características alumno con sa

Upload: josha-perez

Post on 08-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Caractersticas Alumno Con SA

    1/6

    Caractersticas alumno con SAEl objetivo de este escrito es explicar alguna de las caractersticas que con mayor

    frecuencia presentan los alumnos con Sndrome de Asperger y ofrecer estrategias quepuedan facilitar la comprensin y manejo de las mismas.

    El hecho de que en la mayora de los casos su inteligencia sea normal o superior hace

    que durante mucho tiempo puedan pasar desapercibidos y que incluso sus rarezaspuedan animar a padres y maestros a considerarlo un nio demasiado listo. !ambi"n estainteligencia contribuye a que ellos mismos desde pequeos sean conscientes de susdiferencias con los compaeros y esto puede# desde edades muy tempranas# generarlesaltos niveles de ansiedad y depresin que en muchos casos impiden la buena utilizacinde sus capacidades. En la actualidad un gran n$mero de nios y m%s aun de adultos quepadecen este sndrome carecen de un diagnstico adecuado y la existencia de trastornospsiqui%tricos asociados en la edad adulta es frecuente.Su capacidad intelectual# el inter"s y conocimiento que muestran sobre algunos temas# sufacilidad para los aprendizajes y la fluidez de su lenguaje pueden hacernos olvidar quenos encontramos frente a un alumno que necesita de nuestra ayuda.

    Aunque todas las personas que lo padecen tienen unas caractersticas comunes# la

    cantidad de sntomas y la expresin de los mismos pueden ser diferentes.

    El objetivo de este escrito es explicar alguna de las caractersticas que con mayorfrecuencia presentan los alumnos con Sndrome de Asperger y ofrecer estrategias quepuedan facilitar la comprensin y manejo de las mismas.&escribir dificultades no excluye en absoluto las muchas capacidades y recursos con losque estos nios cuentan y van a facilitar el aprovechamiento de la intervencinterap"utica.

    'os nios con Sndrome de Asperger pueden presentar alguna de estas caractersticaspero no todas estas caractersticas est%n presentes en cada nio.'a mayora de nios con S.A son cariosos# inteligentes y sensibles# pero hemos de

    conocer en cada caso# los aspectos que pueden limitar su capacidad y la forma deexpresin de sus sentimientos. (eneralmente reaccionan bien al tratamiento y puedenalcanzar una vida personal y profesional autnoma# aunque socialmente persistanalgunas caractersticas singulares.

    Caractersticas fsicas

    ) Apariencia fsica normal.) (eneralmente retraso en las adquisiciones motrices y de la marcha autnoma.) *otrizmente torpe. +atoso al correr y saltar. &ificultades para atrapar la pelota inclusosi se le lanza a corta distancia. 'a manipulacin fina puede estar tambi"n afectada ypresenta dificultades para cortar con tijera y sujetar el l%piz. &ificultades de coordinacin#

    problemas para seguir el ritmo y pedalear.) +ueden aparecer movimientos anmalos especialmente en situacin de nerviosismo oestr"s como movimientos de ojos o manos# muecas# saltos.) (eneralmente poca fuerza en las manos. +uede costarle moldear una bola de pastilinao abrir un tapn de rosca. 'a presin del trazo suele ser discontinua y d"bil.) En algunos casos fatigabilidad.

    Perfil Cognitivo.

  • 7/22/2019 Caractersticas Alumno Con SA

    2/6

    ) ,oeficiente -ntelectual# medido con las escalas de echsler# normal o superior y enpocos casos inferior.) ,oeficiente -ntelectual /erbal# generalmente superior al manipulativo# especialmenteen los nios con coeficiente intelectual global inferior a 01.) &ificultades en la percepcin global a favor de la percepcin de los detalles.&ificultades para sintetizar el contenido relevante de un discurso o una imagen de los que

    f%cilmente extrae los detalles m%s insignificantes. !endencia a la repeticin literal. Alpedirle que te explique una pelcula tiende a repetir exactamente las palabras originales.

