capÍtulo 1. introducciÓn -...

Download CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN - wikieducator.orgwikieducator.org/images/e/e4/Proyecto_tesi_Argimbau_(Traducción).pdf · El presente estudio parte de la ... y de expertos como Mario

If you can't read please download the document

Upload: lyxuyen

Post on 09-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • CAPTULO 1. INTRODUCCIN

    1.1. JUSTIFICACIN DEL TRABAJO

    Investigacin y Desarrollo (R+D) son dos actividades cientficas y tecnolgicas de gran

    valor porque implican la creacin de nuevo conocimiento, elemento clave para el

    progreso general de la sociedad. Estas acciones son impulsadas por un conjunto de

    agentes que conforman el llamado Sistema R+D: administraciones pblicas,

    universidades, empresas e instituciones privadas sin finalidad de lucro (IPSFL). Los

    agentes movilizan recursos (input) financieros, humanos y materiales con la finalidad de

    obtener unos resultados (outputs), como son, por ejemplo, los artculos cientficos, las

    tesis doctorales o las patentes. A la vez, estos productos de la investigacin cientfica y

    tecnolgica incrementan la cantidad y calidad del conocimiento sobre la realidad y

    facilitan el avance socioeconmico. El ciclo concluye con la aplicacin prctica de los

    progresos a travs de la Innovacin, la tercera rama del sistema de investigacin,

    desarrollo e innovacin (R+D+I) que permite aplicar industrialmente las novedades,

    generando nuevos procesos y productos.

    En la Sociedad del Conocimiento el ciclo de R+D+I ocupa una posicin estratgica, ya

    que potencia el crecimiento econmico y la competitividad empresarial en un entorno

    marcadamente dinmico. "Todos los pases viven cambios en la estructura productiva

    como consecuencia del cambio tecnolgico y del comercio. (...) En los ltimos veinte

    aos, los cambios se han acelerado y al mismo tiempo ha aumentado la conciencia en el

    conjunto de la sociedad." (Busom, 2004: 7). Por lo tanto, resulta evidente la necesidad

    de medir, analizar y evaluar un sistema de R+D+I con la finalidad de determinar su

    posicin relativa en un panorama internacional bastante competitivo, y as potenciar el

    funcionamiento eficaz, detectar los puntos fuertes y dbiles, tomar decisiones y cambios

    de orientacin en la poltica cientfica, etc.

    Desgraciadamente, la tarea de estudio y valoracin de un sistema de R+D+I no es nada

    fcil. Los polticos, gestores y cientficos topan con numerosas dificultades, entre las

    cuales se encuentran las siguientes: diversidad de metodologas, clasificaciones e

  • indicadores; variedad y falta de homogeneidad de las fuentes de informacin;

    dificultades de acceso a los datos; fronteras imprecisas entre reas afines, etc. a

    Menudo, los datos internos o sobre el exterior recopilados por los sistemas de

    informacin de R+D+I son claramente insuficientes o parciales. A Nivel de la

    Documentacin, frecuentemente los anlisis quedan restringidos a la informacin

    bibliomtrica derivada de la produccin cientfica, olvidando otros elementos

    importantes del ciclo global de R+D+I, formado por una gran variedad de recursos y

    resultados. En conclusin, la obtencin, organizacin, distribucin y estudio de la

    informacin sobre R+D+I presenta todava muchas facetas por examinar.

    1.2. OBJETIVOS

    Desde una perspectiva multidisciplinar, las ciencias documentales pueden colaborar con

    la economa, la estadstica o la filosofa de la ciencia para intentar solucionar las

    dificultades y problemticas detectadas durante este trabajo. Cualquier investigacin

    cientfica se asienta sobre una slida base documental. El presente estudio parte de la

    siguiente tesis inicial: en ms de ayudar directamente a la actividad cientfica y tcnica a

    travs de bibliotecas y centros de informacin especializada, los profesionales de la

    Documentacin pueden colaborar a agrupar, unificar, analizar, recuperar y difundir de

    manera eficiente, rpida y precisa los datos sobre R+D+I, con el objetivo de estudiar y

    examinar un sistema determinado. Usar informacin de calidad es un elemento esencial

    para la gestin y evaluacin de las realizaciones cientficas y tecnolgicas y para las

    decisiones polticas de futuro. Aqu se examina concretamente el caso de Catalua,

    estableciendo relaciones con Espaa y otros pases de nuestro entorno.

    Por orden de importancia, los objetivos principales que sustentan el presente trabajo

    son:

    Describir el estado actual de la informacin especializada en las actividades de

    R+D+I a Catalua y a las instituciones que estn ms directamente involucradas.

    Revisar los supuestos tericos primordiales del estudio de un sistema R+D+I,

    intentando aplicar los criterios de la disciplina documental.

    Recopilar fuentes de informacin actuales (bases de datos, directorios,

    memorias, etc.), como primer estadio por despus procesar los datos y elaborar

  • anlisis sobre la R+D+I catalana. Cualquier estudio del sistema tiene que

    disponer de datos slidos y comparables.

    Examinar la produccin de documentacin cientfica y tecnolgica,

    estableciendo relaciones con el ciclo completo de las realizaciones de R+D+I.

    1.3. METODOLOGA

    El estudio pretende ofrecer una panormica inicial y bastante descriptiva de las

    principales instituciones, sistemas y fuentes de informacin que se encargan de

    seleccionar, analizar y difundir datos sobre R+D+I en Catalua. Tanto los organismos

    (universidades pblicas y privadas, departamentos y agencias de la administracin

    pblica, institutos de investigacin, etc.) como los recursos de informacin (bases de

    datos, directorios, informes, sitios web, memorias, etc.) corresponden a tipologas muy

    diversas.

    En una primera etapa, el mtodo de trabajo ha consistido en la revisin sistemtica de la

    bibliografa disponible. A continuacin, se ha elaborado un cuestionario de entrevista

    dirigido a responsables y tcnicos de servicios de gestin, estudios e informacin sobre

    R+D+I para conocer de primera mano el estado de la cuestin. La opcin de elaborar

    entrevistas personales proviene de la falta de estudios especficos sobre la materia. Las

    entrevistas se efectuaron mayoritariamente durante el segundo y tercero trimestre de

    2005 y el texto final ha sido revisado por los autores en mayo de 2006. El trabajo

    concluy con la recogida y descripcin de las diferentes fuentes de informacin

    existentes, siempre con un especial inters cabe en los documentos en formato

    electrnico y que se actualicen peridicamente. Todos los sitios web se han revisado en

    mayo de 2006, fecha de cierre de la informacin para el trabajo.

    1.4. ESTRUCTURA DEL TRABAJO

    Una vez presentados los objetivos y la metodologa del trabajo, el segundo captulo

    intenta fijar el marco terico de la materia analizada, a partir de la definicin de los

    conceptos, indicadores y clasificaciones ms destacadas. Tambin se examina desde

  • diversos puntos de vista (caractersticas, tipologa, ciclo de produccin, etc.) la

    documentacin generada como resultado de las actividades cientficas y tecnolgicas,

    con especial atencin a las categoras primordiales (artculos de revista, patentes y tesis

    doctorales).

    El tercer captulo afronta el estado actual del sistema cataln, a partir del examen del

    contexto institucional y de la poltica cientfica pblica en relacin a las actuaciones de

    R+D+I. En primer lugar, se describen los sectores (administraciones, empresas,

    universidades, etc.) que agrupan los agentes que investigan en Catalua. A

    continuacin, se analizan las directrices, estructuras y mecanismos de financiacin de la

    investigacin cientfica y tecnolgica por parte de los diferentes poderes pblicos.

    Por su parte, el cuarto apartado recoge la informacin obtenida en las once entrevistas a

    tcnicos y expertos responsables de servicios y unidades directamente relacionadas con

    la informacin sobre R+D+I. Las personas entrevistadas responden a cuestiones sobre el

    entorno institucional (organizacin poltica y administrativa, recursos humanos e

    informticos, etc.) y sobre la informacin, concretamente con respecto a la entrada

    (fuentes, indicadores, etc.), procesamiento (sistemas de anlisis, reas temticas, alcance

    cronolgico, etc.) y salida de los datos (elaboracin de memorias, bases de datos,

    informes, etc., as como aspectos de seguridad y algunas observaciones finales).

    La conclusin intenta situar el rol de la Documentacin en la seleccin, procesamiento,

    recuperacin y difusin de la informacin sobre la investigacin cientfica y tcnica en

    Catalua, siguiendo el lmites metodolgicos fijados para la presente investigacin. En

    ltimo trmino, se trata de transformar la informacin cuantitativa en conocimiento

    cualitativo que permita actuar de forma rpida, precisa, eficiente y eficaz.

    El trabajo acaba con una bibliografa y cuatro anexos documentales, los cuales incluyen

    el cuestionario de la entrevista, informacin complementaria sobre indicadores y

    clasificaciones y, por ltimo, una relacin de los sitios web mencionados a lo largo del

    texto.

  • CAPTULO 2. MARCO TERICO

    Este apartado intenta establecer el marco terico de la materia analizada a partir de la

    definicin de los conceptos, indicadores y clasificaciones imprescindibles. Adems, se

    estudian las especificidades de la informacin y documentacin derivadas de las

    actuaciones de R+D+I. En este sentido, el trabajo sigue principalmente las aportaciones

    de la Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico (OCDE,

    ) y de expertos como Mario Bunge, Michel Callon, Wilfrid

    Lancaster, Restituto Sierra Bravo o Mara Pinto.

    2.1. DEFINICIONES

    "La ciencia se puede definir, en sentido estricto, como un conjunto sistemtico deconocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el mtodocientfico. (...) La ciencia, en cuanto cuerpo de conocimientos tericos, no se otracosa que el resultado de la investigacin cientfica realizada de acuerdo cono elmtodo cientfico. (...) Segn escribe Mario Bunge, 'el conocimiento cientfico se,miedo definicin, el resultado de la investigacin realizada cono el mtodo y elobjetivo de la ciencia.'" (Sierra Bravo, 1998: 24).

    Investigacin es toda actividad realizada segn el mtodo cientfico y orientada a

    descubrir algn aspecto desconocido del mundo real. Tiene el origen en la curiosidad

    inherente al gnero humano y en la necesidad esencial de obtener informacin por

    resolver las necesidades y preguntas que se le plantean al hombre. La investigacin

    cientfica es la fuente de la ciencia, la cual se tiene que desarrollar segn un mtodo

    cientfico claramente estructurado y dirigido a profundizar y ampliar nuestro

    conocimiento de la realidad. Por su parte, la tcnica implica la aplicacin del

    conocimiento cientfico a finalidades tiles y prcticas.

