capítulo 3 el riesgo crediticio · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier...

76
183 Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO

Upload: others

Post on 19-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

183

Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO

Page 2: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

Daniel Puémape

184

“(…) Mucho antes de que se desarrollaran los principios de la teoría del equilibrio de activos financieros, los directivos financieros inteligentes ya efectuaban ajustes por riesgos en el presupuesto de capital. Intuitivamente se daban cuenta que si las demás variables se suponían constantes, los proyectos con riesgo eran menos deseables que los seguros. Por tanto, exi-gían mayor tasa de rentabilidad de los proyectos con riesgo o basaban sus decisiones en estimaciones conservadoras de los flujos de tesorería (…).

RICHARD A. BREALEY y STEWART C. MYERSPRINCIPIOS DE FINANZAS CORPORATIVAS

Page 3: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

185

Objetivo:Estudiar y conocer los pilares de la teoría del riesgo crediticio, la gestión adecuada del riesgo, su alta relevancia en el sistema bancario, así como la aplicación del marco normativo; con el fin de evitar posibles desaciertos en la práctica bancaria, minimizando el riesgo en la gestión crediticia.

I. INTRODUCCIÓNSe entiende por riesgo la posibilidad de sufrir un daño. En este apartado

se tratará únicamente de riesgos económicos-financieros, en los que el daño consiste en una pérdida de valor económico. Para caracterizar completamente el riesgo sería necesario considerar todos los posibles escenarios futuros, asig-narles una probabilidad y determinar los resultados económicos derivados de los mismos, así podría conocerse cuál es la probabilidad de que las posibles pérdidas futuras estuvieran comprendidas entre, por ejemplo, US$ 5 y 10 mi-llones, o cualesquiera otros niveles.

La caracterización exhaustiva del riesgo se hace impracticable, ya que se deberían establecer todas las combinaciones posibles de las variables que influyen sobre el valor económico de la carrera o negocio (tipos de interés a diversos plazos, tipos de cambio, precio de acciones, márgenes crediticios sobre los tipos de libre riesgo, etc.); además su utilidad para la toma de decisiones sería limitada sin una adecuada sistematización.

Ahora bien, se produce riesgo cuando hay probabilidad de que algo negativo suceda o que algo positivo no suceda, la ventaja de una empresa es que conozca claramente los riesgos oportunamente y tenga la capacidad para afrontarlos. El riesgo es un concepto que bien podríamos llamar vital, por su vínculo con todo lo que hacemos, casi podríamos decir que no hay actividad de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100].

Fue por ello que la humanidad, desde sus inicios, buscó maneras de prote-gerse contra las contingencias del quehacer diario y desarrolló –al igual que la mayoría de las especies animales- maneras de esquivar, eliminar y minimizar o

[100] Estupiñán Gaitán, Rodrigo (2006) Administración o gestión de riesgos E.R.M. y la Auditoría Interna, Ecoe Ediciones, Bogotá –Colombia, p. 101-102.

Objetivo:Estudiar y conocer los pilares de la teoría del riesgo crediticio, la gestión adecuada del riesgo, su alta relevancia en el sistema bancario, así como la aplicación del marco normativo; con el fin de evitar posibles desaciertos en la práctica bancaria, minimizando el riesgo en la gestión crediticia.

Page 4: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

Daniel Puémape

186

enfrentar los riesgos. Entre estas formas de protección está la acción colectiva, cooperada o sindicalizada; la precaución individual o corporativa, las normas comunitarias y en fin tantas otras, entre las cuales se incluye la tecnología como medio de prevención.

Para ello, las empresas están adoptando profesionalmente funciones especí-ficas manejados por departamentos especializados en la identificación del riesgo no sólo de sus activos, sino de sus pasivos, equilibrando la rentabilidad y la de poder asumir los riesgos implícitos en los negocios, denominándolas Gerencias de Riesgos, logrando así una mayor eficiencia y eficacia de los procesos para una mayor efectividad y seguridad razonable, como también determinando factores de mecanismos de medición, fuentes de información confiables, oportunas, series históricas de valores relevantes y sistemas computarizados (softwares) de identificación y corrección, estadísticas, etc.

La posición de una institución financiera cuando otorga un crédito no es distinta de la de cualquier inversionista que espera obtener un retorno deter-minado sobre el principal colocado. Como toda inversión, la medida en que se exponga la misma a distintas fuentes de riesgo y el plazo al cual deberá sujetarse la exigibilidad del crédito son factores a ser tomados en cuenta para calcular el valor de la colocación. La diferencia que distingue a las empresas del sistema financiero de cualquier otro negocio es que las técnicas de gestión de riesgos no se aplican según criterio de oportunidad o conveniencia, sino por imperativos de regulación del sector. La lógica de ello es que al estar invo-lucrado el ahorro público, el retorno efectivo o real de las colocaciones de las instituciones del sistema financiero con cargo a las cuales se atendería el retiro de los depósitos o las imposiciones no puede verse comprometido por prácticas financieras contables audaces u oportunistas. Como veremos a continuación, las entidades del sistema financiero están sometidas a estrictas exigencias de diversificación de riesgo, de asimilación del mismo para poder compensar el deterioro de sus colocaciones (por ejemplo, los créditos) y de calce de sus ope-raciones activas y pasivas[101].

En cuanto a la diversificación, Andrés Pesaque[102], nos dice que la regla general que orienta a las empresas del sistema financiero a evitar concentrar sus colocaciones en una sola fuente de riesgo, o como se dice coloquialmente en colocar “todos los huevos en una canasta”, se encuentra en el artículo 8 de la ley de bancos como una restricción a la libertad de asignación de recursos. Las pautas para evitar la concentración de cartera recogidas en la ley de bancos constituyen una primera forma de manejar el riesgo de contraparte o riesgo de crédito.

[101] Pesaque Mújica, Andrés, en: Revista Themis Nº 54, año agosto 2007, p. 24-27.[102] Pesaque Mújica, Andrés (2007) Ob. Cit.; p. 26.

Page 5: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

187

El capítulo II del Título II de la Ley de Bancos se ocupa de los límites operaciones que apuntan a la diversificación del riesgo en las colocaciones de las empresas del sistema financiero. El concepto es tomado como referencia fundamental para lo cual los límites operaciones es el patrimonio efectivo. El patrimonio efectivo es un concepto extra-contable que implica la adición y de-tracción de ciertos conceptos detallados en el artículo 185 de la ley de bancos al patrimonio contable de una empresa del sistema financiero. La razón detrás de ello es la de identificar de una manera conservadora aquellos elementos que de alguna manera aligeran la carga financiera de las empresas supervisadas o pueden servir de sustento efectivo para atender dicha carga.

En primer lugar, existe un límite global respecto a los activos y créditos contingentes, ponderados por riesgo crediticio, de las empresas del sistema financiero, incluyendo sus sucursales en el extranjero, el mismo que no puede superar de once veces su patrimonio efectivo. No obstante, junto a este límite global existen una serie de límites individuales que buscan garantizar una colocación prudencial de recursos que son captados de los ahorristas. Cabría destacar el llamado límite individual que consiste en 10% del patrimonio efectivo de la entidad del sistema financiero. Es importante tener presente que cuando una empresa requiere de liquidez, pero sus posibilidades de apalancarse con una entidad específica están limitadas por soportar una parte sustancial de los créditos de la misma, puede recurrirse a formas de financiamiento que aíslen el riesgo inherente a la condición financiera del deudor. Ejemplos típicos de estas operaciones alternativas son la titulización de activos y el factoring (donde a diferencia del descuento, el riesgo de contraparte se traslada al deudor cedido al haber una cesión de crédito sin recurso).

Un segundo filtro relacionado con el manejo de riesgo de contraparte que complementa a los criterios de diversificación es el régimen de provisiones[103]. Las provisiones son reservas que resultan de un ajuste contable contra resul-tados. En buena cuenta, representan un gasto que se detrae de las utilidades obtenidas por una empresa del sistema financiero. Esta reserva se constituye para efectos de paliar el deterioro o aumento de riesgo de incobrabilidad de las colocaciones efectuadas. Al reducirse la capacidad de pago del deudor (criterio fundamental para la evaluación del riesgo de crédito), aumenta la desviación estándar, y con ella disminuye el valor esperado del rendimiento promedio. Las provisiones sirven para “separar” un monto de recursos que de alguna manera compensa el deterioro del valor esperado de una colocación.

[103] Artículo 133, LEY DE BANCOS, PROVISIONES DE EMPRESAS SUJETAS A RIESGO CREDITICIO.-

Las empresas deberán constituir, con cargo a resultados, provisiones genéricas o específicas por riesgo de crédito según la clasificación del deudor, conforme a las normas que dicte la Superintendencia.

El riesgo crediticio

Page 6: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

Daniel Puémape

188

Existen dos grandes tipos de provisiones: las genéricas y las específicas. Las provisiones genéricas representan 1% de la cartera normal (es decir, aquella que no ha visto reducidas sus probabilidades de recupero) y debe ser efectuada más allá del deterioro de las colocaciones. Dicho de otro modo, es independiente del riesgo de crédito o de contraparte y constituye una reserva para atender riesgos no diversificables. Las provisiones específicas son aquellas que deben hacerse cuando la capacidad de pago de un deudor se ha visto reducida, lo cual lleva a que el mismo deje de ser clasificado como un deudor “normal”[104].

Otro riesgo a determinar, es el calce de las operaciones activas y pasivas de las empresas del sistema financiero[105]; según los economistas y especialista en banca, determinan que éste descalce es el móvil de muchas quiebras bancarias o shock bancario. Se guarda la lógica de que no es sano asumir obligaciones a un plazo en el que el retorno de una inversión aún no se ha materializado. Es decir, no resulta una práctica sana asumir deuda a corto plazo sólo para colo-car los recursos obtenidos en inversiones de lenta maduración ni la estructura inversa (sea porque podría comprometer la capacidad de cobertura del servicio de deuda, en el primer caso, porque el apalancamiento estaría siendo usado en un nivel por debajo del punto óptimo, en el segundo caso). Lo mismo se exige respecto de la moneda en las que estén denominadas sus operaciones. El fondeo de una moneda y el rendimiento en otra puede dejar severamente expuesta a la empresa del sistema financiero a fluctuaciones en el tipo de cambio.

Siendo rigurosos, la verificación del cumplimiento de las obligaciones im-puestas por la regulación del sistema financiero le corresponde principalmente a los abogados internos de las entidades pertinentes a dicho sistema más que a los asesores externos (que bien pueden asistir a la entidad otorgando el finan-ciamiento o a la empresa que lo recibe).

La tarea del abogado externo variará dependiendo de cual sea la parte que asesore en la operación de financiamiento. En el caso que asesore a la parte que reciba el financiamiento, será particularmente relevante enfatizar en los aspectos positivos de la situación financiera de la empresa, así como en la identificación de activos realengos, en caso los hubiese que pudiesen ser afec-tados en garantía. Este análisis indicará en el cálculo de la tasa de interés que finalmente sea estipulada en el contrato. Junto a ésta tarea que incide más en

[104] Los lineamientos para la clasificación de deudores y realización de provisiones se encuentran en el Reglamento para la Evaluación y Clasificación del Deudor y la Exigencia de Provisiones, aprobado por Resolución SBS Nº 808-2003.

[105] Artículo 178, LEY DE BANCOS, ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS.- Las empresas deben establecer un adecuado proceso de administración de activos y

pasivos. Dicho proceso debe incluir la identificación, medición, control y reporte de los riesgos a los que se encuentren expuestas por la prestación de servicios financieros, tales como riesgo de liquidez, riesgo de mercado y riesgo operacional.

Page 7: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

189

una fase pre-contractual, también cabe destacar la revisión y negociación del clausulado del contrato principal y de los contratos o instrumentos accesorios a la operación. La premisa del deudor es evitar la inclusión de las cláusulas en el contrato de financiamiento que incluyan obligaciones (convenants) cuyo cum-plimiento escape a su control o sea muy oneroso, o causales de cumplimiento excesivamente vagas o que respondan a hechos que no le sean imputables o incluso, la previsión de remedios en beneficio del acreedor en un escenario de incumplimiento que no se desprendan de los usos habituales de mercado o de los mecanismos para atenuar el riesgo de los ahorristas que establece el artículo 132 de la ley de bancos[106]

II. GESTIÓN DE RIESGOSTodas las empresas independientemente de su tamaño, estructura, natura-

leza o sector al que pertenecen, se encuentra con riesgo en todos los niveles de organización. Los riesgos afectan la habilidad de cada entidad para sobrevivir, competir con éxito dentro de su sector, mantener una posición financiera fuerte y una imagen pública positiva así como la calidad global de sus productos, servicio y empleados. No existe ninguna forma práctica de reducir el riesgo a cero. De hecho el riesgo es inherente a los negocios la dirección debe deter-minar cuál es el nivel de riesgo que se considera aceptable y esforzarse para mantenerlo dentro de los límites marcados.

Es establecimiento de los objetivos es una condición previa a la evaluación de los riesgos. La dirección debe fijar primero los objetivos antes de identifi-car los riesgos que pueden tener un impacto sobre su consecución y tomar las medidas oportunas. Por tanto, el establecimiento de unos objetivos es una fase clave de los procesos de gestión. Si bien no constituye un componente del control interno, es un requisito previo que permite garantizar el funcionamiento del mismo.

Uno de los problemas principales para la gestión adecuada de los riesgos es la medición de los mismos a través de indicadores que sinteticen adecua-damente el nivel de riesgo y sean sensibles a los factores del entorno que lo producen. Se han desarrollado dos grandes grupo:

a) Análisis de escenarios

b) Técnicas de probabilidad

El análisis de escenarios consiste en seleccionar unas pocas situaciones consideradas desfavorables y estimar las pérdidas asociadas, en general sin tener en cuenta las probabilidades de ocurrencia. Este planteamiento fue el primero que se desarrolló y todavía resulta útil en el mundo bancario, e incluso insus-

[106] Al respecto ver Capítulo 6 del presente libro.

El riesgo crediticio

Page 8: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

Daniel Puémape

190

tituible contemplar situaciones de crisis muy improbables pero no imposibles; sin embargo, es sólo una medida complementaria a otras caracterizaciones del riesgo, ya que presenta serias deficiencias:

– Los escenarios se eligen de manera subjetiva, sin garantizar que cuando un analista define un caso desfavorable lo hace con los mismos crite-rios que otro, lo cual impide alcanzar la homogeneidad necesaria para comparar los niveles de riesgo en distintos instantes, y entre diferentes actividades y negocios.

– No se llegaría a conocer la probabilidad de sufrir un cierto nivel de pérdidas, incluso si se determinara la probabilidad de cada uno de los escenarios analizados, ya que para si se determinara la probabilidad de cada uno de los escenarios analizados, ya que para ello sería necesario contemplar la totalidad de los escenarios que ocasionarían pérdidas similares.

Las metodologías de reciente difusión, basadas en técnicas de probabilidad, han permitido salvar estos problemas, ayudando a construir tablas en las que se recoge el importe de cada una de las pérdidas posibles junto con la proba-bilidad de que se alcance dicho nivel (técnicamente, mediante una distribución de probabilidad de pérdidas). Estas metodologías permiten evaluar riesgos de forma homogénea a través de una medida común: así, la técnica del valor en riesgo escoge una de las posibles de la tabla, aquella que sólo tiene una proba-bilidad del 1%, por ejemplo, de ser superada.

El concepto de valor en riesgo es específicamente importante, no sólo por su creciente difusión, sino porque extendiéndolo adecuadamente conduce al conocimiento del capital del que es necesario disponer para levar a cabo un negocio, el denominado capital en riesgo.

III. EL CRÉDITO COMO ESTRELLA DE LA BANCALa palabra crédito proviene del latín credere que significa precisamente

tener fe. En el comercio se dice que una persona recibe crédito cuando se le otorgan mercaderías o dinero con la seguridad de que habrá de devolver los artículos o pagar el importe más los intereses a su debido tiempo.

Consideramos que el crédito esta compuesto por tres pilares: la confianza, el plazo y el riesgo. Pues no todos otorgamos crédito a cualquier persona, tiene que haber señales que inspiren confianza. De igual forma, él crédito importa un plazo, pues prestamos hoy para que nos devuelvan mañana, más los intereses pactados; y por último, todo crédito va de la mano de una palabra inevitable en los negocios, el riesgo; pues nadie sabe a ciencia cierta si esa persona nos devolverá el dinero, por más garantías que otorgue nadie nos puede asegurar su cumplimiento.

Page 9: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

191

Ahora bien, en términos generales, una empresa tiene dos clases de ne-cesidades financieras básicas. Por un lado, está el financiamiento para las in-versiones a mediano o largo plazo, como ocurre con la adquisición de activos fijos por ejemplo, y por otro lado esta el capital de trabajo que una empresa requiere para financiar su actividad diaria y así generar ingresos.

Las empresas pueden obtener este financiamiento de varias formas. Así tenemos que el capital social que proviene de los socios de la empresa debería establecerse en función a las necesidades de financiamiento de largo plazo. Este capital permitirá el inicio de actividades de la empresa dotándola de cierta in-fraestructura básica. Cuando se trata de negocios de gran escala que requieren un capital social significativo, el mercado de valores ofrece la posibilidad de que los inversionistas atiendan dicho requerimiento patrimonial a través de las ofertas públicas.

Sin embargo, el patrimonio no puede establecer todas las necesidades de financiamiento de la empresa. Es por ello, que las empresas requieren financia-miento externo, es decir, se endeudan. Esta clase de financiamiento puede ser obtenido de varias fuentes, dependiendo quién lo solicita y para qué finalidad. La fuente tradicional de financiamiento en el Perú es el sistema bancario, al cual se acude para obtener préstamo de corto, mediano y largo plazo. Existen fuentes de financiamientos distintas pero que en la realidad peruana no cons-tituye una verdadera alternativa al financiamiento bancario, como es el caso del financiamiento directo de los proveedores y el endeudamiento a través del mercado de valores (bonos corporativos, papeles comerciales de corto plazo y acciones).[107]

Por otro lado, el acceso al crédito no sólo está relacionado con el número de personas y empresas que califican como sujetos de crédito, sino también con las condiciones del préstamo, es decir, a qué tasa de interés se presta el dinero. En ese sentido, el nivel de riesgo que ofrecen los deudores será determinante al momento en que el deudor fije la tasa de interés. A mayor riesgo, mayor costo para el deudor y, por ende, mayor tasa de interés.

Así, el acceso al crédito queda en realidad limitado a aquellas personas o empresas que ofrecen un riesgo “considerable” para quien presta el dinero. Esto se logra generalmente demostrando solvencia y/o respaldo de una garantía que asegure al acreedor la recuperación efectiva de su dinero ante una eventual falta de pago.

Sin duda, esta demostrado que gracias al crédito muchas empresas han surgido y han logrado consolidarse en su respectivo sector. Todo empresario

[107] Documento de Trabajo del Ministerio de Economía y Finanzas (2001) Facilitando el Acceso al Crédito mediante un Sistema Eficaz de Garantías Reales, p. 10.

El riesgo crediticio

Page 10: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

Daniel Puémape

192

que recién inicia su negocio tiene, por decir, dos opciones. La primera, es iniciar sus actividades con capital propio de los accionistas (socios de la empresa). La segunda, es poner en marcha su proyecto empresarial con una notoria deuda, apalancamiento financiero. En este último caso el empresario afronta un riesgo mayor que el primero; por ello que su costo de oportunidad (interés del capital), será mayor que el primero; debido a que asume más riesgo porque los activos que generen riqueza (flujo de caja) tendrá que pagar, en primer lugar, la deuda contraída con el banco y lo que reste podrá distribuirlo entre los accionistas. Sin embargo, si el empresario ha calculado bien el riesgo y ha decidido iniciar sus actividades con apalancamiento; podrá surgir y competir con los demás y porqué no llegar a consolidarse en el mercado.

El mensaje es el siguiente: gracias al crédito él que inició con poco capi-tal hoy en día puede convertirse en una gran corporación, siempre y cuando haya calculado y medido su riesgo; si no hay crédito no hay progreso, no hay inversión, no hay mercado. Empero, todo crédito va asociado, como dijimos, con el riesgo, y para evitar o, mejor dicho, disminuir el riesgo el banco solicita garantías que pueden ser: reales o personales, las cuales se estudiarán en el Capítulo 6 del presente libro.

IV. EL RIESGO EN LA ACTIVIDAD BANCARIA: ASPECTOS TEÓRICOSEn palabras de Mónica Calderón[108], en este contexto, un banco deja de ser

netamente un intermediario para convertirse en una entidad que toma riesgos, siendo indispensable que nuestras instituciones locales comiencen a considerar necesariamente lo que en otras realidades ya es todo un hecho y se le puede llamar comúnmente análisis de riesgos. Si bien nuestro sistema ya considera esto desde un punto de vista más integral (en mayor o menor medida según la actividad bancaria que se analice), aún queda mucho por hacer, tanto por las instituciones bancarias como por el ente regulador.

Como es de esperar existe una gran diversidad de riesgos involucrados en toda actividad bancaria, sobre los cuales la SBS se encuentra trabajando gradual-mente, estableciendo reglamentos y consideraciones, tratando de estandarizar su tratamiento en el intento de minimizarlos y controlarlos y monitorearlos. Sin embargo, las diversas entidades bancarias no deben dormirse en sus laureles y esperar que sea el ente regulador el que establezca todas las pautas, sino que deben trabajar paralelamente en el tratamiento de los riesgos.

Existen muchas formas y muy variadas definiciones de riesgo. En teoría, existe riesgo en cualquier situación en la cual no sabemos con exactitud lo que

[108] Calderón, Mónica (2004) La Gestión Bancaria en los Riesgos de Crédito, Una aplicación al caso peruano para empresas y corporaciones, Colección Tesis, Fondo Editorial de la Universidad de Lima, p. 23.

Page 11: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

193

ocurrirá en el futuro. El riesgo está íntimamente relacionado con la carencia de un conocimiento profundo y completo acerca de un tema específico.

La palabra riesgo es muy compleja de definir, en términos generales se dice que el riesgo es todo aquello que pueda o no ocurrir, es decir, es la es-peranza incierta e intangible de que se lleve a cabo o no un hecho eventual; cuyos efectos pueden o no perjudicarnos.

En efecto, el riesgo esta presente en toda actividad económica, en respues-ta a los diversos elementos que influyen en la variabilidad de los retornos de cualquier inversión (todo negocio que desee obtener una rentabilidad superior a la “tasa libre de riesgo” requiere de la toma de riesgos). En términos simples, se aceptaría más riesgo en la medida en que haya una recompensa, es decir, existe una relación directa entre riesgo y rentabilidad. No olvidemos que unos de los postulados más utilizados en las finanzas es la aforisma: “a mayor riesgo mayor rentabilidad”.

En este contexto, el negocio bancario no escapa a lo descrito siempre que la labor principal sea la de transformación de activos de riesgo provenientes de los deudores en activos de riesgo mínimo para los depositantes o prestamistas en general. El negocio bancario es por naturaleza un negocio riesgoso. Actual-mente se han añadido nuevos riesgos a las operaciones tradicionales conforme los bancos se han introducido en el poderoso mundo de negociar instrumentos más complejos. Dado que el negocio del banco es tomar riesgos, estos deben ser identificables, medibles y aceptables con la finalidad de encontrar un equi-librio entre la relación riesgo- rentabilidad. Es fundamental para la actividad bancaria conocer el nivel y la calidad del riesgo que se está dispuesto a asumir (aceptables), para lo cual debe ser identificable y luego medibles.

El otorgamiento de crédito es uno de los componentes fundamentales de la actividad bancaria. Para que los bancos puedan tener altas utilidades, es importante que hagan buenos préstamos que sean devueltos en su totalidad, es decir, que tengan un bajo riesgo de no pago. La minimización de este riesgo crediticio requiere que los bancos tengan un buen entendimiento de los con-ceptos de selección adversa y de riesgo moral.

La selección adversa representa un grave problema en los mercados de préstamo, porque los malos sujetos de crédito suelen ser los primeros en pedir préstamos. En efecto, los solicitantes de préstamos con proyectos de inversión más riesgosos tienen mucho que ganar si sus proyectos tienen éxito y son, por lo tanto, los más deseosos para obtener préstamos y pagar altas tasas de in-terés. Esto significa que aquellos que tienen la mayor probabilidad de generar resultados adversos son, paradójicamente, los que tienen mayor probabilidad de ser seleccionados.

