características morfológicas en gimnastas de rítmica y nadadoras adolescentes

5
Introducción La actividad física continuada ejerce un profundo impacto sobre la composición corporal; especialmente durante la época de crecimiento,desarrollando la masa magra corporal a expensas del tejido graso, aunque en ocasiones no se produzcan modificaciones del peso corporal. Estos cambios han sido atribuidos según distintos autores a la intensidad y duración del ejercicio realizado. Se ha relacionado positivamente el peso magro corporal con el rendimiento deportivo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que un gran componente de peso magro en términos absolutos representa una mayor masa muscular y por tanto un mayor potencial de fuerza, muy importantes en deportes que necesitan una gran fuerza muscular, pero que pueden tener una repercusión negativa en actividades físicas con desplazamientos del cuerpo. Aunque el somatotipo es susceptible de variaciones por el crecimiento y/o el entrenamiento físico, representa un método fiable y de fácil aplicación para el estudio de las características morfológicas del individuo, siendo útil en la selección y orientación del individuo hacia las distintas disciplinas deportivas. Igualmente, eI estudio de los índices de proporcionalidad que relacionan peso y talla, puede aportar una información complementaria en el caso de niños y adolescentes. El objetivo del presente trabajo fue conocer las características morfológicas (composición corporal. Índices de proporcionalidad y somatotipo) de una población de muchachas adolescentes practicantes de natación y gimnasia rítmica y establecer su comparación con los prototipos o patrones recomendados como ideales para la práctica de estas actividades deportivas. Material y métodos La población objeto de estudio estaba formada por un total de 82 chicas con edades comprendidas entre 12 y 16 años y pertenecientes a la Comunidad Autónoma de Aragón. Entre ellas había 18 gimnastas de rítmica y 26 nadadoras que participaban en competición oficial regional y nacional, así como 38 escolares sin actividad física (grupo control). Tras pesar y tallar a las niñas, fueron medidos por cuadruplicado en el lado derecho del cuerpo los siguientes pliegues cutáneos: Bicipital. tricipital, subescapular. suprailíaco y pantorrilla, según las recomendaciones propuestas por Sinning. Igualmente se midieron en el lado derecho los diámetros óseos biepicondileo de húmero y bicondíleo de fémur, y los perímetros del brazo contraído y de la pierna. A partir del peso y de la talla so calcularon los siguientes índices de proporcionalidad según proponen DuRant y Linder: ' Ponderal (Talla en cm/peso en Kg). Quetelet (Peso en Kg/Talla en m) y Rohrer (Poso en Kg/Talla- en m). A partir de los pliegues cutáneos se calculó la densidad corporal según la fórmula de Duniin y Ramahan • para niños  y adolescentes, y el porcentaje de grasa corporal mediante la fórmula de Siri. También fueron calculados el peso graso y el peso magro corporal. El somatotipo se calculó según el método de Heath y Cárter' determinando sus tres componentes: I o endomórfia, II o mesomórfia y III o ectomorfia. Asimismo se calculó el índice de dispersión del somatotipo (SDI) o distancia media de todos los puntos del grupo respecto al somatopunto medio del mismo. El tratamiento estadístico se efectuó mediante el test de hipótesis de las medias (Test de Student) para series no apareadas, estableciendo niveles de significación para p<0.05 y p<0.001. Resultados En la Tabla I se exponen las características físicas y grado de entrenamiento de nuestra población. Las gimnastas tenían un peso significativamente menor en relación a las nadadoras y al grupo control (p<0.01). Igualmente, destaca el elevado número de horas de entrenamiento semanal

Upload: andrea-molina-hernandez

Post on 19-Jul-2015

341 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Características morfológicas en gimnastas de rítmica y nadadoras adolescentes

5/16/2018 Características morfológicas en gimnastas de rítmica y nadadoras adolescentes - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caracteristicas-morfologicas-en-gimnastas-de-ritmica-y-nadadoras-adolescentes 1/5

 

