carl pdf fquin

178
C C o o m m i i s s i i ó ó n n N N a a c c i i o o n n a a l l d d e e l l A A g g u u a a GERENCIA REGIONAL DE AGUAS DEL VALLE DE MÉXICO Y SISTEMA CUTZAMALA GERENCIA DE PROGRAMACIÓN CONVENIO DE COLABORACIÓN GAVM-GP-MEX-04138 RF-CC Plan de Consolidación del Rescate Hidroecológico de la Zona Federal del Ex Lago de Texcoco Segunda parte E E V V A A L L U U A A C C I I Ó Ó N N Y Y D D I I A A G G N N Ó Ó S S T T I I C C O O D D E E A A C C C C I I O O N N E E S S 1 1 9 9 7 7 1 1 - - 2 2 0 0 0 0 3 3 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Septiembre del 2004

Upload: raul-beltran-mtz

Post on 07-Aug-2015

107 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carl PDF Fquin

CCoommiissiióónn NNaacciioonnaall ddeell AAgguuaa

GERENCIA REGIONAL DE AGUAS DEL VALLE

DE MÉXICO Y SISTEMA CUTZAMALA

GERENCIA DE PROGRAMACIÓN

CCOONNVVEENNIIOO DDEE CCOOLLAABBOORRAACCIIÓÓNN

GGAAVVMM--GGPP--MMEEXX--0044113388 RRFF--CCCC

PPllaann ddee CCoonnssoolliiddaacciióónn ddeell RReessccaattee

HHiiddrrooeeccoollóóggiiccoo ddee llaa ZZoonnaa FFeeddeerraall

ddeell EExx LLaaggoo ddee TTeexxccooccoo

Segunda parte

EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN YY DDIIAAGGNNÓÓSSTTIICCOO

DDEE AACCCCIIOONNEESS 11997711--22000033

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD AAUUTTÓÓNNOOMMAA CCHHAAPPIINNGGOO

Septiembre del 2004

Page 2: Carl PDF Fquin

PPllaann ddee CCoonnssoolliiddaacciióónn ddeell RReessccaattee HHiiddrrooeeccoollóóggiiccoo

ddee llaa ZZoonnaa FFeeddeerraall ddeell EExx LLaaggoo ddee TTeexxccooccoo

PARTICIPANTES POR LA GERENCIA REGIONAL DE AGUA DEL VALLE DE MÉXICO Y SISTEMA CUTZAMALA

Ing. Jorge Malagón Díaz, Gerente regional de GRAVAMEXSC Ing. Martín Hidalgo Wong, Gerente de Programación Ing. Jerónimo Hernández Hernández, Jefe de Proyecto de Estudios

PARTICIPANTES POR LA UACh

Dr. José Sergio Barrales Domínguez, Rector M. C. René Martínez Elizondo, Director del Departamento de Irrigación M. C. Francisco Raúl Hernández Saucedo, Coordinador de la USPROTTIA M. C. Félix Alberto Llerena Villalpando, Dirección, ejecución, supervisión y edición M. C. Benjamín Sánchez Bernal Ing. Héctor Antonio Fabián Castillo Ing. Soledad García Morales Ing. Horacio Lara Rosales Ing. Milton Rodrigo Núñez Bautista Ing. Antonio Martínez Domínguez Ing. Griselda Sánchez Bravo Ing. Carina García Reyes Exo Yubán Ayanegi Méndez Juan Antonio Ramírez Martínez

“Enseñar la explotación de la tierra, no la del hombre”

Page 3: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

1

CONTENIDO CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1

CAPÍTULO 2. ORÍGENES DEL PROYECTO TEXCOCO ............................................................... 3 2.1. PROPUESTA DEL DR. NABOR CARRILLO FLORES (1965) .................................................. 4

2.1.1. Recopilación de datos. ...................................................................................................... 5 2.1.2. Exploración del subsuelo ................................................................................................... 5 2.1.3. Aguas subterráneas .......................................................................................................... 7 2.1.4. Formación de lagos ........................................................................................................... 8 2.1.5. Propuestas principales presentadas en 1969 por la SHCP obtenidas con los resultados

del Plan General de Desarrollo del Proyecto Texcoco ........................................................... 12 2.2. COMISIÓN DE ESTUDIOS DEL LAGO DE TEXCOCO (1971) .............................................. 14

2.2.1 Objetivos de la Comisión de Estudios del Lago de Texcoco. ............................................ 14 2.2.2. Integrantes de la Comisión de Estudios del Lago de Texcoco ......................................... 15 2.2.3. Acopio de información ..................................................................................................... 15

2.3. FORMACIÓN DEL PLAN LAGO DE TEXCOCO (1971) ......................................................... 16 2.3.1. Primera etapa .................................................................................................................. 18 2.3.2. Segunda etapa ................................................................................................................ 18

2.4. FORMACIÓN DE LA COMISIÓN DEL LAGO DE TEXCOCO (1974) ..................................... 20 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 23 CAPÍTULO 3. OBRAS HIDRÁULICAS PARA LA REGULACIÓN HIDROLÓGICA Y CONTROL DE AVENIDAS ………………….......................................................................................................25 3.1. ENCAUZAMIENTO DEL DREN GENERAL DEL VALLE ........................................................ 26 3.2. ENCAUZAMIENTO DEL RÍO CHURUBUSCO ....................................................................... 31 3.3. ENCAUZAMIENTO Y RECTIFICACIÓN DE LOS RÍOS DE ORIENTE................................... 33 3.4. LAGO RECREATIVO ............................................................................................................. 35 3.5. LAGO TEXCOCO SUR AHORA NABOR CARRILLO ............................................................. 36 3.6. LAGO CHURUBUSCO ........................................................................................................... 43 3.7. LAGO DE REGULACIÓN HORARIA ...................................................................................... 45 3.8. LAGO TEXCOCO NORTE ..................................................................................................... 46 3.9. LAGO DESVIACIÓN COMBINADA ........................................................................................ 47 3.10. LAGUNA DE XALAPANGO .................................................................................................. 47 3.11. OTROS CAUCES ................................................................................................................ 48 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 53 CAPITULO 4. PLANTAS DE TRATAMIENTO .............................................................................. 55 4.1. PLANTA DE TRATAMIENTO DE LODOS ACTIVADOS ........................................................ 57

4.1.1. Obra de Toma ................................................................................................................. 58 4.1.2. Caja de distribución ......................................................................................................... 59 4.1.3. Módulos de tratamiento ................................................................................................... 59 4.1.4. Tratamiento posterior de los Iodos residuales generados. ............................................... 61 4.1.5. Cárcamo de bombeo de aguas tratadas .......................................................................... 61

4.2. LAGUNAS FACULTATIVAS ................................................................................................... 62 4.3. MÓDULO EXPERIMENTAL DE TRATAMIENTO TERCIARIO ............................................... 66 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 69

Page 4: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

2

CAPÍTULO 5. CONTROL DE TOLVANERAS ............................................................................. 71 5.1. TRABAJOS DE PASTIZACIÓN ................................................................................................74

5.1.1. Ventajas adicionales de la pastización ........................................................................... 75 5.1.2. Programas de pastización ............................................................................................. 76

5.2. SISTEMA DE RIEGO . ........................................................................................................... 83 5.3. TRABAJOS DE FORESTACIÓN ........................................................................................... 85 5.4. SISTEMA DE DRENAJE PARCELARIO ............................................................................... 88 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 91 CAPÍTULO 6. RECUPERACIÓN ECOLÓGICA . .......................................................................... 93 6.1. AVIFAUNA ............................................................................................................................ 94

6.1.1. Antecedentes . ................................................................................................................. 94 6.1.2. Registros históricos ........................................................................................................ 94 6.1.3. Proyecto Lago Texcoco .................................................................................................. 95 6.1.4. Clasificación de las aves en base a su temporalidad ...................................................... 97 6.1.5. Abundancia de especies en las diferentes zonas ............................................................ 99 6.1.6. Humedales del ex-lago de Tecoco ................................................................................... 99

6.2. PRODUCCIÓN DE OXÍGENO Y FIJACIÓN O CAPTURA DE CARBONO ...........................100 6.2.1. Producción de oxígeno ...................................................................................................100 6.2.2. Captura de Carbono y cambio climático .........................................................................101

6.3. EL LAGO COMO TERMORREGULADOR CLIMÁTICO . ......................................................102 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................104 CAPÍTULO 7. TRABAJOS DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LA CUENCA TRIBUTARIA ...............................................................................................................................105 7.1. ANTECEDENTES ...................................................................................................................106 7.2. PROBLEMÁTICA EN LA PARTE ALTA DE LA CUENCA ORIENTAL DEL VALLE DE MÉXICO ...............................................................................................................109

7.2.1. Avenidas e inundaciones ................................................................................................110 7.2.2. Erosión y desertificación .................................................................................................111 7.2.3. Arrastre de sedimentos ...................................................................................................112 7.2.4. Cambio de Uso del Suelo ...............................................................................................113

7.3. ACCIONES DEL PROYECTO LAGO DE TEXCOCO EN LA PARTE ALTA DEL ORIENTE DEL VALLE DE MÉXICO ............................................................................................114

7.3.1. Obra realizada ................................................................................................................114 7.3.2 Estrategias y respuesta en las comunidades ...................................................................117

7.4. EFECTOS Y BENEFICIOS DE LAS ACCIONES DEL PROYECTO LAGO DE TEXCOCO EN LA PARTE ALTA DE LA CUENCA PARA EL CONTROL DE AVENIDAS, DE EROSIÓN,

DE ARRASTRE DE SEDIMENTOS Y EN LA RECARGA DE AGUA ............................................119 7.4.1 Efecto sobre el control de Avenidas, Inundaciones y Sedimentos ...................................119 7.4.2 Recarga de acuíferos ......................................................................................................121 7.4.3 Control de la erosión y cobertura vegetal .........................................................................123 7.4.4 Rentabilidad y Costos y Beneficios en el manejo de la Cuenca del Valle Oriental

de México por el Proyecto Lago de Texcoco ....................................................................... 123 7.5. PROYECCIONES Y PROPUESTA PARA EL USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS

NATURALES EN LA PARTE ALTA DE LA CUENCA ORIENTAL DEL VALLE DE MÉXICO Y SUS IMPACTOS .......................................................................................................................125 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................130

CAPÍTULO 8. PROYECTOS PRODUCTIVOS ............................................................................133 8.1. PROGRAMA GANADERO ...................................................................................................133

Page 5: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

3

8.1.1. Ganado bovino ...............................................................................................................135 8.1.2. Ganado ovino .................................................................................................................137 8.1.3. Bisontes ..........................................................................................................................139 8.1.4. Aves ...............................................................................................................................140 8.1.5. Ganado equino ...............................................................................................................140 8.1.6. Venado o ciervo rojo .......................................................................................................141

8.2. PISCICULTURA ...................................................................................................................143 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................146

CAPÍTULO 9. FUNCIONES ADICIONALES ...............................................................................149 9.1. RELLENO SANITARIO BORDO PONIENTE ........................................................................149

9.1.1. Primera Etapa.................................................................................................................150 9.1.2. Segunda Etapa ...............................................................................................................150 9.1.3. Tercera Etapa .................................................................................................................151 9.1.4. Cuarta Etapa ..................................................................................................................151 9.1.5. Expansión vertical del Bordo Poniente IV .......................................................................153

9.2. AUTOPISTA PEÑÓN TEXCOCO .........................................................................................154 9.2.1. Antecedentes..................................................................................................................154 9.2.2. Impactos del proyecto .....................................................................................................156

9.3. DIFUSIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL ..............................................................................157 9.4. PUBLICACIONES SOBRE TRABAJOS EN EL EX LAGO DE TEXCOCO ...........................159 9.4.1. Principal bibliografía que se encuentra disponible en la Universidad Autónoma Chapingo (60) ................................................................................................................159 9.4.2. Principal bibliografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (115) ................163 9.4.3. Principal bibliografía disponible en la biblioteca del Colegio de Postgraduados (14) .......................................................................................................173 9.4.4. Principal bibliografía existente en el Instituto Politécnico Nacional (6) ...........................174 9.4.5. Bibliografía de la Universidad Autónoma Metropolitana (11) ..........................................174 9.4.6. Bibliografía de otras instituciones sobre el lago de Texcoco (7) .....................................175 9.4.7. Principal bibliografía en donde participó F. Alberto Llerena V. (19) ................................175 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................178

Page 6: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

1

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

En la época prehispánica, el Valle de México fue la zona de mayor importancia política y económica de Mesoamérica y lo siguió siendo desde esa fecha hasta la actualidad, importancia que originó que se desarrollara dentro del Valle una de las mayores concentraciones humanas de todo el mundo: la ciudad de México y su zona metropolitana. Este crecimiento de la zona urbana que no se realizó de manera ordenada y que se aceleró en la segunda mitad del siglo XX, rebasando los límites del Distrito Federal y conurbándose con municipios del Estado de México, provocó un impacto negativo muy severo sobre el ambiente y otros factores y elementos que han estado poniendo en riesgo la viabilidad de la Ciudad de México y que la han hecho altamente vulnerable. Dentro de los principales problemas que se han presentado como consecuencia de este crecimiento desordenado y anárquico, se destacarán los que tienen relación con el Proyecto Texcoco, como es la degradación del medio ambiente y la pérdida del equilibrio hidrológico y geohidrológico y que se deben principalmente a lo siguiente:

a. Al drenado artificial del sistema lacustre que existía. b. A la demanda creciente y continua de mayores volúmenes de agua potable que ha

propiciado la sobreexplotación de los acuíferos, lo que a su vez ha provocado problemas de hundimiento. Esta demanda ocasionó que desde la década de los cincuentas, se tuviera la necesidad de recurrir a fuentes externas de agua potable como son las del Lerma y el Cutzamala, para poder completar los requerimientos de la zona metropolitana.

c. A la sobreexplotación de los recursos naturales (especialmente del agua). d. Se degradó la calidad del aire y se disminuyó la diversidad de la flora y de la fauna. e. No se han respetado muchas de las zonas de conservación ecológica y reserva

natural para la recarga de acuíferos, las cuáles se han invadido y cubierto con casas y asfalto, impidiendo la infiltración del agua de lluvia y produciendo escurrimientos cada vez mayores que en menor tiempo rebasan la capacidad de los conductos del desagüe de la Ciudad, aumentando los riesgos de inundaciones.

Actualmente existe un déficit de agua potable de varios metros cúbicos por segundo para satisfacer la demanda de la población de la Ciudad, motivando la dependencia de otras regiones y los consecuentes costos económicos sociales y políticos, con la incomprensible historia de que el hombre desaguó un Valle que corre el riesgo de morir de sed.

Page 7: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

2

La historia del Lago de Texcoco ha estado ligada a la de la ciudad de México y su participación en el desarrollo de esta gran Metrópoli ha sido importante, aunque como resultado de su desecación artificial que se aceleró en el siglo XX, ocasionó una fuerte problemática de contaminación ambiental por las condiciones adversas de extrema salinidad y sodicidad que presentan los suelos de su lecho. Estos problemas originaron la formación del Proyecto Texcoco en 1971 y se resalta que los trabajos que ha realizado durante mas de 33 años de actividad ininterrumpida, le permitieron cumplir desde hace varios años los dos principales objetivos que le señalaron en su inicio, de resolver la problemática de las tolvaneras que se generaban en la zona y coadyuvar a reducir los riesgos de inundaciones en el oriente del Valle de México, entre otros impactos benéficos. Así, para resolver el problema de las tolvaneras ya se han pastizado cerca del 50% de las 10,000 ha que cubren la zona federal y se han formado barreras arboladas. Para disminuir las inundaciones, se encauzaron varios ríos y se construyeron lagos artificiales y plantas de tratamiento. Sin embargo, la contribución del Proyecto Texcoco puede ser más determinante en el futuro considerando que los trabajos de recuperación ambiental realizados han transformado al Ex Lago en un nuevo ecosistema, por lo que ha sido considerado por un gran número de expertos, como uno de los proyectos de recuperación ecológica más exitoso e importante de todo el mundo, por lo que la continuidad de las actividades emprendidas seguramente resultarán incuestionables para la viabilidad ambiental de la Ciudad de México. Es decir, la importancia que tiene esta zona por sus condición de área federal, su ubicación geográfica por su cercanía con la metrópoli más poblada del mundo, los logros obtenidos, el mejoramiento ambiental y estabilización del clima, ser el principal reducto de la fauna migratoria en el Valle de México, entre otros aspectos, le confiere un gran valor hidráulico, ecológico, turístico y recreativo, que puede potenciarse en la medida que se den los apoyos para lograrlo. Por lo anterior, en este documento que es la segunda parte del “Plan de Consolidación del Rescate Hidroecológico de la Zona Federal del Ex Lago de Texcoco”, se presenta un resumen de las principales obras y acciones realizados desde la creación de la Comisión Lago de Texcoco en 1971 hasta el año 2003, con la finalidad de contar con la información necesaria para poder establecer un programa de trabajo multianual que permita consolidar este importantísimo proyecto.

Page 8: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

3

CAPÍTULO 2

ORÍGENES DEL PROYECTO TEXCOCO

Como ya se indicó, las obras para desaguar artificialmente el Valle de México no sólo contribuyeron a disminuir las inundaciones de la Ciudad de México, sino también provocaron la desecación paulatina del sistema lacustre existente en la época prehispánica, siendo el último en desecarse el Lago de Texcoco. Este Lago desde que se desecó parcialmente, se transformó en un ambiente pantanoso en la época de lluvias y desértico en la de estiaje por sus condiciones originales adversas de salinidad de sus aguas y de su lecho. Es importante mencionar que desde principios del siglo XX se iniciaron algunos trabajos para bonificar y aprovechar muchas de las áreas desecadas del Ex Lago, seleccionando por conveniencia a las zonas ribereñas que presentaban condiciones menos adversas, lo que permitió que algunas fueran ocupadas por colonias proletarias pero con urbanización deficiente, otras se recuperaron para fines agrícolas y años mas tarde, otras se utilizaron para la explotación de álcali y espirulina. Sin embargo, muchas de las áreas del lecho desecado del Ex Lago se fueron quedando sin uso, debido a que sus suelos presentaban condiciones extremadamente adversas de salinidad y sodicidad, además de ser muy pantanosas. Estas condiciones desfavorables no permitieron el desarrollo natural de vegetación en la mayoría de las zonas que se fueron desecando en el Ex Lago, pero además las hacían inutilizables para fines urbanos, por lo que no estuvieron sujetas a este tipo de procesos urbanos. La falta de una cobertura vegetal aunado a que en los años 50’s y 60’s del siglo XX se desecó casi por completo el Lago, propició que en época de secas quedaran grandes áreas desnudas con tierra suelta y detritus, incrementándose la formación de grandes tolvaneras que se convirtieron en un grave problema ambiental, repercutiendo de manera negativa en la salud de los habitantes del área metropolitana de la Ciudad de México, además de muchas otras consecuencias. Al mismo tiempo, la sobre explotación del los acuíferos en el Valle provocaron el hundimiento de la Ciudad, por lo que la zona del Lago que casi no se hundía, dejó de ser el receptor natural que regulaba las aguas pluviales y residuales que ahí se almacenaban

Page 9: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

4

durante la época de lluvias, incrementándose el riesgo de inundaciones en la zona metropolitana. Estos dos problemas motivaron que en 1965 varios científicos propusieran los estudios y proyectos que se tenían que realizar en el Lago para resolver la problemática que ahí se generaba, estableciendo las bases técnicas para la ejecución de un verdadero proyecto de recuperación ecológica e hidráulica de una zona lacustre que el hombre había alterado artificialmente para su beneficio, sin medir las consecuencias que ello ocasionaría.

2.1. Propuesta del Dr. Nabor Carrillo Flores (1965) La problemática existente en el Lago atrajo la atención del Dr. Nabor Carrillo Carrillo, destacado científico mexicano de la UNAM, que desde 1943 se dedicó al estudio de los problemas de los movimientos del subsuelo en el Valle de México. El Dr. Nabor Carrillo analizó estos problemas, descubriendo sus causas y asociando a las posibles soluciones la idea de mejorar las condiciones ambientales mediante el tratamiento de aguas residuales, por lo que en julio de 1965 propone al Gobierno Federal la realización de estudios en la zona del Lago Texcoco, con énfasis en lo relativo al agua subterránea y a las características del subsuelo. Una de las metas señaladas por el Dr. Nabor Carrillo en el documento con la Exposición de Motivos de esta propuesta, se refería al aprovechamiento óptimo del agua en sus diversos usos, dada la limitada potencialidad hídrica del Valle. Indicó además la necesidad de investigar la existencia y calidad del agua subterránea, así como la posibilidad económica de su tratamiento y potabilización, combinándolo con el desarrollo de plantas generadoras de energía eléctrica.1 Mencionó que el agua salada retenida en las capas arcillosas del subsuelo hasta profundidades de 150 m, era un recurso natural de gran importancia para la industria de álcali establecida desde los años 40’s al norte de la Ciudad de México. Esta explotación coordinada con el desarrollo y formación de lagos mediante la consolidación de las arcillas blandas del subsuelo, ofrecía oportunidades atractivas para resolver los problemas de inundación y de tolvaneras. 1 Las consideraciones del Dr. Nabor Carrillo condujeron a la creación del Proyecto Texcoco, que fue la entidad encargada de las investigaciones sobre aguas subterráneas y mecánica de suelos en la Zona Federal del Lago. 1 Así, en 1966 la Secretaria de Hacienda y Crédito Público autorizó un presupuesto inicial de preinversión de 12.5 millones de pesos para el Lago de Texcoco, encargando el fideicomiso a Nacional Financiera y formando un Comité Técnico, siendo el Dr. Nabor Carrillo el Vocal Ejecutivo.1

Page 10: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

5

El Dr. Nabor Carrillo solía decir que el Lago de Texcoco era el paraíso de los especialistas en mecánica de suelos, ya que los suelos del Ex Lago son casi únicos en el mundo por sus características fisicoquímicas, gran compresibilidad, alto contenido de agua, plasticidad, baja resistencia al esfuerzo cortante, impermeabilidad y una alta salinidad-sodicidad que se presenta en una gran extensión y hasta profundidades mayores a los 180 m, con aguas cuyo nivel de salinidad era el doble que la del agua de mar. El Dr. Nabor Carrillo realizó diversos estudios en los que participaron connotados especialistas mexicanos y extranjeros, con objeto de obtener la información más completa para la aplicación en el campo técnico experimental de la mecánica de suelos y su uso inmediato en la ingeniería de las obras del Proyecto Lago de Texcoco.

En 1967 a raíz del fallecimiento de Nabor Carrillo, fue nombrado el Ing. Fernando Hiriart Balderrama como Vocal Ejecutivo y la dirección del Proyecto Texcoco quedó a cargo del Ing. Roberto Grauer de Haro, que fue asesorado por los consultores técnicos Arthur Casagrande, Leo Casagrande, Raúl J. Marsal y Manuel Álvarez A. 1 Los estudios realizados por este Proyecto Texcoco se desarrollaron en el periodo de junio de 1966 a diciembre de 1968 y con la información general recabada, los resultados de pruebas, el análisis de datos y un plan tentativo de obras, se integró la Memoria presentada en mayo de 1969 a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, en la que se anexan diversos apéndices clasificados en 7 secciones, conteniendo los planos, cálculos realizados e informes de diversos especialistas. 1 Este plan de trabajo y de estudios a realizarse en el Proyecto Texcoco se menciona de manera general a continuación: 1

Recopilación de datos Prospección sísmica del subsuelo Sondeos complementarios del levantamiento sísmico Sondeos profundos Consolidación por medio de pozos someros Pruebas con explosivos Ensayos de alta frecuencia Bombeo de la arcilla licuada Dragado de la arcilla Bombeo profundo

A medida que se fueron desarrollando y ejecutando los trabajos antes indicados y con los resultados que se fueron obteniendo, se hicieron algunas modificaciones y ampliaciones al programa original, por lo que finalmente se efectuó lo siguiente:1 2.1.1. Recopilación de datos. Se recabó la información disponible sobre la Zona Federal del Lago y áreas adyacentes, en particular la relativa a la explotación y usos de las aguas superficiales y subterráneas, la geología general del Valle, las características de las formaciones de arcilla volcánica, el hundimiento de la Ciudad de México, el crecimiento de

Page 11: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

6

la población y de los servicios requeridos con proyección hacia el año 2000, así como el desarrollo de la industria de álcali. 1 2.1.2. Exploración del subsuelo. Para ampliar el conocimiento de la geología del Valle, investigar la hidrología subterránea y determinar propiedades de los materiales en las capas superiores del subsuelo, se realizaron exploraciones geofísicas y sondeos variables entre 60 y 2,065 m de profundidad, así como pruebas de laboratorio con las arcillas y limos encontrados a profundidades menores que 150 m; también se realizaron determinaciones de la edad de rocas muestreadas de diferentes horizontes.

En la prospección general del relieve de la roca basal de derrames de lava sepultados, se aplicaron los métodos sísmico, gravimétrico y magnetométrico. 1 Se perforó el pozo PP-1 que excedió los 2,000 m de profundidad, con el que se alcanzó a las capas superiores de la Formación Balsas y que permitió establecer la estratigrafía en el centro del Lago e interpretar los resultados de las exploraciones geofísicas. 1

Figura 1. Equipo para la perforación del pozo PP-1.1

Page 12: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

7

Figura 2. Cárcamo y bombas para enviar las aguas saladas al Caracol de Sosa Texcoco. 1

La información respectiva se complementó con otros pozos profundos perforados para investigar las aguas subterráneas e instalar bancos profundos de referencia topográfica. Los trabajos realizados de mecánica de suelos en las arcillas de los estratos superiores del subsuelo, confirmaron la continuidad entre las conocidas formaciones compresibles de la Ciudad de México y las halladas en diferentes puntos del Lago Texcoco. 2.1.3. Aguas subterráneas. Considerando la importancia que tenía este recurso natural en el futuro desarrollo del Valle, una parte sustancial del presupuesto del Proyecto Texcoco se destinó a la investigación de la calidad y origen del agua subterránea y a la determinación de los acuíferos importantes en el subsuelo, por lo que se perforaron cuatro pozos de agua, el PP-1 a 2,065 m de profundidad, el PP-3 a 589 m, los PA-2 y PA-3 a 305 m y el PA-1 a 150 m. 1 También se realizaron análisis químicos a las muestras del agua salada extraídas durante la operación de campo de los pozos someros utilizados para la prueba de formación de lagos por consolidación de las arcillas, lo que se menciona posteriormente. Con base en las exploraciones geológicas y en las pruebas de bombeo efectuadas en los pozos de agua, las conclusiones más importantes a las que llegaron fueron las siguientes:1

Page 13: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

8

a. El fondo del Valle era una gran depresión limitada en su base por rocas del Cretácico Superior, probablemente formada por plegamientos y fallas. Esta depresión fue cubierta con materiales volcánicos y aluviales producidos estos últimos por la erosión de las sierras circundantes. A diferentes elevaciones se presentan derrames de lava emitidas desde hace 1 a 32 millones de años y estas lavas son los principales portadores de agua. A profundidades mayores de 500 m, se encuentran Tobas clásticas y sedimentarias de permeabilidad relativamente baja, por lo que son acuíferos de limitada capacidad. Hay la posibilidad poco atractiva por razones económicas, de extraer agua de las calizas perforando a más de 2,100 m con la idea de explotar una cuenca mayor que la del propio Valle de México.

b. Las aguas contenidas en grietas de las lavas sepultadas, tienen su origen en zonas

expuestas a la lluvia dentro del Valle. El agua que se bombeaba en pozos ubicados en el Lago, contenía sales disueltas con una concentración de 1,700 a 2,800 ppm aproximadamente. Esta observación era aplicable a los pozos PP-1 y PP-3, que explotan las aguas de acuíferos comprendidos entre 200 y 2,000 m de profundidad, que están ademados con tubería no perforada en los estratos superiores. El líquido bombeado en el PA-1 proveniente de las capas arenosas localizadas de 90 a 150 m bajo la superficie, tenía una concentración salina de 40,000 ppm, mientras que el agua extraída de 200 a 300 m en los pozos PA-2 y PA-3, variaba de 2,000 a 3,700 ppm.

c. El producto del bombeo en los pozos someros con ademe perforado de 6 a 60 m de

profundidad, era agua salada con una concentración media de 54,000 ppm. De estas sales, el 50 por ciento fueron carbonatos y bicarbonatos de sodio y el resto cloruro de sodio y otros compuestos. También mencionan que la experiencia sobre el tratamiento de estas aguas para uso municipal o doméstico era nula cuando los volúmenes de agua son elevados. 1

De lo anterior infirieron que no era aconsejable explotar el agua subterránea por medio de pozos localizados en la Zona Federal del Lago, sino más bien en las áreas próximas a las de infiltración en el Valle, en donde el problema de contaminación salina era mínimo, lo que ha sido la práctica que se ha seguido en Texcoco, Xochimilco y las estribaciones de la Sierra de las Cruces. 1 2.1.4. Formación de lagos. Otra de las metas del Proyecto Texcoco, fue estudiar varios métodos para construir uno o mas lagos para regular escurrimientos superficiales, tratar aguas negras y manejar este recurso en intercambios dentro del Valle, eliminando al propio tiempo la amenaza de inundación a la Ciudad de México. 1 Para ello, escogieron tres de los posibles procedimientos para formar lagos, que fueron el bombeo en pozos someros basado en el mecanismo que determina y regula el hundimiento de la Ciudad de México, el dragado convencional que consiste en excavar el suelo por medio de dragas flotantes de gran capacidad y la licuación con explosivos, método que reduce notablemente la resistencia de las arcillas por la acción de los explosivos y maneja el producto con bombeo convencional. 1

Page 14: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

9

En los dos primeros no se tenían dudas sobre sus resultados, pero era necesario contar con datos reales para las condiciones del Lago para poder estimar costos y analizar ciertos problemas específicos. Respecto al tercer método, se desconocía el efecto de los explosivos en los materiales arcillosos que forman el subsuelo del Lago, aunque posteriormente resultó inefectivo de acuerdo con los ensayos efectuados. a. El bombeo en pozos someros. Se realizó una prueba de bombeo con pozos

someros, la cual se desarrolló extrayendo agua salada de 16 pozos distribuidos en una cuadrícula a cada 100 m, cubriendo una superficie de 9 ha. Dichos pozos eran de 60 cm de diámetro y 60 m de profundidad, con camisa perforada de 23 cm y filtro de arena y grava; en su interior se instalaron bombas sumergibles diseñadas para un caudal de 10 lps cada una y para una carga de 50 m.

La prueba duró 8 meses y se extrajo en promedio un gasto total de 50 lps de 27 m bombeando en total un millón de metros cúbicos de agua salada, lo que produjo una depresión de 300,000 m3 que posteriormente se convertiría en una parte del Lago Recreativo. Este método de pozos someros para hundir el terreno, se utilizó tiempo después para construir el Lago Nabor Carrillo. 1

b. El dragado convencional. Se realizaron trabajos con una draga flotante facilitada por

el Departamento del Distrito Federal, con el fin de analizar los costos de excavación y estudiar la estabilidad de taludes en cortes profundos, dragando 24,000 m3 a profundidades variables entre 2.8 y 6.0 m y dejando taludes de 2: 1. El producto fue manejado con bombas y tuberías de 10 pulgadas, distribuyéndose en playas de sedimentación y secado.

Dado que se había previsto el deslizamiento de los taludes para cortes del orden de 6 m, se instalaron bancos de referencia, piezómetros e inclinómetros con el fin de observar el proceso de falla.

c. La licuación con explosivos. La posibilidad de licuar las arcillas del subsuelo fue investigada mediante el uso de explosivos, determinando la forma más económica de perforar a profundidades comprendidas entre 10 y 20 m, el tipo más conveniente de explosivo y la distribución de las cargas.

En las cuatro pruebas y mediciones realizadas con veleta de campo, se verificó la variación de la resistencia en las arcillas provocada por los explosivos.

Los análisis de costos indicaron que el método de pozos someros era el más económico de los tres ensayados, ya que tenía la ventaja de producir agua salada con un valor para la industria de álcali y que podría ser vendida como materia prima y que al precio de aquella época, podría costear el desarrollo de los lagos o depósitos de regulación y almacenamiento.1

Page 15: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

10

Plano1. Plano de Localización de las obras.1

Además, se decidió que el dragado solo sería necesario en la construcción de canales de intercomunicación y en excavaciones especiales.1

Page 16: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

11

Figura 3. Zona de los estudios de dragado Lago de Texcoco.1

Figura 4. Lago producido por el bombeo del campo de Pozos someros (después llamado Lago Recreativo). 1

Page 17: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

12

2.1.5. Propuestas principales presentadas en 1969 por la SHCP obtenidas con los resultados del Plan General de Desarrollo del Proyecto Texcoco. Tomando en cuenta las consideraciones de los puntos anteriores, se elaboró un plan tentativo de desarrollo para la Zona Federal del Lago, teniendo como idea directriz la mejor y más completa utilización de los recursos hídricos del Valle, el cual incluía las siguientes propuestas: 2

a. Transferir al uso municipal el agua del subsuelo que se bombeaba para riego. b. Tratar aguas negras y mezclarlas con escurrimientos superficiales para

destinarlas al cultivo y al mismo tiempo, eliminar el peligro de inundación en las áreas pobladas.

c. Dar a esta agua una nueva aplicación, permitiendo que sirviera para enfriar los condensadores de futuras unidades termoeléctricas o nucleares.

d. Explotar las reservas de álcalis del subsuelo, creando progresivamente los lagos artificiales necesarios para el manejo del agua. 2

Desde ese momento, se resaltó que la disponibilidad de agua residual iría en aumento en la medida que crecería el abastecimiento de agua potable para la Ciudad de México y para los poblados del Valle, considerando que en ese año de 1969 era de 20 m3/seg y se estimaba que para el año 2000 resultaría mayor a 80 m3/seg. Para lograr lo antes citado, se propuso la construcción de lagos artificiales con una capacidad total de 150 millones de m3 en un lapso de 14 años, dos de ellos de 35 y 45 millones que estarían localizados en la parte oriente y servirían para almacenar los escurrimientos superficiales de los ríos de oriente y parte de las aguas negras tratadas. 2 Además, se crearía otro vaso de 40 millones de capacidad con propósitos similares que se localizaría al este del Gran Canal del Desagüe, en las inmediaciones de las compuertas de El Pato y al norte del núcleo poblado de Netzahualcóyotl, que sería un depósito de regulación horaria de por lo menos 100 mil m3 de aguas negras y que estaría conectado a la planta de tratamiento respectiva conforme al programa de utilización de las aguas. 2 Los canales de conexión entre los lagos se formarían por medio de dragas hidráulicas y para el futuro debería analizarse la conveniencia de formar otro lago de 30 millones de m3 para regular parte de los escurrimientos que se generarán en la Ciudad de México. 2 También consideraron el aprovechamiento industrial del agua salada que se extraería de las capas superficiales de arcilla durante la construcción de lagos por el método de bombeo, cuyo volumen sería de 500 millones de m3 suponiendo un rendimiento medio de 30% y con un contenido de álcalis medio de 2%, con lo que la producción correspondiente resultaba de 10 millones de toneladas aproximadamente. Con estos datos dedujeron que para complementar la extracción de salmuera de los pozos someros, la industria de álcalis requeriría iniciar una explotación adicional probablemente a partir del séptimo año. 2 Finalmente, se elaboró un programa preliminar o tentativo de obras para el desarrollo de los lagos artificiales teniendo como base un plan de trabajos de 14 años, en donde se consideraron los ingresos por concepto de álcalis y los del agua potable vendida al costo estimado de 0.50 pesos por metro cúbico en el momento en que se realizara el

Page 18: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

13

intercambio de agua de riego para servicio doméstico. No tomaron en cuenta el pago del agua usada en el enfriamiento de las plantas generadoras de energía, ni la venta de los terrenos en la Zona Federal del Lago y en cambio, se anotó la plusvalía por las obras propuestas. 2 Además, se vio la conveniencia de ajustar el programa al crecimiento probable de la industria de sosa, imponiendo condiciones al ritmo de construcción de lagos, de tal manera que se dividió en tres etapas de trabajo: 2

a. En los primeros 5 años se previó la creación de uno de los lagos del oriente de 35’000,000 m3, el tanque de regulación y la planta de tratamiento de aguas negras con una capacidad inicial de 1 m3/seg y al final de esta etapa, sería posible liberar 2 m3/seg de agua subterránea en la región oriente del Valle para transferirla a usos domésticos.

b. El segundo periodo de 5 años incluyó la construcción del lago de 45 millones de m3 y la ampliación de la planta de tratamiento en 2 m3/seg, considerando que de este modo pasaría a ser del dominio municipal el agua subterránea que se explota en la zona de Texcoco sin perjudicar al riego, que contaría con un volumen equivalente de aguas tratadas y superficiales.

c. En los últimos 4 años del plan, se propuso desarrollar el Lago de la Desviación Combinada de 40 millones de capacidad, con miras al uso exclusivo del agua tratada en riegos dentro o fuera del Valle, así como un vaso de 30 millones de m3 para regular las aguas que se generaran en el área urbana, como auxiliar del Emisor Central que en ese momento construía el DDF.

Mencionaron que la institución interesada en la primera propuesta de transferir al uso municipal el agua del subsuelo que se bombeaba para riego, debería prever un nuevo aumento de la capacidad de la planta de tratamiento de aguas negras a aproximadamente 8 m3/seg. 2 Al final del programa de 14 años, la industria de álcalis tendría la capacidad para producir anualmente 1.1 millones de toneladas y a partir de ese momento y con objeto de amortizar sus inversiones, podría seguir fabricando álcalis a ritmo constante durante 10 años, extrayendo un volumen total de agua salada de 550 millones de m3. Con esta explotación se crearía un vaso de 165 millones y de 3.5 m de profundidad media, lo cual implicaba la necesidad de reservar una superficie aproximada de 47 km2 que podría estar localizada en una zona o distribuida alrededor de los lagos proyectados. 2 La propuesta antes descrita por su flexibilidad de operación, era susceptible de tener modificaciones importantes sin alterar en esencia los objetivos del programa y su ejecución impondría cambios fundamentales en esta región, que era inhóspita. 2 Los lagos de aguas tratadas, además de servir al riego e intervenir en el enfriamiento de plantas térmicas o nucleares, serían centros recreativos y al cubrir el 50% de la superficie federal del Lago con espejos de agua, se contribuiría a reducir las tolvaneras en el Valle, efecto benéfico que se acrecentará notablemente al aumentar las áreas pavimentadas y arboladas. 2

Page 19: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

14

Mencionaron también que las obras podrían financiarse con los ingresos por las ventas de álcalis así como de agua potable y tratada, esta última para riego, así como con la plusvalía de los terrenos que se destinen a habitación, a granjas y como reserva. 2 Por último, indicaron que se requería de algunos estudios complementarios para precisar el programa, particularmente en lo relativo a la concentración de álcalis y su evolución con el tiempo de bombeo y que la realización del proyecto demandaría de una planificación general de la zona y la adopción de medidas que impidieran un desarrollo anárquico o inadecuado. 2

2.2. COMISIÓN DE ESTUDIOS DEL LAGO DE TEXCOCO (1971) Por acuerdo presidencial del 19 de marzo de 1971 se creó la Comisión de Estudios del Lago de Texcoco (CELT), con objeto de encauzar a todas las entidades oficiales y particulares que habían estudiado y propuesto soluciones a los diversos problemas del Lago de Texcoco y para que formulara en un plazo de 60 días un plan integral autofinanciable.3 2.2.1 Objetivos de la Comisión de Estudios del Lago de Texcoco. Este plan debería estar coordinado con los programas de abastecimiento de agua potable y drenaje del Valle y la Ciudad de México, con la finalidad de aprovechar al máximo para diversos fines, las aguas que se pudieran captar en la zona, por lo que dentro del plazo fijado, la CELT elaboró el plan de obras a desarrollar en el Lago de Texcoco y tuvo como base los siguientes objetivos: 4

a. Aprovechar al máximo las aguas que se puedan captar en la zona para fines agrícolas, industriales, recreativos, turísticos y otros que se consideran asimismo convenientes para el Valle de México y las zonas aledañas.

b. Desarrollar en el Lago de Texcoco áreas forestadas, agrícolas, industriales y para habitación popular, así como vías de comunicación y los demás servicios correspondientes.

c. Determinar las medidas que deban adoptarse para disminuir las tolvaneras en el Valle de México, que en parte se originan dentro del Lago de Texcoco.

Estos objetivos en términos generales se lograrían mediante: 5 a. El encauzamiento, almacenamiento y regulación de las corrientes superficiales que

concurren al Lago y mediante el tratamiento de aguas negras procedentes del río Churubusco, para utilizar las aguas mezcladas así obtenidas para fines de riego, industriales y recreativos.

b. El intercambio de aguas subterráneas utilizadas en ese momento en riego con las aguas mezcladas antes mencionadas, liberando a las aguas subterráneas para uso doméstico.

c. La forestación y pastización de una amplia zona del Lago y el aprovechamiento del área rescatada al Lago para utilizarla en proyectos de beneficio social y económico.

Page 20: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

15

Para lograr lo anterior, el Plan contemplaba fundamentalmente en su etapa inicial las siguientes obras: 5 Construcción de tres a cinco lagos, con capacidad conjunta aproximada de 100 ó

150 Hm3 respectivamente y la construcción de un campo de pozos de agua potable capaces de suministrar en total 4 m3/seg.

Construir una planta de tratamiento de aguas negras para una capacidad total de 2 m3/seg y obras de encauzamiento de los ríos del Oriente, Churubusco y de la Compañía.

Forestación y pastización de 6,200 ha, así como la construcción de un Distrito de Riego de 4,500 ha asociado al intercambio de aguas.

El desarrollo habitacional de 500 ha y la posible ampliación en 950 ha del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, así como la construcción y rectificación del camino Peñón-Texcoco y del Ferrocarril del Sur.

La construcción de un acueducto para aguas tratadas provenientes de la planta de tratamiento del Cerro de la Estrella hasta el Lago Texcoco Sur con capacidad de 0.5 m3/seg, para fines de suministro de agua para las zonas industriales alrededor del Lago de Texcoco.

Obras varias requeridas por el conjunto, tales como estructuras de control, caminos de acceso, conducciones diversas, canales, acueductos, pozos para la formación de los lagos, bordos para almacenar y evaporar salmueras, plantas de bombeo, subestaciones, redes eléctricas, tanques de almacenamiento y regulación, etc.

2.2.2. Integrantes de la Comisión de Estudios del Lago de Texcoco. Con base en estas disposiciones y con la información disponible, se analizaron los problemas de la Cuenca del Valle de México en sus aspectos demográfico, de abastecimiento de agua, regulación de avenidas, control de inundaciones, drenaje, conservación de sus recursos en suelos, bosques y aguas tanto superficiales como subterráneas, urbanización, vialidad, áreas habitacionales, etc.4 La Comisión quedó integrada con la presidencia del Secretario de Recursos Hidráulicos y otros representantes de las Secretarías de Recursos Hidráulicos, de la Presidencia, de Hacienda y Crédito Público, de Agricultura y Ganadería, del Departamento del Distrito Federal y de los Gobiernos de los Estados de México, Hidalgo y Tlaxcala. 4 2.2.3. Acopio de información. Se revisaron cuidadosamente los estudios y proyectos que se habían hecho en los últimos decenios por diversos técnicos e instituciones preocupados por la resolución de estos problemas, considerando no sólo las cuestiones de carácter técnico sino también las económicas, financieras y sociales, de acuerdo con lo siguiente: 4

Se estudiaron las publicaciones producidas por la Comisión Hidrológica de la Cuenca del Valle de México, que fue la fuente más importante de datos para el conocimiento del problema.

El Departamento del Distrito Federal proporcionó los estudios realizados y el estado actual en cuanto al agua potable, drenaje y control de inundaciones.

Page 21: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

16

El Estado de México aportó datos del estudio actualizado de la zona bajo su jurisdicción y los planes de desarrollo en ejecución y a futuro.

Los Estados de Hidalgo y Tlaxcala emitieron sus opiniones y colaboraron con la CELT.

El fideicomiso "Proyecto Texcoco" colaboró ampliamente con todo su personal y los estudios y proyectos elaborados por ellos a la fecha.