    Al preguntarle por cmo ha ido el da en el colegio o la celebracin de su cumpleaos#tiende a escenificar y repetir literalmente# las frases de los adultos imitando incluso el tonoy las inflexiones de la voz. 'e es m%s f%cil memorizar que extraer el significado que exigela interpretacin del contexto concreto# del lenguaje no verbal y de las sensaciones yemociones presentes en aquel momento.) *emoria muy desarrollada. !anto la memoria mec%nica como la fotogr%fica les permiteretener con facilidad todo lo que leen# el di%logo completo de una pelcula o la explicacindada en la clase aun sin comprender muchas veces el significado. !ambi"n memorizanmatriculas de coches# n$meros de tel"fono y fechas de nacimiento de familiares.2ecuerdan recorridos complejos que han hecho una sola vez.

    ) +ensamiento visual# cuando a una persona se le pide que explique el pensamiento queest% teniendo en ese momento# generalmente incluye en su relato sensaciones#sentimientos etc. 'as personas con S.A relatan sus pensamientos en forma de im%genes.) 3unciones ejecutivas disminuidas. &ificultades para la planificacin# organizacin#atencin y control de la desinhibicin. !endencia a la perseveracin.) &ificultades para generalizar sus aprendizajes a otras situaciones.) 2econocimiento precoz del l"xico y4o hiperlexia con escasa comprensin del guin. Enalgunos casos dificultades para el aprendizaje de la lecto escritura.) &ificultades en aritm"tica. 2econocimiento precoz de los n$meros y aprendizajeadecuado de operaciones b%sicas sencillas con apoyo visual# pero dificultades cuandointervienen conceptos abstractos.) 3alta de motivacin para lo que no le interesa.

    ) +roceso de aprendizaje simult%neo menos desarrollado que el secuencial.) &ificultades en la integracin viso motriz y en la percepcin viso espacial.) *ovidos y frecuentemente inatentos# algunos cumplen los criterios de !rastorno deatencin con o sin hiperactividad. 5ay que tener en cuenta que cualquier ruido inesperadoo un cambio en la rutina de la clase les generan ansiedad y se distraen f%cilmente.) &ificultades para la atencin selectiva excepto si se trata de temas de su inter"s. 'aincomprensin de lo que est% pasando o una situacin desconocida para "l tambi"nfavorecen su inatencin. !ambi"n es posible una aparente inatencin por no estarmirando a la maestra pero en cambio s estar escuchando su explicacin.) &ificultades para la abstraccin. ,onceptos como maana# la semana prxima# eldeseo# la intencin o los conceptos de adicin 678 o sustraccin 698 son problem%ticos para"l.

    ) :aja tolerancia a la frustracin# mala aceptacin de sus fracasos y de las crticas.!ienden al perfeccionismo.) &ificultad par resolver todo tipo de problemas# incluso problemas pr%cticos de la vidacotidiana y utilizacin de estrategias peculiares para encontrar la solucin.) 2esistencia a adquirir autonoma# su diferente percepcin de los acontecimientos queles rodean les da inseguridad. Esta actitud favorece en ocasiones la sobreproteccin desus padres y maestros y se prolonga la dependencia del adulto m%s de lo quecorrespondera por su edad.

  • 7/22/2019 Caractersticas Alumno Con SA

    3/6

    Caractersticas que condicionan su relacin social

    ) Escaso contacto visual. ,uando hablan suelen no dirigir la cabeza hacia el interlocutory espont%neamente no acostumbran a mirar a los ojos o lo hacen de forma mec%nica6poco interactiva8 cuando se le exige. 'a escasa respuesta cuando se les llama o el adulto

