capítulo ii - u-cursos.cl

36
45 Capítulo II La sociedad como sistema autopoiético: fundamentos del programa sociopoiético Marcelo Arnold “Todo lo observable es un logro específico del observador, incluyendo el observar el observar” (Luhmann, 1999: 74) Introducción 3 En este artículo se expone, en forma sucinta e introductoria, un programa transdisciplinario que responde a las necesidades de comprensión de los mecanismos y operaciones comprometidas en la conformación de la sociedad contemporánea. La propuesta, que denominamos programa sociopoiético, tiene por núcleo central una noción de autopoiesis que no se basa en la percepción desnuda del sistema nervioso humano, como lo propone la biología del conocimiento o bioautopoiesis (Maturana y Varela, 1995). Por el contrario, se integra el concepto de autopoiesis en un programa que forma parte del sistema de la sociedad, en el sentido propuesto por Luhmann (1998, 1991) y que posiciona a las ciencias sociales con actividades autónomas que asumen sus rendimientos desde sí mismas. La exposición se organiza en tres partes. En la primera, se caracterizan los problemas que contextualizan la plataforma epistemológica que sustenta al enfoque sociopoiético; en la segunda, se presentan las bases y alcances de una teoría de la observación de la sociedad y, finalmente, indicamos algunos principios metodológicos y aplicaciones de la perspectiva expuesta, en el ámbito de la investigación y la intervención social. No obstante esta formalidad, advertimos que la secuencia lineal de los contenidos que se tratarán no es plenamente posible en una teoría compleja, compuesta por planos que se sobreponen, y cuya cabal comprensión surge de la integración recíproca de sus presupuestos desde una paciente lectura. 3 Las ideas fundamentales de este artículo han sido presentadas y discutidas ante distintos auditorios. Sus pruebas de resonancia han conducido a una reelaboración de sus contenidos en la pretensión de facilitar su mejor comprensión. En esta ocasión agradezco las sugerencias de C. Dockendorff, D. Thumala y A. Urquiza. Como es obvio, las insuficiencias que persisten siguen siendo de mi completa responsabilidad.

Upload: others

Post on 28-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capítulo II - u-cursos.cl

45

Capítulo II

La sociedad como sistema autopoiético:

fundamentos del programa sociopoiético

Marcelo Arnold

“Todoloobservableesunlogroespecíficodelobservador,

incluyendoelobservarelobservar”(Luhmann,1999:74)

Introducción3

Enesteartículoseexpone,en formasucintae introductoria,unprogramatransdisciplinario que responde a las necesidades de comprensión de los mecanismos yoperacionescomprometidasenlaconformacióndelasociedadcontemporánea.

Lapropuesta,quedenominamosprogramasociopoiético, tienepornúcleocentral una noción de autopoiesis que no se basa en la percepción desnudadel sistema nervioso humano, como lo propone la biología del conocimiento obioautopoiesis(MaturanayVarela,1995).Porelcontrario,seintegraelconceptodeautopoiesisenunprogramaqueformapartedelsistemadelasociedad,enelsentidopropuestoporLuhmann (1998,1991)yqueposicionaa lascienciassocialesconactividadesautónomasqueasumensusrendimientosdesdesímismas.

Laexposiciónseorganizaentrespartes.Enlaprimera,secaracterizanlosproblemasquecontextualizanlaplataformaepistemológicaquesustentaalenfoquesociopoiético;enlasegunda,sepresentanlasbasesyalcancesdeunateoríadelaobservacióndelasociedady,finalmente,indicamosalgunosprincipiosmetodológicosy aplicaciones de la perspectiva expuesta, en el ámbito de la investigación y laintervenciónsocial.Noobstanteestaformalidad,advertimosquelasecuencialinealdeloscontenidosquesetrataránnoesplenamenteposibleenunateoríacompleja,compuestaporplanosquesesobreponen,ycuyacabalcomprensiónsurgede laintegración recíproca de sus presupuestos desde una paciente lectura.

3 Lasideasfundamentalesdeesteartículohansidopresentadasydiscutidasantedistintosauditorios.Suspruebasderesonanciahanconducidoaunareelaboracióndesuscontenidosenlapretensióndefacilitarsumejorcomprensión.EnestaocasiónagradezcolassugerenciasdeC.Dockendorff,D.ThumalayA.Urquiza.Comoesobvio,lasinsuficienciasquepersistensiguensiendodemicompletaresponsabilidad.

Page 2: Capítulo II - u-cursos.cl

46

Marcelo Arnold

1 . La sociedad contemporánea y su epistemología

1 .1 . El problema: autodescripción de la sociedad contemporánea

LasociedadcontemporáneaseconfrontaendescripcionesquedanplenosentidoalaindicacióndeStichweh(2000),quienseñalaquelasociedadesmundial,puesallíestánloslímitesdesuscontenidos.Independientementedenuestrosdeseos,los rasgos más destacados de la modernidad han sido expandidos a la sociedad globalpues,apesardesusmaticesdistintivos,elplanetaestásiendoafectadoporlosmismosprocesos.Poreso,aunquelamayorpartedenuestrasreferenciasestánconstruidasdesdelospaísescentrales, losaspectosquesedescribenson,desdeunaperspectivageneral,pertinentesparaAméricaLatina.

Nuestra propuesta parte declarando que el conocimiento de la realidad está determinado por las condiciones presentes en la sociedad, vale decir, porlaspreguntasde laépocay losmedioscomunesycientíficosconquese intentaresponderlas.Paraelcaso,tantolosdiscursosconservadores,queañoranlaunidadperdida,comolosliberales,queapelanaunaracionalidadtrascendental,coincidenen describir negativamente los actuales efectos de la actividad humana. En sumayoríadenuncianquelosvaloresdominantes,concentradosenelindividualismoylaindiferencia,acrecientaneldesinterésporlaresponsabilidadcolectivaoriginandoimpactosnegativosdetodoorden.Colocandoelacentoenlosindividuos,losanálisisllevanasuponerquelamaldad,lafaltadevoluntad,elegoísmoolaignoranciasoncausantesdelosgrandesproblemascotidianos.Cuandoseacercanexplicacionesa condiciones más estructurales, se extrapolan rebuscadas hipótesis acerca deprácticasconfabulatoriasanivelmundial,yqueterminanacusandoalospaísesotransnacionales de siempre.

Escomúnescucharennuestrascomunidades,comograndeshallazgos,quelosmodelosdesarrollistasinspiradosenlalógicadelamaximizacióndelosbeneficioseconómicosafectanpeligrosamentealplaneta,peroexistenpocosaportesacercadeloquehaydetrásdeellos,ynadacontundentesedicesobrecómosemantienenlasoperaciones que se juzgan.Por defecto, ideologías acerca de las consecuenciasperversasdelamodernidadydelapérdidadelosconsensos,dificultaneldesarrollodeobservacionescientíficasconnuevoscuños.

Eloptimismoantelosavancescientífico-tecnológicosseestrellóenelsigloXX,generalizándoseundiscursoquedestacalapérdidaderazonesuniversalmentevinculantes y laemergenciadeundifusoestilo social y cultural, que fue rotuladopor Lyotard (1986) como postmodernidad.Estaetiquetareflejalaincredulidadfrenteal proyecto de lamodernidad y losmodelos omnicompresivos que han normadolas interpretaciones de la realidad. Sin poder contar con una naturaleza social unitariaounúnicomediopara laobservación, los registrospropiosdeunmundo

Page 3: Capítulo II - u-cursos.cl

Lasociedadcomosistemaautopoiético:fundamentosdelprogramasociopoiético

47

monocontextualizadoestaríansuperados.Porello,siparaformassocialescomolassociedades segmentarias o estratificadas, descripciones desde un vértice fueronválidas,hoysonanacrónicasydeescasovalorexplicativo.Seañadealoanteriorquenielámbitoreligioso,científico,político,legal,nieleconómicoocualquierotro,desarrollan observaciones globalmente aceptadas sobre la sociedad, haciéndosemásnotorioelaludidodéficit.

Lamayoríadelosdescriptoresdelacontemporaneidadcoincidenalseñalarquelasociedadmundializadaexperimentaprofundaseinesperadasmodificaciones.Recordemos el provocativo ensayo con queFukuyama (1992) notificaba que algofundamentalestabasucediendoyponíabajodiscusiónlacontinuidaddelahistoria,bajo los mecanismos hasta ahora conocidos. Posteriormente, Castells (1997)documentó cómoondas y cables, transportandoceros yunosaescalaplanetaria,con una inmediatez nunca antes imaginada, alteran las estructuras sociales quehanposibilitadoestasmismas tecnologías yGiddens (enBeck, 1998), unode losgrandes intérpretes de la modernidad, sostiene que vivimos en una época definales. Estas imágenes describen una sociedad que se constituye en realidadesfluyentes(Bauman,2000),cuyanormaeslaausenciadepermanenciaylaconstanteinestabilidaddelassíntesis,dondeloactualesapreciadocomoeventoscontingentesfrenteaunfuturollenodeinciertasposibilidades.

Lamayor parte de las descripciones contemporáneas sonmás llamativasque precisas, se trata de teorías de alcancemedio (Merton, 1974).Así tenemosquelarevolucióntecnológicadelascomunicacionesdaorigenalasociedaddelainformación(Castells,1997),cuyaculturadelavirtualidadgeneraunahiperrealidad(Boudrillard,1991)queseconstruyedesdeimágenesdeimágenes;losefectosdelas tecnologías de la información darían pie a la sociedad de la vigilancia (Lyon,1995);ladesmembracióndelasinstitucionesalasociedadpostradicional(Giddens,1993);lasconsecuenciasnoesperadasdelamodernizaciónalasociedaddelriesgo(Beck,1998)ylaconfrontacióndelamismaalasociedad en modernización reflexiva (Beck,etal.,1997).Peroestasteoríasnoexplicansatisfactoriamentelosfenómenosque describen y no van más allá de resaltar aspectos parciales de la sociedad,puescarecendeunaconcepciónglobaldelamismaydesupropiaposiciónparaobservarla.

Prácticamente todas las imágenes de la contemporaneidad destacan los efectos negativos que tiene la actual condición de la humanidad y los relacionanconlaglobalizaciónyexpansióndelneoliberalismo,quetampocoaciertanaexplicar.Estas entusiastas orientaciones críticas limitan examinar lo que más preocupa. La comprensión racional de la sociedad, que consiste en absorber teóricamente lascontradiccionesquesedenuncian,sereemplazapordudosassíntesisquedejanensuspensoelreconocimientoyasimilacióndesuscomplejidades.Habermas(1998),porejemplo,observaalasociedadglobalsometidaacrisisconstantesylasexplica

Page 4: Capítulo II - u-cursos.cl

48

Marcelo Arnold

comopartedelmodelocapitalistadecrecimiento.Enlamismafrecuencia,Touraine(1992)señalaqueyanotenemosconfianzaenelprogreso,puesnocreemosqueelenriquecimientoconllevelademocratizaciónylafelicidad.Inclusolaautorrealizaciónylabúsquedadelaidentidadpropiasonvividascomoproblemas,sobretodocuandolasseguridadesyhábitosdelatradiciónnoentreganlascertidumbresqueseesperan.Enunarrebato-ynoeselúnico-,elsociólogobritánicoGiddens(1993)clamaqueelmundoenquevivimossepercibecomoespantosoypeligroso.Enmayoromenorgrado,estaspartiturastienenporcorounaintelectualidadmundialylatinoamericanaquenoatinaaexplicarporquénuestrospueblosanhelanincluirseenelmundoquehan desahuciado. Frente a estas lecturas apocalípticas coincidimos con Zigmund Bauman(1991),cuandoplanteadudasacercadelascapacidadesdisponiblesparainterpretarcorrectamentelacomplejidadsocial. Quizá,confundiendosíntomasconexplicaciones, losdescriptoressonciegosa losprejuiciosque losguían.Poreso,cuandointentancomprenderlaexclusiónsocial,lasinequidades,lacontaminación,la miseria, las injusticias, el terrorismo, las nuevas enfermedades, la violencia,las hambrunas y el narcotráfico, por ejemplo, no alcanzan a apreciar que estosproblemas,comolosbienestaresquenomencionan,seproducendesdelamismadinámica de la sociedad que los denuncia.

