carlos augusto sánchez martelo - pregrados - posgrados · la problemática es el desperdicio de...

64
Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado

Upload: others

Post on 31-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado

Carlos Augusto Sánchez Martelo Henry Leonardo Avendaño Delgado

Page 2: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto
Page 3: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

Editorial Universidad Manuela Beltrán

La Empresa en la Era digital: Innovación a Través de las TIC

2018

Page 4: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto
Page 5: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

La empresa en la era digital: Innovación a

través de las TIC

Editores

Carlos Augusto Sánchez Martelo

Henry Leonardo Avendaño Delgado

Manuel Antonio Sierra Rodríguez

Juan Sebastián Lara Rodríguez

Carlos Andrés Collazos Morales

Domingo Alirio Montaño Arias

Breed Yeet Alfonso Corredor

José Daniel Rodríguez Munca

Ricardo Luciano Chaparro Aranguren

Page 6: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto
Page 7: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

Carlos Augusto Sánchez Martelo, Henry Leonardo Avendaño Delgado, Manuel

Antonio Sierra Rodríguez, Juan Sebastián Lara Rodríguez, Carlos Andrés Collazos

Morales, Domingo Alirio Montaño Arias, Breed Yeet Alfonso Corredor, José Daniel

Rodríguez Munca, Ricardo Luciano Chaparro Aranguren

La empresa en la era digital: innovación a través de las TIC, Bogotá, UMB

© José Alexander Aguilar González, Nayibe Soraya Sánchez León, Melissa Rivera

Guzmán, Sandra Lorenza Botero Tamayo, Julio César Caicedo Eraso, Cristina Díaz

Díaz, Luzmila Rojas Estrada, Manuel Antonio Sierra Rodríguez, David Andrade

Yejas, Víctor Andrés Ramírez Sánchez, María Del Rosario Estrada Retes, Salvador

Ruiz Correa, Aslin Gonzalo Botello Plata, Roger David Pimienta Barros , Héctor

Javier Cordero Durango, Hugo Fernando Romero Sanchez, Víctor Cruz Reyes,

Angélica Ghisays Abril, Martha Janeth Rojas Quitián, Hants Jerson Herrera, Carlos

Augusto Sánchez Martelo, Breed Yeet Alfonso Corredor, Henry Leonardo

Avendaño Delgado, José Daniel Rodríguez Munca, Ricardo Luciano Chaparro

Aranguren, Carlos Andrés Collazos Morales

© Universidad Manuela Beltrán

Bogotá, Colombia

http:// www.umb.edu.co

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier

proceso gráfico o fónico, particularmente por fotocopia, Ley 23 de 1982

La empresa en la era digital: innovación a través de las TIC. / Editores Carlos

Augusto Sánchez Martelo… (y otros 8) - Bogotá: Universidad Manuela Beltrán,

2018.

64 p.: ilustraciones, gráficas, tablas; [versión electrónica]

Incluye bibliografía

ISBN: 978-958-5467-05-7

1. Innovaciones tecnológicas 2. Aptitud creadora en tecnología 3. Industrias

– Innovaciones tecnológicas. i. Avendaño Delgado, Henry Leonardo, ed. ii. Sierra

Rodríguez, Manuel Antonio, ed. iii. Lara Rodríguez, Juan Sebastián, ed. iv. Collazos

Morales, Carlos Andrés, ed. v. Montaño Arias, Domingo Alirio, ed. vi. Alfonso

Corredor, Breed Yeet, ed. vii. Rodríguez Munca, José Daniel, ed. viii. Chaparro

Aranguren, Ricardo Luciano, ed

658.514 cd 23 ed.

CO-BoFUM

Catalogación en la Publicación – Universidad Manuela Beltrán

Page 8: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto
Page 9: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

Autoridades Administrativas

Gerente

Juan Carlos Beltrán Gómez

Secretario General

Juan Carlos Tafur Herrera

Autoridades Académicas

Rectora Alejandra Acosta Henríquez

Vicerrectoría de Investigaciones

Carlos Andrés Collazos

Coordinador General UMB Virtual

Gustavo Adolfo Salas Orozco

ISBN 978-958-5467-05-7

Page 10: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

Universidad Manuela Beltrán – La empresa en la era digital: innovación a

través de las TIC

Edición

Editorial Universidad Manuela Beltrán

Comité editorial

Carlos Augusto Sánchez Martelo

Henry Leonardo Avendaño Delgado

Manuel Antonio Sierra Rodríguez

Juan Sebastián Lara Rodríguez

Carlos Andrés Collazos Morales

Domingo Alirio Montaño Arias

Breed Yeet Alfonso Corredor

Jose Daniel Rodríguez Munca

Ricardo Luciano Chaparro Aranguren

Comité científico

Dr(c). Carlos Augusto Sánchez Martelo

Dr(c). Henry Leonardo Avendaño Delgado

Dr(c). Manuel Antonio sierra Rodríguez

Dr(c). Andrés Rodolfo Torres

Mg. Juan Sebastián Lara-Rodríguez

PhD. Domingo Alirio Montaño Arias

PhD. Magle Sánchez Castellanos

Dr(c). Brigitte Julieth Rodríguez Mendoza

Mg. Carlos Jair Martínez

Mg. Marisol Sandoval Chaves

PhD. Domingo Alirio Montaño Arias

Dr(c). Breed Yeet Alfonso Corredor

Mg. Oscar Rolando Sánchez Rueda

Mg. Pedro Hernando Maldonado Castañeda

Mg. Ricardo Luciano Chaparro Aranguren

Mg. Martha Janeth Rojas Quitian

Dr(c). Yamil Buenaño Palacios

Mg. Eliana Jineth Campos Martínez

Mg. Yiny Paola Cárdenas Rodríguez

Mg. Jorge Armando Betancur

Mg. Víctor Cruz Reyes

Autores

José Alexander Aguilar González

Nayibe Soraya Sánchez León

Melissa Rivera Guzmán

Sandra Lorenza Botero Tamayo

Julio César Caicedo Eraso

Cristina Díaz Díaz

Luzmila Rojas Estrada

Manuel Antonio Sierra Rodríguez

David Andrade Yejas

Víctor Andrés Ramírez Sánchez

María Del Rosario Estrada Retes

Salvador Ruiz-Correa

Aslin Gonzalo Botello Plata

Roger David Pimienta Barros

Héctor Javier Cordero Durango

Hugo Fernando Romero Sánchez

Víctor Cruz Reyes

Angélica Ghisays Abril

Martha Janeth Rojas Quitián

Hants Jerson Herrera

Carlos Augusto Sánchez Martelo

Breed Yeet Alfonso Corredor

Henry Leonardo Avendaño Delgado

Ricardo Luciano Chaparro Aranguren

Carlos Andrés Collazos Morales Evaluadores

Dr. Miguel García Torres

Dr(c). Luz Ángela Rodríguez González

Colaboradores del Libro Yiny Paola Cárdenas Rodríguez Marisol Sandoval Chaves Publicado en Julio de 2018

Formato digital PDF (Portable Document Format)

Diagramación: Iván Camilo Duarte Silva

Diseño de Portada: Iván Camilo Duarte Silva

Andrés Castellanos Melo

Corrección de estilo (Editor secundario) Editorial Universidad Manuela Beltrán

Avenida Circunvalar Nº 60-00

Bogotá – Colombia

Tel. (57-1) 5460600

Editorial: Las opiniones y contenidos de los resúmenes publicados en esta obra son de responsabilidad

exclusiva de los autores.

Page 11: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

11

TABLA DE CONTENIDO

La Empresa en la Era Digital: Innovación a Través de las TIC

Prólogo Capítulos: Smart wall for water saving - Pared Inteligente para el ahorro de agua. CADYMCA, WebApp para el cumplimiento de los contenidos de los syllabus del “ITFIP”, Institución De Educación Superior Del Espinal, Tolima, Colombia Resultados preliminares: Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la salud mental desde la resiliencia en el componente toma de decisiones en niños entre 9 y 10 años Big Data or the Network Neutrality Integración TIC para Inteligencia de Ciudades Uso de las TIC y el crowdsourcing como herramienta para enfrentar distintas problemáticas urbanas en la sociedad Parámetros y Requerimientos para el Suministro Energético Híbrido en un Vehículo Automotor De la Industria 4.0 en Europa a la Automatización Industrial en Colombia

Pág. 13

15

21

27

31

37

43

47

53

Page 12: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

12

Page 13: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

13

Prólogo

La Empresa en la Era Digital: Innovación a Través de las TIC Dr(c). Carlos Augusto Sanchez Martelo

Universidad Manuela Beltrán

La innovación tecnológica está transformando de manera permanente la realidad en que vivimos, permitiendo

cambios vertiginosos acompañados por una constante evolución tecnológica, de donde emergen tecnologías

que han marcado el desarrollo tecnológico y calidad de vida del ser humano.

Si bien los avances e innovación tecnológica se presentan de manera progresiva, en las Tecnologías de la

Información y Comunicación (TIC), cada día existen mejoras a tecnologías existentes e incluso nuevas formas

de ver el mundo que han revolucionado la forma de vida del ser humano.

La era digital se presenta como una manera de hacer las cosas de la manera más eficiente y efectiva con el

apoyo de los recursos tecnológicos existentes, incluso los proyectados. Es en este punto donde las empresas

juegan un papel de suma importancia, teniendo en cuenta que ellas impulsan el desarrollo del país.

Estos avances han marcado una revolución tecnológica a escala mundial. Prueba de esto se puede evidenciar

con el desarrollo de tecnologías innovadoras como son: las Smart Cities, Smart Wall, Crowdsourcing, Smart

Wall, WebApp, Big Data, TIC’s, Suministro Energético Híbrido e Industria 4.0.En la revolución tecnológica

de la información, estas tecnologías emergentes son testimonio de nuevas propuestas y desarrollos

tecnológicos que permitirán superar las fronteras disciplinares existentes.

El presente libro contiene las ponencias que fueron aceptadas en el 4º Congreso Internacional en Tecnologías de

la Información y Conocimiento, TICON, junto con los resultados de investigación. Invitamos a los lectores a

disfrutar de esta selecta colección de trabajos que permiten conocer algunas de las tecnologías que están

apoyando el sector empresarial y las propuestas e iniciativas que a partir de ellas se están generando.

Page 14: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

14

Page 15: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

15

Resumen - En este artículo se describen algunos

elementos que contribuyen al desarrollo tecnológico para

las ciudades inteligentes, enfocado específicamente al

ahorro de agua mediante la implementación de una pared

inteligente, teniendo en cuenta que el aspecto medio

ambiental, ecológico y económico van directamente

relacionados. La problemática a solucionar referente al

ahorro del agua va explícitamente relacionada con el

desperdicio, la contaminación y escases de agua., Ppara

actuar personalmente desde el punto ingenieril y

colectivamente en esta solución, se propone la pared

inteligente. Sin embargo, desde el punto de vista de los

autores, existen diferentes aproximaciones desde diversos

campos, como el entorno agroindustrial, residencial y

empresarial. Se pretende alcanzar el objetivo de ahorro

de agua desde la parte comportamental, económica y

educativa, a partir de los beneficios obtenidos con base en

la implementación de una pared inteligente con productos

e integración de aplicaciones TIC en proyectos de

empresas y en el ámbito urbanístico.

Palabras clave: Pared inteligente, módulos de agua,

ahorro de agua, dispositivos IoT

Abstract - This article describes some elements that

contribute to technological development for smart cities,

specifically focused on saving water by implementing an

intelligent wall for this purpose. Bearing in mind that the

environmental, ecological and economic aspect are

directly related. The problem to be solved regarding

water saving is explicitly related to waste, pollution and

lack of water, to act personally from the engineering point

and collectively in this solution, the smart wall is

proposed. However, from our point of view, there are

different approaches in different fields such as the agro-

industrial, residential and business environment. The goal

of water saving is sought from the behavioral, economic

and educational side. The benefits obtained based on the

implementation of an intelligent wall with products and

integration of ICT applications in business projects and in

the urban area.

Keywords: Smart wall, water modules, water saving, IoT

devices.

I. INTRODUCCION

En este artículo se plantea el uso de tecnologías para el ahorro

en el consumo de agua, mediante la implementación de una

pared inteligente que, con un sistema automatizado de

retroalimentación para los sistemas caseros, urbanísticos y

agrícolas, proporcione beneficios en el retorno sobre la

inversión y especialmente coadyuve al medio ambiente con la

reutilización del agua y reduciendo su desperdicio.

La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de

sus principales causas el desconocimiento de las personas en

cuanto a su reutilización, medición, control en la reducción de

pérdidas y reúso del líquido[1], lo cual ocurre en todos los

procesos industriales y empresariales, así como en el uso

doméstico. Otra causa por la cual el agua no es aprovechada

en un gran porcentaje, es por los inadecuados diseños, razón

por la cual es una necesidad prioritaria y se requiere proponer

un diseño e implementación de una instalación domótica

acorde con las necesidades de la casa, edificio o granja.

Además, se complementará con un sistema de control con el

cual se pueda monitorizar y gestionar dicha implementación.

Con base en lo anterior, se busca la implementación de la

pared inteligente en nuevos proyectos urbanísticos con

características limpias en su construcción y amigables con el

medio ambiente, en los que se establezca la interacción con el

usuario beneficiario. También puede ser implementado en

proyectos agro-industriales, lo cual permitirá el

abastecimiento de agua en tiempos de escases con tecnologías

de bajo costo.

Hants Jerson Herrera, Manuel Antonio Sierra Rodríguez., Carlos Augusto Sánchez Martelo, Henry Avendaño

Delgado., Breed Yeet Alfonso C., José Daniel Rodríguez M., Ricardo Luciano Chaparro A., Carlos Andrés

Collazos Morales

Innovation Smart City SAS, Universidad Manuela Beltran. e-mail: [email protected], [email protected],

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

Smart Wall for Water Saving

Pared Inteligente para el Ahorro de Agua

Page 16: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

16

¿CÓMO SE DEFINE UNA PARED INTELIGENTE?

Una pared o muro inteligente es un compendio de

dispositivos y mecanismos controlados para poder medir,

escuchar y, obtener resultados de funcionalidad y eficiencia,

de forma que se pueda aprovechar el potencial de una nueva

generación de redes y plataformas analíticas capaces de

procesar grandes flujos de datos industriales, y cuya finalidad

es romper paradigmas entre los dominios operacionales para

estimular la integración de las TIC, la colaboración y la

creatividad, soportándose en Internet de las cosas, como

componentes base para las ciudades inteligentes.

Las características del nuevo entorno de fabricación

inteligente consisten en:

Montaje inteligente: se busca reducir los tiempos de

inactividad y mejorar la precisión, flexibilidad y fiabilidad en

la fabricación [2].

Fábrica visual: Las soluciones emergentes de redes y

conectividad permiten una vista de panel de entornos multi-

planta, mejorando la eficiencia, la seguridad y el rendimiento

de los activos [2].

Sistemas de producción mejor integrados para acortar los

procesos de producción. La tecnología de red IP (Protocolo

de Internet) conecta las aplicaciones empresariales con los

datos de producción del dispositivo en tiempo real,

permitiendo flujos de información más rápidos, decisiones

más rápidas y mayor capacidad de respuesta del mercado.

Anticipación a la resolución de incidencias. A menudo, las

plantas no pueden enviar notificaciones en tiempo real cuando

el equipo falla en la línea de producción. Los estándares

abiertos permiten a los usuarios conectarse a sensores que

detectan fallos de funcionamiento en tiempo real para mejorar

el rendimiento del equipo [3] [4].

En las paredes de sus propios hogares, los usuarios también

pueden confiar en Internet de las cosas para una amplia gama

de asistentes inteligentes que harán la vida más fácil y segura.

Algunos productos, incluso ahora, realizan varias funciones a

la vez como, por ejemplo, un detector de humos que, al mismo

tiempo, monitoriza la calidad del aire y su sirena puede ser

usada como alerta a una señal preventiva; así mismo sucederá

con los sistemas de control de agua donde será monitorizada,

se detectarán cambios en el PH y calidad del líquido preciado,

contribuyendo con el mejoramiento ambiental del espació

utilizado y de esta manera realizar un ahorro económico

significativo.

El “Bosch Ssmart Home System” permite controlar los

dispositivos conectados e integrados a través de una única

aplicación. Las aplicaciones de gestión se están volviendo

cada vez más inteligentes e intuitivas. La automatización e

interconexión de los dispositivos evita comprobar si se han

apagado los dispositivos eléctricos y electrónicos, como las

luces, controles de acceso y seguridad, el conteo de eventos

como el paso de personas, animales, vehículos, hasta las

mismas actividades que surgen en el entorno controlado.

Esto hace que la vida sea más segura y cómoda. Al activar

los diferente escenarios de la casa, edificio o granja,

permitiendo que con el toque de un dedo o con el

reconocimiento de la voz, el administrador de escenarios

pueda realizar estas tareas rutinarias a través de la Aplicación

Inteligente [3].

RAZONES Y BENEFICIOS ESPERADOS POR LA PARED

INTELIGENTE

Uno de los objetivos básicos de una pared inteligente, es que

nos ayuda a cuidar el planeta a través del ahorro de agua e

incrementar los tiempos de suministro de agua en casos

extremos de racionamiento, de reutilización de agua y ahorro

económico. En la Gráfica 1, se muestra la descripción general

de los beneficios que trae el implementar una pared

inteligente para ahorro de agua.

Gráfica. 1 Descripción general WaterWall

La descripción detallada del proceso de tratamiento,

transformación y/o aprovechamiento de los residuos dentro

de los líquidos.

En la gráfica 2 se muestra el esquema de ciclo de recorrido

del agua por el sistema controlado de la pared inteligente.

Page 17: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

17

Gráfica. 2 Descripción detallada del proceso de tratamiento.

CARACTERÍSTICAS Y VENTAJAS

La pared inteligente se puede adaptar a diferentes

escenarios que demanden el consumo de agua. Para ello, es

importante tener en cuenta la carga y flujo de agua, la

ergonomía para la manipulación de los módulos, y la

resistencia de carga de las paredes, así como los materiales de

construcción debido a que deben ser fácilmente

desmontables, higiénicos y duraderos.

Las ventajas de implementar una pared inteligente para

control de ahorro de agua son:

Fácil operación y mantenimiento de la

operación depende de su eficiencia que puede ser

superior al 70%.

Mínima generación de olores.

Bajo costo de operaciones.

Cumplimiento de normatividad Internacional.

Instalación en espacios reducidos.

Sistema económico.

Sistema patentado por la compañía (Integración).

Sistema adaptativo a la integración domótica o

agroindustrial.

En la Gráfica 3, se muestra los diferentes escenarios donde

se puede realizar la implementación de la pared inteligente.

Gráfica. 3 Formas y Tipos de aplicación.

II. METODOLOGÍA

Para el desarrollo de esta investigación se utilizó el Método

empírico, el cual, basado en conocimiento y experiencia,

emplea los principios descubiertos a casos particulares,

aplicados a la automatización y control del desperdicio de

agua en las empresas, granjas y en el ámbito domiciliario. Se

implementó una pared inteligente piloto, con la que se

controla el flujo de agua y se revisaron los consumos durante

tres (3) meses.

III. RESULTADOS INVESTIGACIÓN

La investigación presenta limitaciones de su desarrollo, pero

los resultados obtenidos con sus acervos atraerán el interés de

futuras investigaciones y proyectos con proyección

comercial.

En el momento, los datos de la investigación indican que este

sistema se podría considerar una alternativa de bajo coste para

ahorro de agua en unidades habitacionales, edificios,

agroindustria y sector comercial. Puesto que el sistema se

basa en un proceso simple y natural, su diseño y la tecnología

integrada no tiene grandes costes".

En lo que respecta al ámbito, la pared inteligente proporciona

una gran cantidad de beneficios y resultados, de ello se

desprenden diseños novedosos, permitiendo la compensación

de presión esperada por el usuario final, debido a que se

garantiza el flujo constante de agua independiente de la

presión proporcionada. Los modelos pueden variar según las

normas de construcción y diseño caseros, de tal forma que se

puede analizar y proponer diferentes modelos o formas según

estándares mundiales, ya sea métrico, catalán, entre otros,

para que guarde las dimensiones estéticas de construcción

según forma, dureza y acabado. Por lo tanto, los módulos

también deben seguir las normas de ergonomía según el país,

por ejemplo para Colombia, el peso a soportar no debe ser

superior a 25 kilogramos y la media sería de 22,4 kilogramos

para la pared inteligente.

Como resultado inicial, tomando el estándar métrico, las

dimensiones serán dadas respecto a las medidas contempladas

por las demandas de trabajo, principalmente en construcción.

Page 18: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

18

Gráfica 4. Demandas físicas de trabajo según rama de

actividad. Fuente: [5]

Base: Total trabajadores.

Categorías de respuesta: “Siempre o casi siempre” y “a

menudo”.

En plateado. Las casillas sombreadas indican diferencias

estadísticamente significativas.

Para oficinas o sector comercial o de negocios, se identifican

en relación al espacio del conjunto pudiéndose actuar en

exteriores de forma comunal y en interiores guardando los

objetivos de diseño y carga estructural.,A simple vista, puede

parecer un poco menos engorroso, pero es más complejo

debido a cargas estructurales de donde se situé las diferentes

paredes, estructuras o diseños, debido a que con impresoras

3D (léase tres D), se pueden modelar según la necesidad.

Para el sector agroindustrial, se pueden hacer cercas vivas que

sirvan como método para mitigar la escases de agua en

tiempos de verano para plantaciones o de consumo animal.,

Ha aquí un gran potencial porque se pueden ayudar con

métodos de extracción de agua del punto de rocío o

temperatura de rocío, a la que empiezan a condensarse el

vapor de agua contenido en el aire, que se obtendrían en horas

de la noche o con sistemas de retroalimentación por bombeo.

Toda la información que se obtiene de la operación de la pared

inteligente se puede almacenar en un sistema de información

como BIG DATA [6], permitiendoe la gestión y ajustes de

acuerdo con la realimentación del sistema de ahorro de agua

implementado. A su vez, puede ser integrado con diferentes

procesos automatizados como ahorro de energía, control de

luces, administración de vigilancia, control de acceso, entre

otros servicios domóticos.

Tabla 1. Resultados de la comparado con Pared inteligente.

Resultado

Con

WaterWall

%

Sin

WaterWa

ll %

Fácil operación y mantenimiento 70 % 30%

Mínima generación de olores. 10% 90%

Bajo costo de operaciones 80% 20%

Cumplimiento de normatividad

Internacional.

75% 25%

Instalación en espacios reducidos. 70% 30%

Sistema económico 40% 60%

Sistema patentado por la

compañía (Integración).

70% 30%

Sistema adaptativo a la

integración domótica o

agroindustrial.

90% 10%

Creación de nuevas fuentes de

empleo

70% 30%

ROI 213% 42%

En la tabla 1, se presentan los resultados de los ítems

evaluados con la pared inteligente implementada, así como

las ventajas del proceso.

A partir de una inversión inicial de $640.000, se espera que el

presente proyecto entregue un valor actual neto VAN, de

MM$ 123, una tasa interna de retorno TIR, de 38,4% y un

índice de retorno sobre la inversión ROI de 213% al 5° año,

por lo cual se considera una oportunidad “Atractiva” para los

potenciales inversionistas.

IV. CONCLUSIONES

Las paredes inteligentes para el ahorro de agua, permiten dar

una visión de la construcción y puesta en marcha de paneles

de depósitos de agua reutilizable para los sectores hogar,

empresarial o agroindustrial. Se establece la base sobre la cual

se podrá involucrar en proyectos de paredes de agua.

Los desarrollos de módulos de agua proporcionan beneficios

en cumplimiento de los diferentes compromisos

reglamentarios ambientales, de ahorro económico,

sustentable y para la construcción de nuevos dispositivos para

mejoramiento de Internet de las cosas IoT, que coadyuven en

la construcción de paredes inteligentes.

Las aplicaciones y gestión de la información, producto del uso

de la pared inteligente, permite la realimentación y ajustes al

sistema, haciéndolo más eficiente y que se pueda integrar de

forma inteligente como ejemplo BIG DATA.

V. BIBLIOGRAFÍA

[1] CAR, Agua Viva, Universidad Nacional, Guía de

planeación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del

Page 19: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

19

Agua - PUEAA, Bogotá: Opciones Gráficas Editores

Ltda, 2015, p. 114.

[2] C10, «IoT aplicado a la industria,» 2017. [En línea].

Available: http://www.clase10.com/iot-aplicado-a-la-

industria.

[3] B. S. Home, «Smart Home Controller and App,» 2016.

[En línea]. Available: https://www.bosch-

smarthome.com/uk/en/products/smart-system-

solutions/smart-home-controller.

[4] H. Rodríguez, «El Internet of Things se personaliza

Bosch se centra en los asistentes inteligentes. La

Sociedad Móvil,» 18 9 2017. [En línea]. Available:

www.lasociedadmovil.com/actualidad/el-internet-of-

things-se-personaliza-bosch-se-centra-en-los-

asistentes-inteligentes.

