caracterizaciÓn de las prÁcticas curriculares y …

198
CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y PROPUESTA DE MEJORAMIENTO PARA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROPECUARIA FELIPE SANTIAGO ESCOBAR BOLÍVAR - COLOMBIA YINETH ADRIANA ALDANA CIFUENTES MARÍA LEONILDE ÁVILA OLAYA MARÍA FERNANDA GAONA STEIN DIANA PATRICIA MOLINA COBALEDA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BOGOTÁ, 2012

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y PROPUESTA DE

MEJORAMIENTO PARA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA

AGROPECUARIA FELIPE SANTIAGO ESCOBAR

BOLÍVAR - COLOMBIA

YINETH ADRIANA ALDANA CIFUENTES

MARÍA LEONILDE ÁVILA OLAYA

MARÍA FERNANDA GAONA STEIN

DIANA PATRICIA MOLINA COBALEDA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

BOGOTÁ,

2012

Page 2: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 2

CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y PROPUESTA DE

MEJORAMIENTO PARA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA

AGROPECUARIA FELIPE SANTIAGO ESCOBAR

BOLÍVAR - COLOMBIA

Yineth Adriana Aldana Cifuentes

María Leonilde Ávila Olaya

María Fernanda Gaona Stein

Diana Patricia Molina Cobaleda

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Asesor

JOSÉ GUILLERMO MARTÍNEZ

Docente Académico

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

BOGOTÁ,

2012

Page 3: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 3

Nota de Aceptación

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

Presidente del Jurado

______________________________________

Jurado

_____________________________________

Jurado

Bogotá, D.C 17 Mayo de 2012

Page 4: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 4

Artículo 23, Resolución #13 de 1946

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus

trabajos de tesis. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica

y porque las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vean en

ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Page 5: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 5

Dedicamos este logro a Dios, a nuestras familias y

a los valientes maestros y maestras que trabajan

denodadamente en los más recónditos rincones de

nuestra nación.

Page 6: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 6

AGRADECIMIENTOS

A la Doctora Gladys Álvarez Basabe, por sus enseñanzas y su interés hacia nuestro

trabajo.

AL Doctor José Guillermo Martínez, por su asesoría y su acompañamiento durante esta

investigación.

Al señor rector de la Institución Educativa oficial Técnica Agropecuaria Felipe Santiago

Escobar del municipio de Santa Catalina en el Departamento de Bolívar – Colombia, Rafael

Castellar Cohen, por abrirnos las puertas de su institución y compartir experiencias y anhelos

educativos. A su coordinadora Aminta Camacho por su interés en el estudio y su disposición

para compartir información relevante para el caso. A las docentes: Joselina Manotas, Efigenia

Izquierdo, Gloria Posada, Inmaculada Días y Eulalia Castro Ortiz, por el tiempo que nos

regalaron para realizar las entrevistas que aportaron inmensamente a este proyecto de

investigación.

A los estudiantes de primaria de la institución objeto del estudio, por su alegría y calurosa

bienvenida durante el trabajo de campo. En especial a los niños de los grados tercero, cuarto y

quinto que participaron en la actividad que realizamos con ellos.

Page 7: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 7

INFORMACIÓN DEL PROYECTO

Título: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y PROPUESTAS

DE MEJORAMIENTO

Subtítulo: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES DE UNA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA OFICIAL DEL DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR -

COLOMBIA

Entidad Beneficiaria:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROPECUARIA FELIPE SANTIAGO

ESCOBAR.- BOLÍVAR - COLOMBIA

Duración del Proyecto: 6 meses

Lugar de Ejecución del Proyecto:

Municipio de Santa Catalina, Departamento de Bolívar y Bogotá - Colombia

Investigadores:

Yineth Adriana Aldana Cifuentes - [email protected] -Carrera 4 # 46-27

Bogotá, Colombia. Teléfono: 3204829901

María Leonilde Ávila Olaya - [email protected] - Carrera 10 no. 9- 51

Facatativá, Colombia. Teléfono: 8921756

María Fernanda Gaona Stein - [email protected] -Carrera 12 A # 78 -09

Bogotá, Colombia. Teléfono: 3107726 ext 105

Diana Patricia Molina Cobaleda - [email protected] -Carrera 106A 156-98 Int. 6-603

Bogotá, Colombia .Teléfono: 6831860 - 3370190 - 3005664971

Descriptores / Palabras claves: Currículo, Diseño curricular, Prácticas curriculares, Ambientes de

aprendizaje, Evaluación del aprendizaje.

Page 8: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 8

TABLA DE CONTENIDO

INFORMACIÓN DEL PROYECTO ____________________________________________ 7

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ________________________________________ 14

JUSTIFICACIÓN ___________________________________________________________ 17

OBJETIVOS _______________________________________________________________ 18

Objetivo General ____________________________________________________________ 18

Objetivos Específicos ________________________________________________________ 18

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ___________________________________ 19

MARCO TEÓRICO _________________________________________________________ 25

Referente Legal ................................................................................................................................... 25

Referentes Conceptuales..................................................................................................................... 28

Concepción de Currículo ............................................................................................................................... 28

Diseño Curricular .......................................................................................................................................... 30

Enfoques Teóricos del Currículo ................................................................................................................ 30

Enfoque Técnico ................................................................................................................. 30

Enfoque Práctico ................................................................................................................. 31

Enfoque Crítico o Emancipador ............................................................................................. 34

Perspectivas Teóricas del Currículo .......................................................................................................... 36

Perspectiva Teórica Conductista ............................................................................................. 36

Perspectiva Teórica Cognitiva................................................................................................ 37

Principios de la Organización curricular ................................................................................................... 37

Prácticas Curriculares ................................................................................................................................... 38

Proyecto Educativo Institucional – PEI ..................................................................................................... 40

Plan de Estudio .......................................................................................................................................... 41

Ambientes de aprendizaje .......................................................................................................................... 42

Page 9: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 9

Evaluación del Aprendizaje ....................................................................................................................... 46

MARCO CONTEXTUAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA

AGROPECUARIA FELIPE SANTIAGO ESCOBAR _____________________________ 51

Estado Institucional ............................................................................................................................ 52

Contexto Socioeconómico y Cultural ................................................................................................. 55

MÉTODO _________________________________________________________________ 57

Enfoque ................................................................................................................................................ 57

Diseño................................................................................................................................................... 57

Etapas de la Metodología ................................................................................................................... 58

Alcance ................................................................................................................................................. 61

Matriz de Categorías Iniciales ........................................................................................................... 62

Instrumentos de Recolección de Información ................................................................................... 63

Matrices de Análisis ...................................................................................................................................... 63

Entrevistas Semi-estructuradas para Directivos Docentes .............................................................................. 66

Entrevistas Semi-estructuradas para Docentes ............................................................................................... 68

Guías de Trabajo para la Actividad con los Estudiantes ................................................................................ 71

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LA INFORMACIÓN _____________________________ 72

Diseño Curricular ............................................................................................................................... 72

Enfoques ........................................................................................................................................................ 72

Enfoque Técnico ........................................................................................................................................ 73

Enfoque Práctico ....................................................................................................................................... 76

Enfoque Crítico ......................................................................................................................................... 77

Perspectivas Teóricas .................................................................................................................................... 78

Perspectivas sobre los principios de organización curricular......................................................................... 81

Implementación Curricular ............................................................................................................... 84

Prácticas Pedagógicas ................................................................................................................................... 84

Page 10: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 10

Proyecto Educativo Institucional -PEI ....................................................................................................... 84

Plan de Estudios ........................................................................................................................................ 86

Ambientes de Aprendizaje .......................................................................................................................... 90

Espacios Físicos, Recursos y Materiales .................................................................................. 90

Interacciones y Prácticas Educativas ....................................................................................... 96

Evaluación del Aprendizaje ..................................................................................................................... 102

Principios de Diversidad ..................................................................................................... 102

Funciones y Propósitos ....................................................................................................... 103

Modalidades ..................................................................................................................... 112

Dificultades en los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje de la Lectura y Escritura. ............................... 117

CONCLUSIONES__________________________________________________________ 125

Reflexión Final .................................................................................................................................. 135

PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO________________________________________ 138

INDICE DE TABLAS_______________________________________________________ 142

INDICE DE FIGURAS______________________________________________________ 143

TABLA DE ANEXOS_______________________________________________________ 144

REFERENCIAS ___________________________________________________________ 145

ANEXOS _________________________________________________________________ 150

Page 11: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 11

INTRODUCCIÓN

El trabajo de investigación que se presenta en esta tesis, expone los resultados de un

estudio de caso cuyo propósito fue caracterizar las prácticas curriculares desarrolladas por una

institución educativa oficial en el Departamento de Bolívar- Colombia, para formular propuestas

de mejoramiento que impacten el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas de la

básica primaria, de esta institución.

Se seleccionó el caso de la Institución educativa TÉCNICA AGROPECUARIA FELIPE

SANTIAGO ESCOBAR, por hacer parte de las instituciones del Programa para la

Transformación de la Calidad Educativa, que adelanta el Ministerio de Educación Nacional de

Colombia, el cual ha identificado escuelas con bajo logro académico y que se encuentran en

condiciones socioeconómicas difíciles.

El estudio se desarrolla mediante dos ejes conceptuales sobre las prácticas curriculares: el

primero corresponde al diseño curricular abordado desde los enfoques y perspectivas teóricas del

currículo y los principios de organización. El segundo eje comprende la implementación de

prácticas curriculares, desde la revisión del proyecto educativo institucional -PEI-, el plan de

estudios, los ambientes de aprendizaje, y las prácticas de evaluación del aprendizaje.

Por la naturaleza del problema, el diseño de la investigación es de corte cualitativo y se

enmarca en el estudio de caso único para poder entender las condiciones del contexto. Tiene un

carácter inductivo-comprensivo, ya que pretende determinar las particularidades del fenómeno

en estudio y su generalización a otros escenarios educativos similares; también busca

documentar los aspectos ligados a la calidad de las practicas curriculares desde los problemas

clave que enfrentan los agentes del propio lugar donde se suscitan, dando relevancia a las

preocupaciones e intereses que tienen estos actores implicados. Las estrategias metodológicas

Page 12: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 12

usadas fueron el análisis documental, la observación no participante, entrevistas semi-

estructuradas y talleres con estudiantes.

La indagación de elementos significativos del contexto educativo en estudio, evidenció

la existencia de una categoría emergente referida a las dificultades del proceso de lecto-escritura,

ya que tiene una alta incidencia en la implementación curricular dentro de la institución.

Los hallazgos del estudio plantean que la institución educativa cuenta con un PEI

centrado en el contexto, completo y bien estructurado al incluir elementos de orden filosófico y

aspectos relevantes para la gestión. El Plan de Estudios es revisado anualmente y promueve la

participación docente; sin embargo, requiere de un diseño funcional (unidad conceptual y de

forma) que articule y de secuencia lógica a los elementos que lo componen; así mismo, se hace

necesario establecer lineamientos epistemológicos que orienten cada una de las asignaturas y,

cerrar la brecha entre lo propuesto y lo implementado, articulando de manera coherente y

pertinente todos los documentos y prácticas curriculares asociadas al plan de estudios. Se busca

no dejar que la alineación dependa de las interpretaciones que haga cada uno de los docentes, por

ejemplo en los planes de aula, sin que esto implique pérdida de flexibilidad y autonomía en las

prácticas de enseñanza.

Tanto en las directivas como en algunos docentes, se evidenció compromiso y capacidad

para adelantar propuestas transformadoras para mejorar los aprendizajes de los estudiantes,

especialmente de aquellos que por el contexto no han podido asistir regularmente a la escuela.

Pese a lo anterior, la mayor problemática se asocia a las dificultades en los procesos de

lecto-escritura de los estudiantes de básica primaria, ya que muchos niños llegan a los grados

superiores de este ciclo con niveles que no están de acuerdo a lo esperado para la edad y al grado

que cursan (incluso se ven con frecuencia casos en los que no saber leer y escribir). Este

Page 13: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 13

problema se liga a condiciones del contexto socio-familiar, a la falta de material pedagógico

(situación crítica en infraestructura y recursos para la labor docente) y, especialmente, a las

prácticas docentes en los primeros años de la escuela. El seguimiento y la evaluación permanente

de lo que sucede dentro del aula, debería asegurar posibilidades de mejora en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, optimizar las prácticas docentes e incidir en los resultados de la

institución.

Se encontró implementado un sistema de evaluación en el que sobresalen las intenciones

formativas por encima del componente disciplinar (asignaturas y sus contenidos), pero que

requiere de una mayor profundidad en sus conceptos y en la apropiación de los mismos por parte

de los docentes, ya que, finalmente, se evalúa para obtener resultados y no como medio para

alcanzarlos.

En la indagación en campo, se hallaron algunas prácticas evaluativas que reconocen la

individualidad de los estudiantes como sujetos únicos, con diferentes ritmos y condiciones de

aprendizaje; dichas prácticas determinan acciones particulares por parte de los docentes de la

institución.

Las propuestas de mejoramiento fueron formuladas con la intención de ser

implementadas, desde la misma institución, en los ámbitos de la gestión directiva y la gestión

pedagógica. Estas propuestas incluyen: re-evaluar el enfoque agropecuario, rediseñar el plan de

estudios y los planes de aula, gestionar la creación de aulas en las que se implemente un modelo

educativo flexible, procurar que la institución continúe siendo beneficiaria del Programa para la

Transformación de la Calidad educativa- del Ministerio de Educación Nacional de Colombia en

sus diferentes componentes, fortalecer las prácticas docentes para alcanzar aprendizajes

Page 14: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 14

significativos de los niños y las niñas, asignar a los mejores docentes para la básica primaria y

formular e implementar un plan de mejoramiento en lecto-escritura.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es conocido por la comunidad educativa y por la comunidad en general, que muchas de

las instituciones educativas en Colombia, especialmente las de carácter oficial, no están

obteniendo resultados mínimos de calidad, entendidos como los mínimos desempeños que los

niños, niñas y jóvenes deben alcanzar en cada nivel educativo. El país en general, con algunas

excepciones; está lejos de alcanzar los niveles educativos marcados por los estándares

internacionales a través de pruebas como PISA, por ejemplo. Estos estudios demuestran que las

competencias matemáticas y de lenguaje de los niños colombianos evaluados no llegan a los

niveles mínimos aceptables. (MEN, 2011):

Las diversas evaluaciones y estudios han evidenciado las siguientes realidades del

sistema educativo colombiano (MEN, 2011, p. 6):

1. Los resultados en las áreas evaluadas muestran una gran parte de la población de estudiantes

del país en niveles de desempeño bajo o insuficiente en las diferentes pruebas aplicadas.

2) Las evaluaciones realizadas a maestros muestran falencias importantes tanto en conocimiento

disciplinar como didáctico, lo cual explica parte de las dificultades que tienen los estudiantes.

3) La brecha entre la educación ofrecida por el Estado y por particulares se está abriendo en

detrimento de la educación oficial, única alternativa para la población que habita en zonas con las

condiciones más difíciles.

4) La brecha entre lo rural y lo urbano igualmente crece en detrimento de la educación rural.

Desde esta realidad, las políticas educativas de los últimos años, primero han tratado de

resolver el problema de cobertura y permanencia, preocupándose por que al menos los niños

asistan y no dejen la escuela; para, a partir de esto, poder entrar a identificar los factores que

Page 15: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 15

inciden sobre la calidad educativa, y desde ahí, formular e implementar estrategias para procurar

mejorar los niveles de aprendizaje de los niños y las niñas.

La Institución Educativa, TÉCNICA AGROPECUARIA FELIPE SANTIAGO

ESCOBAR del Departamento de Bolívar- Colombia, es un claro ejemplo de la situación actual

de la calidad educativa en Colombia. Representa un caso típico de bajo rendimiento escolar,

ubicada en una zona donde las condiciones del entorno son difíciles y tienen un impacto negativo

en los aprendizajes de los estudiantes (MEN, 2011).

El Programa para la Transformación de la Calidad Educativa, del Ministerio de

Educación Nacional, el mismo que se enmarca en las metas del plan de Desarrollo presentado en

la Ley 1450 de junio del 2011, focaliza a esta institución educativa dentro de un grupo de

instituciones, para desarrollar la primera fase del proyecto por tener condiciones difíciles de

contexto y niveles de desempeño bajo o insuficiente en las diferentes pruebas aplicadas (áreas de

lenguaje y matemáticas en los grados 3ro, 5to y 9no). El Programa establece que se requieren

acciones integrales profundas para contrarrestar los efectos de factores asociados al contexto en

estas instituciones focalizadas. (MEN, 2011) Ver el anexo No. 1. Resultados de Pruebas Saber

de Lenguaje y Matemáticas del año 2009.

En definitiva, se abordará el problema de investigación desde las particularidades de un

estudio de caso, a partir de la presencia de las siguientes situaciones problema con miras a

identificar la incidencia que estas situaciones puedan ejercer en las prácticas curriculares objeto

de la investigación:

Niveles de desempeño bajo o insuficiente en las diferentes pruebas aplicadas

nacionales e internacionales en gran parte de la población Colombiana donde la institución

educativa objeto de estudio constituye un caso representativo.

Page 16: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 16

Ubicación de la institución educativa objetivo en Nivel Bajo según los resultados de

primaria en pruebas Saber de grados 5to y 9no en los últimos años evaluados 2003 y 2006.

Resultados de Nivel Medio en las pruebas SABER de grado 11º alcanzado en el 2011,

superando los históricos niveles bajos de años anteriores.

Escuela inmersa en contexto socioeconómico deprimido, con serias dificultades de

recursos y de infraestructura. Estas dificultades generan problemáticas que transcienden la labor

del docente, inmerso en un ambiente donde no siempre puede dar respuesta a la necesidad de

entornos y recursos pedagógicos que permitan alcanzar resultados efectivos desde ejercicio de

sus funciones.

Existencia de prácticas curriculares que podrían ser objeto de acciones de

mejoramiento que incidan en los aprendizajes de los niños y las niñas.

Teniendo en cuenta lo anterior, el estudio se propone responder a la siguiente pregunta de

investigación:

¿Cuáles son las características de las prácticas curriculares de la Institución Educativa

TÉCNICA AGROPECUARIA FELIPE SANTIAGO ESCOBAR?

Adicionalmente, se establecieron las siguientes preguntas complementarias:

¿Cuáles de las prácticas curriculares identificadas, descritas y analizadas, podrían ser

consideradas como factores que inciden en los desempeños de los estudiantes?

¿Cuáles son las acciones de mejoramiento que se podrían implementar desde las prácticas

curriculares para mejorar los aprendizajes de los niños y las niñas de la Institución Educativa

TÉCNICA AGROPECUARIA FELIPE SANTIAGO ESCOBAR?

Page 17: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 17

JUSTIFICACIÓN

La elección del caso parte del conocimiento previo del grupo investigador del proyecto

liderado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia y su Programa para la

Transformación de la Calidad Educativa (Fase 1 – 2011), donde se han focalizado 400

Instituciones Educativas que han obtenido resultados de bajo logro en las pruebas estandarizadas

Saber durante los últimos años, 2003 y 2006 (últimos años con resultados publicados en la

página del ICFES). El programa ha definido algunas consideraciones pedagógicas a tener en

cuenta para alcanzar la calidad educativa con resultados efectivos y duraderos en el ámbito

pedagógico

Las prácticas curriculares, enmarcan y dinamizan los escenarios y ambientes de

aprendizaje de los niños que, en este caso, están obteniendo bajos resultados. Es entonces

relevante, indagar por las condiciones que están incidiendo en estos bajos desempeños, que se

pueden abordar desde la misma escuela, a partir de propuestas de acciones de mejoramiento que

permitan atender lo que realmente está en las manos de directivos, docentes, estudiantes y padres

de familia.

En este orden de ideas, la justificación de este estudio de caso se define desde los

siguientes aspectos:

La selección de un caso representativo de la realidad educativa colombiana: institución

educativa que no ha alcanzado los logros educativos mínimos de calidad relacionados a los

aprendizajes de los niños, niñas y jóvenes.

La elección del eje temático, justificada en la incidencia que tienen las prácticas

curriculares en los aprendizajes de los estudiantes, como las acciones que enmarcan las

dinámicas de todo lo que acontece en la escuela.

Page 18: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 18

La mirada de la implementación curricular como el medio práctico que de alguna

manera depende de los actores de la comunidad educativa y en donde existen espacios para

generar transformaciones educativas.

La necesidad de indagar a profundidad desde un estudio de caso particular, por las

prácticas curriculares actuales como punto de partida para propuestas de mejoramiento.

La posibilidad de hallar elementos relevantes que requieran de nuevos estudios

alrededor de las prácticas curriculares que incidan en los aprendizajes de los estudiantes.

La generalización de conclusiones y propuestas que pueden ser aplicadas a otras

instituciones educativas con similares condiciones y dificultades del contexto.

OBJETIVOS

Objetivo General

Caracterizar las prácticas curriculares de la Institución Educativa TÉCNICA

AGROPECUARIA FELIPE SANTIAGO ESCOBAR, como punto de partida para formular

propuestas de mejoramiento que favorezcan el aprendizaje de los estudiantes.

Objetivos Específicos

Identificar las prácticas curriculares diseñadas e implementadas en la institución

educativa.

Analizar las prácticas curriculares diseñadas e implementadas en la institución educativa.

Determinar las prácticas curriculares que inciden en los aprendizajes de los estudiantes.

Proponer acciones de mejoramiento sobre las prácticas curriculares que inciden en los

aprendizajes de los estudiantes de la institución educativa.

Page 19: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 19

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

El Estado Colombiano define a la educación como un derecho de la persona y como un

servicio público y, a la vez, delimita los fines que debe tener para asegurar las condiciones que

procuren la formación de cierto tipo de ciudadanos. Esta función es delegada a las instituciones

educativas a quienes se les otorga libertad para que, de acuerdo al contexto, establezcan las

características y requisitos del proceso de enseñanza- aprendizaje, aunque con la exigencia de un

alineamiento a las regulaciones estatales que garantice conocimientos, habilidades y valores

primordiales para la interacción de los sujetos dentro de la sociedad (estándares).

En este ámbito, la labor pedagógica cobra importancia dentro del proceso educativo y nos

remite de inmediato al currículo, ya que a través de éste se enlaza los fines del Estado, las

necesidades del contexto y las intenciones de la escuela; constituyéndose así en la ruta que define

una institución educativa y a través de la cual, devela las características propuestas para el

proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tanto, se hace necesario hablar del currículo y tener en

consideración los elementos que lo particularizan.

A partir de lo anterior, se indagó por estudios recientes cuyo objeto se centrara en las

prácticas curriculares de instituciones educativas, encontrando vacíos considerables alrededor de

dicho tema. No obstante, se halló en la Pontificia Universidad Javeriana una macro-investigación

(2007-2009) que fue desarrollada en convenio por un grupo de investigación de la Facultad de

Educación con el IDEP y Colciencias. El estudio denominado Prácticas de gestión curricular en

los niveles de preescolar, básica y media, realizó una caracterización de las acciones que se

llevan a cabo en instituciones estatales y privadas en el ámbito de la práctica curricular, esto con

el fin de contribuir con elementos que permitan la mejora del currículo, de las practicas docentes

y en sí, del proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela.

Page 20: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 20

Esta macro-investigación aborda el fenómeno educativo desde el enfoque cualitativo-

inductivo, realizando varios estudios de caso e implementando el método de investigación-acción

para involucrar activamente a los actores de los contextos escolares en cada uno de los campos

de análisis. En ella se usaron diferentes herramientas para recolectar la información como

entrevistas en profundidad, entrevistas semi-estructuradas, entrevistas con grupos focales,

registro de observaciones (diario de campo), grupos de discusión y revisión documental. De las

investigaciones inscritas en este estudio, se revisaron:

Manosalba, León, y Murcia (2009) desarrollaron el trabajo denominado Prácticas De

Gestión Curricular en Tres Colegios de Excelencia Para Bogotá. Dicho estudio se desarrolló en

tres instituciones educativas distritales y su intención fue determinar cómo se desarrolla la

gestión de directivos y docentes en la definición y producción de las prácticas curriculares. Los

autores concluyen que cada institución aunque sigue los lineamientos de la política educativa

distrital de Bogotá, presenta una particularidad en cuanto a su dinámica y estructuración respecto

al manejo curricular, institucional y organizacional, que solo son observables dentro de ese

contexto y que posibilitan una mirada crítica de su quehacer.

Ortiz y Torres (2009) realizan dos estudios de caso, uno en el Colegio IED Álvaro Gómez

Hurtado y el otro en el Colegio IED Chorrillos de Bogotá D.C., con el fin de determinar las

Prácticas de Gestión Curricular en los Niveles de Preescolar Básica y Media. La investigación

plantea que aunque las instituciones educativas tratan de hacer ajustes a su quehacer educativo y

cumplir con las exigencias del contexto, no logran articular sus propuestas internas de forma

eficiente y coherente con la política educativa de Bogotá, especialmente en los lineamientos de la

educación por ciclos. Las escuelas se convierten en ejecutores de programas y proyectos

implantados por el Estado. Así mismo, se señala la escasa investigación que se realiza al interior

Page 21: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 21

de los equipos docentes para revisar sus prácticas y poder con ello, mejorar los objetivos de

formación, las estrategias curriculares y ajustar sus Proyectos Educativos Institucionales (mayor

repercusión en lo cotidiano).

Velasco y Guzmán (2009) realizan un estudio de caso respecto a las Prácticas de gestión

curricular en el colegio Atenas, Bogotá D. C. La investigación aborda la gestión curricular como

instrumento para mejorar los procesos de aprendizaje en una institución educativa distrital.

Plantea la importancia de desarrollar el componente curricular articulado necesariamente al

marco filosófico y al modelo pedagógico, teniendo en cuenta la condición de realizar una

planeación y una mejora continúa de los procesos que se dan en la escuela. El análisis realizado

en esta investigación, permite una mayor comprensión del fenómeno curricular y sirve

claramente de orientación para el trabajo que se desarrolla en la presente investigación.

Una cuarta investigación consultada, que no hace parte de la macro-investigación

señalada anteriormente, es la de Quintero, N y Zarazo A. (2009), con Estado Actual del Diseño

Curricular de dos Instituciones Educativas de Bogotá para la Formación Científica de los

Estudiantes Del Segundo Ciclo. El fin de este estudio fue revisar cómo algunas instituciones

educativas han adoptado el Proyecto Pequeños Científicos que profundiza en el área de ciencias

naturales, propicia la investigación y a la vez, pretende fomentar el desarrollo de valores. El

estudio se aborda desde un enfoque interpretativo-cualitativo, en el que se identifica un currículo

centrado en contenidos conceptuales, con existencia de brechas en la práctica cotidiana y en

difusión, que no se ajusta al contexto institucional y que no genera claridad respecto a lo que

implica la formación integral del estudiante en el ámbito científico. Se deja claro las desventajas

del currículo técnico y por ende, la necesidad de diseñar un currículo pertinente, participativo y

ajustado a la realidad institucional.

Page 22: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 22

Al indagar sobre investigaciones relacionadas con las prácticas curriculares en las

instituciones educativas del departamento de Bolívar –Colombia-, no se encuentra mayor

información. Por lo tanto, el único insumo en materia pedagógica en la región obedece a lo

producido por la Institución Educativa Oficial Técnica Agropecuaria Felipe Santiago Escobar.

Por otra parte, teniendo en cuenta que la investigación aborda el tema de la evaluación en

la escuela como práctica curricular, se hizo revisión de algunos estudios que hacen referencia a

este aspecto. Cabe señalar, que la evaluación educativa puede ser abordada desde diferentes

ámbitos: desde los aprendizajes del estudiante, las prácticas de enseñanza, la evaluación de la

institución y de su currículo, y finalmente, desde las políticas públicas.

En la investigación temática realizada por Felipe Martínez Rizo (2004): ¿Aprobar o

reprobar? El sentido de la evaluación en educación básica ̧se reflexiona en torno al hecho de

que la educación por grados, evaluable y reprobable es una particularidad de nuestro tiempo,

pero no ha sido la norma histórica. Paso seguido, muestra mediante la cita a diferentes estudios

que las medidas reprobatorias a que se someten los alumnos no necesariamente inciden

positivamente en el desempeño académico y ciudadano sino que pueden convertirse en

elementos que inviten a la exclusión y a la deserción escolar. Posteriormente, muestra como el

rendimiento de alumnos promovidos “inmerecidamente” progresa respecto a sus pares

reprobados con justicia, argumentando que las competencias básicas pueden mejorar si se ajustan

a las realidades circundantes del estudiante. Esta situación señala la viabilidad de la promoción

automática en la educación básica, pero no lo hace extensivo a la educación profesional por las

gravísimas consecuencias que esto podría traer en diferentes niveles de la sociedad. Finalmente,

se afirma que el fracaso debe hacer parte de la escuela y que puede tener un efecto pedagógico,

Page 23: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 23

siempre y cuando dicha medida se haya estudiado con extremo cuidado; no obstante, se invita a

dejar el sistema reprobatorio, optando por medidas mejor estudiadas y más científicas.

En la investigación de Guadalupe Ruiz (2009), titulada Evaluar los centros escolares:

con base en los resultados de los alumnos en pruebas de aprendizaje o en otros factores de los

propios centros, se hace manifiesto que la evaluación a los centros educativos no debe estar

solamente centrada en los resultados de los alumnos en pruebas externas e internas sino que debe

comprender diversos factores institucionales como los docentes, el enfoque pedagógico, el

director, la infraestructura, el medio sociocultural y su coherencia con los objetivos de las

políticas públicas. La sumatoria de los resultados extrainstitucionales obtenidos por supervisión

de las tareas de los centros escolares, la autoevaluación de los mismos centros y los resultados en

pruebas externas por parte de los alumnos, arrojan un prisma que describe con mayor precisión

todos los factores que rodean el mundo educativo con el fin de mejorar en diversos aspectos.

En el estudio “Factores que afectan el rendimiento académico en la educación primaria”

realizado por Vélez, Schiefelbein, y Valenzuela (1997), se hace una revisión y recopilación de

Literatura en América Latina y el Caribe sobre estudios previos en los cuales son señalados

elementos que inciden en la efectividad de la enseñanza-aprendizaje, tales como: métodos de

enseñanza, material educativo, preparación y experiencia del docente, infraestructura

institucional, tipo de jornada escolar, número de estudiantes en el aula, frecuencia de las tareas

en el hogar, distancia entre la institución y la ubicación de la vivienda del docente y del alumno,

cobertura del currículo, etc. El objetivo de esta enumeración y de sus resultados se propone

simplemente como un primer paso en el camino que busca analizar con mayor profundidad

dichos factores para tratar de dar soluciones en contextos educativos difíciles y buscar

Page 24: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 24

posibilidades, teniendo en consideración las condiciones que se estiman óptimas según el estudio

presentado.

En la investigación realizada por Barber y Mourshed (2008), denominada Cómo hicieron

los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos, se señala

los factores que tienen que ver con las políticas tomadas por países educativamente exitosos.

Inicialmente, se descubrió la importancia de la adecuada fundamentación en los primeros años lo

cual implica que el número de estudiantes en los primeros grados sea igual o inferior a 15

alumnos y exige además una altísima capacidad profesional por parte del docente. Evidenciada

la relación entre el buen docente y el nivel de aprendizaje de los estudiantes, se crearon sistemas

que buscan captar, para ejercer labor docente, a los estudiantes universitarios de mayor nivel

académico; estos estudiantes son capacitados en pedagogía y para su selección final se les hacen

pruebas muy rigurosas en aritmética, lenguaje y comunicación; todo lo anterior, se complementa

con buenos sueldos y con un control entre la oferta de docentes y la demanda de alumnos.

La recomendación general de Barber y Mourshed (2008), es evitar la inadecuada

selección docente pues ella implica por lo menos 40 años de mala labor educativa; atendiendo a

esto los países con los mejores resultados tienen mecanismos que les permiten retirar

rápidamente a los profesionales inadecuados para la docencia en los primeros años de trabajo. La

relación entre el buen docente y el alumno es el centro sobre el cual gira este escrito.

Estos documentos finales que se señalan contribuyen a observar el fenómeno del contexto

de la escuela en estudio y del componente de evaluación que se inscribe en sus prácticas

cotidianas.

Page 25: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 25

MARCO TEÓRICO

Referente Legal

En el año de 1991, la Asamblea Nacional Constituyente promulga una nueva

Constitución que marca una pauta y un cambio en la manera de comprender los derechos

fundamentales de los ciudadanos, entre los que se encuentra la educación. Colombia pasa de ser

un Estado de Derecho a un Estado Social de Derecho.

Desde esta lógica constitucional, la educación ha sido consagrada en el Artículo 67 como

“un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social” (p. 11); servicio

que puede ser prestado ya sea por el Estado o particulares, siempre y cuando estén sujetos a la

ley. Habla de la responsabilidad del Estado, la sociedad y la familia; de la obligatoriedad de la

educación básica y de las condiciones que el Estado debe asumir para garantizar el cumplimiento

de los fines de la educación, cobertura, disponibilidad en el servicio, el acceso y la permanencia

de los menores en el sistema educativo.

En la Constitución del 91, se señala otros elementos importantes en el ámbito de la

educación como lo referido en el Artículo 27, en el que se hace mención a “la libertad de

enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra” (p.4), el Artículo 69 que plantea la autonomía

universitaria y el Artículo 70, que plantea el acceso a la cultura por medio de la educación

permanente y la enseñanza. Así mismo, el Artículo 67 de la Constitución permite desarrollar y

promulgar la Ley General de Educación o Ley 115 de 1994, en la cual se señalan las normas

generales que regulan el Servicio Público de la Educación, establece la organización y la

prestación de la educación formal en sus niveles preescolar, básica (primaria y secundaria) y

media, dirigida a diferentes grupos poblacionales; y las condiciones para la evaluación de la

educación.

Page 26: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 26

La ley 115 hace precisiones respecto a lo que se entiende por educación, currículo y plan

de estudios, los cuales se refieren a continuación:

En su Artículo 1, se define a la educación como “un proceso de formación permanente,

personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana,

de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes” (Ley 115, 1994, p. 2).

Artículo 76. “Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudios, programas,

metodología, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la

identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos,

académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo

institucional”. (Ley 115, 1994, p. 23).

Artículo 79. “El plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y

fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas, que forman parte del

currículo de los establecimientos educativos. En la educación formal, dicho plan debe establecer

los objetivos por niveles, grados y áreas, la metodología, la distribución del tiempo y los criterios

de evaluación y administración, de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y con las

disposiciones legales vigentes”. (Ley 115, 1994, p. 24).

Para reglamentar parcialmente la Ley 115 surge el Decreto 1860 de 1994, para regular las

instituciones educativas estatales y privadas, favoreciendo “la calidad, continuidad y

universalidad del servicio público de la educación” (p. 1) y tomando en consideración de que “el

educando es el centro del proceso educativo y que el objeto del servicio es lograr el

cumplimiento de los fines de la educación”. (p. 1) Este Decreto habla especialmente de las

condiciones para la prestación del servicio educativo, de la organización de la educación formal

(define nivel, ciclo y grado), sobre el proyecto educativo institucional (contenido, adopción y

Page 27: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 27

obligatoriedad del PEI), del gobierno escolar y de la orientación curricular (este capítulo -V- fue

derogado por el Decreto 230 de 2002 y luego por el Decreto 1290 de 2009).

Respecto a la evaluación de los estudiantes, en el año 2009 se deroga el Decreto 230 de

2002 que establecía normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y

de evaluación institucional; y entra a regir el actual Decreto 1290 de 2009 que reglamenta la

evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y

media.

El Decreto 1290 de 2009 hace una distinción entre la evaluación internacional, la

nacional y la institucional, definiendo la evaluación en su Artículo 1 como “el proceso

permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantes” (p. 1). De igual

manera, define los propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes, establece la

obligatoriedad de un sistema de evaluación institucional de estudiantes (lo incluye como parte

del proyecto educativo institucional), define la escala de valoración nacional, las condiciones

para la promoción escolar, las responsabilidades de las partes, los derechos y deberes de

estudiantes y padres de familia.

El Decreto 1290 otorga una mayor responsabilidad y autonomía a las instituciones

educativas en la determinación de un proceso coherente de evaluación de los aprendizajes, no

obstante, siguen teniendo limitaciones al mantenerse la obligatoriedad de seguir los estándares

curriculares del Ministerio de Educación Nacional y el modelo de competencias. De igual

manera, se introduce un componente de evaluación estandarizada de nivel macro en el cual, se

miden no sólo los desempeños y aprendizajes de los estudiantes sino también la gestión realizada

por las instituciones educativas, quienes deben asumir cierto grado de responsabilidad por los

resultados obtenidos en dichas evaluaciones nacionales e internacionales (componente de

Page 28: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 28

globalidad). Lo anterior, genera un alto grado de competición entre las instituciones, sin ninguna

distinción de particularidades y de contextos; el Estado no tiene en cuenta estos factores

diferenciados para la medición y resultados.

Referentes Conceptuales

Concepción de Currículo

El currículo ha sido definido por diferentes autores desde cada una de sus aproximaciones

teóricas. Según Posner (2008, p. 5) “algunos afirman que un currículo es el contenido, los

estándares o los objetivos de los que las escuelas son responsables ante los estudiantes. Otros

aclaran que un currículo es la serie de estrategias de enseñanza que los maestros planean utilizar.

… Otros conciben el currículo de manera más productiva como las oportunidades, experiencias o

aprendizajes reales, más que planeados”. Al mismo tiempo, el autor explica los diferentes

enfoques que cada uno de los teóricos promulga según su concepto de currículo; afirma que los

primeros analizan el currículo como los fines esperados de la educación, los segundos el

currículo como medios esperados de la educación y los terceros la comparación de las enseñanza

real y sus metodos concretos.

El currículo representa la construcción de la identidad y conciencia de un contexto

cultural más allá de las prácticas educativas, desde una concepción de los sujetos individuales y

auténticos que se espera formar. Desde esta mirada de idealización de un tipo de sociedad

buscada y en la que se cree, se configuran tres enfoques teóricos que difieren sustantivamente en

la manera de entender esta ubicación cultural y social de la educación y de la escolarización, a

saber: el enfoque técnico, el práctico y el enfoque crítico-emancipador.

Según Posner (1998, p. 42) en su obra Análisis de Currículo cobra relevancia el

identificar, describir y analizar las prácticas curriculares. Este autor se adhiere a un enfoque

Page 29: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 29

práctico, y al respecto dice: “el currículo es el mediador entre la teoría y la realidad de la

enseñanza…es siempre hipotético, cada vez necesita ser comprobado en su contenido, en su

factibilidad, no en el hecho de repetir conceptos sino de desarrollar procesos de construcción de

los mismos por parte de profesores y estudiantes”. La diferencia entre lo planeado y lo ejecutado

lleva al proceso de construcción y de interpretación del currículo a niveles diferentes y genera

brechas entre lo que está pre-escrito, lo presentado, lo realizado, lo que realmente se logra y lo

evaluado. Estas brechas deberán ser tenidas en cuenta como un estudio de la práctica curricular

que se construye sobre estas diferencias. (Gimeno, 1991).

Por esta razón, las instituciones educativas en el momento de la planificación y

elaboración del proyecto educativo institucional PEI, diseñan objetivos con el ánimo de dar

respuesta a las necesidades de la comunidad involucrada en una sociedad que tiene diferentes

matices pero realidades específicas, el currículo del centro educativo debe estar articulado con

dichos objetivos generando actividades y estrategias que den cumplimiento a las metas

preestablecidas. Gimeno Sacristán afirma que:

Currículo es el eslabón entre la cultura y la sociedad exterior a la escuela y la educación, entre el

conocimiento o la cultura heredados y el aprendizaje de los alumnos, entre la teoría (ideas,

supuestos y aspiraciones) y la práctica posible, dadas unas determinadas condiciones. El currículo

es la expresión y la concreción del plan cultural que una institución escolar hace realidad dentro

de unas determinadas condiciones que matizan ese proyecto. (Sacristán, 1988, pág. 34)

Cada centro educativo elabora su propio currículo como identidad propia involucrando a

su personal tanto adminstrativo como docente para tener una mayor armonía en su quehacer

diario. Así mismo, incluye a los estudiantes como fin fundamental de sus actividades.

Page 30: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 30

Diseño Curricular

El diseño curricular es definido por Schwab (2009) desde los procesos inmersos a partir

de: a) identificar las diferencias entre la realidad y la propuesta teórica. b) modificar la teoría en

el curso de su aplicación a la luz de éstas discrepancias. c) permitir que emerjan de la realidad los

aspectos que la teoría no tuvo en cuenta (p. 123-137).

Enfoques Teóricos del Currículo

Enfoque Técnico

Desde la perspectiva del currículo técnico, este enfoque se puede abordar a partir de la

definición que aportó Bobbit (1924) en tiempos del auge de la industrialización, al referirse

como “serie de cosas que los niños y los jóvenes deben hacer y experimentar con el objeto de

desarrollar habilidades que los faculte para decidir asuntos de su vida adulta y como una

tecnología que puede ser utilizada en la construcción de programas, en la racionalización de

procedimientos, en busca de la eficiencia, la calidad y la rápida solución a los posibles problemas

sociales (p. 132)”.

Tyler (1973) avanza en el enfoque técnico con la definición de las características

sistemáticas para la formulación, análisis, interpretación e implementación del currículo. Tyler

(1973) propone como ruta cuatro aspectos fundamentales para esta tarea. El primero, se refiere a

los fines educativos que se desean alcanzar, los mismos que se traducen en objetivos. El

segundo, hace alusión a las experiencias educativas que se manifiestan en las actividades

propuestas. El tercero, orienta el trabajo hacia la organización de estos objetivos y actividades. El

cuarto aspecto, a la comprobación de si se han o no alcanzado estos objetivos, es decir a la

evaluación.

Page 31: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 31

De esta manera, el enfoque Técnico promueve las directrices para acatar las normas o

reglas establecidas para la ejecución de las diferentes actividades desarrolladas con el propósito

de cumplir con los objetivos y así generar el aprendizaje deseado en los estudiantes. Grundy

(1987) dice “el enfoque técnico constituye un interés fundamental por el control del ambiente

mediante la acción de acuerdo con reglas basadas en leyes con fundamento empírico” (p. 29).

Esto quiere decir, que la institución generalmente se acoge al interés técnico al procurar cumplir

con todos los estándares, objetivos y lineamientos establecidos por los estamentos oficiales. Por

otra parte, el proceso de evaluación en un currículo técnico, se enfoca en el cumplimiento de los

parámetros establecidos para obtener las metas del aprendizaje que surgen a partir de los

lineamientos oficiales. Así mismo, el desempeño del docente se juzgará desde los resultados de

aprendizaje obtenidos por los estudiantes en estas exigencias.

Enfoque Práctico

Grundy (1998) propone la visión del currículo práctico, al afirmar que:

Decir que el currículo, corresponde al ámbito de la práctica, es en un nivel afirmar que pertenece

al ámbito de la interacción humana, y que está relacionado en la interacción entre profesores y

alumnos… es decir, todos los participantes en el acontecimiento curricular habrán de ser

considerados, sujetos y no objetos… la preocupación fundamental del profesor es el aprendizaje y

no la enseñanza… y ello supone la construcción de significados…( p.100-101).

Por su parte Stenhouse (1991), también desde la visión del currículo como práctica,

propone un enfoque llamado de procesos donde critica el modelo de Tyler por objetivos

aduciendo que la rigidez y el esfuerzo por alcanzar los objetivos, pierde de vista la importancia

del proceso en donde se construye el conocimiento a través de las experiencias de aprendizaje.

Stenhouse va más allá de los meros objetivos y contenidos de Tyler y le da vida y relevancia al

método a través de la importancia de las experiencias, las actividades y al valor del proceso

Page 32: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 32

como escenario de crecimiento y de búsqueda del conocimiento, no sólo para los estudiantes sino

para los docentes, a lo que él llama la investigación educativa desde la implementación del

currículo.

Este último concepto enfatiza currículo como una herramienta de crecimiento y mejorar

la calidad de la educación a través de la reflexión en la práctica docente. Una de sus definiciones

más abarcadoras dice: “Un currículo es una tentativa para comunicar los principios y rasgos

esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y

pueda ser trasladado efectivamente a la práctica”. (Stenhouse, 1991, p. 64)

El enfoque práctico le da el carácter de sujeto a todos los actores que intervienen en el

proceso educativo desde el diseño, difusión, implementación, evaluación e innovación. Los

actores del proceso son quienes proponen los diferentes objetivos o metas a cumplir. Los

estudiantes, docentes, directivos docentes y demás involucrados en el proceso de diseño

curricular adoptan el papel de sujetos del aprendizaje y ninguno de ellos estará en la categoría de

objeto del aprendizaje. Todos tienen el mismo nivel de obligación y el compromiso de dar

significado a su aprendizaje.

Atendiendo a las concepciones esbozadas anteriormente, el currículo como práctica no

contempla la división entre diseñadores, ejecutores y evaluadores; los profesores necesitan

estudiar sus diversas situaciones. La deliberación y la reflexión de las prácticas curriculares por

parte de los profesores y estudiantes es decisiva y básica para el mejoramiento continuo del

currículo, en este sentido Stenhouse afirma que:

…resulta factible establecer principios para la selección de contenidos en el currículo, con arreglo

a criterios que no dependen de la especificación de los objetivos… se propone el modelo de

proceso de enseñanza y aprendizaje que se basa en el juicio del profesor, más que en la dirección

del profesor. (Stenhouse, 1991, p. 62)

Page 33: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 33

En esta misma línea, un ejemplo dado por Grundy (1987) frente al enfoque práctico,

indica:

Un profesor cuyo trabajo esté informado por un interés práctico rechazará las propuestas

curriculares de matemáticas que estimulen el logro de respuestas correctas como consecuencia de

la aplicación de los algoritmos adecuados pero no hagan posible que el estudiante se comprometa

activamente en la construcción del significado a los problemas matemáticos y sus posibles

soluciones. (p. 101)

Otro autor que aborda el currículo como práctica es Gimeno (1989), quien también

concibe el currículo como praxis:

El curriculum forma parte en realidad de múltiples tipos de prácticas que no se pueden reducir

únicamente a la práctica pedagógica de enseñanza; acciones que son de orden político,

administrativo, de supervisión, de producción de medios, de creación intelectual y de

evaluación… (p.24).

Sobre el proceso de evaluación, el enfoque práctico propone éste como una continua

búsqueda y construcción del conocimiento al cual se han propuesto llegar. No existe ninguna

estrategia determinada, ni camino a recorrer. Las actividades no sólo las elige el docente; el

estudiante tiene la responsabilidad y compromiso de proponer y participar activamente en todas

y cada una de las estrategias a desarrollar incluyendo las evaluativas.

Las propuestas de Stenhouse (1991) y Gimeno (1989) se pronuncian de manera teórica a

partir de enfoques más cercanos a lo filosófico y epistemológico de la pedagogía, en torno a las

comprensiones de las concepciones sobre temas generales y relevantes a la educación como los

fines mismos en términos éticos y políticos, o las funciones y responsabilidades de la educación

en la construcción tanto de sujetos como de sociedades. Se puede decir que la diferencia

fundamental entre Tyler, Bobbit con los autores Grundy, Stenhouse y Gimeno se presenta en el

Page 34: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 34

plano del enfoque y de la profundidad de concepción de currículo; el segundo grupo incluye

elementos más desarrollados sobre los principios y propósitos pedagógicos que se involucran en

el diseño e implementación del currículo.