La compañía Sosa Texcoco proporcionó datos sobre su explotación de álcalis en la zona del Lago de Texcoco, sus ideas sobre su expansión al futuro y de sus condiciones de trabajo.

La Secretaría de Obras Públicas proporcionó la información sobre nuevo caminos y vías férreas en la zona.

La Comisión de Estudios del Área Metropolitana presentó alternativas y dio puntos de vista sobre el problema.

El Plan Chapingo colaboró con toda su información y experiencias en el campo agronómico.

El Colegio de México preparó un estudio demográfico sobre el Valle de México.

Representantes del Colegio de México y del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología estuvieron presentes en las juntas y conocieron las alternativas presentadas y las discusiones al respecto.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología presentó propuestas preliminares para investigaciones relacionadas con el problema que estudió la CELT.

Las dependencias oficiales representadas en la CELT proporcionaron su información disponible sobre el problema.

Además, se invitó a las reuniones de trabajo a numerosos técnicos de diferentes dependencias e instituciones públicas y privadas, que prestaron su colaboración entusiasta y participaron en forma decisiva en la formulación del Plan Lago de Texcoco.2

2.3. FORMACIÓN DEL PLAN LAGO DE TEXCOCO (1971) Después de los seis meses que se habían acordado con la CELT, el 21 de julio de 1971 apareció publicado en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo en donde se aprobó el Plan Lago de Texcoco y las recomendaciones formuladas por la Comisión de Estudios, que a la letra dice:3 ACUERDO por el que se aprueba el Plan Lago de Texcoco y las recomendaciones formuladas por la Comisión de Estudios a que se refieren los considerandos de este acuerdo. Al margen un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. LUIS ECHEVERRÍA ÁLVAREZ.- Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad que le confiere el artículo 89 fracción I de la Constitución Política de la República y

Page 22: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

17

CONSIDERANDO Que por acuerdo presidencial de fecha 19 de marzo del año en curso, publicado en el “Diario Oficial” de la Federación el día siguiente, se constituyó una Comisión Intersecretarial transitoria, con la denominación de Comisión de Estudios del Lago de Texcoco, integrada por representantes de las Secretarías de Hacienda y Crédito Público, de Agricultura y Ganadería, de Recursos Hidráulicos y de la Presidencia del Departamento del Distrito Federal y además, se invita a participar en los trabajos de la Comisión a los Gobiernos de los Estados de México, Hidalgo y Tlaxcala. Que dentro del plazo de sesenta días fijado, la Comisión elaboró un plan para desarrollar en el Lago de Texcoco áreas forestales, agrícolas e industriales, aprovechar al máximo las aguas que sea posible captar en la Zona y disminuir las tolvaneras que en parte se originan dentro del Lago de Texcoco, plan que el Ejecutivo de mi cargo estima conveniente poner en marcha, en beneficio de la colectividad, aprobando las recomendaciones formuladas por la Comisión, he tenido a bien decretar el siguiente

ACUERDO PRIMERO.- Se aprueba el Plan Lago de Texcoco y las recomendaciones formuladas por la Comisión de Estudios a que se refieren los considerandos de este acuerdo. SEGUNDO.- Las obras propuestas por la Comisión se iniciaran de inmediato y serán realizadas coordinadamente por las Secretarías de Recursos Hidráulicos y de Agricultura y Ganadería, correspondiendo a la primera la ejecución de las obras hidráulicas, los bordos, el drenaje y lavado de tierras y a la segunda, los planes de forestación y pastizales. TERCERO.- La Secretaría de Recursos Hidráulicos se encargara de la operación de las obras hidráulicas y del intercambio entre agua potable y aguas negra tratada y suministrará, en bloque, el agua potable a las poblaciones del Valle de México, conforme a las tarifas que se establezcan. CUARTO.- Las Secretarías de la Presidencia y de Hacienda y Crédito Público tomarán en cuenta la dispuesto en el presente acuerdo para intervenir desde luego, conforme a sus atribuciones, en la autorización de las inversiones requeridas y en la gestión y obtención de los créditos necesarios para el financiamiento de las obras.

TRANSITORIO El presente acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el “Diario Oficial” de la Federación. Dado en la residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los veintitrés días del mes de junio de mil novecientos setenta y uno.- Luis Echeverría Álvarez.- Rúbrica.- El Secretario de Hacienda y Crédito Público, Hugo B. Margain.- Rúbrica.- El Secretario de Agricultura y Ganadería, Manuel Bernardo Aguirre.- Rúbrica.- El Secretario de Recursos Hidráulicos, Leandro Rovirosa Wade.- Rúbrica.- El

Page 23: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

18

Secretario de la Presidencia, Hugo Cervantes del Río.- Rúbrica.- El Jefe del Departamento del Distrito Federal, Octavio Sentíes.- Rúbrica.

Figura 5. El Presidente Luis Echeverría Álvarez al poner en marcha el Plan Lago de Texcoco.

3 El Plan comprendía dos etapas, la primera con acciones a realizar de julio de 1971 a diciembre de 1976 y la segunda que concluiría en 1989. 3 2.3.1. Primera etapa. Comprendía acciones para ejecutarse en la parte sur del camino Peñón-Texcoco, consistentes en lo siguiente: 3

a. La construcción de tres lagos artificiales, el Texcoco Sur (posteriormente llamado Nabor Carrillo), el Churubusco y el Recreativo.

b. La construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Negras para 1 m3/seg. c. Un Sistema de riego para el intercambio de aguas. d. Un Sistema de agua potable. e. El encauzamiento de los ríos de oriente que drenaban al Lago de Texcoco f. La construcción del Dren General del Valle y las estructuras necesarias para su

operación. g. La delimitación de 500 ha para una Zona Habitacional. h. Destinar 1,000 ha para posibles ampliaciones del aeropuerto. i. La elaboración de un programa de regeneración de la Zona Turística de

Chimalhuacán. j. La reconstrucción del camino Peñón-Texcoco para una posible conversión en

autopista. k. Obras diversas necesarias para las acciones propuestas. l. La formación de viveros y el establecimiento de pastizales en 3,100 ha, así como la

posible forestación en los sitios convenientes y, de ser necesario, se utilizarían algunas partes de la zona como evaporadores.

2.3.2. Segunda etapa. Comprendía obras a realizarse de 1977 a 1989 y en ella se terminarían las obras que no hubiesen sido concluidas en la primera etapa. Además, se construirán los Lagos Texcoco Norte, el de Desviación Combinada y el de Regulación Horaria y se continuarían con los programas de pastización y forestación. 3

Page 24: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

19

Para poder llevar a cabo las dos etapas, la Secretaría de Recursos Hidráulicos encomendó a la Compañía Mexicana de Consultores en Ingeniería S. A. (COMEC), el Estudio de Integración del Informe de Factibilidad y Elaboración del Anteproyecto Final de Plan Lago de Texcoco, empresa que presentó en 1972 los resultados.5

Las diferentes obras propuestas para las dos etapas quedaron como sigue (Plano 2):

1a. ETAPA 2a. ETAPA

1. Lago Churubusco 2. Lago Nabor Carrillo 3. Planta de Tratamiento de Aguas Negras 4. Sistema de Riego 5. Sistema de Agua Potable 6. Formación de Viveros 8. Canales de Conducción y Drenaje 9. Lago Recreativo 10. Plan Hidráulico Forestal

11. Lago Texcoco Norte 12. Lago Desviación combinada 13. Lago de Regulación Horaria

Plano No. 2. Obras del proyecto inicial del Lago de

Texcoco para realizarse en el periodo de 1971 a 1981.3

Page 25: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

20

2.4. FORMACIÓN DE LA COMISIÓN DEL LAGO DE TEXCOCO (1974) Posteriormente en 1974, por cuestiones administrativas se cambió el nombre del Plan Lago de Texcoco a Comisión del Lago de Texcoco, en el decreto que apareció publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de enero de 1974 y que a la letra dice:3 DECRETO por el que se crea un organismo técnico administrativo dependiente de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, que se denominará Comisión Lago de Texcoco. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República LUIS ECHEVERRÍA ÁLVAREZ, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad que me confiere el artículo 89 fracción 1, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos , y

C O N S I D E R A N D O

Que por acuerdo presidencial de 19 de marzo de 1971, publicado en el “Diario Oficial” de la Federación el día siguiente, se constituyó una comisión Intersecretarial Transitoria denominada Comisión de Estudios del Lago de Texcoco, a la cual se encargó la elaboración de un Plan con objeto de aprovechar al máximo en distintos fines de beneficio social las aguas que se puedan captar en la zona, desarrollar en el Lago de Texcoco áreas forestadas agrícolas, industriales, habitacionales, etc., y determinar las medidas que deben adoptarse para disminuir las tolvaneras en el Valle de México, que se originan dentro del mismo Lago. Que por acuerdo presidencial de 23 de junio de 1971, publicado en el “Diario Oficial” de la Federación, el día 21 de julio del mismo año, se aprobó el Plan Lago de Texcoco y las recomendaciones formuladas por la Comisión de Estudios a que se refiere el considerando anterior. Que para la ejecución de las obras y recomendaciones propuestas en el Plan Lago de Texcoco, y dada su importancia, el Ejecutivo de mi cargo estima conveniente encargarlas a un organismo técnico administrativo con funciones y finalidades específicas, dotado de facultades de resolución y ejecución, he tenido a bien dictar el siguiente

D E C R E T O ARTÍCULO PRIMERO. Se crea un organismo técnico administrativo dependiente de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, que se denominará Comisión del Lago de Texcoco. ARTÍCULO SEGUNDO. La Comisión tendrá como objetivo la realización de las obras y recomendaciones contenidas en el Plan Lago de Texcoco y en general las demás actividades que a la Secretaría de Recursos Hidráulicos le confiere el acuerdo presidencial

Page 26: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

21

de fecha 23 de junio de 1971, publicado en el “Diario Oficial” de la Federación el 21 de julio del mismo año. ARTÍCULO TERCERO. La Comisión estará integrada por:

a) Un Presidente, que será el Secretario de Recursos Hidráulicos. b) Un Vocal Ejecutivo y un Vocal Secretario, que serán designados por el C.

Presidente de la República, y c) Los órganos que se determinen de acuerdo con el Reglamento Interior.

ARTÍCULO CUARTO. El Presidente de la Comisión someterá a la consideración y aprobación en su caso, del C. Presidente de la República, su presupuesto y la ejecución de sus programas. ARTÍCULO QUINTO. La Secretaría de Recursos Hidráulicos proporcionará a la Comisión los fondos necesarios para la ejecución de los programas aprobados por el Ejecutivo Federal. ARTÍCULO SEXTO. La Comisión designará al personal técnico y administrativo necesario para el cumplimiento de su objeto, en los términos de su reglamento Interior. ARTÍCULO SÉPTIMO. El personal de la Comisión quedará sujeto al régimen que establece la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado. ARTÍCULO OCTAVO. El Vocal Ejecutivo, en los términos del Reglamento Interior, rendirá a la Comisión un informe mensual de Actividades y movimientos de fondos. ARTÍCULO NOVENO. Para la realización de sus fines la Comisión dispondrá de los siguientes recursos:

I. Las aportaciones en efectivo y en bienes que haga la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

II. En su caso, las aportaciones del Departamento del Distrito Federal y del Gobierno del Estado de México.

III. Las aportaciones que obtenga por otros conceptos. ARTÍCULO DÉCIMO. Para la realización de sus actividades, la Comisión mantendrá estrecha coordinación con las distintas Dependencias del Ejecutivo Federal que deban intervenir y con los Gobiernos del Distrito Federal y del Estado de México.

T R A N S I T O R I O S PRIMERO. El presente decreto entrará en vigor en la fecha de su publicación en el “Diario Oficial” de la Federación.

Page 27: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

22

SEGUNDO. Dentro de las sesenta días siguientes a partir de la vigencia del presente decreto, la Comisión expedirá su Reglamento Interior. Dado en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los dos días del mes de enero de mil novecientos setenta y cuatro.- Luis Echeverría Alvarez.- Rúbrica.- El Secretario de Recursos Hidráulicos, Leandro Rovirosa Wade.- Rúbrica.- El Secretario de Hacienda y Crédito Público, José López Portillo.- Rúbrica.- El Secretario del Patrimonio Nacional, Horacio Flores de la Peña.- Rúbrica.- El Secretario de Salubridad y Asistencia, Jorge Jiménez Cantú.- Rúbrica.- El Secretario de la Presidencia, Hugo Cervantes del Río.- Rúbrica.- El Secretario de Agricultura y Ganadería, Manuel Bernardo Aguirre.- Rúbrica.- El Jefe del Departamento del Distrito Federal, Octavio Sentíes Gómez.- Rúbrica. 3

Page 28: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

23

BIBLIOGRAFÍA 1 HIRIART, F., GRAUDE, R. (1969). NABOR Carrillo: El Hundimiento de la Ciudad de México y Proyecto Texcoco, SHCP, México. 2 SHCP. 1969 Proyecto Texcoco Memoria de los Trabajos Realizados y Conclusiones. México. 3 SRH (1975) boletín Informativo Plan Lago de Texcoco, México 4 SRH (1972) boletín Informativo. Plan Lago de Texcoco, México 5 COMEC-SRH. 1973. Plan Lago de Texcoco, Informe Final, Subsecretaria de Planeación, México.

Page 29: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

24

CAPÍTULO 3

OBRAS HIDRÁULICAS PARA LA

REGULACIÓN HIDROLÓGICA Y

CONTROL DE AVENIDAS

Como ya se mencionó, el lago de Texcoco hasta por los años cincuentas del siglo XX, aún ocupaba la parte más baja del Valle de México y constituía el receptor natural de las excedencias de los otros lagos del Valle cuando existían, así como de los escurrimientos pluviales y de aguas residuales. También cumplía la función de coadyuvar a resolver el problema de las inundaciones que se presentaban en el oriente de la Zona Metropolitana de la ciudad de México, ya que se utilizaba como vaso regulador en época de lluvias debido a que el drenaje de la ciudad de México era insuficiente, Sin embargo, en 1971 cuando se inició el Plan Lago de Texcoco, los hundimientos provocados por la sobreexplotación de los acuíferos en el sur, norte y poniente del Valle de México, ya habían ocasionado que el nivel del vaso del lago estuviera varios metros por arriba que la Ciudad de México, condición que se incrementaba anualmente, lo que limitó la función de receptor natural de las aguas residuales y pluviales. No obstante lo anterior, en 1971 el Lago de Texcoco continuaba dando este servicio de vaso regulador de las corrientes naturales y artificiales que en él confluían, pero ya se había tenido la necesidad de construir en sus linderos sur y norte varios cárcamos para rebombear las aguas hacia el lago, específicamente las provenientes en esa zona de la ciudad de México y de los municipios colindantes del estado de México. Además, continuaba recibiendo los escurrimientos de los ríos de su cuenca tributaria, por lo que antes de la temporada de lluvias se procuraba mantener el vaso del lago en los niveles más bajos posibles, como una prevención para almacenar en éste las afluencias extraordinarias y regulándolas para descargarlas adecuadamente, por el Gran Canal del Desagüe.

Page 30: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

25

Por lo anterior, para cumplir con la función de regulación hidráulica y coadyuvar a resolver la problemática de las inundaciones en las zonas habitadas al oriente de la Zona Metropolitana de la ciudad de México, las primeras obras que la Comisión Lago de Texcoco programó ejecutar de acuerdo al Proyecto original, fueron las siguientes: 4

a. Encauzamiento del Dren General del Valle. b. Encauzamiento del río Churubusco. c. Encauzamientos de los ríos de la cuenca tributaria en el oriente. d. Lago Recreativo. e. Lago Nabor Carrillo. f. Lago Churubusco. g. Lago de Regulación Horaria. h. Lago Texcoco Norte. i. Lago Desviación Combinada. j. Laguna Xalapango.

Plano 3. Lago de Texcoco en 1962 antes de iniciar los estudios y las obras

3.1. ENCAUZAMIENTO DEL DREN GENERAL DEL VALLE El Dren General del Valle se consideró como una obra de vital importancia, ya que recibía el drenaje de los suelos de toda la zona federal del Lago, además de serviría para encauzar y drenar los escurrimientos provenientes del río de La Compañía y de la parte sureste del Valle de México, así como los del río Churubusco.

Page 31: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

26

El trazo de su encauzamiento dependió fundamentalmente de su posición relativa dentro del esquema general del Plan y la localización seleccionada para la Planta de Tratamiento, el Lago Churubusco y la Zona Habitacional proyectada (zona que nunca se construyó), considerando además que el río de la Compañía conducía aguas negras industriales y pluviales. Los datos de proyecto fueron una longitud total de 18.5 km a partir del bordo Xochiaca hasta la planta Sosa Texcoco en donde se conectaría al Gran Canal y una capacidad de 38 m3/s hasta el kilómetro 3+400 y de 45 m3/s desde este punto hasta el Gran Canal. Antes de iniciar el Dren General del Valle y con la finalidad de definir su operación adecuada, se construyó un dren de prueba debidamente instrumentado, para observar el comportamiento de los taludes ante las diferentes velocidades de abatimiento del nivel del agua en el mismo. Posteriormente se construyó el Dren General en una longitud de 18.5 km correspondiente a los tramos río de La Compañía, Canal de Sales y Canal de la Draga. Se utilizó una draga hidráulica flotante de 16" de succión y 14" de diámetro de desfogue, comenzando en la desembocadura del río de la Compañía en donde cruza con el Bordo Xochiaca y terminando en el Gran Canal, a la altura de lo que fue la planta Sosa Texcoco.3 Las estructuras auxiliares previstas para poder derivar y controlar los gastos que recibiría el Dren General del Valle, así como para tener una mayor flexibilidad de operación, fueron las siguientes: 3

a. Estructura de Control del río de la Compañía. Fue conceptualizada como una

estructura auxiliar que se proyectó para una capacidad de 38 m3/s con la finalidad de controlar los niveles del Lago Churubusco en la época de lluvias y para el seccionamiento del Dren General del Valle. Se localizó para que también sirviera como estructura de cruce a la tubería de conducción de origen residual y línea eléctrica de la obra de toma de la Planta de Tratamiento de Aguas Negras, así como de camino de acceso a esta obra y al Lago Churubusco.

Figura 5. Estructura de Control del río de la Compañía.

Page 32: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

27

Figura 6. Estructura de Control del río de la Compañía.

b. Estructura de Control de “El Pato”. Se localiza en el cruce del Dren General con

el Bordo Poniente y fue diseñada para una capacidad de 45 m3/s, la cuál inicialmente serviría para controlar los niveles del Lago de Texcoco durante la época de construcción de las obras. Posteriormente serviría como estructura para controlar los niveles del Lago Churubusco durante la época de lluvia, así como para controlar los excedentes del Lago Nabor Carrillo y para el seccionamiento en caso necesario del Dren General del Valle. Era parte del Sistema de Desviación Combinada y actualmente no tiene ninguna función y solo detiene lirio y basura,

Figura 7. Construcción de la compuerta “El Pato”.

Figura 8. Compuerta “El Pato”.

Page 33: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

28

c. Estructura "La Draga". Fue diseñada para una capacidad de 38 m3/s y se localiza en el tramo del Canal de la Draga antes de su cruce con el Camino Central. Se consideró como una estructura auxiliar para derivar gastos a la estación de bombas de Sosa Texcoco y para controlar los niveles de agua en el Dren durante su construcción. Finalmente serviría para el seccionamiento del Dren en caso de tener que efectuar reparaciones en el mismo.

d. Estructuras y obras complementarias. Se propusieron cinco estructuras: 3

La que serviría de caída como liga de la descarga del Dren General del Valle al Gran Canal de Desagüe.

La estructura de cruce sobre el Dren General del Valle en el bordo de Xochiaca.

La alcantarilla que se construyó en el cruce del camino Peñón-Texcoco con el Dren General del Valle

La exclusa para el cruce de la draga en el Bordo Poniente. El puente Xochiaca de 24.56 m de claro para cruzar el Dren General y que

permite la comunicación entre la población de Chimalhuacán y Ciudad Nezahualcóyotl

El encauzamiento del Dren General del Valle se dividió en los siguientes tres tramos: 3

a. Primer tramo denominado del río de la Compañía. Comprende desde el Bordo de Xochiaca hasta su confluencia con el encauzamiento del río Churubusco, con un gasto máximo de diseño de 38 m3/s.

Figura 9. Primer tramo denominado del río de la Compañía.

b. Segundo tramo denominado del Canal de Sales. Comprende desde la

confluencia con el encauzamiento del río Churubusco hasta la Estructura del Canal de "La Draga", con un gasto máximo original de diseño de 45 m3/s.

Page 34: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

29

Figura 10. Primera parte del segundo tramo, del río Churubusco al Camino Peñón Texcoco.

Figura 11. Segunda parte del segundo tramo, del camino Peñón Texcoco a la compuerta el Pato.

Figura 12. Tercera parte del segundo tramo, de las compuertas del Pato al Canal de la Draga.

Page 35: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

30

c. Tercer tramo denominado del Canal de La Draga. Comprende desde la estructura del mismo nombre hasta su descarga en el Gran Canal y fue diseñado para un gasto máximo de 38 m3/s. Esto era posible en base a que se disponía de una estructura sobre el Canal de Sales capaz de desfogar 7 m3/s, con los niveles de operación propuestos para la estructura de "La Draga" y cuando ésta estuviera desfogando 38 m3/s. La mayor parte de este tramo está fuera de la zona federal.

La problemática actual que tiene el Dren General del Valle ha ocasionado que el máximo gasto que actualmente puede desfogar es de 25 a 30 m3/s, que es menor a la capacidad original de diseño y esta relacionada con los siguientes aspectos:

a. Los asentamientos diferenciales que se han producido en el Valle por la sobreexplotación de los acuíferos, han ocasionado que en varios de sus tramos ya no tenga la pendiente adecuada para que cumpla su función hidráulica de manera correcta e inclusive existe la posibilidad de que tenga contrapendiente en algunos tramos, ocasionando que se reduzca tanto la velocidad del agua que conduce como el gasto que puede desalojar, lo que además favorece su azolvamiento.

b. Requiere de conservación permanente debido a que recibe cantidades significativas de azolves y basura provenientes de los ríos San Francisco, el de la Compañía y el Churubusco.

c. El Gran Canal de Desagüe a donde desfoga el Dren General, tiene contrapendiente, lo que también limita y afecta su funcionamiento hidráulico.

d. Sus obras complementarias también han sido afectadas por los hundimientos, por lo que requieren de adecuarse a las condiciones actuales de los niveles topográficos existentes para que puedan funcionar apropiadamente.

e. Existe la necesidad de llevar a cabo un registro de posibles deslaves de sus taludes ocasionados por las obras y acciones que se llevan en sus linderos y márgenes, como el Relleno Sanitario, el macrocircuito, la autopista, etc.

3.2. ENCAUZAMIENTO DEL RÍO CHURUBUSCO La finalidad de esta obra ha sido encauzar y conducir las aguas negras y pluviales del río Churubusco que se reciben en los límites de la zona federal hasta su descarga con el Dren General del Valle, para así coadyuvar a reducir las inundaciones en las zonas aledañas al Lago. El encauzamiento es de una longitud total aproximada de 8.5 km, que inicia en la estructura denominada Planta Lago, en donde se localiza el cárcamo de bombeo operado por el Gobierno del Distrito Federal y termina en el Dren General del Valle. Cuenta con los siguientes componentes y obras:

a. Brazo Derecho. Es un primer tramo de encauzamiento que va desde el cárcamo Planta Lago hasta su confluencia con el Canal de Derivación en el Lago Churubusco con una longitud de 5 km y fue diseñado para un gasto de 108 m3/s.

Page 36: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

31

Figura 13. Brazo Derecho río Churubusco y obra de toma de las plantas de tratamiento.

Figura 14. Brazo Derecho del río Churubusco.

b. Brazo Izquierdo. Es un segundo tramo que va desde el cárcamo Planta Lago hasta

el Dren General del Valle, con una longitud de 3.5 km y diseñado para conducir un gasto de estiaje de 22 m3/s para abastecer el Lago de Regulación Hidráulica.

Figura 15. Brazo Izquierdo del río Churubusco en su entronque con el camino Peñón Texcoco.

Page 37: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

32

c. Estructura de control sobre el Canal de Derivación. Impide la entrada de aguas negras en la época de estiaje al Lago Churubusco y está diseñada para un gasto de 108 m3/s.

d. Estructura de control sobre el Brazo Izquierdo del río Churubusco. Deriva los

gastos necesarios hacia la obra de toma de la Planta de Tratamiento y fue diseñada para una capacidad máxima de 22.5 m3/s.

e. Estructura de control en el canal de entrada y salida del Lago de Churubusco

al Dren General. Estaba diseñada para controlar y manejar los niveles del lago durante la época de lluvias, pero actualmente no funciona debido a que se encuentra en un nivel mas elevado que el del Lago Churubusco.

La problemática actual del río Churubusco es la siguiente:

a. El nivel hidráulico de operación es más alto en el Dren General del Valle. b. Su operación hidráulica está determinada y condicionada por el gasto de agua

residual que bombea la Planta Lago a cargo del GDF. c. Requiere de actividades regulares para la remoción de lirio acuático. d. Su Brazo Derecho presenta una condición de contrapendiente. e. La operación del Brazo Izquierdo se relaciona con las condiciones del lago de

Regulación Horaria y el control de nivel hidráulico del Dren General del Valle en la estructura del Pato.

3.3. ENCAUZAMIENTO Y RECTIFICACIÓN DE LOS RÍOS DE ORIENTE Los cauces naturales que forman la cuenca tributaria oriental del Lago de Texcoco, son al oriente, los ríos San Juan Teotihuacán, Papalotla, Xalapango, Coxcacoaco, Texcoco, Chapingo, San Bernardino, Santa Mónica y Coatepec; en el sureste, los ríos San Francisco, la Compañía (canal de Ayotla) y Amecameca. 2 En virtud de la gran longitud de los ríos mencionados y el alto costo que representaba el encauzamiento y rectificación de todos ellos, sólo se programaron 83.6 km de trabajos en los primeros cinco ríos, teniendo en cuenta lo siguiente:

a. Los datos obtenidos en el estudio hidrológico, en donde se encontró que la mayoría de los ríos que confluyen al Ex Lago tenían aportaciones nulas en el estiaje, pero en tiempos de avenidas se desbordaban por su torrencialidad antes de llegar a la parte baja.

b. Que los asentamientos humanos estaban creciendo de manera acelerada y se requerían obras de defensa y control.

c. La posibilidad de que en el futuro se construyera el Lago Texcoco Norte, por lo que las aguas de estos cinco ríos serían conducidas a este lago.

d. Que para garantizar un manejo adecuado de las aguas que conducirían, el revestimiento y encauzamiento de los ríos requeriría de trabajos periódicos de desazolve y rectificación, lo que incrementaba los costos futuros de operación.

Page 38: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

33

Plano 4. Ríos tributarios del oriente del Lago de Texcoco.

e. Que para coadyuvar a controlar los riesgos de las inundaciones, era importante

realizar trabajos de manejo en la parte alta de la cuenca, mediante represas, terrazas, tinas ciegas, subsoleo y forestación.

Figura 16. Construcción del canal colector de los ríos tributarios del oriente.

Page 39: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

34

Figura 17. Canal Colector terminado.

Su problemática actual es la siguiente:

a. Deterioro de las losas de concreto. b. Están azolvados y llenos de basura. c. En varios lugares se han construido represas para derivar las aguas. d. Conducen agua residuales la mayor parte del año e. Los escurrimientos pluviales son aprovechados antes de llegar a la zona federal y

solamente en épocas de lluvia descargan a la Laguna Xalapango y al Canal Texcoco Norte.

f. El nivel del canal colector ya no permite que descarguen al Nabor Carrillo, que era lo que se pretendía con los encauzamientos son aprovechados

4.4. LAGO RECREATIVO El Lago Recreativo se localizó aprovechando el campo de prueba en donde se ensayaron los diferentes procedimientos para formar los lagos programados.

Plano 5. Lago recreativo en 1973.

Page 40: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

35

Este lago se hizo con fines recreativos, con una capacidad de 0.375 Hm3 y una superficie de 25 ha, por lo que para complementar el hundimiento logrado con el bombeo y terminarlo, se construyó un bordo perimetral de 2.6 km de longitud, con una corona de 6 m, altura de 1.5 m y taludes de 2:1. En 1982 se concluyó su construcción ye inicialmente se abasteció con el agua de los pozos profundos PP-1 y PP-3 construidos en la etapa preliminar de los estudios, ya que actualmente se le envía el agua de la Planta de Tratamiento Terciario. Desde el inicio de su operación ha funcionado como refugio de las aves nativas y migratorias. 1

Su problemática actual consiste en

a. Se requiere definir un Programa de Obras que incluya acciones que aseguren un hábitat apropiado para las aves.

b. Es recomendable que se dispusiera de una línea de conducción de aguas tratadas proveniente de la Planta de Lodos Activados

c. Se requiere una propuesta de manejo hidráulico que permita la extracción de agua para reuso en riego del área adyacente que está forestada.

4.5. LAGO TEXCOCO SUR AHORA NABOR CARRILLO Cuando se proyectó este lago, se tuvo en cuenta que en 1966 la mayor parte del agua que fluía por el Gran Canal del Desagüe, estaba comprometida y sólo se tenía un caudal disponible de 11 m3/s, parte del cuál podría tratarse para ofrecerlo a cambio de agua subterránea que se extraía de la región oriente del Valle o podrían encontrar un mercado excelente en la Ciudad de México o en las nuevas poblaciones que se estaban formando dentro del Valle. 5, 6 Las estimaciones indicaron que el caudal de agua que podría tratarse para intercambiarlo por aguas de pozo que se utilizaban para riego y recuperarlas para destinarse al uso municipal y doméstico, podría ser de 4.3 m3/s. Esta alternativa implicaba la necesidad de construir un lago para regular y almacenar las corrientes del oriente y el poniente, así como las aguas negras tratadas. Además, podría asociarse la explotación de la salmuera existente en el subsuelo a la formación de lagos artificiales por el procedimiento de bombeo en pozos someros, considerando que el producto de la venta del agua salada podría sufragar parte de los costos de la construcción de algunos de los lagos proyectados. De esta manera se proyectó el Lago Texcoco Sur, con el fin de controlar los ríos torrenciales que descargan al oriente del ex-vaso y al mismo tiempo, aprovechar esta agua que mezcladas con las provenientes de una planta de tratamiento de aguas negras, daría un total de 2 m3/s de agua que podría utilizarse para fines industriales, turísticos o agrícolas. Este lago está ubicado en el centro de la zona federal y adyacente a la autopista Peñón-Texcoco y está considerado como el más importante de los que se proyectaron;

Page 41: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

36

posteriormente se le renombró como Lago Dr. Nabor Carrillo Flores en honor al creador del Proyecto Texcoco. Para seleccionar el método para su construcción, previamente se habían realizado pruebas para determinar las posibilidades y costos de tres métodos propuestos para la formación de embalses artificiales en el ex-lago, que fueron bombeo con pozos someros, dragado convencional y licuación con explosivos. 5, 6 El método que se consideró mas apropiado para construir el lago fue el del bombeo con pozos someros, el cual se basa en el proceso que provoca el hundimiento de la Ciudad de México, que consiste en extraer agua del subsuelo para alterar el equilibrio de las presiones hidrostáticas de las arcillas que lo conforman, por ser un lecho lacustre de formación aluvial, arcillas que están constituidas aproximadamente por 75% de agua y sólo por 25% de sólidos, por lo que al extraer agua de estas formaciones compresibles ocasiona su consolidación o compactación. La formación del Lago se inició instalando una red de 180 pozos cada uno de 60 m de profundidad, con un diámetro de 65 cm en los primeros 5 metros y de 45 cm en los 55 metros restantes. Los 180 pozos de bombeo formaban una cuadrícula de 141.4 por 141.4 m que cubría un total de 360 ha de forma rectangular de 3 por 12 km. En cada pozo se instaló una bomba con capacidad de 6.5 l/s y motores de 7.5 HP, que trabajaron con una carga hidráulica de 50 m, pozos que conjuntamente extraían un gasto medio de 1.9 l/seg/pozo. 5, 6 Para que pudieran operar los equipos de bombeo, la Compañía de Luz y Fuerza instaló una red de suministro de energía eléctrica de 440 volts alimentada por líneas de 23,000 voltios a través de un ramal construido a lo largo del camino Peñón-Texcoco.

Plano 6. Inicio de la construcción del Lago Nabor Carrillo en 1973.

Page 42: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

37

La zona de pozos de dividió en 5 secciones numeradas de este a oeste para tener una mejor operación, quedando en cada una de ellas 36 pozos. También se construyó una red de canales que conducía por gravedad el producto del bombeo hacia cinco cárcamos centrales de rebombeo, pasando la salmuera por unos desarenadores colocados en cada sección que era atraída hacia un dren perimetral al lago a través de tuberías de asbesto.

Figura18. Perforación de pozos someros en el lago Texcoco Sur.

Figura 19. Pozos someros al inicio y final de la perforación.

Page 43: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

38

Dado que la superficie total que ocupaban las 5 secciones fue de 3.6 km2 y no se consideró suficiente, esta área se agrandó construyendo un bordo o un dique perimetral cuya corona tenía la cota de 2237.5 msnm, de modo que el área total que ocuparía el espejo del agua del lago sería de 9.5 km2 dejando un bordo libre de un metro. El bombeo del lago se inició en enero de 1973 en la sección 2 y se concluyó en 1978. Durante el tiempo que operaron las bombas, el nivel dinámico en los pozos se abatió generando paulatinamente depresiones piezométricas en las capas permeables del subsuelo, particularmente en la capa dura y en los depósitos profundos. La velocidad de asentamiento durante la formación del lago fue de 42 cm/año, con un máximo de 1.15 m durante el primer año de bombeo; los abatimientos piezométricos de la capa dura y en los depósitos profundos superiores al final del periodo del bombeo, fueron de 15 y 30 m respectivamente. 5,6 Las formaciones arcillosas superiores e inferiores contribuyeron con el 15 y 70.5% respectivamente del hundimiento regional inducido por el bombeo. El 14.5% restante de los asentamientos correspondió a la consolidación de los estratos arcillosos profundos afectados por el abatimiento piezométrico a una profundidad mayor de 60 m. Para medir los asentamientos que se presentaron, se utilizaron bancos de nivel superficiales y profundos; los datos obtenidos se graficaron contra el tiempo y contra el volumen de agua extraído. Se observó que los mayores asentamientos se produjeron en las secciones 2, 3 y 5, reportándose un hundimiento máximo en la sección 3 de 3.52 m y un hundimiento medio de 2.5 m. Los asentamientos medios que se tuvieron en porcentaje fueron los siguientes:

Capa % cm

Formación arcillosa superior 18 49

Formación arcillosa inferior 68 164

Depósitos profundos 14 37

El bombeo se continuó hasta que se hizo asintótica la curva que se obtenía graficando el volumen extraído contra el tiempo con respecto a este último, habiéndose extraído aproximadamente 60 millones de m3 de agua. Esta agua fue utilizada en el lavado de suelos y riego de las zonas pastizadas, ya que no fue posible aprovecharla en la industria de Sosa Texcoco por su bajo contenido salino. 5, 6 Los reportes indican que los asentamientos en el área nunca fueron uniformes, ya que las variaciones que revelaron sus perfiles se debieron en parte a cambios estratigráficos del subsuelo y en parte a interrupciones en el bombeo por fallas mecánicas del equipo, por lo que el fondo final del lago distó mucho de ser plano mostrando depresiones e irregularidades. Por otra parte, al utilizar el método de consolidación de las arcillas se observó el continuo desgaste y el atascamiento de las bombas, debido principalmente a la succión de material abrasivo fino de arena o ceniza volcánica que se introducía en las bombas y que

Page 44: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

39

ocasionaba que su operación fuera inconstante, lo que provocó la formación de un fondo disparejo del lago generado. 5, 6

Figura 20. Perfiles de asentamiento en la Línea H de 1972-1974.

También el volumen de agua bombeado fue inferior al proyectado, ya que la eficiencia del equipo de bombeo estimada como la relación del volumen bombeado y el que debía extraerse según especificaciones del fabricante, fue de 33%. Esta baja eficiencia se debió a que los motores eléctricos de las bombas de los pozos trabajaron durante tres años a 50 CPS hasta que se realizó el cambio de frecuencia en la zona, por lo que en vez de girar a 1760 RPM trabajaron a 1460 RPM. Otra causa que ocasionó la irregularidad en el fondo, fueron las fallas mecánicas que se tuvieron en los equipos de bombeo y las interrupciones en la operación, ocasionadas principalmente por la pérdida de la verticalidad en los pozos a consecuencia de la consolidación del suelo, por lo que se presentaban deformaciones en el ademe y se producían contactos entre éste y la bomba del pozo, generando desgaste excesivo en las bombas, lo que obligaba a pararlas, desmontarlas y arreglarlas. Con el método de consolidación de arcilla se formó una depresión de 11.9 millones de metros cúbicos de capacidad de almacenamiento, dejando como última etapa constructiva la formación de un bordo perimetral, con una corona de 4 m de ancho y 3.20 m de altura, para lograr la capacidad original considerada en el proyecto de 36 millones de metros cúbicos. 6

Page 45: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

40

Figura 21. Perfiles de asentamiento del Lago Nabor Carrillo de 1972 a 1975.

El Lago Dr. Nabor Carrillo inició su operación en 1982 y cubre actualmente una extensión casi rectangular de 9.5 km2, cuyos lados son de aproximadamente 4.1 y 2.3 km medidos al eje de la corona del bordo perimetral y con un perímetro de 11,780 m.

Figura 22. Vista aérea del Lago Nabor Carrillo.

Page 46: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

41

Figura 23. Panorámica del Lago Nabor Carrillo.

Figura 24. Amanecer en el Lago Nabor Carrillo.

Actualmente el lago Nabor Carrillo es el principal receptor final de las aguas tratadas en las lagunas facultativas y de la planta de lodos activados. Su contribución e importancia en los trabajos de recuperación ambiental es definitiva e invaluable, principalmente en lo referente a la propagación del pasto y en los trabajos de forestación, en la estabilización y mejoramiento del clima, proporcionado un hábitat apropiado para la conservación de la fauna silvestre, entre otros aspectos. Además, sus usos potenciales se relacionan con el abastecimiento de agua a la zona metropolitana y otras poblaciones, para el intercambio de aguas tratadas por agua del subsuelo que se utiliza para riego, así como en la producción de peces y para fines deportivos y de ecoturismo La problemática actual que tiene es la siguiente:

a. El bordo perimetral que lo rodea requiere de mantenimiento permanente, ya que presenta asentamientos diferenciales e irregulares significativos.

Page 47: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

42

b. El agua que embalsa presenta una tendencia al incremento de la salinidad, que limita sus posibilidades de uso, por lo que se requiere hacer un plan de manejo que permita la circulación y renovación permanente del agua para bajar dicha salinidad.

c. También presenta una condición de eutroficación que puede producir problemas de inestabilidad en las poblaciones de fitopláncton.

d. Se desconocen las condiciones de formación de lodos bentónicos que pueden generar anaerobiosis permanente en el estrato inferior de la columna de agua en el lago.

e. No existe un programa de operación, por lo que hay que instrumentarlo buscando su reuso y que funcione como un vaso de almacenamiento que esté recibiendo agua y se utilice cuando se requiera, principalmente en la época de secas.

f. Se debe sistematizar su operación con electrodos para controlar sus niveles, etc., Sin embargo, las funciones que ha estado cumpliendo el lago son definitivamente importantes, por las siguientes razones: PRIMERA. Funge como una pantalla de vapor, la cual hace lo siguiente:

a. Purifica el aire más seco que pasa por el, al hidratar las partículas y contaminantes que arrastra el aire, ocasionando que ganen peso y caigan por sedimentación atmosférica.

b. Incrementa la humedad relativa del aire, lo que coadyuva a mejorar y estabilizar las condiciones atmosféricas y amortiguar los cambios climáticos.

c. El agua que se evapora del lago almacena, transfiere y libera calor y energía. SEGUNDA. Es hábitat de la fauna migratoria lo que ha permitido su rescate y además, la recuperación de especies en peligro de extinción. 4.6. LAGO CHURUBUSCO Este lago se proyectó para regular y almacenar las aguas pluviales y residuales del Brazo Derecho del río Churubusco provenientes de la Ciudad de México y de la zona suroriente del Valle de México por el río de la Compañía. Su construcción se realizó con el mismo procedimiento utilizado para el Lago Texcoco Sur o Nabor Carrillo, en una superficie de 259 ha de espejo de agua de forma hexagonal, una profundidad promedio de 7 m y un perímetro de 5 km. Para la formación del Lago Churubusco, se perforaron 72 pozos someros a una profundidad de 60 m, repartidos en cuatro secciones de 18 pozos cada una para el desarrollo y aforo de los mismos. Durante la etapa de desarrollo y aforo se detectó la presencia de gas metano, lo que dificultó el bombeo y la posibilidad de determinar las condiciones hidráulicas de los pozos. Al estudiar este problema, los técnicos de la SRH en colaboración con los de Petróleos Mexicanos, sugirieron modificar el bombeo convencional con diversos diseños.

Page 48: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

43

Plano 7. Inicio de la construcción del Lago Churubusco en 1973

Al igual que el Lago de Texcoco Sur, en el Lago de Churubusco se instaló la instrumentación necesaria para observar y controlar el proceso constructivo. Durante la formación del Lago Churubusco se tuvo la necesidad de proteger el área de trabajo contra las inundaciones, ya que en la Zona en donde está ubicado descargaban sus aguas el río Churubusco y los cárcamos de bombeo de las aguas negras de Ciudad Nezahualcóyotl. Dicha protección consistió en construir un Dren y un Bordo perimetral con una longitud de 6.2 km, con corona de 3 m, altura de 1.50 m y taludes de 2.5:1. El bombeo de pozos someros se llevó a cabo durante cuatro años utilizando aire comprimido, lo que formó una depresión de 4 millones de metros cúbicos; posteriormente se vio afectado el avance del aforo de los pozos, ya que no se extraía la salmuera necesaria para provocar el hundimiento deseado. Con el fin de acelerar su construcción, en su etapa final se realizó el dragado convencional con equipos hidráulicos flotantes para lograr la capacidad total con taludes 3:1.

Figura 25. Draga Hidráulica durante la construcción del Lago Churubusco.

Page 49: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

44

El Lago Churubusco inició su operación en 1983, con una capacidad de 5.10 Hm3 en una superficie de 270 ha. 5, 6 La problemática de este lago es la siguiente:

a. Su operatividad está fuertemente limitada por los asentamientos diferenciales que han afectado a las estructuras que lo regulan (suministro y desfogue), de tal manera que actualmente no es posible desalojar todo el volumen que pueden almacenar.

b. Presenta problemas de azolvamiento que tampoco permiten que cumpla adecuadamente su función de vaso regulador, ya que aunque recientemente se dragaron 160 ha, faltan de dragar de 80 a 90 ha que corresponden aproximadamente al 30% del área y a un volumen de almacenamiento de 3 millones de m3, que representa el 60% del total de su volumen.

c. La estructura que regula los desfogues al estar piloteada, se quedó por arriba del nivel del fondo del lago.

d. Lo alimenta la Planta Lago que tiene problemas de hundimiento y en ocasiones no bombea nada

4.7. LAGO DE REGULACIÓN HORARIA Este Lago estaba planeado construirse en la segunda etapa, pero debido a los resultados obtenidos en el dragado realizado en el Lago de Churubusco y aprovechando la disponibilidad del equipo en la zona, se inició la construcción en la primera etapa. Se construyó en una superficie de 150 ha mediante dragado convencional con draga hidráulica flotante, dejando taludes 3:1 a una profundidad de 3.50 m y un perímetro de 5 km, por lo que al inicio de su operación tenía una capacidad de 4.5 millones de metros cúbicos. 1

Figura 26. Dragado durante la construcción del Lago de Regulación Horaria.

Su función es regular y almacenar las aguas pluviales y residuales provenientes de la Ciudad de México, así como de la zona suroriente del Valle de México e incrementar la eficiencia en el control de las aportaciones provenientes de los ríos Churubusco y de la Compañía.

Page 50: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

45

Plano 8. Inicio del dragado del Lago de Regulación Horaria.

Figura 27. Lago de Regulación Horaria.