Una vez otorgado el crédito surge el problema de riesgo moral porque los prestatarios tienen incentivos para involucrarse en actividades que son inde-

El riesgo crediticio

Page 12: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

Daniel Puémape

194

seables para el prestamista, pues aumenta el riesgo de no pago. Nos estamos refiriendo a las inversiones de alto riesgo que pagan altos rendimientos en caso de éxito, pero que implican también una alta tasa de probabilidad de perder y hacer más fácil el pago del crédito.

La manera más simple de evitar estos problemas (como veremos más adelante) es la de exigir una garantía que respalde la totalidad del crédito. Sin embargo, un banco que se limite a hacer esto se estaría asemejando a una simple casa de empeño y no tendría, por lo tanto, muchas probabilidades de crecer y ampliar sus actividades. Por esta razón, los bancos suelen otorgar créditos que no están totalmente respaldados y reducen el subsecuente riesgo crediticio a través de los procedimientos elaborados de recolección de información de los potenciales prestatarios, que le permiten evaluar el riesgo potencial de no pago[109].

V. CLASES DE RIESGO BANCARIO[110]

c) Riesgo de mercado El riesgo de mercado representa la incertidumbre al que quedan ex-

puestos los resultados futuros del banco como consecuencia de cambios en los valores de los distintos portafolios de activos financieros que el banco posee. Surge de las diferentes posiciones (que originan descalces) en activos y pasivos de la cantidad bancaria. El riesgo del mercado se presenta de dos formas: (i) riesgos de precios y (ii) riesgo de liquidez.

(i) Riesgo de precios Es el riesgo de que los precios del mercado, sobre cuya evolución –va-

lor futuro- el banco se ha formado una opinión, se muevan en forma adversa con respecto a las posiciones tomadas produciendo pérdidas para el banco. El riesgo de precios posee tres componentes:

– Riesgo de tasa de interés: es la sensibilidad del valor económico del portafolio frente al cambio de tasas de interés, el que tiene su origen en los siguientes descalces:

-Descalce de plazos: Se produce cuando las posiciones activas y las fuentes de financiamiento (pasivos) no tienen el mismo vencimiento. Es decir, cuando las renovaciones de depósitos o las nuevas colo-caciones de créditos se realizan a tasas que, por estar acordes con los estándares vigentes en el mercado al momento de efectuarse la operación, aplican la reducción de los spread entre las tasas acti-vas y pasivas o, incluso, una perdida económica para el banco. El descalce de plazos se puede aplicar al nivel del total de activos y

[109] Fernández –Baca, Jorge (2003) Ob. Cit.; p. 256.[110] Tomado de: Calderón, Mónica (2004) Ob. Cit.; p. 24-26.

Page 13: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

195

pasivos, y se expresa en GAP (descalces) de volúmenes por plazos. Este riesgo esta referido a la capacidad del banco para afrontar sus obligaciones futuras, y por ello, se encuentra también expuesto al riesgo de liquidez.

-Descalce de tasas: Se produce cuando aún habiendo calce de plazos entre un producto activo y otro pasivo, la tasa de interés son fijas por un lado y variables por el otro.

Una parte de los activos y pasivos que manejan los bancos es sensible a los cambios en las tasas de interés del mercado. Esto significa que las tasas de interés que los bancos cobran por estos activos sensibles, o pagan por los pasivos sensibles, escapan al control de los bancos y tienen que ser modificada cada vez que ocurren variaciones en el mercado de préstamos. Por lo general, los préstamos de corto plazo a menos de un año y los depósitos a plazo fijo también menores que un año son altamente sensibles a la tasa de interés del mercado. En cambio, los préstamos a más de un año, especialmente los préstamos hipotecarios y los depósitos a la vista y de ahorros, tienen tasas menos sensibles que pueden ser administradas por el banco.

Las fuentes de riesgo originadas por estos cambios en las tasas de interés son de dos tipos: un efecto ingreso, originado por la di-ferencia o brecha entre el monto total de los activos y los pasivos sensibles a las tasas de interés, y un efecto duración, originado por la diferencia o brecha entre la duración de los activos y los pasivos.

Un aumento en las tasas de interés del mercado reduce los ingre-sos del banco en la medida en que el monto total de los pasivos sensibles supere el monto total de los activos sensibles, puesto que el banco tendrá que desembolsar una mayor suma a los ahorristas que la que tienen que cobrar a los prestatarios y otros deudores. Esta pérdida de ingreso para el banco será mayor en la medida en que la curación media de los activos sea mayor que la duración media que los pasivos, debido al mayor riesgo de la tasa de interés que contienen los instrumentos financieros de mayor duración. Incluso, la ganancia de ingresos que podría originar el hecho de tener mayor volumen de activos sensibles con respecto a los pasivos sensibles podría ser más que contrarrestada por la mayor duración media de los activos, lo que originaría pérdidas significantes para el banco.

– Riesgo cambiario: Este surge de tener un descalce (posición abierta) que se origina la poseer activos denominados en cierta moneda que se financian con pasivos denominados en otra. Es decir, es la expo-

El riesgo crediticio

Page 14: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

Daniel Puémape

196

sición ante cambios de valor de la posiciones debido a movimientos del los tipos de cambio spot, es decir, tiene su origen en descalce de monedas.

-Descalce de monedas: Se produce cuando existe diferencia entre la moneda de fondeo y la de colocación, es decir, cuando existen desequilibrios entre activos y pasivos en cada una de las divisas con que opera el banco. A la diferencia neta se le conoce como posición de cambio; el manejo de parte de la posición se realiza a través de los spots y de los forwards o futuros.

-Spot: Los contratos de las operaciones en el mercado, spots, con-sisten en intercambiar divisas en el momento en que se cierra la transacción (a precios de mercado). Usualmente, la liquidación de estas operaciones se realiza el mismo día o máximo en 48 horas.

-Forwards: Se definen como un acuerdo (contrato) entre dos partes, que estipula que una de ellas compra monedas mientras que la otra la vende, y establecen previamente un plazo y tipo de cambio a futuro. La liquidación de este tipo de contratos puede realizarse de las siguientes formas:

-Por entrega física (ejecución): al vencimiento de la operación el comprador y el vendedor se intercambian las divisas al tipo de cambio acordado. Esta forma de liquidación es la más común en nuestro medio.

-Por compensación (cancelación en efectivo): al vencimiento del contrato se compara el tipo de cambio forward pactado con el tipo de cambio spot y sólo paga el diferencial la parte que tiene una pérdida.

– Riesgo bursátil: Surge del riesgo implícito de variación de precios y del comportamiento del mercado bursátil, que afectan a las posicio-nes de inversión que el banco pueda mantener en acciones u otros instrumentos que cotizan en bolsa.

-Posición de renta variable: Por naturaleza, las posiciones de renta variable no tiene ni plazo ni tasas definidas, por tanto, son posiciones abiertas, y están expuestas al riesgo de variación de su cotización, es decir, al riesgo bursátil.

(ii) Riesgo de liquidez Se define como la incertidumbre a la que puede quedar expuesto el

banco en cuanto a su capacidad de honrar en tiempo y forma todos los compromisos financieros asumidos con sus clientes, en la medida en que estos sean exigibles. Es decir, el riesgo de liquidez es la even-

Page 15: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

197

tualidad de que un instrumento o activo financiero no pueda venderse (comprarse) rápidamente, o que una posición o descalce no pueda ser cerrada oportunamente o sólo pueda ser cerrada a un costo excesivo, debido a la falta de oferta y/o demanda, o cierre total del mercado.

d) Riesgo de insolvenciaLa solvencia económica o financiera de una institución bancaria se relaciona

directamente con su capacidad para honrar sus obligaciones satisfactoriamente en el largo plazo. El riesgo de insolvencia es consecuencia de excesivos riesgos (todos los otros riesgos) tomados por el banco. Técnicamente, la insolvencia ocurre cuando el capital económico de la institución financiera no alcanza para cubrir pérdidas. Muchas de estas pérdidas tiene su origen en otros riesgos (por ejemplo, un descalce en tasas de interés puede traducirse en disminución de los spreads y, finalmente, derivar en pérdidas para el banco que deberán ser asumidas por el capital de éste). El riesgo de insolvencia existe a los largo de todas las operaciones pero puede variar inesperadamente debido a los pro-cedimientos de liquidación y a los cambios en las valoraciones de mercado.

e) Riesgos de Banca InternacionalLos riesgos relacionados con la banca internacional son aquellos que se

derivan de las operaciones de las instituciones locales con otras instituciones financieras en el exterior.

– Riesgo país: Se puede definir como exposición de una pérdida debido a razones inherentes a la soberanía y la situación económica de deter-minado país, el riesgo país puede presentarse de las siguientes formas:

-Riesgo soberano: Asumido en una inversión donde el deudor es el gobiernos de la nación.

-Riesgo político: Es el riesgo en el que incurren prestamistas o inver-sionistas ante la posibilidad de que cambien de reglas de juego pre-establecidas al momento de iniciar alguna relación entre un banco local y uno extranjero (puede generalizarse a operaciones con agentes extranjeros), como consecuencia de razones exclusivamente políticas, vinculadas muchas veces en el marco legal.

-Riesgo de transferencia: Derivado de la imposibilidad de repatriar ca-pitales, intereses, dividendos, etc., económica o político–social de un país, y más concretamente, de la posibilidad de carencia de divisas en el momento de la repatriación de capitales (condiciones macro y micro económicas).

– Riesgo de supervisión: Asumido al momento de evaluar la información proporcionada por los diferentes organismos controladores de cada país. En este caso es importante la capacidad y calidad de supervisión en el referido país extranjero.

El riesgo crediticio

Page 16: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

Daniel Puémape

198

– Riesgo de propiedad: Inherente a la actividad (o actividades) conexa al negocio financiero que desarrollan los accionistas de la institución o entidad en evaluación. Esto último guarda estrecha relación con la solvencia patrimonial del grupo o grupos controladores de la institución de análisis. Entra en consideración todo el carácter moral de los accio-nistas y directivos de la entidad.

– Riesgo comercial: Asociado directamente a la actividad que desarrolla la institución en estudio (referido básicamente al segmento o sector del mercado donde opera la entidad). Las características del mercado ob-jetivo del banco pueden afectar la calidad de sus activos, su solvencia patrimonial, su rentabilidad, entre otros.

f) Riesgos en la banca local:Los riesgos en banca local son aquellos derivados de operaciones interban-

carias dentro del país (riesgos inmersos entre las instituciones bancarias locales). Este riesgo es similar al involucrado en las operaciones de banca internacional. Así, las premisas que se deben considerar en este tipo de riesgos son aquellas que involucran los conceptos de riesgos de propiedad, riesgo de supervisión y riesgo comercial, que ya fueron explicados.

Ahora bien, la liquidez de un instrumento financiero refleja la facilidad para poder venderlo antes de su vencimiento; y el riesgo de liquidez vendría a ser, precisamente, el riesgo de que, ante un apuro financiero, el tenedor de dicho instrumento no pueda venderlo en un plazo razonable para solucionar su problema de liquidez.

De esta perspectiva, el portafolio de activos de un banco puede ser visto como un conjunto de instrumentos financieros susceptibles de ser negociados en el mercado financiero con mayor o menor facilidad. Esto se debe a que, frente a un apuro financiero, podría vender no solamente los papeles típica-mente negociables como los bonos, letras pagarés, sino incluso su cartera de préstamo obviamente esta cartera de préstamos es menos líquida que los papeles típicamente negociable que otras en función de la facilidad de la calidad de garantías y de los préstamos propiamente dichos.

El banco puede minimizar el riesgo de liquidez de dos maneras: (i) estruc-turando una cartera de activos con un porcentaje apreciable de activos muy líquidos y (ii) aumentando el capital del banco, de tal manera que mantenga una proporción adecuada con respecto a los pasivos (es decir, reduciendo el palanqueo) y se reduzca el riesgo de caer en la insolvencia[111]

[111] Fernández –Baca, Jorge (2003) Ob. Cit.; p. 257.

Page 17: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

199

g) Otros riesgos

– Riesgo de entrega: Se produce en la negociación de títulos y se incurre en él cuando una parte ha satisfecho sus obligaciones de pago o entrega y la otra no la ha hecho todavía. La manera de disminuir este riesgo es aplicando el principio de “pago contra entrega”, de modo que se elimina el periodo que separa el cumplimiento de las obligaciones de cada parte y se opera a través de cámaras de compensación.

– Riesgo operacional: Es el riesgo potencial de pérdidas que se deriva de problemas con la entrega del servicio o producto. El tratamiento de este tipo de riesgo es función de los procedimientos y controles internos, siste-mas de información, integridad funcionaria y eficiencia de los procesos operativos. Se incluye el riesgo de que, debido al registro contable inco-rrecto –distorsionando lo establecido por la normativa de determinada operaciones- se originen variaciones significativas en la información interna y externa. Los principales tipos de riesgos operacionales son:

-Relacionados con operaciones: Se originan entre otras cosas, por: (i) realización de operaciones sin la respectiva autorización del banco o contra parte, (ii) falta de documentación (incompleta o incorrecta), (iii) falla en le procesamiento de las operaciones (ingresos de datos, confirmaciones, liquidaciones o valorizaciones de las transacciones), (iv) registro contable incorrecto de una operación, la cual genera in-formación incorrecta, etc.

-Relacionados con los recursos humanos: Se originan por: (i) el incum-plimiento de normas y procesos establecidos por parte del personal (de forma intencional o casual), (ii) de deficiencias en la capacitación del personal, (iii) fraude o conflicto de intereses (anteponiendo los intereses personales a los del banco), (iv) error humano que implique desembolso excesivo de fondos que no puedan ser recuperados o error en la determinación de variables en el sistema que generan a su vez, cotizaciones erróneas, entre otros.

-Relacionados con los sistemas: pérdidas originadas por la interrupción de los sistemas de apoyo operativo a las actividades y diferentes áreas del negocio (cortes energéticos, sistemas de cómputo, comunicaciones telefónicas, fax, agencias de noticias, etc.).

-Relacionados con los modelos: Inadecuados o no apropiados para un determinado producto (por ejemplo modelos de valoración).

-Relacionados con acontecimientos externos: Pérdida causada por al-guna externa o alguna incidencia fuera de la institución que afecte la capacidad de negociar, tales como fallos en los sistemas interbancarios de pagos y confirmaciones o cierre de mercados significativos.

El riesgo crediticio

Page 18: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

Daniel Puémape

200

– Riesgo legal: Es el riesgo que se deriva de infracciones o falta de con-formidad con las leyes, normas, reglamentos o seguimiento de prácticas prescritas. Este riesgo expone al banco a amonestaciones de parte de los entes reguladores, al pago de multas, sanciones administrativas, de perjuicios, anulación de contratos, trámites judiciales y pérdida de recursos dedicados a la solución de conflictos. El riesgo legal puede ser subdividido, según las causas que lo originan, en:

-Riesgo de documentación: Es el riesgo de que la existencia de docu-mentos incorrectos o la existencia de estos incida negativamente en las actividades del negocio.

-Riesgo de legislación: Es el riesgo de que la operación no se pueda ejecutar por prohibición, limitación o incertidumbre sobre la legisla-ción del país de residencia de lagunas de las partes, o errores en su interpretación. Es decir, es un riesgo legal que asume un empresario en todo proyecto de inversión; por ejemplo, unos inversionistas extranjeros desean invertir en nuestro mercado financiero (bancario) bajo ciertas normas jurídicas y pasando unos meses el Estado decide cambiar las normas causando un perjuicio relevante a sus inversiones, a esto se le llama inestabilidad jurídica.

-Riesgo de capacidad: Es el riesgo de que la contraparte no tenga la capacidad legal para operar en un sector, moneda o producto deter-minado. Se incluye el riesgo de que personas que actúan en nombre de la contraparte no cuenten con el poder legal suficiente para com-prometerla, representación legal.

– Riesgo estratégico: Es aquel que se deriva de decisiones comerciales o financieras adversas a los intereses, políticas o estrategias generales del banco o de la implementación inadecuada de esas decisiones. Este riesgo es función de la incompatibilidad natural de las metas estratégicas de las instituciones financieras en sus distintas áreas, de las estrategias comerciales y financieras seguidas para lograr esas metas, de la coordi-nación entre las áreas y de la calidad de la implementación.

– Riesgo de reputación: Resulta de generar una imagen u opinión pública negativa. Esto se extiende a la imagen o prestigio del banco frente a sus clientes, competidores, inversionistas institucionales, organismos reguladores y comunidad pública en general, tanto dentro como fuera del país.

VI. GENERACIÓN DE VALOR A TRAVÉS DE LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOSToda entidad debe hacer frente a una serie de riesgos tanto de origen interno

como externo que deben evaluarse. Una condición previa a la evaluación de los riesgos es en el establecimiento de objetivos en cada nivel de organización que

Page 19: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

201

sean coherentes entre sí. La evaluación del riesgo consiste en la identificación y análisis de los factores que podrían afectar la consecución de los objetivos y, en base a dicho análisis, determinar la forma en que los riesgos deben ser gestionados debido a que las condiciones económicas, industriales, normativas y operacionales se modifican de manera continua, se necesitan mecanismos para identificar y hacer frente a los riesgos especiales asociados con el cambio.

Sobre el particular, Fernando Carpio de KPMG en Perú, expresa lo siguiente:

“Quien no arriesga no gana reza el dicho popular, nada más cercano a la realidad cuando lo aplicamos al mundo de los negocios. El binomio riesgo-rentabilidad está presente en todas las decisiones que tomamos y de nosotros depende qué hacer ante esta realidad. En efecto, el riesgo por sí solo no es algo negativo, el riesgo simplemente existe; lo relevante es cómo respondemos ante una situación de riesgo y cómo hacemos que éste trabaje a nuestro favor.

Como habíamos señalado anteriormente, a mayor riesgo mayor rentabilidad. Se dice que detrás de todo riesgo existe una oportunidad, y es cierto. Ello implica que debemos estar preparados para aprovechar esas oportunidades en beneficio de nuestra empresa. ¿Y cómo prepararnos para aprovechar esas oportunidades? Pues a través de un sistema de administración de riesgos.

Un sistema de administración de riesgos, precisamente, apoya la generación de valor en las empresas, contribuyendo al cumplimiento de sus objetivos, y minimizando el efecto que pudiese tener en la implementación de sus estrategias, eventos asociados a la incertidumbre.

En general un sistema de administración de riesgos, además de contribuir al logro de los objetivos estratégicos y operativos del negocio, debe ayudar a prevenir pérdidas, mejorar la transparencia en la información, contribuir al cumplimiento de regulaciones y prevenir daños en la reputación, aso-ciados al fraude”.

Ahora bien, de acuerdo al modelo COSO-ERM desarrollado bajo el aus-picio del Comité de Organizaciones Patrocinadas de la Comisión Treadway, un efectivo sistema de administración de riesgos debe contar con los siguientes componentes:

a. Ambiente interno: En el cual se define el tono de la organización e incluye conceptos como: la cultura, los valores, la filosofía de la empresa y su grado de riesgo.

b. Establecimiento de objetivos: Necesarios para identificar eventos o situaciones de riesgos que puedan afectar su cumplimiento.

c. Identificación de eventos: Eventos generadores de riesgo, pueden ser positivos o negativos. Los negativos son riesgos propiamente dichos y los positivos son oportunidades.

El riesgo crediticio

Page 20: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

Daniel Puémape

202

d. Evaluación del riesgo: Los riesgos identificados deben valuarse en función de su probabilidad de ocurrencia y magnitud del impacto.

e. Respuesta al riesgo: Los riesgos podemos reducirlos, compartirlos, aceptarlos o eludirlos.

f. Actividades de control: Determinado por políticas y procedimientos. Deben reflejar el ambiente del negocio, la complejidad de la organiza-ción, su historia y su cultura.

g. Información y comunicación: La información relevante debe ser iden-tificada, capturada y comunicada de manera efectiva y oportuna.

h. Supervisión: Todo el proceso debe ser supervisado y se deben hacer las modificaciones respectivas de acuerdo a las condiciones del entorno”.

En consecuencia, un sistema de administración de riesgo correctamente implementado permite mejorar las prácticas de Buen Gobierno Corporativo, fortaleciendo el control interno de la organización y reduciendo la exposición de los “grupos de interés” a eventos que podrían afectar su situación. La re-compensa que se obtiene es un mayor acceso a los mercados de capitales y en mejores condiciones (léase menores tasas flexibilidad), lo que a su vez contribuye a incrementar el valor de mercado de las acciones o patrimonio.

No contra con un sistema de administración de riesgos puede exponer a su empresa a una serie de eventos que, tomarlo desprevenido, podría afectar la continuidad de las operaciones de su negocio, con todas las implicancias que esta situación conlleva. Ejemplos tenemos muchísimos; sólo piense en cual-quier empresa que hasta hace poco tiempo era considerada exitosa (nacional o extranjera), y hoy no existe más. Lo más probable es que con una adecuada administración de riesgos esa empresa nos estaría acompañando el día de hoy y estaríamos usando sus productos o servicios. Tómese unos segundos para pensar en ello.

En conclusión, el riesgo no debe evitarse, ya que éste es el factor que nos permite alcanzar los niveles de rentabilidad deseados. El riesgo debe conocerse, medirse y administrarse para beneficio de la empresa y su entorno. Ello no sólo disminuirá la exposición a eventos que podrían afectar la continuidad de las operaciones, sino que además permitirá aumentar las utilidades y mejorar el acceso al capital. Considérelo, sus accionistas, acreedores, empleados y demás interesados en el bienestar de su empresa se lo agradecerán.

VII. EL RIESGO EN EL SECTOR FINANCIEROEl riesgo en el sector financiero es el potencial de posibles pérdidas

para cada entidad, para ello es necesario en el corto plazo mantener la es-tabilidad financiera, protegiendo sus activos e ingresos de los riesgos que se está expuesta, y en el largo plazo minimizar las pérdidas ocasionales por

Page 21: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

203

la ocurrencia de riesgos identificados en ilícitos o problemas que las hayan afectado sustancialmente[112].

Los riesgos en el sector financiero se dividen en “riesgos del negocio” y en “riesgos financieros”.

Los riesgos del negocio son los que se generan por el producto de la acti-vidad que realizan estas entidades, tales como el riesgo de mercado, el riesgo operativo, las operaciones bancarias, los fraudes, la falta de control de procedi-mientos, los problemas ocasionados por causas externas (terremoto, incendio, entre otros) y los riesgos legales.

Los riesgos financieros son aquellos que se pactan, por ejemplo, si se tiene una hipoteca, se comparte el riesgo con el dueño de la casa, él fija una cuota inicial mientras se le presta el dinero, estos son riesgos que se miden si se quiera asumirlos o no, y qué se quiere hacer con ellos. Entre estos están el riesgo crediticio, el cual es el más difícil de medir, el riesgo de liquidez o de tesorería y el riesgo de mercado.

a) El riesgo crediticio El factor más importante que se mide es la frecuencia esperada de no

pago. Se tienen dos teorías en el mundo financiero para analizarlas, mediante las cuales puede decirse si se presta o no y la otra son las metodologías continuas, que tienen en cuenta la frecuencia esperada de no pago y otros factores adicionales, que monitorean el crédito durante toda su vida.

Si se trata de identificar las características de un deudor con un patrón de comportamiento, se debe tener una base de datos lo suficientemente grande como para establecer los diferentes patrones de comportamiento que existan en un mercado, no una base de datos solamente de unos clientes, sino del universo del mercado que se maneja. Con esa base de datos se identifica la probabilidad –no la frecuencia- que la persona pague o no pague y por ende, si se le presta o no, por tanto la entidad debe estar inscrita y de consulta permanente a las centrales de riesgos que se tienen en cada país[113].

Existen dos modalidades del riesgo de crédito que son el directo y el contingente. El directo, es aquel que ya está en los libros y ha sido desembolsado y el contingente se caracteriza porque ciertas garantías, tales como las cartas de crédito, están abiertas y sin utilizar.

[112] Estupiñán Gaitán, Rodrigo (2006) Ob. Cit.; p. 104 y Ss.[113] En el Perú mediante Ley Nº 27489 se creo las Empresas de Centrales de Riesgos. Ley

de CEPIRS: Ley Nº 27489 Ley Las Centrales Privadas de Información de Riesgos y de Protección al Titular de Información –modificada por Ley Nº 27863.