Las ciencias sociales tienen serias debilidades cuando intentan tratar lostemas contemporáneos con encuadres teóricos y metodológicos que arrancan de situacionesyasobrepasadas.Esfácilpreverquecuandolascognicionescientíficassesustentanprecariamente,nosolamentesedescuidaindagarsobrelasestructurasymecanismos involucrados en los fenómenos que interesa explicar, tampoco setienenpistasdecómohacerlo.Porcompensación,elefectodeperspectivaslimitadases inundar la comunicación con demandas de cambios imposibles, o discursosque sólo predican sobre lomal que le está yendo a la humanidad por su propiacondiciónyquesediluyenendiscursosmoralesopolíticos,oenvariadasformasdeneofundamentalismos.

Nuestra tesis plantea que el obstáculo fundamental para una mejorcomprensión de los fenómenos sociales consiste en ignorar la presencia dedistintosplanosparasuobservación,ycarecerdemetodologíasque,asumiendolaautorreferencialidad,permitanapreciarcómolosriesgos,peligros,potencialidades,expectativas y, en general, todo lo que conforma las actuales preocupacionessocialessonefectosdel incrementodeoperaciones,aparentementeparadójicasycontradictorias,quehoysonadmisiblesenlareproduccióndelasociedadglobal.

Desdeelactualcontextodeunidadplanetaria,yanivelestructural,laevoluciónhaconducidoaunaextremaradicalizacióndeladiferenciaciónsocialyéstaaunarecomposicióndelosórdenessociales,loquedalugaralacoexistenciadedistintostiposderacionalidadesyobjetividadesensuinterior.Unefectoimportantedeestasinéditascondiciones,yqueoscurecesucomprensión,consisteenquelosdesafíos

Page 5: Capítulo II - u-cursos.cl

Lasociedadcomosistemaautopoiético:fundamentosdelprogramasociopoiético

49

y calamidades que se notifican carecen, tanto operativa como descriptivamente,deunplanorectorglobal.Sólosesabequelaexpansióndelasopcionestienesuequivalenteenlosriesgosdelasmismas.

De losdéficit explicativosde la condiciónsocial contemporáneaseextraela fortaleza del programa sociopoiético. Éste integra presupuestos que exploransistemáticamente la producción de conocimientos, para ello incluye una teoríasistémica renovadaqueespecificaundominiodeobservaciónde losocial,dandocuenta de los principiosmetodológicos para su entendimiento. Definida como unprogramadeobservación,estapropuestaseencuentraexplícitamenteabiertaalacontingencia,nodependedeaxiomasconrespectoacontenidosde lanaturalezahumana,delcursodelahistoria,delaculturaydelavidasocialysubjetiva.Tampococuentaconrenglonesparaenunciadosprescriptivostalescomo:¡larealidades…! o ¡la sociedad debe…!, no se hace depender de ontologías, intersubjetividadestrascendentales, ni de racionalidades de autor o purismos metodológicos. Suemblemaeslaaperturaalaobservaciónyproduccióndeexplicacionessobretodosaquellos temas que nos interesan y preocupan.

La sociopoiesis al indicar relaciones que de otra manera no se registran ni se precisan,reordenalasimágenesdelasociedadcontemporánea.Sumiradaquesedirigealaobservacióndeobservadorespermite,porejemplo,entenderlasamenazascomoauto-amenazas,devolviéndolessuconvencionalidadydespojándolasdesunaturalidad,sinperderdevistalasexigenciasrequeridasparalavalidacióncientíficade sus conocimientos. Por cierto, este nuevo entendimiento exige una nuevafundamentaciónepistemológica.

1 .2 . Marco epistemológico para abordar la complejidad social

Las premisas de la sociopoiesis tienen por desafío capturar las distintasracionalidades constituyentes de la realidad contemporánea. Sus registros no eliminanninieganlasdiferencias,generanexplicacionessobrelaunidaddelodiversoypretendencontribuiraorientardecisionesenuncontextodecomplejidad.Desdeellos,elreconocimientodelaagudadiferenciacióndelasociedad,ysuconsecuentecomplejidad,noseofrecencomomarcoparalamentaciones,sinoqueestimulanparaobservarlaconformacióndefenómenosquecarecendereferenciasunívocas,cuyosconflictosse incrementanenprocesoshiper-autonomizadosyque interactúanconconsecuenciasimpredecibles.

Lacomplejidadtienerelaciónconlavariedadeincrementodelasconexiones,actuales y potenciales, entre los componentes que acompañan la diferenciaciónsocial,mientrasquelareduccióndesusgradosdeautonomía,quesereflejaríaen

Page 6: Capítulo II - u-cursos.cl

50

Marcelo Arnold

suintegración,sehacecadavezmásdifícil.Enestesentido,lacomplejidadesunamedidade la indeterminación,oborrosidad,quesurgealenfrentarobservacionesconobservaciones.Pero,comotodaobservacióndependedelasdistincionesqueseaplican,estácondicionadaporlasrelacionesquesedecidencomorelevantes.

Laepistemología,queestudialosmecanismosqueconfiguranlarealidadhumanaysocial,tieneentresuspropósitoscomprenderlaestrecharelaciónentreconocimientoyrealidad,indica“cómoseconoce”yprofundizatemascomolaverdad,laobjetividadylosmétodosparaalcanzarla.Recientemente,susformasmásprometedorassedieronaconocerbajoelapelativodeconstructivistas.Éstashanradicalizadolaproblematizaciónacerca de los procesos que producen conocimientos, declarando que una realidadintrínsecaeindependientedelcontextoquelaindicaesinalcanzable.

Elconstructivismosostienequelarealidadseproducedesdeobservacionesy no preexiste a ellas, por lo tanto sus referencias no pueden justificarse conindependencia de estas operaciones. Advierte que ninguna construcción deconocimientos puede adjudicarse accesos privilegiados a la realidad, pues éstosremiten a sus específicas condicionalidades. Lo anterior explica la existencia demuchos dominios paralelos de experiencias de observación que, obedeciendoa premisas diferentes, constituyen otros tantosmundos de realidad.Entonces noresulta excéntrico preguntarse ¿enqué circunstancias pensamos las cosas comoreales?,comolohizoSchütz(1974)aliniciarsucélebreensayosobreElQuijote,ocomoquedaexpuestoenelprovocativotitulodelfamosotextodeWatzlawick“Quétan real es la realidad” (1977).Así, conel constructivismo, la autorreflexiónen lasociedaddesembocaensumásexquisitaextravagancia(Luhmann,1999).

Actualmente,elconstructivismotieneunaampliavariedaddeaplicaciones.Sus premisas forman parte de estrategias clínicas para cambios personalesprecipitados terapéuticamente,suspracticantesafirmanque lospacientesacudena las terapiasporque la realidad, tal comoellosmismosse lahanconstruido, seleshaceinviable(Mahoney,1995;Neimeyer,1996).Susargumentosson,también,apoyosacadémicosqueacompañanlasreformaspedagógicasqueasumenquelosaprendizajes son procesos activos de construcción de conocimientos (Coll, 1996;Wallner, 1994); constituyen además puntos de partida para explicaciones de laculturaydelosórdenessociales(Corcuff,1998;BergeryLuckmann,1968),ydesdeantiguo, se les tiene como instrumentos para el desarrollo organizacional (Lewin,1948;Arnold,2001).Enformamásespecífica,elconstructivismoseenlazaconlascorrientesperspectivistasquedestacanlasinnumerablesfacetasdelosfenómenoshumanos y sociales y la multiplicidad de miradas que se les pueden dirigir.

Pero la madurez del pensamiento constructivista presupuso crucesdisciplinariosque incorporaron,sistemáticao intuitivamente, lashipótesisdeRoth(1996) sobre el funcionamiento del cerebro, y las de Maturana y Varela (1984)acerca del sistemanervioso humano; los procesos de autoorganización descritos

Page 7: Capítulo II - u-cursos.cl

Lasociedadcomosistemaautopoiético:fundamentosdelprogramasociopoiético

51

por la cibernética desarrollados por Heinz von Foerster (1985) y por Maruyama(1968);lasideasdePrigogine(1984)sobreelpapeldinámicodeldesequilibrioenlaautoorganizacióndelossistemas;lalógicadelasdistincionesdeBateson(1993)yladelasformasdeSpencer-Brown(1971).

Por el lado de las ciencias sociales y humanas, entre sus contribuyentesdestacanlastradicionesmarxistasensusénfasismásestructuralistas;elestructuralfuncionalismoparsonniano(1988);losaportesdeantropólogoscomoGoodenough(1971), que pusieron su acento en la identificación y descripción de los mediosculturalmentedisponiblesparacategorizarexperiencias;lostrabajosdeinvestigadorespsicocognitivoscomoBruner(1990)ymuyespecialmentelateoríadelossistemassociales,en la versiónproducidaporel sociólogoalemánNiklasLuhmann (1998,1991),desdelacualderivamoslosfundamentosdelapropuestasociopoiética.

Se comprende que siendo tributaria de tantas y complejas tradicionesdisciplinarias,laepistemologíaconstructivistanoseofrece,comolenguajeométodo,en una presentaciónmonolítica o estabilizada.Ante ello, y para precisar nuestraorientación,nosdetendremosbrevementeentipificarsusvariedades.Paraellolasdiferenciaremoscon respectoalestatusqueasignana la realidad,entreposturas“blandas”y“duras”yluego,segúnsusénfasisdisciplinarios,lasclasificaremoscomo“biológicas”o“sociales”.

Desdelasposicionesquedenominamos“blandas”,larealidadserepresentacomounestadoextrínsecoalobservador,ydelcualesposiblesacarconclusionespara explicar las convergencias y divergencias entre distintos observadores. Decierta forma, declarando que el conocimiento no se recibe pasivamente, estasposturas tienen por atractivo no romper con las nociones ontológicas, aunque síproblematizarlas.Dehecho,seencuentranamediocaminoentreelrepresentacionismoyelconstructivismoradical.Losexponentesmásdestacadosdeesteconstructivismomoderado se encuentran en el campopedagógico (Ausubel, et al., 1983); en losfenomenólogos como Berger y Luckmann (1968); en las orientaciones de Piaget(1970,1978);enelconstructivismosociointeraccionistaquerespondealatradicióniniciadaporVygotsky (1962)—más contemporáneamente por Gergen (1996)—,yenlasteoríasdelconocerdesarrolladasporVarela(1990,1992)quien,apartándosedeMaturana,declarósuescepticismoconlaaplicacióndelconceptodeautopoiesismásalládelosprocesoscelularesyterminóreespecificandolanocióndeclausuraoperacional con su concepto de enacción.4 Juntoa loanteriormenteseñalado,escaracterísticodeestosenfoquescolocaralosindividuosysusprocesossubjetivosal centrode losprocesos constructivosde la realidad, con lo cual oscurecensusexplicaciones y se colocan del lado de las corrientes reduccionistas de lo social.

4 Una original aplicación de la noción de enacciónseencuentraenelcapítulodeAntonioHidalgopublicadoenestelibro.

Page 8: Capítulo II - u-cursos.cl

52

Marcelo Arnold

Lasformasconstructivistasqueclasificamoscomo“duras”,porelcontrario,nosearrimanaexplicacionesoargumentosrealistas,aunquetampocolosniegan—¡puesyaesoseríaunadeclaraciónderealidad!Planteanlaexistenciadebarrerasinfranqueables entre observadores y el mundo, siendo este último la verdadera“cajanegra”(Glaserfeld,1995).Desdesusposicionesnohabríaconocimientosquepudieranpostularsecon independenciade lasaccionesdesusobservadores.Asíexplican que la construcción de la realidad se basaría en sistemas en cerraduraoperativa,quenomantienencontactosinformativosconelentorno,yparaloscualestodoloqueconocendependedesusdistinciones.Intentandoaclararestosprocesos,Schmidt (1987) destaca cómo los conocimientos provienen de “experiencias de realidad”esdecir,delogrosespecíficosdesistemasobservadores,quenopuedenrealizaroperacionesfueradeloslímitestrazadosporsuscondicionamientosyque,porlotanto,hacensurgirsusmundosdesdesusoperacionesinternas.

