caracterización del mercado laboral de los recién

97
colección Análisis institucional Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana Luz Karine Ardila Vargas

Upload: others

Post on 21-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

colecciónAnálisis institucional

Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana

Luz Karine Ardila Vargas

Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad JaverianaLuz Karine Ardila Vargas

Reservados todos los derechos© Pontificia Universidad Javeriana© Luz Karine Ardila VargasPrimera edición: Bogotá, D. C., octubre de 2013

Editorial Pontificia Universidad JaverianaCarrera 7 Nº 37-25 oficina 1301Edificio LutaimaTeléfono: 3208320 ext. 4752www.javeriana.edu.co/editorialBogotá, D. C.Colombia

Editor:Yezid Orlando Pérez Alemán - Secretario de Planeación Pontificia Universidad Javeriana

Corrección de estilo:Rodrigo Díaz Losada

Diseño y diagramación:Carlos Vargas Salazar - Kilka Diseño Gráfico

Contenido

Introducción .................................................................................................................................................... 9

Capítulo 1

La educación superior y el contexto colombiano.......................................................................................... 11

Capítulo 2

Revisión de la bibliografía ............................................................................................................................. 22

Capítulo 3

Los graduados de la Universidad Javeriana según el Observatorio Laboral para la Educación ................................................................................................... 31

Capítulo 4

Recién egresados de la Sede Central de la Pontificia Universidad Javeriana ............................................... 41

Capítulo 5

Modelo .......................................................................................................................................................... 61

Capítulo 6

Estimación cuantílica ..................................................................................................................................... 69

Capítulo 7

Conclusiones ................................................................................................................................................. 81

Anexo A ......................................................................................................................................................... 83

Anexo B ......................................................................................................................................................... 89

Referencias bibliográficas .............................................................................................................................. 91

Índice de tablas

Tabla 1. Distribución de programas de pregrado según estado de acreditación del programa y de las IES ............................................................................. 14

Tabla 2. Ingreso mensual promedio de los ocupados en 2012 (enero-octubre) según ramas de actividad económica ................................................................... 18

Tabla 3. Distribución de ocupados en cargos según actividad económica en 2012 .................................... 20

Tabla 4. Distribución de graduados según diferencia del nivel de educación de ellos y el de sus padres ....................................................................................... 48

Tabla 5. Ingreso promedio y porcentaje de ocupados según actividad económica .................................... 53

Tabla 6. Medios de búsqueda de empleo para los egresados ocupados y desocupados ........................... 56

Tabla 7. Indicador top two boxes de ocupados y desocupados según competencias ................................ 59

Tabla 8. Indicador de satisfacción para aspectos de los profesores, posibilidades laborales y formación recibida por parte de la Universidad según ocupados y desocupados ...................................................................................... 60

Tabla 9. Estadísticas descriptivas de variables de interés ............................................................................. 71

Tabla 10. Estimación cuantílica de los ingresos (25, 50 y 75%) .................................................................... 75

Tabla A. Graduados y cotizantes a seguridad social de programa de pregrado entre 2009-II y 2011-I según instituciones de educación superior de Bogotá D.C. ...................................... 83

Tabla B. Graduados y cotizantes a seguridad social de programa de pregrado entre 2009-II y 2011-I según instituciones de educación superior de Bogotá D.C. pares ............................ 88

Tabla C. Ingreso promedio de los trabajadores formales graduados de la Pontificia Universidad Javeriana-Sede Central según NBC .................................................................. 89

Índice de gráficos

Gráfico 1. Cobertura bruta según niveles de educación: educación básica y media y educación superior ........................................................................................... 12

Gráfico 2. Número total de programas de educación superior activos según tipo de institución ................................................................................................................... 14

Gráfico 3. Ingreso promedio mensual entre agosto de 2006 y septiembre 2012 de los ocupados en Colombia y Bogotá según título .................................................... 17

Gráfico 4. Distribución de los graduados de pregrado según regiones del país ......................................... 32

Gráfico 5. Distribución del ingreso mensual promedio de los NBC para los niveles de formación y Sede Central ............................................................................................... 36

Gráfico 6. Ingresos promedio devengados en 2011 por los graduados de educación superior en Bogotá ................................................................................................................. 37

Gráfico 7. ¿Qué tipo de vinculación tiene con esta empresa/institución? ................................................... 39

Gráfico 8. ¿Qué tan relacionado está su empleo con la carrera que Ud. estudió? ...................................... 39

Gráfico 9. Percepción de competencias adquiridas durante el estudio del programa ................................ 40

Gráfico 10. Tasa de Desempleo (TD) según programas académicos de pregrado ...................................... 44

Gráfico 11. Distribución de ingresos de los ocupados ................................................................................. 45

Gráfico 12. Distribución de recién egresados según género y estudios cursados y titulados ..................... 47

Gráfico 13. Distribución de egresados según ingresos y género ................................................................. 49

Gráfico 14. Ingreso medio y cargo según grupos etarios e ingreso medio según año de graduación .................................................................................................. 50

Gráfico 15. Distribución de asalariados, trabajadores independientes y empleadores según ingresos ..................................................................................................................... 52

Gráfico 16. Ingreso por hora y horas semanales trabajadas en promedio según posición ocupacional .................................................................................................... 52

Gráfico 17. ¿Considera que debería estar en otro trabajo en donde pudiera desarrollar mejor sus competencias profesionales según la relación entre su ocupación y su formación? .................................................................................. 55

Gráfico 18. Indicador top two boxes según programa y competencia ........................................................ 57

Gráfico 19. Indicador top two boxes según programa y atributos de profesores ....................................... 58

Gráfico 20. Esfuerzo realizado por los estudiantes ....................................................................................... 66

Gráfico 21. Distribución del puntaje del Icfes según solicitantes, estudiantes y graduados ....................... 73

Gráfico 22. Estimación de la relación del programa sobre el logaritmo natural de los ingresos por hora (percentil 25) ............................................................... 78

Gráfico 23. Estimación de la relación del programa sobre el logaritmo natural de los ingresos por hora (percentil 50) ............................................................... 79

Gráfico 24. Estimación de la relación del programa sobre el logaritmo natural de los ingresos por hora (percentil 75) ............................................................... 79

Cuadro 1. Información disponible y porcentaje de efectividad en la relación de la información académica y financiera de los estudiantes, graduados y encuestados ............................ 70

Glosario de siglas

CAN: Consejo Nacional de Acreditación

GEIH: Gran Encuesta Integrada de Hogares

IES: Instituciones de Educación Superior

MEN: Ministerio de Educación Nacional

NBC: Núcleo Básico de Conocimiento

OLE: Observatorio Laboral para la Educación

PIB: Producto Interno Bruto

SNIES: Sistema Nacional de Información de Educación Superior

9-

IntroducciónTradicionalmente, la educación ha sido considerada un gran componente del capital humano. Se pue-den mencionar beneficios privados así como públicos de la vinculación al sector educativo: el incremen-to de la participación ciudadana, como la votación y otras externalidades, o simplemente el beneficio económico que se obtiene una vez se es contratado. Incluso antes que se formalizaran los modelos de inversión en capital humano, se afirmaba que el acceso que tiene la población a una buena educación amplía las oportunidades e incrementa simultáneamente la productividad y, en consecuencia, la de las empresas a las que se vinculan (Marshall, 1980). En las últimas décadas, fenómenos como la globali-zación y el adelanto tecnológico han revitalizado el interés en la educación, dados los cambios que han conllevado en la estructura del mercado laboral.

La educación también podría ser considerada el componente que puede tener mejores instrumentos para que su contribución económica pueda ser estimada, contribución popularmente definida como un rendimiento. Por su parte, las universidades tienen el interés natural en mantener y fomentar la calidad en la educación, y diversos análisis evidencian la fuerte correlación entre la calidad de la educación, los altos ingresos y un bajo riesgo de ser o convertirse en desempleado. Así como diversos estudios han indagado la relación entre los niveles educativos, la experiencia de los ocupados y los ingresos que per-ciben, otros estudios han explorado consideraciones estructurales como la cobertura. Las características socioeconómicas de la familia y las posibilidades que esta tenía para invertir en capital humano, más precisamente en educación anterior a la universitaria, son reconocidas como fundamentales en el ciclo de la vida que afectan el aprendizaje, la productividad y el retorno de la educación.

Entender las ganancias individuales recibe una atención importante de las universidades como indicador de calidad, y su apropiada interpretación depende de incorporar los elementos de las distintas variables que son involucradas en la decisión de invertir en educación: los grupos demográficos, la edad, la localiza-ción, las familias, las universidades, la titulación, las empresas, etc. Establecer correctamente las relaciones

Intr

oduc

ción

Caracterización d

el mercad

o laboral d

e los recién egresad

os de la ed

ucación superior: el caso d

e la Pontificia Universid

ad Javeriana

10-

permitirá identificar con claridad el aporte que realiza la educación superior a los ingresos de sus gradua-dos. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es identificar los determinantes de los ingresos de los recién graduados de la Pontificia Universidad Javeriana. Los ingresos de los graduados son entendidos como un indicador de la calidad de su formación. Para ello se utilizarán métodos econométricos que permitirán cuantificar la importancia de los determinantes establecidos.

Este documento está dividido en siete capítulos. En el primero se describe el sistema de educación superior colombiano y su contexto económico. En el segundo se realiza una revisión de la bibliografía sobre la relación entre mercado laboral y educación. En el tercero se describe a los recién egresados de las instituciones de educación superior y a los recién egresados de la Sede Central de la Pontificia Uni-versidad Javeriana. El cuarto capítulo describe a los recién egresados de la Universidad en tres aspectos: características socioeconómicas, mercado laboral y la satisfacción con la Institución. En el quinto se expone un modelo que relaciona la formación académica y el ingreso de los egresados. El sexto corres-ponde a la estimación cuantílica de los ingresos por hora de los recién egresados de la Sede Central. El séptimo capítulo concluye.

11-

Capítulo 1

La educación superior y el contexto colombianoLuego de múltiples esfuerzos públicos y privados por la promoción de la educación, frecuentemente medidos en cobertura y aproximaciones de calidad, se han alcanzado importantes logros en cuanto al acceso a la educación, sobre todo en lo referido a educación preescolar, básica y media. Como puntos de ostensible mejora se señalan la calidad del servicio prestado por las instituciones educativas y la equidad respectiva a este atributo entre regiones e instituciones1. Según cifras del Ministerio Nacional de Educa-ción (MEN), la cobertura bruta2 y la cobertura neta han tenido una tendencia creciente y sobresalen los logros alcanzados en educación básica y media: para 2011, la cobertura bruta alcanzada en transición fue del 88,5%, en primaria del 114,5%, en secundaria del 105,2% y en educación media del 80,3%3. En el caso de la educación superior, si bien se reconoce un aumento en la última década, la cobertura bruta es del orden del 40%, tasa menor a la mitad de lo logrado en otros niveles educativos (gráfico 1).

1 Conclusiones de “Estudios sobre calidad de la educación superior en Colombia” (2012).2 La cobertura bruta es la proporción de los matriculados respecto a la población en el rango de edad normativa correspon-

diente al nivel educativo. La cobertura neta considera en el numerador a los matriculados con la edad en el rango normativo del nivel de educación. En consecuencia, excluye los casos de extemporaneidad.

3 Rendición de cuentas diciembre de 2011 - septiembre de 2012.

La e

duc

ació

n su

per

ior

y el

con

text

o co

lom

bia

no C

aracterización del m

ercado lab

oral de los recién eg

resados d

e la educación sup

erior: el caso de la Pontificia U

niversidad

Javeriana

12-

Gráfico 1. Cobertura bruta según niveles de educación: educación básica y media y educación superior

25% 26% 27% 28% 30% 32% 34% 36% 37% 40%

91% 94% 96% 98% 101% 101% 102% 105% 104% 103%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Cobertura bruta Educación Superior

Cobertura Bruta de Educación Básica y Media

Fuente: Rendición de cuentas, diciembre de 2011 - septiembre de 2012. Estadísticas sectoriales del MEN consultadas en enero de 2013.

La marcada diferencia entre la participación en educación superior (40%) y el nivel educativo inme-diatamente anterior (114,5%), pone en discusión las alternativas laborales de un bachiller al no ingresar a la educación superior y/o superarla con éxito, así como la carencia de los beneficios no económicos de seguir estudiando. Según la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), para 2012 en Colombia una persona ocupada gana mensualmente en promedio 850.0004 pesos; sin embargo, quienes cuentan con título de bachiller reciben un ingreso mensual inferior, alrededor de 630.0005 pesos. Por tal motivo, las estrategias implementadas por el Gobierno en pro de incrementar la cobertura y reducir la brecha regional educativa, han sido dirigidas al fortalecimiento de la oferta académica de las Instituciones de

4 Valor a precios de junio de 2012. Cálculos de la autora. 5 Valor a precios de junio de 2012. Cálculos de la autora.

La e

duc

ació

n su

per

ior

y el

con

text

o co

lom

bia

no C

aracterización del m

ercado lab

oral de los recién eg

resados d

e la educación sup

erior: el caso de la Pontificia U

niversidad

Javeriana

13-

Educación Superior (IES) y la superación de las condiciones que desalientan o impiden la asistencia de los estudiantes al sistema.

Para 2013, el Sistema Nacional de Instituciones de Educación Superior (SNIES) tiene registro de 324 instituciones de educación superior, de las cuales 126 son clasificadas como universidades. En el caso de los programas académicos, están activos 11.270. De la información que se puede extraer de este sistema sobre la fecha de creación del registro calificado de los programas, se puede afirmar que la oferta acadé-mica proporcionada por las universidades aún representa una alta proporción del total de los programas activos, aunque el crecimiento que ha tenido la oferta académica de los otros tipos de instituciones es sobresaliente. Entre 1998 y 2012, el crecimiento anual promedio de los programas ofrecidos por institu-ciones tecnológicas fue del 13%, en las técnicas y las instituciones universitarias o escuelas tecnológicas del 11%, mientras que en las universidades fue del orden del 8% (gráfico 2). También se destaca que en los últimos diez años no ha habido un año en el que no se conceda un nuevo registro de funcionamien-to a una institución o sede6. Pese a la expansión de las IES, el crecimiento de la oferta de programas ha sido más acentuada: la institución media en 1998 tenía una carga de aproximadamente nueve programas de pregrado y seis de postgrado, mientras que en 2012 ofrece aproximadamente 25 de pregrado y 44 de posgrado.

La solidez de la oferta académica, además de caracterizarse por la presencia de los programas académi-cos, también lo hace a través de la calidad del servicio educativo que representa (tabla 1). De los pro-gramas de pregrado que se encuentran activos a la fecha, el 13,3% está acreditado, el 20% es ofrecido por IES que han recibido certificación de alta calidad por parte del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), y frecuentemente (69,9% de los programas) no están acreditados y tampoco son ofrecidos por instituciones acreditadas en calidad.

6 Se contó con información del 78,7% de las instituciones y del 99,4% de los programas académicos sobre la creación del registro calificado. Puede ser un número mayor si se tiene total conocimiento sobre la fecha de registro de todas las IES y sus sedes.

La e

duc

ació

n su

per

ior

y el

con

text

o co

lom

bia

no C

aracterización del m

ercado lab

oral de los recién eg

resados d

e la educación sup

erior: el caso de la Pontificia U

niversidad

Javeriana

14-

Gráfico 2. Número total de programas de educación superior activos según tipo de institución

0

5000

10000

15000

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Núm

ero

de

pro

gra

mas

Universidad

Institución Universitaria / Escuela tecnológica

Institución técnica

Institución Tecnológica

Fuente: SNIES, extracción enero de 2013. Cálculo de la autora.

Tabla 1. Distribución de programas de pregrado según estado de acreditación del programa y de las IES

%Ofrecidos por instituciones de educación superior

No acreditadas Acreditadas Total

Programas de pregrado

Acreditados 6,0 7,2 13,3

Con registro calificado 69,9 11,8 81,6

N/A 4,1 1,0 5,1

Total 80,0 20,0 100,0

Fuente: SNIES, extracción enero de 2013. Cálculo de la autora.

Los programas académicos a los que podrían acceder los egresados frecuentemente no tienen la cer-tificación que revela la calidad de la formación. En consecuencia, se incorpora un elemento adicional

La e

duc

ació

n su

per

ior

y el

con

text

o co

lom

bia

no C

aracterización del m

ercado lab

oral de los recién eg

resados d

e la educación sup

erior: el caso de la Pontificia U

niversidad

Javeriana

15-

a la discusión: el elemento diferenciador que representa estudiar en una institución acreditada y más aún graduarse ella. El Observatorio Laboral para la Educación (OLE) destaca en su último documento técnico los beneficios que genera estudiar en una institución acreditada: “el 81,2% de los graduados universitarios de IES acreditadas en alta calidad pudo vincularse a un trabajo formal, con salarios pro-medio de enganche $1’662.943” (2012, p. 8); esto en contraste con el 78,8% de cotizantes graduados que tienen como salario promedio $1’525.357, según cifras también señaladas en el documento.

Asimismo, se evidencia el incremento de las matrículas en la cobertura de la educación superior y la ejecución de acciones de instituciones oficiales y privadas de diversa naturaleza para reducir la deser-ción. Anualmente se gradúan cada vez más personas de programas de pregrado y postgrado. En 2011 se graduaron 27.581 personas en formación tecnológica, 15.955 en formación técnica y 117.725 en for-mación universitaria, mientras que en posgrado se graduaron 59.341 personas. Esta cifra se discrimina en 52.673 personas que obtuvieron título de especialista, 6.410 que obtuvieron título en una maestría y 258 en doctorado. En particular, se destaca que por el interés que ha tenido el MEN sobre la forma-ción técnica y tecnológica, en 2001 el 20% de los graduados provenían de programas de este nivel de formación, mientras que en 2011 ha ascendido, hasta representar un 27% de los graduados.

Por lo general, los graduados proceden de programas relacionados con Economía, Administración, Contaduría, Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines. Estas disciplinas son populares entre tec-nólogos y universitarios. En el caso de quienes tienen estudios técnicos, son las ciencias sociales el área que predomina en este nivel de formación. En los postgrados, las matemáticas, las ciencias naturales, la ingeniería, la arquitectura y el urbanismo fueron las áreas de conocimiento de elección por quienes cursaron un doctorado. Los graduados de las especializaciones se inclinaron por áreas como ciencias de la educación o programas en Economía, Administración o Contaduría, mientras que en la graduación de las maestrías hay una mayor variedad en las áreas de conocimiento de los títulos.

Como se mencionó anteriormente, el logro educativo permite a los graduados, entre otras oportuni-dades, acceder a ocupaciones en las que se reconozca su progreso a través de primas de ingreso. Men-sualmente, en Bogotá y en las áreas metropolitanas (a precios de junio del 2012) quienes no tienen titulación de bachiller ganan un poco más de 500.000 pesos, los bachilleres reciben entre 770.000 y 710.000 pesos, los técnicos o tecnólogos, 1’000.000 y 960.000 pesos respectivamente, mientras que los

La e

duc

ació

n su

per

ior

y el

con

text

o co

lom

bia

no C

aracterización del m

ercado lab

oral de los recién eg

resados d

e la educación sup

erior: el caso de la Pontificia U

niversidad

Javeriana

16-

universitarios tienen ingresos del orden de 2’100.000 pesos en Bogotá y 1’900.000 pesos en Colombia, y quienes tienen posgrado reciben 3’700.000 y 3’400.000, en las zonas mencionadas. Los resultados obtenidos en las áreas metropolitanas de Colombia y Bogotá exponen importantes hechos. Tras la estacionariedad7 probada en los ingresos de los ocupados entre agosto de 2006 y octubre de 2012, en el gráfico 3 se destaca que sin importar el título8 de quienes viven en Bogotá, sus ingresos mensuales en promedio son superiores a los que viven en las áreas metropolitanas del país. A medida que los ocupados de Bogotá y del país alcanzan logros educativos superiores, sus ingresos mensuales en promedio son más altos, y si se compara el ingreso real de un nivel de titulación respecto al inmediatamente anterior, el diferencial para la formación media en Colombia y Bogotá es de aproximadamente de 1000 pesos, para la media superior de 190.000 pesos, para la técnica o tecnológica de 260.000 pesos, mientras que para la formación universitaria y de posgrado es respectivamente de 930.000 y 1.500.000 pesos. La teoría económica neoclásica prevé que los años de educación y la titulación obtenida en el proceso formativo tienen rendimientos marginales decrecientes respecto al ingreso; sin embargo, tal afirmación no fue obtenida para el contexto colombiano, debido a particularidades del sistema de educación. Los anterio-res resultados deben ser entendidos y relacionados con el ocupado promedio de la zona geográfica en mención; en consecuencia, otras características también pueden ser relacionadas con el ingreso mensual derivado, tales como edad9, experiencia, cargo, profesión y actividad económica de la empresa a la que está vinculado, entre otras.