El riesgo crediticio

Page 22: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

Daniel Puémape

204

En una tesorería o en el riesgo de liquidez existen los riesgos de precum-plimiento y cumplimiento, que son cuando se depositan cheques en una cuenta no se sabe sino hasta el día siguiente sí el girador tiene fondos, este fenómeno es llamado riesgo de canje. El riesgo de liquidez se presenta cuando el girador excede la capacidad de sus depósitos en el banco.

b) Riesgo de mercado

Son aquellas pérdidas que se tienen cuando cambian las tasas de in-terés, cuando cae la bolsa de valores, porque las acciones ya no valen lo mismo; los factores de mercado son: tasas, monedas y precios.

Otras calases de riesgo que afectan a la industria financiera

c) Riesgo emisor Cuando una entidad emite un papel, por ejemplo, si el gobierno central

emite papeles de tesorería, existe un riesgo por parte del gobierno; en cambio, cuando el banco que lo emite, debidamente autorizado por la SBS, hay riesgo por parte del banco, porque el día en que vence ese papel el emisor deberá hacer efectivo muestro cobro.

d) Riesgo país Lo que llaman también riesgo soberano, que es el afronta una nación que

en un momento dado tenga problemas de transferencia de las divisas al exterior, que tenga problemas de convertibilidad de las mismas, o sea que la moneda nacional no se pueda convertir en dólares porque no los tiene. Siempre que se realice una transacción en un país con dólares existe el riesgo soberano, que haya conmoción general, como pasa en algunos países y definitivamente el territorio se paralice por alguna razón que no le permitía cumplir con la globalización que tenemos como los mercados internacionales.

e) Riesgo Fiduciario Estos depósitos no son dineros del banco, no siquiera de la sociedad

fiduciaria que sólo los administra. En consecuencia, es del cliente (fi-deicomitente), cuando el administrador de este fondo transa, compra y vende papeles y hace todos los cálculos de posibles pérdidas o uti-lidades, está arriesgando las utilidades o las pérdidas de los clientes, allí también las entidades corres riesgo que se tiene que analizar y a pesar de que las normas legales dicen que los administradores fidu-ciarios tienen culpa leve, éstos no podrán apegarse a la presunción de la norma para eludir responsabilidades.

f) Riesgo de documentación Si una persona no es el representante legal de la empresa y firma un

pagaré y se acepta, más adelante se podrá tener inconvenientes, pues

Page 23: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

205

si hay problemas con ese crédito, el día en que se realice la cobranza, puede decir que el señor que firmó el pagaré no podría comprometer a la empresa.

g) Riesgo legal o regulatorio Es aquel no previsto y que determina una ley, norma, disposición, o

resolución emitida tanto del gobierno como de la SBS, que obligato-riamente hay que cumplirla, de lo contrario se tendría las sanciones correspondiente y sobre todo haciendo pública la imagen del banco infractor.

De todos los riesgos descritos se puede deducir que las entidades financieras corren riesgos permanentes durante todas las transacciones efectuadas dentro de las funciones inherentes al desarrollo bancario y, por tanto, es indispensable tener en cuenta que en las entidades hay que controlar, de alguna manera, todas las contingencias, es necesario que cada departamento se desempeñe conve-nientemente, exista un departamento de tesorería, ubicando personal idóneo en el cargo apropiado, porque no se puede esperar que un empleado tenga la capacidad de controlar todo.

Hay que ejercer vigilancia en todas las áreas. En cartera que es un pro-ducto tradicional: los préstamos. Se debe definir e implementar los procesos de crédito dentro de unas políticas que se puedan controlar y que existe en la institución Administración de Créditos o Gerencia de Riesgos que procure efec-tuar esos controles, se debería determinar y tener unos principios de crédito que permitan ciertos tipos de perfiles para llegar hacia un mercado objetivo, que facilite identificar dentro de cada industria, cada sector, y en qué forma manejar cada uno de los clientes.

Existen algunas entidades financieras que, aunque son competidoras, tam-bién son clientes. Son importantes porque se compran sus papeles y se hacen negocios interbancarios, y porque dentro de su calidad de banco del exterior de primera categoría se puede conformar sus cartas de crédito. Todos los sectores se analizan dentro de un entorno político, económico, social y técnico.

Los análisis que se hacen deberían ser de tipo cuantitativo y cualitativo y la importancia que se le quiera dar a cada uno es de responsabilidad propia: a uno se les confiere un porcentaje mayor que el cualitativo, porque se considera que lo que se denomina cualitativo: accionistas, dirigentes, negociadores, entre otros, en una entidad financiera puede tener un valor superior a una entidad comercial en el caso de su activo principal que es la gente, también cuenta con una maquinarias que una entidad financiera no posee.

Gerencia Integral de Riesgos

Para tratar de minimizar los riesgos descritos es importante, en primer lugar, concienciar a la institución en que se deben asumir riesgos. La Gerencia

El riesgo crediticio

Page 24: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

Daniel Puémape

206

Integral de Riesgos es un proceso que involucra además de todas las áreas de una empresa: a la Junta Directiva, porque tiene que sentar esas políticas y esos límites; al Gerente de Riesgos, porque debe entender los modelos, medir los nuevos productos, optimizar los distintos portafolios de la entidad; al Gerente Financiero, porque es el que va hacer la medición; a todas la Áreas Comerciales, porque nuestro oficial de crédito va a saber cómo hablarle al cliente y cómo explicarle el porqué de ese precio y los traders, porque van a poder tomar decisiones mucho más objetivas y optimizar sus portafolios.

La Gerencia Integral de Riesgos es una cultura, porque involucra a toda la entidad como tal, pero sin duda el hecho de tener un esquema gerencial basado en el manejo de riesgos nos permite pensar estratégicamente y actuar a tiempo, de esta manera podemos anticiparnos a lo que va a suceder y así evitar sorpresas desagradables.

Medidas de Prevención del Riesgo.- Para prevenir complementariamente el riesgo, además de la Gerencia Integral de Riesgos, la convención de Basilea II, ha determinado varios sistemas que se deben implementar en las entidades financieras, regulados y controlados por la Superintendencia de cada país, entre los cuales aparecen los procesos de evaluación del riesgo de liquidez (análisis de estructura a término de los activos y pasivos por brechas de liquidez o denominado GAP), de tasas de interés, del margen de solvencia, rentabilidad promedio, controles de clasificación, evaluación y calificación de cartera de inversiones, régimen de provisiones, modelos de alerta temprana MAT, nuevo CAMELS, etc.

VIII. PROCESO DE CRÉDITOEn cuanto a la normativa y la supervisión por parte del ente regulador y

el tratamiento de los diversos riesgos mencionados en los párrafos anteriores, cabe destacar que la SBS enfatiza los riesgos de mercado[114] y de operación (sin incluir el riesgo de crédito). Establece consideraciones generales a los demás riesgos mencionados en el marco de la ley 26702, actual Ley de Bancos.

Ahora bien, el riesgo de crédito es y seguirá siendo el más importante para un banco, por lo que se deberá establecer una política clara y precisa respecto de este. El riesgo de crédito es aquel riesgo actual o futuro que pre-sente el solicitante, el mercado o la economía en general, que puedan afectar la recuperación parcial o total del crédito en las condiciones pactadas (principal en intereses). Cabe recordar que, en este documento, el riesgo de crédito se percibe en la forma de predesembolso[115].

[114] Véase Resolución SBS 509-98, Supervisión de los Riesgos de Mercado. Lima: SBS[115] Calderón, Mónica (2004) Ob. Cit.; p. 29 y Ss.

Page 25: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

207

Sin duda, un banco o empresa del sistema financiero, antes de otorgar un crédito (desembolso) tiene que ser muy cuidadoso, haber estudiado con ante-rioridad a su cliente, haber aprobado la evaluación de proyecto de su cliente, haber trabajo con la información suficiente, a dónde será destinado el dinero sujeto a crédito, y sobre todo haber evaluado su riesgo para provisionar la cartera en caso que los deudores incumplan su obligación.

A esto se le llama Proceso de Crédito.[116] En este proceso el banco tiene que solicitar la información necesaria a su deudor antes de otorgar dicho cré-dito, ello es una obligación impuesta por la SBS con la finalidad de proteger el crédito, proteger a los bancos y a los clientes del sistema. Pues, como habíamos manifestado, los bancos son el promotor de la economía de un país y sin ellos no hay inversión, sin inversión no hay progreso, etc.

Por ello, el ente regulador (SBS) cuida e inspecciona que las empresas del sistema financiero cumplan con evaluar y solicitar dicha información financie-ra a sus clientes, si ello no se cumple la SBS sancionará a dicha empresa que omitió tal obligación.[117]

El proceso de crédito es amplio y complejo, e involucra desde la determi-nación de un mercado objetivo hasta el desembolso del préstamo. Sin embargo, ahí no termina todo, puesto que luego viene la etapa posdesembolso. Esta se inicia desde el desembolso hasta la recuperación total (o parcial) del crédito. Si bien el presente trabajo analizará la evaluación del crédito en la etapa pre-desembolso, debido a la importancia del resto de las partes que conforman el proceso del crédito, se las mencionará brevemente.

a. Determinación de un mercado objetivo: Cada institución bancaria deberá determinar su mercado objetivo, de

acuerdo con las políticas coherentes con cada una de ellas, así como las posibilidades de negociación y el mix soportable de riesgo- rentabilidad. En resumen, el mercado objetivo, debe al menos, definir lo siguiente: (i) el número de clientes sobre el que se va a operar, (ii) el riesgo que se está dispuesto a aceptar, (iii) la rentabilidad mínima con que se trabajará, (iv) el control y los seguimientos que los clientes deberán estar dispuestos a aceptar, entre otros.

b. Evaluación del crédito: Consiste en identificar y evaluar riesgos actuales o futuros que pueden

medrar el cumplimiento de las condiciones pactadas, lo cual afecta la recuperación parcial o total del crédito, maximizando le relación

[116] Calderón, Mónica (2004) Citando a Rivas Gómez, V. El crédito en los bancos comerciales. Lima, Ediciones Arita, 1993.

[117] Ver Resolución SBS- Nº 808-2003 (30/05/03), publicada en el peruano.

El riesgo crediticio

Page 26: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

Daniel Puémape

208

riesgo- rentabilidad en las operaciones pactadas de acuerdo a con las políticas de la institución financiera. En términos generales, se trata de encontrar la probabilidad de pago del deudor. La labor de evaluación del crédito post-desembolso, que se encarga del seguimiento de este y el cuidado de la cartera de las entidades, esta contemplada en la etapa de administración del crédito.

c. Negociación de condiciones: Consiste en pactar formalmente las condiciones bajo las cuales la

facilidad requerida será otorgada, manteniéndose en los parámetros aceptables por los dos puntos anteriores del proceso. Es decir, deberán pactar montos, plazos, tasas, cronograma de pagos, garantías bancarias (prenda, hipoteca) o colaterales (fianza, aval), rentabilidad, etc.

d. Aprobación: En los parámetros para tomar en cuenta al momento de la aprobación

del préstamo se encuentran todos aquellos factores relacionados con los niveles mínimos de aprobación por monto, riesgo, plazo y garan-tías. Se deberá tener en cuenta los límites legales de las autoridades de supervisión, riesgo relacionado (vinculados) y riesgo total, así como las líneas a otorgar y las fuentes de los fondos para esas líneas.

e. Documentación y desembolso: Consiste en cumplir con la documentación requerida para la rea-

lización del desembolso. En este punto se deberá considerar que la documentación cumplida con los siguientes requisitos: (i) suficiencia, (ii) adecuación legal, (iii) ejecutabilidad (por ejemplo, en el caso de ga-rantías hipotecarias), entre otras palabras. Posteriormente a la revisión, aprobación y registro de la documentación, se procederá a abonar el desembolso correspondiente.

f. Administración de créditos: Consiste en una serie de responsabilidades que se iniciaron en el

contacto con el cliente y adquieren características específicas desde el momento del otorgamiento de las facilidades solicitadas por el cliente[118].

[118] Administración del crédito.- Cuando una empresa vende bines y servicios puede: (i) que se le pague inmediatamente

en efectivo, (ii) tener que esperar un tiempo hasta que se le pague, es decir, extender crédito a sus clientes. La concesión de un crédito representa una inversión en un cliente, inversión que se encuentra vinculada con la venta de un producto o servicio. Cuando se concede un crédito, se crea una cuanta por cobrar. Entre las cuentas por cobrar se incluyen: los créditos asignados a otras empresas, los cuales reciben el nombre de crédito comercial, y el crédito concedido a los clientes, denominado crédito al consumidor. La inversión en cuentas por cobrar de cualquier empresa depende tanto de la cantidad de las ventas a crédito como del período promedio de cobranza. Por ejemplo, si las ventas a

Page 27: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

209

Es decir, se vigila el desenvolvimiento de las relaciones crediticias que se han establecido mediante diversos mecanismos considerados por las diferentes instituciones bancarias según sus políticas establecidas. En esta etapa del proceso pueden observarse dos acontecimientos.

-Cumplimiento correcto: Que significa la recuperación total de las fa-cilidades otorgadas bajo las condiciones pactadas.

-Contingencias: Que pueden ser de carácter temporal o permanente:

Temporal.- Son aquellas que se suscitan por motivos coyunturales y que encuentran una salida en corto plazo, logrando honrar satisfacto-riamente las obligaciones pactadas entre el deudor y el banco.

-Créditos en dificultades.- Son aquellas que pasan la barrera de las señales de alerta temporales debido al carácter inherente de incobra-bilidad que presentan. Por lo general, estos casos son derivados a áreas o departamentos especiales encargados de la cobranza o liquidación de los créditos.

En resumen, existen diversas áreas que intervienen directa o indirectamente en el proceso de crédito, desde las áreas comerciales o de negocios hasta los departamentos de planificación y contraloría. Podemos decir que es necesaria una correcta evaluación de las propuestas de crédito con la finalidad de de-tectar, medir y cuantificar los riesgos inherentes de determinadas operaciones, y decidir sobre la base de las políticas crediticias y de riesgo de cada entidad bancaria el procedimiento más adecuado para ello.

Es fundamental para la actividad bancaria conocer el nivel y la calidad del riesgo que se está dispuesto a asumir con un determinado cliente. Esto último varía de institución a institución financiera y, por lo tanto, este tema se pretende proporcionar una versión genérica y establecer las pautas y las

crédito por día de una empresa son de 1,000 dólares y su periodo promedio de cobranza es de 30 días, sus cuentas por cobrar serán de 30,000 dólares.

Es decir, la inversión de una empresa en cuentas por cobrar depende de los factores que influyan en las ventas a crédito y en las cobranzas. La política de créditos de una empresa afecta estos factores:1. Términos de la venta: Cuando una empresa vente sus bienes o servicios a crédito

debe tomar decisiones con respecto a ciertas condiciones. Por ejemplo, los términos de venta pueden especificar el periodo del crédito, el descuento de efectivo y el tipo de instrumento de crédito.

2. Análisis de crédito: Cuando concede crédito, la empresa trata de distinguir entre los clientes que pagarán y los que no pagarán. Para ello, emplea diversos dispositivos y procedimientos que le ayuden a determinar la probabilidad de que los clientes pa-guen sus cuentas.

3. Política de cobranza: Las empresas que conceden crédito deben establecer una polí-tica para cobrar el efectivo cuando exista el derecho al cobro.

El riesgo crediticio

Page 28: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

Daniel Puémape

210

consideraciones que pueden ser aplicadas por las diversas entidades bancarias según su cultura organizacional.

Evaluación del crédito (las cinco “c”)Mónica Calderón[119], señala que existe un consenso, entre las personas

que se han ocupado del estudio del crédito, de que una buena evaluación de la solicitud es de por si una garantía, en la medida que disminuye con-siderablemente el riesgo. Uno de los problemas que confronta el funcionario de crédito para el otorgamiento de un préstamo es el de establecer el pro-cedimiento adecuado para conceder o negar un crédito. Si bien nos estamos centrando en los riesgos de crédito de las empresas y corporaciones, existen puntos recogidos por diversos autores que son de aplicación general, los cua-les analizaremos a continuación. Existen cinco factores que se deben tomar en cuenta como mínimo en toda evaluación crediticia, con la finalidad de determinar, los riesgos de crédito, empero no son las únicas en tomar en cuenta, no hay que limitarnos en ellas.

– Carácter: Representa el nivel moral de la persona (natural o jurídi-ca) sujeto de crédito, sus condiciones de honestidad y cumplimiento y su predisposición de hacer frente a los compromisos. Simboliza la integridad y honestidad del prestatario, muchas veces reflejadas en el historial crediticio (experiencias pasadas).

– Capacidad: Mide la productividad de la persona o del negocio; es decir, evalúa la capacidad tanto de la gerencia como de la empresa en sí para llevar adelante el negocio de la manera exitosa. En este punto cabe destacar lo que denominaremos la capacidad de pago (o la primera fuente de pago), la cual se refiere a la situación de los flujos futuros provenientes del giro del negocio que permitan cumplir satis-factoriamente con el reembolse de las facilidades obtenidas (capacidad económica).

– Capital: Representa un indicador de la situación financiera de la persona o negocio, señalando la capacidad de absorber riesgos y la confianza de los accionistas en la compañía, tanto de la gerencia como de la empresa, para llevar el negocio de manera exitosa en su producto y en el futuro.

– Colateral (o la segunda frente al pago): Representa las garantías que se obtiene en determinadas circunstancias para contrarrestar una debilidad en una o varias de las otras “C”. La garantía o colateral no convierte un crédito malo en uno bueno, pero sí convierte uno bueno en uno

[119] Calderón, Mónica (2004) Ob. Cit.; p. 32 y Ss.

Page 29: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

211

mejor. Se debe recordar que las garantías constituyen mecanismos para reducir y controlar parte de los riesgos involucrados en una operación crediticia. Una buena operación crediticia significa la devolución de lo otorgado en el plazo y bajo las condicione contenidas, y no a través de medidas coercitivas.

– Condiciones: Se refiere a las circunstancias o condiciones económi-cas generales del país, la industria o el sector de actividad y de la empresa.

Por otro lado, la SBS, bajo Resolución Nº 808-2003, establece los tipos de crédito para cada sector, la clasificación de los deudores, la información mínima que se deben pedir a estos, así como el respectivo seguimiento a sus clientes (monitoreo), y las provisiones.

IX. EL ANÁLISIS DEL RIESGO DE CRÉDITO DE LAS EMPRESASEl análisis del riesgo de crédito se basa en una evaluación minuciosa de

aspectos cuantitativos y cualitativos del cliente (en este caso nos referimos específicamente a empresas o corporaciones, dado que se analiza el riesgo de crédito en el ámbito de los préstamos comerciales). Se trata de llagar a un conocimiento del cliente y del funcionamiento de su negocio con la finalidad de determinar su capacidad de generación de fondos para hacer frente a los compromisos adquiridos con el banco. Al analizar el riesgo del crédito se de-berá tener en cuenta algunas de sus características y, como es de suponer, el criterio de las cinco “c”[120].

Podríamos considerar el análisis de riesgos de crédito a empresas como un arte, pues no hay esquemas rígidos, por el contrario, es algo muy dinámico y exige mucha creatividad. En general, no se dispone de toda la información financiera, ni es posible predecir con exactitud la evolución macroeconómica de las principales variables, ya que es imposible anticiparse a la totalidad de los hechos. Sin embargo, se consideran algunas pautas con la intención de convertir un ambiente cargado de incertidumbre, a través de la evaluación del riesgo de crédito, en una buena aproximación de la futura capacidad de pago del cliente, maximizando así la relación riesgo-rentabilidad.

X. ANTECEDENTES GENERALES ANTERIORES AL ANÁLISIS– Destino del crédito

A pesar de que es obvio pensar que el cliente que solicita el cré-dito sabe qué destino le dará al préstamo, la banca desconoce con frecuencia el tema o no tiene absoluta claridad del propósito de los

[120] Calderón, Mónica (2004) Ob. Cit.; p. 32 y Ss.

El riesgo crediticio

Page 30: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

Daniel Puémape

212

créditos solicitados. Así, en las solicitudes de crédito suelen aparecer destinos pocos claros, que muestran en muchos casos un absoluto desconocimiento[121].

Esto es sumamente peligroso, ya que si un cliente no tiene claro el destino de los fondos que solicita, posiblemente tampoco sepa cómo generaría los fondos para el repago. Así, antes de iniciar la evaluación de los riesgos de crédito deberá existir una propuesta clara (labor que deberá realizar el funcionario de negocios antes de que se inicie el análisis respectivo). En general, se identifican al menos cuatro motivos por los cuales es indispensable conocer en detalle el destino del crédito:

- Para comprobar con las políticas de crédito de la institución.- Toda institución bancaria debe fijar sus políticas de crédito, las cuales deben establecer, entre otras cosas, el mercado objetivo, el nivel y la calidad del riesgo que se está dispuesto a asumir con el cliente, los tipos de crédito incentivados y los tipos de créditos rechazados.

- Para evaluar correctamente el crédito.- La definición del objetivo del préstamo es una de las partes más importantes del análisis. Si no es entendido desde el principio, seguramente no podrá dársele una correcta orientación al análisis, y por consiguiente no llegará a ninguna conclusión certera. Esto es así porque la fuente específica de pago del crédito depende del destino de este, y si se evalúa una fuente inexacta se llegará a una conclusión equivocada.

- Para fijar las condiciones acorde con las necesidades.- El destino será determinante para fijar los plazos, los períodos de ganancia, el cronograma de amortizaciones, e incluso las tasas de interés (por ejemplo, si se trata de un financiamiento para capital de trabajo, será de corto plazo).

- Para ejercer un control del deudor (monitoreo).- En general, es útil que los deudores se sientan controlados por el banco, que sepan que no sólo conocen del destino del crédito, sino que tienen la voluntad

[121] Por ejemplo, en los contratos de financiamiento bancario vía leasing, es muy común que los bancos inserten una cláusula con el fin de aislar el riesgo en la gestión crediticia.

(…) CLÁUSULA SEGUNDA.- EL CLIENTE ratifica en este acto tal solicitud que según consta en la PRO-FORMA DE PEDIDO Nº 12-0006 de fecha 01/06/2005, que figura como Anexo 1 del presente Contrato (donde se detalla la maquinaria); expresando su plena y total conformidad del bien adquirido por EL BANCO a su petición y que corresponde al requerido por él; aceptando expresamente tomarlo en uso y en calidad de arrendamiento financiero en los términos expuestos en el presente contrato (…).

Page 31: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

213

de controlar su cumplimiento. Es decir, el banco verifica que los recursos están siendo utilizados de acuerdo con las condiciones previamente establecidas para determinada operación.

– Fuentes de pago y estructura Así como la primera pregunta es sobre el destino de los fondos, la

segunda es ¿cómo o con qué recurso se pagaría el crédito? Es decir, de qué fuente obtendrá los recursos para cancelar el préstamo, estre-chamente ligado con el destino del crédito. Sin embargo, a veces se aceptan diferencias entre el destino y la fuente de pago (llamada primera fuente de pago). Adicionalmente, existen otras fuentes de pago, pero la primera representa la verdadera, ya que las demás se consideran sólo en casos de contingencia, a los cuales obviamente el banco no desearía llegar.

- Primera fuente de pago.- Es la proveniente del flujo de la misma operación de la empresa.

- Fuentes intermedias de pago.- Ante una complicación de la primera fuente de pago, existen algunas alternativas intermedias antes de ejecutar las garantías o colaterales, o llevar a la empresa por la vía judicial.

a) Refinanciación.- Es cuando se obtiene un crédito de otros acreedores para la deuda, o en todo caso, se replantea la operación pactada entre el cliente y la institución bancaria y se establece nuevas con-diciones.

b) Fuentes externas.- Se recurre al aporte de capital de los accionistas o nuevos socios.

- Segunda fuente de pago.- Su uso en general está dado como último recurso.

a) Garantías o colaterales.- Cuando la ejecución de las garantías o los colaterales es viable o permite la recuperación total o parcial del crédito.

b) Valor de liquidación patrimonial.- Cuando la liquidación de parte de los activos de la empresa puede pagar la totalidad o parte de los pasivos de la empresa.

