caracterizacion fitoquimica y evaluacion de la actividad fungicida de material elicitado y no...

72
CARACTERIZACIÓN FITOQUÍMICA Y EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIÓN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA Trabajo de Grado para Optar al Título de Químico Por: SINAR DAVID GRANADA GARCÍA Asesor: Walter Murillo (candidato Ph.D.) Coasesores: Antoni Rueda (candidato Ph.D.) Carlos Peláez (Ph.D.) Universidad de Antioquia Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Instituto de Química Medellín, Ant. 2009

Upload: davidgranada

Post on 27-Jul-2015

1.486 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

1

CARACTERIZACIÓN FITOQUÍMICA Y EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD

FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum

tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIÓN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

Trabajo de Grado para Optar al Título de Químico

Por:

SINAR DAVID GRANADA GARCÍA

Asesor:

Walter Murillo (candidato Ph.D.)

Coasesores:

Antoni Rueda (candidato Ph.D.)

Carlos Peláez (Ph.D.)

Universidad de Antioquia

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Instituto de Química

Medellín, Ant.

2009

Page 2: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

2

CONTENIDO

Página

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… 5

1. MARCO CONCEPTUAL……………………………………………………….. 6

1.1 MECANISMOS DE DEFENSA EN PLANTAS……………………………….9

1.2 GRANDES RUTAS METABÓLICAS Y LA BIOSÍNTESIS

DE METABOLITOS DE ESTRÉS……………………………………………..11

1.2.1 Alcaloides……………………………………………………………………… 13

1.2.2 Fenilpropanoides………………………………………………………………. 14

1.2.3 Terpenoides……………………………………………………………………. 15

1.3 METABOLITOS SECUNDARIOS Y EL HOMBRE…………………………..17

1.4 FITOALEXINAS Y METABOLITOS DE ESTRÉS…………………………...20

2. OBJETIVOS…………………………………………………………………….. 28

2.1 OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………28

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………...28

3. MATERIALES Y METODOLOGÍA…………………………………………...29

3.1 TRATAMIENTO Y EXTRACCIÓN DEL MATERIAL

ELICITADO Y NO ELICITADO………………………………………………. 29

3.1.1 Materiales …………………………………………………………………….. 29

3.1.2 Metodología…………………………………………………………………… 29

3.1.2.1 Tratamiento del material elicitado y no elicitado……………………………. 29

3.1.2.2 Extracción de metabolitos secundarios……………………………………… 29

ii

Page 3: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

3

Página

3.2 EVALUACIÓN in vitro DE LA ACTIVIDAD

FUNGICIDA Y FRACCIONAMIENTO BIOGUIADO

DE LOS EXTRACTOS…………………………………………………………. 30

3.2.1 Materiales …………………………………………………………………….. 30

3.2.2 Metodología…………………………………………………………………… 30

3.2.2.1 Evaluación in vitro de la actividad fungicida

de los extractos………………………………………………………………. 31

3.2.2.2 Fraccionamiento del extracto crudo elicitado……………………………….. 32

3.2.2.3 Evaluación in vitro de la actividad fungicida

de las fracciones Fr1, Fr2 y Fr3……………………………………………... 32

3.2.2.4 Fraccionamiento del extracto Fr2…………………………………………… 32

3.2.2.5 Fraccionamiento del extracto Fr3…………………………………………… 33

3.3 CARACTERIZACIÓN FITOQUÍMICA DEL

EXTRACTO ELICITADO………………………………………………………33

3.3.1 Materiales …………………………………………………………………….. 33

3.3.2 Metodología…………………………………………………………………… 33

3.3.2.1 Prueba de Flavonoides………………………………………………………. 34

3.3.2.2 Prueba de Leucocianidinas…………………………………………………... 34

3.3.2.3 Prueba de compuestos Fenólicos…………………………………………….. 34

3.3.2.4 Prueba de Taninos…………………………………………………………… 34

3.3.2.5 Prueba de Cardiotónicos……………………………………………………... 35

3.3.2.6 Prueba de Quinonas…………………………………………………………. 35

3.3.2.7 Prueba de Terpenoides………………………………………………………. 35

3.3.2.8 Prueba de Alcaloides………………………………………………………… 35

3.4 MÉTODO DE BIOAUTOGRAFÍA PARA

LA FRACCIÓN FR 2…………………………………………………………… 35

3.4.1 Materiales …………………………………………………………………….. 36

3.4.2 Metodología…………………………………………………………………… 36

3.4.2.1 Cromatografía en capa delgada……………………………………………… 36

3.4.2.2 Inoculación y revelado de la placa ………………………………………….. 37

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS……………………………………………………38

4.1 TRATAMIENTO Y EXTRACCIÓN DEL MATERIAL

ELICITADO Y NO ELICITADO……………………………………………….38

iii

Page 4: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

4

Página

4.2 EVALUACIÓN in vitro DE LA ACTIVIDAD

FUNGICIDA Y FRACCIONAMIENTO BIOGUIADO

DE LOS EXTRACTOS………………………………………………………….38

4.2.1 Evaluación in vitro de la actividad

fungicida de los extractos……………………………………………………... 38

4.2.2 Fraccionamiento del extracto Fr2……………………………………………... 45

4.2.3 Fraccionamiento del extracto Fr3……………………………………………... 46

4.3 CARACTERIZACIÓN FITOQUÍMICA

DEL EXTRACTO ELICITADO………………………………………………... 47

4.4 MÉTODO DE BIOAUTOGRAFÍA PARA

LA FRACCIÓN FR2……………………………………………………………. 48

5. CONCLUSIONES………………………………………………………………... 52

REFERENCIAS

ANEXOS

iv

Page 5: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

5

INTRODUCCIÓN

Las fitoalexinas son metabolitos secundarios sintetizados de novo, los cuales cuentan

con actividad antibiótica y se acumulan en plantas bajo la influencia de un estrés, ya sea

por microorganismos o factores del ambiente. Su expresión puede generarse mediante

dos tipos de elicitores: bióticos y abióticos. La elicitación biótica consiste en generar

esta respuesta mediante la acción de microorganismos como hongos o bacterias,

mientras que la abiótica implica el uso de agentes químicos (metales pesados) y físicos

(luz UV).

Aun cuando la hipótesis de las fitoalexinas se encuentra en su séptima década, mucha

de la información al respecto es desconocida o debatible, lo que ha generado nuevas

alternativas en la forma de estudiar el fenómeno y ha reenfocado la atención en la

explotación potencial de los mecanismos de resistencia endógena para la protección de

un cultivo. El objetivo biotecnológico se centra en el uso de extractos elicitados, los

cuales poseen una carga considerable de metabolitos con actividad antibiótica, en el

control biológico de un cultivo. Otra de las alternativas consiste en diseñar una

resistencia multimecanística contra plagas, lo que implica el uso de herramientas

interdisciplinarias con las que se posibiliten aplicaciones de alto impacto. Sin embargo,

este objetivo solo puede lograrse a través de un entendimiento completo de la respuesta

fitoalexina.

Es posible facilitar la correlación de la actividad con la biosíntesis de metabolitos que

cumplen con las características necesarias para ser llamados fitoalexinas, a través de

fraccionamientos bioguiados y el diseño de herramientas como la bioautografía en la

cual se observa, directamente, cuáles compuestos están implicados en la actividad

biocida hacia microorganismos fitopatógenos.

Page 6: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

6

1. MARCO CONCEPTUAL.

Biodiversidad es un término comúnmente usado para denotar la variedad de especies y

la multiplicidad de formas de vida. Sin embargo este concepto es más profundo de lo

que generalmente imaginamos, por lo que se hace necesario abordarlo a partir de

conceptos mucho más generales. El Metabolismo es uno de los aspectos generales o

comunes a todos los seres vivos que forman parte de esa biodiversidad. El metabolismo

es definido como el conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en las células y

que conforman la base de la vida. Estos procesos permiten a la célula realizar funciones

vitales como crecer y reproducirse, mantener el sistema alejado del equilibrio químico y

generar respuestas de adaptación hacia el entorno las cuales son de gran importancia

para la supervivencia del organismo del que estas forman parte. Es así como todos los

organismos necesitan proveerse a sí mismos con energía en forma de ATP para obtener

los bloques con los que construyen sus propios tejidos [1].

Existen dos tipos principales de metabolismo: primario y secundario [2]. En el primario

se incluyen todas las rutas y productos que son esenciales para la célula. Además,

algunas de ellas son comunes en todos los organismos. Es decir, son procesos que

involucran esencialmente la misma química a través de los grandes reinos de la vida,

hecho que prueba que había ya un grado de evolución enorme antes de que se diera la

diversificación en los diferentes tipos de células y organismos [1].

Por otra parte, el metabolismo secundario comprende los procesos químicos que no son

universales o que son únicos para un sistema dado. El metabolismo secundario

representa el conjunto de las reacciones químicas que da lugar a la formación de un

metabolito secundario, también llamado producto natural. Estos generalmente se

encuentran en cantidades relativamente pequeñas y su producción usualmente está

confinada a un grupo particular de organismos o a una única especie (aun a una misma

cepa cultivada bajo ciertas condiciones). Es decir, la biosíntesis de ciertos metabolitos

secundarios puede ser extendida o restringida a familias, géneros, o especies

Page 7: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

7

particulares, pero el resultado obtenido generalmente difiere de una especie a otra. Es

así como precursores químicos comunes pueden producir resultados diferentes [2].

La definición estricta para los metabolitos secundarios es que éstos no forman parte de

la estructura molecular básica de la célula, se encuentran presentes sólo en órganos o

tejidos particulares, o en etapas definidas del desarrollo. La definición más moderna

que puede encontrarse es en la que se los considera como compuestos orgánicos que no

tienen ningún rol en la asimilación o en el crecimiento y desarrollo del organismo. Sin

embargo, aunque en la mayoría de los casos los metabolitos secundarios no parecen ser

necesarios para la supervivencia de la planta, pueden conferirle una ventaja

competitiva. A pesar de no ser bien conocido el rol biológico que juega determinado

compuesto, en muchos casos consigue convertirse en un tesoro químico. Es decir,

adquiere un interés particular o es de beneficio para el hombre [2].

El apelativo de “producto natural” resulta algo inapropiado ya que, estrictamente

hablando, cualquier molécula biológica es un producto natural. Sin embargo el término

está reservado para los metabolitos secundarios, es decir, moléculas pequeñas (peso

molecular menor a 1500 Da) producidas por un organismo, pero que no es

indispensable para la supervivencia del mismo, como sí lo son algunas macromoléculas

tales como proteínas, ácidos nucléicos y polisacáridos, los cuales conforman la

maquinaria básica de los procesos fundamentales para la vida [5].

Como se mencionó con anterioridad, los niveles de los metabolitos secundarios están

estrechamente relacionados con el estado nutricional y de desarrollo del organismo.

Más crítico aún es el hecho de que su producción o biosíntesis se vea fuertemente

afectada por varios tipos de estrés que se encuentran presentes en el ambiente en el cual

se desarrolla el organismo [2].

A través de los años se han considerado varias hipótesis para la existencia de los

metabolitos secundarios. Una de ellas los considera como productos de exceso en el

metabolismo, como respuesta a niveles de sustrato superiores a los requeridos para el

Page 8: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

8

metabolismo primario, o como resultado a una limitación en la cantidad de nutrientes

que pueden ser absorbidos. Otra de las hipótesis afirma que son productos de

desviación de rutas menores, que involucran, en un primer paso, la formación de una

enzima de bifurcación, la cual dirige una cierta cantidad del sustrato destinado al

metabolismo primario, hacia el secundario [3]. También podrían representar productos

de secreción o detoxificación [2,4].

Probablemente la explicación más convincente para la existencia del metabolismo

secundario fue la propuesta por Zähner [1], quien lo describió como un “comodín

evolutivo”. El esclarecimiento de este hecho se encuentra estrechamente ligado al

mecanismo mediante el cual un compuesto es fijado en la expresión génica del

metabolismo secundario en un organismo. Este proceso evolutivo incluye, en primer

lugar, el hecho de que el compuesto no tenga efectos adversos en el mismo

metabolismo que lo produce, en ninguno de sus niveles de diferenciación,

morfogénesis, transporte, regulación o en el metabolismo intermediario. A partir de ese

punto, el compuesto puede seguir expresándose por un largo periodo de tiempo durante

el cual consigue encontrar un rol que le confiere una ventaja selectiva al organismo que

lo produce [2]. Esta es la explicación al hecho de que la biosíntesis de ciertos

metabolitos secundarios esté restringida a un grupo de organismos o incluso a una

especie en particular. Sin embargo, como se había citado antes, mientras muchos actúan

como antialimentarios, atrayentes sexuales o agentes antibióticos; muchos otros

parecen no tener un rol biológico obvio.

Una de las principales funciones de los metabolitos secundarios en las plantas es la de

disuadir o repeler a los organismos que se alimentan de ellas. No obstante, debido al

continuo proceso de evolución y a la especialización de las plantas en la

implementación de nuevas rutas biosintéticas, los herbívoros y microorganismos se

volvieron tolerantes a sus efectos y desarrollaron la capacidad de utilizarlos para sus

propios fines [5].

Page 9: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

9

Cabe agregar que, curiosamente, muchos metabolitos secundarios parecen ser dañinos

para la planta que los produce [4], es por ello que a menudo los terpenos, por ejemplo,

deben ser almacenados en glándulas o en compartimentos celulares especializados para

evitar que la misma planta sufra los efectos citotóxicos del compuesto [5].

1.1 Mecanismos de defensa en las plantas.

Existe una gran cantidad de trabajos, realizados a partir de extractos de plantas, en

donde se hace alusión a la importancia de los metabolitos secundarios en el control de

patógenos [4, 5]. En ellos se ha evidenciado actividad antifúngica, antibacteriana,

además de otras propiedades como la estimulación en el desarrollo fisiológico de la

planta, activación de mecanismos de defensa contra plagas y enfermedades, respuesta

hipersensible directa contra patógenos, control de especies reactivas de oxígeno (ERO)

generadas en la respuesta de defensa [5], entre otras.

Cuando en una planta se produce un estrés, ya sea por una interacción con agentes

bióticos (microorganismos), agentes abióticos (como luz UV) o daños mecánicos

(heridas de insecto), todas estas condiciones se traducen en una respuesta de defensa de

la planta la cual involucra la activación transcripcional de diversos genes de proteínas

necesarias para la cicatrización de la herida y/o la prevención de la invasión de

microorganismos patógenos. Estos genes codifican para proteínas involucradas en: a)

fortificación de la pared celular como son la formación de calosa, lignina y proteínas

ricas en hidroxiprolina. b) la producción de inhibidores de proteasa y de enzimas líticas

tales como las quitinasas y glucanasas, y c) la síntesis de metabolitos secundarios con

actividad antimicrobiana y antioxidante [6].

