capÍtulo 3 determinaciÓn de cu, zn y fe en suero …

106
CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO SANGUÍNEO Y JUGO GÁSTRICO DE SUJETOS CON GASTRITIS

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

CAPÍTULO 3

DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO SANGUÍNEO Y JUGO GÁSTRICO DE SUJETOS CON GASTRITIS

Page 2: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

Resumen

Este capítulo trata sobre generalidades de los elementos traza y su

comportamiento en los procesos patológicos humanos, resaltando la participación

del Cu, del Zn y del Fe en las matrices biológicas. Presenta las metodologías

aplicadas para la determinación del Cu, Zn y Fe en materiales orgánicos. Para

determinar los analitos de las matrices tratadas (suero sanguíneo y jugo gástrico)

se aplicó el método de espectrofotometría de absorción atómica en llama,

acoplada con inyección en flujo continuo (EAA-IFC). Además, se presenta la

justificación e importancia que reviste la investigación; se establecen las hipótesis;

los objetivos (generales y específicos), se consideran las variables (dependientes,

independientes e intervinientes). Se describe detalladamente la metodología,

resaltando: la selección de los sujetos participantes en el estudio; los métodos

analíticos para determinar Cu, Zn y Fe, tanto en el suero sanguíneo como en el

jugo gástrico; los instrumentos utilizados; reactivos y materiales empleados; así

como, los procedimientos desarrollados en cada una de las determinaciones. Se

presenta el análisis estadístico, para lo cual se utilizaron los paquetes estadísticos:

SPSS versión 10.0 para Windows; Statgrafics versión 2.0 y Minitab. Se muestran

los resultados en tablas y figuras, expresados en Promedios Desviación Standard,

con su correspondiente discusión, donde se analizan las gastritis en general y en

particular (superficial, crónica y erosiva), contrastándolas con cada una de las

variables consideradas (sexo, edad, Helicobacter pylori, concentración de Cu, Zn y

Fe en suero sanguíneo y jugo gástrico, etc). Se concluye con los resultados más

resaltantes y finalmente se muestran las referencias utilizadas.

1. Introducción

En los últimos años se ha incrementado la investigación sobre los elementos traza

y se ha observado que estos juegan un papel fundamental en la fisiología humana

Page 3: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

y específicamente en la regulación de los procesos de la nutrición orgánica. Las

concentraciones corporales son variables; algunos se encuentran a bajos niveles

(mg/Kg.) formando parte activa de las enzimas (Zn, Cu, Ni, Mn, Se); otros son

contaminantes tóxicos (pb, Cd, Hg) y varios de ellos ingresan como tratamiento de

algunas patologías (Cr, Au, Pt, Li, Al) (Pombo et al, 2001).

Los elementos traza son requeridos en el tracto gastrointestinal, tanto para los

aspectos nutricionales, como para mantener la integridad de la mucosa (p.e. el Zn

que facilita la recuperación en las úlceras gástricas) (Powell et al 1992).

Es importante la determinación de analitos en materiales biológicos, debido a la

necesidad de conocer los rangos de las concentraciones en las muestras clínicas.

Estos materiales biológicos humanos pueden ser sólidos (huesos, dientes, uñas,

cabellos), semi sólidos o blandos (sangre, heces, vísceras) o líquidos (fluidos

biológicos y secreciones del cuerpo humano). El tratamiento de estos materiales

depende de los métodos instrumentales empleados para medir las

concentraciones de cada elemento. Es posible determinar un número de

elementos traza por análisis directo en las muestras biológicas aplicando la

técnica de fluorescencia de Rayos-x, o después de digerirlas o de diluirlas con los

reactivos adecuados, para lo cual se utilizan técnicas analíticas que incluyen:

espectroscopia de absorción atómica con atomización en llama (EAA-llama);

espectrometría de absorción atómica con atomización electrotérmica (EAA-AE);

espectrometría de emisión atómica en plasma inductivamente acoplado (EEA-

ICP); métodos electroquímicos (EQ); análisis por activación de neutrones (AAN);

etc. (Guo, 1989; Sansoni y Panday, 1994).

La técnica de espectroscopía de absorción atómica combinada con el análisis por

inyección en flujo continuo (EAA-IFC) permite introducir directamente fluidos en la

llama, resultando el análisis de algunos elementos traza muy eficaz, rápido,

seguro y práctico; además permite manejar pequeños volúmenes de muestras que

Page 4: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

varían entre 20 y 100 μL para cada determinación, con gran reproducibilidad de

operación y SIn interferencia de la matriz biológica (Burguera et al, 1986).

El análisis por inyección en flujo continuo (IFC) es un método automático de

análisis diseñado para minimizar la intervención humana en el proceso analítico.

Actualmente, la IFC acoplada a detectores ópticos y electroquímicos es utilizada

para un gran número de aplicaciones. La mayoría de las mediciones son

realizadas en suero sanguíneo y plasma, sin embargo, saliva, humor vítreo y

acuoso, semen y sangre completa, entre otros, son también analizados. El

procedimiento para aplicar la técnica de IFC consiste en bombear continuamente

un blanco a través del sistema hasta el detector y una vez que se obtiene la señal

de la línea base se procede a inyectar las distintas muestras periódicamente y se

van registrando las correspondientes señales transitorias del analito (Burguera y

Burguera, 1993).

Previo al análisis la mayoría de las muestras precisan ser almacenadas y/o

tratadas. Estos procedimientos deben ser bien aplicados, para evitar al máximo la

pérdida o contaminación de los elementos traza en alguna (s) de las fases del

proceso (Alarcón et al, 1989).

No es fácil determinar Cu, Zn y Fe en muestras de jugo gástrico, aún cuando se

obtengan en ayunas, debido a que siempre está contaminada por saliva y

frecuentemente por bilis y jugo pancreático; además, porque los metales pueden

ligarse fuertemente al moco (Crowtber y Marnott, 1984), mientras que en el suero

sanguíneo las probabilidades de contaminación son mínimas y pueden evitarse si

se mantiene un riguroso cuidado al manipularlo durante los procesos de obtención

(centrifugado), trasvasación, almacenamiento y procesamiento.

Conociendo que los elementos traza pueden modificar el riesgo de ciertas

enfermedades (cardiovasculares; inflamatorias y algunos tipos de cáncer) y

Page 5: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

asumiendo que en el humano sus funciones fisiológicas están relacionadas con

sus concentraciones en los fluidos corporales, se han incrementado los estudios

relacionados con la determinación de sus concentraciones en muestras biológicas

(Shinjini y Chandra, 2004).

El Cu, Zn y Fe están involucrados en múltiples procesos biológicos, sus niveles en

sangre han sido determinados en varios estudios experimentales de nutrición y

son ampliamente utilizados para conocer estados de deficiencia o toxicidad. La

interpretación de los valores medidos depende de la precisión en las estimaciones

y de las concentraciones séricas (Bettger y O'Dell, 1993). La estimación de estos

elementos en los componentes biológicos, son útiles para evaluar el contenido

corporal de los mismos y establecer los valores de referencia poblacional (Lux y

Naidoo, 1995).

La determinación de los bioelementos en suero, así como en otras matrices

biológicas reflejan las concentraciones de ellos con variaciones muy rápidas que

van desde horas a minutos (Silvestre et al, 2000). Estas concentraciones en

sangre (suero o plasma) están sujetas al control homeostático en cortos periodos

de tiempo y al ritmo circadiano (Donma et al, 1990).

Actualmente, además de conocer las lesiones que pueden producir el déficit de

algunos bioelementos, se ha incrementado la información sobre el papel

nutricional que desempeñan los elementos traza, gracias a la utilización de

técnicas analíticas de alta resolución, que en las últimas décadas profundizan más

hacia una mejor sensibilidad y precisión (Roth y Chang, 2001).

Las deficiencias relacionadas con un único elemento traza pueden evidenciar

resultados inconvenientes. Lo habitual es que se produzcan deficiencias globales

y que, por lo tanto, se vean involucrados varios de ellos, como lo reportado por

Ravaglia et al (2000), en donde se los niveles de Se, Zn, vitaminas B6 y A,

Page 6: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

disminuyen en adultos de edad avanzada.

No todos los elementos traza tienen la misma importancia en términos de salud

pública. De ciertos elementos (Fe, Cu, Zn, F, I, Se, Mo, Cr) se conocen los efectos

tanto de déficit como de exceso, mientras que para otros (Mn), solo se sabe que

desempeñan varias funciones biológicas, sin embargo sus deficiencias o excesos

no causan problemas sustanciales, sobre todo en la población infantil (Barness,

1991).

2. Métodos para la determinación de Cu, Zn y Fe en suero sanguíneo y jugo gástrico

El Cu es el tercer elemento traza más abundante en el cuerpo humano, seguido

del Zn y del Fe. Algunas enfermedades (Wilson's) se han asociado con los efectos

tóxicos del Cu acumulado en algunos tejidos (hígado, cerebro, cornea y riñón) o

con la deficiencia del mineral (enfermedad de Menkes y la cirrosis infantil)

(Ferenci, 1999; Llanos y Mercer, 2002).

La técnica analítica más utilizada para determinar la concentración total de Cu en

muestras biológicas (sangre y tejidos), es la EAA-llama, aunque EAA-ICP, AAN,

Espectrometría de masas con plasma de acoplamiento inductivo (ICPMS), EEA

con atomización electrotérmica en horno de grafito (ETAAS), Fluorescencia de

Rayos-X y los métodos EQ son también empleados (Tabla 1) (Silva et al,1999).

Para la determinación del Zn es imprescindible tomar las precauciones necesarias

para evitar contaminación de las muestras, obtener resultados precisos y

garantizar la integridad de las mismas. En análisis de suero para determinar

elementos traza, los tubos para la colección pueden ser una fuente de potencial

contaminación por Zn, si no se tiene cuidado al seleccionarlos. Para determinar la

concentración de este metal se aplican las mismas técnicas que para el Cu (Tabla

1) (Poucheret et al, 2000; Griffin et al, 2000; Taylor et al, 2002).

Page 7: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

El contenido corporal de Fe es variable y puede verse influido por numerosos

factores, entre ellos la edad y el sexo del sujeto, en el plasma el contenido de Fe

es mínimo, inferior al 1% del Fe total corporal (Andrews, 1999; Remacha, 1999).

En ocasiones, los valores séricos del metal también se ven alterados en diversas

patologías (inflamaciones crónicas, neoplasias avanzadas), pero la causa más

frecuente de ferropenia es la pérdida crónica de sangre por el tracto digestivo y en

algunos casos por malabsorción intestinal y gastritis atrófica (Eckfeldt y Witte,

1994). Por otra parte, puede hallarse una sideremia elevada, en los casos de

sobre carga férrica y cuando existen algunos trastornos en la utilización del Fe

(anemias sideroblásticas y talasemia), en anemias hemolíticas, necrosis hepática

o en el alcoholismo crónico (Chalmers y Peake, 1995).

Para determinar la concentración del Fe, por lo general se empelan las mismas

técnicas que para el Cu y el Zn (Tabla 1).

Page 8: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …
Page 9: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

3. Justificación e importancia Se seleccionó para el presente trabajo determinar Cu, Zn y Fe en suero sanguíneo

y jugo gástrico por varias razones:

Las concentraciones de Cu, Zn y Fe se han estudiado con mayor énfasis en

saliva y secreciones intestinales, pero poco en el jugo gástrico, el cual contiene

apreciables concentraciones de estos elementos traza. Inclusive, se ha señalado

que las concentraciones de Cu y Fe en jugo gástrico reportadas en la bibliografía

podrían no ser confiables, debido al gran cuidado que es necesario tener para

evitar la contaminación durante la recolección y el análisis de las muestras (Powell

et al, 1992).

El Cu, Zn y Fe están muy relacionados con los mecanismos de producción

del jugo gástrico y de citoprotección de la mucosa del estómago en la prevención

de diversas lesiones del mismo (gastritis, úlceras y adenocarcinoma).

Las concentraciones séricas del Cu, Zn y Fe se alteran en múltiples

procesos infecciosos y/o inflamatorios. Por consiguiente, la gastritis, una de las

lesiones más comunes del tracto digestivo, debe cursar con cambios significativos

de estos elementos traza en las concentraciones séricas y en el jugo gástrico.

El Cu, Zn y Fe están muy relacionados con los mecanismos inmunitarios y

de defensa del organismo frente a los procesos infecciosos; por tal razón, sus

carencias pudieran favorecer la producción de lesiones gástricas por el

Helicobacter pylori (Hp).

En términos generales, en los procesos inflamatorio s y/o infecciosos los niveles

sanguíneos del Zn y del Fe disminuyen, mientras que los del Cu se elevan como

una respuesta del organismo frente a la agresión, con incremento de la relación

Cu/Zn. La determinación de esta relación es de valor para seguir la evolución

clínica y la respuesta terapéutica de la gastritis.

El problema de los trastornos gástricos es de gran interés por su alta incidencia en

Page 10: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

adultos de la región andina. En los últimos dos años, algunos trastornos gástrico s,

en general, y en especial las gastritis, han aumentado, probablemente por el

incremento de la longevidad, cambio en el estilo de vida, cambios en la condición

socioeconómica y quizás debido al avance de las técnicas exploratorias que

permiten un mejor acierto en el diagnóstico (Tablas 7,8 y 9).

Se decidió realizar el estudio de la gastritis, por ser esta una de las lesiones

gástricas con mayor prevalencia en la población adulta merideña, representando

el 44.5% del total de las gastropatías diagnosticadas en el Servicio de

Gastroenterología del IAHULA durante los años 1999 - 2000.

4. Hipótesis

4.1. Alternativa En sujetos con gastritis asociada o no con Hp, las concentraciones de Zn y Fe

disminuyen (p<0.05) en el suero sanguíneo y en jugo gástrico, mientras que las

concentraciones de Cu se incrementan. La modificación de la concentración sérica

de Cu, Zn y Fe asociada a la sintomatología gástrica, pudieran presumir la

presencia de gastritis.

4.2. Nula En sujetos con gastritis asociada o no con Hp, las concentraciones de Cu, Zn y Fe

en el suero sanguíneo y en el jugo gástrico, no se modifican.

5. Objetivos

5.1. Generales: Demostrar que las concentraciones de Cu, Zn y Fe se modifican, en el

suero sanguíneo y en el jugo gástrico de adultos, asistidos en la Consulta de

Gastroenterología del IAHULA de la ciudad de Mérida, con diagnóstico de gastritis.

Page 11: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

Demostrar que las modificaciones de Cu, Zn y Fe en el suero sanguíneo

permiten pronosticar la presencia de las gastritis en adultos.

Demostrar la asociación entre el Hp y la presencia de gastritis

5.2. Específicos: Determinar las concentraciones de Cu, Zn y Fe en el suero sanguíneo y en

el jugo gástrico de adultos, con ausencia y presencia de gastritis.

Correlacionar las concentraciones de Cu, Zn y Fe del suero sanguíneo y del

jugo gástrico en ausencia y presencia de gastritis.

Determinar la relación Cu/Zn del suero sanguíneo en todos los sujetos

estudiados (con y sin gastritis).

Establecer la relación Cu/Zn del suero sanguíneo y del jugo gástrico de los

sujetos con los diferentes tipos de gastritis.

Correlacionar la presencia de Hp con la ausencia y presencia de gastritis.

Establecer la asociación entre la edad y el sexo y la presencia de gastritis.

Desarrollar un software que permita pronosticar la ausencia o presencia de

la gastritis utilizando los niveles séricos de los elementos traza (Cu, Zn y Fe) en

los individuos.

6. Variables 6.1. Dependientes: Los niveles de los elementos traza Zn, Cu y Fe en

suero y en jugo gástrico.

6.2. Independiente: La presencia de gastritis.

6.3. Intervinientes: Edad, sexo, estado de salud previo, estrés, condición

socioeconómica, evaluación cualitativa de la dieta, estado nutricional, presencia de

Hp y pH del jugo gástrico.