    les dirige la palabra puede hacer sospechar un d"ficit auditivo.) +oco respeto del espacio interpersonal. +ueden ;tirarse; encima del interlocutor odirigirse a muy corta distancia o tocar a la persona cuando le habla.) 2igidez en el cumplimiento de normas explcitas y dificultades para comprender yutilizar normas sociales implcitas. Siguen rgidamente las normas explicitas y exigen quesean cumplidas por los dem%s< no permiten que se aparque si existe una seal que loprohba o no cruzar% #ni permitir% cruzar# con el sem%foro rojo.En cambio# pueden delatar al compaero que ha infringido una norma# sin culpabilidadalguna# desinhibidos# acostumbran a decir lo que piensan aunque socialmente no seacorrecto o hay que explicarles repetidamente las razones por las que cuando alguien est%hablando no se puede interrumpir#) &ificultad para el reconocimiento de caras y en el reconocimiento de las expresiones

    faciales. Esta dificultad puede pasar f%cilmente desapercibida porque los nios o adultossuelen utilizar estrategias compensatorias como por ejemplo fijarse en el peinado# en lasgafas o en alguna marca especfica# pero si estas cambian dejaran de saludar por noreconocerlo. (eneralmente reconocen expresiones b%sicas faciales de risa# llanto# alegrao tristeza pero el dolor# la preocupacin# la sorpresa etc. son difciles de identificar si noutilizan la informacin verbal complementaria.) 3alta de empata. &ificultades para interpretar el estado de %nimo o intenciones decompaeros# maestros# familiares y personas que le rodean. =o diferencian un empujnpor rabia o enfado de otro causado involuntariamente mientras se corre detr%s de unapelota. +ara ellos ambos son una agresin. +ueden definir un amigo como el nio que sesienta a su lado# sin apreciar las caractersticas personales que le diferenciaran del queno lo es. &ifcilmente hablan de sentimientos# pensamientos o intenciones propios o

    ajenos ni pueden considerar las causas que los producen o cmo podran cambiar o sereliminados. El nio con S.A tiene sentimientos y puede ser afectuoso pero la forma comolos expresa o interpreta son diferentes.) &ificultades para mentir y4o comprender un engao. ,omprobar que un compaerorefiere algo que no ha sucedido le genera ansiedad al igual que no cumplir lo quepreviamente se le ha anunciado. Aprende que decir mentiras no es correcto pero esincapaz de comprender la mentira piadosa. =o comprende los juegos de cambio de rol o ?. Si se le anuncia que va a dar un paseo y "l otorga a esta actividad unaduracin de @ o @1 minutos# todo lo que sobrepase este tiempo le genera estr"s yadem%s de no disfrutarlo puede provocarle una rabieta.) Escasa o nula comprensin del lenguaje metafrico que repercute en dificultades decomprensin global del discurso# que tambi"n son evidentes cuando se habla de temasno cotidianos# nuevos para "l o se le dan rdenes fuera de la rutina.) &ificultad para respetar turnos de palabra y de accin.) Btilizacin inadecuada de los pronombres. +ueden referirse a ellos mismos en tercerapersona o por su nombre.) Ecolalia. 2epeticin inmediata o diferida de frases o preguntas. +uede repetir anunciose intercalarlos en la conversacin incluso sin comprender su contenido.

    ) Escasa interpretacin y utilizacin del lenguaje no verbal. +ocos cambios# coherentes ala situacin# en su expresin facial y corporal y4o dificultades para interpretar gestos oexpresiones de otras personas y otorgarles el sentido o estado de %nimo que representan.Estas caractersticas pueden dificultar la comprensin global de la conversacin. +uedepresentar expresiones faciales y4o corporales bizarras) 3recuente utilizacin de neologismos y verbalizacin involuntaria de sus pensamientos.+ueden inventar palabras o intercalar de forma autom%tica en su discurso la verbalizacinde lo que est% pensando en ese instante. +uede intercalar involuntariamente sonidos enla conversacin.

