caracterizaciÓn fÍsica y biolÓgica de la cuenca baja del

30
93 Caracterización física y biológica de la Cuenca Baja del Río Tucurere... Terra. Vol. XVII, Nº 26, 2001, pp. 93-122 CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y BIOLÓGICA DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO TUCURERE. COSTA ORIENTAL DE FALCÓN Luis F. Yánez C. Luis B. Gamboa L. Resumen Se presentan las características físicas y biológicas de la cuenca baja del río Tucurere, inmersa en la región natural de los valles marítimos occidentales del estado Falcón. Los componentes ambientales bióticos y abióticos son analizados de manera integral, con el objetivo de brindar un diagnóstico físico y natural que refleje las condiciones espaciales y geográficas actuales. Su ubicación en el extremo oriental falconiano, aunado a su superficie de 408,5 km 2 (57,4 % del total de la cuenca), le imprime una importancia significativa en torno a la utilización y manejo de sus recursos naturales (suelos, vegetación, fauna, bellezas escénicas, minerales, otros). Sobre la base del análisis de los componentes ambientales, se ofrece una visión de síntesis del uso actual de la cuenca del río Tucurere, además de indicar los aspectos jurídicos y legales vigentes para el área, enmarcados en el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial y su equivalente regional, el Plan de Ordenamiento Estadal de Falcón. De esta forma se determina la compatibilidad o no (presencia de conflictos de uso) para este amplio sector de la llamada Costa Oriental Falconiana (COF). Palabras clave: Río Tucurere, cuenca baja, planicie costera, componentes ambientales. **********

Upload: others

Post on 06-Jun-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y BIOLÓGICA DE LA CUENCA BAJA DEL

93Caracterización física y biológica de la Cuenca Baja del Río Tucurere...

Terra. Vol. XVII, Nº 26, 2001, pp. 93-122

CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y BIOLÓGICA DE LACUENCA BAJA DEL RÍO TUCURERE.

COSTA ORIENTAL DE FALCÓN

Luis F. Yánez C.

Luis B. Gamboa L.

ResumenSe presentan las características físicas y biológicas de la cuenca baja del

río Tucurere, inmersa en la región natural de los valles marítimos occidentales del

estado Falcón. Los componentes ambientales bióticos y abióticos son analizados

de manera integral, con el objetivo de brindar un diagnóstico físico y natural que

refleje las condiciones espaciales y geográficas actuales. Su ubicación en el

extremo oriental falconiano, aunado a su superficie de 408,5 km2 (57,4 % del total

de la cuenca), le imprime una importancia significativa en torno a la utilización y

manejo de sus recursos naturales (suelos, vegetación, fauna, bellezas escénicas,

minerales, otros). Sobre la base del análisis de los componentes ambientales, se

ofrece una visión de síntesis del uso actual de la cuenca del río Tucurere, además

de indicar los aspectos jurídicos y legales vigentes para el área, enmarcados en el

Plan Nacional de Ordenamiento Territorial y su equivalente regional, el Plan de

Ordenamiento Estadal de Falcón. De esta forma se determina la compatibilidad o

no (presencia de conflictos de uso) para este amplio sector de la llamada Costa

Oriental Falconiana (COF).

Palabras clave: Río Tucurere, cuenca baja, planicie costera, componentes

ambientales.

**********

Page 2: CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y BIOLÓGICA DE LA CUENCA BAJA DEL

94 Luis F. Yánez C. y Luis B. Gamboa L.

AbstractThe physical and biological characteristics of the low Tucurere river basin

is presented, immerse in the natural region of the marine valleys westerners of the

Falcón state. The enviromental components biotics and abiotics, they are analyzed

in an integral way, with the objective of offering a physical – natural diagnosis

that reflect the current geographical conditions. Its location in the extreme of

eastern Falcón joined to its surface of 408 km2 (57,4 % of the total the Tucurere

river basin), make this basin of significant importance in what is related to the use

and management of the natural resources (soil, vegetation, fauna, scenic beauties,

minerals, other). On the base of the analysis of the environmental components,

Its offers a vision of synthesis of the current use of the basin of the river Tucurere,

besides indicating the effective juridical and legal aspects for the area, framed in

the National Plan of Territorial Classification and their equivalent: Regional Plan

of Falcon. This way the compatibility is determined or not (presence of use

conflicts) for this wide sector of the Oriental Costa Falcón

Key Words: Tucurere river, low basin; coastal plain, environmental

components.

********

LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

La cuenca baja del río Tucurere se encuentra localizada en el

extremo oriental del Estado Falcón, específicamente en la región natural

de los Valles Occidentales (Región Natural Nº 17), descrita por el

Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables

(MARNR 1983), en la que predominan las posiciones geomorfológicas

de colmatación “llanuras fluvio marinas”, integradas por: Sistema

colinoso terminal de la Serranía de Churuguara; los bajos de ablación

del río Tucurere; la planicie de desborde de los ríos Tucurere, Tocuyo y

Agua Linda y el litoral marino de San Juan de Los Cayos.

En general, las aguas de la cuenca discurren desde sus nacientes en

el cerro Jacura (extremo occidental), hasta desembocar en el Mar Caribe

(Boca de Mangle). La localización de la cuenca se puede apreciar en los

Mapas 1 y 2, y cuya delimitación astronómica se presenta a continuación:

Page 3: CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y BIOLÓGICA DE LA CUENCA BAJA DEL

95Caracterización física y biológica de la Cuenca Baja del Río Tucurere...

Sector occidental. Punto de naciente “cabeceras del río Tucurere”, en

cerro Jacura (11º 03’ 52” de latitud Norte y 68º 50’

03” de longitud Oeste), sobre una elevación de 520

msnm.

Sector norte. Punto “cabeceras del río Capadare”, sobre cerro del

mismo nombre (11º 11’ 26” de latitud Norte y 68º

40’ 00” de longitud Oeste), elevación de 400 msnm..

Sector sur. Punto “nacientes de la quebrada Grande”, aproximadamente

13 Km. al noroeste. del Centro Poblado de Yaracal

(11º 01’ 15” de latitud Norte y 68º 37’ 23” de longitud

Oeste), elevación de 80 msnm.

Sector oriental. Punto de desembocadura “Boca de Mangle”, en el

Mar Caribe (11º 03’ 45” Norte y 68º 23’ 27” Oeste),

sobre los 0 msnm.

Page 4: CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y BIOLÓGICA DE LA CUENCA BAJA DEL

96 Luis F. Yánez C. y Luis B. Gamboa L.

Fuente: Elaboración propia (2002). Mapa Base de la DCN – MARNR Esc. 1:2.000.000

Mapa Nº 1

Ubicación de la Cuenca del Río Tucurere en el

contexto espacial falconiano

Falcón

LaraYaracuy

Zulia

.

Page 5: CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y BIOLÓGICA DE LA CUENCA BAJA DEL

97Caracterización física y biológica de la Cuenca Baja del Río Tucurere...

