cardiologia

92
Proceso de Enfermería Aplicado en Clientes con Desórdenes Cadiovasculares Profa. Reina del C. Rivera, RN BSN

Upload: veronica-jaya-velastegui

Post on 10-Apr-2017

260 views

Category:

Science


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cardiologia

Proceso de Enfermería

Aplicado en Clientes con

Desórdenes Cadiovasculares

Profa. Reina del C. Rivera, RN BSN

Page 2: Cardiologia

Objetivos

Repasa anatomía y fisiología cardiovascular

Indica patrón funcional alterado en pacientes

con desordenes cardiovasculares

Menciona datos subjetivos y objetivos del

estimado cardiovascular

Discute consideraciones culturales y

gerontorologicas cardiovasculares

Analiza hallazgos de pruebas diagnosticas y

de laboratorio en desordenes

cardiovasculares

Page 3: Cardiologia

Objetivos (Cont.)

Describe desordenes cardiovasculares mas

comunes y sus manifestaciones clínicas

Menciona los posibles diagnósticos de

enfermería en alteraciones cardiovasculares

Discute elementos de promoción de la salud

y prevención de enfermedades

cardiovasculares

Page 4: Cardiologia

El Corazón

Es un musculo especializado y doble bomba

Localizado en el mediastino

Peso aproximado - una libra

Mide máximo 6 pulg. largo (un puno)

Posee 4 cámaras (2 atrios y 2 ventrículos)

Posee 2 válvulas ( tricúspide y mitral )

Bombea aprox. 5 cuartillos de sangre/min;

75 galones/hora

Sistema eléctrico propio (Automaticidad)

Page 5: Cardiologia

Corazón (Anat./Fis./Continuacion)

Durante diástole el corazón se llena.

Durante sístole el corazón se vacia.

Cuando los ventrículos se contraen, aumenta

la presión y se cierran las valvulas ; el lado

derecho envía sangre a los pulmones y el

izquierdo al sistema.

Page 6: Cardiologia
Page 7: Cardiologia
Page 8: Cardiologia
Page 9: Cardiologia
Page 10: Cardiologia
Page 11: Cardiologia

Estimado Cardiovascular

Patrón funcional alterado: Actividad y ejercicio

Comp. Cardiovascular

Datos Subjetivos:

- Historial pasado; DM, HBP, CAD … familiar.

- Medicamentos; Anticoagulantes, vasodilata-

dores, antihipertensivos, anti arrítmicos…

- Cirugías, est. cardiovasculares, marcapaso

- Factores extresores; personalidad Tipo I ,

fumar, alcohol,patrón de ejercicios, dieta…

-Sx.dolor,disnea,edema,palpitaciones,sincope

Page 12: Cardiologia

Estimado Cardiovascular (Cont.)

Datos Objetivos:

-Presión, pulsaciones, distención yugular

-Sonidos cardiacos; S1 (tricusp. y mitral),S2

(aortica y pulmonar) ,S3, S4, murmullos

- Sudoración, Pulso; frecuencia, ritmo,

palpitaciones, periferales presentes. B/P.

-Retorno capilar (<3 segs.). Labs. (Ck-MB,

troponinas, Pt,Ptt, myoglobinas)

-Telemetría, monitoreo cardiaco, AICD

Page 13: Cardiologia

Desordenes Cardiovasculares mas

Comunes

Disritmias Cardiacas = alteración en el ritmo

del corazón por:

-disturbios de automaticidad o formación

del estimulo; Sinusales, Atriales, Nodales

o Ventriculares.

-disturbios en la conducción del impulso

eléctrico; Bloqueo sinusal, Bloqueos atrio-

ventriculares, Bloqueos intra-ventriculares

*Pueden ser benignas o letales

Page 14: Cardiologia

Antiarritmicos: Cuatro categorias

Clase I – Bloqueantes sódicos o bloqueantes de los canales de Sodio que retardan la conducción eléctrica del corazón. Ej. Quinidina,Procainamida, Disopiramida, Flecainida, Propafenona, Tocainida y Mexiletina.

Clase II- Betabloqueantes que bloquean los impul-

sos eléctricos que produce un ritmo irregular y bloquean efectos hormonales (ej. Adrenalina). También disminuyen B/P y HR. Ej. Propanolol,

Metropolol y Atenolol.

