caracterizaciÓn y determinaciÓn de fauna...

84
CARACTERIZACIÓN Y DETERMINACIÓN DE FAUNA TERRESTRE, DE LAS CLASES AVES Y MAMMALIA, PARA LA FASE DE DIAGNÓSTICO EN EL PROCESO DE REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL POMCA DEL RÍO SUMAPAZ, PARA LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL CAR. MARÍA ALEJANDRA DÍAZ RIVERA 20102140065 JENNIFER TATIANA MEDINA POTIER 20062140063 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA BOGOTÁ D.C. 2019

Upload: others

Post on 11-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CARACTERIZACIÓN Y DETERMINACIÓN DE FAUNA TERRESTRE, DE LAS

CLASES AVES Y MAMMALIA, PARA LA FASE DE DIAGNÓSTICO EN EL

PROCESO DE REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL POMCA DEL RÍO SUMAPAZ,

PARA LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL CAR.

MARÍA ALEJANDRA DÍAZ RIVERA 20102140065

JENNIFER TATIANA MEDINA POTIER 20062140063

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

BOGOTÁ D.C.

2019

CARACTERIZACIÓN Y DETERMINACIÓN DE FAUNA TERRESTRE, DE LAS

CLASES AVES Y MAMMALIA, PARA LA FASE DE DIAGNÓSTICO EN EL

PROCESO DE REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL POMCA DEL RÍO SUMAPAZ,

PARA LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL CAR.

MARÍA ALEJANDRA DÍAZ RIVERA 20102140065

JENNIFER TATIANA MEDINA POTIER 20062140063

Trabajo de grado en modalidad de pasantía para optar por título de

Licenciado en Biología

DIRECTOR:

LUIS FRANCISCO BECERRA GALINDO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

BOGOTÁ D.C.

2019

1

La Universidad no será responsable de las ideas expuestas por los graduandos en el Trabajo de

Grado, según el artículo 117 acuerdo 029, Consejo Superior de la Universidad Distrital Francisco

José de Caldas expedido en Junio de 1988.

2

Dedicatoria

A mi familia, mi esposo e hija, mis abuelos, padres y hermanos, quienes con tanto esfuerzo,

sacrificio y paciencia, han estado siempre a mi lado apoyándome y animándome para cumplir mí

objetivo y culminar mis estudios de pregrado. A Alejandro Torres, quien ha sido el pilar de mi

familia y quien me ha llevado de su mano, hombro a hombro, guiándome por el duro pero

hermoso sendero de la vida. Te Amo cariño.

A mis padres quienes con su amor incondicional han sentado las bases de mi vida, hoy recojo

estos frutos gracias a que ustedes prepararon el terreno para que yo pudiera sembrar, A mi

hermano de quien aprendo día a día que se debe soñar con intensidad y creer siempre que se

puede. También a todos aquellos que hacen parte de la gente que se salva de la falta de memoria,

de esa que no se conforma y aún siente dolor de los vivos, ellos, los que creen firmemente que se

pueden transformar realidades a partir de la ciencia y la educación…

Colegas y Amigos.

3

Agradecimientos

Conjuntamente damos nuestros más sinceros agradecimientos a la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas, por habernos visto crecer como seres humanos y profesionales durante

nuestro proceso de formación académica.

A nuestro director de trabajo de grado y maestro Francisco Becerra, y su grupo de investigación

BIOMOL, por sus enseñanzas, guía, apoyo, colaboración y aportes durante nuestro proceso de

formación y en el desarrollo del presente trabajo.

A Miguel Ángel Barrera, porque aprendimos de su gran experiencia y excelente profesionalismo,

por su guía, colaboración y significativos aportes en campo.

A Alexandra Forero, quien estuvo a cargo del equipo del trabajo y nos brindó la oportunidad de

dar lo mejor de nosotras al realizar la pasantía para la Corporación Autónoma Regional CAR.

A Eduardo Roa por capturar tan bellas imágenes, su compañerismo y permitir la construcción de

conocimiento durante el trabajo en campo.

Y a todo el equipo de trabajo de la CAR, Julio Sánchez y todos los que hicieron de este proyecto

una realidad. Gracias por sus aportes y colaboración.

Yo Tatiana Medina Agradezco A mi esposo Alejandro Torres, a mi hija Sophie Torres, a mi

abuelita Natalia Castro, a mi abuelito Armando Portier (que desde el cielo me protege), y a mi

suegra Mariela Mejía, por estar siempre a mi lado, por brindarme tanto el apoyo emocional como

el apoyo económico durante este tiempo de formación académica. Con su amor y sabiduría me

guiaron durante el recorrido por el camino, me ayudaron a mantener siempre el paso firme y a

nunca darme por vencida por más difícil que fuera mantenerme en pie.

A mi compañera de trabajo de grado María Alejandra Díaz, pues con su compañía, por su

constancia, disposición, apoyo y colaboración, se pudo culminar el proyecto satisfactoriamente,

teniendo muy buenos resultados durante y después de la finalización de la pasantía. “Gracias

Alejita por esa energía tan radiante que siempre proyectas”, y a todos mis maestros, quienes

con la más sincera vocación, nos comparten sus conocimientos y nos forman para enfrentarnos al

quehacer de la vida, no sin poder disfrutar del esplendor de la misma.

Yo Alejandra Díaz deseo agradecer en primera instancia a mis padres quienes me han enseñado

la belleza y el valor de la vida y siempre han estado atentos a los procesos de en mi camino para

aconsejarme con amor ante las dudas y las dificultades. A mi hermano por contagiarme de su

perseverancia, y fuerte positivismo, tu más que nadie sabe lo es caer, levantarse y continuar con

mayor fuerza. A los maestros que han aportado con sus conocimientos a mi formación personal y

profesional, a compañeros y amigos por el intercambio de conocimiento y experiencias durante

este proceso.

A Tatiana Medina mi compañera de trabajo por su amistad y aprendizaje mutuo.

4

Nota de aceptación

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

Firma del presidente del jurado

_____________________________________

Firma del jurado

Bogotá. D.C., __________ de_________ 2018

5

Contenido

1. Resumen.......................................................................................................................................8

2. Objetivos...................................................................................................... …………………...9

2.1. General..........................................................................................................................9

2.2. Especificos....................................................................................................................9

3. Introducción. .............................................................................................................................10

4. Marco Referencial......................................................................................................................11

4.1. La Cuenca Hidrográfica Como Unidad de Análisis…….…..……………………….11

4.2. Fases y Procesos del POMCA………………...……………………………….…....12

4.3. Caracterización de la Cuenca del Río Sumapaz……………………………….…….14

4.4. Estado de conocimiento de las Clases Aves y Mammalia de Colombia...….……….16

4.4.1. Aves………………………………………………………………………..16

4.4.2. Mamíferos…………………………………………………………………17

5. Metodología..............................................................................................................................18

5.1. Fase Previa: Revisión, Análisis y Procesamiento de Información Secundaria...........18

5.2. Fase de Campo…………………………………………………………….………...18

5.2.1. Descripción de las áreas de estudio………………………………………19

5.2.1.1. Municipio de Cabrera……………………..…………………….19

5.2.1.2. Municipio de Nilo………..............................................................20

5.2.1.3. Municipio de Tibacuy………………………………..………......21

5.2.1.4. Municipio de Venecia………........................................................22

5.2.2. Actividades Desarrolladas………………………………………………..24

5.2.2.1. Observación de Aves……………………………………….……24

5.2.2.2. Observación de Mamíferos………………………………………24

5.3. Fase de sistematización de Información………………………………………….26

6. Resultados y Discusión……………………………..................................................................27

6.1. Aves……………………………………………………………………………...….27

6.1.1 Especies Avistadas en la Fase de Campo………………….…………….…27

6.1.2. Aves de la Cuenca del Río Sumapaz………………………………..……..30

6.2. Mamíferos………………………………………………………….………………..36

6.2.1 Mamíferos Avistados en la Fase de Campo……..…………………………36

6

6.2.2. Mamíferos Para la Cuenca del Río Sumapaz……………………….…..…38

6.3. Cumplimiento de Objetivos……………………………………………….……..….43

7. Conclusiones……………………………………………………………………………...…..45

8. Recomendaciones………………………………......................................................................46

9. Referencias …………….………………………………………………………………..……47

Listado de figuras.

Figura 1. Localización de la Cuenca del Río Sumapaz en el Departamento de

Cundinamarca…………………………………………………………………………………....15

Figura 3.Cuenca Hidrográfica de la provincia del Sumapaz en el Departamento de

Cundinamarca……………………………………………………………………………………16

Figura 3. Delimitación veredal del municipio de Cabrera……………………………………….19

Figura 4. Delimitación veredal del municipio de Nilo…………………………………………..21

Figura 5. Delimitación veredal del municipio de Tibacuy…………………………………..…..22

Figura 6. Delimitación veredal del municipio de Venecia………………………...…………….23

Figura 7. Equipo de trabajo del POMCA avistando aves………………………………………..24

Figura 8. Retirando individuos de las redes de niebla…………………………………………...25

Figura 9. Milvago chimachima, Observación directa en el municipio de Cabrera……………....29

Figura 10: Aulacorhynchus haematopygus, Observación directa en el municipio de Tibacuy….29

Figura 11. Jacamará Colirrufo (Galbula ruficauda) Observación directa de Nilo……………....29

Figura 12. Candelita Adornada (Myioborus ornatus), Observación directa en el municipio de

Venecia………………………………………………………………………….……………….30

Figura 13. Porcentaje de los órdenes de aves respecto a la riqueza especifica total de la cuenca

del rio Sumapaz…………………………………………………………………………………..33

Figura 14. Murciélago (Sturnira lilium). Observación directa en el municipio de Venecia

……………………………………………………………………………………………..……..37

7

Figura 15. Mico Nocturno o Marteja (Aotus lemurinus). Observación directa en el municipio de

Nilo …………………….………………………………………………………………………..37

Figura 16. Tinajo (Cuniculus taczanowskii). Observación directa en el municipio de Venecia

………………………………………………………………………………………………….37

Figura 17. Ñeque o Guatín (Dasyprocta punctata). Observación directa en el municipio de

Tibacuy…………………………………………………………………………………………..38

Figura 18. Murciélago frugívoro (Carolia sp.). Observación directa en el municipio de

Tibacuy…………………………………………………………………………………………..38

Figura 19. Porcentaje de los órdenes de mamíferos respecto a la riqueza especifica total de la

cuenca del rio Sumapaz………………………………………………………………………….41

Listado de tablas

Tabla 1. Índices de riqueza para evaluar la densidad de especies de aves para los lugares

diferentes lugares de muestreo...................................……………………………………………27

Tabla 2. Número de especies de aves presentes en la cuenca del río Sumapaz………………….31

Tabla 3. Categorías de las especies de aves según grados de amenaza y endemismo…………...34

Tabla 4. Índices de riqueza para evaluar la densidad de especies de mamíferos para los lugares

diferentes lugares de muestreo……………………………………………………………….…..36

Tabla 5. Número de especies de mamíferos presentes en la cuenca del río Sumapaz…………...40

Tabla 6. Categorías de las especies de mamíferos según grados de amenaza y endemismo…….42

Listado de Anexos.

Anexo 1. Especies de aves registrados en la fase de Campo………………….…………............51

Anexo 2. Listado General de Aves presentes en la cuenca del Rio Sumapaz…………….……..71

Anexo 3. Especies de mamíferos registrados en la fase de Campo…………..…….……............78

Anexo 4. Listado General de Mamíferos presentes en la cuenca del Rio Sumapaz……………..80

8

1. Resumen

El presente documento es producto de las actividades desarrolladas bajo el marco de la

modalidad de Pasantía realizada con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

(CAR), mediante la cual se realizó la caracterización y determinación de fauna terrestre de

las clases Aves y Mammalia presentes en la Cuenca del Río Sumapaz, específicamente en los

municipios de Cabrera, Tibacuy, Nilo y Venecia a partir de la Metodología de Evaluación

Ecológica Rápida (TNC, 2005) y la información secundaria disponible (Plan de

Ordenamiento y Manejo de las Cuencas Hidrográficas [POMCA], 2014). Se reporta para la

cuenca del rio Sumapaz un total de 307 especies de aves y 58 especies de mamíferos. Entre

las aves se destacan los Órdenes Paseriformes, Apodiformes, y Piciformes, además se

incluyen 10 especies en situación de amenaza y 3 como endémicas para Colombia. Para los

mamíferos los grupos más representativos son Chiroptera, Carnivora y Rodentia, incluyendo

3 especies en situación de amenaza para Colombia. En ese sentido, se contribuye a la

Actualización de la Fase de Diagnóstico de la Formulación de los Planes de Ordenamiento y

Manejo de Cuencas Hidrográficas POMCAS, del río Sumapaz, para la Corporación

Autónoma Regional CAR.

9

2. Objetivos

2.1. Objetivo General

Caracterizar y determinar especies de fauna terrestre (componente biótico) de las clases Aves y

Mamíferos en la Cuenca del Río Sumapaz, en la fase de Diagnóstico de la Formulación de los

Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas POMCAS, de la Corporación

Autónoma Regional CAR.

2.2. Objetivos Específicos

o Determinar por métodos de muestreo, especies de Aves y Mamíferos en la Cuenca del

Río Sumapaz, Específicamente en los municipios de Cabrera, Nilo, Tibacuy y Venecia,

en el departamento de Cundinamarca.

o Caracterizar las especies de aves y mamíferos a partir de la información secundaria

disponible y de los muestreos en Campo.

o Actualizar las especies de aves y mamíferos de la Cuenca del río Sumapaz que se

encuentran en algún grado de amenaza y los endemismos de las mismas para Colombia.