Mapa Nº 2

Cuenca Baja del Río Tucurere

Fuente: Elaboración propia (2001). Cartas DCN-MOP (1:100.000).

Page 6: CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y BIOLÓGICA DE LA CUENCA BAJA DEL

98 Luis F. Yánez C. y Luis B. Gamboa L.

La planicie terminal del río Tucurere, precisamente el área de

interés, está representada por medios deposicionales correspondientes

a las acumulaciones ocurridas en el Período Reciente; su configuración

espacial es característica de un relieve plano y ligeramente cóncavo

(cubetas de ahogamiento o de bloqueo), con pendientes menores o

iguales al 1 %. Morfogenéticamente, se corresponde con sectores

afectados por inundaciones de origen fluvial y marítimo, condicionadas

a los excesos de agua y erosión laminar y a los efectos del clima,

básicamente relacionados a máximos de precipitación que ocurren a

finales de año (eventos norte), que por lo general al penetrar las masas

de vientos fríos y densos provenientes de latitudes medias en el invierno

astronómico norte sobre la fachada costera venezolana se crean

condiciones atmosféricas inestables.

COMPONENTE FÍSICO DEL ÁREA

Descripción de Unidades Geomorfológicas

En el área se ubican las subregiones naturales: Sistema colinoso

de Churuguara; bajos de ablación del río Tucurere; planicies de desborde

del río Tucurere, y por último la continuidad del litoral marino de San

Juan de los Cayos. Vivas (1992) reseña que “el origen de la planicie

litoral entre La Vela de Coro y el Golfo Triste, es fundamentalmente

fluvial construida por la constante sedimentación de materiales

transportados por los ríos principales: Ricoa, Hueque, Tocuyo, Aroa,

Tucurere y Yaracuy durante el Holoceno Superior”. Estos espacios son

terrenos anegadizos y pantanosos, donde la presencia de marismas y

albuferas colmatadas, constituyéndose como rasgos característicos del

paisaje o modelado Cuaternario.

La planicie terminal del río Tucurere y el eje litoral, representan

medio deposicionales correspondientes a las acumulaciones ocurridas

en el periodo reciente. La configuración general del relieve es plano y

Page 7: CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y BIOLÓGICA DE LA CUENCA BAJA DEL

99Caracterización física y biológica de la Cuenca Baja del Río Tucurere...

en algunos sectores relativamente cóncavo (napas, cuetas de bloqueo y

de Sofusión), con pendientes menores al 1 % y en otros, con valores

promedios de 1 a 5%. Morfogenéticamente se corresponde con sectores

afectados por inundaciones de origen fluvial y marítima asociados a

planicies litorales condicionadas al exceso de agua y expuestas a la

erosión laminar.

El litoral marino y próximo costero del área está representado

por medios deposicionales, y entre las geoformas más importantes se

identifican: la planicie litoral de inundación, costas abiertas y acantilados,

cárcavas, cubetas de bloqueo y de sofusión, caños abandonados o

madres viejas, vegas coluvio-aluviales y dunas de playa, estas últimas

son muestras de relieves residuales o paleoformas heredadas de

sedimentos depositados sobre el material clástico transportado y

posteriormente acumulado sobre terrenos próximos al eje costero. A

continuación se describen las diferentes unidades:

1. Planicie Terminal Costera

Unidad susceptible a procesos de inundación en períodos de

máxima precipitación (meses de octubre a diciembre).Representa

espacios con ocurrencia de erosión laminar, en la interfase húmeda

– seca del suelo, aunado al escaso desnivel sobre el terreno (pendientes

a 1%). En esta se hacen presentes las siguientes geoformas:

· Cubetas de ahogamiento o bloqueo. Este tipo de geoforma posee

una configuración espacial ligeramente cóncava o negativa,

condicionada por excesos de agua en máximos de precipitación. Su

formación se debe básicamente a la perdida de competencia en la

velocidad de la tasa de escurrimiento superficial sobre el terreno.

Los suelos en esta unidad están formados sobre substratos de texturas

pesadas (arcillas), mezclados con aportes orgánicos y sucesiva

descomposición de la materia vegetal, básicamente de hojarasca de

formaciones vegetales halófitas, principalmente manglares asociados

<

Page 8: CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y BIOLÓGICA DE LA CUENCA BAJA DEL

100 Luis F. Yánez C. y Luis B. Gamboa L.

a herbazales húmedos litorales. En los horizontes inferiores se pueden

encontrar facies de arenas marinas de eventos geológicos pasados

(regresión y transgresión marina,. aproximadamente. 65 M.A.

· Tómbolo. Geoforma descrita por Lara de González, et. al. (1997)

como una barra de arena resultante de la sedimentación marina.

”Construida a expensa de la protección ofrecida por arrecifes

coralinos de aproximadamente 5 km de longitud y orientado en forma

paralela a la costa. También se aprecia una salina cubierta por agua,

únicamente durante el período de lluvia”. Se ubica en el extremo

oriental de la cuenca, específicamente en la localidad de San Juan

de los Cayos.

· Zona de Playa de Arena Fina Ubicada en el litoral marino, con

alargamiento en sentido sureste-noroeste, construida por materiales

no consolidados de granulometría de arenas finas, sedimentadas por

la acción marina. En el extremo suroeste., se pueden visualizar

acumulaciones de arenas, las cuales pueden ser descritas como “dunas

finipleistocénicas” (Vivas 1992) caracterizadas como medios morfo-

dinámicamente estables, ya que las mismas se encuentra estabilizadas

por formaciones vegetales psamófilas y halófitas.

2. Sistema Colinoso Bajo

Delimitada sobre el arco orográfico del Valle de la cuenca del río

Tucurere, sobre las estribaciones terminales de la Serranía de Churuguara

(sur del estado Falcón). Este sistema está integrado por muestras de

antiguas formaciones colinosas las cuales han sido producto del desgaste

erosivo desde finales del Terciario hasta el Presente, inclusive se pueden

visualizar grandes extensiones de cárcavas o bad lands, morfodiná-

micamente activas por los procesos de erosión marina regresiva. El sistema

de colinas bajas presenta rasgos altitudinales 40 msnm.<

Page 9: CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y BIOLÓGICA DE LA CUENCA BAJA DEL

101Caracterización física y biológica de la Cuenca Baja del Río Tucurere...

3. Valle fluvio – marino

Corresponde a la porción o faja alargada del río Tucurere en

dirección oeste-este, desde su nacimiento en cerro Jacura, hasta su

contacto con la planicie costera, cortada perpendicularmente por las

vertientes que integran el arco orográfico por el cual discurren las aguas

del río (cerros Jacura, Capadare y Misión) y en cuya base o fondo se

encuentran las áreas deposicionales del lecho menor o estiaje, y del

lecho mayor o excepcional.

Geología

La cuenca del río Tucurere es descrita por el LEV (1999), como

perteneciente a la Formación Guacharaca. Terciario (Eoceno-

Oligoceno). Referencia original: H. H., Suter 1947, p. 2195 – 2196.