    La investigacin cientfica es un proceso en cadena, en el cual se pretende, "partiendo

    de los conocimientos cientficos precedentes, conceptualizar la realidad, cono el fin de

    obtener y formular, mediante la observacin y la sistematizacin metdicas,

    representaciones intelectuales que sean expresin lo ms exacta posible de la realidad y

    contribuyan en engrosar el acerbo terico de laso ciencias" (Sierra Bravo, 1998: 34).

    Tambin segn Sierra Bravo, la investigacin cientfica incluye tres fases sucesivas:

    http://www.ocde.org/

  • Documentacin

    o Investigacin documental

    o Lectura

    o Fichas de trabajo

    Investigacin emprica

    o Diseo

    o Observacin

    o Obtencin y tratamiento de los datos

    Elaboracin

    o Sistematizacin del material

    o Redaccin

    o Presentacin formal.

    La importancia estratgica de la investigacin cientfica y tecnolgica en el mundo

    actual se hizo evidente a partir de los aos 60 del siglo XX. Debido al rpido

    crecimiento de los recursos en R+D, se empezaron a recoger datos estadsticos y fue

    necesario normalizar las definiciones y clasificaciones para disponer de informacin

    comparable entre instituciones y pases. Entre otros organismos internacionales, el

    OCDE empez a elaborar diversos manuales metodolgicos para medir y analizar las

    actividades cientficas y tecnolgicas. Actualmente los manuales del OCDE constituyen

    el punto de partida obligado para delimitar la recogida e interpretacin de datos sobre

    R+D+I.

    En relacin en el objeto central del presente estudio, el Manual de Frascati define la

    R+D como el trabajo creativo y sistemtico para generar y aplicar nuevo conocimiento.

    Segn los expertos del OCDE, el trmino R+D designa al mismo tiempo tres conceptos

    diferentes:

    Investigacin bsica (figura 1): "trabajos experimentales o tericos que se

    emprenden principalmente para obtener nuevos conocimientos acerca de los

    fundamentos de los fenmenos y hechos observables, sin pensar en darles

    ninguna aplicacin o utilizacin determinada." (OCDE, 2003: 30).

  • Investigacin aplicada (figura 1): "trabajos originales realizados para adquirir

    nuevos conocimientos; sin embargo, est dirigida fundamentalmente hacia un

    objetivo prctico especfico." (OCDE, 2003: 30).

    Desarrollo experimental (figura 1): "trabajos sistemticos que aprovechan los

    conocimientos existentes obtenidos de la investigacin y/o la experiencia

    prctica, y est dirigido en la produccin de nuevos materiales, productos o

    dispositivos; en la puesta en marcha de nuevos procesos, sistemas y servicios, o

    en la mejora sustancial de los ya existentes." (OCDE, 2003: 30).

    Con respecto al conocimiento, ncleo de la R+D, existen dos aspectos profundamente

    relacionados pero que hay que diferenciar: la generacin y la adopcin o adaptacin de

    conocimiento. En palabras del economista Isabel Busom:

    "Los estudios econmicos muestran que no hay bastante con la adopcin, sino quehay que desarrollar capacidad de generar conocimientos. La capacidad de adopciny asimilacin de conocimientos y tecnologa depende de algunos factores parecidosa los que influyen sobre la capacidad de generar, y sta, a la vez, favorece lacapacidad de asimilacin." (Busom, 2004: 9).

    La R+D se tiene que distinguir claramente de un amplio conjunto de actividades que

    tambin tienen su cimiento en la ciencia y la tcnica. Estas actividades "estn muy

    relacionadas cono la I+D, tanto a travs de flujos de informacin como en lo relativo en

    funcionamiento, instituciones y personal; pero, en lo posible, no deberan tenerse en

    cuenta para la medicin de la I+D." (OCDE, 2003: 30). Se trata de las siguientes

    actuaciones:

    Enseanza y formacin: existe una relacin profunda entre el impulso cientfico

    y la formacin de nuevos investigadores. Para medir esta vinculacin se utilizan

    diversos indicadores (anexo 2) como, por ejemplo, el gasto en el sistema

    educativo, la poblacin con estudios superiores (titulados universitarios y/o

    doctores), el ndice de formacin continuada, etc.

    Otras actividades cientficas y tecnolgicas afines: se incluyen servicios de

    informacin y recogida de datos, estudios de viabilidad, ensayos y

    normalizacin, solicitudes de patentes y licencias, etc.

    Otras actividades industriales: produccin y actividades tcnicas relacionadas,

    adems de acciones de innovacin que no sean R+D.

    Administracin y otras actividades de apoyo]>.

  • Con respecto a la innovacin (figura 1), el OCDE la define como el "conjunto de etapas

    cientficas, tecnolgicas, organizativas, financieras y comerciales, incluyendo laso

    inversiones en nuevos conocimientos, que llevan o que intentan quitar a la

    implementacin de productos y de procesos nuevos o mejorados. La I+D no se ms que

    una de estas actividades." (OCDE, 2003: 17). Incluye la adquisicin de tecnologa

    (incorporada o no), la puesta a punto de maquinaria y herramientas, la ingeniera y el

    diseo industrial, el inicio de fabricacin y comercializacin de productos nuevos y

    mejorados, etc.

    Figura 1. Concepte de R+D+I

    Font: Busom (2003)

  • Por lo tanto, la R+D es una actividad de innovacin tecnolgica pero bastante peculiar:

    "Lo que distingue las actividades d'R+D es que stas consisten en la generacin deun bien intangible y arriesgado, que consiste en conocimiento. ste es bsicamenteinformacin, que una vez producida puede ser relativamente fcil de obtener, copiaro imitar (...). Los beneficios, materializados en un nuevo proceso productivo o unnuevo producto, quedan repartidos, pero no los costes (...). Determinados proyectosd'R+D no saldrn a cuenta para una empresa individual, de manera que no hay nigeneracin ni, por lo tanto, imitacin. La consecuencia es que colectivamente sedejan de tener los beneficios, en el sentido de bienestar, asociado a msconocimiento y a las innovaciones que se derivan. (...) Adems, la empresapotencialmente innovadora se enfrentar a menudo a problemas de financiacin delas actividades d'R+D (...) y lo tendr que hacer con recursos propios. Eso pasar enla medida en que la innovacin comporte generacin de activos intangibles de valorincierto. (...) En cambio, otras actividades de innovacin, especialmente lasrelacionadas con adoptar y adaptar lo que ya existe (...), no comportan estasdificultades. Esta diferencia es lo que justifica el diseo de una poltica cientfica ytecnolgica en general, con el objetivo de alcanzar una produccin d'R+D mselevada." (Busom, 2004: 9-11).

    De todos modos, existen dificultades metodolgicas considerables por fijar unos lmites

    precisos entre investigacin, desarrollo, innovacin y otras actuaciones cientficas y

    tecnolgicas. Por ejemplo, resulta difcil delimitar correctamente el desarrollo

    experimental de otras actividades de innovacin. En este sentido, el Manual de Frascati

    comenta:

    "El criterio bsico que permite distinguir la I+D de actividades afinas se laexistencia en el seno de la I+D de un elemento apreciable de novedad y la resolucinde una incertidumbre cientfica y/o tecnolgica; (...) la I+D aparece cuando lasolucin de un problema no resulta evidente para alguien que est perfectamente enel tanto del conjunto bsico de conocimientos y tcnicas habitualmente utilizadas enel sector de que se trate." (OCDE, 2003: 34).

    La confusin a la hora de diferenciar la R+D de otras realizaciones cientficas y

    tecnolgicas tambin puede aparecer a la hora de marcar una frontera clara entre la

    docencia y la investigacin en las universidades o cuando una institucin desarrolla

    diversos tipos de actuaciones, sobre todo en sectores punteros (biotecnologa, ingeniera

    aeroespacial, tecnologas de la informacin y de las comunicaciones -TIC-,

    nanotecnologa, etc.). Tambin hay que fijar un criterio fiable con respecto a las

    actuaciones de apoyo a la R+D. Por ejemplo, el OCDE considera que "la provisin de

    servicios bibliotecarios o informticos, forman parte de la I+D propiamente dicha si se

    destinan exclusivamente en I+D. (...) El mismo razonamiento se aplica al caso de laso

    actividades de gestin, administracin y trabajos de oficina." (OCDE, 2003: 47).

  • Una vez se han definido por separado los conceptos de investigacin, desarrollo,

    innovacin y actividades prximas, hacen falta estudiar cmo se articulan estos

    componentes en un sistema de R+D+I. Desde una perspectiva amplia e integradora, el

    economista Isabel Busom considera que un sistema de R+D+I (figura 2) se puede

    definir de la siguiente forma:

    "Conjunto de agentes (los que toman decisiones d'R+D+I: empresas, centros deinvestigacin, Administracin pblica), valores y normas (que condicionan lasdecisiones individuales: pueden ser implcitas o explcitas, pblicas o privadas) einstituciones (marco legislativo, mercados de tecnologa, mercado de trabajocalificado, mercado financiero, sistema educativo) que afectan directamente oindirectamente al nivel colectivo de las actividades d'R+D+I." (Busom, 2004: 11).

    Figura 2. Sistema de R+D+I

    Font: Busom (2004)

  • 2.2. INDICADORES

    El conjunto de acciones que se han definido ms arriba se miden en base a la recogida

    sistemtica y homognea de datos estadsticos, a partir de los cuales se elaboran

    indicadores objetivos para disponer de informacin slida y comparable sobre cualquier

    sistema de R+D+I. En este apartado, se han seleccionado los principales indicadores

    utilizados por los organismos encargados de recopilar este tipo de informacin (anexo

    2).

    En el mbito internacional, ya se ha mencionado la importante tarea del OCDE, la cual

    elabora estadsticas sobre R+D+I semestrales (Main Science and Technology Indicators

    -MSTI-, anexo 2, apartado f) y bianuales (Science, Technology and Industry

    Scoreboard). Adems, l'Institute for Statistics de la UNESCO (UIS,

    ) recoge, examina, publica y normaliza sistemticamente

    datos sobre ciencia y tecnologa desde el ao 1965. Por su parte, "el Grupo de Trabajo

    de Eurostat para la Estadstica de I+D e Innovacin presenta los informes anuales sobre

    la financiacin pblica de I+D miedo objetivos socioeconmicos en los estados

    miembros, los crditos de I+D de instituciones comunitarias, la distribucin regional de

    personal de I+D, los gastos de I+D y laso peticionas de patentas europeas. Los datos

    sueo recopilados a travs de una encuesta anual." (OCDE, 2003: 215). Otra institucin

    supranacional relacionada con la informacin sobre R+D+I es la Red de Indicadoras de

    Ciencia y Tecnologa Iberoamericana e Interamericana (RICYT,

    ).