10

3. Introducción

El deterioro ambiental en Colombia a causa de factores como la deforestación, la minería ilegal,

la explotación de petróleo, la contaminación por mercurio, la ganadería entre otros, tiene un

impacto directo en las cuencas hidrográficas afectando los recursos naturales de nuestro territorio

Nacional, principalmente la calidad y disponibilidad del agua en diferentes regiones del país. En

ese panorama se contempla en el decreto 1640 de 2012 la formulación de los planes de

ordenación y manejo de cuencas hidrográficas (POMCA) como “instrumentos de planificación,

a través de los cuales se realiza la planeación del adecuado uso del suelo, de las aguas, de la flora

y la fauna; y el manejo de la cuenca, entendido como la ejecución de obras y tratamientos, con el

propósito de mantener el equilibrio entre el aprovechamiento social y el aprovechamiento

económico de tales recursos, así como la conservación de la estructura físico -biótica de la

cuenca y particularmente del recurso hídrico” y se determina como función de las Corporaciones

Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible “la elaboración de los Planes de Ordenación y

manejo de las Cuencas Hidrográficas de su jurisdicción, así como la coordinación de la

ejecución, seguimiento y evaluación de los mismos”

Atendiendo a lo establecido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible y al

cumplimiento de sus funciones, la Corporación Autónoma Regional de Cundinarca (CAR),

mediante la conformación de la comisión conjunta con la Corporación Autónoma Regional del

Tolima (CORTOLIMA) y la Unidad Administrativa especial del Sistema de Parques Nacionales

Naturales (UAESPNN) celebrada mediante el convenio 399 de 2005, se centra en la formulación

y actualización del POMCA para la cuenca hidrográfica del río Sumapaz, según los lineamientos

establecidos en la Guía Técnica para la elaboración de los POMCA, la cual fue expedida en

11

Diciembre de 2013 y cuya coordinación de la elaboración estuvo a cargo de la Dirección de

Gestión Integral de Recurso Hídrico.

En consecuencia con lo anterior el proceso de pasantía en la Corporación autónoma Regional de

Cundinamarca (CAR) se centra en la fase de diagnóstico de la formulación del POMCA,

específicamente en el diagnóstico de Fauna, en donde se priorizan las clases de Aves y

mamíferos presentes en la Cuenca del Río Sumapaz. En dónde a partir de la revisión de

información secundaria en bases de datos se establecen cuatro regiones de muestreo en las cuales

se encontraron datos insuficientes, siendo estos los municipios de Cabrera, Tibacuy, Nilo y

Venecia. El muestreo se realizó mediante la Metodología de Evaluación Ecológica Rápida (TNC,

2005).

4. Marco Referencial

4.1. La Cuenca Hidrográfica Como Unidad de análisis

El artículo 3 del decreto 1640 de 2012 define a la cuenca u hoya hidrográfica como “el área de

aguas superficiales o subterráneas que vierten a una red hidrográfica natural con uno o varios

cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su

vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o

directamente en el mar” y la cual “se delimita por la línea de divorcio de las aguas. Entendiendo

por línea de divorcio la cota o altura máxima superficial, que divide dos cuencas contiguas.”

Según Jiménez (2009) La cuenca hidrográfica se considera un sistema al constituirse por partes o

subsistemas interrelacionados que permiten su funcionamiento (físicos, biológicos, sociales,

económicos y culturales), al tener un límite definido, presentar entradas y salidas (ciclo

hidrológico) y presentar interacciones en el espacio (entre partes alta, media y baja de la cuenca

o zona marino- costera). El subsistema físico considera al suelo, clima, geomorfología, cantidad,

12

calidad y disponibilidad de los recursos naturales. El subsistema biológico hace referencia a

plantas y animales. El subsistema Social involucra a las comunidades humanas asentadas en el

área, demografía, participación, calidad de vida, servicios públicos e infraestructura, amenazas

antrópicas, conflictos y vulnerabilidad. El subsistema económico toma en cuenta los ingresos,

rentabilidad, inversiones, mercados, pago y cobro de servicios ambientales, etc. Mientras que el

sistema cultural se centra en las costumbres, creencias, tradiciones y valores de la comunidad

humana usuaria de la cuenca.

La cuenca hidrográfica capta, almacena y permite el acceso al agua, estableciendo una

interdependencia entre los sistemas biofísico y socioeconómico, por esta razón constituye la

principal unidad territorial para la gestión adecuada de los recursos naturales, principalmente del

agua. Aunque se encuentra delimitada naturalmente por la línea de divorcio de las aguas, su

definición o caracterización varía de acuerdo a los intereses y objetivos de la jurisdicción

político-administrativa (País, estado, región o provincia), quien debe establecer mecanismos de

gobernabilidad e institucionalidad que garantice el manejo y disponibilidad de los recursos

naturales. (Arosemena, 2010) (Dourojeanni et al. 2012)

4.2. Fases y Procesos del POMCA

El plan de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas (POMCA) surge de la necesidad de

crear una estrategia de uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, de tal forma

que se posibilite y mantenga el adecuado equilibrio entre la conservación de los componentes

biofísicos de la cuenca y el aprovechamiento económico de tales recursos. Por tanto es una

herramienta que vela por el desarrollo sostenible de la cuenca mediante la ejecución de

programas y proyectos que integran componentes socio-económicos y culturales dirigidos a

13

conservar, preservar, proteger y/o restaurar la cuenca hidrográfica. La formulación e

implementación de un POMCA se realiza a partir de seis fases: aprestamiento, diagnóstico,

prospectiva y zonificación ambiental, formulación, ejecución y seguimiento y, evaluación.

En la Fase de Aprestamiento se define el plan de trabajo a partir de la identificación,

caracterización y la priorización de actores, se define la estrategia de participación, se recopila y

analiza la información existente y se realiza un análisis situacional inicial con el fin de realizar

un plan operativo detallado.

En la Fase de Diagnóstico se conforma el consejo de la cuenca, se realiza una caracterización de

los componentes biofísicos, socioeconómicos, culturales, político administrativos, funcionales y

de gestión de riesgo a partir de los cuales se realiza un análisis situacional que permita

identificar las potencialidades, limitaciones y restricciones, conflictos por uso y manejo de

recursos naturales, análisis funcional, priorización de problemas y áreas críticas.

En la Fase de prospectiva y zonificación ambiental se lleva a cabo el diseño de escenarios

prospectivos, es decir, los escenarios futuros del uso coordinado y sostenible del suelo, de las

aguas, de la flora y de la fauna presente de la cuenca; se definirá en un horizonte no menor a diez

años para llevar a cabo un análisis de escenarios tendenciales; se plantean los escenarios

deseados que corresponden a las propuestas de los diferentes actores clave que integren los

espacios de participación y representan la expresión de la visión particular del territorio,

evidenciando sus necesidades e intereses en el desarrollo futuro de la cuenca; por último, se

establece el escenario apuesta que será el resultado de un primer ejercicio de aplicación de la

metodología para la zonificación ambiental por parte del equipo y un posterior ajuste, con los

aportes recibidos del Consejo de Cuenca y en los diferentes escenarios de participación que

defina la Corporación.

14

En la Fase de Formulación se comprende la definición del componente programático, las

medidas para la administración de los recursos naturales renovables y el componente de gestión

del riesgo. También se formularán la estructura administrativa y la estrategia financiera del

POMCA, el diseño del programa de seguimiento y evaluación y, las actividades conducentes a la

publicidad y aprobación del POMCA.

En la Fase de Ejecución se llevan a cabo acciones de coordinación a cargo de las Corporaciones

Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible competentes para la ejecución del POMCA en

el escenario temporal para el cual fue formulado, respetando las competencias establecidas en el

ordenamiento jurídico para la inversión y realización de las obras y acciones establecidas en la

fase de formulación del plan.

Por último la Fase de Seguimiento y Evaluación corresponde a la aplicación de mecanismos

definidos en el plan de seguimiento y evaluación definido en la fase de formulación, se debe

realizar un seguimiento y evaluación del POMCA como mínimo una vez al año. Este proceso

constituye la retroalimentación del POMCA al determinar los logros y debilidades del proceso, e

identificar las medidas correctivas para alcanzar los resultados esperados.

4.3. Caracterización de la Cuenca del Río Sumapaz

El nacimiento del Río Sumapaz tiene su origen en el Páramo de Sumapaz, el páramo más grande

del mundo según el IDEAM y representa una de las fuentes hídricas más importantes a nivel

mundial. La cuenca del río Sumapaz se localiza al sur del departamento de Cundinamarca y al

oriente del departamento del Tolima; tiene un área de aproximadamente 3,000 km2. El 82% de la

cuenca corresponde al departamento de Cundinamarca (2460 km2), mientras que el 18% restante

al departamento del Tolima (540 km2). Por esta razón sobre la cuenca existe la jurisdicción

15

compartida entre la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y de la

Corporación Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA).

La cuenca está dividida en 23 subcuencas: río Pagüey, río Bajo Sumapaz, río Panches, río Cuja,

río Negro, río Medio Sumapaz, Quebrada Negro, río Pilar, río San Juan y río Alto Sumapaz

pertenecientes al departamento de Cundinamarca; y, quebrada Agua Fría, quebrada Arrozales,

quebrada Guatoche, quebrada la Apicalá, quebrada la Guaduala, quebrada la Palmara, quebrada

la Volcana, quebrada las Golondrinas, quebrada Madroñala, quebrada Palmas, quebrada Tinajas,

río Juan López y río Sumapaz del departamento del Tolima. Dentro de esta cuenca se ubican por

parte de Cundinamarca los municipios de Agua de Dios, Fusagasugá, Pasca, Silvana, Granada,

Tibacuy, Arbeláez, Pandi, San Bernardo, Cabrera, Venecia, Granada, Nilo, Soacha, Sibaté,

Ricaurte y parte de la ciudad de Bogotá. Por parte del Tolima se ubican los municipios de

Carmen de Apicalá, Icononzo, Melgar y Suarez. (CAR, 2007)

.

Figura 1. Localización de la Cuenca del Río Sumapaz

en el Departamento de Cundinamarca

Fuente: Estudio De Diagnóstico, Prospectiva Y

Formulación Cuenca Río Sumapaz, CAR (2007)

16

Figura 2. Cuenca Hidrográfica de la

provincia del Sumapaz en el

Departamento de Cundinamarca

Fuente: Base Cartográfica del

Instituto Colombiano del Desarrollo

Rural

4.4. Estado de Conocimiento de las Clases Aves y Mammalia de Colombia

Colombia ocupa actualmente el segundo puesto entre los 10 primeros países que albergan el

mayor índice de biodiversidad del mundo, Gracias a la riqueza de aves, anfibios y plantas.

Siendo el primer país en especies de aves y el quinto en especies de mamíferos. Su riqueza

biológica es producto de la gran variedad de ecosistemas, entre los cuales se incluyen bosques

tropicales como el Amazonas y Chocó, montañas en los Andes, glaciares tropicales, pastizales y

vastas planicies en los llanos orientales, costas en dos océanos (Pacifico y Caribe), islas de coral

y desiertos. (Mongabay, 2016). (SIB, 2018)

4.4.1. Aves.

Colombia se posiciona como el país con mayor riqueza en diversidad de Aves a nivel mundial

debido a que se reporta para su territorio 1909 especies de aves, pertenecientes a 31 órdenes y 90

Familias. De las 1909 especies registradas, 1887 se han registrado para el territorio continental,

mientras que 17 especies se han reportado exclusivamente en San Andrés, Providencia y Santa

Catalina, y cinco para la Isla de Malpelo. (Avendaño et al. 2017)

El sistema de Información sobre la biodiversidad de Colombia (SIB) reporta 79 especies de aves

endémicas para Colombia, cifra apoyada por autores como Chaparro-Herrera et al. (2014)

17

quienes categorizaron 79 especies como endémicas, 193 como casi-endémicas incluyendo cinco

especies para las islas, 19 especies como de interés con casi 50% de su distribución en Colombia

y 16 en una nueva categoría de información insuficiente para evaluar su estatus. Sin embargo

Avendaño et al. (2017) reporta una cifra de 83 especies endémicas para Colombia, mencionando

que el número y composición de especies endémicas de Colombia se ha visto modificado debido

a los cambios taxonómicos y a los avances investigativos de los últimos años.

En la resolución 1912 de 2017 del ministerio de ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial en la

cual se establece el listado de las especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica

colombiana que se encuentran en el territorio nacional, se estima un total de 140 especies con

grado de amenaza; 14 especies en peligro crítico, 47 especies en peligro, 59 especies vulnerables

y 20 especies sin datos. Finalmente se reporta una especie endémica extinta, el Zambullidor Cira

(Podiceps andinus). (Amaya & Renjifo 2016).

4.4.2. Mamíferos

Colombia ocupa el quinto lugar en especies de mamíferos con un total de 528 especies,

representadas en 14 órdenes y 44 familias. Se observa un incremento de 9 especies respecto a las

lista publicada previamente por Ramírez-Chaves et al. (2016) y de 36 especies respecto a la

publicada por Solari et al. (2013). Los Ordenes Chiroptera y Rodentia abarcan la mayor riqueza

de especies en el país con 209 y 132 especies respectivamente. (Sociedad Colombiana de

Mastozoología, 2017)

El sistema de Información sobre la biodiversidad de Colombia (SIB) reporta 34 especies

endémicas para Colombia, sin embargo la sociedad Colombiana de Mastozoología reporta para

el año 2017, 58 especies endémicas, entre las que incluye 30 del orden Rodentia (roedores), 9 del

orden primates, 8 del orden Chiroptera (murciélagos), 5 de la familia Didelphidae (didélfidos) y

18

5 de la familia Soricidae (musarañas). En la resolución 1912 de 2017 del ministerio de ambiente

Vivienda y Desarrollo Territorial, se estima un total de 42 especies con grado de amenaza; 3

especies en peligro crítico, 10 especies en peligro, 21 especies vulnerables y 8 especies sin datos.

