coachingsistémico trabajosistémicosinconstelación ·...

14
Coaching sistémico Trabajo Sistémico sin constelación

Upload: lekhanh

Post on 24-Sep-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Coachingsistémico TrabajoSistémicosinconstelación · Coachingsistémico–TrabajoSistémicosinconstelación JanJacobStamyBibiSchreuder Edición:JuanLondoño(rrrXi H2MimKX2b) Fotografía:BibiSchreuder

Coaching sistémico

Trabajo Sistémico sin constelación

Page 2: Coachingsistémico TrabajoSistémicosinconstelación · Coachingsistémico–TrabajoSistémicosinconstelación JanJacobStamyBibiSchreuder Edición:JuanLondoño(rrrXi H2MimKX2b) Fotografía:BibiSchreuder

Coaching sistémico – Trabajo Sistémico sin constelación

Jan Jacob Stam y Bibi Schreuder

Edición: Juan Londoño ( )

Fotografía: Bibi Schreuder

Traducción: Lola Casado

Tíitulo original:Systemisch coachen – Systemisch werk zonder opstellingen

© 2017, Systemic Books Publishing

ISBN 978-1973729648 (NUR 470)

Todos los derechos reservados. Para copiar ponerse en contacto con:

Page 3: Coachingsistémico TrabajoSistémicosinconstelación · Coachingsistémico–TrabajoSistémicosinconstelación JanJacobStamyBibiSchreuder Edición:JuanLondoño(rrrXi H2MimKX2b) Fotografía:BibiSchreuder

El arte de hacer las preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2El arte de que el cliente tome la iniciativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2El arte de seguir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1.1. Origen y desarrollo del trabajo sistémico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.2. Expresiones sistémica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Conciencia sistémica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Inteligencia sistémica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6Saber sistémico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

1.3. ¿Qué es específico del coaching sistémico? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7Acceso a la información sistémica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8El coach sistémico trabaja para el sistema entero . . . . . . . . . . . . . . . . . 9El coach sistémico trabaja desde la perspectiva de los principios de la conciencia 9El coaching sistémico trata de las posiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10Cambio y corto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2.1. Principio 1: los sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14El todo tiene características diferentes a la suma de las partes . . . . . . . . . 15Un sistema es siempre una parte de un sistemamayor . . . . . . . . . . . . . . 16

2.2. Principio 2: observar de unamanera fenomenológica . . . . . . . . . . . . . . . . 182.3. Principio 3: el cambio empieza por aceptar el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . 21

El reconocimiento es uno de los movimientos más curativos de los sistemas . . 21Nos convertimos en lo que intentamos evitar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23El centro vacío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

2.4. Principio 4: los problemas son la solución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272.5. Principio 5: los tres mecanismos de supervivencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

La Conciencia-Grupo: la supervivencia del individuo . . . . . . . . . . . . . . . 30Perteneciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30Ocupar nuestro sitio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32El cargo y la persona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32Conflictos de lealtad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

III

Page 4: Coachingsistémico TrabajoSistémicosinconstelación · Coachingsistémico–TrabajoSistémicosinconstelación JanJacobStamyBibiSchreuder Edición:JuanLondoño(rrrXi H2MimKX2b) Fotografía:BibiSchreuder

Cosas horribles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33El sí y el no . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33El origen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Las raíces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35El intercambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36El orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

La conciencia del sistema: la supervivencia del grupo o del sistema . . . . . . 42Los espacios vacíos de la existencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44Los espacios vacíos de la deuda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

La conciencia evolutiva: el movimiento que el sistema asume en su destino . . 47El destino y la finitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48El Espíritu y el futuro emergente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

3.1. Fases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52Fase 1: ¿qué sistemas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52Fase 2: ¿qué relaciones? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54Fase 3: ¿qué patrones y qué dinámicas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56Fase 4: las intervenciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

3.2. Las constelaciones en la imaginación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58Las indicaciones de la constelación en la imaginación . . . . . . . . . . . . . . 58

El lugar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59La distancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60Lamirada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60Las expresiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60La claridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61Lamirada hacia el suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61El pasado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61Fuera del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

La estructura de la constelación en la imaginación . . . . . . . . . . . . . . . . 613.3. Hacer magia con el lenguaje y las imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

El proceso: desenredar y re-conectar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63Las frases sistémicas: hacer magia con el lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . 64

