características de las novelas de azorín

4
4º ESO (Apuntes extraídos del Manual de literatura española de Felipe B. Pedraza y Milagros Rguez. Tomo IX) TEMAS Y CARACTERÍSTICAS DE LAS NOVELAS DE AZORÍN Temas principales 1. La preocupación por el tiempo (que se convierte en obsesión ), teñida de melancolía . 2. El carácter reiterativo de las vivencias humanas. 3. Idea de la muerte. 4. Detalles de la vida cotidiana (figuras, objetos, paisajes) descritos con emoción lírica. Humanización de los objetos : Los objetos aparecen dotados de alma, de vida propia y descritos con matices psicológicos. 5. Pasión por el paisaje (de Castilla y de Levante ), descrito con multitud de matices cromáticos. 6. La voluntad. Características de la novela azoriniana 1. Crea la novela impresionista: a. Hecha de retazos , de detalles nimios seleccionados porque le resultan significativos. b. Las novelas parecen esbozos , proyectos de algo inacabado . c. Están constituidas por cuadros o escenas sueltas . 2. Es también una “antinovela”, porque prescinde de los ingredientes típicos del género. a. Prescinde del argumento . No “pasa” casi nada. b. No hay intriga. Solo se plasman sensaciones , se divaga. No narra.

Upload: conchita-alvarez-lebredo

Post on 02-Aug-2015

248 views

Category:

Education


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Características de las novelas de Azorín

4º ESO (Apuntes extraídos del Manual de literatura española de Felipe B. Pedraza y Milagros Rguez. Tomo IX)

TEMAS Y CARACTERÍSTICAS DE LAS NOVELAS DE AZORÍN

Temas principales

1. La preocupación por el tiempo (que se convierte en obsesión), teñida de melancolía.

2. El carácter reiterativo de las vivencias humanas.

3. Idea de la muerte.

4. Detalles de la vida cotidiana (figuras, objetos, paisajes) descritos con emoción lírica.

Humanización de los objetos: Los objetos aparecen dotados de alma, de vida propia y

descritos con matices psicológicos.

5. Pasión por el paisaje (de Castilla y de Levante), descrito con multitud de matices

cromáticos.

6. La voluntad.

Características de la novela azoriniana

1. Crea la novela impresionista:

a. Hecha de retazos, de detalles nimios seleccionados porque le resultan

significativos.

b. Las novelas parecen esbozos, proyectos de algo inacabado.

c. Están constituidas por cuadros o escenas sueltas.

2. Es también una “antinovela”, porque prescinde de los ingredientes típicos del género.

a. Prescinde del argumento . No “pasa” casi nada.

b. No hay intriga. Solo se plasman sensaciones, se divaga. No narra.

c. El ritmo es lento. Todo transcurre sosegada y silenciosamente.

d. Escasa acción interrumpida por constantes digresiones y descripciones.

e. Estética semejante a la de sus artículos y ensayos.

3. Es una novela poemática

a. Intenso lirismo

b. Uso abundante de recursos estilísticos.

4. Falsos diálogos: son en realidad largos monólogos dedicados a la exposición de ideas.

Uno de los interlocutores adopta una actitud pasiva, meramente receptiva.

Page 2: Características de las novelas de Azorín

5. Presencia importante de la mujer, a la que rinde verdadero culto. Exceso de

idealización de la figura femenina y, en cambio, desinterés por la maternidad y el sexo:

huye del tema amor-pasión-sexo.

Lengua y estilo

1. Rechazo de todo lo superfluo y busca los elementos expresivos esenciales. Frases

simples, coordinadas y yuxtapuestas. Huye de las complejas construcciones

subordinadas. Gradualmente, se va haciendo más escueto hasta llegar al laconismo. Su

prosa se ha definido como “de acotación escéncia”.

2. Elementos sensoriales:

a. Predominio de las sensaciones visuales.

b. Importancia de las impresiones acústicas (canto de los gallos y los pájaros, rumor

de las fuentes y ríos, bramido del viento, sonido de relojes y campanas que marcan

el paso del tiempo en los pueblos…)

3. Descripciones detalladas de ritmo muy lento. Enumeraciones de objetos en el orden

en que la mirada los va percibiendo y seleccionando. Frecuentes cuadros sacados de la

naturaleza.

4. Preocupación por el léxico:

a. Amor por las voces patrimoniales.

b. Arcaísmos relacionados con la vida y costumbres de los pueblos (yantar, sobrado,

enfoscarse).

c. Cultismos, a veces rebuscados.

d. Neologismos de creación propia (mediante derivación): patinoso, sombrajoso,

negroso, decolorido, borachez…

e. Galicismos.

f. Búsqueda de la precisión léxica, preocupación por designar las cosas por su

nombre exacto.

g. Abundancia de adjetivos (con frecuencia usados como C. PREDICATIVO) y de

diminutivos con valor afectivo.

Page 3: Características de las novelas de Azorín

5. Elementos rítmicos en la prosa:

a. Predominio del endecasílabo

b. Frecuencia de heptasílabos, octosílabos y otros metros.

c. Uso del paralelismo y de las construcciones bimembres, trimembres y

polimembres.

6. Uso habitual del presente , incluso para aludir a sucesos del pasado.

7. Frecuencia de interrogaciones retóricas.