Finalmente se reporta una especie endémica extinta, perteneciente al orden carnívora y la familia

Phocidae; la foca monje (Monachus tropicalis). (Andrade, 2011)

5. Metodología

5.1. Fase Previa: Revisión, Análisis y Procesamiento de Información Secundaria

Inicialmente se llevaron a cabo reuniones en la sede de la CAR en Bogotá con el fin de reconocer

el equipo de trabajo del POMCA, con el cual se trazaron los objetivos y la metodología de las

actividades a desarrollar durante el diagnostico de fauna para el POMCA del rio Sumapaz.

Posteriormente de realizo una revisión de las especies registradas para la zona correspondiente a

la cuenca del rio Sumapaz en publicaciones científicas, bases de datos, registros proporcionados

en informes técnicos y repositorios de registros biológicos. Con la información obtenida se

Consolido una lista previa con especies de aves presentes en la cuenca del rio Sumapaz.

5.2. Fase de Campo

Se efectuó con la finalidad de validar y complementar la información que se obtuvo a partir de la

revisión de especies registradas para la zona. La metodología propuesta se basa en la Evaluación

Ecológica Rápida (EER) propuesta por The Nature Conservancy, la cual consiste en una

caracterización rápida de fauna asociada a cierta región. Esta información se utiliza para dirigir

los esfuerzos de planificación para la conservación en regiones específicas y para contribuir a los

inventarios nacionales de la biodiversidad. (TNC, 2002)

Durante esta etapa y en compañía de los profesionales de la Corporación Autónoma Regional

CAR, se llevó a cabo actividades de reconocimiento de los ecosistemas y el establecimiento de

19

los puntos de muestreo en los municipios de Cabrera, Nilo, Tibacuy y Venecia, para

posteriormente llevar a cabo muestreos de mastofauna y ornitofauna.

5.2.1. Descripción del Área de Estudio.

5.2.1.1. Municipio de Cabrera. El municipio de Cabrera pertenece al departamento de

Cundinamarca y se encuentra ubicado en la Provincia del Sumapaz, a 144 km de Bogotá. El

municipio es conocido como «La Puerta del Sumapaz».

Hasta la fecha, no se conoce con certeza la ubicación del poblado aborigen, pero durante la época

precolombina, parte del territorio del actual municipio de Cabrera estuvo habitado por los

indígenas Sutagaos y por los Muiscas, que estaban emparentados étnicamente con los Sutagaos.

En el territorio del municipio de Cabrera existió un cementerio ancestral con pictogramas y

tumbas indígenas, pertenecientes a los indígenas Sutagos y a los Muiscas.

Figura 3. Delimitación veredal del municipio de Cabrera

Fuente: Base Cartográfica Secretaría de Planeación, Gobernación de Cundinamarca.

20

Los puntos de muestreo en el municipio de cabrera se establecieron entre los 2600 y 3300 msnm

aproximadamente, en las veredas Núñez, Quebrada Negra, Hoyerias y Peñas blancas.

5.2.1.2. Municipio de Nilo. La geografía en general del Municipio es montañosa y

quebrada, especialmente al Noreste del Municipio, aunque hay grandes extensiones de tierras

onduladas y algunas mesas que merecen especial atención. Las montañas del Municipio son

estribaciones de la Cordillera Oriental y más concretamente de la Serranía de Subia o Tibacuy,

esta serranía al entrar al Municipio por el Noreste, forma el cerro de QUINNINÍ que alcanza una

altura de 2180 metros sobre el nivel del mar y resulta ser la cumbre más elevada de Nilo. Esta

serranía se proyecta en dirección Norte-Sur, con el nombre de serranía de Bateas o San Bartolo,

marcando límites con el municipio de Tibacuy hasta ser cortada por el río Sumapaz en el sitio

denominado Boquerón en el departamento del Tolima. Más hacia el occidente y en la misma

dirección se levanta otra cuchilla, la de Agua dulce que separa las veredas de la Fragua y Agua

de Diosito o Jamaica. Al sur de la Inspección de Pueblo Nuevo, se levanta el cerro de

Cualamaná, que sube a 1700 metros sobre el nivel del mar, en el cual nacen varias quebradas

como la Porquera y la Aguadediosita (Alcaldía Municipal de Nilo Cundinamarca).

Separando las veredas Batavia y Buenos Aires, se levanta el cerro del Volador, que alcanza a una

altura de 1200 metros sobre el nivel del mar, el cual es cortado verticalmente por la quebrada La

Porquera, el cual forma la cascada de más de 100 metros, convirtiendo el sitio en un lugar

turístico de singular belleza. Marcando límites con el municipio de Tibacuy, también se

encuentran los cerros del Toboso, La Popa, y la Vieja, no tan escarpados como los anteriores,

pero importantes porque allí se inicia la hoya del río Paguey. En dirección Oriente - Occidente

y desde los límites donde convergen los territorios de Tibacuy, Viotá y Nilo se levanta la

cordillera de Chicui (1400 m.s.n.m., que marca límites con los municipios de Viotá y Tocaima.

21

Más hacia el Occidente va perdiendo altura y toma el nombre de Piringallo y va a morir cerca de

la confluencia del río Paguey y la quebrada Malachi. Por otro lado, la cuenca del río Paguey

ocupa la región central del Municipio y allí aparecen onduladas cuya altura oscila entre los 350 y

los 1000 m.s.n.m. Esta región está enmarcada por las serranías de Chicui y Piringallo al norte y

por los cerros del Volador, San Bartolo y la denominada Mesa de Limones al sur (Alcaldía

Municipal de Nilo Cundinamarca).

Figura 4. Delimitación veredal del municipio de Nilo

Fuente: Base Cartográfica Secretaría de Planeación, Gobernación de Cundinamarca.

5.2.1.3. Municipio de Tibacuy. De acuerdo con la geografía del municipio de Tibacuy,

este se encuentra localizado en la zona centro-occidente de la Región del Sumapaz, en la

vertiente occidental de la cordillera oriental, su cabecera está localizada a los 4º21’04’’ de latitud

norte y 72º27’23’’ de longitud al oeste de greenwich. La cuenca hidrográfica del municipio de

Tibacuy mantiene una temperatura promedio de 19ºC y abastece a una población de 603

habitantes en su cabecera municipal y en el resto del municipio 6024 habitantes, para una

población total de 6.627 habitantes distribuidas en 20 veredas y 2 inspecciones de policía. Dentro

de sus accidentes orográficos más importantes tenemos: El cerro de peñas Blancas, El cerro del

Quininí Altos de la Cruz El municipio de Tibacuy se encuentra entre la cuenca del rio Sumapaz y

22

las subcuencas de Fusagasugá El Guavio (Arbelaez), Cuja (Pasca), Rio Negro (San Bernardo),

Subia (Silvania), Chocho o Panches (Tibacuy y Fusagasugá). El Pilar, Quebrada Blanca y Rio

Negro (Alcaldía Municipal de Tibacuy Cundinamarca).

El cerro del Quininí, está situado al suroccidente del municipio de Tibacuy, vereda Albania,

poseedor de riqueza natural y arqueológica, lugar que fue habitado por las culturas Panches y

Muiscas. El cerro del Quininí se encuentra localizado a los 4°19´54´´ de latitud norte y 74°

30´4´´ al oeste Del Greenwich a una altura de 2000 metros sobre el nivel del mar y temperatura

promedio de 18°C. Limita al norte con la vereda La Cajita, al sureste con el municipio de Nilo, al

sur con la vereda Bateas, al suroriente con la vereda El Cairo y al oriente con la vereda La Vuelta

(Proyecto De Acuerdo del 2000).

Figura 5. Delimitación veredal del municipio de Tibacuy Fuente: Base Cartográfica Secretaría de Planeación, Gobernación de Cundinamarca.

5.2.1.4. Municipio de Venecia. Se ubica en la Provincia del Sumapaz, a 121 km de

Bogotá. Anteriormente esta población era conocida con el nombre de Ospina Pérez, pero a partir

de 1974 recibió el nombre actual de Venecia. El municipio de Venecia también es conocido

como «La Perla del Sumapaz» (Alcaldía Municipal de Venecia Cundinamarca).

23

Su geografía comprende la Caída de Agua Natural "La Chorrera": está ubicada a 40 minutos del

casco urbano. El recorrido se realiza por un sendero eco-turístico divisando la variedad de

cultivos de la región, es una caminata rodeada de leyendas e historias de los Sutagaos, antiguos

pobladores del municipio y antecesores de toda la variedad de arte rupestre que se encuentra

plasmada en las piedras aledañas al recorrido. Otro sitio turístico y geográfico importante del

municipio de Venecia son sus Cerros, en donde la geografía de incluye varios cerros alrededor de

su casco urbano que enmarcan el recorrido del río Sumapaz, el cual se observa perfectamente

desde el mirador que está ubicado en la vereda La Chorrera, a 2 km aproximadamente del casco

urbano; en este sitio se divisa todo el cañón del Sumapaz. Existen además otros sitios aun no

muy conocidos como la Cascada de Hilos o Regadera, la Cascadas Las Pavas, La Perla, además

de los deportes de aventura (Alcaldía Municipal de Venecia Cundinamarca).

Figura 6. Delimitación veredal del municipio de Venecia Fuente: Base Cartográfica Secretaría de Planeación, Gobernación de Cundinamarca.

24

5.2.2. Actividades Desarrolladas.

5.2.2.1. Observación de Aves. Se realizaron dos muestreos diarios cuando las aves se

encuentran en mayor actividad, en horas de la mañana entre las 5:30 y 9:00 y en horas de la tarde

entre las 16:00 y las 18:00 durante cuatro días en Nilo, Tibacuy y Cabrera y tres días en

Venecia.

El censado de aves en campo se realizó adoptando la metodología de transeptos (Sahagún et al,

2014). En primer lugar se estableció un transepto en la zona de interés para posteriormente

desplazarse en forma sigilosa en línea recta (3-4 horas aproximadamente) e ir registrando la

mayor cantidad de aves detectadas en la libreta de campo o por medio de captura fotográfica.

Para este fin se utilizaron Binoculares Bushnell H2O 8x42 mm y cámaras fotográficas.

5.2.2.2. Observación de Mamíferos. Para realizar el inventario de mamíferos es

importante tener claridad en que mediante el EER no se alcanza a abarcar siquiera la mitad del

total de las especies presentes en la zona, puesto que la identificación de mamíferos se hace

compleja en la medida en que muchas especies son nocturnas, arborícolas o como en el caso de

algunos murciélagos, solo vuelan a la altura del dosel, sin embargo la lista obtenida de

mamíferos posibilita la toma de decisiones con respecto al manejo y conservación de las

especies de la zona (Bibby, 2000).

Figura 7. Equipo de trabajo del POMCA avistando aves.

Fuente: Díaz, A., Medina, T., Roa, E. y Sánchez, J. (2018)

25

Se realizaron recorridos diurnos y nocturnos en transeptos entre 1 y 2 Km por los diferentes

lugares de muestreo empleando el método de observación directa a través del cual se registraron

los individuos observados en libreta de campo y en registros fotográficos.

Con el fin de capturar e identificar murciélagos se localizaron cuatro redes de niebla a una altura

mayor de 3 mts, entre las 17:30 y las 21:30 en diferentes hábitats (boscosos, abiertos, corredores

naturales) .Las redes se revisaron cada 20 minutos para retirar los individuos lo más pronto

posible, manipulándolos con guantes de carnaza. Posteriormente se procedió a determinar los

individuos utilizando la clave de identificación de los murciélagos de Sudamérica (Díaz et al.

2016) dando lugar a la liberación de los individuos una vez identificados y registrados en

fotografías.

Figura 8. Retirando individuos de las redes de niebla

Fuente: Díaz, A., Medina, T. y Roa, E. (2018)

No se realizaron muestreos de aves con redes de niebla ni captura de mamíferos por medio de

trampas como Sherman y Tomahawks puesto que el equipo de profesionales del POMCA no las

consideró necesarias para la caracterización y determinación de especies de aves y mamíferos en

la cuenca del río Sumapaz. La intención del equipo consistía en reducir las capturas de especies

en el mayor número posible, para mitigar el impacto sobre la fauna de la región.

26

5.3. Fase de Sistematización de Información

Esta fase se dividió en cuatro etapas con el fin de organizar y dar tratamiento a los datos

obtenidos en las 2 fases anteriores.

1. Se determinaron las especies avistadas en la fase de campo utilizando las guías de aves

para Colombia de Mc Mullan (2018) y Hilty & Brown (1986). Posteriormente se

calcularon para cada una de las áreas de muestreo los índices de Margalef y Menhinick,

que representan una forma sencilla de medir la biodiversidad ya que proporciona datos de

la riqueza de las especies de aves en el área de muestreo (Margaleff, 1995).

A través de las ecuaciones:

Índice de Margalef.

Índice de Menhinick.

En donde S es el número de especies y N el número total de individuos.

2. Se validó, recopiló y sistematizó la información obtenida en un listado general de aves

para la cuenca del rio Sumapaz, donde se compilaron las especies encontradas a partir de

la revisión de información secundaria en la fase previa y las especies avistadas en la fase

de Campo.

3. Se evaluaron las especies de aves y mamíferos en situación de riesgo o amenaza según

las categorías de Riesgo propuestas por la UICN a nivel global, las especies endémicas

en situación de amenaza para Colombia incluidas en la resolución 1912 de 2017 y las

27

incluidas en el documento de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies

Amenazadas de Fauna y Flora (CITES). Posteriormente se determinó que especies de las

que se encuentran en situación de amenaza son endémicas para Colombia.

6. Resultados y Discusión.

6.1. Aves

6.1.1 Especies Avistadas en la Fase de Campo.

Se registra, mediante el método de observación directa en la fase de campo un total de 87

especies de aves distribuidas en 14 órdenes y 28 familias (ver anexo 1). En donde un 61% de las

aves observadas pertenecen al orden Paseriformes, con un total de 53 especies distribuidas en 13

familias; entre las que destacan Thraupidae (23 spp.), Tyrannidae (8spp.) y Troglodytidae

(4spp.). Un 9% de las aves observadas corresponde al orden Apodiformes con 8 especies

pertenecientes a la familia Trochilidae, mientras que el orden Piciformes representa un 8% con

un total de 7 especies pertenecientes a las familias Picidae (4 spp.) y Ramphastidae (3spp).