7 La pregunta que realiza la Encuesta de Hogares sobre la titulación de las personas apareció en agosto de 2006, por lo que se dispuso de 74 observaciones para realizar las pruebas de raíz unitaria. Las diversas pruebas permitieron concluir que las series no la tienen al 95% de confianza.

8 La prueba de hipótesis sobre diferencias entre la remuneración de los ocupados según los niveles de titulación, permite afirmar al 0,1% nivel de confianza, que el ingreso de quienes tienen posgrado es mayor al recibido por los universitarios, el de los universitarios mayor al de quienes tienen titulación técnica o tecnológica, y sucesivamente, el ingreso de estos últimos es superior al de los bachilleres, que también es mayor al de quienes no lo son. No se encontró evidencia para rechazar que quienes no tienen título de bachiller tengan ingresos más altos así hayan cumplido con los años obligatorios.

9 En particular, la edad promedio de los ocupados en cada una de las titulaciones oscila entre 30 y 45 años.

La e

duc

ació

n su

per

ior

y el

con

text

o co

lom

bia

no C

aracterización del m

ercado lab

oral de los recién eg

resados d

e la educación sup

erior: el caso de la Pontificia U

niversidad

Javeriana

17-

Gráfico 3. Ingreso promedio mensual entre agosto de 2006 y septiembre 2012 de los ocupados en Colombia y Bogotá según título

Fuente: GEIH. Cálculos del autor.

El desarrollo laboral y personal de un graduado está marcado por el contexto en el que se desenvuelve, debido a que el aparato productivo al que se integra podría delimitar las posibilidades que tiene para im-pulsar su desarrollo. Según las cuentas departamentales, Bogotá representa el 26% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, por lo que el aparato productivo de la ciudad tiene marcadas coincidencias con lo preponderante a nivel nacional. Los servicios son la actividad económica dominante en la producción de Bogotá, en un porcentaje mucho mayor que lo registrado para el país, representando aproximadamente el 55% (PIB) anual de la capital. Lo cual es consistente con los procesos de tercerización que hacen parte del crecimiento de las economías postindustriales. Otras actividades de importancia para la producción de Bogotá y el país son la industria manufacturera (13 y 16%, respectivamente) y el comercio (15 y 13%, respectivamente). El resto de actividades económicas tienen una participación menor. En el caso del sector primario su participación es casi nula en la producción de Bogotá. El liderazgo de las actividades económicas anteriormente mencionadas, si bien se puede considerar estable, cabe destacar la sobresalien-

La e

duc

ació

n su

per

ior

y el

con

text

o co

lom

bia

no C

aracterización del m

ercado lab

oral de los recién eg

resados d

e la educación sup

erior: el caso de la Pontificia U

niversidad

Javeriana

18-

te expansión que ha tenido el sector de explotación de minas y canteras, que desde 2008 crece a tasas anuales por encima del 9%, perfilándose en el país como uno de los sectores con mayor proyección.

La importancia del sector de servicios no sólo es entendida a través de su generación de valor agregado, sino también de la transferencia de este; por ejemplo, a través de los salarios o de otras características esenciales de las empresas u organizaciones. En este caso, según la GEIH, los empleadores dedicados a servicios como la intermediación financiera o la administración pública y defensa, los organismos terri-toriales, actividades inmobiliarias y servicios sociales de salud, entre otros, son las actividades que remu-neran a sus trabajadores con ingresos más altos y superiores al promedio, conclusión válida para Bogotá y el país. No obstante, la remuneración promedio de quien trabaja en una empresa perteneciente al sector de explotación de minas y canteras también está por encima del promedio y, por lo general, encabeza la lista de quienes reciben las más altas remuneraciones (tabla 2).

Tabla 2. Ingreso mensual promedio de los ocupados en 2012 (enero-octubre) según ramas de actividad económica

Ramas de actividad económica Ingreso promedio mensual Ramas de actividad económica Ingreso promedio

mensual

Explotación de minas y canteras $ 3’085.292 Ingreso promedio de los ocupados $ 856.765

Organizaciones y órganos extraterritoriales $ 2’640.971 Transporte, almacenamiento y

comunicaciones $ 804.795

Administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria

$ 1’732.270 Industrias manufactureras $ 802.627

Intermediación financiera $ 1’692.967 Construcción $ 771.647

Suministro de electricidad, gas y agua $ 1’547.204 Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales $ 660.196

Educación $ 1’353.795Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos

$ 658.459

Servicios sociales y de salud $ 1’094.909 Hoteles y restaurantes $ 604.834

continúa

La e

duc

ació

n su

per

ior

y el

con

text

o co

lom

bia

no C

aracterización del m

ercado lab

oral de los recién eg

resados d

e la educación sup

erior: el caso de la Pontificia U

niversidad

Javeriana

19-

Ramas de actividad económica Ingreso promedio mensual Ramas de actividad económica Ingreso promedio

mensual

Actividades inmobiliarias, de alquileres y empresariales $ 1’012.474

Actividades de hogares privados como empleadores y actividades no diferenciadas de hogares privados como productores

$ 556.927

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura $ 940.981 Pesca $ 541.613

Fuente: GEIH. Cálculo de la autora. El ingreso está a precios de junio de 2012.

La tabla 3 muestra la distribución de los ocupados entre oficios y la rama de actividad a la que pertenece la empresa a la que se encuentran vinculados. El proceso de tercerización, así como evidencia la importan-cia productiva del sector de servicios en Colombia, también es un importante referente en la ocupación del país. Los diversos oficios que realizan los ocupados están estrechamente relacionados con la actividad de las empresas; sin embargo, no es posible afirmar que siempre su labor coincida con el objeto social de la empresa, debido a que ciertos sectores son más transversales en las funciones que deben realizar sus tra-bajadores para su funcionamiento.

Los trabajadores agropecuarios y forestales, así como los pescadores, son vitales en el funcionamiento de sectores como el agrícola, el ganadero y el de pesca, entre otros. Los operarios no agrícolas y los con-ductores de máquinas tienen gran importancia en sectores como el de explotación de minas y canteras, la industria manufacturera, el suministro de electricidad, gas y agua, la construcción y el transporte, el almacenamiento y las comunicaciones. Los trabajadores que tienen algún oficio de servicio, se des-empeñan en un alto porcentaje en actividades de servicio, excepto las de intermediación financiera, transporte, almacenamiento y comunicaciones y educación. Por su parte, quienes realizan actividades comerciales están vinculados frecuentemente a empresas del sector del comercio, mientras que el per-sonal administrativo es un gran componente de los oficios requeridos por el sector de intermediación financiera. Por último, quienes desempeñan actividades como profesionales y técnicos, están, en su mayoría, en el sector educativo y en el de organizaciones y órganos territoriales.

Las ocupaciones profesionales y técnicas suelen encontrarse en el sector educativo, en el de actividades inmobiliarias, de alquiler y empresariales y en el de servicios sociales de salud. Estos sectores representan

La e

duc

ació

n su

per

ior

y el

con

text

o co

lom

bia

no C

aracterización del m

ercado lab

oral de los recién eg

resados d

e la educación sup

erior: el caso de la Pontificia U

niversidad

Javeriana

20-

el 60,5% de las ocupaciones con estas características. Este tipo de actividades, dado su proceso produc-tivo, no corresponden al grueso de las definidas en los otros sectores.

Tabla 3. Distribución de ocupados en cargos según actividad económica en 2012

Etiquetas de fila

Pro

fesi

ona

les,

téc

nico

s y

trab

a-ja

do

res

asim

ilad

os

Dir

ecto

res

y fu

ncio

nari

os

púb

li-co

s su

per

iore

s

Per

sona

l ad

min

istr

ativ

o y

tra

-b

ajad

ore

s as

imila

do

s

Co

mer

cian

tes

y ve

nded

ore

s

Trab

ajad

ore

s d

e lo

s se

rvic

ios

Trab

ajad

ore

s ag

rop

ecua

rio

s y

fore

stal

es, p

esca

do

res

y ca

za-

do

res

Trab

ajad

ore

s y

op

erad

ore

s no

ag

ríco

las,

Co

nduc

tore

s d

e m

á-q

uina

s y

vehí

culo

s d

e tr

ansp

or-

te y

tra

baj

ado

res

asim

ilad

os

%

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,7 0,1 1,0

Pesca 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Explotación de minas y canteras 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,3

Industrias manufactureras 1,1 0,9 1,4 1,7 0,6 0,0 11,8 17,5

Suministro de electricidad, gas y agua 0,1 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,2 0,5

Construcción 0,4 0,1 0,2 0,0 0,1 0,0 5,5 6,3

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos

0,6 0,5 2,2 15,9 0,5 0,0 4,6 24,4

Hoteles y restaurantes 0,0 0,0 0,5 0,5 4,3 0,0 0,4 5,8

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 0,4 0,5 2,4 0,3 0,4 0,0 5,7 9,7

Intermediación financiera 0,3 0,2 0,8 0,6 0,2 0,0 0,0 2,0

Actividades inmobiliarias, de alquiler y empresariales 2,7 0,6 1,9 0,5 3,6 0,0 0,8 10,0

continúa

La e

duc

ació

n su

per

ior

y el

con

text

o co

lom

bia

no C

aracterización del m

ercado lab

oral de los recién eg

resados d

e la educación sup

erior: el caso de la Pontificia U

niversidad

Javeriana

21-

Etiquetas de fila

Pro

fesi

ona

les,

téc

nico

s y

trab

a-ja

do

res

asim

ilad

os

Dir

ecto

res

y fu

ncio

nari

os

púb

li-co

s su

per

iore

s

Per

sona

l ad

min

istr

ativ

o y

tra

-b

ajad

ore

s as

imila

do

s

Co

mer

cian

tes

y ve

nded

ore

s

Trab

ajad

ore

s d

e lo

s se

rvic

ios

Trab

ajad

ore

s ag

rop

ecua

rio

s y

fore

stal

es, p

esca

do

res

y ca

za-

do

res

Trab

ajad

ore

s y

op

erad

ore

s no

ag

ríco

las,

Co

nduc

tore

s d

e m

á-q

uina

s y

vehí

culo

s d

e tr

ansp

or-

te y

tra

baj

ado

res

asim

ilad

os

%

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria

0,9 0,1 0,9 0,1 1,1 0,0 0,1 3,3

Educación 3,4 0,1 0,5 0,0 0,6 0,0 0,1 4,7

Servicios sociales y de salud 1,4 0,1 0,8 0,1 2,4 0,0 0,1 4,8

Otras actividades de servicios comunicatorios, sociales y personales

0,9 0,2 0,4 0,5 3,0 0,0 0,3 5,5

Actividades de hogares privados como empleadores y actividades no diferenciadas de hogares privados como productores

0,0 0,0 0,0 0,0 4,0 0,0 0,1 4,1

Organizaciones y órganos territoriales 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 - 0,0 0,0

% 12,4 3,5 12,3 20,4 20,8 0,8 29,8 100,0

Fuente: GEIH. Cálculo de la autora. Se utiliza la escala de colores para resaltar los porcentajes, en el color azul oscuro se resaltan más bajos y en el color azul claro los porcentajes más altos.

22-

Capítulo 2

Revisión de la bibliografíaUn amplio campo de la literatura inicia con Mincer (1974), quien en su obra Schooling, Experience and Earnings hace explícitos el rendimiento y la relación que existe entre el nivel de escolaridad, la experiencia y los ingresos, a través de un modelo de inversión, y presenta una precisa ecuación que ha sido usada en varios contextos. El modelo se soporta en los ingresos devengados, excluyendo a la población que está desempleada y es económicamente inactiva. Dicha selección podría generar sesgos en la estimación del rendimiento propuesto por Mincer. Heckman (1979), a su vez, propone una co-rrección sobre el modelo, con el propósito de obtener estimaciones más robustas respecto al problema anteriormente mencionado en la generalización de los resultados obtenidos para los ocupados según el nivel de educación, la habilidad, la titulación y otras variables relevantes en el mercado laboral. Versiones basadas en Mincer y su modelo de acumulación de capital humano consideran el efecto de la expansión educativa. Es el caso de Elias y Purcell (2004) y de Gasparini, Galiani, Cruces y Acosta (2011), quienes también destacan la dificultad que podría presentarse de encontrar un trabajo que re-quiera las habilidades y conocimientos de los graduados, así como la posibilidad en aumento de recibir un premio educativo diezmado por la expansión educativa.

Walker y Zhu (2008) presumen que el incremento de la cobertura genera, en un determinado plazo, un exceso de oferta que da lugar a la disparidad entre las habilidades y reduce los retornos a la educa-ción. Cosentino de Cohen (2003) explora la dimensión y el impacto de la expansión educativa en el sector privado de Argentina. Su estudio revela que pese a la predominancia del sector púbico, el largo plazo de la educación estará caracterizado por la diversificación que se ha incrementado desde los años noventa, causada por las diversas variables que interactúan en las instituciones del sector privado y pú-blico como lo son las características institucionales y el background económico del cuerpo estudiantil.

Revi

sión

de

la b

iblio

gra

fíaC

aracterización del m

ercado lab

oral de los recién eg

resados d

e la educación sup

erior: el caso de la Pontificia U

niversidad

Javeriana

23-

En concordancia con la conclusión anterior, los trabajos de Becker y Tomes (1979, 1985), Heckman (2005) y Cunha y Heckman (2006) mencionan que las características socioeconómicas de la familia y las posibilidades que esta ha tenido de invertir en el capital humano de sus hijos son reconocidas como fundamentales en su ciclo de vida. Afectan el aprendizaje, la productividad y el retorno de la educación. Cunha y Heckman (2007) concluyen que el 50% de la desigualdad en la sociedad americana es causada por factores que son determinados antes de los dieciocho años de edad. Sugieren que programas como educación y entrenamiento enfocados en adultos pueden ser poco efectivos en el cambio de los retornos económicos. Otras versiones del modelo de acumulación del capital humano resaltan la importancia de la interacción de las personas y las empresas en el mercado laboral.

Acemoglu (1998) menciona que los mayores niveles salariales producto de la inversión en capital humano no se deben únicamente a una mayor productividad marginal, sino también a la interacción que se da en el mercado laboral entre empleadores y empleados. Galiani y Titiunik (2005), a través de un modelo de equilibrio general, no solo resaltan los cambios en la oferta de mano de obra calificada generados por el incremento de cobertura, sino que ponen en consideración la expansión o contracción en la contratación de la demanda de trabajadores con ese tipo de cualificación.

El Centro de Estudio de Fuerza Laboral de Georgetown produjo dos documentos reveladores que analizan y describen la relación entre el ingreso de la población y distintos factores que segmentan a los ocupados en Estados Unidos. El primero de estos trabajos: Help Wanted: Projections of Jobs and Edu-cation Requirements through 2018, parte de la necesidad de articular la educación y la planeación en los programas académicos y de que dichos ajustes representan actualidad y pertinencia. Su proyección involucra aspectos fundamentales sobre el futuro: el nivel de educación que requieren las ocupaciones y su cambio de estructura, a medida que las actividades económicas incorporan cambios técnicos y tecno-lógicos en su proceso productivo; en consecuencia, resultan de suma importancia el nivel de formación, la ocupación, la industria y el background personal. Los autores hacen referencia en sus proyecciones a un importante incremento de trabajadores con educación postsecundaria en el sector de servicios, que incluye servicios de información, financieros, profesionales y de negocio, de educación, de salud y de gobierno e instituciones públicas, justificado en que el cambio técnico, la tercerización y los cambios de las organizaciones están a favor de trabajadores que tienen la experticia para manejar labores más

Revi

sión

de

la b

iblio

gra

fíaC

aracterización del m

ercado lab

oral de los recién eg

resados d

e la educación sup

erior: el caso de la Pontificia U

niversidad

Javeriana

24-

complejas y menos operativas, así como la habilidad para adaptarse y aprovechar la incorporación de nueva tecnología.

En el segundo artículo: College Payoff afirman que con el ascenso de las jerarquías ocupacionales hay mayor progreso laboral que con las industrias. Asimismo, ven notables diferencias entre el ingreso me-dio según el nivel educativo, la ocupación, la edad, la raza o etnia y el género. Sin embargo, reconocen la heterogeneidad de los ingresos entre la escolaridad de los ocupados, por lo que definen el fenómeno de overlaping como el traslapo de ingresos entre los segmentos que analizan.

En Colombia también se ha prestado una atención importante a la educación y a la medición de sus retornos, a través del modelo de acumulación del capital humano. Trabajos como los de Tenjo (1993, 2003) son referentes en cuanto a retornos de la educación en Colombia. El autor estima la tasa de retor-no para hombres y mujeres, analiza el efecto de la expansión del sistema educativo colombiano a través de ecuaciones de Mincer y concluye que su efecto fue distinto sobre estos dos grupos poblacionales. También menciona que la expansión educativa en Colombia ha permitido que más personas se matri-culen en el sistema educativo, lo cual implica que la composición de la fuerza laboral cambie y que se movilice a los individuos a sectores y ocupaciones de la economía que exigen mayor calificación.

La misma conclusión es mencionada por Forero y Gamboa (2007), quienes sugieren que entre 1997 y 2003 los retornos a la educación disminuyeron10. Por otro lado, Guataquí, García y Rodríguez (2009), apoyados en ecuaciones de Mincer, examinan por separado el retorno y la importancia de otros deter-minantes respecto a distintas posiciones en el mercado laboral y argumentan que los ingresos laborales de los asalariados responden más a sus características educativas que en el caso de los trabajadores por cuenta propia. Posso (2008) menciona que los premios de la educación terciaria son fundamentales en la explicación de la desigualdad entre los ingresos de la población más educada entre 1995-2005, por-que el cambio técnico ha estado sesgado hacia los más calificados, y además esto podría estar relacionado con las distorsiones que genera la calidad del servicio educativo (Forero y Ramírez 2008). El objetivo de su trabajo es mostrar que los cambios en desigualdad se relacionan con los cambios de las características

10 El retorno de la educación estimado por Forero y Gamboa pasa de 15,9 a 13,8%.

Revi

sión

de

la b

iblio

gra

fíaC

aracterización del m

ercado lab

oral de los recién eg

resados d

e la educación sup

erior: el caso de la Pontificia U

niversidad

Javeriana

25-

del empleo asalariado. Su metodología es la regresión cuantílica de ecuaciones de Mincer, con el propó-sito de explotar toda la heterogeneidad de la que él da cuenta (también la utiliza Prada, 2006).

Al considerar el sector productivo, Núñez y Sánchez (1998) mostraron que hubo un incremento de los salarios relativos de los trabajadores calificados, debido esencialmente a un incremento en la demanda de este tipo de trabajo en relación con otro nivel de calificación. Los autores resaltan que esa tendencia estuvo ligada a la estructura del comercio internacional, que implicó la apertura económica, y también se relacionó con los cambios tecnológicos, la flexibilización del mercado laboral y el cambio del precio de los factores distintos al trabajo.

Gordillo y Ramírez (2005) examinan la relación entre los ingresos y el cargo y afirman que el nivel de ingreso guarda una estrecha relación con la posibilidad de acceder a niveles educativos más altos. La población que logra alcanzar los mayores niveles educativos (universitaria y postgrado, 78,5 y 70%, respectivamente) se concentra en los grupos de ocupación profesional y técnica y de directivos y fun-cionarios. Estos cargos son también los que evidencian un incremento en su retorno: la rentabilidad de la educación de los directivos pasó del 17,7% en 1997 al 18,5% en 2003, y el retorno de los cargos profesionales o técnicos pasó del 14% en 1997 al 17% en 2003. Al igual que Posso (2006), estos autores resaltan que el cambio técnico ha jugado a favor de los más calificados.

Motivados por literatura como la anterior, ha habido una atención creciente en grupos poblacionales mucho más homogéneos en términos de titulación. Con frecuencia es de interés analizar los retornos de quienes han participado en educación postsecundaria11. En dicho campo ha adquirido relevancia el gé-nero, la calidad de los servicios educativos y las habilidades de los estudiantes en la determinación de los ingresos. Esta aproximación muchas veces es abordada mediante modelos de señalización (Spencer, 1973).

11 Los resultados empíricos de Hämäläinen y Uusitalo (2006) señalan que en la determinación de los ingresos es tan impor-tante el modelo de acumulación de capital como el modelo de señalización del tipo de formación acumulada. Los empleadores tienen mejor información sobre las cualidades de los titulados y de la institución de la que provienen. Los autores, usando dicha información para tomar la decisión sobre la contratación, mencionan que los resultados podrían ser más robustos en la medida en que se incluya mayor información que es visible para los empleadores.

