caracterizar los factores de riesgo y su …cidar.uneg.edu.ve/db/bcuneg/edocs/tesis/tesis... ·...

139
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ESPECIALIZACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL MENCION MEDICINA DEL TRABAJO CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU EFECTO EN LA SALUD DE LOS OPERADORES DE PLANTA DE LA ESTACIÓN PRINCIPAL MORICHAL (EPM-1), AL SUR- OESTE DE LA CIUDAD DE MATURÍN, ESTADO MONAGAS. DIVISIÓN ORIENTE DE PETROLEOS DE VENEZUELA, S.A. FEBRERO – MAYO 2006 Tutor: Mag. Sol Castillo Autor: Médico: Armando Cedeño. C.I: 8.966.615 Trabajo Especial de Investigación presentado como requisito parcial para optar al Título de Especialista en Medicina Ocupacional CIUDAD GUAYANA, 2006

Upload: vuongdien

Post on 26-Sep-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

ESPECIALIZACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL MENCION MEDICINA DEL TRABAJO

CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU EFECTO EN LA SALUD DE LOS

OPERADORES DE PLANTA DE LA ESTACIÓN PRINCIPAL MORICHAL (EPM-1), AL SUR-OESTE DE LA CIUDAD DE MATURÍN, ESTADO MONAGAS. DIVISIÓN ORIENTE DE

PETROLEOS DE VENEZUELA, S.A. FEBRERO – MAYO 2006

Tutor:

Mag. Sol Castillo

Autor:

Médico: Armando Cedeño. C.I: 8.966.615 Trabajo Especial de Investigación presentado como requisito parcial para optar al Título de Especialista en Medicina Ocupacional

CIUDAD GUAYANA, 2006

Page 2: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

ESPECIALIZACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL MENCION MEDICINA DEL TRABAJO

CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU EFECTO EN LA SALUD DE LOS

OPERADORES DE PLANTA DE LA ESTACIÓN PRINCIPAL MORICHAL (EPM-1), AL SUR-OESTE DE LA CIUDAD DE MATURÍN, ESTADO MONAGAS. DIVISIÓN ORIENTE DE

PETROLEOS DE VENEZUELA, S.A. FEBRERO – MAYO 2006

DR. ARMANDO CEDEÑO

Trabajo Especial de Grado presentado como Requisito Parcial para optar al Título de Especialista en Medicina Ocupacional

CIUDAD GUAYANA, 2006

Page 3: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

ESPECIALIZACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL MENCION MEDICINA DEL TRABAJO

CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU EFECTO EN LA SALUD DE LOS OPERADORES DE PLANTA DE LA ESTACIÓN PRINCIPAL MORICHAL (EPM-1) , AL

SUR-OESTE DE LA CIUDAD DE MATURÍN, ESTADO MONAGAS. DIVISIÓN ORIENTE DE PETROLEOS DE VENEZUELA, S.A. FEBRERO – MAYO 2006

Por:

Dr. Armando J. Cedeño R.

Aprobado por el Jurado Examinador

Dr. Dr.

Dra.

Ciudad Guayana, Octubre 2006.

Page 4: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

DEDICATORIA

♦ Al gran poder de Dios, fuente inagotable de vida, por darme fuerza y

valor para enfrentar y vencer cada obstáculo que se me ha presentado en el

desarrollo de mi vida.

♦ A la memoria de mi Padre: Armando Cedeño por ser el cimiento mas

importante que ha existido en mi vida y quien me dio amor sólido, educación,

comprensión hasta el momento de su eterna despedida.

♦ A mis Madre: Rosa Ramos de Cedeño; por enseñarme el valor de la

familia, la moral, la ética, la constancia y la dedicación; y por haberme apoyado en

todo momento durante el desarrollo del trabajo, que aunque no estuvo allí en físico,

se que mentalmente estaba conmigo y fue eso lo que asentó las bases de este

proyecto. La amo.

♦ A mi esposa, Maria Auxiliadora; ha transitado con amor y paciencia

los espacios mas importantes de mi vida.

♦ A mis hijos; motivo de mi existencia.

iii

Page 5: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

AGRADECIMIENTO

♦ A la Universidad Nacional Experimental de Guayana, mi segunda casa de

estudios Universitarios.

♦ A la Dra. Sol Castillo, por su dedicación, amistad y tutoría.

♦ A la Coordinación de Salud Ocupacional, y en especial a sus profesores,

forjadores de mi especialidad, que sin egoísmo se despojan de sus conocimientos y

experiencia para la enseñanza.

♦ A Petróleo de Venezuela S.A. (PDVSA), a la Clínica Industrial Morichal y a la

Unidad de Salud Ocupacional del Distrito Social Morichal, perteneciente a la

División Oriente. por darme la oportunidad de realizar mi Trabajo Especial de

Grado y lograr los objetivos propuestos.

♦ A los trabajadores de la Estación Principal Morichal-1; ubicado en el Campo

Morichal, al Sur-Oeste de la Ciudad de Maturín, Estado Monagas, perteneciente a la

División Oriente de PDVSA. quienes de forma incondicional colaboraron para

realizar este estudio

♦ A mis compañeros de postgrado, con quienes compartí tristezas y alegrías,

decepciones y logros, durante estos dos años de formación.

♦ Al Ingeniero Noel Ruiz, por su Asesoría en Metodología y Estadística.

A todos ustedes, Gracias.

iv

Page 6: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

ÍNDICE GENERAL

Pág. DEDICATORIA ................................................................................... iii AGRADECIMIENTO ............................................................................ iv ÍNDICE GENERAL ............................................................................. v ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................... vii ÍNDICE DE CUADROS .................................................................... viii ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................... x RESUMEN ............................................................................................ xiii ABSTRACT ........................................................................................... xiv INTRODUCCIÓN .............................................................................. 1 CAPÍTULO I. EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del Problema ......................................................... 4 1.2. Objetivos de la Investigación ......................................................... 6 1.2.1. Objetivo General .................................................................. 6 1.2.2. Objetivos Específicos ........................................................... 6 1.3. Justificación de la Investigación ...................................................... 7 1.4. Limitaciones de la Investigación ...................................................... 9 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 2.1. Reseña Histórica .............................................. 10 2.2. Comienzos de la Industria Petrolera en Venezuela............................... 12 2.3. Antecedentes ...................................................................................... 18 2.4. Clasificación de los Factores de Riesgos.............................................. 20 2.4.1. Factor de Riesgo Químico ........................................................ 21 2.4.2. Riesgos Físicos ............................................................. 23 2.5. Mapa de Riesgos ................................................................................. 36 2.5.1. Componentes del Mapa de Riesgo............................................. 38 2.6. Sistema de Variables............................................................................ 45 2.6.1. Variable Independiente ............................................................... 46 2.6.2. Variable Dependiente ................................................................. 46 2.6.3 Operacionalización de las Variables ........................................... 46

v

Page 7: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO 3.1. Marco Metodológico ...................................................... 57 3.2. Tipo y Diseño de Investigación ...................................................... 57 3.3. Población y Muestra .................................................................... 58 Población ....................................................................... 58 Muestra ............................................................................ 58 3.4. Técnica de Recolección de Datos .............................................. 58 3.5. Instrumento de Recolección de la Información ......................... 59 3.6. Validez y Confiabilidad ............................................................ 59 3.7. Técnica de Análisis de los Datos ................................................. 59 CAPÍTULO IV. PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS. 4.1. Presentación y análisis de los Resultados de la Identificación de

Factores de Riesgo por Áreas de la EPM-1. ......................................... 61 4.2. Presentación y análisis de los Resultados del Diagnóstico de Salud

de los Trabajadores de la EPM-. ............................................................. 86 4.3. Resultados de la Evaluación de Puesto de Trabajo del Operador de

Planta de la EPM-1. ...................................................................... 98 4.4. Resultados del Mapa de Riesgo de la EPM-1.................................... 112 4.5. Discusión de los Resultados ...................................................... 124 CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Conclusiones ........................................................................ 129 5.2. Recomendaciones ..................................................................... 130 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................... 132 ANEXOS .............................................................................................. 134 APÉNDICE ............................................................................................. 136

vi

Page 8: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

ÍNDICE DE TABLAS Nº Pág. 01 Distribución por Grupo Etareo de Trabajadores de la EPM-1, ubicada

al suroeste de la Ciudad de Maturín, Edo. Monagas. División Oriente de Petróleos de Venezuela. Febrero – Mayo 2006................................. 87

vii

Page 9: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

ÍNDICE DE CUADROS Nº Pág. 01 Limites Máximos Permisibles de Exposición al Ruido,

Establecido por Norma COVENIN 1565 – 1995 “Ruido Ocupacional” ................................................................................. 24

02 Iluminación en Áreas de Trabajo (Industrias Petroleras) ...........................27

03 Fuentes que Emiten las Radiaciones No – Ionizantes................................... 30 04 Fuentes que Emiten las Radiaciones Ionizantes ........................................... 30 05 Productos y Sustancias que pueden alcanzar Altas

Temperaturas....................................................................................................... 31 06 Definición de las Variables............................................................................... 46 07 Matriz de Identificación de Riesgos. Área 1. Tanque de Carga. ........................... 63 08 Matriz de Identificación de Riesgos. Área 2. Bomba de Carga.............. 65 09 Análisis de Ruido. Área 2 Sistema de Bomba de Carga. ...................... 66 10 Matriz de Identificación de Riesgos. Área 3. Intercambiadores de

Calor ....................................................................................................... 69 11 Matriz de Identificación de Riesgos. Área 4. Sistema de Hornos. ........................ 71 12 Análisis de Ruido. Área 4 Sistema de Hornos. ......................... ........................... 72 13 Matriz de Identificación de Riesgos. Área 5. Deshidratadores

Mecánicos............................................................................................... 74 14 Análisis de Ruido. Área 5. Deshidratadores Mecánicos. ...................... 73 15 Matriz de Identificación de Riesgos. Área 6. Desaladores

Electrostáticos. ...................................................................................... 76

viii

Page 10: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

16 Análisis de Ruido. Área 6. Desaladores Electrostáticos. ..................................... 77 17 Matriz de Identificación de Riesgos. Área 7. Tanques de

Almacenamientos. ................................................................................................. 78 18 Matriz de Identificación de Riesgos. Área 8. Área de Bombas

(Bombeo de Crudo hacia Mor Ero) ........................................... ........................... 80 19 Análisis de Ruido. Área 8. Área de Bombas (Bombeo de Crudo hacia

Mor Ero).................................................................................................. 81 20 Matriz de Identificación de Riesgos. Área 9. Sala de Control................ 83 21 Matriz de Identificación de Riesgos. Área 10. Sistema Contra

Incendio. ................................................................................................. 85 22 Herramientas y Equipo de Trabajo del Operador de Planta....... ........... 101 23 Equipo de Protección Personal del Operador de Planta.......................... 101 24 Peso máximo recomendado para una carga en condiciones ideales de

mantenimiento.................................................... ............................... 103 25 Desplazamiento vertical de la carga y factor de

corrección............................................................................................... 104 26 Clasificación del Trabajo relacionado al Gasto Energético.................... 105 27 Calculo de Gasto Energético de Operador de Planta. .......................... 106 28 Análisis de Ruido en Áreas Criticas de la EPM-1. en relación al

Operador de Planta.................................................................................. 106 .....

ix

Page 11: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

ÍNDICE DE GRÁFICOS Nº Pág. 01 Grado de Instrucción en Trabajadores de la EPM-1. ubicada al

suroeste de la Ciudad de Maturín, Edo. Monagas. División Oriente de Petróleos de Venezuela. Febrero – Mayo.2006...................................... 86

02 Distribución por sexo de Trabajadores de la EPM-1, ubicada al

suroeste de la Ciudad de Maturín, Edo. Monagas. División Oriente de Petróleos de Venezuela. Febrero – Mayo. 2006.......................................... 88

03 Hábitos Psicobiológicos en Trabajadores de la EPM-1, ubicada al

suroeste de la Ciudad de Maturín, Edo. Monagas. División Oriente de Petróleos de Venezuela. Febrero – Mayo......................................... .... 89

04 Hipertensión Arterial en Trabajadores de la EPM-1. ubicada al

suroeste de la Ciudad de Maturín, Edo. Monagas. División Oriente de Petróleos de Venezuela. Febrero – Mayo. 2006 . .. ... ......... 90

05 Hipertensión Arterial por Grupo Etareo en Trabajadores de la EPM-1.

ubicada al suroeste de la Ciudad de Maturín, Edo. Monagas. División Oriente de Petróleos de Venezuela. Febrero – Mayo 2006 .... 91

06 Dislipidemia en Trabajadores de la EPM-1. ubicada al suroeste de la

Ciudad de Maturín, Edo. Monagas. División Oriente de Petróleos de Venezuela. Febrero – Mayo...................................... 92

07 Índice de Masa Corporal por Grupo Etareo en Trabajadores de la

EPM-1, ubicada al suroeste de la Ciudad de Maturín, Edo. Monagas. División Oriente de Petróleos de Venezuela. Febrero – Mayo. 2006.................... 93

08 Déficit Visual por Grupo Etareo en Trabajadores de la EPM-1,

ubicada al suroeste de la Ciudad de Maturín, Edo. Monagas. División Oriente de Petróleos de Venezuela. Febrero – Mayo....................... .... 94

09 Hipoacusia por Grupo Etareo en Trabajadores de la EPM-1. ubicada

al suroeste de la Ciudad de Maturín, Edo. Monagas. División Oriente de Petróleos de Venezuela. Febrero – Mayo. 2006 . .. ... ......... 95

x

Page 12: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

10 Accidente y Enfermedad Ocupacional por Grupo Etareo en

Trabajadores de la EPM-1. ubicada al suroeste de la Ciudad de Maturín, Edo. Monagas. División Oriente de Petróleos de Venezuela. Febrero – Mayo 2006 .... ............................................... .. ... ......... 96

11 Accidente y Enfermedad Ocupacional por Tiempo en la Empresa en

Trabajadores de la EPM-1. ubicada al suroeste de la Ciudad de Maturín, Edo. Monagas. División Oriente de Petróleos de Venezuela. Febrero – Mayo 2006...................................... 97

12 Mapa de Riesgo General de la EPM-1, ubicada al suroeste de la

Ciudad de Maturín, Edo. Monagas. División Oriente de Petróleos de Venezuela. Febrero – Mayo. 2006 .......................................... 113

13 Mapa de Riesgo: Área 1. Tanque de Carga de la EPM-1, ubicada al

suroeste de la Ciudad de Maturín, Edo. Monagas. División Oriente de Petróleos de Venezuela. Febrero – Mayo......................................... .... 114

14 Mapa de Riesgo: Área 2. Bomba de Carga de la EPM-1, ubicada al

suroeste de la Ciudad de Maturín, Edo. Monagas. División Oriente de Petróleos de Venezuela. Febrero – Mayo. 2006.......................................... 115

15 Mapa de Riesgo: Área 3. Intercambiadores de Calor de la EPM-1,

ubicada al suroeste de la Ciudad de Maturín, Edo. Monagas. División Oriente de Petróleos de Venezuela. Febrero – Mayo 2006. 116

16 Mapa de Riesgo: Área 4. Sistema de Hornos de la EPM-1, ubicada al

suroeste de la Ciudad de Maturín, Edo. Monagas. División Oriente de Petróleos de Venezuela. Febrero – Mayo. 2006...................................... 117

17 Mapa de Riesgo: Área 5. Deshidratadores Mecánicos de la EPM-1,

ubicada al suroeste de la Ciudad de Maturín, Edo. Monagas. División Oriente de Petróleos de Venezuela. Febrero – Mayo 2006.. .... 118

18 Mapa de Riesgo: Área 6. Desaladores electroestáticos de la EPM-1,

ubicada al suroeste de la Ciudad de Maturín, Edo. Monagas. División Oriente de Petróleos de Venezuela. Febrero – Mayo. 2006.................... 119

xi

Page 13: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

19 Mapa de Riesgo: Área 7. Tanque de Almacenamiento de la EPM-1, ubicada al suroeste de la Ciudad de Maturín, Edo. Monagas. División Oriente de Petróleos de Venezuela. Febrero – Mayo 2006 ... 120

20 Mapa de Riesgo: Área 8. Área de Bomba de la EPM-1, ubicada al

suroeste de la Ciudad de Maturín, Edo. Monagas. División Oriente de Petróleos de Venezuela. Febrero – Mayo 2006. .................. 121

21 Mapa de Riesgo: Área 9. Sala de Control de la EPM-1, ubicada al

suroeste de la Ciudad de Maturín, Edo. Monagas. División Oriente de Petróleos de Venezuela. Febrero – Mayo. 2006...................................... 122

22 Mapa de Riesgo: Área 10. Sistema Contra Incendio de la EPM-1,

ubicada al suroeste de la Ciudad de Maturín, Edo. Monagas. División Oriente de Petróleos de Venezuela. Febrero – Mayo 2006................... 123

xii

Page 14: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

ESPECIALIZACIÓN DE SALUD OCUPACIONAL MENCION MEDICINA DEL TRABAJO

CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU EFECTO EN LA SALUD DE LOS OPERADORES DE

PLANTA DE LA ESTACIÓN PRINCIPAL MORICHAL (EPM-1), AL SUR-OESTE DE LA CIUDAD DE MATURÍN, ESTADO MONAGAS. DIVISIÓN ORIENTE DE PETROLEOS DE VENEZUELA, S.A

AUTOR: Dr. Armando Cedeño.

Resumen

El presente estudio se desarrolló en las Instalaciones de la “Estación Principal Morichal -1 (EPM-1),

ubicada en el Campo Morichal, al Sur-Oeste de la Ciudad de Maturín, Estado Monagas, perteneciente

a la División Oriente de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), y tuvo como objetivo Caracterizar

los Factores de Riesgos y su Efecto sobre la Salud de los Operadores de Planta; esta planta procesa

crudo proveniente de la Estación Principal Temblador (EPT-1). La investigación se desarrolló

satisfactoriamente encontrándose los siguientes resultados: se revisaron los Antecedentes de Salud en

trabajadores de la EPM-1, observándose alteración con respecto a los valores normados de salud en:

HTA: 57% de ellos, Dislipidemia: 50%, Índice de Masa Corporal: 42,6% con sobrepeso y 36% obesos,

concluyendo que están expuestos a sufrir eventos cardiovasculares como primera causa de

enfermedad; El Déficit Visual fue otro de los diagnósticos analizados, donde el 64,3% de los

trabajadores presentan trastorno visual; también se evaluó la Hipoacusia, donde se encontró 71, 4 %

sin trastorno y 28,6% con déficit auditivo, entre ellos un trabajador presenta trauma acústico, lo cual

afecta la salud y calidad de vida de los trabajadores. El estudio reflejó como factores de riesgo de

importancia elevados niveles de ruido: Área de hornos, con mediciones de ruido entre 101,7 y 102,4

decibeles, Área de Bombas (Bombeo crudo hacia los intercambiadores de calor) y Área de Bombas

(Bombeo de crudo hacia MOR-ERO), con niveles de ruido que oscilan entre 90 y 92 decibeles y en el

Área de los Desaladores Electrostático, el nivel de ruido oscila entre 86 y 88 decibeles; todos los

estudios comparados con la Norma COVENIN 1565:1995 (Ruido Ocupacional); también se encontró

“déficit de iluminación” en todas las áreas, en horas nocturnas; asimismo a nivel de tuberías se

evidenciaron altas temperaturas y presiones elevadas. La investigación se complementó con la

Evaluación de Puesto de Trabajo del Operador de Planta de la EPM – 1 y se realizó tomando un solo

trabajador con el cargo de Operador de Planta, obteniéndose como resultados: Carga Física; adecuada;

Carga Mental: buena capacidad. Criterios de Confortabilidad: Confort visual/cromático dificultad en

horario nocturno. Confort Térmico: las labores diurnas son calurosas en el área operativa o de proceso

por las radiaciones solares y otras zonas como área de horno, área de desaladores, y áreas de bombas

por sus altas temperaturas; Clima o ambiente organizacional: orgullosos de la Empresa donde prestan

su servicio, mantiene muy buena relación interpersonal.

xiii

Page 15: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

ESPECIALIZACIÓN DE SALUD OCUPACIONAL MENCION MEDICINA DEL TRABAJO

CHARACTERIZE THE FACTORS OF RISKS AND ITS EFFECT ON THE HEALTH OF THE OPERATORS OF

PLANT OF THE MAIN STATION MORICHAL -1 (EPM-1), TO THE SOUTH-WEST OF THE CITY OF MATURÍN, ESTADO MONAGAS, DIVISION ORIENTE OF PETROLEUMS OF VENEZUELA, S.A.

AUTOR: Dr. Armando Cedeño.

Abstract

The present study was developed in the Facilities of the “Main Station Morichal -1 (EPM-1), located in

the Campo Morichal, to the south-west of the City of Maturín, Estado Monagas, belonging to the

Division Oriente of Petroleums of Venezuela, S.A. (PDVSA), and their had as objective to

Characterize the Factors of Risks and its Effect on the Health of the Operators of Plant; this plant

processes raw coming from the Station Main Shaker (EPT-1). The investigation was developed being

the following results satisfactorily: the Antecedents of Health were revised in workers of EPM-1

o'clock, being observed alteration with regard to the values nomads of health in: HTA: 57% of them,

Dislipidemia: 50%, index of Corporal Mass: 42,6% with overweight and 36% obese, concluding that

they are exposed to suffer cardiovascular events as first illness cause; The Visual Deficit was another

of the analyzed diagnoses, where 64,3% of the workers presents visual dysfunction; the Hipoacusia

was also evaluated, where she/he was 71, 4% without dysfunction and 28,6% with auditory deficit,

among them a worker presents acoustic trauma, that which affects the health and quality of the

workers' life. The study reflected as factors of risk of importance elevated levels of noise: area of

ovens, with mensurations of noise between 101,7 and 102,4 decibels, area of Bombs (I Pump raw

toward the inter transfer changers of heat) and area of Bombs (I Pump of raw toward MOR-ERO),

with levels of noise that oscillate between 90 and 92 decibels and in the area of the Electrostatic

Desolators, the level of noise oscillates between 86 and 88 decibels; all the studies compared with the

Norma COVENIN 1565:1995 (Occupational Noise); she/he was also “deficit of illumination” in all the

areas, in night hours; also at level of pipes high temperatures and high pressures were evidenced. The

investigation was supplemented with the Evaluation of Position of Work of the Operator of Plant of

the EPM–1 and she/he was carried out taking a single worker with the position of Operator of Plant,

obtaining you as results: it Loads Physics; appropriate; it Loads Mental: good capacity. Approaches of

Confortability: Comfort visual/cromatic difficulty in schedule nocturne. Thermal comfort: the day

works are hot in the operative area or of process for the solar radiations and other areas like oven area,

desolators area, and areas of bombs for their high temperatures; Climate or organizational atmosphere:

proud of the Company where they lend their service, it maintains very good interpersonal relationship.

xiv

Page 16: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

INTRODUCCIÓN

Los problemas de salud derivados de los riesgos profesionales y ambientales,

son graves en los países en desarrollo, donde es probable que no se apliquen métodos

consolidados de control de los peligros, a causa del limitado conocimiento, la poca

prioridad política concedida a las cuestiones de salud y medio ambiente, la escasez de

recursos o la falta de sistemas adecuados de gestión de la salud ambiental y en el

lugar de trabajo. En muchos lugares del mundo, la falta de recursos humanos con

formación adecuada, representa un importante obstáculo para el control de los

peligros de origen ambiental. Se ha documentado que los países en desarrollo

padecen una grave escasez de “expertos en salud” en el trabajo (Noweir 1986). En

1985 un comité de expertos de la OMS llegó también a la conclusión de que había

una necesidad urgente de personal capacitado en cuestiones de salud ambiental y en

el Programa 21, la estrategia internacionalmente acordada que adoptó la Conferencia

de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Naciones Unidas

1993), se identifica la capacitación “creación de capacidad” nacional como un

elemento clave para la promoción de salud humana por medio del desarrollo

sostenible.

La investigación basa su estudio en la identificación de los factores de riesgos

en la Estación Principal Morichal (EPM-1), instalación perteneciente a Petróleos de

Venezuela, S.A. (PDVSA), ubicada en el Campo Morichal, al Sur-Oeste de la Ciudad

de Maturín, Estado Monagas, División Oriente. Donde fue necesario buscar

información operativa sobre el procesos de crudo en la EPM-1, requerida para

reconocer los factores de riesgo o peligros a que está expuesto el personal y los

controles existentes. Desde el punto de vista médico se basó en el reconocimiento de

los efectos a la salud, causados por Factores de Riego de cualquier índole presentes

en el medio laboral y su entorno.

Conociendo la evaluación de riesgo como el proceso mediante el cual se

determina el nivel o intensidad de los factores de riesgo, a través de la utilización de

1

Page 17: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

2

procedimientos y equipos de medición especializados y con base a criterios

profesionales y normas existentes. El profesional de la medicina ocupacional se

apoya en: exámenes clínicos, paraclínicos, bioestadísticas, epidemiológicas y

estudios de las condiciones a que ésta sometido el trabajador en su puesto de trabajo.