La extensión geográfica de esta formación comprende todo el área de

Falcón oriental (Alto de Guacharaca, Campo del Mene de Acosta,

norte de Tocuyo de la Costa y Tucurere). La litología está compuesta

por arenas impuras, glauconíticas y parcialmente cementadas, lutitas

grisáceas oscuras, margas de Tucurere y arcillas con areniscas delgadas

de grano fino. Estos materiales han sido muy degradados por la acción

hídrica y eólica, geológicamente se trata de terrazas pleistocénicas

“relieves residuales o remanentes”, de antiguos modelados o paleo-

formas, que en la actualidad conforman el sistema colinoso bajo de la

cuenca. En las áreas de fondo de valle y la planicie costera están

dominadas por acumulaciones de sedimentos (holocénicos).

Suelos

El recurso edáfico presente en la zona es limitado y de poca

utilidad para fines agropecuarios. Los suelos del área son el resultado

de las mezclas de sedimentos marinos con facies fluviales o continentales,

aportadas por los relieves elevados. En este sentido se pueden

Page 10: CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y BIOLÓGICA DE LA CUENCA BAJA DEL

102 Luis F. Yánez C. y Luis B. Gamboa L.

diferenciar las unidades de relieve plano de deposición y abrupto o de

colinas, cada una poseen tipos de suelos asociados a procesos

morfodinámicos particulares.

Así, los suelos desarrollados sobre la planicie costera están

condicionados a excesos de agua, presentan además un porcentaje

mayor de material arcilloso, lo cual le imprime condiciones anaeróbicas,

baja permeabilidad y drenaje interno lento. Los colores característicos

son grisáceos moteados (grises y rojos), poseen altos contenidos de

sales y altos porcentajes de sodio, baja saturación de bases, condiciones

físico-químicas que les imprimen severas limitaciones de uso. De acuerdo

a la 7ma aproximación, estos suelos lo clasifican básicamente en:

Aquents, Humitropets y Chromusterts.

En el sector conformado por las colinas, caracterizados por

medios de ablación como los cerros Ventura y Madera, se pueden

diferenciar suelos con escaso desarrollo pedogenético vertical, las

texturas predominantes son medias a finas, presentan buen drenaje en

algunos sitios, con pH fuerte a extremadamente ácido, y clasifican en:

Plinthohumults y Plinthusthults (arcillosos, ondulados y medio

ondulados respectivamente).

Clima

Dada la situación geográfica del área dentro del contexto espacial

de la subregión Costa Oriental de Facón, pudiésemos indicar que se

encuentra en lo que se denomina comúnmente la zona intertropical (ZIT),

la cual le confiere características climáticas propias a las regiones situadas

en estas latitudes: temperaturas altas; alta insolación; precipitaciones

con gran variabilidad, ausencia de estacionalidad e igual duración del

día como de la noche.

En el caso particular de este estudio, se analizó el clima de acuerdo

a los registros de la estación Tocuyo de la Costa (serial Nº 0396). Edo.

Falcón, la cual por su emplazamiento, es la más cercana al área de la

Page 11: CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y BIOLÓGICA DE LA CUENCA BAJA DEL

103Caracterización física y biológica de la Cuenca Baja del Río Tucurere...

cuenca baja, además de poseer condiciones climáticas muy similares.

En general, los datos obtenidos de los elementos climáticos evaluados

(temperatura, precipitación y evaporación) datan de un período

relativamente largo 1963-1976 (34 años). Las características más

resaltantes, se resumen a continuación:

Por su proximidad con el eje costero las temperaturas son

relativamente altas, con valores medios anuales de 26,7 ºC; temperaturas

mínimas medias entre los 22 y 23 ºC y temperaturas máximas medias

entre los 30 y 31 ºC. Se aprecia muy poca oscilación térmica (< 5 ºC),

entre el promedio de temperatura del mes más cálido (agosto) y el

promedio de temperatura del mes más frío (diciembre), lo cual revela la

condición de isotermicidad que caracteriza al área. (Cuadro Nº 1)

Con respecto a la precipitación, se observa que para el período

1963-1997, se registró un promedio anual de 945 mm de precipitación.,

con concentraciones o máxima de caídas de lluvias en los últimos cuatro

meses del año (septiembre-diciembre) constituyendo la estación húmeda.

Dicha concentración excede en un 50 % de la precipitación registrada

para los meses de la estación seca (enero-agosto) (Cuadro Nº 2 y

Gráfico Nº 1).

Las precipitaciones son de carácter convectivo, influenciadas por

las masas de los vientos provenientes del Noroeste (Vientos Alisios).

Las lluvias caen generalmente en forma de aguaceros de corta duración,

pero con intensidades fuertes.

La evaporación media anual (período 1963-1997) es de 2.164,1

mm, la cual excede considerablemente a la precipitación, lo que

caracteriza al área de cuenca baja del río Tucurere como un espacio

semiárido, con déficit hídrico durante la mayor parte del año.

Hidrografía

La cuenca del río Tucurere presenta una forma rectangular, con

alargamiento en dirección oeste-este de 53 km, y dimensiones

Page 12: CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y BIOLÓGICA DE LA CUENCA BAJA DEL

104 Luis F. Yánez C. y Luis B. Gamboa L.

Cua

dro

Nº 1

Dat

os m

ensu

ales

de

tem

pera

tura

s m

edia

s, m

ínim

as y

máx

imas

(Per

íodo

196

3-19

97),

Est

ació

n m

eteo

roló

gica

Toc

uyo

de la

Cos

ta, e

stad

o F

alcó

n. S

eria

l Nº 0

396

Mes

esE

ne.

Feb.

Mar

. A

br.

May

. J

un.

Jul.

Ago

.Se

p.O

ct.

Nov

.D

ic.

Anu

al

Tem

p. M

ed. (

ºC)

25.6

26.4

26.3

26.6

27.0

27.0

27.3

27.6

27.6

27.3

26.1

25.5

26.7

Tem

p. M

ín. (

ºC)

20.9

22.3

21.8

23.0

22.7

23.7

22.6

23.7

22.8

21.8

22.2

21.4

22.3

Tem

p. M

áx. (

ºC)

29.4

29.7

30.1

30.6

31.0

31.1

31.3

31.7

32.3

31.9

30.8

29.8

30.8

Fu

ente

: M

AR

NR

- D

irec

ció

n e

Hid

rolo

gía

y M

eteo

rolo

gía

Cua

dro

Nº 2

Dat

os m

ensu

ales

y a

nual

de

prec

ipit

ació

n (p

erío

do 1

963-

1997

). E

stac

ión

met

eoro

lógi

cade

Toc

uyo

de la

Cos

ta, e

stad

o F

alcó

n. S

eria

l Nº 0

396

Mes

esE

ne.

Feb.

Mar

.A

br.

May

.Ju

nJu

l.A

go.

Sep.

Oct

.N

ov.

Dic

.A

nual

Pre

cip. (

mm

)49

.326

.819

.855

.853

.147

.758

.559

.786

.712

9.8

204.

215

4.4

945.

7

Fu

ente

: M

AR

NR

/Dir

ecci

ón

e H

idro

log

ía y

Met

eoro

log

ía/S

INA

HM

E

Page 13: CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y BIOLÓGICA DE LA CUENCA BAJA DEL

105Caracterización física y biológica de la Cuenca Baja del Río Tucurere...

Gráfico Nº 2 Distribución temporal de la precipitación media mensual y

anual para la esteción Tocuyo de la Costa, Edo. Falcón (período 1964-

1997)

0

50

100

150

200

250

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Meses

pp

(m

m)

longitudinales en sus extremos norte-sur de 19,5 km. El patrón de drenaje

predominante es del tipo dendrítico, modelado que se hace presente

fundamentalmente en los sectores de cuenca alta y media, indicador de

la litología predominante sobre estas áreas (arenas glauconíticas y

parcialmente cementadas), mientras que en la cuenca baja, se observa

un patrón anastomosado, producto de la baja pendiente y el cambio

litológico (zona de pedimento o contacto roca-sedimento) entre la

cuenca media y la baja, donde los drenajes tienden a convertirse en

cursos de agua de régimen desconocido, infiltrándose en la zona de

planicie terminal costera. Así mismo ocurre en áreas anegadizas, donde

se han evidenciado cubetas de bloqueo, con predominancia de materiales

pesados (suelos de textura fina, incluyendo arcillas muy compactadas),

favoreciendo el lento escurrimiento de las aguas en el sector.

El perímetro de la cuenca es de aproximadamente 128 km

(entorno de la poligonal de divisoria general de aguas), área perteneciente

a las estribaciones terminales de la serranía de Churuguara en el oeste;

la cuenca del río Tocuyo (sur y sureste), y las divisorias de aguas de los

ríos Caidié- El Cristo y Don Diego al norte y noroeste respectivamente.

Fuente: MARNR/Dirección e Hidrología y Meteorología/SINAHME.

Page 14: CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y BIOLÓGICA DE LA CUENCA BAJA DEL

106 Luis F. Yánez C. y Luis B. Gamboa L.

La cuenca tiene una superficie planimetrada de 711,6 Km2, de

esta 408,5 km2 corresponden a la cuenca baja (57,4 % del total). Gráfico

Nº 2. La densidad de drenaje para este sector de cuenca es de 0,88

km/km2. Cálculo resultante de la relación entre la longitud de escorrentía

superficial y la superficie de cubrimiento del sector bajo.

Σ de Long. de drenajes = 359,96 km.

D (drenajes) = 359,96 km = 0,88 km / km2

408,5 km 2

Los sitios expuestos a excesos de agua (depresiones o áreas

anegadizas) presentan espejos de aguas con superficies de 65,4 Km2,

al menos para las temporadas altas de precipitación (meses septiembre

-diciembre). Este aspecto, indudablemente acrecienta la densidad de

drenaje para el sector bajo de la cuenca del Tucurere.

Partiendo del principio básico para el análisis de la densidad de

drenaje para la cuenca baja del río Tucurere, se tiene, La misma está

controlada directamente por la interacción entre las variables espaciales:

geología, relieve, vegetación y el clima. Como estos factores pueden

diferir de una sector a otro, las variaciones de densidad son evidentes.

Gamboa (1997) “Por lo general, la resistencia de los materiales

“composición litológica”, acondicionan el comportamiento de la

escorrentía superficial y los fenómenos de infiltración”. Condición que

se evidencia en la cuenca baja del río (planicie terminal y/o de desborde),

donde los materiales presentan una textura mucho mas fina (margas

arcillosas de Tucurere, arcillas y limos sobre geoformas de cubeta de

ahogamiento).

Page 15: CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y BIOLÓGICA DE LA CUENCA BAJA DEL

107Caracterización física y biológica de la Cuenca Baja del Río Tucurere...

Fuente: Elaboración propia (2002).

Para el cálculo del coeficiente de bifurcación, se utiliza la

metodología de Ritter (1978) con la finalidad de estimar y cuantificar el

número de corrientes partiendo del orden de los cursos, dado al número

total de corrientes dentro de la cuenca. El mismo autor considera

representativo, cuando su valor medio está comprendido entre 3,0 y

5,0 por lo que una cuenca puede considerarse como relativamente

homogénea. Analizando lo expresado en el cálculo del Coeficiente de

bifurcación (Cb) para la cuenca del río Tucurere, cuyo valor fue de

5,48 se podría inferir que el área o espacio geográfico de la misma es

relativamente heterogénea. Sin duda, dicho valor se ajusta a las

condiciones climáticas y las variaciones litológicas del lugar. El coeficiente

de bifurcación (Cb), es definido como la relación entre el número de

segmentos de un orden dado, y los del orden inmediato superior. De

este modo, la relación de bifurcación entre órdenes sucesivos viene

dado por:

Gráfico Nº 2 Relación de cubrimiento espacial de la cuenca baja con respecto al total de la cuenca de río

Tucurere.

Cuenca Baja

Resto de la Cuenca

408,5 km2

(57,4 %)

303 km 2

(42,6 %)

Page 16: CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y BIOLÓGICA DE LA CUENCA BAJA DEL

108 Luis F. Yánez C. y Luis B. Gamboa L.

Cb = Coeficiente de bifurcación; N0

= Nº de cauce de un orden dado;

N0 + 1

= Nº de cauce de orden inmediato superior a N0

Cb = N 0

N 0 + 1

Cb = 1

Cb 1 233 / 53 = 4,4 1

Cb 2 53 / 13 = 4,1 ∑ Cb

0

Cb 3 13 / 1 = 13,0 N

Cb: 3 = 5,48

1 / 4,4 + 1 / 4,1 + 1 / 13,0

Cuadro Nº 3

Coeficiente de bifurcación (Cb) para la cuenca del río tucurere

Ordenes de Total de Cuenca Cuenca Cuenca Coeficiente de Cauce Cauces Alta Media Baja Bifurcación

1 233 47 57 129 4,4

2 53 9 14 30 4,1

3 13 2 5 6 13

4 1 - - 1 -

Fuente: Elaboración propia. 2002

Page 17: CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y BIOLÓGICA DE LA CUENCA BAJA DEL

109Caracterización física y biológica de la Cuenca Baja del Río Tucurere...

El estancamiento de las aguas a nivel de la costa, evidenciando

un represamiento de las aguas, y agudizado debido al actual trazado del

eje vial “Trocal N° 3 carretera Centro-occidental”, específicamente entre

los centros poblados de Chichiriviche-San Juan de Los Cayos y Los

Boquerones. La vialidad está construida sobre un promontorio o

terraplén, dado a las características topográficas del sector próximo

costero, aspecto ingenieríl que limita la tasa de escurrimiento o averaje

de las aguas hacia al mar, por lo cual el sistema vial funciona como

barrera de contención agudizando los eventos de inundación,

especialmente en las temporadas de máxima precipitación a finales del

año.

COMPONENTE BIÓTICO DEL ÁREA

Vegetación

En el área de estudio, se han podido visualizar siete unidades de

vegetación, tales como: (manglares, bosques decíduos, herbazales

húmedos costeros, herbazales psámofilos litorales, arbustal xerófilo

litoral, sabanas abiertas de colina y espinares costaneros). Están

condicionadas por los factores climáticos, edáficos, hidrográficos,

geomorfológicos y antrópicos presentes en la cuenca baja del río. A

continuación se describen cada una de las unidades de vegetación, de

acuerdo a observaciones de campo y datos tomados de Huber y

Ricarda, R. (1997) y Steyermark y Colaboradores (1994).

Manglares

Estas comunidades se encuentran ubicadas tanto en sectores

sujetos a inundación como en sus áreas de influencia, formando una

matriz de tipo arbórea media densa, en sitios como caño Madre Vieja y

en la planicie de desborde del río Tucurere. Estas comunidades son

oligotróficas (pobres en nutrientes), con predominio de la especie

Page 18: CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y BIOLÓGICA DE LA CUENCA BAJA DEL

110 Luis F. Yánez C. y Luis B. Gamboa L.

Conocarpus erectus (mangle botoncillo), en menor proporción las

especies Rhizophora mangle (mangle rojo) y Avicenia germinans (mangle

negro). De estas, Rhizophora m, está bien representada en las orillas de

los caños abandonados y/o colmatados del eje costero, además de estar

asociado a otras especies halófitas como: Coccoloba uvifera (uvero de

playa); Thespesia populnea y Terminalia cutappa (almendrón).

Como bien se mencionó, estas comunidades están muy

influenciadas a los eventos de inundación periódica, producto del reflujo

de las mareas, en suelos con marcado gradiente salino, en espacios con

abundantes sedimentos, aspecto que promueve la formación de nuevos

substratos, y la posterior colonización de los mismos. En cuanto a su

clasificación estructural, es del tipo “mangle de franja” en sectores internos.

Es importante destacar que por su condición de alta sensibilidad

a las presiones de carácter antrópicas, se recomienda su protección, tal

como se expresa el Decreto Nº 1.843 de fecha 14/10/1991, en el cual

se establecen las Normas sobre Protección de los Manglares y sus

Espacios Vitales Asociados.

Bosques deciduos

Estas formaciones las podemos visualizar en el cerro Madera y

en sectores colinosos ubicados en el noroeste del área. El componente

florístico se encuentra entremezclado con algunas especies leñosas

propias de los arbustales xerófilos (cujizales y espinares), con alturas

de 5-10 m. Poseen una densidad baja a muy baja, debido a las

condiciones climáticas, aunadas al alto grado de intervención por parte

de los pobladores.

Herbazal húmedo costero

Estas comunidades se desarrollan sobre superficies expuestas a

procesos de inundación en cubetas de bloqueo y de sofusión, muy

Page 19: CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y BIOLÓGICA DE LA CUENCA BAJA DEL

111Caracterización física y biológica de la Cuenca Baja del Río Tucurere...

comunes al S.E. de la poligonal y constituida por una cobertura herbácea

del tipo gramínea.

Herbazal litoral psamófilo

Se desarrolla sobre el sustrato arenoso muy próximo al eje

costero, con especies de porte bajo, abierta hasta densa, cubriendo

montículos arenosos, normalmente no inundables; muy pobre

florísticamente. Las especies características son: Cakile lanceolata;

Sporobulos virginicus; Ipormaea pes-caprae; Euphorbia buxifolia,

Batis maritima.

Arbustal xerófilo litoral

Esta comunidad la podemos diferenciar en la vertiente sur del

Cerro Ventura, como superficie de glacis (pedimento), el porte de los

arbustos es bajo a medio de 2 – 5 m., con densidad abierta a muy

cerrada, fuertemente armada, con cactáceas columnares. Se desarrolla

sobre el sustrato arenoso y rocoso adyacente a la playa. Entre las

especies características podemos citar: Propsopis spp; Cercidium spp;

Bourreria cumanensis; Ritterocereus spp; Opuntia elatior.

Sabanas abiertas de colinas

Identificadas en el tope de Cerro Ventura, flanco sur del Cerro

Madera y el extremo N.O. de la cuenca baja. Este tipo de sabana está

asociada a la actividad agropecuaria (ganadería de tipo extensiva y

antiguamente agrícola vegetal de subsistencia). La formación vegetal

presenta un patrón monoestratíficado de gramíneas, interrumpida con

macollas y algunos elementos leñosos arbustivos armados de porte bajo

o ralo.

Page 20: CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y BIOLÓGICA DE LA CUENCA BAJA DEL

112 Luis F. Yánez C. y Luis B. Gamboa L.

Espinar costanero

Esta comunidad representa un bosque del tipo xerófilo, ralo y

bajo (3 – 5 m), muchas de las especies son armadas, a nivel de soto

bosque está dotada de especies graminiformes de algunas plantas

suculentas. En el área, este tipo de vegetación se encuentra al igual de

los arbustales xerófilos y las sabanas muy intervenidas por las actividades

agrícolas. De acuerdo a su componente florístico, se pueden destacar

las siguientes especies: Caelsalpinia granadilla; Zizyphus

melastamoides; Talisia olivaeformes; Propsopis spp; Cassia spp;

Bursera spp; otras.

Fauna

De acuerdo a trabajos como: Phelps y R. Shauensee 1994, y

datos recopilados en campo muy especialmente al monitoreo de las

aves acuáticas, en un transecto llevado a cabo a lo largo del eje costero

del área de estudio, se pudo constatar la presencia de ejemplares de las

siguientes especies: Garza blanca real (Casmerodius albus); Garcita

blanca (Egretta thula); Garcita reznera (Bubulcus ibis); Euducimus

ruber (Corocora roja); Corocora blanca (Euducimus albus); Tara

(Phimosus inphuscatus); Flamenco o togogo (Phoenicopterus ruber);

Pato güirirí (Dendrocigna viduata); Dendrocigna bicolor. Estas

especies establecen nichos espaciales (dormideros y reproducción) en

áreas de influencia muy próxima (sureste) de la cuenca baja del río

Tucurere, como es el caso del Parque Nacional Morrocoy y el Refugio

de Fauna Silvestre de Cuare.

Otras aves avistadas en el campo: Gavilán de manglar

(Buteogallus aequinoptialis); Caricare encrestado (Polyborus

plancus); Palomita maraquita (Scardaphella squamata), Palomita turca

(Leptotila verreauxi); Perico cara sucia (Arantinga pertinax);

Garrapatero común (Crotophaga ani); Saucé (Tapera anaevia);

Page 21: CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y BIOLÓGICA DE LA CUENCA BAJA DEL

113Caracterización física y biológica de la Cuenca Baja del Río Tucurere...

Carpintero (Xiphorynchus picus); Azulejo común (Thraupis

episcopus); Tordo común (Quiscalus lugubris); Cucarachero común

(Troglodytes aedon).

Para la herpetofauna (Clases Anphia y Reptilia), se pueden avistar

las especies Iguana (Iguana iguana); Mato de agua (tupinambis

txeguixii), lagartijas de los Géneros Ameiva y Anolis; culebras y

serpientes como: Bejuca (Oxybelis aeneus); Cascabel (Crotalus

durissus); Morrocoy (Geochelone carbonaria); Jicotea o morrocoy

de agua (Trachemys scripta Chichiriviche), esta especie “interesante

para la fauna venezolana por ser endémica, además de presentar

problemas en su status poblacional (categoría vulnerable)” Rodríguez y

Rojas (1999). Entre los anfibios comunes: Sapo común (Bufo marinus);

Sapo granuloso (Bufo granulosus); Rana platanera (Hyla crepitans);

Sapito común (Leptodactylus sp).

La mastofauna está muy pobremente representada para el área,

sin embargo los estudios realizados para la región (información museística

nacional) pueden arrojar una importante fuente documental sobre los

mamíferos asociados a estos ambientes áridos del oriente de Falcón.

Las especies comunes que podemos encontrar son: Zorro cangrejero

(Procyon concrivorus); Zorro común (Cerdocyon thous); Rabipelado

(Didelphis marsupialis); Mapurite o mofeta (Conepatus semistriatus);

y varios Quirópteros (murciélagos) pertenecientes a los Géneros

Artibeus; Carollia; Glosophaga; Molossus y Desmodus.

La información de la de ictiofauna se ha retomado de Hno. Gines

et.al (1982) y de Cervigón (1984a; 1984b; 1984c). Ellos reportan para

los siguientes espacios:

· Ambientes próximo costeros. Vomer setapinnis (Lamparosa); Selene

vomer (Cara e’ caballo); Orthopristis ruber (Roncador); Trachurus

lathami (Cataco); Elops saurus; Trachinotus falcatus (Pámpano).

· Ambientes de manglares. Cathropomus undecimalis (Róbalo); Mujil

lisa (Lebranbre); Mujil curema (Lisa).

Page 22: CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y BIOLÓGICA DE LA CUENCA BAJA DEL

114 Luis F. Yánez C. y Luis B. Gamboa L.

· Ambientes arrecifales. Holocenthus rufus (Candiles); Oxyurus

chrysurus; Priacanthus arenatus (Catalana).

ASPECTOS DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL

Para el análisis de la sensibilidad ambiental del área de interés se

presentan por niveles correspondientes principalmente a la definición

teórica de lo que representan los valores numéricos de la fragilidad

establecidos en rangos equidistantes. En este sentido, se definieron

cuatro (4) niveles de sensibilidad ambiental que, a continuación se

exponen las definiciones para c/u de las categorías:

· Sensibilidad Muy Alta: Están referidas a las áreas con un alto valor

ecológico y social que, sometidas a cualquier tipo de intervención

antrópica las consecuencias provocadas serían irreversibles o de muy

costosa recuperación en función de las medidas ambientales.

· Sensibilidad Alta: Se encuentra referida a los sectores con valor

ecológico-social y con una considerable fragilidad ambiental que,

influenciadas a un tipo de afectación los daños serian recuperados

con un alto nivel de inversión en la ejecución de las medidas adecuadas.

· Sensibilidad Media: Representan las áreas que podrían soportar o

aguantar un nivel medio de intervención, pero los efectos generados

pudieran recuperarse aplicando medidas preventivas y de esta

forma restablecer las condiciones primarias o similares del medio

a afectar.

· Sensibilidad Baja: La definición de esta categoría, parte del principio

de que todo tipo de ambiente posee un grado de sensibilidad de

acuerdo a los proyectos o entes perturbadores que se puedan instalar.

En este sentido, las áreas de sensibilidad baja o de relativa importancia

ecológica, puedan presentar resistencia a la intervención del medio,

además de tener altas posibilidades de recuperación rápida y las

mediadas a implementar son de escaso nivel de complejidad y costos.

Page 23: CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y BIOLÓGICA DE LA CUENCA BAJA DEL

115Caracterización física y biológica de la Cuenca Baja del Río Tucurere...

A continuación se pueden acotar las características de sensibilidad

ambiental más resaltantes de los espacios geográficos inmersos en la

cuenca baja del río Tucurere.

Sensibilidad Ambiental Muy Alta

1. Planicie litoral de inundación del río Tucurere, condicionada a exceso de

agua, con erosión laminar y eólica, muy próximas a espacios de la línea

litoral y donde se encuentran dunas o barcanas estabilizadas por forma-

ciones vegetales halófitas y psamófilas. Potencialidades: Usos científicos

y de conservación. Limitaciones: Ecológicas y Excesos de agua.

2. Sector de Madre Viejas o caños abandonados, de desagüe de la

planicie terminal costera, asociadas a vegetación de manglar.

Potencialidades: Conservación y sustento de comunidades de

pescadores artesanales del área. Limitaciones: De carácter ecológica.

3. Cubetas de Bloqueo o Ahogue, sobre espacios de la planicie terminal

del río Tucurere, con vegetación del tipo herbazal litoral y manglares

pertenecientes a las especies Rhizophora mangle y Conocarpus erectus.

Potencialidades: Uso Turístico, de conservación. Limitaciones: De carácter

ecológicas

Sensibilidad Ambiental Alta

1. Zona del litoral de playa de arenas finas a medias, con pendientes

bajas (menores al 1 %), morfodinamicamente activas dado a los

excesos de agua en temporadas de máxima precipitación. Poten-

cialidades: Uso Turístico, y conservacionista. Limitaciones: Exceso

de agua y condiciones edáficas.

2. Zona de litoral de playa con acantilados rocosos, fuertemente

condicionados a los efectos de la erosión, con pendientes mayores al

60 %. Potencialidades: Uso turístico y de conservación. Limitaciones:

Zona de alta energía de la costa (Olas) y fuertes vientos.

Page 24: CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y BIOLÓGICA DE LA CUENCA BAJA DEL

116 Luis F. Yánez C. y Luis B. Gamboa L.

3. Cárcavas activas, localizadas sobre los cerros Ventura y colinas

aisladas bajas aledañas a la costa, con procesos de erosión regresiva

muy activos y acentuados por las precipitaciones en la época de

lluvias, sin cubierta vegetal. Potencialidades: Atracción turística.

Limitaciones: Erosión muy activa y suelos

Sensibilidad Media

1. Sectores ubicados sobre la parte terminal de la planicie del valle

fluvio-marino, principalmente al sur de la planicie costera, con

topografía relativamente plana con pendientes de 3 – 10 %, con suelos

de textura arcillosa intercalados con arenas marinas, con vegetación

del tipo bosque deciduo y arbustales xerófilos. Potencialidades:

Desarrollo de la actividad turística y conservación. Limitaciones:

Suelos.