Revi

sión

de

la b

iblio

gra

fíaC

aracterización del m

ercado lab

oral de los recién eg

resados d

e la educación sup

erior: el caso de la Pontificia U

niversidad

Javeriana

26-

En cuanto al género, la remuneración favorece a los hombres y, en general, ha sido atribuida a la ex-periencia o al tipo de entrenamiento que han tenido en comparación con las mujeres. Bertrand, Goldin y Katz (2009) argumentan que la diferencia en género de los graduados de The Booth School of Business de la Universidad de Chicago entre 1990 y 2006, se debe al entrenamiento previo a la graduación del MBA, a las interrupciones de la carrera y a las horas trabajadas a la semana, conclusiones importantes considerando que la participación laboral fue alta y muy parecida entre hombres y mujeres. Light y Ureta (1995) hallan que la principal diferencia entre los ingresos es determinada por el tiempo de expe-riencia. En su trabajo utilizan una nueva medición de esta variable que incluye lo ocasional que pueden ser los trabajos y el historial laboral de las personas y sostienen que esta es una mejor aproximación que la experiencia potencial, la cual está en función de la edad.

Black, Haviland, Sanders y Taylor (2004) también afirman que la experiencia es un determinante de la diferencia en la remuneración, aunque sugieren métodos no paramétricos para ganar precisión a la hora de hacer inferencia sobre los determinantes de la diferencia en mención. Datcher (1997), por su parte, usa dos encuestas de graduación: National Longitudinal Study of the High School Class de 1972 y Beyond Senior Cohort (promoción de 1980), para tener evidencia de en qué medida las características y los años de educación terciaria afectan los ingresos entre los hombres y las mujeres. El autor focaliza su análisis en una población joven, porque es más probable que refleje las condiciones actuales del mercado en comparación con lo que se puede abstraer del análisis de los trabajadores mayores. Su evidencia se soporta en las notas, en la selectividad del colegio y en el área de graduación.

Graddy y Pstaferri (2000) también abordan la diferencia salarial entre hombres y mujeres, mediante la población de graduados de una cohorte de London Business School. Explican que esa diferencia en los ingresos está relacionada con la edad después del período de graduación, porque los empleadores consi-deran que las mujeres se aproximan al período de maternidad. Este tiempo puede ser considerado como oneroso para la empresa, por los costos salariales que implica y otros costos intangibles comparables con perder a un trabajador calificado en un período de ausencia. Otra explicación que dan a la diferencia está relacionada con el mayor poder de negociación en el salario que se puede atribuir a los hombres, así como la discriminación del tipo de contratación de algunas empresas en las esferas de un MBA o de alta administración.

Revi

sión

de

la b

iblio

gra

fíaC

aracterización del m

ercado lab

oral de los recién eg

resados d

e la educación sup

erior: el caso de la Pontificia U

niversidad

Javeriana

27-

En el caso del análisis y de la discusión que ha suscitado la calidad de la formación educativa, una de las perspectivas que se ha abordado está relacionada con la importancia de la institución educativa en el valor agregado y diferenciador en el desempeño de quienes participarán en el sector productivo. Bajo dicho enfoque Martorell y Clark12 afirman que la titulación en determinadas universidades puede ser usada como una señal de productividad no observada del trabajador. Por consiguiente, los empleadores construyen los medios necesarios para caracterizar mejor la información incompleta que tienen sobre la productividad de las personas. La generación de expectativas sobre la productividad implicará, en consecuencia, que los salarios sean atribuidos según señales alterables como la formación y señales inal-terables como la raza y el género (Polachek, 2007).

Foster y Rogers (1979), a partir del tipo de estudiantes o del tipo de profesores, consideran varias ver-siones de calidad y encuentran que la remuneración promedio de las facultades, como proxy de la cali-dad de los profesores y de la calidad de la educación, tiene mayor efecto en los salarios que otra medida de calidad: un incremento de 1442 dólares (una desviación estándar de los salarios) está asociado con un incremento de 262 dólares en los ingresos del estudiante típico. Asimismo, estiman el efecto de los premios de educación del diploma de educación secundaria en Florida y Texas y llegan a la conclusión de que obtener esta titulación incrementa los ingresos en más del 5%. Liefner (2003), a través de una encuesta realizada a diez universidades prestigiosas del mundo, afirma que el 90% de las entrevistas aseguran que, la calidad de los académicos determina el éxito sostenido y de largo plazo de las universi-dades. En el segundo lugar de los determinantes estaría la habilidad de los estudiantes.

Popov y Bernhardt (2010) afirman que las universidades podrían argumentar que una alta proporción de estudiantes con altas notas puede reflejar un buen cuerpo estudiantil y, en consecuencia, mejores instituciones. Esta apreciación institucional acompañará a los “buenos” y a los “malos” trabajadores. Mientras un trabajador aprovecha la buena señal que puede representar el egresar de una institución considerada buena, quienes no cuentan con esa señal deben mostrar que su habilidad es mucho más alta, para contrarrestar ese hecho y poder competir por mejores trabajos. Hoekstra (2009) compara los

12 Versión preliminar del documento: How Important is Labor Market Signaling? New Evidence from High School Exit Exams.

Revi

sión

de

la b

iblio

gra

fíaC

aracterización del m

ercado lab

oral de los recién eg

resados d

e la educación sup

erior: el caso de la Pontificia U

niversidad

Javeriana

28-

ingresos de estudiantes que asistieron a colegios más selectivos en comparación con quienes no lo hicie-ron, y hallaron que los colegios selectivos tienen un efecto positivo en los ingresos de los estudiantes que tienen un entorno familiar de bajos ingresos.

Brewer, Eide y Ehrenberg (1999) estiman el pago de la elección sobre la institución escogida por los graduados y exponen importantes y significativos retornos para quienes asisten a instituciones privadas de élite. Behrman, Rozenzweig y Taubman (1996) encuentran evidencia del efecto positivo de asistir a un programa de doctorado de universidades privadas con una alta remuneración a sus profesores. Lin-dahl y Regner (2005), utilizando información para Suecia, estiman que el premio de ingreso generado por la selección de la institución educativa de origen, es el doble del que genera el entorno familiar.

Bedard (2001), respecto a la caracterización de la habilidad y la formación de los trabajadores, sostiene que la formación es una señal fuerte de habilidad, en la medida en que mejora el perfil del trabajador en relación con otros trabajadores que no la tienen13. Por lo tanto, cuando tenga lugar la expansión edu-cativa, se reducirá la intensidad o la importancia de la señal educativa entre los trabajadores y será más apreciada la inferencia sobre la habilidad personal u otras señales más particulares. En consecuencia, la dispersión de los titulados será justificada por las diferencias de habilidad esperada de los empleadores. Arcidiacono, Bayer e Hizmo (2008) afirman que los empleadores tienen información imperfecta res-pecto a la habilidad de los trabajadores; sin embargo, aprenden de ella con el tiempo. La información académica y el tipo de formación recibida son visibles para los empleadores y resultan más valiosas cuan-do constituyen la única fuente que caracteriza la habilidad, como en el caso de los recién graduados.

Joensen y Nielsen (2006), al igual que Rose y Betts (2004), señalan que el estudio y la aptitud para las matemáticas importan. Quienes tomaron cursos avanzados de matemáticas ganan un 30% más que los demás. Según Alexander y Pallas (1984), quienes asisten a cursos de matemáticas obtienen mayores conocimientos y habilidades cognitivas, lo que tiene efectos positivos en el empleo, salarios e ingresos (también lo mencionan Willis y Rosen, 1979; Blackburn y Neumark; 1993; y Cameron y Heckman 1993). Rose y Betts (2004) estiman el efecto de seis tipos de cursos de matemáticas de

13 La formación y el nivel de escolaridad tienen un importante grado de complementariedad (Colonna, 2007; Hendricks y Leukhina, 2012).

Revi

sión

de

la b

iblio

gra

fíaC

aracterización del m

ercado lab

oral de los recién eg

resados d

e la educación sup

erior: el caso de la Pontificia U

niversidad

Javeriana

29-

secundaria en los ingresos de los estudiantes pasada una década. Concluyen que tienen mayor efec-to los cursos avanzados de matemáticas en los ingresos que otros tipos de cursos. También sostienen que los cursos de matemáticas ayudan a cerrar la diferencia en ingresos existente entre los estudiantes de ingresos bajos y los de ingresos medios.

Altonji (1995) y Levine y Zimmerman (1995) utilizan la variedad de los cursos de matemáticas cursados por los estudiantes y concluyen que son fundamentales en las posibilidades de cerrar la brecha en ingresos en etnias, razas o género, y que no se puede tener en cuenta el valor que tiene la titulación sin considerar los cursos tomados por el estudiante típico.

En Colombia, el MEN ha realizado considerables esfuerzos en proveer de información a la comunidad en general sobre las IES, sus programas y su estado de calidad respecto a la clasificación adoptada a nivel nacional, así como de información de los graduados de dichas instituciones. A nivel nacional se cuenta con el OLE y con la Encuesta de Seguimiento a Graduados realizada con el apoyo del mismo Ministerio. Con base en la información del OLE, Mora (2003) encuentra que el retorno de la educación superior es-timado es de 14,9% en promedio y que resultan ser determinantes la experiencia, el género, la institución y el área de conocimiento, así como el programa académico del que se gradúa. Hernández (2010), con una especificación similar y tras realizar una corrección sobre el ingreso reportado14, llega a conclusiones similares y agrega la importancia del sector de la institución educativa.

Forero y Ramírez (2008) proponen analizar los determinantes de ingreso para los graduados de Edu-cación Superior Universitaria entre 2001 y 2004-I, incorporando características socioeconómicas y laborales, e incluyen las características de las IES que emitieron el título para explicar las diferencias presentes en los ingresos laborales. De este trabajo se destaca un atributo esencial de las IES que es la acreditación institucional, la cual implica una distinción de calidad de la formación que se ofrece. Este atributo resultó ser un determinante significativo en los ingresos de los graduados. Barón (2012) utiliza la información de los graduados de pregrado de las IES de Colombia en el año 2007 para identificar el ingreso de los graduados. Sus resultados son consistentes con los hallazgos de Forero y Ramírez (2008). Adicionalmente, estima la probabilidad de encontrar un empleo formal, que depende sobre todo del

14 Motivado por la posible subestimación del salario de cotización.

Revi

sión

de

la b

iblio

gra

fíaC

aracterización del m

ercado lab

oral de los recién eg

resados d

e la educación sup

erior: el caso de la Pontificia U

niversidad

Javeriana

30-

área del conocimiento y la región, alcanzando estimaciones de veinte puntos porcentuales. Concluye, además, que el género o el sector no tienen mayor incidencia sobre la consecución de un trabajo formal.

En el caso nacional, sobresalen trabajos institucionales dedicados a la caracterización y seguimiento de los graduados de las IES, entre los que destaca la labor de EAFIT y los resultados que ha obtenido a la luz de sus seguimientos. En ellos resalta la relación permanente entre la calidad de la formación recibida que es percibida por los egresados y otros resultados del mercado de trabajo como la tasa de desempleo, el nivel salarial y los cargos ocupados, y también la importancia del sector de servicios como generador de empleo para todos los programas de dicha institución.

Castillo, Castro y Escandón (2010), a partir de una encuesta realizada a los empleadores de la ciu-dad de Cali sobre los profesionales en Ciencias Económicas y Administrativas e Ingenierías en 2009, estiman una función probabilística de contratación laboral en la que incluyen el salario, el perfil pro-fesional, las habilidades interpersonales y las habilidades básicas. En sus hallazgos tiene especial im-portancia el hecho de que la posición ocupacional esté relacionada con los programas académicos; por ejemplo, es más probable que un economista se vincule a las empresas en cuestión, en comparación con un ingeniero. Los autores explican que competencias como el liderazgo, el trabajo en equipo, las relaciones interpersonales, la expresión oral y escrita son señales tomadas en cuenta por los empleado-res a la hora de contratar a los graduados.

Saavedra (2009) usa información de los inscritos de la Universidad de los Andes entre 1998 y 2001, su desempeño en la culminación de los estudios, la información de mercado laboral que proviene del OLE e información de las IES, para proveer evidencias del efecto de la calidad de las universidades sobre el aprendizaje de los estudiantes, así como en características de su ocupación, mediante la medición de los ingresos posteriores a la etapa universitaria, y afirma que el desempeño académico de los estudiantes es un fuerte predictor del empleo y la remuneración de la etapa posterior a la universitaria.

31-

Capítulo 3

Los graduados de la Universidad Javeriana según el Observatorio Laboral para la Educación La última actualización del OLE presenta la información para el año 2011 sobre el ingreso base de cotización, los cotizantes y los graduados. El ingreso promedio base de cotización de los graduados y los graduados que cotizan provienen del Sistema de Seguridad Social, y los graduados provienen del SNIES. La compilación y los estudios realizados por el Ministerio son utilizados en múltiples oportuni-dades como referentes del desempeño de los graduados de la educación superior en el sector productivo. Son de sumo interés su vinculación al sector formal de la economía, así como los cálculos relacionados con el salario de enganche. Por cuestiones de comparabilidad con información de graduados de la Sede Central de la Universidad presentados en secciones posteriores, los resultados estarán basados en la in-formación del aplicativo del OLE respecto a la cotización realizada del 2011, a precios de 2012, de los graduados con a lo sumo dos años de experiencia como graduado universitario, es decir, los graduados de pregrado entre 2009-II y 2011-I.

Zona geográfica de la que se gradúan los egresadosDe los 293.707 recién graduados de programas de pregrado, en 2011 el 77,23% tenía una ocupación formal en la que cotizaba a salud y pensión. Los graduados frecuentemente provienen de instituciones educativas localizadas en Bogotá: el 33% de los recién graduados. En relación con los departamentos, se destaca la presencia de los recién graduados en Antioquia y el Valle, con participación del 15 y 9% de los graduados, respectivamente. Este hecho es consistente con las conclusiones del capítulo 1 respecto a

Los

gra

dua

dos

de

la U

nive

rsid

ad J

aver

iana

seg

ún e

l Ob

serv

ator

io L

abor

al p

ara

la E

duc

ació

n Caracterización d

el mercad

o laboral d

e los recién egresad

os de la ed

ucación superior: el caso d

e la Pontificia Universid

ad Javeriana

32-

la presencia del sistema educativo en dichas zonas. La presencia relativa de los graduados en las regiones del país no modifica drásticamente la distribución de trabajadores formales respecto al mismo referente. Esto es, el 35% de los graduados de pregrado con un trabajo formal provienen de instituciones de Bo-gotá, el 15% de Antioquia y el 9% del Valle del Cauca. Esto también es evidente a través de la tasa de cotización promedio, que no varía considerablemente entre las regiones (gráfico 4).

Gráfico 4. Distribución de los graduados de pregrado según regiones del país

Fuente: OLE. Cálculo de los autores. La tasa de cotizantes y la distribución de graduados de pregrado entre las regiones tienen como referente el eje secundario. Los ingresos están deflactados a precios de 2012.

Las diferencias en cuanto a los ingresos declarados por parte de los graduados son evidentes a nivel regional, lo cual reafirma la importancia de la dinámica económica del Distrito Capital en el país y de las posibilidades de remuneración que ofrece a los graduados en comparación con otras zonas. A precios del 2012, los graduados formales devengaban aproximadamente 1’400.000 pesos mensuales en Bogotá y 1’390.000 en Antioquia, mientras que quienes se graduaron en regiones como la Atlántica, la Orien-

Los

gra

dua

dos

de

la U

nive

rsid

ad J

aver

iana

seg

ún e

l Ob

serv

ator

io L

abor

al p

ara

la E

duc

ació

n Caracterización d

el mercad

o laboral d

e los recién egresad

os de la ed

ucación superior: el caso d

e la Pontificia Universid

ad Javeriana

33-

tal, la Orinoquía y la Amazonía ganaron cerca de 1´300.000 pesos. Resalta la fuerte relación entre las regiones en cuanto a la presencia de recién graduados y cotizantes y la remuneración que percibieron en 2011.

Instituciones de Educación Superior: el caso de Bogotá y ColombiaEn Bogotá, 101 instituciones educativas dieron egreso a 98.524 estudiantes. Si bien la Universidad Nacional de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Universidad de Los Andes y la Fundación Universitaria Los Libertadores corresponden a las cinco instituciones con un mayor número de graduados y trabajadores formales graduados entre 2009 y 2011, su participación respecto al total está entre 4,5 y 6,8%. Lo anterior sugiere que en Bogotá no exis-te una concentración importante de graduados y de trabajadores formales graduados. Esta conclusión se reafirma con el cálculo del índice Herfindahl Hirschman, que es una medida usada en organización industrial para entender el nivel de competencia entre organizaciones en cierto mercado. Si se considera a los graduados como el servicio educativo proveído por parte de las instituciones, el porcentaje de gra-duados podría entenderse como la proporción del mercado con la que estas instituciones compiten en relación con las otras instituciones que proveen el mismo servicio. El indicador se calcula como:

Donde i corresponde a cada institución de educación superior, al número de graduados en la insti-tución i, y N al total de instituciones que proporcionaron sus servicios educativos a los recién gradua-dos15. El rango del indicador está entre 0 y 10.000. Cuando el indicador es menor a 100 el mercado es altamente competitivo; cuando está entre 100 y 1000 es un mercado que no está concentrado; cuando está entre 1000 y 1800 se dice que el mercado está moderadamente concentrado y si está por encima

15 No se incluyen en el análisis las instituciones que son relativamente nuevas y no tienen graduados en el período de interés.

Los

gra

dua

dos

de

la U

nive

rsid

ad J

aver

iana

seg

ún e

l Ob

serv

ator

io L

abor

al p

ara

la E

duc

ació

n Caracterización d

el mercad

o laboral d

e los recién egresad

os de la ed

ucación superior: el caso d

e la Pontificia Universid

ad Javeriana

34-

de 1800 es altamente concentrado. De los resultados para este ejercicio se obtiene que el indicador es de 269,51 para los graduados y para los trabajadores formales graduados de las instituciones bogotanas.

En Bogotá las IES tienen características diferentes y ofrecen servicios educativos con atributos distin-tos. Si se consideran como pares a la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Santo Tomás, la Universidad Externado de Colombia, El Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, la Universidad de La Salle, la Universidad de los Andes y la Universidad Industrial de Santander, la concentración de graduados en las instituciones es más marcada que la concentración resultante de los graduados que son trabajadores formales. El indicador HH para los graduados de estas universidades asciende a 1841,64, mientras que para los trabajadores formales graduados es de 1192,8. Esto sugiere que la formalidad de los graduados no está particularmente concentrada en alguna institución de educación superior en es-pecial, en comparación con el egreso.

En cuanto a la remuneración que recibieron los trabajadores formales graduados de instituciones bogotanas durante 2011 (a precios de 2012), es importante hacer distinción entre los graduados de programas de pregrado con una formación técnica o tecnológica y la formación universitaria, porque la remuneración entre estos dos titulaciones es muy diferente a favor de los universitarios tanto a nivel nacional como en Bogotá (gráfico 3). Este hecho es importante no solo por la diferencia en la remune-ración que es recibida por los graduados en promedio, sino también porque es fundamental el programa que estudió o la institución superior donde lo hizo. El último boletín del OLE destaca las diferencias que existen entre la remuneración de los trabajadores formales graduados entre nivel de formación y disciplina, entre otros.

Según la remuneración promedio de los trabajadores graduados para cada núcleo básico de conoci-miento (NBC)16, se evidencia una gran diversidad, independiente del nivel de formación que tengan

16 La clasificación de programas académicos en el Núcleo Básico del Conocimiento es determinada por el MEN. Sus cate-gorías son: Otros Programas Asociados a Bellas Artes; Artes Representativas; Agronomía; Terapias; Optometría; Otros Programas de Ciencias de la Salud; Zootecnia; Deportes, Educación Física y Recreación; Diseño; Medicina Veterinaria; Educación; Inge-niería Biomédica y Afines; Instrumentación Quirúrgica; Sociología, Trabajo Social y Afines; Artes Plásticas, Visuales y Afines; Contaduría Pública; Ingeniería Agroindustrial, Alimentos y Afines; Ingeniería Agronómica, Pecuaria y Afines; Biología, Micro-biología y Afines; Geografía, Historia; Arquitectura; Ingeniería Ambiental, Sanitaria y Afines; Salud Pública; Ingeniería Agrícola, Forestal y Afines; Comunicación Social, Periodismo y Afines; Bibliotecología, Otros de Ciencias Sociales y Humanas; Psicología;

Los

gra

dua

dos

de

la U

nive

rsid

ad J

aver

iana

seg

ún e

l Ob

serv

ator

io L

abor

al p

ara

la E

duc

ació

n Caracterización d

el mercad

o laboral d

e los recién egresad

os de la ed

ucación superior: el caso d

e la Pontificia Universid

ad Javeriana

35-

los graduados. El gráfico 5 muestra que la remuneración promedio a los graduados en disciplinas con formación técnica es menor a 1’000.000 de pesos, con formación tecnológica un poco más de esa canti-dad, mientras que la remuneración promedio para los programas universitarios se dispersa en un rango más amplio, entre 1’000.000 y 2’000.000 de pesos. Pese a la dominancia descrita, en el gráfico 5, las áreas más oscuras capturan el traslapo en la remuneración de los niveles de titulación. Existen discipli-nas con formación técnica y tecnológica que en promedio tienen un ingreso superior a lo percibido por disciplinas con formación universitaria.

