caratula (3)

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE FILOSOFÍA CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA Relación entre los celos y la autoestima en estudiantes de ambos sexos de una carrera de humanidades de una sede, universidad pública, período 2015 Tesina para acceder al título de Licenciatura en Psicología Clínica Tutora Mabel Girett Autores Lourdes Viviana Amarilla Vega Juan Ramón Prieto Benítez i

Upload: jessica-rocio-ferreira-moreira

Post on 11-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

caratula

TRANSCRIPT

Page 1: caratula (3)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

FACULTAD DE FILOSOFÍA

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Relación entre los celos y la autoestima en estudiantes de ambos sexos de una carrera de humanidades de una sede, universidad pública,

período 2015

Tesina para acceder al título de Licenciatura en Psicología Clínica

Tutora

Mabel Girett

Autores

Lourdes Viviana Amarilla Vega

Juan Ramón Prieto Benítez

Asunción – 2015

i

Page 2: caratula (3)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

FACULTAD DE FILOSOFÍA

CARRERA DE PSICOLOGÍA

PÁGINA DE APROBACIÓN

Relación entre los celos y la autoestima en estudiantes de ambos sexos de una

carrera de humanidades de una sede, universidad pública, período 2015

Tesina para acceder al título de Licenciatura en Psicología Clínica

Lourdes Viviana Amarilla Vega

Juan Ramón Prieto Benítez

……..………………………… …………..…………………

……..…………………………

Tutora: Mabel Girett.

Calificación:………………..

Fecha de aprobación:…………………….

ii

Page 3: caratula (3)

Dedicatoria

A todas aquellas personas quienes nos dieron palabras de aliento en estos años de formación.

Agradecimientos

A mamá, a tía Machi, a Juan mi amigo y compañero incansable, a los que compartieron con nosotros las horas de desvelo, risas y llanto.

Lourdes

A Dios quien a pesar de todas las adversidades me ha mostrado el camino, a quienes sin dudar me ayudaron en este largo trayecto, a Lourdes con quien he compartido parte de mi vida y este gran proyecto.

Juan

iii

Page 4: caratula (3)

Índice de Contenido

Resumen, viii

Introducción, 1

CAPITULO I Planteamiento del Problema, 4

1.1 Antecedentes del Problema, 4

1.2 Formulación del Problema de Investigación, 11

1.3 Objetivos, 12

1.3.1 General, 12

1.3.2 Específicos, 12

1.4 Justificación, 12

CAPÍTULO II Marco teórico, 14

2. Los Celos, 14

2.1 Definiciones, 14

2.2 Celos y diferencias culturales, 15

2.3 Celos y envidia, 15

2.4 Diferentes tipologías de modelos teóricos de los celos, 16

2.5 Diferencias por sexo en los celos, 17

2.6 El Papel de los Celos en la Pareja, 22

2.7 Celos y la teoría del Apego, 23

2.8 Perfil Psicológico de la Persona Celosa, 25

3. Autoestima, 26

3.1 Definiciones, 26

3.2 Componentes de la Autoestima, 27

3.3 Clasificación de la Autoestima, 28

iv

Page 5: caratula (3)

3.4 Autoestima y Autoconcepto, 29

3.5 Niveles de Autoconcepto, 31

3.6 La Implicancia de la Autoestima en las Relaciones Interpersonales, 31

4. Hipótesis, 32

5. Operacionalización de las Variables

5.1.1 Definición Conceptual: Celos, 32

5.1.2 Definición Operacional, 33

5.2.1 Definición Conceptual: Autoestima, 33

5.2.2 Definición Operacional, 34

Capítulo III Diseño metodológico, 35

3.1 Enfoque y Niveles de Investigación, 35

3.2 Delimitación temporal y espacial, 35

3.3 Población, 35

3.4 Muestra y tipo de muestreo, 36

3.5 Criterios de Inclusión y Exclusión, 36

3.6 Método, Técnica e Instrumento de Recolección de Datos, 36

3.6.1. Inventario Multidimensional de Celos, 36

3.6.2. Escala de Autoestima de Rosemberg, 37

3.7 Consideraciones Éticas, 39

3.8 Análisis de Datos, 40

Capítulo IV Descripción y presentación de Resultados, 41

4.1 Confiabilidad de los Instrumentos, 41

4.2 Datos sociodemográfico de la muestra, 42

4.3 Estadística descriptiva de las variables de estudio, 43

CAPÍTULO V Discusión y Conclusiones, 49

v

Page 6: caratula (3)

Referencia Bibliográfica, 54

Anexo, 62

vi

Page 7: caratula (3)

Índice de Tablas

Tabla 1 Confiabilidad de la Escala de Autoestima de Rosenberg, 41

Tabla 2 Confiabilidad del IMC en el factor Emocional/Dolor, 41

Tabla 3 Confiabilidad del IMC en el factor Enojo, 42

Tabla 4 Confiabilidad del IMC en el factor Egoísmo/Posesión, 42

Tabla 5 Confiabilidad del IMC en el factor Confianza/ Desconfianza, 42

Tabla 6 Confiabilidad del IMC en el factor Intriga, 42

Tabla 7 Sexo de los/as participantes del estudio, 42

Tabla 8 Estadística descriptiva de la Edad de las Participantes, 43

Tabla 9 Estadística descriptiva de la Autoestima, 43

Tabla 10 Estadística descriptiva de los factores de IMC, 43

Tabla 11 Nivel de Autoestima según sexo, 44

Tabla 12 Nivel del Factor 1 Dolor según sexo, 44

Tabla 13 Nivel del Factor 2 Enojo según sexo, 45

Tabla 14 Nivel del Factor 3 Egoísmo según sexo, 45

Tabla 15 Nivel del Factor 4 Intriga según sexo, 46

vii

Page 8: caratula (3)

Tabla 16 Nivel del Factor 5 Confianza/Desconfianza según sexo, 46

Tabla 17 Comparación de medias Autoestima según Sexo, 47

Tabla 18 Comparación de medias de los factores de Celos según Sexo, 47

Tabla 19 Correlaciones entre Autoestima y los Factores de Celos, 48

viii

Page 9: caratula (3)

Resumen

El trabajo de investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre los celos y la autoestima en estudiantes de ambos sexos de una carrera de humanidades de una sede, universidad pública. Los instrumentos que se utilizaron fueron el Inventario Multidimensional de Celos elaborado por Díaz Loving; Rivera; Flores (1989) y la Escala de Autoestima de Rosenberg, elaborado por Rosemberg (1965).El estudio tuvo un enfoque cuantitativo no experimental de nivel correlacional con un diseño de corte transversal, la muestra con la que se trabajó fue de tipo intencional, hombres y mujeres con los respectivos criterios de inclusión y exclusión. El procesamiento de datos se realizó a través del Programa Estadístico para las Ciencias Sociales SPSS versión 21. A partir de los datos obtenidos, se afirma que en el grupo de estudiantes, existió relación significativa entre los niveles de celos y los niveles de autoestima. Por lo tanto, estos estudiantes a mayores niveles de autoestima, menores índice de celos en sus componentes. Este hallazgo reafirma la importancia de identificar la relación entre los celos y autoestima, para de esa forma poder establecer relaciones estables y menos tóxicas.

Palabras clave: Celos, Autoestima

ix