La tendencia en la cual los órdenes que representan la mayor riqueza de especies para las cuatro

zonas de muestreo son Paseriformes, Apodiformes y Piciformes, se mantuvo al consolidar el

listado general de riqueza avifaunistica para la cuenca del rio Sumapaz, a partir de la información

secundaria y los datos obtenidos en campo.

Tabla 1. Índices de riqueza para evaluar la densidad de especies de aves para los lugares diferentes lugares de muestreo.

Lugar de muestreo Nº de especies Nº de individuos Índice de Margalef

(mg)

Índice de Menhinick

(mn)

Cabrera 17 53 4.03 2.33

Nilo 21 71 4.69 2.49

Venecia 23 68 5.21 2.78

Tibacuy 45 97 9.61 4.56

28

La alta o baja diversidad de las aves en relación con las diferentes áreas de muestreo, (Cabrera,

Nilo, Venecia y Tibacuy) se demostró a partir de los índices de Margalef (mg) y Menhinick (mn)

en donde la obtención de valores inferiores a dos (2) representan las zonas de baja diversidad y

los valores superiores a cinco (5) son indicativos de Zonas con alta biodiversidad (Margalef,

1995). De la aplicación de las formulas se obtienen los valores de 9.61 (mg) y 4.56 (mn) para la

zona correspondiente al municipio de Tibacuy, lo cual evidencia que (aunque todas las zonas

representan valores que denotan su considerable biodiversidad) la zona del municipio de Tibacuy

presenta una riqueza especifica significativamente alta en cuanto a especies de aves en

comparación con las demás localidades.

Dado que en su jurisdicción se encuentra el cerro de Quininí que representa una importante

reserva forestal de bosque correspondiente a selva Subandina, con estructura y composición de

árboles de 15 a 30 metros, palmas y bejucos. El cerro posee una extensión de aproximadamente

1755 hectáreas en donde se encuentran bosques protegidos y fincas agropecuarias, cabe resaltar

que la conservación de la zona se da gracias a la organización de la comunidad en torno a la

defensa de los intereses legítimos de la comunidad en relación con el ambiente y el sector

económico, mediante organizaciones como APRENAT (Asociación de Protectores de los

Recursos Naturales y del Ambiente de Tibacuy), mediando la creación de proyectos turísticos,

agropecuarios, educativos, de generación de empleo, entre otros. Esta reserva facilita la

conectividad ecológica con otras Áreas protegidas como el “DMI de Peñas Blancas”, “Salto de

Tequendama y Cerro Manjui”, y la Reserva Forestal Protectora “Cuchilla Peñas Blancas”,

constituyendo un corredor biológico importante para la conservación. (CAR, 2007)

29

Figura 9. Chimachima (Milvago chimachima)

Observación directa en el municipio de Cabrera.

Fuente: Díaz, A., Medina, T. y Roa, E. (2018)

Figura 10: Tucancito Rabirojo.

(Aulacorhynchus haematopygus). Observación

directa en el municipio de Tibacuy.

Fuente: Díaz, A., Medina, T. y Roa, E. (2018)

Figura 11. Jacamará colirrufo (Galbula

ruficauda) Observación directa en el municipio

de Nilo.

Fuente: Díaz, A., Medina, T. y Roa, E. (2018)

30

Figura 12. Candelita adornada (Myioborus

ornatus). Observación directa en el municipio

de Venecia.

Fuente: Díaz, A., Medina, T. y Roa, E. (2018)

6.1.2. Aves Para la Cuenca del Río Sumapaz.

Basándose en la información secundaria obtenida y los resultados del muestreo en campo, se

reporta para la cuenca del rio Sumapaz un total de 307 especies, distribuidas en 19 órdenes y 50

familias. (Ver anexo 2) El orden Paseriformes que incluye a los pájaros cantores abarca el

68,08% de la riqueza específica total de la cuenca del rio Sumapaz con 209 especies

distribuidas en 24 familias entre las que destacan Thauripidae (55 spp.) y Tyrannidae (49 spp.) y

en menor medida las familias Parulidae (18 spp.), Funariidae (16 spp.) y Troglodytidae (11 spp.).

la gran representatividad de especies este orden se debe en primera instancia a que constituye el

orden más abundante dentro de las aves, con individuos sedentarios o migratorios que abundan

en todas las regiones del globo terráqueo, a excepción de las zonas Antártica y Ártica, además de

ser especies con una alta especialización, evidenciada en la modificación de la siringe, lo cual le

permite alcanzar diferentes tonalidades en el canto y la modificación en su disposición dactilar

con 3 dedos hacia adelante y uno hacia atrás (Machado & Peña, 2000). Como se mencionó

anteriormente, la mayoría de especies de este orden reportadas para la cuenca del rio Sumapaz se

concentran en las familias Tauripidae y Tyranidae, estas son indicadoras de la calidad de hábitat

puesto que presentan una dependencia a la composición y estructura de la vegetación, su

31

presencia por tanto es indicadora de la oferta de alimentos como frutos secos e insectos que

presenta la zona (Hilty & Brown 2001).

Un 9,77 % lo representa el orden Apodiformes que se distribuyen en 2 familias, y en donde la

familia Trochilidae que incluye a los colibríes abarca 29 de las 30 especies totales del orden. La

variedad de especies de esta familia presentes en la zona se debe a que es un grupo de aves

principalmente neo tropicales, de las cuales gran parte de las especies presentan una posible

distribución en ambientes alterados parcial o completamente, por esta razón se les puede

observar en zonas urbanas y sin vegetación aparente. García et al. (2007) y Stouffer &

Bierregaard, (1995) afirman que esta tendencia se puede evidenciar en los ecosistemas de

bosques neo tropicales, donde la pérdida y fragmentación del hábitat representa una de las

mayores amenazas para las aves y sin embargo varias especies de colibríes son capaces de

mantenerse en fragmentos con bosques de crecimiento secundario (citado en Sierra et al., 2015).

Su importancia para el ecosistema radica en que al ser individuos que presentan una

especialización para el consumo de néctar, mantienen interacciones planta-polinizador que son

cruciales para mantener la biodiversidad en la zona.

En tercer lugar y con un porcentaje del 4,23% de la riqueza específica total de la cuenca se

encuentra el Orden Piciformes con un total de trece especies distribuidas en tres familias,

destacándose Picidae (9) que incluye a los pájaros carpinteros y Rhamphastidae (3) que incluye a

los tucanes.

Tabla 2. Número de especies de Aves presentes en la cuenca del río Sumapaz.

Orden Familia Especies Especies

por Orden

Accipitriformes Accipitridae 6 6

Anseriformes Anatidae 3 3

Apodiformes Apodidae 1

30 Trochilidae 29

Caprimulgiformes Nyctibidae 1 1

Cathartiformes Cathartidae 3 3

32

Charadriiformes Charadriidae 1

2 Scolopacidae 1

Columbiformes Columbidae 6 6

Coraciiformes Alcedinidiae 1

2 Momotidae 1

Cuculiformes Cuculidae 7 7

Falconiformes Falconidae 5 5

Galbuliformes Bucconidae 1

2 Galbulidae 1

Galliformes Cracidae 3

4 Odonthophoridae 1

Gruiformes Rallidae 1 1

Passeriformes

Cardinalidae 6

209

Coerebidae 1

Corvidae 1

Cotingidae 1

Emberizidae 9

Fringillidae 5

Funariidae 16

Hirundinidae 4

Icteridae 4

Mimidae 1

Parulidae 18

Passerellidae 2

Pipridae 3

Polioptilidae 1

Rhinocryptidae 2

Rhodinocichlidae 1

Thamnophilidae 6

Thraupidae 55

Tityridae 2

Troglodytidae 11

Trogonidae 2

Turdidae 6

Tyrannidae 49

Vireonidae 3

Pelecaniformes Ardeidae 2

3 Threskiornithidae 1

Piciformes

Capitoinidae 1

13 Picidae 9

Rhamphastidae 3

Psittaciformes Psittacidae 7 7

Strigiformes Strigidae 2 2

Tinamiformes Tinamidae 1 1

Total especies: 307

33

Figura 13. Porcentaje de los órdenes de aves respecto a la riqueza especifica total de la cuenca del rio Sumapaz.

A partir de la revisión en la lista general (información secundaria y datos obtenidos en campo) de

especies presentes en la cuenca del rio Sumapaz, se obtuvo un total de siete especies en situación

de amenaza global; cuatro en peligro (EN), dos vulnerables (VU), y una casi amenazada (NT),

mientras que para Colombia ese número asciende a un total de 10 especies; 2 en estado crítico

(CR), cinco en peligro (EN) y tres vulnerables (VU).

En ese sentido, se hace evidente la diferencia entre las caracterizaciones de especies en estado de

amenaza globales (UICN) y locales (Resolución 1912 de 2017), en la que especies como Vultur

gryphus (condor andino) y Cistothorus apolinari (cucarachero de pantano) se encuentran en

estado crítico (CR) para Colombia, respecto a su situación global de casi amenazado (NT) y en

peligro (EN), respectivamente. Las especies Anas geórgica, Anas cyanoptera y Oxyura

jamaicensis que pertenecen a la familia Anatidae e incluye aves acuáticas, se encuentran

34

globalmente en estado de preocupación menor, mientras que para Colombia la primera es una

especie Vulnerable y las dos restantes están catalogadas en situación de peligro (EN).

Entre las especies que comparten la situación de amenaza global y local se destacan; en estado de

Vulnerabilidad (VU) Dacnis hartlaubi y Xenopipo flavicapilla pertenecientes al orden

Passeriformes, y en situación de peligro (EN) las especies Spizaetus isidori (Aguila crestada),

Ognorhynchus icterotis (Perico orejiamarillo) y Macroagelaius subalaris (Chango de montaña).

Entre las principales causas de amenazas para las aves se encuentran la deforestación, la

extracción de madera, los cultivos ilícitos, las actividades agrícolas y ganaderas, la urbanización,

el comercio ilegal y cacería, la contaminación, la minería, destrucción de humedales, erosión,

especies introducidas, animales domésticos y desastres naturales. (Andrade, 2011)

Las especies Vultur gryphus y Ognorhynchus icterotis están incluidas en el apendice I de la

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora

(CITES), en la que se incluyen las especies amenazadas de extinción que son o pueden ser

afectadas por el comercio y requieren permiso de importación y exportación. En el apéndice II se

incluyen 36 especies de las cuales 29 pertenecen a la familia Trochilidae que incluye a los

Colibríes y 5 a la familia falconidae que incluye halcones y Caracarás. Estas corresponden a

especies que en la actualidad no se encuentran necesariamente en peligro de extinción pero que

podrían llegar a estarlo, por lo cual su comercio se sujeta a una reglamentación estricta y requiere

permiso de exportación. De las especies incluidas en la tabla 3. Se reportan tres como especies

endémicas para Colombia, Amazilia cyanifrons (Colibrí frentiazul), Macroagelaius subalaris

(Chango de montaña) y Dacnis hartlaubi (Dacnis turquesa), esta última es endémica del Cerro

de Quininí perteneciente a la jurisdicción del municipio de Tibacuy.

35

Tabla 3. Categorías de las especies de aves según grados de amenaza y endemismo.

Orden Familia Género y Especie Nombre Común

Resolución

1912 de

2017

CITES UICN Endemismo

Accipitriformes Accipitridae Spizaetus isidori Águila crestada EN II EN

Anseriformes

Anatidae

Anas cyanoptera Pato colorado EN

LC

Anas georgica Pato pico de oro VU

LC

Oxyura jamaicensis Pato zambullidor EN

LC

Apodiformes

Trochilidae

Lesbia victoriae Colibrí colilargo

II LC

Opisthoprora euryptera Colibrí picolezna

II LC

Oxypogon guerinii Colibrí barbudito

II LC CE

Ramphomicron

Microrhynchum Colibrí piquicorto

II LC

Chalcostigma heteropogon Colibrí picoespina

II LC

Colibri coruscans Colibrí rutilante

II LC

Eriocnemis cupreoventris Calzadito cobrizo

II LC CE

Eriocnemis vestita Pomponero reluciente

II LC

Lafresnaya lafresnayi Colibrí terciopelo

II LC

Metallura tyrianthina Colibrí verde

II LC

Aglaiocercus kingi Colubrí coludo azul

II LC

Coeligena bonapartei Inca buchidorado

II LC CE

Coeligena torquata Inca acollarado

II LC

Colibri coruscans Colibrí rutilante

II LC

Heliangelus exortis Colibrí turmalima

II LC CE

Metallura tyrianthina Colibrí verde

II LC

Ocreatus underwoodii Colibrí cola de hoja

II LC

Phaethornis griseogularis Ermitaño barbigris

II LC

Amazilia cyanifrons Colibrí frentiazul

II LC E

Amazilia franciae Colibrí andino

II LC

Amazilia tzacatl Colibrí colirufo

II LC

Chalybura buffonii Colibrí de Buffón

II LC

Colibri delphinae Colibrí pardo

II LC

Florisuga mellivora Colibrí nuquiblanco

II LC

Glaucis hirsutus Ermitaño canelo

II LC

Haplophaedia aureliae Calzadito verdoso

II LC CE

Phaethornis anthophilus Ermitaño carinegro

II LC EI

Phaethornis guy Ermitaño verde

II LC

Phaethornis striigularis Ermitaño gorgirrayado

II LC

Cathartiformes Cathartidae Vultur gryphus Cóndor andino CR I NT

Falconiformes Falconidae

Falco sparverius Cernícalo americano

II LC

Milvago chimachima Caracara chimachima

II LC

Falco columbarius Esmerejón

II LC

Falco peregrinus Halcón peregrino

II LC

Herpetotheres cachinnans Halcón blanco

II LC

Passeriformes

Icteridae Macroagelaius subalaris Chango de montaña EN

EN E

Troglodytidae Cistothorus apolinari Cucarachero de

pantano CR

EN

Pipridae Xenopipo flavicapilla Saltarín dorado VU

VU CE

Thraupidae Dacnis hartlaubi Dacnis turquesa VU

VU E

Psittaciformes Psittacidae Ognorhynchus icterotis Perico palmero EN I EN CE

Nota. a) Categorías UICN y resolución 1912 de 2017: En peligro crítico (CR), En peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi amenazado (NT),

Preocupación menor (LC), Datos insuficientes (DD), No evaluado (NE). b) Categorías CITES: Apéndice I incluye las especies amenazadas de extinción que son o pueden ser afectadas por el comercio, en cuyo caso requiere permiso de importación y permiso de exportación; Apéndice II:

Incluye todas las especies que en la actualidad no se encuentran necesariamente en peligro de extinción pero que podrían llegar a estarlo, por lo

que su comercio está sujeto a una reglamentación estricta y requiere permiso de exportación; Apéndice III: incluye las especies que cada país

parte de la Convención somete a regulaciones nacionales y necesita de la cooperación de otros países para sus controles de comercio, además

requiere permiso de exportación o certificado de origen. c) Categorías endemismos: Casi Endémica (CE), Especie Endémica para Colombia (E),

Especie de Interés para Colombia (EI).

