caracterizaciÓn clÍnica de pacientes con hepatitis

84
CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS AUTOINMUNE ATENDIDOS EN UNA INSTITUCIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA ESTRADA REDONDO CIELO MARIA C.C. 1.140.815.780 Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Especialista en Medicina Interna Asesor científico Dr. ROLANDO JOSÉ ORTEGA QUIROZ MD. Internista - Gastroenterólogo - Hepatólogo Asesor Metodológico Dr. RONALD YESID MAESTRE SERRANO Biólogo, PhD. UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA ESPECIALIZACIÓN MEDICINA INTERNA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD BARRANQUILLA, 2019

Upload: others

Post on 27-Nov-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS AUTOINMUNE

ATENDIDOS EN UNA INSTITUCIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN CARIBE

COLOMBIANA

ESTRADA REDONDO CIELO MARIA

C.C. 1.140.815.780

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de

Especialista en Medicina Interna

Asesor científico

Dr. ROLANDO JOSÉ ORTEGA QUIROZ

MD. Internista - Gastroenterólogo - Hepatólogo

Asesor Metodológico

Dr. RONALD YESID MAESTRE SERRANO

Biólogo, PhD.

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA

ESPECIALIZACIÓN MEDICINA INTERNA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

BARRANQUILLA, 2019

Page 2: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

II

Resumen.

Introducción: La hepatitis autoinmune (HAI) es una enfermedad hepática crónica inmunomediada

poco común, que se caracteriza por hipergamaglobulinémia, autoanticuerpos circulantes,

asociación al HLA, hepatitis de interfase en la histología y una respuesta favorable a

inmunosupresión. En Latinoamérica existen pocos estudios epidemiológicos y es escasa la

literatura a nivel nacional. Esta entidad es ahora reconocida porque afecta todos los grupos etarios,

tiene gran asociación con el género femenino, oscilando clínicamente en su presentación desde

pacientes asintomáticos hasta una falla hepática fulminante o cirrosis. El diagnóstico de hepatitis

autoinmune es clínico patológico y el tratamiento se basa en la asociación de un corticoide y un

inmunosupresor.

Objetivo: Describir las características demográficas, clínicas y de laboratorio en pacientes con

diagnostico HAI, en una institución de Salud de la ciudad de Barranquilla, Colombia.

Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, en el cual se analizaron historias

clínicas de pacientes diagnosticados con hepatitis autoinmune mayores de 18 años de edad, durante

el periodo del 01 agosto de 2012 al 31 enero de 2019, en una institución de Salud de la ciudad de

Barranquilla, Colombia. Para el análisis estadístico se empleó el paquete estadístico SPSS versión

19.

Resultados: Se analizaron 92 historias clínicas de pacientes de los cuales 85,9% eran mujeres y

14,1% hombres, con edad media 51 años. La forma de inicio fue aguda tipo hepatitis con presencia

de ictericia en un 38% y el 14,1% fueron asintomáticos. A nivel paraclínico predomino

hipergammaglobulinémia, elevación de aminotrasferasas, positividad de anticuerpos relacionados

y una histología típica, incluyendo cirrosis en un 60,9% de los casos.

Page 3: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

III

Conclusión: La HAI no es un diagnóstico raro en nuestro medio y al igual que en la población

mundial predomina en mujeres en su quinta y sexta década de la vida, con una presentación clínica

variable, asociada con cirrosis en más de la mitad de los casos. Es imperativo la realización un

diagnóstico oportuno y de esta forma realizar un plan terapéutico eficaz que permita la remisión

completa y evite la progresión de la enfermedad.

Palabras claves: hepatitis autoinmune, gammaglobulina, anticuerpos, hepatitis de interfase.

Abstract

Background: Autoimmune hepatitis (AIH) is uncommon immune-mediated chronic liver disease,

characterized by hypergammaglobulinaemia, circulating autoantibodies, association with HLA,

interface hepatitis on liver histology and favourable response to immunosupression. In Latin

America there are no clear epidemiological data and there are few studies at the national level;

This entity is now recognized because it affects all age groups, and because it has a great

association with the female gender, it clinically ranges from asymptomatic patients to fulminant

hepatic failure or liver cirrhosis. The diagnosis of autoimmune hepatitis is clinically pathological

and the treatment is based on the association of a corticoid and an immunosuppressant.

Objective: describe the demographic, clinical, and laboratory characteristics of clinical records of

patients diagnosed with AIH, in a health institution in the city of Barranquilla, Colombia.

Metodology: A descriptive, retrospective, cross-sectional study, in which clinical histories of

patients diagnosed with autoimmune hepatitis older than 18 years of age were analyzed during the

Page 4: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

IV

period from August 1, 2012 to January 31, 2019, in a health institution of the city of Barranquilla,

Colombia. For the statistical analysis, the statistical package SPSS version 19 was used.

Results: We analyzed 92 clinical records of patients of which 85.9% were women and 14.1% men,

with a mean age of 51 years. The form of onset was acute hepatitis type, with the presence of

jaundice in 38%, although 14.1% were asymptomatic. At the paraclinical level,

hypergammaglobulinemia, high aminotransferases levels, positivity of related antibodies, and

typical histology, as well as cirrhosis in 60.9% of cases.

Conclusion: AIH is not a rare diagnosis in our environment, as in the world population it

predominates in women in their fifth and sixth decade of life, in addition to remaining with a

variable clinical presentation, and cirrhosis association in more of half of the cases. It is imperative

to carry out an opportune diagnosis and in this way an effective therapeutic plan that allows the

complete remission and prevents the progression of the disease.

Key words: autoimmune hepatitis, gamma globulin, antibodies, interface hepatitis.

Page 5: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

V

Tabla de Contenido

Introducción ...............................................................................................................................1

Capitulo uno: Planteamiento del problema

Planteamiento Del Problema. ...................................................................................................4

Justificación ..............................................................................................................................6

Objetivos ..................................................................................................................................7

Objetivo General.....................................................................................................................7

Objetivos Específicos .............................................................................................................7

Marco De Referencia ...............................................................................................................8

Hepatitis Autoinmune………………….................................................................................8

Capitulo dos: Aspectos metodológicos

Metodología ............................................................................................................................36

Área De Estudio .....................................................................................................................37

Tipo De Estudio .....................................................................................................................38

Población De Estudio .............................................................................................................38

Variables De Estudio ..............................................................................................................38

Criterios De Inclusión Y Exclusión .......................................................................................38

Fuentes E Instrumentos De Recolección De Información .....................................................38

Análisis De Datos.….…………………………………………………………….………....39

Consideraciones Éticas ...........................................................................................................39

Capítulo final: Análisis y discusión de resultados

Resultados ..............................................................................................................................41

Discusión................................................................................................................................50

Conclusiones …………………………….………………………………….………….…..53

Page 6: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

VI

Recomendaciones…………………………………………………..………………………53

Referencias Bibliográficas……………………………………………………………….......54

Anexos………………………………………………………………………..…...……...….66

Page 7: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

VII

Lista de figuras

Página.

Figura 1. Ubicación del área de estudio y de institución donde se realizará el estudio……..….37

Figura 2. Distribución de porcentual por sexo ..……………………………………….…..…...42

Figura 3 Distribución porcentual por departamento de procedencia ………………….…..…...43

Figura 4 Distribución de frecuencia de acuerdo a Edad ……………………………….......…...43

Figura 5 Paraclínicos ………………………………………………………………………..….45

.

Page 8: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

VIII

Lista de tablas

Página.

Tabla 1. Clasificación de autoanticuerpos en hepatitis autoinmune……………..…………...…..25

Tabla 2. Sistema de puntuación para el diagnóstico de hepatitis autoinmune (HAI) (1999) del

International Autoinmune Hepatitis Group (IAHG)…………………………………………...…26

Tabla 3. Criterios diagnósticos de la escala simplificada (2008) del International Autoinmune

Hepatitis Group (IAHG) …..…………………………………………………….…….……..….27

Tabla 4. Síndromes de superposición de hepatitis autoinmune……………..………………...…29

Tabla 5 Signos y síntomas en pacientes con diagnóstico de hepatitis autoinmune …………......44

Tabla 6. Distribución de títulos de anticuerpos……………………………………………..….....48

Tabla 7. Distribución de características histológicas…………………………….……………….49

Page 9: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

IX

Lista de anexos

Página.

Anexo 1: Tabla conceptual y operativa de variables ……………………………………..............66

Anexo 2: Acuerdo de confidencialidad………………………………………………………….72

Anexo 3. Carta de solicitud permiso……………………………………………………………..75

Page 10: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

1

Introducción

La hepatitis autoinmune (HAI) es un desorden hepático inmunomediado poco común, definido

como una enfermedad del parénquima hepático con destrucción inflamatoria progresiva, sin un

marcador especifico1, caracterizada por niveles séricos elevados de aspartato (AST) y alanino

(ALT) aminotransferasas, hipergammaglobulinemia, presencia de autoanticuerpos y a nivel

histológico hepatitis de interfase e infiltración linfoplasmocítaria, además de fibrosis hepática

avanzada, en ausencia de otras causas de enfermedad hepatica2-7. La HAI es ahora reconocida

porque afecta todos los grupos etarios, con un primer pico en jóvenes entre los 20 y 30 años y un

segundo pico de incidencia en mayores de 60 años, ocurriendo en todas las etnias, regiones

geográficas y ambos sexos4,8,9; sin embargo, se ha demostrado mayor asociación en mujeres que

en hombres9,10. Si bien no se puede establecer una razón clara, es fundamental para el desarrollo

de esta enfermedad el papel del sistema hipotálamo-pituitaria-gonadal como regulador de la

respuesta inmune y la presencia en mujeres del antígeno leucocitario humano (HLA) DR4, así

como el microquimerismo fetal, la inactivación variable de cromosoma X y alteraciones en la

microbiota intestinal4,10-12.

Clínicamente la HAI se presenta como cualquier otra afección hepática inflamatoria y varia

ampliamente desde pacientes asintomáticos hasta la falla hepática fulminante o la cirrosis, con una

elevada tasa de mortalidad si no es tratada a tiempo 4,13. El diagnóstico de hepatitis autoinmune es

clínico patológico y está basado en una combinación de características bioquímicas,

inmunológicas, e histológicas, además de exclusión de otras causas7,10,14,15. Existen criterios

diagnósticos que incluyen elevación de sérica de inmunoglobulinas, anticuerpos séricos

específicos e histología compatible14,15. Frecuentemente es utilizado en su evaluación diagnostica

Page 11: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

2

el sistema de puntuación del grupo internacional de hepatitis autoinmune (IAIHG, por sus siglas

en inglés), aunque destinado principalmente para fines de investigación, también puede ser útil

particularmente para casos difíciles en la práctica clínica habitual. Este sistema puede ser utilizado

como una base para definir síndromes verdaderos de "superposición", con una especificidad de

89,5% para la exclusión de colangitis biliar primaria. Adicionalmente, se debe tener en cuenta que

los valores asignados son puramente arbitrarios, de naturaleza cualitativa y no reflejan la gravedad

general de la enfermedad16. El score simplificado propuesto en el año 2008 (incluye IgG, ausencia

de hepatitis viral, autoanticuerpos e histología) tiene una sensibilidad de 88% y especificidad de

97% con un corte ≥6 (HAI probable) y un 81 % y 99% sensibilidad y especificidad respectivamente

con el corte de ≥ 7 (HAI definitiva)7. En cuanto al tratamiento, se ha descrito un esquema de

elección que se basa en la asociación de prednisolona y azatioprina, alcanzando una remisión

completa en 80% de los casos6,13. Los corticoides se disminuyen progresivamente y se mantiene

un inmunosupresor como tratamiento de fondo por un periodo prolongado de tiempo. Sin embargo,

los efectos adversos y la respuesta incompleta demandan tratamientos alternativos6. La

interrupción definitiva del tratamiento sólo puede plantearse cuando las transaminasas y las

gammaglobulinas son normales y después de la realización de una biopsia hepática en la cual no

se encuentre la presencia de hepatitis de interfase.9,17. Solo teniendo un mejor conocimiento de la

patogénesis de hepatitis autoinmune, se puede ser más selectivo y efectivo al ofrecer un tratamiento

a los pacientes en el futuro6.

Este proyecto de investigación se encuentra en el marco de la asignatura de investigación I, II y III

de la especialidad de Medicina Interna de la Universidad Libre y pretende conocer el

comportamiento clínico y epidemiológico de la HAI en pacientes atendidos en una en una

Page 12: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

3

Institución de Salud de referencia para el distrito de Barranquilla, teniendo en cuenta lo rara que

es la enfermedad y la poca información que existe en Colombia.

Page 13: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

4

Capítulo Uno: Planteamiento del problema

Planteamiento del problema.

La hepatitis autoinmune sigue siendo un importante desafío diagnóstico y terapéutico,

categorizado como diagnóstico de exclusión, al cual se llega después de realizar diferentes estudios

de extensión en búsqueda de la etiología de enfermedad hepática que está presentando el paciente.

La enfermedad tiene una distribución geográfica mundial. Aunque es considerada una enfermedad

rara, la incidencia de hepatitis autoinmune varia de 0.67 casos por 100.000 personas en el sureste

de Israel a 2.0 casos por 100.000 personas en Nueva Zelanda10, en España se registra 1.07 casos

por 100.000 personas en el 2003 y en Estados unidos 0.4 casos por 100.000 personas 4. En cuanto

a la prevalencia en Europa se registra 16 a 18 casos por 100.000 personas9. Se han registrados

disparidades globales en el fenotipo clínico, con una predominancia en mujeres >90% en nativos

de Alaska e Israel, un 70-80% en Europa, USA, Nueva Zelanda; la media de edad de aparición de

la enfermedad es de 70 años en Dinamarca, 60-69 años en Estados Unidos y noreste de Europa, y

entre 43-48 años en Holanda4.

En Latinoamérica, incluido Colombia, no se conoce exactamente su prevalencia ni otros datos

epidemiológicos, pero existen estudios que demuestran polimorfismos genéticos en el complejo

del antígeno mayor de histocompatibilidad de la población latinoamericana diferentes a los

encontrados en poblaciones de otros continentes18,19.

En Colombia existen pocos estudios que den una orientación clara de acuerdo con la situación

epidemiológica de la entidad y la información disponible proviene de estudios descriptivos con

una población de pacientes relativamente pequeña y de centros unicos20,21, no existiendo a la fecha

datos relacionados en la región Caribe. En un estudio realizado en la ciudad de Medellín, se

Page 14: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

5

concluyó que la incidencia de esta enfermedad es baja, con predominio en mujeres, edad mediana

de 50 años, una amplia variabilidad de presentación clínica y un gran número de pacientes

cirróticos al momento del diagnóstico. Adicionalmente, la respuesta al tratamiento y las

complicaciones desarrolladas en la población colombiana son similares a las descritas en otros

lugares del mundo20.

A nivel nacional son pocos los trabajos que han analizado esta enfermedad. En tal sentido, el

presente estudio estuvo dirigido a caracterizar la hepatitis autoinmune en una clínica de la ciudad

de Barranquilla teniendo en cuenta las características demografías, clínicas, paraclínicas, de los

cuadros que cumplen criterios de hepatitis autoinmune.

Pregunta de investigación: ¿Cuáles son las características demograficas, clínicas, y paraclínicas

de pacientes con hepatitis autoinmune atendidos en una institución de salud del distrito

Barranquilla durante los años 2012 a 2018?

