caracterizacion de los estudiantes de primer aÑo de … · caracterizacion de los estudiantes de...

14
CARACTERIZACION DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS USAC- COHORTE 2009 RESUMEN Dr. Rony Enrique Ríos Guzmán Documento completo disponible en: http://medicina.usac.edu.gt/documentosv/Caracterizacion_estudiantes_de_Primer_Anio_Cohorte_2009.pdf

Upload: vodien

Post on 25-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CARACTERIZACION DE LOS ESTUDIANTES DE

PRIMER AÑO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

MÉDICAS –USAC-

COHORTE 2009

RESUMEN

Dr. Rony Enrique Ríos Guzmán

Documento completo disponible en:

http://medicina.usac.edu.gt/documentosv/Caracterizacion_estudiantes_de_Primer_Anio_Cohorte_2009.pdf

INTRODUCCION

Para toda institución educativa es necesario conocer las características sociales, académicas y demográficas de sus estudiantes, con el propósito de optimizar el proceso aprendizaje-enseñanza, propiciar el éxito académico y ofrecer la ayuda necesaria si se detectan estudiantes con problemas específicos, función que en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos, ha sido delegada a la Unidad de Apoyo y Desarrollo Estudiantil -UNADE-

Existe muy poco material bibliográfico que presente el perfil del estudiante de primer ingreso a la Facultad de Ciencias Médicas de la USAC, aunque hay una publicación de Hernández (1996) que, aunque lleva el mismo título, expone los resultados en las pruebas de habilidades aplicadas al ingreso a la Universidad para la cohorte 1996, sin ninguna referencia a las variables socio demográficas de dichos estudiantes.

Con la puesta en marcha del Sistema de Ubicación y Nivelación en el año 2000, la Universidad de San Carlos de Guatemala intenta incidir en la disminución de la deserción y repitencia estudiantil. La Facultad de Ciencias Médicas se adhiere a este sistema en el 2003, seleccionando a los estudiantes por medio de diversas pruebas, las cuales han variado año con año. Para la cohorte 2009 se utiliza el siguiente baremo para decidir el ingreso a la Facultad:

Parámetro

Promedio de básicos y diversificado

Promedio de notas del SUN (Física, Química y Biología)

Prueba de habilidad verbal

Prueba de razonamiento numérico

T O T A L

Valor porcentual

30 % 30 % 20 % 20 % 100 %

El presente estudio tiene como objetivo determinar las características principales de los

aspirantes a ingresar a la Facultad de Ciencias Médicas, divididos de acuerdo a su resultado: tomando como punto de corte 60.50 puntos se considera resultado Insatisfactorio aquel que sea menor de esa nota y Satisfactorio el que haya obtenido 60.50 puntos o más1.

Es necesario expresar un agradecimiento especial a la señora Patricia Escobar por su invaluable apoyo secretarial y a los ingenieros infieri: Eymer Ricardo Juárez por crear la página y Eddy López Anavizca por colaborar en la obtención de los resultados y brindar el soporte técnico necesario para que la página electrónica de asignación funcione sin mayores problemas.

1 Punto Noveno, inciso 9.2 del Acta 14-2008 de Junta Directiva, celebrada el 06 de mayo del 2008.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Facultad de Ciencias Médicas requiere contar con criterios científicamente determinados de sus estudiantes para orientar el proceso de planificación curricular, mejorar la docencia y aumentar el número de egresados, lo que indicaría una mayor eficiencia y eficacia como institución educativa. Por el momento no se tiene esa certeza ni siquiera con las variables cuantitativas (resultados de pruebas de ingreso), mucho menos con variables cualitativas que son las que se estudian en el presente trabajo

El contar con el perfil de ingreso, le permitirá a la Facultad tener una visión más amplia del tipo de estudiante que ingresa y su relación con el contexto educativo en el que se desenvuelve, lo que en un futuro puede significar una relación del egresado con el campo laboral, ya que la primera relación es un factor determinante para la segunda, pues implica una serie de elementos académicos, sociales, demográficos que se fusionarán en la formación y al final perfilarán el producto final, que es el egresado (médico y cirujano)

