carlos andres perez

8
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Unidad Educativa ‘’Colegio Decroly’’ Integrantes: Daniela Castro A. Daniela Dall´aglio CARLOS ANDRÉS PEREZ

Upload: fernando-peraza

Post on 15-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Se presenta la vida y obra del presidente Venezolano Carlos Andres Perez, desde su nacimiento, hasta sus ultimos dias.

TRANSCRIPT

Page 1: Carlos Andres Perez

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Unidad Educativa ‘’Colegio Decroly’’

Integrantes:

Daniela Castro A. Daniela Dall´aglio Fernando Peraza Mercedes Rojas.

El Limón, 25 de Marzo de 2014

CARLOS

ANDRÉS

PEREZ

Page 2: Carlos Andres Perez

Introducción:

La segunda Presidencia de Carlos Andrés Pérez comenzó en un acto de toma de posesión en el Teatro Teresa Carreño el 2 de febrero de 1989. A continuación conoceremos sobre este gobierno, que jugó un papel importante en lo que es hoy Venezuela, basándonos en sus características (tanto sociales como económicas), y en dos sucesos que marcaron pauta en la historia de nuestro país; uno de ellos el intento de golpe de estado de 1992.

Biografía:

Carlos Andrés Pérez nació en Vega de la Pipa (Rubio) Estado Táchira, el 27 de octubre de 1922, en donde su familia era productora y comerciante de café. Su padre, Antonio Pérez Lemus, fue un hacendado y comerciante nacido en Chinácota, Norte de Santander, Colombia, pero radicado en Venezuela desde fines del siglo XIX. Su madre Julia Rodríguez era una venezolana nacida en Rubio proveniente de Barinas. Esta pareja casada en 1905, produjo trece hijos del cual Carlos Andrés fue el penúltimo. Sus hermanos fueron Nicolasa, Ana Julia, Antonio Rafael, Germán I, Ángela, Germán II, Jorge, Hugo, Luis, Francisco, Miguel Ángel y Armando.

Estudió Sexto y Primer año de bachillerato en el Colegio María Inmaculada, hasta 1935.

La dictadura de Juan Vicente Gómez tuvo gran impacto sobre la familia Pérez. Problemas legales contra un primo del dictador por deudas sin pagar, unidas con la crisis en los mercados mundiales y la caída de los precios del café, del cual la familia vivía, contribuyeron al declive tanto en la salud del padre de Carlos Andrés, como en los ingresos familiares. A su muerte en 1936, la viuda Julia Pérez se muda con sus hijos a Caracas y es ahí donde Carlos Andrés completa el bachillerato, en el liceo Andrés Bello de esta ciudad, graduándose de bachiller en filosofía. Este mostró sus inclinaciones por la política, al actuar como presidente del Centro de Estudiantes de dicha institución.

Se casó en 1948 con su prima Blanca Rodríguez teniendo de ese matrimonio seis hijos, Sonia, Thais, Martha, Carlos Manuel, María de los Ángeles y María Carolina. Aun cuando Pérez se separó de su esposa en 1998 y se radicó en Miami con su compañera sentimental, Cecilia Matos, el matrimonio Pérez Rodríguez continuó como la única unión legal de Carlos Andrés.

Page 3: Carlos Andres Perez

Falleció a causa de un infarto, el 25 de diciembre de 2010, a la edad de 88 años, en el Mercy Hospital en Miami, ciudad en la cual se residenciaba desde el año 2010.La familia del ex presidente, anunció que su velorio, se llevarían a cabo el 29 de diciembre en el cementerio Our Lady of Mercy, en la ciudad de Miami. Debido a una demanda judicial, introducida por Blanca Rodríguez (Esposa legitima) se suspendió su entierro en Miami, por orden del Juez de Miami-Dade, Gerald Hubbart. Un juicio fue programado para Agosto de 2011 para determinar dónde descansarían los restos del fallecido. Finalmente se llegó a un acuerdo y los restos de Carlos Andrés Pérez fueron trasladados a Caracas el 4 de octubre de 2011 para darle sepultura el día 6 de octubre en el Cementerio del Este.

Características del Gobierno de Carlos Andrés Pérez:

En lo Económico:

Pérez emprendió una política económica inversionista Aumento en el precio de la gasolina Eliminación de los subsidios en educación, transporte y salud publica Aumento de los servicios públicos

En lo Social:

El 27 y 28 de febrero se produjo algo que no se había visto en Venezuela por muchos años: un estallido social de gran envergadura, en el cual hubo disturbios y saqueos por parte de turbas que iban destruyendo todo lo que conseguían, tanto en Caracas como en las áreas vecinas de Guarenas, Guatire, La Guaira, Catia La Mar y en los valles del Tuy. El gobierno tuvo que reprimir los disturbios con el ejército en la calle y suspendiendo las garantías constitucionales, dejando un saldo de numerosos muertos.

En lo Político:

Durante el gobierno de Pérez, se efectuó por primera vez las elecciones para gobernadores, alcaldes y concejales. Estas elecciones significaron un gran avance en el camino hacia la descentralización, iniciado por el Gobierno Nacional con la Ley de Régimen Municipal en 1978. La gran abstención fue una característica de esas elecciones, llegando a un 50%. Se notó también un gran ascenso de los partidos COPEI, MÁS y Causa R.