Su problemática actual es la siguiente:

a. Presenta fuertes problemas de azolvamiento. b. Esta infestado por lirio acuático en un 60%. c. Es posible que su capacidad de regulación sea menor a la de diseño debido a los

hundimientos de las zonas y a que las estructuras que sirven para operarlo están piloteadas.

4.8. LAGO TEXCOCO NORTE El sitio para construirlo con el método de excavación con draga flotante, se ubicó al norte del camino Peñón -Texcoco cercano a la Laguna de Xalapango y estaba diseñado para tener una capacidad de 20 millones de m3 y cubrir una superficie de 400 ha. Su objetivo, al igual que el Nabor Carrillo, era almacenar aguas pluviales provenientes de los ríos de oriente así como tratadas, para ser utilizadas en el riego. 3

Page 51: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

46

Este lago no se terminó y sólo se hizo el canal que lo interconectaría con el Dren General del Valle, así como una pequeña parte del lago que quedó como una “L”. Sin embargo, la función que cumple actualmente es muy importante, ya que quedó como un excelente dren natural que protege a los poblados del oriente, a la Laguna Xalapango, a la autopista Peñón Texcoco, al Lago Nabor Carrillo (en el se envían los excedentes), etc. y en caso necesario por ahí pueden desfogar los ríos de oriente. Además, sobre el canal están colocados los principales cárcamos de bombeo que han estado suministrando el agua para riego para los trabajos de pastización y forestación.

Plano 9. Lago Texcoco Norte

4.9. LAGO DESVIACIÓN COMBINADA Este lago se ubicaría al oeste de la zona federal junto al Dren General del Valle en el Tramo del Canal de Sales y estaba planeado para una capacidad de 55 millones de m3 en una superficie de 1,000 ha. El método propuesto para su construcción era el de hundimiento por bombeo. No se construyó debido a que los escurrimientos del río de los Remedios destinados para almacenarse en este vaso, dejaron de llegar al vaso del lago de Texcoco. 1 4.10. LAGUNA DE XALAPANGO Es un embalse que se formó inicialmente de manera natural y que regulaba y almacenaba las avenidas de los ríos Papalotla, Coxcacoaco y Xalapango. Posteriormente se le dio mayor capacidad conformando un bordo perimetral para rodear la depresión natural, logrando una capacidad de 3.6 Hm3 en una superficie de 240 ha y un perímetro de 5 km. Funciona desde 1982 y sus descargas se envían hasta el Canal Texcoco Norte. 1

Page 52: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

47

Su problemática actual es la siguiente:

a. De tenencia de la tierra con el ejido de Atenco, por encontrarse en los límites de la zona federal.

b. Le faltan aportaciones de agua debido a que los escurrimientos de los afluentes que la alimentan, son captados aguas arriba para riego.

c. Requiere mantenimiento del bordo perimetral. d. Una parte de la Laguna se encuentra por arriba de la descarga de agua, por los

hundimientos. 4.11. OTROS CAUCES Actualmente existen otros cauces que intercomunica a los embalses y se comunican entre ellos. Destacan los siguientes:

a. Dren Chimalhuacán I. Este dren tiene una longitud de 6.5 km y en el descargan los ríos Coatepec y el Santa Mónica, aunque en este último son efímeras. Actualmente requiere de mantenimiento por presentar problemas de azolvamiento y de basura.

b. Dren Chimalhuacán II, Este Dren tiene una longitud de 7.0 km y conduce aguas

residuales de una parte del Municipio de Chimalhuacán; presenta también problemas de azolvamiento y de basura y durante la época de lluvias ha llegado a desbordarse provocando problemas de higiene, por lo que se debe de dragar y de reforzar sus bordos.

c. Dren Texcoco Norte Este es un dren de 5.8 Km que comunica al Lago Texcoco

Norte con el Dren General del Valle de México y cumple con la doble función de permitir el flujo en ambos sentido, ya sea para conducir agua que se utiliza para el riego del Dren General hacia el este o para drenar agua hacia el oeste o del Lago Nabor Carrillo, de tal manera que no debe contar con pendiente. Actualmente requiere de reforzamiento de bordos y desazolvarlo para darle la pendiente adecuada.

d. Canal Colector. Este canal capta las aguas de los ríos de Oriente y se diseñó

considerando que sus aguas descargarían al Lago Nabor Carrillo; sin embargo, los hundimientos diferenciales han propiciado que los niveles para realizar esta operación sean inadecuados.

e. El Dren Xochiaca. Tiene una longitud de 5.8 km y en el descargan parte de las

aguas negras de Cd. Nezahuacóyotl; llegan a descargar hasta 30 m3/s en época de lluvias y actualmente conduce de 6 a 8 m3/s, ya que no funciona de manera adecuada por no tener pendiente. Requiere de la realización de trabajos sistemáticos que permitan mantenerlo limpio de hierbas y residuos sólidos, así como de lirio acuático.

Page 53: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

48

f. Dren perimetral tiene una longitud de 12 Km, diseñado para recibir caudales del Lago Texcoco Norte, recientemente se amplio su sección transversal, la cual alcanza los 30 m y sirve de protección ante el peligro de invasión en la parte Nororiente de la Zona federal.

En resumen se puede comparar la infraestructura propuesta por la Comisión de Estudios del Lago de Texcoco en 1971 que se presenta en el plano 10, con la infraestructura actual que se puede observar en el plano 11.

Plano 10. Lagos inicialmente propuestos por la Comisión

de Estudios del Lago de Texcoco en 1971. 2

Page 54: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

49

Plano 11. Plano de la infraestructura hidráulica actual.

En el siguiente cuadro se presenta un resumen de las obras realizadas y su estado actual.

Page 55: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

50

Obra Condición actual Problemática Cumplimiento de acciones

Comentarios y observaciones

Dren General del Valle del Valle de México

Recibe el drenaje de los suelos de toda la zona federal del Lago, además de proporcionar el drenaje adecuado a la parte sureste del Valle de México proveniente del río de La Compañía y del río Churubusco

Presenta problemas de pendiente irregular debido a los asentamientos diferenciales que además han afectado sus obras complementarias.

Terminado

Es la columna integral del sistema hidrológico de la Zona Federal del Lago de Texcoco

Encauzamiento del brazo derecho del Río Churubusco

Este encauzamiento es muy importante por que sirve como canal de llamada a la planta de bombeo que alimenta las plantas de tratamiento. Mientras que el Brazo Izquierdo

Los dos brazos presentan problemas de azolves y pendiente irregular debido a los asentamientos diferenciales que además han afectado sus obras complementarias

Terminado Su mal estado afecta directamente al las plantas de tratamiento

Encauzamiento del brazo izquierdo del Río Churubusco

Es un segundo tramo que va desde el cárcamo Planta Lago hasta la confluencia con el Dren General del Valle y está diseñado para conducir un gasto de estiaje de 22 m

3/s, para

abastecer el Lago de Regulación Hidráulica

Terminado

Es un auxiliar para crear un remanso desde el DGVM para poder alimentar a las plantas de de tratamiento

Encauzamiento de Ríos de oriente

Se encauzaron y rectificaron 83.6 km. Su finalidad es proteger a la población de inundaciones en época de lluvias, así como de tener un mejor control de avenidas.

Tienen problemas de azolves, acumulación de residuos sólidos y algunas de sus lozas están deterioradas

Incompleta

Se deben realizar acciones para darle utilidad a las aguas que escurren.

Lago Recreativo

Tiene una capacidad de 0.375 Hm3 y

una superficie de 25 ha.

Requiere una propuesta de manejo hidráulico que permita la extracción de agua para reuso en riego de el área adyacente que está forestada

Terminado Es el hábitat de aves migratorias

Lago Nabor Carrillo

Tiene una extensión casi rectangular de 9.5 km

2, cuyos lados son de

aproximadamente 4.1 y 2.3 km medidos al eje de la corona del bordo perimetral, con un perímetro de 11,780 m, su capacidad de diseño es de 36 millones de metros cúbicos.

El bordo perimetral que lo rodea requiere de mantenimiento permanente, ya que presenta asentamientos diferenciales e irregulares significativos, el agua que embalsa presenta una tendencia al incremento de la salinidad por la falta de recirculación y no existe un programa de operación

Terminado

Es el principal receptor final de las aguas tratadas en las lagunas facultativas y de la planta de lodos activados y su contribución e importancia en los trabajos de recuperación ambiental es definitiva e invaluable

Lago Churubusco

Tiene una capacidad de 5.10 Hm3 en

una superficie de 270 ha

Su operatividad está fuertemente limitada por los asentamientos diferenciales, que han afectado a las estructuras que lo regulan (suministro y desfogue)

Inconcluso

Faltan de dragar de 80 a 90 ha que corresponden aproximadamente al 30% del área y a un volumen de almacenamiento de 3 millones de m

3

Lago de Regulación Horaria

Abarca una superficie de 150 ha y tiene una capacidad de diseño de 4.5 millones de metros cúbicos.

Presenta fuertes problemas de azolvamiento; esta infestado por lirio acuático en un 60% y su capacidad de regulación es menor a la de diseño debido a los hundimientos

Terminado

Su función es regular y almacenar las aguas pluviales y residuales provenientes de la Ciudad de México

Page 56: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

51

Obra Condición actual Problemática Cumplimiento de acciones

Comentarios y observaciones

Lago Texcoco Norte

Esta diseñado para tener una capacidad de 20 millones de m

3 y

cubrir una superficie de 400 ha

Es necesario elevar sus bordos para incrementar su capacidad de almacenamiento

Inconcluso

Su objetivo era almacenar aguas pluviales provenientes de los ríos de oriente así como las aguas tratadas

La Laguna de Xalapango

Tiene una capacidad de 3.6 Hm3 en

una superficie de 240 ha

Tiene problemas de tenencia de la tierra; sus aportaciones son captadas aguas arriba para riego y requiere mantenimiento del bordo perimetral además de que una parte de la Laguna se encuentra por arriba de la descarga de agua, por los hundimientos

Inconcluso

Es un embalse que se formó de manera natural y que regulaba y almacenaba las avenidas de los ríos Papalotla, Coxcacoaco y Xalapango

Dren Chimalhuacán II

Tiene una longitud de 7.0 km.

Durante la época de lluvias ha llegado a desbordarse, lo que provoca problemas de higiene

Terminado

Dren conduce aguas residuales de una parte del Municipio de Chimalhuacán Dren conduce aguas residuales de una parte del Municipio de Chimalhuacán

Dren Texcoco Norte

Su longitud es de 5.8 Km

Actualmente requiere de reforzamiento de bordos y de darle la pendiente adecuada

Terminado

Permite el flujo entre el Lago Texcoco Norte y el Dren General Del Valle de México

Canal Colector Este canal capta las aguas de los ríos de Oriente

Los hundimientos diferenciales han propiciado que ya los niveles para realizar su función inadecuados

Terminado

Se diseñó considerando que sus aguas descargarían al Lago Nabor Carrillo

Dren Xochiaca Tiene una longitud de 5.8 km No funciona de manera adecuada por no tener pendiente

Terminado

En el descargan partes de las aguas negras de Cd. Nezahuacóyotl

Dren Chimalhuacán I

Tiene una longitud de 6.5 km Requiere de mantenimiento

Terminado En el descargan los ríos Coatepec y Santa Mónica

Dren Chimalhuacán II

Tiene una longitud de 7 km Requiere de mantenimiento

Terminado En el descarga Chimalhuacán sus aguas residuales

Dren Perimetral Tiene una longitud de 12 Km Requiere de mantenimiento

Terminado

Sirve de protección ante el peligro de invasión en la parte Nororiente de la Zona federal.

Page 57: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

52

BIBLIOGRAFÍA 1 Cruickshank García, G. (1998). "Proyecto Lago de Texcoco, Rescate hidroecológico".

CNA, México. 2 SRH. (1972). Boletín Informativo. Plan Lago de Texcoco, México 3 COMEC-SRH. (1973). Plan Lago de Texcoco, Informe Final, Subsecretaria de

Planeación, México. 4 SHCP. (1969). Proyecto Texcoco Memoria de los Trabajos Realizados y Conclusiones.

México. 5 SRH. (1975). Boletín Informativo Plan Lago de Texcoco, México. 6 Torres Guerrero G. (1992). Construcción del Lago Dr. Nabor Carrillo Flores. UNAM.

ENEP-Aragón. Estado de México.

Page 58: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

53

CAPÍTULO 4

PLANTAS DE TRATAMIENTO

El Proyecto Lago de Texcoco fue de los pioneros en el País en la construcción y operación de sistemas de tratamiento de aguas residuales a gran escala, buscando siempre aplicar la tecnología más apropiada y moderna. Algunos de los aspectos que se tomaron en cuenta para definir lo relacionado con la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales en las propuestas presentadas en 1966 para resolver la problemática del Lago de Texcoco, fueron los siguientes:

a. Se consideró la experiencia de las plantas existentes en aquella época, especialmente sobre aspectos de la tecnología específica, de las características del efluente líquido y del manejo de materiales sedimentados, en razón de que desde 1954 el DDF había instalado varias en la Ciudad de México, entre ellas la del Bosque de Chapultepec y la de Xochimilco.

b. También se tomaron en cuenta las concesiones y compromisos que se tenían del agua que fluía en 1966 por el Gran Canal del Desagüe, concluyendo que en esa época se podía disponer o utilizar solamente de un caudal de 11 m3/seg.

c. Otro aspecto que se consideró fue la calidad del agua residual a tratar, la cual era diferente según el encauzamiento de donde se pensaba utilizar, seleccionando finalmente el agua del río Churubusco por ser de mejor calidad que la del río de la Compañía.

d. Por último, se analizaron los posibles destinos de las aguas tratadas, proponiendo que una mezcla de aguas pluviales con parte del gasto disponible de aguas negras tratadas, podría ofrecerse a cambio del agua subterránea que se extraía de la región oriente del Valle para el riego agrícola, además que las aguas tratadas podrían encontrar un mercado excelente en la Ciudad de México o en las nuevas poblaciones que se estaban formando dentro del Valle.

Esta propuesta implicaba la necesidad de construir un lago para regular y almacenar las corrientes pluviales del oriente y del poniente y las aguas negras tratadas, así como la creación de un pequeño vaso de regulación para aguas negras que alimentaría a régimen constante, la planta de tratamiento respectiva. Debido a que en 1966 los ríos Churubusco y de la Compañía llegaban al Ex Lago de Texcoco con una mezcla de agua residual y pluvial que alcanzaba en promedio un gasto

Page 59: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

54

del orden de 16 m3/seg, se proyectó un conjunto de plantas de tratamiento para aprovechar estas aguas en diversos usos, sobre todo en la agricultura, la industria y servicios municipales, reemplazando así el agua de los acuíferos que se destinaba en dichas actividades. Actualmente el tratamiento de las aguas residuales en la Zona Federal del Lago de Texcoco se desarrolla en tres sistemas diferentes, cuyas características se resumen en el siguiente cuadro.2

CARACTERÍSTICAS PLANTA DE

TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS

LAGUNAS FACULTATIVAS CON

RECIRCULACIÓN

MÓDULO EXPERIMENTAL DE

TRATAMIENTO TERCIARIO

Tipo de proceso Lodos activados convencionales

Lagunas de estabilización Físico-químico

Caudal de diseño (lps)

1,000 500 50

Caudal de operación (lps)

800 500 50

Tipo de agua residual

Urbana Urbana Urbana (proviene de la planta de lodos activados)

Procesos Unitarios

Clarificador primario Digestión aerobia Clarificador secundario Cloración (fuera de uso)

Laguna primaria Laguna secundaria (ambas facultativas)

Fraccionador de espuma Floculación Sedimentación Filtro dual Torre de carbón activado Cloración

Reuso del agua tratada

Primario: Conservación del Lago Nabor Carrillo. Secundario: Actividades de riego en áreas de recuperación en la Zona Federal del Lago de Texcoco.

Primario: Conservación del Lago Nabor Carrillo. Secundario: Riego en la Zona Federal, riego Agrícola en el Ejido San Felipe-Santa Cruz de Abajo y el Relleno Sanitario Bordo Poniente.

Primario: Inyección al acuífero. Secundario: Mantener nivel del Lago Recreativo (para conservación de avifauna).

Fuente: Muciño 2

Además, actualmente se encuentra casi terminada otra planta de tratamiento de lodos activados que utilizará el proceso de aireación a contracorriente (patente de la marca alemana Scheriber), que en su primera etapa tendrá 500 lps de capacidad y una vez concluida alcanzará el caudal de 1,000 lps. 2 Para el diseño de estas plantas, se hicieron los estudios necesarios como los correspondientes a la caracterización físico-química y bacteriológica de las aguas crudas, ensayos de tratabilidad y los estudios específicos de mecánica de suelos para la cimentación de los tanques y demás instalaciones requeridas.1 Las plantas de tratamiento de Lodos Activados y Lagunas Facultativas, han estado produciendo el agua residual tratada necesaria para su reuso en los trabajos de recuperación ambiental en el Lago de Texcoco. En el caso particular de las lagunas

Page 60: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

55

facultativas, su efluente también se utilizó en riego agrícola en una parte de los ejidos colindantes, pero no fue posible motivar a los agricultores de la zona para que dejen de explotar el acuífero y utilicen mayor cantidad de agua tratada. 2 Ante la grave carencia de agua en la zona y la urgencia de construir plantas de tratamiento para fabricar el agua tratada necesaria para diferentes usos, además de las plantas usuales a nivel secundario, se consideró la producción de agua potable en una pequeña planta piloto de Nanofiltración, que permitirá definir las investigaciones de carácter técnico y económico para mejorar la calidad y aumentar la disponibilidad de agua potable a un costo razonable. 1

4.1. PLANTA DE TRATAMIENTO DE LODOS ACTIVADOS Esta fue la primera planta que se construyó en el Ex Lago y se utilizó la tecnología Convencional disponible en 1972 de Lodos Activados con aireación mecánica, la cual tiene una capacidad de 1,000 lps y se inició en 1973 y se terminó en 1983.

Plano 12. Inicio de la construcción en 1973

Plano 13. En construcción en 1979

Esta planta se proyectó para operar con una eficiencia del 80 al 90% de remoción de DBO y DQO y sus principales obras, son las siguientes: 1

a. Obra de Toma b. Caja de Distribución c. Módulos de tratamiento: tanques de sedimentación primaria, de aireación y de

sedimentación secundaria. La infraestructura y funcionamiento de la Planta de Lodos Activados se presentan en la figura 28.

Page 61: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

56

Figura 28. Diagrama de la Planta de Tratamiento de lodos activados.

1

Figura 29. Vista aérea de la Planta de tratamiento de Lodos Activados.

4.1.1. Obra de Toma. Se localiza en el Brazo Derecho del río Churubusco a su llegada al Dren General del Valle, en donde se tiene un cárcamo con tres bombas de 500 I/seg cada una, mediante las cuales se envían las aguas crudas a la planta de tratamiento. 1

Page 62: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

57

A la entrada del cárcamo de bombeo se instalaron dos sistemas de rejillas, una gruesa para retener los cuerpos flotantes y una fina para detener los sólidos flotantes de diámetro mayor a 3/4"; de aquí el agua se bombea hacia la planta a través de una línea de conducción de 800 m aproximadamente. 1

Figuras 30 y 31. Obra de Toma.

4.1.2. Caja de distribución. Se localiza en las instalaciones de la planta y es en donde se recibe el agua proveniente de la Obra de Toma; su función es repartir el gasto total de la planta a cada uno de los dos módulos de 500 Ips, que operan en forma independiente. 1

4.1.3. Módulos de tratamiento. Cada módulo consta de un tanque circular de sedimentación primaria, un tanque de aireación y un clarificador final. Para su construcción se empleó una cimentación especial para asegurar la estabilidad de las estructuras, dadas las características inestables de la mecánica del suelo subyacente en la zona. Cada módulo está compuesto por tres diferentes tanques que son los siguientes:1

a. Tanque de sedimentación primaria. En estos tanques que son circulares, se realiza la limpieza mecánica de Iodos y natas y se eliminan los materiales más gruesos y pesados principalmente orgánicos o sólidos sedimentables, los cuáles se depositan en el fondo y se barren con un mecanismo de rastra que gira sobre el eje central del sedimentador.

Figura 32. Tanque sedimentador primario de la Planta de Lodos Activados.

Page 63: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

58

Durante su construcción, se detectó que una vez que entraran en operación, existía un alto riesgo de que se desnivelaran como resultado de posibles asentamientos diferenciales, lo que afectaría el proceso de tratamiento, por lo que las estructuras se cimentaron en un cajón de doble losa y retícula de trabes que forman celdas y que sirven para compensar y nivelar hidráulicamente las cargas sobre el terreno.

b. Tanques de aireación. Son de forma rectangular con dimensiones de 75.0 m x

46.0 m x 2.4 m, para recibir un volumen aproximado de 8,190 m3. Están equipados con seis aireadores mecánicos superficiales distribuidos en todo el tanque, cada uno con un motor de 75 HP de potencia. 1

Figuras 33 y 34. Tanques de aireación.

Los bordos de los tanques de aireación se construyeron antes que las estructuras de concreto, colocando primeramente una precarga de 2.5 ton/m2 en el área del tanque para provocar la mayor parte del asentamiento esperado, para posteriormente construir las estructuras de concreto. Con esto se evitó que se tuviera una posible contrapendiente entre los tanques y los clarificadores secundarios. En los tanques de aireación se continúa con el tratamiento secundario convencional de Iodos activados mediante el desarrollo de un proceso biológico de contacto, en donde los microorganismos y materia orgánica del agua residual se mezclan en un medio de aireación favorable para la degradación de sólidos orgánicos. Su eficiencia depende de que se mantenga continuamente una concentración de oxígeno disuelto en el tanque y de que se agregue, mediante la recirculación de Iodos activados, la cantidad adecuada de microorganismos para degradar la materia orgánica. Las etapas del proceso que se desarrollan en el tanque de aireación son las siguientes: 2

El mezclado de los Iodos activados del sedimentador secundario con las aguas crudas provenientes del sedimentador primario, en la caja de mezclado.

La aireación y agitación durante 4.5 horas del licor mezclado.

Page 64: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

59

La sedimentación del licor mezclado en el tanque de sedimentación secundario.

La recirculación por bombeo de la cantidad adecuada de Iodos activados para mezclarlos con el agua afluente al tanque de aireación.

c. Tanques de sedimentación secundaria. En estos se recibe el agua tratada

proveniente de los tanques de aireación, en donde el Iodo activado se sedimenta en el fondo separándose así el agua tratada, la cual es enviada por gravedad al cárcamo de aguas tratadas, para finalmente ser bombeada al Lago Nabor Carrillo.

Figura 35. Tanques de sedimentación secundaria.

4.1.4. Tratamiento posterior de los Iodos residuales generados. Se programó para desarrollarse mediante digestión aerobia continua, aunque los lodos producidos por cada volumen de agua residual tratada, se recolectan y se recirculan para usarlos nuevamente en el tratamiento de volúmenes subsecuentes de agua residual, por lo que se trata de un proceso acumulativo con lo que cada vez se producirá mayor cantidad de Iodos activados, los cuáles requieren ser estabilizados posteriormente. En la realidad se han estado distribuyendo en una zona aledaña al norte de la planta, con la finalidad de mejorar las condiciones de los suelos de esa zona. 4.1.5. Cárcamo de bombeo de aguas tratadas. Es de donde se bombea el agua tratada al Lago Nabor Carrillo.

Figura 36. Cárcamo de bombeo de aguas tratadas.

Page 65: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

60

La problemática actual de la Planta de Tratamiento de Lodos Activados es la siguiente:

a. La operación de la Obra de Toma depende de lo que se bombea en la Planta Lago a cargo del GDF hacia el brazo derecho del río Churubusco, lo que es muy irregular; además, en estiaje el gasto generalmente es muy bajo y a veces no llega el agua, por lo que se tiene que tomar del Dren General.

b. La capacidad actual de 1,300 lps de la Obra de Toma es insuficiente para suministrar agua residual a las dos plantas de tratamiento, ya que también se utiliza para las Lagunas Facultativas y estaba diseñada sólo para la de Lodos Activados.

c. La línea de conducción de la Obra de Toma a la Planta está diseñada para 1,000 lps, ya que originalmente sólo se utilizaría para suministrar agua a la Planta de Lodos, pero debido a que también abastece a las Lagunas Facultativas es insuficiente y ha tenido que conducir hasta 1,300 lps.

d. El equipo de aireación ya alcanzó su límite de vida útil y requiere cambiarse por uno más moderno y eficiente.

e. La tubería hidráulica de proceso que se encuentra enterrada está deteriorada por corrosión, como consecuencia de las condiciones altamente salinas de la zona.

f. Los asentamientos diferenciales han provocado que los tanques se desnivelen, lo que ya no permite alcanzar toda su capacidad de operación.

g. Se requiere adecuar la obra de descarga del efluente de la Planta al Lago Nabor Carrillo, ya que está por abajo del nivel del agua del Lago.

4.2. LAGUNAS FACULTATIVAS Como consecuencia del desarrollo que posteriormente se presentó en los sistemas de lagunas de estabilización, en 1983 se construyó una planta por el proceso lagunas facultativas con recirculación con una capacidad de 500 Ips, que se diseñó con base en la experiencia de unas plantas similares que operaban desde 1972 en Tel Aviv, Israel y en Sudáfrica, aunque teniendo en cuenta las condiciones climatológicas específicas del área de Texcoco y la calidad de las aguas residuales del río Churubusco.2 Este sistema constituye un procedimiento de tratamiento idóneo para producir agua renovada para usos agrícolas, por ser una tecnología de bajo costo de inversión, tener pocos requerimientos de operación y mantenimiento, producir un efluente que conserva de manera transformada la materia orgánica y los nutrientes de las aguas residuales, debido a que los procesos biológicos que se desarrollan inciden principalmente sobre la contaminación de origen microbiológico, por lo que son muy eficientes en la remoción de microorganismos patógenos. Su principal desventaja es de que requieren una gran área para establecerlo, por lo que su construcción está sujeta a la disponibilidad de terreno además de los factores de carácter técnico, lo que en el caso de la Zona Federal del Lago de Texcoco no fue limitante debido a que se disponía de suficiente terreno para implantar sistemas de esta naturaleza.

Page 66: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

61

En 1983, el problema fundamental de control de la contaminación se asociaba con la descarga de materia orgánica y en segundo término se tomaba en cuenta el aspecto de calidad microbiológica, por lo que el criterio de diseño de la laguna fue la carga orgánica sin que en el diseño original se hubiera considerado la remoción de coliformes totales y fecales. Las cargas orgánicas que se seleccionaron en el diseño fueron las siguientes: 2

- 400 kg DBO/ha/día para las lagunas primarias - 150 kg DBO/ha/día en promedio para todas las lagunas

Así, para el diseño de la planta se propuso una tasa de recirculación promedio de 2:1 para el caudal de diseño, por lo que las lagunas en las estructuras de conducción hidráulica tienen una capacidad para 1,000 lps. La planta de tratamiento construida tiene forma de semicírculo y una capacidad nominal de 500 lps dividida en dos módulos de 250 lps cada uno, los cuales funcionan en paralelo y son independientes entre sí. Cada módulo de la planta tiene la forma de un cuarto de círculo e incluye dos lagunas primarias y una laguna secundaria. 1, 2 El radio total de las lagunas es de 650 m y el radio de las lagunas primarias de 400 m, con tiempo total de residencia hidráulico de 23 días, 9 en las lagunas primarias y 14 en la secundaria. 2 Todas las lagunas se diseñaron con una profundidad de 1.5 m agregando un metro de bordo libre, tomando en cuenta la altura máxima posible de las olas que pueden producir los vientos de la zona. La superficie total que ocupa es de 66.4 ha, en donde cada una de las 4 lagunas primarias tiene 6.3 ha y cada una de las dos lagunas secundarias 10.3 ha. 1

Figura 37. Esquema de tratamiento de las lagunas facultativas con recirculación.

1

Las lagunas se localizan contiguas a la Planta de Tratamiento de Lodos Activados en su costado suroriente y sus otros límites son el dren Chimalhuacán I, el Lago Nabor Carrillo y el Dren General del Valle de México.2

Page 67: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

62

Figura 38. Planta de Lagunas Facultativas con recirculación.

1

La construcción de las lagunas no se realizó mediante excavaciones del terreno natural debido a las características adversas de los suelos de la zona, principalmente en lo referente a la baja capacidad de carga, al alto contenido de humedad, al carácter salino–sódico y al hecho de la presencia de un acuitardo superficial con características salinas muy definidas, por lo que los bordos se formaron con tepetate traído del exterior. Así, los terraplenes se hicieron con maquinaria formando el diámetro exterior de las lagunas secundarias y las secciones correspondientes a las divisiones interiores de las lagunas primarias.

Figura 39. Vista panorámica de las Lagunas Facultativas.

1

Las demás divisiones físicas de las lagunas corresponden a estructuras de concreto reforzado que las separan entre sí y a su vez permiten la conducción del agua. Este es el caso del canal perimetral interior que separa las lagunas primarias de las secundarias, que a su vez opera como conducción del efluente de las lagunas primarias. El canal que corresponde al límite en el diámetro de las lagunas secundarias también funciona como canal de alimentación para las mismas; finalmente, el canal central conduce las aguas tratadas hasta el cárcamo de bombeo.

Page 68: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

63

Los taludes húmedos de los terraplenes se protegieron con concreto para evitar el problema de erosión por oleaje y el fondo de las lagunas no requirió ningún tipo de revestimiento, ya que el suelo de la zona es impermeable por estar constituido por arcillas.

Figura 40. Vertedor medidor Parshall de las Lagunas Facultativas.

1

La recirculación de parte del agua tratada se consideró como medida preventiva para evitar la generación de mal olor en el sistema. De acuerdo con esto, es importante aclarar que actualmente la recirculación se ha venido considerando como una medida correctiva, sobre todo en el período de lluvias y en invierno, para favorecer la productividad primaria principalmente en las lagunas primarias.1 El agua residual tratada en las Lagunas Facultativas proviene del suroriente de la Ciudad y se bombea en la Planta Lago hacia la Zona Federal, por lo que llega a la Obra de Toma de agua cruda por el Brazo Derecho del río Churubusco. Debido a las condiciones de operación de la infraestructura de drenaje de la Ciudad de México, el caudal de operación del agua bombeada no está sujeto a un régimen de escurrimiento de la cuenca tributaria.2 En cuanto a la calidad de las aguas crudas y el efluente de la planta, en la siguiente tabla se presenta los valores promedio de las características del crudo y efluente de las Lagunas Facultativas: 2

PARÁMETRO CRUDO EFLUENTE

DBO5 140 21

Potencial de hidrógeno 7,8 8,9

C. E. (mmhos/cm2 ) 1.950 2.120

Demanda química de oxígeno 340 68

Nitrógeno amoniacal 23 4,5

Cloruros 280 270

Sodio 335 340

Sulfatos 160 120

Boro 1,4 1,24

Cromo menor a 0,0016 menor a 0,0016

Coliformes fecales (NMP/100ml) 22.6 E + 06 6.1 E + 04

Nota: Todos los parámetros son en mg/litro, salvo que se indique lo contrario.

Page 69: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

64

La planta opera con los siguientes porcentajes de eficiencia de remoción: para DBO soluble 85%, para ortofosfatos 33% y para coliformes fecales 99,73%. Los reusos y los caudales a los que se destina el efluente de las Lagunas Facultativas, varían a través del año dependiendo de su finalidad y de la época del año, como sigue: 2

TIPO DE REÚSO

PERÍODO

ESTIAJE (lps)

DE LLUVIA (lps)

Almacenamiento en el Lago Nabor Carrillo para su posterior extracción y uso en trabajos de pastización y forestación

295 490

Riego agrícola en ejidos del Municipio de Texcoco 175 0

Riego de caminos de operación, áreas de proceso y en etapa de cierre en el Relleno Sanitario Bordo Poniente

30 10

TOTAL (m3/s) 500 500

Parte del agua residual producida por las lagunas facultativas se destina para riego en el ejido San Felipe - Santa Cruz de Abajo y la mayor demanda de agua se presenta durante el período de febrero a junio, ya que una vez establecido el período de lluvias los agricultores dejan de necesitar agua tratada. El caudal requerido para esta actividad es muy variable y depende de la cantidad de usuarios que efectúen la solicitud correspondiente.

4.3. MÓDULO EXPERIMENTAL DE TRATAMIENTO TERCIARIO También se diseñó y construyó una Planta Experimental de Tratamiento Terciario con capacidad de 50 I/seg, para obtener agua tratada de calidad adecuada para su inyección al acuífero local como forma más económica de recargarlo y coadyuvar a equilibrar las grandes extracciones de agua del subsuelo que existen dentro del Valle de México, aunque también se contempló su uso para fines industriales, recreativos y municipales.1

Figura 41. Planta Experimental de Tratamiento Terciario.

El influente viene del tratamiento secundario de la Planta de Lodos Activados y utiliza procesos fisicoquímicos. Se integra con las siguientes etapas: 1

Page 70: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

65

Figura 42. Esquema de la planta de Tratamiento Terciario.

1

a. Remoción de elementos tensoactivos o detergentes mediante un fraccionador

de espuma. El agua entra a dos tanques que operan en serie, equipados con aireación por difusión para la formación de espuma, lográndose 75% de eficiencia en la remoción de detergentes y en seguida se agregan los reactivos químicos floculantes en la unidad aforadora Parshall que se mezclan en el tanque de floculación de paletas de eje vertical.

Figura 43. Fraccionador de espuma del módulo experimental de tratamiento terciario.

2

Page 71: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

66

b. Unidad de tratamiento. Está integrada por tres cámaras, en donde se aglutinan las partículas coloidales y se forman los flóculos mediante la mezcla lenta; a continuación pasa a los tanques de sedimentación, clarificadores de placas paralelas de alta tasa. El agua se reparte en dos unidades de clarificación, en las que los flóculos se sedimentan y remueven del proceso, pasando el agua clarificada a filtración, lo que se realiza por gravedad en un medio dual de arena-antracita.

c. Unidades de filtración de flujo descendente. Se utilizan cuatro unidades que tienen 45 cm de antracita y 30 cm de arena; su operación es de tipo de tasa variable declinante y el lavado de cada filtro se realiza con el caudal afluente de los tres filtros.

d. Remoción de compuestos orgánicos residuales. Después de la filtración, se pasa a la en unidades abiertas de carbón activado granular, en donde se remueven color, detergente y DQO residuales. Está integrado por cinco unidades abiertas de flujo descendente, con un lecho de carbón activado granular tamaño 8 por 30 US y de 1.6 m de espesor, que proporciona un tiempo de contacto de 15 min.

e. Tanques de contacto de cloro. Es en donde el agua se clora.

Figura 44. Tanques de contacto de cloro.

1

Figura 45. Pozos de recarga artificial de los mantos acuíferos.

1

Page 72: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

67

En el siguiente cuadro se presenta un resumen de las plantas de tratamiento construidas y su estado actual.

Situación actual de las obras realizadas

Obra

Condición actual Problemática Cumplimiento de acciones

Comentarios y observaciones

Planta de tratamiento de Lodos Activados

Se proyectó para operar con una eficiencia del 80 al 90% de remoción de DBO y DQO Está diseñada para 1,000 lps,

El equipo de aireación ya alcanzó su límite de vida útil y requiere cambiarse por uno más moderno y eficiente, presenta deterioro por corrosión de la tubería hidráulica, los asentamientos diferenciales han provocado que los tanques se desnivelen, lo que ya no permite alcanzar toda su capacidad de operación.

Completa

El agua tratada se utiliza para la conservación del Lago Nabor Carrillo y actividades de riego en áreas de recuperación en la Zona Federal del Lago de Texcoco.

Lagunas facultativas con recirculación

Tiene una capacidad de 500 Ips, este sistema constituye un procedimiento de tratamiento idóneo para producir agua renovada para usos agrícolas, por ser una tecnología de bajo costo de inversión,

Presenta pérdida en la capacidad de operación debido a los hundimientos diferenciales

Completa

El agua tratada se utiliza para la Conservación del Lago Nabor Carrillo, riego en la Zona Federal, riego Agrícola en el Ejido San Felipe-Santa Cruz de Abajo y riego para el Relleno Sanitario Bordo Poniente.

La Planta Experimental de Tratamiento Terciario

Esta planta se construyo de manera experimental y trata 50 lps

Solo requiere de mantenimiento En Fase experimental

Su función es la de inyectar las que trata al acuífero

Obra de Toma

Esta planta fue diseñada para bombera un gasto de 1,000 lps

Fue diseñada para bombear una cantidad mucho menor que la que bombea, no cuenta con los niveles de agua adecuados y requiere de una estructura que la proteja de los residuos sólidos.

Incompleta (por no tener el gasto de diseño requerido)

Alimenta a las dos plantas de tratamiento

Línea de Conducción

Fue diseñada para la planta de lodos activados para 1,000 lps

También suministra agua a las Lagunas Facultativas, por lo que es insuficiente para las dos plantas

Completa y se requiere terminar la línea de conducción para las Lagunas Facultativas

Alimenta a las dos plantas de tratamiento

Page 73: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

68

BIBLIOGRAFÍA

1 Cruickshank García, G. (1998). "Proyecto Lago de Texcoco, Rescate hidroecológico". CNA, México.

2 Muciño, Daniel. (2001). “Proyecto Regional, Sistemas Integrados de Tratamiento de Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial: Caso Lago de Texcoco”. México.

Page 74: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

69

CAPÍTULO 5

CONTROL DE TOLVANERAS

El desagüe artificial del Valle de México se intensificó a mediados del siglo XX, lo que disminuyó aún más el área de los lagos que estaba permanentemente inundada en épocas anteriores. En el caso especial del Lago de Texcoco, las condiciones extremadamente adversas de salinidad y sodicidad de los suelos de su lecho no permitieron que surgiera de manera natural una cubierta vegetal, a diferencia de los lechos de los otros lagos que si se cubrieron de vegetación a medida que se fueron desecando. Por lo anterior, en los años 60’s en el Lago de Texcoco se incrementaron durante las épocas de estiaje, las áreas desecadas en donde no prosperaba la vegetación, formando extensas áreas desnudas propicias para la formación de tolvaneras por los vientos rasantes y convectivos que ahí llegan, principalmente del noreste. Fue en estos años 60’s cuando en la Zona Federal se agravaron e intensificaron la formación de tolvaneras principalmente durante los primeros meses del año, con lo que se aumentó la contaminación ambiental de la ciudad de México y su zona metropolitana ya desde entonces deteriorada y que además afectó la salud de miles de sus habitantes.

Plano 14. El Lago de Texcoco en 1962.

Page 75: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

70

Plano 15. El Lago de Texcoco en 1971.

Plano 16. El Lago de Texcoco en 1975.

En 1971 cuando se inició el Proyecto Texcoco, las 14,500 ha que cubrían la zona decretada federal del Ex Lago de Texcoco estaban distribuidas de la siguiente manera:

Page 76: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

71

CONCEPTO SUPERFICIE

ha %

Zona desnuda 10,024.02 69.13

Zona semidesnuda (comunidad de romerito) 193.20 1.33

Zona con diferentes grados de cobertura de pastos y otros 1,134.54 7.22

Zona inundada 2,148.64 14.83

Otras zonas (caracol, urbanas e industriales) 999.60 6.89

TOTAL 14,500.00 100.00

Figura 46. Tolvanera sobre la ciudad de México.

Figura 47. Zona desprovista de vegetación.

En 1971 como parte de los trabajos, se realizó el “Estudio Agrológico Especial del Ex Lago de Texcoco, Edo. de México”,5 para detallar las necesidades de información complementaria requeridas sobre los suelos del lecho del Ex Lago, cuyos objetivos fueron los siguientes:

Page 77: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

72

Determinar la posibilidad de mejorar los suelos del lago para fines agrícolas.

Buscar la posibilidad de establecer y mantener una cubierta vegetal capaz de disminuir las tolvaneras.

Recomendar soluciones prácticas para el uso y manejo adecuado de los suelos del ex-lago de Texcoco.

Figura 48. Suelo desnudo.

En el caso del problema de las tolvaneras, se decidió dotar de una cobertura vegetal a las áreas denudadas y establecer cortinas rompevientos, para contrarrestar el efecto de las corrientes de aire que propiciaban la erosión eólica de los suelos, y además, para contribuir a mejorar las condiciones ambientales de la región. En el estudio Agrológico, los géneros de las especies vegetales que recomiendan para cubrir el suelo en las zonas mas afectadas por salinidad, son Suaeda o romerito, Distichlis o pasto salado, Eragrostis o zacahuistle, Sesuvium y Atriplex o chamizo y para cortinas rompevientos el género Tamarix o abeto salado.

5.1. TRABAJOS DE PASTIZACIÓN Aunque inicialmente se contaba con la información proporcionada por el Estudio Agrológico Especial respecto al tipo de especies vegetales a utilizar par formar una cubierta vegetal, los primeros técnicos que iniciaron estas acciones antes de realizar programas de manera masiva, probaron otras especies halófitas que trajeron de otros lugares de México. Cabe señalar que este tipo de trabajos fue la primera vez que se realizaba en México, por lo que también se trató de obtener información de países con problemas fuertes de erosión eólica que generaban tolvaneras y que impactaban económicamente a diversos poblados, principalmente en Estados Unidos en los estados de Texas, California, Washington, Oregon y otros, así como en Australia, en donde se habían diseñado las medidas necesarias para disminuir los efectos negativos.

Page 78: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

73

Todos esos trabajos fueron revisados y analizados para conocer las metodologías aplicadas, pero también se concluyó que en ninguno de los lugares estudiados presentaban las condiciones tan adversas de salinidad y sodicidad de los suelos, por lo que no fue posible aplicarlos para las condiciones del Lago de Texcoco. Finalmente concluyeron que la mejor alternativa para proteger a los suelos del Ex Lago contra la erosión eólica era propagar una especie de pasto salado nativa de la zona (Distichlis spicata (L) Greene), en virtud de que era la que mejor se había adaptado a través de cientos de años a las condiciones adversas de los suelos, por lo siguiente 2:

a. Es altamente tolerante a las sales y se desarrolla normalmente hasta contenidos de sales en el suelo equivalentes a una CE de 40 a 50 mmhos/cm o dS/m y puede subsistir en suelos que tienen hasta 80 a 100 de CE si se le aplican riegos (el valor normal es de 4).

b. Es altamente tolerante al pH extremadamente alcalino. c. Puede soportar inundaciones por periodos prolongados de dos a tres meses. d. Puede soportar sequías prolongadas en las cuales e mantiene en estado latente.

Figura 49. Pasto salado inundado con estolones flotando.

Ya definida la especie vegetal más adecuada para cubrir los suelos del Ex Lago, iniciaron pruebas tendientes a determinar la metodología de propagación vegetativa con la cual se tuviera un mayor prendimiento, ya que el pasto salado no producía semilla viable. Los resultados obtenidos indicaron que el mejor prendimiento se lograba utilizando cepellones de pasto que se extraían de las zonas en donde se había desarrollado de manera natural, los cuales son pequeños volúmenes compuestos por pasto, raíces y suelo, para después transplantarlos en los suelos desnudos y finalmente regarlos con las aguas disponibles. 5.1.1. Ventajas adicionales de la pastización. En forma inicial solo se utilizó el pasto salado pensando en que serviría únicamente para controlar el problema de tolvaneras, sin

Page 79: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

74

embargo, posteriormente se detectaron otros beneficios adicionales que desde el punto de vista agronómico se obtienen con la pastización, que son los siguientes: 2

a. El pasto al proporcionar una cubierta vegetal, disminuye la evaporación del agua del suelo motivando que se reduzcan las aportaciones de las aguas del manto freático que ascienden por capilaridad, lo que a su vez disminuye el proceso de acumulación superficial de sales en el suelo.

b. El pasto acelera los procesos de formación de los suelos en la zona, ya que las características excepcionales de este le permiten introducir su sistema radicular varios metros dentro de la capa de “jaboncillo” saturado con solución salina y posteriormente extraer una cierta cantidad de agua. Además, la penetración de las raíces del pasto en el suelo facilita que con los riegos que se aplican y con las lluvias, se realice un proceso de lavado de las sales del suelo hacia estratos inferiores, lo que permite la recuperación paulatina de los suelos a un costo relativamente bajo.

c. El pasto salado es un forraje de mediana calidad que puede utilizarse para la alimentación de rumiantes (ganado bovino y ovino, principalmente).

