caracterización de los nemátodos y protozoos

39
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Medicina Veterinaria Facultad de Ciencias Agropecuarias 2014 Caracterización de los nemátodos y protozoos gastrointestinales Caracterización de los nemátodos y protozoos gastrointestinales presentes en el pato de torrente Merganetta armata colombiana presentes en el pato de torrente Merganetta armata colombiana en el Río Quindío, departamento del Quindío en el Río Quindío, departamento del Quindío Mónica Wagner Nieto Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/medicina_veterinaria Part of the Veterinary Infectious Diseases Commons, and the Veterinary Pathology and Pathobiology Commons Citación recomendada Citación recomendada Wagner Nieto, M. (2014). Caracterización de los nemátodos y protozoos gastrointestinales presentes en el pato de torrente Merganetta armata colombiana en el Río Quindío, departamento del Quindío. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/medicina_veterinaria/253 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Medicina Veterinaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 26-Mar-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Medicina Veterinaria Facultad de Ciencias Agropecuarias

2014

Caracterización de los nemátodos y protozoos gastrointestinales Caracterización de los nemátodos y protozoos gastrointestinales

presentes en el pato de torrente Merganetta armata colombiana presentes en el pato de torrente Merganetta armata colombiana

en el Río Quindío, departamento del Quindío en el Río Quindío, departamento del Quindío

Mónica Wagner Nieto Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/medicina_veterinaria

Part of the Veterinary Infectious Diseases Commons, and the Veterinary Pathology and Pathobiology

Commons

Citación recomendada Citación recomendada Wagner Nieto, M. (2014). Caracterización de los nemátodos y protozoos gastrointestinales presentes en el pato de torrente Merganetta armata colombiana en el Río Quindío, departamento del Quindío. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/medicina_veterinaria/253

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Medicina Veterinaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Medicina Veterinaria

Caracterización de los Nemátodos y Protozoos Gastrointestinales Presentes en el Pato de

Torrente (Merganetta armata colombiana) en el Rio Quindío, Departamento del Quindío.

Informe de Práctica Rotatoria

Mónica Wagner Nieto

Bogotá, Colombia

2014

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Medicina Veterinaria

Caracterización de los Nemátodos y Protozoos Gastrointestinales Presentes en el Pato de

Torrente (Merganetta armata colombiana) en el Rio Quindío, Departamento del Quindío.

Informe de Práctica Rotatoria

Mónica Wagner Nieto

14052145

Director

Dildo Márquez Lara

CONTENIDO

1. RESUMEN 7

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8

3. OBJETIVOS 11

3.1 GENERAL 11 3.2 ESPECIFICOS 11

4. MARCO TEÓRICO 12

4.1 CARACTERISTICAS DE LA ESPECIE 13 4.1.1 ALIMENTACIÓN 15 4.1.2 POBLACIONES 15 4.1.3 PARASITISMO 16

5. METODOLOGIA 19

5.1 LOCALIZACIÓN 19 5.2 POBLACIÓN Y MUESTRA 20 5.3 VARIABLES 20 5.4 ANÁLISIS ESTADISTICO 21 5.5 MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS 21

6. IMPACTO E INDICADORES 24

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 26

8. CONCLUSIONES 29

9. RECOMENDACIONES 30

10. REFERENCIAS 31

11. ANEXOS 37

LISTA DE TABLAS

TABLA 1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA MERGANETTA ARMATA .................................................. 13 TABLA 2. INDICADORES DE LA CARACTERIZACIÓN DE NEMÁTODOS Y PROTOZOOS

GASTROINTESTINALES DEL PATO DE TORRENTE. ............................................................... 25

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. SUBESPECIES MERGANETTA ARMATA. ILUSTRACIÓN: JESÚS DE ORIÓN MORA/© VWF

(TORRES, 2007) ............................................................................................................. 12 FIGURA 2. HEMBRA Y MACHO, MERGANETTA ARMATA COLOMBIANA. .......................................... 14 FIGURA 3. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO, EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO QUINDÍO,

DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO - (COLOMBIA) .................................................................... 19 FIGURA 4 PASOS MCMASTER MODIFICADO .............................................................................. 23 FIGURA 5. CÁMARAS DE MCMASTER ....................................................................................... 24 FIGURA 6. CARACTERIZACIÓN DE PARÁSITOS GASTROINTESTINALES EN EL PATO DE TORRENTE. 26 FIGURA 7. PORCENTAJE DE ELIMINACIÓN DE HUEVOS Y OOQUISTES DEL NEMÁTODO

GASTROINTESTINAL LIBYOSTRONGYLUS EN EL PATO DE TORRENTE.................................... 27 FIGURA 8 PORCENTAJE DE ELIMINACIÓN DE HUEVOS Y OOQUISTES DEL PROTOZOO

GASTROINTESTINAL GIARDIA EN EL PATO DE TORRENTE. ................................................... 28

ANEXOS

ANEXO 1. PATOS DE TORRENTE: HEMBRA Y MACHO. ................................................................ 37 ANEXO 2. GIARDIA SPP. HALLADO EN EL PATO DE TORRENTE. MUESTRA NO. 3 .......................... 37 ANEXO 3. GIARDIA SPP. HALLADO EN EL PATO DE TORRENTE. MUESTRA NO. 7 .......................... 38

1. RESUMEN

El pato de torrente (Merganetta armata), habita en uno de los ecosistemas más amenazados

del continente, los ríos torrentosos de los Andes, por los múltiples usos que el hombre les da;

esta especie de pato es endémica de Sudamérica; Colombia, Ecuador y Venezuela

comparten la distribución de la subespecie Merganetta armata colombiana; en Colombia su

distribución es discontinua en las tres cordilleras en alturas comprendidas entre 1.500 y

3.500 m.s.n.m. Este pato se encuentra a nivel mundial como una especie de “Preocupación

Menor” (LC) por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Se

puede atribuir este fenómeno a la falta de conocimiento sobre la especie ya que no se

cuentan con investigaciones sobre aspectos biológicos, ecológicos y etológicos, no se han

realizado seguimientos poblacionales recientes en estado silvestre en Colombia, los patos de

torrente son monógamas, es una especie territorial dependiendo de la abundancia de

alimento que les ofrezca el rio donde habitan, poseen un potencial reproductivo bajo, no

cuentan con sitios de anidación por las extremas condiciones donde habitan esto determina

que la crianza de los polluelos sea poco exitosa, son longevos y sedentarios, los patos de

torrente son vulnerables a las modificaciones drásticas de su ambiente como la construcción

de represas, diques, asentamientos humanos, deportes náuticos y la contaminación de las

cuencas hidrográficas, la posible competencia por alimento con la trucha arcoíris, hace que

la especie sea sensible a eventuales problemas de conservación. El objetivo de este trabajo

de investigación es la caracterización de los nemátodos y protozoos gastrointestinales

presentes en el pato de torrente (Merganetta armata colombiana) en el rio Quindío,

departamento del Quindío, determinando los niveles de excreción de huevos y ooquistes de

nemátodos y protozoos gastrointestinales; Se muestrearon quince parejas en estado

silvestre, localizados en un tramo de 8,5 Km. del rio Quindío, no se realizó ningún tipo de

manipulación de los animales a estudiar (colecta, sacrificio o eutanasia), se efectuó una

observación directa de los individuos con binoculares durante las primeras horas del día, se

colecto materia fecal fresca y no asoleada, las muestras del día se mezclaron haciendo un

pool de materia fecal, se depositaron en frascos de coprocultivo herméticos, la conservación

de estas se realizó adicionándolas en formol al 10%, con el fin de disminuir la velocidad del

desarrollo y la eclosión de los huevos, posteriormente en el laboratorio se les aplico una

prueba de McMaster modificada, para el análisis de los datos, para realizar la estadística

descriptiva se utilizó el programa Excel elaborando histogramas de frecuencia,

relacionándolas con estudios similares en aves anseriformes, siendo estas nuestras

variables; en nemátodos: Capillaria, Amidostomum y Epomidiostomum, y protozoos se

analizaron las Especies: Eimeria, Tyzzeria, Entamoeba y Giardia spp., se determinó que los

nematodos gastrointestinales del pato del torrente pertenecen a la clase Libyostrongylus

spp., con una mayor eliminación de huevos y ooquistes los meses de junio (31,7%), julio

(23%) y septiembre (23%), no se presentó eliminación de huevos y ooquistes del nemátodo

en el último trimestre del año 2012 y en los meses de marzo, abril y mayo del 2013, no se

pudo relacionar el Libyostrongylus con las demás variables puesto que no está descrita en

ninguna de las investigaciones estudiadas, en cuanto a los protozoos hallados se encontró la

clase Giardia spp., su mayor índice de presentación de excreción fue en los meses de junio

(16,2%), julio (11,1%), diciembre (13,9%), enero (15,3%) y abril (6,0%), los meses en que

menos se presentó excreción del parasito fueron los meses de agosto (2,8%) y septiembre

(1,1%); esta especie de protozoo, fue encontrada en forma de quistes por Majewska y sus

colaboradores (2009), en 26 muestras fecales de 499 aves, también, en un estudio

realizado por Mohammad (2012), en un periodo comprendido entre septiembre del 2009 a

marzo del 2010, donde examinó 235 muestras fecales de patos y gansos localizados en

Nenevah govemorate, encontrando quistes de Giardia en el 34.4% de los patos y en el

36.4% de los gansos, demostrando así, que el pato de torrente es un ave, entre otras, que

puede ser atacada por este tipo de protozoo, la Giardia es uno de los protozoos causantes

de enfermedades zoonóticas que afectan a tanto humanos como aves y animales silvestres,

un solo ooquiste es suficiente para causar la enfermedad gastroentérica en los

hospedadores susceptibles, suponemos que la tendencia de mayor excreción de huevos y

ooquistes de Giardia son en los meses de gran afluencia de personas a la zona, en donde el

Rio Quindío sitio donde habita este pato; se vuelve lugar de caminatas ecológicas, fogatas,

zona de camping, teniendo este una mayor contaminación por parte de las personas que lo

visitan, ya que el ineficiente manejo de los desechos y el aprovechamiento no sostenible de

los ríos potencializan la transmisión de parásitos en los hábitats de aves acuáticas, se

necesitan más estudios para conocer la magnitud del problema de contaminación del rio y

así poder cuantificar su importancia para poder establecer medidas de control.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Merganetta armata es una especie endémica de Sudamérica que habita en ríos torrentosos

de los Andes (Vera & Rios , 2012), uno de los ecosistemas más amenazados del planeta,

debido a su uso como fuente de agua dulce, irrigación para la agricultura y generación de

electricidad (Malmqvist & Rundle, 2002) en Colombia se encuentra distribuido en las tres

cordilleras en alturas comprendidas entre 1500 y 3500 m.s.n.m, (Naranjo y Ávila, 2003;

Torres y Salas, 2010).