La remuneración promedio de los graduados de las diversas disciplinas que ofrece la Universidad es aún más dispersa que la de las disciplinas universitarias ofrecidas en general; sin embargo, tiene una proporción importante de programas que obtiene ingresos mensuales entre 2’000.000 y 3’000.000 de pesos, evento menos probable para otras disciplinas y niveles de formación. Además, también se mues-tra que los programas mejor remunerados, con montos por encima de los 3’000.000 de pesos, no son programas académicos de pregrado ofrecidos por la Sede Central17, y que los programas menos remu-nerados incluso lo son respecto a algunos programas tecnológicos y técnicos.

Física; Música; Filosofía, Teología y Afines; Administración; Publicidad y Afines; Nutrición y Dietética; Ingeniería de Sistemas, Telemática y Afines; Otras Ingenierías; Lenguas Modernas, Literatura, Lingüística y Afines; Matemáticas, Estadística y Afines; Economía; Química y Afines; Ingeniería Civil y Afines; Ingeniería Mecánica y Afines; Ingeniería Administrativa y Afines; Inge-niería Electrónica, Telecomunicaciones y Afines; Ciencia Política, Relaciones Internacionales; Bacteriología; Antropología, Artes Liberales; Ingeniería Química y Afines; Ingeniería Industrial y Afines; Enfermería; Odontología; Derecho y Afines; Ingeniería Eléctrica y Afines; Geología, Otros Programas de Ciencias Naturales; Medicina; Ingeniería de Minas, Metalurgia y Afines.

17 En el anexo B se presenta la información de NBC obtenida para la Sede Central. En un documento de la Secretaría de Planeación de la Pontificia Universidad Javeriana, Sede Central, se hace una descripción sobre los ingresos, con mayor detalle, en relación con los programas académicos e instituciones pares.

Los

gra

dua

dos

de

la U

nive

rsid

ad J

aver

iana

seg

ún e

l Ob

serv

ator

io L

abor

al p

ara

la E

duc

ació

n Caracterización d

el mercad

o laboral d

e los recién egresad

os de la ed

ucación superior: el caso d

e la Pontificia Universid

ad Javeriana

36-

Gráfico 5. Distribución del ingreso mensual promedio de los NBC para los niveles de formación y Sede Central

Ingreso mensual

Universitaria

Técnica

Tecnológica

Sede Central

500.000 1´000.000 1'500.000 2'000.000 2'500.000 3'000.000 3'500.000

(%)

0

5

10

15

20

25

30

Fuente: OLE. Cálculos de la autora. Ingreso como ingreso base de cotización a precios de 2012.

La actividad económica a la que pertenecen las empresas que contratan a los graduados de educación superior no es por completo proveída en la integración de sistemas de información que realiza el OLE. De quienes son trabajadores formales, para el 70,0% de los graduados en programas técnicos y tecno-lógicos, el 65,7% de los graduados de programas universitarios y el 65,7% de los graduados de la Sede Central, es posible saber la actividad económica de la empresa en la que laboran. Sobre ellos, el gráfico 6 relaciona el ingreso de los trabajadores formales graduados y la proporción de graduados contratados según la clasificación CIIU de actividades económicas para la formación técnica y tecnológica, univer-sitaria y en particular para los graduados de la Sede Central.

En el gráfico de burbujas (gráfico 6), el eje horizontal presenta la clasificación de las actividades eco-nómicas; el eje vertical, el ingreso base de cotización; la burbuja relaciona el ingreso promedio base de cotización declarado por los graduados respecto a la actividad económica a la que pertenece la empresa en la que trabajan; y el diámetro de la burbuja representa la proporción de graduados que son contrata-dos en la actividad económica correspondiente.

Los

gra

dua

dos

de

la U

nive

rsid

ad J

aver

iana

seg

ún e

l Ob

serv

ator

io L

abor

al p

ara

la E

duc

ació

n Caracterización d

el mercad

o laboral d

e los recién egresad

os de la ed

ucación superior: el caso d

e la Pontificia Universid

ad Javeriana

37-

El ingreso promedio devengado en 2011 por los graduados de la Universidad en Bogotá, exceptuando las actividades de suministros de electricidad y gas y otras actividades de servicios comunitarios sociales y personales, es superior a los ingresos recibidos por los graduados con formación universitaria, técnica y tecnológica en la ciudad. Se evidencia también una marcada diferencia entre la remuneración de quienes trabajan en empresas dedicadas a la explotación de minas y canteras en relación con otros sectores, sobre todo para los graduados con titulación universitaria. Sin embargo, en términos relativos este sector no contrata un volumen apreciable de graduados, posiblemente debido a que es una industria que está co-menzando a expandirse y es intensiva en capital y no en trabajo. Lo cual también es consistente con lo mostrado a nivel nacional y de Bogotá para los ocupados en el capítulo 1 y en las tablas 2 y 3.

Gráfico 6. Ingresos promedio devengados en 2011 por los graduados de educación superior en Bogotá

Fuente: OLE. Cálculo de la autora. Ingreso a precios de 2012.

Los

gra

dua

dos

de

la U

nive

rsid

ad J

aver

iana

seg

ún e

l Ob

serv

ator

io L

abor

al p

ara

la E

duc

ació

n Caracterización d

el mercad

o laboral d

e los recién egresad

os de la ed

ucación superior: el caso d

e la Pontificia Universid

ad Javeriana

38-

Los graduados de educación superior que gozan de una vinculación laboral formal, muchas veces se desempeñan en empresas dedicadas a actividades inmobiliarias de alquiler y empresariales de alquiler. En menor medida, pero con igual importancia, trabajan en empresas dedicadas a la intermediación financiera, comercio, industria manufacturera, transporte, almacenamiento y comunicaciones, y están cotizando un salario base cercano a los 2’000.000 de pesos. En el caso de la Sede Central, hay una im-portante proporción de graduados trabajando en el sector educativo, que en relación con otras activida-des económicas es de las que menos remunera a los trabajadores graduados de IES en Bogotá.

Otra importante fuente de información que es presentada por el MEN es la Encuesta de Seguimiento, que se realiza en distintos momentos en relación con el período de graduación. De lo resultados presenta-dos para 201218, al comparar a los recién graduados de la educación superior entre julio de 2010 y junio de 2011, se encuentra que estos se vinculan a las empresas en mejores condiciones, lo que sostiene el 49,8% de los que tienen contrato a término indefinido (gráfico 7). La encuesta muestra, además, que las tareas que desempeñan los graduados y su formación están fuertemente relacionados. Fue así para aproximada-mente 68% de los graduados de titulación técnica y tecnológica y para el 82% de los graduados univer-sitarios (gráfico 8). Sobre el programa del que se graduaron, los encuestados consideran como principal fortaleza el aplicar valores y ética profesional en el desempeño laboral, y como principales debilidades el aporte realizado sobre el trabajo bajo presión, la utilización de herramientas informáticas especializadas y la identificación y utilización de símbolos para comunicarse.

18 Documento técnico: Boletín 2012. La encuesta se basa en la información de las instituciones que reciben el apoyo del MEN para realizar el seguimiento. La Pontificia Universidad Javeriana no utiliza ese servicio, en consecuencia, los resultados presentados por el MEN no incorporan las condiciones de los graduados de la institución.

Los

gra

dua

dos

de

la U

nive

rsid

ad J

aver

iana

seg

ún e

l Ob

serv

ator

io L

abor

al p

ara

la E

duc

ació

n Caracterización d

el mercad

o laboral d

e los recién egresad

os de la ed

ucación superior: el caso d

e la Pontificia Universid

ad Javeriana

39-

Gráfico 7. ¿Qué tipo de vinculación tiene con esta empresa/institución?

49,8%

23,1%

19,5%

7,7%

Prestación de Servicios

Otro tipo de contrato

Fuente: Boletín OLE 2012. Encuesta de seguimiento a graduados 2011, momento 1.

Gráfico 8. ¿Qué tan relacionado está su empleo con la carrera que Ud. estudió?

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Técnico

Tecnológico

Universitario Nada relacionado

Indirectamente relacionado

Directamente relacionado

Fuente: Boletín OLE 2012. Encuesta de seguimiento a graduados 2011, momento 1.

Los

gra

dua

dos

de

la U

nive

rsid

ad J

aver

iana

seg

ún e

l Ob

serv

ator

io L

abor

al p

ara

la E

duc

ació

n Caracterización d

el mercad

o laboral d

e los recién egresad

os de la ed

ucación superior: el caso d

e la Pontificia Universid

ad Javeriana

40-

Gráfico 9. Percepción de competencias adquiridas durante el estudio del programa

Fuente: Boletín OLE 2012. Encuesta de seguimiento a graduados 2011, momento 1.

41-

Capítulo 4

Recién egresados de la Sede Central de la Pontificia Universidad JaverianaLa Sede Central de la Pontificia Universidad Javeriana se encuentra acreditada según la Resolución nro. 2333 de 2012, que renovó la acreditación institucional de alta calidad obtenida en el 2003 y le otorgó la acreditación de alta calidad a la Seccional Cali. Además, se le reconoció la calidad sobre los programas académicos de pregrado que ofrece, la organización y el funcionamiento, así como el cumplimiento de la función social.

Según el Boletín Estadístico de 2011, la Sede Central contó en pregrado con la presencia de 17.641 es-tudiantes matriculados en 36 programas presenciales, 427 estudiantes matriculados en un programa en metodología a distancia y 169 estudiantes en programas en metodología virtual. De los 38 programas de pregrado que ofrecía entonces la Sede, 29 estaban acreditados como de alta calidad. En 2012, según el SNIES, el número de programas de pregrado acreditados es de 25, a razón de la vigencia, y están en proceso de reacreditación. Este es el caso de Arquitectura, Artes Visuales, Ciencia de la Información – Bibliotecología e Ingeniería Electrónica.

Lo anterior posiciona a la Universidad como una IES de alta calidad, cuyos programas académicos en su mayoría son considerados por los entes gubernamentales también como de alta calidad.

Reci

én e

gre

sad

os d

e la

Sed

e C

entr

al d

e la

Pon

tifici

a U

nive

rsid

ad J

aver

iana

Caracterización d

el mercad

o laboral d

e los recién egresad

os de la ed

ucación superior: el caso d

e la Pontificia Universid

ad Javeriana

42-

Los datosEste capítulo utiliza como insumo fundamental la información de un ejercicio previo: la encuesta de seguimiento a graduados realizada por la Sede Central19 durante el primer trimestre de 2012. Las variables del mercado laboral que son tantas veces utilizadas como diagnóstico revelan una notoria heterogeneidad entre distintos segmentos de los egresados. A nivel institucional, la tasa de desempleo fue aproximadamente del 14% y la tasa global de participación del orden del 94%. Sin embargo, entre hombres y mujeres se encuentra una diferencia sustancial en la tasa de desempleo: 12 y 16%, respec-tivamente. Para los graduados encuestados entre los programas, la tasa de desempleo oscilaba entre ser menor al 3% o ser superior al 27%. En dicho caso, Bacteriología, Literatura, Microbiología Agrícola, Microbiología Industrial, Odontología y Sociología registran las tasas de desempleo más altas, mientras que los programas de Contaduría Pública, Ingeniería de Sistemas, Matemáticas y Nutrición y Dietética son los que cuentan con una tasa de desempleo más baja (gráfico 10).

Es importante mencionar que programas como Matemáticas o Sociología cuentan con un número bajo de graduados en comparación con los otros programas; por lo tanto, el desempleo podría ser más alarmante en números relativos que absolutos. Sobre la tasa global de participación, los programas en general están por encima del 90%, exceptuando Licenciatura en Filosofía (57%), Medicina (71%), Odontología (82%), Ingeniería Electrónica (83%) y Ecología (88%).

Respecto a quienes se encuentran en el exterior, en relación con la tasa de desempleo y la tasa global de participación, el 73% participa en el mercado laboral, porcentaje mucho menor que el que se evidencia en el interior del país (96%), además de registrar una tasa de desempleo mayor, del orden del 18%.

Frecuentemente se contrasta la edad, por relación con la experiencia de la población, con las posibili-dades de ser ocupado o desocupado. En este caso no se evidencia alguna tendencia o relación clara pues los graduados tienen a lo sumo dos años de egresados. Como es de esperar, la población tiene típica-mente entre veinte y veinticinco años, exceptuando algunos programas como el de Teología y algunas

19 Los resultados institucionales pueden ser consultados en el documento de Estudio de seguimiento a recién egresados de programas académicos de pregrado de la Sede Central, 2012.

Reci

én e

gre

sad

os d

e la

Sed

e C

entr

al d

e la

Pon

tifici

a U

nive

rsid

ad J

aver

iana

Caracterización d

el mercad

o laboral d

e los recién egresad

os de la ed

ucación superior: el caso d

e la Pontificia Universid

ad Javeriana

43-

licenciaturas. Además, se constata la relación positiva entre la edad y la participación activa de los egre-sados en el mercado laboral.

Sobre los ocupados, quienes corresponden al porcentaje complementario de egresados de la tasa de desempleo, también se evidencia una marcada diferencia entre la distribución de ingresos que perci-ben mensualmente. Al considerar la mediana (50%) como referente se puede concluir que los recién egresados de programas de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Ciencias Económicas y Administrativas, Ingeniería y Medicina y los programas de Ciencia de la Información-Bibliotecología, Ciencia Política y Literatura tuvieron durante 2012 ingresos mensuales entre 2’000.000 y 3’000.000 de pesos. En el caso de los egresados de la Facultad de Teología y de la Licenciatura en Educación Básica el ingreso correspondió a lo sumo a más de 1’000.000 de pesos. Los egresados del resto de programas académicos percibieron ingresos entre el 1´000.000 y 2’000.000 de pesos.

Reci

én e

gre

sad

os d

e la

Sed

e C

entr

al d

e la

Pon

tifici

a U

nive

rsid

ad J

aver

iana

Caracterización d

el mercad

o laboral d

e los recién egresad

os de la ed

ucación superior: el caso d

e la Pontificia Universid

ad Javeriana

44-

Gráfico 10. Tasa de Desempleo (TD) según programas académicos de pregrado

0 10 20 30 40 50

Sociología

Bacteriología

Microbilogía Industrial

Microbilogía AgrícolaLiteratura

Odontología

Historia

Biología

Economía

Ciencia Política

Filosofía

Antropología

Psicología

Artes Visuales

Enfermería

Estudios Musica

Medicina

Diseño Industrial

Ecología

Teología

Ciencia de la Información - Bibliotecología

Licenciatura en Filosofía

Licenciatura en Pedagogía Infantil

Licenciatura en Educacióin Básica

Arquitectura

Comunicación Social

Administración de Empresas

Ingeniería Civil

Ingeniería Electrónica

Licenciatura en Lenguas Modernas

Derecho

Ingeniería Industrial

Contaduría Pública

Ingeniería de Sistemas

Matemáticas

Nutrición y Dietética

27%

<TD

24%

<TD

27%

21%

<TD

24%

19%

<TD

21%

15%

<TD

19%

12%

<TD

15%

9%<T

D

12%

6%<T

D

9%

3%<T

D

6%

TD

3

%

(%)

Fuente: ESRE (2012). Cálculo de la autora.

Reci

én e

gre

sad

os d

e la

Sed

e C

entr

al d

e la

Pon

tifici

a U

nive

rsid

ad J

aver

iana

Caracterización d

el mercad

o laboral d

e los recién egresad

os de la ed

ucación superior: el caso d

e la Pontificia Universid

ad Javeriana

45-

Gráfico 11. Distribución de ingresos de los ocupados

Fuente: ESRE (2012). Cálculo de la autora.

Reci

én e

gre

sad

os d

e la

Sed

e C

entr

al d

e la

Pon

tifici

a U

nive

rsid

ad J

aver

iana

Caracterización d

el mercad

o laboral d

e los recién egresad

os de la ed

ucación superior: el caso d

e la Pontificia Universid

ad Javeriana

46-

Características socioeconómicasEn la Sede Central el 57% pertenecía al género femenino y el porcentaje restante al género masculino. Sin embargo, así como las diferencias anteriormente enunciadas entre los programas ofrecidos por la Universidad, también hay diferencias en la participación de hombres y mujeres en la graduación. La li-cenciatura en Pedagogía, Nutrición y Dietética, Enfermería y Bacteriología son los cinco programas con una presencia dominante de graduadas, mientras que programas como Ingeniería Civil, Licenciatura en Filosofía, Ingeniería Electrónica, Ciencias Política e Ingeniería de Sistemas cuentan con una presencia dominante de graduados.

La continuación de estudios de posgrado y su culminación también está relacionada con el género. El 32% de los recién graduados ha cursado o está cursando estudios posteriores a su pregrado y el 8% ya se graduó de dichos estudios. Si bien el porcentaje de hombres y mujeres en niveles de formación como especializaciones o doctorados es equivalente, hay una sustancial diferencia entre el porcentaje de hom-bres que ha cursado o cursan maestrías (21%), en comparación con las mujeres (14%). Al considerar a los titulados, los porcentajes se reducen debido a que posiblemente no ha pasado el tiempo suficiente para lograr dicho nivel educativo. El porcentaje de graduados en los estudios de posgrado sigue siendo mayor para los hombres que para las mujeres (gráfico 12). El área de conocimiento de los programas de posgrado que cursaron los egresados correspondió en numerosas oportunidades a las Ciencias Sociales y en menor proporción al área de Ciencias Económicas y Administrativas, con independencia del nivel de formación de los estudios.

Reci

én e

gre

sad

os d

e la

Sed

e C

entr

al d

e la

Pon

tifici

a U

nive

rsid

ad J

aver

iana

Caracterización d

el mercad

o laboral d

e los recién egresad

os de la ed

ucación superior: el caso d

e la Pontificia Universid

ad Javeriana

47-

Gráfico 12. Distribución de recién egresados según género y estudios cursados y titulados

0%

25%

50%

75%

100%

Femenino Masculino Femenino Masculino

Estudio cursado Estudio graduado

Pregrado Especialización Maestría Doctorado

Fuente: ESRE (2012). Cálculo de la autora.

En el exterior, siendo uno de los motivos presuntos para salir del país, el 5% de los graduados cursa o ha cursado especializaciones, el 48% maestrías y el 5% doctorados. De lo graduados residentes en el interior del país, el 16% cursó especializaciones, el 11% maestrías y el 1% doctorados.

La obtención del título de pregrado y la continua formación de los egresados puede poner de mani-fiesto la movilidad social en relación con sus padres. El 20,3% de los egresados cuenta con el mismo nivel de formación de su padre y de su madre, lo cual es consistente con el hecho de que los padres de los egresados de la Universidad cuentan con títulos de educación universitaria y que un porcentaje importante de estudiantes no ha comenzado estudios de posgrado. El siguiente porcentaje importante corresponde al 11,5% de graduados que están por debajo del nivel educativo de sus padres, siendo con-sistente con el hecho de ser recién graduados y de que sus padres tengan posgrado. El logro educativo de

Reci

én e

gre

sad

os d

e la

Sed

e C

entr

al d

e la

Pon

tifici

a U

nive

rsid

ad J

aver

iana

Caracterización d

el mercad

o laboral d

e los recién egresad

os de la ed

ucación superior: el caso d

e la Pontificia Universid

ad Javeriana

48-

los graduados también revela una importante movilidad social, ya que el 54,1% de los graduados supera el nivel de formación de su padre o madre, siendo mayor el avance respecto a la madre que respecto al padre (tabla 4).

Tabla 4. Distribución de graduados según diferencia del nivel de educación de ellos y el de sus padres

Diferencia entre el nivel de formación del hijo y la madre

% -1 0 1 2 3 4 Total

Diferencia entre el nivel de formación del hijo y el padre

-1 11,5 8,3 2,9 1,6 0,1 0,0 24,3

0 5,8 20,3 6,7 3,7 0,8 0,0 37,3

1 1,2 3,2 6,1 2,9 0,9 0,0 14,4

2 0,8 1,7 1,7 8,0 1,4 0,0 13,7

3 0,0 0,3 0,1 0,3 8,8 0,1 9,5

4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,8 0,8

Total 19,3 33,9 17,6 16,4 12,0 0,9 100,0

Fuente: ESRE (2012).

Se establece la siguiente relación ordinal entre los niveles de formación: ninguno, primaria, secunda-ria, técnica y tecnológica, universitario y posgrado. Por cuestión de cálculos se excluyeron quienes seña-laron no sabe o no responde sobre el nivel de educación de sus padres. En consecuencia, la convención -1 señalará cuando el padre o madre estén por encima de un título educativo de su hijo; la convención 0, cuando ambos estén en el mismo nivel educativo; la convención 1, cuando el hijo esté un título edu-cativo por encima de su padre o madre, y así sucesivamente.