5.1.2. Programas de pastización. En 1972 se iniciaron los programas de propagación del pasto salado mediante el establecimiento de cepellones directamente en un hoyo en el suelo, recalcando que se hicieron diferentes pruebas sobre la equidistancia a que se deberían colocar los cepellones, así como la profundidad de los hoyos a excavar para colocar el cepellón de pastos traído de las áreas en donde se había propagado de manera natural, definiendo inicialmente que la equidistancia más adecuada era a un metro, aunque posteriormente ésta se incrementó a 2 metros. La pastización que comprende la extracción de cepellones de las áreas con pasto, el acarreo de éstos a la zona por pastizar y la colocación de ellos en el suelo, se ha hecho en su mayor parte en forma manual (exceptuando una parte del acarreo), lo que ha ocasionado que el costo de la pastización por hectárea sea muy alto, aunque para los objetivos que cumple se considera plenamente justificada la inversión. 2 A pesar de que en los primeros años se pastizó en las áreas con menos contenidos de sales ubicadas al este y al sur de la zona federal aledañas al camino Peñón Texcoco, los resultados que se tuvieron con la pastización en directo no fueron alentadores, debido a que no se había podido definir la forma más adecuada de colocar el cepellón de pasto en el suelo, además de que en los primeros años casi no se aplicaron riegos al pasto. Por lo anterior, en los primeros cuatro años que se propagó el pasto se tuvieron muy bajos porcentajes de prendimiento y sobre vivencia, lo que motivó la necesidad posterior de hacer una o varias replantaciones en las áreas con prendimiento mínimo o nulo. A partir de 1976 fue cuando se inició la aplicación de riegos aunque se continuaba colocando el pasto en directo en pequeños hoyos cavados en el suelo, alcanzando prendimientos globales que se estiman eran del 10 al 15%.

Page 80: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

75

No fue sino hasta 1979 cuando se definió la alternativa más adecuada para colocar el pasto en los suelos, que consistía en prepararlos previamente con surcos construidos dentro de melgas con tractor agrícola y colocando los cepellones en el fondo del surco. Con esta técnica, el agua de riego que se acumulaba en el fondo del surco favorecía el lavado de sales, propiciaba mejores condiciones de humedad al pasto y que las sales se acumularan en la parte alta del surco, lo que permitió incrementar los porcentajes globales de prendimiento globales al 25%. En este año de 1979 se iniciaron los trabajos de pastización en las áreas más conflictivas al norte del canal Texcoco Norte, ya que los contenidos de salinidad de los suelos se incrementan de sur a norte hasta lo que se conoce como Cuatro Caminos a 3 km del Caracol, a partir de donde nuevamente empiezan a disminuir. Por lo tanto, el grado de dificultad de los trabajos y por lo tanto el porcentaje de prendimiento del pasto fue siendo menor a medida que fueron avanzando los trabajos.

Figura 50. Tractores construyendo melgas. Figura 51. Surcos recién construidos.

Figura 52. Trabajos de pastización. Figura 53. Surcos con pasto en el

fondo y acumulación de sales.

Page 81: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

76

Los avances logrados en los trabajos de pastización y repastización efectuados de 1972 al 2003, se presentan en el siguiente cuadro:

AÑO TRABAJOS REALIZADOS (ha)

PASTIZADO REPASTIZADO TOTAL

1972 22 0 22

1973 92 0 92

1974 290 0 290

1975 472 0 472

1976 172 0 172

1977 89 0 89

1978 78 0 78

1979 1,000 0 1,000

1980 1,200 800 2,000

1981 1,100 646 1,746

1982 600 500 1,100

1983 566 261 827

1984 0 314 314

1985 130 170 300

1986 60 40 100

1987 0 117 117

1988 176 94 270

1989 0 152 152

1990 100 350 450

1991 0 452 452

1992 200 200 400

1993 0 0 0

1994 0 0 0

1995 308 106 414

1996 267 219 486

1997 0 302 302

1998 0 0 0

1999 0 113 113

2000 0 125 125

2001 0 0 0

2002 0 0 0

2003 0 0 0

TOTAL 6,922 4,961 11,883

En este cuadro se puede observar que en 1979 se intensificaron los trabajos de pastización, principalmente en las zonas ubicadas al norte del Canal Texcoco Norte (Plano 17), en donde hasta 1981 estuvo trabajando la Dirección General de Manejo y Protección de Suelos de la Subsecretaría Forestal de la Secretaría de Agricultura y Ganadería. También destacan los trabajos realizados de 1879 a 1986, ya que representan el 62% del total y se observa también que desde 1986 a la fecha los avances han sido sólo el 28%. Para 1981, las condiciones de vegetación empezaron a cambiar y ya eran diferentes a las de 1971, como se puede confirmar con los datos obtenidos en el estudio de vegetación aparente que se realizó en 1981 y que se presentan en el plano 18.

Page 82: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

77

Plano 17. Intensificación de los trabajos de pastización en 1979.

Plano 18. Vegetación aparente en 1981.

A TEXCOCO

TANQUE DE

EVAPORACIÓN

SOLAR DE LA CIA

SOSA TEXCOCO

LAGO DE

REGULACIÒN

HORARIA

LAG

O

CHUR

UBU

SCO

LA

GO

NA

BO

R C

AR

RIL

LO

Bordo Poniente

Page 83: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

78

Como se puede observar en el Plano 18, las condiciones mejoraron notablemente en comparación a las que existían en 1971, ya que las zonas desnudas y las inundadas habían disminuido en más del 50% y las zonas con diferentes grados de cobertura de pasto se habían incrementado el 700%, con lo cual se consideraba que en 1981 se había controlado el problema de las tolvaneras en un 85 a 90%.

Cabe aclarar que no todas las zonas desnudas (4,627 ha) y semidesnudas (1,041 ha) que existían en 1971 requerían de pastizarse o repatizarse, ya que 1,247 ha correspondían a los lagos artificiales Nabor Carrillo y Churubusco que estaban destinados a ser cubiertos por agua, otras 1,515 ha se utilizaban para asentamientos humanos desordenados en Chimalhuacán y otras 278 ha eran lagunas de protección de la fauna silvestre. 6

Por otro lado, hasta 1981 también realizó trabajos de pastización en la zona la entonces Dirección de Manejo y Protección de Suelos de la Subsecretaría Forestal de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, aunque no fue posible obtener información al respecto, pero se reporta que los logros que obtuvieron fueron casi nulos. Por lo tanto, las áreas que en 1982 quedaban pendientes de pastizar y repastizar quitando las áreas inundadas, eran en lugar de las 5,668 ha que sumaban las zonas desnudas y las semidesnudas con romerito, eran 2,771 distribuidas como sigue: 6

UBICACIÓN SUPERFICIE

(ha)

Zonas aledañas al Lago Churubusco 405

Zonas aledañas al Caracol 498

Zonas aledañas a la Casa Colorada 652

Zonas aledañas a Chimalhuacán 700

Otras 416

Total 2,771

Figuras 54. Áreas pastizadas y con barreras arboladas.

Page 84: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

79

Para 1989 los avances eran evidentes como se puede observar en la imagen de satélite de ese año que se presenta en la figura No. 55, por lo que en esas fechas ya casi no se formaban tolvaneras en el Lago.

Figura 55. Avances de pastización y repastización para el año 1989.

Haciendo un resumen por periodos de los trabajos de pastización realizados de 1972 al 2003 fueron como sigue:

AÑO TRABAJOS REALIZADOS (ha)

PASTIZADO REPASTIZADO TOTAL

1972 – 1978 1,215 0 1,215

1979 – 1986 4,656 2,731 7,387

1986 – 1992 476 1,365 1,841

1993 – 2003 575 865 1,440

TOTAL 6,922 4,961 11,883

Se destaca la instalación de un sistema de riego presurizado que se hizo con el Programa de Mitigación de Partículas suspendidas, para eficientar y hacer un uso sustentable del agua, que además permita lograr una mayor sobrevivencia y un mejor desarrollo de las especies de pasto y forestales ha establecer y establecidas, que empezó a operar en el 2001 (Anexo i). La ubicación de los trabajos de repastización efectuados de 1996 al 2000 se muestran en las figuras 56 a la 59: 1

Page 85: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

80

Figura 56. Año 1996

Figura 57. Año 1997

Figura 58. Año 1999

Figura 59. Año 2000

Fuente: 1

En estas imágenes se puede apreciar que de 1989 al 2000 se presenta una reducción en las áreas que ya habían sido cubiertas con pasto, las cuáles aparentemente se perdieron por la falta de riegos, lo que indica la importancia que tiene el conservar y mantener con riegos las zonas en donde se logre cubrirlas con vegetación hasta que desarrolle adecuadamente. Para poder tener una referencia de los avances logrados, se puede hacer una comparación visual de las imágenes de satélite de 1989, del 2000 y del 2004 como se presenta a continuación (Figuras 60, 61 y 62). En la imagen del 2004 (Figura 62) comparada con la del 2000 (Figura 61), destacan los excelentes resultados obtenidos en la zona que cubre el sistema de riego por goteo, ya que en un corto plazo se logró una adecuada cobertura en la misma, lo que confirma que este tipo de sistema de riego es el que se debe instalar en toda el área faltante de pastizar y en aquella en que la cobertura de vegetación es baja, lo que facilitará posteriormente la forestación en dichas zonas después de que se haya logrado el prendimiento del pasto.

Page 86: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

81

Figura 60. Año 1989 Figura 61. Año 2000 Figura 62. Año 2004

Page 87: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

82

5.2. SISTEMA DE RIEGO Como se mencionó anteriormente, los trabajos de pastización requirieron la construcción de un sistema de riego que permitiera aplicar agua a las áreas en donde se transplantaba el pasto salado, ya que era un requisito indispensable para asegurar un cierto éxito de dichos trabajos. Se señala que las únicas aguas disponibles en la zona en cantidad suficiente para el riego del pasto, son aguas residuales con contenidos de sales no permisibles para la mayoría de las plantas convencionales, pero que en el caso del pasto salado si son adecuadas por ser una planta halófita que únicamente puede vivir en condiciones salinas. Para instalar los primeros sistemas de riego por gravedad o superficiales, previamente se construyeron cárcamos de bombeo en los canales ya existentes con la finalidad de elevar el agua para poder aplicar el riego a las áreas pastizadas, ya que el nivel del agua en los canales y drenes de donde se obtiene el agua están por debajo de la superficie del suelo. Los principales cárcamos se ubicaron sobre el canal Texcoco Norte y en la “L” que quedó de lo que sería el Lago Texcoco Norte y un segundo cárcamo se construyó sobre el Canal de Sales en donde inicia el Caracol.

Figura 63. Sistema de riego por gravedad en 1990.

Además, se construyeron sifones en el Lago Nabor Carrillo para proporcionar agua por gravedad a aquellas zonas que se dominaban con esta fuente. Estos sifones también han servido para desaguar el Lago cuando presenta altos niveles y para suministrar agua al canal Texcoco Norte cuando no se tiene nivel suficiente en los cárcamos de riego.

Page 88: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

83

Por otro lado, en virtud de que los hundimientos diferenciales dentro de la zona provocaron que se redujera considerablemente la entrada de agua al canal Texcoco Norte proveniente del Dren General del Valle, en 1990 fue necesario instalar tres bombas sobre dicho Dren en donde inicia este canal, para rebombear el agua requerida para mantener los niveles adecuados que permitan operar los cárcamos de bombeo para el riego. Se reporta que de 1994 a 1999 se presentaron diversos tipos de problemas en los cárcamos de bombeo, que afectaron los programas de riego y el mantenimiento de las zonas ya pastizadas, ocasionando la pérdida de varias áreas que ya contaban con pasto y árboles principalmente en las zonas aledañas al sur del Caracol. Estos problemas fueron los siguientes:

a. Se suspendió el suministro de energía eléctrica en el cárcamo para riego del Caracol, debido a que Sosa Texcoco se puso en huelga.

b. Se presentaron descomposturas en algunos de los equipos de bombeo. En el 2002 cuando se inició la operación del sistema de riego por goteo (Anexo I), se confirmaron las bondades de utilizar este sistema para las condiciones del lago (lo cual se detalla en el Anexo 1 del Programa de Mitigación), que son principalmente las siguientes:

a. La aplicación continua de agua permite mantener altos niveles de humedad en el suelo, lo que contrarresta parcialmente los efectos de las sales a las plantas.

b. La cantidad de agua utilizada es de 8 a 15 veces menor que la que se requiere con el método por gravedad que se sigue usando en otras áreas.

c. No se tienen pérdidas de agua por filtración profunda, por lo que no se favorece la elevación de los mantos freáticos altamente salinos de la zona como sucede con la utilización del riego por inundación.

5.3. TRABAJOS DE FORESTACIÓN El segundo tipo de trabajo que en 1971 se programó para resolver el problema de las tolvaneras, fue el establecimiento de barreras arbóreas que sirvieran tanto para detener el polvo que se generaba en la zona, como el proveniente de las zonas aledañas. En este aspecto, al inicio de los trabajos de la Comisión del Lago de Texcoco se acordó con la Subsecretaría Forestal de la entonces Secretaría de Agricultura y Ganadería, que esta se encargaría de llevar a cabo dichos trabajos, para lo cual estableció un vivero e instaló oficinas en lo que actualmente se conoce como vivero Anexo al Lago. El área responsable de iniciar estos trabajos en 1971 fue la Dirección General de Manejo y Protección de Suelos, empezando con investigaciones para determinar tanto las especies de Tamarix más adecuadas para la zona, como la metodología con la cual se tuviera el mejor prendimiento y desarrollo de los árboles, llevando a cabo diferentes pruebas para el establecimiento de los árboles algunas de las cuáles se mencionan a continuación:

Page 89: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

84

a. Sembrando árboles en terraplenes formados con suelo del Ex Lago, que no tuvo éxito. Se menciona que por razones que se desconoce, en dos zonas los terraplenes se construyeron orientados astronómicamente y con la forma de una estrella de David.

b. Forestando en terraplenes formados con suelo importado de buena calidad que si tuvo éxito, pero que no se instrumentó de manera masiva por el alto costo que implicaba.

En 1980 se acordó que la mencionada Subsecretaría Forestal entregara sus instalaciones a la Comisión del Lago de Texcoco, iniciando esta un segundo periodo de pruebas para el establecimiento de los árboles. Además, la Comisión trajo otras especies de Tamarix de Mexicali, Sonora, Sinaloa y Chihuahua, que se desarrollaban sobre los taludes de los drenes de varios de los Distritos de Riego de los estados mencionados. También la Comisión del Lago de Texcoco intensificó la producción de árboles en el vivero mencionado, por lo cual fue necesario ampliar las instalaciones para poder producir medio millón de árboles anualmente, ya que solamente tenía capacidad para producir cien mil. Finalmente para 1981, se determinó que la metodología más adecuada para establecer barreras de árboles de Tamarix, consistía en plantarlos sobre el talud interior de los bordos de los canales de riego construidos para aplicar agua al pasto salado, por lo siguiente:

a. Se aprovechaba un trabajo ya realizado de construcción de bordos que se efectúo para otro propósito y que no implicaba llevar a cabo ninguna inversión adicional.

b. A que el constante suministro de agua que conducían los canales propiciaba tanto un lavado de sales en los bordos que fueron formados con suelo natural salado del Ex Lago, además que permitía mantenerlos con altos contenidos de humedad, con lo que se logró establecer barreras arboladas en áreas en donde no había sido posible el prendimiento y desarrollo de ningún árbol. 4

Figura 64. Barreras arboladas en los bordos de los canales de riego.

Page 90: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

85

La formación de las barreras rompevientos con esta metodología fue iniciada de manera masiva a mediados de 1981 e intensificada a partir de 1982, cuando se plantaron 91,445 árboles solamente en los taludes de los canales primarios de riego. Posteriormente, se detectó que un inconveniente de esta metodología era que las pequeñas dimensiones de los bordos de los canales limitaban el desarrollo radicular de los árboles, ya que no podían profundizar sus raíces hacia estratos inferiores por los altos contenidos de sales de los mantos freáticos someros, obligándolos a desarrollar su sistema radical de manera lateral, lo que a su vez no permitía que tuvieran la cimentación adecuada, desplomándose algunos árboles cuando alcanzaban alturas mayores a 12 m. No obstante, no se obtuvo el porcentaje de prendimiento esperado debido principalmente a problemas de suministro de agua a los canales, aunque si se consideró lo suficientemente exitosa dadas las condiciones extremosas de salinidad que prevalecen en las zonas en que fueron plantados los árboles. Posteriormente se trató de corregir en lo posible lo del suministro irregular de agua, logrando incrementar los prendimientos. En 1992 cuando se inició la segunda etapa del Proyecto Texcoco, se decidió cubrir la mayor parte de la zona federal de áreas boscosas, por lo cual se realizaron las siguientes acciones: 3

a. Ampliar más la capacidad de producción del vivero Anexo Lago a 5 millones de árboles y con posibilidades de crecer hasta 20 millones.

b. Realizar pruebas para seleccionar la metodología más adecuada para la propagación del Tamarix, tanto vegetativamente por varetas, como sexualmente con semilla.

c. Construir drenaje parcelario para mejorar las condiciones de los suelos y permitir un mejor desarrollo de los árboles.

d. Plantar árboles en las zonas en donde ya había prendido el pasto salado, pero construyendo bordos de dimensiones semejantes a los de los canales para sembrar en ellos los árboles. Al respecto, ya se cuenta con más de 1000 ha acondicionadas con este tipo de trabajos, en las que se han estado llevando a cabo los trabajos de reforestación y replantación de más de 5 millones de árboles de tamarix.

Aunque las barreras de árboles establecidas no cubren estrictamente algunas características que deben reunir las cortinas rompevientos (son solo dos hileras y de la misma especie), constituyen un buen complemento de la cobertura de pasto establecido para el control de las tolvaneras que se generaban en la zona, ya que los árboles reducen en alguna medida la velocidad del viento y la carga del material transportada por este. 49

Además, es conveniente mencionar los trabajos de barreras arboladas que se hicieron a través del Programa para Mitigar la Emisión de Partículas Suspendidas, aunque la mayoría no tuvo el éxito deseado y sólo en los campos de fútbol aledaños al Lago Churubusco, existen excelentes resultados con las barreras establecidas (ver Anexo I).

Page 91: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

86

Por último, es importante recalcar la participación que ha tenido SEDENA en los trabajos de pastización, ya que desde 1994 han colaborado año tras año con el Proyecto Texcoco en esta importante tarea. Los avances de los trabajos de producción de árboles, forestación y replantación de 1981 al 2003 se presentan en el siguiente cuadro.

AÑO PRODUCCIÓN FORESTACIÓN REPLANTACIÓN TOTAL

1981 5,990 47,240 0 47,240

1982 217,605 91,445 0 91,445

1983 227,445 207,705 0 207,705

1984 155,400 233,400 0 233,400

1985 214,850 91,213 0 91,213

1986 175,550 75,790 0 75,790

1987 150,000 73,200 0 73,200

1988 450,000 361,628 0 361,628

1989 300,000 82,342 0 82,342

1990 300,000 180,576 0 180,576

1991 150,000 47,503 0 47,503

1992 1’000,000 834,105 0 834,105

1993 1’200,000 122,306 377,694 500,000

1994 1’137,000 240,385 219,125 459,510

1995 750,000 155,000 436,100 591,100

1996 1’000,000 874,100 274,040 1’148,140

1997 2’700,000 667,941 699,580 1’367,521

1998 0 425,500 573,800 999,300

1999 0 492,200 586,200 1’078,400

2000 0 956,000 652,400 1’608,400

2001 1’250,000 130,000 874,500 1’004,500

2002 1’250,000 0 0 0

2003 1’150,000 680,000 0 680,000

TOTAL 13’783,840 7’069,579 4’693,439 11’763,018

5.4. SISTEMA DE DRENAJE PARCELARIO En 1985 se confirmó la necesidad que existía en algunas áreas del Ex Lago de construir drenaje parcelario, con la finalidad de mejorar las condiciones en el suelo tanto para lavar sales como para mantener los niveles freáticos a mayores profundidades, lo que permitiría incrementar los índices de prendimiento de los árboles principalmente. En ese año, se realizaron los estudios para determinar las necesidades de drenaje parcelario y la separación entre los drenes, así como las primeras instalaciones.

Page 92: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

87

Los trabajos realizados para instalar drenaje parcelario dentro de la zona federal en las diferentes áreas y en sus distintas modalidades, se presentan en el siguiente cuadro:

Año de

instalación Zona

Superficie

(ha)

Material

del Ducto

Diámetro

(pulg)

Profundidad

(m)

Sepa-raciòn

(m) Filtro

1985-1989

Tubera 46.5 Tubo de albañal 6 2.0 60 Tezontle

Potrero Ote. 120 Tubo de albañal 6 2.0 60 Tezontle

Zona III Ote. 20 Tubo de albañal 6 2.0 60 Tezontle

Zona VII y VIII Ote. 55 Tubo de albañal 6 2.0 60 Tezontle

1992-1993

Amp. San Bernardino 97 Polietileno 4 1.5 30 Calcetín

Potrero I 188 Polietileno 4 1.5 30 Calcetín

Potrero II 53 Polietileno 4 1.5 30 Calcetín

Potrero III A-B N.C. 20 Polietileno 4 1.5 30 Calcetín

Potrero III N.C. 20 Polietileno 4 1.5 30 Calcetín

Potrero IV N.C. 40 Polietileno 4 1.5 30 Calcetín

1996 Zona I Ote. 240 Polietileno 4 1.5 50 Calcetín

Zona II Ote. 320 Polietileno 4 1.5 50 Calcetín

1997-1998 Zona VI Ote. 170 Polietileno 4 1.5 50 Calcetín

TOTAL 1,389.5 ha

Figura 65. Primeras construcciones de drenaje parcelario en 1986.

Es necesario comentar que se considera que los sistemas de drenaje parcelario construidos no han cumplido su función adecuadamente, debido a que los drenes a cielo abierto en donde descargan los drenes colectores de dichos sistemas, han estado durante

Page 93: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

88

varios periodos de tiempo con niveles altos de agua, lo que ha impedido el desalojo continuo y oportuno del agua tanto la que captan dichos drenes colectores, como la que se drena hacia los drenes abiertos durante la época de lluvias. Esto se debe a que desde 1994 en que Sosa Texcoco se fue a huelga, dejó de operar el cárcamo para el rebombeo que se encontraba en la Casa Colorada, el cual se utilizaba para desalojar las aguas del sistema de drenaje abierto así como las aguas pluviales que se acumulan en la zona de Cuatro Caminos durante la época de lluvias, ya que a pesar de que recientemente se estableció un nuevo cárcamo en El Caracol, no tiene la suficiente capacidad para bombear los volúmenes toda el agua que se acumula. Esto ha ocasionado que los niveles freáticos permanezcan elevados, causando problemas en el prendimiento de los árboles que se plantan y además, de que se pierdan algunos de los ya establecidos en algunas zonas que se inundan y que no se pueden desaguar debido a los altos niveles de agua de los drenes abiertos. Finalmente, en el siguiente cuadro se presenta un resumen de las obras realizadas y su estado actual.

Obra Condición actual Problemática Cumplimiento de acciones

Comentarios y observaciones

Pastización

Del año 1971 al 2003 se han pastizado aproximadamente 6, 922 ha y repastizado 4,961 ha, haciendo un total de 11,883 ha.

Existen bajos prendimientos del pasto por las condiciones adversas de los suelos. Se debe de mantener riegos constantes

Inconclusa

La pastización además de controlar las tolvaneras trae otros efectos benéficos colaterales

Forestación

Los avances de los trabajos de producción de árboles, forestación y replantación de 1981 al 2003 son los siguientes: se produjeron 13’783,840 árboles, se sembraron 7’069,579 y se resembraron 4’693,439, dando un total de 11’763,018

Existe bajo prendimiento y requieren de riego constante.

Aun queda área por reforestar.

Los árboles sirven como barreras físicas rompevientos, entre otros beneficios.

Drenaje parcelario

1,389.5 ha

No funciona adecuadamente por carecer de bombeo que permita sacar el agua drenada.

Poco éxito por no mantenerlo adecuadamente

Es necesario establecer un cárcamo de bombeo para hacer operables los drenes y darles mantenimiento.

Sistema de Riego por Goteo

Cubre 500 ha Mínima, ya que solo requiere de mantenimiento constante

Ha tenido mucho éxito, por lo que se requiere de ampliar el área con este sistema de riego

Se ha comprobado que este método de riego presenta las mejores posibilidades.

* Además de las obras mencionadas, se han realizado otras obras como son la construcción de canales de riego y cárcamos de bombeo que permiten abastecer a los canales de riego que se siguen utilizando para regar por gravedad.

Page 94: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

89

BIBLIOGRAFÍA

1 Comisión Nacional del Agua, Gerencia Regional de Aguas del Valle de México y Colegio de Postgraduados. (2002). “Evaluación técnico-económica para obras de restauración ecológica en la zona federal del Ex Lago de Texcoco y su Cuenca Tributaria Oriental”. Convenio de Colaboración No. GAVM-GLT-MEX-02-237-RF-CC. México.

2 Llerena V., F. A. y Tarín V., M. (1978). “Establecimiento de Pasto Salado (Distichlis

spicata) como cubierta vegetal en suelos extremadamente salino–sódicos del Ex Lago de Texcoco”. XI Congreso de la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo. Tabasco, México.

3 Llerena V., F. A. (1992). "Forestación intensiva de los suelos salinos-sódicos del Ex

Lago de Texcoco". Primer Congreso Nacional sobre Manejo y Conservación del suelo y agua. C. P., Montecillos, México.

4 Pedraza Cerón, A. (1988). “Establecimiento y evaluación de barreras arboladas con

Tamarix sp. en suelos salino–sódicos del Ex Lago de Texcoco”. Tesis Profesional UACh., Chapingo, México.

5 SRH. (1971). Estudio Agrológico Especial del Ex Lago de Texcoco, Edo. de México.

Serie de estudios, Publicación No. 2, Dirección de Agrología de la Dirección General de Grande Irrigación y Control de Ríos. México.

6 Velázquez, L.A, Serrano, P.M.R., Martínez, E. A., Llerena V.F. A. (1982). “Situación

actual del grado de cobertura vegetal de los suelos salino–sódicos del Ex Lago de Texcoco”. XV Congreso de la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo. México.

Page 95: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

90

CAPÍTULO 6

RECUPERACIÓN ECOLÓGICA

El desagüe artificial del Valle de México alteró de manera significativa los ecosistemas lacustres que existían originalmente dentro del Valle, trastornando y rompiendo el equilibrio hidrológico. Este proceso de desecación se considera irreversible, debido a que difícilmente se podrán establecer nuevamente los espacios hidráulicos y ecológicos que se tenían bajo las condiciones originales. Esta ruptura del equilibrio hidráulico, propició una serie de cambios drásticos que incidieron en los recursos y procesos ecológicos, principalmente de los ecosistemas y en los hábitat de las especies biológicas que ahí existían, reflejándose en una grave y creciente infición de la biósfera, en suelos, agua y aire con serias consecuencias para la salud y la vida de todos los seres que habitan la región. Fue en el Ex Lago de Texcoco en donde se presentaron las más negativas consecuencias, debido principalmente a su condición ancestral de lago salino y a la presencia de capas someras de suelo con ceniza halofánica que le confiere características altamente conflictivas para su uso y manejo. Sin embargo, en la actualidad después de más de 30 años de trabajos continuos, el Proyecto Texcoco ha permitido revertir este grave proceso de desertificación, transformando lo que fue un lago natural de más de 60,000 ha en un nuevo ecosistema artificial de 10,000 ha, construido por el hombre para tratar de resarcir el atentado al medio ambiente y al ecosistema original. Este nuevo ecosistema que está formado principalmente por pastizales, árboles halófitos y lagos artificiales, presenta condiciones diferentes y mejores a las del inicio del Proyecto, ya que los trabajos realizados han permitido una restauración y recuperación ecológica ambiental del área degradada, convirtiéndose en un gran pulmón para toda la zona metropolitana de la ciudad de México debido a los servicios ambientales que proporciona. Asimismo, se han reproducido las condiciones para poder rescatar y preservar las aves migratorias de invierno, así como la fauna local y aves y especies acuáticas en extinción como el pato mexicano, los chichicuilotes, los acociles, el ahuahutle, el pescadito amarillo y otras, además de que las nuevas condiciones han permitido la aparición de nuevas especies de flora y fauna silvestre, principalmente de las que ya existían en los alrededores.

Page 96: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

91

Por todo lo anterior, en la actualidad se reconoce como una de los Proyectos ecológicos de mayor importancia a nivel nacional y con un gran prestigio internacional. Así, los servicios ecológico-ambientales que actualmente se originan en el Proyecto Texcoco, no sólo se refieren a la rehabilitación de los suelos para evitar las tolvaneras, sino también a la recuperación de la propia avifauna migratoria, a la producción de oxígeno y captura de carbono, al mejoramiento y estabilización climática, a la diversidad paisajista y su embellecimiento, etc. Estos beneficios complementarios son los que se tratan en el presente capítulo.

6.1. AVIFAUNA 6.1.1. Antecedentes. Durante la época prehispánica desde aproximadamente 200 a.C. a 1,200 d.C., civilizaciones como las teotihuacana, tolteca y chichimeca y particularmente los mexicas, basaban parte de su economía en la zona lacustre del Valle de México, ya que la fauna acuática ocupaba un lugar fundamental en la alimentación de los pueblos del lago, pues era común la pesca de juiles, charales, mexicalpiques, el consumo de los patos y gallaretas (las plumas de éstas y otras aves eran muy apreciadas y se utilizaban como elemento de trueque), así como el aprovechamiento de acociles y ahuautle. 12 Las aves fueron el grupo faunístico más conspicuo dentro la antigua zona lacustre del Valle de México, por su abundancia y riqueza de especies. Sin embargo, el número de la avifauna acuática fue disminuyendo sensiblemente al ir desapareciendo casi en su totalidad el ambiente lacustre, reductos de ambientes acuáticos que fueron convertidos casi en su totalidad en zonas de cultivo y pastoreo o en áreas habitacionales, además de que se alteraron fuertemente por la contaminación de sus aguas. Asimismo, la matanza indiscriminada de avifauna acuática que se dio desde el siglo XVIII motivó que se fuera mermando aún más, ya que hacia 1791 se comerciaban en la Ciudad de México aproximadamente 125,000 patos anualmente, aumentando a 200,000 en el siglo XIX para la Ciudad de México y alrededor de 400,000 para todo el Valle de México, estimando que para la primera mitad del siglo XX ya eran más de 700,000.12 A raíz de la recuperación ambiental del Ex Lago de Texcoco, se incrementó notablemente el arribo de las especies de aves migratorias que invernaban en la antigua zona lacustre y nuevamente se observan poblaciones reproductoras de algunas aves. 6.1.2. Registros históricos. En la década de los 50’s del siglo XX, todavía existían en la porción oriental del Ex Lago de Texcoco varios cuerpos de agua pequeños que a pesar de fluctuaciones en sus grados de desecación a través del año, permanecían suficientemente húmedos como para permitir la subsistencia de vegetación acuática y su fauna asociada; la extensión promedio de esta área era de 3,000 ha y la profundidad media de aproximadamente medio metro. 12

Page 97: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

92

En un censo aéreo realizado en 1952 se obtuvieron las siguientes cifras: 12

15,900 individuos de Pato golondrino 4,580 de Cerceta de lista verde 2,550 de Cerceta coyota y Cerceta de alas azules 8,100 de Pato cucharón 580 de Pato coacoxtle 460 de Pato pinto 910 de Pato chalcuán 460 de Pato cabeza roja

Otros investigadores resumen las observaciones de anátidos realizadas durante el periodo 1951-1965 que fluctuaron de 83,750 individuos en 1965 a sólo tres en 1962, con un promedio de alrededor de 39,000. 12 En 1965 se inicia un análisis detallado del hábitat de las aves acuáticas migratorias en el Valle de México y aunque no se realizaron censos de aves, los resultados refieren que en ese tiempo la zona del Caracol era un área con predominancia de chichicuilotes mientras que en forma secundaria coexistían patos en las mismas zonas. Otro reporte indica que el número máximo de anátidos para el periodo de 1979 a 1984 fluctuó entre 35,000 y 95,000 individuos, atribuyendo tal fluctuación al proceso del llenado del Lago Nabor Carrillo.1, 12 Durante el periodo de 1984-1985 el máximo número de anátidos que visitaron los cuerpos de agua de la zona federal del Ex Lago de Texcoco fue de 280,000 individuos y también concluyen que el Ex Lago de Texcoco representa el área de invernación más importante para las aves acuáticas en el Valle de México. 12 6.1.3. Importancia del Proyecto Lago Texcoco en la avifauna. Este proyecto abarca dentro de sus objetivos, conservar las especies de fauna que ocupan temporal o permanentemente la zona y aprovechar este recurso con fines de investigación, recreación y educación. Dentro de las acciones de conservación que tiene planteados, se incluyen la evaluación y caracterización del estado ecológico de las especies escasas o en peligro de desaparecer del área, así como la generación de estrategias de preservación. El retorno de numerosas aves una vez iniciada la restauración ecológica de la zona, fue la consecuencia directa de la disponibilidad de hábitat; esto es, la reinstauración de vasos de agua permanentes, charcas temporales, así como de zonas de tular, praderas y zonas arboladas. La literatura revisada permite asegurar que hasta 179 especies de aves correspondientes a 16 órdenes y 46 familias han sido registradas para el Ex Lago de Texcoco. La mayor densidad de aves se observa en la temporada otoño-invierno, cuando arriban numerosas bandadas de patos, aves de ribera, garzas, pelícanos, etc. 12

Page 98: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

93

Los censos realizados por personal del Proyecto Lago de Texcoco durante los últimos años, demuestran el restablecimiento de diversas poblaciones de aves constatando la presencia en la zona de un poco más de 150 especies. El 57% de todas estas especies registradas son de hábitos acuáticos y 43% terrestres, aunque algunas de estas últimas son especies más bien asociadas a humedales. Cabe señalar, sin embargo, que 21 especies son o han sido consideradas sólo accidentales u ocasionales para el Lago.

Figura 66. Aves migratorias en el Lago Nabor Carrillo.

Respecto a su estacionalidad, de las 153 especies consideradas como registros actuales, 51 especies son invernantes, 14 transitorias, 30 residentes permanentes, un residente de verano, 16 son ocasionales o accidentales y de 40 especies no se tienen datos suficientes para determinar su estacionalidad. 12 Las poblaciones de patos que se reproducen en la zona son las cercetas de alas azules, las cercetas de alas café, el pato tepallate y el pato mexicano. Otras son las aves de ribera o chichicuilotes que se les observa durante la primavera, pues forman numerosas colonias anidantes en zonas cercanas a lagunas someras. Dichas colonias están integradas por avocetas, monjitas, tildios y correlones y durante la primavera, en las áreas con vegetación acuática se observan nidos de gallina de agua, gallaretas y zambullidores. 12 Actualmente 19 especies de aves presentes en el Ex Lago está catalogada bajo alguna categoría de riesgo en la nueva propuesta de la NOM-059-ECOL-1994, 2 están en peligro de extinción, 10 amenazadas, 6 en protección especial y 1 especie rara, de acuerdo a lo siguiente: 89

a. En peligro de extinción: Rascón real y tecolote enano. b. Amenazadas: Avetoro mínimo, gavilán rastrero, gavilán pecho-rufo, aguililla

rojinegra, halcón esmerejón, halcón peregrino, halcón mexicano, búho cuerno corto, reyezuelo de-rojo y gorrión cantor.

c. Protección especial: Aguililla cola-blanca, aguililla cola-roja, pato chalcuán, cerceta ala azul, pato golondrino y pato-boludo menor

Page 99: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

94

Finalmente, los números poblacionales en los últimos 20 a partir de que se llenó de agua el Lago Nabor Carrillo, los individuos de todas las especies han fluctuado entre 100,000 y 150,000, alcanzando picos máximos de 350,000, la mayoría que corresponden a aves acuáticas (Gráfica 3). 12

Gráfica No. 3. Censos de aves de 1980 al 2001.

11

6.1.4. Clasificación de las aves en base a su temporalidad. En un estudio realizado por la Comisión del Lago de Texcoco en 1980, obtuvieron con base a la temporalidad registrada para las diferentes especies la comunidad de aves, la siguiente agrupación:

a. Especies Residentes. Son aquellas especies que se registraron durante la mayor

parte de los censos con un valor de frecuencia de 90-100%. A este grupo pertenecen la garza ganadera, el perro de agua, el pato mexicano, las gallaretas, la gallina de agua, los tildios, las avocetas, las monjitas, la alondra cornuda, el alcaudón verdugo, el gorrión casero, el pradero tortilla-con-chile y el gorrión cantor.

Figuras 67 y 68. Avocetas y hembra de pato mexicano respectivamente.

Page 100: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

95

b. Especies migratorias. Es la parte más importante de la avifauna debido a que es el grupo más numeroso y con poblaciones más grandes, constituyendo aproximadamente el 80% del total de la comunidad. Son especies que llegan principalmente de Canadá y de algunos lugares del norte de Estados Unidos incluyendo Alaska, a través de la «ruta central», una de las cuatro rutas migratorias que las aves siguen en sus viajes en el continente americano y se registran durante buena parte del año, siendo el mes de junio en que el número de especies es menor. Las temporadas durante las cuales se establecen son el otoño y el invierno, y también a principios de la primavera. En otoño abandonar sus zonas originales de reproducción para escapar del frío, y antes de la primavera regresan nuevamente a esas zonas a anidar. Las principales categorías son las siguientes:

Migrantes regulares de otoño e invierno. Conforman la parte más numerosa

de la avifauna y se encuentran principalmente representados por algunos integrantes de las familias de patos (bocón, tepalcate, golondrino y chalcuán, entre otros), garzas (blanca, morena y pescuezuda), gavilanes (cola roja y el milano de hombros negros) y halcones (peregrino). Entre las aves de ambiente marino destacan el pelícano blanco, golondrinas de mar, las gaviotas, los cormoranes y los rayadores.

Figura 69. Patos bocones y aves playeras. Figura 70. Garza blanca.

Migrantes regulares de primavera. Se encuentran ibis cara-oscura, chorlo nevado, gaviota de Franklin, tirano gritón, golondrina tijereta, tordo sargento, tordo cabeza café, tordo ojo rojo, pinzón mexicano, gorrión sabanero.

Figura 71. Polluelos de pato nadando.

Page 101: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

96

6.1.5. Abundancia de especies en las diferentes zonas. La distribución de las especies es desigual en las distintas zonas del lago, ya que tienen hábitat diferentes que le dan la posibilidad de albergar a un determinado número de especies debido a las condiciones que proporciona para dichos organismos. Hay organismos que viven en agua, otros en zonas secas o en árboles y la presencia o ausencia de estos en las zonas es lo que determina las especies que se van a encontrar en cada una de ellas, ya que si una tiene solo pastos inundables, es muy poco probable encontrar en ella aves de ambientes terrestres o de hábitat secos. Así, la distribución y abundancia de las especies varía de acuerdo a los hábitat presentes a las diferentes zonas, siendo en el Lago Nabor Carrillo y en el Recreativo en donde se presenta la mayor riqueza de especies (64 y 62 respectivamente ), ya que su ambiente resulta muy heterogéneo permitiendo que especies de diferentes hábitos y requerimientos habiten en el, puesto que cuentan con grades cuerpos de agua, pastos, tulares, zonas arboladas e islotes, lo cual proporciona a las aves una gran variedad de hábitat que se ajustan a sus diversas necesidades, ya sean acuáticas o terrestres. La zona intermedia es la Laguna Xalapango y la que menor riqueza presenta es la del Lago Churubusco, ya que es una zona inundada que no presenta ningún otro tipo de ambiente lo cual limita la presencia de más especies, además de que está constituida por aguas negras; además, hay que tomar en cuenta que es una zona que presentaba lirio, por lo cual sólo se encontraban especies capaces de posarse sobre estos y no se observaron aves acuáticas como patos hasta que este se retiró. 6.1.6. Humedales del Ex Lago de Texcoco. Se entiende por humedales, las extensiones de marismas, pantanos y turberas o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes dulces, salobres o saladas, etc. 11 Los humedales cumplen funciones ecológicas fundamentales, como reguladores de los regímenes hidrológicos y como hábitat de una muy rica biodiversidad y constituyen un recurso de gran importancia económica, cultural, científica y recreativa que debe ser preservado, como sucede en el caso de las áreas inundadas naturales y artificiales que existen en la zona. En 1971, los representantes de 18 países se reunieron en la pequeña ciudad de Ramsar en Irán a orilla del Mar Caspio, para estampar su firma en un tratado internacional llamado Convención sobre los Humedales. Los países se comprometieron a adoptar una serie de medidas basadas en el reconocimiento de que los humedales son necesarios para el planeta, por garantizar la biodiversidad y mantener los sistemas hídricos que sustentan a la vida humana. 13 Hasta la fecha se han sumado a la Convención más de 100 países y se espera que sean 125 el próximo milenio. Las partes contratantes de la Convención de Ramsar participan en un proceso destinado a identificar los sitios de su territorio que pueden ser clasificados como "humedales de importancia internacional", con el objeto de prestar especial atención a su conservación y uso sostenible.

Page 102: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

97

El gobierno Mexicano suscribió algunas obligaciones ante la comunidad internacional particularmente a lo que se refiere a las aves acuáticas migratorias y sus hábitat (humedales), entre otros La Convención de la Diversidad Biológica, por lo que en 1997 la CONABIO inició el Programa de Regiones Prioritarias con los criterios de Ramsar, en el que todavía no se encuentran los humedales del Proyecto Texcoco. 13

6.2. PRODUCCIÓN DE OXÍGENO Y FIJACIÓN O CAPTURA DE CARBONO La importancia de la pastización y la plantación forestal en el Ex Lago es determinante en el proceso de restauración ecológica de la zona, ya que además de aumentar la diversidad de la flora, constituyen el albergue para insectos, roedores y aves, todos ellos eslabones importantes en la formación de las cadenas tróficas. También las plantaciones de Tamarix son importantes desde el punto de vista escénico y por su factibilidad de uso con fines recreativos, dado que este árbol posee características que lo clasifican como de ornato, considerando que estas plantaciones están contiguas a la Ciudad de México. Pero una de las funciones ecológicas más importantes que se han derivado de los trabajos de restauración ecológica que realiza el Proyecto Texcoco, es que las extensas áreas que se han pastizado así como las barreras forestales y bosquetes formados para controlar las tolvaneras, son un gran pulmón para toda la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, debido a que al mismo tiempo de producir oxígeno elemento sustancial para la vida, capturan bióxido de carbono. 6.2.1. Producción de oxígeno. El consumo de oxígeno por el hombre que se hace a través de la respiración es fundamental para poder vivir, ya que del aire que respiramos aproximadamente un 18% es oxígeno. La estimación del consumo de oxigeno por el ser humano comúnmente es expresado como “consumo máximo de oxígeno” (VO2 max) y se expresan en litros. Los atletas corredores de maratón son los que registran los niveles más altos de VO2 max, ya que algunos de ellos alcanzan los 6 litros y para una persona normal son 2 litros. 3 Las plantas producen el oxígeno y renuevan el existente en la atmósfera a través del proceso llamado fotosíntesis, que representa la capacidad del pigmento verde de las plantas llamado clorofila para convertir la luz del sol en energía química. Durante la fotosíntesis, la luz es captada por las plantas verdes y usada para convertir agua, bióxido de carbono (CO2) y minerales en oxígeno y compuestos orgánicos con alto contenido energético. Sin la fotosíntesis, la atmósfera de la Tierra no tendría oxígeno y sería imposible la existencia de la gran mayoría de los seres vivos que se conocen. 3 Por lo tanto, las plantas son las mejores máquinas biológicas existentes en la naturaleza para generar vida, a través de la producción de oxígeno y captura de CO2.