[5] SINERCO Secretaría de Salud Laboral y Medio

Ambiente, «Buenas prácticas para el diseño

ergonómico de puestos de trabajo en el sector metal,»

2009.

[6] J. Puyol, «Bid data y Administraciones Públicas.,» de

Seminario Internacional Big Data para la Informaicón

Oficial y la Toma de decisiones, Mexico, 2014.

[7] Departamento Administrativo Nacional de Estadistica

DANE, «Iindicadores Básicos de Tenencia y uso de

Tecnologías de la Información y la Comunicación,»

2017.

Primer Autor A: Máster en logística,

transporte y movilidad de la Universidad

Politécnica de Catalunya, Ingeniero

electrónico de Universidad Autónoma de

Colombia, Consultor en Planificación

Pública, TIC e IoT. Experiencia en

docencia universitaria y Formador

pedagógico especializado en formación profesional con base

en competencias laborales.

Segundo Autor B: Magíster en Software Libre, Especialista

en Seguridad en Redes, Ingeniero de

Sistemas, candidato a doctor en

Proyectos, en la línea de investigación

en Tecnologías de la Información y

Comunicación, Consultor en

Seguridad de la Información y

Comunicaciones, amplia experiencia

en docencia universitaria, actualmente coordinador de la

maestría en integración Tic de las organizaciones y la

especialización en telemática de la Universidad Manuela

Beltrán.

Tercer Autor C: Ingeniero de sistemas con estudios de

Maestría en Diseño, Gestión y

Dirección de Proyectos, Candidato a

Doctorado en Pensamiento Complejo,

Certificado Internacionalmente en ITIL

Foundation v3, Procesos en Desarrollo

de Software y TIC, actualmente

coordinador del programa de Ingeniería

de Software de la UMB Virtual de la Universidad Manuela

Beltran.

Cuarto Autor D: Ingeniero

Electrónico, Especialista en Gerencia de

Telecomunicaciones, Magister en

Educación, Candidato a Doctorado en

Educación línea de investigación Tic

para la inclusión. Actualmente

Coordinador de las especializaciones en

Gestión de TIC y Sistemas Interactivos

Digitales.

Quinto Autor E: Directora Académica y

Calidad, Consultora Nacional e

Internacional Académica de Educación

Superior; con conocimientos y

experiencia en alta dirección educativa,

registros calificados, acreditación en alta

calidad tanto de programas de Pregrado

como de Posgrado, diseño de programas, diseño de

currículos, métodos de aprendizaje y enseñanza, modelos

pedagógicos en modalidad distancia, virtual y presencial así

como autora de didácticas motivadoras hacia la investigación.

Autor F. José Daniel Rodríguez Munca

Magister en Ciencias de la Educación,

Master en Estrategias y Tecnologías

para el Desarrollo, Especialista en

docencia mediada por las TIC e

Ingeniero Electrónico.

Page 20: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

20

Autor G. Ricardo Luciano Chaparro

Aranguren: Docente investigador en

temas relacionados con metodología de

investigación. Mgr Informática Educativa.

Especialista en Gerencia de Multimedia.

Diplomados en Educación Virtual, Diseño

y Comercialización de Páginas Web.

Experiencia en Ambientes Virtuales de Aprendizaje AVA y

recursos educativos digitales RED.

Carlos Andres Collazos Morales

Postdoctorado en Ciencia y Tecnología

Avanzada, Dr. en Ciencias, Magister en

Ingeniería Electrónica y Computadores,

Físico.

Page 21: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

21

Resumen— Con el desarrollo de CADYMCA, en la oficina

de vicerrector académico del ITFIP, se obtuvo una

modernización en la gestión de los procesos de planificación

docente y los syllabus de cada programa de pregrado. Estos

se operan de forma manual y el almacenamiento de datos es

en formato digital. Debido a ello, hay ineficiencia en las

tareas, baja confiabilidad para la toma de decisiones e

inseguridad en la manipulación de la información. Por esa

razón, la implementación de esta solución es de suma

importancia para satisfacer la necesidad específica de

soporte de TIC. El proceso metodológico es

cualitativo/cuantitativo, con un enfoque exploratorio /

descriptivo / proposicional. Además, se ha seleccionado la

metodología RUP para el desarrollo de la WebApp.

El resultado principal de la investigación fue una WebApp

cliente / servidor, que se puede usar en móviles y portátiles,

bajo un diseño de ISO 25010 y usabilidad.

Palabras Claves— Bootstrap, Client/Server, Mysql, PHP,

RUP, Syllabus, Tic, WebApp y Web

VI. INTRODUCCIÓN

ON la utilización de las TIC [1], se ha demostrado que se trata

de herramientas que contribuyen a solucionar las necesidades

de las empresas. Grandes organizaciones del sector privado y

público reconocen que con la implementación de las tecnologías

en sus procesos se mejora la calidad de los productos,

produciendo un ahorro significativo de recursos, tiempo y

costos. Además de una mejor atención para los clientes como

para los propios empleados.

Por todas estas razones, en los últimos años, las universidades

han decidido implementar las TIC en los procesos

administrativos y académicos. El Instituto Tolimense de

Formación Técnica Profesional – ITFIP, no podía ser la

excepción, Como entidad adscrita al Estado colombiano, debe

cumplir con la estrategia del Ministerio de las TIC: “Gobierno

en Línea” (e-government)1 y el Decreto 2573 del 20142.

1 Estrategia Gobierno en Línea, 2012 – 2017 Para el orden nacional. 2 Decreto 2573 de 2014. Por la cual se establecen los lineamientos generales de la estrategia de Gobierno en Línea, reglamenta

parcialmente la Ley 1341 de 2009.

Donde en el e-government, estable cuatro ejes de los cuales

hay dos que son fundamentales para cumplir. El primer eje de

“TIC para servicios”: el cual busca que el mayor número de

trámites y servicios, sean en línea para así poder responder a más

ciudadanos y de forma eficiente. Y el segundo eje es el: “TIC

para la gestión”, cuyo objetivo es mejorar de una manera eficaz

la gestión administrativa de la institución.

Con referencia al Decreto 2573, la institución tiene hasta el

año 2017, para cumplir en un 90% en cada uno de los cuatro

ejes establecidos en la estrategia anteriormente mencionada.

Dentro de la sistematización de procesos, el ITFIP, ha logrado

construir sus propias aplicaciones web, para sistemas

transaccionales como: Matrícula de estudiantes, registro de

notas, asignación de carga académica, generación de horarios,

hoja de vida de los empleados, control de electivas,

administración de la información de los egresados, entre otros

procesos. Además, ha adquirido aplicaciones contables que

ayuden al manejo de los gastos y presupuesto de la institución.

Pero todavía siguen existiendo sistemas de información en

dependencias cuyos procesos son de manera manual, el

almacenamiento de la información es física, con problema de

deterioro de papel, consulta de datos y generación de reportes

que pueden durar horas de labor humano. Uno de estos, es el

sistema que administra los Syllabus (micro currículos) de los

programa académicos y la planeación de clases de los docentes.

El manual para la presentación y diseño del syllabus de la

Universidad Distrital Francisco José De Caldas [2], define un

syllabus como la ruta que sigue el docente para la formación por

competencias, a partir de los créditos académicos establecidos

en él. Este permite saber dónde comenzar, como desarrollar la

enseñanza/aprendizaje y en qué momento hacer la formación del

estudiante.

En el ITFIP, los Syllabus son diseñados y actualizados por los

docentes de cada programa que se oferta. El almacenamiento se

hace de forma digital plano, en el computador de cada

coordinador de programa.

Cada Syllabus va enlazado con una planeación semanal,

donde el docente debe registrar los temas o lecciones dadas en

CADYMCA, WebApp Para El Cumplimiento

De Los Contenidos De Los Syllabus Del

“ITFIP”, Institución De Educación Superior Del

Espinal Tolima, Colombia J. A. Aguilar, N. S. Sánchez y M. Rivera

[email protected], [email protected], [email protected]

Facultad de Ingeniería de Sistemas por Ciclos Propedéuticos. Instituto Tolimense de Formación

Técnica Profesional ITFIP Espinal Tolima, Colombia

C

Page 22: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

22

el tiempo dirigido en el salón de clase. Un periodo académico

en el ITFIP, tiene una duración de 16 semanas, de formación

estas deben ser iguales a la programación de contenidos que se

estableció en los Syllabus.

La visibilidad y entrega de estos Syllabus se hace vía email o

a través de memorias USB y al inicio del semestre académico.

Si un profesional llega por primera vez al programa como

catedrático, la coordinación del programa y este, están en la

obligación de socializar el o los Syllabus.

El problema, que se ha venido presentando en los últimos

años es la dificultad que tienen algunos docentes para acceder a

estos, ya que la entrega de los archivos, dependen de la

disponibilidad de los coordinadores de cada programas, y

lamentablemente, la carga de tareas que se dan al principio de

cada periodo académico, son excesivas; como consecuencia los

archivos de los Syllabus se envían vía email, sin ninguna

socialización.

También se ha presentado que se entregan Syllabus no

actualizados a los docentes de cada programa, provocando

problemas en la enseñanza de los estudiantes. Otro problema

latente es el tipo de dispositivo que se usa para almacenar los

archivos (portátil y memorias USB), los cuales son propensos al

daño por manipulación humana, virus o fallas electrónicas

(cargas fuertes de voltaje).

Todo docente que trabaje en el ITFIP, además de desarrollar

los contenidos establecidos en los Syllabus, debe diligenciar la

planeación semanal de estos. Esta actividad se hace cada vez

que se tiene clase y por medio de un formato físico diseñado por

gestión de calidad de la institución. El formato de planeación

docente, se encuentra en la oficina de coordinación en cada uno

de los escritorios de los coordinadores, están a disposición de

cualquier persona y con alta probabilidad de ser dañado o

desaparecer, sin poder saber quién se lo llevo o daño.

No solo encontramos el riesgo físico de estos formatos, los

coordinadores deben reportar a la vicerrectoría académica las

horas de clases dadas por los docentes de catedra. Tarea tediosa

y dispendiosa, que se debe realizar tres veces en el semestre

académico y que puede durar varias horas hombre, ya que se

debe observar con detenimiento la planeación, verificando las

lecciones dadas y el cumplimiento de asistencia de cada docente.

En la elaboración de informes de seguimiento a los docentes

de cada programa, los cuales se hacen de manera manual,

basándose en una plantilla hecha en Excel, se ha encontrado, que

la planeación semanal no es acorde a los contenidos

programados en los Syllabus, lo cual es un gran problema, ya

que no se sigue con los planes de estudio, cambiando así la

formación y competencias de los estudiantes.

Ante estos problemas, se ha planteado la solución de

desarrollar una aplicación web que administre los Syllabus de

cada programa que se oferta en la institución. Y además, el

seguimiento de los contenidos por parte de los docentes que

laboran en esta. Esto, a través de una base de datos que estará

instalada en los servidores del ITFIP. Con esta solución se busca

eliminar los problemas que anteriormente se mencionaron.

De acuerdo a la situación problemática, se han establecido la

siguiente pregunta hipótesis:

¿Qué medio tecnológico aplicar para mejorar el

almacenamiento, la actualización, consulta, administración del

acceso y la realización del seguimiento de los contenidos de los

Syllabus de los programas de formación universitaria en el

Instituto Tolimense de Formación Técnicas Profesional del

ITFIP del Espinal Tolima?

Esta investigación ha planteado como objetivo general el

desarrollar una aplicación web que permita optimizar el proceso

y facilitar el trabajo de los funcionarios de la institución, para

obtener consultas y reportes exactos, confiables y oportunos.

Para la construcción de la aplicación web, se debe realizar un

proceso de ingeniería de software, donde hay que ejecutar una

seria de actividades (comunicación, planeación, modelado,

construcción y despliegue), tareas y acciones que se hacen

cuando se va a desarrollar un programa de computador. El

grupo de trabajo de este proyecto ha tomado la decisión de

utilizar la Metodología RUP (Rational Unified Process) [3], la

cual, no solo cumple con las anteriores actividades mencionadas,

sino que permite un ciclo constante de las actividades por

iteración, produciendo un incremento del mismo, permitiendo

conseguir las características y funcionalidades generales del

software.

VII. METODOLOGÍA

Esta investigación, de carácter metodológico mixto

(cualitativo-cuantitativo) [4], estuvo a cargo de dos docentes

investigadores y tres estudiantes del semillero GRIDSOA del

programa de ingeniería de sistemas por ciclos propedéuticos, los

cuales plantearon como propósito, dar solución al problema que

se presenta en la oficina de coordinadores de programas del

ITFIP, por medio de la aplicación de la tecnología y la ingeniería

del software, para mejorar el almacenamiento, la actualización,

consulta, administración de acceso y la realización del

seguimiento de los contenidos de los Syllabus de los programas

de formación universitaria la institución.

Para determinar cuál es el objeto o problema de investigación,

se inició con una investigación exploratoria [5], la cual, ayudo a

obtener un análisis preliminar del contexto del sistema de

información en estudio, permitiendo establecer la descripción

del problema con su correspondiente pregunta hipótesis, las

variables, el alcance y el propósito de la investigación.

A continuación se procede a utilizar el enfoque descriptivo

[5], método que permite a los investigadores hacer un profundo

estudio del funcionamiento del sistema de información y sus

relaciones existentes con otros sistemas transaccionales. Por

medio de una recolección de datos, fuentes secundarias,

entrevistas con expertos en el tema y la recopilación de historias

de casos de usos, todo esto con un mínimo de costo y tiempo.

Luego de completar un diagnóstico del problema, los

investigadores hacen uso del enfoque propositivo [5] en el que

se establece las metas a alcanzar para dar solución al problema,

que para este proyecto, es el desarrollo de una aplicación web

que administre los Syllabus y la planeación semanal de los

docentes del ITFIP, institución de educación superior del

Espinal, Tolima, Colombia.

CADYMCA es una investigación tecnológica cuyo resultado

principal es un software en ambiente web, estableciendo la

Page 23: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

23

metodología RUP (Rational Unified Process) [3] para su

construcción. Con esta selección se busca hacer las actividades

de forma disciplinada y con responsabilidad, permitiendo saber

quién hace las tareas dentro del cronograma de trabajo, cuando

las debe empezar y terminar y como las debe desarrollar. Esta

metodología consta de cuatro fases, como se puede apreciar en

la Fig. 1.

Fig. 1. Fases de la metodología RUP. Fuente: Los autores

La RUP, permite dividir el desarrollo del software en

pequeños componentes o entregas funcionales. Cada una de las

partes que conforma el software, pasará por un ciclo de vida

internos (análisis, diseño, codificación, prueba e

implementación), logrando que el usuario del sistema, valore y

apruebe, haciendo más visible el producto y su inversión.

Cuando el usuario de su aprobación por los módulos del

software entregado, se reinicia el ciclo nuevamente con otro

componente diferentes.

La RUP, establece cuatro fases para el desarrollo de proyectos

de software. Las fases son: Inicio, elaboración, construcción y

transición. Cada fase ha sido establecida con las tareas a

desarrollar en un tiempo de duración y se espera terminar el

proyecto en cinco meses, con el trabajo de cuatro profesionales

en el campo de la ingeniería del software. Cada integrante del

grupo de trabajo, tienen los conocimientos y experiencias para

cumplir con los objetivos trazados en el proyecto.

IV. CONSTRUCCIÓN: DISEÑO Y TECNOLOGIA

WEBAPP “CADYMCA”.

Las características técnicas del producto que se desarrolló son

las siguientes: La universidad en estos momentos cuenta con

servidor propio, pero se está quedando sin condiciones para

almacenamiento, ya que se ha incrementado el desarrollo de

aplicaciones y las bases de datos, lo que obliga a adquirir un

nuevo servidor web.

Para la implementación de la aplicación web CADYMCA, se

adquirió un nuevo servidor, el cual tiene las siguientes

características: Marca: Dell, Procesador: Intel Xeon seria 7500

o 6500 de ocho núcleos, Arquitectura: 64 bits, Memoria

RAM: 12 Gb DDR3, Disco duro: 2 Discos De 1 Tb, Sistema

operativo: Linux (Debian o Centos), Versión del kernel: 4.5.,

Servidor web: Apache Versión: Apache 2.4.25, Motor de bases

de datos: MySQL, Versión: 5.7.17, Administrador de MySQL:

PHPMyAdmin y Versión de PHP: 5.6.30.

Todo lo anterior corresponde a una base de datos relacional

segura con una capacidad de almacenamiento de 50 gigas (para

archivos en formato PDF), teniendo en cuenta que cada archivo

no pese más de una mega. Esta proyección se hace a cinco años

de vida útil de la aplicación web con una tasa de transferencia de

datos de 20 gigas.

Por el diseño y la tecnología, se tomó la decisión de subdividir

la problemática en problemas más simples, logrando así la

comprensión y programación. En otras palabras, se ha utilizado

la estrategia “divide y vencerás”, donde el estilo de

programación fue modular y orientado a objetos. Con estos dos

estilos, se hace uso de reutilización de código, facilitando la

tarea del equipo de programación. La WebApp, utilizó librerías

(PHPMailes, SHA1 y PHP Dompdf) o bibliotecas reutilizables.

CADYMCA, es una aplicación web, la cual su arquitectura es

cliente/servidor [6] de tres niveles (una arquitectura en red,

donde las funciones son separadas de acuerdo a la lógica: de

presentación, de negocio y de datos). Este software, requiere un

vínculo entre los procesos que piden servicios (cliente) y

procesos que responden a estos servicios (servidores), en la Fig.

2, se aprecia el funcionamiento de la arquitectura propuesta para

la WebApp.

Fig.2. Arquitectura Cliente / Servidor de tres capas de la

WebApp CADYMCA

CADYMCA, hace uso del motor de bases de datos relacional

Mysql 5.0 [8], el cual permite almacenar los datos del sistema

de información. Para la construcción de la base de datos, se ha

utilizado la técnica del modelo entidad/relación. Es una

representación gráfica de los conceptos (entidades u objetos) que

se encuentran dentro del sistema de información y las relaciones

que hay entre estos.

Se ha utilizado esta diagramación, gracias al motor de base de

datos seleccionado (Mysql). Además, que es totalmente fácil de

usar para el diseño y con el beneficio de lograr plantear bases

de datos relacionales.

Gracias al modelo entidad/relación, se ha logrado establecer

una estructura que permite conservar la documentación de

forma permanente, lo cual conlleva, a la construcción de un

diccionario de datos o metadatos, el cual representa las

características lógicas de los datos que se manejan dentro del

Page 24: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

24

sistema de información. Para poder, realizar este esquema, se

han construido matrices, las cuales harán de tablas dentro de

Mysql, cuyas tablas fueron 6 (espacio académico, complemento

espacio académico, unidades, subtemas, registro clase,

recuperación clase) y con los siguientes campos: Campo,

descripción, tipo de dato, obligatoriedad, longitud, llave

primaria, llave foránea, incremental, validación, ingreso de

datos, tabla de origen.

Pensando en la facilidad de acceso que se le debe ofrecer a los

usuarios, se ha trabajado con el Framework Bootstrap 3.0,

permitiendo “Responsive web design”, lo cual amplia el uso de

diferentes dispositivos por medio de navegadores (Opera,

Chrome o Safari) instalados en un PC, portátil, tabletas y

Smartphone. Este Framework, se fundamenta en estándares de

desarrollo de Web: HTML5, CSS3 y JavaScript/JQuery y

Plugins de jQuery para comprobar entrada y salida de datos,

visualización tablas, graficas, etc.

Como es un software para una institución de educación

superior, se opta por los colores corporativos del ITFIP, la

tipografía usada es “ARIAL” y el tamaño de la fuente es de 12

y su color es negro. Se utilizó iconografía para operaciones

dentro de la aplicación web, esta son imágenes planas, sencillas

de intuir y con ayuda de texto, que orienta que acción ejecutar.

Dentro de la aplicación, los usuarios encontraran un menú, el

cual orientara sobre los diferentes servicios que tiene esta, su

estilo de navegación es lineal/jerárquico, muy común, ya que

ayuda a ir desde opciones muy generales a específicas y

viceversa [7].

Dentro de las características o servicios de CADYMCA esta:

almacenamiento, actualización y visualización en línea de los

Syllabus de cada programa académico del ITFIP. Un

seguimiento a los contenidos de estos por parte de los docentes,

control en el registro de planeación educadores, acceso con

seguridad y de acuerdo a tres perfiles de usuarios (coordinadores

del programa, docentes y administrativos), copias de seguridad

de la base de dato e informes periódicos por horas laboradas por

los docentes.

V. RESULTADOS

Con el planteamiento de los objetivos específicos y la

metodología RUP, se llegó a los siguientes resultados: Estudio

de viabilidad del proyecto, plan de desarrollo del software y de

riesgos y la calendarización del proyecto, documento de

requerimientos funcionales y no funcionales del software, estado

del arte y el marco conceptual, legal y teórico, modelo y

especificación de casos de uso UML, diagramas de secuencia,

de clases y modelo entidad relación, diseño de la base de datos,

arquitectura del software, anteproyecto de grado, los casos de

prueba de la caja negra y blanca, unitarias, de integración, de

usabilidad, de aceptación de los usuarios.

Como principal resultado de esta investigación, se encuentra

la aplicación web con las funcionalidades solicitadas por los

usuarios las cuales se pueden apreciar en la Fig. 3.

Finalizando la investigación, se puede afirmar, un total

cumplimiento de los objetivos establecidos, en base a esto y la

aceptación de las directivas académicas del ITFIP, se puede

decir que fue un éxito el proyecto. Para verificar el cumplimiento

de las expectativas de los usuarios, es necesario dar inicio a una

nueva investigación.

Fig.3. Requerimientos funcionales de la WebApp

CADYMCA

VI. CONCLUSIONES

Entre las conclusiones a que llegó el grupo se encuentran las

siguientes:

Con el uso de esta aplicación web, tanto los docentes de planta

como de cátedra, podrán acceder en línea y en cualquier

momento a cada uno de los micro currículos de los programas.

Además, cada docente podrá registrar la planeación académica

semanalreemplazando el papel como formato de

almacenamiento de este proceso.

La aplicación web desarrollada ofrece funciones específicas

que buscan facilitar la tarea del seguimiento y verificación del

cumplimiento de los contenidos de cada micro currículos por

parte de los docentes.

Para la construcción de esta WebApp se ha utilizado el

Framework Bootstrap 3.0, confirmando que facilita el manejo de

estilos, ahorrando tiempo de hora/hombre en la generación de

los mismos.

Finalmente, desde el punto de vista legal, CADYMCA,

además de sistematizar un proceso, contribuye a cumplir con la

políticas de gobierno en línea y el decreto 2573 del 2014.

REFERENCIAS

[1] C. C. Martínez and K, C, Herrera, Reflexiones Sobre La

Administración En El Nuevo Milenio. Revista Ciénaga.

CUCI. 1999.

[2] Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Manual

Para La Presentación Y Diseño Del Syllabus. Santa Fe de

Bogotá. p.27. 2014. [Online]. Disponible en:

http://www.udistrital.edu.co:8080/documents/14198/0/man

ual+syllabus

[3] K. Kendall and J. Kendall. Análisis y Diseño de Sistemas

Octava Edición. México: Prentice Hall. ISBN: 978-607-32-

0577-1. 2011. 600p. [Online]. Disponible en:

https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZG

VmYXVsdGRvbWFpbnxpbmdzaXN0ZW1hc3VwZXU5

NzM0ODAzNTl8Z3g6N2RmZjI5N2FhZDFiMTgxOQ.

[4] G. Morán D., C. Alvarado and

G. Darío. Métodos de investigación. México. Ediciones

Prentice Hall, Pearson Educación de México, S.A. de C.V.

COORDINADORES DE LOS

PROGRAMAS ACADÉMICO S

• Administración de los Microcurriculos.

• Horas de clases dictadas (Liquidación y Verificación de clases dictadas).

• Actualización de los planes de estudio y Microcurriculos

DIRECTIVOS ACADÉMICOS

DEL ITFIP

• Planeación docente semanal.

• Actualización de los planes de estudio y Microcurriculos.

DOCENTES DEL ITFIP

• Planeación docente semanal.

• Actualización de los planes de estudio y Microcurriculos.

Page 25: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

25

82p. ISBN: 978-607-442-219-1. 2010.

[5] C. Muñoz R. Cómo Elaborar Y Asesorar Una Investigación

De Tesis. México. Ediciones Prentice Hall, Pearson

Educación de México, S.A. de C.V. 323p. ISBN 978-607-

32-0456-9. 2011.

[6] G. Meneses, G. A. Peñalver and SXP. Metodología Ágil

Para El Desarrollo De Software. Universidad de las

Ciencias Informáticas, Ciudad de La Habana, Cuba. 2010.

