capítulo 3 - junta de andalucía€¦ · 3.1.4 la atenciÓn educativa a los alumnos y alumnas con...

45
CAPíTULO 3 DISMINUCiÓN DE LAS DESIGUALDADES

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPíTULO 3 - Junta de Andalucía€¦ · 3.1.4 LA ATENCiÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESI DADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS DE INTEGRACiÓN. Por lo que se refiere

CAPíTULO 3DISMINUCiÓN DE LAS DESIGUALDADES

Page 2: CAPíTULO 3 - Junta de Andalucía€¦ · 3.1.4 LA ATENCiÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESI DADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS DE INTEGRACiÓN. Por lo que se refiere

3.1 ATENCiÓN A LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

3.1.1 LA EDUCACiÓN ESPECIAL EN EL MARCO DE LA LOGSE

La Ley de Ordenación General del Sistema Educativo ha supuesto la aparición enel ordenamiento legal de nuestro país del concepto de necesidades educativasespeciales. Este concepto es la expresión del cambio de perspectiva producido en laconsideración de la Educación Especial y del tratamiento de la diversidad a nivel edu­cativo.

Existen una serie de notas distintivas, implícitas en el concepto de necesidadeseducativas especiales, que conviene resaltar:

En primer lugar, es un término normalizador y no discriminatorio, que pone elacento en los recursos educativos que la escuela precisa para responder adecuada­mente a las necesidades que cualquier alumno pueda presentar a lo largo de su esco­laridad, cualquiera que sea su origen (limitaciones personales de tipo orgánico, de pri­vación sociocultural, etc.) y su carácter (temporal o transitorio). Se entiende, además,que las necesidades educativas de un alumno tienen un carácter relativo e interactivo.Las dificultades de aprendizaje de los alumnos tienen un carácter fundamentalmenteinteractivo pues dependen tanto de las características personales del alumno como delas características del entorno educativo en el que se desenvuelve y de la respuestaeducativa que se le ofrece.

Las necesidades educativas especiales se definen en función de los recursosmateriales y personales que unos determinados alumnos/as puedan necesitar para eilogro de los objetivos de la educación. La Educación Especial no queda determinadaen función de colectivos concretos y tipificados (alumnos con deficiencia mental, pará­lisis cerebral, etc.), sino que aparece como una posibilidad abierta a cualquier alumnoque, en un momento determinado, de manera más o menos permanente, precisa dealgún tipo de apoyo o atención complementaria a la acción educativa común, ordina­ria y suficiente para la mayoría del alumnado.

Los modelos educativos anteriores a la LOGSE se cimentaban en una concepcióncurricular cerrada y rígida, a la que debían adaptarse los alumnos a los que aquellosiban destinados. Hacían referencia al principio de personalización de la enseñanza,

73

Page 3: CAPíTULO 3 - Junta de Andalucía€¦ · 3.1.4 LA ATENCiÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESI DADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS DE INTEGRACiÓN. Por lo que se refiere

pero el marco curricular en el que debía insertarse impedía un desarrollo adecuado delmismo, tendiéndose a homogeneizar la acción educativa, obviando la diversidad esco­lar. De este modo, la atención a la diversidad en el seno de la escuela ordinaria, enten­dida como una escuela comprensiva, no era posible.

La concepción curricular de la Ley de Ordenación General del Sistema Educativose apoya en los principios de flexibilidad, apertura y adaptabilidad. Estos principioshacen posible una escuela comprensiva que puede dar respuesta a la diversidad denecesidades educativas de los alumnos y posibilita el adecuado desarrollo del princi­pio de personalización de la enseñanza.

La Ley de Ordenación General del Sistema Educativo establece expresamenteque la atención a los alumnos/as con necesidades educativas especiales se regirá porlos principios de normalización e integración escolar. Tradicionalmente, la EducaciónEspecial se ha venido definiendo como una modalidad educativa, con currículo propioy que constituía un Sistema Escolar paralelo al ordinario. Estaba dirigida a aquellosalumnos que presentaban deficiencias físicas, psíquicas, sensoriales o graves proble­mas de personalidad. Se basaba en la clasificación de los alumnos en función del défi­cit que padecían y en su adscripción a las modalidades de escolarización correspon­dientes. Esta concepción de la Educación Especial segregaba a los alumnos en fun­ción de sus características individuales.

La Ley de Integración Social del Minusválido de 7/4/82 y el Real Decreto deOrdenación de la Educación Especial posibilitaron el acceso de un determinado núme­ro de alumnos a condicio'nes de escolarización menos restrictivas y, en algunos casos,a compartir las mismas condiciones de escolarización de los alumnos no afectados pordeficiencias o minusvalías. El programa de integración puesto en marcha a partir delcurso 1985/86 contribuyó al logro de un cambio social muy notable respecto a las posi­bilidades de integración de los alumnos con minusvalías. Hoy existe un acuerdo gene­ralizado sobre la necesidad de avanzar en el proceso de integración y se pone el acen­to en asegurar las condiciones necesarias para su puesta en práctica, tanto aquéllasque dependen directamente de la Consejería de Educación y Ciencia como las quedependen de los propios centros educativos.

La Educación Especial ha pasado de concebirse como la educación de un tipo dealumnos y alumnas concretos, a entenderse como el conjunto de medios y recur­sos, humanos y materiales, puestos al servicio del Sistema Educativo, para laatención a las necesidades educativas especiales que pueda presentar un alum­no a lo largo de su escolaridad. En el marco de la escuela ordinaria, los principiosde normalización e integración han hecho posible que la atención a la diversidad nose haga desde la perspectiva de la Educación Especial sino desde la concepción decomprensividad, en la que el referente es el desarrollo de las capacidades enunciadasen los objetivos generales de la etapa educativa correspondiente. Para desarrollartales capacidades se prevéen estrategias de refuerzo educativo, adaptación y diversi­ficación curricular.

En síntesis, el cambio operado en la concepción de la atención a la diversidad semanifiesta en los siguientes aspectos:

-Se ha pasado de concebir la Educación Especial como una modalidad educati­va independiente y separada del sistema educativo ordinario, a considerarla como unaparte integrante del mismo. Hoy la Educación Especial se define y distingue por los

74

Page 4: CAPíTULO 3 - Junta de Andalucía€¦ · 3.1.4 LA ATENCiÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESI DADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS DE INTEGRACiÓN. Por lo que se refiere

recursos materiales y personales de que dispone el sistema educativo para dar unarespuesta adecuada a la diversidad de los alumnos.

-Se ha verificado un cambio en la concepción de las diferencias humanas, desdeuna concepción de esas diferencias como la manifestación de una patología del suje­to a la asunción de un continuo de diferencias físicas, intelectuales, emocionales ysocio-culturales.

-En la concepción tradicional, el déficit que el sujeto presenta es el criterio únicopara la toma de decisiones educativas sobre el emplazamiento escolar y el tipo decurrículo que el alumno necesita. En la nueva concepción son las necesidades edu­cativas de los alumnos la clave para decidir la modalidad educativa más convenienteen cada caso y para la dotación de recursos educativos a los centros.

-Igualmente se ha sustituido el diagnóstico basado en la determinación de cate­gorías o tipos de alumnos, por la evaluación psicopedagógica que determine el nivelde competencia curricular del alumno y que sirva para la toma de decisiones sobre lasadaptaciones curriculares que sean precisas.

-Por último, se ha pasado de la dualidad curricular a la continuidad curricular ydidáctica. Se parte de la existencia de un mismo y único currículo escolar que ha demodificarse y ajustarse a las necesidades particulares de los alumnos.

En Educación Especial, la Consejería de Educación y Ciencia viene promoviendodesde el curso 1985/86 diversas actuaciones para la mejor atención educativa de estesector del alumnado, todas ellas basadas en los principios de normalización, integra­ción, individualización y sectorización como promueve el R.o. 334/1985, de 6 demarzo, sobre ordenación de la Educación Especial.

Las actuaciones en Educación Especial se han dirigido a los Centros Específicos,a las unidades de Educación Especial, ubicadas en Centros ordinarios, y, muy espe­cialmente, a los Centros ordinarios autorizados para la integración escolar, basándo­se las mismas en:

-Dotación de distintos servicios técnicos de apoyo: valoración y orientación,refuerzo pedagógico y tratamiento. Aquí debe inscribirse la puesta en marcha de losEquipos de Atención temprana y apoyo a la integración (EATAls), así como el incre­mento de recursos personales en los EPOES.

-Mejora del equipamiento básico, adecuación de los espacios y del materialdidáctico de los Centros, para facilitar una oferta de mayor calidad a estos alumnos.

-Organización de actividades de formación del profesorado para tutores y profe­sores de apoyo en centros de E.G.B/Primaria.

3.1.2. LA ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESI­DADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LOS CENTROS ESPECíFICOS

Como consecuencia del programa de Integración Escolar iniciado en el curso1985/86, en la actualidad los centros específicos de Educación Especial en Andalucíaatienden generalmente a los alumnos con necesidades educativas especiales deriva-

75

Page 5: CAPíTULO 3 - Junta de Andalucía€¦ · 3.1.4 LA ATENCiÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESI DADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS DE INTEGRACiÓN. Por lo que se refiere

das de deficiencias de carácter más grave y permanente. En estos últimos años, seha venido produciendo un descenso paulatino del alumnado. Esto ha ocasionado tam­bién la disminución de la proporción profesor/número de alumnos por unidad, lo quefacilita una atención más continuada e individualizada a los alumnos y alumnas, fac­tor totalmente necesario en los casos de minusvalías más severas. En estos centros,por último, se incrementó la dotación de personal auxiliar (educadores y monitores detransporte) y de personal especializado (psicólogos, fisioterapeutas, médicos).

Los centros específicos atienden aproximadamente a un 16% del total de alum­nos con necesidades especiales en nuestra comunidad.

EDUCACiÓN ESPECIAL EN CENTROS ESPECíFICOS

Curso 91/92 Curso 92/93 Curso 93/94

Alumn. Centro Unid. Alumn. Centro Unid. Alumn. Centro Unid.

Almería 208 3 28 187 4 32 204 4 26

Cádiz 760 10 94 775 10 99 738 10 94

Córdoba 526 11 66 425 9 56 424 9 53

Granada 856 7 104 850 7 100 850 7 102

Huelva 136 3 20 131 3 20 146 4 21

Jaén 152 3 20 150 3 22 154 3 20

Málaga 1282 18 160 1164 15 148 1035 13 132

Sevilla 1464 19 165 1431 18 159 1294 17 158

Andalucia 5384 74 657 5113 69 636 4845 67 606

3.1.3. LA ATENCiÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESI­DADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN UNIDADES DE EDUCACiÓN ESPECIALEN CENTROS ORDINARIOS

Las unidades de Educación Especial ubicadas en centros educativos ordinarioshan supuesto durante años la única respuesta a la educación de los niños y niñas conminusvalías en un entorno más normalizado. En los últimos años, un número notablede estas unidades de Educación Especial se han transformado en Unidades de Apoyoa la integración. Muchas de estas unidades han dejado de estar constituidas por ungrupo fijo, estable y cerrado de alumnos y han pasado a considerarse como un mediopara facilitar la integración de los alumnos con necesidades especiales en las aulasordinarias.

En el curso 1993/94 se atendieron a 1.238 alumnos en estas unidades deEducación Especial, situadas en Centros ordinarios, lo que supone el 5% de los alum­nos que con necesidades de Educación Especial están en Centros ordinarios.Contando los alumnos de C. Específicos, estos alumnos suponen el 4% del total deAndalucía.

76

Page 6: CAPíTULO 3 - Junta de Andalucía€¦ · 3.1.4 LA ATENCiÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESI DADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS DE INTEGRACiÓN. Por lo que se refiere

3.1.4 LA ATENCiÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESI­DADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS DE INTEGRACiÓN.

Por lo que se refiere a la integración, en Andalucía se ha configurado una red deCentros Autorizados para la Integración a través de una serie de convocatorias deexperimentación de la integración que se han venido sucediendo desde el curso1985/86. Los centros que imparten enseñanzas correspondientes al período de esco­laridad obligatoria, autorizados para la integración, se han venido beneficiando de unconjunto de medidas con el objetivo de facilitar la labor de integración que desarrollan:

-dotación de profesorado de apoyo a la integración-preferencia por parte del profesorado para acceder a cursos de formación y per-

feccionamiento-atención preferente de los miembros de los Equipos de Promoción y Orientación

Educativa-asesoramiento e intervención directa con los alumnos por parte de los miembros

de los Equipos de Atención Temprana y Apoyo a la integración-dotación de material y equipamiento específicos.

Los Centros autorizados de Integración se ocupan de un 30% del aiumnado connecesidades educativas especiales.

CENTROS AUTORIZADOS PARA LA INTEGRACiÓN - CURSO 93/94

Públicos' Privados Total

Almería 32 32

Cádiz 55 5 60

Córdoba 40 4 44

Granada 48 2 50

Huelva 35 5 40

Jaén 52 1 53

Málaga 91 5 96

Sevilla 104 3 107

Andalucía 457 25 482

Una vez finalizada la fase experimental, desde el curso 1989/90, la Consejería deEducación no ha autorizado más Centros de Integración, ya que todos los Centros dePrimaria/EGB asumen con los recursos internos y externos -ayudas concretas para laintegración- la incorporación de los alumnos con necesidades educativas especialesque les corresponden por la cercanía al Centro.

En el curso 93/94, el total de alumnos con necesidades educativas especiales encentros ordinarios era de 24.705, lo que supone el 95% de estos alumnos en centros

77

Page 7: CAPíTULO 3 - Junta de Andalucía€¦ · 3.1.4 LA ATENCiÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESI DADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS DE INTEGRACiÓN. Por lo que se refiere

ordinarios (el 5% restante estaría en unidades de E. Especial cerradas) y el 80% deltotal de alumnos con necesidades educativas especiales- contando los centrosespeclficos- de Andalucía.

