características_del_género_de_ciencia_ficción

4
Características del género de ciencia ficción Autora: Verónica Díaz Pereyro Responsable disciplinar: Pamela Archanco Área disciplinar: Lengua Temática: Género narrativo Nivel: Secundario, ciclo básico Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar Propósitos generales Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de l a propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo. Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validació n, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpreta ción. Introducción a las actividades El cuento de ciencia ficción. Sus temáticas principales. La ciencia ficción como crítica a la sociedad actual. Objetivo de las actividades Mediante las siguientes actividades, los alumnos profundizarán los conocimientos acerca del género ciencia ficción, s us características y su variación temática. Objetivos pedagógicos Actividad 1: Si cuentan con conexión en el colegio, los invitamos a comenzar las actividades mirando junto con sus alumnos algunos de estos tráilers de películas de ciencia ficción (u otros que encuentren en Internet). 1. “Yo robot” 2. “La guerra de los mundos” (versión de 1953) 3. “Volver al futuro” 4. “Doce monos” 5. “ET” 6. “Terminator” 7. “Matrix” 8. “ Spiderman” Pueden comentar con sus alumnos el hecho de que “ciencia ficción” es una traducción inexacta del inglés science fiction (ficción científica) que muestra más claramente el interés por la ciencia y la tecnología característico del género. Luego, real ice la siguiente consigna:

Upload: cristina-mansilla

Post on 29-Nov-2015

29 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Características_del_género_de_ciencia_ficción

Características del género de ciencia ficción

Autora: Verónica Díaz Pereyro

Responsable disciplinar: Pamela Archanco

Área disciplinar: Lengua

Temática: Género narrativo

Nivel: Secundario, ciclo básico

Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la

propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el

procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción a las actividades

El cuento de ciencia ficción. Sus temáticas principales. La ciencia ficción como crítica a la sociedad actual.

Objetivo de las actividades

Mediante las siguientes actividades, los alumnos profundizarán los conocimientos acerca del género ciencia ficción, sus

características y su variación temática.

Objetivos pedagógicos

Actividad 1:

Si cuentan con conexión en el colegio, los invitamos a comenzar las actividades mirando junto con sus alumnos algunos de estos

tráilers de películas de ciencia ficción (u otros que encuentren en Internet).

1. “Yo robot”

2. “La guerra de los mundos” (versión de 1953)

3. “Volver al futuro”

4. “Doce monos”

5. “ET”

6. “Terminator”

7. “Matrix”

8. “Spiderman”

Pueden comentar con sus alumnos el hecho de que “ciencia ficción” es una traducción inexacta del inglés science fiction

(ficción científica) que muestra más claramente el interés por la ciencia y la tecnología característico del género. Luego, realice la

siguiente consigna:

Page 2: Características_del_género_de_ciencia_ficción

¿Qué elementos de estas películas hacen que pertenezcan al género ciencia ficción?

Lean a continuación la lista de temas recurrentes elaborada por González Vargas en su artículo “Hacia una definición del género

de la Ciencia Ficción” (pueden encontrar el artículo completo aquí).

Ubicación temporal en un futuro lejano: Los hechos ocurren en un futuro lejano, muchas veces remoto, donde la

sociedad humana se desenvuelve en medio de importantes avances científicos y tecnológicos.

Redes informáticas y tecnológicas que lo dirigen todo: mundos altamente automatizados; las computadoras, los

cerebros controlan el mundo y las actividades de los ciudadanos. Algunos pocos humanos privilegiados

(pertenecientes a grupos de poder), tienen acceso a toda la información.

Presencia de entidades multinacionales que controlan a la humanidad: son los depositarios del poder (político,

económico, cultural, informativo, social, etc.). De su éxito depende la paz mundial.

Implantes electrónicos o biónicos de todo tipo en seres humanos: la manipulación genética; las operaciones para instalar

sistemas computarizados en el cuerpo, muchas veces con fines militares, plantean serios problemas de índole moral.

Estados totalitarios mundiales: corresponde a la crítica social y política respecto de adónde puede llegar la humanidad si

sigue por el camino en que se encuentra, es aquí motivo recurrente de la ciencia ficción.

Ecología: los equilibrios ecológicos se ven seriamente dañados ante las difíciles circunstancias por las que atraviesan las

sociedades del futuro.

Explosión demográfica: un importante aumento, alarmante en realidad, de los seres humanos, crea serios problemas

para la alimentación mundial.

Explosión-Guerra Nuclear: el holocausto nuclear que destruye a la civilización es producto del fracaso de todos los

dispositivos tecnológicos, políticos y económicos de los que disponía la utopía futura para el desarrollo de las sociedades.

Plagas: de toda índole, con su consiguiente reguero de enfermedades, hambre y muerte.

Extraterrestres: de todo tipo y naturaleza, buenos y malos, que invaden o son invadidos y que se encuentran en

contacto con los seres humanos para cumplir una determinada misión.

Clima de violencia generalizado: las ciudades de todo el globo viven un clima de violencia desatada, producto y

consecuencia de la actuación de una o más de las características antes mencionadas.