[7] T. Laurenzo. Diseño (Iterativo Y Web) Centrado En El

Usuario. 2013. [Online]. Disponible en:

https://www.fing.edu.uy/inco/cursos/inpercom/Clases/201

0/15-diseno-web-centrado-en-el-usuario.pdf

[8] Spona, H. Programación de bases de datos con MYSQL y

PHP. Marcombo. 2010.

José Alexander Aguilar González, nació

en el municipio de Coello Tolima, el 31

de mayo de 1994. Se graduó como

Ingeniero de Sistemas con énfasis en

desarrollo de software, en el Instituto

Tolimense de Formación Técnica

Profesional ITFIP del Espinal Tolima,

Colombia en el 2016.

Ejerció sus labores como soporte

técnico en el Instituto Tolimense de

Formación Técnica Profesional ITFIP

del Espinal Tolima, Colombia 2015 y como ingeniero de

tecnología en la Alcaldía de Coello Tolima 2016-2017.

Actualmente es docente catedrático e investigador en el

Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional ITFIP del

Espinal Tolima, Colombia.

Ha logrado publicaciones en libros de congresos como:

“Jornadas de TIC e Innovación en el aula: “Enlaces entre

educación, conocimiento libre y tecnologías digitales” Capítulo

de libro: Mejora del proceso de evaluación mediante un

videojuego (OAE) en el ITFIP Espinal. Argentina, 2015, Ed.

Universidad Nacional de la plata de argentina. Ha sido

organizador del encuentro departamental de semilleros de

investigación nodo Tolima en los últimos tres años y par

evaluador del mismo y a nivel nacional de la Fundación

RedColsi. Ha participado como ponente en diferentes

encuentros nacionales e internacionales como: Encuentros

Departamentales De Semilleros De Investigación nodo Tolima

2013-2014, I Congreso Binacional de Pedagogía “Anclajes y

Prospectivas Universidad de Santander 2014, III Congreso

Científico Internacional “Impacto de las Investigaciones

Universitarias” Ambato Ecuador 2015, Cuarto Congreso

Ecuatoriano de Tecnologías de Información y Comunicación

TIC.EC 2016, XI Congreso de Tecnología en Educación y

Educación en Tecnología “TE&ET” Buenos Aires Argentina

2016 y el I Encuentro Virtual Euroamericano de Profesionales

de la Educación – EVEPE, México 2017.

El ingeniero José Alexander, en su labor docente, ha sido

director/autor de varios proyectos, los cuales han logrado

menciones meritorias por la calidad de las investigaciones a

nivel institucional.

Nayibe Soraya Sánchez León. Nació en

el Espinal Tolima, Colombia, el 10 de

Agosto de 1972. Se graduó como

Ingeniera de Sistemas con énfasis en

gerencia de proyectos de la universidad

Antonio Nariño 1996. Magister en

Elearning y Redes Sociales de la

Universidad de la Rioja España 2014.

Docente de planta e investigadora por

más de 20 años en el Instituto Tolimense

de Formación Técnica Profesional ITFIP del Espinal Tolima,

Colombia.

Ha logrado publicaciones en revistas nacionales e

internacionales y en libros de congresos. Como: “Jornadas de

TIC e Innovación en el aula: “Enlaces entre educación,

conocimiento libre y tecnologías digitales” Capítulo de libro:

Mejora del proceso de evaluación mediante un videojuego

(OAE) en el ITFIP Espinal. Argentina, 2015, Ed. Universidad

Nacional de la plata de argentina. Revista Maskana de la

universidad de Cuenca Ecuador: Articulo: Heuristic

Evaluations. APP movil para evaluaciones heurísticas de la

usabilidad e ISO 25010. Ecuador, ISSN: 1390-6143, 2016 vol:

7 fasc: págs: 1 - 12. Artículo: El recorrido de los semilleros de

investigación del Instituto Tolimense de Formación Técnica

Profesional Espinal-Tolima. Colombia, “Sembrando

Conocimiento”, ISSN: 2500-8676, 2016 vol: 1 fasc: 1 págs: 13

- 14.

Organizadora de encuentros departamentales de semilleros de

investigación nodo Tolima 2013-2016 y par evaluador del

mismo y a nivel nacional de la Fundación RedColsi. Ponente en

diferentes encuentros nacionales e internacionales como: I

Congreso Binacional de Pedagogía “Anclajes y Prospectivas

Universidad de Santander 2014, III Congreso Científico

Internacional “Impacto de las Investigaciones Universitarias”

Ambato Ecuador 2015, Cuarto Congreso Ecuatoriano de

Tecnologías de Información y Comunicación TIC.EC 2016, XI

Congreso de Tecnología en Educación y Educación en

Tecnología “TE&ET” Buenos Aires Argentina 2016. I

Congreso Internacional Virtual en Investigación e Innovación

Educativa. CIVINEDU. REDINE en colaboración con la TU/e

-Eindhoven University of Technology 2017.

Melissa Rivera Guzmán. Nació en el

Espinal Tolima, El día 23 de Julio de

1991. Se graduó como Ingeniera de

Sistemas con énfasis en desarrollo de

software, en el Instituto Tolimense de

Formación Técnica Profesional ITFIP

del Espinal Tolima, Colombia en el

2015. Ejerce sus labores como

ingeniera de tecnología y diseñadora

web en el Instituto Tolimense de

Formación Técnica Profesional ITFIP del Espinal Tolima,

Page 26: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

26

Colombia desde el 2014. Además, es docente catedrático e

investigador en la misma institución.

Ha logrado publicaciones en la Revista Maskana de la

universidad de Cuenca Ecuador: Articulo: Heuristic

Evaluations. APP movil para evaluaciones heurísticas de la

usabilidad e ISO 25010. Ecuador, ISSN: 1390-6143, 2016 vol:

7 fasc: págs: 1 - 12. Ponente y par evaluadora en los encuentros

departamentales de semilleros de investigación nodo Tolima. Ha

participado como ponente en diferentes encuentros nacionales e

internacionales como: XI Congreso De Informática Educativa

Versión Internacional RIBIECOL 2015, XI Congreso de

Tecnología en Educación y Educación en Tecnología “TE&ET”

Buenos Aires Argentina 2016 y el I Encuentro Virtual

Euroamericano de Profesionales de la Educación – EVEPE,

México 2017 y I Congreso Internacional Virtual en

Investigación e Innovación Educativa. CIVINEDU. REDINE

en colaboración con la TU/e -Eindhoven University of

Technology 2017.

La ingeniera Melissa, en su labor docente, ha sido

director/autor de varios proyectos de investigación e innovación,

los cuales han logrado menciones meritorias por la calidad de las

investigaciones a nivel nacional e institucional.

Page 27: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

27

Resumen - La salud mental en los pobladores del municipio

de Aranzazu (Caldas), enfrenta el padecimiento de múltiples

enfermedades, debido a que un 7% de la población

sobrelleva a lo largo de su vida alguna afectación mental.

Ante este panorama, se propuso fortalecer la salud mental

en la Institución Educativa Pio XI Sede Manuel Gutiérrez en

niños de 9 a 10 años, partiendo desde la resiliencia en el

componente toma de decisiones, mediante el diseño y

aplicación de un prototipo de video juego serio (VJS).

Inicialmente se adaptaron los instrumentos de evaluación de

resiliencia y se hizo una prueba piloto con análisis

preliminar de datos, consecutivamente se levantaron los

requerimientos y se diseñó la arquitectura del VJS en el

modelo cliente servidor utilizándose la metodología ágil

Iconix. Se programó el VJS en la plataforma Construt2 y se

exportó como una versión ejecutable para Windows. Con el

propósito de determinar la validez de este prototipo VJS

“Resilient Warrior” se realizó la intervención en tres

grupos de (20) estudiantes cada uno durante ocho semanas,

de la siguiente manera: Grupo Control 1: Aplicación de los

instrumentos de evaluación. Grupo: 2 Intervención con

metodología tradicional. Grupo: 3 Aplicación del VJS. Los

tres grupos se evaluaron con los dos instrumentos de

evaluación al inicio, a la cuarta y a la octava semana.

Finalmente se requiere realizar un análisis estadístico

descriptivo de los resultados para evaluar la normalidad de

los datos obtenidos, aplicando las pruebas t-Student

bilateral pareada (p<0.05) y Bland & Altman (1986)

XLSTAT (Ver. 1.1.2013, Addinsoft) para determinar sí

existen diferencias estadísticamente significativas entre los

grupos intervenidos.

Palabras clave — Salud mental, resiliencia, video juego

serio.

I. INTRODUCTION

La Salud Mental es concebida como un estado de bienestar en el

que el individuo realiza sus capacidades, supera el estrés normal

de la vida, trabaja de forma productiva y fructífera, y aporta algo

a su comunidad (OMS, 2013), igualmente el Plan Decenal de

Salud Pública para Colombia(2012-2021).

(PDSP) define la salud mental como una prioridad nacional,

garantizando el ejercicio pleno del derecho fundamental a la

salud mental de la población colombiana, priorizando a los

niños, las niñas y los adolescentes.

No obstante para los pobladores del municipio de Aranzazu

(Caldas) es un reto enfrentarse continuamente a padecimientos

mentales que afectan notoriamente el desempeño familiar,

laboral y social, esto corresponde a un 7% de la población total

del municipio, puesto que de 12.180 habitantes un promedio de

820 personas sufren algún tipo de afectación mental. “Muchos

de los casos que son consultados con frecuencia están en un

episodio exacerbado que requieren hospitalización psiquiátrica

y deben continuar con medicación durante el resto de sus vidas;

entre el 25 y 50 % de los pacientes ha tenido un intento de

suicidio y entre 7% al 15% ha consumado tan lamentable acto”

(Ospina, 2016).

Ante este panorama surge la propuesta de fortalecer la salud

mental desde la resiliencia, en su componente toma de

decisiones en niños de e 9 a 10 años, en la Institución Educativa

Pio XI sede Manuel Gutiérrez Robledo, atenuando un poco el

flagelo de las enfermedades mentales a las que se ven

enfrentados al convivir con personas que sufren tal padecimiento

o en muchos casos ellos mismos son los protagonistas. Según

Grotberg (2006) “Las personas se vuelven resilientes en

cualquier etapa o situación de la vida, el desafío es encontrar la

manera de promover esa capacidad en cada persona tanto a nivel

individual como familiar y social”.

Inicialmente se realizó una adaptación a dos instrumentos de

evaluación, el primero Medida de Resiliencia Infantil y Juvenil

(CYRM)-28 formulado por Ungar & Liebenberg, (2011) y el

segundo, Evaluación de Resiliencia desde las dimensiones yo

soy, yo estoy, yo puedo, yo tengo, formulado por Edith Grotberg

(2005). Se hizo una prueba piloto con los instrumentos con el fin

de detectar y corregir errores y se analizó la información

recolectada como ejercicio de tabulación inicial.

Seguidamente se levantaron los requerimientos y se diseñó la

arquitectura del video juego serio (VJS) denominada cliente

servidor y se utilizó la metodología ágil Iconix, se programó en

la plataforma Construt2 y se exportó para versión ejecutable en

Windows. Posteriormente, con el propósito de determinar la

validez del prototipo VJS “Resilient Warrior”, se realizó la

intervención en tres grupos de básica primaria de veinte (20)

Sandra Lorenza Botero Tamayoa.b.d Julio Cesar Caicedo Erasoa.c.d aMaestría en Ingeniería Computacional, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia,bInstitución Educativa Pio XI Sede

Manuel Gutiérrez Robledo, Aranzazu, Caldas, Colombia. cDepartamento de Sistemas e Informática, Universidad de Caldas, dSemillero de Investigación en Ingeniería y Ciencias Biomédicas Universidad de Caldas Manizales, Colombia

Resultados preliminares: Estrategia didáctica para el

fortalecimiento de la salud mental desde la resiliencia

en el componente toma de decisiones en niños entre 9

y 10 años.

Page 28: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

28

estudiantes cada uno, en su mayoría niños activos, alegres,

participativos, con avances significativos en sus procesos

académicos, aunque también se cuenta con casos de diversidad

cognitiva que requieren orientación personalizada.

La intervención en los grupos ha sido de la siguiente manera:

Grupo Control 1: Aplicación de los instrumentos de evaluación.

Grupo: 2 Intervención con metodología tradicional. Grupo: 3

Aplicación del VJS. Los tres grupos han sido evaluados con

dos instrumentos de evaluación de resiliencia, al inicio del

proceso, a la cuarta semana y se proyecta una evaluación final

en la octava semana. Finalmente se efectuará la comparación de

los resultados en la toma de decisiones antes y después de la

intervención con el V.J.S mediante un análisis estadístico

descriptivo de los resultados para evaluar la normalidad de los

datos obtenidos, aplicando las pruebas t-Student bilateral

pareada (p<0.05) y Bland & Altman (1986) XLSTAT (Ver.

1.1.2013, Addinsoft) para determinar sí existen diferencias

estadísticamente significativas entre ellas.

II. METODOLOGÍA:

Modelo de Investigación Acción: Es la estrategia más apropiada

para investigar en cualquiera de las áreas de la educación, toda

vez que permite la identificación, diagnóstico, y gestión en

búsqueda de cambios eficaces que den respuesta a problemas

institucionales, sociales o personales en ambientes educativos

(Bizquerra.2009). La estrategia comprende cuatro etapas:

observación, planeación, acción y reflexión, directamente

relacionadas con el desarrollo de los objetivos propuestos así:

Observación: Planteamiento del problema, objetivo general,

específicos, justificación,

Población a intervenir: Estudiantes de 9 a 10 años de edad, de la

Institución educativa Pio XI Sede Manuel Gutiérrez Robledo,

distribuidos en tres grupos de (20) estudiantes cada uno.

Planeación: Diseño y adaptación del instrumento de evaluación

(Objetivo 1): Se realizaron adaptaciones gramaticales y de

contexto.

Medida de Resiliencia Infantil y Juvenil (CYRM)-28

formulado por Ungar & Liebenberg, (2011)

Evaluación de Resiliencia desde las dimensiones yo soy,

yo estoy, yo puedo, yo tengo, formulado por Edith

Grotberg(2005)

Se levantaron requerimientos y se diseñó la arquitectura del

VJS denominada cliente servidor, se utilizó la metodología

ágil Iconix, se programó en la plataforma Construt2 y se

exportó para versión ejecutable en Windows.

Fig. 1. Arquitectura Modelo C/S Cliente servidor.

Fig. 2. Interfaz de inicio Video Juego Serio.

Acción: Implantación del videojuego serio (Objetivo 2):

Con el propósito de determinar la validez del prototipo VJS

“Resilient Warrior” se realizó la Intervención en tres grupos

de (20) estudiantes cada uno, durante ocho semanas, de la

siguiente manera:

Grupo Control 1: Aplicación de los instrumentos de

evaluación.

Grupo2: Intervención con metodología tradicional.

Grupo: 3 Aplicación del VJS “Resilient Warrior”

Los tres grupos se evaluaron con los dos instrumentos al inicio

del proceso, a la cuarta semana y se proyecta evaluación final a

la semana 8.

Reflexión: Comparación de resultados antes, durante y después

del VJS (Objetivo 3):

Evaluar normalidad de los datos obtenidos t-Student

bilateral pareada (p<0.05)

Gráfico Bland & Altman (1986)

Software XLSTAT (Ver. 1.1.2013, Addinsoft).

Page 29: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

29

III. RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

El análisis de la prueba piloto dio como resultado algunas

fallas de redacción y forma de los instrumentos de evaluación y

consentimientos informados, siendo corregidos antes de la

aplicación inicial con los grupos a intervenir. Los resultados

analizados en las gráficas, realizados como un ejercicio de

prueba, dieron como resultado un nivel de mayor resiliencia en

las niñas con unos 30 y 40 puntos en el componente toma de

decisiones y un nivel medio en los niños con 25 y 29 puntos,

respectivamente.

Fig.3. Análisis prueba piloto.

La expectativa es pasar del prototipo del juego serio a una

aplicación completa, con un diseño de programación más

elaborado y avanzado en 3D.

Se proyecta la validación y uso del VJS entre todos los

estudiantes de la institución educativa con edades entre 9 y 10

años del grado a intervenir. Posteriormente, en el plano

institucional, municipal, regional y a largo plazo, en el ámbito

nacional. Todo esto con el fin de fortalecer la salud mental desde

la resiliencia en su componente toma de decisiones.

Este proyecto fortalecerá la interdisciplinariedad entre las áreas

de Educación, Ingeniería y Salud, al tiempo que promoverá la

formación desde una mirada holística del conocimiento

tecnológico y su aplicación, toda vez que “[…] la escases de este

tipo de aplicaciones especializadas [da pie a] la posibilidad de

generar aplicativos computacionales que atiendan a las

necesidades específicas, en diferentes campos como educación

y salud”. (Caicedo et al.2015).

IV. REFERENCIAS

[1] Acevedo, V. (2012). Fortalecimiento de la

Resiliencia en la escuela. Revista Latino Americana de

Ciencias Sociales, niñez y juventud vol.10, pp.301-319.

ISSN 1692-715X

[2] ANC(1991). Constitución política de Colombia.

Disponible en www.unesco.org/.../colombia/colombia.

(Visitada en Agosto de 2016).

[3] Becoña, L. (2006). Resiliencia, definición,

características y utilidad del concepto. Revista de

Psicopatología y Psicología Clínica, p 145-146.

[4] Belloch, C. (2012). Entornos virtuales de

aprendizaje. p. 9

[5] Bland JM, Altman DG. 1986. Statistical methods for

assessing agreement

[8] Leiva, L., George, M., Antivilo, A., Squicciarini, A.,

Simonsohn, A., Vargas, B. & Guzmán, J. (2015). Salud

mental escolar: Logros de una intervención preventiva en

salud mental en niños y niñas del primer ciclo de

enseñanza básica. Psicoperspectivas, 14(1), 31-41.

Disponible en http://www.psicoperspectivas.cl

doi:10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL14-ISSUE1

FULLTEXT- 508.

[9] Marcano Lárez Beatriz E. (2008), Juegos serios y

entrenamiento en la sociedad digital, recuperado el 16 de

marzo de 2017, de

https://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/56633.

[10] Márquez, P. (2005). 5 claves para una buena

integración de las TIC en los centros docentes Disponible

en

http://www.oei.es/historico/tic/santillana/marques.pdf(Vi

sitada en octubre de 2016).

[11] Muñoz, V. (2005). Educar para la resiliencia. Un

cambio de mirada. Revista Complutense de Educación,

Vol. 16. p 107-124.

[12] OMS. (2013). Plan de acción para salud mental. p. 54

[13] Ortiz, U. (2012). Aranzazu, pueblo de bipolares.

PeriódicoElEspectador.

[14] Toro, M. (2012). Informe Estadísticotrastornos

mentales y del comportamiento en el municipio de

Aranzazu.

[15] Torres. L. (2011). Convivencia escolar en educación

primaria. Las habilidades Sociales del alumnado como

variable moduladora. P. 173-2 Disponible

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=362521

4

(visitada en octubre de 2016)

[16] Lopez, R. (2011). Revista de Educación, 356.

Septiembre-diciembre, p.531-555.

[17] López,M. (2015) Proyecto de salud mental en

Aranzazu. LaBrecha. Disponible

en:https://www.youtube.com/watch?v=7GdBn3aVfI4.

(Visitado 18 de noviembre de 2016).

[18] OMS. (2013). Plan de acción para salud mental. P 54

Disponible en

www.who.int/mental_health/publications/action_plan/es/

(Visitado 20 de noviembre de 2016)

[19] Ospina, F. (2016). El Trastorno bipolar las dos caras

de una enfermedad. Revista Guarango Aranzazu. p. 50

[20] Wasserstein, Porzio, & Aliaga, (2010) La Revista de

Socios de la Asociación americana Estadística.p.349

Page 30: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

30

Julio César Caicedo Eraso: Profesor

Universitario con 17 años de experiencia en

las áreas de electrónica, computación y

bioingeniería, con formación como PhD en

Ciencias Biomédicas, Especialista el

Gerencia Educativa, Especialista en

Telecomunicaciones e Ingeniero Electrónico.

Amplia experiencia como investigador en

Ciencias Biomédicas con aplicación de la

ingeniería a las ciencias biológicas. Aportes en el ámbito

nacional e internacional en la validación y desarrollo de modelos

para la composición corporal, su relación con enfermedades

crónicas no transmisibles y evaluación clínica (nutrición,

sobrepeso, obesidad, sarcopenia, condición física, funcionalidad

muscular). Actualmente aplica sus conocimientos a proyectos de

investigación que relacionen la ingeniería con las ciencias

biomédicas y la salud, física y mental. Igualmente aporta en los

campos de caracterización de alimentos y generación de

herramientas diagnósticas innovadoras basados en técnicas

computacionales. Líder y tutor del Semillero de Investigación en

Ingeniería y Ciencias Biomédicas para formación de

investigadores estudiantes y profesores. Fue Director-Editor de

la Revista Vector. Investigador activo de tres grupos de

investigación reconocidos por Colciencias en su última

convocatoria (i)GITIR: Grupo de Investigación en Tecnologías

de la Información y Redes, (ii) GruCalPro: Grupo de

Investigación en Calidad y Productividad y (iii) Nutrición,

Metabolismo y Seguridad Alimentaria.

Sandra Lorenza Botero Tamayo:

Normalista Superior, Institución Educativa

Escuela Normal Superior Aranzazu Caldas

(2000) con su proyecto de grado “Utilización

de herramientas lúdico pedagógico en la

enseñanza de la matemática. Licenciada en

tecnología e informática. Universidad

Católica de Manizales (2015), con proyecto

de investigación: “Cuentos interactivos matemáticos, un mundo

divertido por descubrir”. Participó en un proyecto ambiental en

Aranzazu dentro del proyecto Ondas en 2015 y fue ponente del

mismo en Feria Infantil y Juvenil de Ciencia, tecnología e

Innovación Ondas, departamento de Caldas zona norte

Salamina. Actualmente estudiante de 4to cuarto semestre

semestre de la Maestría en Ingeniería Computacional,

actualmente es investigador en formación del Semillero de

Investigación en Ingeniería y Ciencias Biomédicas SIngBio. Se

desempeña como docente de la Institución Educativa (IE) Pio Xl

sede Manuel Gutiérrez de Aránzazu (PXIMGA) en el

departamento de Caldas desde hace 7 años. Ponente en Primer

Coloquio de Investigación en Ingeniería en XVI Jornadas de

Ingeniería + Educación Universidad de Caldas 2017.

Page 31: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

31

Resumen- Entre la intimidad y el flujo de datos debe haber

un equilibrio para que la sociedad de la información

funcione. Gestionar y procesar gigantescas cantidades de

información digital nos transporta a un contexto de

neutralidad en la toma de decisiones, supuestamente no

sesgado. Actualmente se crean más datos que nunca antes en

la historia, y recogerlos, almacenarlos y tratarlos es posible

de forma más sencilla que nunca.

Palabras Claves - Big data; Datos masivos; privacidad;

Libertad; Privacidad colectiva; Protección de datos

personales; Paradoja de la privacidad

Abstract—Between the privacy and data flow there must

be a balance for the information society to function. The data

is then converted into the very valuable asset. Currently are

created more data than ever before in the history, and pick

them up, store them and treat them it is possible to more

easily than ever before.

Keywords— Big data; massive data; privacy; freedom;

Privacy; Protection of personal data; paradox of privacy.

INTRODUCCION

El fenómeno del Big Data, puede hacernos sentir atraídos e

intimidados, dada la utilización masiva de datos. Prácticamente

cada semana aparecen referencias a ello en los medios,

vaticinando una suerte de revolución irrefrenable basada en la

utilización de datos, ingentes y masivas bases de datos: patrones

de predicción de enfermedades, modelos predictivos de

comportamiento, individualización y la identificación de

factores de riesgo.

Entre la intimidad y el flujo de datos debe haber un equilibrio

para que la sociedad de la información funcione. Los datos se

convierten en un activo muy valioso. Actualmente se crean más

datos que nunca antes en la historia, y recogerlos, almacenarlos

y tratarlos es posible de forma más sencilla que nunca. Desde las

redes sociales, las compras con tarjetas, las llamadas telefónicas

y tantos otros gestos cotidianos generan datos, cuyo estudio es

una fuente de valor incalculable.

Algunas empresas ofrecen servicios de acceso a Internet de

forma gratuita a cambio de poder acceder a nuestros datos, y así

3 Cálculos realizados por Dave Turek, responsable de desarrollo de superordenadores de IBM.

poder utilizar dicha información para realizar innumerables

acciones fraudulentas, muchas de los cuales ni siquiera se

conocen en el momento de analizar los datos. Conceptualmente,

el Big Data hace referencia a un conjunto de tecnologías que

permiten procesar y gestionar cantidades masivas de datos

provenientes de fuentes dispares, con el objetivo de poder

otorgarles una utilidad que proporcione valor. Éste puede ser

descubrir patrones de comportamiento de los clientes de una

organización para crear publicidad dirigida mucho más efectiva,

predecir tendencias económicas o descubrir relaciones antes

desconocidas entre variables que puedan abrir las puertas a la

innovación.