Así mismo son las Delegaciones Provinciales quienes, en función de las necesi­dades y recursos, determinan qué centros se incorporan al proceso de integración,facilitando desde esta perspectiva de planificación provincial, y por tanto más cercana,la atención de las necesidades educativas especiales de aquellas zonas que lorequieran.

3,1,5 INTEGRACiÓN ESCOLAR EN LA EDUCACiÓN SECUNDARIA.

Durante el curso escolar 1992/93 se inició en la Comunidad Autónoma deAndalucía el proceso de integración escolar de alumnos con necesidades educativasespeciales, en el primer ciclo de la educación secundaria. La orden de 15 de julio de1992 (BOJA del 6 de agosto) reguló las condiciones que deben reunir los centros parahacer posible la integración en esta etapa educativa.

Algunas de esas condiciones competen directamente a la Consejería deEducación y Ciencia, como es la dotación a los centros de recursos personales ymateriales que hagan factible el proceso emprendido; otros requisitos -los que tienenun carácter más estrictamente pedagógico y organizativo: la existencia de una actitudpositiva hacia la integración, la adopción de una organización flexible, el empleo deuna metodología adaptada a la situación de cada alumno, la adecuada elaboración,aplicación y evaluación de las adaptaciones curriculares etc.- han de lograrse con eltrabajo conjunto de la comunidad educativa de cada centro.

Por otro lado, es conveniente resaltar que, si bien en el curso 92/93 se inició laintegración en centros que han anticipado la impartición de la Educación SecundariaObligatoria, en los últimos años algunos centros de Enseñanzas Medias han llevado acabo experiencias de integración, sobre todo de alumnos sordos o con problemasmotóricos, que han permitido adoptar una perspectiva nueva ante las dificultades ynecesidades de estos alumnos en el marco normalizador de los centros ordinarios.

En la actualidad existe un Centro de Secundaria, autorizado para la integración,en cada una de las provincias andaluzas.

La organización, desde el punto de la planificación administrativa, del proceso deintegración de los alumnos con necesidades educativas especiales, en la etapa de laEducación Secundaria Obligatoria, se rige por los siguientes criterios:

al La integración se realiza en los centros autorizados.

En la Educación Infantil y Primaria prácticamente todos los centros asumen, con­tando con los recursos internos y externos necesarios, la integración de la mayor partede los alumnos con necesidades educativas especiales que les corresponden por lacercanía del domicilio.

En la Educación Secundaria, sin embargo, se mantiene la distinción entre centrosordinarios y centros de integración. La mayor complejidad de los aprendizajes en estaetapa, las exigencias del currículo establecido, la organización más compleja de los

78

Page 8: CAPíTULO 3 - Junta de Andalucía€¦ · 3.1.4 LA ATENCiÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESI DADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS DE INTEGRACiÓN. Por lo que se refiere

centros y la necesaria preparación del profesorado para asumir la integración en elaula ordinaria, son motivos que justifican que la integración se realice en aquellos cen­tros que la Consejería de Educación y Ciencia ha autorizado, bien a través de una con­vocatoria pública, como se hizo al inicio del Programa de Integración en Primaria, bienseleccionando directamente a los centros que consideró más convenientes porquecubrían las demandas existentes en la zona.

b) A los centros de Secundaria se les dota de recursos personales complementa­rios para llevar a cabo la integración: Departamentos de Orientación, integrados por:

-Un profesor del Cuerpo de Enseñanza Secundaria, especialista en psicología ypedagogía. (Coordinador del Departamento de Orientación).

-Uno o dos profesores especializados del Cuerpo de Maestros o del Cuerpo deEnseñanza Secundaria en función de los problemas de los alumnos integrados.

-Personal Auxiliar de Educación Especial cuando escolarizan alumnos con defi­ciencias motóricas.

Desde que se inicia este programa de Integración en Secundaria, en el curso1991/92 hasta el curso 1993/94, se han puesto en funcionamiento 157 Departamentosen otros tantos Institutos de Andalucía, de los cuales 24 corresponden al curso 91/92,103 se ponen en marcha en el 92/93 y 30 lo hacen por vez primera en este curso.Experimentan la orientación escolar y profesional 15 centros privados autorizados enla última convocatoria.

c) Los centros se dotan de recursos materiales específicos y una dotación eco­nómica complementaria para la atención a los alumnos con necesidades educativasespeciales.

Respecto a la dotación de material específico a los centros, para la atención a losalumnos con necesidades especiales, la Consejería de Educación y Ciencia ha dota­do de los módulos correspondientes (módulo de material de logopedia, módulo espe­cífico para la atención a las dificultades motóricas, etc.) y los ha enviado a los centrospor el procedimiento habitual.

Se considera conveniente determinar, más que un módulo general válido paratodos los centros que escolarizan alumnos con necesidades diferentes, un móduloespecífico de material y ayudas técnicas ajustado a sus necesidades y tipos de defi­ciencias.

d) Otros criterios generales para estos centros han sido:

-Reducción del número de alumnos en las aulas en las que se escolarizan alum­nos con necesidades educativas especiales permanentes hasta un máximo de 25.

-Eliminación de barreras arquitectónicas de los centros que escolaricen alumnoscon necesidades especiales.

79

Page 9: CAPíTULO 3 - Junta de Andalucía€¦ · 3.1.4 LA ATENCiÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESI DADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS DE INTEGRACiÓN. Por lo que se refiere

ALUMNOS EN EDUCACiÓN ESPECIAL

Centros Ordinarios Centros Integrados Centros Específicos

91/92 92/93 93/94 91/92 92193 93/94 91/92 92/93 93/94

Almería Públi. 53 36 33 2408 2382 2175 194 160 174

Privad. 108 74 56 14 27 30

Total 53 36 33 2516 2456 2231 208 187 204

Cádiz Públi. 412 300 267 2235 2387 2668 421 425 411

Privad. 8 8 9 195 197 199 339 350 327

Total 420 308 276 2430 2584 2867 760 775 738

Córdoba Públi. 136 107 97 2414 2367 2538 96 52 58

Privad. 21 9 8 212 196 197 430 373 366

Total 157 116 105 2626 2563 2735 526 425 424

Granada Públi. 131 151 172 4042 3853 4220 205 172 166

Privad. 29 35 21 893 714 759 651 678 684

Total 160 186 193 4935 4567 4979 856 850 850

Huelva Públi. 18 15 1674 1628 1667 66 63 60

Privad. 167 174 176 70 68 86

Total 18 15 1841 1802 1843 136 131 146

Jaén Públi. 151 170 152 2246 2050 2059 35 33 30

Privad. 205 209 206 117 117 124

Total 151 170 152 2451 2259 2265 152 150 154

Málaga Públi. 233 180 125 3206 3102 3145 735 645 590

Privad. 65 64 45 380 356 395 547 519 445

Total 298 244 170 3586 3458 3540 1282 1164 1035

Sevilla Públi. 381 298 309 4086 3935 4062 459 433 386

Privad. 280 234 183 1005 998 908

Total 381 298 309 4366 4169 4245 1464 1431 1294

Andalucía Públi. 1515 1257 1155 22311 21704 22534 2211 1983 1875

Privad. 123 116 83 2440 2154 2171 3173 3130 2970

Total 1638 1373 1238 24751 23858 24705 5384 5113 4845

El Consejo Esco/ar de Andalucía quiere insistir en el esfuerzo que debe rea­lizar la Administración para que la integración se realice con el cumplimiento de losrequisitos establecidos y el equipamiento adecuado.

Así mismo quiere insistir en que debe formarse al profesor tutor para quepueda abordar el hecho integrador y se propicie el conocimiento de experiencias .organizativas y estrategias concretas de actuación del profesorado de los distintos .niveles educativos.

80

Page 10: CAPíTULO 3 - Junta de Andalucía€¦ · 3.1.4 LA ATENCiÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESI DADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS DE INTEGRACiÓN. Por lo que se refiere

PROFESORADO DE EDUCACiÓN ESPECIAL

Centros Ordinarios Centros Integrados Centros Específicos

91192 92193 93/94 91/92 92193 93/94 91/92 92193 93/94

Almeria Públi. 27 11 8 164 180 183 39 38 36Privad. 1 1 1 3 5 5Total 27 11 8 165 181 184 42 43 41

Cádiz Públi. 113 75 54 195 238 265 86 90 83Privad. 2 1 2 9 11 11 49 52 52Total 115 76 56 204 249 276 135 142 135

Córdoba Públi. 53 27 25 173 201 203 21 10 9

Privad. 5 4 3 8 9 11 56 51 52

Total 58 31 28 181 210 214 77 61 61

Granada Públi. 78 32 29 199 237 242 38 35 34

Privad. 8 3 2 9 16 18 113 111 109

Total 86 35 31 208 253 260 151 146 143

Huelva Públi. 69 7 111 176 180 14 14 14

Privad. 3 7 13 13 11 10 13

Total 72 7 118 189 193 25 24 27

Jaén Públi. 71 42 38 132 162 167 5 6 6

Privad. 3 4 7 7 20 19 20

Total 74 42 38 136 169 174 25 25 26

Málaga públi. 75 44 29 306 346 378 118 102 82

Privad. 13 7 6 9 15 20 72 73 70

Total 88 51 35 315 361 398 192 175 152

Sevilla Públi. 102 66 68 305 362 362 73 63 60

Privad. 1 4 5 7 135 133 149

Total 103 66 68 309 367 369 208 196 209

Andalucía Públi. 588 304 251 1585 1902 1980 394 358 324

Privad. 35 15 13 51 77 88 459 454 470

Total 623 319 264 1636 1979 2068 853 812 794

El Consejo Escolar de Andalucía saluda con esperanza las medidas que, através de los Programas de Garantía Social, se están poniendo en marcha comouna posibilidad de que los alumnos con necesidades de atenciones especiales, queculminen sus estudios, puedan encontrar una salida a sus demandas de lormación.

Sería deseable que la E.S.O. por ser una enseñanza obligatoria y generaliza­da, alertara en todos sus centros la atención a los alumnos con necesidades edu­cativas.

81

Page 11: CAPíTULO 3 - Junta de Andalucía€¦ · 3.1.4 LA ATENCiÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESI DADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS DE INTEGRACiÓN. Por lo que se refiere

3.2. EDUCACiÓN COMPENSATORIA:ACTUACIONES PARA LA COMPENSACiÓN DE LAS DESIGUALDADES EN LAEDUCACiÓN.

Las actuaciones de la Consejería, para la compensación de las desigualdades, sehan basado en:

- La elaboración del Plan de Orientación Educativa de Andalucía, inspirado en laLey de Ordenación General del Sistema Educativo, ha sido configurado con una visiónglobal izada de la compensación de las desigualdades por razón del origen, al que haconfigurado.

-La profundización en la coordinación de los distintos equipos externos, encami­nada a la consecución del Plan de Actuación Conjunta de los mismos, según la deli­mitación de las áreas y prioridades del trabajo de los profesionales que los integran.

-La adaptación y preparación de los proyectos educativos de los Centros deActuación Educativa Preferente y Colegios Públicos Rurales a fin de comenzar unaadecuación al desarrollo curricular específico que propugna la L.O.G.S.E. para la com­pensación de las desigualdades.

-Una mayor normalización, dentro del sistema educativo ordinario, de las diver­sas actuaciones compensadoras que se vienen aplicando con los colectivos menosfavorecidos, con el objetivo de afianzar una mayor calidad de la acción educativa,según se recoge en la Orden y Resolución de comienzo de curso sobre la ordenacióny funcionamiento de los centros, incluidos los de Actuación Educativa Preferente urba­nos y rurales.

-La participación del profesorado que interviene en los distintos programas deactuación para la compensación de las desigualdades en los cursos programados enel marco del Plan de Formación y Perfeccionamiento para Andalucía.

-El incremento y mantenimiento del volumen de recursos humanos y económicospara todo el campo que corresponde al Título Quinto de la L.O.G.S.E. sobre la com­pensación de las desigualdades.

3.2.1. PROGRAMAS DE GARANTíA SOCIAL

El nuevo modelo educativo, entre los recursos que aporta para la atención a ladiversidad de los alumnos y alumnas, contiene los denominados Programas deGarantía Social. En estos tres últimos cursos se procedió al desarrollo, consolidacióny ampliación de la aplicación de estos programas, así como al perfeccionamiento delmodelo de programa de garantía social.

Estos programas se dirigen al alumnado que, por diversas razones de ordensocial, económico o cultural, no alcance la titulación básica y al que por discapacidad

82

Page 12: CAPíTULO 3 - Junta de Andalucía€¦ · 3.1.4 LA ATENCiÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESI DADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS DE INTEGRACiÓN. Por lo que se refiere

o minusvalía no pueda lograrla. Los destinados al primer tipo de alumnos y alumnasse denominan Programas de Cualificación Profesional y los diseñados para el segun­do tipo son Programas de Formación Profesional de Aprendizaje de Tareas.

Para el curso 1993/94 han sido autorizados 27 centros para iniciar la aplicación,con carácter experimental, de Programas de Garantía Social (18 de cualificación pro­fesional y 9 de aprendizaje de tareas). El número de alumnos y alumnas que cursaronprogramas de garantía social asciende a 667.

PROGRAMAS DE GARANTíA SOCIAL EN FUNCIONAMIENTO.CURSO 1993/94.

Centros Grupos Profesores Alumnos/as

Almería 3 4 3 39

Cádiz 4 4 4 140

Córdoba 2 2 2 32

Granada 5 6 5 93

Huelva 2 2 4 23

Jaén 2 2 2 36

Málaga 5 5 7 196

Sevilla 4 4 4 108

Andalucía 27 29 31 667

Para próximos cursos, la Consejería de Educación y Ciencia tiene prevista lapublicación de una Orden que regule el desarrollo de Programas de Garantía Socialpor parte de Ayuntamientos y entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro.