    El Manual de Frascati es revisado peridicamente por el OCDE y constituye el

    documento tcnico de referencia internacional para obtener en base a encuestas

    estadsticas e indicadores sobre R+D seguros y comparables. Hay que destacar que el

    manual se limita esencialmente a los input econmicos y humanos. A pesar de eso, en

    un contexto marcado por la sociedad del conocimiento y la globalizacin econmica,

    los datos de R+D sobre gasto o personal se tienen que complementar necesariamente

    con otras informaciones. Por este motivo, el OCDE ha preparado otros manuales y

    directrices metodolgicas sobre la medicin de las actividades cientficas y tecnolgicas

    no directamente asociadas con la R+D y tambin desde el punto de vista de los outputs:

    http://www.uis.unesco.org/http://www.ricyt.edu.ar/

  • Innovacin: Manual de Oslo (1997).

    Personal dedicado a ciencia y tecnologa: Manual de Canberra (1995).

    Balanza de pagos por tecnologa: Manual BPT (1990).

    Patentes: Manual de Patentes (1994).

    Alta tecnologa.

    Bibliometra.

    Globalizacin.

    Estos documentos "se utilizen como gua, para producir informacin estadstica

    comparable sobre estas actividades, y tambin cuando la aplicacin de polticas exige

    una definicin clara cmo es el caso de los programas de subvenciones en empresas o el

    diseo de incentivos fiscal en la R+D." (Busom, 2004: 8). La finalidad es proporcionar

    un contexto ms amplio (marco general del sistema de ciencia y tecnologa) a los

    indicadores de recursos de R+D.

    Antes de pasar a examinar los indicadores ms destacables, hay que mencionar dos

    principios importantes comentados al Manual de Frascati: cooperacin y comparacin.

    En relacin a la cooperacin, es evidente que "laso actividades de I+D sueo cada vez

    ms accionas de carcter mundial y que una mayor proporcin de la I+D se realiza en

    cooperacin." (OCDE, 2003: 21). La colaboracin entre universidades, empresas y otros

    centros de investigacin se puede realizar de manera formal (por ejemplo, Unin

    Europea -UE-) o informal (acuerdos multilaterales o bilaterales). Adems, en las

    empresas multinacionales "se muy difcil, cuando no imposible, determinar laso

    actividades de I+D ejecutadas en laso unidades de grupo en diferentes pases y obtener

    informacin sobre los flujos de I+D entre dichas unidades." (OCDE, 2003: 22).

    Con respecto a la comparacin de datos, el OCDE hace una advertencia a tener en

    cuenta para los usuarios de estadsticas sobre R+D+I:

    "Laso seras no su ms que un reflejo cuantitativo resumido de estructuras muycomplejas de actividades y de instituciones. (.) En la medida de lo posible,convendra analizarlas en la luz de la informacin cualitativa pertinente. Concreto,para laso comparaciones internacionales, deberan tenerse en cuenta el tamao, lasoaspiraciones, la estructura econmica y laso disposiciones institucionales de lospases considerados." (OCDE, 2003: 27).

  • Acto seguido se conceptualizan los principales grupos de indicadores que se utilizan

    habitualmente para estudiar un sistema de R+D+I o, ms sobradamente, de ciencia y

    tecnologa:

    Recursos (input)

    o Recursos econmicos

    o Recursos humanos

    o Recursos materiales

    Resultados (outputs)

    o Publicaciones cientficas y tecnolgicas: artculos, patentes, etc.

    o Magnitudes econmicas: innovacin, balanza de pagos tecnolgicos,

    productos e industrias de alta tecnologa, etc.

    Se profundizar sobre todo en los recursos y en las publicaciones, primordialmente a

    partir de las indicaciones derivadas del Manual de Frascati.

    2.2.1. Recursos econmicos

    En el gasto de R+D1,la medida bsica la constituyen los 'gastos internos (intramuros)',

    que comprenden los gastos correspondientes a laso actividades de I+D realizados en una

    unidad estadstica o en un sector de la economa. Otra medida, los 'gastos externos

    (extramuros)', cubren los pagos de la I+D realizada fuera de la unidad estadstica o del

    sector de la economa." (OCDE, 2003: 20). Excluyendo los gastos de depreciacin

    monetaria, el Manual de Frascati considera que hay que medir los gastos corrientes

    (costes salariales y otros gastos regulares) y las de capital (elementos del capital fijo

    usados en los programas de R+D: edificios, equipamientos, programas informticos,

    etc.).

    Por otro lado, la R+D genera importantes transferencias directas de recursos entre

    unidades, organismos y sectores. Por lo tanto, es primordial conocer la procedencia de

    la financiacin, es decir, determinar quin paga las investigaciones y quin las ejecuta.

    Esta informacin se puede obtener a partir de las declaraciones de los organismos

    1 Algunos expertos prefieren usar la expresin "inversin en conocimiento".

  • financiadores o, ms recomendable, en base a los datos facilitados por los ejecutores. A

    menudo se producen diferencias apreciables entre estas dos fuentes, debido a diversas

    circunstancias (apartado 4.4.1):

    "Los financiadores y los ejecutores no tienen necesariamente el mismo modo deconsiderar si los trabajos curso responden o no en la definicin de I+D. (...) Lafinanciacin puede ser asumida miedo un intermediario, lo que hace difcil que elejecutor conozca la fuente original de los hondos. (...) Los contratos de investigacinen menudo se extienden en ms de un ao, cono lo que puede haber discrepancias detiempo entre el financiador y el ejecutor. (...) En muchos pases puede ser difcilidentificar a laso empresas que financian I+D ejecutada en el extranjero." (OCDE,2003: 128-129).

    Aparte de los indicadores agregados del sistema (gasto total en R+D, porcentaje sobre el

    PIB, participacin de los diferentes sectores) (anexo 2), para cada organismo es

    importante tener acceso a informacin detallada sobre los medios por los cuales los

    investigadores reciben financiacin para la investigacin. De cara al diseo y gestin de

    una poltica cientfica eficaz, resulta capital disponer de datos relevantes y desagregados

    para cada una de las actuaciones de investigacin presentadas (solicitudes y

    concesiones). Tanto desde el punto de vista del organismo financiador como del

    ejecutor, para cada concesin hay que disponer de la mxima informacin posible:

    cdigo, ttulo, investigador principal y colaboradores, instituciones y unidades

    implicadas, fechas de inicio y final, importe total y por anualidades, etc. Eso slo se

    puede garantizar a partir de un control y seguimiento esmerado de los flujos de

    informacin interna (solicitudes, informes, etc.) y externa (concesiones, memorias

    justificativas, etc.).

    Con respecto a las modalidades de financiacin (en concurrencia competitiva o no),

    pueden ser muy variadas: proyectos, infraestructuras, acciones especiales o

    complementarias, ayudas de apoyo a grupos y redes de investigacin, subvenciones,

    becas, contratas y convenios, etc. Para ms informacin sobre las convocatorias

    pblicas, se pueden consultar los sitios web del Ministerio de Educacin y Ciencia

    (MEC, ) y de la Agencia Catalana de Ayudas Universitarios y de

    Investigacin (AGAUR, ).

    http://www.mec.es/http://www.gencat.net/agaur

  • 2.2.2. Recursos humanos

    En relacin a las personas que se encargan de investigar, "se debe contabilizar todo el

    personal empleado directamente en I+D, as como laso personas que proporcionan

    servicios directamente relacionados cono actividades de I+D, como los directoras,

    administradoras y personal de oficina." (OCDE, 2003: 98). El personal se puede

    calcular en nmero de personas fsicas o, segn su dedicacin a actividades de R+D+I,

    en equivalencia a jornada completa (EJC).

    Debido a la extensa variedad de situaciones posibles (formacin, contratacin,

    dedicacin temporal, etc.), se recomienda clasificar al personal segn titulacin u

    ocupacin. Para el primer caso, se sigue la Clasificacin Internacional de la Educacin

    (ISCED, anexo 3) de la UNESCO. Este criterio facilita anlisis ms generales pero

    presenta problemas considerables a la hora de establecer comparativas internacionales

    debido a las diferencias entre los sistemas de enseanza. Sin embargo, la informacin

    aportada puede ser muy interesante: "Hay algunos indicadores de la cantidad de capital

    humano altamente calificado. El nmero de doctores por milln de poblacin es un

    indicador del potencial de un pas para difundir conocimientos adelantados y aumentar

    la oferta de personal altamente calificado." (Busom, 2004: 21).

    En segundo lugar, los recursos humanos se pueden agrupar en base a la Clasificacin

    Internacional de Ocupaciones (ISCO, anexo 3) de la Organizacin Internacional del

    Trabajo (OIT). La ocupacin es el criterio ms habitual porque describe el uso real de

    los recursos y resulta ms fcil de elaborar y de comparar con otras series de datos. Los

    niveles primordiales de ocupaciones en R+D+I son los siguientes:

    Investigadores: constituyen el elemento central de cualquier sistema y se definen

    como "profesionales que se dedican en la concepcin o creacin de nuevos

    conocimientos, productos, procesos, mtodos y sistemas, y tambin en la gestin

    de los proyectos respectivos." (OCDE, 2003: 99). Habitualmente tambin se

    consideran investigadores los estudiantes de posgrado a nivel de doctorado que

    participan en tareas de R+D+I.

    Tcnicos y personal asimilado: se trata de "personas cuyas tareas principales

    requieren conocimientos tcnicos y experiencia en uno o varios campos (...).

    Participan en la I+D ejecutando tareas cientficas y tcnicas que requieren la

  • aplicacin de conceptos y mtodos operativos, generalmente bajo la supervisin

    de los investigadoras. El personal asimilado realiza los correspondientes trabajos

    de I+D bajo la supervisin de investigadoras en lo salvo de laso ciencias sociales

    y laso humanidades." (OCDE, 2003: 100). Entre sus tareas, se encuentra realizar

    buscas bibliogrficas y seleccin de material e informacin relevante; desarrollar

    programas informticos; hacer experimentos, pruebas, etc.

    Otro personal de apoyo]>: esta categora "incluye al personal de oficios,

    cualificado y sin cualificar, de oficina y de secretara que participa en los

    proyectos de I+D o est directamente asociado a talas proyectos." (OCDE, 2003:

    101).

    Con respecto a la medicin y anlisis de los recursos humanos, el Manual de Frascati

    realiza una interesante aportacin:

    "Una base de datos ideal debera cubrir el total de HRST2 a escala nacional enmomentos de tiempo determinados, desagregados miedo nivel de los puestos detrabajo, miedo sectores y miedo tipos de empleo, y considerando asimismo los flujosde entrada (fundamentalmente, los resultados del sistema educativo y lainmigracin) y los flujos de salida (fundamentalmente, laso jubilaciones y laemigracin). Tanto los recursos disponibles como los flujos deben clasificarsemiedo salvo cientfico y tecnolgico, edad y sexo y, dentro de lo posible, miedonacionalidad y origen tnico. Tambin se necesaria la informacin sobre ciertascategoras de interes (doctoras, estudiantes postdoctorales, investigadoras,profesionales de laso tecnologas de la informacin, etc.) (...) Algunos estadospequeos de la OCDE sueo capaces de mantener uno registro nominal completo(...). Sin embargo, en la mayora de los estados, laso bases de datos sobre HRST seelaboran a partir de datos procedentes de diversas fuentes, fundamentalmente apartir de estadsticas sobre enseanza superior (nmero de profesores y delicenciados), de encuestas sobre poblacin activa, estadsticas de empleo y censos depoblacin, complementados cono datos de encuestas especficas." (OCDE, 2003:228-229).