.

RIESGOS

Sin embargo, estas nuevas oportunidades del Bbig Ddata

también van acompañadas de riesgos. Quizás uno de los más

relevantes sea el análisis masivo de datos que hacen parte de la

esfera privada de las personas. Big data determina al enorme

crecimiento en el acceso y uso de información automatizada [1].

En efecto, existen s gigantescas cantidades de información

digital controlada por organizaciones, gobiernos y otras

entidades dedicadas a minería de datos, inteligencia de negocios,

cuyos extensos análisis de datos se realizan con sofisticados

algoritmos [2].

La idea principal es que, con el procesamiento de grandes

cantidades de información, podamos entender cosas que eran

desconocidas al ser analizadas en cantidades pequeñas de

información, y permite revelar o inferir circunstancias,

comportamientos y tendencias que han permanecido ocultas en

los sistemas de información o bases de datos. En el año 2000, el

25 % de toda la información mundial se almacenaba en formato

digital; el resto se almacenaba en medios análogos como el

papel. No obstante, en nuestros días más del 98% de toda

información es digital [3].

El objetivo de Big Data es contribuir y revelar un

conocimiento oculto con base en el procesamiento de grandes

volúmenes de datos.

Históricamente podemos indicar que desde su inicio hasta

2003 los humanos habían creado 5 exabytes (5 mil millones de

gigabytes) de información. En 2011 ya se creaba ese mismo

volumen de información cada dos días3. Al mismo tiempo, el

Big Data or the Network Neutrality

Big Data o la Neutralidad en la Red

Primer Autor A., Cristina Díaz, Segundo Autor B, Luzmila Rojas y Tercer Autor C., Manuel Sierra R.

Page 32: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

32

big data permite transformar en información numerosos

aspectos de la vida que no se podían cuantificar o estudiar, entre

ellos los datos no estructurados como datos no-texto, imágenes,

fotografías, y archivos de audio. Este fenómeno ha sido

bautizado por la comunidad científica como dataficación [3] (o

«datafication» en inglés).

Así, por medio de la georreferenciación se ha datificado la

localización, con la invención de longitud y latitud, con sistemas

de GPS controlados en tiempo real por satélites. De igual forma,

las palabras son datos analizados por equipos de cómputo

mediante minería de datos. También nuestras preferencias,

gustos, amistades, comportamiento son convertidos en datos, los

cuales son analizados.

FUNCIONAMIENTO DEL BIG DATA

Gráfica. 1 Funcionamiento Tic.

Las bases de datos, la variedad, el volumen y la velocidad, eran

incompatibles hace varios años. Se podía analizar un volumen

grande de datos a alta velocidad, pero se necesitaba que fueran

datos sencillos, como datos estructurados en tablas; se tenía que

sacrificar la variedad de los datos. Asimismo, se lograban

procesar y analizar enormes cantidades de datos muy variados,

pero a baja velocidad, siendo necesario esperar horas, o hasta

días.

Sin embargo, con la aparición del big data estos tres atributos

ya no son excluyentes sino complementarios:

• Volumen: el big data involucra recoger, almacenar y tratar

grandes cantidades de información y metadatos4, en lugar de

4 Los metadatos son datos que describen a otros datos principales, a los que van asociados. Por ejemplo, una fotografía en formato digital tomada con un dispositivo móvil

estudiar una muestra, como hace la estadística tradicional. El

Boston Consulting Group [4] ha estimado que se logra un

incremento de 2,5 exabytes de información al día (teniendo en

cuenta que un exabyte son 1.000.000.000.000.000.000 bytes).

De hecho, son cantidades tan grandes que, para los no expertos,

dejan de tener sentido y añadir más o menos ceros a la cifra ni

siquiera nos permite ver la diferencia.

Este volumen de datos es tan grande que ya no puede ser

analizado mediante herramientas y procesos tradicionales tales

como MS Excel o SQL. Ha sido necesario comenzar a utilizar

nuevos sistemas, como NoSQL o el software Apache Hadoop,

que permite trabajar millones de bytes de información y

organizarlos en miles de nodos.

• Velocidad: rapidez con la que se crean y procesan los datos

está en continuo aumento y con frecuencia para las

organizaciones es importante poder analizarlos de forma muy

rápida, incluso en tiempo real, algo que en ocasiones es

imposible con los sistemas tradicionales. El big data permite

transferir datos de forma barata y eficiente y así se pueden

analizar tanto los datos dinámicos que se van creando, como los

datos estáticos o históricos que ya han sido almacenados de

forma previa.

Por ejemplo, el análisis de datos en tiempo real puede ayudar

a seguir la trayectoria de huracanes y su intensidad. Esto podría

llegar a permitir realizar predicciones sobre dónde pueden

producir daños con horas o incluso días de antelación.

• Variedad: los datos recogidos provienen tanto de fuentes

estructuradas como no estructuradas: transacciones bancarias,

imágenes de satélite, redes sociales, contenidos de páginas web,

dispositivos móviles de geolocalización y miles de aplicaciones,

las conexiones del internet de las cosas, los servicios web 2.0, e

incluso el cuerpo humano (por ejemplo, cuando se utilizan

sistemas de identificación biométricos). En la actualidad, solo el

20% de nuestros datos provienen de fuentes estructuradas,

mientras que el 80% restante son datos no estructurados [5].

Este sistema oculta evidencias que pueden resultar obvias en

nuestro diario vivir y para las ciencias sociales, COMO EL

DERECHO, pero son metódicamente olvidadas. Aspectos como

la imprevisibilidad de quienes acceden a los sistemas

inteligentes (¿en realidad, no actuamos de manera racional?), el

pequeño margen de actuación individual en los sistemas

inteligentes, la falta de información afín entre sistemas, los

sesgos de información o conocimiento, la forzosa necesidad de

implementar y aplicar estrategias para razonamientos

ideológicos superando la estadística que informa dicha decisión,

los errores de medición, etc.

puede contener otra información en forma de metadatos como la localización o la fecha en que la imagen fue tomada.

Page 33: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

33

Extraer información de datos tan diversos supone un gran reto.

Las tecnologías que se han desarrollado para el big data

permiten, entre otras soluciones, combinar datos a pesar de que

no se encuentren almacenados en ficheros con la misma

estructura. Así, por ejemplo, una cadena de tiendas puede

analizar de forma conjunta los datos de ventas con los datos de

temperaturas para realizar un modelo predictivo en tiempo real

para cada uno de sus locales comerciales.

Por ejemplo, una empresa desea extraer información de las

bases de datos de sus clientes, a pesar de que ésta sea muy

grande, puede que no necesite utilizar nuevas herramientas de

análisis o enfrentarse a nuevos problemas de privacidad.

Sin embargo, cuando la empresa desea combinar esos datos

con otras fuentes externas, entonces estará llevando a cabo

actividades completamente diferentes que ya sí se podrían

llamar big data.

Estas «tres uves» pueden ser, además, ampliadas con otras tres

más: veracidad, visualización y valor de los datos.

• Veracidad: la veracidad se refiere al nivel de confianza o de

integridad, es decir la calidad de los datos. Conseguir datos de

alta calidad se ha convertido en todo un reto, principalmente

importante cuando se trata de datos no estructurados. Sin

embargo, tal y como IBM asegura, algunos datos son inciertos

por naturaleza, como los sentimientos, el futuro, los sensores

GPS que rebotan entre los rascacielos de una ciudad, o los datos

creados en entornos humanos como las redes sociales; y ninguna

limpieza de datos puede corregirlos. Así, manejar la

incertidumbre es una cuestión esencial al tratar con tecnologías

big data.

Y tal y como IBM propone, para manejar la incertidumbre los

analistas crean un contexto alrededor de los datos. Un modo

posible de lograrlo es combinar diversas fuentes de datos para

dar lugar a una información más fiable. Una situación como los

comentarios en redes sociales se combina con datos de

geolocalización para analizar las reacciones de la gente y el

impacto de un evento como un concierto multitudinario o partido

de fútbol.

Visualización: poder visualizar los datos es básico para

comprenderlos y tomar decisiones en consonancia. La

utilización de técnicas big data permite combinar datos y

obtener una predicción de cuándo se producirán

determinados tipos de crímenes y dónde. Sin embargo, una

lista de páginas interminables con coordenadas que

muestren dónde se predicen los crímenes no resulta

manejable. Los instrumentos de visualización mediante, por

ejemplo, mapas en los que la intensidad del color muestre la

probabilidad de que se produzca cada tipo de crimen puede

ser crucial para llegar a comprender realmente los datos.

Valor: la finalidad última de los procesos de big data es

crear valor, ya sea entendido como oportunidades económicas o

como innovación. Sin él, los esfuerzos dejan de tener sentido.

Aparte de estas características, el big data también se puede

determinar en función de sus diferencias con respecto a las

herramientas de procesamiento tradicional, tales como la

utilización intensiva de algoritmos o la utilización de los datos

para nuevos fines [4]:

La utilización intensiva de algoritmos: antes del big data, para

analizar un fichero de datos era necesario decidir en primer lugar

qué se quería estudiar y qué se esperaba encontrar. Miremos un

caso específico para Colombia.

ESTADÍSTICAS DEL DANE COLOMBIA

La implementación y uso de las TIC como recurso o

herramienta determinante en las actividades fundamentales de

una compañía constituye actualmente un proceso de desarrollo

y evolución del mercado, industria, servicios a nivel micro y

macro.

En Colombia según el DANE un microestablecimiento es

definido como “El espacio físico utilizado en el desarrollo de

una actividad económica de comercio, servicio o industria donde

laboran hasta 9 personas y que no tengan más de tres sucursales,

incluida la principal.” [6]. Este sector describe el panorama

actual del uso de TIC en los establecimientos que están

directamente relacionados con las actividades básicas de un

ciudadano colombiano. En la gráfica número 1 se observa que

tanto el sector comercial, sector servicios y el sector industrial

no presenta o establece el uso y acceso de TIC en sus

actividades, lo cual infiere que con la evolución inminente del

uso de las TIC este hecho generará cambios significativos en el

impacto del estilo de vida del ciudadano promedio colombiano.

El sector de servicios requiere un uso mayor de TIC, así como

se observa en la gráfica 1, donde cerca de un 56% de los

microestablecimientos del sector servicios hace uso de las TIC,

mientras que en el sector comercio solo el 29% de los

microestablecimientos implementa el uso de estos recursos

tecnológicos, estableciendo así el grado de necesidad de estos

recursos, evidenciando que la economía evoluciona en tanto los

diversos sectores que la integran se adaptan a los cambios

globales.

El sector empresarial colombiano presenta actualmente un uso

significativo de TIC y el país se ha venido preparando para ello

desde la creación del denominado Ministerio de las TIC

(MinTIC), hecho que se refleja en el número de compañías que

usan actualmente estas herramientas en sus actividades

comunes. Como se observa en la gráfica 2, 10172 compañías

presentan acceso a Internet en el sector comercial, 8297 en el

sector industrial y 5211 en el sector servicios.

El sector servicios, en términos generales, presenta el mayor

uso homogéneo de TIC en sus operaciones. El sector comercial

Page 34: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

34

que constituye la mayor cantidad de empresas colombianas

establece un uso importante de tecnologías de la información en

actividades relacionadas con manejo de información,

comunicación electrónica y operaciones bancarias. La influencia

del uso de las herramientas electrónicas en procesos

relacionados directamente con recursos humanos y comercio

electrónico indican un punto potencial para impulsar el uso de

estas tecnologías, lo cual se corresponde con la evolución y

transición de los mecanismos comerciales producto de la

globalización de los mercados.

El sector industrial, por su esencia, no requiere actualmente

de una actualización total en sus operaciones, por lo cual, como

se observa en la gráfica número 2, el uso de TIC es alto en

actividades relacionadas con la organización de datos y

servicios al cliente. Sin embargo, existe un gran reto que se

constituye en la necesidad de evolucionar al ritmo requerido por

el comercio electrónico, no solo en actividades netamente

comerciales sino en procesos que involucren la gestión y

administración de recursos humanos y comunicación entre

compañías por medios electrónicos.

La importancia de las relaciones entre las compañías

proveedoras radica en la gran ventaja que se obtiene al coordinar

la producción con la perspectiva de venta, estableciendo así la

base de un buen servicio al cliente, lo cual en este medio es un

factor revolucionario en el crecimiento de una compañía.

Las empresas colombianas se enfrentan al reto que implica el

crecimiento exponencial del comercio electrónico donde día a

día aparecen revolucionarias ideas que implican la

implementación de sistemas por parte de las compañías a nivel

propio, es decir la creación de departamentos internos que

permitan la gestión y efectiva aplicación de estos medios

garantizando así un continuo desarrollo y en especial la

satisfacción, fidelización del cliente y éxito comercial.

Gráfica. 1 Big data’ over over big data. Fuente: AUTOR.

Kenneth Cukier..

RESULTADOS INVESTIGACIÓN

La neutralidad en la Red en Colombia está regulada por la Ley

1341/09 que determina “neutralidad Tecnológica” donde se

protegen los derechos de los usuarios y con la ley 1450 se

establece “neutralidad en Internet” donde se reglamenta el

argumento legal para la defensa de los usuarios y no se discrimen

el uso de los diferentes servicios. Todos esto datos determinan

por el extracto y condiciones socioeconómicos de los usuarios

que son utilizados por las empresas operadoras en Colombia

para ofrecer planes que discriminan el acceso a los servicios.

(Botero C., 2015). Por otra parte, analizado desde el concepto

de Big data, los datos de los usuarios que posee el gobierno

podrían ser usados por terceros para destacar e innovar en

oportunidades de mejora en la calidad de vida y no representen

un riesgo sustancial para la vulneración de los derechos lo cual

podría analizar desde la siguiente perspectiva:

1. Este posicionamiento oculta aspectos que pueden

resultar obvios en nuestro diario vivir y para las ciencias

sociales. Aspectos como la imprevisibilidad de quienes

ingresan a los sistemas inteligentes, el pequeño margen de

actuación individual, la falta de información relacionada entre

sistemas, los sesgos de conocimiento, la inevitable necesidad

de aplicar razonamientos ideológicos, más allá de la calidad

estadística que informe dicha decisión, los errores de

medición, etc.

2. La utilización de los datos provenientes del Estado, de

uso de los servicios que ofrecen las operadoras de servicios de

telecomunicaciones con fines sociales, de innovación y

predictivos en favor de las personas.

3. Las leyes que protegen los derechos de acceso y libre

utilización de la red como fue el principio fundamental de la

Internet en sus inicios.

4. La regulación del Big Data, de forma clara que no

favorezca solo a las grandes superficies para fines comerciales

y de seguimiento a los comportamientos y a la vida personal.

5. Big Data SE debe direccionar para crear, innovar

teniendo en cuenta el método de captura, representación y

almacenamiento de los datos hasta su visualización después de

los procesos de análisis, lo que conlleve a un bajo costo de

procesamiento de la información.

6. Sobre qué tipo de información relacionada con ellas

puede ser revelada”. En este caso, sus implicaciones deben

tenerse en cuenta en el uso de Big Data como apalancador de

desarrollo durante la adquisición, almacenamiento, retención

y presentación de los datos [7].

Page 35: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

35

Gráfica. 3. TIC en empresas colombianas. Fuente. Autor.

Datos Tomados de DANE

En la Grafica 4, Los resultados son tomados del DANE y de

los establecimientos afiliados a Industria y comercio 2014-2015

realizado a 33.785 establecimientos en 24 ciudades principales,

en una proposición de micro establecimiento investigados que

tenían acceso o utilizaban el servicio de Internet, web, redes

sociales.

Siendo el sector del comercio el más sobresaliente con 71%,

de uso en todos los medios, luego el sector del Industrial con

52% y por último el sector servicios con el 44%.

Por otra parte, en la gráfica 3 Tic en las empresas colombianas,

sobresale el uso de correo electrónico en el sector comercial con

10.172 millones de correos para el 2014-2015, datos importantes

como crece la banca electrónica con 9520 en el sector comercial

y 7926 en el sector industrial, También los bajos índices de los

productos distribuidos Online, lo que puede determinar la falta

de cultura en Colombia por esta compra.

Gráfica. 4. TIC Presente En Microestablecimientos

Colombianos. Fuente: AUTOR .DATOS TOMADOS DANE.

CONCLUSIONES

La neutralidad de los datos es un mito. El concepto de big data

es aplicado a toda la información que no puede ser procesada o

analizada utilizando herramientas convencionales o mediante

procesos tradicionales. El reto consiste en la captura,

almacenamiento, búsqueda, y en compartir y agregar valor a los

datos que son poco utilizados o que son inaccesibles. No es

trascendental el volumen de datos o su propia naturaleza. Desde

el aspecto crítico, los datos en términos técnicos, políticos,

espaciales económicos, éticos, o filosóficos necesita un

posicionamiento claro desde el inicio en torno a la proclamada

neutralidad de los datos.

El conglomerado de ideologías, instituciones, normativas,

prácticas, subjetividades, mercados, integran el sistema de big

data alrededor de ensamblajes, que no son estrictamente

técnicos, y que permiten establecer su uso del big data y

proclamar la finalidad o búsqueda de la neutralidad.

Page 36: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

36

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] J. Puyol, «Bid data y Administraciones Públicas.,» de

Seminario Internacional Big Data para la Informaicón

Oficial y la Toma de decisiones, Mexico, 2014.

[2] Grupo de Trabajo del Artículo 29., «Opinio 03/2013 on

Purpose Limitation,» 2013.

[3] Neil Cukier, Kenneth y Mayereschoenberger, Viktor,

«The rise of Big Data How it´s Changing the Way We

Think About the World,» Foreing Affairs vol 92 No

13, 2013.

[4] The Boston Colsulting Group, «To get started with big

data BCG Perspectives,» de Big Data and Data

Protection, 2014, p. Reino Unido.

[5] C. Purdy, Finding benefits in big data, 2013.

[6] Departamento Administrativo Nacional de Estadistica

DANE, «Iindicadores Básicos de Tenencia y uso de

Tecnologías de la Información y la Comunicación,» 2017.

[7] K. Krishnan, Data Warehousing in the Age of Big Data.

(2013).

Bibliografía Complementaria

Alderete, M., & Gutiérrez, L. (2012). TIC y productividad en

las industrias de servicios en Colombia. Lecturas de Economía,

(77), 163-188.

DATA, B. Ciberciudadanía y «nuevos» derechos: hacia la neo-

privacidad.

Durán Becerra, T., & Tejedor, S. (2013). La alfabetización

digital mediática y el reto de las TIC en Colombia.

Fernández, P. (Ed.). (2016). Big data: Eje estratégico en la

industria audiovisual. Editorial UOC.

Garriga Domínguez, A. (2016). Nuevos retos para la

protección de datos personales. En la Era del Big Data y de

la computación ubicua. Dykinson.

Mayer-Schönberger, V., & Cukier, K. (2013). Big data: la

revolución de los datos masivos. Turner.

Martínez-Martínez, S., & Lara-Navarra, P. (2014). El big

data transforma la interpretación de los medios sociales. El

profesional de la información, 23(6), 575-581.

Meier, P. (2015). Digital humanitarians: how big data is

changing the face of humanitarian response. Crc Press.

Marsden, C. T. (2012). Neutralidad de la Red: Historia,

regulación y futuro. IDP. Revista de Internet, Derecho y

Política, (13).

Meier, P. (2015). Digital humanitarians: how big data is

changing the face of humanitarian response. Crc Press.

Ortiz, A. I. H. (2002). El derecho a la intimidad en la Nueva

Ley Orgánica de Protección de Datos Personales. Librería-

Editorial Dykinson.

Ruiz, C. A. O. (2014). Inclusión de las TIC en la empresa

colombiana. Suma de Negocios, 5(10), 29-33.

Primer Autor A: Cristina Díaz Díaz,

Doctora en Derecho de Universidad

Externado de Colombia, Magister en

Derecho de Universidad Externado de

Colombia, Especialización en Hacienda

Pública, Especialización Derecho tributario,

Especialización en Gerencia publica y

Control fiscal del Colegio Mayor de nuestra señora del Rosario,

Especialización en derecho constitucional Universidad de

Salamanca. Pregrado en Derecho de la Universidad de los

Andes.

Segundo Autor B: Luzmila Rojas Estrada:

Candidato a Maestría en Tecnologías en

Gestión de Tecnologías de la Información,

UNAD, Especialista en Gerencia de

Mercadeo de la Universidad Libre de

Colombia, pregrado en Ingeniería de

Sistemas de Universidad de Santander

UDES. Docente universitaria.

Tercer Autor C: Manuel Antonio Sierra

Rodriguez, Magister en Software Libre,

Especialista en Seguridad en Redes,

Ingeniero de Sistemas, candidato a doctor en

Proyectos, en la línea de investigación en

Tecnologías de la Información y

Comunicación, Consultor en Seguridad de

la Información y Comunicaciones, amplia experiencia en

docencia universitaria, actualmente coordinador de la maestría

en integración Tic de las organizaciones y la especialización en

telemática de la Universidad Manuela Beltrán

Page 37: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

37

Resumen: El propósito de la presente investigación fue analizar

la innovación tecnológica y la integración de TIC como estrategia

para inteligencia de ciudades. El estudio se desarrolló bajo un

enfoque epistemológico positivista; fue de tipo descriptivo, con un

diseño no experimental, además transeccional de campo. La

población fue de 28 informantes claves, de tipo censal que permitió

estudiar las variables de estudio. Para la recolección de

información, se aplicó un instrumento con escala de Likert de 69

Items, validado por siete expertos, y se midió la confiabilidad

aplicando el coeficiente Alfa de Cronbach, arrojando un resultado

de 0.916, altamente confiable. Entre los resultados alcanzados se

obtuvo una moderada presencia para la variable TIC y ciudad

inteligente. En vista de estas conclusiones y tomando en

consideración los resultados, se procedió a elaborar unos

lineamientos estratégicos relacionados con los objetivos de la

misma.

Palabras Clave: integración tic, ciudad inteligente, innovación

tecnológica.

Abstract: The purpose of this research was to analyze

technological innovation and the integration of ICT as a strategy

for city intelligence. The study was developed under a positivist

epistemological approach; was descriptive, with a non-

experimental design, in addition to field transectional, the

population, was 28 key informants, census type that allowed study

of study variables. For the data collection, a 69-item Likert scale

instrument, validated by 7 experts, was used and reliability was

measured by applying the Cronbach Alpha coefficient, yielding a

highly reliable 0.916 score. Among the results obtained a moderate

presence was obtained for the variable tic and smart city. In view

of these conclusions and taking into consideration the results,

strategic guidelines related to the objectives of the same were

elaborated.

Keywords: ICT integration, smart city, technological

innovation.

INTRODUCCIÓN

El Estado nació en las ciudades; en la antigüedad, las

localidades vieron las primeras manifestaciones de convivencia

colectiva del ser humano. No obstante, en Colombia, los

espacios municipales han sido mirados con poco interés y hasta

con cierto desdén por el centralismo bogotano. Por lo tanto, se

necesita un municipio vivo, ágil, acorde con los avances de la

ciencia, la tecnología y la innovación, en esta era del

conocimiento, pero sobre todo, se necesita construir un nuevo

país, vigoroso, partiendo desde lo local.

De igual manera, se puede asegurar que la localidad

representa el universal concreto de la nacionalidad. En ella se

incuban y manifiestan los grandes problemas nacionales a

escala, pero al mismo tiempo conserva su propia identidad, su

propia idiosincrasia, su particular manera de reaccionar ante

determinadas situaciones, por lo cual es imperativo para las

ciudades proyectarse competitivamente en un mundo

globalizado. En definitiva, las ciudades son los escenarios de

innovación tecnológica y empresarial de mayor importancia en

la humanidad.

A. Justificación

En estas ciudades adquiere especial importancia las

tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), como

influencia moderna y decisiva. Al mismo tiempo se vienen

presentando cambios en los contextos de las actividades

económicas, con los constantes efectos en la formación de la

sociedad. Para una economía rural la tierra es el factor clave;

para la industrial es la materia prima y los recursos físicos: como

el acero, las fábricas y los ferrocarriles, los factores

determinantes de la producción; en la época presente la

información y el conocimiento se han erigido en los elementos

claves [1].

En otro aspecto, este trabajo se justifica porque el uso

integrado de las tecnologías de la información y comunicaciones

en las ciudades presenta señales desfavorables. Estas tienen

muchas dificultades y pocas oportunidades para implementar un

ecosistema digital moderno y eficiente, como se sintetiza a

continuación:

Al talento humano le falta competencia tecnológica, se

presenta escasez de ingenieros informáticos o afines al servicio

de la vida municipal y el resto de personal presenta una alta dosis

de resistencia al cambio.