Lasexplicacionesmáscontundentesquenutren las formasmás radicalesdelconstructivismosefundanenlateoríadelabiopoiesis,talcomoladesarrollasuprincipalexponente,elprofesorHumbertoMaturanaRomecín(n.1928).Éste,quetrabajabadesdeelaño1960enloscamposdeinvestigacióndelapercepciónydelaorganizacióndelservivo,concluyóquelaprimerapodíaentendersebiológicamentedesde el operar del sistema nervioso, como una red de correlaciones internas,y que la organización de los seres vivos se explicaba, también, como un operarcerrado de producción de componentes producidos por la misma red de relaciones decomponentesquelosgeneran.Estasideassedieronaconocerconlapublicacióndel texto “Demáquinasyseresvivos.Autopoiesis:laorganizacióndelovivo”(1973),quefueescritoconjuntamenteconFranciscoVarela,dondesepropaga,porprimeravez,unaexplicacióndelavidautilizandolanocióndeautopoiesis–depoesis, que en griegosignificaproducción.

Las diferencias entre los constructivistas “duros” se focalizan en ladeterminación de la composición de la clausura autopoiética de los sistemas observadores.ParaelbiólogoMaturana(1990) éstaradicaenelmetabolismocelularyporextensiónalsistemanervioso,enlapropuestasociopoiéticaeslopropiodelasoperacionescomunicativasde lasociedad.Paraestaúltimaversión, luhmannianasinduda(1991),larealidadseindica,notificayfijaenreferenciaalosocial,desdeallí todo loconocido,seanconciencias,cuerpos,personasoambientenatural,estratadocomoentorno.Noobstantelasdiscrepanciasdeestosautores,lacondicióndeobservadornoesunsupuestoapriori,paraambosnohabríaobservadorfueradel acto de conocer.

Si bien las aplicaciones del concepto de autopoiesis,más allá del ámbitocelularhandesatadomuchaspolémicas(Zolo,1986;Habermas,1985;Gibert,2004),que surgen tanto de objeciones ideológicas como de incomprensiones sobre susalcances,concordamosconLuhmanndeclarandoquelascondicionesrequeridasde

Page 9: Capítulo II - u-cursos.cl

Lasociedadcomosistemaautopoiético:fundamentosdelprogramasociopoiético

53

clausuraoperativa,determinaciónestructuralyacoplamientoestructural,esdecir,laspropiedadesquedancuentadelaautopoiesis,secorrespondenperfectamenteconexplicaciones del modo de operar de los sistemas sociales. Estamos así ante una revolución paradigmática de la teoría de sistemas.A continuación proyectaremosalgunos adelantos de la aplicación del programa sociopoiético a los procesos de observacióndelasociedad.

2 . Sociopoiesis de la sociedad y de su observación

2 .1 . La sociedad como sistema compuesto por comunicaciones

Lasociopoiesis,quepuededescribirsecomounradicalposicionamientodelosocialenlaobservaciónycomprensióndelasociedad,notienenadaencomúncon los reduccionismos biológicos. Su uso del concepto de autopoiesis adquiereunadimensiónquevamuchomáslejosdesuincorporaciónmecánicaodejuegosmetafóricos, y tiene plena consistencia para la observación y comprensión desistemassocialescomplejos.

Descartandolaposibilidaddeobservarlosocialdesdefueradelosocial,ladeclaración inicial del programa sociopoiético plantea que todas sus operaciones no tienenespacioolugarfueradelasociedad,esdecir,noseencuentranenlaconcienciaensimismadadelossujetos,investigadoresincluidos,oenalgunaformatrascendental.Desdetalperspectiva,lasreferenciasasistemasbiológicos,pensamientosoaccionessonreemplazadosporprocesosque,aunquenosonposiblessincélulas,cerebros,concienciasocuerpos,constituyenconsuspropiedadesotroniveldeemergencia.Entrelasfuncionesdelaperspectivasociopoiéticaseencuentraladeproporcionarlos medios para registrar las observaciones, descripciones y reflexiones que secomunicanenlasociedad,entendiéndoseestaúltimacomounsistemacerrado,peronoautártico,compuestoporcomunicaciones.

Para la teoría sociopoiética es central la especificación de los elementosindivisiblesqueautoproducen,ydeloscualessecomponen,identificanydiferencianlos sistemas sociales. Éstos producen, a través de sus exclusivas relaciones,sus ultra-elementos, proyectando cualidades sinérgicas que no se sustentan enátomos, partículas, células, moléculas, organismos, conciencias, pensamientos,personas,palabrasoacciones,sinoenenlacesquese reproducenpermanenteyexclusivamenteensusoperaciones.Loscomponentes,deacuerdoconLuhmann(1998,1991),soncomunicacionesqueseproducendemodorecurrenteyrecursivoatravésdeotrascomunicaciones.Enformaespecífica,lossistemassocialespuedendescribirse como compuestos en su plano operacional por comunicaciones consentido,enelestructuralporcomunicacionesdeexpectativas,yenelreflexivoporsus comunicaciones de autodescripciones.

Page 10: Capítulo II - u-cursos.cl

54

Marcelo Arnold

La autoproducción societal postula la construcción de la diferencia entresistema y entorno, donde la poiesis social es comunicación. Esta última puedeentendersecomoelequivalentealavida,queemergedesdeeldominiomolecular,o losestadosdeconcienciaquesurgendeoperacionesdelsistemanervioso.Poreso,paralaperspectivasociopoiética,queseinspiraenLuhmann, lasociedadesunsistemacomunicativamentecerrado(Luhmann,1998b),queseproduceatravésdecomunicar,dondeseexplicasuemergenciacomocondiciónpropiadeunsistemaquecalificacomoautopoiéticoyquesedebeatalnaturaleza.

Laclausuracomunicacionaldelosocialdestacaunapeculiarformadereducircomplejidad,esdecir,deactuarselectivamentesobre lavariedaddelmundo. Con ella,susoperacionesgananindiferenciaanteelentornoylogranautodeterminarsedentrode límitesquenosebasanen factores físicosobiológicos,sinoen loquetiene sentido dentro de ella. El sentido, desde la perspectiva sociopoiética, estádesprovisto de consideraciones subjetivas y su función consiste en conectar lascomunicacionesyproyectarlasenlasdimensionessociales,temporalesyobjetualesdelasociedad.Deestamanera,eselmediofundamentaldisponibleparalareduccióndecomplejidad(Luhmann,1971),yparalaconstitucióndelaautorreferencialidaddetodosloseventossociales,quesiempreremitenalsentido.

Laconstitucióndesistemastieneporefectolareduccióndecomplejidadatravésdelaselecciónyactualizacióncontinuadeposibilidades.Comoelmundoesinvariablementemáscomplejo,unaasimetríabásicaactúacomocatalizadorparalaemergencia de sistemas. Esta sociogénesis implica que los sistemas están siempre seleccionandolasoperacionescomunicativasconlascualesseidentifican,esdecir,se autolimitan.

Así,lossistemassocialesseconstituyenprobabilizandoalgunasvinculacionesentre otras posibles, es decir, reduciendo contingencia . Esta tarea da cuenta del núcleo fundacional de lo social. Las reducciones más significativas se aplicansobre lasposibilidadesde lossistemaspsíquicos,y lasmáscomplejasapuntanacontrarrestarlascomplejidadesquevanproduciendorecursivamenteconsuspropiasoperaciones.Específicamente,laemergenciadelacomunicacióndesdeelniveldela co-presencia de las personas constituye el primer paso en la construcción de la sociedad: los sistemas interaccionales.

Unavezconstituidos,losmodosdeoperardelossistemassocialessetomandesdeyensímismos,incluyendoloqueconsideraninformación,susvigenciasestánsubordinadasasureproducción,ytodossusprocesosestándeterminadosporsusestructurasque,porotrolado,indicanrestricciones,propiedadesycualidadesquesolamentesonposiblesensucontexto(Luhmann,1991:88).

Las compatibilidades requeridas entre sistemas sociales y entornos, quese denominan acoplamientos, ocurren en sus dimensiones estructurales, no

Page 11: Capítulo II - u-cursos.cl

Lasociedadcomosistemaautopoiético:fundamentosdelprogramasociopoiético

55

en sus propiedades organizativas. Esto significa que las amenazas, y hasta lasmás novedosas irritaciones, deben enlazarse con sus específicas y peculiarescondicionalidadesysólopuedenestablecerseensusoperacionesinternas,noporpensamientosniporondaselectromagnéticas.Lasinfluenciasexternassólotienenquevercon lacapacidaddeperturbarodeabastecersuspresupuestos,peronopuedenpenetrarlaclausuraoperativaquedefinealossistemassocialescomotales,estosignificaqueignoranlosproblemasnocomunicadosoincomunicablesconsusoperaciones.

El reemplazo de la persona por la autopoiesis comunicativa de sistemassociales destaca el hecho de que sólo la comunicación cumple con la condición de serautoproducidasocialmentey,porlotanto,deserunfenómenoexclusivamentesocial,donde lo importantenoesquiéncomunicaocómocomunica,sinoquesecomunique y lo siga haciendo.

Concebir al ser humano en el entorno de lo social implica reconocer sucomplejidad. Explicaciones que ponen su acento en la voluntad, disposicionessubjetivas y otras propiedades de los individuos, como las teorías de la acción(Parsons,1988),rationalchoice(Mari-Klose,2000)y,engeneral,el individualismometodológico(Elster,1984),hanpasadoporaltoelproblemadelcaráctersuigeneris y diferenciado de la complejidad social y psíquica. Es decir, se desconocen laspropiedades autoorganizativas de tales sistemas. Específicamente, las personas,como entidades biopsíquicas, son presupuestas para la existencia de sistemassociales,peronosonsuscomponentes.Aunqueloanteriornodesmientelapresenciade personasenlasociedad,dehechoenlasociedadseconstruyensusformas y se ponenadisposicióndeobservadores,comopuedeapreciarseeneldinamismodesusdefinicionesycriteriosconrespectoasuinclusiónyexclusión(RoblesyArnold,2001).

Lacomunicación,queoriginaunnuevoestadodecosas,emergedesdelaselectividad coordinada entre la producción de información, los actos expresivosonotificaciones,y laproduccióndecomprensióno incomprensióndeexpresionese informaciones. Concretamente, comprende las cadenas de acontecimientosselectivosqueunobservadorapreciacuandounsistemaestablecesusestadosapartirdeinformacionesatribuidasaotrosistema.Lacomunicaciónnotienenadaquevercontransferencias.

Unainformación,porejemplo,esunadiferenciaquesólosepresentacomoseleccióndentrodelcampodeposibilidadesconquecuentaunsistemaalserirritadopor el entorno, por eso, aunquepareciera recogidadesdeel entorno, sólopuedeserel resultadodeunprocesoauto-referido,quecontinúaconotracomunicación.De hecho, sólo la comunicación otorga sentido a lo que carece de él, y ello seproducecuandosedistingueentreinformaciónyactodecomunicarbajolaformadeentendimiento.Elentendimientosería laobservaciónqueestableceunaunidadalprocesocomunicativo,ydelquesurgeladiferenciaefectivamentecomunicada.

Page 12: Capítulo II - u-cursos.cl

56

Marcelo Arnold

Eltelosdelascomunicacionesnoeselconsenso,dehechoéstepuededarlasporterminadasalhacerinnecesariasuprosecución,comoLuhmannacostumbrabaa decir en referencia a Habermas: ¿qué hacemos después de conseguido elconsenso? Bajo este encuadre, se comprende que la sociopoiesis poco tieneque ver con el conservadurismo de las orientaciones sistémicas que hunden susbasesenel funcionalismo,porelcontrario,da lasmejoresopcionesalconflictoya lacontradicción,explicándolosnosólocomomecanismosevolutivos,sinocomoconstituyentes de lo social.

Sin comunicaciones de observaciones no hay conocimiento, y todo locomunicado tiene consecuencias para la sociedad. Lo efímero y eventual de lascomunicacionesnoanulasuefectoconstituyente.Porlotanto,esuncontrasentidopreguntarsesobreelgradoderealidaddelosproblemasnotificadosenlasociedad,como los que expusimos críticamente al inicio de esta presentación. Aunque éstos no puedan auto-indicarse y, por lo tanto, sean cuestionables, su existencia esindiscutible, en tanto movilizan programas de estudios, conferencias, asesorías,editoriales,discursos,teorías,decisiones,gruposciudadanosymuchacomunicaciónética.

Enelmarcodelaactualglobalización,lasociedadmundialcontienetodaslasposibilidadesquepuedenexperimentarsesocialmente,esdecir,comunicativamente.Susfronterasseconstruyendinámicamenteporlasdiferenciasdecomplejidadqueautoproduceyautoobserva,ynoobstantesusdeterminacionestienenunaexpansiónilimitada,encontrándoseenpermanentecomplejización.

A lo largode laevolución lasociedad,enunsentidogeneralyespecífico,reaccionaasusincrementosdecomplejidadconprocesosdediferenciación.Éstoshanfavorecidoelsurgimientodeotrasvariedadesdesistemas,tambiéncompuestospor comunicaciones.Así, por ejemplo, se cobijan en la sociedad contemporánealas organizaciones como comunicaciones de decisiones, las interacciones comocomunicaciones de temas de breve duración, los movimientos sociales comocomunicacionesdeprotestaynumerosossistemasqueespecificansusoperacionesconcódigosyprogramasquelessirvenpararegularsuscomunicaciones.

Justamente,locaracterísticodelamodernidadeslapresenciadesistemasparciales,comolareligión,lapolítica,laeconomía,elderecho,laciencia,laeducación,elarte,lafamilia,losmediosmasivosdecomunicación,lamedicinayotros.Todosellosautoproducenen formaespecializadasusoperacionescomunicativasbajo lapresióndeselectividadimpuestaporsuscódigos.Lapolíticaseposibilitasobrelabasedeoperacionespolíticasquenodependendeningúninput u output;lajusticiaylanocióndelojustopasanaserasuntodelderechopositivo,quetraducelojustocomololegal;laverdadysuscriteriosdedeterminaciónconstituyenlaciencia,quehabladehipótesiscomprobadas; labellezaesasuntode loscánonesdelarte; lainclusión social, en la sociedad meritocrática, queda en manos de la educación

Page 13: Capítulo II - u-cursos.cl

Lasociedadcomosistemaautopoiético:fundamentosdelprogramasociopoiético

57

formal y así otros. Todas estas formas sistémicas se constituyen en ejemplaresparalasdiferenciacionesquevienen,comoporejemploeldeporte,lapublicidadyelambientedelasociedad.

Deestamanera,calificadacomo funcionalmentediferenciada, lasociedadcontemporáneasedestacaporlaautonomíadesuscomponentessistémicos,dondegrandes formassistémicasflotanentrepequeñossistemasquecontinuamentesereconstruyenodescomponen,sinquelogrendominarsuformación.

Hemos señalado que todos los sistemas sociales surgen replicando, enformareflexivayrecursiva,operacionescomunicativas,paralocualsevalendelamega-distinciónsistemayentorno.Pero,¿cómoydesdedóndepuedendescribirse?Larespuestanosconduceaunateoríasociopoiéticadelaobservación.

2 .2 . Teoría sistémica de la observación

Comotodoloquesecomunicasobrelarealidadesconocimientoquesurgedesderegistrosdeobservaciones,elmundoysurealidadnopuedenserconsideradoscomounestadodecosasajenoalasociopoiesis.Lasoperacionesqueacontecenen lasociedadexplicansusociogénesis, y lohacenaludiendoadistincionesqueseproducenenuncontextodedistinciones.Designacionescomorealidad,mundo,sociedad o interacciones se sustentan en distinciones y sólo pueden ser alcanzadas mediante éstas.

Cadavezquesedistinguealgo,hayunadiferenciaqueseestáutilizando.Lasoperacionescomprometidasenlosprocesosdeobservación,explicanlagénesis deunarealidadquesurgedespuésdeaplicardistincionesy,enesecaso,loquealgosea,será inevitablementedistintoa loquepudieraserohabersido,esdecir,sonlogrosdeobservadores.

El conocimiento de la realidad se fija con operaciones que tienenefectosobservablesyderivadelosmediosdisponiblesenlasociedad.Comoningúnsistemasocialpuedeoperarfueradelasfronterasdesuclausuraautorreferencial,sededucequesusincrementosdecomplejidadseacompañanconesquemasdeobservacióncada vezmás sofisticados.Así, a lo largo de la evolución van proporcionándoseformas-con-dos-ladosquediferencian,porejemplo,entreelconsensoyeldisenso,el dentro y fuera, o que estructuran formas más específicas con codificacionesbinarias usando fórmulas como verdadero/falso, legal/ilegal, apertura/clausura,centro/periferiaosagrado/profano.Todasellassecaracterizanporadosarcriteriosparaprogramarlaincorporacióndeinformacionesenunodelosladosdelcódigo,sinrompersuunidad.Conestosmecanismossesostienenindicacionessinborrarse—“estafraseesfalsa”— y sin tautologías —“estafraseesestafrase”—,produciéndoselosmediosdigitalizadosparaobservarycomunicarinformaciones.

Page 14: Capítulo II - u-cursos.cl

58

Marcelo Arnold

Antes que se trace una diferencia no hay nada. Como señala Luhmann(1998a),lasdistincionesnotienencorrespondenciasconelentorno,dadoqueéstenoproduceniinformacionesnitemas.Tantolasformascomolasindicacionesquesecontienen no necesitan de realidades “objetivas”,sinodediferenciasqueproducendiferencias.Así,elconocimientoquesesostieneenlascomunicacionesnoprovienedeunordennatural,nitratadedescubrimientosquerevelenlopreexistente.Enlasociedad no existe lo que no se conoce. Se entiende así que la construcción de larealidadnoseapoyaenexperienciassensoriales,enelsentidodeexcitacionesdel sistema nervioso, sino enmaterializaciones que cambian con otras formas eindicaciones, enfrentando a los observadores a nuevas realidades. Las pasionespuedenindicarsecomoromancesotraiciones,losprecioscomojustosoinjustos,loslibroscomoaburridosoentretenidosylosexámenescomofácilesodifíciles.

Lasaplicaciones recursivasdedistincionesgeneranestructurasoestadospropios, éstos se mantienen gracias a mecanismos auto-referentes o hiperciclos(Eigen, 1978), cuya función es proyectar lo que resulta de sus operaciones.Confirmándoseensureiteración,losconocimientospuedenexplicarsecomoauto-cumplimientos,cuyaconstancianosebasaen“datos”sinoenlasconcordanciasenlosmediosaplicadosparaobservar.

Losconocimientosquedanorigenalarealidadnosebasanensureplicación,una vez que se comunican y registran, se institucionalizan. Estos procesos sonlosquepermitenreferircosasycrearlas,comopuedeapreciarseen losprocesosdeatribución oen las luchasdedefinición (LashyUrry,1998),quecontribuyenaproducir nuevos espacios comunicativos. Confirmaciones condensan realidades,pero también, en retroalimentación positiva, construyen otras nuevas.Así, reciéniniciadoelmilenio,enfriandoel infiernoysacandoalparaísode lasnubes, lavozautorizadadelaIglesiaCatólicadesplomóespacios,removiendolasrepresentacionesquelacristiandadsostuvoporsiglos.Pero,aunqueninguna“realidad”puedeauto-describirse,ytodopuedaserdeotramanera,unavezfijadanopuededescartarse.Asentimientosodeclinacionesalteran,modelanyproducenrealidades,alpuntodequenisiquieranegarlasescapaaellas,sedemuestraasílaconstituciónempíricadelasoperacionesdeobservación.Peronotodaslasobservacionesqueseseleccionanlleganaestabilizarse,otrassecaendelacomunicaciónocarecendecondicionespara integrarse estructuralmente a la sociedad y se disipan cuando pierden sus conectividades.

Los procesos de construcción de realidad que describimos puedenexperimentarse con simples líneas en un papel: cuando se pone un límite se originauna indicaciónquedebetomarseencuenta.Sededucede loanteriorquetodoslosconocimientos,comoresultadosdeoperacionesdeobservación,puedenestablecersedeotromodo,aunquequedencondicionadosalasformasaplicadasyladosseleccionados.Siseexaminaendetalleestosprocesos,seconstataqueelbig

Page 15: Capítulo II - u-cursos.cl

Lasociedadcomosistemaautopoiético:fundamentosdelprogramasociopoiético

59

bangdelconoceraparececuandounaformaproveeunlímitequeabrelados,enunmundoindiferenciado,dejandoabiertouncaminoparapasardeunoaotro.

La fórmula de conocimiento disponible para comprender los procesosdeconstrucciónde la realidades la lógicade las formas (Spencer-Brown,1971).Acogiendolosprincipiosdelaautorreferencia,conéstasedemuestraqueacotandounespacioseestablecendiferenciasquepermitendistinguirdospartesqueobligan,asuvez,acolocarseenunsololadoyasísucesivamente.Lasremisionesapuntana“esto”olo“otro”;“antes”o“después”;“acuerdo”o“desacuerdo”.Poreso,aunquelos observadores traten lo que distinguen como unidades—¡la naturaleza! o ¡lasociedad!; ¡los excluidos! o ¡los incluidos!— y que éstas se reintroduzcan en las comunicacionesdelasociedad,sinreconocersecomopartes,sonininteligibleslasunassinlasotras.Asítambién,laconstitutivasimultaneidaddelossistemasconsusentornosrepresentadiferenciasperonuncaindependencias.

Lossistemassociales, losproblemassocialesy todo loque interesaen lasociedad existen en tanto se distinguen en la comunicación como descripciones de resultadosdeobservaciones,paraellorequierenunmedioque lasestabilice.Esafunciónlaocupaellenguaje,consuayudalasobservacionessefijanconformandoposiciones estables. Los registros lingüísticos apuntan a la existencia de algo—aunqueseaeldestino, lo inconocibleo loserrores—,constituyendopremisasquepermiten tratar como objetos o entornos, como vivencias o experiencias o comopropiosoajenos losefectosde lasoperacionesdeobservación.Específicamente,ellenguajeregistra,designaynotifica,esellugardesdedondesepuedenobservarobservaciones que, expuestas con sonidos o grafos, permiten su uso en nuevasoperaciones.

Laenvolturalingüísticapermitetratarconcosas,aunqueéstassolamentesegenerenenelactodehablar.Dehecho,sustantivizarpermitemantenerconstanciasquepermitenhaceradjudicacionesopronósticosquecontienenefectoscausales.Poreso,sibientodainformaciónsurgedeunaselecciónprediseñadaporsuobservador,apareceensudescripcióncomodatodelarealidad.Esteplanodeobjetividad,comoseñalaMaturana(1990),facilitalaconvivenciaentreobservadorespero,porsobretodo,posibilita tratar comoalgoexterno loproducido internamente.Esto favoreceacoplamientos amplios entre los sistemas sociales y entre éstos y las conciencias. Sinembargo,larealidadsocialvamásalládeldeterminismodellenguaje,pueséstenoseleccionalostemascomunicativos,sifueraasíbastaríacambiardenombrealascosasquenosmolestan.Sólolosregistros,quetranscurrenporsumedioofreciendolasdescripcionesdeobservaciones,estándeterminadosporsurepertorio.

Los procesos antes descritos permiten entender la construcción de la sociedad desde la metodología del paradigma sociopoiético y dan cuenta de las ventajasdesumirada.Peroestos logros, recordemos,sólopuedenocurrirenundominiodescriptivo.Nosepuedeobservarlacomplejidadoperativa,solamentese

Page 16: Capítulo II - u-cursos.cl

60

Marcelo Arnold

puede tematizar.Por ello, la sociopoiesis trata de distinciones y no de objetos.Acontinuacióndesarrollaremosalgunospresupuestosmetodológicosquesederivande esta propuesta.