La respuesta de defensa contra el ataque de microorganismos patógenos está

coordinada, tanto espacial como temporalmente, para una contención rápida de la

infección, por lo que puede ser local o en sitios lejanos al daño. Esta es conocida como

respuesta sistémica. Por otra parte, la respuesta local está asociada a una respuesta

Page 10: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

10

hipersensible caracterizada por una muerte rápida de las primeras células infectadas y la

restricción de la expansión del patógeno, aislándolo del resto de la planta [7].

Entre los eventos tempranos que se desencadenan en la respuesta hipersensible están: a)

la producción de especies reactivas de oxígeno tales como: super óxido (O2-), hidroxilo

(OH-) y el peróxido (H2O2), b) la apertura de canales iónicos, y c) los eventos de

fosforilación y desfosforilación de proteínas. Posteriormente se da un aumento en los

niveles de ácido jasmónico, ácido salicílico y etileno, la acumulación de proteínas

relacionadas a la patogénesis (RP), un aumento de la producción de metabolitos

secundarios con actividad antimicrobiana o antioxidante y el fortalecimiento de la pared

celular. Estos eventos conducen al establecimiento de la respuesta local, mientras que

en la respuesta sistémica se induce la producción de proteínas RP similares a las de la

respuesta local y de otras proteínas RP. En la figura puede apreciarse un diagrama

general de la respuesta de defensa en plantas (figura 1) [5].

En general, la expresión de los genes de defensa se regula por moléculas tales como el

ácido salicílico, etileno, ácido jasmónico y las ERO. En particular, el ácido jasmónico

modula la síntesis de las proteínas de la pared celular, como son las proteínas ricas en

prolina, y activa la expresión de los genes de las enzimas involucradas en la síntesis de

metabolitos secundarios tales como la acetil-CoA carboxilasa, la chalcona sintasa, la

fenilalanina amonio liasa, la hidroximetil-glutaril-CoA reductasa, y las polifenol

oxidasas, entre otras [8].

Por su parte, las ERO pueden tener dos funciones. En la primera, pueden aumentar el

daño producido por el estrés debido a su toxicidad, mientras que en la segunda, pueden

actuar como una señal para la activación de las respuestas de defensa. En la respuesta

hipersensible, las ERO pueden limitar la expansión del microorganismo patógeno

causando la muerte de la célula vegetal huésped y/o actuando directamente sobre el

microorganismo [9].

Page 11: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

11

De igual manera, los metabolitos secundarios están involucrados en la respuesta de

defensa de las plantas mediante la restricción de la invasión y/o matando directamente

al microorganismo patógeno, o bien, por su capacidad antioxidante, contribuyen al

mantenimiento del estado de oxido-reducción de la célula vegetal [10].

1.2 Grandes Rutas Metabólicas y la biosíntesis de metabolitos de estrés.

Se había mencionado con anterioridad que las rutas para la modificación y síntesis de

carbohidratos, proteínas, grasas y ácidos nucléicos son iguales en todos los organismos

vivos, excepto por algunas variaciones menores. Del mismo modo, la biosíntesis de la

mayoría de los metabolitos secundarios se da a partir de un grupo de precursores

relativamente pequeño, los cuales se han modificado para formar un incontable número

de compuestos a través de varias rutas sintéticas. Las rutas de mayor importancia son:

la acetil coenzima A (acetil-CoA), ácido shikímico y ácido mevalónico; más conocidas

como la ruta del acetato, shikimato y mevalonato respectivamente. Estos intermediarios

se forman como subproductos de rutas como la glicólisis e intermediarios de la misma

Figura 1. Representación esquemática de las respuestas de defensa, tanto locales como sistémicas, desde

el inicio de la invasión de un microorganismo patógeno.

Page 12: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

12

(figura 2.) [11]. Por otra parte, una amplia variedad de antibióticos, péptidos, proteínas y

alcaloides son modificaciones de aminoácidos derivados de la acetil-CoA vía ciclo de

Krebs [12] o por medio de la ruta del shikimato.

Figura 2. Esquema general de la biosíntesis de los diferentes grupos de metabolitos secundarios.

A partir de estas rutas se derivan varios grupos de metabolitos secundarios de los cuales

tres son los más importantes y extensamente estudiados: los terpenoides, los alcaloides,

y fenilpropanoides, todos ellos implicados, mediante infinidad de mecanismos, en la

respuesta de defensa de los organismos que las producen.

Page 13: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

13

1.2.1 Los alcaloides

Los alcaloides son compuestos heterocíclicos que generalmente se sintetizan a partir de

aminoácidos tales como triptofano, tirosina, fenilalanina, lisina, arginina y ornitina,

solos o combinados con terpenoides. También se pueden derivar de purinas y de

policétidos del acetato. Los alcaloides pueden dividirse en varios grupos tales como:

alcaloides isoquinoléicos, quinolizidínicos, pirrolizidínicos, tropánicos e indólicos [13].

Por su similitud química a moléculas que participan en la transmisión de las señales del

sistema nervioso, el efecto toxico de los alcaloides radica en su capacidad de bloquear

neurorreceptores intermediarios de la transducción de la señal neuronal y canales

iónicos de vertebrados e insectos. Por otra parte, sus efectos inhibitorios del

crecimiento de microorganismos patógenos están dados por su capacidad de

intercalarse con el DNA, de detener la síntesis de proteínas, inducir la apoptosis e

inhibir las enzimas del metabolismo de carbohidratos [14].

En general, la síntesis constitutiva de alcaloides se incrementa en respuesta a la herida

producida por insectos depredadores; sin embargo otros alcaloides son sintetizados de

novo, es decir, en el momento en que se produce la herida. Estos reaccionan con grupos

aniónicos y grupos nucleofílicos de aminoácidos o de otras moléculas como receptores

y enzimas, inhibiendo su función. Los receptores adrenérgicos, nicotinérgicos,

muscarinérgicos y de la serotonina son blancos de unión de estos compuestos. Así

mismo, inhiben a las enzimas necesarias para la síntesis y el rompimiento del

neurotransmisor acetilcolina, impidiendo la transducción de la señal neuronal de

insectos y vertebrados. La interacción de estos alcaloides con el DNA, las proteínas y

enzimas de transcripción; contribuye a los efectos aleloquímicos y tóxicos contra

bacterias, hongos, virus, insectos, vertebrados y otras plantas [15].

Como se mencionó anteriormente, algunos alcaloides se sintetizan como parte de una

respuesta general de defensa de las plantas. Sin embargo, se conocen insectos parásitos

que evitan esta respuesta de defensa asimilando, transportando y almacenando estos

compuestos para su propio beneficio. Estos insectos se especializan en utilizar los

Page 14: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

14

alcaloides de la planta en la síntesis de sus ferohormonas o de compuestos que tienen

actividad contra sus propios depredadores [16].

1.2.2 Los Fenilpropanoides

Estos compuestos se caracterizan por tener en su estructura un anillo aromático con uno

o más grupos hidroxilo y se sintetiza a partir de un precursor común, el ácido cinámico,

derivado de la fenilalanina por la actividad de la enzima fenilalanina amonio liasa.

Debido a su fitotoxicidad, por lo común son almacenados en su forma glicosilada en las

vacuolas o bien pueden conjugarse con otros componentes de la pared celular [17].

En la respuesta hipersensible, los fenilpropanoides simples pueden contribuir a limitar

el desarrollo de la infección. Algunas formas insolubles de fenilpropanoides aunados a

otros compuestos como la cutina, suberina, lignina y polisacáridos refuerzan la pared

celular como respuesta de las plantas a la herida y al ataque de microorganismos

patógenos. Estos compuestos, además, reducen la digestibilidad de la pared celular por

las enzimas digestivas del microorganismo patógeno [18].

Los flavonoides, tales como la naringenina y el kaempferol del arroz, inhiben el

crecimiento de Xanthomonas oryzae y la germinación de las esporas de Pyricularia

oryzae, que son importantes microorganismos patógenos de este cereal [19].

Otro aspecto de relevancia en los flavonoides es que pueden limitar la invasión del

microorganismo en respuesta a la infección. Estos pueden acumularse en forma de

inclusiones en las primeras células epidérmicas que fueron atacadas por el patógeno. En

el momento en que se penetra el tejido micelar, estas inclusiones viajan hasta el lugar

liberando su contenido y matando, tanto al patógeno, como a las células infectadas que

sintetizaron estos flavonoides para finalmente detener la infección [20].

Por otra parte, los fenilpropanoides simples y los flavonoides tienen una actividad

amplia dependiendo del sustituyente del hidroxilo de su anillo fenólico. Estos

compuestos pueden actuar como agentes quelantes de los iones hierro y cobre, como

Page 15: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

15

cosechadores de radicales, como es el radical hidroxilo, o reaccionar con moléculas

como el ácido hipocloroso o nitroso y producir compuestos con una menor capacidad

oxidativa. Algunos fenilpropanoides simples son poderosos antioxidantes capaces de

consumir el H2O2 y contribuir con el ajuste del estado de oxido-reducción celular

desencadenado durante el estrés [21].

1.2.3 Los terpenoides

Los terpenos (terpenoides) son un grupo de compuestos lipídicos diverso y numeroso

de los cuales se estima que existen alrededor de 30,000. Son inmiscibles o parcialmente

miscibles en agua. Su biosíntesis se realiza a partir del acetil-CoA o intermediarios de

la glicólisis [22] y se derivan de la unión de unidades isopreno de 5-carbonos (C5H9).

Los terpenos se conocen también como isoprenos o isoprenoides. La gran

disponibilidad de estos compuestos, en conjunto con sus aplicaciones, erigió un

incentivo para ser investigados por los químicos, quienes dilucidaron la estructura de

muchos de los más simples de ellos durante el siglo pasado.

Los terpenos se clasifican por el número de unidades isopreno (figura 5), además existen

dos posibles rutas para su biosíntesis. Una de ellas es la ruta del ácido mevalónico

donde tres moléculas de acetil-CoA se unen para formar ácido mevalónico [23] la cual

es llevada a cabo en el citosol. El intermediario de seis carbonos allí producido es

fosforilado con 2 grupos fosfato (pirofosfato) para luego sufrir una descarboxilación y

posterior deshidratación generándose el isopentenil pirofosfato (isopentenil difosfato –

IPP), al cual se le denomina “building block”. La otra ruta, independiente del

mevalonato, utiliza intermediarios de la glicólisis para sintetizar IPP (figura 4) [31] y se

da en los plastidios (figura 3) [24].

Entre los terpenos pueden encontrase gran cantidad de compuestos con actividad

biológica potencial que intervienen en la respuesta de defensa de las plantas que los

producen. Algunos de ellos poseen actividad bactericida, otros son repelentes de

insectos. Sesquiterpenos tales como la rishitina y lubimina de la papa son compuestos

con actividad antimicrobiana [39].

Page 16: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

16

CH2

CH3

OPP CH3

CH3

OPP

Isopentenil PP Dimetilalil PP

(IPP) (DMAPP)

Isomerización

Metabolismo Primario Metabolismo Secundario

OPP

Triterpenos

C30

Sesquiterpenos

C15

OPP OPP

IPP DMAPP

FDP

2X

Citoplasma

OPP OPP

IPP DMAPP

OPP

OPP

DiterpenosTetraterpenos

GDP

GGDP

Monoterpenos

C40 C20

C10

1X

3X

Plastidios

Figura 3. Biosíntesis de terpenos: rutas biosintéticas posibles en plantas.

Figura 4. Equilibrio de interconversión entre isopentenil pirofosfato y dimetilalil pirofosfato.

Page 17: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

17

Por su parte, los terpenos en combinación con otros compuestos como las oxilipinas y

los indoles, forman mezclas volátiles que funcionan como señales químicas para atraer

a los enemigos naturales de insectos herbívoros. Estudios sobre la respuesta de la planta

a esta interacción, demostraron que hay inductores (elicitores) en la saliva de los

insectos herbívoros, que estimulan la síntesis de tales terpenos volátiles [25]. De otro

lado, por su capacidad antioxidante, los terpenoides son de vital importancia para las

plantas [26]. Los carotenoides no solo son componentes estructurales esenciales de los

sistemas fotosintéticos, sino que también son protectores del daño causado por la foto-

oxidación [27].

1.3 Metabolitos secundarios y el hombre

A través de la historia, los productos naturales, y particularmente los de origen vegetal,

han sido los principales recursos para la obtención de sustancias medicinales,

proveyendo a la industria farmacéutica de una importante variabilidad química con

Ph NH O

PhO

CH3

O

O

AcOOHOBz

OOAcOH

H

HOH

n

MeO

O

O

MeO

OH

CAROTENOIDES

MONOTERPENOS

SESQUITERPENOS

POLIMEROS

POLIPROPENOIDES

ESTEROIDES

DITERPENOS

β caroteno-

α - Pineno

Humuleno

Caucho

Ubiquinona Coenzima Q

Colesterol

Taxol

Isopreno

Figura 5. Diversidad en terpenos.

Page 18: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

18

distintas aplicaciones específicas. Con el avance de las ciencias involucradas se han ido

perfeccionando las técnicas de estudio lográndose, no sólo mejorar la utilización de los

productos nativos obtenidos de los recursos naturales, sino también utilizarlos como

puntos de partida para la síntesis de nuevas sustancias con mejores propiedades que las

que les dieron origen. Hasta el presente, los principales agentes farmacéuticos han sido

descubiertos a través del “screening” de productos naturales obtenidos a partir de

material vegetal, organismos marinos, animales y microorganismos. Un ejemplo

concreto lo constituye el hecho de que más del 50 % de todos los principios activos

utilizados y con eficacia comprobada clínicamente en el tratamiento de distintos tipos

de cáncer son productos naturales o sus derivados.

Esto llevó a que, a partir de estudios puramente químicos y biológicos, se avanzara

progresivamente y que en la actualidad se focalice particularmente en la potencial

aplicación de aquellos recursos, especialmente en el tratamiento de enfermedades. Cabe

agregar, que en los últimos años se ha incrementado la utilización de estos recursos

naturales en el saneamiento agroindustrial y/o fitorremediación, y en la

descontaminación de aguas y suelos.

A lo largo de la historia, los metabolitos secundarios de las plantas han sido utilizados

por la humanidad debido a sus importantes aplicaciones como productos medicinales,

colorantes, esencias, alimentos, materia prima para la industria, etc. A partir de este

hecho se creó la necesidad de aislar aquellos compuestos de interés, con el fin de

estudiar su estructura y actividad. Sin embargo, una de las complicaciones más grandes

que acarrea consigo el estudio y aislamiento de los productos naturales es que, a

diferencia de las macromoléculas que prevalecen a través de los seres vivos, los

primeros son mucho más pequeños y químicamente más diversos que las

macromoléculas como proteínas, ácidos nucléicos y polisacáridos; las cuales son

relativamente más homogéneas. Por tanto estos procesos no están ajustados a un

manual práctico en el cual se encuentra detalladamente la receta o el protocolo, son

simplemente el resultado de un uso adecuado del criterio químico y las herramientas

con las que se cuenta [1].