Mercado laboralComo se mencionó, hay marcadas diferencias en el mercado laboral entre distintos segmentos de graduados y de población, tradicionalmente según género, edad, etnias o razas y experiencia, entre otros, como se discutió en la revisión de literatura. Al inicio del capítulo se mostró la diferencia entre

Reci

én e

gre

sad

os d

e la

Sed

e C

entr

al d

e la

Pon

tifici

a U

nive

rsid

ad J

aver

iana

Caracterización d

el mercad

o laboral d

e los recién egresad

os de la ed

ucación superior: el caso d

e la Pontificia Universid

ad Javeriana

49-

el desempleo de hombres y mujeres, que es menor para los primeros. Sobre quienes están ocupados se evidencia diferencia en la distribución de los ingresos (gráfico 13): un porcentaje mayor de mujeres se encuentra concentrado en niveles de ingreso inferiores, en comparación con el porcentaje de hombres; esos ingresos no son mayores a 1´500.000 de pesos. Para ambos géneros hay un importante porcentaje que devenga ingresos superiores a 4’000.000 de pesos. Según los resultados expuestos por el documento anterior a este, ese nivel de ingresos mensuales corresponde generalmente a graduados que tienen la posición de empleadores.

Gráfico 13. Distribución de egresados según ingresos y género

5

-

10

15

20

25

%

Femenino Masculino

Al considerar otra característica de los egresados como la edad en relación con los ingresos, se concluye que el resultado tiene forma de U invertida (gráfico 14) y que este aspecto no puede ser una adecuada aproximación de la experiencia potencial que muchos trabajos mencionan desde el trabajo emblemático propuesto por Mincer. Una de las razones que evidencia tal circunstancia es que su edad no refleja la experiencia ni la formación de competencias como universitarios. La parte creciente podría ser resultado

Reci

én e

gre

sad

os d

e la

Sed

e C

entr

al d

e la

Pon

tifici

a U

nive

rsid

ad J

aver

iana

Caracterización d

el mercad

o laboral d

e los recién egresad

os de la ed

ucación superior: el caso d

e la Pontificia Universid

ad Javeriana

50-

de la experiencia de los más jóvenes, mientras que la parte decreciente podría serlo por la impaciencia sobre las obligaciones de quienes son mayores. Las conclusiones cambian al utilizar como aproximación de la experiencia el año de graduación de los egresados: el ingreso medio aumenta a medida que ha pasado más tiempo desde dicho año (gráfico 14). Para quienes se graduaron en 2009 fue de 2’400.000, los que se graduaron en 2010 de 1’900.000 y para los graduados en 2011 fue de aproximadamente 1’700.000. En relación con el cargo, el más frecuente fue el ejecutivo para todos los grupos de edad; sin embargo, es más probable serlo en la medida en que la edad de los egresados sea mayor.

Gráfico 14. Ingreso medio y cargo según grupos etarios e ingreso medio según año de graduación

0

10

20

30

40

50

60

70

Edad < 26 años

25 años < Edad < 31 años

30 años < Edad < 36 años

35 años < Edad < 41 años

40 años < Edad

$ 1.000.000

$ 1.200.000

$ 1.400.000

$ 1.600.000

$ 1.800.000

$ 2.000.000

$ 2.200.000

$ 2.400.000

$ 2.600.000

(%)

Ing

reso

% con cargo de ejecutivo Ingreso promedio

Ingreso graduados 2011 Ingreso graduados 2010

Ingreso Graduados 2009

Nota: el cálculo del ingreso promedio consistió en un promedio ponderado entre el ingreso medio de la escala de ingresos que señalaban los egresados como ingreso mensual. De ese modo, a quienes devengaban entre 1’000.000 y 1’500.000 de pesos se les imputó un ingreso de 1’250.000 de pesos. Para quienes tenían ingresos correspondientes a los extremos de la escala, a quienes tenían ingresos menores o iguales a 500.000 pesos se les imputó un ingreso de 250.000 pesos y a quienes tenían ingresos superiores a 4’500.000 de pesos se les imputó un valor de 4’750.000 de pe-

sos. El porcentaje del cargo toma como referente el eje secundario.

Fuente: ESRE (2012).

Reci

én e

gre

sad

os d

e la

Sed

e C

entr

al d

e la

Pon

tifici

a U

nive

rsid

ad J

aver

iana

Caracterización d

el mercad

o laboral d

e los recién egresad

os de la ed

ucación superior: el caso d

e la Pontificia Universid

ad Javeriana

51-

Como afirma la literatura y lo muestra la evidencia de muchos trabajos, otra característica que revela el desempeño es su nivel de formación. Como se señaló anteriormente, en su mayoría no han parti-cipado aún en cursos de posgrado y aún en menor proporción han recibido la titulación; sin embar-go, quienes los han cursado, sobre todo maestría y doctorados, tienen ingresos mensuales superiores que quienes no lo han hecho. Para los titulados, el ingreso mediano para el egresado de pregrado, es-pecialización y maestría está entre 1’500.000 y 2’000.000 de pesos, 2’000.000 y 2’500.00 de pesos y 3’500.000 y 4’000.000 de pesos, respectivamente.

La relación laboral de los egresados con el sector productivo con frecuencia se da a través de su posi-ción como asalariados; sin embargo, al considerar las dos ocupaciones restantes y el nivel de ingresos, es posible concluir que para quienes son trabajadores independientes el ingreso se concentra en los niveles más bajos de la escala, mientras para los asalariados estos se concentran en ingresos medios y, en el caso de los empleadores sus ingresos corresponden a los montos más altos de la escala (gráfico 15). Así como los ingresos son distintos entre las ocupaciones, también lo son las horas habituales de su jornada laboral en la semana: el trabajador independiente realiza sus oficios aproximadamente en 29 horas a la semana mientras que los asalariados y empleadores lo hacen entre 39 y 40 horas a la semana.

Los anteriores resultados podrían sugerir que la jornada laboral entre las ocupaciones podría ser un factor que incida en la remuneración mensual de sus actividades; sin embargo, no es posible afirmar que las horas trabajadas por parte de las distintas ocupaciones sean igualmente remuneradas: el ingreso por hora trabajada es mayor para los empleadores, monto seguido por el recibido por los trabajadores independientes y en tercer lugar está el que reciben por hora los asalariados. No hay que desconocer las condiciones adicionales que hacen parte de cada una de las posiciones anteriormente mencionadas, especialmente entre quienes son asalariados e independientes; los primeros reciben por parte de su em-presa prestaciones y servicios que no reciben los independientes, así como la estabilidad de su contrato laboral (gráfico 16).

Reci

én e

gre

sad

os d

e la

Sed

e C

entr

al d

e la

Pon

tifici

a U

nive

rsid

ad J

aver

iana

Caracterización d

el mercad

o laboral d

e los recién egresad

os de la ed

ucación superior: el caso d

e la Pontificia Universid

ad Javeriana

52-

Gráfico 15. Distribución de asalariados, trabajadores independientes y empleadores según ingresos

0%

25%

50%

75%

100% Asalariados

Independientes

Empleadores

Fuente: ESRE (2012)

Gráfico 16. Ingreso por hora y horas semanales trabajadas en promedio según posición ocupacional

Fuente: ESRE (2012). El cálculo del ingreso promedio se efectuó como el promedio ponderado mencionado anteriormente. En el eje primario se presenta la escala de ingreso en unidades monetarias, mientras que el eje secundario presenta la escala en

número de horas.

Reci

én e

gre

sad

os d

e la

Sed

e C

entr

al d

e la

Pon

tifici

a U

nive

rsid

ad J

aver

iana

Caracterización d

el mercad

o laboral d

e los recién egresad

os de la ed

ucación superior: el caso d

e la Pontificia Universid

ad Javeriana

53-

En cuanto a las características de las empresas u organizaciones a las que estaban vinculados los recién egresados, puede decirse que son empresas grandes, con más de 250 empleados. Ese atributo es frecuen-temente relacionado con una mayor disposición a remunerar a sus trabajadores, lo cual se traduce en altos niveles de ingreso para los graduados, como pasa con los recién egresados encuestados que perte-necen a empresas grandes. El sector en el que más se ocupan los egresados es el de educación, seguido por el de otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales y servicios sociales y de salud. Ninguna de las actividades mencionadas corresponde a las que remuneran con los ingresos más altos. En el caso de los recién egresados, las actividades económicas que remuneran con mayores ingresos, en orden descendente, son comercio y reparación, agricultura, ganadería, caza y silvicultura, suministros de electricidad, gas y las actividades de explotación de minas y canteras. Empresas de estas actividades ocupan aproximadamente al 7% de los egresados.

El segundo y el tercer sector que contrata a la mayoría de egresados también son de los menos remu-nerados en relación con las otras actividades enlistadas. Estos hechos no deben atribuírsele únicamente a características de los egresados, sino también a características de las empresas y del sector al que perte-necen, como su intensidad en insumos de capital o de trabajo, el tipo de servicio o rentas que reciben, o la expansión o contracción del sector al momento del diligenciamiento de la encuesta.

Tabla 5. Ingreso promedio y porcentaje de ocupados según actividad económica

Actividad económica Ingreso mensual Porcentaje de graduados vinculados al sector

Actividades inmobiliarias de alquiler y empresariales y alquiler $ 1’250.000 0,51

Educación $ 1’541.667 32,08

Servicios sociales y de salud $ 1’585.106 14,51

Organizaciones y órganos extraterritoriales $ 1’750.000 3,75

Transporte, almacenamiento y comunicaciones $ 1’771.053 7,68

Intermediación financiera $ 1’997.059 4,61

Hoteles y restaurantes $ 2’025.000 0,51

continúa

Reci

én e

gre

sad

os d

e la

Sed

e C

entr

al d

e la

Pon

tifici

a U

nive

rsid

ad J

aver

iana

Caracterización d

el mercad

o laboral d

e los recién egresad

os de la ed

ucación superior: el caso d

e la Pontificia Universid

ad Javeriana

54-

Actividad económica Ingreso mensual Porcentaje de graduados vinculados al sector

Construcción $ 2’340.909 5,80

Industria manufacturera $ 2’368.421 6,48

Administración pública y defensa; seguridad social de afiliación obligatoria $ 2’375.000 0,85

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales $ 2’397.059 16,21

Explotación de minas y canteras $ 2’494.444 0,85

Suministros de electricidad, gas y agua $ 2’601.852 0,68

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura $ 2’850.000 2,05

Comercio y reparación $ 3’350.000 3,41

Fuente: ESRE (2012). GEIH. Cálculo de la autora. Se utiliza la escala de colores para resaltar los valores y porcentajes; en azul cla-ro se resaltan los valores más bajos y en azul oscuro los más altos.

Al indagar acerca de la relación de la ocupación que tuvieron los egresados y los ingresos que reciben, se establece que entre quienes no consideran que su ocupación tiene relación con la formación que reci-bió, con mayor frecuencia ganan hasta 1’000.000 pesos, discriminados en 32,5% que ganan menos de 500.000 pesos y 17,2% que ganan entre 500.001 y 1’000.000 de pesos. Además, quienes no realizan una actividad relacionada con su competencia y con su formación recibida en la Universidad, en su mayoría prefieren tener una actividad en la que puedan utilizar mejor las competencias que tienen. El deseo de otra ocupación en razón de las competencias disminuye a medida que los egresados se vincu-lan a ocupaciones que estén relacionadas con su formación. Los anteriores hallazgos sugieren que un importante porcentaje de egresados que tienen ingresos bajos está en ocupaciones en las que no utilizan su formación.

Reci

én e

gre

sad

os d

e la

Sed

e C

entr

al d

e la

Pon

tifici

a U

nive

rsid

ad J

aver

iana

Caracterización d

el mercad

o laboral d

e los recién egresad

os de la ed

ucación superior: el caso d

e la Pontificia Universid

ad Javeriana

55-

Gráfico 17. ¿Considera que debería estar en otro trabajo en donde pudiera desarrollar mejor sus competencias profesionales según la relación entre su ocupación y su formación?

Se destaca por parte de los egresados ocupados la importancia de la práctica universitaria en la obten-ción del empleo que tuvieron al momento del diligenciamiento de la encuesta, así como la efectividad de sus contactos como fuente de referencia laboral. Este último medio tiene una importante relación con el nivel educativo de los padres y el tipo de información y de vacantes que están en su entorno. A medida que el nivel de formación de los padres es más alto, los ingresos de la ocupación que tienen son mayores. Para egresados con padres cuyo nivel de formación llega hasta el técnico y el tecnológico, el ingreso es 1’774.390 pesos; para quienes tienen padres con un nivel de formación que alcanza el univer-sitario es de 1’967.821 pesos y para quienes tuvieron padres con niveles de formación de posgrado sus ingresos mensuales fueron del orden de 2’061.111 de pesos en promedio.

En el caso de los desempleados es llamativo que son ellos quienes utilizan en mayor medida las bolsas de empleo que los medios usados por los ocupados.

Reci

én e

gre

sad

os d

e la

Sed

e C

entr

al d

e la

Pon

tifici

a U

nive

rsid

ad J

aver

iana

Caracterización d

el mercad

o laboral d

e los recién egresad

os de la ed

ucación superior: el caso d

e la Pontificia Universid

ad Javeriana

56-

Tabla 6. Medios de búsqueda de empleo para los egresados ocupados y desocupados

Medios Ocupados Desocupados

Periódicos y revistas 1,68 11,43

Bolsa de empleo de la Universidad 5,34 7,24

Bolsa de empleo, otras ofertas de Internet y servicio del Sena 16,77 25,90

Envío directo de las hojas de vida 12,35 14,91

Práctica universitaria 12,96

Contactos 43,75 36,61

Otro 7,16 3,91

Total 100 100

Fuente: ESRE (2012)

Satisfacción con la UniversidadLa metodología empleada en el primer documento para la interpretación de la satisfacción consistió en el indicador top two boxes (gráfico 18), que consiste en la agregación de las dos alternativas más altas de la escala de percepción; por ejemplo, muy satisfecho y satisfecho, o 4 y 5 si la escala es respectivamente de muy insatisfecho, insatisfecho, satisfecho y muy satisfecho o 1, 2, 3, 4 y 5.

La satisfacción respecto a características específicas de la Universidad como las competencias desarro-lladas en su formación y las de los profesores que los formaron, así como otros servicios y apoyos ofre-cidos por la Universidad, difieren entre facultades y programas. Si bien hay un consenso sobre la alta satisfacción en la contribución de la Universidad en el trabajo en equipo y en la promoción de la creati-vidad e innovación, en el resto de competencias la percepción es más diversa. En el caso de la promoción y el fortalecimiento de una segunda lengua, la satisfacción de los egresados estuvo entre moderada y baja. La desviación estándar del indicador top two boxes de las competencias consultadas a las facultades es de 12% y entre todos los programas asciende a 14,7%. En general, los programas de pregrado están muy

Reci

én e

gre

sad

os d

e la

Sed

e C

entr

al d

e la

Pon

tifici

a U

nive

rsid

ad J

aver

iana

Caracterización d

el mercad

o laboral d

e los recién egresad

os de la ed

ucación superior: el caso d

e la Pontificia Universid

ad Javeriana

57-

satisfechos con las competencias, sobre todo programas como Enfermería, Licenciatura en Pedagogía In-fantil y Odontología. Los programas que tienen una satisfacción más moderada sobre las competencias son Biología, Matemáticas y Sociología.

En el caso de los profesores (gráfico 19), los egresados también manifestaron en su mayoría estar al-tamente satisfechos con la relación que tuvieron con ellos, su formación académica, la preparación de clases y su asistencia. Sin embargo, los egresados de 17, 13 y 25 facultades señalaron, respectivamente, que sus egresados estaban moderadamente satisfechos con la atención por fuera de clase, los procesos y aprendizajes y el trabajo de campo y prácticas; este último componente del trabajo de los profesores fue valorado con baja satisfacción en los programas de Artes Visuales, Ciencias Políticas, Diseño Industrial, Estudios Musicales, Ingeniería Electrónica, Literatura y Sociología.

Gráfico 18. Indicador top two boxes según programa y competencia

Fuente: ESRE (2012)

Reci

én e

gre

sad

os d

e la

Sed

e C

entr

al d

e la

Pon

tifici

a U

nive

rsid

ad J

aver

iana

Caracterización d

el mercad

o laboral d

e los recién egresad

os de la ed

ucación superior: el caso d

e la Pontificia Universid

ad Javeriana

58-

Gráfico 19. Indicador top two boxes según programa y atributos de profesores

Fuente: ESRE (2012)

Empleo y satisfacciónLa satisfacción de los egresados con los profesores que tuvieron y las competencias que recibieron por parte de la Universidad fue en general alta, sin desconocer que en el caso de los ocupados los indicado-res de satisfacción son mayores que en los desocupados (tabla 7). La contribución de la Universidad al compromiso con el aprendizaje a lo largo de la vida y el exponer las ideas coherentemente por medios escritos fueron las competencias que mostraron conclusiones distintas entre ocupados y desocupados: los primeros están muy satisfechos mientras que los segundos lo están moderadamente, conclusión váli-da al 99% de confianza. En la promoción y el fortalecimiento del uso de la segunda lengua se manifiesta también una satisfacción moderada.

Reci

én e

gre

sad

os d

e la

Sed

e C

entr

al d

e la

Pon

tifici

a U

nive

rsid

ad J

aver

iana

Caracterización d

el mercad

o laboral d

e los recién egresad

os de la ed

ucación superior: el caso d

e la Pontificia Universid

ad Javeriana

59-

En el caso de la percepción de los profesores (tabla 8), los ocupados y los desocupados están en general satisfechos. En su impresión sobre la atención fuera de clase de los profesores, quienes están realizando una actividad remunerada están muy satisfechos, mientras que quienes buscan trabajo no lo están de una forma apreciable.

Sobre aspectos globales como las posibilidades laborales y la formación recibida, los ocupados y los desocupados coinciden en estar satisfechos con la contribución de la Universidad a su formación. Aun-que los desocupados lo están moderadamente. Esto sugiere que los egresados no atribuyen su situación de desempleo a la educación que recibieron de la Universidad o de los profesores que tuvieron sino mucho más a las vacantes que se ofrecen y a la posibilidad de acceso a la información.

Tabla 7. Indicador top two boxes de ocupados y desocupados según competencias

(%)

Ap

licar

val

ore

s y

étic

a p

rofe

sio

nal

Cap

acid

ad d

e id

enti

ficar

, pla

ntea

r y

reso

lver

pro

ble

mas

Act

itud

flex

ible

y

tole

rant

e

Trab

ajar

en

equi

po

Trab

ajar

de

man

era

ind

epen

die

nte,

sin

su

per

visi

ón

per

man

ente

Co

mp

rom

iso

co

n el

ap

rend

izaj

e a

lo la

rgo

de

la v

ida

Pen

sar

crít

icam

ente

Ad

apta

rse

a lo

s ca

mb

ios

Co

mp

rom

iso

co

n el

ap

rend

izaj

e a

lo la

rgo

de

la v

ida

Exp

one

r la

s id

eas

cohe

rent

emen

te p

or

med

ios

escr

ito

s

Fam

iliar

idad

co

n la

s te

cno

log

ías

de

la in

form

ació

n y

la

com

unic

ació

n

Co

mun

icar

se o

ralm

ente

co

n cl

arid

ad

Cre

ativ

idad

e

inno

vaci

ón

Form

ular

y e

jecu

tar

pro

yect

os

Pro

mo

ver

y fo

rtal

ecer

el

uso

de

la s

egun

da

leng

ua

Ocupados 89,5 86,6 92,6** 94,1** 92,7 80,9*** 91,0** 90,0** 94,5** 81,6*** 92,2** 92,9** 96,6 91,3*** 61,8

Desocupados 87,6 84,1 87,6 90,0 88,8 70,6 85,9 85,3 90,0 69,4 87,6 88,8 94,7 84,1 58,8

Fuente: ESRE (2012). Se sombrea en la tabla la satisfacción que resultó moderada. Se realizó una prueba de hipótesis para deter-minar si el indicador de satisfacción de los ocupados es mayor que el de los desocupados. La determinación fue validada al 5%

(**) y al 1% (***) de significancia.

Reci

én e

gre

sad

os d

e la

Sed

e C

entr

al d

e la

Pon

tifici

a U

nive

rsid

ad J

aver

iana

Caracterización d

el mercad

o laboral d

e los recién egresad

os de la ed

ucación superior: el caso d

e la Pontificia Universid

ad Javeriana

60-

Tabla 8. Indicador de satisfacción para aspectos de los profesores, posibilidades laborales y forma-ción recibida por parte de la Universidad según ocupados y desocupados

Rel

ació

n ad

ecua

da

con

los

estu

dia

ntes

Form

ació

n ac

adém

ica

Pre

par

ació

n d

e cl

ases

Ate

nció

n fu

era

de

clas

e

Pro

ceso

s d

e ap

rend

izaj

e

Trab

ajo

de

cam

po

y p

ráct

icas

Asi

sten

cia

a cl

ases

Po

sib

ilid

ades

la

bo

rale

s

Form

ació

n re

cib

ida

po

r p

arte

de

la

Uni

vers

idad

Ocupados 92,4% 92,6%** 89,3% 80,4% 86,2**% 66,2%** 96,2% 83,8%** 85,4%**

Desocupados 90,0% 88,8% 87,1% 75,3% 80,0% 60,0% 97,1% 67,6% 80,5%

Fuente: ESRE (2012). Se realizó una prueba de hipótesis para determinar si el indicador de satisfacción de los ocupados es mayor que el de los desocupados. La determinación fue validada al 5% (**) y al 1% (***) de significancia.