Aunque el pato de torrente es catalogado como una especie en “Preocupación Menor” (LC)

por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2012) a nivel

mundial, en Colombia, Ecuador y Venezuela se encuentra como una especie vulnerable;

pese a que en el “Libro Rojo de Especies Amenazadas de Venezuela” se encuentra como

“Vulnerable” (VU) (Rodriguez y Rojas-Suárez, 2008), en Colombia esta especie no ha sido

incluida en el “Libro Rojo de las Aves Colombianas” (Renjifo, Franco, Amaya, Kattan y

López, 2002) pero se reporta como “Vulnerable” (VU) según Arzuza, Moreno y Salaman

(2008), donde ésta especie se encuentra en el nivel de prioridad de investigación PI2 que es

una prioridad alta, y en las categorías de prioridad de conservación se encuentra en el nivel

PC3 que es mediano (Arzuza, Moreno y Salaman, 2008; Stotz, Parker, Fitzpatrick, 1996).

Su estatus en la Argentina es de “valor especial de conservación” para la Administración de

Parques Nacionales (APN) desde 1997, en la categorización de todas las aves nacionales

hecho por la Secretaría de Ambiente y la ONG Aves Argentinas en 2008, lo califican como

“Amenazado (Ferrer & Cerón, 2011), en Chile se indica como “vulnerable”, en el Libro Rojo

de la Región del General Libertador Bernardo O’Higgins (Pernollet, Estades, & Pavez, 2011;

Estades & Vukasovic, 2007). Esta especie de pato, de la familia Anatidae tampoco se le

encuentra reportado en ninguno de los tres apéndices de la Convención sobre el Comercio

Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) (CITES, 2012);

debido probablemente a la falta de conocimiento sobre esta especie, son escasos los

estudios sobre su comportamiento, tamaño de población, su biología y amenazas

específicas, esta especie de pato es altamente territorial, monógama, sedentaria, longeva y

poco prolífica, su amenaza principal es su deficiencia en hallar sitios de anidación y

apareamiento, su territorio puede variar dependiendo de la abundancia de alimento que

ofrece el rio en el que habita (Torres y Salas, 2010) y pese a las descripciones de la especie,

no se cuenta con un seguimiento a las poblaciones locales en Colombia (Naranjo y Ávila,

2003), se estima que en estado silvestre existen unos 12 000 individuos (Rose & Scott,

1997).

Por otro lado los Andes colombianos presentan un deterioro ambiental progresivo debido a

diversos procesos antropogénicos que se desarrollan a sus alrededores como la presencia

de aguas negras, desechos mineros, la actividad agropecuaria, los asentamientos humanos

y la alta tasa de deforestación de los bosques hacen que esta especie sea vulnerable en su

conservación ya que es pato es muy sensible a la contaminación de las aguas siendo éstas

su única fuente de alimentación (Naranjo y Ávila, 2003) y que la pérdida de su hábitat haga

que no puedan nidificar entre la vegetación cerca al rio o en salientes de paredes rocosas,

en huecos en barrancos o huecos en árboles cercanos a la orilla (Cardona y Kattan, 2010)

Esto aumenta el nivel de amenaza para este pato, específicamente en la zona alta del río

Quindío, siendo éste sitio uno de los atractivos turísticos del municipio de Salento Quindío

allí nace la palma de Cera (árbol nacional de Colombia), se puede realizar pesca de trucha,

cabalgata por senderos ecológicos, existen zonas donde se pueden realizar campamentos,

específicamente es el paso obligado al Parque de los Nevados sitio de gran variedad de

vegetación, se contempla los nevados del Ruiz, Tolima y Quindío y se recorre parte del

camino Real (En tiempo de la colonia era el paso a Santa Fe de Bogotá), todo esto hace que

se tenga un alto grado de influencia de contaminación por la presencia de nativos y extraños

que contribuyen al progresivo decrecimiento de las poblaciones de esta especie de pato.

Es importante por otro lado intensificar el estudio de la fauna parasitaria en este caso

nematodos y protozoos de los patos de torrentes y así poder establecer un patrón de la

forma en que se interrelacionan los nematodos y protozoos en una especie en un proceso de

extinción, asimismo poder ampliar el conocimiento y la distribución geográfica de estos

parásitos de animales silvestres en Colombia, como lo realizó Leon-Regagnon (1992), ya

que no se cuentan con estudios sobre la fauna parasitaria de los patos de torrente se busca

relacionarla con estudios sobre otros anátidos, Farías y Canaris (1986), encontraron 25

especies de helmintos en el pato triguero, el 13.1% eran nemátodos, Además, Shaw y Kocan

(1980) describen una prevalencia de nemátodos del 26.1% en el pato de collar (Anas p.

platyrhynchos), el pato calvo (Anas americana), cerceta de alas azules (Anas discors) y la

cerceta común (Anas crecca).

En estudios similares en aves de la familia Anatidae se han reportado nemátodos

pertenecientes a las especies: Amidostomum sp, (Alexander & McLaughlin, 1997; Araya,

2005; Martinez, Sanchez, Salgado, & Rodriguez, 2012; Mercado et al. , 2010; Kavetska,

2005; Kavetska, 2008; Kavetska, Królaczyk, Pilarczyk, & Kalisinska, 2012), Capillaria sp.

(Martinez, Sanchez, Salgado, & Rodriguez, 2012; Alexander & McLaughlin, 1997),

Epomidiostomum sp, Contracaecum sp, Tetrameres sp (Alexander & McLaughlin, 1997;

Kavetska et al.g, 2012), Porrocaecum sp (Kavetska el al., 2012), Heterakis dispar y

Trichostrongylus tenuis (Araya, 2005).

Aislándose en aves de los géneros: Anser, Anas, Branta, Tadoma, Strix, Surnia, Glaucidium,

Alectoris, Cairina, Numia, Bernicla, Cygnopsis, Chloephaga entre otras (González, Skewes,

Candia, Palma, & Moreno, 2005).

Los protozoarios son los principales parásitos relacionados con enfermedades

gastrointestinales en aves, no se cuentan con investigaciones relacionadas con estos

parásitos en patos de torrente, por esto serán relacionadas con estudios en anseriformes y

anátidos, los ooquistes se transmiten corrientemente siguiendo la ruta fecal-oral, por

contacto directo de hospedador-hospedador y vía los alimentos o el agua contaminados,

Jiménez (2010) en un estudio coproparasitológico en Guajolotes Criollos determino que la

prevalencia de Eimeria sp fue de (13,7%), (Olekhnovich & Beresneva, 2008) en 978 gansos

estudiados el 39% de estos estaban infestados con algún tipo de parásitos y de estos el 15%

era por diferentes tipos de Eimeria.

Abdulla (2010) determinó en 80 muestras fecales que el 27.5% de parásitos hallados eran de

la especie Eimeria y que el 36.25% era Tyzzeria, en 1991 Chauve, Gounel, & Reynaud, en

un estudio en el anatido Cairina moschata, en 157 muestras fecales hallaron coccidias en 45

de dichas muestras; Tyzzeria sp. (27%), Eimeria (13%) y Cryptosporidium sp. (13%), Bristol,

Mayberry, Bueno, & Canar (1981), analizaron muestras fecales de 213 aves del género Anas

spp.encontraron que el 11.7% perteneciente a 5 especies de Anas migratorias del sur de

texas (A. acuta, A. americana, A. crecca, A. platyrhynchos platyrynchos y A. strepera),

estaban infectadas con Tyzzeria, (Ng, Pavlasek, & Ryan, 2006) hallaron Cryptosporidium en

27 (6.3%) de 430 muestras fecales estudiadas de aves australianas, Cryptosporidium spp.

también fue detectado por Wang y Liew (1990) en aves de Taiwan en 52 (57%) muestras

fecales de 92 patos de granja, en 3 (50%) de 6 muestras fecales de gansos de granja y en

129 (58%) de 221 jaulas de pájaros de 7 parques diferentes.

Estas coccidias también han sido descritas en otros estudios (Fernando & Remmler, 1973;

Peiyun, Jinshu, Kunhua, Guiying, & Liye, 1982; Gajadhar, Wobese, Wobeser, & Stockdal,

1983; Zuo, Song , Lin, & Tu, 1990),

En un estudio en el (2006) Torres y sus colaboradores analizaron 210 aves anátidas de 8

especies diferentes, determinando que la Entamoeba, era el protozoo de más ocurrencia,

encontrándose en 5 especies diferentes de aves (Torres et al., 2008), en cuanto al

protozoario Giardia sp Majewska y sus colaboradores (2009) encontraron en quistes de

este protozoo en 26 muestras fecales 499 aves, en un estudio realizado por Mohammad

(2012) en un periodo comprendido entre septiembre del 2009 a marzo del 2010 examinó 235

muestras fecales de patos y gansos localizados en Nenevah govemorate, encontrando

quistes de Giardia en el 34.4% de los patos y en el 36.4% de los gansos.

Estos protozoos causan enfermedades zoonóticas que afectan a la especie humana,

animales incluidas las aves y a una gran variedad de animales silvestres, un solo ooquiste es

suficiente para causar la enfermedad gastroentérica en los hospedadores susceptibles

(Perez, 2010).

Teniendo en cuenta estas consideraciones se pretende caracterizar los nemátodos y

protozoos gastrointestinales determinando los niveles de excreción de huevos y ooquistes de

nemátodos y protozoos gastrointestinales presentes en el pato de torrente en el Río Quindío,

Departamento del Quindío y así generar conocimientos acerca de la biología de la población

y de sus parásitos, lo cual permitirá ampliar la información sobre los aspectos importantes de

la especie como las condiciones del hábitat y así poder identificar cuáles pueden ser las

amenazas antrópicas y naturales a las cuales está sometida esta especie de pato para

promover su conservación.

3. OBJETIVOS

3.1 GENERAL

Caracterizar los Nemátodos y Protozoos Gastrointestinales Presentes en el Pato de Torrente

(Merganetta armata colombiana) en el río Quindío, Departamento del Quindío.

3.2 ESPECIFICOS

Determinar los niveles de excreción de huevos y ooquistes de Nemátodos y

Protozoos Gastrointestinales de Merganetta armata colombiana.

Identificar los tipos de Nemátodos y Protozoos Gastrointestinales del Pato de

Torrente.

4. MARCO TEÓRICO

Colombia es uno de los países de mayor diversidad en la avifauna con casi 1.870 especies

de aves (Arbeláez, Marín, Duque, Cardona, Renjifo & Gómez, 2011), 266 especies son aves

acuáticas. Dentro de estas familias la más representativa es la Anatidae está compuesta, por

tres subfamilias, 13 tribus, 43 géneros y 148 especies (Madge & Burn, 1988) en Colombia se

encuentran 23 de estas especies (Ramírez, 2012).