Enfoque Crítico o Emancipador

Se puede afirmar que el enfoque crítico o emancipador es una prolongación del enfoque

práctico pero con mayor exigencia, ya que, el enfoque crítico requiere de la participación de

docentes y alumnos en un mismo nivel de compromiso; entre los dos se crea y se aproxima de

manera crítica al conocimiento y se adquiere un compromiso de enseñanza-aprendizaje mutuo.

El currículo se diseña bajo una perspectiva de interés y negociación, ninguno es receptor del

conocimiento, los dos son creadores activos y por lo tanto, el aprendizaje se vuelve significativo

e interesante. Este proceso conlleva a que cada uno crea su propia voz de su aprendizaje,

(Grundy, 1987).

El enfoque crítico o emancipador requiere de elementos fundamentales como la crítica y

la reflexión de la realidad en la que se desenvuelve la comunidad educativa, sin dejar de lado la

capacidad para auto-regularse y cuestionarse, en un mundo que ha construido teniendo en cuenta

su contexto social, cultural, político y económico en el cual interactúa. Todo para darle

significado a cada una de las cosas que hace y que le rodean.

De esta manera, los nuevos teóricos sobre currículo proponen alternativas críticas a los

modelos tradicionales. Encontramos por ejemplo a Doll (2009, p. 9) quien presenta lo que él

llama “The Four R´s: richness, recursion, relations and rigor” (las 4 eres: riqueza, recurrencia,

relaciones y rigor). Es a su vez una crítica al modelo tradicional y técnico de Tyler; muestra

algunas coincidencias con Stenhouse (1991, p. 45) en la importancia de la participación de los

docentes y en las experiencias significativas, actividades y procesos constructivistas. Propone

Page 35: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 35

otros elementos desde una mirada conceptual que evoca la crítica y exige una reflexión a la

educación en el mundo actual de la postmodernidad. En este sentido, el autor señala que para

concebir un currículo pertinente se debe reconocer que en la actualidad los estudiantes y los

contextos educativos deben ser asumidos desde una integralidad.

La importancia del contexto se refleja en el estudio de autores como Doll que plantea

aspectos fundamentales del currículo, a tener en cuenta: “a) que es preferible calidad y cualidad a

la cantidad refiriéndose al contenido (riqueza), b) es aconsejable y se debe tolerar el caos y la

supuesta desorganización, la misma que permite que emerjan los verdaderos intereses de los

estudiantes (riqueza), c) es indispensable empoderar a los estudiantes de su proceso de

aprendizaje, es vital enseñarles a cooperar con los demás y el respeto por la diversidad

(recurrencia - relaciones), d) la creatividad es una habilidad innata en los seres humanos que

debe ser promovida a partir de la verdadera participación y creencia en que todos los puntos de

vista son válidos y todos tienen algo que decir (recurrencia), e) los sentimientos, es decir la parte

emocional es fundamental en los procesos educativos y se debe promover el diálogo (relaciones),

e) apela a reconocer la historia como fuente y punto de partida para avanzar como sociedad, f)

las condiciones del contexto y la importancia de lo local deben ser tenidas en cuenta (relaciones),

g) aceptar que todas las interpretaciones pueden ser válidas, implica aspectos indeterminados

basados en supuestos que se deben contemplar de manera consciente para que se pueda dar una

comunicación y por ende un proceso educativo efectivo (rigor)” (2009, p. 21).

Refiriéndose al enfoque del currículo crítico - emancipador, Álvarez (2009) plantea que:

La idea de comunidad crítica como lo afirma Grundy (1998), es importante, pues ella se

constituye por un conjunto de personas con preocupaciones mutuas, que interactúan directamente

entre sí, cuyas relaciones se caracterizan por la solidaridad y la preocupación conjunta y ello es

básico en esta tendencia de currículo (p.11)

Page 36: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 36

En este mismo documento, cita a Apple (1970) quien señala que:

…Una de las condiciones fundamentales de la emancipación consiste en la capacidad de

ver, el funcionamiento concreto de las instituciones en toda su complejidad, positiva y

negativa, para ayudar a otros a recordar las posibilidades de espontaneidad, elección y

modelos de control más equitativos. (p.163).

Perspectivas Teóricas del Currículo

El aparte anterior se refiere a los enfoques teóricos del currículo desde las concepciones

epistemológicas; es decir, desde lo que cada enfoque determina es y debe ser un currículo. En

esta sección se abordarán las perspectivas teóricas del currículo, que a diferencia de los enfoques,

determinan las funciones y la forma como se abordan las prácticas curriculares.

Posner (1998) pone a disposición elementos útiles para analizar los currículos desde la

identificación de dos perspectivas teóricas, la conductista y la cognitiva, y las presenta como

lineamientos que perfilan los propósitos y los contenidos de las tendencias curriculares. Por otra

parte, presenta las perspectivas sobre los principios de organización, definidas como tradicional

estructura de las disciplinas, experiencial, conductista y cognitiva. Así mismo, establece tres

enfoques de la organización, a saber: “de arriba abajo”, “de abajo a arriba” y “de proyectos”.

Perspectiva Teórica Conductista

Con el fin de identificar el enfoque conductista, Posner (1998, p. 110) demuestra que esta

postura teórica concibe el aprendizaje como cambio en el comportamiento. Este autor presenta el

enfoque desde la siguiente cita de quienes a diferencia de él, lo promulgan:

Primero, los objetivos de enseñanza son especificados en términos de comportamiento del

aprendiz. Segundo, el estudiante es pre-evaluado sobre su condición actual con respecto a esos

objetivos de enseñanza. Tercero, se diseñan las actividades de enseñanza que deben generar los

Page 37: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 37

objetivos esperados. Y cuarto, se evalúa el logro de los objetivos del estudiante. (Popham &

Baker, 1970, p.13).

Perspectiva Teórica Cognitiva

Posner (1998, p.113) presenta el enfoque cognitivo, centrado en la adquisición de

estructuras y procesos mentales internos, algunas veces llamados esquemas y operaciones

cognitivas. Complementa además la explicación de este enfoque asociándolo con la perspectiva

constructivista, citando así: “Primero, los estudiantes construyen la comprensión… Segundo,

entender algo es conocer las relaciones… Tercero, todo aprendizaje depende del conocimiento

anterior” (Resnick, 1983, p. 472-473).

Principios de la Organización curricular

Las perspectivas del principio de organización presentadas por Posner (1998, p. 150-151)

son definidas como: a) la tradicional como la que tiene el propósito de transferir la herencia

cultural se busca la familiaridad con los términos, el dominio de las habilidades básicas. b) La

estructura de las disciplinas que representan las teorías aceptadas por los campos de estudio

disciplinares y que proponen formas de responder preguntas y de realizar investigación. c) La

experiencial que promulga la necesidad de las experiencias en contextos simulados de la vida y

los asuntos diarios haciendo énfasis en la utilidad de los aprendizajes. d) La conductista donde

los objetivos están propuestos en términos de desempeños y destrezas que son traducidos a

comportamientos observables y medibles. e) La cognitiva como la apuesta por el desarrollo de la

mente como principal elemento, que permite ofrecer al estudiante un cuerpo de conocimiento

sobre el cual pensar, resolver problemas o desarrollar herramientas del pensamiento por ejemplo

desde el campo crítico o reflexivo.

Pasando a las perspectivas teóricas sobre la organización del currículo, el enfoque de

arriba- abajo, presentado por Posner (1998) “basado en el supuesto de que el currículo debe estar

Page 38: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 38

organizado alrededor de conceptos, temas y principios fundamentales”, dá relevancia a la

estructura disciplinar definiendo el propósito educativo como: “la educación debe abarcar la

comprensión de la estructura de cada una de las principales disciplinas del conocimiento”

(Posner, 1998, p 169).

La perspectiva de abajo – arriba, busca privilegiar más a la forma en que los individuos

aprenden sobre los mismos contenidos. Así mismo plantea que lo más importante es el desarrollo

de habilidades establecidas en orden jerárquico cada vez con mayor profundidad. “La educación

debe centrarse en la enseñanza de habilidades intelectuales, más que en hechos, y en el uso de

técnicas que permitan a todos los estudiantes aprender”. Esta perspectiva de organización está así

alineada con la perspectiva teórica conductista a la que se refiere también Posner para el análisis

curricular. (Posner, 1998, p. 171).

El enfoque de proyectos propone el crecimiento y desarrollo del estudiante sin fines

centrales, más que hechos de enseñanza, estructura, disciplina y o habilidades intelectuales,

excepto en la medida en que sean necesarios para los proyectos de los estudiantes, (Posner,

2005). Este enfoque aborda toda una estructura curricular que se refiere desde el propósito

educativo “a reconstruir o a reorganizar la experiencia” (Dewey, 1916, p 89-90 – citado por

Posner, 1998).

Prácticas Curriculares

Teniendo en cuenta el eje temático de esta investigación, es pertinente establecer el

alcance que implica referirse a términos asociados con prácticas educativas, prácticas

pedagógicas y prácticas curriculares delimitar el campo de estudio.

Por una parte, las prácticas educativas se refieren a las acciones que forman al sujeto en el

transcurso de la vida; éstas suceden fuera y dentro de una institución educativa. Por otra parte las

Page 39: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 39

prácticas pedagógicas son acciones propias del ejercicio de la enseñanza realizadas por los

docentes para facilitar el aprendizaje o para afianzar conocimientos dentro o fuera de la

institución. Finalmente, las prácticas curriculares “son todas las acciones que le dan sentido a la

práctica pedagógica, es decir, le dan un horizonte al trabajo pedagógico, le otorgan el marco y la

intencionalidad educativa.” (Álvarez, 2010, p. 8). Las prácticas curriculares se componen de tres

momentos: el diseño, la ejecución y la evaluación curricular.

La práctica curricular es la que dinamiza la ejecución y puesta en marcha del proyecto

educativo institucional apoyado en el macro del currículo que elabora el centro educativo; con el

fin de asegurar el cumplimiento de los objetivos previstos, teniendo en cuenta el contexto social

al cual pertenece.

La práctica curricular aborda el diseño desde los principios de organización y las

perspectivas teóricas, la ejecución o la implementación definen acciones que serán objeto del

análisis, y la evaluación se realiza desde las potencialidades que presenta como proceso

formativo.

Para objeto del presente estudio se delimitó las prácticas curriculares a la implementación

del Proyecto Educativo Institucional (PEI), al plan de estudio (planes de área y actividades de

planeación), los ambientes de aprendizaje y la evaluación del aprendizaje. La confluencia de

estas prácticas con el contexto, determinan las características del currículo de la institución, que

se encuentran permeados por subsistemas definidos por Gimeno Sacristán (1991) como: a) la

ordenación del sistema educativo, b) de participación social y control; y c) político

administrativo.

Page 40: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 40

Proyecto Educativo Institucional – PEI

Los proyectos dan a conocer el camino que se va a transitar en el desarrollo de las

diferentes actividades con el fin de obtener los resultados o metas que en él se planean. Cross

(1994, p. 98) afirma “El proyecto puede definirse como una conducta de anticipación que supone

el poder representarse lo inactual (que no es actual) y de imaginar el tiempo futuro para la

construcción de una sucesión de actos y de acontecimientos”. Según Frigerio (1996, p. 43).

Tal como se describió en el Marco Legal, la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994,

el PEI regula los procesos que deben implementar las instituciones educativas a nivel nacional,

define el rumbo y la intencionalidad de las instituciones en el momento de elaborar su Proyecto

Educativo Institucional PEI. Da respuesta de manera precisa y objetiva a las exigencias de

cambio y renovación que se presentan en la sociedad en su contexto propiamente dicho.

El PEI es un proceso que se elabora entre los distintos actores que conforman la

comunidad educativa, teniendo en cuenta el contexto escolar que lo rodea. En el PEI se plasman

los diferentes logros y resultados educativos que requieren de una identificación colectiva

pertinente a la política educativa.

El PEI es un instrumento que resulta de la gestión que realizan todos los miembros de la

comunidad educativa, presentando una propuesta para dirigir y orientar en forma dinámica,

ordenada y lógica los procesos formativos, institucionales y administrativos de la institución

educativa.

Cada institución educativa elabora su propio PEI con una finalidad diferente, atendiendo

problemáticas de su comunidad. Este PEI tiene distintas estrategias de ejecución, pero siempre

respondiendo a las diversas políticas educativas.

Page 41: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 41

Antúnez (2000, Pág. 20), define el PEI como “el instrumento que recoge y comunica una

propuesta integral para dirigir y orientar coherentemente los procesos de intervención educativa

que se desarrollan en una institución escolar”. El Proyecto Educativo Institucional es una

propuesta colectiva, es decir, construida por y para la comunidad educativa.

Plan de Estudio

Los planes de estudio son reglamentados por los parámetros que establecen la Ley 115:

“el Ministerio de Educación Nacional diseñará los lineamientos generales de los procesos

curriculares y en la educación formal establecerá los indicadores de logros para cada grado de los

niveles Educativos, tal como lo fija el artículo 148 de la presente ley”. (Ley 115 de 1994:

Artículo 78). El Plan de estudios “Es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y

fundamentales, y de las áreas optativas con sus respectivas asignaturas y proyectos pedagógicos.

El mismo debe establecer los objetivos por niveles, grados y áreas, la metodología, la

distribución del tiempo y los criterios de evaluación y administración de acuerdo con el Proyecto

Educativo Institucional y las disposiciones legales vigentes”. (Artículo 79 de la Ley 115/94).

Los planes de estudio están constituidos por lineamientos curriculares, estándares básicos

de competencias y orientaciones generales y pedagógicas. Los planes de estudio brindan

directrices y criterios a seguir en el proceso de enseñanza-aprendizaje, los cuales cambian según

los contextos y niveles culturales en los que se desarrolla dicho plan de estudio. Este, debe

atender y dar respuesta a diferentes criterios de modernización y actualización con el fin de ser

pertinentes a los diferentes avances tecnológicos, culturales, sociales y económicos a los cuales

se enfrenta constantemente la comunidad.

Toda institución educativa al realizar la identificación de su entorno social, cultural,

económico y tecnológico debe tener en cuenta en el momento de la elaboración del plan, una

Page 42: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 42

propuesta de acompañamiento y proyección profesional, académica y laboral para su comunidad

educativa.

Los referentes curriculares son una guía para construir los planes de área y en especial los

planes de aula, con los que se lleva a cabo la acción educativa cotidiana. Así mismo, se

constituye en criterio que contribuye a la construcción de todas las acciones evaluativas. Tener

conocimiento sobre lo que se debe enseñar es una condición indispensable para que el tiempo

escolar sea aprovechado de manera eficiente. (MEN, 2011).

Según Antúnez (2000):

Las áreas del plan de estudios no están aisladas, están todas relacionadas e integradas entre sí. Un

plan integrado significa que el maestro siempre está consciente de que en cualquier actividad hay

un potencial de aprendizaje en varias áreas del plan. El plan de estudios incluye todas las

actividades en el salón de clases que se planean y se ponen a disposición de los niños. Los

maestros deben estar conscientes de la amplia potencialidad del aprendizaje que hay en cada

actividad. (p 31)

Ambientes de aprendizaje

Los ambientes de aprendizaje cobran esencial relevancia a la hora de caracterizar las

prácticas curriculares, pues es allí donde se dinamiza la implementación del currículo. Por esta

razón, se consideró importante incluir, dentro de este estudio, el componente de ambientes de

aprendizaje el cual determina factores que inciden en los procesos de enseñanza y aprendizaje

objeto de cualquier currículo.

Se aborda la definición de ambientes de aprendizaje desde la perspectiva de escenarios

vivos, al igual que el currículo, donde se gesta el conocimiento tal como lo propone Cerda

(2001):

Page 43: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 43

El ambiente de aprendizaje se asume como un espacio de vivencia del conocimiento,

negociación de significados inserto en la cultura, como un escenario de interacciones con

conflictos y contradicciones que busca la trasformación de las prácticas pedagógicas y las

formas de evaluación. (p.75).

De esta manera, la definición de ambiente de aprendizaje se basa en conceptos

abarcadores que van más allá del mero espacio físico donde se desarrollan las actividades

escolares. Se concibe como los escenarios que promueven la interacción con miras a la

construcción de saberes enmarcados en contextos culturales. Es así como Duarte, D. (2003)

indica que “El ambiente debe trascender entonces la noción simplista de espacio físico, como

contorno natural y abrirse a las diversas relaciones humanas que aportan sentido a su existencia.

Desde esta perspectiva se trata de un espacio de construcción significativa de la cultura” (2003,

p. 3).

En este sentido, Sauvé (1994), citada por Duarte, D. (2003, p.2), propone seis

concepciones de las prácticas educativas, relacionadas con los ambientes de aprendizaje, las

mismas que se presentan en la Tabla No. 1.

TABLA No. 1. Seis Concepciones del Ambiente de Aprendizaje.(Sauvé, 1994)

EL AMBIENTE COMO EL AMBIENTE PARA

1. El ambiente como problema

Para solucionar este modelo intenta llevar al estudiante a la identificación

de problemas ambientales después de apropiarse de unos conocimientos

relacionados con la investigación, evaluación y acción de los asuntos

ambientales.

2. El ambiente como recurso

Para administrar. Se refiere al patrimonio biológico colectivo, asociado con

la calidad de vida. Por ser un recurso, el ambiente se agota y se degrada,

por ello se debe aprender a administrarlo con una perspectiva de desarrollo

sostenible y de participación equitativa.

3. El ambiente como

naturaleza

Para apreciar, respetar y preservar. Ello supone el desarrollar de una alta

sensibilidad hacia la naturaleza y su conocimiento y la toma de conciencia

de que somos parte de ella.

Page 44: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 44

4. El ambiente como biosfera

Para vivir juntos por mucho tiempo. Lo cual invita a reflexionar en una

educación global, que implica la comprensión de los distintos sistemas

interrelacionados: físicos, biológicos, económicos, políticos. Desde esta

noción se otorga un especial interés a las distintas culturas y civilizaciones

y se enfatiza el desarrollo de una comunidad global (ciudadanía global),

con una responsabilidad global.

5. El ambiente como medio de

vida

Para conocer y para administrar. Es el ambiente cotidiano en cada uno de

los espacios del hombre: escolar, familiar, laboral, ocio. El ambiente propio

para desarrollar un sentimiento de pertenencia, donde los sujetos sean

creadores y actores de su propio medio de vida.

6. El ambiente comunitario

Para participar. Se refiere a un medio de vida compartido, solidario y

democrático. Se espera que los estudiantes se involucren en un proyecto

comunitario y lo desarrollen mediante una acción conjunta y de reflexión

crítica.

Tabla compilada y elaborada por los autores.

Así mismo, Duarte, D (2003), expone un punto de vista que invita a reconocer las

condiciones particulares de cada escenario educativo y los retos inmersos en las prácticas

pedagógicas desde los ambientes de aprendizaje:

Para los realizadores de experiencias comunitarias dirigidas a generar ambientes educativos, se

plantean dos componentes en todo ambiente educativo: los desafíos y las identidades. Los

desafíos, entendidos como los retos y las provocaciones que se generan desde las iniciativas

propias o las incorporadas por promotores, educadores y facilitadores, entre otros. Son desafíos en

tanto son significativos para el grupo o la persona que los enfrenta, y con la menor intervención

de agentes externos. Los desafíos educativos fortalecen un proceso de autonomía en el grupo y

propician el desarrollo de los valores. Los ambientes educativos también están signados por la

identidad, pues la gestión de las identidades y lo cultural propio es la posibilidad de creación de

relaciones de solidaridad, comprensión y apoyo mutuo e interacción social. (p 5).

En este sentido, la Secretaría de Educación Distrital en Bogotá (2011), presenta como

espacio transformador a los ambientes de aprendizaje así:

El ambiente de aprendizaje debe convertirse en evidencia de la transformación de la cultura

escolar por cuanto legitima el sentido del aprendizaje a través del ejercicio de asumir nuevos roles

en el proceso de enseñanza aprendizaje (estudiantes y docentes). Asignar roles a los estudiantes

en las dinámicas de aula disminuye su incertidumbre, apoya la autoestima, promueve el desarrollo

Page 45: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 45

de la autonomía y el trabajo en equipo; este proceso debe ser negociado y legitimado por todo el

curso e involucrar unas reglas claras que determinen las relaciones, funciones y roles que se

establezcan en cada escenario de aprendizaje. (SED, 2011, p. 2)

Las definiciones anteriores proponen preguntarse por los aspectos adicionales a los

espacios físicos que serán objeto de la transformación educativa con miras a mejorar la calidad

en los aprendizajes de los estudiantes. La Tabla No. 2, presenta estos dispositivos, tomando los

elementos propuestos Duarte, D. (2003, p.7).

TABLA No. 2. Dispositivos Transformadores de los Ambientes de Aprendizaje (Duarte, D.,

2003)

CARÁCTER ELEMENTOS

FÍSICOS Y DE RECURSOS medio físico (por ejemplo las condiciones del aula)

organización y disposición espacial

recursos y materiales con los que se trabaja

INTERACCIONES Y

PRÁCTICAS

pautas de comportamiento que en él se desarrollan

interacciones que se producen entre las personas

roles que se establecen (maestros, estudiantes, directivos, padres de

familia)

criterios que prevalecen

actividades que se realizan

consideraciones de los sentimientos y deseos en relación con el saber

Tabla elaborada por los autores

Los ambientes de aprendizaje dependen en gran medida de la manera como el docente

conciba, diseñe y conduzca su tarea en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Así mismo, este

utilizará la estrategia que proyecte y le de resultado frente a los objetivos propuestos. El docente

puede modificar y resignificar los espacios de trabajo dependiendo de sus objetivos, con el fin de

buscar mejores alternativas de agrado, satisfacción y motivación del estudiante. El docente

dependiendo de su habilidad, pero principalmente de las concepciones y supuestos con los se

aproxima a los escenarios de aprendizaje, puede adaptarlos y convertirlos en contextos

educativos favorables para el proceso de enseñanza-aprendizaje. El rol del maestro es definitivo.

Page 46: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 46

Estos escenarios de aprendizaje favorecen el entorno educativo permitiendo que la

interactividad entre docentes y estudiantes dinamice los procesos planteados, haciendo uso de

estrategias pedagógicas que promuevan ambientes participativos mediados, cuando sea

necesario, por la lúdica y el juego, y así fomentando la construcción de un conocimiento exitoso

y duradero.

Lo anterior beneficia la construcción del conocimiento y genera procesos de

comunicación, autonomía, armonía, inclusión y motivación por parte de los estudiantes en los

avances y la obtención de los objetivos planteados por el centro educativo.

Dicho de otra forma, se puede asegurar que los ambientes pedagógicos comprometen a

todos los sujetos (docentes-estudiantes) en un espacio determinado (escuela) con unos

conocimientos o saberes, los cuales determinan unos procedimientos específicos encaminados a

obtener las metas prestablecidas y articuladas con la filosofía institucional.

Evaluación del Aprendizaje

La evaluación generalmente ha sido entendida como un paso o momento más para la

validación del conocimiento adquirido durante el proceso educativo; sin embargo, esta

concepción como requisito final se ha ido transformando hacia una posibilidad de constante

revisión de los aprendizajes reales y de las comprensiones que han hecho los sujetos de

aprendizaje. En esta perspectiva, la evaluación se constituye en una herramienta pedagógica que

permite revisar el proceso seguido a nivel de enseñanza – aprendizaje y por tanto, posibilita el

cualificar las acciones formativas que se dan al interior del aula. (Marc Jané, 2004, pág. 93)

En este orden de ideas, la evaluación como elemento formativo se encuentra determinado

por el momento en que se lleva a cabo, por la intención o finalidad con la que se aplica o por la

combinación de estos dos aspectos. De esta manera, es posible hablar de una evaluación

Page 47: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 47

diagnóstica o inicial, una evaluación durante el proceso de enseñanza- aprendizaje, y una

evaluación al final o cierre del mismo.

La primera de ellas, a la cual también se le denomina evaluación predictiva, cumple la

función de realizar una exploración de los saberes previos en los sujetos de aprendizaje, detectar

problemas y a partir de ellos adaptar las actividades de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con

los objetivos planteados. También puede tomar aspectos relacionados con el nivel de desarrollo

cognitivo y la disposición o motivación para aprender. Al respecto, Jorba y Casellas, (1997)

citado por Díaz, Barriga & Hernández (2002, p. 18), realiza la distinción entre la aplicación

grupal o individual así: “cuando se hace a un grupo o colectivo, se denomina prognosis, y cuando

es específica y diferencia para cada alumno lo más correcto es llamarla diagnosis”. Este tipo de

evaluación debería conservar su función eminentemente pedagógica como se indica al inicio de

este párrafo; sin embargo, puede responder también a una función social que la ubica como

insumo para la toma de decisiones y/o como instrumento clasificatorio, ya sea para excluir a un

sujeto de un programa o para determinar el ingreso a un determinado nivel de formación.

Respecto a la evaluación continua o durante el proceso de enseñanza- aprendizaje, se

puede referir que tiene un carácter eminentemente pedagógico y cuya finalidad no es valorar los

resultados sino regular las acciones y observar analíticamente el grado de desarrollo de los

aprendizajes y el nivel de apropiación; esto, con el fin de generar intercambios comunicativos

inmediatos integrados al proceso instruccional, o para reorientar las actividades (proactiva), o

incluso generar espacios de refuerzo (retroactiva). Algunos autores la denominan evaluación

formativa por su intencionalidad de retroalimentación permanente (DIAZ, et al. 2002, p 406 –

408)

Page 48: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 48

Finalmente, se encuentra la evaluación de cierre o de final de proceso que se aplica para

generar resultados sobre el aprendizaje del alumno al finalizar un ciclo o al terminar un grado de

formación. Su finalidad se centra en “verificar el grado en que las intenciones educativas han

sido alcanzadas”, cumpliendo casi siempre un papel social por encima del pedagógico, ya que

“las decisiones que se toman a partir de esta evaluación están asociadas con la calificación, la

acreditación y la certificación”; no obstante, se plantean diferencias entre la evaluación sumativa

y de certificación, ya que esta última no evalúa la “significatividad de los aprendizajes”. (DIAZ,

et al. 2002, pág. 396- 423)

TABLA No. 3. Tipos de Evaluación por Momentos Según Función y Focalización

ANTES (PRE) DURANTE (EN) DESPUÉS (POST)

Tipo de evaluación Diagnóstica,

Pronóstica, Predictiva Formativa Progresiva. Sumativa Terminal

Función Orientar, Adaptar

Regular. Facilitar/mediar (el

proceso de enseñanza-

aprendizaje)

Verificar, Certificar,

Acreditar

Focalizada en El evaluado y sus

características

Los procesos.

Las actividades

(de producción)

Los productos

Tabla recuperada en: http://www.educarchile.cl/portal.herramientas/planificaccion/1610/article-92118.html

La evaluación del aprendizaje en el aula de clase aborda el concepto de diversidad desde

los aspectos de la diferencia, la inclusión, la equidad y la igualdad, estos elementos son

diferencia, inclusión, equidad e igualdad. Cabra (2010, p.29) en su artículo Atención a la

diversidad y prácticas de la evaluación aduce que “el estudiante se enfrente a pensar problemas

de una forma novedosa, fortalezca su pensamiento crítico en convivencia con otros y consolide

aprendizajes duraderos que apoyen el desarrollo de competencias para la vida”. De esta forma,

Page 49: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 49

en el aula de clase se propone involucrar prácticas donde los estudiantes se enfrentan a trabajar

simultáneamente en diferentes tareas, cada uno con su ritmo de trabajo, lo cual es respetado y

acogido. También se promueven, entre los estudiantes, trabajos que requieren de cooperación

entre ellos y distintas formas de agrupamiento. Cabra (2010) en su documento nombra a

Marchesi y Martin (1998), los autores dicen que la equidad se refiere a la justicia que debe estar

presente en la acción educativa para responder a las aspiraciones de todos los ciudadanos con

criterios comunes y objetivos. Así mismo, se cita el concepto de igualdad en la práctica

educativa, es decir, todos los estudiantes tienen oportunidades, acceso, tratamiento y resultados

similares, superando incluso las diferencias de clases sociales, de culturas o de sexo.

Según Gagné (1970), para determinar la intencionalidad de la evaluación existe la

función sumativa y la formativa, esta ha sido la clasificación por excelencia referida por los

autores cuando se trata de identificar los propósitos evaluativos. Lo sumativo, asociado con la

evaluación del aprendizaje, busca establecer el grado de desempeño del estudiante en términos

de nivel o grado, y está relacionado principalmente con procesos de calificación de carácter

cuantitativo. Esta es la perspectiva de la educación tradicional que aún representa con fuerza la

realidad de la práctica educativa nacional. De otro lado, lo formativo, asociado con la evaluación

para el aprendizaje, se propone como una herramienta que evidencia el proceso de aprendizaje

del estudiante más que el resultado, esto permite mejorar y avanzar en el aprendizaje.

Las dos intenciones evaluativas son importantes, no se pueden desconocer pero en

algunos momentos presentan contradicción. Al respecto, Stobart (2010) en su aparte “Lo

formativo en un clima sumativo” refiere que la evaluación “se presenta muchas veces como

formativa (dado que informa sobre el progreso y los niveles alcanzados) cuando su función es en

realidad sumativa (una instantánea de mi situación actual)... ¿Lo que se haga con esta

Page 50: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 50

información es lo que determinará si se convierte en formativa: lleva a aprendizajes posteriores.

Por tanto, la diferencia está en la finalidad y no en el momento” (p 29). En el contexto educativo

no es fácil encontrar propósitos con enfoques formativos de la evaluación, en documentos

declarativos como el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y los Sistemas Institucionales de

Evaluación (SIE); sin embargo, la mayoría de las practicas evaluativas terminan del lado de lo

sumativo, pues la realidad manifiesta que lo relevante es la evidencia de calificación reflejada en

un instrumento como los boletines de notas. Esto da muestra que los currículos se categorizan

como constructivistas están disfrazados de un enfoque eminentemente conductista.

Las modalidades de evaluación según sus agentes presentan tensiones entre la teoría y la

práctica. La relevancia que ha tomado el involucrar a los sujetos evaluados en esta acción y

adelantar procesos participativos de evaluación, ha dado lugar a la autoevaluación y a la

evaluación entre pares como elementos adicionales y alternativos de la hetero-evaluación. La

autoevaluación que en principio “debe privilegiar el autoestima, autonomía, confianza y

responsabilidad” (Jané, 2004, p. 43), al igual que la evaluación entre pares “debe promover la

mutua retroalimentación, el desarrollo de habilidades cognoscitivas y altos niveles de

responsabilidad ética y social” (Jané, 2004, p. 43).

La tensión entre la teoría y la práctica se presenta cuando las calificaciones se convierten

en el elemento motivador del aprendizaje, lo cual dificulta el proceso de auto-evaluación y

evaluación entre pares. También, interviene el ego del docente quien considera que pierde poder

y autoridad al delegar parte del proceso de evaluación. Es así como la aplicación puede quedar

reducida a la “corrección de los trabajos”. Una de las restricciones clave en la práctica actual es

la limitada comprensión de la retroalimentación el medio fundamental para progresar en el

aprendizaje” (Stobart, 2010).

Page 51: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 51

Camilloni (1998) propone que los instrumentos “deben permitir evaluar los aprendizajes

que la institución y los docentes esperan que los alumnos desarrollen, así como registrar no solo

los éxitos y fracasos sino también el origen de los fracasos”. Por esta razón, los formatos

(protocolos, portafolios y diarios reflexivos) buscan darle vida a los procesos formativos de la

evaluación para “que sean por sí mismos enriquecedores del proceso educativo, pertinentes y que

den significado a los estudiantes a través de procesos de reflexión individual y grupal para los

procesos de enseñanza y aprendizaje” (Blythe, Allen & Schieffelin – Powel, 1999 – citado por

Jané, 2005, p 45). Algunos ejemplos de éstos son los protocolos, los portafolios y los diarios

reflexivos.

MARCO CONTEXTUAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA

AGROPECUARIA FELIPE SANTIAGO ESCOBAR

La investigación se desarrolló en la Institución Educativa TÉCNICA AGROPECUARIA

FELIPE SANTIAGO ESCOBAR, ubicada en el municipio de Santa Catalina de Alejandría en el

Departamento de Bolívar. Esta es de carácter oficial, fue creada por la asamblea departamental y

fundada en febrero 05 de 1967, cuenta con licencia de funcionamiento N° 0341 del 24 de Abril

de 1970 y con resolución de aprobación Nº 0381 del 28 de noviembre de 1996, expedida por la

Secretaria de Educación de Bolívar.

La institución es de calendario A que inicia el año escolar a finales del mes de enero y

termina en el mes de noviembre. Atiende población mixta en diferentes niveles de educación y

en distintas jornadas: mañana para primaria y bachillerato, jornada adicional para jóvenes extra

edad y sábados para la atención de adultos. La organización administrativa se distribuye en cinco

sedes; en la sede principal se ofrecen los niveles de educación básica secundaria y media técnica,

y en las otras cuatro sedes se ofrecen los niveles de preescolar y básica primaria. Según registros

Page 52: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 52

de la Secretaria de Educación de Bolívar, la institución contaba con 1220 estudiantes

matriculados en el año 2011. En el año 2012 tiene 1242 estudiantes desde preescolar hasta grado

once. (Fuente: http://www.sedbolivar.gov.co/archivos/Comparativo.pdf).

Estado Institucional

La institución educativa ha logrado configurar un Proyecto Educativo Institucional (PEI)

y plantea un proceso participativo en su definición. En este documento plasma la intencionalidad

del proceso educativo y de la formación de los estudiantes hacia un componente de valores en la

sostenibilidad ambiental como propuesta pedagógica. En el PEI institucional encontramos las

siguientes construcciones:

Visión: la Institución se consolidará como una entidad reconocida a nivel municipal,

departamental y nacional por su calidad educativa en el proceso de formación integral de jóvenes

capaces de impulsar el desarrollo humano en su comunidad, transformando e innovando su

entorno socio cultural a través del desempeño de competencias: cognitivas, laborales y

ciudadanas.

La institución formara el recurso humano sensible al manejo y uso adecuado de los recursos

naturales de Santa Catalina, del país y del mundo.

Misión: La Institución forma educandos capaces de liderar proyectos productivos en su

comunidad que mejoren la calidad de vida y a través de la investigación descubrir e innovar

procesos de explotación agropecuaria conservando el equilibrio ecológico en la región y el país.

La institución se proyecta a través de programas de formación micro-empresarial con el ánimo de

lograr la eficiencia ocupacional y profesional para el mejoramiento de vida de la comunidad y el

desarrollo de competencias ciudadanas. La institución forma jóvenes con alta sensibilidad para

participar activamente en la transformación política, social, económica y cultural de Santa

Catalina.

Page 53: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 53

Valores: justicia, paz, amor, solidaridad, autoestima, humildad, laboriosidad, democracia,

pluralidad y diversidad étnica.

Objetivos:

• Desarrollar la educación atendiendo sus fines de conformidad con el Articulo 5 de la Ley 115

de Febrero del 1994 y el Articulo 67 de la Constitución Política Colombiana.

• Organizar y Desarrollar el proceso educativo en la institución para brindar un servicio de

calidad.

• Liderar el progreso de Santa Catalina, proyectando la institución hacia la comunidad,

especialmente a través de la especialidad Agropecuaria y Ambiental.

• Cohesionar los diversos estamentos de la institución para conformar un gran equipo que jalone

en forma eficiente y eficaz el proceso educativo.

• Abrir espacios que brinden la oportunidad de capacitación a los habitantes de Santa Catalina a

través de la educación formal y de Adultos.

• Interactuar con otras instituciones de carácter público o privado que permitan el pleno

desarrollo de la institución.

• Fortalecer la cultura local para desarrollar sentido de pertenencia hacia la población.

• Promover en la institución la formación integral que permite formar hombres y mujeres

responsables, capaces de enfrentar la realidad social actual y ser activos en la democracia

participativa. (PEI, 2011)

Se plantea la adopción de un Modelo Pedagógico Integral que surge de la combinación de

diferentes modelos y enfoques, de los cuales se ha asumido:

La normatividad y la disciplina tomadas del tradicionalismo para fortalecer la formación en

valores en el educando” (PEI, 2011); la evaluación numérica, la hemos articulado con la

cualitativa en la búsqueda de una estrategia que nos acerque más a los padres y permita un

seguimiento más responsable de parte de los educandos. (PEI, 2011).

Page 54: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 54

También manifiestan haber tomado del constructivismo la disposición a la investigación,

la creatividad y la construcción del propio conocimiento:

Esto lo concretamos en la realidad cuando nuestros estudiantes aplican el Aprendizaje

Significativo, Cooperativo y el Modelo de Proyecto en el desarrollo de trabajos específicos en las

líneas temáticas: Agrícolas, Pecuarias y Ambientales. De la Escuela Nueva la disposición en cada

uno de nuestros docentes a enfrentar y solucionar, de manera personalizada, las dificultades que

se presentan en el aula de clase por la heterogeneidad en los niveles de rendimiento. (PEI, 2011).

Esta propuesta de modelo pedagógico se identificada con:

Un procesamiento mental de la información, utilizando las estrategias de las teorías del

aprendizaje significativo; la educación mediada por los pensamientos, los sentimientos y las

acciones; la enseñanza como un episodio para compartir significados, modelos mentales,

proposiciones e imágenes; el aprendizaje cooperativo y proceso de enseñanza; el método de

proyectos. También se deja las puertas abiertas a la creatividad del maestro en la búsqueda de

otras posibilidades pedagógicas. (Consejo Académico 2008 -2009, pág. 1).

En el año 2010, el Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría de Educación del

Departamento de Bolívar le entregaron una distinción a la institución educativa por el logro de

una experiencia educativa ambiental significativa a través del proyecto “PRAE” denominado

"Sostenibilidad social de los recursos naturales en Santa Catalina de Alejandría, Bosque Seco

Tropical". La institución ha generado algunas iniciativas de articulación con entidades que

mejoren los procesos educativos es importante señalar el convenio con el SENA y la búsqueda

de apoyo con programas de Fundalectura y Computadores para educar.

La Institución Educativa en las pruebas censales Saber 5° y 9° del año 2005, se ubicó por

debajo del promedio del departamento y del promedio nacional, aspecto que se repite en los

resultados de ésta mismas pruebas en el año 2009.

Page 55: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 55

Según el desempeño de los estudiantes en la prueba de lenguaje Saber 5° año 2009, el

42% de la población obtuvo un nivel insuficiente, mientras un 52% apenas alcanzó un nivel

mínimo, lo cual preocupa si se compara con el nivel del Departamento (38% en insuficiente y

45% en mínimo) y mucho más si se relaciona con el desempeño nacional (18% en insuficiente y

42% en mínimo).

En la prueba de matemáticas Saber 5° los resultados no son mejores, el desempeño de los

estudiantes del municipio fue de 73% con un resultado de insuficiente y de 17% en el nivel

mínimo, lo cual es similar al ser comparado a nivel departamento pero con resultados negativos

en relación con el promedio nacional (35% insuficiente y 32% en mínimo).

Por otra parte, en el municipio hay dos instituciones educativas oficiales para cubrir la

demanda de escolarización; sin embargo, las condiciones en que operan denotan serios

problemas en cuanto a infraestructura, carencia de personal docente y de condiciones básicas

para garantizar la permanencia escolar.

Contexto Socioeconómico y Cultural

La institución Educativa Técnica Agropecuaria Sostenible y Ambiental Felipe Santiago

Escobar se encuentra ubicada en el municipio de Santa Catalina de Alejandría en el

Departamento de Bolívar, a 35 km aproximados de Cartagena de Indias y a 95 km de la ciudad

de Barranquilla.

A nivel educativo, el municipio ha tenido históricamente desempeño bajo según los

resultados de las pruebas de estado. Presenta un 15,8% de analfabetismo en población mayor de

15 años (Censo 2005), la tasa de cobertura bruta en educación se encuentra en el 55,6%

(Secretaría de Educación Departamental y MEN, 2005). La escolaridad promedio de la población

Page 56: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 56

es de 4,37 años y la escolaridad promedio del jefe de Hogar es de 4,81 años (Fuente SISBEN,

2003).

Con relación a las condiciones económicas de Santa Catalina, este municipio se ha ido

transformando, pasando de una explotación eminentemente agrícola y poco tecnificada a una

economía local sustentada en fuentes de empleo informal como el moto-taxismo, ventas, rifas y

reventas informales de frutas. Esta situación se debe a que los jóvenes de la región han ido

perdiendo interés en las labores del campo, existen muy pocas fuentes de empleo, sumado esto a

ingresos por debajo del salario mínimo. Aunque, todavía hay muchos pobladores que se dedican

a labores de pesca por la cercanía con el mar.

Debido a la situación económica del municipio, las figuras parentales de muchas familias

tienden a emigrar por razones laborales a las ciudades cercanas quedando los hijos a cargo de la

familia extensa.

En el aspecto cultural, la música extranjera ha ido permeando los gustos de la población;

aunque, las festividades (patronales, novembrinas y decembrinas) y los ritmos folclóricos

(cumbia, la gaita, el fandango, el mapalé, el bullerengue) siguen teniendo un alto valor cultural.

El Consejo Municipal de la Cultura lidera un proyecto con diferentes grupos poblacionales y

especialmente con la escuela primaria para fortalecer las aptitudes para la música folklórica y

otras manifestaciones artísticas que afiancen la identidad y las raíces folclóricas del municipio.

El municipio se ve afectado por las condiciones geográficas ambientales además de los

factores sociales en el saneamiento básico, el 57% de la población cuenta con servicio de

acueducto y no hay cobertura en alcantarillado (Secretaria de Agua Potable y Saneamiento

Básico de Bolívar).

Page 57: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 57

MÉTODO

Enfoque

La investigación realizada es de tipo cualitativo-inductivo-comprensivo-, a través del

estudio de un estudio de caso. Es cualitativo por la naturaleza de la problemática abordada y el

tipo de información y las estrategias para su recolección, compilación y análisis; acordes con el

objetivo propuesto de caracterizar las prácticas curriculares de una institución educativa. Se trata

de un estudio inductivo en la medida que pretende hallar los factores particulares que inciden en

una realidad, con miras a generalizarlas para otros escenarios similares donde ocurre el

fenómeno.

Tomando como referencia el postulado de Stake (2006), esta investigación se abordó

desde la investigación comprensiva, la misma que pretende documentar los aspectos ligados a la

calidad de un programa. Lo anterior, desde la comprensión entendida como la sensibilidad hacia

los problemas clave que enfrentan los agentes del propio lugar donde se suscita el programa

dándole relevancia a las preocupaciones e intereses de los actores implicados. El objetivo final

será más la comprensión que la evaluación en sí mismo o los juicios que sobre ésta se emitan

(Stake, 2006, p. 144).

Diseño

El diseño de la investigación está enmarcado en el estudio de caso único, el mismo que

pretende abordar un fenómeno particular con el propósito metodológico de interactuar con el

contexto a través del acercamiento a una experiencia específica que permita comprender aspectos

importantes desde las condiciones propias de dicho contexto. En este caso, es posible de alguna

manera generalizar y relacionar las causas y factores encontrados a otras instituciones

educativas con similares condiciones en el ámbito educativo nacional colombiano. Lo anterior en

Page 58: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 58

procura de que los hallazgos aquí encontrados puedan ser tomados en cuenta por otros

investigadores o agentes educativos que a su vez estén buscando respuestas comprensivas como

base para la implementación de propuestas que le apunten a alcanzar la calidad educativa desde

la dimensión conceptual de las prácticas curriculares.

Selección caso. Para la selección de este caso único, se partió de la focalización de las

400 IE seleccionadas por el Ministerio de Educación como de bajo logro académico dese el

Programa para La Transformación de la Calidad Educativa. De estas 400, se seleccionaron las IE

que aportaran más y mejor información preliminar (PEI, Plan de estudios, Plan de Mejoramiento

Institucional, Sistema Institucional de Evaluación). De esta lista, se identificaron las que tendrían

mejores vías de acceso y que estuvieran más cercanas a una ciudad principal con el propósito de

poder realizar con mayor facilidad el trabajo de campo. Dentro de esta última selección se eligió

al azar entre cuatro instituciones educativas, y se eligió a la IE oficial TÉCNICA

AGROPECUARIA FELIPE SANTIAGO ESCOBAR, ubicada en el municipio de Santa Catalina

en el Departamento de Bolívar. Una vez realizada esta selección se realizó el contacto con la

rectora para solicitar su autorización obteniendo su complacencia.

Etapas de la Metodología

Marco de Referencia: La construcción de este marco partió de un ejercicio amplio de

lectura de autores clásicos y nuevos, para así alcanzar una saturación teórica que les permitió a

las investigadoras, la apropiación conceptual general como insumo para delimitar las categorías

y los elementos de las mismas. Se construyó un marco de referencia constituyó la orientación

teórica desde los conceptos que se estimaron serían relevantes para la investigación.

Construcción de la matriz categorías inicial: con base en el marco referencial se elaboró

la matriz de categorías como ruta conceptual en la que se suscribió la investigación. La

Page 59: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 59

conclusión para esta selección de categorías se consolidó en dos ejes conceptuales abarcadores

como el diseño curricular y la implementación curricular cada una con subcategorías y elementos

determinados desde lo teórico; dejando por fuera de este estudio lo relacionado con la evaluación

curricular.

Diseño de instrumentos: se elaboran los instrumentos para la recolección de información

a saber dentro de los que se encuentran la matrices para el análisis documental, entrevistas semi-

estructuradas para directivos docentes, docentes y guías para la actividad con los estudiantes.

Recolección de Información: la recolección de información se realizó en tres fases, una

inicial, una intermedia y una final. La indagación inicial se concentró en la revisión de los

documentos básicos y abarcadores tanto del Ministerio de Educación Nacional como el Plan de

Transformación de la Calidad Educativa y de la institución educativa como el PEI y el Sistema

Institucional de Evaluación. Así mismo, se incorporaron los resultados generales del trabajo

desarrollado por el CONSORCIO EYT, como fuentes secundarias, con el fin de seleccionar y

consolidar la información relevante según las categorías propuestas. También, a partir de allí, se

definieron otros documentos fuente que serían necesarios para completar esta información

documental inicial.

La indagación intermedia se desarrolló desde la revisión documental de nuevos

documentos en la que se contó con matrices de análisis en donde se consignaron las citas

textuales que podrían aportar a su categorización y se incluyeron comentarios reflexivos sobre

los textos citados como notas/memorando que sirvieron de insumo para el posterior trabajo de

identificación y análisis de las prácticas curriculares.

Ahora bien, la indagación final se realizó en el trabajo de campo, donde se realizaron

observaciones y entrevistas que se aplicaron al rector, a una coordinadora de primaria y a seis

Page 60: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 60

docentes de primaria. Así mismo, en esta fase se transcribieron y se analizaron los contenidos de

las entrevistas y de las evidencias de las observaciones realizadas en campo.

El trabajo de campo se desarrolló en un ambiente cordial y de colaboración por parte de

los directivos, los docentes y los estudiantes.