    Esta ltima forma de recopilar la informacin presenta inconvenientes importantes,

    como son la fragmentacin estadstica o un nivel de agregacin bastante elevado,

    originado porque los datos provienen de encuestas por muestreo. Sin embargo, hay que

    remarcar en la necesidad de gestionar datos significativos sobre los investigadores en

    formacin (predoctorales y postdoctorales), disfruten o no de una beca de apoyo a la

    actividad de investigacin. En relacin a los investigadores consolidados en el sistema

    de R+D+I, son temas bsicos la evaluacin de la productividad cientfica o el

    reconocimiento de la tarea desarrollada.

    2 Recursos humanos de dedicados a la ciencia y la tecnologa.

  • Como norma general, las estadsticas nacionales (anexo 2) ofrecen datos sobre la

    evolucin en el nmero total (personas fsicas y EJC) de investigadores y de personal

    dedicado a actividades R+D (se incluyen tcnicos y personal de apoyo]>). A menudo

    estos datos se relacionan con la poblacin activa para obtener indicadores que se puedan

    extrapolar a otros sistemas.

    Para acabar con el tema de los recursos humanos, cualquier sistema de R+D+I tiene que

    mantener una relacin fluida con los otros pulso de investigacin mundial. Por esta

    razn, resulta importante disponer de informacin fiable sobre el intercambio y

    movilidad internacional de los investigadores, es decir, hay que conocer la proporcin

    de investigadores o estudiantes de doctorado nacidos aqu o al extranjero que se

    trasladan a trabajar, respectivamente, a fuera o a nuestro pas. En este sentido, si una

    fraccin considerable de los investigadores propios no retorna, las prdidas a todos los

    niveles son importantes y manifiestan la debilidad del sistema examinado.

    2.2.3. Recursos materiales

    En comparacin con otros indicadores, se recopila escasa informacin sobre los medios

    materiales movilizados por las actuaciones de R+D+I. En este sentido, Callon, Courtial

    y Penan comentan acertadamente:

    "En cuanto al estudio de los instrumentos, de sus cualidades tcnicas, de sus usos yde su esfera de aplicacin, constituye uno salvo inmenso que apenas est explorado.Sin embargo, una parte importante de los efectos socioeconmicos producidosmiedo la investigacin dependen de la circulacin y de la adopcin de losdispositivos tcnicos puestos a punto en los laboratorios." (Callon, 1995: 106).

    En este apartado, se pueden distinguir claramente dos blocs de informacin:

    Infraestructuras y equipamientos cientificotcnics.

    Bibliotecas y servicios de documentacin.

    En el primer caso, se puede recopilar informacin sobre la construccin, remodelacin y

    ampliacin de edificios o la adquisicin, instalacin y mantenimiento de equipamiento

  • de investigacin. La categora de los equipamientos es bastante heterognea3:

    instalaciones cientficas de alto nivel, hardware y software informtico, redes de

    comunicaciones, fondos bibliogrficos, material de laboratorio, etc.

    Con respecto a las bibliotecas y servicios de documentacin, el anuario de la Red de

    Bibliotecas Universitarias Espaolas (REBIUN, ) facilita

    indicadores que permiten dar una visin esmerada del destacado papel de estos servicios

    en el apoyo de la docencia y la investigacin universitarias. A continuacin se han

    seleccionado algunos de los ms destacados:

    Superficie por usuario (m2).

    Estudiantes por lugar de lectura.

    Incremento de monografas por usuario.

    Revistas vivas por investigador.

    Volmenes informatizados sobre el total (%).

    Visitas por usuario.

    Consultas en bases de datos por investigador.

    Visitas al sitio web por usuario.

    Prstamo interbibliotecario: documentos obtenidos por investigador.

    Prstamo interbibliotecario: artculos servidos por revista viva.

    Gasto en adquisiciones por usuario.

    Gasto en revistas por investigador.

    Gasto en monografas sobre el total (%).

    Gasto en recursos electrnicos sobre el total (%).

    Tambin a nivel de las bibliotecas universitarias, la Agencia para la Calidad del Sistema

    Universitario de Catalua (AQU, ) ha publicado al

    principio de 2006 una Gua de evaluacin de los servicios bibliotecarios y su

    contribucin a la calidad del aprendizaje y de la investigacin (bibliografa). En esta

    gua se detallan los datos cuantitativos y los indicadores elementales que se derivan

    como, por ejemplo, prstamos por profesor, artculos electrnicos por profesor, revistas

    vivas en papel por profesor, etc.

    3 La consulta de la mesa de cdigos de material de infraestructura cientfica del AGAUR proporciona unaidea de la gran diversidad del tema:.

    http://rebiun.crue.org/http://www.aqucatalunya.org/

  • 2.2.4. Artculos cientficos

    La publicacin de artculos constituye la va principal y ms rpida para difundir los

    resultados de la investigacin fundamental, adems de anticipar otros documentos que

    requieren un proceso de elaboracin ms largo. Por lo tanto, los datos bibliomtriques

    sobre artculos cientficos son bsicos para estudiar la productividad y la calidad de

    cualquier sistema de R+D+I. De todos modos, la necesidad de comparar los diferentes

    sistemas nacionales determina que se examinen prioritariamente los artculos publicados

    en revistas internacionales de reconocido prestigio para la comunidad cientfica. En este

    sentido, es una obviedad afirmar que las bases de datos de l'Institute for Scientific

    Information (actualmente, ISI Thomson Scientific) han ocurrido el marco de referencia

    ms aceptado universalmente. Los resultados se acostumbran a agrupar por disciplina o

    rea cientfica segn la Subject Category Listing del Journal Citation Repuertos (JCR,

    anexo 3).

    Los indicadores primarios de productividad cientfica de un determinado sistema (anexo

    2) se limitan a cuantificar el nmero de publicaciones en las bases de datos de ISI

    Thomson Scientific, as como a establecer el porcentaje sobre la produccin mundial o a

    combinar estas cifras con el nmero de investigadores o el gasto nacional en R+D.

    "Cono posterioridad, se desarrollaron tcnicas ms sofisticadas ymultidimensionales basadas en laso citas contenidas en los artculos (y msrecientemente, tambin en laso patentas). Tanto los ndices de citacin resultantescomo los anlisis de cocitacin se utilizan para obtener unas medidas ms precisasde la calidad de la investigacin y para hacer un seguimiento del desarrollo de lasodisciplinas cientficas y de laso redes." (OCDE, 2003: 222).

    Efectivamente, a partir de las citaciones recibidas o del Factor de Impacto (FIN)4 de la

    revista donde se publica se pueden elaborar informes profundizados sobre la resonancia

    de los resultados obtenidos por investigadores individuales, equipos, instituciones,

    pases o reas temticas. A pesar de eso, es importante tener en cuenta que "la mencin

    de un artculo en una publicacin ulterior proporciona una medida de su visibilidad y de

    su impacto (y no de su calidad, de su importancia o de su utilidad)." (Callon, 1995: 25).

    4 El FIN de una revista es la media de veces que en un ao determinado fueron citados los artculospublicados por esta publicacin en los dos aos anteriores.

  • Aparte del FIN, otros indicadores aplicados a las revistas son las Hot Publications

    (publicaciones que generan ms citaciones con menos tiempo) y las Highly Cited

    Publications (publicaciones que acumulan ms citaciones a lo largo del tiempo).

    A menudo los indicadores sobre publicaciones cientficas se relacionan con los datos de

    poblacin o con el nmero de investigadores. Tambin se estudian atentamente los

    datos de colaboracin entre investigadores para definir redes de conocimiento o para

    medir el grado de internacionalizacin de la actividad cientfica en base a la

    cooperacin con expertos extranjeros. Para una mayor informacin sobre la produccin

    de artculos cientficos, se puede consultar el apartado 2.4.

    Finalmente, hay que recordar algunos inconvenientes de la informacin bibliomtrica

    sealados por el OCDE:

    "La propensin a publicar vara segn los campos cientficos. La utilidad de losindicadoras bibliomtricos se mayor en laso ciencias mdicas y en ciertas cienciasnaturales. Laso bases de datos muestran sesgos hacia los artculos escritos en ingls.(...) Los mtodos bibliomtricos han sido desarrollados esencialmente miedo gruposuniversitarios y miedo consultoras privadas. Actualmente no existen directricesoficialas internacionales para la recopilacin de los correspondientes datos ni para suuso como indicadoras de ciencia y tecnologa." (OCDE, 2003: 222).

    2.2.5. Patentes

    Existe una relacin natural y demostrada empricamente entre innovacin y patentes, las

    cuales constituyen el mximo exponente de los resultados derivados de la produccin

    tecnolgica. En opinin de Jordi Maluquer, "las solicitudes de patentes depositadas en

    las oficinas correspondientes constituyen el indicador ms utilizado para evaluar los

    resultados de la investigacin aplicada y la explotacin econmica de las invenciones."

    (Maluquer, 2004: 16).

    Una patente es un derecho de propiedad intelectual que protege una nueva invencin

    tecnolgica, aplicable industrialmente en un territorio y un periodo de tiempos

    determinados. Como documento, una patente constituye una abundante fuente de

    informacin sobre aspectos bien diversos: "y) laso caractersticas tcnicas (lista de

    reivindicaciones, clasificacin tcnica, lista de patentas citadas, etc.); ii) historial de la

  • solicitud5 (fecha de prioridad, fecha de publicacin, fecha de registro en cada pas

    concernido, fecha de concesin, etc.); y iii) informacin sobre el inventor (nmero y

    direccin de los inventoras, digiriera de residencia, nmero de los solicitantes, etc.)

    "(OCDE, 2003: 219). As, en base a los datos sobre patentes se pueden elaborar

    mltiples indicadores sobre produccin tecnolgica y capacidad innovadora de un

    sistema de R+D+I. Efectivamente, las patentes permiten "identificar los cambios en la

    estructura y en la evolucin de la actividad inventiva de los pases, industrias, empresas

    y tecnologas." (OCDE, 2003: 219).

    Los datos sobre patentes se acostumbran a combinar con la poblacin total o activa, el

    nmero de investigadores o el gasto en R+D para obtener indicadores de alcance

    supranacional (anexo 2). Sin embargo, las patentes presentan considerables dificultades

    de anlisis, las cuales sern tratadas de manera profundizada ms adelante (apartado

    2.4). Este hecho quizs explica la inexistencia de una metodologa unificada a la hora de

    elaborar indicadores sobre patentes.

