características de la danza

Upload: kevin-gomez-izara

Post on 24-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Caractersticas de La Danza

    1/6

    CARACTERSTICAS DE LA DANZA

    En la danza el bailarn no se ve obligado a

    imitar una accin o a contar una historia, su

    trayectoria no se inscribe dentro de la lgica

    de un relato o narracin.

    El bailarn es l mismo (contrariamente alactor que siempre es otro)

    El bailarn deja ver las ormas y patrones de

    sus movimientos y revela su tcnica.

    El espectador se siente atrado por la

    intensidad energtica del cuerpo.

    !a danza es la transormacin de unciones

    normales y e"presiones comunes en

    movimientos uera de lo habitual para

    propsitos e"traordinarios.

    #ncluso una accin tan normal como el

    caminar se realiza en la danza de una orma

    establecida, en crculos, en un ritmo

    concreto, o dentro de un conte"to especial.

    $ada grupo de movimientos en un tiempo

    musical es una rase.

    !a danza puede incluir un vocabulario

    preestablecido de movimientos, como en el

    ballet y la danza olclrica% o puede utilizar

    gestos simblicos o mimo, como en las

    numerosas ormas de danza asi&tica, o bien,

    pueden buscar un movimiento y un lenguaje

    m&s dependiente de sus creadores, como en

    el caso de la danza contempor&nea.

    !a danza busca el movimiento por s mismo

    y como derivacin de la m'sica. En la danza

    se disuelve el conlicto y el personaje.

    EVOLUCIN DEL SER HUMANO

    !a evolucin humana u hominizacin es el proceso

    de evolucin biolgica de la especie humana desde

    sus ancestros hasta el estado actual. El estudio de

    dicho proceso requiere un an&lisis interdisciplinar

    en el que se a'nen conocimientos procedentes de

    ciencias como la gentica, la antropologa sica, la

    paleontologa, la estratigraa, la geocronologa, la

    arqueologa y la lingstica.

    El trmino humano, en el conte"to de su evolucin,

    se reiere a los individuos del gnero omo. *inembargo, los estudios de la evolucin humana

    incluyen otros homininos, como +rdipithecus

    +ustralopithecus, etc. !os cienticos han estimado

    que las lneas evolutivas de los seres humanos y de

    los chimpancs se separaron hace a - millones de

    aos. + partir de esta separacin, la estirpe humana

    continu ramiic&ndose, originando nuevas

    especies, todas e"tintas actualmente a e"cepcin del

    omo sapiens.

    VEGETAL

    Y ANIMAL

    NACEN CRECEN REPRODUCEN YMUEREN

    HIERVA ALBAHACA

  • 7/25/2019 Caractersticas de La Danza

    2/6

    LAUREL

    MENTA

    PREJIL

    ORGANO

    ARBOLESPINO

    CEDRO

    CAOBA

  • 7/25/2019 Caractersticas de La Danza

    3/6

    ROBLE

    CEREZO

    ARBUSTO1. BUDDLEJA ALTERNIFOLIA

    2. CAMELLIA X WILLIAMSII

    . CERATOSTIGMA WILLMOTTIANUM

    !. CISTUS X CORBARIENSIS

    ". CORNUS ALBA

    ANIMALES AREOSHALCN

    #GUILA

  • 7/25/2019 Caractersticas de La Danza

    4/6

    LIBLULA

    MOSCA

    ABEJA

    ANIMALES ACU#TICOSPEZ

    TORTUGA

    MANTA RAYA

    ORCA

    PIRA$A

  • 7/25/2019 Caractersticas de La Danza

    5/6

    ANIMALES TERRESTRESLEON

    TIGRE

    PERRO

    ZORRO

    LOBO

    TEATRO PROFANO

    En el teatro medieval, los elementos /proanos0

    aparecen entremezclados con los sagrados y se

    identiican en general por su car&cter cmico y por

    el empleo de un lenguaje, sea literario o pl&stico

    que maneja los recursos del sermo rusticus. !a

    conjuncin de sublimitas y humilitas 1burlas y verasen la e"presin de $urtius2 es una constante de la

    cultura medieval que no desaparecer& hasta bien

    avanzado el 3enacimiento.

    En el mundo medieval e"istieron como es sabido

    opiniones contrapuestas sobre el papel de la risa,

    para muchos negativas pero para otros positivas ya

    que la risa es un atributo humano que dierencia al

    hombre de los animales que carecen de sentido del

    humor, e"cepto quiz& los primates superiores.

    !o cmico y lo serio tienen en la literatura medieval

    dierentes modos de e"presin, los conocidos

    mesteres de clereca y de juglara en el caso

    peninsular, cada uno con sus propias reglas, sus

    tpicos y su tono marcadamente dierentes, pero no

    contradictorios. +mbos modos de e"presin son de

    origen culto y clerical, ambos se inluyen

    mutuamente y los dos tienen maniestaciones no

  • 7/25/2019 Caractersticas de La Danza

    6/6

    slo en la literatura sino tambin en el arte. $omo

    airma Ernst $urtius, el dualismo entre lo cmico y

    lo tr&gico es, desde la +ntigedad tarda, un

    esquema ideolgico y ormal y en la Edad 4edia5

    /la mezcla de los dos elementos era una de las

    normas estilsticas bien conocidas por el poeta

    medieval, aun cuando no la encontrara ormulada

    e"presamente en ninguna parte0.

    TEATRO RELIGIOSO

    6eatro religioso, heredero de la Edad 4edia y

    vinculado a la liturgia. El drama lit'rgico se ue

    desarrollando el en transcurso de los doscientos

    aos siguientes a partir de varias historias bblicas

    en las que actuaban monaguillos y jvenes del coro.

    +l principio vestan con vestiduras propias para la

    celebracin de la misa y las ormas arquitectnicas

    de la iglesia como decorado, pero despus se

    organiz de modo m&s ormal.

    El escenario se dividi en mansin y platea.

    4ansin5 consista en una pequea estructura

    escnica, un tabladillo, un lugar concreto, 7erusaln

    o el $ielo.

    8latea5 era un &rea neutra rente a la mansin que

    era utilizada por los actores para la interpretacin de

    la escena.

    TEATRO LIT%RGICO

    !a 9aja Edad 4edia es testigo de la aparicin en

    Europa de un teatro lit'rgico cuyo 'ltimo in es

    educar al pueblo analabeto en la historia sagrada y

    en los principios de la e. En eecto, se considera

    que hacia el siglo #: se comienza a representar los

    himnos lit'rgicos y otras piezas basadas en e

    recitado, que narraban una historia, ya uese sobre

    la vida de 7esucristo, ya sobre la de los santos o la

    de los m&rtires preclaros.

    ;e hecho, el teatro lit'rgico se divide en dramas

    lit'rgicos, si el argumento procede de las escrituras,

    y en 4ilagros y 4isterios, si por el contrario emana

    de las vidas de los santos. ;esde la perspectiva

    musical, que es b&sicamente lo que nos interesa, la

    m'sica est& subordinada a las obras y juega un

    papel secundario, y en el caso de los 4isterios

    aparece de orma ocasional.

    $uriosamente, y a pesar del olvido progresivo

    medieval de la tradicin cultural grecorromana

    algunos e"pertos observan inluencias de las ormas

    dram&ticas proanas cl&sicas en estasrepresentaciones religiosas.