36

6.2. Mamíferos.

6.2.1. Especies de Mamíferos Avistadas en la Fase de Campo.

Se registra, mediante el método de observación directa en la fase de campo un total de cinco

especies de mamíferos distribuidas en tres órdenes y cuatro familias (ver anexo 3). En donde un

40% de los mamíferos observados pertenecen al orden Chiroptera, con un total de dos especies;

Sturnira lilium y Carollia sp. Pertenecientes a la familia Phyllostomidae. Otro 40 % de los

mamíferos observados corresponde al orden Rodentia con dos especies; Cuniculus taczanowskii

de la familia Cuniculidae y Dasyprocta punctata perteneciente a la familia Dasyproctidae. Por

último el orden Primates represento un 20% de los mamíferos observados con la especie Aotus

lemorinus (Marteja, Mico).

Tabla 4. Índices de riqueza para evaluar la densidad de especies de mamíferos para los lugares diferentes lugares de

muestreo.

Lugar de muestreo Nº de especies Nº de individuos Índice de Margalef

(mg)

Índice de Menhinick

(mn)

Cabrera 0 0 0 0

Nilo 1 4 0 0.5

Venecia 2 8 0.48 0.70

Tibacuy 2 12 0.40 0.57

A pesar de realizarse los cálculos de los índices de Margalef y Menhinick para el número de

especies de mamíferos, se obtienen resultados poco significativos debido a que la muestra

obtenida no representa siquiera el 9% de la riqueza de especies de mamíferos reportados en la

presente revisión para la cuenca del rio Sumapaz, por tanto no arroja una información verídica

acerca de la diversidad real de mamíferos presentes en las zonas de muestreo.

37

Figura 14. Murciélago (Sturnira lilium).

Observación directa en el municipio de Venecia. Fuente: Díaz, A., Medina, T. y Roa, E. (2018)

Figura 15. Mico Nocturno (Aotus lemorinus).

Observación directa.

Fuente: Díaz, A., Medina, T. y Roa, E. (2018)

.

Figura 16. Tinajo (Cuniculus taczanowskii).

Observación directa en el municipio de

Venecia Fuente: Díaz, A., Medina, T. y Roa,

E. (2018)

38

Figura 17. Ñeque o Guatín (Dasyprocta

punctata.). Observación directa en el municipio

de Tibacuy.

Fuente: Díaz, A., Medina, T. y Roa, E. (2018)

Figura 18. Murciélago frugívoro (Carolia sp.).

Observación directa en el municipio de Tibacuy.

Fuente: Díaz, A., Medina, T. y Roa, E. (2018)

6.2.2. Mamíferos Para la Cuenca del Río Sumapaz

Como se observa en la tabla 4, se reporta para la cuenca del rio Sumapaz un total de 58 especies

de mamíferos, distribuidas en 9 órdenes y 22 familias (Ver anexo 4). El orden Chiroptera que

incluye a los murciélagos y conforman el grupo de mamíferos más diverso y abundante en

Colombia, con más de 180 especies registradas, abarca el 47,27% de la riqueza específica total

para mamíferos de la cuenca del rio Sumapaz con 26 especies distribuidas en 4 familias, estos

entre las que destaca Phyllostomidae con 20 especies. Los hábitos alimenticios de murciélagos

39

de esta familia varían entre insectívoros, nectarívoros (subfamilia Glossophaginae) y frugívoras

(subfamilias Stenodermatinae y Carolliinae) hasta hematófagos (subfamilia Desmodontinae).

Los murciélagos que se alimentan del néctar y el polen que obtienen de las flores, al buscar su

alimento polinizan muchas especies de plantas, mientras que especies de murciélagos frugívoros

que se alimentan principalmente de frutos, desempeñan un papel importante en la dispersión de

muchas semillas. Estas especies de murciélagos también han desarrollado adaptaciones

especiales para obtener su alimento, tienen hocicos cortos, mandíbulas fuertes y colmillos largos

para arrancar y transportar los frutos, siendo esenciales para la recolonización de plantas en áreas

que han sido deforestadas, debido a que las semillas que ellos dispersan a menudo pertenecen a

especies pioneras, la cuales están adaptadas para crecer en áreas perturbadas. Por otro lado, los

murciélagos insectívoros están entre los mayores depredadores de insectos nocturnos, y son

capaces de consumir miles de insectos cada noche contribuyendo a mantener un equilibrio en las

poblaciones de insectos. (Castaño & Botero, 2004)

Un 16,36 % lo representa el orden Carnívora con 9 especies que se distribuyen en 5 familias;

Procyonidae (3spp.) Canidae (2spp.), Felidae (2spp), Mustelidae (1 spp.) y Ursidae, donde se

incluye al oso de anteojos (Tremarctos ornatus) que al ser considerada como una especie

carismática se convierte en objetivo central de programas de conservación de vida silvestre, por

tanto al proteger esta especie se protege a su vez grandes extensiones de ecosistemas,

especialmente bosques alto andino y páramos, por lo tanto su conservación contribuye a la

protección de una gran cantidad de especies de fauna y flora, lo que le otorga también el estatus

de especie sombrilla. (WWF, 2016) Los carnívoros ocupan los niveles más altos de las cadenas

tróficas y juegan un papel importante en el control de poblaciones de vertebrados.(Andrade et al.,

2015)

40

El orden Rodentia donde se incluyen a los roedores representa otro 16,36% de la riqueza

específica total de la cuenca con 9 especies distribuidas en 7 familias, destacándose Cricetidae y

Cuniculidae con 2 especies cada una. En Colombia el orden ocupa el segundo lugar en cuanto a

mamíferos con 123 especies (Solari et al., 2013). Este grupo cumple un rol muy importante en la

dinámica de los ecosistemas, ya que son controladores de insectos y dispersores de muchas

especies de semillas, pioneras de sitios perturbados. Por tanto la presencia de este orden en la

cuenca del rio Sumapaz indica el del estado de conservación de la zona, esto debido a que su

abundancia y diversidad se ve influenciada por los cambios en su hábitat. (Canul et al., 2012;

Junior & Reis, 2007)

Tabla 5. Número de especies de Mamíferos presentes en la cuenca del río Sumapaz.

Orden Familia Especies Especies Por

Orden

Artiodactyla Cervidae 3 3

Carnivora

Canidae 2

9

Felidae 2

Mustelidae 1

Procyonidae 3

Ursidae 1

Chiroptera Emballonuridae 2

26

Molossidae 1

Phyllostomidae 20

Vespertilionidae 3

Cingulata Dasypodidae 2 2

Didelphimorphia Didelphidae 6 6

Lagomorpha Leporidae 1 1

Pilosa Myrmecophagidae 1 1

Primates Aotidae 1 1

Rodentia

Cricetidae 2

9

Cuniculidae 2

Dasyproctidae 1

Dinomyidae 1

Echimyidae 1

Heteromyidae 1

Sciuridae 1

Total Especies: 58

41

Figura 19. Porcentaje de los órdenes de mamíferos respecto a la riqueza especifica total de la cuenca del rio Sumapaz

Por otro lado se registran para la cuenca del rio Sumapaz 2 especies de mamíferos vulnerables

(VU); Tremarctos ornatus (oso de anteojos) y Aotus lemurinus (de acuerdo con el estado de

amenaza, global (UICN) y local (Resolución 1912 de 2017). La especie Odocoileus virginianus

se encuentra en estado de preocupación menor a nivel global, mientras que para Colombia su

población se encuentra en estado crítico. También se registra una especie casi amenazada a nivel

global que corresponde a Cuniculus taczanowskii y para Colombia representa preocupación

menor. Entre las causas más notorias de amenazas para los mamíferos en Colombia se

encuentran la caza, la deforestación y perdida de hábitat que causa que su distribución sea

restringida, el comercio internacional de pieles, el comercio ilegal de especies, el cambio

climático, la pesquería industrial de altamar en mamíferos marinos y hasta el desconocimiento de

las especies. (Andrade, 2011)

42

Según la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora

(CITES), se registran 2 especies; Leopardus pardalis y Tremarctos ornatus en el apéndice I en la

que se incluyen las especies amenazadas de extinción que son o pueden ser afectadas por el

comercio y requieren permiso de importación y exportación. En el apéndice II se incluyen 3

especies; Cerdocyon thous, Puma concolor y Aotus lemurinus correspondiendo a especies que

en la actualidad no se encuentran necesariamente en peligro de extinción pero que podrían llegar

a estarlo, por lo cual su comercio se sujeta a una reglamentación estricta y requiere permiso de

exportación. Por último se observa que 7 especies son incluidas en el apéndice III donde están

las especies que cada país que hace parte de la Convención somete a regulaciones nacionales y

para las cuales se necesita de la cooperación de otros países para sus controles de comercio,

además de requerir permiso de exportación o certificado de origen. Las especies registradas en

este apéndice son: Odocoileus virginianus, Nasua nasua, Potos flavus, Cabassous centralis,

Tamandua sp., Cuniculus paca y Dasyprocta punctata.

Tabla 6. Categorías de las especies de mamíferos según grados de amenaza y endemismo.

Orden Familia Género y Especie Nombre Común

Resolución

1912 de

2017

CITES UICN

Artiodactyla Cervidae Odocoileus virginianus Venado coliblanco CR III LC

Carnivora

Canidae Cerdocyon thous Zorro perruno

II LC

Felidae Leopardus pardalis Tigrillo

I LC

Puma concolor Puma

II LC

Procyonidae Nasua nasua Cusumbo

III LC

Potos flavus Perro de monte

III LC

Ursidae Tremarctos ornatus Oso andino VU I VU

Cingulata Dasypodidae Cabassous centralis Armadillo

III DD

Pilosa Myrmecophagidae Tamandua sp. Oso hormiguero

III

Primates Aotidae Aotus lemurinus Mico, marteja VU II VU

Rodentia Cuniculidae

Cuniculus paca Borugo, lapa

III LC

Cuniculus taczanowskii Tinajo

NT

Dasyproctidae Dasyprocta punctata Ñeque, guatín

III LC

43

Nota. a) Categorías UICN y resolución 1912 de 2017: En peligro crítico (CR), En peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi amenazado (NT),

Preocupación menor (LC), Datos insuficientes (DD), No evaluado (NE). b) Categorías CITES: Apéndice I incluye las especies amenazadas de

extinción que son o pueden ser afectadas por el comercio, en cuyo caso requiere permiso de importación y permiso de exportación; Apéndice II:

Incluye todas las especies que en la actualidad no se encuentran necesariamente en peligro de extinción pero que podrían llegar a estarlo, por lo

que su comercio está sujeto a una reglamentación estricta y requiere permiso de exportación; Apéndice III: incluye las especies que cada país

parte de la Convención somete a regulaciones nacionales y necesita de la cooperación de otros países para sus controles de comercio, además

requiere permiso de exportación o certificado de origen.

Para especies en situación de amenaza registradas en la anterior lista no se reportan endemismos

en Colombia.

6.3. Cumplimiento de Objetivos.

Objetivo

Instrumentos

Resultados

Objetivo General

Caracterizar y determinar especies de

fauna terrestre (componente biótico) de

las clases Aves y Mamíferos en la

Cuenca del Río Sumapaz, en la fase de

Diagnóstico de la Formulación de los

Planes de Ordenamiento y Manejo de

Cuencas Hidrográficas POMCAS, de la

Corporación Autónoma Regional CAR.

Muestreo en Campo e

información secundaria

Se obtuvo un listado de

especies de aves y mamíferos

presentes en la cuenca del rio

Sumapaz,

Se realizó un análisis de la

importancia ecológica de los grupos

de aves y mamíferos que

presentaron mayor riqueza de

especies, así como de las especies en

situación de amenaza.

Objetivos Específicos

Determinar por métodos de muestreo,

especies de Aves y Mamíferos en la

Cuenca del Río Sumapaz,

Específicamente en los municipios de

Muestreos en campo mediante

observación directa y captura

(en el caso de murciélagos)

Listado y registro fotográfico de

aves y mamíferos observados en la

cuenca del rio Sumapaz.

44

Cabrera, Nilo, Tibacuy y Venecia, en el

departamento de Cundinamarca.

Caracterizar las especies de aves y

mamíferos a partir de la información

secundaria disponible y de los muestreos

en Campo.

Información secundaria:

publicaciones científicas, bases

de datos, registros

proporcionados en informes

técnicos y repositorios de

registros biológicos.