En relación con lo anterior y con los servicios que presta y que ha prestado la Universidad como in-termediador laboral, como la gestión de prácticas y la bolsa de empleo, ha primado el desconocimiento sobre este tipo de apoyos. Aproximadamente el 31% de los ocupados y desocupados desconocían la gestión de prácticas empresariales, el 32% desconocía la gestión de prácticas sociales y 43% de los ocu-pados y desocupados desconocía sobre la gestión para obtener empleo. Tales conclusiones se mantienen para la situación laboral de los egresados en el momento del grado.

61-

Capítulo 5

ModeloSiguiendo a Mincer (1975) y a Bentley y Urquiola (2012), se puede establecer una relación sencilla en-tre el perfil de los graduados y de los programas al que pertenecen y los ingresos que tienen.

El ingreso promedio de los egresados de la Universidad puede representarse a través del modelo de acumulación de capital humano de Mincer. Del cual es posible afirmar que, I=I(0)+rS+ρ0 K, donde los ingresos en logaritmo (I) de los ocupados dependen de los años de escolaridad (S) y la experiencia (K). En este caso r y ρ representan respectivamente el retorno de los años de escolaridad y la experiencia. Para un egresado i de la Universidad del programa j su ingreso distará del promedio en la medida que su pro-ductividad en logaritmo (θij), esperada por los empleadores, diste de la media, esto es:

Iij - I = γ(E{θij /Ωij } - θ)

Las expectativas de los empleadores estarán condicionadas a la información observable (Ωij) que tienen sobre el perfil de los egresados y del programa al que pertenecen. En consecuencia, el ingreso de los egresados dependerá de las diferencias de productividad que no solo serán atribuidas a características particulares de los egresados, sino también del programa que eligieron culminar.

La productividad en logaritmos de los egresados es definida como θij=αij+hij+vj. Donde αij es la ha-bilidad del egresado i en el programa j; hij es el esfuerzo realizado por dicho estudiante y vj es el valor agregado del programa académico en cuestión. Sin embargo, estos componentes no son del todo obser-vables por el empleador; en consecuencia, utilizará medios e información para construir y acertar en su expectativa sobre la productividad de los egresados. A continuación se describirán los tres componentes que hacen parte del logaritmo de la productividad.

Mod

eloC

aracterización del m

ercado lab

oral de los recién eg

resados d

e la educación sup

erior: el caso de la Pontificia U

niversidad

Javeriana

62-

La habilidadLa habilidad es inherente a cada estudiante y a cada egresado. Con independencia de sus preferencias académicas, la habilidad, el proceso de inscripción y admisión, así como el éxito de la graduación tienen una relación sustancial.

Los estudiantes inscritos en el programa j tienen una habilidad αij, que se distribuye en la población de inscritos como

aij~N(aj,1⁄ρaj)

Donde ρaj corresponde a un término de precisión. Su inverso es el equivalente a la varianza de la ha-bilidad en dicho programa. Puesto que la habilidad no es visible, por lo general se captura a partir de las señales que emiten otros medios, de los cuales el más frecuente es el examen de estado del Icfes. Esta prueba que es homogénea genera una estratificación de habilidad entre los estudiantes. Si bien este es no es el único medio para capturar la habilidad de los estudiantes, es una puerta de entrada a la selección, que puede ir acompañada de otras evaluaciones. El puntaje de la prueba (τij) estará relacionado con la habilidad de la siguiente forma:

τij=aij+εij

En la medida en que la evaluación sea más efectiva en capturar las habilidades de los aspirantes, el término de error (εij) será más preciso. El error cumple con las condiciones de ruido blanco εij~N(0,1/ρεj). En tanto que los programas sean más selectivos con sus aspirantes, truncarán más la distribución de los puntajes y, en consecuencia, la habilidad esperada de los estudiantes en determinados programas será más alta y más corrida hacia la derecha. En este caso supondremos que la admisión del programa dependerá de que el puntaje del examen de estado cumpla con un puntaje mínimo ( τ ̅j ). Su distribución corresponderá a f (τij ≥ τ ̅j ), donde τ ̃ij son los puntajes que cumplen esa condición. Usando la regla de Bayes y el truncamiento se concluye que la habilidad esperada en cada programa es:

Mod

eloC

aracterización del m

ercado lab

oral de los recién eg

resados d

e la educación sup

erior: el caso de la Pontificia U

niversidad

Javeriana

63-

y depende de:

El esfuerzoLas preferencias de los estudiantes relacionan el consumo y el esfuerzo realizado en los períodos aca-démicos. Al considerar dos instancias: la primera relacionada con su vida estudiantil, en la que tomará la decisión de esforzarse para la consecución de su título universitario, y la segunda corresponderá a su participación en el mercado laboral como posible graduado. Adicionalmente, el estudiante decide sobre su nivel de consumo en ambos períodos. Se supondrá que las expectativas que tienen los estudiantes del programa j una vez graduados sean estar ocupados y tener ingresos equivalentes a E( Ij ). Se supone que los estudiantes matriculados en el programa maximizan el valor esperado del logaritmo de su utilidad:

u(co,c1,e)=β0 (co-d(e))+β1 p(e)c1

Donde co y c1 son el logaritmo del consumo del primer y del segundo período, respectivamente. Las preferencias de los estudiantes tendrán rendimientos marginales decrecientes respecto al esfuerzo y al consumo. La función d(e) corresponde a la desutilidad que implica esforzarse (e en logartimo) y como atributos se supondrá que d’(e)>0 y d’’(e)>0, lo cual implica que cada vez es mucho más costoso es-forzarse. Por último, la probabilidad de culminar los estudios con éxito corresponde a p(e) y dependerá, esencialmente, de la decisión de esfuerzo tomada por el estudiante para un nivel de habilidad dado. Las calificaciones (n) son el criterio de aprobación, así que los estudiantes que obtengan notas superiores a n ̅ serán quienes logren el título universitario y perciban los beneficios monetarios que ello conlleva. Si bien esta es una regla general para los dos tipos de estudiantes, algunas fuentes de financiación requieren

Mod

eloC

aracterización del m

ercado lab

oral de los recién eg

resados d

e la educación sup

erior: el caso de la Pontificia U

niversidad

Javeriana

64-

que los estudiantes tengan un rendimiento más sobresaliente, por lo que relacionan la concesión y la permanencia del crédito si sus notas son superiores a n ̿ ,n ̿ >n ̅. La producción del logaritmo de las notas será representada con el logaritmo de una tecnología Cobb Douglas que dependerá de la habilidad (aj), el esfuerzo (h) y un componente de error (un), que se distribuye ruido blanco.

n = s0 aj + s1h + un

Donde un~N (0,σn2 )

Las probabilidades de graduarse para quienes no tienen crédito educativo y para quienes si lo tienen son:

p(e/aj ,n ̅ )=P{n>n ̅ }=1-Φ(n ̅ -(s0 aj+s1h))

p(e/aj ,n ̿ )=P{n>n ̿ }=1-Φ(n ̿ -(s0 aj+s1h))

En este apartado supondremos que existen dos tipos de estudiantes: quienes tienen ingresos equivalen-tes a y1 y quienes tienen unos ingresos superiores a y2. Por simplicidad, supondremos que la habilidad promedio de los estudiantes del programa j es aj. Mientras que los estudiantes con ingresos superiores pueden pagar con solvencia la matrícula de la universidad, los otros requieren algún medio de financia-ción para poder acceder al servicio educativo. La restricción presupuestal para quienes no solicitan un préstamo educativo para ambos períodos corresponderá a

(c01 + m ≤ y1 c1

1 ≤ E(Ij ) )

En el caso de los estudiantes que asumen alguna deuda para participar en la educación superior con éxito, sus restricciones para ambos períodos son

(c02 ≤ y ̿ < c0

2 + m c12 +(1+rm )(m+c0

2 - y ̿ )=E(Ij ))

Mod

eloC

aracterización del m

ercado lab

oral de los recién eg

resados d

e la educación sup

erior: el caso de la Pontificia U

niversidad

Javeriana

65-

La diferencia sustancial entre las posibilidades de consumo entre los dos tipos de estudiantes se susten-ta en la obligación financiera que debe ser saldada en el futuro. El costo de la matrícula se denota como m y la tasa de interés del crédito educativo es a rm. El ingreso esperado de ser graduado en el programa j corresponde a E(Ij ).

La decisión de los estudiantesLa limitación que tienen los estudiantes de transferir recursos en el tiempo y dedicarlos al consumo, tiene como implicación que las soluciones sobre dichos argumentos sean de esquina, esto es:

co1 =y1-m

c11 =E(Ij )c0

2 =y2

c12 =E(Ij ) - (1+rm )m

La decisión del esfuerzo tendrá como propósito maximizar la utilidad de ambos tipos de estudiantes. El nivel de esfuerzo que estos realicen estará relacionado con la probabilidad de pasar, su consumo futu-ro y lo costoso que podría ser en términos de utilidad. La condición de primer orden respecto al esfuerzo implica que para el estudiante i:

Las dos expresiones a continuación relacionan los dos niveles de esfuerzo realizado por los estudiantes. Por simplicidad, supondremos que E(Ij ) - (1+r)m = (1-δ)E(Ij ). Se denota a h1 y h2 como los niveles de esfuerzo de los estudiantes tipo 1 y tipo 2, respectivamente.

Mod

eloC

aracterización del m

ercado lab

oral de los recién eg

resados d

e la educación sup

erior: el caso de la Pontificia U

niversidad

Javeriana

66-

La diferencia entre las decisiones del esfuerzo están representadas en la probabilidad que se tiene de continuar los estudios de pregrado y los incentivos que se tengan para culminarlos, abstraídos mediante la importancia del ingreso futuro disponible.

En el caso de que , el impacto del esfuerzo adicional realizado por los estu-diantes con crédito educativo sobre la probabilidad de continuar sus estudios, es superior a la porción a la que tienen que renunciar en el futuro al hacerse el pago del crédito. En el caso contrario, el pago de la deuda en el futuro será un desincentivo muy grande para graduarse y esforzarse más respecto a quienes no tienen dicha obligación.

Gráfico 20. Esfuerzo realizado por los estudiantes

Mod

eloC

aracterización del m

ercado lab

oral de los recién eg

resados d

e la educación sup

erior: el caso de la Pontificia U

niversidad

Javeriana

67-

El gráfico 20 representa las decisiones de esfuerzo tomadas por ambos tipos de estudiantes. La línea roja y la línea azul representan, respectivamente, el beneficio de realizar el esfuerzo para quienes tienen un crédito educativo y este mismo beneficio en el caso de quiénes no lo tienen. Las diferencias más marcadas están relacionadas con el esfuerzo necesario para el cumplimiento de las notas (n ̿ ).

Del análisis del esfuerzo se derivan importantes conclusiones: la forma de financiación de las matrí-culas, así como el umbral de notas definido para culminar los programas y el nivel de habilidad de las personas incidirán en los beneficios y los costos de realizar el esfuerzo, y en consecuencia, la mejor de-cisión respecto a ese argumento.

El ingresoAl igual que la admisión en los programas académicos procura caracterizar la habilidad y el esfuerzo de los estudiantes, la mejor aproximación que tienen los empleados sobre ambos argumentos que pueden estar relacionados son las calificaciones, que en este caso de egreso los estratifica según el programa acadé-mico que cursaron y que finalizaron. Además, al tomar en consideración qué tan selectivo es el programa académico en mención, se esperará un nivel mayor de habilidad y, por consiguiente, la “diferenciación” respecto al egresado promedio del programa corresponderá a la diferencia entre su habilidad y la del pro-medio. La variable que en el caso de las empresas representa las habilidades y el esfuerzo de los estudiantes puede ser las notas, así como el promedio ponderado y la utilización de apoyos a estudiantes como becas y créditos del ICETEX, entre otros.

Iij= I + γ(E{θij /Ωij } - θ)

Iij= I + γE{θij - θ/Ωij }

En este caso y de forma similar a la señal que puede emitir un puntaje de ingreso, como el de la prueba (τij) que anteriormente se relacionó como una aproximación de la habilidad de los estudiantes del pro-grama j, los empleadores durante su proceso de selección de los recién egresados podrían estar interesados en el desempeño académico para abstraer el esfuerzo y/o habilidad de los estudiantes. Respecto a la cons-

Mod

eloC

aracterización del m

ercado lab

oral de los recién eg

resados d

e la educación sup

erior: el caso de la Pontificia U

niversidad

Javeriana

68-

trucción de las expectativas según la regla bayesiana, los empleadores le pueden dar algún peso a la infor-mación que proveen las notas (n) y los apoyos financieros que puedan relacionarse con el esfuerzo (h).

Iij= I + γ(E{aij+hij+vj/Ωij }- a+h+v)

Iij= I +γ(E{(aij- a) + (hij- h)+(vij- v)/Ωij })

Donde Ωij={nij ,xi ,Rj} es el conjunto de información disponible para las empresas, denotando respec-tivamente las notas del egresado (nij ), si ha recibido algún tipo de financiación (xij ) y el valor agregado esperado o la reputación que tienen las empresas sobre el programa académico en sí mismo (Rj ).

Esta última variable no es tangible. Por lo tanto, las expectativas sobre la productividad y de cada uno de sus argumentos serán abstraídas de la siguiente manera: el esfuerzo y la habilidad en su conjunto serán aproximados por las notas y los apoyos a estudiantes que se han recibido, y la contribución de gra-duarse de un determinado programa será señalada por la percepción sobre la formación de las empresas.

Según la regla de Bayes,

Así que la ecuación que representará los ingresos y será objeto de estudio corresponderá a:

En el siguiente capítulo se estimará la ecuación de los ingresos de los egresados, que depende de los años de educación, la experiencia, la desviación de las notas, la utilización de apoyos y la contribución esperada que tienen los empleados del programa académico del que egresaron.

69-

Capítulo 6

Estimación cuantílicaPara este capítulo se contó, principalmente, con la información proveída en la Encuesta de Seguimiento a Recién Egresados. Esta encuesta se realizó durante el primer trimestre del 2012 e incluye información sobre una muestra de aproximadamente 75020 graduados de programas académicos de pregrado entre 2009-II y 2011-I. En segundo lugar, se dispuso de información sobre el historial académico de los egre-sados y de los apoyos financieros a los que pudieron tener acceso.

Debido a las diversas fuentes de información que se utilizaron para caracterizar a los egresados en su acceso a apoyos financieros como becas y préstamos del Icetex, y también aspectos de su perfil aca-démico como el puntaje del Icfes y el promedio acumulado, se identificaron como limitaciones de la caracterización los siguientes eventos: i) la transición al sistema de créditos universitarios que implicó un cambio estructural en la forma en como se identificaba a los estudiantes en el sistema de registro aca-démico; ii) el cambio del tipo de documento por parte de los egresados; es decir, su ingreso pudo haber sido reseñado con su tarjeta de identidad y su egreso con la cédula, sin que hubiera una actualización relacionada con tal acontecimiento; iii) la ausencia de información por errores de digitación. El cuadro 1 muestra el éxito en la consolidación de la información.

20 El número de respuestas utilizadas difiere en el informe descriptivo de la Encuesta de seguimiento a graduados, debido a los estratos que fueron considerados en la ponderación para obtener las conclusiones institucionales.

Estim

ació

n cu

antíl

icaC

aracterización del m

ercado lab

oral de los recién eg

resados d

e la educación sup

erior: el caso de la Pontificia U

niversidad

Javeriana

70-

Cuadro 1. Información disponible y porcentaje de efectividad en la relación de la información académica y financiera de los estudiantes, graduados y encuestados

InformaciónPorcentaje de estudiantes encuesta-

dos para los que se contaba con dicha información

Estudiantes con información del puntaje del Icfes 77,1

Graduados con información académica: promedio ponderado 94,2

Graduados que fueron inscritos en la Universidad 97

Graduados encuestados que fueron identificados como inscritos en la Universidad

100

Graduados encuestados que utilizaron algún apoyo financiero durante la realización de sus estudios de pregrado

38,9

Fuente: ESRE (2012). Oficina de Admisiones y Registro.

Descripción del modeloLa variable que se pretende explicar es el ingreso de los recién egresados ocupados por hora. Según la literatura, se incluyen como variables explicativas las características socioeconómicas, laborales y acadé-micas. Respecto a las características socioeconómicas, las variables de interés son la edad, el género, si el egresado es jefe de hogar, su nivel educativo y el de sus padres y el lugar de residencia. Sobre la informa-ción académica se incluye el puntaje del Icfes, el promedio acumulado de graduación y el tiempo como graduado. Se incluye también una variable dicotómica para identificar a los egresados que recibieron algún apoyo financiero. La información laboral va a estar relacionada con la actividad económica de la empresa y el tipo de ocupación que tienen los egresados. Por último, se incluyen variables dicotómicas para capturar el efecto del programa académico de pregrado al que pertenecen los egresados.

Estim

ació

n cu

antíl

icaC

aracterización del m

ercado lab

oral de los recién eg

resados d

e la educación sup

erior: el caso de la Pontificia U

niversidad

Javeriana

71-

Tabla 9. Estadísticas descriptivas de variables de interés

Variable N Promedio Desviación estándar Mínimo Máximo

Ingreso mensual 793 1’982.661 1’072.248 250.000 500.0000

Promedio acumulado 737 3,99 0,27 3,14 4,92

Experiencia como grado 797 2,05 0,71 1,00 3,00

Edad 796 27,90 6,66 0,00 61,00

Variable N Porcentaje

Madre con pregrado 797 49,3%

Madre con posgrado 797 21,1%

Padre con pregrado 797 45,9%

Padre con posgrado 797 26,3%

Hombres 797 38,8%

Egresados con maestría 797 0,8%

Egresados con especialización 797 6,8%

Egresados con doctorado 797 0,1%

Egresados con apoyo financiero en su carrera 797 39,6%

Egresados que son jefes de hogar 797 20,3%

Fuente: ESRE (2012). Oficina de Admisiones y Registro.

Se realizan dos estimaciones. La primera no incorpora una corrección de Heckman para considerar la posible diferencia de productividad entre los ocupados y los desocupados, así como el sesgo de selección que ello genera en la estimación cuantílica con las transformaciones respectivas de las variables de ingre-so. La segunda incluye tal corrección y es realizada para quienes devengan hasta los siguientes cuantiles de ingreso: 25, 50 y 75%.

Estim

ació

n cu

antíl

icaC

aracterización del m

ercado lab

oral de los recién eg

resados d

e la educación sup

erior: el caso de la Pontificia U

niversidad

Javeriana

72-

Se identifican como limitaciones tenidas en cuenta en la conclusión de los parámetros estimados y que pueden ser puntos de estudio para futuros ejercicios: el ingreso a la Universidad y al programa acadé-mico de pregrado; las diferencias de habilidad y de esfuerzo que implicaron no desertar y culminar los estudios; y finalmente, el hecho de estar ocupado sobre la base de las diferencias aparentes de producti-vidad entre los graduados, en relación con los desocupados. En este caso puntual no se considera como un sesgo de selección trascendente la decisión de participar en el mercado laboral, porque la tasa global de participación está por encima del 94%. Respecto a lo anterior, de la encuesta de egresados se puede realizar una corrección respecto al tercer punto mencionado.

El análisis de la deserción o de la no graduación no puede ser plenamente abordado, porque reque-riría información contrastable entre quienes se graduaron y quienes no lo hicieron, y no se cuenta con esa información. Sin embargo, se puede intuir que la deserción o la no terminación de los estudios en la Universidad está más relacionada con razones académicas. El gráfico 21 muestra que la distribución del puntaje del Icfes de quienes se graduaron es más apilada y alejada del origen, comparada con la de quienes fueron estudiantes y quienes solicitaron ingreso; por tal motivo, la información académica será un instrumento para controlar este hecho. Finalmente, la decisión de los egresados sobre el programa académico elegido no puede ser controlada efectivamente, porque no se dispone de información que permita dar respuesta a las preferencias o las razones de su ingreso; por lo tanto, el efecto estimado de los programas académicos sobre los ingresos puede estar influenciado por este hecho, es decir, dependerá tanto del programa como de quienes tomaron la decisión de estudiar allí. Este punto permite sugerir que en futuros estudios sea posible considerar un medio apropiado para conocer las preferencias de los estudiantes y qué los motivó a elegir esa carrera.