3 . Proyecciones de la sociopoiesis en la investigación y la intervención social

3 .1 . La observación de la sociedad como observación de segundo orden

A diferencia de la escisión clásica entre investigación empírica y teoría,donde se reserva la primerapara las tareasde recolección y análisis dedatos ylasegundaparalainterpretacióndelosmismos,lasinvestigacionessociopoiéticashacenfuertesexigenciasalacoherenciaepistemológica,teóricaymetodológicadesuscomunicaciones.Así,sedistanciantajantementedelastendenciasnihilistas,yestánmuylejosdeapoyarseenpropuestasanticientíficas.Desdesuperspectiva,laciencia,entantosistemasocial,conservaunprimadofuncionalcomoproductoradeconocimientosenlasociedad,cuyaposiciónprivilegiadaresideensucapacidaddedesarrollarmecanismosreflexivosparaautocorregirse.

La oferta informativa de las investigaciones sociopoiéticas a la sociedadsesustentaenlasposibilidadesqueentreganlosregistrosqueseproducendesdeobservaciones de segundo orden. Estos registros descansan en condicionesproporcionadasenlasociedadyseapoyanenellenguajequeproducelascondicionesparaobservarlasociedaddesdelasociedad.Otrasoperacionesquetienenefectossociales,comolasacciones,losgestos,elpoder,lafe,eldinero,elprestigio,elamor,lasdisposicionesdesentidoqueprovee laculturaymuchasotras,presuponenallenguajeysudiferenciación.

Específicamente,losestudiosinspiradosenlasociopoiesispretendenhacerdistinguiblesformasacotadasdedistinguir,indicando,registrandoyexplicando,porejemplo,cómoparejas,familias,grupos,interacciones,comunidades,organizaciones,movimientos sociales y otros sistemas sociales configuran sus realidades. Suaproximaciónestimulaaconocerlasformasconlascualesseproducen“losproyectosdevida”,“lavisióndelosjóvenes”,“laauto-percepcióndelasclasesmedias”,“loscriteriosdefocalizacióndelosserviciospúblicos”,“elcómosevenlosmecanismosdearticulaciónpolítica”, “lasrelacionesentre losgéneros”, “lavirtualizaciónde lasrelacionessociales”,etcétera.Comopuedeapreciarse,laperspectivasociopoiéticaencajamuybienconunasociedadestructuradapolicontextualmente,quedisponedemuchasposicionesdeobservaciónsinquesepuedaindicaraningunacomolamejoromáscompleta.

Comohemosseñalado, el programasociopoiéticopromuevesusestudiosbajo el supuesto básico que la sociedad se contiene, comunicativamente, ensus propias descripciones, explicaciones e interpretaciones, y destaca que las

Page 17: Capítulo II - u-cursos.cl

Lasociedadcomosistemaautopoiético:fundamentosdelprogramasociopoiético

61

observacionesdesegundoordensonelmejormedioparateneraccesoaellas.Conestosprocedimientos recupera lasclavesconqueseproduce la realidadsocialysusconocimientos,abriendoposibilidadesalentendimientodesusoperacionesmásencubiertas.

Lagananciadelobservadordesegundoordenseextraedelaposibilidaddedistinguirasusobservados,ylosmediosconqueéstosdistinguen,utilizandootrostiemposydistinciones.Suaportealconocimientodelacomplejidadsocialconsisteendesentramparelcierrerecursivodelasoperacionesdeobservación,permitiendoindicarsusformas,esdecir,distinguircómosedistingue.Paraello,losinvestigadoressevalendetresestrategias: lacondicióndeobservadoresexternosqueobservandistinciones; la observación retrospectiva de observaciones, y la realización deoperacionesdesdeunautoobservador,queseobservadesdesusposibilidadesdeheteroobservación.Ellaentregaperspectivasparaenfrentarpuntosciegos,indicandoloquelosobservadosnopuedenobservary,porlotanto,comunicar.

El objeto de atención de la sociopoiesis son observadores que tratan surealidad como hechos del entorno, ignorando que ésta se funda en sus propiasdistinciones.Paralosobservadoresdeprimerordensólohayladosynoformas.Estefenómenotieneporconsecuenciaqueelconocimientodelarealidadseaproductodeoperacionesdeobservación,cuyasformasdebensuspenderseparahacerdeloqueproducenalgodistinguibleeinformable.

Laeficaciadetodaobservacióndescansaenlainvisibilidaddesusmedios,esto significa que los observadores ignoran, implícita y explícitamente, que surealidad se produce por su propia concurrencia. En su momento distinguen “cosas”peronoloquelasdistingue,comolospensamientosnosabendelasoperacionesdelcerebroylosojosnovensusretinas.Porejemplo,observacionesorientadasporladistinciónjusto/injustonopuedenincluirsecomojustasoinjustas;laformariesgo/peligronopuedeevaluarsecomoriesgosaopeligrosa,ytampocolabelleza/fealdadpuedeseñalarsecomobellaofea.

Pero registrar operaciones de observación desde otras operaciones deobservación encierra grandes desafíos, pues toda observación arranca desdediferenciasinternasquehacendiferencias.Poreso,elobservadordesegundoordenestá imposibilitado de clonar los esquemas de distinción que observa, no puedepenetrarenellos,solamentepuededescribirlosconlaspropiasobservaciones.Esaes la ley de hierro de toda observación.Aunque se observen observadores queobservan,yqueconellopuedanconstituirseotrosórdenesdeobservación,éstossólopuedenrealizarsecomooperacionesdeprimerorden(Luhmann,1999a)quedebenutilizarciegamentesusdistinciones.

Laobservacióndesegundoordenposibilitaregistrarformasydistincionesnoreconocidasporquieneslasaplican,suaportedescansaenlaposibilidadderegistrarloqueotrosnovenmientrasven(Luhmann,1999c).Estaaproximaciónrecuperael

Page 18: Capítulo II - u-cursos.cl

62

Marcelo Arnold

clásicomecanismoexplicativomertoniano(Merton1974),quedistinguelolatentedelomanifiesto.Porejemplo,enunainvestigaciónrealizadaentredirigentessociales,concluimos que la dinámica comunitaria se encuentra correlacionada con la auto-producción de problemas vecinales por parte de sus propios denunciantes. Ello,obviamentenoesreconocidopor losmismos,puesdisponendel ladoperonodela formaque loproduce(Arnold2002).Porcierto,nose tratadequese inventenlosproblemasyqueporlotantonoexistan,porelcontrario,existenencuantosondistinguidos. Distinguir esas distinciones permite su entendimiento.

3.2. La especificidad de las explicaciones sociopoiéticas

Las explicaciones científicas revelan relaciones con proposiciones quereformulanobservaciones,dentrodepautasvigentesdevalidación.Estaspautas,desde la propuesta sociopoiética, e interpretandoaKühn (1971), quien demostróquenilarazónnilassensacionessustentanlosartefactosdeunaciencia,seapoyanen adjudicaciones que dependen de otras observaciones. Por consiguiente, lasnovedadesinformativasdelacienciaconstituyennuevasindicacioneseneldominiodeexperienciasvalidadasporsuscomunidades,noeldescubrimientodeningunarealidad independiente y oculta.

Específicamente, las atribuciones causales indican relaciones estrechas,éstaspermitenanticiparnuevasdistincionesconotrasdistinciones(“…entantoesto…sucederá esto otro”).Tal posibilidaddependede tratar con las precondicionesdeloseventosesperados,esdecir,prevercapacidadesconectivasdelacomunicaciónantesqueseseleccionensusvariaciones.

Aunque la sociedad y sus sistemas parciales están determinados y su estructurapuedadarseporserconocida,susderivasnopuedenpredecirse(Luhmann,1999b). La comunicación que producen no se anticipa mecánicamente, pues eldinamismodesusprocesosrecursivossiempreactúaincrementandolacomplejidad.Poreso,siemprelapredicción,esdecir,elfuturo,serevierteenconflictosdecálculosyvaloraciones,dondeloúnicoevidenteesqueunavezaceptadaunaadjudicación,éstasetransformaencausaparaotrosefectos.Enlamayorpartedelosproblemasque interesan, las distinciones que configuran la realidad se acoplan demaneraampliaabriendomayoresposibilidadesala incertidumbre.Estosignificaqueenlosocial poco o nada puede descartarse.

Porotraparte,en losocialningunaconfirmaciónescausadefinitiva.Todocontieneeventualesdesviaciones,entantopuedeobservarselomismo en tiempos diversosodesdeotrasposiciones, loquetieneporefectootrasdistinciones,otrostiemposyposiciones.Lareglaesqueel incrementodelacomplejidadexplicativa,que se alcanza con mayores distinciones, requiere de muchas otras para podercomprenderse.SeaplicaaquíelprincipiodeAshby(1984)queseñalaquesólolocomplejoescapazdeenlazarmáscomplejidad.

Page 19: Capítulo II - u-cursos.cl

Lasociedadcomosistemaautopoiético:fundamentosdelprogramasociopoiético

63

A pesar de la impredecibilidad, mucho parece ser pronosticable. Ladiferenciacióndelasociedad,queacontececuandopautasdifusassondesplazadasporespecializadas,puedecontribuiraincrementarlapronosticalidad.Estructurasdeapoyo,comolosmediosdecomunicaciónsimbólicamentegeneralizados(Luhmann,1998), coordinandocoordinacionesdeseleccionesde informaciones,deactosdecomunicar y de contenidos de la comprensión, favorecen relaciones que luego,con formas más específicas, conocimientos por ejemplo, pueden conectarse demanera estricta. La misma dimensión cultural, al proporcionar medios generalesparalacondensacióndeexpectativas,probabilizacomunicacionesyconellomodelacompromisosdefuturo.5

Las adjudicaciones causales pueden recuperarse registrando gradosprogresivos de reducción de posibilidades. Por ejemplo, cuando se describenoperacionesdeobservaciónpuedenindicarsetendencias.Éstassurgenalapreciarcómodeterminadostemas,estabilizadosenlacomunicación,limitanlossucesivos.Como sucede en el plano cotidiano de la interacción social, aunque nunca seconozcan losacontecimientosposteriores, losobservadoresdisponendefórmulasdel tipo empalma o no empalma o temporales como antes y después e incluso pueden visualizar condiciones donde la comunicación se reduce a rechazar oaceptar;seguironoseguir o permanecerocambiar. Campos contextuales como los señaladoscondicionanlasoperacionesqueprosiguen,hacenquenotodopuedasercomopudohabersido.

La incertidumbre, es decir, la complejidad ilimitada, y la determinación ocomplejidad limitada, se relacionandinámicamente.Nohayposibilidaddequeenunmomentodadopuedaocurrircualquiersuceso,sóloexistelaposibilidaddequeocurranvarios,yalfinalocurresólouno.Estosignificaqueensupuntodellegada,yparaunobservador,todofenómenotienecausassinlascualesnotendríalugar.Pero esto último es a posteriori, pues sólo conociendo la secuencia completa deacontecimientos que desembocan en la emergencia de un fenómeno se puedeconcluiralgo.Enconsecuencia,como todo loquesedescribe, las incertidumbrespertenecenaldominiodeobservadores,queconsideranaleatoriotodoaquellocuya secuenciadeacontecimientosnosoncapacesdereconocer,encontrapartidaelazarseconvierteendeterminismosiaumentasuconocimiento.

Finalmente,lanocióndeverdadquesejustificaenlalógica,olaadaptaciónpropiade labiología, sesustituyenen lasociopoiesispor lanocióndeviabilidad. Estaúltimacorrespondealámbitodeexperienciadelsistema.ComofueseñaladoporMarx,elproblemadesipuedeatribuirsealpensamientohumanounaverdadobjetivanoseríaunproblemateórico,sinounproblemapráctico(Mejía,2002).Poreso, para la sociopoiesis la evaluación de los conocimientos y sus explicaciones

5 ComoindicaCeciliaDockendorffensucapítulocontenidoenestemismolibro,enelquedesarrollalaintegraciónentrela teoría sociopoiética y la teoría de la cultura.

Page 20: Capítulo II - u-cursos.cl

64

Marcelo Arnold

esperformativao instrumentalysedeterminaporsusefectosen lasoperacionescomunicativasqueprosiguen.