Page 19: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

19

La cromatografía es probablemente la técnica más poderosa y versátil para la

separación de una mezcla en sus componentes individuales. Aunque en la actualidad es

empleada en su mayoría como una herramienta de análisis químico, esta resulta útil en

la separación de cantidades relativamente pequeñas de materiales que poseen un valor

intrínseco apreciable [28].

El método fue desarrollado por el botánico ruso Mikhail Tswett en 1906. Tswett llevó a

cabo la extracción de una mezcla de pigmentos de hojas verdes utilizando éter de

petróleo, un solvente no polar, y descubrió que era capaz de separar los pigmentos al

hacer pasar el extracto a través de un sistema que consistía un tubo de vidrio relleno

con carbonato de calcio (tiza). Debido a que los compuestos que separó tenían color,

Tswett observó bandas o zonas de composición distintas en la columna, demostrando

que la clorofila es solo uno de los muchos pigmentos presentes en las plantas.

A pesar de que el método cromatográfico prometía simplificar la separación de

sustancias de mezclas complejas, no fue sino hasta finales de la década de los 30 y

principio de los 40 cuando se empezó a desarrollar la técnica teniendo este método

diversas aplicaciones. En la actualidad la cromatografía se emplea principalmente para

separar compuestos incoloros pero el nombre permanece para describir cualquier

técnica que se base en los mismos principios [28].

En la cromatografía, los componentes de las mezclas se separan a medida que son

transportados por una fase fluida móvil a través de una fase estacionaria sólida o

líquida, la separación de las moléculas se logra debido a que la movilidad de cada

soluto depende de un equilibrio en la distribución entre la fase móvil y la estacionaria.

Esta separación se puede realizar en función de tamaños moleculares, relación

carga/masa, la polaridad de sus enlaces, sus potenciales redox, etc [29].

Entre las técnicas más comúnmente usadas para el aislamiento y purificación de

metabolitos secundarios se encuentran: cromatografía de columna, cromatografía de

Page 20: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

20

capa delgada (TLC) y cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC) en fase

preparativa.

1.4 Fitoalexinas y metabolitos de estrés.

Cuando la espora de un hongo entra en contacto con la superficie de una planta, el

microclima (temperatura, exposición a la luz, humedad, etc.) debe ser apropiado para

que pueda darse la germinación. A partir de allí, el hongo debe superar una gran

cantidad de barreras de defensa antes de acceder a una célula de la planta. Estas

barreras pueden ser mecánicas, como cutículas delgadas; o químicas, como compuestos

que se liberan para inhibir el crecimiento de esporas y microorganismos. Estos

constituyentes de la planta hacen parte del arsenal de defensa contra hongos y son

llamados metabolitos de preinfección, prohibitinas o fitoanticipinas [30].

Sin embargo, dado el caso en el que todas estas armas constitutivas no sean suficientes

para detener la germinación de la espora del hongo y la posterior penetración de la hifa

en la epidermis, la planta usualmente responde bloqueando o retardando el avance del

invasor. Para esto se generan señales de alerta que se traducen en varios tipos de

reacciones como: refuerzos estructurales de las paredes celulares, respuestas

hipersensibles (muerte celular programada), desarrollo de resistencia sistemática

adquirida y la acumulación de sustancias químicas producidas de novo las cuales

cuentan con actividad biocida llamadas fitoalexinas [31, 32, 33, 34, 35, 36].

El termino fitoalexina está restringido a compuestos con actividad antibiótica que

requieren expresiones de novo de los enzimas involucrados en su ruta biosintética.

Energéticamente hablando, este mecanismo resulta ser una económica forma para

neutralizar agentes patógenos, ya que los recursos energéticos de la planta se desvían

para la síntesis de las fitoalexinas únicamente en los instantes recientes a la infección y

en el sitio de la misma.

En 1911, Noel Bernard, botánico francés, descubrió que las plantas podían producir

sustancias que eran específicamente formadas cuando se daba un estrés generado por el

Page 21: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

21

ataque de un hongo. Bernard encontró que los tubérculos de dos especies de orquídeas

se volvían resistentes a ataques posteriores de un hongo luego de haber sido infectados

con Rhizoctonia repens. Mediante el cultivo de tejidos de tubérculo infectados y la

introducción del hongo en el medio (agar), él demostró que este tejido producía un

inhibidor del crecimiento del hongo. No obstante, los compuestos involucrados fueron

identificados décadas después [36].

Más tarde, Müller y Börger (1940) observaron el mismo fenómeno en tubérculos de

papa infectados con Phytophthora infestans, a estas sustancias inducidas las llamaron

“fitoalexinas” [37] (del griego futon=planta; alexein= defensa). Müller y Börger

definieron las fitoalexinas como “compuestos químicos producidos como resultado de

la invasión de células vivientes por un parásito”. La definición dada por Müller y

Börger exigía que, para que un compuesto con actividad antimicrobiana fuera

considerado una fitoalexina, no podría ser ni prefabricado en el tejido, ni liberado a

partir de constituyentes preexistentes en la planta [38]. Es decir, estos antibióticos

debían producirse en respuesta a un elicitor microbiano, y su producción exigía un

gasto energético de la planta, generalmente debido a la necesidad de una nueva

actividad transcripcional y/o traduccional.

Otro de los requerimientos de la definición original de Müller, era que el compuesto en

cuestión debía ser base de un mecanismo de resistencia a la enfermedad. Aunque la

resistencia a una enfermedad se asume como función de todos los antibióticos de la

planta, es difícil verificar esta función experimentalmente para cualquier constituyente

de la planta con una determinación de actividad in vitro, debido al sinergismo que

puede presentarse entre ellos. Por este motivo, la definición de Müller y Börger ha sido

modificada a medida que se han ido encontrando nuevas evidencias y revisado

conceptos. Ejemplos de ello fue la detección de fitoalexinas luego de la aplicación de

otros tipos de estrés no biológico, como la irradiación con luz del rango del UV, o el

tratamiento con iones metálicos pesados como sales de cobre y mercurio. A estos

factores que pueden generar respuestas tanto fisiológicas como morfológicas y la

acumulación de fitoalexinas, en un sentido amplio, se les denomina elicitores. Estos

Page 22: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

22

pueden provenir de diferentes fuentes y entre ellos se encuentran los elicitores abióticos

como son algunos iones metálicos, radiación U.V., y elicitores bióticos como hongos,

bacterias, virus y herbívoros, etc. Se sabe que el tratamiento de plantas con elicitores, o

el ataque de patógenos incompatibles, desencadena una serie de reacciones de defensa,

incluyendo la acumulación de metabolitos secundarios de defensa como son las

fitoalexinas, tanto en plantas intactas como en cultivos celulares [35, 39]. Muchos

elicitores como la quitina, xiloglucanos, quitosan, h-glucanos y oligogalacturónidos

exhiben actividad elicitora entre las diferentes especies de plantas e inducen la

producción de fitoalexinas, sugiriendo que diferentes plantas poseen algunos receptores

comunes para ese tipo de señales [40].

Debido a la existencia de estas nuevas evidencias, Ingham (1973) redefinió las

fitoalexinas como “antibióticos producidos por las plantas mediante rutas metabólicas

inducidas tanto por factores biológicos como químicos y del ambiente”. Además, el

término fitoalexina está, en general, limitado a metabolitos secundarios de bajo peso

molecular, usualmente menor a 1000 g/mol, por tanto no aplica a péptidos y proteínas

con actividad biocida producidos por las plantas [14].

A menudo es difícil determinar si una sustancia es constitutiva o inducida, ya que

podría presentarse en cantidades difícilmente detectables pero que se incrementan

dramáticamente luego de una infección. Estrictamente este tipo de sustancias no se

consideran como fitoalexinas debido que no son sintetizadas de novo. Por este motivo,

Stoessl (1980) propuso una definición más pragmática: “Productos del metabolismo

superior de las plantas, ausente en tejidos sanos o presente solo en trazas despreciables,

los cuales se acumulan en cantidades significativas en respuesta a un estrés por hongos

o bacterias”. La importancia de esta definición radica en que se evita asignar al

compuesto un rol en la resistencia de la planta, y que además se excluyen aquellos

compuestos con actividad antibiótica que están presentes en el tejido de la planta antes

de una infección por microorganismos, o que son producidos a partir de constituyentes

preformados y que aparecen durante la infección.

Page 23: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

23

De las muchas defensas potenciales en las plantas que se activan después de la

infección (postinfeccionales), ninguna otra ha sido estudiada tan a fondo y generado

tanta controversia a través de los años como la elicitación y la acumulación de

fitoalexinas [41]. Esto se debe a que el mecanismo que emplean las fitoalexinas para

detener el desarrollo del patógeno en el tejido hospedero, se encuentra aún muy

nublado para muchas de las interacciones planta-patógeno conocidas. Se ha obtenido

resultados importantes en sistemas donde ha sido posible cuantificar la fitoalexina en el

sitio de la infección, sin embargo existen pocos trabajos al respecto [41].

La producción de mutaciones biosintéticas en plantas podrían representar la mejor

herramienta para estudiar el rol de estos compuestos, pero existen una gran cantidad de

limitaciones ya que, hasta ahora, solo ha sido posible llevarse a cabo en el modelo

Arabidopsis. Por medio de esta se ha evidenciado que la acumulación de camalexina es

importante en la resistencia de Arabidopsis a Alternaria brassicicola pero no a

Bortrytis cinerea [42].

Otra de las aproximaciones que pueden resultar útiles para evaluar el rol de las

fitoalexinas, consiste en buscar variaciones naturales en la habilidad de una planta para

producir fitoalexinas y luego determinar si esta capacidad está relacionada a la

producción de fitoalexinas. En el sorgo, la resistencia a Colletotrichum sublineolum no

solo está relacionada a la producción de altas concentraciones de fitoalexinas en

interacciones no compatibles, sino también a la acumulación compuestos más tóxicos

por parte de genotipos específicos [43]. Es decir, esta variabilidad genotípica puede

proveer una herramienta para estudiar el rol de las fitoalexinas si se comparan las

diferencias en la resistencia y se correlacionan con la producción de fitoalexinas [44].

En 1994, en el simposio celebrado en honor al 50 aniversario del concepto de

fitoalexina (“Phytoalexin Hypothesis and Beyond” Dannenfels, Alemania), se propone

el término “fitoanticipina” (nombrado por J.W. Mansfield) definiéndose como:

“Compuestos de bajo peso molecular con actividad antimicrobiana, los cuales se

encuentran presentes en plantas antes de un estrés por microorganismos o que son

Page 24: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

24

producidos luego de la infección, únicamente a partir de constituyentes preexistentes”.

De esta manera se quiso reemplazar e incluir todo tipo de metabolitos biocidas de bajo

peso molecular, además de las fitoalexinas, a los cuales no es posible correlacionárseles

como parte de un mecanismo de defensa o que, en efecto, aparentan jugar un rol en la

resistencia de las plantas [45].

Vale la pena aclarar que la diferenciación entre fitoalexina y fitoanticipina no está

basada en su estructura química sino en el evento y la forma como se producen. Sin

embargo, ha surgido otro tipo de confusiones acerca de compuestos constitutivos e

inducidos. Esta va dirigida a que, una misma sustancia puede ser preformada en una

especie de planta, es decir tener las características de una fitoanticipina, y ser una

fitoalexina en otra. Aún más complejo es el hecho de que, algunos compuestos, pueden

ser fitoalexinas en un órgano de una planta determinada y constitutivos en otras partes

de la misma. Ejemplo de ello es el trébol rojo (Trifolium pratense), cuyas raíces

contienen un derivado de flavonoide (maackiain) con actividad antimicrobiana,

presente como la aglicona de un glicósido preformado, el cual se libera del tejido herido

de la planta por acción de una glucosidasa durante la desfragmentación del mismo [46].

En este caso, el compuesto puede ser considerado como fitoanticipina. Sin embargo,

este flavonoide también puede ser sintetizado de novo en esta planta en respuesta a una

infección microbiana, u otro tipo de elicitores, tomando el papel, en este caso, de una

fitoalexina [47].

Distinguir los antibióticos de las plantas con base a cómo son producidos puede parecer

un poco arbitrario. No obstante, esta distinción se basa en diferencias fundamentales en

las respuestas de las plantas en la interacción planta patógeno [45]. Es decir, para que

una fitoalexina funcione como base del mecanismo de resistencia a una enfermedad,

debe ser una respuesta activa en un tejido determinado de la planta, en el cual la

interacción de la planta con el microorganismo, genere un cambio en la actividad

metabólica de la planta. Mientras que, en el caso de una fitoanticipina, para que estos

funcionen como base del mecanismo de resistencia, la planta debe “confiar” en estos

compuestos preformados los cuales pueden jugar un papel pasivo en su interacción con

Page 25: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

25

patógenos potenciales [45]. Es importante agregar que, en la mayoría de los casos, no es

posible conocer si el compuesto producido de novo es sintetizado únicamente en el sitio

de infección, si se acumula en todo el tejido de la planta o en un tejido en particular, e

incluso se desconoce si su producción está íntimamente relacionada a un fenómeno

específico que ocurre en una etapa particular de la enfermedad [48].

Como se mencionó con anterioridad, las fitoalexinas han sido consideradas como parte

de los mecanismos con los que las plantas responden al ataque de parásitos. Sin

embargo, algunos patógenos poseen una tolerancia, que puede ser moderada o alta, a

estos compuestos tóxicos (fitoalexinas), mientras otros son sensibles a ellos. Ha sido

posible demostrar, en unas pocas enfermedades, que los microorganismos que resultan

ser patógenos para la planta, logran metabolizar estos compuestos tóxicos mediante

mecanismos propios de detoxificación [34]. El estudio de tales mecanismos resulta ser

de gran interés debido a que: 1.) la patogenicidad de un organismo puede depender de

su habilidad para detoxificar los compuestos producidos por el hospedero y 2.) el

control de los mecanismos de detoxificación puede ayudar a mejorar la resistencia a la

enfermedad [37].