Listado general de las aves

y mamíferos presentes en la cuenca

del rio Sumapaz.

Calculo de la riqueza

específica de especies de aves y

mamíferos en la cuenca del rio

Sumapaz, mediante los índices de

Margalef y Menhinick.

Actualizar las especies de aves y

mamíferos de la Cuenca del río Sumapaz

que se encuentran en algún grado de

amenaza y los endemismos de las

mismas para Colombia.

Listados y publicaciones

científicas donde se reportan

endemismos de aves y

mamíferos para Colombia.

Listado de las especies en algún

grado de amenaza según las

categorías propuestas por la UICN

para amenazas a nivel global y la

revisión de la Resolución 1912 de

2017 para amenazas en Colombia.

Así como la revisión de los

apéndices de la Convención sobre el

Comercio Internacional de Especies

Amenazadas de Fauna y Flora

(CITES) y finalmente la revisión de

los endemismos para Colombia de

las especies amenazadas.

45

7. Conclusiones.

La cuenca del rio Sumapaz capta y almacena el agua proveniente de 23 ríos y quebradas que

abastecen del recurso hídrico a casi 20 municipios de los departamentos de Cundinamarca y

Tolima. En ese sentido a través de la formulación del plan de ordenamiento y manejo de Cuencas

Hidrográficas POMCA se busca el adecuado uso del agua, el suelo, la flora y la fauna presentes

en la zona que comprende la cuenca, esto se logra a partir de la formulación de estrategias que

mantengan el equilibrio entre los sistemas socioeconómicos y biofísicos. La formulación e

implementación del POMCA de la cuenca del rio Sumapaz comprende diferentes fases, entre las

cuales y para efecto de los intereses del presente estudio, se destacó la fase de diagnóstico de

fauna, específicamente de aves y mamíferos que contribuye a caracterizar el componente

biofísico de la cuenca.

De modo que en el diagnóstico de fauna se obtiene una riqueza significativa de aves y mamíferos

con 307 y 58 especies respectivamente, dentro de las cuales se destacan los Órdenes

Passeriformes, Apodiformes, y Piciformes para las aves y los órdenes Chiroptera, Carnivora y

Rodentia de los mamíferos. La caracterización de aves y mamíferos dentro del POMCA

contribuye a parte de inventariar la riqueza de especies dentro de la zona para efectos de

legislaciones proteccionistas del ambiente, a concientizar a la comunidad a cerca de la

biodiversidad del medio que los rodea, entendiendo por ejemplo, que las aves y algunos

mamíferos como los murciélagos y otros herbívoros e insectívoros, juegan un papel fundamental

dentro de las relaciones del ecosistema, al cumplir roles como agentes de dispersión de semillas

o controladores biológicos de plagas, mientras que los mamíferos al ser herbívoros y

depredadores son miembros importantes de las redes alimentarias y tróficas.

46

Por ultimo cabe destacar que se reportan 10 especies de aves y 5 de mamíferos dentro de la

cuenca del rio Sumapaz en situación de amenaza, entre las que se destacan especies en estado

crítico como el cóndor Andino (Vultur Gryphus) y el loro orejiamarillo (Ognorhynchus

icterotis), y por el lado de los mamíferos especies vulnerables como el oso de anteojos

(Tremarctos ornatus) y el mico noctuno (Aaotus lemorinus). Esto debido en mayor medida a la

caza indiscriminada y a la fragmentación de su hábitat. El conocimiento de las especies en

situación de amenaza permite tomar medidas para su conservación a partir de la retrospección de

actividades que las están afectando de manera negativa.

8. Recomendaciones

Es de gran importancia el diseño e implementación de estrategias de educación

ambiental, que permitan; en primera instancia socializar con la comunidad los datos

obtenidos en la presente revisión, para que la población en general reconozca el estado

actual de la fauna de aves y mamíferos en la cuenca del rio Sumapaz, y en ese sentido

puedan adoptar una actitud consiente frente al medio que los rodea. Entender que una

calidad ambiental idónea posibilita la calidad y desarrollo de la vida humana les permitirá

llevar a cabo acciones en pro de la conservación y de evaluar que sus actividades estén

orientadas a no poner en riesgo el equilibrio de los procesos naturales.

Capacitar a las comunidades de los diferentes municipios que hacen parte de la cuenca

del rio Sumapaz, con el fin de expandir acciones que involucren a las comunidad en

programas de manejo sostenible de aguas y suelos, para garantizar de esa forma, la

preservación y mejora de las condiciones ambientales existentes. Esto se puede lograr

47

mediante la implementación de sistemas agroecológicos, tal y como ocurre en la

organización civil en torno de la preservación del Cerro Quininí en el Municipio de

Tibacuy. Para lograr el apoyo financiero y técnico requerido se hace imperativa la

colaboración y coordinación de las diferentes instituciones y organizaciones

gubernamentales, sociales y civiles.

Desarrollar estudios con métodos de muestreo rigurosos que permitan evaluar no solo los

índices de riqueza, sino también de abundancia, así como aspectos comportamentales y

de hábitat de las diferentes especies de mamíferos y aves en la cuenca del rio Sumapaz.

Desarrollar estudios poblacionales y de diversidad que permitan profundizar y actualizar

el estado de conocimiento respecto a grupos específicos de aves y mamíferos presentes

en la cuenca del rio Sumapaz.

El aprovechamiento de convenios de la universidad con entidades gubernamentales como

la CAR que permite a los futuros licenciandos aprender y aportar conocimientos en

lugares donde se gestan proyectos que propician las políticas y legislaciones que protegen

el medio ambiente.

9. Referencias.

Amaya-Espinel, J. D. & L. A. Zapata (Editores). 2014. Guía de las especies

migratorias de la biodiversidad en Colombia. Insectos, murciélagos, tortugas marinas,

mamíferos marinos y dulceacuícolas. Vol. 3. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

/ Wwf-Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. 370 p. Consultado marzo 2017.

Amaya-Villarreal, A. M. & L. M. RENJIFO. 2016. Podiceps andinus. Págs. 55-56 en:

L. M. Renjifo, M. F. Gómez, J. Burbano-Girón & J. Velásquez-Tibatá (eds.) Libro Rojo de

Aves de Colombia, Volumen II: Ecosistemas abiertos, secos, insulares, acuáticos

continentales, marinos, tierras altas del Darién y Sierra Nevada de Santa Marta y bosque

48

húmedos del centro, norte y oriente del país. Editorial Pontificia Universidad Javeriana e

Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia.

Andrade Correa, M. G. (2011). Estado del conocimiento de la biodiversidad en

Colombia y sus amenazas. Consideraciones para fortalecer la interacción ciencia-política.

Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35(137), 491-

507.

Andrade-Ponce, G.P., Jiménez-Ramírez, J.S., Montaño-Salazar, S.M., Riveros-

Loaiza, L.M. Los carnívoros terrestres y semiacuáticos continentales de Colombia. Guía de

campo (2015). p. 23-25. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Arosemena, J. (2010). Gestión del recurso hídrico en la cuenca alta del rio caldera.

Costa Rica: CATIE.

Avendaño, J., Bohórquez, C., Rosselli, L., Arzuza-Buelvas, D., F. A., Cuervo, A. M.,

& Renjifo, L. (2017). Lista de chequeo de las aves de Colombia: Una síntesis del estado del

conocimiento desde Hilty & Brown (1986). Ornitología Colombiana, (16).

Bibby, C.J., N.D.Burgess, D.A. Hill y S.H. Mustoe. Bird census Techniques. 2ªws.

Academic Press, (2000) Londres.

Castaño J., Botero J., Murciélagos de la zona cafetera Colombiana, Avances técnicos,

Cenicafé (2004).

Chaparro-Herrera, S. M., Echeverry-Galvis, S,. Córdoba-Córdoba & Sua-Becerra, A.

Listado actualizado de las aves endémicas y casi-endémicas de Colombia. Biota (2013)

Colombiana 14: 113-150.

Cuartas-Calle C., y Cardona D,. Guía Ilustrada Mamíferos Cañón del río Porce -

Antioquia. EPM E.S.P. Universidad de Antioquia, Herbario Universidad de Antioquia -

Medellín, (2014) Colombia. 156 pp.

Díaz, M. Clave de identificación de los murciélagos de Sudamérica. (2016).

Dourujeanni, A; Jouravlev, A. Gestión De Agua a Nivel de Cuencas: Teoría y

Práctica. Serie Recursos Naturales e Infraestructura No. 47). (2002) Santiago, CL, CEPAL.

Dourojeanni, A., Jouralev, A., & Chávez, G. Gestión Del Agua A Nivel De Cuencas:

Teoría y Práctica. (2002). Santiago de Chile: ONU.

García-Moreno, J., Clay, R. P., & Ríos-Muñoz, C. A. (2007). The importance of birds

for conservation in the Neotropical region. Journal of Ornithology, 148, S321-S326.

Guía Técnica Para La Formulación de Los Planes De Ordenamiento y Manejo De

Cuencas Hidrográficas POMCAS. (2014). p.p. 10 – 12.

Hilty, S., Brown W., Guia de Aves de Colombia. Princenton University Press, (2001)

New Jersey.

49

Jiménez, F. La cuenca hidrográfica como unidad de planificación, manejo y gestión

de los recursos naturales. (2009) Turrialba, CR, CATIE.

Machado M., Peña G., Estructura numérica de la comunidad de aves del Orden

paseriformes en dos bosques con diferentes grados de intervención antrópica en los

corregimientos de Salero y San francisco de Icho, Tesis de pregrado (2000) Chocó-

Colombia, U.T.CH, facultad de ciencias Básicas.

Margalef, R. El ecosistema pelágico del Mar Caribe. Memoria de la Sociedad de

Ciencias Naturales La Salle, (1969). 29, 5-36.

Margalef, R. Ecología. (1995). Barcelona, Omega.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Resolución 1912 de 2017:

Por la cual se establece el listado de las especies silvestres amenazadas de la diversidad

biológica colombiana que se encuentran en el territorio nacional. (2017). Colombia.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible/ WWF Colombia. Bogotá, D.C.

Colombia. 708 p. Consultado noviembre 2017.

Mongabay. “The Top 10 Most Biodiverse Countries.” (2016) Edited by Rhett A.

Butler. Mongabay.

https://news.mongabay.com/2016/05/top-10-biodiverse-countries/?n3wsletter

Naranjo, L. G., J. D. Amaya, D. Eusse-González y Y. Cifuentes-Sarmiento (Editores).

Guía de las Especies Migratorias de la Biodiversidad en Colombia. (2012) Aves. Vol.

PROMOBI programa de monitoreo biológico ejercicio fiscal 2014 “monitoreo de

aves de interés para la conservación en la reserva de la biósfera sierra del abra tanchipa y su

zona de influencia” (Sahagún et al, 2014).

Sociedad Colombiana de Mastozoología (2017) Lista de referencia de especies de

mamíferos de Colombia. Versión 1.2. Conjunto de datos/Lista de especies.

http://doi.org/10.15472/kl1whs

TNC- The Nature Conservancy (2002). Un enfoque en la naturaleza. Evaluaciones

ecológicas rápidas. Virginia. USA. 202

UICN 2018. La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. Versión 2018-2 .

http://www.iucnredlist.org. Descargado el 14 de noviembre de 2018.

Alcaldía Municipal de Cabrera Cundinamarca (2018). Municipio de Cabrera.

Recuperado de: http://www.cabrera-cundinamarca.gov.co/

Alcaldía Municipal de Nilo Cundinamarca (2018). Municipio de Nilo. Recuperado

de: http://www.nilo-cundinamarca.gov.co/municipio/nuestro-municipio

50

Alcaldía Municipal de Tibacuy Cundinamarca (2018). Municipio de Tibacuy.

Recuperado de: http://www.tibacuy-cundinamarca.gov.co/

Alcaldía Municipal de Venecia Cundinamarca (2018). Municipio de Venecia.

Recuperado de: http://www.venecia-cundinamarca.gov.co/

CAR, Areas protegidas del territorio CAR. (2017). Recuperado de:

file:///C:/Users/usuario/Documents/referencias%20documento/Nueva%20carpeta/areas%20p

rotegidas.pdf

DANE. Boletín Censo General (2005). Recuperado de:

https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/25120T7T000.PDF

Decreto 1640 del 2012. Artículo 3. Recuperado de:

http://www.ideam.gov.co/documents/24189/389196/34.+DECRETO+1640+DE+2012.pdf/16

c0bbbb-644a-4a96-9c9d-b0edcbce50aa?version=1.1

CDIM. Educación. (2000). Ordenamiento Territorial Municipio de Tibacuy.

Recuperado de: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/DocumentosExternos/O.T.%20TIBACUY.

pdf

Instituto Colombiano del Desarrollo Rural.

http://www.desarrolloeconomico.gov.co/marco-legal-lugares-expedici%C3%B3n/instituto-

colombiano-desarrollo-rural

Ministerio de Ambiente (2010). Gestión Integral de Recursos Hídricos. Recuperado

de:http://www.minambiente.gov.co/index.php/temas-gestion-integral-del-recurso-hidrico/38-

gestion-integral-del-recurso-hidrico-articulos?start=30

Ríos del Planeta (2016). Río Sumapaz. Recuperado de:

http://riosdelplaneta.com/rio-sumapaz/

WWF Las claves del oso de anteojos. (2016, 5 de febrero). Recuperado de:

http://www.wwf.org.co/?260913/Las-claves-del-oso

51

Anexo 1. Lista de especies de aves registradas en la fase de Campo.