JUSTIFICACION La cantidad de aspirantes que desean estudiar en la Facultad de Ciencias Médicas se ha

incrementado año con año, al igual que ha sucedido en las diferentes unidades académicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala-USAC-. Este incremento de aspirantes hizo que, a partir del año 2000, se tuviera que implementar el Sistema de Ubicación y Nivelación-SUN- para seleccionar a los estudiantes y orientar mejor su vocación con el propósito de disminuir la repitencia y la deserción estudiantil.

La Facultad de Ciencias Médicas ingresa al SUN en el 2003, aplicando ciertas pruebas con propósitos diagnósticos, y planificando inicialmente que, luego de 2 años de estudios y de acuerdo a los resultados obtenidos, se definirían sus pruebas de ingreso.

Las presiones recibidas y otras circunstancias hicieron que no se esperara el tiempo previsto, implementándose la aplicación de las pruebas de ingreso a partir de la cohorte 2004. Sin embargo, los requisitos de ingreso no han permanecido constantes y se han modificado año con año, lo que hace que las características de los estudiantes de primer año varíen de una cohorte a otra.

Para el ingreso de los estudiantes en el 2008, la Junta Directiva de la Facultad, máximo organismo de Dirección, define algunos requisitos de ingreso, los cuales se mantienen invariables para el 2009, lo que hace posible deducir que los datos de la cohorte 2009, se pueden extrapolar a las siguientes cohortes, siempre y cuando los requerimientos de ingreso se mantengan sin alteraciones.

OBJETIVOS Determinar el perfil de ingreso del estudiante de primer año a la Facultad de Ciencias Médicas en el año 2009.

METODOLOGÍA

La Unidad de Apoyo y Desarrollo Estudiantil-UNADE-, en el período comprendido de los años 2004 a 2006, efectúa la recolección de datos de los aspirantes por medio de la aplicación de un cuestionario escrito. Dicho cuestionario se aplica en forma física (papel y lápiz) a pequeños grupos de aspirantes que se reúnen en un salón. Luego algunos de esos datos son ingresados a una base de datos electrónica, con el propósito de realizar la distribución de los aspirantes en los diferentes salones para la aplicación de la prueba. Posteriormente se les entrega una constancia sellada y firmada por la persona encargada de la Coordinación de UNADE donde aparecen el lugar, la fecha y hora de su evaluación. Muchos de los datos recabados en dichos cuestionarios se han perdido ante la dificultad de escoger a los aspirantes que finalmente logran ganar su derecho de ingresar a la Facultad y descartar a quienes no lo logran.

Este procedimiento además de tardado y engorroso, provoca aglomeración de personas, y una serie de sentimientos adversos a la Unidad, como desesperación, desánimo, cólera, stress e incluso comportamientos inadecuados.

Para disminuir estos problemas y agilizar el procedimiento de asignación, a principios del año 2007 se solicita la colaboración de la Escuela de Ciencias y Sistemas de la Facultad de Ingeniería de la USAC, quien envía a un estudiante para que realice su práctica supervisada. Fruto de dicha práctica, se crea la página electrónica de asignación de la Facultad (medicina.usac.edu.gt/unade/asigna/) lo que permite automatizar el procedimiento, haciéndolo más ágil y preciso, con la ventaja que se pueden analizar la mayoría de datos allí consignados.

Esta página electrónica se empieza a utilizar con la cohorte 2008 pero por ser una primera experiencia, algunas preguntas quedan abiertas, lo que provoca respuestas ambiguas por parte de los aspirantes, dificultando la extracción de datos útiles para la Facultad. Es por esa razón que no se puede realizar la caracterización de esa cohorte.

A raíz de esos inconvenientes, el webmaster de la Facultad realiza las modificaciones respectivas, lo que hace posible la realización del presente trabajo que, aún presentando todavía algunas falencias, sirve para estudiar las características de los aspirantes a ingresar a la Facultad en el 2009. Vale la pena mencionar que, luego del análisis respectivo de los datos de la cohorte 2008 y ante las necesidades de investigar otros datos, se han ido incrementando algunas variables como etnia y comunidad étnica a la que pertenecen. Dicha información se ha requerido de la misma manera como se solicita en la página de Registro de Inscripción de la USAC a partir del 2008, para evitar confusiones entre los estudiantes.

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS A continuación se exponen los principales resultados encontrados y se realiza un breve análisis de los mismos:

Cuadro No. 1

Distribución por edad según resultados de prueba específica de 2927 aspirantes a ingresar a la Facultad de Ciencias Médicas de la USAC en el 2009.

EDAD (Años) INSATISFACTORIO SATISFACTORIO TOTAL

16 3 1 4

17 43 29 72

18 346 246 592

19 667 402 1069

20 407 180 587

21 207 48 255

22 59 18 77

23 61 6 67

24 30 2 32

25 18 2 20

26 o más 29 7 36

Sin Contestar 71 45 116

TOTAL 1941 986 2927

Fuente: Datos propios

La mayoría de aspirantes (77%) están entre 18 y 20 años, la edad usual a la que suelen concluir su carrera de diversificado e iniciar los estudios universitarios, datos que coinciden con los presentados por Ortega, en un estudio realizado hace 18 años.

Al analizar los extremos del cuadro, se determina por un lado que en la parte superior hay 4 aspirantes menores de 16 que puede representar un grupo poblacional que egresa muy tempranamente de diversificado y tal vez que no hayan alcanzado un grado de madurez emocional adecuada para cursar la universidad, lo que pudo influir para que solo uno obtuviera resultado satisfactorio.

En el otro extremo del cuadro, de los 29 aspirantes con 26 años o más, únicamente 7 aprobaron. Además existen 7 personas que son mayores de 30 años e incluso una tiene 56 años, ninguna de las cuales obtuvo resultado satisfactorio.

Cuadro No. 2

Distribución por sexo según resultados de prueba específica de 2927 aspirantes a ingresar a la Facultad de Ciencias Médicas de la USAC en el 2009.

SEXO INSATISFACTORIO SATISFACTORIO TOTAL

Masculino 771 455 1226

Femenino 1147 510 1657

(en blanco) 23 21 44

TOTAL 1941 986 2927

Fuente: Datos propios

En el cuadro No. 2 se observa la distribución por sexo. El mismo fenómeno que ocurre en toda la Universidad se está dando en la Facultad, pues hay una mayor cantidad de mujeres que desean estudiar la carrera: 57% del total, lo que se evidencia en el número total de mujeres que ganaron su derecho a ingresar. Lamentablemente el porcentaje de éxito no se correlaciona con la cantidad de féminas que aplicaron, pues mientras en los hombres es del 37%, en las mujeres dicho porcentaje baja a 31 %. Las mujeres guatemaltecas están tomando conciencia de la importancia de su desarrollo profesional para beneficio de la sociedad.

Un estudio previo (Ortega 1991) indica que los hombres eran los que mayoritariamente aplicaban para ingresar a la Facultad de Ciencias Médicas con un 51% vrs. el 49% de las mujeres.

Cuadro No. 5

Distribución por título con el que egresaron en el nivel medio según resultados de prueba específica de 2927 aspirantes a ingresar a la Facultad de Ciencias Médicas de la USAC en el 2009.