Las fitoalexinas se pueden encontrar tanto en Angiosperma como en Gimnosperma y,

tanto en monocotiledóneas como en dicotiledóneas. Aunque existe una gran diversidad

estructural en estos compuestos, muchas familias de plantas producen fitoalexinas que

pueden agruparse en una misma clase química. Es por esto que las fitoalexinas se han

usado para examinar relaciones quimiotaxonómicas. Se ha reportado fitoalexinas

pertenecientes a la familia de los sesquiterpenoides, que son obtenidas a partir de

plantas de papa, tabaco y tomate, tanto en tejidos infectados como en cultivos celulares

en suspensión [39]. En tomate, la Rishitina (figura 6-1) es la principal fitoalexina

identificada en frutos infectados y fragmentos de tallo, aunque no ha sido detectada en

hojas. Sin embargo, la respuesta en células de tomate tratadas con extractos de

levadura, los cuales han demostrado actividad elicitora, se incrementa linealmente con

Page 26: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

26

el aumento de la concentración de levaduras. No obstante es posible detectar trazas de

rishitina en cultivos no elicitados [39].

De esta forma, es posible demostrar la relación quimiotaxonómica que existe entre estas

especies pertenecientes a la familia de las Solanáceas (papa (Solanum tuberosum),

tabaco (Nicotiana tabacum), tomate (Lycopersicon esculentum), ya que los reportes de

fitoalexinas producidas convergen a compuestos sesquiterpenoides en su mayoría.

La papa tiene un especial interés en la historia ya que, como se mencionó

anteriormente, a partir de esta se iniciaron los experimentos que dieron las bases de la

CH2

CH3

CH3

OH

OH

CH3

CH2

CHOOH

CH3

CH2

CH3

CH3O

CH3

O

O

CH3

OAc

CH3

CH3

CH3

CH2

CH3

CH3

OHCH3

OH

(1)(2)

(3)(4)

(5)

Figura 6. Algunas fitoalexinas sesquiterpenoides de la papa. Rishitina (1), lubimina (2), solavetivon (3),

fituberina (4) y capsidiol (5).

Page 27: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

27

hipótesis de las fitoalexinas [32]. Para esta se reportan metabolitos de estrés como la

rishitina (1), lubimina (2), solavetivon (3), fituberina (4), capsidiol (5) (figura 6) y otras 15

estructuras más [49].

Se puede encontrar una excepción en el tomate debido a que entre sus fitoalexinas se

detecta un compuesto acetilénico (cis-pentadeca-6-eno-1,3-diin-5,15-diol (figura 7)), sin

embargo éste no afecta la uniformidad de la respuesta fitoalexina en esta familia, ya que

el compuesto se produce en menor cuantía con relación a los demás.

Aun cuando la hipótesis de las fitoalexinas se encuentra en su séptima década, mucha

de la información al respecto es desconocida o debatible [50] lo que ha cambiado la

forma de estudiar el fenómeno y ha reenfocado la atención en la explotación potencial

de los mecanismos de resistencia endógena para la protección de un cultivo. El objetivo

biotecnológico se centra en el uso de extractos elicitados, los cuales poseen una carga

considerable de metabolitos con actividad antibiótica, en el control biológico de

cultivos. Otra de las alternativas consiste en diseñar una resistencia multimecanística

contra plagas, lo que implica el uso de herramientas interdisciplinarias con las que se

posibiliten aplicaciones de alto impacto. Sin embargo, este objetivo solo puede lograrse

a través de un entendimiento completo de la respuesta fitoalexina.

C CH

OH

CHC CH CH2 CH2OH

Figura 7. Cis-pentadeca-6-eno-1,3-diin-5,15-diol.

Page 28: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

28

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Caracterizar la producción de metabolitos secundarios de estrés, obtenidos a partir de

Solanum tuberosum bajo elicitación abiótica, y evaluar su actividad contra

microorganismos fitopatógenos.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Obtener metabolitos secundarios de estrés a partir de Solanum tuberosum (papa)

mediante inducción abiótica con CuCl2.

Realizar una evaluación preliminar del perfil fitoquímico de los extractos elicitados

y no elicitados, con respecto a su actividad contra microorganismos fitopatógenos.

Obtener fracciones a partir del extracto elicitado y evaluar el efecto en la actividad

hacia microorganismos patógenos.

Desarrollar un método de bioautografía y correlacionarlo con metabolitos

posiblemente asociados en la respuesta de estrés.

Page 29: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

29

3. MATERIALES Y METODOLOGÍA.

3.1 Tratamiento y extracción del material Elicitado y No elicitado.

3.1.1 Materiales

Se utilizó papa (Solanum tuberosum) variedad capira, proveniente de la Plaza

Minorista de Medellín. El cloruro de cobre pentahidratado (CuCl2.5H2O) usado fue

grado analítico proveniente de Sigma®. El metanol y el diclorometano usados fueron

grado comercial proveniente de Protoquímica, los cuales se sometieron a redestilación.

Para la molienda se utilizó un molino eléctrico de discos y la extracción se realizó en

un shaker.

3.1.2 Metodología.

3.1.2.1 Tratamiento del material Elicitado y No elicitado.

Se tomaron 15 kg de papa (Solanum tuberosum) variedad capira, los cuales se cortaron

en rodajas entre 0.6 y 1 cm de espesor. Estos se dispusieron en canastas plásticas en

porciones de dos kilogramos aproximadamente y se asperjaron con una solución de

cloruro de cobre a una concentración de 10 mM cada 24 horas durante 48 horas. Las

rodajas fueron secadas en estufa a 45ºC por 48 horas, para más tarde ser sometidas a

molienda en un molino de discos.

En el tratamiento del material No elicitado, se tomaron 15 kg de papa de la misma

variedad y se les realizó el procedimiento anteriormente descrito, omitiendo esta vez la

aspersión con solución de cloruro de cobre 10 mM.

3.1.2.2 Extracción de metabolitos secundarios.

A una cantidad aproximada de 0.5 kg del material seco y molido se le agregó un litro

de metanol y se dejó en agitación con shaker por 24 horas, al cabo de las cuales se

Page 30: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

30

filtró en algodón. El filtrado se recogió y el residuo se sometió nuevamente al mismo

proceso por dos ocasiones más. La solución metanólica obtenida se filtró nuevamente

con papel de filtro y se sometió a evaporación con vacío hasta eliminar por completo

el solvente. A la suspensión acuosa resultante se le realizó una partición líquido-

líquido con tres porciones de 30 mL de diclorometano por cada 100 mL de la misma.

Se recogió la fase orgánica y se sometió a evaporación hasta sequedad.

3.2 Evaluación in vitro de la actividad fungicida y fraccionamiento

bioguiado de los extractos.

3.2.1 Materiales.

Los ensayos de actividad fungicida in vitro se llevaron a cabo con una cepa de

Fusarium oxysporum proporcionada por la línea de microbiología del laboratorio

GIEM. Los cultivos se realizaron en cajas de Petri de 5.3 cm de diámetro, se usó agar

malta marca OXOID®, aceite de Neem proporcionado por Biotropical, Tween 20 y un

saca bocados. La emulsificación se realizó con la ayuda de un sistema de dos jeringas

conectadas una llave de triple paso y la homogeneización se realizó con vortex. Se usó

autoclave para la esterilización de los instrumentos y los volúmenes fueron medidos

con pipetas volumétricas y micropipetas. Todos los procedimientos se llevaron a cabo

en una cámara de flujo laminar vertical Engelab. Para las cromatografías se utilizó

sílica gel 60 Merck® (0.063-0.200 mm), Sephadex

® G-10 medium, sílica H 60F marca

Merck® y sílica fase reversa C-18. El acetato de etilo y el hexano marca Merck

® grado

análisis, metanol destilado y una solución reveladora de vainillina marca Sigma®. Se

empleó una columna de 5.5 cm de diámetro por 70.0 cm de largo, rotavapor Büchi,

liofilizador, cromatofolios AL TLC de sílica gel 60 F254 Merck®, lámpara UV 254/366

y pistola de calentamiento.

3.2.2 Metodología.

Page 31: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

31

3.2.2.1 Evaluación in vitro de la actividad fungicida de los

extractos.

El agar fue preparado según las especificaciones del fabricante agregando 50 g de agar

malta en un litro de agua destilada y calentando luego hasta su completa disolución.

Posteriormente se sometió a esterilización en autoclave por 15 minutos a 121ºC.

Se prepararon emulsiones de los extractos crudos, tanto elicitado como no elicitado,

mezclando 720 mg de extracto, 2 mL de aceite de Neem, 0.2 mL (4 gotas) de Tween

20. La mezcla se llevó a un volumen total de 10,0 mL y se emulsificó haciendo pasar la

mezcla entre dos jeringas conectadas por una llave de tres pasos, para finalmente

obtener una emulsión madre con una concentración de extracto de 72000 ppm. Todos

los procedimientos se llevaron a cabo al interior de una cámara de flujo laminar y todos

los materiales usados fueron esterilizados en autoclave o bajo radiación UV.

Para cada emulsión se realizaron diluciones a 9000, 6000 y 3000 ppm, tomando 1000,

666 y 333 µL, respectivamente, de las emulsiones madre, 7.0 mL de agar malta y se

completó cada una de ellas, a un volumen total de 8,0 mL con agua estéril.

Posteriormente la mezcla se homogenizó con vortex, para luego ser vertida en una caja

de Petri estéril de 5.3 cm de diámetro.

Con la ayuda de un saca bocados se cortó un trozo de agar de una cepa de Fusarium

oxysporum, el cual se ubicó en el centro de la caja una vez solidificado el medio de

cultivo. Las cajas se sellaron con vinilpel y se incubaron a temperatura ambiente. Se

realizaron tres repeticiones de cada una de las concentraciones y se midió el radio del

halo de crecimiento del hongo cada 24 horas.

La emulsión empleada en el control se preparó como se describió anteriormente, esta

vez sin agregar extracto alguno. Para el control de la emulsión se tomó 1000 µL de esta

emulsión, se mezcló con 7,0 mL de agar malta y se homogenizó en vortex. Para el

control absoluto, a 7,0 mL de agar se le agregó 1000 µL de agua estéril para completar

el mismo volumen total. Ambos controles se realizaron por triplicado y de igual manera

se midió el radio del halo de crecimiento cada 24 horas.

Inicialmente se evaluó únicamente la actividad de los extractos crudos Elicitado y No

elicitado.

Page 32: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

32

3.2.2.2 Fraccionamiento del extracto crudo elicitado.

Se tomaron 11.30 g de extracto crudo elicitado y se preparó una cabeza de columna

mezclando 70 g de sílica gel y 150 mL de diclorometano con el extracto. El solvente se

evaporó con la ayuda de una pistola de calentamiento. Se pesaron 400 g de sílica gel y

se empacaron en una columna de dimensiones 5.5 cm de diámetro por 50.0 cm de

largo. La fase móvil empleada fue un sistema isocrático hexano:acetato de etilo en

proporción 1:1, la cual se determinó como la más conveniente mediante inspecciones

previas por cromatografía en capa delgada (TLC). Se recogieron 113 fracciones de

aproximadamente 100 mL y se realizó un monitoreo mediante TLC. Se reunieron las

fracciones con perfil cromatográfico similar, obteniéndose 3 grandes fracciones

denominadas Fr1, Fr2 y Fr3.

3.2.2.3 Evaluación in vitro de la actividad fungicida de las

fracciones Fr1, Fr2 y Fr3.

A los extractos obtenidos en el fraccionamiento del extracto crudo Elicitado se les

evaluó su actividad fungicida usando la metodología descrita anteriormente. Con base a

los resultados obtenidos se continuó con el fraccionamiento de los extractos Fr2 y Fr3.

3.2.2.4 Fraccionamiento del extracto Fr2.

Se llevó a cabo una cromatografía de columna con sílica gel usando un gradiente de

4:1, 3:1, 2:1 y 1:1 del sistema hexano:acetato de etilo. Se recogieron 83 fracciones de 2

mL aproximadamente. Luego de observar su perfil por TLC se reunieron 8 fracciones

totales, las cuales se denominaron como A, B, C hasta H, respectivamente.

Con base a los reportes de la literatura se seleccionó la fracción B y se le realizó una

cromatografía de columna usando sílica fase reversa con soporte C-18 como material

de empaque y un gradiente de isopropanol:agua como fase móvil, el cual se varió desde

una proporción 20:80 hasta 70:30, agregando 10 mL de fase móvil cada vez que se

cambiaba de una proporción de solventes a otra. Se recogieron 20 fracciones de las

cuales se tomaron las número 16 y 17, debido a que se observó como una sola banda en

Page 33: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

33

la placa cromatográfica cuando se corrían por TLC. Se eliminó el solvente orgánico

mediante evaporación con vacío, el agua restante mediante liofilización y se corrió el

respectivo espectro 1HRMN.

Se unieron las fracciones F y G, y se les aplicó una cromatografía en fase reversa

siguiendo un procedimiento similar al descrito recientemente. En este caso la

composición de la fase móvil se varió desde una proporción inicial 10:90

isopropanol:agua, hasta 60:40. De igual manera se colectaron 20 fracciones,

escogiéndose la 12 y 13 debido que se observaron como una sola banda que mostró

fluorescencia al irradiarse con luz UV de onda larga. Esta muestra fue secada mediante

evaporación con vacío y liofilización, y enviada para la toma de su respectivo espectro

1HRMN.

3.2.2.5 Fraccionamiento del extracto Fr3.

Se le realizó una cromatografía de exclusión por tamaño al extracto Fr3 usando una

fase estacionaria de Sephadex® y un sistema triple de solventes compuesto por

hexano:acetato de etilo:metanol como eluente, en proporciones 3:2:1. Se recogieron 16

fracciones de 5 mL cada una y a partir de monitoreo por TLC se determinó reunir las

fracciones 1-5. Posteriormente se realizó una cromatografía de columna con sílica H,

cuyas dimensiones fueron de 2 cm de diámetro por 11cm de largo, en un sistema de

hexano:acetato de etilo (2:1). De las 15 fracciones obtenidas se decidió unir las número

10 y 11. Posteriormente, el solvente fue evaporado y la muestra fue dispuesta para la

toma del espectro 1HRMN.

3.3 Caracterización fitoquímica del extracto Elicitado.

3.3.1 Materiales.

Todos los reactivos y materiales empleados para la marcha fitoquímica provinieron del

laboratorio de fitoquímica de la Universidad de Antioquia.

3.3.2 Metodología.

Page 34: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

34

La metodología seguida en la marcha fitoquímica fue tomada del manual de laboratorio

de fitoquímica de la Universidad de Antioquia. El esquema general se muestra en la

figura 1 del anexo No1. Las pruebas para los diferentes grupos de metabolitos se

realizaron como sigue:

3.3.2.1 Prueba de Flavonoides.

A un mililitro de extracto, dispuesto en un tubo de ensayo, se le agrega una limadura de

magnesio y una o dos gotas de HCl al 37% por la pared del tubo. La aparición de

coloraciones naranja, violeta, magenta indican que la prueba fue positiva.

