caracterizaciÓn de los procesos de acompaÑamiento - unidad ii

8
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA SISTEMA INTEGRADO DE RETENCIÓN DE ESTUDIANTES UNIDAD 2 CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE ACOMPAÑAMIENTO Estoy bien, estudio bien

Upload: ricardo-galezo

Post on 08-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE ACOMPAÑAMIENTO - Unidad II

TRANSCRIPT

Page 1: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE ACOMPAÑAMIENTO  - Unidad II

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA SISTEMA INTEGRADO DE RETENCIÓN DE ESTUDIANTES

UNIDAD 2 CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE

ACOMPAÑAMIENTO

Estoy bien, estudio bien

Page 2: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE ACOMPAÑAMIENTO  - Unidad II

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA SISTEMA INTEGRADO DE RETENCIÓN DE ESTUDIANTES

CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE ACOMPAÑAMIENTO

Objetivos Problemas

Cuáles son las características de la relación tutorial?

Como diferenciar un acompañamiento tutorial, de otro tipo de estrategias pedagógicas

A continuación abordaremos la caracterización de los Procesos de

Acompañamiento y Tutoriales con el fin de identificar sus elementos esenciales y

diferenciarlos de otras estrategias pedagógicas:

Definiciones de Tutoría

Es una práctica de seguimiento y apoyo personalizado, a través de la cual se identifican necesidades del alumno para promover los recursos de apoyo en su crecimiento personal, académico y profesional.

Es una relación de ayuda dentro del proceso de aprendizaje, mediada por la interacción y relación tutor – estudiante en el marco de las potencialidades de desarrollo de ambos.

Asesoramiento y apoyo al desenvolvimiento formativo de los estudiantes, de modo que el asesor intervenga si el estudiante no

Page 3: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE ACOMPAÑAMIENTO  - Unidad II

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA SISTEMA INTEGRADO DE RETENCIÓN DE ESTUDIANTES

progresa suficientemente en su etapa formativa y ayudándole a evaluar su propio aprovechamiento de los estudios. (Bricall, 2000)1

Proceso de desarrollo de capacidades y comportamientos del tutoriado – estudiante; mediante el acompañamiento de un docente – tutor para impulsar procesos de cambio.

Es el arte de acompañar a otro para que cumpla sus metas.

La tutoría, entendida de manera genérica implica el acompañamiento que toda persona necesita al adelantar cualquiera de los procesos de desarrollo existencial. Los orígenes del término y de las acciones que implica, se remontan a la antigüedad. (ARIZA, 2004)

Las definiciones anteriores constituyen aproximaciones a la noción de Tutoría, que

aunque no es un concepto nuevo en la Educación, si ha cobrado importancia en el

marco de las condiciones de los estudiantes y de las instituciones educativas

especialmente en el nivel superior, al igual que en el marco de la flexibilización

curricular.

El concepto de tutoría hace presencia en los

nuevos modelos de educación, personificando

la necesidad de apoyar los procesos

educativos, no solamente con actividades del

tipo didáctico convencional sino abordando al

individuo en sus diferentes facetas,

acompañando sus procesos de toma de

decisiones desde lo puramente académico

hasta lo personal, brindando modelos y

alternativas para aprovechar mejor su

experiencia educativa y encontrar aplicación

práctica a los diferentes conocimientos que se

comparten o se construyen en las actividades

académicas. (ARIZA, 2004)

En la Educación Superior se concibe entonces la Tutoría como una estrategia

pedagógica de amplia utilidad y que está suficientemente sustentada en enfoques

y escuelas teóricas filosóficas, psicológicas y pedagógicas que reconocen sus

1 BRICALL, J. (2000) Políticas de Calidad en la Educación Superior. Barcelona

Page 4: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE ACOMPAÑAMIENTO  - Unidad II

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA SISTEMA INTEGRADO DE RETENCIÓN DE ESTUDIANTES

bondades y ventajas; sin embargo, vale la pena establecer que no se puede

concebir como un método facilista o la solución a todas las dificultades que se

presenten en la Educación Superior desde los enfoques actuales. Es necesario

asumirla como una estrategia acompañante y alternativa a otras estrategias

pedagógicas y a la investigación en el aula. De la misma manera y a modo de

diferenciación es importante no confundir la Tutoría con estrategias

asistencialistas u otro tipo de consejerías.

Entonces, Que no es la Tutoría?

No es una forma de que el estudiante obtenga concesiones de los profesores, ni intermediación ante ellos.

No es un servicio de asesoría psicológica o espiritual, aunque si puede remitir a ellos.

No es atención de problemas de aprendizaje, pero si los puede identificar para remitir a los especialistas en el tema.

No es una manera rápida y fácil de pasar las materias.

No es un acompañamiento terapéutico.

No es un servicio asistencial.

No es una extensión de la clase como tal.

Un espacio de quejas y sugerencias de la Universidad o del programa.

No es un tiempo que justifique la inasistencia a clases.

No debe servir para recuperar las clases perdidas, ni para aclarar dudas que son responsabilidad del profesor de cada materia, por lo tanto, no exime que todos los profesores sigan ofreciendo un espacio de atención dentro de la clase.

Características de la relación tutorial:

Analizadas las definiciones de Tutoría y diferenciada de otros procesos de ayuda,

queda claro que los objetivos de la Tutoría se mediatizan en la relación Tutor

Page 5: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE ACOMPAÑAMIENTO  - Unidad II

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA SISTEMA INTEGRADO DE RETENCIÓN DE ESTUDIANTES

(docente) - tutoriado (estudiante). Relación que encierra una serie de condiciones

y de características de cada una de las partes que la constituyen.