El propósito del presente estudio es Caracterizar los Factores de Riesgos y su

efecto sobre la Salud de los Operadores de Planta de la Estación Principal Morichal

(EPM-1), ubicada en el Campo Morichal, al Sur-Oeste de la Ciudad de Maturín,

Estado Monagas, División Oriente de PDVSA.

La estrategia general de la investigación se fundamentó en la revisión de los

Antecedentes de Salud en Trabajadores de la Estación Principal Morichal–1, así

mismo, se elaboraron instrumentos de registro de la información entre ellos, la

matriz de identificación de diagnostico de salud, que permite conocer las condiciones

de salud de los trabajadores de la Estación Principal Morichal-1; también se aplicó

instrumentos de registro utilizado por PDVSA como la matriz de Identificación de

Riesgo; la información sirvió como fuente de apoyo para el análisis y procesada por

el investigador, además se compararon los resultados con las Normas COVENIN. En

este orden de ideas se realizó la Evaluación de un Puesto de Trabajo de un Operador

de Planta de la Estación Principal Morichal–1. Con este planteamiento se busca dar

cumplimiento al proyecto y aportar suficiente información a PDVSA Oriente para

que se tomen los correctivos en busca de mejores condiciones de trabajo y salud para

los trabajadores.

El desarrollo del proyecto de investigación se ejecutó en cinco capítulos, los

cuales se describen a continuación:

− Capitulo I: El Problema: Planteamiento del Problema, los Objetivos de la

Investigación y la Justificación.

− Capitulo II: El Marco Teórico: Antecedentes de la Investigación, Bases

Teóricas, Definición de Términos Básicos, El Sistema de Variables y la

Operacionalización de las Variables.

Page 18: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

3

− Capitulo III: El Marco Metodológico: Diseño de Investigación, Población

y Muestra, Técnica de Recolección de Datos, Técnica de Análisis de los

Datos.

− Capítulo IV: Resultados Obtenidos, Análisis y Discusión de Resultado.

− Capítulo IV: Conclusiones y Recomendaciones, Bibliografía y Anexo

Page 19: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

La Medicina Laboral practicada en diferentes culturas de la antigüedad como:

Mesopotámia, fue uno de lo pueblos más avanzados de su tiempo, donde se sucede el

reparto agrario, la distribución del trabajo y se jerarquiza, de acuerdo al oficio

desarrollado. Aparece la fabricación de cerveza y el pan de cebada, los primeros

hornos para la elaboración de ladrillos, forjadores y orfebres, dentro de la industria

textil se mencionan los hilados, los tejidos y los teñidos. También se evidenció la

utilización del cuero y la madera, la fabricación de embarcaciones y la industria del

vidrio, por lo que es fácil deducir la exposición de los trabajadores a diversos agentes

químicos, condiciones térmicas alteradas, mecánicas y radiaciones infrarrojas. En los

libros de Hamurabi se menciona la alta incidencia de las cataratas, que ponían en

evidencia la relación directa con los agentes causales antes mencionados.

Esta relación causa-efecto trabajo-daño obligó a los gobiernos a legislar

acerca de las relaciones laborales, buscando la protección del pobre ante los abusos

de los pudientes, la actividad legislativa de Urukagina es la más antigua conocida,

este príncipe de Lagash abolió el derecho de los jefes de ciertos trabajadores, para

disponer de los ingresos de sus subordinados, así como de cargas económicas sobre

artesanos, obreros, etc., más tarde aparecen el Código de Urnammu, el de Lipit-Ishtar,

las Leyes Eshunna, el ya mencionado Código de Hammurabi, las Leyes Asirias,

Neobabilónicas y las Israelitas.

Actualmente las grandes Corporaciones del Mundo viven grandes riesgos,

asociados a las distintas actividades que realizan, esta realidad se vive con mayor

intensidad en las industrias que operan con materiales químicos, cuyo proceso de

producción trae consigo muchos factores de riesgo.

4

Page 20: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

5

Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), es la empresa matriz propiedad de la

República Bolivariana de Venezuela, que se encarga del desarrollo de la Industria

Petrolera, Petroquímica y Carbonífera. Tiene la función de planificar, coordinar,

supervisar y controlar las actividades de sus empresas operadoras y filiales, tanto en

Venezuela como el exterior. Dentro de la industria petrolera existen, riesgos

asociados a las diferentes actividades ejecutadas en la misma, lo cual conduce al

establecimiento de criterios fundamentales para la prevención de enfermedades y

accidentes industriales dentro y fuera de las instalaciones. Los eventos indeseados

que se derivan de los riesgos, pueden estar representados por accidente de trabajo,

enfermedades profesionales, y/o condiciones de fatiga, malestar, etc.; las condiciones

de riesgos a su vez, por actos inseguros, condiciones inseguras del medio ambiente de

trabajo o una combinación de éstos.

La Estación Principal Morichal (EPM-1), es una instalación de Petróleos de

Venezuela, S.A. (PDVSA), ubicada en el Campo Morichal, al Sur-Oeste de la Ciudad

de Maturín, Estado Monagas. División Oriente. Esta instalación no cuenta con una

representación gráfica de riesgo, que permita localizar y dar a conocer los distintos

factores de riesgo (Físicos, Químicos, Biológicos, Disergonómicos, Psicosociales),

que se encuentran en ella, que permitan localizar y controlar los mismos, es decir,

existe la probabilidad de que algún trabajador de la estación conlleve algún tipo de

enfermedad profesional o accidente de trabajo, esto sucedería por no contar con una

vigilancia continua y programada de los distintos tipos de Factores de Riesgos que se

encuentren en la Planta.

Además las Normas de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) de PDVSA,

establecen que toda las plantas de la organización y en especial, las que están

íntimamente ligadas con el proceso de producción, deben tener una representación

gráfica de riesgo, que le permita a los Especialistas en Medicina del Trabajo,

conjuntamente con SHA de la Corporación, llevar un mejor control y monitoreo de

los distintos factores de riesgo, que se encuentran en las instalaciones, cumpliendo

con lo establecido en la Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente

Page 21: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

6

de Trabajo (LOPCYMAT), esta Ley establece en su Articulo 6 (Parágrafo 1 y 2), que

“el patrono debe suministrarle a todos los trabajadores de la organización en forma

escrita y explicativa, todos los factores de riesgo (peligros) existentes en su lugar de

trabajo, así como las medidas de protección existente, para evitar la ocurrencia de un

evento no deseado”.

En el proyecto se caracterizaron los Factores de Riesgo y sus Efectos, para

proporcionar mejor calidad de vida en los trabajadores, principalmente los operadores

de planta que laboran en la Estación Principal Morichal (EPM-1), ubicada en el

Campo Morichal, al Sur-Oeste de la Ciudad de Maturín, Estado Monagas,

obteniéndose como resultado: bienestar biológico, psicológico y social; y de esta

manera la empresa garantiza seguridad, a sus trabajadores, al ambiente y a las

instalaciones, aportando tanto beneficios económicos, como reducción de los gastos

médicos y dotación de equipos de protección personal, dando cumplimiento con lo

establecido en Normas Nacionales e Internacionales, para la preservación de la

calidad de vida del hombre y del medio ambiente.

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. Objetivo General:

Caracterizar los Factores de Riesgos y su Efecto sobre la Salud de los

Operadores de Planta en la Estación Principal Morichal (EPM-1), ubicada en el

Campo Morichal, al Sur-Oeste de la Ciudad de Maturín, Estado Monagas,

perteneciente a la División Oriente de PDVSA.

1.2.2. Objetivos Específicos

1. Revisar Antecedentes de Salud en trabajadores de la Estación Principal

Morichal–1, ubicado en el Campo Morichal, al Sur-Oeste de la Ciudad de

Maturín, Estado Monagas, perteneciente a la División Oriente de P.D.V.S.A. .

Page 22: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

7

2. Identificar Factores de Riesgo en la Estación Principal Morichal–1, ubicada en

el Campo Morichal, División de Oriente. PDVSA

3. Determinar los valores de los Factores de Riesgo (FR), a través de mediciones y

estimaciones con equipos especializados.

4. Comparar los valores reales de medición (FR), con las Normas COVENIN, y

verificar que estén dentro de límites seguros de trabajo

5. Analizar el Cargo de Operador de Planta de la Estación Principal Morichal–1,

para determinar la criticidad del cargo e identificar el ambiente de trabajo

6. Elaborar Mapa de Riesgo de la Estación Principal Morichal–1, ubicada en el

Campo Morichal, al Sur-Oeste de la Ciudad de Maturín, Estado Monagas,

perteneciente a la División Oriente de P.D.V.S.A

1.3. JUSTIFICACIÓN

La salud ocupacional es una rama multidisciplinaria de la salud pública, que

bajo un enfoque preventivo e integral se encarga de mantener y promover en alto

grado de bienestar biológico, psicológico y social de los trabajadores. Cada año se

reportan cifras preocupantes de accidentes y enfermedades laborales a nivel mundial;

la Organización Mundial de la Salud en su informe anual (2000) notificó: “un total de

dos millones de trabajadores mueren cada año en accidentes laborales”; esta cruda

realidad ha hecho que los especialistas en el área, mantengan su atención sobre esta

problemática, buscando desarrollar estrategias que permitan el reconocimiento de las

causas de los accidentes y enfermedades ocupacionales, a fin de evitar sus

indeseables consecuencias; sin embargo, se enfrentan a obstáculos nada fáciles de

vencer como son: ausencia de datos relacionados con los registros de accidentes

laborales y enfermedades ocupacionales en casi todos los sectores productivos y en

Page 23: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

8

la mayoría de los países del mundo, impidiendo así, la elaboración de programas

preventivos, curativos y de rehabilitación, que permitan mejorar la calidad de vida de

los trabajadores afectados y de aquellos que están sanos.

Los trabajadores de la Industria Petrolera se encuentran expuestos a una gran

variedad de factores de riesgos para la salud, tales como: físicos, químicos,

biológicos, psicosociales y ergonómicos; a gravedad de cada factor de riesgo,

depende de la concentración y duración a la exposición, en un determinado trabajo.

Tanto el Estado, como las Instituciones de Seguridad Social, los Seguros Privados y

en general las Empresas de Producción y Servicios, deben trazar planes y programas

de salud para sus trabajadores, los cuales forman parte integral de las metas y

objetivos de producción o servicios. Es decir, la salud de los trabajadores no es un

programa aparte de los planes de producción, servicios, calidad o eficiencia de la

empresa. No es un programa del médico o del responsable del servicio de seguridad

industrial, es un conjunto de actividades que el empresario, gerente, capataz o

dirigente de la empresa, debe incluir e integrar para alcanzar una alta producción con

buena calidad competitiva.

Siguiendo este lineamiento, se hace necesario conocer los Factores de Riesgo

que puedan dar origen a los efectos negativos en la salud de los trabajadores, debido a

una inadecuada manipulación de los medios de trabajo, omisión o uso inapropiado de

los equipos de protección o falta de seguimiento de los procedimientos de trabajo;

utilizando para la obtención de información varias herramientas tales como: Análisis

de Consecuencias (Hazop), Mapas de Riesgos, Procedimientos Operacionales y de

Control. Por lo antes expuesto, este estudio de investigación tiene por objetivo

principal caracterizar los Factores de Riesgos, con la finalidad de proporcionar salud

a los operadores de planta que laboran en la Estación Principal Morichal (EPM-1),

ubicada en el Campo Morichal, al Sur-Oeste de la Ciudad de Maturín, Estado

Monagas, División Oriente de PDVSA.

Page 24: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

9

1.4. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

La gran extensión del espacio físico de las instalaciones, no permiten

determinar los factores de riesgo con facilidad, y todas las posibilidades de accidentes

de la planta, además de las dificultades de accesibilidad a las instalaciones de forma

directa y tiempo suficiente para un estudio general de la planta, por lo tanto, se

requiere delimitar la planta en un área específica.

Page 25: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Reseña Histórica

La palabra petróleo viene del latín, petra (piedra) y óleo (aceite); significa

literalmente aceite de piedra. El petróleo se conoce desde tiempos inmemoriales, pero

no se obtenía provecho de el. Fue en el siglo pasado que empezó a usarse para

alumbrado de las casas. El petróleo crudo, esto es, tal como sale del pozo, se destilaba

en un alambique y se obtenía así un líquido amarillento llamado querosén el cual

ardía suavemente y casi sin humo en las lámparas o quinqués que se empleaba para

alumbrar las casas, en una época en que aún no había bombillos eléctricos. A fines

del siglo pasado se vio que la gasolina, otro producto obtenido también por

destilación del petróleo crudo, servia muy bien para los motores de los automóviles,

que entonces era un invento reciente. Así pues, cada vez se fueron encontrando más

aplicaciones a los diversos productos de la destilación del petróleo y hoy día, todos

los productos que se extraen de él son aprovechable. (Garay Juan, 1982).

Se cree que el petróleo y el gas natural se formaron a lo largo de millones de

años por la descomposición de la vegetación y de organismos marinos, comprimidos

bajo el peso de la sedimentación. Al ser el petróleo y el gas más ligeros que el agua,

ascendieron y llenaron los huecos creados en estas formaciones superpuestas. El

movimiento ascendente cesó cuando el petróleo y el gas alcanzaron estratos densos e

impermeables superpuestos o roca no porosa. El petróleo y el gas llenaron los huecos

de los mantos de roca porosa y los yacimientos subterráneos naturales, como las

arenas saturadas, situándose debajo petróleo, más pesado, y encima el gas, más ligero.

Originalmente, estos huecos eran horizontales, pero el desplazamiento de la corteza

terrestre creó bolsas, denominadas fallas, anticlinales, domos salinos y trampas

10

Page 26: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

11

estratigráficas, donde el petróleo y el gas se acumularon en yacimientos.

(Enciclopedia de la OIT, 1998 )

El petróleo y el gas natural se encuentran en todo el mundo, tanto bajo tierra

como bajo el agua, según se indica a continuación:

• Cuenca intercontinental del hemisferio occidental (Costa del Golfo de

Estados Unidos, México, Venezuela);

• Oriente Próximo (península arábiga, Golfo Pérsico, Mar Negro y Mar

Caspio);

• Indonesia y Mar de la China Meridional;

• África septentrional y occidental (Sahara y Nigeria);

• América del Norte (Alaska, Terranova, California y región centro

continental de Estados Unidos y Canadá);

• Extremo Oriente (Siberia y China),

• Mar del Norte. ( Enciclopedia de la OIT, 1998).

Del petróleo se dice que es el energético más importante en la historia de la

humanidad; un recurso natural no renovable que aporta el mayor porcentaje del total

de la energía que se consume en el mundo. Aunque se conoce de su existencia y

utilización desde épocas milenarias, la historia del petróleo como elemento vital y

factor estratégico de desarrollo es relativamente reciente, de menos de 200 años.

En 1850 Samuel Kier, un boticario de Pittsburg, Pennsylvania (EE.UU.), lo

comercializó por vez primera bajo el nombre de "aceite de roca" o "petróleo". A

partir de entonces se puede decir que comenzó el desarrollo de la industria del

petróleo y el verdadero aprovechamiento de un recurso que indudablemente ha

contribuido a la formación del mundo actual. (www.monografias.com. Julio Esper

[email protected]).

Page 27: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

12

2.2. Comienzos de la industria petrolera en Venezuela.

Cuando llegaron los españoles en el siglo XVI, les llamó la atención el petróleo

que manaba de los rezumaderos o menes y los indios recogían en pequeñas

cantidades y lo usaban en las canoas para calafatear las mismas, a partir de entonces

los españoles lo enviaban en barriles a España para usarlos con fines medicinales. El

rey de España Carlos III decretó en 1783 las Ordenanzas de Minería para la Nueva

España. Estas ordenanzas estaban destinadas a ser aplicadas en México, dónde había

muchas Minas, pero se aplicaron también en Venezuela, que entonces formaba parte

del imperio Español. En estas ordenanzas se decía que las Minas eran propiedad de la

Corona y que el rey podía dar permiso para sacar el mineral, es decir para explotar las

minas. Entre las minas de las Ordenanzas se incluían los yacimientos de petróleos y

bitumen.

Una vez lograda la independencia de Venezuela, Simón Bolívar decretó en 1829

que todas las minas son propiedad de la Nación. Pocos años después, el congreso de

Venezuela confirmó dicho decreto y además aprobó la aplicación en Venezuela de las

Ordenanzas de Minería de Carlos III. (Garay Juan, 1982). A mediados del siglo XIX

se promulgó en Venezuela la primera Ley de minas, la cual sustituyó a las

Ordenanzas de Minería. En esta misma fecha, el presidente de Venezuela José

Gregorio Monagas estableció el régimen de concesiones. Como la Nación era la

dueña de los yacimientos, el Gobierno podía otorgar concesiones y poner las

condiciones según las cuales los particulares explotaran los yacimientos. Entre estas

condiciones estaba la de pagar al gobierno un impuesto o canon, en dinero. En 1912,

la New York and Bermúdez comenzó la perforación en el oriente de Venezuela de un

pozo petrolero, en Guanoco, Estado Sucre, encontrándose, en 1913 el primer campo

petrolero de Venezuela en dicha zona.

En 1914, justo antes de estallar la Primera Guerra Mundial, la Caribbean,

descubrió el primer campo petrolero de importancia en Venezuela al completar con

Page 28: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

13

éxito su primer pozo exploratorio, Zumaque-1, en la zona de Mene Grande, Estado

Zulia. En 1917 la Empresa Venezuelan Oil Concessions, que era subsidiaria de la

compañía Shell, descubrió en La Rosa gran cantidad de petróleo, en lo que más tarde

llegó hacer uno de los campos más ricos del mundo: El gigantesco Campo Costanero

Bolívar, en la Costa Oriental del Lago. ( Garay Juan, 1982).

La actividad comercial Venezolana durante los comienzos del siglo XX se

basaba en la ganadería, agricultura y en la exportación del café y el cacao

(principales productos de la época). Pero no fue sino a partir de la década de 1.920

cuando se produjo el descubrimiento del yacimiento petrolero de Lagunillas, este

suceso transforma la economía venezolana y el petróleo pasa a ser el principal

producto de exportación. (Cárdenas A, Carpio R, Escamilla F. 2000). *Geografía de

Venezuela.

En el año 1922 tuvo lugar el reventón del pozo Barrosos-2, en el área de La

Rosa, cerca de Cabimas, Estado Zulia. En 1928, la Standard Oil de Venezuela

encontró petróleo en Quiriquire, al norte de Maturín, y con el tiempo esta zona se

convirtió en uno de los campos petroleros más productivos de Venezuela. El pozo

Quiriquire –1 fue el comienzo del desarrollo de la cuenca petrolera de Maturín. A raíz

de los descubrimientos en esta cuenca, 1931 la citada empresa inauguró la Refinería

de Caripito, que fue durante muchos años la mayor del País. En 1937 se descubrieron

campos productores como Anaco, Temblador y Oficina en la Cuenca de Maturín. El

pozo Oficina-1 empezó dando 1.300 barriles diarios. Importantes descubrimientos se

hicieron en la década de los treinta en el Estado Anzoátegui. Poblaciones como El

Tigre y Puerto La Cruz empezaron a tener importancia: El Tigre, por hallarse en el

centro de la zona petrolera de Oriente; y Puerto La Cruz, porque se había construido

un oleoducto desde los campos de Oficina hasta dicha ciudad (1939), donde el

petróleo era embarcado para el exterior.

En 1941, La Mene Grande descubrió el importante campo petrolero de Santa

Rosa en la Cuenca de Maturín. La petrolera Las Mercedes hizo en fechas parecidas

Page 29: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

14

un descubrimiento importante en Las Mercedes, Estado Guárico (Cuenca de

Maturín). La Creole descubría también pozos muy productivos en Jusepín, en la

misma cuenca. La producción en la Cuenca de Maracaibo, la más importante del país,

seguía expandiéndose. En el campo La Paz se perforaba en las rocas calizas del

período Cretáceo con éxito. Nuevos campos productores se iban descubriendo

además del Mara, como el Boscán, también la Cuenca de Maracaibo, descubierto por

la Richmond en 1946 y el Tucupido (Edo. Guárico) descubierto por la Atlantic en

fecha parecida, en la Cuenca de Maturín. Todos los meses se hacía algún

descubrimiento interesante y también había las sorpresas desagradables de los pozos

secos.

La década de los años cincuenta vio un gran aumento en la exploración y

descubrimiento por las compañías de nuevos campos petroleros. De esta época datan

el descubrimiento del importante campo Urdaneta, en la Costa Occidental del Lago

de Maracaibo, por la compañía Creole; otros como el Lamar y el Lama, también en la

Cuenca de Maracaibo; y en las cuencas de Barinas y Maturín, descubrimientos

efectuados por diversas empresas. ( Garay Juan, 1982). El 29 de agosto de 1975 se

promulgó, la Ley que reserva al Estado la Industria y el Comercio de los

Hidrocarburos, conocida en el léxico corriente como Ley de Nacionalización. Al día

siguiente, por Decreto Ejecutivo N°1.123, es creada Petróleos de Venezuela, bajo la

figura de Sociedad Anónima, para servir de casa matriz a lo que seria la industria

petrolera nacional a partir del 1° de enero de 1976.

Las dimensiones de la industria para ese momento eran las siguientes:

Reservas Probadas: 18.400.000.000 de barriles

Potencial de Producción: 2.650.000 barriles diarios (b / d)

Producción Diaria: 2.350.000 b / d

Consumo Local: 300.000 b / d

Capacidad de Refinación Instalada: 1.550.000 b / d

Superficie de Concesiones Extinguidas: 2.160.217 has

Superficie de Asignaciones: 1.186.062 has

Page 30: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

15

El gobierno nacional concibió a PDVSA como sociedad anónima y no como

instituto autónomo, llevando a cabo, si se quiere, una apertura conservadora hacia las

prácticas del sector empresarial privado que tradicionalmente ha venido utilizando

con éxito esta figura, que permite un seguimiento de cerca y con precisión a la

marcha y a la productividad de un negocio y prevé incluso la liquidación de la

sociedad en caso de perder los dos tercios de su capital, lo cual no sucede con la

figura de instituto autónomo.

La convicción del Estado fue tan firme en ese sentido que, prohibiendo el

código de comercio la creación de sociedades anónimas con menos de dos

accionistas, estableció de manera expresa en el Articulo 6° de la Ley, la excepción en

cuanto a PDVSA, que no tiene sino un accionista, la Nación Venezolana. El proyecto

es realizado en Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), es la empresa matriz de la

República Bolivariana de Venezuela, que se encarga del desarrollo de la industria

petrolera, petroquímica, carbonífera y gasífera. Tiene la función de planificar,

coordinar, supervisar y controlar las actividades de sus empresas operadoras y filiales,

tanto en Venezuela como el exterior. Su misión es Satisfacer las necesidades de

energía de la sociedad, apoyándose en la excelencia de su gente y tecnologías de

vanguardia, y creando el máximo valor para la nación Venezolana. Esto implica tener

responsabilidad de prever, la cuota respectiva de los hidrocarburos que quiere el país,

tanto para el consumo interno como para satisfacer las necesidades de energía de

exportación, y cumplir con los correspondientes compromisos comerciales, sociales,

comunitarios y conservacionistas, así como contribuir a fomentar la eficiencia y el

profesionalismo de la industria, asegurar la disponibilidad, desarrollo y óptima

utilización de los recursos requeridos.

Su Visión es, ser la corporación energética de referencia mundial por

excelencia. “ Hacer de Petróleos de Venezuela una empresa global (Petrolera,

Petroquímica, Gas, Carbón y Bitumenes) líder mundial en los sectores Energéticos y

Petroquímicos, reconocida como proveedora preferida, por su capacidad técnica y la

Page 31: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

16

excelencia de su gente. Hacer de PDVSA una organización global, líder en el sector

energético, con creciente valor para los accionistas y socios, cuyos productos y

servicios sean preferidos por sus consumidores, con alto sentido ético, con empleados

excelentes y orgullosos de su empresa, con proveedores de alta calidad, reconocida

como buen vecino, respetuosa del ambiente y preparada para enfrentar cambios.

El campo petrolero: Ya de principio, podemos suponer que hace falta una gran

cantidad de tuberías de diversos tamaños para conducir el petróleo de los pozos hasta

los tanques de recogida o a los separadores y de éstos hacia otros lugares que pueden

ser el puerto de embarque o la refinería. También tenemos que pensar en la gran

cantidad de válvulas para cerrar y abrir el paso del petróleo y que son de lo más

variados tipos. Hay válvulas automáticas, que se cierran solas si la presión del

petróleo es excesiva o ante cualquier emergencia y se construyen para diferentes

presiones. Hay luego simples válvulas manuales y válvulas que actúan por control

remoto desde una estación central. También hacen falta en los campos los aparatos

llamados manómetros, destinados a medir las presiones.

La faja petrolífera del Orinoco: Aunque la existencia de la llamada faja

Bituminosa del Orinoco, es conocida desde hace más de cuarenta años, gracias a

numerosas perforaciones hechas, solo en los últimos tiempos ha sido objeto de

atención general y solamente en los últimos años es cuando se esta estudiando a

fondo su contenido y forma de explotación. Dicha faja, se extiende al norte del río

Orinoco desde el estado Guárico hasta el Delta Amacuro y tiene una anchura media

de 53 kilómetros.

