características generales de la arquitectura gótica

9
Características generales de la arquitectura gótica El gótico supone, entre otras muchas cosas, un cambio radical en la manera de construir que se produce como consecuencia lógica de los estudios de carácter geométrico, matemático y aritmético a los que se había llegado. Las aportaciones constructivas de este período fascinarán aun buen número de personajes del siglo XIX, como Viollet-le- Duc, e inspirarán el nacimiento del Neogótico. Las principales características de la arquitectura gótica son las siguientes: La utilización del arco apuntado es uno de los principales logros constructivos que permiten erigir edificios más elevados, disminuyendo el empuje lateral, y además ayudan a acentuar ópticamente la sensación de esbeltez que se pretende crear en el edificio gótico. Este tipo de arco había sido utilizado ya en la arquitectura románica de Borgoña y de Provenza, así como en la arquitectura cisterciense. A lo largo del desarrollo del estilo gótico se utilizan otros arcos como el conopial, escarzano, carpanel, mixtilíneo, el tudor,... La bóveda de crucería es otra de las piezas fundamentales de la arquitectura gótica. La bóveda de crucería está formada por el cruce de dos arcos apuntados. Inventada a principios del siglo XII, conforman una estructura resistente sobre la que se colocan los ligeros plementos o elementos de relleno que configuran la bóveda (resultan así estructuras sumamente ligeras, llegando, los plementos, a tener espesores de hasta diez centímetros y ser construidos con piedras blandas que pesaban menos y se labraban mejor, reduciendo coste y tiempo en la ejecución de la obra). Este sistema además de ligero y versátil, permite cubrir espacios de diversa configuración formal, con lo que posibilita un gran número de combinaciones arquitectónicas. Con ellas, en definitiva, se podían concentrar los empujes en los cuatro puntos del vértice y posteriormente apearlos por medio de los elementos sustentantes, que podían ser los

Upload: isabel-garcia-cuenca

Post on 25-Jul-2015

35 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Características generales de la arquitectura gótica

Características generales de la arquitectura gótica

El gótico supone, entre otras muchas cosas, un cambio radical en la manera de construir que se produce como consecuencia lógica de los estudios de carácter geométrico, matemático y aritmético a los que se había llegado. Las aportaciones constructivas de este período fascinarán aun buen número de personajes del siglo XIX, como Viollet-le-Duc, e inspirarán el nacimiento del Neogótico.

Las principales características de la arquitectura gótica son las siguientes:

La utilización del arco apuntado es uno de los principales logros constructivos que permiten erigir edificios más elevados, disminuyendo el empuje lateral, y además ayudan a acentuar ópticamente la sensación de esbeltez que se pretende crear en el edificio gótico. Este tipo de arco había sido utilizado ya en la arquitectura románica de Borgoña y de Provenza, así como en la arquitectura cisterciense. A lo largo del desarrollo del estilo gótico se utilizan otros arcos como el conopial, escarzano, carpanel, mixtilíneo, el tudor,...

La bóveda de crucería es otra de las piezas fundamentales de la arquitectura gótica. La bóveda de crucería está formada por el cruce de dos arcos apuntados. Inventada a principios del siglo XII, conforman una estructura resistente sobre la que se colocan los ligeros plementos o elementos de relleno que configuran la bóveda (resultan así estructuras sumamente ligeras, llegando, los plementos, a tener espesores de hasta diez centímetros y ser construidos con piedras blandas que pesaban menos y se labraban mejor, reduciendo coste y tiempo en la ejecución de la obra). Este sistema además de ligero y versátil, permite cubrir espacios de diversa configuración formal, con lo que posibilita un gran número de combinaciones arquitectónicas. Con ellas, en definitiva, se podían concentrar los empujes en los cuatro puntos del vértice y posteriormente apearlos por medio de los elementos sustentantes, que podían ser los pilares o columnas pero también el sistema de estribo y arbotante. Como consecuencia, los gruesos muros de la arquitectura románica pudieron ser reemplazados por ligeros cerramientos con ventanales que permitieron la aparición de la vidriera y facilitaron que el edificio alcanzase alturas insospechadas. Así se produjo una revolución en las técnicas constructivas. La más sencilla es la bóveda cuatripartita pero poco a poco se van enriqueciendo su traza: bóveda sexpartita, bóveda de terceletes y bóvedas estrelladas formadas por terceletes y nervios secundarios como son los combados (nervios curvos que se sitúan en la bóveda con fines ornamentales y no constructivos), en una simbiosis entre la necesidad funcional y el gusto estético.