Page 15: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

6

Justificación.

La hepatitis autoinmune, es una patología que tiene gran impacto en la calidad de vida del paciente;

así mismo, representa una entidad de alto costo para el sistema de salud.

Según, datos epidemiológicos indican que esta enfermedad es con frecuencia subdiagnosticada,

mal diagnosticado y subtratada. Uno de los principales factores relacionado con estos problemas

es el conocimiento de la misma. Para realizar el diagnóstico de hepatitis autoinmune se debe tener

en cuenta las características demográficas, clínicas y dentro de las características paraclínicas los

criterios establecidos por el grupo internacional de hepatitis autoinmune (GIHA) en 2008, los

cuales incluyen anticuerpos (ANA, SMA, ANTI-LKM, ANTI-SLA/LP), inmunoglobulina G,

histología hepática típica con hepatitis de interfase y la ausencia de infección por virus

hepatotropos. Lo cual puede obtenerse de forma eficaz en todos pacientes con sospecha

diagnostica.

Al ser una patología que se realiza el diagnostico por exclusión, es conveniente tener una

estadística para evidenciar la incidencia real de la misma y orientar como una sospecha diagnóstica

ante pacientes que no cuentan con diagnóstico definitivo de una alteración hepática con

características similares a esta patología, llevando por ende a intervenciones farmacológicas

indebidas y aumento en los costos del sistema de salud.

El presente proyecto de investigación aportó datos de prevalencia de esta patología en la institución

objeto de estudio, con base en datos obtenidos de historias clínicas de la misma. Además generó

información de aspectos clínicos y paraclínicos como primera aproximación en población de la

región caribe.

Page 16: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

7

Objetivos

Objetivo general

Describir las características demográficas, clínicas y de laboratorio, a partir de las historias

clínicas de pacientes con diagnostico HAI, que consultaron a la unidad de hepatología de una

institución de referencia de Salud de la ciudad de Barranquilla, Colombia durante los años

2012 a 2018.

Objetivos específicos

Describir variables demográficas en la población objeto de estudio según edad, sexo, raza,

lugar de procedencia.

Describir las características clínicas y paraclínicos de la población objeto de estudio, tales

como antecedentes, forma de presentación clínica, alteraciones serológicas e histológicas.

Determinar la prevalencia de la hepatitis autoinmune en la institución objeto de estudio.

Page 17: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

8

Marco de referencia

Marco Teórico

Definición hepatitis autoinmune

La hepatitis autoinmune (HAI) es una hepatitis crónica de etiología desconocida caracterizada por

características inmunológicas, que generalmente incluyen la presencia de autoanticuerpos

circulantes y una alta concentración de globulina sérica.22

Desde que se describió por primera vez en la década de 1950, este trastorno se conoce por una

variedad de términos, incluyendo hepatitis crónica activa, hepatitis crónica activa, hepatitis crónica

agresiva, hepatitis lupoide, hepatitis de células plasmáticas y, más comúnmente, hepatitis crónica

activa autoinmune. En 1992, el Grupo Internacional de Hepatitis Autoinmune recomendó la

hepatitis autoinmune como el término más apropiado y menos redundante para esta enfermedad.23

Epidemiología.

La hepatitis autoinmune se considera una enfermedad rara, se observa en todos los grupos étnicos

y puede ocurrir a cualquier edad, aunque a menudo se diagnostica en pacientes de entre 40 y 50

años. Es más común en mujeres que en hombres (proporción de mujeres a hombres de 3.6 a 1). En

estudios realizados en Europa, la incidencia es de 0.9 a 2 por 100.000 habitantes por año, con una

prevalencia de 11 a 25 por 100.000 habitantes24-27. La incidencia de hepatitis autoinmune varia de

0.67 casos por 100.000 personas en el sureste de Israel a 2.0 casos por 100.000 personas en Nueva

Zelanda10, y en Estados unidos 0.4 casos por 100.000 personas 4. En cuanto a la prevalencia en

Europa se registra 16 a 18 casos por 100.000 personas9; Se han registrados disparidades globales

en el fenotipo clínico, con una predominancia femenina > 90% en nativos de Alaska e Israel, un

Page 18: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

9

70-80% en Europa, USA, Nueva Zelanda; la media de edad de aparición de la enfermedad es de

70 años en Dinamarca, 60-69 años en USA y noreste de Europa, y entre 43-48 años en Holanda4.

En Latinoamérica no existen muchos datos epidemiológicos, pero hay estudios que demuestran

polimorfismos genéticos en el complejo del antígeno mayor de histocompatibilidad de la población

latinoamericana diferentes a los encontrados en poblaciones de otros continentes18,19.

Existen pocos estudios a nivel nacional, que den una orientación clara de acuerdo con la situación

epidemiológica de la entidad y la información disponible proviene de estudios descriptivos con

una población de pacientes relativamente pequeña y de centros unicos20,21, no existiendo a la fecha

datos relacionados en la región Caribe.

Un estudio retrospectivo realizado en Colombia en 2017 que incluyó una cohorte histórica de

pacientes atendidos en un hospital universitario de Medellín, Colombia entre enero de 2010 y

diciembre de 2016 mayores o iguales a 16 años de edad al momento del diagnóstico de hepatitis

autoinmune. El cual recolectó la información a partir del registro de historias clínicas. Incluyeron

278 pacientes, el 90% eran mujeres, la mediana de edad al diagnóstico fue de 50 años. Un 37,8%

estaban cirróticos al momento del diagnóstico. La remisión bioquímica fue del 85%. En los

pacientes que progresaron a cirrosis se encontró una mayor proporción de hombres (21,2 vs. 7,8%,

p=0,027), una mayor frecuencia de síndrome de solapamiento HAI-CEP (6,0 vs. 0%, p=0,006),

una menor remisión bioquímica (57,6 vs. 89%, p=<0,001) y una mayor frecuencia de no respuesta

al tratamiento (12,1 vs. 1,6%, p=0,004). Concluyo que la hepatitis autoinmune no es infrecuente

en la población colombiana, predomina en mujeres, pero tiene un comportamiento desfavorable

en hombres. Un importante número de pacientes están cirróticos al momento del diagnóstico, la

respuesta al tratamiento y complicaciones son similares a las descritas mundialmente20.

Page 19: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

10

Factores de riesgo.

Predisposición genética. Los estudios genéticos han demostrado que la predisposición a

desarrollar AIH se puede atribuir en parte a los polimorfismos de una región del antígeno

leucocitario humano (HLA), que codifica el complejo mayor de histocompatibilidad (MHC). El

papel predisponente prominente de genes codificados en la región del HLA ha sido confirmado en

el mayor estudio de asociación de genoma completo realizado hasta la fecha en la HAI 28. los

genotipos HLA varían entre los grupos étnicos diferentes y regiones geográficas 29. En Europa y

América del Norte, la susceptibilidad a la HAI-1 en adultos es conferida por HLA-DR3 (

HLADRB1 * 0301) y HLA-DR4 ( HLADRB1 * 0401), ambos son heterodímeros los cuales

contienen un residuo de lisina en la posición 71 del polipéptido DRB1 y el hexamerico LLEQKR

secuencia de aminoácidos en las posiciones 67-72 30,31. En Japón, Argentina y México, está

vinculado a la susceptibilidad HLADRB1 * 0405 y HLADRB1 * 0404 alelos que codifican la

arginina en lugar de lisina en la posición 71 pero compartiendo el motivo LLEQ-R con HLADRB1

* 0401 y HLADRB1 * 0301 32. Así, los dos aminoácidos básicos lisina y arginina en la posición

71 en el contexto de LLEQ-R pueden ser críticos para la susceptibilidad a AIH, favoreciendo la

unión de péptidos autoantigénicos complementarios a esta secuencia hexamérica. En el norte de

Europa, HAI-1 también se asocia con HLADRB1 * 03, mientras HLADRB1 * 04 confiere

protección 30,33. En Brasil y Egipto, el alelo de susceptibilidad principal para HAI-1 es HLADRB1

* 1301, pero una asociación secundaria con HLADRB1 * 0301 también se ha identificado 34,35.

Curiosamente, en América del Sur, la posesión del alelo HLADRB1 * 1301 no sólo predispone a

HAI-1, también se asocia con infectividad persistente con la hepatitis endémica 36,37.

Presumiblemente, los factores epigenéticos 38 podrían tener un papel en la HAI. HAI-2 está

asociada con HLADRB1 * 07 y, en pacientes HLA-DR7-negativas, con HLADRB1 * 03 39,40. En

Page 20: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

11

Egipto, HAI-2 también se asocia con HLADRB1 * 15 34. HAI-2 puede ser parte del síndrome de

distrofia autoinmune poliendocrinopatocandidiasis - ectodérmica, un trastorno autosómico

recesivo monogénico 41,42; 20% de los pacientes con este síndrome tienen HAI 43,44.

El sexo y la edad. Una característica de los estudios de población de HAI que ha sido casi universal

ha sido una preponderancia femenina. Independientemente del subtipo, el 75-80% de los pacientes

con hepatitis autoinmune son mujeres 45, una característica común a la mayoría de las

enfermedades autoinmunes. HAI-1 afecta a personas de todas las edades con dos picos, uno en la

infancia o la adolescencia entre los 10 años y 18 años de edad y el otro en la edad adulta a la edad

de 40 años. Sólo el 20% de los pacientes son diagnosticados después de la edad de 60 años 13,22,24.

HAI-2 afecta principalmente a los niños 13,24,46.

Los virus y la microbiota. Más recientemente, factores ambientales (tales como infecciones

virales) también se han implicado en el desarrollo de la HAI. La microbiota intestinal también

puede estar involucrada en la patogénesis de la HAI. Por ejemplo, las alteraciones en la

composición de la microbiota intestinal (disbiosis) en términos de diversidad reducida y reducida

carga total de bacterias intestinales se han descrito en modelos experimentales de HAI 47. En

comparación con voluntarios sanos, HAI parece estar asociada con disbiosis debido a una

presencia disminuida de bacterias anaeróbias en el intestino, el aumento de la permeabilidad del

intestino y el aumento de la translocación de los productos microbianos intestinales en la

circulación sistémica 48. Los cambios en la exposición a microbios en la infancia que son

acompañadas por alteraciones en la función inmune y puede promover enfermedades alérgicas y

autoinmunes, la llamada hipótesis de la higiene. Los mecanismos inmunológicos no se entienden

bien, pero se supone que incluyen la desregulación postulado en la patogénesis de HAI.

Page 21: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

12

Fisiopatología.

La etiología exacta de la AIH es desconocida, pero la investigación llevada a cabo durante las

últimas cuatro décadas ha puesto de manifiesto que, tanto en adultos y juveniles AIH, la interacción

entre factores genéticos y ambientales es fundamental para la patogénesis.

En los pacientes con aumento de la susceptibilidad genética a la HAI, las respuestas inmunes a los

autoantígenos del hígado podrían ser provocados por mimetismo molecular, con lo que las

respuestas inmunes a agentes patógenos externos quedan dirigidas hacia las proteínas

estructuralmente similares. El mimetismo molecular es bien ilustró en HAI, en el que el objetivo

clave de respuestas autoinmunes humorales y celulares se ha definido como la enzima citocromo

hepático P450 2D6 (CYP2D6), que es el objetivo del anticuerpo anti-LKM1. Una secuencia de

aminoácidos de CYP2D6 muestra un alto nivel de homología con las proteínas codificadas por

HCV y los miembros de la familia del virus herpes (por ejemplo, citomegalovirus, virus de

Epstein-Barr y virus del herpes simple)49. La hipótesis de que la exposición a secuencias exogenas

puede desencadenar HAI es apoyado por un informe de un caso en un niño que adquirió la

infección por VHC después del trasplante de hígado para la enfermedad hepática en fase terminal

debido a a1- antitripsina; se detectó anti-LKM1 inmuno globulina M (IgM) 2 semanas después del

trasplante, con el tiempo para anti-IgG LKM1 50 y el desarrollo de HAI-2 10 años después a pesar

de que la infección por el VHC fue despejada 51. Estos datos sugieren que la infección por VHC

inicia una respuesta inmune anti-LKM1 y apoyo la participación de mimetismo molecular en la

patogénesis de HAI. Una relación epidemiológica entre la infección por el VHC y HAI-2 ha sido

reportado52; Por el contrario, los anticuerpos para HCV se han encontrado en el 50% de los

pacientes con HAI-2 53.

Page 22: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

13

Células presentadoras de antígeno (APCs), tales como células dendríticas (CDs), macrófagos y

células B, están involucrados en el procesamiento y presentación de autoantígenos al receptor de

células T (TCR) en células TH0. El hígado es el hogar de varios tipos de APCs especializadas,

incluyendo las células del hígado sinusoidales endoteliales, células de Kupffer y las CD; en

consecuencia, la presentación de antígenos a las células T efectoras CD4 + y CD8 + se puede

producir de forma local, evitando potencialmente la necesidad de tráfico a los ganglios linfáticos

regionales y, al hacerlo, sesgando las respuestas inmunes hacia la tolerancia 54,55.

Células T CD4 + H 0 se activan durante la presentación de antígeno en presencia de señales

estimuladoras apropiadas y se someten a la maduración en las poblaciones de células T

cooperadoras distintas, dependiendo del entorno de citoquinas a los que están expuestos. T H 0 en

T helper 1 (T H 1) en presencia de IL-12, mientras que se diferencian en T helper 2 (T H 2) en

presencia de IL-4. El predominio de factor de crecimiento transformador β (TGF), IL-1β y IL-6

favorece la diferenciación en T helper 17 (T H 17). La diferenciación en T H 1 conduce a la

producción de IL-2 e interferón-γ (IFN) y la activación concomitante de citotóxicos linfocitos T

CD8 + (CTL) que producen IFN y factor de necrosis tumoral (TNF) y ejercen citotoxicidad a partir

del reconocimiento de un CMH de clase I 56. La exposición de hepatocitos a IFN resulta en la

regulación positiva de moléculas de CMH de clase I y en la expresión aberrante de moléculas

MHC de clase II, conduce a una mayor activación de las células T y a la acción perpetua de daño

hepático. IFN también induce la diferenciación de los monocitos, promueve la activación de

macrófagos y CDs inmaduras 57 y contribuye a un aumento natural killer (NK). 58

La diferenciación de T H 0 células en T H 2 células conduce a la secreción de IL-4, IL-10 e IL-13,

las citoquinas que son esenciales para la maduración de células B a células plasmáticas que

Page 23: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

14

secretan autoanticuerpos, que pueden inducir daños a través de la citotoxicidad celular mediada

por anticuerpos y la activación complemento. Por lo tanto, los títulos de varios autoanticuerpos se

correlacionan con los índices de actividad de la enfermedad. Por otra parte, CYP2D6, el objetivo

de anticuerpos anti-LKM1, está presente en el retículo endoplásmico y la membrana celular de los

hepatocitos, por lo que la membrana de los hepatocitos accesible para dirigir el ataque inmune

humoral 60.