Se encontró una dificultad con el instrumento aplicado en una actividad diseñada para

indagar por las prácticas docentes desde la mirada de los estudiantes. La intención era que los

niños y las niñas nos contaran el tipo de actividades que hacían en las clases de lenguaje y

matemáticas. Sin embargo, al preguntarles ¿Qué actividades realizan en la clase tal, que hacen?,

las respuestas, a pesar de las explicaciones y el acompañamiento durante el ejercicio, en la

mayoría de los casos no alcanzaban esta profundidad ya que se referían únicamente a los temas.

Es decir, respondían, por ejemplo: sumas, restas, mitos y leyendas. Lo anterior, a pesar que el

instrumento estaba diseñado para niños de esas edades y grados. No obstante, la actividad

permitió evidenciar precisamente las dificultades cognitivas y el bajo nivel de comprensión y

seguimiento de instrucciones de los niños participantes.

Es importante anotar que la selección de los niños, fue hecha desde la instrucción de

formar un grupo de 30 estudiantes, con niños considerados de bajo, medio y alto rendimiento

académico; es decir una muestra representativa de diez niños de cada grado, tercero, cuarto y

quinto.

Análisis de información: en esta etapa se estableció la comparación entre el marco

referencial con los hallazgos encontrados en la revisión documental, las entrevistas semi-

estructuradas, trabajos recolectados de los estudiantes y las observaciones, con el fin de

establecer las conclusiones y realizar las propuestas de mejoramiento.

Page 61: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 61

El análisis de las prácticas curriculares fue un proceso constante durante toda la

investigación, las primeras reflexiones se plasmaron en las notas escritas en cada uno de los

pasos citados anteriormente. Es así como para la presentación de los resultados se unificaron la

descripción y el análisis de las prácticas para darle un mayor sentido y fluidez al informe. Este

análisis se basó en los siguientes propósitos:

Establecer las relaciones entre las categorías y las prácticas descritas a la luz de las

teorías identificadas como ruta conceptual.

Determinar las brechas que existen entre la teoría y la práctica en dos sentidos: entre

las teorías propuestas por los autores expertos en currículo, y entre las formulaciones oficiales de

los documentos contrastándolas con lo que realmente pasa en la implementación de las prácticas

pedagógicas incluyendo la evaluación del aprendizaje.

Hacer el análisis desde una mirada comprensiva y reflexiva que permite lanzar una

propuesta de mejoramiento de las prácticas a partir de los hallazgos.

Presentar conclusiones que resuelvan la caracterización objeto del estudio.

Conclusiones y propuestas de mejoramiento: teniendo en cuenta los análisis realizados se

elaboraron las conclusiones a las cuales se llegó con la investigación realizada; las mismas que

sirvieron como punto de partida para formulación de las propuestas de mejoramiento.

Alcance

Con el fin de delimitar el alcance de la investigación, el estudio de caso se enfocó en las

prácticas curriculares que inciden en el nivel de básica primaria. En este sentido se seleccionaron

para las entrevistas, además del rector y de uno de los coordinadores de primaria; a cinco

docentes también de primaria, de las áreas básicas de matemáticas y lenguaje o de maestras que

atienden todas las materias.

Page 62: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 62

De la misma manera, la revisión documental se realizó desde documentos abarcadores

generales de la institución como marco de referencia como el PEI y el Sistema Institucional de

evaluación, y desde documentos específicos de primaria como los planes de estudios , planes de

aula y cuadernos de los niños con énfasis en las áreas de matemáticas y lenguaje.

El análisis, las conclusiones y las propuestas de mejoramiento, se desarrollaron a partir de

la selección de algunos ejes temáticos, definidos desde las categorías seleccionadas. Se abarcaron

las etapas del diseño y de la implementación del currículo. En lo referido al diseño se incluyó los

enfoque y perspectivas teóricas del mismo, mientras que en lo concerniente a la implementación

se seccionaron solo algunas de las prácticas pedagógicas como el PEI, el Plan de Estudios, los

ambientes de aprendizaje y la evaluación del aprendizaje.

A la última categoría, se le dio mayor profundidad al tener en cuenta los aspectos

referidos a los principios de la diversidad, a los propósitos, a las modalidades evaluativas. Por

otra parte, no se incluye en el estudio como categoría de análisis la evaluación curricular por

considerarla por sí misma un estudio que requiere elementos adicionales y de un enfoque distinto

al propuesto por este estudio.

Matriz de Categorías Iniciales

La identificación de las prácticas curriculares implicó realizar las siguientes actividades:

a) Definición de las categorías iniciales, preguntas y fuentes; b) el diseño de una matriz a partir

de la dimensión de las prácticas pedagógicas en donde se establecieron las categorías.

Los elementos centrales identificados para el análisis son: a) el diseño curricular desde

los enfoques teóricos de los propósitos y la organización; b) la implementación focalizada en las

prácticas pedagógicas. Ver Tabla No. 4. Matriz de Categorías.

Page 63: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 63

Tabla No. 4. Matriz de Categorías

DIMENSIÓN PRÁCTICAS CURRICULARES

CATEGORÍAS

PRINCIPALES SUBCATEGORÍAS ELEMENTOS

1. DISEÑO CURRÍCULAR

ENFOQUES

TÉCNICO

PRÁCTICO

CRÍTICO

PERSPECTIVAS

TEÓRICAS

CONDUCTISTA

COGNITIVO

PERSPECTIVAS SOBRE

LOS PRINCIPIOS DE

ORGANIZACIÓN

TRADICIONAL

ESTRUCTURA DE LAS

DISCIPLINAS

EXPERIENCIAL

CONDUCTISTA

COGNITIVO

2. IMPLEMENTACIÓN

CURRICULAR

PRÁCTICAS

PEDAGÓGICAS

PEI

PLANES DE ESTUDIO

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

EVALUACION DEL

APRENDIZAJE:

Principios de Diversidad

Funciones y Propósitos

Modalidades

Tabla elaborada por los autores

Instrumentos de Recolección de Información

Para desarrollar el proceso de investigación se diseñaron, aplicaron y analizaron los

instrumentos a mencionados a continuación.

Matrices de Análisis

Las matrices para el análisis se formularon así: una Matriz de Categorías, Preguntas y

Fuentes, que permitió organizar tanto la elaboración de los instrumentos como el diseño y

organización de la información asegurando que dieran respuestas a las categorías propuestas.

Otra Matriz de Recolección y Análisis de la Información, donde se consignaron los datos objetos

del análisis desde los hallazgos tanto documentales como producto de las observaciones y

entrevistas. Ver tablas No. 5 y No. 6 con las mencionadas matrices.

Page 64: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 64

Tabla No. 5. Matriz de Categorías, Preguntas y Fuentes

DIMENSIÓN: PRÁCTICAS CURRICULARES

CATEGORÍAS SUB-CATEG. ELEMENTOS PREGUNTAS ORIENTADORAS FUENTES

1. DISEÑO

CURRÍCULAR

ENFOQUES

Técnico

Práctico

Crítico

¿Cuál o cuáles enfoques están presentes

desde el diseño curricular de las IE

focalizadas? ¿Por qué? INFIERA DE LOS

DOCUMENTOS: Identifique elementos,

cítelos y analice, compare

Revisión

Documental:

PEI

Plan De

Estudios

¿Qué tipo de retroalimentación y

participación tienen los maestros sobre el

diseño de los planes de estudios?

Entrevistas

PERSPECTI

VAS

TEÓRICAS

Conductista

Cognitivo

¿Cuál o cuáles perspectivas teóricas están

presentes desde el diseño curricular de las

IE focalizadas? ¿Por qué? INFIERA DE

LOS DOCUEMNTOS: Identifique

elementos, cítelos y analice, compare

Revisión

Documental:

PEI

Plan De

Estudios

PERSPECTI

VAS SOBRE

LOS

PRINCIPIOS

DE

ORGANIZA

CIÓN

Tradicional

Estructura De

Las Disciplinas

Experiencial

Conductista

Cognitivo

¿Cuál o cuáles perspectivas de

organización están presentes desde el

diseño curricular de las IE focalizadas? ¿Por

qué? INFIERA DE LOS DOCUMENTOS:

Identifique elementos, cítelos y analice,

compare

Revisión

Documental:

PEI

Plan De

Estudios

PRÁCTICAS

PEDA

GÓGICA

PEI

ACTUALIZACIONES: ¿cada cuánto se

revisa y se actualiza?

SOCIALIZACIÓN: ¿qué estrategia utilizan

para dar a conocer el PEI? ¿Lo hacen con

docentes, padres y estudiantes?

Revisión

Documental:

PEI

Planes De

Estudio

COHERENCIA: el plan de estudios

responde o no a lo propuesto en el horizonte

institucional (BRECHAS)

Revisión

Documental:

Plan De

Estudios

PEI

IMPLEMENTACIÓN: ¿qué fortalezas

tienen los planes de estudio que usted

maneja? ¿Qué debilidades? ¿Qué

dificultades ha encontrado en su

implementación? ¿Qué aportes le haría al

plan de estudios de su asignatura?

Entrevistas

Ambientes De

Aprendizaje

¿Cuáles herramientas y actividades utiliza

para facilitar y promover el aprendizaje de

sus estudiantes? Cuáles estrategias le han

funcionado mejor con sus estudiantes?,

porqué cree que han funcionado bien?

¿Cuáles estrategias no han funcionado bien?

¿Por qué? ¿Cuáles son los "momentos" de

su clase? ¿Estos momentos son siempre los

mismos o varían? ¿De qué depende en caso

que varíen?

Entrevistas

Page 65: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 65

Tabla elaborada por los autores

Indicaciones para los niños: cuéntame a

través de un escrito corto o un dibujo cómo

es una clase de matemáticas /lenguaje. ¿Qué

cosas hacen ustedes?, ¿qué hace tu

profesor? ¿Qué te gusta de esta clase y qué

no te gusta?

Relatos de los

Niños sobre sus

Clases de

Lenguaje y de

Matemáticas

2.

IMPLEMEN

TACIÓN

CURRICU

LAR

EVALUA

CIÓN

Principios De

La Diversidad:

Diferencia

Inclusión

Equidad

Igualdad

¿Tienen en cuenta los distintos ritmos

de aprendizajes de los niños? ¿Cómo

trabajan con los niños que presentan

dificultades?

Revisión

Documental:

PEI

Plan de

Estudios

Entrevista

Funciones O

Propósitos:

Tipos Por

Intencionalidad

-Sumativa

Formativa-

¿Dentro de la práctica evaluativa se

identifican propósitos sumativos y/o

formativos? Nota: citar textos - ejemplos.

Identificar la intencionalidad en los

documentos oficiales y en los

implementados (evaluaciones)

Revisión

Documental:

Sistema

Institucional de

Evaluación

Planilla de

Calificaciones

¿Cuál es el propósito de la evaluación?

(Para qué evaluar) (Qué evalúa) ¿De dónde

obtiene los resultados de los estudiantes?

¿Dónde termina la actividad de evaluación,

con qué acción?

Entrevista

Las diferentes calificaciones de cada

período ¿a qué tipo actividades

corresponden?

Revisión

Documental:

Planilla de

Calificaciones

¿Qué se propone la IE teóricamente frente a

la evaluación?

Revisión

Documental:

PEI

Sistema

Institucional de

Evaluación

Modalidad:

Tipos Por

Agentes: Auto-

evaluación

Evaluación

Entre Pares

(Co -

Evaluación)

Hetero-

evaluación

(cómo evalúa) ¿Cuáles son las modalidades

de evaluación aplicadas en la IE?

Revisión

Documental:

PEI

Plan de

Estudios

Sistema

Institucional d

evaluación

(cómo evalúa) ¿Cuáles son las modalidades

de evaluación aplicadas que utiliza con sus

estudiantes?

Entrevista

Page 66: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 66

Tabla No. 6. Modelo de Matriz de Recolección y Análisis de Información

CATEGORÍA POR EJEMPLO: DISEÑO

CURRICULAR

POR EJEMPLO:

IMPLEMENTACIÓN

CURRICULAR

SUB -CATEGORÍAS POR EJEMPLO: ENFOQUES POR EJEMPLO:

EVALUACIÓN

PREGUNTAS

Por ejemplo: ¿Cuál o cuáles enfoques

están presentes desde el diseño curricular

de las IE focalizadas? ¿Por qué?

INFIERA DE LOS DOCUMENTOS:

Identifique elementos, cítelos y analice,

compare

Por ejemplo: ¿Para qué evaluar?

FUENTES PEI

PLAN DE ESTUDIOS ENTREVISTAS

ELEMENTOS

TÉCNICO

PRÁCTICO

CRÍTICO

FUNCIONES: FORMATIVA

Y SUMATIVA

CITAS TEXTUALES

DE LAS FUENTES

CONSULTADAS

DESCRIPCIÓN DE

LOS ELEMENTOS

ENCONTRADOS,

RELACIONES QUE

DEN CUENTA DE LOS

ELEMENTOS

ENCONTRADOS

MEMORANDOS PARA

EL ANÁLISIS

Tabla elaborada por los autores

Entrevistas Semi-estructuradas para Directivos Docentes

Se diseñó un instrumento para la entrevista semi-estructurada orientada a los directivos

docentes y los docentes de los grados de tercero y quinto con el objeto de recibir información de

una manera más directa y especialmente de los actores implicados en la dirección y organización

del centro educativo. Ver tabla No. 7.

Page 67: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 67

Tabla No. 7. Instrumento de Entrevista Semi-Estructurada para Directivos Docentes

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA A DIRECTIVOS DOCENTES

Profesor, a continuación desarrollaremos una entrevista que servirá como fuente para la tesis de Maestría en

Educación de la Universidad Javeriana. El equipo investigador del cuál hago parte, le agradece el tiempo dedicado

a este ejercicio que no será de más de 30 minutos. Si usted me autoriza filmaremos y/o usaremos una grabadora

para no perder información valiosa que usted pueda aportar a este estudio. Muchas gracias.

ELEMENTO PREGUNTAS ORIENTADORAS A DIRECTIVOS NOTAS DEL

ENTREVISTADOR

PEI

VIGENCIA: Hablemos sobre el PEI: ¿Desde cuándo está

vigente el PEI actual?

ACTUALIZACIONES: ¿cada cuánto se revisa y se actualiza?

SOCIALIZACIÓN: ¿qué estrategia utilizan para dar a conocer

el PEI? ¿Lo hacen con docentes, padres y estudiantes?

PLAN DE

ESTUDIOS

VIGENCIA: Hablemos sobre el Plan de Estudios: ¿Desde

cuándo está vigente el Plan de estudios actual?

ACTUALIZACIONES: ¿cada cuánto se revisa y se actualiza?

SOCIALIZACIÓN: ¿qué estrategia utilizan para dar a conocer

el Plan de Estudios? ¿Lo hacen con docentes, padres y

estudiantes?

APORTES: ¿Qué tipo de retroalimentación y participación

tienen los maestros sobre el diseño de los planes de estudios?

FORTALEZAS: ¿Qué fortalezas le encuentra al Plan de

Estudios?

DIFICULTADES: ¿Qué dificultades ha tenido en la práctica,

en su implementación?

PLANES DE

ÁREA

Hábleme un poco sobre los Planes de Área, ¿quienes los

elaboran?, ¿cada cuanto los revisan?

PLANEACIÓN

Sobre la PLANEACIÓN: ¿los docentes cuentan con tiempo

suficiente y recursos para planear sus clases? ¿Se hacen

planeaciones de área ó cada docente hace su planeación? ¿Con

qué propósitos? ¿Cree que son efectivas y aportan al

mejoramiento?

ESTRATEGIAS

PEDAGÓGICAS

MODELO PEDAGÓGICO: ¿existen directrices sobre el

modelo pedagógico de la IE? ¿Hay algún tipo de herramientas

o tipo de actividades que se promuevan desde la dirección?, o

¿cada docente implementa las que considera que no más

efectivas?

EVALUACIÓN /

DIVERSIDAD

¿Tienen en cuenta los distintos ritmos de aprendizajes de los

niños? Cómo trabajan con los niños que presentan

dificultades?, ¿ Se encuentran pruebas estudiantes con

dificultades, o talentos excepcionales dentro de la

evaluaciones oficiales?¿ En el PEI o plan de estudio se

refieren de alguna manera a la diversidad, inclusión o

igualdad? (evaluación diferenciada)

EVALUACIÓN

/TAREAS

Hábleme sobre las tareas, ¿cuál es el objetivo principal de las

mismas? ¿Hay alguna postura desde la dirección con relación

a las tareas?

Page 68: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 68

EVALUACIÓN /

INTENCIONALI

DAD /

MODALIDADES /

Ahora vamos a hablar de la evaluación.

¿Cuál cree usted que es el propósito de la evaluación? (Para

qué evaluar)

¿Cuáles son las prácticas evaluativas que se desarrollan en su

institución? ¿Cuáles son los lineamientos que se les dan a los

docentes para la evaluación?

¿Hay algunas prácticas obligatorias?, por ejemplo exámenes

de final de período, ¿tienen algún porcentaje de peso frente a

otras actividades?, o ¿cada docente lo define?

¿Qué tipos de instrumentos aplican para la evaluación? ¿Cómo

los construyen, cada profesor diseña sus propios instrumentos,

existen algunas pruebas que deban aplicar todos los docentes

para cierto grado, hay unificación?

Tabla elaborada por los autores

Entrevistas Semi-estructuradas para Docentes

Los docentes, sujetos activos en el proceso de formación y los constructores de las

estrategias pedagógicas en la institución educativa, se les realizó entrevistas semi-estructuradas

para obtener los aportes para el desarrollo de la investigación. Ver tabla No.8.

Tabla No. 8. Instrumento de Entrevista Semi-Estructurada para Docentes

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA A DOCENTES

Profesor, a continuación desarrollaremos una entrevista que servirá como fuente para la tesis de Maestría en

Educación de la Universidad Javeriana. El equipo investigador del cuál hago parte, le agradece el tiempo dedicado a

este ejercicio que no será de más de 30 minutos. Si usted me autoriza filmaremos y/o usaremos una grabadora para

no perder información valiosa que usted pueda aportar a este estudio. Muchas gracias.

ELEMENTO PREGUNTAS ORIENTADORAS A DOCENTES NOTAS DEL

ENTREVISTADOR

PEI

VIGENCIA: Hablemos sobre el PEI: ¿Desde cuándo está

vigente el PEI actual?

ACTUALIZACIONES: ¿cada cuánto se revisa y se actualiza?

SOCIALIZACIÓN: ¿qué estrategia utilizan para dar a conocer

el PEI? ¿Lo hacen con docentes, padres y estudiantes?

PLAN DE

ESTUDIOS

VIGENCIA: Hablemos sobre el Plan de Estudios: ¿Desde

cuándo está vigente el Plan de estudios actual?

ACTUALIZACIONES: ¿cada cuánto se revisa y se actualiza?

SOCIALIZACIÓN: ¿qué estrategia utilizan para dar a conocer

el Plan de Estudios?, ¿Lo hacen con docentes, padres y

estudiantes?

APORTES: ¿usted participó en la construcción del mismo?

¿Ha tenido la oportunidad de hacer aportes?

R. /SI: ¿qué tipo de aportes ha hecho?

R. / NO: ¿por qué cree que no ha podido aportar?

Si pudiera aportar, ¿qué cambios le haría?

Page 69: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 69

FORTALEZAS: ¿Qué fortalezas le encuentra al Plan de

Estudios?

DIFICULTADES: ¿Qué dificultades ha tenido en la práctica,

en su implementación?

PLANES DE

ÁREA

FORTALEZAS: ¿Qué fortalezas le encuentra al Plan de Área?

DEBILIDADES: ¿Qué debilidades le encuentra al Plan de

Área?

DIFICULTADES: ¿Qué dificultades ha tenido en la práctica,

en su implementación?

APORTES: ¿usted participó en la construcción del mismo?

¿Ha tenido la oportunidad de hacer aportes?

R. /SI: ¿qué tipo de aportes ha hecho?

R. / NO: ¿por qué cree que no ha podido aportar?

Si pudiera aportar, ¿qué cambios le haría?

PLANEACIÓN

Sobre la PLANEACIÓN: ¿cuenta con tiempo suficiente y

recursos para planear sus clases? ¿Se hacen planeaciones de

área ó cada docente hace su planeación? ¿Con qué propósitos?

¿Cree que son efectivas y aportan al mejoramiento?

ESTRATEGIAS

PEDAGÓGICAS

HERRAMIENTAS:¿Cuáles herramientas y actividades utiliza

para facilitar y promover el aprendizaje de sus estudiantes?

FUNCIONAN BIEN: ¿Cuáles estrategias le han funcionado

mejor con sus estudiantes?, ¿por qué cree que han funcionado

bien?

NO FUNCIONAN BIEN: ¿Cuáles estrategias no han

funcionado bien, porqué?

MOMENTOS DE LA CLASE: ¿Cuáles son los "momentos"

de su clase? ¿Estos momentos son siempre los mismos o

varían? ¿De qué depende en caso que varíen?

EVALUACIÓN /

DIVERSIDAD

¿Ha evidenciado diferentes tipos de ritmo de aprendizaje en

sus estudiantes?

¿Tiene usted dentro de su clase algún(os) estudiantes que

presentan dificultades?

¿Se hacen actividades diferentes con estos estudiantes?

¿Cuenta con estudiantes sobresalientes en su clase? ¿Tienen

tareas, responsabilidades o evaluaciones diferentes?

¿Es posible hacer actividades o utilizar estrategias de

aprendizaje diferentes que le apunten a la diversidad de sus

estudiantes? ¿Cómo se enfrenta a estas diferentes formas de

aprender?

EVALUACIÓN

/TAREAS

Hábleme sobre las tareas, ¿cuál es el objetivo principal de las

mismas?

ESTRATEGIAS

PEDAGÓGICAS

¿Se promueven los trabajos en grupo? ¿Cuál cree usted que es

el propósito de estos trabajos?

Page 70: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 70

EVALUACIÓN /

INTENCIONALID

AD

Ahora vamos a hablar de la evaluación.

¿Cuál cree usted que es el propósito de la evaluación? (Para

qué evaluar)

(Qué evalúa) ¿De dónde obtiene los resultados de los

estudiantes? De un ejemplo de un bimestre: ¿cuáles son los

criterios para sacar los resultados (indicadores). Veamos una

sábana de notas.

¿Le dan más peso a una actividad o a otra?, por ejemplo: ¿el

cuaderno, los quices, y pruebas bimestrales tienen el mismo

valor porcentual (el mismo peso)?

EVALUACIÓN /

MODALIDAD /

MOMENTOS /

INSTRUMENTOS

(cómo evalúa) ¿Cuáles son las modalidades de evaluación

aplicadas que utiliza con sus estudiantes? Describa las formas

de evaluación que usted utiliza con sus estudiantes

¿Cada cuánto los evalúa?

¿Incluye elementos de otros períodos en evaluaciones de

bimestres posteriores?

¿Hace alguna prueba al inicio del año o de algún módulo o

período?

EVALUACIÓN /

MODALIDAD /

MOMENTOS /

INSTRUMENTOS

¿Con qué instrumentos evalúa? ¿Cómo diseña las

evaluaciones, qué tiene en cuenta para diseñarlas?

¿Cómo desarrolla el proceso de evaluación en el aula?

¿Utilizan la autoevaluación, cómo, de un ejemplo de esta

actividad?

¿Utilizan la evaluación entre pares, cómo, de un ejemplo de

esta actividad? (preguntar por evidencias, formatos,

resultados, trabajos que den cuenta de estas evaluaciones.)

EVALUACIÓN /

PLANES DE

MEJORAMIENTO

¿Hábleme sobre los planes de mejoramiento de sus

estudiantes, los manejan? ¿Con qué criterio los aplican (a qué

tipo de estudiantes)? ¿Con qué frecuencia los implementan?

FORTALEZAS: ¿Qué fortalezas tienen los planes de

mejoramiento?

DEBILIDADES: ¿Qué debilidades? ¿Qué dificultades ha

encontrado en su implementación?

APORTES: ¿Qué aportes le haría los planes de mejoramiento?

EVALUACIÓN /

USOS Y

DECISIONES A

PARTIR DE LA

EVALUACIÓN

¿Dónde termina la actividad de evaluación, con qué acción?

¿Qué uso le la da a las evaluaciones? A partir de la

evaluación, ¿toma algunas decisiones, hace cambios en el

currículo, en el plan de estudio?, en sus metodologías? ¿Lleva

algún tipo de registro, o análisis de los resultados de las

evaluaciones que se aplican?

Tabla elaborada por los autores

Page 71: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 71

Guías de Trabajo para la Actividad con los Estudiantes

Se diseñó una guía para recolectar información aportada por los estudiantes como sujetos

involucrados en el rendimiento académico de la institución educativa y a quienes se les aplicaron

las pruebas saber. Ver tablas No. 9, No. 10 y No. 11.

Tabla No. 9. Guía A. Para Actividad con los Estudiantes

GUIA PARA LOS APORTES DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

A

¡Hola! Queremos saber cómo son tus clases

NOMBRE: CURSO:

Cuéntanos de tu clase de ______________ contestando estas preguntas. ¡GRACIAS!

1- ¿Cuéntanos qué hacen? - ¿Qué actividades realizan?

2- ¿Quiénes participan en las actividades de tu clase?

3.- ¿Qué es lo que más te gusta de esta clase?

4 - ¿Qué es lo que menos te gusta de la clase?

Tabla elaborada por los autores

Tabla No. 10. Guía B. Para Actividad con los Estudiantes

Tabla elaborada por los autores

GUIA PARA LOS APORTES DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

B

¡Hola! Queremos saber cómo son tus clases

NOMBRE: CURSO:

Cuéntanos de tu clase de ______________ contestando estas preguntas. ¡GRACIAS!

1- ¿Si tu fueras el profesor qué cosas harías en esta clase?

2- ¿Cómo te ha ido, en esta clase?

3 - ¿Qué has aprendido en esta clase?

4 - ¿Cómo sacan las notas de esta clase? ¿Qué cosas te evalúan en esta clase?

Page 72: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 72

Tabla No. 11. Guía C. Para Actividad con los Estudiantes

Tabla elaborada por los autores

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LA INFORMACIÓN

En este apartado se presentan los resultados y el análisis del estudio haciendo un

recorrido por las categorías establecidas y las categorías emergentes.

Diseño Curricular

Enfoques

En este estudio de caso, el análisis sobre los enfoques del currículo se enmarca en lo ya

descrito sobre el enfoque técnico, práctico o crítico en el marco conceptual. Se abordó cada uno

de estos enfoques, sus definiciones y propuestas para confrontarlos con lo hallado tanto en los

documentos analizados, como en el trabajo de campo integrado por las entrevistas a directivos y

a docentes, el trabajo guiado con los estudiantes y la observación de clase.

GUIA PARA LOS APORTES DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

C -DIB

¡Hola! Queremos saber cómo son tus clases

NOMBRE: CURSO:

Haz un dibujo de tu clase de ____________________ ¡GRACIAS!

¿Qué pintaste, quienes están en el dibujo, qué están haciendo?

Page 73: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 73

Enfoque Técnico

En cuanto al enfoque técnico, es preciso aseverar que la institución educativa objeto de

análisis, responde de manera preponderante a este enfoque. El mismo que propone un sistema

lineal que se articula desde cuatro componentes: el establecimiento de objetivos de diferentes

niveles, las experiencias de aprendizajes, su organización y su evaluación (Tyler, 1973).

Algunos elementos que permiten hacer tal aseveración, es decir, que nos encontramos frente a un

currículo con enfoque técnico, son los siguientes:

Se han establecido objetivos claros desde diferentes niveles: objetivos educativos y

fines filosóficos desde el PEI, objetivos de aprendizaje desde las áreas disciplinares y desde las

asignaturas.

Las actividades pedagógicas realizadas están encaminadas a alcanzar los objetivos

propuestos en términos de resultados medibles.

La organización curricular desde el Plan de Estudios, responde a los objetivos

establecidos en cada una de las áreas.

La evaluación está concebida con el fin de verificar si los resultados obtenidos han

alcanzado los objetivos de aprendizaje.

Considerando lo anterior y desde esta perspectiva, la institución abarca cada uno de los

cuatro aspectos (objetivos, actividades, organización y evaluación), de manera técnica. Es así

como, se comienza con el análisis sobre los fines y objetivos de la institución educativa a través

de las preguntas orientadoras que el mismo Tyler (1973) propone para el diseño o la revisión de

los currículos. La Tabla No. 12 permite identificar estos elementos y su respectivo análisis:

Page 74: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 74

Tabla No. 12. Análisis de los Fines y Objetivos del Currículo de la Institución Educativa

Técnica Agropecuaria y Sostenible Felipe Santiago Escobar

Elementos orientadores para el

análisis de los objetivos del

currículo

(TYLER, 1973)

Análisis del currículo de la Institución Educativa (IE) Técnica

Agropecuaria y Sostenible Felipe Santiago Escobar

1. Indagar por las fuentes o

insumos para la formulación de

objetivos, es decir si se tuvo o no

encuentra la voz del estudiante,

si partieron de estudios o

investigaciones del contexto, o

de las necesidades de lo que él

llama la vida contemporánea, y si

se tuvo o no en cuenta las voces

de expertos.

Los objetivos educativos de la IE están promulgados en el PEI. Al

indagar por los participantes en la construcción del mismo, el rector

contesta lo siguiente: “Los docentes lo manejan muy bien, el

personal administrativo, los estudiantes del gobierno escolar lo

manejan, algunos padres de familia los que pertenecen al Consejo de

Padres. Su última actualización fue realizada en el año 2008.”

Los fines educativos están enmarcados en un máximo objetivo

rezado desde la Misión, así: “La Institución forma educandos

capaces de liderar proyectos productivos en su comunidad que

mejoren la calidad de vida y a través de la investigación descubrir e

innovar procesos de explotación agropecuaria conservando el

equilibrio ecológico en la región y el país. La institución forma

jóvenes con alta sensibilidad para participar activamente en la

transformación política, social, económica y cultural de Santa

Catalina”

A pesar de que no se pudo determinar si el PEI tuvo alguna

investigación o estudio para la formulación de los fines y objetivos,

sí se puede establecer que obedece a una realidad del contexto, pues

está enfocado como bien lo dice el nombre de la institución a un

objetivo técnico agropecuario. El municipio de Santa Catalina ha

estado asociado a actividades del sector agrícola y pecuario

históricamente. Sin embargo este mismo punto permite cuestionar

sobre la pertinencia actual de este enfoque cuando es evidente que

este sector ha estado deprimido durante los últimos años.

Con relación a lo anterior, se encontró que tanto los padres de

familia como los estudiantes no se sienten cómodos con este

enfoque. Han expresado su inconformidad al concebir que las

posibilidades de progreso y desarrollo desde el sector agropecuario

no sean viables desde la realidad del Municipio de Santa Calina en

las condiciones actuales. Así mismo los padres exponen que no

quieren que sus hijos sean educados para “cargar un machete”.

En el mismo PEI se identifica este aspecto como una debilidad: “Hoy

en día la explotación agrícola ha disminuido notoriamente debido al

poco manejo técnico de las explotaciones, hoy en día hay desinterés

por el trabajo agrícola, la comunidad fundamento su sistema en el

mototaxismo, vendedores, rifas y reventas informales de frutas que

son traídos de otras regiones”

En respuesta a estas observaciones, desde las directivas de la

institución, dando cabida a las voces de la comunidad, se han

propuesto e implementado cambios de dirección del programa

técnico agropecuario, dándole un giro que va más encaminado hacia

el desarrollo de proyectos productivos y hacia el trabajo mismo del

campo. Así mismo se han concretado convenios con entidades como

el SENA para la vinculación de programas de sistemas y otras áreas

laborales de mayor proyección.

Page 75: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 75

2. Examinar los valores y

principios filosóficos de la

institución para cotejar lo

coherente de sus objetivos con

los mismos

Dentro del PEI se halló la promulgación de la filosofía en estos

términos: "La filosofía de la institución ambientalista agropecuaria

sostenible nos conduce al que hacer como activistas dentro de esta

comunidad educativa, lo cual, esta unido al concepto antropológico

y los objetivos generales del proyecto que nos ubicó en lo que

deseamos que se desarrolle en la institución".

Es evidente la conexión de la filosofía institucional con los fines

educativos que se proponen. El énfasis en lo ambiental salta a la

vista y se pudo comprobar desde las declaraciones en las entrevistas

hasta en la visita de campo donde se visibiliza la apropiación de la

comunidad alrededor de estos principios. El rector respondió así a la

pregunta ¿De qué forma participan los niños de la primaria en ese

enfoque?: “Los niños de la primaria participan porque los

profesores de primaria los llevan a la granja hacen integraciones

participaciones. Además de eso es Agropecuaria Ambientalista.

3. Revisar las concepciones de

enseñanza y aprendizaje como

elementos de la psicología del

aprendizaje relevantes en el

establecimiento de los objetivos

del currículo.

Las concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje, al menos en lo

descrito en el documento Modelo Pedagógico, están enmarcadas en

la Pedagogía Constructivista y está descrito de esta manera: “El

modelo pedagógico es integral: combinación diferentes modelos y

enfoques.

Del tradicionalismo: la normatividad y la disciplina para

fortalecer la formación en valores en el educando; además de la

evaluación numérica

Del constructivismo la disposición a la investigación, la

creatividad y la construcción del propio conocimiento: aplicando

el Aprendizaje Significativo.

De la Escuela Nueva la disposición en cada uno de nuestros

docentes a enfrentar y solucionar, de manera personalizada, las

dificultades”.

Es importante anotar, que existe en la implementación de esta IE,

elementos pedagógicos del enfoque conductual además del enfoque

lo cognitivo; lo anterior se presume desde la mirada de las tensiones

que se producen entre la teoría y la práctica de los modelos

pedagógicos. Estas tensiones son absolutamente válidas en las

prácticas educativas consideradas dinámicas y que dependen al final

del día de la práctica docente. En este caso, estas tensiones se

presentan al cotejar el modelo aplicado frente al promulgado a la luz

de las concepciones del diseño del plan de estudios y a través de las

prácticas de aula inmersas en los ambientes de aprendizaje que se

pudo observar.

4. Verificar que los objetivos

estén escritos en términos de lo

que se desea que alcance el

estudiante y no en lo que se

desea que haga el maestro,

tampoco en términos de

conceptos o temas ni únicamente

en conductas. El ideal es la

inclusión tanto de una conducta

como de un contenido que ayude

a contextualizar el objetivo.

Los objetivos de aprendizaje propuestos desde le Plan de Estudio

efectivamente están en términos de desempeños del estudiante. Un

ejemplo de esto son los objetivos generales del área de lengua

castellana para el grupo de grados primero, segundo y tercero,

establecidos así: “Interpretar y analizar textos sencillos y reconocer

diferentes elementos significativos en los mismos. Explicar eventos

del entorno ó fenómenos de la naturaleza y realizar descripciones

orales y escritas de los mismos.”

Tabla elaborada por los autores

Page 76: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 76

Enfoque Práctico

Se continúa este análisis, por una parte, desde los hallazgos del enfoque práctico, el

mismo que se evidencia con la presencia de algunos elementos que podrían considerarse escasos

frente a lo hallado en el enfoque técnico; pero que de alguna manera permiten visibilizar

esfuerzos por dinamizar el currículo como práctica viva, (Álvarez, B., 2009), especialmente

dentro de los espacios de participación docente.

Algunos de estos aspectos presentes en el enfoque práctico de esta institución son:

El Plan de estudios no es diseñado ni impuesto por expertos externos, a pesar de estar

inmerso dentro del régimen de la política educativa nacional (lineamientos curriculares y

estándares de competencias), el currículo es diseñado y adaptado por los maestros de la

institución, quienes se reúnen por áreas para definir los objetivos, la organización y las líneas

temáticas que lo componen.

El modelo pedagógico propuesto fue consolidado a partir de un ejercicio de

participación, liderado por el rector de la institución en el que invitó a una reflexión pedagógica

basada en la misma práctica docente.

Los docentes son considerados actores principales y responsables de la dinamización

que le da vida al currículo.

Por otra parte, vale la pena anotar los elementos ausentes del enfoque práctico dentro de

este análisis a la luz del currículo entendido como conjunto de experiencias: “El énfasis está en

lo que realmente se hace y no en lo que se debe hacer. Se destaca el carácter dinámico y flexible

del currículo entendiéndose no solo como una propuesta o plan sino como un proceso vivo en el

cual interactúan seres humanos que le imprimen sus características personales…” (Giroux, 2004,

Page 77: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 77

p. 76). Desde esta mirada, el currículo analizado presenta vacíos desde el enfoque práctico, los

que se determinan a continuación:

La concepción de currículo aún está enmarcada en el diseño y la implementación del

plan de estudios, a lo que denominan propuesta curricular. A pesar de los espacios de

participación que enhorabuena se propician en la institución para la elaboración del Plan de

Estudios, el PEI y el Modelo Pedagógico; se encuentra aún incipiente la reflexión de la práctica,

la apropiación de ésta como insumo para procurar mejoras en los aprendizajes de los estudiantes

desde la transformación de estas prácticas. Se afirma lo anterior desde la definición de Stenhouse

(1991) que propone el currículo práctico como “una tentativa para comunicar los principios y

rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a discusión

crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica (p. 145)”

La evaluación es comprendida como la práctica que determina los resultados y no

como un proceso de búsqueda y construcción del conocimiento propuesto en los objetivos.

Los objetivos educativos planteados desde el enfoque técnico agropecuario sugieren

un análisis profundo de la pertinencia de este enfoque en el escenario socio-económico actual del

contexto donde se desarrolla la práctica educativa de esta institución. Lo anterior considerando

otra mirada del currículo práctico sugerido por Giroux (2004): “Se valora la importancia de los

factores externos y sociales en la formación de los alumnos (p. 76)”.

Enfoque Crítico

Una vez revisados los hallazgos desde el enfoque técnico y el práctico, por último se

aborda el enfoque del currículo crítico. En los resultados del análisis para este caso, no se

encontraron aspectos que coincidan con las propuestas de este enfoque curricular. Sin embargo,

es importante preguntarse por la pertinencia de integrar elementos emancipadores, teniendo en

Page 78: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 78

cuenta el contexto socio-económico adverso y atrapado por la inequidad en la que se encuentra

inmersa esta institución educativa. Lo anterior, desde la concepción curricular crítica que se

propone como un dispositivo para alcanzar la libertad y la equidad desde lo educativo: “El

currículo no puede ser separado de la totalidad de lo social, debe estar históricamente situado y

culturalmente determinado. Es un acto político que objetiva la emancipación de las clases

populares”. (Álvarez, documento sin fecha).

Perspectivas Teóricas

La revisión de las perspectivas teóricas se presenta desde el recorrido sugerido por Posner

(1998) quien sugiere la importancia de la identificación de las apuestas conductista, cognitiva y

experiencial como lineamientos útiles al momento de perfilar los propósitos y los contenidos de

las tendencias curriculares.

En este ejercicio de identificación de las perspectivas teóricas sobre la enseñanza-

aprendizaje que están presentes en este currículo, se tomó como referencia el Plan de Estudios

del área de lenguaje y específicamente lo concerniente al grupo de grados 1ro, 2do y 3ro (se

presentan en bloque en el Plan de Estudios).

El resultado obtenido luego de revisar detalladamente el Plan de Estudios y sus elementos

como objetivos, competencias, logros e indicadores, permite determinar que este currículo

obedece a más de una apuesta teórica. Se presentan con recurrencia propósitos que apuntan a un

enfoque tradicional, de estructura de las disciplinas y de lo conductual. De manera esporádica se

identifica algún aspecto ligado con la perspectiva cognitiva, y definitivamente no aparece nada

relacionado con la experiencial.

La perspectiva más preponderante del Plan de Estudios evaluado es la conductista. Es

evidente cómo el discurso de las competencias ha permeado casi a todas las instituciones

Page 79: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 79

educativas del país, y por supuesto la entidad analizada no sería la excepción. Se encuentra en

este Plan de Estudios que, no solo los elementos de la parte llamada “competencias” sino los

objetivos del grupo de grados, los logros e indicadores, están propuestos en términos de

desempeños y destrezas que son traducidos a comportamientos observables y medibles, tal como

lo describe Posner en el siguiente aparte (Posner, 1998, p. 61-63). A manera de ejemplo de citan

los siguientes: “Objetivos generales de primer, segundo y tercer grado: Interpretar y analizar

textos sencillos y reconocer diferentes elementos significativos en los mismos. Explicar eventos

del entorno ó fenómenos de la naturaleza y realizar descripciones orales y escritas de los

mismos” (Plan de Estudios de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Felipe Santiago

Escobar, 2011).

Dentro de los elementos tradicionales se encuentra que tal como lo plantea Posner, con

propósito de transferir la herencia cultural se busca la familiaridad con los términos, el dominio

de las habilidades básicas y especialmente, en este currículo de lenguaje se hace evidente las

habilidades comunicativas relacionadas con la lectura y la escritura (1998, p. 50-51). Así mismo,

la mayor parte de los elementos de corte tradicional están involucrados en los objetivos generales

del área. Algunos de estos hallazgos se presentan a continuación:

Objetivos generales del área de lenguaje: Adquirir una clara comprensión de los elementos

constitutivos de la lengua materna para que la empleen con eficacia y corrección. Desarrollar las

cuatro habilidades comunicativas, a saber: hablar-escuchar; leer- escribir, con base en la

concepción de que la lengua está en relación directa con la realidad y el pensamiento. Adquirir

un vocabulario amplio para comprender lo que oyen y leen, y expresarse con precisión, claridad y

propiedad. (Plan de Estudios, 2011)

La perspectiva de la estructura de las disciplinas está presente en el Plan de Estudios

analizado sin que sea muy evidente su incidencia, pues el campo de los desempeños como se

Page 80: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 80

analizó en el punto anterior tiene mayor relevancia. Sin embargo, sí aparecen elementos que

representan las teorías aceptadas por los campos de estudio disciplinares y que proponen formas

de responder preguntas y de realizar investigación (Posner, 1998, p. 56-61). Algunos de estos

son los siguientes:

Logros de primero, segundo y tercer grado: Identificar en los diferentes textos el uso del diálogo,

monólogo, descripción, explicación, narración y sus relaciones con las situaciones de

comunicación.

Objetivos generales de primer, segundo y tercer grado: Reconocer en diferentes textos o actos de

comunicación formas de organizar significados tales como: la clasificación, la agrupación, la

seriación, la comparación. (Plan de Estudios, 2011)

Desde la perspectiva cognitiva, en el Plan de Estudios analizado no se pueden identificar

con facilidad elementos que aporten al “desarrollo de la mente como principal elemento”

(Posner, 1998, p. 64-66), que permitan ofrecer al estudiante un cuerpo de conocimiento sobre el

cual pensar, resolver problemas o desarrollar herramientas de pensamiento (Posner, 1998, p. 64-

66), como por ejemplo desde el campo crítico o reflexivo. Dentro del plan analizado se encontró

de manera excepcional el siguiente objetivo:

Objetivos generales de primer, segundo y tercer grado: Reconocer en algunos de sus actos de

comunicación cotidiana procesos de pensamientos y competencias cognitivas como el análisis, la

síntesis, la definición y la relación como parte – todo, causa – consecuencia, problema – solución.

(Plan de Estudios, 2011)

Por otra parte, el plan de estudios del área de lenguaje no incluye elementos que permitan

alcanzar los objetivos y propósitos educativos encontrados en el PEI. En este documento

claramente promulgan la importancia de la conservación del medio ambiente, y que sus

estudiantes sean “capaces de liderar proyectos productivos en su comunidad que mejoren la

Page 81: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 81

calidad de vida, y que a través de la investigación descubren e innoven procesos de explotación

agropecuaria conservando el equilibrio ecológico en la región y en el país”. Desde el área de

lenguaje de primaria no se evidencian estas conexiones con los propósitos educativos máximos

que sí se encuentran en otros escenarios educativos como las asignaturas relacionadas con la

técnica agropecuaria y sus proyectos en los grados superiores.

En conclusión, este currículo presenta un enfoque teórico con mayor énfasis en lo

conductista y con fuertes elementos de lo tradicional y de estructura disciplinar. Esta mezcla de

enfoques puede verse por una parte como pertinente si nos centramos en el equilibrio y los

aportes positivos que cada una de las perspectivas puede aportar al proceso de enseñanza-

aprendizaje; sin embargo, existe un plan de estudios poco coherente y articulado. Se vislumbran

brechas entre los objetivos generales del área y los objetivos por grados, y a su vez estos con los

logros, las competencias y los indicadores. En cada una de estas secciones parece que se incluye

una lista de “competencias”, escritas en términos de desempeños, sin que los mismos estén

relacionados entre sí en la mayoría de los casos.

Perspectivas sobre los principios de organización curricular

De la misma manera que en la sección anterior, el análisis sobre las perspectivas de la

organización como parte del diseño curricular, se aborda desde la propuesta de Posner (1998),

estas perspectivas son la tradicional, estructura de las disciplinas, la experiencial, la conductista y

la cognitiva. Así mismo, el análisis se realiza desde los tres enfoques de la organización: “de

arriba abajo”, “de abajo a arriba” y “de proyectos”.

Para el análisis sobre las perspectivas de organización de este currículo se tomó como

fuente el Plan de Estudios del área de matemáticas.

Page 82: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 82

A continuación se muestra cómo el currículo objeto del análisis incluye aspectos de los

enfoques “arriba-abajo” y “abajo - arriba” siendo este último el de mayor incidencia, mientras

que el enfoque de organización curricular por proyectos no está presente en los planes de

estudios revisados para este ejercicio.

Sobre el enfoque de arriba- abajo presentado por Posner (2005) como el que está “basado

en el supuesto de que el currículo debe estar organizado alrededor de conceptos, temas o

principios fundamentales” dándole así relevancia a la estructura disciplinar y es posible decir

que el currículo objeto de estudio presenta algunos elementos de este enfoque. La organización

del currículo está determinada en principio por las diferentes áreas y asignaturas otorgándole así

un espacio para cada disciplina, y un sentido a uno de los postulados de este enfoque cuando se

refiere al propósito educativo: “la educación debe abarcar la comprensión de la estructura de

cada una de las principales disciplinas del conocimiento” (Posner, 2005, p 169).

La perspectiva de abajo – arriba en términos de Posner (2005, p. 175), busca privilegiar

más a la forma como los individuos aprenden sobre los mismos contenidos. Así mismo, establece

que lo más importante es el desarrollo de habilidades establecidas en orden jerárquico cada vez

con mayor profundidad. Esta propuesta de organización está así alineada con la perspectiva

teórica conductista a la que se refiere también Posner para el análisis curricular. En este sentido,

el análisis de este currículo determina con mayor énfasis el enfoque conductual sobre los demás.

Es así, como se encuentra coherente que su organización obedece entonces a esta perspectiva de

abajo-arriba.