Page 2: Características generales de la arquitectura gótica

El muro pierde importancia frente al vano, cuyas dimensiones aumentan considerablemente. Este incremento del tamaño del vano obedece al decisivo protagonismo que adquiere la luz dentro del espacio sagrado. Estos vanos van decorados con tracería calada. En el siglo XIII el arco cobijaba un rosetón con trifolio o cuatrifolio y dos arcos menores que repetían el mismo motivo. Según evoluciona el estilo la decoración evoluciona progresivamente hasta que en el siglo XV aparecen los ventanales de arco flamígero (en forma de llama). Para aumentar el movimiento ascendente del vano y del conjunto se suelen completar ventanas y puertas con una moldura angular: el gablete. Las vidrieras son un elemento esencial en la arquitectura gótica. No fueron creadas para dar luz, ya que los templos son sombríos sino para crear un espacio trascendente. Es la luz de Dios la que se recibe en el templo.

Como elemento sustentante se emplean gruesos pilares sobre los que descansan los capiteles y nervios de las bóvedas. Adquieren un gran desarrollo en el gótico porque se van adosando a ellos pequeñas columnas a medida que se multiplican los nervios de la bóveda llegando a convertirse en pequeños haces de columnas (baquetones).Al principio estas columnas tienen un pequeño capitel y una basa propias pero llegan a desaparecer formando un solo capitel corrido como si fuera una cinta decorada que da vuelta a todo el pilar.

En lo que se refiere al alzado interior de los edificios religiosos, fundamentalmente las grandes catedrales, hay que señalar que, en un primer momento, seguirá apareciendo la tribuna, que más tarde se irá modificando en su estructura, para finalmente desaparecer por completo y ser sustituida por una estrecha galería de servicio llamada triforio. Se configura así una estructura interna tripartita formada por las arcadas inferiores, el triforio, cegado o abierto al exterior, y el claristorio, cada vez más importante, donde se localizan las grandes vidrieras.

Todo este complejo sistema constructivo debía estar necesariamente reforzado en el exterior con contrafuertes, en los que descansan los arbotantes. Estos son arcos o tirantes de piedra que arrancas en el exterior del edificio donde se produce la carga de la bóveda de crucería y transmites el empuje de esta a un contrafuerte exterior, cumpliendo además la función de ser canales por donde bajan las aguas del tejado. Sobre los contrafuertes aparecen los pináculos. Algunos historiadores consideraron durante cierto tiempo que los pináculos tenían una simple función decorativa, pero hoy podemos afirmar que su función es la de ejercer una fuerza vertical que neutralice los empujes laterales transmitidos por los arbotantes a los contrafuertes. De cualquier forma, la profusión de contrafuertes con sus pináculos contribuyen a la decoración exterior del edificio y dan ese aire ascendente propio del estilo gótico. Las gárgolas también tenían una función muy clara, ya que servían para eliminar el agua

Page 3: Características generales de la arquitectura gótica

evitando que esta pudiese deteriorar..las cubiertas. Las gárgolas toman las formas más fantásticas de las que es capaz de crear la imaginación del artista.Los elementos técnicos y estructurales antes mencionados se orientan en función de los que son los dos elementos más importantes del gótico y que, de alguna forma, permiten explicar a los demás: el interés por la elevación y la luminosidad de los edificios.

El edificio gótico es estilizado y de gran altura, invitando al creyente a elevar su mirada al cielo. Esta tendencia a la verticalidad irá creciendo a medida que pase el tiempo y exista un mayor dominio de las técnicas constructivas. Por ello, las primeras catedrales, más pesadas y horizontales, darán paso a edificios más esbeltos y livianos. El sistema seguido es el hasta ahora comentado: La bóveda concentra los empujes en los nervios y éstos transmiten a las columnas -a veces columnillas colocadas a contralecho-; pero éstas sólo pueden soportar esfuerzos verticales. La componente horizontal de los empujes de la bóveda ha de ser resistida por los arbotantes que progresivamente van transmitiendo los empujes tanto de la bóveda como del viento a los estribos y botareles que se equilibran con peso : los pináculos. Por tanto, el origen de todo este sistema estructural reside en la bóveda de crucería que ordena y condiciona en cascada todos los elementos estructurales que intervienen en las construcciones góticas. Los elementos que mayor cantidad de materia necesitaban - y por tanto mayor porcentaje de participación en los costes globales de la obra de fábrica - eran justamente los estribos o botareles que equilibran los empujes horizontales de los arbotantes por medio de la adición de masa pesante. En el gótico consiguieron desarrollar leyes de construcción empíricas que se podían entender por medio de relaciones entre las partes de los elementos que intervienen en el proceso constructivo.