3.4. Salir del sistema: la división sistémica de la propiedad . . . . . . . . . . . . . . . 65

4.1. Los patrones y los hábitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 704.2. Cómo se crean los patrones en el sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 704.3. La función de los patrones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

I

Page 5: Coachingsistémico TrabajoSistémicosinconstelación · Coachingsistémico–TrabajoSistémicosinconstelación JanJacobStamyBibiSchreuder Edición:JuanLondoño(rrrXi H2MimKX2b) Fotografía:BibiSchreuder

4.4. Los patrones atraen a los patrones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 724.5. Librarnos de los patrones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

El conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73El desenredo de los patrones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74El crecimiento más allá del patrón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75Los patrones perturbadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

4.6. Los patrones más comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75Las Triangulaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

Los hijos de la madre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77Las hijas del padre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78El techo de cristal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78La crisis de la mediana edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

Propuesta de preguntas para detectar la triangulación . . . . . . . . . . . . . 79Parentificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79Propuestas de preguntas para encontrar la parentificación . . . . . . . . . . . 81

Intervenciones con la parentificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82Cargar con la responsabilidad de otro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83Cuando se ha hecho una promesa interior, inconsciente . . . . . . . . . . . . 85Al servicio del espíritu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

Propuestas de preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86La doble visión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89Propuesta de preguntas para encontrar «la doble visión» . . . . . . . . . . . . 91Identificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

La resistencia como indicador de la identificación . . . . . . . . . . . . . . . . 93Polaridades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

Entre personas o las partes de un sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98En unamisma persona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98Dobles vínculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

5.1. La actitud interior del coach . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106En contacto con la energía del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107La energía del propio sistema del coach . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107La energía del sistema del cliente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107La energía del sistema durante el coaching . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107La firmeza en el liderazgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108Permitir que cada uno tenga su propio destino . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109Permitirnos el no saber . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109En armonía con la vida e la muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

Page 6: Coachingsistémico TrabajoSistémicosinconstelación · Coachingsistémico–TrabajoSistémicosinconstelación JanJacobStamyBibiSchreuder Edición:JuanLondoño(rrrXi H2MimKX2b) Fotografía:BibiSchreuder

Conocer nuestros propios problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110Conocer nuestros propios patrones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

5.2. Cuatro tipos de emociones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111Emociones primarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111Las emociones secundarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111Las emociones del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112Los meta-sentimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

5.3. El orden de la ayuda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114El primer orden de ayuda: la posición de los padres . . . . . . . . . . . . . . . 115El segundo orden de ayuda: la empatía sistémica . . . . . . . . . . . . . . . . 117El tercer orden de ayuda: más allá del bien y del mal . . . . . . . . . . . . . . . 119El cuarto orden de ayuda: la intención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

6.1. Definiciones y características del trauma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1286.2. Especialistas sistémicos del trauma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

Anngwyn StJust: la capacidad de recuperación y las conexiones rotas . . . . . 129Peter Levine: la liberación de la energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130Franz Rupert: la división . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131Anne-Encelin Schützenberger: el trauma transgeneracional . . . . . . . . . . . 132

6.3. Síntomas de las reacciones a un trauma organizacional . . . . . . . . . . . . . . . 133Las reactivaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133Congelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133No hay energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134La repetición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

6.4. Procesos que ayudan en el coaching . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135Conectar las partes que se había separado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136Buscar el trauma original . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

El permiso de la parte que fue separada o de las víctimas . . . . . . . . . . . 138Reconocer que la estrategia de supervivencia era la única posible . . . . . . . 139Afrontar los hechos y superar el hecho traumático . . . . . . . . . . . . . . . 140Acabar con respuestas de bloqueo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

6.5. La prevención y la reactivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

7.1. El mínimo coaching desde el campo del punto cero . . . . . . . . . . . . . . . . . 1447.2. Observando la «escena del crimen» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

La actitud interior del coach . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145El tema y sus limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

I

Page 7: Coachingsistémico TrabajoSistémicosinconstelación · Coachingsistémico–TrabajoSistémicosinconstelación JanJacobStamyBibiSchreuder Edición:JuanLondoño(rrrXi H2MimKX2b) Fotografía:BibiSchreuder

Qué información necesitamos como coach . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146Lo que vemos y oímos que el cliente hace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146Observando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