En capacidad tecnológica las ciudades se encuentran

rezagadas, así como la administración pública y el sector

privado.

La infraestructura de conectividad está por debajo de la

media departamental y de la nacional.

No existe un plan de innovación tecnológica para

articular con la estrategia del gobierno nacional sobre “ciudades

inteligentes”, en los aspectos estratégicos de esta:

competitividad; convivencia; cultura; hábitat; infraestructura;

recursos y por ultimo servicios.

Los niños de la zona rural presentan problemas para

acceder a la educación y los jóvenes bachilleres tienen pocas

posibilidades de acceso a la educación superior. En cuanto a los

servicios de salud, el adulto mayor y la ciudadanía en general

debe hacer largas colas para concertar una cita médica y no

existe software confiable para agilizar los procesos. La ciudad

cada día aumenta sus niveles de inseguridad; su sistema de

Autor A, David Andrade Yejas - Universidad Claretiana

Email: [email protected]

Integración TIC para Inteligencia de Ciudades

Page 38: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

38

movilidad presenta deficiencias y congestiones en los puntos

viales neurálgicos.

Por lo antes expuesto, la ciudad no debe escatimar esfuerzos

para liderar un proceso de integración de TIC vanguardista, a

fin de implementar estrategias de Ciudades Inteligentes

relacionadas con la competitividad, convivencia, cultura,

hábitat, infraestructura, recursos y servicios.

B. Marco Teórico

Innovación Tecnológica y TIC

En este aspecto, se tiene que la sociedad está disfrutando de

una corriente nueva, continua, de productos y servicios que van

desde productos electrónicos de consumo hasta automóviles,

aviones, telecomunicaciones, entre otros. La innovación

tecnológica no es un acontecimiento nuevo que surgió de

repente como parte de la era espacial, hasta el presente en

nuestras vidas ésta le ha dado forma durante miles de años [2].

Ahora bien, “el proceso de innovación tecnológica se define

como el conjunto de las etapas técnicas, industriales y

comerciales que conducen al lanzamiento con éxito en el

mercado de productos manufacturados, o la utilización

comercial de nuevos procesos técnicos” [3].

La innovación tecnológica en muchas ocasiones se ha

visualizado científicamente [4]. En realidad, esta es un proceso

que, de acuerdo con los economistas del siglo XX, es mucho más

complejo, está marcando la pauta para la definición de desarrollo

o atraso socioeconómico. “De la misma forma, es

multidimensional, interinstitucional, sistémico, trasciende

tiempo y espacio, está en constante cambio. No hay innovación

tecnológica perdurable más allá de los 5 o 10 años” [4].

La innovación tecnológica implica un aprendizaje continuo,

una disposición permanente al cambio que estimula la

creatividad y el conocimiento. Esto significa que el

conocimiento se ha puesto en el entorno de su aplicación y

entendido para su uso, en la producción de bienes de servicios

materiales tangibles e intangibles. Si no hay aprendizaje no

habrá posibilidades de innovar.

el proceso de innovación tecnológica primero pasa por la

innovación social-psicológica. Para que esto se logre es

necesario fomentar la generación de una cultura innovadora

acompañada de una actitud capaz de crear ideas y desarrollar

cambios que permitan a las organizaciones ajustarse a las nuevas

situaciones y exigencias del mercado. Hoy día se encuentra

favorecida y es dependiente de las TIC.

Estos cambios de carácter técnico conllevan a una innovación

en el modo de pensar, en la manera de ver el mundo, en enfrentar

nuevos escenarios que plantean innovaciones no solo en los

productos, sino también en los servicios,. En la mejora de los

existentes o el desarrollo de unos nuevos, al igual que ocurre con

los procesos donde se ve la modificación mediante la

incorporación de nuevas tecnologías, obteniendo una la

reducción monetaria para las entidades, lo cual presenta mayores

beneficios y estimula la competitividad.

El avance de la innovación ha dado paso a nuevas

innovaciones, tanto en hardware como en software. Estas han

planteado la necesidad de compartir las responsabilidades y

prerrogativas en ese ciclo, producto de una acción conjunta

integral de todos los actores. No sólo de los que crean o inventan

el mecanismo o la investigación básica que habilita la

innovación, sino también de quienes la producen, la hacen

accesible, la difunden, y utilizan con beneficios para la sociedad.

Las tecnologías de la información y de la comunicación son

la esencia de una ciudad inteligente. Las TIC son un elemento

transversal para interconectar y mejorar la eficiencia de todos los

bienes y servicios que participan en la vida de las ciudades.

“Desde el suministro de energía hasta la gestión de los residuos,

pasando por la optimización de los centros económicos, todo se

realiza a través de las TIC. Con las tecnologías de la información

y de la comunicación, la ciudad inteligente no solo está

interconectada a través de la red eléctrica, sino que también lo

estará a través de Wi-Fi” [5].

Cuando se habla de integración y transformación digital se

suele pensar en empresas, pero existe otro ámbito muy

interesante de la transformación digital: las ciudades. La

aplicación de la tecnología, junto con nuevos modelos de

gestión, da lugar al fenómeno que se conoce como smart cities

o ciudades inteligentes, un área de indudable desarrollo.

De la misma manera se deben crear espacios con las

tecnologías necesarias para que cualquier persona, con

independencia de sus capacidades, pueda interactuar y disfrutar

con el entorno urbano.

Ciudad Inteligente

En ese aspecto la UNESCO, en el año 2016, adelantó un

estudio con el Programa MOST (Management of Social

Transformations), el cual trabaja especialmente con el enfoque

de las ciencias humanas y sociales sobre aspectos relacionados

con el proceso de urbanización. Por ello, el tema de las ciudades

intermedias es de mucha importancia. Realizar esta tarea,

justamente cuando la atención se encuentra centrada en las

grandes ciudades resulta importante, pues el equilibrio de todas

las dinámicas citadinas sólo puede conseguirse prestando una

especial atención a las interacciones regionales.

Por su parte CINTEL define ciudad inteligente como “aquella

ciudad que se caracteriza por el uso intensivo de las TIC en la

creación y mejoramiento de los sistemas que componen la

ciudad” [6]. Para CINTEL “una ciudad se considera inteligente

cuando adopta soluciones intensivas en TIC, y desarrolla la

capacidad de crear, recopilar, procesar y transformar la

información para hacer sus procesos y servicios mejores y más

eficientes, permitiendo mejorar la calidad de vida mediante el

uso eficiente de sus recursos” [6].

Por otro lado, en España, el Ministerio de Industria y Turismo

(2016), adelanta el “Plan Nacional de Ciudades Inteligentes”,

con el ánimo de impulsar en España la industria tecnológica de

las Ciudades Inteligentes y para ayudar a las entidades locales

en los procesos de transformación hacia Ciudades y Destinos

Inteligentes” [15].

A su vez, “El Plan establece una política industrial para

promover el crecimiento del sector tecnológico y su capacidad

de internacionalización, para lo que se apoya en el nutrido tejido

asociativo industrial y municipal existente en España.

Asimismo, el Plan contempla la creación de un Consejo Asesor

de Ciudades Inteligentes con objeto de coordinar esfuerzos,

Page 39: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

39

mejorar la comunicación y aprobar recomendaciones. En él

estarán representadas todas las áreas implicadas en el desarrollo

de las Ciudades y los Destinos Turísticos Inteligentes:

instituciones, Red Española de Ciudades Inteligentes,

representantes de la industria y expertos” [16.

Colombia, por su parte, presentó el 8 de julio del 2016, en

cabeza del ministro TIC, David Luna; el Foro Ciudades i 360°,

evento en el que se abordaron “temas como la vinculación del

ciudadano haciendo uso de los medios electrónicos, la

tecnología como eje transversal del progreso social de las

ciudades y la innovación pública mediante las TIC” [7].

Como bien afirma Penrroz, “hoy en día, las principales

ciudades del mundo luchan por ser espacios más tecnológicos,

verdes y transitables. Sin embargo, cuestiones tradicionales

como la transparencia de la gestión pública y la participación

ciudadana son básicas en el devenir de la ciudad moderna, por

lo que deben ser una pieza fundamental en la estrategia de ésta”

[8].

El mismo autor considera que “la filosofía de las Ciudades

Inteligentes reside en aunar, mediante una adecuada

planificación, todos estos conceptos con la finalidad de convertir

las ciudades en espacios sostenibles, innovadores y eficientes,

en los que el ciudadano debe ser el eje del cambio y el principal

beneficiado del nuevo paradigma urbano” [8].

C. Objetivos

Analizar la innovación tecnológica a través de la integración

de las TIC como estrategia para Ciudades Inteligentes.

METODOS Y MATERIALES

La presente investigación está situada en el racionalismo

científico como corriente epistemológica, la cual manifiesta que

a través de la razón se puede comprender suficientemente la

realidad, En consecuencia, al obrar razonablemente se usa el

método deductivo como principal herramienta para llegar al

verdadero conocimiento.

Por otra parte, se tiene al positivismo como la escuela

filosófica según la cual todo conocimiento, para ser genuino,

debe basarse en la experiencia sensible” [9]. Es necesario el uso

de las ciencias naturales, para que el conocimiento avance

porque es posible solo con la observación y la experimentación.

En virtud de lo anterior, la presente investigación se

caracteriza por situarse en el enfoque positivista deductivo, toda

vez que se considera un enfoque pertinente para analizar la

innovación Tecnológica y la integración con las TIC aplicadas

como estrategias de ciudades inteligentes en Bosconia (Cesar).

Para conseguir este propósito epistémico se procedió como se

detalla a continuación:

La presente investigación ha sido especificada como tipo

descriptiva, esto es, con el propósito de analizar la innovación

tecnológica y la integración con las TIC aplicadas como

estrategias para ciudades inteligentes en Bosconia (Cesar –

Colombia). Al respecto, se considera que los “estudios

descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de

personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que

sea sometido a análisis. Miden o evalúan diversos aspectos,

dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a

investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir”

[10].

Para lo concerniente al presente trabajo, el diseño de la

investigación se cataloga de tipo no experimental, por cuanto las

variables no van a ser manipuladas ni controladas, simplemente

serán descritas. Hacen referencia al plan o estrategia concebida

para obtener la información que se desea.

La investigación que se realiza es sin manipular

deliberadamente variables. Es decir, se trata de estudios donde

no hacemos variar en forma intencional las variables

independientes para ver su efecto sobre otras variables. Lo que

se hace en la investigación no experimental es observar

fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para

posteriormente analizarlos. Por esta razón, considerando su

carácter temporal, dentro de la clasificación de las

investigaciones no experimental, esta es transeccional o

transversal porque se recolectarán datos en un solo momento, en

un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar

su incidencia e interrelación en un momento dado. Y dentro de

la sub-clasificación se ubica como transeccional - descriptivos

tienen como objetivo indagar la incidencia de las modalidades o

niveles de una o más variables en una población.

En consecuencia, cuando una población es pequeña, como en

este caso corresponde a 28 sujetos, se utiliza toda para realizar

el estudio, lo que significa que se realiza un censo, además otros

autores también sostienen esta tesis. Las técnicas e instrumentos

de recolección de datos deben ser seleccionadas por el

investigador, para obtener la información que necesita para

desarrollar la investigación como tal [11]. Se debe señalar que

estos son los procedimientos y actividades que le permiten al

investigador obtener la información necesaria para dar

cumplimiento a su objetivo de investigación [12].

Por otra parte, se definen las fuentes y técnicas para

recolección de la información como los hechos o documentos a

los que acude el investigador y que le permiten tener

información. En otras palabras, las técnicas corresponden a las

distintas maneras de obtener los datos que luego de ser

procesados, se convertirán en información [13].

En ese sentido, para conseguir los objetivos propuestos y

después de obtenidas las definiciones de los autores teóricos en

base a las técnicas de recolección de datos, se trabajará la

observación sistemática como técnica, tal como lo define Supo:

“nace de la interacción del hombre con su medio ambiente, gran

parte de los conocimientos que constituye la ciencia, ha sido

lograda mediante la observación; la cual incluye no solo la vista,

sino la audición, el olfato, el tacto y el gusto” [14]. En otro

aspecto, se señala que “la observación se fundamenta en buscar

el realismo y la interpretación del medio y que se debe planear

cuidadosamente” [10].

En el caso particular de esta investigación, se construye un (1)

cuestionario para recabar la información sobre la innovación

tecnológica aplicada al desarrollo de estrategias para ciudades

inteligentes en la población de Bosconia (Cesar), se elabora un

banco de ítems integrado por sesenta y nueve (69) afirmaciones

con cinco (5) alternativas de respuesta cerradas con

escalamiento Likert, que contiene la información ante la cual

el encuestado debe manifestar su grado de aceptación o rechazo,

Page 40: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

40

este se aplicó de forma auto administrada; se proporcionó

directamente a los respondientes, quienes lo contestaron. De esta

forma se determina la fiabilidad del instrumento, obteniendo un

valor para el coeficiente de Alfa de Cronbach de 0.916, lo que

demuestra una muy alta confiabilidad para su aplicación a la

población definida en este estudio.

RESULTADOS

Para la presentación de resultados, se procedióa un análisis

descriptivo de los indicadores y dimensiones y posteriormente

se hizo un análisis exhaustivo de cada una de las variables en

estudio. El citado análisis se elaboró con base en los porcentajes

de cada pregunta, indicando las diferencias significativas que

permitieron formular supuestos para explicar los hallazgos y

factores que determinaron las diferencias, haciendo

observaciones de interés general para el manejo de la

información.

El análisis se fundamenta en torno al propósito fundamental

de la investigación, orientada a formular lineamientos

estratégicos para la aplicación de la innovación tecnológica

como estrategia de ciudades inteligentes en Bosconia (Cesar -

Colombia).

Todo lo antes mencionado lleva a analizar los resultados del

estudio con todos los indicadores y dimensiones en conjunto,

comparándolos con los baremos de interpretación establecido y

el análisis de varianza, para visualizar el grado de cumplimiento

de los factores, etapas y procesos por un lado, por otro

tecnologías, herramientas y estrategias que son necesarias para

la llevar a cabo el propósito de este estudio de aplicar la variable

Innovación Tecnológica como estrategia de Ciudad Inteligente.

La siguiente tabla muestra los valores de la media aritmética,

la desviación estándar y el coeficiente de variación (CV), para

cada una de las dimensiones involucradas en la presente

investigación, además para las variables: Innovación

Tecnológica y Ciudad Inteligente. En lo referente a la media la

más baja se encuentra en 3.61 de la dimensión factores de

innovación correspondiente a la primera variable y la más alta

en 3.78 para herramientas de ciudades inteligentes de la segunda

variable. Una desviación estándar entre 1.01 y 1.14, además un

coeficiente de variación de 26.8% a 30.7%.

Tabla 1: RESUMEN VARIABLE / DIMENSIONES

Fuente: elaboración propia (2017)

DISCUSIÓN

Al comparar los datos del cuadro anterior con los baremos de

análisis establecidos en el capítulo III, los resultados para las

dimensiones definidas y las variables, los ubica en la categoría

de Alto Dominio, sin embargo, se encuentra muy cercano al

límite de Moderado Dominio, por tanto, es necesario reforzar los

puntos débiles encontrados no sólo para las dimensiones

desviadas de los esperado. Sino también, para los ítems que

presentaron una ponderación baja, aun cuando el resultado

global del indicador se encuentre dentro de la categoría alto

dominio.

En resumen, la desviación estándar se encuentra en una baja

dispersión (dentro del rango 0.80=<x<1.60), lo que significa una

alta confiabilidad de las respuestas, tal como lo señala el baremo

respectivo. Además, un coeficiente de variación de 26.8% y de

30.7% considerado por varios autores como aceptable en los

trabajos de investigación de tipo no experimental.

En resumen, la homogeneidad no debe relacionarse con la

repetición de frecuencias, sino con la repetición de valores

iguales o muy cercanos entre sí. Lo anterior, indica el

comportamiento intrínseco de la mayoría de los participantes en

estar de acuerdo; solo que para algunos resulto muy de acuerdo;

para otros, algo de acuerdo. Esto es, la tendencia general es hacia

valores superiores.

Es importante mencionar, que las estrategias a formular en el

capítulo V, estarán basadas tanto para aquellos indicadores que

resultaron con un alto dominio como para los que resultaron en

la categoría moderado, teniendo en cuenta que la desviación

encontrada llena de vitalidad y pertinencia esta investigación.

Con estas propuestas se busca fortalecer todas y cada una de las

dependencias para que los líderes de las entidades puedan tomar

acciones inmediatas para la potencialización de las

oportunidades y la corrección de las debilidades presentes en la

actualidad.

Los resultados generales para las variables, en lo que respecta

a la media aritmética y lo referente con la variación, permiten

avizorar un panorama amplio y prometedor, para proponer

lineamientos estratégicos encaminados a ciudades inteligentes.

Sumado a lo anterior, está la voluntad de la primera autoridad de

la municipalidad, quien es el primer interesado y directo

responsable, en aplicar dentro de la ciudad las propuestas de este

trabajo de investigación. Lo anterior conduce a explotar al

máximo los programas del gobierno nacional, contenidos en el

Plan Vive Digital.

Como resultado de lo anterior, se planeta el “PLAN

BOSCONIA DIGITAL: UNA PROPUESTA PARA CIUDAD

INTELIGENTE”, cuyo propósito es formular lineamientos de

innovación tecnológica e integración TIC como estrategia de

ciudades inteligentes aplicadas en Bosconia (Cesar - Colombia);

que se convierte en una solución a las deficiencias detectadas en

esta investigación, además de servir de guía para un uso

intensivo de las TIC en la ciudad. Como faro de orientación se

seguirán las líneas estratégicas definidas en el PLAN VIVE

DIGITAL COLOMBIA, del Ministerio de las Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones, toda vez que este ministerio

busca: Aportar lineamientos estratégicos de innovación

tecnológica para ciudades inteligentes aplicadas a Bosconia

(Cesar - Colombia).

Así como:

• Indicar estrategias de infraestructura y conectividad

digital para Bosconia (Cesar - Colombia).

Page 41: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

41

• Indicar estrategias de servicios para Bosconia (Cesar -

Colombia).

• Indicar estrategias para la creación de aplicaciones y

contenidos digitales para Bosconia (Cesar - Colombia).

• Indicar estrategias para el uso de las TIC por parte de

los ciudadanos en Bosconia (Cesar - Colombia).

De tal manera, que las acciones propuestas, al estar

enmarcadas en estas cuatro grandes líneas estratégicas, puedan

dar respuestas a las deficiencias de uno o más indicadores de las

dos variables que han sido objeto de este trabajo de

investigación.

REFERENCIAS

[1] R. Palma, G. Masera y R. Ehegaray, «INNOVACIÓN

TECNOLOGICA Y DINAMICA INDUSTRIAL EN

LA PERSPECTIVA DE KHOSEP SHUMPETER,»

Revista Iberoamericana de Ingenieria Industrial, pp. 69-

85, 2015.

[2] J. Pavon y A. Hidalgo, GESTIÓN E INNOVACIÓN:

UN ENFOQUE ESTRATEGICO, Madrid: Piramide,

2003.

[3] A. Romero, «TECNOLOGIA,» Bruixola, Barcelona,

2006.

[4] Endesa, «Endesa Educa,» 19 9 2017. [En línea].

Available:

http://www.endesaeduca.com/Endesa_educa/recursos-

interactivos/smart-city/TIC.

[5] CINTEL, «CIUDADES INTELIGENTES,» RCT, 2013.

[6] MinTIC, «Foro Ciudades i,» MinTIC, 2016.

[7] J. Costa, «SAMRT CITIES,,» Libro Blanco, 2012.

[8] D. Penrroz, «PARADIGMAS EPISTEMOLOGICOS

EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES,»

Universidad de Chile, Santiago, 2015.

[9] S. Hernandez, C. Fernandez y M. Maptista,

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN, Mexico:

M´GrawHill, 2010.

[10]

C. Gonzalez , «UNIVERSO, POBLACIÓN Y

MUESTRA,» 2016. [En línea]. Available:

www.cgonzalez.cl.

[11] J. Hurtado, «EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN,»

S.D., 2000.

[12] J. Ferrer, «OPERACIONALIZACION DE

VARIABLES,» 5 2017. [En línea]. Available:

metodologia02.blogspot.com.

[13] J. Supo, «SEMINARIO DE INVESTIGACION,» 5

2017. [En línea]. Available:

seminariodeinvestigacion.com.

[14] H. Carreon Mendoza y R. Melgoza Ramos, «MEXICO

HACIA UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO,»

NOESIS, nº 122, 2012.

[15] AGENDA DIGITAL, «Plan Nacional de Ciudades

Inteligentes,» [En línea]. Available:

http://www.agendadigital.gob.es/planes-

actuaciones/Paginas/plan-nacional-ciudades-

inteligentes.aspx. [Último acceso: 15 7 2017].

Primer autor A: David Andrade

Yejas, nació en el municipio de

Bosconia (Cesar) en el año 1967, en

donde curso sus primeros estudios,

posteriormente adelanta la carrera de

ingeniería de sistemas en la

Universidad Nacional Abierta y a

Distancia UNAD, más adelante se

gradúa como magister en software

libre con la Universidad Autónoma de

Bucaramanga y actualmente defendió tesis de doctor en

ciencias, mención: Gerencia con la Universidad Rafael Belloso

Chacín de Venezuela.

Se ha desempeñado como docente catedrático, investigador y

consultor de diferentes universidades del país. Actualmente al

frente del Centro de Apoyo Tutorial de Bosconia (Cesar) de la

Universidad Claretiana.

Diferentes publicaciones en revistas arbitradas, coautoría en

capítulo de libros, ponencia en congresos internacionales y

además conferencista nacional.

Page 42: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

42

Page 43: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

43

Resumen - En la actualidad, los problemas urbanos han

superado las acciones que las instituciones locales en México

han estado realizando para subsanarlos. Haciendo

referencia específicamente a problemas de pavimentación y

drenaje en la ciudad de Torreón Coahuila, México, se

desarrolla el ejercicio para documentar y presentar un

reporte de los daños encontrados mediante crowdsourcing

[1], haciendo uso de dispositivos móviles y la plataforma

UrBis [2], en su versión web y Android.

Palabras clave: Android, Crowdsourcing, UrBis, TIC

I. INTRODUCCIÓN

Los asentamientos urbanos en México han ido creciendo

considerablemente y con ellos, los problemas urbanos, lo que ha

ocasionado el descuido de ciertas áreas, ya que esta situación

rebasa la capacidad de atención de las autoridades locales. Esta

situación genera descontento en la población debido a los efectos

negativos que se presentan.

Haciendo referencia específicamente a los problemas de

pavimentación y drenaje público, podemos precisar que

prácticamente la ciudad de Torreón Coahuila está llena de daños

en la pavimentación y drenaje, los cuales hacen muy difícil

circular a los medios de transporte por las vialidades,

ocasionando accidentes o desperfectos en los vehículos, así

como fallos en el sistema de drenaje público, lo que causa un

efecto dominó que provoca daños en el pavimento de los

sectores afectados.

El objetivo principal es identificar y documentar problemas

en el pavimento y drenaje en la zona urbana de Torreón Coahuila

para dar información pertinente sobre el estado de las vías de

tránsito de la ciudad y a su vez, poder analizar si mediante esta

metodología se pueden implementar acciones preventivas y

correctivas de manera oportuna para evitar los daños colaterales

que estos problemas han generado en los últimos años.

II. ANTECEDENTES

La ciudad de Torreón Coahuila se ubica al norte de México,

específicamente, al suroeste del estado de Coahuila, con una

extensión territorial de 1552 km2 y forma parte de la Comarca

Lagunera. Cuenta con una población de aproximadamente

529.512 habitantes, cuya edad promedio va delos 20 a los 25

años [3].

Históricamente, la ciudad ha contado con un mal sistema de

drenaje [4], por lo cual, al momento de presentarse lluvias (por

mínimas que sean), se producen lagunas de agua que

permanecen periodos de tiempo prolongados, ocasionando el

deterioro del pavimento. A ello se suma la pésima planeación

del sistema de drenaje que presenta la ciudad, [4] lo cual provoca

que al momento de recibir agua en zonas altas y no tener la

capacidad para distribuirla, esta salga por las alcantarillas que se

encuentran en las zonas más bajas de la ciudad, provocando que

se acumule más agua sobre las calles.

Con el tiempo, este problema ha causado la caída de los

colectores del drenaje por el reblandecimiento del suelo y sin

necesidad de que se presenten lluvias en la región, el agua que

cae a los drenajes empieza a brotar sobre el pavimento. Todo

esto redunda en el deterioro de la pavimentación de la red vial

de la ciudad.

A su vez, esta situación repercute en problemas más serios

que atentan contra la integridad física y económica de las

personas, ya que, a causa del deterioro de la red vial, se presentan

accidentes que dejan pérdidas materiales e incluso pérdidas

humanas.