Manejo de los oleoductos: El manejo de los oleoductos es una operación muy

delicada, como todas las que tienen lugar en la industria petrolera; hay que tener

cuidado de no mandar mas petróleo del que puede recibirse al otro extremo. hay que

graduar la fuerza del bombeo para que fluya el petróleo a determinada velocidad,

incluso la viscosidad del líquido exige a veces calentarlo para hacerlo más fluido. Un

caso particular es cuando el mismo tubo se emplea para enviar diversas clases de

Page 32: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

17

petróleo; no suele esperar a que se termine de vaciar una tubería para mandar el

petróleo de otra clase, pues sería una gran pérdida de tiempo, sino que se manda un

petróleo a continuación de otro, habiéndose inventado varios medios para evitar que

se mezclen en el camino. Todo ello exige una serie de controles eléctricos, por radios,

telefónicos, control remoto para las bombas, etc. así como medidas para evitar la

corrosión de las tuberías. De lo dicho se desprende que hasta el simple hecho de

mandar petróleo por una tubería es una operación técnica eficiente y la industria

petrolera necesita gente muy preparada en las, más variadas ramas del saber y que

trabajen con disciplina y verdadera espíritu de equipo. Sin gente sumamente

preparada y disciplinada no puede existir una industria de envergadura. (Garay Juan.

1982).

La Estación Principal Temblador (EPT-1), está ubicada en el Campo

Morichal al Sur-Oeste de la ciudad de Maturín, en el Distrito Maturín, del Estado

Monagas. La función principal de la EPT-1, es deshidratar el crudo proveniente de los

campos: Jobo, Temblador, Pilón y Morichal para ser enviado hacia la Estación

Principal Morichal (EPM-1) con un porcentaje de agua y sedimentos igual o menor a

1%. La segregación que alimenta la planta tiene una gravedad promedio de 13° API y

un porcentaje de agua y sedimentos entre 50 y 70 %. Esta mezcla es enviada a la

sección de deshidratación primaria o despojamiento de agua libre, la cual está

constituida por tres separadores horizontales conectados en paralelo (DAL 1, 2 y 3),

la presión y temperatura de operación de estos equipos es de 45 psi y 90 °F.

A si mismo el crudo a la salida de los despojadores contiene un porcentaje de

agua y sedimentos de 30% aproximadamente, el mismo es mezclado con el agua

proveniente del sistema de hornos, la cual se encuentra a una temperatura aproximada

de 220 °F. La mezcla resultante es enviada a los tanques de asentamiento dinámico o

de lavado (96005/96007) a una temperatura promedio de 185 °F con previa

inyección de químico desemulsificante. En estos tanques se separa el agua

emulsionada del crudo, por gravedad, aprovechando la diferencia de densidad entre

el crudo y el agua. Parte del agua separada en el tanque de lavado, es bombeada por

Page 33: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

18

medio de dos bombas centrífugas hacia el sistema de hornos (H-1/2/3/4/5/6/7/8/9/10),

para ser calentada y posteriormente mezclada con el crudo proveniente de los

despojadores. El resto del agua drenada del tanque de lavado y de los despojadores de

agua libre es enviada a las lagunas del sistema de inyección de aguas efluentes

(SIAE), para su desnatación y posterior inyección a pozos.

El crudo deshidratado en los tanques de lavado es transferido por gravedad

al sistema de tanques de almacenamiento (80001/02/03/04/08 y 20006), desde los

cuales se bombea por medio de bombas Warren tipo tornillo, junto con el crudo

producido por el convenio Monagas Sur (Uracoa), hacia la Estación Principal

Morichal – 1 (EPM-1) a una presión de 450 psi y una temperatura de 160 °F. (

Lorenzo Aguilera, 1998). Diagrama bombeo desde morichal a PTO: El crudo

proveniente desde los pozos hasta las estaciones de flujo es recibido en la EPT-1,

donde es tratado y transportado a través del Oleoducto hacia EPM-1, donde es

procesado nuevamente para asegurar los estándares de calidad (menos 1% AyS; 16

°Api y menos 30 PTB Sal). Actualmente la EPJ-2, se encuentra fuera de servicio.

Luego el crudo es bombeado hacia las estaciones de Re-bombeos Mor-Ero y Ero,

para llegar a PTO, donde bombean el crudo hasta los terminales de Embarque de

Guaraguo y José.

2.3 Antecedentes:

La Estación Principal Morichal (EPM-1), procesa el crudo proveniente de la

Estación Principal Temblador (EPT-1); en donde se recolecta la producción de

petróleo proveniente de los Campos Morichal, Jobo, Pilón, Temblador y Uracoa

(convenio Monagas Sur). Una vez procesado el crudo en EPM-1, es enviado a través

de tuberías hasta el Patio Tanques Oficina (PTO), ubicado en San Tomé, pasando por

las estaciones de Re-bombeo Mor-Ero y Ero; siendo bombeado posteriormente desde

PTO a los puntos de Embarque del Complejo Criogénico de José y Muelle de

Guaraguo, para el suministro a buques y distribución a los clientes en el mercado

nacional e internacional.

Page 34: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

19

Descripción del proceso: El crudo proveniente de la EPT-1, se recibe en los tanques

de carga, a una Temp. de 100°F, para ser transportados por las bombas de tornillo

(Warren) a una presión de 250 – 280 psi, hacia los intercambiadores de Calor, donde

es precalentado desde 120 °F hasta 150 °F en cuatro trenes de intercambiadores de

calor tipo tubo/carcaza, luego el fluido es enviado al Sistema de Hornos, un total de 4

hornos; para elevar la temperatura del crudo que va al proceso hasta 250 °F aprox.

Posteriormente el crudo es enviado a los Deshidratadores Mecánicos y Desaladores

Electrostático.

Antes de entrar a los Desaladores Electrostático, se le inyecta a cada corriente,

agua fresca para la desalación del crudo. Esta agua proviene del Río Morichal Largo

y es almacenada en el Tanque 10102, luego es succionada por dos bombas

centrífugas (sist. agua fresca) quienes a una presión de 250-300 psi, envían el agua

hacia el proceso de desalación con previo calentamiento en el Horno F-105 hasta una

temperatura de 220 °F aprox. El crudo desalado por debajo de 30 PTB de sal, es

enviado hacia el sistema de intercambiadores de calor, para aprovechar la temperatura

del crudo que viene del proceso y transfiera calor a la corriente que entra a través del

serpentín (tubo) al proceso. Posteriormente el fluido se va hacia los tanques de

almacenamiento a una temp. menor o igual a 165 °F. Por último el crudo es

bombeado hacia las estaciones de Rebombeos Mor-Ero luego Ero hasta llegar a PTO.

(Petróleos de Venezuela, S.A., Manual de Operaciones, EPM-1. 2000.)

Todo lo anteriormente expuesto tiene como finalidad abrir nuestra

imaginación y pensar en los factores de riesgos que están presente en cada uno de los

procesos y puestos de trabajo y la forma como afecta la salud de los trabajadores,

haciendo posible establecer los lineamientos corporativos y el procedimiento para el

proceso de identificación y notificación de riesgos asociados con las Instalaciones y

Puestos de Trabajo, sus efectos, los medios de control y las acciones que deberán

tomarse con el propósito de prevenir y/o evitar la ocurrencia de accidentes, y

enfermedades profesionales en cumplimiento con lo establecido en la Ley Orgánica

Page 35: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

20

de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y la Ley Orgánica del

Trabajo. (Identificación y Notificación de Riesgos Asociados con las Instalaciones y

Puestos de Trabajos), PDVSA, 1983. La ejecución de los procesos de acuerdo con los

estándares y los lineamientos que establece la política de Seguridad, Higiene y

Ambiente (SHA), es la característica primordial de todas las actividades de las

unidades de negocio de PDVSA y sus empresas contratistas, a fin de garantizar la

preservación de la vida, la propiedad y el entorno. (Cied), 2001.

A continuación se presenta de una manera práctica y sencilla, y en forma

ordenada, una serie de conceptos, que tendrán como misión explicar claramente el

problema planteado, y así poder entender mejor él porque de este proyecto de grado.

Primeramente se comenzara por dar un bosquejo general de lo que es Riesgo, Causa y

Efecto, y luego se desarrollara lo referente a la clasificación de los peligros y lo que

es una representación gráfica de los mismos, donde se puede decir que: En el

ambiente de trabajo, existen una gran cantidad de sustancias, máquinas y

herramientas peligrosas con las cuales los trabajadores están en poco o mucho

contacto de diferentes maneras. Así mismo, hay personas que son más frágiles y

otros que no lo son, pero, según se junten estas situaciones, el resultado puede ser un

efecto mayor o menor a la salud de los trabajadores. El entender que existen Factores

de Riesgos que pueden provocar enfermedades, significa que se reconoce que los

trabajadores se pueden enfermar dependiendo de “cómo” y “de que manera” trabajan.

Es decir, se estará aceptando que existen "causas" (entiéndase: factores de riesgos) que

producirán "efectos" (entiéndase: una enfermedad o un accidente ocupacional).

Este conocimiento tiene un impacto muy importante en las acciones que se

vayan a hacer tanto en la curación de las enfermedades, la prevención de las mismas y la

promoción de condiciones más sanas de trabajo.

2.4. Clasificación de los Factores de Riesgos

Page 36: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

21

2.4.1. Factor de Riesgo Riesgos Químicos

En la industria petrolera se maneja un conjunto apreciable de agentes

químicos con diversos usos, los cuales pueden encontrarse almacenados en

recipientes (cilindros, tambores, cuñetes, bombonas, tanques de almacenamiento)

para ser utilizados en la industria o formar parte de procesos, en forma de gases,

líquidos, vapores, nieblas, humos, polvos, entre otros. Se debe evitar la inhalación,

ingestión y/o contacto con cualquiera de ellos y tomar las precauciones necesarias

para su manipulación, ya que el uso, transporte o la disposición inapropiada de éstos

puede originar consecuencias negativas o efectos adversos sobre la salud humana. Por

el contrario, si son producidos, transportados, usados y desechados de manera

correcta, los beneficios esperados serán superiores y los riesgos serán mínimos.

Efectos de los Agentes Químicos: La inadecuada protección personal o incorrecta

manipulación de los agentes químicos, puede producir, entre otros efectos:

A)- Quemaduras severas e irritaciones por inhalación, ingestión y/o contacto de

sustancias en altas concentraciones o diluidas, con la piel, ojos, vías respiratorias, etc.

Son ejemplos: ácidos, bases, soluciones utilizadas para el tratamiento de aguas de

caldera, desengrasantes y gases tales como el cloro, amoníaco y dióxido de azufre.

B)- Dermatitis o dermatosis por irritantes primarios y/o sensibilizadores a

exposiciones prolongadas o agudas con la piel, tales como ácidos, detergentes,

solventes, lubricantes, aditivos, gasolina/kerosene, catalizadores, aceites, grasas y

otros derivados del petróleo.

C)- Asfixia e intoxicaciones por inhalación de vapores, gases, humos, polvos, nieblas,

entre otros. Algunos ejemplos especificados se señalan a continuación:

• Gases o humo producto de la combustión

• Vapores de mercurio.

• Humos de bronce, latón. Zinc, material pintado o galvanizado

Page 37: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

22

• Dióxido de carbono.

• Nitrógeno

D)- Incendios y/o explosiones. Las sustancias inflamables y/o combustibles son

capaces de formar mezclas explosivas en el aire, (específicamente con el oxigeno del

aire), pudiendo causar incendio o explosión en presencia de una fuente de ignición o

por combustión espontánea.

En el grupo de sustancias inflamables y/o explosivas se encuentran:

• Gases Inflamables: Hidrógeno, acetileno, gas natural, butano, propano y otros

• Polvos o Fibras Combustibles: Polvos metálicos, de origen vegetal y otros.

• Líquidos Inflamables y/o Combustible: Gasolina, Kerosene, gasoil, aceite,

lubricante, pintura, otros derivados líquidos del petróleo, la mayoría de los solventes

(benceno, xileno, tolueno, varsol, trementina, disolvente de pinturas, acetona,

metanol) y otros.

Ejemplos de Agentes Químicos: A continuación se presentan algunos ejemplos de

sustancias peligrosas que comúnmente son utilizadas en la industria petrolera:

− Gases tales como: Sulfuro de Hidrogeno (H2S). Es incoloro con olor a huevos

podridos. Se puede encontrar en diferentes proporciones en crudos, por lo cual se

consigue en la mayoría de los procesos de la industria: pozos de petróleo – gas,

sistemas de drenaje, plantas desulfuradoras. Anestesia el sentido del olfato. Es un

gas inflamable y venenoso. Por ser un ácido corrosivo, ataca los metales (hierro) y

genera sulfuro ferroso (pirita), el cual se enciende cuando esta seco a temperatura

ambiente. Este compuesto constituye uno de los peligros de incendio más

comunes en la industria petrolera y también se puede generar del contacto entre

dióxido de azufre (SO2) y el hierro.

− Cloro (CL2): El gas es amarillo verdoso y en forma liquida (gas licuado), es

amarillo con olor irritante. Es usado para la desinfección de aguas. Se transporta o

almacena en cilindros o bombonas. Es irritante ojos, nariz y garganta. El liquido

causa quemaduras por contacto.

Page 38: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

23

− Polvos o Fibras tales como: La sílice, el asbesto, los cuales pueden producir

graves daños por inhalación prolongada en tiempo y/o concentración. La sílice

puede generarse en la limpieza con chorro de arena y el asbesto es usado como

material aislante en empacaduras y las líneas de vapor o de hidrocarburos a alta

temperatura.

− Otros ejemplos lo constituyen los Catalizadores, aditivos de lodo de perforación y

otros.

2.4.2. Riesgos Físicos

Las máquinas e instalaciones operadas por los trabajadores y los factores o

fuerzas físicas tales como presión, electricidad, temperatura, ruido, vibración,

radiaciones ionizantes o no ionizantes, pueden dar origen a los accidentes o causar

enfermedades, cuando no se cumplen las precauciones del caso o cuando se presenta

una falla mecánica.

Ruido: Es un sonido no deseado que por sus características es susceptible de producir

daño a la salud, y al bienestar humano.

El ruido proveniente del funcionamiento de máquinas e instalaciones puede

llegar a originar la pérdida de la audición. No tiene que producir incomodidad o

distracción para que cause daño, ya que se podría sufrir una gradual disminución

auditiva sin tener conocimiento de ello, es decir, la pérdida de la audición no sólo es

originada por ruidos intensos, sino también por exposiciones prolongadas a ruidos

que aparentemente no lo son. La norma COVENIN 1565 - 1995 “ Ruido

Ocupacional, Programa de Conservación Auditiva. Niveles Permisibles y Criterios de

Evaluación”, establece los niveles de ruido permisibles para evitar que las personas

expuestas al ruido en sus lugares de trabajo sufran deterioro auditivo, pérdida de la

concentración o interferencias en la comunicación oral.

Para determinar el Tiempo de Exposición (T) a cada nivel de ruido (L), para una

jornada de ocho (8) horas, se aplica la siguiente formula:

Page 39: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

24

T (horas) = 8 (horas)

2 (L (dBA) – 85 (dBA) / 3

donde:

T = Duración de la exposición (horas)

L = Nivel de sonido en dBA (dBA = Nivel de sonido en decibeles leído en

escala)

A de un medidor de nivel de sonido (sonometro), la escala A no diferencia las

frecuencias muy bajas (al igual que el oído humano) y por lo tanto es mejor utilizarla

para medir niveles generales de sonido. Los límites de exposición a ruido

ocupacional, no protegen por igual a todos los trabajadores, de los efectos adversos de

la exposición. Se considera que dichos limites protegen a la mediana población,

contra una perdida de audición inducida por el ruido a las frecuencias de 500 hertz

(Hz), 1000 Hz, 2000 Hz, 3000 Hz y 4000 Hz, después de cuarenta años de exposición

ocupacional. Los límites indicados en el cuadro 1 deben ser usados como guías en el

control de la exposición a ruido y, debido a la susceptibilidad individual, no deben ser

considerados como límites precisos entre seguros y peligrosos.

Cuadro 1 Limites de exposición al ruido.

---------------------------------------------------------------------------------------------

DURACIÓN NIVEL DE SONIDO dBA DE LA EXPOSICIÓN (2) ---------------------------------------------------------------------------------------------- Horas 8 85

4 88 2 91 1 94

Minutos 30 97

15 100 7.50 103 3.75 106 1.88 109 0.94 112

Page 40: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

25

Segundos 28.12 115 14.06 118 7.03 121 3.52 124 1.76 127 0.88 130 0.44 133 0.22 136 0.11 139

------------------------------------------------------------------------------- Tomado de: La norma COVENIN 1565 - 1995 Ruido Ocupacional, Programa de Conservación Auditiva. Niveles Permisibles y Criterios de Evaluación”.

Iluminación: Es la aplicación de la luz a los objetos, o a sus alrededores para que se

puedan ver. La norma COVENIN 2249 – 91 “ Iluminancias en Tareas y Áreas de

Trabajo”, establece los valores de iluminancia media en servicio recomendados como

iluminación normal, para la obtención de un desempeño visual eficiente en las

diversas áreas de trabajo y para tareas visuales especificas bajo condiciones de

iluminación artificial. Esta norma establece, además, los valores mínimos de

iluminancia media en servicio recomendados como iluminación de emergencia para

evacuación, seguridad y resguardo; así como recomendaciones para decidir sobre los

valores recomendables en general para la iluminación de reserva o de reemplazo. Al

evaluar en sitio una instalación de iluminación existente es necesario medir la

iluminancia en dicho lugar, e investigar las condiciones del medio que influyan sobre

la medición.

El equipo que se utiliza para realizar la medición de iluminancia es un

“Luxómetro” o medidor de “Footcandle” con respuesta espectral corregida de

acuerdo con la curva de visión normalizada y difusor corrector de coseno que

garantice la medición de iluminación en el plano de colocación del instrumento; que

tenga las características siguientes:

A) Escala con selector para dar una lectura a plena escala adecuada al rango de

iluminancia que debe medirse.

Page 41: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

26

B) Precisión mínima a plena escala de + 2%, en casos especiales se podrá utilizar

un filtro para la medición de Iluminancias superiores a 1000 Lux y en cuyo caso

la precisión mínima podrá ser de + 5%.

Los valores recomendados de iluminancia media en servicio para actividades,

tareas visuales específicas y áreas de trabajo en condiciones normales, son los que se

indican a continuación en el cuadro 2:

Page 42: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

27

Cuadro 2.

Petróleo, Química y Petroquímica Áreas de procesos

Unidades Generales de Proceso ----------------------------------------------------------------------------------------------------

Bombas, Válvulas y Multiples (manifolds). 50 (a) Intercambiadores de calor. 30 (a) Plataformas de Mantenimiento. 15 (b) Plataformas Operativas. 50 (b) Torres de Enfriamiento (área de equipos) 50 (b) Hornos. 30 (a) Escalerillas y Escaleras (uso poco frecuente) 10 (b) * Escalerillas y Escaleras (uso frecuente). 50 (b) * Vidrios de Inspección. 50 (c) v Instrumentos (en unidades de procesos) 50 (c) v Caseta de Compresores. 200 (b) Separadores. 50 (d) Area General. 10 (a)

Áreas de Operaciones que no son de Proceso

Salas de Carga, Descarga y Bombas de Agua de Enfriamiento.

Área de Bombas. 50 (a) Área General de Control. 150 (b) Tablero de Control. 200 v 1. 10 m

Plantas de Vapor y de Aire comprimido.

Equipo en Interior. 200 (b) Equipo al Exterior. 50 (a)

Campos de tanques (donde se necesita Iluminar).

Escalerillas y Escaleras. 5 (b) Áreas de Inspección y Mediciones. 10 (a) Área de Múltiples (manifolds). 5 (b) Donde: (a) Rasante (Nivel en el cual está ubicada la maquinaria) (b) Piso (c) Nivel del Ojo (d) Nivel Superior (e) Superficie (v) En el Plano Vertical (p) Punto * Para Escalerillas solamente, en los accesos, descansos y sitios de llegada. ------------------------------------------------------------------------------------------------------- Tomado de: Norma COVENIN 2249 – 91 “Iluminancias en Tareas y Áreas Trabajo.

Page 43: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

28

Caídas: Los resbalones o caídas a cualquier nivel pueden ocurrir desde torres,

tanques, andamios, escaleras, tuberías, gabarras, buques, remolcadores, lanchas,

muelles, tapas de fosas, plataforma de estructuras y de vehículos pesados, en pasillos

y pisos, es decir, desde o en cualquier estructura. Ver figura 2. La norma COVENIN

2245 – 85 “Escaleras, Rampas y Pasarelas. Requisitos de Seguridad”. Esta norma

establece los requisitos mínimos de seguridad, en lo relativo a materiales y diseño que

deben cumplir las escaleras, rampas y pasarelas, tanto permanentes como

provisionales. Esta norma establece, además, los requisitos mínimos de fabricación en

lo que se refiere al montaje. Así como las condiciones mínimas de seguridad que

deben cumplir los usuarios de escaleras, rampas y pasarelas tanto permanentes como

provisionales.

Golpes y Aprisionamientos: Ocurren frecuentemente al usar incorrectamente

esmeriles, herramientas, equipos de levantar carga, en operaciones de transporte de

materiales, al pasar por áreas donde se realizan trabajos en lo alto o cerca de cargas

suspendidas.

Accidentes Vehiculares: El transito de vehículos pesados o livianos y de peatones en

calles, aceras o áreas de proceso, pueden dar origen a accidentes tales como:

• Choques entre vehículos.

• Choques de vehículos o peatones con objetos fijos.

• Arrollamiento de peatones.

Estos son capaces de ocasionar graves lesiones físicas, incluso la muerte y

pérdida de materiales.

Electricidad: Las lesiones o accidentes producidos por la exposición a cargas

eléctricas pueden provenir de las instalaciones eléctricas, los rayos de tormentas

eléctricas o de la electricidad estática. Las chispas provenientes de la electricidad

constituyen una fuente de ignición capaz de generar incendios.

Page 44: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

29

Instalaciones Eléctricas: La falta de adopción de precauciones adecuadas en el

uso de la electricidad crea situaciones que pueden originar lesiones corporales o

daños a la propiedad. Cuando un equipo o conductor está energizado y se hace

contacto con él o se acerca otro elemento energizado, se puede producir un pase de

corriente por el cuerpo que dependiendo de su magnitud es capaz de causar

quemaduras o la muerte. Ver figura 3. El código COVENIN 200 “Código Eléctrico

Nacional”, tiene como propósito la salvaguardia de las personas y propiedades de los

peligros que implica el uso de la electricidad. Además el código contiene

disposiciones que se consideran necesarias para la seguridad. El cumplimiento de

tales disposiciones y un mantenimiento adecuado darán por resultado una instalación

esencialmente libre de peligros, aunque no necesariamente eficiente, conveniente o

adecuada para un buen servicio o para una ampliación futura en el uso de la

electricidad.

Con frecuencia se presentan situaciones de peligro por la sobrecarga de los

sistemas de alambrado con usos y métodos que no están permitidos por el Código

COVENIN 200. Lo anterior ocurre porque el alambrado inicial no fue previsto para

aumentos en el uso de la electricidad. Una previsión razonable de cambios en el

sistema y la instalación inicial adecuada permitirán los incrementos futuros en el uso

de la electricidad.

Tormentas Eléctricas: Las tormentas eléctricas constituyen un peligro, ya que

tanto el trabajador como las instalaciones pueden ser alcanzados por los rayos,

originando graves lesiones e incendios.

Electricidad Estática: Generalmente se acumula en las bandas de transmisión, en

el flujo de hidrocarburos, aire y otros gases a través de mangueras, ductos y tuberías.

También es capaz de generarse al usar trapos de lana, seda y rayón.

Fuentes Radiactivas: Las fuentes radiactivas y su inadecuada manipulación resultan

riesgosas para el ser humano debido a que la exposición no se percibe siempre por

Page 45: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

30

medios sensoriales o sensitivos, es decir que el trabajador, puede estar recibiendo una

dosis de radiación y no se ha percatado de tal situación.

Existen dos tipos de fuente radiactiva:

1- No Ionizante. Las cuales son capaces de producir calentamiento en la piel y en

exposiciones prolongadas, quemaduras y cataratas en los ojos. Constituyen además

una fuente de ignición que contribuye a que ocurren incendios.

Las fuentes más comunes capaces de emitir este tipo de radiación, como lo

muestra el cuadro.

Cuadro 3

Fuentes que emiten las radiaciones No – Ionizantes

BAJA FRECUENCIA TRANSMISIONES DE RADIO

INFRAROJA CUERPOS CALIENTES TALES COMO HORNOS, MOTORES, TUBERIAS O LLAMAS

ULTRAVIOLETA ARCO DE SOLDADURA LAMPARAS: FLUORESCENTES DE NEON O HIDROGENO RAYOS DE SOL

MICROONDAS HORNOS MICROONDAS, UTILIZADOS EN LOS LABORATORIOS.

2- Ionizante. Son capaces de originar lesiones mayores. Algunos efectos son

dermatitis, quemaduras, cataratas, leucemia y otros.

Este tipo de radiación la emiten específicamente los Rayos X y Gamma.

