capítulo 1: contexto histórico del jean en el mundo...

125
Índice Introducción……………………………………………………………………………………..5 Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo 1.1 Contexto histórico……………………………………….…………….………………….9 1.1.1 Hábitos, tendencias y costumbres de la época……………………………….…..9 1.1.2 Las empresas y los consumidores en los años 60 al 90……………………......11 1.2 El mercado del Jean en el mundo……………………….…….…………….…...…...13 Capítulo 2: Contexto histórico del Jean en Argentina 2.1 Contexto argentino de la época……………………………………….………..….......14 2.2 ¿Cómo se inserto el jean en Argentina?...................................................................16 2.3 La actualidad del mercado argentino……………………….……………...….……....17 Capítulo 3: El comportamiento del consumidor 3.1 Definición…………………………………………….…………………….…...……..….20 3.2 Principales motivos de compra………………………………………….……...….…..22 3.3 ¿Cómo influye la cultura y la subcultura en el consumidor?.....................................24 3.4 El nuevo papel de la mujer como consumidora………………………..…......….…..25 Capítulo 4: Lo retro se pone de moda 4.1 La moda y el estilo vintage-retro…………………………………………………….....28 4.1.1 Tendencias del 50 al 90……………………………………………….…...……….30 4.2 Se reinsertan las marcas del pasado en el mercado actual………….…......…..…32 1

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Índice

Introducción……………………………………………………………………………………..5

Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo 1.1 Contexto histórico……………………………………….…………….………………….9

1.1.1 Hábitos, tendencias y costumbres de la época……………………………….…..9

1.1.2 Las empresas y los consumidores en los años 60 al 90……………………......11

1.2 El mercado del Jean en el mundo……………………….…….…………….…...…...13

Capítulo 2: Contexto histórico del Jean en Argentina 2.1 Contexto argentino de la época……………………………………….………..….......14

2.2 ¿Cómo se inserto el jean en Argentina?...................................................................16

2.3 La actualidad del mercado argentino……………………….……………...….……....17

Capítulo 3: El comportamiento del consumidor

3.1 Definición…………………………………………….…………………….…...……..….20

3.2 Principales motivos de compra………………………………………….……...….…..22

3.3 ¿Cómo influye la cultura y la subcultura en el consumidor?.....................................24

3.4 El nuevo papel de la mujer como consumidora………………………..…......….…..25

Capítulo 4: Lo retro se pone de moda

4.1 La moda y el estilo vintage-retro…………………………………………………….....28

4.1.1 Tendencias del 50 al 90……………………………………………….…...……….30

4.2 Se reinsertan las marcas del pasado en el mercado actual………….…......…..…32

1

Page 2: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Capítulo 5: El Branding como estrategia

5.1Identidad corporativa…………………………………………….……………………….35

5.2 Imagen corporativa……………………………………………….……....…………......37

5.3 Branding………………………………………………………….……...….…………….38

5.3.1Brand equity……………………………………………….………...….…...…....…..40

5.4 Cambio de percepción, reposicionamiento y rebranding….………...….….……....…42

Capítulo 6: Análisis de situación y detección de problemas

6.1 Contexto…………………………………………………………...……………………….46

6.2 La marca Far West……………………………………………….…………………….…47

6.3 Planteo del problema…………………….………………………………..………………47

6.4 Hipótesis……………………………………………………….…………………..……….47

6.5 Objetivos……………………………………………………….…………...………………47

6.5.1 General………………………………………………….………………...…………47

6.5.2 Específicos…………………………………………….….……………..…………..48

6.6 Problemas emanados de la encuesta……………………….…………….……………49

6.7 Problemas emanados de la entrevista……………………….……………………...….49

6.8 Análisis de las contradicciones……………………………….………………...………..50

2

Page 3: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Capítulo 7: Rebranding de la marca Far West

7.1 Teorías de enfoques………………………………………………………………………54

7.2 Identidad……………………………………………………………………………………57

7.2.1 Escenarios…………………………………………………………………………….57

7.2.2 Génesis de la identidad………………………………………………………..…….60

7.2.3 Condiciones de la identidad………………………………………...……………….62

7.2.4 Anatomía de la identidad………………………………………….…………………63

7.2.5 Fisiología de la identidad…………………………………………………………….64

7.3 Reposicionamiento……………………………………………………...………………..65

7.3.1 El reposicionamiento de marca……………………………………………..….….65

7.3.2 Reposicionamiento competitivo……………………………………………………66

7.3.3 Paradigmas del reposicionamiento…………………………………….………….67

7.3.4 Maniobras del reposicionamiento…………………………………………………69

Capítulo 8: Planeamiento estratégico de comunicación

8.1 Empresa…………………………………………………………………………..………..74

8.1.1 Análisis de marketing……………….……………………...……………………..….75

8.1.2 Análisis de personalidad pública………………...……………….....................…..76

8.1.3 Análisis de la distribución………………………………………………………….…77

8.1.4 Análisis de la organización comercial………………………………………………78

8.1.5 Análisis de la comunicación interna y externa……………………………...….….78

8.2 Estudio del sector………………………………………………………………………....79

8.2.1 Competencia indirecta y directa…………………………………………………….79

8.3 Objetivos espacio/temporales……………………………………………………………82

3

Page 4: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

8.3.1 Determinación de los objetivos……………………………………………………...82

8.3.2 Tiempo y espacio……………………………………………………………………..83

8.4 Destinatarios principales…………………………………………………….……………83

8.4.1 Target group………………………………………………………………....………..83

8.4.2 Información necesaria de los públicos………………………………….…...……..83

8.5 Planeamiento básico de comunicación…………………………………....…...………84

8.6 Ventajas competitivas según Porter…………………………………….......…….……85

8.7 Selección de medios………………………………………………................................86

8.8 Estrategia Creativa……...…………………….………………………………….……….88

Capítulo 9: Identidad visual de West

9.1 Naming……………………………………………………………………………………..91

9.2 Signo gráfico………………………………………………………………………….……91

9.2.1 Isologotipo antiguo……………………………………………………………………91

9.2.2 Nuevo diseño del isologotipo………………………………………………………..93

Capítulo 10: Clonclusiones…………………………………………………………………...95

Referencias bibliográficas…………………………………………………………………….98

Bibliografía……………………………………………………………………………………..101

4

Page 5: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Índice de figuras

Figura 1: Jeans, La etiqueta cada vez es más importante………………………………….17

Figura 2: Pirámide de Maslow………………………………………………………………….23

Figura 3: Antiguo isologotipo a…………………………………………………………………92

Figura 4: Antiguo isologotipo b…………………………………………………………………92

Figura 5: Nuevo isologotipo West………………………………………………….…………..93

5

Page 6: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Introducción

En la actualidad que el pasado haya vuelto con fuerza ya no es una novedad.

Todos los ámbitos están impregnados de elementos de décadas pasadas, como por

ejemplo: los pantalones chupines, la música disco, las bandas de los '80 y las películas

en blanco y negro, entre otras cosas.

Por eso, marcas de gran trayectoria, desaparecidas hace varios años, han aprovechado

para volver y relanzar sus productos.

De esta forma, se impuso una nueva ola, la llamada era de lo retro, la cual sugiere que lo

antiguo se pone de moda.

Para las entidades es más eficaz y beneficioso reposicionar una marca con una gran

carga de recuerdos, que crear una desde cero.

Muchas tendencias o hábitos cambiaron o se modificaron, pero la esencia de esa

creación quedó, y estos años que transcurrieron fueron indispensables para lo que fue la

adecuación y reordenación de la actual sociedad.

Las empresas se vieron forzadas a realizar cambios a partir de que los individuos

cambiaban sus tendencias, y aquellas que no lo hicieron sufrieron las consecuencias, ya

que quedaron alejadas de la aceptación del consumidor.

6

Page 7: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Uno de los hábitos que nuestra sociedad incorporó, proveniente de los Estados Unidos

de América, fue el uso del famoso jean, donde su aceptación produjo un boom en lo que

se refiere a la industria textil argentina.

Todos los argentinos los empezaron a utilizar, sin importar el nivel social, ni la edad, ni el

sexo.

No obstante, los empresarios nacionales fueron adaptándolo, según la idiosincrasia de la

sociedad argentina, de acuerdo con los usos y costumbres y así surge el estilo argentino.

La categoría de este proyecto de graduación está enmarcado dentro del proyecto

profesional y la propuesta concreta para lograr el plan en pos de alcanzar el objetivo

buscado, que es el rebranding de una marca, se efecturá a través de documentación,

bibliografía y el trabajo de campo necesario.

La elección de este tema fue tomada, pués, el reposcionar una marca es un buen desafió

para cualquier publicitario, por todo lo que significa y que se demostrará fehacientemente

con el correr del desarrollo de este trabajo.

La marca elegida para tal fin es Far West, reconocida en la época de los 70 como la

pionera de los vaqueros nacionales.

La elección de esta marca fue el resultado de un amplio y profundo estudio realizado y

consensuado sobre las grandes marcas argentinas que dejaron de existir, llamesé por

crisis económicas, por falta de innovación, por incapacidad de ver el futuro, etc.

A partir de ella, se buscará reposicionarla con una nueva identidad, pero con un

basamento sólido de lo que fue, para pretender tener una consolidación en el presente

dentro del gusto de la sociedad consumista argentina.

Los objetivos de este proyecto son analizar el mercado femenino, al cual va a estar

dirigido este trabajo, investigar y descubrir las herramientas adecuadas de comunicación

7

Page 8: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

a utilizar, para el relanzamiento de la marca y a su vez, mediante el análisis elegir la

estrategia que se debe llevar a cabo.

En la primera etapa del trabajo, se expondrá el contexto histórico mundial donde surgió el

jean, considerando los hábitos, tendencias y costumbres de la época, como así también

cómo fueron las empresas y los consumidores en aquellos años.

Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis del contexto histórico en la Argentina,

cómo se insertó el jean, y una investigación al mercado actual del mismo, realizado por la

consultura Key Market.

En el tercer capítulo se desarrolla el comportamiento del consumidor, y los principales

motivos de compra y cómo influye la cultura y la subcultura en él.

Dentro del mismo capítulo, se esbozará el papel de la mujer como consumidora, ya que

ellas son el segmento elegido por la marca.

En el capítulo posterior, se desarrollará la moda y el estilo retro, las tendencias de los

años 50 a los 90 y cómo las marcas de hoy en día utilizan y se aprovechan de ellas y

renacen otras que habían desaparecido en antaño.

En el quinto capítulo, se desarrollará el rebranding como estrategia, y la importancia que

tiene la identidad y la imagen de una empresa.

Se tendrá en cuenta el valor de lo intangible que tiene una marca y el aprovechamiento

que se puede conseguir de ello para atraer posibles consumidores.

Lo intangible da características personales y profundas muy bien definidas con respecto a

esa marca, para poder así alcanzar las emociones más ocultas de los compradores.

En el siguiente apartado, se elaboró un análisis de situación y detección de problemas

que tiene la marca seleccionada, mediante problemas emanados por una encuesta que

se realizó al segmento apuntado y una entrevista realizada a un profesional.

8

Page 9: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

En el séptimo capítulo, se desarrolla la identidad y el reposicionamiento de la marca

sobre el modelo del autor Alberto Wilinsky, que menciona entre otros puntos, la

características que representan la esencia, los beneficios funcionales, los emocionales,

los económicos, los atributos, etc.

A continuación, en el octavo capítulo, se elabora el plan de comunicación de la empresa,

donde se analizará en profundidad a la nueva marca, elaborando de esta manera su

comunicación, red de ventas, personalidad, cultura, ética, distribución, etc, que ella

poseé.