7. Metodología La investigación realizada es de carácter descriptivo, de corte transversal; por el

nivel de conocimiento obtenido se clasifica como exploratoria y según su razón y

Page 12: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

propósito como aplicada. Las áreas de estudio son las consultas de

Gastroenterología (área A) y Medicina Interna (área B) del Instituto Autónomo

Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA) en Mérida.

7.1. Sujetos El universo del área A estuvo formado por 115 pacientes, que acudieron a la

consulta de Gastroenterología del IAHULA, entre los meses de febrero a julio del

año 2003. De estos, se seleccionaron 66 sujetos con diagnóstico de gastritis

(grupo con presencia gastritis), de los dos sexos, entre 20 a 90 años (edad

promedio: 48.80±16.80) y que firmaron su consentimiento voluntario por escrito

para participar en la investigación y se excluyeron 49 sujetos con diagnóstico

diferente a gastritis (p. e: úlceras, carcinomas, etc) o que no firmaron su

consentimiento voluntario para su participación en el estudio (anexo), siguiendo

las normas de la legislación médica venezolana, que se rige por la Asociación

Médica Mundial (declaración de Helsinki)

(http://www.fisterra.com/material/investiga/declaración_helsinki_htm)

El universo del área B estuvo integrado por 70 pacientes que asistieron a la

consulta de Medicina Interna del IAHULA, entre los meses de febrero a julio del

2003, por presentar molestias gástricas inespecíficas (vómitos, náuseas,

dispepsias, etc) y que fueron remitidos a loa consulta de gastroenterología para

descartar cualquier tipo de patología gástrica. De estos, se seleccionaron 16

individuos de ambos sexos, de 20 a 90 años (edad promedio: 43±19.52) en los

cuales el estudio endoscopio, biópsico y de anatomía patológica descartó el

diagnóstico de gastritis y que aceptaron por escrito y voluntariamente su

participación en la investigación, después de explicárseles el procedimiento

experimental a seguir, de acuerdo con las normas nacionales vigentes. Se

excluyeron 54 pacientes con diagnósticos diferentes a gastritis que no firmaron el

consentimiento para su participación o en los cuales no se recogieron todos los

datos socioeconómicos. Los pacientes de las dos áreas se clasificaron en:

Page 13: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

Sujetos con presencia de gastritis. El diagnóstico clínico de gastritis se realizó por endoscopia de la vía digestiva

superior en el servicio de Gastroenterología del IAHULA, posteriormente

confirmado por estudio histopatológico en una muestra de tejido antral. La biopsia

fue procesada por microscopia óptica y leída por un patólogo. En el estudio se

empleó un gastroscopio, que permitió la obtención de la muestra de tejido de la

mucosa gástrica.

Este grupo estuvo integrado por los sujetos del área A (26 hombres y 40 mujeres)

quienes se clasificaron en los siguientes grupos:

Gastritis superficial (GS): n = 28 (10 hombres y 18 mujeres)

Gastritis crónica (GC): n = 9 (5 hombres y 4 mujeres)

Gastritis erosiva (GE): n = 29 (11 hombres y 28 mujeres).

Los pacientes clínicamente asintomáticos, quienes presentaron al estudio

endoscópico e histopatológicos una mucosa con cambios histológicos mínimos,

inflamación superficial del antro, del cuerpo o de ambas partes del estómago, con

predominio de infiltrado leucocitario y células plasmáticas ligadas a neutrófilos, sin

atrofia o metaplasia se diagnosticaron como portadores de gastritis superficial

(GS) (Dixon et al, 1996). La gastritis crónica (GC), a su vez, se caracterizó al

estudio endoscópico e histopatológico, por una mucosa oxíntica del cuerpo y

fundus normal y/o con inflamación leve, con infiltrado leucocitario sin destrucción

ni pérdida de las glándulas gástricas concomitantemente con infiltrado inflamatorio

solo o acompañado de polimorfo nucleares; mientras que la gastritis erosiva (GE)

endoscopicamente se caracterizó por erosiones múltiples y punteadas o úlceras

aftosas con síntomas no específicos como náuseas, vómitos y malestar

epigástrico e histológicamente por un grado de inflamación variable (Dixon et al,

1996; Gomollon, 1996).

Sujetos con ausencia de gastritis.

Page 14: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

Se consideraron a los pacientes asintomáticos del tracto gastrointestinal, a

quienes se les pidió consentimiento para participar en el estudio. A los sujetos que

aceptaron se les practicó endoscopia digestiva superior y no se observaron

lesiones aparentes: mucosa gástrica sin alteraciones de su coloración y de su

grosor y sin cambios morfológicos. Este grupo estuvo integrado por los sujetos del

área B (7 hombres y 9 mujeres).

La información requerida de los sujetos de ambas áreas (A y B), se obtuvo por la

aplicación de un formulario para recolección de datos, que incluía además de los

datos de identificación y clínicos, una encuesta socioeconómica.

7.2. Método analítico para determinar Cu, Zn y Fe Para determinar las concentraciones de los elementos traza Cu, Zn y Fe, en las

muestras de suero sanguíneo y jugo gástrico humano, se empleó la técnica de

EAA-llama acoplado a un sistema de inyección en flujo continuo (IFC); el

acoplamiento consiste en conectar el IFC por medio de un capilar al nebulizador

del EAA - lIama, que esparce la muestra a manera de aerosol hacia la llama,

donde se produce una atomización y una fracción de las moléculas, átomos e

iones que también se excitan por el calor de la llama, generándose espectros

atómicos producidos por la luz de la lámpara, que se detectan en el computador.

Estas técnicas han sido empleadas y probadas durante dos décadas en el

Laboratorio de Espectroscopía Molecular de la Universidad de Los Andes

(Burguera y Burguera, 1986).

7.3. Instrumentos Se utilizó un espectrofotómetro de absorción atómica, marca Perkin-Elmer modelo

3100, con atomizador de llama de aire/acetileno dotado de un mechero de flujo

laminar y una lámpara de cátodo hueco marca Varian, para cada elemento (Cu, Zn

y Fe) en particular, operado bajo las condiciones óptimas indicadas en la Tabla 6.

El nebulizador del equipo fue conectado al sistema IFC (Figura 1). El equipo está

Page 15: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

conformado por una bomba peristáltica, marca Ismatec, modelo IPC,

acondicionado con tubos de polipropileno de bombeo de 0.5 mm de diámetro.

Para el procesamiento de las muestras y la preparación de los reactivos se

emplearon los siguientes instrumentos: una centrífuga marca BGH - Optima II,

modelo BGH-602; una balanza electrónica AND con capacidad máxima de 180 g

sensibilidad de 0.1mg; un agitador Heidolph tipo Read; un potenciómetro Orin,

modelo 701-A digital IonaIy 201; un homogeneizador ultrasónico marca Branson,

modelo 2210 y un horno de microondas marca Panasonic, modelo EN-7660/6660

con ciclo de calentamiento de 70 a 700 vatios.

Page 16: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

7.4. Reactivos y materiales Reactivos

Todos los reactivos utilizados fueron de la marca Merck: ácido nítrico (HNO3) con

65% (m/m) y ácido clorhídrico (HCI) 37% (m/m); cobre, cinc y hierro metálicos,

todos con 99% de pureza. Para la preparación de todas las soluciones y para

enjuagar el material de laboratorio, se utilizó agua Milli-Q doblemente deionizada

(grado mínimo 2) con resistividad específica de 18 M cm-1, obtenida de un

sistema Millipore Milli-Q Plus. Para evitar contaminación, todo el material de

laboratorio utilizado para la preparación de reactivos y muestras, fue

cuidadosamente lavado con HNO3 al 10% y enjuagados con abundante agua 18

M .

Soluciones:

Patrón de cobre (1000 mg/L): se preparó disolviendo 1 g de cobre metálico

en 5 mI de HNO3. Luego se le adicionaron 10 mI de HNO3 concentrado y se diluyó

con agua deionizada en un balón aforado, con capacidad para 1 litro. De esta

solución matriz se prepararon diariamente las respectivas soluciones de trabajo.

Patrón de cinc (500 mg/L): se preparó disolviendo 0.5 g de cinc metálico en

5 mI de HCI 37%, para análisis. Luego se le adicionaron 10 mI de HCI y se diluyó

con agua deionizada en un balón aforado, con capacidad para 1 litro. De esta

solución matriz se prepararon diariamente las respectivas soluciones de trabajo.

Patrón de hierro (1000 mg/L): se preparó disolviendo 1 g de hierro metálico

en 50 mI de HNO3 65%, para análisis. Luego se diluyó con agua deionizada en un

balón aforado, con capacidad para 1 litro. De esta solución matriz se prepararon

diariamente las respectivas soluciones de trabajo.

Muestras La constituyen el suero sanguíneo y jugo gástrico de sujetos adultos de ambos

sexos, procedentes de la ciudad de Mérida, con ausencia y presencia de gastritis,

que asistieron durante un período de seis meses, a la consulta de Medicina

Page 17: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

Interna y Gastroenterología del IAHULA respectivamente.

7.5. Procedimientos Previo a la toma de las muestras de sangre y jugo gástrico, se le solicitó

autorización por escrito a cada uno de los sujetos para su participación en el

estudio (anexo 1), siguiendo las normas de la legislación médica venezolana.

Posterior a este requisito fueron sometidos a valoración clínica por los médicos de

los servicios de gastroenterología y medicina interna. Además, los sujetos

respondieron una encuesta para la obtención de datos (anexo 2), constituida por:

datos de identificación del sujeto; antecedentes patológicos; antropometría;

farmacoterapia; diagnóstico médico y la encuesta socioeconómica.

Muestreo, almacenamiento y conservación de las muestras La preparación de las muestras para realizar el proceso analítico, es una de las

etapas de mayor cuidado, debido a que las moléculas orgánicas que conforman la

estructura de las muestras interfieren con las posteriores mediciones

instrumentales es. Sin embargo, esto se evita eliminando de las matrices, los

constituyentes orgánicos y liberando los iones inorgánicos, factibles de ser

analizados. Para el análisis de las muestras se requiere de técnicas específicas

como: diluciones, separaciones, disoluciones, concentraciones y digestiones, entre

otros, que precisan de mucho tiempo. Dependiendo del tipo de matriz del analito,

de las concentraciones esperadas de la muestra y de la técnica a ser utilizada

para la medición, se puede aplicar uno o todos esos procedimientos descritos

(Guo y Shiyanshi, 1989).

La digestión de la muestra también conocida como mineralización, es uno de los

métodos más elementales para disolver o descomponer matrices orgánicas

(sólidas o líquidas) que interfieren en la determinación del analito. La digestión se

puede realizar tratando las muestras con un ácido, una base, un agente oxidante o

con enzimas. Este proceso puede ser: digestión por vía húmeda que utiliza

Page 18: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

agentes oxidantes líquidos como el HNO3, H2SO4, y HCIO4 o mezclas de ellos, a

temperatura entre 100°C y 200°C durante varias horas, para descomponer un

gramo de muestra biológica y la digestión por vía seca donde el compuesto

orgánico es calcinado a altas temperaturas (400°C a 800°C), al aire libre o en

cámaras de corriente de oxígeno, este procedimiento no requiere adición de

reactivo durante el proceso. Las oxidaciones se pueden realizar, aplicando

algunos fundentes como el peróxido de hidrógeno (H2O2). Ambos métodos de

digestión encierran una serie de ventajas: la digestión seca, es sencilla, requiere

poca supervisión, se pueden emplear grandes volúmenes de muestra y no precisa

adición de reactivos durante el procedimiento; mientras que la digestión húmeda:

es eficiente, hay menor volatilización de elementos. Como desventajas se pueden

citar: para digestión seca, largo período de tiempo, contaminación, secuestro de

anaIitos, volatilización de elementos y para la digestión húmeda, hay riesgo de

contaminación, riesgo por el manejo de ácidos, difícil de automatizar y requiere de

tiempo por el número de etapas que requiere) (Aydemir et al, 2003). Sin embargo,

todos estos procedimientos de digestión son utilizados; pero a partir de la década

de los setenta, surge el sistema de digestión húmeda asistido por microondas,

como una técnica que permitió minimizar las desventajas y mejorar los procesos

de digestión (Burguera y Burguera, 1998).

La digestión húmeda asistida por microondas remueve la materia orgánica de las

muestras biológicas mediante el efecto producido por el HNO3, ó una mezcla de

HNO3 + H2O2 (evitando el uso de HCIO4 o H2SO4), ocurriendo la descomposición

rápida de la matriz, con un mínimo de volatilización de analito, poca fuga de gases

ácidos, menor producción de carbón y baja utilización de ácido, características que

hacen a este método seguro y eficiente para la digestión de pequeños volúmenes

de un gran número de muestras al mismo tiempo. Asimismo, es utilizado para la

realización de las más delicadas reacciones químicas en tiempos relativamente

cortos y con una amplia gama de aplicaciones. Sin duda el uso de la digestión

húmeda asistida por microondas ha revolucionado la preparación de muestras

Page 19: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

biológicas para posterior determinación de anaIitos, mediante AAS u otras

técnicas, logrando mayor velocidad y permitiendo trabajar en condiciones más

óptimas, obteniendo así menores límites de cuantificación y garantizando la

fiabilidad de los resultados obtenidos (Burguera et al, 2001; Bruhn et al, 2002).

Suero sanguíneo

Seguidamente entre 7 a 9 a.m., a todos los participantes se les extrajo una

muestra de 7 mL de sangre de las venas del antebrazo, mediante agujas de acero

inoxidable y con tubos "vacutainer" sin heparina. Se las dejó coagular

espontáneamente y se centrifugaron durante 15 minutos a 3000 rpm, con el fin de

obtener la separación óptima del suero. El suero se trasvasó a tubos plásticos

previamente rotulados, utilizando pipetas tipo Pasteur y se almacenaron bajo

congelación a - 20°C, hasta el momento del análisis.

Jugo gástrico La muestra de jugo gástrico fue obtenida por el gastroenterólogo mediante

un gastroscopio adaptado a un UPC-1010, marca SONY, Color Printer Video.

Mavi-Graph, unido a una bomba eléctrica o aspirador adaptado a un sistema de

manguera de polipropileno, que se conectaba con un kitasato exclusivo para cada

sujeto, una vez obteniendo un volumen aproximado de 25 ml las muestras se

trasvasaron a tubos colectores de polipropileno con sus respectivas tapas y

previamente rotulados, los cuales se colocaron en cavas refrigeradas con hielo

seco, hasta el momento de ser transportadas al laboratorio, donde se

almacenaron bajo congelación a - 20°C, hasta el momento de ser analizados.

Todo el material utilizado en este proceso fue tratado con un desinfectante y

esterilizador no tóxico (Bromuro de lauridimetilbensil-amonio 10%, conocido como

gerdex, producto de laboratorios Rodeneza C.A Venezuela y enjuagados

posteriormente con agua Milli-Q.

Tejido gástrico

Page 20: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

Las muestras de tejido fueron tomadas por el gastroenterólogo, se colocaron en

tubos ependorf estériles de 2.5 mI, con formaldehído al 2%, previamente rotulados

con la identificación del paciente y trasladados posteriormente al laboratorio de

anatomía patológica; para la identificación del Hp y corroborar el diagnóstico de

gastritis, mediante estudio histológico.

Tratamiento de las muestras Las muestras de suero sanguíneo fueron descongeladas a temperatura ambiente

y agitadas cada una por medio de un vortex durante 20 segundos, con la finalidad

de homogeneizarlas. Posteriormente, sin tratamiento previo, se tomaron 30 μL con

una jeringa calibrada marca Hamilton, y se introdujo directamente de forma

constante y firme en el inyector del sistema IFC, para posteriormente obtener la

señal de absorbancia y procesarla en un computador dotado de un software de la

Perkin-Elmer modelo "3100 Enhanced Data Sistem" y una impresora Epson

modelo LX-810.