TITULO INSATISFACTORIO SATISFACTORIO TOTAL

Bachiller en Ciencias y Letras 749 510 1259

Bachiller en Computación 495 191 686

Bachiller Paramédico o en Medicina 300 121 421

Maestr@ de Educación Primaria Urbana 162 62 224

Perito Contador en Computación 35 14 49

Perito Contador 32 10 42

Secretaria Bilingüe 25 4 29

Bachiller Industrial 19 9 28

Maestra de Educación Pre-primaria 14 11 25

Bachiller en Construcción 11 6 17

Bachiller en Electrónica 5 2 7

Perito en Administración de Empresas 5 0 5

Perito en Mecánica Automotriz 5 0 5

Bachiller en Administración Industrial 1 0 1

(en blanco) 23 21 44

Otro 60 25 85

TOTAL 1941 986 2927

Fuente: Datos propios

En este cuadro se determina que del total de estudiantes que ingresaron a esta Facultad, más del 50 % son Bachilleres en Ciencias y Letras. Esta situación se ha mantenido constante a lo largo del tiempo, ya que en estudios anteriores(Ortega 1991, Rivas 1994), los Bachilleres en Ciencias y Letras han sido mayoría, oscilando el porcentaje de 41 a 49%. El segundo título en orden de frecuencia, es el bachillerato en computación, competencia sumamente importante para cualquier actividad en el mundo actual. Del total de aspirantes, el 83% son bachilleres en diferentes áreas. Se podría suponer que la carrera ideal para estudiar Medicina es el Bachillerato en Ciencias y Letras porque da una visión general y brinda los conocimientos básicos necesarios para tener una mayor probabilidad de éxito. Esto se demuestra por el hecho de que el 40% de dichos bachilleres obtuvieron un resultado satisfactorio. Todos los otros títulos tienen un porcentaje de éxito entre 25 y 29%, excepto los bachilleres industriales y en construcción aunque el número de aspirantes que se sometieron a las pruebas es muy bajo para sacar conclusiones valederas. Llama la atención que los aspirantes con título de bachiller paramédico o bachiller en medicina no obtienen una ventaja sobre las otras carreras de enseñanza media. Tienen un éxito del 28.7% y representan el 12% del total de ingresos para el 2009. Habrán de realizarse otros estudios para evaluar el pensum de estudios de dicha carrera y la utilidad de la misma, ya que citando a Hernández (2007) algunas instituciones educativas “no cumplen a cabalidad su función educadora y se han transformado sencillamente en empresas de fabricación de bachilleres (en muchas disciplinas “modernas”, algunas de las cuales debieran ser cuestionadas”.

Cuadro No. 9 Distribución por religión según resultados de prueba específica de 2927 aspirantes a ingresar a la

Facultad de Ciencias Médicas de la USAC en el 2009.

RELIGION INSATISFACTORIO SATISFACTORIO TOTAL

Cristiana Católica 1067 611 1678

Cristiana Evangélica 736 320 1056

Otros 74 24 98

Sin Contestar 23 21 44

Mormón 36 7 43

Testigo de Jehová 5 3 8

TOTAL 1941 986 2927

Fuente: Datos propios En el cuadro No. 9 se observa que las 2 religiones más profesadas entre los estudiantes que intentaron ingresar a la Facultad en el 2009 son la cristiana católica (57.33%) y la cristiana evangélica (36.08%).

Aunque según se reporta en la literatura, el catolicismo es la religión mayoritaria del país, el “protestantismo” es practicado por el 40% de la población guatemalteca

Con relación al porcentaje de éxito, se obtienen un resultado levemente favorable para los cristianos católicos con un 36.41% comparado con el 30.3% para los cristianos evangélicos. Los otros grupos religiosos obtienen porcentajes muy bajos y, aunque en el grupo de Testigos de Jehová, el éxito es del 37.5%, el número tan bajo de aspirantes que aplicaron no hacen posible comparar los resultados con los 2 grupos mayoritarios.

Cuadro No. 11 Distribución por procedencia según resultados de prueba específica de 2927 aspirantes a ingresar

a la Facultad de Ciencias Médicas de la USAC en el 2009.