También en él, se analizará la competencia que tiene hoy en día en el mercado

argentino, y cual es su diferencia con ellos.

Así mismo, se desarrollará los objetivos de comunicación y la información necesaria que

se debe tener de los consumidores de la marca.

Terminando este capítulo, se desarrollará el planeamiento de la comunicación,

seleccionando los medios en donde va a pautar la marca y la estrategia creativa que va a

utilizar para diferenciarse del resto.

Y como colorario, en el noveno, se rediseñará el isologotipo de la marca, que dejó de

llamarse Far West y pasar a ser sólo West. La desición se basa en que el antiguo nombre

se lo relacionaba en demasía con el pasado, y hoy las costumbres en las indumentarias

informales están muy alejadas de los antiguos cowboys.

Al finalizar el proyecto se presentan las últimas conclusiones tomadas por el autor de este

trabajo.

9

Page 10: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo

Introducción

En las dos décadas que abarcan los años ’50 y ‘60 han sido uno los períodos de

renovación cultural más importantes del siglo XX.

Los hábitos, las estéticas, los gustos, las tendencias creadas mundialmente, han

permanecido hasta los días de hoy y, probablemente, continúen influyendo en décadas

siguientes.

10

Page 11: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

1.1. Contexto histórico

1.1.1 Hábitos, tendencias y costumbres de la época

La expansión de las empresas trasnacionales estuvo vinculada al fenómeno

socioeconómico del momento. Uno de los rasgos es la prosperidad iniciada en los

‘50 con el aumento de los índices de empleo y la mejora del salario real en los

países desarrollados. Con trabajadores mejor pagos, el consumo aumentó.

(Planeta Sedna, 2009, párr.3)

Las empresas necesitaban de profesionales y empleados especializados. Así, se

multiplicó una clase media asalariada. Estos trabajadores obtuvieron una buena

capacidad de consumo.

Dentro de este grupo social surgió un nuevo sector, que ostentaba un gran poder

adquisitivo, son los llamados ejecutivos, que en realidad no son otra cosa que empleados

de alta jerarquía que ocupan cargos directivos.

Otro rasgo del período, que puede remontarse a estos años, es la gran expansión de la

matrícula universitaria, es decir, un aumento de la cantidad de estudiantes terciarios.

Este fenómeno, en principio cultural, está relacionado con la expansión económica. Todo

este acontecimiento hace también que la mujer aumente en número su ingreso a los

claustros universitarios.

Los hábitos del diario vivir y las costumbres de los diferentes sectores sociales, la forma

de movilización, el embellecimiento de una casa, la alimentación, la distribución y el mejor

aprovechamiento del tiempo libre, comenzaron a mostrar situaciones que eran vividas y

compartidas por casi todas las grandes ciudades del mundo, tanto en Buenos Aires,

Nueva York, París, Roma, entre otros. Un ejemplo de esta universalización es la

11

Page 12: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

aparición, en los años ‘60, del Jean, que se transformó en una de las indumentarias más

homogéneas del mundo. El jean es un pantalón de trabajo y de descanso, de jóvenes y

de mayores, de ricos y de pobres, de varones y de mujeres. Esta última característica,

devino en un nuevo estilo: el unisex.

Un hecho que debe hacerse notar es la aparición del llamado ícono hippie:

(…) hombre con el pelo y la barba notablemente más largos que lo considerado

elegante en la época. Ambos sexos tendían a dejarse el cabello largo y algunos

hombres blancos lo llevaban al estilo afro, imitando a los afroamericanos (…). Para

ambos sexos, tanto el cabello largo como su forma de vestir funcionaban como señal

de pertenencia a esta contracultura. (Movimiento hippie, 2009, párr.9)

Además de presentar estas características en el pelo, llevaban ropa de colores brillantes,

desteñidos, camisas largas, faldas o pantalones acampanados. Adoptaron símbolos

como la flor o motivos de los indios americanos.

Querían imponer el amor libre, ejemplificado en su rechazo a la institución del matrimonio

y el desarrollo de una conducta sexual libre de regulaciones provenientes de la Iglesia o

el Estado, vistas como intromisiones en la vida personal, también esta contracultura se

basaba fundamentalmente en la rebeldía juvenil y en la lucha generacional, incorporando

la defensa del medio ambiente y de la naturaleza, la conciencia ecológica, la liberación

racial, las manifestaciones contra las guerras y a favor de la paz, y los derechos

humanos.

Los años que van desde los 60 hasta los 90 se deben reconocer como las tres más

brillantes décadas en el historial de fabricación y ventas del jean en el mundo, por tal

motivo, es oportuno insertar un breve resúmen de lo ocurrido en esos años con respecto

a las empresas y a los consumidores.

12

Page 13: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

1.1.2 Las empresas y los consumidores en los años 60 al 90

La década de los ‘60 “(…) es la época del crecimiento sostenido. Producción y poder de

compra aumentan regularmente.” (Regouby, 1988, p.23).

No son necesarios grandes rigores para sobrevivir y obtener beneficios. Nuevos

mercados se desarrollan día a día.

Con respecto a la producción responde a la necesidad de bienes primarios de

equipamiento y de consumo. Cuando el conjunto de un mercado potencial es cubierto, los

empresarios crean nuevos productos, que a menudo responden a necesidades

secundarias o superfluas. Los productos se diferencian por sus características o

peculiaridades.

Dos factores son fundamentales durante este período: la formación de grupos y de

tecnoestructuras cada vez más potentes y la importancia de la gran distribución.

La jerarquía de los valores está directamente ligada a conseguir los bienes más costosos.

Todo gira alrededor del disfrute de los bienes de consumo, sostenido por las facilidades

del crédito.

En la siguiente década Regouby (1988) refleja que:

(…) las estrategias de empresa así como las estrategias de marketing deben

adaptarse a las modificaciones del entorno y a la puesta en duda de los valores

sociales. Comienzan a tomar conciencia de que tienen que integrar los límites del

crecimiento económico. Son conducidas a incorporar en su reflexión nuevas

obligaciones: ecología, información clara al consumidor, bienestar social, durabilidad

de los productos, etc. (p.32).

Los anunciantes adquieren una madurez en el conocimiento de las técnicas publicitarias.

Frente a las dificultades económicas, las inversiones en publicidad siguen aumentando a

ritmo significativo.

13

Page 14: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

El desarrollo de las protestas de sectores sociales agrupados en pensamientos y

actitudes comunes hace explotar la jerarquía de valores de la sociedad de consumo.

Comienza el nacimiento de una corriente ecológica y de una verdadera relación de fuerza

con lo que constituye el consumismo.

Simultáneamente, se genera la explosión de toda una serie de liberaciones como la

liberación sexual, liberación de la mujer, liberación cultural.

Será el desarrollo del individualismo, bajo diversas formas de expresión: liberación y

cultura del propio cuerpo, narcisismo, vestuario personalizado, etc.

Después de la euforia de los años 60 y la necesaria adaptación de los años 70, las

empresas, se encuentran enfrentadas a una profunda revisión estructural. La

simplificación de los productos, la explosión de las tecnologías, y del individualismo del

consumo, la intensidad del medio sin duda creciente, son los parámetros que constituyen

durante la década del 80 el nuevo entorno de la empresa.

(…) la publicidad se revela insuficiente para aportar una respuesta a las nuevas

necesidades prioritarias de las empresas en materia de comunicación: los problemas

de ayuda a la venta a corto plazo, los problemas de comunicación interna, los

problemas de nuevos acercamientos en el discurso entre la empresa y sus diferentes

niveles de público, las necesidades de una expresión coherente de identidad a través

del tiempo, la optimización de los medios invertidos en comunicación; son factores

donde la publicidad no puede por sí sola aportar una respuesta global, eficaz y

coherente. (Regouby, 1988, p.41).

El entorno incita el incremento de un consumo de imágenes y audio-visuales. De todas

formas, al consumidor no le satisface una publicidad de simulación sugestiva. El pide una

publicidad más conceptual donde la expresión imaginaria no está construida únicamente

alrededor del producto o de las necesidades, sino una publicidad donde el producto y la

marca se unen y se integran en un modo de vida.

14

Page 15: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

1.2 El mercado del jean en el mundo

En sólo dos décadas, ’80 y ’90, la publicidad del jean se encargó de que el público se

olvidara de los mineros y cowboys, y vinculará al producto con la búsqueda del status,

la relación con el sexo opuesto, la informalidad en el vestir y los estados de ánimo de

los potenciales compradores. Ya no hubo fronteras que cortaran el paso; el jean hizo

más por la democratización de la vestimenta, y por el aspecto visual de las

sociedades, que ninguna otra prenda. (Borrini, 1992, p.29).

El mismo autor anterior opina que la evolución a nivel global del mercado del jean se

debe especialmente a un mayor dinamismo por parte de los fabricantes y a una mayor

difusión de las tendencias de moda a nivel de todos los canales de distribución.

La demanda dentro de la población masculina fue la que incrementó estas ventas, más

de la mitad de los jeans vendidos en este último período fueron comprados por ellos.

Según Ruby (2002) afirma que: “Este comportamiento por parte de los consumidores

masculinos esta impulsado siempre por una mujer y que es gracias a éstas que el

mercado progresa a marchas forzadas.” (p.6)

Conclusión

Muchas tendencias o hábitos cambiaron o se modificaron, pero su esencia quedó, y estos

años fueron indispensables para lo que fue la formación de la actual sociedad.

Las empresas se vieron forzadas a realizar cambios de adapación y de recreación a partir

de que los individuos cambiaban sus tendencias, y la que no lo hiciese sufría sus

consecuencias, sin poder retroceder.

15

Page 16: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Capítulo 2: Contexto histórico del Jean en Argentina.

Introducción

Las costumbres de todo el mundo llegaron a la Argentina, ésta fue perdiendo parte de su

identidad.

Los adolescentes argentinos cada vez tenían una cultura más parecida a los europeos,

alejándose de las tendencias de sus padres.

Esto produjo principalmente un cambio en la cultura y en la económia, que mediante el

paso de los años se fue incrementando.

2.1. Contexto argentino de la época

Para comprender y analizar la renovación cultural que se produjo en la Argentina durante

los años ‘60, hay que tener en cuenta como ha sido mencionado en el capítulo anterior,

un proceso socioeconómico de dimensión mundial, donde se desarrolló a partir de

mediados de la década del ‘50: la expansión de las empresas trasnacionales, de origen

principalmente norteamericano.

“Estas empresas utilizaron el excedente de capital producido durante los años ‘50, para

transferirlo en forma de préstamos o en forma de inversiones a otros países: a Europa

occidental, a Japón y a América latina.” (Planeta Sedna, 2009, párr. 1).

Junto con la trasnacionalización de las economías, se produjo una internacionalización de

las pautas culturales.

En América latina, la radicación de empresas multinacionales se combinó con las

políticas desarrollistas impulsadas por los gobiernos locales entre fines de los años ‘50 y

principios de los ‘60.

16

Page 17: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

En la Argentina, se produjo un fenómeno similar al del mundo desarrollado: aumentó

el empleo industrial, se desarrolló el sector de servicios y con él, la clase media

asalariada y se formó el nuevo grupo social de los ejecutivos. (…) Esta tendencia a la

uniformidad tuvo, como contrapartida, una fragmentación interna de las sociedades,

que ya no se correspondía con la división en clases sociales. Por ejemplo, en 1963 un

joven roquero de clase media de Buenos Aires tenía más elementos en común con un

joven rockero londinense que con su padre porteño. (Planeta Sedna, 2009, párr. 5 y

10)

En las sociedades capitalistas surgieron diversos tipos de subculturas. La más importante

de todas fue la cultura juvenil que, con los años, fue fragmentándose cada vez más en

diversas tribus de jóvenes urbanos. Algunos se integraban al movimiento de rock

nacional argentino, otros se sumaban a la militancia en partidos de izquierda, ambos

compartían algunas costumbres como el pelo largo, pero al mismo tiempo, expresaban

tendencias culturales muy diferentes.