En el desarrollo de los programas de garantía social por medio de convenios conAyuntamientos y entidades se estudiará la participación de la Consejería de Trabajo yAsuntos Sociales. También se estudia la ex1ensión de los Programas de GarantíaSocial a los Centros de Educación de Adultos y Centros Específicos de EducaciónEspecial.

La normativa que regula y ordena los Programas de Garantía Social está recogi­da en la orden de 16/07/93 (BOJA 27/07/93), que autoriza a un conjunto de centros(Institutos de Formación Profesional e Institutos de Enseñanza Secundaria) para laimpetración de Programas de Garantía Social. La autorización supone que cada cen­tro reciba un módulo económico de un millón de pesetas para la puesta en marcha delprograma.

83

Page 13: CAPíTULO 3 - Junta de Andalucía€¦ · 3.1.4 LA ATENCiÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESI DADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS DE INTEGRACiÓN. Por lo que se refiere

Algunos de los per1iles profesionales que se desarrollan en los Programas deGarantía Social son:

FAMILIA PERFIL PROFESIONAL

Agricultura y Ganadería Operario de cultivos hortícolas

Operario de viveros y jardines

Operario de actividades forestales

Auxiliar de f10risteria

Artes Gráficas Operario de Imprenta rápida y manipulados

Administración y Gestión Sevicios auxiliares de oficina

Edificación y obra civil Operario de albañilería

Operario de fontanería

Operario de revestimientos ligeros

Pintor - empapelador

Yesista - Escayolista

Electricidad y Electrónica Operario de instalaciones eléctricas de baja tensión

Hostelería y turismo Ayudante de cocina

Ayudante de restaurante - bar

Auxiliar de alojamiento, lencería y lavandería

Estética personal Auxiliar de peluquería

Madera y mueble Operario de fabricación e instalación de muebles modulares

Mantenimiento y servicios Operario de mantenimiento básico de edificiosa la producción

Automoción Ayudante de reparación de vehiculos

Mecánica industrial Operario de construcciones metálicas de aluminio

Operario de soldaduras

Herrero y forjador agrícola

Textil Operario maquinista de confección industrial

Piel y cuero Reparador de calzado y marroquinería

Artesanías Operario de alfarería - cerámica

De los per1iles relacionados, en el curso 93l94, se implantan los siguientes:Electricidad, Construcciones metálicas, Electricidad del automóvil, Madera, Taller deconfección industrial, Fontaneria, Taller de hostelería agraria. (Orden de 16-7-93).

3.2.2 ATENCiÓN A LOS ALUMNOS CON DÉFICIT SOCIOCULTURAL

En este campo de la acción compensadora, el objetivo primordial ha sido la con­secución de un mayor nivel de calidad en los centros y la adecuación de sus proyec­tos educativos a lo dispuesto en la L.O.G.S.E. En esa dirección se ha trabajado conlos equipos directivos y el profesorado.

84

Page 14: CAPíTULO 3 - Junta de Andalucía€¦ · 3.1.4 LA ATENCiÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESI DADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS DE INTEGRACiÓN. Por lo que se refiere

Al Centros de Actuación Educativa Preferente

En el funcionamiento pedagógico y organizativo de estos centros se ha puestoespecial interés en la elaboración del Plan de Centro. Para ello, se han organizadoreuniones de trabajo en todas las provincias para el profesorado de los centros deEducación Compensatoria y sus equipos directivos.

EDUCACiÓN COMPENSATORIA CENTROS PÚBLICOS URBANOS

Curso 91/92 Curso 92/93 Curso 93/94

Centro Alumn. Pral. Centro Alumn. Prol. Centro Alumn. Prol.

Almería 23 7471 429 23 7364 414 23 7231 422

Cádiz 35 17268 807 35 16664 819 34 16175 814

Córdoba 12 4540 253 12 4128 246 11 3934 238

Granada 14 6152 357 14 6006 356 14 5861 349

Huelva 25 10539 534 25 10138 532 24 10180 521

Jaén 18 7777 400 18 7208 391 17 7110 386

Málaqa 24 9466 511 24 9089 536 23 8631 529

Sevilla 37 17352 862 37 17122 864 36 16551 849

Andalucía 188 80565 4153 188 77719 4158 182 75673 4108

En 1993/94, son 182 centros docentes de Educación Primaria o E.G.B., los quetienen esta consideración, con 4.108 profesores que atienden a 75.673 alumnos enAndalucía. La disminución de 6 centros es producto de que se han integrado varioscentros como consecuencia de la supresión de unidades, debido a la disminución dela población escolar.

Bl Atención de alumnos matriculados en otros centros no declarados como deActuación Educativa Preferente

No toda la población en edad escolar atendida por Educación Compensatoria enAndalucía está escolarizada en los Centros de Actuación Educativa Preferente urba­nos o rurales.

Cuando en alguna zona o centro concurren algunas de las características o crite­rios señalados con antelación, pero no en grado suficiente para que el centro puedaser declarado de Actuación Educativa Preferente, se realiza algún tipo de intervencióneducativa, a través de los Servicios de Apoyo Escolar, para paliar las desigualdadeseducativas de su población escolar.

85

Page 15: CAPíTULO 3 - Junta de Andalucía€¦ · 3.1.4 LA ATENCiÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESI DADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS DE INTEGRACiÓN. Por lo que se refiere

Cl Educación intercultural y atención de minorías marginadas

El Programa de Educación Compensatoria se ocupa, así mismo, de ia atenciónde minorías étnicas en Andalucía.

Además de los niños pertenecientes a estos grupos, ya escolarizados en losCentros de Actuación Educativa Preferente y otros centros de la Comunidad, elPrograma cuenta con profesores sensibilizados con el tema que trabajan en asenta­mientos chabolistas con el objetivo de mentalizar a los padres y familias de estos niñossobre las ventajas de su escolarización e inserción paulatina en la sociedad.

Sirva como muestra el trabajo que se realiza en los núcleos San Diego, El Vacíey Perdigones, de Sevilla, por tres profesores, y ia colaboración de nueve colegiospúblicos para la plena escolarización de unos cuarenta niños de la minoría étnica gita­na. \

La atención que la Consejería de Educación y Ciencia viene prestando a los alum­nos con déficit sociocultural, que en su gran mayoría residen en barriadas marginales,se ve reforzada por la acción coordinada con otras Consejerías, en aplicación del Plande Barriadas de Actuación Preferente (Decreto 202/1989, de 3 de octubre, B.O.J.A. del7), con el fin de posibilitar la igualdad de oportunidades y conseguir un mayor equili­brio socia.!.

El Programa de Educación Compensatoria ha contribuido en este proyecto, tanrelacionado con sus propios objetivos, con asignaciones de recursos destinados a ladotación de libros escolares de Enseñanza General Básica en centros sostenidos confondos públicos. Esta inversión se ha realizado con cargo a fondos presupuestadospor la Junta de Andalucía.

3.2.3. APOYO A ESCUELAS RURALES

En aplicación del objetivo de que "todos los niños andaluces tienen derecho arecibir una educación de calidad en el medio en que habitan", la Consejería deEducación y Ciencia ha seguido impulsando las medidas compensadoras para pro­mocionar la educación en el mundo rural, destinando medios materiales, económicosy humanos para ello.

Al Colegios Públicos Rurales

En 1993/94 existen 110 Colegios Públicos Rurales, constituidos de acuerdo conel Decreto 29/1988, de 10 de febrero (B.O.J.A. de 4 de marzo), tras la elaboración deun proyecto educativo de actuación común en cada una de las comarcas, las cualesse van a dinamizar educativamente a través de la acción compensadora con los niños,sus padres y el entorno de las escuelas que se agrupan. Dichos Centros, con 1.328profesores, atienden a 14.977 alumnos en Andalucía.

86

Page 16: CAPíTULO 3 - Junta de Andalucía€¦ · 3.1.4 LA ATENCiÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESI DADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS DE INTEGRACiÓN. Por lo que se refiere

EDUCACiÓN COMPENSATORIA CENTROS PÚBLICOS RURALES

Curso 91/92 Curso 92/93 Curso 93/94

Centro Alumn. Prof. Centr. Alumn. Prof. Centro Alumn. Prol.

Almería 18 2235 213 18 2312 225 18 2314 220

Cádiz 7 1009 83 8 1044 96 8 1063 94

Córdoba 9 1725 140 11 2001 162 11 1933 161

Granada 21 2138 214 25 2530 252 33 3827 354

Huelva 9 1230 106 9 1249 113 9 1182 112

Jaén 12 1086 149 15 2509 204 15 2481 199

Málaga 11 1733 147 12 1847 158 14 2042 173

Sevilla 2 161 15 2 149 15 2 135 15

Andalucía 89 12037 1067 100 13641 1225 110 14977 1328

B) Escuelas Rurales

Se ha mantenido una atención compensadora especial a aquellas escuelas quehan venido encontrando dificultades para constituirse en agrupamiento como unColegio Público Rural. En algunos casos han superado estas dificultades, incluso geo­gráficas, al mejorarse las comunicaciones, y están incluidas entre las agrupacionesescolares que se constituyeron al comienzo de último curso.

Tanto los Colegios Públicos Rurales como estas escueias han recibido recursoseconómicos extraordinarios para su funcionamiento y se les ha mejorado su equipa­miento didáctico. La cuantía de estos recursos económicos extraordinarios varíateniendo en cuenta las siguientes variables:

-Número de Unidades Escolares-Número de localidades que integran ei colegio-Distancia en Kms. entre ellos-Dificultad económica

Cursos Colegios públicos rurales Escuelas no agrupables

91/92 31407500 22418500

92/93 28843500 22425000

93/94 39860286 20964500

Este Consejo quiere expresarsu preocupación por las necesidades y carenciasque aún existen, con cierta frecuencia, en la Escuela Rural y, por tanto, recomien­da que se extienda la creación de centros rurales agrupados y se mejoren las dota­ciones humanas y materiales existentes.

87

Page 17: CAPíTULO 3 - Junta de Andalucía€¦ · 3.1.4 LA ATENCiÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESI DADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS DE INTEGRACiÓN. Por lo que se refiere

Igualmente insistir en la importancia de la actuación de los Servicios de ApoyoEscolar en estos ámbitos y la necesidad de adecuar las plantillas y de coordinarloscon los Servicios Sociales de las respectivas Administraciones.

3.2.4. PREESCOLAR EN CASA

Este tipo de actuación ha mantenido su crecimiento y desarrolla una notable acti­vidad en las aldeas y cortijos andaluces con los niños menores de seis años, no esco­larizados.

Los profesores que la llevan a cabo tienen el carácter de itinerantes, en su mayo­ría son jóvenes, y ocupan esas plazas en comisión de servicios.

De acuerdo con la normativa vigente, los centros de zonas rurales que son recep­tores de los alumnos que han sido atendidos por el Preescolar en casa han de preveren su planificación la manera de colaborar al máximo con estos profesores, facilitan­do su integración en los equipos docentes de Preescolar y Ciclo Inicial, así como lle­var a cabo diversos encuentros a lo largo del curso entre los alumnos del centro yaquellos que lo serán en cursos sucesivos, ahora integrantes del Preescolar en casa.

Esta modalidad de compensación educativa se centra intensamente en un con­tacto reiterado con los padres de los niños afectados, implicándolos en el proceso deaprendizaje de sus hijos.

Durante 1993/94, 27 profesores atendieron a 381 alumnos, de 89 núcleos rurales.

Curso 91/92 Curso 92/93 Curso 93/94

Núcleos Prol. Alumn. Núcleos Prol. Alumn. Núcleos Prof. Alumn.

Almería 2 3 51 6 3 34 4 2 26

Cádiz 5 7 107 22 7 109 18 7 108

Córdoba 3 3 40 7 3 46 7 3 58

Granada 1 5 65 12 5 56 12 5 58

Huelva 3 4 54 17 4 59 17 5 56

Jaén 3 3 47 15 3 41 15 3 34

Málaga 1 1 16 3 1 20 4 1 17

Sevilla 1 1 15 7 1 21 12 1 24

Andalucía 19 27 395 89 27 386 89 27 381

3,2.5. ACTUACIONES EN RELACIÓN CON EL ABSENTISMO ESCOLAR PORRECOGIDA DE COSECHA.

Con la inversión de recursos destinados a erradicar el absentismo escolar tem­porero se llevan a cabo acciones destinadas a la dotación de becas de residenciaescolar, comedor y transporte, y se han desarrollado programas educativos tanto enlos centros de origen como en aquellos que reciben a estos alumnos desplazados.

88

Page 18: CAPíTULO 3 - Junta de Andalucía€¦ · 3.1.4 LA ATENCiÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESI DADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS DE INTEGRACiÓN. Por lo que se refiere

Contando con la experiencia de los años anteriores se ha seguido avanzandohacia el objetivo de planificar las actuaciones acometidas en las distintas provincias yen las diferentes campañas agrícolas de la aceituna, el algodón, la fresa, el espárra­go, la caña de azúcar y la vendimia, incluida la francesa, entre otras. Ha continuadodando fruto la mentalización realizada con los padres afectados, a fin de evitar el des­plazamiento de los niños, atendiéndolos debidamente en su lugar de origen.

Si bien la Consejería de Educación y Ciencia viene invirtiendo recursos económi­cos importantes para evitar el desplazamiento de los niños en edad escolar a laszonas que proveen un puesto de trabajo temporal a sus padres, todavía son numero­sos los trabajadores agrarios que se llevan a sus hijos lejos del lugar habitual de resi­dencia y, por tanto, tienen que abandonar sus puestos escolares.