  • 7/22/2019 Caractersticas Alumno Con SA

    5/6

    Caractersticas sensoriales

    ) Sensibilidad auditiva< poca o nula tolerancia a ruidos inesperados 6un portazo# unestornudo# el ladrido de un perro8 o a ruidos sostenidos 6turmix# secador de pelo8 osonidos complejos o m$ltiples 6centro comercial# nios que gritan en clase# situacin

    social ruidosa8. !odos ellos son fuentes de ansiedad para el nio que puede reaccionardesconect%ndose distray"ndose con otra cosa 6dibujando8 o tap%ndose los odos con lasmanos# o con un cambio brusco de humor# una rabieta o la necesidad de protegerseabraz%ndose a un adulto. +ueden tener una agudeza auditiva extraordinaria que lespermite detectar# por ejemplo# la llegada del tren mucho antes de que el ruido seapercibido por otras personas. Es posible que el grado de sensibilidad auditiva vare frentea un mismo sonido que un da sea percibido como insoportable y otro como molesto perotolerable.) Sensibilidad t%ctil< rechazo a tocar o que le toquen ciertas partes del cuerpo 6cabeza#brazos8# a dar o que le den un beso o un abrazo# a aceptar ciertas texturas de suvestimenta# a caminar descalzo o tocar la arena de la playa# a tocar pastelina. !ambi"npuede haber alteraciones en la intensidad del tacto.

    ) Sensibilidad olfativa< resistencia a la aceptacin de cambios de perfume o del olor delos detergentes caseros.) Sensibilidad gustativa< dificultades para introducir alimentos con nuevos gustos y4otextura.) Sensibilidad al dolor< generalmente escasa respuesta al dolor que puede impedir laidentificacin de acciones arriesgadas o peligrosas o enmascarar algunas enfermedades#por Ej.# dolor de garganta# de odos. Algunas veces puede reaccionar exageradamentedespu"s de un golpe insignificante.) Sensibilidad visual< excesiva sensibilidad a determinados niveles de luz o de color.+osible distorsin de la percepcin visual.

    Caractersticas del juego

    ) +referencia por el juego solitario# muchas veces repetitivo. Siempre que juegue conpiezas har% el mismo tipo de construccin. ,uando juegue con animales tender% a hacerla misma secuencia o las mismas actividades.) &ificultades para aceptar el juego impuesto por los adultos# generalmente insiste enescoger "l la actividad y es poco flexible ante las sugerencias externas.) &ificultades para participar en juegos de equipo# dificultad para comprender las normasno escritas y los objetivos del juego. +or Ej. 3$tbol. +uede ser incomprensible para "l elhecho de que haya @ grupos que juegan unos contra otros# que "l $nicamente debe pasarla pelota a los de su equipo aunque en el otro haya compaeros suyos.) ,apacidad para jugar o compartir con compaeros siempre que se cumpla su voluntado sus reglas de juego. -ncapacidad para unirse a un grupo de juego

    liderado por otros pero admite compartir cuando es "l el que impone el tipo de juego y susreglas. &ificultad en respetar los turnos de juego. &ificultades para negociar.) &ificultades para el juego simblico. Su incapacidad para atribuir pensamientos#sentimientos# deseos e intenciones a otras personas influye en las caractersticas de su

    juego predominantemente concreto y poco creativo. Al observar su juego solitarioaparentemente simblico descubriremos que frecuentemente es la repeticin literal de loque alguien ha dicho o la repeticin id"ntica de una escena de una pelcula. Es un juegopredominante imaginativo que le permite disfrutar de un mundo comprensible para "l en elque abundan los dinosaurios# +oCemon# elfos y personajes fant%sticos# divididos entre

  • 7/22/2019 Caractersticas Alumno Con SA

    6/6

    buenos y malos y con pocas o nulas relaciones afectivas entre ellos. Bn cuento cl%sico ouna pelcula rom%ntica son inmensamente aburridos para un nio con S.A. *uy h%biles en

    juegos inform%ticos) &ificultades para organizarse en espacios de tiempo no estructurados# por ejemplo lahora del recreo# el tiempo libre etc.