Page 15: Cardiologia

Cont. Categorias Anti arrítmicos

Clase III - Retardan los impulsos eléctricos

del corazón bloqueando los Canales de

Potasio. Ej. Amiodarona, Sotalol y Dofetilida.

Clase IV – Actúan como los anti arrítmicos

clase II pero bloquean los Canales de

Calcio. . Ej. Diltiazem y Verapamilo.

*Consideraciones en adulto viejo:

- <HR, isquemia o infarto puede ser

asintomatico, con la edad hay > riesgo de

HBP, disritmias y ateroesclerosis

Page 16: Cardiologia

Tipos de Disritmias

A. Sinosales

1.Taquicardia Sinosal

Aumento en los latidos cardiacos (mayor de 100 lat/min) relacionado a estrés, dolor, fiebre, estimulantes, medicamentos, drogas, ejercicios, CHF,

anemia, desórdenes respiratorios.

Tratamiento: Asintomático- Observación

Page 18: Cardiologia

Cont.

Tratamiento

Corregir la causa.

Farmacoterapia (digitales, beta

bloqueadores, bloqueadores de calcio)

Page 19: Cardiologia

2.Bradicardia Sinosal

Ritmo sinusal menor de 60 lat/min,

relacionado a isquemia del miocardio,

estimulación vagal, hipercalemia,

bloqueo cardiaco.

Tratamiento

Para paciente sintomático -Atropina.

Page 20: Cardiologia

3. Arritmia Sinosal

Disturbio en el ritmo sinusal relacionado

a la respiración.

Tratamiento

No está indicado en la mayoría de los

casos.

Page 22: Cardiologia

B.Atriales

1. Prematuros atriales (PAC’s)

impulsos ectópicos que se originan

en el tejido atrial.

Tratamiento

Tratar la causa, quinidina.

Page 23: Cardiologia

Disritmias

2.Taquicardia Atrial

Ritmo ectópico supraventricular de

140-250 lat/min relacionado a toxicidad

por digitales, isquemia, disturbios

electrolíticos.

Tratamiento

Corregir la causa

Quinidina, Aramine

Page 24: Cardiologia

3 . Flutter Atrial

Disrritmia supraventricular ectópica

caracterizada por contracciones

uniformes rápidas de los atrios rela-

cionado a CAD, embolia pulmonar,

enfermedad de las válvulas.

Tratamiento

Digitales, quinidina

Cardioversión = Cardiovertir un ritmo inestable a un ritmo hemodinámicamente estable aplicando descargas eléctricas de manera sincronizada durante un tiempo especifico del ciclo cardiaco.

Page 25: Cardiologia

Luego de una cardioversion …

Importante reportar:

- Condición del paciente antes del proced.

- Numero de descargas, cant. de energia,

hora y respuestas.

- Niveles de conciencia y s/v luego del

procedimiento

- Medicamentos administrados

*Si luego de cardiovertir el paciente

presenta V. fib. , el tx. sera desfibrilación.

Page 26: Cardiologia

4. Fibrilación Atrial

Actividad eléctrica atrial desordenada

con respuesta ventricular irregular o

regular relacionado a enfermedad

cardiovascular.

Tx – Digitalis (Digoxin), Cardioversión

Page 29: Cardiologia

C. Ventriculares

1. Contracciones Prematuras

Ventriculares (PVC’s)

= Latidos ectópicos que se originan

en el tejido ventricular relacionado

a isquemia del miocardio, desórde-

nes respiratorios, disturbios elec-

trolíticos, ansiedad, ejercicio,

alcohol, cafeína.

Page 30: Cardiologia

Tratamiento

Corregir la causa, Xilocaína

*Las disritmias serán letales si com- prometen egreso card. o perfusión; son 1ra causa de muerte en MI.

2.Taquicardia Ventricular (V-Taq)

PVC’s en series de tres o más a una

velocidad de 100/min relacionado a

cardiomiopatía, aneurisma

ventricular.

Page 31: Cardiologia

Tratamiento

Xilocaína, cardioversión (Vtaq. con pulso)

( Vtaq. sin pulso se desfibrila ).

3. Fibrilación Ventricular

Desorganización eléctrica del

corazón que no genera egreso

cardiaco.

Tratamiento

Defibrilación, Xilocaína, Epinefrina,

CPR

Page 32: Cardiologia

PVC’s, Taquicardia, Fibrilación

Page 33: Cardiologia

C. Bloqueos Atrio ventriculares

1. Primer Grado

Prolongación de la conducción a

través del nodo AV relacionado MI,

digitales. (PR prolongado)

Tratamiento

Corregir la causa

Page 34: Cardiologia

2. Segundo Grado

Conducción AV intermitente

relacionado a drogas, enfermedad

isquémica del corazón.

( Ps que no conducen, sin respuesta

ventricular ocasional)

Tratamiento

Atropina, marcapaso

Page 35: Cardiologia

3. Tercer Grado

No ocurre conducción atrio

ventricular, disasociados, “divorciados”,

relacionado a enfermedad degenerativa

del corazón, toxicidad, disturbios

electrolíticos.

Tratamiento

Marcapaso

Page 36: Cardiologia

Bloqueo primer, segundo, tercer grado

Page 37: Cardiologia

Diagnósticos de Enfermería

Intolerancia a la actividad relacionado a

disminución en el egreso cardiaco..

Riesgo de daño cerebral relacionado a

disminución en egreso cardiaco…

Déficit de conocimiento relacionado a

su condición…

Gasto cardiaco disminuido relacionado

a disritmias cardiacas…

Perfusión tisular alterada relacionado…

Page 38: Cardiologia

Resultados esperados

No presenta disritmias cardiacas ; NSR

Mantiene balance en ingesta y egreso de

liquidos corporales

No presenta edema, no distención yugular

Mantiene RR-14-24/min,con ritmo regular

Alerta;sin alteracion en niveles de conciencia

Mantiene balance normal de electrolitos

evidenciado por: Ca- 8-10mg/dL, K- 3.5-5

Na- 135-145 mEQ/L, Mg-1.5-2.5 mEQ/L

Page 39: Cardiologia

Cuidado de Enfermería

EKG y monitoreo cardiaco

Monitoreo por sx.de < perfusión/ hipoxia

Estimar egreso cardiaco; <BP, HR irreg.

Administración de O2 y antiarritmicos

Educación sobre la condición y Tx.

Estimar signos cardinales; dolor,

edema, palpitaciones, disnea, sincope.

Monitoreo hemodinámico (CVP,PAP…)

Page 40: Cardiologia

Desórdenes Hematológicos

Anemia- concentración de Hgb o RBC’s bajo lo normal. (Hgb < 12 g/d; RBC < 4.2 mm3)

-Tipos

A. Hipoproliferativa (disminución en la

producción de RBC)

Deficiencia de Fe ( razón mas común) o en B12, Folate (ac. fólico) , eritropoetin, cancer

B. Perdida de Cel. Rojas; Sangrado

C. Hemolítica; destrucción de cel. Rojas

(Sickle cel, drogas, autoinmune)

Page 41: Cardiologia

Manifestaciones Clínicas

Irritabilidad, alteracion en niveles de

conciencia, dolor de cabeza

Fatiga durante el ejercicio, taquipnea,disnea

Taquicardia, palpitaciones, dolor de pecho

Nauseas, anorexia, diarreas, dolor abdominal

Dolor muscular, dolor en articulaciones

Palidez periferal, en mucosa y conjuntiva

Sensitividad al frio

* Sangrado gastrointestinal es la mayor

causa de anemia en viejos.

Page 42: Cardiologia

Tratamiento

Controlar la causa médica

Dieta y suplementos de Fe, B12, acido fólico

Transfusiones de sangre (Hgb. 6-10 g/dl)

A - compatible con A, O * RH+ = RH+

B – comp. con B,O * RH- = RH-

AB – comp. con A,B,O,AB

O – comp. con O

* Adm. en 2-4 hrs. detener STAT si hay reac-

ción (1ros 15 min. > frecuencia) , administrar

NSS con línea separada ,S/V, reportar al MD.

Page 43: Cardiologia

Diagnósticos de Enfermería

Fatiga relacionada a disminución en la

hemoglobina.

Alteración en la nutrición menos de los

requisitos relacionado ingesta inadecuado de

nutrientes.

Alteración en la perfusión de tejidos

relacionado a disminución en la hgb.