    2.2.6. Balanza de pagos tecnolgicos (BPT)

    Segn el Manual de Frascati, la BPT permite hacer un seguimiento del flujo

    internacional de bienes sujetos a propiedad industrial.

    "Se incluyen laso siguientes operaciones: patentas (adquisiciones, ventas); licenciasde patentas; know-how (no patentado); modelos y diseos; marcas comerciales(incluyendo franquicias); servicios tcnicos; financiacin de la I+D industrial fueradel territorio nacional. Laso siguientes operaciones estn excluidas: asistenciacomercial, financiera, administrativa y jurdica; publicidad, seguros, transportas;filmacin, grabacin y materiales sujetos en derechos de autor; diseo y programasinformticos. (...) Los indicadoras de la BPT permiten medir la difusininternacional de la tecnologa no incorporada, contabilizando todas lasotransacciones inmateriales relativas en el intercambio de conocimientos tcnicos yde servicios cono contenido tecnolgico, entre socios de diferentes pases." (OCDE,2003: 220-221).

    Desgraciadamente, los datos disponibles son frecuentemente demasiados generales o no

    se ajustan al concepto definido de BPT. Adems, la globalizacin econmica y las

    transacciones dentro de empresas multinacionales dificultan los estudios esmerados. De

    5 Hay que distinguir diversas etapas en la tramitacin de una patente: la solicitud, la publicacin desolicitud y, finalmente, la concesin que permite la explotacin econmica.

  • todos modos, el OCDE elabora algunos indicadores interesantes de BPT (anexo 2,

    apartado f) relacionados con la recepcin o pago de tecnologa, y con el porcentaje que

    este concepto supone en el PIB.

    2.2.7. Productos e industrias de alta tecnologa

    Este grupo de indicadores pretende estudiar actividades, productos y servicios con la

    finalidad de determinar la competitividad tecnolgica de un sistema de R+D+I a escala

    internacional. En la prctica se desarrollan indicadores para medir los recursos

    invertidos en R+D+I o las exportaciones derivadas de los sectores de alta tecnologa

    (anexo 2).

    "En ltima instancia, la posicin relativa de una economa en cuanto acompetitividad y a internacionalizacin, se concreta en el comercio de exportacin,que se constituye, por eso mismo, en la mejor sntesis de la capacidad de innovar.(...) La medida de las exportaciones de mercancas constituye un ndice muydefinidor de las potencialidades reales de los pases." (Maluquer, 2004: 17).

    En el campo de los sectores tecnolgicos, el OCDE ha desarrollado dos clasificaciones

    basadas en ramas de actividad y en productos. Con respecto a la primera clasificacin,

    el Manual de Frascati comenta los criterios establecidos por el OCDE:

    "Laso industrias manufactureras se dividen en cuatro grupos segn la intensidadtecnolgica: 'alta', 'medio-alta', 'medio-baja' o 'baja' tecnologa. Hasta finales de losaos 90 se utilizaba generalmente una clasificacin tecnolgica empleando laClasificacin Internacional de la Industria (ISIC, Rev. 2), basada en la evaluacindel ranking de tres indicadoras (...): i) gastos en I+D divididos miedo el valoraadido; ii) gastos en I+D divididos miedo la produccin; y iii) gastos en I+D mstecnologa incorporada en productos intermedios y bienes de inversin, divididosmiedo la produccin. Desde la adopcin miedo la OCDE de la ISIC Rev. 3 (...) slose consideran los dos primeros indicadoras llega mencionados." (OCDE, 2003: 223).

    Con respecto a la clasificacin tecnolgica segn productos, el OCDE afirma:

    "Un enfoque miedo producto presenta la ventaja de permitir una identificacin yanlisis ms detallado (...). En colaboracin cono Eurostat, la OCDE utiliz datosdetallados de I+D para cada grupo de productos a fin de elaborar una relacin deproductos de alta tecnologa y una base de datos vinculada, basada en laso clases dela ISIC Rev. 3, en un nivel de detalle de 5 dgitos." (OCDE, 2003: 223).

  • 2.2.8. Innovacin

    El grupo de indicadores de innovacin (anexo 2) tienen la finalidad de generar

    informacin cuantitativa y cualitativa sobre los aspectos relacionados con la mejora de

    productos y procesos. Generalmente, la informacin se obtiene mediante encuestas

    peridicas dirigidas a empresas, como es el caso del Encuesta sobre innovacin

    tecnolgica en laso empresas impulsada por l'Instituto Nacional de Estadstica (INE,

    ). Segn el OCDE, estas encuestas presentan obstculos

    considerables a tener en cuenta:

    "Problemas de calidad como consecuencia de unos porcentajes de respuestainsuficientes, en los casos de encuestas de carcter voluntario, as como miedo ladiferente comprensin del concepto de innovacin en laso empresas. La naturalezaad hoc de laso encuestas nacionales no se satisfactoria para los usuarios de lasomismas y, en numerosos pases, laso encuestas de innovacin proporcionan unainformacin sobre la I+D que no se consistente cono la informacin obtenida en lasoencuestas de I+D." (OCDE, 2003: 226).

    El Instituto de Estadstica de Catalua (IDESCAT, ) define

    una empresa innovadora como aqulla que "ha llevado a cabo alguna innovacin

    tecnolgica en los ltimos tres aos", la cual se puede aplicar a productos o a procesos.

    Tambin sera interesante complementar los indicadores de innovacin con informacin

    contrastada sobre la transferencia de R+D+I entre empresas o entre universidades y

    empresas; la generacin de empresas derivadas (Spin-offs) en centros pblicos de

    investigacin; o, por ltimo, la "calidad del marco regulador del mercado de productos,

    del mercado de trabajo, del sistema educativo, del sistema financiero, de las

    regulaciones que afectan a la facilidad para la creacin y salida de empresas." (Busom,

    2004: 15).

    2.2.9. Estadsticas sobre el sector y la utilizacin de las TIC

    Algunas estadsticas de R+D+I (anexo 2, apartados de y f) se complementan con datos

    sobre la sociedad de la informacin, los cuales tienen variadas aplicaciones:

    "Permiten medir la contribucin de laso industrias productoras de TIC a la actividadeconmica (miedo ejemplo, valor aadido, empleo, I+D, innovacin, contribucinen la balanza de pagos miedo tecnologa). Los indicadoras de acceso y utilizacin de

    http://www.ine.es/http://www.idescat.net/

  • laso TIC ayudan a determinar en qu grado los estados "estn preparados" paraadoptar nuevas tecnologas y el porcentaje de difusin de laso mismas entre latotalidad de los agentes econmicos (empresas, familias, individuos, gobiernos). Losindicadoras de transacciones de comercio electrnico se basan en definicionescomunes de la OCDE y permiten medir la importancia relativa de laso compras yventas on-line y su distribucin conforme al tipo de cliente y asignacin geogrfica."(OCDE, 2003: 228).

    En Catalua, la Fundacin Observatorio para la Sociedad de la Informacin en Catalua

    (FOBSIC, ) se encarga de recopilar e investigar esmeradamente

    este tipo de informacin, donde tambin se incluye el gasto en R+D en el rea de las

    TIC.

    http://www.fobsic.net/

  • 2.3. SISTEMAS DE CLASIFICACIN

    Una vez se ha definido el mbito terico del presente estudio y los indicadores ms

    habituales, hay que afrontar la cuestin de las clasificaciones, las cuales facilitan un

    marco de referencia por analizar la informacin desde diversos punto de vista. Un

    asunto esencial consiste al utilizar taxonomas estandarizadas porque facilitan la

    comparacin de los datos. En este sentido, el OCDE comenta que "laso encuestas

    nacionales que facilitan datos de I+D razonablemente precisos y que responden en la

    necesidades de los usuarios pueden no ser comparables en el mbito internacional. Ello

    puede deberse, sencillamente, a que laso definiciones o laso clasificaciones nacionales

    difieran de laso normas internacionales." (OCDE, 2003: 24-25).

    El estudio de la R+D+I puede seguir esencialmente dos criterios de clasificacin

    diferentes: institucional o funcional. Sin embargo, "cono frecuencia se demandan datos

    de I+D en un rea prioritaria especfica, que desborda laso clasificaciones estndar

    institucionales y funcionales. Para satisfacer esta demanda, generalmente hay que

    reconstituir estos datos procediendo en extracciones o tabulaciones especiales." (OCDE,

    2003: 26). ste puede ser el caso de la sanidad, las TIC, las nuevas energas, la

    biotecnologa o la distribucin regional de las actividades de R+D+I.

    2.3.1. Clasificacin institucional

    El criterio institucional se basa en la actividad principal de las organizaciones que

    financian o ejecutan la investigacin. Este criterio "facilita laso encuestas y laso

    comparaciones de datos de I+D cono lo resto de datos econmicos. El inconveniente

    principal se que no describe exactamente laso actividades de I+D de la unidad, que

    pueden no siempre estar directamente relacionadas cono su actividad 'oficial'.(OCDE,

    2003: 23).

    La clasificacin institucional ms destacada divide las organizaciones en cinco grandes

    sectores, los cuales a la vez se pueden segmentar en diversos apartados:

    Empresas: los datos se agrupan frecuentemente segn las dimensiones de la

    organizacin (empresas pequeas, medias o grandes). Si es necesario desagregar

  • ms la informacin, el OCDE recomienda utilizar la Clasificacin ISIC (anexo

    3) para facilitar las comparaciones internacionales1.

    Administracin pblica: el nivel de gobierno (central, federal, provincial, local,

    etc.) es el criterio de subdivisin ms habitual. En este sector tambin se

    incluyen los Organismos Pblicos de Investigacin (OPIO).

    IPSFL: segn el Manual de Frascati, este sector agrupa instituciones al servicio

    del pblico y de los particulares que ofrecen servicios gratuitamente o a precios

    sin competencia en el mercado. La financiacin de las IPSFL proviene de tasas,

    cotizaciones o donaciones de los miembros o patrocinadores y de subvenciones

    pblicas y privadas. El sector engloba asociaciones profesionales y de

    consumidores, sociedades culturales, organizaciones caritativas, sindicatos, etc.

    Evidentemente, se trata del sector institucional con un menor peso especfico y

    la UNESCO aconseja clasificarlo en seis grandes reas cientficas y

    tecnolgicas: Ciencias naturales; Ingeniera y tecnologa; Ciencias mdicas;

    Ciencias agrcolas; Ciencias sociales; y, por ltimo Humanidades.

    Enseanza superior: a partir de la actividad principal, las unidades universitarias

    se pueden clasificar en:

    o Unidades de enseanza pblicas o privadas (por ejemplo, las facultades).

    o Institutos o centros de investigacin.

    o Clnicas, centros sanitarios y hospitales universitarios.

    o Otras unidades (por ejemplo, los parques cientficos).