El desarrollo de la enfermedad autoinmune se ve favorecida por la descomposición de los

mecanismos de auto-tolerancia. Células T circulantes autorreactivas están presentes en individuos

sanos, pero intrínseca y extrínseca mecanismos periféricos limitan su capacidad de causar daño

tisular. La clave de este proceso homeostático es el control ejercido por Células T reguladoras (T

reg). Entre los subgrupos de células T con potencial función inmunorreguladora, los linfocitos T

CD4 +, que expresan constitutivamente el receptor de subunidad α-IL2 (IL2-RA; también

conocido como CD25) - representan el subconjunto dominante. Estas células se derivan de T H 0

células en presencia de TGF- y constituyen el 5-10% de todas las células T CD4 + periféricas en

individuos sanos; que controlan la respuesta inmune innata y adaptativa60. Células T reg actúan

por contacto directo con las células diana y, en menor medida, por la liberación de citoquinas

reguladoras inmunológicas, tales como IL-10 y TGF. Aparte de CD25, que también está presente,

las células T reg expresan marcadores adicionales asociados con la adquisición de propiedades

reguladoras, incluyendo el receptor de glucocorticoides inducida por TNF, ligando de CD62,

linfocitos T citotóxicos asociado a antigeno 4 (CTLA4) y la forkhead / winged helix factor de

transcripción FOXP3. Es importante destacar que, expresan poco o ningún receptor de IL-7

(CD127).

Page 24: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

15

La mayoría, pero no todos los datos publicados indican un defecto funcional en células T reg en

HAI 61. En pacientes con HAI, el número de circulación células T reg es menor que en individuos

sanos, siendo más evidente en el diagnóstico y durante recaídas que durante la remisión inducida

por fármacos62. El número de células T reg se correlaciona inversamente con marcadores de

actividad de la enfermedad, tales como anti-SLA y anti LKM1-autoanticuerpos, lo que sugiere que

una reducción en el número de células T reg favorece manifestaciones de HAI. Un modelo animal

interesante caracterizado por deleción de las células epiteliales tímicas medulares, que regulan la

tolerancia de células T mediante la expresión ectópica de autoantígenos y la eliminación de las

células T autorreactivas en el timo, muestra que los ratones no tienen enfermedad autoinmune

multiorgánica, como podría esperarse. En cambio, los animales desarrollan una condición muy

parecidas humano con HAI-1 (hepatitis interfaz (definida como la extensión de los infiltrados

inflamatorios linfoplasmocitarios de los tractos portales en los hepatocitos periportales en la

biopsia de hígado), la producción de ANA, anti-SLA y anticuerpos dirigidos a específico de hígado

antígenos), apoyando un papel clave de los mecanismos de regulación en la patogénesis de HAI63.

Si la pérdida de la inmunorregulación juega un papel central en la patogénesis de la hepatitis

autoinmune, el tratamiento debe concentrarse en la restauración de la capacidad de las células T

reg, con un aumento consecuente en su número y función.

Diagnóstico.

Características clínicas

HAI en adultos se caracteriza por una predilección del género femenino, los autoanticuerpos que

reaccionan con antígenos en tejidos hepáticos y no hepáticos, con alta frecuencia de enfermedades

Page 25: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

16

autoinmunes extrahepáticos concomitantes, aumento de los niveles de gamma-globulinas

(principalmente IgG) y hepatitis interfaz 23.109. Los adultos con hepatitis autoinmune se

subdividen actualmente sobre la base de sus perfiles de autoanticuerpos en HAI-1 (frecuencia de

~ 95%) y HAI-2 (frecuencia de ~ 5%). La presentación clínica de adultos con HAI varía

ampliamente. La mayoría de los pacientes no presentan signos ni síntomas de la enfermedad

hepatobiliar y debutan con elevaciones en suero de transaminasas. Sin embargo, un síntoma no

específico como la fatiga leve es común en estos pacientes asintomáticos. enfermedades

autoinmunes10.

Todos los pacientes con enfermedades autoinmunes deben tener pruebas bioquímicas hepáticas, y

aquellos con pruebas bioquímicas hepáticas anormales serán evaluados en búsqueda de HAI. Una

minoría de los pacientes tienen cirrosis insospechada y presentan signos y síntomas de hipertensión

portal avanzada, tales como ascitis, hemorragia variceal gastroesofágica, encefalopatía hepática o

ictericia. Con poca frecuencia se presenta hepatitis ictérica aguda con síntomas que imitan los de

la hepatitis viral aguda, incluyendo fatiga, malestar, ictericia y dolor leve abdominal en el

cuadrante superior derecho. En muy raras ocasiones, los pacientes presentan insuficiencia hepática

aguda, definida como la aparición de ictericia, coagulopatía y encefalopatía hepática dentro de las

8 semanas del reconocimiento clínico de la enfermedad hepática en un paciente con evidencia

previa de enfermedad hepática crónica. Por lo tanto, HAI debe ser considerada en el diagnóstico

diferencial de todos los pacientes adultos que presentan con insuficiencia hepática aguda, hepatitis

aguda, enfermedades crónicas del hígado o cirrosis10,45.

Características bioquímicas

Page 26: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

17

El perfil típico bioquímico se caracteriza por elevaciones de la aspartato transaminasa, alanina

transaminasa y los niveles de γ-glutamiltransferasa con niveles normales o ligeramente elevados

de fosfatasa alcalina13,24. La presencia de fluctuaciones espontáneas de aspartato transaminasa y

niveles de alanina transaminasas, incluso en el rango normal, no deben disuadir a las pruebas de

diagnóstico. Los niveles de bilirrubina total y directa varían de normal a significativamente

anormal; teniendo al síndrome de Gilbert y anemia hemolítica como consideraciones clave en el

diagnóstico diferencial de la hiperbilirrubinemia indirecta. La bilirrubina de reacción directa

generalmente es ≥50% de la bilirrubina total cuando la hiperbilirrubinemia se debe a

necroinflamación. Regularmente, los niveles de γ-globulina o IgG son elevados en ~ 85% de los

pacientes 13,24.

Características serológicas

La presencia de autoanticuerpos es clave para el diagnóstico de la hepatitis autoinmune, según lo

indicado por los sistemas de puntuación de diagnóstico emitidos por el de Grupo Internacional

hepatitis autoinmune (IAIHG)16,64,65. Los criterios de diagnóstico IAIHG son ampliamente

aceptados10,13 y han recibido una amplia validación externa66-68.

El estándar de oro para el análisis de rutina de autoanticuerpos del hígado es la

inmunofluorescencia fluorescencia indirecta (IFI), ya que permite la detección simultánea de

prácticamente todo las especificidades relevantes a la enfermedad hepática autoinmune13,

Incluyendo, además de ANA, SMA, anti-LKM1 y anti-anti-LC1, los autoanticuerpos que apuntan

hacia el diagnóstico de colangitis biliar primaria (PBC), es decir, anticuerpo anti-mitocondrial

(AMA) y especificidad PBC - ANA, lo que es muy relevante en el trabajo de diagnóstico de la

enfermedad hepática de origen desconocido69. En 2004, el Comité para la Serología autoinmune

Page 27: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

18

de la IAIHG publicó un documento de consenso que detalla las pautas para las pruebas de

autoanticuerpos en HAI, incluyendo instrucciones técnicas integrales, así como orientación sobre

la interpretación de los patrones IIF69. De acuerdo con este documento de consenso, sueros de

pacientes debe incubarse con triple tejido fresco de roedor, es decir, hígado, riñón y el estómago,

y posteriormente se lava para eliminar constituyentes serológicos no adherentes. Si la

inmunoflorescencia es positiva, los sueros se deben valorar en células HEp2, para caracterizar el

patrón de tinción nuclear, aprovechándose de los grandes núcleos de esta línea celular tumoral.

HEp2 no se deben utilizar en la etapa de clasificación, debido a bajos títulos de ANA se detectan

con frecuencia en HEp2 en sujetos sanos70,71. IIF en neutrófilos humanos permite la detección de

anticuerpos citoplasmáticos antineutrófilos (ANCA), con lo atípico p-ANCA (p-ANNA) lo cual

puede apoyar el diagnóstico de HAI, en particular en ausencia de otros autoanticuerpos69. Como

se mencionó anteriormente, las dianas moleculares para algunos de los autoanticuerpos relevantes

para la enfermedad hepática autoinmune se han identificado, lo que lleva al desarrollo de pruebas

moleculares para la detección de AMA, anti-LKM1, anti-LC1, y parcialmente para ANCA72. Otros

anticuerpos de interés para el diagnóstico de HAI son, antígeno anti-soluble de hígado/páncreas

(SLA / LP), no son detectables por IFI, y su identificación se basa en pruebas moleculares, ensayos

de fase sólida están disponibles comercialmente. Sin embargo, a excepción de anti-SLA / LP, que

no debe utilizarse como cribado de primera línea13.

Se debe hacer una correcta interpretación clínica de la serología autoinmune en la hepatitis

autoinmune, el primer punto a considerar es el umbral de significación clínica para IFI sobre el

triple tejido de roedor el cual es convencionalmente 1/40, pero para los sujetos hasta la edad de 18

años, los títulos aún más bajas puede ser de relevancia clínica y debe ser informado por el

laboratorio, por el cual familiaridad del clínico con los informes de serología es obligatorio para

Page 28: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

19

una evaluación clínica correcta, y una interacción activa entre el laboratorio y el clínico es a

menudo de importancia crítica para llegar a un diagnóstico correcto. Para ANA y SMA, los títulos

≥ 1/20 puede ser significativo en los niños, así como los títulos de ≥ 1/10 para anti-LKM172. Si

autoanticuerpos se prueban de acuerdo con las directrices IAIHG,> 95% de los pacientes son

seropositivos HAI72. Los autoanticuerpos pueden ser negativos en la presentación inicial, en

particular con la aparición de enfermedades agudas, para convertirse en positivo durante el curso

de la enfermedad. Por esta razón, es importante repetir la prueba durante el seguimiento73. En los

niños títulos de autoanticuerpos se asocian con la actividad de la enfermedad tipo 1 y tipo 2 de

HAI, junto con los niveles de inmunoglobulina G (IgG)74. Esta correlación clínica tiene que

verificarse en adultos, donde sólo los niveles de IgG han demostrado que se correlaciona con la

actividad histológica13. ANA se encuentra en el 75% de los pacientes con HAI tipo 1, siendo el

único marcador serológico positivo en el 15% de los casos, en los demás siendo asociado con

SMA75. Como se mencionó anteriormente, la tinción IFI debe caracterizarse utilizando células

HEp2, para descartar PBC patrones patognomónicos y para determinar si el patrón es homogénea

o moteado, siendo el primero de lejos el más común en HAI. El panel de antígeno nuclear extraíble

se puede utilizar para caracterizar adicionalmente ANA, por lo que la presencia de anti-Ro es

altamente sospechosa para la presencia concomitante de anticuerpos anti-SLA / LP.

Anormalidades en la colangiografía son la única discriminante entre ASC y HAI tipo 1, ya que el

perfil serológico de las dos condiciones da solapamientos73.

En ausencia de la hepatitis viral C y D, la detección de anticuerpos anti-LC1 y / o anti-LKM1 en

un paciente con enfermedad hepática es muy sugerente para el diagnóstico de HAI tipo 2. Como

consecuencia de ello, una prueba serológica correcta y su interpretación permiten el diagnóstico

de esta afección, y el tratamiento inmediato por la inmunosupresión.

Page 29: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

20

La detección de anticuerpos anti-SLA / LP, en particular en la ausencia de infección por el VHC,

es muy sugerente de HAI, y debe impulsar nuevas investigaciones, incluyendo la biopsia de

hígado. Anti-SLA / LP es el único anticuerpo especifico en HAI13.

Las pruebas de autoanticuerpos es una parte muy importante del trabajo de diagnóstico en la

enfermedad hepática, siendo una poderosa herramienta para ayudar en el proceso de diagnóstico

diferencial. Sin embargo, la indicación correcta de las pruebas, la metodología de laboratorio

correcta, y la correcta interpretación de los informes de laboratorio son esenciales para alcanzar

una gestión óptima del paciente.

Características histológicas

En cuanto a la histología hepática es importante para confirmar o apoyar el diagnóstico clínico de

la hepatitis autoinmune, ya que juega un papel importante en ambos sistemas de puntuación. Lo

más importante de biopsia de hígado es el diagnóstico diferencial de HAI, ya que puede resaltar

una etiología alternativa para la lesión tisular hepática subyacente76, puede identificar los casos

con características superpuestas dentro del espectro de enfermedades autoinmunes del hígado y

resaltar posible enfermedad concurrente, especialmente ahora que la obesidad, diabetes y

enfermedad del hígado graso han alcanzado proporciones epidémicas. La histología hepática es el

mejor estándar para la clasificación necroinflamatoria y la evaluación de la extensión de la fibrosis

(estadificación) y remodelación arquitectónica en HAI. En contraste a la hepatitis viral, la biopsia

hepática sigue siendo muy importante para el manejo del paciente en la HAI, ya que proporciona

información vital para las decisiones de tratamiento en el diagnóstico y la remisión de enfermedad

o progresión durante el tratamiento. La histología basal también puede resultar muy valiosa para

futuras decisiones terapéuticas, ya que los pacientes pueden desarrollar otras enfermedades del

Page 30: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

21

hígado, mientras permanece en terapia de inmunosupresión. Por último, pero no menos importante,

la histología hepática puede proporcionar información pronóstica para el desarrollo posterior de la

progresión a fibrosis / cirrosis y el riesgo de muerte relacionada con el hígado o trasplante, y puede

proporcionar información predictiva de la respuesta al tratamiento76-78.

Las características histológicas típicas incluyen células mononucleares, infiltrado portal

inflamatorio extendida en el lóbulo (hepatitis interfase), emperipolesis y hepatocitos de formación

de rosetas65. Estas prestaciones no son específicos y pueden ser observados en enfermedad del

hígado de etiología variable. Emperipolesis y formación de rosetas es superior a la hepatitis de

interfaz, o infiltrados linfoplasmocítico como predictores histológicos de HAI en biopsias de

pacientes adultos con hepatitis crónica79. El infiltrado inflamatorio portal en HAI varía de leve a

grave e incluye linfocitos, histiocitos y, comúnmente, células plasmáticas. Un número de

eosinofilos y neutrófilos también puede ser visto. El predominio de células plasmáticas en el

infiltrado portal es típico de HAI pero están presentes sólo en 2/3 de las biopsias y su ausencia no

excluye el diagnóstico. Emperipolesis, caracterizado por la presencia de un linfocito o rara vez una

célula de plasma dentro del citoplasma de los hepatocitos, se encontró según se informa en 65-

78% de los casos HAI79. Se produce con más frecuencia en comparación con HAI crónica de

hepatitis viral, PBC o drogas lesión hepática inducida (DILI) y por lo general implica linfocitos T

CD8 +. En circunstancias fisiológicas, la presencia de emperipolesis y posterior degradación de

los linfocitos T autorreactivos es importante para el mantenimiento de la tolerancia inmune. Se

cree que la interferencia con este mecanismo puede resultar en la acumulación de linfocitos T

autoreactivos viables en el hígado y en la violación de la tolerancia que conducen al desarrollo de

AIH [16]. En HAI, emperipolesis puede inducir la apoptosis de hepatocitos y se ha propuesto como

un mecanismo adicional de autoinmunidad lesión de los hepatocitos inmune mediada. Rosetas son

Page 31: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

22

pequeños grupos de hepatocitos dispuestos alrededor de un pequeño lumen central a veces no

visible. La presencia y extensión de rosetas se aprecia mejor en la tinción de reticulina. La

formación de rosetas es más común en HAI (49% de los casos) Comparado con hepatitis viral

crónica79.