También para estos casos la Consejería de Educación y Ciencia aplica medidascompensadoras de atención a estos niños emigrantes y los provee de un puesto esco­lar cercano al lugar de trabajo de sus padres.

Para que el profesor receptor de este nuevo alumno tenga una información deta­llada de su nivel de progreso dentro del curso y pueda adaptar su actuación educati­va a las características del niño en ese momento, se utiliza -para la casi totalidad delos alumnos afectados- el "Informe del alumno desplazado", de cuya utilidad existesatisfacción general.

En la aplicación de todas las medidas para la erradicación del absentismo esco­lar temporero, siguen teniendo una participación importante las entidades locales, através de la firma de acuerdos con la Consejería de Educación y Ciencia.

En el curso 1993/94 se han suscrito 165 convenios con Ayuntamientos,Diputaciones provinciales y Mancomunidades de Municipios, atendiéndose a más de12.688 alumnos e invirtiéndose más de 311 millones de pesetas.

3.2.6. AULAS OCUPACIONALES PARA ALUMNOS DE 14 A 16 AÑOS.

Tras la nueva orientación dada a estas aulas, se ha ido produciendo la adapta­ción de las mismas y su adecuación a los criterios adoptados, lo que ha supuesto ladesaparición de algunas aulas ocupacionales en centros ordinarios y la progresivaincorporación a los centros de Formación Profesional, siendo atendidos los alumnosafectados por maestros, en la recuperación de las enseñanzas instrumentales, y porel profesorado de las enseñanzas tecnológicas.

Al empezar el curso escolar 1993-94, estaban funcionando 74 de estas aulas, en29 localidades, con 1.579 alumnos, atendidas por 74 profesores.

Curso 91/92 Curso 92/93 Curso 93/94Locali. Prof. Alumn. Locali. Aula Pro!. Alumn. Locali. Aula Pro!. Alumn.

Almería 1 5 93 1 5 5 94 2 4 4 69Cádiz 5 22 533 6 25 28 605 2 28 28 671Córdoba 4 7 146 3 7 7 204 7 7 7 213Granada 5 12 168 5 14 14 258 9 11 11 195Huelva 4 5 86 2 4 6 68 2 4 4 70Jaén 5 15 287 4 14 14 202 4 14 14 219

Mála9a 2 3 70 2 3 3 65 1 1 1 25Sevilla 2 7 154 2 5 5 78 2 5 5 117Andalucía 28 77 1537 25 77 82 1574 29 74 74 1579

89

Page 19: CAPíTULO 3 - Junta de Andalucía€¦ · 3.1.4 LA ATENCiÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESI DADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS DE INTEGRACiÓN. Por lo que se refiere

3.2.7 EDUCADORES EN CENTROS SANITARIOS

En estas aulas viene desarrollándose, con satisfacción, la atención de niñosenfermos, internos por períodos prolongados, lo que continua suscitando numerosasexpectativas en la población usuaria de los centros hospitalarios.

La coordinación con la Consejería de Salud ha proseguido con plena normalidad,son numerosas las peticiones de apertura o creación de nuevas aulas hospitalariaspara el próximo curso.

En estos momentos, existen 26 aulas, atendidas por un profesor cada una deellas, distribuidas por 23 Hospitales de la red del Servicio Andaluz de Salud, donde seatiende una media mensual de 683 niños con diversos síndromes y dolencias.

Curso 91/92 Curso 92193 Curso 93/94

Aul. H. Prof. Alumn. Aul. H. Prof. Alumn. Aul. H. Prol. Alumn.

Almería 2 2 30 2 2 26 2 2 26

Cádiz 4 4 81 4 4 77 4 4 77

Córdoba 2 3 40 2 3 75 2 3 176

Granada 3 3 60 3 3 50 3 3 50

Huelva 3 3 31 2 2 131 3 3 161

Jaén 3 4 45 1 2 16 3 4 28

Málaga 3 4 69 3 4 75 3 4 95

Sevilla 3 3 65 3 3 70 3 3 70

Andalucía 23 26 411 20 23 520 23 26 633

3.2.8. ATENCIÓN EN LOS CENTROS DE PROTECCiÓN Y REFORMA

Ha proseguido el asesoramiento del profesorado y educadores de diversosCentros de Protección y Reforma, antes dependientes del Tribunal Tutelar de Menoresy hoy de la Consejería de Trabajo y Asuntos Sociales. Asesoramiento que se traduceen la acción paliativa que aquéllos llevan a cabo en la desestructuración personal quese encuentra en el origen de los problemas familiares y conductas antisociales deestos niños o jóvenes.

3.2.9. APLICACIÓN DE PROGRAMAS COGNITIVOS Y DE DESARROLLO DELLENGUAJE.

Entre otras acciones encaminadas a paliar el fracaso escolar de alumnos de loscentros de Educación Compensatoria, se encuentra la aplicación de diversos progra­mas de estimulación cognitiva, de habilidades sociales y de nuevas tecnologías didác­ticas. Los equipos de apoyo externo han desempeñado un papel de asesoramiento y

90

Page 20: CAPíTULO 3 - Junta de Andalucía€¦ · 3.1.4 LA ATENCiÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESI DADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS DE INTEGRACiÓN. Por lo que se refiere

apoyo en la aplicación de estos programas, en horario escolar, y según las necesida­des.

3.2.10. EXTENSiÓN DE LA GRATUIDAD DE LIBROS ESCOLARES Y MATERIALCURRICULAR IMPRESO

Es de particular trascendencia social, y así lo entiende la Consejería deEducación y Ciencia, la progresiva aplicación de medidas para la extensión de la gra­tuidad de libros 'escolares y materiales curriculares impresos en los centros educativosde Andalucía, especialmente en aquellos que escolarizan alumnos de familias necesi­tadas económica y culturalmente.

El apoyo que esta Consejería viene concediendo a estas medidas de gratuidad seha traducido en los sucesivos Acuerdos del Consejo de Gobierno para la asignacióneconómica de elevados recursos.

Los destinatarios de estos recursos, prácticamente el 26% de la población esco­lar de niveles obligatorios, son los centros cuyos alumnos reunen algunas de lascaracterísticas siguientes:

1.2 Centros de Actuación Educativa Preferente y Colegios Públicos Rurales denueva declaración o constitución.

2.2 Escuelas Rurales, generalmente de una a cuatro unidades escolares, ubica­das en Zonas de Actuación Educativa Preferente o que, sin estarlo, reúnen suficientesy variados motivos de desventaja socioeconómica y cultural para tal consideración.

3.2 Residencias Escolares y Escuelas-Hogar concertadas cuyos alumnos seescolarizan en centros no beneficiados por ninguno de los motivos que se exponen.

4.2 Centros con escolarización extraordinaria y temporal a causa de la emigraciónoriginada principalmente por las cosechas agrícolas.

5.2 Alumnos cuyos padres están acogidos al "Programa de Solidaridad de losandaluces".

En el curso 93/94, más de 273.000 alumnos disfrutan de estas ayudas; lo quesupone cerca del 26% de la población escolar de los niveles obligatorios de la ense­ñanza.

Están afectados por estas medidas cerca de 1.000 centros y las mismas seextienden a casi 400 municipios de la Comunidad Autónoma Andaluza.

LIBROS ESCOLARES

Cursos Alumnos Importe

91/92 226.016 883.856.530

92/93 260.861 835.885.864

93/94 260.295 782.707.750

91

Page 21: CAPíTULO 3 - Junta de Andalucía€¦ · 3.1.4 LA ATENCiÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESI DADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS DE INTEGRACiÓN. Por lo que se refiere

3.3. LA ORIENTACiÓN EDUCATIVA

La Orientación psicopedagógica, educativa, vocacional y profesional permite laatención a la diversidad de ritmos de aprendizaje, intereses y motivaciones de losalumnos que caracterizan a esta etapa educativa. Es un medio adecuado para .alcan­zar la finalidad propedéutica de la Educación Obligatoria ayudando en la toma de deci­siones sobre la continuidad educativa y en la planificación del proyecto formativo indi­vidual que cada alumno, al finalizar cada etapa, debe trazarse.

La integración es la vía para atender a los alumnos con minusvalías, que a su vezse complementa con la aportación de la Orientación. La integración ha de realizarseen función de la naturaleza y gravedad de las necesidades educativas especiales, delcurrículo y los medios humanos y materiales necesarios para acceder a El, la dispo­nibilidad de servicios y las posibilidades de integración efectiva en el grupo.

La Orientación Educativa se desarrolla en tres ÁMBITOS:

a.- PERSONAL, dirigido a los aspectos relativos a la personalidad, desarrollopsico-afectivo y socialización

b.- ESCOLAR, enfocado al seguimiento del proceso de aprendizaje del alumno oalumna, la detección de las dificultades de aprendizaje y la puesta en marcha de medi­das que permitan su superación

e.- PROFESIONAL, cuya finalidad es facilitar al alumno o alumna la elección res­ponsable de salidas académicas o la transición al mundo laboral.

Estas actuaciones se concretan y desarrollan en tres NIVELES:

a.- Nivel de Aula: TUTORíA.b.- Nivel de Centro: EQUIPO DOCENTE DE ORIENTACiÓN Y APOYO (PRIMA­

RIA) DEPARTAMENTO DE ORIENTACiÓN (SECUNDARIA).e.- Nivel de Zona: EQUIPO DE ORIENTACiÓN EDUCATIVA.

3.3.1. LOS EQUIPOS DE APOYO EXTERNO

En el año 1983, por Decreto 238/1983, de 3 de noviembre, se crearon los Equiposde Promoción y Orientación Educativa, con la finalidad de apoyar al profesorado en eldesarrollo de sus tareas docentes, realizar la orientación vocacional y profesional delos alumnos y también la valoración psicopedagógica de los mismos.

Los EPOES han venido desarrollando sus funciones en los Centros, según la dis­tribución territorial de los efectivos personales, de acuerdo con una planificación deltrabajo determinada por la demanda originada en los propios Centros, y orientada fun­damentalmente a las necesidades educativas especiales.

A raíz de la promulgación del Real Decreto 1174/1983 de 27 de abril, sobreEducación Compensatoria, se crearon los Servicios de Apoyo Escolar, (SAE), que hancentrado su intervención en las zonas y centros declarados de Actuación EducativaPreferente (CAEP), con el fin de realizar tareas encaminadas a dar a la educación delos alumnos un carácter compensador.

Con posterioridad se crearon los Equipos de Atención Temprana y Apoyo a la

92

Page 22: CAPíTULO 3 - Junta de Andalucía€¦ · 3.1.4 LA ATENCiÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESI DADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS DE INTEGRACiÓN. Por lo que se refiere

Integración (EATAI) para la atención educativa del sector de población escolar connecesidades educativas especiales.

Durante los cursos 1991/92 a 1993/94, estos Equipos, EPOE, SAE y EATAI, handesarrollado cada uno en su ámbito y zona de actuación, una labor de asesoramien­to al profesorado, atención educativa a los alumnos y en definitiva han cooperado enuna mejora de la enseñanza.

La distribución de personal en los Equipos de Apoyo Externo es la que se recogeen la tabla siguiente:

EPOES EATAIS SAES Total

Almería 33 26 22 81Cádiz 47 49 21 117Córdoba 38 41 13 92Granada 37 55 16 108Huelva 31 30 10 71Jaén 38 39 11 88Málaga 63 87 21 171Sevilla 76 91 28 195Andalucla 363 418 142 923

3.3.2. DEPARTAMENTOS DE ORIENTACiÓN EN LOS CENTROS DE EDUCACiÓNSECUNDARIA

El nivel más inmediato de desarrollo de la acción orientadora lo constituye el Plande Acción Tutorial y Orientación, que es responsabilidad, tanto en su elaboración comoen su aplicación, del Equipo Docente de Orientación y Apoyo, en Educación Infantil yEducación Primaria, del Departamento de Orientación del Centro, en EducaciónSecundaria.

La planificación de la orientación en los centros se realiza en el Plan deOrientación y Acción Tutorial. Este instrumento de planificación contiene la previsiónde actuaciones con respecto a los alumnos (orientación profesional, académica y tare­as de prevención y detección de las dificultades educativas o problemas de aprendi­zaje), los profesores (acción tutorial que debe desarrollarse en cada curso y plan detrabajo con otros equipos de ciclo, nivel, o departamentos y seminarios para elabora­ción de adaptaciones curriculares) y a las familias (información a los padres y madres,y otras actividades de orientación que según el contexto del centro se considerennecesarias).

El Departamento de Orientación se encarga de coordinar la elaboración, realiza­ción y evaluación del Plan de Acción Tutorial y desarrolla, además, funciones especí­ficas con respecto al centro, el alumnado, el profesorado y las familias.

También tiene la misión de asesorar técnicamente a los Órganos unipersonales ycolegiados en las acciones que conducen a una atención educativa personalizada eintegral: adaptaciones y diversificaciones curriculares, refuerzo pedagógico, criteriosde evaluación y promoción.

93

Page 23: CAPíTULO 3 - Junta de Andalucía€¦ · 3.1.4 LA ATENCiÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESI DADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS DE INTEGRACiÓN. Por lo que se refiere

Con respecto al alumnado, elabora y aplica programas de orientación educativa,vocacional y profesional, y de desarrollo de técnicas de trabajo intelectual.

Con respecto al profesorado, coordina, apoya y asesora técnicamente en el desa­rrollo de la acción tutorial y proporciona instrumentos para el conocimiento del alumnoy sus dificultades. Orienta al profesorado en los procesos de evaluación, recuperacióny promoción del alumnado.

Le corresponde también promover la cooperación eficaz y coherente de la familiaen la educación de los alumnos, y colaborar en programas y actividades que poten­cien la comunicación de padres y madres con el profesorado y la orientación profe­sional del alumnado.

EVOLUCiÓN DEL NÚMERO DE DEPARTAMENTOS DE ORIENTACiÓN EN EDU­CACiÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA EN LOS TRES ÚLTIMOS CURSOS.

91/92 92193 93/94 Total

Almería 3 7 3 13Cádiz 4 16 7 27Córdoba 2 7 1 10Granada 3 10 O 13Hueiva 3 4 2 9Jaén 3 11 3 17Málaga 3 24 5 32Sevilla 3 24 9 36Andalucía 24 103 30 157

El Departamento de Orientación y el Equipo de Apoyo tienen contacto perma­nentemente y éste último interviene, en función de la demanda del centro y del Plande Actuación de Zona, en programas de orientación preparados para el Centro, espe­cialmente en el área de Orientación Vocacional y Profesional. El Equipo de Apoyo y elCentro de Profesores de la zona colaborarán con el Departamento de Orientación enel diseño e impartición de actividades de formación y perfeccionamiento relacionadascon la acción tutorial y orientadora.

Asimismo, los Equipos de Apoyo Externo colaboran en la puesta en marcha delos Departamentos de Orientación en los centros de su zona y en el seguimiento de laexperimentación de los mismos.

El Consejo Escolar de Andalucfa considera necesaria la máxima coordina­ción de todos los profesionales de los Equipos de Orientación Educativa, asf comola puesta en funcionamiento de los Equipos Docentes de Orientación y Apoyo, enlos Centros de Primaria de más de 16 unidades, procurando, en todo caso, lasdotaciones materiales y humanas suficientes.

De igual forma recomienda la necesidad de implantar una rafia alumno porequipos para atender adecuadamente las necesidades de la zona educafiva.

94

Page 24: CAPíTULO 3 - Junta de Andalucía€¦ · 3.1.4 LA ATENCiÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESI DADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS DE INTEGRACiÓN. Por lo que se refiere

3.4. EDUCACiÓN DE ADULTOS

3.4.1 INTRODUCCiÓN

Desde 1983 con carácter regular viene aplicándose en nuestra comunidad unPrograma de Educación de Adultos que partiendo del principio constitucional del dere­cho a la educación, lo hace efectivo para quienes no tuvieron la oportunidad de ejer­cer ese derecho en la edad escolar.

Se pensaba entonces y seguimos creyendo hoy que la Educación de Adultosacompaña al desarrollo social y es un componente indispensable en el progreso delmedio rural y de las áreas urbanas de carácter marginal porque "la desigualdad edu­cativa es un reflejo directo e inmediato de la desigualdad económica y social".

Esta política formativa, que priorizaba a las personas y grupos en situación des­favorable era una exigencia irrenunciable para una sociedad con uno de los índices deformación básica de la población más bajos del entamo socioeconómico en que seintegra nuestro país.

En efecto, en Andalucía y según datos dellNE referidos al censo de 1981, parauna población de 6.440.985 habitantes teníamos 601.717 analfabetos y 1.439.341 sinestudios básicos.

Del éxito de este programa nos habla el hecho de que del censo de 1981, al quenos hemos referido y según el cual el 11,18% de la población de más de 10 años eraanalfabeta pasamos al 6,07% en el censo de 1991, evolución que ha seguido siendofavorable en el período objeto del presente estudio como veremos con posterioridad.

3.4.2 DATOS DE EDUCACiÓN DE ADULTOS

DATOS DE ANALFABETOS Y PERSONAS SIN ESTUDIOS EN ANDALUcíA

La evolución de la tasa de analfabetismo así como la incidencia del Programa deEducación de Adultos en Andalucía, analizada a través de los datos publicados por elInstituto de Estadística de Andalucía, de los censos correspondientes a los años 1981,1986 Y 1991 nos arrojan los siguientes datos:

En 1981 en España se consideraban a 1.991.581 personas de diez o más años,como analfabetas, lo que suponía un 6'36% de la población de esa edad.

Andalucía, junto a Ex1remadura, encabezaban las comunidades con un mayornúmero de analfabetos, con el 11 '8% de su población mayor de 10 años. En nuestracomunidad el número de éstos era de 601.717, lo que suponía el 30% del total nacio­nal.

En el año 1983, se pone en marcha el Programa de Educación de Adultos y,según el censo de 1986, en Andalucía se contabilizan 393.063 analfabetos, lo quesuponía que el 7'78% de la población mayor de 15 años era analfabeta.

En 1986 se había reducido en 207.654 el número de personas anaifabetas en laComunidad, pasando la tasa de analfabetismo del 11'8% en 1981 al 7'78% en 1986.

En el Censo de 1991, el número de analfabetos de nuestra Comunidad Autónomaha quedado reducido al 6'07% de la población mayor de 10 años.

Es de estimar que el número de analfabetos en 1994 es sensiblemente inferior al

95

Page 25: CAPíTULO 3 - Junta de Andalucía€¦ · 3.1.4 LA ATENCiÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESI DADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS DE INTEGRACiÓN. Por lo que se refiere

anterior dato, por el gran número de andaluces atendidos en estos centros en los últi­mos años, calculándose en un 5'90% la tasa.

Si estos datos se analizan según sexo, comprobamos que el número de mujeresanalfabetas es muy superior al de hombres -en el Censo de 1986 el 70% del totalabsoluto de analfabetos eran mujeres- siendo ésta una de las causas por las que elnúmero de mujeres en los Centros para la Educación de Adultos es superior al núme­ro de hombres.

EII número de personas sin estudios mayores de 10 años, era, en el Censo de1986, de 2.277.504 personas, un 45'10% de la población andaluza, habiéndose redu­cido al 28%, en el Censo de 1991. Ello supone un gran avance en el número de titu­laciones mínimas (Graduado Escolar) para acceder al mundo del trabajo conseguidaspor la población adulta de Andalucía.

Como resumen, podemos afirmar que la tasa de analfabetismo se ha reducido, enestos diez años de vigencia del Programa, a la mitad, situándose en el año 1994, entorno al 5'90% frente al 11'80 de 1983.

Al tiempo que el número de andaluces que han obtenido estudios ha subidodesde el 45'9% en 1986 al 65'66% en 1991.

La evolución del número de alumnos, tanto inscritos, como participantes, profe­sores y número de centros ha sido significativa en la consecución de la reducción dela tasa de analfabetismo.

El número de centros ha pasado de 8 en 1983 a 678 en 1994, el de profesoresde 36 a 2187, y el número de alumnos que se han acercado a este Programa en1993/94 ha sido de 206.893, frente a los 1.900 de 1983.

Analizando los datos del número de analfabetos de Andalucía por provincias,observamos que son Jaén, Huelva y Córdoba las provincias que alcanzan el mayorporcentaje de analfabetos, situándose por encima del porcentaje medio andaluz con8'68%, 7'62% Y 7'13%, respectivamente.

Es Cádiz la provincia que registra la tasa menor de analfabetismo de Andalucía,con 4.98%.

En relación al número de andaluces sin estudios, según censo de 1991, las pro­vincias de Jaén (30.6%), Huelva (29.99), Córdoba (29.99%) y Almería (29.65%) sonlas que alcanzan valores más altos.

EVOLUCiÓN DE EDUCACiÓN DE ADULTOS

Tasa analfab. Participantes Alumn. inscrit. Profesores Centros1983 1994 1983 1994 1983 1994 1983 1994 1983 1994

Almerla 10.7 5.79 160 17699 100 7178 4 199 1 73Cádiz 10.1 4.96 160 25700 100 13111 4 302 1 60Córdoba 13.6 7.13 160 23378 100 9457 4 234 1 77Granada 11.0 5.96 350 26717 175 14316 7 300 1 96Huelva 12.3 7.50 160 21879 100 6343 4 182 1 66Jaén 14.8 8.63 160 39176 100 9193 4 265 1 77Mála9a 9.7 5.16 160 33777 100 15732 4 292 1 107Sevilla 11.5 5.61 200 31135 125 18193 5 413 1 120Andalucía 11.8 5.90 1900 221461 900 93525 36 2187 8 676

96

Page 26: CAPíTULO 3 - Junta de Andalucía€¦ · 3.1.4 LA ATENCiÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESI DADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS DE INTEGRACiÓN. Por lo que se refiere

EVOLUCiÓN DE LA TASA DE ANALFABETISMO

-Al\o 1.983I%MAfio 1.994

Sevilla AndalucraMálagaJaén

t:MH

C6rdoba GranadaCádizAlmarla

16,------------------------,

14 +-------::=------­

12+------

10

8

6

4

2

O

PERSONAS ANALFABETAS Y SIN ESTUDIOS, DISTRIBUIDAS POR PROVINCIAS

Sin estudios Analfabetos

Número Porcentaje Número Porcentaje

Almería 114215 29.65 22274 5.79

Cádiz 251612 27.57 45365 4.98

Córdoba 194759 29.99 46281 7.13

Granada 203659 29.85 40748 5.98

Huelva 114282 29.99 29036 7.62

Jaén 167407 30.60 47457 8.68

Málaga 248374 24.99 51254 5.16

Sevilla 385314 27.72 77960 5.61

Andalucía 1679623 28.27 360375 6.07

CONVENIOS CON CORPORACIONES LOCALES

La Ley 3/90; en su Título 1, Art. 3, dice: "El ámbito territorial básico para el desa­rrollo del derecho a la Educación de las personas adultas es el Municipio, sin perjuiciode que puedan existir otros ámbitos territoriales distintos".

97

Page 27: CAPíTULO 3 - Junta de Andalucía€¦ · 3.1.4 LA ATENCiÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESI DADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS DE INTEGRACiÓN. Por lo que se refiere

En 1994, Andalucía cuenta con 768 municipios. De ellos, 625, que suponen el81 '48%, están atendidos por Centros de Educación de Adultos, en tanto que 143 muni­cipios, el 18'52%, no tienen Centro de Educación de Adultos, por ser en su mayoríamunicipios con muy pocos habitantes, siendo atendidos, en un gran número de ellos,por la modalidad de Educación Semipresencial.

La municipalización contenida en los principios y filosofía del Diseño Curricular deEducación de Adultos se concreta a través de los 572 convenios que se han firmadoentre los Ayuntamientos y la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta deAndalucía, de acuerdo con la Orden de 29 de Febrero de 1991, que regula la con­creción de los proyectos educativos locales y la organización funcional en este ámbi­to de actuación de la Educación de Adultos.

Esta posibilidad permanece abierta a aquellos municipios que quieran suscribireste tipo de convenios, siempre que las disponibilidades presupuestarias lo permitan.

MUNICIPIOS ATENDIDOS EN ANDALUcíA

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaqa Sevilla Total"'deMunicipios 103 43 75 168 79 96 100 104 768Municipios

65 84 85 91 621Atendidos 67 43 72 115Porcenlaje 65.04 100 94.67 68.46 82.28 87.50 85 87.50 80.85

CENTROS

La Ley 3/90; en su Título IV, arto 11, dice: "... que los planes y acciones reguladosen la Ley, se llevarán a cabo en los Centros para la Educación de Adultos, que esta­rán abiertos a su entorno para actividades de animación sociocultural de laComunidad."

El Decreto 87/1991, de 23 de abril, regula la creación de los Centros para laEducación de Personas Adultas de la Comunidad Autónoma de Andalucía. En el Art.1.2 lo define como "... unidades organizativas y funcionales en las que se desarrollanlos planes y acciones regulados en la Ley 3/90 y que abarca su ámbito territorial, pre­viamente delimitado", de acuerdo con el Art. 10· del mismo Decreto, "... podrán exis­tir Centros Públicos para la Educación de Adultos, cuyos liIulares sean losAyuntamientos u otras entidades públicas, y se crearán mediante Convenio con losAyuntamientos respectivos.

De acuerdo con la normativa expuesta, las clases de Educación de Adultos seimparten en Andalucía en dos tipos de centros: ordinarios y específicos (L.O.G.S.E.Título 111, Artículo 54).

En un 95%, aproximadamente, estas enseñanzas se imparten en centros especí­ficos, abiertos a su entorno para las actividades de animación sociocultural.

Las clases que se imparten en centros ordinarios, responden a la dificultad quetienen algunos Ayuntamientos para ofertar espacios específicos para estas enseñan­zas, como contempla el Convenio.

El número de Centros de Educación de Adultos ha ido en aumento a lo largo deestos últimos años. En el Curso 1993/94 el total de los mismos asciende a 678, de los

98

Page 28: CAPíTULO 3 - Junta de Andalucía€¦ · 3.1.4 LA ATENCiÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESI DADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS DE INTEGRACiÓN. Por lo que se refiere

que 625 son municipales y están acogidos a convenios suscritos con losAyuntamientos en materia de Educación de Adultos, 18 son Centros Específicos y 35son Centros Públicos, lo que correspondería a un 92.17 %, 2.65 % Y 5.16 % respec­tivamente.

DISTRIBUCiÓN DE CENTROS DE EDUCACiÓN DE ADULTOS (CURSO 93/94)

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Total

P(rblicos O 13 1 O 1 3 2 15 35

Municipales 71 43 74 94 66 73 102 102 625

Especificos 2 4 2 2 1 1 3 3 18

Públicos Municipales Específicos Totales

Número 35 625 18 678

Porcentajes 5.16 92.17 2.65 100.00

ALUMNOS/AS MATRICULADOS EN GRUPOS PERMANENTES

Los alumnos para la Educación de Adultos, según la Ley 3/90, en su Título 1, Art.1Q son "... ciudadanos andaluces, sin distinción alguna, que han superado la edad deescolaridad obligatoria". No existirá límite de edad en este colectivo de alumnos.

El Programa de Educación de Adultos atiende a dos grupos de alumnos:

a) Por una parte a aquellos que demandan alfabetización y titulación de GraduadoEscolar.

Éstos se constituyen como grupos permanentes, integrados bien en el Primero,Segundo o Tercer Ciclo del Programa.

Estos alumnos suponen el porcentaje más alto de los atendidos y se denominan"alumnos inscritos para la consecución del Título de Graduado Escolar'.

En los últimos cuatro años, el número de alumnos matriculados, para la obtenciónde la titulación que les permitiese su incorporación al mundo laboral, ha ido aumen­tando en torno al 8%, como media anual.

b) Según el Artículo 4.2 de la Ley 3/90, de 27 de marzo, en .los Centros deEducación de Adultos, además de los planes anteriormente descritos, se imparten pia­nes de desarrollo comunitario y animación sociocultural, de Formación Ocupacional,de colaboración con otros organismos y, finalmente, planes que faciliten el acceso a laUniversidad.

Los alumnos que asisten a estos otros planes se les considera participantes.La contabilidad total de los alumnos de Educación de Adultos integra a los alum­

nos inscritos para la consecución de la titulación que les permita acceder al mundo deltrabajo y los que asisten a los otros planes de formación previstos en la Ley 3/90. Altotal se les denomina genéricamente alumnos participantes.

99

Page 29: CAPíTULO 3 - Junta de Andalucía€¦ · 3.1.4 LA ATENCiÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESI DADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS DE INTEGRACiÓN. Por lo que se refiere

En 1993/94, se han contabilizado un total de 206.893 alumnos participantes, delos cuales 111.489 (53.89%) son inscritos para la consecución del Graduado Escolar.

EVOLUCiÓN DEL TOTAL DE ALUMNOS MATRICULADOS

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Total

91/92 5885 11313 8453 12397 4614 8169 11336 15702 77869

92193 6716 12486 8429 13437 6062 9044 13407 17216 86797

93/94 7178 13111 9457 14318 6343 9193 15732 18193 93525

Evolución de Alumnos matriculados

Evolución de Alumnos matriculados20000,-----------------------------,

5000

10000+----'IDrm ."

I 11w .~. ~~ ill

:~: r- ;# - 1:.: - ~f. :Jm - wI I • I I I

O-,,··~"'_t_$_t_+ '"_t_ mAlmerla Cádlz Córdoba Granada Huelva Jaén

ID15000 +------------------------ - r,j

1-1~.: ~*t ID-j!-jíw ru

_t_~' _t_ ."Málaga Sevilla

IIIIIIII Curso 91/920%1 Curso 92/93i11i1ii!!! Curso 93/94

PARTICIPANTES EN LOS DIFERENTES GRUPOS

82/83 83/84 86/87 89/90 93/94

Alumnos 1900 31602 74540 125588 206893

Centros 8 128 364 589 678

Profesores 36 690 1317 1718 2187

HOMBRES - MUJERES

Dentro del apartado dedicado a los alumnos de Educación de Adultos resulta rele­vante estudiar la relación Hombre/Mujer, ya que el Programa de Adultos ha supuestosociológicamente un avance muy importante para la mujer en Andalucía.

El número de mujeres matriculadas para ei Curso 1993/94, que supone el 66'94%, es superior al de hombres, 33'05% restante.

Desde sus comienzos, la participación del sexo femenino en el Programa deEducación de Adultos es notoria y destacable, así como su aceptación, encontrando,en los planes que se desarrollan en estos Centros, espacios de participación, queotros ámbitos sociales les negaba tradicionalmente.

100

Page 30: CAPíTULO 3 - Junta de Andalucía€¦ · 3.1.4 LA ATENCiÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESI DADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS DE INTEGRACiÓN. Por lo que se refiere

Alumnos matriculados en 1993

Alumnos matriculados en 1.99380-,--------------------- --,

Sevilla AndaluclaMálagaJaénCórdoba GranadaCádizAlmerlao

60 +----.=--1

40

20

_ Hombres tvé@ Mujeres

Estas participantes han ido aumentando progresivamente, alcanzando la cotamáxima en 1991, con el 72'40% de participación. En los dos años siguientes se obser­va un pequeño descenso del porcentaje, situándose, en el Curso 1993/94, en el66'94%. Este descenso del porcentaje no significa la disminución del número de par­ticipantes femeninas, sino el aumento del número de participantes masculinos.

Si se observan los datos comparativos durante estos tres años, comprobamosque aumenta progresivamente el porcentaje de hombres participantes, pasando del27'59% en 1991/92 al 33'05% en 1993/94.

Tres razones parecen justificar este incremento masculino:

a) El término "Educación" adquiere consolidación como valor en la sociedad anda­luza. La demanda de este valor al comienzo del Programa era un signo negativo parael sexo masculino, mientras que en la actualidad, rotas estas barreras, el términoadquiere un valor positivo.

b) A su vez, la incidencia positiva que, en la unidad familiar, ha transmitido lamujer, como consecuencia de su proceso educativo, ha contribuido a la expansión deeste programa en el sector masculino.

e) Finalmente, la situación de desempleo y la búsqueda de un puesto de trabajo,unidas a la demanda superior de formación de la sociedad, ha propiciado la necesi­dad por parte del hombre de titulación y de Cursos de Perfeccionamiento en losCentros de Educación de Adultos.

EVOLUCiÓN DE HOMBRES Y MUJERES

91/92 92/93 93/94

Hombres -Número 21488 25594 30917Porcentaje 27.59 29.48 33.05

Mujeres -Número 56381 61203 62608Porcentaje 72.40 70.51 66.94

Totales 77.869 86.797 93.525

101

Page 31: CAPíTULO 3 - Junta de Andalucía€¦ · 3.1.4 LA ATENCiÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESI DADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS DE INTEGRACiÓN. Por lo que se refiere

ADULTOS MATRICULADOS AL 31 DE OCTUBRE DE 1993CLASIFICADOS POR SEXOS

Hombres Mujeres

Número Porcentaje Número Porcentaje

Almería 2974 41.43 4204 58.56Cádiz 4075 31.08 9036 68.91

Córdoba 3324 35.14 6133 64.85

Granada 3955 27.62 10363 72.37

Hueiva 2430 38.30 3913 61.69

Jaén 3097 33.68 6096 66.31

Málaga 5461 34.71 10271 65.28

Sevilla 5601 30.78 12592 69.21

Andalucía 30917 33.05 62608 66.94

CICLOS

Por lo que se refiere al Ciclo en el que se han matriculado los alumnos, podemoscomprobar que, en los últimos años, el mayor número se concentra en el Tercer Ciclo,suponiendo el 48'09% en el Curso 1993/94. Esta realidad se debe entre otras causasa la necesidad del Título de Graduado Escolar, requisito mínimo para entrar en elmundo laboral.

En la Educación de Adultos se contemplan tres ciclos enmarcados, a su vez, entres sectores: ocupacional, desarrollo personal e instrumental.

-El Ciclo I comprende a aquellos alumnos analfabetos totales y neolectores.

-El Ciclo 11 se ocupa del afianzamiento de los aprendizajes del Ciclo I y prepara­torio para la obtención del Graduado Escolar.

-El Ciclo 111, finalmente, se centra en la obtención del Graduado Escolar, desa­rrollando los contenidos, aprendizajes básicos y aptitudes.

Con respecto a etapas anteriores, se observa un estancamiento en el 1er Ciclo, alir disminuyendo la población analfabeta de Andalucía, un aumento en el 3er Ciclo,debido a la incorporación de jóvenes provenientes de fracaso escolar que demandanla titulación de Graduado Escolar, y -por consiguiente- un, apenas perceptible, des­censo en el 22 Ciclo.

Se evidencia con este aumento del 3er Ciclo que el analfabetismo de Andalucía escasi residual, y que los niveles educativos y las demandas de la población se encami­nan más hacia el ámbito de la Educación Permanente, que engloba otros planes noreglados.

102

Page 32: CAPíTULO 3 - Junta de Andalucía€¦ · 3.1.4 LA ATENCiÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESI DADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS DE INTEGRACiÓN. Por lo que se refiere

ADULTOS MATRICULADOS AL 31 DE OCTUBRE DE 1993 CLASIFICADOS PORCICLOS

91/92 92193 93/94

Ciclo I Número 24887 27511 29421

Porcentaje 31.96 31.69 31.45

Ciclo II Número 16988 17441 19122

Porcentaje 21.81 20.09 20.44

Ciclo II1 Número 35994 41845 44982

Porcentaje 46.22 48.21 48.09

Totales 77869 86525 93525

ADULTOS MATRICULADOS AL 31 DE OCTUBRE DE 1993CLASIFICADOS POR CICLOS Y PROVINCIAS

Ciclo 1 Ciclo 11 Ciclo 111 Totales

Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje

Almería 2437 33.95 824 11.47 3917 54.56 7178

Cádiz 4364 33.28 3516 26.81 5231 39.89 13111

Córdoba 3087 32.64 2116 22.37 4254 44.98 9457

Granada 4605 32.16 2516 17.57 7197 50.26 14316

Huelva 1972 31.06 1638 24.82 2733 43.08 6343

Jaén 3028 32.93 1694 18.42 4471 48.63 9193

Málaga 3917 24.89 3224 20.49 8591 54.60 15732

Sevilla 6011 33.04 3594 18.75 8588 47.20 18193

Andalucía 29421 31.45 19122 20.44 44982 48.09 93525

TRAMOS DE EDADES

Se observa, en la evolución de alumnos/as matriculados por tramos de edades,que el mayor número de participantes se encuentra entre 25 y 45 años.

El tramo entre 16 y 24 años va aumentando, demostrando que la oferta de losCentros de Educación de Personas Adultas se adecúa cada vez más a las necesida­des sociales del momento.

103

Page 33: CAPíTULO 3 - Junta de Andalucía€¦ · 3.1.4 LA ATENCiÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESI DADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS DE INTEGRACiÓN. Por lo que se refiere

DISTRIBUCiÓN DEL ALUMNADO POR EDADES

35.000 .,---------------------------,

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

oCurso 91192

_de16a24

Curso 92193

i""""<j de 25 a 45

Curso 93/94

l!'i!I mas de 45

91/92 92/93 93/94

16 - 24 29956 29420 32374

25 - 45 30392 31955 33067

más de 45 22521 25422 28084

Totales 82869 86797 93525

ALUMNOS MATRICULADOS POR EDADES Y PROVINCIAS

16 -24 25 - 45 +45 Totales

Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje

Almería 2778 38.70 2790 38.86 1610 22.42 7178

Cádiz 4705 35.88 4671 35.62 3735 28.48 13111

Córdoba 3040 32.14 3043 32.17 3374 35.87 9457

Granada 3808 26.59 5296 36.98 5214 36.41 14318

Huelva 2800 44.14 2024 31.90 1519 23.94 6343

Jaén 3045 33.12 2988 32.50 3160 34.37 9193

Málaga 5519 36.08 6435 40.90 3778 24.01 15732

Sevilla 6679 36.71 5820 31.99 5694 31.38 18193

Andalucía 32374 34.61 33067 35.35 28084 30.02 93525

SITUACiÓN LABORAL

Es de destacar en los siguientes datos, entre otros aspectos, que la proporción dealumnos en paro aumenta y el número de amas de casa disminuye, reflejando la evo­lución y situación social de estos colectivos.

104

Page 34: CAPíTULO 3 - Junta de Andalucía€¦ · 3.1.4 LA ATENCiÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESI DADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS DE INTEGRACiÓN. Por lo que se refiere

lución y situación social de estos colectivos.Si analizamos los alumnos matriculados según su situación laborai, observamos

que la mayor proporción es de amas de casa, pero que va disminuyendo progresiva­mente, como consecuencia de la incorporación de la mujer al mundo del empleo, o dela búsqueda de empleo, que las hace autodenominarse "en paro" y no "amas de casa".

Destacan, a continuación, el número de parados que acuden a estos centros,demandando un mayor grado de cualificación para acceder al mundo del trabajo.

En cuanto a los grupos de activos/as que participan en el Programa, lo hacendesde una demanda de otros planes enmarcados en la Educación Permanente.

El porcentaje de jubilados, 6'06%, apenas es perceptible; no obstante, es de des­tacar que, desde su experiencia vital, hacen grandes aportaciones al Centro, siendoen muchos casos monitores de talleres, que contemplan aquella habilidad que domi­nan.

EVOLUCiÓN DE ALUMNOS MATRICULADOS DISTRIBUIDOS POR SITUACiÓNLABORAL

Activos Parados Amas de Casa Jubilados Totales

Número % Número % Número % Número %

91/92 21321 27.38 23876 30.66 28745 36.91 3927 5.04 77869

92193 22054 25.40 29558 34.05 30346 34.96 4839 5.57 86797

93194 21776 23.28 35049 37.47 31029 33.17 5671 6.06 93525

ALUMNOS PROMOCIONADOS EN LOS DISTINTOS CICLOS

En cuanto al número de total de alumnos del Curso 1993/94 promocionaron porciclos, un total de 32.952 alumnos, lo que supone ei 40'23% de los inscritos. De ellos,un poco menos de la mitad superan el tercer ciclo y consiguen, por tanto, el Título deGraduado Escolar.

Estos porcentajes deben considerarse altos, pues muchas de estas personas seincorporaron en el primer nivel o alfabetización, que requiere para promocionar tresaños al menos, teniendo en cuenta que son personas con ritmos de aprendizaje lentos.

Los porcentajes de promoción varían según se trate del 1"', 2.2 Y 3e' Ciclos. Engeneral, en el 3er Ciclo es donde promocionan el mayor número de inscritos, y portanto, consiguen el Título de Graduado Escolar, suponiendo el 57% de los matricula­dos. Este porcentaje se sitúa en torno al 23% en el 1er Ciclo y 20% en el segundo.