Dentro de los objetivos generales del plan de área se encuentra matemáticas, algunos

elementos de desempeños, conductas y habilidades que van más allá de la misma disciplina y

buscan los comportamientos, tal como lo define el propósito educativo de este enfoque: “la

Page 83: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 83

educación debe centrarse en la enseñanza de habilidades intelectuales, más que en hechos, y en

el uso de técnicas que permitan a todos los estudiantes aprender” (Posner, 2005, p. 177). Estos

elementos se ven en los siguientes objetivos hallados:

Objetivos generales del área de matemáticas (se nombran solo algunos): Reconocer los diferentes

tipos de medidas utilizando para medir objetos y eventos. Utilizar las estimaciones de medidas en

resolución de situaciones problemáticas. Clasificar y organizar datos de acuerdo a las cualidades y

atributos. Representar e interpretar los datos obtenidos. Reconocer patrones en diferentes

contextos que describan situaciones generalizadas. (Plan de Estudios, 2011)

Con relación al enfoque por proyectos, se establece que en este currículo no se presentan

elementos de este tipo de organización. Dentro del PEI existen algunas descripciones de

“proyectos pedagógicos” que se desarrollan dentro de la institución educativa pero como

actividades educativas complementarias que buscan hacer integración de las áreas. Es decir, en

este caso los llamados proyectos pedagógicos no pueden ser considerados como un enfoque

curricular por proyectos. El enfoque de proyectos propone toda una estructura curricular que

refiere desde un propósito educativo a “reconstruir o a reorganizar su experiencia, de tal manera

que puedan contribuir a la mayor experiencia social” (Dewey, 1916:89-90). “El crecimiento y

desarrollo del estudiante sin fines centrales, más que hechos de enseñanza, estructura, disciplina

o habilidades intelectuales, excepto en la medida en que sean necesarios para los proyectos de los

estudiantes” (Posner, 2005, p. 181).

El análisis de las perspectivas teóricas y de la organización curricular y los hallazgos que

determinan un currículo conductista con organización abajo - arriba, permiten reflexionar sobre

la pertinencia y coherencia de este tipo de perspectivas en un contexto social que se caracteriza

por una alta deserción escolar y una baja motivación y desinterés hacia la educación. En una

comunidad con poca esperanza de salir adelante a través de los cambios culturales que se podrían

Page 84: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 84

gestar desde los procesos educativos, cabe los cuestionarse por nuevas propuestas educativas que

den mayor significado a los aprendizajes y la posibilidad de entender y acercarse a los mismos

problemas de su comunidad desde lo educativo.

Esta indagación por nuevos elementos, debe considerar lo planteado por Beane (2005)

en cuanto a la integración social del currículo “un currículo organizado en torno a temas

personales y sociales, programado de forma colaborativa y llevado a la práctica por profesores y

alumnos conjuntamente, y comprometido con la integración de los conocimientos”, y “un

currículo centrado en el problema parte de la idea de que la vida democrática implica el trabajo

colaborativo sobre temas sociales comunes”. (Beane, 2005, p. 56).

Implementación Curricular

Prácticas Pedagógicas

Proyecto Educativo Institucional -PEI

La Institución Educativa TÉCNICA AGROPECUARIA FELIPE SANTIAGO

ESCOBAR, de Santa Catalina – Bolívar, cuenta con un PEI estructurado y completo en el que

incluye tanto elementos de orden epistemológico que promulgan los objetivos, los fines, los

valores y la filosofía de la institución, así como aspectos relevantes para la gestión de la misma:

metas, planes y estrategias a implementar dentro del PEI de la institución en un trabajo

participativo que identifica las fortalezas, las debilidades, las amenazas y las oportunidades. Así

mismo este documento incluye la identificación y el análisis de diferentes componentes como el

diagnóstico de la cultura y las posibilidades locales. En éste se incluye la declaración del Modelo

Pedagógico, el Componente de Control y Regulación, el mismo que abarca la estructura del

Gobierno Escolar y el Manual de Convivencia. El PEI enfatiza el enfoque técnico agropecuario y

ambiental queriendo impactar positivamente en el Municipio de Santa Catalina.

Page 85: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 85

El PEI es considerado una práctica que resulta del proceso de construcción colectiva

donde se plasman las intenciones educativas, los proyectos y los planes. Es considerado una

práctica curricular, pues es el marco que rige y guía todas las acciones pedagógicas que

dinamizan el currículo. En relación con el PEI de la institución objeto de estudio; se conoció que

este documento es actualizado de forma permanente con la participación de la comunidad

educativa.

Sobre las actualizaciones del mismo este se reformuló completamente en el año 2008,

mientras que en los siguientes años se han efectuado pocas pero relevantes modificaciones como

la inclusión del modelo pedagógico resultado de una reflexión colectiva, y como el sistema de

evaluación en cual tuvo ajustes en el 2011.

En conclusión se pueden resaltar los siguientes aspectos con relación al PEI:

Se elabora y se actualiza con la participación de actores como padres de familia,

directivos docentes y estudiantes.

Se promueven espacios de reflexión colectiva alrededor del PEI en la semana

institucional, es decir una vez al año con una importante participación del cuerpo docente.

Es un documento completo y bien estructurado que incluye elementos tanto

conceptuales que enmarcan los aspectos epistemológicos, como aspectos que permiten abordar la

gestión educativa.

Incluye un análisis DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas),

desde la autoevaluación que otorga un marco pertinente para las decisiones, los planes y las

acciones a emprender desde el Plan Operativo del PEI.

Page 86: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 86

Plan de Estudios

El Plan de Estudios en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria está compuesto por

los planes de áreas (Ver Tabla No. 11. Estructura del Plan de Estudios). Los maestros de cada

una de las áreas lo elaboran o lo revisan cada año. Para esta actividad reciben de las directivas un

esquema general que los guía sobre los puntos que deben incluir en los planes. Sin embargo no

existen lineamentos que los orienten sobre los enfoques o elementos epistemológicos que deben

tener en cuenta para articularlo, por ejemplo, con las declaraciones del PEI, del Sistema

Institucional de Evaluación o del Modelo Pedagógico. Todos estos documentos y prácticas

curriculares asociadas a los mismos se asumen como independientes aunque se integran desde

las prácticas docentes. Esta integración de los diferentes elementos de cada uno de los

documentos y procesos depende entonces de las apropiaciones que cada uno de los docentes hace

de los mismos. Esto constituye una problemática al evidenciarse vacíos entre lo propuesto y lo

implementado ya que no siempre se articula de manera coherente y pertinente.

Tabla No. 13. Estructura del Plan de Estudios de la Institución Educativa

ÁREAS ASIGNATURA GRADOS Y GRUPOS I.H.S TOTAL

6 7 8 9 10 11

4 4 4 3 3 3

Ciencias Naturales y

Educación ambiental

Ciencias Naturales 4 4 8 28

Biología 4 4 8

Química 3 3 6

Física 3 3 6

Ciencias Sociales Ciencias Sociales 4 4 4 4 1 2

23

23 Ciencias políticas 1 1 1 1

Educación Física Educación Física 2 2 2 2 2 2 12 12

Educación Artística Educación Artística 1 1 1 1 1 5 5

Educación religiosa Religión 1 1 1 1 4 4

Humanidades Lengua

Castellana e Idioma

Extranjero

Legua Castellana 5 5 5 5 4 4 28

44 Ingles 3 3 3 3 2 2 16

Educación Ética Ética 1 1 1 1 1 1 6 6

Matemática 4 4 4 4 16

Page 87: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 87

Matemática Geometría/estadística 1 1 1 1 4 26

Trigonometría 3 3

Calculo 3 3

Tecnología Informática Informática 2 2 2 2 2 2 12 12

Proyectos Educativos Proyectos de

Investigación

2 2 4

4

Practica empresarial

Ciencias Políticas Ciencias

Políticas/ciencias

económicas

1 1 2

Filosofía Filosofía 2 2 4 4

Técnicas

D. Ambiental 1 1 1 3

24 F. Agrícola y

Sostenible

2 5 7

Cultivos Principales y

Promisorios

4 4

Pecuaria y Sostenible 5 5

Especies Pecuarias

Principales y

Promisorias

4 4

Fundamentos

Administrativos

1 1 2

3

0

3

0

3

0

3

0

37 37 194 194

Cada Plan de Estudios, constituido por los mismos Planes de Área, incluye elementos

comunes, pero presentados desde formatos y organizaciones diferentes en cada una de las áreas,

es decir no hay una unidad conceptual ni de forma; lo anterior no implica que no estén completos

y que no incorporen en ellos los aspectos relevantes de debe tener un Plan de Estudios.

Se realizó el ejercicio de comparar los planes de dos áreas, el de matemáticas y el de

lenguaje, tal como se muestra en la Tabla No. 14. En este proceso se evidenció lo dicho

anteriormente relacionado a la carencia de unidad entre los planes de estudios. La falta de unidad

por sí misma no representa una debilidad, sino una posible diversidad de criterios y

apropiaciones sobre las definiciones y conceptos de los miembros de la comunidad educativa de

cada uno de estos elementos y las distintas formas de plantear los mismos. Es pertinente entonces

formular las siguientes preguntas: ¿Es importante la unidad de criterios sobre los conceptos y

Page 88: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 88

formas de elaborar los planes de estudios en una misma institución educativa?, y ¿qué impacto

tienen los criterios unificados en el planteamiento de los planes de estudio sobre las practicas

pedagógicas en el aula?

Tabla No. 14. Cuadro Comparativo sobre los Esquemas de Presentación de los Planes de

Estudios de Matemáticas y Lenguaje de la Institución Educativa

ELEMENTOS DEL PLAN DE ESTUDIOS

DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS

ELEMENTOS DEL PLAN DE

ESTUDIOS DEL ÁREA DE LENGUAJE

Objetivos generales del área Objetivos generales del área

Objetivos por grados Objetivos por grados

Logros y competencias del área Logros y competencias del área

Logros por grados Logros por grados

Estándares básicos de competencias (en

algunos grados incluyen los indicadores de

competencias)

Competencias por grados

No se incluye para todos los grados Indicadores de desempeño

Estándares básicos de competencias (en

algunos grados se incluyen indicadores de

desempeño)

Lo incluyen dentro de las competencias por

grados

Juicios valorativos (para cada uno de los

desempeños: superior, alto, básico y bajo) Criterios de evaluación del área y por grados

Secuencia de contenidos por grados (temas y

unidades)

Propuesta curricular con base en los

estándares (temas y unidades)

No se incluye

Estrategias y alternativas metodológicas y

pedagógicas –del área y por niveles

(preescolar, básica, media)

Bibliografía

Tabla elaborada por los autores

Otro aspecto que se encontró relevante para analizar es la organización en sí misma de

estos planes. En los planes de matemáticas y de lenguaje es una constante como la presentación

de los mismos hace que sea difícil la articulación entre los elementos que los componen. La

disposición de los planes de área presentados en un documento de texto de Word con

información en bloques de listas para cada elemento (objetivos, logros, desempeños, etc.), no

permite hacer una secuencia visual de cuales objetivos de área corresponden o se cumplen a

través de cuál objetivo de cada grado y éste con qué logros y desempeños y cómo se van a

Page 89: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 89

evaluar, entre otras relaciones. Al final, el docente tiene un documento poco amigable para ser

usado como herramienta e insumo para las planeaciones de aula.

A partir de la situación descrita, se preguntó por la planeación de aula para indagar de qué

manera se articulaba con los planes de estudio. La planeación de clase es el instrumento que

permite programar de manera intencionada las estrategias, actividades y didácticas que en teoría

deberían apuntarle a los objetivos propuestos en el plan de estudios dentro del ambiente de

aprendizaje.

Se encontró que las planeaciones de aula las elaboran de manera autónoma cada docente.

No se cuenta con lineamientos o formatos preestablecidos que inducen a rescatar y articular lo

propuesto en el plan de estudios. El plan de aula lo hace cada docente en un cuaderno en donde

consigna la organización de la clase en términos de los temas y contenidos; en este detalla los

conceptos que serán dictados a los estudiantes en las clases magistrales, los ejercicios y talleres a

ser aplicadas en las clases y las tareas por asignar.

En síntesis, los hallazgos sobre el plan de estudios y la planeación de aula son los

siguientes:

El plan de estudios es elaborado por el grupo de docentes de las distintas áreas.

Los planes de estudio presentan diferencias entre las áreas en cuanto a los elementos

que incluyen, en la terminología utilizada para su escritura, y en el formato de presentación.

La organización de los planes de estudios en bloques de textos en formato de Word no

permite articular los objetivos de área, con los de los grados, sus estándares de competencias,

logros y desempeños, ni criterios o indicadores de evaluación.

Las planeaciones de aula, por lo menos en lo escrito, no evidencian una articulación de

lo consignado en el plan de estudios, excepto en lo concerniente a las unidades y a los temas a

Page 90: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 90

tratar. Se presentan como guías temáticas y conceptuales, incluyendo además las actividades a

realizar en la clase en términos de los contenidos de la actividad misma sin que esté contemplado

de manera explícita la intensión o el objetivo de cada actividad.

Ambientes de Aprendizaje

El análisis de los ambientes de aprendizaje de la institución educativa TECNICA

AGROPECUARIA FELIPE SANTIAGO ESCOBAR, se abordará desde dos componentes, el

primero referido a las características de los espacios físicos y de los recursos; y el segundo a las

interacciones y las prácticas educativas que se generan dentro y fuera del aula de clase.

Espacios Físicos, Recursos y Materiales

La organización administrativa de la institución está dividida en 5 sedes. En la sede

principal funcionan los niveles de Educación Básica Secundaria y Media Técnica, donde además

funcionan las oficinas para: rectoría, coordinación, secretaría, archivo, psicología, primeros

auxilios, trabajo social, bibliobanco, pagaduría, almacén y dos tiendas escolares. En las otras

cuatro sedes funcionan los niveles de Preescolar y Básica Primaria y en cada una de ellas se

encuentra una oficina de coordinación: en una sede opera los grados de preescolar y primero; en

otra sede el grado segundo; en una última sede los grados tercero, cuarto y quinto.

Desde el trabajo de campo realizado en una visita de dos días a la institución, se pudo

establecer que las condiciones de infraestructura con que cuenta la institución en las diferentes

sedes se encuentran deterioradas y requieren de arreglos locativos y nuevo mobiliario. La

coordinadora de primaria manifestó su preocupación sobre el tema y esto fue lo respondió

cuando se preguntó por las dificultades que tienen en la implementación del currículo:

“Dificultades, tenemos la parte locativa, los salones son muy calurosos, falta mucha ventilación,

hay unos salones que son muy oscuros, que deben permanecer con las luces encendidas y eso

genera más calor; tenemos esas dificultades. Todos tienen ventiladores pero como no tienen cielo

Page 91: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 91

raso, acá en la costa los ventiladores de techo llegan a un momento en que ya no echan fresco,

sino calor, después de las once y media de la mañana en adelante es bastante caliente”

No todos los salones de clase tienen las mismas condiciones de infraestructura y

mobiliario. Así como existen espacios con pupitres, tableros, paredes en buen estado y en donde

los niños pueden trabajar de manera cómoda; también se encuentran otros escenarios donde se

evidencia el deterioro físico y de mobiliario que no permite que los estudiantes puedan realizar

sus actividades académicas de manera adecuada. Véase en las Figuras No.1 y No.2, el registro

fotográfico de las aulas.

Figura No. 1. Aulas de clase en mejores condiciones

Page 92: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 92

Figura No. 2. Aulas de clase en condiciones desfavorables

Se hace evidente el interés del rector por mejorar las condiciones de infraestructura, la

siguiente declaración realizada en la entrevista da muestra de ello:

Rector: Aunque desde el punto de vista de infraestructura y dotación, estaba muy crítica, esto lo

hemos logrado. Cuando yo llegué aquí había una sala de informática demasiadamente pobre, aquí

y en la sede, yo me esmere por traer la tecnología, para que la institución este tecnológicamente

más o menos a la par del avance tecnológico, eso lo alcance, hoy en día aquí tenemos buenos

equipos, no tenemos la conectividad en el momento pero si hemos gozado de ella. En el momento

no hay conectividad porque se vencieron los contratos de las empresas con el Ministerio, pero ya

se están restableciendo, ya han venido aquí algunas visitas para instalar de nuevo las redes, las

antenas y todo eso. Más sin embargo, nosotros hemos generado otros medios como los módem y

esas cuestiones, para estar con la tecnología.

Así mismo, se conoció el caso de una docente que gestionó de manera personal 30

pupitres nuevos para sus estudiantes.

Page 93: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 93

Cabe anotar que al momento de la visita se estaban realizando algunas mejoras a la

infraestructura especialmente la pintura de algunas de las sedes, tal como se muestra en la Figura

No. 3

Figura No. 3. Arreglos Locativos – Pintura

Se encontró que la institución educativa cuenta con salas de sistemas en

condiciones óptimas para el desarrollo de actividades escolares, dotadas con buenos

equipos, mobiliarios adecuados y con aire acondicionado. Estas aulas fueron habilitadas

gracias al programa Computadores para Educar del Ministerio de Comunicaciones y el

Ministerio de Educación. Se puede observa estas aulas de informática en la Figura No. 4.

Figura No. 4. Salas de informática

A pesar de que todas las sedes cuentan con su batería de servicios sanitarios, estos

son insuficientes en la actualidad para la población existente y no reúnen las condiciones

Page 94: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 94

mínimas de salubridad, por falta de mantenimiento, servicio de agua y del servicio de

conexiones de aguas negras. Ver la Figura No.5.

Figura No. 5. Servicios Sanitarios

Los espacios de recreación y deportes son escasos así como el material deportivo, en la

Sede uno hay un patio interno y una cancha de fútbol, en la Sede dos hay una cancha de

microfútbol, en la tres únicamente existen pasillos pavimentados, en la cuatro sin pavimentar y

en la cinco un patio interno.

Page 95: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 95

Figura No. 6. Espacios escolares fuera de las aulas

Los espacios académicos fuera de los salones de clase se identificaron así: la sede uno

tiene dos laboratorios: uno de química, dotado en un 50% con implementos de laboratorio y

reactivos, y uno de física, que carece en su totalidad de implementos para realizar prácticas; una

biblioteca, con material didáctico en su gran mayoría desactualizado y un museo. La sede dos

cuenta con una biblioteca. La sede tres con una biblioteca con poca dotación. La sede cuatro no

cuenta con espacios académicos adicionales a las aulas de clase.

Los servicios de alimentación que reciben los niños por parte del ICBF (Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar) para los niños de primaria se otorgan con un refrigerio

reforzado en la mañana y el almuerzo. Las instalaciones del comedor están en buenas

condiciones y las medidas de salubridad para la entrega del servicio son adecuadas. Así se ve en

la Figura No. 7.

Page 96: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 96

Figura No. 7 Comedor y servicios de alimentación

Con relación a los materiales educativos, se puedo constatar que la institución educativa

presenta muchas falencias, no cuentan con libros de texto para los niños, ni material de ayudas

didácticas para los maestros, así lo resaltó el rector:

Rector: una debilidad bien que podemos subrayar, es el apoyo pedagógico, de recursos, hay

mucha limitación, nos hace falta muchas cosas complementarias, nos hacen falta libros, textos,

laboratorios, hacen faltan muchas ayudas didácticas. Porque la verdad, es que te cuento que a

nosotros nos llegan los recursos y como la institución tiene tanto detrimento a nivel de

infraestructura, entonces casi no podemos invertir tanto en lo pedagógico, en materiales y esas

cosas, porque hay mucha debilidad de sillas y cositas así por el estilo.

Interacciones y Prácticas Educativas

El análisis del ambiente de aprendizaje se aborda desde la concepción del mismo como

un escenario vivo donde se promueven los aprendizajes que serán construidos por lo propios

estudiantes a través de las interacciones entre maestros y estudiantes, enmarcados en contextos e

identidades culturales; tal como lo propone Cerda (2001): “El ambiente de aprendizaje se asume

como un espacio de vivencia del conocimiento, negociación de significados inserto en la cultura,

como un escenario de interacciones con conflictos y contradicciones que busca la trasformación

de las prácticas pedagógicas y las formas de evaluación” (p.75).

Page 97: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 97

Así mismo, para este análisis se incorporan algunos elementos teóricos precisamente

sobre las características que deben tener estas interacciones y se toma como referencia la

propuesta de Onrubia (1993), la misma que desde el enfoque constructivista, presenta algunas de

las condiciones que ayudan a que el estudiante construya su conocimiento y se genere el

aprendizaje.

Onrubia (1993), enfatiza que el aprendizaje se logra de manera efectiva a través de

procurar retos a los que se deben enfrentar los estudiantes dentro de un objetivo que les genere

interés y lo consideren interesante y significativo; desde las interacciones. Para ello, se debe

contar con instrumentos y herramientas que ayuden a promover los aprendizajes que serán

construidos por el propio estudiante.

Con este marco de referencia, a continuación se hace el recorrido sobre algunos de los

elementos propuestos por Onrubia (1993) desde los hallazgos del trabajo de campo y de la

observación de clase realizada, la misma que corresponde a una clase de matemáticas de grado

4to de la institución educativa TÉCNICA AGROPECUARIA FELIPE SANTIAGO ESCOBAR.

El objetivo principal de la clase era repasar y apropiar lo aprendido en clases anteriores

sobre los tipos de ángulos rectos y agudos. La maestra inició su clase con la propuesta de realizar

una actividad que consistía en identificar en dos relojes dibujados en el tablero, si los ángulos

formados por las manecillas del reloj eran rectos ó agudos, además de identificar la hora que

estaba marcando cada reloj.

A continuación se presenta cada uno de los elementos que propone Onrubia (1993) con la

reflexión a partir de la clase observada y otros hallazgos de la investigación:

Insertar en el máximo grado posible las actividades en contextos que le

den significado.

Page 98: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 98

La clase observada de alguna manera hace el intento por darle significado a los objetos de

aprendizaje, es una buena idea insertar los ángulos rectos y agudos desde la ubicación de las

manecillas del reloj. Sin embargo es una actividad aislada y desde una sola observación de clase

no se puede determinar si hay o no otras intenciones pedagógicas a partir de esta actividad. Lo

que sí se pudo determinar desde otros espacios distintos a esta clase es que, salvo en algunas

excepciones enmarcadas en los llamados proyectos pedagógicos, es poco usada la estrategia de

formular desde el inicio de módulos o unidades, objetivos abarcadores que incluyan productos

finales. Esta estrategia de determinar desde el inicio unos productos abarcadores, permite recoger

los aprendizajes y motivar a los estudiantes a alcanzar metas tangibles de aplicación y

funcionalidad como lo propone Onrubia (1993) como herramienta para generar significado en los

aprendizajes

Posibilitar el máximo grado posible la participación de los alumnos

En la clase observada la participación de los estudiantes se manifestó en los siguientes

momentos: a) cuando la profesora hacía una pregunta desde la indicación en el tablero de una

imagen y los niños respondían al unísono si era “agudo”, ó “recto”; b) algunos niños se pararon

de forma espontánea y se acercaron al tablero para señalar lo que la profesora estaba

preguntando. La mayor parte del tiempo los niños estaban dedicados a resolver de manera

individual el ejercicio en sus cuadernos, con la ayuda de la profesora que pasaba por algunos de

los puestos para asistir a quienes presentaban dificultad. Fue evidente que uno de los niños no

participó de ninguna manera durante la clase, ni abrió su cuaderno, no copió el ejercicio ni

respondía a las preguntas de la profesora. Más adelante se supo que ese niño tiene serios

problemas de lectura y escritura y no cuenta con las habilidades para realizar casi ninguna

actividad escolar de grado 4to. La maestra manifestó al finalizar la clase que es un niño agresivo

Page 99: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 99

y conflictivo, prefiere no perder tiempo con él y generar un mal ambiente en la clase. Argumentó

que ese tiempo lo invierte en otros estudiantes que sí tengan el interés y que además necesitan de

su ayuda. Cabe indicar que estamos frente a una clase de más de 35 niños.

Al analizar una única clase es difícil conocer si el tipo de actividades que generan

participación son tenidas en cuenta de manera frecuenta por los docentes en esta institución. Sin

embargo, se pudo observar en un recorrido por las clases de casi toda la institución (observación

de las clases por la ventana o las rejas) y a partir de las entrevistas realizadas a algunos docentes;

que la mayor parte del tiempo hacen clases magistrales con escasas oportunidades de

participación más allá de las respuestas que dan los estudiantes en voz alta y que generalmente,

los que lo hacen son los niños que tienen mejores desarrollos; son los mismos niños los que

siempre responden. Es decir, las dinámicas de estos ambientes de aprendizaje no siempre

promueven la participación de todos los niños sino de algunos. Los niños con bajos desempeños

tienen pocos espacios de participación aún cuando los trabajos se hacen en grupos, pues en estos

casos solo los “buenos” son los que terminan haciendo el trabajo y los otros realmente no

participan.

Establecer un clima relacional, afectivo y emocional basado en la

confianza, la seguridad y la aceptación mutua, y en el que tengan cabida la

curiosidad, la capacidad de sorpresa y el interés por el conocimiento por sí mismo

Sobre este elemento referido al clima del aula, se puede decir que la clase se desarrolló en

un ambiente cordial y afectivo. La maestra genera confianza en sus estudiantes. No se

evidenciaron tensiones entre la docente y los estudiantes ni dificultades para la comunicación.

En general en la institución educativa se respira un ambiente amigable y las maestras se refieren

Page 100: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 100

a los niños y los tratan con respeto y afecto, incluso cuando están resolviendo conflictos entre los

estudiantes.

No obstante lo anterior, y teniendo en cuenta las intensiones de Onrubia (1993) referidas

al interés por el conocimiento; cabe decir que en general en esta institución educativa, según lo

manifestado por las maestras y los directivos, se ha evidenciado un general desinterés y

desmotivación por la educación. Los niños y algunas veces los mismos padres, no creen que

estudiar les vaya a generar mejores condiciones socioeconómicas. Lo anterior en un contexto

deprimido con dificultades económicas y con escenarios en donde los jóvenes que se gradúan

tienen pocas posibilidades de llegar a la educación superior o a conseguir trabajos que les

permita mejorar su calidad de vida.

Introducir en la medida de lo posible modificaciones en la programación

de clases, programas y productos

Una vez más, resulta difícil desde una observación de clase, concluir sobre la flexibilidad

de la docente con relación a poder hacer modificaciones a la misma clase durante su desarrollo,

al programa o a los productos. Sin embargo, sí se puede decir por ejemplo que, inicialmente tenía

planeado realizar dos ejercicios, los mismos que planteó en el tablero desde el inicio de la clase y

que finalmente al ver que los niños no alcanzaron a terminar el primero en el tiempo que ella

había programado y que requirieron de mayor atención individual para poder completarlo, no se

realizó el segundo ejercicio.

Lo referido por Onrubia, no limita el concepto a las reacciones inmediatas ni a los

cambios que se hagan en la práctica, sino que invita a que sea un proceso de reflexión docente

constante, sistemático y enmarcado en una planeación minuciosa que permita de manera

intencionada y justificada hacer las modificaciones necesarias. El autor además, resalta que, si

Page 101: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 101

no se hace una planeación adecuada, será difícil precisamente saber qué y cómo modificar, desde

unas “pautas de observación y sensibilidad”.

Desde otra aproximación para el análisis de los ambientes de aprendizaje, se identificó

como elemento clave, que los maestros deben considerar los saberes previos de los estudiantes

determinados no solo por los conocimientos o bases conceptuales en, sino también desde las

habilidades cognitivas y comunicativas que les permitan realizar adecuadamente las tareas

propuestas. Este último elemento lo define Miras (1999) como: “capacidades, instrumentos,

estrategias y habilidades generales para llevar a cabo el proceso” (p. 32); en este caso se puede

decir que era necesario que los estudiantes tuvieran unas capacidades de lectura para leer y

comprender el enunciado, unas habilidades que les permitieran hacer el dibujo (copiarlo del

tablero) y unas estrategias para llevar a cabo esta actividad.

Durante la observación se pudo evidenciar que aunque para unos fue relativamente

sencillo, para otros no fue tarea fácil. Algunos niños intentaban hacer los círculos a mano alzada

y borraban varias veces porque no parecía un círculo sino un óvalo y no podrían fácilmente

dibujar los palitos de cada hora de los relojes. Algún niño tuvo la idea de usar una moneda y esta

estrategia fue rápidamente adoptada por los demás compañeros.

Ahora bien, otras conclusiones de la clase observada permiten establecer que: la actividad

propuesta duró casi toda la clase con la maestra pasando por los lugares de algunos estudiantes

prestándoles apoyo y explicaciones personalizadas. No se tuvo tiempo de realizar una segunda

actividad que quedó planteada al inicio. Así mismo, no se realizó un cierre de la clase donde la

maestra diera la solución a la actividad de manera general a la clase ya que no alcanzó a pasar

por todos los puestos. De esta manera en realidad no se pudo comprobar/evaluar si el objetivo se

alanzó para todos los niños o para algunos pocos que contaron con la ayuda de la maestra.

Page 102: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 102

Adicionalmente se puede plantear que, pese a que la escuela habla del aprendizaje

significativo, la experiencia de clase no da cuenta de este modelo, se propone trabajo abierto

pero sin detenerse en que los estudiantes hayan comprendido el ejercicio a realizar y los

conceptos necesarios para desarrollarlo, no se usa materiales atractivos y diversos que fomenten

la atención y propicien el aprendizaje en los estudiantes, tampoco se fomenta el trabajo

cooperativo ni se da la posibilidad para que ellos mismos encuentren las respuestas (demasiado

directivo).

El tiempo real de aprendizaje es muy breve. Muchos de los niños y niñas en el aula no

muestran disposición para el aprendizaje, sumado a que la docente no vincula a todos los

estudiantes en el trabajo propuesto ni tampoco lo regula eficientemente, lo cual genera una

desigualdad en las condiciones de aprendizaje

Evaluación del Aprendizaje

Principios de Diversidad

En relación con los principios de la diversidad, los mismos que se presentan a través de

del reconocimiento de la diferencia, la inclusión, la equidad y la igualdad en los procesos de

evaluación de la institución educativa, se pudo establecer que dentro de los documentos

analizados como el PEI y el Sistema Institucional de Evaluación no se encuentran evidencias

claras sobre la concepción ni la presencia formal de estos aspectos. Sin embargo, sí existen

algunas prácticas dentro de la evaluación en esta institución que reconoce la individualidad de

los estudiantes como sujetos únicos que presentan diferentes ritmos y condiciones de aprendizaje

y que requieren de acciones individuales distintas a las realizadas con otros estudiantes. Algunos

de los ejemplos de estas prácticas que reconocen la diversidad de los estudiantes son:

Page 103: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 103

a) Promociones anticipadas: se aprueba en comité de promoción y evaluación la

promoción anticipada a grados superiores de los estudiantes que han demostrado desempeños

sobresalientes por encima del nivel del grupo.

b) Evaluaciones diferenciadas: algunos maestros aplican pruebas de final de períodos

especiales, diferentes a las pruebas establecidas para todos los estudiantes teniendo en cuenta las

dificultades de aprendizaje o cuando encuentran deficiencias en los procesos de lectura y

escritura.

c) Procesos de enseñanza – aprendizaje individual: se observa por ejemplo que la

maestra de grado segundo trabaja de manera individualizada con algunos niños que no han

alcanzado las metas del proceso de lectura y escritura para este grado.

Funciones y Propósitos

Esta categoría se planteó con el objetivo de indagar por las concepciones que tiene la

institución educativa objeto de este estudio, sobre las funciones y propósitos de la evaluación en

términos de los enfoques formativos o sumativos. Los hallazgos fueron tomados de las

declaraciones y elementos registrados en documentos como el PEI, el Sistema Institucional de

Evaluación (SIE) y la Planilla de Calificación Institucional, así como de los conceptos que

poseen los directivos docentes y los docentes según los resultados de las entrevistas realizadas.

Tanto en el PEI como en el Sistema Institucional de Evaluación (SIE) se encuentra la

siguiente definición de evaluación: “EVALUAR: es formular juicios de valor acerca de un

fenómeno conocido, el cual vamos a comparar con unos criterios establecidos de acuerdo a unos

fines que nos hemos trazado. Se practicará la evaluación en forma continúa en todos los procesos

y es un acto preparado y organizado (PEI, 2011, sn)”.

Page 104: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 104

Así mismo, estos documentos (PEI y SIE), establecen los propósitos de la evaluación así:

“¿PARA QUE SE EVALÚA?: a) DIAGNOSTICAR: Cumplimiento de los objetivos, indagar

sobre las dimensiones: Espirituales, Cognoscitivas, Socio afectivas, Psico-biológicas,

Intelectivas, Comunicativas, Históricas, Sociales y Culturales del alumno. b) FORMAR:

Diagnosticar el estado de los procesos: Metodológicos, Pedagógicos y Didácticos. c) SUMAR:

Determinar cuantitativamente el nivel de aciertos y desaciertos. Permite evaluar la pertinencia de

la gestión curricular”.

Las declaraciones anteriores demuestran que la institución educativa se propone un

enfoque sumativo de la evaluación; si se tiene en cuenta por una parte que la definición de la

evaluación está asociada a juicios de valor con unos criterios preestablecidos y unos resultados

llamados “fines que nos hemos trazado”. En ninguna parte de esta definición aparecen elementos

que tengan en cuenta el proceso de aprendizaje de los estudiantes desde lo formativo. Por otra

parte, al referirse a las funciones de la evaluación descritas (diagnosticar, formar y sumar) y

cuando se lee con detenimiento lo expuesto en la función de “formar”, ésta se define nuevamente

con el propósito de diagnosticar los procesos metodológicos pedagógicos y didácticos, sin que

implique acciones que aporten a los procesos formativos de los estudiantes, más allá de

identificar el estado de estos procesos a los que se refieren.

Así mismo, en las entrevistas al formular la pregunta: ¿para qué evaluar?, se reconocen

algunos aspectos del enfoque formativo, pero en su mayoría responden a lo sumativo. A

continuación aparece la transcripción de la respuesta a la pregunta ¿para qué evaluar?:

Rector: Evaluar para darnos cuenta cómo va el proceso, para corregir, para que el muchacho

aprenda. Evaluación formativa. La evaluación es permanente, en cada período se incluye una

prueba tipo Icfes/Saber para ir entrenando al muchacho en esta actividad …Hay diferentes tipos

de evaluación, participación en clases, investigaciones, tareas - compromisos para la casa, pero

Page 105: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 105

hay un lineamiento institucional desde el año pasado, una prueba tipo saber para cada vez que

terminaba un periodo y de acuerdo con los resultados obtenidos el maestro hacia semanas de

refuerzo con los estudiantes que no habían obtenido resultados.

Coordinadora: El propósito de evaluar no es solo mirar resultados sino que también se percibe si

el profesor logró lo que está haciendo. Es medición para el docente y para el coordinador quien

debe estar atento a esos resultados.

Docente: Para saber que tanto aprendió el estudiante y para ver en que estoy fallando para que el

resultado sea óptimo.

Docente: Para ver cómo está el niño como una medición tanto en la parte numérica como la

cognoscitiva del conocimiento.

Docente: Miro las dificultades de cada uno, quién necesita refuerzo, evaluaciones para mirar en

que aspectos están bajitos ellos y en donde hay que superar esas dificultades.

De la misma manera, al indagar por las prácticas evaluativas y buscar las conexiones con

el enfoque de la institución, una maestra indica cómo la evaluación es un escenario de

participación colectivo que puede ser aprovechado para formar en valores y como fuente de

reflexión para que los niños avancen en sus aprendizajes:

Lo que se hace más es lectura en público, entonces los motiva (a los que leen bien), (y no motiva

a los que leen mal) porque se van a burlar de ellos, porque se van a quedar. Los que están bien

excelente, con los que están mal se comportan irrespetuosos. Se toman medidas se dialoga. Se

les habla fuerte con carácter, hay que brindar apoyo, amor y saber brindarlo en el momento.

Ahora bien, además de los resultados encontrados en los documentos revisados, el PEI y

en el Sistema Institucional de Evaluación (SIE), y en las concepciones dadas por los directivos y

docentes en las entrevistas; se identificaron otros elementos adicionales que aportan a la

indagación por el enfoque que sobre la evaluación tiene la institución, desde la mirada de las

prácticas evaluativas. Es decir, no bastó solo con ver los conceptos y definiciones de los

Page 106: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 106

documentos oficiales, sino que se indagó por documentos que permitan desde la práctica, dar

respuesta al enfoque evaluativo que efectivamente se implementa en esta entidad educativa. Se

tomó entonces como fuente la Planilla de Calificación Institucional.

Este documento, Planilla de Calificación Institucional, contempla tres componentes a

tener en cuenta por los maestros a la hora de evaluar a sus estudiantes: el cognitivo, el social y el

personal. El componente cognitivo se refiere a los procesos de construcción del conocimiento

asociados a las competencias de análisis, razonamiento, síntesis, observación y aplicación. El

componente social está dividido en socio-afectivo y volitivo. El socio –afectivo entendido como

los valores, las actitudes y los hábitos y el volitivo como la conducta y comportamiento de los

estudiantes. Dentro del componente personal se incluyen las habilidades comunicativas y el

subcomponente psicomotriz. En la Figura No. 1. se presenta el formato de la Planilla de

Calificación Institucional, y en la Tabla No. 15, se muestra la Matriz con la descripción de cada

uno de los elementos tal como se encuentra en el Sistema Institucional de Evaluación de la

institución educativa de este estudio.

Page 107: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 107

PLANILLA DE CALIFICACIÓN INSTITUCIONAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROPECUARIA FELIPE SANTIAGO ESCOBAR

Asignatura________________________________ Docente__________________________________________ Grado______ Grupo______ Periodo_____

Firma Docente: ________________________________ Vo. Bo. Coordinación: ____________________

Figura No. 8. PLANILLA DE CALIFICACIÓN INSTITUCIONAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA T. A. FELIPE SANTIAGO ESCOBAR

PROCESOS

ESTUDIANTES

COGNITIVO 50%

SOCIAL 20% PERSONAL 20%

AU

TO

EV

AL

UA

CIÓ

N 5

%

CO

EV

AL

UA

CIO

N 5

%

NO

TA

D

EF

INIT

IVA

VA

LO

RA

CIÓ

N

INA

SIS

TE

N

CIA

S

SOCIO

AFECTIVO VOLITIVO

HABILIDADES

COMUNICATIV

AS

PSICOMOTRIZ

N

o Nombres 1 2 3 4 5

D

e

f

1 2 3 4

D

e

f

1 2 3 4

D

e

f

1 2 3 4

D

e

f

1 2 3 4

D

e

f

1

2

3

4

Page 108: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 108

Tabla No. 15. Matriz de Criterios de la Evaluación en la Institución Educativa

EVALUACIÓN APLICADA A TODOS LOS PROCESOS

PROCESOS SOCIO

AFECTIVOS COGNOSCITIVO

HABILIDADES

COMUNICATIVAS PSICOMOTOR VOLITIVO

ACTIVIDADES Valores –Actitudes -

Hábitos

Análisis .-

Razonamiento -Síntesis

Observación Aplicación

Hablar –Escuchar-

Componer-Leer

Escribir-Criticar

Habilidades-Destrezas

Aptitudes

Autonomía

Voluntad

Actitud

Critica constructiva

Independencia

Expresión oral y

participación

Emotividad, actitud

positiva, interés por el

tema, responsabilidad,

comportamiento ante

el grupo, solidaridad

ante hechos

circunstanciales.

Sustentación y

construcción del

conocimiento, síntesis

y análisis del tema,

aplicación a la

realidad, formas de

solución de problemas.

Facilidades de

expresión, consistencia

en la capacidad de

retención, rapidez en la

lectura, concisión y

repertorio.

Utilización de

materiales didácticos,

postura corporal frente

al grupo, integración al

grupo.

Capacidad de pensar y

decidir en cada uno de

los procesos de la

formación integral.

Expresión escrita

Interés por el tema,

responsabilidad,

puntualidad, pulcritud

en la presentación de

los trabajos.

Conceptualización,

entendimiento, síntesis

y aplicación del tema o

temas.

Coordinación en las

ideas escritas,

redacción, caligrafía,

ortografía, claridad,

concisión, creatividad.

Facilidad y habilidad

para expresarse por

escrito, elaboración de

cuadros sinópticos,

mapas conceptuales.

Trabajo individual

y actividades

Hábitos y motivación

por la consulta,

presentación,

organización y

puntualidad

Contenidos,

entendimiento y

resolución de la tarea,

construcción del

conocimiento

Redacción de los

contenidos, caligrafía,

ortografía, técnicas de

Icontec.

Creatividad,

organización,

presentación,

originalidad, utilización

de material didáctico.

Page 109: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de las Prácticas Curriculares 109

PROCESOS SOCIO

AFECTIVOS COGNOSCITIVO

HABILIDADES

COMUNICATIVAS PSICOMOTOR VOLITIVO

Exposiciones

Seguridad,

preparación,

participación del grupo

frente al expositor,

presentaciones,

repertorio.

Contenido claro de la

exposición, grado de

investigación,

entendimiento,

capacidad de síntesis,

aplicación de los

contenidos a la

realidad

Facilidad de expresión

y sustentación del tema,

capacidad de escuchar

la formulación de

interrogantes.

Habilidad para manejo

de grupos, utilización

de recursos didácticos,

creatividad.

Trabajo en grupo

Liderazgo, integración

participación,

organización y

distribución del

trabajo, respeto por la

opinión del otro.

Contenido claro,

análisis, síntesis,

coordinación y

exposición, aplicación.

Facilidad de expresión

y sustentación del tema,

redacción, coordinación

de las ideas.

Creatividad en la

presentación,

organización y

utilización del material

didáctico

Cuaderno

Presentación,

organización,

cumplimiento, orden,

pulcritud, interés por

la materia, toma de

apuntes claros.

Contenidos,

actualización, síntesis

de los contenidos,

mapas conceptuales,

cuadros sinópticos.

Redacción de los

contenidos, caligrafía,

ortografía, estética

cultural, manejo del

color.

Creatividad, habilidad

en toma de apuntes y

utilización del material

didáctico.

Laboratorio

Interés e iniciativa

hacia el tema,

organización del

trabajo en grupo,

responsabilidad,

serenidad.

Aplicación de la guía,

observación, análisis

del trabajo en el

laboratorio, desarrollo

de la guía.

Redacción de la guía,

formulación precisa a

sus inquietudes,

capacidad de atención a

las instrucciones.

Habilidad para manejo

de equipos, uso racional

de los mismos, normas

de seguridad social.

Page 110: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

110

De esta manera, a la luz de la revisión de la Planilla de Calificación Institucional y de los

descriptores de los componentes de la misma (Figura No. 1 y Tabla No. 15); se evidencia

positivamente que, en este sistema de evaluación relativamente nuevo (un año de

implementación), hay indicios de intenciones formativas. Estas intenciones se pueden identificar

al ver cómo desde su concepción, se definen los procesos de los estudiantes a través de la

clasificación en componentes como lo cognitivo, lo socio-afectivo y lo personal.

El SIE dice sobre los Criterios de la Evaluación:

Las Evaluaciones deben realizarse teniendo en cuenta el plan de estudios, la especialidad de la

institución y la clase de hombre definida en el PEI. Cada Instrumento de evaluación practicado

desde las distintas áreas acopian la formación integral por procesos: Socioafectivos, Volitivas,

Cognitivas, Habilidades Comunicativas, Psicomotriz, para el desarrollo de competencias:

Interpretativas, Prepositivas, Argumentativas, Laborales y Ciudadanas.

A sí mismo, las declaraciones del Sistema Institucional de Evaluación, describen

elementos que enmarcan a su vez el enfoque que tiene desde lo oficial, el cómo debería ser la

evaluación en la institución, tal como se transcribe a continuación:

La evaluación en la institución Felipe Santiago Escobar será:

• INTEGRAL: tiene en cuenta las dimensiones del desarrollo humano

• SISTEMÁTICA: porque guarda relación con los principios pedagógicos, con los objetivos de la

educación colombiana y con el P.E.I

• CONTINUA: se realiza en forma permanente a lo largo del desarrollo de los diferentes procesos

detectando debilidades y fortalezas

• FLEXIBLE: porque se tiene en cuenta las características individuales

Page 111: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

111

• PARTICIPATIVA: el estudiante realiza su propia valoración (autoevaluación), el docente y

padre de familia realizan la heteroevaluación para llegar a puntos de acuerdo con el alumno

(coevaluación)

• COHERENTE: existe coherencia entre el compromiso del docente y la exigencia que se le hace

al alumno

• TRANSPARENTE: esta definida de antemano los criterios y los procedimientos en la

evaluación

• EFICAZ: porque se orienta hacia la consecución de logros

• EFICIENTE: optimiza el uso de los recursos.

Es decir, la evaluación de esta institución va más allá de lo disciplinar y lo referido al

conocimiento desde las asignaturas y sus contenidos; tiene en cuenta al estudiante como un ser

integral valorado desde diferentes ámbitos y desde el enfoque de competencias y desempeños de

comprensión y no solo desde los contenidos.

No obstante lo anterior, es importante anotar que en la práctica, la implementación a

profundidad de estas intenciones formativas, se encuentra en una etapa inicial. La planilla de

calificación es concebida como el final del proceso de evaluación y no como una etapa que hace

parte de este proceso; se perciben escasos procesos de retroalimentación efectiva que les

permitan a los niños y las niñas a partir de la evaluación mejorar sus aprendizajes de manera

significativa. Tampoco permite a los docentes replantear sus prácticas y el mismo plan de

estudios.

En otras palabras, existen apuestas conceptuales para alcanzar una evaluación formativa

pero aún la práctica educativa no logra una verdadera implementación con el alcance formativo,

pues termina primando la única intención de evaluar para obtener resultados y no como medio

para alcanzarlos.

Page 112: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

112

Lo anterior, conduce a una reflexión que reconozca que la entidad educativa objeto del

estudio es una institución de carácter oficial, inmersa en el sistema educativo nacional que está

permeada por la política pública educativa, que a su vez promulga desde sus leyes, decretos y

lineamientos un enfoque sobre la evaluación. Este enfoque de la política, de alguna manera,

incide no solo en las concepciones sino en las prácticas evaluativas de las instituciones. No hay

que desconocer que las instituciones educativas, hoy son medidas por el sistema a través de los

resultados de las pruebas estandarizadas nacionales, en este caso las pruebas SABER. Esto ha

marcado una línea de trabajo en las escuelas que promueve el enfoque sumativo, es decir hacia

los resultados y no hacia los procesos formativos.

Modalidades

Dentro del sistema de evaluación institucional de la institución objeto de estudio, se

encontró que están concebidas tres modalidades evaluativas; la autoevaluación, la co-evaluación

y la heteroevaluación, las mismas que han sido definidas por la entidad así:

Aplicación de las siguientes tipos de evaluación:

a) AUTO EVALUACIÓN: El/la alumno/a se evaluara al menos una vez en cada periodo de

acuerdo al instrumento que se diseñe en consenso entre el docente y el alumno. Esta actividad se

tendrá en cuenta en el momento de hacer la Promoción u obtener la nota final de cada periodo y la

anual.

b) COEVALUACION: Los/as alumnos/as de cada grupo evaluaran el desempeño o competencias

de cada uno de sus compañeros, esta calificación se tendrá en cuenta para efectos de promoción o

de calificación final de un periodo.

c) HETEROEVALUACIÓN: La institución podrá ocupar los servicios de entidades que

practiquen evaluaciones externas, tendrá en cuenta sus resultados para hacer planes de

Mejoramiento. La heteroevaluación la ejercerá cada docente a través del ejercicio continuo de la

Page 113: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

113

clase, lo mismo que al final de cada período se realizara una prueba por competencias acorde con

las exigencias del ICFES”.

Estas modalidades se encuentran propuestas en la Planilla de Calificación Institucional

tal como se observa en la Figura No. 2, dándole así un carácter de obligatoria aplicación por

parte de los docentes. Esto no significa que en la práctica rutinaria de los procesos evaluativos,

los maestros realicen actividades que reflejen una comprensión profunda de las intensiones

formativas que se promueven desde estas modalidades.