IntroducciónLa actividad física continuada ejerce un profundo impacto sobre la composición corporal; especialmentedurante la época de crecimiento,desarrollando la masa magra corporal a expensas del tejido graso,aunque en ocasiones no se produzcan modificaciones del peso corporal. Estos cambios  han sidoatribuidos según distintos autores a la intensidad y duración del ejercicio realizado. Se ha relacionado positivamente el peso magro corporal con el rendimiento deportivo. Sin

embargo, hay que tener en cuenta que un gran componente de peso magro en términosabsolutos representa una mayor masa muscular y por tanto un mayor potencial de fuerza, muyimportantes en deportes que necesitan una gran fuerza muscular, pero que pueden tener unarepercusión negativa en actividades físicas con desplazamientos del cuerpo. Aunque elsomatotipo es susceptible de variaciones por el crecimiento y/o el entrenamiento físico,representa un método fiable y de fácil aplicación para el estudio de las característicasmorfológicas del individuo, siendo útil en la selección y orientación del individuo hacia lasdistintas disciplinas deportivas. Igualmente, eI estudio de los índices de proporcionalidad querelacionan peso y talla, puede aportar una información complementaria en el caso de niños yadolescentes.El objetivo del presente trabajo fue conocer las características morfológicas (composicióncorporal. Índices de proporcionalidad y somatotipo) de una población de muchachasadolescentes practicantes de natación y gimnasia rítmica y establecer su comparación con los

prototipos o patrones recomendados como ideales para la práctica de estas actividadesdeportivas.Material y métodosLa población objeto de estudio estaba formada por un total de 82 chicas con edadescomprendidas entre 12 y 16 años y pertenecientes a la Comunidad Autónoma de Aragón. Entreellas había 18 gimnastas de rítmica y 26 nadadoras que participaban en competición oficialregional y nacional, así como 38 escolares sin actividad física (grupo control). Tras pesar ytallar a las niñas, fueron medidos por cuadruplicado en el lado derecho del cuerpo lossiguientes pliegues cutáneos: Bicipital. tricipital, subescapular. suprailíaco y pantorrilla, segúnlas recomendaciones propuestas por Sinning. Igualmente se midieron en el lado derecho losdiámetros óseos biepicondileo de húmero y bicondíleo de fémur, y los perímetros del brazocontraído y de la pierna.A partir del peso y de la talla so calcularon los siguientes índices de proporcionalidad según

proponenDuRant y Linder: ' Ponderal (Talla encm/peso en Kg). Quetelet (Peso en Kg/Talla en m)y Rohrer (Poso en Kg/Talla- en m). A partir de lospliegues cutáneos se calculó la densidad corporalsegún la fórmula de Duniin y Ramahan • para niños y adolescentes, y el porcentaje de grasa corporalmediante la fórmula de Siri. También fueron calculadosel peso graso y el peso magro corporal.

El somatotipo se calculó según el método deHeath y Cárter' determinando sus tres componentes:I o endomórfia, II o mesomórfia y III o ectomorfia.

Asimismo se calculó el índice de dispersión delsomatotipo (SDI) o distancia media de todos lospuntos del grupo respecto al somatopunto mediodel mismo.El tratamiento estadístico se efectuó mediante eltest de hipótesis de las medias (Test de Student)para series no apareadas, estableciendo niveles designificación para p<0.05 y p<0.001.ResultadosEn la Tabla I se exponen las características físicasy grado de entrenamiento de nuestra población.Las gimnastas tenían un peso significativamentemenor en relación a las nadadoras y algrupo control (p<0.01). Igualmente, destaca el elevadonúmero de horas de entrenamiento semanal

Page 2: Características morfológicas en gimnastas de rítmica y nadadoras adolescentes

5/16/2018 Características morfológicas en gimnastas de rítmica y nadadoras adolescentes - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caracteristicas-morfologicas-en-gimnastas-de-ritmica-y-nadadoras-adolescentes 2/5

 

de las gimnastas en relación a las nadadoras(p<0.01) y el mayor número de años de práctica delas gimnastas (p<0.05).En cuanto a la suma de pliegues y porcentajesde grasa corporal (Tabla II), se hallaron valores significativamentemenores en las gimnastas respecto

a las nadadoras y al grupo control (p<0.01), nohallándose diferencias significativas entre estosdos últimos grupos. También se hallaron valoressignificativamente menores para el peso graso(p<0.01) y el peso magro (p<0.05) en las gimnastasen relación a nadadoras y grupo control.El índice ponderal (Tabla II) era significativamentemayor (p<0.01) en las gimnastas, mientras quelosíndices de Quetelet y Rohrer eran significativamentemenores (p<0.01) respecto a las nadadorasy grupo control. Para ninguno de los tres índicesestudiados se hallaron diferencias significativasentre nadadoras y control.