Solo cinco especies de anátidos están restringidas a ríos de montaña de corrientes rápidas

(Madge & Burn, 1988) A esta clasificación pertenece el pato de torrente (Merganetta armata),

el cual presenta una distribución discontinua a lo largo de la cadena montañosa de los

Andes, lo cual resulta en la separación de tres subespecies reconocibles fenotípicamente

(Figura 1) M. a colombiana, que reside en los andes de Venezuela, Colombia y norte de

Ecuador; M. a leucogenis, que habita en el sur y los andes centrales de Ecuador, Perú,

Bolivia, noroeste de Argentina y extremo norte de Chile; y M. a. armata, con distribución en

los andes de Chile y partes adyacentes de Argentina. Incluyendo tres variaciones más de la

subespecie M. a leucogenis: turneri, garleppi, berlepschi, las cuales abarcan el mismo rango

de distribución (Johnsgard, 2010). En Colombia, Merganetta armata colombiana, se

encuentra a lo largo de las tres cordilleras entre los 1500 y los 3500 msnm (Hilty y Brown,

2001; Naranjo & Ávila , 2003).

Figura 1. Subespecies Merganetta armata. Ilustración: Jesús de Orión Mora/© VWF (Torres,

2007)

4.1 CARACTERISTICAS DE LA ESPECIE

Merganetta armata posee características únicas que lo distinguen del resto de su familia, su

clasificación taxonómica es mostrada en la tabla 1; su mayor destreza consiste en nadar sin

dificultad bajo el agua y contra la corriente (Ferrer & Cerón, 2011), posee un pico delgado y

flexible de color rojizo, con este puede buscar alimento entre las piedras y grietas, su cuerpo

hidrodinámico es estilizado y liviano, su cola es larga y rígida que le sirve como timón y le

permite mantener el equilibrio en las fuertes corrientes de los ríos de montaña, las patas

palmeadas son grandes y ásperas de color rojo (Torres & Salas, 2010) con fuertes músculos

que lo propulsan; si bien no es un gran volador, puede emprender vuelos a poca altura, casi

rasantes, como forma de escape ante cualquier peligro (Ferrer & Cerón, 2011) los

componentes de la clasificación taxonómica del pato de torrentes se presenta en la tabla 1.

Tabla 1. Clasificación Taxonómica Merganetta armata

Clase Aves

Orden Anseriformes

Familia Anatidae

Genero Merganetta Gould, 1842

Especie Merganetta armata Gould, 1842

Subespecie Merganetta armata colombiana Des Murs, 1845

Fuente: Integrated Taxonomic Information System (ITIS , 2013).

Son de tamaño variable, desde los 36 hasta los 41 cm (Hilty y Brown, 2001) en la subespecie

M. armata colombiana, el macho tiene una línea negra ocular, extendida desde el ojo a la

región occipital, en la cual se divide y continúa por ambos lados del cuello, su parte ventral

es blanca rayada de gris y sus partes superiores son negruzcas estriadas de gris, con un

pequeño espéculo verde bordeado de blanco en sus alas, las hembras tiene un color rufo

naranja en su parte ventral y parte dorsal gris, con mejillas y partes del cuello de color ocre,

ambos sexos tienen un pico muy angosto y patas de color naranja o en algunos casos más

oscuros (Figura 2) (Ramírez, 2012). La coloración en los machos difiere notablemente en las

diferentes subespecies, lo cual es causa de confusión en su taxonomía (Ramírez, 2012) los

juveniles no presentan dimorfismo sexual y son grises estriados por encima y barrados entre

gris y blanco en los flancos, las alas y la cola; su cuello y parte ventral son blancos y en las

alas muestran un espéculo bronceado con finas demarcaciones blancas (Fjeldså y Krabbe,

1990).

M. a. armata

Figura 2. Hembra y macho, Merganetta armata colombiana.

Fuente: (Torres & Salas, 2010)

Ambos sexos poseen un espolón en la articulación del carpo, siendo más largo en los

machos adultos y aunque aún no se conoce con certeza su función, se cree que podría ser

un mecanismo de protección contra posibles depredadores (Ramírez, 2012).

Los patos de torrente forman parejas monógamas, al no formar bandadas como sus

congéneres, el macho y la hembra permanecen juntos toda la vida (Ferrer & Cerón, 2011). El

rango territorial estimado es más de 1 km lineal de río por pareja (Naranjo & Ávila, 2003)

dependiendo de la abundancia de alimento que les ofrezca el rio. Es una especie territorial,

longeva, poco prolífica y sedentaria, los dos sexos presentan despliegues estereotipados,

tanto de cortejo como territoriales, los individuos viven aislados, en familia o en pareja

(Pernollet et al., 2010).

De todas las especies de pato, el pato de torrente es el que presenta el periodo de

incubación más lago, es de 45 días, esta especie se reproduce durante la estación de

sequía, cuando los ríos tienen los niveles de agua más bajos, de esta manera pueden

aseguran la crianza de los pichones (Torres & Salas, 2010). Nidifican entre piedras (Pernollet

et al., 2010) entre la vegetación en una isla dentro del río (Cardona y Kattan, 2010) en

salientes de paredes rocosas, en huecos en barrancos o huecos en árboles cercanos a la

orilla entre septiembre y octubre, la estación de crianza en Colombia es bastante irregular,

pero tienden a reproducirse antes de la estación lluviosa entre los meses de enero a marzo y

de julio a septiembre. La hembra pone 3 a 4 huevos y es la encargada de incubarlos

(Ramírez, 2012), mientras que el macho vigila el territorio, ya nacidos los pichones los dos

sexos cooperan con la crianza de los polluelos, los mantienen en su territorio hasta los 4 o 5

meses de edad (Torres & Salas, 2010); sus progenitores pueden llegar a expulsarlos si sus

crías no se independizan a tiempo (Ferrer & Cerón, 2011).

4.1.1 Alimentación

Es una especie monotípica que se alimenta de macroinvertebrados en estados inmaduros

(larvas o ninfas) de ambientes lóticos de la cordillera de los Andes (Naranjo & Ávila, 2003)

estos invertebrados se pueden encontrar en la superficie o en el fondo del río (Cerón, Trejo,

& Kun, 2010), para lo cual hacen cortas inmersiones (Naranjo y Ávila, 2003; Cerón y Trejo,

2009 y Cardona y Kattan, 2010; Ramirez 2012), buscando en las grietas de rocas

sumergidas o sobre la superficie de las mismas y forrajeando desde rocas emergidas

(Cerón, Trejo, & Kun, 2010) para esto se ayudan de su delgado y flexible pico cónico

(Ramírez, 2012). Solo se conocen dos estudios referentes a la dieta de esta especie de pato:

el primero realizado por Naranjo y Ávila (2003) en 15 km del río Otún dentro del Parque

Natural Regional Ucumarí, departamento de Risaralda, Colombia, donde se realizó la

identificación taxonómica de restos de insectos en el análisis de 279 excretas del pato, este

estudio reveló la predominancia de estados larvales de Trichoptera (35.5%), seguida en

importancia por los órdenes Ephemeroptera (20.4%), Coleoptera (17.9%) Plecoptera (14.3%)

y Lepidoptera 8.2%, estos insectos se caracterizan por sus altos requerimientos de hábitat

en términos de la calidad del agua para su desarrollo haciéndolos susceptibles a altos

grados de contaminación (Cardona & Kattan, 2012).

El segundo estudio fue realizado en la cuenca del río Manso dentro del Parque Nacional

Nahuel en la provincia de Río Negro, Argentina. Donde se encontró una marcada

predilección por las larvas de Simuliidae (Diptera), Gripopterygidae (Plecoptera) y

Blephariceridae (Diptera) (Naranjo & Ávila, 2003; Ramírez, 2012; Ceron, Trejo & Kun, 2010).

4.1.2 Poblaciones Las densidades poblacionales son reducidas, la distribución es por zonas y un potencial

reproductivo realmente bajo, ya que las condiciones extremas donde habitan determinan que

la crianza de los polluelos sea poco exitosa, estos factores hacen a la especie sensible a

eventuales problemas de conservación (Pernollet et al., 2010). Dado el desconocimiento de

algunos aspectos biológicos, ecológicos y etológicos de M. armata, en Colombia Rose &

Scott (1997) determino que en estado silvestre hay apenas unos 12.000 individuos,

recientemente no se han realizado seguimientos a las poblaciones de estos patos en

Colombia, las hipótesis sobre el estado de sus poblaciones son múltiples, pues se cree que

existen diversos factores intrínsecos y extrínsecos que ponen en peligro la especie: las

densidades poblacionales reducidas, la distribución discontinua, el bajo potencial

reproductivo (Pernollet et al., 2010), que sea una especie territorial, poco prolífica,

sedentaria, que no encuentren sitios de anidación (Cardona y Kattan, 2010), la

contaminación de cuencas hidrográficas (Naranjo y Ávila, 2003 y Cardona y Kattan, 2010), la

deforestación, las actividades recreativas acuáticas (Cerón et al., 2010), la posible

competencia por alimento con la trucha arcoíris, Onchorhynchus mykiss, etc.

4.1.3 Parasitismo

La protección de la fauna silvestre es una parte de la Medicina Veterinaria, que se

fundamenta en el diagnóstico y tratamiento de patologías en dichas especies, para así poder

contribuir a su conservación (Araya, 2005). Según Epstein (2002), las aves, entre otros seres

vivos, son indicadores biológicos de la contaminación ambiental y de las enfermedades que

se encuentran en un lugar determinado, ya que existen múltiples signos que señalan una

alteración en la biodiversidad, que aumentan la vulnerabilidad de las especies a ciertas

enfermedades, la concentración de individuos en áreas pequeñas está relacionada con la

fragmentación y pérdida del hábitat, lo que promueve el intercambio y transmisión de

parásitos; como consecuencia se incrementa el potencial patógeno y pueden afectar la

supervivencia de especies con distribución limitada o poblaciones pequeñas (Mercado, et al.,

2010).

Si bien los animales silvestres están generalmente infectados por varias especies de

parásitos, rara vez sufren muertes masivas o epizootias, debido a la dispersión natural y

territorialismo de la mayor parte de las especies, la patogenicidad de un parásito puede ser

diferente entre las especies de aves el parasitismo es fundamentalmente una asociación

ecológica, Hinojosa & González (2005) lo define como una relación entre dos organismos

(hospedador y parásito) en la que el parásito es dependiente metabólicamente de su

hospedador.