Page 4: Carlos Andres Perez

El Caracazo:

El Caracazo fue una serie de protestas y disturbios durante el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez, que comenzó el día 27 de febrero y terminó el 8 de marzo de 1989 en la ciudad de Caracas, e iniciados realmente en la ciudad de Guarenas, cerca de Caracas. El nombre proviene de Caracas, la ciudad donde acontecieron parte de los hechos, recordando a otro hecho violento ocurrido en Colombia el 9 de abril de 1948; el Bogotazo. La masacre ocurrió el día 28 de febrero cuando fuerzas de seguridad de la Policía Metropolitana (PM), Fuerzas Armadas del Ejército y de la Guardia Nacional (GN) salieron a las calles a controlar la situación. Aunque las cifras oficiales reportan 276 muertos y numerosos heridos, algunos reportes extraoficiales hablan de más de 300 personas fallecidas y 2000 desaparecidas.

Las protestas se iniciaron en Guarenas, la mañana del 27 de febrero de 1989, también se desatan los saqueos y la violencia en Caracas, la gente de escasos recursos de la capital, en zonas populares como Catia, El Valle, Coche y Antímano, toman el control de las calles. Los canales de televisión transmitían en vivo los hechos, al principio en los sectores populares había protestas pacíficas, pero ante el descontrol y la ineficacia de los cuerpos de seguridad, se producen más enfrentamientos, motines y protestas, cada vez tornándose de forma más violenta.

En los días siguientes, los medios de comunicación mostraron imágenes que permitieron ver la magnitud de los saqueos. Durante muchos meses se discutió cómo pudo acontecer algo tan violento en Venezuela.

Protestas violentas también se originaron en otras ciudades como La Guaira, Maracay, Valencia, Barquisimeto, Mérida y Ciudad Guayana.

Desbordado por los saqueos, el Gobierno declaró el toque de queda, militarizó las ciudades principales y aplastó las protestas con violencia desmesurada. En la ciudad de Caracas se activó el "Plan Ávila", el cual confería al Ejército la custodia de la ciudad, habilitándolos para el uso de armas de guerra al momento de contener las manifestaciones. Algunos utilizaron armas de fuego para defenderse o atacar a los militares, pero las muertes de policías y militares fueron incomparables con las muertes de civiles.

Page 5: Carlos Andres Perez

Las intentonas militares de 1992:

La noche del 3 de febrero en que el presidente Pérez regresaba de Davos, en Suiza, se produjo un levantamiento militar comandado por un grupo de oficiales del ejército, de mediana y baja graduación (tenientes coroneles, mayores, capitanes y tenientes), con la participación de tropas de los cuarteles de Maracay, Maracaibo y Valencia. Al no poder los rebeldes apresar al presidente, como se tenía previsto, ya que éste no se encontraba en La Casona sino en el Palacio de Miraflores, las acciones se concentraron poco después en el palacio presidencial.

Pérez, con la ayuda de su ministro de la Defensa, logró escapar y alcanzar una planta de televisión (Venevisión), desde la cual le habló a la nación, le informó lo que sucedía, solicitando el apoyo popular y dio órdenes a los militares leales para que controlaran la situación. Al teniente coronel Hugo Chávez, a quien le correspondía tomar el Palacio de Miraflores, después de haber tomado el cuartel de La Planicie, no le fue posible hacerlo. Fue entonces cuando por televisión, en la mañana del 4 de febrero, llamó a sus compañeros de armas a entregarse, señalando que "Por ahora" no se habían logrado los objetivos.

Una vez dominada la rebelión se reunió el Congreso Nacional para debatir sobre los hechos, el senador vitalicio Rafael Caldera condenó el intento de llegar al poder por las armas, pero apoyó comprensivamente las razones que llevaron a los insurrectos a ello.

La imagen del presidente Pérez por los medios, las maniobras, tanto militares como persuasivas realizadas por el ministro de la Defensa, general Fernando Ochoa Antich, y la equivocación del comandante Hugo Chávez Frías, jefe de la insurrección, al no moverse de su centro de comando en el Museo Militar de La Planicie, para personalmente lograr la captura del presidente en Miraflores, han sido utilizados como los factores que obraron a favor de Pérez.

Pese a fracasar, el golpe del 4 de febrero desencadenó un acelerado proceso de debilitamiento del piso político del gobierno y el surgimiento de actores y acciones que impulsarían cambios drásticos en el devenir político venezolano.

Page 6: Carlos Andres Perez

Conclusión:

Esta segunda gestión de Carlos Andrés Pérez estuvo marcada por el intento de salir de la profunda crisis económica y fiscal que venía desarrollándose desde años anteriores, a través de un conjunto de políticas de liberación de la economía.

Otros rasgos destacados fueron la agudización de la crisis social cuya expresión más dramática tuvo lugar en febrero de 1989 y el progreso de una crisis política que produjo, en 1992, un intento de golpe de estado, que dio espacio a un gran cambio en cuanto a la percepción de los ciudadanos sobre muchas cosas que ocurrían en el país. Todo esto condujo, en 1993, a la suspensión en el ejercicio de su cargo del presidente de la República y su sustitución por uno nombrado por el Congreso Nacional para culminar el período.