En la Figura 1 se representan gráficamente lossomatopuntos individualizados de los tres gruposestudiados. iViientras la distribución observadapara el grupo de gimnastas de rítmica es bastantehomogénea, tanto para el grupo control como paralas nadadoras se observa una mayor dispersión deios somatopuntos.El componente I del -somalotipo (Tabla IV) erasignificativamente menor (p<0.001) en las gimnastasrespecto a las nadadoras, mientras que el delas nadadoras era muy similar al del grupo control.El componente II mostraba escasas diferenciasentrelos tres grupos, con un valor mayor en el grupo

control. El componente III tenía un valor significativamentemayor (p<0.01) en las gimnastas enrelación a las nadadoras y grupo control. El índicede dispersión del somatotipo tenía valores muysimilares en el grupo control y nadadoras, siendosignificativamente menor (p<0.05) en las gimnastasrespecto a los tres grupos citados.DiscusiónDebido a la escasez de trabajos realizados en gimnastasde rítmica, en esta discusión haremos frecuentementealusión a practicantes de gimnasiaartística y ballet, consideradas tradicionalmente comoactividades físicas similares a la gimnasia rítmica.La suma de pliegues cutáneos (bicipital, trícipital,subescapular y suprailíaco) mostraba un valor máxi-mo en nuestro grupo control, algo maselevado queen el grupo de nadadoras, cotí un valor rTiinimo en elgrupo de gimnastas, hallazgo que concuerda conlos datos de Peltemburg y col. ' en gimnastas ynadadoras de edades similares a las nuestras. I adensidad corporal mostraba un valor superior ennuestras gimnastas, siendo este valor menor que elhallado por Sinning en gimnasias, teniendo encuenta que este autor utilizo para el calculo el métodode inmersión. En relación al valor obtenido ennuestras nadadoras, también era menor que el referidopor Malina y col.' en nadadoras de edadessimilares.

Page 3: Características morfológicas en gimnastas de rítmica y nadadoras adolescentes

5/16/2018 Características morfológicas en gimnastas de rítmica y nadadoras adolescentes - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caracteristicas-morfologicas-en-gimnastas-de-ritmica-y-nadadoras-adolescentes 3/5

 

Las gimnastas presentaron un porcentaje de grasacorporal (19,6%) marcadamente inferior al restode las niñas estudiadas, pero superior al registradopor Theintz y col. y López y col.- también en gimnastasde rítmica. Asimismo, Broekhoff y col.^ yMalina y col.- refieren valores más bajos, aunque

utilizan el método densitométrico confirmando lahipótesis de que las gimnastas son diferentes morfológicamentea las niñas de su edad sin prácticadeportiva y remarcando que son más pequeñas ytienen menor porcentaje de grasa, Caldarone y coP^refieren igualmente porcentajes de grasa menores alos nuestros, y apuntan que existe una búsquedaintencionada de gimnastas con bajo peso corporal yporcentaje do grasa con un desarrollo muscularsuperior al de las chicas no deportistas, con la finalidadde obtener un mejor renditniento deportivo.Sinning apunta la gran importancia de mantenerbajo el peso corporal en estos chicas que han

de mover su cuerpo en coiTiplicados desarrollosespaciales y frecuentemente con los brazos comopunto de apoyo. También Parizkova" describe unporcentaje de grasa algo menor al de nuestrasgimnastas y observa que disminuye claramentecon la intensidad del entrenamiento y aumenta conrendólainactividad; debemos recordar que nuestrasgimnastas soportaban más horas de entrenamientoa la semana que las nadadoras, por lo que resultalógico hallar en ellas un porcentaje de grasamenor.El porcentaje de grasa medio de nuestras nadadoras,aunque algo más bajo que el del grupo control,

es elevado y superior al hallado por la mayoríade los autores consultados."'^'-^^ Estos elevadosporcentajes de grasa de nuestras nadadoras podríanser explicados por una mala selección deportiva,un entrenamiento inadecuado y/o una dieta malequilibrada en cuanto a ingesta calórica y proporciónde principios inmediatos, como apuntan losresultados obtenidos por López^' en un amplio grupode nadadoras hallando una elevada ingesta delípidos en detrimento de los glúcidos, que deben sermayoritarios en la dieta del deportista.El índice de Quetelet presenta un valor mínimo enlas gimnastas y máximo en el grupo control. El valor

