cárcel y fábrica.doc paravini

3
 CÁRCEL Y FÁBRICA PA VARINI Más allá de las posturas reformistas y también desoladoras del sistema carcelario, nadie planteará con claridad el problema que nos aparecía cada vez más como fundamental. El por qué de la cárcel, por qué en todas las sociedades industrialmente desarrolladas esta institución cumple de manera dominante la función punitiva, hasta el punto que cárcel y pena son considerados comúnmente como sinónimos. Era usto pre!untarse por qué y de acuerdo con qué criterios políticos, racionales, económicos, el que comete un crimen debe cumplir la pena en la cárcel . En la medida en que nos planteábamos el problema histórico, es decir, la !énesis de la institución, aparecía cada vez más en primer plano el aspecto estructural" la investi!ación histórica, separando capa por capa las incrustaciones que las var ias ide olo! ías urí dic a, penalística y filosófica habían ido depositando sobre la estructura de la institución, manifestaba su trabazón interna. En la comprensión del tal fenómeno se estableció una cone#ión entre le sur!imiento del modo capitalista de producción, y el ori!en de la institución carcelaria moderna. En un sistema de producción precapitalista, la cárcel como pena no e#iste$ esta afirmación es históricamente verificable con la advertencia de que no se refiere tanto a la cárcel como institución i!norada en el sistema feudal cuanto a la pena de la internación como privación de la libertad. En la sociedad feudal e#istía la cárcel preventiva o la cárcel por deudas, pero no es correcto afirmar que la simple privación de la libertad, prolon!ada por un periodo de terminado de tiempo y sin que le acompa%ara nin!ún otro sufrimiento, era conocida y utilizada como pena autónoma y ordinaria. &e modo que se puede plantear la hipótesis de una ausencia de la pena carcelaria en la sociedad feudal . 'na correcta apro#imación al tema ve como momento nodal la definición del papel de la cate!oría ético urídica del talión en la concepción punitiva feudal. El delito se considera como una variante particular del cambio, en la cual la relación de cambio se establece después de una acción arbitraria cometida por una de la partes$ la pena, por lo tanto, actú a como equivalent e que equil ibra el da%o sufrido por la víctima. (a naturale za de equivalencia, puede ser que en el ori!en no haya sido más que la sublimación de la ven!anza y que se fundará más que nada en un d eseo de equilibrio a favor del que había sido ví ctima del delito cometido. El pasae de la ven!anza privada a la pena como retribución, el pasae de un fenómeno casi bioló!ico a cate!oría urídica )el talión*, e#i!e como pre supuesto necesario el dominio del concepto de eui!alencia medido como cambio de !alores. (a pena medieval conserva esta naturaleza de equivalencia incluso cuando el concepto de retribución no se co nect a directamente con el da%o sufrido por la víctima sino con la ofensa hecha a &ios$ por eso, la pena adquiere cada vez más el sentido de casti!o divino. En presencia pues de un sistema socioeconómico )como el feudal* donde no e#istía, aún completament e historizada la idea de +t raba o humano medi do por el ti empo )t ra ba o asalariado*, la pena-retribución, como intercambio medido por valor, no estaba en condiciones de encontrar en la privación del tiempo un equivalente del delito. l contrario, el equivalente del da%o pr oducido por el delito se encontraba en la pri vaci ón de los bienes so cialmente considerados como valores" la vida, la inte!ridad física, el dinero, la pérdida de estatus.   través de la pena se quitaba el miedo colectivo del conta!io, provocado ori!inalmente por la 1

Upload: aless59

Post on 12-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cárcel y Fábrica.doc Paravini

7/21/2019 Cárcel y Fábrica.doc Paravini

http://slidepdf.com/reader/full/carcel-y-fabricadoc-paravini 1/3

CÁRCEL Y FÁBRICA PAVARINI 

Más allá de las posturas reformistas y también desoladoras del sistema carcelario, nadieplanteará con claridad el problema que nos aparecía cada vez más como fundamental.