Las muestras de jugo gástrico fueron descongeladas a temperatura ambiente y

posteriormente llevadas a un baño ultrasónico durante 30 segundos y agitadas en

un Vortex por 20 segundos para homogeneizarlas. Luego se tomó 1 ml de jugo

gástrico y se colocó en tubos calibrados de 5 ml previamente rotulados. A cada

tubo se le adicionó 1 ml de HNO3 (v/v), se taparon con teflón agujereado y se

llevaron a digestión húmeda en el horno de microondas, aplicando potencia 2

(140°C) durante 3 minutos. Posteriormente, cada muestra se trasvasó a un balón

aforado a 5 ml y se agregó agua Milli-Q hasta alcanzar ese volumen. Finalmente

se tomaron 30 μL y se siguió el procedimiento descrito para el suero sanguíneo.

La potencia y el tiempo de exposición de cada muestra a las microondas se

optimizaron, aplicando el mismo procedimiento a un pool de muestras de jugo

gástrico (obtenido al mezclar pequeños volúmenes de varias muestras), a distintas

potencias y tiempos de exposición, hasta lograr una mayor transparencia en el

líquido resultante.

Page 21: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

Tratamiento del tejido gástrico Para observar los cambios histológicos ocurridos en la mucosa, el

anatomopatólogo utilizó el método de tinción GIEMSA (3 g de azul II-eosina; 0.8 g

de azul II; 250 ml de glicerina y 250 mi de alcohol metílico) (Manes et al, 2001).

Optimización de parámetros instrumentales Se optimizaron los parámetros IFC-EAS-IIama, con un patrón acuoso quecorrespondía al valor fisiológico normal reportado por la literatura para Cu, Zn y Fe en muestras de suero sanguíneo y de jugo gástrico (Tabla 2); siguiendo las recomendaciones dadas en el Manual del instrumento Perkin Elemer 3100 (Tabla 3) (Perkin Elmer, 1982)

Page 22: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

Se construyeron curvas de calibración con patrones acuosos en el rango de 0 a 2

mg/L para Cu, Zn y Fe graficando la señal de absorbancia vs la concentración de

cada elemento. La ecuación de la recta (Tabla 4) está dada por la expresión: y = a+ bx; donde y es la señal de absorbancia del patrón acuoso; a es el punto de corte

de la recta con el eje de la absorbancia del patrón acuoso (eje y), b corresponde a

la pendiente de la recta y, x que es la concentración de cada elemento. Para

calcular la concentración de las muestras se despejo x = (y - a)/b (Saunders y

Trapp, 1998).

Las características analíticas del sistema (Tabla 5) son:

Límite de detección (LOD), calculado por la ecuación LOD = 3DS/la pendiente "b", donde DS es la Desviación Standard del blanco.

Límite de cuantiticación (LOQ), estimado por la ecuación LOQ = 10DS/la pendiente "b".

Límite de linealidad (LOL) que corresponde al último punto de la recta

donde pierde su linealidad.

El intervalo lineal comprendido entre LOQ y LOL.

La presición del método analítico: se calculó la desviación estándar relativa

(RSD%), aplicando la ecuación RSD% = DS de una serie de medidas de un patrón

o muestra/promedio de las mismas medidas x 100), obteniéndose valores que se

Page 23: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

ubicaron entre los rangos recomendados (<2%) internacionalmente (Fernández et

al, 2003).

La exactitud del método se evaluó por medio de estudios de recuperación

porcentual (Tabla 6), para lo cual se adicionó a la muestra (tanto de suero

sanguíneo como de jugo gástrico) una cantidad conocida del respectivo analito

(Cu, Zn y Fe), habiéndose realizado previamente los ensayos para determinar la

cantidad de analito que poseía la muestra, obteniéndose porcentajes de

recuperación dentro de las normas recomendadas internacionalmente (100 ± 3%).

La fórmula es:]

)2003,(100]

]Re% aletFernándezxPatrónMuestra

Muestracuperación

Page 24: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

8. Análisis estadístico Con los datos obtenidos en esta investigación se creó una base de datos,

utilizando un software (DBASE3+) y un manejador de hoja de cálculo (EXCEL).

Se aplicaron análisis exploratorios descriptivos, haciendo uso de las medidas de

tendencia central y de las medidas de dispersión para cada una de las variables.

Se elaboraron tablas de contingencia que permitieron cruzar dos o más variables

para determinar las frecuencias absolutas y relativas. Para medir las posibles

asociaciones entre las variables, se realizaron correlaciones divariadas, utilizando

el coeficiente de Pearson (El coeficiente de Pearson mide el grado de asociación

lineal entre dos variables y se calcula dividiendo la covarianza de ambas entre el

producto de las desviaciones típicas de las dos variables) y el valor de p<0.05,

para medir la significancia estadística (Pita-Fernández y Pértiga-Díaz, 2003). Para

explicar el comportamiento de las gastritis, se construyeron modelos de regresión

lineal múltiples, empleando los niveles de Cu, Zn y Fe, medidos en suero

sanguíneo y jugo gástrico. Además se calculó el valor del coeficiente de

Page 25: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

determinación (r2), el cual indica el porcentaje de variabilidad de la gastritis, los

valores de la t - Student para comparar las medias y los valores de p. Asimismo,

se realizó análisis multivariado (específicamente análisis discriminantes) para

determinar la función de la clasificación, que permitirá pronosticar o predecir la

ausencia o presencia de la gastritis, con los niveles séricos de Cu, Zn y Fe. El

programa donde se utilizan los tres valores séricos, clasifica en forma correcta el

93% de los casos, mientras que el programa donde se utiliza solamente los

niveles de Zn sérico, clasifica en forma correcta el 90% de los casos. Para realizar

el pronóstico de la ausencia o de la presencia de gastritis, se elaboraron dos

programas utilizando el software Delphi 7: el PDG (utiliza los niveles séricos de

Cu, Zn y Fe para el pronóstico) y el PDGZn (utiliza solamente los niveles séricos

de Zn para el pronóstico) (anexo 4). Los paquetes estadísticos utilizados fueron:

SPSS versión 10.0 para Windows; Statgrafics versión 2. 0 y Minitab

9. Resultados y discusión

9.1. Gastritis y sexo de los sujetos La relación entre el sexo y la presencia o ausencia de gastritis se muestra en la

Tabla 7 (Figura 2). El análisis de la tabla indica que la gastritis predomina en el

sexo femenino (49%) en comparación con el masculino (32%). También se nota

un mayor porcentaje (11%) de mujeres sin gastritis. El hallazgo concuerda con el

trabajo previo de Burguera et al. (2002) quienes en la muestra seleccionada

también encontraron un número mayor de mujeres con diferentes tipos de daño en

la mucosa gástrica. El hecho de que en el presente trabajo predomine el sexo

femenino, con el mayor índice de la enfermedad puede explicarse porque las

mujeres son las que más solicitaron y acudieron a la consulta del servicio de

Gastroenterología durante el período de estudio.

En relación a estas variables, presencia o ausencia de gastritis y sexo, el test de

significancia del chi-cuadrado arrojó una p=0.482; n.s, lo cual permite concluir que

Page 26: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

el sexo no es un factor determinante de la ocurrencia de la enfermedad, ya que

ambos sexos son susceptibles a padecerla; resultados similares reportaron

Hradsky et al (1966).

9.2. Presencia de gastritis y edad de los sujetos. En la Tabla 8 (Figura 3), se observa un mayor incremento de la gastritis en los

grupos de edad más jóvenes (20 - 40 años), siendo predominante (34.1%) en el

grupo de 40 a 60 años de edad. A pesar de que no hubo correlación significativa

(p=0.298) entre los grupos de edad y la ausencia o presencia de gastritis, los

resultados son similares a los reportados por otros autores en países

desarrollados con mejor asistencia sanitaria y cultural y mayores ingresos

económicos (http://www.abctusalud.com/documento.asp?ID=6271).

Algunos trabajos han informado que la edad temprana o avanzada no es factor de

susceptibilidad para desencadenar la gastritis (Domínguez-BeIIo et al, 2002). Sin

embargo, Shibata et al (2002) opinan que el envejecimiento tiene una asociación

significativa y positiva con la gastritis crónica atrófica. Por su parte, Siurala y Kekki

(1982) en pacientes con anemia perniciosa han demostrado la presencia de

factores específicos que facilitan la progresión de la gastritis en personas con más

edad, aunque la naturaleza exacta de estos factores es desconocida. Los estudios

previos de Hradsky et al (1966) y de Seifert y Knoll (1967) también indican una

dependencia significativa (p<0.05) de la gastritis crónica en relación a la edad de

los sujetos, lo cual no se corresponde con los hallazgos de la presente

investigación.

9.3. Asociación entre Hp y sujetos con o sin gastritis.

La asociación entre Hp y la presencia o ausencia de gastritis se muestra en la

Tabla 9 (Figura 4) se observa que el 54% de los sujetos con gastritis son Hp

positivos (Hp+), encontrándose una correlación lineal altamente significativa

Page 27: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

(p<0.001) entre estas variables, lo que concuerda con los trabajos previos de

Peterson (1991) y otros (Kato et al, 2004), Xie et al (2001), por su parte, han

señalado que la infección por Hp, que está presente entre el 30 a 60% de la

población en países desarrollados y en más del 60% en los países en vías de

desarrollo, es una causa importante de gastritis, úlcera péptica y cáncer gástrico.

Sin embargo, no todas los sujetos infectados tienen síntomas, aunque todos

muestran cambio en la mucosa gástrica (gastritis crónica superficial).

Algunos investigadores han reportado que el 95% de los pacientes infectados por

Hp, presentan un asociación directa con el incremento del riesgo a padecer

gastritis y que a partir de los 70 años y más se incrementa el riesgo a padecer

gastritis atrófica, fenómeno no observado en pacientes no infectados por la

bacteria (Ohkuma et al, 2000). Las investigaciones nacionales y extranjeras

confirman que la principal enfermedad causada por el Hp es la gastritis (Ramírez-

Ramos et al, 2002; Kato et al, 2004).

Page 28: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …
Page 29: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …
Page 30: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …
Page 31: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

9.4. Tipos de gastritis y sexo de los sujetos. Al considerar los resultados de acuerdo a los tipos de gastritis: superficial (GS),

crónica (GC) y erosiva (GE) en relación al sexo (Tabla 10 y Figura 5), no se

observó correlación significativa (p=0.557) lo cual indica que no existe una

asociación estadísticamente significativa entre estas variables (sexo y tipos de

gastritis).

Al analizar la frecuencia en cada sexo en particular, las GS y GE ocupan los

primeros lugares tanto en los hombres (15.2% y 16.7%) como en las mujeres

(27.3% y 27.3%), respectivamente; siendo más acentuado en el sexo femenino;

similares a los resultados obtenidos por Burguera et al (1995) y Burguera et al

(2002), donde siempre predominó el sexo femenino para estos tipos de gastritis,

mientras que para la GC los resultados son muy semejantes en ambos estudios.

9.5. Tipos de gastritis y presencia de Hp En relación a este punto (Tabla 11 y Figura 6), el estadístico chi-cuadrado

(p=0.983; n.s) no demostró una asociación significativa entre estas variables,

aunque la bacteria se encontró presente en el 29% de las GS y GE

respectivamente.

Page 32: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …
Page 33: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …
Page 34: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

9.6. Concentraciones séricas de Cu, Zn y Fe en los sujetos con gastritis, según el sexo

Las concentraciones séricas de Cu, Zn y Fe de los sujetos con ausencia y

presencia de gastritis, discriminados según el sexo se muestran en la Tabla 12.

El análisis estadístico (t de Student) no mostró diferencias significativas al

comparar entre sí los dos sexos, por esta razón para la discusión se decidió

emplear los valores globales, tal como se muestra a continuación (Tabla 13).

Page 35: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

La concentración sérica promedio de Cu y de Fe en los sujetos con ausencia de

gastritis concuerda con los trabajos previos de Alarcón et al (1989) y de Burguera

et al (1986), aunque la concentración sérica de Zn es superior a la publicada por

otros autores. Sin embargo, UIvi et al (2002) reportaron niveles séricos de Zn más

elevados en sus controles sanos que los de la presente investigación (1.86±0.83

vs 1.47±0.24) mg/L).

Aunque el análisis estadístico solo mostró diferencias significativas (p<0.05) (Tabla

13) en los niveles séricos de Zn al comparar los sujetos con ausencia y presencia

de gastritis, es pertinente destacar que en 26 y en 28 de los sujetos con presencia

de gastritis encontramos niveles de Cu >1.35 y niveles de Fe <0.5 mg/L,

respectivamente. Este punto de corte de Fe sérico <0.5 mg/L indica que estas

personas están a riesgo de presentar una carencia condicionada de Fe (Osky,

1993).

Estos hallazgos concuerdan con publicaciones previas que indican que las

Page 36: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

inflamaciones y las infecciones agudas o crónicas se acompañan de cambios en

las concentraciones séricas y en la homeostasis del Cu, Zn y Fe (Ruz et al, 1995;

Maes et al, 1996). La cronología y el tipo de respuesta de estos elementos traza

están influenciados por el estado nutritivo del huésped, la duración y la gravedad

de la infección y/o inflamación, las funciones de las células hepáticas y del tipo de

terapia. A pesar de estas variables, las respuestas son muy uniformes y pueden

atribuirse a mecanismos fisiopatológicos bien definidos, entre estos tenemos la

redistribución intracelular de los metales traza, la alteración de los balances

corporales de estos elementos, el secuestro de los elementos dentro de los

tejidos, los cambios en las proteínas de transporte fijadoras de los metales y la

captación de los elementos traza por gérmenes invasores, en el caso de una

infección (Beisel y Pakaret, 1972).

Durante las reacciones inflamatorias o después de administrar endotoxinas, las

concentraciones séricas de Zn disminuyen rápidamente y de manera apreciable,

aproximadamente es un 70% de lo normal en el curso de las infecciones

generales (Krachler et al, 2000; Troong-Tran et al, 2002). Esto se ha observado en

sujetos con infecciones bacterianas, virales, por rickettsias, espiroquetas y

parásitos. La disminución inicial rápida de la cincemia durante la infección o la

inflamación, puede explicarse en gran parte por un paso acelerado del Zn desde el

plasma al hígado (Akcil et al, 2003). Posteriormente si la infección se vuelve

subaguda o crónica, el balance corporal del Zn puede volverse negativo, por los

efectos combinados de:

pérdidas mayores de Zn por la orina y el sudor y,

disminución de la biodisponibilidad del metal. Se desconoce si la absorción

del Zn dietético desde la luz intestinal está alterada o si está afectada la secreción

del metal endógeno hacia el intestino, por el proceso infeccioso (Strand et al2003).

La alteración del Cu es común durante los estados infecciosos e inflamatorios

(Beisel, 1976). Se cree que los cambios en el metabolismo del Cu son secundarios

Page 37: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

a un aumento de la síntesis hepática y a la liberación de ceruloplasmina, la

principal enzima transportadora de Cu en el plasma, aunque también puede

aumentar la porción de Cu unido a la albúmina. El aumento de las

concentraciones séricas de Cu (hipercupremias), generalmente empiezan muy

pronto en el curso de una inflamación aguda o de una infección, pero menos

acelerada en comparación con los cambios que presentan el Zn y el Fe. La

hipercupremia y la hiperceruloplasminemia persisten bastante tiempo hasta la

convalescencia mientras que el Fe y el Zn retornan más rápido a sus cifras

basales. La persistencia de las concentraciones elevadas de Cu y ceruloplasmina,

se han atribuido al tiempo relativamente largo de normalización de las

concentraciones de la enzima como sucede en las hepatitis agudas y otras

infecciones. Se desconoce si el Cu se elimina o se retiene en exceso en el curso

de los procesos inflamatorios agudos (BeiseI y Pakaret, 1972).

¿Cómo se pueden explicar estos cambios en los elementos traza desde el punto de vista fisiopatológico?