4

Page 103: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

98

Así, considerando que los datos estimados sobre el consumo de oxigeno por persona por día es de 600 gramos y la producción de oxigeno por árbol por día es de 28 gramos, al beneficio de la producción de oxigeno en áreas reforestadas o arboladas, se estima que puede alcanzar 10 kg/árbol/año, por lo que se considera que una hectárea de terreno forestal provee oxígeno suficiente para que de 36 a 45 personas respiren cada día y absorbe el CO2 que produce un automóvil al circular cerca de 40,000 kilómetros. 6, 7, 8

Un árbol adulto genera el oxigeno necesario para que puedan vivir cuatro niños. Un ejemplo es el “Parque de los árboles de Navidad” en Amecameca, Estado de México, en donde estos plantíos producen oxígeno para cubrir el consumo de 9’000,000 de personas. En estos bosques hay un proyecto ecológico ahora regenerado cuya producción de oxígeno alcanza para 40’000,000 de personas. 9 En la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, existen registros optimistas de que existe un árbol de más de 4 años por habitante que representa un total de 18 millones de árboles, por lo que esa cantidad de árboles retiran aproximadamente 73,898 toneladas de contaminantes y producen cerca de 53,479 toneladas de oxígeno en un año. 5 La zona del Lago de Texcoco cuenta con una superficie pastizada de aproximadamente 4,500 hectáreas y zonas arboladas con más de 2 millones de la especie forestal del género Tamarix, por lo que considerando las referencias anteriores, se estima que el oxígeno que se produce beneficia entre uno y dos millones de personas al día. ¿Cuánto vale un tubo de oxígeno en el mercado? Cada invierno el oxígeno es el elemento crucial para salvar a miles de niños con enfermedades respiratorias y es usado diariamente para recuperar la vida de millones de personas. 6.2.2. Captura de carbono y cambio climático. El cambio climático global asociado al aumento potencial de la temperatura superficial del planeta, es uno de los problemas ambientales más severos que se enfrentan en el presente siglo. Este problema se acentúa por el rápido incremento actual en las emisiones de gases de efecto invernadero. Las actividades humanas como el uso de combustibles fósiles para la producción de energía y los procesos derivados del cambio en el uso del suelo, están generando grandes emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), como el dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO), clorofluorcarbonados (CFC´s), óxidos de nitrógeno (NOx) y metano (CH4), principalmente, siendo el CO2 uno de los GEI más importantes por las grandes cantidades en las que se emite. La vegetación tiene la capacidad de asimilar el carbono e incorporarlo a su estructura, es decir, lo fija y lo mantiene almacenado por largos periodos. Es por esta razón que los bosques son importantes sumideros de carbono, ya que cada árbol maduro consume, por término medio, 6 kilogramos de dióxido de carbono al año. En este sentido, la participación del Proyecto Texcoco toma más relevancia si se consideran estos aspectos benéficos adicionales, estimando que actualmente ahí se fijan entre 5 y 10 millones de toneladas de dióxido de carbono al año.

Page 104: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

99

6.3. EL LAGO COMO TERMORREGULADOR CLIMÁTICO Vivimos en un ambiente que no está en equilibrio térmico, lo que hace que la temperatura ambiente del aire varíe mucho del día a la noche y de verano a invierno. .De ahí radica la importancia de contar con un agente que amortigüe o module la temperatura, como es el caso de los humedales o cuerpo de agua del Ex Lago de Texcoco. 10 Esto es, otro de los beneficios del lago en la actualidad, se encuentra enmarcado la actuación de este humedal o cuerpo de agua como un termorregulador climático, como así lo registra la SEMARNAT: El Lago de Texcoco, uno de los cuerpos de agua del altiplano que ha existido como un termorregulador climático, es el más importante del sistema hidrológico del Valle de México. 10

Como se sabe el agua con excepción del NH3, es la sustancia líquida que más energía necesita para cambiar de temperatura. Incluso en estado sólido y gaseoso el agua tiene una capacidad térmica muy superior a lo normal, por lo que estos valores tan altos de capacidades térmicas y entalpías de cambio de fase, hacen que el agua sea el principal termorregulador (inercia térmica) del planeta. 2

El mayor efecto climático del agua líquida es su inercia térmica al ser su capacidad térmica específica 4 veces mayor que la del terreno, ya que se comporta casi como un cuerpo negro frente a las radiaciones y basta 1 mm de agua para absorber el 80% de la radiación solar incidente, siendo su emisividad también próxima al 100%. 2

Al evaporarse el agua líquida del lago, en el cambio de fase almacena una energía equivalente a calentar el líquido 500 ºC, contribuyendo así enormemente a la inercia o amortiguamiento térmico; además, la humedad que genera en la atmósfera sirve de trampa para la reflexión de la radiación emitida desde la superficie de la tierra o efecto invernadero. 2 Un importante ejemplo son los Grandes Lagos en los Estados Unidos, que también tienen una influencia enorme en el clima, actuando como un disipador gigante de calor que modera la temperatura de la tierra circundante, refrescando los veranos y calentando los inviernos, favoreciendo la formación de un mesoclima (clima de una región natural de pequeñas dimensiones; valle, bosque, plantación, parque, etc.). Esto da lugar a un clima más suave en las porciones del lugar comparado a otras localizaciones de latitud similar. Además, los lagos también actúan como humectador gigante, aumentando el contenido de agua del aire a través del año. 10 En el caso de la zona federal del Lago de Texcoco, otro beneficio de los lagos artificiales en relación a la moderación de la temperatura es el efecto "brisa-aire-tierra"; que modula la temperatura en la cercanía del lago, de acuerdo a lo siguiente:

a. Al volverse más fría, la temperatura desfavorece las reacciones químicas de los contaminantes.

Page 105: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

100

b. La presencia de agua genera un contraste de temperaturas y un ambiente húmedo y frío que mitiga las emisiones contaminantes.

c. Si hay agua, las partículas suspendidas no salen de ahí, efecto que aniquila las emisiones por partículas suspendidas y propicia una regulación del clima y otros efectos positivos, como la presencia de aves migratorias.

Los lagos pues, como grandes cuerpos de agua, contribuyen a un beneficio mas de los tantos que ofrece a los habitantes ya sea humanos, especies animales o vegetales o de todo organismo viviente que habita la tierra circundante a estos humedales, a amortiguar los efectos negativos de las altas temperaturas o de las muy bajas. Por último, se reporta que la salud es el beneficio más importante que se obtiene de las obras de restauración del Ex Lago de Texcoco para la población del Valle de México, ya que evitan la mortalidad prematura de más de 5,000 personas por año, 10,000 admisiones a hospitales, más de 80,000 visitas a salas de emergencia y más de 7 millones de días de actividad restringida.

Page 106: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

101

BIBLIOGRAFÍA

1 Cruickshank García, G (1998), "Proyecto Lago de Texcoco, Rescate hidroecológico". CNA, México.

2 Martínez I. Publicado en dos partes: Rev. Ingeniería Aeronáutica y Astronáutica 365, pp. 31-43, Sept-2001 y Rev. Ingeniería Aeronáutica y Astronáutica 366, pp. 11-21, Enero 2002. (Basado en una conferencia en la E.T.S.I. Navales el 12-4-2000). México.

3 http://www.portalfitness.com/actividad_fisica/cardiovascular/consumo_o2.htm

4 http://www.infor.cl/webinfor/tapa/noticias/2004/Julio/29_07_cod179.htm

5http://www.mexicodesconocido.com.mx/espanol/naturaleza/flora/detalle.cfm?idpag=3300&idsec=10&idsub=27

6 http://danielrivas.net/Beneficios.htm

7 http://www.sftreecouncil.org/benefits.html

8 http://www.realchristmastrees.org/001020_newlife

9 http://www.bosquenavidad.com/recon.htmmanos

10http://cecadesu.semarnat.gob.mx/biblioteca_digital/desarrollo_sustentable/caso03.sht ml

11 http://mx.geocities.com/protexcoco/espa.htm

12 http://mx.geocities.com/protexcoco/Avestexcoco.html. Alcántara José Luís, González O. L. A., Hernández B. B. E. y Díaz I. E. (2001). “El AICA Lago de Texcoco y su avifauna”.

13 http://www.laneta.apc.org/emis/jornada/abril99/

Page 107: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

102

CAPÍTULO 7

TRABAJOS DE MANEJO Y CONSERVACIÓN

DE LA CUENCA TRIBUTARIA

La problemática de erosión en el país está considerada actualmente como un factor ecoambiental de prioridad nacional que se requiere revertir, tanto por las extensas áreas en las que se presenta como por los graves efectos que tiene, al modificar los paisajes y ecosistemas terrestres propiciando la contaminación ambiental y ocasionando graves desequilibrios en los sistemas naturales e hidrológicos, haciendo que las condiciones de vida y de producción sean menos sustentables. Esta problemática de erosión se deriva principalmente por la explotación irracional y el inadecuado manejo de los recursos naturales, tales como:

Tala clandestina o inmoderada Presencia de incendios, plagas y enfermedades Utilización de prácticas inadecuadas en las explotaciones agrícolas Sobrepastoreo Cambio de uso del suelo Aprovechamiento y manejo irracional de los escurrimientos y acuíferos Falta de una adecuada planeación en el desarrollo urbano

Dentro de las consecuencias de este manejo inadecuado de los recursos naturales en las partes medias y altas de las cuencas, destaca lo siguiente:

La alteración y degradación de los ecosistemas y de la biodiversidad El incremento de áreas sin cubierta vegetal Erosión hídrica y eólica Pérdida de la capa de suelo fértil, formación de cárcavas y · afloramiento de

tepetates o capas de suelo dura o rocas Azolvamientos de cauces, presas, depósitos de agua y drenajes Contaminación del aire, suelo y del agua Alteración de los regímenes hídricos Incremento de la torrencialidad de las corrientes Aumento de los picos de avenidas que causan desbordamientos de arroyos y ríos e

inundaciones en las partes bajas

Page 108: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

103

Disminución en la recarga de los acuíferos El incremento de la superficie de tierras ociosas Cambios bruscos en la temperatura, etc.

Por su magnitud e importancia, se reconoce que la solución de éstos graves problemas representa ser una tarea muy difícil tanto para el Estado como para la sociedad civil, dado que las acciones de remediación y mitigación requieren de grandes sumas de recursos financieros, de una mayor voluntad política y de una decidida intervención de las autoridades. Además, se requiere un mayor compromiso de participación de la sociedad civil en la instrumentación de las obras y acciones que se realizan para conservar el agua y el suelo, así como en el mantenimiento y cuidado de las mismas.

Por todo lo anterior, la conservación de suelo y agua es una necesidad apremiante que debe atenderse con el fin de que la sociedad que vive de los ingresos derivados del desarrollo de las actividades primarias, secundarias y terciarias, pueda vivir en un ambiente sano y perdurable, logrando con ello que las generaciones futuras también puedan disfrutar de las mismas condiciones de vida.

7.1. ANTECEDENTES La parte alta de la cuenca oriental del Valle de México tiene una superficie aproximada de 246,000 hectáreas y es el área tributaria del Ex Lago de Texcoco. El lecho de dicho Ex Lago es el receptor natural de los escurrimientos superficiales que fluyen hacia las partes bajas, por lo que dicha zona tiene la función de regular las condiciones hidrológicas y ecológicas del oriente del Valle de México. Esta condición natural que fue alterada de manera artificial por las obras de drenaje del Valle de México, aunado a los problemas que se han originado por el hundimiento diferencial de la Ciudad de México, han magnificado la función que cumplía el lago, debido a que al ya no ser la parte más baja del Valle, funge actualmente tanto como receptor de los escurrimientos de los ríos de oriente como barrera protectora para las zonas habitadas del suroriente de la zona metropolitana de la ciudad de México. Si no se reconoce ésta función hidráulica y no se toman las providencias requeridas de manejo, podrían incrementarse los riesgos de inundaciones en las zonas aledañas al oriente y oeste del lago en años con lluvias extraordinarias. Por ello, es de suma importancia conocer y entender el manejo integral de los recursos naturales en esta zona y comprender a dicha cuenca como un todo, en donde es prioritario ordenar el territorio buscando su uso sustentable involucrando a la sociedad y a los gobiernos en actividades no solamente en el lecho del Ex Lago, sino también en su cuenca tributaria para poder proteger a las zonas aledañas que están habitadas casi en su totalidad.

Page 109: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

104

En el Plano No. 18 se puede observar la parte proporcional que forma la cuenca tributaria del Ex Lago de Texcoco dentro de la Cuenca del Valle de México.

Plano No. 18. Cuenca tributaria del Ex Lago de Texcoco dentro de la Cuenca del Valle de México.

Para resaltar la importancia que ha tenido y tiene el uso equilibrado de los recursos naturales de la parte alta de esta cuenca, es necesario remontarse hasta los vestigios prehispánicos, especialmente por el siglo XV a la obra del rey poeta Netzahualcóyotl en Texcoco antes Acolhuacan, el cual construyó verdaderos sistemas de conservación de suelo y agua para proteger diversas especies vegetales y animales en el cerro Tezcutzingo, aprovechando los veneros de la Sierra Nevada para regar esta área con un sistema hidráulico en terraplenes con un canal que se formó con un mortero de “estuco”, dejando así una constancia del compromiso que el hombre tiene con su entorno y la oportunidad para usarlo con respeto. 2, 7

Haciendo una especial referencia al sistema de terrazas, se menciona que estas no solo contaban con el agua permanente de los canales que las irrigaba cerro tras cerro, sino que su distribución era controlada por medio de un sistema de cajas de agua, fertilizando sus tierras a través de un complejo de plantas introducidas como el tule y el chichicastle, que sembraban a la orilla de los canales y funcionaban como abono para el maíz y las leguminosas. 4, 5, 16 En este complejo sistema hidráulico, Tezcutzingo formaba una parte medular que distribuía el agua a la zona de Texcoco, mientras otras dos ramas laterales surtían de agua a las zonas de Tepetlaoxtoc y de Chimalhuacán. 9 A la llegada de los conquistadores españoles, el medio físico y biótico se modificó profundamente y las partes altas de la Cuenca del Valle de México, en donde el bosque templado que florecía fue explotado para la nueva economía demandante de carbón y madera. Este fenómeno se agravó aún más al concluir la Revolución en 1921, ya que las

CUENCA DEL CUENCA DEL

VALLEVALLE

DE MÉXICODE MÉXICOSUPERFICIE:

9,600 KM2

Lago Nabor Carrillo

ZONA

FEDERAL

CIUDAD DE MEXICO

LAGUNA DE ZUMPANGO

CUENCA TRIBUTARIA CUENCA TRIBUTARIA

DEL LAGO DE TEXCOCODEL LAGO DE TEXCOCO

SUPERFICIE:

2,460 KM2

CUENCA DEL CUENCA DEL

VALLEVALLE

DE MÉXICODE MÉXICOSUPERFICIE:

9,600 KM2

Lago Nabor Carrillo

ZONA

FEDERAL

CIUDAD DE MEXICO

LAGUNA DE ZUMPANGO

CUENCA TRIBUTARIA CUENCA TRIBUTARIA

DEL LAGO DE TEXCOCODEL LAGO DE TEXCOCO

SUPERFICIE:

2,460 KM2

Page 110: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

105

áreas de bosques de las haciendas se empezaron a repartir para dotar de tierra a la nueva tenencia emergida en los ejidatarios, los cuales talaron gran cantidad de laderas para cultivar maíz y fríjol. Por otro lado, en los años 30´s y hasta mediados de los 80´s, las compañías Papelera San Rafael y la inglesa The Suchi Timber Company talaron oyameles y cedros del oriente, particularmente en los límites de la Sierra Nevada formados por el Telapón, Tlaloc e Ixta-Popo, degradando con más severidad las partes altas de las cuencas. 12 Antes de que el Proyecto Lago de Texcoco iniciara acciones en la parte alta de la cuenca oriental, los trabajos realizados para combatir la degradación fueron escasos y aislados, resaltando únicamente los esfuerzos realizados por el Gobierno Federal en las décadas de los 50s y 60s, cuando creo la llamada Barrera Forestal Oriente para combatir los efectos de la erosión causados por cambios en el uso del suelo, por la deforestación y por el uso de prácticas agrícolas inadecuadas en terrenos de ladera. 18 El enfoque de estos trabajos fue plantar especies de rápido crecimiento en suelos con presencia de duripanes llamados localmente “tepetates”, que fueron tratados previamente con algunas prácticas de conservación de suelo y agua, tales como terrazas y roturaciones utilizando maquinaria pesada en terrenos ejidales de difícil acceso y uso. 18

Los trabajos mencionados fueron financiados en su totalidad con recursos públicos y actualmente todavía hay algunos vestigios de estos trabajos en 500 ha localizadas en zonas semiáridas en una franja nororiental a lo largo de los municipios de Texcoco y de Tepetlaoxtoc, que tienen plantaciones de eucalipto combinado con algo de cedro.

Otras obras que se hicieron en las décadas de los 60s y 70s fueron por parte del Gobierno del Estado de México a través de la Coordinación para el Desarrollo Agropecuario (CODAGEM), la cual trabajó en algunas comunidades de las subcuencas de los ríos Texcoco, San Bernardino, Chapingo, y Santa Mónica, así como en las del Xalapango y Coxcacoaco, en donde construyeron terrazas y efectuaron roturaciones en los suelos con tepetate a cambio de un costo por hora máquina más barato que un contratista particular. De estas obras no se tienen estimaciones de la superficie trabajada, pero sin duda los campesinos beneficiados lograron rehabilitar algunos centenares de hectáreas afectadas, obteniendo cosecha en parajes afectados por la erosión.

También la Universidad Autónoma Chapingo y el Colegio de Postgraduados han hecho trabajos de rehabilitación de suelos a nivel experimental en las subcuencas centrales de la parte oriente, particularmente en las zonas de los ríos Chapingo, Texcoco, San Bernardino y Santa Mónica, en donde establecieron prácticas mecánicas y vegetativas a nivel experimental para el control de la erosión en terrenos fuertemente degradados, mostrando a los ejidatarios la bondad de estos trabajos. 11 Se menciona que en ambas instituciones existen un gran número de trabajos realizados, principalmente para tesis y como ponencias presentadas en congresos nacionales e internacionales

Page 111: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

106

Por todo lo anterior, se considera a la cuenca oriental del Valle de México como una de las muy pocas cuencas del país en donde existe un gran número de trabajos para restaurar y conservar los recursos naturales, a pesar de su cercanía con la zona metropolitana de la ciudad de México.

7.2. PROBLEMÁTICA EN LA PARTE ALTA DE LA CUENCA ORIENTAL DEL VALLE DE MÉXICO La Cuenca Oriental del Valle de México tributaria del Ex Lago de Texcoco, está conformada por once subcuencas, aunque en los últimos años también se añadió una más que es la de Amecameca que anteriormente descargaba al Lago de Xochimilco y actualmente se canaliza al río de La Compañía. La ubicación de los once ríos se presenta en el Plano No. 19.

Plano No. 19. Ríos que conforman la Cuenca Oriental del Valle de México.

Esta Cuenca Oriental se subdivide en tres zonas (Cuadro No. 7.1).

SAN JUAN TEOTIHUACÁN

PAPALOTLA

XALAPANGO

COXCACOACO

TEXCOCO

CHAPINGO

AMECAMECA

LA COMPAÑÍA

SAN FRANCISCO

COATEPEC

SANTA MÓNICA

SAN BERNARDINO

Page 112: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

107

Cuadro No. 7.1 Zonas de la Cuenca tributaria oriental.

Zona Río Área (km2)

Noreste

San Juan Teotihuacán 514.00

Papalotla 186.72

Xalapango 39.74

Coxcacoaco 51.07

Subtotal 791.53

Oriente

Texcoco 36.65

Chapingo 18.54

San Bernardino 19.42

Santa Mónica 57.32

Coatepec 74.31

Subtotal 206.25

Sureste

San Francisco 140.72

La Compañía 281.47

Amecameca 396.77

Subtotal 818.96

Parte Baja 640.27

TOTAL 2,457.00

Estas avenidas se debían a que una vez que se eliminó una gran parte de la cubierta de bosque, se presentaron fuertes problemas de erosión y degradación de los ecosistemas, alterando el régimen hidrológico y causando tanto el azolvamiento como el crecimiento de los cauces, así como una reducción en la productividad del ecosistema y en la recarga de los acuíferos.13 A continuación se tratan los problemas de avenidas, erosión y arrastre de sedimentos. 7.2.1. Avenidas e inundaciones. En el Cuadro No. 7.2. se muestran los gastos máximos reportados en los ríos para el área de influencia del Lago de Texcoco en el periodo 1915-1980, en donde se observa el problema de avenidas generadora de inundaciones en las partes bajas.

Cuadro No. 7.2. Avenidas máximas en el área de influencia del Lago de Texcoco

RÍO ÁREA (Km

2)

PRECIPITACIÓN PROMEDIO (mm)

PERIODO DE REGISTRO

NUMERO DE AÑOS

GASTO MÁXIMO

(m3/s)

San Juan Teotihuacán 491.00 615 1915-1980 36 42.68

Papalotla 210.00 615 1915-1980 36 124.00

Xalapango 59.10 615 1944-1980 37 27.46

Coxcacoaco 61.50 615 1946-1980 35 54.90

Texcoco 31.20 615 1915-1980 36 61.80

Chapingo 21.40 615 1944-1980 37 65.40

San Bernardino 17.00 615 1959-1980 22 55.49

Santa Mónica 55.80 615 1915-1980 36 72.10

Coatepec 49.80 615 1979-1980 2 9.35

San Francisco 151.50 708 1959-1980 19 43.90

La Compañía 293.50 908 1959-1980 19 14.44

TOTAL 1,441.80 PROMEDIO 47.63

Fuente: 4 Arias, 1991, modificado por Llerena y Sánchez

Page 113: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

108

Los altos valores reportados de los gastos máximos pudieron deberse a la ya mencionada desaparición en la década de los 60´s de gran parte de la cobertura vegetal, que además tuvo otros efectos graves, ya que los suelos de aproximadamente 54,000 hectáreas de las partes altas de la cuenca sufrieron diferentes grados de erosión quedando desnudos. En esta superficie que representaba un 36% del territorio de la zona oriental del Valle de México, se propició un aumento en el escurrimiento a las zonas bajas. 14 Por lo anterior, los datos del Cuadro No. 7.2 puntualizan las grandes avenidas que se presentaban en la zona oriente del Valle de México, pero además indican claramente la necesidad de contar con un programa permanente de manejo y conservación de suelo y agua en la parte alta de la cuenca para proteger los recursos naturales, así como para evitar inundaciones, recargar acuíferos y reducir la erosión y el arrastre de sedimentos hacia las partes bajas. Otro dato importante, es que antes de los trabajos de manejo de cuencas realizados por el Proyecto Lago de Texcoco, las comunidades de las partes bajas sufrían anualmente inundaciones en la época de lluvias, particularmente cuando en los meses de julio y septiembre se presentan las denominadas “trombas” por efecto de los huracanes, causando problemas en cultivos, en casas y obras de infraestructura de la región. Los principales ríos generadores de estas inundaciones eran el Papalotla, Xalapango, Coatepec y San Francisco, este último afluente del río de La Compañía, los cuales provocaban pérdidas en la agricultura, infraestructura urbana y carreteras. 7.2.2. Erosión y desertificación. Para ejemplificar los problemas de erosión, se utilizarán los estudios iniciados en 1975 en la subcuenca del río Texcoco, los cuáles indicaron que las áreas con cobertura vegetal como bosques o pastizales, tienen tasas de pérdida de suelo menores que terrenos sin cobertura vegetal o terrenos cultivados. 3 En el Cuadro No. 7.3. se evalúan las pérdidas para ocho usos del suelo.

Cuadro No. 7.3. Pérdidas de suelo para ocho usos de suelo en la subcuenca del río Texcoco.

UNIDAD DE SUELO PÉRDIDA DE SUELO (Kg/ha/año)

PROMEDIO MÍNIMA MÁXIMA AJUSTADA

Bosque de pino 34.30 2.00 144.90 9.90

Zacatonal 24.60 0.80 159.30 8.20

Bosque de oyamel 3.90 0.00 6.30 0.30

Zona agrícola alta 1,657.30 220.30 7,344.80 5,156.10

Tepetatal 9,376.10 2,682.90 19,344.20 6,134.30

Pastizal 277.20 47.40 798.20 93.70

Bosque de encino 5.30 0.00 25.10 0.80

Zona agrícola baja 2,643.20 382.10 7,392.50 13,838.70

Fuente: 3 Arias, R y Oropeza, M.1992

Concluyeron que los suelos protegidos con cobertura vegetal particularmente con árboles tales como encino, pino u oyamel, las pérdidas de suelo son prácticamente nulas; en cambio, en un suelo con monocultivo en ladera como el maíz o desnudos con tepetate, las

Page 114: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

109

pérdidas rebasan los límites máximos permisibles, ocasionando condiciones tan adversas en algunas áreas que hacen muy difícil y costosa su rehabilitación, especialmente cuando aparecen las denominadas “cárcavas” con profundidades mayores de 50 centímetros, en donde la pérdida de suelo es de más de 100 ton/ha/año. 4 De esta manera, los cambios de uso del suelo que se han venido dando modificaron y están modificando la cobertura vegetal y los ecosistemas, afectando la propia cuenca alta y agravando los efectos fuera del sitio, por los azolves y menor recarga de acuíferos entre otros. Algunos de estos cambios se debieron a lo siguiente:

a. Ser talaron bosques para cultivar maíz y algunas leguminosas en ladera. b. La ganadería ovino-caprina tuvo un gran auge. c. Los tala montes construían caminos para bajar la madera. d. Al crecimiento desordenado de las manchas urbanas.

Entre los principales efectos y problemas fuera del sitio que se originaron por sedimentación de partículas transportadas por el agua, fueron los siguientes: 3

Reducción de la capacidad de almacenamiento en las presas existentes. Reducción de la eficiencia de los sistemas hidráulicos. Inundaciones en poblados a lo largo de la carretera federal México-Texcoco, así

como en la carretera federal México-Puebla, en la Autopista México-Puebla y en las zonas agrícolas bajas.

Aumento en los costos por desazolve del drenaje urbano. Transporte de nutrientes en las partículas finas erosionadas, provocando reducción

de la productividad en los ecosistemas lacustres por el proceso de eutrificación. Muchos de estos cambios ecológicos derivados por estas acciones, fueron detectados en 1971 por la Comisión de Estudios del Lago de Texcoco en sus investigaciones y recomendaciones, advirtiendo “Que era necesario iniciar un programa de reforestación y conservación de suelo y agua dado el grave problema de deterioro de los recursos naturales en las partes altas de la cuenca”. 15, 16

Lo anterior permite concluir que para controlar la remoción o erosión del suelo, se deben utilizar coberturas vegetales o combinaciones de coberturas vegetales con prácticas mecánicas de conservación de suelo ya agua, como terrazas, surcado o bordos al contorno, zanjas trinchera, tinas ciegas, barreras vivas y otras. 3 7.2.3. Arrastre de sedimentos. Con respecto al arrastre de sedimentos, el fenómeno erosivo generó que los ríos de la parte central transportaran grandes cantidades de estos. En el Cuadro No. 7.4. se muestran los datos de aportación de azolves de los ríos centrales de la cuenca Oriental del Valle de México, que son ríos con superficies muy pequeñas pero con topografía abrupta, que presentan avenidas torrenciales debido a que al perderse la vegetación, se aceleró el desprendimiento de las partículas del suelo y generando una gran cantidad de azolves que son arrastrados a las partes bajas.

Page 115: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

110

Cuadro No. 7.4. Aportación de azolves de los ríos centrales de la Cuenca Oriental

RÍO ÁREA (Km

2)

PRECIPITA-CIÒN ANUAL

(mm)

ESCURRI-MIENTO.

(m3)

AZOLVE (m

3/año)

VOLUMEN DE AZOLVE (%)

Texcoco 31.20 615.60 1’535,000 9,803 0.64

Chapingo 21.40 618.50 1’638,000 23,856 1.46

San Bernardino 17.00 618.00 1’996,000 19,576 0.98

Santa Mónica 55.80 541.90 2’380,000 22,777 0.96

Coatepec* 49.80 535.00 2’499,031 19,242 0.77

Total 175.20 2,929.00 10’048,031 95,254 0.95

Promedio 35.04 585.8 2’009,606 19,050 0.19

Fuente: 11 Pimentel, 1987. Datos calculados con información de la SARH. CAVM.1975. * Los datos hidrológicos fueron calculados por interpolación al carecer de información.

En la década de los 70´s, las cuencas de estos ríos estaban erosionadas al máximo y generaban escurrimientos que provocaban inundaciones, por lo que eran los principales causantes del aporte de sedimentos hacia las partes bajas, razón por la cual el Proyecto Lago de Texcoco enfocó sus acciones en estas zonas. 7.2.4. Cambio de Uso del Suelo. El cambio incontrolado de uso del suelo ha propiciado una gran degradación de los recursos naturales en las partes medias y altas de las cuencas del oriente del Valle de México, que se ha convertido en caótico en las últimas décadas. Los principales cambios de uso del suelo son los siguientes:

a. La tala permanente en las estribaciones de la Sierra Nevada, afectando incluso a parque nacionales como el Ixta-Popo y áreas protegidas como Zoquiapan.

b. La explotación de minas para materiales de construcción, que quita la vegetación existente y genera acelerados procesos de erosión y arrastre de materiales.

c. El cambio de áreas agrícolas y forestales en zonas urbanas y fraccionamientos, realizando además construcciones dentro de los lechos de arroyos y en barrancas, generando contaminación de aguas negras por drenaje a cielo abierto y basura en los cauces de toda la cuenca. Este fenómeno se ha agravado en los últimos años particularmente en el sur de la cuenca hacia los municipios de Texcoco, San Vicente Chicoloapan, Chimalhuacán, Ixtapaluca, Los Reyes-La Paz y Chalco.

Este cambio acelerado se demuestra al comparar los datos reportados en 1982 por la Comisión del Lago de Texcoco, con los obtenidos en el estudio de la cuenca que utilizó fotografías áreas digitalizadas del año 1995 (Cuadro No. 7.5), ya que al analizar los datos se observa lo siguiente: 6

a. Que la agricultura de temporal se incrementó en el periodo de 1982 a 1996 en más del 300%.

b. Que el área urbana aumentó un 50%. c. Que se redujo la superficie con erosión severa. d. Que se encontraron del orden de 135,000 hectáreas, las cuales eran matorrales y

bosque, cambiando el uso del suelo por agricultura de temporal, urbanización y pastizales y que están en los limites permisibles de 20 ton/ha/año de pérdida de

Page 116: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

111

suelo, en donde se considera que un suelo puede recuperarse, fenómeno que aumentaría de manera sustancial los riesgos de erosión para los años venideros, tendencia que a la fecha continua sin haber podido revertirla, observando únicamente en la zona el esfuerzo desarrollado por el Proyecto Lago de Texcoco, donde en los últimos años se ha integrado la Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de México.

Cuadro No. 7.5. Usos del suelo en la zona de influencia

del Lago de Texcoco para los años 1982 y 1996.

USOS 1982 (ha)

1996 (ha)

Bosque natural inducido 39,950 46,700

Pastizal natural e inducido 17,137 22,000

Agricultura de temporal 26,800 85,500

Agricultura de riego 18,215 21,200

Matorral 52,000 4,400

Áreas con problemas de drenaje 3,600 600

Áreas sin vegetación 1,000 1,000

Praderas 100 100

Áreas urbanas 11,898 17,800

Erosión con diferentes grados 24,000 ¿?

Erosión severa 12,000 7,400

TOTAL 208,682 208,696

Fuente: 6 Consultoría en Planeación, CNA, GLT. 1996.

7.3. ACCIONES DEL PROYECTO LAGO DE TEXCOCO EN LA PARTE ALTA DEL ORIENTE DEL VALLE DE MÉXICO. 7.3.1. Obra realizada. En base a la recomendación que la Comisión de Estudios del Lago de Texcoco hiciera en su informe de marzo de 1971, para “Que los planes de forestación, reforestación y control de erosión de suelos en todo el Valle de México se coordinen” 11, el Plan Lago de Texcoco estableció el programa de conservación de suelo y agua en la porción oriental del Valle de México. Los trabajos se iniciaron en 1973 a través del denominado Programa de Hidrología Forestal, con el desarrollo de diversas prácticas para el control de avenidas, erosión, sedimentos y recarga de agua, que hasta el 2003 fueron aproximadamente las siguientes:

a. Construcción de 1,150 presas de mampostería y gaviones en cauces y barrancas. b. Construcción en 9,323 ha de terrazas de banco y roturación de suelos con

maquinaria pesada, para rehabilitar terrenos altamente erosionados con cárcavas. c. Construcción en 3,971 cepas, tinas ciegas y zanjas trinchera con mano de obra

campesina. d. Producción de 35’377,000 árboles en vivero de diversas especies. e. Reforestación de 16,070 ha.

Page 117: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

112

Además de 1999 al 2004, el PLT en coordinación con la Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de México (SEGEM), realizaron trabajos con recursos del Programa de Mitigación de Partículas Suspendidas en áreas de los ríos San Francisco, San Juan Teotihuacán y La Compañía, donde el Lago de Texcoco elaboró los proyectos y realizó la supervisión, mientras que la SEGEM concursó y administró los trabajos (Anexo I). En el Cuadro No. 7.6. se presentan todas las acciones que se han realizado por año, observando que los trabajos han sido irregulares a través de los 30 años.

Cuadro 7.6. Acciones de conservación de suelo y agua ejecutadas de 1973 al 2003.

AÑO

TERRAZAS Y SUBSOLEO

(ha)

ZANJAS, TINAS Y

CEPAS (ha)

PRESAS DE CONTROL DE

AZOLVES (obras)

PRODUCCIÓN (plantas)

PLANTACIÓN

No. de Plantas

Superficie (ha)

1973 440 0 21 0 110,000 44

1974 446 0 52 0 230,000 92

1975 670 0 133 35,000 715,000 298

1976 936 29 120 40,000 680,000 272

1977 424 106 78 70,000 790,000 316

1978 541 199 146 100,000 900,000 360

1979 95 330 82 650,000 515,000 218

1980 590 120 209 2’000,000 1’044,800 400

1981 630 70 88 2’500,000 2’000,000 800

1982 504 696 33 2’500,000 3’000,000 1,200

1983 265 235 35 2’000,000 2’000,000 800

1984 112 24 23 1’500,000 1’500,000 600

1985 70 82 15 2’000,000 1’000,000 400

1986 395 31 15 563,000 700,000 283

1987 96 28.5 20 2’356,000 1’100,000 500

1988 111 40 35 1’495,971 1’165,440 400

1989 90 36.9 11 1’263,000 1’200,000 489

1990 120 88.5 19 2’000,000 1’957,520 700

1991 135 200 35 1’650,000 999,904 629

1992 110 60 22 1’236,000 1’689,043 500

1993 8 120 10 398,806 20,000 13

1994 42 140 10 319,653 147,650 80

1995 25 35.5 17 750,000 158,124 210

1996 338 610 1 25 1000,000 1’719,426 1,163

1997 150 0 0 3’000,000 1’124,479 494

1998 550 0 8 0 1’573,563 797

1999 900 100 2 14

3 2’500,000 1’315,923 694

2000 500 600 2 14

2 0 1’628,947 1,268

2001 150 0 16 3 750,000 1’500,200 1,050

2002 1,500 800 105 1’500,000 900,000 600

2003 2,100 500 100 1’200,000 650,000 400

TOTAL 13,468 5,281 1,511 35’377,430 34’425,019 16,070

Fuente: 10 Llerena y Sánchez, con actualizaciones al 2003. 1 Con apoyo del Ejército Mexicano.

2 Con recursos del Programa para Combatir la emisión de partículas suspendidas en el Valle de México

(Anexo I). 3 Con recursos del Gobierno del Distrito Federal

Page 118: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

113

Por lo anterior, se considera que el Proyecto Lago de Texcoco ha podido rehabilitar hasta el año 2003 18,000 hectáreas aproximadamente de diversas áreas de la cuenca, principalmente en las subcuencas de los ríos Chapingo, Texcoco, San Bernardino y Santa Mónica, en los cuáles se tiene un 95% de avance y para los demás ríos un 50% o menos. Algunas fotografías de los trabajos desarrollados se presentan a continuación.

Figura 72. Terraceo y subsoleo.

Figura 73. Terrazas construidas.

Figura 74. Zanjas trinchera.

Page 119: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

114

Las obras de acondicionamiento de suelos y reforestación tienen una íntima relación en el control de la degradación de la cuenca, particularmente las realizadas en zonas altamente erosionadas y con usos de bosque, puesto que al construirse terrazas, zanjas, tinas ciegas o cepas se procede a plantar de inmediato, procurando que esta última actividad se desarrolle en época de lluvias, con la finalidad de aumentar el prendimiento de los árboles en el campo. En el Cuadro No. 7.5. se observa una diferencia entre la superficie reforestada y las superficies tratadas con obras de conservación de suelo y agua, debido a que se han realizado plantaciones en directo con mano de obra campesina en áreas de bosque que no requieren de prácticas mecánicas, debido a que estas zonas todavía presentan suelo y una mínima cobertura vegetal, pero que han sido afectas por incendios, plagas o talas moderadas. Cuando se observan los avances del programa en relación con la problemática de la cuenca, se piensa que es poco lo que el Lago de Texcoco ha realizado, pero el alcance de las obras y el beneficio por cada hectárea recuperada supera cualquier expectativa, como se demostró en las diferentes evaluaciones de los años 90´s 13, 16, 17 y la del 2000 5 cuyos costos y beneficios se mencionan más adelante. 7.3.2 Estrategias y respuesta en las comunidades. Para lograr los objetivos del programa, se establecieron prácticas conservacionistas que las poblaciones de la parte alta han adoptado y que el proyecto logró introducir tanto en zonas de bosque, como en superficies con agricultura. Así, el criterio que utilizaron para seleccionar obras como las terrazas, fue el diagnóstico técnico de los aspectos físicos particularmente de la erosión, la pendiente y la dureza del suelo, de tal forma que el uso de maquinaria pesada se introdujo en zonas con una degradación alta para después reforestarlas. En la década de los 80´s debido al éxito de los trabajos, las comunidades de la cuenca empezaron a presentar solicitudes al Proyecto Lago de Texcoco para que se les ayudara a acondicionar sus terrenos de ladera con terrazas, también para el cultivo del maíz, fríjol y otros. Además, solicitaron la construcción de obras de almacenamiento de aguas de escurrimiento, tales como abrevaderos, presas de tierra y zanjas derivadoras de agua, así como la rehabilitación de caminos de acceso a sus parcelas y en algunos casos a su comunidad. En este sentido, el Proyecto Texcoco atendió éstas solicitudes estableciendo convenios de cooperación bilateral en ejidos, bienes comunales, delegaciones o con grupos de particulares organizados, enviando maquinaria pesada para realizar las obras pero compartiendo los costos de la operación y el mantenimiento ligero con las comunidades. Con este esquema de cooperación bilateral, se abarataron los costos de rehabilitación por hectárea hasta en tres veces en comparación con los de un contratista, permitiendo la participación efectiva de los usuarios al cuidar y mantener los trabajos.

Page 120: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

115

Como resultado de esta estrategia, el Proyecto Texcoco pudo rehabilitar mayores superficies erosionadas al acercar el rescate ecológico a los beneficiarios, los que tomaron conciencia de la conservación y buen uso de los recursos naturales reconociendo el impacto benéfico del programa, ya que la respuesta de las comunidades fue excelente, aumentando año cono año las peticiones. En resumen, es muy importante señalar que este programa se realizó con un esquema social con las siguientes estrategias:

a. Involucrar a las comunidades de las partes altas, propietarias de los terrenos degradados, realizando convenios de participación donde los beneficiarios trabajan a base de precios unitarios de mano de obra, tales como la plantación, producción de plantas en vivero, zanjas trinchera, cepas, tinas ciegas y presas de mampostería y gaviones, habiendo una derrama socioeconómica en la región. En este sentido el proyecto apoyó para la creación de grupos de mano de obra campesina y uniones de ejidatarios, los cuales se contrataban con la institución para trabajar por obra determinada en las épocas que se construían las obras.

b. Rehabilitar las zonas con mayores problemas de erosión, especialmente las de los ríos del centro oriente en donde existían cárcavas de hasta 30 m de profundidad, atacando este problema con maquinaria pesada y presas de mampostería y gaviones, controlando azolves, estabilizando las barrancas y favoreciendo la recarga al captar escurrimientos.

c. Divulgar el programa de conservación de suelo y agua a través de reuniones, material impreso y organización de productores, para prevenir los efectos de la deforestación en la zona y enseñar el control en aquellas áreas que lo requieran.

d. Convenir el uso de maquinaria pesada, en donde la institución prestaba y administraba el equipo y los beneficiarios costeaban gastos de mantenimiento. En este sentido los beneficiarios realizaron obras de captación de agua como abrevaderos, ollas de agua, terrazas para la agricultura en terrenos con topografía abrupta y suelos degradados con muy buenos resultados. También se celebraron convenios con los diversos grupos de tenencia de la tierra con objeto de que al menos los dos primeros años no introdujeran animales de pastoreo, evitaran incendios y en general cuidaran los brinzales (árbol de vivero con menos de un año de vida), para aumentar la probabilidad de prendimiento.

e. Reforestar en las zonas más deterioradas logrando hasta un 20% de sobre vivencia de árboles forestales como pinos, cedros, eucaliptos y acacias.

f. Establecer un vivero cercano a la parte alta con objeto de producir árboles adaptados a las condiciones de la cuenca y abaratar los costos de producción, transporte y plantación en las zonas seleccionadas, previamente trabajadas con obras de conservación de suelo y agua. Al respecto, desde 1978 se estableció un convenio con la Universidad Autónoma Chapingo, la cual ha estado facilitando una zona en la cual se han producido más de 30 millones de árboles.

g. Monitoreando y estudiando el uso actual del suelo, con cartografía de áreas erosionadas y apoyos temáticos a través de herramientas modernas tales como los Sistemas de Información Geográfica, los cuales muestran los cambios, avances y permite planear a futuro el manejo de la cuenca.

Page 121: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

116

h. Destaca la participación del Ejército en los trabajos de reforestación desde 1994.

7.4. EFECTOS Y BENEFICIOS DE LAS ACCIONES DEL PROYECTO LAGO DE TEXCOCO EN LA PARTE ALTA DE LA CUENCA PARA EL CONTROL DE AVENIDAS, DE EROSIÓN, DE ARRASTRE DE SEDIMENTOS Y EN LA RECARGA DE AGUA. En general, son escasos los estudios de evaluación sobre manejo de cuencas y conservación de suelo y agua en México, por lo que los trabajos realizados por el Proyecto Lago de Texcoco no son la excepción. Esta situación es en parte, porque los planeadores no observan los beneficios a corto plazo de este tipo de tareas y en el país los esfuerzos de carácter ecológico se han tipificado como costosos y a fondo perdido. A pesar de esta limitante, en la cuenca oriental existen investigaciones en donde se han evaluado los efectos de algunos trabajos realizados para el control de avenidas y sedimentos. También se han realizado algunas estimaciones sobre el impacto en la infiltración y posible recarga de agua, con los que se demuestra que los trabajos de conservación de suelo y agua que ha establecido el Proyecto Lago de Texcoco, han funcionado y evitado que la desertificación y la escasez del agua en la zona fuera aún más grave. En este sentido, se analizan y muestran datos de problemas resueltos en diferentes partes de la cuenca con efectos benéficos para el control de inundaciones, sedimentos, la erosión y el aporte de agua a los mantos acuíferos. Además, se aportan datos sobre la rentabilidad de los trabajos, aspecto muy importante en las inversiones de este tipo, arrojando información sorprendente, ya que las acciones son rentables incrementando los valores de los indicadores económicos cuando el tiempo de análisis es de 15 años o más. También se aportan datos técnicos relevantes sobre el impacto que este programa ha tenido en la cuenca. 7.4.1 Efecto sobre el control de Avenidas, Inundaciones y Sedimentos. Una estimación general sobre los efectos para el control de avenidas y escurrimientos de los trabajos de manejo de cuencas en la Cuenca Oriental de Valle de México, como terrazas, zanjas trinchera, reforestaciones, tinas ciegas y presas de mampostería y gaviones, muestran una reducción en los picos de las avenidas de hasta un 60%.7 Los datos se observan en el Cuadro No. 7.7. Con estos datos se puede deducir que ha disminuido un 60.05% el escurrimiento, por lo que se puede considerar que esta agua que ya no causa problemas en las partes bajas, debido a que se ha infiltrado como consecuencia de los trabajos de conservación de suelo y agua, quedando como captación en las partes medias y altas, representando un estimado de 650 Mm3 del agua de lluvia.