3.3.2.2 Prueba de Leucocianidinas.

A un mililitro de extracto en un tubo de ensayo se la agregan 0,5 mL de HCl al 37% y

se calienta por 10 minutos a 100ºC. Luego de que alcanza la temperatura ambiente se le

agregan 0,5 mL de alcohol amílico y se agita suavemente. La reacción es positiva

cuando aparecen coloraciones magenta a carmesí.

3.3.2.3 Prueba de compuestos Fenólicos.

En un tubo de ensayo que contiene un mililitro de extracto se agrega una gota de FeCl3

al 1% y se agita suavemente. La prueba se considera positiva con la aparición de

coloraciones violeta, verde, azul y negro.

3.3.2.4 Prueba de Taninos.

En un tubo de ensayo se dispone un mililitro del extracto y se agrega un mililitro de

solución gelatina:sal. Se centrifuga a 2500 rpm por cinco minutos, se toma el

precipitado y se redisuelve en dos mililitros de urea 10 M. Se agregan dos o tres gotas

de FeCl3 al 10% y se agita suavemente. La aparición de coloraciones azul, verde o

violeta indican que la prueba fue positiva.

Page 35: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

35

3.3.2.5 Prueba de Cardiotónicos.

En un tubo de ensayo se adiciona un mililitro de solución etanólica del extracto, 0.5 mL

de Kedde A y 0.5 mL de Kedde B. La prueba es considerada positiva cuando aparecen

coloraciones violeta o púrpura.

3.3.2.6 Prueba de Quinonas.

A cinco mililitros de solución de extracto en etanol se le agrega un mililitro de agua

oxigenada, un mililitro de H2SO4 concentrado y se calienta por 15 minutos en baño

maría. Luego de que se alcanza la temperatura ambiente se le agregan cinco mililitros

de tolueno y se retira la fase de orgánica. A esta fase se le agrega un mililitro de

NaOH/NH4OH (5%:2%). La aparición de coloraciones magenta en la fase alcalina

indica la presencia de quinonas.

3.3.2.7 Prueba de Terpenoides.

A 0.5 mL de solución diclorometanólica de extracto dispuestos en un tubo de ensayo,

se le agregan 0.5 mL de anhídrido acético y una gota de H2SO4 concentrado por la

pared del tubo. La prueba es positiva cuando aparecen coloraciones azul, verde o

violeta.

3.3.2.8 Prueba de Alcaloides.

Prueba de Mayer: a 0.5 mL de extracto en HCl al 5% se le agrega una gota de reactivo

de Mayer.

Prueba de Dragendorff: a 0.5 mL de extracto en HCl al 5% se le agregan dos gotas de

reactivo de Dragendorff.

La aparición de un precipitado amarillo indica la presencia de alcaloides en la muestra.

3.4 Método de bioautografía para la fracción Fr 2.

Page 36: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

36

3.4.1 Materiales.

La suspensión de levaduras fue proporcionada por la línea de microbiología del

laboratorio GIEM. El acetato de etilo y el hexano usados fueron grado análisis marca

Merck®. Se utilizó medio para levaduras cuyos componentes fueron Merck

®, con

excepción del extracto de levadura el cual era marca OXOID® y la fuente de carbono

fue azúcar comercial. Los reveladores vainillina y MTT (3-[4,5-dimetil-tiazol-2-il]-

2,5-difenil tetrazolio), al igual que el tritón X-100, fueron Sigma®. Se emplearon

cromatofolios AL TLC de sílica gel 60 F254 Merck®, micropipetas, lámpara UV

254/366, estufa de incubación y autoclave. Todos los procedimientos se llevaron a cabo

en una cámara de flujo laminar vertical Engelab.

3.4.2 Metodología

3.4.2.1 Cromatografía en capa delgada

Se tomaron 115,1 mg de extracto Fr2 y se diluyeron con 220 µL de acetato de etilo y

220 µL de hexano para una concentración de 0,26 mg/µL. Se cortaron placas

cromatográficas de 4 x 7.5 cm las cuales fueron activadas a 105ºC por 2 horas. Se

sembraron 20 µL de solución de extracto (5 mg/placa) a 1 cm de altura de la placa,

distribuidos a lo ancho de la misma, evitando alcanzar los bordes laterales. Se llevó a

cabo el corrido en un sistema de solventes hexano:acetato de etilo 1:1 hasta que el

frente del solvente estuvo a una distancia aproximada de 1 cm del borde superior.

Luego se dejó secar el solvente y se observó la placa bajo la lámpara UV para

garantizar un desarrollo apropiado del corrido. Además, se realizó un revelado con

vainillina para posteriores comparaciones.

3.4.2.2 Inoculación y revelado de la placa

Se preparó medio para levaduras usando una fuente de carbono (azúcar comercial) a

una concentración de 100 g/L, KH2PO4 2.0 g/L, (NH4)2SO4 3.0 g/L, MgSO4.7H2O 1.0

g/L, extracto de levadura 4.0 g/L, peptona 3.6 g/L y agua destilada. Luego se sometió a

esterilización en autoclave por 15 minutos a 121ºC. El revelador se preparó mezclando

Page 37: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

37

una solución de 0.8 g/L de MTT (3-[4,5-dimetil-tiazol-2-il]-2,5-difenil tetrazolio) y

tritón X-100 al 0.1% en agua.

Se tomaron 20,0 mL de medio para levaduras y se le agregaron 5,0 mL de suspensión

de levaduras a una concentración de 6.4x107células/mL. La mezcla se homogeneizó en

vortex y se vertió en una caja de Petri estéril. Luego se tomó la placa desarrollada por

TLC y se sumergió en el medio inoculado por 20 segundos. Seguidamente se dispuso

en una caja de Petri de 9.1 cm de diámetro, se selló con vinilpel y se incubó a 37ºC por

4 horas. Transcurrido este tiempo, se sumergieron las placas en el revelador MTT por

10 segundos para nuevamente ser introducidas en la caja de Petri e incubarse a las

mismas condiciones iniciales por 12 horas más. Se realizaron controles de solvente y

absoluto. En el primero se realizó el corrido de las placas de TLC a las mismas

condiciones pero sin sembrar extracto alguno, mientras que en el control absoluto el

único proceso previo realizado a la placa fue la activación a 105ºC. Cada

procedimiento se llevó a cabo por triplicado.

Page 38: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

38

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS.

4.1 Tratamiento y extracción del material Elicitado y No elicitado.

Con el fin de mantener las condiciones lo más homogéneas posible entre el material

Elicitado y No elicitado, se optó por asperjar cada 24 horas por 48 horas antes de

someter el material a secado en estufa. De esta manera se pudo evitar la podredumbre

del material por acción bacteriana, que pudiera afectar la eficiencia de la extracción

mediante la degradación de los metabolitos de estrés usando mecanismos de

detoxificación. La porción No elicitada no corría el riesgo de sufrir podredumbre, ya

que en este caso, luego de ser rebanado el material se sometía a secado de forma

inmediata.

Las masas de papa usadas en cada porción a ser extraída, tanto de la parte Elicitada

como la No elicitada, y la respectiva masa del material seco y molido se muestran en la

tabla 1 del anexo No1.

Luego de realizárseles la partición líquido-líquido con diclorometano a los extractos, y

someterlos de nuevo a evaporación con vació, se obtuvieron 18.215 g y 18.850 g de

extracto crudo Elicitado y No elicitado, respectivamente, para un rendimiento del

0.71% en el Elicitado y 0.62% en el No elicitado, ambos con base a la masa del

material seco.

4.2 Evaluación in vitro de la actividad fungicida y fraccionamiento bioguiado

de los extractos.

4.2.1 Evaluación in vitro de la actividad fungicida de los extractos.

En la realización de los ensayos comparativos de actividad fungicida, la colonización

completa del hongo en la caja de Petri se logró a las 144 horas para los controles, tanto

de la emulsión como absoluto, observándose una pigmentación violácea en el micelio

para ambos casos (ver figura 8).

Page 39: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

39

Se realizó una prueba ANOVA para comparar las medias del halo de crecimiento de los

controles mediante el paquete estadístico STAT GRAPHICS, encontrándose que no hay

diferencias significativas en la rata de crecimiento del hongo (P = 0.373901). Esto

sugiere que el aceite, el cuya concentración final máxima en el medio es de 2.5%, no

tiene ningún efecto en el desarrollo normal del hongo. Sin embargo, a pesar de este

hecho, y de contar con emulsiones estables en el tiempo, se siguió evaluando el control

de la emulsión en los experimentos subsiguientes para controlar cualquier posible

variable.

Para el extracto No elicitado, aunque visualmente hay diferencias sutiles en la

pigmentación del micelio, con respecto a el control, estas solo se observan en la

concentración más alta de extracto. De la misma manera que en los controles, por

medio de la prueba ANOVA no se encontraron diferencias significativas con respecto

al control para ninguna de las concentraciones (P > 0.05) (ver figura 8). En todos los

casos se observó una rata de crecimiento similar entre si y una coloración violácea con

apariencia algodonosa en el halo del hongo.

Por otro lado, el extracto Elicitado sí presentó diferencias apreciables con respecto a los

controles, mostrando además efectos sobre el hongo que se incrementaban a medida

que se aumentaba la concentración del mismo. El efecto del extracto Elicitado en el

desarrollo del hongo se manifestó en un decoloramiento del micelio y una disminución,

Figura 8. Ensayo de actividad fungicida para el extracto No elicitado a las 120 horas, donde se muestran los controles absoluto y de

emulsión, y las diferentes concentraciones evaluadas C1, C2 y C3 las cuales corresponden a 3000, 6000 y 9000 ppm

respectivamente.

Page 40: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

40

aunque sutil, en la rata de crecimiento. Estos datos se encuentran consignados en la

tabla 3 del anexo No 1. Los datos del radio de crecimiento a las diferentes

concentraciones de extracto Elicitado fueron sometidos a una prueba ANOVA

mostrando diferencias significativas con respecto al control para todas las

concentraciones (P=0.00067 entre Elicitado C1 y el control). Los datos adquiridos a

partir de los controles se encuentran consignados en las tablas 4 y 5 del anexo No1.

A partir de estos ensayos pudo demostrarse que hubo un efecto evidente del extracto

Elicitado en el hongo, lo cual puede atribuirse a la presencia de metabolitos con

actividad que estaban ausentes en el extracto No elicitado, indicando que, en efecto,

hubo una elicitación en el tejido del tubérculo causada por el cloruro de cobre (ver figura

9).

Otro hecho importante es que, bajo las mismas condiciones de extracción, se obtuvo un

rendimiento ligeramente mayor para el extracto Elicitado, lo cual puede indicar que el

estrés generado en el tejido aumentó la producción del metabolismo secundario. Sin

embargo, aun no puede atribuirse este aumento de metabolitos a la síntesis de

compuestos activos por parte de las células de papa. Para ello es necesario un soporte

estadístico en el cual se comparen las medias de varias extracciones a materiales

Figura 9. Ensayo de actividad fungicida para el extracto Elicitado a las 144 horas, donde se muestran los controles absoluto y

de emulsión, y las diferentes concentraciones evaluadas C1, C2 y C3 las cuales corresponden a 3000, 6000 y 9000 ppm

respectivamente.

Page 41: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

41

Elicitados y No elicitados para demostrar que, en efecto, la elicitación induce una

mayor producción de metabolitos en el material.

La evidencia de metabolitos con actividad presentes en el extracto Elicitado y ausentes,

o presentes en muy baja concentración, en el extracto No elicitado, generó la necesidad

de realizar un fraccionamiento del extracto Elicitado para evaluar la actividad de

fracciones obtenidas y, de igual manera, observar el carácter de polaridad de los

metabolitos más activos en una partición donde se obtuviesen tres fracciones, una de

baja polaridad, otra de polaridad intermedia y otra de mayor polaridad. La masa de las 3

fracciones obtenidas y sus respectivos rendimientos se encuentran consignados en la

tabla 6 del anexo No1. Los criterios para conformar estas fracciones fueron los

resultados arrojados por TLC, al igual que la obtención de una cantidad suficiente del

extracto para la realización de los respectivos ensayos de actividad fungicida y los

subsecuentes particionamientos.

Se realizaron los ensayos de actividad de los extractos Fr1, Fr2 y Fr3 obtenidos en el

fraccionamiento del Elicitado. En la evaluación de la fracción Fr1 la apariencia del

micelio del hongo, al igual que el radio del halo de crecimiento, fue similar a la del

control, sugiriendo que no hubo ningún efecto de este extracto en el desarrollo normal

del hongo. Este hecho se demostró posteriormente comparando, mediante un análisis

ANOVA, la rata de crecimiento radial del hongo en el control y en el extracto Fr1 (ver

anexo No1, tabla 7) concluyéndose que no hubo diferencias significativas entre ellos (P =

0.4918). De igual manera se realizó la comparación del extracto Fr1 con el No elicitado

obteniéndose en el mismo resultado. Esta se convierte en una evidencia de que el

extracto No elicitado está compuesto, en su gran mayoría, de metabolitos poco polares

los cuales no presentan efectos notorios sobre el hongo a las, relativamente, altas

concentraciones evaluadas. Se confirma además el resultado obtenido en el ensayo

comparativo de actividad entre el extracto Elicitado y No elicitado, en el cual puede

concluirse que, efectivamente, hubo elicitación.

Por otra parte, para los extractos Fr2 y Fr3 se observó un efecto inhibitorio del

crecimiento del hongo, además de cambios evidentes en la apariencia del micelio (ver

figura 10). Estos cambios en la apariencia se manifestaron como un decoloramiento del

Page 42: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

42

micelio, el cual era más pronunciado para el Fr2 que para el Fr3. Esto demuestra que,

en su mayoría, los metabolitos implicados en la actividad se concentraron en las

fracciones Fr2 y Fr3, lo cual da indicios de un carácter polar importante en estos

compuestos, debido a que los sistemas de solventes usados para su elusión (Fr2 y Fr3)

son de carácter polar.

Aunque la inhibición fue mucho más marcada para la Fr2 que para la Fr3, el hecho más

importante se observó para la concentración de 9000 ppm de la primera (Fr2), en la

cual se inhibe por completo el crecimiento del hongo. Es decir, a diferencia del extracto

Fr3 y las demás concentraciones evaluadas del Fr2 donde el efecto es fungistático, para

la concentración más alta del Fr2 se observa un efecto fungicida.

Teniendo en cuenta este hecho, se plantea la posibilidad de desarrollar una formulación

de un agente fungicida preparado a partir de este extracto, ya que los agentes fungicidas

comerciales son preparados en concentraciones entre el 1-2%. Para el caso del extracto

Fr2 se tiene una inhibición total con una concentración cercana al 1%, sin embargo,

sería necesario analizar factores como la estabilidad, biodegradabilidad, fitotoxicidad y

costos, entre otros, para evaluar la viabilidad del proceso.