Es un hecho conocido que el plasma de los humanos y de los animales portadores

de enfermedades inflamatorias y/o infecciones agudas o crónicas, de muy

diversas causas, contienen sustancias termolábiles, de bajo peso molecular,

denominadas interleucinas1 (IL-1) y 6 (IL-6), cuyo mecanismo de producción fue

explicado en la parte correspondiente al foco inflamatorio. El término interleucina

(lL.-1, lL.-6, etc) designa a una familia de proteínas, con características

hormonales, liberadas de los monocitos, de los macrófagos

(http://www.bio.puc.cl/cursos/bio145ab/f145ab03/sld010.htm) y de otros tipos

celulares en el período activo de la fagocitosis o bien por efecto de complejos

inmunes (http://www.sanidadanimal.info/inmuno/SEXT01.htm). Se han

caracterizado dos proteínas: la IL-1 y la lL-1 La mayor parte de la fracción alfa

permanece en la célula o asociada con las membranas celulares, mientras que el

mayor porcentaje de la forma beta se excreta. Los dos tipos de lL-1 se unen al

Page 38: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

mismo receptor y poseen un potencial biológico muy similar. La IL- , unida a la

membrana se relaciona con los procesos reguladores citocrinos y paracrinos,

mientras que la forma IL-113 es la responsable fundamental de la regulación

hormonal sistémica (KIasing, 1988).

Las IL-1 determinan (BeiseI, 1976):

Un aumento precoz del flujo de Zn, de aminoácidos y de Fe desde el

plasma hacia el hígado tras la activación de las células fagocitarías. Esta

redistribución del Zn es significativa pues su disminución plasmática estimula la

fagocitosis local inespecífica.

Un aumento significativo de la síntesis hepática de las diversas

"proteínas de fase reactiva aguda", entre las cuales cabe citar: la ceruloplasmina,

la haptoglobina, la 1-antitripsina, el fibrinógeno, la proteína C reactiva, el

seromucoide y otras, que desempeñan un determinado papel en los procesos

infecciosos y liberación de Cu hacia la sangre.

Una notable liberación de neutrófilos desde la médula ósea hacia la

corriente circulatoria; a tal punto que un marcado incremento en el número de

neutrófilos sanguíneos (neutrofilia) se detecta a las 8 horas de la inyección

parenteral de la IL-1.

Fiebre, y.

Activación de los linfocitos T y B.

La IL-1 incorpora las funciones del mediador leucocitario endógeno (MLE) (que

induce la síntesis de las proteínas de fase reactiva aguda a nivel del hígado): la

neutrofilia y altera las concentraciones plasmática de los iones bivalentes (Cu, Zn

y Fe) y del pirógeno endógeno (PE) (inductor de la fiebre) y del factor activador de

los leucocitos (FAL) (Beisel, 1976).

En relación con estos señalamientos tenemos que Funseth et al (2000),

observaron que la disminución del Zn y de los aminoácidos séricos y su depósito

Page 39: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

elevado en el hígado es fundamental para la síntesis incrementada en las diversas

"proteínas de fase reactiva aguda" (entre ellas tenemos la ceruloplasmina)

(Panichi et al, 2004) que intervienen en los mecanismos de defensa del huésped

frente a los procesos inflamatorios e infecciosos. La síntesis de la ceruloplasmina

y la salida de Cu hacia la circulación es también de importancia: primero, porque la

ceruloplasmina tiene propiedades antiinflamatorias y gobierna la capacidad

antioxidante del plasma y, segundo, porque el Cu tiene propiedades bactericidas y

antiinflamatorias (Denko, 1979).

La disminución del Fe es muy importante ya que este metal puede ser utilizado por

las bacterias para su reproducción y producción de toxinas, factores relacionados

con su virulencia (Weiss, 2002).

En 1932, Locke et al, hicieron la importante observación que la infección está

asociada con hipoferremia (hierro sérico bajo), proporcionando una explicación

parcial para el hallazgo común de anemia en los pacientes con infecciones

crónicas. Cartwright y Wintrobe (1954), demostraron que la anemia asociada con

la infección no se puede diferenciar de la anemia determinada por la inflamación y

establecieron que la hipoferremia resulta del secuestro endotelial del hierro y de

una interrupción de su absorción intestinal. En la actualidad se reconoce que la

hipoferremia es una respuesta común a las infecciones sistémicas o a los

trastornos inflamatorios generalizados (Nemeth et al, (2004), aunque solo

recientemente se ha empezado a entender su patogénesis. Diversos experimentos

han convergido para establecer el papel de la hepcidina, en la hipoferremia de la

inflamación (Nemeth et al, 2003). Nemeth et al (2004), han descubierto un nexo

muy importante entre las citocinas inflamatorias y la hepcidina. Utilizando modelos

experimentales, en ratones y en humanos, ellos han demostrado que la IL-6 actúa

directamente sobre los hepatocitos para estimular la producción de hepcidina, un

péptido rico en enlaces —S-S, de fase reactiva aguda (Rivera et al, 2005). La

hepcidina, a su vez, actúa como un regulador negativo en la absorción intestinal

Page 40: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

de Fe y de la liberación de Fe de los macrófagos. La disminución del Fe sérico se

cree que contribuye a la defensa del huesped contra los patógenos invasores y las

células tumorales (Weinberg, 1986), y la hepcidina por si misma tiene propiedades

antimicrobianas de cierta importancia (Park et al, 2001).

Page 41: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

9.7. Concentraciones de Cu, Zn y Fe en el suero de sujetos con gastritis asociada a Hp.

La concentración de Cu, Zn y Fe en el suero de sujetos con gastritis asociada a

Hp se muestran en la Tabla 14.

En este caso podemos tomar en cuenta lo señalado en la Tabla 14 que aunque

el análisis estadístico solo mostró diferencia significativa (p<0.05) al comparar

los niveles sérico s de Zn en los 3 grupos de sujetos, el mayor porcentaje (65%;

Page 42: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

n = 29) de valores disminuidos de Fe sérico se presentó en los sujetos con

gastritis crónica asociada con Hp.

Los resultados obtenidos del modelo de regresión lineal (y = a + bx) para

describir la relación entre las concentraciones séricas de Cu, Zn y Fe y la

presencia de gastritis asociada o no con el Hp se indican a continuación. Para

Cu sérico (CuS) y gastritis, el valor del estadístico R2 indica que el modelo

como se ajustó explica el 95.16% de la variabilidad de los valores del CuS en

relación con la ausencia o presencia de gastritis, asociada o no al Hp. El

coeficiente de correlación (r) igual a 0.988 indica que existe una relación

relativamente fuerte (p<0.05) entre las variables. Para el caso del Zn sérico

(ZnS) el valor del estadístico R2 = 80.73 indica que el modelo explica el 80.73%

de la variabilidad del ZnS en relación con la gastritis y la presencia o no del Hp.

El coeficiente de correlación (r) igual a - 0.899 indica que existe una relación

moderadamente fuerte e inversamente proporcional entre las variables

(p<0.05). Mientras que para el caso del Fe sérico (FeS), el estadístico R2 =

51.92%, indica que el modelo lineal explica el 51.92% de la variabilidad en el

FeS, lo cual quiere decir que existen otros factores diferentes al Hp que

explican los resultados obtenidos. El coeficiente de correlación igual a - 0.721

indica una relación moderadamente fuerte e inversamente proporcional

(P<0.05) entre el FeS y la presencia de Hp.

La asociación entre la infección por Hp, valores de Fe sérico disminuidos y

anemia por deficiencia de Fe (anemia ferropénica) ha sido establecida (Baysoy

et al, 2004; Keenan et al, 2004). Múltiples mecanismos se han sugerido para

explicar la relación entre el Hp y el estado corporal del Fe, asociación que

puede disminuir los depósitos corporales del elemento traza (Ciacci et al,

(2004). Hallazgos recientes apoyan la hipótesis que en sujetos con gastritis-Hp

(+) están presentes cambios concomitantes en el pH intragástrico (Keenan et

al, 2004) y en el contenido de ácido asc6rbico (Sauker er al, 2004) que

disminuyen la absorción del Fe alimentario con la consiguiente anemia

ferropénica. También se ha especulado que el antro gástrico infectado con Hp

puede actuar como un foco "secuestrador" de Fe, ya que la bacteria incrementa

la lactoferrina gástrica, que captura el metal de la transferrina, su proteína

Page 43: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

transportadora. El Fe unido a la lactoferrina es captado por los receptores

externos de la membrana de la bacteria para su propio crecimiento (Pellicano y

Rizzeto, 2004).

Recientemente también se ha sugerido que la hepcidina sea el enlace que une

al H pylori y la anemia de la infección crónica (Pellicano y Rizzetto, 2004).

Keenan et al (2004) han señalado que el Hp, que requiere del Fe para su

supervivencia, puede causar una carencia del metal en el hospedero

compitiendo con éste por el Fe disponible o disminuyendo su captación a

consecuencia de la hipoclorhidria asociada a la gastritis atrófica-Hp(+).

9.8. Niveles séricos de Cu, Zn y Fe en los diferentes tipos de gastritis.Las variaciones de los elementos traza valorados en relación con los diferentes

tipos de gastritis se muestran en la Tabla 15.

Los resultados obtenidos demuestran que el Cu se incrementa

significativamente (p<0.05) en los diferentes tipos de gastritis mientras que el

Zn disminuye, especialmente en la gastritis superficial y erosiva. El Fe también

disminuye (p<0.05), en particular en las gastritis superficial y crónica. Estos

resultados sugieren, por consiguiente, que las variaciones en los elementos

trazan sérico s está influenciado por el tipo histológico de la lesión de la

mucosa gástrica.

Page 44: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

No se observó diferencia significativa entre el Cu (r = 0.050; t = 0.449; p = ns) y

el Fe (r = 0.032; t = 0.286; P = ns) sérico y los tipos de gastritis, mientras que la

correlación entre el Zn en suero y los tipos de gastritis fue altamente

significativa (r = 0.468; t = - 4.739; P = 0.000). En todos los casos el coeficiente

de variación (CV%) fueron menor del 11,3%, lo cual indica que la dispersión de

los datos comparado con los del promedio es pequeña (Figuras 8, 9 y 10). Los

mecanismos que explican los cambios detectados en los elementos traza

séricos ya fueron comentados previamente.

Page 45: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …
Page 46: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

El hallazgo más interesante en la presente investigación en relación a los

elementos traza sérico s son las modificaciones en la relación Cu/Zn la cual

incrementa sus valores desde 0. 67 (en ausencia de gastritis) hasta 1.11, 1.09

y 1. 07 (en las gastritis superficial, crónica y erosiva, respectivamente). El

análisis descriptivo del tipo de gastritis según relación Cu/Zn sérico se muestra

en la Tabla 16.

La correlación entre los tipos de gastritis y la relación Cu/Zn se indica a

continuación en la Tabla 17.

Page 47: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

En los diversos procesos patológicos habitualmente se cuantifican las

concentraciones séricas de Cu (CuS) o de Zn (ZnS) de manera individual. En

esos procesos, con pocas excepciones, se encuentra un incremento en el Cu y

una disminución simultánea en los niveles séricos del Zn. Sin embargo, la

relación CuS/ZnS no ha sido evaluada en la gran mayoría de las

enfermedades, aún cuando ella se modifica más dramáticamente que las

concentraciones individuales del Cu y del Zn. Los estudios previos realizados

en diversos procesos infecciosos e inflamatorio s sugieren que es útil para

evaluar la eficacia de los regímenes terapéuticos empleados en sus

tratamientos mientras que en otros casos la relación pudiera ser empleada con

fines diagnósticos y/o pronósticos. El Zn plasmático disminuido, el Cu que se

incrementa y la relación Cu/Zn que se eleva, son hallazgos muy frecuentes.

Este modelo de variación se observa en el infarto miocárdico (Nakajima et al,

2001), en la cardiopatía isquémica, en los procesos infecciosos e inflamatorios

no específicos (Hokanen et al, 1991), en el infarto cerebral y en diversos

procesos neoplásicos (Zowczak et al, 2001; Alarcón et al, 1995).

De acuerdo con los señalamientos previos de diversos investigadores en otras

patologías (Hokanen et al, 1991; Tasaki et al, 1993; Alarcón et al, 1995) los

cambios en la CuS/ZnS se pueden emplear para evaluar el pronóstico y el

grado evolutivo de la gastritis. Zhang et al (1995) han señalado que la relación

Cu/Zn se correlaciona inversamente con la severidad de los cambios

patológicos en la mucosa gástrica, resultados que concuerdan con los de la

Page 48: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

presente investigación.

9.9. Concentraciones de Cu, Zn y Fe en el jugo gástrico de sujetos con ausencia y presencia de gastritis, discriminados según el sexo.

La concentración de Cu, Zn y Fe en el jugo gástrico de sujetos con ausencia y

presencia de gastritis discriminados por sexo se muestra en la Tabla 18.

El análisis estadístico no demostró diferencias significativas entre los sexos

para los elementos trazas valoradas, por cuyo motivo se decidió utilizar los

valores globales para la discusión e los resultados tal como se muestra en la

Tabla 19.

El análisis estadístico mostró diferencias significativas (p<0.05) sólo solo al

comparar los niveles de Zn en el jugo gástrico de los sujetos con ausencia y

presencia de gastritis.

Page 49: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

Como señalamos en la parte de antecedentes la revisión bibliográfica realizada

en MEDLINE, LILACS y otros buscadores durante los años 1950-2005

demostró la existencia de muy pocas publicaciones en relación a las

concentraciones de los elementos traza Cu, Zn y Fe en el jugo gástrico, sea en

condiciones normales o patológicas, por lo cual existen muy pocos datos para

comparar nuestros resultados. Así tenemos que Powell et al (199%)

determinaron la concentración de estos elementos en el jugo gástrico,

recolectado en ayunas al momento de la endoscopia, en 17 personas (10

hombres y 7 mujeres, con una edad promedio de 38 años), obteniendo los

siguientes valores 2.11, 1.19 y 0.72 mg/L para Cu, Zn y Fe respectivamente.

Los valores de Cu y Fe no se diferencian significativamente de los obtenidos en

la presente investigación mientras que entre los valores de Zn se encontró una

diferencia significativa (p<0.05) al comparar con nuestros resultados (1.19±0.60

vs 1.95±0.51 mg/L). Se observó una correlación no significativa entre el

contenido de Cu y de Zn en el jugo gástrico (r = 0.200; P = 0.072) mientras que

para el Cu y el Fe (r = 0.002; ns) y el Zn y el Fe (r = 0.004; ns) no se encontró

una correlación significativa (Figura 11, 12 y 13).

Page 50: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …
Page 51: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

Aunque en el presente estudio se pudo comprobar una diferencia significativa

en cuanto al Zn (p<0.05) en los sujetos con gastritis, al comparar con el grupo

sin gastritis, Powell et al (1992) encontraron que las concentraciones de estos

elementos no difieren significativamente en la salud o en la enfermedad (sanos

vs pacientes con úlcera péptica).

En el jugo gástrico de los sujetos con gastritis asociada o no con Hp se

encontró una diferencia significativa (p<0.05) al comparar entre sí las

concentraciones de Zn (Tabla 20). El Cu y el Fe disminuyen sin alcanzar

significación estadística.

Page 52: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

Estos resultados, al igual que los anteriores, demuestran que los cambios más

acentuados en la gastritis asociada o no al Hp afectan al Zn.

9.10. Elementos traza en el jugo gástrico en los diferentes tipos de gastritisLa concentración de Cu, Zn y Fe en el jugo gástrico según los tipos de gastritis

se muestra en la Tabla 21.

Los resultados obtenidos muestran una diferencia significativa en las

concentraciones gástricas de Cu y de Zn en relación con los diferentes tipos de

gastritis. Existe una tendencia discreta pero significativa (p<0.05) a disminuir

Page 53: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

las concentraciones de Cu y de Zn en el jugo gástrico en relación al estado

evolutivo de la gastritis.