7.3. El genograma de la energía del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151El genograma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151El organograma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152El orgenograma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

7.4. El proceso de integración del cliente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

El aborto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160Aborto natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160La adicción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160La adopción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161Ser adoptado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161El amigo de la familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162La anorexia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162La autoridad y la persona autoritaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162El bloqueo, la incapacidad de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163El cinismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163Comer demasiado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163El comportamiento delictivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164El compromiso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164El contacto roto con los miembros de la familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164El crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165La creencia firme en algo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165La educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166El ego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166La emigración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166La enfermedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166El fraude . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167Hacernos más grandes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168Hermanos y hermanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168La inmigración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169El juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169La lealtad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170La madre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170Más amor por los animales que por las personas . . . . . . . . . . . . . . . . . 171El matrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

II

Page 8: Coachingsistémico TrabajoSistémicosinconstelación · Coachingsistémico–TrabajoSistémicosinconstelación JanJacobStamyBibiSchreuder Edición:JuanLondoño(rrrXi H2MimKX2b) Fotografía:BibiSchreuder

El miedo al éxito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171El padre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172Padres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172Ser padres adoptivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172La pobreza o falta de dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172La resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173Sentirse víctima de todo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173El suicidio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173El techo de cristal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174El trabajo en servicios sanitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175El trabajo en el sistema educativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175El trabajo en el sistema de prisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175El voluntariado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

A.1. Figuras de orgenogramas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179A.2. Sobre las constelaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180A.3. Fuentes literarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

Stephan Hausner . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182Bert Hellinger . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182Siebke Kaat y Anton de Kroon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182Heather Plett . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182Jean-Paul Resseguier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183Otto Scharmer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183Daniel Siegel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183Jan Jacob Stam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

A.4. Sobre Jan Jacob Stam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184A.5. Sobre Bibi Schreuder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185A.6. Sobre el Instituto Holandés Bert Hellinger . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186A.7. Sobre la traducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187A.8. Sobre Talentum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187A.9. Sobre Systemic books . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

III

Page 9: Coachingsistémico TrabajoSistémicosinconstelación · Coachingsistémico–TrabajoSistémicosinconstelación JanJacobStamyBibiSchreuder Edición:JuanLondoño(rrrXi H2MimKX2b) Fotografía:BibiSchreuder

1: Observación sistémica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172: Observación fenomenológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203: Observación sistémica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234: Toda la realidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245: El Centro Vacío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266: ¿Para qué es esto una solución? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297: Conciencia de grupo y pertenencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348: Intercambio del dar y tomar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389: ¿Cuántos sistemas están implicados? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5310: El Genograma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5511: El proceso de la división sistémica de la propiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6512: los Juicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8213: El proceso: dejar ir el patrón de «hacer la tarea de otro» . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8714: Meditación – Revisar la promesa que acompaña al patrón de «realizar la tarea de otro». 8815: El cruce de dos películas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9016: Las intervenciones para desenredar la doble visión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9217: Meditación – «Un niño difícil» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9518: La intervención con las polaridades entre personas o partes del sistema . . . . . . . . . 9919: La intervención en polaridades dentro del mismo individuo . . . . . . . . . . . . . . . . 10020: Estallar el patrón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10221: Cavar nuestra propia tumba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10222: los meta-sentimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11423: El primer orden de ayuda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11624: La empatía sistémica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11825: Más allá del bien y del mal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12026: La intención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12227: ¿Cuál creo que es mi objetivo como coach sistémico? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12328: El proceso encontrar las partes que se han separado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13729: Proceso para reconectar las partes que se han separado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13930: Proceso para reconocer la estrategia de supervivencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13931: Proceso para enfrentarse a los acontecimientos y superar el trauma . . . . . . . . . . . 14032: Creando un campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

I

Page 10: Coachingsistémico TrabajoSistémicosinconstelación · Coachingsistémico–TrabajoSistémicosinconstelación JanJacobStamyBibiSchreuder Edición:JuanLondoño(rrrXi H2MimKX2b) Fotografía:BibiSchreuder

33: el genograma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15234: el organograma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15335: el orgenograma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15336: Unas variaciones sobre el ejercicio de genograma y organograma . . . . . . . . . . . . 15437: Entrenar las percepciones físicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