Esta forma de vida representa más de la mitad de toda la diversidad animal, lo que se debe

en gran parte a la especificidad de cada parásito frente a cada hospedador (Tompkins &

Clayton 1999). A lo largo del tiempo, tanto el hospedador como el parásito evolucionan,

pudiendo hacerlo en forma paralela (co-evolución) o no (Hinojosa & González, 2005), El

desarrollo de las parasitosis están determinadas por una gran cantidad de factores

ambientales y muchos de los parásitos requieren la presencia de dos o más hospederos

debido a su adaptación de a ciclos de vida que involucran diferentes ambientes bióticos

(Mercado et al. , 2010), Las aves acuáticas son susceptibles a la presencia de helmintos que

pueden manifestarse con efectos ligeros en la sobrevivencia de estos hospederos,

dependerá de la carga parasitaria y las condiciones generales de salud de las aves, las

helmintiasis pueden afectar la condición corporal general, el éxito reproductivo e incluso

están registradas como un factor de mortalidad en anátidos silvestres (Hoeve y Scott, 1988;

Torres, et al., 2008)

Las investigaciones parasitológicas en animales silvestres se concentran en países del

hemisferio norte, especialmente Norteamérica y Europa, en latinoamérica estas

investigaciones han sido realizadas en aves de producción, siendo los estudios de helmintos

en aves silvestres escasos y esporádicos, sujetos generalmente a eventuales hallazgos

(Hinojosa & González, 2005), dentro de las infecciones parasitarias, se han señalado

importantes pérdidas en los animales domésticos, sin embargo, esta clase de datos no es

fácil de obtener en animales silvestres como los patos de torrente; este estudio ayudaría a

conocer las infecciones que afectan esta clase de patos, la generación de conocimiento

acerca de la biología de la población y del parasito permitirá predecir amenazas a especies

vulnerables (Mercado et al., 2010), ya que no se cuentan con estudios sobre la fauna

parasitaria de los patos de torrente se busca relacionarla con estudios sobre otros anátidos,

Farías y Canaris (1986), encontraron 25 especies de helmintos en el pato triguero, el 13.1%

eran nemátodos, Además, Shaw y Kocan (1980) describen una prevalencia de nemátodos

del 26.1% en el pato de collar (Anas p. platyrhynchos), el pato calvo (Anas americana),

cerceta de alas azules (Anas discors) y la cerceta común (Anas crecca), se han realizado

estudios similares en aves de la familia Anatidae se han reportado nemátodos

pertenecientes a las especies: Amidostomum sp, (Alexander & McLaughlin, 1997; Araya,

2005; Kavetska, 2005; Kavetska, 2008; Mercado et al. , 2010; Kavetska, Królaczyk,

Pilarczyk, & Kalisinska, 2012; Martinez, Sanchez, Salgado, & Rodriguez, 2012), Capillaria sp.

(Alexander & McLaughlin, 1997; Araya, 2005; Martinez et al., 2012), Epomidiostomum sp

(Alexander & McLaughlin, 1997; Araya, 2005; Kavetska et al.g, 2012), Contracaecum sp,

Tetrameres sp (Alexander & McLaughlin, 1997; Kavetska et al., 2012), Porrocaecum sp

(Hinojosa, Gonzalez, & George, 2009; Kavetska el al., 2012), Heterakis sp y Trichostrongylus

sp (Araya, 2005), estos parásitos fueron aislados de aves de los géneros: Anser, Anas,

Branta, Tadoma, Strix, Surnia, Glaucidium, Alectoris, Cairina, Numia, Bernicla, Cygnopsis,

Chloephaga entre otras (González, Skewes, Candia, Palma, & Moreno, 2005).

En cuanto al ciclo de estos parásitos, típicamente incluye a crustáceos como hospedadores

intermediarios en ciclos acuáticos y artrópodos en el caso de ciclos terrestres (Hinojosa &

González, 2005), en hospederos invertebrados se realizó una investigación en nemátodos

del crustáceo decápodo Aeglea denticulada (Torres & Jara, 1986), no se tienen más reportes

sobre estos hospederos.

Los parásitos del Phylum Nemathelminthes, constituye uno de los grupos importantes de

parásitos helmintos en las aves, tanto en número como en daños producidos, los

nematelmintos, son gusanos redondos, no son segmentados, el cuerpo es filiforme, con

simetría bilateral, pero las hembras de algunas especies desarrollan dilataciones corporales

más o menos globulosas (Cordero del Campillo 1999). En algunas excepciones son de sexo

separado y su ciclo vital puede ser directo o incluir un hospedador intermediario (Araya,

2005).

En este estudio esperamos encontrar algunos de los nemátodos con mayor prevalencia en

aves anseriformes como la Capillaria sp, es uno de los géneros de nemátodos de mayor

presencia en los diferentes hospederos aviares (Calnek 1997; Alexander & McLaughlin,

1997, Pennycott 1998, Cordero del Campillo 1999, Araya, 2005, Martinez et al., 2012),

también se destacan Amidostomum y Epomidiostomum (Davis y Anderson 1977, Calnek

1997; Alexander & McLaughlin, 1997; Araya, 2005; Kavetska, 2005; Kavetska, 2008;

Mercado et al. , 2010; Martinez et al., 2012; Kavetska et al., 2012).

Dentro de las nemátodos, cabe destacar además, las que afectan el aparato respiratorio en

las aves, y las anátidos no son la excepción, destacando especies parasitarias tales como:

Cyathostoma bronchialis y Syngamus trachea, causando ambas insuficiencia respiratoria

(Cordero del Campillo 1999; Araya 2005), en este caso estos nematodos no serán

introducidos en el estudio, este se enfocará solo en nematodos gastrointestinales.

Los protozoos causan enfermedades zoonóticas que afectan a la especie humana, animales

incluidas las aves y a una gran variedad de animales silvestres, un solo ooquiste es

suficiente para causar la enfermedad en los hospedadores susceptibles, la transmisión se

realiza por la ruta fecal-oral, por contacto directo de hospedador-hospedador y por alimentos

o el agua contaminados (Perez, 2010).

Los protozoarios son los principales parásitos relacionados con enfermedades

gastrointestinales en aves, no se cuentan con investigaciones relacionadas con estos

parásitos en patos de torrente, por esto serán relacionadas con estudios en anseriformes y

anátidos, los ooquistes se transmiten corrientemente siguiendo la ruta fecal-oral, por

contacto directo de hospedador-hospedador y vía los alimentos o el agua contaminados,

Jiménez (2010) en un estudio coproparasitológico en Guajolotes Criollos determino que la

prevalencia de Eimeria sp fue de (13,7%), (Olekhnovich & Beresneva, 2008) en 978 gansos

estudiados el 39% de estos estaban infestados con algún tipo de parásitos y de estos el 15%

era por diferentes tipos de Eimeria.

Abdulla (2010) determinó en 80 muestras fecales que el 27.5% de parásitos hallados eran de

la especie Eimeria y que el 36.25% era Tyzzeria, en 1991 Chauve, Gounel, & Reynaud, en

un estudio en el anatido Cairina moschata, en 157 muestras fecales hallaron coccidias en 45

de dichas muestras; Tyzzeria sp. (27%), Eimeria (13%) y Cryptosporidium sp. (13%), Bristol,

Mayberry, Bueno, & Canar (1981), analizaron muestras fecales de 213 aves del género Anas

spp.encontraron que el 11.7% perteneciente a 5 especies de Anas migratorias del sur de

texas (A. acuta, A. americana, A. crecca, A. platyrhynchos platyrynchos y A. strepera),

estaban infectadas con Tyzzeria, (Ng, Pavlasek, & Ryan, 2006) hallaron Cryptosporidium en

27 (6.3%) de 430 muestras fecales estudiadas de aves australianas, Cryptosporidium spp.

también fue detectado por Wang y Liew (1990) en aves de Taiwan en 52 (57%) muestras

fecales de 92 patos de granja, en 3 (50%) de 6 muestras fecales de gansos de granja y en

129 (58%) de 221 jaulas de pájaros de 7 parques diferentes.

Estas coccidias también han sido descritas en otros estudios (Fernando & Remmler, 1973;

Peiyun, Jinshu, Kunhua, Guiying, & Liye, 1982; Gajadhar, Wobese, Wobeser, & Stockdal,

1983; Zuo, Song , Lin, & Tu, 1990),

En un estudio en el (2006) Torres y sus colaboradores analizaron 210 aves anátidas de 8

especies diferentes, determinando que la Entamoeba, era el protozoo de más ocurrencia,

encontrándose en 5 especies diferentes de aves (Torres et al., 2008), en cuanto al

protozoario Giardia sp Majewska y sus colaboradores (2009) encontraron en quistes de

este protozoo en 26 muestras fecales 499 aves, en un estudio realizado por Mohammad

(2012) en un periodo comprendido entre septiembre del 2009 a marzo del 2010 examinó 235

muestras fecales de patos y gansos localizados en Nenevah govemorate, encontrando

quistes de Giardia en el 34.4% de los patos y en el 36.4% de los gansos.

Estos protozoarios causan enfermedades zoonóticas que afectan a la especie humana,

animales incluidas las aves y a una gran variedad de animales silvestres, un solo ooquiste es

suficiente para causar la enfermedad gastroentérica en los hospedadores susceptibles, se

necesitan más estudios para conocer la magnitud del problema y así poder cuantificar su

importancia para poder establecer medidas de control (Perez, 2010).

5. METODOLOGIA

5.1 LOCALIZACIÓN

El área de estudio para el desarrollo del proyecto, comprendió la cuenca alta del río Quindío,

que está definida desde la confluencia de las quebradas Cárdenas y San José con las

siguientes coordenadas 4º 38´ 06.8´´ latitud norte y 75º 30´ 03.5´´ longitud oeste, a 2.264

m.s.n.m., sitio de formación en la vereda Cocóra, hasta la bocatoma para el municipio de

Armenia en la vereda El Agrado jurisdicción del corregimiento de Boquia, municipio de

Salento Quindío (Figura 3) (Ramírez 2012), las muestras se analizaron en el laboratorio de

parasitología de la Universidad de La Salle, sede Norte.

Figura 3. Ubicación del área de estudio, en la cuenca alta del río Quindío, Departamento del

Quindío - (Colombia)

Fuente: Editado de Ramírez, 2012.

El río Quindío nace al noreste del departamento del Quindío, en la confluencia de las

Quebradas Cárdenas y San José en la vereda Cocóra (Municipio de Salento). Este afluente

recorre de norte a sur el departamento hasta el valle de Maravélez, donde, junto con el río

Barragán, forman el río La Vieja en límites con el departamento del Valle del Cauca (García

et al., 2009). En su recorrido el río Quindío tiene una longitud de 58,56 km, y abastece los

acueductos municipales de Armenia, Circasia, Salento y La Tebaida (C.R.Q, 2009).

5.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

Se muestrearon in situ quince (15) parejas de patos de torrente, especie Merganetta armata,

subespecie Merganetta armata colombiana, estas parejas son el número de animales que

están localizados en un tramo de 8,5 km. del rio Quindío, en el departamento del Quindío, la

población de patos de torrente en este tramo del rio fue determinada por Ramírez (2012), no

se tiene reportes sobre sexaje ni edades puntuales, sin embargo, se reconoce el estado de

madurez de los individuos a los que se les realizó el estudio, no se realizó ningún tipo de

manipulación de los animales a estudiar (colecta, sacrificio o eutanasia), los métodos de

recolección de la materia fecal empleados son indirectos, tampoco se administró ningún tipo

de medicamento, ni se les realizo cirugías y por no contar con el permiso de la aplicación del

decreto 309 de 2000 del Ministerio del Medio Ambiente no se mantuvo ningún ejemplar en

confinamiento, se realizó un estudio epidemiológico observacional, este estudio fue

netamente descriptivo el objetivo fue describir la presencia de las variables (número de

huevos y ooquistes de nemátodos y protozoos gastrointestinales) en un grupo de patos de

torrente por un periodo de 12 meses sin intervenir de modo alguno en la decisión de los

patos respecto de su exposición a factores y a variables determinadas, por esto mismo no se

tuvo en cuenta variables externas como clima y asentamientos humanos entre otras (Pfeiffer,

2002; Thrusfield, 2007).

5.3 VARIABLES

Las variables que se analizaron en este estudio son la cantidad de huevos y ooquistes de

nemátodos (%) y de protozoos (%), no hay estudios que determinen que clase de parásitos

afectan al pato de torrente, por eso fueron relacionadas con investigaciones que

determinaron los nemátodos que afectan a aves del Orden Anseriformes, donde se destacan

las especies: Capillaria sp. (Calnek 1997; Alexander & McLaughlin, 1997; Pennycott 1998;

Cordero del Campillo 1999; Araya, 2005; Martinez et al., 2012), Amidostomum y

Epomidiostomum (Davis y Anderson 1977; Calnek 1997; Alexander & McLaughlin, 1997;

Araya, 2005; Kavetska, 2005; Kavetska, 2008; Mercado et al. , 2010; Martinez et al., 2012;

Kavetska et al., 2012).

En cuanto a los protozoos se analizaran las Especies Eimeria (Fernando & Remmler, 1973;

Gajadhar, Wobese, Wobeser, & Stockdal, 1983; Chauve, Gounel, & Reynaud, 1991;

Olekhnovich & Beresneva, 2008; Jiménez, 2010; Abdulla, 2010), Tyzzeria sp. (Fernando &

Remmler, 1973; Gajadhar, Wobese, Wobeser, & Stockdal, 1983; Bristol, Mayberry, Bueno, &

Canar, 1981; Peiyun, Jinshu, Kunhua, Guiying, & Liye, 1982; Chauve, Gounel, & Reynaud,

1991; Abdulla, 2010).

Cryptosporidium sp. (Gajadhar, Wobese, Wobeser, & Stockdal, 1983; Wang y Liew, 1990;

Zuo, Song , Lin, & Tu, 1990; Chauve, Gounel, & Reynaud, 1991; Ng, Pavlasek, & Ryan,

2006).

Entamoeba sp. (Torres et al., 2008) y Giardia sp. (Majewska et al., 2009; Mohammad,

2012).

5.4 ANÁLISIS ESTADISTICO

Los datos cuantitativos se generaron en la recolección de muestras de tipo nominal, que son

sometidos al análisis de laboratorio, cuyos resultados determinaron la cantidad de huevos y

ooquistes por gramo de materia fecal, muestreo que se repitió en 12 periodos mensuales,

para el análisis de los datos esta investigación se apoyó en la herramienta estadística

descriptiva en el programa Excel, elaborando histogramas de frecuencia.

5.5 MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

El proyecto se realizó en dos (2) fases: 1. Fase de campo y 2. Fase de laboratorio.

1. Fase de Campo:

Para la recolección del material biológico, el tipo de muestra recolectada fue materia fecal

fresca para la viabilidad de la coproparasitología. La forma de colección se realizó por

muestreo, las muestras se depositaron en frascos plásticos para coprológicos de cierres

herméticos, estos tienen que estar limpios y secos.

El muestreo se realizó en 8,5 km del rio Quindío en el departamento del Quindío, teniendo en

cuenta, que los patos no están en confinamiento. La frecuencia del muestreo fue mensual

por un periodo de doce (12) meses, en estudios anteriores Ramírez (2012) y Vera & Rios

(2012); se construyeron un sistema de trochas por las orillas del río, en medio de la

vegetación, buscando no alterar el comportamiento habitual de los individuos. Las trochas

fueron marcadas cada 25 m con pintura, y fueron georreferenciadas con un GPS Garmin

Map 60 Csx, para determinar la abundancia de la especie y la estructura poblacional en el

área de estudio se definieron cuatro transectos a lo largo de 8.5 km de río enmarcadas en

las siguientes coordenadas: 4º 37´ 50.1´´ latitud norte y 75º 35´ 55.1´´ longitud oeste a 1.677

m.s.n.m., en la vereda El Agrado, y 4º 38´ 29.0´´ latitud norte con 75º 32´ 25.0´´ longitud

oeste a 2.028 m.s.n.m., en la vereda Cocóra, municipio de Salento, los transectos fueron

distribuidos en dos de 2 km y dos de 1.5 km, con un espacio de 500 m entre ellos para evitar

solapamiento de los individuos, dado que no es posible recorrer los cuatro transectos en un

mismo día.

Para este estudio la recolección de las muestras coprológicas se realizó por registros

directos (avistamientos), se hace una observación directa de los individuos con binoculares

(Bushnell 7 x 35), durante las primeras horas del día.

Se forman dos grupos: Grupo A y Grupo B para recorrer los 4 transectos, el grupo A recorre

los transectos 1 y 2 y el grupo B recorre los transectos 3 y 4; por día una vez al mes,

realizaron un recorrido por la margen del cauce, describiendo una trayectoria paralela al río,

se caminó por entre la vegetación ribereña de modo que los observadores no fueran

detectados por los patos durante su acercamiento (Bioamérica, 2010; Pernollet et al., 2010).

El tipo de muestra fue materia fecal fresca, reciente y no asoleadas o viejas, se recogieron

las muestras que estén liquidas y de consistencia blanda que determinan que están frescas

ya que los patos presentan una cloaca depositando también orina en las muestras, las

muestras viejas ya están secas. Las muestras tienen que estar frescas debido a que los

huevos de helmintos podrían eclosionar, se tomaron cuidadosamente con una espátula

retirando la parte de la materia fecal que este en contacto con el sustrato (rocas) y así

descartar la posibilidad de contaminación por geo-helmintos que podrían contribuir a

diagnósticos erróneos. Luego se mezclaron haciendo un pool de materia fecal. La

conservación de las fecas se realizó adicionándolas en una solución de formol al 10%, con el

fin de disminuir la velocidad del desarrollo y la eclosión de los huevos, los frascos

coprológicos se rotulan con los siguientes datos:

Mes

Día

Letra del grupo que lo recolecto

Numero de transecto

Posteriormente se depositan en bolsas Zip Lock también marcadas con los anteriores datos,

todas las muestras recolectadas en un día, que en este caso será el día 15 de cada mes,

son puestas en una nevera de icopor para ser enviadas al laboratorio para la elaboración del

examen coproparasitológico, el volumen de las muestras o la cantidad de materia fecal

recolectada para que sea útil en coproparasitología dependerá del tamaño de la especie

doméstica o silvestre que se desea investigar (Márquez, 2007; Zajac & Conboy , 2012), en

este caso se trato de recolectar la deposición de materia fecal en su totalidad, ya que cada

deposición tiene un volumen menos a 1 gr.

2. Fase de Laboratorio:

En la fase de laboratorio se efectuaron los montajes coproparasitológicos utilizando el

laboratorio de parasitología de la Universidad de La Salle, Sede Norte, empleando la técnica

McMaster modificada (Márquez, 2007). Esta técnica es de tipo cuantitativa en la cual se

utilizan cámaras de conteo que posibilitan en el examen microscópico un volumen de

suspensión fecal de 2x 0.15 ml, es por ello, que al usar el peso de heces y el volumen de

líquido de flotación conocidos para la preparación de la suspensión, entonces, el número de

huevos por gramo de heces (h.p.g.) puede ser calculado; éstas cantidades son derivadas al

multiplicar el número de huevos dentro de las áreas marcadas por un factor de conversión.

La cámara tiene dos componentes, cada uno marcado con una rejilla sobre la superficie

superior que cuando la cámara es llenada con una suspensión de heces en fluido de

flotación, muchos de los detritos se irán al fondo mientras los huevos flotan hacia la

superficie, en donde pueden ser fácilmente vistos y los que están dentro de la rejilla pueden

ser contados del número de huevos de parásitos por gramo de heces (Zajac & Conboy ,

2012)

Para esta investigación, como se muestra en la Figura 4, se realizó una prueba de

Mcmaster modificado para ella se pesaron 3 gr de materia fecal, se le adicionaron 42 mL de

agua y se mezclaron con una espátula hasta que la suspensión fue homogénea (Zajac &

Conboy , 2012), se tamizo y con la espátula se exprimió el residuo que quedo en el tamiz,

este residuo se descartó, posteriormente se agita la suspensión y se transfiere 15 mL con

una pipeta a un tubo de centrifuga de 17 mL, se centrifugo a 1500 rpm durante 2 minutos y

se descartó el sobrenadante.

Figura 4 Pasos McMaster Modificado

Fuente: Autor

Se agita el tubo hasta que se afloje el sedimento, se agrega 15 mL de solución salina

(Márquez, 2007; Zajac & Conboy , 2012), se invierte varias veces el tubo y se toma con una

pipeta para llenar la cámara de McMaster (Ver figura 5), evitando la presencia de aire y

burbujas en la misma (Reyna, 2008; Zajac & Conboy , 2012) se repite el proceso de

inversión y se llena la otra cámara, se esperan aproximadamente 3 minutos para que los

huevos floten y queden estos en el mismo plano microscópico para su posterior recuento, se

contaron los huevos que hay en las dos cámaras con un objetivo de 10X (Márquez, 2007;

Zajac & Conboy , 2012) después se multiplicaron el número de huevos por 50 para obtener

el recuento total de huevos por gramo de la muestra, el volumen total de la cámara de

McMaster es de 0,3 ml, para una mayor sensibilidad en la prueba se cuentan todos los

huevos en cada cámara lo que dará un volumen total de 1 mL y se multiplica por 15

(Márquez, 2007), es importante recalcar que al realizar el conteo, primero se enfoca la línea

que marca el borde del área a contarse y luego se hace un recorrido sistemático de arriba

hacia abajo, leyendo toda la celda como lo recomienda Reyna (2008), los parásitos fueron

identificados con base a estudios morfológicos y claves de identificación, para la los

nemátodos (Schurmans-Stekhovek, 1951; Anderson, Chabaud, Willmott, 1986; Anderson,

1992,).