La idea surge principalmente del descontento de la población

de asentamientos urbanos y la gran cantidad de quejas que hacen

públicas en los medios de comunicación y en las oficinas

estatales, con respecto a los problemas que se presentan en la

ciudad y el hecho de que no se atienden debidamente, ya que no

hay un registro formal de los reportes o se pasan a una lista de

espera que muchas veces se asigna a una cuadrilla de reparación,

pero como no se le da seguimiento, los supervisores no se

percatan de que el problema no fue resuelto, hasta que la queja

se hace recurrente.

En busca de soluciones a esta problemática, se encontrócon el

proyecto SenseCityVity [5], desarrollado en la ciudad de

Guanajuato, Gto. [6] y se decidió unirse al mismo, para adoptar

la metodología y tecnología con la que trabajan y así alcanzar el

objetivo planteado específicamente para esta ciudad.

Primer Autor A. Víctor Andrés Ramírez Sánchez, Segundo Autor B. María del Rosario Estrada Retes, Tercer Autor C. Salvador Ruiz-Correa

Universidad Autónoma de Coahuila, Universidad Autónoma de Coahuila, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT)

email: [email protected], [email protected], [email protected]

Uso de las TIC’s y el crowdsourcing como

herramienta para enfrentar distintas problemáticas

urbanas en la sociedad

Page 44: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

44

III. METODOLOGÍA Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

El objetivo general es validar la viabilidad del diseño y el

rápido despliegue de las tecnologías mediante una colaboración

abierta distribuida (crowdsourcing) [1], utilizando dispositivos

móviles y una plataforma web para identificar y documentar

problemas en el pavimento y drenaje en la zona urbana de

Torreón Coahuila y así poder dar información oportuna sobre el

estado de las vías de tránsito de la ciudad, para que, mediante

acciones preventivas y correctivas efectuadas en tiempos

mínimos, se pueda prevenir o disminuir los daños ocasionados y

hacer frente a la problemática ya comentada que se presenta en

esta ciudad.

Para el cumplimiento del objetivo planteado, primeramente se

realiza el diseño y delimitación del área a explorar, siendo está

la mancha urbana de la ciudad de Torreón Coahuila, como se

muestra en la figura 1. Se dividió el área geográfica en 9

cuadrantes para más delante hacer la distribución óptima del

personal que participará en la toma de evidencias. Cabe

mencionar que algunas áreas no se tomaron en cuenta a pesar de

que forman parte del área urbana, ya que son de difícil acceso

por cuestión de seguridad y se requieren de ciertos protocolos

que están fuera del alcance del grupo.

Fig. 1. Distribución geográfica del área.

Posteriormente se lleva a cabo el reclutamiento de la

población que participará en la recopilación y documentación de

las evidencias, la cual está integrada por estudiantes de la

Escuela de Sistemas Unidad Torreón de la Universidad

Autónoma de Coahuila. Los estudiantes fueron seleccionados de

acuerdo con su lugar de residencia para facilitar y agilizar el

trabajo y así, de forma automática, se asignó el área geográfica

para cada grupo de trabajo.

Enseguida se plantearon las fechas para organizar la

implementación del ejercicio como se muestra en la tabla 1, con

las tareas a realizar, las cuales se fueron cumpliendo en el orden

establecido.

TABLA 1 - DISTRIBUCION DE FECHAS DEL

PROYECTO

03 al 07 de octubre de 2016 Organización

de los equipos

10 al 14 de octubre de 2016 Capacitación

sobre el uso de

la aplicación y

plataforma

17 de octubre al 05 de

noviembre de 2016

Recolección

de información

en campo

Después de la fecha límite para la recolección de información,

los equipos siguieron tomando evidencias, pero con menor

frecuencia y de manera aislada, con la finalidad de captar nuevos

deterioros encontrados después de la fecha planteada y

determinar un indicador extra que dé información del tiempo

promedio en el que se hacen presentes nuevos desperfectos en

las vialidades, ya sea de pavimentación o drenaje. Esto último

queda fuera del alcance del proyecto, pero se deja como

antecedente para darle continuidad posteriormente.

El proceso de recolección de evidencias consiste en ir al sitio

y tomar fotografía, video o entrevista sobre el punto que se

quiere documentar. En el momento que se hace la captura y se

sube a la plataforma [2], esta se refleja en el mapa indicando su

ubicación y mostrando la evidencia capturada.

Se visitaron todos los cuadrantes marcados en el mapa inicial,

a excepción de los cuadrantes 2 y 9. Debido a la naturaleza de la

dinámica de recolección de datos, la cual se llevó a cabo

visitando áreas comunes o concurridas normalmente por cada

equipo formado, estos 2 cuadrantes quedaron fuera del alcance

de los equipos, ya que el cuadrante 2 abarca en su mayoría la

zona industrial de la ciudad y el cuadrante 9 los límites de la

zona urbana, en el cual no hay concurrencia de participantes.

El mapa con las evidencias generadas se muestra en la figura

2. Se recabaron un total de 1202 evidencias, en su mayoría

fotografías (como se muestra en la figura 3) distribuidas en los

cuadrantes indicados. Un gran porcentaje de evidencias

recabadas corresponden a problemas de baches en el pavimento

y en un mínimo porcentaje se documentaron problemas de

drenaje. Una de las evidencias recabadas de este último tipo se

presenta en la figura 4 y 5, que a fin de cuentas recaían en

problemas de pavimento.

Page 45: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

45

Fig. 2. Evidencias generadas.

Fig. 3. Problema en pavimento.

Fig. 4. Problema en drenaje mínimo.

Fig. 5. Problema en drenaje mayor.

Cabe señalar que en los lugares donde no se encuentran

evidencias registradas es porque recientemente se había

implementado un programa de pavimentación y en el momento

no se presentaron lluvias o problemas de drenaje que pudieran

afectar las vialidades.

Posteriormente, se llevó a cabo el análisis de las evidencias

documentadas en la plataforma, las cuales presentan las áreas

más afectadas mediante el mapa de calor que se muestra en la

figura 6. Esto permite ver que hay zonas donde se requiere

atención de manera urgente.

Fig. 6. Mapa de calor.

Finalmente, la herramienta permite mostrar a las autoridades

correspondientes, de manera gráfica y puntual, los problemas de

drenaje y pavimentación que se están presentando en la ciudad,

para que ellos, de manera pertinente puedan tomar decisiones al

respecto, así como asignar prioridades para la atención de dichos

problemas, según la relevancia de las vialidades afectadas, así

como el número de ocurrencias que se presentan en el mapa y la

extensión geográfica de las mismas. Todo esto se genera en

tiempo real y puede monitorearse constantemente para dar

respuesta inmediata y no permitir la acumulación de

desperfectos en el pavimento o drenaje.

IV. CONCLUSIONES

El uso de la herramienta para la captura de evidencias (UrBis)

[2] y documentación de los problemas que se presentan en la

ciudad mediante la participación de la sociedad, fue muy

efectiva, ya que en poco tiempo se pudo recolectar información

valiosa para realizar un análisis de los problemas que están

afectando a la sociedad, específicamente en los temas de

pavimentación, drenaje y afectación de red vial, así como las

consecuencias que esto conlleva y plantear posibles soluciones.

Este proyecto también ha dejado ver qué tan afectada está la

ciudad en las problemáticas abordadas.

Un punto muy importante a observar, es que, mediante el

trabajo distribuido en la sociedad, podemos reducir los tiempos

y costos para recopilar información y que se generen resultados

a muy corto plazo. Esto también lleva a transmitir dicha

información en tiempo real, lo cual permitirá a las autoridades

tomar acciones inmediatas a problemas que así lo requieren,

siendo el caso de la reparación del pavimento en vialidades

Page 46: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

46

principales que, sobre todo en horas de mayor tráfico, tienden a

generar accidentes por el mal estado de la carpeta asfáltica.

Gracias a los avances de la tecnología y a que en la actualidad

el costo de la misma se ha reducido considerablemente, se

facilita el trabajo y la implementación de este tipo de ejercicios,

ya que la mayoría de las personas que participan en este tipo de

iniciativas cuentan con un dispositivo móvil y conexión a

Internet para poder documentar las evidencias necesarias.

Por último, se considera que este tipo de trabajos permitirá en

un futuro reducir considerablemente un gran número de

problemas que se presentan en la sociedad, inicialmente en las

áreas más urbanizadas de las ciudades o cabeceras municipales,

pudiendo ser extensivo a otras áreas urbanas. Por lo tanto, esto

generaría una mejora en el grado de satisfacción de la sociedad

en cuanto a su entorno y hacia las entidades que deben atender

este tipo de situaciones, siendo benéfico para ambas partes.

REFERENCIAS

[1] Enrique Estellés. (2012). ¿Qué es el crowdsourcing?

Hacia una definición integradora. 5/09/2016, de

crowdsourcing-blog.org Sitio web:

http://www.crowdsourcing-blog.org/que-es-el-

crowdsourcing-definicion-de-crowdsourcing/

[2] UrBis: A mobile crowdsourcing plat- form for

sustainable social and urban research in México: S. Ruiz-

Correa E. E. Hernandez-Huerfano, L. Alvarez-Rivera, V.

E. Islas-López, V. A. Ramirez-Sanchez, M. González-

Abundes, Ma. de L. Hernández-Castañeda E. Carrillo-

Sanchez, R. Hasimoto-Beltrán, Ivonne Plata Ortega.

Sustainable Development Research in México (SDR’17).

Springer World Sustainability Series. Forthcoming.

[3] SISCCOM. (2010). Localización de la Comarca

Lagunera. 5/09/2016, de SISCCOM Sitio web:

http://www.comarcalagunera.com/portal/laguna/comarca.

php.

[4] Adriana Vargas Flores. (2015). Diagnóstico del

problema de drenaje pluvial en Torreón. Milenio Diario,

http://www.milenio.com/negocios/drenaje_pluvial_en_To

rreon-IMPLAN_Torreon-

Diagnostico_del_drenaje_pluvial_Torreon_0_637736298.

html.

[5] SenseCityVity: Mobile Sensing, Urban Awareness,

and Collective Action in Mexico: S. Ruiz-Correa, D.

Santani, B. Ramírez Salazar, I. Ruiz Correa, F. A. Rendón-

Huerta, C. Olmos Carrillo, B. C. Sandoval Mexicano, A.

Humberto Arcos García, R. Hasimoto Beltrán, and D.

Gatica-Perez, IEEE Pervasive Computing, Special Issue on

Smart Cities, 16(2):44-53, 2017.

[6] Ana Luisa Guerrero. (2016). Crece proyecto

SenseCityVity en México. 17/05/2016, de Agencia

Informativa Conacyt Sitio web:

http://conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/5198-

crece-proyecto-sensecityvity-en-mexico-nota

Víctor Andrés Ramírez Sánchez. Nació en la ciudad de

Torreón Coahuila en 1981. Ingeniero en

Sistemas Computacionales egresado del

Instituto Tecnológico de la Laguna de la

ciudad de Torreón Coahuila México en

2004. Egresado del programa de maestría

en ingeniería Sistemas computacionales

por el Instituto Tecnológico de la Laguna

de la ciudad de Torreón Coahuila México,

donde obtuvo el grado Maestro en

Sistemas Computacionales en 2009. Aspirante al grado de

Doctor en Proyectos por la Universidad Internacional

Iberoamericana. Actualmente, es docente de tiempo completo

en la Escuela de Sistemas, de la Universidad Autónoma de

Coahuila. Su interés en la investigación es el estudio de

desarrollo de software aplicado, así como, la gestión de las

tecnologías de información.

María del Rosario Estrada Retes. Nació en la ciudad de

México D.F. en 1966. Ingeniero en Sistemas

Computacionales en Programación por el

Instituto Tecnológico de la Laguna en 2003.

Egresada de la Maestría en Economía con

acentuación en Formulación y Evaluación de

Proyectos de Inversión por la Universidad

Autónoma de Coahuila en el 2004.

Actualmente es docente de tiempo completo

en la Escuela de Sistemas de la Universidad Autónoma de

Coahuila con interés por la investigación en las Tecnologías de

la Información y en la Administración.

Salvador Ruiz-Correa es profesor adjunto e investigador del

Instituto Potosino de Investigación

Científica y Tecnológica (IPICYT),

donde también dirige el Laboratorio de

Innovación Juvenil (Laboratorio You-i).

Es co-director del Center for Mobile Life

(Ce Mobili), iniciativa de investigación

en México. Sus intereses de

investigación abarcan desde el aprendizaje de máquinas y

aplicaciones de visión por computadora hasta la computación

social en contextos de desarrollo, datos para el bien social y la

innovación ciudadana. Tiene un doctorado en ingeniería

eléctrica de la Universidad de Washington. Es miembro del

Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología (CONACYT) y del IEEE.

Page 47: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

47

Abstract— the research aimed to propose a hybrid system for

energy supply in a motor vehicle. It was based on the energy and

sustainability principles of Harper (2015), Electricity and

Electronics by Morón (2009), Bosh (2012) and Ford (2010) by the

vehicle area respectively. The methodology used was descriptive

with a non-experimental design. The population and sample was

formed through a single unit of analysis which was the hybrid

system for energy supply in a motor vehicle. Techniques such as

unstructured interviewing, direct observation and documentary as

well as the notepad as a data collection instrument were used. The

methodology was divided in phases that covered from the diagnosis

and requirements to the proposal to solve the energetic problem of

a vehicle and to diminish the pollution and phantom consumption

in the same one.

Keywords— hybrid vehicle, alternative energy, flywheel,

photovoltaic system, sustainability.

I. INTRODUCTION

HIS Los nuevos avances tecnológicos han venido

transportando desde sus inicios con vehículos automotores

por teorías de combustión hasta los nuevos autos eléctricos.

Estos se han llamado “híbridos” a los automóviles que utilizan

un motor eléctrico, y un motor de combustión interna para

realizar su trabajo. A diferencia de los automóviles solo

eléctricos, hay vehículos híbridos que no es necesario conectar

a una toma de corriente para recargar las baterías, el generador

y el sistema de "frenos regenerativos" se encargan de mantener

la carga de las mismas.

En los Estados Unidos, los vehículos eléctricos vendidos

durante el año 2016, excluyendo diciembre, ascienden a un

mísero total de 133,854 unidades, sobre unas ventas totales de

vehículos ligeros de casi 16 millones. En España, los vehículos

eléctricos vendidos ascienden a tan solo 1,671 unidades, sobre

una matriculación total de 1, 050,121 vehículos. Del vehículo

eléctrico más vendido en los Estados Unidos, el Tesla Model S,

se vendieron 23,571 unidades. En España, el récord lo tiene el

Nissan Leaf, con 493. En el mundo, se han vendido solo 584,393

vehículos eléctricos en el 2016. [1]

Según el Observatorio Cetelem Auto 2014 Las pruebas de

ahorro de combustible que generan las cifras de l/100km (litros

por cada 100km) o mpg (millas por galón) que comúnmente

vemos citadas se basan en patrones asociados con ciudades o

autopistas. Sin embargo, las pruebas de laboratorio utilizadas

han demostrado preferencias por determinados tipos de

vehículos por encima de otros y no reflejan los estilos de

conducir reales. Para obtener una imagen más realista, el equipo

de

Gopal comenzó creando simulaciones por computadora de los

vehículos con motor de combustión interna estándar y de los

modelos híbridos que son populares en tres países de interés, el

Buick Excelle en China, el Maruti Alto en India y el Toyota

Prius en EE.UU.

Al utilizar el motor térmico para recargar las baterías, se

necesita menor número de estas, por lo que el peso total del

vehículo es menor ya que el motor térmico suele ser pequeño.

La combinación de un motor de combustión operando siempre a

su máxima eficiencia, y la recuperación de energía del frenado

(útil especialmente en la ciudad), hace que estos vehículos

alcancen mejores rendimientos que los vehículos

convencionales.

No fue fácil encontrar datos reales sobre conducción en los

países de Asia, pero al final los investigadores consiguieron

información de Pune y Nueva D

elhi, en India, y de 11 ciudades chinas. Cuando los vehículos

generados por computadora fueron "conducidos" de acuerdo con

los datos de manejo del mundo real, los híbridos generaron un

ahorro de combustible del 48% en India y hasta un 55% en

China, en comparación con el 40% de Estados Unidos. A bajas

velocidades, como hay que conducir en muchas ciudades, el

motor de combustión interna es ineficiente, por lo que en los

híbridos el motor eléctrico toma el control. La energía

recuperada mediante el frenado regenerativo -cuando el auto se

va deteniendo, el motor eléctrico funciona al revés, como un

generador- fue la razón principal por la que los híbridos fueron

más eficientes, tal y como se esperaba. [2]

En el caso particular de las tecnologías hibridas no entrarían

en el concepto de energías renovables, pero no significa que la

finalidad de su aplicación no apunte a las mismas soluciones

medioambientales. La característica combinatoria de esta

tecnología también parte del hecho de que tiene la capacidad de

integrar el uso de combustible fósil y aplicaciones eléctricas

como el de generación de energía a partir de celdas solares.

Uno de los impedimentos más grande en cuanto a la

implementación de las energías alternativas es su elevado costo,

esto no excluye a aquellas aplicaciones que surgen como

respuesta al deseo de crear sistemas que integren tanto energías

alternativas como no renovables. En el caso de los automóviles

híbridos, el alto costo de adquisición y mantenimiento mantiene

a los autos convencionales como los más asequibles en el

mercado, y aunque la demanda por estos autos es creciente, en

América Latina la mayoría de las personas ni siquiera conocen

de la existencia de esta tecnología.

Roger David Pimienta Barros, Aslin Gonzalo Botello Plata, and Héctor Javier Cordero Durango.

Parámetros y Requerimientos para el Suministro

Energético Hibrido en un Vehículo Automotor

T

Page 48: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

48

II. JUSTIFICACIÓN

En diciembre de 2013, el Gobierno Nacional, a través del

Consejo Superior de Política Fiscal del Ministerio de Hacienda

y Crédito Público (CONFIS), firmó el Decreto 2909, por el cual

aprobaba la disminución del arancel para un contingente de

vehículos híbridos y eléctricos para los tres años siguientes.

Esta reducción había sido presentada en 2012 por el

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) al

Comité Triple A (Comité de Asuntos Aduaneros y Arancelarios

del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo). Para atender

la solicitud, el CONFIS aprobó la reducción del arancel de 35%

a 0%, a 750 vehículos híbridos «enchufables» por año. Así se les

denomina porque sus baterías se pueden recargar conectando el

vehículo a una fuente de energía eléctrica. Entre sus

características se especificaba que fuese de menos de 3 litros

(taxis, automóviles, camperos y camionetas). Además, se aprobó

la importación anual de 100 estaciones de carga pública

(electrolineras) con 0% de arancel, solo durante un período de 3

años. [3]

Otra variable es que los vehículos híbridos han estado en

desventaja frente a los vehículos eléctricos. Estos últimos no

pagan aranceles de importación y los híbridos el 5%. Sin

embargo, aunque la norma estuvo vigente hasta 2016, para los

vehículos híbridos aplica si valen menos de 52.000 dólares. En

Bogotá, por ejemplo, solo los eléctricos están exentos de pico y

placa. Los híbridos sí tienen restricción.

Se ha considerado muy bajo el número de cupos que autoriza

el Gobierno como para que las marcas productoras quieran

comercializar sus modelos de vehículos híbridos en Colombia.

Para ellos podría no resultar un negocio atractivo y los costos

para el comprador final serían muy elevados. Esto ha hecho que

se avance de forma muy lenta, en la incorporación de vehículos

híbridos al mercado automotor nacional.

Dado el gran crecimiento que ha tenido el uso e

implementación de energías alternativas y que el auto hibrido se

presenta como una buena opción para minimizar los impactos

medioambientales en el futuro, es de mucha importancia que los

países en vía de desarrollo de involucren en este tipo de

investigaciones. A futuro, el aumento de la demanda energética,

así como la dependencia a los combustibles fósiles, pondrán al

género humano en una posición difícil si no se crean alternativas

lo más pronto posible, inclusive comprometiendo las áreas de

cultivo y generadoras de alimento en búsqueda de

biocombustibles o biomasa con el fin de usarlos como fuentes

de energía. Aplicaciones como esta permiten dar solución a

pronósticos tan cada vez más preocupantes.

Los vehículos híbridos-eléctricos (VHEs) combinan las

ventajas de los motores de gasolina con los motores eléctricos y

se pueden configurar automáticamente para diferentes objetivos,

como mejorar el ahorro de combustible, aumentar su fuerza, o

proveer fuerza adicional para el uso del sistema eléctrico o los

componentes electrónicos donde se garantice la operatividad del

vehículo y la seguridad de los usuarios que lo manejan

respectivamente.

III. METODOLOGÍA

La investigación está basada en un diseño no experimental,

para lo cual se ha delimitado el proyecto asegurando su

factibilidad. El diseño planteado contiene el estudio y análisis de

variables que intervienen en el proceso de suministro energético

de un vehículo hibrido, lo cual no altera las condiciones

naturales del fenómeno de estudio, por lo cual podemos afirmar

que se busca observar el fenómeno tal y como es. Esta abarca la

representación, registro, análisis e interpretación de los datos

resultantes afines con la naturaleza del proceso. Según Tamayo

y Tamayo (2008) el enfoque se hace sobre las conclusiones

emergentes del anterior proceso o sobre cómo una persona,

grupo, institución o cosa funciona en el presente. [4]

La aplicabilidad y la posibilidad de recopilar información y

analizarlas son características de esta investigación que saltan a

la vista, lo cual posibilita el desarrollo y sustentación de la

investigación, para este caso la automatización del suministro

energético de un vehículo con tecnología hibrida. Delimitar el

tema y asegurar la factibilidad del proyecto, para luego presentar

una propuesta viable destinada a atender necesidades fijas a

partir de un análisis es propio del tipo de investigación descrito

por los autores antes mencionados.

Hernández & Fernández & baptista (2010), expresan que el

primer paso para seleccionar una muestra es definir la unidad de

análisis, es decir, sobre “que o quienes” se recolectarán los datos,

algo que depende del planteamiento de la investigación. [5]

Basado en la anterior consideración, la unidad de análisis en

esta investigación es el vehículo como tal que funciona bajo el

principio de combustión interna, base para la implementación

del diseño y propuesta bajo el concepto de tecnología hibrida,

automatizando el suministro energético. Al ser el parque

automotor una población tan numerosa, es necesario de una

muestra que simplifique el proceso investigativo. Dada la

naturaleza de la investigación y de los datos que se obtienen de

la misma, se realiza la automatización del suministro energético

para un vehículo de combustión interna, proceso del cual se

espera recopilar todos los datos y variables necesarios para dar

cumplimiento a los objetivos planteados.

IV. RESULTADOS.

Se realizó una evaluación cuantitativa de las alternativas

disponibles en el mercado para poder proponer un vehículo

hibrido con la finalidad de disminuir las emisiones de dióxido y

monóxido de carbono u otros gases expelidos a la atmosfera por

estos vehículos automotores. Es por ello que esta evaluación se

realizará a través de matrices de selección de tecnología acorde

a las tendencias del mercado nacional colombiano, así como de

un panorama mundial al momento de la selección tecnología.

Tabla 1. Matriz de Evaluación para el sistema hibrido mediante

energías alternativas.

Page 49: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

49

Debido al análisis en la matriz presentada en el cuadro 2,

anterior se obtuvo como resultado que la tecnología con paneles

solares policristalino es la más acertada y utilizada en el mercado

mundial, aprobado y certificada por la comunidad solar

colombiana y los ministerios de transporte para un vehículo

automotor híbrido. Este puede conseguir autonomía de hasta 7 u

8 días aproximadamente con un promedio de 5 horas diarias

efectivas de sol aproximadamente. Por otro lado, los costos de

implementación son más bajos, la tecnología es comercial,

robusta y de fácil adaptabilidad al vehículo por lo que en este

caso los mismos serán empleados para la alimentación primara

“Motor(es)” del vehículo.

Partiendo del anterior basamento teórico-técnico sobre las

cargas primarias, es necesaria la hibridación y la energía

vibroeólica-biomasa para realizar la selección del tipo de

tecnología más adecuada a las condiciones del sitio objeto de las

condiciones, (en función a la cantidad de basura o desechos

promedios en los actuales parques que se vierten), así como la

mínima cantidad de movimiento inercial registrado que puede

ser objeto para la adecuación de volantes de inercia productores

y almacenadores de energía emergente para los sistemas de

sensores u otros complementos del automóvil. A continuación

se presenta la matriz generada a partir del cuadro 2 de la

investigación con el estudio correspondiente a las energías no

convencionales.

Tabla 2. Matriz de Evaluación para el sistema hibrido mediante

energías alternativas no convencionales.