La única forma de poder distinguirse de esa uniformidad era a través de las marcas que

se usaban, donde eran sellos distintivos de cada producto. Cada marca pasó a tener

mucho significado, pasó a ser un símbolo de mayor o menor prestigio o status.

La marca era y sigue siendo una señal de distinción. Toda marca que aparecía en el

mercado superaba en prestigio a la anterior. Por ejemplo, los viejos pantalones Far West,

el jean de los ’70, fueron superados, hacia fines de la década, por los Lee. Levi’s superó

a Lee, Wrangler superó a Levi’s, y luego Calvin Klein superó a Wrangler.

La expansión de la televisión es un fenómeno publicitario importante en la década del ‘60.

La primero emisora de televisión que surge fue Canal 7, que durante casi una década fue

la única del país, luego le siguieron Canal 9, Canal 13 y Canal 11.

17

Page 18: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

El otro instrumento importante a destacar fue la publicidad. A partir de esos años la

publicidad se profesionalizó. Se comenzó a estudiar la composición de un mercado, con

técnicas de investigación que provenían de la sociología.

Los publicitarios a través de encuestas, pudieron detectar gustos, expectativas, deseos y

opiniones de los posibles consumidores.

La publicidad comenzó a asociar productos con términos como placer, bienestar,

prestigio, etc. Cada producto comenzó a ser un símbolo para cada consumidor, y éste al

obtenerlo podía satisfacer su deseo.

2.2. ¿Cómo se insertó el jean en Argentina?

Los blue jeans norteamericanos llegaron a la Argentina en los años 50 pero, lejos de

alcanzar rápidamente la masividad, su desembarco fue menos que tímido. Los

primeros que los trajeron como novedad fueron los hijos de los estancieros argentinos

que regresaban al país después de haber estudiado afuera. No ingresó como ropa de

trabajo sino como la prenda de moda para ir al campo el fin de semana. Recién

después lo adoptaron los peones, para imitar a los hijos de sus patrones.

(Saulquin,1998, p.39).

Su versión argentina subtitulada como vaquero, fue gracias a la primera marca nacional y

popular, Far West en el año 1974, donde tener uno todavía dependía de tener acceso a

lo importado al mismo tiempo.

Aunque nadie lo pudo negar que son hijos de su padre, el alemán Oscar Levi Strauss,

desde un principio, los jeans argentinos buscaron desarrollar su propia personalidad. Tal

vez, por eso los fabricantes todavía brindan por el boom textil que desataron los jeans en

18

Page 19: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

los años ‘70. Después de todo ningún otra prenda los ayudó tanto a capear los

temporales económicos y así, asegurar la supervivencia de las marcas nacionales.

Si bien la moda argentina siempre siguió los ecos de las tendencias globales, en el caso

de los jeans tuvo sus propias tendencias, como por ejemplo, en las mujeres ocasionó

furor los elastizados y el tiro bajo. Para ellas, el tema del calce perfecto del pantalón es la

primera motivación para comprarlo. Y aunque es más ahorrativa que el hombre, paga lo

que sea. En cambio, a los hombres no les gusta perder tiempo, una vez que dieron con

su modelo, siguen comprando la misma marca, aun sin probárselo antes de pagarlo.

2.3. La actualidad del mercado argentino

Figura 1: Jeans, La etiqueta cada vez es más importante. Fuente: Diario Clarín. Martínez,

O. (2006). Disponible en: http://www.clarin.com/suplementos/economico/2006/06/04/n-

19

Page 20: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

00701.htm

Mediante un artículo del matutino Clarín del día 4 de julio de 2006, se obtuvo una

investigación realizada por la consultora Key Market sobre el mercado y el negocio del

Jean en Argentina, en donde se aprecia la evolución continúa que tiene el producto al

trascurso de los años.

Según el informe, es un sector que se destaca por su baja concentración y en el cual,

según él, las marcas se posicionan en función de tres categorías básicas: Moda, Clásicos

y Básicos/de precios.

En éste, se observa la segmentación del negocio, en donde la base total de prendas es

32,8 millones y esa cifra se divide en 56% en básicos, 37% en clásicos y sólo un 7% con

respecto a la moda.

Según la consultora Key Market, en una encuesta de 400 casos, el 43% de los

consumidores reconoció haber comprado un jean en el último año. Hubo un 38% de

personas que adquirió dos; tres prendas se llevó el 11% y más de tres unidades el 8% de

los encuestados.

Por sexo, las mujeres se llevaron el 66% del total de jeans vendidos.

Según la encuesta realizada por Key Market, Martínez (2006) comenta:

Cuando se les preguntó por la marca, un 32% respondió Levi's, seguida de lejos por

Kosiuko con un 8%, Scombro con un 8% y Rapsodia con un 7%. Pero cuando

tuvieron que nombrar la etiqueta más innovadora, el 24% eligió Kosiuko; el 19%, Levi's

y Rapsodia se llevó un 7% de respuestas. Las respuestas a esta pregunta aparecieron

marcas que no estuvieron presentes en el top of the mind de los mismos encuestados,

como son los casos de 47 Street, Ossira, Ona Saez o Akiabara.

Y al hablar del mejor diseño: Levi's tuvo un 23% de respuestas positivas; Kosiuko, el

20

Page 21: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

17%; Rapsodia, 7%; Scombro, 6% y Ossira, Bensimon, 47 Street, Ona Saez y Muaa,

el 4%. (párr.22)

Las estadísticas del sector dicen que el mercado del denim está en manos de las

siguientes empresas: el 30% es de Santista, el 22% Alpargatas, Brastex con el 14%,

Fibraltex con el 13%, Flandría con sólo el 3%, Ibero con el 1% y finalmente el resto es del

17% en donde se incluye lo que se importa de Brasil, Uruguay, Paquistán, los Estados

Unidos y la manufacturación de un grupo de pequeñas fábricas afincadas en el interior

del país.

Los precios de estos productos multiplican por cinco o más veces el costo de producción,

ampliando la relación tradicional entre el costo y el precio de venta de la industria de la

indumentaria.

Se producen mayoritariamente en pequeños talleres, lejos de lo masivo. Así se pueden

fabricar partidas pequeñas con gran diversidad de modelos sin incrementar

sustancialmente el costo de confección.

Conclusión

Una de las grandes tendencias que llegaron de los norteamericanos, fue el famoso Jean,

donde el cual, produjo un boom en lo que se refiere a la industria argentina.

La mayor parte de los argentinos comenzaron a usarlos, sin importar su clase social, ni

edad.

No obstante, los empresarios fueron adaptándolos según los usos y comodidades de los

individuos, produciendo un diferente estilo para el habitante de este país.

21

Page 22: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

22

Page 23: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Capítulo n°3: Comportamiento del consumidor

Introducción

Desde que apareció el marketing como disciplina independiente, el consumidor tiene un

papel fundamental dentro de la sociedad.

En un mercado competitivo, son muchas las marcas y los fabricantes que tratan de

conquistarlo; y por lo tanto, es importante conocerlo, estudiarlo y comprender las

motivaciones, y las exigencias que ellos tienen, éste es uno de los puntos más

importantes que la empresa no puede dejar de lado.

El objetivo final del sistema de distribución de una sociedad es satisfacer los deseos del

público y la existencia de una urgente necesidad de disponer de un conocimiento

adecuado de cuáles son esos deseos, cómo se mediatizan por grupos sociales primarios

y secundarios, cómo se expresan y cómo finalmente dichos deseos pueden satisfacerse.

Cualquier individuo interesado en satisfacer las necesidades del consumidor debe de

comprender lo que motiva a las personas a comprar un servicio/producto y a rechazar

otro.

Transcurridos los años, los especialistas en conducta se vieron forzados a formar un

equipo con el personal de mercadotecnia, estableciendo una disciplina completamente

nueva: El estudio del consumidor.

3.1 Definicion

23

Page 24: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

“Es el comportamiento que los consumidores muestran al buscar, comprar, usar, evaluar,

y disponer de los productos, servicios e ideas que esperan que satisfagan sus

necesidades.” (Schiffman y Kanuk, 2005, p. 68).

El consumidor en marketing depende en parte de su conducta, esto quiere decir, cómo

toma las decisiones para elegir determinado producto y no otro.

En la actualidad la conducta se considera como un conjunto de actividades elementales,

tanto mentales como físicas; como la preparación de una lista de compras, búsqueda de

información, discusión sobre la distribución del presupuesto familiar, que de alguna forma

se influyen entre sí e inducen el acto de compra y a la elección de un producto, marca, o

de un servicio.

Hoy en día el consumidor es el rey indiscutible del mercado, es él quien decide qué

marca o producto satisface mejor sus necesidades entre la gran variedad de oferta

existente en la actualidad.

Por lo tanto, es fundamental para cualquier empresa conocer en profundidad y a la

perfección a sus consumidores, ya que, sólo partiendo de este conocimiento es posible

diseñar las diferentes estrategias de producto, precio, distribución y comunicación que

colmen los deseos y necesidades de los compradores, así como evaluar la efectividad de

las decisiones tomadas.

Estudios y descubrimientos confirmaron que el ser humano es antes un ser emocional

que racional, y este aspecto tiene una consecuencia directa sobre su conducta de

consumo a la hora de elegir la marca, por eso, éstas cada día se vuelcan más a la

transmisión de sentimientos y emociones a ellos.

Se encuentran diferentes teorías que intentan explicar el comportamiento de compra de

los individuos, entre ellas se destacan las siguientes: desde el punto de vista económico,

se lo asocia con el acto de compra a una satisfacción de las necesidades humanas.

24

Page 25: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Mientras que la sociológica remarca que los consumidores compran productos o servicios

influenciados por el entorno que convive con ellos.

La psicología, en tanto explica la importancia del valor de marca en la acción de compra,

la antropología, lo asocia a los modelos de conducta de las sociedades y desde el

marketing es el resultado de los esfuerzos de diseño, distribución y comunicación de las

empresas.

3.2. Principales motivos de compra

El ser humano es atraído y llevado a consumir constantemente de diferentes maneras:

Cobertura de las necesidades humanas: la satisfacción de necesidades es el motivo

principal para la compra, algunas más indispensables que otras, pero necesidades en fin.

La pirámide de Maslow muestra en forma jerárquica, el orden en el que el ser humano

satisface sus necesidades, clasificándolas en cinco niveles:

• Necesidades fisiológicas: Son necesidades básicas para mantener la

homeostasis y supervivencia, como por ejemplo la alimentación.

• Necesidades de seguridad y protección: Estas surgen cuando las

necesidades fisiológicas se mantienen compensadas. Son las necesidades de

sentirse seguro y protegido, por ejemplo el trabajo y cobertura social.

• Necesidades de afiliación y afecto: Están relacionadas con el desarrollo

afectivo del individuo, son las necesidades de asociación, participación y

aceptación, por ejemplo relaciones sociales.

• Necesidades de reconocimiento: Maslow describió dos tipos de

necesidades de reconocimiento, una alta y otra baja. La estima alta concierne a la

necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza,

competencia, logros, independencia y libertad. La estima baja concierne al respeto

25

Page 26: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

de las demás personas: la necesidad de atención, reconocimiento, reputación,

estatus, e incluso dominio.

• Autorrealización: Son las necesidades más elevadas, se hallan en la

cima de la jerarquía, y a través de su satisfacción, se encuentra un sentido a la

vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando

todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al menos, hasta

cierto punto.