Page 122: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

117

Cuadro 7.7. Disminución del escurrimiento máximo en la Cuenca Oriental del Valle de México observado en los últimos 55 años.

Fuente: 8 Cruickshank, G. 2002. Modificado por Llerena y Sánchez. 2004.

(1) El promedio total en porcentaje de disminución en el escurrimiento, se calculó considerando que los trabajos de conservación de suelo y agua se han realizado en las primeras 10 cuencas, ya que en las ultimas dos la presencia del Proyecto Lago de Texcoco ha sido mínima.

Otro estudio importante que muestra la bondad de los trabajos a nivel de zona, es el realizado en la cuenca del río Chapingo, en donde analizaron los datos de escurrimiento máximo y de azolves para antes y después del programa de conservación de suelo y agua, encontrando una disminución de un 70.5% en los gastos máximos promedio bajando la torrencialidad de los escurrimientos, una disminución de un 49% en los sedimentos transportados a las zonas bajas y la captación de 114,400 m3 anuales promedio de agua en el periodo 1973-1986 en la parte alta, beneficiando el sobre explotado manto acuífero (Gráficas siguientes). 11

Fuente: 11 Pimentel, 1987.

GRAFICA No1 COMPORTAMIENTO DEL RIO CHAPINGO PARA AVENIDAS

MAXIMAS

0.000

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

1940 1950 1960 1970 1980 1990

AÑOS

GA

ST

O M

AX

IMO

(m3/s

)

CUENCA DEL RÍO SITIO

ÁREA (km

2)

Q. MAX. OBSERVADO (m

3/seg)

DISMINUCIÓN EN EL

ESCURRIM. (%)

(1943-1980) (1981-1998)

San Juan Teotihuacán Tepexpan 491.00 42.60 21.20 50.23

Papalotla La Grande 210.00 124.00 59.80 51.77

Xalapango Atenco 59.10 28.70 14.00 51.22

Coxcacoaco San Andrés 61.50 54.90 34.80 36.61

Texcoco Texcoco 31.20 65.00 14.40 77.85

Chapingo Chapingo 21.40 57.50 7.60 86.78

San Bernardino San Mateo 17.00 79.00 10.00 87.34

Santa Mónica El Tejocote 55.80 63.10 14.80 76.55

Coatepec Garcés 49.80 9.30 7.40 20.43

San Francisco San Marcos 151.50 43.90 16.80 61.73

La Compañía (1) San Lucas 293.50 14.40 5.90

Amecameca (1) San Luís 350.00 86.60 44.20

TOTAL 1,791.80 669.00 250.90 600.52

PROMEDIO 149.32 55.75 20.91 60.05

Page 123: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

118

Fuente: 11 Pimentel, 1987.

Se observa que después del establecimiento del programa, el comportamiento de los escurrimientos y del volumen de los azolves es claramente a la baja. 7.4.2 Recarga de acuíferos. Con respecto a los impactos benéficos dentro de la cuenca, se encontraron datos sobre la recarga del acuífero en la subcuenca del río Texcoco a través de la disminución de los escurrimientos superficiales propiciado por el establecimiento del proyecto de rehabilitación, revisando información estadística disponible sobre el aforo de escurrimientos en la cuenca en el periodo 1946 a 1990. 1 Con estos datos, se calcularon las medias anuales para los periodos 1946-1977 sin el proyecto y para 1978-1990 con el proyecto, y para evaluar la recarga por esta disminución, al volumen anual escurrido del periodo con el proyecto se le restó la media anual del periodo sin el proyecto, lo cual representa el volumen de agua que recarga el acuífero por medio de percolación, resultados que se muestran en los Cuadros Nos. 7.8. y 7.9. 1

Cuadro No. 7.8. Escurrimientos superficiales con y sin el proyecto en la subcuenca del río Texcoco.

SITUACIÓN VALOR MÍNIMO

(m3)

VALOR MÁXIMO

(m3)

MEDIA (m

3)

DESVIACIÓN ESTÁNDAR

(m3)

SIN EL PROYECTO 695,000 3’724,000 1’928,219 970,321

CON EL PROYECTO 0 1’156,000 398,231 373,186

Fuente: 1 Adame, M. 1997.

Se observa que la media de los escurrimientos superficiales en el periodo 1946-1977 es de 1’928,219 m3 y en el periodo 1978-1990 fue de 398,231 m3, lo que representa una disminución de los escurrimientos del 80% y un volumen de recarga de 19.9 Mm3 en 13 años de establecido el proyecto (con).

Page 124: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

119

Cuadro No. 7.9. Beneficios por recarga del acuífero con los trabajos de manejo de cuencas en el río Texcoco.

AÑO

Q ANUAL OBSERVADO

CON EL PROYECTO

(m3)

Q ANUAL PROMEDIO

SIN EL PROYECTO

(m3)

RECARGA (m

3)

1978 844,000 1’928,219 1’084,219

1979 534,000 1’928,219 1’394,219

1980 181,000 1’928,219 1’747,219

1981 1156,000 1’928,219 772,219

1982 954,000 1’928,219 974,219

1983 293,000 1’928,219 1’635,219

1984 494,000 1’928,219 1’434,219

1985 65,000 1’928,219 1’863,219

1986 200,000 1’928,219 1’728,219

1987 242,000 1’928,219 1’686,219

1988 124,000 1’928,219 1’804,219

1989 90,000 1’928,219 1’838,219

1990 0 1’928,219 1’928,219

TOTAL 19’889,847

Fuente: 1 Adame, M. 1997.

Las evaluaciones realizadas demuestran que las prácticas de conservación de suelo y agua en combinación con las presas de control de azolves así como las plantaciones de árboles, han disminuido los escurrimientos, permitiendo inferir que esta disminución en las avenidas infiltra el agua hacia los mantos acuíferos, obteniendo un servicio ambiental enorme para el acuífero del Valle de México, de tal forma que los beneficios derivados por las prácticas muestran la bondad y eficiencia del proyecto. Esto se confirma con otro trabajo importante que evalúa la recarga de agua debida a los trabajos de conservación de suelo y agua y la reforestación por el Proyecto Lago de Texcoco, que es el realizado por el Colegio de Postgraduados en el año 2002, en donde compararon los volúmenes escurridos promedio en la cuenca tributaria oriental para los periodos CON y SIN obras de conservación (Cuadro No. 7.10). 6

Cuadro No. 7.10. Estimación de la recarga de los acuíferos en la Cuenca Oriental del Valle de México

OBRAS DE CONSERVACIÓN

PERIODO VOLUMEN PROMEDIO

(m3)

SIN 1945-1995 30’878,169

CON 1996-2000 23`848,409

Diferencia 7’367,801

Fuente: 5 CNA, CP. 2002

Page 125: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

120

La diferencia entre los datos de los volúmenes escurridos corresponde a lo que se recarga en los acuíferos en la cuenca, encontrando que en promedio se infiltraron 7’367,801 m3 de agua en cinco años analizados del programa en el periodo 1996-2000, aunque mencionan que esta consideración puede revisarse cuando exista mas información para validarla. 6 7.4.3 Control de la erosión y cobertura vegetal. En cuanto al control de la erosión, se encontraron reportes de que la tasa de pérdida actual de suelo estimada fue de 0.261 ton/ha/año en áreas tratadas con el programa, que comparado contra áreas sin el proyecto es de 16.31 ton/ha/año, lo cual significó una reducción del proceso erosivo del 98% con respecto a 1973, año de iniciado el programa. 13, 17 También se observaron cambios significativos en el contenido de materia orgánica con el proyecto en aquellas zonas con presencia de tepetates, ya que es conocido que en este tipo de formaciones la materia orgánica es prácticamente cero y las áreas tratadas con acciones de conservación de suelo y agua (terrazas, zanjas y tinas) muestran valores desde 0.3% hasta 2.1%. 13, 17 En otro trabajo, se estimaron las erosiones con y sin las obras de reforestación en la zona oriente y noreste de la cuenca tributaria oriental, concluyendo que las obras de reforestación reducen en más del 95% la erosión hídrica. 4 Otros aspectos que evaluaron fue la reforestación, encontrando en los rodales de árboles plantados una densidad media de sobre vivencia de 521 árboles/ha que representa un 20%,7 que es considerado como excelente, ya que las plantaciones se han desarrollado en condiciones adversas, tales como suelos duros (tepetates), talas, incendios, plagas y pastoreo intensivo. Cabe señalar que la media nacional de sobre vivencia en las plantaciones es de 8%. También reportan que el programa de manejo de cuencas permitió la aparición de más de 41 especies vegetales, logrando cubrir un 55% de las áreas rehabilitadas. 7.4.4. Rentabilidad y costos y beneficios en el manejo de la Cuenca Oriental del Valle de México por el Proyecto Lago de Texcoco. Existen algunos estudios que evalúan los trabajos de conservación de suelo y agua en la cuenca desde el punto de vista financiero, realizando un análisis de los trabajos en la zona del río Texcoco, cuya cuenca era de las zonas más erosionadas antes del proyecto. Los beneficios anuales identificados y calculados fueron los valores que tienen los volúmenes de recarga del acuífero, la producción adicional obtenida por los agricultores y los azolves que se tendrían que extraer de lagos y drenaje (desazolve). Los datos se muestran en el Cuadro No. 7.11. 1

Page 126: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

121

Cuadro No 7.11. Beneficios anuales del proyecto de rehabilitación de suelos en la cuenca del río Texcoco (en pesos a precios de 1996)

AÑOS

BENEFICIOS ($)

RECARGA DE

ACUÍFEROS

PRODUCCIÓN ADICIONAL (COSECHAS AGRÍCOLAS)

DESAZOLVE DE LAGOS Y DRENAJE

TOTAL

1978 216,844 1,260 20,790 238,894

1979 278,844 618,516 24,150 921,810

1980 349,444 760,558 46,410 1’156,412

1981 154,444 268,186 16,110 438,740

1982 194,844 84,506 34,050 313,400

1983 327,047 41,206 43,470 411,723

1984 286,844 815,382 40,530 1’142,756

1985 372,644 316,724 15,810 735,178

1986 315,644 57,618 15,150 448,412

1987 337,244 43,999 46,290 427,533

1988 360,844 40,158 46,710 447,712

1989 367,644 25,841 47,070 440,555

1990 385,644 528,689 47,070 961,403

TOTAL 3´977,975 3´602,643 503,910 8´084,528

Fuente: 1 Adame, M. 1997

De los datos del Cuadro No. 7.11. se concluye lo siguiente: 1

a. El beneficio mas importante corresponde a los volúmenes de agua infiltrados con el

49.2%, después la producción adicional con el 44.6% y en tercer lugar el ahorro que representa el desazolve de lagos y drenaje con el 6.2%.

b. Los beneficios valorados fueron a partir de 1978 año de inicio de los trabajos en la cuenca del río Texcoco y ascendieron a $8’084,528 pudiendo clasificarse como sociales, ya que básicamente los habitantes tanto de la cuenca como fuera de ella se ven beneficiados de diversas formas con las obras y prácticas.

c. En la recarga del acuífero los beneficiados son los que hacen uso de esa agua, además de que con la recarga hay un ahorro en energía eléctrica por el bombeo, ya que sin el proyecto la profundidad del acuífero disminuiría mas de 1.4 metros por año, como ocurre actualmente con el acuífero de Texcoco.

Para calcular la rentabilidad del proyecto, utilizaron los indicadores económicos Relación Beneficio/Costo (B/C), el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Rentabilidad (TIR), seleccionando una tasa de actualización del 10% por considerarse que es el costo de oportunidad del capital en el periodo 1978-1990 con el proyecto (Cuadro No. 7.12). De estos datos se desprende que la Relación Beneficio-Costo es mayor de 1, lo que significa que el valor actual de los beneficios es mayor que el valor actual de los costos, por lo que se recupera la inversión de los trabajos de conservación de suelo y agua, así como el costo de oportunidad de los recursos y lo mismo sucede para los indicadores del VAN y TIR.

Page 127: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

122

Cuadro No. 7.12. Indicadores económicos del proyecto de rehabilitación de suelos en el río Texcoco. Cuenca Oriental del Valle de México

INDICADORES ECONÓMICOS RENTABILIDAD

RELACION BENEFICIO/COSTO 1.05

VALOR ACTUAL NETO 207,564

TASA INTERNA DE RENTABILIDAD 12%

Fuente: 1 Adame, M. 1997. Observación: La B/C y el VAN se calcularon con una tasa actual también llamada Tasa Mínima Atractiva del 10%.

Otra observación es que en el análisis de Beneficios y Costos anuales, encontraron que el proyecto no es rentable prácticamente en los 3 o 4 primeros años, ya que el costo de los trabajos supera a los beneficios, pero a partir del año 5 los beneficios son siempre mayores a los costos, los cuales en muchas ocasiones son nulos a excepción de 1 o 2 años en donde se tiene que dar mantenimiento a los trabajos.

7.5. PROYECCIONES Y PROPUESTA PARA EL USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA PARTE ALTA DE LA CUENCA ORIENTAL DEL VALLE DE MEXICO Y SUS IMPACTOS. En el escenario Proyecto Lago de Texcoco en el futuro, es importante mencionar que al analizar los trabajos establecidos en el río Texcoco en periodos de tiempo mayores al original estudiado en el periodo 1978-1990, se encontró que los rendimientos son mayores, como se muestra en el Cuadro No. 7.13.

Cuadro No. 7.13. Rentabilidad futura del proyecto de rehabilitación de

suelos en la subcuenca del río Texcoco. Cuenca Oriental del Valle de México

HORIZONTE DE ANÁLISIS

TASA INTERNA DE RENTABILIDAD

1978-1990 14 AÑOS (ORIGINAL) 12%

1991-1995 19 AÑOS 15%

1996-2000 24 AÑOS 17%

Fuente: 1 Adame, 1997

Se observa que los rendimientos mejoran y concluyen que los resultados podrían parecer modestos en un análisis financiero, particularmente en la situación original, sin embargo, tratándose de un proyecto de carácter social ecológico, que en general se considera a fondo perdido, los beneficios generados son sorprendentemente buenos, ya que no solo se recupera la inversión, sino también se obtiene un rendimiento real anual nada despreciable del 12%. 1 No obstante, dado que muchos de los beneficios no son aprovechados por los propietarios de las parcelas en las partes altas (azolves, infiltración y otros), es obvio que la

Page 128: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

123

rentabilidad privada sería negativa, si los agricultores hubieran tenido que pagar los trabajos, por lo que se justifica el carácter público de estos programas. 1 En este sentido, es importante señalar que los usuarios de las partes bajas que se benefician con estos trabajos y programas debieran retribuir un pago para que las poblaciones de la parte alta cuiden los recursos naturales, pudiendo establecer cuotas o pequeños impuestos en los municipios de la cuenca para que no se consideren programas a fondo perdido, ya que es una responsabilidad el manejo sustentable de los recursos naturales de todos los usuarios de las cuencas. Este escenario considera los argumentos y objetivos tradicionales de hace 30 años, con algunos cambios administrativos y técnicos que se han introducido en los últimos 15 años para el desarrollo y planeación de los trabajos en la cuenca. Esta matriz muestra que los objetivos en el control de avenidas, sedimentos y recarga del acuífero se han logrado con los beneficios técnicos y económicos ya comentados en este trabajo, permitiendo mejores condiciones ambientales en la cuenca. Por otro lado, desapareció la organización de los productores o usuarios de la parte alta y el uso de maquinaria bajo convenio para la construcción de obras de conservación de suelo y agua en terrenos agrícolas. Actualmente ha disminuido la presencia del proyecto Texcoco en las comunidades y los trabajos se limitan a las zonas de las partes altas en donde los usuarios lo permiten, puesto que estas áreas no ofrecen posibilidad inmediata para uso agrícola por condiciones de erosión, dureza de suelo y topografía abrupta, dejando que el proyecto Texcoco los reforeste para en un futuro utilizarlo y realizar cambios de uso. Asimismo, el apoyo de recursos y de personal técnico entrenado y capacitado en estas tareas ha decrecido haciendo aún más difícil el manejo de la cuenca. También ha existido falta de apoyo por parte de entidades locales de gobierno y de la sociedad para el manejo de los recursos naturales, en particular de los municipios, lo que genera que los esfuerzos del Proyecto Texcoco en muchos casos sean aislados. A pesar de esto, los estudios sobre los trabajos de conservación de suelo y agua en conjunto con la reforestación del Proyecto Lago de Texcoco en su papel rector y pionero en el manejo de cuencas, muestran que a futuro los objetivos, metas y beneficios para los que fue concebido son adecuados y cumplen en términos de inversión ecológica y social. Esta afirmación queda demostrada con el análisis a futuro del periodo 2000-2019, cuyos resultados del estudio del Análisis Costo Beneficio Ambiental identifica una mayor cantidad de beneficios futuros en los 25 años de carácter ecológico y social, destacando los depósitos de carbono, los servicios ecoturísticos y el uso farmacéutico de las reforestaciones, de acuerdo a lo siguiente a precios de 1996: 5

a. Una recarga anual constante de 7’367,801 m3 que corresponde a $1’473,560 anuales, por lo que en los 25 años serían un total de 176'827,224 de m3 y $35,365,440.

Page 129: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

124

b. Un azolvamiento evitado anualmente constante de 238,591 m3 que corresponde a $1’431,546 anuales y un total en los 25 años de 5'726,184 m3 y $34'357,104.

c. Servicios Ecoturísticos que se van incrementando para lograr un total de $348,069. d. Depósito de Carbono por $969,791. e. Uso Farmacéutico por $590,693. f. Extracción de Leña por $2'701,990. g. Uso No Maderable por $484,898.

Para valorar globalmente este caso hipotético con un escenario tradicional, se consideraron los beneficios en la salud que generan los trabajos comparando cuando no se miden estos, con objeto de valorar efectos ambientales que tienen gran impacto en la cuenca y que en otras investigaciones no se habían cuantificado. Los resultados obtenidos se muestran en el Cuadro No. 7.14. 5

Cuadro No. 7.14. Resumen global de los beneficios económicos de la reforestación en la Cuenca Oriental del Valle de México en pesos.

AÑO

REFORESTACIONES VEGETACIÓN,

AGUA Y SUELO TOTAL

GLOBAL (efectos no en la salud humana)

(efectos en la salud humana)

1996 30,040 78’134,758 2’905,106 81’069,904

1997 38,209 175’224,192 2’905,106 178’167,507

1998 50,984 292’927,592 2’905,106 295’883,682

1999 62,780 435’692,604 2’905,106 438’660,490

2000 94,981 521’227,499 2’905,106 524’227,586

2001 121,127 671’221,538 2’905,106 674’247,771

2002 137,396 744’905,397 2’905,106 747’947,899

2003 154,291 850’471,858 2’905,106 853’531,255

2004 179,398 929’615,355 2’905,106 932’729,859

2005 204,900 1’041’830,016 2’905,106 1,044’940,022

2006 220,768 1’126’483,286 2’905,106 1,129’609,160

2007 236,627 1’215’837,958 2’905,106 1,248’979,691

2008 252,499 1’336’059,678 2’905,106 1,339’217,283

2009 268,361 1’461’391,762 2’905,106 1,464’565,229

2010 284,235 1’556’153,460 2’905,106 1,559’642,801

2011 300,101 1’689’043,559 2’905,106 1,692’248,766

2012 315,976 1’790’137,361 2’905,106 1,793’358,443

2013 331,815 1’928’793,484 2’905,106 1,932’030,435

2014 347,724 2’034’716,961 2’905,106 2,037’969,791

2015 363,594 2’180’641,580 2’905,106 2,183’910,280

2016 360,449 2’225’855,820 2’905,106 2,229’121,375

2017 365,108 2’234’468,847 2’905,106 2,237’739,061

2018 363,141 2’256’612,647 2’905,106 2,259’880,894

2019 362,104 2’304’010,093 2’905,106 2,307’277,303

TOT 5'446,638 31'111'787,305 69'722,544 31,186'956,487

Fuente: 5 CNA, CP. 2002

Page 130: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

125

Como puede observarse, los valores se multiplican miles de veces cuando se considera el efecto en la salud humana, lo cual justifica ampliamente el establecimiento del programa y la necesidad de continuar estos trabajos en cuencas aledañas a las grandes ciudades del país. Los datos encontrados para los efectos en la salud humana también se midieron con los indicadores económicos ya mencionados, cuyos resultados se muestran en el Cuadro No. 7.15.

Cuadro 7.15. Indicadores económicos – financieros de las inversiones en el programa de conservación de suelo y agua en la Cuenca Oriental del Valle de México.

Indicador Económico-Financiero

Tasa de Descuento

(%)

Valores obtenidos

Sin evaluar efectos en la salud humana

Evaluados los efectos en la salud humana

TIR (%) No Aplica 13.3 No Definida

VPN (pesos de 1996)

5 14’957,497 15,343’055,287

10 3’773,229 8,480’820,133

15 -1’287,136 5,189’018,747

B/C

5 1.5 514.65

10 1.14 321.3

15 0.95 219.6

Fuente: 5 CNA, CP. 2002

Los resultados son impresionantes cuando el programa se mide en términos de salud generada para el hombre y su entorno, ya que para cada tasa de descuento (tasa que el dinero generaría en el banco), las Relaciones Beneficio/Costo (B/C) son muy importantes, encontrando que por cada peso invertido en el programa, se obtienen mas de $ 500 para una tasa del 5% lo cual confirma la bondad del programa, siendo consistente esta tendencia para las tasas del 10% y 15%. Este escenario siempre tendrá como fuente de inversión al Gobierno Federal, sin participación de la población e indiferencia de los gobiernos locales y los costos que se generan con el programa no son compartidos, no habiendo corresponsabilidad para la planeación y desarrollo del programa. En el siguiente cuadro se presenta un resumen de las obras realizadas y su estado actual.

Situación actual de las obras realizadas

Obra Condición actual Problemática Cumplimiento de acciones

Comentarios y observaciones

Construcción de presas de mampostería y gaviones en cauces y barrancas,

Se han construido 1,511 presas, las cuales cumplen su función en la mayor parte de casos

Es necesario construir mas, sin embargo, se cuenta con pocos recursos

Se realizaron, pero hacen falta otras

Se requiere de la participación financiera de otros niveles de gobierno

Construcción en de terrazas de banco y roturación de suelos con maquinaria pesada

Se ha realizado trabajos en 13,468 ha, los cuales han tenido resultados satisfactorios

Es necesario continuar con el programa, sin embargo, se cuenta con pocos recursos

Se realizaron, pero hacen falta otras

Estas sirven para conformar cárcavas y rehabilitar terrenos altamente erosionados

Page 131: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

126

Obra Condición actual Problemática Cumplimiento de acciones

Comentarios y observaciones

Construcción en cepas, tinas ciegas y zanjas trinchera con mano de obra campesina

Se ha realizado en 5,281 ha con buenos éxitos, pero se requiere de una mayor cantidad.

Es necesario continuar con el programa, sin embargo, se cuenta con pocos recursos

Se realizaron, pero hacen falta otras

Estas obras son fundamentales para la recarga del acuífero, de ahí su importancia.

Producción de árboles forestales

Con este apoyo se han producido 35’377,430árboles en vivero de diversas especies

Cada ve es mas escasa la participación de este sector, por falta de incentivos

Esta es una actividad que no se tenia contemplada a inicios del Plan, sin embargo a dad buenos resultados

La producción de árboles es fundamental para continuar con el programa de reforestación.

Reforestación

Se han plantado 34’425,019 árboles, lo que ha permitido reforestar 16,070 ha.

El proceso de erosión continuar por lo que se requiere intensificar estos trabajos.

Se han realizado muchos trabajos de reforestación pero hacen falta más.

La reforestación es fundamental para recuperar los suelos y permitir la filtración de agua en la parte alta de la cuenca.

Page 132: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

127

BIBLIOGRAFÍA 1 Adame, M. (1997). Evaluación Ex Post del Proyecto de Rehabilitación de Suelos en la

Cuenca del Río Texcoco. Tesis de Doctor en Ciencias. Instituto de Recursos Naturales. Especialidad en Edafología. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Texcoco, Estado de México. México.

2 Alva Ixtlixóchitl, F. (1975). Obras históricas, Editorial UNAM. México. 3 Arias R y Oropeza, M. (1992). La erosión hídrica en México. En Ingeniería y Medio

Ambiente. Cuadernos y técnicos No 4. Colegio de Ingenieros Civiles de México. México, D. F.

4 Arias, R. y Figueroa, B. (1991). La Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo en la

Cuenca del Río Texcoco. Revista Agrociencia. Montecillo, México 5 Comisión Nacional del Agua, Gerencia Regional de Aguas del Valle de México y Colegio

de Postgraduados. (2002). Evaluación técnico-económica para obras de restauración ecológica en la zona federal del Ex Lago de Texcoco y su Cuenca Tributaria Oriental. Convenio de Colaboración No. GAVM-GLT-MEX-02-237-RF-CC.

6 Consultoría en Planeación y Desarrollo Agropecuario, S.A. de C.V. (1996). Estudio de

Uso Actual del Suelo en la Cuenca Tributaria Oriental del Ex Lago de Texcoco, Contrato GAVM-96-127. Gerencia del Lago de Texcoco, Gerencia de Aguas del Valle de México, Comisión Nacional del Agua, SEMARNAP, México.

7 Cruces Carvajal, R. (1988). Flor y Canto, Inédito, Texcoco, México 8 Cruickshank, G. (2002). La cosecha del agua. Comisión Intersecretarial para el Plan

Lago de Texcoco .Inédito. México, D. F. 9 Garibay, K. (1965) Poesía Náhuatl. Editorial UNAM. México. 10 Llerena V, Sánchez, B y Martínez, E. (1992). Modificado por Llerena y Sánchez. 2004.

Experiencias en prevención y corrección para el control de la erosión en México. En Ingeniería y Medio Ambiente. Cuadernos y técnicos No 4. Colegio de Ingenieros Civiles de México .México, D. F.

11 Pimentel Bibriesca, L. (1987). Experiencias en el Manejo de la cuenca del río Chapingo.

Ponencia presentada en Taller Internacional sobre Proyectos de Manejo Integral de Recursos Naturales en Cuencas Hidrográficas. Durango, México

12 PROBOSQUE. (1990). Apuntes para la historia forestal del Estado de México. Protectora de Bosques del Estado de México. Metepec, Estado de México.

Page 133: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

128

13 SARH. Comisión Nacional del Agua. Proyecto Lago de Texcoco. Investigaciones y Servicios Agripefor Chapingo, S. C. (1990). Evaluación del Programa de Reforestación del Proyecto Lago de Texcoco (Zona Oriente). Contrato GAVM-PT-FE-O2-90.

14 SARH. Comisión del Lago de Texcoco. (1982). Informe anual de actividades del

Proyecto Lago de Texcoco. México, D. F. 15 SARH. Comisión del Lago de Texcoco. (1971). Proyecto Texcoco. México, D. F. 16 SRH. (1971). Estudio Agrológico Especial del Ex Lago de Texcoco, Edo. de México.

Serie de estudio, Publicación No. 2, Dirección de Agrología de la Dirección General de Grande Irrigación y Control de Ríos. México.

17 SARH. Comisión Nacional del Agua. Proyecto Lago de Texcoco. Investigaciones y

Servicios Agripefor Chapingo, S. C. (1991). Evaluación del Programa de Reforestación del Proyecto Lago de Texcoco (Zona Noreste). Contrato GAVM-PT-FE-O1-91.

18 Valdéz M. Luís A. (1970). Gobierno del Estado de México, Secretaría de

Comunicaciones y Transportes; Manifestación de impacto ambiental modalidad general (Autopista Peñón - Texcoco). México.

Page 134: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

129

CAPÍTULO 8

PROYECTOS PRODUCTIVOS

8.1. PROGRAMA GANADERO En 1972 se iniciaron los programas de pastización en la zona federal del Ex Lago de Texcoco, para propagar vegetativamente el pasto salado nativo de las zonas ribereñas (Distichlis spicata), con la finalidad de establecer una cubierta vegetal en los suelos altamente salinos-sódicos en los que no crecía la vegetación en forma natural, para contrarrestar los problemas de tolvaneras que ahí se originaban. 10 Inicialmente el pasto salado se propagó pensando en que únicamente serviría para controlar las tolvaneras, pero en 1976 cuando ya se contaba con una superficie de 1,200 ha aproximadamente cubierta con pasto salado tanto de manera natural como artificial, se detectaron beneficios adicionales que desde el punto de vista agronómico se podrían obtener con la pastización, tales como: 11

a. Un mejoramiento paulatino del suelo debido a lo siguiente:

El pasto como cubierta vegetal reduce la evaporación superficial del agua del suelo, lo que se traduce en que se disminuya el ascenso capilar de las aguas freáticas altamente salinas, procesos que a su vez reducen la acumulación superficial de sales en el suelo.

El desarrollo radicular del pasto acelera los procesos de formación de los suelos y facilita la infiltración del agua de lluvia o riego.

Los riegos que se aplican al pasto y las lluvias lavan las sales del suelo, lo que permite la recuperación paulatina de los suelos a un costo relativamente bajo.

b. El pasto salado se puede utilizar como forraje para rumiantes, aplicación que

surgió en base a observaciones que realizaron en 1975 y 1976 los agrónomos zootecnistas de la Comisión del Lago de Texcoco y del Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias, sobre la producción de forraje por hectárea en materia seca y sobre el contenido de proteína cruda, en parcelas a diferentes intervalos de corte. Observaron que durante primavera, el verano y la primera mitad de otoño, el contenido de proteína cruda se mantenía mas o menos constante (entre 18.4 y 21.8%) y que el intervalo más apropiado para el corte ó pastoreo del pasto era de 28 días durante la primavera y verano y de 35 días para la primera mitad de otoño.

Page 135: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

130

En base a estos últimos datos de potencial pecuario del pasto salado, en 1976 se introdujeron 20 bovinos y 120 ovinos bajo pastoreo rotacional durante un año con una duración de 28 días cada periodo, con una carga animal por hectárea de 5 en el caso de los bovinos y una carga de 30 en el caso de los ovinos. Durante la primavera y el verano, los bovinos presentaron ganancias de peso vivo de 554 gr diarios y los ovinos de 45 gr (ver gráficas y cuadros mostrados al final de este párrafo). Durante el invierno, a pesar de que la carga animal se disminuyó a 2 bovinos y 18 ovinos por ha, estos presentaron pérdidas de peso debido a que la producción de forraje se redujo drásticamente. Con estos resultados, se concluyó que solamente durante primavera y verano era conveniente utilizar el pasto salado como forraje para rumiantes. Para tratar de contrarrestar las limitantes de producción de forraje durante el otoño e invierno, se iniciaron estudios con cultivos anuales de invierno como el pasto rye grass, la cebada, la avena y el trigo, para determinar si era posible utilizar estos cultivos asociados con el pasto salado, para complementar la alimentación del ganado durante esta época y así cerrar el ciclo. En el cuadro siguiente se presentan los datos de las ganancias diarias de peso en bovinos y ovinos en diferentes períodos de pastoreo.

Periodo de

pastoreo

Kg de carne / ha Ganancia diaria promedio

(grs)

Bovino Ovino Bovino Ovino

7-VII a 5-IX-77 110 - 784 -

5-IX a 3-X-77 29.7 - 212 -

3-X a 31-X-77 26.7 -45 191 62

31-X a 28-XI-77 -5.7 26.8 -68 49

28-XI a 26-XII-77 -4.0 11.2 -71 27

26-XII a 23-I-78 10.5 7.6 187 21

23-I a 20-II-78 29.5 11.4 527 28

2-II a 20-III-78 17.7 33.9 315 86

20-III a 17-IV-78 62.2 24.4 1110 82

17-IV a 15-V-78 64.5 35.0 768 84

15-V a 12-VI-78 88.0 46.7 787 115

12-VI a 10-VII-78 66.2 -7.0 394 -009

10-VII a 7-VIII-78 8.7 -33.0 062 -049

Fuente: 1

Se graficaron los datos de la ganancia diaria promedio en pastoreo de zacate salado con ganado bovino y ovino en el Lago de Texcoco de 1977 a 1978 y los de la producción de kilos de carne por hectárea, que se presentan a continuación.

Page 136: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

131

Fuente: 1

Con los estudios realizados, se comprobó que el pasto salado era un forraje de regular calidad, con un 7% de proteína y que era palatable. 7 Posteriormente, debido a las elevadas demandas de carne para el consumo de la población del Valle de México y aunado a la existencia de grandes extensiones cubiertas con pasto salado en el Ex Lago de Texcoco, se iniciaron diferentes programas ganaderos con la finalidad de aprovechar los beneficios de dichos pastizales y de abastecer de carne a la sociedad de los lugares aledaños. Así, en enero de 1983 los potreros existentes de pasto salado bajo condiciones de riego y de temporal se presentan en el siguiente cuadro: 1

CONDICIONES DE RIEGO CONDICIONES DE TEMPORAL

Potreros Sección ha Potreros Sección ha

I 1-5 208.1 I 6 10.8

II 1-4 39.5 IV 1

III 1-6 82.7 IV 2

IV 4 24.9 IV 3 80.2

V 1-2 68.9 IX Única 30.4

VI 1-6 168.8 Emergencia Única 148.6

VII 1-2 64.8 Ampliación emergencia

Única 118.3 VIII 1-2 120.1

Regulación horaria 1-3 18.2 Total 388.2

Total 795.8

Fuente: 1

En 1986 se tenían aproximadamente 5,300 ha cubiertas con pasto de las cuales aproximadamente 1,200 se explotaban a través del pastoreo directo y cortes periódicos.3 En estas superficies se establecieron varios programas ganaderos, los cuáles se describen a continuación: 8.1.1. Ganado bovino. Dado los resultados positivos de los estudios realizados, en 1977 la entonces Comisión del Lago de Texcoco recibió como pago del INIP (ahora INIFAP),

Page 137: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

132

algunas cabezas de ganado bovino que en su tiempo sirvieron como base para el desarrollo de lo que posteriormente constituyó el Programa Pecuario. 14

Figura 75. Ganado bovino pastando en el Ex Lago de Texcoco.

Durante el periodo de 1978 a 1982 la CLT ya tenía en su estructura un Programa Ganadero, que reportó lo siguiente: 7

a. Las ganancias de peso en 200 bovinos alimentados con pasto salado fluctuaban entre 600 a 1,000 gramos diarios en época de lluvias y en la época de estiaje de 160 gramos siempre y cuando se suplementera con pasto henificado y ensilado.

b. La mortalidad observada en bovinos durante estos años fue del orden de 4.1 a 9.2% anual, siendo las enfermedades más comunes las neumonías, hipoproteinemias, parasitosis interna y externas y gabarro. La incidencia de estas enfermedades se debía a cambios bruscos de temperatura, prolongada época de estiaje, las lluvias y una inadecuada aplicación de medicina preventiva en general, siendo las razas más afectadas las cebuinas seguidas de la pardo Suizo.

c. Las razas que mostraron mayor adaptabilidad a las condiciones del Ex Lago de Texcoco fueron la Charolais, Hereford y sus cruzas.

d. En este mismo periodo se obtuvo un porcentaje bajo de fertilidad en el hato reproductivo que fue del 40 al 50%, debido principalmente al tipo de alimentación y a la falta de minerales, aunado a una falta de sincronización de las vacas al inicio del empadre para que el nacimiento de las crías no fuera en una época crítica.

e. La población animal en 1978 fue de 200 bovinos de las razas Pardo Suizo, Charolais, Hereford, Cebú y criollo, que fueron proporcionados por la Subsecretaría de Ganadería y por el Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias. Para 1979 la población fue de 1000 cabezas, para 1980 descendió a 850 y para 1981 hubo un total de 677 bovinos. Los descensos en la cantidad del ganado se debieron a la finalización y venta del mismo, así como a defunciones por diversas enfermedades.

f. Se trabajó con diversas instituciones, tales como la Dirección General de Aprovechamientos Forrajeros, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Chapingo, la Dirección General de Ganadería y el Gobierno del Estado de México, entre otros.

Page 138: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

133

g. El personal técnico con que se contaba el Programa Ganadero en 1981 consistió de 5 Médicos Veterinarios Zootecnistas y 8 Ingenieros Agrónomos Zootecnistas.

En 1985 debido a la necesidad de incrementar la disponibilidad de carne para el consumo de la población del Valle de México, la Comisión del Lago de Texcoco que dependía de la antes Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, estableció un Programa Estratégico de Carne manejando ganado proporcionado por “FIDERUSA” y el “INIFAP”, construyendo un corral de engorda para 1,000 cabezas de ganado bovino, aprovechando la disponibilidad de terreno, forraje y la cercanía al Distrito Federal. En un principio se proyectó la recepción de 250 a 300 cabezas mensualmente. 2, 12 En 1988 se firmó un convenio de cooperación bilateral para la engorda de ganado bovino con la Asociación Cañera “FIDERUSA”, introduciendo 2,000 cabezas que fueron retiradas hasta 1992, quedando 141 cabezas de ganado. 4, 12 En 1994 existían 85 bovinos (49 hembras, 11 machos, 22 crías: 13 hembras y 9 machos) híbridos de las razas Hereford, Charolais, Pardo Suizo y Angus. 8 Este Programa se terminó en 1998 cuando fueron licitados los últimos 60 bovinos que existían en esa fecha en el Lago, ya que unos años antes algunos habían sido robados.

Figura 76. Últimos ejemplares del ganado bovino en el Ex Lago de Texcoco.

8.1.2. Ganado ovino. Desde 1975 la Comisión del Lago de Texcoco contó con ovinos de diferentes razas que fueron donados por el INIP y la Subsecretaría de Ganadería para realizar investigaciones, hatos que se incrementaron en 1985. En base a los resultados obtenidos sobre el aprovechamiento del pasto salado como forraje, en 1987 se propuso un Modelo de Unidad de Producción de ganado ovino de doble propósito, el cual contemplaba el establecimiento de una unidad de producción ovina con 170 vientres de la raza correidale en una extensión de 36 ha, obteniéndose en su mayoría por medio de contratos de aparcería y el resto por las propias reposiciones

Page 139: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

134

logradas en la unidad de producción. Asimismo, se propuso que durante el primer año la unidad iniciaría con un rebaño de 30 vientres y un semental. 3

Figura 77. Corrales para ovinos en 1978.

Figura 78. Borregos en el Ex Lago de Texcoco.

Este Modelo de Unidad ovina se inició en el año de 1987, 12 por lo que en abril de 1987 fueron introducidos a esta zona varios hatos de diferentes estados de la República, según se muestra en el siguiente cuadro:

Raza Procedencia Hembras Machos Total

Corriedale Metepec, Edo México y Canelo, Tamps. 53 2 55

Hampshire Calera, Zacatecas. 47 7 54

Romney-Marsh San Miguel de Allende, Gto. 57 6 63

Pelibuey Tamuin, San Luís Potosí 50 2 52

Rambouillet San Luís Potosí y Edo. Morelos. 34 5 39

Page 140: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

135

En 1992 se continúa con el Programa estratégico de carne con ganado ovino propio, contando con las siguientes existencias: 12

Raza Adultos Crías Nacencias

Total Hembras Machos Hembras Machos Hembras Machos

Pelibuey 105 33 25 25 4 6 198

Rambouillet 45 8 7 6 - - 66

Corriedale 35 7 5 5 4 - 56

Romney-Marsh 36 7 6 2 - - 51

Hampshire 12 4 1 1 - - 18

Sulffok 11 - 6 3 - - 20

Total 244 59 50 42 8 6 409

Posteriormente, a finales del mismo año de 1992 se llevó un censo resultando un total de 592 ovinos. 12 De 1993 a 1995 se fueron licitando los últimos borregos, de tal manera que para 1996 ya no existían ningún ovino en el Lago. 8.1.3. Bisontes. En 1980 se introdujeron a las praderas de pasto salado del Ex Lago una pareja de bisontes traídos desde un rancho en el estado de Chihuahua que fueron donados por la Universidad de Chihuahua a la Universidad Autónoma Chapingo, quien a su vez los donó a la Comisión del Lago de Texcoco. Sin embargo, el macho murió a los 3 meses por neumonía, no presentándose la oportunidad de que hubiera cubierto a la bisonte hembra dado que para entonces ésta era muy pequeña. 13 El 14 de abril de 1984 nació una cría producto de la cruza del bisonte con un toro cebú (llamada “Bífalo”) y en 1987 nació otra cría bajo las mismas condiciones, que eran estériles por ser híbridos. 13 En 1988 falleció la bisonte y en 1989 el Bífalo y la última cría se vendió en uno de los lotes que se licitaron de ganado bovino.

Figura 79. Bífalo.

8.1.4. Aves. En junio de 1978 se inició un programa de crianza, desarrollo y engorda de 2,000 guajolotes de la Raza Betina, traídos de Francia por la Dirección de Avicultura y Especies Menores de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, mismo que duró

Page 141: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

136

24 semanas. La granja estuvo situada al Oriente del Campamento Central del Lago de Texcoco y ocupaba un área aproximada de 70 ha. Se lograron sacar al mercado 1,751 guajolotes con un peso promedio de 7.3 kg en canal. 5 Posteriormente se estableció un Programa para producir Paquetes Familiares de guajolotes, pollos y patos que eran distribuidos en las comunidades aledañas, el cual desapareció en 1985.

8.1.5. Ganado equino. Con el fin de aprovechar la disponibilidad de terreno y aprovechar al máximo el elevado potencial forrajero de la zona, en 1987 se inició el programa “Recría Equina de la raza Azteca en el Ex Lago de Texcoco”, construyendo la infraestructura apropiada para impulsar en México la reproducción y cría de caballos de la raza “Azteca” de alto registro, misma que se obtiene de la cruza de una yegua Cuarto de Milla y un semental de raza Española ó viceversa. Este programa contó al inicio de sus operaciones con un pie de cría compuesto de 12 yeguas de raza Cuarto de Milla donado por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), así como con 2 sementales de la raza española donados por la Casa Domeq a la S.A.R.H., a través de un convenio que consistía en apoyar el desarrollo de la nueva raza de caballos “Azteca”, aportando la empresa 14 hembras raza Española y Azteca. El acuerdo fue que por cada 5 productos obtenidos indistintamente de su sexo, 3 pasarían a formar parte de los inventarios de CNA y el resto le serían entregados al propietario. 6, 8, 14 A inicios de 1992 se contaba con 59 equinos entre yeguas, potros, potrancas y sementales, ya que en este año se obtuvieron un total de 14 crías, de las cuáles 7 fueron machos y 7 hembras. En este mismo año se recibieron 2 yeguas donadas por la Asociación Mexicana de Criadores de Caballos de Raza Azteca. 12

Figura 80. Ganado caballar cuarto de milla.

También se ofrecían maquilas gratuitas con sementales de las razas Cuarto de Milla, Azteca, Española y Pura sangre Inglés.

Page 142: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

137

En el criadero se realizaron investigaciones como la lograda a mediados de 1994, cuando se realizó un trasplante con un embrión de la raza Cuarto de Milla depositado en una hembra raza Azteca, que fue el primer producto nacido en la República Mexicana, obteniéndose un macho Cuarto de Milla. 14

Figura 81. Caballos Raza Azteca.

Figura 82. Caballos Raza Azteca.

En 1994 existían 74 equinos para pie de cría y servicio de maquila gratuita de las razas Cuarto de Milla, Azteca, Española y Pura sangre Inglés. 24 En 1996 fueron donados algunos de los caballos a la SEDENA y el resto que eran 110, fueron licitados en 1998. 8.1.6. Venado o ciervo rojo. En el año de 1992 la SEDESOL otorgó a la ya Gerencia Lago de Texcoco el registro y autorización de un criadero de venado Rojo de Australia, (16) como una nueva variante para la producción pecuaria en nuestro país, considerando que al venado se le aprovecha en un 100%, ya que se puede comercializar su piel, cornamenta y principalmente la carne con las particularidades de su sabor, bajo contenido en grasa y de muy fácil digestión. 8

Page 143: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

138

En 1993 se introdujo a la zona un lote de ciervo rojo (Cervus elaphus) procedente de Nueva Zelanda, compuesto por 84 cabezas (79 hembras y 5 machos). En su primera etapa, el criadero se alojó sobre una superficie de 7 ha sembradas con pasto salado, usando como suplemento maíz, salvado de trigo y alfalfa deshidratada. El propósito de este criadero fue el de continuar realizando las investigaciones necesarias para su óptimo desarrollo, aclimatación y producción dentro de la zona y se proyectaba a futuro introducirlo al mercado para consumo. 8

Figura 83. Venado ciervo rojo.