Page 11: Coachingsistémico TrabajoSistémicosinconstelación · Coachingsistémico–TrabajoSistémicosinconstelación JanJacobStamyBibiSchreuder Edición:JuanLondoño(rrrXi H2MimKX2b) Fotografía:BibiSchreuder

Arte y cienciadel coachingsistémico

1

Page 12: Coachingsistémico TrabajoSistémicosinconstelación · Coachingsistémico–TrabajoSistémicosinconstelación JanJacobStamyBibiSchreuder Edición:JuanLondoño(rrrXi H2MimKX2b) Fotografía:BibiSchreuder

2

E l coaching sistémico es, en esencia, el arte y la ciencia del tra-bajo con el cliente, o con un equipo, para encontrar la dinámica

oculta del sistema del que forma parte el cliente y hacerlo más via-ble. Es también el arte de dejar que la inteligencia natural sistémicavuelva a fluir libremente. De manera que el coach no sólo ayuda alcliente a encontrar un espacio para la solución de un tema sino quetambién ayuda al cliente a basarse en una fuente natural, una fuen-te de sabiduría sistémica que puede haber estado inaccesible conlas prisas de la vida diaria y las presiones externas.

Si ya conoce las constelaciones familiares u organizacionales, el co-aching sistémico es equivalente a una constelación, sin trabajar con losrepresentantes u objetos, que aportan a la constelación una fuerte im-presión visual y espacial, pero con los mismos efectos básicos. El coa-ching sistémico se puede realizar igualmente por teléfono o skype. Parael coach, el “arte” es el mismo; nos conectamos con los sistemas de losque el cliente forma parte y exploramos dónde radica el problema.

El arte de hacer las preguntas

El coaching sistémico consiste en hacer las preguntas correctas. Alpreguntar podemos llevar al cliente a las áreas cruciales de su sistema.Puede ser su sistema familiar, el sistema de la unidad familiar actual,el de relaciones actuales o del pasado, el de los sistemas relacionadoscon su trabajo, su educación o su carrera profesional, el de la organiza-ción de la que el cliente forma parte o el de un tema social en el que lapregunta del cliente esté muy interiorizada. Pero también puede estarrelacionadaconel sistema internodel cliente. Lasdinámicasdelmundoexterior con frecuencia se reflejan en el interior.

El arte de que el cliente tome la iniciativa

El cliente siempre toma la iniciativa. El coach trabaja como un nave-gador que no indica el camino sino que acompaña. Juntos caminan porlas marismas de los sistemas, hundiéndose a veces y otras pisando fir-memente. Incluso a veces subiendo a cimas que nos ofrezcan una ima-genmás amplia del paisaje de la consulta. Y no sólo una visión general,sino también, un cambio de perspectiva. Como coach, este proceso sehace evidente cuando el cliente empieza a liderar el camino. Algo vuel-

JAN JACOB STAM Y BIBI SCHREUDER

Page 13: Coachingsistémico TrabajoSistémicosinconstelación · Coachingsistémico–TrabajoSistémicosinconstelación JanJacobStamyBibiSchreuder Edición:JuanLondoño(rrrXi H2MimKX2b) Fotografía:BibiSchreuder

CAPÍTULO 1. ARTE Y CIENCIA DEL COACHING SISTÉMICO 3

ve a fluir. La voz del cliente va cambiando. En el teléfono se puede casioír cómo el cliente se separa de ti y se distancia. Ha sentido un impul-so, ha visto un sendero que seguir y se aventura en él. Esto es la fuerzade la vida. La vida quiere fluir. Y si el cliente ha recuperado el rumbo, elcoaching se ha terminado. No hay nadamás que añadir.

El arte de seguir

El coaching sistémico es el arte de seguir, el arte de escuchar lo quehaydebajode la superficie, el artedenohacer nada, el artedeno juzgar,el arte de contenerse y mantenerse a cierta distancia.

El coaching sistémico es también una ciencia. Hay una gran canti-dad de conocimiento disponible sobre las diferentes maneras de fun-cionamiento de los sistemas sociales, losmecanismos subyacentes, lasdinámicas y sobre lo que es una intervención. La ciencia del coachingsistémico es que podemos pensar en las dinámicas, reconocerlas y sa-ber cuando es una cuestión de conciencia personal o de conciencia delsistema y que somos expertos en hacer las preguntas sistémicas correc-tas.