Cuadro 4

Fuentes que emiten las radiaciones Ionizantes

TIEMPO APLICACION

RAYOS X EN SERVICIO MEDICO: EQUIPO DE RADIOGRAFIA

RAYOS GAMMA • RADIOGRAFIA INDUSTRIAL. • INSTRUMENTOS QUÍMICOS TALES COMO

ANALIZADORES DE AZUFRE Y GRAVEDAD ESPECIFICA

Page 46: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

31

Vibración: La vibración es el movimiento de partículas en un medio elástico con

respecto a una posición de equilibrio. La vibración generada por el movimiento de

máquinas y herramientas mecánicas tales como martillos neumáticos, puede causar

trastornos en el sistema muscular o circulatorio y afectar la eficiencia del trabajo ya

que puede causar malestar e interrupción en la concentración. La norma COVENIN

2255 – 91 “Vibración Ocupacional”, establece los valores numéricos para limites de

exposición a vibraciones para el cuerpo entero. También establece los equipos y

procedimientos de evaluación de vibración así como el programa para el control de

vibración. Esta norma se aplica a la exposición del trabajador a vibración durante la

jornada de trabajo.

Temperatura: La temperatura es un nivel que mide el estado térmico de los cuerpos.

En la industria petrolera se manejan sustancias y productos que pueden alcanzar

temperaturas muy elevadas, en ocasiones el crudo alcanza una temperatura de hasta

195 °F, siendo su punto de inflamación 168 °F. Esto aumenta la probabilidad que

ocurra un accidente de trabajo, producto del manejo y uso de estas sustancias y

productos.

Se pueden originar graves quemaduras al contacto con:

Cuadro 5 Productos y sustancias que pueden alcanzar altas temperaturas

AGENTE EJEMPLO 1. Sustancias que se encuentran a

temperatura extrema ( alta o baja). A alta temperatura: vapor, hidrocarburos, azufre líquido, asfalto y yodo de perforación. A baja temperatura: los gases licuados y refrigerados.

2. Superficies calientes Tuberías, bombas, motores, etc

3. fuego La llama de los hornos

4. Elementos calientes Escorias, chispas y virutas como las desprendidas en los trabajos de soldaduras

Page 47: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

32

Las quemaduras pueden ocurrir al abrir las bridas, válvulas de drenaje y equipos

que contengan sustancias a temperatura extrema (alta o baja), al utilizar vapor en las

labores de limpieza o cuando ocurren escapes de sustancias calientes.

Presión: Presión, es el cociente entre la fuerza ejercida por un fluido sobre una

superficie.

Sistema de alta Presión: La incorrecta manipulación o el uso indebido de los

sistemas a alta presión tales como cilindros, bombonas, tuberías, etc, pueden dar

lugar, entre otras cosas a la fuga de sustancias contenidas en dichos sistemas o la

ruptura de una manguera o tubería, lo cual a su vez, puede producir impactos o

latigazos capaces de originar lesiones graves, asfixia o incendios y/o explosiones en

caso de sustancias inflamables y/o explosivas.

Asfixia: La asfixia (sofocación o ahogo) es el espasmo de tos y expectoración que se

presentan consecutivamente a la penetración de líquidos o sólidos en las vías aéreas.

Asfixia por Sofocamiento: Puede ocurrir cuando se permanece en espacios donde

no hay suficiente concentración de oxigeno en el aire de la atmósfera, tales como

espacios confinados, por ejemplo: recipientes, tanques, torres, intercambiadores de

calor, despojadores de agua libre, etc.

Asfixia por Inmersión (ahogamiento): Pueden ocurrir por caídas al agua desde

lanchas, gabarras, muelles, etc.

Incendio y/o Explosión: Los escapes o derrames de líquidos y/o gases inflamables, la

presencia de polvos explosivos, la inadecuada manipulación o el uso indebido del

oxigeno o de elementos o maquinarias que constituyan posibles fuentes de ignición

pueden dar lugar a incendios y/o explosiones, los cuales representan uno de los

mayores peligros en la industria petrolera. La posibilidad de que ocurra un incendio

es mayor en aquellos lugares donde puede haber sustancias inflamables y/o

combustibles como son las áreas restringidas o los espacios confinados (recipientes,

tales como hornos, calderas, tanques de almacenamiento de crudos, torres y otros). Es

Page 48: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

33

importante que se tomen las debidas precauciones para el trabajo en los espacios

confinados. La entrada en los mismos o cualquier área vecina a éstos está limitada

hasta tanto los resultados de la prueba de gas se realiza, indique que no existe riesgo

de explosión, gases tóxicos y/o una concentración inadecuada de oxigeno.

Figura 1. Triángulo del Fuego Tomado de Gómez, M. (1999). “Notificación de Riesgos”

Aire u Oxigeno: El hecho de que las sustancias o productos inflamables

formen mezclas explosivas con el aire, hace que la manipulación del oxigeno en la

industria deba realizarse con el mayor cuidado.

Fuentes de Ignición: Es importante el conocimiento de aquellos elementos o

factores que pueden constituir fuentes de ignición. Algunos de ellos se señalan a

continuación.

• Chispas Producidas por la Electricidad.

• Cigarrillos Encendidos.

• Recalentamiento de Equipos y Radiaciones Emitidas por Superficies

Calientes.

• Llamas Abiertas.

• Teléfonos Celulares.

• Zonas con Atmósferas Potencialmente Explosivas.

• Áreas donde se Emplean a Almacenan Explosivos.

• Motores de Combustión Interna.

Page 49: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

34

• Manejo de Herramientas de Impacto: Picos, Palos, Mandarria.

Trabajos en Caliente: Los trabajos en caliente son operaciones en las cuales

el calor generado es de suficiente intensidad y magnitud para causar la ignición de

cualquier liquido o gas inflamable. Algunos ejemplos lo constituyen el trabajar con

soplete, esmeriles, limpiar con chorro de arena, picar concreto, remachar en caliente y

operaciones similares.

Excavaciones: Bajo el concepto de excavación se incluyen los materiales y trabajos

necesarios para remover el terreno hasta las cotas deseadas, llevándolo a un nivel tal

que soporte sin deformaciones excesivas la acción de las cargas da las estructuras y

obras anexas requeridas por la construcción que se piensa realizar.

Riesgos Disergonómicos: La inadecuada adaptación del hombre a los sistemas o

medios de trabajo o viceversa, constituyen factores disergonómicos capaces de

originar una disminución en el rendimiento laboral y reacciones tales como fatiga,

lumbago, calambres, etc. Algunos de estos factores son:

Iluminación Inadecuada: La iluminación inadecuada o deficiente puede llegar

a originar fatiga visual, disminución en el rendimiento laboral y accidentes tales

como caídas.

Ventilación Inadecuada: La ventilación insuficiente en el ambiente laboral

puede originar incomodidad y disminución en el rendimiento del trabajo, así como

también llegar a afectar la salud, ya sea por que no es suficiente para disipar el calor

originado por la elevada temperatura del área de trabajo o por que no es capaz de

conducir una aireación que permita evacuar los vapores, humos y malos olores que

dificultan la respiración.

Postura Incorrecta o Esfuerzo Muscular: Cuando se adoptan posturas

inadecuadas y se realizan movimientos corporales o esfuerzos físicos que exceden la

Page 50: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

35

capacidad del trabajador durante la ejecución de las tareas, pueden llegar a

originarse lumbagos, calambres, espasmos, etc.

Medios de Señalización Inadecuado: Los colores inadecuados, los resplandores

y la representación visual en lugares donde la situación es demasiado brillante;

oscura, o si se encuentra fuera del alcance de la vista, son factores que pueden llegar a

originar fatiga visual y distorsión de la información.

Espacio o Medio de Trabajo Inadecuado: La manipulación inadecuada de las

herramientas y sitios de trabajo inapropiados puede originar fatiga, dolencias, etc.

Riesgos Biológicos: En algunos ambientes laborales existen determinados organismos

vivos, tanto animales como vegetales que son causantes de enfermedades

contagiosas, que por producirse en mayor cantidad entre los trabajadores laborando

en este ambiente, son consideradas como enfermedades laborales. Algunos ejemplos

son, la leishmaniasis, la leptospirosis, brucelosis, tétano, y el carbunco. Los riesgos

biológicos están asociados a los agentes infecciosos (bacterias, virus, hongos, parásitos,

etc.) que pueden deteriorar la salud y bienestar humano, causándole efectos como

alergias, infecciones, envenenamientos, dermatitis y otros, por contagio directo o por

medio de fuentes o vectores tales como:

Agua: La ingestión de agua contaminada puede ocurrir principalmente por falta

de higiene o transporte inadecuado. El control de la calidad del agua se realiza

mediante pruebas bacteriológicas, el uso de acueductos, redes de abastecimiento y

recipientes sanitariamente aptos. Evitar consumir agua proveniente de ríos, quebradas

o pozos sin antes conocer su calidad sanitaria. Los recipientes de agua deben

permanecer limpios y almacenados en sitios que no permitan su contaminación.

Animales: Animales como ratones, abejas, perros, gatos, serpientes, arañas,

alacranes, chipos, zancudos u otros deben encontrarse alejados de las áreas de trabajo

para evitar el contacto con los trabajadores y posibles mordidas o picaduras.

Page 51: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

36

Figura 2

Posibles animales que se pueden encontrar en los campos petroleros

Tomado de: Gómez, M. (1999). “Notificación de Riesgos.

Riesgos Psicosociales: Factores tales como ciertas características del individuo y

eventos del ambiente social pueden entre otras cosas, originar condiciones de malestar,

fatiga, disminución en el rendimiento del trabajo o desmotivación. Algunos de estos

factores son:

• Hábitos Inadecuados o Adictivos.

• Actitudes Inadecuadas.

• Falta de Adiestramiento o Conocimiento de las Tareas.

• Relaciones Interpersonales Inadecuadas y Fallas en la Supervisión.

• Cambios de Turnos, Conflictos.

2.5. Mapa de Riesgos

El Manual de Normas, Procedimientos y Guías de Seguridad, Higiene y

Ambiente (Gráficas de Riesgos) (1999) dice que un Mapa de Riesgos es un

instrumento que permite localizar de una manera práctica y sencilla los agentes

generadores de riesgos presentes en un área determinada. De acuerdo a la

información recopilada en tablas y representadas en forma gráfica, facilitando el

control y seguimiento de los mismos mediante la implantación de programas

preventivos, según las prioridades observadas. (p. 12). Es decir es una representación

gráfica de riesgos, que permite llevar un control continuo de los factores que puedan

Page 52: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

37

generar alguna enfermedad profesional o un accidente de trabajo. En pocas palabras

el Mapa de Riesgos no es mas que un instrumento informativo que permite localizar,

controlar y dar seguimiento a los agentes generadores de riesgos en las áreas de

trabajo que puedan ocasionar enfermedades profesionales.

Característica del Mapa de Riesgos.

− En la elaboración del Mapa, los trabajadores juegan un papel fundamental, ya que

estos suministran información al grupo de especialistas, mediante la aplicación de

encuestas, las cuales permiten conocer sus opiniones sobre los agentes

generadores de riesgos presentes en el ámbito donde laboran.

− La información que se recopila en los Mapas debe ser sistemática y actualizable,

no debiendo ser atendida como una actividad puntual, sino como una forma de

recolección y análisis de datos que permitan una adecuada orientación de las

actividades preventivas posteriores.

− De acuerdo al ámbito geográfico a considerar en el estudio, el Mapa de Riesgos se

puede aplicar en grandes extensiones, en escalas menores como empresas o parte

de ellas y según el tema a tratar éstos pueden estar referidos a Higiene Industrial,

Salud Ocupacional, Seguridad Industrial y Asuntos Ambientales.

− El Mapa de Riesgos se representa a través de tablas y en forma gráfica.

La periodicidad de la formulación del Mapa de Riesgos está en función de los

siguientes factores:

Tiempo estimado para el cumplimiento de las propuestas de mejoras.

Situaciones críticas.

Documentación insuficiente.

Cambio en los procesos de producción.

Page 53: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

38

2.5.1 Componentes del Mapa de Riesgos (Tablas, Mapas de Factores y

Características)

Registro del Personal Expuesto: Permite llevar un control de la cantidad y

número de trabajadores expuestos por riesgos, en una determinada instalación. En

estos se consideran los aspectos siguientes:

Área de trabajo del espacio en estudio.

Número de trabajadores.

Factor de riesgo o tipo de accidente.

Número de trabajadores expuestos.

Índice de exposición.

Tiempo de exposición.

Efectos a la salud.

Tabla de Daños: Con la Tabla se lleva una estadística de los daños por su

causa laboral. Su lectura, conjuntamente con el Mapa de los factores de riesgos brinda

una imagen del estado Higiénico – Sanitario de la salud de los trabajadores y la

recurrencia de tipos de accidentes en el sitio bajo estudio, facilitando las

intervenciones preventivas.

Estas tablas se alimentan de información aportada por los registros de datos

bioestadísticos, registro individual médico, resultado de las actividades de control

sanitario, estadísticas de accidentes, etc.

Esta tabla comprende tres secciones:

Registro de Accidentes: Registra los accidentes y su contenido es el siguiente:

área de estudio, número de trabajadores, tipo y número de accidentes, tipo de lesión

clasificada como: primeros auxilios (LPA), perdida de tiempo (LP) y los índices de

frecuencia bruta, frecuencia neta y severidad.

Registro de Enfermedades Profesionales: Está referida a las enfermedades

profesionales y comprende: el área en estudio, número de trabajadores, factor de

Page 54: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

39

riesgos, número de afectados y la incapacidad por enfermedad profesional, ya sean

temporales o permanentes.

Registro de Patología Laboral y No Laboral: Trata la patología laboral y no

laboral, identificando el tipo de enfermedad, tal como: hipoacusia, saturnismo, etc.;

número de trabajadores, número examinados, tasa de prevalencia, tasa de incidencia y

morbilidad. La tasa de prevalencia (TP), la cual nos indica totalidad de enfermos que

existen en determinado momento y en una población dada.

T.P. = N° DE CASOS EXISTENTES EN UN MOMENTO DADO x 100

POBLACION EN ESE MOMENTO

La tasa de incidencia (T.I.) que muestra la dinámica de la enfermedad y expresa

el riesgo de enfermar que tiene la población trabajadora, durante el período

observado.

T.I. = N° DE CASOS NUEVOS x 100

POBLACION A MITAD DEL PERIODO

Y la morbilidad la cual permite conocer el porcentaje de enfermos, con relación a

la población estudiada.

Información de Seguridad, Higiene y Ambiente (ISHA)

Es el conjunto de documentos que registran información sobre la tecnología, el

diseño de los equipos y los riesgos a la seguridad y salud del personal, integridad de

las instalaciones y al ambiente, producido por los materiales o las sustancias

involucradas en las actividades u operaciones de la industria.

Esta información sirve de base para adiestrar al personal de operaciones,

mantenimiento, ingeniería, contratistas y aquellos terceros que directa o

indirectamente puedan estar expuestos a los riesgos que representan las instalaciones,

las sustancias o materiales que se utilizan, procesan, almacenan, transfieren o

Page 55: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

40

transportan. Esta información es vital para diseñar y operar de manera segura una

instalación.

Análisis de Riesgos (ADR)

Persigue la identificación, análisis, jerarquización y documentación sistemática

de los riesgos al personal, las instalaciones y al ambiente, asociados a las actividades,

procesos, operaciones, productos y servicios de la empresa, así como la implantación

de las medidas de prevención, control y mitigación de dichos riesgos.

La identificación y análisis de riegos debe realizarse en:

A). Todos los procesos, actividades, productos o servicios susceptibles de generar

riesgos con impactos adversos sobre la seguridad y salud de los trabajadores,

integridad de las instalaciones o al ambiente.

B). Todas las fases del proyecto, desde el diseño, construcción y operación hasta el

abandono, desmantelamiento o desincorporación de las instalaciones.

C). Condiciones operativas normales, especiales y de emergencia, incluyendo

paradas, mantenimiento y arranque.

La identificación y evaluación de los riesgos asociados a la seguridad de los

procesos debe realizarse mediante un análisis de riesgos cualitativo o cuantitativo, de

acuerdo a lo establecido en la norma PDVSA IR–S–02 “Criterios para el Análisis

Cuantitativo de Riesgos”. La metodología de este análisis debe ser seleccionada de

acuerdo a la complejidad del proceso.

La metodología de análisis de los riesgos a la salud y al ambiente debe ser

seleccionada de acuerdo a las características de las actividades, procesos,

operaciones, productos y servicios, incluyendo los posibles impactos (magnitud,

intensidad y frecuencia) y los receptores (trabajadores, comunidades y ambiente).

Se debe desarrollar un plan para garantizar que todos los riesgos y efectos

crónicos o agudos, que pueden afectar o derivarse de las instalaciones, actividades,

operaciones y productos, nuevos proyectos o modificaciones son sistemáticamente

identificados y analizados en términos de consecuencias y probabilidades de

Page 56: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

41

ocurrencia, y garantizar que su relevancia relativa es establecida. Estos riesgos y

efectos deben ser registrados y documentados.

El plan debe cubrir como mínimo lo siguiente:

Análisis en Instalaciones Existentes: Los Análisis de Riesgos para las

instalaciones existentes deben ser realizados en orden de prioridad, de acuerdo a su

criticidad. Los siguientes factores pueden ser considerados para obtener una medida

del grado de criticidad de las instalaciones, lo cual permitirá planificar el desarrollo

de los análisis de riesgos, así como definir el tipo de análisis idóneo para cada caso

particular:

1). Inventario, cantidad de flujo y nivel de riesgo de sustancias tóxicas, reactivas,

inflamables o explosivas.

2). Nivel de exposición al riesgo del personal y terceros.

3). Características y complejidad del proceso, y antiguedad de las instalaciones.

4). Instalaciones con condiciones operacionales severas, tales como alta presión, alta

temperatura, o fluidos altamente corrosivos o tóxicos.

5). Experiencia operacional y accidentalidad del personal.

6). Registro histórico de fallas de sistemas y equipos.

7). Registro histórico de accidentes con pérdidas materiales

8). Incidencia y registro de enfermedades profesionales.

9). Registro histórico de eventos con afectación al ambiente.

10). Instalaciones donde se desarrollan operaciones simultáneas, tales como

produciendo mientras se construye, mantiene o modifica.

Análisis en Instalación Nueva o Modificada: En adición a los aspectos

considerados en el aparte a) que apliquen, al realizar un Análisis de Riesgos de los

Procesos en una instalación nueva o modificada, se debe dar especial consideración a

los siguientes aspectos:

1). Experiencias previas con procesos o instalaciones similares.

2). Registro de fallas de sistemas y equipos en instalaciones similares.

Page 57: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

42

3). Incidencia y registro de accidentes con lesiones/fatalidades, pérdidas materiales,

enfermedades profesionales y daños al ambiente en instalaciones similares.

4). Grado y potencialidad de afectación al ambiente.

5). Impacto operacional, como criterio de frecuencia de análisis de riesgo

operacional.

6). Presencia o cercanía de áreas sensibles ambientalmente.

7). Diseño mientras el análisis está en progreso.

8). Instalaciones con diseño o configuración inusuales o sofisticadas.

9). Prácticas y procedimientos operacionales.

Análisis Periódico: El custodio de la instalación debe establecer un programa

para actualizar los Análisis de Riesgos. Los análisis de riesgo deben ser revisados y

actualizados de acuerdo a la criticidad de la instalación. La periodicidad de los

análisis debe estar documentada y en ningún caso excederá de 10 años. Igualmente

deben realizarse los análisis de riesgo cuando se ejecuten cambios como los indicados

en el punto (Manejo del Cambio).

Equipo de Trabajo: El análisis de riesgo debe ser realizado por personal con

amplios conocimientos del proceso y en las disciplinas de ingeniería, operaciones,

diseño, mantenimiento, seguridad, higiene, ambiente y otras especialidades que

apliquen. El líder del equipo debe poseer la experiencia en la metodología del análisis

de riesgo que será empleada.

Resultado del Análisis de Riesgos: Los resultados del análisis de riesgos deben

ser documentados. El informe debe describir los riesgos identificados y las acciones

recomendadas para eliminarlos, controlarlos o mitigarlos. Se deben divulgar los

resultados del análisis de riesgos y establecer un mecanismo de control y seguimiento

para verificar que las gerencias involucradas den respuestas a las recomendaciones, se

documenten las acciones resultantes y se informe adecuadamente al personal de la

instalación.

Page 58: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

43

Se debe asegurar que las medidas de prevención y mitigación de los riesgos y

efectos son identificadas e implantadas, tomando en consideración las características

particulares de cada situación, criterios costo–beneficio y el avance tecnológico y

científico. La efectividad de estas medidas debe ser evaluada periódicamente.

Cumplimiento de Leyes, Normas y Estándares de Seguridad, Higiene y Ambiente

(CLN).

Este elemento está orientado a establecer, implantar y mantener los planes

y Programas en seguridad, salud ocupacional y ambiente, necesarios para el

cumplimiento sostenido de la legislación y normas internas aplicables a las

actividades, procesos, operaciones, productos y servicios de la corporación y para

abordar de forma efectiva las exigencias emergentes.

Se debe establecer y mantener un proceso documentado para

identificar, monitorear y mantener accesibles los requerimientos legales, vigentes o

emergentes, y otras exigencias corporativas aplicables a los aspectos de seguridad,

higiene y ambiente de sus actividades, productos o servicios; así como para la

participación oportuna en el desarrollo de nuevos requerimientos internos o externos

con los organismos competentes, según corresponda. Se deben formular y ejecutar

planes, programas o actividades para el cumplimiento de los requerimientos legales y

corporativos aplicables y el logro de los objetivos estratégicos y metas anuales de

desempeño en seguridad, higiene y ambiente, así como para dar respuesta oportuna a

exigencias emergentes. Dichos planes o programas deben ser revisados al menos con

una frecuencia anual para asegurar su vigencia y suficiencia, a la luz de posibles

cambios en los requerimientos regulatorios o normativos, objetivos y metas de

desempeño de la organización y otras condiciones operacionales o de negocio con

potencial de afectar su desempeño en materia de seguridad, higiene y ambiente.

Los planes, programas o actividades a implantar deben incluir, en función de

los riesgos presentes y sin limitarse a éstos, lo siguiente:

a). Inspecciones en Seguridad, Higiene y Ambiente.

b). Notificación de riesgos.

Page 59: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

44

c). Caracterización de variables ambientales claves en áreas de influencia.

d). Minimización y control de efluentes, emisiones y desechos al medio

ambiente.

e). Adecuación a la normativa ambiental, incluyendo plan de saneamiento y

restauración ambiental.

f). Uso racional de la energía y otros recursos naturales.

g). Conservación de la audición.

h). Conservación de la visión.

i). Manejo y control de químicos.

j). Protección respiratoria.

k). Protección radiológica.

l). Saneamiento básico industrial.

m). Control de riesgos biológicos.

n). Condiciones no ergonómicas.

o). Control de riesgos psico–sociales.

p). Control de calidad de aire interno en edificios.

q). Control del efecto de presiones anormales.

r). Control de condiciones termoambientales.

s). Seguridad basada en comportamiento (SBC).

Se debe mantener el monitoreo periódico de los indicadores de desempeño y

variables relevantes en seguridad, higiene y ambiente así como el registro,

documentación y análisis de estos resultados. El monitoreo comprende tanto variables

e indicadores guías, proactivos o de alerta temprana, como indicadores de resultados

relevantes para medir el cumplimiento de las metas de desempeño y de los

requerimientos regulatorios y normativos aplicables, y a tal fin se deben establecer y

procedimentar, según corresponda:

a). Variables a ser monitoreadas y precisión requerida.

b). Metodología, localización y frecuencia de medición.

c). Control de calidad y verificación del funcionamiento de equipos de medición.

Page 60: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

45

d). Manejo, análisis y registro de datos.

e). Análisis de la información cuando se detectan desviaciones en los procedimientos

de monitoreo.

f). Aseguramiento de la integridad, acceso y control de la información.

Se debe establecer y mantener un proceso documentado con roles y

responsabilidades definidas para la gestión ante los organismos reguladores y la

preparación y actualización oportuna de toda la documentación legal requerida, así

como para informar a los organismos competentes y terceros que corresponda, según

lo estipulado en la ley y lineamientos corporativos, sobre el cumplimiento de las

normas, estándares y leyes aplicables.

2.6. Sistema de Variables

Definición Conceptual: Universidad "Santa María", (2001), Manual de Normas para

la Elaboración Presentación y Evaluación de Trabajos Especiales de Grado,

establece referente a este punto que:

“Las variables representan a los elementos, factores o términos que puedan asumir diferentes valores cada vez que son examinados o que reflejan distintas manifestaciones según sea el contexto en el que presentan. En los trabajos de investigación las variables constituyen el centro de estudio y se presentan incorporadas en los objetivos específicos, corresponde es esta parte del trabajo incorporarlas y de ser necesario calificarlas según sea la relación que guarda entre sí”. (p. 36).

El cuadro 6, muestra la definición de las variables, donde se puede observar

los objetivos que se trazaron para lograr la meta final, también se observa las

variables y la conceptualización de las mismas, que muestra en forma clara una

definición de cada objetivo en estudio.