    Extranjero: segn el OCDE, el sector agrupa "todas laso instituciones e

    individuos situados fuera de laso fronteros polticas de un pas (excepto

    vehculos, buques, aeronaves y satlites espaciales utilizados miedo instituciones

    nacionales y los terrenos de ensayo adquiridos miedo estas instituciones); todas

    laso organizaciones internacionales (excepto empresas) cuyas instalaciones y

    actividades estn dentro de laso fronteras de un pas." (OCDE, 2003: 76).

    1 La Divisin Estadstica de las Naciones Unidas ha elaborado una mesa de correspondencias de ISIC() con la Clasificacin de ActividadesEconmicas de la Comunidad Europea (NACE, anexo 3).

  • 2.3.2. Distribucin funcional

    El criterio para funciones ofrece un nivel de detalle ms profundizado porque describe

    la naturaleza especfica de los programas y actividades de R+D a las organizaciones

    estudiadas. Por eso, "en muchos casos, laso estadsticas de I+D distribuidas miedo

    funcionas se clasifican en la vez miedo institucin. As, miedo ejemplo, en la

    clasificacin miedo sectores y subsectores de laso actividades de I+D case siempre se

    aade una distribucin funcional." (OCDE, 2003: 80).

    La flexibilidad de la distribucin funcional queda reflejada en el amplio abanico de

    posibilidades de clasificacin:

    Tipo de R+D: resulta difcil de aplicar porque la apreciacin es bastante

    subjetiva:

    o Investigacin bsica.

    o Investigacin aplicada.

    o Desarrollo experimental.

    Grupos de productos: este criterio queda restringido al sector empresarial.

    Concretamente, el OCDE aconseja usar la Clasificacin ISIC (anexo 3) para la

    informacin de produccin industrial, mientras que los datos comerciales se

    pueden agrupar segn el Standard International Trade Classification (SITC,

    anexo 3).

    Disciplinas cientficas: se recomienda este tipo de clasificacin en los sectores

    de la enseanza superior, administracin pblica y IPSFL. A pesar de sus

    limitaciones y carencias, las taxonomas ms utilizadas en Catalua son las

    reas de conocimiento del MEC y la Nomenclatura Internacional para los

    Campos de Ciencia y Tecnologa de la UNESCO (anexo 3).

    Objetivos socioeconmicos: en concreto, este elemento "se refiere en el anlisis

    funcional de los principales objetivos socioeconmicos de la I+D interna, tal

    como figuran en la informacin retrospectiva facilitada miedo el ejecutor de

    I+D. No debe confundirse este enfoque cono el anlisis miedo objetivos

    socioeconmicos de la financiacin pblica de la I+D. (...) Se aplica ms

    fcilmente en el sector Administracin y en el de laso instituciones privadas sin

    finas de lucro." (OCDE, 2003: 91). El Manual de Frascati recomienda un

  • esfuerzo por recoger los datos de los ejecutores, sobre todo en dos reas:

    Defensa y Control y proteccin del medio ambiente.

    En relacin al tema apuntado en el prrafo anterior, la forma ms precisa de medir la

    financiacin pblica en R+D+I son las encuestas dirigidas a las unidades ejecutoras,

    pero este mtodo resulta extremadamente lento y complejo. El OCDE comenta otra

    solucin:

    "Miedo consiguiente, se ha desarrollado un segundo mtodo basado en lospresupuestos, que (...) consiste al identificar todas laso partidas presupuestarias queimplican I+D y medir o calcular su contenido de I+D en trminos de financiacin.Estas estimaciones sueo menos precisas que los datos que se basan eninformaciones de los ejecutores pero, en el estar extradas de los presupuestos,permiten enlazar cono la poltica cientfica miedo medio de clasificaciones miedo'objetivos' o 'finalidades'.(OCDE, 2003: 150).

    Segn los objetivos socioeconmicos, la informacin de los financiadores se organiza a

    partir la clasificacin NABS (anexo 3) de Eurostat. A pesar de eso, es importante

    recalcar como los usuarios observan a menudo que las previsiones o crditos no

    acostumbran a cuadro con los gastos ejecutados. El OCDE considera que "laso

    variaciones en laso sumas indicadas se deben en diferencias en la forma de especificar

    los datos." (OCDE, 2003: 163). Para ms informacin, se pueden consultar los

    comentarios de los tcnicos del DURSI (apartado 4.4.1).

  • 2.4. DOCUMENTACIN CIENTFICA Y TECNOLGICA

    El presente apartado afronta el tema de la documentacin cientfica y tecnolgica desde

    diversas perspectivas. En primer lugar, se define el concepto y se revisan las principales

    caractersticas y tipologas. A continuacin, se trata el ciclo de produccin y las vas

    para examinar la documentacin cientfica y tecnolgica. Para acabar, se estudian

    algunas de las categoras ms significativas, con especial incidencia en los artculos

    cientficos y las patentes.

    2.4.1. Caractersticas y tipologa

    "La nocin clave en este proceso se la de resultado cientfico, que se el puente entreel proceso y el producto, entre lo individual y lo colectivo, entre lo dinmico y loacabado. Los resultados cientficos se cristalizan precisamente en los documentoscientficos, que sueo los que se configuran dentro de una red preva de documentosy segn unas normas impuestas miedo la prctica cientfica (sobre la que se sustentala comunidad cientfica)." (Lancaster, 2001: 40).

    A partir de las realizaciones de R+D+I derivan nuevos conocimientos, los cuales son

    presentados a travs de documentos pblicos y estandarizados con la finalidad de

    obtener el aval y el reconocimiento de la comunidad cientfica. Por lo tanto, el

    documento cientfico tiene que responder a unas determinadas formalidades en su

    estructura y contenido. En este sentido, Mara Pinto afirma que "se el sosten de la

    informacin cientfica gracias en su doble funcin de contenedor y de difusor de los

    resultados de la investigacin. (...) Poseen estos documentos unas cualidades que nos

    permiten distinguirlos de los dems (...) miedo la manera de estructurar su contenido."

    (Lancaster, 2001: 42). Efectivamente, todos los documentos cientficos se distinguen del

    resto por una serie de rasgos definitorios:

    Accesibilidad: como contribucin al avance colectivo de la investigacin, el

    documento tiene que ser consultable para los cientficos interesados, aunque

    puede presentar de algunas restricciones de acceso. En opinin de Bruno

    Maltrs, "la publicidad (...) se un rasgo esencial del propio modo de produccin

    de conocimientos cientficos. Esto significa que entenderemos en la ciencia

    como un verdadero sistema colectivo de produccin de conocimientos."

    (Lancaster, 2001: 21).

  • Certificacin: el documento es debatido, evaluado y, si es el caso, reconocido por

    la crtica rigurosa de la comunidad cientfica. Bruno Maltrs afirma que "la

    revisin miedo los paras [Peer Review] se el sistema empleado miedo la

    comunidad cientfica para establecer un control sobre el flujo de informacin

    que se publica en los canales oficialas. (...) La realizan investigadoras (que

    sueo los paras o igualas) en los que el editor de la revista confa como

    competentes en la materia. Caracterizamos este proceso mediante los siguientes

    tres conceptos: paridad, pluralidad y anonimato." (Lancaster, 2001: 34). En

    efecto, los comits de redaccin de las revistas cientficas ms prestigiosas

    tienen que disponer de cientficos expertos que evalan la posible publicacin de

    los artculos recibidos.

    Cientificitat: es necesario que el documento ofrezca las garantas del mtodo

    cientfico y que permita comprobar y verificar el origen de la informacin

    aportada.

    Pericia: se dirige a investigadores expertos en la materia y, por lo tanto,

    presupone una gran cantidad de informacin, acumulada en los documentos

    cientficos precedentes.

    Especializacin: utiliza una terminologa especfica y la expresin tiene que ser

    clara y sencilla.

    Estructuracin: segn Mara Pinto, el documento cientfico "posee una

    estructura esquemtica peculiar y caracterstica, una variante especial de laso

    estructuras argumentativas en la que encontramos cuatro grandes apartados en

    el desarrollo del discurso: objetivos, mtodos, resultados y conclusiones (O M R

    C), aunque conviene decir que no todas estas categoras estructurales tienen

    miedo qu figurar en todos los textos cientficos." (Lancaster, 2001: 43).

    Objetividad: este tipo de documentacin se afirma en la realidad observable y

    diferencia claramente los datos reales de las interpretaciones personales.

    Relevancia: informa de conocimientos nuevos y tiles en relacin al saber

    establecido y, por lo tanto, opera un cambio en la mentalidad del receptor.

    En los ltimos tiempos se ha producido un cambio de paradigma en la documentacin

    cientfica debido a la vertiginosa velocidad de la investigacin contempornea en casi

    todos los campos del saber. Ahora se da prioridad a la transmisin rpida y eficaz de los

  • resultados cientficos en artculos de revista o en comunicaciones de congresos. En este

    sentido, Arturo Martn Vega comenta que "tradicionalmente la unidad documental

    miedo excelencia en la investigacin fue el libro de carcter monogrfico,

    posteriormente lo han sido laso publicaciones seriadas, y en la actualidad se tiende a

    considerar el artculo de laso publicaciones seriadas." (Martn, 1995: 50). Tambin hay

    que recordar el enorme impacto en la produccin y difusin del conocimiento cientfico

    que han supuesto las TIC y el movimiento orientado al acceso abierto (Open Access) de

    los documentos.

    Actualmente, la actividad de R+D+I genera una tipologa documental muy diversa, de

    la cual se pueden seleccionar algunas de las categoras ms destacadas:

    Libros y captulos.

    Artculos de revista.

    Contribuciones a congresos.

    Tesis doctorales.

    Trabajos de investigacin de doctorado.

    Patentes.

    Revisiones (Research Reviews).

    Documentos de trabajo (Working Papeles).

    Informes de investigacin y de trabajo.

    Notes.

    Normas y reglamentos.

    Adems, todos estos documentos se difunden en apoyos muy heterogneos, en

    diferentes versiones (nota, resumen, borrador, documento pendiente de publicacin,

    documento ya editado, etc.) y con mltiples niveles de consulta (abierta o de pago,

    pblica o restringida, total o parcial, etc.).

    2.4.2. Ciclo de produccin y estudio

    Segn la opinin defendida por los investigadores franceses Callon, Courtial y Penan, a

    la hora de estudiar la documentacin cientfica, en primer lugar hay que examinar el

  • papel de los documentos en la actividad investigadora, la cual se desarrolla

    primordialmente en cinco dimensiones: es la 'rosa de los vientos' de la investigacin

    cientfica (figura 3).