Fuente: Díaz, A., Medina, T. y Roa, E. (2018), para todas las fotografías enlistadas en el anexo 1

Orden Familia Especie Nombre Común Fotografía

Accipitriformes Accipitridae Rupornis magnirostris Aguililla caminera

Apodiformes Trochilidae Metallura tyrianthina Metalura tiria

Charadriiformes Charadriidae Vanellus chilensis Alcaraván, Avefria

tero

Columbiformes Columbidae Columba fasciata Paloma

doméstica/encinera

Zenaida auriculata Zenaida torcaza

52

Falconiformes Falconidae Milvago chimachima Caracara chimachima

Passeriformes Emberizidae Atlapetes pallidinucha Atlapetes nuquipálido

Zonotrichia capensis Gorrión chingolo

Muscicapidae Turdus ignobilis Zorzal piquinegro

Turdus serranus Mirlo Serrano Andino

Parulidae Myioborus ornatus Candelita adornada

53

Thraupidae Sphenopsis melanotis Hemispingo

orejinegro

Troglodytidae Cinnycerthia unirufa Cucarachero rufo

Tyrannidae Tyrannus melancholicus Tirano pirirí

Uromyias agilis Cachudito ágil

Piciformes Picidae Melanerpes

formicivorus

Carpintero Bellotero

Ramphastidae Andigena nigrirostris Tucán piquinegro

54

Trogoniformes Trogonidae Pharomachrus auriceps Quetzal cabecidorado

Especies de aves avistadas en el municipio de Nilo

Orden Familia Especie Nombre Común Fotografía

Accipitriformes Accipitridae Accipiter striatus Alcòn

Cordillerano

Cathartiformes Cathartidae Coragyps Atratus Gallinazo Negro

Cuculiformes Cuculidae Crotophaga ani Garrapatero

Piquiliso

Galbuliformes Galbulidae Galbula ruficauda Jacamará

colirrufo

55

Galliformes Cracidae Ortalis columbiana Guacharaca

Colombiana

Ortalis guttata Guacharaca

Variable

Passeriformes Cardinalidae Passerina caerulea Azulón Norteño

Corvidae Cyanocorax affinis Carriquí

pechiblanco

Fringillidae Euphonia laniirostris Eufonia

Gorgiamarilla

Icteridae Icterus chrysater Turpial

Montañero

56

Parulidae Basileuterus rufifrons Arañero

Coronado

Thamnophilidae Thamnophilus doliatus Hormiguero

barrado

Thraupidae Ramphocelus

flammigerus

Toche Enjalmado

Ramphocelus

nigrogularis

Toche Carmesí

Sicalis flaveola Canario

Coronado

Tachyphonus rufus Parlotero

Malcasado

Tangara vitriolina Tangara

Rastrojera

57

Thraupis episcopus Azulejo común

Sayornis nigricans Atrapamoscas

Cuidapuentes

Piciformes Picidae Veniliornis kirkii Carpintero

Culirrojo

Psittaciformes Psittacidae Amazona mercenarius Lora Andina

Especies de aves avistadas en el municipio de Tibacuy

Orden Familia Especie Nombre Común Fotografía

Accipitriformes Accipitridae Rupornis magnirostris Aguililla

caminera

58

Cathartidae Coragyps atratus Zopilote Común

Apodiformes Trochilidae Amazilia tzacatl Colibrí cola

canela

Chalybura buffonii Chalybura

buffonii

Charadriiformes Charadriidae Vanellus chilensis Alcaraván,

Avefria tiro

Columbiformes Columbidae Claravis pretiosa Tórtola azul

59

Cuculiformes Cuculidae Crotophaga ani Garrapatero pico

liso

Falconiformes Falconidae Milvago chimachima Caracara

chimachima

Galliformes Cracidae Ortalis columbiana Chachalaca

colombiana

Passeriformes Coerebidae Coereba flaveola Reinita mielera

Emberizidae Molothrus bonariensis Tordo

sudamericano

Fringillidae Euphonia laniirostris Eufonia

piquigruesa

60

Spinus psaltria Jilguerito

dominico

Mimidae Mimus gilvus Centzontle

Tropical

Muscicapidae Turdus ignobilis Zorzal piquinegro

Thraupidae chlorophanes spiza Mielero verde

Dacnis hartlaubi Dacnis turquesa

Tangara cyanicollis Tangara

cabeciazul

61

Tangara gyrola Tangara

cabecibaya

Tangara labradorides Tangara

verdinegra

Tangara vitriolina Tangara

matorralera

Sicalis flaveola Chirigüe

azafranado

Sicalis luteola Gorrión Canario

Sabanero

62

Sporophila minuta Semillero Pecho

Canela

Sporophila nigricollis Semillero

ventriamarillo

Sporophila schistacea Semillero

Pizarroso

Tiaris olivaceus Semillero

Oliváceo

Tiaris obscurus Semillero oscuro

63

Troglodytidae Troglodytes aedon Saltapared Común

Troglodytes solstitialis Chochín

montañés

Tyrannidae Capsiempis flaveola Mosquerito

amarillo

Legatus leucophaius Papamoscas

Rayado Chico

Pitangus sulphuratus Luis Bienteveo

64

Sayornis nigricans Papamoscas

Negro

Todirostrum cinereum Mosquerito

Espatulilla

Común

Tyrannus melancholicus Tirano pirirí

Tyrannus dominicensis Tirano Gris

Pelecaniformes Ardeidae Bubulcus ibis Garza Ganadera

65

Threskiornithidae Phimosus infuscatus Ibis afeitado

Piciformes Picidae Colaptes punctigula Carpintero Pecho

Punteado

Melanerpes rubricapillus Carpintero

Bellotero

Ramphastidae Aulacorhynchus

haematopygus

Tucanete culirrojo

Eubucco bourcierii Cabezón

cabecirrojo

Psittaciformes Psittacidae Brotogeris jugularis Periquito Alas

Amarillas

66

forpus conspicillatus Cotorrita de

anteojos

Especies de aves avistadas en el municipio de Venecia.

Orden Familia Especie Nombre Común Fotografía

Accipitriformes Accipitridae Rupornis magnirostris Aguililla

caminera

Apodiformes Trochilidae Aglaiocercus kingii Silfo de King

Coeligena torquata Inca acollarado

Phaethornis

griseogularis

Ermitaño

barbigrís

(porcullae)