Page 61: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

46

2.6.1. Variable Independiente:

Estación Principal Morichal-1 2.6.2. Variable Dependiente:

Factores de Riesgo

2.6.3. Operacionalización de las Variables

Cuadro 6

Objetivos Variables Conceptualización

Realizar diagnóstico de

salud en la Estación

Principal Morichal – 1,

para determinar los riesgos

industriales y ocupacionales

existentes en cada una de las

áreas de trabajo de la

instalación.

Identificación los factores

de riesgo de las áreas de la

planta.

Identificación de riesgo: es

examinar con cuidado en cada

área, con el fin de saber cuales

son los riesgos existentes en

dicho lugar.

Analizar los factores de

riesgo: Físicos, Químicos,

Biológicos y Disergo-

nómicos encontrados en la

identificación, a través de

mediciones y estimaciones

Evaluar los factores de

riesgo, identificados como:

Ruido, Iluminación, etc.

La evaluación de riesgos

consiste en determinar el nivel

o intensidad de los factores de

riesgos encontrados, mediante

la utilización de

procedimientos y equipos de

medición específicos y con

base a criterios o normas

existentes.

Page 62: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

47

Cont. Operacionalización de las Variables

Objetivos Variables Conceptualización

Identificación de factores

de riesgo de las áreas de la

planta.

Medicina del Trabajo,

Seguridad Higiene y

Ambiente

- Observación Directa

- Entrevistas

Evaluar los factores de

riesgo Identificados,

Medicina del Trabajo,

Seguridad Higiene y

Ambiente

- Equipos e Instrumentos

(Sonometro, Luximetro)

Comparar los resultados

obtenidos en la evaluación

con las normas.

Medicina del Trabajo,

Seguridad Higiene y

Ambiente

- Normas COVENIN y de

Ingeniería de Riesgos

P.D.V.S.A.

Analizar el Cargo

Operador de Planta.

Medicina del Trabajo,

Seguridad Higiene y

Ambiente

- Normas COVENIN y de

Ingeniería de Riesgos P.D.V.S.A.

Comparar los resultados

obtenidos en el análisis de

los riesgos identificados,

con las normas COVENIN

y S.H.A., para observar si

los mismos están dentro de

los límites seguros de

trabajo.

Comparar los resultados

obtenidos en la evaluación

con las normas.

Verificar si los riesgos

Identificados y Evaluados están

dentro de los limites máximos

permisibles y si cumplen con lo

establecido en las normas SHA

y COVENIN.

Page 63: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

48

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Salud Ocupacional

Según el Comité de Expertos en Salud Ocupacional de la Organización

Mundial de la Salud (OMS) y de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT): “ La

Salud Ocupacional tiene como finalidad promover y mantener el más alto grado de

bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones; evitar el

desmejoramiento de la salud causado por las condiciones de trabajo; protegerlos en

sus ocupaciones de los riesgos resultantes de los agentes nocivos, ubicarlos y

mantenerlos en puestos de trabajo que estén de acuerdo con sus aptitudes fisiológicas

y con su actitud mental, y en suma, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su

propio trabajo”.

Higiene Industrial

Ciencia dedicada al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores

ambientales o tensiones emanadas o provocadas por o con motivo del trabajo y que

pueden ocasionar enfermedades, afectar la salud y el bienestar o crear malestar

significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de la comunidad.

Medicina Ocupacional

Es la rama de la medicina dedicada a evaluar, mantener, restaurar y promover la salud

del trabajador mediante la aplicación de los principios de medicina preventiva,

asistencia médica de emergencia, rehabilitación y salud ambiental. (SISTEMA

INTEGRAL DE SALUD OCUPACIONAL LINEAMIENTOS

CORPORATIVOS, 1998)

Enfermedades Profesionales

Artículo 70. Se entiende por enfermedad ocupacional, los estados patológicos

contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el

trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables

a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones disergonómicos,

Page 64: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

49

meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales,

que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos,

trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes.

(LOPCYMAT, 2005)

Artículo 69. Se entiende por accidente de trabajo, todo suceso que produzca en el

trabajador o la trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o temporal,

inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda ser

determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del

trabajo.

Serán igualmente accidentes de trabajo:

1. La lesión interna determinada por un esfuerzo violento o producto de la

exposición a agentes físicos, mecánicos, químicos, biológicos, psicosociales,

condiciones metereológicas sobrevenidos en las mismas circunstancias.

2. Los accidentes acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza

análoga, cuando tengan relación con el trabajo.

3. Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora en el trayecto hacia y

desde su centro de trabajo, siempre que ocurra durante el recorrido habitual,

salvo que haya sido necesario realizar otro recorrido por motivos que no le

sean imputables al trabajador o la trabajadora, y exista concordancia

cronológica y topográfica en el recorrido.

4. Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora con ocasión del

desempeño de cargos electivos en organizaciones sindicales, así como los

ocurridos al ir o volver del lugar donde se ejerciten funciones propias de

dichos cargos, siempre que concurran los requisitos de concordancia

cronológica y topográfica exigidos en el numeral anterior. (LOPCYMAT,

2005)

Page 65: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

50

Evaluación de Salud Ocupacional

Es un proceso mediante el cual se determina en el ambiente de trabajo el nivel

o intensidad de los factores de riesgo, a través de la utilización de procedimientos y

equipos de medición específicos y con base a criterios y normas existentes, y

simultáneamente se determina el estado de salud del trabajador a través de exámenes

clínicos, paraclínicos, de bioestadística, epidemiológicos y estudios de las

condiciones a que está sometido el trabajador en su puesto de trabajo. (Manual de

Higiene, Salud Ocupacional para contratistas. 1998)

Medicina Ocupacional: Es la rama de la medicina dedicada a evaluar, mantener,

restaurar y promover la salud del trabajador mediante la aplicación de los principios

de la medicina preventiva, asistencia medica de emergencia, rehabilitación y salud

ambiental. ( Petróleos de Venezuela, S.A. 1999, p. 4.).

Perfiles Profesiográficos: Herramienta aplicada para orientar a los trabajadores de

acuerdo a las condiciones y exigencias del puesto de trabajo y al tipo de actividades a

realizarse, con el fin de prevenir accidentes y enfermedades profesionales y obtener

una mejor eficiencia en el desempeño de sus funciones. ( Petróleos de Venezuela,

S.A. 1999, p. 7.).

Planes De Salud Ocupacional: Conjunto de acciones integradas en pro del bienestar

de los trabajadores a ser ejecutados por las organizaciones administrativas y

operacionales con el apoyo y asesoría de Higiene Industrial y de Medicina

Ocupacional. (Petróleos de Venezuela, S.A. 1999, p. 4.).

Riesgos: Probabilidad de ocurrencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad

profesional. (Petróleos de Venezuela, S.A. 1998, p. 3.).

Riesgo Ocupacional: Probabilidad de ocurrencia de un accidente de trabajo o de una

enfermedad profesional. (Petróleos de Venezuela, S.A. 1999, p. 5.).

Page 66: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

51

Riesgo Por Condiciones No Ergonómicas: Es la probabilidad que se produzcan

lesiones o daños a la salud de los trabajadores cuando se exponen a ciertas

condiciones, posiciones y/o circunstancia de trabajo. La inadecuada adaptación de los

sistemas o medios de trabajo al trabajador, o viceversa, pueda originar disminución

en el rendimiento laboral y causar fatiga muscular, dolores, calambres, etc.

(Petróleos de Venezuela, S.A. 1998, p. 6.).

Salud: No solo es la ausencia de enfermedades, sino el completo bienestar físico,

mental y social. (Petróleos de Venezuela, S.A. 1998, p. 9.).

Salud Ocupacional: Según el Comité de Expertos en Salud Ocupacional de la

Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Oficina Internacional del Trabajo

(OIT): “La Salud Ocupacional tiene como finalidad promover y mantener el mas alto

grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones;

Evitar el desmejoramiento de la salud causado por las condiciones de trabajo;

Protegerlos en sus ocupaciones de los riesgos resultantes de los agentes nocivos,

ubicarlos y mantenerlos en puestos de trabajo que estén de acuerdo con sus aptitudes

fisiológicas y con su actitud mental, y en suma, adaptar el trabajo al hombre y cada

hombre a su propio trabajo”. (Petróleos de Venezuela, S.A. 1998, p. 9.).

Sistema: Un grupo de elementos interactuantes, interrelacionados o independientes

que forman un todo. (Petróleos de Venezuela, S.A. 1998, p. 7.).

Sistema Gerencial De Salud Ocupacional: Conjunto de elementos integrados e

interactuantes, tendientes a anticipar, reconocer, evaluar y controlar de una manera

sistemática los riesgos a la salud de los trabajadores, en concordancia con el negocio

y con las regulaciones nacionales e internas establecidas. (Petróleos de Venezuela,

S.A. 1998, p.7.).

Agentes Biológicos: Agentes patógenos (bacterias, virus, hongos, parásitos, etc.), que

puedan afectar la salud causando alergias, infecciones, Dermatitis y otros efectos ya

Page 67: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

52

sea por castigo directo o por medio de fuentes o vectores como el agua contaminada,

desperdicios de alimentos y animales. (Petróleos de Venezuela, S.A. 1999, p. 6.).

Agentes Físicos: Factores de tipo inherentes al proceso y/o operación en el sitio de

trabajo y sus alrededores, producto generalmente de las instalaciones y equipos,

ejemplo de ellas son: ruido, vibración, temperaturas y presiones extremas, radiaciones

ionizantes y no ionizantes e iluminación inadecuada. (Petróleos de Venezuela, S.A.

1999, p. 5.)

Agentes Ocupacionales: Son todos aquellos factores del ambiente de trabajo, de tipo

físico, químico, biológico, mecánico, no ergonómico y psicosocial que puedan ser

causa de accidentes industriales, enfermedades profesionales o molestias en los

trabajos. (Petróleos de Venezuela, S.A. 1999, p. 5.)

Agentes Psicosociales: Conjunto de situaciones de origen personal, familiar, social y

laboral a las cuales se enfrenta el trabajador y que puede, entre otras cosas originar

condiciones de malestar, fatiga, ansiedad, apatía, estrés, disminución en el

rendimiento del trabajo o desmotivación, ocasionando en un momento dado, un

detrimento en la salud física y mental del mismo, ejemplo de ellos son las relaciones

Interpersonales y actitudes inadecuadas (actos inseguros). ( Petróleos de Venezuela,

S.A. 1999, p. 6.).

Agentes Químicos: Factores provenientes de la presencia, uso, manejo y disposición

de los productos químicos en operaciones y puestos de trabajo, ejemplos de ellos son:

Gases, polvos, líquidos, vapores, humos y nieblas. (Petróleos de Venezuela, S.A.

1999, p.5.)

Control: Procedimiento de ingeniería, administrativo y de protección personal, que

aplicados individualmente o en conjunto, persigue la eliminación de los factores de

riesgo o su reducción hasta niveles considerados como seguros para la salud del

trabajador. Desde el punto de vista medico, se basa principalmente en la ejecución de

Page 68: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

53

los exámenes preventivos, haciendo cumplir los planes y programas de medicinas

preventivas. (Petróleos de Venezuela, S.A. 1999, p. 8.)

Exámenes Especiales: Exámenes médicos que se practican a un trabajador según las

necesidades de la empresa. (Petróleos de Venezuela, S.A. 1999, p. 7.).

Identificación: La obtención de información sobre los procesos de operaciones de

una planta o instalaciones, con el objeto de reconocer los factores de riesgos, el

personal expuesto y los controles existentes. Desde el punto de vista medico se basa

en el reconocimiento de los efectos a la salud causados por agentes ocupacionales de

cualquier índole presentes en el medio laboral y su entorno. (Petróleos de Venezuela,

S.A. 1999, p.8)

Riesgo: Aquellos agentes ó sustancias presentes en el trabajo y que de acuerdo a su

naturaleza son capaces de ocasionar lesiones a la salud de los trabajadores ó al

medio en que sé encuentran. Para los fines de una notificación se entiende por riesgo,

según lo dicho por Gómez (1999) “La posibilidad de ocurrencia de eventos indeseados,

como consecuencia de condiciones potencialmente peligrosas creadas por las personas

y/o por diferentes factores o agentes”. (p. 4.).

Los eventos indeseados que se derivan de los riesgos, pueden estar representados

por accidentes de trabajo, lesiones, enfermedades profesionales y/o condiciones de

fatiga, malestar, etc. Las condiciones peligrosas a su vez, por actos inseguros,

condiciones inseguras del medio ambiente de trabajo o una combinación de éstos.

Actos Inseguro: Los actos inseguros son conductas por acción u omisión que

conllevan a la violación de procedimientos, normas, reglamentos o prácticas seguras

establecidas. Así como también un acto inseguro puede ser cualquier conducta que el

propio individuo considere por conocimiento previo, intuición o simple sentido

común, que es inadecuada o riesgosa. Entre otros actos inseguros, están:

• Accionar u operar equipos sin su debido conocimiento y previa

autorización.

Page 69: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

54

• No utilizar el equipo de protección personal requerido para el tipo de

actividad que realiza.

• Usar equipos o instrumentos defectuosos.

• Utilizar las manos en lugar de las herramientas manuales requeridas para

alimentar, reparar, ajustar, etc.

• Distraer, molestar, bromear o asustar a los demás compañeros de trabajo.

• Desempeñar un oficio o labor presentando lesiones o condiciones físicas

que pudieran dificultar la ejecución del trabajo.

Condiciones Inseguras: Las condiciones inseguras, por su parte, son aquellos

factores físicos o circunstancias del medio ambiente de trabajo que pueden facilitar la

ocurrencia de accidentes. Entre otras son condiciones inseguras:

• Maquinarias, equipos defectuosos o inadecuadamente protegidos (falta de

resguardo, aislamiento u otros).

• Equipos de protección personal defectuosos.

• Falta de orden, limpieza e higiene.

• Condiciones inadecuadas de trabajo ( ruido excesivo, iluminación y/o

ventilación inadecuada).

• Condiciones atmosféricas peligrosas. Por ejemplo en áreas que contengan

gases, polvos, humos, vapores.

• Exposición a fuentes radiactivas.

Se sabe que los riesgos no se dan en forma aislada. Las distintas actividades

que se realizan en PDVSA (EPT-1) pueden generar un conjunto de peligros. Algunos

de estos trabajos son: en áreas donde el ruido es fuerte, toma de muestras, el uso de

escaleras y otros. La manera mediante el cual se puede contribuir a minimizar o

eliminar los riesgos que se generan en el ambiente de trabajo es acatando la

reglamentación de seguridad e higiene industrial existente, así como las normas y

procedimientos para la realización de los distintos trabajos.

Page 70: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

55

Antecedentes de Investigación

Existen muchos estudios realizados referentes a la prevención y control de

riesgos, los cuales sirven de ayuda, para enriquecer y profundizar el presente trabajo.

Además, aportan ideas para controlar los riesgos, y contribuyen en la creación de

estrategias para la prevención de los mismos. Es por ello que a continuación se puede

citar ciertos antecedentes de estas investigaciones, los cuales servirán de guía, para el

desarrollo del proyecto.

Petróleos de Venezuela, S.A. Exploración y Producción, Producción Oriente

(1997). Manual de Normas, Procedimientos y Guías de Prevención de Accidentes. A

través del manual se conocerá sobre los aspectos generales de un programa de

prevención y control de riesgos, las causas que originan tales eventos así como

ayudar a reconocer la importancia de la prevención para evitar la ocurrencia de estos

eventos.

Este manual sirve como guía, para el desarrollo del trabajo, ya que dará un

aporte a la prevención de riesgos, el cual engloba todo el conjunto de acciones a

seguir para evitar la ocurrencia de un accidente de trabajo, aplicando normas, técnicas

y estrategias, que puedan minimizar la probabilidad de ocurrencia del mismo.

Aguilera, L. (1998). Manual de Operaciones del Proceso de la Estación Principal

Temblador – 1 (EPT-1).

Ahora se puede ubicar los principios básicos de los Procesos Unitarios de la

instalación. Este dará una información más amplia sobre la descripción del proceso,

así como también la lista de equipos, información de las condiciones de operación

normales y datos de diseño de los equipos principales. Petróleos De Venezuela, S.A.

Exploración y Producción, División Oriente (1998). Manual de Salud Ocupacional

(Identificación y Notificación de Riesgos Asociados con las Instalaciones y Puestos

de Trabajo).

Page 71: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

56

En este manual se encuentran los lineamientos corporativos y el

procedimiento para el proceso de identificación de riesgos. Este manual es de vital

importancia para la realización del proyecto debido a que establece los pasos

corporativos para la identificación y notificación de riesgos asociados con las

instalaciones y puestos de trabajo, sus efectos, los medios de control y las acciones

que deberán tomarse con el propósito de prevenir y/o evitar la ocurrencia de

accidentes, y enfermedades profesionales.

Petróleos De Venezuela, S.A. Exploración y Producción, Producción Oriente

(1999). Manual De Normas, Procedimientos y Guías De Ambiente, Higiene y

Seguridad. En este manual se encuentra los procedimientos a seguir para la

elaboración de Mapa de Riesgos. Estas normas son pieza clave para la realización del

proyecto, debido a que ellas establecen lineamientos para la elaboración de Mapas de

Riesgos en Proceso o Instalaciones de la Industria con la finalidad de Identificar los

Riesgos, Cuantificarlos, Notificarlos, Evaluarlos, y establecer Medidas de Control.

Page 72: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

CAPITULO III

3.1. Marco Metodológico.

La estrategia general de la investigación se fundamentó en la revisión de los

Antecedentes de Salud o Historias Médicas de Trabajadores de la Estación Principal

Morichal–1, ubicado en el Campo Morichal, al Sur-Oeste de la Ciudad de Maturín,

Estado Monagas, autorizado por la Unidad de Medicina del trabajo, ubicada en la

Clínica Industrial de PDVSA Morichal, donde se encontró información sobre el

estado de salud, accidentes industriales y enfermedades ocupacionales derivadas o

agravada de los factores de riesgo del área de trabajo, así mismo se estructuró una

matriz de identificación con el propósito de determinar los “factores de riesgo” en la

Estación Principal Morichal-1; esta información sirvió como fuente de información y

fue procesada por el investigador, además se comparó los resultados encontrados con

las Normas COVENIN.

En este orden de idea se realizó la Evaluación de un Puesto de Trabajo de un

Operador de Planta de la Estación Principal Morichal –1, basado en el método

multifactorial de Méndez Bustamante, mediante la misma se busca dar cumplimiento

al proyecto de investigación y aportar suficiente información a PDVSA Oriente para

que se tomen los correctivos en busca de mejores condiciones de salud para sus

trabajadores.

3.2. Tipo y Diseño de Investigación.

Partiendo del planteamiento problema y de los objetivos de la investigación,

se tuvo como propósito Caracterizar los Factores de Riesgos y su Efecto sobre la

Salud de los Operadores de Planta de la Estación Principal Morichal (EPM-1), el

diseño de la investigación fue descriptiva y de campo, donde se registraron y se

compararon los factores de riesgos de PDVSA y las Normas COVENIN. Además se

utilizaron los medios más importantes para detectar cuidadosamente el

comportamiento de la problemática existente; según Carlos Sabino (2001), es

57

Page 73: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

58

“aquella que permite describir alguna característica fundamental de conjuntos

homogéneos de fenómenos en estudio, proporcionando de ese modo información

sistemática y comparables con otras fuentes”.

Para la realización del estudio “Caracterizar los Factores de Riesgos y su

efecto sobre la Salud de los Operadores de Planta” de la Estación Principal Morichal

(EPM-1), se emplearan instrumentos normados por la Empresa PDVSA.

3.3. Población y Muestra.

Población:

La población estudio, fueron trabajadores y sus puestos de trabajo, en la Planta

de la Estación Principal Morichal (EPM-1); donde se evaluó un puesto o sitio de

trabajo, con el objeto de verificar la información sobre los factores de riesgo

observables, permitiendo alcanzar el Objetivo General de la investigación. El

estudio se desarrolló a través de observaciones directas en el área de trabajo y

mediciones de riesgo aportadas por el Departamento de Higiene, de acuerdo con las

características propias del trabajo y el medio ambiente donde se realice. Belestrini

(2001) expresa: “se entiende por población cualquier conjunto de elemento de los

que se quiere conocer o investigar algunas de sus características”.

Muestra:

El estudio para la obtención de la muestra se realizó entre los meses de

Febrero – Mayo del 2006, tiempo utilizado para la recopilación de la data de los

trabajadores de la Estación Principal Morichal (EPM-1), ubicadas al Sur Oeste de

Maturín del estado Monagas, perteneciente a la División Oriente de PDVSA.

3.4. Técnica de Recolección de Datos.

La recolección de datos objeto del estudio, se realizó a través de técnicas e

instrumentos suministrados por PDVSA, que permiten la recolección de datos para

investigación, adicional a ello el investigador elaboró una matriz de datos donde se

reúne toda la información obtenida de loas historias médicas de los trabajadores y la

Page 74: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

59

información de accidentes por área de trabajo y tipo de accidente, y para la aplicación

del método de observación directa; donde el investigador verificó aquellas

investigaciones relacionadas hasta el momento sobre el tema objeto dentro del área

estudio. Así mismo se aplicó el Método de Méndez Bustamente para la evaluación del

puesto de trabajo del Operador de Planta en la EPM-1.

3.5 Instrumento de Recolección de la Información.

La información para la ejecución del estudio de investigación, se recopiló en

planillas en forma de matriz: Formato del Investigador I-II, Matriz de Identificación

de Riesgo, Método Bustamante, donde se agruparan los datos del resultado del

trabajo de campo, para su posterior análisis, luego se hizo el registro estadístico de

manera que permitiera compararlos con otros valores normados de la Planta Estación

Principal Morichal (EPM-1), valores normados de salud y de factores de riesgo.

3.6 Validez y Confiabilidad.

La validez del instrumento que se aplico se basó en técnicas estadísticas

empleadas por investigación. En cuanto a la confiabilidad del instrumento de

investigación Bursot (1991) señala que, “La confiabilidad expresa el grado de

exactitud, consistencia, precisión que posee un instrumento de medición".

3.7. Técnica de Análisis de los Datos

El análisis de los datos requirió de tres procesos básicos: codificación,

tabulación y construcción de cuadros y gráficos, de otro modo la masa de datos

acumulada por si sola no permite tener síntesis de valor; más aún, los resultados

estadísticos requieren de una interpretación que implique su significado (Sabino,

1986). La técnica utilizada para la verificación estadística de los resultados, se

transfirió a una base de datos en ambiente Windows. S.P.S. 9.0, 2000

Page 75: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

CAPITULO IV

RESULTADOS OBTENIDOS, ANÁLISIS Y

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los resultados de la identificación de Factores de Riesgo en los Trabajadores

de la Estación Principal Morichal – 1, se realizó mediante la utilización de una

matriz de Identificación de Riesgos, de esta forma fue posible recopilar la

información. El procedimiento se inició con el reconocimiento en el área de proceso

del crudo de los factores de riesgos que puedan originar un accidente de trabajo y/o

una enfermedad profesional al personal de la Estación Principal Morichal-1 (EPM-1).

Una vez obtenida la información sobre los procesos que se realizan en cada área de la

(EPM-1), se procedió a identificar, sus riesgos inherentes, a través de la Matriz de

Identificación de Riesgo anexa, efectuando un análisis sistemático de las actividades

y los riesgos a los que esta expuesto el trabajador, indicando la magnitud mediante

procedimientos cualitativos y cuantitativos destinados a poner de manifiesto las

situaciones potenciales capaces de originar eventos. En dicha matriz se hizo

referencia al agente (elemento íntimamente ligado al riesgo o eventos no deseados),

la causa (aquella situación o factor que origina el evento no deseado) y los sistemas

de protección que existen y sus recomendaciones.

El Análisis de Riesgo se realizó mediante la evaluación de los Factores de Riesgos

estimándose la magnitud de los mismos, obteniendo la información necesaria para

que la organización esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la

necesidad de adoptar medidas preventivas y sobre el tipo de medida que deben

adoptarse.

Se compuso de las siguientes etapas:

1. Análisis del Riesgo, mediante el cual se:

Identificó el peligro.

Estimó el riesgo, valorando conjuntamente la probabilidad y las

consecuencias de que se materialice el peligro. En consecuencia dicho

60

Page 76: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

61

análisis proporcionó la información necesaria para conocer la

magnitud del riesgo.

2. Valoración del riesgo: Consistió en determinar el nivel o intensidad de los

factores de riesgos encontrados, mediante la utilización de procedimientos y

equipos de medición específicos y con base a criterios o normas existentes. Se

comparó el valor obtenido con el valor tolerable y se emite un juicio sobre el

riesgo en cuestión. (NORMA COVENIN 4004:2000. SISTEMA DE

GESTION DE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL).

En el Análisis de Ruido Ocupacional en EPM-1, se utilizó un equipo

medidor electrónico ó decibelímetro. Al obtener el resultado se comparó con la norma

COVENIN 1565 - 1995 “Ruido Ocupacional, Programa de Conservación Auditiva.

Niveles Permisibles y Criterios de Evaluación”, donde establece los niveles de ruido

permisibles para evitar que las personas expuestas al ruido en sus lugares de trabajo

sufran deterioro auditivo, pérdida de la concentración o interferencias en la

comunicación oral.