Este libro es un paseo por el arte y por la ciencia. El coaching sisté-mico, como profesión, requiere muchas horas de práctica. No nos des-animemos por esto. Se puede empezar hoy mismo. El lado positivo delcoaching sistémico es que se puede practicar todo el día. Podemos leerla prensadeunamanera sistémica: ¿Quédinámicame impresiona? ¿So-bre cuántos sistemas leemos en un solo párrafo en el periódico? ¿Quépregunta sistémicame gustaría hacer y a quien? Y, sobre todo, «¿qué eslo que no se dice aquí?».

El coaching sistémico nos puede aportar un intenso placer. ¡Es tanhermoso! Con sólo una pregunta la persona con la que hablas se poneen marcha. ¿Conocen la película sobre Picasso, la escena en la que di-buja un toro en un vaso con un pincel? Es como si estuviéramos detrásdel vaso y pudiéramos sentir y ver el toro viniendo hacia nosotros. Purabelleza. Así es como puede ser el coaching sistémico.

Muchos problemas, obviamente, no son sistémicos. Simi cámara defotos se estropea, es el momento de leerme el manual de instruccioneso, simplemente, se ha roto. En una situación así, el coaching sistémicono es muy útil. Pero puede ser muy diferente si las cámaras de fotosnormalmente se rompen enmis manos siendo un experto de los temastécnicos. Cuando los patrones se repiten, es necesario ver qué ocurredesde una perspectiva sistémica.

COACHING SISTÉMICO

Page 14: Coachingsistémico TrabajoSistémicosinconstelación · Coachingsistémico–TrabajoSistémicosinconstelación JanJacobStamyBibiSchreuder Edición:JuanLondoño(rrrXi H2MimKX2b) Fotografía:BibiSchreuder

4 1.1. ORIGEN Y DESARROLLO DEL TRABAJO SISTÉMICO

1.1 Origen y desarrollo del trabajo sistémico y las cons-telaciones

A finales del siglo pasado, Bert Hellinger dio un gran impulso al mé-todo conocido en todo elmundo con el nombre de constelaciones fami-liares. Bert Hellinger (1925) nació en la Alemania Central y pasó de sa-cerdote a terapeuta y desarrollador del trabajo sistémico. El psiquiatraGunthard Weber de Heidelberg, documentó el método que Bert Hellin-ger estaba desarrollandometiculosamente. Gracias a esto, se convirtióen un boom publicitario en Alemania.

El método de las constelaciones es el único estudio de sistemas queconozco que empezó como método. La teoría llegó más tarde. Muchosotros estudios de sistemas partían de un marco teórico y más tardedesarrollaron unmétodo acorde.

Durante los primeros 8 años que Bert Hellinger trabajó con las cons-telaciones, dedicó su tiempo a investigar los mecanismos de las fami-lias. Investigación en sentido fenomenológico ynoen sentido científico.Bert pensó: Todas estas constelaciones nos quieren enseñar algo sobrecómo los sistemas familiares funcionan. Observaré a fondo estas ideasque quieren mostrarse ante mí.

Muchos principios sistémicossurgen del método de la

constelación.

El resultado fue que, después de muchas constelaciones, Hellingerfue comprendiendoy empezóa ver losmecanismos subyacentes.Meca-nismos no inventados sino observados. Los mecanismos que son inhe-rentes a las personas, al menos, y por lo que los ejemplos parecen estardiciéndonos, aparecen también en animales gregarios como los perroso los caballos. Así es cómo la teoría en laque sebasael trabajo sistémicofue creciendo, poco a poco pero con firmeza, a través de innumerablesconstelaciones y una buena observación.

Pronto, las constelaciones comométodoy teoría, se extendieronportodo el mundo. Las primeras constelaciones en Holanda tuvieron lugaren 1998. Y también aquí, las constelaciones familiares se extendieronrápidamente.

Tanto que en 2001 el organismo holandés para la inspección de sa-lud mental vino al Instituto Bert Hellinger a hablar con nosotros paraaveriguar en qué consistían las constelaciones. Una vez que entendie-ron que las constelaciones no eran un tratamiento sino un poderosoproceso de conciencia y vieron que en los Países Bajos se trabajaba conprofesionalidad y con intervisión, se dieron por satisfechos: «No esta-mos en contra de nuevos desarrollos pero es importante que haya lugar

JAN JACOB STAM Y BIBI SCHREUDER