Elementos de parapsicología: el psiquismo, la telepatía, la hipnosis, los sueños premonitorios, aun las preocupaciones

metafísicas, son parte importante del existir diario de muchos de los personajes de la ficción.

Entre todos, contesten las siguientes consignas:

¿Bajo qué temática podrían clasificarse estas películas? (Si no las habían visto antes, hagan conjeturas a partir de lo

que muestran los videos.)

¿Qué otras películas de ciencia ficción conocen? ¿Bajo qué temática se ubicarían?

¿Cuáles de ellas presentan una crítica a la sociedad? ¿En cuáles se hace una advertencia a la raza humana ac erca

de los peligros que puede llevar el uso irresponsable de la tecnología?

Es pertinente señalar en este punto las diferencias con otros géneros: maravilloso, fantástico y extraño.

Actividad 2:

Les proponemos la lectura de dos cuentos de ciencia ficción que rompen con el horizonte de expectativas del lector.

“El cosmonauta”, de Ángel Arango

¿Qué elementos nos advierten, desde el principio del cuento, que los personajes se encuentran en un mundo distint o

del conocido por nosotros?

Page 3: Características_del_género_de_ciencia_ficción

¿En qué momento nos damos cuenta de que Git, Nuí y Mut no son seres humanos?

Cortar y pegar en el procesador de textos, disponible en los equipos portátiles, partes del texto que permitan

caracterizar a los personajes.

Comentar el encuentro entre el cosmonauta y los seres extraterrestres.

¿Por qué Nuí le corta al hombre sus brazos?

¿Les resultó sorprendente el final? Si la respuesta es afirmativa, ¿cómo esperaban que terminara? ¿Por qué?

¿Bajo qué temática clasificarían este cuento?

“Últimas imágenes desde Buenos Aires”, de Juan Pablo Luppi

Indicar el marco del cuento (tiempo, espacio y personajes).

¿Qué elementos del cuento le resultan familiares al lector?

Según las últimas palabras del Hombre de vidrio, ¿cómo esperan los lectores (y los personajes) que terminara el

cuento? ¿Por qué?

Teniendo en cuenta la siguiente definición de “distopía”

esbozada por Jacobo Cruces Colado, comentar en qué medida “Últimas imágenes desde Buenos Aires” podría ser

considerado como tal.

Distopía es el término comúnmente usado como antónimo de utopía y, aunque al igual que en la utopía se refleja una sociedad hipotética distinta a la nuestra, lo hace con una concepción negativa. El concepto de utopía implica una sociedad, gobierno o proyecto halagüeños, aunque irrealizables; en una distopía, por el contrario, la vieja frase de la ciencia ficción esto es lo que podría ser constituye la base de la visión de un mundo peor que el nuestro.

Los ejemplos de distopías son invariablemente conceptos de sociedades futuras (una sociedad con una historia distinta a la nuestra, con eventos históricos distintos, sería una ucronía... buena o mala), y contienen normalmente un fin didáctico, el de mostrar hacia dónde se dirigen los pasos del hombre si la situación no se remedia. En muchas ocasiones este fin didáctico se alcanza a través de la sátira. Las distopías comenzaron a proliferar a finales del siglo XIX, y han continuado hasta nuestros días. Expresan miedo, el miedo a la aparición de una sociedad gobernada por una élite dirigente que aplasta al individuo, de una u otra manera, y protestan contra diversos sistemas políticos o sociales: socialismo, comunismo, capitalismo, fascismo, feminismo, gobierno secular, tiranía religiosa, antiecologismo...

Pueden señalarles a sus alumnos de qué manera este relato rompe con las convenciones del género cuento.

Actividad 3:

Pueden cerrar el tema proponiéndoles a sus alumnos que formen grupos y filmen un video corto que pertenezca al género d e

ciencia ficción.

Discutir con sus compañeros de grupo cómo se desarrollaría una película basada en “Últimas imágenes desde Buenos

Aires”. Redactar el guión del tráiler (seleccionando las partes que pueden resultar más atractivas para el público, pero

evitando revelar el final). Por último, filmarlo.

Enlaces de interés y utilidad para el trabajo

Revista Axxon

Revista Cuásar

“El futuro ya llegó. Apuntes sobre la ciencia ficción”

Sitio de Ciencia Ficción

Bibliografía / Webgrafía recomendada

Page 4: Características_del_género_de_ciencia_ficción

Asimov, Isaac. Sobre la Ciencia Ficción. Buenos Aires. Sudamericana, 1982.

Ferrero, José María (comp.). Ciencia Ficción. Cuentos hispanoamericanos. Huemul. Buenos Aires, 1993.

Gandolfo, Elvio. “Estudio preliminar”. En Gandolfo, Elvio (comp.) Cuentos de Ciencia Ficción. Tomo I: Precursores

. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires, 1981, pp. I-X.

González Vargas, Benedicto. “Hacia una definición del género de la Ciencia Ficción”. Puerto de Escape n.º 5 . Septiembre de 2006.

Van Vogt, A. E. “Prólogo”. En Goorden, Bernard y Van Vogt, A. E. (comps.) Lo mejor de la ciencia ficción latinoamericana

. Ediciones Martínez. Barcelona, Roca, pp. 9-13.