hallado para el grupo de gimnastas es más bajo delreferido para niñas de la misma edad sin actividadfísica según el estudio Paidos'84,^^ pero está enconcordancia con los valores obtenidos por Caldaroney col.^ en muchachas practicantes del mismodeporte.El análisis de los somatopuntos individuales delos grupos estudiados muestra una distribuciónpoco homogénea en el grupo control, lo que resultalógico en una muestra tomada al azar en poblacióngeneral. Las gimnastas presentan una distribuciónmás homogénea, que no se observa en lasnadadoras. La distribución hallada en las gimnastas

es justificada por Malina y col.^^ por los pobresresultados obtenidos en la competición deportiva y

Page 4: Características morfológicas en gimnastas de rítmica y nadadoras adolescentes

5/16/2018 Características morfológicas en gimnastas de rítmica y nadadoras adolescentes - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caracteristicas-morfologicas-en-gimnastas-de-ritmica-y-nadadoras-adolescentes 4/5

 

la falta de motivación para entrenar y competir, loque conlleva una selección continuada.En el estudio del somatotipo de nuestras gimnastas,(2.28-2.45-3.70), destaca el predominio delcomponente III o ectomórfico, lo que está en desacuerdocon Cárter," que en practicantes de gimnasia

artística de élite refiere un predominio del componenteII o mesomórfia, presentando además unaectomorfia menor y una endomórfia mayor que ennuestras gimnastas. El mismo autor, tras el estudiode las gimnastas de la Olimpiada de Montreal°describe también un componente mesomórficomayor que el de nuestras gimnastas, mientras quepara la endo y ectomorfia, los valores son muysimilares. Cárter^ justifica las diferencias encontradasen las gimnastas como consecuencia de ladiversidad étnica, siendo distinto el predominioracial en las distintas olimpiadas. Claessens ycol.,'^ en un estudio realizado en gimnastas de élite,

encuentran una endomórfia menor que la de lapoblación sedentaria, y una mesomórfia más elevada,apreciación que coincide plenamente connuestros hallazgos.El criterio estético de preselección que pareceexistir entre gimnastas de rítmica y bailarinas deballet, hace interesante comparar las dospoblaciones.Claessens y col..' en un estudio sobre bailarinasde ballet de edades muy similares a nuestrasgimnastas refieren un somatotipo medio conun componente endomórfico algo más alto, unmesomorfisme similar y un ectomorfismo superioral de nuestras gimnastas.

Los valores medios hallados para los tres componentesdel somatotipo de nuestras nadadoras(3.35-2.49-2.82) muestran un predominio del endomorfismoy un mesomorfisme bajo en relación alos resultados obtenidos en nadadoras por Cárter- ® y Meleski.- Claessens y col. y Toteva ' consideranque la mesomórfia es el componente del somatotipomás susceptible de variación por agentesexternos, lo que nos hace suponer que con un entrenamientomás especifico se puede mejorar elcomponente muscular, con la consiguiente mejoradel rendimiento deportivo. Por otra parte. Muño? ycol..' en un grupo de nadadoras obtienen un valor

medio para el mesomorfismo claramente superioral nuestro. Nuestios resultados están en la línea delos hallados en un trabajo previo desarrollado pornuestro Departamento- en nadadoras de edad similar,con valores ligeramente superiores para elmeso y ectomorfismo.Como resumen final, podemos afirmar que lasgimnastas exploradas en nuestro estudio tienenuna morfología claramente diferente a la de lapoblación sedentaria y a las nadadoras, que coincide muy bien con el perfil de las girnnastas de altacompetición, lo que se traduce en buenos resulladosdeportivos. En cuanto a las nadadoras, muestran

claras diferencias con las características consideradasidóneas para la alta competición, con un

Page 5: Características morfológicas en gimnastas de rítmica y nadadoras adolescentes

5/16/2018 Características morfológicas en gimnastas de rítmica y nadadoras adolescentes - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caracteristicas-morfologicas-en-gimnastas-de-ritmica-y-nadadoras-adolescentes 5/5

 

porcentaje de grasa elevado y un componentemesomórfico bajo, consecuencia de una selecciónpoco exigente y de un inadecuado entrenamientodel componente muscular, lo que se traduce enpobres resultados deportivos.