LUGAR INSATISFACTORIO SATISFACTORIO TOTAL

Alta Verapaz 10 9 19

Baja Verapaz 11 3 14

Chimaltenango 128 27 155

Chiquimula 3 3 6

El Progreso 3 3

Escuintla 53 17 70

Guatemala 1326 762 2088

Huehuetenango 19 6 25

Izabal 6 4 10

Jalapa 15 4 19

Jutiapa 24 12 36

Otros 35 20 55

Petén 15 15

Quetzaltenango 23 14 37

Quiché 23 6 29

Retalhuleu 8 1 9

Sacatepéquez 102 34 136

San Marcos 27 8 35

Santa Rosa 26 8 34

Sololá 30 10 40

Suchitepéquez 19 6 25

Totonicapán 8 5 13

Zacapa 4 6 10

(en blanco) 23 21 44

TOTAL 1941 986 2927

Fuente: Datos propios

En este cuadro se determina que la gran mayoría de aspirantes a ingresar a esta Facultad (71%) provienen de la ciudad capital. En orden descendente, otros departamentos de donde provienen los aspirantes son Chimaltenango, Sacatepéquez y Escuintla, que son los más cercanos a la ciudad de Guatemala. Con relación al porcentaje de éxito, algunos departamentos de la zona nororiental del país como Zacapa, Chiquimula, Alta Verapaz e Izabal tuvieron un éxito superior al 40% aunque la cantidad de aspirantes fue pequeña. El caso de esta región puede deberse a que algunos de los aspirantes, fueron en el 2008 estudiantes regulares del primer año de Medicina en el Centro Universitario de Oriente –CUNORI-, lo que indudablemente les da cierta ventaja sobre los demás. Algunos departamentos del altiplano como Totonicapán y Quetzaltenango tuvieron un éxito levemente superior al de la capital que fue del 36.5%, muy cercano al porcentaje de éxito general que fue de 33.69%.

Cuadro No. 12

Distribución por lugar de residencia según resultados de prueba específica de 2927 aspirantes a

ingresar a la Facultad de Ciencias Médicas de la USAC en el 2009.

