características e importancia del tallo

13
Características e importancia del tallo: Estructura y clasificación: 2. Clasificación de los tallos Se pueden clasificar atendiendo a varios criterios: Consistencia Herbáceos: son tiernos y flexibles Leñosos: son rígidos y duros Semileñosos: consistencia intermedia Duración Anuales: viven un año aproximadamente Bianuales: viven aproximadamente dos años Perennes: viven más de dos años Situación Aéreos: Tronco: tallo ramificado Caña: tallo cilíndrico con nudos muy marcados en todo su alrededor Estolón: tallo rastrero que se desarrolla horizontalmente, y en contacto con la tierra , desarrollan raíces Subterráneos: Rizoma: tallo que crece horizontalmente bajo tierra . Las yemas de este tallo emiten brotes que salen al exterior y desarrollan hojas. tubérculo: porción de tallo subterráneo lleno de sustancias de reserva. Sus yemas originan brotes que salen al exterior. Bulbo: tallo muy corto que lleva unas raíces fibrosas en la parte inferior y una yema en la parte superior; esta está protegida por Catafilos Duración de la vida de los tallos La duración de los tallos suele coincidir con la duración de la planta. Planta anual Son aquellas que desarrollan su ciclo vital durante un año. La semilla de esta planta sembrada en otoño o primavera, al germinar echa raíces y un brote aéreo; en el primer nudo de este brote vuelven a surgir raíces y nuevos brotes(ahijamiento). Los tallos terminan en una espiga cuyas flores se convierten en granos de cebada. Durante el verano que sigue a la siembra, la

Upload: gerardo-solorzano

Post on 21-Oct-2015

1.231 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Características e importancia del tallo

Características e importancia del tallo:

Estructura y clasificación:

2. Clasificación de los tallos

Se pueden clasificar atendiendo a varios criterios:Consistencia

Herbáceos: son tiernos y flexibles Leñosos: son rígidos y duros Semileñosos: consistencia intermedia

Duración

Anuales: viven un año aproximadamente Bianuales: viven aproximadamente dos años Perennes: viven más de dos años

Situación

Aéreos: Tronco: tallo ramificado Caña: tallo cilíndrico con nudos muy marcados en todo su alrededor Estolón: tallo rastrero que se desarrolla horizontalmente, y en contacto con

la tierra, desarrollan raíces

Subterráneos:

Rizoma: tallo que crece horizontalmente bajo tierra. Las yemas de este tallo emiten brotes que salen al exterior y desarrollan hojas.

tubérculo: porción de tallo subterráneo lleno de sustancias de reserva. Sus yemas originan brotes que salen al exterior.

Bulbo: tallo muy corto que lleva unas raíces fibrosas en la parte inferior y una yema en la parte superior; esta está protegida por Catafilos

Duración de la vida de los tallosLa duración de los tallos suele coincidir con la duración de la planta.Planta anualSon aquellas que desarrollan su ciclo vital durante un año. La semilla de esta planta sembrada en otoño o primavera, al germinar echa raíces y un brote aéreo; en el primer nudo de este brote vuelven a surgir raíces y nuevos brotes(ahijamiento).Los tallos terminan en una espiga cuyas flores se convierten en granos de cebada. Durante el verano que sigue a la siembra, la planta muere quedando únicamente los granos que darán lugar a las nuevas plantas.

Planta bianualSon aquellas que necesitan dos años para completar su ciclo vital. Durante el primer año almacenan sustancias de reserva, que serán utilizadas durante el segundo año para producir las semillas.Las semillas de esta planta se siembran en primavera y de esta parte una raíz gruesa y un tallo muy corto rodeado de hojas formando la roseta.La raíz y el tallo aumentan de volumen hasta que las hojas se marchitan el

Page 2: Características e importancia del tallo

invierno que sigue. Durante la segunda primavera si la planta no se ha recolectado, emite un brote de bastante altura que produce flores , frutos y semillas. Al crecer la parte aérea, la raíz se vacía de las sustancias de reserva y muere durante el verano del segundo año.