La modalidad de co-evaluación en esta institución propone espacios donde los niños son

partícipes del proceso de aprendizaje de sus compañeros, no obstante; las indagaciones por las

acciones en el aula, no permitieron evidenciar una claridad en cuanto a cómo ellos realmente

implementan esta modalidad ni a conocer a ciencia cierta si aprovechan sus potencialidades. Al

preguntarles sobre cómo realizan la co-evaluación, las respuestas no fueron más allá de explicar

que tiene un peso del 5% de la nota final del período y de comentar que se cruzan cuadernos

entre los niños para que cada uno evalúe el trabajo del otro. Ni en las entrevistas ni en las

evidencias documentales se puede establecer claramente qué es, qué hacen, ni cuáles son los

elementos o principios que tienen en cuenta para la implementación de este criterio institucional.

Declaraciones de los docentes, sobre la coevaluación:

Cuando se pone en práctica en el salón clase o extra clase. Nos vamos a entregar los cuadernos

cruzados al niño que está al lado o detrás y luego el niño evalúa. Con esto aprenden a respetar la

opinión del compañero, que el niño aprenda y que si se equivocó se ponga las pilas.

Entre los niños pequeños existe una competencia por los que sacan mas notas, al evaluar al

mismo a al compañero, ven que deben mejorar ellos mismos.

Al igual que en la coevaluación, en la autoevaluación (tiene un peso de 5% de la nota

final) fue difícil desde la metodología propuesta, entrevistas y análisis documental, poder hallar

Page 114: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

114

las verdaderas comprensiones y las evidencias de las prácticas de autoevaluación. Sin embargo,

se puedo obtener la visión de una docente, quien expresó que los niños responden más

críticamente y con mayor exigencia ante la autoevaluación que a la coevaluación; sugirió que los

niños son más duros con ellos mismos que son sus compañeros.

Pasando a la modalidad de la heteroevaluación, en esta se desarrolla la mayor parte de la

práctica evaluativa. Es considerada la práctica tradicional por excelencia y en donde maestros y

directivos se sienten más cómodos. Tal como pasa en la mayoría de las instituciones educativas,

ésta no es la excepción y a diferencia de las dos modalidades anteriores (coevaluación y auto-

evaluación), para este caso fue fácil detectar las prácticas evaluativas de esta institución

educativa, las mismas que se describen a continuación desde los componentes cognitivo, social

y personal.

Dentro del componente cognitivo, el mismo que tiene un peso del 50% de la nota final, se

incluyen todas las evaluaciones de trabajos, talleres, participación en clase, presentaciones,

exposiciones, cuaderno y trabajos en grupo, entre otros. Así mismo en este componente se

encuentra la prueba final del período, diseñada con preguntas tipo ICFES. Ésta lo constituye un

instrumento estandarizado y es aplicado por todos los docentes del mismo grado en los diferentes

cursos. La prueba final no tiene un mayor peso frente a las demás actividades evaluadas a los

estudiantes; cada maestro es autónomo para decidir sobre el peso de la misma, sin embargo en su

mayoría la toman como una nota más que se computa y se divide para el número de elementos

evaluados.

Enmarcados en el componente social, con un peso del 20% de la nota final, se encuentran

los criterios para evaluar lo socio-afectivo, y lo volitivo. Estas notas son de alguna manera

Page 115: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

115

apreciativas del maestro, quien determina las actitudes, valores y el comportamiento del

estudiante. La coordinadora de primaria se refirió a esto, así:

Los valores, qué tanto le pone el empeño a lo concerniente a lo afectivo, si valora afectivamente

la enseñanza, la voluntad y el interés que el estudiante le pone a las cosas - actividades, a las

tarea, ir a clases. Hay niños que vienen a hacer nada.

Dentro de los criterios para evaluar lo socio- afectivo, se encontraron los siguientes

descriptores:

Emotividad, actitud positiva, interés por el tema, responsabilidad, comportamiento ante el grupo,

solidaridad ante hechos circunstanciales; interés por el tema, responsabilidad, puntualidad,

pulcritud en la presentación de los trabajos; hábitos y motivación por la consulta, presentación,

organización y puntualidad; seguridad, preparación, participación del grupo frente al expositor,

presentaciones, repertorio; liderazgo, integración participación, organización y distribución del

trabajo, respeto por la opinión del otro; presentación, organización, cumplimiento, orden,

pulcritud, interés por la materia, toma de apuntes claros; interés e iniciativa hacia el tema,

organización del trabajo en grupo, responsabilidad, serenidad. (Ver Tabla No. 15)

En los descriptores de los criterios para evaluar lo volitivo se encontró: “Capacidad de

pensar y decidir en cada uno de los procesos de la formación integral”.

Desde el componente personal, también con un peso del 20%, se evalúan las habilidades

comunicativas y las psicomotrices. Los hallazgos para determinar los aspectos aplicados sobre

estos componentes, no permiten describir de forma específica las prácticas evaluativas alrededor

de las mismas. Se supo que éstas deben ser manejadas por todos los docentes en todos los

grados, desde primaria hasta grado once. Sin embargo, desde lo descrito en los criterios

establecidos, tal como lo muestra la Tabla No. 15, los aspectos a evaluar están definidos en el

caso de las habilidades comunicativas con descriptores como: “Facilidades de expresión,

Page 116: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

116

consistencia en la capacidad de retención, rapidez en la lectura, concisión y repertorio;

coordinación en las ideas escritas, redacción, caligrafía, ortografía, claridad, concisión,

creatividad; Redacción de los contenidos, caligrafía, ortografía, técnicas de Icontec”. Para el caso

de las habilidades psicomotrices, algunos descriptores que se muestran en esta misma Tabla No.

15, responden a:

Utilización de materiales didácticos, postura corporal frente al grupo, integración al grupo;

facilidad y habilidad para expresarse por escrito, elaboración de cuadros sinópticos, mapas

conceptuales; creatividad, organización, presentación, originalidad, utilización de material

didáctico; habilidad para manejo de grupos, utilización de recursos didácticos, creatividad.

Lo descrito anteriormente, sobre los componentes que constituyen la heteroevaluación,

dan cuenta de las prácticas que combinan los diferentes criterios; se nota un avance significativo

que va encaminado a lograr la evaluación propuesta por la institución que no solo se enfoca en lo

disciplinar y sus contenidos sino que articula las habilidades cognitivas con los procesos sociales

y afectivos, así como con las habilidades comunicativas y psicomotoras. Así lo demuestra la

respuesta de una docente al preguntarle sobre sus prácticas evaluativas:

Yo le pongo mucho valor (refiriéndose a la evaluación), porque en el transcurso de el periodo yo

veo quien ha respondido, se saca una serie de notas de lectura, cuaderno, comprensión,

responsabilidad, su compromiso, al final la nota se toma de todas estas actividades, porque casi

las evaluaciones escritas no me gustan, me interesan que lean, que comprendan, me gusta calificar

la actividad, allí me doy cuenta que aprendió.

En conclusión, en lo referido a las prácticas evaluativas; no se desconoce el avance

importante ha tenido esta institución. Ha logrado que estas iniciativas teóricas y conceptuales

establecidas en documentos como el PEI y el Sistema Institucional de Evaluación, se pongan en

el ruedo de la práctica desde las directrices institucionales, al decretar la aplicación de uso

Page 117: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

117

estandarizado de modalidades y de componentes articuladores desde la planilla de notas. Es

decir, el tema está vigente, está en uso y promueve discusiones y cuestionamientos por parte de

los docentes. Es un buen comienzo, y es apenas comprensible que una implementación

consciente de los beneficios que estas modalidades promulgan, sea un proceso lento que requiere

de apropiaciones y concepciones que deberán desmontar supuestos arraigados en la educación

tradicional.

Dificultades en los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje de la Lectura y Escritura.

Una vez analizados en los apartes anteriores, los hallazgos encontrados que dan respuesta

a las categorías iniciales propuestas; se continúa el análisis y la discusión desde un elemento

emergente que salió a la luz durante el trabajo de investigación. Tanto en la visita que realizó el

equipo investigador a la institución, como en las entrevistas realizadas al rector, a la

coordinadora de primaria y a cinco docentes; se detectó como aspecto relevante que incide en la

implementación de las prácticas curriculares de esta escuela; las dificultades de los procesos de

enseñanza y aprendizaje de lectura y escritura. Lo anterior, enmarcado en las complejas y

difíciles realidades socioeconómicas y culturales del contexto donde se circunscribe esta entidad

educativa. Este aparte se abordará primero desde la forma como la institución identifica y

concibe la problemática que existe en los procesos de lecto-escritura de los niños y niñas de

primaria; segundo, desde las causas y factores que directivos y docentes determinan que inciden

en la situación; y tercero describiendo cómo está reaccionando la escuela frente a este problema.

La primera pista para establecer que la institución presenta dificultades en los procesos de

enseñanza y aprendizaje de lectura y escritura, y que estos a su vez afectan de manera directa la

implementación del currículo, la presentó el rector de la institución quien la identificó y se refirió

a la misma en los siguientes términos:

Page 118: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

118

…al final de año descubrí con una visita que estoy haciendo periódicamente a las sedes, que hacía

falta más acompañamiento mío, más vigilancia, más asesoría. Porque los resultados (positivos)

eran más marcados a el nivel de la secundaria en grado noveno y en grado once. Pero ¿cómo

descubrí esto?, imagínate, yo me di cuenta, que unos estudiantes de grado primero terminaban el

año y no sabían leer..., terminaba el año y no sabían nada, estaban como si fueran de preescolar…

De la misma manera, tanto la coordinadora de primaria como los docentes entrevistados,

al preguntarles por las dificultades más relevantes al momento de la implementación de las

prácticas curriculares, se refirieron a los problemas de los procesos de lecto-escritura de los

niños. La coordinadora respondió así:

Miro la dificultad más que todo en lectura, escritura y matemática. Tenemos muchos estudiantes

que no saben leer y allí están, en los grados tercero, cuarto y quinto. Si leen no comprenden lo que

leen, ahí está esa dificultad, precisamente en eso estamos empeñados en mejorar cada día…

Tenemos niños que han repetido hasta tres veces el mismo grado, o sea tercero, cuarto y notamos

que el estudiante no aprende a leer y lo evidenciamos en muchos estudiantes grandes, en edades

de 10, 11 y 12 años.

Así mismo, una maestra evidencia la relación que tienen las falencias en los aprendizajes

de lectura y escritura con la implementación curricular. Esto fue lo que dijo:

Uno de los puntos que nos está negando la cuestión del plan de estudios, es no finalizarlo en la

totalidad, en los contenidos…no se alcanzan a ver todos los contenidos. ¿Por qué?,… porque

encontramos muchos niños con dificultades más que todo en la lectura, desconocimiento, a veces

hay niños en cuarto y quinto grado que no asimilan nada. Hasta allá hemos llegado.

Teniendo en cuenta esta preocupación de directivos y docentes, se indagó por cuáles

creen ellos que son las causas o factores que inciden en esta problemática. Una docente,

sintetiza algunos de estos elementos, así:

Page 119: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

119

...(refiriéndose a las tareas)… cuando se le dan las actividades para la casa, los niños así como

van, vienen, vienen igualitos. Dicen: seño yo no tuve tiempo de leer, mi mamá no estaba y sacan

cualquier excusa para evadir su responsabilidad. Entonces también notamos que los niños están

apáticos, a todo. Nosotros no somos psicólogos para decir que ese niño presenta un problema,

porque si lo hay, problemas neurológicos los hay, problemas de aprendizaje, de pronto uno está

dándole al niño, dándole, tratando de ayudar pero el niño nada. El niño dice seño yo quiero

aprender, pero no dan, sinceramente no dan.

En esta indagación entre directivos y docentes, sobre las causas y los factores

relacionados con las dificultades en los procesos de lecto-escritura, se encontraron muchas

respuestas que abarcaron diferentes aspectos tanto internos de la organización como factores de

los actores y resultados del contexto y del ambiente familiar de los niños. A continuación se

enuncian las causas o factores, a los que fueron identificadas por los directivos y docentes

entrevistados, que inciden sobre los aprendizajes de los niños y las niñas, desde los diferentes

aspectos. Vale la pena enfatizar que éstas son una compilación de las respuestas de los

entrevistados y que no constituyen conclusiones a priori de los investigadores.

Causas o factores relacionados con los niños y las niñas

Problemas de aprendizaje de los estudiantes que no se pueden atender desde la institución

porque no cuentan con profesionales de apoyo especializados.

Falta de voluntad de los estudiantes, no demuestran el interés por estudiar y por aprender.

Algunos niños que llegan por primera vez a la escuela a edades avanzadas, entre ocho y

doce años, sin saber leer y escribir.

Causas o factores relacionados con los padres

Falta de autoridad de los padres que no les llaman la atención de los niños, cuando

cometen faltas de comportamiento o de compromiso académico.

Page 120: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

120

Padres de familia poco comprometidos con los procesos de educación de los hijos. No

apoyan con las tareas en casa, ni con el tiempo de lectura que deben hacer diariamente.

No promueven los buenos hábitos de estudio desde los hogares.

Analfabetismo de algunos de los padres de familia.

Causas o factores relacionados con el contexto socioeconómico y cultural

Pocos recursos didácticos de los niños como cuadernos, libros y útiles escolares.

Ausentismo de los niños y las niñas. Estudiantes que faltan a la escuela con frecuencia y

hasta por períodos de una o dos semanas porque deben acompañar a sus padres a trabajar

en el campo, lejos de la institución.

Madres de familia que no viven con sus hijos porque trabajan en Cartagena o Bogotá en

servicio doméstico y padres agricultores que trabajan en el campo. Niños que no viven

con sus padres, viven con abuelos, tíos o cuidadores que no son de su familia.

Causas o factores relacionados con los maestros y la escuela

Algunos casos excepcionales de maestros que atienden los primeros grados de primaria,

con poco compromiso y/o con prácticas pedagógicas ineficientes, es decir, que no llevan

a cabo el proceso de enseñanza de lectura y escritura de forma acertada.

La aplicación del Decreto 230 (derogado), referido a la evaluación, el mismo que

promulgaba que la mayoría de los niños de la clase deberían ser promovidos al siguiente

año. Se encuentran niños que bajo esta normatividad pasaron a grados superiores sin

tener la preparación requerida.

Deficiente preparación de los grados anteriores. Los docentes expresan que la dificultad

de lecto-escritura de su grado viene desde las bases con las llegan a ese curso. Se refieren

a una cadena, es decir que van pasando los grados mal preparados de uno a otro. En cada

Page 121: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

121

curso se trata de nivelar las falencias con las que llegan. Al ser un proceso, afecta el

resultado final, haciendo que esta brecha sea constante. Por ejemplo, que terminen un

primer grado con desempeños correspondientes al grado de preescolar, y el segundo

grado alcanzan los desempeños correspondientes a primero y así sucesivamente.

Escasos materiales educativos para el apoyo pedagógico y didáctico para uso de maestros

y estudiantes

Ahora bien, una vez conocidas las explicaciones que le dan directivos y maestros, a la

problemática de los procesos de enseñanza y aprendizaje de lectura y escritura en los grados de

primaria, se pasará a revisar las acciones y estrategias con las que la escuela enfrenta esta

situación que claramente los preocupa.

El rector, quien ha identificado esta situación, está conciente de la importancia e

incidencia de la misma sobre los resultados en los aprendizajes de los niños. Desde esta postura,

comentó lo siguiente con relación a las acciones que está adelantando:

Nos empezamos a cuestionar por qué (los niños no aprenden a leer y a escribir o tienen

dificultades) y descubrimos que ahí había unas debilidades en el docente. Entonces comencé a

hacer los correctivos, en este año llevo esas dinámicas (de seguimiento y apoyo), con el

acompañamiento del mismo Ministerio de Educación,…para inculcar más (las acciones de

mejoramiento). Yo estoy más dedicado a la primaria. Visito la primaria más constantemente,

hablo con los coordinadores, les digo como están y reviso los materiales..., pásenme lo que ellos

están plasmando en los documentos, que es lo que hacen el aula, etc. Pongo a los coordinadores

que me administren el currículo.

De la misma manera, se encontraron maestras comprometidas con sacar adelante los

procesos de aprendizaje de los niños y las niñas, quienes compartieron con el grupo investigador

Page 122: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

122

las estrategias que promueven desde y fuera de sus aulas. El siguiente relato demuestra tal

interés.

A esos niños se les hace de pronto actividades personales. Mientras el grupo de los niños buenos

que están bien, que no necesitan esos refuerzos, los dejamos trabajando una actividad, ya sea en

lectura, en análisis, comprensión de algún texto,… les coloco una lectura, les hago una serie de

preguntas y los dejo trabajar. Mientras que al grupito que está mal, voy llamando uno por uno a

leer conmigo ahí, porque esto requiere de seguimiento, de una lectura permanente y diariamente,

porque si los dejo un día sin leer, ese niño va perdiendo del estímulo y deja se sentirse motivado

a la lectura. Otras estrategias que se han venido implementando, es que hay talleres que están

diseñados para la problemática que tienen ellos. Otra actividad que les he realizado: cojo los

libros de lectura, les doy la página que van a leer próximamente con el grupo, para que hagan la

lectura con sus padres, se la lleven a casa, para que el padre se sienta también comprometido en

esa cuestión de la actividad.

De otro lado, se encontró en la institución educativa, otra maestra entregada con muchos

años de experiencia, a quien se le ha encomendado la tarea de enseñarles a leer y a escribir a los

niños en los primeros grados de primaria. Fue grato encontrar dentro del recorrido por la sede

donde opera el grado segundo, en un salón de clase a la maestra Eulalia, ya terminada la jornada

escolar. Estaba sentada en una mesa con un niño de 13 años. Carlos, el niño, estaba en este año

por primera vez en su vida asistiendo al colegio y su principal deseo es poder escribir su nombre

(ver la Figura No.9. Foto de la profesora Eulalia y Carlos).

Page 123: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

123

Figura No. 9. Foto de la profesora Eulalia y Carlos

Así mismo, la profesora Eulalia compartió con el equipo investigador las acciones

exitosas que implementa con los niños que tienen dificultades y en los que ella asume con total

responsabilidad y compromiso el proceso de enseñanza. Dentro de estas estrategias se pudo

evidenciar por ejemplo que:

Le dedica horas de trabajo individual a cada uno de los niños.

Involucra a los padres de familia en el proceso. Los visita en sus casas y procura que

comprendan la incidencia que ellos tienen en el proceso de aprendizaje de sus hijos.

Mantiene una comunicación permanente y los motiva con mensajes que les envía en los

cuadernos ( ver Figura No. 10. Notas de la profesora Eulalia para los padres).

Gestiona y procura recursos básicos para los niños, les consigue cuadernos, lápices,

hojas, revistas, entre otros.

Cuenta con estrategias pedagógicas y didácticas probadas y exitosas de más de 22 años

de experiencia de enseñar a leer y a escribir.

Page 124: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

124

Figura No. 10. Notas de la profesora Eulalia para los padres

Así mismo, la profesora Eulalia, describe en el siguiente aparte de la entrevista, algunas de las

estrategias pedagógicas que utiliza y además comenta que otras maestras también ofrecen

apoyos adicionales a niños con dificultades.

A esos niños, yo les doy mi clase general…les hago todas las actividades posibles; eso hay sopa

de letras, palabras iguales, la palabra escondida, la letra escondida…Luego que yo he dado el

tema y que en repetidas ocasiones ellos han visto ese fonema, entonces todo lo trabajan desde ahí.

El que tiene problemas, lógicamente se le dificulta, entonces ya viene la clase personalizada; esta

que usted me ve aquí, en el descanso. Después que todos se van, quedamos nosotros, porque mis

compañeras también hacen lo mismo, la profesora Magola y la profesora Marelys, nosotras

prácticamente nos vamos a las 6 pm.

No obstante, a pesar de las acciones mencionadas que emprenden el rector y

especialmente las maestras, éstas no son suficientes. No se están alcanzando los resultados

mínimos de aprendizaje en gran parte de los niños y niñas de primaria de esta institución

educativa.

Es indiscutible, y se hizo evidente en el recorrido por las experiencias y testimonios de las

profesoras que logran resultados positivos en algunos estudiantes, con o sin dificultades; que el

rol del maestro es definitivo.

Page 125: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

125

En este sentido, es importante mencionar que no todos los docentes de esta institución

cuentan con las habilidades, aptitudes, formación y sobretodo interés auténtico, para enfrentar el

reto. Se evidenció además una preocupación colectiva entre los docentes, por el futuro de los

procesos de enseñanza y aprendizaje de los niños de grado segundo cuando se jubile la profesora

Eulalia, evento que está próximo a suceder. Las expectativas según los mismos maestros

entrevistados son desalentadoras, no ven en el maestro que se perfila para remplazarla, las

mismas condiciones que caracterizan la buena gestión de la futura maestra saliente.

CONCLUSIONES

La institución educativa Técnica Agropecuaria Felipe Santiago Escobar, ha sido

focalizada por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, como una de las instituciones

educativas inmersas en un contexto socioeconómico con dificultades, que obtienen bajo logro

académico en nivel de primaria, desde los resultados de las evaluaciones estandarizadas

nacionales. Esta institución es una de las tantas del país, en la que los niños y las niñas no están

alcanzando los aprendizajes mínimos esperados para sus niveles, especialmente en las áreas de

matemáticas y de lenguaje.

Dentro de este marco, el estudio de caso se propuso caracterizar las prácticas curriculares

de esta institución, determinando tanto los aspectos favorables del proceso educativo como

aquellos que podrían atender por estar en sus manos; con el fin de proponer acciones de

mejoramiento a implementar desde la propia escuela, que ayuden a superar las condiciones de

contexto educativo critico y promuevan los aprendizajes de los estudiantes.

Los hallazgos obtenidos permiten presentar las conclusiones del estudio sobre las

prácticas curriculares desde dos ejes conceptuales principales: uno, desde el diseño curricular y

el otro, desde la implementación curricular.

Page 126: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

126

Se comienza entonces por lo hallado desde el diseño del currículo, el mismo que se

analizó desde los enfoques teóricos y las perspectivas teóricas de la organización.

El diseño curricular de esta institución educativa presenta elementos contundentes del

enfoque de currículo técnico si se tiene en cuenta que: a) Se han establecido objetivos claros

desde diferentes niveles: objetivos educativos y fines filosóficos desde el PEI, objetivos de

aprendizaje desde las áreas disciplinares y desde las asignaturas. b) Las actividades pedagógicas

propuestas están encaminadas a alcanzar los objetivos propuestos en términos de resultados

medibles. c) La organización curricular desde el Plan de Estudios, responde a los objetivos

establecidos en cada una de las áreas. d) La evaluación está concebida con el fin de verificar si

los resultados obtenidos han alcanzado los objetivos de aprendizaje.

Cabe anotar que se encontraron algunos elementos del enfoque práctico, dentro de los que

se encuentran los siguientes: a) El Plan de estudios es diseñado y adaptado por los maestros de la

institución, quienes se reúnen por áreas para definir los objetivos, la organización y las líneas

temáticas que lo componen. b) El modelo pedagógico propuesto (combinación del modelo

tradicional con el aprendizaje significativo) fue consolidado a partir de un ejercicio de

participación, liderado por el rector de la institución en el que invitó a una reflexión pedagógica

basada en la misma práctica docente. c) Los docentes son considerados actores principales y

responsables de la dinamización que le da vida al currículo.

Desde las perspectivas teóricas de la organización curricular, se concluyó que la

perspectiva más preponderante del currículo y Plan de Estudios evaluado es la conductista, a

pesar de encontrar, desde los documentos teóricos y en algunas prácticas, apuestas

constructivistas. El discurso de las competencias ha permeado casi a todas las instituciones

educativas del país, y por supuesto la entidad analizada no sería la excepción. Se encuentra en

Page 127: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

127

este Plan de Estudios que, no solo los elementos de la parte llamada “competencias” sino los

objetivos del grupo de grados, los logros e indicadores, están propuestos en términos de

desempeños y destrezas que son traducidos a comportamientos observables y medibles.

Con relación a la pertinencia del diseño curricular, es importante anotar que se evidenció

una brecha entre lo que propone la institución y lo que realmente espera la comunidad de estos

fines educativos. Por una parte, la institución ha definido, como su nombre lo indica, un enfoque

Técnico Agropecuario encaminado a formar estudiantes “capaces de liderar proyectos

productivos en su comunidad que mejoren la calidad de vida…”. Por otro lado, tanto los padres

como los estudiantes han manifestado que no están de acuerdo con este enfoque, pues consideran

que las posibilidades de progreso y desarrollo desde el sector agropecuario son limitadas

actualmente. Desde hace un año, las directivas han oído estas voces y empiezan a desarrollar

nuevas estrategias con los estudiantes de nivel media; no obstante, sigue vigente la pregunta por

la pertinencia de este enfoque en términos de desarrollo para la región y como factor que incide

en la motivación e interés de los estudiantes, desde lo significativo que puedan ser los

aprendizajes que desde allí se gestan.

Además del componente agropecuario, la institución también le apunta al enfoque

ambiental, liderando programas educativos en la región que han sido de reconocimiento nacional

por las prácticas implementadas, lo cual podría ser una opción viable para centrar los objetivos

de formación de la escuela.

Hasta aquí se han presentado las conclusiones del primer eje conceptual sobre el diseño

curricular. Se sigue entonces, con el despliegue de los hallazgos relevantes sobre el segundo eje

desde la implementación curricular. Este eje se trató a partir del análisis de elementos como el

PEI, el Plan de Estudios, los ambientes de aprendizaje y la evaluación de los aprendizajes. Así

Page 128: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

128

mismo, se incluye un aspecto emergente sobre las dificultades de los procesos de enseñanza-

aprendizaje en la lectura y escritura, que afectan la implementación curricular dentro de la

institución.

La institución educativa cuenta con un PEI que se elabora y se actualiza con la

participación de actores como padres de familia, directivos docentes y estudiantes. Desde éste se

promueven espacios de reflexión colectiva en la semana institucional, es decir una vez al año con

una importante participación del cuerpo docente. Es un documento completo y bien estructurado

que incluye elementos tanto conceptuales que enmarcan los aspectos epistemológicos, como

aspectos que permiten abordar la gestión educativa. Incluye un análisis DOFA (Debilidades,

Oportunidades, Fortalezas y Amenazas), desde la autoevaluación que otorga un marco pertinente

para las decisiones, los planes y las acciones a emprender desde el Plan Operativo del PEI.

Pasando a los aspectos del Plan de Estudios, se encontró que es elaborado por el grupo

de docentes de las distintas áreas. En la revisión documental de los planes de estudio de las áreas

de matemáticas y lenguaje de básica primaria, permitió identificar diferencias entre las

propuestas de cada área: no coinciden algunos de los elementos que incluyen, tampoco la

terminología utilizada para su escritura, ni el formato de presentación (no usan una misma

estructura). La organización de los planes de estudios en bloques de textos en formato de Word,

no permite fácilmente la identificación de los objetivos del PEI que se van a atender en cada una

de las áreas, ni la articulación entre los objetivos de área y de asignatura para cada grado con los

estándares de competencias, logros y desempeños, además de los criterios e indicadores de

evaluación. Esto último, incide en lo funcional del plan, en términos de uso y apropiación de los

docentes como fuente para las planeaciones de clase, ya que conlleva a que el docente se quede

Page 129: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

129

con una mirada restringida del proceso (en términos de unidades, ejes temáticos y contenidos) y

no atienda a la programación curricular como un todo que define e impacta la acción educativa.

En la institución no se desglosa el plan de estudios (nivel macro) en una planeación de

periodo (nivel meso), ya que no se ve pertinente, pues consideran que el plan de estudios lo ha

dicho todo y por tanto, se pasa directo a las planeaciones de aula. En la revisión documental de

este tipo de planeaciones, se evidenció que no son documentos estructurados ni responden a una

metodología clara; además, no se halló una articulación entre lo consignado en el plan de

estudios y lo propuesto por el docente para la clase, excepto en lo concerniente a las unidades y

temas. Las planeaciones de clase se constituyen para el docente de la institución en guías

conceptuales, que incluyen las actividades a realizar en términos de contenidos, pero sin

contemplar de forma explícita la intención o el objetivo de cada actividad, unidad ó módulo, ni la

metodología de trabajo, ni la forma de evaluación, ni las estrategias de tipo pedagógico que

deberían considerarse para cada curso.

El siguiente aspecto a tratar desde el eje conceptual de la implementación curricular,

corresponde a los ambientes de aprendizaje, el mismo que se abordó desde dos miradas, una

referida a la parte física y de recursos, y otra a las interacciones y prácticas de aula.

Con relación a las condiciones físicas y de recursos, se encuentra a una institución

educativa que hace muchos esfuerzos para poder superar la infraestructura deficiente y

deteriorada, ya que las partidas presupuestales del Ministerio de Educación no son suficientes

para garantizar el derecho a la educación mediante la prestación de un servicio educativo en

condiciones dignas. En términos generales, las diferentes sedes de la escuela tienen gran parte de

sus paredes, salones, baños, patios y mobiliario en mal estado; muchos alumnos deben tomar las

clases sentados en el piso o hacinados en sillas y con poca ventilación. También hay problemas

Page 130: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

130

de saneamiento básico referido a las baterías de baño que son insuficientes, carecen de agua y

son focos de contaminación.

Para atender la problemática de infraestructura, las directivas han optado por priorizar en

el presupuesto institucional la adecuación de espacios físicos por encima del componente

pedagógico, lo cual no ha sido del todo favorable pues hay una falencia enorme de libros y

materiales didácticos para el uso de estudiantes y docentes, que son necesarios para soportar el

proceso de enseñanza-aprendizaje. Pese a estas condiciones, se rescata el apoyo que han recibido

de otras instituciones para garantizar el comedor escolar, las salas de informática y la

articulación de la educación media con programas de educación para el trabajo.

Respecto a los ambientes de aprendizaje desde las interacciones y prácticas de aula, se

pudo detectar que las prácticas docentes están enmarcadas en modelos de clase tradicional, con

predominio del enfoque conductual y con un énfasis en los contenidos, pese a que el modelo

pedagógico propuesto incluye elementos de corte constructivista (en las observaciones realizadas

en campo no se encontraron elementos propios del aprendizaje significativo); no obstante, el

poco tiempo dedicado a estas observaciones no permite ser categórico en la afirmación sobre la

línea constructivista, considerando la posibilidad de que si aplique en otros grados o escenarios

escolares.

El desarrollo de las clases incluye en su mayoría la exposición magistral del nuevo

conocimiento por parte de los docentes, momentos de participación de los estudiantes y

realización de actividades. La mayor parte del tiempo se deja actividades para realizar en casa

(compromisos) que no tienen un impacto en el proceso de aprendizaje del estudiante, pues pocos

las realizan, no tienen recursos de apoyo en sus hogares o no cuentan con el acompañamiento de

los acudientes.

Page 131: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

131

Por otra parte, respondiendo a la heterogeneidad del nivel de desempeños, saberes y

habilidades previas de los niños y las niñas, se identificó que algunos docentes ofrecen apoyo

individual a los alumnos que lo requieran, ya sea dentro o fuera de la clase, aspecto que no se

liga a un requerimiento institucional. Es de resaltar, el compromiso de algunos docentes con la

realidad socio familiar de sus alumnos, mostrando interés particular por los procesos de

aprendizaje de quienes presentan dificultades, para lo cual generan actividades especiales de

refuerzo y sesiones personalizadas de trabajo tutorial, especialmente para los casos de niños que

no saben leer ni escribir pese a la edad.

Así mismo, el clima de los ambientes de aprendizajes es armonioso, los directivos y

maestros tienen un trato cálido hacia los niños y las niñas, marcado por un ambiente de afecto y

de respeto mutuo. Se mencionaron algunos casos de niños conflictivos que coinciden con

estudiantes de bajo desempeño académico y/o dificultades de aprendizaje, que se muestran

agresivos para protegerse de posibles burlas y para esconder sus debilidades ante maestros y

compañeros; estos aspectos generan preocupación en los docentes por la carencia de

profesionales de apoyo para atender a los alumnos.

Siguiendo con las conclusiones desde el eje conceptual de la implementación curricular,

se presentan a continuación los hallazgos relevantes de la evaluación del aprendizaje en la

institución educativa, en donde se abordan los principios de la diversidad, las funciones o

propósitos y las modalidades de evaluación.

Con relación a los principios de la diversidad en la evaluación practicados en esta

institución educativa, se encontraron ejemplos de prácticas que tienen en cuenta estos principios:

Tales evidencias son las promociones anticipadas para estudiantes que han demostrado

desempeños sobresalientes por encima del nivel del grupo; evaluaciones diferenciadas aplicadas

Page 132: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

132

a estudiantes con dificultades; y procesos de enseñanza y aprendizaje individuales para atender

casos que requieren de actividades adicionales de refuerzo, especialmente en los procesos de

lectura y escritura.

Por otra parte, desde la indagación por las concepciones y prácticas sobre propósitos y

funciones de la evaluación, se puede decir que la institución se encuentra más del lado sumativo

que formativo. Se perciben escasos procesos de retroalimentación efectiva que les permitan a los

niños y las niñas mejorar sus aprendizajes de manera significativa a partir de la evaluación. Estas

prácticas tampoco permiten replantear el quehacer de los docentes ni ajustar el plan de estudios

de forma coherente con las necesidades reales del contexto. Sin embargo, no se desconoce el

avance importante ha tenido esta institución en aspectos evaluativos. Ha logrado que iniciativas

teóricas y conceptuales formativas establecidas en documentos como el PEI y el Sistema

Institucional de Evaluación, se pongan en el ruedo de la práctica desde las directrices

institucionales, al decretar la aplicación estandarizada de modalidades y de componentes

articuladores desde la planilla de notas. Es un buen comienzo, para un proceso lento que requiere

de apropiaciones y concepciones que deberán desmontar supuestos arraigados en la educación

tradicional.

Las dificultades en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura

constituyen el elemento emergente de este estudio, el mismo que incide en la implementación

curricular. A lo largo de la investigación, salió a relucir de manera contundente que en los grados

de primaria de esta institución existe una problemática relacionada con los procesos de lecto-

escritura que tiene efectos en los grados superiores. Éste podría ser un factor determinante que

incide sobre los bajos resultados académicos obtenidos en los últimos años, donde se hace

Page 133: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

133

evidente que los niños y las niñas no alcanzan los aprendizajes mínimos para sus respectivos

niveles educativos.

Con relación a lo anterior, se identificaron algunas posibles causas o factores que

afectan el aprendizaje en los estudiantes. Los directivos y maestros dieron múltiples

explicaciones dentro de las que se encuentran: una mayor concentración y seguimiento hacia los

procesos de secundaria que de primaria y sobre la cuál está tomando acciones de mayor

seguimiento para atender la problemática; falta de compromiso de los padres en los procesos de

los niños y las niñas; algunos maestros que no cumplen con las expectativas desde sus prácticas

docentes para abordar el tema; problemas de aprendizaje en algunos estudiantes y la dificultad de

abordarlos por la falta de profesionales de apoyo especializado; limitaciones de recursos

educativos tanto de los estudiantes como de la escuela; contexto familiar de pobreza y con

presencia de abandono de los niños que son atendidos por cuidadores como abuelos o personas

no familiares.

Para atender las dificultades de los procesos de lecto-escritura, la institución está

promoviendo estrategias de mejoramiento, que van desde mayor involucramiento del rector y los

directivos en el nivel de primaria, hasta la atención especial e individualizada para los casos

extremos de dificultad por parte de los maestros y la concientización y motivación a los padres

de familia para generar apoyo desde el hogar.

Así mismo, la escuela, se encuentra en una etapa inicial de implementación del Programa

para la Transformación de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación Nacional de

Colombia, con componentes que incluyen el trabajo de tutores de apoyo pedagógico, así como

entrega de material educativo para los niños y las niñas de primaria de las áreas de lenguaje y

matemáticas.

Page 134: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

134

En definitiva, se encuentra una escuela con avances significativos en prácticas

curriculares como el PEI y el Sistema Institucional de Evaluación; con grandes oportunidades de

mejora en el Plan de Estudios, en la planeación de aula y en los procesos de enseñanza y

aprendizaje en general, pero especialmente en las áreas de lectura y escritura. La entidad cuenta

con directivas interesadas y capaces de liderar procesos transformadores, con docentes

comprometidos y con valiosa experiencia pedagógica que al ser exitosa podría ser replicada por

otros maestros.

Dicho lo anterior, y con el ánimo de sintetizar las conclusiones, cerramos con la Tabla

No. 16 que resume los hallazgos en términos de fortalezas y de oportunidades de mejoramiento

de la institución educativa TECNICA AGROPECUARIA FELIPE SANTIAGO ESCOBAR.

Tabla No. 16. Conclusiones del Estudio de Caso en Términos de Fortalezas y de Oportunidades

de Mejoramiento

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO

PEI: desde la mirada del enfoque de currículo

técnico encontrado, se determina que es un

documento completo y bien estructurado, con

objetivos y fines claros que definen la ruta de la

institución en términos de marco filosófico y de

plan operativo.

PEI: indagar por la pertinencia de los objetivos

máximos de la institución, asociados al enfoque

técnico agropecuario.

PLAN DE ESTUDIOS: formulado y actualizado

por los mismos docentes que lo ejecutan.

PLAN DE ESTUDIOS: debe ser funcional,

transversal y estar claramente articulado con los

fines educativos planteados en el PEI. Por tanto,

se debe revisar su estructura, formulación,

organización y presentación, ya que es el marco

común que orienta el trabajo de todos los

docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El plan de aula implica responder a las

intenciones formativas del PEI y a la articulación

con el plan de estudios, sin dejar de lado la

diversidad y los conocimientos previos de los

estudiantes, la didáctica y los recursos

materiales.

Page 135: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

135

DIRECTIVOS: comprometidos y capaces de

liderar procesos transformadores para mejorar los

resultados en los aprendizajes de los niños y las

niñas

DIRECTIVOS: continuar con el interés de

mejorar las prácticas docentes para favorecer los

procesos de enseñanza-aprendizaje en la sección

de básica primaria.

CUERPO DOCENTE: interesados y

comprometidos los procesos de enseñanza y

aprendizaje de los estudiantes

CUERPO DOCENTE: selección y ubicación de

los mejores docentes para los primeros grados de

primaria. Mayor evaluación y seguimiento a las

prácticas docentes.

AMBIENTES DE APRENDIZAJE: en lo físico

cuentan con salas de informática bien dotadas.

Ambiente de afecto y de respeto mutuo entre

directivos, maestros y estudiantes.

AMBIENTES DE APRENDIZAJE: procurar

recursos para el mejoramiento de la planta física

y consecución de recursos pedagógicos y

didácticos. Revisión de las prácticas de aula para

que estén realmente acordes con lo propuesto

desde el modelo pedagógico.

SISTEMA INSTITUCIONAL DE

EVALUACIÓN: están implementando una

nueva propuesta que incluye apuestas formativas

a partir de nuevas concepciones de propósitos y

modalidades evaluativas.

SISTEMA INSTITUCIONAL DE

EVALUACIÓN: avanzar en la etapa de

implementación pasando a una mayor

apropiación y comprensión de los conceptos que

éste implica desde los criterios establecidos en el

mismo.

PROCESOS DE LECTO-ESCRITURA: han

identificado la problemática, están interesados en

atenderla y cuentan con docentes dispuestas y

entregadas a los procesos de los niños y las

niñas.

PROCESOS DE LECTO-ESCRITURA:

implementación de estrategias integrales de

mayor impacto, considerando todos los factores

que están dentro de la gestión de la escuela.

Principalmente en la selección y seguimiento

docente.

Reflexión Final

Una vez comprendidas las particularidades de los fenómenos educativos y

socioeconómicos de esta institución educativa oficial ubicada en el Municipio de Santa Catalina

en el Departamento de Bolívar, surgen reflexiones y cuestionamientos que aplican para otras

escuelas que comparten realidades tanto educativas como de contexto socioeconómico.

Vale la pena entonces, retomar la situación problema abordada en esta tesis sobre los

resultados educativos que están alcanzando los niños y las niñas para los diferentes grados, tal

como lo dice el Ministerio de Educación Nacional (MEN 2011, p. 6), al referirse a que gran parte

de los estudiantes logran niveles bajos o insuficientes en las diferentes pruebas aplicadas;

Page 136: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

136

especialmente en las poblaciones que habitan zonas en condiciones socioeconómicas difíciles,

marcando una brecha educativa entre lo particular y lo estatal y entre lo urbano y lo rural.

Teniendo en cuenta esta problemática, es relevante y vigente el preguntar primero por las

causas y factores que están incidiendo en estos resultados, y segundo, por las posibles soluciones

y caminos para enfrentarlas. Muchos estudios han abordado las primeras, es decir las causas y

los factores que inciden en la calidad educativa; mientras que las segundas sobre los caminos y

las soluciones, son las que desde diferentes instancias se implementan con todo tipo de

resultados. Sin embargo, es tal la envergadura de la problemática que pareciera que no son

suficientes ni oportunas las acciones a emprender tanto internas como externas a la escuela. Es

un proceso lento y largo para alcanzar los resultados esperados e ir cerrando las brechas sociales

que se gestan desde las diferencias educativas que reciben los colombianos en poblaciones con

dificultades socioeconómicas.

Sobre las primeras preguntas, alrededor de las causas y factores que inciden en la calidad

educativa, y el impacto de éstas, han sido determinadas en dos tipos: las “no alterables” y las

“alterables”. Lo anterior, según lo establecido por Vélez, Schiefelbein y Valenzuela (1997), en

su estudio Factores que Afectan el Rendimiento Académico en la Educación Primaria. Dentro de

los primeros, los no alterables, se encuentran principalmente el estatus socioeconómico de los

padres, el nivel de ingresos de las familias y de la zona y las edades de los niños, entre otros.

Mientras que dentro de los segundos, los alterables, se incluyen aspectos como los métodos de

enseñanza, el acceso a libros de texto y recursos, la educación formal del maestro, la

infraestructura de la escuela, las capacidades disciplinares y didácticas de los maestros, el

período escolar y la cobertura del currículo, la actitud de los estudiantes hacia el estudio, la

Page 137: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

137

atención a preescolar y la repetición de grados, el apoyo de los padres en la realización de las

tareas. (Vélez, 1997)

Siendo el tema de este estudio, las prácticas curriculares, es importante reconocer que

éstas se encuentran enmarcadas dentro de los factores alterables, es decir aquellos en donde las

mismas escuelas y quienes inciden sobre ellas, como entidades estatales (Ministerio de

Educación Nacional, Secretarías de Educación y otras entidades públicas) pueden generar

cambios transformadores de la realidad educativa.

Dicho lo anterior, el panorama es esperanzador, pues sin desconocer el impacto que

tienen las condiciones que están fuera del alcance del sector educativo, es mucho lo que desde la

escuela y las entidades estatales que las acompañan, se puede hacer para mejorar los aprendizajes

de los estudiantes con miras a alcanzar la calidad educativa. Así mismo, se enfatiza que todo lo

que se haga para lograr una mejor educación a su vez incide en lo que está fuera del sistema

educativo, es decir, niños, niñas y jóvenes mejor educados que sus padres podrán cerrar las

brechas de pobreza y de inequidad social. De esta manera, se deben mirar las potencialidades de

la escuela como espacio fundamental para la construcción de sujetos más libres y más activos en

una sociedad que les ofrezca mejores condiciones de vida.

Desde esta mirada y volviendo a las prácticas curriculares como escenarios donde se

dinamizan las apuestas educativas, la escuela debe ejercer su papel transformador de la sociedad.

Para esto, es necesario observar con detenimiento en su interior, detectar los elementos en los

que debe poner los esfuerzos y modificar aquellos que no generan resultados esperados; esta

labor debe darse no solo en términos de aprendizajes mínimos, sino en la verdadera construcción

de seres humanos con libertades y oportunidades para un mundo más justo. Con esta perspectiva,

la escuela se convierte además del espacio en donde los niños, las niñas y los jóvenes van para

Page 138: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

138

construir conocimiento y desarrollar competencias, en espacios de interacción y comprensión de

lo social.

En estos términos, el papel de la escuela es fundamental y así mismo el de sus actores

principales, es decir padres de familia, estudiantes y maestros. Las interacciones que ocurren

entre ellos, constituyen los pilares para el desarrollo de las prácticas curriculares. Son

determinantes las relaciones que se generan desde los siguientes elementos: los propósitos o

fines educativos que se enmarcan según las apuestas que hace cada institución educativa; la

forma como se desarrollan las actividades escolares y la aproximación al conocimiento

(modelos, métodos y medios); el rol del estudiante y la motivación hacia su propio proceso de

aprendizaje; el lugar que ocupa el maestro y el interés de los padres de familia en los procesos

educativos de sus hijos.

PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO

Las propuestas de mejoramiento se presentan a partir de los resultados y las conclusiones

de la investigación realizada sobre las prácticas curriculares de la Institución Educativa

TÉCNICA AGROPECUARIA FELIPE SANTIAGO ESCOBAR. Se proponen iniciativas que

puedan ser impulsadas desde la misma institución educativa.

Tabla No. 17. Propuestas de Mejoramiento

ÁMBITO IMPACTO EN ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO CONSIDERACIONES

E IMPLICACIONES

Objetivos

Educativos y

Enfoque de la

Institución hacia

lo Agropecuario

MOTIVACIÓN

La motivación e

interés de los

estudiantes desde lo

que ellos puedan

considerar

significativo

RE-EVALUAR EL ENFOQUE

AGROPECUARIO

Monitorear el impacto real del nuevo

programa de proyectos productivos desde lo

pertinente y el efecto en la motivación y

satisfacción de los estudiantes y padres de

familia

Generar una reflexión participativa de la

comunidad educativa alrededor del enfoque

técnico agropecuario como única opción

Continuar con las iniciativas de los

En caso de ser tenida

en cuenta esta

sugerencia, se requiere

de procesos planeados,

organizados de nuevos

programas y docentes

para atender e

implementar un nuevo

enfoque. Este proceso

tomaría un tiempo de

mínimo un año de

Page 139: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

139

convenios con el SENA que atienden otras

áreas articuladas a competencias laborales

en otros campos

Trazar una estrategia y ruta que permita el

cambio gradual en caso de que esta se

convierta en una decisión

preparación y la

disposición de un

equipo académico

especializado.

Plan de Estudios

IMPLEMENTACI

ÓN

CURRICULAR

La planeación de

aula de los docentes

y las prácticas

docentes articuladas

tanto con el modelo

pedagógico

propuesto, como

con los objetivos

del PEI, del SIE y

del mismo Plan de

Estudios

REDISEÑO DEL PLAN DE ESTUDIOS Y

PLANES DE AULA

Revisar los planes de estudio de las

diferentes áreas como punto de partida para

establecer lineamientos que permitan:

a) unificar los criterios y conceptos sobre los

elementos que lo constituyen, para así

poder integrar aspectos encaminados a

alcanzar los objetivos del PEI

b) organizar la presentación del Plan de

estudios en un formato (tipo matriz) que

permita identificar de manera lineal la

secuencia de objetivos, logros,

desempeños e indicadores

c) Diseñar un formato único o establecer

lineamientos mínimos de lo que deben

contener las planeaciones de aula, para

evitar que el foco sean únicamente los

temas y que cada actividad esté

relacionada con objetivos del plan de

estudios y que favorezcan el aprendizaje

significativo

El ejercicio de revisión y

rediseño de los planes de

estudio, implica la

participación activa tanto

de los directivos docentes

como de los mismos

docentes.