La tutoría se establece a partir de una relación tutor- estudiante, que es diferente a

la relación profesor- estudiante. En la tutoría el proceso de comunicación es

totalmente personalizado y define básicamente una relación de guía y apoyo bajo

la responsabilidad de acción del tutoriado, quien es la persona que asume la

responsabilidad de cumplir los compromisos adquiridos en cuanto a su proceso de

desarrollo y modificación de aprendizajes

La tutoría se caracteriza porque debe ser una relación de calidad, congruente,

empática, respetuosa y sobre todo debe denotar un interés positivo y real por el

estudiante y debe estimular al estudiante para que encuentre opciones libres y

posibles frente a los problemas del entorno.

La relación de ayuda se define como “toda aquella relación en la que al menos

una de las partes intenta promover en el otro el desarrollo, la maduración y la

capacidad de funcionar mejor y enfrentar la vida de y sus retos de manera más

adecuada” (Rogers, 1972). Esta definición aplica claramente a la relación que se

espera tenga el estudiante y su docente en el marco de los escenarios

académicos tanto a nivel individual como grupal.

La relación tutorial debe establecerse sobre las siguientes bases:

Encuadre, acuerdo inicial que consulta horarios, disponibilidad y capacidad tanto del docente, como del estudiante.

Confiabilidad, esta se construye a partir de la congruencia y coherencia de los miembros de la relación y de la disposición que muestren.

Confidencialidad, es la garantía en el manejo confidencial de la información que se analiza y de los procesos y vivencias que emergen en la relación tutorial.

Respeto, priorizar la dignidad del estudiante, los horarios de atención y la concentración en sus planteamientos

Page 6: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE ACOMPAÑAMIENTO  - Unidad II

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA SISTEMA INTEGRADO DE RETENCIÓN DE ESTUDIANTES

Tipos de Tutorías:

La estrategia de la relación tutorial ha mostrado sus beneficios en varios

campos de la labor académica, por esto hoy podemos distinguir varios tipos de

tutorías que conservan su esencia de ser una relación de ayuda y perseguir

los mismos objetivos:

Tutoría Integral: relación tutorial preferiblemente individual que hace

seguimiento no solo a lo académico, sino también a los procesos de

desarrollo personal que se dan dentro del aprendizaje, en la

adaptación y respuesta al sistema educativo y en la interacción con

el contexto socio académico.

Tutoría Grupal: acción de acompañamiento a pequeños grupos

cuyos miembros poseen intereses similares y se enfocan hacia

objetivos parecidos, como personas individuales que se reúnen o

como miembros de un equipo con comportamientos colaborativos.

Se enfoca a temas académicos y a la observación e intervención

sobre aspectos relacionales de los miembros.

Tutoría Académica: acompañamiento en incertidumbres académicas

mediante la búsqueda de recursos que posee el estudiante para

aclarar y ampliar su aprendizaje, estableciendo nuevas relaciones,

asociaciones, aplicaciones e inducciones sobre el tema del cual tiene

dudas. Busca brindar herramientas en estrategias de aprendizaje

que puedan ser aplicables a diferentes contextos académicos o a

diferentes disciplinas.

Tutoría Practica: acompañamiento en el inicio de la experiencia

laboral como practica académica para orientar procesos de

adaptación a la vida laboral y a la aplicación de los conocimientos

adquiridos durante el proceso formativo, teniendo en cuenta que el

inicio de la vida laboral y de la práctica generalmente es fuente de

ansiedad e incertidumbre para los estudiantes próximos a egresar.

Tutoría de pares: proceso de aprendizaje colaborativo en el que

estudiantes que han logrado superar logros académicos acompañan

a otros estudiantes para que desarrollen el proceso de manera

efectiva.

Page 7: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE ACOMPAÑAMIENTO  - Unidad II

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA SISTEMA INTEGRADO DE RETENCIÓN DE ESTUDIANTES

Actividades de Aprendizaje

A partir de las situaciones cotidianas que vivo con mis estudiantes, en cuales creo que puedo intervenir como tutor?

Establezco tres objetivos que puedo lograr con mis estudiantes a partir de la relación tutorial.

Page 8: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE ACOMPAÑAMIENTO  - Unidad II

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA SISTEMA INTEGRADO DE RETENCIÓN DE ESTUDIANTES

BIBLIOGRAFIA

ARBOLEDA, J. C. (2011). COMPETENCIAS PEDAGOGICAS. BOGOTA: REDIPE.

ARIZA, H. B. (2004). ACOMPAÑAMIENTO TUTORIAL. REVISTA UNIVERSIDAD CATOLICA .

BRENSON, G. (2006). LENGUAJE DE POTENCIALIZACION Y PREGUNTAS FACILITADORAS. BOGOTA:

AMAUTA FUNDACION.

Bricall, J. (2000). La Calidad en la Educación Superior. Políticas de calidad en la Ed. Superior, (pág.

56). BARCELONA.

FERNANDEZ, M. M. (2010). FORMACION DEL PROFESOR PARA UNA ENSEÑANZA DIFERENCIADA.

Cartagena: Ed. Tecnar.

MALDONADO, M. A. (2008). COMPETENCIAS, METODO Y GENEALOGIA. BOGOTA: ECOE.

Rogers, C. (1972). El proceso de convertirse en persona. Barcelona: Paidos.

TOBON, S. (2006). FORMACION BASADA EN COMPETENCIAS. BOGOTA: ECOE.

TUTORIAL, A.