Plantas perennesEstas plantas viven durante varios años. Se clasifican e tres categorías:

fructifican una sola vez al final de su vida tienen tallos aéreos anuales y tallos subterráneos vivaces tienen tallos aéreos que viven varios años

Estructura del talloEl tallo tiene una estructura similar a la raíz. Hay que distinguir entre la estructura primaria, que se forma durante toda su vida y la estructura secundaria, formada posteriormente.Algunas plantas conservan la estructura primaria durante toda su vida, mientras que otras sustituyen la estructura primaria por una estructura secundaria. En aquellas , el crecimiento en longitud va acompañado de un moderado crecimiento en grosor a cargo de los tejidos de crecimiento secundario situados en la región del procambium entre el xilema y floema: el cambium vascular y el cambium suberoso o felógeno.El cambium genera vasos liberianos hacia fuera(floema secundario) y vasos leñosos(xilema secundario) hacia dentro. Todo el tejido secundario originado hacia fuera constituye el liber (suber o corcho) y todo el tejido secundario originado hacia dentro se llama leño.El felógeno origina corcho hacia fuera y corteza hacia dentro. Son células muertas, huecas y llenas de aire que combinadas con la suberina le confieren una fuerte capacidad de aislamiento a la planta

En el leño hay que distinguir dos zonas :

Albura o madera blanda, formada recientemente y por cuyos vasos circula la savia

Duramen o madera dura, situada más al interior de la albura. Estos vasos han perdido su misión conductora y actúan como tejidos de sostén. La albura con el tiempo se convierte en duramen.

En algunos árboles, la albura se diferencia muy bien del duramen ya que este es de un color oscuro que suele significar mayor dureza y resistencia; en otros árboles el color del duramen es tan claro como el de la albura, y es poco consistente y se descompone con facilidad.El crecimiento en grosor se ve frenado durante la estación fría y en primavera cuando toma de nuevo su ritmo, la capa de madera formada adquiere una tonalidad distinta a la formada el año anterior: anillos de crecimiento.Los órganos planos no presentan un crecimiento secundario, sino un crecimiento en grosor mediante meristemos primarios laterales que funcionan un corto tiempo. Si hay algún aumento en grosor es debido a un aumento del tamaño de las células.

Utilidad de los tallosLa utilidad de los tallos es muy variada:

para la alimentación del hombre

Page 3: Características e importancia del tallo

para la alimentación de los animales como forraje para diversas industrias: alimentaria ,textil,carpintería, etc.

Las maderas proceden de los troncos y de las ramas de los arboles. Constituyen la materia prima de varias industrias: muebles papel, construcción...Los arboles de crecimiento lento dan maderas duras, de mejor calidad, que se emplean generalmente en la industria del mueble. Los arboles de crecimiento rápido dan maderas blandas que se usan principalmente para la fabricación de papel.

Según la industria la madera se clasifica:

dura blanda resinosa fina

anatomía

La anatomía vegetal es el campo de la Botánica que competa a las estructuras de los vegetales. Podríamos considerar la morfología vegetal como la manera de disponerse esas estructuras, que se ayudan de la taxonomía para clasificar:

TALLO:

En botánica, el talo equivale al conjunto de la raíz, el tallo y las hojas de las plantas metafitas.

También es el cuerpo vegetativo pluricelular característico de muchas algas y hongos. Puede existir algún grado de especialización entre las células, pero no hay tejidos diferenciados.Los seres vivos con este tipo de organización dependen completamente de la humedad del medio para obtener agua.

El talo es una estructura de nivel celular, que en el caso de las algas macroscopicas, de las tres estirpes, alcanza su máxima expresión, dandosele a sus partes vegetativas, análogas a la de las plantas verdaderas, el nombre de rizoides (raíz), cauloide (tallo) y filoides (hojas)

El tallo es el órgano vegetativo de las plantas cormofitas que crece en sentido contrario al de la raíz y sirve de sus tentáculos a las hojas, flores y frutos: los rizomas son tallos subterráneos.