Gestión Directiva

para la obtención

de nuevos

recursos y

programas

COBERTURA Y

ATENCIÓN A

POBLACIÓN

VULNERABLE

La posibilidad de

atender los casos de

niños extraedad o

con dificultades de

lecto-escritura que

requieren nivelar en

corto tiempo los

grados de primaria

y alcanzar los

desempeños

mínimos para

continuar en

primaria, o pasar a

básica secundaria.

GESTIONAR LA CREACIÓN DE AULAS

DE MODELOS FLEXIBLES

Indagar por los programas y convocatorias

que ofrecen desde la Secretaría de

Educación de Bolívar y/o el Ministerio de

Educación Nacional de Colombia (MEN)

Investigar para conocer los alcances y

enfoques de cada uno de los modelos

flexibles desde el portafolio que ha

propuesto el MEN, dentro de los que se

encuentran: Círculos de Aprendizaje,

Aceleración del Aprendizaje, Grupos

Creativos Juveniles, Sistema de Atención

Tutorial (SAT), Escuela Nueva, entre otros.

Verificar cuáles están vigentes en su

aplicación y cuáles son los que están siendo

apoyados desde la Secretaría e Educación de

Bolívar.

Solicitar la apertura de estas aulas de

modelos flexibles para la institución

educativa a partir de un estudio y

justificación de las condiciones del contexto

y las características de los estudiantes que

requieren de estos programas especiales.

La implementación de

estas aulas de modelos

flexibles requieren de

espacios físicos / aulas

para su funcionamiento.

Así mismo se debe

apoyar en la tarea de

convocatoria y

focalización de niños del

municipio que aún estén

fuera del sistema y que

esta pueda ser una

oportunidad para nivelar

la primaria e iniciar la

escolaridad

Page 140: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

140

Gestión Directiva

para la obtención

de nuevos

recursos y

programas

FACTORES QUE

INCIDEN EN LA

CALIDAD

EDUCATIVA

Mejoras de los

ambientes de

aprendizajes:

infraestructura,

materiales y apoyos

pedagógicos

PROCURAR LA CONTINUIDAD COMO

INSTITUCIÓN BENFICIARIA DEL

PROGRAMA PARA LA

TRANSFORMACIÓN DE LA CALIDAD

EDUCATIVA- DEL MEN

Establecer canales de comunicación

permanente y estar atento a nuevas

convocatorias del Programa, tanto con la

Secretaría de Educación de Bolívar como

con el Ministerio de Educación Nacional,

para acceder a los distintos componentes y

fases del Programa

El Programa para la

Transformación de la

Calidad Educativa del

MEN, tiene diferentes

componentes y

operadores. Lo anterior

hace que una IE pueda

ser beneficiaria de un

componente y no de otros

por lo que se requiere

que la institución procure

estar dentro de la

focalización de cada

componente.

Prácticas

Docentes

LOS PROCESOS

DE ENSEÑANZA

Y APRENDIZAJE

FORTALECER PRÁCTICAS

DOCENTES PARA ALCANZAR

APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS DE

LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

Generar y promover espacios de reflexión

docente con dinámicas diferentes e

innovadoras a las tradicionales jornadas

pedagógicas. Escenarios en donde se puedan

compartir prácticas exitosas para ser

replicadas por otros docentes. Sesiones de

tertulias pedagógicas temáticas, en donde

cada maestro prepara un tema para ser

presentado a sus compañeros. El ejercicio

debe incluir un taller que permita poner en

práctica los conceptos y en la siguiente

sesión compartir sobre cómo funcionó esta

implementación de nuevas estrategias.

Identificar líderes académicos que puedan

emprender iniciativa de retroalimentación

entre pares. Los docentes visitan las clases

de otros compañeros y se retroalimentan

mutuamente.

Introducir en la cultura con naturalidad las

visitas a clase de los coordinadores para

hacer seguimiento y enriquecer las prácticas

(desde una mirada comprensiva –

constructiva y no evaluativa)

Identificar los resultados deficientes de

estudiantes que han sido atendidos por un

mismo maestro, para indagar por las

dificultades que podría tener, con el ánimo

de sugerirle nuevas estrategias pedagógicas

y didácticas.

Profundizar en la aplicación adecuada y

acertada del Sistema de Evaluación

Institucional para alcancen las intenciones

formativas propuestas en la nueva iniciativa

evaluativa

Para la implementación

de estrategias

participativas de los

docentes se requiere de

un clima de trabajo

adecuado.

Hay que considerar que

no todos los docentes

estarán dispuestos a

participar.

Algunos docentes se

pueden sentir evaluados

y cuestionadas sus

prácticas.

No es un proceso fácil

generar verdaderos

cambios transformadores

de las prácticas en

docentes que tienen

arraigadas prácticas

tradicionales no efectivas

que han venido

desarrollando por

muchos años.

Selección y

asignación de LOS PROCESOS

DE ENSEÑANZA

ASIGNACIÓN DE LOS MEJORES

DOCENTES PARA LA BÁSICA

Dependerá de la

disponibilidad de los

Page 141: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

141

docentes Y APRENDIZAJE

-

ESPECIALMENT

E DE LECTURA

Y ESCRITURA

PRIMARIA

Los mejores docentes deben ser asignados a

la básica primaria, especialmente en los

primeros grados donde deben enfrentar el

reto de enseñar a leer y a escribir, teniendo

en cuenta que actualmente es un problema

crítico de la institución. Deberán estar los

maestros con mayor experiencia y que hayan

demostrado ser docentes destacados.

Adelantar un proceso de inducción y

acompañamiento a los nuevos docentes, por

parte de las maestras exitosas y con mayor

experiencia en adelantar los procesos de

enseñanza de lectura y escritura.

maestros con los que

actualmente cuenta la

institución, teniendo en

cuenta a los que están

próximos a jubilarse.

Gestión Directiva

para la obtención

de nuevos

recursos y

programas

Gestión

Académica

LOS PROCESOS

DE ENSEÑANZA

Y APRENDIZAJE

-

ESPECIALMENT

E DE LECTURA

Y ESCRITURA

FORMULAR E IMPLEMENTAR UN

PLAN DE MEJORAMIENTO DE

LECTO-ESCRITURA

Gestionar recursos desde la Alcaldía del

Municipio o buscar apoyo en la Secretaría

de Educación de Bolívar, en la Coordinación

de Calidad, para un plan de lecto-escritura

Gestionar y solicitar a la Secretaría de

Educación de Bolívar, la asignación de

profesionales de apoyo como psicólogos y/o

terapistas ocupacionales y de lenguaje que

puedan atender los problemas de aprendizaje

de los niños y las niñas que lo requieran

Formular e implementar el plan de

mejoramiento de lectura y escritura, dentro

del que se encuentran por ejemplo las

siguientes acciones:

a) Diseñar y/o producir y/o comprar

materiales y herramientas para el programa.

Procurar que los niños no tengan que

escribir todo en sus cuadernos sino que

existan materiales adicionales. Talleres

fotocopiados, cuentos, libros de trabajo para

los niños.

b) Jornadas de refuerzo escolar para todos

los grados de primaria

c) Talleres para involucrar y motivar a los

padres de familia a apoyar los procesos de

los niños desde el hogar

d) Gestionar convenios con escuelas

normalistas para que los practicantes

puedan ejercer en la institución como

docentes auxiliares y de apoyo dentro de la

jornada o en jornadas de refuerzo

e) Seguimiento minucioso de los proceso de

lecto-escritura de los niños. No solo

detectar los que presentan dificultades sino

los avances que han tenido.

Esta iniciativa dependerá

en gran medida de la

capacidad de gestión y de

los resultados que se

obtengan en términos de

los recursos para su

desarrollo.

Page 142: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

142

INDICE DE TABLAS

TABLA No. 1. Seis Concepciones del Ambiente de Aprendizaje (Sauvé, 1994) _____________ 43

TABLA No. 2. Dispositivos Transformadores de los Ambientes de Aprendizaje (Duarte, D.,

2003)_____________________________________________________________________________________ 45

TABLA No. 3. Tipos de Evaluación por Momentos Según Función y Focalización ___________ 48

Tabla No. 4. Matriz de Categorías ________________________________________________________ 63

Tabla No. 5. Matriz de Categorías, Preguntas y Fuentes ____________________________________ 64

Tabla No. 6. Matriz de Recolección y Análisis de Información _______________________________ 66

Tabla No. 7. Instrumento de Entrevista Semi-Estructurada para Directivos Docentes _________ 67

Tabla No. 8. Instrumento de Entrevista Semi-Estructurada para Docentes ___________________ 68

Tabla No. 9. Guía A. Para Actividad con los Estudiantes ____________________________________ 71

Tabla No. 10. Guía B. Para Actividad con los Estudiantes __________________________________ 71

Tabla No. 11. Guía C. Para Actividad con los Estudiantes __________________________________ 72

Tabla No. 12. Análisis de los Fines y Objetivos del Currículo de la Institución Educativa

Técnica Agropecuaria y Sostenible Felipe Santiago Escobar ________________________________ 74

Tabla No. 13. Estructutra del Plan de Estudios de la Institución Educativa __________________ 86

Tabla No. 14. Cuadro Comparativo sobre los Esquemas de Presentación de los Planes de

Estudios de Matemáticas y Lenguaje de la Institución Educativa ____________________________ 88

Tabla No. 15. Matriz de Criterios de la Evaluación en la Institución Educativa _____________ 108

Tabla No. 16. Conclusiones del Estudio de Caso en Términos de Fortalezas y de Oportunidades

de Mejoramiento _________________________________________________________________________ 134

Tabla No. 17. Propuestas de Mejoramiento _______________________________________________ 138

Page 143: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

143

INDICE DE FIGURAS

FIGURA NO. 1. Aulas de clase en mejores condiciones_____________________________________ 91

FIGURA NO. 2. Aulas de clase en condiciones desfavorableS_______________________________ 92

FIGURA NO. 3. Arreglos locativos – pintura _______________________________________________ 93

FIGURA NO. 4. Salas de informática ______________________________________________________ 93

FIGURA NO. 5. Servicios sanitarios ______________________________________________________ 94

FIGURA NO. 6. Espacios escolares fuera de las aulas ______________________________________ 95

FIGURA NO. 7 Comedor y servicios de alimentación ______________________________________ 96

FIGURA NO. 8. Planilla de calificación institucional de la institución educativa T. A. Felipe

Santiago Escobar ________________________________________________________________________ 107

FIGURA NO. 9. Foto de la profesora Eulalia Y Carlos _____________________________________ 123

FIGURA NO. 10. Notas de la profesora Eulalia para los padres ____________________________ 124

Page 144: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

144

TABLA DE ANEXOS

ANEXO 1. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS SABER 2009 ____________________________ 150

ANEXO No. 2. TRANSCRIPCIÓN DE LAS ENTREVISTAS _____________________________ 161

ANEXO No. 3. OBSERVACIÓN DE CLASE_____________________________________________ 192

ANEXO No. 6. COMPARACIÓN ENTRE PLAN DE ESTUDIOS LENGUA CASTELLANA E

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FINAL DE PERÍODO ____________________________ 195

ANEXO No. 7. TABULACIÓN RESPUESTAS DE LA ACTIVIDAD CON LOS

ESTUDIANTES _________________________________________________________________________ 197

Page 145: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

145

REFERENCIAS

Álvarez, M. G. (2009). Conceptualización del Currículo. Documento de apoyo a la docencia en

la Maestría en Educación. Bogotá: Universidad Javeriana.

Angulo, J. F. y Blanco, N. (1994) Teoría y desarrollo del currículum. Málaga: Ediciones Aljibe.

Antúnez, S. y otros. Del Proyecto educativo a la programación de aula. (2000) Madrid: Graó.

Barber, M. y Mourshed, M. (2008) Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño

del mundo para alcanzar sus objetivos. Documento PREAL Nº 41. Programa de

Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe.

Beane (2005). La Integración del Currículum. El diseño del núcleo de la educación democrática.

Madrid: Ediciones Morata.

Bobbit, F. (1924). How to make a curriculum. New York.

Camilloni, A. (1998). La calidad de los sistemas de evaluación y de los instrumentos que los

integran. (67-92). En A. de Camilloni, S. Celman, E. Litwin y M. Palou de Maté, La

evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires:

Paidós educador.

Cerda, H. (2001). Proyecto de aula, el aula como un sistema de investigación. Bogotá:

Magisterio, p. 75.

Constitución Poliítica de Colombia (1991). Recuperado el 3 de febrero de 2012 en:

http://www.banrep.gov.co/regimen/resoluciones/cp91.pdf

Decreto 1860 de 1994. Recuperado el 3 de febrero de 2012, de:

http://www.mineducación.gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf

Page 146: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

146

Decreto 1290 de 2009. Recuperado el 3 de febrero de 2012, de:

http://www.mineducación.gov.co/1621/articles-7765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf

Díaz, F., Barriga, A. & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill.

Doll (2009).“The Four R´s –An alternative tothe Tyler Rationale” en D. Flinders & S. Thornton

(Eds,) The Curriculum Studies Reader.

Duarte, D. J. (2003). Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual. Estudio de

Pedagogía, ISSN 0718-0705.(29), 97-113.

Flórez, M. y Henríquez, J. (2010). Pérdida De La Biodiversidad Vs Desarrollo Socio Económico

En El Caribe Colombiano. Estudio De Caso: Poblaciones De Santa Catalina Y Luruaco.

Grupo De Estudios En Economía Política Y Medio Ambiente. Recuperado 01 De Abril

De 2012, del sitio web de la Universidad Sergio Arboleda. Bogotá:

http://www.usergioarboleda.edu.co/medioambiente/perdida-biodiversidad.pdf

Frigerio, G. y Poggi, M. (1996): El análisis de la institución educativa. Hilos para tejer

proyectos. . Buenos Aires: Santillana.

Gagné, R. (1970). Las condiciones del aprendizaje. Madrid: Aguilar.

Gimeno, S. J. Compilador. (2010) Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid

España: Ediciones Morata, S.L.

Gimeno, S. J. y Pérez, G. A. I. (2005) Comprender y transformar la enseñanza. Madrid España:

Ediciones Morata, S.L.

Gimeno, S. J., (1988) El Curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid España: Ediciones

Morata, S.L.

Page 147: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

147

Grundy, S. (1987) Producto o praxis del curriculum. Tercera edición. Madrid. España: Ediciones

Morata.

Jané, M. (2004) Evaluación del aprendizaje: ¿Problema o herramienta? Revista de Estudios

Sociales, Universidad de los Andes, Bogotá –Colombia: (020), 93-98.

Ley 115 de 1994. Ley General De Educación. Colombia. Recuperado el 3 de febrero de 2012,

de: http://www.unal.edu.co/secretaria/normas/ex/L0115_94.pdf

López, N. E., (2001) La de-construcción curricular. Colección Seminarium. Bogotá, Colombia.

Cooperativa Editorial Magisterio.

Manosalba, D; León, A. Y Murcia, S. (2009). Practicas de gestión curricular en tres colegios de

excelencia para Bogotá, Colegio Distrital Débora Arango Pérez, Colegio Distrital

Gustavo Rojas Pinilla, Colegio Orlando Higuita Rojas. Tesis para optar por el título de

Maestría en Educación, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Martínez, F. (2004) ¿Aprobar o reprobar? El sentido de la evaluación en educación básica.

Revista mexicana de investigación educativa, Vol. 9, Nº. 23, 2004 , p. 817-839

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2011) Programa Para La Transformación De

La Calidad Educativa Guía para actores involucrados en el Programa. Colombia:

Ministerio de Educación Nacional.

Ortiz, C. y Torres, N. (2009). Prácticas de gestión curricular en los niveles de preescolar Básica

y Media. Estudios de Caso Colegio IED Álvaro Gómez Hurtado y Colegio IED

Chorrillos. Tesis para optar por el título de Maestría en Educación, Pontificia

Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Page 148: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

148

PNUD. (2008). Grupo de Investigación en Pobreza, Equidad y Generación de Capacidades

(GIPED) y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.Colombia: Universidad

Tecnológica de Bolívar

Popham, M.J. y Baker, E.L. 1970. Systematic instruction. Englewood Cliffs, N. J., NJ: Prentice

Hall.

Posner, G. J. (1998). Análisis del Currículo. (1ª Ed.). Bogotá, Colombia: McGraw Hill.

________(2005). Análisis del Currículo. (2ª Ed.). Bogotá, Colombia: McGraw Hill.

_______(2008). Análisis del Currículo. (3ª Ed.). Bogotá, Colombia: McGraw Hill.

Quintero, N. y Zarazo, A. (2009) Estado actual del diseño curricular de dos instituciones

educativas de Bogotá para la formación científica de los estudiantes del segundo ciclo.

Tesis para optar por el título de Maestría en Educación. Pontificia Universidad Javeriana.

Bogotá, Colombia.

Resnick, L. B. (1983) Mathematic and science learning. A new conception. Science, (29), 177-

178.

Romero, H. (1997). Espacio Educativo, Calidad de la Educación y Acreditación. Bogotá.

Rudduck, y Hopkins, D. (1975) La investigación como base de la enseñanza. (4ª Ed.). Madrid.

España: Ediciones Morata.

Ruiz, G. (2009) Evaluar los centros escolares: ¿con base en los resultados de los alumnos en

pruebas de aprendizaje o en otros factores de los propios centros? Revista

Iberoamericana de Evaluación Educativa, Vol. 2, N° 2, p. 9-21. Recuperado el 2 de abril,

de: http://www.rinace.net/riee/numeros/vol2-num2/art1.pdf.

Sauve, L. (1994) Exploración de la diversidad de conceptos y de prácticas en la educación

relativa al ambiente. Memorias Seminario Internacional. La Dimensión Ambiental y la

Page 149: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

149

Escuela. Santafé de Bogotá: Serie Documentos Especiales, Ministerio de Educación

Nacional.

Schwab, J. (2009) The Curriculum Studies Reader. The Practical: A Language for Curriculum.

(Eds.) D. Flinders & S. Thornton.

Stake, R. (2006). Evaluación Comprensiva y Evaluación Basada en Estándares. Grao.

Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.

Stobart, G. (2010) Cap. VII. Razones para alegrarse: La evaluación para el aprendizaje. En:

Tiempos de pruebas: Los usos y abusos de la evaluación. Madrid: Ediciones Morata.

Tyler, R. (1973) Principios básicos del currículo. Buenos Aires: Troquel.

Velasco, M. y Guzmán, G. (2009) Prácticas de gestión curricular en el colegio Atenas. Tesis

para optar por el título de Maestría en Educación, Pontificia Universidad Javeriana,

Bogotá, Colombia.

Vélez E, Schiefelbein, E., y Valenzuela, J. (1997) Factores que afectan el rendimiento académico

en la educación primaria. Revisión de la Literatura de América Latina y el Caribe. The

World Bank, Washington DC. Recuperado el 18 de febrero, de:

http://veja.abril.com.br/gustavo_ioschpe/arquivos_270908/Velez%20et%20al%201993%20-

%20factors%20affecting%20achievement.pdf

Page 150: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

150

ANEXOS

ANEXO 1. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS SABER 2009

Resultados Censales SABER 5° y 9° 2009

Establecimiento Educativo: Institución Educativa Técnica Agropecuaria Sostenible Y

Ambiental Felipe Santiago Escobar (Bolívar). Código DANE: 113673000028

Resultados del grado quinto en el área de Lenguaje

Distribución de los estudiantes según rangos de puntaje y niveles de desempeño en

lenguaje, quinto grado.

Porcentaje de estudiantes en cada nivel de desempeño en lenguaje, quinto grado.

Comparación de niveles de desempeño en el establecimiento educativo, la entidad

territorial y el país en lenguaje, quinto grado.

Comparación de niveles de desempeño del establecimiento educativo con instituciones oficiales,

no oficiales, urbanas y rurales de la entidad territorial en lenguaje, quinto grado.

Page 151: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

151

Comparación de niveles de desempeño del establecimiento educativo con las instituciones según

nivel socioeconómico (NSE) en lenguaje, quinto grado.

Puntajes promedio y desviaciones estándar en lenguaje, quinto grado.

Comparación del puntaje promedio y la desviación estándar del establecimiento

educativo con instituciones oficiales, no oficiales, urbanas y rurales de la entidad territorial en

lenguaje, quinto grado.

Page 152: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

152

Comparación del puntaje promedio y la desviación estándar del establecimiento educativo con

instituciones de la entidad territorial según nivel socioeconómico en lenguaje, quinto grado.

Ejemplo de lectura e interpretación del gráfico

Page 153: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

153

La información del gráfico indica que el puntaje promedio es de 300 puntos en la escala

de calificación de SABER 5° y 9°. Dado que la desviación estándar es de 67 puntos,

aproximadamente el 68% de los estudiantes obtiene resultados entre 233 (promedio - 1DE) y 367

puntos (promedio + 1DE)

Lectura de resultados

El puntaje promedio de su establecimiento educativo es:

Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos de la entidad territorial

certificada donde está ubicado.

Inferior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de Colombia.

Inferior al puntaje promedio de los establecimientos educativos oficiales de Colombia.

Inferior al puntaje promedio de los establecimientos educativos no oficiales de Colombia.

Inferior al puntaje promedio de los establecimientos educativos urbanos de Colombia.

Inferior al puntaje promedio de los establecimientos educativos rurales de Colombia.

Inferior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel socioeconómico

(NSE) 1 de Colombia

Inferior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel socioeconómico

(NSE) 2 de Colombia.

Inferior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel socioeconómico

(NSE) 3 de Colombia.

Inferior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel socioeconómico

(NSE) 4 de Colombia.

Fortalezas y debilidades en las competencias y componentes evaluados en lenguaje,

quinto grado. Evaluados

Page 154: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

154

Competencias evaluadas en lenguaje, quinto grado.

En comparación con instituciones educativas con puntajes promedio similares en el área, su

establecimiento es, relativamente:

Fuerte en Lectura

Débil en Escritura

Componentes evaluados en lenguaje, quinto grado.

Page 155: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

155

En comparación con instituciones educativas con puntajes promedio similares en el área, su

establecimiento es, relativamente:

Débil en el componente Semántico

Fuerte en el componente Sintáctico

Débil en el componente Pragmático

Resultados Censales SABER 5° y 9° 2009

Establecimiento Educativo: Institución Educativa Técnica Agropecuaria Sostenible Y

Ambiental Felipe Santiago Escobar(Bolívar)

Código DANE: 113673000028

Distribución de los estudiantes según rangos de puntaje y niveles de desempeño en

matemáticas, quinto grado.

Porcentaje de estudiantes en cada nivel de desempeño en matemáticas, quinto grado.

Comparación de niveles de desempeño en el establecimiento educativo, la entidad

territorial y el país en matemáticas, quinto grado.

Page 156: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

156

Comparación de niveles de desempeño del establecimiento educativo con instituciones oficiales,

no oficiales, urbanas y rurales de la entidad territorial en matemáticas, quinto grado.

Comparación de niveles de desempeño del establecimiento educativo con las instituciones según

nivel socioeconómico (NSE) en matemáticas, quinto grado.

Page 157: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

157

Puntajes promedio y desviaciones estándar en matemáticas, quinto grado.

Comparación del puntaje promedio y la desviación estándar del establecimiento

educativo con instituciones oficiales, no oficiales, urbanas y rurales de la entidad territorial en

matemáticas, quinto grado.

Comparación del puntaje promedio y la desviación estándar del establecimiento educativo con

instituciones de la entidad territorial según nivel socioeconómico en matemáticas, quinto grado.

Page 158: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

158

Ejemplo de lectura e interpretación del gráfico

La información del gráfico indica que el puntaje promedio es de 300 puntos en la escala

de calificación de SABER 5° y 9°. Dado que la desviación estándar es de 67 puntos,

aproximadamente el 68% de los estudiantes obtiene resultados entre 233 (promedio - 1DE) y 367

puntos (promedio + 1DE)

Lectura de resultados

El puntaje promedio de su establecimiento educativo es:

Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos de la entidad territorial

certificada donde está ubicado.

Page 159: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

159

Inferior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de Colombia.

Inferior al puntaje promedio de los establecimientos educativos oficiales de Colombia.

Inferior al puntaje promedio de los establecimientos educativos no oficiales de Colombia.

Inferior al puntaje promedio de los establecimientos educativos urbanos de Colombia.

Inferior al puntaje promedio de los establecimientos educativos rurales de Colombia.

Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel socioeconómico

(NSE) 1 de Colombia

Inferior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel socioeconómico

(NSE) 2 de Colombia.

Inferior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel socioeconómico

(NSE) 3 de Colombia.

Inferior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel socioeconómico

(NSE) 4 de Colombia.

Fortalezas y debilidades en las competencias y componentes evaluados en matemáticas,

quinto grado. Evaluados

Competencias evaluadas en matemáticas, quinto grado.

Page 160: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

160

En comparación con instituciones educativas con puntajes promedio similares en el área, su

establecimiento es, relativamente:

Débil en Razonamiento

Similar en Comunicación

Similar en Formulación

Componentes evaluados en matemáticas, quinto grado

En comparación con instituciones educativas con puntajes promedio similares en el área, su

establecimiento es, relativamente:

Débil en el componente Numérico

Similar en el componente Geométrico-métrico

Fuerte en el componente Aleatorio

Page 161: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

161

ANEXO No. 2. TRANSCRIPCIÓN DE LAS ENTREVISTAS

Entrevistadora: María Fernanda Gaona Stein Código: E

Entrevista 1 Código: T1

Fecha: 12/04/2012

Entrevistado: Rafael Castellar Cohen Código: R

Cargo: Rector

Lugar: Sede A

T1E. Rafael ¿cuántos años hace que usted esta aquí como rector? R. Bueno... al 28 de junio cumplo 5 años de estar al frente de la Institución Educativa.

T1E. ¿Y antes qué estaba haciendo? R. Antes era Rector de una institución educativa en María La Baja, Bolívar. Institución

Educativa Técnica Industrial Flamenco Bolívar estuve al frente de ella durante el lapso de 14

años, la funde, creció mucho y hoy en día es una institución muy importante en el país.

T1E. Rafael, cuando usted llegó aquí, el colegio ya tenía una directriz, ya era técnico

agropecuario R. Si. Cuando llegue acá pues ya la institución tenía su especialidad técnica agropecuaria. En ese

momento histórico, pues cuando llego acá no había rector, el anterior rector le correspondió irse

por cuestiones de amenazas debido al conflicto social que en ese momento se vivía acá en Santa

Catalina, el hizo parte de ese conflicto, como fue amenazado yo vine y encontré la institución en

un estado bastante deprimente en todas sus dimensiones, había una crisis administrativa, el

colegio estaba muy mal en su infraestructura, académicamente estaba en nivel inferior, en

exámenes que se hacen internamente como en los del Icfes; y desde el punto de vista

administrativo, no estaba bien organizada, había mucho que trabajo que hacer, entonces pues me

tome el reto de levantar la institución y hoy en día pues acusamos unos resultados positivos,

estamos cumpliendo las metas que nos hemos propuesto, por lo menos a nivel del Icfes, ya

salimos del estado inferior y alcanzamos el nivel medio y tenemos como meta a un mediano

plazo estar en un nivel superior.

Cada día pues nos preocupamos más por la disciplina que también estaba bastante crítica, hoy en

día pues tenemos unos muchachos más responsables. Los padres de familia no estaban

vinculados a los procesos educativos; hemos diseñado alguna estrategia especial para

vincularlos, ya el padre de familia de hoy en día es un poco más responsable del proceso

educativo del muchacho. Entonces le hemos apostado a eso, de ahí no estamos acabados

totalmente, pero si hemos tenido avances muy significativos a través de la escuela de padres.

T1E. Si usted pudiera decir lo más importante para la escuela, en este momento ¿qué

espera usted de la educación media y qué pasa por el Colegio, para tal cosa?

Page 162: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

162

R. Para nosotros es una meta de que todos los estudiantes, egresados del Felipe Santiago Escobar

ingresen a la Educación Superior, ahí le hemos apostado a eso, nosotros aquí motivamos

bastante al estudiante para que cuando termine no se quede aquí engrosando el nivel de

desempleados de la población sino que se vayan a la ciudad de Barranquilla, de Cartagena, y

otras más cercanas donde ellos puedan, donde sus capacidades se lo permitan, ahí hacemos una

motivación muy buena, tenemos bastantes estudiantes matriculados en universidades públicas y

privadas de Barranquilla y Cartagena especialmente, también hay en Bogotá, Tunja, Pamplona.

Los estudiantes, aquellos que no alcanzan a matricularse en las instituciones de educación

Superior, nosotros adelantamos con el Sena cursos o carreras a nivel tecnológico. Como

actualmente se esta desarrollando un convenio.

T1E. ¿Se ha creado un convenio?

R. Si. Tenemos un convenio con el Sena, no solamente para el desarrollo el acompañamiento de

la enseñanza técnica, si no para que los egresados continúen los estudios tecnológicos de acuerdo

a los que ellos desean, muchos se inclinan por seguir la línea de la especialidad de la institución

agropecuaria y otros no, otros se van para otras carreras pero de todas maneras los programas los

traemos acá a Santa Catalina. Ahora en octubre, se gradúa la primera promoción de Tecnólogos

en informática, nosotros facilitamos la logística, los equipos que tenemos, las aulas y vienen los

del Sena acá, acá se desarrollan en las horas de la tarde e incluso ya para estos días me van a

traer un paquete de una oferta del SENA para de nuevo comenzar a inscribir esos muchachos que

se quedan rezagados aquí en la población.

T1E. Sobre la línea técnica agropecuaria hábleme un poquito, cómo ha venido

desarrollándose, cada vez hay más interés o desinterés, qué tanto influye en los

graduandos. Todos tienen que tomar la técnica agropecuaria, es la única opción, todos la

hacen o hay otras oportunidades de bachillerato agropecuario?

R. La única opción es la línea agropecuaria, no hay otras opciones. El impacto que hasta la fecha

ha tenido la especialidad en la población no es muy bueno, no es la mejor.

T1E. ¿Por qué?

R. Porque, el enfoque venía desenfocada aunque Santa Catalina es en una población

agropecuaria, los jóvenes e incluso los padres de familia no están de acuerdo que sus hijos sigan

en la línea agropecuaria. Entonces eso nos ha traído bastantes complicaciones y además de eso,

la forma como estaba diseñado el currículo en esta línea agropecuaria pues no es, no era la más

apropiada, entonces hemos tenido que cambiar estrategias para comenzar.

T1E. ¿Qué se ha hecho para manejar esa situación?

R. Para eso hemos diseñado desarrollos de los patios productivos.

T1E. ¿Cómo funciona eso?

R. Bueno. Anteriormente, la experiencia agropecuaria se realizaba en una granja que nosotros

tenemos, que es una finca de más o menos 10 hectáreas.

T1E. ¿Queda cerquita a aquí la granja?

Page 163: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

163

R. Queda, camino a pie por ahí unos 15 o 20 minutos.

T1E. ¿Ya no funciona la granja?

R. Sí funciona la granja. Entonces los padres de familia no querían que los muchachos se

desplazaran a la granja porque era un horario diferente en las horas de la tarde, los muchachos

salían de allá ya avanzada la tarde y además tenían que hacer trabajos, y el padre de familia no se

identificaba con esto. Entonces, a partir de este año nosotros empezamos a trabajar en la granja

pero lo que son proyectos productivos, desde el 2012. Proyectos productivos donde los trabajos

manuales van a ser o se van a ejecutar con administrativos, con personal administrativo, recurso

humano que tengo acá administrativo. Pero ya el estudiante no va a hacer trabajos, no va a hacer

trabajos manuales que era lo que le fastidiaba al alumno y al padre de familia.

T1E. Deme un ejemplo, ¿cómo qué proyectos productivo? R. Ganado de ceba.

T1E. ¿Qué hacen ahí los niños?

R. Bueno. Ahí los niños observan el proceso de mantenimiento de esos animales, ellos se

entretienen en cosas sencillas por lo menos lo que son vacunas, piojos de animales, tratamientos

de algunas enfermedades y cosas que no le impliquen trabajo excesivo o peligro de riesgos,

porque ya hay un operario especial pa’ que se dedique a lo que es tumbar los animales...

Entonces eso ha gustado un poquito a la población, a los padres de familia y a los estudiantes,

porque le quitamos esa responsabilidad de trabajo, además de eso en la parte pecuaria, en la

parte agrícola estamos desarrollando los patios productivos, o sea que el muchacho en el patío de

su casa, desarrolla cultivos de hortalizas principalmente, entonces esos patios productivos son de

los jóvenes, las cosechas son de ellos, los padres de familia participan en ese proceso y además

de eso, implementamos la cultura de la hortaliza de la verdura, que la tengan ellos en su propio

patio y no lo traigan de Cartagena, porque para mí era muy preocupante que yo venía en los

buses y ahí en el bus venía al lado de tomates, cebollas,... bueno el clima no es propicio pero si

se puede sembrar otras hortalizas en el medio..., ese es más o menos el nuevo perfil que nosotros

le hemos dado a eso.

T1E. ¿Los chiquitines de primaria saben que esto es una escuela técnica agropecuaria? ¿De

qué forma participan en este enfoque?

R. Si claro. Los niños de la primaria participan porque los profesores, de primaria los llevan a la

granja, les hacen integraciones, participaciones y es que además de eso, esta institución

educativa es ambiental, que es agropecuaria ambientalista. Nosotros tenemos el privilegio de

tener uno de los premios más significativos de Colombia

T1E. Es súper, yo lo busqué, en internet sale, en todos los medios.

R. Entonces, este proyecto ambiental nosotros lo trabajamos en una forma transversal e integral.

Entonces, desde el niño de preescolar, ahí empezamos a manejar la parte, la importancia que

tiene el manejo de la agricultura agroecológica y en algunos grados inferiores, se hacen acá

cultivos experimentales; entonces desde ahí vamos introduciendo fe al niño. Yo soy una persona

convencida que aunque el campo hoy en día tiene mucha apatía de parte del mismo campesino y

esto tiene su explicación lógica, el Estado Colombiano no le está dando al campesino la

Page 164: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

164

importancia que merece, el respaldo que debe tener y que es necesario para seguir produciendo,

obviamente ese padre de familia no tiene motivaciones para seguir siendo campesino y mucho

menos que lo sean los hijos. Entonces, eso es una gran debilidad, este es un pueblo que a pesar

de tener esa vocación agrícola se va perdiendo.

Me cuentan que hace muchos años, esta región era muy rica en la explotación de plátano y hoy

en día, no se cultiva el plátano, o sea se perdió esa vocación.)

Actualmente la institución educativa, nosotros contamos con un convenio con Funproesac es una

fundación de campesinos, que tiene como misión producir abono orgánico para el sostenimiento

de un cultivo de mango. Ahí un proyecto que van a sembrar, o que ya están sembrando 200

hectáreas de mango, esa empresa va a producir el abono orgánico, entonces nosotros somos

socios de Funproesac.

T1E. ¿A través del trabajo en la granja?

R. Claro.

T1E. Y los niños ¿cómo participan ahí? R. Bueno, este es un proyecto que apenas esta en construcción, por lo menos esta la

infraestructura ya hecha, esta la maquinaria hecha y estamos esperando que el Ministerio de

Agricultura sitúe unos dineros pendientes para llegar en pro de esto..., pero nosotros ya

compramos la máquina, máquina que se va a encargar de procesar el abono orgánico a partir de

los residuos sólidos. Porque vemos que es una actividad que está con la razón de ser nuestra,

planeamos la parte ambiental, entonces nosotros socios activos de esta firma...

T1E. Profe, en estos cinco (5) años ¿cuál ha sido lo que usted dice, yo le metí la ficha y

saque adelante tal cosa, algún proyecto, algo que o una satisfacción grande que usted haya

tenido?

R. Bueno, lo que más me complace en mi trabajo durante 5 años ya, ha sido las mejorías que la

institución ha tenido desde el punto de vista académico y desde el punto de vista disciplinario, la

formación; son los dos grandes triunfos que yo siento que he alcanzado, porque la verdad la

institución ha mejorado mucho. Aunque desde el punto de vista de infraestructura y dotación,

estaba muy crítica, esto lo hemos logrado. Cuando yo llegué aquí había una sala de informática

demasiadamente pobre, aquí y en la sede, yo me esmere por traer la tecnología, para que la

institución este tecnológicamente más o menos a la par del avance tecnológico, eso lo alcance,

hoy en día aquí tenemos buenos equipos, no tenemos la conectividad en el momento pero si

hemos gozado de ella. En el momento no hay conectividad porque se vencieron los contratos de

las empresas con el Ministerio, pero ya se están restableciendo, ya han venido aquí algunas

visitas para instalar de nuevo las redes, las antenas y todo eso. Más sin embargo, nosotros hemos

generado otros medios como los modem y esas cuestiones, para estar con la tecnología. En el

asunto tecnológico hemos avanzado mucho, pero yo digo que las cosas materiales son fáciles, es

fácil uno arreglar la institución, pintarla, conseguir la dotación, etc.

Page 165: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

165

Todo lo que provenga de dinero es fácil, solamente había que tocar una puerta y ahí hemos

avanzado, pero mi gran satisfacción es esta, rendimiento académico muy superado y

disciplinario, y lograr, lograr que el padre de familia esté en el proceso. Fíjese que yo tengo acá

diseñado un horario de atención a padres bien especifico, tengo una oficina donde el docente en

su horario especifico va a recibir al padre de familia, ahí lo atiende, llenan una ficha y todo eso;

esto para meterlo en el cuento. En este año está la promesa que en el boletín, que vamos a

entregar este año, esta la participación del padre de familia. O sea vamos a evaluar la

participación del padre de familia y el padre de familia lea ahí cómo esta él en el proceso.

En el proceso de evaluación que tenemos institucionalizado tenemos la participación del padre

de familia, el padre de familia evalúa, evalúa con un porcentaje vT1E. Tenemos una planilla de

evaluación, entonces practicamos la autoevaluación del mismo muchacho, el niño autoevalúa, la

evaluación que hace el docente, la evaluación que hacen los demás compañeros y la evaluación

que el padre de familia hace sobre el proceso de su muchacho, proceso que no solamente sale del

punto de vista académico sino del punto de vista personal, su progreso personal. Yo te voy a

regalar una planilla donde se miran esos aspectos.

T1E. Esta introducción para mí era muy importante, saber del entorno. Hablemos ahora el

PEI, yo lo miré, lo leí. ¿Cuándo fue la última actualización? En el 2008, el PEI escrito,

porque uno hace cosas fuera del PEI cosas que no están escritas un PEI en acción.

R. Nosotros el PEI lo alimentamos constantemente, en la medida sobre la marcha de las cosas

vamos ajustando mucho, por ejemplo en los proyectos, en las oportunidades que se nos han ido

abriendo los espacios, se le van metiendo cositas, de todas maneras es un documento muy

grandT1E.

T1E. ¿Quiénes han tenido acceso al documento?

R. Aquí nosotros, los docentes lo manejan muy bien, el personal administrativo, los estudiantes

del gobierno escolar lo manejan y los padres de familia, algunos los que pertenecen al Consejo

de Padres.

El Manual de Convivencia también es un documento que actualizamos permanente porque este

es un documento que yo pienso nunca es acabado, porque siempre se presentan cosas que no

están previstas ahí. Y hay que ajustarlo, esto esta por fuera y en eso viene el problema.

T1E. Sobre el Plan de estudios hablemos un poquito. ¿El Plan de Estudios actual desde

hace cuando está en marcha? ¿Cada cuánto se actualiza? ¿Cómo se socializa? R. Nosotros los actualizamos permanentemente, lo vamos ajustando de acuerdo a algunas

recomendaciones que van saliendo del Ministerio de Educación. El plan de estudios y todo el

currículo, lo tenemos diseñado desde que yo llegue acá, hace 5 años, yo una de las cosas

primeras que hice aquí fue ver el PEI a dónde esta, me encontré un PEI demasiado desteñido..., y

comenzamos a hacerle cambios instantáneos muy lentamente, porque algo depende de la

comunidad, la comunidad cuando llega de pronto un Rector nuevo, cuando tiene iniciativas

nuevas de cambio, pues la gente se resiste al cambio y tratar de introducir cambios no es fácil;

más sin embargo, yo siento que ya hoy estoy bastante posicionado.

Page 166: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

166

T1E. ¿Cómo fue la construcción del PEI?, ¿quienes lo hicieron?, ¿usted cómo se organizó?

¿Cómo trabajaron hace cinco años cuando usted llegó, dijo vamos a hacer un plan de

estudios a parte del PEI?

R. El Plan de estudios, nosotros tenemos aquí los docentes integrados por áreas, entonces ellos se

reúnen por áreas, le entregamos los materiales actualizados que el Ministerio de Educación da,

estándares e incluso entregamos también las evaluaciones externas que se hacen anualmente, por

lo menos, los resultados de la prueba SABER y del ICFES, más unos exámenes que nosotros

hacemos acá a través de una firma de Medellín, salen unos resultados y yo tomo el liderazgo de

mirarlos, las tablas, los resultados como salieron, reúno a todos los profesores, a todos, de

preescolar hasta grado once y comenzamos a analizarlos, y hacemos un plan de mejoramiento de

acuerdo al resultado, por lo menos en los ámbitos aquellos donde vemos bastantes dificultades,

entonces el área debe procurar hacer un refuerzo ahí, así trabajamos.

T1E. Hoy en día ¿cuáles son las fortalezas y cuáles son las debilidades del Plan de Estudios

actual? R. Bien. La fortalezas, bueno que hay una disposición de una gran mayoría de docentes

comprometidos por mejorar cada día; debilidad hay una minoría de docentes que se resisten al

cambio. Pero como algo, una debilidad bien que podemos subrayar, el apoyo pedagógico, no

pedagógico, de recursos, de recursos hay mucha limitación, nos hace falta muchas cosas

complementaria, nos hacen falta libros, textos, laboratorios, hacen faltan muchas ayudas

didácticas. Porque la verdad, es que te cuento que a nosotros nos llegan los recursos y como la

institución tiene tanto detrimento a nivel de infraestructura, entonces casi no podemos invertir

tanto en lo pedagógico, en materiales y esas cosas, porque hay mucha debilidad de sillas y

cositas así por el estilo.

T1E. Los planes de área, los que hace cada área van unidos al plan de estudio.

R. Los planes de área obviamente se derivan de ahí del plan de estudios.

T1E. Sobre modelo pedagógico, hay unos requisitos, hay algunas directrices que ustedes le

digan a los profesores, deben usar el modelo pedagógico tal, usted cree que en el aula pasa

lo que ustedes dicen del el modelo pedagógico.

R. Sobre el modelo pedagógico es un tema que a mi me ha llamado la atención durante mucho

tiempo. Yo comencé a hacer un estudio, a hacer una revisión bibliográfica sobre lo que esta

escrito de modelos pedagógicos, la verdad es que no he encontrado hasta la fecha algo claro,

claro, que se pueda implementar en la institución educativa; de los muchos modelos pedagógicos

que se hablan por internet o en los libros escritos, que yo tuve la oportunidad de revisar, me di

cuenta que un modelo pedagógico debe tener unos a partes muy puntuales, entonces yo comencé,

reuní a los profesores un día cualquiera y les comencé a mostrar en una charla como estaban

diseñados los modelos pedagógicos que existen actualmente y concluimos que un modelo

pedagógico había que construirlo con algunos capítulos, por lo menos debe tener un titulo, un

objetivo, debe tener una fundamentación psicológica, filosófica, etc. Mas o menos unos quince

(15) componentes debían constituir un modelo pedagógico, eso lo sacamos como conclusión.

Después nos dimos la tarea por cada área, de formular o proponer un modelo pedagógico de

acuerdo a lo que nosotros hacemos..., lo que esta ocurriendo lo plasmáramos en un documento,

Page 167: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

167

fue así que cada área organizó una propuesta, nosotros acá como directivos también organizamos

una propuesta, el rector, los coordinadores.

Entonces organizamos una jornada pedagógica y cada uno expuso su enfoque, de acuerdo a lo

que diga y de todo multiplicidad de enfoques llegamos a un gran acuerdo, y formulamos nuestro

plan, nuestro modelo pedagógico lo tenemos en un folleto, que le voy a regalar uno. El modelo

pedagógico integral, con todas sus características, entonces esto es una iniciativa que se está

desarrollando hace dos (2) años, yo el año pasado hice una evaluación, fui al aula de clase,

hablaba con los estudiantes y trataba de constatar si lo que nosotros tenemos proyectado en los

documentado realmente se llevaban a la práctica. Encontré bastantes..., algunos aspectos con

debilidad, estos resultados los socialice con mis docentes, pasa esto, aquello, invite a todos a que

pasaran en fila... porque estoy convencido que si lo desarrollamos plenamente como está,

mejoraría mucho más los resultados académicos y la formación de los muchachos, estoy tan

enamorado de mi modelo pedagógico que diseñamos, que yo digo que es el único en el mundo

ya que no he encontrado otro parecido. Y otras instituciones educativas nos han invitado y nos

han preguntado también de cómo construirlo.

T1E. Usted dice cosas muy interesantes que llaman la atención, un docente de una de mis clases

dice que el modelo pedagógico no solo es un manual sino que debe construirse precisamente con

las experiencias de los profesores, es una cosa viva que se debe construir como usted lo esta

construyendo. Es mucho más fácil que a través de la reflexión de los quehaceres construyamos el

modelo a que una teoría de cómo debería ser, sea impuesta. Porque es más fácil yo reflexionar

sobre lo que yo hago y cambiar, que me vengan a decir como yo, que llevo 20 años dictando

clase, como yo tengo que dictar mi clasT1E.

R. Nosotros tenemos pensado pensado donde planificamos la clase, la relación de clasT1E.

Ese modelo, ese cuadro que esta diseñado ahí es coherente totalmente porque ahí se

específica la forma, el rol que juega cada uno de los actores en el aula de clasT1E..., de

conformidad al modelo. Para mí es muy satisfactorio pues, de pronto no estamos implementando

100%, hay mucho docente que ya está esperando que llegue la carta pa´ retiro, este docente ni

estudia y destruyen estos procesos... y a veces se generan conflictos, entonces uno tiene que ser

paciente y tolerante en el manejo de estas cositas para avanzar.

T1E. ¿Cuénteme de las tareas las tareas?, ¿Cuál es el objetivo principal de las tareas acá?

(desde la visión) ¿Cómo usted las concibe? (Las tareas para los chicos)

R. Es algo institucional, nosotros tenemos institucionalizado que el muchacho debe llevar

diariamente trabajo y el padre de familia debe supervisar eso en la casa, con el objetivo de

ampliar y que el muchacho este en permanente proceso, no queremos por ejemplo que un

muchacho tome por aquí, en esta población el muchacho esta en grave riesgo, hay muchos

incidentes en lo social hay una tendencia, debido al conflicto social en todo el País, lo que se esta

viviendo, aquí no se es ajeno a esto. Aquí hay muchachos delincuentes, muchachos vagos, no

queremos que el muchacho, cuando un muchacho no esta ocupado en la casa se invita a esto,

queremos tener un muchacho en permanente trabajo, trabajo académico y responden, yo le he

propuesto a la Alcaldía Municipal que ojalá... la biblioteca municipal... que bien que los

muchachos se sientes ocupados, ocupar al muchacho.