Figura 2: Pirámide de Maslow. Disponible en: http://www.gueb.org/motivacion/La-

Piramide-de-Maslow, copyright 2009.

26

Page 27: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

La publicidad por su parte hace uso de estas necesidades que tiene el individuo, donde

se generan frustraciones o preocupaciones, y el producto genera la solución, a veces real

o simbólica de los problemas.

En conclusión, una síntesis de esta clasificación consistiría en agrupar las compras del

individuo en función de si éstas satisfacen una necesidad funcional o racional; o un

deseo, compra simbólica o emocional.

Hay que tener en cuenta que la actitud de compra “es una expresión de los sentimientos

internos que reflejan si una persona está favorable o desfavorablemente dispuesta hacia

el objeto” (Shiffman y Kanuk, 2005, p.36), donde la experiencia del consumidor, la

información que recibe de otras personas y los impactos publicitarios, entre otros,

determina su percepción del producto y por ende influir en su compra.

En los últimos años se fueron produciendo una serie de cambios sociológicos y

tecnológicos importantes que han comportado una mayor segmentación del mercado.

En consecuencia, las empresas se han visto obligadas a desarrollar estrategias de

comunicación específicas para satisfacer las demandas de cada uno de estos públicos

tan heterogéneos. No obstante, hay empresas que todavía no han detectado estos

cambios o no son suficientemente conscientes de lo importante que resulta conocer al

consumidor para conseguir esa presencia emocional.

3.4. ¿Cómo influye la cultura y la subcultura en el consumidor?

Basándose en los conceptos de los autores Schiffman y Kanuk (2005), el estudio de la

cultura considera todos los aspectos de una sociedad: su lenguaje, conocimientos, leyes,

costumbres, los cuales otorgan un carácter distintivo y su personalidad.

En el contexto del comportamiento del consumidor, se define a la cultura, como la “suma

total de creencias, valores y costumbres que sirven para regular el comportamiento de

27

Page 28: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

consumo de los miembros de una sociedad en particular.” (Schiffman y Kanuk, 2005,

p.480).

El impacto de su cultura en la sociedad es tan natural y tan enraizado que su influencia

en el comportamiento rara vez se nota.

La cultura ofrece orden, dirección y guía a los miembros de una sociedad en todas las

fases de su resolución de problemas humanos. Ésta se aprende como parte de la

experiencia social.

La publicidad mejora el aprendizaje formal mediante el refuerzo de modelos deseables de

comportamiento o de expectativas y aumenta el aprendizaje informal proveyendo

modelos de comportamiento.

Debido a la versatilidad y capacidad de la mente humana para absorber y procesar la

comunicación simbólica, la comercialización puede promover exitosamente productos de

variadas formas, tangibles e intangibles y conceptos de productos a través de medios

masivos.

Los elementos de la cultura se transmiten por tres instituciones: la familia, la iglesia, y la

escuela. Una cuarta institución juega un rol mayor en la transmisión de la cultura, son los

medios de comunicación, tanto a través de los contenidos editoriales como de la

publicidad.

Este significado cultural se extrae del mismo mundo de la cultura y se transfiere a un bien

de consumo a través de la publicidad y del sistema de modas. Luego se transfiere a esos

bienes a la conducta del consumidor mediante ciertos rituales de consumo.

También existe un análisis subcultural que permite al marketing segmentar el mercado

para llegar a las necesidades, motivaciones, percepciones y actitudes que son

compartidas por los miembros de un grupo subcultural específico.

28

Page 29: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Una subcultura es “un grupo cultural distinto, el cual existe como un segmento

identificable dentro de una sociedad más grande y compleja” (Schiffman y Kanuk, 2005,

p.519). Sus miembros poseen creencias, valores y costumbres que los apartan de otros

miembros de la misma sociedad. Las principales categorías son: las nacionalidad, raza,

religión, la localización geográfica, la edad, el sexo y la educación.

La globalización de los mercados ha conllevado el consecuente aumento de la

inmigración. Sin embargo, la mayoría de marcas parece todavía no ser consciente de

estos cambios demográficos y sus mensajes publicitarios se elaboran, en muchos casos,

sin tener en cuenta estos nuevos segmentos de población. Los patrones de consumo de

los grupos sociales son muy diversos y complejos, por lo que las marcas deben investigar

y detectar sus necesidades y deseos con el objetivo de conectar con estos nuevos e

influyentes grupos de mercado y elaborar mensajes que no hieran su sensibilidad.

3.5. El papel de la mujer como consumidora

No hace muchos años el mercado estaba claramente diferenciado por géneros.

Se suponía que los hombres eran el objetivo de todos los productos o servicios caros,

de marcas de primera línea, tales como autos, viajes y servicios financieros. Por el

contrario, a las mujeres se les vendían alimentos, artículos para el hogar, moda y

cosméticos. (Bartos, 1996, p.112).

En ese entonces, la mayoría de los anunciantes pensaban que los consumidores mujeres

eran amas de casa.

El ingreso de la mujer a la fuerza laboral revolucionó la forma en la que definimos el

mercado de consumo en todos los niveles.

Su profesionalización, sus constantes reivindicaciones a favor de la igualdad de la mujer

y su cada vez mayor poder adquisitivo, se han visto reflejados en los patrones de

consumo. Por tal motivo, se ha incrementado la cantidad de mujeres que buscan

educación avanzada, y buscan profesiones que antes eran bastiones exclusivos del

29

Page 30: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

hombre. Esto les ocasionó que les proporcionará una recompensa psíquica, y además de

una económica.

Hoy los hombres compran alimentos y productos para el hogar, que eran exclusiva

responsabilidad del ama de casa.

Según el estudio realizado por Rena Bartos (1996), las mujeres influyen actualmente en

el 80%, de las decisiones de compra y se caracterizan por adquirir productos

tradicionalmente destinados a hombres, y por ser más sensibles a las emociones, es

decir, no valoran únicamente la calidad del producto sino que le dan mucha importancia a

la filosofía de las marcas, a la conexión con ellas.

De las marcas y de la publicidad, las mujeres esperan que se las trate con respeto, que

reflejen su papel multifacético, son a la vez trabajadoras, madres y esposas, que les

ayuden a soportar mejor el estrés diario aportándoles comodidad y relajación, que,

además de ofrecerles productos eficaces, conecten emocionalmente con ellas.

Conclusión

Los tipos de factores que influyen en el comportamiento de compra del consumidor, son

conocimientos importantes para poder realizar una evaluación sobre la respuesta que

dará el mercado a nuevos productos o marcas para evaluar el posicionamiento de éstos

con los ya existentes.

Hoy en día el nuevo papel que desempeña la mujer como consumidora ha cambiado. La

evolución que ésta fue teniendo en las decisiones de compra con respecto a los

diferentes productos, fue cambiando su percepción de acuerdo a su inserción laboral y

social.

30

Page 31: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

31

Page 32: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Capítulo 4: Lo retro se pone de moda

Introducción

En la actualidad cada vez las personas se sienten más atraídas por las prendas del

pasado, y las marcas de gran prestigio basándose en ese deseo, se vuelcan hacía ellas,

transformándolas y agregandoles algún detalle de estos tiempos. O bien, reaparecen

marcas que existieron hace años y encuentran en este momento la oportunidad para

resurgir.

En definitiva, todo lo que se usó hace algunas décadas atrás, vuelve a estar de moda sin

ser tomada como una cosa ridícula o inesperada.

4.1. La moda y el estilo vintage-retro

La moda para las personas puede ser un estilo de vida, una comodidad, un fin estético,

representar emociones, una diversión, un trabajo, un desafío, permitir que se manifieste

su personalidad o simplemente para estar de acuerdo con las tendencias del momento.

Según las investigaciones realizadas por el autor de este proyecto, el término retro o

vintage se utiliza para nominar a todo artículo o prenda de vestir que tenga, por lo menos,

diez años de antiguedad. En la actualidad, lo que más se busca rescatar, pertenecen a

los años que van desde los 50 hasta los 90.

Con el correr de los tiempos, las mujeres son las alentadas para utilizar la onda retro,

donde pueden fucionar tendencias del pasado con las innovaciones del presente,

convirtiéndose así en el nuevo estilo actualmente usado.

32

Page 33: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Es casi una paradoja, en el imperio donde reina la novedad, se privilegia lo antiguo. La

novedad es rescatar viejas prendas de otras décadas y combinarlas con nuevas

tendencias con el fin de crear un look distinto y, al fin y al cabo, nuevo. (Moda &

Belleza, 2004, párr.2).

Todo lo que se suponía que no se volvería a usar, combinado con los estampados

extravagantes de la era tecnológica y disfuncional, aflora por completo e invade los

negocios de venta al público.

Años atrás, jamás se le implementarían a las prendas lentejuelas, brillos en dorado, ni el

animal print en chaquetas y bufandas, pero todo cambia y se transforma con el tiempo.

De hecho, lo nuevo en la moda es llevar lo viejo.

La premisa es modernizar las prendas agregando hebillas, tachas, botones o

mostacillas bordadas. Se pueden quitar volados o tablones o utilizar un encaje antiguo

para agregarlo al ruedo de una pollera. Modificar las mangas y combinar con géneros

modernos como tela de avión o polar. O vestirse con la moda actual y agregar un

sombrero, pañuelo, cartera o zapatos de estilo vintage. (Moda & Belleza, 2004, párr.6)

El auge de esta nueva estética se ha visto acrecentado por iconos referentes de la moda,

casas de indumentaria internacionales de gran renombre y una gran parte de

diseñadores independientes que buscan destacarse, han adoptado la práctica de reciclar

prendas para transformarlas en productos deseables para un público con ansias de

novedad.

Uno de los principales motivos por lo que lo retro tiene hoy día tanta atracción, es porque

con ello se puede generar una exclusividad. Ésta depende de que los productos del

pasado fueron producidos en pequeñas cantidades y son menor aún en número los que

llegan a la actualidad manteniendo optimas sus virtudes particulares.

33

Page 34: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Entre otros de los motivos es la calidad, ya que, la confección de estas prendas era de

una forma artesanal en su totalidad o gran parte de ella.

Otro hecho, son los materiales con los que se realizaron en aquél momento, éstos tienen

hoy un precio elevado, por lo tanto, los consumidores de este tipo de prendas dan un

gran valor añadido a su carga histórica y no todos ellos los adquieren para su uso, sino

muchas veces con el fin de coleccionarlas.

Otro punto, es el acabado de aquellas prendas, donde la hilada hasta los botones o

elementos decorativos, fueron realizados con un esmero del que suele carecerse en la

moda actual.

Y por último el estilo donde lo vintage está asociado a personas creativas y de gusto

refinado.

4.1.1 Tendencias del 50 al 90

En la década de los 50 comienza el culto a la belleza femenina. Mostrando la cintura muy

estrecha mediante el uso de un corsé, y por contraste, había volumen en hombros y

pecho, con respecto a la falda su vuelo aumenta, manteniéndose siempre por debajo de

las rodillas.

Los zapatos se estilizan y son más puntiagudos, abrigos de paño, carteras al codo, y

elegantes sombreros.

También las chaquetas eran entalladas, generalmente las mangas eran estrechas y

largas o llegaban hasta medio brazo.

34

Page 35: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

En cuanto al cabello, la mujer adulta cambiaba la forma y el color tan a menudo, como el

maquillaje y la ropa. Éste podía ser corto, media melena, hasta los hombros, con flequillo,

y teniendo preferencia por el rubio platino.