Figura 5. Cámaras de McMaster

Fuente: Autor

6. IMPACTO E INDICADORES

En este estudio se pude determinar los nemátodos y protozoos gastrointestinales en el pato

de torrente, demostrando así que pueden ser infestados por nemátodos de la especie

Libyostrongylus spp., y protozoos de la especie Giardia spp, obteniendo datos de interés

clínico para establecer criterios de protección y conservación de la especie y su hábitat,

instaurando campañas de educación sobre el manejo de los desechos de asentamientos

humanos, contaminación producto de la agricultura, frenar la deforestación de la zona,

asimismo poder ampliar el conocimiento de la distribución geografía de estos parásitos en

animales silvestres en Colombia, también es necesario incentivar e incrementar las

campañas sobre la transmisión y cuidado de enfermedades zoonóticas, siendo la giardiasis

la enfermedad diarreica de mayor presentación en turistas.

Tabla 2. Indicadores de la caracterización de nemátodos y protozoos gastrointestinales del pato de torrente.

HIPOTESIS

VARIABLES INDICADORES Independientes Dependientes

A mayor afluencia humana: mayor cantidad de nemátodos y protozoos

El pato de Torrente

(Merganetta

armata

colombiana)

Proliferación de

nemátodos y

protozoos

gastrointestinales

-Contaminación de la rivera del rio. -Asentamientos humanos -Procedimientos de toma de muestras, conservación y transporte. -Prácticas de laboratorio

A mayor cantidad de huevos y ooquistes de nemátodos o protozoos mayor enfermedad gastrointestinal

Cantidad de huevos y ooquistes de nemátodos (%) y de protozoos (%)

Cantidad muestras de heces recolectadas.

-Número de lectura por gramo de materia fecal -Aplicación de la Técnica McMaster para el conteo de huevos/gr. Materia fecal -Corroboración en laboratorio de la presencia de Nemátodos y Protozoos

De encontrarse presencia de nemátodos y protozoos determinar la clase de estos

No existe trazabilidad de estudios anteriores. Se realiza el presente y se enlaza con estudios anteriores en aves del Orden Anseriformes

En cuanto a los

nemátodos se

relacionaran con

las Especies:

Capillaria sp.,

Amidostomum,

Epomidiostomum y

protozoos:

Eimeria,Tyzzeria

sp, Entamoeba sp,

Giardia sp.

-Consulta de estudios anteriores Nemátodos: Davis y Anderson 1977; Alexander & McLaughlin, 1997; Calnek 1997; Pennycott, 1998; Cordero del Campillo 1999; Araya, 2005; Kavetska, 2005; Kavetska, 2008; Mercado et al. , 2010; Kavetska et al., 2012; Martinez et al., 2012; Protozoos: Fernando & Remmler, 1973; Bristol, Mayberry, Bueno, & Canar, 1981; Peiyun, Jinshu, Kunhua, Guiying, & Liye, 1982; Gajadhar, Wobese, Wobeser, & Stockdal, 1983; Wang y Liew, 1990; Zuo, Song , Lin, & Tu, 1990; Chauve, Gounel, & Reynaud, 1991; Ng, Pavlasek, & Ryan, 2006; Olekhnovich & Beresneva, 2008; Majewska et al., 2009Torres et al., 2008; Abdulla, 2010; Jiménez, 2010; Mohammad, 2012.

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se muestrearon in situ quince (15) parejas de patos de torrente, animales que están

ubicados en un tramo de 8,5 km. del rio Quindío, en el departamento del Quindío, no se tiene

reportes sobre sexaje ni edades puntuales, se recolectaron muestras fecales frescas, el día

15 de cada mes, durante 12 meses, posteriormente se les realizo, en el laboratorio una

prueba de McMaster, obteniendo el número de huevos y ooquistes de nematodos y

protozoos, relacionándolas con estudios similares en aves anseriformes, siendo estas

nuestras variables; en nemátodos: Capillaria, Amidostomum y Epomidiostomum, y protozoos

se analizaron las Especies: Eimeria, Tyzzeria, Entamoeba y Giardia sp.

En las 12 muestras analizadas, se determinó (Ver Figura 6) que la mayor presentación de

parásitos gastrointestinales en el pato de torrente fue de protozoos de la especie Giardia sp.

seguido por nematodos del género Libyostrongylus; siendo estas dos especies las únicas

encontradas en el estudio, esto puede ser debido a que los parásitos menos encontrados en

aves anátidas son los nematodos (González, Skewes, Candia, Palma, & Moreno, 2005;

Hinojosa & González, 2005; Hinojosa, Gonzalez, & George, 2009; Martinez, Sanchez,

Salgado, & Rodriguez, 2012; Mercado, y otros, 2010; Torres , y otros, 2008) también se

tendría que revisar las técnicas de laboratorio y poder comparar la eficacia del McMaster ya

que en esta técnica el nivel de enfoque es limitado (10x).

Figura 6. Caracterización de Parásitos Gastrointestinales en el Pato de torrente.

En este trabajo, se quiso caracterizar el número de huevos y ooquistes de los nematodos

gastrointestinales que se encuentran en el pato de torrente, como no se cuentan con

investigaciones en esta especie de pato que respalden esta investigación se quiso comparar

con estudios similares en especies de patos del orden anseriforme, estas, determinaron que

los nematodos que se presentaron con mayor incidencia se destacaban las especies:

Capillaria sp. (Calnek 1997, Alexander & McLaughlin, 1997, Pennycott 1998, Cordero del

Campillo 1999, Araya, 2005, Martinez et al., 2012), Amidostomum y Epomidiostomum (Davis

y Anderson 1977, Calnek 1997, Alexander & McLaughlin, 1997, Araya, 2005, Kavetska,

2005, Kavetska, 2008, Mercado et al. , 2010, Martinez et al., 2012, Kavetska et al., 2012), en

este estudio no se encontraron dichas especies, en la Figura 7, muestra que la única especie

de nemátodos encontrada fue la Libyostrongylus sp. La mayor eliminación de huevos y

ooquistes gastrointestinales de esta especie se realizó en los meses de: junio (31,7%), julio

(23%) y septiembre (23%), no se presentó eliminación de huevos y ooquistes del nemátodo

en el último trimestre del año 2012 y en los meses de marzo, abril y mayo del 2013 y aunque

no se ha reportado en anseriformes esta es una especie de nematodos gastrointestinales

altamente patógena en otro tipo de aves (Braga, Araújo, De Oliveira, Ribeiro, de Freitas, et

al., 2013).

Figura 7. Porcentaje de eliminación de huevos y ooquistes del nemátodo gastrointestinal Libyostrongylus en el Pato de torrente.

En la Figura 8. Se muestran los niveles de excreción de huevos y ooquistes de protozoos

gastrointestinales del pato de torrente, en este estudio encontramos la especie de protozoo

Giardia sp., su mayor índice de presentación de excreción fue en los meses de junio

(16,2%), julio (11,1%), diciembre (13,9%), enero (15,3%) y abril (6,0%), los meses en que

menos se presentó excreción de huevos y ooquistes fueron los meses de agosto (2,8%) y

septiembre (1,1%), se presentó eliminación de huevos y ooquistes durante las 12 muestras

analizadas; esta especie de protozoo, fue encontrada en forma de quistes por Majewska y

sus colaboradores (2009), en 26 muestras fecales de 499 aves, también, en un estudio

realizado por Mohammad (2012), en un periodo comprendido entre septiembre del 2009 a

marzo del 2010, donde examinó 235 muestras fecales de patos y gansos localizados en

Nenevah govemorate, encontrando quistes de Giardia en el 34.4% de los patos y en el

36.4% de los gansos, demostrando así, que el pato de torrente es un ave, entre otras, que

puede ser atacada por este tipo de protozoo, este parasito que se localiza en el intestino

delgado proximal (duodeno) lugar donde el alimento es digerido y se llevan a cabo la mayor

parte de los procesos de absorción (Cotton et al., 2011), puede manifestarse como un

síndrome diarreico agudo, crónico o intermitente, también existe el estado de portador

asintomático, la enfermedad se contrae principalmente a través de alimentos y agua

contaminados con materia fecal de hospederos infectados y contacto directo, se ha

demostrado la contaminación de redes de agua potable, de superficie o recreativas con

estos microorganismos, lo cual significa un importante mecanismo de transmisión para

humanos y animales, siendo esta la enfermedad zoonotica diarreica más importante en

animales la giardiasis puede producir diarrea acuosa o pastosa, esteatorrea, anorexia,

malabsorción, disminución de peso (Braga, Araújo, De Oliveira, Ribeiro, de Freitas, et al.,

2013), la Giardia causa alteraciones en las funciones de la barrera intestinal aumentando la

permeabilidad intestinal, aumenta la apoptosis de los enterocitos aumentando el índice

mitótico (rápido recambio celular con células inmaduras), produce acortamiento de las

microvellosidades, malabsorción, causa insuficiencia y disminución de la actividad de

algunas enzimas digestivas (ej. lactasa, proteasas, lipasas) (Cotton et al., 2011)

Figura 8 Porcentaje de eliminación de huevos y ooquistes del protozoo gastrointestinal Giardia en el Pato de torrente.

8. CONCLUSIONES

En este trabajo de investigación se quiso caracterizar los nemátodos y protozoos del pato de

torrente, relacionando dichos parásitos con estudios en aves anseriformes, si bien la

literatura sobre estudios parasitológicos en anátidos, es poca, se encuentra en este estudio

una diferencia en los resultados encontrados, esta radica en que en los estudios

investigados determinaron las especies de nemátodos que afectan a aves del orden

anseriforme con una mayor presentación son las especies: Capillaria sp., Amidostomum y

Epomidiostomum sp, por el contrario se encontró la especie de nemátodo Libyostrongylus, y

aunque no se ha reportado en anseriformes esta es una especie de nematodos

gastrointestinales altamente patógena en aves, que puede causar el 50% de las muertes en

avestruces jóvenes (Braga, Araújo, De Oliveira, Ribeiro, de Freitas, et al., 2013).