Page 168: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

168

T1E. Profe, sobre la evaluación. ¿Cuál cree usted que es el propósito de la evaluación?

¿Para qué evaluar?

R. Bueno, evaluar para darnos cuenta cómo va nuestro proceso, como van los avances, para

corregir los procesos y que el muchacho aprenda, una evaluación formativa. Nosotros, la

evaluación es permanente, hacemos también una evaluación tipo Icfes, para ir entrenando al

muchacho en esta actividad.

T1E. ¿Tipo Icfes en los de primaria también, o según pruebas SABER? Estas son cada

cuanto.

R. Si. Pruebas SABER. Nosotros hasta el año pasado las hacíamos por periodo, este año

implementar semestralmente porque nos estaba saliendo muy costoso, porque nosotros a los

muchachos les regalamos los exámenes y ahí se nos iba la economía bastante, reducimos a hacer

dos (2) pruebas en todos los grados, desde preescolar.

T1E. A parte de pruebas Icfes, los profes tienen libertad de hacer sus evaluaciones o hay

unas evaluaciones estandarizadas. Todos los profesores de tercero hacen la misma prueba o

cada profesor hace su prueba. R. Nosotros señalamos las fechas para la prueba tipo SABER, ese día es exclusivamente para

hacer todas las pruebas. Por fuera, el docente es libre de evaluar en los diferentes momentos.

T1E. ¿Usted qué opina de las pruebas SABER, en las ultimas cómo les ha ido, sus

resultados en las pruebas.

R. En la prueba SABER de grado once del año pasado, fue el mejor año porque subimos del

nivel inferior al nivel medio, no estoy tan feliz porque la meta es estar en nivel superior, pero te

cuento que el trabajo de estas pruebas grado 11 durante el tiempo que yo tengo acá, siempre ha

sido de incremento, pues ya tu sabes quT1E... de los niveles son bastante amplios, entonces cada

año nosotros vamos subiendo hasta lograr subir en extremo... En la prueba SABER de grado

quinto no nos fue bien, nos fue en el común del departamento de Bolívar, no me satisface eso.

T1E. ¿Qué lectura le da? De pronto no refleja la realidad de la institución, de pronto esta

pasando algo, o no sabemos, cuando usted recibió eso que lectura le dio.

R. De pronto el error, de pronto la culpa yo la tuve, porque la verdad te cuento que hasta el año

pasado me dedicaba mucho más a los de secundaria que a primaria. Entonces a final de año

descubrí con una visita que estoy haciendo periódicamente a las sedes, descubrí que hacía falta

más acompañamiento mío, más vigilancia, más asesoría, porque los resultados eran más

marcados a el nivel de la secundaria en grado noveno y en grado once, pero como descubrí esto,

imagínate yo me di cuenta que unos estudiantes de grado primero terminaban el año y no sabían

leer..., terminaba el año y no sabían nada, estaban como si fueran de preescolar, entonces me di

cuenta pues y nos empezamos a cuestionar por qué y descubrimos que ahí había unas debilidades

en el docente y entonces comencé a hacer los correctivos, en este año llevo esas dinámicas con el

acompañamiento del mismo Ministerio para sortear esa coyuntura ve, para inculcar más y yo

estoy más dedicado a la primaria, visito la primaria más constantemente, hablo con los

coordinadores, digo como están y reviso los materiales..., pásenme lo que ellos están plasmando

en los documentos, que es lo que hacen el aula, etc. Pongo a los coordinadores que me

administren el currículo

Page 169: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

169

T1E. ¿Esa administración de currículo en qué consiste? ¿Qué quiere decir eso?

R. El acompañamiento y el seguimiento al desarrollo del currículo, por parte del respectivo

coordinador, por ejemplo, en la secundaria hay dos (2) coordinadores y estoy yo verdad,

entonces nosotros nos repartimos, yo por ejemplo me encargo de revisar el acompañamiento y la

asesoría, yo me atrevo, asesoro lo que es matemáticas, química, biología y las técnicas, yo estoy

pegado ahí, yo lo llevo marcado; el coordinador Alfonso me administra lo que es sociales,

filosofía..., la coordinador Avelina me administra la religión, la ética, la educación física y todo

eso, entonces el seguimiento y el acompañamiento es bien fajado, si encuentro cosas incoherente

me reúno con los docentes, hago sugerencias, mira esto no me parece aquí..., también descubrí

que a veces se llenan los documentos por llenar, entonces llegaban productos..., a pesar que

hemos venido avanzando, pero este año a raíz de los llamados y encuentros con el Ministerio y

eso, pues hemos enrumbado las cosas, en lo que nosotros creíamos que veníamos bien, hemos

retroalimentado eso.

T1E. ...no es problema de recursos, a parte de esos elementos para mejorar la calidad de la

educación, que otras cosas se pueden hacer? R. Sí. La capacitación, la capacitación juega un papel muy importante, la actualización

permanente, yo pienso que el docente debe ser un estudioso permanente y que no quede relegado

ahí a lo que tradicionalmente se piensa del docente, cuando caemos ahí, caemos ahí, cuando el

docente está en constante actualización en sus procesos se motiva y hace el trabajo mucho mejor,

eso lo veo cuando salen a talleres que son muy escasos, pero cuando salen y vienen por lo menos

se nota.

T1E. Hay docentes mayores que lo hacen muy bien. Los docentes están mezclados, los de

primaria por ejemplo como le funcionan, los profes nuevos...

R. Están mezclados. Bueno que te diría, tengo una que ya está esperando la carta para irse y es

muy buena, ella fue la que me hizo darme cuenta lo que ocurría en grado primero... y eso hace un

hueco total en la institución.

T1E. Bueno, Rafael no sé si quiere contarnos algo más, ha sido súper bonita esta entrevista,

muchas gracias, aprendí mucho.

Entrevistadora: María Fernanda Gaona Stein Código: E

Entrevista 2 Código: T2

Fecha: 12/04/2012

Entrevistado: Aminta Camacho Código: A

Cargo: Coordinador de Primaria

Lugar: Sede A

Cassette # 1 lado A y Continua lado B

T2E. Aminta cuéntame cuánto hace que usted está aquí en el colegio.

A. Acá en Santa Catalina tengo aproximadamente unos 8 años, como coordinadora 4, como

coordinadora de esta sede.

Page 170: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

170

T2E. ¿En qué es licenciada?

A. Yo soy licenciada en básica primaria, de la Universidad Javeriana.

T2E. ¿Eras docente antes de ser coordinadora?

A. Yo era directora de escuela en la zona rural por la vía del mar, acá en Colorado.

T2E. Vamos a hablar un poquito del PEI. Tú conoces el PEI de esta institución, desde hace

cuánto fue la última actualización.

A. Bueno las actualizaciones las vamos haciendo cada vez que se hace necesario, por lo menos el

año pasado a raíz del cambio de la evaluación del 1290, hicimos la actualización del sistema de

evaluación institucional, también hicimos actualización del modelo pedagógico, todos los años

hacemos del plan de estudios, del manual de convivencia.

T2E. ¿Qué socialización se le hace al PEI, quienes lo conocen?

A. El PEI se trabaja por gestión, cada quien conoce la parte en que elabora... la gestión directiva,

la gestión académica que la trabajan los docentes y la de la comunidad.

T2E. En el plan de estudios actual quienes participaron

A. El plan de estudios se hace por departamentos, por áreas, cada departamento por ejemplo el

área de sociales se reúnen todos los docentes desde preescolar a once y lo prepara.

T2E. Hay algunas guías para esos profesores generales, o hay libertad absoluta del área, las

directivas le piden a los docentes algo o deben seguir lineamientos, o cada área es

autónoma.

A. Se da lineamiento en si como un derrotero, se da el cuadro que se va a utilizar, el formato más

bien, pero con relación a los ejes temáticos si son autónomos los docentes en hacer.

T2E. Desde la coordinación has podido participar en lo que se hace en los planes de

estudios o tu tarea es compilar. Qué incidencia tiene sobre el plan de estudios.

A. Cada docente como trabaja por áreas, y los de tercero que cada uno trabaja, me presentan su

plan de unidad, plan de área y yo lo tengo ahí sistematizado, hago recomendación, los

analizamos juntos y hay sugerencias, las acatan.

T2E. ¿Cuáles son las fortalezas y las dificultades que tú le ves al plan de estudios?

A. Bueno, fortalezas son muchas; se actualizan constantemente de acuerdo a los temas de los

ejes temáticos que van dando en todas las diferente áreas atendiendo los lineamientos que va

dando el Ministerio de Educación buscando siempre calidad educativa, en este momento

detectamos, estamos empeñados en ese proyecto de la calidad trabajando bastante... los docentes

están bastante interesados en sacar a los alumnos a adelante. Dificultades tenemos la parte

locativa, los salones son muy calurosos, falta mucha ventilación, hay unos salones son muy

oscuros que deben permanecer con las luces encendidas y eso genera más calor, tenemos esas

dificultades. Todos tienen ventiladores pero como no tienen cielo raso, acá en la costa los

ventiladores de techo llegan a un momento en que ya no echan fresco, sino calor, después de las

once y media de la mañana en adelante es bastante caliente.

Page 171: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

171

T2E. Dificultades en lo pedagógico que haya sentido desde su coordinación

A. Miro dificultad más que todo en lectura, escritura y matemática, tenemos muchos estudiantes

que no saben leer y allí están los grados tercero, cuarto y quinto. Si leen no comprenden lo que

leen, ahí está esa dificultad, precisamente en eso estamos empeñados en mejorar cada día.

T2E. Esa deficiencia o dificultad en la lectoescritura desde su visión de maestra, que

respuesta le has dado

A. Como te comentaba tenemos niños que han repetido hasta tres veces el mismo grado, o sea

tercero, cuarto y notamos que el estudiante no aprende a leer y lo evidenciamos muchos

estudiantes grandes, en edades de 10, 11 y 12 años, ya hemos sacado conclusiones que esos

niños tienen problemas de aprendizaje, nos hemos reunido con los padres de familia para que

busquen ayuda médica neurológica, pero no... , además no contamos con un grupo de apoyo, lo

que es un psicólogo, un psicopedagogo, no tenemos una persona que ayude.

T2E. ¿Cómo abordan esas dificultades desde lo que ustedes pueden hacer acá?

A. Bueno, este año estamos muy empeñados en trabajar a la par con el padre de familia.

Vinculamos a los padres de familia, le hacemos llamados de atención. Hemos detectado niños de

una misma familia que estudian en la institución que tienen la misma dificultad, que no aprenden

sobre todo a leer y a escribir se le ha sugerido a estos padres que soliciten ayuda médica,

psicológica. Nosotros les hemos brindado ayuda de brindarles un informe por escrito, pero no ha

sido acogido por ellos.

T2E. Los planes de área van atados al plan de estudios o van aparte. El plan de estudios es

el plan de área.

A. El plan de estudios está compuesto por el plan de área, el plan de unidad y el plan de aula.

T2E. Sobre la planeación de los docentes. ¿Usted cree que tienen suficiente tiempo para

planear?

A. Pero las clases diarias.

T2E. Si, su trabajo diario. Entonces háblame de la planeación, de lo que estabas contando

sobre el plan de área, el plan de unidad y el plan de aula.

A. Plan de área es general, está conformado por todos los ejes temáticos que cobijan desde

preescolar a once, hasta la media. Cada docente en su área tiene el plan de unidad, o sea las

unidades.

T2E. El plan general de área está formado por los plan de unidad y a partir de ahí, el

profesor hace el plan de aula.

A. En el plan de aula, en donde ya hay un plan de clase diaria.

T2E. Qué tanto lo hacen, que tanto se implementa lo que se planea en el plan de aula

A. A veces también las mismas circunstancias obligan, el clima tantas cosas, a veces se hace que

el maestro varíe un poco lo que ya tenía planeado pero por lo regular tratamos en tener la clase,

que se traiga el sustento. Yo soy de un criterio que le digo al docente, nosotros no estamos aquí

Page 172: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

172

solamente para llenar programas, lo importante es que el niño, lo que va a prender aunque sea

poco, pero que lo aprenda, no es llenar cuaderno, llenar por llenar, no.

T2E. Sobre el modelo pedagógico, a mí Rafael me estaba contando el ejercicio que hicieron

que fue participativo, que aportaron, de construir, que le metieron la ficha, ese proceso

para ti como coordinadora que representó.

A. Que participó toda la comunidad educativa, luego que ya se implementó el modelo. A los

administrativos, a los directivos, a los docentes, a los padres de familia y a los estudiantes. Luego

que ya se implementó ese modelo fue socializado en cada sede nuevamente como para

complementar y darle los últimos toques para que quedara ya el final.

T2E. ¿Qué fue lo más valioso de eso?

A. La integración que se dio entre todos los estamentos que conforman la comunidad educativa,

que fue participativa.

T2E. Con relación a las personas con dificultades. También a veces hay niños con talentos o

destacados, ¿has tenido esos casos?

A. Sí. Hemos tenido incluso promociones anticipadas de niños que tienen un avance muy

significativo y entonces eso se hace un proceso, se reúne la comisión de evaluación, porque el

docente informa ese estudiante va bien, rinde mucho con relación al otro grupo y se hace

promoción anticipada.

T2E. Con relación a la evaluación, hay una evaluación diferenciada. Es decir, ¿yo evaluó a

un niño con dificultades de una manera o evaluó a un niño con capacidades excepcionales

de otra manera, o todos se evalúan igual? A. Bueno nosotros hemos tenido casos de niños que hay que hacerle evaluaciones diferentes.

Como es el caso de los niños..., por eso le traje el caso de algunos niños de aquí que no leen para

que ustedes lo perciban en su trabajo, con esos estudiantes las evaluaciones que se le hacen al

resto, no porque sean excepcionales sino la evaluación común y corriente que a hacer el docente

para mirar los logros obtenidos en ese año, pero sabemos que ese estudiante esa evaluación no la

va a responder, porque no sabe leer, escribir ni interpretar, entonces nosotros las evaluaciones

que aplicamos con tipo Icfes, tipo prueba Saber ahora actualmente y ponemos hojitas de

respuesta que a los niños que no saben leer o no entienden lo que leen, se les dificulta, es

interpreten eso, acá está el cuestionario y acá la hojita de respuestas.

T2E. Realmente los detectan pero no se puede hacer nada con ellos, o sea realizarles una

evaluación especial o se les sale de las manos.

A. Se sale de las manos, pero los docentes allí han implementado que a esos niños le hacen una

evaluación diferente. Porque nosotros tuvimos el caso de un grupo, como en el 2009, de un

grupo de grado de grado cuarto que ninguno leía, ninguno, entonces la profesora de lengua

castellana se dedicó totalmente a ayudar a esos alumnos, fueron veintiocho (28), ella a todos los

sacó leyendo, los ayudó y esos niños, las evaluaciones que ella tiene de ese grupo, como daba

clases en los otros cuartos, eran diferentes a las que hacía en los otros grados, de los otros

grupos.

Page 173: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

173

T2E. Háblame un poquito de las tareas. ¿Cuál es la política, cómo concibe la institución las

tareas para la casa? A. Aquí le llamamos compromiso, entonces hay muchos niños que los evaden, y para evadirlos

no copian el compromiso que la seño le deja para la casa, no lo copian con el fin de no llevarlo.

Como también tenemos los casos que los llevan para la casa y de igual manera como si no les

hubiesen mirado el cuaderno, cuando la seño revisa ella le pone una nota no realizó tarea en casa

y le pone la fecha, para que la mamá se da cuenta que ella revisó el cuaderno que la mamá no lo

hizo en la casa. Hay algunas mamás que lo detectan y miran, entonces y dicen seño. Hay niños

que en vez de copiar el compromiso arrancan la hoja para no llevarlo.

T2E. Es diaria la tarea.

A. Es diaria, la tarea tanto para la casa como para la clase.

T2E. Profe, cuénteme usted desde su percepción como maestra, qué opina de la evaluación,

cuál cree que es el propósito de evaluar?

A. Bueno, la evaluación yo diría que no es tanto como mirar los resultados delos estudiantes

solamente, porque eso puede ser una autoevaluación para el docente, porque de acuerdo a los

resultados de los niños uno también percibe lo que está haciendo en su trabajo, si es bueno, sí

logró lo que se propuso además de ser una medición para los estudiantes también lo es para el

docente. Inclusive para el coordinador, porque el coordinador debe estar atento a esos resultados.

T2E. Las prácticas evaluativas se desarrollan con los mismos lineamientos, o sea tú indicas

a los profesores que debe hacer un quiz, exámenes o cada cuanto, o cada uno tiene libertad

para validar el curso.

A. Hay diferentes tipos de evaluación, hay coevaluación, participación en clases, investigaciones,

las tareas, los compromisos para la casa, todo eso es evaluación; pero hay un lineamiento

institucional, el año pasado lo hacíamos una evaluación tipo prueba Saber cada vez que

finalizaba un periodo, y de acuerdo a los resultados obtenidos entonces el maestro hacía una o

dos semanas de refuerzo con los estudiantes y después nuevamente, con los estudiantes que

habían reprobado se daba cuenta que no habían obtenido los logros; este año cambiamos la

modalidad, ya no es cada periodo, esta evaluación tipo Saber la vamos a hacer semestral, no

quiere decir que nosotros no vayamos a entregar informes a los padres de familia

semestralmente.

T2E. Los informes bimestrales

A. Aquí es por periodo, acá es de tres meses, dos meses y medio, y son cuatro periodos al año.

T2E. En esas evaluaciones, el profesor decide que va a evaluar en cada período. Quien

decide, le doy más peso al cuaderno, más a las tareas, más a la evaluación final del

bimestre... La profe fue y me trajo una carpeta con la plantilla institucional de Evaluación.

Vamos a continuar con la explicación de la plantilla institucional de evaluación. En el

campo de lo cognitivo, me estabas diciendo que aquí se evalúan las tareas, las

presentaciones, los talleres, que más se hace.

A. La evaluación al finalizar periodo, las actividades de refuerzo.

Page 174: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

174

T2E. Explícame lo socioafectivo. Cómo lo evalúan

A. Se refiere más que todo a los valores, a ver que tanto le pone el estudiante el empeño a todo lo

concerniente a valores, es socioafectivo, es si valora afectivamente la enseñanza. Es la voluntad

y el interés que el estudiante le pone a las cosas, a las actividades, a las tareas, a su evaluación, a

venir a clases. O que vienen y no hacen nada, vienen a no hacer nada.

T2E. En lo personal es un 20%.

A. estas son las habilidades comunicativas, proceso comunicador: lectura, escritura, todos los

procesos que conciernen a las habilidades comunicativas. La sicomotriz, es la habilidad motriz,

los desplazamientos, si el alumno tiene la...

T2E. Hasta qué va esto lo psicomotriz.

A. En todos, va hasta grado once (11), esta es la planilla institucional y todos los maestros la

deben manejar.

T2E. La autoevaluación.

A. Además de todos esos aspectos, también hay una autoevaluación que tiene un 5% y la

coevaluación de un estudiante con el otro. Un estudiante evalúa al otro.

E. Cómo lo hacen. La profesora les dice, cada uno escriba de sus compañero o verbalmente, o

pasa cada niño al frente, o que pide el profesor.

A. Hay diferentes estrategias, esa coevaluación puede hacerse por ejemplo se hace una tarea, una

actividad en clase, entonces se las cruzan usted me corrige la mía y yo le corrijo la suya, pero

atendiendo ya después del maestro por medio de esa coevaluación se da cuenta que el alumno

sabe, o también puede ser verbal.

T2E. La nota definitiva. Se sacan 5 acá, 4 acá, 3 acá, aquí una y una, o el profesor decide

cuántas saca

A. El profesor lo decide exactamente, eso no es una camisa de fuerza los espacios que están ahí

o pueden ser más de los que están ahí.

T2E. Los retos de su coordinación y los logros. Cuéntame un logro, desde que tú llegaste

aquí, que te haya dejado satisfecha.

A. Bueno, por lo menos uno de mis logros ha sido la organización, como soy de estricta

organizando, delimitando espacios, me gustan que las cosas funcionen de la mejor manera, que

los estudiantes..., para mí un gran reto que siempre, lo primero son los estudiantes, lo segundo y

lo tercero, los niños y las niñas acá ellos van por encima de todo, e integrar a los padres de

familia con la comunidad, tenemos bastantes compenetrados y es más tenemos una cinta de

registros que ahora te voy a mostrar también, tenemos un historial de cada estudiante no solo

para registrar las cosas negativas sino las positivas también que haga cada niño, los llamados de

atención, las citaciones a los padres de familia, todo eso tenemos un registro.

T2E. ¿Qué dificultades encuentra usted para su desempeño?

Page 175: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

175

A. Me preocupa mucho que hay mucha deficiencia lectora, una preocupación de tiempo, niños

que tienen problemas de aprendizaje siente uno que ya el problema se le salió de las manos. En

un grupo puede haber 3 a 4 estudiantes en grupos de 30- 35 estudiantes, me angustia me siento

como atada, los profesores a mí me dicen seño que hacemos con este niño que está repitiendo,

que no sale adelante, no progresa y siempre aquí, quieto, no participa, nunca habla, no trabaja.

T2E. Usted que conoce las familias, que ya me había contado el caso de las familias, usted

cree que es lago médico en esas familia o hay alguna otra dificultad como la alimentación,

el amor, cariño, genética, no sé.

A. Todos esos factores que usted me ha mencionado influyen,... hay otros factores como

Violencia intrafamiliar, nosotros sabemos que les está pasando a los niños lo traen acá, mucho

abandono, tenemos niños abandonados totalmente, niños que no nos rinde a pesar que nosotros

sabemos que puede dar pero su misma condición familiar no lo deja, no lo deja avanzar,

llamamos a la mamá y vemos a la mamá en peores condiciones que el niño, vamos a la familia y

están peor todavía, la casa.

T2E. Muchas gracias por habernos comentado y participado en esta entrevista.

Entrevistadora: María Fernanda Gaona Stein Código: E

Entrevista 3 (múltiple) Código: T3

Fecha: 12/04/2012

Entrevistados: Gloria Posada - Quinto - Matemáticas Código: G

Joselina Manotas - Tercero - Todas las materias Código: J

Efigenia Izquierdo - Tercero - Todas las materias Código: EI

Cargo: Docentes

Lugar: Sede A

Cassette # 1 lado B

T3E. ¿Cuánto tiempo llevan acá en la Institución? G. En la institución llevo aproximadamente diez (10) años, como aquí cuando ya fuimos

institución se fusionaron las diferentes escuelas, anteriormente estábamos independientes, era la

escuela urbana mixta 1 escuela mixta n° 2, había una escuela en el nueve de febrero, ya no son

escuelas sino son sedes que pertenecen a la institución ha pasado por varios grados. Se

fusionaron escuelas a la institución.

J. Llevo dieciocho (18) años de servicios... en diferentes grupos, cursos...

EI. Tengo treinta y dos (32) años en la profesión y llevo 20 años en la institución...

T3E. Ya hable con el Rector, con la Coordinadora Aminta y hay una preocupación de la

presencia de niños, la presencia de dificultades en la parte lectora de los niños, en los

grupos de cada una de ustedes tienen niños con dificultades lectoras. ¿Alguna vez se han

preguntado por qué está pasando eso?

Page 176: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

176

G. La verdad es que son muchos factores los que están interviniendo en esta situación, por

ejemplo la falta de voluntad de los estudiantes, sentido de pertenencia hacia el estudio es bastante

notorio en los niños, la falta de apoyo de los padres de familia, si bien es cierto que esto de la

educación es integral y que no solo el estudiante es el que tiene que poner de su parte, no

solamente el maestro, no solamente el padre de familia, debe hacerse una unión ahí, un círculo

para que los resultados sean significativos. Es una dificultad grande, que está incidiendo

negativamente en todas las cosas, porque si el estudiante no lee, leer no es decodificar, leer es

que un niño lea un texto y lo comprenda, esto está incidiendo negativamente porque un niño que

no comprende lo que lee no va a poder responder asertivamente a cualquier... la falta de

voluntad, desinterés, la falta de apoyo de los padres de familia.

J. La poca colaboración del padre de familia, los pocos recursos didácticos como lo es los

cuadernos y libros, donde ayudarse ellos. Cuando uno les pone una tarea, por ejemplo no tienen

ni un periódico en donde recortar siquiera..., uno tiene que ayudarlos y traerles todo. En el caso

de los niños que no leen nada, inclusive en los cursos de esos tercero, segundo, darles una copia

sino tienen libro, sino tienen libros hay que ayudarlos con las copias, entonces por eso yo digo la

poca colaboración de los padres de familia y el hábito de estudio que tienen en casa, que no

dedican una hora o media hora de tiempo para la lectura.

EI. Niños que no tienen sus padres, viven con abuelos, dicen vivo con mi abuelito y no los

pueden ayudar.

También la falta de interés de los padres de familia que no exigen, se les colocan para tareas,

actividades para la casa, compromisos y conforme a como se les pone esa tarea la traen

nuevamente exactica para el aula de clase y eso lo desmotiva a uno como docente, también.

Donde tienes el cuaderno de lengua castellana, no tengo porque mis papás no tienen plata, el

decir es no tengo seño, dificultades grandes.

T3E. Han dicho la falta de interés. Esa desmotivación se debe a algo específico, por qué no

hay interés en venir a la escuela, por estudiar, por aprender. Algo pasa.

G. El medio ambiente en que se desenvuelve el estudiante, cada nivel. Es un contexto totalmente

diferente, ese ambiente en que se desenvuelve la familia, está incidiendo...

T3E. Vamos a hablar del plan de estudios. Que me cuenten un poco las fortalezas, las

debilidades, ¿cómo lo conciben ustedes?

G. El Plan de Estudio es donde se encuentra registrado todas las pautas, toda la parte pedagógica

a desarrollar en una institución, con el pasar de los tiempos la verdad es que hemos ido

trabajando y restructurando, hasta el punto que nos hemos dado cuenta con los resultados

anteriores en las pruebas saber, en las pruebas Icfes, que hay que trabajarle mucho esa parte de

competencias y la verdad si hemos ido trabándole a esa parte, nosotros nos reunimos por

departamentos y siempre tratamos de restructurar y de ver qué cosas nos están afectando y que

cosas podemos agregarle allí para mejorar, porque la idea es que los resultados sean positivos,

cada día que pasa.

T3E. Tengo una pregunta Efigenia, ¿Usted participó en la construcción del Plan de

Estudios, que tipo de aportes hizo y qué le cambiaria al plan actual?

Page 177: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

177

EI. Nos reunimos por departamentos..., siempre se le agrega conocimientos de acuerdo a lo que

uno va dando me entiende...

T3E. Hay alguna dificultad implementación?

EI. No, estamos para mejorar, y superar las dificultades que se nos están presentando con los

estudiantes...

T3E. La planeación de aula. ¿Qué tanto tiempo y qué tan real es lo que uno planea en el

aula, el documento con lo que pasa con lo que ustedes enfrentan cada día?

J. Nosotros preparamos este plan de aula, siempre teniendo en cuenta el plan de estudios, uno

prepara sus clases diarias, de pronto llega el momento de x día nos encontramos con un impase

pero si tratamos de que el plan de aula este acorde o a la par con el plan de unidad.

T3E. Esos planes de aula lo hace cada una

EI. Los preparamos cada uno... las áreas se reúnen...

G. ...pero cada quien lleva su libreta donde tiene consignado.

T3E. Cuéntame Joselina, una clase tuya normal cómo es, además una clase tuya es toda

una mañana. Describe una mañana, los momentos.

J. Primero es hablar con Dios, luego se hace la asistencia diaria, luego dándole algunas normas

de cortesía y luego inicio la clase de acuerdo al horario, si es de extender un poquito de lengua

castellana que es donde debe dedicarse, si veo la necesidad de dedicar más tiempo eso lo hago.

T3E. En una clase de lengua castellana que cosas hace ahí.

J. Por ejemplo, me toca, digamos una leyenda, comienzo a explorar lo que ellos traen, de los

conocimientos que ellos, si han escuchado algo de leyendas, ellos saben mucho de eso; entonces

a través de lo que ellos traen doy el concepto, leemos muchas leyendas y en eso estamos ahora.

Los niños buscan, traen libros donde encuentren las leyendas, también a través de copias, que

todos lean el mismo texto, comprendan el texto, dibujos también, ilustraciones...

G. ...las rutinas que se hacen a diario, llegar al salón, saludar a los estudiantes, una oración...,

luego colocarles las fechas de los que se está trabando, la temática, explorando las ideas... que

tanto saben acerca del tema que se va a trabajar, se plantea una situación problémica donde el

niño pueda identificar allí, que tema en realidad se quiere trabajar con él, desarrollan esa

actividad, los niños participan sobre la temática, los niños tienen claro que se consignan los

conceptos en el cuaderno para que tengan allí, se le colocan luego actividades para reforzar la

temática para hacer en el mismo salón y actividades para casa, para reforzar la temática. Se

realizan talleres con los estudiantes también con relación a la temática vista.

T3E. La evaluación. Ya me contaron aquí el sistema de evaluación que tienen, la planilla,

todo lo que hacen, la autoevaluación, coevaluación, una concepción bastante amplia. Dame

una ejemplo de una actividad de coevaluación, la evaluación entre pares, o sea esa cartilla

cómo la haces

J. Cuando se pone en práctica esa parte de la coevaluación, por ejemplo yo puedo realizar una

actividad con los niños en el salón clase, una actividad práctica, o puede ser también una

Page 178: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

178

actividad extra clase. Nos vamos a entregar los cuadernos cruzados al niño que está al lado o

atrás y luego cada estudiante va a evaluar lo que el otro compañero hizo.

T3E. ¿Cuál es la experiencia? ¿Qué pasa en esa coevaluación? ¿Qué experiencias has

tenido?

J. Las experiencias son muchas. Porque lo menos los niños son muy dados de pronto a porque tú

me colocaste tal nota, eso genera muchas cosas, pero estamos allí prestos a que ellos tienen que

aprender a respetar la opinión del compañero y aceptar que si esa es la nota que se merece,

porque de pronto la actividad estuvo muy bien hecha claro que va a tener un desempeño superior

pero si la actividad estuvo regular su desempeño va a ser menos, aquí la experiencia es que el

niño aprenda a que si se equivocó, en la próxima ponerse las pilas para que nuestra nota no sea

mejor, sí.

T3E. Aquí con la autoevaluación, ¿qué experiencias has tenido? ¿Cómo reacciona luego el

autoevaluado? EI. Por ejemplo se saca copia sobre leyenda la Llorona, se queja no trae copias, que saquen el

cuaderno de lengua castellana el lápiz se quejan que no tienen, que en el cuaderno es muy larga

escribirlo. Que la letra es muy diferente a la otra que tiene letra pegada. La mayoría no la

escriben o la transcriben a medias.

T3E. ¿Joselina cómo te ha ido con las dos cosas con la autoevaluación, que cosas has visto

que ha pasado y que cosas pasa cuando haces el ejercicio de coevaluación?

J. Aunque son niños pequeños, a pesar de todo existe una competencia, yo no sé si dan cuenta,

por qué compañeros sacan menos notas, ellos mismos... y en cuanto a la autoevaluación ellos

mismos ay me equivoque por esto y esto, entonces ellos mismos.

T3E. Es mejor la autoevaluación, es más sincera, cómo perciben esta diferencia entre

evaluarme a mí mismo o evaluar al compañero.

J. Ellos se exigen bastante en la autoevaluación, ellos dicen voy a mejorar, sin embargo ellos

mismos me muestran seño lo hice mejor, cuánto me pone ya.

T3E. Desde hace cuánto están implementando estas dos modalidades.

EI. Hace años.

G. La plantilla si la implementamos a partir del año pasado. Antes no teníamos una información

tan completa como la de ahora, facilita más las cosas a la hora de evaluar.

T3E. Cuando llegan niños a su clase, usted le hace la evaluación en qué nivel llegan, en el

primer periodo se hace un diagnostico o no se hace.

J. Se hace un diagnóstico para saber cómo ellos llegan, en que están fallando y arrancar de allí.

T3E. Qué otras cosas tienen en cuenta en el momento de la evaluación, esa planilla con que

cosas la llenan.

G. Participación en clase, el cuaderno para verles el orden, este las investigaciones, todo eso lo

califico yo. A parte tengo muy en cuenta el comportamiento, le hago preguntas sueltas acerca al

tema que estamos dando...

Page 179: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

179

T3E. Dentro de la parte de la planilla, el 50% lo tiene la parte cognitiva, que peso le dan a

la prueba final contra las otras actividades.

G. Hemos hablado al respecto y hemos afirmado de que esa última prueba que se hace al final

del periodo no es tampoco la que nos determina si el estudiante pasa o no pasa el año, esa nota

que sacan ellos ahí, la tenemos en cuenta para sacar el promedio relacionándola con las otras

notas. Se considera una nota más y tiene el mismo peso y se saca el promedio, aunque están

repartidas por porcentajes en la planilla. Se suman todas las notas y se saca el promedio.

T3E. Los planes de mejoramiento ¿cómo los abordan con los niños, con los padres? ¿Son

difíciles de manejar?

G. Hay diferentes planes de mejoramiento. Hay planes de mejoramiento por áreas, cada

departamento que se planea y de ahí el plan de mejoramiento institucional.

T3E. ¿Planes de mejoramiento para los chicos? Si un niño va mal hay un plan de

mejoramiento por estudiante.

G. Todos los años la semana de planeación se reúnen los docentes por departamentos y

organizamos el plan de mejoramiento del área que se va a tener en cuenta el año. Ahí miramos

que pasó el año anterior y en que fallamos, y ahí colocamos actividades para mejorar toda esa

parte que no logramos alcanzar.

J. Con los niños, haciendo el énfasis en donde tenga falencias, es una atención personalizada por

que uno se da a la tarea de coger a los niños con más dificultades y hacerle más énfasis a ese

niño en donde está fallando, hay una educación personaliza, una educación grupal, todas esas

cositas que se hacen en las actividades de recuperación.

T3E. ¿Para qué se evalúa? G. Yo evaluó para poder saber que tanto el estudiante asimiló los temas trabajados en el periodo

o en un momento dado y para ver en que estoy fallando y en que debo mejorar para que estos

resultados sean óptimos.

EI. ...Para que ellos puedan mejorar más...

T3E. Se agradece mucho... y les pido el favor de facilitarle las unidades y los planes de aula.

Entrevistadora: María Fernanda Gaona Stein Código: E

Entrevista 4 Código: T4

Fecha: 13/04/2012

Entrevistados: Inmaculada Díaz Luque Código: I

Cargo: Docente Lengua Castellana Quinto

Lugar: Sede A

Cassette # 2 lado A

Page 180: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

180

T4E. ¿Cuénteme hace cuánto es usted profesora? I. Bueno, tengo dieciocho (18) años de estar en la profesión licenciada en Lengua Castellana y

en esta escuela tengo más o menos ocho (8) años, de estar aquí. Antes aquí mismo en la

institución esta, pero estaba en las diferentes sedes, porque como nos van rotando. Partí de la

sede aquí de la sede de la plaza que es la #3, de ahí pase a la sede 4 que es la del nueve y de allá

pase acá.

T4E. Profe quiero decirle que usted es famosa, cómo le parece que ayer hicimos una

actividad con los niños que dibujaran la sede de Castellana, y todos dibujan a la profesora

Inmaculada, todos la dibujaron guapísima. Este es un trabajo de la universidad Javeriana,

el objetivo es conversar, entender y comprender como trabajan aquí en Santa Catalina,

específicamente en lengua castellana.

T4E. ¿Desde cuándo usted conoce el PEI que está vigente? I. Aquí como usted sabe, todos los años es evaluado, todos los años estamos en constante, se

hace modificación, a algunas partes como al plan de Estudios y siempre lo hacemos de una

forma por departamentos, cada departamento trabaja siempre la determinadas áreas del PEI, el

mejoramiento también, lo bueno lo malo, todo eso lo vamos trabajando.

T4E. ¿Usted participó en la construcción de ese plan de Estudios?

I. Todos, todos los compañeros participaron, porque aquí es una exigencia que hay con respecto

a esto para que siempre estemos informados de los cambios que se le hicieron.

T4E. Usted me podría decir ¿cuáles son las fortalezas de ese plan? I. La fortaleza es que saquemos adelante a todos estos niños de la comunidad en cuanto a todo lo

que tiene que ver con su parte académica y disciplinaria que presentan los niños.

T4E. ¿Qué dificultades tiene este plan de estudios? I. La dificultad es que nosotros aquí cuando arrancamos con un grupo encontramos muchas,

muchas debilidades, porque hay niños que no traen útiles, hay niños que presentan problemas de

interés hacia el estudio, encontramos la apatía con los padres de familia porque nos hemos

enfrentado con los padres de familia, no hay colaboración por parte de ellos tampoco.

T4E. El plan de estudios como documento ustedes lo construyen, qué dificultades

encuentran, qué brechas hay entre lo que está escrito y lo que realmente se puede hacer en

el aula.

I. Uno de los puntos que nos está negando la cuestión del plan de estudios, es no finalizarlo en la

totalidad, en los contenidos, no se finalizan en su totalidad, no se alcanzan a ver todos los

contenidos. Por qué, por lo que le dije antes, porque encontramos muchos niños con

dificultades más que todo en la lectura, desconocimiento, a veces hay niños en cuarto y quinto

grado que no asimilan nada. Hasta allá hemos llegado.

T4E. De toda esa experiencia suya..., usted necesita que sus estudiantes sepan leer y

escribir. Usted ha enseñado a leer y a escribir.

Page 181: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

181

I. Sí, he enseñado a leer y escribir. Aquí se presentó como en el 2000, 2002 más o menos, un

proyecto de la cuestión de lectura. Había un grupo total, un grupo feo, ese grupo lo tuve que

coger yo y dedicarme especialmente a ellos. Ese grupo estaba en cuarto grado, en ese grado se

trabajaba era todo lo que tenía que ver con lectura y escritura. Empezamos desde cero, desde un

fonema hasta una palabra.

Usted que ha enseñado a leer y a escribir, sabe lo difícil que es ese proceso. ¿Usted se ha

hecho preguntas acerca del por qué los niños que le llegan a cuarto y a quinto sin saber leer

y escribir? ¿Qué está pasando con los niños que están llegando a tercero, cuarto y quinto

sin saber leer y escribir?

I. Uno de los puntos es la base, verdad. Porque si al niño no se le da una base bien concreta, bien

fundamentada, que es desde preescolar hasta llegar al nivel cuarto, esto afecta, mejor dicho un

problema grave. Nosotros como maestros de preescolar y de primero, de ahí es de donde

debemos partir con el niño, ahí es donde debe estar con la mentalidad fresca. Como le venía

contando, la cuestión parte de la base fundamental que es el preescolar, de ahí el niño sale

fortalecido pero las consecuencias que hemos venido teniendo es que los niños esa base no la

traen definida, porque se vienen presentando muchas dificultades, que hay niños que no conocen

ni las vocales, ni los fonemas, nada, nada. Eso es algo grande para trabajar con niños en cuarto y

en quinto con las exigencias que hay en el plan de estudios, tenemos que finalizarlo, tenemos que

hacer todo, ya que el plan de estudio está más basado en la comprensión, en el análisis que

hacemos nosotros ante esa situación, con ese problema que se nos enfrenta a nosotros.

T4E. ¿Qué está pasando en preescolar?

I. Eso es lo que no sabemos, porque de todas maneras se les hacen reuniones, hablamos en

grupo, comentamos la cuestión y persiste la problemática, porque cada año esto va más difícil.

Porque de pronto uno finaliza con un grupo, trata como superarlos pero regresan otra vez los

nuevos alumnos de cuarto y vienen las mismas problemáticas.

T4E. Hace unos cinco o diez años era lo mismo, esto era peor o era mejor

I. Anteriormente, no sé si era el hogar de donde vienen los niños, pero se sentía más el apoyo de

los padres de familia, el respeto que los niños atendían más a las cuestiones de los llamados de

atención; ahora mismo los niños no le prestan atención a nada, como anteriormente habían

castigos ya, y ahora no puede haber castigos, ahora uno tiene que ver cómo le va a decir al niño

algo, con una palabra que uno le diga mal dicha en seguida vienen que el niño se va a traumatizar

todo eso está afectando también, entonces fíjese de pronto anteriormente había más exigencia en

ese campo y ahora no, ahora el padre de familia en vez de venir a nosotros a apoyarnos, a

decirnos al contrario le da el lado a su hijo, sabiendo que su hijo tiene esos problemas pero no los

acepta, porque hay padres de familia que no aceptan esos problemas, dicen que no y no, y no.

T4E. ¿Cuál es la mejor manera de trabajar con esos niños? ¿Qué estrategias, qué se han

inventado? ¿Qué se ha hecho?

I. Esos niños se les hace de pronto actividades personales, mientras el grupo de niños buenos que

están bien que no necesitan esos refuerzos los dejamos trabajando una actividad, ya sea en

lectura, en análisis, comprensión de algún texto, yo lo hago de esa forma, les coloco una lectura,

les hago una serie de preguntas y los dejo trabajar; mientras que al grupito que está mal, voy

Page 182: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

182

llamando uno por uno a leer conmigo ahí, porque esto es un seguimiento, una lectura

permanente y diariamente, porque si los dejo un día sin leer, ese niño va perdiendo del estímulo

a que se sienta motivado a la lectura. Otras estrategias que se han venido implementando para

esa problemática de los niños es que hay talleres que estén relacionados a la problemática que

tienen ellos, otra actividad que les he realizado cojo los libros de lectura, les doy la página que

van a leer para que hagan la lectura con sus padres, se la lleven a casa, para que el padre se sienta

también comprometido en esa cuestión de la actividad, pero fíjese que cuando se le dan las

actividades para la casa, los niños así como van vienen, vienen igualitos, seño yo no tuve tiempo

de leer, mi mamá no estaba y sacan cualquier excusa para evadir su responsabilidad, entonces

también notamos que los niños están apáticos, a todo. Nosotros no somos psicólogos para decir

que ese niño presenta un problema, porque si lo hay, problemas neurológicos los hay, problemas

de aprendizaje, de pronto uno está dándole al niño, dándole, tratando de ayudar pero el niño

nada. El niño dice seño yo quiero aprender, pero no dan, sinceramente no dan.

T4E. Con relación a esos niños, como evalúa a un niño y como evalúa al otro.

I. En el momento de evaluarlo, aquí se hacen unas evaluaciones por periodo, ya, donde se le da

un texto al niño y el niño debe relacionarse con el texto y desarrollar esas preguntas. Bueno,

cuando se presentan esos casos de esos niños, a esos niños no se les puede dar el mismo tipo de

pregunta que a los demás ni el mismo texto tampoco. Los textos tienen que ser acordes con lo

que el niño tiene, el niño da lo que él puede dar.

T4E. ¿Cómo responden los otros niños al saber que el niño de al lado tiene una evaluación

diferente? O ha pasado desapercibido.

I. No, ellos no le prestan atención a eso, de estar pendiente, ellos no. Cuando van a leer ahí sí,

cuando van a leer en público, porque a mí me gusta ponerlos a leer, o sea en frente de ellos

mismos, no fuera, esa es la actividad que más hago, estos niños que tienen dificultad no quieren

salir, ellos dicen que no saben leer y que se van a burlar de ellos, en ese caso los motivo, no

mijito ustedes van a leer y ellos los van a apoyar a ustedes, porque ellos también pasaron por esa

etapa y también van a llegar... porque yo los motivo que sigan adelante y que no se vayan a

quedar ahora enfrentado ahí y cerrados, porque ellos se sellan, porque van a cancanear, se van a

aquedar, y hay unos que se quedan y otros que sí, entonces ellos más bien, los que están bien

excelente, pero los que están siempre se cohíben. Hay unos como siempre, los más irrespetuosos,

pero de todas maneras se toman medidas, se dialoga, con el dialogo se gana mucho y de buenas

maneras también. Ellos me dicen que yo soy tesa, no es que sea tesa, jajaja. Pero es que a mí me

gusta hablarles fuerte a ellos, hay que hablarle también fuerte al niño, porque aja, hay que

brindarles también apoyo, amor y todo eso, y brindarlo en el momento que sea necesario, porque

todas las veces uno no puede estar brindando amor, tampoco. Habemos muchas maestras que en

este sentido que los niños la pasan light, porque entonces creen que el maestro es sensible, el

maestro es muy cariñoso, quieren hacer ellos lo que quieran, hay que saber en qué momento

vamos a tratar a esos niños y en qué momento hay que atezarlos.

T4E. Profe, cuénteme una clase normal suya. Cómo comienza, cómo termina, cuáles son

los momentos de su clase.

I. En el momento primero de iniciar, hablar con ellos, el dialogo permanente en cualquier grupo

donde se presenta un problemita, porque de pronto ellos no dicen algo en la hora que estaban

Page 183: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

183

anterior sino en la hora en que vengo yo, dicen seño, ahí aprovecho y le hablo, porque me gusta

hablarle mucho de los valores, esas son unas de las actividades que hago al comenzar la clase.

Siempre el respeto, la responsabilidad, la tolerancia mas que todo, después continuo mi clase

haciéndole un recuento pero a través de preguntas del tema anterior, ya; por donde quedamos,

hicimos... cositas así. Si es de pronto de restructurar un poquito lo del día anterior, yo misma en

seguida les voy complementando como para todos un recordis de lo que vimos, y ahí si inicio mi

actividad normal de mi clase..., ahora estoy en signos de puntuación, estamos ahora mismo en

este segundo periodo. Como comencé mi clase, comencé con lectura, saque al publico tres niños,

de esos tres niños cada uno hizo su pequeña lectura de un párrafo, tampoco muy extenso porque

después no lo alcanzaban, en ese parrafito cada uno iba a hacer su lectura, después la hice yo,

pero la lectura cuando yo la hice, yo la hice rápida, acelerada, sin estar pendiente a ninguna

pausa y ahí ellos evaluaron a los tres (3) niños y me evaluaron a mí, seño que el niño leyó tal

cosa, enseguida notaron que cuando yo leí, leí de un forma rápida, me dijeron ve usted leyó muy

rápido, seño usted no utilizó ninguna pausa por ahí y ahí comencé yo a decirles porque sucede

eso y que debemos hacer en ese momento en que se nos presentó la situación, y lo mismo les dije

que entonces si el texto no tuviera todos esos signos que ellos me habían dicho ya, porque

enseguida me dijeron que faltaban signos de puntuación, entiende, y ahí empezamos entonces a

dialogar sobre la importancia que tiene los signos de puntuación dentro de un texto, para poder

yo hacer la lectura y expresarme bien.

Y ahí comencé el desarrollo de mi clase, después que ellos ya comprendieron, vieron ellos

mismos, entonces ellos contextualizaron la importancia de los signos de puntación. Bueno, al

rato, ¿qué les coloco? Les hago un pequeño dictado de un párrafo, pero ese pequeño dictado no

lleva signos de puntuación, ellos mismos van a mirar las pausas dónde van a hacerlas, dónde van

a colocar los signos, y donde le colocaban los puntos donde veían los puntos, les decía yo: bueno

vamos a continuar en el mismo renglón pero con letra mayúscula enseguida analizamos, y ellos

analizan ahí que ahí va un punto, lo mismo cuando venia el punto y aparte, bueno ahora vamos a

escribir en el otro renglón pero con mayúscula, fíjese y apenas estoy dando un pequeño sondeo

de lo que son los signos de puntuación porque todavía no me he dedicado a punto, a cada punto,

a cada signo, porque cada signo se va a ir desmenuzando uno por uno con diferentes actividades.