2. Valles coluvio aluvionales, de topografía ondulada, con pendientes

de 5 - 15 %, con suelos pesados con texturas finas a muy finas,

intercalados con algunos coluviones desprendidos de los niveles

superiores de las colinas Potencialidades: Desarrollo de la actividad

turística y conservación. Limitaciones: Suelos y erosión laminar.

3. Cubetas de sofusión, sobre el cerro Ventura (Oeste de la Cuenca

baja), con topografía levemente deprimida, con suelos pesados

(arcillas), condicionados por la acumulación de agua. Potencialidades:

Atracción Turística y conservación. Limitaciones: Suelo y excesos

de agua.

4. Glacis coluviales, sobre la base de los cerros ubicados en el extremo

occidental y sur de la cuenca del río Tucurere, con pendientes

promedios del 20 %, suelos arcillosos con amplio desarrollo vertical

intercalado con material coluvial acarreados o transportados por

efecto de gravedad. Potencialidades: Turismo con implementacion

de mediadas ingenieriles y de conservación. Limitaciones: Topografía

y pendiente.

Page 25: CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y BIOLÓGICA DE LA CUENCA BAJA DEL

117Caracterización física y biológica de la Cuenca Baja del Río Tucurere...

Sensibilidad Baja

1. Colinas bajas, remanentes de las estribaciones montañosas ubicadas al

sur del área, de suelos pobres y de poco desarrollo vertical, de topografía

accidentada con pendientes entre 30 y 65 %. Potencialidades: Turismo y

conservación. Limitaciones: pendiente topográfica.

2. Colinas bajas, ubicadas al Oeste del cerro Ventura, con suelos pobres

y de poco desarrollo vertical, con topografía suavemente ondulada

con pendiente de hasta 10º, con problemas de erosión laminar y

lineal acentuadas. Potencialidades: Turismo y conservación.

Limitaciones: pendiente topográfica.

3. Topes superiores de los cerros Madera y Ventura (Sur y Oeste

respectivamente de la cuenca baja), de topografía plana, con

pendientes entre 1 y 2 %, de suelos arcillosos altamente meteorizados,

con problemas de erosión. Potencialidades: Turismo y conservación.

Limitaciones: pendiente topográfica.

ASPECTOS JURÍDICOS Y LEGALES CONTEMPLADOSPARA LA CUENCA DEL RÍO TUCURERE

En la actualidad, la cuenca del río Tucurere está regida bajo la

figura de ABRAE de Área Boscosa Bajo Protección “ABBP”. La

superficie estimada es de 73.473 ha. (Plan Nacional. Decreto Nº 2.945

G.O. Nº 36.571 de fecha 30 -10 - 98. Comisión Nacional de

Ordenación del territorio).

Recientemente, se ha afectado espacialmente la planicie terminal

costera del río Tucurere como Reserva de Fauna Silvestre Tucurere

(Decreto Nº 1.567 de fecha 27-12-2001), esta figura legal contempla

un área de afectación de 17.800 hectáreas, incluyendo la planicie terminal

del río Tocuyo en su margen izquierda.

Page 26: CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y BIOLÓGICA DE LA CUENCA BAJA DEL

118 Luis F. Yánez C. y Luis B. Gamboa L.

El Plan Nacional, establece para la zona próxima costera desde

la localidad de San Juan de Los Cayos hasta La Vela de Coro “Zona

de Interés Turístico”, bajo la modalidad TR2. se rige, tal como expone

el Plan Nacional (Op.cit) “Áreas de alta preservación, que por sus

características de recursos naturales y culturales generan corrientes

turísticas principalmente nacionales, permitiendo a la vez otras actividades

compatibles de igual o mayor importancia económica que la turística”.

Previo a lo establecido en el Plan Nacional (Op. cit) en la Sección

IV, Artículo Nº 17, numerales 4 y 5, se considera, incluir a mayor detalle,

los diferentes planes estadales, las categorías de preservación turística,

sujeto a la aprobación del ente rector en materia de turismo (antiguamente

bajo la responsabilidad de CORPOTURISMO), hoy en día Ministerio de

Producción y Comercio. Este último debería propiciar el fortalecimiento y

consolidación de aquellos centros poblados de apoyo a la actividad turística

en la COF, con el fin de garantizar su desarrollo integral.

Esta concepción difiere en lo establecido en el Plan de Desarrollo

Regional del Estado Falcón, el cual determina para un amplio sector de

la COF, incluyendo la planicie terminal costera del río Tucurere, un

Área de Desarrollo Rural, sin reglamentación de uso y ordenamiento

territorial, restándole importancia a lo establecido en el párrafo anterior.

Esta situación, priva en gran medida el desarrollo de Proyectos Turísticos.

A pesar del potencial turístico de la cuenca baja del río Tucurere,

dicha actividad es limitada, dado a la ausencia de infraestructura básica

de servicios receptivos y parareceptivos para este amplio sector de la

costa oriental falconiana, además de las presiones políticas que ha

ejercido La Dirección Regional Coro – Falcón del MARN, que no ha

tomado en cuenta a través de “Consulta Pública”, establecida en la

Constitución Nacional, específicamente en los artículos Nos 127, 128 y

129 sobre los Derechos y Deberes Ambientales, y la base o sustento

legal que tiene la sociedad civil organizada (ONG;s) en la participación

ciudadana, además de apreciarse el desconocimiento de lo estipulado

en el decreto Nº 1040 G.O. Nº 35.951 de fecha 30-10-98 “sobre el

Page 27: CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y BIOLÓGICA DE LA CUENCA BAJA DEL

119Caracterización física y biológica de la Cuenca Baja del Río Tucurere...

área de Interés Turístico de la Costa Oriental de Falcón”, la cual es

solapada espacialmente por un área de interés rural contemplado en el

Plan de Desarrollo Regional del Estado Falcón (Decreto Nº 18 de fecha

03-05-96).

ASPECTOS GENERALES SOBRE EL USO ACTUAL EN LACUENCA DEL RÍO TUCURERE.

El uso predominante en la cuenca es fundamentalmente

agropecuario, al menos para los sectores de cuenca media y alta, bajo

las modalidades de ganadería intensiva y semi extensiva (Ceba, engorde

y producción lechera), también se destacan las actividades de agricultura,

tanto mecanizadas como de subsistencia.

El uso de la tierra en la cuenca baja, difiere de los sectores medio

y alto, visualizándose plantaciones de cocoteros en el nivel de la costa,

explotación incipiente “subsistencia” de captura del Cangrejo azul,

básicamente en el sector de los caños abandonados o Madre Vieja, y

actividades de pesquerías artesanales (Puente de Boca de Mangle),

además de actividades comerciales y de servicios en los pequeños centros

poblados del eje costero.