Igualmente, la conversión de la catedral como la nueva “Jerusalén celeste”, llevará a la sustitución de los muros por vidrieras que permiten el paso de una luz coloreada que ofrece un aspecto especial, sagrado, al interior de los edificios. Las propias vidrieras tendrán un sentido religioso al filtrar a través de sus imágenes sagradas la luz exterior. Y es que, para los siglos XII y XIII, la luz era la fuente y la esencia de toda belleza visual. Fue la divulgación de la filosofía neoplatónica y la vinculación que establece esta filosofía del concepto de Dios con el ámbito de la luz, la que tendrá una mayor repercusión en la nueva arquitectura. En efecto, Dios es como la luz, capaz de traspasar los cuerpos sólidos sin romperlos (caso del cristal), de ser fuente de vida, y de ser también principio y motivo de alegría y felicidad. La idea, difundida especialmente a través de los escritos del abad Surger, tampoco era completamente nueva, porque ya el Pseudo-Dionisio el Aeorpagita la había utilizado con la misma intención mucho antes. Por poseer luminosidad se consideran hermosas a las estrellas, al oro y a las piedras preciosas. En la literatura filosófica de la época y también en la épica cortesana los

Page 4: Características generales de la arquitectura gótica

términos "lúcido", "luminoso" y "claro" son los adjetivos que se utilizan con más frecuencia para describir la belleza visual. Esta preferencia estética se ve intensamente reflejada en las artes decorativas de la época, que se deleitan en la vistosidad de objetos relucientes materiales brillantes y superficies pulidas. La aparición de la vidriera, movida por la asombrosa idea de sustituir los muros opacos por otros transparentes, refleja este mismo gusto. Para el pensador medieval la belleza no era un valor independiente de los demás sino más bien el resplandor de la verdad, el brillo que despide la perfección ontológica, y esa cualidad de las cosas que indica que tienen su origen en Dios.

Estas últimas reflexiones nos acercan al sentido y los orígenes del propio arte gótico. Algunos autores subrayarán la importancia de las innovaciones técnicas (bóveda de crucería, arbotantes,…) y su carácter funcional como elemento explicativo a partir del cual se crea toda una estética novedosa (Se pone el acento en la técnica, los procedimientos de construcción y sus condicionamientos formales; la forma de los edificios, su evolución, están muy ligadas al desarrollo lógico de los elementos constructivos); para otros, en cambio, las nuevas necesidades plásticas son la causa de estas invenciones y no al revés, es decir, la necesidad de abrir el muro para conseguir más iluminación era la causa del recurso funcional a la bóveda de crucería. Relacionado con ello, algunos autores explican las relaciones entre el sistema de pensamiento escolástico, dialéctico, y el sistema de la arquitectura. Una summa (clarificación de todo el conocimiento humano y universalidad enciclopédica) teológica, una totalidad como la catedral (engloba todo el conocimiento de la época en sus estructuras, vidrieras o esculturas). Igualmente la perfecta separación entre las partes y su combinación entre sí, la utilización de la geometría al servicio del proyecto divino, etc. Finalmente, se subraya igualmente la influencia del contexto cultural e histórico vivido con el renacimiento urbano, el desarrollo artesanal y comercial, la expansión de las monarquías feudales (promotoras de buena parte de las grandes catedrales) o el crecimiento de los cabildos catedralicios a la par que la propia ciudad, para la cual la catedral es símbolo de la prosperidad material vivida.

La catedral gótica

La ciudad gótica medieval significa y simboliza la liberación de la misma, de los poderes vigentes en el mundo rural: los señores feudales y los monasterios o abadía, quienes ejercían unos derechos y un poder subsiguiente sobre todos territorios y las personas existentes bajo sus respectivas jurisdicciones.

Las ciudades se ponen preferentemente bajo la protección del rey y éste a su vez las utiliza para controlar o contrapesar el poder de

Page 5: Características generales de la arquitectura gótica

ciertos señores feudales. Las ciudades se organizan autónomamente. Surgen las universidades y los comerciantes se instalan definitivamente debido a sus ventajas fiscales. Surge la burguesía. Es en este momento cuando se necesitan edificaciones que representen el poder de la ciudad, aprovechando la institución de nuevas diócesis o para dar cobijo a los crecidos cabildos catedralicios con toda la carga litúrgica que esto necesitaban (la catedral, imagen del poder de los obispos, quienes gracias a la burguesía podían eclipsar ya a los monasterios). Es en este ambiente donde nacen las catedrales urbanas.