El único protozoo encontrado en este estudio, fue Giardia sp, siendo esta la especie de

parásito gastrointestinal con mayor eliminación de huevos y ooquistes en el pato de torrente,

se pudo comparar esta especie de protozoo con investigaciones en anseriformes, puesto

que, fue encontrada en forma de quistes, por Majewska y sus colaboradores (2009), en 26

muestras fecales de 499 aves, también en un estudio realizado por Mohammad (2012), en

un periodo comprendido entre septiembre del 2009 a marzo del 2010, donde examinó 235

muestras fecales de patos y gansos localizados en Nenevah govemorate, encontrando

quistes de Giardia en el 34.4% de los patos y en el 36.4% de los gansos, demostrando así,

que el pato de torrente es un ave, entre otras, que puede ser atacada por este tipo de

protozoo.

La Giardia es uno de los protozoos causantes de enfermedades zoonóticas que afectan a

humanos, aves y animales silvestres, un solo ooquiste es suficiente para causar la

enfermedad gastroentérica en los hospedadores susceptibles (Perez, 2010), su mayor índice

de excreción fue en los meses de junio (16,2%), julio (11,1%), diciembre (13,9%), enero

(15,3%) y abril (6,0%), los meses en que menos se presentó excreción de huevos y

ooquistes fueron los meses de agosto (2,8%) y septiembre (1,1%), suponemos que la

tendencia de mayor excreción de huevos y ooquistes de Giardia son en los meses de gran

afluencia de personas a la zona, en donde el Rio Quindío sitio donde habita este pato; se

vuelve lugar de caminatas ecológicas, fogatas, zona de camping, teniendo este una mayor

contaminación por parte de las personas que lo visitan, ya que el ineficiente manejo de los

desechos y el aprovechamiento no sostenible de los ríos potencializan la transmisión de

parásitos en los hábitats de aves acuáticas (Mercado-Reyes et al. , 2010), se necesitan más

estudios para conocer la magnitud del problema de contaminación del rio y así poder

cuantificar su importancia para poder establecer medidas de control (Perez, 2010).

En cuanto a la fase de campo se debió reexaminar la conveniencia de agrupar las muestras

por pooles o conglomerados, ya que se puede perder información sobre la diversidad de

parásitos en la muestra, relacionando sexo, edad etc.,

Los nematodos son los parásitos con menor presentación en aves anseriformes, por esto

mismo se debió incluir en este trabajo de investigación parásitos como: acantocéfalos,

céstodos y trematodos. Por otro lado al realizar la investigación pudimos determinar que la

técnica de McMaster no es la mejor para procesar el tipo de materia fecal de animales

silvestres, puesto que requiere un volumen relativamente grande de muestra, también hay

muchos huevos u ooquistes que se requerirá examinar a mayor aumento (40x) para

determinar mejor su morfología, lo cual no es posible en la cámara de McMaster, esto podría

explicar porque solo se encontró un tipo de nematodos y de protozoos.

Dado de que se trata con organismos que no son usuales, se requerirá conservar los

huevos, por lo que es mejor montar las muestras en lámina y buscar preservarlas, para

estudios posteriores de este tipo de debe realizar una combinación de técnicas de

laboratorio, usando técnicas de flotación cuantitativa y de sedimentación, ya que algunos

parásitos no flotan bien en las soluciones saturadas.

9. RECOMENDACIONES

Es preciso incentivar la investigación en especies endémicas vulnerables para establecer

criterios de protección y conservación, aportando a las autoridades encargadas de la

protección de la flora y fauna del sector en este caso la Corporación Regional del Quindío

(CRQ), y a entidades que promocionan el ecoturismo del departamento, información

científica, acerca de la caracterización de los nemátodos y protozoos gastrointestinales

presentes en el pato, determinando los niveles de excreción de huevos y ooquistes de

nemátodos y protozoos, que demuestre la población parasitaria, asimismo poder ampliar el

conocimiento de la distribución geográfica de estos parásitos de animales silvestres en

Colombia, así, se sugiere la necesidad de instaurar planes de conservación, no solo de esta

especie de pato, sino también de los Andes colombianos que presentan un deterioro

ambiental progresivo, debido a diversos procesos antropogénicos que se desarrollan a sus

alrededores, como la presencia de aguas negras, el ineficiente manejo de los desechos,

contaminación producto de la actividad agropecuaria, los crecientes asentamientos humanos

y la alta tasa de deforestación de los bosques, así poder instaurar campañas de educación

de conservación de la zona.

Las autoridades encargadas del turismo colombiano y los centros de salud en general,

deben incrementar las campañas sobre la transmisión y cuidado de enfermedades

zoonóticas, la Giardiasis es una enfermedad transmitida por contacto directo con materia

fecal contaminada ya sea en alimentos mal lavados o al ingerir agua contaminada,

provocando diarreas acuosas, síndrome de mala absorción, malnutrición por el lugar donde

se deposita la Giardia al ser ingerida (intestino delgado) lugar donde se lleva a cabo la

absorción de nutrientes, las campañas tienen que estar dirigidas no solo al consumo de agua

hervida, al consumo de alimentos desinfectados, sino al manejo sostenible de recursos

naturales.

10. REFERENCIAS

Abdulla, D. (2010). Coccidiosis in domesticated ducks in Ninevah governorate. Iraqi Journal

of Veterinary Sciences, 24 ( 2),149-154.

Anderson, R. A Chabaud & S willmott (1986). Keys to the Nematode Parasites of Vetebrates.

Oxford University Press. New York pp:480.

Anderson, R. (1992). Nematode Parasites of Vertebrales. Their Development and

Trasmission. Departmen of Zoology Uniersity of Guelp. Ontario, Canada. pp: 545-550.

Araya, A. (2005). Estudio taxonómico de la fauna parasitaria gastrointestinal del cisne de

cuello negro (Cygnusmelancoryphus, Molina (1872) del santuario de la naturaleza

“Carlos Anwandter” del río Cruces, Valdivia, Chile. Valdivia. [Tesis de Grado]. Facultad

de veterinaria. Chile: Universidad Austral De Chile. Tomado el 21 de Junio de 2013 de

http://cybertesis.uach.cl/te sis/uach/2005/fva663e/doc/fva663e.pdf.

Arbeláez, E., Marín, O., Duque, D., Cardona, P., Renjifo, L., & Gómez, H. (2011). Birds,

Quindío Department, Central Andes of Colombia. Check List. Journal of species lists and

distribution, (7), 227-247.

Arzuza, D. E., Moreno, M. I., & Salaman, P. (2008). Conservación de las aves acuáticas en

Colombia. Conservación Colombiana, (6), 1-72.

Alexander, S., & McLaughlin, J. (1997). A checklist of helminths from the respiratory system

and gastrointestinal tracts of African Anatidea.Onderstepoort, Journal of

VeterinaryResearch, (64), 5-16.

Bioamérica (2010). Plan de seguimiento de pato cortacorrientes (Merganetta Armata) en la

cuenca del río Cachapoal. Boletín Chileno de Ornitología, 18 (1-2), 23-34.

Bristol, J., Mayberry, R., Bueno, L., & Canar, R. (1981). Coccidia of surface-feeding ducks

from the central flyway, Texas. Journal of Parasitology, 67 (2), 276-277.

Braga, J., Araújo, De Oliveira, A., Longo, V. Vilela, R., De Freitas, F., Araujo, J., Queiroz, L., Ferreira, W., Ferreira, T., Silva, E., Rodrigues, E., (2013). First report of interaction of nematophagous fungi on Libyostrongylus douglassii (Nematoda: Trichostrongylidae). Revista Brasileira de Parasitologia Veterinaria, 22 (1), 147-151.

Calnek B. W. (1997). Enfermedades de las Aves. 2ª edición. España: Editorial Manual

Moderno.

Cardona, W. & Kattan, G. (2010). Comportamiento Territorial Y Reproductivo Del Pato De

Torrentes (Merganetta Armata) En La Cordillera Central De Colombia, Ornitología

Colombiana, (9), 38-47.

Cerón, G. y Trejo, A. (2009). Descripción de la técnica de buceo del pato de torrente

(Merganetta armata) en el parque nacional Nahuel Huapi, Argentina, El Hornero. 24 (1),

57-59.

Cerón, G., Trejo, A., & Kun, M. (2010). FeedingHabits of TorrentDucks (Merganetta armata )

in Nahuel HuapiNational Park, Argentina. Waterbirds journal impact factor, 33 (2), 228-

235.

Chauve, C., Gounel, l., & Reynaud, M. (1991). Coccidia of mule ducks. Results of a first

survey of three farms in southwestern France. Avian Pathology, 20 (4), 713-719.

CITES. (2012). Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de

Fauna y Flora. Tomado el 21 de Junio de 2012, de http://www.cites.org/

Cordero del Campillo, M. C., Rojo- Vásquez, F. A. (1999). Parasitología veterinaria. España:

McGraw-Hill.

Corporación Autónoma Regional del Quindío C.R.Q. (2009). Plan de ordenación y manejo

ambiental UMC río Quindío. Armenia, Quindio, Colombia. Tomado el 21 de Junio de

2012. De de http://www.crq.org/

Cotton JA, Beatty JK, Buret AG. Invited Review. Host parasite interactions and

pathophysiology in Giardia infections. Int J Parasitol, 1 August 2011;41(9)925-933

Davis, J., Anderson, R. (1977). Enfermedades infecciosas y parasitarias de las aves

silvestres. España: Editorial Acribia.

Epstein, P. (2002). Biodiversity, Climate change, and Emerging Infectious

Diseases.Conservation Medicine. En Aguirre, A., Ostfeld, R., Tabor, G., House, C.,

Pearl, M. (Eds). Ecological Healt in Practice. Oxford University Press, Inc. New York.

Estades, C., & Vukasovic, M, A. (2007). Estado de Conservación de las Aves de la Región

de O’Higgins. En Serey, I., M. Ricci& C. Smith-Ramírez (Eds.) Libro Rojo de la Región

de O’Higgins. Corporación Nacional Forestal (pp. 53 – 58). Chile: Universidad de Chile.

Farias, J., & Canaris, A. (1986). Gastrointestinal helminths of the Mexican duck, Anas

platyhynchos diazi Ridgway, from north central Mexico and southwestern United States .

Journal of Wildlife Diseases, 22(1) 51-54.

Fernando, M., & Remmler, O. (1973). Four New Species of Eimeria and One of Tyzzeria from

the Ceylon Jungle Fowl Gallus lafayettei. The Journal of Protozoology, 20 (1) 43-45.

Ferrer, D., & Cerón G., (2011). Contra la corriente. CIENCIA & NATURALEZA Nº 25.

Fjeldså, J., y Krabbe, N. (1990). Birds of the High Andes: A Manual to the Birds of the

Temperate Zone of the Andes and Patagonia, South America. USA: Apollo books

Gajadhar, A., Wobese, G., Wobeser, P., & Stockdal, P. (1983). Coccidia of Dmestic and Wild

Wterfowl. Canadian Journal of Zoology, 61(1), 1-24.

García, P. L., Monsalve, E. A., Y Bustamante, C. A. (2009). Estudio de la variabilidad de la

precipitación y la temperatura en la cuenca del Río Quindío. Revista universidad del

Quindío.19, 135- 143.

González, D., Skewes, O., Candia, C., Palma, R., & Moreno, L. (2005). Estudio del

parasitismo gastrointestinal y externo en Chloephaga picta Gmelin, 1789 (Aves,

Anatidae) en la región de Magallanes, Chile. Parasitologìa Latinoamericana, 60 (1) 86-

89.

Hilty, S. L., y Brown, W. L. (2001). Patos, Gansos: Anatidae. Guía de las aves de Colombia.

Bogotá: Asociación Colombiana de Ornitología.

Hinojosa , A., & González, D. (2005). Estado actual del conocimiento de helmintos en aves

silvestres de chile. La Gayana, 69(2), 241-253.

Hinojosa, A., Gonzalez, D., & George, M. (2009). Parásitos metazoos de Anasgeorgica

Gmelin, 1789 (Aves: Anseriformes) en Chile central: Especificidad, prevalencia y

variaciones entre localidades. Revista Chilena de Historia Natural, 82, 337-345.

Hoeve, J. y M. Scott (1988), Ecological studies on Cisathocotylebushiensis (Digenea) and

Spharidiotrenaglobulus (Digenea), possible pathogens of dabbling ducks in Quebec, J. of

Wildlife Diseases, 24,407‐421.

ITIS Integrated Taxonomic Information System. (2013). Tomado el 21 de Julio de 2013,

http://www.itis.gov

Jiménez, S. (2010). Parasitosis Gastrointestinal de los Guajolotes Criollos en Condiciones de

Traspatio, en el estado de Michoacán, México. [Trabajo de grado]. Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Johnsgard, Paul. L. (2010 ). Ducks, Geese, and Swans of the World. Revised Edition.

Lincoln, University of Nebraska. , 1 (1), 1 - 28.

Kavetska, K. (2005). The intestinal nematodesof wild ducks (Anatinae) from North-west

region of Poland. Wiadomosci parazytologicz, 51, 167-168.

Kavetska, K. (2008). Nematofauna of ducks of the genus Melanitta (Mergini, Anseriformes)

from the south Baltic Sea. Wiadomosci parazytologicz, 54, 155-157.

Kavetska, K., Królaczyk, K., Pilarczyk, B., &Kalisinska, E. (2012).Stomach nematodes of the

wild ducks (subfamily Anatinae) wintering in the North-Western Poland. The Bulletin of

the Veterinary Institute in Pulawy, 56, 27-31.

Leon-Regagnon, V. (1992). Fauna Helmintológica de algunos vertebrados acuáticos de la

ciénaga de Lerma, México. Anales del instituto de Biologia, 63 (1), 151-153.

Madge, S., & Burn, H. (1988). Waterfowl: An identification guide to the ducks, geese and

swans of the world. Reino Unido: Christopher Helm.

Majewska, A., K. Graczyk, T., Słodkowicz-Kowalska, A., Tamang, L., Jędrzejewski, S.,

Zduniak, P., y otros. (2009). The role of free-ranging, captive, and domestic birds of

Western Poland in environmental contamination with Cryptosporidium parvum oocysts

and Giardia lamblia cysts. Parasitology Researcha, 104: 1093-1099.

Malmqvist, B., & Rundle. S. (2002). Threats to the running water ecosystems of the world.

Environmental Conservation 29 (1), 134-153

Márquez, D. (2007). Resistencia a los Antihelmínticos en Nematodos de Rumiantes y

Estrategias para su Control. Colombia: Produmedios.

Martinez, M., Sanchez, P., Salgado, G., &Rodriguez, F. (2012). Helmintos gastrointestinales

en aves acuáticas de la subcuenca alta del rio Lerma, México. Revista Mexicana de

Biodiversidad, 83, 36-41.

Mercado–Reyes, M., Angulo–Castillo, S., Clemente–Sánchez, F., Alan Hernández–Llamas

., A, Ignacio Gonzáles–Rojas. I., López–Torres E., Tavizón–García, P. (2010). Presencia

de Helmintos en el pato triguero (Anas platyrhynchos diazi) del altiplano zacatecano,

México. Agrociencia, 44 (8) 931-939.

Mohammad, N. (2012). Prevalence of Giardia spp. in ducks and geese in Nenevah

governorate. Iraqi Journal of Veterinary Sciences, 1 (26) pp:17-21.

Naranjo L & Ávila V. (2003). Distribución habitacional y dieta del Pato de Torrentes

(Merganettaarmata) en el Parque Regional Natural Ucumarí en la cordillera Central de

Colombia. Ornitologia Colombiana , 1 (1), 22-28.

Ng, J., Pavlasek, I., & Ryan, U. (2006). Identification of Novel Cryptosporidium Genotypes

from Avian Hosts. American Society for Microbiology, 72 (2) 7548-7553.

Olekhnovich, N., & Beresneva, L. (2008). On the biotechnological measures on prophylaxis of

eimeriosis in geese. Recuperado el 15 de Diciembre de 2013, de AGRIS: International

Information System for the Agricultural science and technology: http://agris.fao.org/agris

Pfeiffer, D. (2002). Veterinary Epidemiology - An Introduction . London: The Royal Veterinary

College, University of London.

Peiyun, Y., Jinshu, J., Kunhua, L., Guiying, L., & Liye, Q. (1982). A preliminary investigation

of the coccidian species of ducks in Beijing. Acta Veterinaria et Zootechnica Sinica, 13

(2),119-124.

Pennycott, TW. (1998). Lead poisoning and parasitism in a flock of mute swans (Cygnus olor)

in Scotland. The veterinary record. 142(1), 13-7.

Perez, B. (2010). Cryptosporidium y Toxoplasma. Dos importantes protozoos parásitos

transmitibles por los alimentos y el agua. Real Academia Nacional de Farmacia, tomado

28 de julio de 2013, de http://www.analesranf.com

Pernollet, C., Estades, C. F., & Pavez, E. F. (2011). Selección De Hábitat Del Pato

Cortacorrientes (Merganetta Armata Armata) En Dos Ríos Intervenidos De La Region De

O'higgins (Chile Central): Implicancias Para Su Conservación. Boletín Chileno de

Ornitología, 18(2), 23-34.

Ramírez, L. (2012). Distribución, Abundancia Y Características Del Hábitat del Pato De

Torrente Merganetta Armata (Anatidae), En El Río Quindío (Salento, Colombia).

[Trabajo de grado]. Facultad de Biología. Armenia: Universidad Del Quinío.

Renjifo, L. M., A. M. Franco-Maya, J. D. Amaya-Espinel, G. H. Kattan y B. López-Lanús

(2002). Libro rojo de aves de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos

Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.

Tomado el 22 de julio de 2013, de

http://www.humboldt.org.co/conservacion/libros_rojos/LR_aves.htm.

Reyna, N. (2008). Comparación de la técnica modificada de formalina detergente contra

McMaster, para el diagnóstico de parásitos gastrointestinales y pulmonares en cerdos de

traspatio del municipio de san agustina casaguastian, El progreso. Guatemala: Tesis

Universidad de San Carlos de Guatemala. No aparece en internet,.

Rodriguez, J y Rojas-Suárez,(2008). Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Venezuela: Provita

y Shell Venezuela, S.A.

Rose, P.M. & D.A. Scott (Eds.). 1997. Waterfowl population estimates, 2nd Ed. Wetlands

International Publ. 44, Slimbridge.

Schurmans-Stekhovek, J.H. 1951. Nematodos parásitos de anfibios, pájaros y mamíferos de

la República Argentina. Acta Zoologica Lilloana 32: 315-400.

Shaw, M.G, & A. A. Kocan. (1980). Helminth fauna of waterfowl in central Oklahoma.

Journald Willdlife diseases. 16 (1), 59-62.

Stotz, F. Parker T., Fitzpatrick J., (1996). Neotropical Birds: Ecology and Consercation .U.S.

A: University of Chicago.

Thrusfield, M. (2007). veterinary epidemiology Third edition . Blackwell Science Ltd. p 609.

Tompkins, J., & Clayton. D. (1999). Host resources govern the specificity of swift letlice: Size

matters. Journal of Animal Ecology, 68 (3),489-500.

Torres, A. (2007). Distribution and Conservation of the Torrent Duck (Merganetta armata

colombiana) in Venezuela. Mérida, Venezuela.

Torres, D., & Salas, L. (2010). Conociendo al Pato de Torrentes. Mérida, Venezuela:

Andigena.

Torres P. Jara C. (1986) Aegla denticulada crustacea, decapoda: un nuevo huésped para

hysterothylaciumsp, nematoda: anisakidae en el sur de Chile. Universidad Austral de

Chile. Dirección de Investigación y Desarrollo. Parasitología al día, 10(4), 134-135.

Torres, E., Sánchez, S., Inzunza, H., Montoya, D., López, A., Rodríguez , A.(2008). Parásitos

en anátidos residentes y migratorios del estado de sinaloa. La Investigación Científica,

Tecnológica y Social en la UAS, 8 (144- 147).

UICN. (2012). Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Tomado el 21 de

junio de 2012, de http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/search

Vera, J., & Ríos, R. (2012). Uso de hábitat y comportamiento alimenticio del pato de torrentes

merganetta armata colombiana (Gould 1842) en la cuenca media del rio Quindío,

Salento-Quindío. Colombia. [Trabajo de grado]. Facultad de Biología. Armenia:

Universidad Del Quindío.

Wang, J., & Liew, C. (1990). Prevalence of Cryptosporidium spp. in birds in Taiwan. Taiwan

Journal of Veterinary Medicine and Animal Husbandry , 56: 45-57.

Zajac, A., & Conboy , G. (2012). Veterinary Clinical Parasitology. U.S.A: wiley-Blackwell.

Zuo, Y., Song , X., Lin, Y., & Tu, Y. (1990). Surveys on the species of coccidia in domestic

ducks in Yunnan, China. Chinese Journal of Veterinary Science and Technology, 9: 13.

11. ANEXOS

Anexo 1. Patos de Torrente: Hembra y Macho.

Fuente: Julián Sanchez-Pachon. Salento/Quindío.

Anexo 2. Giardia spp. Hallado en el Pato de Torrente. Muestra no. 3

Fuente: Mónica Wagner. Laboratorio parasitología, Universidad de La Salle, Sede Norte; 2013.

Anexo 3. Giardia spp. Hallado en el Pato de Torrente. Muestra no. 7

Fuente: Mónica Wagner. Laboratorio parasitología, Universidad de La Salle, Sede Norte; 2013.