Análisis de los Resultados

Partiendo de la información contenida en las Matriz de Identificación de Riesgos

por área de trabajo de los trabajadores de la Estación Principal Morichal –1, ubicada

en el Distrito Social Morichal al sur-oeste de la Ciudad de Maturín, Estado Monagas.

División de Oriente PDVSA; se llegó a la comparación de los resultados de esta

investigación con la información teórica, y evidenciar que los trabajadores de la

EPM-1 requieren de un tratamiento preventivo eficaz.

4.1. Presentación y Análisis de los Resultados de la Identificación de Factores de

Riesgo por Áreas de la EPM-1.

Áreas de la Estación Principal Morichal –1. (EPM-1)

Para el proceso de Identificación se dividirá la Estación en varios Sistemas o

Áreas como son:

Page 77: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

62

Área Nº 01: Tanque de Carga

Área Nº 02: Área de Bombas

(Bombeo crudo hacia los

intercambiadores de calor).

Área Nº 03: Área de Intercambiadores

de Calor.

Área Nº 04: Área de Sistema de

Hornos

Área Nº 05: Área de los

Deshidratadores Mecánicos.

Área Nº 06: Área de los Desaladores

Electrostático.

Área Nº 07: Tanques de

Almacenamiento de Crudo.

Área Nº 08: Área de Bombas

(Bombeo hacia MOR-ERO).

Área Nº 09: Sala de Control.

Área Nº 10: Sistema Contra Incendio.

Análisis de Factores de Riesgo.

Área Nº 1: Área de Tanque de Carga. (TK 10-8 Y 20-13)

Figura Nº 3

Page 78: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

63

Matriz Ojo Matriz Ojo

Matriz Ojo Matriz Ojo Matriz Ojo

Matriz Ojo Matriz Ojo Matriz Ojo

Matriz Ojo Matriz Ojo Matriz Ojo

Matriz Ojo Matriz Ojo Matriz Ojo

Matriz Ojo Matriz Ojo Matriz Ojo

Matriz Ojo Matriz Ojo Matriz Ojo

Matriz Ojo Matriz Ojo Matriz Ojo

Matriz Ojo

Page 79: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

64

Factores de Riesgo del Área 1: Tanque de Carga. (Cuadro Nº 7.)

El crudo una vez almacenado en los tanques es aforado y fiscalizado, para

luego ser bombeado al proceso de desalación a través del sistema de bomba de carga.

En la EPM-1 existen 02 tanques de almacenamiento: 10-8 y 20-13.

Riesgo Físico:

Incendio: Vapores de hidrocarburos presente en los tanques (petróleo y

derivados hidrocarburo).

Iluminación: deficiente en el área en horas nocturnas. A pesar de no obtener

niveles de Iluminancia en el Área N 0 1 (Tanque de Carga) y bajo un enfoque

cualitativo en el turno nocturno, podemos decir que no cumplen los niveles de

iluminación exigidos por el Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad

en el Trabajo, y la norma COVENIN Nro. 2249:1193 “Iluminancia en Tareas y Áreas

de Trabajo”.Radiaciones no Ionizantes: Radiaciones ultravioleta procedentes de los

rayos del sol. Los trabajadores expuestos a Radiaciones Ultravioleta produce

alteraciones a nivel de piel (quemaduras, dermatitis y tumores malignos) y a nivel

visual (fotoqueratitis y catarata tras exposiciones prolongadas).

Riesgo Químicos: Vapores de hidrocarburos,

Riesgo Biológicos: Mordedura de serpiente y Apismo.

Riesgo Mecánico:

Alta Presión a nivel de tuberías: aproximadamente hasta 450 psi.

Contacto con temperatura extrema: Altas temperaturas a nivel de tuberías que

transportan el crudo de la EPT –1 hacia la EPM-1.(aproximadamente 100 0F)

Caída de un mismo nivel

Caída de un nivel superior

Área Nº 02: Área de Bombas de carga (Bombeo crudo hacia los

intercambiadores de calor).

Page 80: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

65

Matriz Ojo Matriz Ojo

Matriz Ojo Matriz Ojo

Matriz Ojo Matriz Ojo

Matriz Ojo Matriz Ojo

Matriz Ojo Matriz Ojo

Matriz Ojo Matriz Ojo

Matriz Ojo Matriz Ojo

Matriz Ojo Matriz Ojo

Matriz Ojo Matriz Ojo

Matriz Ojo Matriz Ojo

Page 81: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

66

Figura 4

Factores de Riesgo del Área 2: Bombas de Carga. (Cuadro Nº 8)

Riesgo Físico:

Ruido: Las mediciones de ruido en la bomba P-208 variaron entre 92-95 dB;

P-207 entre 90-92 dB; P-206 entre 90-92 dB; P-205, 94dB; P-204 varia entre

97-98 dB. El tiempo de exposición en esta área se calculó y está expresado en

el Cuadro N0 9.

Análisis de Ruido.

Se realizó la medición de ruido en el área de bomba de carga, utilizando como

instrumento principal un decibelímetro, el cual permitió obtener datos específicos de

la intensidad del factor de riesgo en dicha área. Los análisis se hizo a cada una de las

bombas Warren (5 bombas).

Cuadro N0 9

ÁREA DE BOMBAS

LIMITE PERMISIBLE (NORMA COVENIN (1565:1995: dBA/8h)

DOSIMETRIA (dBA)

TIPO DE RUIDO

DURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN.

BOMBA P204 85 Db (8h) 97 - 98 CONTINUO 30 min. – 23,4 min.

BOMBA P205 85 Db (8h) 94 CONTINUO 60 min.

BOMBA P206 85 Db (8h) 90 – 92 CONTINUO 151,8 min – 95,4 min

BOMBA P207 85 Db (8h) 90 – 92 CONTINUO 151,8 min – 95,4 min

BOMBA P208 85 Db (8h) 92 - 95 CONTINUO 95,4 min – 48 min

Page 82: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

67

Todos los datos encontrados en el cuadro 1, están expresados en decibeles leídos

en escala A de un medidor de nivel de sonido (Decibelímetro). La escala A no

diferencia las frecuencias muy bajas (al igual que el oído humano) y por lo tanto es

mejor utilizarla para medir niveles generales de sonido.

Comparar los Resultados Obtenidos con las Normas

Una vez obtenidos los datos de las mediciones en el área Nº 2, se procedió a

su análisis, y a través de él se obtuvo como resultado, que en todo el sistema de

bomba el ruido sobrepasa los niveles máximos permisibles en todos los puntos donde

se tomaron las muestras. Estos niveles son establecidos por la norma COVENIN

1565:1995 (Ruido Ocupacional), quien establece que no se permitirá exposición a

ruido continuo mayores o iguales a 85 dB, sin la debida protección auditiva.

Se quiso conocer ¿cual es el limite de tiempo al que pueden estar expuestos

los trabajadores de la planta sin la debida protección auditiva?. Para ello se aplicó la

siguiente formula (1), a cada bomba. Ejemplo.

T (horas) = 8 (horas)

2 (L (dBA) – 85 (dBA) / 3

Donde:

T = Duración de la exposición (horas)

L = Nivel de sonido en dBA

Resolviendo la interrogante, se encontró que:

T = 8 = 8 = 0,5 (Hora)

2 (97– 85) / 3 16

T = 0,5 hora x 60 minutos = 30 minutos

1 hora

Page 83: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

68

Los trabajadores expuesto a 97dB pueden estar solamente 30 minutos máximo

inspeccionando, sin protección auditiva, a partir de ese momento deben colocarse

equipos que aseguren una atenuación de ruido hasta un nivel menor o igual a los 85

decibeles (dB), esto permitirá no sufrir algún tipo de enfermedad profesional

relacionada con el deterioro auditivo.

Es necesario que los trabajadores cumplan con esta recomendación, debido a

que un nivel de ruido alto produce dolor de cabeza, pérdida auditiva, insomnio, etc.

Ahora se cuenta con un estudio de ruido ocupacional en esta área, lo que le permite a

la organización notificarle a todos los trabajadores de la planta el riesgo de ruido

asociados a los hornos, los medios de control que existen y que dispone la empresa y

las acciones que deben tomar para evitar que pierdan su capacidad auditiva.

Radiaciones no Ionizantes: Radiaciones UV procedentes de los rayos del sol.

Eléctricos: La energía generadora es corriente eléctrica

Iluminación: En horas nocturnas se puede apreciar déficit de iluminación.

Riesgos Químicos:

Vapores de hidrocarburos / incendio.

Riesgos Biológicos:

Mordedura de serpiente y Apismo.

Riesgo Mecánico

Caída de un mismo nivel

Caída de un nivel superior

Golpeado contra.

Calor: Altas temperaturas

procedentes del crudo en los

tanques de carga y tuberías,

hasta 250° F.

Presión: hasta

aproximadamente 250-280 psi

Área Nº 03. Área de Intercambiadores de calor. Figura 5

Page 84: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

69

Matriz Ojo Matriz Ojo

Matriz Ojo Matriz Ojo

Matriz Ojo Matriz Ojo

Matriz Ojo Matriz Ojo

Matriz Ojo Matriz Ojo

Matriz Ojo Matriz Ojo

Matriz

Page 85: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

70

Factores de Riesgo del Área 3: Intercambiadores de calor. (Cuadro Nº 10)

Riesgo Físico:

Radiaciones no Ionizantes: Radiaciones Ultra violeta procedente de los rayos

del sol.

Iluminación: En horas nocturnas se puede apreciar déficit de iluminación.

Riesgos Químicos:

Vapores de hidrocarburos /

incendio.

Riesgos Biológicos:

Mordedura de serpiente y Apismo.

Riesgo Mecánico

Caída de un mismo nivel

Golpeado contra.

Contacto con temperatura

extrema: Altas temperaturas

procedentes del crudo en los

tanques de carga y tuberías, hasta

250° F.

Alta Presión a nivel de tuberías:

Aproximadamente entre 250-280

psi.

Área Nº 04: Sistema de hornos.

Figura 6.

Page 86: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

71

Matriz Ojo Matriz Ojo

Matriz Ojo Matriz Ojo

Matriz Ojo Matriz Ojo

Matriz Ojo Matriz Ojo

Matriz Ojo Matriz Ojo

Matriz Ojo Matriz Ojo

Matriz

Page 87: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

72

Factores de Riesgo del Área 4: Sistema de hornos. (Cuadro Nº 11)

Riesgo Físico:

Ruido: Las mediciones de ruido en esta área, a nivel de los quemadores oscila

entre 101,7 y 102,4 decibeles. Valor promedio alrededor de los hornos es de

93 decibeles y en medio de los hornos es de 94,4 decibeles. El tiempo de

exposición de los operadores de planta en esta área se observa en la tabla

siguiente.

Análisis de Ruido

Cuadro Nº 12. ÁREA DE

SISTEMA DE HORNOS

LIMITE PERMISIBLE (NORMA COVENIN (1565:1995: dBA/8h)

DOSIMETRIA (dBA)

TIPO DE RUIDO

DURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN.

QUEMADORES 85 Db (8h) 101,7 –102,4 CONTINUO 10,2 min. – 8,4 min.

ALREDEDOR 85 Db (8h) 93 CONTINUO 75,9 min.

ENTRE LOS HORNOS 85 Db (8h) 94,4 CONTINUO 55,8 min.

Eléctricos: La energía generadora para el correcto funcionamiento es la

corriente eléctrica.

Iluminación: En horas nocturnas se puede apreciar déficit de iluminación.

Radiaciones no Ionizantes: Radiaciones ultravioleta procedentes de los rayos

del sol.

Riesgo Químicos:

Vapores de hidrocarburos / incendio.

Riesgo Biológicos:

Mordedura de serpiente y Apismo.

Riesgo Mecánico:

Caída de un mismo nivel.

Golpeado contra.

Alta Presión a nivel de tuberías: hasta aproximadamente 250-280 psi.

Page 88: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

73

Contacto con temperatura extrema: Altas temperaturas procedentes del crudo

en los tanques de carga y tuberías, hasta 250° F.

Área Nº 05: Área de los deshidratadores mecánicos.

Figura 7.

Factores de Riesgo del Área 5: Deshidratadores Mecánicos. (Cuadro Nº 13)

Riesgo Físico:

Ruido: Las mediciones de ruido en esta área, a nivel de las bombas oscila

entre 90 y 92 decibeles. A nivel de la:

P-203 A/B: 90-92 decibeles,

P-203 C/D: 90-92 decibeles,

Cuadro Nº 14 ÁREA DE

SISTEMA DE HORNOS

LIMITE PERMISIBLE (NORMA COVENIN (1565:1995: dBA/8h)

DOSIMETRIA (dBA)

TIPO DE RUIDO

DURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN.

P-203 A/B 85 Db (8h) 90 – 92 CONTINUO 94,9 min. – 95,5 min.

P-203 C/D 85 Db (8h) 90 – 92 CONTINUO 94,9 min. – 95,5 min.

Page 89: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

74

MATRIZ DEL ÁREA

MATRIZ DEL ÁREA

MATRIZ DEL ÁREA MATRIZ DEL

ÁREA MATRIZ DEL ÁREA

MATRIZ DEL ÁREA MATRIZ DEL

ÁREA MATRIZ DEL ÁREA

MATRIZ DEL ÁREA MATRIZ DEL

ÁREA MATRIZ DEL ÁREA

MATRIZ DEL ÁREA MATRIZ DEL

ÁREA MATRIZ DEL ÁREA

MATRIZ DEL ÁREA

Page 90: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

75

Radiaciones no Ionizantes: Radiaciones ultravioleta procedentes de los rayos

del sol.

Eléctricos: La energía generadora para el correcto funcionamiento es la

corriente eléctrica.

Iluminación: En horas nocturnas se puede apreciar déficit de iluminación.

Riesgos Químicos:

Vapores de hidrocarburos / incendio.

Riesgos Biológicos:

Mordedura de serpiente y Apismo.

Riesgo Mecánico:

Caída de un mismo nivel.

Caída de un nivel superior.

Contacto con temperatura extrema: Altas temperaturas procedentes del crudo

de los hornos, hasta 250° F.

Alta Presión a nivel de tuberías: hasta aproximadamente 250-280 psi.

Área Nº 06: Área de los desaladores electrostático.

Factores de Riesgo del Área 6: Desaladores Electrostático. (Cuadro Nº 15)

Riesgo Físico:

Ruido: Las mediciones de ruido en esta área, a nivel de las bombas oscila

entre 86 y 88 decibeles. A nivel de la:

P-202 A/B/C: 86-88 decibeles,

P-202 D/E/F: 86-88 decibeles,

El tiempo de exposición de los operadores de planta en esta área es breve al

realizar inspección de los instrumentos de presión y tarea en el área.

Page 91: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

76

MATRIZ DE AREA

MATRIZ DE AREA

MATRIZ DE AREA

MATRIZ DE AREA

MATRIZ DE AREA

MATRIZ DE AREA

MATRIZ DE AREA

MATRIZ DE AREA

MATRIZ DE AREA

MATRIZ DE AREA

MATRIZ DE AREA

MATRIZ DE AREA

MATRIZ DE AREA

Page 92: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

77

Análisis de Ruido Área Nº 06: Área de los desaladores electrostático.

Cuadro Nº 16. ÁREA DE SISTEMA DE HORNOS

LIMITE PERMISIBLE (NORMA COVENIN (1565:1995: dBA/8h)

DOSIMETRIA (dBA)

TIPO DE RUIDO

DURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN.

P-202 A/B/C 85 Db (8h) 86 - 88 CONTINUO 390 min. – 240 min.

P-202 D/E/F 85 Db (8h) 86 - 88 CONTINUO 390 min. – 240 min.

Radiaciones no Ionizantes: Radiaciones ultravioleta procedentes de los

rayos del sol.

Eléctricos: La energía generadora para el correcto funcionamiento es la

corriente eléctrica.

Iluminación: En horas nocturnas se puede apreciar déficit de iluminación.

Riesgo Químicos:

Vapores de hidrocarburos /

incendio.

Riesgo Biológicos:

Mordedura de serpiente y Apismo.

Riesgo Mecánico:

Caída de un mismo nivel.

Caída de un nivel superior.

Contacto con temperatura

extrema: Altas temperaturas

procedentes del crudo de los

hornos, hasta 250° F.

Alta Presión a nivel de tuberías:

hasta aproximadamente 250-280

psi.

Área Nº 07: Tanques de Almacenamiento de Crudo.

Figura 8.

Page 93: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

78

Matriz de área

Matriz de área Matriz de área Matriz

de área Matriz de área Matriz de

área Matriz de área Matriz de área

Matriz de área Matriz de área Matriz

de área Matriz de área Matriz de

área Matriz de área Matriz de área

Matriz de área Matriz de área Matriz

de área Matriz de área Matriz de

área

Page 94: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

79

Factores de Riesgo del Área 7: Tanques de almacenamiento. (Cuadro Nº 17)

Riesgo Físico:

Radiaciones no Ionizantes: Radiaciones ultravioleta procedentes de los

rayos del sol.

Iluminación: No hay suficiente iluminación. En horas nocturnas se puede

apreciar déficit de iluminación. Una sola lámpara, debe haber lámpara en todo

el borde y en la boca de aforo. En la escalera no hay suficiente iluminación.

Riesgos Químicos:

Vapores de hidrocarburos / incendio.

Riesgos Biológicos:

Mordedura de serpiente y Apismo.

Riesgo Mecánico:

Caída de un mismo nivel.

Caída de un nivel superior.

Contacto con temperatura extrema: Altas temperaturas procedentes del crudo

de los hornos, hasta 250° F.

Alta Presión a nivel de tuberías: hasta aproximadamente 250-280 psi.

Área Nº 08: Área de Bombas (Bombeo hacia MOR-ERO).

Figura 9.

Page 95: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

80

MATRIZ DE ÁREA

MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA

MATRIZ DE ÁREA MATRIZ DE ÁREA

Page 96: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

81

Factores de Riesgo del Área 8: Área de bombas (Bombeo hacia Mor Ero).

(Cuadro Nº 18)

Riesgo Físico:

Ruido: Las mediciones de ruido en esta área, a nivel de las bombas oscila

entre 88 y 90 decibeles. A nivel de la:

P-201 88 - 90 decibeles,

El tiempo de exposición de los operadores de planta en esta área es breve. La

función del operador es espulgar la bomba y realizar inspección de los instrumentos

de presión y tarea en el área.

Análisis de Ruido Área Nº 08: Área de Bombas (Bombeo hacia MOR-

ERO).

Cuadro 19 ÁREA DE BOMBA

LIMITE PERMISIBLE (NORMA COVENIN (1565:1995: dBA/8h)

DOSIMETRIA (dBA)

TIPO DE RUIDO

DURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN.

P-201 88 85 Db (8h) 88 –90 CONTINUO 240 min. – 151,8 min.

Iluminación: No hay suficiente iluminación. En horas nocturnas se puede

apreciar déficit de iluminación.

Radiaciones no Ionizantes: Radiaciones ultravioleta procedentes de los

rayos del sol.

Eléctricos: La energía generadora para el correcto funcionamiento es la

corriente eléctrica.

Riesgo Químicos:

Vapores de hidrocarburos / incendio.

Riesgo Biológicos:

Mordedura de serpiente y Apismo.

Riesgo Mecánico:

Caída de un mismo nivel.

Caída de un nivel superior.

Contacto con temperatura

extrema: Altas temperaturas

inherente al funcionamiento de

la bomba.

Alta Presión a nivel de

tuberías: hasta

aproximadamente 450 psi.

Page 97: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

82

Área Nº 9 Sala de Control

Desde la sala de control se lleva el monitoreo continuo de la planta, y

del funcionamiento de los equipos, etc. En ella se encuentran los salones del Centro

de Control de Motores (CCM).

El Banco de Baterías, el comedor, las oficinas, donde se realizan todas estas

labores de funcionalidad de la instalación.

Factores de Riesgo del Área 9: Sala de control. (Cuadro Nº 20)

Riesgo Físico:

Eléctricos: La energía generadora para el correcto funcionamiento es la

corriente eléctrica.

Riesgo Disergonómicos:

Postura:

Riesgo Psicosociales:

Trabajo por turnos;

Área Nº 10: Sistema Contra Incendio.

El sistema contra incendio tiene como finalidad disponer en la planta de

equipos para controlar posibles incendios dentro de la instalación. El sistema contra

incendio disponible en la EPM-1, está conformado por 01 bomba centrifuga de motor

eléctrico (jockey) de presurización del sistema con capacidad de 20 MBPD, 01

bomba centrifuga con motor eléctrico de capacidad de 60 MBPD, 02 bombas

centrifugas con motor diesel con capacidad de 60 MBD c/u. El sistema está diseñado

para que la bomba Jockey lo mantenga presurizado a una presión aproximada de 130

psi, pero en caso que la presión descienda a 95 psi, arranca la bomba centrifuga de

motor eléctrico y si la presión continua desciendo hasta 85 psi, se activa

automáticamente la bomba con motor diesel.

Page 98: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

83

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN

DE RIESGOS. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS. MATRIZ DE

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE

RIESGOS. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS. MATRIZ DE

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE

RIESGOS.

Page 99: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

84

Factores de Riesgo del Área 10: Sistema Contra Incendio. (Cuadro Nº 21)

Figura 10. Riesgo Físico:

Ruido: No cuantificado. Es originado cuando se activan las Bombas.

Iluminación: Se puede apreciar déficit de iluminación. en horas nocturna

Radiaciones no Ionizantes: Radiaciones ultravioleta procedentes de los

rayos del sol.

Eléctricos: La energía generadora para el correcto funcionamiento es la

corriente eléctrica.

Riesgo Biológicos:

Mordedura de serpiente y Apismo.

Riesgo Mecánico:

Caída de un mismo nivel.

Caída de un nivel superior.

Contacto con temperatura extrema: Altas temperaturas inherentes al

funcionamiento de la bomba.

Alta Presión a nivel de tuberías: hasta aproximadamente 130 psi.

Page 100: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

85

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS. MATRIZ DE

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE

RIESGOS. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS. MATRIZ DE

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE

RIESGOS. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS. MATRIZ DE

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE

RIESGOS. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS. MATRIZ DE

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE

RIESGOS. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS. MATRIZ DE

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE

RIESGOS. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS.

Page 101: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

86

4.2. Presentación y Análisis de los Resultados del Diagnostico de Salud de los

Trabajadores Estación Principal Morichal – 1.

Partiendo de la información contenida en las historias médicas de los trabajadores

de la Estación Principal Morichal –1, ubicada en la Clínica Industrial del Distrito

Social Morichal al sur-oeste de la Ciudad de Maturín, Estado Monagas, división de

Oriente PDVSA; se reprodujeron las tablas y gráficos objeto de la investigación

contenidos matriz de datos elaborada por el investigador, empleándose técnicas

estadísticas, que permiten comparar resultados con información teórica, y evidenciar

que los trabajadores de la EPM-1 requieren de un tratamiento preventivo eficaz.

RESULTADOS

GRÁFICO Nº 1

Grado de instrucción en trabajadores de la EPM-1.

0

2

4

6

8

10

12

ANALFABETA

PRIMARIA

BACHILLER

TECNICO TSU

UNIVERSITARIO

FREC

UEN

CIA

En el Gráfico Nº 1, puede observarse el número de trabajadores de la EPM-1

por grado de instrucción, objeto de la investigación. El mayor número de trabajadores

pertenecen al grado de instrucción bachiller.

Page 102: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

87

TABLA Nº 1

Distribución por Grupo Etario de Trabajadores de la EPM-

1

RANGO DE EDADES (AÑOS)

0 - 19 20 - 39 40 - 60

0 4 10

La Tabla Nº 1, muestra la distribución de trabajadores de la EPM-1 por Grupo

Etáreo, objeto de estudio; al analizar los resultados el predominante es de 40 - 60

años con diez (10) trabajadores (71,5%), es de importancia señalar que este grupo no

tiene cuadros de relevo al jubilarse, el segundo grupo tiene un rango de edades entre

los 20 – 39 años formado por 4 trabajadores (28,5%). No se cuenta con trabajadores

de menor rango de edad.

Page 103: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

88

GRÁFICO Nº 2

Distribución por Sexo de Trabajadores de la EPM-1.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Masc Fem.

SEXO

FREC

UEN

CIA

En el Gráfico Nº 2, puede observarse el número de trabajadores de la EPM 1

distribuido por sexo, objeto de la investigación “caracterizar los factores de riesgo y

su efecto sobre la salud de los operadores de planta de la estación principal morichal

(EPM-1) , al sur-oeste de la ciudad de maturín, estado Monagas. división de oriente

PDVSA”. El mayor número de pacientes es del sexo masculino.

Page 104: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

89

GRÁFICO Nº 3

Habitos Psicobiologicos en Trabajadores de la EPM-1.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

TABAQUICOS CAFEICOS DROGAS ALCOHOL

FREC

UEN

CIA

En el Gráfico Nº 3, se observa el comportamiento de los hábitos

Psicobiológicos en los trabajadores de la EPM 1, objeto de la investigación

“caracterizar los factores de riesgo y sus efectos sobre la salud de los operadores de

planta de la Estación Principal Morichal (EPM-1) , al sur-oeste de la Ciudad de

Maturín-Estado Monagas. División de Oriente PDVSA”. tienen mayor incidencia

Caféicos 70%, alcohol 20% y Tabáquicos 10%.