3 .3 . Procedimientos y técnicas en la investigación sociopoiética

La sociopoiesis promueve estudios e investigaciones empíricas sobre losfenómenos sociales. Su programa de observación tiene por objeto privilegiadola observación de las autodescripciones que se comunican en la sociedad y, entérminosmásespecíficos,elentendimientodelosmecanismosquelasproducen.Supropósitoesdarcuentadecómosedescribeelquedescribe.6

Pero,adiferenciadelatrayectoriadelateoría,lametodologíasociopoiéticaestá poco desarrollada. Sus técnicas específicas apenas se vinculan entre sí ymantienenpocasconexionesconeldesarrolloepistemológicoy,lasmáspromisorias,continúan aferradas a los esquemas input-output que caracterizaron a la teoríageneraldesistemasinspiradaenBertalanffy(verCapítulo1).Noobstante,puedenapreciarselosaportesdealgunasdesusaproximacionesytécnicas,graciasaellasla investigación sociopoiéticanonecesita, ni requiere, partir de ceroenel ámbitometodológico.Enconsecuencia,hastaelmomento,enelcampometodológicosólocabenoperacionesdereciclajedeherramientasproducidasdesdeotroshorizontes.

Identificar formas y distinciones requiere procedimientos que tengangran apertura para acoger la contingencia. Por eso, los diseños de investigaciónsociopoiéticosdebenalejarsetantodelosmodelosnormativoscomodelpositivismometodológico,enprincipiosonbásica,aunquenoexclusivamente,cualitativos.Sinembargo, difieren radicalmente en sus fundamentos teóricos y no comparten lasepistemologíasquehundensus raícesen lasaproximacionesweberianas (Bruyn,1972).

Lasestructurasconstituidasconellenguaje,queseseleccionanyestabilizanenlacomunicacióndelasociedadcomosemánticasodiscursos,hanfacilitadoacoplar sociopoiesisconlastécnicasdeinvestigaciónpropiasdelasteoríasinterpretativas,quepostulanquelossereshumanosestánsuspendidosenredesdesignificacionesco-participativamente producidas (Schwandt, 1994). Pero los investigadores que se inspiran en la sociopoiesis no estudian personas,nisuponenquelarealidadse construya a través de motivos que culminan en una suerte de intersubjetividad. La sociedad y sus componentes sistémicos están operacionalmente determinados a sólo poder observar sus propias comunicaciones. Ninguna persona contieneen su conciencia las comunicaciones que circulan en la sociedad y menos podría interpretarlasconsusprocesosinternos.Larealidadsocialesunnivelqueemergederelacionesynodeelementos,essinergética, si se quiere decir así.

6 Laobservacióndeautodescripcionesnoeselúnicofocodeatencióndelasociopoiesis.ComoloseñalaAldoMas-careño, en su capítulo contenidoeneste libro, el desarrollo demodelosqueden cuentade laauto-organizacióndeestructurassistémicasconstituyeotrodesusámbitosprivilegiados,quizáelmásvinculanteconotrosesfuerzosdelaciencia contemporánea.

Page 21: Capítulo II - u-cursos.cl

Lasociedadcomosistemaautopoiético:fundamentosdelprogramasociopoiético

65

Aclaradasestasdiferencias,serecomiendanplenamentelosprocedimientosasociados al trabajo de campo antropológico, la sociología cualitativa, laetnometodología(Robles,1999)ylasherramientasdeloscamposdelapsicologíaylalingüística,especialmenteaquellasqueseaplicanenlosestudiosexploratoriosydescriptivos(SchwartzyJacobs,1984;Junker,1972;TayloryBogdan,1990),ycuyoprincipiocomúneslaflexibilidad.Entreellas,destacamoslasdiferentesformasdeobservación,especialmente lamodalidadparticipante,queprescribeuna inclusiónconscienteyplanificadaenlacomunicacióncotidiana,hastadondelopermitenlascircunstanciasyqueseidentificaporevitarhipótesisqueencasillenlosregistrosenpautaspre-establecidas.

Un segundo grupo de técnicas de investigación, que se caracterizan porregistrosdecomunicacioneslingüísticas,tienenventajassimilares.Porejemplo,losdocumentosquerecogendiscursospersonales,dondeseexponelaculturadesdeel punto de vista de sus participantes (Langness, 1965); las historias orales quecondensan lamemoriacolectivadesistemassociales locales (Samuel,1982); lasentrevistasetnográficas,quebajounmarcodeeventoscomunicativoscontrolados,aprehenden desde sus interlocutores descripciones de los sistemas culturales en sus propios términos (Spradley, 1979); los grupos focales y de autodiagnóstico,donde la “información” se provoca en espacios abiertos de conversacionesasistidas ofreciendo enormes posibilidades para identificar conectividades desentido (Morgan, 1988); los grupos de discusión que facilitan producir discursoscon distintas perspectivas antes de que se configuren en representacionessociales (Ibáñez, 1991; Krueger, 1991); el método delphi y otros procedimientos prospectivos, que reintroducen sistemáticamente comunicaciones permitiendoindicaryregistrarprocesosdeafinamientosodeconstruccióndenuevasformasydistinciones(LinstoneyTuroff,1975).Todosestos instrumentosfacilitanelaccesoalosesquemasdeobservaciónypuedenservirdediferentesmanerasendistintosmomentos,ocomplementarsecuandoserequiereaplicarlosconjuntamente.Sutareaconsisteenprovocarcomunicacionesconestímulosvagos, indagaryno tratarde comprobarnada,puessuafánesaccederaellasconlamásbajaintrusividadposible,para locual los investigadoresoperanconelstatusde facilitadores,quegeneranespaciosparaelicitarlasformasydistincionesqueinteresan.

Enunainvestigaciónorientadasociopoiéticamente,losproblemasaexplicarse definen seleccionando dominios, generales y específicos, de comunicación,y prosiguen con registros de descripciones que luego se transforman en objetosde observación. Así se delimitan espacios comunicativos, como por ejemplo,comunicación ecológica, biocomunicaciones, etnoconocimientos, comunicacióncolaborativa, comunicación ética o las auto-descripciones de la modernidadcon que iniciamos esta exposición. En este último caso, sus exponentes fueron

Page 22: Capítulo II - u-cursos.cl

66

Marcelo Arnold

seleccionadoscomoobservadoresespecializados,queobservanlosocialdesdelascienciassocialescomosistemasqueobservan,yconelloproducendescripcionesdeautodescripciones.Deestamanera, lasdescripcionesinicialessongenerativasdelosproblemasainvestigarmásacuciosamente.

Procesar registros inaugura las etapas más críticas, y creativas, de unainvestigación cualitativa orientada bajo principios sociopoiéticos. La reducciónanalíticadebedesecharseporlainciertasíntesisqueresultadesuaplicacióny,porotraparte,larepresentacióntestimonial,queensuafándeserlomásfielposiblealascomunicacionesoriginalessereducealmeroregistrotextual,olaseleccióndefrasestestimoniales,noesadmisible.Parasortearesteproblemaserecomiendanprocedimientosqueposibilitanlareversibilidad,porejemplosistemasdecategoríastipoanálisisdecontenidoscomunicacionales (Kripendorff,1990)odelanálisisdeldiscurso(VanDijk,2001),construccionestipológicascualitativas(McKinney,1968),oesquemasderelacionesatravésderesúmenesestructuradoscongrafos,diagramasdeflujoso(etno)modeloscomoloproponelateoríafundamentada(GlaseryStrauss,1967). Importa destacar que estos procedimientos permiten ampliar los focos deobservación,puesposibilitananalizardocumentoscomolibros,artículosdeprensa,informacioneshistóricas,protocolosyequivalentes.

Si bien, en la granmayoría de los casos,medios “artesanales” como lashojas de cálculo y planillas de bases de datos son suficientes para un primeranálisis, hoy se está produciendo una revolución en el campodel procesamientodedatos lingüísticos.Específicamente,duranteestasúltimasdécadas,programascomo Ethnograph,NVivo, Maxqda o Atlas-ti ampliaron enormemente el uso de las herramientasparaanálisiscualitativosasistidosporcomputadoras.Estosprogramasfavorecenlascodificacionesysonmuyapropiadosparatrabajargrandescantidadesde registros, pues apoyan y complementan el trabajo “duro” de la construcciónde tipificaciones, generación de conceptos, sistemas clasificatorios y taxonomías(BrymanyBurgess1994)ypermitenreconocimientosmásexhaustivosyconfiablesde las distinciones detectadas. Incluso, las selecciones del investigador puedenapoyarseconestosprogramas,quealpermitirsucesivasdescontextualizacionesyrecontextualizacionesdelosregistros,proporcionanunaespeciedeobservacionesasistidasdesegundoorden(Cisneros,2003).

Interesa también destacar la presencia de otros recursos metodológicos,tributariosdelasformasdetrabajodelapsicologíasocial,yqueseentroncanconelsustratosistémicodelasociopoiesis,comolosprocedimientosetnometodológicos(Gardfinkel,1967;Robles,2004)yelsocioanálisisqueseaplicaen losgruposdediscusión (Ibáñez,1979).Ambosmétodossepostulancomoun importantemedioparainvestigarsistemasinteraccionalesyotrasformasmicrosociológicas.Algosimilarocurreparalossistemasorganizacionales,dondeseencuentranprocedimientosquearrancan del paradigma de los sistemas abiertos y que incorporan los principios

Page 23: Capítulo II - u-cursos.cl

Lasociedadcomosistemaautopoiético:fundamentosdelprogramasociopoiético

67

cibernéticosde laautoorganización (Beer,1985;Checkland,1988).Estosúltimos,sinembargo,seencuentranmuyligadosalasperspectivasingenierilesyainteresesaplicados, lo que obliga no solamente a lidiar con premisas ya superadas, sinotambiénconfinalismosmuydiscutibles,entreotros,laoptimizacióndelasempresas.Sinembargo,estasherramientaspuedenentregarmuchasleccionesypistasparaeldesarrollodemétodossociopoiéticosespeciales,comoocurreconacercamientosa las prácticas terapéuticas de corrientes psicológicas que se acercan a las concepcionessistémicasinspiradasenlostrabajosdeBatesonydelaEscueladePaloAlto(BatesonyRuesh,1984;Watzlawick,1971,1986),comoeselcasodelaterapiafamiar(MinuchinyFischman,1985)ylaterapiabreveestratégica(Fisch,etal.,1984).

Enlainvestigaciónsociopoiética,lasseleccionesdelostemascomunicativosdebengarantizarlarepresentacióndetodassusaportaciones,asumirsudistribuciónypesosespecíficos.Comointeresarecogertodalafranjadeformasydistincioneshasta alcanzar sus márgenes, ningún ángulo de observación podría ignorarseaduciendosubajapresencia,deallíqueserecomiendenlosmuestreosestructurales(Mejía,2002),dondelarepresentatividadnoobedeceacantidades,sinoalospuntosde saturación que se reflejan en los grados de redundancia de los contenidoscomunicativosquesevanregistrando(Baeza,1999).Latrascripcióntextualdelascomunicaciones,alfijaresquemasdedistinción,facilitalosprocesosdeexplicación.La digitación, además, permite aplicar desde las técnicas clásicas de análisis decontenido hasta los análisis estructurales de discursos.

Las etapas de interpretación pueden reforzarse creando espacios paradevolver lasdescripciones y sus respectivasexplicacionesa losobservados. Lassíntesispuedendiscutirseconrepresentantesdelespaciocomunicativoexploradoo,también,triangularlasconotrosobservadoresyexpertos.Elprincipioessometerlosregistros,análisise interpretacionesaobservacionesdesdedistintasperspectivasy estrategias, favoreciendo reformulaciones y la generación de nuevas hipótesisexplicativas.

Elprocedimientoespecíficoqueseiniciaseleccionandotemascomunicativosculminaenlateoría.Desdeestaúltimaprocedenlasseleccionesmásestrechas.Porejemplo,los“discursos”sobrelasamenazasypeligrosdelamodernidadserelacionancon la noción de complejidad social, y sus aportaciones con la diferenciación dela sociedad en sistemas parciales. Esta aproximación nos permitió caracterizar la sociedadcontemporáneabajo lanociónde“déficit de racionalidad global”(Arnold,2000),esdecir,comountipodesociedadincapacitadaestructuralmenteparaabordarproblemas que trascienden las racionalidades parciales, propias de sus sistemasdiferenciados.