El hecho que la concentración de Cu y de Zn disminuyen en el jugo gástrico de

los sujetos con gastritis indica, que al menos en parte, existe un flujo de estos

elementos desde esta secreción hacia la mucosa o que existe una retención de

estos elementos en la mucosa, lo cual sugiere que estos metales pueden tener

un efecto protector contra la lesión de la mucosa gástrica. Es posible que la

captación de Cu y de Zn por la mucosa incrementa la actividad de la Zn, Cu-

SOD, enzima que protege contra el daño oxidativo de de la mucosa gástrica

inducida por el Hp (Naguchi et al, 2002).

En este sentido es interesante señalar que Yin et al (2003) estudiaron las

concentraciones de Cu y Zn en la mucosa gástrica n personas normales y en

pacientes con gastritis crónica superficial con gastritis crónica activa con y sin

manifestaciones clínicas y en gastritis crónica y encontraron un marcado

incremento de estos elementos a nivel de los núcleos y de las mitocondrias

celulares de la membrana gástrica. De acuerdo con estos investigadores,

cuando la mucosa gástrica se lesiona por diferentes sustancias nocivas o por

isquemia, el metabolismo del Cu y del Zn se trastorna en el organismo con

alteración de las correspondientes metaloenzimas. Cuando el núcleo capta

mayores cantidades de Cu y Zn, la síntesis proteica se incrementa, la división

nuclear y la hiperplasia celular se aceleran, lo cual por un lado favorece la

cicatrización de la lesión gástrica (reparación de la mucosa) y por el otro, existe

la posibilidad de un incremento en la mutación de los genes, que en el caso de

la infección por Hp, determina cambios en la diferenciación celular e incluso

cambios cancerosos.

En 80 pacientes con gastritis crónica superficial con ingestas alimentarias

variables en Zn, Leung y Li (1993) encontraron en el jugo gástrico, recolectado

en ayunas, concentraciones de 1.10, 0.57 y 1.13 mg/L para Zn, Cu y Fe,

respectivamente. En este caso, las concentraciones de Cu y Fe son

significativamente (p<0.05) diferentes a las de la presente investigación. Estos

mismos investigadores observaron una correlación significativamente positiva (r

Page 54: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

= 0.71) entre el Zn y el Cu, aunque no hubo correlación entre el Zn y el Fe (r =

0.09) o entre el Cu y el Fe (r = 0.11). En nuestros sujetos con gastritis

superficial no se encontró correlación entre el Cu y el Zn (r = 0.065; ns), el Cu y

el Fe (r = 0.003; ns) y el Zn y el Fe (r = 0.165; ns) (Figuras 14, 15 y 16) lo que

concuerda, en parte, con los trabajos de Leung y Li (1993).

Page 55: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

La inexistencia de valores en el jugo gástrico en los otros tipos de gastritis:

crónica y erosiva, no permiten realizar las comparaciones correspondientes y

llegar a conclusiones definitivas, aunque se encontraron diferencias

significativas (p<0.05) al comparar las concentraciones de Cu y Zn en estas

Page 56: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

patologías con los sujetos sin gastritis.

En las Figuras 17, 18 y 19 se muestra la correlación entre los elementos traza

en el jugo gástrico y los tipos de gastritis. Se observa una correlación

significativa y negativa (r = - 0.553) entre el Zn y los diferentes tipos de gastritis;

en el caso del Cu (r = 0.042) y del Fe (r = 0.096) no se encontró una correlación

significativa.

Page 57: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

En los sujetos con gastritis crónica no se encontró una correlación significativa

entre las concentraciones de Cu/Zn (r = 0.509; ns) en el jugo gástrico; Cu/Fe (r

= 0.534) y Zn/Fe (r = 0.598; os) (Figuras 20, 21 y 22).

Page 58: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …
Page 59: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

Asimismo, en el caso de las gastritis erosivas tampoco hubo correlación entre

Cu/Zn (r = 0.181; ns), Cu/Fe (r = 0.189; ns) y Zn/Fe (r = 0.079; ns) (Figuras 23,

24 y 25).

Page 60: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

9.11. Relación Cu/Zn en el jugo gástrico de los diferentes tipos de gastritisLa Tabla 22 muestra las variaciones de la relación Cu/Zn en el jugo gástrico de

los sujetos en ausencia y presencia de gastritis.

Page 61: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

Se observa que la relación Cu/Zn se incrementa con el tipo de gastritis como

sigue: gastritis erosiva (1.84±0.40) > gastritis crónica (1.75±0.54) > gastritis

superficial (1.72±0.59). El menor valor de la relación se encontró en el jugo

gástrico de los sujetos sin gastritis (1.20±0.34). Estos resultados que sugieren

que la relación Cu/Zn en el jugo gástrico se puede utilizar para evaluar la

gravedad y/o el estado evolutivo de la lesión de la mucosa gástrica,

concuerdan en parte con los hallazgos de Wu y Yang (1997) quienes opinan

que el contenido de Cu y de Zn y la relación Cu/Zn en el jugo gástrico pueden

ser considerados indicadores útiles para el diagnóstico de algunos trastornos

gástricos.

10. Conclusiones

10.1. Se estudiaron 82 sujetos (33 hombres y 49 mujeres), de diferentes

edades, subdivididos en dos grupos: 16 sin gastritis (7 hombres y 9 mujeres),

con una edad promedio de 43±19.52 años, procedentes del servicio de

Medicina Interna (IAHULA) y 66 (26 hombres y 40 mujeres) con diversos tipos

de gastritis, con una edad promedio de 48.80±16.80 años, procedentes del

servicio de Gastroenterología (IAHULA).

Las gastritis fueron clasificadas según el estudio histopatológico en: crónica (n

= 9; 5 hombres y 4 mujeres), superficial (n = 28; 10 hombres y 18 mujeres) y

erosivas (n = 29; 11 hombres y 28 mujeres). La presencia de Hp se detectó en

Page 62: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

44 de los sujetos con gastritis (54%). El test de significancia del Chi-cuadrado

no mostró una asociación significativa entre el sexo (p = 0.482; ns), la edad (p

= 0.298; ns) y la presencia de gastritis. El análisis estadístico demostró una

correlación lineal altamente significativa (p<0.01) entre la gastritis y el Hp.

10.2. El análisis estadístico mostró diferencias estadísticas significativas

(p<0.05) en los niveles séricos de Zn al comparar los sujetos con ausencia y

presencia de gastritis. En 26 sujetos con gastritis encontramos hipercupremia

(niveles de Cu sérico >1.35 mg/L) y en 28 hipoferremia (niveles de Fe <0.5

mg/L). Hallazgos característicos de los procesos inflamatorios/infecciosos

agudos o crónicos. En nuestro caso, los cambios más marcados se

encontraron en las concentraciones séricas de Zn en los sujetos con gastritis,

lo cual, a su vez, determinó un incremento significativo en la relación Cu/Zn en

los diferentes tipos de gastritis. El mayor porcentaje (65%; n = 29) de los

valores disminuidos de Fe se encontró en los sujetos con gastritis asociada al

Hp.

10.3. Los cambios en la relación CuS/ZnS se pueden emplear para evaluar el

pronóstico y el grado evolutivo de la gastritis.

10.4. El análisis estadístico mostró diferencias significativas (p<0.05) al

comparar los niveles de Zn en el jugo gástrico de los sujetos con ausencia y

presencia de gastritis. Los resultados obtenidos también muestran una

disminución significativa (p<0.05) en las concentraciones gástricas de Cu y de

Zn respecto a los diferentes tipos de gastritis, al igual que cambios

significativos en la relación Cu/Zn, lo cual sugiere que el contenido de Cu y de

Zn y la relación Cu/Zn en el jugo gástrico pueden ser considerados indicadores

útiles para el diagnóstico y evolución de algunos trastornos gástricos.

10.5. Los cambios marcados en los niveles de Zn encontrados en los sujetos

con ausencia y presencia de gastritis y los resultados del análisis multivariante

permitieron elaborar el programa PDGZn, que permite pronosticar la ausencia o

presencia de la gastritis utilizando los niveles séricos de Zn en los individuos.

Page 63: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

11. Referencias

Alarcón OM, Burguera JL, Burguera M, Suárez N, Reinosa JF. J Trace Elem Electrolytes Health Dis 1989;3 (4):325-331.

Alarcón OM, de Gamboa M, Silva M, Urdaneta Carruyo E, Ramírez M. Bol Med Hosp. Infant Mex 1995; 52:399-497.

Andrews NC. N Eng J Med 1999; 341:1986-1989.

Aydemir F, Cadvar A, Soylemez F, Cengiz B. Biol Trace Elem Res. 2003;91(3):193-202

Barness lA. Pediatrics. 1991;32:251-252.

Baysoy G, Resten D, Ademogen E, Kotilogly E, Keskin S, Pehlivanogen E. J Pediat Gastroenterol Nutr 2004;38:137-139.

Beisel WR, Pakarek RS. Int Rev Neurobiol 1972;(Suppl 1):53-58. New York USA. Academic Press.

Beisel WR. Med Clin N Am 1976;60:798-801.

Bettger WJ, O'Dell BL. J Nutr Biochem 1993;4:194-207.

Burguera JL, Burguera M. J Analytical Atomic Espectrometric 1986; 1:79-81.

Burguera JL, Burguera M, Alarcón OM. Trace Elemen Med 1986;3: 117-120.

Burguera JL, Burguera M. J Trace Elem Electrolytes Health Dis 1993; 7(1):9-18.

Burguera JL, Villasmil LM, Burguera M, Carrero P, Rondon C, de Abel de la Cruz AM, Brunetto MR, Gallignani M. J Trace Elem Med BioI 1995;9 (3):160-164.

Burguera M, Burguera JL. Analytica Chimica Acta. 1998; 366:63-80.

Burguera M, Burguera JL, Rondón C, García MI, Peña Y, Villasmil LM. J Anal At Spectrom, 2001;16:1190-1195.

Burguera JL, Burguera M, Rondón C, Carrero P, Di Bernardo ML, Villasmil MA, Villasmil LM. Metal Ions Biol Med 2002;7:171-174.

Akcil E, Yavuz G, Kocak M. Biol Trace Elem Res 2003~93:95-104.

Bruhn CG, Campos VH, Díaz VP, Cid HJ, Lóbrega JA. Bol. Soco Chil Quím 2002;47(2): 123-135.

Cartwright GE, Wintrobe MM. Adv Inter Med 1952;5: 165-226.

Page 64: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

ChaImers AH, Peake MJ. CIin Chem 1995;41:1199-1201.

Chia SE, Ong CN, Chua LH, Ho LM, Tay SK. J AndroI 2000;21(1):53-57.

Ciacci C, Sabbatini F, Cavallaro R, Castiglione F, Di Bella S, Iovino P, PaIumbo A, Tortora R, Mazzacca G. Dig Liver Dis 2004;36:455-460.

Crowther RS, Marnott C.J Pharm PharmacoI 1984;36:21-26.

Denko CW. Agents Actions 1979;9:333-336.

Dixon MF, Genta RM, YardIey JH, CorreaP. Am J Surg PathoI 1996;20:1161-1181.

Donma O, Giinbey S, Ali Tas M, Donma M. BioI Trace EIem Res. 1990;24:39-47.

Domínguez-Bello MG, Beker B, GueIrud M, Vivas J, Peraza S, Pérez ME, Pericchi L. Am J Trop Med Hyg 2002;66(1):49-51.

EckfeIdt JH, Witte DL. Clin Chem 1994;40:505-7.

Ferenci P. ltaI J GastroenteroI 1999;31:416-425

Fernández D, Vásquez A, Ocando A, Manzanilla J, García C, Nava M, Martínez J, Hernández M, GranadilIo V. Soc Ven Quim 2003;296:976-979

Funseth E, Lindh D, WessIen L, Friman G, llback NG. BioI Trace EIemen Res 2000; 76(2):149-154.

Griffin IJ ,King JC, Abrams SA J Nutr 2000;130(10):2607 .

Guo L. Fenix Shiyanshi 1989;8(6):39-47.

Hatano R, Ebara M, Fukuda H, Yoshikawa M, Sugiura N, Kondo F, Yukawa M, Saisho H. J GastroenteroI HepatoI 2000;15(7):786-792.

Hokanen V, Konttines Y, Sorsa T. J Trace EIemen EIectroIytes HeaIth Dis 1991;5:261-263.

Hradsky M, Groh J, Lange F, HerouIt V. Cesk GastroenteroI Vyz 1966;20:286 288

http://www.abctusaIud.com/documento.asp?ID=6271 1710 1/2005

http://www.bio.puc.cl/cursos/bioI45ab/f145ab03/sId0l0.htm. 25103/2005

http://www.sanidadanimaI.info/inmuno/SEXT01.htm 14/02/2005

http://www.fisterra.com/materia/investiga/decIaracion_heIsinki.htm 22/04/2002

Page 65: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

Iyengar GV, Woittiez J. Clin Chem 1988;34(3):474-481.

Kato I, Vivas J, Plumier M, López G, Peraza S, Castro D, Sánchez V, Cano E, Andrade O, García R, Franceschi S, Oliver W, Muñoz N. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2004;13(3):468-476.

Keenan JL, Peterson RA, Frampton CM, Walmsley TA, Allardyce RA, Roake JA. Helicobacter 2004~9:643-650.

Klasing KC. J Nutr, 1988;119:1436-1446.

Krachler M, Domej W, Irgolic KJ. Biol Trace Elemen Res 2000;75(1-3):253-263.

Leung PL, Li XL. Biol Trace Elem Res 1993;39:33-39.

Llanos RM, Mercer JFB. DNA and Ce// Biology 2002;21(4):259-270.

Locke A, Main ER, Rosdach DO. J Clin Invest 1932;11:527-542.

Lux Ora, Naidoo D. J Nutr Biochem. 1995~6:43-47

Maes M, Van de Vyvere J, Vandoolaeghe E, Bril T, Demedts P, Wauters A, Neels H. J Mect Disord 1996;40(1-2):23-33.

Majewska U, Braziewicz J, Banas D, Kubala-Kukus M, Kucharzewski M, Waler J, Gozdz S, Wudarczyk J. Biol Trace Elemen Res 2001;80(3): 193-199.

Manes G, Balzano A, laquinto G. Aliment Pharmacol Therapeu 2001;15(1):73-79.

Muñiz CS, Gayon JMM, Alonso JIG, Sanz-Medel A. J Anal At Spectrom 2001;16(6):587-592.

Nagahoka MH, Maitani T. Analyst 2000;125(11):1962-1967.

Nakajima H, Hamgaishi M, Ishizaka N, Taguchi J, Igarashi R, Mizushima Y, Nagai R, Hono M. Life Sci 2001;69:935-944.

Naguchi K, Kato K, Moriya T, Suzuki T, Saito M, Kikuchi T, Yang J, Imatani A, Sekina M, Ohara S, Tocata T, Shimosegawa T, Sasano H. Pathol Int 2002;52: 110-118.

Nemeth E, Valore EV, Territo M, SchiUer G, Lichtenstein A, Ganz T. Blood 2003;101:2461-2463.

Nemeth E, Tuttle MS, Powelson J, Vaughn MB, Donovan A, Ward DM, Ganz T, Kaplan J. Science 2004;306:2090-2093. Epub 2004 Oct 28.

Nielsen P, Gunther U, Durken M, Fischer R, Dullmann J. J Lab Clin Med 2000;135(5):413-418.

Page 66: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

Nilson UA, Bassen M, Savman K, Kjellmer I. Free Radic Res 2002;36(6):677-684.

Osky F. New Engl J Med 1993;329:190-193.

Pellicano R, Rizzetto M. Panminerva Med 2004;46:165-169.

Perkin-Elmer. Analitycal Methods for Atomic Absorction Espectrofotometric. Norwalk, Connecticut; USA, 1982

Peterson WL. N Engl J Med 1991;324:1043-1048.