Para finalizar la clase, ellos hicieron su actividad, colocaron alguno, algunos que lo hicieron

perfecto, otros lo hicieron aja como todo por primera vez, y les dejo la actividad extraclase que

es para su casa, que era donde la mamá les iba a hacer un dictado, y en ese mismo dictado ellos

mismos iban a ir colocando signos de puntuación donde pensaran ellos que iban para poder hacer

las pausas necesarias y ahí finalizó mi clase.

T4E. Profe, las tareas. ¿Cómo las concibe usted, para qué poner tareas, por qué ponerlas?

I. Las tareas es una forma de para que ellos siempre estén en estrecha relación con el tema que se

está dando, ya y más que todo me gusta poner esas actividades extraclase, de darles el tema que

voy a ver por decir algo, voy a dar por ejemplo el uso de la coma, que me consulten sobre el uso

de la coma, ve, entonces ellos van a consultar para tenerlos de una forma, porque como ellos no

quieren leer, de esta forma tienen la obligación de hacerlo, porque tienen que consultar y

aprovecho para que lean y estén en constante relación con sus libros.

Page 184: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

184

T4E. Profe, qué cosas usted sabe que le funcionan bien y otras que ha tratado, intentado y

nada. Cuéntame las que no les han funcionado y después me cuenta las que le han

funcionado

I. En el caso de los niños con problemas. Cuando esos niños no salen adelante, yo me pregunto

qué pasa, que hago yo ahí, qué se les puede brindar a esos niños para que esos niños sigan

adelante, aquí no tenemos psicólogo, no tenemos especialista en ningún conocimiento de más

allá, ajaja porque si lo tuvieran. Anteriormente, hubo un grupo aquí que era el Arauay, siempre

estábamos respaldados por eso porque teníamos psicólogo, teníamos psico-orientadora, la

nutricionista y todo eso, pero desafortunadamente no las quitaron y siempre era un apoyo que

teníamos ahí con esas compañeritas, que ajaja, que de pronto no se lograban en totalidad todas

las problemáticas que había, pero nos apoyaban siempre en esas actividades a realizar y ahí yo

me siento trancada que pasa con esos niños que no quieren hacer nada, cómo hago yo, qué hago

yo ante esa situación.

A mí me ha funcionado la estrategia de la lectura, es una de las estrategias que yo no dejo para

nada, porque es una de las que ha funcionada para que el niño adquiera más responsabilidad y

pierda ese miedo...

T4E. ¿Por qué cree que funciona eso? I. Bueno, porque ajaja yo veo que evolucionan, que siguen adelante, que se desenvuelven con

más expresión, por eso creo yo que han evolucionado.

T4E. Háblame de la evaluación. Yo sé que aquí tiene una planilla, donde tienen la parte

cognitiva, ... cuestión del comportamiento... Dentro de tu sabana de notas, el pedacito de

cognitivo tiene un 50%, tu le das más peso a la prueba final, o le das igual peso a la prueba

que a las otras cosas que calificas? I. Fíjate, la prueba final a mí de pronto no le tomo mucho valor, porque yo durante el transcurso

del periodo, yo se quienes han adelantado, quienes han trabajado, quienes han respondido, se

toman varias notas, por ejemplo yo tomo notas de dictado, notas de lectura, tomo notas de

cuaderno, porque se toma una serie de notas... Se toma nota de la comprensión ya , porque de lo

ellos están leyendo me tienen que decir de que se trata con sus propias palabras, no es que me lo

van a decir dos rengloncitos, porque algunos tienen eso, se aprenden dos rengloncitos y dicen

Seño, no señor yo no quiero eso, yo quiero es que ustedes con sus propias palabras me

interpreten lo que acaban de leer, como si me estuvieran refiriendo un pequeño cuento..., y la

nota también de la responsabilidad, esa es una nota que también se pone ahí, la responsabilidad

ante todo. De todos sus tareas, de todos sus compromisos, y ya el final la nota que se toma.

Porque fíjate, casi evaluaciones escritas no hago, no me gusta hacer muchas evaluaciones y ellos

lo pueden decir, porque ellos dicen Seño usted porque no hace muchas evaluaciones de esas, y

otros compañeros si, bueno Seño y usted porque no hace exámenes, no, a mí me interesa es que

ustedes me lean, escriban y me comprendan, y en una revisión de una actividad, porque la

actividad que yo, cuando hago un tema en seguida ahí mismo la actividad en clase, me gusta mas

que todo calificar la actividad de clase, porque ahí es donde yo me doy cuenta si el niño

verdaderamente comprendió.

T4E. ¿Por qué hay que evaluar y para qué evalúa usted?

Page 185: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

185

I. Para medir el conocimiento del niño, para ver cómo está el niño. Porque de todas maneras

vamos a medir, prácticamente es como una medición que hay pero en le campo de medir tanto en

la parte numérica como la parte cognoscitiva del conocimiento.

T4E. Profe, su mayor satisfacción como profesora.

I. Que en un futuro estos niños hablen bien de mí, jajaja. Que espera uno, que ellos sean unos

profesionales y que digan gracias a la seño que me saco adelante, gracias a esta profesora que

con su exigencia, ya.

T4E. Los planes de mejoramiento de los niños, los refuerzos. Usted cómo los maneja.

I. Bueno, los refuerzos siempre se van dando durante todo el periodo que se va dando las clases.

Porque las debilidades que ellos vayan presentando en cada uno de los temas, ahí mismo se les

va haciendo su pequeño refuerzo, volviendo nuevamente al tema, haciendo preguntas sobre el

tema y otras formas que tengo también de evaluarlos a ellos en cuento a esa cuestión del

refuerzo. Si yo ya vi este tema, y ahora que estoy dando hasta ciencias naturales porque no hay

profesor de ciencias naturales acá en nuestro grupo, qué hago yo, tu sabes que las ciencias

naturales... es como más extensa, que he adoptado ahora, como yo quiero que leen y escriban,

analicen y comprendan, de ese tema que ya vi hoy, ahí mismo les hago una serie de preguntas de

ese mismo concepto que se acaba de dar y ellos van otra vez nuevamente a leer, y estoy

implementando la lectura otra vez, regresamos nuevamente al tema y a mismo van a desarrollar.

Se refuerzan la comprensión de lectura desde las ciencias naturales y ahí si me esta dando

resultados, estoy logrando mucho, porque he visto que niños que de pronto no prestan atención

cuando estamos haciendo las actividades, a pero cuando tienen que volver a leer lo hacen.

T4E. Cuando usted recoge las notas, qué pasa después. Hay algo más o en dónde termina la

evaluación. I. No, ya cuando termino con las evaluaciones miro a ver donde estuvo las

dificultades de cada uno, donde quedo más atrasadito, quien necesita refuerzo, porque para eso

uno hace las evaluaciones también para mirar, en que aspectos están bajitos ellos, en donde hay

que superar esas debilidades.

T4E. ¿Cómo planea usted sus planes de aula? La hace una vez a la semana, una vez al mes

o ya se sabe usted de memoria sus clases.

I. Aquí todos los años hay que hacer nuestro plan de aula, porque hay cositas nuevas que hay que

incluir en nuestros temas y otra cosa, que de pronto yo te la puedo trabajar semanal, eso si que te

la llevo al día o como te la puedo ir trabajando como se van realizando. Por ejemplo, en esta

semana voy a ver lo que tiene que ver con signos de puntuación, trabajo todo eso que tiene que

ver, pero eso ya si viene conceptualizado en su libreta, de pronto el domingo me siento, porque

tampoco es una camisa de fuerza que yo voy a hacer todo lo que hay que hacer en el periodo,

porque de pronto surgen cosas nuevas y hay que meterlas.

T4E. Tú te guías del plan de estudios para hacer la planeación? Cuál es la diferencia entre

plan de estudios y plan de aula.

I. Esa es la base. En el plan de estudios esta todo, todo organizado, hay indicadores, hay

indicadores, esta todo planeado. Mientras que en el plan de aula, yo solo llevo mi

Page 186: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

186

conceptualización de lo que voy a dar sobre el concepto que se va a trabajar y las actividades a

desarrollar. Es la única diferencia que hay.

T4E. Le cambiarias algo al Plan de estudios actual, del área de lenguaje.

I. Ahora mismo no. De pronto si se modifica algo es internamente, pero en cuestiones de

unidad, porque aquí lo trabajos por unidades, estamos trabajando cuatro (4) unidades, que son

género narrativo, género lírico, en la gramática y el género dramático. Esos cuatro unidades las

trabajamos por periodo, si te contara que hicimos en este momento, modificamos no que

cambiar, lo que hicimos fue como cambiar el orden de las unidades. Porque como se presenta

ahora mismo la prueba saber que esta casi ahora para septiembre o agosto más o menos por ahí

debe darse, entonces la parte de gramática esta para el tercer periodo, entonces que hicimos acá,

porque tampoco lo hago yo sola, lo hago con el departamento de castellano y con aprobación de

la coordinadora que esta aquí y tiene que saber lo que se esta haciendo, entonces hemos

modificado la unidad dos la pasamos para la tres y la tres la pasamos para la dos, contar de ver

toda la parte de gramática, ahora en este periodo.

T4E. ¿Qué tanto piensan ustedes que las voces de los maestros son tenidas en cuenta en el

plan de estudios? ¿Qué tanta posibilidad hay para lo aportes de ustedes?

I. Por eso se trabaja por departamentos. Cada departamento, el grupo de nosotros de castellano

nos reunimos tanto de preescolar hasta de secundaria, nosotros somos los que sabemos que es lo

que podemos dar y qué es lo que podemos quitar, entonces ahí nadie se mete, cada uno es

autónomo, pero eso sí todo esta plasmado ahí, lo que se hace o lo que no se hace.

T4E. En dónde entran los estándares y los lineamientos.

I. Los estándares están porque uno de trabajar con ellos. De acuerdo al estándar que vayamos a

realizar nosotros, tenemos que incluirlos en el plan de área, ya dependiendo de la unidad que se

esta trabajando, si es la comunicación haremos la revisión de los estándares que se relacionan

con la comunicación y su observas un plan de unidad que tengamos nosotros, vas a mirar que ahí

están todos los estándares que están relacionados con el tema que se va a desarrollar. Todo eso lo

tenemos ahí puesto.

T4E. Profe muchas gracias.

Entrevistadora: María Fernanda Gaona Stein Código: E

Entrevista 5 Código: T5

Fecha: 13/04/2012

Entrevistados: Eulalia Castro Ortiz Código: EC

Cargo: Docente Lengua Castellana Segundo

Lugar: Sede A

Cassette # 2 lado A

T5E. ¿Desde hace cuánto eres docente?

Page 187: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

187

EC. Hace cuarenta y dos (42) años.

T5E. ¿En qué grado?

EC. He trabajado en todos los grados, pero últimamente tengo veintidós (22) años de estar en los

grados primero y segundo año, enseñando a leer y escribir bien.

T5E. Profe Eulalia ¿Cuál es secreto para enseñar a leer y escribir?

EC. Mi primer secreto es el amor, el amor, porque siempre me mueve los casos que estoy

manejando ahorita, de niños, el niño Carlos, el moreno de ahorita, es de aquí, es un niño que vive

aquí con su madre y nunca lo habían puesto al colegio.

T5E. ¿Por qué no había venido a la escuela? EC. Cuenta la señora, porque ahorita esta con su madrina, ella fue quien lo trajo, me dijo Seño

Eulalia, porque yo fui la maestra de ella, yo le he venido a entregar este niño para que usted por

lo menos me le enseñe a escribir su nombre, porque su mamá nunca lo puso en el colegio.

Entonces por eso ella me lo trajo y el niño, para qué, un amor, míralo como me estaba buscando,

eso anda detrás de mí y Seño colóqueme la tarea y seño yo quiero escribir mi nombre, yo estoy

en esa tarea, yo estoy con él en las vocales, trabajándoselas en todas las formas como si fuera un

niño de 4 a 5 años. Carlo tiene 13 años y por primera vez viene a la escuela. Aquí hay otros

casos, dos hermanitos, primera vez que vienen a la escuela, hay uno que ya comienza a leer

mamá, papá, ya comienza a leer y él no sabía nada, pero también tienen amor los niñitos.

Entonces yo le pongo tanto amor de ver que ellos tienen esas ganas de aprender, el hermanito le

da mas pena porque es mayor, también con 13 años, el otro con 12. Y tengo un grupo de casi 12

niños, y tengo a los otros que tienen problemas de aprendizaje. De problemas de aprendizaje yo

nunca he estudiado eso, pero de pronto mi experiencia me ayuda a que yo le haga actividades,

recortamos y pegamos, traemos el papel periódico, trabajamos con la plastilina, en el tablero,

utilizo el libro, el cuaderno y poco con ayuda de sus padres, porque sus papás son analfabetas,

entonces no tengo ayuda.

T5E. Cree que hay alguna incidencia en los niños que les cuesta aprender a leer y escribir,

si sus papás no saben leer y escribir?

EC. No porque hay muchos que no saben buscan ayuda, pero fíjese, aquí hay el caso de un niño

Bayles, ese niño da mucho pesar aquí, porque el muchachito tiene 6 años de estar en primaria y

él a duras penas conoce unas tres vocales. El niño tiene un problema grave, entonces que

hacemos nosotros, por mucho que uno le haga, le intente no aprende, porque él tiene problemas.

Tengo otro niño que ya va a cumplir 14 años, este niño actualmente es como si fuera autista,

porque él tiene días en que no habla, no dice nada, yo le digo ven papi la tarea y él me pone el

cuaderno pero no habla, entonces que hacemos nosotros si no tenemos la ayuda de un profesor

especializado y usted sabe que debe estar dentro del aula.

T5E. Al margen de niños con tienen problemas severos. Hay otros niños que tienen

dificultades en nivel medio, sus niños que se le dificulta un poquito que no son los mejores

de la clase, digamos niños promedio. Cómo les enseña usted a leer y a escribir

EC. A esos niños yo les doy mi clase general y ellos están ahí en sus lecturas, todas las

actividades posibles eso hay sopa de letras, palabras iguales, la palabra escondida, la letra

Page 188: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

188

escondida, por ejemplo le coloco únicamente las consonantes mas no la vocal, luego que yo he

dado el tema y que en repetidas ocasiones ellos han visto ese fonema, entonces ellos todo lo

trabajan ahí. El que tiene problemas lógicamente se le dificulta, entonces ya viene la clase

personalizada, esta que usted me ve aquí, en el descanso, después que todos se van. Quedamos

nosotros, porque mis compañeros también hacen lo mismo, la profesora Magola y la profesora

Marely, nosotras prácticamente nos vamos a las 6 pm.

T5E. Yo vine de hablar con las profesoras de 4 y 5, ellas tienen niños que no saben leer y

escribir. Mi pregunta es, pasaron por aquí pero ellos sencillamente tienen que seguir

avanzando. Qué pasa con esos niños, por qué un niño no aprende a leer y a escribir.

EC. Hay casos de niños que ellos se ausentan, en la semana vienen un día y en el mes vienen 4

días, sin embargo son alumnos que cuando vengan nosotros tenemos que recibirlos, y ellos no

van a avanzar lo mismo que los alumnos que vienen todos los días. Hay mucho ausentismo.

Cuando nosotros les preguntamos, por que no viniste, no había para el desayuno, pero esta

escusa ya no es valida porque esta el programa ya y hay desayuno, esta escusa no vale, porque

aquí hay desayuno. Yo tenía la ropa sucia, yo estaba enfermo, mi mamá no estaba, es el caso de

los niños que los papás cuidan fincas, entonces la mamá se va a la finca tranquilamente y dura

ocho días en la finca, y se lleva al niño también, y a los ocho, quince días que ella viene, viene el

niño; pero como la mamá es analfabeta ella no le dice nada ni siquiera creo que los cuadernos se

los lleva..., ahí viene el problema, luego se va acrecentando cuando ellos pasan a los grados

tercero.

T5E. ¿Qué estrategias le han funcionado con esos niños y qué estrategias no le han

funcionado? EC. Con los que faltan nosotros permanentemente estamos citando a los papás de esos alumnos

que tienen problemas. Hablamos con ellos y ellos prometen, no se preocupe Seño que no nos lo

llevamos más, y nuevamente caen y es difícil con esos alumnos, porque si no tenemos el material

aquí como vamos a hacer.

Cuando el niño tiene esa dificultad que nosotros podemos manejar, el niño lo supera, yo en mi

caso lo he superado.

T5E. ¿Cuántos casos sacas adelante al año? Cojo 3 o 4 y saco adelante.

EC. ...Con actividades especiales, se va a enseñar a leer como un juego de estrategias... les

manejo cuentos.

Hay niños que trabajan con rapidez asombrosas... Hay niños que me dedico de manera

personalizada...

T5E. ¿Cuáles son las cualidades que debe tener un profesor que enseña a leer y escribir?

EC. Yo considero que es este amor, esta dedicación pedir mucha sabiduría, uno tiene que ser

muy sabio aquí, este tiempo lo tiene uno que manejar pero bien repartido, de tal manera que a

uno le alcance para atender a todos, porque usted sabe que son 30 y cada uno diferente, a todos

30 tenemos que dedicarles tiempo y más cuando tenemos el problema ahí.

Page 189: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

189

T5E. Usted con un curso de primerito. En ese curso usted va a tener niños con dificultades

y esa va a ser su prioridad. ¿Cómo se sienten y qué pasa con los niños que vienen bien?

¿Cómo los atiende usted?

EC. Digamos que es la cascarita de estos cursos. Yo realmente, sin que ellos se enteren yo trato

de dividirlos, yo tengo dividido el salón y trabajo con todos los que vienen adelantados, yo no los

descuido nunca, esos son niños que trabajan con una rapidez impresionante y me dedico aquellos

en la parte de lectura individual, pero a los demás yo tampoco los voy a excluir..., hacemos la

comprensión todos, porque la dificultad de ellos esta en aprender a leer pero ellos son buenos

comprendiendo...

T5E. ¿Cómo es el cambio después de un niño que ya aprendió a leer y a escribir?, ¿qué

pasa con ese niño?

EC. La felicidad, él ya quiere leer todo. Ya él se siente feliz y ellos mismos dicen, Seño yo ya sé.

Ayer los dos niñitos que pasé, seño me pusiste acá a este lado.... ahora lo notan más porque el

profesor esta allá y yo estoy acá con todos, con todos, porque acá pasan todos. Aquí hacen

lectura personalizada.

T5E. ¿Qué recomendaciones usted a la institución, al rector, a los coordinadores? Desde su

lugar de docencia ¿qué les pediría?

EC. Que los grados de primer año tienen que tener buenos profesores, el grado de primero,

ahorita aquí se esta trabajando primero allá y transición, si esos niños traen una buena base acá

en segundo, lógicamente los que vamos a entregar a allá en la otra sede va excelente, estos niños

por mucho que ellos lean, ellos no van a estar al igual que los otros que vinieron leyendo, y que

ya la profesora arrancó o a avanzado. Para hablarles sinceramente, porque aquí no nos podemos

echar mentiras, ni yo no quiero dañar a nadie, ni mucho menos, pero nosotros ahora mismo

tenemos un primero y que usted va a observar, yo le puedo traer un cuaderno de allá y es

diferente al trabajo de acá con los niños avanzados. Este segundo trabaja como si fuera un

primero, estas actividades son de primer año pero los niños están matriculados en segundo grado,

como no saben leer están en primero. Están en segundo pero las actividades son de primero, lo

único es que ellos están mas adelantados que esos otros que, con los que nos tomamos las fotos,

los que están de aquel lado, yo a ellos inclusive les estoy metiendo combinaciones.

T5E. Esto sería un primero avanzado y este un primero atrasado, pero los dos son

segundo. Los mejores igual están atrasados.

EC. Exactamente, los mejores están atrasados.

T5E. ¿Por qué esta pasando eso, profe qué explicación le da usted a eso?

EC. Porque no vinieron lo suficientemente preparados. Y el primero ellos lo ven en segundo.

T5E. ¿Usted ha hablado con la profesora de primero? EC. No, la profesora que ellos tenían en primero se retiró. Ella ya se retiró. Ella era de transición

y no sé que ocurrió pero trabajó en primero. Esto es la verdad. Ellos están atrasados... este

trabajo que yo estoy haciendo, que mejor dicho, yo aquí le he pedido señor regálame toda la

inteligencia, toda la paciencia, porque también hay que tenerla mucho.

Page 190: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

190

T5E. ¿Quién es la profesora ahora en primero? EC. No ellos están allá, en la otra sede. Las que trabajan ahoritica no se quienes son. El problema

fue ella, porque los demás niños están bien. ...Yo le he hablado al coordinador, tú tienes este

problema, tienes que ver lo que hacen y decirles a las niñas de este año que eso no puede ocurrir.

Yo me imagino que usted habló con ellos y usted lo puede observar, aquí esta la muestra... Ellos

allá comienzan un refuerzo...

Entrevistadora: María Fernanda Gaona Stein Código: E

Entrevista 6 Código: T6

Fecha: 13/04/2012

Entrevistados: Sixto, Eulalia y Marelis Código: S, EC, M

Cargo: Docente Lengua Castellana Segundo

Lugar: Sede A

Cassette # 2 lado B

Observación: no es una entrevista completa. Es una “conversación informal” a la que se van

sumando otros profesores. (Inicia con lo que sería entrevista al Profesor Sixto pero se convierte

en conversación informal).

T6E. El profesor Sixto va a remplazar a la profesora Eulalia. Él nos esta hablando del reto

y el proceso que va a enfrentar ahora.

S. Este es un reto que me toca enfrentar por segundo año; en este mes que he estado con la profe

Eulalia, he visto que hay bastante debilidad en el proceso de la lectoescritura, como base para

analizar las cuestiones de matemáticas y la parte lector, no se da como es debido y los niños no

pueden avanzar en el proceso matemático.

T6E. Profe, ¿Cómo son sus estrategias, cómo enfrenta ese reto, qué le ha funcionado y que

no le ha funcionado?

S. Primero, hemos dividido el curso en dos grupos, los que están más atrasados y los que están

más avanzados, y a medida que va pasando el tiempo, los niños que van avanzando se van

pasando para el otro grupo avanzado, para que los que estén más avanzados ayuden a los demás.

T6E. De la profe Eulalia, ¿qué es lo que más ha aprendido usted? S. Bueno, especialmente la lectura, el proceso de la lectura, en grupo, individual, recortar

palabras, sonidos, eso... Si falta la ayuda en la casa de los padres de familia poco podemos hacer

los maestros.

T6E. Usted, ¿cuántos años lleva siendo maestro?

S. Treinta y seis años.

T6E. ¿En qué grados ha estado?

S. He estado en cuartos, en los quintos, en el tercero y ahora en segundo, pero más que todo en

los cuartos y en los quintos.

Page 191: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

191

T6E. ¿Por qué cree que ahora está en segundo? Usted lo pidió, o el rector lo decidió.

S. El rector lo decidió, por cuestión que fusionaron unos cursos en cuarto y quinto, no había el

número completo de estudiantes. Yo quiero enfrentar el reto, porque no solo en segundo tienen

problemas sino también en cuarto y quinto. Hay profesores en bachillerato que luego se quejan

por los problemas, entonces de los profesores de primaria que no sé que...

T6E. ¿Este problema de la lectoescritura viene de hace cuánto? Hace veinte años se veía

esto.

I. Si viene de hace rato. Siempre aunque no así como ahora.

T6E. ¿Qué cree que esta pasando, a qué se debe lo que esta pasando?

EC. Lo que yo le dije, que uno de pronto le da cosita con el compañero, que ya la seño Eulalia

dijo, que ya la seño Marelis dijo, pero el problema es que los niños no vinieron preparados, esa

es la gran verdad, ellos pasaron a segundo y ellos no sabían leer, y sus papás son conscientes de

que los niños no sabían leer.

T6E. Usted profe, ¿qué cree que esta pasando?

M. Hay muchos elementos ahí correlacionados que están afectando gran parte de las

consecuencias de resultados tan negativos. Lo uno, maestros poco comprometidos. Segundo, el

no compromiso de los padres de familia que son un gran complemento, aquí son antiparabólicos,

se debe tal vez a las necesidades entre comillas, porque no es la justificación, ellos la gran

mayoría de los niños, si usted hace un estudio, el diagnóstico que arroja es que en su gran

número están con otros familiares y no con el núcleo familiar, con abuelitas que de pronto no

saben leer ni escribir son analfabetas, con analfabetas funcionales, con discapacitados porque

viven hasta con abuelas viejitas, con papás borrachines o drogadictos, si esos elementos. Lo otro,

la ley, es otro facto, la norma, el decreto, el Ministerio viene y emana un decreto diciendo que el

niño, que de la población estudiantil de la institución solo tal porcentaje debe repetir el año y

resulta que nuestra realidad, en nuestra pequeña sociedad catanera... la realidad es otra.

El número de niños repitentes sobrepasaba el porcentaje estipulado por el Ministerio con su

decreto, entonces que hacía el Coordinador y en su defecto el jefe de la institución, a última hora,

después que nosotros ya habíamos hecho el Comité de evaluación y habíamos determinado que

esos niños no tenían, no estaban competentes para pasar al grado superior, como debían ceñirse a

las normas, ellos decían no vamos a mandar a esos pelaos así, esa es la realidad... eso es secuela

del 230 por una parte. Hay que citar elementos que conjugados todos le han hecho un gran daño,

enorme, y por otro lado, el niño de hoy en día es astuto ellos escuchan algo porque los mayores

lo pronuncian y eso algo, se lo toman y los manifiestan ante los maestros. De pronto el maestro

le llama la atención, porque hay un niño de comportamiento reprobable y el maestro le esta

llamando la atención y le sigue llamando la atención, y el niño sigue inquieto y molestando,

entonces llega el maestro y lo atemoriza con de pronto una varita o una regla, como me pegues

yo te denuncio y te pongo una acción de tutela jajaja, a esa edad. Entonces el padre de familia

que también es conocedor de eso, para perjuicio de sus hijos, el padre de familia como apoyador

de la conducta negativa del hijo, viene y dice, seño a mi hijo no me lo toque, o seño usted a mi

hijo me lo tocó y vamos a tener problemas yo me voy a quejar y yo voy a llevar este caso hasta

las últimas consecuencias. El maestro sino quiere tener esta clase de problemas, pero que el niño

Page 192: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

192

reincidente en el mal comportamiento, hasta yo mismo lo he visto, o llamo al papá o llamo al

señor Coordinador, vamos a suspenderlo yo no le voy a poner atención porque su mamá tampoco

quiere que yo se lo reprenda, necesita el niño de hoy en día un reprensión, porque ellos en su

gran mayoría no respetan en sus hogares ni al mamá ni al papá, entonces ni el maestro diría yo

tenia un poquito la autoridad, esos elementos son los que están afectando, la cosa no es

unilateral, no es del profesor, no es el maestro, hay muchos elementos. Entre ellos muchos

maestros que no nos pellizcamos, que de pronto creemos que esta es la vida fácil para que el

maestro se gane el dinero, entonces el maestro que ya tiene unos 70 y mas, 50 y mas, dice voy a

llevar la vida deportiva porque ya ahorita me voy. Me atrevo a asegurar, que una de las causas de

la tremenda repitencia del año pasado más este año, porque estos niños y bien usted lo puede ver

en le programa de segundo, no están mejoraditos todavía, hay una serie de barreras falencias,

lagunas que vana a llevar ellos hasta el tercer grado hasta que tiren la toalla. En gran parte se

debe a que el maestro no tuvo el compromiso adecuado para el trabajo con los niños, de pronto

pensó yo me voy y ya no me interesa, yo concluyo eso y perdóname Dios y que me perdone mi

compañera porque no estoy hablando de ella, pero es lo que yo concluyo... porque en un grado

en donde la gran mayoría tiene dificultades es porque usted no hizo mayor trabajo...

EC. Hay un primero adelantado y un primero atrasado. Ella me dijo que en todos los grados le

dijeron que hay niños que no saben leer... en mi caso pasa... hay una dura realidad con los niños

de 12 y 14 años, nosotros que hacemos, no tenemos una profesora especializada en esos

problemas, nosotros con los pocos conocimientos tratamos de ayudar a esos niños.

S. Ever lleva cuatro años de estar repitiendo, no se sabe cuales son los problemas cognitivos que

él tiene en la cabeza.

EC. Con la señora el año pasado hablamos largamente, supuestamente una fundación venía

porque traía psicólogo y no sé que, y yo alegre dije bueno métalo en la lista. Dijo la señora, seño

a mi me duele mi hijo porque yo lo ando a la tienda a comprar el café, el tomate y la cebolla, y

me trae el café y el tomate pero la cebolla se queda, porque a él se le olvida..., pero téngalo ahí

seño, yo que hago con él y sabe de dónde viene él, viene en un barrio lo más lejos posible y

después de eso nada de allá, camina lejos, lejos, se vienen caminado llueva, sol, lo que sea,

algunos la tienen bien dura. Tenemos los que duermen en el suelo en la noche, en un cartón, en

un saco, esta comida él la ve y ya ha comido pero él quiere más, hay alumnos que comen y

comen porque en su casa poco la ven, pobrecitos...

ANEXO No. 3. OBSERVACIÓN DE CLASE

Fecha: 13/04/2012 Curso: 4° Profesora: Asignatura: matemáticas (geometría)

Objetivo de la observación: reconocer las dinámicas que ocurren en el contexto de una clase, haciendo

énfasis en las prácticas docentes y en el ambiente de aula para el aprendizaje.

Page 193: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

193

OBJETIVO DE LA

CLASE

Repasar y apropiar lo aprendido en clases anteriores sobre los tipos de ángulos rectos y

agudos.

ACTIVIDAD

N° 1: Dibuja las manecillas del reloj indicando la hora dada. Escribe la clase de

ángulos que forman las manecillas. Los estudiantes debían identificar en dos

relojes dibujados en el tablero, si los ángulos formados por las manecillas del

reloj eran rectos o agudos, además de señalar la hora que estaba marcando cada

reloj.

N° 2: Comunica y encierra con una línea el ángulo que no corresponde en cada caso.

MOMENTOS DE

LA CLASE PLANTEAMIENTOS

INICIO

Al inicio, la profesora trata de hacer un sondeo a través de preguntas sobre los

conceptos trabajados en la sesión anterior.

Los estudiantes aunque muestran interés, les cuesta identificar claramente los

elementos trabajados.

La profesora refiere el objetivo de la clase de forma dialogal aunque muy

brevemente; propone dos actividades a desarrollar durante la hora de clase, las

copia en el tablero y las explica a la vez. Pretende clarificar el tema y los

conceptos, sin embargo hace preguntas demasiado puntuales (cerradas) que no

permiten evidenciar la comprensión.

Evidencia que hizo una preparación del tema a trabajar (lo tiene en su cuaderno

registrado y lo consulta frecuentemente) pero no hay recursos de apoyo para las

actividades (libros, dibujos, etc.). No se evidencia que se retome la tarea

(compromisos como lo llaman en esta región) dejada en la sesión anterior.

El trabajo que se propone es de orden individual.

DESARROLLO

No se observa control del tiempo ni una transición clara entre las dos actividades

propuestas. La última actividad no se logra desarrollar.

La docente introduce la actividad a desarrollar a partir de unas preguntas cerradas

que pretenden indagar saberes previos y contextualizar el ejercicio.

La docente no relaciona el tema con otras áreas del conocimiento, tampoco lo

pone en contexto con aspectos de la vida cotidiana.

Durante la sesión, no utiliza recursos de apoyo para llevar a cabo la actividad. Las

actividades propuestas se limitan a utilizar como estrategia el copiar el ejercicio

en el tablero y que los estudiantes lo desarrollen en el cuaderno.

Algunos estudiantes evidencian dificultades para desarrollar el ejercicio, no

pueden dibujar círculos, no identifican claramente la distribución de los números

en el reloj ni su equiparación con el tiempo, entre otros. La docente pasa por los

puestos de los estudiantes verificando el trabajo y deteniéndose para orientarlo

solo en el caso de algunos de ellos.

CIERRE

El cierre de actividad se da abruptamente para pasar luego a dejar la tarea, lo que

indica un manejo inadecuado del tiempo.

La clase no finaliza con una conclusión dialogal que permita aclarar dudas en los

estudiantes y revisar si se alcanzó el objetivo propuesto para la sesión (consulta

con estudiantes, evaluación con docente, validación por medio de preguntas, etc.)

Se deja un compromiso (tarea) a los estudiantes sobre el tema pero no verifica que

los estudiantes tengan la comprensión necesaria de los conceptos ni de la misma

tarea para desarrollarla en casa, siendo un aspecto que puede obstaculizar el

ejercicio si se tiene en cuenta el contexto de las familias (en la escuela se refiere

padres o acudientes que no acompañan las tareas).

Page 194: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

194

DINÁMICA DE

LA CLASE

El docente no manifiesta explícitamente ni se observa en su desempeño unos

acuerdos claros (reglas) frente a la disposición de los estudiantes para el trabajo.

La maestra se dirige a sus estudiantes por el nombre, es cordial con cada uno de

ellos y trata de generar confianza. No se pone en evidencia situaciones de tensión

o conflicto en la relación docente- estudiantes.

Como estrategia, la docente usa durante la mayor parte del tiempo la exposición y

el tablero como recurso. El tablero lo usa de forma adecuada (letra clara y grande,

permite que se tome apuntes).

Aunque la docente pretende monitorear el trabajo individual de los estudiantes,

algunos niños no realizan la actividad durante toda la clase y no son atendidos por

ella. La docente no establece un orden para atender a los estudiantes que

presentan dificultad.

La participación de los estudiantes durante la clase se da de forma desorganizada

y con bastante ruido (hablan a gritos y dicen todo al tiempo), dificultándoseles

pedir la palabra y mantener la escucha. Estos aspectos no los trabaja la docente,

quien pese a utilizar la pregunta no regula ni fomenta la participación en el total

de los estudiantes de su clase. La docente permite que cinco estudiantes se paren

de sus puestos y vayan al tablero a responder las preguntas, bloqueando el campo

visual de los otros niños y descentrando a la docente del grupo en general.

Varios estudiantes aunque permanecen en silencio, se muestran desinteresados en

lo que ocurre, algunos son más sociables y buscan la ayuda de la profesora.

DINÁMICA DE

LA CLASE

La docente hace se expresa con claridad y fluidamente, no obstante utiliza un tono

de voz alto que implica grito permanente (puede estar asociado al componente

regional y cultural), utilizando un ritmo bastante rápido.

La docente se muestra indiferente con algunos alumnos (ignora), desatiende las

situaciones de conflicto en el aula faltando implicación para poner límite y

contener los eventos.

Se observa escaso apoyo emocional en los integrantes de la clase, se presenta un

incidente de agresión verbal de un niño hacia una niña, esta se pone a llorar en su

puesto (recuesta la cabeza entre sus brazos en el pupitre y desatiende la actividad)

y aunque las compañeras más cercanas tratan de darle apoyo, pronto se desvanece

la ayuda y la clase sigue normalmente, sin que la docente se detenga a reparar en

lo sucedido.

Se evidencia un estudiante que ayuda a los demás compañeros frente a la

dificultad de dibujar un circulo (les presta una moneda y la hace rotar) para poder

continuar en la actividad N° 1, lo cual denota elementos de apoyo académico

entre pares. Los estudiantes que piden ayuda son pocos.

El orden en el salón se ve afectado porque algunos estudiantes permanecen de pie,

pasean por el salón, hablan y en ocasiones molestan a los compañeros. La docente

interviene esporádicamente pero de una forma no directa, lo cual produce que

poco se regule el comportamiento de los estudiantes que generan disrupción.

Aunque en la escuela se habla del aprendizaje significativo, la experiencia de

clase no da cuenta de este modelo, se propone trabajo abierto pero sin detenerse

en que los estudiantes hayan comprendido el ejercicio a realizar y los conceptos

necesarios para desarrollarlo, no se usa materiales atractivos y diversos que

fomenten la atención y propicien el aprendizaje en los estudiantes.

La clase observada de alguna manera hace el intento por darle significado a los

objetos de aprendizaje, no obstante la actividad propuesta no se vincula

directamente con la vida cotidiana del estudiante.

Page 195: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

195

CONCLUSIONES

El tiempo real de aprendizaje es muy breve. Muchos de los niños y niñas en el

aula no muestran disposición para el aprendizaje, tampoco se fomenta el trabajo

cooperativo ni se da la posibilidad para que ellos mismos encuentren respuestas

(demasiado directivo).

La docente no vincula a todos los estudiantes en el trabajo propuesto, lo cual

genera una desigualdad en las condiciones de aprendizaje; no se atiende el

conflicto entre estudiantes.

Esta clase no permite observar elementos profundos en la relación entre

estudiantes; sin embargo si deja ver el vínculo cercano existente entre la docente y

la mayoría de sus estudiantes. El clima general que se percibe (pese a los

incidentes) es tranquilo.

ANEXO No. 6. COMPARACIÓN ENTRE PLAN DE ESTUDIOS LENGUA

CASTELLANA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FINAL DE PERÍODO

COMPARACIÓN ENTRE PLAN DE ESTUDIOS LENGUA CASTELLANA E

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ESCRITA DE LA IETASAFSE

GRADO

APARTE INCLUIDO EN EL PLAN DE

ESTUDIOS DE LENGUA

CASTELLANA

QUE SUCEDE EN LAS

EVALUACIONES ESCRITAS

PERIODICAS

GRADO

TERCERO

En el plan de estudios de grado tercero se señala

como uno de los objetivos de lengua castellana el

siguiente:

Interpretar y analizar textos sencillos y reconocer

diferentes elementos significativos en los

mismos. (tomado de los objetivos)

Se destaca este objetivo porque en las diferentes

evaluaciones de lengua castellana el estudiante es

expuesto a un texto corto como poemas y leyendas

entre otros y hace reconocimiento de los elementos

de estos textos a través de preguntas de respuesta

múltiple.

En la propuesta curricular del grado tercero

se plantean temas como:

Género Narrativo: Cuento, Anécdotas, Fábulas

Género Lírico: Coplas, Versos, Poesías,

Adivinanzas, Retahílas, Trabalenguas.

Figuras Literarias

Fabulas (dramatizaciones), Leyenda, Mito.

Gramática :

De las evaluaciones a las que se tuvo acceso, en

efecto, las preguntas de selección múltiple

contempladas en cada una de ellas buscan evaluar

varias de las temáticas referidas y sus elementos.

Es evidente que la propuesta curricular del grado

tercero es tenida en cuenta para la elaboración de

las evaluaciones. Cabe anotar que cada una de las

evaluaciones por periodo se enfoca en un solo

aspecto en particular, por ejemplo se evalúa genero

o gramática.

Párrafo: oración, clases

Signos de puntuación.

Clases de sustantivos.

Adjetivos

Acento

Número

Género.

Artículos.

Sinónimos.

Antónimos.

Verbo

En el plan de estudios de lengua castellana para grado

tercero, se proponen las siguientes competencias:

Hace descripciones utilizando elementos

estructurales sencillos.

Narra, representa sucesos y responde con una

descripción preguntas del siguiente tipo: ¿Qué es

Al revisar los instrumentos de evaluación a los que

se tuvo acceso, estos están diseñados en un formato

de respuesta múltiple. El estudiante escoge la

respuesta correcta a la pregunta entre cuatro

opciones ya determinadas en el instrumento.

Page 196: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

196

tal cosa?, ¿Qué sucedió en tal momento?, ¿Por

qué?

Hace preguntas y establece relaciones entre los

distintos sucesos.

Expresa en forma oral, escrita y gestual, todo lo

que percibe de su entorno.

Propone y manifiesta puntos de vista en sus actos

comunicativos.

Plantea y manifiesta sus ideas, acerca de un tema

determinado.

Al respecto, cabe decir que esta forma de

evaluación no incluye ítems donde el estudiante

hace descripciones, narraciones, preguntas y

manifestaciones de sus ideas.

Este tipo de evaluación que es la del periodo, no

está diseñada para corroborar la expresión escrita

del estudiante. Por el contrario, este formato de

evaluación está dirigido más a la interpretación de

textos sencillos y a la identificación de elementos

del lenguaje.

GRADO

QUINTO

Dentro de las competencias del área de

lengua castellana está la interpretativa. Al

respecto, esta busca que el estudiante:

Comprenda información y conceptos acerca de la

producción e interpretación de textos; la literatura

como producto de la lengua y los procesos

lingüísticos culturales

Se observa que en las pruebas escritas objeto de

este análisis, la competencia evaluada es la

interpretativa, pues cada uno de los instrumentos

ofrece al estudiante un texto de la literatura el cual

debe ser comprendido e interpretado a través de

preguntas.

El plan de estudios de lengua castellana de grado

quinto señala como dos de sus objetivos, los

siguientes:

Reconocer estructuras semánticas y sintácticas

con diferentes tipos de textos y actos

comunicativos.

Establecer semejanzas y diferencias entre los

tipos de textos y actos comunicativos, en términos

de los significados las estructuras y los contextos.

Las pruebas escritas de periodo que son

administradas en el grado quinto incluyen ejercicios

que en su mayoría están dirigidos a hacer

reconocimiento de estructuras semánticas y

sintácticas.

Por ejemplo, la identificación en la oración de

elementos gramaticales como el sujeto, el

predicado, el tipo de oración, el verso y sus modos,

los signos de puntuación, entre otros.

Así mismo, y teniendo en cuenta que cada prueba

escrita está basada en un texto, en los ejercicios de

respuesta múltiple el estudiante es confrontado con

apartes de dicho texto de los cuales debe escoger su

significado. (Ejercicios de respuesta múltiple).

En la propuesta curricular del grado quinto

se contemplan temas como:

Género

En la lectura que se hace de las pruebas escritas de

cada periodo existe un seguimiento de los temas

contemplados en la propuesta curricular. Todos los

ejercicios allí mencionados van dirigidos a evaluar

los géneros literarios, y estructuras gramaticales,

obviamente siguiendo el plan de estudios.

Género épico o narrativo,

Cuento

Fábula

Mito

Leyenda

Verso, estrofa.

Poesía.

Poema

Figuras literarias.

Gramática De igual forma que en el grado tercero cada

evaluación diseñada por periodo responde a un

tema específico de la propuesta curricular: géneros

literarios y sus elementos, o gramática y sus

elementos.

Sintagma nominal y verbal

(partes de la oración)

Elementos de la oración

Articulo (clases)

Versos (clases, modo,

tiempo, persona, número,

raíz, desinencia)

Adjetivos.

Sustantivos.

Signos de puntuación

Sinónimos y

Antónimos.

Page 197: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

197

ANEXO No. 7. TABULACIÓN RESPUESTAS DE LA ACTIVIDAD CON LOS ESTUDIANTES

PREGUNTA MATEMATICAS ESPAÑOL

GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO CUARTO GRADO QUINTO

¿Cuéntanos que

hacen en las clases

de Matemáticas?

¿Qué actividades

realizan?

Hacemos muchas cosas

divertidas.

Resta, suma, resta,

multiplicación y división,

cuadros de números naturales

con explicaciones.

Conversamos con nuestros amigos

sobre que se realizan. Realizamos

los deberes escolares y también

realizamos los compromisos

asignados.

La seño Inmaculada nos da signos

de puntuación mitos, leyendas y

clases de lectura y comprender.

La seño Inmaculada nos realiza

actividades como cuentos,

leyendas, fabulas, mitos, muchas

cosas mas.

¿Quiénes participas

en las actividades de

tu clase?

Muchos de mis amigos Yulied, Iraida, Gabriela

Juan David, Iraida, Carlos,

Yulied, Juliana, Mauricio.

Casi todos participan en la

clase menos dos compañeros

míos que se llaman Jhon

Jairo y Jorman.

Participamos todos los de mi salón.

¿Qué es lo que mas

te gusta de esta

clase?

Lo que mas me gusta de mi

clase es la lectura en el área de

matemáticas,

Que molestan mucho los niños.

Las divisiones.

A mi me gusta la de

matemáticas.

Que me ayuda mucho en mi

ortografía, aprendizaje y en mi

estudio, la lectura los me molesten

en la clase, y la señora Zenaida, nos

ha enseñado los signos de

puntuación, mitos. Etc.

¿Qué es lo que

menos te gusta de

esta clase?

Lo que no me gusta es que

mis compañeros me digan lo

tengo que hacer

Nos ponen talleres, los hacemos

en grupo y la maestra nos

explica.

Nos ponen talleres, los hacemos

en grupo y la maestra nos

explica.

Que molestan mucho los niños.

No me gusta la de español.

A mi no me gusta español.

Que mis compañeros me molestan

en clase. La señora Inmaculada,

Que mis compañeros se porten mal

con la profesora.

¿Cómo sacan las

notas de esta clase?

¿Qué cosas te

evalúan en esta

clase?

En una planilla

Como: DS, DA, las notas de los

exámenes, de los cuadernos, el

comportamiento, actividades en

grupo, en tareas para evaluar,

igual digo como están en letra

Estudiando haciendo los

compromisos asignados y ser bien

en mi rendimiento académico. La

lectura la comprensión y la

ortografía. La lectura en grupo, nos

Page 198: CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES Y …

Caracterización de das Prácticas Curriculares

198

en matemáticas y para aprender

a leer y entre nosotros mismos

explicamos unos a otros.

Muy bien en los exámenes, la

escritura.

DS lo que me evalúan es la

participación en clase, nos

califican los cuadernos y los

exámenes, me gustaría que las

clases fueran mas divertidas.

ponen a realizar unos cuentos,

leyendas y la biografía.

Aprendiéndome las lecciones que

nos dejan los profesores me evalúan

la ortografía, leyendas y

comprendiendo.

¿Cómo te ha ido, en

esta clase?

Súper bien

Muy bien porque son muy

divertidos, porque los seños y

nosotros nos divertimos

mucho.

A mi me ha ido muy bien

porque pongo atención.

Muy bien me siento contenta

con esta clase que es para

reflexionar y saber como vamos

en el estudio.

Muy bien porque he aprendido

mucho.

Muy bien porque matemáticas

me gusta mucho.

Bien porque he aprendido muchas

cosas.

Bien porque he aprendido muchas

cosas

Bien, he aprendido muchas cosas.

¿Qué has aprendido

en esta clase?

Hemos aprendido mucho

como sumar, restar

Muchas porque me gusta las

matemáticas, como: pensar,

reflexionar, multiplicar y

muchas cosas más.

Yo he aprendido en mi clase

de castellano los puntos, las

comas, los mitos, las

leyendas, las fabulas

también.

He aprendido a señalar los signos

de puntuación y a comprender y

leer mejor, he aprendido a

diferenciar los signos de puntuación

y a comprender, a trabajar en

equipo, cuentos, leyendas, mitos,

fabulas.

¿Si tu fueras el

profesor que harías?

Hablaría con los niños, hiciera

que los niños y niñas

aprendieran mucho porque

aunque no soy profesora los

adoro mucho y los amo

mucho.

Tener buena paciencia.

Ayudar a los niños a aprender a

estudiar, para que sea algo en la

vida, hablarles para que

reflexionen y para que sean

ordenados y obedientes.

Enseñar a los niños de la

manera que ellos entiendan.

Yo enseñaría a los niños a leer a

escribir y a comprender, a respetar

a los profesores y que estén atentos

a las clases, que prestaran e prestan

atención a las clases.

Yo les enseñaría a respetar a sus

superiores, a desarrollar sus

capacidades.