Las características histológicas adicionales de HAI, se encuentra inflamación lobular de gravedad

variable, está presente con focos dispersos necroinflamatorios (necrosis irregular), confluente y /

o la reducción de la necrosis; desorden Lobular, lesión de los hepatocitos con apoptosis, y la

regeneración de hepatocitos con placas gruesas de 2 células son características frecuentes76,78,79.

Similar a hepatitis de otra etiología, fibrosis se desarrolla en HAI como consecuencia de la

cicatrización de la lesión tisular y puede progresar a partir de fibrosis portal/periportal a portal-

portal y la formación de fibrosis en puente a cirrosis79. En cuadros agudos de aparición HAI, la

presencia de necrosis centrolobulillar apoya el diagnóstico, como un hallazgo predominante ha

sido observada en hasta un 29% de las biopsias con HAI y se informó como el único hallazgo en

el 2-3% de los casos81,82. Se produce con frecuencia similar en pacientes con y sin cirrosis82. La

necrosis centrolobulillar probablemente representa una etapa temprana de HAI que posteriormente

puede experimentar una transición al patrón clásico de hepatitis portal / periportal. Es de señalar

que la destrucción del conducto biliar interlobular se puede observar en 12% de las biopsias HAI78,

mientras que la infiltración linfocítica del epitelio del conducto biliar (colangitis linfocítica) puede

estar presente en un 12- 29% adicional de los casos78,79. Por lo tanto, estas características biliares

no son diagnósticos de 'solapamiento' con PBC y su presencia no excluye un diagnóstico de HAI79.

Más importante aún, el perfil y la respuesta serológica a la terapia inmunosupresiva de los

pacientes con HAI con características biliares no son diferentes en comparación con aquellos sin

evidencia de lesión biliar. En contraste con PBC, la lesión en el conducto biliar en HAI es focal y

Page 32: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

23

la relación de IgM / IgG en el infiltrado plasmacítico, portal / periportal, tal como se evaluó por

inmunohistoquímica, es significativamente menor que la observada en PBC donde las células

plasmáticas IgM-positivas predominan78. Los granulomas definidos pueden ser observados en 9-

11% de los casos78, pero granulomas mejor formados o epitelioides son raros. Sólo el 4,8% de la

hepatitis granulomatosa CAS- ES son etiológicamente relacionada con hepatitis autoinmune,

mientras que la etiología más común es PBC (23,8%). Los granulomas son ligeramente más

comunes en las variantes que se solapan 'de la enfermedad hepática autoinmune en comparación

con HAI83. Las células multinucleadas gigantes rara vez se pueden observar en HAI como una

respuesta regenerativa idiosincrásica no específica a la lesión tisular.

La clasificación de la actividad inflamatoria y estadificación de la fibrosis en HAI se puede realizar

utilizando los sistemas desarrollados para la hepatitis viral crónica. Son sistemas de 4 niveles de

calificación simples como el Batts y Ludwig84, Scheuer85 y Metavir86 son fáciles de aplicar en la

práctica habitual y tienen una menor variabilidad entre observadores. El sistema más detallado

modificado actividad histológica índice de clasificación (intervalo 0-18)87 que proporciona

puntuaciones numéricas separadas para la severidad de la inflamación lobular, inflamación portal

y la actividad interfase, y la cantidad y el patrón de necrosis del parénquima, se utiliza con mayor

frecuencia para fines de investigación. La selección de un sistema de clasificación histológica /

puesta en escena depende de las preferencias personales y el acuerdo entre el patólogo y clínico.

Sin embargo, cuando se selecciona un sistema específico, la destadificación de fibrosis en HAI de

inicio agudo puede ser difícil, ya que se debe tener cuidado de no sobreestimar el grado de fibrosis.

Áreas de puente necrosis y parénquima colapso con colágeno recién formado que pueden

retroceder fácilmente con el tratamiento pueden aparecer erróneamente como septos fibrótico en

las manchas de colágeno comunes (Sirius verde rojo rápido, van Gieson, tricrómico de Masson).

Page 33: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

24

En estos casos, la presencia de las fibras elásticas de relieve por una mancha orceína ayudará en la

identificación establecida tejido fibroso maduro y estadio de la enfermedad.

El patrón de características de lesiones y típicos de HAI son no específica; Por lo tanto, el

diagnóstico diferencial histológico es muy amplio. La biopsia de hígado es importante excluir otras

entidades, evaluar la enfermedad concurrente, e identificar variantes / síndromes de solapamiento

Subtipos

La clasificación actual de HAI utiliza el tipo de autoanticuerpos circulantes que están presentes,

aunque hay poca evidencia para apoyar un papel de estos anticuerpos en la patogénesis de este

trastorno. Se han descrito dos formas principales de HAI: tipo 1 y tipo 2. Los síndromes de

solapamiento también pueden ocurrir con características de hepatitis autoinmune y colangitis biliar

primaria o colangitis esclerosante primaria91.

●Hepatitis autoinmune tipo 1: tipo 1 o AIH clásica se caracteriza por anticuerpos

circulantes a los núcleos (ANA), músculo liso (ASMA) e IgG F actina (AAA). El AAA

generalmente no se mide en la mayoría de los laboratorios clínicos, pero la ASMA con títulos

de 1: 320 o más casi siempre refleja la presencia de AAA. Un informe encontró que la

medición de AAA por un ELISA era más sensible que ASMA por inmunofluorescencia.

También se producen otros autoanticuerpos en este trastorno, incluidos anticuerpos

citoplásmicos antineutrófilos perinucleares atípicos (pANCA atípico), anticuerpos contra el

receptor asialoglicoproteico hepático específico, anti SLA / LP (antígenos hepáticos

solubles / antígenos de hígado y páncreas) y ADN bicatenario. La presencia de AMA

Page 34: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

25

(anticuerpos antimitocondriales) se ha informado ocasionalmente, pero debería aumentar la

probabilidad de un diagnóstico subyacente de colangitis biliar primaria.

● Hepatitis autoinmune Tipo 2- Tipo 2 AIH se define por la presencia de anticuerpos

a hígado / riñón microsomas (ALKM-1) y / o a un antígeno de citosol del hígado (ALC-1), y,

raramente, a ALKM-3. Esta forma predomina en los niños (2-14 años), pero los adultos

también pueden padecerla. Se aprecia con mayor frecuencia que en el tipo I la aparición de

enfermedades inmunológicas asociadas. La hipergamma-globulinemia es menos pronunciada

que en el tipo I y progresa de manera más rápida a la cirrosis7,15,16.

Tabla 1. Clasificación de autoanticuerpos en hepatitis autoinmune

Tipo Autoanticuerpos

1

(clásico)

Anticuerpo Antinuclear (ANA)

Anticuerpos anti-músculo liso (ASMA)

Anticuerpos anti-actina (AAA)

Antígeno de páncreas hepático / hepático anti-soluble (anti-SLA / LP)

Anticuerpos citoplásmicos antineutrófilos perinucleares atípicos (pANCA)

2

Anticuerpos anti-hígado / riñón microsomal-1 (anti-LKM-1)

Anti-higado cytosol-1 (anti-LC1) anticuerpos

Anti-SLA / LP

Fuente: Heneghan, Michael A, MD, MMedSc, FRCPI. Autoimmune hepatitis: Clinical

manifestations and diagnosis. UpToDate 2017.

Page 35: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

26

Sistemas de puntuación

Un sistema de puntuación propuesto por el Grupo Internacional de Hepatitis Autoinmune ha tenido

excelentes características de prueba para diagnosticar la hepatitis autoinmune91. Su precisión en el

diagnóstico de las variantes de hepatitis autoinmune requiere más estudios. En la actualidad, una

declaración de consenso internacional recomienda que no se use para subclasificar la hepatitis

autoinmune en variantes88. Otro sistema de clasificación, los criterios de diagnóstico de París89, se

desempeñó mejor que el sistema del Grupo Internacional de Hepatitis Autoinmune en un estudio

de validación, pero se necesitan más datos90.

Tabla 2. Sistema de puntuación para el diagnóstico de hepatitis autoinmune (HAI) (1999) del

International Autoinmune Hepatitis Group (IAHG)

Page 36: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

27

Fuente: Morillas R., Sala M, y Planas R. Criterios clásicos frente a simplificados en el

diagnóstico de la hepatitis autoinmune. GH CONTINUADA. Septiembre-Octubre 2010. Vol. 9

N.º 5

Tabla 3. Criterios diagnósticos de la escala simplificada (2008) del International Autoinmune

Hepatitis Group (IAHG)

Fuente: Lohse AW, Mieli-Vergani G. Autoimmune hepatitis. J Hepatol 2011; 55:171–82.

Síndromes de superposición

Los pacientes con formas variantes de hepatitis autoinmune tienen hallazgos clínicos y serológicos

de hepatitis autoinmune además de las características de otras formas de enfermedad hepática

crónica, particularmente cirrosis biliar primaria o colangitis esclerosante primaria. La taxonomía

Page 37: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

28

de estas variantes (también denominadas síndromes de superposición) es controvertida. Los

estudios en niños describen un síndrome de solapamiento denominado colangitis esclerosante

autoinmune en una proporción mayor de pacientes que la observada en adultos.

Los pacientes con ciertas enfermedades hepáticas colestásicas (como colangitis biliar primaria

[PBC] y colangitis esclerosante primaria [PSC]) tienen características clínicas y serológicas que

sugieren la presencia de hepatitis autoinmune y también pueden responder a la terapia

inmunosupresora. Por el contrario, algunos pacientes con características que sugieren

predominantemente hepatitis autoinmune tienen hallazgos compatibles con otras formas de

enfermedad hepática crónica. En un informe de la Clínica Mayo, por ejemplo, 225 pacientes con

hepatitis autoinmune tipo I, PBC o PSC (162, 37 y 26 pacientes, respectivamente) definidos por

criterios estándar, se analizaron por características serológicas y clínicas que sugerían formas

variantes de la hepatitis autoinmune29-31. Entre estos pacientes, el 18 por ciento tenía enfermedades

con características superpuestas, que incluyen:

●7 por ciento con hepatitis autoinmune / PBC

●6 por ciento con hepatitis autoinmune / PSC

●11 por ciento con hepatitis autoinmune / colangitis autoinmune

La nomenclatura y los criterios de diagnóstico para estas formas variantes de hepatitis autoinmune

no se han estandarizado, lo que dificulta la interpretación y comparación entre los estudios. A pesar

de estas dificultades y la falta de un estándar de oro bien establecido, las superposiciones de

hepatitis autoinmune con PBC y PSC han sido ampliamente reconocidas (tabla 2).95-.98 Algunas

autoridades también reconocen síndromes de solapamiento adicionales, que incluyen "hepatitis

autoinmune-hepatitis criptogénica", "hepatitis autoinmune-sarcoidosis" y "hepatitis autoinmune-

Page 38: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

29

hepatitis C crónica"96. Sin embargo, la existencia de estos trastornos como síndromes de

solapamiento distintos es menos clara.PSC / colangitis esclerosante primaria del

conducto pequeño, señalando que los pacientes con PSC o PBC que tienen características de

hepatitis autoinmune se consideran para el tratamiento inmunosupresor98.

Tabla 4. Síndromes de superposición de hepatitis autoinmune

Coincidencia autoinmune de colangitis biliar primaria hepatitis

AMA-positivo con evidencia histológica que sugiere hepatitis autoinmune pero no colangitis biliar

primaria

ANA y / o SMA-positivo con cambios histológicos sugestivos de colangitis biliar primaria (colangitis

autoinmune)

Coincidencia autoinmune de la colangitis esclerosante primaria de la hepatitis

AMA: anticuerpos antimitocondriales; ANA: anticuerpos antinucleares; SMA: anticuerpos de

músculo liso.

Fuente: Heneghan, Michael A, MD, MMedSc, FRCPI. Autoimmune hepatitis variants: Definitions

and treatment – UpToDate 2017

Historia natural.

La historia natural y el pronóstico de la HAI están claramente relacionados con el grado de

actividad inflamatoria presente al inicio de la enfermedad y por la presencia o el desarrollo de

cirrosis. Si existe un aumento de las transaminasas entre 5 y 10 veces con respecto al valor normal

Page 39: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

30

y un aumento de la gamma globulina superior al doble del límite superior de la normalidad, la

mortalidad a los 10 años es del 90% si no se realiza tratamiento. A pesar del tratamiento, en los

pacientes con hepatitis autoinmune pueden desarrollar un carcinoma hepatocelular, el riesgo es

más bajo que el observado en las cirrosis de etiología viral10,24.

Tratamiento.

Todos los pacientes con hepatitis autoinmune deben ser considerados candidatos para el

tratamiento y el momento de la terapia en lugar de la necesidad de terapia es la variable más

importante a considerar. Los primeros estudios en 1970 y 1980 mostró que los pacientes no

tratados con moderada a severa AIH, tuvieron resultados muy pobres, y la mortalidad a los 6 meses

alcanzaron tan alto como 40%. También se demostró que los pacientes tratados con la terapia

inmunosupresora hicieron muy bien con la mejora en los parámetros bioquímicos, los síntomas

clínicos y la mortalidad general9.

Todos los pacientes con clínica, laboratorio o características histológicas de inflamación hepática

activa deben ser considerados como candidatos para el tratamiento, siempre y cuando no tengan

contraindicaciones o riesgos para la significativa.9

El objetivo del tratamiento es obtener una resolución bioquímica e histológica completa de la

enfermedad. Dos regímenes de tratamiento son igualmente eficaces y son recomendadas por la

AASLD y Sociedad Británica de Gastroenterología (BSG). En primer lugar, es la monoterapia con

prednisona a partir de 60 mg diarios, ahusado hacia abajo sobre las 4 semanas a 20 mg diarios que

luego se continuó hasta el punto final del tratamiento. Dosis posteriormente puede ser 5 o 2,5 mg

por semana para alcanzar la dosis efectiva más baja de esteroides. El BSG, por otra parte,

Page 40: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

31

recomienda el tratamiento en todos los casos en que las aminotransferasas séricas son mayores que

5 veces el LSN, con independencia de los demás criterios para el tratamiento99. El otro es el

régimen de combinación de prednisona a partir de 30 mg diarios, más de 4 semanas a 10 mg diarios

y azatioprina 50 mg diarios (Estados Unidos) o 1-2 mg / kg por día (Europa)24,99.

La prednisolona es el esteroide preferido usado en Europa, en contraste con la prednisona en los

Estados Unidos, ya que no requiere la conversión intrahepática en la forma activa. También

alcanza concentraciones pico en plasma más rápido y tiene una mayor biodisponibilidad sistémica

en comparación con la prednisona. Aunque no parece haber una diferencia en los resultados, tiene

sentido utilizar la prednisolona en la variante fulminante aguda de la hepatitis autoinmune. Además

del régimen clásico recomendado por la AASLD y BSG, se han propuesto varias modificaciones

y están siendo utilizados en la práctica clínica. Un estudio reciente cuestionario por IAIHG evaluó

la gestión del mundo real de AIH y sugirió amplias variaciones en las dosis iniciales de la terapia

de inducción estándar y protocolos de ahusamiento de esteroides entre los centros de expertos100.

Como principio general, cuanto mayor es la dosis inicial de esteroides, más rápido es la respuesta

bioquímica con un riesgo ligeramente aumentado, pero transitoria de efectos secundarios

relacionados con esteroides. La inducción más rápida reduce en general el tiempo para que se

estrecha de los esteroides y por lo tanto limitar la duración general de los efectos secundarios

relacionados con esteroides.