Figura 10. Ensayo de actividad fungicida para los extractos Fr2 y Fr3 a las 144 horas, donde se muestran las diferentes

concentraciones evaluadas para ambos extractos C1, C2 y C3 las cuales corresponden a 3000, 6000 y 9000 ppm

respectivamente.

Page 43: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

43

R2 = 0,6877

R2 = 0,9942

R2 = 0,7295

R2 = 0,9208

R2 = 0,3659

0

0,002

0,004

0,006

0,008

0,01

0,012

0,014

0,016

0,018

2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000

Concetración (ppm)

Ra

ta d

e c

rec

imie

nto

(c

m/h

)

Fracción 2

Fracción 3

No elicitada

Elicitada

Fracción 1

Los datos del halo de crecimiento del hongo con respecto al tiempo para los extractos

Fr2 y Fr3 se encuentran en las tablas 8 y 9 del anexo No1. Los datos de los controles

para este experimento se encuentran en las tablas 10 y 11 de esta misma sección.

Se realizaron gráficos del radio del halo de crecimiento promedio del hongo con

respecto al tiempo y se observó que, tanto para los controles como para los extractos en

las tres concentraciones evaluadas, las curvas obtenidas se ajustaron de forma

satisfactoria a un modelo lineal (P<0.05 y R>0.92) (VER ANEXO 3) usando el paquete

estadístico STAT GRAPHICS. De esta manera se pudo probar que cada una de las

pendientes tenía una relación de proporcionalidad directa con la rata de crecimiento del

hongo en un medio determinado. Estos valores se pueden encontrar en la tabla 12 del

anexo No1.

Se quiso comparar la inhibición entre los diferentes extractos evaluados para lo cual se

graficaron los valores de las pendientes de las curvas de crecimiento con respecto a la

concentración del extracto (figura 11). En este gráfico se puede observar que luego del

fraccionamiento del extracto Elicitado la actividad de la fracción Fr2 se incrementa, ya

que presenta la menor rata de crecimiento para todas las concentraciones. Sin embargo,

un detalle importante es el incremento en la actividad de los extractos Elicitado y Fr3

Figura 11. Gráfico de la rata de crecimiento, representada por la pendiente, para cada uno de los

extractos a las diferentes concentraciones evaluadas.

Page 44: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

44

con el aumento de la concentración. Es decir, a pesar de que el extracto Elicitado

presenta un efecto inhibitorio mayor que el Fr3 para las concentraciones de 3000 y

6000 ppm, mientras que para la concentración de 9000 ppm la tendencia se invierte,

demostrando que el incremento en la concentración para el extracto Fr3 genera un

aumento más dramático en la actividad. Suponiendo que la tendencia se conserva a

medida que se aumenta la concentración, a partir de las ecuaciones de las rectas,

mediante extrapolación, podría calcularse de forma aproximada el valor de la

concentración de estos extractos para que el efecto observado sea fungicida y no

fungistático. De esta manera se encuentra que son necesarias concentraciones de 48300

y 21100 ppm para el extracto Elicitado y el Fr3, respectivamente. No obstante, el efecto

más dramático en el aumento de la concentración lo muestra el extracto Fr2, para el

cual se observó experimentalmente que se necesitaba, como máximo, una

concentración de 9000 ppm para observar un efecto fungicida en Fusarium oxysporum.

En términos comparativos, la inhibición generada por el extracto Fr2 es un poco más

del doble que la del Fr3, y esta a su vez, es tres veces mayor que la del extracto crudo

Elicitado (ver figura 11).

Ahora, analizando los extractos No elicitado y Fr1, se observa una gran similitud en la

forma de sus curvas (figura 11) lo cual se había demostrado estadísticamente mediante el

análisis ANOVA. Sin embargo, otro hecho para resaltar es que, debido a que se

presentan pendientes positivas al aumentar la concentración de extracto, se puede

afirmar que hay un efecto benéfico en el crecimiento del hongo, expresado en un

aumento en la rata de crecimiento al incrementar la concentración de extracto. A pesar

de ello, el efecto positivo mostrado es bastante bajo debido a que, como se había

mencionado, no hay una diferencia estadísticamente significativa con respecto al

control. En la figura 12. se comparan gráficamente el efecto inhibitorio total de los

diferentes extractos evaluados, a partir de las pendientes obtenidas en el gráfico de rata

de crecimiento vs. concentración de extracto (figura 11).

Page 45: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

45

4.2.2 Fraccionamiento del extracto Fr2.

A partir de los resultados obtenidos en los ensayos, en los que el extracto Fr2 mostró

una mayor actividad que las demás fracciones, se decidió continuar con su

fraccionamiento. Se le aplicó cromatografía de columna usando sílica H, como se

describió en la metodología, ya que se requería una mayor resolución que la

proporcionada por la sílica gel. Se obtuvieron ocho fracciones de acuerdo a los perfiles

de TLC (A, B, C hasta H respectivamente).

Se continuó con el fraccionamiento de B al cual se le aplicó cromatografía en fase

reversa, debido a que no era posible separar más esta fracción usando cromatografía en

fase normal. Además, se contaba con poca cantidad de muestra para lo cual la

cromatografía en fase normal ofrece la ventaja de que la gran mayoría de la muestra

sembrada en la columna sea eluida. De las 20 fracciones recogidas se eligieron las

fracciones 16 y 17, y se sometieron a evaporación con vacío y liofilización para secar

por completo la muestra. Luego de revelar por varios métodos entre los que se incluían

luz UV y revelador vainillina, se observo una sola banda por TLC, la cual se presumía

como un compuesto puro. Se obtuvieron 5 mg de una sustancia con apariencia de

cristales blancos. A esta muestra se le nombró MB y se envió para obtener su espectro

1HRMN. Los resultados obtenidos no fueron satisfactorios lo cual se atribuyó a la poca

cantidad de muestra. El espectro se muestra en el anexo No2, figura3.

Debido a la poca cantidad de muestra, se reunieron las fracciones E, F y G y se les

aplicó un procedimiento similar al de la fracción B. Se eligieron las fracciones 12 y 13,

las cuales revelaban como una sola banda que emitía una coloración azul fluorescente

bajo la luz UV de onda larga. Se evaporó el solvente y se obtuvieron tan solo 3 mg de

compuesto, motivo por el cual los resultados no fueron legibles en el espectro 1HRMN

(ver anexo No2, figura 4) y de la misma forma no se pudo obtener otro tipo de evidencias

espectroscópicas como 13

CRMN que permitieran la elucidación completa de la

estructura. Además, dado el caso de que se hubiese podido llevar a cabo la elucidación,

y esto aplica para cualquier compuesto con actividad fungicida que se hubiese podido

aislar a partir de un extracto elicitado, si esta estructura obtenida mediante

Page 46: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

46

No elicitadoElicitado

Fraccion 1

Fraccion 2

Fraccion 3

-2,20E-06

-1,70E-06

-1,20E-06

-7,00E-07

-2,00E-07

3,00E-07

Pen

die

nte

Extractos evaluados

espectroscopía no estuviese reportada en la literatura como un compuesto que está de

hecho implicado en la base de la defensa de una planta, la conclusión de si es o no una

fitoalexina hubiese estado pobremente sustentada.

4.2.3 Fraccionamiento del extracto Fr3.

Se decidió someter esta fracción a una cromatografía de exclusión por tamaño usando

Sephadex® debido la poca resolución lograda por cromatografía en fase normal, la cual

se evidenció por TLC. Las cinco primeras fracciones eluidas se reunieron ya que

aparecían como una sola banda con un Rf de aproximadamente 0.2 en TLC. El hecho

de que eluyeran primero indicaba que se trataba de la molécula, o mezcla de moléculas,

de mayor tamaño en la mezcla. Se le realizó una purificación usando una columna de

sílica H con la cual se obtuvo un compuesto (MA) que se presumía puro gracias a su

perfil de TLC. No obstante, la información arrojada por el espectro 1HRMN no fue lo

suficientemente concluyente, hecho que se atribuye a la cantidad de muestra “pura”

Figura 12. Gráfico de la pendiente obtenida en la figura 5 para cada uno de los extractos evaluados.

Page 47: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

47

obtenida (8 mg) la cual impide obtener un espectro 13

CRMN confiable. El espectro se

encuentra adjunto en el anexo No 2, figura 2.

4.3 Caracterización fitoquímica del extracto Elicitado.

Se realizó una partición del extracto crudo Elicitado usando agua caliente y filtrando de

igual manera sobre papel de filtro para remover material insoluble. El filtrado acuoso

resultante mostró los siguientes resultados:

PRUEBA CONCENTRACIÓN

APARENTE COLORACIÓN

Flavonoides (+) Naranja

Leucocianidinas (++) Magenta

Fenólicos (+) Negro

Taninos (-) NA

Donde: (-) negativo, (+) concentración baja, (++) media, (+++) alta, (NA) No aplica.

Se tomó nuevamente el extracto crudo Elicitado, se le agregó HCl al 5%, se calentó a

60ºC por 15 minutos y se filtró de la misma manera. El sólido recogido en el papel fue

redisuelto en diclorometano y filtrado nuevamente sobre Na2SO4. En esta fracción se

encontró lo siguiente:

PRUEBA CONCENTRACIÓN

APARENTE COLORACIÓN

Flavonoides (-) NA

Cardiotónicos (+) Violeta

Quinonas (-) NA

Terpenoides (+++) Violeta oscuro

Donde: (-) negativo, (+) concentración baja, (++) media, (+++) alta, (NA) No aplica.

El filtrado acuoso ácido se alcalinizó (pH 10-11) y se particionó con diclorometano. En

la fase orgánica filtrada sobre Na2SO4 se obtuvo:

Page 48: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

48

PRUEBA CONCENTRACIÓN

APARENTE COLORACIÓN

Terpenoides (++) Verde

Cardiotónicos (+) Magenta

Alcaloides (+++) Amarillo

Donde: (-) negativo, (+) concentración baja, (++) media, (+++) alta, (NA) No aplica.

En la fase acuosa, luego de neutralizar con HCl al 5% se encontró lo siguiente:

PRUEBA CONCENTRACIÓN

APARENTE COLORACIÓN

Alcaloides (-) NA

Flavonoides (-) NA

Leucocianidinas (-) NA

Fenólicos (++) Negro

Taninos (-) NA

Donde: (-) negativo, (+) concentración baja, (++) media, (+++) alta, (NA) No aplica.

4.4 Método de bioautografía para la fracción Fr2.

Se desarrolló un método de bioautografía para el extracto Fr2, el cual resultó ser el de

mayor actividad entre todos los que fueron evaluados. Se contó con una buena

reproducibilidad en los corridos de las placas cromatográficas, además se obtuvo una

resolución que permite la correlación aproximada entre factores de retención (Rf) y

bandas en diferentes placas corridas a las mismas condiciones, bandas que pueden

representar compuestos puros o mezcla de compuestos. En la figura 13a se muestra una

placa de TLC del extracto Fr2 revelada con vainillina.

Se logró una saturación parcial de la sílica con el fin de garantizar que los metabolitos

adsorbidos en esta, estuvieran disponibles para interactuar con el microorganismo y no

se enmascarara la actividad. Igualmente en las figuras 13b y 13c se observan placas,

corridas a las mismas condiciones, reveladas bajo la lámpara UV a longitudes de onda

corta y larga respectivamente. De nuevo se destacan las bandas lo suficientemente

resueltas para los fines requeridos sin sacrificar la saturación de la sílica.

Page 49: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

49

a) b) c)

En la figura 14 se muestra la placa de la bioautografía luego del revelado con MTT,

además de los controles absoluto y de solvente, donde puede apreciarse que no hay una

diferencia notable entre estos. Es decir, en ambos se tiene una coloración violeta pálida

en la sílica acompañada de puntos con una tonalidad un poco más oscura y que

proliferan más en el control absoluto. Esto indica que no hubo ningún efecto evidente

del solvente en el desarrollo de las levaduras ni en el revelado de las placas.

Por otra parte, en la placa de la bioautografía (figura 14, ensayo Fr2) pueden observarse

varios detalles importantes: 1) una banda oscura en el lugar de siembra lo cual podría

indicar que había uno, o varios compuestos de la muestra de carácter altamente polar,

los cuales se adsorbieron fuertemente a la sílica. Sin embargo, la intensa coloración que

presenta esta zona podría indicar que se trataba de compuestos no solo no tóxicos a las

levaduras, sino que al parecer le ofrecían una afinidad al microorganismo para alojarse

y desarrollarse en este sitio específico de la placa. 2) Próxima a la banda en el lugar de

siembra se haya una zona con una coloración similar a la del control, en la cual parece

no haber ningún tipo de inhibición. Mediante comparaciones con la placa revelada con

Figura 13. Placas de TLC para el extracto Fr2 donde a) corresponde a la placa revelada con vainillina, b) bajo luz

UV de onda corta y c) luz UV de onda larga.

Page 50: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

50

vainillina y la revelada con luz UV de onda corta, podría atribuirse esta inhibición a una

baja concentración de compuestos en esta área de la placa.

3) A un Rf de 0.21 se encuentra una primera zona de inhibición cuya coloración, en

comparación con el control, parece indicar una delgada y marcada banda inhibición. La

placa revelada con vainillina, a este mismo Rf muestra una banda delgada de color

violeta que no se observa en las placas reveladas bajo luz UV. 4) A partir de un Rf de

0.24 hasta aproximadamente 0.48 se encuentra una zona de poca claridad en donde

aparenta darse una inhibición, sin embargo se observan unas manchas de color intenso

en la base de esta área que podrían indicar proliferación del microorganismo.

Realizando comparaciones de esta misma zona en la placa revelada con vainillina se

aprecia una concentración importante de compuestos que no aparecen bajo la luz UV,

lo que podría indicar que sí hay inhibición y que además puede deberse a compuestos

terpénicos debido a la coloración violácea que adquieren al ser reveladas con vainillina.

5) A partir de un Rf de 0.66 se observa nuevamente una clara zona de inhibición que

llega hasta un Rf de 0.8, de nuevo esto se establece comparando cualitativamente la

tonalidad de la coloración de esta zona con la del control. Esta gruesa banda es seguida

Figura 14. Resultados de la bioautografía luego del revelado con DTT, donde se muestra la bioautografía para el extracto Fr2 y

los controles de solvente y absoluto.