Page 105: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

90

GRÁFICO Nº 4

Hipertensión Arterial en Trabajadores de la EPM-1.

NO HTA43%

HTA CONTROLADA

36%

HTA NO CONTROLADA

21%

En el Gráfico Nº 4, en el diagnóstico de Hipertensión Arterial (HTA), en los

trabajadores objeto de la investigación “caracterizar los factores de riesgo y su efecto

sobre la salud de los operadores de planta de la estación principal morichal (EPM-1) ,

al sur-oeste de la ciudad de maturín, estado Monagas. división de oriente PDVSA”.

Como resultado se tiene: el 43% (6) de los trabajadores no presenta HTA, el 57% (8)

de los trabajadores presentan esta condición que predispone a complicaciones

cardiovasculares, cerebrales y renales; es importante señalar que dentro de los

trabajadores con HTA, el 21% (3) de esta población no se controlan.

Page 106: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

91

GRÁFICO Nº 5

Hipertensión Arterial por Grupo Etareo en Trabajadores

de la EPM-1.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

TRABAJADORES

20-39 40-60NO HTA HTA CONTROLADA HTA NO CONTROLADA TOTAL

En el Gráfico Nº 5, puede observarse el número de trabajadores de la EPM 1

con Hipertensión Arterial relacionado por Grupo Etareo, objeto de la investigación

“caracterizar los factores de riesgo y su efecto sobre la salud de los operadores de

planta de la estación principal morichal (EPM-1) , al sur-oeste de la ciudad de

maturín, estado Monagas. división de oriente PDVSA”. El Grupo Etareo de 40 – 60

años (10 trabajadores) 71,5% distribuidos: 4 (28,6%) sin HTA, 4 (28,6%) con HTA

controlada y 2 (14,3%) con HTA sin control; el grupo de 20 – 39 años (4

trabajadores) 28,5% distribuidos: 2 (14,3%) con HTA controlada, 1(7,1%) con HTA

sin control y 1 (7,1%) sin HTA.

Page 107: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

92

GRÁFICO Nº 6

Dislipidemia en Trabajadores de la EPM-1

HIPERTRIGLICERIDEMIA0%

HIPERCOLESTEROLEMIA7%

SIN DISLIPIDEMIA 50%

DISLIPIDEMIA MIXTA43%

En el Gráfico Nº 6, muestra la relación de trabajadores de la EPM 1 con

Dislipidemia, distribuidos: 7 (50%) sin dislipidemia, 6 (43%) dislipidemia mixta, 1

(7%) hipercolesterolemia.

Page 108: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

93

GRÁFICO Nº 7

Índice de Masa Corporal por Grupo Etareo en

Trabajadores de la EPM-1.

0

1

2

3

4

5R

6T

ABAJADORES

20-39 40-60

NORMAL DEFICIT DE PESO SOBREPESO OBESIDAD

En el Gráfico Nº 9, muestra la relación de trabajadores de la EPM 1 sobre el

Índice de Masa Corporal por Grupo Etareo objeto de investigación. El Grupo Etareo

de 40 – 60 años (10 trabajadores) 71,4%, distribuidos: 5(36,0%) Obesos, 3 (21,4%)

Normales, 2 (14,3%) con Sobrepeso y ninguno sin déficit de peso; el grupo de 20 –

39 años (4 trabajadores) 28,6%, todos con sobrepeso.

Page 109: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

94

GRÁFICO Nº 8

Deficit visual por Grupo Etareo en Trabajadores

de la EPM-1.

0

1

2

3

4

TRABAJADORES

20-39 40-60

SIN DEFICIT VISUAL DEFICIT VISUAL CORREGIDO DEFICIT VISUAL NO CORREGIDO

En el Gráfico Nº 7, muestra la relación de trabajadores de la EPM 1 que

tienen Déficit Visual por grupo etareo objeto de investigación. El Grupo Etareo de 40

– 60 años (10 trabajadores) 71,4% distribuidos: 4 (28,6%) con Déficit Visual

corregido, 3 (21,4%) con Déficit Visual sin corregir, 3 (21,4%) sin Déficit Visual; el

grupo de 20 – 39 años (4 trabajadores) 28,6% distribuidos: 2 (14,3%) con Déficit

Visual corregido, 1(7,1%) con Déficit Visual sin corregir y 1 (7,1%) sin Déficit

visual.

Page 110: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

95

GRÁFICO Nº 9

Hipoacusia por Grupo Etareo en Trabajadores

de la EPM-1.

0

1

2

3

4

5

6

7

T

RABAJADORES

20-39 40-60

NORMAL DEFICIT AUDITIVO NO ESPECIFICADOTRAUMA ACUSTICO DEZPLAZAMIENTO TRANSITORIO DEL UMBRAL

En el Gráfico Nº 8, muestra la relación de trabajadores de la EPM 1 sobre la

presencia de Hipoacusia por grupo etareo objeto de investigación. El Grupo Etareo de

40 – 60 años (10 trabajadores) 71,4%, distribuidos: 7 (50,0%) sin Hipoacusia, 1

(7.2%) con déficit auditivo No Especificada, 1 (7,1%) con desplazamiento transitorio

del umbral auditivo y 1 (7,1%) con Trama Acústico; el grupo de 20 – 39 años (4

trabajadores) 28,6% distribuidos: 3 (21,5%) sin Hipoacusia, 1 (7,1%) con Hipoacusia

No Especificada,

Page 111: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

96

GRÁFICO Nº 10

Accidente y Enfermedad Ocupacional por Grupo Etareo en

Trabajadores de la EPM-1.

0

1

2

3

ACCIDENTES ENFERMEDADOCUPACIONAL

20-39 40-60

En el Gráfico Nº 10, muestra la relación de trabajadores de la EPM 1 sobre

Accidente y Enfermedad Ocupacional por grupo etareo objeto de investigación. El

Grupo Etareo de 20 – 39 años (4 trabajadores) 40%, distribuidos 1 (25%) con

Accidentes y sin enfermedades ocupacionales. El grupo de 40 – 60 años (10

trabajadores) 60%, sin Accidente ni Enfermedad Ocupacional.

Page 112: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

97

GRÁFICO Nº 11

Accidente y Enfermedad Ocupacional por Tiempo en la

Empresa en Trabajadores de la EPM-1.

0

1

2

3

0 - 5 5 _ 15 15 - 30 > 30

ACCIDENTES ENFERMEDAD OCUPACIONAL

En el Gráfico Nº 11, muestra la relación de trabajadores de la EPM 1 sobre

Accidente y Enfermedad Ocupacional por Tiempo en la Empresa objeto de

investigación. El Grupo por Tiempo en la Empresa de 5 - 15 años (4 trabajadores)

40%, distribuidos: 1(25%) con Accidente, sin reporte de Enfermedad Profesional. El

resto de grupo por Tiempo en la Empresa no reporta Accidente ni Enfermedades

Ocupacionales.

Page 113: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

98

EVALUACIÓN DE PUESTO DE TRABAJO DEL OPERADOR DE PLANTA DE LA ESTACION PRINCIPAL MORICHAL – 1

4.3. Resultados de la evaluación de puesto de trabajo del Operador de Planta de

la Estación Principal Morichal – 1.

El procesamiento de los datos de la Evaluación de Puesto de trabajo se

realizó mediante la utilización del Método Multifactorial de Méndez – Bustamante.

de esta forma se recopiló la información, como resultado de un cuestionario aplicado

al Operador de Planta de la EPM – 1. Con la información recopilada fue posible

determinar los puntos que caracterizan este método como son: Identificación del

Trabajador, Antecedentes Laborales, Características del Trabajo, Carga Física, Carga

Mental, Condiciones Físicas Ambientales del Ambiente de Trabajo, Factores de

Riesgo en el Ambiente de Trabajo, Criterios de Confortabilidad, Probabilidad de

Ocurrencia de Infortunio en el trabajo, permitiendo organizar la información del

estudio. A través del procesamiento de los datos contenida en la información, se

formularon tablas producto de la investigación, determinándose la criticidad del cargo

y logrando identificar el ambiente de trabajo, a través de las variables contenidas en

los objetivos específicos de la investigación. Una vez obtenida la información se

realizaron las Conclusiones Relevantes y Recomendaciones.

Análisis de los Resultados

Identificación: Nombre y Apellido: M:M Edad: 38 AÑOS.

Cedula de Identidad: XXXX

Lugar o área de Trabajo:

Estación Principal Morichal – 1.

Denominación del Cargo:

Operador de Planta.

Ubicación: En el Campo Morichal, al

Sur-Oeste de la Ciudad de Maturín,

Estado Monagas, División Oriente de

PDVSA. N: 977400 E:

488700

Horario: Rotativo. 3 turnos. 7 am. – 3

PM. __ 3 PM. – 11 PM. __ 11 PM. – 7

AM.

Page 114: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

99

Antigüedad en la Empresa: 11

Años.

Antigüedad en el Cargo: 5 Años

Dependencia: Ing. Héctor Ávila. Antecedentes Laborales:

Intramuros: Seguridad. Practica de Trabajo Seguro. Bomba Centrífuga. Aforo de

tanques. Modulo “B” Seguridad Industrial. Manejo Preventivo.

Extramuros: No se registran datos. Características del Trabajo. Perfil requerido para Operadores de Planta. Perfil del Cargo:

Bachiller o técnico medio.

Conocimiento de proceso de

deshidratación de crudo.

Capacidad de comunicación

oral y escrita.

Conocimientos básicos de

computación, normas aforo

de tanques, mecánica,

electricidad, análisis de

crudo y química.

Toma de decisiones bajo presión.

Capacidad para realizar esfuerzo

físico.

Primeros auxilios.

Combate de incendio.

Alta sensibilidad social y

compromiso con los cambios

estructurales que se están llevando

a cabo en el país.

Tarea pre-escrita:

Realizar reporte diario de

actividades.

Aforar tanques de

almacenamiento.

Mantener comunicación

constante con el capataz de

planta del seguimiento y

monitoreo del proceso.

Realizar muestreo cada 2 horas a

los tanques de almacén y

deshidratadores electroestáticos y

líneas de entrada al proceso.

Page 115: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

100

Operar hornos, tanques de

almacenamiento, bomba, y

compresores.

Vigilar el funcionamiento de

los equipos de la planta

Realizar mantenimiento a los

equipos que no requieran la

participación del personal de

Mantenimiento Operacional.

Operar equipos relacionados con

el sistema de control de incendios

Tarea real:

Realizar reporte diario de

actividades.

Aforar tanques de

almacenamiento.

Mantener comunicación

constante con el capataz de

planta del seguimiento y

monitoreo del proceso.

Realizar muestreo cada 2 horas

a los tanques de almacén y

deshidratadores electroestáticos

y líneas de entrada al proceso.

Operar hornos, tanques de

almacenamiento, bomba, y

compresores.

Vigilar el funcionamiento de

los equipos de la planta

Realizar mantenimiento a los

equipos que no requieran la

participación del personal de

Mantenimiento Operacional.

Operar equipos relacionados

con el sistema de control de

incendios

Reporte de cálculo de

producción y bombeo.

Controlar los parámetros de

operación de los equipos a fin

de garantizar las

especificaciones exigidas por el

cliente.

Coordinar paradas y arranques

de bombas en función de

cumplir objetivos de bombeo

en la EPM –1.

Reportar al supervisor

desviaciones anormales del

proceso.

Capacitación Recibida. Seguridad. Practica de Trabajo Seguro. Bomba Centrífuga.

Aforo de tanques. Modulo “B”Seguridad Industrial. Manejo Preventivo.

Page 116: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

101

Cuadro 22

Herramientas y Equipo de Trabajo.

NOMBRE PESO APROXIMADO OBSERVACIONES

COMPUTADORA No Aplica VERIFICAR Y TRANSCRIBIR

INFORMACION

TOBO 500Gr PARA INTRODUCIR TODOS

LOS MATERIALES DE TRABAJO.

CINTA MÉTRICA 1,5Kg PARA AFORAR O MEDIR

EL NIVEL DE CRUDO EN EL TANQUE

VASOS 400 Gr PARA TOMA DE MUESTRA.

TERMÓMETRO. 500Gr MEDICION DE TEMPERATURA

Observaciones: El tobo, la cinta métrica, los vasos, el termómetro son trasladado en

forma manual y eventualmente en vehículo, cada vez que realice la actividad “aforo

de tanque”. Los equipos permanecen en la oficina y son trasladados a los tanques

para cada medición y regresados a la misma.

Cuadro 23

Equipo de Protección Personal.

ADECUADO

PARA EL

RIESGO.

CONTROL DE

VENCIMIENTO

INTERFEREN

CIA CON EL

TRABAJO

UTILIZA EQUIPO TIPO DE EPP

SI NO SI NO SI NO SI NO

MASCARILLA

ANTIPOLVO X

RESPIRADORES MASCARILLA

ANTIGASES X X X X

PROTECTORES AUDITIVOS

TAPONES X X X X

GUANTES X X X X PROTECCIÓN

OCULAR LENTES X X X X

BOTAS X X X X

CASCO PLASTICO X X X X

Page 117: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

102

Observaciones: No utiliza equipo de protección respiratoria. El resto de los equipos

se utilizan cuando permanece en áreas operativas.

Secuencia de Actividades: El Operador de Planta Realiza a primera hora el reporte

diario de actividades, luego se dirige a realizar aforo de tanques de almacenamiento.

Realiza muestreo cada 2 horas a los tanques de almacén y deshidratadores

electroestáticos y líneas de entrada al proceso. Opera los hornos, tanques de

almacenamiento, bomba, y compresores. Vigilar el funcionamiento de los equipos de

la planta, realiza mantenimiento a los equipos que no requieran la participación del

personal de Mantenimiento Operacional, Operar equipos relacionados con el sistema

de control de incendios. Por estar capacitado también realiza reporte de calculo de

producción y bombeo, controlar los parámetros de operación de los equipos a fin de

garantizar las especificaciones exigidas por el cliente y Coordinar paradas y arranques

de bombas en función de cumplir objetivos de bombeo en la EPM –1.

Carga Física:

De acuerdo al pesoA efectos prácticos podrían considerarse como cargas

los objetos que pesen más de 3 Kg.

Como resultado de una reunión efectuado en el año de 1985, NIOSH y un

grupo de expertos obtiene un documento con información actualizada relacionada con

los aspectos fisiológicos, biomecánicos, psicosociales y epidemiológicos, y en base a

esta literatura el comité recomienda nuevos criterios para definir los límites para un

menor riesgo de lesión en los trabajadores, con lo que propone la “ecuación revisada

de NIOSH para levantamiento de carga”, la cual es publicada en 1991 con la

documentación necesaria para la interpretación de los resultados del análisis.

En esta ecuación revisada, el “límite de acción” se reemplaza por el “límite

recomendado de carga” (RWL), en el que el peso máximo recomendado de

levantamiento se reduce a 23 kilogramos o 51 libras.

El peso de las herramientas utilizadas por el operador de planta es de 2900 kg,

tomado del cuadro Nº 22 donde se registro el peso por herramienta, resultando por

Page 118: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

103

debajo del valor considerado por concepto de peso de carga. Aunque las cargas son

de menor peso, no parecen susceptibles a generar patologías musculares a nivel dorso

lumbar, sin embargo, se pueden generar riesgos, por la manipulación frecuente de

estas, además del recorrido o desplazamiento que hace con la carga de unos 200, 300

o 400 metros dependiendo de la ubicación del tanque a aforar.

Cuadro 24

PESO MÁXIMO RECOMENDADO PARA UNA CARGA EN CONDICIONES

IDEALES DE MANTENIMIENTO

Peso máximo Factor

corrección % Población

protegida

En general 25 Kg. 1 85 %

Mayor protección 15 Kg. 0,6 95 %

Trabajadores entrenados

(situaciones aisladas) 40 Kg. 1,6

Datos no

disponibles

Según a la Posición de la Carga con Respecto al Cuerpo

Un factor fundamental en la aparición de riesgo por manipulación manual de

cargas es el alejamiento de las mismas respecto al centro de gravedad del cuerpo. En

este alejamiento intervienen dos factores: la distancia horizontal (H) y la distancia

vertical (V), que nos darán las "coordenadas" de la situación de la carga. Cuanto más

alejada esté la carga del cuerpo, mayores serán las fuerzas compresivas que se

generan en la columna vertebral. Analizando la posición de la carga con respecto al

cuerpo del operador de planta la ubicamos a nivel de los nudillo siendo el peso

teórico recomendado de 20 Kg, en esa zona , comparando el peso de herramientas

utilizadas por los operadores de planta, ésta no resulta una condición de riesgo para la

salud del trabajador ( ver figura N0 11).

Page 119: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

104

Posición de la Carga con Respecto al Cuerpo

Figura N0 11

El Desplazamiento Vertical de la Carga

El desplazamiento vertical de una carga es la distancia que recorre la misma

desde que se inicia el levantamiento hasta que finaliza la manipulación. Si hay

desplazamiento vertical de la carga, el peso teórico recomendado que se podría

manejar, deberá reducirse multiplicando por el siguiente factor:

Cuadro 25

DESPLAZAMIENTO VERTICAL FACTOR CORRECCIÓN Hasta 25 cm 1 Hasta 50 cm 0,91 Hasta 100 cm 0,87 Hasta 175 cm 0,84

Más de 175 cm 0

El desplazamiento vertical ideal de una carga es de hasta 25 cm; compatible

con la que realiza el Operador de Planta. Es aceptables los desplazamientos

comprendidos entre la "altura de los hombros y la altura de media pierna".

Los Agarres de la Carga

Si la carga es redonda, lisa, resbaladiza o no tiene agarres adecuados, aumenta

el riesgo al no poder sujetarse correctamente.

Page 120: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

105

La carga del Operador de Planta, se considera como “agarre bueno” debido a

que la misma tiene asas con una forma y tamaño que permita un agarre confortable

con toda la mano, permaneciendo la muñeca en una posición neutral, sin desviaciones

ni posturas desfavorables.

Determinación del Gasto Energético.

El Gasto Energético es el conjunto de energía consumida por la actividad

estática más la dinámica durante la jornada laboral.

Se efectuó el calculo del Gasto Energético al Operador de Planta,

obteniéndose como resultado 183 Kcal/h, (ver Cuadro N0 27), luego se comparó con

el cuadro N0 26 para clasificar el trabajo considerándolo como ligero.

Cuadro 26

TRABAJO GASTO ENERGETICO LIGERO MENOR DE 200 KCAL/H / O 800 BTU/H

MODERADO 200 A 350 KCAL/H / O 800 BTU/H

PESADO 350 A 500 KCAL/H / O 800 BTU/H

Carga Mental:

Sensorial: El Operador evaluado luce con un nivel adecuado de atención,

concentración y alerta / vigilancia, proporcionando un buen funcionamiento y

seguridad de la Estación Principal Morichal 1 así como del equipo de trabajo.

Intelectual: Al evaluar el área intelectual se observa capacidad para actuar de

forma apropiada en diferentes situaciones tomando decisiones acertadas, con sentido

común adecuado y habilidad para realizar sus tareas; del mismo modo conocimiento

de las áreas a su cargo.

Emocional: En cuanto al estado del organismo no evidencio niveles de

ansiedad o angustia ni elementos depresivos que puedan interferir con su interés y

motivación en el buen funcionamiento de sus actividades laborales; con expectativas

Page 121: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

106

Cuadro 27 Calculo de Gasto Energético.

ACTIVIDAD POSTURA TRABAJO TIEMPO(min)

Kcal Postura (Kcal/min)

Kcal Tarea (Kcal/min)

Metabolismo Basal (Kcal/min)

Gasto de la actividad

Realizar reporte diario de actividades. Sentado Manual Ligero 10 0,3 0,4 1,25 19,5

Aforar tanques de almacenamiento. Parado 2 brazos ligero 80 0,6 1,5 1,25 268

Realizar muestreo cada 2 horas a los tanques dealmacén y deshidratadores electroestáticos ylíneas de entrada al proceso.

Parado 2 brazos ligero 80 0,6 1,5 1,25 268

Operar hornos, tanques de almacenamiento,bomba, y compresores. Parado 1 brazo pesado 80 0,6 1,7 1,25 284

Vigilar el funcionamiento de los equipos de laplanta Parado Manual Ligero 80 0,6 0,4 1,25 180

Realizar mantenimiento a los equipos que norequieran la participación del personal deMantenimiento Operacional.

Parado 2 brazos ligero 50 0,6 1,5 1,25 167,5

Operar equipos relacionados con el sistema decontrol de incendios Parado 2 brazos pesado 30 0,6 2,5 1,25 130,5

Reporte de calculo de producción y bombeo. Sentado Manual Ligero 10 0,3 0,4 1,25 19,5

Controlar los parámetros de operación de losequipos a fin de garantizar las especificacionesexigidas por el cliente.

Sentado Manual Ligero 40 0,3 0,4 1,25 78

Coordinar paradas y arranques de bombas enfuncion de cumplir objetivos de bombeo en laEPM –1.

Sentado Manual Ligero 10 0,3 0,4 1,25 19,5

0

Final Actividad 470,00 Equivale a: 3,05 Kcal/min 1434,5

Equivale a: 183 Kcal/h

Page 122: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

107

reales hacia la superación personal y profesional, con adecuada adaptación del

ambiente de trabajo y relaciones interpersonales.

Condiciones Físicas Ambientales del Ambiente de Trabajo

Ambiente de trabajo:

Realiza sus funciones de trabajo en ambientes compartidos entre áreas

de oficina en aire acondicionado (40%), desarrollando labores propias de esa área y la otra parte del tiempo se desempeña en el área

operativa. Esta área se encuentra al aire libre lo que permite

ventilación natural y buena iluminación diurna.

Para ejecutar las funciones de trabajo tiene que desplazarse por los

procesos productivos, exponiéndose principalmente a ruido, radiación

ultravioleta procedente principalmente de los rayos solares y vapores

de crudo y sus derivados (60%).

Factores de Riesgo en el Ambiente de Trabajo.

Agentes físico:

Ambiente térmico.

Los nuevos criterios para evaluación de la exposición al calor establecen que

se debe investigar tanto el estrés calórico como la tensión calórica ó térmica.

Estrés calórico:

Carga de calor neta sobre el cuerpo resultante de la contribución combinada de:

Producción de calor metabólico.

Factores ambientales externos:

1. Temperatura

2. Contenido de humedad del aire

3. Intercambio de calor radiante

4. Movimiento de aire

5. Efecto de la vestimenta sobre los factores ambientales

Tensión calórica:

Page 123: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

108

Respuesta fisiológica total resultante del estrés calórico. Los ajustes

fisiológicos son dedicados a disipar el calor del cuerpo, formas de evaluación de la

tensión calórica:

Ritmo cardíaco: frecuencia cardiaca menor que (180 – Edad de trabajador)

latidos por min. Frecuencia cardiaca un minuto después del esfuerzo de un

trabajo pico menor que 110 lat por min.

Temperatura interna del cuerpo: Aclimatado < 38,5 0C. No aclimatado < 38 0C

Pérdida de peso del cuerpo: en la jornada es mayor que 1,5%.

Excreción de sodio en orina de 24 horas: <50 mmol.

Quejas del grupo de trabajo: de fatiga severa repentina, nauseas,

desvanecimiento, mareo.

Como resultado del análisis puede decirse que la evaluación del ambiente

térmico, no se realiza porque debido a que no se dispone de los datos cuantificable

para medir el estrés calórico como: la temperatura de globo, de bulbo seco y bulbo

húmedo, y dentro los datos suministrado por la tensión calórica no hay queja de los

trabajadores por este factor, no muestran alteración de la frecuencia cardiaca por esta

causa; por tanto, no existe exposición a este factor de riesgo.

Ruido:

Criterio de Evaluación: Norma COVENIN 1565: 1995. “Ruido Ocupacional.

Programa de conservación auditiva. Niveles permisibles y criterio de evaluación”

Cuadro N0 28

NIVEL DE INTENSIDAD

SONORA (dB(A))

EXIGENCIA DE ATENCIÓN

Y/O COMUNICACIÓN TAREA / LUGAR

MIN MAX ALTA MEDIA BAJA

TIPO DE RUIDO

TIEMPO DE

DURACION

OFICINA < 55 X CONTINUO VARIABLE

AREA DE BOMBA 90 98 X CONTINUO VARIABLE

AREA DE HORNOS 93 102,4 X CONTINUO VARIABLE

AREA DE DESHIDRATADORES

MECÁNICOS 90 92 X CONTINUO VARIABLE

AREA DE DESALADORES

ELECTROSTATICOS 86 88 X CONTINUO VARIABLE

AREA DE BOMBAS 88 90 X CONTINUO VARIABLE

Page 124: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

109

Observaciones: La norma COVENIN en referencia establece un valor límite

permisible de 85 dB(A) por ocho (8) horas de trabajo. Cuando se realiza recorrido de

inspección se observó que algunas áreas del proceso de crudo, el Operador de Planta

esta expuesto a valores puntuales superiores al que establece la norma.