La evolución de estos porcentajes en estos tres años, no ha sido significativa,señalándose leves diferencias, que se pueden situar en un aumento dei porcentaje depromocionados en el 3e' Ciclo y un leve descenso de los promocionados inscritos ene12º Ciclo

105

Page 35: CAPíTULO 3 - Junta de Andalucía€¦ · 3.1.4 LA ATENCiÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESI DADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS DE INTEGRACiÓN. Por lo que se refiere

ALUMNOS PROMOCIONADOS (DISTRIBUIDOS POR SEXO)

Hombre Mujer Totales

Número Porcentaje Número Porcentaje

Almería 1050 40.66 1532 59.34 2582

Cádiz 1539 32.84 3146 67.16 4685

Córdoba 1356 41.41 1918 58.59 3274

Granada 982 28.00 2524 72.00 3506

Huelva 1108 44.65 1373 53.35 2481

Jaén 1073 33.57 2123 66.43 3196

Málaga 2429 34.87 4536 65.13 6965

Sevilla 1856 29.63 4407 70.37 6263

Andalucía 11393 34.57 21559 65.43 32952

ALUMNOS PROMOCIONADOS (DISTRIBUIDOS POR CICLOS)

Curso 91/92 Curso 92193 Curso 93194

Ciclo I -Número 5991 7519 7557Porcentaje 21.71 23.49 22.03

Ciclo 11 -Número 7005 6705 6606Porcentaje 25.38 20.94 20.04

Ciclo 111 -Número 14595 17817 18789Porcentaje 52.89 56.60 57.02

Totales 27591 32041 32952

GRADUADOS ESCOLARES CONSEGUIDOS EN LA PRUEBA LIBRE

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Total

Matriculados 1294 9567 2037 2665 2285 2288 4455 ·9988 34579

Presentados 904 6494 1076 1979 1955 1783 2978 7294 24463

Porcentaje 69.86 67.87 52.82 74.25 85.55 77.92 66.84 73.02 70.74

Propuestos 278 1835 318 683 693 691 1188 1869 7555

Porcentaje 30.75 28.25 29.55 34.51 35.44 38.75 39.89 25.62 30.88

PROFESORES

El profesorado de los Centros de Educación de Adultos deben pertenecer al per­

106

Page 36: CAPíTULO 3 - Junta de Andalucía€¦ · 3.1.4 LA ATENCiÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESI DADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS DE INTEGRACiÓN. Por lo que se refiere

sonal al servicio de la Administración, que tengan o adquieran la capacitación ade­cuada para impartir esta modalidad de enseñanza. El número de profesores duranteel Curso 1993/94 es de 2.187.

En 1991 el total de profesores de Educación de Adultos en Andalucía era de1.960, de los cuales, 572 (29'18%) como funcionarios, 615 (31 '37%) interinos y 773(39'38%) con contrato laboral.

Estos profesores han sido incluidos en los planes de perfeccionamiento del pro­fesorado, por parte de la Consejería de Educación, aumentándose progresivamentesu participación en las tasas formativas.

En 1990/91 participaron 1.007 profesores.

NÚMERO DE PROFESORES

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Total

Profesores 199 302 234 300 182 265 292 413 2187

ACTIVIDAD DE FORMACiÓN Y AUTOFORMACIÓN DE ÁMBITO REGIONAL

Curso Actividad Profesores Horas

91/92 15 1143 24892/93 15 1143 30093/94 15 1143 248

ACTIVIDADES DE FORMACiÓN PROVINCIALES Y COMARCALES

Curso Actividad Profesores Horas

91/92 92 2528 236392/93 80 1856 196293/94 103 2872 2888

ACTIVIDADES DE FORMACiÓN REGIONALES Y PROVINCIALES

Curso Actividad Profesores Horas

91/92 107 3778 261192/93 95 2999 226293/94 118 4015 3136

ACTUACiÓN EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

A partir de diciembre de 1987 y en base al Convenio firmado con el Ministerio deJusticia, veinticuatro educadores del Programa de Educación de Adultos se asignan a

107

Page 37: CAPíTULO 3 - Junta de Andalucía€¦ · 3.1.4 LA ATENCiÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESI DADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS DE INTEGRACiÓN. Por lo que se refiere

los doce Centros Penitenciarios de Andalucía, con el objeto de desarrollar un ProyectoEducativo y de Animación Sociocultural tendente a la formación básica y a la reinser­ción de los internos.

En el Curso 1993/94 participan en estas actividades reclusos, de todos los nive­les, con buen grado de aceptación de la oferta educativa presentada.

INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

Hombres Mujeres Totales

Número Porcentaie Número Porcentaie

Almería 403 96.64 14 3.35 417

Puerto I 101 100.00 O 0.00 101

Puerto 11 64 66.66 32 33.33 96AIgeciras 38 63.33 22 36.66 60Jerez de Fra. 104 100.00 O 0.00 104

Córdoba 90 71.42 36 28.57 126Granada 171 94.44 14 5.55 185Huelva 110 91.93 20 8.06 130

Jaén 49 79.03 13 20.96 62Mála9a 476 82.81 103 17.78 579Sevilla I 246 100.00 O 0.00 246Sevilla 11 425 75.89 135 24.10 5.60Andalucía 2277 85.09 389 14.91 2666

ACTUACiÓN EN ACUARTELAMIENTOS MILITARES

Destacar, como novedad en ei Programa de Adultos, la firma, en el Curso 1990/91de un Convenio de Colaboración con el Cuartel General de la Región Militar Sur, conel objetivo común de la formación y promoción de jóvenes en los tres niveles deEducación de Adultos y Formación Profesional, en todos los acuartelamientos deAndalucía y en los tres ejércitos.

Con esta acción, la Consejería ha pretendido no sólo que estos jóvenes obtenganla titulación mínima, y la alfabetización en algunos casos, sino despertar su interés porla Educación Permanente en su reincorporación a la vida civil.

Se realizan pruebas específicas de Graduado Escolar y Formación Profesional de1er Grada en todos los reemplazos y acuartelamientos.

En el curso 93/94, un tolal de 4.042 alumnos han participado en estos cursos delos cuales 732 lo han hecho en el1 er Ciclo (18.11%),1.344 en eI2.º Ciclo (33.26%) y1.966 en el 3er Ciclo (48.64%).

108

Page 38: CAPíTULO 3 - Junta de Andalucía€¦ · 3.1.4 LA ATENCiÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESI DADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS DE INTEGRACiÓN. Por lo que se refiere

ACUARTELAMIENTOS MILITARES

Almería Cádiz Córdoba Granada Málaga Sevilla Total

Ciclo I 176 228 160 40 52 76 732

Ciclo 11 O 412 416 44 48 424 1344

Ciclo 111 248 237 320 73 168 920 1966

Totales 424 877 896 157 268 1420 4042

LA EDUCACiÓN SEMIPRESENCJAL

La Educación Semipresencial se plantea por la Consejería de Educación yCiencia como una modalidad que responde a las necesidades educativas de aquellossectores de la población que por diversas razones no pueden asistir, de forma regu­lar, a los Centros de Educación de Adultos.

En el Curso 1989/90, se inicia una fase experimental, en la que se atendieron a1.700 alumnos de zonas rurales diseminadas o urbanas, que por razones de trabajono pod ían asistir a los Centros.

Se continúa en el Curso 1990/91 con la elaboración y diseño de materiales delalumno y profesor y la segunda fase experimental. Estos núcleos temáticos estánsiendo de especial interés para el alumnado. Un indicador de ello es la tasa de aban­dono que se reduce al 0,5%.

DISTRIBUCiÓN DE MODALIDADES - PRESENCIAL Y SEMI PRESENCIAL

ltIlmería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaaa Sevilla Total

Presencial 6991 12420 8628 13515 6175 8935 15525 17768 89957

Semipresencia 187 691 829 803 168 258 207 425 3568

Totales 7178 13111 9457 14318 6343 9193 15732 18193 93525

HOSPITALES PSIQUIÁTRICOS

En octubre de 1984, se inició una experiencia de animación y Educación deAdultos (socioterapia) en el Servicio de Rehabilitación del Hospital Psiquiátrico deAlmería.

La investigación-experimentación comenzó fundamentalmente por la necesidadde contribuir a elevar el nivel cultural del paciente crónico, como elemento importantede cara a su posible reinserción en la Comunidad.

Esta experiencia continúa en la actualidad y se han diseñado estrategias de pro­gramación y extensión de la actividad a otros Centros Psiquiátricos que deseen reali­zarlo.

También se llevan a cabo experiencias extrahospitalarias de atención a disminui­dos psíquicos en varias provincias andaluzas, teniendo un mayor desarrollo esta acti­vidad en las provincias de Jaén y Córdoba.

109

Page 39: CAPíTULO 3 - Junta de Andalucía€¦ · 3.1.4 LA ATENCiÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESI DADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS DE INTEGRACiÓN. Por lo que se refiere

ACTUACIONES EN EL MUNDO GITANO

A partir del Curso 1986/87, se incrementan las actividades educativas y de ani­mación sociocultural, muy especialmente en el "mundo gitano", donde treinta y cincoeducadores del Programa de Educación de Adultos atienden a unos 15.000 alumnos,distribuidos por toda la geografía andaluza.

Con el proyecto, se propone la Consejería de Educación y Ciencia la promocióncultural y social de este colectivo con respeto absoluto a sus tradiciones e identidadcomo pueblo.

Las actividades se realizan con la colaboración de asociaciones, entidades rela­cionadas con el mundo gitano, muy especialmente de las corporaciones provincialesy locales donde se encuentran ubicados estos grupos.

CARNET DE CONDUCIR

De acuerdo con el Convenio firmado entre la Junta de Andalucía y el Ministeriodel Interior (6 de junio de 1989), así como el afianzamiento de este Convenio con otroposterior para la Educación Vial en los Centros no Universitarios de Andalucía, setrata, además de otros objetívos, de facilitar la obtencíón del Carnet de Conducir a losalumnos del Primer Nivel (Alfabetización) de los Centros de Adultos.

Estos acuerdos conllevan también un asesoramiento entre ambas instituciones yel apoyo del material didáctico, para tal fin se crea la Comisión Regional que llevaráun seguimiento de esta actuación.

En la actualidad, todas las provincias andaluzas tienen establecidos acuerdos conlas Jefaturas Provinciales de Tráfico y otras Instituciones (Diputaciones,Ayuntamientos, etc...) para la aplicación del Convenio Marco.

Son muchas las personas generalmente procedentes de sectores muy desfavo­recidos que han obtenido el Permiso de Conducir por este medio, a la vez que alcan­zaban un mayor grado de alfabetización.

EDUCACiÓN VIAL

Almeria Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Total

Grupos 94 14 20 70 26 26 56 32 338

Alumnos 1573 304 293 1614 390 382 1029 530 6115

Profesores 83 11 20 69 23 26 46 26 304

Centros 52 9 19 47 22 25 36 23 233

ACTUACIONES CON INMIGRANTES

Ante la incidencia de población inmigrante en Andalucía y las necesidades edu­cativas que estos grupos presentan, la Consejería de Educación y Ciencia convoca alos Centros para la Educación de Personas Adultas a realizar proyectos y actuacionespara la población inmigrante (B.O.J.A. de fecha 10 de mayo de 1994).

110

Page 40: CAPíTULO 3 - Junta de Andalucía€¦ · 3.1.4 LA ATENCiÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESI DADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS DE INTEGRACiÓN. Por lo que se refiere

Con apoyo económico y metodológico de la Consejería de Educación y Ciencia,se han firmado convenios para estas actuaciones con organizaciones no guberna­mentales.

Actualmente, se realizan en Andalucía los siguientes proyectos:

-Centro "Pablo Freire".-Centro "Acebuche".-Centro "Juan Ramón Jiménez".-Centro Penitenciario "Puerto 11".-Centro "Aljibe".-Centro "Albuñol".-Centro "Albayzín".-Centro "Victoria Kent".-Centro "Antequera".-Centro "AI-Andalus".-Centro "Nerja".-Centro "Parque Alcosa".-Centro "San Juan de la Cruz".

SUBVENCIONES A ENTIDADES COLABORADORAS

Anualmente se realiza una convocatoria pública para subvenciones a entidadesy colectivos que, sin ánimo de lucro, realizan actividades de alfabetización y anima­ción sociocultural en la Comunidad Autónoma Andaluza.

Estas acciones van dirigidas preferentemente a zonas marginadas sociocultural­mente y a personas con bajo nivel instructivo. Durante el último curso se han subven­cionado 214 colectivos con una ayuda económica de 64.001.000 pesetas.

ATENCiÓN A PERSONAS ADULTAS CON MINUSVAlÍAS

Mediante Convenio de Colaboración con la Federación Andaluza de Minusválidosse está llevando a cabo en doce Centros para la Educación de Personas Adultas deAndalucía, situados en las ocho capitales de provincia y en 4 grandes núcleos depoblación, en función del censo de la Federación de Minusválidos, actuaciones espe­cíficas con personas discapacitadas.

Asimismo, y mediante la Educación Semipresencial, se atienden en hospitales ydomicilios a personas que presentan una gran invalidez.

En los Centros para la Educación de Adultos asisten en torno a un 2% de perso­nas adultas con algún grado de minusvalía.

ACTUACIONES CON MUJERES; EL PROGRAMA MAREP

En el marco de los Centros de Educación de Personas Adultas, se vienen reali­zando, desde el año 1992, acciones tendentes a mejorar la igualdad de oportunida­des de las mujeres y especialmente en materia de empleo, utilizando medidas deinformación, orientación profesional y formación ocupacional, en el seno del programa

111

Page 41: CAPíTULO 3 - Junta de Andalucía€¦ · 3.1.4 LA ATENCiÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESI DADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS DE INTEGRACiÓN. Por lo que se refiere

MAREP. Este programa surge como un programa de acción tendente a mejorar las posibi­lidades de inserción profesional de las mujeres en el mercado de trabajo.