    Figura 3. La rosa dels vents de la investigaci cientfica

    Font: Callon (1995)

  • A cada una de estas dimensiones le corresponden documentos diferentes:

    Comunidad cientfica: tiene que certificar la calidad de los conocimientos

    producidos. "La competencia estimula la produccin de conocimientos y gracias

    a ella se pone en prueba su validez: slo sobreviven y se difunden aquellos

    resultados que han resistido la crtica colectiva. Este investigacin se

    generalmente calificada como acadmica." (Callon, 1995: 15). En el mbito

    documental se generan artculos, libros, tesis, comunicaciones, etc.

    Mercado: despus de evaluar la rentabilidad econmica, la investigacin puede

    generar innovaciones (nuevos productos o procesos), los cuales aumentan la

    competitividad empresarial. Esta dimensin implica la aparicin de patentes,

    notas tcnicas, catlogos de productos, etc.

    Polticas pblicas: la investigacin puede contribuir al inters general (poder

    poltico y econmico, prestigio, salud, bienestar social, etc.) y, por lo tanto,

    queda bajo la tutela de la administracin pblica. Aqu "el mecanismo de

    regulacin no se ni el aumento de conocimientos como tal ni la creacin de

    ventajas competitivas, sino algo ms cualitativo." (Callon, 1995: 16). Se generan

    documentos como las solicitudes de subvenciones, currculum vitae (CV),

    informes, memorias justificativas, etc.

    Sistema de enseanza: el conocimiento cientfico y tecnolgico se transforma en

    competencias transmitidas a los estudiantes y trabajadores para una aplicacin

    posterior. Por lo tanto, una utilidad esencial de la investigacin es contribuir a la

    formacin de las personas, con la elaboracin de manuales, apuntes, etc.

    Medios de comunicacin social: el avance cientfico exige un entorno social

    receptivo y al cual interesa la investigacin, a partir de actividades como la

    divulgacin (libros de difusin) y el peritaje (normas de seguridad, reglamentos,

    etc.).

    Una vez tratadas la definicin, caractersticas y tipologas, as como la relacin con la

    actividad investigadora, hay que mencionar brevemente algunas vas de anlisis de la

    documentacin cientfica y tecnolgica. La aproximacin del presente trabajo quiere

    superar el concepto ms restrictivo de la bibliometra, entendimiento como simple

    clculo numrico derivado del estudio de unas determinadas tipologas de documentos

    cientficos.

  • Desde una perspectiva amplia que tenga en cuenta el ciclo global de R+D+I, destaca la

    revista internacional Scientometrics, pionera en el rea ya que se publica desde 1978.

    Sin embargo. como punto de partida se pueden estudiar las aportaciones de Callon,

    Courtial y Penan. Estos investigadores franceses definen la cienciometria como el

    examen cuantitativo de la investigacin cientfica y tecnolgica, es decir, los recursos,

    resultados y formas de organizacin implicados en la creacin de conocimiento. Segn

    ellos, hay que estudiar cientficamente la investigacin para impulsarla, aplicando

    rigurosamente el mtodo cientfico:

    "En lo esencial, los empollones de la cienciometra comparten tres conviccionesinamovibles que garantizan la coherencia necesaria en esta disciplina. La primera seque el estudio de laso ciencias y de laso tcnicas pasa necesariamente miedo elanlisis sistemtico de laso producciones 'literarias' de los investigadoras (...). Lasegunda se que los estudios cuantitativos, siempre que no constituyan un fin en s,enriquecen la comprensin y la descripcin de la dinmica de laso tecnociencias. Latercera se la prioridad absoluta y case obsesiva que conceden en la concepcin deinstrumentos slidos y fiables." (Callon, 1995: 12).

    El investigador mejicano Salvador Gorbea tambin se ha preocupado de estudiar la

    aplicacin de las tcnicas matemticas y estadsticas al anlisis e la ciencia y del

    conocimiento que se deriva. El propsito de Gorbea coincide con Callon, Courtial y

    Penan en la pretensin de contribuir al avance cientfico y tecnolgico, impulsando la

    eficiencia del sistema y colaborando en la toma de decisiones en el mbito de la poltica

    cientfica. De todos modos, a pesar de la proliferacin de bases de datos y de modelos

    de clculo, Gorbea reconoce que la disciplina cienciomtrica no dispone todava de

    cimientos tericos lo bastante asentados.

    "El crecimiento acelerado de la literatura cientfica (...) ha propiciado el interesmiedo conocer el comportamiento de sus regularidades cuantitativas, como unaforma fiable de obtener informacin til para la coge de decisiones en materiacientfica y de informacin. (...) El desarrollo alcanzado en este frente deinvestigacin se debe, en parte, en la proliferacin y disponibilidad de fuentes yrecursos de informacin secundarios en formatos digitales. (...) Completan estepanorama el surgimiento y la aplicacin de una muy variada gama de indicadoras,mtodos y modelos matemticos y estadsticos (...). Adems, en otro sentido, [hay]la necesidad de evaluar la actividad cientfica de pases e instituciones paraintroducir los resultados en la gestin de la poltica cientfica. Sin embargo, (...), lasobases tericas que sustentan este tipo de estudio an no estn del todo resueltas."(Gorbea, 2003: 19).

    El volumen de produccin cientfica actual es inmenso e inestable. Evidentemente se

    necesita disponer de tcnicas cuantitativas de anlisis, las cuales se han centrado

  • principalmente en los documentos producidos por la investigacin acadmica y por las

    innovaciones industriales. Los motivos de esta restriccin en el examen son diversos:

    facilidad de acceso de los documentos; alto nivel de codificacin, que facilita el

    tratamiento; proximidad a los procesos de elaboracin de nuevo conocimiento, etc. sin

    Embargo, Callon, Courtial y Penan insisten en qu "esto no debe hacernos olvidar en

    modo alguno que otros documentos mereceran ser analizados y que, de la misma forma

    que lo hacemos cono la produccin literaria, convendra ocuparse del personal, de los

    instrumentos y dispositivos tcnicos, as como de los recursos financieros y de su flujo."

    (Callon, 1995: 18).

    Segn el objeto de estudio, Callon, Courtial y Penan distinguen dos categoras de

    anlisis cienciomtrics:

    Actividad: se examina el volumen y el impacto de la R+D+I en base a la premisa

    de que las disciplinas, temticas de que e instituciones de que estn

    perfectamente identificadas. Este anlisis se asienta sobre el esquema clsico de

    recursos y resultados.

    Relacin: se analizan los enlaces, dinmicas, interacciones y colaboraciones

    entre investigadores, campos y sectores, los cuales no estn delimitados

    previamente.

    El primer enfoque resulta parcial para que "la investigacin cientfica extrae su eficacia

    y su fecundidad de los lazos imprevisibles y mltiples que teje en su seno entre

    especialidades y campos cuyas fronteras fluctan permanentemente". (Callon, 1995:

    42). Efectivamente, la interdisciplinarietat constituye un elemento capital de la ciencia

    contempornea, la cual siempre se mueve a la investigacin cooperativa del nuevo

    conocimiento. Con respecto a la segunda va de anlisis, se consideran sobre todo los

    programas y actividades desarrollados por los agentes. "Este modelo privilegia el

    anlisis de laso relacionas entre cientficos y tecnlogos, as como la identificacin de

    los temas de investigacin y el estudio de sus transformaciones." (Callon, 1995: 42).

    Finalmente, Callon, Courtial y Penan recomiendan prudencia en determinados aspectos,

    ya que los instrumentos de trabajo de la cienciometria presentan importantes

    limitaciones:

  • "Los documentos, que sueo los materiales privilegiados del anlisiscienciomtrico, no constituyen ms que una pequea fraccin de la actividadinvestigadora. (...) El usuario debe conocer bien laso caractersticas y los lmites delaso bases de datos que utiliza, puesto que de ellas depende el alcance, la calidad y lapertinencia de los resultados. (...) Los resultados de la cienciometra no conducenmecnicamente en la adopcin de determinadas decisiones. Vienen a completar losconocimientos de los expertos y permiten igualmente a no especialistas (...) hacerseuna representacin de la ciencia y la tcnica." (Callon, 1995: 107-108).

    2.4.3. Artculos cientficos

    Como ya se ha indicado ms arriba (apartado 2.2.4), una tarea bsica de los

    investigadores es la lectura y redaccin de documentos certificados, sobre todo artculos

    de revista. La solidez del conocimiento producido tiene que ser avalada por el debate y

    la crtica de la comunidad cientfica. En el fondo, se trata de una actividad colectiva,

    permanente y global, dotada de un ciclo de construccin de nuevos conocimientos, el

    cual fue conceptualizado por Callon, Courtial y Penan (figura 4) a partir de las

    siguientes etapas:

    Producir e interpretar datos: los temas de estudio pueden ser planteados por los

    propios investigadores en base a aportaciones precedentes o para agentes

    externos (reas de investigacin prximas, administracin pblica, empresas,

    etc.). Para obtener respuestas a estos interrogantes, se plantean experimentos,

    donde se movilizan equipamientos, personal y financiacin. Una vez se han

    obtenido los datos, hay que afrontar el difcil problema de la interpretacin.

    Publicar: hay que identificar las revistas ms apropiadas y prestigiosas. A

    menudo el proyecto de artculo recibe comentarios y propuestas de modificacin

    por parte de los editores o expertos revisores. Una vez se ha publicado el

    artculo, slo si ledo y aceptado, el investigador se puede plantear nuevas

    cuestiones de investigacin.

    Interactuar: desde el inicio, el ciclo se alimenta de aportaciones externas:

    solicitudes de financiacin externa, contratacin de personal, lectura de trabajos

    precedentes, presentacin a los comits de redaccin de las revistas, etc.

    Ser reconocido: la credibilidad de un investigador aumenta si publica artculos

    reconocidos por sus colegas. As, la certificacin colectiva permite aumentar el

    conocimiento a disposicin de la comunidad y generar de nuevo. El

  • reconocimiento facilita la atraccin de recursos econmicos, humanos y

    materiales.

    Figura 4. El cicle de producci dels coneixements certificats

    Font: Callon (1995)

  • Desgraciadamente, no existe una metodologa nica para medir y analizar la cantidad y

    calidad de los resultados obtenidos en forma de artculos cientficos. Adems, hay que

    tener en cuenta la influencia de los rasgos diferenciales de cada sistema de R+D+I. Por

    ejemplo, en Catalua los datos de produccin cientfica por investigador son elevados,

    hecho provocado, entre otros factores, por el predominio de la investigacin bsica, en

    detrimento de la aplicada. Tambin es bastante conocido el renombre 'Paradoja

    europeo', es decir, la escasa conversin de los resultados cientficos en beneficios

    socioeconmicos a la zona europea.

    A continuacin se mencionan algunos programas, centros, institutos y grupos de

    investigacin que impulsan y/o elaboran estudios bibliomtrics sobre la produccin

    cientfica espaola y catalana, sobre todo a partir de las bases de datos de ISI Thomson

    Scientific:

    Programa de Estudios y Anlisis del Ministerio de Educacin y Ciencia

    ().