LUGAR INSATIS SATIS TOTAL

ZONA 1 49 24 73

ZONA 2 38 30 68

ZONA 3 26 27 53

ZONA 4 11 6 17

ZONA 5 55 41 96

ZONA 6 85 37 122

ZONA 7 109 52 161

ZONA 8 10 7 17

ZONA 10 3 3 6

ZONA 11 62 34 96

ZONA 12 98 45 143

ZONA 13 13 9 22

ZONA 14 6 6

ZONA 15 8 5 13

ZONA 16 8 13 21

ZONA 17 26 16 42

ZONA 18 109 37 146

ZONA 19 22 7 29

ZONA 21 41 23 64

ZONA 24 1 1

ALTA VERAPAZ 11 5 16

AMATITLAN 46 15 61

BAJA VERAPAZ 2 1 3

BELICE 3 2 5

CARRETERA A EL ATLÁNTICO 17 6 23

CARRETERA EL SALVADOR 10 11 21

CHIMALTENANGO 108 34 142

CHUARRANCHO 1 1

EL PROGRESO 4 4

ESCUINTLA 54 17 71

FRAIJANES 9 3 12

LUGAR INSATIS SATIS TOTAL

HUEHUETENANGO 5 1 6

IZABAL 2 2

JALAPA 5 5

JUTIAPA 7 3 10

MIXCO 335 196 531

NICARAGUA 1 1

PALENCIA 1 1 2

PETEN 7 7

QUETZALTENANGO 5 2 7

QUICHE 10 1 11

RETALHULEU 2 1 3

SACATEPÉQUEZ 88 29 117

SAN José PÍNULA 21 8 29

SAN JUAN SACATEPÉQUEZ 24 11 35

SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ 16 12 28

SAN MARCOS 33 13 46

SAN MIGUEL PETAPA 72 45 117

SAN PEDRO AYAMPÚC 4 1 5

SAN RAYMUNDO 9 1 10

SANTA CATARINA PÍNULA 21 8 29

SANTA ROSA 20 6 26

SOLOLÁ 13 4 17

SUCHITEPÉQUEZ 4 3 7

TECPÁN 1 2 3

TOTONICAPÁN 2 1 3

ESTADOS UNIDOS (USA) 1 1

VILLA CANALES 24 7 31

VILLA NUEVA 115 69 184

ZACAPA 3 3

(en blanco) 57 39 96

TOTAL 1941 986 2927

Fuente: Datos propios

En el cuadro No. 12 se observa el lugar de residencia de los aspirantes. Refiriéndose específicamente a la ciudad capital de Guatemala, se tiene el problema que no tiene identificada la densidad poblacional por áreas delimitadas. “Por ejemplo, la zona 9 es tan grande y con tan pocos residentes que no se puede identificar dónde, específicamente, está concentrada la población. Igual que en la zona 1 solo se tienen determinados sectores utilizados para vivienda. En ambos casos la mayoría del territorio es empleado para actividades comerciales y oficinas”(Ramos 2009). Es por ello que no se puede determinar concretamente la densidad poblacional por cada una de las zonas en las que está dividida geográficamente la ciudad.

Pero lo que se puede inferir del cuadro es que de las zonas 7, 18 y 12 son los lugares donde habitan los aspirantes que más aplican para ingresar a la Facultad, con cerca de un 5% cada una. Con relación a los municipios de la ciudad capital de Guatemala, casi una tercera parte de los aspirantes viven en dichos lugares, siendo Mixco quien ocupa el primer lugar con un 18% de la totalidad aunque el porcentaje de éxito es del 37%. Con relación al éxito, Mixco es superado por municipios como Villa Nueva, San Miguel Petapa y Palencia; este último alcanza un 50% de éxito aunque únicamente con 2 aspirantes. Quienes viven en Carretera a El Salvador y no especificaron municipio (Santa Catarina Pínula, San José Pínula o Fraijanes), tienen un porcentaje de éxito del 52% que puede explicarse teóricamente por la mayor cantidad de oportunidades, la mejor educación y el mejor aprovechamiento considerando la mejor posición económica que posee la mayoría de pobladores de dicho sector.

Con relación a los otros departamentos además del de Guatemala, la mayor cantidad de estudiantes proviene de los departamentos más próximos a la ciudad capital, como lo son Chimaltenango y Sacatepéquez con un 5 y 4% respectivamente del total de aspirantes. El porcentaje de éxito en ambos es del 24%.

Cuadro No. 13 Distribución por etnia según resultados de prueba específica de 2927 aspirantes a ingresar a la

Facultad de Ciencias Médicas de la USAC en el 2009.

ETNIA INSATISFACTORIO SATISFACTORIO TOTAL

Garífuna 8 0 8

Ladino o Mestizo 1620 891 2511

Maya 249 60 309

Achi´ 9 1 10

Akateko 2 1 3

Ixil 1 0 1

Jakalteko-Popti´ 1 1 2

Kaqchiquel 168 34 202

K´iché 27 10 37

Mam 6 0 6

Pokoman 4 0 4

Poqomchi´ 0 1 1

Q´anjob´al 3 0 3

Q´eqchi´ 1 2 3

Sakapulteco 0 1 1

Tz´utujil 6 3 9

(en blanco) 22 6 28

Otra 17 7 24

Xinca 0 1 1

(en blanco) 64 34 98

Total general 1941 986 2927

Fuente: Datos propios Para evaluar esta variable, se tomó en cuenta la autodenominación de las y los aspirantes, preguntando en el cuestionario la forma cómo se definían, ofreciéndoles una de 5 opciones: ladino o mestizo, maya, garífuna, xinca u otra.