De esta forma, a la vez que durante el Gótico se construyeron muchos edificios de carácter civil, algunos de ellos tan hermosos como el Palacio de los papas de Aviñón, sobre todo, se hicieron edificios religiosos y, en concreto, catedrales, las cuales se distinguían por su altura del resto de las construcciones urbanas. Las catedrales surgieron como centro espiritual y sociológico de la ciudad medieval, en cuya construcción participaron todos sus miembros, desde el primer patrocinador; el obispo, incluyendo al cabildo y la monarquía, hasta la nobleza, la burguesía y el pueblo llano , que se empeñaron en convertirla en realidad, aunque tal empresa exigiera muchos años, generalmente siglos. Muchas de ellas custodiaban importantes reliquias que reportaban grandes beneficios económicos en forma de generosas limosnas.

Por lo general, las catedrales se construían en lugares en los que ya había existido otro edificio con anterioridad, ya que durante la Edad Media el lugar elegido para la ubicación de un edificio es algo primordial. La planta de la catedral es de cruz latina con tres o cinco naves entre las que la central sobresale en altura por encima de las laterales. Cuando esta diferencia está muy acentuada estamos ante edificios “ad triangulum”, sin embargo, cuando la diferencia no es muy pronunciada hablaremos de tendencia “ad quadratum”. Las naves laterales se unen por detrás de la central creando la girola en torno a la cual se hallan las capillas radiales.

La planta simboliza la crucifixión de Cristo y los pilares del crucero a los evangelistas. En los pies existen dos torres que flanquean la fachada con tres portadas decoradas. En ocasiones también se advierte la existencia de portadas monumentales en los brazos del crucero. En la parte central de este último se ubica el cimborrio que se remarca en altura con una aguja, algunas de ellas bellamente caladas.

Las fachadas adquieren un gran desarrollo no sólo la principal sino también las dos del crucero. Forman paños rectangulares donde la decoración se extiende ampliamente rebasando las portadas. La fachada principal está apoyada en torres laterales formadas por pisos de masa hueca y rematadas con terraza o con un cuerpo apiramidado llamado chapitel. También sobresalen campanarios y cimbórrios

Page 6: Características generales de la arquitectura gótica

siempre rematados con las agujas de los pináculos Bajo el tejado hay cornisas de arquería y rosetones. Las portadas se colocan entre los grandes contrafuertes de las fachadas, son abocinadas como las románicas pero se multiplican las arquivoltas y estatuas de las jambas. Las portadas de las catedrales eran, al mismo tiempo que un método de divulgación de la doctrina cristiana, el escenario en el que tenía lugar la representación de misterios y autos sacramentales.

La luz, queda dicho, desempeña un papel, fundamental en el arte gótico puesto que simboliza la presencia divina y penetra a través de las vidrieras realizadas con fragmentos de vidrios de múltiples colores. El rosetón (con doble significado, aludiendo al sol, símbolo de Cristo, y a la rosa, símbolo de María), situado a los pies de la iglesia, es un gran vano de forma circular que permite el paso de luz coloreada y contribuye a crear un ambiente de religiosidad, que sitúa al creyente en un mundo celestial, en la Jerusalén celeste.

La arquitectura civil

Como ya hemos comentado, el desarrollo comercial y artesano significó un aumento del crecimiento urbano y del peso de la ciudad que creó nuevas necesidades y amplió otras. Estas nuevas necesidades provocaron la aparición de una arquitectura civil funcional que se convertía, al tiempo, en imagen representativa y simbólica de los burgos. Son, por tanto, las regiones europeas de mayor vida artesanal las que primero ven nacer y consolidarse una arquitectura civil de prestigio.

La arquitectura civil se caracteriza por la diversidad de edificios y tipologías. Entre los de carácter representativo convendría señalar los ayuntamientos. Símbolo de las libertades ciudadanas , suelen ser edificios sencillos cada vez más decorados (Flandes, Italia). En ellos destaca la sala del concejo y, en ocasiones aúnan las funciones mercantiles (mercado, almacén y negociado mercantil), jurídicas y administrativas, mientras que en otros se separan. Los mercados y las lonjas tienen su origen en las loggia italianas, pórticos donde se llevaban a cabo las transacciones comerciales y que fueron sustituidos por edificios con grandes salones. De las lonjas, podemos destacar las de la Corona de Aragón (Palma, Valencia, Barcelona).

Las viviendas urbanas son edificios rectangulares organizados alrededor de un patio central desde donde se accede al primer piso. Otras construcciones de carácter civil son las puertas y murallas, de carácter defensivo, las atarazanas (grandes salas longitudinales para la construcción y reparación de barcos) y los hospitales. Éstos, con

Page 7: Características generales de la arquitectura gótica

une esquema heredado del monasterio, están constituidos por una sala rectangular con cubierta de madera y por un altar o capilla al fondo, para que los enfermos puedan asistir a las ceremonias religiosas.