– Disponibilidad de información Cuando se evalúa el crédito de una empresa y se realiza un análisis

de los riesgos de crédito, se debe tener presente que la calidad de este estará en función a la calidad de la información que se maneje. Si bien será imposible contar con el 100% de la información, será

El riesgo crediticio

Page 32: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

Daniel Puémape

214

necesario obtener datos necesarios y pertinentes (más vale calidad que cantidad), así como conocer su confiabilidad. Para ello es im-portante saber si los estados financieros están auditados, si se trata de auditores confiables, si la información de mercado proviene de una fuente confiable.

CUADRO

CONTROL SEGUIMINETOMONITOREO

- PROVISIONES- FUENTE DE PAGO- REFINANCIACIÓN- CUOTAS DE PAGO- EJECUCIÓN DE

GARANTÍAS

EVALUACIÓN

- LAS 5 “C”- REQUISITOS DEL BANCO- POLÍTICA CREDITICIA- FILE DE CRÉDITO- RES. SBS Nº 808-2003

SOLICITUD DE CRÉDITO

- DOCUMENTOS- PROYECTO DE

NEGOCIO, FLUJO- GARANTÍAS Y ANEXOS

INDICE DE MOROSIDAD

Page 33: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

215

SISTEMA FINANCIERO PERUANO

EVOLUCIÓN DE CRÉDITOS DIRECTOS

EVOLUCIÓN DEL TOTAL DE DEUDORES DEL SISTEMA BANCARIO EN SOLES

(2002-Sep. 2009)

Fuente: Centro de Mercado deCapitales y Financiero

El riesgo crediticio

Page 34: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

Daniel Puémape

216

2. Informe de riesgos

h) El analista de riesgos: desde su formación hasta su desempeño

El banco asume riesgos en sus operaciones comerciales, los cuales de-terminan la rentabilidad de estas. En ese sentido, la labor del analista es identificar esos riesgos y, posteriormente, evaluar su probabilidad de ocurrencia y la manera en que afectarán el futuro desarrollo del negocio. Con ello se decide si el banco está en posición de asumirlos, si es necesario incluir atenuantes (modificaciones a las condiciones pactadas inicialmente o si simplemente no debe asumirlos por ningún motivo. Como es de suponer, para llegar a una conclusión requerirá primero establecer las políticas necesarias para determinar cuánto riesgo y bajo qué parámetros está dispuesta a enfrentar las operaciones cada entidad bancaria[122].

Las herramientas para realizar con eficiencia la labor del analista pue-den centrase en el informe de riesgos. Es preciso resaltar que, si bien el analista de riesgos de crédito se encarga de emitir una opinión y la respectiva recomendación, el funcionario de negocios es el administrador del riesgo de la operación. Es decir, aún cuando la opinión del área de riesgos haya sido favorable, el funcionario es el único responsable del buen desenvolvimiento de los créditos otorgados.

Esto responde a que la labor del analista termina con el informe de riesgos, mientras que se podría considerar que la labor del funcionario se inicia con la propuesta comercial y termina cuando el crédito ha sido completamente recuperado (incluido los intereses y el capital), y que el trabajo del analista resulta un apoyo al área comercial. La labor comercial resulta ser de apoyo al analista, lo cual significa que debe existir un proceso interactivo de permanente coordinación entre el analista, el funcionario de negocios y el cliente, con el fin de obtener el resultado más apropiado.

i) El informe de riesgos: el objetivo final

El presente punto tiene por objetivo determinar y establecer las pautas para el análisis del riesgo de crédito a las empresas y la for-ma de presentación de los correspondientes informes. Se fijará los requisitos mínimos en cuanto a calidad y profundidad del estudio y su correspondiente informe, dejando en libertad a cada institución bancaria de implementar y adecuar estos parámetros a su estructura y cultura organizacional. Cada entidad financiera deberá establecer las pautas con la que desarrollarán los informes de riesgo. Existen

[122] Tomado de: Calderón, Mónica (2004) Ob. Cit.; p. 41 y Ss.

Page 35: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

217

diferentes criterios que deberán considerarse según las políticas de cada institución. Por ejemplo, montos, plazos o situaciones concretas a partir de las cuales se deberá hacer un informe. De igual manera, se deberá establecer las excepciones y consideraciones especiales a dichas políticas.

Mientras que en ciertas ocasiones la situación evidente de la empresa que solicita el financiamiento es determinante en la decisión sobre el riesgo, habitualmente deberán considerarse muchos otros factores que influyen en ella y su posible evolución. El análisis no puede estar basado únicamente en información pública, es decir, los estados finan-cieros auditados, sino también en la información interna del propio banco (referente a la experiencia con el cliente), el conocimiento del sector en el que se enmarca su actividad y la información interna proporcionada por la sociedad, salvo secreto confidencial (el entorno social, político y económico), referida fundamentalmente a aspectos cualitativos.

Este último punto adquiere espacial importancia en el planteamiento de operaciones a plazos mayores a un año. El conocimiento de la es-trategia de la empresa, su visión del mercado y sus planes futuros de inversión son fundamentales para evaluar adecuadamente el riesgo, sobre la base de la previsible evolución de la empresa y según todos los elementos contemplados. Es fundamental mantener reuniones con el cliente y visitar sus instalaciones, así como recopilar toda la información posible cuantitativa y cualitativa, del banco y del sistema financiero en general, por ejemplo, información de las centrales de riesgo.

– Objetivo del informe de riesgos

El informe de riesgos tiene por finalidad plasmar los resultados del análisis del riesgo de crédito realizado sobre una determinada operación o línea comercial solicitada por un cliente. Así, todo informe busca determinar los riesgos financieros, operativos, de mercado, de gestión, etc., y establecer las formas de monitorearlos y controlarlos para opinar por la conveniencia de asumirlos o en qué condiciones acceder a las facilidades solicitadas o propuestas por el cliente[123].

La capacidad del analista para identificar relaciones fundamentales, descubrir tendencias y encontrar patrones es lo que transforma los datos en información útil. El valor de su trabajo depende de la obtención de estos resultados. El análisis y la interpretación son

[123] Tomado de: Calderón, Mónica (2004) Ob. Cit.; p. 41 y Ss.

El riesgo crediticio

Page 36: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

Daniel Puémape

218

componentes fundamentales de cualquier informe. El valor agregado está en expresar opiniones sustentadas sobre las materias analizadas. La generación de valor no sólo se logrará si, como resultado de estos informes, se mejora la decisión crediticia y si la información proporcionada llega de manera oportuna.

– La estructura del informe de riesgos

Si bien cada entidad bancaria deberá establecer sus propias con-sideraciones respecto de la organización y estructura, tanto del área de riesgos como de los respectivos informes, existen ciertos puntos que deberán ser considerados en el informe. La manera en que se consideren dependerá de la cultura misma de cada entidad bancaria. Entre estos puntos podemos mencionar:

1. Análisis de la operación comercial en sí misma.- Considerando la operación planteada y los antecedentes crediticios del cliente.

2. Análisis de la empresa o negocio.- Considerando a la empresa en sí misma como unidad de negocio, así como a los accionistas y la gerencia.

3. Análisis del proyecto.- En caso de ser un proyecto específico de la empresa.

4. Análisis del mercado.- Conocimiento global del sector donde se desenvuelve el deudor y del mercado específico que atiende.

5. Análisis económico-financiero.- Considerando comportamientos y tendencias pasadas, así como proyecciones futuras.

6. Conclusiones y recomendaciones finales.- Donde se deje sentada la posición del área de riesgos respecto del cliente y la operación planteada.

Se puede considerar que el informe o documento final que va a elaborarse en el área de riesgos en los bancos podría dividirse en distintas formas o formatos, dependiendo de la cultura organiza-cional de cada entidad financiera. A continuación se propone un esquema y se explican los diversos puntos, así como el desarrollo de los mismos de modo tal que cada institución bancaria pueda adecuarlos a sus políticas, objetivos y capacidades.

Cada empresa bancaria tiene su mecanismo propio de comunica-ción interna, supongamos que mediante éstos mecanismos (por ejemplo, un memo interno del área de negocios al área de riesgos) el funcionario de la cuenta comunica al analista de riesgos la operación propuesta, así como el detalle de las condiciones (tasa, plazos, destino de los fondos, garantías propuestas, etc.). En este

Page 37: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

219

momento se podría considerar que comienza el análisis de riesgos y, por ende, la elaboración del informe de riesgos.

– La propuesta comercial

Este documento deberá incluir aspectos genéricos relacionados con la operación de crédito planteada por el cliente sujeto a evaluación. Deberá contemplar diversas consideraciones respecto a la estructu-ra de líneas comerciales vigentes y propuestas. En este sentido, se deberán describir las líneas y garantías, propuestas y vigentes, con sus respectivas condiciones (monto, plazo, tasa, etc.).

Se deberá considerar los datos generales de la empresa, su razón social, actividad empresarial, la fecha de su constitución, la fecha desde la que trabaja con la entidad bancaria, el número de entida-des en las que registra deuda y la calificación general que recibe en el sistema financiero. Se recomienda presentar este documento en una planilla predeterminada en formato de tabla, por ejemplo, en Excel.

– Hoja resumen o información general de la empresa.-

Este documento deberá constar de un máximo de dos páginas y se presentará como un resumen ejecutivo o algún formato similar considerando los siguientes puntos:

- Razón social

- Accionistas

- Giro de la empresa

- Breve reseña histórica

- Empresas relacionadas

- Productos principales

- Activos fijos

- Clientes

- Proveedores

- Fortalezas y debilidades de la empresa

- Recomendación final.

Se debe recordar el carácter básico de la información que se presenta en este documento: la profundización se deja para el informe. Lo que se busca es brindar a los funcionarios o usuarios del informe de riesgos una idea general de la empresa sujeta al análisis.

El riesgo crediticio

Page 38: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

Daniel Puémape

220

En el caso de accionistas debe anotarse a los más relevantes y su participación en el capital de la empresa. En cuanto al giro de la empresa se menciona brevemente su actividad. La breve reseña histó-rica permite conocer los antecedentes de la empresa, los principales cambios realizados sin mayor detalle. En empresas relacionadas se menciona las participaciones y los vínculos con otras empresas a evaluarse, buscando en este punto identificar si se está ante un grupo económico. En productos principales se considera la participación de estos en los ingresos. El total de las maquinarias e instalaciones actuales, así como sus valorizaciones, son los puntos que se tocan en activos fijos. En clientes y proveedores debe mencionarse a los principales. Por último se debe anotar las principales conclusiones y recomendaciones, las mismas que serán derivadas de la totalidad del informe. En la recomendación se debe dejar notar la posición del analista de riesgos sobre la operación planteada.

– Modelo de informe[124]

- La introducción.-

Se debe mencionar la finalidad del desarrollo del informe de riesgos. De igual modo, las fuentes de la información obtenida. Supongamos que en este caso, el cliente ha solicitado una línea para comercio exterior (importaciones) y una para capital de trabajo. Supongamos también que la empresa se dedica a la elaboración de alimentos y bebidas, destacando en el rubro las bebidas gaseosas. En este sentido, la introducción sería algo similar a la siguiente:

EMPRESA ABC S.A.Informe de riesgosEl siguiente informe ha sido elaborado con la finalidad de determinar los riesgos involucrados en el

otorgamiento de una línea múltiple para importaciones y capital de trabajo. Está basado en la información proporcionada por el cliente de la referencia en cuanto a sus actividades empresariales y financieras y sus estrategias de mercado. Se ha realizado un estudio del mercado de alimentos y bebidas, así como de los demás productos de la empresa, tomando en cuenta la información externa obtenida por el área de riesgos.

[124] Modelo tomado de: Calderón, Mónica (2004) Ob. Cit.; p. 43 y Ss.

Page 39: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

221

– Información crediticia de la empresa.-

En este punto se puede realizar un comentario respecto de la situación crediticia del cliente en general, profundizando los puntos tratados en el primer documento. La finalidad de esta parte del análisis es evaluar el comportamiento crediticio del cliente con el banco y con el resto del sistema financiero, teniendo en cuenta los siguientes puntos:

-Nivel de deuda que presenta en el sistema financiero y en el banco.

-Clasificación de riesgo promedio en el sistema. Si se presenta algún indicador de alto riesgo o clasificaciones de riesgo inferiores a las de la entidad, el analista debe profundizar su análisis, más aún si se trata de algún monto de deuda total considerable.

-Protestos en el sistema.

-Ratio deuda/garantías del banco en relación con otras entidades del sistema financiero (¿está el banco en una posición inferior al de otras entidades?), así como la calidad de las coberturas propuestas.

-Estructura de líneas comerciales actuales o planteadas con el banco, en relación con el resto del sistema.

-Cumplimiento con el banco (¿el cliente se retraza en sus pagos?, ¿está renovando sus letras?, ¿mantiene su cuenta sobregirada por períodos prolongados, ¿renueva sus pagarés con amortizaciones pequeñas?).

-Correspondencia de duda con respecto a ventas, patrimonio y giro comercial. Se deberá cruzar las cifras de duda registradas en el sistema con la información contable y facilidades extrabalance (descuento de letras y leasing).

Este análisis no se deberá limitar únicamente a la empresa solicitante, sino ir más allá, de facilidades crediticias, sino que deberá extenderse a los accionistas de esta, así como a empresas relacionadas o asociadas, en forma general (sin necesidad de entrar en mayores detalles, salvo que se considere necesario). En el caso de grupos económicos la evaluación deberá extenderse a todas las empresas que los conforman, siempre que estas cumplan una función importante como generadora de recursos del grupo, el analista lo considere necesario o la situación lo amerite. El analista deberá contar con información acerca de la malla de propiedad para realizar su análisis. En este sentido, el funcionario deberá proveer toda la información que el analista requiera para complementar este punto.

La fuente primaria de información es obtenida en los sistemas internos del banco (Rumba, AS400, entre otros) –alimentados por cada entidad según los datos de la central de riesgos de la SBS-. Se puede contar

El riesgo crediticio

Page 40: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

Daniel Puémape

222

con información adicional de las centrales de riesgos privadas como Certicom e Infocorp. La finalidad de esta evaluación es profundizar en el análisis el cumplimiento de la empresa con sus obligaciones. El analista debe opinar sobre la situación crediticia del cliente sobre la base de la evaluación efectuada, siendo la opinión desfavorable una razón suficiente de rechazo.

– La empresa.-

En este punto se deberá destacar la evolución que presenta la em-presa en los últimos años, sus recientes inversiones –incidencia en la productividad-, la descripción de las principales etapas en su proceso productivo –flexibilidad, complejidad, cuellos de botella, etc.-, sus ventajas competitivas en comparación con la industria, entre otros.

En esta parte también se detallan los aspectos relacionados con el ciclo productivo y de comercialización de la empresa. Deberá consig-narse la política establecida por esta en cuanto a la distribución de beneficios, reinversiones, capacidad para nuevos aportes de capital, etc., con el fin de determinar el respaldo de solidez patrimonial de los accionistas.

Deberá identificare el grupo económico al cual pertenece la empresa y su importancia en la economía nacional, en el sector o sectores en los cuales se desenvuelve. Adicionalmente, se deberá anexar la malla de propiedad del grupo para brindar una visión global de las empresas conformantes y la relación accionarial y comercial entre ellas. Debemos analizar el grado de compromiso entre los accionistas y la empresa o empresas relacionadas. En este sentido, el análisis se centrará en el fun-cionamiento del grupo económico y la determinación de las empresas generadoras de ingresos.

Por otro lado, no debemos olvidar que el elemento básico en todas las empresas es la persona, cuya interacción con otras conforman la organización. Por ello, la calidad de dichas interacciones determinará el nivel de desarrollo y madurez de las empresas, generando el éxito o fracasos de estas.

En este sentido, para determinar la calidad de la dirección (mana-gement) el analista deberá emplear las siguientes herramientas: (i) la visita que realice a al empresa, (ii) el contacto con la gerencia, (iii) el conocimiento de la industria –que brinda una idea de cómo se debe llevar la empresa-, entre otras.

– Análisis de mercado y ventas.-

Este es uno de los puntos más importantes del informe, pues trata de determinar las perspectivas futuras del negocio. Se deberá realizar

Page 41: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

223

un estudio acerca de la evolución de las ventas durante los últimos períodos y enfatizar las tendencias registradas.

Se busca información sobre la empresa y su ambiente de negocios mediante la investigación, basándose en fuentes primarias (entrevistas personales o telefónicas, investigación de campo) y secundarias (em-presas consultoras, gobierno, revistas especializadas, periódicos, etc.). Este aspecto comprende tres partes:

- Comportamiento sectorial.-

a. Constituye el marco del análisis. Deben revisarse principalmente los siguientes aspectos, de considerarse necesario por el analista, que tiene la facultad de elegir otros que considere relevantes:

b. Breve reseña sobre la situación pasada y actual del sector (debe explicarse su dinámica). Estudio de tendencias y análisis de par-ticipación.

c. Factores macro, aspectos legales y ambientales.

d. Influencia del gobierno (regulaciones, tratos especiales, etc.).

e. Evolución de la producción sectorial y precios.

f. Influencia en el entorno internacional (ventajas competitivas res-pecto a otros países, determinación de los precios en el mercado internacional, etc.).

g. Ubicación dentro de la economía (¿de qué sectores depende?). Determinar su importancia en la economía nacional (cadena de valor).

h. Vulnerabilidad de la industria frente a ciclos económicos y cambios tecnológicos.

i. Vulnerabilidad de la industria frente a fenómenos naturales.

j. Dependencia de recursos naturales, renovables, agotables, etc.

k. Demanda del mercado, la que depende de las personas con nece-sidades (clientes potenciales, poder adquisitivo y comportamiento de compra).

En este punto el analista trata de identificar básicamente los factores que determinan el éxito en el negocio y los que influyen en el com-portamiento del sector.

-Mercado específico.-

Se analiza el mercado al cual se dirige la empresa, enumerando sus principales características:

El riesgo crediticio

Page 42: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

Daniel Puémape

224

a. Estructura del mercado (grado de competencia existente).

b. Posicionamiento del producto de la empresa.

c. Existencia de productos sustitutos.

d. Estacionalidad de la demanda.

e. Diferenciación del producto.

f. Estructura de costos[125] (intensidad de costos fijos).

g. Estructura de impuestos.

h. Presencia de transacciones.

i. Tecnología de la industria.

j. Barreras de entrada y de salida.

k. Disponibilidad y distribución de materias primas y análisis de los mecanismos de abastecimientos existentes.

l. Sistemas de distribución y comercialización de productos.

m. Influencia de los factores climáticos.

n. Grado de interdependencia entre el mercado en cuestión y sectores relacionados con este.

o. Variables críticas de éxito o competencias esenciales requeridas.

En conclusión, este análisis busca determinar los factores claves de éxito de las empresas que se desenvuelven en el mismo sector y determinar el desarrollo potencial de la empresa sujeta al análisis.

-Proyecciones.-

Luego de analizar los dos puntos anteriores, el analista debe estar apto para dar una opinión sobre el comportamiento futuro del sector y la demanda del producto en particular de la empresa.

– Análisis económico-financiero

Con ello se pretende, a través del estudio del balance general y el estado de ganancias y pérdidas del cliente, identificar la situación actual y las tendencias a modo de determinar factores que pueden afectar el comportamiento futuro de la empresa y en el f lujo de caja. Los principales factores por considerar en este análisis son: (i) los

[125] Es decir, cuánto me cuesta elaborar un producto, por ejemplo, calzado.

Page 43: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

225

niveles de rentabilidad, buscando determinar históricamente la ca-pacidad futura de pago de la generación de recursos de la empresa, (ii) el análisis de los principales indicadores de liquidez, con lo cual se busca evaluar la gestión de tesorería, (iii) la estructura de varia-ción de las cuentas del balance, con el fin de determinar las fuentes y usos de fondos, (iv) los principales indicadores de endeudamiento para determinar la solvencia de la empresa, considerando la calidad de sus activos y pasivos, sustentados en un adecuado respaldo patri- monial.

– Análisis de flujo de caja.-

Este es un punto muy importante en lo referente a financiamientos de mediano y largo plazos, pus si bien el comportamiento histórico de una empresa nos puede dar una idea genérica de los factores que lo determinaron y que probablemente se mantengan en el corto plazo, el cliente deberá demostrar un comportamiento futuro (en un mediano plazo) que asegure el cumplimiento de sus obligaciones.

La evaluación del flujo de caja proporciona al analista las herramientas que le permitirán concluir sobre la capacidad de la empresa de generar fondos suficientes para cumplir con sus obligaciones y mantener por lo menos su nivel de actividad, en el caso de analizar una empresa ya existente.

Al evaluar el flujo de caja se debe tener en cuenta que: (i) el cliente debe remitir su flujo su flujo de caja proyectado para los períodos requeridos en el análisis (por lo menos aquellos en que el financia-miento se encuentra vigente), de manera tal que el analista cuente con un punto de partida, (ii) el analista debe validar los supuestos del cliente, ya sea considerando las cifras y tendencias históricas, como algún acontecimiento, por ejemplo del mercado, que haga varias los comportamientos pasados, de ser necesario los modifica y elabora un flujo de caja corregido y, (iii) se debe desarrollar análisis de sensibilidad en cuanto a las variables críticas (ingresos, niveles de venta, etc.) para determinar el margen de variabilidad que soporta el mencionado flujo de caja ante cualquier eventualidad.

El riesgo crediticio

Page 44: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

Daniel Puémape

226

CALZADO LATINA S.A.[126]

Datos

Presupuesto de ventas Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

0 1 2 3 4 5 6

ventas de calzado 2800 3150 3600 4080 4500 4500

ventas al contado  60% 1680 1890 2160 2448 2700 2700

ventas al crédito  40% 1120 1260 1440 1632 1800 1800

Precio de venta  55

Ingresos 154,000 173,250 198,000 224,400 247,500 247,500

Costo Unitario unitario

Gasto de Personal mensuales

Gasto de Distribución mensuales

Alquiler de local anuales

Inversiones

Maquinaria 85000

Vida útil 6 años 36169

Tasa de depreciación 17%

Depreciación económica 14167

Capital de trabajo compras de mercaderías por adelantado

Financiamiento Bancario

Deuda/ Capital

%C

%D

Tasa de interés anual

Programación de Deuda 0 1 2 3 4 5 6

Saldo de deuda 36169 31,238 25,914 20,163 13,952 7,244 0

Amortización del capital prestado 4,930 5,325 5,751 6,211 6,708 7,244

Intereses 2894 2,499 2,073 1,613 1,116 580

Servicio de deuda 7,824 7,824 7,824 7,824 7,824 7,824

[126] Empresa de Comercializadora de Calzado que ha elaborado un flujo de caja con sus respectivos ingresos por ventas anuales, con el fin de solicitar un crédito ante el banco.

Page 45: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

227

S/. -7,824

Tasa Impositiva

Costo de Capital

Rm

Rf

Be

D/C

Tasa Impositiva

ESTADO DE GYP

0 1 2 3 4 5 6

154000 173250 198000 224400 247500 247500

Ventas Totales

ventas contado 92400 103950 118800 134640 148500 148500

ventas crédito 61600 69300 79200 89760 99000 99000

Costo de ventas 64400 72450 82800 93840 103500 103500

Utilidad Bruta 89600 100800 115200 130560 144000 144000

Gasto de venta y Administrativo

Gasto personal 36000 36000 36000 36000 36000 36000

Gasto de Distribución 21600 21600 21600 21600 21600 21600

Alquiler local 19000 19000 19000 19000 19000 19000

Depreciación 14167 14167 14167 14167 14167 14167

Total de Gast. De Venta y Administración. 90767 90767 90767 90767 90767 90767

Utilidad Operativa -1167 10033 24433 39793 53233 53233

Gastos financieros 0 0 0 0 0 0

Utilidad antes de Impuestos -1167 10033 24433 39793 53233 53233

Impuestos 0 3010 7330 11938 15970 15970

Utilidad neta -1167 7023 17103 27855 37263 37263

FLUJO DE CAJA

FLUJO DE CAJA

0 1 2 3 4 5 6

Ingresos

ventas al contado 92400 103950 118800 134640 148500 148500

ventas al crédito 61600 69300 79200 89760 99000 99000

El riesgo crediticio

Page 46: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

Daniel Puémape

228

Total de ingresos 0 92400 165550 188100 213840 238260 247500

Egresos

Costo de ventas 64400 72450 82800 93840 103500 103500

Gasto personal 36000 36000 36000 36000 36000 36000

Gasto de distribución 21600 21600 21600 21600 21600 21600

alquiler local 19000 19000 19000 19000 19000 19000

Impuestos 0 3010 7330 11938 15970 15970

total gastos 149050 162410 177770 192038 196070 92570

– Conclusiones y recomendaciones.-

Fortalezas

a. Experiencia y reconocido prestigio en el nivel local e internacional del cliente.

b. Posicionamiento de los productos del cliente en el mercado na-cional.

c. Sólido respaldo patrimonial

Debilidades

a. Deterioro de los indicadores de rentabilidad de la empresa, como consecuencia del incremento en el costo de ventas, lo cual deriva en pérdidas netas.

b. Industria bastante elástica, lo cual no permite trasladar los mayores costos al consumidor final.

c. Deterioro en la cobertura financiera de la empresa.

d. Flujo de caja financiero negativo durante los primeros años de la proyección, evidenciando las dificultades de la empresa para cumplir con sus obligaciones satisfactoriamente.