El por qué de la cárcel, por qué en todas las sociedades industrialmente desarrolladas estainstitución cumple de manera dominante la función punitiva, hasta el punto que cárcel y penason considerados comúnmente como sinónimos.

Era usto pre!untarse por qué y de acuerdo con qué criterios políticos, racionales, económicos,el que comete un crimen debe cumplir la pena en la cárcel .

En la medida en que nos planteábamos el problema histórico, es decir, la !énesis de lainstitución, aparecía cada vez más en primer plano el aspecto estructural" la investi!aciónhistórica, separando capa por capa las incrustaciones que las varias ideolo!ías urídica,penalística y filosófica habían ido depositando sobre la estructura de la institución, manifestaba

su trabazón interna.En la comprensión del tal fenómeno se estableció una cone#ión entre le sur!imiento del modocapitalista de producción, y el ori!en de la institución carcelaria moderna. En un sistema deproducción precapitalista, la cárcel como pena no e#iste$ esta afirmación es históricamenteverificable con la advertencia de que no se refiere tanto a la cárcel como institución i!norada enel sistema feudal cuanto a la pena de la internación como privación de la libertad.

En la sociedad feudal e#istía la cárcel preventiva o la cárcel por deudas, pero no es correctoafirmar que la simple privación de la libertad, prolon!ada por un periodo de terminado detiempo y sin que le acompa%ara nin!ún otro sufrimiento, era conocida y utilizada como penaautónoma y ordinaria.

&e modo que se puede plantear la hipótesis de una ausencia de la pena carcelaria en la

sociedad feudal . 'na correcta apro#imación al tema ve como momento nodal la definición delpapel de la cate!oría ético urídica del talión en la concepción punitiva feudal.

El delito se considera como una variante particular del cambio, en la cual la relación de cambiose establece después de una acción arbitraria cometida por una de la partes$ la pena, por lotanto, actúa como equivalente que equilibra el da%o sufrido por la víctima. (a naturaleza deequivalencia, puede ser que en el ori!en no haya sido más que la sublimación de la ven!anza yque se fundará más que nada en un deseo de equilibrio a favor del que había sido víctima deldelito cometido.

El pasae de la ven!anza privada a la pena como retribución, el pasae de un fenómeno casibioló!ico a cate!oría urídica )el talión*, e#i!e como pre supuesto necesario el dominio delconcepto de eui!alencia medido como cambio de !alores. (a pena medieval conserva estanaturaleza de equivalencia incluso cuando el concepto de retribución no se conecta

directamente con el da%o sufrido por la víctima sino con la ofensa hecha a &ios$ por eso, lapena adquiere cada vez más el sentido de casti!o divino.

En presencia pues de un sistema socioeconómico )como el feudal* donde no e#istía, aúncompletamente historizada la idea de +trabao humano medido por el tiempo )trabaoasalariado*, la pena-retribución, como intercambio medido por valor, no estaba en condicionesde encontrar en la privación del tiempo un equivalente del delito. l contrario, el equivalente delda%o producido por el delito se encontraba en la privación de los bienes socialmenteconsiderados como valores" la vida, la inte!ridad física, el dinero, la pérdida de estatus.

  través de la pena se quitaba el miedo colectivo del conta!io, provocado ori!inalmente por la

1

Page 2: Cárcel y Fábrica.doc Paravini

7/21/2019 Cárcel y Fábrica.doc Paravini

http://slidepdf.com/reader/full/carcel-y-fabricadoc-paravini 2/3

CÁRCEL Y FÁBRICA PAVARINI 

violación del precepto. Era necesario casti!ar al tras!resor, porque sólo así se podía evitar unacalamidad futura que podía poner en peli!ro la or!anización social. Es debido a ese temor delpeli!ro futuro que el casti!o debía ser espectacular y cruel, y provocar así en los espectadoresuna inhibición total de imitarlo. /i además la usticia divina era el modelo con el que se medíanlas sanciones, si el sufrimiento se consideraba socialmente como medio de e#piación y decatarsis espiritual como ense%a la reli!ión, no e#istía nin!ún límite para la eecución de la pena.(a cárcel, en esta perspectiva, no resulta medio idóneo para tal obeto.