La tasa de respuesta terapéutica y la dosis efectos secundarios que limitan normalmente influyen

en el horario de uso de esteroides. La iniciación de la terapia de mantenimiento con azatioprina tan

pronto como sea posible puede ayudar a lograr la reducción de la dosis de esteroides más rápido.

Sin embargo, en contraste con las recomendaciones de la AASLD, y como se sugiere en las

Page 41: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

32

directrices de la EASL, parece razonable retrasar la introducción de la azatioprina hasta que la

respuesta bioquímica precoz se ve desde el uso de esteroides (por lo general 2 semanas) ya que

esto puede ayudar a aclarar las incertidumbres de diagnóstico, y diferenciar entre la no respuesta

primaria y la hepatotoxicidad inducida azatioprina (aunque rara, su frecuencia se incrementa en la

enfermedad avanzada del hígado). Es importante aconsejar a los pacientes sobre los esteroides y

los efectos secundarios relacionados con azatioprina. terapias adyuvantes apropiados tales como

la vitamina D y la suplementación de calcio para prevenir la pérdida ósea debe ser administrada.

La vacunación contra la hepatitis A y B debe ser completado. La budesonida, un esteroide oral,

con un muy alto metabolismo de primer paso, se ha utilizado como terapia alternativa eficaz para

AIH. La dosis de inicio a 9 mg al día (3 pastillas de 3 mg cada uno) en combinación con el régimen

de azatioprina estándar hasta que se induce la remisión. Un alto metabolismo de primer paso

conduce a una menor dosis de limitar los efectos secundarios en comparación con la prednisona

(28% vs 53%). Sin embargo, esto es negado en pacientes con cirrosis que pueden tener niveles

sistémicos impredecibles debido a la derivación porto-sistémica. Además, la tasa de remisión

inducida por la budesonida en el estudio se comparó inferior a dosificado apropiadamente

prednisona101. Datos sobre el uso a largo plazo de la budesonida actualmente se carece. Por lo

tanto, hay un papel de la budesonida en la gestión de los pacientes no cirróticos con HAI que no

pueden tolerar los efectos secundarios sistémicos de esteroides, pero que no es apropiado para la

mayoría de los pacientes como un agente de primera línea.

La terapia de mantenimiento se ha establecido con azatioprina, como fármaco de elección para la

terapia de mantenimiento de HAI, como se ha demostrado para mantener la remisión con eficacia

en hasta 90% de los pacientes con menos efectos secundarios en comparación con la terapia con

esteroides de dosis baja102. La dosis es normalmente de 1 a 2 mg / kg, pero puede ajustarse hasta

Page 42: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

33

2 mg / kg para disminuir el riesgo de recaída después de la retirada de esteroides. Para probar la

tolerancia del fármaco, se recomienda comenzar con una dosis menor, por lo general de 50 mg al

día. Los pacientes deben ser aconsejados sobre los efectos secundarios de la droga, que incluyen

el riesgo de supresión de la médula ósea, riesgo poco frecuente de malignidad, pequeño riesgo de

hepatotoxicidad y pancreatitis inducida por fármacos. Además, hasta 5% de los pacientes

demuestran la intolerancia a la azatioprina manifestada por malestar abdominal, malestar, náuseas

y fiebre. Los síntomas generalmente desaparecen en 2 a 3 días después de suspender el

medicamento. La azatioprina es un medicamento de categoría D para el riesgo teratogénico, sin

embargo, todos los informes de los pacientes tratados durante el embarazo sugieren que es seguro.

TPMT es una de las enzimas que participa en el metabolismo de la azatioprina. Los pacientes con

deficiencia de TPMT determinada genéticamente (presente en hasta el 2% de la población general)

puede estar en un riesgo más alto de supresión de la médula ósea severa. EASL directrices

recomiendan que cuando estén disponibles, las pruebas de TPMT en suero se realizó antes de la

iniciación de la azatioprina en pacientes con hepatitis autoinmune. Sin embargo, no todos los

pacientes con bajos niveles de TPMT desarrollar toxicidad de médula ósea y de cribado para la

actividad de TPMT sangre no ha reducido la frecuencia de efectos secundarios relacionados con

azatioprina en comparación con los pacientes no controlados con AIH103,104. Por lo tanto, un

enfoque más pragmático parece ser el inicio de la droga en dosis baja (50 mg diarios) y un estrecho

seguimiento de hemograma completo (CBC) (cada 2 semanas) en los primeros meses de terapia.

En los tres primeros meses de tratamiento, el seguimiento de los recuentos sanguíneos se realiza

cada 2 semanas después de lo cual se puede propagar a cabo. La dosis de prednisona se disminuye

de hasta 10 mg al día hasta la normalización de las transaminasas y se produce IgG.

Posteriormente, los esteroides pueden ser reducidos de manera gradual (en pasos de 2,5 a 5 mg al

Page 43: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

34

día) cada 4 a 12 semanas. Las transaminasas deben ser estrechamente monitorizados durante este

tiempo para detectar reactivación de la enfermedad que puede ser controlado por un aumento

transitorio de la dosis de esteroides. En raras ocasiones, puede ocurrir relacionados con azatioprina

hepatotoxicidad. Por lo general, los niveles de IgG permanecen normales en este caso y pueden

ayudar a diferenciar con insuficiente respuesta al tratamiento, dosis insuficiente o falta de

cumplimiento. Puede haber un papel de control de metabolitos thiopurine (6 ioguanina, 6

metilmercaptopurina) como niveles bajos puede indicar falta de cumplimiento. La biopsia hepática

puede ayudar cuando la diferenciación entre la reactivación de la hepatitis autoinmune o

hepatotoxicidad relacionada con azatioprina sigue siendo poco clara. Los pacientes con

intolerancia a la azatioprina, tienen varias modalidades alternativas para el mantenimiento. El

metabolito activo de la azatioprina, 6 -mercaptopurina, se puede utilizar hasta en el 50% de los

pacientes intolerantes a la azatioprina. Sin embargo, esto no debería ser usado en pacientes han

tenido pancreatitis, hepatotoxicidad o grave supresión de la médula ósea secundaria a la

azatioprina. El micofenolato mofetil (MMF) se ha establecido como un agente línea segundo eficaz

para AIH104. Parece ser más útil para los pacientes que sufren de intolerancia a la azatioprina en

lugar de fracaso del tratamiento con azatioprina. Se tolera muy bien y en una dosis objetivo de 2 g

/ d, se puede mantener una tasa de remisión estable alrededor del 70%105. Se ha informado que

tienen propiedades teratogénicas y debe ser prescrito a las mujeres en edad fértil con la debida

precaución. Por último, para los pacientes con enfermedad leve y buena tolerancia a los esteroides,

bajas dosis de prednisona a 10 mg al día o menos es una opción viable para mantener la remisión.

Con buen cumplimiento y regímenes de tratamiento estándar, la mayoría de los pacientes a

alcanzar y mantener una remisión sostenida. la esperanza de vida de 10 años para los pacientes

con y sin cirrosis y HAI es 89% y 90%, respectivamente, en los centros de referencia terciarios,

Page 44: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

35

tasa de supervivencia a 10 años es del 93% se aproxima a la de la edad igualada cohortes de la

población general106.

La mayoría de los pacientes con hepatitis autoinmune necesitarán terapia de mantenimiento de por

vida. Esto se debe a sólo el 20% de los pacientes con AIH puede mantener una remisión sostenida

después de la retirada de toda la terapia inmunosupresora. Sin embargo, esto no excluye la

consideración de ensayo de la retirada del tratamiento en los candidatos apropiados. El tratamiento

debe continuarse durante al menos 2 años después de que se ha logrado una remisión completa

bioquímica (transaminasas normales y normal total IgG). Esto se debe a la resolución histológico

va a la zaga remisión bioquímica. Los pacientes con elevación persistente leve de transaminasas y

/ o IgG, o las erupciones intermitentes durante la terapia de mantenimiento son propensos a

experimentar recurrencia de la enfermedad, y la retirada del tratamiento no se debe intentar en

ellos.

Prevención

Como se desconoce la causa de la hepatitis autoinmune, la prevención de la enfermedad es

imposible. Sin embargo, un bajo umbral para el diagnóstico de HAI con enfermedad hepática

inexplicable, lo que lleva a un tratamiento oportuno, previene la progresión del daño al hígado en

la mayoría de los pacientes con una excelente supervivencia a largo plazo sin la necesidad de un

trasplante hepático.

Page 45: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

36

Capítulo dos: Aspectos metodológicos

Metodología

Área de estudio

La región Caribe Colombiana, la cual está ubicada en la parte norte de Colombia y América del

Sur. Limita al norte con el mar Caribe, al este con Venezuela, al sur con la región Andina y al oeste

con la región del Pacífico.

Cuenta con una extensión de 132.270,5 km2 que equivale al 11,6% del territorio nacional, el área

continental es de 132.218 km2 y la zona insular registra 52,5 km2.

La organización político administrativa la conforman 197 municipios, que hacen parte de los ocho

(8) departamentos de la región; Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y

Sucre, se localizan en el área continental, mientras que el Archipiélago de San Andrés, Providencia

y Santa Catalina, constituyen la zona insular.

Según las estadísticas nacionales de población para el año 2014, se estimó un total de 10.301.982

habitantes en el Caribe Colombiano, de los cuales el 73,9% se encontraba localizado en las zonas

urbanas y el 26,1% en el área rural. En relación a la composición étnica, el 15,7% de la población

se considera afrodescendiente, el 6,8% indígena y el 77,5% no tiene pertenencia étnica.

El estudio se realizó en el departamento del Atlántico, específicamente en la ciudad de Barranquilla

donde se encuentra ubicada la Organización Clínica General del Norte una institución de salud de

cuarto nivel de complejidad que se encuentra ubicada en la calle 70 # 48 – 35 y atiende población

de toda la región caribe colombiana, especialmente del departamento del Atlántico (Figura 1).

Page 46: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

37

Figura 1. Ubicación del área de estudio y de institución donde se realizará el estudio

Tipo de estudio

Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal.

Población blanco.

Historias clínicas de pacientes con diagnóstico de hepatitis atendidos en los servicios de urgencia,

hospitalización y consulta externa en la Organización Clínica General del Norte de la ciudad de

Barranquilla, (Colombia) durante el periodo del 01 agosto de 2012 al 31 diciembre de 2018.

Page 47: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

38

Población de estudio.

Historias clínicas de pacientes con diagnóstico de hepatitis autoinmune atendidos en los servicios

de urgencia, hospitalización y consulta externa en la Organización Clínica General del Norte de la

ciudad de Barranquilla, durante el periodo del 01 agosto de 2012 al 31 diciembre de 2018.

Muestra: no se realizó cálculo de muestra teniendo en cuenta que se trabajó con el total de

la población de estudio.

Variables de estudio

Se caracterizó la hepatitis autoinmune en la población objeto de estudio mediante el análisis de

variables epidemiológicas, clínicas y paraclínicas según: edad, sexo, raza, departamento y

municipio de residencia, síntomas y signos, anticuerpos específicos, histología y ausencia de

infección por virus hepatotropos, entre otras (Anexo 1).

Criterios de inclusión y exclusión

Se incluyeron las historias clínicas de los pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de

hepatitis autoinmune, acorde con los criterios simplificados para el diagnóstico de HAI publicados

en el 2008 por el Grupo Internacional de Hepatitis Autoinmune16.

Los pacientes menores de 18 años o aquellos con ausencia de datos clínicos, bioquímicos e

histológicos completos en la historia clínica fueron excluidos.

Fuentes e instrumentos de recolección de información

Para la recolección de las variables objeto de estudio se utilizó como fuente secundaria los registros

de historias clínicas que reposan en el archivo en la institución de salud objeto de estudio.

Page 48: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

39

Se visitó la Organización Clínica General del Norte ubicada en la ciudad de Barranquilla,

específicamente el departamento de hepatología, donde el equipo de investigación revisó todas las

historias clínicas que se realizaron, durante el periodo comprendido entre el periodo del 01 agosto

de 2012 al 31 diciembre de 2018, realizando una revisión sistemática semestral partiendo desde el

segundo semestre del 2012, hasta completar el segundo semestre de 2018.

Se realizó una búsqueda en el archivo de historia clínica físicas de los pacientes con diagnóstico

de HAI (código K754) según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE -10).

La recolección de los datos se realizó mediante la revisión de historias clínicas del registro ubicado

en el archivo de consulta externa del departamento de Hepatología, por medio de una base de datos

creada en Excel y la verificación de los datos y resultados de paraclínicos se realizó a través del

software utilizado por la Organización Clínica General del Norte, que suministra una historia

clínica electrónica.

Análisis de datos

Se calculó la tasa de prevalencia, las variables cualitativas se analizaron a través del cálculo de

frecuencias absolutas y relativas; mientras que las cuantitativas a través del cálculo de medidas de

tendencia central y dispersión. Lo anterior se realizó a través del paquete estadístico SPSS versión

19.

Consideraciones éticas

Este proyecto siguió las normas establecidas a la declaración de Helsinki versión 2013 para la

investigación en seres humanos y a la resolución 008430 de 1993 sobre investigación clínica en

Colombia y según este último se clasificó como un estudio sin riesgo, teniendo en cuenta que se

Page 49: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

40

trata de un estudio documental en los que no se realizó ninguna intervención o modificación

intencionada de las variables biológicas, fisiológicas, o sociales de los individuos que participaron

en el estudio. El proyecto fue aprobado por el comité científico y comité ético de la Universidad

Libre, así como comité científico y comité ético de la Organización Clínica General del Norte. Se

aseguró la confidencialidad de la información teniendo en cuenta que no se revelaron nombres de

las personas objeto de estudio, para tal fin cada uno de los integrantes del equipo de investigación

firmaron acuerdos de confidencialidad (anexo 2).

Page 50: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

41

Capítulo Final: Análisis y discusión de Resultados

Resultados

Se analizaron 92 historias clínicas de pacientes de los cuales 79 eran mujeres y 13 hombres (figura

2), todos de raza mestiza, procedentes de diferentes departamentos de la región caribe colombiana,

principalmente en el departamento del Atlántico (58,7%), seguidos de Bolívar (13%) y Magdalena

(10,9%), entre otros (figura 3). La edad media de los pacientes al diagnóstico fue de 51,95 años

con una mínima de 18 años y una máxima de 90 años (figura 4).

En cuanto a las características clínicas (tabla 5) el 14,1% de los pacientes estudiados fueron

asintomáticos. La presentación más común fue astenia seguida de adinamia y dolor abdominal, en

el 56,5%, 55,4% y 46,7%, respectivamente. La forma de inicio fue aguda tipo hepatitis, con

presencia de ictericia en un 38%; el 16% de los pacientes presentó síntomas relacionados con una

cirrosis descompensada dados por encefalopatía hepática grado I/II, en un paciente encefalopatía

hepática grado III/IV y presencia de ascitis en un 20,7%. El 26,1% de los pacientes tenían

antecedentes de otras enfermedades autoinmunes.

En los exámenes paraclínicos se encontró aumento de gammaglobulinas séricas (IgG) en todos los

casos (figura 5), se halló positividad en anticuerpos antinucleares en un 70,6% de los pacientes,

estos mismos pacientes tenían anticuerpo antimúsculo liso positivo en un 55,4% y

antimitocondriales en un 16,9%; En 2 casos de pacientes jóvenes se solicitó anti LKM-1 con

resultado positivo en un caso y negativo en el otro (Tabla 6).