La década siguiente, fue una revolución, en estos años por un lado, surge el concepto de

ropa cómoda y por otro, comienza el culto a la juventud, dando lugar a las prendas

cómodas y juveniles. Todas las mujeres, sin importar la edad, querían lucir jóvenes,

descaradas y seductoras con los ojos excesivamente maquillados.

El cabello largo, adornado con una margarita, era el toque hippie de la época.

La silueta se vuelve a hacer más lisa y nace la minifalda que revolucionó la industria y se

impone rápidamente por todo el mundo.

Imitando a las niñas, las mujeres enseñan totalmente las piernas. La diseñadora Mary

Quant inventa la minifalda, que primero descubre las rodillas y después llega hasta la

mitad de los muslos. Las abuelas que habían llevado en su juventud vestidos hasta los

pies podían contemplar con asombro las escuetas prendas que lucían sus nietas.

(Hinojosa Mellado, 2009, p.52)

Surgen las botas go-go, que eran largas hasta la pantorrilla o por arriba de la rodilla y el

taco era bajo.

En los años 70 comienza a democratizarse la moda y se abandona el look único,

comienza a utilizarse varios estilos a la vez, por un lado el hippie, la moda disco, el uso

de las plataformas, los pantalones acampanados y las melenas.

La silueta vuelve a marcar las formas del cuerpo y se ciñe como nunca, los pantalones y

las camisetas son como una segunda piel.

35

Page 36: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Se desató una diversidad de formas y estilos. Como en toda época, una parte del cuerpo

femenino llamaba la atención por sobre el resto y los trajes y vestidos se encargaban de

resaltarla. Esta vez fue el turno de las nalgas, las que se lucían con ajustados pantalones.

Los 80 fueron años de cuidados, se usaban cremas antisolares y antiarrugas. La clave

para verse bien estaba en el deporte o en las cirugías estéticas.

Se exageran las hombreras y los altos tacones, pero nunca se dejaron de llevar los otros

estilos por el resto de las personas, que siguió siendo clásica o hippie, mientras las

tendencias comienzan a uniformar a los demás con los trajes de chaqueta para la mujer

ejecutiva y la ropa sport o casual para el tiempo libre.

Todo era rebuscado y grande, los peinados y la superposición de prendas estaban

rodeadas por un grueso cinturón y joyas.

Al mismo tiempo, los jeans comenzaron a hacerse más comunes, siendo fabricados por

diseñadores que les dieron otro nivel y estatus a la moda.

En los años 90 se comenzaron a modificar perspectivas del cuerpo con piercings y

tatuajes, influenciados por una cultura de música alternativa y pensamientos

progresistas.

La moda se caracteriza por su diversidad y su variedad. Después de décadas de modas

definidas, se presentó como años de variante en los estilos, ya que, no existe una

tendencia definida y distinguible que se encuentre asociada con esta era, sino una serie

de modas diferentes que le dieron al período una identidad.

Pantalones y remeras sueltas, ropa interior expuesta, gorras y bandanas fueron algunos

de los elementos que conformaron esta moda.

Muchas tendencias se mantuvieron los primeros años. Sin embargo, gradualmente

comenzaron a desaparecer. Como sucede con todo, la gente empezó a cansarse de esas

36

Page 37: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

modas sofisticadas que caracterizaban las décadas anteriores. Esto condujo al

nacimiento de nuevas tendencias o a las mezclas entre ellas.

La moda se fue puliendo cada vez más a medida que las décadas pasaban, hoy por

ejemplo, la imagen de una mujer vistiendo aquellas botas de los 60 hasta la rodilla y

minifalda es muy común.

En la actualidad la moda dio un vuelco en comparación con la de hace 100 años atrás.

Ahora es ligera e individual, adaptable y para todos los gustos, pero siempre todo lo del

pasado vuelve, en diferente color, textura, o simplemente con algún detalle nuevo.

“(…) la moda es una forma de comunicación individual mediante la que los sujetos

pueden expresar su personalidad, sus convicciones, su acatamiento ante lo establecido o

su rebelión.” (Hinojosa Mellado, 2009, p.56).

La onda retro es la nueva tendencia de la década actual, de alguna manera conecta con

lo que gustaba hace tiempo y todos los recuerdos que con ello se relaciona hacia la

infancia e ídolos del pasado y del presente.

4.2. Se reinsertan las marcas del pasado en el mercado actual

A causa de esta nueva moda llamada retro, los empresarios y consultores coinciden en

reconocer que existe una gran ventaja al reflotar antiguas marcas, famosas en otras

décadas, las cuales tienen un trabajo intenso hecho en post de marketing, promoción, y

reconocimiento del consumidor, evitando realizar un lanzamiento muy oneroso desde

cero. "Las marcas que son relanzadas tienen dos ventajas fundamentales: arrancan con

un nivel de conocimiento muy alto y con un posicionamiento definido en la cabeza de los

consumidores" (Wilensky, 2003, párr.5).

37

Page 38: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Las antiguas marcas que volvieron a salir al ruedo en muchos casos se convirtieron en

las grandes ganadoras de las crisis. Esto se demuestra según Oliveto (2003) que en la

consultora Cuore a esta línea se la agrupa bajo el concepto de nuevas primeras marcas,

una categoría que reúne a los productos que fueron lanzados o relanzados en el último

año para competir con los líderes en un rango de precios apenas inferior.

En la inmensa mayoría de los casos las empresas deciden reflotar marcas propias, que

habían caído en desuso por diferentes motivos, y además se han dado casos en los que

las patentes o los derechos para el uso de un nombre fueron adquiridos en remates

judiciales o a sus dueños originales, que las tenían prácticamente abandonadas o

dejadas en desuso.

Normalmente todas las crisis económicas manifiestan un rol importante en la reaparición

de muchas marcas, es como si fuese un fenómeno cíclico, que no es exclusivo de la

Argentina. En todo el mundo las empresas buscan aprovechar el factor nostalgia

relanzando marcas de otras épocas. El objetivo es aprovechar el valor que tienen para

los potenciales clientes la creación de un vínculo emocional muy fuerte con estas marcas,

nacido en su infancia u adolescencia.

La razón de ser de este fenómeno radica en una cuestión de costos, tiempo y trabajo.

En un mundo moderno, que adora a las imágenes y las consume como si fueran de

primera necesidad, no es ninguna novedad que las marcas le dan una especial

importancia a este aspecto. Construir una imagen de marca exitosa suele tomar muchos

años de trabajo y de inversiones y no siempre llegar a un buen logro.

Debido a estas razones, se generan nuevos relanzamientos de marcas que existieron en

el mercado, aprovechando el contexto de hoy en día y la nueva ola, donde lo retro se

pone de moda.

38

Page 39: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Conclusión

En la actualidad todos los estilos mencionados entre los años 50 a los 90, resurgen o se

mezclan entre sí formando uno nuevo.

Las personas hoy en día, pueden elegir entre un gran abanico de tendencias según su

estilo, personalidad, etc.

Los diferentes motivos y razones por las cuales los individuos buscan aferrarse a la moda

vintage o retro son por la calidad, la exclusividad, el acabado, el estilo, entre otros.

Por tal motivo, las marcas existentes en el mercado se adaptan o reaparecen algunas

que estaban olvidadas en el pasado.

39

Page 40: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Capítulo 5: El Branding como estrategia

Introducción

El éxito del branding pasará por alinear correctamente los conceptos de identidad e

imagen de marca, para poder conseguir un equilibrio entre lo que es, hace, y cómo es

percibida ella por sus consumidores actuales o potenciales. Por lo cual, se hará una

breve introducción de estos dos conceptos para poder llegar al branding y a todos sus

componentes y derivaciones.

5.1. Identidad corporativa

La identidad de marca es un conjunto de rasgos que definen el modo en que se desea

que la marca sea percibida.

Los autores Aaker y Joachimsthaler (2005, p.59), mencionan a la identidad de marca

como un conjunto de asociaciones que el estratega desea crear o mantener. Como por

ejemplo los rasgos físicos, culturales y fácticos; o lo que comprende lo mismo: los

símbolos, la comunicación, el comportamiento, etc.

Para el desarrollo de la identidad de una marca, se requiere al menos tres análisis:

público objetivo, competencia y un autoanálisis. Una vez realizada la investigación

pertinente, Aaker agrega, (2005, p.61) que la estructura incluye: una identidad central, en

donde se crea un enfoque tanto para el cliente, como para la organización donde debería

permanecer constante a medida que la marca se traslada por nuevos mercados y

40

Page 41: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

productos; una identidad extendida en la cual se incluye todos los elementos de la

identidad de marca organizados en grupos coherentes, pueden estar sujetos a ligeros

cambios, a medida que la marca evoluciona; y finalmente, una esencia de marca que es

la idea que capta el alma de la misma.

Según los mismos autores mencionados hay por lo menos cuatro perspectivas de la

marca que pueden explotarse a la hora de desarrollar una identidad de marca:

• Marca como producto: La asociación de la marca con una categoría específica de

producto, los atributos o ventajas asociadas a la compra de un producto, la

calidad/valor, las asociaciones con situaciones de uso, la relación con un país o

región de origen.

• Marca como organización: Las características concretas de la organización que

posee la marca pueden utilizarse para configurar su indentidad: innovación,

preocupación por el medioambiente, implicación con la comunidad, etc.

• Marca como persona: Este aspecto de la marca la considera como si fuera una

persona: personalidad de la marca, relación entre la marca y el cliente, etc.

• Marca como símbolo: Incluye el logotipo y todos los elementos visuales de

identificación corporativa. Pero también incluye metáforas visuales que expliquen

la naturaleza de la marca, personalidades clave asociadas con la marca o incluso

diseños de producto que actúen como referencia. La historia de la compañía y los

símbolos asociados también pueden formar parte de esta dimensión.

La identidad genera dos niveles de impacto: uno inmediato, que permite el conocimiento,

el reconocimiento y la memorización de la empresa, sus servicios y producciones; y un

nivel acumulativo, que contribuye en gran medida a la construcción e impregnación

mental de la imagen de la empresa en una comunidad determinada.

41

Page 42: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

En momentos de crisis, tanto externos como internos de la empresa, se deberá analizar

el programa de identidad de la marca, unas de las razones que propone Costa (1993,

p.52) son:

• Pérdida de la esencia fundacional.

• Cambios profundos en el estilo de dirección, en los objetivos, políticas y

estrategias corporativas o comunicacionales.

• Diversificación, concentración, llegada a nuevos mercados, o crecimiento de la

organización.

• Relaciones entre empresas y grupo; fusiones o absorciones de compañias por el

grupo.

• Posicionamiento demasiado rígido o envegecimiento de la empresa o de la marca,

que la ha anclado en una especialidad, en una época o en una situación limitativa,

de las cuales es difícil salir, con lo que se impide su acceso a otras áreas de

desarrollo.

• El lastre de estereotipos negativos que dificultan la imagen y el desarrollo de la

empresa.

• Búsqueda de una mayor rentabilidad.

• Cambio de sector o ascenso de nivel en el mismo sector, aunque se tenga un

posicionamiento fuerte en otro sector o nivel.

5.2. Imagen corporativa

El proceso intermedio entre la identidad y la imagen es la denominada identificación.

42

Page 43: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

“(…) acto de registrar y memorizar de modo inequívoco aquello que lo hace

intrínsecamente diferente de todos los demás y, al mismo tiempo, idéntico a sí

mismo…es un proceso, un acto, que se presenta en el polo perceptor, no en el emisor.

(Múnera Uribe y Sánchez Zuluaga, 2003, p.395)

La imagen es la representación mental de los atributos de una empresa. Este proceso se

puede manifestarse de dos maneras, la primera a través de los sentidos, que perciben los

estímulos sensoriales generados en forma externa a los individuos, la segunda es una

forma aleatoria y subjetiva en donde se manifiesta la interiorización de los valores.