 (a importancia del pensamiento urado canónico en el sistema punitivo medieval varió deacuerdo con la influencia que el poder eclesiástico tuvo ante el poder civil. (as primeras yembrionaria formas de sanción utilizadas por la i!lesia se impusieron los cléri!os que habíandelinquido en al!una forma$ más bien se trataban de infracciones reli!iosas que resultabandesafiantes a la autoridad eclesiástica o que despertaban una cierta alarma social en las

comunidades reli!iosas. Estas acciones inspiraron el rito de la confesión y de la penitencia,pero acompa%adas con otro elemento" la forma pública. sí nació el casti!o de cumplir lapenitencia en una celda, hasta que el culpable se enmendara. Esta naturaleza terapéutica de lapena eclesiástica fue después, de hecho, en!lobada, y por lo tanto, desnaturalizada, por elcarácter vindicativo de la pena, y se acentuó necesariamente la naturaleza pública de la pena.0sta se convierte en institución social, y por eso su eecución se hace pública, se tornaeemplar, con el fin de intimidar y prevenir. (a penitencia, cuando se transformó en sanciónpenal propiamente dicha, mantuvo en parte su finalidad de corrección$ en efecto, ésta setransformó en reclusión en un monasterio por un tiempo determinado. 1o es tanto la privaciónde la libertad en sí lo que constituía la pena, sino sólo la ocasión, la oportunidad para que, en elaislamiento de la vida social, se pudiera alcanzar el ob"eti!o fundamental de la pena# el arrepentimiento. Esta finalidad se debe entender como enmienda o posibilidad de enmiendadelante de &2s y no como re!eneración ética y social del condenado-pecador$ en este sentido

la pena no podía ser más que retributiva, fundad por eso en la !ravedad de la culpa y no en lapeli!rosidad del reo.

/e desarrolla a partir del punto de vista del capitalismo competitivo de fines del si!lo pasado ycomienzos del actual. En el período que va desde los últimos decenios del si!lo 343 hasta lamitad del si!o 33 asistimos, en toda el área capitalista, a profundas modificaciones del cuadroeconómico social de fondo. (a distribución y el consumo caen bao el dominio directo delcapital" la decisión sobre precios, la or!anización del mercado a la par del consenso devienenen la unificación.

(os instrumentos tradicionales de control social se crean nuevos instrumentos. El nuevo criterioque ri!e es el de la claridad, de la e#tensión y la invasión del control. 5a no se encierra a losindividuos, se les si!ue a donde están normalmente recluidos" fuera de la fábrica, en elterritorio. /i el modo capitalista de producción y la institución carcelaria sur!ieron al mismo

tiempo en una relación determinada, las modificaciones tan profundas que se han dado en elnivel estructural han provocado cambios importantes en las mismas instituciones y en elcompleo de los proceso de control social y de reproducción de la fuerza de trabao. El sistemacarcelario oscila más y más entre la perspectiva de la transformación en or!anismo productivopropiamente dicho, si!uiendo el modelo de la fábrica )lo que si!nificaría encaminarse hacia laabolición de la cárcel como tal*, o la de caracterizarlo como un mero instrumento de terror, inútilpara cualquier intento de readaptación social.

 sí, durante todo el si!lo 33, y de acuerdo con las distintas situaciones políticas y económicas,las perspectivas de reforma caminan en zi!za!, con una pro!resiva disminución de penascarcelarias, por un lado, y del aumento de represión para ciertas cate!orías de reos o de delitos

1

Page 3: Cárcel y Fábrica.doc Paravini

7/21/2019 Cárcel y Fábrica.doc Paravini

http://slidepdf.com/reader/full/carcel-y-fabricadoc-paravini 3/3

CÁRCEL Y FÁBRICA PAVARINI 

por el otro.

1