Durante el mes de octubre de 1994 se registraron los primeros 14 nacimientos dentro del criadero, por lo que en diciembre de 1994 se contaba con 99 venados (78 hembras, 5 machos, 2 crías nacidas en 1993 y 14 crías nacidas en 1994), para pie de cría y producción de carne. 8

Figura 84. Crías de ciervo rojo nacidas en el Ex Lago de Texcoco.

En el mes de julio de 1995 nacieron 52 cervatillos (31 hembras y 22 machos) y en el mes de octubre del mismo año, se tenían 2 lotes de 42 hembras con 1 semental para cada lote, de tal forma que en diciembre se contaba con 63 hembras de 4 años, 1 hembra de 2 años y 31 hembras de 6 meses. 9

Page 144: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

139

En el periodo junio a diciembre de 1995 se ampliaron 23 ha de pastoreo y se acondicionaron otras 20 ha en la zona de los venados. En este mismo periodo se permutaron 8 equinos pertenecientes a la SEDENA por 20 hembras y un macho de ciervos rojos de este criadero. 9

Figura 85. Últimos ciervos rojo en el Ex Lago de Texcoco.

En 1998 fueron licitados 270 los ciervos rojos, ya que una pequeña parte fue donada a la SEDENA.

8.2. PISCICULTURA Desde el inicio del Proyecto en 1971, se propuso evaluar la producción intensiva de peces considerando como principal objetivo obtener niveles de rendimiento que aseguraran la rentabilidad del cultivo y se generara información básica que no se disponía para esta zona.

Una primera etapa la constituyó un sistema piloto de producción piscícola a base de estanquería rústica, que constaba de una superficie de 1,400 m2 ubicada en la margen derecha del Dren General del Valle al norte del camino Peñón Texcoco, con siete estanques de 200 m2 cada uno sin salida, abastecidos por el pozo PA2 el cual contiene altas cantidades de sales. En la estanquería rústica se probaron diferentes variedades de peces, que fueron las especies comerciales de tilapia, la carpa herbívora y la carpa común y dos especies de mojarras. También formó parte de este grupo una especie nativa conocida localmente como pescadito amarillo de gran valor nutricional. Los objetivos particulares que tuvieron fueron los siguientes:

Page 145: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

140

a. Establecer un índice de referencia de la tasa de rendimiento de pescado por metro cuadrado de estanque, para las condiciones de altura sobre el nivel del mar, clima y calidad de agua tratada en el Lago de Texcoco (altiplano de México).

b. Evaluar los aspectos de mercado y aceptación regional para los productos provenientes de aguas tratadas.

c. Profundizar en cuanto a la variación de calidad sanitaria del producto, sobre la base de la necesidad de establecer directrices para el reuso seguro, las que no deberán ser tan estrictas que limiten su aplicación generalizada.

Con base en las experiencias de varios años en el manejo de peces en la estanquería rústica, se obtuvo una producción de 5 ton/ha/año, cultivándose dos variedades de carpa, la carpa común, la carpa Israel y una de tilapia, debido a que fueron las variedades que demostraron tolerancia a las variaciones de calidad de las aguas disponibles y a las bajas temperaturas invernales. Actualmente la infraestructura del proyecto piscícola cuenta con 11 estanques de 40 x 20 y 1 m (800 m2 de superficie cada uno), de los cuáles seis están semirevestidos de concreto y cinco están revestidos de una geomembrana sintética, que mantiene impermeables los estanques y evita las pérdidas de agua.

Figura 86. Tanques piscícolas.

La unidad cuenta además con un área de laboratorio y bodega y se alimentaban con el pozo PA2 que presenta medianos contenidos de sales. El Lago de Texcoco siempre se caracterizó por el exceso de sales y otros minerales, por lo que el agua de los estanques presenta una serie de características particulares de las cuales no se tienen antecedentes para estanquería piscícola con este tipo de sustrato. No obstante, a través de la fertilización se obtienen variaciones cualitativas y cuantitativas con organismos fitoplanctónicos, consiguiendo con esto condiciones óptimas en la calidad de agua para la producción piscícola. Paralelamente al cultivo en estanquería, se han realizad estudios a nivel microbiológico en peces cultivados con aguas tratadas, con el fin de determinar la calidad sanitaria de estos organismos y la posibilidad de ser consumidos sin riesgo alguno.

Page 146: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

141

Los resultados obtenidos a la fecha no han demostrado la bondad de este tipo de explotación, debido a que se manejan bajo la modalidad de administración pública. Esto mismo ha sucedido con la mayoría de los proyectos productivos pecuarios que se han establecido, pero se considera que la mayoría de ellos bajo la modalidad de concesión privada, podrían ser exitosos. Caso especial es el potencial que existe para la producción del alga espirulina, lo cual representa una gran alternativa para establecer una explotación a nivel comercial, por ser el Ex Lago de Texcoco uno de los pocos lugares en el mundo en donde se tienen las condiciones privilegiadas para producir esta planta que tiene un altísimo contenido de proteína, como se menciona en el punto 9.6 de la primera parte.

Page 147: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

142

BIBLIOGRAFÍA 1 Comisión del Lago de Texcoco. Programa Ganadero. (1983). “Crecimiento y engorda de

novillos en el vaso del Ex Lago de Texcoco”. (Documento). S.A.R.H. México.

2 Comisión del Lago de Texcoco. (1985). “Proyecto de un corral de engorda de bovinos con capacidad para 1000 cabezas de ganado en el Ex Lago de Texcoco”. SARH. México, D.F.

3 Comisión del Lago de Texcoco. (1987). Modelo de unidad de producción de ganado

ovino de doble propósito en el Ex Lago de Texcoco. SARH. México.

4 Comisión Nacional del Agua. Gerencia del Lago de Texcoco. (1982). “Convenio de Cooperación bilateral para la engorda de ganado bovino en el vaso de Ex Lago de Texcoco entre la SARH y la asociación cañera FIDERUSA”. México.

5 Cruz C., J. M. (1982). “Proyecto meleagrícola de la Comisión del Lago de Texcoco.

SARH (Comisión del Lago de Texcoco)”. Universidad Nacional Autónoma de México (Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia). México, D.F.

6 Dirección General de Desarrollo Agropecuario y Forestal, Comisión del Lago de

Texcoco. (1986). “Programa de recría equina de la raza “Azteca” en la comisión del Lago de Texcoco”. Documento. S.A.R.H. México.

7 Flores B., G. (1982). “Evaluación retrospectiva bibliográfica del comportamiento del

ganado bovino en la Comisión del Lago de Texcoco. SARH (Comisión del Lago de Texcoco)”. Universidad Nacional Autónoma de México (Facultad de Medicina Veterinaria). México, D.F.

8 Gerencia Lago de Texcoco. (1994). “Programa pecuario, bovino, equino y ciervo rojo:

antecedentes, objetivos y análisis”. GRAVAMEX, CNA, México, D.F.

9 Gerencia Lago de Texcoco. (1995). “Reporte semestral del criadero de Ciervo Rojo en el Lago de Texcoco de Junio-Diciembre 1995. Comisión Nacional del Agua, SARH. México, D.F.

10 Llerena V., F. A. (1978). “Control de la desertificación en el Ex Lago de Texcoco con

fines pecuarios”. Programa Agrícola de la Comisión del Lago de Texcoco. S.A.R.H. México, D.F.

11 Llerena V., F. A; Tarín Vázquez, Miguel. (1978). “Establecimiento de pasto salado

(Distichlis spicata) como cubierta vegetal en suelos extremadamente salino-sódicos del Ex Lago de Texcoco”. Programa Agrícola y Ganadero de la Comisión del Lago de Texcoco. Tabasco, México.

Page 148: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

143

12 Subgerencia de Desarrollo Agropecuario y Forestal. (1992). “Reporte General de las actividades realizadas en 1992 en el Proyecto Lago Texcoco”. México, D.F.

13 Vidal Maldonado, N; Chargoy Z., C. (1984). “Proyecto de Investigación científica

presentado al CONACYT”. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México.

14 http://www.sagan-gea.org/hojared_AGUA/paginas/27agua.html

Page 149: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

144

CAPÍTULO 9

FUNCIONES ADICIONALES

9.1. RELLENO SANITARIO BORDO PONIENTE En las grandes metrópolis la basura ha sido un problema casi desde el origen de éstas, debido a la alta densidad de población y al hecho de arrojar la basura a las calles, ya que esto produce la proliferación de insectos, roedores y microorganismos patógenos. Un mal sistema de gestión de las basuras también produce un deterioro y la depreciación del entorno, debido a la contaminación del aire, del agua y del suelo, así como la pérdida de tierras agrícolas. 6 La Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) ha tenido un crecimiento desmedido a partir del siglo XX, 6 dando lugar a la generación de una mayor cantidad de desechos sólidos y ante la inexistencia de un programa de manejo para tales desechos, se incrementó la disposición inadecuada de éstos en forma de tiraderos a cielo abierto en zonas no previstas para tal fin, poniendo en peligro la salud de los habitantes. 2

Por esta razón, el antes Departamento del Distrito Federal inició en los años 80’s del siglo XX el cierre de esos lugares y estudios de alternativas para la utilización de los rellenos sanitarios, todos ellos encaminados a controlar y a evitar la contaminación ambiental causada por dichos desechos. 2

Con base en los resultados de estudios previos realizados en la zona norte de la urbe y considerando factores como los medios físico, biológico y socioeconómico, principalmente, en 1982 se seleccionó un sitio en la Zona Federal del Ex Lago de Texcoco para establecer un relleno sanitario, el que se denominó “Bordo Poniente”, 2 mismo que en sus primeras fases fue un tiradero. 6, 12 Para dicho relleno sanitario que se ubica a la entrada de la Zona Federal viniendo del Distrito Federal, se consideró una superficie inicial de 233 ha que incluía tres áreas, dos de ellas con 95 ha cada una y la otra correspondiente al ex-tiradero de las delegaciones Venustiano Carranza y Gustavo A. Madero, con 43 ha. 2 A continuación se describen las etapas que han conformado este relleno sanitario:

Page 150: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

145

9.1.1. Primera Etapa. La primera etapa del relleno sanitario se ubicó al norte del Camino Peñón Texcoco entre el límite de la Zona Federal y el Dren General del Valle, iniciando el 15 de febrero de 1985 con la descarga de desechos sólidos. 2 Para esas fechas aún existían los tiraderos de Santa Catarina y Prados de la Montaña, en donde se alojaban cada día 4 mil toneladas de desechos. 4

En un principio, esta etapa se operó a un primer nivel de disposición, el cual consistió en una capa de desechos hasta alcanzar el nivel de los caminos interiores, de 2.0 m aproximadamente y cubriendo una superficie de 64.8 ha. El segundo nivel de operación se conformó de una segunda capa de desechos que alcanzó una altura de 3.0 m, con taludes de 1:3 en los bordos de las macroceldas y una superficie de 69.5 ha. Tras los resultados obtenidos en la operación, se consideró la disposición de residuos en el tercer nivel en una superficie de 39.65 ha, el cual alcanzaría una altura final de la capa de desechos de 8.0 m. Sin embargo, por estudios de mecánica de suelos en el Bordo Poniente, se determinó que la estabilidad de los taludes de la basura es tal que puede permitirse la disposición de la misma, hasta en 9.0 m de altura, lo que incrementó la vida útil del relleno. Esto permitió un uso más eficiente del área destinada a la disposición. 2 Para 1998, la primera etapa de operación del bordo estaba concluida, después de depositar residuos en tres niveles. 2 9.1.2. Segunda Etapa. En 1990 se convino ampliar la superficie de 98 a 268 ha para una segunda y tercera etapas. En 1998, la segunda etapa se encontraba en cierre temporal, dado que aún faltaba realizar la disposición en su tercer nivel. 2 En 1992 se firmó el convenio original del relleno sanitario, entre el Departamento del Distrito Federal y la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, en el cual se estableció la vida útil del mismo. 7, 11 En 1992 se creó el Programa Metropolitano de Gestión de los Residuos Sólidos, debido a los efectos que ocasionaron en los habitantes de la zona aledaña a los tiraderos los 13 incendios que se presentaron en 1991 por los gases generados a causa del depósito incontrolado de los desperdicios. 6 En 1993 a los 20 meses de operación del relleno sanitario se habían depositado más de 1.8 millones de toneladas de basura. Por estas mismas fechas, se llevaban depositando en la celda de la 2ª etapa más de 150,000 ton de basura y se tenían aproximadamente 0.5 ha a cielo abierto. 1 Durante 1993 la recepción de los residuos sólidos municipales que se generaban en el Distrito Federal y zonas conurbanas del Estado de México todavía se llevaba a cabo en tres sitios de disposición final, en Santa Catarina, en Prados de la Montaña y en la tercera etapa del Bordo Poniente. Sin embargo, la vida útil de estos sitios se agotó rápidamente,

Page 151: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

146

por lo que se hizo indispensable la búsqueda de sitios alternativos que permitieran la disposición sanitaria de los residuos generados. 2 9.1.3. Tercera Etapa. El área destinada para esta etapa fueron 100 hectáreas y los límites de su ubicación fueron, al oriente por el Lago de Regulación Horaria, al Sur el camino Peñón Texcoco, al Norte la avenida Aeropuerto y al Poniente la colonia Ampliación Ciudad Lago. 2 El Bordo Poniente en su tercera etapa recibía residuos de seis delegaciones del Distrito Federal y de algunos municipios conurbanos. Debido a que ha venido funcionando desde hace algunos años, se ha incrementando su área de tiro.

Figura 87. Preparación Especial de la III etapa del relleno sanitario.

Para 1998 la tercera etapa se encontraba en la fase de cierre. 2

Figura 88. Operación de la III etapa del relleno sanitario.

9.1.4. Cuarta Etapa. Desde 1992 se planteó ampliar el relleno a una cuarta etapa que cubría mil ha para construir, incluso, plantas de tratamiento. 5 Esta ampliación fue de 420 ha, de las cuales 320 fueron destinadas para la disposición final de la basura y el resto para las instalaciones de este complejo. 7

Page 152: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

147

La cuarta etapa de Bordo Poniente comenzó a operarse en 1995, fecha en que la cantidad de desechos sólidos de la Ciudad de México alcanzaban 11,400 toneladas diarias por el Servicio de Limpia. 2, 4 En 1998 la cuarta etapa se encontraba en proceso de preparación de macro celdas impermeabilizadas, antes de intensificar su operación. Dicha etapa formaría parte del Centro Poniente y contemplaba una vida útil hasta Febrero del 2004, cuando sería clausurada. 2 Durante el ejercicio de este año se recepcionaron y operaron 3’199,765 toneladas de residuos. 4 En 1998 se llevaban a cabo las siguientes acciones en el relleno sanitario Bordo Poniente:

a. Se contaba con un programa permanente de monitoreo del biogás generado, para reducir en lo posible el riesgo para la población. 2

b. Se llevaban a cabo actividades de pastización y forestación en todas las zonas de disposición de residuos, con objeto de generar una cubierta vegetal que evitara las tolvaneras, centrándose básicamente en las áreas de clausura y en las zonas colindantes con las vialidades. 2 La producción de árboles permitió entregar 150,000 plantas a la CNA para su establecimiento en el Lago recreativo y otros 10,000 árboles a otros rellenos sanitarios operados por la Dirección de Transferencia y Disposición Final, para cumplir el compromiso con la CNA. Como parte del mismo compromiso, en 1999 se produjeron 101,730 piezas. 2

c. Como parte de las acciones permanentes en el relleno sanitario Bordo Poniente, se llevaba a cabo el monitoreo del acuífero a fin de detectar oportunamente los cambios que pudiera sufrir en la calidad del acuífero subyacente al relleno sanitario. 2

d. Se contaba con una planta de selección y recuperación de desechos sólidos desarrollada en una superficie de 3.5 ha y compuesta por tres unidades de módulos independientes entre sí, en cada uno de las cuales se distinguen cuatro zonas: recepción de desechos sólidos, selección y recuperación de subproductos almacén, acondicionamiento de subproductos y descarga de relleno. Su capacidad en la fase operativa es de 1,500 ton/día. 2

Para el año 2000, ya el depósito de Santa Catarina en la Carretera de Puebla había dejado de funcionar. 4 En Mayo del 2001 se informó que a pesar de que los rellenos de Prados de la Montaña y Santa Catarina se encontraban en proceso de saneamiento y ya estaban cerrados, éste último todavía recibía 320 toneladas diarias de residuos. 8 En el 2002, en la Ciudad de México mensualmente la familia urbana promedio que consta de 5 personas, producía un metro cúbico de basura, lo que se traduce en términos de la ciudad entera, en tres millones de metros cúbicos. Diariamente se generaban 11,850 toneladas de sólidos municipales, de los cuales el 50% estaba compuesto por residuos orgánicos y 34% de reciclables. 6

Page 153: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

148

9.1.5. Expansión vertical del Bordo Poniente IV. En un estudio sobre el Manejo de Residuos Sólidos para la Ciudad de México que el Jefe de Gobierno del Distrito Federal solicitó a la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), se plantearon como metas de carácter prioritario la expansión vertical del Bordo Poniente IV y la instalación de colectores de lixiviados en el Bordo Poniente en la zona del ex vaso de Texcoco. 9 En el 2004, el Gobierno capitalino afirmó que en la ampliación de la vida útil del relleno sanitario Bordo Poniente se cumplieron todas las normas técnicas y legales para garantizar su viabilidad hasta 2007 y la preservación del ambiente circundante. 5 En este mismo año, a partir de varios estudios efectuados por la JICA, la CNA, la UNAM y empresas privadas, se concluyó que se podría colocar más basura, hasta una altura de 15 metros, encima de la ya depositada ahí, que hoy mide casi 8 metros, sin afectar los sistemas hidráulicos, ni los acuíferos de los alrededores. Esto considerando que existan tanto sistemas de captación y tratamiento de los líquidos residuales antes de verterse al drenaje, como membranas protectoras en el fondo de los rellenos. Ante estas consideraciones, la vida útil del Bordo Poniente se podría extender hasta septiembre de 2007, cuando será clausurado definitivamente. 5 La situación actual del Relleno sanitario Bordo Poniente es la siguiente:

a. Se depositan 12 mil toneladas de desperdicios al día, de las cuales 15 por ciento provienen del Estado de México. 5 De estas, cerca de cinco mil toneladas llegan a las plantas de selección, pero el reaprovechamiento es mínimo debido a que la gente aún no se acostumbra a separar la basura orgánica de la inorgánica. Así, según la Dirección General de Servicios Urbanos, del total de la basura que se genera en el Distrito Federal, 200 ton son útiles para elaborar composta, 500 ton se reciclan y 11,300 ton se depositan en el relleno sanitario. 12

b. El 16 de Junio de 2004 se le expuso al director general de Servicios Urbanos, que debido a la falta de acuerdo con empresas cementeras, en el relleno sanitario Bordo Poniente permanecían acumuladas mil toneladas de llantas usadas. 59

c. La nueva Ley de Residuos Sólidos señala la necesidad de la separación de basura orgánica e inorgánica, a fin de facilitar su aprovechamiento y tratamiento y reducir así la cantidad de residuos sólidos que requieren disposición final. El problema es contar con el presupuesto suficiente para el equipo para realizar dicha separación. 5 Sin embargo, a partir del mes de octubre del 2004 se empezará a aplicar sanciones a toda persona que no realice dicha separación en su hogar ó negocio.

d. Entre las principales metas del relleno sanitario Bordo Poniente no sólo se encuentra la disposición sanitaria de los residuos municipales, sino también se planea contar con un uso integrado de los subproductos de los mismos. 2 Para tal fin, el Gobierno ha desarrollado un plan de manejo que reducirá gradualmente la dependencia del relleno sanitario de Bordo Poniente en donde terminan enterradas 11,700 ton de las 12,000 ton que la Ciudad genera al día, pues las tres plantas de selección sólo recuperan 300 ton. El plan prevé transformar en fertilizante el 40% de la basura que es de origen orgánico, en las

Page 154: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

149

plantas de elaboración de composta con una capacidad mayor a la existente en Bordo Poniente y algunas delegaciones. El objetivo de dicho plan es disminuir para el 2006 de las 11,700 ton diarias que se confinan en Bordo Poniente a sólo 7,000 ton, las cuales deberán ser en su mayor parte basura inorgánica que también puede ser reciclada a partir de círculos de manejo de cartón, plástico, papel y otros residuos específicos. 10

e. La situación crítica en la que se encuentra el relleno sanitario, obedece a que en México se carece de normas que obliguen a los empresarios a fabricar únicamente productos retornables o por lo menos reciclables, lo cual impacta en la acumulación y separación de materiales que se vuelve aún más difícil. 6 Un problema serio de basura es la presencia de las botellas de PET que son responsabilidad de los refresqueros, así como las pilas y las llantas. 8

f. La solución para México como en otros países, es el convertir la gestión de la basura en una industria que traiga grandes beneficios, entre ellos, la disminución y correcta separación de los deshechos, el cuidado de los mantos freáticos, de la fauna y flora de la ciudad, la generación de fuentes de trabajo en donde se insertaría la mano de obra de los pepenadores y la creación de empresas nacionales. 6

9.2. AUTOPISTA PEÑÓN TEXCOCO 9.2.1. Antecedentes. En los años de 1970 a 1990, los municipios de Texcoco, Nezahualcóyotl, Atenco y Chiconcuac se caracterizaron por presentar crecimientos demográficos explosivos e incluso superiores a la tasa media del Estado de México que era de 9.8% promedio anual. Para el caso de Nezahualcóyotl, su población creció 2.1 veces en los años mencionados, pasando de 580,436 habitantes a 1'256,115, siendo el municipio que mayor población presentaba de los que comprenden la zona de influencia del proyecto (Fuente: Censos de Población 1970, 1980, 199O, INEGI). 13

Texcoco tuvo un crecimiento similar, ya que su población también se incrementó en 2.1 veces, pues en 1970 tenía 65,628 habitantes y en 1990 contaba con 140,368. De igual manera sucedió con Atenco, ya que en 1970 contaba con 10,616 habitantes y en 1990 tenía 21,219. Chiconcuac fue el municipio que menor crecimiento registró, ya que su población creció en un 70% aproximadamente para el mismo período 1970-1990, de 8,399 habitantes creció a 14,179 (Fuente: Censos de Población 1970, 1980, 1990, INEGI). 13

La actividad económica del municipio de Nezahualcóyotl estaba representada por cerca de 2,598 industrias manufactureras y existían 38,000 establecimientos dedicados a las actividades comerciales, lo que daba una idea de la gran actividad que se presentaba en el municipio, del cual es importante resaltar que a nivel estatal agrupaba casi el 20% de los establecimientos comerciales, industriales y de servicios del estado. Por lo que toca al municipio de Texcoco, en él existían 2,145 establecimientos, de los cuales casi el 60% estaban dedicados al comercio y 744 al área de servicios, es decir un 30%; cabe señalar que de las principales actividades del municipio destacaban la

Page 155: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

150

ganadería y la agricultura, ya que de la superficie total del municipio el 60% estaba dedicado a esta última actividad.

En el municipio de Atenco el 40% de la población, se dedicaba a actividades de la industria manufacturera, siendo ésta la principal actividad de la cual existían 17 empresas; en Chiconcuac, los 980 establecimientos dedicados al comercio absorben al 50% de la población económicamente activa.

Con respecto a los ingresos de la población, de los municipios que conformaban la zona de influencia del proyecto, Nezahualcóyotl y Texcoco se caracterizaban porque más del 50% de la misma percibían entre 1 y 3 salarios mínimos; por lo que toca a los municipios de Atenco y Chiconcuac, el 50% de la población recibía ingresos entre 1 y 2 salarios, por lo que bajo este esquema, el Gobierno del Estado de México estaba dando prioridad a los actos que brindaban los mayores beneficios a los usuarios y a la comunidad. 13

Por tal manera, la construcción de la autopista Peñón-Texcoco ofrecía una alta rentabilidad gran eficacia para promover el desarrollo y suficiente demanda para recuperar la inversión.

El proyecto fue incluido dentro del Programa Nacional Carretero, con el fin de crear una comunicación vial de altas especificaciones, ya que la infraestructura que ya existía no reunía los requisitos para satisfacer las necesidades que se exigen en los Caminos Estatales y Federales de la Zona, puesto que esta vía estaba trazada y construida sobre terrenos lacustres del proyecto Lago de Texcoco y presentaba características de corona estrecha, referidos a la superficie de rodamiento, además de que desde su creación tenia la finalidad de construir un camino interior del Proyecto Lago Texcoco con acceso controlado.

En 1994 se presentó la propuesta de la construcción de la Autopista Peñón-Texcoco, cuyo objetivo general era el de lograr un enlace más directo entre la zona nororiente de la Ciudad de México y la carretera Los Reyes-Texcoco-Lechería, permitiendo la unión de los municipios de Texcoco, Nezahualcóyotl, Atenco y Chiconcuac con la Delegación Venustiano Carranza, para disminuir el descongestionamiento vehicular en avenidas como la Ignacio Zaragoza, Ermita- Iztapalapa, carretera Lechería-Texcoco, vía Morelos y Av. Carlos Hank González (Av. Central), entre otras. Como objetivos particulares plantearon los siguientes:

a. Construir una autopista de cuatro carriles para unir la Vía Tapo con la Carretera los Reyes-Lechería.

b. Mejorar las condiciones de tránsito entre la parte norte del Distrito Federal y los Municipios conurbados del Estado de México.

c. Ofrecer una alternativa vial con altas especificaciones para entroncar con la carretera Los Reyes – Lechería e interconectarse a las diferentes carreteras circundantes.

Page 156: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

151

Dadas las características de la carretera Peñón Texcoco, fue necesario establecer la importancia que como vía alterna tenía, ya que su operación podría disminuir el congestionamiento que se presentaba en las vías de las ciudades aledañas como son la Ignacio Zaragoza en el tramo comprendido entre la Av. Enrique Molina y el Circuito Interior; la Av. Central, así como el tramo libre de la carretera México-Puebla de Av. Ermita Iztapalapa a Los Reyes, La Paz. Dicha importancia también radicaba en su característica de servir como enlace entre la zona nororiente del Distrito Federal con las carreteras de Jalapa y Puebla y al norponiente con la de las Pirámides de Teotihuacán. 13 9.2.2. Impactos del proyecto. En la construcción de la Autopista se trató de no afectar el ecosistema ni el paisaje que rodea la zona ya que como se sabe que con la restauración del Ex Lago de Texcoco se cuenta con una variedad de aves migratorias y residentes.

Con la reforestación a ambos lados de la carretera se trataría de recuperar la vegetación pérdida para su construcción y así no afectar la dinámica natural de esta comunidad, por lo que la empresa TRIBASA a cargo del proyecto, se comprometió en establecer barreras forestales para disminuir el efecto contaminante por el tránsito de vehículos automotores, como parte de las medidas de mitigación del impacto ambiental de lo que ahora no se aprecia dicho compromiso a lo largo de la trayectoria de la autopista.

En lo que a fauna silvestre se refiere, se afectó su dinámica natural a consecuencia del ruido cotidiano de los automóviles al transitar en la carretera, aunque se comprometieron a tomar medidas de atenuación para evitarlo, lo que ha la fecha no ha ocurrido.

También se comprometieron a construir obras de drenaje en puntos estratégicos a lo largo de la trayectoria, teniendo un doble objetivo. En primer término, con estas obras se pretendía proteger el cuerpo de la carretera de posibles afectaciones por los escurrimientos superficiales del agua que se precipite en la temporada lluviosa. En segunda instancia, la colocación de drenes en los sitios donde se concentraban escurrimientos importantes, tenían como objetivo tratar de evitar que el cuerpo de la carretera constituyera un barrera física que pudiera impedir el libre paso del agua que escurre sobre la superficie del terreno.

Para la liberación del trazo se celebró un convenio entre el Ejecutivo Federal, el Ejecutivo del Estado de México y la Empresa concesionaria, a fin de tramitar el cambio de uso y destino de el terreno Federal y de la Infraestructura carretera construida en el mismo, cediendo los derechos de la concesión a la “Cesionaria Concesionaria” para la construcción, conservación y explotación de la carretera “Peñón - Texcoco”.

En el caso de los predios comprendidos entre el Km. 10 + 740 al 16 + 430 con régimen de propiedad ejidal, la medida de mitigación correspondiente fue la de compensar económicamente a los poseedores de los predios, medida que debió efectuar la “Cesionaria Concesionaria” de conformidad con la Ley de Vías Generales de Comunicación.

La empresa también se comprometió a establecer plantaciones alineadas o de trazo, para satisfacer tanto las necesidades del proyecto “Lago de Texcoco” como en las zonas

Page 157: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

152

sensibles de reproducción de patos y aves playeras, en donde era muy importante establecer una adecuada barrera de protección.

Se recomendó el sistema de plantación al tresbolillo en tres franjas, con una distancia entre planta y planta de 4 m en la primera, de 2 m en la segunda y de 2 m en la tercera, lo que da una densidad de 64,400 árboles. 2

En el tramo del km 0 + 000 al 10 + 730 la plantación se efectuaría tanto en la parte exterior de ambos cuerpos como en el interior, tratando de no interferir con el acueducto.

En este mismo tramo, en la margen derecha del km 5 + 300 al 10 + 740 entre el camino y el Lago Nabor Carillo, era necesario reforzar la plantación, ya que este sitio se consideró sensible por ser sitio de alimentación y descanso de las aves migratorias.

El mismo caso se presentó en la margen izquierda del km 3 + 600 al 11 + 050, en donde se situaban dos sitios altamente sensibles, que son la Laguna de Xalapango sitio de reproducción del pato y la Cola de Pato, zona de reproducción de aves playeras o chichicuilotes.

En el tramo restante del km 10 + 740 al 16 +430, en el que el desarrollo de la autopista era un solo cuerpo que incluía la zona ejidal, las plantaciones se podrían realizar según lo establecido, en ambos márgenes del camino.

En los sitios donde se habían realizado plantaciones en entronques con accesos y canales, se recomendó complementarlas para proteger el medio circundante contra las perturbaciones causadas por la construcción del camino, utilizando el mismo criterio de plantación descrito anteriormente.

El proyecto no crecería longitudinalmente, pero si se ampliaría a 8 carriles una vez que se recaben las predicciones de tránsito a futuro, para lo cual se previó que el proyecto tuviera el espacio suficiente en su derecho de vía, evitando con esto obras adicionales en el entorno de la autopista. 2

9.3. DIFUSIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Por sus características muy especiales en cuanto a ubicación, tipo de suelos, clima, vegetación y fauna entre otros factores, el Ex Lago de Texcoco ha llamado la atención de todo tipo de grupos poblacionales, creando en éstos interés por conocerlo. Los grupos que asisten van desde la población civil hasta especialistas e investigadores de diversas áreas académicas y ambientalistas nacionales y extranjeros. Los trabajos realizados en la zona, han modificado el panorama desértico que en otros tiempos presentaba el Ex Lago, convirtiéndose por esto en una zona muy visitada, constituyéndose a la vez como un ejemplo en el proceso de concientización respecto a recuperación y cuidado del medio ambiente, lográndose observar acciones tangibles que han llevado a un mejoramiento ecológico existente ya por más de 20 años.

Page 158: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

153

Es así que desde principios de los 80´s del siglo XX, se creó un programa de atención a visitantes, con el propósito principal de conozcan y lleven consigo las ideas, procesos y metodologías ahí realizadas, haciendo conciencia para comprender el interesante proceso de deterioro y recuperación de este particular ecosistema, para que sus acciones y logros puedan ser interpretados y orientados hacia el medio que los rodea en favor de una educación ambiental integral, favoreciendo la naturaleza para una mejor calidad de vida. El promedio anual estimado de visitantes con solicitud programada por la Gerencia Lago de Texcoco y otras áreas de interés específico es de 5,000 personas y los datos de los visitantes que se atienden, son los siguientes:

a. Nivel de los grupos académicos que realizan visitas: - Secundaria: 35% - Bachillerato: 30% - Profesionales de Licenciatura: 25% - Profesionales de especialidad e investigadores Nacionales y extranjeros: 8% - Preescolar y Primaria: 2%

b. Principales instituciones académicas asistentes: SEP, UNAM, UAM, IPN, UACH,

escuelas y Universidades particulares, escuelas y Universidades de los estados y academias extranjeras.

c. Principales países de procedencia de grupos de extranjeros como estudiantes,

funcionarios, investigadores, periodistas, etc., son de Japón, China, Israel, Holanda, Pakistán, África, Rusia, Inglaterra y Francia.

d. Principales organizaciones ecológicas, civiles y medios de comunicación

- Ayuntamientos municipales - Grupos de tercera edad - Asociaciones civiles - Televisa - TV Azteca - TV Mexiquense - TV IPN - Empresas cinematográficas - Grupos ambientalistas - Cámara de diputados y senadores

9.4. PUBLICACIONES SOBRE TRABAJOS EN EL EX LAGO DE TEXCOCO Se llevó a cabo una revisión de las fuentes bibliográficas existentes en diferentes bibliotecas sobre diferentes tipos de trabajos que se han realizado en el Ex Lago de Texcoco y se encontraron más de 200 pero seguramente existen muchos más.

Page 159: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

154

Los temas abordados en estos trabajos entre otros son: Riego y Drenaje, Mecánica de suelos, Topografía, Química de suelos, Tratamiento de Aguas Residuales, Geohidrología, Calidad del Agua, Hidráulica, Avifauna, Adaptación de especies vegetales, Ganadería, centros recreativos, Relleno sanitario, Pastización y forestación, Recuperación de suelos, Desecación del lago, Adaptación de especies vegetales, Ganadería, Geohidrología, Mecánica de Suelos, Proyectos de industrialización, Desarrollo urbano, etc. La relación resumida de en donde se encuentran los mismos es la siguiente:

a. En la UACh existen cuando menos 60 trabajos. b. Del Colegio de postgraduados se encontraron 38 trabajos. c. En la UNAM se detectaron 115 correspondientes a 90 tesis, 15 documentos, 8

libros y 2 revistas. d. En la UAM se hallaron 12, una tesis, 8 documentos, un libro y 2 informes de

Servicio Social. e. En el IPN se ubicaron 7, seis tesis y un documento f. En la Escuela de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

una tesis sobre el pasto salado. g. En la Universidad La Salle de la Ciudad de México, existe una tesis en donde el

tema abordado es “Planta deshidratadora de alga espirulina”.

Por considerar que esta información puede ser en un momento dado de utilidad, a continuación se presenta la relación de trabajos encontrados en cada Institución. 9.4.1. Principal bibliografía que se encuentra disponible en la Universidad Autónoma Chapingo (60).

Anguiano Lozano, Javier. 1984. “Evaluación de la metodología de diluciones sucesivas de aguas freáticas y aguas negras en los suelos salinos sódicos del ex-lago de Texcoco”. Tesis. UACh. (Departamento de Suelos). Chapingo, México.

Arana Muñoz, Omar Elmer. 1990. “Efecto de la aplicación de tres ácidos fuertes y aguas residuales sobre algunas propiedades físicas y químicas de los suelos del ex lago de Texcoco”. Tesis. Colegio de Postgraduados (Centro de Hidrociencias). Montecillos, Méx.

Barrios Díaz, Juan Manuel. 1992. “Planos de calidad química del agua del nivel freático del ex lago de Texcoco, edo. de México periodo 1979-1989”. Tesis. Universidad autónoma Chapingo (Departamento de irrigación). Chapingo, México.

Becerra moreno, Antonio. 1983. “Uso del azufre para recuperar suelos salino-sódicos del ex.-lago de Texcoco”. Tesis. Universidad Autónoma Chapingo (Departamento de Suelos). Chapingo, México.

Cedillo Carrillo, José Guadalupe. 1991. “Generación de datos sintéticos de la variación del nivel freático aplicando métodos numéricos”. Tesis. Universidad autónoma chapingo (Departamento de irrigación). Chapingo, México.

Centro Nacional de investigaciones agrarias. 1985. “Agrotecnología moderna: producción de proteínas para alimentación humana”. Centro Nacional de Investigaciones Agrarias. Cuernavaca, Morelos.

Page 160: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

155

Ciriaco Cruz, Antonio de Jesús. 1991. “Evaluación económica de un proyecto de recuperación de un ecosistema: caso de estudio lago de Texcoco”. Tesis. CP. (Centro de Economía). Montecillo, México.

Colchero García, Jorge. 1993. “Relación de variables climáticas en la fluctuación del nivel freático para el ex-lago de Texcoco, México”. Tesis. Universidad Autónoma Chapingo (Departamento de irrigación). Chapingo, México.

Comisión Nacional del agua, México. “Evaluación del programa de reforestación del proyecto Lago de Texcoco” contrato GAVM-PT-FE-01-91. Instituto de Estudios, Investigaciones y Servicios AGRIPEFOR. Chapingo, México. 1992.

Comisión Nacional del agua, México. “Evaluación del programa de reforestación del Proyecto Lago de Texcoco” contrato GAVM-PT-FE-02-90: Comisión Nacional del Agua. México, d. F. 1990.

Comisión Nacional del Agua, México. 1992. “Evaluación del programa de reforestación del proyecto lago de Texcoco” zona sureste, contrato GAVM-PT-FE-01-92. UACh. Departamento de Suelos. Chapingo, México.

Comisión del Lago de Texcoco. 1983. “Proyecto Texcoco”. Secretaría de Recursos Hidráulicos, México.

Comisión del Lago de Texcoco. 1982. “Programa Ganadero 1982”. Departamento de Investigación Agropecuaria. Campamento Central del ex-lago de Texcoco. Estado de México.

Comisión Hidrológica de la Cuenca del Valle de México. 1970. “El problema de las tolvaneras en la ciudad de México”. México, D. F.

Cruickshank García, Gerardo. 1998. “Proyecto Lago de Texcoco: rescate hidroecológico”. Comisión Nacional del agua, México, D. F.

Díaz Herrera, José Noé. 1982. “Oxidación del azufre elemental en suelos del ex-lago de Texcoco que presentan exceso de sodio intercambiable”. Tesis. UACh. (Departamento de Suelos). Chapingo, México.

Díaz Méndez, José miguel. 1996. “Prospección geoeléctrica en la porción noreste de la zona federal del ex-lago de Texcoco”. Tesis. UACh. (Departamento de irrigación). Chapingo, México.

Dirección de Agrología. 1971. “Estudio agrológico especial del ex-lago de Texcoco, edo. de México”. SARH, México

Evans de Cuanalo, Margaret. 1978. “Factores limitantes para la colonización vegetal del lecho del ex-lago de Texcoco, México”. Tesis. Colegio de Postgraduados. (Rama de Suelos). Chapingo, México.

Garzón Cevallos, Carlos Eduardo. “Estudios para la adaptación de especies forestales en el área del ex lago de Texcoco”. Tesis. Universidad autónoma Chapingo (División de Ciencias Forestales). Chapingo, Méx. 1986.

González Vicente, Carlos Enrique. 1980. “Establecimiento de pasto salado (Distichlis spicata (l) Greene) bajo riego con aguas negras en el lago de Texcoco”. Tesis, UACh. (Departamento de Bosques). Chapingo, México.

Gutiérrez Castoreña, Ma. del Carmen. 1997. “Los suelos de la ribera oriental del ex lago de Texcoco”. Tesis. Colegio de Postgraduados (Instituto de Recursos Naturales). Montecillos, México.

Page 161: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

156

Hernández Becerra, Marcos. 1995. “La producción de leche en la cuenca del lago de Texcoco y su base forrajera”. Tesis. Universidad Autónoma Chapingo (Departamento de Zootecnia). Chapingo, México.

Instituto Médico Nacional. 1895. “Estudios referentes a la desecación del lago de Texcoco”. Secretaría de Fomento México, D. F.

Iturbe Castillo, Eladio Fernando. 1988. “Evaluación de la desertificación de tierras en la zona del ex-lago de Texcoco”. Tesis. UACh. (Departamento de Suelos). Chapingo, México.

Juárez Camacho, Manuel. 1967. “Prácticas de lavado de un suelo sódico-salino del lago de Texcoco”. Tesis. Escuela Nacional de Agricultura. (Departamento de Suelos). Chapingo, México.

Krokstad, Blanchard O. 1964. “Ecología y ciclo biológico de Cicindela trifasciatus ascendens le conte (coleóptera: cicindelidae) en el lago de Texcoco”. Colegio de Postgraduados. Chapingo, México.

López Collado, Catalino Jorge. 1988. “Recuperación de un suelo salino sódico del ex.-lago de Texcoco mediante la aplicación de yeso (CaSO4 – 2H2O), cloruro de calcio (CaCl2-2H2O) y gallinaza” tesis. Universidad Autónoma Chapingo (Departamento de Suelos). Chapingo, México.

López Rodríguez, Octavio Abel. 2001. “Desarrollo de plantas de mezquite, Prosopis laevigata (Humb. & Bonpl. ex wild) en suelos salinos del ex-lago de Texcoco”. Tesis. UACh. (Departamento de Agroecología). Chapingo, México.

López Yánez, Jesús Humberto. 1985. “Evaluación y cartografía de los procesos primarios de desertificación en el lecho del ex-lago de Texcoco”. Tesis. UACh. (Departamento de Suelos). Chapingo, México.

Luna Orea, Pedro. 1980. “Clasificación campesina de los terrenos del ex-lago de Texcoco y su relación con el levantamiento de suelos”. Tesis. UACh. (Departamento de Suelos). Chapingo, México.

Macías Rodríguez, Joaquín. 1972. “Posibilidades de uso agropecuario de los terrenos del ex.-lago de Texcoco”. Tesis. Escuela Nacional de Agricultura (Departamento de Suelos). Chapingo, léxico.

Mallen R. C. 1994. “El lago de Texcoco”. Tesis. Universidad autónoma Chapingo. (División de Ciencias Forestales). Chapingo, México.

Manero, Vicente E. 1875. “Proyecto que presenta al Ministerio de Fomento para desecar y utilizar el lago de Texcoco”. Bol. de la Soc. Mexicana de Geografía y Estadística de la República Mexicana 2 : 177-163,

Matheis Jiménez, Edetza. 1993. “Claviceps purpurea (fr.) Tul. causante del ergot o cornezuelo en pasto salado (Distichlis spicata (l.) Greene) en el lago de Texcoco, México”. Tesis. Universidad Autónoma Chapingo (Departamento de Parasitología). Chapingo, Méx.

Mellink Bijtel, Eric. 1979. “Valor nutritivo del zacate salado (Distichlis spicata (l.) Greene), producido en el ex lago de Texcoco”. Tesis. Escuela Nacional de Agricultura (Departamento de Zootecnia). Chapingo, México.

Morales Ortiz, Juana. 1989. “Germinación y establecimiento de Salicornia europaea l. en suelos del ex-lago de Texcoco con diferente salinidad bajo condiciones de invernadero”. Tesis. UACh. (Departamento de Suelos). Chapingo, México.

Page 162: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

157

Mota Urbina, Carlos. 1983. “Determinación de la capacidad de ajuste osmótico del pasto salado (Distichlis spicata (l.) Greene., en condiciones del ex-lago de Texcoco”. Tesis. UACh. (Departamento de Fitotecnia). Chapingo, México.

Ortega Escobar, Héctor Manuel. 1976. “Cambio físico-químico de suelos del vaso del ex-lago de Texcoco, sujeto a lavado con diferentes soluciones”. Tesis (M. C. esp. en riego y drenaje) – ENA, Colegio de Postgraduados. Chapingo, Méx.

Ortiz Luna, Obed. 1989. “Cultivo de maíz (Zea mays l.) durante el proceso de recuperación de un suelo salino-sódico de Chiconautla, edo. de México, tratado con azufre y materia orgánica a nivel de invernadero”. Tesis. Universidad Autónoma Chapingo (Departamento de Suelos). Chapingo, léxico.

Orozco y Berra, Manuel. 1862. “Un vistazo al lago de Texcoco: su influencia en la salubridad de México, sus aguas procedencia de las sales que contiene, el ahuautli”. Bol. be la Soc. Mexicana de Geografía y Estadística de la República Mexicana 9: 498-509,

Padrón Rodríguez, Elmer Iván. 2000. “Estudio de factibilidad para el establecimiento de una fábrica de composta en el ex-lago de Texcoco”. Tesis. UACh. (Departamento de Ingeniería Agroindustrial.). Chapingo, México.

Peralta Silverio, Concepción. 1997. “La recuperación del histórico lago de Texcoco: una epopeya ambiental”. México Desconocido 21 (244), México.

Pedraza Cerón, Araceli. 1988. “Establecimiento y evaluación de barreras arboladas con Tamarix sp. en suelos salino-sódicos del ex-lago de Texcoco”. Tesis. UACh. (División de Ciencias Forestales). Chapingo, México.

Prada Rodríguez, José Nereo. 1975. “Capacidad de adaptación de tres especies vegetales a diferentes condiciones de ensalitramiento en suelos del ex lago de Texcoco”. Tesis. Escuela Nacional de Agricultura. Colegio de postgraduados (Especialidad en Riego y Drenaje). Chapingo, México.

Ramírez cortes, Gerardo. 2002. “La conceptualización y percepción del uso, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales por los ejidatarios de la cuenca del río Texcoco”. Tesis. UACh. (Departamento de Agroecología). Chapingo, México.

Redowski Rotter, Jerzy. 1957. “Algunas asociaciones vegetales de los terrenos del lago de Texcoco”. Bol. de la soc. Bot. de Méx. México.

Rivera Díaz, Jorge Manuel. 1975. “Estudio de las propiedades mineralógicas y termodinámicas de los sedimientos superficiales del ex lago de Texcoco, Méx.”. Tesis. Escuela Nacional de Agricultura - Colegio de Postgraduados (Especialidad en Suelos). Chapingo, México.

Rodríguez Laguna, Roberto. 1965. “Características y posibilidades de recuperación de los suelos del lado este del lago de Texcoco”. Tesis. Escuela Nacional de Agricultura. (Departamento de Irrigación). Chapingo, México.

Saucedo Rojas, Heber Eleazar. 1993. “Aplicación de la teoría estocástica a la variación del nivel freático en el tiempo: ex-lago de Texcoco, edo. de México”. Chapingo, México.

Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos. 1984. “Obras recientes en el lago de Texcoco”. Mesa redonda. México, D. F.

SEMARNAP. 1996. “El desarrollo sustentable: una alternativa de política institucional”. México, D. F.

Page 163: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

158

Tirado y Oliva, José Fernando. 1967. “Estudio biológico de algunos suelos del lago de Texcoco”. Tesis. Escuela Nacional de Agricultura. (Departamento de Suelos). Chapingo, México.

Tomé Trujano, Humberto Aurelio. 1995. “Comparación de crecimiento de plantaciones de Tamarix plumosa bajo diferentes condiciones en suelos salino-sódicos del ex-lago de Texcoco”. Tesis. UACh. (División de Ciencias Forestales). Chapingo, México.

Ureña Castellano, Carlos Fernando. 1975. “Estudio preliminar para la utilización de diversos mejoradores y láminas de lavado para la recuperación de los suelos salino-sódicos del ex lago de Texcoco”. Tesis. Escuela Nacional de Agricultura (Departamento de Irrigación) Chapingo, México.

Uribe Avendaño, Edmundo. 1954. “Transecto ecológico de los terrenos de la ENA: lago de Texcoco y cerro del Tlaloc”. Tesis. Escuela Nacional de Agricultura. (Departamento de Bosques). Chapingo, México.

Valle Centurión, Héctor Francisco. 1983. “Los procesos de acumulación de sales e intemperismo en cubetas lacustres en una zona de transición del ex-lago de Texcoco”. Chapingo, Méx.

Vázquez Ruiz, Pablo y Salas Salas Bernardo. 1990. “Análisis freatimétricos en una red de 43 pozos de observación del ex lago de Texcoco 1979-1989” Chapingo, México.

Yolimea Cabrera, José Juan. “Azospirillum sp. detección cuantificación y su efecto como inoculante en pasto salado (Distichlis spicata l. Greene) en suelos del ex lago de Texcoco”. Tesis. UACh. (Departamento de Suelos). Chapingo, México. 1989.

Zamorano Olvera, Alma Refugio. 1994. “Grado de aceptación de los programas de reforestación en el área de influencia del proyecto lago de Texcoco”. Tesis. UACh. (División de Ciencias Forestales). Chapingo, México.

9.4.2. Principal bibliografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (115):

Tesis (90):

Aguayo Camargo, Miguel Ángel. 1968. “Estudio del lago de Texcoco como vaso regulador para fines de riego”. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México, (Facultad de Ingeniería). Distrito Federal, México.

Alanís González, Ramona. 2003. “Caracterización geotécnica del ex-lago de Texcoco”. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México. (Facultad de Ingeniería). Distrito Federal, México.

Alcántara Hernández, Hugo. 2002. “Métodos topográficos aplicados en el relleno sanitario bordo poniente ubicado en la zona federal del ex-lago de Texcoco”. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México, (Facultad de Ingeniería). Distrito Federal, México.

Alonso Rangel, María Dolores. 1993. “Empleo de tres enraizadores comerciales (radix 1,500 ppm; radix 10,000 ppm. y raizoneplus) en la multiplicación de tamarix spp. en el vaso del ex-lago de Texcoco; estado de México”. Tesis. Universidad

Page 164: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

159

Nacional Autónoma de México. (Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán). Cuautitlán, México.

Álvarez Ávila, María del Carmen. 1976. “El efecto del ph sobre capacidad de intercambio catiónico en los suelos salino sódicos del vaso del ex-lago de Texcoco”. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México, (Facultad de Química). Distrito Federal, México.

Antonio León, Adán Arnulfo. 1990. “Estudios del subsuelo para la cimentación de un puente compuerta en la zona del ex-lago de Texcoco”. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México, (Facultad de Ingeniería). Distrito Federal, México.

Arenas Mejía, Sergio. 1988. “Evaluación del sistema electromecánico de la planta de tratamiento de aguas residuales en el lago de Texcoco”. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México, (Facultad de Ingeniería). Distrito Federal México.

Arias Paz, Alberto. 1990. “Evolución de la calidad del agua subterránea en el ex-lago de Texcoco”. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México, (Facultad de Ingeniería). Distrito Federal, México.

Arriaga Solano, Vicente. 2001. “El subsuelo del ex-lago de Texcoco”. Tesis Universidad Nacional Autónoma de México, (Facultad de Ingeniería). Distrito Federal, México.

Barrera Franco, Martha Gabriela. 2000. “Distribución espacio-temporal de la salinización y sodificación del suelo en la zona federal del ex-lago de Texcoco, edo. de México”. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México, (Facultad de Ciencias). Distrito Federal, México.

Berea, Ángel. 1905. “Compuertas del Lago de Texcoco”. Tesis Universidad Nacional Autónoma de México, (Facultad de Ingeniería). Distrito Federal, México.

Bravo Macias, Raymundo. 1993. “Comportamiento geotécnico de la planta de tratamiento de aguas residuales en el lago de Texcoco”. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México. (Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón). Aragón, México.

Bretón Muñoz, Eduardo. 1992. “Centro de preservación e investigación especializado en ciervos en la zona federal del lago de Texcoco”. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México. (Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán). Acatlán, México.

Campoy Otero, Ismael. 1990. “Evaluación del efecto internacional, tipos de agua para lavado, dosis de mejorador químico (polisulfuro de calcio) y tiempos de su aplicación, en la recuperación de suelos salino-sódicos, zona ex-lago de Texcoco”. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México, (Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán). Cuautitlán, México.

Canales Zúñiga, Ángel Enrico. 1950. “Proyecto de urbanización del campo v zona poniente lago de Texcoco”. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México, (Facultad de Ingeniería). Distrito Federal México.

Canales Zúñiga, Félix. 1950. “Estudio del sistema de drenaje y riego aplicables a los terrenos segregados al lago de Texcoco”. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México, (Facultad de Ingeniería). Distrito Federal México.

Page 165: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

160

Castro Barrera, Thalia. 1993. “Biología y cultivo de Artemia franciscana en el ex-lago de Texcoco de Ecatepec, estado de México”. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México. (Facultad de Ciencias). Distrito Federal, México.

Cerrud González, Yesenia del Carmen. 2002. “Evolución de las propiedades y la respuesta sísmica de la arcilla del ex-lago de Texcoco por el hundimiento regional”. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México. (Facultad de Ingeniería). Distrito Federal, México.

Cervantes Ramírez, Martha. 1957. “Estudio acerca de las adaptaciones a condiciones salinas en plantas del lago de Texcoco”. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias. Distrito Federal México.

Chávez Cortes, Maria Teresa. 1984. “Estudio ecológico de la comunidad de anátidos migratorios invernantes en el ex-lago de Texcoco y alternativas para su manejo”. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias. Distrito Federal, México.

Cruz Cevallos, Jorge Mateo. 1982. “Proyecto meleagrícola de la Comisión del Lago de Texcoco”, SARH, Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México, (Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia). Distrito Federal, México.

Domínguez Corona, Eduardo. 1964. “Unidad recreativo lacustre en el vaso del lago de Texcoco”. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México, (Facultad de Arquitectura). Distrito Federal México.

Estrada Bernal, Carlota A. 1975. “Estudio de la biomasa del vaso del ex-lago de Texcoco”. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias. Distrito Federal México.

Faustino Montes, Pedro. 1984. “Contribución al estudio de la epidemiología de la salmonelosis bovina en el ex-lago de Texcoco, Méx”. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Superiores Cuautitlán. Cuautitlán, México.

Flores Barragán, Gerardo. 1982. “Evaluación retrospectiva bibliográfica del comportamiento del ganado bovino en la Comisión del Lago de Texcoco”. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México, (Escuela Nacional de Estudios Superiores Cuautitlán). Cuautitlán, México.

Flores Chávez, Edith. 2003. “Uso de lodo residual para mejoramiento del suelo salino-sódico del ex lago de Texcoco”. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México. (Facultad de Estudios Superiores Zaragoza). Zaragoza, México.

Flores Delgadillo, María de Lourdes. 2003. “Dinámica de la estructura de suelos y sedimentos del ex lago de Texcoco: enfoque fractal”. Tesis doctorado. Universidad Nacional Autónoma de México, (Facultad de Ciencias). Distrito Federal, México.

Flores García, Silvia. 1992. “Evaluación de la composición química y digestibilidad in vitro en 7 cortes de Atriplex nummularia procedente del ex lago de Texcoco, realizados durante el periodo de junio a diciembre de 1990, para la alimentación de los rumiantes”. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México, (Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán). Cuautitlán, México.

Galindo, Jove E. 1956. “Recuperación de las aguas madres que resultan de la carbonatación de las salmueras del lago de Texcoco”. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México, (Facultad de Química). Distrito Federal, México.

Page 166: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

161

Galván Moreno, Jesús. 1945. “Cristalización fraccionada por evaporación solar de las aguas del lago de Texcoco”. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México, (Facultad de Química). Distrito Federal, México.

Gazca Conejo, Juan Antonio. 1982. “Formación del lago artificial Dr. Nabor carrillo Flores en la zona del vaso de Texcoco”. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán. Acatlán, México.

González Carpio, Oscar. 1937. “Proyecto y presupuesto para llevar las aguas de la Desviación Combinada directamente al lago de Texcoco, cruzando el Gran Canal del Desagüe del Valle de México”. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería. Distrito Federal, México.

González Figueroa, Georgina. 1996. “Aislamiento y caracterización parcial de 3 poblaciones de bacterias extraídas de suelo del ex-lago de Texcoco”. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México, (Escuela Nacional de Estudios Profesionales iztacala). Iztacala, México.

González Flores, Daniel Alejo. 1994. “La gestión de los recursos materiales en el proyecto lago de Texcoco: un estudio de caso”. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México, (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales). Distrito Federal, México.

González Godínez, Antonio. 1984. “Estudio de la prevalencia de la brucelosis bovina en el ex-lago de Texcoco”, Méx. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México, (Escuela Nacional de Estudios Superiores Cuautitlán). Cuautitlán, México.

González Morales, María de Lourdes. 1994. “Estudio preliminar de la respuesta fonológica y fisiológica de tres variedades de sorgo Sorghum bicolor l. Moench en suelos salinos-sódicos del ex-lago de Texcoco”. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México (Escuela Nacional de Estudios Profesionales iztacala). Iztacala, México.

González Moreno, Francisco Daniel. 1991. “Proyecto de relleno sanitario en el bordo poniente ex-lago de Texcoco”. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón. Aragón, México.

González Reyes, Norma Eustolia. 1991. “Diagnóstico del estado mineral (cu, fe y zn) de ovinos en el ex lago de Texcoco”. Tesis licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. Cuautitlán, México.

González Sánchez, Joaquín. 1987. “Modelado tridimensional de datos magnéticos de la región del ex-lago de Texcoco”. Tesis maestría. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias. Distrito Federal México.

Guerrero Lozano, María Eugenia. 1961. “Efectos de las bacterias Thiobacillus thioparus y Thiobasillus thiooxidans en suelos del lago de Texcoco”. Tesis licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias. Distrito Federal, México.

Gutiérrez Aguirre, salvador. 1965. “Estudio para un mejor aprovechamiento del lago de Texcoco”. Tesis licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería. Distrito Federal México.

Gutiérrez Cortes, Ismael Jorge. 1993. “Determinación del mejor sustrato disponible en la zona federal del ex-lago de Texcoco para la propagación de Tamarix parviflora, bajo condiciones de invernadero y de vivero”. Tesis licenciatura.

Page 167: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

162

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. Cuautitlán, México.

Haro C., Fernando. 1942. “Estudio de la aplicación del procedimiento solvay a las salmueras del lago de Texcoco”. Tesis licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Química. Distrito Federal, México.

Hernández Río de la Loza, Guillermo. 1947. “Caustificación de las salmueras alcalinas del lago de Texcoco”. Tesis licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Química. Distrito Federal, México.

Hernández Rubio, Apolonio. 1981. “Estudios sobre estabilidad de túneles en el lago de Texcoco”. Tesis licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería. Distrito Federal, México.

Hinojosa Aguirre, José María. 1983. “Proyecto y procedimiento de construcción de pavimentos sobre la ciudad en el lago de Texcoco”. Tesis licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón. Aragón, México.

Landeros Ortiz, José de Jesús. 1970. “Prueba piloto de extracción de agua subterránea en el lago de Texcoco”. Tesis licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería. Distrito Federal, México.

López Ortega, Silvia Iris. 1997. “Evaluación zootécnica de una explotación intensiva de ciervo rojo (Cervus elaphus) ubicada en lago de Texcoco: Comisión Nacional del Agua”. Tesis licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Distrito Federal, México.

López Trujillo, Arlette. 1974. “Contribución al conocimiento de la ecología del ex-lago de Texcoco”. Tesis licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias. Distrito Federal México.

Lozano Rodríguez, Sergio. 1991. “Estudio sobre la composición química proximal y digestibilidad in vitro de 5 plantas forrajeras (Acacia retinodes, Brassica napus, Distichlis spicata, Kochia brevifolia y Suaeda nigra) existentes en el ex-lago de Texcoco para la alimentación de rumiantes”. Tesis licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. Cuautitlán, México.

Luz González, Guadalupe de la. 1990. “Estudio poblacional de Girardinichtys viviparus (Bustamante, 1937) en el lago Nabor Carrillo Texcoco, estado de México (teleostei: goodeidae)”. Tesis licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias. Distrito Federal México.

Madinaveitia Jurgenson, Miguel. 1999. “Algunas experiencias sobre expansiones y compresiones de tipo elástico en arcillas del lago de Texcoco”. Tesis maestría. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería. Distrito Federal, México.

Márquez Petriccioli, Alfonso. 1919. “Deslinde y levantamiento de los terrenos del lago de Texcoco efectuados por la Secretaría de Agricultura y Fomento: algunas consideraciones sobre concordancia entre la presión de los datos y la de sus resultados en los trabajos topográficos”. Tesis licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería. Distrito Federal, México.

Page 168: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

163

Martínez Usares, Pedro. 1987. “Problemas de cimentaciones superficiales en la zona del lago de Texcoco”. Tesis licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería. Distrito Federal México.

Martínez Zamacona, Marco Antonio. 1994. “Estimación de las poblaciones microbianas involucradas en la transformación de los compuestos nitrogenados en estanquería piscícola de la Comisión del Lago de Texcoco, SARH”. Tesis licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias. Distrito Federal, México.

Matamoros Trejo, Gilberto Juan. 1990. “Estudio sobre la variación de la dieta de una comunidad de roedores del ex-lago de Texcoco, México”. Tesis licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias. Distrito Federal México.

Medina Cisneros, Héctor Francisco. 1995. “Estudio sobre la composición química proximal y digestibilidad in vitro del forraje de cuatro especies del genero atriplex que crecen en el ex-lago de Texcoco (a. Palludosa, a. Halimus, a. Acanthocarpar y a. Canescens)”. Tesis licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. Cuautitlán, México.

Medina Rosado, Gonzalo. 1977. “Levantamiento del lecho del lago de Texcoco”. Tesis licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería. Distrito Federal, México

Mejía Leyva, María. 1994. “Enraizamiento de estacas de tamarisco (Tamarix parviflora y Tamarix plumosa) en tres tipos de estacas; basal, intermedia y apical, en la región del ex-lago de Texcoco”. Tesis licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. Cuautitlán, México.

Mendoza Ángeles, Oscar. 1992. “Ecología y contaminación en la región noreste del lago de Texcoco, de Chiconautla y Tepexpan, estado de México”. Tesis maestría. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias. Distrito Federal, México.

Meza Márquez, Ofelia Gabriela. 2000. “Avifauna del lago Nabor Carrillo, Texcoco, estado de México”. Tesis licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Profesionales iztacala. Iztacala, México.

Morales Jiménez, Apolinar Edgardo. 1997. “Propagación masiva e intensiva de tamarix spp., empleando las metodologías existentes y variantes implementadas para la forestación extensiva en el ex-lago de Texcoco”. Tesis licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. Cuautitlán, México.

Moreno Colín, Miguel Ángel. 1991. “Evaluación de una piscifactoría del sector público localizada en la Comisión del Lago de Texcoco, SARH, estado de México”. Tesis licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Distrito Federal, México.

Mulato Matías, Olegario. 1994. “Efecto de la alimentación con pasto salado (Distichlis spicata) sobre ganancia de peso en ovinos en el ex-lago de Texcoco”. Tesis licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de medicina veterinaria y zootecnia. Distrito Federal, México.

Page 169: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

164

Murguía, Juan. 1914. “Obras del lago de Texcoco”. Tesis licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería. Distrito Federal, México.

Navarrete Pacheco, José Antonia. 1999. “El uso de fotografías aéreas digitales y SIG en la actualización cartográfica de la zona federal del ex-lago de Texcoco”. Tesis licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de filosofía y letras. Distrito Federal, México.

Navarro Almanza, Carlos. 1925. “Explotación industrial del tequesquite del lago de Texcoco para extraer el carbonato y el cloruro de sodio”. Tesis licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Química. Distrito Federal, México.

Nieto Obregón, Jorge. 1973. “Simulación matemática del yacimiento alcalino del lago de Texcoco y geología del área estudiada”. Tesis licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería. Distrito Federal, México.

Ohem Lance, Guillermo. 1944. “Anteproyecto de una fabrica de sosa cáustica química, anexa a la planta de industrialización de las sales alcalinas contenidas en las salmueras del lecho del antiguo lago de Texcoco”. Tesis licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Química. Distrito Federal, México.

Olivares Ramírez, Blanca. 1965. “Observaciones faunísticas de los corixidos (Hemiptera corixidae) del lago de Texcoco y algunas propiedades físico-químicas de las aguas del mismo”. Tesis licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias. Distrito Federal México.

Olvera Mendoza, Jesús. 1966. “Problemas del subsuelo en el proyecto de una carretera directa atravesando el lago de Texcoco”. Tesis licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería. Distrito Federal, México.

Ortiz Olguín, Miguel. 1999. “Acumulación de iones y desarrollo de halófitas en suelos salino-sódicos del ex-lago de Texcoco, México”. Tesis doctorado. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias. Distrito Federal, México.

Pérez Barrera, Iguacu. 1985. “Balneario termal en el lago de Texcoco”. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arquitectura. Distrito Federal, México.

Pérez Michaud, Félix Arruti. 1974. “Procedimientos problemas y soluciones de construcción del Dren General del Valle en el Plan Lago de Texcoco”. Tesis licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería. Distrito Federal, México.

Pérez Osorio, Juan José. 2004. “Contribución a los estudios de zonificación geotécnica del área del ex-lago de Texcoco y zonas aledañas”. Tesis licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán. Acatlán, México.

Ramírez caballero, Manuel Francisco. 1990. “Proyecto instrumentación geotécnica en la zona del lago de Texcoco”. Tesis licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería. Distrito Federal, México.

Ramírez Lemus, Eduardo.1989. “Levantamiento hidrográfico del lago Dr. Nabor Carrillo dentro del Plan Lago de Texcoco”. Tesis licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería. Distrito Federal México.

Page 170: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

165

Ramírez Nava, Maripili. 2002. “Cambios paleolimnológicos en el lago de Texcoco durante los últimos 34,000 años con base al análisis de diatomeas”. Tesis licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias. Distrito Federal, México.

Reyes Hernández, José Guadalupe. 1986. “Cimentación de una capilla en la zona del lago de Texcoco”. Tesis licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón. Aragón, México.

Rodríguez torres, José Luís. 1982. “Aspectos geotécnicos del bordo perimetral al lago Dr. Nabor Carrillo en el ex-vaso de Texcoco”. Tesis licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón. Aragón, México.

Rosales Cristerna, Fernando Martín. 1988. “Tratamiento avanzado del agua para recargar el acuífero en la zona del ex-lago de Texcoco”. Tesis licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Química. Distrito Federal México.

Rovirosa Priego, Carlos Armando. 1976. “Efecto de una precarga en las arcillas del lago de Texcoco”. Tesis licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería. Distrito Federal, México.

Sánchez Gleason, Ma. Eugenia. 1964. “Contribución al estudio faunístico de los carabidos y su relación con suelos del lago de Texcoco”. Tesis licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias. Distrito Federal México.

Sierra Alvarado, Manuel. 1999. “Aplicación de la teoría de los coeficientes de compresibilidad [gama] a las arcillas del lago de Texcoco”. Tesis maestría. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería. Distrito Federal, México.

Tamayo Vázquez, Marisol. 1993. “Contribución al conocimiento de la comunidad bentónica del lago Nabor Carrillo Texcoco, México”. Tesis licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional de Estudios Profesionales iztacala. Iztacala, México.

Tapia Varela, Guadalupe. 1999. “Geomorfología morfogenética de la vertiente tributaria oriental del ex-lago de Texcoco”. Tesis licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de filosofía y letras. Distrito Federal, México.

Valles Rosales, Evaristo. 1986. “Estudio de algunos aspectos de la ecología de las aves de ribera en el ex-lago de Texcoco”. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias. Distrito Federal, México.

Vargas Gómez, Cesar Franklin. 1981. “Potabilización por medios desaladores en la zona del lago de Texcoco, estado de México”. Tesis licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón. Aragón, México.

Vega Muñoz, Lorena. 2003. “Análisis y modelación de algunas propiedades dinámicas de las arcillas del ex lago de Texcoco”. Tesis maestría. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería. Distrito Federal, México.

Yépez Cervantes, Jorge. 1997. “Técnicas de acondicionamiento de terreno y plantación de árboles para la forestación extensiva en suelos salino-sódicos del ex-

Page 171: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

166

lago de Texcoco”. Tesis licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. Cuautitlán, México.

Documentos (15):

Alcalá Herrera, Javier A.; García Romero, Bernardo; Machain Castillo, María Luisa; Wade, Terry l.; Gío Argáez, F. Raúl. 1998. “Isótopos estables de oxígeno y carbón en carbonatos, y de carbón en la materia orgánica de una secuencia sedimentaria del lago de Texcoco, México”. Artículo. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, México. Texas A & M University, Geochemical and Environmental Research Group, College Station, Texas. U.S.A.

Becerra Moreno, A.; Martínez Elizondo, R.; Llerena Villalpando, F. A. 1983. “Uso del azufre para recuperar suelos salino-sódicos del ex-lago de Texcoco”. Artículo. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México.

Castillo Abonza, F. 1987. “Plan lago de Texcoco. Un serio y prometedor intento de reordenación ecológica”. Conferencia o discurso. Distrito Federal, México.

Chávez, R. E.; Lazcano, M. L.; González, J. 1987. “Análisis de las anomalías de campo potencial de la región del ex-lago de Texcoco, México”. Artículo. Universidad de Panamá, ciudad de Panamá, Panamá. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geofísica. Distrito Federal, México.

Ciriaco Cruz, Antonia de H.; Hernández Estrada, Julio; Yánez Álvarez, Fernando; Valdivia Alcalá, Ramón. 1996. “Evaluación económica de un proyecto de recuperación de un ecosistema: caso de estudio Lago de Texcoco”". Artículo. Colegio de Post-graduados, Instituto de Socioeconomía, Estadística e Informática. Montecillo, México. Instituto tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus estado de México. Atizapán, México.

Cruickshank, G. 1991. Rescate ecológico del Valle de México. Proyecto técnico. México, D. F.

Fernández-buces, Norma; Siebe-grabach, Christina. 2001. “Monitoreo de la salinización del suelo considerando los patrones superficiales de florescencia de sales como indicadores”. Resumen. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología. Distrito Federal, México.

Flores Serrano, Rosa maría; Iturbe Argüelles, Rosario. 1996. “Especies de pb y cd en sedimentos de la zona del ex-lago de Texcoco”. Artículo. Universidad Nacional Autónoma de México, (Instituto de Ingeniería). Distrito Federal, México.

González Vicente, C.; Musalem, M. A. 1980. “Establecimiento de pasto salado (Distichlis spicata l. Greene), bajo riego con aguas negras en el lago de Texcoco”. Artículo. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales de México. Distrito Federal, México.

Gutiérrez Castorena, María del Carmen; Stoops, G.; Ortiz Solorio, Carlos Alberto. 1998. “Carbonato de calcio en los suelos del ex lago de Texcoco”. Artículo. Colegio de Post-graduados, Programa de Edafología. Montecillo, México.

Heredia Duran, M.D. 1985. “Tecnología moderna para el tratamiento de aguas residuales”. Artículo. Secretaría de agricultura y Recursos Hidráulicos, Comisión

Page 172: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

167

Lago Texcoco, Dirección General de Investigación y Desarrollo de México. Distrito Federal, México.

Piñón Martínez, N. 1989. “Módulo experimental de recarga de acuíferos”. Proyecto técnico. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Comisión Lago Texcoco, Comisión Nacional del Agua. Distrito Federal, México.

Rudolph, D.L.; Herrera Revilla, Ismael; Yates, R. 1989. “Groundwater flow and solute transport in the industrial well fields of the Texcoco saline aquifer system near Mexico City”. Artículo experimental. University of Waterloo, Waterloo Ctr groundwater research, Waterloo, Ontario. Canadá. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Geofísica. Distrito Federal, México.

Tarín Vázquez, M.; Velázquez, Antonio. 1986. “Lavado de suelos en el ex-lago de Texcoco”. Artículo. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos de México. Distrito Federal, México.

Texcoco hoy. 1990. “Proyecto técnico”. Libros (8):

Barragán, Mariano M. 1913. “Proyecto de bonificación de las tierras del vaso del lago de Texcoco”. Libro. México: Secretaría de comunicaciones y obras publicas. México.

Chávez, R. E. 1987. “Análisis de las anomalías de campo potencial de la región del ex-lago de Texcoco, México”. Libro. UNAM, Instituto de Geofísica. Distrito Federal, México.

Cruickshank García, Gerardo. 1998. “Proyecto lago de Texcoco: rescate hidroecológico”. (2ª. Edición). Libro. México.

Instituto Médico Nacional (México). 1895. “Estudios referentes a la desecación del lago de Texcoco: año de 1895”. Libro. Secretaría de Fomento de México. Distrito Federal, México.

Litvak King, Jaime. 1964. “Estratigrafía cultural y natural en un tlatel en el lago de Texcoco”. Libro. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. Distrito Federal, México.

Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas de México. 1912. “Clasificación decimal de las obras hidrográficas de la Secretaría de comunicaciones y obras publicas de la República Mexicana en el lago de Texcoco y en sus anexos”. Libro. Dirección general de telégrafos. Distrito Federal, México.

Secretaría de Recursos Hidráulicos. 1971. “Estudio agrológico especial del ex-lago de Texcoco, edo. de México”. Libro. Secretaría de Recursos Hidráulicos, dirección de agrología. Distrito Federal, México.

Secretaría de Recursos Hidráulicos. 1975. “Plan lago de Texcoco”. Libro. Secretaría de Recursos Hidráulicos, Dirección de Información y Divulgación. Distrito Federal, México.

Revistas (2):

Contreras Servín, Carlos; Barragán, Mariano m. 1998. “El crecimiento urbano de la ciudad de México y la desecación del lago de Texcoco”. Documento histórico. El colegio de Michoacán. Zamora, Michoacán, México.

Page 173: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

168

Cruickshank García, G. 1995. “Proyecto Lago de Texcoco: un proyecto integral”. México.

9.4.3. Principal bibliografía disponible en la biblioteca del Colegio de Postgraduados (14).

Arana Muñoz, Omar Elmer. (1990). Efecto de la Aplicación de tres ácidos fuertes y Aguas Residuales sobre algunas Propiedades físicas y químicas de los suelos del Ex-Lago de Texcoco, Centro de Hidrociencias C.P., Montecillos México.

Briceño de la Hoz, Víctor M. (1981). Origen Caracterización y Situación actual del Ex-Lago de Texcoco, Departamento de Investigación Agropecuaria. Comisión Lago de Texcoco. México.

Ciriaco Cruz, Antonio. (1991). Evaluación Económica de un Proyecto de Recuperación de un Ecosistema: Caso de Estudio “Lago de Texcoco” Centro de Economía Agrícola C.P Montecillos México.

Cortéz Ávila, G. (2001). La Cementación y Caracterización Superficial de los Comisión Lago de Texcoco (1981). Situación Actual del Programa Ganadero del Ex – Lago de Texcoco, Programa Ganadero Departamento de Investigaciones Agropecuarias, de la CLT. Texcoco, México.

Evans de Cuanalo, Margaret. (1978). Factores limitantes para la colonización vegetal del hecho del Ex–Lago de Texcoco, Rama de suelos CP Chapingo, Méx.

Garzón Cevallos, Carlos E. (1982) Estudios para la Adaptación de Especies Forestales en el Área de Lago de Texcoco. C.P. Chapingo, México.

Krogstad Blanchard, O. (1964). Ecología y Ciclo Biológico de Cicindelidea trifasciatus, en el Ex-Lago de Texcoco. C.P Montecillos México.

López Collado, Catalina J. (1988). Recuperación de un Suelo Sodio del Ex-Lago de Texcoco, mediante la aplicación de yeso (CaSO4-2H2O), Cloruro de calcio (CaCl2-2H2O) y gallinaza. Departamento de Suelos, UACH. Chapingo. Méx.

Ortega Escobar, Héctor M. (19799. Cambios físicos-químicos de suelos del vaso del Ex–Lago de Texcoco, sujetos al lavado con diferentes soluciones. Rama de Riego y Drenaje del CP Chapingo, Méx.

Prada Rodríguez, José Nereo. (1975). Capacidad de Adaptación de Tres Especies Vegetales en Condiciones de Ensalitramiento en Suelos del Ex–Lago de Texcoco. Rama de Riego y Drenaje del CP Chapingo, Méx.

Rivera Díaz, Jorge M. (1975). Estudio de las Propiedades Minerales y Termodinámicas de los Sedimentos Superficiales del Ex-Lago de Texcoco, Rama de Edafología. CP, Chapingo, México.

Sedimentos Lacustres en el Ex-Lago de Texcoco, Rama de Edafología. CP, Chapingo, México.

Sosa Cedillo, Roberto. (1975). Investigaciones para el Establecimiento de Especies Alboreas en el Ex–Lago de Texcoco. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, México.

Valle Centurión, Héctor F. (1983). Los procesos de acumulación de sales e intemperismo en cubiertas lacustres, en una zona de transición del Ex–Lago Texcoco. Rama de suelos, CP Chapingo, Méx.

Page 174: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

169

9.4.4. Principal bibliografía existente en el Instituto Politécnico Nacional (6):

Luna Guido, Marco Licino. 2000. “Dinámica del carbono y el nitrógeno en los suelos salino-alcalinos del ex lago de Texcoco sometidos a un proceso de restauración y forestación”. (Tesis de maestría). Instituto Politécnico Nacional. México, D. F.

Ohem Lance, Guillermo. 1944. “Anteproyecto de una fábrica de sosa cáustica química: anexa a la planta de industrialización de las sales alcalinas contenidas en las salmueras del lecho del antiguo lago de Texcoco”. (Tesis). Instituto Politécnico Nacional. (ESIATI). México, D. F.

Saucedo Orozco, Rodolfo. 1974. “Plan de desarrollo urbano en el lago de Texcoco”. (Tesis). ESIA Tecamachalco. Instituto Politécnico Nacional Tecamachalco, México.

Vega López, Armando. 1998. “Aspectos reproductivos y ambientales de las colonias de anidación de monjitas Imantopus mexicanus y de abocetas Recurvirostra americano en el ex-lago de Texcoco 1987-1988”. (Tesis). Instituto Politécnico Nacional. México, D. F.

Velarde Jáuregui, Hernán. 1993. "Influencia de los incrementos de carga en la prueba de consolidación de las arcillas del ex-lago de Texcoco". Tesis. Instituto Politécnico Nacional. México, D. F.

Zacaula Sampieri, Marco a. 1977. “Estudio geohidrológico de los acuíferos alcalinos del lago de Texcoco edo. de México”. Instituto Politécnico Nacional. (ESIATI). México, D. F.

9.4.5. Bibliografía de la Universidad Autónoma Metropolitana (11):

Altamirano, Fernando. 1895. “Desecación del lago Texcoco: estudios referentes a la desecación del lago Texcoco”. Oficina tipográfica de la Secretaría de Fomento. México.

Bojórquez Baños, José Cruz. 1995. “Aportación de nitrógeno y fósforo por el guano de Anas clypeata en el lago Nabor Carrillo de Texcoco”. Informe de servicio social Biología. UAM. Distrito Federal México.

Cárdenas González, Diana. 2003. “Aislamiento y caracterización de bacterias halófilas del suelo del ex-lago de Texcoco”, México. México.

León Orea, José Ignacio y Florencio Mendoza García. 1992. “Evaluación a la respuesta del borrego pelibuey alimentado con pasto salado Distchilis spicata en el ex-lago de Texcoco”. Informe de servicio social. Instituto Politécnico Nacional, Medicina Veterinaria y Zootecnia. México.

Secretaría de Recursos Hidráulicos. 1972. “Beneficios del plan lago de Texcoco”. Dirección general de Estudios. Secretaría de Recursos Hidráulicos. México.

Núñez Vence, Rodolfo Daniel. 1993. “Validación de un paquete tecnológico de producción de hortalizas (col. Coliflor y brócoli) en hidroponia para el vaso del ex-lago de Texcoco utilizando aguas salinas”. Informe de servicio social. Instituto Politécnico Nacional, agronomía. México.

Rodríguez Uribe, Hugo. 2003. “La política ambiental mexicana en el siglo XX: orientación racional, efectos y soluciones tentativas (el lago de Texcoco como objeto de estudio)”. Tesis. UAM. México D.F.

Page 175: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

170

Vizcayno, Fernando. 1949. “Diversos aspectos del Valle de México: tolvaneras del lago de Texcoco”. UAM-Iztapalapa. Distrito Federal, México.

Goddard Ensaustiga, Juan. 1981. “Análisis del comportamiento de la cimentación de un sistema de pasos elevados en el vaso de Texcoco”. Tesis (Ingeniero Civil) Universidad Nacional Autónoma de México.

Herrera, Ismael. 1974. “Análisis de asentamientos para la construcción de los lagos del plan Texcoco”. UNAM, Instituto de Ingeniería, 340.

Martínez, Belzay. 1974. “Determinación de las propiedades dinámicas de la arcilla en el vaso de Texcoco”. UNAM, Instituto de Ingeniería 338.

9.4.6. Bibliografía de otras instituciones sobre el lago de Texcoco (7):

Cabrera Pérez, Eduardo Martín. 1988. “Respuesta de Distichlis spicata var. Mexicana Beetle, zacate salado, al fuego en el Ex.-lago de Texcoco (México)”. (Tesis). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Escuela de Biología). Morelia, Mich.

Espinosa Márquez, Eliseo. 1995. “Planta deshidratadora de alga spirulina en la Zona Federal del Lago de Texcoco Edo. de México”. Tesis Licenciatura. Universidad La Salle (México). Escuela Mexicana de Arquitectura. Distrito Federal, México.

Alzate y Ramírez, José Antonio. 1898. “Proyecto para desaguar la laguna de Tescuco”. Instituto de Cultura. México.

Martínez Arango, Felipe. 1960. “El lago de Netzahualcóyotl”. 2ª. Edición. Departamento de Extensión y Relaciones Culturales, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.

Palerm, Ángel. 1965. “Obras hidráulicas Prehispánicas”. Instituto Metropolitano de Antropología e Historia de la S.E.P., Méx., D.F.

Palerm, Ángel. 1973. “Obras Hidráulicas prehispánicas en el sistema lacustre del Valle de México (Tesis). Instituto Nacional de Antropología e Historia. México.

Rojas R., Teresa. 1974. “Nuevas noticias sobre las obras hidráulicas prehispánicas y coloniales en el Valle de México”. (Tesis). Instituto Nacional de Antropología e Historia. México.

9.4.7. Principal bibliografía en donde participó F. Alberto Llerena V. (19):

Llerena V., F. A. y Tarín V., M. 1978. "Establecimiento de pasto salado (Distichlis spicata), como cubierta vegetal en suelos extremadamente salino-sódicos del ex-lago de Texcoco". XI Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo, SMCS. Villahermosa, Tab.

Llerena V., F. A. (1982). "Mejoramiento de los suelos y control de tolvaneras en el ex-lago de Texcoco". Primer seminario de ecotecnologías para el desarrollo de México, IMETA, México.

Llerena V., F. A. (1982). "Metodología para el control del problema de las tolvaneras en el lecho del ex-lago de Texcoco". Primer encuentro de docentes e investigadores en el manejo de Recursos Hidráulicos, CRECIDATH, Veracruz, Ver.

Page 176: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

171

Llerena V., F. A. (1986). "Producción de flor cortada en invernadero para fines de explotación en el ex-lago de Texcoco". Estudio realizado para la Comisión del Lago de Texcoco. Sarh. México.

Llerena V., F. A.; Becerra M., A. y Velásquez l., A. (1986). "Recuperación extensiva de suelos altamente salino-sódico del ex-lago de Texcoco. I. Avances". XIX Congreso Nal. de la SMCS, Manzanillo, Col. Mex.

Llerena V., F. A.; Muñiz R., l.; Solano V., M. A. y Becerra M., A. (1987). "Metodología para el aprovechamiento de lodos residuales como sustrato para la producción de especies forestales en viveros". XX Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo, SMCS, Zacatecas, Zac.

Llerena V., F. A. y Becerra M., A. (1987). "Uso de aguas semisalinizadas en el ex-lago de Texcoco y su potencial de aprovechamiento". III Congreso Nacional de Irrigación, Los Mochis, Sin.

Llerena V., F. A. y Becerra A., A. (1987). "Experiencias sobre propagación, manejo y aprovechamiento del pasto salado (Distichlis spicata l. Greene) en el ex-lago de Texcoco". Primera Reunión Nacional de Halófitas, SARH, Hermosillo, Son., México.

Llerena V., F. A. Becerra M., A. y Carrillo V., E. (1988). "Avances y perspectivas de la propagación sexual del pasto salado (Distichlis spicata l. Greene)". II Congreso Nacional de Halófitas, SARH, Cd. Obregón, Sonora.

Llerena V., F. A. y Martínez M., J. (1988). "Sistema de drenaje parcelario para la recuperación de suelos salino-sódicos en el ejido de San Felipe del ex-lago de Texcoco". Avance a 1988". XXI Congreso Nal. de la SMCS. Cd. Juárez, Chih.

Llerena V., F. A. y Solano V., M. A. (1988). "Recuperación de suelos salinos-sódicos en el ex-lago de Texcoco y su incorporación a la producción". IV Congreso Nacional de Irrigación, cd. Reynosa, Tamaulipas

Llerena V., F. A., Solano V., M. A. y Arévalo V., J. (1988). "Uso potencial de lodos residuales en el ex-lago de Texcoco". VI Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, A. C. Querétaro, Qro.

Llerena V., F. A. y solano v., m. A. (1992). "mejoramiento de sustrato para vivero con lodo residual para utilizarlos en la producción masiva de brinzales para la forestación extensiva del ex-lago de Texcoco". VIII Congreso Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. México d. F. Reunión previa, agosto, 1992.

Llerena V., F. A. (1992). "Massive propagation of halophytes (Distichlis spicata and tamarix spp.) On the high saline-alkaline soils en the ex-lake of Texcoco, México". International Workshop on halophytes for reclamation of saline wastelands and as a resource for livestock. UNEP, ONU, Nairobi, Kenya.

Llerena V., F. A. (1992). "Forestación intensiva de los suelos salinos-sódicos del ex-lago de Texcoco". Primer Congreso Nacional sobre Manejo y Conservación del suelo y agua. C. P., Montecillos, México.

Llerena V., F. A. (1993). "Transformation of the Texcoco ex-lake in a new ecosystem". International conference on desert development, México, D.F.

Llerena V., F. A., Sánchez, D. C., F. y Carrillo V., E. (1993). "Utilización de hidroponia para el aprovechamiento de aguas con problemas de sales en el ex-lago de Texcoco". III Reunión Nacional de halófitas y manejo de aguas y suelos salinos, C.P., Montecillos, México.

Page 177: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

172

Llerena V., F. A. (1995) "Reclamation of high saline-alkaline soils in the ex-lake of Texcoco, México". International Symposium on salt-affected lagoon ecosystems: ISSALE-95, Universidad de Valencia, España.

Llerena V., F. A. (1999). “Programas recientes para el mejoramiento de los suelos extremadamente salino-sódicos del lecho del ex-lago de Texcoco”. IX Congreso Nacional de Irrigación, ANEI, Culiacán, Sin, México.

Page 178: Carl PDF Fquin

PLAN DE CONSOLIDACIÓN DEL RESCATE HIDROECOLÓGICO DEL LAGO DE TEXCOCO

SEGUNDA PARTE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ACCIONES DE 1971 A 2003

173

BIBLIOGRAFÍA

1 Castillo C., M. (1986). El Relleno Sanitario en el Ex Lago de Texcoco. México. 2 Cruickshank G., G (1998), "Proyecto Lago de Texcoco, Rescate hidroecológico". CNA,

México.

3 Gutiérrez A., V. (1990)”. Estudio de Impacto Ambiental de la Construcción y Operación de la Ampliación del Relleno Sanitario Bordo Poniente Tercera Etapa”. Secretaría General de Obras, Departamento del Distrito Federal. México.

4 http://www.eambiental.org/noticias.php?id=617&idTema=9 5http://www.economista.com.mx/online4.nsf/(all)/A4322060D1A0809806256ECC007C48

7E?OpenDocument

6 http://www.gaia.org.mx/informacion/boletin5.html

7 http://www.jornada.unam.mx/2002/ago02/020803/031n1cap.php?printver=1

8 http://www.jornada.unam.mx/2001/may01/010514/010n1pol.html

9 http://www.partidosnet.20m.com/PRD-04OCT2001.html

10 http://www.planeacionambiental.com/centro.htm

11 http://www.semarnat.gob.mx/comunicacionsocial/boletines_2004_129.shtml (4)

12 http://www.todito.com.mx/paginas/noticias/154529.html (6)

13 Gobierno del Estado de MÉXICO, Secretaría de Comunicaciones y Transportes; Manifestación de impacto ambiental modalidad general (Autopista Peñón - Texcoco).