Riesgo a daño o a caídas relacionado a

debilidad muscular; Riesgo a infección…

Intolerancia de actividad; Def. de autocuidado

Page 44: Cardiologia

Cuidado de Enfermería

Proveer periodos de descanso

Limitación de actividad; asistir en la

ambulación y autocuidado

Evaluar por fatiga, mareos,desorientacion,

confusión, depresión

Estimular a ingerir dieta y suplementos

Administrar O2 ; Monitoreo de CBC completo

Evaluar por sangrado, cianosis, disnea

Transfusiones de sangre, Líquidos IV

Page 45: Cardiologia

Tromboflebitis (DVT)

Desorden periferovascular caracterizado por

inflamación del endotelio de las venas por

insuficiencia venosa o por tromboembolismo.

• Manifestaciones Clínicas

- inflamación de la extremidad

- dolor

- piel fría o caliente al tacto

- enrojecimiento

* F. Riesgo - CHF,Inmobilidad, cirugías

Page 46: Cardiologia

Diagnósticos de Enfermería

Alteración en integridad de la piel relacionado

a insuficiencia venosa o tromboembolismo

Riesgo de perfusión periferal inefectiva rel…

Alteración en movilidad física relacionado a

dolor o restricciones por el tratamiento

Riesgo de daño fisiológico relacionado a

terapia con (anti-coagulantes/ trombo-

enbolíticos)

Riesgo a caídas relacionado a limitación de

movimientos y efecto de medicamentos …

Page 47: Cardiologia

Tratamiento DVT/Cuidado Enfe.

-Anticoagulantes; Heparina, Lovenox

(Ant.:Protamina), Warfarina ( Ant.: Vit. K)

-Tromboembolíticos; Streptokinasa

- Analgésicos; Cirugía; Monitoreo PTy PTT

-Piernas elevadas x 20 min. 5 veces al día

- Medias tromboembolicas AM o antes de

levantarse

- Vigilar por sangrado, trombocitopenia

-Descanso en cama; Asistir en ADL

- Prevenir áreas de presión y ulceras

Page 48: Cardiologia

Hipertensión: HBP o HTN

Desorden caracterizado por aumento en el

nivel de presión arterial.

• Tipos

- Primaria- causa desconocida ( mas común)

-Secundaria- causa conocida (renal, medic.)

• F. Riesgo – Hx. Fam, alta ingesta de Na o

alcohol, inactividad física, obesidad, DM,

descendencia afro-americana, fumar, estrés,

hiperlipidemia.

Page 49: Cardiologia

Causas

Ingesta

Na

Daño

Renal

Obesi-

dad Genética Estres

Sube vol.

Liq.

Sube

Pre-

carga

Baja

Filt.

Daño

vasos

con-

tricción

vasos

Activa

Sist.

Renina

Angiot.

Aumento

BP

Page 50: Cardiologia

Manifestaciones Clínicas

Aumento en BP

Mareos

Dolor de cabeza

Edema

Dolor de pecho

Asintomático

Alteraciones en egreso cardiaco;

-Cambios en Pre-carga = alargamiento de las

fibras del miocardio del VI al final de diástole

( Ley de Ernest Starling (1900) -- a >estiramiento de la fibra

del miocardio, > fuerza de contracción, >CO)

-Cambios en Post-carga = resistencia que se le presenta al

ventrículo izquierdo al momento de la eyección de sangre

fuera del ventrículo, se requiere aumento de presión para >eyección.

Page 51: Cardiologia

Tratamiento

• Dieta baja en Na y grasas

• Monitoreo de BP,dolor de cabeza, BUN y

Creatinina, I & O

• Farmacoterapia

• Ejercicio y cambio en estilos de vida

Page 52: Cardiologia

Farmacoterapia

Diuréticos- Previenen reabsorción de agua

y Na, promueven excrecion de K; (Lasix…)

Agonista Alfa 2- Disminuyen resistencia

periferal vascular (Aldomet, Catapres)

Beta Bloqueadores- Para angina inestable

o MI ( Inderal, lopresor, Cogard, Tenormin)

Alfa Bloqueadores- Dilatan arteriolas y

venas (Cardura, Minipress o Prazocin)

Vasodilatadores- Disminuyen pre-carga y

pos-carga (Apresoline, Nitrobid IV)

Page 53: Cardiologia

Bloqueadores de Canales de Ca- Alteran

movimiento de iones de Ca de la membrana

celular (Cardizem, Calan, Norvasc)