A través de la reiteración de percepciones en el tiempo, se produce una reimpregnación

en la memoria, en la cual, se construye la imagen a través de asociaciones y valores,

pero cada individuo, según su personalidad, les imprimirá un carácter, una interpretación

de la realidad comunicada.

La imagen no se encuentra en la empresa, aunque ella es la inductora para bien o para

mal, el público completa esta inducción, deduciendo, valorando significados y

reaccionando a ellos.

Por lo tanto, se puede definir la imagen de marca como un conjunto de estímulos

percibidos, asociaciones, recuerdos y prejuicios que el público genera en su conciencia y

cuya síntesis da como resultado una imagen mental del producto.

Las funciones que define la imagen de una marca son:

• Proximidad y fidelización.

• Atraer el mercado de capitales.

• Garantizar el éxito a futuro.

43

Page 44: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

• Evitar situaciones críticas

• Optimizar las inversiones en comunicación.

• Segmentación de los clientes.

• Asociaciones

Vale destacar, que la identidad es un proceso de emisión, y la imagen es de percepción,

por lo tanto, son dos conceptos complementarios.

5.3. Branding

Constantemente el mercado está siendo invadido de productos genéricos, marcas

competitivas, extensiones de líneas, actividades de comunicación, fijación de precios,

etc., por tal motivo, el objetivo que se busca para diferenciar una marca de otra es crear

marcas con identidades, cualidades humanas y con valores emocionales que sean

relevantes culturalmente y que permitan conectarlos de una forma más sensible y

afectiva con el consumidor. “[el consumidor], no puede disociar su ‘esencia humana’ en el

vínculo que establece con las marcas (…) se relaciona con ellas luego de ‘humanizarlas’

y dotarlas de un carácter y una personalidad.” (Wilensky, 1998, p.157).

Esta similitud que hay en la gran oferta de hoy en día, al no haber características

notables respecto a los beneficios tangibles de las marcas, como beneficios, atributos y

ventajas del producto, éstas han recurrido a la construcción de significados específicos a

los que asociar sus marcas.

44

Page 45: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

El consumidor es ahora quien decide qué marca escoger, y lo hace en función de los

beneficios intangibles que ésta le ofrece, él espera que los conozcan y entiendan sus

necesidades y orientación cultural y, de no ser así, éste irá a buscar esos beneficios

insatisfechos a otras marcas de la competencia.

En otras palabras, ahora no sólo se tiene en cuenta el valor instrumental a la hora de

escoger una marca o producto, sino también el valor expresivo y emocional.

Si bien, un producto y una marca pueden convivir, aunque no necesariamente compartir

el mismo espacio de percepción, la gran mayoría de las marcas surgen a partir de un

producto, pero la experiencia indica que las más exitosas tienden a separarse del

producto que les dio el origen, generandole así, vínculos afectivos con el consumidor.

De esta forma, la marca consigue generar una identidad corporativa que sustente y

apoye sus valores, y es donde surge el concepto de branding, que consiste en desarrollar

y mantener el conjunto de atributos y valores de una marca de manera tal que sean

coherentes, apropiados, distintivos, capaces de ser protegidos legalmente y atractivos

para los consumidores, y a su vez, identificándolos con anhelos y aspiraciones que los

motiven a sus deseos.

Mediante la marca los individuos se definen y esto es más valioso que el marketing o los

logotipos. Esto se vincula con la pasión, con la historia que la marca quiere contar, con

las causas que motivan a la empresa, con las metas, etc. Esto se destacará más en el

futuro que los productos en sí, en donde éstos corren el riesgo de fracasar o ser

reemplazados.

Hoy en día la emoción es un factor esencial para la marca. Son estados afectivos, que se

componen de sentimientos y sensaciones, en donde las primeras se vinculan con el

sentir y las segundas con los cinco sentidos sensoriales y la mezcla entre ellos.

45

Page 46: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Una vez conseguido el sentimiento por parte del consumidor con la marca, se alcanza la

lealtad hacia ella, la cual es la medida en la que los individuos tienden a adquirir

repetidamente productos de la misma marca en detrimento de sus competidores.

A través del branding, todo esto se comunica estratégicamente, generando confianza y

credibilidad en los consumidores y se expresa también por qué una empresa es única en

lo que hace y qué le diferencia de la competencia.

Una marca que exprese una identidad clara y acertada se vuelve efectiva, logra la

fidelidad de sus clientes y un claro aumento del valor de una empresa.

5.3.1. Brand equity

El valor de la empresa mencionado anteriormente, se va acumulando a lo largo del

tiempo en sucesivas interacciones con su mercado, a esto se lo denomina brand equity:

Para Aaker (1995, p.102) es “el conjunto de activos y obligaciones relacionados con una

marca, su nombre y simbología, que se adicionan o deducen del valor provisto por un

producto o servicio a una firma y/o sus clientes.” En otras palabras, brand equity

representa el grado en el que el sólo nombre de la marca añade valor a la oferta.

Como se observa, las definiciones enfatizan que la marca es algo más que el mero

producto, y que el brand equity se define a partir del acto relacional de consumo entre la

marca y quien la adquiere. En definitiva, la diferencia entre lo que cuesta un producto y lo

que vale una marca, es el valor que el consumidor reconoce y está dispuesto a pagar, lo

que a su vez genera capital adicional para la marca.

En la actualidad son los activos intangibles o el valor de la marca lo que se tienen en

cuenta a la hora de medir la situación de una empresa en el mercado. Es indiscutible, por

46

Page 47: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

lo tanto, la importancia de gestionar adecuadamente el valor de marca, construyendo

significados fuertes y duraderos que el consumidor asocie fácilmente a la marca, ya que

de ello dependerá su preferencia y lealtad.

Sin un valor detrás que la empuje, una marca es simplemente un nombre, un

envoltorio vacío. El valor en cuestión tiene que ser sencillo y claro, capaz de

sintetizarse en una palabra, y, sobre todo, seductor e interesante para el consumidor.

(Bilinski, 2006, párr.14)

Entonces, el producto que se compra ofrece un beneficio funcional, pero a la vez

consumible, la marca recompensa por su experiencia y emocionalmente a quien la elige.

El producto corre riesgo de siempre ser copiado, en cambio la marca tiene como medida

de su éxito el ser única. De allí que el producto se tase en su precio, y la marca en su

valor.

Los elementos que comúnmente se utilizan para medir ese valor son:

• Notoriedad de Marca o Brand Awareness: Representa la presencia de la marca en

la mente de los consumidores. Existen diferentes dimensiones de la notoriedad

que pueden ser medidas: reconocimiento, recuerdo, top of mind, dominio de

marca, familiaridad de marca, conocimiento de marca.

• Calidad Percibida: A menudo la calidad percibida está vinculada a otros elementos

de la identidad de marca como puede ser los beneficios funcionales.

• Lealtad de Marca: Es la medida en la cual los consumidores de la marca

consumen reiteradamente algún producto de la misma.

• Asociaciones de Marca: Son el conjunto de asociaciones que los consumidores

hacen con una marca. Pueden incluir una celebridad, un símbolo, atributos de

producto o determinados atributos de personalidad.

47

Page 48: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Relacionando los elementos mencionados se produce lo que se llama la rentabilidad, en

donde la empresa obtiene más ganancias que pérdidas.

5.4. Cambio de percepción, reposicionamiento y rebranding

A través del branding emocional, al seleccionar un concepto específico para llegar a la

mente de los consumidores, mediante la trayectoria, las emociones transmitidas,

atributos, etc, se genera un posicionamiento en un público objetivo determinado.

“El posicionamiento de una marca es usualmente definido como un espacio mental que

esa marca ocupa en un determinado consumidor.” (Wilensky, 1998, p.161).

El posicionamiento responde a las siguientes preguntas: qué segmento se debe apuntar,

cómo se relaciona con la marca y cómo con la competencia.

A partir de estos, se tendrá que desarrollar una estrategia comunicacional acorde a los

valores y creencias de la marca y evidentemente del consumidor.

En momentos de crisis o cambios en el contexto, ya sea en la económica global, cambio

de hábitos y actitudes, mercados excesivamente segmentados, etc., puede darse un

cambio de apreciación del consumidor con respecto al producto, pudiendo éste perder la

lealtad a su marca.

Para evitar este inconveniente se genera un nuevo posicionamiento, denominado

reposicionamiento, evitando así, quedar fuera de lugar en el mercado y generar un nuevo

mensaje claro y conciso.

Esto significa que hay que actualizarse en todo lo inherente al producto: mercado,

competencia, consumidor, no consumidor, tecnología, comunicación.

48

Page 49: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Por ese motivo resulta necesario realizar permanentes reposicionamientos en los

diferentes ciclos de vida de los productos, para poder contar con productos, servicios,

marcas y empresas rentables.

Hoy en día las empresas tienen un desafío importante, lograr que, cuando se llegue a la

madurez del producto, se lo pueda reposicionar y revitalizar para que pueda mantenerse

en el mercado.

Si el posicionamiento es la ubicación de una empresa, un producto o un servicio en la

mente del consumidor respecto de otros, siempre en situación competitiva, el

reposicionamiento significa encontrar en la mente del consumidor un nuevo concepto que

armonice con el anterior, pero que se adecue al tiempo y la circunstancia del mercado.

En consecuencia, el reposicionamiento permite a la marca seguir estando al lado de sus

consumidores habituales y acceder a una mayor cantidad de nuevos clientes.

Asimismo, debe realizarse de manera tal que el consumidor pueda adaptarse y digerir los

cambios que le están proponiendo.

El mismo motivo ocurre con el branding, algunas veces es necesario alejarse de

connotaciones negativas y se tiene que generar un cambio de identidad de la marca,

logrando lo que se llama rebranding.

Esto puede implicar cambios en el nombre, logotipo, imagen, estrategia de marketing y

comunicación.

En cuanto al nombre, hay que tener súmamente cuidado y hacerlo sólo si es necesario,

ya que se va a perder todo lo que se haya capitalizado con él. Algunos consejos son:

• Que haya un motivo racional sólido.

49

Page 50: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

• Hacer una investigación interna como externa.

• Que sea fonético.

• Breve.

• Libre de limitaciones geográficas.

• Que contenga connotaciones positivas en la mente de los consumidores.

• Ser fácil de deletrear.

• Buen potencial para un diseño gráfico que tenga fuerza.

• Ser único y distinto.

• El diseño tiene que ser legible en tamaño reducido, en blanco y negro y color.

• Corregir los errores del nombre existente.

El proceso de rebranding puede ocurrir intencionalmente a través de un cambio

deliberado en la estrategia o se produce de forma no intencional en situaciones de

emergencia, tales como una reestructuración corporativa.

En los últimos años se ha puesto muy de moda la renovación de las marcas, ya que es

un mercado muy cambiante y si no van adaptándose lentamente, al pasar los años el

cambio tendrá que realizarse abruptamente, lo cual no es muy aconsejable.

Debido al enorme impacto que el cambio de nombre e identidad de marca puede generar,

es fundamental para el cliente un proceso con sensibilidad y cuidado.

Es un proceso metódico que implica una cautelosa estrategia, una nueva imagen e

interacciones, todo lo cual, debe hablar al unísono para que un cliente confié e invierta

nuevamente sus emociones en lo que se le ofrece. “Una vez ya en una posición de

liderazgo, es la comercialización, la calidad constante del producto o servicio, precios

razonables y la distribución eficaz, lo que mantenga la marca en la vanguardia,

ofreciendo valor a sus propietarios.” (Sinclair, 1999, párr.4)

50

Page 51: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Conclusión

En la actualidad todas las marcas deben girar en torno a los sentimientos de los

consumidores.