Comoseaprecia,losestudiosempíricosquepropugnalasociopoiesissondinámicos, siguen direcciones en espiral o en “ires y venires” y plantean fuertes

Page 24: Capítulo II - u-cursos.cl

68

Marcelo Arnold

exigenciasalinvestigador.Lasinvestigacionesculminanenexposicionesdetemasy aportaciones que se relacionan consistentemente en términos de hipótesis estrechamente ligadas con la teoría. En cierto modo, son demostraciones de lamisma y su aporte se encuentra en la particularidad de lo que registran y explican.

3.4. Efectos de la sociopoiesis en la comunicación de la sociedad

Comohemosadelantado,lastemáticaspuestasenjuegoporlaobservaciónde segundo orden también se proyectan en la investigación aplicada. Si bien elprogramasociopoiéticonocuentaconmediosparaplanificarcambiosensistemasno triviales (Segal, 1986), como los sociales, mantiene su interés en diseñarintervencionesquegatillencambiosendireccionespre-determinadas.Pero,comolohemosexplicado,éstosdependenexclusivamentede loscriteriosconarregloaloscualeslossistemasprocesansusinformaciones.Enestecampoquedamuchoporhacer,pueselanti-normativismoqueproponeLuhmannensuteoríahainhibidofuertementesusproyeccionesaplicadas,sinembargo,postluhmannianoscomoWillke(1989)yAldoMascareño(2001)hanhechoimportantesesfuerzosparadesarrollarprocedimientosdecontextualizaciónqueretomanlaintervenciónsistémicasinvoltearsus presupuestos epistemológicos.

De hecho, la sociopoiesis y sus comunicaciones no están ajenas a lasdinámicas del cambio social;más allá de contribuir a su explicación, sonmediosde reflexión que activan la reflexividad de la sociedad haciendo posible que lossistemas sociales tomen en cuenta informaciones que permanecen excluidas dela comunicación. Efectivamente, independientemente del estatus atribuido a uncontenidocomunicativo,unavezexpuestoalaobservaciónincrementalavariedadde la sociedad, posibilitando observaciones que conforman sistemas cada vezmáscomplejos.Así,ladiferenciacióndelasociedadnosolamentepermiterealizarsimultáneamente distintas operaciones comunicativas, sino también contar conmúltiples posibilidades de observación, y de observación de observaciones. Estoexplicalaparadojadequemientraslosprocesosdediferenciaciónsocialreducen,seleccionando posibilidades, como formas específicas de complejidad, producencondicionesparasuincrementoglobal.Estaexpansióneslaconsecuenciainexorable,perononecesariamentedeseada,delaevolución.Deesamaneraseprobabilizanlosconflictosenlasociedadpues,desdesusparcialidades,lossistemasobservadorespuedencontradecirseunosaotrossincontarconelargumentofinal.Porejemplo,unavezseñaladalapresenciaderiesgos,éstosnuncapuedeneliminarse,cuandounoesamortiguadoesasumidoporunsegundo,luegoporunterceroyasísucesivamente,hastaconstituirlainterminablecadenadelcálculodelriesgo.

Traslaargumentaciónprecedente,quedaenevidenciaqueelmismoprogramasociopoiéticodeobservación,alproducirdescripcionesdeautodescripciones,trata

Page 25: Capítulo II - u-cursos.cl

Lasociedadcomosistemaautopoiético:fundamentosdelprogramasociopoiético

69

deunapartequeintentadarcuentadeltodoy,conelloseconstituyecomounmedioreflexivo que contribuye, no solamente a comprender la hipercomplejidad de lasociedad,sinoaactivarla.Laconsecuenciadeestaposibilidadesquesuteoríadelasociedad,entantoanálisisautológicodelamisma,asumelafuncióndeintroducirlemayorcomplejidadreflexiva.7Pues,comotodaconstrucciónsocial,susanálisisseexponeninevitablementeaotrasobservacionesydescripcionesypuedenser,porlotanto,recursivamenteaceptadosorechazados,volviéndosetemasdecomunicaciónyobjetosdenuevasobservacionesydescripciones.Muchasdesusideaspuedenestabilizarse,constituyendoloqueencibernéticaseexplicacomoestadospropios(EigenySchuster,1979),comohoyseapreciaenlageneralizacióndenocionescomocomplejidad y sistemas, y más tempranamente en nuestras concepciones del tiempo ydelespacio,quesóloguardanrelaciónconunasucesióndeconvencionalidades.Por cierto, queda pendiente evaluar las posibilidades o desventajas que tiene lasociopoiesis, en tanto programa científico, para la transformación, en principiosemántica,delasestructurasmásprofundasdelasociedad.

Los destinatarios de las investigaciones anticipan el efecto social de lascomunicaciones que provienen de estudios sociopoiéticos. Éstos incorporan susrespectivasdeterminaciones, tantoalmomentodeldiseñodeunestudiocomoenla presentación de sus resultados. Ellos definen los umbrales de resonancias delosmismos. En este sentido, cabe aclarar que las descripciones y explicacionesqueofrecen los informes sociopoiéticos tienen, almenos, cuatroproyecciones: lacomunidadcientífica,queapelaalcumplimientodecánonesqueimplicancondicionesespecíficas,comolacausalidad;elauto-reconocimiento,enelcualelcriterioparavalidarelinformeresponderáalaconcordanciaconlasauto-representacionesdelosobservados;losinteresesdepatrocinadorescomprometidosentomasdedecisiones,quesólocomputaninformacionesquecontribuyenalapoyodesuperformatividad,yfinalmente, losefectosnoticiablesde losresultadosdelosestudios,esdecir,suposibilidaddere-comunicarseantelaopiniónpúblicaatravésdelosmediosmasivos decomunicaciónquemultiplicanlasposibilidadesdeobservarcomunicacionescomoningúnotrodestinatariopodríahacerlo.

Para finalizar destacamos, como nuestros lectores pueden haberloexperimentado,quemuchasdelaspremisasdelprogramasociopoiéticoseaplicanenlainvestigación-accióndesarrolladaenelcampocomunitario,como“indagaciónautorreflexiva”oconstrucciónde “comunidadescríticas” (Lewin,1948;McTaggart,1991), como en la evaluación iluminativa (Parlett, 1981) y la educación popular(Freire, 1980). También están presentes en los estudios cualitativos de opiniónpública,sirvencomomarcodeestrategiasderivadasdeletnodesarrollo(Partridge,1966)odelacomunicaciónalternativayseencuentranenlamodernaplanificaciónestratégicaorganizacional.Entodoselloslamiradadesegundoorden,colocadahacia7 Bajoladenominación“investigacióndesegundoorden”,JulioMejía,enuncapítulocontenidoenestemismolibro,discutelosefectosdelareflexividadenelinvestigadoryenlasociedad.

Page 26: Capítulo II - u-cursos.cl

70

Marcelo Arnold

problemassocialesconcretos,esfundamental,inclusosintenerqueserreconocidacomo tal. Esto, a nuestro juicio, prueba la potencia y “naturalidad” práctica de larenovaciónepistemológica,teóricaymetodológicaalaquenoshemosreferido.

Post scriptum

Bien,yaseconocensintéticamentelasnoticiasquetraelasociopoiesis,peroensudominionadapuedeconsiderarsedefinitivo.Noobstante laseduccióndelapropuesta,nodebeconsiderarsecomounnuevoconjuntodeverdadesantelascualesdebamosalinearnosyadscribirnosa todoevento.Siguesiendonecesarioevaluarcríticamentesupotencialparacomprender,interpretaryanticiparlascomplejidadessocialesquenosinteresan.Allíestánlosdesafíosqueesperanserresueltos.

Parafinalizarqueremosvolveradestacarque,entantolascienciassocialescomunican sus conocimientos y basan en ellos su pretensión de influir en lasociedad,lomenosquesepuedeexigiresreflexionarpermanentementesobrelosfundamentossobreloscualesbasansusaportes,encasocontrario,nopodránirmásallá de discursos ideológicos.

Page 27: Capítulo II - u-cursos.cl

Lasociedadcomosistemaautopoiético:fundamentosdelprogramasociopoiético

71

Bibliografía

Arnold,M.2000 AmbienteySociedad:déficitdelaracionalidadambiental.Revista

VenezolanadeEconomíayCienciasSociales 6(1): 11 - 37. Arnold,M.2002 Modelosculturalesenorganizacionessocialesparticipacionales. Santiago:

ColeccióndeCienciasSociales,UniversidaddeChile.

Ashby,W.1984 Sistemasysusmedidasdeinformación.En: Von Bertalanffy, L. (ed)En:VonBertalanffy,L.(ed)

Tendenciasenlateoríageneraldelossistemas. Madrid: Alianza Editorial.

Ausubel,D.,Novak,J.yHanesian,H.1983 Psicologíaeducativa.Unpuntodevistacognoscitivo. México: Editorial

Interamericana.

Baeza,M.1999 Metodologíascualitativasenlainvestigaciónsocialytratamientoanalítico

deentrevistasproblemasdelestatutodelsujetoentrevistadoyproblemadecantidaddeentrevistas.SociedadHoy 2-3: 49-61.

Bateson,G.yRueschJ.1984 Comunicación:lamatrizsocialdelapsiquiatría.Barcelona:EditorialPaidós.

Bateson,G.1993 Espírituynaturaleza.BuenosAires:EditorialAmorrortu.

Bauman,Z.2000 LiquidModernity.Cambridge:PolityPress.

Beck,U.,Giddens,A.yLash,S.1997 Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social

moderno.Madrid:AlianzaUniversidad.

Beck,U.1998 Lasociedaddelriesgo.Haciaunanuevamodernidad.Barcelona: EditorialBarcelona:Editorial

Paidós.

Beer,S.1985 Diagnosingthesystem.New York: John Wiley & sons.NewYork:JohnWiley&sons.

Page 28: Capítulo II - u-cursos.cl

72

Marcelo Arnold

Berger,P.yLuckmann,T.1968 Laconstrucciónsocialdelarealidad.BuenosAires:EditorialAmorrortu.

Boudrillard,J.1991 Simulacrosesimulação.Lisboa:RelógioD’Água.

Bruner,J.1990 Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva.Barcelona:Paidós

Ediciones.

Bruyn,S.1972 Laperspectivahumanaensociología.BuenosAires:AmorrortuEditores.

Bryman,A.yBurgess,R.1994 Analysingqualitativedata.NewYork:Routledge.

Castells,M.1997 Laeradelainformación.Economía,sociedadycultura. Madrid: Editorial

Alianza.

Cisneros,C.2003 Análisiscualitativoasistidoporcomputadora.Sociologías 9: 288-313.

Coll,C.1996 Elconstructivismoenelaula.Barcelona:EditorialGrao.

Corcuff,P.1998 Lasnuevassociologías. Madrid: Alianza Editorial.

Checkland,P.1988 Soft Systems Methodology. An Overview.SoftSystemsMethodology.AnOverview.JournalofAppliedSystems

Analysis 14: 27-40.

Eigen,M.ySchuster,P.1979 Thehypercycle:Aprincipleofnaturalself-organization.Berlin:Springer.

Eigen,M.1978 Abstract:Thehypercycle:APrincipleofNaturalSelf-Organization.

InternationalJournalofQuantumChemistry.QuantumBiologySymposium5: 219.

Page 29: Capítulo II - u-cursos.cl

Lasociedadcomosistemaautopoiético:fundamentosdelprogramasociopoiético

73

Elster,J.1984 Marxismo,funcionalismoyteoríadejuegos.Alegatoafavordel

individualismometodológico.ZonaAbierta 33: 21-62.

Fisch,R,Watzlawick,PyWeakland,J.1984 Latácticadelcambio.Barcelona: Editorial Herder.Barcelona:EditorialHerder.

Foerstervon,H.1985 SichtundEinsicht.VersuchezueineroperativerErkenntnistheorie.Vieweg:Vieweg:

Braunschweig Wiesbaden.aunschweigWiesbaden.

Freire,P.1980 Educacióncomoprácticadelalibertad. México: Editorial Siglo XXI.

Fukuyama,F.1992 El fin de la historia y el último hombre.Barcelona:EditorialPlaneta.

Gardfinkel,H.1967 Studiesinethnomethodology.NewJersey:Prentice-Hall.