Inhibidores de Conversión de

Angiotensina I- (Capoten, Vasotec, Accupril)

Bloqueadores de los Receptores de

Angiotensina II- Atacan, Avapro, Cozaar

Dihydropyridines- Cardene,Procardia,Adalat

Page 54: Cardiologia

Diagnósticos de Enfermería

Alteración en egreso cardiaco relacionado a

hipertensión manifestado en disritmias

cardiacas y BP en …

Riesgo de complicaciones relacionadas a

aumento en la BP

Alteración en la comodidad relacionado a

dolor de pecho, cabeza, edema, mareo

Riesgo a caídas relacionado a efecto de

medicamentos …

Deficit de conocimiento

Page 55: Cardiologia

Cuidado de Enfermería

Tomar BP q 2-4 hrs.

Evaluar por signos y síntomas asociados

a hipertensión (dolor de cabeza)

*Observar por crisis hipertensiva; ( presión

sistólica > 240mm Hg y diastólica > 120

mmHg, visión borrosa, desorientación)

* Notificar aumento súbito de BP.

• Educar sobre dieta baja en Na.

• Educar a realizar ejercicios y modificar

estilos de vida.

Page 56: Cardiologia

Evaluación Diagnóstica

ECG

Enzimas cardiacas CK-MB – eleva 3-5 hrs

post-MI, se mantiene elevada 18-36 hrs.,

se normaliza en 3-6 días.

CMP, CBC, PT, PTT

Colesterol (LDL,HDL), Triglicéridos

Placa de Pecho, Ct, MRI, Angiografía

Monitoreo hemodinámico, CVP

Page 57: Cardiologia

Fallo Cardiaco

Inhabilidad del corazón para bombear

sangre suficiente para llenar las

demandas de oxígeno de los tejidos.

A. Fallo del lado izquierdo (LVF)

Está asociado a MI, HBP

B. Fallo del lado derecho (RVF)

Está asociado a hipertensión

pulmonar, MI der.

Page 58: Cardiologia

Manifestaciones Clínicas

RVF

Hipotensión

Taquicardia

Distensión yugular

Edema periferal, ascitis

Taquipnea

Fatiga

Elevación de CVP;

NV – 2-5 mmHg

3-8 cm H2O

LVF

Hipotensión

Taquicardia

Taquipnea, tos,fatiga

Edema pulmonar

Cardiomegalia

Aumento de peso

Elevación de PA,

PCWP; >12 mmHg;

NV - 5-12 mmHg

Page 59: Cardiologia

Tratamiento

Oxigenoterapia; posición Semifowler

Desc. en cama para conservar energia

Diuréticos -disminuyen precarga

Agentes inotrópicos- aumentan

contractilidad (Digoxin)

- Vasodilatadores-disminuyen precarga

y poscarga

Restricción de Na y líquidos; dismi- nuyen volumen vascular y precarga

Page 60: Cardiologia

Diagnósticos de Enfermería

Disturbio en patrón de sueño

relacionado a disnea.

Disritmias relacionado a congestión

cardiaca manifestado en fibrilación atrial

Alteración en volumen de líquido

relacionado a dificultad en bombeo del

corazón.

Egreso cardiaco disminuido relacionado

a alteración en precarga o poscarga

Page 61: Cardiologia

Cuidado de Enfermería

Tomar S/V; Evaluar por disritmias

I & O; observar por edema periferal

Oxigenoterapia según indicado

Farmacoterapia según indicado

Medidas hemodinámicas

Monitoreo de función renal

Dieta baja en Na

Descanso en cama

Page 62: Cardiologia

Cont.

Posición semi sentada

Evaluar estado mental

Medidas de seguridad; prevenir caídas.

Monitoreo de electrolitos, hgb, albumina

Asistencia en ADL

Page 63: Cardiologia

CAD

Obstrucción del fluido sanguíneo a

través de una o más de las arterias

coronarias que depriva el miocardio de

suplido sanguíneo. Está relacionado a

niveles elevados de colesterol,

cigarrillo, DM, obesidad, inactividad y

estrés.

La causa primaria es ateroesclerosis.