Recomendación

Debido a que: (i) la empresa presenta deterioro en sus indicadores de rentabilidad y en los niveles de liquidez ajustados, (ii) el análisis del flujo de caja efectuado muestra que la empresa se encuentra en difi-cultades para cumplir con las obligaciones adquiridas con la fusión, y (ii) no existen garantías que soporten la operación, la gerencia emite una opinión desfavorable respecto de esta.

Sin embargo, dado el importante respaldo patrimonial de la empresa y su posicionamiento como líder en el mercado nacional, se recomienda

Page 47: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

229

orientar nuestra participación en el financiamiento de la firma de la siguiente forma:

-Modalidad tipo X con tales características, tales y cuales garantías.

-Modalidad de tipo Z con tales y cuales características.

Finalmente, es importante resaltar que cada entidad bancaria debe considerar sus propias políticas de crédito y, de esta forma, según los parámetros que cada una imponga, podrán implementar (de acuerdo con las pautas establecidas en este documento) el correspondiente análisis de riesgos de crédito desde todas las perspectivas (pos desembolso). Existen riesgos relacionados con las actividades bancarias los cuales deberán ser tratados y considerados en unidades o áreas de riesgos de cada entidad bancaria[127].

[127] Calderón, Mónica (2004) Ob. Cit.; p. 47-48.

El riesgo crediticio

Page 48: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

Daniel Puémape

230

MODELO DE INFORME DE RIESGO[128]

Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe de Clasificación Contacto: Jeanisse Olazábal Juan Carlos Alcalde511- 221-3688 [email protected] [email protected]

HSBC BANK PERU S.A.Lima, Perú 27 de marzo de 2007

Equilibrium Categoría Definición de Categoría

Entidad A- La Entidad posee una estructura financiera y económica sólida y cuen-ta con la más alta capacidad de pago de sus obligaciones en los térmi-nos y plazos pactados, la cual no se vería afectada ante posibles cam-bios en la Entidad, en la industria a la que pertenece o en la economía.

Depósitos a plazo (hasta un año) EQL 1+ Grado más alto de calidad. Existe certeza de pago de intereses y capi-tal dentro de los términos y condiciones pactados.

Depósitos a plazo (más de un año) AA- Refleja muy alta capacidad de pagar el capital e intereses en los térmi-nos y condiciones pactados. Las diferencias entre esta clasificación y la inmediata superior son mínimas.

“La clasificación que se otorga no implica recomendación para comprar, vender o mantener valores y/o instrumentos de la entidad clasificada”

Cifras en MM de S/. al 31.12.06 Activos: 166.3 Patrimonio: 76.5 Pasivos: 89.8 Pérdida Neta: 7.5

Historia: Entidad → A-(27.09.06), →EQL 1+ (depósitos C.P.) (27.09.06), →AA- (depósitos L.P.) (27.09.06).

La información utilizada para el análisis correspondiente comprendió los estados financieros no auditados del HSBC Bank Perú al 31 de octu-bre y 30 de noviembre de 2006, así como estados financieros auditados al 31 de diciembre de 2006. Asimismo, se utilizó información adicional proporcionada por la Entidad. Las categorías otorgadas a las entidades financieras y de seguros se asignan según lo estipulado por la Res. SBS 672-97/Art.12. Informe Anterior Fundamento: Como resultado del análisis y la evaluación efectuada, el Comité de Clasificación de Equilibrium Cla-sificadora de Riesgo S.A. decidió mantener la categoría de A- como Entidad al HSBC Bank Perú S.A., así como EQL1+ y AA- a sus instrumentos de corto y largo plazo, respectivamente. La decisión se fundamenta principalmen-te en la estructura de propiedad que presenta el Banco, el cual cuenta como único accionista a HSBC Latin America Holding (UK) Limited (HLAH), quien le brinda el soporte, compromiso y respaldo necesario para el desarrollo de sus operaciones. No obstante lo señalado, se espera que en un mediano plazo la gestión llevada a cabo por el Banco a través de su plana gerencial y funcionarios, se vea reflejada en sus principales indicadores financieros y en una estruc-tura financiera adecuada y saludable. HSBC Bank Perú S.A. fue constituida el 2 de mayo de 2006 siendo autorizada por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) para operar el 28 de septiembre del mismo año, iniciando sus operaciones bancarias el 9 de octubre de 2006 con un capital social de S/.84 millones aproximada-mente el cual se mantiene hasta la fecha. La estrategia del Banco en un inicio era enfocar sus opera-ciones en el segmento de Banca Corporativa, al cierre del ejercicio 2006 el Banco ofrece una amplia variedad de productos los que incluyen diversas opciones de financia-miento, leasing, mesa de dinero, servicios de comercio exterior y servicios de pagos y cobranzas que implican desembolso de efectivo tanto para el segmento de Banca Corporativa como Banca Empresarial. Asimismo, proyecta incurrir durante el segundo semestre del año en Banca Per-sonal, a través de una red de agencias que inaugurará en Lima, donde ofrecerán productos y servicios para dicho segmento. HSBC Perú terminó el año 2006 con ingresos financieros que totalizaron S/.2 millones aproximadamente, los cuales

corresponden en gran medida (46%) a intereses por los fondos disponibles que mantiene el Banco los cuales tota-lizaron S/.111.6 millones, así como por los intereses y co-misiones por fondos interbancarios y cartera de créditos, los cuales representaron el 25% y 14% de los ingresos financieros respectivamente. Por su parte los gastos financieros correspondieron en un 87% a los intereses y comisiones por obligaciones con el público las cuales totalizaron S/.77.8 millones. De esta manera el margen financiero del Banco, dada la escasa escala de operaciones (3 meses), no fue suficiente para cubrir los gastos operativos del mismo (gatos de per-sonal y generales), los cuales incluyen gastos pre operati-vos asociados a poner en marcha la entidad financiera. Cabe señalar que los primeros meses de operación han significado una etapa de inversión y gasto en infraestructu-ra, desarrollo, sistemas, equipos y personal, creando las bases para el desarrollo y crecimiento futuro. Asimismo, durante los primeros ejercicios no se estima lograr cubrir los gastos operativos, presentando bajos niveles de eficien-cia y rentabilidad por el reducido nivel operativa y partici-pación de mercado, situación que esperan revertir en el mediano plazo. Es así que el Banco termina el ejercicio 2006 con una pérdida neta de S/.7.5 millones. Las colocaciones efectuadas por el Banco totalizaron S/.44.8 millones en diciembre de 2006, superando en 44% el presupuesto programado para ese año, dicha cartera se encuentra concentrada en 12 clientes, mientras que el 60% de la cartera de créditos directos e indirectos se concentró en 4 clientes. Asimismo, el Banco ha otorgado líneas de crédito a sus clientes por un monto superior por lo cual se espera que en los siguientes meses el monto colocado siga incrementando. Es así que en el mes de enero de 2007 las colocaciones del Banco totalizaron S/. 66.3 millones, in-crementándose en 48% respecto a diciembre de 2006.

[128] El presente modelo es sólo ilustrativo y referencial y tiene únicamente fin académico. El autor agradece la cortesía del Banco HSBC Sucursal Perú y Equilibrium Clasificadora de Riesgo.

Page 49: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

231

2

Por otro lado, HSBC mantiene al cierre del ejercicio 2006 fondos disponibles por S/.111.6 millones, los cuales repre-sentan el 67% del activo total y le brindan una cobertura de 143% a sus depósitos totales y de 27.5 veces a sus depósi-tos a la vista. Cabe señalar que en enero de 2007 los fondos disponibles presentan una disminución de 33% respecto al cierre del ejercicio 2006, producto del incremento de las colocaciones en 48% aproximadamente. Al cierre del año 2006, el patrimonio total del Banco tota-lizó S/.76.5 millones presentando una ligera disminución de 1.2% respecto al mes anterior y de 2,9% respecto al primer mes de operaciones del Banco, producto de la pér-dida generada en los tres meses del año. En enero de 2007 el patrimonio total continuó reduciéndose (-1.5%) totali-zando S/. 75.3 millones. El Grupo HSBC, es un conglomerado que representa una de las mayores organizaciones bancarias y de servicios financieros mundiales, con activos que totalizan US$1.9 trillones y patrimonio de US$114.9 billones al cierre del ejercicio 2006. La calidad internacional del Grupo se ve reflejada en las calificaciones de riesgo otorgadas por Moodys de Aa2 y P-1, así como de Standard & Poor´s de AA- y A1+ para el largo y corto plazo, respectivamente, debido al fortalecimiento y diversificación de sus ingresos, en un escenario de estabilización de sus operaciones finan-cieras a nivel mundial. La Entidad forma parte de uno de los grupos bancarios de mayor prestigio y tamaño a nivel mundial, considerándose que en el eventual caso que sus filiales o subsidiarias en el Perú o en el extranjero presen-ten dificultades existiría un adecuado soporte, con altas probabilidades que la sociedad matriz responda de ser ne-cesario, lo cual quedó demostrado en otros países a través

de los sucesivos aportes efectuados, así como su perma-nencia en cada plaza, quedando acotado el aspecto del respaldo patrimonial. En cuanto a sus fuentes de financiamiento, la estructura de fondeo del Banco se encuentra compuesta en un 47% por captación de depósitos y 46% por patrimonio. Los depósi-tos captados por el Banco se incrementaron significativa-mente respecto a los dos meses anteriores, totalizando S/.77.8 millones, cifra muy superior al presupuesto de ese año el cual fue de S/.1.2 millones. El Banco en un inicio planeaba financiarse con adeudados, pero dado el monto de sus captaciones no ha sido necesario incurrir en dicho fondeo. Es así que concentra el 99% de sus captaciones con los 10 primeros depositantes, y el 100% con los 20 primeros. Asimismo no cuenta con depó-sitos realizados por el sector público. Finalmente, el Comité de Clasificación de Equilibrium considera que la calificación del HSBC Bank Perú S.A. y de sus instrumentos se podría ver afectada de producirse un deterioro en el entorno donde el Banco desarrolla sus ope-raciones, lo cual dados sus fundamentos es poco probable, además de los buenos indicadores económicos financieros que viene mostrando el sistema financiero peruano y por las perspectivas estables que presenta el Grupo HSBC, así como por sus reconocidas políticas de riesgo. De manera inversa, una mejora en la calificación del Banco estaría en función a su desempeño una vez que sus operaciones refle-jen un adecuado nivel de activos generadores que permita obtener una mayor diversificación de sus ingresos y estabi-lidad en sus resultados, factores que actualmente están limitados por el inicio de sus operaciones.

Fortalezas 1. Respaldo de HSBC Holdings plc y fortaleza de su franquicia. 2. Transferencia del “know how” de la matriz, al operar con adecuados sistemas de control de riesgo y política crediticia. 3. Acceso a líneas de crédito en condiciones más competitivas a nivel internacional. 4. Capacidad y experiencia profesional de la Gerencia. Debilidades 1. Tamaño del Banco en el Perú (ausencia de track record). 2. Inicialmente existirá una importante concentración en su cartera de depositantes, clientes y fuentes de ingreso. 3. Pasivos principalmente de inversionistas institucionales pudiendo derivar en mayor volatilidad de financiamiento y costos. 4. Bajos niveles de eficiencia y rentabilidad por reducida escala operativa y participación de mercado. Oportunidades 1. Adquisición de otras entidades financieras. 2. Expansión y diversificación de sus operaciones. 3. Dinamismo del comercio exterior, que se podría potenciar con la firma del TLC con USA. 4. Incremento de la relaciones comerciales con Asia, principal zona de influencia de la matriz. 5. Nuevos acuerdos comerciales internacionales. Riesgos 1. Desaceleración del crecimiento económico. 2. Mayor competencia en el segmento corporativo y fortalecimiento de los competidores actuales. 3. Entrada de nuevos competidores con fuerte respaldo internacional. 4. Elevados niveles de concentración bancaria. 5. Posibilidad que no se firme el TLC con USA truncando el comportamiento favorable de las exportaciones. 6. Potencial percepción de incertidumbre sobre su permanencia de largo plazo en el mercado local.

El riesgo crediticio

Page 50: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

Daniel Puémape

2323

El 28 de setiembre de 2006 la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensio-nes (“SBS”) mediante Resolución Nº1256-2006 autorizó el funcionamiento de la empresa bancaria subsidiaria del HSBC Latin America Holdings (UK) Limited (“HLAH”). Dicha empresa que opera de acuerdo a las leyes de Inglate-rra, se constituyó el 2 de mayo del 2006 con el nombre “HSBC Bank Perú S.A” bajo las leyes y regulaciones de la República del Perú.

El 5 de mayo de 2006 HLAH solicitó a Proinversión sus-cribir un Convenio de Estabilidad Jurídica como inversio-nista en HSBC Bank Perú S.A. por US$26 millones por un plazo de 10 años. Asimismo, el HSBC Bank Perú S.A. solicitó suscribir un Convenio de Estabilidad Jurídica co-mo empresa receptora de inversión de HLAH, de Inglaterra por el mismo monto y plazo. Dichos convenios fueron suscritos el 28 de junio de 2006. Luego, de la suscripción del Convenio de Estabilidad Jurídica entre el Estado Pe-ruano y HSBC Bank Perú S.A el capital del Banco fue incrementado a US$26 millones.

Accionistas El accionariado del HSBC Bank Perú es la siguiente:

Accionistas % HSBC Latin America Holding (UK) Limited (HLAH) 100%

A su vez, HLAH es una subsidiaria de HSBC Holdings plc (HSBH). En términos de propiedad legal, la gran mayoría de los negocios de HSBC en Latinoamérica se realizan a través de HLAH, un holding registrado en el Reino Unido que constituye una subsidiaria de propiedad de HSBH en un 100%, teniendo la siguiente estructura legal:

Directorio El Directorio del HSBC Bank Perú S.A. se encuentra con-formado por las siguientes personas:

Luiz Felipe Mauger Presidente del Directorio Graham Hay MacNaughton Director Rafael Victorio Arana de la Garza Director John Alistar Nicholls Director Trevor Roland Gander Director Frank Legory Harvey Lawson Director Richard A. Collie Director Suplente Colin Mark Gunton Director Suplente

Gerencia Actualmente la administración superior del HSBC Bank Perú tiene la siguiente composición:

Gerente General Luis Felipe Mauger Vicepresidente de Banca Corporativa Juan Lavaggi Vicepresidente de Tesorería Ana Cecilia Justo Vicepresidente de Operaciones y Tecnología Malcom Brown Vicepresidente de Finanzas y Recursos Humanos Juan Pedro Paz Soldán

Vicepresidente de Riesgos Brian Mac Guire Vicepresidente de Banca Personal Javier Valdez Auditoría Interna Elisa Tam Oficial de Cumplimiento Doris Alvaro

El Gerente General del Banco así como el Vicepresidente de riesgos,el Vicepresidente de operaciones y tecnología y el Vicepresidente de Banca Personal son ejecutivos direc-tamente designados por el Grupo HSBC. En el siguiente gráfico se muestra estructura organizacional de la Entidad:

Cabe mencionar que el Banco en su búsqueda por ampliar sus operaciones y hacer frente al crecimiento proyectado, tiene planeado reforzar sus plataformas ampliando y con-formando nuevos equipos y abriendo nuevas oficinas. Al 31 de diciembre de 2006 contaban con 71 empleados, y a la fecha del informe cuentan con aproximadamente 138 empleados.

HSBC Holding plc

HSBC Latin AmericaHoldings (UK) Limited

HSBC Bank Brasil S.A. –Banco Multiplo

HSBC LatinAmerica BV

HSBC BankPerú S.A.

HSBC Seguros (Brasil) S.A.(97.92%)

HSBC ArgentinaHoldings S.A.

HSBC Bank Argentina S.A.(99.99%)

HSBC La Buenos AiresSeguros S.A. (99.53%)

Maxima SA AFJP(59.9%)

HSBC ChacabucoInversiones S.A.

(10.45%)

(89.53%)

(32.99%)

(16.99%)

HSBC Holding plc

HSBC Latin AmericaHoldings (UK) Limited

HSBC Bank Brasil S.A. –Banco Multiplo

HSBC LatinAmerica BV

HSBC BankPerú S.A.

HSBC Seguros (Brasil) S.A.(97.92%)

HSBC ArgentinaHoldings S.A.

HSBC Bank Argentina S.A.(99.99%)

HSBC La Buenos AiresSeguros S.A. (99.53%)

Maxima SA AFJP(59.9%)

HSBC ChacabucoInversiones S.A.

(10.45%)

(89.53%)

(32.99%)

(16.99%)

(9.99%)

DIRECTORIOL.F. Mauger | P. Flynn | J. Nicholls | T. Gander | F. Lawson

OFICIAL DE CUMPLIMIENTODoris Alvaro

GERENCIA GENERALLuiz Felipe Mauger

VP OPERACIONES Y TECNOLOGIAMalcolm Brown

VP DE TESORERIA

(Por anunciar)

VP BANCA CORPORATIVA Y PRODUCTOS

Juan Lavaggi

VP DE RIESGOS

Brian McGuire

VP DE FINANZAS Y RR HH

Juan Pedro Paz Soldán

AUDITORIA INTERNAElisa Tam

VP DE BANCA

PERSONAL

Javier Valdez

DIRECTORIOL.F. Mauger | P. Flynn | J. Nicholls | T. Gander | F. Lawson

OFICIAL DE CUMPLIMIENTODoris Alvaro

GERENCIA GENERALLuiz Felipe Mauger

VP OPERACIONES Y TECNOLOGIAMalcolm Brown

VP DE TESORERIA

(Por anunciar)

VP BANCA CORPORATIVA Y PRODUCTOS

Juan Lavaggi

VP DE RIESGOS

Brian McGuire

VP DE FINANZAS Y RR HH

Juan Pedro Paz Soldán

AUDITORIA INTERNAElisa Tam

VP DE BANCA

PERSONAL

Javier Valdez

Page 51: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

233

4

El Grupo HSBC Holdings plc. (sociedad matriz) es una de las tres mayores organizaciones bancarias y financieras del mundo que presenta las siguientes clasificaciones interna-cionales de riesgo:

Ratings Moody´s Standard & Poors Fitch Ratings Largo Plazo Aa2 AA- AA Corto Plazo P - 1 A – 1+ F1+

La clasificación de Standard & Poor´s subió en junio de 2006 como consecuencia del fortalecimiento y diversifica-ción de sus ingresos dentro de un escenario de estabiliza-ción de sus operaciones financieras, lo que demuestra una alta calidad crediticia.

Al 31 de diciembre de 2006 HSBC Holdings plc. presenta los siguientes indicadores económicos financieros:

Grupo HSBC (en billones de US$) 2006 Activo Total 1,860.8 Patrimonio Total 114.9 Ingresos Operativos 70.1 Utilidad antes de Impuestos 22.1 Margen Financiero 45.45% Margen Neto 22.23% Retorno de los Activos (ROA promedio) 1.00% Retorno Patrimonial (ROE promedio) 15.83%

El Grupo HSBC cuenta con 312,000 empleados a nivel mundial y opera en un entorno variado de culturas sociales y económicas. Su oficina principal se encuentra en Londres y cuenta con una red internacional que incluye aproxima-damente 9,800 oficinas en 77 países de la región Asia – Pacífico (694), Europa (3,232), América (5,644), Medio Oriente y Africa (159). A través de ella, el grupo ofrece una extensa gama de servicios financieros: personales, comerciales, banca privada y de inversiones, servicios de cambio, administración de flujos, tesorería y servicios de mercado de capitales.

En el siguiente cuadro se muestra la evolución de los resul-tados antes de impuestos de los ejercicios 2005 y 2006

Región (billones US$) Util. A. Tx.*2005 % Util. A. Tx.*

2006 %

Europa 6.36 30.3 6.97 31.5 Hong Kong 4.52 21.5 5.18 23.5 Resto de Asia Pacifico 2.57 12.3 3.53 16.0 Norte América 5.92 28.2 4.67 21.1 Sudamérica 1.60 7.7 1.74 7.9 Total 20.97 100 22.09 100

*utilidad antes de impuestos

Por tipo de clientes, el Grupo HSBC dirige sus operaciones principalmente a los servicios financieros personales, in-gresos que representan el 42.8% de la utilidad antes de impuestos, seguido por la banca comercial (27.2%) y por la banca corporativa, de inversión y mercado de capitales (26.3%), finalmente, por la banca privada (5.5%).

Sus acciones listan en las Bolsas de Londres, Hong Kong, Nueva York, París y Bermudas. Estas acciones están repar-tidas en aproximadamente 200,000 accionistas en más de 100 países.

Estrategia de crecimiento del Grupo El Grupo fue fundado en 1865 en Hong Kong con oficinas en Shangai, Londres y una agencia en San Francisco, ex-pandiéndose principalmente a través de oficinas sucursales hasta mediados de la década del cincuenta, cuando co-mienzan a crear y adquirir subsidiarias.

Es así como la estrategia de crecimiento del Grupo ha es-tado basada principalmente en fusiones, adquisiciones y creando subsidiarias. De esta forma, se logró una fuerte presencia en un primer momento en Asia, luego en Europa y Estados Unidos. Posteriormente, adquieren organizacio-nes en el Medio Oriente y en la década de los noventa el Grupo establece en Brazil una subsidiaria, Banco HSBC Bamerindus S.A. (hoy HSBC Bank Brasil S.A., Banco Múltiplo) y en Argentina adquirieron Roberts S.A.(hoy HSBC Argentina Holdings S.A.). Asimismo en 1992 se adquirió el Grupo Financiero Bital S.A. de C.V. (hoy Gru-po Financiero HSBC, S.A. de C.V), uno de los más gran-des grupos financieros de México, logrando una importan-te presencia en Latinoamérica.

Durante el año 2006 el Grupo HSBC adquirió en Argentina la filial bancaria de la Italiana Banca Nazionale del Lavoro SpA por US$155 millones. Asimismo, compró la sucursal de Lloyds TSB Group plc. en Paraguay por US$15 millo-nes, apuntando a consolidar su presencia en el Mercosur (integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) con más de 1,800 oficinas.

Adicionalmente, la Superintendencia de Bancos de Panamá autorizó la compra de Banistmo al Grupo HSBC, el princi-pal banco del país y de centroamérica por US$1,770 millo-nes, con el objeto de consolidar su presencia en dicha re-gión a través de las 42 oficinas en Panamá y 106 entre Costa Rica, Honduras, Nicaragua y Bahamas.

Relaciones entre Empresas del Grupo Las transacciones entre empresas del Grupo e internaciona-les entre sucursales y/o filiales se establecen en igualdad de condiciones. Cada Entidad es en última instancia, respon-sable de su administración y de las actividades comerciales que realiza. Si bien es esencial que las políticas operativas estén coordinadas y se apliquen en forma coherente, siendo ésta la perspectiva fundamental del Grupo en todos los casos, ninguna entidad debe aparecer comprometiendo a otra Entidad relacionada a una obligación legalmente exi-gible sin la aprobación correspondiente, ni se deben impu-tar costos e ingresos, en forma tal que devenguen benefi-cios indebidos para una parte relacionada a expensas de otra.