Gergen,K.1996 Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social.

Barcelona:EditorialPaidós.

Gibert,J.yCorrea,B.2004 La teoría de la autopoiesis y su aplicación en las ciencias sociales.

En:Osorio,F.(ed.)Ensayossobresocioautopoiesisyepistemologíaconstructivista.Santiago:EdicionesMAD,UniversidaddeChile.pp.119-141.

Giddens,A.1993 Consecuenciasdelamodernidad. Madrid: Editorial Alianza.

Glaser,ByStrauss,A.1967 Thediscoveryofgroundedtheory.Chicago:AldinePublisching.

Glaserfeldvon,E.1995 Despedidadelaobjetividad.En:Watzlawick,P.yKrieg,P.(Comps.).El

ojodelobservador:contribucionesalconstructivismo.Barcelona:EditorialGedisa..

Page 30: Capítulo II - u-cursos.cl

74

Marcelo Arnold

Goodenough,W.1971 Cultura,lenguajeysociedad.En:Kahn,J.(comp.).Elconceptodecultura:

textos fundamentales.Barcelona: Editorial Anagrama. pp.157-249.Barcelona:EditorialAnagrama.pp.157-249.

Habermas,J.1985 DerphilosophischeDiskursderModerne:ZwolfVorlesungen.Frankfurtam

Main:Suhrkamp.

Habermas,J.1998 Problemasdelegitimaciónenelcapitalismotardío. Madrid: Editorial

Amorrortu.

Ibáñez,J.1979 Másalládelasociología.Elgrupodediscusión:técnicaycrítica. Madrid:

Editorial Siglo XXI.

Ibáñez,J.1991 Elregresodelsujeto.Lainvestigaciónsocialdesegundoorden. Santiago:

Amerinda.

Junker,B.1972 Introducciónalascienciassociales.Eltrabajodecampo.BuenosAires:

Ediciones Marymar.

Krippendorff,K.1990 Metodologíadeanálisisdecontenido.TeoríayPráctica.Barcelona:

Ediciones Paidós.

Krueger,R.1991 Elgrupodediscusión:Guíaprácticaparalainvestigaciónaplicada. Madrid:

Ediciones Pirámide.

Kühn,T.1971 La estructura de las revoluciones científicas. México: Editorial Fondo de

Cultura Económica.

Langness,L.1965 Thelifehistoryinanthropologicalscience.NewYork:Rinehart&Winston.

Page 31: Capítulo II - u-cursos.cl

Lasociedadcomosistemaautopoiético:fundamentosdelprogramasociopoiético

75

Lash,S.yUrry,J.1998 Economíasdesignosyespacios.Sobreelcapitalismodela

postorganización.Buenos Aires: Editorial Amorrortu.BuenosAires:EditorialAmorrortu.

Lewin,K.1948 Resolving social conflicts; selected papers on group dynamics.NewYork:

Harper&Row.

Linstone,H.yMurray,T(ed.).1975 Thedelphimethod:Techniqueandaplications. Massachusetts: Addison-

Wesley.

Luhmann,N.1971 SinnalsGrundbegriffderSoziologie.En:Habermas,J.yLuhmann,N.

TheoriederGesellschaftoderSozialtechnologie.Frankfurt am Main:FrankfurtamMain:Suhrkamp.pp.25-100.

Luhmann,N.1991 Sistemassociales:Lineamientosparaunateoríageneral. México:

UniversidadIberoamericana,AlianzaEditorial.

Luhmann,N.1998 Teoríadelossistemassociales(artículos).México:Universidad

Iberoamericana,BibliotecaFranciscoXavierClavijero.

Luhmann,N.1998a DieGesellschaftderGesellschaft.Frankfurt am Main: Verlag.FrankfurtamMain:Verlag.

Luhmann,N.1998bElconceptodeSociedad.En:Beriain,J.yGarcía,J.Complejidady

Modernidad,delaUnidadalaDiferencia. Madrid: Editorial Trotta. pp. 71-98.

Luhmann,N.1999 Elprogramadeconocimientodelconstructivismoylarealidadque

permanecedesconocida.En:Luhmann,N.TeoríadelossistemassocialesII.México:UniversidadIberoamericana/ColecciónTeoríaSocial.pp.91-124.

Luhmann,N.1999aElartecomomundo.En:Luhmann,N.TeoríadelossistemassocialesII.

México:UniversidadIberoamericana/ColecciónTeoríaSocial.pp.9-65.

Page 32: Capítulo II - u-cursos.cl

76

Marcelo Arnold

Luhmann,N.1999bLacondicióndelacausalidad.En:Luhmann,N.Teoríadelossistemas

socialesII.México:UniversidadIberoamericana/ColecciónTeoríaSocial.pp. 137-145.

Luhmann,N.1999c Tradiciónymodernidad.En:Luhmann,N.TeoríadelossistemassocialesII.

México:UniversidadIberoamericana/ColecciónTeoríaSocial.pp.149yss.

Lyon,D.1995 Elojoelectrónico:elaugedelasociedaddelavigilancia. Madrid: Editorial

Alianza.

Lyotard,F.1986 Lacondiciónpostmoderna.BuenosAires:EditorialPaidós.

Mahomey,M.1995 Constructivepsychotherapy.NewYork:Guilford.

Mari-Klose,P. 2000 ElecciónRacional.Madrid:CIS,Cuadernosmetodológicos29.

Maruyama,M.1968 The second cybernetics: deviation amplifying mutual causal processes. En:Thesecondcybernetics:deviation amplifying mutual causal processes. En:deviationamplifyingmutualcausalprocesses.En:

Buckley,W.(ed.).Modernsystemsresearchforthebehavioralscientist. Chicago: Aldine. pp. 304-313.

Mascareño,A.2001 FunktionaleDifferenzierungundSteuerungsproblemeinLateinamerika.

Entstehung,EntwicklungundAuflösungderkonzentrischorientiertenOrdnung.Bielefeld:UniversitätBielefeld.

Maturana,H.yVarela,F.1973 Demáquinasyseresvivos.Autopoiesis:laorganizacióndelovivo.

Santiago:EditorialUniversitaria.

Maturana,H.yVarela,F.1984 Elárboldelconocimiento.Santiago:EditorialUniversitaria.

Page 33: Capítulo II - u-cursos.cl

Lasociedadcomosistemaautopoiético:fundamentosdelprogramasociopoiético

77

Maturana,H.1990 Biologíadelacogniciónyepistemología.Temuco:EdicionesUniversidadde

La Frontera.

McKinney,J.1968 Tipologíaconstructivayteoríasocial.Buenos Aires: Editorial Amorrortu.BuenosAires:EditorialAmorrortu.

McTaggart,R.1991 Actionresearch:Ashortmodernhistory.Geelong,Victoria:Deakin

UniversityPress.

Mejía,J.2002 Problemas metodológicos de las ciencias sociales en el Perú. Lima: Fondo

EditorialdelasCienciasSociales,UniversidadNacionalMayordeSanMarcos.

Merton,R.1974 Teoríayestructurassociales. México: Editorial Fondo de Cultura

Económica.

Minuchin,S.yFischman,Ch.1985 Técnicasdeterapiafamiliar.BuenosAires:Editorial Paidós.Editorial Paidós.

Morgan,D.1988 Focusgroupasqualitativeresearch.California:SagePublications.

Niemeyer,G.(comp.)1996 Evaluaciónconstructivista.BuenosAires:EditorialPaidós.

Parlett,M.1981 Illuminativeevaluation.En:P.Reason&J.Rowan.HumanEnquiry.

Chichester: Wiley. pp. 219-226.

Parsons,T.1988 Elsistemasocial. Madrid: Editorial Alianza.

Partridge,W.Uquillas,J.yJohns,K.1966 Including the excluded: Etnodevelopment in Latin America.Bogotá:Annual

WorldBankConferenceonDevelopmentinLatinAmericaandtheCaribean.

Piaget,J.1970 Laepistemologíagenética.Barcelona:Redonde.

Page 34: Capítulo II - u-cursos.cl

78

Marcelo Arnold

Piaget,J.1978 Introducciónalaepistemologíagenética.Buenos Aires: Editorial Paidós.BuenosAires:EditorialPaidós.

Prigogine,I.yStengers,I.1984 Orderoutchaos:Man’snewdialoguewithnature.NewYork:Bantam.

Robles,F.1999 Lossujetosylacotidianeidad.Elementosparaunamicrosociologíadelo

contemporáneo. Santiago: Ediciones Sociedad Hoy.

Robles,F.2004 SistemasdeInteracción,DobleContingenciayAutopoiesisIndexical.

En: F. Osorio (ed). Ensayossobresocioautopoiesisyepistemologíaconstructivista.Santiago: Ediciones MAD, Universidad de Chile. pp. 46-86.Santiago:EdicionesMAD,UniversidaddeChile.pp.46-86.

Roth,G.1996 DasGehirnundseineWirklichkeit.FranfurtamMain:Suhrkamp.

Samuel,R.1982 Local History and Oral History. En: Robert G. Burgess.LocalHistoryandOralHistory.En:RobertG.Burgess.Fieldresearch:A

sourcebook and field manual.London:GeorgeAllen&Unwin.pp.136-145.

Schmidt,S.1987 DerDiskursdesRadikalenKonstruktivismus.FrankfurtamMain:Suhrkamp

taschenbuchwissenschaft.

Schütz,A.1974 Elproblemadelarealidadsocial.BuenosAires:AmorrortuEditores.

Schwandt,T.1994 Constructivist, Interpretivist Approaches to Human Inquiry. En: N. DenzinConstructivist,InterpretivistApproachestoHumanInquiry.En:N.Denzin

yY.Lincoln(eds).Handbookofqualitativeresearchdesagepublications. California:Sage.pp.105-118.

Schwartz,H.yJacobs,J.1984 Sociologíacualitativa.Métodoparalareconstruccióndelarealidad.México:México:

Editorial Trillas.

Segal,L.1986 Thedreamofreality:HeinzvonFoersterconstructivism.NewYork:Norton

&Co.

Page 35: Capítulo II - u-cursos.cl

Lasociedadcomosistemaautopoiético:fundamentosdelprogramasociopoiético

79

Spencer-Brown,G.1971 LawsofForm.London:Allen&Unwin.

Spradley,J.1979 Theethnographicinterview.NewYork:Holt,RinehartandWiston.

Stichweh,R.2000 DieWeltgesellschaft.FrankfurtamMain:Suhrkamp.

Taylor,S.yBogdan,R.1990 Introducciónalosmétodoscualitativosdeinvestigación.Labúsquedade

significados.BuenosAires:Ed.Paidós.

Touraine,A.1992 Críticadelamodernidad.BuenosAires:EditorialFondodeCultura

Económica.

VanDijk,T.2001 Elestudiodeldiscurso.En:VanDijk,T.(compilador).Eldiscursocomo

estructurayproceso.Barcelona:EditorialGedisa.pp.21yss.

Varela,F.1990 Conocer:lascienciascognitivas:tendenciasyperspectivas.Cartografíade

lasideasactuales.Barcelona:EditorialGedisa.

Varela,F.etal. 1992 De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana.

Barcelona:EditorialGedisa.

Vygotsky,L.1962 ThoughtandLanguage.Cambridge,Mass:CambridgeUniversityPress.

Wallner,F.1994 Ocholeccionessobreelrealismoconstructivo. Valparaíso: Ediciones

UniversitariasdelaUniversidadCatólicadeValparaíso.

Watzlawick,P.1977 Quétanrealeslarealidad.Barcelona:EditorialHerder.

Watzlawick,P.1986 Cambio.Barcelona:EditorialHerder.

Page 36: Capítulo II - u-cursos.cl

80

Marcelo Arnold

Willke,H.1989 Systemtheorie entwickelter Gesellschaften. Dynamik und Riskanz modernerSystemtheorieentwickelterGesellschaften.DynamikundRiskanzmoderner

gesellschaftlicherSelbstorganisation.GrundlagentexteSoziologie.WeinheimundMünchen:Juventa.

Zolo,D.1986 Function,meinig,complexity:TheepistemologicalpremissesofNiklas

Luhmann´s sociological enlightenment. Philosophyofthesocialsciencies 16: 115-27.