67

Colibri coruscans Colibrí rutilante

Ocreatus underwoodii Colibrí de

raquetas

Columbiformes Columbidae Zenaida auriculata Zenaida torcaza

Falconiformes Falconidae Falco sparverius Cernícalo

Americano

Galliformes Cracidae Ortalis guttata Chachalaca

moteada

68

Passeriformes Emberizidae Zonotrichia capensis Gorrión Chingolo

Fringillidae Spinus psaltria Jilguerito

Dominico

Spinus xanthogastrus Jilguero

Ventriamarillo

Hirundinidae Pygochelidon

cyanoleuca

Golondrina

Albiazul

Icteridae Sturnella magna Pradero

Tortillaconchile

69

Muscicapidae Turdus ignobilis Zorzal piquinegro

Turdus fuscater Mirlo grande

Parulidae Myioborus ornatus Candelita

adornada

Thraupidae Diglossa albilatera Pinchaflor

flanquiblanco

Diglossa cyanea Pinchaflor

enmascarado

70

Sporophila luctuosa Semillero

negriblanco

Tachyphonus luctuosus Tangara luctuosa

Tangara nigroviridis Tangara de

lentejuelas

Tangara vitriolina Tangara

matorralera

Troglodytidae Henicorhina

leucophrys

Saltapared Pecho

Gris

71

Troglodytes aedon Saltapared Común

Anexo 2. Lista de especies de aves presentes en la cuenca del rio Sumapaz

Orden Familia Género y Especie Nombre Común

Accipitriformes Accipitridae

Elanus leucurus Halcón blanco

Geranoetus melanoleucus Águila de páramo

Spizaetus isidori Águila crestada

Rupornis magnirostris Gavilán caminero

Buteo platypterus Gavilán aliancho

Accipiter striatus Azor cordillerano

Anseriformes Anatidae

Anas cyanoptera Pato colorado

Anas georgica Pato pico de oro

Oxyura jamaicensis Pato zambullidor

Apodiformes

Apodidae Streptoprocne zonaris Vencejo collarejo

Trochilidae

Lesbia victoriae Colibrí colilargo

Opisthoprora euryptera Colibrí picolezna

Oxypogon guerinii Colibrí barbudito

Ramphomicron microrhynchum Colibrí piquicorto

Chalcostigma heteropogon Colibrí picoespina

Colibri coruscans Colibrí rutilante

Eriocnemis cupreoventris Calzadito cobrizo

Eriocnemis vestita Pomponero reluciente

Lafresnaya lafresnayi Colibrí terciopelo

Metallura tyrianthina Colibrí verde

Aglaiocercus kingi Colubrí coludo azul

Coeligena bonapartei Inca buchidorado

Coeligena torquata Inca acollarado

Heliangelus exortis Colibrí turmalima

72

Ocreatus underwoodii Colibrí cola de hoja

Opisthoprora euryptera Piquilezna serrano

Phaethornis griseogularis Ermitaño barbigris

Amazilia cyanifrons Colibrí frentiazul

Amazilia franciae Colibrí andino

Amazilia tzacatl Colibrí colirufo

Chalybura buffonii Colibrí de Buffón

Colibri delphinae Colibrí pardo

Florisuga mellivora Colibrí nuquiblanco

Glaucis hirsutus Ermitaño canelo

Haplophaedia aureliae Calzadito verdoso

Ocreatus underwoodii Cola de raqueta

Phaethornis anthophilus Ermitaño carinegro

Phaethornis guy Ermitaño verde

Phaethornis striigularis Ermitaño gorgirrayado

Caprimulgiformes Nyctibidae Nyctibius griseus Bienparado común

Cathartiformes Cathartidae

Cathartes aura Guala cabecirroja

Coragyps atratus Gallinazo común

Vultur gryphus Cóndor andino

Charadriiformes Charadriidae Vanellus chilensis Alcaraván

Scolopacidae Gallinago nobilis Caica paramuna

Columbiformes Columbidae

Patagioenas fasciata Torcaza collareja

Zenaida auriculata Torcaza naguiblanca

Claravis pretiosa Tórtola azul

Columbina talpacoti Tortolita rojiza

Leptotila verreauxi Paloma coliblanca

Columba cayennensis Paloma morada

Coraciiformes Alcedinidiae Megaceryle torquata Martín pescador grande

Momotidae Momotus momota Barranquero coronado

Cuculiformes Cuculidae

Piaya cayana Cuco ardilla

Crotophaga ani Garrapatero, jiriguelo

Coccyzus pumilus Cuclillo enano

Crotophaga ani Garrapatero, jiriguelo

Crotophaga major Garrapatero mayor

Piaya minuta Cuco ardilla menor

Tapera naevia Tres pies

Falconiformes Falconidae

Falco sparverius Cernícalo americano

Milvago chimachima Caracara chimachima

Falco columbarius Esmerejón

Falco peregrinus Halcón peregrino

73

Herpetotheres cachinnans Halcón blanco

Galbuliformes Bucconidae Malacoptila mystacalis Bigotudo canoso

Galbulidae Galbula ruficauda Jacamará colirrufo

Galliformes Cracidae

Penelope montagnii Pava de montaña

Ortalis guttata Guacharaca moteada

Ortalis columbiana Guacharaca colombiana

Odonthophoridae Colinus cristatus Perdiz crestada

Gruiformes Rallidae Aramides cajaneus Rascón de cuello gris

Passeriformes

Cardinalidae

Cyanocompsa cyanoides Realejo negro

Pheucticus ludovicianus Picogordo degollado

Piranga olivacea Tángara rojinegra

Piranga rubra Tángara roja migratoria

Saltator atripennis Saltador alinegro

Passerina caerulea Azulón norteño

Coerebidae Coereba flaveola Mielero común

Corvidae Cyanocorax affinis Carriquí pechiblanco

Cotingidae Ampelion rubrocristatus Cotinga crestada

Emberizidae

Molothrus bonariensis Tordo suramericano

Sporophila intermedia Espiguero gris

Sporophila minuta Espiguero ladrillo

Sporophila nigricollis Espiguero capuchino

Atlapetes pallidinucha Atlapetes cabeciblanco

Sporophila schistacea Espiguero pizarroso

Zonotrichia capensis Copetón

Atlapetes schistaceus Gorrión montés pizarra

Haplospiza rustica Gorrión pizarra

Fringillidae

Astragalinus psaltria Jilguero aliblanco

Euphonia laniirostris Fruterito pico grueso

Sporagra spinescens Jilguero andino

Euphonia cyanochephala Tángara cabeciazul

Sporagra xanthogastra Carraquita

Furnariidae

Anabacerthia striaticollis Hojarasquero montañero

Automolus rubiginosus Hojarasquero canela

Campyloramphus trochilirostris Guadañero rojizo

Dendrocincla fuliginosa Trepatroncos pardo

Dendroplex picus Trepatroncos picolanza

Lepidocolaptes lacrymiger Trepatroncos montañero

Sittasomus griseicapillus Trepatroncos olivaceo

Synallaxis albescens Chamicero pálido

Synallaxis brachyura Chamicero pizarra

74

Xenops minutus Picolezna menudo

Xiphorhynchus triangularis Trepatroncos perlado

Asthenes flammulata Canastero listado

Pseudocolaptes boissonneautii Trepamusgos andino

Margarornis squamiger Corretroncos perlado

Synallaxis unirufa Pijuí rufo

Lepidocolaptes souleyetii Trepatroncos cabecirayado

Hirundinidae

Hirundo rustica Golondrina tijereta

Stelgidopteryx ruficollis Golondrina barranquera

Orochelidon murina Golondrina ahumada

Notiochelidon cyanoleuca Golondrina azul blanca

Icteridae

Icterus auricapillus Turpial cabecirrojo

Icterus chrysater Turpial montañero

Sturnella magna Chirlobirlo

Macroagelaius subalaris Chango de montaña

Mimidae Mimus gilvus Paraulata llanera

Parulidae

Basileuterus rufifrons Arañero cabecirrufo

Cnemathraupis eximia Tángara dorsiverde

Basileuterus tristriatus Reinita cabecilistada

Myioborus ornatus Candelita adornada

Myiothlypis luteoviridis Reinita citrina

Myiothlypis nigrocristata Reinita crestinegra

Dendroica cerulea Reinita azulosa

Dendroica fusca Reinita gorjinaranja

Dendroica petechia Reinita amarilla

Mniotilta varia Cebrita trepadora

Oporonis philadelphia Reinita enlutada

Oreothlypis peregrina Reinita de Tennessee

Parkesia noveboracensis Reinita acuática

Phaeothlypis fulvicauda Arañero ribereño

Setophaga castanea Reinita castaña

Setophaga ruticilla Candelita norteña

Vermivora chrysoptera Reinita alidorada

Wilsonia canadensis Reinita de Canadá

Passerellidae Arremon aurantiirostris Pinzón pico de oro

Arremon torquatus Gorrión cabecinegro

Pipridae

Manacus manacus Saltarín barbiblanco

Xenopipo flavicapilla Saltarín dorado

Chiroxiphia lanceolata Saltarín coludo

Polioptilidae Polioptila plumbea Perlita tropical

75

Rhinocryptidae Scytalopus griseicollis Tapaculo andino

Scytalopus griseicollis Churrín de matorral

Rhodinocichlidae Rhodinocichla rosea Rosita canora

Thamnophilidae

Cercomacra tyrannina Hormiguero negruzco

Dysithamnus mentalis Hormiguero tiznado

Thamnophilus multistriatus Hormiguero crestinegro

Thamnophilus doliatus Hormiguero barrado

Formicivora grisea Hormiguerito pechinegro

Myrmeciza longipes Hormiguero ventriblanco

Thraupidae

Chlorophanes spiza Mielero verde

Dacnis hartlaubi Dacnis turquesa

Eucometis penicillata Tángara cabecigris

Ramphocelus dimidiatus Toche pico de plata

Saltator maximus Saltador ajicero

Saltator striatipectus Saltador pechirrayado

Sicalis flaveola Chirigue azafranado

Sicalis luteola Chirigüe sabanero

Tachyphonus luctuosus Parlotero aliblanco

Tachyphonus rufus Parlotero malcasado

Tangara cyanicollis Tángara real

Tangara gyrola Tángara cabecirrufa

Tangara labradorides Tángara verdinegra

Tangara vitrolina Tángara rastrojera

Thraupis episcopus Azulejo común

Thraupis palmarum Azulejo palmero

Tiaris obscurus Semillero oscuro

Tiaris olivaceus Semillero cariamarillo

Volatinia jacarina Espiguero saltarín

Catamenia inornata Semillero andino

Diglossa humeralis Picaflor negro

Diglossa lafresnayii Diglosa lustrosa

Anisognathus igniventris Tangara ventriscarlata

Conirostrum rufum Mielero rufo

Diglossa caerulescens Pinchaflor azul

Diglossa sittoides Picaflor canela

Dubusia taeniata Cachaquito montañero

Hemispingus superciliaris Frutero cejiamarillo

Buthraupis montana Azulejo real

Catamblyrhynchus diadema Cabecipeludo

Chlorornis riefferii Tángara esmeralda

76

Cnemathraupis eximia Tángara dorsiverde

Cnemoscopus rubrirostris Montero piquirrojo

Conirostrum sitticolor Picocono dorsiazul

Diglossa albilatera Picaflor franquiblanco

Diglossa cyanea Picaflor enmascarado

Hemispingus atropileus Hemispingo capirotado

Hemispingus melanotis Hemispingo orejinegro

Hemispingus verticalis Hemispingo tiznado

Sericossypha albocristata Tángara coroniblanca

Sporophila luctuosa Espiguero negriblanco

Sporophila minuta Espiguero menudo

Tachyphonus luctuosus Frutero negro

Tangara nigroviridis Tángara de lentejuelas

Tangara vitrolinea Tángara rastrojera

Conirostrum leucogenys Picocono orejiblanco

Coryphospingus pileatus Granero copetirrojo

Euphonia concinna Eufonia frentinegra

Euphonia laniirostris Eufonia gorjiamarilla

Oryzoborus angolensis Semillero sabanero

Ramphocelus flammigerus Toche enjalmado

Ramphocelus nigrogularis Toche carmesí

Saltator coerulescens Saltador papayero

Tiaris bicolor Semillero negro

Volatinia jacarina Espiguero saltarín

Tityridae Pachyramphus polychopterus Cabezón aliblanco

Pachyramphus rufus Cabezón cinéreo

Troglodytidae

Henicorhina leucosticta Cucarachero pechiblanco

Microcerculus marginatus Cucarachero ruiseñor

Pheugopedius fasciatoventris Cucarachero buchinegro

Troglodytes aedon Cucarachero común

Cistothorus apolinari Cucarachero de pantano

Cistothorus platensis Cucarachero sabanero

Troglodytes solstitialis Chochín montañés

Cinnycerthia unirufa Cucarachero rufo

Henicorhina leucophrys Cucarachero pechigris

Troglodytes solstitialis Cucarachero montaraz

Campylorhynchus griseus Cucarachero chupahuevos

Trogonidae Pharomachrus auriceps Quetzal cabeza dorada

Trogon personatus Trogón enmascarado

Turdidae Catharus minimus Zorzal carigris

77

Catharus ustulatus Zorzal buchiespinoso

Turdus ignobilis Zorzal piquinegro

Turdus leucomelas Mirla buchiblanca

Turdus fuscater Siote, mirla negra

Turdus serranus Zorzal negro

Tyrannidae

Atalotriccus pilaris Tiranuelo ojiamarillo

Capsiempis flaveola Mosquerito amarillo

Cnemotriccus fuscatus Atrapamoscas pardusco

Contopus cooperi Atrapamoscas boreal

Contopus virens Atrapamoscas oriental

Elaenia flavogaster Atrapamoscas copetón

Empidonax alnorum Atrapamoscas alisero

Empidonax traillii Atrapamoscas de Saucero

Empidonax virescens Atrapamoscas verdoso

Lathrotriccus euleri Atrapamoscas pardo

Legatus leucophaius Atrapamoscas pirata

Leptopogon superciliaris Atrapamoscas sepia

Lophotriccus pileatus Tiranuelo crestibarrado

Mionectes oleagineus Atrapamoscas aceitunado

Mionectes olivaceus Atrapamoscas oliváceo

Myiodinastes luteiventris Atrapamoscas azufrado

Myiozetetes cayanensis Atrapamoscas pechiamarillo

Myiozetetes similis Benteveo mediano

Pitangus sulphuratus Bichofué

Platyrinchus mystaceus Picoplano crestiamarillo

Sayornis nigricans Atrapamoscas negro

Todirostrum cinereum Espatulilla común

Tolmomyias assimilis Picoplano aliamarillo

Tyrannulus elatus Tiranuelo coronado

Tyrannus dominicensis Sirirí gris

Tyrannus melancholicus Sirirí común

Zimmerius chrysops Tiranuelo cejiamarillo

Myiotheretes striaticollis Atrapamoscas

Ochthoeca fumicolor Pitajo ahumado

Mecocerculus leucophrys Piojito gargantilla

Hemitriccus granadensis Titirijí gorjinegro

Mecocerculus leucophrys Tiranuelo gorjiblanco

Mecocerculus poecilocercus Piojito coliblanco

Mecocerculus stictopterus Piojito alifranjeado

Myiotheretes fumigatus Atrapamoscas tiznado

78

Myiotheretes striaticollis Atrapamoscas canela

Ochthoeca frontalis Pitajo coronado

Ochthoeca rufipectoralis Pitajo pechirrufo

Pseudotricus ruficeps Tiranuelo cabecirrojo

Pyrrhomyias cinnamomeus Atrapamoscas canelo

Uromyias agilis Cachudito ágil

Contopus cinereus Pibí tropical

Euscarthmus meloryphus Tiranuelo copetón

Fluvicola pica Viudita blanca y negra

Myiodynastes maculatus Bienteveo rayado

Myiozetetes similis Bienteveo mediano

Phaeomyias murina Piojito pardo

Poecilotriccus sylvia Espatulilla cabecigris

Tolmomyias sulphurescens Picoplano sulfuroso

Vireonidae

Cyclarhis gujanensis Vireón cejirrufo

Hylophilus flavipes Verderón rastrojero

Vireo olivaceus Verderón ojirrojo

Pelecaniformes Ardeidae

Bubulcus ibis Garcita bueyera

Pilherodius pileatus Garza crestada

Threskiornithidae Phimosus infuscatus Ibis afeitado

Piciformes

Capitoinidae Eubucco bourcierii Torito cabecirrojo

Picidae

Colaptes punctigula Carpintero pecho punteado

Dryocopus lineatus Carpintero real

Melanerpes rubricapillus Carpintero habado

Picoides fumigatus Carpintero pardo

Picumnus olivaceus Carpinterito olivaceo

Veniliornis kirkii Carpintero colirrojo

Colaptes rivolii Carpintero candela

Melanerpes formicivorus Carpintero bellotero

Colaptes punctigula Carpintero buchipecoso

Ramphastidae

Aulacorhynchus haematophigus Tucancito colirrojo

Aulacorhynchus prasinus Tucán esmeralda

Andigena nigrirostris Tucán celeste

Psittaciformes Psittacidae

Amazona mercenarius Lora andina

Amazona ochrocephala Lora cabeciamarilla

Aratinga wagleri Perico frentirrojo

Brotogeris jugularis Periquito bronceado

Forpus conspicillatus Periquito de anteojos

Ognorhynchus icterotis Perico palmero

79

Hapalopsittaca amazonina Cotorra multicolor

Strigiformes Strigidae Ciccaba virgata Buho moteado

Megascops choliba Currucutú

Tinamiformes Tinamidae Crypturellus soui Tinamú chico

Anexo 3. Lista de especies de mamíferos registrados en la fase de Campo.

Fuente: Díaz, A., Medina, T. y Roa, E. (2018), para todas las fotografías enlistadas en el anexo 1

Especies de mamíferos registradas en el municipio de Nilo

Orden Familia Especie Nombre

Común

Tipo De

Registro

Fotografía

Primates Aotidae Aotus lemurinus Mico, marteja Avistamiento

Especies de mamíferos registradas en el municipio de Venecia

Orden Familia Especie Nombre

Común

Tipo De

Registro

Fotografía

Chiroptera Phyllostomidae Sturnira lilium Murciélago Captura

Rodentia Cuniculidae Cuniculus

taczanowskii

Tinajo Avistamiento

80

Especies de mamíferos registradas en el municipio de Tibacuy

Orden Familia Especie Nombre

Común

Tipo De Registro Fotografía

Chiroptera Phyllostomidae Carollia sp. Murciélago

frugívoro

Captura

Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta

punctata

Ñeque,

guatín

Avistamiento

Anexo 4. Lista de especies de mamiferos presentes en la cuenca del rio Sumapaz.

Orden Familia Género y Especie Nombre Común

Artiodactyla Cervidae

Mazama americana Venado soche

Odocoileus virginianus Venado coliblanco

Pecari tajacu Zaino

Carnivora

Canidae Cerdocyon thous Zorro perruno

Urocyon cinereoargenteus Zorro gatuno

Felidae Leopardus pardalis Tigrillo

Puma concolor Puma

Mustelidae Conepatus semistriatus Zorrillo

Procyonidae

Nasua nasua Cusumbo

Potos flavus Perro de monte

Procyon cancrivorus Mapache

Ursidae Tremarctos ornatus Oso andino

Chiroptera

Emballonuridae Saccopteryx leptura Murciélago

Anoura caudifer Murciélago longirostro

Molossidae Molossus molossus Murciélago coludo

Phyllostomidae

Artibeus jamaicensis Murciélago frutero

Artibeus lituratus Murciélago frutero

Artibeus planirostris Murciélago

Carollia brevicauda Murciélago frugívoro

81

Carollia castanea Murciélago frugívoro

Carollia perspicillata Murciélago frugívoro

Desmodus rotundus Vampiro

Glossophaga soricina Murciélago

Glyphonycteris sylvestris Murciélago orejón

Micronycteris megalotis Murciélago pequeño

Lonchophylla concava Murciélago trompón

Lonchophylla robusta Murciélago trompón

Platyrrhinus brachycephalus Murciélago cabecicorto

Platyrrhinus helleri Murciélago frutero

Phyllostomus hastatus Murciélago

Sturnira lilium Murciélago

Uroderma bilobatum Murciélago constructor

Uroderma magnirostrum Murciélago constructor

Vampyressa thyone Murciélago listado

Vampyressa sp. Murciélago

Vespertilionidae

Myotis nigricans Murciélago

Eptesicus diminutus Murciélago diminuto

Eptesicus furinalis Murciélago pardo

Cingulata Dasypodidae Dasypus novemcinctus Armadillo

Cabassous centralis Armadillo

Didelphimorphia Didelphidae

Didelphis marsupialis Chucha

Gracilinanus dryas Chucha

Marmosa sp. Zarigüeya

Marmosops parvidens Chuchita

Monodelphis adusta Chuchita

Philander opossum Zarigûeya gris

Lagomorpha Leporidae Silvilagus sp. Conejo silvestre

Pilosa Myrmecophagidae Tamandua sp. Oso hormiguero

Primates Aotidae Aotus lemurinus Mico, marteja

Rodentia

Cricetidae Neacomys tenuipes Ratón

Oryzomys albigularis Ratón de arrozal

Cuniculidae Cuniculus paca Borugo, lapa

Cuniculus taczanowskii Tinajo

Dasyproctidae Dasyprocta punctata Ñeque, guatín

Dinomyidae Dinomys branickii Guatín

Echimyidae Proechimys sp. Rata espinosa

Heteromyidae Heteromys anomalus Ratón mochilero

Sciuridae Sciurus granatensis Ardilla común

82