caracteristicas del evento comunicativo

8
CARACTERISTICAS DEL EVENTO COMUNICATIVO Alonso Rafael Arroyo Castillo Residente Medicina Interna Uninorte 2012 [email protected] twiter@alonsorarroyoc

Upload: alarroyocas

Post on 01-Jun-2015

549 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caracteristicas del evento comunicativo

CARACTERISTICAS DEL EVENTO COMUNICATIVO

Alonso Rafael Arroyo CastilloResidente Medicina Interna

Uninorte2012

[email protected] twiter@alonsorarroyoc

Page 2: Caracteristicas del evento comunicativo

Ronda académica de las mañanas en la urgencia

Haremos una comparación del método tradicional o actual con un método innovador basado en las herramientas tecnológicas actuales.

Para ello se utilizará un esquema descriptivo o acrónimo en el que se ilustra el contenido y las características del evento a tratar. pic.twitter.com/4EiKaHQq

Page 3: Caracteristicas del evento comunicativo

Método tradicional

S: consultorio de traumas y/o yeso del servicio de urgencias del HUN, a partir de las 7 am, de lunes a viernes.

P: 2 docentes especialistas médicos, quienes lideran la ronda, los internos del servicio, los médicos generales de planta, los estudiantes que están rotando por el servicio de urgencias y los residentes de medicina interna.

E: debatir el diagnóstico y las conductas respectivas con relación a los pacientes que se encuentran en la urgencia del HUN.

A: Se hace de una manera presencial, en donde los docentes lideran la ronda, y los internos y el residente de turno quienes conocen los pacientes, se encargan de presentar cada caso clínico a los demás participantes, de dicha presentación se pueden generar interrogantes que los docentes se encargan de dirigir a cualquiera de los participantes, con el fin de evaluar conocimientos y llegar a consensos.

Page 4: Caracteristicas del evento comunicativo

Método tradicional

K: Se lleva a cabo en medio de un ambiente académico-asistencial y de respeto mutuo, un ambiente en el que se respetan los distintos rangos y/o jerarquías y en donde se exige de acuerdo a ello también. Todos pueden opinar en cierto momento con relación al caso clínico y su opinión se acepta solo si tiene un fundamento o base clara, o se corrige si es el caso; De esto se encargan los especialistas y docentes que lideran el evento.

I: Es netamente presencial, no se utiliza instrumento alguno para ello.

N: Se tiene en cuenta la historia clínica del paciente, el sistema saphiro para ver archivos de imágenes diagnósticas y laboratorios del paciente, y de acuerdo a los anteriores se estructuran los casos clínicos a presentar, con relación a querer hacer una evaluación presencial del paciente por parte de los docentes para corroborar lo planteado en la hc, estos tienen la oportunidad de acceder al paciente sin ningún obstáculo.

G: cuerpo docente-asistencial y cuerpo estudiantil-asistencial

( residentes, internos y estudiantes) y pacientes.

Page 5: Caracteristicas del evento comunicativo

Método innovador (telemedicina)

S: docentes en sus residencias, centro de acopio o desde cualquier parte del mundo y residentes, internos, pacientes, médicos de planta y pacientes en el consultorio de trauma y yeso de la urgencia del HUN.

P: 2 docentes especialistas médicos, quienes lideran la ronda, los internos del servicio, los médicos generales de planta, los estudiantes que están rotando por el servicio de urgencias y los residentes de medicina interna(no cambia).

E: debatir el diagnóstico y las conductas respectivas con relación a los pacientes que se encuentran en la urgencia del HUN (no cambia)

Page 6: Caracteristicas del evento comunicativo

Método innovador (telemedicina)

A: Se hace de una manera presencial y no presencial, en donde los docentes lideran la ronda por fuera del HUN y a través de la web, y los internos y el residente de turno quienes conocen los pacientes, se encargan de presentar cada caso clínico a los demás participantes desde el HUN, de dicha presentación se pueden generar interrogantes que los docentes se encargan de dirigir a cualquiera de los participantes, con el fin de evaluar conocimientos y llegar a consensos. El mensaje debe contener datos relacionados del paciente y con relación a las imágenes diagnósticas estas deben ser compartidas de inmediato y durante la presentación con los docentes vía web, utilizando twiter o montadas a un blog de entrega de turnos.

K: Se lleva a cabo en medio de un ambiente académico-asistencial y de respeto mutuo, un ambiente en el que se respetan los distintos rangos y/o jerarquías y en donde se exige de acuerdo a ello también. Todos pueden opinar en cierto momento con relación al caso clínico y su opinión se acepta solo si tiene un fundamento o base clara, o se corrige si es el caso; De esto se encargan los especialistas y docentes que lideran el evento (no cambia).

Page 7: Caracteristicas del evento comunicativo

Método innovador (telemedicina)

I: Se llevaría a cabo el evento a través de la web como principal instrumento, usando cualquier programa de conferencia virtual con fase de voz y video, de tal manera que se haría un enlace entre 3 participantes, el HUN, y los 2 respectivos docentes.

N: Se tiene en cuenta la historia clínica del paciente, el sistema saphiro para ver archivos de imágenes diagnósticas y laboratorios del paciente, y de acuerdo a los anteriores se estructuran los casos clínicos a presentar, con relación a querer hacer una evaluación presencial del paciente por parte de los docentes, estos se deben soportar solo en la valoración que haga el equipo médico presente en el HUN.

G: cuerpo docente-asistencial, cuerpo estudiantil-asistencial

( residentes, internos y estudiantes) y pacientes.

Page 8: Caracteristicas del evento comunicativo

Conclusión

Con relación al desarrollo del evento planteado de acuerdo al método tradicional y el método innovador, puedo concluir que este último debe tomarse como un complemento o ayuda en situaciones extremas, mas no como un reemplazo absoluto de lo que actualmente hacemos, teniendo en cuenta que el acto relación médico-paciente, demanda de un estado presencial, mas no instrumentado o basado en medios que aíslen la mano o el tacto médico del

paciente.