Cultura Organizacional La cultura crediticia del Grupo está dedicada al logro y mantenimiento de activos de riesgo de alta calidad, siendo los elementos fundamentales: i) manuales de lineamientos de créditos, ii) procedimientos de aprobación y control eficientes y que faciliten la toma de decisiones oportunas, iii) administración proactiva de la cartera a través de la revisión periódica de las líneas de crédito y supervisión de concentraciones de crédito, así como los riesgos de corre-lación en determinados países e industrias, iv) disciplina crediticia que abarca la actitud general hacia el riesgo y

El riesgo crediticio

Page 52: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

Daniel Puémape

234

5

administración del riesgo, transmitiéndose a través de la experiencia y capacitación y, v) sistema de crédito, siste-mas automáticos que constituyen un requisito previo para lograr procesos eficientes respecto a límites de riesgo, cali-ficaciones internas de riesgo, entre otros.

Respaldo del Grupo HSBC Si bien la estructura legal del HSBC Bank Perú S.A. no es una sucursal sino una filial al igual que el resto de subsi-diarias establecidas en la región, se considera que en con-diciones adversas y en caso requerirse existiría el suficien-te respaldo financiero por parte de la matriz para afrontar dificultades, dado entre otros aspectos por la posición fi-nanciera de la matriz, la importancia de la franquicia a nivel internacional, así como el comportamiento observado en países de la región.

El Perú continúa presentando un clima económico favora-ble reflejado en indicadores como el PBI, el cual al cierre del ejercicio 2006 presentó un incremento de 8% respecto al año 2005. Es importante resaltar que a partir del año 2002 se muestra un crecimiento sostenido promedio de 5.6%.

Cabe señalar que el crecimiento del PBI se sustenta en el dinamismo del sector construcción (crecimiento de 14.7% en el año 2006 respecto al 2005) y del sector comercio (crecimiento de 12.1%), así como en el crecimiento de las exportaciones, tradicionales y no tradicionales, fundamen-talmente por un efecto precio (principalmente las cotiza-ciones de los minerales) en vista que en términos reales éstas no han tenido un crecimiento significativo, asimismo, fueron importantes el consumo y la inversión privada.

Crecimiento del PBI

8 , 0 %

6 , 3 %

4, 8%4 , 0 %

4, 9%

0, 2%

2, 9%

0 , 9 %- 0 , 7 %

6 , 8 %

2 , 5 %

8 , 6 %

-2,0%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

La inflación y revaluación acumulada a diciembre de 2006 fue 1.14% y -2.9%, respectivamente, registrando un tipo de cambio de S/.3.196 por dólar al cierre de diciembre. El nivel de precios se ha mantenido en niveles controlados durante los últimos siete años y el fortalecimiento de la moneda nacional respecto a la de Estados Unidos ha oca-sionado que el tipo de cambio se reduzca, a pesar que el Banco Central de Reserva ha buscado defender la estabili-dad del tipo de cambio, evitando variaciones bruscas, me-diante operaciones de compra y venta de moneda extranje-ra.

Evolución de la Inflación y del TC

-0,1%

10,2%11,8%

1,1%1,5%

3,5%2,5%

1,5%

3,7%

6,0%6,5%

3,7%

3,203,293,413,483,523,513,493,382,93

2,662,452,25

-2,0%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 -0,55

0,05

0,65

1,25

1,85

2,45

3,05

3,65

Inflación TC

Finalmente, el menor costo del dinero permitió una mayor dinámica de la economía, (entre 1999 y 2005 la TAMN de 35.1% a 25.7% y TAMEX de 16.5% a 9.8%, respectiva-mente) y un riesgo país bajo incentiva la inversión (687 pbs en el 2000 vs 131 pbs en diciembre de 2006). Las va-riables analizadas a nivel macro sustentan en parte el inte-rés del HSBC por ingresar al mercado peruano, las cuales muestran perspectivas favorables del Perú para los próxi-mos períodos.

La actividad bancaria ha cobrado durante los últimos me-ses mayor dinamismo luego de una cierta desaceleración, lo cual se ha visto reflejado en el incremento de las mismas de 15.25% al cierre del ejercicio 2006 respecto al 2005. Asimismo, el crecimiento del ingreso disponible se viene reflejando en un sostenido aumento de los depósitos tanto de personas como empresas, lo que contribuye a mejores niveles de intermediación financiera y bancarización.

Adicionalmente, la sostenida mejora en la percepción de riesgo crediticio se traduciría en tasas más competitivas para los usuarios y menores costos para los bancos en cuanto a las provisiones.

La incipiente tendencia a la solarización de créditos y de-pósitos producto de los más sólidos estados financieros de las empresas, permite acceder a los clientes a tasas más competitivas y de mayor plazo en el primer caso y en el segundo, al encontrarse concentrados principalmente en cortos plazos, las tasas en soles son mayores que la de dó-lares. En 1999 la dolarización del sistema bancario llegó a 83% en créditos y 73% en depósitos, mientras que al cierre del 2006 fue del 65% para créditos y 63% en depósitos, reflejando claramente el fortalecimiento de la moneda local frente al dólar. Escenario observado a nivel regional e in-ternacional

Por otro lado, dos entidades bancarias se retiraron del Perú durante el año 2005, resultando 12 el total de bancos al cierre del año. Durante el presente año se concretó el in-greso del HSBC Bank Perú S.A. y la fusión (mediante proceso de reorganización simple) de dos bancos locales, quedando igual el número de entidades bancarias en el Perú respecto del cierre del 2005.

En el siguiente cuadro se puede apreciar los principales indicadores del sistema financiero al cierre del ejercicio 2006:

Page 53: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

235

6

Indicadores Sistema Bancario PeruanoSuficiencia Patrimonial 7,77 (veces)Cart atrasada / colocaciones brutas 1,63%Fondos disp. / dep. totales 46%Endeudamiento Patrimonial (pas./patr.) 9,48 (veces)Endeudamiento del Activo (pas. / act.) 0,904Protección de Cartera (prov. / cart. atrasada.) 251%Margen Financiero 68%Margen Neto 23%ROE 21,79%ROA 2,08%Perspectivas Positivas

El sistema bancario ha presentado una mejora sostenida desde inicios del año 2004 en sus indicadores de solvencia medido como el porcentaje de la cartera vencida no cubier-ta sobre el patrimonio efectivo, debido en parte a la mejora del perfil de riesgo crediticio de las colocaciones, no sola-mente por el crecimiento de la economía sino por la estabi-lidad cambiaria y la reducción de las tasas de interés, dado el exceso de liquidez local generado por el fuerte increme-neto de las exportaciones, así como por el impedimento de las AFP a poder invertir una mayor proporción de los fon-dos administrados en el extranjero .

El mercado peruano tiene un atractivo potencial de creci-miento en comparación con otras realidades latinoamerica-nas que cuentan con mercados bancarios más desarrolla-dos. Como puede observarse en el siguiente cuadro existe una brecha importante del Perú frente a países como Chile y Brazil respecto al nivel de intermediación financiera (Colocaciones /PBI).

INDICADORES 2001 2002 2003 2004 2005 2006Colocaciones Brutas 31.964 37.282 35.623 36.146 43.676 50.339PBI* 121.314 127.569 132.546 139.463 148.459 160.383Ratio 26% 29% 27% 26% 29% 31%* Millones de nuevos soles a precios de 1994

Fuente: INEI, SBS.

Promedio Chile (2002-2004) 69,30%

Promedio Brasil (2002-2004) 41,40%

Intermediación Financiera (Colocaciones Brutas / PBI)En millones de nuevos soles

El Banco en una primera etapa desarrollará sus actividades en la ciudad de Lima, a través de una única agencia y sede principal, la cual se encuentra ubicada en el distrito de San Isidro, sin embargo, sus clientes serán empresas que reali-cen sus actividades en cualquier región del país.

Inicialmente, la estrategia de la Entidad contemplaba con-formar un banco que ofrezca toda diversidad de productos que requiere el cliente corporativo inicialmente y luego la banca comercial en general. Para ello iría fortaleciendo sus negocios e incorporando gradualmente nuevos productos y servicios.

HSBC Bank Perú enfocaría sus operaciones en un inicio en el segmento de Banca Corporativa, empresas con un nivel de facturación superior a US$20 millones – tanto naciona-les como extranjeras – debido a: • Elevado respaldo patrimonial e ingresos por ventas.• Elevados volúmenes de desembolsos de operación.

• Reducido nivel de riesgo. • Posibilidad de desarrollar altos estándares de produc-

tividad/eficiencia en sus colocaciones por trabajador. • Posibilidad de brindar un servicio de alta calidad y

alcance a través de su red de miles de oficinas en el mundo, especialmente en comercio exterior.

• Favorable evolución de la economía peruana además del gran potencial que generaría de concretarse la fir-ma del TLC con Estados Unidos y otros tratados.

El segmento de mercado hacia el cual orienta sus negocios le permitirá mantener una escasa cartera vencida y mante-ner reducidos sus requerimientos de provisiones y castigos.

Dadas las características de su mercado objetivo inicial, sus márgenes operacionales tendrán un moderado “spread financiero”, en consecuencia su desempeño se compensará y responderá a la evolución de la venta cruzada (colocán-dose paquetes de productos por cliente de acuerdo a sus necesidades) y a la evolución de los resultados de tesorería, principalmente en money market. En un inicio se espera volatilidad en sus resultados sin embargo, mientras se in-cremente el número de operaciones ésta tendería a estabili-zarse.

Actualmente, la Banca Corporativa está teniendo un buen comportamiento, así como todos los sectores están cre-ciendo los financiamientos también lo están haciendo, de-mandando proyectos de inversión que engloban a casi to-dos los sectores. Se estima que la Banca Corporativa crece-rá por lo menos al ritmo de la inversión privada, pues hay varias empresas extranjeras buscando invertir en el Perú. Es importante señalar que la inversión privada creció 13.9% al cierre del 2005 respecto al 2004, y el crecimiento en el año 2006 fue de 20.1%.

Por otro lado, dentro de los planes del Banco para el se-gundo semestre del presente año se encuentra abrir una rede de agencias en Lima y ofrecer productos y servicios de Banca Personal, para lo cual ya cuenta con los elemen-tos necesarios para dicha expansión. Cabe señalar que HSBC Bank Perú pretende terminar el 2007 con un mate-rial incremento en el número de empleados.

Estrategia Comercial La entrada hacia las empresas que conforman el mercado objetivo será otorgándoles financiamiento para capital de trabajo, para luego expandirse hacia los demás productos. Asimismo, se fomentará la venta cruzada con todos los productos, diferenciándose de la competencia por: i)el adecuado servicio al cliente, a fin de ser capaces de plan-tear alternativas de solución a sus necesidades, sustentán-dose en un personal calificado, con un profundo conoci-miento del mercado y, ii)por la amplia red de oficinas que mantiene el Grupo a nivel mundial.

Colocaciones Directas e Indirectas Acorde con su plan estratégico de ingreso al mercado por etapas y a la definición de su mercado objetivo, el HSBC Bank Perú ofrece una amplia variedad de productos los que incluyen diversas opciones de financiamiento, leasing, mesa de dinero, servicios de comercio exterior y servicios

El riesgo crediticio

Page 54: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

Daniel Puémape

236

7

de pagos y cobranzas que implican desembolso de efectivo tales como: • Préstamos de mediano plazo (incluído arrendamien-

tos financiero): el Banco tiene la posibilidad de acce-der a líneas de crédito con vencimientos mayores a un año y menores a cinco años, siendo operaciones rela-cionadas a inversiones en bienes muebles e inmuebles, maquinaria, ampliación de planta, entre otros. cuyos plazos de recuperación y generación de fondos se en-entra asociado al plazo de créditos otorgado.

• Préstamos para capital de trabajo: préstamos con vencimientos menores a un año, realizados con el fin de financiar operaciones asociadas a campañas de venta, de temporada, de operaciones corrientes.

• Financiamiento para Exportadores e Importadores: Pre y Post Embarque, compra de documentos de em-barque, crédito documentario de importación, cobran-zas documentarías avaladas, cartas de crédito Stand By y financiamiento de un período adicional de pago al plazo previsto de la L/C.

• Descuento de documentos y Factoring: se refiere a que la obligación de pago de los documentos se man-tiene por cuenta y riesgo del cliente, mientras que las operaciones de factoring el Banco adquiere en forma definitiva los derechos de cobro de las acreencias de sus clientes a través de un contrato de cesión de los derechos de esos documentos.

Asimismo, el HSBC Bank Perú S.A. atiende los siguientes tipos de servicios “operaciones contingentes”, cobrando una comisión o un diferencial, según el tipo de operación: • Operaciones de cambio Spot: donde se realizan ope-

raciones de compra y venta de moneda extranjera co-ntra moneda nacional, para ser liquidadas en el mismo día.

• Operaciones de cambio forward : operación que per-mite la eliminación del riesgo por fluctuaciones en los tipos de cambio.

• Pagos y Cobranzas: convenios por el cual los clientes instruyen al Banco para que por cuenta de ellos reali-cen la cobranza y/o pagos de letras, facturas etc.

• Cartas Fianzas: el Banco otorga garantías ante terce-ros para el cumplimiento de sus obligaciones.

• Cartas de Crédito: el Banco actúa por cuenta y órden de su cliente, comprometiéndose siempre que se cum-plan los requisitos establecidos a efectuar un pago a un tercero (beneficiario).

El comercio exterior es uno de los negocios que HSBC privilegiará en el Perú, como forma de aprovechar su ex-tensa red de oficinas en el mundo y, especialmente su pre-sencia en la región Asia Pacífico, destino que representa más del 20% de las exportaciones peruanas. Otros nego-cios de la Banca Corporativa también han cobrado recien-temente dinamismo, como las operaciones de derivados.

Respecto a dicho mercado en el país se considera que, si bien en los últimos años las cifras macroeconómicas han sido positivas, con la finalidad de protegerse de los riesgos de mercado y de las variaciones del tipo de cambio, el sis-tema bancario se ha cubierto mediante el uso de forwards de monedas, los cuales han estado bastante dinámicos, pues ante la expectativa de una mayor apreciación del sol,

las empresas han realizado conversiones a futuro, mostran-do este tipo de operaciones una tendencia positiva, tal co-mo se muestra en el siguiente gráfico:

Evolución de la Posición Bruta (Compra + Venta de Forward´s)

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Asimismo, con una tasa de interés al alza, las empresas han demandado más swaps de tasas de interés para protegerse, sustituyendo tasas variables por fijas, lo mismo ocurrido con la caída del tipo de cambio.

En general, el plazo máximo de financiamiento será de cinco años para el segmento de empresas, el monto no tendrá límites a nivel corporativo, salvo los límites especi-ficados por la SBS. Respecto a la tasa puede ser fija y va-riable en función al producto que se ofrezca.

En el siguiente gráfico se puede observar la tendencia posi-tiva que viene mostrando las operaciones de cartas de cré-dito y cartas fianzas como consecuencia normal del dina-mismo mostrado tanto en operaciones de comercio exterior así como en diversos sectores de la economía.

Evolución de Operaciones Contingentes

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006

C. Fianza C. Credito Acep. Banc.+ Avales

Fuentes de Fondeo De acuerdo a la naturaleza de las operaciones y mercado objetivo se pretendía en un inicio que las fuentes de fondeo sean intensivas en recursos provenientes de inversionistas institucionales y de empresas como las siguientes: • Empresas del mercado corporativo con alto nivel de

liquidez y operaciones. • Gobierno Central (Ministerios, Fuerzas Armadas,

Armadas, Policía Nacional, Sunat, SAT, Essalud, etc). • Gobiernos Regionales, una vez que éstos se consoli-

den. • Administradoras de Fondo de Pensiones. • Fondos Mutuos. • Compañías de Seguros. • Fondos de Inversión • Banca Corresponsal. • Casa Matriz.

Page 55: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

2378

Al cierre del ejercicio 2006, las fuentes de fondeo estaban compuestas principalmente por recursos propios (46%) y por depósitos captados a diferentes empresas correspon-dientes a banca empresa y corporativa (43%). Asimismo, cabe indicar que el Banco no cuenta con depósitos prove-nientes del sector público.

Cabe señalar que actualmente la sociedad matriz ha otor-gado una línea de “Cross Border” además del capital ini-cial aportado, que fue de US$26 millones.

Por otro lado, diferentes bancos locales les han otorgado línea de corto plazo, y otros se encuentran en proceso.

Administración de Activos y Pasivos El éxito del Grupo se basa en la efectividad de sus políticas y estrategias de administración del riesgo. Por tanto, es una responsabilidad primordial de HSBC Bank Perú S.A. el establecimiento y documentación de políticas y procedi-mientos a todos los niveles para identificar, evaluar y con-trolar el amplio espectro de riesgos a los cuales está sujeto, constituyendo un aspecto importante en la administración del riesgo.

La administración de activos y pasivos del HSBC Bank Perú S.A. se realiza localmente por parte de la vicepresi-dencia de tesorería quien tiene la libertad de decidir discre-cionalmente, en el marco de lo acordado en el Comité de Riesgos, acerca de como organizar la revisión de los mis-mos a fin de ajustarse a las estructuras locales.

Riesgo Crediticio El HSBC Bank Perú S.A. cuenta con políticas de gobierno corporativo en línea con el reglamento del Grupo y la regu-lación, habiéndolas alineado al mercado local. En materia crediticia, al inicio los riesgos serán reducidos dado el ni-vel de actividad que tendrá

El monitoreo queda en manos del área de riesgos siempre con auditorias de la matriz (una vez al año) y sujeto a la entrega de reportes de manera regular. El área comercial propone al área de riesgos debiendo éstas de aceptarla o rechazarla según las consideraciones de riesgos.

El Banco ha adoptado un criterio cauteloso respecto al riesgo crediticio y exige que sus miembros establezcan una estricta jerarquía en cuanto a los procedimientos de autori-zación e información en los casos en que se incurre en este tipo de riesgo.

El riesgo crediticio es controlado por la gerencia mediante revisiones y análisis formales de las transacciones indivi-duales, para lo cual realiza una evaluación del deudor, aná-lisis financiero, aspectos como límites de concentración crediticia, eventuales pérdidas del portafolio, garantías y el requerimiento de capital de trabajo, de acuerdo con los riesgos del mercado donde opera.

HSBC Bank Perú busca alinear sus sistemas de control de riesgo y política de provisiones de acuerdo a su casa ma-triz, la cual es utilizada a escala global, buscando operar en segmentos de menor riesgo crediticio. La Entidad es res-ponsable del análisis, control y la administración de su

cartera, conforme al conocimiento pormenorizado de las mismas, debiendo controlar las concentraciones de riesgo, tendencias adversas, vulnerabilidades potenciales y tomar las medidas correctivas necesarias.

Las altas exposiciones y concentraciones de riego deben ser controladas de acuerdo a la Política de Alta Exposición de Crédito (LCEP), aprobada por el Consejo de HSBC Holding y de acuerdo a las normas vigentes en el Perú.

Riesgo de Mercado En riesgos de mercado, con el propósito controlar el riesgo de que las tasas y precios de mercado fluctúen en forma adversa a las posiciones tomadas, causando pérdidas para el Banco, se determinan límites prudentes y se vigilan constantemente las posiciones respecto a dichos límites en forma diaria, por monedas y por línea de negocios, para las cuales se prefijarán los máximos de exposición y de perdi-das.

El Banco utiliza un sistema de control diario de la posición de monedas, VaR (value at risk) para medir las pérdidas potenciales a las que está expuesta una posición de trading debido a movimientos de precio de mercado. Asimismo, se establecerán límites como “stop loss” o pérdida máxima aceptable. Si se llegase a dicho límite, se tendría que eli-minar la posición, asumiendo la pérdida correspondiente.

Se valorizará el portafolio de instrumentos financieros a precios de mercado “Mark to Market” y restringirán las brechas entre activo y pasivo “gap” donde se establecerá un máximo de pérdida potencial, dado el riesgo de movi-mientos adversos en las tasas de interés (soles y dólares).

Las actividades de tesorería, con el soporte del área de Riesgos de Mercado, como parte del proceso de gestión de activos y pasivos del Banco, identifican, administran y controlan el riesgo de liquidez y de tasa de interés que sur-ge de sus actividades de financiamiento e inversión. Asi-mismo el Comité de Riesgos provee la supervisión de los riesgos de mercado del Banco por parte de la Alta Geren-cia y Dirección. El departamento de riesgos de mercado evalúa y controla los límites de riesgos de mercado y revi-sa los modelos y políticas utilizados para la gestión de riesgos de mercado.

Riesgo de Liquidez El riesgo de liquidez es monitoreado a través del segui-miento de la relación entre activos y pasivos a corto plazo, en moneda nacional y extranjera, cuyos límites son esta-blecidos por la SBS. Adicionalmente, dicho riesgo se en-cuentra acotado debido a los límites en cuanto a brechas de plazo y moneda que el HSBC Bank Perú se encuentra des-arrollando. La vicepresidencia de tesorería local evaluará las brechas generadas siguiendo las directrices y políticas establecidas por el área de riesgos de mercado del Grupo.

Sistema de Información Gerencial - Bantotal HSBC Bank Perú decidió adquirir Bantotal (software uru-guayo), como su Sistema Central siendo una solución que comprende el procesamiento integral de todas las opera-ciones de la Entidad. Por tanto, además de brindar el so-porte funcional a cada uno de los productos y servicios que

El riesgo crediticio

Page 56: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

Daniel Puémape

238

9

el Banco ofrecerá, incluye el sistema contable (comple-mentando las normas de registro y exposición que deter-minen los organismos reguladores en cada país) como la emisión de los reportes requeridos por estos.

Asimismo, Bantotal está especialmente diseñado para man-tener las operaciones del Banco bajo un total control. Re-suelve completamente los problemas de reconocimiento de los clientes, ya sea por su nombre o razón social, organiza-ción a la que pertenece, número de cuenta, grupo financie-ro o por algún parámetro de interés en especial. Además permite a los usuarios saber el quién, qué, cuando, donde y cómo de cada una de las transacciones. A su vez, permite obtener un análisis detallado de la utilidad que se genera a nivel de cada agencia o sucursal, por ejecutivo de cuenta, por cliente, por grupo financiero o por producto.

Rentabilidad y Eficiencia HSBC Bank Perú S.A. luego de tres meses de operaciones termina el año 2006 con un total de ingresos de más de S/.2 millones, los cuales presentaron un incremento de 33% respecto al mes anterior y de 80.5% respecto a octubre de 2006 y se refieren principalmente a ingresos por fondos disponibles, seguido por ingresos y comisiones por fondos interbancarios tal y como se muestra en el siguiente gráfi-co:

Detalle de Ingresos Financieros

Fondos Disponibles;

45,7%Fondos

Interbancarios; 25,2%

Diferencia en Cambio; 15,2%

Cuentas por Cobrar; 0,1%

Cartera de Créditos; 13,8%

Cabe señalar al respecto que el Banco generó ingresos financieros por S/. 0.7 millones en el mes de enero de 2007, así como ingresos operacionales por S/.54 mil.

Asimismo, los gastos financieros totalizaron S/.0.2 millo-nes y estuvieron compuestos principalmente por intereses y comisiones pagadas por obligaciones con el público (87%) seguido por interese y comisiones por fondos interbanca-rios (13%).

De esta manera el margen financiero arrojado por el Banco al cierre del ejercicio 2006 fue de 91%, el cual si bien en monto fue superior al presentado en los dos meses anterio-res, no fue suficiente para absorber los gastos operativos los cuales totalizaron S/.11.2 millones.

Es así, que de acuerdo a lo estimado por el Banco, los pri-meros meses de operación han significado una etapa de inversión y gasto en infraestructura, desarrollo, sistemas, equipos y personal, creando las bases para el desarrollo y crecimiento futuro. Cabe mencionar que durante los prime-

ros ejercicios, en los que se incurrirán en inversiones y gastos para sentar las bases de crecimiento, no se estima lograr cubrir los gastos operativos, presentando bajos nive-les de eficiencia y rentabilidad por reducida escala operati-va y participación de mercado, situación que esperan rever-tir en el mediano plazo.

Los gastos operativos estuvieron compuestos en un 44% por gastos de personal y en 56% por gastos generales, los cuales incluyen gastos por servicios recibidos por terceros e impuestos y contribuciones, incluyendo los gastos pre operativos asociados a poner en marcha la entidad finan-ciera.

Por otro lado, las provisiones por malas deudas totalizaron S/.0.5 millones aproximadamente las cuales correspondie-ron al 1% del total de la cartera de colocaciones del Banco, dado que el 100% de su cartera se encuentra calificada como “normal”.

Es así que el HSBC termina el año 2006 con una pérdida neta de S/. 7.5 millones superior en 13.6% a la pérdida registrada en el mes anterior.