Mediante la formulación de la identidad e imagen de marca se produce el branding, que

mediante diferentes valores y atributos genera notoriedad y afinidad, brand equity.

Las promesas de las marcas deben ir fundamentadas en una misión y visión que

representen el sentir de toda una empresa. Los logotipos deben pasar de ser sólo una

imagen a convertirse en un símbolo que manifieste una historia y transmita una idea,

generando de esta manera una diferenciación con sus competidores.

En épocas de crisis o cambios es importante que la marca sepa cambiar o adaptarse a

tiempo, generando un reposicionamiento en la mente de los individuos. O bien si ésta se

encuentra en situaciones de emergencia acudir al rebrading cautelosamente.

51

Page 52: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Capítulo 6: Análisis de situación y detección de problemas

Introducción

A través del contexto de hoy en día, y los atributos y valores que tuvo la marca Far West

en el pasado, se generó una situación problemática y partiendo de ésta la formulación de

una hipótesis afirmativa.

52

Page 53: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Mediante este proceso surgieron varios inconvenientes, ya sea de, bibliografías,

encuestas, entrevistas y con respecto tambíen al método de analizar las contradicciones.

6.1 Contexto

En la actualidad, como en muchas otras ocasiones, la economía a nivel mundial esta

sufriendo una crisis que sobrepasa las fronteras de los países. Ello, produce que la

industria en general haya desacelerado su crecimiento. Argentina se encuentra inserta en

este contexto global con ciertas particularidades propias de la nación.

Por un lado se efectiviza este decaimiento de la industria, pero en oposición con esto,

constantemente se incentiva el consumo a través de políticas en tal sentido, créditos

minoristas, etc.

Teniendo así, una clase media incentivada al consumo y a una industria desacelerada

que no puede satisfacerlo.

Para cubrir esa brecha, se entiende que el reposicionamiento de una marca que recuerda

momentos de bondad económica, aprovechando la demanda precedentemente descripta,

sustentaría la industria nacional y contrarrestaría los efectos de la crisis en este rubro.

6.2 La Marca Far West

53

Page 54: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

En los años 70, en medio de numerosos cambios se comenzó a fabricar el famoso

vaquero Far West para la firma Alpargatas. La publicidad de la época hizo que la nueva

prenda entrara con mayor ímpetu en el mercado juvenil, y la demanda excedió todos los

cálculos que se habían fijado.

Llegaban a Pergamino mayoristas de todo el país con la misión de comprar el famoso

vaquero.

Hoy la marca no tiene participación en el mercado, por lo cual, se plantea como objetivo

realizar el reposicionamiento de la marca para lo cual será necesario adaptarla al

mercado actual y pensarla en función de un segmento específico, que es el femenino, y

donde la marca pasará a denominarse West.

6.3 Planteo del problema

Se presenta la problemática de lograr el rebranding de la marca Far West, donde

responda a las nuevas necesidades, a la realidad actual y a la aceptación del segmento,

pudiente éste lograr la diferenciación en el mercado de hoy en día.

6.4 Hipótesis

A través de un contexto cambiante se realizará el rebranding de una marca que existió en

el pasado, logrando satisfacer las necesidades actuales de identificación y pertenencia

del segmento, como así tambíen un nuevo vínculo con ella, mediante la sensación de

libertad que ofrece la marca.

6.5 Objetivos

54

Page 55: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

6.5.1 Objetivo General

A través del Proyecto Profesional alcanzar mediante su estudio, la reincorporación de la

marca Far West, al actual mercado y a las nuevas circunstancias que lo mueven.

6.5.2 Objetivos específicos

• Investigar el mercado al que apunta dicha marca.

• Analizar la historia y valores de la marca seleccionada.

• Comprender el hábito de los consumidores.

• Analizar los escenarios del contexto que los rodea.

• Profundizar el reposicionamiento de la marca.

• Investigar sus competidores.

• Lograr una mayor pertenencia e identificación del producto con el consumidor.

• Alcanzar el reconocimiento de la marca por su trayectoria.

• Dar una mayor notoriedad a la marca.

• Superar las expectativas del segmento ofreciéndole una acción diferencial.

• Lograr una diferenciación de la marca entre el pasado y el presente.

6.6 Problemas emanados de la encuesta

Se realizaron un total de 15 encuestas al segmento al cual apunta la marca, con el fin de

realizar un relevamiento de los beneficios y desventajas que podría traer consigo dicha

marca.

• El 100% de los encuestados le parece oportuno insertar nuevamente al mercado

argentino una marca que existió años atrás.

• El 100% de los encuestados le parece un tema adecuado para el Proyecto de

Grado.

55

Page 56: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

• Con respecto a los inconvenientes de la reincorporación de la marca Far West los

encuestados opinaron que:

- La marca tiene un nombre anticuado.

- Lograr una clara diferenciación entre lo que fue la marca en el pasado y en la

actualidad, considerando los cambios ocasionados a través del contexto.

- No alcanzar a los competidores actuales.

- Confundirla con una marca antigua.

- No ser reconocida por gran parte de los habitantes.

- Ser asociada para un target adulto, en el cual en los años 70 eran

adolescentes.

- No despegarse del pasado.

- No lograr el nuevo reposicionamiento a través del cambio del contexto.

• Con respecto a cómo se daría a conocer más rápido la marca West, la gran

mayoría de los encuestados opinaron que es a través de los medios tradicionales

de comunicación, seguido por la vinculación de un personaje famoso y como

última opción a través de eventos.

En el anexo del proyecto se encuentran detalladas las encuentas realizadas por el autor,

al segmento de dicha marca. (pp. 2-16)

56

Page 57: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

6.7 Problemas emanados de la entrevista

Con el fin de tener un punto de vista de un profesional se realizó una entrevista al Lic. en

Marketing Alejandro Yacofsky (27 años).

A continuación se presenta una síntesis de ella:

Tratándose del mercado téxtil que es tan volátil, podríamos insertar esta marca, la cual

con una adecuado reposicionamiento y estratégia podría volver al mercado sin ningún

problema, un indicio de este ejemplo es la marca UFO.

Me parece bastante interesante desarrollar un proyecto de grado de esta naturaleza,

dado que los alumnos pueden aplicar el abaníco de temas que asimilan durante todo

el transcurso de su carrera profesional, como así también, poder comprender y

adecuar correctamente la estratégia a utilizar mediante el contexto cambiante.

El inconveniente que podría surgir, es que al ser una marca de antaño, se desconozca

la misma entre la gente joven actual, los cuales son los que consumen más marcas

para seguir una moda. Además ya tienen en su mente una idea de marca que se

encuadra a la moda.

Principalmente tendría que realizarse un estudio de mercado, elegir una adecuada

estrategia, un cambio de imagen para alejarla de los años 70 y darla a conocer a las

nuevas generaciones, dado que es el grupo socialmente activo el que consume.

(Yacofsky, 2009).

En el anexo del proyecto se encuentra detallada la entrevista realizada por el autor al

Licenciado Yacofsky. (pp.17-18)

6.8 Análisis de las Contradicciones

• Evaluación de la contradicción principal:

57

Page 58: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Lo viejo vs Lo nuevo: Es el caso que el jean dejase de ser para el consumidor un

producto útil, cómodo y para todo momento.

Este cambio puede ser promovido por el reemplazo de la materia prima del jean, por

otras más cómodas y que a la vez tengan otras características como ser la diversidad de

color, la textura, la elasticidad, etc.

Solución: En este punto la oposición radicaría solo en la aparición y propagación de

nuevos productos de diferentes manufacturas, ya que, es imposible ser considerado no

práctico e incómodo. De este modo, la empresa West debería perfeccionarse en las

nuevas materias primas, las cuales, fueron la causa del reemplazo de la tela Denim.

• Evaluación de contradicciones secundarias:

Aceptación vs Rechazo: En los años 70, en medio de numerosos cambios se comenzó a

fabricar el famoso vaquero Far West.

Hablar de Far West, era referirse a todo tipo de pantalones hechos de denim, lo que da

cuenta de la fama que tenía la marca y sus productos; además, eran los preferidos por la

resistencia que brindaban.

El principal inconveniente surgiría al no poder insertar la firma nuevamente al mercado,

mediante el rechazo de los consumidores potenciales al pensar que podría llegar a ser

una marca desactualizada y paralizada en el pasado.

Solución: Resulta importante a la hora de resolver este problema, definir el

reposicionamiento de la marca, recordar los puntos fuertes y débiles de la misma en el

pasado, así en la actualidad, se puede reforzar los primeros y hacer pasar desapercibidos

los segundos, logrando una nueva identidad para la marca.

58

Page 59: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Tradición vs Innovación: Se manifiesta en este ítem, la posibilidad que la materia prima

pueda aumentar de costo y que haga al producto caro a comparación de otros

relativamente similares, pero que utilizan otro material. Esto haría que el producto sea

dado de baja por no rendirle a la empresa las utilidades que ésta desea de él.

Otro punto podría ser, el advenimiento de nuevas materias primas mucho más

económicas que la tela denim y que reduzcan el precio de los futuros productos en forma

notoria.

Solución: En este punto la marca sin perder la originalidad del producto puede utilizar

materias primas más novedosas, más económicas pero que conserven la esencia del

jean.

Costo vs Calidad: Se puede considerar también que el grueso de los consumidores

puede entender que al tener un precio relativamente más bajo que otras marcas

similares, el de West puede ser de baja calidad.

Solución: La empresa se tendría que encargar de demostrar al consumidor que el

producto no solo tiene un mejor precio sino una alta calidad en el material que se utiliza

para su realización, mediante el uso de sus valores y atributos.

Emocional vs Racional: Emocionalmente West cuenta con la ventaja de ser recordada

por aquellas personas de más de 40 años, esto significa que tienen un lazo afectivo

intenso con la marca por hechos que la unen a su infancia y adolescencia. A pesar de

éste, puede ocurrir que la marca en estos días no alcance a cumplir todo lo requerido

para el ritmo de vida que éstos posibles consumidores lleven, a diferencia de otras

marcas que han logrado adaptarse a la actualidad y sus circunstancias.

59

Page 60: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Solución: En este ítem la empresa debe aumentar sus estudios tecnológicos y de

investigación para encontrar no solo materia prima acorde al día, sino también permitir

reflotar, expandir y proyectar esos lazos emocionales del pasado al presente.

Individualismo vs Social: Puede ocurrir que el producto sea solo defendido o utilizado por

un pequeño grupo de personas que lo reconoce útil. El resto prefiere otra marca similar,

pero al ser el grueso de la sociedad, nuestro producto corre en desventaja con ellos.

Solución: Habiendo hecho los estudios previos, la empresa ve facilitado el camino a

aumentar la cantidad de consumidores, ya que encontrando nueva tecnología en la

manufacturación, en la materia prima, etc., ampliará el grupo que acepte la marca.

Identidad vs Cultura: En este punto las desventajas que puede tener la marca son

mínimas, ya que el jean se expandió junto con el proceso cultural que marcaba ropa

cómoda, diaria, resistente y relativamente económica. Y hoy en día ese proceso cultural

sigue y se ha robustecido con la llegada de materias primas de nueva generación que

pueden también cumplir a la perfección todas las expectativas de la sociedad.

Solución: Habiendo la empresa hecho los cambios indicados por las investigaciones

realizadas, la identidad del producto permanece intacto dentro del proceso cultural a

pesar de sus cambios.

Conclusión

60

Page 61: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Habiendo obtenido los resultados entregados por las diferentes encuentas, entrevista y

las tareas investigativas, éstos podrán ser tenidos en cuenta para ampliar las condiciones

que resulten beneficiosas para el reposicionamiento de la marca.