El estudio virológico arrojó resultado negativo en todos los pacientes, excepto en 3 casos donde

se detectaron antígenos de superficie para Hepatitis B, con carga viral negativa siendo clasificados

como infección fase 3 antígeno E negativa.

Page 51: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

42

Se obtuvieron 41 muestras histológicas de las cuales el 32,6% presentaban histología típica con

presencia de hepatitis de interfase, 38% infiltrado linfoplasmocitario predominante, rosetas en un

9,8%, y un 3.3% con presencia de alteraciones biliares (Tabla 7). Es de anotar que los pacientes

sin biopsias (la mayoría no deseada) tuvieron un estricto seguimiento con elastografía transitoria

por Fibroscan.

La presencia de cirrosis se encontró en el 60,9% de los pacientes empleando datos clínicos,

imágenes y/o elastografía por fibroscan, con una prevalencia dentro de las clasificaciones con un

grado CHILD PUGH (A-B) y un índice MELD (<9/10-19).

Se realizaron 19 colangiografías en busca de alteraciones biliares de las cuales 12 salieron

normales y 7 con alteraciones. Además, se observó presencia de superposición en 10 casos

correspondiendo un 8,7% a colangitis biliar primaria y un 2,2% a colangitis esclerosante primaria.

Sexo(N=92)

Hombres: 13 (14.13%)

Mujeres: 79 (85.87%)

Figura 2 Distribución porcentual por sexo.

Page 52: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

43

Atla

ntico

Boliv

ar

Cesar

Cord

oba

La Guajir

a

Magdale

na

Sucre0

20

40

60

80

100

Departamento de Procedencia

(N=92)

Fre

cu

en

cia

(%

)

Figura 3 Distribución porcentual por departamento de procedencia.

Figura 4 Distribución de frecuencia de acuerdo a Edad

Page 53: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

44

Tabla 5 Signos y síntomas en pacientes con diagnóstico de hepatitis autoinmune

Signos y síntomas N=92(%) IC(95%)

Asintomático 13(14,1) (8,1 - 22,4)

Astenia 52(56,5) (46,3 – 66,4)

Adinamia 51(55,4) (45,2 – 65,4)

Letargo 15(16,3) (9,8 – 24,9)

Anorexia 9(9,8) (4,9 – 17,2)

Artralgia 8(8,7) (4,1 – 15,8)

Nauseas 22(23,9) (16,0 – 33,4)

Dolor abdominal 43(46,7) (36,7 – 56,9)

Ictericia 35(38,0) (28,6 – 48,3)

Ascitis 17(18,5) (11,5 – 27,4)

Moderada o mejora con tratamiento 12(13,0) (7,3 – 21,1)

Presencia 3(3,3) (0,8 – 8,6)

Severa o refractaria a tratamiento 4(4,3) (1,4 – 10,2)

Esplenomegalia 19(20,7) (13,3- 29,8)

Hepatomegalia 5(5,4) (2,0 – 11,6)

Encefalopatia hepatica 17(18,5) (11,5 – 27,4)

Grado I/II 16(17,4) (10,7 – 26,2)

Grado III/IV 1(1,1) (0,05 – 5,2)

Circulación colateral abdominal 8(8,7) (4,1 – 15,8)

Page 54: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

45

(A)

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

Creatinina

(N=92)m

g/d

L

(B)

0

1000

2000

3000

AST

(N=92)

UI/L

(C)

0

1000

2000

3000

ALT

(N=92)

UI/L

(D)

0

200

400

600

800

FA

(N=92)

UI/L

Page 55: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

46

(E)

0

500

1000

1500

2000

2500

GGT

(N=92)U

I/L

(F)

0

2

4

6

Albumina

(N=92)

g/d

L

(G)

0

2

4

6

8

Globulina

(N=92)

g/d

L

(H)

0

5

10

15

Proteínas totales

(N=92)g

/dL

Page 56: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

47

(I)0

10

20

30

Bilirrubina

(N=92)m

g/d

L

(J)

0

10

20

30

40

TP Seg

(K)0

1

2

3

4

INR

(L)

0

10000

20000

30000

40000

IgG

Figura 5 Paraclínicos: (A): Creatinina, (B) aspartato aminotransferasa AST, (C) alanina

aminotransferasa ALT, (D) fosfatasa alcalina FA, (E) gamma glutamil transpeptidasa GGT, (F)

Albumina, (G) Globulina, (H) Proteinas Totales, (I) Bilirrubina, (J) tiempo de trombina TP, (K)

INR, (L) inmunoglobulina G IgG

Page 57: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

Tabla 6. Distribución de títulos de anticuerpos

Anticuerpo

SD Negativo 1:40 1:80 >1:80

Positivo

(Título desconocido)

N(%) N(%) N(%) N(%) N(%) N(%)

ANA 7(7,6%) 20(21,7%) 1(1,1%) 25(27,2%) 39(42,4%) 0(0%)

ASMA 11(12%) 26(28,3%) 3(3,3%) 34(37%) 8(8,7%) 10(10,9%)

AMA 20(21,7%) 60(65,2%) 0(0%) 0(0%) 0(0%) 12(13%)

ENA 47(51,1%) 31(33,7%) 0(0%) 0(0%) 0(0%) 14(15,2%)

ANTIDNA 53(57,6%) 33(35,9%) 0(0%) 0(0%) 0(0%) 6(6,5%)

P ANCA 64(69,6%) 26(28,3%) 0(0%) 0(0%) 0(0%) 2(2,2%)

ANTI LKM-1 90(97,8%) 1(1,1%) 0(0%) 0(0%) 0(0%) 1(1,1%)

SD: sin datos

Page 58: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

49

Tabla 7. Distribución de características histológicas.

Característica histológica N (%)

Hepatitis de interfase 33 35,9

Rosetas 9 9,8

Emperipolesis 0 0

Ninguna de las anteriores 0 0

Alteraciones biliares 3 3,3

Granuloma 0 0

Esteatosis 0 0

Cirrosis 56 60,9

Page 59: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

50

Discusión.

Existen pocos datos en Colombia sobre HAI20,21, siendo este uno de los primeros estudios clínicos

realizados a nivel nacional que incluye un número considerable de pacientes. Además, es el

primero en la región caribe permitiendo de esta manera la caracterización clínica y paraclínica de

la enfermedad, lo cual sin duda contribuirá al conocimiento de la situación actual de la HAI en el

país.

Durante la realización de este estudio clínico se tomaron en cuenta las diferentes características

que hacen parte del espectro clínico de la hepatitis autoinmune.Se obtuvieron resultados muy

similares a los diferentes estudios descritos a nivel nacional y mundial4, 5,18-30; sin embargo, se

integró en su totalidad la raza mestiza, la cual es predominante en Latinoamérica30, sin que se

vieran afectados los resultados. Concordante con la literatura internacional los resultados muestran

que la hepatitis autoinmune es más frecuente en mujeres que en varones con una relación 6:1,

afectando a la población > de 50 años.

La presentación clínica fue variable y similar a lo informada en diferentes estudios4,5,18-30,

oscilando desde pacientes asintomáticos, hasta casos con una elevada frecuencia de síntomas

constitucionales en los cuales predomina la astenia y la fatiga, clasificados dentro de los síntomas

más debilitantes que afectan la calidad de vida y fuertemente relacionados con depresión22.

Además de presentar síntomas gastrointestinales con ictericia en un tercio de los mismos, esta

manifestación incluye el espectro de una hepatitis aguda y/o una cirrosis descompensada con un

cuadro de encefalopatía hepática de grado variable y ascitis como formas de presentación

acompañantes.

Page 60: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

51

Las enfermedades inmunomediadas son comunes en concurrencia con una hepatitis autoinmune y

estas han sido descritas en diferentes etnias y grupos de edad4,10,12, la presencia de HLA DR3, DR4

O DR7, juega un papel en la susceptibilidad a la autoinmunidad extrahepática en pacientes con

hepatitis autoinmune y enfatiza el posible papel en la disfunción de la célula T reguladora y la

exposición medioambiental6,10,23. Dentro de los antecedentes encontramos asociación de HAI con

otras enfermedades autoinmunes en un cuarto de la población estudiada, predominando

principalmente las artralgias, seguido por hipotiroidismo, Sjögren y anemia hemolítica entre otros,

con una frecuencia de concurrencia muy similar a otros estudios4.

Los hallazgos de laboratorio fueron muy similares a los diferentes estudios, con la presencia de

elevación de inmunoglobulina G en todos los pacientes. El perfil hepático arrojó un patrón

bioquímico hepatocelular debido a la presencia de elevación de las aminotransferasas, con una

media de ALT 325; positividad para hepatitis B en un 3,2% sin actividad replicativa. Es de anotar

que diferentes virus como hepatitis A, hepatitis B, citomegalovirus y Epstein Barr se han asociado

como disparadores de la autoinmunidad en individuos con predisposición genética. En adición a

la importancia diagnostica, la detección de anticuerpos específicos es de gran significancia,

principalmente la presencia de anticuerpos antinucleares (ANA) que estuvo muy similar a las

diferentes cohortes 5,7,15,18-30con un 70,6%, el porcentaje de ASMA positivos 59,7% estuvo por

debajo de lo frecuentemente encontrado en HAI tipo 115, que alcanza un 70% en algunas series, y

la asociación ANA/ASMA positivos se obtuvo en un 55 %. La positividad de múltiples

anticuerpos, especialmente la combinación de ANA y ASMA está fuertemente a favor del

diagnóstico de HAI con una especificidad de 99%, un valor predictivo positivo de 97%, y una

exactitud de diagnóstico de 74%10. Un 13% con AMA positivos y de estos un 3,3% con

alteraciones biliares a nivel histológico compatibles con un síndrome de superposición con

Page 61: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

52

colangitis biliar primaria. Un 2,2% presentaron alteraciones biliares a nivel de la colangiografía

sugestivas de una superposición con colangitis esclerosante primaria15 y solo un 1,1% de los

pacientes estudiados arrojaron resultado positivo para anti LKM-1 similar a lo informado en

estudios en USA (1%)4 y Escandinavia (5%)25. Otros autoanticuerpos descritos en esta enfermedad

como el antígeno soluble hepático (SLA) fue investigado en algunos casos sin evidencia para

ANAS y ASMA con resultado negativo. Concerniente a la histología, la asociación americana para

el estudio de las enfermedades hepáticas (AASLD, por sus siglas en inglés), la sociedad británica

de gastroenterología y la asociación europea para el estudio del hígado (EASL, por sus siglas en

inglés), en sus más recientes guías recomiendan la realización de biopsia hepática en todos los

pacientes en quienes se sospeche HAI, para establecer diagnóstico, excluir otras causas y

determinar la necesidad de tratamiento. En ausencia de anticuerpos positivos, la biopsia es esencial

para diagnosticar HAI “seronegativa”, variante que está presente hasta en un 20 % de los pacientes

y que responde igual de bien a la terapia con corticoides9,14. Se conoce la importancia de la biopsia

hepática como herramienta diagnostica en el contexto clínico e investigativo13,14, sin embargo,

debido a condición clínica de los pacientes o negativa de los mismos para la realización de estudios

invasivos diagnósticos la representación de esta disminuye. En casos de sospecha de fibrosis puede

confirmarse empleando una elastografía transitoria por Fibroscan incorporada recientemente al

armamentario diagnóstico. Es de anotar que, al recolectar datos del historial clínico, el diagnóstico

fue confirmado por biopsia en menos del 50% de los casos, lo anterior dado por lo avanzado de la

enfermedad al momento de consultar, con una cirrosis en más de la mitad de los pacientes que

pudo ser confirmada por clínica, elastografía, e imágenes. Ante un cuadro clínico de hepatitis o

cirrosis con un puntaje del score simplificado de HAI > 6 es posible iniciar la terapia

inmunosupresora difiriendo la biopsia. El principal hallazgo histológico fue la hepatitis de interfase

Page 62: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

53

e infiltrado linfoplasmocitario, siendo este similar a otros4,20,24,25. De acuerdo con la literatura la

presencia de hepatitis de interfase y el infiltrado portal inflamatorio son encontrados en un 84-98%

y 66% respectivamente14; la prevalencia de rosetas fue mucho más baja que la esperada por

estudios revisados24,26.

Conclusión.

Los resultados del presente estudio evidencian que la HAI no es un diagnóstico raro en nuestro

medio y al igual que en la población mundial predomina en mujeres en su quinta y sexta década

de la vida, sin asociación a raza, o lugar de procedencia. A nivel paraclínico se asocia con elevación

universal de la IgG y alta frecuencia de autoanticuerpos lo que facilita su diagnóstico. La entidad

tiene una presentación clínica variable, desde una fase asintomática, detectándose solamente las

alteraciones bioquímicas, a una clínica florida con un cuadro de hepatitis aguda, asociada a la

presencia de cirrosis en más de la mitad de los casos, lo que confirma lo tardío de la fase de la

enfermedad en que consultan los pacientes, por lo cual es imperativo la realización de un

diagnóstico oportuno y de esta forma realizar un plan terapéutico eficaz que permita la remisión

completa y evite la progresión de la enfermedad.

Recomendaciones

Diseñar estrategias para la realización de un diagnóstico oportuno y de esta forma, favorecer un

tratamiento oportuno y eficaz.

Realizar estudios prospectivos para evitar el riesgo de sesgo de información, además de permitir

conocer el comportamiento y evolución de la enfermedad.

Utilizar múltiples centros en diferentes ciudades, y así comparar simultáneamente los resultados.

Page 63: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

54

Referencias Bibliográficas

1. James S. Dooley et al. Sherlock’s diseases of the liver and biliary system. 12th ed. Wiley-

Blackwell A John Wiley & Sons, Ltd., Publication. 2011

2. Czaja AJ. Sleisenger and Fordtran's Gastrointestinal and Liver Disease. 10th ed. Elsevier

Health 2015, 1493-1511.

3. Czaja AJ. Diagnosis and Management of Autoimmune Hepatitis. MD Clin Liver Dis

2015;19: 57–79.

4. Czaja AJ. Global disparities and their implications in the occurrence and outcome of

autoinmune hepatitis. Digestive Diseases and Sciences. 2017;62:2277–2292.

5. Jason W. Wen, Michael A. Kohn, et al. Hospitalizations for autoinmune hepatitis

disproportionately affect black and latino americans. Am J Gastroenterol 2018; 113: 243-

253.

6. Sebode, M., Hartl, J., Vergani, D., y Lohse, AW. Autoimmune hepatitis: from current

knowledge and clinical practice to future research agenda. Liver international. 2018;38:15-

22.

7. Schmeltzer, PA, y Russo, MW. Clinical narrative: hepatitis autoinmune. The American

Journal of Gastroenterology. 2018;113:951–958

8. Webb, GJ, Rana, A., Hodson, J., Akhtar, MZ, Ferguson, JW, Neuberger, et al. Twenty-

year comparative analysis of patients with autoinmune liver disease on transplant waitlist.

Clinical Gastroenterology abd Hepatology 2018;16:278-287

9. Dhruv Lowe, Savio John. Autoimmune hepatitis: Appraisal of current treatment

guidelines. World J Hepatol. 2018;10(12):911-923.