Page 51: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

51

por una serie de bandas coloreadas de tonalidades verdes a amarillas en donde podría

haber inhibición. El sustento de esta hipótesis es que, debido a la poca proliferación de

levaduras y la reactividad de los compuestos implicados, posiblemente se dio una

reacción entre el revelador (MTT) y los compuestos allí presentes, evidenciándose con

la aparición de estas bandas coloreadas que van hasta donde se alcanza el frente del

solvente.

Page 52: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

52

5. CONCLUSIONES

La aspersión de tubérculos de papa con solución de CuCl2 a una concentración de

10 mM genera una respuesta en los tejidos de papa, que se manifiesta en un

aumento de la biosíntesis de metabolitos de estrés los cuales cuentan con actividad

fungicida.

El extracto elicitado muestra un efecto fungistático contra el hongo Fusarium

oxysporum que no se observa en un extracto sin elicitación.

Los resultados de los ensayos de actividad aplicados a las fracciones obtenidas a

partir del extracto elicitado, indican que los extractos de mediana y alta polaridad

proporcionan una mayor inhibición, lo que a su vez da idea de un carácter polar

importante en los metabolitos implicados en la actividad, ya fuera fungicida o

fungistática.

A una concentración del 1% es posible observar un efecto fungicida para una

fracción de polaridad intermedia, obtenida a partir de un extracto elicitado de papa.

Sin embargo, antes de buscar aplicaciones en fitorremediación, es necesario

analizar factores como la fitotoxicidad, estabilidad, entre otros.

Mediante la caracterización fitoquímica se evidencia una gran diversidad de

metabolitos presentes en el extracto elicitado, entre los cuales se resalta una

importante presencia de alcaloides y terpenoides. La alta concentración de estos

metabolitos puede deberse a la biosíntesis de fitoalexinas de tipo terpénico, grupo al

que pertenecen los compuestos de estrés reportados en Solanum tuberosum, y

fitoalexinas tipo alcaloides, reportadas en la cáscara de estos tubérculos.

Page 53: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

53

El método bioautográfico posibilita la correlación directa de bandas de inhibición

con la actividad mostrada en las fracciones evaluadas. Además, de este modo se

facilita la separación y aislamiento de compuestos activos en el extracto, a partir del

factor de retención de las bandas de inhibición observadas en la bioautografía. Estos

compuestos pueden ser de interés para su elucidación estructural y, eventualmente,

su correlación como compuestos que cumplen las características necesarias para ser

llamados fitoalexinas.

Page 54: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

54

ANEXO No1.

Tablas.

Tabla 1. Cantidad en masa del material Elicitado y No elicitado empleado en cada porción a ser extraída.

Material No elicitado Material Elicitado

Porción

Masa

material

húmedo (g)

Masa

material

seco (g)

Masa

material

húmedo (g)

Masa

material

seco (g)

1 2002 391 2007 415

2 2021 420 2004 454

3 2024 435 2051 417

4 2029 454 2055 443

5 2027 431 2049 408

6

7

2003

2044

444

456

2015 436

Tabla 2. Datos del radio del halo de crecimiento del hongo en el tiempo a diferentes concentraciones de

extracto No elicitado. Se realizaron tres repeticiones de cada concentración y se calculó el promedio.

RADIO (cm)

Tiempo

(h) C11 C12 C13

Prom

C1 C21 C22 C23

Prom

C2 C31 C32 C33

Prom

C3

0 0,2 0,2 0,2 0,20 0,2 0,2 0,2 0,20 0,2 0,2 0,2 0,20

48 0,6 0,6 0,6 0,60 0,4 0,4 0,3 0,37 0,3 0,2 0,2 0,23

120 1,8 1,9 1,9 1,87 1,9 1,9 1,8 1,87 1,8 1,8 1,7 1,77

144 2,3 2,3 2,2 2,27 2,2 2,2 2,2 2,20 2,2 2,2 2,2 2,20

Tabla 3. Datos del radio del halo de crecimiento del hongo en el tiempo a diferentes concentraciones de

extracto Elicitado. Se realizaron tres repeticiones de cada concentración y se calculó el promedio.

RADIO (cm)

Tiempo

(h) C11 C12 C13

Prom

C1 C21 C22 C23

Prom

C2 C31 C32 C33

Prom

C3

0 0,2 0,2 0,2 0,20 0,2 0,2 0,2 0,20 0,2 0,2 0,2 0,20

48 0,6 0,7 0,6 0,63 0,5 0,5 0,5 0,50 0,5 0,4 0,4 0,43

72 1,0 1,1 1,0 1,03 0,9 0,9 0,9 0,90 0,9 0,9 0,8 0,87

144 ------ 1,9 1,8 1,85 1,6 1,6 1,6 1,60 1,5 1,7 1,6 1,60

Page 55: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

55

Tabla 4. Datos del radio del halo de crecimiento del hongo en el tiempo para el control absoluto del

primer ensayo. Se realizaron tres repeticiones y se calculó el promedio.

RADIO (cm)

Tiempo

(h) CtrlA1 CtrlA2 CtrlA3

Prom

CtrlA

0 0,2 0,2 0,2 0,2

48 1 0,8 0,8 0,867

72 1,4 1,3 1,4 1,367

144 2,4 2,4 2,4 2,4

Tabla 5. Datos del radio del halo de crecimiento del hongo en el tiempo para el control de la emulsión

del primer ensayo. Se realizaron tres repeticiones y se calculó el promedio.

RADIO (cm)

Tiempo

(h) CtrlE1 CtrlE2 CtrlE3

Prom

CtrlE

0 0,2 0,2 0,2 0,20

48 0,6 0,6 0,7 0,63

72 1,2 1,1 1,1 1,13

144 2,3 2,3 2,2 2,27

Tabla 6. Masas y rendimientos de las fracciones obtenidas del extracto Elicitado. El rendimiento se

calculó con base a la cantidad de extracto crudo Elicitado empleado (11.30 g)

Fracciones Masa (g) Rendimiento (%)

Fr 1 5,726 50,67

Fr 2 2,825 25,00

Fr 3 1,652 14,62

Tabla 7. Datos del radio del halo de crecimiento del hongo en el tiempo a diferentes concentraciones de

extracto Fr1. Se realizaron tres repeticiones de cada concentración y se calculó el promedio.

RADIO (cm)

Tiempo

(h) C11 C12 C13

Prom

C1 C21 C22 C23

Prom

C2 C31 C32 C33

Prom

C3

0 0,2 0,2 0,2 0,20 0,2 0,2 0,2 0,20 0,2 0,2 0,2 0,20

48 0,6 0,5 0,6 0,57 0,4 0,4 0,3 0,37 0,3 0,2 0,2 0,23

120 1,8 1,8 1,9 1,83 1,9 1,8 1,8 1,83 1,8 1,8 1,7 1,77

144 2,3 2,1 2,3 2,23 2,3 2,3 2,2 2,27 2,2 2,2 2,2 2,20

Page 56: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

56

Tabla 8. Datos del radio del halo de crecimiento del hongo en el tiempo a diferentes concentraciones de

extracto Fr2. Se realizaron tres repeticiones de cada concentración y se calculó el promedio.

RADIO (cm)

Tiempo

(h) C11 C12 C13

Prom

C1 C21 C22 C23

Prom

C2 C31 C32 C33

Prom

C3

0 0,2 0,2 0,2 0,20 0,2 0,2 0,2 0,20 0,2 0,2 0,2 0,20

48 0,4 0,4 0,5 0,43 0,2 0,2 0,2 0,20 0,2 0,2 0,2 0,20

72 0,7 0,8 0,9 0,80 0,4 0,4 0,4 0,40 0,2 0,2 0,2 0,20

96 1,2 1,0 1,2 1,13 0,8 0,8 0,8 0,80 0,2 0,2 0,2 0,20

120 1,7 1,6 1,7 1,67 1,1 1,1 1,1 1,10 0,2 0,2 0,2 0,20

144 1,8 1,8 1,9 1,83 1,4 1,5 1,5 1,47 0,2 0,2 0,2 0,20

Tabla 9. Datos del radio del halo de crecimiento del hongo en el tiempo a diferentes concentraciones de

extracto Fr3. Se realizaron tres repeticiones de cada concentración y se calculó el promedio.

RADIO (cm)

Tiempo

(h) C11 C12 C13

Prom

C1 C21 C22 C23

Prom

C2 C31 C32 C33

Prom

C3

0 0,2 0,2 0,2 0,20 0,2 0,2 0,2 0,20 0,2 0,2 0,2 0,20

48 0,6 0,7 0,6 0,63 0,5 0,4 0,4 0,43 0,3 0,3 0,3 0,30

72 1,0 1,1 1,0 1,03 0,8 0,7 0,8 0,77 0,5 0,5 0,5 0,50

96 ------ 1,7 1,5 1,60 1,3 1,2 1,2 1,23 0,9 0,9 0,9 0,90

120 ------ 2,1 2,0 2,05 1,7 1,7 1,7 1,70 1,2 1,4 1,3 1,30

144 ------ 2,4 2,4 2,40 2,1 2,1 2,0 2,07 1,7 1,6 1,6 1,63

Tabla 10. Datos del radio del halo de crecimiento del hongo en el tiempo para el control absoluto en el

segundo ensayo. Se realizaron tres repeticiones y se calculó el promedio.

RADIO (cm)

Tiempo

(h) CtrlA1 CtrlA2 CtrlA3

Prom

CtrlA

0 0,2 0,2 0,2 0,20

48 1,2 1,2 1,0 1,13

120 2,0 2,0 2,1 2,03

144 2,3 2,2 2,4 2,30

Tabla 11. Datos del radio del halo de crecimiento del hongo en el tiempo para el control de la emulsión

en el segundo ensayo. Se realizaron tres repeticiones y se calculó el promedio.

RADIO (cm)

Tiempo

(h) CtrlE1 CtrlE2 CtrlE3

Prom

CtrlE

0 0,2 0,2 0,2 0,20

48 0,6 0,6 0,4 0,53

120 2,0 1,9 2,0 1,97

144 2,4 2,3 2,4 2,37

Page 57: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

57

Tabla 12. Datos de la pendiente obtenidos a partir del análisis estadístico para cada uno de los extractos a

las diferentes concentraciones evaluadas.

Concentración

(ppm)

No

elicitado Elicitado Fracción 1 Fracción 2 Fracción 3

3000 0,0148352 0,0138622 0,0146368 0,01234130 0,0161210

6000 0,0150336 0,0118590 0,0152625 0,00930556 0,0136905

9000 0,0150183 0,0119124 0,0150183 0 0,0105159

Page 58: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

58

ANEXO No2

Figura 1. Esquema general de la

marcha fitoquímica.

Page 59: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

59

Figura 2. Espectro 1HRMN para la muestra MA.

Figura 3. Espectro 1HRMN para la muestra MB.

Page 60: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

60

Figura 4. Espectro 1HRMN para la muestra MC.

Page 61: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

61

Plot of Fitted Model

Prom CA_2 = 0.320513 + 0.0182692*CONTROL ABS.Tiempo _h_2

0 20 40 60 80 100 120

CONTROL ABS.Tiempo _h_2

0

0.4

0.8

1.2

1.6

2

2.4

Pro

m C

A_2

Plot of Fitted Model

Prom CA_1 = 0.171429 + 0.0132937*CONTROL ABS.Tiempo _h_1

0 30 60 90 120 150

CONTROL ABS.Tiempo _h_1

0

0.4

0.8

1.2

1.6

2

2.4

Prom

CA_

1

ANEXO No3.

Curvas de crecimiento del hongo Fusarium oxysporum en los diferentes medios.

Pvalor = 0.045

R = 0.947

Pvalor = 0.0416

R = 0.958

Rata de crecimiento del hongo para el control absoluto 1

Rata de crecimiento del hongo para el control absoluto 2

Rad

io (

cm)

Rad

io (

cm)

Page 62: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

62

Plot of Fitted Model

Prom CE_1 = 0.0333333 + 0.015812*CONTROL EMUL.Tiempo _h_1

0 30 60 90 120 150

CONTROL EMUL.Tiempo _h_1

0

0.4

0.8

1.2

1.6

2

2.4P

rom

CE

_1

Plot of Fitted Model

Prom CE_2 = 0.0782051 + 0.0152244*CONTROL EMUL.Tiempo _h_2

0 20 40 60 80 100 120

CONTROL EMUL.Tiempo _h_2

0

0.4

0.8

1.2

1.6

2

Pro

m C

E_2

Rata de crecimiento del hongo para el control emulsión 1

Pvalor = 0.0148

R = 0.985

Rata de crecimiento del hongo para el control emulsión 2

Pvalor = 0.0159

R = 0.984

Rad

io (

cm)

Rad

io (

cm)

Page 63: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

63

Plot of Fitted Model

Ext No Elicitado.PROM C1 = 0.0761905 + 0.0148352*Ext No Elicitado.Tiempo

0 30 60 90 120 150

Ext No Elicitado.Tiempo

0

0.4

0.8

1.2

1.6

2

2.4Ex

t No

Elic

itado

.PR

OM

C1

Plot of Fitted Model

Ext No Elicitado.PROM C2 = -0.0142857 + 0.0150336*Ext No Elicitado.Tiempo

0 30 60 90 120 150

Ext No Elicitado.Tiempo

0

0.4

0.8

1.2

1.6

2

2.4

Ext N

o El

icita

do.P

RO

M C

2

Rata de crecimiento del hongo para la concentración de 3000 ppm de extracto No

elicitado

Pvalor = 0.0092

R = 0.991

Rata de crecimiento del hongo para la concentración de 6000 ppm de extracto No

elicitado

Pvalor = 0.0276

R = 0.972

Rad

io (

cm)

Rad

io (

cm)

_h_

_h_

Page 64: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

64

Plot of Fitted Model

Ext No Elicitado.PROM C3 = -0.0714286 + 0.0150183*Ext No Elicitado.Tiempo

0 30 60 90 120 150

Ext No Elicitado.Tiempo

0

0.4

0.8

1.2

1.6

2

2.4Ex

t No

Elici

tado

.PRO

M C

3

Plot of Fitted Model

Ext Elicitado.PROM C1 = 0.0974359 + 0.0138622*Ext Elicitado.Tiempo

0 20 40 60 80 100 120

Ext Elicitado.Tiempo

0

0.4

0.8

1.2

1.6

2

Ext

Elic

itado

.PR

OM

C1

Rata de crecimiento del hongo para la concentración de 9000 ppm de extracto No

elicitado

Pvalor = 0.0413

R = 0.958

Rata de crecimiento del hongo para la concentración de 3000 ppm de extracto

Elicitado

Pvalor = 0.0133

R = 0.986

Rad

io (

cm)

Rad

io (

cm)