RAIZ

La raíz es el órgano de la planta que típicamente está debajo del suelo y pueden ser raíces primarias y raíces secundarias (comparar con el tallo). Existen algunas excepciones dado que algunas raíces pueden ser epigeas (que se encuentran sobre el suelo) o aéreas (que están muy

Page 4: Características e importancia del tallo

por encima del suelo o encima del agua). Como puede verse, el definir la raíz señalando únicamente donde se encuentra este órgano de la planta puede llevar a problemas por lo que es más conveniente el definir a la raíz como la parte de la planta que no tiene hojas, y que al no tener hojas tampoco tiene nudos. Las estructuras internas entre tallos y raíces son muy diferentes. y también sirve para alimentar a la raíz

En botánica la yema es un órgano complejo de los vegetales que se forma habitualmente en la axila de las hojas formado por un meristemo apical, (células con capacidad de división), a modo de botón escamoso (catáfilos) que dará lugar a hojas (foliíferas) y flores (floríferas).

HOJAS

Una hoja es una estructura o un órgano de las plantas especializado para la fotosíntesis. Para cumplir con su propósito, una hoja es típicamente plana y fina, con el objetivo de exponer los cloroplastos que contienen las células (chlorenchyma) a la luz sobre una amplia superficie, y permitir que la luz penetre completamente en los tejidos finos. Es en las hojas donde, en la mayoría de las plantas, ocurre la fotosíntesis, la respiración y la transpiración.

Las hojas pueden almacenar alimento y agua, y se hallan modificadas en algunas plantas para otros propósitos.

FLOR

La flor es la estructura reproductiva característica de las plantas llamadas fanerógamas. La función de la flor es producir semillas a través de la reproducción sexual. Para las plantas, las semillas son la próxima generación, y sirven como el principal medio a través del cual las especies se perpetúan y se propagan. Tras la fertilización, la flor da origen, por transformación de algunas de sus partes, a un fruto que contiene las semillas.

FRUTA

Las uvas, fruto de la vid.

En las plantas angiospermas, el fruto proviene del ovario de la flor tras ser fecundado. La pared del ovario se transforma en pared del fruto y se denomina pericarpio. La función del pericarpio es proteger a la semilla.

En las plantas gimnospermas y plantas sin flores no hay verdaderos frutos, aunque a estructuras reproductivas como los conos de los pinos, comúnmente se les tome por frutos.

SEMILLA

La semilla es la estructura mediante la que realizan la propagación las plantas que por ello se llaman espermatófitas (plantas con semilla). La semilla se produce por la maduración de un óvulo de una gimnosperma o de una angiosperma. Una semilla

Page 5: Características e importancia del tallo

contiene un embrión del que puede desarrollarse una nueva planta bajo condiciones apropiadas. Pero también contiene una fuente de alimento almacenado y está envuelto en una cubierta protectora.

EPIDERMIS:

La epidermis es el tejido de revestimiento de la planta, de forma que podemos diferenciar la epidermis y el corcho. Son los tejidos que dan resistencia o protección. Dentro de los tejidos de revestimiento, podemos encontrar tejidos primarios y tejidos secundarios.

TEJIDOS PRIMARIOS

Son, básicamente la epidermis y la hipodermis (por debajo de la epidermis), de forma que podemos encontrar también otro tejido que reviste los ejes vasculares (recubre los ejes individualmente), denominado endodermis, la cual puede estar presente en algunas raíces. Estos tejidos derivan directamente de un meristemo, no teniendo que haber crecimiento en ellos.

Las células que forman la epidermis son aplanadas sin dejar huecos intercelulares. Podemos encontrar tipos especiales que den lugar a protuberancias, estructuras de secrección, o células para que transpire la planta (estomas). La epidermis sirve para aislar a la célula y a la planta del exterior, para no perder agua interna, pero necesita líquidos, gases, etc. elementos que incorpora gracias a los poros denominados estomas. Son células que dejan pequeños poros regulables en el interior de la célula.

Las células de la epidermis deben generar la cutícula, factor por el que poseerán mucho retículo endoplásmico, mitocondrias y aparato de golgi. Además, poseen una gran vacuola con reservas y que además, en ocasiones, puede contener pigmentos (como en los pétalos). Son células que no realizan la fotosíntesis, factor por el cual no poseen cloroplastos (la fotosíntesis la hacen las células que se encuentran por debajo de ellas).