Para el sector Los Boquerones - Los Taparos, existen propuestas

de desarrollo turístico, planteados por inversionistas nacionales, pero

hasta los momentos no han sido autorizados previo a las respectivas

permisologías legales en materia ambiental (Asignación de Autorización

de Ocupación del Territorio “AOT” y Afectación de Recursos

Naturales), para la consecución del mismo. Esto, sin duda alguna limita

la posibilidad de generar nuevas expectativas socio-económicas para

la COF, además de consolidar un interesante circuito turístico de

influencia próxima al Refugio de Fauna Silvestre de Cuare, como del

Parque Nacional Morrocoy. De esta forma se descongestionaría la

presión que ejercen los temporadistas nacionales y extranjeros en estas

ABRAE, sobre todo en temporadas altas o de vacaciones.

Page 28: CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y BIOLÓGICA DE LA CUENCA BAJA DEL

120 Luis F. Yánez C. y Luis B. Gamboa L.

Un aspecto importante a considerar, está referido a la dinámica

espacial y funcional de los centros poblados emplazados en la COF,

tan sólo, siete (7) de ellos (Tucacas, Chichiriviche, Tocuyo de la Costa,

Boca de Aroa, San Juan de los Cayos, Mirimire y Capadare), poseen

las dotaciones de infraestructuras de servicios básicos indispensables

“Agua por sistema de ducción; electricidad periódica; planteles

educativos relativamente bien dotados, centros de atención médica;

transporte público; líneas telefónicas”. Sin embargo, la calidad de los

mismos reviste muchas consideraciones para el total cubrimiento y

satisfacción por parte de la demanda de los pobladores de la región de

la COF.

Por otra parte, la dinámica socio-económica de la COF, revela

que en las últimas décadas, existe un estancamiento y escasa

modernización de la base económica tradicional, aspecto que contribuye

a mantener una situación de región emisora de población. Este hecho,

es tangible, al observar sectores como Los Boquerones–Los Taparos,

propio de la cuenca baja, que no han intensificado su densidad de

población, al menos en los últimos 30 años; además de mantener un

esquema tradicional y poco dinámico de su estructura agrícola,

caracterizada por un alto porcentaje de desempleo y subempleo, el

primero encontrándose niveles de desocupación mayores al 30 % de

su población económicamente activa (PEA). (cifra corroborada en

encuestas socio-económicas realizadas por el IGDR-UCV en el año

2000).

Sin embargo, se puede afirmar que el crecimiento económico de

algunos centros poblados como Tucacas y Chichiriviche, está siendo

condicionado por el desarrollo de la actividad turística-recreacional.

Localizándose equipamientos e infraestructuras receptivas y para-

receptivas relativamente importantes ligadas a esta actividad (Hoteles,

Posadas, Muelles, Centros comerciales, vías o sistemas viales de

penetración engranzonados y con cierto mantenimiento, entre otros).

Page 29: CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y BIOLÓGICA DE LA CUENCA BAJA DEL

121Caracterización física y biológica de la Cuenca Baja del Río Tucurere...

Entre las políticas a adoptar tanto por el gobierno regional

falconiano así como nacional, sería conveniente lograr la reactivación

de la economía de la COF, a través de un Plan Rector de Inversión

Nacional y Foránea de Proyectos Turísticos para esta región,

conjuntamente con las evaluaciones espaciales o de impacto sobre el

medio ambiente (EIA), y de ser necesarios “Estudios de Línea Base”

(ELB) a fin de conocer el estado inicial o de partida (Diagnosis) del

espacio a intervenir, así garantizar y/o resguardar las condiciones

intrínsecas de ecosistemas tan importantes y frágiles como los humedales

costeros ubicados a lo largo de la planicie terminal costera del área

(albuferas, caños abandonados o madre viejas, cubetas, otras). Esto es

factible, si el aprovechamiento del espacio se basa en la modalidad del

desarrollo sostenible.

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

Cervigón, Fernando (1994) Los Peces Marinos de Venezuela. Vol. I. Universidad de

Oriente, Fundación Polar y Fundación Científica Los Roques. Caracas, Venezuela.

425 p.

______________________ Los Peces Marinos de Venezuela. Vol. II. Universidad de

Oriente, Fundación POLAR y Fundación Científica Los Roques. Caracas, Venezuela.

295 p.

______________________Los Peces Marinos de Venezuela. Vol. III. Universidad de

Oriente, Fundación POLAR y Fundación Científica Los Roques. Caracas, Venezuela

497 p.

Gamboa, L. (1997) Metodología para la Sectorización de Cuencas Hidrográficas en

Base a Criterios Morfogenéticos. Trabajo de Ascenso para optar a la Categoría de Prof.

Asociado. Escuela de Geografía de la UCV. Caracas, Venezuela. 167 p.

Hno. Gines y Colaboradores. (1982) Carta Pesquera de Venezuela. Vol. 2. Publicación

de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Caracas, Venezuela. 226 p.

Huber, O. y Ricarda, R. (Editores) (1997) Glosario Fitoecológico de las Américas. Vol.

I. América del Sur: Países hispanoparlantes. UNESCO y Fundación Instituto Botánico

de Venezuela. Caracas, Venezuela. 500 p.

MARNR (1983) Sistemas Ambientales Venezolanos. Proyecto VEN/70/001 Región Natural

Nº 17 “Valles Marítimos Occidentales”. Serie II. Dirección General Sectorial de

Planificación y Ordenación del Ambiente (DGSPOA). Caracas, Venezuela. 216 p.

Page 30: CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y BIOLÓGICA DE LA CUENCA BAJA DEL

122 Luis F. Yánez C. y Luis B. Gamboa L.

Phelps, W. H. y R. M. Shauensee (1994) Una Guía de las Aves de Venezuela. Editorial

Ex Libris. Caracas, Venezuela. 484 p.

República de Venezuela. Decreto Nº 1.843 G. O. Nº Normas sobre la protección de los

manglares y sus espacios vitales asociados. Caracas, Venezuela.

República de Venezuela. Decreto Nº 1040 G. O. Nº 35.951 de fecha 30-10-98 Sobre el

área de Interés Turístico de la Costa Oriental de Falcón. Caracas, Venezuela

República de Venezuela. Plan Nacional de Ordenación del territorio. (Decreto Nº

2.945. G. O. Nº 36.571 de fecha 30-10-98). Comisión Nacional de Ordenación del

Territorio. “Comité Operativo”. Caracas, Venezuela.

Ritter, Dale, F. (1978) Process Geomorphology. USA. 223 p.

Rodriguez J. y Rojas P. (1999) Libro Rojo de la Fauna Venezolana (2da Edición).

PROVITA, Fundación Polar, Wildlife Conservation Society; Profauna - MARNR y la

UICN. Caracas, Venezuela. 472 p.

Steyermark, J. y Colaboradores (1994) Flora del Parque Nacional Morrocoy. Editado

por Bruno Manara. Colaboración de La Fundación Instituto Botánico de Venezuela y

La Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). Caracas, Venezuela. 415 p.

Vivas, L. (1992) El Cuaternario. Publicación de La Universidad de Los Andes (ULA).

Mérida, Venezuela. 223 p.