Pita Fernández S, Pértiga Díaz S. Cad Aten Primaria 2002;9:209-211.

Pombo M, Castro L, Barreiro J. An Esp Pediatr 2001;54:63-71.

Poucheret P, Le Lamer S, Cros G, de Richter RK, Bonnet PA, Bressolle F. Anal Chim Acta 2000;405(1-2):221-228.

Powell JJ, Greenfield SM, Thompson RP. Out 1992;33(12): 1617-1620.

Ramírez-Ramos A, Mendoza Requena D, Leey Casella J, GueITa Valencia J. Rev Perú Med Exp Salud Pública 2002;19(4):209-214.

Ravaglia G, Forti P, Maioli F, Bastagli L, Facchini A, Mariani E, Savarino L, Sassi S, Cucinotta D, Lenaz G. Am J Clin Nutr 2000;71 :590-598.

Remacha AF, Sarda MP, Parellada M, Ubeda J, Manteiga R. Haematologica 1998;83 :963-966.

Rivera S, Liu L, Nemeth E, Oabayan V, Sorensen OE, Ganz T. Blood 2005;105:17971802.

Roth KS, Chang JCM. Current Opino. Endocrinol Metab. 2001; 8:2-5.

Ruz M, Solomons NW, Mejia LA, Chew F. Int J Food Sci Nutr 1995;46(3):257-265.

Sansoni B, Panday VK. Sample treatment of human biological materials. En: Herber RFM, Stoeppler M. Trace element analysis in biological specimens. Cap. 2. Elsevier Science B.V. págs:21-45. New York, 1994.

Saunders BD, Trapp RG. Bioestadística Médica. 2da Edición. Edit Manual Moderno SA de CV; pp:193-221. México, 1998.

Savker SA, Davidsson L, Mahmud H, Walcryk T, Aurrell RF, Gyr N, Fuchs GJ. Am J Clin Nutr 2004;80:149-153.

Seifert E, Knoll H. Wien Z Inn Med 1967;48:145-151.

Page 67: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

Shibata K, Moriyama M, Fukushima T, One H, Miyazaki M, Yamaguchi N. J Epidemiol 2002;12: 105-111.

Shinjini B, Chandra Mouli UN. Sigue 2004;71(11):991-995.

Siurala M, Kekki M. GerontoI 1982;15:87-90.

Silva RGL, Willie NS, Esturgeon RE, Santelli RF, Sella SM. Analyst. 1999;24:1843-1846.

Silverio Amancio OM, Alves Chaud DM, Yanaguibashi G, Esteves Hilario MO. Eur J Clin Nutr 2003;57(5):706-712.

Silvestre MD, Lagarda MJ, Farré R, Martínez-Costa C, Brines J, Molkina A, Clemente G. Biol Trace Elem Res 2000;76:217-227.

Strand A, Hollingshead SK, Julshamm K, Briles DE, Blomberg B, Sommerfelt H. Infect Immun 2003;71:2009-2013.

Tasaki M, Hanada K, Hashimoto I. J DermatoI 1993;20:21-24.

Taylor A, Branch S, Halls D, Patriarca M, White M. J Anal At Espectrom 2002;17:414-455.

Troung-Tran AQ, Ruffin RE, Foster PS, Koskinen AM, Coyle P, Philcox JC, Rofe AM, Zalewski PD. Am J Respir Cell Mol BioI 2002;27(3):286-296.

Ulvi H, Yigiter R, Yoldas T, Dalu D, Var A, Mungen B. Eastem J Med 2000;7:31-35.

Weimberg ED. Clin Physiol Biochem 1986;4:50-60.

Weiss G. Wien Klin Wochenschr 2002;114:357-367.

Wu S, Yang X. Guangdong Weiliang Yuansu Kexue 1997;4(10):35-42.

Xia YX, Miyamato H, Kondo M, Koga H, Zhang A, Ohmichi M, !naba Y, Chiba M. Tohoku J Exp Med 2001;193(3):229-235.

Yin GY, Zhang WN, Shen Xl, Chen YI, He XF. World J GastroenteroI 2003;9:851-857.

Zhang L, Zhao L, Ma 1. Zhonghua Yu Fang Yi Xua Za Zhi. 1995;29(4):198-200.

Zowczak M, Iskra M, Torlinski L, Cofia S. Biol Trace Elemen Res 2001;82: 1-8.

Page 68: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

ANEXOS

Page 69: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

ANEXO 1

Page 70: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …
Page 71: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …
Page 72: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

ANEXO 3

ANÁLISIS MULTIVARIANTE

Los resultados del análisis multivariante permitieron elaborar el programa

PDGZn, para pronosticar la ausencia o presencia de la gastritis utilizando los

niveles de Zn en el suero de los sujetos, tomando en consideración que el Zn

es el elemento traza que se modificó de una manera más significativa en el

presente estudio.

El programa PDGZn se elaboró utilizando los resultados del Análisis

Discriminante del paquete estadístico STATGRAPHICS 5.0 plus. Este

procedimiento desarrolla un conjunto de funciones discriminantes las cuales

pueden ayudar a pronosticar o predecir la ausencia o presencia de gastritis,

basados en los valores de la variable Zn en el suero de los sujetos.

Por consiguiente, se utilizaron los 82 sujetos de la presente investigación para

desarrollar un modelo para discriminar sobre los dos niveles o categorías de la

variable de interés; es decir ausencia (indicada con el valor Cero) y presencia

(indicada con el valor Uno). La variable predictora utilizada fue los niveles de

Zn en el suero.

La función discriminante suele ser estadísticamente significativa (p<0.05) como

se observa en el análisis. Este resultado ciertamente ofrece garantía

estadística de que dicha función puede ser utilizada para clasificar las

observaciones.

Dado que existen dos niveles a clasificar (ausencia y presencia), el análi'sis

discriminante ofrece las funciones que permitirán predecir o pronosticar nuevas

observaciones a futuro. La forma de la función es la ecuación de una recta

expresada como sigue: y = a + bx.

Donde: a es el valor de la constante

b es la pendiente de la recta y

x es el valor de la variable predictiva (en este caso el Zn sérico)

Page 73: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

Los valores de a y b son dados por el Análisis Discriminante. Así tenemos que,

la función usada para pronosticar el primer nivel de la variable (valor cero o

ausencia) es:

y = - 23,8133 + 31,4289 (Valor de Zn en suero) (función 1).

La función para pronosticar el segundo nivel de la variable (valor uno o

presencia) es:

y = - 10,8993 + 20,8807 (valor del Zn en suero) (función 2).

Con estas dos funciones, el Análisis Discriminante permite clasificar los 82

sujetos del estudio, asignando cada observación al grupo que resulte con

mayor valor de y. Luego compara esta asignación con el grupo al que

pertenece inicialmente la observación. De esta manera se determina el

porcentaje de casos clasificados correctamente, el cual resultó ser del 90.24%

(ver resultados de la clasificación).

Este mismo procedimiento puede utilizarse para pronosticar nuevas

observaciones.

Con la finalidad de facilitar el uso de los resultados antes expuestos para

realizar los pronósticos, se procedió a elaborar un software denominado

PDGZn, utilizando Delphi 7, donde su algoritmo es como sigue:

Entrada:Valor de Zn en suero

(variable predictiva X)

Proceso:

Con el valor de X. el programa calcula valores de y para las

funciones 1 y 2.

El programa compara los dos valores de y.

Page 74: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

Si el mayor valor de y se registra con la función 1, pronostica

ausencia de gastritis; en caso contrario, pronostica presencia de

gastritis.

Salida:Pronóstico (ausencia o presencia).

Page 75: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …
Page 76: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …
Page 77: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …
Page 78: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …
Page 79: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …
Page 80: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

ANEXO 4

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Absorción: paso de agua y de sustancias en ella disueltas al interior de una célula o de un organismo.

Acetilcolina: sustancia de una gran potencialidad vasodilatadora, que se forma en los mastocitos.

Ácidos grasos: componentes más importantes de las grasas, son sustancias químicamente lineales saturadas e insaturadas, con la función carboxilo. Químicamente, son ácidos orgánicos de más de seis carbonos de largo.

Ácidos nucleicos: son grandes moléculas formadas por la repetición de una molécula unidad que es el nucleótido.

Ácido láctico: sustancia producida por el músculo bajo ciertas circunstancias. Sin embargo puede ser producido sintéticamente por industrias de productos biodegradables de ácidos poli-lácticos. Es producido por glicólisis: degradación de los carbohidratos s a ácidos por un proceso de fermentación.

Ácido desoxirribonucleico (ADN): ácido nucleico de una sola cadena, compuesto de adenina, citosina, uracilo, ribosa y fosfato.

Ácido ribonucleico (ARN): un ácido nucleico que se trascribe a partir de la matriz del ADN.

Agudo: que tiene un curso breve y relativamente grave.

Alergia: reacción de hipersensibilidad frente a ciertos antígenos inocuos en sí mismos.

Alzheimer: debilidad mental progresiva.

Aminoácido: ácido orgánico con un grupo amino (NH2) y un grupo carboxilo (-COOH). Los aminoácidos se unen entre sí para formar las moléculas de proteínas.

Adenosina monofosfato - cíclico (AMP-c): formado a partir del adenosintrifosfato (ATP) en una reacción catalizada por adenilatocidasa, que interviene en procesos intracelulares diversos.

Anemia: condición que se desarrolla si la sangre no transporta suficiente oxígeno para alimentar los tejidos. Síntomas comunes de anemia son: fatiga, dolor de cabeza y falta de respiración. La anemia puede ser causada por tener

Page 81: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

pocos glóbulos sanguíneos rojos, por baja hemoglobina o por ambas causas.

Anticuerpos: proteínas en la sangre que pueden reconocer y bloquear agentes extraños.

Anticoagulantes: sustancia que retrasa o contraresta la coagulación de la sangre.

Antígeno: Sustancia, generalmente proteica que da lugar a la formación de un anticuerpo con el que reacciona específicamente.

Anti-inflamatorio: sustancia que contraresta o reprime la inflamación. La hinchazón y el enrojecimiento son tipos de inflamación.

Antioxidante: son substancias (nutrientes) capaces de neutralizar la acción oxidante de una molécula inestable (radical libre), sin perder su propia estabilidad electroquímica. Ejemplos de antioxidantes son las vitaminas A, e y E.

Artritis reumatoidea: es una forma común de artritis (artr: articulación; itis: inflamación) que produce inflamación en el revestimiento (sinovio) de las articulaciones, causando calor, hinchazón y dolor en la articulación.

Atrofia: Pérdida o disminución de tamaño.

Auto-anticuerpos: anticuerpos que por equivocación atacan las células huéspedes.

Bacteria: grupo de organismos microscópicos que causan enfermedad cuando infectan a alguien.

Bilirrubina: pigmento amarillo rojizo que se desarrolla en la bilis.

Biodisponibilidad: cantidad y alcance que tiene una sustancia cuando es absorbida y circulada por el cuerpo.

Biopsia: Remoción y posterior examen de laboratorio de un tejido del cuerpo vivo.

Cáncer: grupo extenso de enfermedades caracterizadas por un crecimiento incontrolable y propagación anormal de células.

CD8 (T8): proteína que se encuentra en la superficie de la célula de los linfocitos T supresores.

Catarata: opacidad del cristalino o de la cápsula de este órgano.

Célula: unidad independiente más pequeña de un organismo. La célula está compuesta del citoplasma y un núcleo, y está rodeada por una membrana o pared.

Page 82: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

Células T: células blancas que juegan un papel importante en el sistema inmunológico. Hay tres tipos diferentes de células T que a su vez se subdividen. La medida común de células T son las células T ayudantes, las células T asesinas y las células T supresoras.

Célula T auxiliar: Un subgrupo de células T. Los médicos miden regularmente el conteo de células T auxiliares en personas VIH positivas. El conteo normal de células T auxiliares es de 480 a 1800, pero podría variar.

Células auxiliares (T4, CD4): tipo de células T denominadas T4, que son esenciales en que se active la producción de anticuerpos y de células citotóxicas y de que se inicien otras respuestas inmunológicas.

Células de memoria: células T que han estado expuestas a ciertos antígenos y que posteriormente están capacitadas para proliferar a través de una exposición repetida al mismo antígeno.

Células destructoras naturales, natural killer cells (células NK): grandes células del sistema inmunológico que atacan y destruyen células infectadas y cancerosas. Son conocidas como destructoras "naturales" porque atacan sin ninguna ayuda del resto del sistema inmunológico.

Células T supresoras: células T que hacen que otras células T dejen de funcionar.

Ciclo de Krebs: serie de reacciones que intervienen en la oxidación de ácido pirúvico hasta átomos de hidrógeno, electrones y dióxido de carbono. Los electrones, pasando a través de moléculas transportadoras de electrones, intervienen en la fosforilación oxidativa y en los procesos finales de oxidación. También recibe el nombre de ciclo del ácido tricarboxílico o ciclo ATC.

Citoquinas (citocinas): proteínas producidas por los glóbulos blancos que actúan como mensajeras químicas entre las células. Las células CD8 (T-supresoras) liberan una citocina que, aparentemente, bloquea la replicación del vm: en una célula infectada, al menos hasta una etapa avanzada de esta enfermedad.

Citoplasma: es el espacio celular comprendido entre la membrana plasmática y la envoltura nuclear. Está constituido por el citosol, el citoesqueleto y los orgánulos celulares.

Cromosoma: son segmentos de ADN largos contenidos dentro del núcleo de las células. En el núcleo de cada célula hay 23 pares de cromosomas o 46 cromosomas en total

Citotóxico: término usado para describir todo aquello que daña las células. También usado con el nombre de un tipo de célula T.

Coenzima: molécula orgánica, o cofactor orgánico no proteínico, que juega un

Page 83: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

papel accesorio en los procesos catalizados por enzimas, con frecuencia actúan como dadores o receptores de electrones; el NAD+ y el FAD son dos coenzimas comunes.

Complejo inmune: un par de partes del sistema inmunológico. Los complejos inmunes se forman cuando el sistema inmunológico marca un cuerpo extraño de forma tal que el cuerpo sepa como relacionarse con ellos.

Consentimiento informado: tipo de protección disponible para personas que están considerando participar en un estudio.

Criterio de inclusión/exclusión: razones médicas o de otro tipo que permiten la admisión o exclusión de una persona en un estudio.

Crónico: prolongado por mucho tiempo; opuesto a agudo.

Cincemia: concentración sérica o plasmática del cinc.

Cupremia: concentración sérica o plasmática de cobre.

Digestión: rompimiento físico y químico de los alimentos ingeridos para transformarlos en materia asimilable.

Documento de consentimiento escrito de forma corta: forma que es verbalmente explicada a los individuos cuando van a participar en un estudio. Debe haber un testigo presente cuando el estudio es explicado y esta forma es firmada por el sujeto a participar en el mismo.

Edema: acumulación de líquido en los tejidos, la cual ocasiona una inflamación de la parte del cuerpo afectada.

Enfermedad auto-inmune: enfermedad que surge de los tejidos de la persona y es dirigida en contra de esos mismos tejidos.

Enzima: proteína química que puede acelerar una reacción química del cuerpo.

Eosinófilo: tipo de glóbulo blanco, llamado granulosito, que puede digerir microorganismos.

Eritrocitos: Glóbulos rojos que tienen como función primaria llevar oxígeno a las células.

Flavin adenín dinucleótido o adenín dinucleótido de flavina (FAD): Es un dinucleótido de flavina (anillo de isoaloxacina) y adenina. Es una coenzima que interviene en numerosas reacciones de oxido reducción, ya que el anillo de isoaloxacina tiene capacidad de oxidarse y reducirse, actuando, por tanto, el grupo flavina como oxidante o reductor

Flavín mononucleótido o riboflavina 5' -fosfato (FMN): Es un

Page 84: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

mononucleótido de flavina (anillo de isoaloxacina). Como el FAD, es una coenzima que puede actuar como oxidante o como reductor. La riboflavina es la vitamina B2.

Factor de necrosis de tumor, tumor necrosis factor (TNF): Una proteína producida por los macrófagos. El TNF por si solo destruye células cancerosas.

Glándulas linfáticas: Pequeños centros del sistema inmunológico que están ubicados en todo el cuerpo. Las glándulas linfáticas protegen a la corriente sanguínea de infecciones, filtrando las partículas infectadas.

Glóbulos sanguíneos blancos: Parte del sistema inmunológico que protege al cuerpo de substancias extrañas, como los microorganismo s que producen enfermedad.

Granulocitos: Un tipo de célula del sistema inmunológico llena de gránulos, con químicos tóxicos, que les permiten digerir los microorganismos. Basófilos, neutrófilos y eosinófilos son ejemplos de granulocitos.

Hemoglobina: La proteína en los glóbulos rojos responsable de llevar oxígeno.

Hipersensibilidad: Una situación en la que el cuerpo reacciona con una exagerada respuesta inmunológica a los medicamentos u otras substancias.

Histidina: nucleótido cíclico que es un activador alostérico de varias cinasas.

Histamina: amina vaso activa liberada de los gránulos de mastocitos y basófilos.

Hormona. Sustancia química producida normalmente en pequeñas cantidades en una parte del organismo, desde donde es transportada a otra parte del mismo en la que produce un efecto específico.

In vitro (del latín; "en vaso"): un ambiente artificial creado fuera de un organismo viviente.

In vivo: (del latín, "en vida"): estudios conducidos dentro de un organismo viviente.

IgE: inmunoglobulina involucrada en reacciones de hipersensibilidad inmediata con capacidad de unirse a basófilos y mastocitos a través de receptores de gran afinidad que estas células poseen para su extremo.

Inhibidor: En medicina se refiere a un medicamento, químico o sustancia que inhibe o evita que algo suceda.

Inmunidad: Resistencia natural o adquirida contra una enfermedad específica. La inmunidad puede ser parcial o completa; de larga duración o temporal.

Inmunomoduladores: medicamentos que se espera fortalezcan el sistema

Page 85: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

inmunológico y ayuden al cuerpo a combatir las infecciones oportunistas u otras enfermedades que atacan a personas con SIDA

Interleucina: una sustancia natural de la sangre que ayuda a las células del sistema inmunológico a comunicarse.

Jugo gástrico: jugo digestivo producido por el estómago; contiene ácido clorhídrico; enzimas digestivas (especialmente pepsina) y sustancias mucosas.

Lesión: cualquier interrupción traumática o patológica de un tejido, que puede causar una pérdida de su función (del tejido afectado o del que le rodea).

Leucocitos: todos los glóbulos blancos.

Leucopenia: nivel más bajo de lo normal de los leucocitos s en la sangre.

Leucotrienos: son moléculas lineales. Tienen un pequeño anillo de oxano.

Linfocitos B (células B): uno de los tipos de células del sistema inmunológico; inicialmente, las células B combaten la infección creando anticuerpos.

Linfocito T cito tóxico (CTL): un linfocito que es capaz de eliminar células extrañas que han sido marcadas por el sistema inmunológico para ser destruidas.

Lisozima: Enzima catiónica de bajo peso molecular presente en humores corporales que ataca a los mucopéptidos de la pared bacteriana. También estimula la acción del complemento contra bacterias Gram (-).

Líquido extracelular: es el líquido que se encuentra fuera de la célula; incluye el líquido intersticial y el plasma.

Lisosoma: Orgánulo limitado por una membrana simple y que contiene enzimas hidrolíticas que son liberados cuando el orgánulo se rompe, y que son capaces de fragmentar proteínas y otras moléculas complejas

Lípido: un grupo de las muchas moléculas orgánicas no polares que son insolubles en agua, pero que se disuelven fácilmente en disolventes orgánicos no polares; incluyen a las grasas, los aceites, los esteroides, los fosfolípidos y los carotenoides.

Lupus eritematoso: infección tuberosa de la piel y las mucosas, caracterizada por la producción de tubérculos que se ulceran y se extienden.

Macrófago: amplio sistema inmunológico de células que se encuentra en la sangre buscando los agentes extraños. Estas células también avisan al resto del sistema inmunológico que se necesita ayuda.

Matriz química: conjunto de los diversos componentes que constituyen una muestra analítica.

Page 86: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

Médula ósea: sustancia blanda especializada que rellena los espacios del hueso esponjoso de las epífisis, la cual produce glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas:

Mitocondria: orgánulo delimitado por una doble membrana que se encuentra en las células eucarióticas; contiene las enzimas del ciclo de Krebs y de la cadena de transporte electrónico; constituyen la fuente principal de ATP en las células no fotosintéticas

Neoplasma: anormal e incontrolable crecimiento de tejido; un tumor.

Neopterina: sustancia producida por los macrófagos cuando encuentran una substancia extraña, tal como un virus.

Neutropenia: bajo número de neutrófilos en la sangre.

Nutrófilo: glóbulos blancos que juegan un papel central en el sistema inmunológico.

Nicotinamida adenín dinucleótido (NAD): coenzima que funciona como aceptor electrónico en muchas de las reacciones oxidativas de la respiración.

Nicotinamida adenín dinucleótido fosfato (NADP): coenzima que funciona como aceptor electrónico en muchas de las reacciones reductoras de la biosíntesis; de estructura similar al NAD excepto en que contiene un grupo fosfato extra.

Opsonización: acción facilitadora de la fagocitosis por los macrófagos.

Plasma: parte líquida de la sangre en donde están suspendidos los elementos figurados.

Prostaglandinas: derivados activos del ácido araquidónico. Pueden modular respuestas inmunes.

Proteína e reactiva: -globulina análoga a los anticuerpos s que se encuentra en el suero de pacientes con inflamaciones agudas.

Proteína: compuesto orgánico complejo formado por muchos (100 o más) aminoácidos unidos entre sí por enlaces peptídicos.

Parásito: animal o planta que vive dentro o sobre otro animal o planta viviente sin que este último se beneficic.

Plaqueta: célula de la sangre que ayuda a que las heridas sanen.

Quimiotaxis: proceso por el cual los leucocitos son atraídos a la vecindad de los agentes invasores.

Resistencia: habilidad de una enfermedad para sobreponerse a un

Page 87: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

medicamento.

Retículo endoplásmico: es un conjunto de membranas interconectadas que forman un extenso sistema de canales y que tienen unidos ribosomas.

Ribosomas: pequeñas estructuras distribuidas por todo el citoplasma y también. Concentradas en ciertos lugares en particular: retículo endoplasmático rugoso, dentro de los cloroplastos y en las mitocondrias.

Sideremia: concentración sérica o plasmática de hierro.

Síndrome: serie de signos y síntomas que existen a un mismo tiempo y que definen clínicamente un estado morboso determinado.

Suero: porción clara de un líquido orgánico (sangre, leche, linfa), después de la coagulación del mismo.

TNF: citocina liberada por macrófagos activados de estructura semejante a linfotoxinas liberadas por linfocitos T

Timo: órgano del cuerpo que entrena a las células T a ser parte del sistema inmunológico.

Trombocitopenia: condición en la que las plaquetas fracasan en evitar la coagulación de la sangre.

Tromboxanos: son moléculas cíclicas que tienen estructuras parecidas a las prostaglandinas.

Vacuolas: sacos que almacenan proteínas para su uso posterior dentro de la célula o para exportarse al exterior de la misma.

Vénula: pequeños vasos encargados de colectar/drenar la sangre de los lechos capilares y vaciarlas en las venas; constituyen la continuación de capilares y se unen para formar las venas.

Virus: es el organismo más pequeño que puede causar una infección.

Virus atenuado: Un virus debilitado, cuya capacidad para infectar o producir la enfermedad está potencialmente reducida.

Page 88: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …
Page 89: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …
Page 90: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

Relación entre Estrato Socioeconómico y presencia de gastritis en adultos que acuden a consulta en el IAHULA (Mérida)

Ramírez VE1, Alarcón OM2, Villasmil LM3, Dávila de Arriaga A4, Villarroel A1.1Laboratorio de Investigación en Nutrición. Escuela de Nutrición y Dietética.

Facultad de Medicina. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. 2Instituto Andino Venezolano para la Investigación Química (IVAIQUIM).

Facultad de Ciencias. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. 3Unidad de Gastroenterología. Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los

Andes. Mérida, Venezuela. 4Servicio de Anatomopatología, Instituto de Corazón y Vasos, Mérida 5101-A,

Venezuela.

Page 91: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

RESUMEN

En la presente investigación se estudió la asociación entre el estrato

socioeconómico y la presencia de los diferentes tipos de gastritis en 66

pacientes adultos, de ambos sexos, entre 20 a 90 años, con gastritis y en 16

pacientes, de ambos sexos, entre 20 a 90 años de edad, sin gastritis, todos

residentes en la ciudad de Mérida que acudieron a la Consulta Externa de

Gastroenterología del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes

(IAHULA). El diagnóstico de gastritis se baso en estudios clínicos, endoscopia

de la mucosa gástrica y biopsia del tejido antral. El estrato socioeconómico se

evaluó mediante el método de Graffar modificado. No se encontraron

diferencias significativas al relacionar la edad, el sexo y la presencia de

gastritis. Asimismo, el análisis estadístico mostró una asociación

estadísticamente significativa (p<0.002) entre el estrato socioeconómico y la

presencia de gastritis. Las gastritis superficiales y las erosivas predominan en

los estratos sociales más bajos: IV (clase obrera) y V (clase marginal), estratos

donde se encuentran de forma más marcada los factores predisponentes a la

aparición temprana de la enfermedad.

Palabras claves: estrato socioeconómico, gastritis, método de Graffar.

Page 92: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

ABSTRACT

In the present investigation was studied the association between socioeconomic

status and the occurrence of different types of gastritis in 66 adult, of both sex,

is between 20 at 90 years, with gastritis and in 16 patients, of both sex, is

between 20 at 90 years of age, without gastritis who attended the Service of

Gastroenterology of the Autonomous Institute University Hospital of The Andes

(IAHULA). The diagnosis of gastritis was based on clinical studies, endoscopic

appearance of the gastric mucosa and biopsy of antral tissue. Socioeconomic

status was evaluated by the method of Graffar modified. There were not

significant differences when relating age, sex and presence of gastritis.

Statistical analysis showed an association statistically significant (p <0.002)

between socioeconomic status and presence of gastritis. Superficial and

erosive gastritis are prevailing in the lowest social strata IV (labor class) and V

(marginal class), strate where are in a more marked way the predisposing

factors to the early appearance of the iIIness.

Key words: socioeconomic status, gastritis, method of Graffar.

Page 93: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

INTRODUCIÓN

La salud integral de una población resulta de un conjunto de interacciones de

elementos biológicos, económicos, sociales y culturales fundamentada en la

estratificación de la sociedad (Méndez-Castellano y Méndez de M, 1986;

Méndez-Castellano, 1998); El método de Graffar modificado es el más idóneo y

validado para determinar la estratificación social y describir la realidad social de

la población, al relacionar los aspectos biológicos con los sociales (Méndez-

Castellano y Méndez de M. 1994) mediante la aplicación sencilla y la

estratificación en cinco estratos. Empleando este método se encontró que

cerca del 40% de la población venezolana se ubica en los estratos sociales

más bajos (IV y V), representando el estrato IV (pobreza relativa) un 39.17% y

el estrato V (pobreza crítica) un 40.72%. En 1995 se presentó una movilidad

social descendente que trajo como consecuencia un empobrecimiento general

de la población venezolana, con excepción del estrato I que posee el más alto

nivel de calidad de vida y la mayoría de los medios de producción. La pobreza

crítica de la población venezolana (población con condiciones de vida

inhumanas), era para ese mismo año (1995) del 41.75%, en comparación con

Bélgica 8.6%; Inglaterra 6.5%; Francia 6.5%; Suecia 4% y Suiza el 1.25%,

respectivamente (FUNDACREDESA, 2001).

Los niveles socioeconómicos IV y V, se asocian con bajo nivel educativo y alta

mortalidad, en individuos menores de 30 años que asisten a diversos centros

educativos del área metropolitana de Caracas (Baez-Abreu de Borges, 1993).

Las condiciones sociales, la raza, el ingreso económico, la situación de empleo,

el acceso a la asistencia médica, la cobertura del seguro médico, el fumar, el

alcoholismo, la actividad física, el índice de masa corporal (IMC), los patrones

del sueño, el aislamiento social, el estado civil, la depresión y la incertidumbre

personal, entre otros, contribuyen de manera importante a la asociación entre

el estado socioeconómico bajo y la elevada mortalidad, condición que es

independiente del comportamiento individual (Haan et al., 1987).

Las diferencias en las tasas de morbilidad y mortalidad en relación con la

posición socioeconómica se han mantenido y son un problema de salud pública

Page 94: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

en aumento (House et al., 1990; Adler et al., 1993). El elevado riesgo de

mortalidad y mortalidad se asocia con los bajos niveles de educación e ingreso

económico de la población (Williams, 1990; McGinnis y Foege, 1993; Krieger et

al., 1993). Los factores socioeconómicos influyen en el comportamiento de la

salud y son de gran importancia para la aplicación de las políticas sanitarias

(Lantz et al., 1998). Investigaciones realizadas durante 17 años en Lima, Perú,

y en otros países señalan un incremento de la prevalencia del Helicobacter

pylori (Hp) en las gastritis crónicas activas y en las úlceras pépticas en los

estratos socioeconómicos medio y bajo (León-Barua, 2000; Ramírez-Ramos et

al., 2003).

La gastritis es un proceso inflamatorio primario de la mucosa gástrica, sin

alteraciones macroscópicas características ni sintomatología definida, se trata

de una entidad de diagnóstico histopatológico, determinado por diversas

causas (Jaramillo et al. 2001). En el adulto, la gastritis está considerada como

una causa importante de morbi-mortalidad (Chang-Borrero et al., 2002).

Algunas gastritis son de aparición brusca y de corta duración (gastritis agudas),

con síntomas de dolor severo y molestias difusas en el estómago, náuseas con

o sin vómitos y molestias digestivas inespecíficas y otras de larga evolución

(gastritis crónicas) más complejas (Jaramillo et al., 2001). Histológicamente se

reconocen dos variedades de gastritis crónica: la superficial y la atrófica.

Dependiendo de la severidad de la lesión se han clasificado en gastritis

erosivas y no erosivas. (Jaramillo et al., 2001). El diagnóstico de una gastritis

se fundamenta en la clínica y en el estudio gastroscopio y se confirma por el

estudio histopatológico (Dixon et al., 1996). La gastritis crónica asociada a

Helycobacter pylori (H. pylori) o gastritis tipo B afecta el antro, es la más

frecuente y no predomina en ningún sexo (Cittelly et al., 2002).

La mayor parte de los trabajos publicados indican una relación significativa

entre el estrato socioeconómico de la persona y la gastritis crónica asociada a

H. pylori (Torres, 2000; Guiraldes et al., 2001, 2002; Chong et al., 2003). En la

literatura pocos informes se encuentran en relación al estrato socioeconómico y

la prevalencia de los diferentes tipos de gastritis no asociadas al H. pylori,

aunque recientemente se ha propuesto que los factores geográficos, el estado

Page 95: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

socioeconómico y los hábitos alimenticios son factores muy importantes en la

inducción de la gastritis (Atisook et al, 2003). Estos antecedentes motivaron la

realización de la presente investigación en la cual se examina la influencia del

estrato social y la presencia de la gastritis en pacientes adultos, de ambos

sexos y diferentes edades.

METODOLOGIA

La investigación realizada es de carácter descriptivo, de corte transversal; por

el nivel de conocimiento obtenido se clasifica como exploratoria y según su

razón y propósito, como aplicada. Las Áreas de estudio son las consultas de

Gastroenterología (Área A) y de Medicina Interna (Área B) del Instituto

Autónomo Hospital Unjversitario de Los Andes (IAHULA) en Mérida.

SujetosEl universo del Área A estuvo formado por 115 pacientes, que acudieron a la

consulta de Gastroenterología del IAHULA, entre los meses de febrero a julio

del año 2003. De estos, se seleccionaron 66 individuos con diagnóstico de

gastritis (grupo con gastritis), de los dos sexos, entre 20 a 90 años (edad

promedio 48.88:1+16.80) y que firmaron su consentimiento voluntario por

escrito para participar en la investigación y se excluyeron 49 sujetos con

diagnósticos diferentes a gastritis (p.e: úlceras, carcinomas, etc) o que no

firmaron su consentimiento voluntario.

El universo del Área B estuvo integrado por 70 pacientes que asistieron a la

consulta de Medicina Interna del IAHULA, entre los meses de febrero a julio del

año 2003, por presentar molestias gástricas inespecíficas (vómitos, náuseas,

dispepsias, etc) y que fueron remitidos a la consulta de Gastroenterología para

descartar cualquier tipo de patología gástrica. De estos, se seleccionaron 16

individuos de ambos sexos, de 20 a 90 años (edad promedio 43+19.52) en los

cuales el estudio endoscópico, biópsico y de anatomía patológica descartó el

diagnóstico de gastritis y que aceptaron por escrito y voluntariamente su

participación en la investigación., después de explicárseles el procedimiento

experimental a seguir, de acuerdo con las normas internacionales vigentes. Se

Page 96: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

excluyeron 54 pacientes con diagnósticos diferentes a gastritis, que no firmaron

el consentimiento para su participación o en los cuales no se recogieron todos

los datos socioeconómicos. Los pacientes de las dos Áreas se clasificaron en:

l. Pacientes con gastritisEl diagnóstico clínico de gastritis se realizó por endoscopia de vía digestiva

superior en el Servicio de Gastroenterología del IAHULA, posteriormente

confirmado por estudios histopatológicos en una muestra de tejido antral. La

biopsia fue procesada por microscopía óptica y leída por un patólogo. Para el

estudio se empleo un gastroscopio adaptado a un UPC-10 10, marca

SONY, Color Printer Video. Mavi-Graph, que permitió la obtención de la

muestra de tejido de la mucosa gástrica.

Este grupo estuvo integrado por las personas del Área A (26 hombres y 40

mujeres), quienes se clasificaron en los siguientes subgrupos:

Grupo con Gastritis superficial (GS): n = 28 (10 hombres y 18 mujeres).

Grupo con Gastritis crónica (GC): n = 9 (5 hombres y 4 mujeres).

Grupo con Gastritis erosiva (GE): n = 29 (11 hombres y 18 mujeres).

Los pacientes clínicamente asintomáticos, quienes presentaron al estudio

endoscópico e histopatológico una mucosa con cambios histológicos mínimos,

inflamación superficial del antro, del cuerpo o de ambas partes del estómago,

con predominio de infiltrado linfocitario y células plasmáticas ligadas a

neutrófilos, sin atrofia o metaplasia se diagnosticaron como portadores de

gastritis superficial (GS) (Dixon et al, 1996; Gomollón, 1996). La gastritis

crónica (GC), a su vez, se caracterizó al estudio endoscópico e histopatológico,

por una mucosa oxíntica del cuerpo y fundus normal y/o con inflamación leve,

con infiltrado leucocitario sin destrucción ni pérdida de las glándulas gástricas

concomitantemente con infiltrado inflamatorio sólo o acompafiado de

polimorfonucleares, mientras que la gastritis erosiva (GE) endoscópicamente

se caracterizó por erosiones múltiples y punteadas o úlceras aftosas, con

síntomas no específicos como náuseas, vómitos y malestar epigástrico e

Page 97: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

histológicamente por un grado de inflamación variable (Dixon et al, 1996;

Gomollón, 1996).

II. Pacientes sin gastritis Se consideraron a los pacientes asintomáticos del tracto gastrointestinal, a

quienes se les pidió consentimiento para participar en el estudio. A los sujetos

que aceptaron se les practicó endoscopia digestiva superior y no se observaron

lesiones aparentes: mucosa gástrica sin alteraciones de su coloración y de su

grosor y sin cambios morfológicos. Este grupo estuvo integrado por las

personas del Área B (7 hombres y 9 mujeres).

La información requerida de los sujetos de ambas Áreas (A y B), se

obtuvo por la aplicación de un formulario de recolección de datos, que

incluía además de los datos de identificación y clínicos, la encuesta socio

económica. Para medir el estrato socioeconómico (social) se utilizó el

método de Graffar modificado (Méndez-Castellano y Méndez MC de, 1986), el

cual clasifica a la familia en cinco estratos, en base a un puntaje. Para efectos

de este estudio las personas se reagruparon en clase media alta (Estrato II),

clase media baja (Estrato III); clase obrera (Estrato IV) y clase marginal (Estrato

V). Esto se debe a que en la presente investigación no se encontraron

personas que reunieran el puntaje para la clase alta (Estrato 1). (Tabla 1).

Análisis estadístico Los resultados se expresan en tablas y gráficos. Para establecer la asociación

estadística entre las variables (gastritis y estratificación socioeconómica) se

empleó el test de significancia del Chi-cuadrado con p<0.05.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Presencia de gastritis y edad El análisis estadístico no demostró una asociación significativa entre la edad y

la presencia de gastritis en el presente estudio. Algunos trabajos han informado

que la edad temprana o avanzada no es factor de susceptibilidad para

Page 98: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

desencadenar la gastritis (Domínguez-Belloet al., 2002).

Sin embargo, Shibata et al. (2002) opinan que el envejecimiento tiene una

asociación significativa y positiva con la gastritis crónica atrófica. Por su parte

Siurala y Kekki (1982) en pacientes con anemia perniciosa han demostrado la

presencia de factores específicos que facilitan la progresión de la gastritis en

personas con más edad, aunque la naturaleza exacta de estos factores es

desconocida. Los estudios previos de Hradsky et al. (1966) y de Seifert y Knoll

(1967) también indican una dependencia significativa (p<0.05) de la gastritis

crónica en relación a la edad de las personas.

Presencia de gastritis y sexo En relación a las variables presencia de gastritis y sexo (Tabla 2), el test de

significancia de Chi-cuadrado arrojó una p = 0,9234 (no significativa) lo cual

nos permite concluir que el sexo no es un factor determinante de la ocurrencia

de la enfermedad, ya que ambos sexos son susceptibles a padecerla;

resultados similares reportaron Hradsky et al. (1966). El hecho que en el

presente trabajo predomine el sexo femenino, con el mayor índice de la

enfermedad, puede explicarse porque las mujeres son las que más solicitan y

acuden a la asistencia médica. Este comportamiento fue similar en el grupo

denominado sin gastritis.

Page 99: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

Presencia o ausencia de gastritis en relación con el estrato socioeconómico Los sujetos con y sin gastritis fueron ubicados en los estratos sociales II al V,

con predominio de los estratos IV (n = 29; 24 con gastritis y 05 sin gastritis) y V

(n = 29; 23 con gastritis y 06 sin gastritis) como se observa en la Tabla 3 y en la

Fig.1. El test de significancia (Chi-cuadrado), que sirve para establecer la

asociación entre el nivel socioeconómico y la presencia de gastritis, mostró

diferencias significativas (p = 0,002), al comparar los grupos con y sin gastritis.

Este resultado indica que el nivel socioeconómico es un factor predisponente

para la enfermedad, lo cual coincide con los hallazgos de otros autores, entre

ellos Lantz (1997), quien señala que la baja calidad de vida en combinación

con el bajo nivel económico y educativo influyen tanto en el estado nutricional,

como en la presencia o ausencia de enfermedades gastrointestinales.

Page 100: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …
Page 101: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …
Page 102: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

En la Fig. 1 también se observa que las gastritis superficiales (GS) y gastritis

erosivas (GE) predominan en el estrato IV y V (obrero y marginal),

respectivamente, en ambos sexos, con predominio de la GE en el estrato social

más bajo. Este hecho demuestra que a menor ingreso económico hay una

menor calidad de vida (es posible que entre otros factores, la mala calidad de

vida de estos grupos sociales no permite la transición de la enfermedad hacia

la etapa crónica, sino que directamente ella pasa a su estadio erosivo) y, por

ende, mayor predisposición a presentar la enfermedad en su estadio más

severo o agresivo.

En las muestras estudiadas no hubo pacientes pertenecientes al estrato

socioeconómico I. Sin embargo, cabe destacar que la población perteneciente

a este estrato, no está exenta de la enfermedad, por la exposición a diversos

factores tales como: consumo de alcohol y tabaco; malos hábitos alimenticios,

entre otros, que condicionan la aparición de las gastritis y otros trastornos

gastrointestinales.

CONCLUSIONES Los resultados obtenidos permiten concluir que el estrato socioeconómico es

un factor desencadenante en estos tipos de gastritis y que las gastritis

superficiales y erosivas predominan en los estratos sociales más bajos (IV y V),

donde se encuentran enmarcados en su mayoría los factores predisponentes

para la aparición de la enfermedad.

AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen al CDCHT el soporte financiero para realizar la

investigación a través del proyecto M-741-01-07-B, así como al Servicio de

Gastroenterología y al Servicio de Medicina Interna del IAHULA del Ministerio

de Salud y Desarrollo Social, donde se recolectaron los datos; a las Doctoras

Marcela P. de Burguera por su asesoría; María Luisa Di Bernardo por su

colaboración en el procesamiento estadístico y a la Licenciada Reina del V.

Alfonso F. por su valiosa participación en la obtención de las muestras y

aplicación de las encuestas.

Page 103: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

REFERENCIAS Adler NE, Boyee WT, Chesney MA, Folkman S, Syme LS. (1993).

Socioeconomic inequalities in health: no easy solution. JAMA 269: 3140-3145.

Atisook K, Kaehinthom U, Luengrojanakul P, Tanwandee T, Pakdirat P, Puapairoj A. (2003). Histology of gastritis and Helicobacter pylori infection in

Thailand: a nation wide study of 3776 cases. Helicobacter 8: 132-141.

Baez-Abreu de Borges E. (1993). Relationship among social economical and

educational variables and intestinal parasitic infection. Rev Fed Ven 1: 32-46.

Cittelly D, Gutierrez O, Monsalve H, Botero R, Ricaurte O. (2002).

Helicobacter pylori: experimental infection in non-human primates. Rev Colomb

Gastroenterol 17: 21-32.

Chang-Borrero A, Gómez LF, Arrese-Vilche J, Paladines-Rodriguez E.

(2002). Gastritis: direct relationship in the production of gastric cancer. Medicina

(Guayaquil) 8: 147-149.

Chong SK, Lou Q, Zollinger TW, Rabinowitz S, Jibaly R, Tolia V, Elitsur Y, Gold BD, Rosenberg A, Johnson A, Elkayam O, Rosenthal P, Gilger M, Li BU, Peaeock JS. (2003). The seroprevalence of Helicobacter pylori in a referral

population of children in the United States. Am J Gastroenterol 98:2162-2168.

Dixon M, Genta R, Yardley J, Correa P. (1996). Classification and grading of

gastritis. Am J Surg Pathol 20:1161-1181.

Domínguez-Bello MG, Beker B, Guelrud M, Vivas J, Peraza S, Pérez ME, Pericchí L. (2002). Short report: Socioeconomic and seasonal variations of

Helicobacter pylori infection in patients in Venezuela. Am J Trop Med Hyg 66:

49-51.

FUNDACREDESA. Indicadores de Vida Movilidad Social Estudio Nacional

1995.

Page 104: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

Gomollón García F. (1996). Gastritis. Medicine, 7:89-95.

Guiraldes E, Pena A, Duarte I, Trivino X, Schultz M, Larrain F, Espinosa MN, Harris P. (2002). Nature and extent of gastric lesions in symptomatic

Chilean children with Helicobacter pylori-associated gastritis. Acta Paediatr 91:

39-44

Guiraldes E, Duarte I, Pena A, Godoy A, Espinosa MN, Bravo R, Larrain F, Schultz, Harris P. (2001). Proinflammatory cytokine expression in gastric

tissue from children with Helicobacter pylori-associated gastritis. J Pediatr

Gastroenterol Nutr. 33: 127-132.

Haan M, Kaplan GA, Camacho T. (1987). Poverty and health. Prospective

evidence ftom the Alameda County Study. Am J Epidemiol 125: 989-998.

House JS, Kessler RC, Herzog AR. (1990), Age, socioeconomic status and

health. Milbank Q 68: 383-411.

Hradsky M, Groh J, Langr F, Heroult V. (1966). The incidence of chronic

gastritis in relation to age and sexo Cesk Gastroenterol Vyz. 20: 286-288.

Jaramillo LF, Ángulo N, Restrepo P. (2001). Concordance in chronic gastritis

classification of Houston Group. Univ Med 42: 73-78.

Krieger N, Rowley DL, Herman AA, Avery B, Phillips MT. (1993). Racism,

sexism and social class: implications for studies of health, disease and well-

being. Am J Prev Med 9 (suppl): 82-122.

Lantz PM. (1997). Education and income differentials in breast and cervicals

screening. Police implications for rural women. Med Care. 35: 219-236.

Lantz PM, House JS, Lepkowski JM, Williams DR, Mero RP, Chen J. (1998).

Socioeconomic factors, health behaviors, and mortality: Results ftom a

nationalIy representative prospective study of US adults. JAMA 279: 1703-

Page 105: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

1708.

León-Barna R. (2000). Geographic and socioeconomic factors in the

orientation of gastroduodenal pathology associated with Helicobacter pylori

infection. Acta Gastroenterol Latinoam 30: 491-496.

McGinnis MJ, Foege WH. (1993). Actual causes of death in the United Status.

JAMA; 270:2207-2212.

Méndez-Castellano H, Méndez MC de. (1986). Estratificación Social y

Biología Humana. Arch Ven Puericul Pediat 93-104.

Méndez Castellano H. (1998). Incidence of the economic crisis in the physical,

moral and mental health of venezuelan. An Venez. Nutr, 11(1):106-14, 1998.

Méndez-Castellano H, Méndez MC de. (1994). Capítulo IV: La estratificación

social por el método Graffar-Méndez Castellano en Venezuela.

Estandarización. En: Sociedad y Estratificación. Ed. Fundacredesa, Caracas.

Venezuela; pp. 23-32.

Ramírez Ramos A, Chinga Alayo E, Mendoza Requena D, Leey Casella J, Segovia Castro MC, Otoya C. (2003). Changes in the prevalence of H. pylori

in Pero; during the 1985 - 2002 period in medium and upper socio-economic

strata. Rev Gastroenterol Pero 23: 92-98.

Ramírez-Ramos A, Gilman RH, Recavarren S, León Barua R, Watanabe J, Spira W. (1991). Algunos caracteres de la infección por H.P. en el Perú. Acta

Gastro Latinoam 21: 211-218.

Seifert E, Knoll H. (1967). Age dependence of biopsy-demonstrated gastritis.

Wien Z Inn Med 48: 145-151.

Shibata K, Moriyama M, Fukushima T, Une H, Miyazaki M, Yamaguchi N.(2002). Relation of Helicobacter pylori infection and lifestyle to the risk of

chronic atrophic gastritis: a cross-sectional study in Japan. J Epidemio 12: 105-

Page 106: CAPÍTULO 3 DETERMINACIÓN DE Cu, Zn y Fe EN SUERO …

111.

Siurala M, Kekki M. (1982). Chronic gastritis, a physiological symptom of

aging? Gerontol 15: 87-90.

Torres J. (2000). Epidemiologic and clinical aspects of Helicobacter pylori

infection in children. Rev Gastroenterol Mex. 65 (4 SuppI2): 13-19.

Williams DR. (1990). Socioeconomic differentials in health: a review and

redirection. Soc Psychol Q; 53:81-99.