Liquidez La holgada liquidez en moneda nacional que mantuvo el sistema bancario durante el año 2005 se redujo durante el primer semestre de 2006, fundamentalmente como conse-cuencia de la volatilidad generada por la campaña electo-ral. Sin embargo, dicha situación fue revertida y la liquidez en soles se incrementó hasta un nivel promedio de 29.75% durante el año 2006, siendo la liquidez promedio presenta-do por el HSBC en los 3 meses de operaciones de 10,225.25%.

Por el contrario, la liquidez en moneda extranjera en el sistema bancario durante el primer semestre del 2006 tuvo un comportamiento opuesto a la liquidez en soles, el cual comenzó a mostrar una tendencia a la baja recién en el segundo semestre. No obstante, los niveles aun son holga-dos al presentar un nivel promedio de 52.66% durante el año 2006, siendo la liquidez promedio del HSBC de los meses octubre, noviembre y diciembre de 79.03%.

HSBC mantiene al cierre del ejercicio 2006 fondos dispo-nibles por S/.111.6 millones, los cuales le brindan una co-bertura de 143% a sus depósitos totales y de 27.5 veces a sus depósitos a la vista. Dichos fondos representan el 67% del activo total y se encuentran distribuidos de la siguiente manera:

Composición de Fondos Disponibles

BCR, 36%

Caja Bancos, 2% Otros, 1%

Interbancarios, 61%

Page 57: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

239

10

Se estima una posición adecuada de liquidez, con una es-tructura de activos que exhibirá inversiones financieras temporales (no en el primer año de operaciones) y fondos disponibles, normalmente superior al 25% del total de acti-vos, acorde con el promedio del sistema financiero en ge-neral.

Cabe señalar que en enero de 2007 los fondos disponibles presentan una disminución de 33% respecto al cierre del ejercicio 2006, pasando de representar el 67% del activo total a representar el 49%, producto del incremento de las colocaciones en 48% aproximadamente.

La liquidez de la empresa se ve reforzada por una línea de crédito comprometida por la sociedad matriz. Por otro la-do, diversos bancos locales le han otorgado líneas de crédi-to de corto plazo.

Solvencia Una vez obtenida la estabilidad jurídica con Proinversión se recibió de HSBC (UK) el aporte de capital proveniente del exterior por US$ 26 millones. Por tanto, al 31 de agosto de 2006 el capital social totaliza S/.84 millones el cual se mantiene hasta la fecha. El Banco ha señalado su intención de tener como política la acumulación en resultados acumulados, las utilidades a ser generadas en los años siguientes para futuras capitali-zaciones y/o reparto de dividendos.

Finalmente, HSBC Bank Perú muestra una coherente estra-tegia de negocios, la cual irá fortaleciendo sus estructuras y su base de capital para expandir su accionar no solo en el segmento corporativo sino en otros segmentos. Asimismo, el paulatino incremento de sus productos y servicios le otorgará mayor diversificación de sus ingresos debiendo cuidar el riesgo de su cartera, la estabilidad de sus retornos y su respaldo patrimonial.

Al cierre del año 2006, el patrimonio total del Banco tota-lizó S/.76.5 millones presentando una ligera disminución de 1.2% respecto al mes anterior y de 2,9% respecto al primer mes de operaciones del Banco, producto de la pér-dida generada en los tres meses del año. En enero de 2007 el patrimonio total continuó reduciéndose (-1.5%) totali-zando S/. 75.3 millones.

En cuanto a los ratios de apalancamiento, el nivel de sufi-ciencia patrimonial del Banco, el cual relaciona los activos ponderados por riesgo con el patrimonio efectivo, fue de 0.94 veces, superior al presentado en el mes anterior (0.47 veces). Asimismo, el apalancamiento contable del Banco fue de 1,17 veces en diciembre de 2006. Dichos indicado-res son el resultado de la aún reducida escala de operacio-nes del Banco, de tal manera le otorgan un gran margen para concretar su plan de crecimiento y expansión.

Activos HSBC terminó el año 2006 con un total de activos de S/.166.3 millones, resultado 62% superior al presentado al inicio de sus operaciones (S/.102.6 millones).

Dicho incremento estuvo basado en las mayores coloca-ciones realizadas por el Banco así como por los mayores fondos disponibles.

En cuanto a las colocaciones brutas, éstas totalizaron S/.44.8 millones en diciembre de 2006 superando en 44% el presupuesto programado para ese año, dicha cartera se encuentran concentradas en 12 clientes, mientras que el 60% de la cartera de créditos directos e indirectos se con-centró en 4 clientes aproximadamente. Asimismo, cabe mencionar que la cartera de créditos tanto directos como indirectos, se encuentra respaldada con garantías recibidas de los clientes, los cuales están conformadas principalmen-te por fianzas de terceros, valores, entre otros.

No obstante lo señalado, el Banco ha otorgado líneas de créditos a sus clientes por un monto superior por lo cual se espera que en los siguientes meses el monto colocado siga incrementando. Es así que en el mes de enero de 2007 las colocaciones del Banco totalizaron S/. 66.3 millones, in-crementándose en 48% respecto a diciembre de 2006.

En cuanto a las colocaciones por sector económico, éstas se encuentran moderadamente concentrados en el sector manufactura en un 37%, siendo el promedio de la Banca de 31% aproximadamente. Asimismo, mantiene una partici-pación importante en el sector pesca, cuya participación en dicho sector (23%) es muy superior al presentado por el promedio del Sector (4%).

Cabe resaltar que el Banco no presenta créditos vencidos, ni refinanciados ni en cobranza judicial. Asimismo, las provisiones registradas se refieren a las requeridas por la SBS según la calificación de su cartera, la cual se encuen-tra en su totalidad en 100% como normal.

Resulta importante mencionar que el monto registrado de S/.1.2 millones como bienes adjudicados y otros realiza-bles, se refieren a las operaciones de pre – leasing, las cua-les se irán registrando como colocaciones conforme vayan siendo desembolsadas. A enero de 2007, los créditos co-rrespondientes a leasing totalizaron S/.0.5 millones aproximadamente.

Fondeo Al 31 de diciembre de 2006 los depósitos captados por el Banco se incrementaron significativamente respecto a los dos meses anteriores, totalizando S/. 77.8 millones, cifra muy superior al presupuesto de ese año el cual fue de S/.1.2 millones.

El Banco en un inicio planeaba financiarse con adeudados, pero dado el monto de sus captaciones no ha sido necesario incurrir en dicho fondeo.

Debido a las recientes operaciones del Banco, éste concen-tra el 99% de sus captaciones con los 10 primeros deposi-tantes, y el 100% con los 20 primeros. Asimismo no cuenta con depósitos realizados por el sector público. Calce HSBC presenta al cierre del ejercicio 2006 un descalce negativo en moneda extranjera en el plazo de 0 a 30 días,

11

debido a que en dicho plazo concentra el 87% de sus pasi-vos en moneda extranjera mientras que solo concentra el 49% de sus activos en dicha moneda. No obstante lo seña-lado, el Banco cuenta con un patrimonio económico sufi-ciente como para absorber dicha brecha, representando el 46% del patrimonio económico.

Asimismo, cabe señalar que el Banco cuenta en diciembre de 2006 con fondos disponibles suficientes (S/. 111.6 mi-llones) así como con líneas de créditos vigentes otorgadas tanto por la sociedad matriz como por instituciones finan-cieras.

El riesgo crediticio

Page 58: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

Daniel Puémape

240

XI. EL AISLAMIENTO DEL RIESGO EN LAS OPERACIONES BANCARIASLos bancos por ser entidades financieras y cuya función primordial es la

de actuar como gestores de crédito, es decir otorgar crédito; debido a que la actividad bancaria descansa en el crédito y sus mayores ingresos depende de él (por tener en cuenta los altos intereses moratorios y compensatorios), por el crédito o financiamiento otorgado. En consecuencia, las entidades financieras buscarán la manera de aislar el riesgo en sus operaciones. Es decir, buscan que el retorno de sus inversiones -léase financiamiento- sean las proyectadas en el proceso y estructura del financiamiento.

Ello guarda una relación directa con el tema de protección al ahorrista del sistema financiero. Dado que los bancos están en la obligación de devolver el dinero de los ahorristas que confían a los bancos en calidad de depósito. Pero más tangible que ello, los bancos también buscan maximizar su valor como empresa –ello es un objetivo natural de toda corporación y no lo podemos negar, sino para qué hacemos empresa- entonces siempre verán la manera de aislar y disminuir el riesgo en los procesos de financiamiento.

Por ejemplo, en los contratos bancarios –léase en los de financiamiento- como el leasing, los bancos suelen insertar una cláusula con el fin de aislar el riesgo crediticio:

CLAUSULA SEXTA

“EL CLIENTE libera de toda responsabilidad a EL BANCO por posibles demoras en la entrega de los bienes, averías, malfuncionamiento y toda otra dificultad de cualquier naturaleza que encuentre en los bienes, quedando autorizado por EL BANCO para formular todos los reclamos y acciones que resulten necesarios contra quienes corresponda, a los que se obliga EL CLIENTE en este acto”.

(…).

Otro ejemplo se presenta en los contratos de cuenta corriente:

CLAUSULA OCTAVA

“Si cerrada la cuenta corriente por cualquier causa, la liquidación definitiva arrojase saldo deudor a cargo del Cliente, el Banco procederá a cursarle el requerimiento de pago pertinente al domicilio del Cliente señalado según este contrato y, en su caso a girar una letra de cambio a la vista, que incluirá intereses hasta la fecha de su giro, la de no ser pagada a su presentación, será protestada por falta de pago en el mismo domicilio y dará lugar a la acción legal correspondiente. La acción se hará extensiva al cobro de las comisiones y los intereses compensatorios y moratorios que seguirán generándose a las tasas máximas establecidas por el banco, aún cuando no estén anotadas en la letra a la vista, y que se devengarán

Page 59: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

241

hasta la fecha en que se pague dicha letra de cambio, así como los gastos notariales, de cobranza extrajudicial, judiciales y demás en los que incurra el Banco en su cobranza”.

(…)

Otro ejemplo de aislamiento del riesgo en los procesos de financiamiento lo encontramos en los contratos de crédito con garantía hipotecaria.

CLAUSULA QUINTA

“El cliente sume como obligación de no hacer, la de no transferir, disponer, ceder, gravar o afectar con algún derecho los inmuebles que hipoteca en este caso a favor del banco. Sin embargo, en el caso de realizar cualquiera de tales actos, para los que no se requiere que el banco intervenga, este último quedará facultado a dar por vencidos todos los plazos establecidos a favor del cliente, quien en tal caso se obliga a pagar todas las deudas y obligaciones garantizadas con las hipotecas. En caso de no pagar tales deudas a simple requerimiento del banco, dará lugar a que este ejecute las garantías que se constituyen en virtud del presente contrato, conforme al artículo 175º, incisos 4 y 5 de la Ley Nº 26702”.

(…)

De esta manera, los bancos se aíslan de todo riesgo en sus operaciones, buscando proteger el financiamiento otorgado con la única finalidad de ver el retorno de sus inversiones de acuerdo al flujo de caja proyectado, trasladando el riesgo crediticio o de financiamiento al cliente.

XII. LINEAMIENTOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE DEUDORES Y REALIZACIÓN DE PROVISIONES: RESOLUCIÓN SBS Nº 808-2003

1. Tipos de crédito

La cartera de créditos se divide en: créditos comerciales, créditos a mi-croempresas (MES), créditos de consumo y créditos hipotecarios para vivienda, de acuerdo a las definiciones que a continuación se indican:

a) Créditos comerciales

Son aquellos créditos directos o indirectos otorgados a personas na-turales o jurídicas destinados al financiamiento de la producción y comercialización de bienes y servicios en sus diferentes fases.

También se consideran dentro de esta definición los créditos otorgados a las personas jurídicas a través de tarjetas de crédito, operaciones de arrendamiento financiero u otras formas de financiamiento que tuvieran fines similares a los señalados en el párrafo anterior.

El riesgo crediticio

Page 60: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

Daniel Puémape

242

b) Créditos a la micro empresa

Son aquellos créditos directos o indirectos otorgados a personas natu-rales o jurídicas destinados al financiamiento de actividades de pro-ducción, comercio o prestación de servicios y que reúnan la siguiente característica:

Un endeudamiento en el sistema financiero que no exceda de US $30,000 o su equivalente en moneda nacional, el mismo que deberá corresponder a la última información crediticia emitida por la Super-intendencia en el momento de otorgarse el crédito.

En caso el endeudamiento en el sistema financiero excediese poste-riormente los US$ 30,000 o su equivalente en moneda nacional, tales créditos deberán ser reclasificados como créditos comerciales.

También se consideran dentro de esta definición los créditos otorgados a las MES, sean personas naturales o jurídicas, a través de tarjetas de crédito, operaciones de arrendamiento financiero u otras formas de financiamiento que tuvieran fines similares a los señalados en los párrafos anteriores.

Cuando se trate de personas naturales, éstas deberán tener como prin-cipal fuente de ingresos la realización de actividades empresariales, no pudiendo ser consideradas en esta categoría las personas naturales cuya principal fuente de ingresos provenga de rentas de quinta categoría.

No se considerará dentro de este tipo de crédito a aquella persona que, conjuntamente con otra u otras empresas, constituyan un conglomera-do financiero o mixto, o cualquier tipo de asociación de riesgo único, de acuerdo a lo establecido en el art. 203º de la Ley General, y que sobrepasen los límites mencionados en este apartado.

c) Créditos de consumo

Son aquellos créditos que se otorgan a las personas naturales con la finalidad de atender el pago de bienes, servicios o gastos no relacio-nados con una actividad empresarial.

También se consideran dentro de esta definición los créditos otorgados a las personas naturales a través de tarjetas de crédito, los arrenda-mientos financieros y cualquier otro tipo de operación financiera de acuerdo a los fines establecidos en el párrafo anterior.

d) Créditos hipotecarios para vivienda

Son aquellos créditos destinados a personas naturales para la adquisi-ción, construcción, refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento y subdivisión de vivienda propia, siempre que, en uno y otros casos,

Page 61: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

243

tales créditos se otorguen amparados con hipotecas debidamente ins-critas; sea que estos créditos se otorguen por el sistema convencional de préstamo hipotecario, de letras hipotecarias o por cualquier otro sistema de similares características.

Se incluyen en esta categoría los créditos hipotecarios para vivienda instrumentados en títulos de crédito hipotecario negociables de acuerdo a la Sección Sétima del Libro Segundo de la Ley Nº 27287 del 17 de junio de 2000.

Se consideran también créditos hipotecarios para vivienda los concedi-dos con dicha finalidad a los directores y trabajadores de la respectiva empresa del sistema financiero.

Se consideran también en esta categoría las acreencias producto de contratos de capitalización inmobiliaria, siempre que tal operación haya estado destinada a la adquisición o construcción de vivienda propia.[129]

XIII. PRINCIPIOS GENERALES DE LA EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL DEUDORCriterios de evaluación para el otorgamiento del crédito

El otorgamiento del crédito está determinado por la capacidad de pago del solicitante que, a su vez, está definida fundamentalmente por su flujo de caja y sus antecedentes crediticios.

La evaluación del solicitante para el otorgamiento del crédito comercial debe considerar además de los conceptos señalados en el párrafo anterior, su entorno económico, la capacidad de hacer frente a sus obligaciones frente a variaciones cambiarias, las garantías preferidas, preferidas de muy rápida rea-lización y preferidas autoliquidables, la calidad de la dirección de la empresa y las clasificaciones asignadas por las demás empresas del sistema financiero.

Para evaluar el otorgamiento de créditos MES, de consumo e hipotecario para vivienda, se analizará la capacidad de pago en base a los ingresos del soli-citante, su patrimonio neto, importe de sus diversas obligaciones, y el monto de las cuotas asumidas para con la empresa; así como las clasificaciones asignadas por las otras empresas del sistema financiero. En caso de los créditos MES, las empresas podrán prescindir de algunos de los requisitos documentarios exigidos por esta Superintendencia, pudiéndose elaborar conjuntamente entre cliente y empresa indicadores mínimos, a satisfacción de este organismo de control, que permitan determinar la capacidad de pago para el cumplimiento de la obligación.

[129] Párrafo incluido mediante Resolución SBS N° 257-2005 del 10 de febrero de 2005.

El riesgo crediticio

Page 62: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

Daniel Puémape

244

Los criterios de evaluación de los deudores que se señalan en el artículo 222º de la Ley General se aplicarán en el contexto de su pertenencia a un grupo económico, conglomerado financiero o mixto o en base a otros supuestos de riesgo único señalados en el artículo 203º.

Los criterios señalados anteriormente se aplican sin perjuicio de las dis-posiciones sobre conocimiento del cliente y del mercado establecidas en el Reglamento para la Prevención del Lavado de Dinero en el Sistema Financiero, aprobado mediante Resolución SBS N° 904-97 y sus modificatorias.

3. Clasificación del deudor para fines prudenciales

La clasificación del deudor debe estar a cargo de una unidad independiente de las unidades denominadas de negocios (front office). Dicha clasificación está determinada principalmente por la capacidad de pago del deudor. Esta, a su vez está definida por el flujo de caja del deudor y el grado de cumplimiento de sus obligaciones.

Asimismo, deben tomarse en consideración su patrimonio y las clasifica-ciones asignadas por otras empresas del sistema financiero.

En caso que la responsabilidad del deudor con una misma empresa in-cluya créditos de diversos tipos, su clasificación deberá basarse en la categoría de mayor riesgo, sin considerar aquellos créditos de consumo o MES que el deudor mantenga con un saldo menor a S/. 20.00 (veinte nuevos soles).

Para clasificar a los deudores de la cartera de créditos comerciales se deberá tener en cuenta primordialmente el flujo de caja del deudor, lo que también incluye el conocimiento del endeudamiento global de la empresa deudora con terceros acreedores del país y del exterior y su nivel de cumplimiento en el pago de dichas deudas.

Entre estos parámetros de clasificación prevalecerá el que refleje un mayor riesgo para el deudor. En todo caso, sólo se considerará el cumplimiento de las obligaciones del deudor como parámetro válido cuando los fondos utilizados para tal fin sean generados por el propio deudor y no sean flujos financiados directa o indirectamente por terceros. Tampoco se considerarán tales cumplimientos como parámetros válidos cuando constituyan una simple instrumentación contable, sin que medien ingresos reales. Estos criterios serán de aplicación general, incluso en los casos de operaciones objeto de alguna refinanciación o reestructuración, así como de aquellos arrendamientos financieros que tuvieron su origen en créditos comerciales.

Asimismo, expresamente deberán considerarse los posibles efectos de los riesgos financieros relacionados a los descalces en moneda, plazos y tasas de interés de los estados financieros de la empresa deudora y que pueden reper-cutir en su capacidad de pago, con especial énfasis en las operaciones con instrumentos financieros derivados.

Page 63: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

245

Al evaluar el flujo de caja, la empresa del sistema financiero deberá tener presente el grado de sensibilidad frente a variaciones en el entorno económico en el que se desenvuelve la empresa deudora. Se considerará adicionalmente para la clasificación, la calidad de gestión de la empresa deudora y sus sistemas de información.

El incumplimiento del deudor en el pago de su deuda en los plazos pac-tados presume una situación de flujo inadecuado.

Tratándose de la clasificación de los deudores de las carteras de crédito MES, de consumo e hipotecario para vivienda, se tomará en cuenta principal-mente su capacidad de pago medida en función de su grado de cumplimiento.

Las empresas del sistema financiero deben mantener permanentemente clasificados a sus deudores de la cartera de créditos comerciales, de manera individual y en la forma consolidada que establece la Ley General y la presente norma.

En caso que la responsabilidad del deudor en dos o más empresas del sistema financiero o, en general, en cualquier patrimonio que deba reportar el anexo Nº 6 “Reporte crediticio de Deudores- RCD”, incluya obligaciones que consideradas individualmente resulten con distintas clasificaciones, el deudor será clasificado a la categoría de mayor riesgo que le haya sido asignada por cualquiera de las empresas cuyas acreencias representen un mínimo del veinte por ciento (20%) en el sistema. Para este efecto se considerará la última in-formación disponible en la Central de Riesgos. Sólo se permitirá un nivel de discrepancia con respecto a esta categoría.

4. Categorías de clasificación del deudor de la cartera de créditos

a. Categorías de clasificación:

El deudor será clasificado de acuerdo a las siguientes categorías:

– Categoría Normal (0)

– Categoría con Problemas Potenciales (1)

– Categoría Deficiente (2)

– Categoría Dudoso (3)

– Categoría Pérdida (4)

b. Clasificación del deudor de la cartera de créditos comerciales

2.1 Categoría normal (0)

El deudor:

a) Presenta una situación financiera líquida, con bajo nivel de endeuda-miento patrimonial y adecuada estructura del mismo con relación a

El riesgo crediticio

Page 64: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

Daniel Puémape

246

su capacidad de generar utilidades. El flujo de caja no es susceptible de un empeoramiento significativo ante modificaciones importantes en el comportamiento de las variables tanto propias como vinculadas con su sector de actividad; y,

b) Cumple puntualmente con el pago de sus obligaciones.

Adicionalmente y sin perjuicio de lo establecido en los incisos a) y b) precedentes, la empresa del sistema financiero considerará si el deudor:

a) Tiene un sistema de información consistente y actualizado, que le permita conocer en forma permanente su situación financiera y económica;

b) Cuenta con una dirección calificada y técnica, con apropiados sistemas de control interno;

c) Pertenece a un sector de la actividad económica o ramo de negocios que registra una tendencia creciente; y,

d) Es altamente competitivo en su actividad.

2.2 Categoría con problemas potenciales (1)

El deudor presente cualquiera de las características siguientes:

a) Una buena situación financiera y de rentabilidad, con moderado en-deudamiento patrimonial y adecuado flujo de caja para el pago de las deudas por capital e intereses. El flujo de caja tiende a debilitarse para afrontar los pagos, dado que es sumamente sensible a modificaciones de variables relevantes; o,

b) Incumplimientos ocasionales y reducidos que no excedan los 60 días.

2.3 Categoría deficiente (2)

El deudor presente cualquiera de las características siguientes:

a) Una situación financiera débil y un nivel de flujo de caja que no le permite atender el pago de la totalidad del capital y de los intereses de las deudas, pudiendo cubrir solamente estos últimos. La proyección del flujo de caja no muestra mejoría en el tiempo y presenta alta sensibili-dad a modificaciones menores y previsibles de variables significativas, debilitando aún más sus posibilidades de pago. Tiene escasa capacidad de generar utilidades; o,

b) Incumplimientos mayores a sesenta (60) días y que no exceden de ciento veinte (120) días.

Page 65: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

247

2.4 Categoría dudoso (3)

El deudor presente cualquiera de las características siguientes:

a) Un flujo de caja manifiestamente insuficiente, no alcanzando a cubrir el pago de capital ni de intereses; presenta una situación financiera crítica y muy alto nivel de endeudamiento, y se encuentra obligado a vender activos de importancia para la actividad desarrollada y que, materialmente, son de magnitud significativa con resultados negativos en el negocio; o,

b) Incumplimientos mayores a ciento veinte (120) días y que no exceden de trescientos sesenta y cinco (365) días; o,

2.5 Categoría pérdida (4)

El deudor presente cualquiera de las características siguientes:

a) Un flujo de caja que no alcanza a cubrir los costos de producción. Se encuentra en suspensión de pagos, siendo factible presumir que también tendrá dificultades para cumplir eventuales acuerdos de reestructura-ción; se encuentra en estado de insolvencia decretada o está obligado a vender activos de importancia para la actividad desarrollada, y que, materialmente, sean de magnitud significativa; o,

b) Incumplimientos mayores a trescientos sesenta y cinco (365) días.

Clasificación del deudor considerado como mes y del deudor de la car-tera de créditos de consumo

Estos deudores deberán clasificarse conforme a los siguientes criterios:

3.1 Categoría normal (0)

Son aquellos deudores que vienen cumpliendo con el pago de sus cuotas de acuerdo a lo convenido o con un atraso de hasta ocho (8) días calendario.

3.2 Categoría con problemas potenciales (1)

Son aquellos deudores que registran atraso en el pago de sus cuotas de nueve (9) a treinta (30) días calendario.