El Programa MAREP plantea itinerarios formativos para mujeres, que incluyen laOrientación Profesional, la Formación Ocupacional y las Prácticas en empresa, al tiempoque acceden a una titulación, con el objetivo de proporcionar a las mismas una mayor for­mación que facil~e la inserción o reinserción laboral en igualdad.

Este programa se desarrolla en colaboración con la Consejería de Educación yCiencia, la Consejería de Trabajo y Asuntos Sociales y ellnsmuto Andaluz de la Mujer. seinicia en el marco de la Iniciativa Comunitaria NOW y, se llevó a cabo inicialmente en ochoGentros de Educación de Adullos de Andalucía.

Finalizada la Iniciativa Comunitaria, se implementan las acciones en el marco de unconvenio de colaboración entre las Consejerías de Educación y Ciencia, Trabajo y AsuntosSociales, en el que se encontraba el Instituto Andaluz de la Mujer y, se ponen en marchados tipos de acciones, por un lado orientación profesional para mujeres mayores de 20 añosen posesión del título de Graduado Escolar, y por otro, medidas de Orientación Socio­Laboral ·(Preformación) para mujeres que cursan Graduado Escolar en Centros deEducación de Personas Adullas.

Actualmente, se han incorporado medidas de información, orientación social y profe­sional en la metodología del Programa de Educación de Adultos, en grupos de graduadoescolar, mediante programaciones adaptadas y módulos de orientación profesional paramujeres que han obtenido el graduado escolar y demandan ayuda para mejorar la inserciónlaboral.

En Andalucía se están desarrollando estas acciones en veinticuatro Centros deEducación de Adultos, tres centros por provincia, donde se lleva a cabo el Graduado Escolarcon preformación y un Centro por provincia donde se desarrollan los módulos de orienta­ción profesional para mujeres postgraduadas.

El número de alumnas que participan de estas medidas durante el presente cursoescolar en Centros de Educación de Adultos es de 800.

Durante el curso 1992/93 participaron en el Programa MAREP 160 mujeres y el pasa­do curso 1993194 participaron en el.mismo 320 mujeres, las cuales continúan actualmenteen el Programa en su última fase, Formación Ocupacional, en colaboración con laConsejería de Trabajo yAsuntos Sociales. El total de alumnas que han participado en el pro­grama desde su inicio ha sido de 1280.

El desarrollo de estas medidas está regulado por el Convenio firmado entre lasConsejerías de Educación y Ciencia, Trabajo y Asuntos Sociales y ellnsmuto Andaluz de laMujer, que nació en el marco de la Iniciativa Comunitaria NOW y que pretende desarrollarestructuras permanentes con el fin de promover la igualdad de oportunidades de la mujer,con medidas de información, orientación y asesoramiento y, especialmente, de aquéllas quese encuentran con más dificultades y menor cual~icación .

OTRAS ACTUACIONES Y ACUERDOS DE COLABORACiÓN

Se han establecido d~erentes colaboraciones con:-Radio Ecca, Universidades Populares, Astilleros, Mancomunidad de Municipios del

Bajo Guadalquivir, Centro Español de Solidaridad "Proyecto Hombre" de sevilla, Asociación"Almería Acoge", Formación de trabajadores al servicio de la Administración Andaluza.

112

Page 42: CAPíTULO 3 - Junta de Andalucía€¦ · 3.1.4 LA ATENCiÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESI DADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS DE INTEGRACiÓN. Por lo que se refiere

El Consejo Escolar de Andalucía, dado el interés creciente que este programasuscita en la población andaluza, recomienda a la Consejería de Educación yCiencia adopte las medidas necesarias para hacerlo extensivo a todos los munici­pios, que reuniendo los requisitos exigidos, lo soliciten.

En consecuencia recomienda, igualmente, que se procure la adecuación de laplantilla necesaria y de las aulas dedicadas a la formación de personas adultas, asícomo la dotación de mobiliario adecuado.

El Consejo Escolar de Andalucia considera urgente la elaboración de unnuevo diseño curricular adaptado a la LOGSE.

3.5 SERVICIOS COMPLEMENTARIOS DE LA ENSEÑANZA

El comedor escolar, las Residencias Escolares y Escuelas Hogar, asl como eltransporte escolar de estudiantes, son servicios complementarios de la enseñanzacuya utilización por los alumnos trata de evitar cualquier discriminación en el ejerciciodel derecho a la educación, motivada por los lugares de residencia o cualquier otradesigualdad derivada de factores sociales, económicos y culturales o de otra índole.

La Consejería de Educación y Ciencia se preocupa, especialmente, de que estosservicios cumplan, además de una finalidad social, unos objetivos educativos comple­mentarios y contribuyan a facilitar el ejercicio del derecho a la educación.

La Consejería de Educación y Ciencia, a través de los correspondientes ServiciosProvinciales, supervisa el funcionamiento y la rentabilidad educativa de estos serviciospara una mejor adecuación a las circunstancias que se van derivando de la paulatinaImplantación de la L.O.G.S.E.

3.5.1 COMEDORES ESCOLARES

El comedor escolar es un servicio escolar, cuya utilización por los alumnos tratade evitar cualquier discriminación en el ejercicio del derecho a la educación, motivadapor sus lugares de residencia o cualquier otra desigualdad derivada de factores socia­les, económicos y culturales o de otra índole.

Curso 1991/92 Curso 1992/93 Curso 1993/94

N'. Ayudas Importes N'. Ayudas Importes N'. Ayudas Importes

Almería 8754 208323000 8512 212683061 8593 212683061

Cádiz 11272 294750000 12314 309362762 12400 309362762

Córdoba 12195 304789500 11429 302954568 11600 242784718

Granada 6570 196232500 5513 195311371 6614 190588551

Huelva 3259 89887500 3071 93605784 3250 89907697

Jaén 4533 114129000 4575 115267584 4657 115267584

Málaga 11816 386409769 12800 387865200 14087 387865200

Sevilla 10885 244800000 9881 259923845 10230 259923845

Total 69284 1839321269 68095 1876983176 71431 1808383418

113

Page 43: CAPíTULO 3 - Junta de Andalucía€¦ · 3.1.4 LA ATENCiÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESI DADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS DE INTEGRACiÓN. Por lo que se refiere

3.5.2 TRANSPORTE ESCOLAR

El Transporte Escolar acerca a los alumnos de EGB, EE Y FP de 10r grado, a loscentros receptores donde se imparten estas enseñanzas. Con el Transporte Escolarse pretende unificar el punto de partida de estos escolares con el resto de alumnos dela Comunidad Autónoma Andaluza.

CURSO 1991-92

E.G.B. EP. Curso 91/92

RUTAS ALUMN. IMPORTE RUTAS ALUMN. IMPORTE TOTAL RUTAS TOTAL ALUMNOS

Almeria 156 8926 395808280 43 2260 88652279 199 11186

Cádiz 147 8938 357028931 56 3183 124467216 203 12121

Córdoba 117 6001 277749182 91 4174 156404053 208 10175

Granada 109 5301 252096807 46 1904 97920844 155 7205

Huelva 40 1334 82813150 47 2227 93075114 87 3561

Jaén 84 2710 169334051 46 1612 88715406 130 4322

Málaga 143 8915 360671885 72 2993 148018822 215 11908

Sevilla 147 7792 306232720 125 6129 214551587 272 13921

Total 943 49917 2201735026 526 24482 1011805321 1419 74399

CURSO 1992-93

E.G.B. EP. Curso 92/93

RUTAS ALUMN. IMPORTE RUTAS ALUMN. IMPORTE TOTAL RUTAS TOTAL ALUMNOS

Almeria 158 9020 432892171 43 2424 100690911 201 11444

Cádiz 149 9142 391506230 55 3285 136193762 204 12427

Córdoba 121 5965 291224038 85 4115 159592996 206 10080

Granada 107 5319 281317577 47 2025 107502229 154 7344

Huelva 42 1311 92807650 54 2636 113804973 96 3947

Jaén 82 2511 117464214 45 1718 93490689 127 4229

Málaga 146 9029 380962100 74 2974 161784947 220 12003

Sevilla 150 7839 331393733 133 6603 242596525 283 14442

Total 955 50136 2379567713 536 25780 1115657032 1491 75916

114

Page 44: CAPíTULO 3 - Junta de Andalucía€¦ · 3.1.4 LA ATENCiÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESI DADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS DE INTEGRACiÓN. Por lo que se refiere

CURSO 1993/94

E.G.B. F.P. Curso 93/94

RUTAS ALUMN. IMPORTE AUTAS ALUMN. IMPORTE TOTAL RUTAS TOTAL ALUMNOS

Almería 159 7866 446225439 44 2160 103375399 203 10026

Cádiz 149 8578 403387415 55 3204 136960848 204 11782

Córdoba 120 5712 295946890 87 4249 170774680 207 9961

Granada 90 4522 241518154 60 2391 169814634 150 6913

Huelva 40 1252 97088790 60 2822 128993558 100 4074

Jaén 77 2421 174840493 50 1641 97090877 127 4062

Millaga 145 9141 397117704 79 3414 182887802 224 12555

Sevilla 146 7332 341864327 110 5438 214726183 256 12770

Total 926 46824 2397989212 545 25319 204623981 1471 72143

3.5.3. RESIDENCIAS ESCOLARES Y ESCUELAS HOGAR.

En aquellos casos en los que no son suficientes los servicios de comedor y trans­porte para asegurar la igualdad de todos los ciudadanos en el ejercicio del derecho ala educación y para ofrecer una educación de calidad a todos los alumnos en su lugarde residencia, la Consejería de Educación y Ciencia ofrece los servicios de lasResidencias Escolares cuya finalidad es acoger a niños y niñas que tienen que optarpor este tipo de escolarización, a consecuencia de la lejanía al centro escolar, el verseafectados por la itineraria cotidiana de su familia o temporeros, o, en el peor de loscasos, al tener un ambiente familiar desestructurado u hostil, que ponga en peligro sunormal escolaridad satisfactoria.

Las Residencias Escolares son una modalidad educativa que permite atendereste tipo de situaciones. Tienen la finalidad de proporcionar a los alumnos y alumnasescolarizados en su seno aquellas situaciones de convivencia social y aquellos aspec­tos educativos que en situaciones normalizadas un escolar recibe en su propia casa odel ambiente social de su entorno próximo.

La importancia de este tipo de atención educativa es notoria. No sólo se trata deatender a los escolares en sus necesidades primarias de alimentación, cobijo y edu­cación, sino que además se les atiende en un plan de Acción Tutorial que contemplalas situaciones afectivas, sociales, cognitivas de las que manifiestan ser más deficita­rios este tipo de alumnado. Los ámbitos de actuación y las actividades que se realizanen estas Residencias son:

En el ámbito cognitivo: Técnica de estudio, lectura eficaz y programas cognitivosy de lenguaje.

En el ámbito afectivo-social: Habilidades sociales, dinámica de grupos, mejora dela autoestima y orientación.

En el ámbito creativo-dinámico: Talleres, actividades físicas y dinámicas, juegos eitinerarios.

115

Page 45: CAPíTULO 3 - Junta de Andalucía€¦ · 3.1.4 LA ATENCiÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESI DADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS DE INTEGRACiÓN. Por lo que se refiere

La red de Residencias Escolares y Escuelas Hogar, extendida por toda laComunidad Autónoma, facilita la escolarización en los distintos niveles no universita­rios de aquellos alumnos que, por tener su domicilio real en núcleos rurales disemi­nados, no pueden acceder fácilmente a un Centro Educativo.

Las Residencias Escolares de EE.MM. amplían la oferta educativa y posibilitan elacceso a especialidades y estudios que quedan fuera del lugar de residencia familiarde los alumnos andaluces.

En cada curso se realiza una convocatoria de plazas para estos alumnos y,excepcionalmente, para aquellos alumnos con problemas socio-familiares graves.

El alojamiento en estas residencias es totalmente gratuito y, en ellas, hay unaplantilla de educadores, cuidadores y personal de servicio que atiende a los residen­tes, tanto en su formación como en todo lo que conlleva su desarrollo para la autono­mía personal.

ALUMNOS RESIDENTES

..

Residen. Escolares Escuelas Hogar Enseñanzas Medias Totales

91/92 92/93 93/94 91/92 92/93 93194 91/92 92/93 93/94 91/92 92/93 93/94

Almería 529 407 447 O O O 403 508 662 932 915 1109

Cádiz 484 413 422 465 451 390 265 402 429 1214 1266 1241

Córdoba 912 681 647 371 376 369 422 521 544 1705 1578 1560

Granada 594 368 351 955 960 1035 465 621 822 2014 1949 2157

Huelva 30 O 60 49 50 50 172 180 191 251 230 301

Jaén 491 272 353 197 245 167 260 386 408 948 903 928

Málaga 326 302 330 1034 979 1008 468 452 582 1828 1733 1920

Sevilla 340 315 257 O O O O O 117 340 315 37

Total 3706 2758 2867 3071 3061 3019 2455 3070 3755 9232 8889 9253

Se considera urgente el estudio pormenorizado de todos los servicios com­plementarios de la enseñanza y su nueva regulación, en aras a un mejory más fácilacceso de todos los ciudadanos a una enseñanza de calídad.

Dado el cambio real producido en los pertí/es psicológicos de los alumnos queen la actualídad acceden a la Residencias Escolares, el Consejo Escolar deAndalucía recomienda a la Administración Educativa la programación de las activi­dades necesarias para el adecuado reciclaje del personal.

Asimismo, tras constatar la existencia aún de dificultades al respecto, insta a laAdministración Educativa a proceder a la efiminación definitiva y total de las barre­ras de acceso al transporte escoiar.

116