La gran mayoría se identificó como ladino o mestizo, con más del 85%. La segunda categoría fue la de maya con el 10% de los casos. Es obvio que la solicitud de ingresos a la Facultad no es proporcional a la distribución de grupos étnicos, ya que Guatemala está conformada por un 56% de ladinos o mestizos, un 42% por grupos de descendencia maya y un mínimo porcentaje de otros grupos (xinca, garífuna)2. La última encuesta realizada por el INE consigna que el grupo indígena es el 38.36% del total de la población.3

Con relación al éxito obtenido en la prueba, existe una marcada diferencia ya que mientras en los mestizos fue del 35.48%, en los mayas fue del 19.42%.

Entre el grupo maya, los grupos predominantes fueron el kaqchiquel (65%) y el K´iché (12%) aunque no siguiendo la proporción de su distribución nacional. Esto debido a que los K´ichés prevalecen en el occidente del país, y pensando en la carrera de medicina, les es más fácil

2 http://www.spanport.ucsb.edu/faculty/mcgovern/guatemala.html Consultado el 8/4/09

3 ENCOVI 2006

estudiarla en el Centro Universitario de Occidente-CUNOC- en Quetzaltenango. Los kaqchikeles por su parte “están distribuidos en más de 30 municipios de Sacatepéquez, Chimaltenango, Sololá, Suchitepéquez, Guatemala y algunas áreas de Escuintla y Baja Verapaz”4, por lo que les es más accesible estudiar la carrera en el Centro Universitario Metropolitano –CUM- ubicado en la ciudad capital

Aunque ya se mencionó que el porcentaje de éxito de los mayas fue del 19.42% es importante hacer un análisis más detallado sobre algunas etnias en particular. Un aspirante sakapulteco y uno poqomchi´ lograron su ingreso, lo que equivale al 100% de cada uno de ellos, aunque el número de aspirantes de esos grupos es muy bajo para que el resultado sea considerado significativo. Lo mismo puede concluirse del grupo jakalteko-popti´que de 2 aspirantes logró ingresar uno (50%) y en situación similar se encuentran aquellos grupos cuyos aspirantes no lograron ingresar ninguno. De los grupos cuyos aspirantes fueron mayoritarios, los K´ichés tuvieron un éxito del 27% en tanto que en los kaqchiqueles el porcentaje bajó a 16.83%. Harán falta otros estudios, y un seguimiento de estos mismos estudiantes para saber si estas diferencias varían o se mantienen.

4 http://www.prensalibre.com/especiales/ME/septiembre/etnias.html#01 Consultada el 8/4/09

CONCLUSIONES De la totalidad de aspirantes a ingresar a la Facultad de Ciencias Médicas, el 33.7% obtuvo su derecho a ingresar. La mayoría de estudiantes son mujeres solteras que tienen entre 18 y 20 años, ostentan el título de bachilleres y provienen de instituciones educativas privadas. Señalan como lugar de residencia la ciudad capital y los municipios circunvecinos aunque algunos viven en los departamentos cercanos a la ciudad, como Sacatepéquez y Chimaltenango. Generalmente tienen entre 2 y 3 hermanos aunque en el grupo, más de la tercera parte son primogénitos y profesan la religión cristiana católica. La ocupación primordial de las madres de los estudiantes es la de amas de casa, en tanto que de los padres es el comercio. El 85% se autodenominan como ladinos o mestizos pero un 10% son mayas con predominio de la etnia kaqchiquel. Las instituciones educativas de donde provienen los aspirantes, en el 90% de los casos son privadas y los porcentajes de éxito de sus egresados oscilan entre 30 a 35%. Sin embargo algunos colegios han logrado mantener el prestigio a través de los años manteniéndose entre los primeros veinte que constantemente logran que sus egresados obtengan resultados satisfactorios en las pruebas y logren ingresar a la Facultad

RECOMENDACIONES

Considerar los indicadores evaluados para predecir las posibilidades de éxito académico de los estudiantes que inician su formación en la Facultad de Ciencias Médicas.

Que los docentes modifiquen las estrategias en el proceso aprendizaje-enseñanza para propiciar el éxito académico de sus estudiantes, de acuerdo a las características generales del grupo.