Estim

ació

n cu

antíl

icaC

aracterización del m

ercado lab

oral de los recién eg

resados d

e la educación sup

erior: el caso de la Pontificia U

niversidad

Javeriana

73-

Gráfico 21. Distribución del puntaje del Icfes según solicitantes, estudiantes y graduados

Estrategia econométricaEl análisis de medidas promedio condicionales no ofrecerá una visión integral del comportamiento de la distribución de una variable. De acuerdo con Koenker y Bassett (1978), se propone estimar diferentes funciones cuantílicas de la distribución condicional de la variable dependiente, donde cada una de ellas permite caracterizar una medición particular de la distribución.

La estimación cuantílica permite capturar la heterogeneidad de los ingresos de los egresados, esto es, a partir de la determinación de las variables que los posicionan en los más bajos cuantiles, en los cen-trales o en los más altos. El análisis de los ingresos por hora será a partir de su logaritmo natural. Las variables explicativas son las anunciadas inicialmente; por lo tanto:

Estim

ació

n cu

antíl

icaC

aracterización del m

ercado lab

oral de los recién eg

resados d

e la educación sup

erior: el caso de la Pontificia U

niversidad

Javeriana

74-

Donde para cada egresado i que se graduó del programa j:Hombre es una variable dicotómica que toma el valor de uno para quien es hombre y cero para quien

es mujer. Expi es una variable que señala el tiempo que lleva el graduado con su título universitario.Nij - N ̅j es una variable que se utiliza como proxy para caracterizar el nivel de habilidad y esfuerzo de los

graduados. Se computa como la diferencia entre el promedio acumulado del graduado y el obtenido por el graduado promedio del programa j.

Edadi es la edad que tiene el egresado en el momento en el que diligenció la encuesta. JefeHi es una variable dicotómica que toma el valor de uno si el egresado es cabeza de hogar. ApoyoFi es una variable dicotómica que toma el valor de uno si el egresado contó con algún apoyo

financiero durante el tiempo en el que realizó el programa académico del que se graduó.Dij es una variable dicotómica que toma el valor de uno si el egresado i se graduó del programa j. εij corresponderá al término de error. Es de sumo interés para el estudio la estimación de la pertenencia del programa académico, porque

en ella se capturará la formación y otros elementos que se incorporan en el hecho de haber estudiado allí el pregrado. Como se resaltó anteriormente, la identificación de las preferencias de los estudiantes y graduados potenciales permitirá en el futuro conocer con mayor precisión el efecto bruto de la con-tribución del servicio educativo prestado por la Universidad en los ingresos devengados por los recién egresados.

Resultados del modeloLas estimaciones de la regresión cuantílica son presentadas en la tabla 10. La regresión utiliza como base los programas de teología y se considera a los egresados ocupados que están residiendo en el país, habida cuen-ta que se enfrentan a un mercado laboral distinto; en consecuencia, se excluye al programa de Sociología porque los egresados encuestados no residían en el país o no estaban ocupados. Se propuso una corrección

Estim

ació

n cu

antíl

icaC

aracterización del m

ercado lab

oral de los recién eg

resados d

e la educación sup

erior: el caso de la Pontificia U

niversidad

Javeriana

75-

de Heckman entre ocupados y desocupados, con el fin de que fuera un control útil, pero según las prue-bas estadísticas pertinentes, no resultó significativa. La inclusión del nivel de educación de los padres, así como la actividad económica de la empresa en la que están vinculados los egresados, generaban problemas de multicolinealidad; por lo tanto, los parámetros estimados para los programas abstraen también dichos efectos.

Tabla 10. Estimación cuantílica de los ingresos (25, 50y 75%)

Variable 25% 50% 75%

Desviación de notas 0,76** 0,06 -0,24

Hombre -0,04 0,04 0,03

Maestría 0,14 0,32** 0,16

Especialización 0,16* 0 -0,01

Doctorado 0,53*** 0,02 -0,14

Apoyo financiero 0,07* 0,01 0,07

Experiencia 0,17*** 0,13*** 0,12**

Administración de Empresas 0,37** 0,39*** 0,2

Antropología 0,06 -0,19 0,24

Arquitectura 0,09 0,1 -0,09

Artes Visuales -0,06 -0,19 0,35

Bacteriología 0,03 0,37** -0,01

Biología 0,09 0,15 0,15

Ciencia de la Información - Bibliotecología 0,35* 0,19 -0,23

Ciencia Política -0,48** 0,23 0,59**

Comunicación Social 0,22* 0,27** 0,19

Contaduría Pública 0,33** 0,47*** 0,28

Derecho 0,45** 0,52*** 0,37*

continúa

Estim

ació

n cu

antíl

icaC

aracterización del m

ercado lab

oral de los recién eg

resados d

e la educación sup

erior: el caso de la Pontificia U

niversidad

Javeriana

76-

Variable 25% 50% 75%

Diseño Industrial -0,01 0,14 0,18

Ecología 0,08 -0,1 -0,42

Economía 0,63*** 0,43*** 0,3

Enfermería 0,24 0,14 -0,17

Estudios Musicales 0,41** 0,47** 0,57*

Historia -0,21 -0,54** -0,59

Ingeniería Civil 0,65** 0,67*** 0,32

Ingeniería de sistemas 0,80*** 0,65*** 0,51**

Ingeniería Electrónica 0,50*** 0,34** 0,24

Ingeniería Industrial 0,55*** 0,49*** 0,26

Licenciatura en Educación Básica -0,27** -0,15 0,01

Licenciatura en Filosofía 0,93*** 0,67*** 0,23

Licenciatura en Lenguas Modernas 0,47** 0,41** 0,49*

Licenciatura en Pedagogía Infantil -0,06 0,39** 0,09

Literatura 0,35* 0,70*** 0,54*

Matemáticas 0,62*** 1,42*** 0,96**

Medicina 0,70*** 0,60*** 0,32

Microbiología Agrícola y Veterinaria 0,06 -0,19 0,22

Microbiología Industrial -0,24* 0 -0,16

Nutrición y Dietética 0,39** 0,42** 0,38

Odontología 0,2 0,39** 0,43

Psicología 0,12 0,37** 0,13

Edad 0 0 0

continúa

Estim

ació

n cu

antíl

icaC

aracterización del m

ercado lab

oral de los recién eg

resados d

e la educación sup

erior: el caso de la Pontificia U

niversidad

Javeriana

77-

Variable 25% 50% 75%

Jefe de hogar 0,09* 0,10** 0,09

Constante 9,70*** 10,08*** 10,59***

N 626 626 626

R cuadrado ajustado 0.2 0.12 0.13

Nota: las tres estimaciones corresponden a la estimación cuantílica sobre el 25, el 50 y el 75% del logaritmo natural de los ingresos por hora. Los valores p reportados son 10% (*), 5% (**)y 1% (***).

Fuente: cálculo de la autora.

Los resultados reportados sugieren que en la explicación del percentil 25 de los ingresos, los egresados con mejores notas en relación con el promedio de los recién egresados perciben un ingreso mayor; sin embargo, la importancia que tiene la desviación de las notas desaparece en cuantiles superiores tales como 50 y 75%. Quienes tuvieron algún tipo de apoyo financiero y reciben hasta el 25% de los ingresos por hora obtuvieron un nivel superior que los egresados que no contaron con dicho auxilio; no obstan-te, cuando perciben ingresos superiores al 25% dicho efecto se diluye.

En el caso del género, no se encontró diferencia entre lo devengado por hora para todos la estimacio-nes de los percentiles. En cuanto a los títulos educativos y tomando como base el de pregrado, la obten-ción de un mayor ingreso por hora para el percentil 25 está relacionado con el título de especialización y doctorado, mientras que para el percentil 50 lo está con la graduación de programas de maestría. La relación estimada entre la experiencia como graduado es positiva y significativa al 5% en todas las esti-maciones de los percentiles. Los coeficientes asociados están en el rango de 0,12 y 0,17. La edad en este caso no resulta ser la mejor aproximación para la experiencia, lo que revela que para los recién graduados es más importante en sus ingresos el tiempo que llevan como graduados que la edad.

Los egresados que son jefes de hogar tienen ingresos superiores respecto a quienes no lo son, en los percentiles 25 y 50. Esto quiere decir que en el interior de cada rango propuesto (25 y 50), los cabezas de hogar reciben ingresos por hora tal que están concentrados a la derecha de quienes no lo son. En el percentil 75 no se puede afirmar que son los jefes de hogar quienes perciben más ingresos por hora.

Estim

ació

n cu

antíl

icaC

aracterización del m

ercado lab

oral de los recién eg

resados d

e la educación sup

erior: el caso de la Pontificia U

niversidad

Javeriana

78-

Los parámetros que evidencian la relación entre los programas académicos y los ingresos por hora toman como base para la conclusión el programa de Teología, es decir, que los parámetros señalarán si para las regresiones estimadas la incidencia es mayor o menor en determinado programa en compara-ción con lo presentado para los egresados de la Facultad de Teología. En el interior del percentil 25 de ingresos, los egresados de los programas de Microbiología Industrial, Licenciatura de Educación Básica y Ciencia Política son los que registran una relación significativamente menor que la percibida por los egresados de la Facultad de Teología. Los otros programas que se muestran en el gráfico 22 revelan una incidencia positiva en relación con dicho programa base. Entre ellos sobresale la incidencia del programa de Licenciatura en Filosofía, Ingeniería de Sistemas, Medicina, Ingeniería Civil y Economía. Sobre los programas académicos que no son presentados en el gráfico en mención, sus egresados no tienen un ingreso por hora apreciablemente distinto al devengado por los egresados de la Facultad de Teología, en el interior del percentil 25.

Gráfico 22. Estimación de la relación del programa sobre el logaritmo natural de los ingresos por hora (percentil 25)

Estim

ació

n cu

antíl

icaC

aracterización del m

ercado lab

oral de los recién eg

resados d

e la educación sup

erior: el caso de la Pontificia U

niversidad

Javeriana

79-

Gráfico 23. Estimación de la relación del programa sobre el logaritmo natural de los ingresos por hora (percentil 50)

Gráfico 24. Estimación de la relación del programa sobre el logaritmo natural de los ingresos por hora (percentil 75)

0

0,5

1

Mat

emát

icas

Cie

ncia

Pol

ítica

Estu

dio

s M

usic

ales

Lite

ratu

ra

Ing

enie

ría d

e si

stem

as

Lice

ncia

tura

en

leng

uas

mod

eren

as

Der

echo

Estim

ació

n cu

antíl

icaC

aracterización del m

ercado lab

oral de los recién eg

resados d

e la educación sup

erior: el caso de la Pontificia U

niversidad

Javeriana

80-

En el caso del percentil 50 (gráfico 23), únicamente el programa de Historia muestra una relación negativa con el logaritmo de los ingresos. Los egresados del resto de programas incluidos en el gráfico 23 reciben ingresos hora significativamente superiores, sobre todo los pertenecientes al programa de Matemáticas. El diferencial entre el resto de programas y Teología tiene una magnitud más uniforme. Entre ellos sobresale también la incidencia de pertenecer al programa de Literatura, la Licenciatura en Filosofía, Ingeniería Civil, Ingeniería de Sistemas o Medicina. Los programas que no son presentados en el gráfico no generan algún diferencial significativo respecto a lo devengado por la Facultad de Teología.

Por último, respecto al percentil 75 (gráfico 24), la graduación en los programas de Matemáticas, Ciencia Política, Estudios Musicales, Literatura, Ingeniería, Licenciatura en Lenguas Modernas y De-recho implica un diferencial salarial positivo y significativo respecto a lo estimado para los egresados de Teología.

81-

Capítulo 7

ConclusionesMúltiples esfuerzos han sido realizados para incentivar la participación de la población en diversos ni-veles de formación en el sistema de educación, donde los más marcados avances han sido en educación básica y media. En cuanto a la educación superior aún se requiere la ejecución de estrategias que generen inclusión y calidad en el servicio educativo. En aspectos relacionados con la formación educativa de los egresados de educación terciaria y el aparato productivo del país y de Bogotá, se aprecia que existe una prima de educación creciente entre los niveles de formación, que posiblemente tiene que ver con las limitaciones de acceso que ha tenido la población para participar en estudios cada vez más avanzados como los de posgrado. Sobre los ocupados se evidencia, en particular, la importancia del sector de ser-vicios en términos de ocupación y de producción, y el sector energético en cuanto a ingreso.

Para los graduados de programas de educación postsecundaria, en el caso más formal de la economía, el panorama en el mercado laboral no es sustancialmente distinto. Aunque dadas las posibilidades de caracterización que existen en el OLE se puede hacer evidente la heterogeneidad en el interior de los niveles de la educación postsecundaria, puesto que si bien el logro educativo está relacionado con una variante de ingresos cada vez mayor, se evidencia el efecto del traslapo que hay entre disciplinas según los niveles de formación de postsecundaria. Esto sin considerar segmentaciones que son usualmente abordadas en la literatura. Los programas de pregrado de la Sede Central son objeto de dicho traslapo, aunque la distribución esté localizada a la derecha de las otras distribuciones como lo ilustra el gráfico 5. Existen programas que están siendo remunerados en promedio con un salario menor que algunos otros títulos universitarios o incluso con formación tecnológica y técnica.

Desde Mincer (1975) ha sido creciente la atención y la extensión del análisis del capital humano y del vínculo entre ingresos y educación. Esencialmente, se reconocen dos tipos de literatura. La primera va dirigida a entender la contribución de logro educativo y de otras características de la población en

Con

clus

ione

sCaracterización d

el mercad

o laboral d

e los recién egresad

os de la ed

ucación superior: el caso d

e la Pontificia Universid

ad Javeriana

82-

los ingresos que son percibidos en el mercado. Esas otras características pueden ser variables alterables (experiencia, años de educación, etc.) y variables inalterables (género y raza, entre otras). Este enfoque ha soportado múltiples escenarios como la estimación de los retornos de la educación, el análisis de la discriminación respecto a género o raza y la consideración e importancia de la expansión educativa. La segunda dirige su atención a la heterogeneidad encontrada en los ingresos entre los ocupados que cuen-tan con los mismos niveles de formación. En este tipo de estudios se aprecia el análisis exhaustivo de la productividad respecto a características particulares de la población, como en Mincer, y además el con-siderar las diferencias del servicio educativo recibido. Atributos como la calidad o el tipo de título obte-nido tienen una atención especial y diferenciadora en la productividad y en las expectativas que generan.

En el caso de la Sede Central se reconoce que respecto al esfuerzo que implicó capturar esta informa-ción, para ejercicios posteriores se requiere considerar información adicional que sea capaz de revelar las preferencias de los estudiantes a la hora de elegir su programa académico. En este caso en particular no se evidenció diferencia entre el salario hora percibido por hombres y mujeres. Se identificaron como de-terminantes las notas de los egresados para quienes devengaban hasta el 25% del salario hora. Ese poder explicativo no apareció en quienes tuvieron ingresos superiores. Con el mismo signo se identificó a la maestría como determinante para quienes devengaron hasta el 50% de los ingresos. Ese efecto se dilucidó para quienes percibieron un ingreso hora mayor. Indiscutiblemente, los años de experiencia como gra-duado tienen un efecto positivo para todos los egresados, sin importar el percentil de ingresos por hora en el que se encuentren.

Finalmente, dada la aproximación que se obtuvo se pudo identificar la importancia de pertenecer a ciertos programas académicos. En general, la percepción de la contribución favorece a los egresados de programas distintos a los de Teología. Se destaca que para quienes devengan el 25% de los ingresos por hora resulta ser relevante el pertenecer a programas como Licenciatura en Filosofía, Ingeniería de Siste-mas, Medicina, Ingeniería Civil y Economía. En el caso de quienes ganan hasta el 50% de los ingresos por hora es importante el egreso de programas como Matemáticas, Literatura, Licenciatura en Filosofía, Ingeniería Civil o Ingeniería de Sistemas. Por último, en el caso de quienes devengan el 75% de los ingresos por hora, es determinantemente positivo haber egresado de programas como Matemáticas, Ciencia Política, Estudios Musicales, Literatura o Ingeniería de Sistemas.

83-

Anexo ATabla A. Graduados y cotizantes a seguridad social de programa de pregrado

entre 2009-II y 2011-I según instituciones de educación superior de Bogotá D.C.

Institución Graduados Graduados que cotizan

Tasa de cotizantes Ms. graduados Ms. graduados

cotizantes

Universidad Nacional de Colombia 6659 5249 78,80% 6,76 6,55

Pontificia Universidad Javeriana 5653 4647 82,20% 5,74 5,80

Universidad Distrital-Francisco José de Caldas 5171 4173 80,70% 5,25 5,21

Universidad de Los Andes 4541 3607 79,40% 4,61 4,50

Fundación Universitaria Los Libertadores 3466 3035 87,60% 3,52 3,79

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN) 3359 2742 81,60% 3,41 3,42

Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) 2820 2812 99,70% 2,86 3,51

Universidad de La Salle 2771 2394 86,40% 2,81 2,99

Politécnico Grancolombiano 2726 2185 80,20% 2,77 2,73

Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano 2655 1954 73,60% 2,69 2,44

Universidad Católica de Colombia 2497 2076 83,10% 2,53 2,59

Fundación Universitaria INPAHU 2315 1990 86,00% 2,35 2,48

Universidad Libre 2267 1855 81,80% 2,30 2,32

Fundación Universidad Central 2231 1879 84,20% 2,26 2,35

Escuela Colombiana de Carreras Industriales 2155 1794 83,20% 2,19 2,24

Fundación Universidad Autónoma de Colombia (FUAC) 2107 1739 82,50% 2,14 2,17

Universidad Militar Nueva Granada 2023 1595 78,80% 2,05 1,99

continúa

Ane

xo A

Caracterización d

el mercad

o laboral d

e los recién egresad

os de la ed

ucación superior: el caso d

e la Pontificia Universid

ad Javeriana

84-

Institución Graduados Graduados que cotizan

Tasa de cotizantes Ms. graduados Ms. graduados

cotizantes

Universidad Pedagógica Nacional 2015 1671 82,90% 2,05 2,09

Universidad Santo Tomás 2004 1648 82,20% 2,03 2,06

Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto) 1792 1438 80,20% 1,82 1,79

Universidad La Gran Colombia 1739 1420 81,70% 1,77 1,77

Universidad-Colegio Mayor de Cundinamarca 1698 1405 82,70% 1,72 1,75

Universidad Cooperativa de Colombia 1668 1436 86,10% 1,69 1,79

Universidad Externado de Colombia 1662 1247 75,00% 1,69 1,56

Corporación Universidad Piloto de Colombia 1619 1401 86,50% 1,64 1,75

Fundación Universitaria San Martín 1577 1313 83,30% 1,60 1,64

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario 1508 1206 80,00% 1,53 1,51

Fundación Universitaria del Área Andina 1369 1164 85,00% 1,39 1,45

Universidad Manuela Beltrán (UMB) 1278 1002 78,40% 1,30 1,25

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) 1252 1047 83,60% 1,27 1,31

Universidad El Bosque 1192 1010 84,70% 1,21 1,26

Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito 1173 1025 87,40% 1,19 1,28

Unipanamericana - Fundación Universitaria Panamericana 1033 844 81,70% 1,05 1,05

Fundación Universidad de América 958 840 87,70% 0,97 1,05

Corporación Universitaria Unitec 913 737 80,70% 0,93 0,92

Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central 901 829 92,00% 0,91 1,03

Dirección Nacional de Escuelas 893 546 61,10% 0,91 0,68

Fundación para la Educación Superior San Mateo 829 680 82,00% 0,84 0,85

Fundación Universitaria Monserrate 789 648 82,10% 0,80 0,81

Universidad de San Buenaventura 772 14 1,80% 0,78 0,02

continúa

Ane

xo A

Caracterización d

el mercad

o laboral d

e los recién egresad

os de la ed

ucación superior: el caso d

e la Pontificia Universid

ad Javeriana

85-

Institución Graduados Graduados que cotizan

Tasa de cotizantes Ms. graduados Ms. graduados

cotizantes

Universidad Sergio Arboleda 769 599 77,90% 0,78 0,75

Corporación Universitaria Iberoamericana 760 658 86,60% 0,77 0,82

Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA) 715 597 83,50% 0,73 0,75

Fundación Centro de Investigación Docencia y Consultoría Administrativa-F-CIDCA- 699 625 89,40% 0,71 0,78

Universidad EAN 652 560 85,90% 0,66 0,70

Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud 553 480 86,80% 0,56 0,60

Corporación Universal de Investigación y Tecnología (Coruniversitec) 541 429 79,30% 0,55 0,54

Politécnico Internacional Institución de Educación Superior 486 336 69,10% 0,49 0,42

Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo (CIDE) 483 332 68,70% 0,49 0,41