_h_

_h_

Page 65: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

65

Plot of Fitted Model

Ext Elicitado.PROM C2 = 0.0884615 + 0.011859*Ext Elicitado.Tiempo

0 20 40 60 80 100 120

Ext Elicitado.Tiempo

0

0.4

0.8

1.2

1.6Ex

t Elic

itado

.PR

OM

C2

Plot of Fitted Model

Ext Elicitado.PROM C3 = 0.0602564 + 0.0119124*Ext Elicitado.Tiempo

0 20 40 60 80 100 120

Ext Elicitado.Tiempo

0

0.4

0.8

1.2

1.6

Ext E

licita

do.P

RO

M C

3

Rata de crecimiento del hongo para la concentración de 6000 ppm de extracto

Elicitado

Pvalor = 0.0216

R = 0.978

Rata de crecimiento del hongo para la concentración de 9000 ppm de extracto

Elicitado

Pvalor = 0.0330

R = 0.967

Rad

io (

cm)

Rad

io (

cm)

_h_

_h_

Page 66: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

66

Plot of Fitted Model

FRACCION 1 PROM C2 = -0.0238095 + 0.0152625*FRACCION 1 Tiempo _h_

0 30 60 90 120 150

FRACCION 1 Tiempo _h_

0

0.4

0.8

1.2

1.6

2

2.4

FRA

CC

ION

1 P

RO

M C

2

Plot of Fitted Model

FRACCION 1 Prom C1 = 0.0666667 + 0.0146368*FRACCION 1 Tiempo _h_

0 30 60 90 120 150

FRACCION 1 Tiempo _h_

0

0.4

0.8

1.2

1.6

2

2.4FR

ACC

ION

1 P

rom

C1

Rata de crecimiento del hongo para la concentración de 6000 ppm de extracto Fr 1

Pvalor = 0.0277

R = 0.972

Rad

io (

cm)

Rad

io (

cm)

Rata de crecimiento del hongo para la concentración de 3000 ppm de extracto Fr 1

Pvalor = 0.0109

R = 0.989

Page 67: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

67

Plot of Fitted Model

FRACCION 2.PROM C1 = 0.0238095 + 0.0123413*FRACCION 2.Tiempo

0 30 60 90 120 150

FRACCION 2.Tiempo

0

0.4

0.8

1.2

1.6

2

FRAC

CIO

N 2

.PR

OM

C1

Plot of Fitted Model

FRACCION 1 PROM C3 = -0.0714286 + 0.0150183*FRACCION 1 Tiempo _h_

0 30 60 90 120 150

FRACCION 1 Tiempo _h_

0

0.4

0.8

1.2

1.6

2

2.4F

RA

CC

ION

1 P

RO

M C

3

Rata de crecimiento del hongo para la concentración de 9000 ppm de extracto Fr 1

Pvalor = 0.0413

R = 0.958

Rata de crecimiento del hongo para la concentración de 3000 ppm de extracto Fr 2

Pvalor = 0.0010

R = 0.974

Rad

io (

cm)

Rad

io (

cm)

_h_

Page 68: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

68

Plot of Fitted Model

FRACCION 2.PROM C2 = -0.05 + 0.00930556*FRACCION 2.Tiempo

0 30 60 90 120 150

FRACCION 2.Tiempo

0

0.3

0.6

0.9

1.2

1.5FR

ACC

ION

2.P

RO

M C

2

Plot of Fitted Model

FRACCION 3.PROM C1 = 0.0297619 + 0.016121*FRACCION 3.Tiempo

0 30 60 90 120 150

FRACCION 3.Tiempo

0

0.4

0.8

1.2

1.6

2

2.4

FRA

CC

ION

3.P

RO

M C

1

Rata de crecimiento del hongo para la concentración de 6000 ppm de extracto Fr 2

Pvalor = 0.0073

R = 0.929

Rata de crecimiento del hongo para la concentración de 3000 ppm de extracto Fr 3

Pvalor = 0.0003

R = 0.986

Rad

io (

cm)

Rad

io (

cm)

_h_

_h_

Page 69: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

69

Plot of Fitted Model

FRACCION 3.PROM C2 = -0.0285714 + 0.0136905*FRACCION 3.Tiempo

0 30 60 90 120 150

FRACCION 3.Tiempo

0

0.4

0.8

1.2

1.6

2

2.4FR

ACC

ION

3.P

RO

M C

2

Plot of Fitted Model

FRACCION 3.PROM C3 = -0.0357143 + 0.0105159*FRACCION 3.Tiempo

0 30 60 90 120 150

FRACCION 3.Tiempo

0

0.3

0.6

0.9

1.2

1.5

1.8

FRAC

CIO

N 3

.PR

OM

C3

Rata de crecimiento del hongo para la concentración de 6000 ppm de extracto Fr 3

Pvalor = 0.0012

R = 0.971

Rata de crecimiento del hongo para la concentración de 9000 ppm de extracto Fr 3

Pvalor = 0.0040

R = 0.947

Rad

io (

cm)

Rad

io (

cm)

_h_

_h_

Page 70: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

70

REFERENCIAS

[1] Richard, J.P. Cannell. Natural products isolation. Methods in biotechnology. Humana Press (1998).

540p.

[2] Mann J. Secondary metabolism. 1987. Oxford University press. 377 p.

[3] Ferry N., Edwards M., Gatehouse J., Gatehouse A. MR. Plant–insect interactions: molecular

approaches to insect resistance. Current Opinion in Biotechnology. Vol 15, Issue 2, 2004, Pages 155-161.

[4] Howell C.R., Hanson L.E. Induction in terpenoid synthesis in cotton roots. Phytopatol. 90:248-52.

[5] Sepúlveda, G.; Porta, H. 2003. La participación de los metabolitos secundarios en la defensa de las

plantas. Revista Mexicana de fitología. Vol. 21. No. 1. 355-363 p.

[6] Peña-Cortes H., y Willtmitzer L. 1995. The role of the hormones in gene activation in response to

wounding. pp. 395-414.

[7] Hammond-Kosack, K.E., Jones, J.D. 1996. Resistance gene-dependent plant defense responses. Plant

cell 8: 1773-1791.

[8] García-Ponce, B., Rocha-Sosa, M. 2000. The octadecanoid pathway is required for pathogen-induced

multifunctional acetyl-CoA carboxylase accumulation in common bean (Phaseolus vulgaris). Plant

science 157:181-190.

[9] Dat, J., Vandenabeele, S. 2000. Dual action of the oxygen reactive species during plant stress

responses. Cell and molecular life sciences. 57:779-795.

[10] Grant, J.J. Loake, G.J. 2000. Role of reactive oxygen intermediate and cognate redox signaling in

desease resistence. Plant fisiology 124:21-29.

[11] Tolonen, Ari. Analysis of secondary metabolites in plant and cell culture tissue of Hypericum

perforatum L and Rhodiola rosea L. Department of Chemistry, University of Oulu, P.O.Box 3000, FIN-

90014 University of Oulu. Oulu, Finland. 2003.

[12] Dewick, Paul M. Medicinal Natural Products: A Biosynthetic Approach. John Wiley & Sons, Ltd.

2002. 507 p.

[13] Facchini, PJ. 2001. Alcaloid biosynthesis in plants. Annual review of physiology and plant

molecular biology. 52:29-66.

[14] Wink, M. Schimmer, O. 1999. Modes of action of defensive secondary metabolites. pp. 17-134.

Sheffield Academic press. Sheffield, England. 304p.

[15] Schellmeller, T. Latz-Bruning, B. Wink, M. 1997. Biochemical berberine, palmatine, and

sanguinarine mediating chemical defense against microorganisms and hervivores. Phytochemistry

44:257-266.

[16] Hartmann, T. 1999. Chemical ecology of pirrolizidine alcaloids. Planta 207:483-495.

[17] Edwards, R. Gatehouse, JA. 1999. Secondary metabolism. pp. 193-218. Plant biochemistry and

molecular biology. John Wiley and Sons Ltd. Maryland, USA. 384p.

Page 71: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

71

[18] Petersen, M., Strack, D. 1999. Biosíntesis of fenilpropanoid and related compound. pp. 151-221.

Annual plant reviews. Vol 4. Sheffield Academia Press Ltd. London, UK. 374p.

[19] Padmavati, M., Sakthivel, N. 1997. Diferencial sensitivity of rice pathogens to growth inhibition by

flavonoids. Phytochemistry 46:499-502.

[20] Snyder, BA., Nicholson, RL. 1990. Synthesis of phytoalexins in sorghum as a site-specific response

to fungal ingress. Science 248:1637-1639.

[21] Rice-Evans, C., Miller , N.J. 1997. Antioxidant properties of phenolic compounds. Trends in plant

science 4:184-190.

[22] A Disch, A Hemmerlin, T J Bach, M Rohmer. Mevalonate-derived isopentenyl diphosphate is the

biosynthetic precursor of ubiquinone prenyl side chain in tobacco BY-2 cells. Biochem. J. (1998) 331

(615-21).

[23] John Buckingham. Dictionary of Natural Products. Chapman & Hall/CRC, England. CRC Press

(1997). 615 p.

[24] Eisenreich, W., Rohdich, F. 2001. Deoxyxyloluse phosphate pathway to terpenoids. Trends in plant

science 6:78-84

[25] Shen, B., Zheng, Z., Dooner, H.K. A maize sesquiterpene cyclase gene inducen by insect herbivory

and volicitin. National academy of sciences. 2000. 97: 14807-14812.

[26] Grassmann, J., Hippeli, S., Elstner, E.F. Plants defense and its benefits for animals and medicine:

role of phenolics and terpenoids in avoiding oxygen stress. Plant Physiology and biochemistry. 2002. 40:

471-478.

[27] Bartley, G.E., Scolnik, P.A. Plant carotenoids: pigments for fotoprotection, visual attraction, and

human health. Plant cell. 1995. 7:1027-38.

[28] Scott, Raymond. Principles and practice of chromatography. Chrom-Ed Book series. 2003. 100p.

[29] Chicharro, Manuel. Cromatografía: principios y aplicaciones. 2003. 110p.

[30] Morrissey,J.P.,Osbourn,A.E.,1999. Fungal resistance to plant antibiotics as a mechanism of

pathogenesis. Microbiol. Mol. Biol. Rev.63:708–724.

[31] Paiva Nancy L. An Introduction to the biosynthesis of Chemicals Used in Plant -Microbe

Communication. J Plant Growth Regul (2000) 19:131–143.

[32] Harborne Jeffrey B. The comparative biochemistry of phytoalexin induction in plants. Biochemical

Systematics and Ecology 27 (1999) 335-367.

[33] Zhao J, Lawrence C. D, Verpoorte R, et al. Elicitor signal transduction leading to production of

plant secondary metabolites. Biotechnology Advances 23 (2005) 283–333.

[34] Andreu A., Oliva C., Distel S., Daleo G. Production of phytoalexins, glycoalkaloids and phenolics in

leaves and tubers of potato cultivars with different degrees of field resistance after infection with

Phytophthora infestans. Potato Research 44 (2001) 1 – 9.

[35] Jurgen Ebel. Phytoalexin synthesis: The biochemical analysis of the induction process. Ann. Rev.

Phytopathol. 1986. 24: 235-64.

Page 72: CARACTERIZACIoN FITOQUiMICA Y EVALUACIoN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DE MATERIAL ELICITADO Y NO ELICITADO DE Solanum tuberosum (PAPA) Y SU CORRELACIoN CON LA RESPUESTA FITOALEXINA

72

[36] Rene e J. Grayer *, Tetsuo Kokubun. Plant±fungal interactions: the search for phytoalexins and

other antifungal compounds from higher plants. Phytochemistry 56 (2001) 253-263.Andreu A., Oliva C.,

Distel S., Daleo G. Production of phytoalexins, glycoalkaloids and phenolics in leaves and tubers of

potato cultivars with different degrees of field resistance after infection with Phytophthora infestans.

Potato Research 44 (2001) 1 – 9.

[37] Daniel, M. and R. P. Purkayastha. 1995. Handbook of Phytoalexin Metabolism and Action.

Dekker. New York.

[38] Müller, K.O. (1958). Studies on phytoalexins. I. The formation and the immunological significance

of phytoalexin produced by Phaseolus vulgaris in response to infections with Sclerotinia fructicola and

Phytophthora infestans. Aust. J. Biol. Sci. 11, 275-300.

[39] D'Harlingue A., Amdouh A., Malfatti P., Soulie MC., Bompeix G. Evidence for rishitin biosynthesis

in tomato cultures. Phytocheraistry (1995), Vol. 39, No. 1, pp. 69-70.

[40] Hahn, M. G., J. Cheong, R. Alba, J. Enkerli, and F. C. Oligosaccharide elicitors: Structures and

recognition. 1993 in Mechanisms of Plant Defense Responses (B. Fritig and M. Legrand, eds.). Kluwer

Academic, Dordrecht. pp. 99-116.

[41] Hammerschmidt, R. Phytoalexins: What have we learned after 60 years? Annual Review of

Phytopathology. 1999. 37:285–306.

[42] Thomma, BPHJ, Nelissen, I., Eggermont, K., Broekaert, WF. Deficiency in phytoalexin production

causes enhanced susceptibility of Arabidopsis thaliana to the fungus Alternaria brassicicola. Plant

Journal.1999.19:163–71.

[43] De Verdier, K., Nicholson, RL. Accumulation of 3-deoxyanthocyanidin phytoalexins and resistance

to Colletotrichum sublineolum in sorghum. Physiological and Molecular Plant Pathology. 1999. 55:263–

73.

[44] Hammerschmidt, R. Phytoalexin accumulation: response or defense. Physiological and Molecular

Plant Pathology. 2003. 62:125–126.

[45] VanEtten,H.D., Mansfield, J.W., Bailey, J.A., Farmer, E.E. 1994b. Two classes of plant antibiotics:

phytoalexins versus „„phytoanticipins‟‟. The Plant Cell 6:1191–1192.

[46] Bredenberg J.B.-S., and Hietala, P.K. (1961). Confirmation of the structure of trifolirhizin. Acta

Chem. Scand.15: 936-937.

[47] Dewick, P.M. (1975). Pterocarpan biosynthesis: Chalcone and isoflavone precursors of

demethylhomopterocarpin and maackiain in 14,Trifolium prafense. Phytochemistry. 979-982.

[48] Nicholson, R., Wood, k. Phytoalexins and secondary products: where are them and how can we

measure them?. Physiological and Molecular plant pathology. 2001. 59: 63-69.

[49] Bailey, J.A., Mansfield, J.W. (Eds.) Phytoalexins. 1982. Blackie, Glasgow.

[50] Natalie Ferry, Martin G Edwards, John A Gatehouse and Angharad MR Gatehouse. Plant–insect

interactions: molecular approaches to insect resistance.

Current Opinion in Biotechnology, Volume 15, Issue 2, April 2004, Pages 155-161.