Page 64: Cardiologia

Manifestaciones Clínicas

Angina de pecho

a. estable- en ejercicio o estrés,

responde a descanso o medicamentos

b. inestable- pre infarto, ocurre

frecuentemente no se alivia

con medicamentos.

c. intractable- ocurre en ausencia

de factores precipitantes, está

asociada a espasmo de Art. Cor.

Page 65: Cardiologia

F. Riesgo - Hombres, hipertension, fumar,

mayoria de edad, hyperlipidemia, DM,

hiperlipidemia, abuso de drogas, estres.

Dx. EKG; Depresión ST y/o inversion T;

resuelve con alivio de dolor de pecho

Page 66: Cardiologia

Cont

síntomas asociados

a angina son:

disnea

taquicardia

palpitaciones

náuseas

vómitos

ansiedad

asintomático

fatiga

síncope

debilidad

dolor de pecho

Page 67: Cardiologia

Cont. Manifest. Clin. CAD

MI = Infarto al Miocardio = Interrupcion abrupta

en oxigenacion del miocardio que progresa

de isquemia a necrosis o muerte del musculo

cardiaco relacionada a obstruccion de las

arterias coronarias por ateromas, trombos o

vasoconstriccion.

Dx. EKG – ST elevado, onda Q anormal

Se presenta con dolor de pecho que no

resuelve con nitroglicerina y se extiende

a mas de 15 min.

Page 68: Cardiologia

Dx. MI

elevacion / duracion

Troponina T >0.2 ng/L 4-6 hrs. 3 días

Troponina I >0.03ng/L 3-5 hrs. 14-21dias

CK-MB > 0%u/L 4-6 hrs. 3 días

Myoglobina >90 mcg/L 2 hrs. 24 hrs.

Page 69: Cardiologia

Tratamiento

Farmacoterapia-

Nitratos- Nitroglicerina /Analgésico- Morfina

Vasodilatadores- Bloqueadores de can. de Ca

Anticoagulantes /Agentes trombolíticos

Aspirina – reduce formación de coágulos

Antilípidos- Lipitor, Mevacor, Zocor, Lopid

S/V q15 min, luego qh, EKG., O2, ABG’s

Monitoreo cardiaco y de enzimas cardiacas

Monitoreo I&O (O>30ml/hr) y electrolitos

Descanso absoluto

Page 70: Cardiologia

Tratamiento Angina/ MI

NITRATOS

TIPOS

SUBLINGUAL; NITROSTAT

No tragar, dejar disolver, cambiar receta , envase

oscuro, sensación de quemazón al

aplicar no es signo de que esta expirada.

ORAL; NITRONG

Tomar con estomago vacio, si desarrolla gastritis

consultar al MD para tomar PC.

Page 71: Cardiologia

UNGÜENTO; NITRO-BID

Colocar en el papel y luego en la piel en area sin vellos, no utilizar extremidades inferiores, no rasurar para aplicar, rotar para evitar

irritación.

TRANSMUCOSA; NITROGARD

Colocar debajo del labio superior o cachete,

se puede hablar, comer o tomar mientras

está en su lugar.

Page 72: Cardiologia

TRANS LINGUAL SAPRAY; NITROLINGUAL

Rocear debajo de la lengua, cerrar labios correc-

tamente, no inhalar o tragar.

TRANSDERMAL PARCHOS O DISCO; NITRO-DUR

Aplicar en piel sin vellos, cicatrices o heridas en

pecho o brazos, no razurar antes, rotar, cambiar si se

despega, en ocasiones es necesario tomar

NITRO S/L hasta que se ajusta la dosis.

INTRAVENOSA; NITRO-BID IV

Calcular cuidadosamente, utilizar equipo apropiado

(linea especial, “IV pump”, no mezclar, s/v q 2-4 hrs.

Page 73: Cardiologia

EFECTOS ADVERSOS

HIPOTENSIÓN, MAREOS, NÁUSEAS,

DOLOR DE CABEZA

INTERACCIÓN

ALCOHOL, BLOQUEADORES B

ADRENÉRGICOS, ANTAGONISTAS DE

IONES DE CA, SILDENAFIL.

Page 74: Cardiologia

Diagnósticos de Enfermería

Dolor de pecho relacionado a

isquemia/ infarto del miocardio.

Ansiedad relacionada a dolor, miedo.

Riesgo de daño fisiológico relacionado

a disminución en el egreso cardiaco por

isquemia del miocardio.