Page 64: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

55

10. Mieli-Vergani, G., Vergani, D., Czaja, A. J., Manns, M. P., at el. Autoimmune hepatitis.

Nature Reviews Disease Primers. 2018;4: 18017.1-17

11. Al-Chalabi T, Underhill JA, Portmann BC, McFarlane IG, Heneghan MA. Impact of

gender on the long-term outcome and survival of patients with autoimmune hepatitis.

Journal Hepatol. 2008;48(1):140-147.

12. Czaja AJ, Donaldson PT. Gender effects and synergisms with histocompatibility leukocyte

antigens in type 1 autoimmune hepatitis. Am J Gastroenterol 2002;97:2051–2057

13. European Association for the Study of the Liver. EASL Clinical Practice Guidelines:

Autoimmune Hepatitis. J Hepatol 2015;63:971-1004.

14. Tiniakos, DG, Brain, JG, & Bury, YA. Role of histopathology in autoinmune hepatitis.

Digestive Disease 2015;33(2):53–64.

15. Terziroli Beretta-Piccoli, B., Mieli-Vergani, G., & Vergani, D. Serology in autoimmune

hepatitis: A clinical-practice approach. European Journal of Internal Medicine.

2017;48:35–43.

16. E Alvarez, et al. International Autoimmune Hepatitis Group Report: review of criteria for

diagnosis of autoimmune hepatitis. Journal of Hepatology 1999;31:929-938

17. A. Garioud y J.-F. Cadranel. Hepatitis autoinmunitaria. EMC-tratado de medicina, 2017;

21(3):1-8.

18. Goldberg AC, Bittencourt PL, Oliveira LC, Ramasawmy R, MarinMLC, Palacios SA, et

al. Autoimmune hepatitis in Brazil: Anoverview. Scand J Immunol. 2007;66(2-3):208-216.

19. Duarte-Rey C, Pardo AL, Rodríguez-Velosa Y, Mantilla RD, AnayaJM, Rojas-Villarraga

A. HLA class II association with autoinmune hepatitis in Latin America: A metaanalysis.

Autoimmun Rev.2009;8:325-331.

Page 65: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

56

20. Díaz-Ramírez, G. S., Marín-Zuluaga, J. I., Donado-Gómez, J. H., Muñoz-Maya, O.,

Santos-Sánchez, Ó., & Restrepo-Gutiérrez, J. C. Caracterización de los pacientes con

hepatitis autoinmune de un hospital universitario, Medellín-Colombia: estudio de cohorte.

Gastroenterología y Hepatología, 2018;41(2):87–96.

21. Londoño MC, Gonzalez LA, Chavarriaga JC, Munera V, RamosF, Suarez LD, et al.

Aplicación del modelo diagnóstico del grupo internacional para la hepatitis autoinmune

(GIHA) en una población de pacientes de Medellín, Colombia. Rev Colomb Gastroenterol.

2003;18:16-19.

22. Krawitt EL. Autoimmune hepatitis. N Engl J Med 2006; 354:54-56b.

23. Johnson PJ, McFarlane IG. Informe de la reunión: Grupo Internacional de Hepatitis

Autoinmune. Hepatology 1993;18:998.

24. Manns MP, Czaja AJ, Gorham JD, y col. Diagnóstico y tratamiento de la hepatitis

autoinmune. Hepatology 2010;51:2193.

25. Werner M, Prytz H, Ohlsson B, y col. Epidemiología y la presentación inicial de la hepatitis

autoinmune en Suecia: un estudio a nivel nacional. Scand J Gastroenterol 2008;43:1232.

26. Ngu JH, Bechly K, Chapman BA, y col. Estudio epidemiológico basado en la población

de la hepatitis autoinmune: ¿una enfermedad de las mujeres mayores? J Gastroenterol

Hepatol 2010;25:1681

27. Primo J, Maroto N, Martínez M, et al. Incidencia de la forma adulta de hepatitis autoinmune

en Valencia (España). Acta Gastroenterol Belg 2009; 72: 402.

28. De Boer, Y. S. et al. estudio de asociación de todo el genoma identifica variantes asociadas

con hepatitis autoinmune de tipo 1. Gastroenterología 2014;147:443-452.e5.

Page 66: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

57

29. Alvarez, F. et al. Hepatitis autoinmune Internacional Informar del grupo: revisión de los

criterios para el diagnóstico de la hepatitis autoinmune. J. Hepatol. 1999;31:929-938.

30. Donaldson, P. T. Genética en la hepatitis autoinmune. Semin. Liver Dis. 2002; 22:353-364

31. Donaldson, P. T. Genética de la enfermedad hepática: inmunogenética y patogénesis de la

enfermedad. Intestine. 2004;53:599-608.

32. Czaja, A. J. & Donaldson, susceptibilidades P. T. genéticos para la expresión inmune y la

lesión de células de hígado en la hepatitis autoinmune. Immunol. Rdo. 2000;174:250-259.

33. Gregorio, G. V. et al. hepatitis autoinmune en la infancia: Una experiencia de 20 años.

Hepatology. 1997;25:541-547.

34. Elfaramawy, A. A. M., Elhossiny, R. M., Abbas, A. A. Y Aziz, H. M. A. HLA-DRB1 como

factor de riesgo en niños con hepatitis autoinmune y su relación con la hepatitis A

infección. Ital. J. Pediatr.2010;36:73.

35. Oliveira, L. C. et al. hepatitis autoinmune, HLA y haplotipos extendidos. Autoimmun. Rdo.

2011;10:189-193.

36. Pando, M. et al. formas pediátricas y adultas de tipo I hepatitis autoinmune en Argentina:

La evidencia de predisposición genética diferencial. Hepatology. 1999;30:1374-1380.

37. Fainboim, L. et al. Protracted, but not acute, hepatitis A virus infection is strongly

associated with HLA-DRB*1301, a marker for pediatric autoimmune hepatitis.

Hepatology 2001; 33:1512–1517.

38. Mann, D. A. La epigenética en la enfermedad hepática. Hepatology. 2014;60:1418-1425.

39. Ma, Y. et al. Polyclonal T-cell responses to cytochrome P450IID6 are associated with

disease activity in autoimmune hepatitis type 2. Gastroenterology. 2006;130:868–882.

Page 67: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

58

40. Underhill, J. A. et al. Different immunogenetic background in autoimmune hepatitis type

1, type 2 and autoimmune sclerosing cholangitis. J. Hepatol. 2002;36:156.

41. Simmonds, M. J. & Gough, S. C. L. Genetic insights into disease mechanisms of

autoimmunity. Br. Med. Bull. 2004;71:93–113.

42. Liston, A., Lesage, S., Gray, D. H. D., Boyd, R. L. & Goodnow, C. C. Genetic lesions in

T-cell tolerance and thresholds for autoimmunity. Immunol. Rev. 2005;204:87–101.

43. Ahonen, P., Myllärniemi, S., Sipilä, I. & Perheentupa, J. Clinical variation of autoimmune

polyendocrinopathy-candidiasis-ectodermal dystrophy (APECED) in a series of 68

patients. N. Engl. J. Med.1990;322:1829–1836.

44. Meloni, A. et al. Autoimmune polyendocrine syndrome type 1: an extensive longitudinal

study in Sardinian patients. J. Clin. Endocrinol. Metab. 2012;97:1114–1124.

45. Liberal, R. et al. Cutting edge issues in autoimmune hepatitis. J. Autoimmun.2016;75, 6–

19.

46. Muratori P, Granito A, Pappas G, et al. The serological profile of the autoimmune

hepatitis/primary biliary cirrhosis overlap syndrome. Am J Gastroenterol 2009;104:1420.

47. Yuksel, M. et al. A novel ‘humanized mouse’ model for autoimmune hepatitis and the

association of gut microbiota with liver inflammation. Hepatology. 2015;62:1536–1550.

48. Lin, R., Zhou, L., Zhang, J. & Wang, B. Abnormal intestinal permeability and microbiota

in patients with autoimmune hepatitis. Int. J. Clin. Exp. Pathol. 2015;8:5153–5160.

49. Vergani, D., Choudhuri, K., Bogdanos, D. P. & Mieli-Vergani, G. Pathogenesis of

autoimmune hepatitis. Clin. Liver Dis. 2002;6:727–737.

50. Mackie, F. D. et al. Primary and secondary liver/kidney microsomal autoantibody response

following infection with hepatitis C virus. Gastroenterology 1994;106:1672–1675.

Page 68: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

59

51. Bogdanos, D. P. et al. P0295 virus-self crossreactivity inducing de novo autoimmune

hepatitis eight-years after liver transplantation. J. Pediatr. Gastroenterol. Nutr.

2004;39:S169.

52. Miyakawa, H. et al. Immunoreactivity to various human cytochrome P450 proteins of sera

from patients with autoimmune hepatitis, chronic hepatitis B, and chronic hepatitis C.

Autoimmunity 2000;33:23–32.

53. Lunel, F. et al. Liver/kidney microsome antibody type 1 and hepatitis C virus infection.

Hepatology 1992;16:630–636.

54. Crispe, I. N. Liver antigen-presenting cells. J. Hepatol.2011;54:357–365.

55. Ebrahimkhani, M. R., Mohar, I. & Crispe, I. N. Cross-presentation of antigen by diverse

subsets of murine liver cells. Hepatology 2011;54:1379–1387.

56. Ichiki, Y. et al. T cell immunity in autoimmune hepatitis. Autoimmun. Rev.2005;4:315–

321.

57. Delneste, Y. Interferon-gamma switches monocyte differentiation from dendritic cells to

macrophages. Blood 2002;101:143–150.

58. Schroder, K. Interferon-gamma: an overview of signals, mechanisms and functions. J.

Leukoc. Biol. 2003;75:163–189.

59. Muratori, L. Liver/kidney microsomal antibody type 1 targets CYP2D6 on hepatocyte

plasma membrane. Gut 2000;46:553–561.

60. Sakaguchi, S. Regulatory T cells. Cell 2000;101:455–458.

61. Longhi, M. S., Ma, Y., Mieli-Vergani, G. & Vergani, D. Regulatory T cells in autoimmune

hepatitis. J. Hepatol. 2012;57:932–933.

Page 69: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

60

62. Liberal, R. et al. In autoimmune hepatitis type 1 or the autoimmune hepatitis-sclerosing

cholangitis variant defective regulatory T-cell responsiveness to IL-2 results in low IL-10

production and impaired suppression. Hepatology 2015;62:863–875.

63. Bonito, A. J. et al. Medullary thymic epithelial cell depletion leads to autoimmune

hepatitis. J. Clin. Invest. 2013;123:3510–3524.

64. Johnson PJ, McFarlane IG. Meeting report: international autoimmune hepatitis group.

Hepatol Baltim Md 1993;18:998–1005.

65. Hennes EM, Zeniya M, Czaja AJ, Parés A, Dalekos GN, Krawitt EL, et al. Simplified

criteria for the diagnosis of autoimmune hepatitis. Hepatol Baltim Md 2008;48:169–176.

66. Qiu D, Wang Q, Wang H, Xie Q, Zang G, Jiang H, et al. Validation of the simplified

criteria for diagnosis of autoimmune hepatitis in Chinese patients. J Hepatol 2011;54:340–

347.

67. Muñoz-Espinosa L, Alarcon G, Mercado-Moreira A, Cordero P, Caballero E, Avalos V, et

al. Performance of the international classifications criteria for autoinmune hepatitis

diagnosis in Mexican patients. Autoimmunity 2011;44:543–548.

68. Muratori P, Granito A, Pappas G, Muratori L. Validation of simplified diagnostic criteria

for autoimmune hepatitis in Italian patients. Hepatol Baltim Md 2009;49:1782–1783.

69. Vergani D, Alvarez F, Bianchi FB, Cançado ELR, Mackay IR, Manns MP, et al. Liver

autoimmune serology: a consensus statement from the committee for autoinmune serology

of the international autoimmune hepatitis group. J Hepatol 2004;41:677–683.

70. Tan EM, Feltkamp TE, Smolen JS, Butcher B, Dawkins R, Fritzler MJ, et al. Range of

antinuclear antibodies in “healthy” individuals. Arthritis Rheum 1997;40:1601–1611.

Page 70: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

61

71. Serrano-Osuna R, López-López RM, Brito-Zurita OR, Sabag-Ruiz E, Pérez-Fernández H,

Ornelas-Aguirre JM. Seroprevalence of antinuclear antibodies in blood donors in the Yaqui

Valley. Cir Cir 2014;82:619–627.

72. Bogdanos DP, Mieli-Vergani G, Vergani D. Autoantibodies and their antigens in

autoimmune hepatitis. Semin Liver Dis 2009;29:241–253.

73. Liberal R, Mieli-Vergani G, Vergani D. Clinical significance of autoantibodies in

autoimmune hepatitis. J Autoimmun 2013;46:17–24.

74. Gregorio GV, McFarlane B, Bracken P, Vergani D, Mieli-Vergani G. Organ and nonorgan

specific autoantibody titres and IgG levels as markers of disease activity: alongitudinal

study in childhood autoimmune liver disease. Autoimmunity 2002;35:515–519.

75. Czaja AJ, Homburger HA. Autoantibodies in liver disease. Gastroenterology

2001;120:239–249.

76. Guindi M: Histology of autoimmune hepatitis and its variants. Clin Liver Dis 2010;

14:577–590.

77. Schiano TD, Fiel MI: To biopsy or not to biopsy. Clin Gastroenterol Hepatol 2011; 9:3–4.

78. Washington MK, Manns MP: Autoimmune hepatitis; in Burt AD, Portmann B, Ferrel

L(eds): MacSween’s Pathology of the Liver. Edinburgh, Churchill Livingstone, 2012;467–

490.

79. de Boer YS, van Nieuwkerk CM, Witte BI, Mulder CJ, Bouma G, Bloemena E: Assessment

of the histopathological key features in autoimmune hepatitis. Histopathology

2015;66:351–362.

80. Benseler V, Warren A, Vo M, Holz LE, Tay SS, Le Couteur DG, Breen E, Allison AC,

van Rooijen N, McGuffog C, Schlitt HJ, Bowen DG, McCaughan GW, Bertolino P:

Page 71: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

62

Hepatocyte entry leads to degradation of autoreactive CD8 T cells. Proc Natl Acad Sci U

S A 2011;108:16735–16740.

81. Hofer H, Oesterreicher C, Wrba F, Ferenci P, Penner E: Centrilobular necrosis in

autoinmune hepatitis: a histological feature associated with acute clinical presentation. J

Clin Pathol 2006;59:246–249.

82. Miyake Y, Iwasaki Y, Terada R, Onishi T, Okamoto R, Takaguchi K, Ikeda H, Makino Y,

Kobashi H, Sakaguchi K, Shiratori Y: Clinical features of Japanese type 1 autoimmune

hepatitis patients with zone III necrosis. Hepatol Res 2007;37:801–805.

83. Gaya DR, Thorburn D, Oien KA, Morris AJ, Stanley AJ: Hepatic granulomas: a 10 year

single centre experience. J Clin Pathol 2003;56:850–853.

84. Batts KP, Ludwig J: Chronic hepatitis. An update on terminology and reporting. Am J Surg

Pathol 1995;19:1409–1417.

85. Scheuer PJ: Classification of chronic viral hepatitis: a need for reassessment. J Hepatol

1991;13:372–374.

86. Intraobserver and interobserver variations in liver biopsy interpretation in patients with

chronic hepatitis C. The French METAVIR cooperative study group. Hepatology

1994;20:15–20.