La parte más interesante es la cutícula (pared celular exterior), acumulándose capas de cutícula en la parte externa de la célula, con lo cual se acumulará en la superficie de la planta. La pared que forma la célula, se encuentra por fuera de la lamela media. Cabe destacar la presencia de elementos denominados ectodesmos (de plasmodesmos), siendo el lugar por donde salen las sustancias al exterior. También tenemos aparte de la cutícula, capas de cutina (incorruptible), que permite la conservación de la forma de la hoja, teniendo la célula por fuera de la cutina, capas que pueden ser gordas o finas de ceras que pueden estar en estado sólido o líquido. Estas ceras cumplen la función de evitar que la epidermis se moje para evitar infecciones, etc. Mientras que la función de la cutícula es impermeabilizar del agua y de los gases a la célula.

Función de la epidermis; la epidermis es el lugar por el que la planta se relaciona con el medio (pelos...). Además, debe permitir el intercambio de los gases, aunque a veces es importante no perder líquidos, etc. Esta función es desempeñada por los estomas, que son puertas formadas por dos células que dejan un orificio denominado ostiolo que puede abrirse o cerrarse según las necesidades de la planta (el estoma son las dos células). También podemos encontrar alrededor, en ocasiones, células anexas, que

Page 6: Características e importancia del tallo

participan en la función del estoma y que pueden venir de la misma célula que dio al estoma.

Los estomas se encuentran en la epidermis en contacto con el aire, estando presentes en casi todas las partes de la célula (aunque en las raíces de las plantas acuáticas no hay). Las hojas poseen haz y envés, de forma que los estomas suelen encontrarse en la parte del envés para evitar la pérdida masiva de agua. De todas formas, en lugares húmedos donde no importa la pérdida de agua, podemos encontrar estomas en el haz. Podemos tener, por otro lado, el estoma a diferente altura de la epidermis, es decir, pueden estar hundidos o hacia fuera. Las plantas de ambientes secos los tendrán hundidos, intentando esconderlos lo máximo que se pueda; pueden incluso estar escondidos bajo pelos (adelfas), pues viven en sitios salinos y secos, necesitando esconderlos en cavidades como resguardo.

Los estomas son células vivas con cloroplastos bien desarrollados y diversos orgánulos (aunque en la epidermis no suele haber cloroplastos). Además, poseen muchos granos de almidón y una pared primaria gruesa, aunque hay sitios donde es más fina esta pared. Son células vivas con núcleo grande y pocas vacuolas, unidas por plasmodesmos.

El almidón, es usado para regular como se abren y se cierran los estomas, de forma que los principales factores que hacen que se abran o cierren son la luz, el CO2, la humedad (para no quedarse seca), de forma que todo ello influye en que el almidón puede convertirse en glucosa o no. El problema principal es que la glucosa (en disolución, mientras que el almidón es sólido), posee problemas de ósmosis, pudiendo implicar la entrada de H2O y potasio, pudiéndose deformar la planta debido a esta entrada de líquido en la célula. Cuando entra agua en la célula, esta tiende a deformarse más por las partes finas de la misma que por las gruesas. Si la célula se hincha, aumenta de tamaño de modo que el orificio se hace más pequeño.

Según la forma de apertura y cierre del estoma, podemos destacar; estomas de las gramíneas, que no tienen forma de riñón, sino que la forma gruesa es la de los extremos. Otro caso es el de las coníferas, que poseen la pared de fuera fina y la de dentro más gorda. Los helechos, por su parte, poseen estomas tipo mnium, con la pared gorda por fuera y lo que da al ostiolo fino.

Otro modo de clasificación es ver si las células del estoma y anexas poseen un mismo origen, de forma que en este caso se denominarán mesógenas; si por el contrario poseen un origen diferente, se denominarán perígenas.

Otras especializaciones epidérmicas son los hidátodos pasivos y células buliformes. Los hidátodos pasivos son estomas acuíferos que siempre se encuentran abiertos y cuya principal función es expulsar agua. Cabe destacar que la planta consigue el agua de la raíz, agua que sube por capilaridad. El agua que sobra cuando se han expulsado todas las sales minerales, etc. debe ser eliminada, en forma de agua; además, llegan hasta estos estomas haces vasculares aislados. Por otro lado, las células buliformes son un tipo de células situadas a lo largo de la hoja en serie, hinchadas de agua y sin cloroplastos. Si tenemos gran cantidad de agua, las células se estiran, debido a que están hinchadas con el agua, pero si tenemos un ambiente seco, estas células tenderán a encogerse, de forma que el perímetro debe igualarse, curvándose la hoja por esta disminución del perímetro interno de la hoja.