    Fundacin Espaola para la Ciencia y la Tecnologa (FECYT,

    ).

    Centro de Informacin y Documentacin Cientfica (CINDOC, CSIC,

    ).

    Instituto de Salud Carlos III (ISCIII, ).

    Instituto de Historia de la Ciencia y Documentacin Lpez Piero (IHCD, CSIC

    - Universidad de Valencia, ).

    SCImago Research Group (Universidad de Granada -UGR-,

    ).

    Grupo de Investigacin en Bibliometra y Evaluacin en Ciencia (UMBRA,

    UPF-Parc de Investigacin Biomdica de Barcelona,

    ).

    Plataforma de Integracin de Estudios mtricos y Estadsticos de informacin

    (-EmEi, UB, ).

    http://www.centrorecursos.com/mec/ayudas/http://www.fecyt.es/http://www.cindoc.csic.es/^principal1.htmlhttp://www.isciii.es/http://www.uv.es/IHCD/http://www.atlasofscience.net/http://www.prbb.org/BAC/default.htmhttp://bidoc.ub.es/pub/emei/recerca.htm

  • 2.4.4. Patentes

    Todo proceso de innovacin tecnolgica genera gran cantidad de documentos pero,

    excepto en el caso de las patentes, la mayora son confidenciales o de difcil acceso. La

    patente es un documento pblico donde se describen las caractersticas tcnicas de

    productos o procesos industriales, los cuales quedan protegidos por un periodo de

    tiempo en un mbito geogrfico determinado. Se combinan las dimensiones de

    proteccin legal y de transmisin pblica, ya que se salvaguarda legalmente el derecho

    de explotacin a cambio de favorecer el progreso tecnolgico. En el mbito

    internacional, la mxima responsabilidad sobre patentes recae en la Organizacin

    Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI, ).

    Como fuente de informacin, las patentes proporcionan datos sustanciales sobre las

    invenciones y las transformaciones en las capacidades tecnolgicas (apartado 2.2.5).

    Tambin dan informacin sobre los inventores y los organismos solicitantes (empresas,

    centros de investigacin, particulares, etc.), las fechas de solicitud y de publicacin, las

    referencias a otras patentes precedentes y el cdigo de clasificacin. Existe una

    Clasificacin Internacional de Patentes (CIP, anexo 3), aunque algunas oficinas

    disponen de taxonomas propias. A partir del cdigo, las oficinas y centros de estudios

    pueden elaborar una gran variedad de estudios y agrupaciones temticas.

    Sin embargo, las patentes slo reflejan una parte de las realizaciones tecnolgicas, ya

    que no siempre se solicitan debido a diversas razones: temas de confidencialidad,

    dimensiones de la empresa (los costes pueden ser elevados), cambios acelerados en las

    tecnologas a patentar, etc. Segn Callon, Courtial y Penan, otro aspecto a tener en

    cuenta es que la patente "describe la invencin y no la innovacin, ya que esta ltima

    supone una comercializacin cono xito. Puede ocurrir muy bien que en una patente

    determinada no le corresponda nunca un producto o un proceso de fabricacin utilizado

    o difundido. Adems, ciertas marcas comerciales registran patentas que su verdaderos

    seuelos (...) y que disimulan invenciones ms estratgicas." (Callon, 1995: 29).

    Los tcnicos de la oficina donde se solicita la patente examinan sobre todo la

    originalidad del invento y la posibilidad de reproducirlo a partir de la informacin

    proporcionada en el documento. En este sentido, existen diferencias de criterio

    http://www.wipo.int/

  • significativas entre oficinas a la hora de valorar las propuestas y disparidades destacadas

    entre los diversos sistemas legales nacionales e internacionales. Tambin pueden variar

    fuerza los periodos de tiempo entre la solicitud, la publicacin de sta y la concesin.

    As, el OCDE o la UE recomiendan utilizar datos sobre solicitudes, ya que puede pasar

    un periodo considerable hasta la concesin. En cambio, la United States Patente and

    Trademark Office (USPTO, ) slo proporciona informacin a

    partir de las concesiones.

    Adems, el OCDE remarca otras dificultades para los anlisis y comparaciones de

    patentes a diversos niveles:

    Muchos inventos son protegidos mediante procedimientos alternativos (modelos

    de utilidad, derechos de autor, secretos industriales, etc.).

    Existen culturas divergentes entre pases o sectores industriales a la hora de

    decidir patentar una invencin o dejar de hacerlo.

    Las patentes tienen un valor heterogneo ya que muchas no presentan una

    aplicacin industrial clara, a diferencia de una minora que puede alcanzar

    cotizaciones elevadas.

    Adems, el recuento simple de las solicitudes registradas en una oficina de la propiedad

    intelectual siempre favorecen las patentes del propio territorio1. Por esta razn, algunos

    organismos internacionales han desarrollado indicadores ms complejos, aunque siguen

    presentando inconvenientes. As, el OCDE trabaja con familias de patentes (anexo 2),

    un nuevo tipo de indicador que se puede definir como el "conjunto de patentas

    obtenidas en varios pases para proteger una nica invencin (que se caracteriza miedo

    una primera solicitud de proteccin en un pas -llamada solicitud de prioridad- que se

    extiende posteriormente en otras oficinas de patentas)." (OCDE, 2003: 219). De forma

    paralela, la Comisin Europea usa las patentes tridicas (anexo 2), es decir, un

    indicador que refleja aquellas invenciones que estn protegidas en las tres principales

    oficinas:

    European Patent Office (EPO, ).

    Japan Patent Office (JPO, ).

    1 Cuando una patente ha sido desarrollada por inventores de diversos pases, Eurostat divide la patentepor el nmero de inventores y agrupa los decimales por nacionalidades, con la finalidad de evitar datosmultiplicados.

    http://www.uspto.gov/http://www.european-patent-office.org/http://www.jpo.go.jp/

  • USPTO.

    En relacin en la produccin de patentes en Espaa y en Catalua, hay que mencionar

    los siguientes organismos, los cuales recogen y, en algunos casos, analizan este tipo de

    documentos:

    Centro de Patentes UB ().

    Oficina Espaola de Patentes y Marcas (OEPM, ).

    CINDOC.

    Eurostat.

    2.4.5. Tesis doctorales

    Una tesis doctoral es el fruto de la tarea de investigacin de un investigador en

    formacin y acostumbra a ir precedida de una tesina o trabajo de investigacin previo.

    Las tesis dan a un testigo fiel de las nuevas vas de investigacin abiertas ya qu tiene

    que ser trabajos originales en su rea de investigacin. Adems, tienen que estar

    aprobadas por una universidad con la finalidad de obtener el grado de doctor. Segn el

    economista Jordi Maluquer de Motes, "el nmero de tesis doctorales constituye un

    indicador del potencial de formacin de un determinado sistema de ciencia y tecnologa

    y tambin de la produccin cientfica propia, ya que estos trabajos dan lugar,

    posteriormente, a un volumen importante de artculos y libros de investigacin."

    (Maluquer, 2001: 15).

    Como fuentes de informacin sobre el mbito espaol y cataln, hay que mencionar las

    tres principales bases de datos donde se recopilan tesis doctorales (en las dos primeras, a

    texto completo):

    Tesis Doctorales en Red (TDX, del Consorcio de Bibliotecas Universitarias de

    Catalua -CBUC-, ).

    Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes - Tesis Doctorales

    ().

    TESEO (Ministerio de Educacin y Ciencia, ).

    http://www.ub.es/div3/serveis/d3serv23.htmhttp://www.oepm.es/http://www.tdx.cbuc.es/http://www.cervantesvirtual.com/tesis/tesis_catalogo.shtmlhttp://www.mcu.es/TESEO

  • 2.4.6. Otros documentos cientficos

    En este apartado se tratan sobre todo las contribuciones a congresos y la literatura gris

    de carcter cientfico y tcnico. Por el que a las contribuciones, se produce una gran

    variedad de documentos de diversas relevancia (ponencias, comunicaciones, resmenes,

    psteres, etc.). Como resultado de los encuentros de investigadores, en algunas reas

    cientficas (por ejemplo, las TIC), estas aportaciones tienen una importancia de primera

    categora porque facilitan una visin prxima y actualizada de las ltimas novedades.

    En opinin de Callon, Courtial y Penan, las comunicaciones "su particularmente

    interesantes para identificar laso actividades que se sitan en medio ando entre la

    investigacin de base y laso aplicaciones tcnicas." (Callon, 1995: 105). A pesar de eso,

    no existen unos criterios de examen comparables en las patentes y en los artculos

    cientficos. A pesar de eso, la relevancia de la aportacin, la existencia de un comit

    cientfico de prestigio, el alcance del encuentro (internacional, nacional, etc.) o la

    publicacin de las ponencias para una editorial de renombre pueden ser elementos

    vlidos a la hora de seleccionar y estudiar este tipo de documentacin.

    En relacin a la literatura gris, las actuaciones de R+D+I producen una enorme cantidad

    de documentos de difcil acceso, hecho que provoca evidentes problemas de

    preservacin y visibilidad. Aparte de las bases de datos comerciales, desde el mbito de

    la Documentacin se intentan encontrar algunas soluciones a estos problemas. En

    nuestro pas, el CBUC ha impulsado iniciativas bastante interesantes. En primer lugar,

    REBUSCADO () se presenta como un "depsito cooperativo

    de documentos digitales que incluye la literatura de investigacin de las universidades y

    de los centros de investigacin de Catalua, como artculos todava no publicados

    (preprints), comunicaciones a congresos, informes de investigacin, working papeles,

    proyectos de final de carrera, memorias tcnicas, etc." En segundo lugar, el proyecto de

    Revistas Catalanas con Acceso Abierto (RACO, ) es un almacn

    abierto con los artculos a texto completo de 90 revistas catalanas cientficas, culturales

    y eruditas.

    Dentro de la misma lnea, en el mbito universitario tambin surgen iniciativas

    estimulantes. Por ejemplo, el portal UPCommons ()

    permite el acceso abierto a depsitos digitales que recogen el conocimiento cientfico y

    http://www.recercat.net/http://www.raco.cat/http://upcommons.upc.edu/

  • tecnolgico generado por la universidad. En estos almacenes se puede consultar el texto

    completo de revistas, proyectos y trabajos fin de carrera, tesinas y tesis doctorales, etc.

    Tambin se puede acceder a cualquier trabajo de investigacin preparado para entrar en

    un proceso de comunicacin (artculos de revista, comunicaciones de congresos,

    repuertos de investigacin, etc.), en versiones de documentos pendientes de publicarse

    (preprints) o versiones de documentos ya publicados (postprints).

  • CAPTULO 3. EL SISTEMA R+D+I DE CATALUA

    El presente captulo tiene un carcter ms prctico y aplicado al caso de Catalua. Por

    un lado, se revisa globalmente el contexto institucional por secto