Universidad INCCA de Colombia 472 375 79,40% 0,48 0,47

Universidad Antonio Nariño 460 367 79,80% 0,47 0,46

Fundación de Educación Superior San José (Fessanjose) 394 290 73,60% 0,40 0,36

Universitaria Agustiniana (Uniagustiniana) 351 302 86,00% 0,36 0,38

Fundación Universitaria Konrad Lorenz 351 269 76,60% 0,36 0,34

Corporación Universitaria Republicana 335 264 78,80% 0,34 0,33

Corporación Escuela de Artes y Letras 303 190 62,70% 0,31 0,24

Corporación Instituto Superior de Educación Social (ISES) 257 160 62,30% 0,26 0,20

Corporación Tecnológica Industrial Colombiana (Teinco) 257 207 80,50% 0,26 0,26

Fundación Universitaria Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá 249 192 77,10% 0,25 0,24

Corporación Politécnico Colombo Andino 217 171 78,80% 0,22 0,21

Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA) 205 181 88,30% 0,21 0,23

Institución Universitaria Colegios de Colombia (Unicoc) 201 139 69,20% 0,20 0,17

Fundación de Educación Superior Nueva América 189 143 75,70% 0,19 0,18

continúa

Ane

xo A

Caracterización d

el mercad

o laboral d

e los recién egresad

os de la ed

ucación superior: el caso d

e la Pontificia Universid

ad Javeriana

86-

Institución Graduados Graduados que cotizan

Tasa de cotizantes Ms. graduados Ms. graduados

cotizantes

Fundación Instituto Superior de Carreras Técnicas (Insutec) 178 145 81,50% 0,18 0,18

Corporación Tecnológica de Bogotá (CTB) 174 153 87,90% 0,18 0,19

Fundación Universitaria Juan N Corpas 161 153 95,00% 0,16 0,19

Corporación Educativa Taller 5 Centro de Diseño 147 98 66,70% 0,15 0,12

Escuela Superior de Ciencias Empresariales (Eciem) 147 145 98,60% 0,15 0,18

Universidad de Pamplona 143 121 84,60% 0,15 0,15

Fundación Universitaria Agraria de Colombia (Uniagraria) 114 8 7,00% 0,12 0,01

Fundación Universitaria Sanitas 112 90 80,40% 0,11 0,11

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) 108 93 86,10% 0,11 0,12

Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) 108 91 84,30% 0,11 0,11

Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo (Uniciencia) 91 78 85,70% 0,09 0,10

Escuela de Logística 90 59 65,60% 0,09 0,07

Institución Universitaria Latina (Unilatina) 85 67 78,80% 0,09 0,08

Corporación Universitaria CENDA 76 55 72,40% 0,08 0,07

Fundación Tecnológica Autónoma de Bogotá (FABA) 75 70 93,30% 0,08 0,09

Corporación Universitaria de Colombia Ideas 66 51 77,30% 0,07 0,06

Fundación Escuela Colombiana de Rehabilitación 65 48 73,80% 0,07 0,06

Fundación Universitaria San Alfonso (FUSA) 65 53 81,50% 0,07 0,07

Fundación Interamericana Técnica (FIT) 65 53 81,50% 0,07 0,07

Corporación Colombo-Alemana para la Formación Tecnológica (ICAFT) 51 32 62,70% 0,05 0,04

Corporación Centro de Estudios Artísticos y Técnicos (CEART) 45 26 57,80% 0,05 0,03

Universidad Industrial de Santander 44 41 93,20% 0,04 0,05

Centro de Educación Militar (CEMIL) 43 1 2,30% 0,04 0,00

continúa

Ane

xo A

Caracterización d

el mercad

o laboral d

e los recién egresad

os de la ed

ucación superior: el caso d

e la Pontificia Universid

ad Javeriana

87-

Institución Graduados Graduados que cotizan

Tasa de cotizantes Ms. graduados Ms. graduados

cotizantes

Institución Universitaria Colombo Americana (Unica) 40 35 87,50% 0,04 0,04

Fundación Centro de Educación Superior, Investigación y Profesionalización (Cedinpro) 39 29 74,40% 0,04 0,04

Corporación John F Kennedy 39 37 94,90% 0,04 0,05

Corporación Centro de Nuestra Señora de Las Mercedes 33 21 63,60% 0,03 0,03

Instituto Tecnológico de Electrónica y Comunicaciones (ITEC) 29 21 72,40% 0,03 0,03

Escuela de Ingenieros Militares 26 10 38,50% 0,03 0,01

Fundación Universitaria Católica del Norte 20 19 95,00% 0,02 0,02

Fundación Politécnica (Corpo) 19 9 47,40% 0,02 0,01

Fundación Escuela Colombiana de Hotelería y Turismo (Ecotet) 18 5 27,80% 0,02 0,01

Fundación Universitaria Luis Amigo Funlam 18 12 66,70% 0,02 0,01

Corporación Técnica de Colombia (Corpotec) 16 13 81,20% 0,02 0,02

Politécnico Santafé de Bogotá 11 9 81,80% 0,01 0,01

Unión Americana de Educación Superior - Unión Americana 8 5 62,50% 0,01 0,01

Universidad del Magdalena 5 5 100,00% 0,01 0,01

Universidad Autónoma de Manizales 1 0 0,00% 0,00 0,00

Promedio 975,49 793,31 76,30%

Desviación estándar 1286,47 1059,16 18,70%

Índice HH graduados = 269,51Índice HH gradua-dos cotizantes =

269,51

Fuente: OLE. Extracción de enero de 2013. Cálculo de la autora.

Ane

xo A

Caracterización d

el mercad

o laboral d

e los recién egresad

os de la ed

ucación superior: el caso d

e la Pontificia Universid

ad Javeriana

88-

Tabla B. Graduados y cotizantes a seguridad social de programa de pregrado entre 2009-II y 2011-I según instituciones de educación superior de Bogotá D.C. pares

Institución Graduados Graduados que cotizan

Tasa de cotizantes Ms. graduados Ms. graduados

cotizantes

Universidad Nacional de Colombia 6659 5249 78,80% 6,76 6,55

Pontificia Universidad Javeriana 5653 4647 82,20% 5,74 5,80

Universidad de Los Andes 4541 3607 79,40% 4,61 4,50

Universidad de La Salle 2771 2394 86,40% 2,81 2,99

Universidad Santo Tomás 2004 1648 82,20% 2,03 2,06

Universidad Externado de Colombia 1662 1247 75,00% 1,69 1,56

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario 1508 1206 80,00% 1,53 1,51

Universidad Industrial de Santander 44 41 93,20% 0,04 0,05

Promedio 3105,25 2504,88 82%

Desviación estándar 2283,84 1829,13 6%

Índice HH graduados = 1841,64 Índice HH graduados = 1192,88

Fuente: OLE. Extracción de enero de 2013. Cálculo de la autora.

89-

Anexo BTabla C. Ingreso promedio de los trabajadores formales graduados

de la Pontificia Universidad Javeriana-Sede Central según NBC

NBC Graduados Graduados que cotizan Tasa de cotizantes Ingreso

Filosofía, Teología y afines 118 91 77,10% $ 1’144.907

Diseño 299 221 73,90% $ 1’195.577

Geografía, Historia 63 50 79,40% $ 1’273.444

Odontología 186 153 82,30% $ 1’289.191

Educación 609 489 80,30% $ 1’312.758

Nutrición y Dietética 49 44 89,80% $ 1’326.130

Biología, Microbiología y afines 578 442 76,50% $ 1’341.985

Psicología 244 191 78,30% $ 1’447.059

Ciencia Política, Relaciones Internacionales 167 125 74,90% $ 1’455.596

Artes Plásticas, Visuales y afines 166 118 71,10% $ 1’508.083

Música 117 78 66,70% $ 1’525.984

Arquitectura 179 147 82,10% $ 1’540.882

Matemáticas, Estadística y afines 13 11 84,60% $ 1’582.740

Ingeniería Civil y afines 64 53 82,80% $ 1’617.857

Comunicación Social, Periodismo y afines 446 373 83,60% $ 1’618.442

Contaduría Pública 50 50 100,00% $ 1’675.017

continúa

Ane

xo B

Caracterización d

el mercad

o laboral d

e los recién egresad

os de la ed

ucación superior: el caso d

e la Pontificia Universid

ad Javeriana

90-

NBC Graduados Graduados que cotizan Tasa de cotizantes Ingreso

Enfermería 163 152 93,30% $ 1’789.617

Antropología, Artes Liberales 21 14 66,70% $ 1’820.509

Sociología, Trabajo Social y afines 8 4 50,00% $ 1’829.957

Lenguas Modernas, Literatura, Lingüística y afines 92 64 69,60% $ 1’976.471

Administración 545 475 87,20% $ 2’026.011

Medicina 239 215 90,00% $ 2’063.253

Bacteriología 95 81 85,30% $ 2’100.450

Bibliotecología, otros de Ciencias Sociales y Humanas 45 45 100,00% $ 2’216.324

Economía 135 115 85,20% $ 2’216.572

Derecho y afines 273 242 88,60% $ 2’293.577

Ingeniería Industrial y afines 330 297 90,00% $ 2’384.864

Ingeniería Electrónica, Telecomunicaciones y afines 258 215 83,30% $ 2’463.728

Ingeniería de Sistemas, Telemática y afines 101 92 91,10% $ 2’643.164

Fuente: OLE. Cálculo de la autora. Ingreso de cotización de 2011 (a precios de 2012).

91-

Referencias bibliográficasAcemoglu, D. (1998). Changes in Unemployment and Wage Inequality: An Alternative Theory and

Some Evidence. NBER Working Papers 6658, National Bureau of Economic Research.

Alexander, K. y Pallas, A. (1984). Curriculum Reform and School Performance: An Evaluation of the New Basics. American Journal of Education, 92, 391-420.

Altonji, J. G. (1995). The Effects of High School Curriculum on Education and Labor Market Out-comes. Journal of Human Resources, University of Wisconsin Press, 30 (3), 409-438.

Arcidiacono, P., Bayer, P. y Hizmo, A. (2008). Beyond Signaling and Human Capital: Education and the Revelation of Ability. NBER Working Papers, 13951, National Bureau of Economic Research.

Barón, J. (2012). Primeras experiencias laborales de los profesionales colombianos: probabilidad de empleo formal y salarios. Lecturas de Economía, Medellín, 76.

Becker, G. S. (1985). Human Capital, Effort, and the Sexual Division of Labor. Journal of Labor Eco-nomics, University of Chicago Press, 3 (1), S33-58.

Becker, G. S y Tomes, N. (1979). An Equilibrium Theory of the Distribution of Income and Intergen-erational Mobility. Journal of Political Economy, University of Chicago Press, 87 (6), 1153-1189.

Bedard, K. (2001). Human Capital versus Signaling Models: University Access and High School Drop-outs. Journal of Political Economy, University of Chicago Press, 109 (4), 749-775.

Behrman, J. R., Rosenzweig, M. R. y Taubman, P. (1996). College Choice and Wages: Estimates using Data on Female Twins. Review of Economics and Statistics, 73 (4), 672-685.

Bertrand, M. Goldin, C. y Katz, L. (2009). Dynamics of the Gender Gap for Young Professionals in the Corporate and Financial Sectors. NBER Working Paper, 14681.

Black, D., Haviland, A., Sanders, S. y Taylor, L. (2008). Gender Wage Disparities among the Highly Educated. The Journal of Human Resources, 43 (3), 630-659.

Refe

renc

ias

bib

liog

ráfic

asC

aracterización del m

ercado lab

oral de los recién eg

resados d

e la educación sup

erior: el caso de la Pontificia U

niversidad

Javeriana

92-

Brewer, D. J., Eide, E. R. y Ehrenberg, R. G. (1999). Does It Pay to Attend an Elite Private College? Cross-Cohort Evidence on the Effects of College Type on Earnings. Journal of Human Resources, University of Wisconsin Press, 34 (1), 104-123.

Cameron, S. V y Heckman, J. J. (1993). The Nonequivalence of High School Equivalents. Journal of Labor Economics, University of Chicago Press, 11 (1), 1-47.

Castillo, M., Castro, G. y Escandón, D. (2010). ‘Demanda laboral de profesionales en ciencias econó-micas, administrativas e ingeniería en Cali 2009: ¿van de la mano el capital humano y la señaliza-ción? Investigaciones de Economía de la Educación, 5 (1), 825-846.

Colonna, F. (2007). Labor Market and Schooling Choice: Italy vs. US. Job Market Paper, University of Minnesota.

Cosentino de Cohen, C. (2003). Diversification in Argentine Higher Education: Dimensions and Im-pact of Private Sector Growth. Higher Education, 46, 1-35.

Cunha, F. y Heckman, J. (2006). The Evolution of Labor Earnings Risk in the US Economy, Meeting Papers, Society for Economic Dynamics, 665.

Cunha, F. y Heckman, J. J. (2007). Investing in our Young People. University of Chicago, Department of Economics.

Datcher Loury, L. (1997). The Gender Gap among College-Educated Workers, Industrial and Labor Relations Review, ILR Review, Cornell University, ILR School, 50 (4), 580-593.

Elias, P. y Purcell, K. (2004). Is Mass Higher Education Working? Evidence from the Labour Market Experiences of Recent Graduates. National Institute Economic Review, 90, 60-74.

Epple, D. y Romano, R. (2008). Educational Vouchers and Cream Skimming. International Economic Review, 49 (4), 1395-1435.

Forero Ramírez, N. Y. y Gamboa Niño, L. F. (2007). Cambios en los retornos de la educación en Bogo-tá entre 1997 y 2003. Lecturas de Economía, Universidad de Antioquia, Departamento de Economía 66, 225-250.

Forero, N. y Ramírez, M. (2008). Determinantes de los ingresos laborales de los graduados universita-rios durante el período 2001-2004. Documentos de Trabajo, 004591, Universidad del Rosario.

Refe

renc

ias

bib

liog

ráfic

asC

aracterización del m

ercado lab

oral de los recién eg

resados d

e la educación sup

erior: el caso de la Pontificia U

niversidad

Javeriana

93-

Forero, Nora y Ramírez, Manuel (2008). Determinantes de los ingresos laborales de los graduados uni-versitarios en Colombia: un análisis a partir de la Herramienta de Seguimiento a Graduados. Revista de Economía del Rosario, 11 (1), 61-103.

Foster, E. y Rodgers, J. (1979). Quality of Education and Student Earnings. Higher Education, 8, 21-37.

Galiani, S. y Titiunik, R. (2005). Changes in the Panamanian Wage Structure: A Quantile Regression Analysis. Económica, 51 (1), 3-28.

García, A., Guataqui, J. y Ramírez, M. (2009). Estimaciones de los determinantes de los ingresos labo-rales en Colombia con consideraciones diferenciales para asalariados y cuenta propia. Documentos de Trabajo, Universidad del Rosario, 70.

Gasparini, L., Galiani, S., Cruces, G. y Acosta, P. A. (2011). Educational Upgrading and Returns to Skills in Latin America: Evidence from a Supply-Demand Framework, 1990-2010. IZA Discussion Papers, 6244, Institute for the Study of Labor (IZA).

Gordillo, D. y Ramírez, N. (2005). Evolución de los resultados de la educación en Colombia (1997-2003). Estudio realizado por el Programa Nacional de Desarrollo Humano DDS-DNP. Archivos de Economía, Departamento Nacional de Planeación. Dirección de Estudios Económicos.

Graddy, K. y Pistaferri, L. (2000). Wage Differences by Gender: Evidence form Recently Graduated MBAs. Oxford Bulletin of Economics and Statistics, Department of Economics, University of Oxford, 62 (0), 837-854.

Hämäläinen, U. y Roope, U. (2008). Signalling or Human Capital: Evidence from the Finnish Poly-technic School Reform. Scandinavian Journal of Economics, Wiley Blackwell, 110 (4), 755-775.

Heckman, J. J. (2005). Lessons from the Technology of Skill Formation. NBER Working Papers, 11142, National Bureau of Economic Research.

Hendricks, L. y Leukhina, O. (2012). The Return to College: Selection Bias and Dropout Risk. Work-ing Paper.

Hernández, G. (2010). ¿Cuán rentable es la educación superior en Colombia? Lecturas de Economía, 73.

Refe

renc

ias

bib

liog

ráfic

asC

aracterización del m

ercado lab

oral de los recién eg

resados d

e la educación sup

erior: el caso de la Pontificia U

niversidad

Javeriana

94-

Hoekstra, M. (2009). The Effect of Attending the State Flagship University on Earnings: A Disconti-nuity-Based Approach. Review of Economics and Statistics, 91 (4), 717-724.

Joensen, J. S. y Nielsen, H. S. (2006). Is there a Causal Effect of High School Math on Labor Market Outcomes? IZA Discussion Papers, 2357, Institute for the Study of Labor (IZA).

Koenker, R. y Bassett, G. Jr. (1978). Regression Quantiles. Econometrica, 46 (1), 33-50.

Levine, P. B. y Zimmerman, D. J. (1995). An Empirical Analysis of the Welfare Magnet Debate Using the NLSY. NBER Working Papers, 5264, National Bureau of Economic Research.

Liefner, I. (2003). Funding, Resource Allocation, and Performance in Higher Education Systems. High-er Education, 46 (4), 469-489.

Light, A. y Ureta, M. (1995). Early-Career Work Experience and Gender Wage Differentials. Journal of Labor Economics, 13 (1), 121-154.

Lindahl, L. & Hakan, R. (2005). College Choice and Subsequent Earnings: Results Using Swedish Sibling Data. Scandinavian Journal of Economics, 107 (3), 437-457.

MacLeod, W. B. y Urquiola, M. (2012). Anti-Lemons: School Reputation, Relative Diversity, and Ed-ucational Quality. IZA Discussion Papers, 6805, Institute for the Study of Labor (IZA).

Marshall, A. (1980). The Principles of Economics. Nueva York: Macmillan.

Martorell, P. y Clark, D. (2010). The Signaling Value of a High School Diploma. RAND Education Working Paper Series.

McKinley, L. y Neumark, D. (1993). Are OLS Estimates of the Return to Schooling Biased Down-ward? Another Look. NBER Working Papers, 4259, National Bureau of Economic Research.

Mincer, J. (1974). Schooling, Experience, and Earnings. Nueva York: Columbia University Press for the National Bureau of Economic Research.

Mora, J. (2003). Sheepskin Effects and Screening in Colombia. Colombian Economic Journal, 1 (1), pp. 95-108.

Polachek, S. (2007). Earnings Over the Lifecycle: The Mincer Earnings Function and Its Applications. IZA Discussion Papers, 3181, Institute for the Study of Labor (IZA).

Refe

renc

ias

bib

liog

ráfic

asC

aracterización del m

ercado lab

oral de los recién eg

resados d

e la educación sup

erior: el caso de la Pontificia U

niversidad

Javeriana

95-

Pontificia Universidad Javeriana (2012). Estudio de seguimiento a recién graduados de programas de pre-grado - Sede Central.

Popov, S. V. y Bernhardt, D. (2010). University Competition, Grading Standards and Grade Inflation. MPRA Paper, 26461, University Library of Munich, Germany.

Posso Suárez, C. M. (2008). Desigualdad salarial en Colombia 1984-2005: cambios en la composición del mercado laboral y retornos a la educación post-secundaria. Borradores de Economía, Banco de la República, 005003.

Prada, F. (2006). ¿Es rentable la decisión de estudiar en Colombia? ESPE, 51, edición especial de edu-cación.

Rose, H. y Betts, J. R. (2004). The Effect of High School Courses on Earnings. The Review of Economics and Statistics, 86 (2), 497-513.

Saavedra, J. (2009). Why are there Returns to College Quality? A Regression Discontinuity Analysis. Tesis doctoral, Universidad de Harvard.

Sánchez, F. y Núñez, J. (1998). Educación y salarios relativos en Colombia, 1976-1995: determinantes, evolución e implicaciones para la distribución del ingreso. Archivos de Macroeconomía, Departamen-to Nacional de Planeación, 74.

Spence, M. (1973). Job Market Signaling. The Quarterly Journal of Economics, 87 (3), 355-374.

Tenjo Galarza, J. y Bernat, L. F. (2003). Evolución de las diferencias salariales por sexo en seis países de América Latina. En Colombia. 2003. Documentos de economía. Evolución de las diferencias salariales por sexo en seis países de América Latina, Javegraf.

Tenjo Galarza, J. (S.A.). Evolución de los retornos a la inversión en educación 1976-1989. En Colombia planeación y desarrollo. Departamento Nacional de Planeación.

The Georgetown University Center on Education and the Workforce. (S.A.). College Payoff.

The Georgetown University Center on Education and the Workforce (2010). Help Wanted: Projections of Jobs and Education Requirements Through 2018.

Refe

renc

ias

bib

liog

ráfic

asC

aracterización del m

ercado lab

oral de los recién eg

resados d

e la educación sup

erior: el caso de la Pontificia U

niversidad

Javeriana

96-

Walker, I. y Yu, Z. (2008). The College Wage Premium and the Expansion of Higher Education in the UK. Working Papers, 17, Dublín: Geary Institute, University College.

Willis, R. J. y Rosen, S. (1979). Education and Self-Selection. Journal of Political Economy, University of Chicago Press, 87 (5), S7-36.