Debido al análisis en la matriz presentada en el cuadro 3, se

obtuvo como resultado que ambas energías contiene múltiples

ventajas para ser acopladas en un vehículo automotor. Existen

precedentes sobre la energía de la biomasa, la cual es una energía

que requiere un tiempo de procesamiento entre 15 y 20 días

acorde con el reactor utilizado. Para ello se emplean

biodigestores tipo reactores (Batch) los cuales estarán bajo

superficie interconectados a un sistema de recolección de los

desechos en dichas cavidades y así brindar compartimientos de

producción de biogás para mover el motor de manera híbrida.

Por otra parte, en cuanto al volante de inercia, el cual es una

tecnología que en años anteriores poco se exploró pero con este

dispositivo se aprovecha la energía cinética del movimiento del

motor para el almacenamiento energético, se elige esta

alternativa ya que puede ser acoplada de manera directa sin

alterar el centro de gravedad o peso del vehículo.

En función de las alternativas seleccionadas, es necesario

realizar los cómputos necesarios establecidos en la

caracterización estática y dinámica de un vehículo automotor,

por lo que se tienen parámetros para el sistema solar del

Page 50: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

50

vehículo, así como también para el cinético a través del diseño

de un volante de inercia el cual servirá de respaldo en la carga

del banco de baterías del automóvil y así poder darle una

autonomía mayor a 8 horas de trabajo sin algún mecanismo de

carga directa u hibridación a modelos de gasolina. Primeramente

se estudian los factores climatológicos de la zona colombiana

para establecer un sistema de paneles solares para el vehículo.

En la siguiente figura se presentan los niveles de radiación solar

en el municipio Riohacha, información suministrada por el

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de

Colombia presentados en promedios mensuales para el año

2015.

El resumen climatológico del departamento de La Guajira,

emitido por el IDEAM (2015), muestra que la Irradiación

promedio máxima en el mes de Julio con 6,30 kW/m2dia

aproximadamente, mientras que el peor mes, o irradiación

mínima corresponde al mes de diciembre con 5,00 kW/m2dia,

siendo este categorizado como el mes más desfavorable. De

forma que se dimensionará la instalación para esta última

condición, con el fin de asegurar cubrir la demanda durante todo

el año. De acuerdo a estas estimaciones, se pueden determinar

las horas solares pico o efectivas de Sol (HES: 5 Horas al dia)

por el método del peor mes. [6]

Una vez determinado este consumo (ECarga=2500 Wh) de los

equipos a suplir con el sistema de generación fotovoltaico, es

necesario determinar la carga real, ya que existen factores que

ocasionan en el sistema eléctrico ciertas pérdidas en el sistema

fotovoltaico, es por eso que en el diseño se debe tener en

consideración las diferentes pérdidas por los subsistemas de

inversión, acumulación y regulación.

En el cálculo del sistema de generación eléctrico se debe

considerar las pérdidas de energía de manera anticipada en el

sistema, las cuales ocurren en el cableado, en el regulador de

carga y acumuladores o baterías, de manera tal que se

compensen manteniendo un suministro óptimo hacia los equipos

de la estación de servicio, garantizando el buen funcionamiento

de los mismos.

Tabla 3. Parámetros de pérdidas. Kb Kc Kv Ka N Pd

0,1 0,05 0,05 0,012 3 Días 0,5

Para las pérdidas por reacciones químicas en la batería (Kb)

se selecciona 0,05 porque es una instalación que no demanda

cargas intensas. Adicionalmente, en acumuladores de alta

descarga las pérdida por (Ka) se asume 0.012, ya que es el índice

para baterías de este tipo. Y por último el coeficiente de pérdidas

misceláneas (Kv), valor sujeto en el orden de 0,05 y 0,15 se

asume 0,05, asumiendo un bajo índice en esta categoría.

Por otro lado se tiene N, el cual se asume 3 días de autonomía

sustentada por el sistema. Finalmente ya teniendo los parámetros

de perdida, se muestra la eficiencia del sistema (R=0,8118). Una

vez obtenida la eficiencia del sistema fotovoltaico, y teniendo

en cuenta la eficiencia de la misma, se sustituye el valor de R (la

eficiencia), donde indirectamente representa las diferentes

categorías de pérdidas antes mencionadas de los subsistemas de

inversión, acumulación y regulación, para obtener la carga real

(ECarga_Real=(2500 Wh)/0,8118=3100 Wh).

Teniendo en cuenta las características técnicas de páneles

solares comerciales para la instalación, los paneles totales

necesarios para suplir la carga real de los equipos antes

mencionados en el vehículo corresponden a un minio de tres (3)

páneles. Teniendo la cantidad de páneles fotovoltaicos totales,

se busca definir mediante el cálculo el sistema de acumulación

de energía a través de una batería necesaria para poder

suministrar al menos por 5 horas la carga eléctrica necesaria para

el óptimo funcionamiento del mismo. Este será híbridamente

acoplado a un volante de inercia el cual suministrará de manera

continua el apoyo energético necesario para el respaldo de la

misma. Una vez obtenido los paneles en serie, se procede a

calcular los ramales de paneles en paralelo equivalentes a tres

(3) ramas de paneles.

Determinar la configuración de baterías, bien sea en

serie/paralelo necesaria, es requerido para suplir la carga real y

poder lograr de esta manera la autonomía de la estación de

servicio, donde gran parte de la demanda en el vehículo eléctrico

viene dado por los elementos a los cuales el sistema fotovoltaico

suplirá principalmente. Para ello se debe determinar la demanda

de la batería, la cual estaría en EAh = 209 Ah.

Al convertir el voltaje hay perdidas de energía y las baterías

nunca llegan a su capacidad nominal del 100%, es por ello se

deben considerar distintas categorías de perdidas bien sea por

temperatura, envejecimiento así como crecimiento,

adicionalmente la eficiencia del acumulador es importante

incluirla, por lo cual se debe cálcular la capacidad que entrega

en el sistema de acumulación el cual estaría aproximadamente

en CB=751.09 Ah.

Una vez determinada la carga de acumulación en amperios-

horas del acumulador estimando una eficiencia de 80%, se puede

seleccionar mediante este valor resultante (CB). Así mismo es

necesario calcular las relaciones o configuración serie-paralelo

en el subsistema de acumuladores. Para ello, se evalúa primero

el número de baterías a emplear en este vehículos a partir de una

especificación requerida de mínimo 200ah, obteniendo un total

de baterías igual a tres (3), configuradas en paralelo.

Para determinar el número de reguladores, que son necesarios

para administrar la carga requerida asegurando al sistema de

acumulación en la producción de electricidad para el sistema

sostenible al vehículo hibrido, se establece la corriente teórica

de diseño requerida para la selección del regulador ICC=18.3A.

Adicionalmente, por efectos de deficiencia en cuanto al

suministro eléctrico en la región de Riohacha y por seguridad,

se asume un 25% más de corriente que la obtenida en diseño

teórica (ICC) del bloque de generación, ya que se busca

garantizar cualquier sobre voltaje dentro de la instalación

posible. Para ello se multiplica la corriente teórica de diseño por

el 125 %, obteniendo como resultado IR=22.875 A

Page 51: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

51

Mediante la carga de regulación en amperios se puede

seleccionar el modelo del regulador, especificado en el anexo

número 3, cuyas características básicas son presentadas en el

siguiente cuadro. En vista de que la corriente real es 7.625A se

utiliza entonces en base a la capacidad del regulador que maneje

hasta 30 A por seguridad.

En ese sentido, una de las tecnologías de almacenamiento de

energía más prometedores y que ya están comercialmente

establecidas son los volantes de inercia. Proporcionan valores

altos de potencia con una larga vida, la cual está limitada

principalmente por la fatiga de los rodamientos y de los

materiales que conforman el cuerpo en rotación. Esto hace que

los costes específicos sean comparativamente inferiores con

respecto a las baterías u otros almacenamientos de energía a

largo plazo. Teniendo en cuenta la diferente vida útil de los

sistemas de almacenamiento y los costes específicos

relacionados con el número de ciclos disponibles, los cálculos

muestran que desde el punto de vista de coste de la energía, los

volantes de inercia son incluso mejores que las baterías.

Este elemento acumulador de energía cinética (volante de

inercia) irá acoplado al eje del cigüeñal. En esta zona no suele

haber demasiado espacio y por esta razón se considerarán

dimensiones aceptables y lógicas para montar en cualquier tipo

de vehículo La energía acumulada durante la frenada es después

utilizada en las recuperaciones; pero a diferencia de otros

sistemas híbridos, al utilizar un volante de inercia la energía

almacenada se disipa rápidamente, por lo que el sistema sólo

ofrece ventajas en lo que a ahorro de combustible se refiere en

situaciones de frecuentes aceleraciones y frenadas, como puede

ser el tráfico urbano en cualquier ciudad de Colombia.

V. DISCUSION

Una vez determinados los parámetros por la evaluación, se

procede a la determinación de los parámetros y requerimientos

operativos del sistema hibrido, acorde con las tecnologías

anteriormente computadas. A continuación, en un primer

momento, se establecen los requerimientos mínimos para poder

establecerlas en un carro convencional, en modelos desde los

años 80 hasta la actualidad, con la finalidad de proveerle al

parque automotor departamental el cubrimiento de las

necesidades a un bajo y accesible costo en el mercado.

Cabe destacar que estos parámetros fueron obtenidos para un

margen de error del 2%, acorde con la sección II del reglamento

ASME en cuanto al dimensionamiento de volantes de inercia.

Por otra parte, se tiene que para el sistema fotovoltaico sólo se

consideraron un sobre dimensionamiento de un 20% para futuras

adecuaciones al vehículo por parte de los usuarios acorde con

sus necesidades. [7]

Tabla 4. Requerimientos mínimos para el vehículo hibrido Requerimiento Mínimas Optimas Máxima

Sistema Solar

Horas de sol 3.5 horas 5 horas 9 horas

Numero de Paneles 2 3 4

Numero de baterías 2 3 4

Requerimiento Mínimas Optimas Máxima

Numero de Reguladores 1 1 2

Sistema de Volante de Inercia

Diámetro de Torsión 17.8mm 18mm 18.2mm

Tensión Admisible del eje 140MPa 145MPa 150MPa

Longitud 58mm 60mm 62mm

Radio 88mm 90mm 92mm

Masa 10kg 12kg 15kg

En la tabla anterior se puede evidenciar las condiciones

óptimas de diseño para el cual este sistema está concebido,

destacando que con 5 horas efectivas de sol son suficientes para

que el vehículo pueda iniciar el proceso de carga de baterías,

mientras el volante de inercia suministra toda la energía

necesaria al mismo. Estos requerimientos mecánicos son

necesarios cumplirlos ya que de no llevarlos al pie de la letra se

podrían ocasionar desviaciones en el eje del motor, lo cual

llevaría al dámper de los vehículos a salir de la alineación y

perder compresión en los mismos. A continuación se muestran

los parámetros de control que se conciben para este modelo

hibrido.

Tabla 5. Parámetros para el vehículo hibrido Requerimiento Mínimas Optimas Máxima

Sistema Solar

Irradiación Solar 4400wh/m2dia 5000

wh/m2dia

7000

wh/m2dia

Voltaje del Sistema 11V 13V 14V

Corriente del regulador 20A 23A 30A

Potencia Eléctrica

Consumida 220W 299W 420W

Sistema de Volante de Inercia

Energía del Volante 2kJ 2.4kJ 3kJ

Torque 90N.m 100N.m 120N.m

Velocidad Angular 3000RPM 5000RPM 6000RPM

Partiendo de los parámetros seleccionados para establecer el

sistema de control, se tendrá un lazo de control asociado a la

programación respectiva, a fin de mantener el sistema estable en

función de cada variable. Cabe destacar que el voltaje del

sistema es crítico, ya que para el vehículo se tiene un elemento

denominado el alternador, el cual no es más que un generador de

energía que necesita un valor nominal de 13V para poder tener

una operación normal. Partiendo de esto, el sistema fotovoltaico

será capaz de suministrar esta cantidad de energía sin necesidad

de una batería de plomo ácido para evitar la contaminación

ambiental. A cambio, se proponen baterías de bajo consumo y

con la posibilidad de recargarse a partir de la luz solar en función

de la carga que reciben en las horas efectivas de sol a las que se

expone el vehículo día a día.

Por otra parte, se tiene el volante de inercia dentro del cual el

parámetro de control predominante es la velocidad que

gobernará este volante a partir del torque que se genere, una vez

iniciado el proceso de movimiento. Así mismo, se establecerán

una serie de reguladores de velocidad con la garantía de que el

sistema se debe de mantener en su valor más bajo durante la

instrucción “paro” y mientras se mueve. Teniendo una velocidad

de carrera de 5000RPM no se llegará a un máximo.

Page 52: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

52

VI. CONCLUSIONES

Una vez concluida la investigación se pueden destacar

aspectos de suma importancia los cuales pueden ser descritos por

fases de la investigación. Iniciando con la primera fase se puede

decir que el sistema actual soporta la hibridación con energía

alternativas, puesto que las conexión de un vehículo, sea de

modelo nuevo o antiguo, son de fácil adecuación para esta

propuesta. La descripción del sistema fue fundamental para

conocer las posibles conexiones, todo soportado para ambos

estilos energéticos que pueden suministrar energía sin

interrupciones.

En la segunda fase, en cuanto a los parámetros y

requerimientos, es de notar que esto será dependiente teniendo

en cuenta la luz solar para la generación efectiva eléctrica, por

lo cual para sostener un sistema autónomo es de vital garantía

que los parámetros de irradiación por horas efectivas de sol se

mantengan mayores a lo exigido por los módulos seleccionados.

Esto garantizará que el sistema de control pueda accionar

múltiples opciones para no dejar sin energía al vehículo.

También el volante de inercia suministrará la energía de manera

continua una vez esté el carro en movimiento.

En cuanto a la selección de los componentes, equipos y piezas

del sistema energético sustentable, se realizó de manera óptima

a través de matrices, lo cual permite a las autoridades

gubernamentales, municipales y regionales colombianas

discernir entre cualquier opción más económica frente a una

opción también funcional. Esto a su vez garantiza la

homogeneidad en la selección y licitación de cualquier empresa,

puesto que se eligieron los modelos más comerciales del

mercado.

Para finalizar, en futuras investigaciones es posible simular el

sistema para recrear cualquier eventualidad positiva o negativa

del mismo, obteniendo así un hardware in the loop manejable

por el usuario y una programación abierta para cualquier técnico

experto en el área, a fin de poder alterar las condiciones o

parámetros en función de los cambios climatológicos

observados y registrados. Por último, en función de la

factibilidad económica puede percibirse alta rentabilidad de esta

proyección debido al presupuesto de la nación a través de la ley

de ciencia y tecnología colombiana por lo que el retorno se

esperaría en un corto periodo bajo ingresos continuos.

VII. REFERENCIAS

[1] E. Dans, «Does the automotive industry really believe in

electric cars,» Innovation at IE Business School, 2016.

[2] J. Stewart, «Dónde son más ecológicos los autos

híbridos,» BBC Mundo, 2014.

[3] J. J. Uribe, «Gobierno aprobó reducción de arancel para

vehículos eléctricos,» EL ESPECTADOR, 2015.

[4] M. Tamayo y Tamayo, El Proceso de la Investigación

Científica, México: LIMUSA, 2007.

[5] S. F. C. y. o. Hernández, Metodología de la Investigación.

4ta Edición., México: Mac Graw Hill, 2003.

[6] Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios

Ambientales, «Promedio mensual de Radiación global en

Riohacha.,» IDEAM, Riohacha, 2014.

[7] Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME),

«Normas ASME en Castellano,» American Society of

Mechanical Engineers, Nueva York, EEUU, 2010.

Page 53: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

53

Resumen— La Automatización Industrial en Colombia ha

introducido y desplegado un amplio impacto de las TIC en el

desarrollo humano, generando un comportamiento positivo en el

sector industrial, tal y como se muestra en la cifras presentadas por

el DANE:En julio de 2017 la producción real de la industria registró

una variación de 6,2%, la más alta para un mes de julio en los últimos

diez años (DANE, 2017). Lo anterior se debe a la implementación

en empresas nacionales y multinacionales de propuestas

tecnológicas que se adaptan a las necesidades de automatización de

la industria actual. Mientras eso sucede en Colombia, en Europa en

el año 2011, se lanzó “La industria 4,0, “que corresponde a la

incorporación de las tecnologías digitales en las fábricas,

promoviendo la digitalización de las industrias, especialmente la

manufacturera”. En este artículo se presenta una reflexión frente

al rumbo del desarrollo tecnológico de la industria colombiana y su

relación con la academia, tratando de dar respuesta a la pregunta

hacia dónde vamos, partiendo de la revisión actual del proceso de

Automatización Industrial en Colombia. Al mismo tiempo, se trata

de forjar ideas y proyectos de generación de empresas y productos

nacionales en ese campo, encaminado a un modelo de desarrollo

industrial en el cual se aplique la teoría de la Industria 4.0 de una

manera estructurada y controlada.

Palabras clave — Automatización Industrial, Industria 4.0.

Abstract— The Industrial Automation in Colombia has

introduced and deployed a wide impact of ICTs on human

development, generating a positive behavior in the industrial

sector, as shown in the figures presented by the DANE, where in

July 2017 the actual production of the industry recorded a

variation of 6.2%, the highest for a month of July in the last ten

years (2017 DANE), this due to the implementation in national and

multinational companies of technological proposals that are

adapted to the needs of current industry automation. While that

happens in Colombia, in Europe in the year 2011, launched "The

industry 4.0"; which corresponds to the incorporation of digital

technologies in factories, promoting the digitalization of the

industries, especially manufacturing. This article presents a

reflection towards the direction of the technological development of

the Colombian industry and its relationship with the Academy,

trying to answer the question to where we are, based on the current

revision of the automation process Industry in Colombia and

beyond, to forge ideas, and projects for generation companies and

domestic products in this field, to a model of industrial development

in which applies the theory of the industry 4.0 in a structured and

controlled manner.

I. INTRODUCCIÓN

De conformidad con lo señalado en Córdoba (2006), Merriam

Webster define la automatización como un método de controlar

la forma de operar un instrumento, proceso o sistema, bajo el

desarrollo de medios electrónicos, computacionales o

mecatrónicos que reemplazan las capacidades de los seres

humanos (ST Derby, 2005, pp. 8).

Es así como [17] señala que un sistema o proceso

automatizado es aquel que controla una variable física que es

medible, como la distancia, la temperatura, la velocidad, el nivel,

el flujo o gasto, la presión, etc., sin participación humana, con el

fin de alcanzar la optimización de los procesos sobre todo en la

industria. De igual manera, [17] señala que la automatización es

la base sobre la cual descansa el gran avance industrial de los

países más industrializados del mundo.

Es por ello que en Europa los programas académicos

relacionados con la Ingeniería en Automatización o Control

Automático, fueron los primeros en implementar la medición de

las variables físicas a partir de la innovación en las técnicas

utilizadas en los laboratorios para tal fin, con el objeto de

mantener bajo control los procesos antes señalados. [17].

El presente artículo traza un análisis de información, frente al

actual desarrollo de la industria colombiana, su implementación

tecnológica y su comparación con la Industria 4.0, con el

objetivo de presentar propuestas encaminados a un modelo de

desarrollo industrial en el cual se aplique la teoría de la Industria

4.0, de una manera estructurada y controlada.

II. MARCO CONCEPTUAL

Debido a los avances en Europa, en Colombia se observa una

tendencia a la automatización parcial (equipo) utilizando

tecnología que no se fabrica en el país, por ejemplo, los

controladores lógicos programables – PLC, cuyo concepto es:

aparato digital electrónico con una memoria programable para

el almacenamiento de instrucciones, permitiendo la

implementación de funciones específicas, a saber: Lógicas,

secuencias, temporizados, conteos y aritméticas con el objeto de

controlar máquinas y procesos. (MiCRO, 2014).

Hugo Fernando Romero S, Víctor Cruz Reyes, Angélica Ghisays Abril, Martha Janeth Rojas Quitian. Docentes Universidad Manuela Beltrán,

e-mail: [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

De la Industria 4.0 en Europa a la Automatización Industrial en Colombia

Page 54: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

54

Haciendo un proceso de retrospectiva, a mediados de los años

70, los PLC se consolidaron como elementos básicos en la

Automatización Industrial, adquiridos sólo en grandes industrias

colombianas o multinacionales. Como señala Ovalle, Ocampo y

Acevedo (2013), los estudios adelantados por el Departamento

Nacional de Planeación - DPN y Colciencias, muestran que el

grado de automatización ha alcanzado a todos los niveles en el

país y está categorizado en los niveles infantil, medio, adulto y

de clase mundial.

Estos equipos requieren de personal altamente especializado y

capacitado para su instalación, programación y mantenimiento.

Esta situación, tan evidente en los entornos industriales, en su

momento no tuvo un reflejo correcto en la formación profesional

de nuestro País, lo que creó grandes déficits de personal

preparado para su manejo. (Melo, L. A., Ramos, J. E., &

Hernández, P. O. (2014)).

Por lo anterior, en Colombia surgen los programas de

Ingeniería Mecatrónica, con fuerte componente de las

Iingenierías de Ssoftware, Eelectrónica, Mmicroelectrónica, con

la finalidad de contar con profesionales para la formulación,

creación y optimización de los procesos. Al mismo tiempo, las

instituciones de educación superior que han ofertado este tipo de

programas han buscado organizar alianzas estratégicas con

diferentes empresas, a fin de inregrar a los estudiantes en los

avances tecnológicos en los que dichas empresas trabajan

actualmente. Es importante señalar que, aunque estas alianzas

requieren grandes esfuerzos tecnológicos y económicos, no

apuntan al desarrollo o aumento de grado de la Automatización

en la industria de nuestro país. Simplemente surgen como

estrategia de marketing para promocionar un producto y un

servicio.

Figura 1. MiCRO Colombia, Conferencia Industria 4.0,

marzo de (2015).

En la figura 1, se muestra la relación entre las tres ramas más

tradicionales de la ingeniería: mecánica, electrónica e

informática. Su integración con el control, la programación, la

automatización y la robótica se vuelven hoy en día en una

herramienta de primera mano para proponer soluciones

inteligentes a problemas de una empresa u organización. Estas

soluciones consisten en productos, servicios o sistemas con alto

componente tecnológico, que funcionan con un elevado grado

de autonomía; cabe alertar que los sistemas mencionados

anteriormente llegan a Colombia de países de Europa, Norte,

Centro y Sur América. Otro fenómeno que ha aparecido en la

última década es la desbordante entrada al País de tecnologías

de países asiáticos, especialmente de China y Taiwan; a unos

precios bajos, pero no cuentan con la misma confiabilidad de los

anteriores.

Las crecientes cifras de importación de tecnologías asiáticas,

en especial de China, enriquecen a quien tienen el músculo

financiero para ofrecer un stock de productos, importando uno o

varios contenedores de mercancía al año para la reposición a un

bajo costo.

Lo expuesto en el párrafo anterior impide la creación y

desarrollo de tecnologías colombianas que generarían más

empleo y aportarían al crecimiento del PIB del país. Además,

recordemos que éste avance nos daría un mayor grado de

industrialización en el concierto mundial.

Ahora bien, el término “Industria 4.0” abarca la denominada

cuarta revolución industrial, que nace de la evolución

tecnológica propiciada por el desarrollo de los sistemas

embebidos, su conectividad y la correspondiente convergencia

del mundo físico y virtual. Esto proporciona unas capacidades

de integración de objetos, información y, además, exige un nivel

de capacitación a las personas para que se pueda propiciar un

salto cualitativo en la producción y uso de bienes y servicios.

Para poner en contexto esta revolución, merece la pena recordar

las diferentes “olas” en las que se ha llevado a cabo la

introducción de la electrónica y las tecnologías de la información

y comunicación (TIC) en la producción industrial.

Un poco de historia

Figura 2. Industry 4.0 - el papel de la Automatización

Industrial, https://goo.gl/RVVzZ6

No es el interés del presente artículo mencionar todas las

etapas de la “Evolución Industrial”. A continuación se desglosa

Page 55: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

55

solamente el proceso productivo y los niveles de

automatización.

En la segunda mitad del siglo pasado, según [17] se

consideraban tres grandes áreas (Eléctrica, Petrolera y

Siderúrgica) para medir el grado de industrialización de un país.

Hoy en día, hay que agregar el grado de Automatización que

tiene la industria de un país para que se pueda decir que es

industrializado y en qué nivel. Según expertos del Banco

Mundial y de la Organización Mundial del Comercio, en el tema,

en la industria pesada, tal como la siderúrgica y la energética

(Eléctrica y Petróleo principalmente), sus procesos deben estar

automatizados cuando menos en un 70% para que se puedan

considerar como actualizados y cumplan con los estándares de

calidad mínimos.

Es un hecho que, con procesos automatizados, las industrias

progresan en cuanto que producen con mayor calidad y en

menos tiempo, es decir, se hacen más competitivas, ayudando al

crecimiento económico y desarrollo humano del país.