Page 7: Características e importancia del tallo

Luego tenemos células que se transforman en pelos o tricomas. Este tipo de células pueden poseer diferentes funciones, de forma que también pueden carecer de función; lo interesante es que son células epidérmicas. También tenemos prominencias o protuberancias, que son pelos pero donde encontramos algún elemento que no sea epidérmico. Los pelos pueden ser estrellados, alargados; pluricelulares, unicelulares; unos formados por células vivas, otros formados por células muertas, etc.

La función que poseen los pelos, básicamente, es proteger a la planta de la luz, la cual puede ser dañina. También sirven para regular la temperatura, de forma que regulan las altas o bajas temperaturas. Otra función es la de evitar la evaporación del agua, pues el problema de cerrar los estomas es que no puede realizarse la fotosíntesis. También poseen como función servir de soporte para plantas trepadoras, o para absorber H2O y nutrientes (pelos radicales). Por último, podemos destacar los pelos glandulares, que son células vivas con función de secrección. Si son varias células, poseen una base o células sustentadoras, y una o más células secretoras (fabrican algo). Poseerán citoplasma abundante y rico en orgánulos para secretar lo que tenga que usar.

El problema es como se liberan las secreciones si poseen cutícula. La secreción se acumulará entre la pared primaria y la cutícula, de forma que la extrusión se produce a través de la cutícula por canales al secarse el tejido. El contenido es liberado por golpes producidos por animales, etc. La célula acumula el contenido de la secreción en su interior, de forma que es liberado cuando muere.

Nectarios; los nectarios son estructuras de la planta que sirven para producir néctar. Poseen importancia porque sirven para asegurar la polinización. Existen dos clases; pelos unicelulares, que realizan la secreción por la membrana, lo que provoca que necesiten mucha superficie de membrana, así, la pared primaria es lisa, de forma que posee entrantes y salientes, que aumentan la superficie de la misma. Los otros tipos de nectarinas son las protuberancias, formadas por vasos que lo llevan hasta las hojas y los sueltan (el líquido del floema y del xilema).

TEJIDOS SECUNDARIOS

Constituyen el felema, corcho y súber (la corteza no existe, esto no es corteza). Sólo los encontramos cuando tenemos crecimiento en grosor, las plantas que viven poco tiempo, no tienen porqué preocuparse por estos tejidos.

El meristemo que forma estos tejidos es el cambium suberoso o felógeno, de forma que el tejido que forma hacia fuera (suber) está caracterizado porque las células están pegadas con pared secundaria muy gruesa donde encontramos componentes especiales que la impermeabiliza. Podemos encontrar un 35% en ácidos grasos no saturados, un 20-30% en lignina (súber pétreo) y el resto será celulosa y taninos.

La función que poseen estos tejidos es formar una capa impermeable de células muertas, pues las células que se encuentran por fuera del corcho, se mueren.

Pero esta capa impermeable puede representar un problema, puesto que la célula vive gracias a la transpiración del O2. Si nos fijamos en el corcho, tenemos tubos denominados lenticelas que van de lado a lado de la pared de una célula suberificada. Es un lugar donde el súber se encuentra interrumpido, produciéndose donde había estomas, aunque no siempre. Estos lenticelas se forman en una zona denominada felodermis donde se produce un abombamiento local que rasga las células de arriba y abre un canal, por donde pueden entrar gases, etc.

Page 8: Características e importancia del tallo

Podemos destacar la formación de estratos de súber y de felodermis por el felógeno, de forma que por fuera quedan células de súber muertas y por dentro, se van formando células vivas con felodermis nueva, además, al producirse la muerte de las células, disminuye el gasto metabólico.

Tenemos células suberificadas que no se tocan entre sí, dejando huecos entre sí. Sabemos que el súber está muerto, luego no crece, lo que implica que se rasgará y habrá que formar otro nuevo por debajo del antiguo, de forma que al tejido muerto antigua, en conjunto, lo denominaremos ritidoma, que es lo que queda por fuera del felógeno, desapareciendo también el floema, lo que implica que no se formarán anillos de floema (porque el floema queda por fuera del cambium).