Intolerancia de actividad relacionado a

disminución en suplido de O2 al

miocardio…

Page 75: Cardiologia

Cuidado de Enfermería

Evaluar y describir tipo de dolor.

Identificar signos o síntomas asociados

a dolor

Oxigenoterapia

Administrar medicamentos ordenados y

observar efectos adversos.

S/V,Monitoreo cardiaco o telemetría

Cuidado pre y post operatorio.

Page 76: Cardiologia

Cirugía

Bypass de Arterias Coronarias-CABG

Page 77: Cardiologia

PTCA

Procedimiento invasivo no quirúrgico que

alivia la obstrucción de las coronarias. Se

inserta un catéter con un globo en la punta,

por el brazo. Este se avanza hasta la

coronaria afectada, en donde se infla el globo

para aliviar la estrechez de la arteria.

Page 78: Cardiologia

PTCA Percutaneous Coronary

Angioplasty

Page 79: Cardiologia

Ruta arterial de PTCA

Arteria femoral, iliaca, abdominal, aorta, arco

aórtico, seno coronario, ostios, arteria

coronaria izquierda o arteria coronaria

derecha.

Arteria braqueal, subclavia, aorta, arco

aórtico, seno coronario, ostios, arteria

coronaria izquierda o arteria coronaria

derecha.

Page 80: Cardiologia

Posibles Complicaciones …

Sangrado activo ( <BP, mareos,hematomas)

Hipovolemia

Hipertensión

Disrritmias ( palpitaciones, disnea,debilidad)

Tamponada Cardiaca

MI, Stroke

Signos tardíos de reacción alérgica al tinte

radio opaco (disnea, hipotensión,

taquicardia)

Page 81: Cardiologia

Fallo renal

Fallo hepático

Infección

Alteración en intercambio de gases arteriales

Dx. Enfe. – Potencial de complicaciones

durante el procedimiento invasivo…

Page 82: Cardiologia

Cuidado de Enfermería

S/V q 2 hrs., I & O

Evaluar nivel de consciencia

Monitoreo cardiaco; evaluar por disritmias

Medidas hemodinámicas

Mantener vendajes limpios

Evaluar estado respiratorio; oxigenoterapia

Evaluar pulsos periferales

Evaluar función renal

Descanso en cama

Alivio de dolor

Page 83: Cardiologia

Cont. Cuidado Enfe. Post-PTCA

Estimar riesgo de sangrado, Hgb., Hct.

Sábanas térmicas para aliviar hipotermia

Evaluar por signos y síntomas de infección

Educar sobre:

-Dieta baja en grasas y sal

-No alcohol en 1ras 48 hrs., el riñón esta

tratando de eliminar tinte radio opaco.

-Por dos dias no debe conducir, levantar

objetos pesados, no ropa apretada.

Page 84: Cardiologia

Enfermedad Valvular

Enfermedad relacionada al cierre inapropiado

de las válvulas del corazón.

Tipos

Prolapso Mitral- uno de los segmentos de

la válvula entra al atrio durante la sístole.

Page 85: Cardiologia

Regurgitación Mitral- Cierre inapropiado de la

válvula provoca regreso de sangre hacia el

atrio izq.

Estenosis Mitral- Estrechez de la válvula

provoca obstrucción de sangre del atrio hacia

el ventrículo.

Regurgitación de la v. Aórtica- sangre

regresa al ventrículo durante diástole.

Page 86: Cardiologia

Estenosis Aórtica- la estrechez de la válvula

provoca obstrucción de sangre hacia la aorta

desde el ventrículo izq.

Page 87: Cardiologia

Manifestaciones Clínicas

Asintomático

Mareos

Síncope

Palpitaciones

Disrritmias dolor de

pecho

Ansiedad

Fatiga

Disnea

Debilidad

Page 88: Cardiologia

Tratamiento

Control de síntomas con farmacoterapia

Cirugía- Valvuloplastía

Cerrada- Ballon valvuloplasty

Abierta

Reemplazo de Válvula

mecánicas

biológicas

Cuidado de enfermería similar a cirugía de arterias

coronarias

Page 89: Cardiologia

Valvuloplastía Abierta

Page 90: Cardiologia

Valvuloplastía Cerrada

Page 91: Cardiologia

Válvula de Tejido

Page 92: Cardiologia

Válvula Mecánica