¿Cómo está la automatización hoy en Colombia?

La automatización hoy en día es más requerida que nunca, para

que una industria mantenga la competitividad, los niveles de

producción y los estándares de calidad exigidos en los mercados

internos y externos. Gran cantidad de maquinaria y equipos en

funcionamiento, en las diferentes industrias del país, aunque se

encuentren en buen estado, carecen de la tecnología apropiada

para producir en forma eficiente.

La adquisición de equipos modernos, representa altas

inversiones que no son adecuadas e indispensables, pues la

modernización de los equipos existentes, por medio de sistemas

electrónicos de medición, regulación y control, aumentará la

eficiencia y calidad de éstas, colocándolos a niveles de

productividad comparables con los más modernos, amortizando

así la inversión requerida, para la modernización, en un tiempo

sorprendentemente corto.

En industrias de procesos y manufactura esto ha demandado

un gran incremento en los sistemas de control industrial, con el

propósito de modernizar enteramente las operaciones en

términos de velocidad, confiabilidad, desempeño y versatilidad.

Los medios de control establecidos, incluyendo relés, circuitos

lógicos, y sistemas de computadores, suministran control a los

procesos industriales. Sin embargo, cada uno de los anteriores

medios, tiene sus limitaciones o desventajas y las soluciones

efectivas, han sobrevivido y evolucionado, proveyendo a los

usuarios hoy, con un rango de escogencias para conveniencia de

las necesidades del control de procesos. En éste último rango, se

ubican los controladores lógicos programables, los variadores de

frecuencia y las denominadas pantallas táctiles.

En la actualidad las autopistas de la información también han

llegado a la industria, y los PLC ya son capaces de comunicarse

con su entorno. Los fabricantes de éstos equipos se ven

obligados a crear módulos específicos para la comunicación con

otros autómatas, con sistemas de supervisión, control y

adquisición de datos - SCADA, con ordenadores de control de

producción que entregan una orden a un actuador mecánico, con

pantallas de visualización e incluso con sensores inteligentes.

¿Qué es la Industria 4.0? - Seis Explicaciones Según Las TIC

El concepto Industria 4.0 fue desarrollado en Alemania en el

año 2011 y fue presentado en la Feria de Hannover, ingeniándolo

con una visión de la fabricación con todos sus procesos

interconectados mediante Internet de las Cosas (IoT). Pretende

cambios profundos, a un nivel tan esencial, que ya le han dado

el nombre de la cuarta revolución industrial. Este concepto ya

no nos es ajeno, entre otras cosas, por la voluntad desde las

administraciones públicas de adoptarlo..

Según Goasduff, en el camino de la innovación hacia la

industria 4.0 es imprescindible una convergencia digital entre

los componentes industriales y los de negocio; y entre los

modelos y los procesos internos de las empresas. La consultora

internacional destaca, entre otras cosas, la combinación de datos

de fuentes externas e internas para mejorar la toma de

decisiones; el desarrollo de competencias digitales para integrar

mejor los recursos dentro de la organización, incluida la

seguridad, la ciberseguridad y el control de riesgos; el

entendimiento y la comprensión de cómo las tecnologías de la

Industria 4.0 pueden afectar a la fabricación localizada; y por

último, el trabajo simultáneo en el desarrollo de productos

inteligentes y en los procesos de fabricación.

Como se ha señalado, el nuevo modelo de industria centrada

en los datos requiere de una transformación profunda, basada en

la integración inteligente de las TIC en el corazón de las

empresas.

Se presenta a continuación seis de las tecnologías sobre las que

girará el futuro modelo industrial según Goasduff (2016) son

indispensables para la transición a la Industria 4.0

1- IIoT y Sistemas Ciberfísicos – El concepto de IIoT

(Industrial Internet of Things) se refiere al uso de las tecnologías

IoT en los procesos industriales. Los sistemas Ciberfísicos son

todos aquellos dispositivos que integran capacidades de

procesado, almacenamiento y comunicación con el fin de poder

controlar uno o varios procesos físicos. Los sistemas

Ciberfísicos están conectados entre sí y a su vez conectados con

la red global gracias al paradigma IoT. Lo anterior otorgaría

independencia a las personas, debido a que todos éstos sistemas

ciberfísicos que controlan una variable física deberán tener

“etiquetas de radiofrecuencia” (RFID), para que puedan

comunicarse entre ellos como si fueran seres humanos.

Es un paso más avanzado, y sin duda va más allá del M2M

(máquina a máquina), pues vincula dispositivos, sistemas y

servicios entre sí; además estos dispositivos podrán

monitorearse desde un PC, desde un celular o una tablet. Estos

aparatos podrán comunicarse mediante una red virtual sin

intervención del hombre. Con esta posibilidad se abre la

oportunidad de conectar todos los objetos cotidianos.

Este escenario genera todo tipo de cambios, veamos por

ejemplo el vuelco en la industria siderúrgica. Como lo expresa

Page 56: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

56

Cruz (2003), las gigantescas plantas siderúrgicas del mundo son

reemplazadas por pequeños productores que centran su proceso

en controles más amplios que les permiten ampliar su catálogo

de productos, dentro siempre del cumplimiento de normas de

calidad.

La calidad, también ha tenido un cambio trascendental, porque

ya no corresponde a un elemento diferenciador de un producto,

marca o empresa; ahora es un requerimiento.

El Internet de las cosas (IoT) se conforma por un conjunto

disperso de diferentes redes con distintos fines. A manera de

ejemplo, son cada día más comunes más productos inteligentes

como edificios con iluminación, accesos, seguridad, aire

acondicionado y ventilación controlados, como se puede

observar en la figura 3. La interconexión de dichos controles

permite la evolución de IoT.

Figura 3. Cisco IBSG, (2015).

De conformidad a lo expuesto por Cama (2012), hoy no hay

una definición normalizada de la arquitectura del Internet de las

cosas (IoT), algunos investigadores definen IoT como el modelo

que cobija las tecnologías de comunicación inalámbrica donde

cada objeto o cosa (redes de sensores inalámbricos, redes

móviles y actuadores) tiene una dirección IP única.

2- Fabricación aditiva, impresión 3D – Permite, entre otras

cosas, la hiper personalización -inherente a la Industria 4.0 y al

concepto de servitilización- no encarece el proceso porque

permite fabricar productos, sin penalizar el coste,

independientemente de si se tiene que fabricar un determinado

número de piezas iguales o todas distintas. Además, hace mucho

más sencillo producir lotes pequeños de productos, desde

pequeñas piezas de maquinaria hasta prototipos. Ejemplo de ésta

tecnología es la impresora 3D de bajo costo Maker Bot, que

permite recibir órdenes desde una máquina, y fabricar un

repuesto basado en el diseño 3D en pocas horas.

3- Big Data, Data Mining y Data Analytics – La cantidad de

información que actualmente se almacena en relación a

diferentes procesos y sistemas (tanto industriales como

logísticos), servicios (ventas, conexiones entre usuarios,

consumo eléctrico, etc.) o tráfico de datos (logs en routers y

equipos, entre otros) resulta inmanejable de forma manual. El

análisis de estos datos puede proporcionar información muy

valiosa acerca del comportamiento de estos procesos; se pueden

prevenir problemas en un determinado proceso industrial a

través de la detección de resultados o medidas ilógicas (sin la

necesidad de haber definido previamente qué medida es o no es

ilógica) o determinar qué eventos están relacionados dentro de

un proceso más complejo facilitando su gestión a través de la

predicción, sabiendo de antemano que un evento desencadenará

otro con cierta probabilidad. A partir de toda esta información

se pueden realizar simulaciones que, además, permiten predecir

qué recursos van a ser necesarios, pudiendo optimizar su uso de

forma automática y proactiva anticipando los acontecimientos

futuros.

4- Inteligencia Artificial – Son necesarias herramientas y

tecnologías que sean capaces de procesar en tiempo real grandes

volúmenes de información que extraemos de las tecnologías Big

Data, así como algoritmos capaces de aprender de forma

autónoma a partir de la información que reciben, con

independencia de las fuentes, y de la reacción de los usuarios y

operadores (técnicas de Machine Learning, Deep Learning y

Artificial Intelligence).

5- Robótica Colaborativa (Cobot) – Este término define a una

nueva generación de robots industriales que coopera con los

humanos de manera estrecha, sin las características restricciones

de seguridad requeridas en aplicaciones típicas de robótica

industrial. Se caracteriza, entre otras cosas, por su flexibilidad,

accesibilidad, y relativa facilidad de programación. Ya podemos

ver cirujanos controlando un Cobot, realizando un

procedimiento quirúrgico, tal y como lo señala Alfageme

(2016).

6- Realidad virtual y Realidad aumentada – La mayor

accesibilidad de estas tecnologías en los últimos años las ha

hecho situarse como una herramienta útil para la optimización

de los diseños, la automatización de los procesos, el control de

la fabricación y la construcción, el entrenamiento y la formación

de los trabajadores, y los trabajos de mantenimiento y de

seguimiento.

¿Cómo se está Logrando en Europa Integrar a los

Trabajadores en la Industria 4.0?

Cómo ya se expuso previamente la industria 4.0 florece en

Alemania desde el año 2011, revolucionando la producción

industrial que se sustenta en fábricas inteligentes, de tal manera

que la maquinaria está completamente interconectada y en

constante comunicación, para así cumplir eficientemente con las

especificaciones realizadas por los proveedores, cumplir con los

requerimientos realizados por los clientes, ofrecer un amplio

portafolio de productos, asegurando una producción de alta

calidad con reducción de tiempos y costos.

En Europa y especialmente en Alemania, esto ya es una

realidad. Cualquier empleo que implique una rutina manual y/o

intelectual en donde el proceso se encuentre definido, es

considerado una labor automatizable, es decir que la puede

realizar una máquina programada para tal fin, con el valor

agregado de completar el proceso en menos tiempo, con mayor

calidad y sin descanso alguno.

Page 57: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

57

En Europa integran a los trabajadores en la industria 4.0, bajo

la premisa de “colaboración máquina – hombre”, se busca

complementar y aprovechar tanto las capacidades humanas

como la del equipo. Por ejemplo, mientras la máquina puede

realizar una mayor fuerza y precisión, el hombre la guía y la

posiciona correctamente, finalmente se evidencia que aún se

requiere que el ser humano opere la máquina.

En el video realizado por el canal Deutsche Welle en su

magazín ‘Hecho en Alemania – Industria 4.0: Tecnología versus

Tradición’ (DW, 2017), se presenta una solución que se está

adoptando en Alemania y que es la base para cualquier cambio

tecnológico que se quiera realizar en cualquier ámbito: Hay que

modernizar la formación.

Es un hecho que la producción industrial se está digitalizando

y esto conlleva muchos desafíos. Sin duda, uno de los mayores

retos del sector educativo está en formar personal altamente

especializado y capacitado para el mundo laboral del mañana.

Las personas temen ser sustituidas por una máquina, pero esto

no será así, si se participa activamente en la formación y

adaptación a los cambios que se realicen.

Las escuelas y centros de formación ofrecen programas y los

planes de estudio basados en contenidos específicos al contexto

o realidad, frente a los cambios que se presentan en el sector

industrial. De esta manera los sectores educativo e industrial van

de la mano para que los temores en torno a la automatización no

sean reales.

Tal y como concluyó en el simposio "Industria 4.0", realizado

en Distrito Federal bajo el marco del año dual Alemania -

México, CAMEXA (2017), donde se expuso la tendencia

educativa para los entornos de trabajo una vez acoplada la

industria 4.0 en las fábricas, la industria 4.0 se encuentra en un

perfil de trabajo medio – alto, para lo cual se requiere un alto

nivel de educación, tal y como se muestra en la figura 4.

Figura 4. FESTO. The Production of the Future, Conferencia

simposio Industria 4.0 (Marzo,2017, pp21).

Por otro lado, las máquinas que se requieren para seguir siendo

competitivos en el mundo de la industria, son de alto costo, por

lo que se puede vislumbrar en Colombia la generación de una

tendencia a digitalizar las fábricas, haciendo necesaria una fuerte

inversión para la adecuación de estas tecnologías, fomentando

un alto impacto económico en el país.

Lo anterior se confirma con la entrevista del ministro de las

TIC, David Luna -en diálogo con el periódico El Tiempo

(septiembre 24/2017). Después de finalizar la cumbre Colombia

4.0 afirma que, en 2022, la industria de las TIC debe pasar a

aportar el 3,7% del PIB de hoy al 5%.

Al preguntarle al Ministro Luna si ¿La industria es consciente

de la revolución de las TIC? Responde diciendo:

“La está entendiendo, se está subiendo al bus y está

comprendiendo que si no se sube al bus de la digitalización,

el bus los deja, y pueden fracasar, motivo por el cual es

importante tener en cuenta ésta premisa: No importa si su

empresa es de lo digital o de lo físico, si usted hace páginas

web o zapatos o si hace aplicaciones o pantalones, hay que

digitalizarse. ¿Para qué? Para prestarle un mejor servicio a

su Cliente. Es a él a quien nos debemos, y a él tenemos que

resolverle los procesos digitalizando”.

La Germany Trade & Invest - GTAI, la agencia de comercio

exterior y de inversión de la República Federal de Alemania,

expone que este país ha realizado una inversión de 40 billones

de euros aproximadamente para esta transformación

tecnológica, con la que se estima transformar digitalmente a más

del 80% de las industrias para el año 2021, obteniendo un

incremento de la eficiencia en las mismas, en un 18%,

alcanzando un incremento en los ingresos de los negocios que se

estima sobrepasen los 400 billones de euros para el año 2025.

(GTAI, 2016)

El proceso de digitalizar las fábricas no es un proceso

inmediato y las compañías tienen opciones estratégicas para

automatizar y ser competitivos según sus preferencias o

necesidades, tal y como se observa en la gráfica 5, se parte de la

noción de la empresa tradicional que no cuenta con procesos de

digitalización, a un negocio completamente automatizado, en

donde la relación de ingresos (revenue) /eficacia (efficiency) es

máximo.

Figura 5. FESTO. The Production of the Future, Conferencia

simposio Industria 4.0 (Marzo,2017, pp20).

III. RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

Tal y como se indicó al inicio del artículo, se presenta la

investigación con análisis de información del actual desarrollo

de la industria colombiana y su implementación tecnológica en

comparación con la Industria 4.0.

Page 58: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

58

Se realizó la búsqueda, selección y síntesis de la información,

relacionada con la industria colombiana, efectuando un análisis

de las implementaciones tecnológicas y su asimilación con la

industria 4.0.

Asimismo, Lo anterior, con el objetivo de presentar propuestas

encaminados a un modelo de desarrollo industrial en el cual se

aplique la teoría de la Industria 4.0, de una manera estructurada

y controlada. Contribuyendo a la toma de decisiones o al cambio

de las acciones actualmente implementadas.

En el contexto actual y como lo señala Dulzaides I., María E.,

& Molina A. (2004), la realización exitosa y eficiente del

análisis de información “genera una mejor utilización del

conocimiento disponible en aras de acelerar el proceso de su

implementación”.

Dado lo anterior, se presenta una proyectiva y prospectiva, de

la actual Industria 4.0 en Europa y la Automatización Industrial

en Colombia:

Figura 6. De la actual la Industria 4.0 en Europa y la

Automatización Industrial en Colombia (Adaptado de

AMETIC, 2017).

A partir del análisis realizado de las diferentes fuentes

bibliográficas enfocadas a las temáticas de la industria 4.0 y la

Automatización Industrial, se puede establecer que:

En Europa la industria 4.0 ya cuenta con seis (6) años de

desarrollo, implementando el concepto de “fabrica inteligente”

en su industria, dando apertura a una mayor competitividad,

mejora de la calidad del producto, disminuyendo tiempos a nivel

logístico y económico, y finalmente optimizando las

condiciones de vida de los trabajadores.

En Colombia, ésta tecnología está llegando desde diversos

destinos, por ejemplo, las multinacionales europeas, que han

visto un gran mercado para aplicar ésta revolución tecnológica,

pues los niveles de automatización en el país continúan siendo

sectorizados de conformidad con sus presupuestos, y la

implementación permanece en los niveles infantil y medio. Esto

involucra la planeación, la supervisión, pero no por partes, tal y

como se está realizando en éste momento.

Asimismo, en Colombia, surge la necesidad de replantear los

programas académicos que formen frente a las exigencias de

éstas nuevas tecnologías y posibiliten su implementación de una

manera segura y controlada, lo que permitirá contar con el

recurso humano capacitado para dicha labor.

Pero además de la preparación tecnológica del personal, la

llamada “4ª generación industrial” exige una implementación de

plataformas digitales en todo el territorio nacional, para llegar a

las regiones más apartadas del país, donde se encuentran

empresas productoras de los sectores petroleros (oil and gas),

minero y energético.

Desde la perspectiva del Ministerio de las TIC, se expresa que

la feria “Colombia 4.0 de contenidos digitales” es la más

importante del sector en América Latina, debido a la amplia

participación y productos que se muestran, generado una

apertura de negocios. Al respecto, y con el fin de proyectar la

industria 4.0, se debería contar con un evento donde se expongan

no solamente los desarrollos de software en aplicaciones y video

juegos, sino además las seis tecnologías mencionadas en el

presente artículo y que explican el concepto de Industria 4.0 para

toda la industria.

En términos estratégicos es necesario que los empresarios

analicen cómo se va a mejorar la propuesta frente al valor del

producto, pues no es igual incorporar las nuevas tecnologías para

aportar valor al producto, que agregar máquinas de producción

para utilizarlas como herramientas en la eficiencia operativa.

De acuerdo con lo anterior, una vez se definan la estrategia y

los retos asociados a la industria 4.0, se deberá pensar en cómo

trasladarlos al proceso productivo o producto. Es necesario

actuar en el producto, es decir, mejorar, pulir y propender por un

producto que favorezca al cliente. En suma, se deberá definir un

modelo productivo que responda a esa estrategia, y con base en

éste nuevo modelo se concretará una nueva hoja de ruta.

Dentro de esta hoja de ruta es importante identificar las

tecnologías claves sobre las cuales apoyarse y decidir cómo

integrarlas. Si la tecnología base va a ser clave en el negocio, se

debe desarrollar capacitaciones internas de la Empresa como

formación al talento humano y, quizás, mediante cooperación

con entidades externas especializadas, sea posible la adquisición

de estas tecnologías que permitan ir más rápido.

IV. CONCLUSIONES

De conformidad con los planteamientos iniciales y los

objetivos formulados para el análisis documental se concluye

que, aunque Colombia ha avanzado en un alto grado frente a la

automatización industrial, aún existe una brecha frente a los

últimos avances alcanzados por la Industria 4.0.

Lo anterior, es más notorio cuando en Europa se realizan ferias

y congresos como el Industry 4.0 Congress en España y la Feria

de Hannover en Alemania, en Colombia solamente se avanza

Page 59: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

59

tímidamente con unas olimpiadas de mecatrónica expuestas en

un capítulo de la Feria Internacional de Bogotá o en Andinapack;

eventos que muestran avances tecnológicos para la industria

manufacturera e industria del empaque respectivamente.

Las multinacionales líderes en automatización han

aproximado la Industria 4.0 al país, demarcando una hoja de ruta

y un punto de inflexión en la llegada de las fábricas del futuro.

Pero es importante capacitar al personal técnico y a los

empresarios emprendedores para que le apuesten a la Industria

Nacional y se logre implementar las nuevas tecnologías en

nuestro país, de tal forma que sea acorde con la industrialización

mundial.

Es el momento para que se establezca una alianza gobierno,

academia e industria y se propongan carreras universitarias que

preparen a los estudiantes para el futuro, de tal forma que se

pueda dar un gran paso en la introducción de la industria 4.0 en

Colombia.

La educación virtual tiene mucha cabida en el desarrollo de la

Industria 4.0, pues juega un papel fundamental para la

capacitación especializada, al permitir una amplia cobertura

regional con facilidad de acceso.

Finalmente, los empresarios colombianosdeberán cuestionarse

frente a cómo les afectará la implementación de la industria 4.0,

para que, con estrategias defensivas u oportunidades, formen un

nuevo escenario o estrategia pro-activa.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Alfageme (2016) periódico el País de España de

noviembre 5 del 2016 Recuperado el 28 de septiembre de 2017 de https://goo.gl/BeAYaT.

[2]

Cama P., A., De la Hoz F., E., & Cama P., D.

(2012). Las redes de sensores inalámbricos y el internet de las cosas. INGE CUC, 8 (1), 163-172.

Recuperado el 28 de septiembre de 2017 de erado de

https://goo.gl/rNr4PV

[3]

Colciencias., Plan Estratégico de Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico, Industrial y

Calidad. Bases para una Política de Promoción de la

Innovación y el Desarrollo Tecnológico en Colombia 2005 – 2015, Bogotá, Noviembre 2005.

[4]

Córdoba N., E. (2006). Manufactura y

automatización. Ingeniería e Investigación, 26(3),

120-128. Retrieved September 27, 2017, from https://goo.gl/CDknXA

[5]

Cruz Soto, Luis Antonio; (2003). El cambio

mundial de la siderurgia Enfoques de

comportamiento económico, tecnológico y comercial en las últimas décadas del siglo XX.

Contaduría y Administración, abril-julio, 23-45.

[6] DANE (2017, 14-Septiembre-2017). Encuesta

Mensual Manufacturera (EMM). Recuperado el 28 de septiembre de 2017 en https://goo.gl/JmzgXR

[7]

Deutsche Welle (2017). Hecho en Alemania -

Industria 4.0: Tecnología versus Tradición. Recuperado el 28 de septiembre de 2017 de

http://p.dw.com/p/2eEid

[8]

Dulzaides I., María E., & Molina G., A. (2004). Análisis documental y de información: dos

componentes de un mismo proceso. ACIMED, 12(2), 1. Recuperado en 30 de septiembre de 2017,

de https://goo.gl/nEPXDR

[9] FESTO (2017). The Production of the Future,

Conferencia simposio Industria 4.0. Recuperado el 28 de septiembre de 2017 de https://goo.gl/8wMgFR

[10]

Germany Trade & Invest – GTAI (2016). Industry

4.0 – Germany´s 4th industrial revolution.

Recuperado de : https://youtu.be/Y990kaGbJD0

[11]

García David (2013, 15 de octubre). Industry 4.0 - el papel de la Automatización Industrial. Recuperado

el 28 de septiembre de 2017 de

https://goo.gl/RVVzZ6

[12]

Goasduff G. L. (2015, 18 de Mayo). En Gartner, What Is Industrie 4.0 and What Should CIOs Do

About It?. Recuperado el 28 de septiembre de 2017

de https://goo.gl/nKavGy

[13]

Llamas A., M., Lévy M., J., & Sulé A., M. (2015). La estrategia CRM, una visión 360 del cliente.

CIENCIA ergo-sum, 12(1), 23-34. Recuperado el 28

de septiembre de 2017 de https://goo.gl/mLbRFE

[14]

Melo, L. A., Ramos, J. E., & Hernández, P. O. (2014). La educación superior en Colombia:

situación actual y análisis de eficiencia. Borradores

de economía, 808(1), 2-9.

[15] MiCRO, Conferencia Industria 4.0,Bogotá 2015.

[16]

Ovalle, A.; Ocampo, O.; Acevedo, M. T.; (2013). Identificación de brechas tecnológicas en

automatización industrial de las empresas del sector metalmecánico de Caldas, Colombia. Ingeniería y

Competitividad, . 171-182.

[17]

Reinoso R. G (2017, 24 de Septiembre). En el

periódico El Tiempo, Queremos ser primeros en generación de contenidos digitales. Recuperado el 24

de Septiembre 2017 de https://goo.gl/s9UZmo

Hugo Fernando Romero S: Técnico

profesional en Electromecánica, Ingeniero

en Automatización Industrial, Especialista

en Administración de Empresas.

Docente del Programa Alianza de la UMB

Virtual - Universidad Manuela Beltrán.

Víctor Cruz Reyes: Técnico en mecánica

industrial, Ingeniero mecánico con Estudios en

Maestría en Dirección de operaciones y

calidad. Docente del Programa Alianza de la

UMB Virtual - Universidad Manuela Beltrán.

Page 60: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

60

Angélica Ghisays Abril: Ingeniera

Electrónica, Máster en Ingeniería en

Automatización Industrial. Coordinadora

Programa Alianza, UMB Virtual -

Universidad Manuela Beltrán.

Martha Janeth Rojas Quitian:

Licenciada en Química, Magister en

Educación – Énfasis en Docencia

Universitaria.

Docente Investigadora UMB Virtual -

Universidad Manuela Beltrán.

Page 61: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

61

Page 62: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

62

Page 63: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

63

Page 64: Carlos Augusto Sánchez Martelo - Pregrados - Posgrados · La problemática es el desperdicio de agua, siendo una de sus principales causas el desconocimiento de las personas en cuanto

64

ISBN: 978-958-5467-05-7