87. Ishak K, Baptista A, Bianchi L, Callea F, De Groote J, Gudat F, Denk H, Desmet V, Korb

G, MacSween RN, et al: Histological grading and staging of chronic hepatitis. J Hepatol

1995;22:696–699

88. Boberg KM, Chapman RW, Hirschfield GM, et al. Overlap syndromes: the International

Autoimmune Hepatitis Group (IAIHG) position statement on a controversial issue. J

Hepatol 2011;54:374.

Page 72: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

63

89. Chazouillères O, Wendum D, Serfaty L, et al. Primary biliary cirrhosis-autoimmune

hepatitis overlap syndrome: clinical features and response to therapy. Hepatology 1998;

28:296.

90. Kuiper EM, Zondervan PE, van Buuren HR. Paris criteria are effective in diagnosis of

primary biliary cirrhosis and autoimmune hepatitis overlap syndrome. Clin Gastroenterol

Hepatol 2010; 8:530.

91. Heneghan, Michael A, MD, MMedSc, FRCPI. Autoimmune hepatitis: Clinical

manifestations and diagnosis. UpToDate 2017.

92. Heneghan, Michael A, MD, MMedSc, FRCPI. Autoimmune hepatitis variants: Definitions

and treatment – UpToDate 2017

93. Lohse AW, Mieli-Vergani G. Autoimmune hepatitis. J Hepatol 2011; 55:171–82.

94. Morillas R., Sala M, y Planas R. Criterios clásicos frente a simplificados en el diagnóstico

de la hepatitis autoinmune. GH CONTINUADA. 2010;9(5):243-246

95. Boberg KM, Fausa O, Haaland T, et al. Features of autoimmune hepatitis in primary

sclerosing cholangitis: an evaluation of 114 primary sclerosing cholangitis patients

according to a scoring system for the diagnosis of autoimmune hepatitis. Hepatology 1996;

23:1369.

96. Ludwig J, Batts KP. Histopathology of autoimmune liver disease. In: Autoimmune Liver

Diseases, 2d ed, Amsterdam. Krawitt EL, Wiesner RH, Nishioka M (Eds), Elsevier Scien

ce Publisher, 1998.

97. Czaja AJ. The variant forms of autoimmune hepatitis. Ann Intern Med 1996; 125:588.

98. Perrillo RP, Mason AL, Jacob S, Gerber MA. Hepatitis and cholestasis in a middle-aged

woman. Hepatology 1996; 24:730.

Page 73: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

64

99. Gleeson D, Heneghan MA; British Society of Gastroenterology. British Society of

Gastroenterology (BSG) guidelines for management of autoimmune hepatitis. Gut

2011;60:611-1629

100. Liberal R, de Boer YS, Andrade RJ, Bouma G, Dalekos GN, Floreani A, Gleeson

D, Hirschfield GM, Invernizzi P, Lenzi M, Lohse AW, Macedo G, Milkiewicz P, Terziroli

B, van Hoek B, Vierling JM, Heneghan MA; International Autoimmune Hepatitis Group

(IAIHG). Expert clinical management of autoimmune hepatitis in the real world. Aliment

Pharmacol Ther 2017;45:723-732

101. Schramm C, Weiler-Normann C, Wiegard C, Hellweg S, Müller S, Lohse AW.

Treatment response in patients with autoimmune hepatitis. Hepatology 2010;52:2247-2248

102. Johnson PJ, McFarlane IG, Williams R. Azathioprine for long-term maintenance of

remission in autoimmune hepatitis. N Engl J Med 1995;333:958-963.

103. Heneghan MA, Allan ML, Bornstein JD, Muir AJ, Tendler DA. Utility of

thiopurine methyltransferase genotyping and phenotyping, and measurement of

azathioprine metabolites in the management of patients with autoimmune hepatitis. J

Hepatol 2006;45:584-591.

104. Czaja AJ, Carpenter HA. Thiopurine methyltransferase deficiency and azathioprine

intolerance in autoimmune hepatitis. Dig Dis Sci 2006;51:968-975.

105. Zachou K, Gatselis N, Papadamou G, Rigopoulou EI, Dalekos GN. Mycophenolate

for the treatment of autoimmune hepatitis: prospective assessment of its efficacy and safety

for induction and maintenance of remission in a large cohort of treatment-naïve patients. J

Hepatol 2011;55:636-646

Page 74: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

65

106. Kanzler S, Löhr H, Gerken G, Galle PR, Lohse AW. Long-term management and

prognosis of autoimmune hepatitis (AIH): a single center experience. Z Gastroenterol

2001;39:339-341, 344-348.

Page 75: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

66

Anexo 1. Tabla de variables.

MACRO

VARIABLE

VARIABLE NATURALEZA NIVEL DE

MEDICIÓN

CATEGORÍAS

E

P

I

D

E

M

I

O

L

O

G

I

C

A

S

Edad

Cuantitativa

Numeral

18-19-20-21-22-23-24-25-26-

27-28-29-30-31-32-33-34-35-

36-37-38-39-40-41-42-43-44-

45-46-47-48-49-50-51-52-53-

54-55-56-57-58-59-60-61-62-

63-64-65-66-67-68-69-70-71-

71-73-74-75-76-77-78-79-80-

81-82-83-84-85-86-87-88-89-

90-91-92-93-94-95-96-97-98-99

Sexo

Cualitativa

Nominal

Hombre

Mujer

Raza Cualitativa Nominal Blanca (Caucásica)

Negra

Mestiza

Indígena

Asiática

Departa-

mento de

residencia

Cualitativa Nominal Atlántico

Bolívar

Cesar

Córdoba

Guajira

Sucre

Otros

Municipio de

residencia

Cualitativa Nominal -Barranquilla

-Cartagena

-Montería

-Riohacha

-Sincelejo

-Valledupar

-Otros

Page 76: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

67

SINTOMAS

C

L

I

N

I

C

A

S

Asintomático

Cualitativa Nominal Si

No

Astenia Cualitativa Nominal Si

No

Adinamia Cualitativa Nominal Si

No

Letargo Cualitativa Nominal Si

No

Anorexia Cualitativa Nominal Si

No

Artralgias Cualitativa Nominal Si

No

Nauseas Cualitativa Nominal Si

No

Dolor

abdominal

Cualitativa Nominal Si

No

SIGNOS

C

L

I

N

I

C

A

S

Ictericia Cualitativa Nominal Presencia

Ausencia

Ascitis Cualitativa Nominal Ausencia

Moderada o mejora con

medicamentos

Severa (a tensión) o refractaria a

medicación

Espleno-

megalia

Cualitativa Nominal Presencia

Ausencia

Hepato-

megalia

Cualitativa Nominal Presencia

Ausencia

Encefalo-

patía

Hepática.

Cualitativa Nominal Ausencia

Grado I/II o mejora con

tratamiento

Grado III/IV o refractaria a

tratamiento

Circulación

colateral

abdominal

Cualitativa Nominal Presencia

Ausencia

Page 77: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

68

P

A

R

A

C

L

I

N

I

C

O

S

Creatinina Cuantitativa Numeral < 0.6 mg/dL

0.6 mg/dL

0.7 mg/dL

0.8 mg/dL

0.9 mg/dL

1.0 mg/dL

1.1 mg/dL

1.2 mg/dL

> 1.2 mg/dL

AST Cualitativa Nominal

Número de veces

<2

2-5

>5

ALT Cualitativa Nominal Normal

Elevado

Fosfatasa

alcalina

Cualitativa Nominal Normal

Elevado

Relación

FA/AST

Cuantitativa Numeral <1

0

1

2

3

>3

Gamma

glutamil

transpepti-

dasa

Cualitativa nominal Normal

Elevado

Albumina Cuantitativa Numeral < 2.8 g/dL

2.8-3.5 g/dL

> 3.5 g/dL

Globulina Cualitativa Nominal Normal

Elevada

Page 78: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

69

P

A

R

A

C

L

I

N

I

C

O

S

Proteínas

totales

Cualitativa Nominal Normal

Elevado

Bilirrubina Cuantitativa numeral <2.0 mg/dL

2.0-3.0 mg/dL

3.1-4.0 mg/dL

4.1-10 mg/dL

> 10 mg/dL

Tiempo de

protrombina

Cuantitativa Numeral <11 seg

11 seg

12 seg

13 seg

14 seg

>14 seg

INR cuantitativa nominal < 1.7

1.7-2.3

>2.3

Inmuno-

glubulina G

Cuantitativa Numeral < 1 LSN

1.0-1.5 LSN

1.5-2.0 LSN

>2 LSN

Anticuerpo

antinuclear

[ANA]

Cualitativa Nominal Positivos

Negativos

Anticuerpo

nuclear

extractable

totales (ENA

S)

Cualitativa Nominal Positivos

Negativos

Anticuerpo

anti-musculo

liso [ASMA]

Cualitativa Nominal Positivos

Negativos

Anticuerpo

antimito-

condriales

(AMA)

Cualitativa Nominal Positivos

Negativos

Anticuerpocit

oplásmicos

antineutrófilo

perinucleares

atípicos

(pANCA).

Cualitativa Nominal Positivos

Negativos

Anticuerpo

anti-

Antígenos de

páncreas

de hígado/

Cualitativa Nominal Positivos

Negativos

Page 79: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

70

P

A

R

A

C

L

I

N

I

C

O

S

hígado solubl

e (anti-

SLA/LP)

Anticuerpo

anti-hígado-

riñón

microsome-1

[anti-LKM-

1])

Cualitativa Nominal Positivos

Negativos

Comple-

mento C3

Cualitativa Nominal Normal

Deficiente

Comple-

mento C4

Cualitativa Nominal Normal

Deficiente

Hepatitis de

interfaz.

Cualitativa Nominal COMPATIBLE

TIPICA

Cirrosis Cualitativa Nominal SI

(Child Pugh score

A (5-6)

B (7-9)

C (10-15)

MELD score

<9

10-19

20-29

30-39

>40)

NO

Colangio-

grafía.

Cualitativa Nominal Normal

Alterada

SCORE HAI Sistema de

puntuación

para el

diagnóstico

de hepatitis

autoinmune

(HAI)

Cualitativa Nominal -Revisado:

*Antes de tratamiento:

definitivo >15

Probable 10-15

*En tratamiento

inmunosupresor

Definitivo >15

Page 80: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

71

Probable 12 -17

-Simplificado:

Probable =6

Definitivo >7

SUPER-

POSICIóN

Colangitis

esclerosante

primaria

cualitativa Nominal Ausencia

Presencia

Cirrosis biliar

primaria

Cualitativa Nominal Ausencia

Presencia

Page 81: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

72

Anexo 2. Acuerdo de confidencialidad

UNIVERSIDAD LIBRE –SECCIONAL BARRANQUILLA

CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARTA DE COMPROMISO DE CONFIDENCIALIDAD

Señores:

ORGANIZACIÓN CLINICA GENERAL DEL NORTE

BARRANQUILLA, ATLANTICO.

REFERENCIA: Compromiso de confidencialidad para manejo de información sobre

caracterización clínica de pacientes con hepatitis autoinmune atendidos en una institución de salud

de la región caribe colombiana, durante los años 2012 a 2018

La suscrita Cielo María Estrada Redondo, residente de Medicina Interna de la UNIVERSIDAD

LIBRE, identificados como aparece al pie de la firma, matriculada actualmente en 3 año

académico, y los Drs. Rolando Ortega Quiroz, y Ronald Maestre Serrano, en calidad de docentes

y directores del trabajo de grado, de la Facultad de Ciencias de la salud de la Universidad Libre

Seccional Barranquilla , hemos estimado conveniente firmar un acuerdo de confidencialidad para

la realización del proyecto de investigación científica CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE

PACIENTES CON HEPATITIS AUTOINMUNE ATENDIDOS EN UNA INSTITUCIÓN

DE SALUD DE LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA, DURANTE LOS AÑOS 2012 A

2018, aprobado tanto por el Comité Científico, como por el Comité de ÉTICA MÉDICA de la

Universidad Libre, mediante este escrito declaramos que:

Page 82: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

73

1: Entre la Universidad LIBRE y la ORGANIZACIÓN CLINICA GENERAL DEL NORTE existe

un convenio DOCENTE ASISTENCIAL, que faculta a profesores y estudiantes de la Universidad

LIBRE para realizar tareas de Investigación Científica en las instalaciones.

2.- En el marco de las actividades académicas y científicas, los miembros de la UNIVERSIDAD

arriba mencionados ejecutarán en la IPS el proyecto TITULADO: CARACTERIZACIÓN

CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS AUTOINMUNE ATENDIDOS EN UNA

INSTITUCIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA, DURANTE LOS

AÑOS 2012 A 2018.

3.- Que para la ejecución del proyecto es absolutamente necesario extraer información de las

historias clínicas de pacientes, para lo cual contamos con la aquiescencia de la ORGANZACIÓN

CLINICA GENERAL DEL NORTE y los correspondientes consentimientos informados que en

su momento firmó el paciente por solicitud de la entidad hospitalaria.

4.- Que conocemos las normas éticas contempladas en el acuerdo de Helsinki, en la Resolución

8430 de Octubre 4 de 1993 del Ministerio de Salud y la Resolución 1995 de 1999.

5- Que mantendremos bajo reserva y no usaremos en beneficio propio o de terceros la totalidad o

parte de la información contenida en las historias clínicas de los pacientes seleccionados. Por lo

tanto la confidencialidad abarca a las bases de datos e informaciones sobre procedimientos,

tratamientos, técnicas, diseños, procesos, estrategias, métodos, información demográfica y datos

personales, todo lo cual no podrá ser revelado, reproducido, modificado, divulgado a terceros o

apropiado, ni en el presente ni en el futuro.

Page 83: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

74

6.- Independientemente del medio en el cual se encuentre la información, esto es, escrito, digital,

C.D., microfilmación, disco óptico o medio audiovisual nos comprometemos a adoptar las medidas

de seguridad que garanticen la confidencialidad y no divulgación atribuibles a robo, pérdida,

sustracción o utilización no autorizada. En constancia de lo anterior, firmamos en Barranquilla a

los 12 días del mes NOVIEMBRE del año 2018.

Cielo María Estrada Redondo

C.C 1.140.815.780

Residente medicina interna 3° año. Universidad Libre, Seccional Barranquilla.

Dr. Rolando Ortega Quiroz

C.C 73.109.000

Médico Internista gastroenterólogo hepatólogo

Dr. Ronald Maestre Serrano

C.C. 12.645.382

Biólogo, PhD.

Page 84: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON HEPATITIS

75

Anexo 3. Carta solicitud.

BARRANQUILLA, NOVIEMBRE DE 2018.

SRES.

ORGANIZACIÓN CLINICA GENERAL DEL NORTE.

E. S. D.

ASUNTO:

PERMISO PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

Por medio de la presente, me dirijo respetuosamente a ustedes, con el fin de solicitar autorización

para la recolección de datos obtenidos a partir de base de datos de hepatología este centro médico,

durante el periodo comprendido entre los años 2012 a 2018.

Esta información se utilizará con fines académicos, para la realización de un estudio descriptivo

retrospectivo, con título “CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON

HEPATITIS AUTOINMUNE ATENDIDOS EN UNA INSTITUCIÓN DE SALUD DE LA

REGIÓN CARIBE COLOMBIANA, DURANTE LOS AÑOS 2012 A 2018.”

Gracias por su atención,

Cielo María Estrada Redondo

Residente medicina interna 3° año. Universidad Libre, Seccional Barranquilla.