El felógeno genera hacia fuera súber y felógeno nuevo, formándose también por debajo del felógeno, felodermis mediante divisiones periclinales, que no anticlinales, porque el felógeno sólo debe adaptarse a lo ancho. La felodermis será la capa de células vivas parenquimáticas debajo del felógeno. Al conjunto de súber, felógeno y felodermis, lo denominaremos peridermis, que tiene cosas en común con el ritidoma. Por último, decir que la corteza es lo que queda por fuera del cambium vascular y no del cambium suberoso.

corteza

A estructura secundaria del tallo se origina como resultado de la acción de dos meristemos secundarios laterales, uno en el cilindro vascular denominado cambium vascular, y otro en la corteza denominado cambium suberoso o felógeno; resultando un crecimiento en grosor del eje de la planta.

El cambium produce un aumento de los tejidos vasculares, formando xilema y floema secundarios, mientras que el felógeno produce tejidos protectores periféricos: felodermis y súber. Esta estructura se presenta en la mayor parte de las gimnospermas y angiospermas dicotiledóneas. En las monocotiledóneas el crecimiento secundario se realiza de modo diferente, originando una estructura distinta.

El cambium, debido a divisiones celulares paralelas a su superficie, produce xilema secundario hacia el interior y floema secundario hacia el exterior. Esto hace que el floema secundario empuje hacia fuera al floema primario, mientras que el xilema secundario empuja hacia el centro del tallo al xilema primario.

El cambium produce tejidos conductores año tras año en las plantas leñosas, provocando que el tallo vaya aumentando de diámetro. El crecimiento secundario suele ser continuo en aquellas zonas tropicales donde no existen apenas diferencias estacionales, mientras que en las zonas templadas, en que las estaciones sí están bien definidas, el cambium alterna periodos en que mantiene actividad y otros en que se encuentra latente.

Existen determinadas especies de monocotiledóneas de tallos leñosos, más bien propias de regiones tropicales o desérticas, en las cuales se produce un tipo de crecimiento secundario originado por un cambium especial, que está presente en las partes más antiguas del tallo. Este meristemo origina unos haces conductores, en los que el xilema termina rodeando al floema. El denominado tejido conjuntivo, formado por el parénquima que rodea los haces conductores, se lignifica y genera desarrollos notables, ejemplo de las yucas o el drago de Canarias.

Page 9: Características e importancia del tallo

El cambium, debido a divisiones celulares paralelas a su superficie, produce xilema secundario hacia el interior y floema secundario hacia el exterior. Esto hace que el floema secundario empuje hacia fuera al floema primario, mientras que el xilema secundario empuja hacia el centro del tallo al xilema primario.

El cambium produce tejidos conductores año tras año en las plantas leñosas, provocando que el tallo vaya aumentando de diámetro. El crecimiento secundario suele ser continuo en aquellas zonas tropicales donde no existen apenas diferencias estacionales, mientras que en las zonas templadas, en que las estaciones sí están bien definidas, el cambium alterna periodos en que mantiene actividad y otros en que se encuentra latente.

Existen determinadas especies de monocotiledóneas de tallos leñosos, más bien propias de regiones tropicales o desérticas, en las cuales se produce un tipo de crecimiento secundario originado por un cambium especial, que está presente en las partes más antiguas del tallo. Este meristemo origina unos haces conductores, en los que el xilema termina rodeando al floema. El denominado tejido conjuntivo, formado por el parénquima que rodea los haces conductores, se lignifica y genera desarrollos notables, ejemplo de las yucas o el drago de Canarias.

El segundo meristemo secundario es el felógeno; en las plantas que lo presentan es responsable de su crecimiento en grosor. Las células del felógeno, que están situadas debajo de la epidermis, originan súber, corcho o felema hacia el exterior, sustituyendo a la epidermis que se seca y se desprende.

Por su parte, hacia el interior se forma una corteza secundaria denominada felodermis. El felógeno puede formar un cilindro completo, como en la haya o el abedul, o disponerse discontinuamente en escamas cóncavas superpuestas o arcos. La felodermis está formada por células parenquimáticas vivas. Al conjunto de la felodermis, felógeno y súber, se le llama peridermis. A los tejidos que quedan aislados por la actividad del felógeno y mueren, se les da el nombre de ritidoma, consistentes en porciones caducas de las cortezas arbóreas.