El resultado de la evaluación se realizó a través de un equipo Medidor

Electrónico ó Decibelímetro y arrojó un valor equivalente superior al que establece la

norma en las áreas bomba (bombea el crudo para iniciar el proceso hacia los

intercambiadores de calor), área de hornos, área de deshidratadores mecánicos, área

de desaladores electroestático y área de bomba ( bombea el crudo desde los tanques

de almacenamiento a la estación de Mor Ero.

Iluminación:

Criterio de evaluación: Norma COVENIN 2249-93. “Iluminancia en tareas y

área de trabajo”. No hay valores registrado de iluminación en las áreas de la planta.

(Evaluación cualitativa)

Observaciones: La norma COVENIN establece un nivel mínimo de

iluminación de 500 lux para oficinas privadas y semiprivadas. La oficina cumple con

los requerimientos establecidos. Se puedo observar que en horas nocturnas hay déficit

de iluminación en todas las áreas de la planta.

Vibraciones: Evaluación cualitativa.

Criterio de evaluación: Norma COVENIN 2255-91. “Vibración Ocupacional”

Observaciones: No existe exposición a este agente de riesgo.

Factores de riesgo químico: (Evaluación cualitativa)

Criterio de evaluación: Norma COVENIN 2253-2001. “Concentraciones

ambientales permisibles de sustancias químicas en lugares de trabajo e índice

biológico de exposición”

Criterio de evaluación: Norma COVENIN 2252-98. “Polvo. Determinación

de la concentración en el ambiente de trabajo” Observaciones: No existen

niveles de exposición cuantificable de este agente de riesgo.

Page 125: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

110

Criterios de Confortabilidad:

Confort visual/cromático: El trabajador refiere que en sus labores del turno

diurno se siente bien, sin efectos perturbadores de la función visual en todas las área

de la Estación Principal Morichal – 1, puesto que la fuente de iluminación es natural,

no obstante en el turno nocturno refiere parpadeos y contraste entre fondo-objeto,

producido por el déficit de iluminación.

Confort Térmico: El trabajador refiere que sus labores de oficina siente

bienestar al permanecer en dicha área. A pesar que en el área operativa esta expuesto

a radiaciones solares, la corriente de aire presente no le genera al trabajador alteración

de síntomas de tensión calórica por la actividad que éste desarrolla. En otras palabras

no hay disconfort térmico.

Confort Acústico: El trabajador refiere que en algunas áreas de la Estación

Principal Morichal, como podemos señalar: áreas bomba (bombea el crudo para

iniciar el proceso hacia los intercambiadores de calor), área de hornos, área de

deshidratadores mecánicos, área de desaladores electroestática y área de bomba (

bombea el crudo desde los tanques de almacenamiento a la estación de Mor Ero, la

comunicación se dificulta (verbal), por tanto, existe disconfort acústico en dicha área.

Diseño de la estación de trabajo: El operador de planta, refiere sentirse

cómodo en relación con el espacio y los equipos utilizados en la oficina, además

manifiestan que existen válvulas de algunos equipos se dificultan para manipular.

Clima o ambiente organizacional:

El operador de planta se siente orgulloso de la Empresa donde presta sus

servicios, esta le ha brindado estabilidad en el empleo, capacitación y seguridad

social, tanto a el como a su familia, sintiendo por la empresa un gran sentido de

responsabilidad. En el ambiente de trabajo tiene muy buena relación interpersonal

con todos sus compañeros incluyendo al Jefe.

Page 126: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

111

Probabilidad de Ocurrencia de Infortunios en el Trabajo

Accidente de trabajo: Caída de un mismo nivel, caída de un nivel superior,

explosiones, apismo y mordedura de serpiente, fuga de crudo por tubería presurizada,

déficit de iluminancia en las áreas de la planta en horas nocturnas.

Enfermedad Ocupacional: Trauma acústico.

Las áreas de mayor impacto dentro de la investigación resultaron ser:

Área de hornos: primera zona de gran impacto, con alto riesgo para

el operador de planta.

Áreas de bombas: la que inicia el proceso y las bombas de

expulsión de crudo a MOR-ERO.

Deshidratadores mecánicos y desaladores electrostáticos, menor

impacto al área de hornos.

A nivel de piel: Quemaduras, dermatitis y tumores malignos; y a nivel visual:

fotoqueratitis y catarata tras exposiciones prolongadas de Radiaciones Ultravioleta

procedentes de los rayos del sol.

Page 127: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

112

MAPA DE RIESGO DE LA ESTACION PRINCIPAL MORICHAL – 1

4.4. Resultados del Mapa de Riesgo de la Estación Principal Morichal – 1.

El procesamiento de los datos del Mapa de Riesgo se realizó mediante el

reconocimiento y análisis, en el área de proceso del crudo, de los factores de riesgos

que puedan originar un accidente de trabajo y/o una enfermedad profesional al

personal (Operadores de Planta) de la Estación Principal Morichal –1, ubicada en el

Distrito Social Morichal al sur-oeste de la Ciudad de Maturín, Estado Monagas.

división de Oriente PDVSA; de esta forma se recopilaron los datos, partiendo de la

información contenida en la Matriz de Identificación de Riesgo de la Estación

Principal Morichal -1. A través del procesamiento de los datos contenida en la

información, se formularon representaciones gráficas (Gráficas de Riesgos), general y

por áreas de trabajo monitorizada por el Operador de Planta, elaborada por el

investigador producto de la investigación, logrando identificar los factores de riesgos

del ambiente de trabajo y determinándose la criticidad de las áreas de trabajo, a

través de las variables contenidas en los objetivos específicos de la investigación.

RESULTADOS

Page 128: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

ACTIVIDAD POSTURA TRABAJO TIEMPO (min)

Kcal Postura (Kcal/min)

Kcal Tarea (Kcal/min)

Metabolismo Basal (Kcal/min) Gasto de la actividad

Realizar reporte diario de actividades. Sentado Manual Ligero 10 0,3 0,4 1,25 19,5

Aforar tanques de almacenamiento. Parado 2 brazos ligero 80 0,6 1,5 1,25 268

Realizar muestreo cada 2 horas a los tanques de almacén y deshidratadores electroestáticos y líneas de entrada al proceso.

Parado 2 brazos ligero 80 0,6 1,5 1,25 268

Operar hornos, tanques de almacenamiento, bomba, y compresores. Parado 1 brazo pesado 80 0,6 1,7 1,25 284

Vigilar el funcionamiento de los equipos de la planta Parado Manual Ligero 80 0,6 0,4 1,25 180

Realizar mantenimiento a los equipos que no requieran la participación del personal de Mantenimiento Operacional.

Parado 2 brazos ligero 50 0,6 1,5 1,25 167,5

Operar equipos relacionados con el sistema de control de incendios Parado 2 brazos pesado 30 0,6 2,5 1,25 130,5

Reporte de calculo de producción y bombeo. Sentado Manual Ligero 10 0,3 0,4 1,25 19,5

Controlar los parámetros de operación de los equipos a fin de garantizar las especificaciones exigidas por el cliente.

Sentado Manual Ligero 40 0,3 0,4 1,25 78

Coordinar paradas y arranques de bombas en funcion de cumplir objetivos de bombeo en la EPM –1.

Sentado Manual Ligero 10 0,3 0,4 1,25 19,5

Final Actividad 470,00 Equivale a: 3,05 Kcal/min 1434,5

Equivale a: 183 Kcal/h

TRABAJO GASTO ENERGETICO

LIGERO MENOR DE 200 KCAL/H / O 800 BTU/H

MODERADO 200 A 350 KCAL/H / O 800 BTU/H

PESADO 350 A 500 KCAL/H / O 800 BTU/H

Page 129: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta
Page 130: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

124

4.5. Discusión de Resultados.

En la Estación Principal Morichal –1, ubicada en el Distrito Social Morichal

al sur-oeste de la Ciudad de Maturín, Estado Monagas. división de Oriente PDVSA.;

se efectuó el análisis de los factores de riesgo existentes, que afectan a los

trabajadores, para el desarrollo de la investigación se estudiaron las 10 áreas que

componen la estación detallada en el Marco Teórico y descrita en el análisis,

observándose como riesgo físico de importancia “déficit de iluminación” en horas

nocturnas en todas sus áreas, a diferencia de la Sala de Control que cuenta con los

niveles requeridos de iluminación; las mediciones de iluminación no se realizaron en

forma cuantificable, los resultados fueron bajo un enfoque cualitativo; debe tomarse

en cuenta el alto riesgo a que están expuestos los operadores de planta durante los

recorridos nocturnos para las mediciones de presión de tubería, flujometros y

temperatura, la presencia de serpientes y abejas y la tarea de aforar los tanques,

sumado a ello, el trabajo en altura (subir y bajar escaleras de los tanques),

generándose como factor de riesgo caída de un nivel superior, además algunos

tanques no presentan barandas continuas, que garantice el agarre de éste en caso de

pérdida del equilibrio por causas diversas; en toda la Estación Principal Morichal –1

existe el riesgo químico que se origina del propio proceso de optimización del crudo

(Petróleo y sus derivados de hidrocarburos).

Dentro del análisis del estudio resultaron como áreas de más alto riesgo las

que a continuación se mencionan y las causa que lo origina: Área de hornos, es el

sitio de mayor incidencia de ruido, como puede observarse en el cuadro N0 12 de la

pagina N° 72 de este estudio, donde las mediciones de ruido en esta área, a nivel de

los quemadores oscila entre 101,7 y 102,4 decibeles. Valor promedio alrededor de los

hornos es de 93 decibeles y en medio de los hornos es de 94,4 decibeles. Estos

niveles son establecidos por la norma COVENIN 1565:1995 (Ruido Ocupacional),

donde se establece que no se permitirá exposición a ruido continuo mayor o igual a

85 dB, sin la debida protección auditiva. Otra condición notable en esta área de horno

son altas temperaturas procedentes del crudo, hasta 250° F, aún cuando los

Page 131: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

125

operadores no están expuestos continuamente. Área de Bombas (Bombeo crudo hacia

los intercambiadores de calor), también presenta condiciones especiales de riesgo

latente para los operadores de planta, observando el cuadro N0 09 de la pagina N° 66,

y a través del análisis se obtuvo como resultado, que en todo el sistema de bomba el

ruido sobrepasa los niveles máximos permisibles; la temperatura es alta, y existe

Riesgo Disergonómico por la posición que toma el operador para ejecutar el trabajo.

Área de Bombas (Bombeo hacia MOR-ERO), al igual que el área anterior presenta

las mismas condiciones de ruido, calor y riesgo (ver cuadro N0 19 de la pagina N° 81

de este estudio. Área de los deshidratadores mecánicos (Área Nº 5), según los

resultados de la matriz de incidencia de riesgo, las mediciones de ruido en esta área, a

nivel de las bombas oscila entre 90 y 92 decibeles, donde el riesgo en los operadores

de planta sin la protección adecuada, es causa déficit auditivo (Hipoacusia). Área de

los desaladores electrostático (Área Nº 06), es otra área donde las mediciones de

ruido están a nivel de las bombas y oscila entre 86 y 88 decibeles, valores ligeramente

por encima de los deseados según norma COVENIN 1565:1995 (Ruido

Ocupacional), sin embargo, esta área esta muy cercana a las áreas de los hornos y otra

planta de proceso del crudo como lo es BITOR que es una planta de muy alto riesgo.

Continuando con el análisis del estudio referido al Diagnostico de Salud de

los Trabajadores Estación Principal Morichal – 1. se encontró como resultado que la

mayoría de éstos tienen como grado de instrucción “bachiller”. El Grupo Etáreo

predominante tiene un rango de edad de 40 - 60 años (10 trabajadores), no se observó

en este grupo cuadros de relevo al jubilarse, el segundo grupo tiene un rango de

edades entre los 20 – 39 años (4 trabajadores). No se cuenta con trabajadores de

menor rango de edad. Todos los trabajadores pertenecen al sexo masculino (ver

grafico Nº 2); en la investigación al “caracterizar los factores de riesgo y sus efectos

sobre la salud de los operadores de planta EPM-1, de los hábitos Psicobiológicos los

de mayor incidencia son: Caféicos 70%, alcohol 20% y Tabáquicos 10%.

Page 132: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

126

En referencia al resultado del diagnóstico de Hipertensión Arterial (HTA), de

los trabajadores de la EPM –1, no presentan HTA 43% (6 Trab.), sin embargo, el

57% (8 Trab.) presentan esta condición que predispone a complicaciones

cardiovasculares, cerebrales y renales y de estos el 21% (3) sin control. Haciendo el

análisis por Grupo Etáreo, el rango de 40 – 60 años (10 Trab.): 4 no presenta ésta

condición, 4 con HTA controlada y 2 sin control. El grupo de 20 – 39 años (4 Trab.):

2 no presenta esta condición, 1 con HTA controlada y 1 sin control. Los resultados de

los niveles de lípidos en sangre fueron: 7 trabajadores (50%) sin Dislipidemia, 6

trabajadores (43%) Dislipidemia mixta, 1 trabajador (7%) hipercolesterolemia, otro

factor que condiciona al hombre a efectos cardiovasculares. Al efectuar mediciones

para determinar el Índice de Masa Corporal por trabajador y distribuidos por Grupo

Etáreo, se encontraron los siguiente resultados: El Grupo Etáreo de 40 – 60 años (10

trabajadores) 71,4%, distribuidos: 5(36,0%) Obesos, 3 (21,4%) Normales, 2 (14,0%)

con Sobrepeso y ninguno sin déficit de peso; el grupo de 20 – 39 años (4

trabajadores) 28,6%, todos con sobrepeso, esto evidencia otra condición de riesgo a

enfermedades cardiovasculares, sensación de fatiga y artropatías de miembros

inferiores. El análisis de estos tres últimos diagnósticos muestra que los trabajadores

de la EPM-1; están expuestos a sufrir eventos cardiovasculares, si no se ejecutan

programas preventivos de salud, y los mismos deben ser preparados, dirigidos y

supervisados por la Unidad de Medicina Ocupacional de la Clínica Industrial

Morichal de PDVSA.

El Déficit Visual en los trabajadores de la EPM-1, (ver grafica Nº 8); en

Rango de 40 – 60 años: 4 (28,6%) con Déficit Visual corregido, 3 (21,4%) con

Déficit Visual sin corregir, 3 (21,4%) sin Déficit Visual; en Rango de 20 – 39 años: 1

(7,1%) sin Déficit visual, 2 (14,3%) con Déficit Visual corregido, 1 (7,1%) con

Déficit Visual sin corregir; de estos resultados del total de trabajadores, el 64,3% (9)

presenta déficit visual, con el agravio en esta población, donde cuatro (4) de estos

trabajadores no utilizan lentes correctivos. En la investigación realizada, se hizo un

análisis para determinara la presencia de Hipoacusia en los trabajadores de la EPM-1,

Page 133: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

127

este estudio se ordenó por Grupo Etáreo arrojando los siguientes resultados: Grupo

Etáreo de 40 – 60 años: 7 (50,0%) sin Hipoacusia, 1 (7.2%) con déficit auditivo No

Especificada, 1 (7,1%) con Desplazamiento Transitorio del Umbral Auditivo y 1

(7,1%) con Trauma Acústico; el Grupo Etáreo de 20 – 39 años (4 trabajadores): 3

(21,5%) sin Hipoacusia, 1 (7,1%) con déficit auditivo No Especificada; este resultado

muestra 71, 4 % (10 Trab) no presentaron trastorno de Hipoacusia, y 28,6% (4 Trab)

presenta trastorno y puede observarse el comportamiento en la grafica Nº 9 del

análisis.

Para complementar la investigación se efectuó una evaluación de puesto de

trabajo del operador de planta de la EPM – 1 y se realizó tomando un solo trabajador

como patrón de estudio ( Operador de planta), la persona fue escogida al azar, y se le

utilizó el Método Multifactorial de Méndez – Bustamante a través de un cuestionario

aplicado al trabajador, de esta forma se recopiló la información siguiente: Carga

Física; el “peso” NIOSH, no resulta inadecuado para la ejecución de las tareas,

debido a que el peso calculado y observado como a carga por el trabajador no excede

los 2,900Kg.; tampoco resulta una condición de riesgo cuando se hizo el estudio

“según a la posición de la carga con respecto al cuerpo”, “desplazamiento vertical de

la carga”, “los agarres de la carga” y “determinación del gasto energético”; Carga

Mental: Sensorial, el trabajador luce adecuado nivel de atención, concentración y

alerta / vigilancia. Intelectual: se observa capacidad para actuar de forma apropiada

en diferentes situaciones tomando decisiones acertadas, con sentido común adecuado

y habilidad para realizar sus tareas. Emocional: no evidencio niveles de ansiedad o

angustia ni elementos depresivos que puedan interferir con su interés y motivación,

con expectativas reales hacia la superación personal y profesional Condiciones

Físicas Ambientales del Ambiente de Trabajo: Ambiente térmico, no se realizó

debido a que no se dispone de los datos cuantificable para medir el estrés calórico por

la falta de disponibilidad de equipo para realizar las mediciones; Ruido: la evaluación

se realizó a través de un equipo Medidor Electrónico ó Decibelímetro y sus resultados

por área están discutidos en la primera fase de esta discusión, los aspectos de

Page 134: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

128

Iluminación, Vibraciones, Factores de Riesgo Químico se realizaron por

Evaluación subjetiva. Otros aspectos considerados en el estudio fueron: Criterios de

Confortabilidad: Confort visual / cromático, El trabajador refiere que en sus labores

del turno diurno se siente bien, pero se tiene dificultades en el horario nocturno.

Confort Térmico: trabajador refiere que sus labores de oficina siente bienestar, no

obstante en el área durante la realización de tareas diurnas son calurosa por las

radiaciones solares. Confort Acústico: trabajador refiere dificultades de

comunicación verbal. Diseño de la estación de trabajo: El trabajador de planta,

refiere comodidad en espacio y equipos de oficina, en área externa manifiestan que

existen válvulas y algunos equipos que se dificultan manipular. Clima o ambiente

organizacional: siente orgulloso de la Empresa donde presta sus servicios, mantiene

muy buena relación interpersonal

Page 135: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones.

Como resultado del análisis de la Investigación, se encontró que los

trabajadores de EPM-1 presentan patologías como HTA, Dislipidemia e Índice de

Masa Corporal, con alteración de los valores normales, por lo tanto, la mayoría de

ellos están expuestos a sufrir eventos cardiovasculares como primera causa de

enfermedad, y entre otras sensación de fatiga y artropatías de miembros inferiores; si

no se ejecutan programas preventivos de salud.

El Déficit Visual fue otro de los diagnósticos analizado; donde el 64,3% (9)

de los trabajadores presentan trastorno visual, resultando como agravante la no

utilización de lentes correctivos en cuatro (4) trabajadores, lo que condiciona a

producir accidente industrial. Durante el estudio se realizó la evaluación del

diagnóstico de Hipoacusia, donde 71, 4 % (10 Trab) no presentaron trastorno y 28,6%

(4Trab) si presentan déficit auditivo afectando de esta manera la salud y calidad de

vida de los trabajadores.

Las áreas resultantes de mayor exposición a ruido son: Área de hornos, donde

las mediciones de ruido dan valores de 101,7 y 102,4 decibeles. Área de Bombas

(Bombeo crudo hacia los intercambiadores de calor) y Área de Bombas (Bombeo

hacia MOR-ERO), son áreas que presenta condiciones de ruido, los niveles de ruido

oscilan entre 90 y 92 decibeles. Área de los desaladores electrostático, donde las

mediciones de ruido están a nivel de las bombas y oscila entre 86 y 88 decibeles.

COVENIN 1565:1995 (Ruido Ocupacional).

En la Estación Principal Morichal –1 esta conformada por 10 áreas que fueron

objeto de estudio, observándose como factor de riesgo físico de importancia “déficit

129

Page 136: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

130

de iluminación” en todas ellas en horas nocturnas. A nivel de tuberías se evidencia

altas temperaturas, y presiones elevadas.

La investigación se complementó mediante la evaluación de puesto de trabajo

del operador de planta de la EPM – 1 y se realizó tomando un solo Trabajador con el

cargo de operador de planta, obteniéndose como resultados: Carga Física; no resultó

inadecuado para la ejecución de las tareas. Carga Mental: se observa capacidad para

actuar de forma apropiada en diferentes situaciones tomando decisiones acertadas.

Criterios de Confortabilidad: Confort visual/cromático se dificultad en el horario

nocturno. Confort Térmico: las labores diurnas son calurosas en el área operativa o de

proceso por las radiaciones solares y otras zonas como área de horno, área de

desaladores, y áreas de bombas, donde las temperaturas por el proceso en sí son

elevadas. Confort Acústico: trabajador refiere dificultades de comunicación verbal.

Clima o ambiente organizacional: siente orgulloso de la Empresa donde presta sus

servicios, mantiene muy buena relación interpersonal 5.2 Recomendaciones.

De acuerdo a los resultados del desarrollo del proyecto, se dan a conocer las

recomendaciones, para el confort, bienestar y seguridad de los trabajadores de la

Estación Principal Morichal –1, de la siguiente manera:

1. Actualizar e Implementar programas de salud ocupacional, apoyado por la

Gerencia de Distrito y por cada uno de los trabajadores de la Estación Principal

Morichal–1, relacionando todos los factores de riesgo y su efecto a la salud del

trabajador con la finalidad de concienciar al trabajador por medio de charlas,

foros y otros medios audiovisuales e incluir el control de la salud a través de

evaluaciones periódica coordinadas por el Departamento de Medicina del Trabajo

del Distrito Morichal.

2. Mantener y vigilar programas de protección auditiva a los trabajadores de la

Estación Principal Morichal–1, en áreas donde el ruido sobrepasa los 85

decibeles establecidos en la norma COVENIN, los trabajadores deben utilizar

Page 137: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

131

protectores auditivos acorde a la intensidad del ruido. Deben mantenerse estudios

de audiometrías periódicas en los Examen Medico.

3. Realizar programa de corte y control de maleza, para evitar el crecimiento

excesivo de las mismas y la existencia de riesgos biológicos como animales

(avispas, culebras).Utilizar siempre los equipos de protección personal (cascos,

botas de seguridad, guantes, lentes).

5. En la Estación Principal Morichal –1, se recomienda realizar un estudio de

mediciones de los niveles de iluminación en horas nocturnas “déficit de

iluminación” en todas las áreas, con la finalidad de mejorar el campo visual de los

trabajadores.

6. Realizar este tipo de investigación en otras plantas petroleras pertenecientes al

Distrito Morichal, de la División Oriente de PDVSA. con la finalidad de

actualizar los programas de Salud Ocupacional y Controlar sus efectos en la Salud

de los Trabajadores en las Plantas a estudiar.

Page 138: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilera, Lorenzo 1998. Manual de Operaciones del Proceso de la Estación Principal Temblador –1 (EPT-1). Morichal. Venezuela: Autor.

Centro Internacional de Educación y Desarrollo (Cied). 2001. La Seguridad, La Higiene y el Ambiente en la Industria. Módulo C: Supervisorio. 5ta Ed.

Corzo A, Gilbert. 1999. Epidemiología Ocupacional. Maracaibo, Venezuela. 1° ed.

Pp 183. Garay, Juan. 1982. Que es el petróleo. Caracas, Venezuela. 4° ed. pp 239. LaDou, Joseph. 2005. Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Laboral y Ambiental.

Edit: Manual Moderno. 3° ed. México. pp 936. Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo 2000.

Gaceta Oficial Nº 38.236 Extraordinario del 26 de julio, 2005, de la Republica de Venezuela.

Martí M, J.A., Dessoille, H. Medicina del Trabajo. Edit: Masson. 2° ed. Barcelona,

España. 1993. Petróleos de Venezuela, S.A., Exploración y Producción, Producción Oriente 2000).

Manual de Operaciones, EPM-1. San Tome. Venezuela: Autor. Petróleos de Venezuela, S.A., Exploración y Producción, Producción Oriente 1983.

Salud Ocupacional para Contratistas Venezuela: Autor. Petróleos de Venezuela, S.A., Exploración y Producción, Producción Oriente 1999.

Manual de Ingeniería de Riesgos (Definición). Morichal. Venezuela: Autor. Petróleos de Venezuela, S.A., Exploración y Producción, Producción Oriente 1999.

Manual de Normas, Procedimientos y Guías de Ambiente, Higiene y Seguridad.. Morichal. Venezuela: Autor.

Petróleos de Venezuela, S.A., Exploración y Producción, Producción Oriente, 1997.

Manual de Normas, Procedimientos y Guías de Prevención de Accidentes “Guías sobre Prevención y Control de Incendio”. Morichal. Venezuela: Autor.

132

Page 139: CARACTERIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y SU …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS... · caracterizar los factores de riesgo y su efecto en la salud de los operadores de planta

133

Petróleos de Venezuela, S.A., Exploración y Producción, Producción Oriente, 1983). Manual de Salud Ocupacional (Identificación y Notificación de Riesgos, Asociados con las Instalaciones y Puestos de Trabajo). Morichal. Venezuela: Autor.

Petróleos de Venezuela, S.A., Exploración y Producción, Producción Oriente, 1983.

Sistema Integral de salud Ocupacional lineamientos Corporativos.. Morichal. Venezuela: Autor.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). 1998. Enciclopedia de Salud y

Seguridad en el Trabajo. 3° ed. Madrid: Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales.