capÍtulo 2. anÁlisis de las caracterÍsticas de la …

87
ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA Ayuntamiento de Córdoba ESECA 47 CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA COMERCIAL DE CÓRDOBA. 2.1. Encuesta a establecimientos comerciales: análisis cuantitativo de los resultados. En el análisis de los resultados utilizaremos el modelo elaborado por la profesora Rosa María Baptista Canino 4 en el estudio de la zona comercial de Triana en las Palmas de Gran Canaria cuyo objetivo ha sido la elaboración de un indicador que permita detectar el nivel de planificación empresarial, que exceda el nivel puramente organizativo, denominado Potencial Empresarial (PE). El potencial empresarial obedece a vectores de análisis que se encuentran en tres niveles: el del empresario, sus características y necesidades como gerente de un negocio, el del comercio y sus características organizacionales y culturales y el de la propia área comercial como elemento catalizador de los logros de las empresas del entorno. Por tanto, el Potencial Empresarial aparece como una realidad que toma cuerpo en varios niveles, que permite, a su vez el diseño, de políticas encaminadas al desarrollo del comercio en una zona comercial y define la función empresarial, como un continuo proceso de “creación de organización, donde el beneficio o utilidad que reporta su existencia y buen funcionamiento, es la guía para mantener un comportamiento abierto al cambio, oportunista estratégico e innovador”, de modo que el Potencial Empresarial se plasmará en la aptitud del empresarios para conseguir tales resultados. CUADRO 2.1: MODELO TEÓRICO DEL POTENCIAL EMPRESARIAL DE UNA ZONA COMERCIAL. NIVEL DE INVESTIGACIÓN UNIDAD DE ANÁLISIS VECTOR TEÓRICO Individual Comerciante o Necesidad de logro o Creencia de control o Tendencia creativa e innovadora o Asunción de riesgo Organizacional Comercio o Objetivos y formulación estratégica o Estructura, proceso y cultura empresarial o Apertura de la organización y relaciones con el entorno o Logros de la organización Poblacional Distrito o Valores culturales y actitud estratégica de la comunidad o Red social que opera en el distrito Fuente: DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL: ANÁLISIS DE L ZONA COMERCIAL DE TRIANA” Rosa María Baptista Canino. 4 “DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL: ANÁLISIS DE L ZONA COMERCIAL DE TRIANA” Rosa María Baptista Canino.

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

47

CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA COMERCIAL DE CÓRDOBA.

2.1. Encuesta a establecimientos comerciales: análisis cuantitativo de los resultados.

En el análisis de los resultados utilizaremos el modelo elaborado por la profesora Rosa María

Baptista Canino4 en el estudio de la zona comercial de Triana en las Palmas de Gran Canaria

cuyo objetivo ha sido la elaboración de un indicador que permita detectar el nivel de planificación

empresarial, que exceda el nivel puramente organizativo, denominado Potencial Empresarial (PE).

El potencial empresarial obedece a vectores de análisis que se encuentran en tres niveles: el del

empresario, sus características y necesidades como gerente de un negocio, el del comercio y sus

características organizacionales y culturales y el de la propia área comercial como elemento

catalizador de los logros de las empresas del entorno.

Por tanto, el Potencial Empresarial aparece como una realidad que toma cuerpo en varios niveles,

que permite, a su vez el diseño, de políticas encaminadas al desarrollo del comercio en una zona

comercial y define la función empresarial, como un continuo proceso de “creación de organización,

donde el beneficio o utilidad que reporta su existencia y buen funcionamiento, es la guía para

mantener un comportamiento abierto al cambio, oportunista estratégico e innovador”, de modo

que el Potencial Empresarial se plasmará en la aptitud del empresarios para conseguir tales

resultados.

CUADRO 2.1: MODELO TEÓRICO DEL POTENCIAL EMPRESARIAL DE UNA ZONA COMERCIAL.

NIVEL DE INVESTIGACIÓN UNIDAD DE ANÁLISIS VECTOR TEÓRICO

Individual Comerciante

o Necesidad de logro o Creencia de control o Tendencia creativa e innovadora o Asunción de riesgo

Organizacional Comercio

o Objetivos y formulación estratégica o Estructura, proceso y cultura empresarial o Apertura de la organización y relaciones con el

entorno o Logros de la organización

Poblacional Distrito o Valores culturales y actitud estratégica de la

comunidad o Red social que opera en el distrito

Fuente: DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL: ANÁLISIS DE L ZONA COMERCIAL DE TRIANA” Rosa María Baptista Canino.

4 “DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL: ANÁLISIS DE L ZONA COMERCIAL DE TRIANA” Rosa María Baptista Canino.

Page 2: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

48

2.1.1. Datos generales del comercio cordobés. A. Antigüedad del comercio cordobés y edad del empresariado. El comercio cordobés posee una antigüedad media de 13,15 años, donde aproximadamente, el

50% de los establecimientos tienen más de 8, dato similar a la media nacional5. Igualmente se

estima que el 25,0% de las licencias tienen 3 años o menos, mientras que el otro 25,0% tiene una

edad superior a los 19 años de antigüedad. CUADRO 2.2: ANTIGÜEDAD DEL COMERCIO CORDOBES (ESTADÍSTICOS) AÑO 2005.

PARÁMETRO VALOR

Media 13,15 Años Mediana 8 Años Desv. típica 13,87 Años

25 3 Años 50 8 Años

Percentiles

75 19 Años

Fuente: ESECA

Del mismo modo, el comercio de mayor antigüedad de la ciudad se halla en las zonas vecinales,

Centro, con una media de 16,68 años, en la zona Norte con una media de 15,83 años y en la

zona de Poniente-Sur con una media de 13,49. En cuanto a la zona vecinal con un comercio más

joven se destaca con una antigüedad media de 9,33 años, Poniente-Noroeste, en el que también

debemos destacar una menor dispersión de la distribución y por tanto, una mayor fiabilidad de la

estimación.

CUADRO 2.3: ANTIGÜEDAD DEL COMERCIO CORDOBÉS EN FUNCIÓN DE LA ZONA VECINAL

(ESTADÍSTICOS) AÑO 2005.

ZONA VECINAL Media Mediana Desviación

típica Sur 10,55 7,5 9,38 Fuensanta 10,25 6,0 11,33 Poniente-Sur 13,49 9,0 13,24 Centro 16,68 10,0 18,22 Norte 15,83 12,0 17,19 Poniente-Noroeste 9,33 6,0 8,82 Levante 12,66 10,0 10,64

ANTIGÜEDAD EN AÑOS DEL COMERCIO

Total 13,14 8,0 13,87

Fuente: ESECA

5 “ESTUDIO DEL SECTOR DEL COMERCIO AL POR MENOR” Asociación de Jóvenes Empresarios de la Comunidad de Madrid. Año 2003.

Page 3: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

49

El comercio de “alimentación, bebidas y tabaco” presenta el mayor porcentaje de establecimientos

con una edad superior a los 20 años de antigüedad, seguido del comercio de “productos

farmacéuticos, droguería y perfumería” y del comercio “calzado, artículos de piel y peletería”, a

priori, los dos primeros, los más desfavorecidos en cuanto a la evolución del número de licencias

en el periodo 1999-2003, según hemos podido constatar en el Capítulo 1 de este informe.

Por su parte, el comercio de “joyería, bisutería y relojería” presenta el mayor número de

establecimientos con una edad inferior a los 4 años, seguido del comercio de “artículos y

equipamiento para el hogar”, del “comercio de prendas textiles y de confección”, y del “resto de

comercio al por menor”. Hay que destacar, por tanto, que el epígrafe de “calzado artículos de piel

y peletería” presenta un porcentaje importante de comercio antiguo, a la vez que lo presenta en el

tramo de menor antigüedad.

TABLA 2.1: ANTIGÜEDAD DEL COMERCIO CORDOBÉS EN FUNCIÓN DEL EPÍGRAFE IAE

(GRANDES GRUPOS) AÑO 2005.

ANTIGUEDAD DEL COMERCIO CÓDIGOS IAE (Grandes epígrafes)

<4

años 4 a 8 años

9 a 20 años

>20 años Ns/Nc

Total

Alimentación, bebidas y tabaco 18,1% 20,5% 31,9% 28,9% ,6% 100,0% Prendas textiles y confección 31,4% 25,7% 26,7% 15,2% 1,0% 100,0% Calzado, artículos de piel y peletería 29,6% 14,8% 25,9% 22,2% 7,4% 100,0% Farmacia, droguería, perfumería y herbolarios 13,8% 17,0% 39,4% 27,7% 2,1% 100,0% Artículos y equipamiento para el hogar 34,1% 27,4% 20,7% 17,0% ,7% 100,0% Artículos de joyería, bisutería y relojería 40,7% 18,5% 22,2% 16,7% 1,9% 100,0% Resto de comercio al por menor 23,5% 31,9% 26,1% 15,1% 3,4% 100,0%

Total 25,7% 23,7% 28,0% 20,9% 1,7% 100,0%

Fuente: ESECA

El detalle de la media de antigüedad en cada uno de diferentes subepígrafes del comercio

minorista nos daría una primera explicación de los resultados obtenidos en el capítulo 1 de este

informe, aunque explicaremos la evolución seguida por el comercio minorista en función de un

conjunto de factores donde la antigüedad no es más que uno de los que concurren en el modelo.

Así, se constata una primera relación entre pérdidas netas de comercio y antigüedad del mismo y

por tanto, los segmentos más desfavorecidos por la evolución seguida en las licencias, son

también los que mayor antigüedad media presentan.

Page 4: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

50

En este sentido, Los segmentos con mayor antigüedad media son los de comercio de

“combustibles”, productos de “alimentación y bebidas en general”, “tabaco y artículos de fumador”,

“productos farmacéuticos, droguería y perfumería”, “pescado”, “pan leche y derivados lácteos” y

“carne y sus derivados”. Y el comercio con una antigüedad media menor, por tanto, se

corresponde con los subepígrafes de “comercio mixto integrado en grandes superficies”,

“comercio fuera del establecimiento”, “joyería, bisutería y relojería”, “equipamiento para el hogar y

la construcción” y “otro comercio al por menor”.

GRÁFICO 2.1: ANTIGÜEDAD MEDIA DEL COMERCIO CORDOBÉS EN FUNCIÓN DEL EPÍGRAFE IAE

(EPÍGRAFES DETALLADOS) AÑO 2005.

26,00

21,91

18,90

17,29

16,45

14,74

14,30

13,95

13,67

11,63

11,60

10,79

10,59

10,13

9,57

6,00

0 5 10 15 20 25 30

Combustibles, carburantes y lubricantes

Productos alimenticios y bebidas en general

Tabaco y artículos de fumador

Medicamentos, ptos farmaceút., droguería,perfumería

Pescados, acuicultura y caracoles

Pan, pastelería, leche y productos lácteos

Carnes, derivados cárnicos, huevos

Frutas, verduras y hortalizas

Vehículos terrestres, aeronaves,embarcaciones y accesorios

Productos textiles y confección

Piel, calzado y cuero

Otro comercio al por menor

Equipamiento para el hogar y la construcción

Joyería, relojería y bisutería

Comercio al por menor fuera deestablecimiento

Comercio mixto o integrado

Fuente: ESECA

Del mismo modo, podemos constatar que la edad media del empresariado de comercio minorista

cordobés, excede de los cuarenta años con una desviación típica de 21,7 años de edad, en

cualquier caso la mediana de la distribución de las 700 encuestas realizadas a empresarios de

comercio en la capital se ubica en los 40 años de edad, lo que significa de manera inequívoca que

el 50,0% del empresariado se encuentra por encima de la edad señalada; igualmente podemos

resaltar que la edad máxima de los mismos, en alguno de los casos se encuentra en los 80 años

de edad.

Page 5: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

51

El análisis por sectores, arroja, como no puede ser de otro modo, resultados similares a los

expuestos en párrafos anteriores, quiere decir esto, que la edad media es mayor en los sectores

relacionados con el comercio de “alimentación, bebidas y tabaco”, “calzado, artículos de piel y

peletería” y “productos farmacéuticos, droguería perfumería y herbolarios”, mientras que se

muestra algo más baja en los epígrafes relacionados con el comercio de “ropa y artículos textiles”

y en el de artículos de “equipamiento para el hogar y la construcción”. Además, un análisis

detallado de la estructura de los epígrafes hace que constatemos una edad superior de los

empresarios en casi todos los epígrafes relacionados con el comercio minorista de “alimentación

bebidas y tabaco” destacándose, la edad media de los empresarios del epígrafe “comercio de

alimentación y bebidas en general”, con una edad media estimada de 48,93 años.

TABLA 2.2: EDAD MEDIA DEL EMPRESARIADO DE COMERCIO MINORISTA CORDOBÉS EN

FUNCIÓN DEL EPÍGRAFE IAE (GRANDES EPÍGRAFES) AÑO 2005.

CÓDIGOS IAE (Grandes epígrafes) Media Desv. típ. Mediana Mínimo Máximo Alimentación, bebidas y tabaco 44,2 13,3 45 18 80 Prendas textiles y confección 40,6 13,1 39 1 69 Calzado, artículos de piel y peletería 43,9 12,8 42 22 70 Farmacia, droguería, perfumería y herbolarios 42,9 12,8 42 5 70 Artículos y equipamiento para el hogar 40,2 13,1 39 3 65 Artículos de joyería, bisutería y relojería 42,2 13,4 40 17 64 Resto de comercio al por menor 40,4 9,9 40 19 62

Total 41,9 12,7 40 1 80

Fuente: ESECA

B. Forma jurídica del comercio cordobés.

El comercio minorista cordobés se encuentra representado por un 79,86% de empresarios

autónomos, mientras que en el conjunto nacional en el año 20036 el porcentaje de empresarios

individuales sólo ascendía al 67,6%.

En cuanto al número de sociedades de responsabilidad civil limitada, segunda forma empresarial

más utilizada en los dos ámbitos, se puede constatar como en Córdoba supone el 8,43% del

comercio minorista, mientras que en el conjunto nacional equivale al 25,3%. Por tanto se

establece una clara diferencia entre las dos estructuras empresariales, que indican formas de

gestión más tradicionales en Córdoba capital y un mayor potencial empresarial7, entendido este,

6 “ESTUDIO DEL SECTOR DEL COMERCIO AL POR MENOR” Asociación de Jóvenes Empresarios de la Comunidad de Madrid. Año 2003. 7 “DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL: ANÁLISIS DE L ZONA COMERCIAL DE TRIANA” Rosa María Baptista Canino.

Page 6: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

52

como un “continuo proceso de creación de organización, donde el beneficio o utilidad que reporta

su existencia y buen funcionamiento, es la guía para mantener un comportamiento abierto al

cambio, oportunista e innovador”, en el resto del estado, que se relaciona con la mayor existencia

de estructuras empresariales definidas por su forma jurídica.

GRÁFICO 2.2: FORMA JURÍDICA DEL COMERCIO CORDOBES. AÑO 2005.

79,86

2,718,43 0,71

2,86

4,001,43

Autónomo Comunidad de bienes Sociedad anónima

Socedad limitada Coooperativa Otras sociedades

Ns/Nc

Fuente: ESECA

GRÁFICO 2.3: FORMA JURÍDICA EN CÓRDOBA Y BARCELONA. AÑOS 2004 Y 2005.

67,20%

19,30%9,50%

79,90%

8,40%2,70%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

Empresario individual Sociedad limitada Sociedad anónima

Barcelona Córdoba

Fuente: Ayuntamiento de Barcelona. ESECA

Del mismo modo, es interesante comprobar como el número de sociedades limitadas es mayor en

sectores comerciales, que, como hemos resaltado anteriormente, tienen una antigüedad menor,

una edad menor de los empresarios que los dirigen y en último término, evolucionan de una forma

más positiva, aunque haremos la salvedad referida a una parte del comercio minorista de

“productos textiles y de confección”. En cualquier caso y pese a las diferencias resaltadas para el

conjunto, que lo son también en cada uno de los subsectores analizados, el número de S.L. es

mayor en los epígrafes dedicados a la venta de “productos textiles y de confección", “artículos y

equipamiento para el hogar” y “otro comercio al por menor”.

Page 7: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

53

TABLA 2.3: FORMA JURÍDICA DEL COMERCIO CORDOBES EN FUNCIÓN DEL EPÍGRAFE DEL IAE

(GRANDES GRUPOS). AÑO 2005.

CÓDIGOS IAE (Grandes epígrafes)

FORMA JURÍDICA Alimentación,

bebidas y tabaco

Prendas textiles y

confección

Calzado, artículos de

piel y peletería

Farmacia, droguería,

perfumería y herbolarios

Artículos y equipamiento para el hogar

Artículos de joyería,

bisutería y relojería

Resto de comercio

al por menor

Autónomo 92,2% 67,6% 70,4% 74,5% 77,8% 81,5% 81,5% C. de bienes 1,8% 3,8% 7,4% 5,3% 2,2% 1,9% 1,7% Sociedad anónima ,0% 2,9% 3,7% 8,5% 4,4% 1,9% ,0% Sociedad limitada 3,6% 15,2% 3,7% 5,3% 10,4% 5,6% 11,8% Cooperativa ,0% ,0% ,0% ,0% 2,2% 1,9% ,8% Otras sociedades ,0% 5,7% ,0% 1,1% 1,5% ,0% ,8% No contesta 2,4% 4,8% 14,8% 5,3% 1,5% 7,4% 3,4%

TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: ESECA C. Facturación del comercio cordobés.

En relación con el volumen de facturación de las empresas de comercio minorista cordobés, el

primer dato que llama la atención es el elevado número de las mismas que factura una cantidad

inferior a los 30.050,60 €. En concreto, un 42,25% de los establecimientos de comercio facturan

por debajo de esta cantidad, cifra a la que si agregamos aquellos que facturan una cantidad

comprendida entre los 30.050,60 € y los 60.101,21 €, supondrían casi un 70,0% los

establecimientos.

GRÁFICO 2.4: VOLUMEN DE FACTURACIÓN (%). AÑO 2005.

4,89% 5,71%8,32%

13,54%

25,29%

42,25%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

M ás de300.506 €

De 150.253 a300.506 €

De 90.151,81 a150.253 €

De 60.101,21 a90.151,81

De 30.050,60 a60.101,21 €

M enos de30.050,60

Fuente: ESECA

Page 8: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

54

Más adelante se establecerá una relación entre el volumen de facturación y la renta pagada por

los locales en alquiler de los establecimientos de comercio, pero ahora veremos como la forma

jurídica de las empresas queda relacionada con la capacidad de facturación del comercio y por

tanto, con la relación existente entre esta y el potencial empresarial definido con anterioridad. De

este modo si nos centramos en la TABLA 2.4 se comprueba que el comercio que adopta otras

formas jurídicas distintas a la de empresario individual, mantiene un mayor porcentaje de

empresas en los tramos de facturación alta, mientras que al contrario, son mayoría los

empresarios individuales que facturan en los tramos inferiores de esta variable. De un modo más

concreto destacamos que el 16,95% de las sociedades limitadas de comercio minorista facturan

una cifra superior a los 300.506 €, mientras que sólo un 2,86% de los empresarios autónomos

rebasan esta cifra de facturación. Por el contrario, son el 41,86 % de los empresarios individuales

los que facturan por debajo de 30.050,60 €, mientras que la cifra desciende en sociedades

limitadas hasta el 10,17%. TABLA 2.4: VOLUMEN DE FACTURACIÓN EN FUNCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA DE LOS

ESTABLECIMIENTOS (%). AÑO 2005.

Más de

300.506 € De 150.253 a

300.506 € De 90.151,81 a

150.253 € De 60.101,21 a

90.151,81 € De 30.050,60 a

60.101,21 € Menos de

30.050,60 € NS/NC TOTAL

Autónomo 2,86 3,22 5,90 10,91 24,33 41,86 10,91 100

Comunidad de bienes 0,00 20,00 0,00 20,00 10,00 25,00 25,00 100

Sociedad anónima 15,79 15,79 15,79 10,53 15,79 5,26 21,05 100

Sociedad limitada 16,95 10,17 13,56 20,34 13,56 10,17 15,25 100

Cooperativa 0,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 0,00 100

Otras sociedades 0,00 20,00 20,00 0,00 10,00 30,00 20,00 100

Ns/Nc 3,57 3,57 14,29 10,71 14,29 32,14 21,43 100

Fuente: ESECA Aún así, no se pueden establecer diferencias substanciales entre los volúmenes de facturación y

el epígrafe del IAE al que pertenece la empresa, aunque debemos hacer la salvedad de las

diferencias existentes con facturación a la baja en el sector de la “alimentación, bebidas y tabaco”

y en el sector de la “joyería”8 y al alta en el sector de “productos farmacéuticos droguería y

perfumería” dato que quedará corregido una vez desagregado el segmento “farmacias” del resto

de los componentes del epígrafe.

8 La fiabilidad de este dato, pasa por el grado de sinceridad mostrado por los empresarios de comercio del sector y los niveles de declaración del volumen de facturación real.

Page 9: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

55

Sin embargo, se podría hacer alguna matización cuando se relaciona, el número de trabajadores

de las empresas (tamaño de la empresa) con la forma jurídica y el volumen de facturación, ya que

si bien es cierto que los empresarios autónomos se sitúan en tramos de mayor facturación cuando

la plantilla de trabajadores de la empresa es más amplia, a igualdad de condiciones, es decir,

mismo número de trabajadores, el porcentaje de sociedades limitadas que se ubican en los

tramos superiores de facturación, siempre supera al de empresarios individuales que facturan en

el mismo tramo. Por ultimo, se debe resaltar que las diferencias de facturación entre sociedades y

empresarios individuales son menores cuando el número de trabajadores en ambas formas

jurídicas es menor.

Por tanto, es más decisoria la forma jurídica que adopta el negocio y por consiguiente sus

fórmulas de gestión empresarial, que el epígrafe en el que se desempeña la actividad, es decir, el

potencial empresarial encuentra una relación más directa con la primera clasificación que con la

segunda. Por último, que la variable mediadora, “tamaño de la empresa” no afecta al modelo

cuando la empresa es unipersonal, independientemente de su forma jurídica, pero permite que se

sigan apreciando las diferencias expuestas cuando las empresas tienen un número mayor de

trabajadores.

2.1.2. Instalaciones y medios materiales.

A. Régimen de tenencia del local

En Córdoba capital, más del 50% de los establecimientos comerciales ejercen su actividad en un

local en alquiler, en principio, la cifra es alta pero no es superior a la de otras ciudades españolas,

como es el caso de Barcelona. Para ser más precisos en el análisis de esta variable, habremos de

dar explicaciones acerca de que otras dimensiones explican la tenencia de locales en propiedad

en el comercio cordobés. En este sentido, hemos podido constatar que no existe relación entre el

volumen de facturación o el número de metros cuadrados de local y el régimen de tenencia del

mismo. Sin embargo, si se puede encontrar alguna relación entre la forma jurídica del negocio y

por tanto, también del epígrafe en el que se desempeña la actividad de comercio, que como

hemos visto anteriormente se encuentra afectada por esta última. De este modo en el GRÁFICO

2.6 se aprecia, que mientras que los empresarios del sector que adoptan la forma jurídica de

empresario individual o comunidad de bienes optan en mayor medida por locales en propiedad

(51,16% y 55% respectivamente), cuando se trata de sociedades ya sean anónimas o limitadas, el

porcentaje de locales en propiedad, no supera nunca el 38%. Por tanto debemos concluir que

cierta relación entre la forma jurídica del negocio y el régimen de tenencia del local y poca, por el

contrario, con el volumen de facturación y el número de metros del local.

Page 10: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

56

En cuanto al mayor o menor porcentaje de locales en alquiler, explicaremos las diferencias con la

ciudad de Barcelona9 en función de estos mismos parámetros (GRÁFICO 2.8), es decir

encontramos que la forma jurídica del comercio barcelonés es sustancialmente diferente a la del

cordobés, de este modo el número de empresarios individuales de comercio se sitúa en la primera

en el 67% mientras que en la segunda llega hasta en 80%, según la encuesta realizada por

ESECA a los empresarios de comercio minorista cordobés y, como es de suponer esta cifra tiene

su repercusión directa en el número de sociedades, mientras que no se observan diferencias

significativas en el número de comercios por rama de actividad. De este modo, y en función de la

forma jurídica tal y como hemos explicado anteriormente, es lógico que en Barcelona haya un

mayor número de locales comerciales en alquiler y que volvamos otra vez a insistir sobre el

supuesto de partida de nuestro análisis que considera que existen formas de gestión que elevan el

potencial empresarial de un sector económico determinado.

Del mismo modo, se pueden observar ciertas diferencias dentro de la propia ciudad, en cuanto al

número de locales alquilados (TABLA 2.5) lo que quiere decir que pueden existir diferencias de

precio sustanciales entre unas zonas vecinales y otras de la misma, lo que a su vez puede afectar

de forma directa al régimen de tenencia de los locales destinados al comercio. En concreto,

mientras que los locales comerciales en propiedad en la zona vecinal Sur alcanzan al 68,9% de la

población, en el barrio de Poniente-Sur el número de locales en propiedad sólo alcanza al 34,5%

de la misma. Estos dos, son los datos más extremos, pero destacan también por poseer un menor

número de locales en propiedad los distritos Centro, Poniente-Noroeste y Fuensanta.

GRÁFICO 2.5: RÉGIMEN DE TENENCIA DEL LOCAL. AÑO 2005.

Ns/Nc0,71%Otros

0,43%

En alquiler50,71%

En propiedad48,14%

Fuente: ESECA

9 “ENQUESTA DE ACTIVITAT COMERCIAL - 2004” Ayuntamiento de Barcelona

Page 11: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

57

GRÁFICO 2.6: LOCALES EN PROPIEDAD EN FUNCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA DEL MISMO (%).

AÑO 2005.

51,16

55,00

36,84

37,29

30,00

28,57

0 10 20 30 40 50 60

Autónomo

Comunidad de bienes

Sociedad anónima

Socedad limitada

Coooperativa

Otras sociedades

Ns/Nc

Fuente: ESECA GRÁFICO 2.7: RÉGIMEN DE TENENCIA DEL LOCAL EN FUNCIÓN DEL EPÍGRAFE DEL IAE

(GRANDES EPÍGRAFES) EN CÓRDOBA. AÑO 2005.

53,60%

46,70%

44,40%

56,40%

40,70%

29,60%

52,90%

45,20%

53,30%

51,90%

42,60%

57,80%

70,40%

45,40%

0,70%

1,70%

1,10%

1,20%

3,70%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Alimentación, bebidas y tabaco

Prendas textiles y confección

Calzado, artículos de piel y peletería

Farmacia, droguería, perfumería yherbolarios

Artículos y equipamiento para el hogar

Artículos de joyería, bisutería y relojería

Resto de comercio al por menor

En propiedad En alquiler Otros Ns/Nc

Fuente: ESECA

GRÁFICO 2.8: RÉGIMEN DE TENENCIA DEL LOCAL EN FUNCIÓN DEL EPÍGRAFE DEL IAE

(GRANDES EPÍGRAFES) EN BARCELONA. AÑO 2005.

18,80%

23,10%

22,50%

28,40%

19,50%

42,80%

73,80%

73,10%

67,20%

73,80%

33,30%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Alimentación

Equimamiento Personal

Decoración

Ocio y Cultura

Farmacia, droguería y perfumería

Propiedad Alquiler Concesión Otros Ns / N c

Fuente: Ayuntamiento de Barcelona. ESECA

Page 12: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

58

TABLA 2.5: RÉGIMEN DE TENENCIA DEL LOCAL EN FUNCIÓN DE LA ZONA VECINAL. AÑO 2005.

Régimen de tenencia del local ZONAS VECINALES En propiedad En alquiler Otros Ns/Nc TOTAL

Sur 68,9% 31,1% ,0% ,0% 100%

Fuensanta 42,2% 57,8% ,0% ,0% 100%

Poniente-Sur 34,5% 62,1% ,0% 3,4% 100%

Centro 41,9% 56,8% 1,3% ,0% 100%

Norte 54,7% 45,3% ,0% ,0% 100%

Poniente-Noroeste 42,9% 55,2% 1,0% 1,0% 100%

Levante 57,1% 42,1% ,0% ,8% 100%

Otros ,0% ,0% ,0% ,0% 100%

Fuente: ESECA

B. Superficie del local y renta pagada por locales en alquiler.

En cuanto a la superficie de los locales destacamos que casi el 47,0% de los locales comerciales

cordobeses donde actualmente existe un negocio relacionado con el comercio minorista, tiene una

superficie total (se incluye la superficie destinada a la venta), que no excede los 50 m2, mientras

que un 37,43% no excedería los 100 m2 de superficie, el resto de los locales, un 15,71%

excedería los 100 m2.

En lo que respecta a las diferencias en los tamaños de locales en función del epígrafe del IAE

donde la empresa desempeña su actividad, podemos establecer la siguiente clasificación

(GRÁFICO 2.9): en primer lugar, el número de locales que no exceden los 50 m2 es mayor en el

sector “joyero”, sobre todo, seguido del sector de la “alimentación, bebidas y tabaco”. El segundo

lugar, por orden de importancia en cuanto a locales que no superan los metros señalados, lo

ocupan los establecimientos ubicados en el epígrafe “resto de comercio al por menor” y "prendas

textiles de confección” y en tercer lugar, las actividades con menor número de locales pequeños

se refieren al “equipamiento para el hogar y la construcción”, al comercio de “farmacia, droguería,

perfumería y herbolarios” y por último, al comercio de “calzado, artículos de piel y peletería”.

Aun así, no se encuentran grandes diferencias entre el tamaño medio de los locales en el conjunto

nacional y en Córdoba capital, aunque el número de metros de media de los locales en el ámbito

nacional tiende a superar los de Córdoba capital (TABLA 2.7)

Page 13: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

59

GRÁFICO 2.9: SUPERFICIE TOTAL DEL LOCAL (% DE LOCALES). AÑO 2005.

17,57

29,29

19,86

17,57

14,57

0,43

0,71

0 5 10 15 20 25 30 35

Menos de 25 metros

26 - 50 metros

51 - 75 metros

76 - 100 metros

101 - 550 metros

Mas de 550 metros

Ns/Nc

Fuente: ESECA

TABLA 2.6: SUPERFICIE TOTAL DEL LOCAL EN FUNCIÓN DEL EPÍGRAFE DEL IAE (GRANDES

EPÍGRAFES ) (%) DE LOCALES POR EPÍGRAFE). AÑO 2005.

CÓDIGOS IAE (Grandes epígrafes)

M2 DE LOCAL Alimentación, bebidas y

tabaco

Prendas textiles y

confección

Calzado, artículos de

piel y peletería

Farmacia, droguería,

perfumería y herbolarios

Artículos y equipamiento para el hogar

Artículos de joyería,

bisutería y relojería

Resto de comercio al por menor

Menos de 25 m2 24,70 14,29 14,81 10,64 5,93 40,74 19,33 26 - 50 m2 41,57 28,57 14,81 24,47 22,22 37,04 24,37 51 - 75 m2 18,07 23,81 18,52 18,09 22,96 9,26 21,85 76 - 100 m2 9,64 15,24 33,33 27,66 23,70 7,41 16,81 101 - 550 m2 6,02 18,10 14,81 18,09 23,70 1,85 15,97 Mas de 550 m2 0,00 0,00 0,00 0,00 0,74 0,00 1,68 Ns/Nc 0,00 0,00 3,70 1,06 0,74 3,70 0,00 Total 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: ESECA

GRÁFICO 2.10: SUPERFICIE TOTAL DEL LOCAL EN FUNCIÓN DEL EPÍGRAFE DEL IAE (GRANDES

EPÍGRAFES ) (%) DE LOCALES POR EPÍGRAFE). AÑO 2005.

66,27

42,86

29,62

35,11

28,15

77,78

43,7

27,71

39,05

51,85

45,75

46,66

16,67

38,66

18,1

18,51

19,15

25,18

17,65

5,55

6,02

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Alimentación, bebidas y tabaco

Prendas textiles y confección

Calzado, artículos de piel y peletería

Farmacia, droguería, perfumería yherbolarios

Artículos y equipamiento para el hogar

Artículos de joyería, bisutería y relojería

Resto de comercio al por menor

Menos de 50 m2 De 50 a 100 m2 Más de 100 m2

Fuente: ESECA

Page 14: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

60

TABLA 2.7: SUPERFICIE MEDIA DESTINADA A LA VENTA EN ESPAÑA Y EN CÓRDOBA. AÑOS 2004

Y 2005.

SUPERFICIE MEDIA GRUPOS DE ACTIVIDAD

Nacional Córdoba Alimentación, bebidas y tabaco 38,1 m2 38,4 m2 Equipamiento personal 68,9 m2 61,5 m2 Droguería, perfumería y farmacia 53,3 m2 60,9 m2 Equipamiento del hogar 136,2 m2 117,4 m2 Vehículos, accesorios y carburantes 189,3 m2 141,1 m2 Otro comercio al por menor 61,6 m2 40,9 m2

Fuente: Secretaría de Estado de Turismo y Comercio (Dirección General De Política Comercial),ESECA

En este mismo orden de cuestiones, podemos realizar una aproximación a la superficie dedicada

a los diferentes usos en función de los metros cuadrados totales de local (TABLA 2.8). De este

modo, se puede constatar que la media de metros cuadrados en locales con una superficie menor

a los 50 m2 se sitúa en los 31,36 m2 de los cuales se destinan por término medio 27,16 m2 a la

venta, 6,80 m2 a espacio de almacenaje y un espacio mínimo a otros usos tales como la oficina o

usos no contemplados en la clasificación. Quiere decir esto, que en locales de estas dimensiones,

el espacio de venta suele representar, por término medio, el 86,61% de la superficie total del local,

mientras que el espacio de almacén suele representar el 21,68% de la misma. En cuanto a los

metros destinados a oficina, la media porcentual se sitúa en el 1,31% y la media de metros

destinados a otros usos en el 0,89%.

Sin embargo, a medida que los metros de local aumentan la superficie media destinada a la venta

disminuye, mientras que aumentan el resto de superficies. En locales con una superficie superior

a 50m2 e inferior a 100m2, el espacio que por término medio se destina a la venta equivale al

77,24% de la superficie total del local, mientras que el espacio que se destina a almacenaje sube

hasta el 26,81%, el de oficina hasta el 1,84% y el destinado a otros usos no contemplados en la

clasificación hasta el 3,29% de la superficie de los establecimientos. Por último, en los locales que

superan los 100 m2 de superficie, el espacio destinado a la venta ocupa el 67,04% del local, el de

almacén el 36,61%, el de oficina el 4,45% y el dedicado a otros usos el 8,84%.

Por tanto, se puede concluir que cuanto mayores son los metros de local, mayores son las

posibilidades de uso racional del mismo y que por consiguiente la distribución espacial del mismo,

es menos optima en locales con una superficie menor, lo que nos conduce a pensar que los

locales comerciales de menor dimensión se resienten en los espacios que no se destinan a la

venta.

Page 15: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

61

De este modo, se estima que la proporción de espacio reservada al almacenaje de productos y

gestión de negocio en locales de pequeño tamaño, no cumple con las necesidades mínimas de un

negocio de comercio minorista, aunque esto en última instancia se hará depender del tipo de

producto expendido y de la competencia que exista entre establecimientos que operen en la

misma zona. TABLA 2.8: SUPERFICIE POR DESTINO EN FUNCIÓN DE LOS METROS CUADRADOS TOTALES DEL

LOCAL. AÑO 2005.

Destino Metros totales Media metros

Media por uso

% Medio por uso

Desv. típ. Por uso

Mediana por uso

Menos de 50 metros 31,36 27,16 86,61% 12,44 25

De 50 a 100 metros 75,98 58,69 77,24% 20,22 60

Más de 100 metros 295,14 197,85 67,04% 582,72 117 Ventas

Ns/Nc

Menos de 50 metros 31,36 6,80 21,68% 7,78 5

De 50 a 100 metros 75,98 20,37 26,81% 18,94 20

Más de 100 metros 295,14 108,04 36,61% 443,31 40 Almacén

Ns/Nc

Menos de 50 metros 31,36 0,41 1,31% 1,98 0

De 50 a 100 metros 75,98 1,40 1,84% 6,02 0

Más de 100 metros 295,14 13,14 4,45% 22,04 0 Oficinas

Ns/Nc

Menos de 50 metros 31,36 0,28 0,89% 1,25 0

De 50 a 100 metros 75,98 2,50 3,29% 9,71 0

Más de 100 metros 295,14 26,09 8,84% 121,61 0 Otros

Ns/Nc

Fuente: ESECA

Aun así, si comparamos el porcentaje de locales, en función de la superficie de la sala de ventas

en las ciudades de Córdoba y Barcelona (GRÁFICO 2.11), no encontramos diferencias

substanciales entre ambas. Podemos observar, por tanto, diferencias porcentuales pequeñas a lo

largo de las dos distribuciones de datos, donde tan solo se reflejan discrepancias en salas de

ventas con una superficie superior a los 100 m2. El porcentaje de locales con una sala de ventas

mayor es superior en Barcelona, es decir los locales con una superficie destinada a la venta

comprendida entre los 100 y los 149 m2, entre los 150 y los 199 m2, y con más de 199 m2, que en

su conjunto suponen en Barcelona, el 21,6% del total de locales, mientras que en Córdoba sólo

alcanza al 12,0%.

Page 16: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

62

GRÁFICO 2.11: LOCALES COMERCIALES EN FUNCIÓN DE LA SUPERFICIE DE LA SALA DE

VENTAS EN CORDOBA Y BARCELONA (%). AÑOS 2004 Y 2005.

3,3

10,6

14,9

13,6

14,3

10,1

7,3

6,0

4,1

6,3

2,4

3,3

3,3

10,6

13,8

14,0

9,7

8,0

5,2

4,5

5,0

2,0

8,8

3,3

3,9

9,5

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0

Menos de 10 m2

De 10 a 19 m2

De 20 a 29 m2

De 30 a 39 m2

De 40 a 49 m2

De 50 a 59 m2

De 60 a 69 m2

De 70 a 79 m2

De 80 a 89 m2

De 90 a 99 m2

De 100 a 149 m2

De 150 a 199 m2

200 o más m2

Córdoba Barcelona2 per. media móvil (Barcelona) 2 per. media móvil (Córdoba)

Fuente: Ayuntamiento de Barcelona 2004. ESECA 2005

En relación con el precio de los locales comerciales en Córdoba capital, podemos afirmar que una

mayoría de los detallistas, el 40,56% del total, pagan, por el alquiler de los locales comerciales en

los que ejercen su actividad, un precio comprendido entre los 300,50 € y los 600,01 €. Del mismo

modo, se puede constatar que el 71,05% del comercio que desempeña su actividad en régimen

de alquiler, lo hace por una cantidad que no supera los 600,01 €. Por último, un 16,06% paga una

renta por el local que supera los 901,52 € y el 7,89% se niega a contestar lo que paga por el

alquiler.

Dicho esto, podemos establecer algunas diferencias entre el precio pagado por locales en alquiler

entre las diferentes zonas de la ciudad, siempre y cuando tengamos la cautela de observar que el

número de datos se reduce ostensiblemente cuando se realizan subdivisiones en la muestra, en

función de los metros de local, la zona vecinal y las diferentes cantidades de renta pagadas por

los locales en alquiler, teniendo en cuenta que ya existe un número considerable de locales en

régimen de propiedad.

Page 17: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

63

Aun así, se observa cierta tendencia al encarecimiento de los locales en las zonas Centro,

Poniente-Sur y Poniente-Noroeste a igualdad de metros de los mismos. En este mismo sentido,

hemos comparado la proporción de comerciantes de Córdoba que consideran el precio de los

locales como un factor negativo que dificulta el desarrollo del comercio en la ciudad.

De este modo, se puede constatar que la proporción mayor de quejas se deja ver en los distritos

señalados (GRÁFICO 2.13), destacando por encima de todos la zona Poniente-Noroeste, en la

que el 60,58% de los comerciantes entrevistados subrayan que el precio de los locales supone

una traba al comercio al detalle. En un análisis más detallado, basado en las percepciones negativas, en torno al precio de los

locales, del comercio en cada Código Postal de la ciudad, se constata una mayor proporción de

quejas en los detallistas del CP 14011, perteneciente a la zona vecinal Poniente-Noroeste; en

concreto presentan quejas el 83,78% de los mismos. Pero además, destacan, por la proporción de

comerciantes que emiten una queja al respecto, los CP 14001 y 14008 pertenecientes a la zona

Centro, el 14004 Poniente-Sur, y el CP 14007, que en su mayor parte se corresponde con La

Viñuela. GRÁFICO 2.12: RENTA PAGADA POR LOCALES EN ALQUILER (%) . AÑO 2005.

17,18%

40,56%

18,31%

11,55%

4,51%

7,89%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Entre 120,02 y300,50 €

Entre 300,50 y601,01 €

Entre 601,01 y901,52 €

Entre 901,52 y1502,53 €

Más de 1502,53

NS/NC

Fuente: ESECA

Page 18: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

64

TABLA 2.9: RENTA PAGADA POR LOCALES EN ALQUILER EN FUNCIÓN DE LA ZONA VECINAL Y

LOS METROS TOTALES DE LOCAL (%) . AÑO 2005.

RENTA PAGADA POR LOCALES EN ALQUILER SUPERFICIE LOCAL ZONA VECINAL Entre 12,02 y

601,01 € Entre 601,01 y

901,52 € Más de 901,52 NS/NC Total

Sur 100 100 Fuensanta 100 100 Poniente-Sur 80 20 100 Centro 63,16 21,05 15,79 100 Norte 100 100 Poniente-Noroeste 100 100

Levante 100 100

< 25 m2

TOTAL 89,34 6,67 4 100 Sur 70 20 10 100 Fuensanta 60 10 30 100 Poniente-Sur 61,11 11,11 27,78 100 Centro 54,17 33,33 12,5 100 Norte 100 100 Poniente-Noroeste 37,5 25 25 12,5 100

Levante 100 100

26 - 50 m2

TOTAL 68,75 15,63 14,59 1,04 100 Sur 100 100 Fuensanta 58,33 16,67 25 100 Poniente-Sur 50 37,5 12,5 100 Centro 41,66 41,67 16,67 100 Norte 85,72 14,29 100 Poniente-Noroeste 69,23 23,08 7,69 100

Levante 86,67 13,33 100

51 - 75 m2

TOTAL 64,71 25 10,29 100 Sur 40 20 40 100 Fuensanta 50 50 100 Poniente-Sur 66,67 16,67 16,67 100 Centro 38,46 53,85 7,69 100 Norte 66,66 16,67 16,67 100 Poniente-Noroeste 50 20 30 100

Levante 100 100

76 - 100 m2

TOTAL 52,94 27,45 19,61 100 Sur 100 100 Fuensanta 16,67 50 33,33 100 Poniente-Sur 25 75 100 Centro 19,05 23,81 57,14 100 Norte 42,86 28,57 14,29 14,29 100 Poniente-Noroeste 12,5 62,5 25 100

Levante 57,14 42,86 100

101 - 550 m2

TOTAL 24,14 34,48 39,65 1,72 100

Fuente: ESECA

Page 19: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

65

TABLA 2.10: RENTA PAGADA POR LOCALES EN ALQUILER EN FUNCIÓN DEL CÓDIGO POSTAL

(%). AÑO 2005.

RENTA PAGADA POR LOCALES EN ALQUILER CP Entre 120,02

y 300,50 € Entre 300,50 y 601,01 €

Entre 601,01 y 901,52 €

Entre 901,52 y 1502,53 €

Más de 1502,53 € NS/NC

Total

CP 14001 19,44 25,00 19,44 25,00 11,11 100,00 CP 14002 22,22 18,52 48,15 7,41 3,70 100,00 CP 14003 23,08 23,08 34,62 15,38 3,85 100,00 CP 14004 12,50 53,13 25,00 9,38 100,00 CP 14005 30,77 30,77 25,64 2,56 7,69 2,56 100,00 CP 14006 27,59 48,28 13,79 6,90 3,45 100,00 CP 14007 38,46 53,85 7,69 100,00 CP 14008 14,29 7,14 57,14 21,43 100,00 CP 14009 87,50 12,50 100,00 CP 14010 5,41 45,95 21,62 24,32 2,70 100,00 CP 14011 5,88 52,94 11,76 11,76 17,65 100,00 CP 14012 29,41 70,59 100,00 CP 14013 64,71 17,65 11,76 5,88 100,00 CP 14014 14,29 75,00 10,71 100,00

Total 18,98 43,63 20,11 11,90 4,82 0,57 100,00

Fuente: ESECA GRÁFICO 2.13: PERCEPCIÓNES NEGATIVAS DEL PRECIO DE LOS LOCALES EN FUNCIÓN DE LA

ZONA VECINAL (%). AÑO 2005.

39,7860,58

41,3512,70

54,02

49,67

28,07

-1010305070

Sur

Fuensanta

Poniente-Sur

CentroNorte

Poniente-Noroeste

Levante

Fuente: ESECA

Page 20: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

66

GRÁFICO 2.14: PERCEPCIÓNES NEGATIVAS DEL PRECIO DE LOS LOCALES EN FUNCIÓN DEL

CÓDIGO POSTAL (%). AÑO 2005.

64,00

30,77

47,8325,81

34,21

47,76

12,7083,78 31,91

50,88

46,15

44,44

50,00

55,38

-10

10

30

50

70

90CP 14001

CP 14002

CP 14003

CP 14004

CP 14005

CP 14006

CP 14007

CP 14008

CP 14009

CP 14010

CP 14011

CP 14012

CP 14013

CP 14014

Fuente: ESECA

C. Número de establecimientos

Un 21,86% de los empresarios de comercio poseen más de un establecimiento comercial, cifra

que queda superada por los comerciantes de Poniente-Sur, zona en la que ronda el 30,0%,

seguida de la zona Centro de la ciudad y la zona Norte. En el resto de zonas vecinales la cifra de

empresarios que poseen otros negocios, está entre el 18,0% y el 19,5%. Del mismo modo, los

comerciantes de los sectores de “Calzado, piel y peletería”, “textil y confección” y “joyería,

bisutería y relojería”, acumulan los mayores porcentajes de disposición de segundos locales. En

concreto, en el sector del “calzado, la piel y la peletería”, casi el 60% de los empresarios

manifiestan tener otros establecimientos, aparte de aquel en el que se ha realizado la entrevista.

En principio, esta alta disposición de segundos locales, en términos relativos, puede suponer un

peligro, que emana del tanteo de otras zonas comerciales distintas de las tradicionales del centro,

conllevando la posibilidad de un desplazamiento definitivo hacia estas últimas produciendo una

disminución de la densidad comercial al centro.

Page 21: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

67

GRÁFICO 2.15: DISPOSICIÓN DE OTROS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES. AÑO 2005.

SI21,86%

NO78,14%

Fuente: ESECA

GRÁFICO 2.16: DISPOSICIÓN DE OTROS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES EN FUNCIÓN DE LA

ZONA VECINAL. AÑO 2005.

18,00%

18,80%

29,90%

24,50%

22,10%

18,10%

19,50%

82,00%

81,30%

70,10%

75,50%

77,90%

81,90%

80,50%

0% 25% 50% 75% 100%

Sur

Fuensanta

Ciudad Jardín

Centro

Norte

Poniente-Noroeste

Levante

SI NO

Fuente: ESECA GRÁFICO 2.17: DISPOSICIÓN DE OTROS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES EN FUNCIÓN DEL

EPÍGRAFE DEL IAE (GRANDES GRUPOS). AÑO 2005.

16,30%

34,30%

59,30%

19,10%

17,80%

29,60%

13,40%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Alimentación, bebidas y tabaco

Prendas textiles y confección

Calzado, artículos de piel y peletería

Farmacia, droguería, perfumería y herbolarios

Artículos y equipamiento para el hogar

Artículos de joyería, bisutería y relojería

Resto de comercio al por menor

Fuente: ESECA

Page 22: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

68

D. Equipamiento y nivel de informatización de los establecimientos.

En cuanto a la penetración del equipamiento comercial en el ámbito nacional, podemos señalar

que en el conjunto nacional, el 85,0%10 de los comercios posee alguna tecnología comercial,

aunque esta sea de tipo básico, relacionada mayoritariamente con cajas registradoras, excepción

hecha de las líneas de teléfono, que abarcan a un número aún mayor. En cuanto a la presencia de

otros elementos más complejos y de más reciente implantación, tales como datáfonos, su

establecimiento es mucho menor y queda circunscrita al 35% de los comercios aunque, esta cifra

queda ligada a una proporción más pequeña en el comercio de “alimentación y bebidas”, sector en

el que no se supera el 10,0%.

El nivel de informatización del comercio en el ámbito nacional, dado que un porcentaje importante

de los empresarios se sitúa en franjas de edad altas, lo que repercute de forma directa en el

interés por este tipo de tecnologías, agrupa al 56% de los empresarios en este nivel. De un modo

más concreto, el 47,89% y el 40,53% han implantado el ordenador y la impresora,

respectivamente; Internet el 33,68%, correo electrónico el 28,95%, Terminal en el Punto de Venta

el 21,32% y otros periféricos el 20,26%.

Si comparamos estos datos con los estimados para el comercio cordobés, se puede constatar un

nivel tecnológico más bajo que en el resto del territorio nacional. En primer lugar, el uso de algún

equipamiento comercial básico, si tomamos por este, como en el caso anterior, el uso de cajas

registradoras, solo afecta al 68,40% del comercio, una diferencia a la baja de casi 17 puntos que

desfavorece a nuestro comercio. Y por lo que respecta al uso de nuevas tecnologías, la posesión

de equipos informáticos condensa al 44,0% del comercio cordobés, casi un 4% menos que en

conjunto nacional. Los comercios con conexión a Internet son el 25,30% del total, un 8,38%

menos que en el conjunto nacional y el correo electrónico solo se ha implantado en el 16,14%, por

un 28,95% en el resto del territorio.

Por tanto, se puede concluir, teniendo en cuenta que la informatización del comercio es un

indicador del grado de modernización y adaptación alcanzado por el mismo, que el comercio

cordobés, se encuentra en una posición desfavorable en sus niveles de modernización, que tiene

su repercusión directa en la capacidad para afrontar cambios exigidos por las nuevas tendencias

del comercio minorista, la capacidad de gestión de los negocios y la especialización y

diferenciación de los mismos.

10ESTUDIO DEL SECTOR DEL COMERCIO AL POR MENOR” Asociación de Jóvenes Empresarios de la Comunidad de Madrid. Año 2003.

Page 23: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

69

GRÁFICO 2.18: EQUIPAMIENTO CON EL QUE CUENTA EL ESTABLECIMIENTO (%). AÑO 2005.

44,00%

25,30%

68,40%

22,40%

21,40%

40,60%

24,00%

77,30%

9,60%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Equipo informático

Conexión a Internet

Caja registradora

Lector de código de barras

Vigilancia automatizada

Datáfono (pago con tarjeta)

Fax

Teléfono

Vehículos afectados abastecimiento

Fuente: ESECA

GRÁFICO 2.19: IMPLANTACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SERCTOR DE COMERCIO

MINORISTA NACIONAL. AÑO 2003.

47,89%

40,53%

33,68%28,95%

20,26% 21,32%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

Ordenador Impresora Internet Correoelectrónico

Otrosperiféricos

TPV

Fuente: ESTUDIO DEL SECTOR DEL COMERCIO AL POR MENOR. Asociación de Jóvenes Empresarios de la Comunidad de Madrid. Año 2003.

Page 24: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

70

Pero si se profundiza en nivel de informatización, podemos encontrar algunas diferencias entre los

distintos epígrafes del IAE de comercio de la ciudad de Córdoba (GRÁFICO 2.20).

Posesión de equipos informáticos: se ha podido constatar que el número de

establecimientos que poseen equipos informáticos, es mayor en los sectores de “farmacia,

droguería y perfumería”, en el “resto de comercio al por menor” y en el sector de “artículos y

equipamiento para el hogar”. Por el contrario se da una menor implantación en el comercio de

“joyería, bisutería y relojería”, pero sobre todo en el sector de “alimentación bebidas y tabaco”.

Conexión a Internet: igualmente son los sectores antes citados los que mayor porcentaje

de establecimientos poseen con conexión a Internet, mientras que vuelven a ser los sectores

“joyero” y de “alimentación” los que presentan un porcentaje menor de establecimientos

conectados.

Pago con tarjeta a través de datáfono: sin embargo, el porcentaje de establecimientos que

permiten el pago con tarjeta es superior en los sectores de “farmacia droguería y perfumería”,

“calzado, artículos de cuero y peletería” y “prendas textiles y de confección”, quedando

relegado el “comercio de artículos para el hogar y la construcción” y el “resto del comercio

minorista”, a una posición intermedia. En este caso, sigue siendo el sector de la alimentación,

el que claramente adolece de una menor implantación de este tipo de innovación.

Lector de código de barras: por último, la implantación del lector de código de barras, es

muy superior en el sector de “farmacia, droguería y perfumería”. En una segunda posición en

cuanto a su implantación se encuentran los sectores de “prendas textiles y de confección” y el

del “calzado, artículos de cuero y peletería”, mientras que se encuentran en una posición muy

desfavorable el sector de la “alimentación y bebidas”, “artículos y equipamiento para el hogar

y la construcción” y el sector de comercio minorista de “joyería, bisutería y relojería”.

Page 25: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

71

GRÁFICO 2.20: EQUIPAMIENTO CON EL QUE CUENTA EL ESTABLECIMIENTO EN FUNCIÓN DEL

EPÍGRAFE DEL IAE (GRANDES EPÍGRAFES) (%). AÑO 2005.

27,03

12,84

9,46

12,84

46,53

21,78

68,32

30,69

44,44

25,93

74,07

33,33

67,74

46,24

61,29

55,91

52,63

27,82

41,35

11,28

43,48

17,39

56,52

13,04

52,83

38,68

40,57

23,58

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Equipo informático

Conexión a Internet

Datáfono (pago contarjeta)

Lector de código debarras

Alimentación, bebidas y tabaco Prendas textiles y confecciónCalzado, artículos de piel y peletería Farmacia, droguería, perfumería y herbolariosArtículos y equipamiento para el hogar Artículos de joyería, bisutería y relojeríaResto de comercio al por menor

Fuente: ESECA

Igualmente, se detecta una baja utilización de programas informáticos, tanto especializados como

genéricos, de hecho, el 41,67% de los establecimientos, no utiliza ningún programa informático, ni

para la gestión interna del negocio ni como mecanismo para el incremento de las ventas y la

fidelización de los clientes. En todo caso, se detecta un uso algo más extendido, de programas de

gestión contable, de inventarios y de facturación, que en ninguno de los casos supera el 33,0%, lo

que indica por otra parte el alto grado de externalización de las tareas de gestión en el comercio

cordobés. Son muy pocos los establecimientos que utilizan aplicaciones informáticas específicas

del sector comercial, un 17,29% y como ya hemos señalado existe una baja tasa de utilización de

Internet y los elementos que le son complementarios, donde llama la atención que tan sólo un

12,28% del comercio de la ciudad posea página Web y que como consecuencia de ello, el 9,87%

del mismo utilice, para su negocio, aplicaciones de comercio electrónico.

Page 26: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

72

Por ultimo, la utilización de aplicaciones informáticas para la gestión y fidelización de clientes,

mediante mecanismos de marketing directo en función de sus gustos y características (CRM) sólo

se utiliza por el 5,0% de los empresarios de comercio cordobés.

Pero llama aún más la atención que casi el 80,0% de los comerciantes que no han incorporado

mejoras informáticas en sus negocios, exponen como causa la no necesidad de las mismas, lo

que indica, por una parte, cierto grado de desinformación de los mismos en cuanto a las

tendencias de futuro del comercio minorista, y por otra, el envejecimiento de los gerentes de los

negocios y la baja tasa de reemplazo generacional en los mismos.

GRÁFICO 2.21: USO DE APLICACIONES INFOMÁTICAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS (%). AÑO

2005.

41,67

33,33

33,33

28,29

25,22

25,00

12,28

9,87

8,77

5,04

0 10 20 30 40 50

No utiliza ningún elemento de gestión

Base de datos

Aplicaciones informáticas de gestión contable

Aplicaciones informáticas de gestión de lafacturación

Hoja de calculo

Aplicaciones informáticas de gestión dealmacén

Página web

Comercio electrónico

Aplicaciones informáticas de gestión denóminas

CRM

Fuente: ESECA

GRÁFICO 2.22: MOTIVOS POR LOS QUE NO SE HAN INCORPORADO MEJORAS INFORMÁTICAS

(%). AÑO 2005.

79,19%

1,34%

14,77%

4,70%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

No la necesito

No tengo la información adecuada

No tengo capacidad f inanciera

Otras

Fuente: ESECA

Page 27: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

73

Cuando realizamos un acercamiento al uso de aplicaciones informáticas en los distintos epígrafes

del sector, constatamos algo que viene siendo recurrente a lo largo de este informe. Los niveles

de uso de aplicaciones informáticas de los sectores de comercio de “alimentación, bebidas y

tabaco”, “joyería, bisutería y relojería” y “calzado artículos de piel y peletería” son menores que en

el resto de sectores. En concreto en el primero, el 71,29% no utiliza este tipo de aplicaciones,

mientras que en los otros dos los porcentajes que giran en torno al 50,0%.

TABLA 2.11: APLICACIONES INFORMÁTICAS DE GESTIÓN UTILIZADAS EN FUNCIÓN DEL

EPÍGRAFE DEL IAE (GRANDES EPÍGRAFES) (%). AÑO 2005.

CÓDIGOS IAE (Grandes epígrafes)

DOTACIÓN INFORMÁTICA Alimentación, bebidas y tabaco

Prendas textiles y

confección

Calzado, artículos de

piel y peletería

Farmacia, droguería,

perfumería y herbolarios

Artículos y equipamiento para el hogar

Artículos de joyería,

bisutería y relojería

Resto de comercio al por menor

Base de datos 12,87 42,65 26,32 49,28 36,78 22,86 40,26 CRM 0,99 5,88 5,26 7,25 8,05 0,00 6,49 Hoja de calculo 11,88 27,94 26,32 30,43 34,48 14,29 29,87 Aplicaciones informáticas de gestión contable 15,84 29,41 31,58 47,83 42,53 25,71 40,26

Aplicaciones informáticas de gestión de la facturación 10,89 26,47 21,05 47,83 33,33 20,00 35,06

Aplicaciones informáticas de gestión de almacén 7,92 26,47 21,05 46,38 29,89 17,14 25,97

Aplicaciones informáticas de gestión de nóminas 2,97 7,35 10,53 17,39 8,05 5,71 11,69

Página Web 4,22 9,52 14,81 14,89 11,85 1,85 15,97 Comercio electrónico 4,95 7,35 5,26 10,14 11,49 8,57 18,18 No utiliza ningún elemento de gestión 71,29 33,82 47,37 17,39 33,33 48,57 36,36

Fuente: ESECA

E. Inversiones realizadas por los establecimientos comerciales.

En la actualidad, la realidad del comercio minorista queda determinada por la necesidad de

adaptación a los continuos cambios del entorno y a los cambios constantes en los gustos de los

consumidores. En este sentido llama la atención que una amplia representación del comercio

minorista nacional11, (75%) no había realizado ninguna inversión en el plazo de dos años, cuando

en el año 2000 se realiza el estudio citado. En Córdoba, la situación, parece aún más grave, sobre

todo teniendo en cuenta que nuestra encuesta se realiza cinco años después y el plazo para la

realización de inversiones se refiere a los 10 últimos años. En concreto, el 40,0% de los

empresarios de comercio minorista de la ciudad afirman no haber realizado ninguna inversión en

los últimos 10 años.

11 “ACTUALIZACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA, 2000” Ministerio de Economía y Hacienda, Dirección General de Comercio Interior. 2000

Page 28: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

74

Sin embargo, las inversiones realizadas por el 59,0% que si ha realizado inversiones en su

empresa (un 1,0% no responde a esta pregunta) se han destinado mayoritariamente a la

realización de obras interiores en el local, a la realización de obra exterior y a la instalación de

equipamientos como calefacción y aire acondicionado. Esta distribución, la de las inversiones, es

muy similar a la distribución que se presentaba en el año 2000 en la actualización del comercio

minorista realizada por el Ministerio de Economía y Hacienda. Por tanto, se ha primado la

realización de inversiones que mejoran o mantienen el aspecto del local en detrimento de mejoras

que supongan cambios en la organización del negocio, la adaptación a los gustos de los

consumidores o la compra y mejora de los equipos informáticos.

Además, los resultados no son del todo esperanzadores, si contemplamos que el 57,0% de los

empresarios de comercio cordobeses no tiene ninguna intención de realizar inversiones para su

negocio en los próximos años, por sólo un 32,0% que esta seguro de que va a acometer

inversiones en su local en el mismo periodo, mientras que el resto aún no ha decidido si invertirá

en su negocio o permanecerá tal y como se encuentra en este momento. Y en el mismo sentido,

se puede apreciar una relación bastante directa entre las dos variables analizadas, “la realización

de inversiones en los últimos diez años” la determinación de hacer inversiones en los próximos

años”, es decir, los empresarios que no han realizado inversiones en los últimos 10 años tienen

una tendencia mayoritaria a no invertir en el futuro. De estos, el 23,75% están dispuestos a

realizar inversiones en su negocio por un 63,75% que están seguros de no hacer inversión alguna

en los próximos años.

GRÁFICO 2.23: REALIZACIÓN DE INVERSIONES DURANTE LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS (%). AÑO 2005.

Si59%

No40%

Ns/Nc1%

Fuente: ESECA

Page 29: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

75

GRÁFICO 2.24: INVERSIONES REALIZADAS DURANTE LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS (%). AÑO 2005.

42,11

76,56

25,60

11,24

37,56

11,72

0,48

0 20 40 60 80 100

Obra exterior

Otra interior (pintura, decoración...)

Nuevas instalaciones

Ampliación de instalaciones

Equipamientos (calefacción,climatización)

Otros

NS/NC

Fuente: ESECA

GRÁFICO 2.25: INTENCIÓN DE REALIZAR INVERSIONES EN LOS PRÓXIMOS AÑOS (%). AÑO 2005.

Si32%

No57%

Ns/Nc11%

Fuente: ESECA

TABLA 2.12: RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LA REALIZACIÓN DE INVESIONES EN EL PASADO Y LA

REALIZACIÓN DE INVERSIONES FUTURAS(%). AÑO 2005.

¿PIENSA REALIZAR INVERSIONES EN UN FUTURO?

Sí No Ns/Nc Total

Sí 36,19 55,71 8,10 100,00

No 23,75 63,75 12,50 100,00

¿HA REALIZADO INVERSIONES EN LOS ÚLTIMOS 10

ANOS? Ns/Nc 32,50 40,00 27,50 100,00

Fuente: ESECA

Page 30: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

76

E. Política de pagos, proveedores, política de cobros y comercialización.

Las formas y los plazos de pago, para con los proveedores del comercio minorista, son claro

indicador de las relaciones comerciales que mantienen los detallistas con los mismos, y en este

sentido se puede ver a través de este indicador que la posición de los diferentes tipos de comercio

es muy distinta en función del tamaño del comercio, de su integración en organizaciones

comerciales de mayor tamaño y de su capacidad de asociación para negociar sus compras. En

cualquier caso, la forma y los plazos de pago son un buen indicador de la capacidad negociadora

de los detallistas.

Si observamos el GRÁFICO 2.26, que expresa la media de los porcentajes expresados por cada

uno de los comercios en cada una de las opciones de respuesta referentes a las posibles formas

de pago a proveedores, se puede constatar una situación de clara desventaja con respecto al

consumo nacional, atendiendo a la actualización del comercio minorista publicada por el Ministerio

de Economía y Hacienda. Por tanto, si en el año 2000, el dato de pagos al contado para el

conjunto nacional equivale al 59,3% de las transacciones, en Córdoba los establecimientos que

realizan entre el 76 y el 100% de sus pagos al contado, suponen un 76% del conjunto de

detallistas de la ciudad. Por el contrario son muy pocos los establecimientos, un 8,0%, que no

realizan ninguno de sus pagos al contado. En este sentido y por término medio (GRÁFICO 2.27) el

63,7% de los establecimientos de comercio cordobeses realiza sus pagos al contado, un

porcentaje medio mucho menor, el 18,0% realiza sus pagos a 30 días y los pagos realizados a 60

o a 90 días se convierten en pagos mucho más residuales, que afectan a una media del 10,5% y

el 6,5% respectivamente.

En este sentido y para concluir, el porcentaje de pagos al contado realizados por los comerciantes

cordobeses supera con creces a los realizados en el conjunto nacional por lo que se ven

mermadas el resto de formas de pago que indicaría una posición negociadora más fuerte del

comercio de la ciudad.

Además, podemos constatar diferencias sustanciales, entre los diferentes tipos de comercio,

afrontando este análisis desde la perspectiva del epígrafe en el que se clasifica cada uno de los

establecimientos encuestados.

Page 31: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

77

En primer lugar, se destaca una media porcentual netamente superior a la media de pagos al

contado del total de comercios de la ciudad, en los sectores de comercio de “alimentación bebidas

y tabaco” y en el “resto de comercio al por menor”, una media cercana a la del total de la muestra

en los establecimientos dedicados a la venta de artículos de “joyería, bisutería y relojería” y

“artículos para el equipamiento del hogar y la construcción”; y por último, una posición mucho más

favorable en los segmentos “textil”, el de “calzado, la piel y la peletería” y el de “farmacia,

droguería y perfumería”.

En segundo lugar podemos destacar, que en el sector de la alimentación, los pagos aplazados, a

medida que aumenta el plazo de vencimiento de la deuda, son cada vez más residuales; una

media del 8,0% realiza sus pagos a 30 días, del 2,5% a 60 días y del 1,4% a 90 días.

Y en tercer lugar, que los establecimientos de clasificados en los epígrafes “textil”, “calzado, la piel

y la peletería” y “farmacia, droguería y perfumería”. Realizan un mayor número de pagos de forma

aplazada. En el caso del sector “textil” y “calzado, la piel y la peletería”, repartido de forma casi

equivalente entre pagos a 30 y a 60 días, y en el del comercio de productos “farmacéuticos,

droguería y perfumería” con un mayor peso del pago a 30 días. Destacamos además, una media

del 18,5% de pagos a 30 días, de los establecimientos del comercio de “artículos y equipamiento

para el hogar y la construcción”.

Por último, destacan en pagos a 90 días, los establecimientos del sector “textil” y los del sector del

“calzado”.

GRÁFICO 2.26: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS PAGOS AL CONTADO (%). AÑO 2005.

51 - 75 %2%

26 - 50%12%

1 - 25 %2%

76 - 10076%

NINGUNO8%

Fuente: ESECA

Page 32: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

78

GRÁFICO 2.27: FORMAS DE PAGO DE LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES (MEDIA SOBRE

PORCENTAJE). AÑO 2005.

18,0

63,7

10,5

6,5 0

20

40

60

80Pago al contado

Pago a 30 días

Pago a 60 días

Pago a 90 días

Fuente: ESECA

GRÁFICO 2.28: PAGOS AL CONTADO DE LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES EN FUNCIÓN DEL EPÍGRAFE DEL IAE (GRANDES EPÍGRAFES) (MEDIA SOBRE PORCENTAJE). AÑO 2005.

41,8

45,0

49,560,5

60,0

71,4

86,9

0

20

40

60

80

100Alimentación, bebidas y tabaco

Prendas textiles y confección

Calzado, artículos de piel y peletería

Farmacia, droguería, perfumería yherbolarios

Artículos y equipamiento para elhogar

Artículos de joyería, bisutería yrelojería

Resto de comercio al por menor

Pagos al contado

Fuente: ESECA

Page 33: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

79

GRÁFICO 2.29: PAGOS A 30 DÍAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES EN FUNCIÓN DEL

EPÍGRAFE DEL IAE (GRANDES EPÍGRAFES) (MEDIA SOBRE PORCENTAJE). AÑO 2005.

21,9

24,7

30,0

18,5

16,9

17,3 8,0

0

10

20

30

40

50Alimentación, bebidas y tabaco

Prendas textiles y confección

Calzado, artículos de piel y peletería

Farmacia, droguería, perfumería yherbolariosArtículos y equipamiento para el hogar

Artículos de joyería, bisutería yrelojería

Resto de comercio al por menor

Pago a 30 días

Fuente: ESECA

GRÁFICO 2.30: PAGOS A 60 DÍAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES EN FUNCIÓN DEL

EPÍGRAFE DEL IAE (GRANDES EPÍGRAFES) (MEDIA SOBRE PORCENTAJE). AÑO 2005.

20,8

16,6

10,312,8

14,5

6,6 2,5

0

10

20

30

40

50Alimentación, bebidas y tabaco

Prendas textiles y confección

Calzado, artículos de piel y peletería

Farmacia, droguería, perfumería yherbolarios

Artículos y equipamiento para elhogar

Artículos de joyería, bisutería yrelojería

Resto de comercio al por menor

Pago a 60 días

Fuente: ESECA

Page 34: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

80

GRÁFICO 2.31: PAGOS A 90 DÍAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES EN FUNCIÓN DEL

EPÍGRAFE DEL IAE (GRANDES EPÍGRAFES) (MEDIA SOBRE PORCENTAJE). AÑO 2005.

13,1

11,4

8,27,9

5,0

4,71,4

0

10

20

30

40

50Alimentación, bebidas y tabaco

Prendas textiles y confección

Calzado, artículos de piel y peletería

Farmacia, droguería, perfumería yherbolarios

Artículos y equipamiento para elhogar

Artículos de joyería, bisutería yrelojería

Resto de comercio al por menor

Pago a 90 días

Fuente: ESECA

En relación con lo anterior, puede ser esclarecedor el análisis las vías de abastecimiento del

comercio minorista, puesto que la pertenencia a centrales de compras o a cooperativas de

consumo puede mejorar la posición negociadora de la que antes hablábamos. Pues bien, en el

conjunto del comercio nacional, la vía más utilizada para el abastecimiento de productos, es la

compra directa a un representante del fabricante (63,5%), directamente al fabricante (38,0%) y

abastecimiento a través de mayoristas (33,6%), teniéndose en cuenta que la tendencia, en lógica

consonancia con lo anterior, es la de aumentar el porcentaje de compras al fabricante, bien a

través de un representante o directamente, en detrimento de la proporción de compras que se

realizan al mayorista tradicional.

Sin embargo, en Córdoba estas cifras aparecen invertidas, lo que indica una clara debilidad de los

detallistas de la ciudad, en primer lugar, para negociar los plazos de pago, y en segundo lugar

para negociar precios que permitan un mejor margen comercial. Así las cosas, en el ámbito que

nos ocupa, el 65,41% de los comerciantes realizan sus compras a mayoristas,

independientemente de que se puedan compartir distintos formatos de aprovisionamiento,

mientras que el 45,15% lo hace a través de un fabricante, ya sea a través de su representante o

directamente.

Page 35: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

81

Además las formas de aprovisionamiento que garantizarían una mejor posición del comercio,

aprovisionamiento a través de una central de compras, o como asociado en una cooperativa de

consumo, quedan como sistemas bastante residuales, que tan sólo alcanzan el 3,18%.

Y, del mismo modo que en caso anterior, existen diferencias claras entre los diferentes sectores

de comercio:

En primer lugar, en el sector de la “alimentación, bebidas y tabaco”, la compra mayoristas es

realizada por un 59,2% de los detallistas, mientras que son un 13,5% los que realizan sus

compras a un fabricante. Otras alternativas, tales como, centrales de compras y cooperativas de

consumo, no superan el 6,3%.

En el resto de sectores, la proporción de compras que se realizan al fabricante aumenta

considerablemente, y tan solo es algo más baja en el epígrafe “resto de comercio al por menor”

con un 22,1% de compras realizadas a este tipo de proveedor, mientras que los máximos se

alcanzan en los sectores: "textil" y del “calzado” y los “artículos de piel” con el 56,5% y el 62,9%

del total de los detallistas. Aún así el número de establecimientos que realizan sus compras a

mayoristas sigue siendo elevado en todos los sectores con la excepción de estos dos últimos en

los que no se supera el 37%, los cuales se acercan más a los datos aportados por el ministerio.

GRÁFICO 2.32: PROCEDENCIA FUNCIONAL DE LOS PROVEEDORES (%). AÑO 2005.

45,15

65,41

6,37

0,87

3,18

3,18

5,35

0 10 20 30 40 50 60 70

Fabricante

Mayorista

Mercado Central

Hipermercado

Centrales de compras

Cooperativas de consumo

Otros

Fuente: ESECA

Page 36: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

82

TABLA 2.13: PROCEDENCIA FUNCIONAL DE LOS PROVEEDORES EN FUNCIÓN DEL EPÍGRAFE

DEL IAE (GRANDES EPÍGRAFES)(%). AÑO 2005.

CÓDIGOS IAE (Grandes epígrafes)

TOTAL PROCEDENCIA

FUNCIONAL PROVEEDORES

Alimentación, bebidas y

tabaco

Prendas textiles y

confección

Calzado, artículos de piel y peletería

Farmacia, droguería, perfumería

y herbolarios

Artículos y equipamiento para el hogar

Artículos de

joyería, bisutería

y relojería

Resto de comercio al por

menor

Fabricante 13,5% 56,5% 62,9% 36,5% 45,0% 44,3% 22,1% Mayorista 52,9% 37,4% 34,3% 53,2% 49,7% 51,4% 60,4% Mercado Central 16,3% ,8% 2,9% ,8% 1,2% ,0% 3,2% Hipermercado 1,9% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% 1,3% Centrales de compras 4,3% ,8% ,0% 2,4% 1,2% 1,4% 3,9%

Cooperativas de consumo 6,3% ,0% ,0% 6,3% ,0% ,0% ,6%

Otros 4,8% 4,6% ,0% ,8% 2,9% 2,9% 8,4% TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: ESECA

Por último, se debe resaltar que un conjunto bastante amplio del comercio minorista, tiene unos

proveedores fijos que le suministran la mercancía de forma periódica, sin embargo son muy pocos

los que manifiestan cambiar habitualmente de proveedores para adaptarse a las tendencias y

gustos cambiantes de los consumidores o aquellos que seleccionan a los proveedores en función

del precio que fijen para los productos. Por otra parte, existen pocas diferencias en este ítem en

los diferentes epígrafes del comercio minorista, dado que la mayoría compra a proveedores fijos.

GRÁFICO 2.33: POLÍTICA DE COMPRAS LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES(%). AÑO 2005.

77,8910,40

10,10

22,25

Proveedores fijos quesuministran regularmente suspedidos

Cambia habitualmente deproveedores para adaptarse anuevas tendencias o gustoscambiantes

Selecciona a sus proveedoressegún el precio que fijen para elgénero

Selecciona a los proveedoressegún la variedad y calidad delgénero

Fuente: ESECA

Page 37: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

83

Y, en el mismo sentido, la política de cobros de los detallistas supone un buen indicador del nivel

de servicio y de la capacidad de adaptación de los establecimientos a las nuevas tendencias y

gustos de los clientes, en este caso en lo referente a la forma en la que se realizan las compra por

parte de los mismos.

Por tanto, a niveles mayores de cobros mediante tarjeta de débito o de crédito, mayor es la

posibilidad de elección por parte de los clientes y mayor es el servicio que se presta a los mismos.

En Córdoba capital, la media de sobre el porcentaje de ventas al contado que realizan los

establecimientos comerciales se sitúa en el 83,58%, las ventas realizadas a crédito suponen un

11,70% de media, mientras que el pago con tarjeta solo se realiza por término medio en el 3,92%

de las ocasiones. Del mismo modo, El análisis de los diferentes tipos de detallistas no dista

excesivamente del agregado, por tanto, todos los epígrafes superan de media en sus ventas al

contado el 72,0%, pero destacamos por arriba, al sector de la “alimentación”, al sector “joyero” y al

sector “resto del comercio detallista”. Entre los epígrafes en los que se da un mayor número de

ventas a crédito o a débito, se resaltan, el sector de “prendas textiles y artículos de confección”, el

sector del “calzado la peletería y la piel” y “el sector de farmacias y artículos de droguería”.

Del mismo modo, se puede constatar que una comparativa con el estudio realizado en la ciudad

de Barcelona en el año 2004, indica que el porcentaje de pagos con tarjeta de la misma, supera

con creces al de Córdoba. En concreto, mientras que en Barcelona, los comercios que realizan

menos de un 10% de sus ventas utilizando como sistema de pago la tarjeta son el 27,80%, en

Córdoba la cifra alcanza, según hemos podido intuir en el GRÁFICO 2.33, la proporción del

66,29%. Por tanto, como es de esperar, el resto de tramos de pagos con tarjeta superiores al 10%

favorecen a Barcelona. TABLA 2.14: FORMAS DE COBRO EN LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES (ESTADÍSTICOS).

AÑO 2005.

FORMAS DE COBRO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES

Estadísticos % de ventas realizadas al

contado % de ventas realizadas a

crédito % de ventas realizadas con tarjeta

de débito % de ventas mediante otras

formas de pago

Media 83,58 11,70 3,92 3,72 Moda 100 0 0 0 Desv. típ. 23,35 20,47 12,00 11,11 Rango 100 100 100 80 Percentil 25 70 0 0 0 Percentil 50 100 0 0 0 Percentil 75 100 20 0 0

Fuente: ESECA

Page 38: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

84

TABLA 2.15: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS COBROS AL CONTADO EN FUNCIÓN DEL

EPÍGRAFE DEL IAE (GRANDES EPÍGRAFES) (%). AÑO 2005.

FORMAS DE COBRO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES (MEDIA)

CÓDIGOS IAE (Grandes epígrafes) Al contado A crédito/débito Otras formas de

pago Alimentación, bebidas y tabaco 96,39 2,71 2,21 Prendas textiles y confección 72,68 26,68 3,59 Calzado, artículos de piel y peletería 76,92 23,52 6,50 Farmacia, droguería, perfumería y herbolarios 76,88 20,50 7,69 Artículos y equipamiento para el hogar 79,89 19,59 2,91 Artículos de joyería, bisutería y relojería 84,13 17,69 4,12 Resto de comercio al por menor 85,77 12,80 4,05

Fuente: ESECA

GRÁFICO 2.34: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS COBROS REALIZADOS CON TARJETA EN

CÓRDOBA Y BARCELONA (%). AÑOS 2004 Y 2005.

7,00%

6,20%

9,40%

11,10%

17,70%

13,29%

66,29%27,80%

5,10%

6,30%

9,50%

2,43%

1,71%

3,43%

5,29%

5,71%

1,86%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Más del 70%

61-71%

51-60%

41-50%

31-40%

21-30%

11-20%

Menos del 10%

Ns/Nc

Barcelona Córdoba

Fuente: ESECA. Ayuntamiento de Barcelona.

Page 39: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

85

F. Sistema de venta y horario comercial

Por lo que respecta a la diferenciación entre forma de venta directa y tradicional, en Córdoba

capital el 93,8% de los comercios utilizan el sistema tradicional de venta, por un 7,3% que lo hace

en régimen de autoservicio. La proporción de comercios que comparten los dos sistemas equivale

al 1,84% del total de la muestra de entrevistados que venden sus productos de forma tradicional.

En general, la proporción de comercios que realizan sus ventas de forma tradicional dista poco de

la que arrojaba el conjunto del país en el año 2000, tan sólo resaltamos que en el conjunto

nacional los comercios que alternan los dos sistemas de ventas es mayor que en nuestro ámbito

de análisis, en torno al 8,0%.

Sin embargo, las diferencias son algo mayores cuando hacemos la comparación con Barcelona

donde la forma tradicional de comercio, en los epígrafes que la clasificación del estudio realizado

por el ayuntamiento de la misma nos lo permite, disminuye con respecto a Córdoba capital. En

concreto en el segmento de “alimentación” de Barcelona, la venta mediante el sistema tradicional,

se realiza en el 71,50% de las ocasiones, mientras que en Córdoba la cifra asciende al 91,90% y

en el segmento de “farmacia droguería y perfumería”, en la primera es del 61,90% mientras que

en la segunda es del 96,80%. Ello quiere decir que la tendencia del modo de venta, se encamina

hacia, una mayor proporción de comercio de autoservicio, pero sobre todo hacía formas que

integran las dos modalidades, sin excluir las ventas utilizando el comercio electrónico.

GRÁFICO 2.35: SISTEMA DE VENTA DEL COMERCIO CÓRDOBES EN FUNCIÓN DEL EPÍGRAFE DEL

IAE (GRANDES EPÍGRAFES) (%). AÑO 2005.

6,50%

1,90%

12,40%

2,10%

2,90%

11,80% 87,00%

97,10%

100,00%

96,80%

87,60%

98,10%

91,90%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Alimentación, bebidas y tabaco

Prendas textiles y confección

Calzado, artículos de piel y peletería

Farmacia, droguería, perfumería y herbolarios

Artículos y equipamiento para el hogar

Artículos de joyería, bisutería y relojería

Resto de comercio al por menor

AutoservicioTradicionalOtros

Fuente: ESECA

Page 40: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

86

GRÁFICO 2.36: SISTEMA DE VENTA DEL COMERCIO BARCELONÉS EN FUNCIÓN DEL EPÍGRAFE

DEL IAE (GRANDES EPÍGRAFES) (%). AÑO 2004.

71,50%

86,30%

85,30%

63,40%

61,90%

34,30%

30,10%

8%

2,30%

1,50%

11,60%

13,20%

13,70%

16,90%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Alimentación

Equipamiento Personal

Decoración

Ocio y cultura

Farmacia, droguería yperfumería

AutoservicioTradicionalOtros

Fuente: Ayuntamiento de Barcelona

La mayoría de los comercios de la ciudad, abre sus establecimientos en horario de jornada partida

de lunes a sábado, incluyendo el sábado por la tarde. El segundo grupo, por orden de importancia,

lo constituyen aquellos detallistas, que utilizan un sistema de jornada continúa de lunes a sábados

incluyendo sólo el sábado por la mañana. El tercer grupo, corresponde a aquellos detallistas que

abren sus puertas de lunes a sábado en jornada continua incluyendo el sábado por la tarde. Y por

último y de forma residual, los que abren de lunes a domingo. Quizás en este punto, apertura de

lunes a domingo, es donde encontramos una mayor diferencia con la ciudad de Barcelona, en la

que el número de establecimientos que abren sus puertas con este sistema es mayor, es decir,

mientras que en el segmento de “alimentación y bebidas”, el número de establecimientos que

abren sus puertas siete días a la semana, representa al 19,50% del total de establecimientos, en

Córdoba no supera el 3,1%.

Por su parte, en el sector de “farmacia, droguería y perfumería” la apertura de lunes a domingo

representa el 29,0% en Barcelona, mientras que en Córdoba es un 1,6%. Por tanto, parece que el

sector se encamina hacía un mayor número de aperturas en domingo, que afecta no solamente a

la ciudad de Barcelona como ya hemos manifestado, sino también al resto del territorio nacional

donde las aperturas en domingo, aunque mayoritariamente por las mañanas, afectaba en el año

2000 al 7,6% del comercio minorista nacional según los datos del ministerio, en donde la

representatividad del comercio de alimentación es aún mayor, algo que como hemos podido

comprobar no ocurre en Córdoba.

Page 41: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

87

GRÁFICO 2.37: HORARIO COMERCIAL (%). AÑO 2005.

9,73%

60,77%

1,92%

27,58%

Jornada continua de Lunes a SábadoJornada continua de Lunes a Viernes y Sábados por la mañanaJornada partida de Lunes a SábadosLunes a Domingo

Fuente: ESECA

GRÁFICO 2.38: DIAS ABIERTOS A LA SEMANA DE LOS ESTABLECIMENTOS COMERCIALES DE

CÓRDOBA (%). AÑO 2005.

99,05%

100,00%

98,94%

94,81%

96,30%

89,08%

93,37%

5,04%

1,48%

3,01%

3,70%

5,88%

3,70%

1,06%

0,95%

3,61%

40% 60% 80% 100%

Alimentación, bebidas y tabaco

Prendas textiles y confección

Calzado, artículos de piel y peletería

Farmacia, droguería, perfumería yherbolarios

Artículos y equipamiento para el hogar

Artículos de joyería, bisutería y relojería

Resto de comercio al por menor

6 DÍAS 7 DÍAS OTROS

Fuente: ESECA GRÁFICO 2.39: DIAS ABIERTOS A LA SEMANA DE LOS ESTABLECIMENTOS COMERCIALES DE

BARCELONA (%). AÑO 2005.

17,10%

71,20%

76,90%

60,50%10,50%

3,30%

4,40%

9,30%

94,50%

91,20%

19,50%

1,10%

5,50%

29%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Alimentación

Equipamiento Personal

Decoración

Ocio y cultura

Farmacia, droguería y perfumería

4 dias 6 dias 7 dias

Fuente: Ayuntamiento de Barcelona

Page 42: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

88

G. Servicios de venta complementarios

El incremento de la competencia y las exigencias de los consumidores, hace que los servicios

complementarios que prestan los detallistas se conviertan en uno de los factores principales de

competitividad y subsistencia de los mismos.

Para realizar una primera comparación, seleccionamos en nuestro cuestionario la batería de ítems

comparable con las contempladas en el estudio realizado por la asociación de jóvenes

empresarios de Madrid en el año 2003, en el ámbito nacional, donde detectamos un nivel de

prestación de servicios superior en el comercio nacional, dado que las estimaciones indican que la

no prestación de servicios complementarios alcanza a un 64,1% de los comercios del ámbito

nacional, mientras que en Córdoba la misma proporción es del 68,4%.

Para realizar la comparación, se ha calculado el porcentaje de detallistas que ofrece cada uno de

los siguientes servicios: “pagos aplazados”, “servicio de postventa”, “pedidos por teléfono”,

“reparto a domicilio” y “servicio de aparcamiento” , aunque esta última dimensión no resulta

comparable, ya que en el estudio de ámbito nacional se preguntaba por las facilidades de

aparcamiento, mientras que en el que presentamos se ha preguntado por la disposición de

aparcamiento gratuito.

Así las cosas, el único parámetro en el que el comercio de Córdoba supera al del resto del

territorio nacional, es el referente a la posibilidad de realizar pagos aplazados. Mientras que en el

conjunto nacional, la posibilidad de aplazar los pagos corresponde a una proporción equivalente al

16,3%, en la capital cordobesa esta cifra se eleva hasta el 18,60%.

Pero por el contrario, la capital cordobesa presenta proporciones menores en el resto de servicios

consultados; un 4,70% menos en la posesión de servicio de postventa, un 9,3% menos en reparto

a domicilio y un 1,7% menos en la admisión de pedidos por teléfono.

Por tanto, siempre y cuando aceptemos, que los servicios complementarios del comercio, se

darán en mayor medida en las grandes ciudades en detrimento de los servicios prestados por los

detallistas en el medio rural, podemos aceptar como una desventaja, las prestaciones

complementarias que ofrece el comercio cordobés.

Page 43: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

89

GRÁFICO 2.40: SERVICIOS DE VENTA COMPLEMENTARIOS EN CÓRDOBA Y EN EL CONJUNTO

NACIONAL(%). AÑO 2003 Y 2005.

35,90

27,00

15,00

1,00

18,60

37,6

36,3

19,7

7,9

16,3

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Admite pedidos porteléfono

Reparto a domicilio

Servicio de postventapropio

Parking gratuito

Admite pagos porplazos

Córdoba Nacional

Fuente: ESECA

En cuanto a los servicios restantes, que ofrecen los detallistas, se puede comprobar que sólo un

34,70% de los comercios minoristas admite tarjeta de bancos, lo cual explica en cierta medida las

proporciones de pago con tarjeta más baja en ciudad que en los otros ámbitos que utilizamos en

nuestras comparaciones. Pero si nos centramos la realización de ventas a través de Internet la

cifra de Córdoba se parece bastante a la del estudio realizado por la Asociación de Jóvenes

Empresarios de Madrid para el ámbito nacional, no así en lo que respecta a la comparativa con

Barcelona, ciudad que se viene considerando como paradigma en este estudio. En este orden de

cuestiones, destacamos que mientras que un 3,1% de nuestros detallistas realizan ventas a través

de Internet, en Barcelona, el número de comercios que poseen página Web con carrete para la

compra de productos, asciende hasta el 32,8% del total del comercio minorista con página Web,

aproximadamente el 14,0% de los mismos.

Aún así, será preciso advertir que en nuestro país el desarrollo del comercio a través de la red se

encuentra poco evolucionado. De hecho, un 29,3% de las empresas que venden sus productos a

través de la misma, se quejan de la escasa preparación de los usuarios para realizar este tipo de

compras, a lo que se puede unir la escasa seguridad percibida por los usuarios y la dificultad que

encuentran numerosos empresarios de comercio para vender en este formato debido a la

inadecuación de los productos vendidos al sistema de venta.

Page 44: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

90

Por último, destacamos algunos datos referidos a los diferentes epígrafes del sector comercial

susceptible de ser comentados:

En primer lugar, en el sector de venta al detalle de productos de “alimentación y bebidas”

cordobés, las prestaciones en cuanto a la recepción de pedidos por teléfono y reparto a domicilio

son mayores que en el resto del territorio nacional.

Y en segundo lugar, que en el comercio de “artículos para el hogar y la construcción”, los

porcentajes de empresas que hacen reparto a domicilio y tienen servicio de postventa en el ámbito

nacional superan a los detallistas que poseen este servicio en Córdoba capital, pero sobre todo en

la proporción de empresas que realizan reparto a domicilio, que en ámbito nacional llega hasta el

45,4% mientras que en Córdoba es del 17,7%.

GRÁFICO 2.41: SERVICIOS DE VENTA COMPLEMENTARIOS (%). AÑO 2005.

34,70

11,60

2,90

3,10

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Admite tarjeta decrédito bancos

Tiene tarjeta decrédito propia

Ventas a traves deInternet (e-comerce)

Otros

Fuente: ESECA TABLA 2.16: SERVICIOS DE VENTA Y COMPLEMENTARIOS EN FUNCIÓN DEL EPÍGRAFE DEL

IAE(%). AÑO 2005.

CÓDIGOS IAE (Grandes epígrafes)

SERVICIOS DE VENTA Y

COMPLEMENTARIOS Alimentación,

bebidas y tabaco

Prendas textiles y

confección

Calzado, artículos de piel y peletería

Farmacia, droguería, perfumería

y herbolarios

Artículos y equipamiento para el hogar

Artículos de

joyería, bisutería

y relojería

Resto de comercio al por menor

Pedidos por teléfono 33,2% 11,7% 12,5% 21,6% 23,6% 10,6% 25,7%

Reparto a domicilio 25,5% 11,7% 7,5% 18,6% 17,7% 7,6% 14,8% Servicio de postventa 6,8% 8,6% 7,5% 9,0% 14,0% 6,1% 8,7%

Admite pagos por plazos 7,3% 14,7% 12,5% 10,8% 12,9% 13,6% 12,6%

Parking gratuito ,0% ,6% 2,5% ,0% ,4% 1,5% 1,6%

Fuente: ESECA

Page 45: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

91

H. Acciones comerciales de la empresa cordobesa.

Desde hace algunos años la publicidad, empieza a ser una práctica habitual aunque no

mayoritaria en el comercio minorista español. En concreto, la proporción de establecimientos que

realizan publicidad en el conjunto nacional no dista mucho de la de Córdoba, puesto que en

ambos casos, aproximadamente el 40,0% de los comercios lleva a cabo acciones publicitarias

independientemente del formato de las mismas. En nuestro caso, lo más frecuente es realizar

campañas de publicidad a través de diferentes medios (32,80%) de las cuales, las más

representativas se refieren, a publicidad en bolsas de plástico o en distintos formatos de papel,

campañas de buzoneo y en menor medida, anuncios en prensa.

Sin embargo, la intensidad de las acciones publicitarias no es la misma en los diferentes

segmentos del comercio minorista. Por ejemplo, no es difícil imaginarse a estas alturas del informe

que el sector de la “alimentación bebidas y tabaco” es el que menos se publicita, puesto que el

78,2% de los detallistas del sector no realizan ninguna campaña publicitaria, mientras que en resto

de los epígrafes, esta cifra no supera el 63,0% en ninguno de los casos, cifra que, por otra parte

corresponde al sector de la joyería , segundo sector que menos se publicita.

Por lo demás, destacamos como sectores con una mayor iniciativa publicitaria, el de “prendas

textiles”, el del “calzado, la piel y la peletería” y el “comercio de artículos y equipamiento para el

hogar y la construcción”, en los cuales existe bastante coincidencia en realizar campañas en los

formatos antes señalados (publicidad en bolsa y en papel, buzoneo y prensa).

Además señalamos que la utilización de Internet como mecanismo publicitario de bajo coste,

apenas se contempla en el comercio cordobés, pero llama la atención la nula utilización de este

medio en los sectores del comercio minorista de “alimentación” y de “joyería” y que en resto de los

epígrafes, no supere el 9,0%, que en este caso corresponde al comercio de prendas textiles.

Recordemos, que la proporción de empresas de comercio minorista que disponen de pagina Web

esta ya en torno al 14,0%.

Page 46: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

92

GRÁFICO 2.42: ACCIONES COMERCIALES LLEVADAS A CABO POR LOS ESTABLECIMIENTOS (%).

AÑO 2005.

61,10

4,21

32,80

2,61

4,79

4,06

0 20 40 60 80

Ninguna

Promoción en ferias yexposiciones

Campañas de publicidad

Campañas de promoción

Página de internet

Otras

Fuente: ESECA GRÁFICO 2.43: CAMPAÑAS DE PUBLICIDAD LLEVADAS A CABO POR LOS ESTABLECIMIENTOS

COMERCIALES (%). AÑO 2005.

44,84

5,38

31,84

16,14

7,17

36,32

5,38

0 10 20 30 40 50

Buzoneo

Mailing

Prensa

Radio

Televisión

Publicidad en bolsas, papel

Otras

Fuente: ESECA

TABLA 2.17: ACCIONES COMERCIALES LLEVADAS A CABO POR LOS ESTABLECIMIENTOS EN

FUNCIÓN DEL EPÍGRAFE DEL IAE (GRANDES EPÍGRAFES) (%). AÑO 2005.

CÓDIGOS IAE (Grandes epígrafes)

ACCIONES COMERCALES

Alimentación, bebidas y

tabaco

Prendas textiles y

confección

Calzado, artículos de piel y peletería

Farmacia, droguería, perfumería

y herbolarios

Artículos y equipamiento para el hogar

Artículos de

joyería, bisutería

y relojería

Resto de comercio al por menor

Ninguna 78,2% 44,3% 48,3% 50,0% 44,8% 63,0% 53,7% Promoción en ferias y exposiciones 2,4% 7,0% ,0% 2,9% 4,5% 5,6% 3,0%

Campañas de publicidad 17,6% 33,9% 37,9% 36,5% 37,0% 27,8% 27,6%

Campañas de promoción 1,2% 2,6% 3,4% 2,9% 2,6% 1,9% 3,0%

Página de Internet ,0% 8,7% 3,4% 5,8% 5,2% ,0% 6,0% Otras ,6% 3,5% 6,9% 1,9% 5,8% 1,9% 6,7%

TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: ESECA

Page 47: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

93

I. Valoración de la actividad, principales ventajas e inconvenientes del comercio cordobés y nivel

de asociacionismo.

Por último se pidió a los detallistas cordobeses que realizaran una valoración subjetiva de la

marcha de sus negocios, en primer lugar valorando la actividad de sus empresas en una escala

de cinco puntos cuyos extremos son “muy mala” y “muy buena”. En este sentido, el 53,14% de los

empresarios cordobeses valoran su actividad como “buena o muy buena”, mientras que en

Barcelona el dato no supera el 30,0%. Por el contrario, la proporción de comerciantes de

Barcelona que valora negativamente su actividad es del 31,0%, mientras que en Córdoba es del

9,57%, lo cual quiere decir, que en principio, siempre y cuando el punto “regular” en nuestra

escala sea equivalente al punto “normal” en la escala de Barcelona, la percepción de la marcha de

los negocios de comercio minorista de Córdoba es más positiva que la que tienen los empresarios

barceloneses.

En segundo lugar, se ha demandado la opinión de los empresarios cordobeses con respecto a la

situación de su empresa, en otra escala de cinco puntos que va desde la “fuerte expansión” hasta

el “fuerte retroceso”, pero en este caso la distribución de los datos no obedece al mismo patrón,

dado que la mayoría de los detallistas cordobeses, apuestan por la estabilidad, en los próximos

años de sus negocios, mientras que el resto de los datos se distribuyen, casi a partes, entre los

que apuestan, por el retroceso fuerte o moderado y los que apuestan por la expansión fuerte o

moderada.

Sin embargo, es curioso contemplar como el 30, 51% de los que valoraban su actividad como muy

buena, cuando se les pregunta por la expansión o el retroceso de sus negocios, se van al centro

de la escala, posicionándose en la estabilidad. Algo similar ocurre con aquellos que opinaban que

la actividad del negocio era sencillamente buena, de los que el 61,02% apuesta por la estabilidad.

Sin embargo, los que opinaban que la situación de su negocio era mala o muy mala, en su

mayoría apuestan por el retroceso fuerte o moderado de sus negocios. Esto se puede traducir en

un cierto grado de conformismo de una parte de los detallistas de la ciudad que consideran que

una situación buena o muy buena para sus negocios es aquella que implica una estabilidad en la

marcha de los mismos.

Page 48: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

94

GRÁFICO 2.44: VALORACIÓN SUBJETIVA DE LA ACTIVIDAD DEL NEGOCIO EN

ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES CORDOBESES (%). AÑO 2005.

8,43%

44,71%

37,00%

6,14%3,43%

0,29%0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

Muy Buena Buena Regular Mala Muy Mala Ns/Nc

Fuente: ESECA GRÁFICO 2.45: VALORACIÓN SUBJETIVA DE LA ACTIVIDAD DEL NEGOCIO EN

ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES BARCELONESES (%). AÑO 2005.

29,90%

38,60%

31%

0%0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

BastanteSatisfecho

Normal Poco Satisfecho Ns / Nc

Fuente: Ayuntamiento de Barcelona GRÁFICO 2.46: VALORACIÓN SUBJETIVA DE LA SITUACIÓN DE LA EMPRESA (%). AÑO 2005.

4,00%

19,71%

53,57%

15,71%

5,29%1,71%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Fuerteexpansión

Expansiónmoderada

Estabilidad Ligeroretroceso

Fuerteretroceso

Ns/Nc

Fuente: ESECA

Page 49: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

95

TABLA 2.18: VALORACIÓN SUBJETIVA DE LA ACTIVIDAD DEL NEGOCIO EN ESTABLECIMIENTOS

COMERCIALES (%). AÑO 2005.

SITUACIÓN DE LA EMPRESA VALORACIÓN DE LA

ACTIVIDAD Fuerte expansión Expansión moderada Estabilidad Ligero retroceso Fuerte retroceso Ns/Nc Total

Muy Buena 32,20 37,29 30,51 100 Buena 2,88 32,27 61,02 1,92 0,32 1,60 100 Regular 5,41 59,85 29,73 2,70 2,32 100 Mala 18,60 53,49 25,58 2,33 100 Muy Mala 4,17 4,17 16,67 75,00 100 Ns/Nc 100,00 100

Fuente: ESECA

Igualmente la percepción de la evolución futura de las empresas, es distinta en función de los

distintos subepígrafes del sector comercial:

En primer lugar, destacamos como sectores con unas mayores perspectivas de crecimiento los

del “calzado, artículos de piel y peletería”, “prendas textiles y de confección” y “farmacia droguería

y perfumería”. De todos modos, hagamos la salvedad del sector de prendas textiles, en el que

pese a haber un 27,60% de perspectivas de expansión, también se puede contemplar un 31,50%

de empresarios cuyas perspectivas son de retroceso.

En segundo lugar, que el sector de “artículos y equipamiento para el hogar y la construcción “y el

“resto de comercio al por menor”, pese a poseer un menor número de empresarios que apuestan

por el crecimiento, aproximadamente un 2,0%, presentan una menor proporción de empresarios

con una visión negativa de la evolución futura de sus negocios.

Por ultimo, las peores perspectivas se dan en los sectores de “joyería bisutería y relojería” y en el

de la “alimentación bebidas y tabaco” cuyos porcentajes de percepción negativa del crecimiento

presenta niveles altos, con perspectivas de expansión situadas en niveles más bajos que en el

resto de sectores.

En cuanto a la distribución de esta variable en las distintas zonas vecinales de la capital

cordobesa, destacamos como barrios con mayores expectativas de expansión en los negocios, los

de Poniente-Noroeste, Fuensanta y Poniente-Sur, mientras que los que presentan una percepción

de menores expectativas de crecimiento son Levante y Norte. Sin embargo, Centro y Sur

presentan más equilibrio entre percepciones negativas y positivas que los sitúan en una posición

intermedia.

Page 50: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

96

GRÁFICO 2.47: VALORACIÓN SUBJETIVA DE LA SITUACIÓN DE LA EMPRESA EN FUNCIÓN DEL

EPÍGRAFE DEL IAE (GRANDES EPÍGRAFES) (%). AÑO 2005.

15,80%

27,60%

33,30%

29,70%

26,90%

17,30%

26,10%

59,10%

41,00%

44,40%

57,10%

56,70%

50,00%

60,00%

25,00%

31,50%

22,20%

13,20%

16,40%

32,70%

13,90%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Alimentación, bebidas y tabaco

Prendas textiles y confección

Calzado, artículos de piel y peletería

Farmacia, droguería, perfumería y herbolarios

Artículos y equipamiento para el hogar

Artículos de joyería, bisutería y relojería

Resto de comercio al por menor

Expansión Estabilidad Retroceso

Fuente: ESECA

GRÁFICO 2.48: VALORACIÓN SUBJETIVA DE LA SITUACIÓN DE LA EMPRESA EN FUNCIÓN DE LA

ZONA VECINAL (%). AÑO 2005.

26,60%

33,40%

29,90%

20,80%

17,40%

36,20%

13,70%

46,70%

42,90%

55,20%

61,70%

56,50%

51,40%

56,10%

26,70%

23,80%

14,90%

17,40%

26,10%

12,40%

30,30%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Sur

Fuensanta

Poniente-Sur

Centro

Norte

Poniente-Noroeste

Levante

Expansión Estabilidad Retroceso

Fuente: ESECA

Page 51: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

97

Y, entre las justificaciones que alegan los empresarios para explicar las percepciones negativas,

destacan por encima de todas aquellas que postulan en contra de los presupuestos del potencial

empresarial de una zona comercial, según se ha podido ver al principio de este capítulo. En este

sentido quedarían en el ámbito de una asunción propia de responsabilidades, aquellas que causas

que obedecen a factores internos, es decir, aquellos factores que el empresario cree que puede o

pudo controlar, tales como, la “falta de innovación”, la “falta de diferenciación de los productos” o

los “problemas en la gestión del establecimiento”. Y en el lado opuesto, entregar la marcha del

negocio a factores externos, que en ninguna medida son controlables por el detallista, tales como,

el “aumento de los competidores”, el “cambio en los gustos de los consumidores” u otros que

quedan sin especificar. Ambos tipos de factores quedarían relacionados de forma directa con los

niveles individual y organizativo del potencial empresarial, dando como resultantes, la necesidad

de logro, la creencia en el control, la tendencia creativa e innovadora, la asunción de riesgo, la

formulación de estrategias y la apertura al entorno.

Por tanto, son mayoría los detallistas cordobeses cuya percepción de la evolución del negocio es

negativa y a su vez, creen que la misma se debe solo y exclusivamente al aumento de los

competidores, a los cambios en los gustos de los consumidores, o a otras causas sin especificar.

Sin embargo el resto de causas, que relacionamos con una visión ortodoxa de la potencia

empresarial de un distrito comercial apenas si aparecen representadas en las respuestas de los

empresarios de comercio.

GRÁFICO 2.49: MOTIVOS QUE JUSTIFICAN LA MARCHA NEGATIVA DE LAS EMPRESAS (%). AÑO

2005.

62,16

15,68

8,653,242,704,86

24,86

Aumento de los competidoresCambios en la demanda/gustos de los consumidoresEl sector está en su fase de madurezProblemas de gestión/organización internaNo se ha innovado en variedad de productos o no se ha cambiado el producto que se ofertaLos productos no están diferenciados de los de la competenciaOtros

Fuente: ESECA

Page 52: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

98

Sin embargo, pese a todo, la percepción de la clientela actual en las empresas arroja menos

pesimismo que la percepción de la evolución futura de las mismas, contemplada en la escala de

cinco puntos cuyos extremos son “fuerte retroceso” “fuerte expansión”. De este modo, se puede

contemplar que el 52,0% de los detallistas consultados opinan que la clientela de sus comercios

aumenta, aunque tengamos presente que el 25,0% de los mismos se posiciona en una

disminución de la misma.

Los sectores con una percepción más negativa de la evolución de la clientela son el de la “joyería,

bisutería y relojería”, el de “alimentación bebidas y tabaco”, y en menor medida el de detallistas

del “textil y la confección” donde los porcentajes de percepción de pérdida de clientela alcanza el

35,2% en el primero y en torno al 30,0% en los otros dos.

Los sectores en los que la proporción percibida de pérdida de clientela es mayor se refieren al

detallista de “artículos para el hogar y la construcción” y al “”resto del comercio al por menor”.

Mientras se contempla una mayor división entre posicionamientos de pérdida y ganancia de

clientela en el comercio minorista de “calzado, artículos de piel y peletería”, en el que el 59,3% de

los empresarios estima que su clientela aumenta, por un 29,6% que estima pérdidas de clientela,

porcentaje muy similar a los peor parados en esta pregunta.

La relación de barrios también arroja resultados esclarecedores de la evolución de los clientes, de

modo que se destaca como barrio, con percepciones extremadamente positivas (77,1% de

comercios cuyas clientelas aumentan) la Zona Poniente-Noroeste de la ciudad. Con percepciones

bastante positivas, que equivalen al 65,5% de los comerciantes de la zona, se posiciona Poniente-

Sur. En una posición intermedia, las zonas vecinales de Norte y Fuensanta, en las que

aproximadamente el 52,0% de los comerciantes perciben que aumenta su clientela, mientras que

la percepción más negativa de la evolución de la misma corresponde a la zona de Levante en la

que tan sólo el 33,1% percibe un aumento de la clientela.

Page 53: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

99

GRÁFICO 2.50: PERCEPCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA CLIENTELA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS (%).

AÑO 2005.

Aumenta52%

Disminuye25%

Se mantiene igual17%

Ns/Nc6%

Fuente: ESECA

GRÁFICO 2.51: PERCEPCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA CLIENTELA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS EN

FUNCIÓN DEL EPÍGRAFE DEL IAE (GRANDES EPÍGRAFES) (%). AÑO 2005.

45,80%

46,70%

59,30%

56,40%

54,10%

46,30%

56,30%

30,10%

30,50%

29,60%

23,40%

20,70%

35,20%

12,60%

21,10%

16,20%

16,00%

17,00%

13,00%

19,30% 11,80%

7,40%

6,70%

3,70%

4,30%

8,10%

5,60%

3,00%

0% 10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Alimentación, bebidas y tabaco

Prendas textiles y confección

Calzado, artículos de piel y peletería

Farmacia, droguería, perfumería y herbolarios

Artículos y equipamiento para el hogar

Artículos de joyería, bisutería y relojería

Resto de comercio al por menor

Aumenta Disminuye Se mantiene igual Ns/Nc

Fuente: ESECA GRÁFICO 2.52: PERCEPCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA CLIENTELA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS EN

FUNCIÓN DE LA ZONA VECINAL (%). AÑO 2005.

37,70%

51,60%

65,50%

45,80%

52,60%

77,10%

33,10%

27,90%

32,80%

20,70%

27,10%

27,40%

14,30%

26,30%

27,90%

15,60%

23,90%

34,60% 6,00%

10,30%

1,10%

1,90%

6,60%

6,70%

18,90%

3,20%

3,40%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Sur

Fuensanta

Poniente-Sur

Centro

Norte

Poniente-Noroeste

Levante

Aumenta Disminuye Se mantiene igual Ns/Nc

Fuente: ESECA

Page 54: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

100

Y de un modo general, visualizaremos cuáles son los principales factores competitivos que

perciben los comerciantes cordobeses de sus negocios con respecto a la competencia, los

principales inconvenientes que aquejan al comercio del municipio, las principales ventajas con la

que cuenta la actividad comercial y por último las principales medidas que según su opinión se

deberían tomar para la dinamización de la actividad comercial en la ciudad.

En primer lugar, los factores competitivos que diferencian el comercio cordobés de la

competencia, están relacionados con lo expuesto en apartado de este capítulo de dedicado a

equipamientos. En este sentido, son pocos los que aprecian como una ventaja competitiva las

inversiones en modernización del establecimiento o en las técnicas de gestión. Sin embargo, si

aparecen como puntos fuertes, la cartera de clientes, los precios o la imagen exterior de los

establecimientos una de las principales inversiones del comercio cordobés.

Los principales inconvenientes que resaltan los comerciantes como los principales obstáculos del

comercio cordobés, son por este orden: los altos impuestos (47,40%), las dificultades para

encontrar aparcamiento (47,00%), el precio de los locales (43,10) y los competidores enclavados

en Córdoba capital (37,70%).

Y como resulta lógico pensar, estos inconvenientes se hacen más patentes en unas zonas

vecinales que en otras:

• Los impuestos son una queja generalizada, pero que parece afectar de forma mucho más

directa a los comerciantes de Levante y Poniente-Sur.

• Las dificultades de aparcamiento son una queja más visible en los distritos vecinales

Centro, Poniente-Sur y Norte.

• El precio de los locales, es una queja que alcanza mayores proporciones en los barrios

Poniente-Sur, Centro y Poniente-Noroeste.

• La queja de la competencia dentro de la misma ciudad alcanza proporciones mayores

entre los detallistas de Poniente-Sur, Norte y Levante.

• Por último, las demandas referidas a la seguridad ciudadana, son un problema mucho más

visible en los distritos Sur y Poniente-Noroeste, mientras que el estancamiento de la

población se contemplan de forma algo más negativa en los barrios Centro, Poniente-Sur y

Sur.

Page 55: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

101

GRÁFICO 2.53: PERCEPCIÓN DE LOS FACTORES COMPETITIVOS QUE DIFERENCIAN AL

COMERCIO DE LA COMPETENCIA (%). AÑO 2005.

47,40%

37,00%

32,30%

19,00%

8,60%

2,30%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Buena imagen exterior

Cartera de clientes consolidada

Precios más bajos que la competencia

Otros

Mayores inversiones en modernización delestablecimiento

Mayores inversiones en mejoras de gestión

Fuente: ESECA GRÁFICO 2.54: PERCEPCIÓN DE LOS PRICIPALES INCONVENIENTESQUE AFECTAN AL COMERCIO

DE CÓRDOBA (%). AÑO 2005.

59,30%

47,00%

43,10%

37,70%

17,70%

15,40%

9,70%

6,70%

2,60%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Altos impuestos

Dif icultades de los aparcamientos

Precio de los locales

Competidores en Córdoba

Compet idores en otros municipios

Inseguridad

Disminución de la población residente

Escaso asociacionismo

Otros compet idores en otros sit ios

Fuente: ESECA TABLA 2.19: PERCEPCIÓN DE LOS PRICIPALES INCONVENIENTES QUE AFECTAN AL COMERCIO DE CÓRDOBA EN FUNCIÓN DE LA ZONA VECINAL (%). AÑO 2005.

ZONA VECINAL INCONVENIENTES QUE AQUEJAN LAS ACTIVIDADES

COMERCIALES Sur Fuensanta Poniente-Sur Centro Norte Poniente-

Noroeste Levante

Inseguridad 36,84 4,76 14,94 18,95 8,60 24,04 6,77 Altos impuestos 52,63 44,44 66,67 57,52 58,06 60,58 70,68 Precio de los locales 28,07 12,70 54,02 49,67 39,78 60,58 41,35 Dificultades de los aparcamientos 19,30 11,11 63,22 74,51 51,61 43,27 36,84 Disminución de la población residente 17,54 3,17 14,94 13,07 8,60 5,77 6,77 Escaso asociacionismo 3,51 3,17 2,30 9,15 13,98 7,69 4,51 Competidores otros municipios 29,82 0,00 9,20 23,53 15,05 12,50 27,07 Competidores en Córdoba 40,35 25,40 47,13 26,14 63,44 17,31 50,38 Otros competidores en otros sitios 3,51 0,00 0,00 5,23 1,08 2,88 3,01

Fuente: ESECA

Page 56: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

102

Por lo que respecta a las ventajas que perciben los comerciantes, de las que se puede beneficiar

su actividad, estas se refieren sobre todo a las características intrínsecas de sus propios negocios,

señalando en mucha menor medida, las alusiones al urbanismo, a pertenecer a una zona de

atracción comercial o a la propia población cordobesa como elementos diferenciadores de la

ciudad de Córdoba para el desarrollo de la función comercial. Por tanto, las ventajas más

resaltadas aluden al servicio y la profesionalidad, la tradición comercial o la variedad de la oferta

de los negocios.

Y por lo expuesto anteriormente, las principales demandas para dinamizar el comercio por parte

de los detallistas de la ciudad, apuntan hacia la reducción de impuestos, cuestión que resaltan el

74,10% del total de entrevistados, construir aparcamientos (46,40%) y facilitar el acceso en coche

(42,10%), aspectos con los que se pretende incrementar la seguridad ciudadana, mejorar la

imagen urbana y controlar la venta ambulante.

Las diferencia entre los diferentes barrios se dan en las siguientes direcciones:

• En primer lugar, es una demanda generalizada la bajada de impuestos.

• En segundo lugar, las propuestas para facilitar el acceso en coche y construir aparcamientos,

se dejan notar mucho más entre los comerciantes del las zonas vecinales, Centro, Poniente-

Sur y Norte.

• En tercer lugar, la necesidad de mejorar la imagen urbana y el alumbrado urbano es resaltada

en mayor medida por los comerciantes del sector Sur y Levante.

• En cuarto lugar, son los comerciantes de Poniente-Sur, Norte y Levante los que, en mayor

medida, inciden sobre la necesidad de controlar el comercio ambulante.

• Por último, el aumento del control policial es una demanda mucho más acuciante en el sector

Sur de la ciudad.

GRÁFICO 2.55: PERCEPCIÓN DE LAS PRINCIPALES VENTAJAS DE COMERCIO DE CÓRDOBA (%).

AÑO 2005.

53,40%

32,60%

30,10%

23,00%

19,30%

13,00%

8,10%

5,90%

5,60%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Buen servicio y profesionalidadTradición comercial

Variedad de la ofertaCentralidad

Zona de gran atracción comercialAccesibilidad

Población de CórdobaEntorno urbanístico

Otros

Fuente: ESECA

Page 57: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

103

GRÁFICO 2.56: PERCEPCIÓN DE LAS PRINCIPALES MEDIDAS QUE SE DEBERÍAN ACOMETER

PARA DINAMIZAR EL COMERCIO (%). AÑO 2005.

74,10%

46,40%

42,10%

36,60%

36,30%

35,30%

26,70%

14,90%

8,60%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Reducir impuestos

Construir aparcamientos

Facilitar el acceso en coche

Aumentar el control policial

Mejorar la imagen urbana (limpieza, arreglo deedificios..)

Controlar la venta ambulante

Mejorar el alumbrado urbano

Asociacionismo de los comerciantes

Otros

Fuente: ESECA

TABLA 2.20: PERCEPCIÓN DE LAS PRINCIPALES MEDIDAS QUE SE DEBERÍAN TOMAR PARA DINAMIZAR EL COMERCIO EN FUNCIÓN DE LA ZONA VECINAL (%). AÑO 2005.

ZONA VECINAL MEDIDAS PARA DINAMIZAR ACTIVIDAD

COMERCIAL Sur Fuensanta Poniente-Sur Centro Norte Poniente-

Noroeste Levante

Reducir impuestos 73,33 79,69 79,07 68,39 71,74 81,55 75,19 Facilitar el acceso en coche 20,00 35,94 62,79 63,87 46,74 41,75 15,79 Construir aparcamientos 18,33 31,25 59,30 65,81 59,78 43,69 30,83 Mejorar la imagen urbana 55,00 37,50 11,63 32,90 43,48 31,07 48,12 Mejorar el alumbrado urbano 51,67 37,50 4,65 23,87 25,00 14,56 39,85 Controlar la venta ambulante 16,67 29,69 48,84 28,39 41,30 31,07 46,62 Aumentar el control policial 68,33 37,50 32,56 36,77 28,26 28,16 38,35 Asociacionismo de los comerciantes 10,00 14,06 13,95 18,06 23,91 14,56 9,02

Otros 11,67 9,38 4,65 3,87 4,35 5,83 20,30 Fuente: ESECA Por último, comentamos los datos referentes al grado de asociación de los comerciantes

cordobeses, de los que en primer lugar, resaltamos un nivel de asociacionismo local aceptable,

pero necesitado de un reforzamiento, lo que hasta la fecha le ha dificultado, salvo elogiables

experiencias puntuales, para llevar a cabo actuaciones de tipo conjunta para configurar zonas

comerciales mediante estrategias de gestión tales como BID, TCM o Centros Comerciales

Abiertos. Por tanto, aunque existe un gran número de comerciantes ligados a asociaciones

sectoriales, de ámbitos inferiores al municipio o sindicatos, la proporción de comerciantes inscritos

en la asociación de comerciantes de la ciudad gira en torno al 17,00% aunque, la proporción de

asociados en cada zona vecinal es distinta. Destacamos, como barrios con un mayor nivel de

asociacionismo, en lo que respecta a asociaciones de ámbito municipal, sobre todo los de

Poniente-Sur, Centro, y Fuensanta. Por su parte, los lugares intermedios en nivel de

Page 58: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

104

asociacionismo son ocupados por los distritos Poniente-Noroeste y Levante, mientras que los

niveles de asociacionismo en el Sur y en el Norte son muy poco representativos.

Por último, los sectores en los que el número de empresas afiliadas a la asociación de

comerciantes de Córdoba es menor, son los de comercio al por menor de productos de

“alimentación bebidas y tabaco” y el de “farmacia, droguería y perfumería”, aunque en ambas, el

grado de afiliación a otras asociaciones sectoriales, de ámbitos geográficos más reducidos o a

sindicatos gira en torno al 50,00% en ambos sectores, sin embargo el problema subyacente a este

nivel de asociacionismo lo supone el grado de dispersión de los empresarios detallistas asociados,

dado que las asociaciones son numerosas y el número de empresarios por asociación más

escaso. Los empresarios de los demás epígrafes del IAE, se encuentran afiliados a la asociación

de comerciantes de Córdoba en proporciones que oscilan entre el 18,00% y el 26,00%, más

elevadas que en los dos casos anteriores, pero que consideramos todavía insuficientes.

GRÁFICO 2.57: NIVEL DE ASOCIACIONISMO DEL COMERCIO CORDOBÉS (%). AÑO 2005.

17,44

3,88

0,19

0,58

0,39

0,19

33,63

0 10 20 30 40

Asociación de Comerciantes de Córdoba

Federación de Comercio

Cadenas de sucursales

Cooperativa de detallistas

Cadena de franquicia

Agrupaciones de compra

Sindicatos y asociaciones sectoriales

Fuente: ESECA

TABLA 2.21: NIVEL DE ASOCIACIONISMO DEL COMERCIO CORDOBÉS EN FUNCIÓN DE LA ZONA

VECINAL (%). AÑO 2005.

ZONA VECINAL ASOCIACIONES

Sur Fuensanta Poniente-Sur Centro Norte Poniente-Noroeste Levante

Asociación de Comerciantes de Córdoba 4,00 21,21 35,94 21,55 7,94 16,25 13,64 Federación de Comercio 2,00 6,06 9,38 1,72 7,94 3,75 0,91 Cadenas de sucursales 0,00 0,00 0,00 0,86 0,00 0,00 0,00 Cooperativa de detallistas 0,00 0,00 0,00 0,86 1,59 0,00 0,91 Cadena de franquicia 0,00 0,00 0,00 0,86 0,00 0,00 0,91 Agrupaciones de compra 0,00 0,00 0,00 0,86 0,00 0,00 0,00 Sindicatos y asociaciones sectoriales 32,00 51,52 31,25 26,72 41,27 36,25 48,18

Page 59: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

105

Fuente: ESECA TABLA 2.22: NIVEL DE ASOCIACIONISMO DEL COMERCIO CORDOBÉS EN FUNCIÓN DEL

EPÍGRAFE DEL IAE (GRANDES EPÍGRAFES) (%). AÑO 2005.

ZONA VECINAL

ASOCIACIONES Alimentac. bebidas y

tabaco

Prendas textiles y

confección

Calzado, artículos de piel y peletería

Farmacia, droguería, perfumería

y herbolarios

Artículos y equipamiento para el

hogar

Artículos de joyería, bisutería y relojería

Resto de comercio

al por menor

Asociación de Comerciantes de Córdoba 9,65 22,50 26,09 10,29 22,00 22,86 18,75

Federación de Comercio 1,75 6,25 8,70 4,41 5,00 0,00 3,13 Cadenas de sucursales 0,00 1,25 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Cooperativa de detallistas 1,75 0,00 0,00 1,47 0,00 0,00 0,00 Cadena de franquicia 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 1,04 Agrupaciones de compra 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,04 Sindicatos y asociaciones sectoriales 50,00 30,00 26,09 48,53 25,00 20,00 41,67

Fuente: ESECA

Page 60: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

106

2.1.3. El empleo en el sector comercial.

El sector comercial de Córdoba genera el 26,59% del empleo de la ciudad, lo que lo posiciona

como el segundo en el ránking de empleo, por detrás del sector servicios. Igualmente, cuando

hacemos un desglose de todos los subsectores de la economía cordobesa y representamos

gráficamente los que representan más de un 1,0% del empleo, obtenemos un grupo de 27

subsectores entre los cuales se encuentran varios epígrafes del comercio al detalle. Con el 5,84%

del empleo de la ciudad y en la tercera posición, hallamos al sector de comercio de artículos

nuevos en establecimientos especializados, en la sexta posición, con el 4,4% del empleo,

comercio al por menor de productos nuevos en establecimientos no especializados y con el 1,41

el comercio al por menor de alimentos bebidas y tabaco. Por ultimo, y desestimando el comercio

al por mayor, el comercio al por menor, ocupa la tercera posición en la ciudad en cuanto a

generación de empleo, misma posición que ocupa en cuanto al número de contratos laborales

realizados durante el año 2004.

GRÁFICO 2.58: EMPLEO POR SECTORES

EMPLEO POR SECTORES DE ACTIVIDAD

17,76%

11,06%

26,59%

44,59%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

INDUSTRIA

CONSTRUCCIÓN

COMERCIO

SERVICIOS

Fuente: Carlos Artacho Ruiz “las potencialidades de Córdoba como territorio de atracción de la inversión generadora de empleo”, elaboración propia.

Page 61: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

107

GRÁFICO 2.59: SUBSECTORES QUE EMPLEAN A UN MAYOR NÚMERO DE TRABAJADORES (SUBSECTORES QUE SUPONEN MÁS DE UN 1% DEL EMPLEO TOTAL DE CÓRDOBA).

1,01%

1,13%

1,14%

1,18%

1,32%

1,32%

1,33%

1,41%

1,41%

1,48%

1,51%

1,67%

2,01%

2,04%

2,85%

2,88%

2,92%

3,71%

3,71%

3,83%

3,95%

4,44%

5,09%

5,52%

5,84%

6,61%

12,74%

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14%

Comercio al por mayor de maquinaria y equipos

Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua

Comercio al por mayor de productos de consumo,distintos de los alimenticios (1)

Hoteles, hostales y pensiones

Acabado de edificios y obras

Artes gráficas

Actividades inmobiliarias

Comercio al por mayor de productos no agrarios semielaborados, chatarra,etc.

Comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabaco en establecimientos especializados

Correos y Telecomunicaciones

Educación Privada (salvo primaria, secundaria y enseñanza superior)

Preparación de obras

Restaurantes

Mantenimiento y reparación de vehículos de motor

Industria de productos alimenticios y bebidas

Metalurgia y fabricación de productos metálicos(excepto maquinaria y equipos)

Instalaciones de edificios y obras

Joyería, orfebrería y platería

Actividades sanitarias, veterinarias y servicios sociales

Actividades recreativas, culturales y deportivas;actividades diversas de servicios personales

Comercio al por mayor de productos alimenticios,bebidas y tabaco

Comercio al por menor en establecimientos no especializados

Construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil

Transporte terrestre, actividades anexas y agencias de viaje

Otro comercio al por menor de artículos nuevos en establecimientos especializados(2)

Intermediación financiera, seguros, planes de pensiones y actividades auxiliares

Otras actividades empresariales

Fuente: Carlos Artacho Ruiz “las potencialidades de Córdoba como territorio de atracción de la inversión generadora de empleo”, elaboración propia.

Page 62: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

108

CUADRO 2.4: POSICIÓN DE LOS DIFERENTES SECTORES POR EL VOLUMEN DE TRABAJADORES

Y NÚMERO DE CONTRATOS DURANTE EL AÑO 2004.

Subsectores Ranking Empleo

Ranking Contratos

Servicios a las empresas 1º Intermediación financiera, seguros y planes de pensiones 2º

Comercio al por menor 3º 3º Transporte, actividades anexas y agencias de viaje 4º 7º Construcción 5º 2º Actividades recreativas, culturales, recreativas y servicios personales 6º - Actividades sanitarias, veterinarias y de servicios sociales 7º 5º Joyería, orfebrería y platería 8º - Instalaciones de edificios y obras 9º - Metalurgia y fabricación de productos metálicos 10º 9º Industria alimentaria y de bebidas 11º 8º Mantenimiento y reparación de vehículos 12º 10º Restaurantes 13º 4º (1)

(1) Se contabiliza el total del sector hostelería Fuente: ESECA, INEM

Por lo que respecta a la distribución del empleo dentro del sector, apreciamos el siguiente orden:

los sectores dedicados a la venta de “artículos y equipamiento del hogar” y los sectores del

comercio de “alimentación bebidas y tabaco”, son los que mayor número de empleados

condensan, con un porcentaje del 22,91% y del 19,66% respectivamente, mientras que los

sectores con un porcentaje menor de empleados son los del “calzado, artículos de piel y peletería”

y los del sector de la “joyería” que no superan en ninguno de los casos el 6,0% del empleo

comercial de la ciudad.

Pero además, podemos observar algunas diferencias en la estructura del empleo en los sectores

comerciales de las ciudades de Córdoba y Barcelona. La primera diferencia que se constata,

radica en un número mayor de empresas con un solo empleado en la primera y por consiguiente

una reducción importante del número de empresas detallistas con dos empleados, e igualmente

un número menor de empresas en todos los tramos superiores de empleo. Por tanto, retomamos

en este punto, al igual que lo hicimos con la forma jurídica de las dos ciudades, el aspecto relativo

a la idoneidad de generar estructuras empresariales que permitan elevar el potencial empresarial

del comercio minorista. Es decir, la posibilidad de afrontar cambios por poseer estructuras y

modelos gerenciales que permitan adaptarse a los cambios en el entorno y conseguir los objetivos

marcados por la organización. Por este motivo, consideramos que, tanto la distribución de la forma

jurídica y la estructura del empleo en la ciudad de Barcelona, está mucho más acorde con el

modelo que defendemos.

Page 63: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

109

GRÁFICO 2.60: PORCENTAJE DE EMPLEADOS POR SUBSECTOR (%). AÑO 2005.

19,66%

17,84%

15,41%

14,86%

5,95%

3,38%

22,91%

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Artículos y equipamiento para el hogar

Alimentación, bebidas y tabaco

Resto de comercio al por menor

Prendas textiles y confección

Farmacia, droguería, perfumería yherbolarios

Artículos de joyería, bisutería y relojería

Calzado, artículos de piel y peletería

Fuente: ESECA

GRÁFICO 2.61: NÚMERO DE EMPLEADOS (CÓRDOBA) (%). AÑO 2005.

52,14%

27,57%

9,86%4,29%

2,29%

1,43%

0,71%

0,14%

1,29%

0,29%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

UNO

DOS

TRES

CUATRO

CINCO

SEIS

SIETE

OCHO

DIEZ

MÁS DE 11

Fuente: ESECA

Page 64: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

110

GRÁFICO 2.62: NÚMERO DE EMPLEADOS (BARCELONA12) (%). AÑO 2004.

3,60%0%

0,40%0,90%

2%1,90%

2,70%4,60%

7%15%

30%32,10%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

UnaDosTres

CuatroCinco

SeisSieteOcho

NueveDiez

Más de onceNs / Nc

Fuente: Ayuntamiento de Barcelona

Y, refiriéndonos a la proporción de trabajadores en función del sexo y la edad de los mismos,

podemos constatar, en primer lugar, que existe un mayor número de hombres en el sector, que de

mujeres y en segundo lugar, un mayor número de mujeres en los tramos que contemplan las

edades menores de los empleados, por un mayor número de hombres en los tramos de mayor

edad, lo cual expresa que aún los gerentes de establecimientos minoristas son mayoritariamente

hombres y en segundo lugar, que el empleo mas precario del sector corresponde en mayor

medida a las mujeres de menor edad, comprendida entre los 18 y los 29 años. Igualmente, se

observan porcentajes elevados de trabajadores, sean propietarios o no en el tramo de edad

ubicado por encima de los cuarenta años, es decir este segmento equivale al 35,49% del total de

trabajadores del sector, lo que implica un cierto envejecimiento, sobre todo en los puestos de

gerencia de establecimientos comerciales.

Además, se aprecia una proporción casi idéntica de asalariados que de propietarios en el

comercio cordobés, lo cual viene a constatar, la baja media de empleados por comercio del sector

en la ciudad.

Del mismo modo, se aprecia una alta tasa de empleados a tiempo parcial y de empleados con un

contrato temporal, un 25,6% y un 28,30% respectivamente, porcentaje mucho mayor si excluimos

a los propietarios de establecimientos comerciales de los cálculos. En lo referente a la

temporalidad se obtiene que, el 44,61% del total de los empleados del sector son propietarios

fijos, un 30,68% de empleados fijos a jornada completa y un 6,93% de asalariados fijos a tiempo

parcial. Por lo tanto, es fácil postular, que pese a ser el tercer sector de la ciudad en volumen de

contratos, una parte importante de los mismos serían temporales, lo que justificaría la alta rotación

laboral existente en el sector. 12 ENCUESTA DE ACTIVIDAD DEL SECTOR COMERCIAL, Ayuntamiento de Barcelona. Año 2004

Page 65: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

111

GRÁFICO 2.63: NÚMERO DE TRABAJADORES EN FUNCIÓN DEL SEXO Y LA EDAD. AÑO 2005.

0,47% 0,54%

3,20%

5,90%

6,58%

11,13% 11,06%

9,57%

9,77%

6,24%

19,95%

15,54%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

MENOS 18 18 – 24 25 – 29 30 – 34 35 – 39 MAS DE 40

HOMBREMUJER

Fuente: ESECA GRÁFICO 2.64: NÚMERO DE TRABAJADORES EN FUNCIÓN DEL TIPO DE CONTRATO Y LA

DURACIÓN DEL MISMO (%). AÑO 2005

71,70%

28,30%

74,94%

25,06%

47,64%

52,36%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

ASALARIADOS INDEFINIDOS

ASALARIADOS TEMPORALES

ASALARIADOS A JORNADACOMPLETA

ASALARIADOS A TIEMPO PARCIAL

PROPIETARIOS

ASALARIADOS

Fuente: ESECA

Page 66: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

112

GRÁFICO 2.65: NÚMERO DE TRABAJADORES EN FUNCIÓN DEL TIPO DE CONTRATO Y LA

DURACIÓN DEL MISMO (%). AÑO 2005

44,61%

2,82%

30,68%

8,54% 6,93% 6,19%0,06%

13,00%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%

PROPIETARIOS ASAL.JORANADACOMPLETA

ASALARIADOSJORNADAPARCIAL

OTROS

FIJOS

TEMPORALES

Fuente: ESECA

Page 67: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

113

2.1.4. La formación en el sector comercial.

En primer lugar, hablaremos en este apartado, de la formación poseída por el empresario de

comercio minorista, ya que como hemos revelado en el apartado anterior, supone casi un 50% del

total de ocupados en el sector, lo que relacionará por una parte la capacidad de abordar modelos

de gestión empresarial en la línea del modelo teórico abordado en este capítulo (apertura al

cambio, definición estratégica, relación con el entorno, gestión de clientes, ...) y por otra, con la

definición del segmento como un demandante de formación de primer orden dentro del mismo.

En este orden de asuntos, resaltamos el alto porcentaje de detallistas con una formación que no

supera los estudios básicos (50,36%) y del mismo modo, la escasa proporción de universitarios

que gestionan negocios de comercio al por menor.

GRÁFICO 2.66: FORMACIÓN DEL EMPRESARIADO DE COMERCIO (%). AÑO 2005

33,82%

16,54%

14,20%

12,59%

9,08%

13,76%

0% 10% 20% 30% 40%

Estudios Primarios

E.G.B. Bachiller Elemental

Bachiller Superior. B.U.P.

Formación Profesional 1er grado

Formación Profesional 2º grado

Estudios Universitarios

Fuente: ESECA GRÁFICO 2.67: EMPRESARIOS CON ESTUDIOS UNIVERSITARIOS POR EPÍGRAFE (%). AÑO 2005

96,80%

88,20%

88,80%

59,20%

94,00%

88,60%

81,10%

3,20%

11,80%

11,10%

40,90%

6,00%

11,30%

18,80%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Alimentación, bebidas y tabaco

Prendas textiles y confección

Calzado, artículos de piel y peletería

Farmacia, droguería, perfumería yherbolarios

Artículos y equipamiento para el hogar

Artículos de joyería, bisutería y relojería

Resto de comercio al por menor

DIG

OS

IAE

(Gra

ndes

epí

graf

es)

Menos de Universitarios Estudios Universitarios

Fuente: ESECA

Page 68: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

114

En otro orden de cuestiones, se destaca la alta proporción de empresas del sector en la que los

empleados o el gerente no han asistido a ningún curso de formación en los últimos años. De un

modo más concreto, aproximadamente el 60,0% de los detallistas manifiesta que en su empresa

no se ha realizado curso alguno, ni para él ni para sus empleados, del mismo modo, que destacan

como los sectores donde menos formación se ha recibido, los de “alimentación, bebidas y tabaco”,

“joyería, bisutería y relojería” y en menor medida el de “artículos y equipamiento para el hogar y la

construcción”. Del mismo modo, una comparativa del comercio minorista cordobés, salvando las

distancias en las clasificaciones de epígrafes de uno y de otro estudio, indica que, la recepción de

cursos de formación, es mucho menor que en el comercio barcelonés, de modo que en los

diferentes subsectores de comercio detallista de Barcelona, la cifra de formación se invierte, lo

que supone que ningún sector, a excepción del de cultura y ocio, baja del 60,0% en cuanto a la

participación en acciones formativas se refiere.

GRÁFICO 2.68: REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE FORMACIÓN (%). AÑO 2005

Si40%

No57%

Ns/Nc3%

Fuente: ESECA GRÁFICO 2.69: REALIZACIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN EN LAS EMPRESAS DE COMERCIO

MINORISTA DE CÓRDOBA EN FUNCIÓN DEL EPÍGRAFE DEL IAE (GRANDES EPÍGRAFES) (%). AÑO

2005

33,13%

41,90%

37,04%

54,26%

38,52%

31,48%

42,02%

65,66%

53,33%

55,56%

44,68%

60,00%

62,96%

55,46% 2,52%

5,56%

1,48%

1,06%

7,41%

4,76%

1,20%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Alimentación, bebidas y tabaco

Prendas textiles y confección

Calzado, artículos de piel y peletería

Farmacia, droguería, perfumería y herbolarios

Artículos y equipamiento para el hogar

Artículos de joyería, bisutería y relojería

Resto de comercio al por menor

SiNoNs/Nc

Fuente: ESECA

Page 69: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

115

GRÁFICO 2.70: REALIZACIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN EN LAS EMPRESAS DE COMERCIO MINORISTA DE BARCELONA EN FUNCIÓN DEL EPÍGRAFE DEL IAE (GRANDES EPÍGRAFES) (%).

AÑO 2004

64,10%

75,80%

77,10%

46,80%

74,70%

35,90%

24,20%

22,90%

53,20%

25,30%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Alimentación

EquipamientoPersonal

Decoración

Ocio y cultura

Farmacia, drogueríay perfumería

SINO

Fuente: Ayuntamiento de Barcelona

En cuanto a las empresas que han participado en algún tipo de actividad formativa, predominan

en todos los sectores, los cursos relacionados con la “informática”, “ventas y marketing” y

“contabilidad y fiscal”. Sin embargo, lo que en este momento nos ocupa, radica en examinar, por

una parte, la disposición de los empresarios cordobeses a formarse y a formar a sus empleados, y

por otra, cuales son las demandas reales de los mismos y los matices que ofrecen las mismas a

juzgar por la evolución del sector y por los cambios organizativos y tecnológicos que afectan al

mismo.

En primer lugar, se puede constatar que aun no siendo alto el volumen de cursos recibidos por la

empresa de comercio minorista cordobesa, sólo el 47,0% estaría dispuesto a recibir formación y

en lo que respecta al resto de los detallistas, un 33,0% manifiesta no querer asistir a ninguna

nueva acción formativa, mientras que el restante 20,0% no tiene clara ni su necesidad ni su

participación.

En segundo lugar, los sectores en los que un mayor número de empresas estarían dispuestas a

recibir formación, destacan los de detallistas de “prendas textiles y confección” y los de “calzado,

artículos de piel y la confección”. En estos sectores aproximadamente el 50% de los empresarios

demandan una o más acciones formativas para ellos o sus empleados. Sin embargo, los

detallistas de la “alimentación”, la “joyería” y los de “productos farmacéuticos y de droguería” son

los que menos demanda de cursos realizan, de lo que se deduce su menor propensión a la

participación en dichas actividades. En concreto, sólo el 31,33% de los empresarios del sector de

la “alimentación y bebidas” estima oportuna la impartición de algún curso.

Page 70: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

116

Por último, los cursos, que tienen una mayor transversalidad, es decir, son demandados por todos

o la mayoría de los sectores afectan, por este orden, a las áreas de informática, ofimática e

Internet, técnicas de venta, decoración y escaparatismo, dependiente de comercio, Atención al

cliente, gestión de pymes y marketing y publicidad.

Del mismo modo el análisis de los cursos con mayor demanda en los diferentes epígrafes de la

clasificación, arroja los siguientes resultados (TABLA 2.25):

• En el segmento de “comercio de alimentos bebidas y tabaco”, la mayor demanda hace

referencia a cursos de contabilidad, gestión de pymes, e informática ofimática e Internet.

• En el de “prendas textiles y de confección”: decoración y escaparatismo, informática,

ofimática e Internet, marketing y publicidad y técnicas de venta.

• En el de “calzado, artículos de piel y peletería”: informática, ofimática e Internet, decoración

y escaparatismo y marketing y publicidad.

• En el de “farmacia, droguería y perfumería”: dependiente de comercio, informática,

ofimática e Internet y técnicas de venta.

• En el de “artículos y equipamiento para el hogar y la construcción”: decoración y

escaparatismo, dependiente de comercio, gestión de pymes, informática, ofimática e

Internet, marketing y publicidad y técnicas de venta.

• En de “joyería, bisutería y relojería”: atención al cliente, informática, ofimática e Internet, y

en menor medida, dependiente de comercio y decoración y escaparatismo.

• Y por último, en el “resto del comercio al por menor”: dependiente de comercio, informática

ofimática e Internet, técnicas de venta, y en menor medida, contabilidad, decoración y

escaparatismo, gestión de pymes, idiomas y mecánica del automóvil.

Page 71: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

117

TABLA 2.23: CURSOS DE FORMACIÓN REALIZADOS POR ÁREA DE CONOCIMIENTO EN FUNCIÓN

DEL EPÍGRAFE DEL IAE (GRANDES EPÍGRAFES) (%). AÑO 2005

CÓDIGOS IAE (Grandes epígrafes)

CURSOS REALIZADOS

Alimentación, bebidas y

tabaco

Prendas textiles y

confección

Calzado, artículos de piel y peletería

Farmacia, droguería, perfumería

y herbolarios

Artículos y equipamiento para el hogar

Artículos de

joyería, bisutería

y relojería

Resto de comercio al por menor

Informático 24,4% 32,9% 6,7% 30,9% 28,4% 37,5% 27,7% Contabilidad y fiscal 8,1% 12,7% 26,7% 9,3% 4,5% 12,5% 11,7% Gestión empresarial 5,8% 5,1% 6,7% 10,3% 15,9% 4,2% 7,4% Ventas y marketing 11,6% 17,7% 26,7% 16,5% 15,9% 20,8% 17,0% Euro 7,0% 10,1% 6,7% 5,2% 3,4% ,0% 2,1% Internet 4,7% 6,3% 6,7% 6,2% 10,2% 12,5% 11,7% CRM 1,2% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% E-comerce 2,3% ,0% ,0% 2,1% 2,3% ,0% 3,2% Otros 34,9% 15,2% 20,0% 19,6% 19,3% 12,5% 19,1%

TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: ESECA GRÁFICO 2.71: VOLUMEN DE DEMANDA DE CURSOS (%). AÑO 2005

NINGUNO33%

NO SABE20%

DEMANDAN UNO O MÁS

CURSOS47%

Fuente: ESECA TABLA 2.24: VOLUMEN DE DEMANDA DE CURSOS EN FUNCIÓN DEL EPÍGRAFE DEL IAE

(GRANDES EPÍGRAFES) (%). AÑO 2005

VOLUMEN DE LA DEMANDA DE CURSOS EPÍGRAFES IAE Demandan uno o

más cursos No sabe Ninguno Total

Alimentación, bebidas y tabaco 31,33 % 22,89 % 45,78 % 100 % Prendas textiles y confección 48,57 % 22,86 % 28,57 % 100 % Calzado, artículos de piel y peletería 51,85 % 18,52 % 29,63 % 100 % Farmacia, droguería, perfumería y herbolarios 43,62 % 21,28 % 35,11 % 100 % Artículos y equipamiento para el hogar 46,67 % 20,74 % 32,59 % 100 % Artículos de joyería, bisutería y relojería 35,19 % 24,07 % 40,74 % 100 % Resto de comercio al por menor 46,22 % 22,69 % 31,09 % 100 %

Fuente: ESECA

Page 72: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

118

TABLA 2.25: VOLUMEN DE DEMANDA Y TIPO DE CURSOS EN FUNCIÓN DEL EPÍGRAFE DEL IAE

(GRANDES EPÍGRAFES) (%). AÑO 2005

CÓDIGOS IAE (Grandes epígrafes) ACCIONES DE FORMACIÓN DEMANDADAS POR LAS

EMPRESAS Alimentación, bebidas y

tabaco

Prendas textiles y

confección

Calzado, artículos de piel y peletería

Farmacia, droguería, perfumería

y herbolarios

Artículos y equipamiento para el hogar

Artículos de joyería, bisutería y relojería

Resto de comercio

al por menor

ASESORIA FISCAL ATENCION AL CLIENTE AUXILIAR DE FARMACIA CERRAJERIA CONTABILIDAD CONTAPLUS CHARCUTERIA DECORACION Y ESCAPARATISMO DEPENDIENTE/A DE COMERCIO DIETETICA Y NUTRICION DISEÑO DE PAGINAS WEB ELABORACION DE HELADOS ELABORACION DE PAN ELECTRICIDAD Y REPARACION DE APARATOS ELECTRICOS ELECTRICIDAD Y REPRACION DE APARATOS ELECTRICOS ENERGIA SOLAR ENOLOGIA ESTUDIOS DE MERCADO FLORISTERIA Y ARTE FLORAL FONTANERIA FOTOGRAFIA GESTION DE LA CALIDAD GESTION DE PYMES IDIOMAS INFORMATICA, OFIMÁTICA E INTERNET INFORMATICA AVANZADA INSTALACION ,MATENIMIENTO Y REPARACIÓN DE AIRE ACONDICIONADO INSTALACION DE EQUIPOS INFORMATICOS INSTALACION REPARACION Y MANTENIMIENTO DE CALEFACCIÓN INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE REDES INFORMÁTICAS INTERNET JOYERIA MANIPULACION DE ALIMENTOS MANUALIDADES MAQUILLAJE MARKETING Y PUBLICIDAD MECANICA DEL AUTOMOVIL NOMINAS PREVENCION DE RIESGOS LABORALES TECNICAS DE VENTA TRATAMIENTO CORPORAL

Demanda alta

Demanda media

Demanda baja

Demanda inexistente

Fuente: ESECA

Page 73: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

119

2.2. Estudio de zonas comerciales con pujanza: el caso de La Viñuela.

En este apartado y en el siguiente, analizamos la incidencia en la situación y evolución del

comercio de dos variables que se consideran relevantes en este estudio. En primer lugar, desde la

perspectiva de la ubicación, en concreto se trata de analizar las diferencias entre el comercio al

detalle de la Viñuela y el resto del territorio de la capital, con la premisa de que la viñuela se ha

constituido en una de las zonas de mayor pujanza comercial de la ciudad de Córdoba, y en

segundo lugar, desde la perspectiva del tamaño de las empresas de comercio, medido a través

del número de trabajadores que en ellas desempeñan su actividad. La conclusión a la que

llegamos, denota que si bien la variable “tamaño del comercio” establece diferencias significativas

en el resto de variable medidas a través de la encuesta, en el sentido de establecer una relación

directa entre el tamaño de misma y la situación positiva o deseable de la empresa detallista, no

ocurre de una forma tan patente, cuando se establecen las diferencias entre el grupo de empresas

pertenecientes a la Viñuela y el que pertenece al resto de la ciudad. Sin embargo, si se pueden

establecer diferencias en cuanto a la composición del comercio de una y otra zona, en el sentido

de una mayor especialización en la Viñuela que en el resto de la ciudad. Así, observando las

TABLAS 2.26 y 2.27, se constata un porcentaje netamente superior de comercios en los epígrafes

de comercio de “prendas textiles y de confección” y de “artículos y equipamiento para el hogar” en

el resto del territorio, lo que supone, si aceptamos que esta concentración ocurre en un espacio

reducido, el comercio de la Viñuela se ofrece a los clientes como un comercio especializado y por

tanto que ha sabido encontrar un hueco en el mercado cordobés.

Sin embargo, no son tantas las diferencias en el resto de variables comparadas, tales como, la

realización de inversiones, la dotación informática del local, la forma de pago a los proveedores, el

tipo de proveedor, el horario de apertura, el nivel de facturación o la percepción de la situación de

la empresa. Por tanto, el desarrollo comercial de la viñuela sólo se puede deber a dos tipos de

condicionantes, el primero en cuanto especialización del comercio, como acabamos de señalar, y

el segundo de carácter urbanístico tal y como se analizará en el CAPÍTULO IV de este informe.

Page 74: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

120

TABLA 2.26: DISTRIBUCIÓN DEL COMERCIO POR EPÍGRAFES DEL IAE (GRANDES EPÍGRAFES)

(%). CÓRDOBA Y LA VIÑUELA.

ÁMBITO IAE ( EPÍGRAFES DETALLADOS)

CÓRDOBA VIÑUELA Alimentación, bebidas y tabaco 23,7 18,6 Prendas textiles y confección 15,0 27,9 Calzado, artículos de piel y peletería 3,9 4,7 Farmacia, droguería, perfumería y herbolarios 13,4 9,3 Artículos y equipamiento para el hogar 19,3 25,6 Artículos de joyería, bisutería y relojería 7,7 7,0 Resto de comercio al por menor 17,0 7,0 Total 100,0 100,0

FUENTE: Excmo. Ayto. de Córdoba. “Impuesto de Actividades Económicas”. Centro de Proceso de Datos, ESECA

TABLA 2.27: DISTRIBUCIÓN DEL COMERCIO POR EPÍGRAFES DEL IAE (EPÍGRAFES DETALLADOS)

(%). CÓRDOBA Y LA VIÑUELA.

ÁMBITO IAE ( EPÍGRAFES DETALLADOS) CÓRDOBA VIÑUELA

Frutas, verduras y hortalizas 5,3 4,7 Carnes, derivados cárnicos, huevos 3,3 2,3 Pescados, acuicultura y caracoles 1,6 2,3 Pan, pastelería, leche y productos lácteos 6,0 7,0 Tabaco y artículos de fumador 3,0 2,3 Productos alimenticios y bebidas en general 4,6 - Productos textiles y confección 15,0 27,9 Piel, calzado y cuero 3,9 4,7 Medicamentos, productos farmacéuticos, droguería, perfumería 13,4 9,3 Equipamiento para el hogar y la construcción 19,3 25,6 Vehículos terrestres, aeronaves, embarcaciones y accesorios ,9 - Combustibles, carburantes y lubricantes ,3 - Otro comercio al por menor 14,7 7,0 Joyería, relojería y bisutería 7,7 7,0 Comercio mixto o integrado ,1 - Comercio al por menor fuera de establecimiento 1,0 -

Total 100,0 100,0

FUENTE: Excmo. Ayto. de Córdoba. “Impuesto de Actividades Económicas”. Centro de Proceso de Datos, ESECA

En cuanto a las principales diferencias que se establecen entre el comercio de la viñuela y el del

resto de la capital, exponemos a continuación los principales resultados.

Page 75: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

121

En primer lugar, se aprecia un escaso contraste entre los comercios que han realizado inversiones

en los últimos años en uno y otro ámbito. Aunque se puede decir, en cualquier caso que la escasa

diferencia favorece al comercio de la viñuela.

En segundo lugar, tampoco se pueden establecer diferencias claras en el volumen de facturación

de una y otra zona. En cualquier caso se podría hablar de que existe una mayor proporción,

aunque la diferencia es pequeña, de comercio en el resto de la ciudad que factura en los tramos

más altos de esta clasificación.

En tercer lugar, podemos encontrar algunas diferencias en el horario de apertura semanal de una

y otra zona. En concreto, pese a ser mayor el número de comercios del resto de la capital que

abren en jornada continua de lunes a sábado, incluido el sábado por la tarde. Es mucho mayor el

número de comercios en la Viñuela que abren con jornada continua hasta el sábado por la

mañana, del mismo modo, que también es mayor, aunque en menor medida el número de

comercios que abren toda la semana incluyendo los domingos.

En cuarto lugar, pese a existir un número menor de comercios en la zona de la Viñuela que no

utilizan aplicaciones informáticas en el ejercicio de su actividad, el porcentaje que si las utiliza en

el resto de la ciudad, supera, aunque de forma leve, en el uso de casi todas las aplicaciones

informáticas enumeradas al comercio de la Viñuela.

Sin embargo, si existen algunas diferencias, en cuanto al pago prorrogado se refiere, que

favorecen al comercio de la Viñuela. Los datos nos dicen que en esta zona, existe una mayor

tendencia a prorrogar los pagos que en el resto de la ciudad. De un modo más concreto, es mayor

la proporción de detallistas de la Viñuela que pagan a 60 o a 90 días.

Del mismo modo, la relación establecida anteriormente entre la proporción de compras al

fabricante en detrimento de las compras a mayoristas, también favorece a los comerciantes de la

Viñuela, es decir, mientras que en el resto de la ciudad la tendencia es la de comprar más a

mayoristas que a fabricantes, en esta la relación se invierte, de modo, mientras que en una las

compras a fabricantes supone el 45,15% del total de establecimientos, en la segunda asciende

hasta el 58,14%.

Si hay que establecer alguna diferencia entre la política de compras de una y otra zona; existe una

mayor tendencia entre los comerciantes de la viñuela, a seleccionar a los proveedores en función

de la calidad y el precio, mientras que los del resto de la ciudad se dejan llevar en mayor medida

por la tendencias y los gustos de los consumidores, haciendo menos hincapié en el precios que

los últimos.

Page 76: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

122

Por lo que respecta a los servicios complementarios que se ofrecen a los clientes desde el

comercio, existen diferencias que favorecen al resto del comercio de la ciudad, salvando que una

proporción muy superior de comercios de la viñuela, poseen servicios de postventa propios, lo que

nos devuelve a la primera afirmación relacionada con la mayor especialización del comercio de la

viñuela que el del resto de la ciudad.

Por último, se detecta, aunque sin excesivas diferencias, una visión más negativa de la situación

del negocio en la Viñuela que en el resto de la ciudad. GRÁFICO 2.72: INVERSIONES REALIZADAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES

DURANTE LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS (%). CÓRDOBA Y LA VIÑUELA. AÑO 2005

65,71

69,77

34,29

30,23

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Córdoba

Viñuela

Sí No

Fuente: ESECA

GRÁFICO 2.73: VOLUMEN DE FACTURACIÓN. CÓRDOBA Y LA VIÑUELA (%). AÑO 2005

4,29

5,00

12,43

2,33

2,33

13,95

9,30

25,58

41,86

4,65

37,00

22,14

11,86

7,29

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Más de 300.506 €

De 150.253 a 300.506 €

De 90.151,81 a 150.253 €

De 60.101,21 a 90.151,81

De 30.050,60 a 60.101,21 €

Menos de 30.050,60 €

NS/NC

Córdoba Viñuela 2 per. media móvil (Viñuela) 2 per. media móvil (Córdoba)

Fuente: ESECA

Page 77: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

123

TABLA 2.28: HORARIO COMERCIAL (%). CÓRDOBA Y LA VIÑUELA. AÑO 2005.

¿ CUÁL ES SU HORARIO

COMERCIAL?

Córdoba Viñuela

Jornada continua de Lunes a Sábado 9,43 2,40

Jornada continua de Lunes a Viernes y Sábados por la mañana 26,71 53,41

Jornada partida de Lunes a Sábados 58,86 37,21

Lunes a Domingo 1,86 4,65

NS/NC 3,14 2,33

Total 100,00 100,00

Fuente: ESECA

GRÁFICO 2.74: USO DE APLICACIONES INFOMÁTICAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS (%).

CÓRDOBA Y LA VIÑUELA. AÑO 2005.

16,1410,14

19,5725,00

58,00

17,29

27,29

3,29

16,28

4,65 4,65

46,51

30,23

13,95

4,653,20

0

10

20

30

40

50

60

70

Ninguna Conexión aInternet

Correoelectrónico

Página web Programa degestión contable e

inventarios

Procesador detextos y base de

datos

Programasinformáticosespecíficos

Otros

Córdoba Viñuela

Fuente: ESECA

GRÁFICO 2.75: FORMAS DE PAGO DE LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES (MEDIA SOBRE

PORCENTAJE). CÓRDOBA Y LA VIÑUELA. AÑO 2005

17,97

10,45

6,53

13,98

18,35

11,21

63,6856,47

0 20 40 60 80

Pago al contado

Pago a 30 días

Pago a 60 días

Pago a 90 días

Córdoba Viñuela

Fuente: ESECA

Page 78: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

124

GRÁFICO 2.76: PROCEDENCIA FUNCIONAL DE LOS PROVEEDORES (%). CÓRDOBA Y LA VIÑUELA.

AÑO 2005

6,370,87

3,18 3,18

58,14

5,35

45,15

65,41

4,656,98

48,84

0

10

20

30

40

50

60

70

Fabricante Mayorista Mercado Central Hipermercado Centrales decompras

Cooperativas deconsumo

Otros

Córdoba Viñuela

Fuente: ESECA

TABLA 2.29: POLÍTICA DE COMPRAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES (%). CÓRDOBA

Y LA VIÑUELA. AÑO 2005.

ÁMBITO QUE POLITICA DE COMPRAS TIENE SU COMERCIO

Córdoba Viñuela

Proveedores fijos que suministran regularmente sus pedidos 77,89 76,74

Cambia habitualmente de proveedores para adaptarse a nuevas tendencias 10,40 2,33

Selecciona a sus proveedores según el precio que fijen para el género 10,10 13,95

Selecciona a los proveedores según la variedad y calidad del género 22,25 27,91

Fuente: ESECA

Page 79: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

125

TABLA 2.30: SERVICIOS DE VENTA COMPLEMENTARIOS (%). CÓRDOBA Y LA VIÑUELA. AÑO 2005.

ÁMBITO SERVICIOS DE VENTA Y COMPLEMENTARIOS

Córdoba Viñuela

Admite pedidos por teléfono 35,90 17,50

Reparto a domicilio 27,00 20,00

Servicio de postventa propio 15,00 47,50

Admite tarjeta de crédito bancos 34,70 7,50

Admite pagos por plazos 18,60 10,00

Tiene tarjeta de crédito propia 11,60 12,50

Parking gratuito 1,00 0,00

Ventas a través de Internet (e-comerce) 2,90 1,72

Otros 3,10 1,51

No posee ningún servicio de venta complementario 8,90 10,00

Fuente: ESECA

GRÁFICO 2.77: VALORACIÓN SUBJETIVA DE LA SITUACIÓN DE LA EMPRESA (%). CÓRDOBA Y LA

VIÑUELA. AÑO 2005.

4,00

19,71

53,57

1,712,33

20,93

9,30

15,71

5,29

16,28

48,84

2,33

0

10

20

30

40

50

60

Fuerteexpansión

Expansiónmoderada

Estabilidad Ligeroretroceso

Fuerteretroceso

Ns/Nc

Córdoba Viñuela

FUENTE: ESECA

Page 80: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

126

2.3. Incidencia del comercio según tamaño.

A lo largo de este capitulo hemos analizado las implicaciones, que tienen sobre la situación y

evolución del comercio detallista de Córdoba, el epígrafe del IAE en el que el comercio

desempeña su actividad, la zona vecinal en la que se ubica y en algunos casos la forma jurídica y

el volumen de facturación. En este apartado tendremos oportunidad de comprobar como el

tamaño de las empresas, determinado por el número de trabajadores de la misma, se constituye

en una variable de primer orden a la hora de explicar la evolución del comercio minorista.

Entendiendo que se trata, obviamente, de una actividad empresarial que se realiza en un entorno,

cada vez más competitivo, es posible plantearse que existen tamaños de empresa que se ajustan

mejor que otros a los cánones establecidos como definidores del potencial empresarial de una

zona comercial o de una ciudad.

En este sentido se puede comprobar, lo cual se presupone, que las empresas con mayor número

de trabajadores, en una mayor proporción adoptan formas jurídicas que en este capítulo hemos

determinado como más eficientes para la gestión de un negocio comercial, es decir, la proporción

de empresas que adoptan la forma jurídica de sociedad ya sea limitada o anónima, es mayor entre

las empresas con más trabajadores, del mismo modo que la relación entre ambas variables se

establece de forma directa y por tanto progresiva, es decir, a mayor número de trabajadores en la

empresas de comercio mayor se hace esta proporción.

Otra cuestión que se puede presuponer, es que a medida que aumenta su tamaño, el comercio

consigue mayores niveles de facturación, en el mismo sentido que en el expresado en el párrafo

anterior. De este modo, los comercios que facturan, una cifra superior a los 300.506 €, suponen

un 0,82 de los comercios con un solo trabajador, un 3,11% de los comercios con dos trabajadores,

un 12,17% de que ocupan entre 3 y 5 trabajadores y por último, en las empresas que emplean a

más de 5 trabajadores, consiguen que un 25,93% de las empresas del segmento, facturen por

encima de esta cantidad. Igualmente sucede hasta que descendemos a la cifra de 60.101,21€,

que será la cantidad en la que las cifras, se invierten, es decir, por debajo de esta cantidad son las

empresas de menor tamaño las que acumulan una mayor proporción.

Pero la cuestión de fondo no radica en emitir estos dos juicios, sino en averiguar si existen

algunas peculiaridades en las empresas de mayor tamaño que las impulsen a adoptar otros

modelos de gestión distintos de las de los del empresario autónomo, del mismo modo que las

llevan a facturar más y a tener en última instancia una plantilla mejor dimensionada.

Page 81: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

127

TABLA 2.31: FORMA JURÍDICA DEL COMERCIO CORDOBES EN FUNCIÓN DEL TAMAÑO DE LA

EMPRESA . AÑO 2005.

TAMAÑO DE LA EMPRESA

FORMA JURÍDICA 1 trabajador 2 trabajadores 3 a 5

trabajadores > 5 trabajadores Total

Autónomo 93,15 77,20 54,78 25,93 79,86 Comunidad de bienes 2,19 2,07 6,09 3,70 2,86 Sociedad anónima 1,10 3,11 6,09 7,41 2,71 Sociedad limitada 1,64 9,84 18,26 48,15 8,43 Cooperativa 2,61 7,41 0,71 Otras sociedades 0,27 2,59 2,61 3,70 1,43 Ns/Nc 1,64 5,18 9,57 3,70 4,00 Total 100 100 100 100 100

Fuente: ESECA TABLA 2.32: VOLUMEN DE FACTURACIÓN EN FUNCIÓN DEL TAMAÑO DE LA EMPRESA (%). AÑO

2005.

TAMAÑO DE LA EMPRESA

FACTURACIÓN 1 trabajador 2 trabajadores 3 a 5

trabajadores > 5 trabajadores Total

Más de 300.506 € 0,82 3,11 12,17 25,93 4,29 De 150.253 a 300.506 € 1,64 5,70 10,43 22,22 5,00 De 90.151,81 a 150.253 € 3,01 11,92 11,30 14,81 7,29 De 60.101,21 a 90.151,81 € 9,86 11,92 16,52 18,52 11,86 De 30.050,60 a 60.101,21 € 26,85 19,17 17,39 22,14 Menos de 30.050,60 € 47,67 33,68 16,52 3,70 37,00 NS/NC 10,14 14,51 15,65 14,81 12,43 Total 100 100 100 100 100

Fuente: ESECA En relación con lo expuesto anteriormente, estableceremos si realmente existen diferencias entre

las empresas de mayor tamaño y las de menor en parámetros que hemos considerado

importantes a lo largo de este capitulo y que hemos relacionado con el marco teórico en el que lo

desarrollamos.

Pues bien, en primer lugar, se puede constatar, que el nivel de equipamiento de los

establecimientos aumenta a medida que lo hace el número de trabajadores de las empresas,

excepto en algunos elementos que han cambiado su forma a raíz de las innovaciones

tecnológicas ocurridas en los últimos de años, tales como la posesión de cajas registradoras.

Page 82: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

128

En este sentido, a medida que aumenta el número de trabajadores del negocio, también lo hace la

dotación del establecimiento, tanto en lo referente a elementos informáticos, como en el resto de

equipamientos. Por ejemplo, en lo que respecta a la posesión de equipos informáticos, un 74,79%

de los establecimientos de un trabajador no poseen ningún equipo informático, mientras que en

comercios con más de cinco trabajadores, esta cifra desciende hasta el 3,70%. Del mismo modo,

la proporción de datáfonos supone un 31,74% en los primeros, mientras que asciende hasta el

51,85% en los segundos.

En cuanto a la realización de inversiones durante los últimos años, la diferencia es clara entre uno

y otro tipo de establecimiento, dado que el 55,34% de los comercios con un trabajador realizaron

inversiones, mientras que en comercios con más de cinco trabajadores la cifra asciende hasta el

81,485, y al igual que en los casos anteriores, a medida que aumenta el tamaño del comercio,

mayor es la proporción de comercios que realizaron inversiones durante los últimos años. Por

tanto, la cifra de comercios que no realizaron ninguna inversión, en el primer tramo asciende hasta

el 40,55%, mientras que en el último tramo sólo es del 14,81%.

Por lo que respecta a la forma de pago que los comerciantes adoptan con respecto a sus

proveedores, que en definitiva nos informa del margen de maniobra del detallista y de su

capacidad negociadora, ocurre algo parecido. El comercio con un menor tamaño, paga en mayor

medida al contado, mientras que el de mayor tamaño paga en mayor medida aplazado. Por tanto

la media de porcentajes de pagos al contado en el comercio de menor tamaño, supone el 70,0%

de los establecimientos del tramo, mientras que en comercio de mayor tamaño, supone el 43,52%,

del mismo modo que la tendencia a pagar al contado disminuye a medida que aumenta el tamaño

del negocio, en función del número de trabajadores que desempeñan en él su trabajo. En lo

referente a las medias sobre porcentajes en los distintos tipos de pago aplazado, se establece la

misma relación, en cualquier forma de pago aplazado (30, 60 o 90 días) las proporciones

aumentan a medida que lo hace el tamaño del comercio.

En cuanto a la forma que adopta la venta, mientras que no existen diferencias claras en cobros al

contado, similar en cualquiera de los tamaños de empresa, si que existen diferencias en las

medias de cobros a crédito, mediante tarjeta de débito y otras formas de pago, en las que, una

vez más, las empresas de tamaño superior utilizan en mayor medida estas formas de cobro.

Page 83: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

129

TABLA 2.33: EQUIPAMIENTO CON EL QUE CUENTA EL ESTABLECIMIENTO EN FUNCIÓN DEL

TAMAÑO DE LA EMPRESA (%). AÑO 2005.

TAMAÑO DE LA EMPRESA

1 trabajador 2 trabajadores 3 a 5 trabajadores > 5 trabajadores EQUIPAMIENTO

% de columna % de columna % de columna % de columna Equipo informático 28,44 55,56 77,88 92,59 Conexión a Internet 15,87 28,33 46,90 74,07 Caja registradora 73,05 75,00 72,57 66,67 Lector de código de barras 11,68 29,44 46,90 44,44 Vigilancia automatizada 15,87 27,22 30,09 51,85 Datáfono (pago con tarjeta) 31,74 52,22 61,95 51,85 Fax 17,37 23,89 42,48 70,37 Teléfono 79,34 83,89 87,61 96,30 Vehículos afectados abastecimiento 4,19 7,78 24,78 40,74

Fuente: ESECA

TABLA 2.34: EQUIPAMIENTO INFORMÁTICO CON EL QUE CUENTA EL ESTABLECIMIENTO EN

FUNCIÓN DEL TAMAÑO DE LA EMPRESA (%). AÑO 2005.

TAMAÑO DE LA EMPRESA

1 trabajador 2 trabajadores 3 a 5 trabajadores > 5 trabajadores EQUIPAMIENTO INFORMÁTICO

% Col. % Col. % Col. % Col. Ninguna 74,79 48,70 33,04 3,70 Conexión a Internet 15,07 26,94 40,87 77,78 Correo electrónico 8,77 20,21 24,35 51,85 Página Web 3,56 13,99 17,39 40,74 Programa de gestión contable e inventarios 14,79 33,68 46,09 70,37 Procesador de textos y base de datos 8,49 21,76 39,13 70,37 Programas informáticos específicos 7,12 23,83 31,30 48,15 Otros 1,64 2,59 8,70 7,41

Fuente: ESECA TABLA 2.35: REALIZACIÓN DE INVERSIONES DURANTE LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS EN FUNCIÓN DEL

TAMAÑO DE LA EMPRESA (%). AÑO 2005.

TAMAÑO DE LA EMPRESA REALIZACIÓN

DE INVERSIONES 1 trabajador 2 trabajadores 3 a 5

trabajadores > 5 trabajadores Total

Sí 55,34 62,18 66,09 81,48 60,00 No 40,55 31,09 24,35 14,81 34,29 Ns/Nc 4,11 6,74 9,57 3,70 5,71 Total 100 100 100 100 100

Fuente: ESECA

Page 84: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

130

TABLA 2.36: FORMAS DE PAGO DE LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES EN FUNCIÓN DEL

TAMAÑO DE LA EMPRESA (MEDIA SOBRE PORCENTAJE). AÑO 2005.

POLÍTICA DE PAGOS TAMAÑO DE LA EMPRESA Media 1 trabajador 69,88 2 trabajadores 63,85 3 a 5 trabajadores 48,43 > 5 trabajadores 43,52

% Pago al contado

Total 63,68 1 trabajador 14,96 2 trabajadores 18,98 3 a 5 trabajadores 24,80 > 5 trabajadores 22,37

% A 30 días

Total 17,97 1 trabajador 9,28 2 trabajadores 10,53 3 a 5 trabajadores 12,83 > 5 trabajadores 15,48

% A 60 días

Total 10,45 1 trabajador 5,00 2 trabajadores 4,97 3 a 5 trabajadores 11,16 > 5 trabajadores 18,63

% A 90 días

Total 6,53

Fuente: ESECA

TABLA 2.37: FORMAS DE COBRO DE LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES EN FUNCIÓN DEL

TAMAÑO DE LA EMPRESA (MEDIA SOBRE PORCENTAJE). AÑO 2005.

FORMAS DE VENTA (COBROS) TAMAÑO DE LA EMPRESA Media 1 trabajador 88,53 2 trabajadores 80,63 3 a 5 trabajadores 72,88 > 5 trabajadores 82,60

% de ventas que realiza al contado

Total 83,58 1 trabajador 7,81 2 trabajadores 14,57 3 a 5 trabajadores 17,62 > 5 trabajadores 18,70

% de ventas que realiza a crédito

Total 11,70 1 trabajador 2,55 2 trabajadores 5,12 3 a 5 trabajadores 6,75 > 5 trabajadores 1,85

% de ventas que realiza con tarjeta de débito

Total 3,92 1 trabajador 2,82 2 trabajadores 2,79 3 a 5 trabajadores 6,90 > 5 trabajadores 11,43

% de ventas que realiza con otra forma de pago

Total 3,72

Fuente: ESECA

Page 85: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

131

En el apartado correspondiente de este capítulo hemos señalado que la tendencia seguida por el

comercio en cuanto a la procedencia de los proveedores, radica en comprar cada vez más al

fabricante en detrimento de los mayoristas, lo cual tiene sentido desde la óptica de la negociación

de un mejor precio para los productos adquiridos. En este sentido, podemos contemplar como la

proporción de comercios que compran al fabricante, aumenta a medida que aumenta el tamaño de

la empresa, del mismo modo que se establece una relación más compensada entre compras a

mayoristas y compras a fabricantes cuando el número de trabajadores de las empresas aumenta.

Mientras que en los comercios de menos tamaño las compras al fabricante suponen el 38,6% del

total de establecimientos del segmento, en las empresas con más de cinco trabajadores, esta cifra

asciende hasta el 70,37%, e igualmente, en estos dos tipos de comercio, se encuentra, 38,16% a

66,57% en los primeros y 74,07% a 70,37% en los segundos, es decir una relación entre compras

a mayoristas y a fabricantes más compensada en las empresas de mayor tamaño.

Otra diferencia entre ambos tipos de comercio, radica en los horarios de apertura. Y, de esta

forma si entendemos que abrir en jornada continua de lunes a sábados incluyendo los sábados

por la tarde y abrir de lunes a domingo, significa un mayor número de horas para que los clientes

puedan realizar sus compras, debemos de afirmar que el porcentaje de comercios que abren más

horas en las empresas de mayor tamaño es superior. De este modo, el 18,52% de los comercios

con más de 5 trabajadores abren en jornada continua hasta el sábado por la tarde, mientras que

en comercios con un trabajador, la cifra es del 7,12% y como en los casos anteriores, a mayor

número de trabajadores, más horas de apertura semanales.

En el apartado correspondiente a los servicios complementarios a la venta, también son las

empresas de mayor tamaño las que ofrecen en mayor proporción cada uno de los servicios

complementarios sobre los que se ha preguntado, tales como, pedidos por teléfono, reparto a

domicilio, servicio de postventa propio, admisión de tarjeta de crédito o ventas a través de Internet.

Además, la proporción de empresas de mayor tamaño que llevan a cabo acciones tipo publicitario

o promocional también es más significativa que en las empresas pequeñas, independientemente

de cual sea el formato de la acción comercial emprendida.

Por ultimo, las empresas de mayor tamaño, perciben una mejor situación del negocio para el

futuro del mismo modo que lo hacen en cuanto a la evolución de la clientela, sin embargo no se

aprecian diferencias significativas en cuanto a la antigüedad de los establecimientos en cada uno

de los tamaños empresariales, es decir, todos han partido aproximadamente del mismo punto, en

cuanto al tiempo de maduración del negocio se refiere.

Page 86: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

132

TABLA 2.38: PROCEDENCIA FUNCIONAL DE LOS PROVEEDORES EN FUNCIÓN DEL TAMAÑO DE

LA EMPRESA (%). AÑO 2005.

TAMAÑO DE LA EMPRESA 1 trabajador 2 trabajadores 3 a 5 trabajadores > 5 trabajadores

PROCEDENCIA DE LOS PROVEEDORES

% Col. % Col. % Col. % Col. Fabricante 38,16 52,08 49,56 70,37 Mayorista 66,57 65,10 60,18 74,07 Mercado Central 7,80 4,69 4,42 7,41 Hipermercado 0,84 1,04 0,00 3,70 Centrales de compras 3,06 3,13 3,54 3,70 Cooperativas de consumo 2,23 3,13 5,31 7,41 Otros 7,52 2,08 5,31 0,00

Fuente: ESECA TABLA 2.39: HORARIO COMERCIAL EN FUNCIÓN DEL TAMAÑO DE LA EMPRESA (%). AÑO 2005.

TAMAÑO DE LA EMPRESA HORARIO COMERCIAL 1 trabajador 2 trabajadores 3 a 5 trabajadores > 5 trabajadores Total

Jornada continua de Lunes a Sábado 7,12 10,36 13,04 18,52 9,43 Lunes a Domingo 2,74 1,04 3,70 1,86 Jornada continua de Lunes a Viernes y Sábados por la mañana 26,30 29,53 23,48 25,93 26,71

Jornada partida de Lunes a Sábados 60,55 55,44 61,74 48,15 58,86 NS/NC 3,29 3,63 1,74 3,70 3,14 Total 100 100 100 100 100

Fuente: ESECA TABLA 2.40: SERVICIOS DE VENTA Y COMPLEMENTARIOS EN FUNCIÓN DEL TAMAÑO DE LA

EMPRESA (%). AÑO 2005.

TAMAÑO DE LA EMPRESA

1 trabajador 2 trabajadores 3 a 5 trabajadores > 5 trabajadores SERVICIOS DE VENTA Y COMPLEMENTARIOS

% Col. % Col. % Col. % Col. Admite pedidos por teléfono 38,18 42,86 55,10 57,69 Reparto a domicilio 23,99 37,27 44,90 53,85 Servicio de postventa propio 15,20 16,15 26,53 30,77 Admite tarjeta de crédito bancos 28,38 52,17 61,22 57,69 Admite pagos por plazos 15,88 22,98 36,73 38,46 Tiene tarjeta de crédito propia 13,51 12,42 15,31 23,08 Parking gratuito 0,68 1,24 3,06 0,00 Ventas a través de Internet (e-comerce) 1,01 3,73 9,18 7,69 Otros 5,07 3,11 0,00 7,69 No posee ningún servicio de venta complementario 16,55 8,07 0,00 0,00

Fuente: ESECA

Page 87: CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA …

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN CÓRDOBA

Ayuntamiento de Córdoba ESECA

133

TABLA 2.41: ACCIONES COMERCIALES LLEVADAS A CABO POR LOS ESTABLECIMIENTOS EN

FUNCIÓN DEL TAMAÑO DE LA EMPRESA (%). AÑO 2005.

TAMAÑO DE LA EMPRESA 1 trabajador 2 trabajadores 3 a 5 trabajadores > 5 trabajadores ACCIONES COMERCIALES

% Col. % Col. % Col. % Col. Ninguna 71,51 55,26 42,11 44,44 Promoción en ferias y exposiciones 3,63 4,21 4,39 11,11 Campañas de publicidad 24,02 35,79 52,63 44,44 Campañas de promoción 1,68 2,63 4,39 7,41 Página de Internet 1,68 6,84 8,77 14,81 Otras 2,51 5,79 4,39 11,11

Fuente: ESECA

TABLA 2.42: VALORACIÓN SUBJETIVA DE LA SITUACIÓN DE LA EMPRESA EN FUNCIÓN DEL

TAMAÑO DE LA EMPRESA (%). AÑO 2005.

TAMAÑO DE LA EMPRESA VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN DE LA

EMPRESA 1 trabajador 2 trabajadores 3 a 5 trabajadores > 5 trabajadores Total

Fuerte expansión 2,23 4,26 5,22 22,22 4,07 Expansión moderada 15,92 22,34 27,83 25,93 20,06 Estabilidad 51,12 60,11 57,39 48,15 54,51 Ligero retroceso 21,51 13,30 6,96 15,99 Fuerte retroceso 9,22 2,61 3,70 5,38 Total 100 100 100 100 100

Fuente: ESECA

TABLA 2.43: PERCEPCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA CLIENTELA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS EN

FUNCIÓN DEL TAMAÑO DE LA EMPRESA (%). AÑO 2005.

TAMAÑO DE LA EMPRESA PERCEPCIÓN DE LA EVOLUCIÓN

DE LA CLIENTELA

1 trabajador 2 trabajadores 3 a 5 trabajadores > 5 trabajadores Total

Aumenta 42,47 58,55 61,74 74,07 51,29 Disminuye 31,78 18,65 16,52 11,11 24,86 Se mantiene igual 20,00 15,54 13,91 11,11 17,43 Ns/Nc 5,75 7,25 7,83 3,70 6,43 Total 100 100 100 100 100

Fuente: ESECA