3.3 Categoría deficiente (2)

Son aquellos deudores que registran atraso en el pago de sus cuotas de treinta y uno (31) a sesenta (60) días calendario.

3.4 Categoría dudoso (3)Son aquellos deudores que registran atraso en el pago de sus cuotas de

sesenta y uno (61) a ciento veinte (120) días calendario.

El riesgo crediticio

Page 66: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

Daniel Puémape

248

3.5 Categoría pérdida (4)

Son aquellos deudores que muestran atraso en el pago de sus cuotas de más de ciento veinte (120) días calendario.

Clasificación del deudor de la cartera de créditos hipotecarios para vivienda

Estos deudores deberán clasificarse conforme a los siguientes criterios:

4.1 Categoría normal (0)

Son aquellos deudores que vienen cumpliendo con el pago de sus cuotas de acuerdo a lo convenido o con un atraso de hasta treinta (30) días calendario.

4.2 Categoría con problemas potenciales (1)

Son aquellos deudores que muestran atraso en el pago de treinta y uno (31) a noventa (90) días calendario.

4.3 Categoría deficiente (2)

Son aquellos deudores que muestran atraso en el pago de noventa y uno (91) a ciento veinte (120) días calendario.

4.4 Categoría dudoso (3)

Son aquellos deudores que muestran atraso en el pago de ciento veintiuno (121) a trescientos sesenta y cinco (365) días calendario.

4.5 Categoría pérdida (4)

Son aquellos deudores que muestran atraso en el pago de más de trescientos sesenta y cinco (365) días calendario.

5. Exigencias de provisiones

Clases de provisiones

1.1 Provisión genérica

Las provisiones genéricas son aquellas que se constituyen, de manera pre-ventiva, con relación a créditos directos e indirectos y operaciones de arrenda-miento financiero de deudores clasificados en categoría normal.

1.2 Provisión específica

Las provisiones específicas son aquellas que se constituyen con relación a créditos directos e indirectos y operaciones de arrendamiento financiero respecto de los cuales se ha identificado específicamente un riesgo superior al normal.

Page 67: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

249

6. Procedimientos de seguimiento y control por la superintendencia

La Superintendencia evaluará regularmente el cumplimiento, por parte de las empresas, de aquellas disposiciones bajo las cuales se realiza el proceso de evaluación y clasificación de los deudores de la cartera de créditos. En esa orientación, dispondrá la reclasificación en las categorías de riesgo correspon-dientes a aquellos deudores que, a su juicio, la empresa hubiera clasificado sin ajustarse a las normas pertinentes.

Con este propósito las empresas deberán mantener permanentemente actualizadas las carpetas de sus deudores, donde la evaluación y clasificación de éstos deberá estar debidamente fundamentada, incluyendo las provisiones necesarias para cubrir eventuales pérdidas. Asimismo, deberá mantener per-manentemente actualizado y a disposición de este Organismo de Control, el manual de políticas y procedimientos crediticios.

Si como producto de la verificación selectiva de la clasificación de los deudores de la cartera de créditos comerciales, la Superintendencia determinara la exigencia de provisiones totales superiores a las calculadas por la empresa, ésta deberá constituir inmediatamente dichas provisiones. En su defecto se realizará una reducción del patrimonio efectivo. En cualquier caso, la empresa debe proceder a la inmediata reclasificación de los deudores en cuestión. Si la diferencia de provisiones encontrada por la Superintendencia fuera sustancial, la empresa deberá reevaluar el resto de la cartera de créditos comerciales, la cual será verificada selectivamente por la Superintendencia.

Cualquier modificación hacia categorías de menor riesgo que sea dispuesta por la empresa respectiva en aplicación de este Reglamento sólo procederá si ésta considera que técnicamente se ha producido la superación de los motivos que dieron lugar a la clasificación anterior. Dichas modificaciones serán informadas en el Reporte Crediticio de Deudores (RCD), incluyendo información respecto a la reclasificación de deudores refinanciados y reestructurados.

7. Difusión de información

Los resultados de la evaluación y clasificación de la cartera crediticia -a ser aplicadas por las empresas de acuerdo a los criterios señalados en la presente norma- formarán parte de la información que será difundida por esta Super-intendencia de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 137º de la Ley General.

En efecto, la norma también precisa que las entidades financieras designarán una unidad independiente o de la auditoría interna, que reportará trimestral-mente al directorio u órgano independiente de los resultados de la revisión que debe hacer en forma periódica de créditos comerciales a microempresas, hipotecarios y de consumo. El directorio tiene la obligación de pronunciarse sobre el reporte, es decir, expresar su conformidad o adoptar las medidas co-rrectivas pertinentes.

El riesgo crediticio

Page 68: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

Daniel Puémape

250

En general, la norma buscará una supervisión más enfocada en la gestión del riesgo de crédito, al introducir nuevas responsabilidades y participación directa en el seguimiento y control de los procesos de evaluación de los direc-torios de estas instituciones, sus auditores internos y externos, y las empresas clasificadoras.

Precisa que los directorios (o equivalentes) establecerán las políticas apli-cables a la reestructuración o refinanciación por las unidades encargadas por la evaluación de los procesos refinanciación y reestructuración.

Es el riesgo de que el deudor o la contraparte de un contrato financiero no cumpla con las condiciones del contrato.

La medición del riego crediticio resulta de la valoración de las perdidas inesperadas debido a incumplimientos y a fallos de las contrapartes o emisores estando la valoración de dicho riesgo ligado a las exposiciones de las contra-partes, así como sus garantías, colaterales, o coberturas que puedan servir para mitigar dicho riesgo

Desde el punto de vista de las instituciones financieras, el riesgo crediticio esta referido dos temas importantes:

– Riesgo como viabilidad de retorno

– Riesgo como probabilidad de pérdida

En análisis de créditos, el riesgo es que una empresa no pueda pagar en las condiciones pactadas, ocasionando una pérdida parcial o total del crédito.

Un aspecto de gran importancia en la gestión de los riesgos crediticios, es el relativo al análisis y evaluación del riesgo, así como la clasificación de los clientes. Estos procesos de análisis de riesgos precisan de fuentes de información, tanto internas como externas y del apoyo de sistemas específicos.

La gestión del riesgo crediticio implica la adopción de diferentes meca-nismo que permitan un mejor manejo del mismo, estos mecanismos pueden ser preventivos o curativos, estos mecanismos tienen como finalidad mantener el riesgo de las operaciones crediticias dentro de los limites manejables por la institución los cuales deben ser fijados a través de políticas y obedecen también a las regulaciones del sistema financiero.

Dentro de los procesos preventivos, los mismos que tienen por objetivo evitar que la institución financiera asuma riesgos por encima de su política se encuentran el análisis previo del cliente, los informes comerciales, los sistemas de análisis financiero, el control de la deuda del cliente, los sistemas de control de límites, el scoring, etc.

En los mecanismos curativos, que tienen como objetivo asegurar la recupe-ración de la deuda en las condiciones pactadas con el deudor, pueden incluirse

Page 69: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

251

los sistemas de cobertura, las fianzas, avales y garantías, los seguros de crédito, los sistemas de seguimiento y aviso de vencimiento, la gestión proactiva de incidencias, los sistemas de recobro y las acciones jurídicas.

En una fase de análisis previo se debe medir y calificar el riesgo, esto es, analizar y valorar las contingencias, cuantificando cuál se va a asumir con el cliente y qué valoración tiene el mismo, asignándose límites de riesgos. Para ello se aplicará sistemas de gestión y modelos de análisis de riesgos, que van alcanzando cada vez mayor grado de automatización.

Para llegar a fijar un límite de riesgo, que no es más que el resultado final del proceso de análisis, han de tomarse en consideración aspectos tales como la clasificación del cliente, su implantación en el sector, su volumen de negocio, su relevancia comercial respecto a la empresa, la rentabilidad final que genera y su solvencia técnica, cifrada en su comportamiento histórico de pagos, en su comportamiento externo, y el resultado de un análisis económico-financiero de los ratios, el balance, la cuenta de resultados, la información externa de empresas especializadas, etc.

Una de las técnicas más utilizadas en la valoración del riesgo para asig-nación de límites es el scoring, basado en la aplicación de técnicas estadísticas de análisis multivariable, con el objetivo de determinar las leyes cuantitativas que rigen la vida económica de la empresa. De este modo se determina el com-portamiento en función de las variables con mayor potencia predictiva dada su correlación con el resultado, y con el peso de cada una de las variables dentro de cada riesgo considerado, se asigna una puntuación.

También se utiliza el rating, aplicando técnicas estadísticas de análisis cuantitativo y la opinión de expertos, otorgándose la puntuación en función de las variables consideradas como relevantes en el análisis y evaluación del riesgo y ponderando cada una de ellas, para finalmente agrupar los riesgos puntuados en clases homogéneas, segmentando la población global en grupos de similar valoración.

Una vez debidamente valoradas y ponderadas estas variables según el modelo de análisis tomado, y efectuadas las oportunas correcciones en coordinación con el departamento comercial, se fijará el límite de riesgo del cliente que vendrá dado por el máximo quebrando económico que puede ocasionar en la empresa.

Las nuevas tecnologías aplicadas a este campo facilitan enormemente la actividad del gestor, permitiendo la automatización de procesos repetitivos y posibilitando la asignación de límites de riesgo por cliente de una forma fiable.

8. Marco legal

Los bancos, financieras y demás entes del sistema financiero están obligados a la aplicación de herramientas y procedimientos que permitan la administra-ción del riesgo crediticio.

El riesgo crediticio

Page 70: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

Daniel Puémape

252

En Perú, las operaciones del sistema financiero se encuentran normadas a través de la Ley General de Bancos, la cual constituye el marco de regulación y supervisión al que se someten las empresas que operen en el sistema financiero y de seguros, así como aquéllas que realizan actividades vinculadas o comple-mentarias. A continuación se presentan algunas secciones de la normatividad vigente relacionadas al riesgo crediticio.

9. Asignación de recursos y criterios de asignación de riesgo

Las empresas del sistema financiero y del sistema de seguros tienen la libertad para asignar los recursos de sus carteras, con las limitaciones con-signadas en la ley General de Bancos, debiendo observar en todo momento el criterio de la diversificación del riesgo, razón por la cual la Superintendencia no autoriza la constitución de empresas diseñadas para apoyar a un solo sector de la actividad económica, salvo el Banco Agropecuario.

a. Riesgo del ahorrista

Formas de atenuar el riesgo para el ahorrista: El estado peruano promueve el ahorro a través de un régimen de libre competencia y dicha promoción in-cluye también disposiciones que fomenten la protección del ahorrista por parte de las instituciones del sistema financiero es así que la Ley de Bancos indica en su articulo 132° inciso 4 dispone la constitución de provisiones genéricas y específicas de cartera, individuales o preventivas globales por grupos o cate-gorías de crédito, para la eventualidad de créditos impagos.

b. Provisiones de empresas sujetas a riesgo crediticio

El artículo 133° de la Ley General de Bancos dispone que las empresas que realizan operaciones sujetas a riesgo crediticio, deben efectuar con cargo a resultados, las provisiones genéricas o específicas necesarias, según la califi-cación del crédito, conforme a las regulaciones de aplicación general que dicte la Superintendencia. Estas provisiones genéricas no deben exceder del uno por ciento de la cartera normal, salvo situaciones excepcionales. Las garantías no se consideran para efectos de la constitución de las provisiones, e modo que no se deducen, sin embargo si son consideradas para la calificación del crédito además de otros factores.

c. Centrales de riesgo

La Superintendencia de Banca y seguros tiene a su cargo un sistema inte-grado de registro de riesgos financieros, crediticios, comerciales y de seguros denominado “Central de Riesgos”, el mismo que cuenta con la información consolidad, actualizada y clasificada de los deudores de las empresas operantes en el sistema. La central de riesgos cuenta con la información proveniente de endeudamientos financieros y crediticios en el país y en el exterior, los riesgos

Page 71: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

253

comerciales en el país, los riesgos vinculados con el seguro de crédito y otros riesgos de seguro, dentro de los límites que determine la Superintendencia. Además, podrá registrarse:

– Las garantías prendarías constituidas en favor de las empresas del sistema financiero que no cuenten con registro público organizado al efecto, incluyendo entre éstas la prenda global y flotante, para cuyas garantías la central de riesgos producirá los efectos y la función de un registro público;

– Todo encargo fiduciario que comporte la transferencia de bienes, con la indicación de estos últimos; lo que del mismo modo cumplirá fines de información; y

– Cualquier otro tipo de endeudamiento que genere riesgos crediticios adicionales para cualquier acreedor.

– La información correspondiente estará a disposición de las empresas del sistema financiero y de seguros, del Banco Central, de las empresas comerciales y de cualquier interesado en general, previo pago de las tarifas que establezca la Superintendencia.

Adicionalmente el articulo 159° d la Ley General de bancos dispone que las empresas de los sistemas financiero y de seguros deben suministrar periódica y oportunamente, la información que se requiere para mantener actualizado el registro. Esta actualización deberá ser incluso diaria en caso que las entidades cuenten con sistemas computarizados De contar con sistemas computarizados proporcionarán dicha información diariamente.

Es importante recalcar que la normatividad señala que toda empresa del sistema financiero antes de otorgar un crédito deberá requerir a la persona natural o jurídica que lo solicite, la información establecida por la Superinten-dencia. En caso de que no se proporcione la información requerida, el crédito no podrá ser otorgado incumplimiento no podrá otorgarse el crédito.

La normatividad vigente señala que es libre la constitución de personas jurídicas que tengan por objeto proporcionar al público información sobre los antecedentes crediticios de los deudores de las empresas de los sistemas finan-ciero, adicionalmente la superintendencia podría transferir total o en forma parcial al sector privado, la central de riesgos administrada y que se detalló en el punto anterior.

10. Patrimonio efectivo como medio para cubrir riesgo crediticio

El patrimonio efectivo de las empresas podrá ser destinado a cubrir riesgo crediticio y riesgos de mercado pudiendo estar constituido por capital pagado, porción computable de la deuda subordina y la provisión genérica de las colo-caciones y créditos contingentes integrantes de la cartera normal.

El riesgo crediticio

Page 72: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

Daniel Puémape

254

Categorías

En cuanto a las categorías establecidas el artículo 188° indica que para computar el monto de los activos de una empresa, ponderados por riesgo cre-diticio, se les deberá multiplicar por los siguientes factores, considerando las siguientes categorías:

Categoría I : activos con riesgo cero por ciento (0%);

Categoría II : activos crediticios con riesgo diez por ciento (10%);

Categoría III : activos crediticios con riesgo veinte por ciento (20%);

Categoría IV : activos crediticios con riesgo cincuenta por ciento (50%); y,

Categoría V : activos crediticios con riesgo cien por ciento (100%).

Son activos con riesgo cero entre otros, las disponibilidades de caja, en efectivo y los depósitos en el Banco Central, créditos otorgados y arrendamientos financieros celebrados con el Gobierno Central y el Banco Central, créditos a terceros o arrendamientos financieros celebrados con éstos, que se encuentren garantizados con la caución de títulos emitidos por el Gobierno Central o el Banco Central, créditos garantizados con efectivo depositado en la propia em-presa acreedora, hasta por el importe de tales depósitos.

Activos crediticios con riesgo diez (10%).

Constituyen activos crediticios con riesgo del diez por ciento (10%), entre otros Créditos a personas de derecho privado o arrendamientos finan-cieros celebrados con éstas, que se encuentren garantizados con la prenda de instrumentos financieros emitidos por los gobiernos centrales o bancos centrales de países extranjeros publique, hasta por el límite de su importe, a valor de mercado que será revisado una vez al mes, según publicaciones especializadas en la materia.

Activos crediticios con riesgo veinte (20%).

Constituyen activos crediticios con riesgo del veinte por ciento (20%):entre otros la cuenta de canje de efectos a cargo de las empresas del país, fondos de-positados en empresas del sistema financiero y créditos otorgados a las mismas, incluyendo los créditos interbancarios, los arrendamientos financieros celebrados con dichas empresas, así como créditos otorgados a empresas del sistema de seguros o arrendamientos financieros celebrados con las mismas, cualquiera sea su plazo de vencimiento, créditos otorgados a terceros, o arrendamientos financieros celebrados con éstos, que se encuentren garantizados total o par-cialmente por empresas del sistema financiero, por bancos de primera categoría del exterior, créditos otorgados a terceros, o arrendamientos financieros cele-

Page 73: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

255

brados con éstos, que cuenten con cobertura de póliza de seguro de crédito o con fianzas emitidas por empresas del sistema de seguros, créditos otorgados a los mismos y arrendamientos financieros celebrados con éstos;

Activos crediticios con riesgo cincuenta (50%).

Constituyen activos crediticios con riesgo del cincuenta por ciento (50%) entre otros

– Los activos dados en arrendamiento financiero, en contratos de cum-plimiento normal por los correspondientes arrendatarios;

– Préstamos con garantía hipotecaria para vivienda, otorgados al pro-pietario, persona natural;

– Los depósitos en otros bancos del exterior sujetos a supervisión en su casa matriz, por organismos similares a la Superintendencia y créditos otorgados a los mismos;

– Créditos otorgados a terceros, o arrendamientos financieros celebrados con éstos, que se encuentren garantizados total o parcialmente por los bancos a que se refiere el punto anterior, en la parte del financiamiento cubierta por la garantía, o que cuenten con la prenda de instrumentos de deuda no subordinada emitidos por tales bancos, a su valor de mercado revisado una vez al mes;

Activos crediticios con riesgo cien (100%).

Constituyen activos crediticios con riesgo del cien por ciento (100%):

– Depósitos en bancos del exterior no sujetos a supervisión en su casa matriz, y los créditos otorgados a los mismos;

– Créditos registrados dentro del balance general, bajo cualquier moda-lidad

– Créditos a los directores de la misma empresa;

– Pagos por cuenta de terceros;

– Derechos provenientes de aceptaciones bancarias emitidas por bancos del exterior no sujetos a supervisión;

– Cargas diferidas;

– Activos fijos;

– Activos intangibles;

– Activos recibidos o adjudicados en pago de deudas, que necesariamente serán recibidos de acuerdo a su valor de realización con sujeción a las normas de valuación que dicte la Superintendencia;

El riesgo crediticio

Page 74: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

Daniel Puémape

256

11. Evaluación de las operaciones que integran la cartera crediticia.

Para la evaluación de las operaciones que integran la cartera crediticia de la institución, se deberá tener presente que dicha evaluación tomará en cuenta los flujos de caja del deudor, sus ingresos y capacidad de servicio de la deuda, situación financiera, patrimonio neto, proyectos futuros y otros factores que sean relevantes para la determinación de la capacidad del servicio y pago de deuda del deudor. Siendo el criterio básico la capacidad de pago del deudor. En cuanto a las garantías estas tienen carácter subsidiario.

12. Aplicaciones en transacciones financieras

Si bien hay distintas fuentes de financiamiento empresarial, en cada caso concreto el acceso al crédito está íntimamente ligado al riesgo de incumpli-miento que asume el acreedor. En efecto, nadie presta dinero para que no le paguen (peor aún si, como en el caso de los bancos, el dinero que se presta corresponde a terceras personas - los ahorristas). Por otro lado, el acceso al crédito no sólo está relacionado con el número de personas y empresas que califican como sujetos de crédito, sino también con las condiciones del présta-mo, es decir, a qué tasa de interés se presta el dinero. En ese sentido, el nivel de riesgo que ofrecen los deudores será determinante al momento en que el deudor fije la tasa de interés. A mayor riesgo, mayor costo para el deudor y, por ende, mayor tasa de interés.

Así, el acceso al crédito queda en realidad limitado a aquellas personas o empresas que ofrecen un riesgo “aceptable” para quien presta el dinero. Esto se logra generalmente demostrando solvencia y/o con el respaldo de una garantía que asegure al deudor la recuperación efectiva de su dinero ante una eventual falta de pago. Son dos, pues, las condiciones básicas que debe reunir un deudor para acceder a financiamiento: (i) solvencia, es decir, demostrar capacidad de pago; y (ii) una garantía que asegure la recuperación del monto adeudado.

Las evaluaciones que se efectúan en el mercado financiero implican el análisis de factores cuantitativos como cualitativos

Entre los factores cuantitativos que son mas comúnmente considerado por las instituciones financieras son:

a) Factores cualitativos

En este punto es importante considerar y revisar los supuestos bajos los cuales se han construido los flujos de caja proyectados, la validación de este es el primer paso para una evaluación de crédito.

A continuación se deben efectuar la depuración de las diferentes cuentas del balance considerando los siguientes aspectos:

Page 75: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

257

Cuentas por cobrar: en este punto se puede considerar la forma de docu-mentación en que se encuentran, principales deudores, grado de concentración, evolución histórica de estas cuentas, comparación de la cartera con otras em-presas del sector, política de crédito de ventas de la empresa, condiciones de crédito y evaluación que la misma empresa realiza de sus clientes, políticas y procedimientos de cobranzas

Inventario: En este punto se puede considerar realizar análisis de la ro-tación de los mismos, la composición en materia prima, productos en proceso y productos terminados, obsolescencia de inventarios, existencia de seguros, inventario, valorización de inventarios etc.

Activo Fijo: Considerar el análisis de la existencia de la propiedad, valo-rización, revalorización, grado e depreciación, mantenimiento, proporción de activos productivos e improductivos

Obligaciones bancarias: Considerar el análisis de la composición de la obligaciones bancarias, de largo y corto plazo, calce de las obligaciones, análisis de las garantías que respaldan dichos créditos, formas de amortización según el ciclo operativo , tasas de intereses y plazos a los que esta pactado cada crédito, objetivo de lo créditos solicitados, análisis del impacto en la estructura deuda capital del nuevo crédito solicitado

Razones Financieras: El análisis de las razones financieras es una herra-mienta que debe utilizarse complementaariamente con otros análisis como por ejemplo, el análisis del ciclo operativo del negocio, la estructura del capital de trabajo, costos de capital y de la deuda, valor agregado. Estos análisis comple-mentarios le dan mayor solidez a la interpretación de los ratios financieros. Es importante comparar las razones financieras de la empresa con las de la industria, y con los análisis de tendencias.

Otro punto que puede ser revelado en un análisis de crédito es el referido al de la situación patrimonial, la cual puede ser un elemento fundamental en la decisión de créditos, a pesar de que un cliente tenga flujos positivos y patri-monio negativo no se debe dar crédito, el patrimonio funciona como respaldo de riesgo para eventualidad y además indica en que medida los socios creen en su negocio.

Finalmente, el análisis cualitativo no debe dejar de lado la consideración e la segunda fuente de pago, la misma que actúa como un seguro, por lo que debe ser en lo posible independiente de la primera fuente de pago. En caso de requerimiento de garantías, el crédito deberá ser garantizado en propor-ción mayor a su riesgo y la garantía no debe tener en lo posible relación con la generación del f lujo, ya que si este falla seguramente la garantía valdrá poco.

El riesgo crediticio

Page 76: Capítulo 3 EL RIESGO CREDITICIO · 2021. 2. 4. · de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo[100]. Fue por ello que la

Daniel Puémape

258

b) Factores cuantitativos

El análisis de los aspectos o información cualitativa es uno de los aspectos más importantes y al mismo tiempo más difíciles de evaluar de una empresa debido a que son aspectos subjetivos pero que sin embargo son fundamentales para la generación de la empresa.

Algunos de los aspectos cualitativos que deben considerarse son:

Definición y el análisis general del negocio: donde debe considerarse la dependencia a variables macroeconómicas, ciclo de vida del negocio, compe-tencia, proveedores y clientes

Historial de la empresa: Un factor importante aunque no determinante es la experiencia cuanto mayor tiempo tenga la empresa en el negocio, es probable que tenga mayor capacidad para sobrellevar tiempos difíciles.

Capacidad empresarial este punto es el más importante y esta ligado al punto anterior, la capacidad empresarial es la persecución de oportunidades a través de las innovaciones, creatividad y trabajo.

En general se puede decir que los sistemas de administración de riesgos contribuyen a dar estabilidad a los sistemas financieros, pero no eliminan los riesgos por completo.

Un sistema de administración de riesgos debe considerar aspectos cuanti-tativos y cualitativos, y estar alineado con las políticas y estrategias de riesgos de la entidad. Por lo tanto, el análisis y evaluación de los mismos debe mirarse cono un proceso integral y no de forma aislada ya que los diferentes riesgos se relacionan.