De esta manera, Far West tendrá las soluciones para cada uno de los problemas a surgir,

prácticamente sin que ellos se hayan manifestado aún.

61

Page 62: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Capítulo 7: Rebranding de la marca West

Introducción

Este apartado pretende demostrar con todas las herramientas, qué puede llegar a realizar

la publicidad actual, y cómo se puede rescatar, reposicionar, promocionar y expandir a

una marca que dejó de existir, que a su vez presenta un gran historial a sus espaldas y

un reconocimiento a través de los recuerdos. La publicidad hace a las personas más

ambiciosas, por lo tanto, no sólo se buscará el recuerdo de aquellos que la conocieron,

sino incorporar el consumo del segmento femenino en todo nuestro país.

El nombre de la marca va a ser modificado por West, ya que en estudios e

investigaciones, el anterior se lo considera antiguo.

Mediante una nueva identidad e imagen para la marca West, se desarrollará un plan de

comunicación acorde al contexto y a las necesidades del segmento de hoy en día.

Además, se utilizará una de las herramientas más importantes del marketing, la creación

del valor de la marca como el rebranding.

7.1 Teorías de enfoques

De acuerdo al modelo del autor Daniel Scheinsohn (2000), extraído del libro Más allá de

la imagen corporativa, se desarrollará a continuación los determinados enfoques:

62

Page 63: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Sistémico: En la actualidad que el pasado haya vuelto con fuerza ya no es una novedad.

En todos los ámbitos se encuentran objetos que han sido utilizado en los años pasados.

Por eso, marcas de larga data y trayectoria, que no son tenidas en cuenta hace varios

años, han aprovechado el contexto y la oportunidad para volver y relanzar sus productos.

Así, se impuso lo que se puede llamar una nueva ola, la llamada era de lo retro, la cual

sugiere que lo viejo se pone de vuelta de moda.

De esta manera se considera que la marca west se podría adaptar e incorporar

nuevamente a las circunstancias del contexto actual.

Constructivista: Lograr insertar nuevamente en el mercado argentino la marca West, que

por diferentes cuestiones desapareció en décadas atrás, adaptándose a la actualidad

mediante un reposicionamiento de marca, análisis e investigación.

Interdisciplinario:

• Sociología: Estudiar, describir, analizar y explicar la causalidad de los procesos

propios de la vida en la sociedad; buscar comprender las interrelaciones de los

hechos sociales desde una perspectiva histórica; pretender ubicar el carácter de

los conflictos y los problemas de la sociedad y sus relaciones con los individuos.

Realización de prácticas comerciales responsables, poniendo en práctica los

ideales de la empresa y sus valores corporativos para mantener un compromiso

con el bienestar de la sociedad y actuar como una fuerza activa en pro de

cambios sociales positivos para las personas.

• Ecología: Asumir la preservación de los recursos no renovables y la protección del

entorno como una obligación hacia la comunidad. Una inversión a largo plazo

para el bienestar de los ciudadanos.

63

Page 64: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

• Psicología: Detectar las diferentes necesidades y comprender los

comportamientos de los consumidores con el fin de desarrollar productos acordes

a ellos.

• Publicidad: Desarrollar un reposicionamiento de la marca con su respectiva

estrategia de marketing y táctica, con el fin de lograr que el producto sea

reconocido y exitoso.

• Economía: Estudiar las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos

de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios,

entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas. Como

así también comprender las futuras crisis que se podrán presentar.

West es una empresa flexible y de gran capacidad de respuesta, de esta forma,

se evalúa contínuamente el mercado y su contexto con el fin de detectar nuevas

oportunidades.

Aprendizaje: Resulta importante a la hora de definir el reposicionamiento de una marca

reciclada, recordar e investigar los puntos fuertes y débiles de la misma. En los años 70,

hablar de Far West era referirse a todo tipo de pantalones hechos de denim; lo que da

cuenta de la notoriedad de la marca y sus productos.

La marca hace alusión a prendas de alta calidad y resistencia a la hora de enfrentarlas al

sin número de actividades que los posibles consumidores realizarán con ellos.

Fundamentalmente se valora a la hora de reposicionar la marca, su capacidad de

conformar un equipo de trabajo para la reinvención, perfilándose hacia una imagen

moderna, fresca y sensual.

64

Page 65: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Gestión de riesgo: Las situaciones que podrían afectar este proyecto serían los cambios

de:

• Hábitos cotidianos de los consumidores

• Costumbres del sector social

• Crisis

• Cambio en la moda y nuevas tendencias

• Contexto

• Cambio de mercado

• Derrota por grandes competidores

Creación de valor: Elaborar un análisis de la marca y la acogida que recibiría en el

mercado teniendo en cuenta los valores, el reposicionamiento, la cultura, la identidad y el

contexto social, logrando de esta manera llegar a la mente del consumidor nuevamente

como una marca que se adapta al mundo de hoy, con la ventaja de ser reconocida en el

pasado.

7.2 Identidad

Teniendo en cuenta el modelo de Alberto Wilensky (1998), extraído del libro La promesa

de la marca, se desarrollará la nueva identidad y el reposicionamiento de West.

7.2.1 Escenarios

Escenario de Oferta:

65

Page 66: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Misión: Crear productos basados en el diseño, la innovación, la tradición y la calidad,

para mujeres abiertas a las últimas tendencias, estilos y modas.

Visión: La Visión de West es influir en el mundo femenino de hoy, actualizando y

reformando los valores de su marca, a través de sus productos, adecuándolos a las

tendencias actuales, para ser un referente de la nueva moda.

Valores: West, esta proyectada a un mercado femenino, donde los valores humanos más

importantes son los siguientes:

• Libertad: Toda mujer se debe sentir libre e independiente en su forma de vestir.

La mujer en los años pasados, ha vivido a la sombra del hombre en muchos

aspectos, ahora es el tiempo del resurgir de ella y es necesario una vestimenta

acorde con sus atributos y su nuevo posicionamiento laboral en la sociedad.

• Pertenencia: Crear un espacio propio para cada mujer, donde pueda encontrar un

reflejo de sus intereses, brindándole a su vez la posibilidad de encontrar sujetos

con características similares. Esto se permite a través de la experiencia del

producto, y las manifestaciones propias que se realizan a través del diseño.

• Sensualidad: Toda mujer pretende ser sensual en cualquier momento del día.

• Integridad: La mujer debe integrarse al nuevo rol en la sociedad, no solo con su

capacidad laboral y atributos femeninos, sino a través de un nuevo estilo de

vestimenta informal.

• Empatía: Todo ser humano al reconocer que otros sienten lo mismo, comienzan a

sentirse seguros de sus convicciones. Al rodearse la mujer de otras que tienen la

misma necesidad de vestimenta informal, logra seguridad en sí misma y en su

forma de mostrarse a sus pares en la sociedad.

66

Page 67: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

• Ética: West, por su trayectoria y experiencia de investigación debe adaptarse a

este segmento, buscando un lugar armonioso de expresión de forma segura y

responsable con métodos de entrenamiento y capacitación.

• Tradición: Comprometidos con la cultura e idiosincrasia de la comunidad actual.

Estos valores humanos serán transmitidos a través de la innovación constante, calidad

superior y diferenciación. Dichas características serán posibles gracias al trabajo de

reposicionamiento de la marca para poder alcanzar el éxito deseado. Son la base de la

empresa y definen quién es, pues la distinguen de sus competidores.

Escenario de Demanda:

Actitudes:

• Independiente

• Audaz

• Extroversión

• Poder de decisión

• Creativa

Expectativas:

• Imagen

• Innovación

• Personalizado

• Diferente

67

Page 68: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

• Exclusivo

Fantasía:

• Seguir a la moda

• Independizarse económicamente

Temores:

• Baja calidad

• Poca resistencia

• Cotidianidad

Escenario Cultural:

No alcanza solamente con los valores individuales de cada consumidor, sino el conjunto

de estos determinan el mercado y a su vez la identidad de la marca. Por tal motivo, West

no debe limitarse tan solo a los recuerdos del pasado, sino hacer hincapié en fomentarse

y crecer en la mente de todos los consumidores del presente bajo sus valores, beneficios

y diferenciación que presenta en la actualidad.

Escenario Competitivo:

Competidores directos

• Scombro

• Kosiuko

• 47 Street

• Peuque

68

Page 69: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Competidores indirectos

• Levi’s

• Lee

• Wragler

• Rapsodia

• Akiabara

• Ona Saez

La competencia no comparte el concepto fundamental que tiene la marca West, que es la

sensación de libertad. De esta manera, se consigue una gran diferenciación con ellas.

7.2.2 Génesis de la identidad

Categoría:

El propósito más importante es que el producto siempre va unido a la marca, por lo tanto,

deja su impresión en ellas.

Tal es así, que uno se relaciona al producto con la marca y no la marca con el producto.

Este es el caso en que el jean nutre a la empresa West.

Servicios del producto:

Los atributos que caracterizan al producto no solo son de calidad, sino también de

configuración estética. Aquí es donde la marca enfatiza este producto, ya que pocas

tienen en cuenta la sensación de libertad.

Calidad:

69

Page 70: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

La marca West, además de tener un calce perfecto para la mujer, sensación de libertad y

una innovación constante sobre sus diseños, cuenta con una calidad importante debido a

su materia prima Denim.

Consumo:

La característica de sensación de libertad para la mujer debe ser explotada al máximo en

este producto, ya que se debe crear una situación de consumo relevante e importante

para este jean.

Cliente:

Esta marca se reposiciona en el mercado al ser dirigida al segmento femenino de la

población, reconociendo las necesidades del mismo y dándole las soluciones necesarias

a ellas.

Origen:

El lugar de su procedencia posiciona al producto dentro del gusto y dándole una

característica particular de consenso sobre la marca. Tiende a reflotar los conceptos de

una cultura y una sociedad para reafirmarlos en aquellos que lo consumen. West es una

marca de origen nacional nacida en los años 70, que se pretende reposicionar en el

mercado de estos días.

Organización:

Por las características nacionales que tiene la marca trae consigo un bajo concepto en lo

que se refiere a la organización y calidad, todo motivado por su desaparición.

Es necesario ahondar los esfuerzos para que esta imagen sea revertida totalmente. Para

realizarlo, la tecnología, la investigación y la capacidad organizativa de la empresa debe

esforzarse al máximo para lograr la meta.

70

Page 71: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Personalidad:

Todo producto necesita tener rasgos que lo distingan de los demás, por lo tanto, es

necesario saber valorarlos y distinguirlos. Se debe reconocer entonces que West posee:

orientación, ética, diferenciación, tendencia clásica, sentimental y convencionalismo.

7.2.3 Condiciones de la identidad

Legitimidad:

La legitimidad de West surge en los años 70, en el territorio nacional, en medio de

numerosos cambios se comenzó a fabricar el famoso vaquero Far West para la firma

Alpargatas.

Dado que los adolescentes de hoy no presentan el mismo interés en la ropa informal

como en épocas anteriores, West busca cambiar el segmento al cual dedica su esfuerzo,

llevándolo así al target femenino.

Credibilidad:

West hará hincapié en el concepto de sensación de libertad y calidad del producto,

beneficiándose mediante los atributos conseguidos en el pasado y a su vez,

modificándolos para identificarlos con el nuevo contexto de la realidad actual.

Afectividad:

West al ser una marca con gran reconocimiento en el pasado, llega a los consumidores

mediante grandes sentimientos y emociones relacionadas a los recuerdos de su infancia.

Autoafirmación:

La marca no realizará copia de otras, buscará su propia personalidad e identidad

mediante el concepto sensación de libertad, evitando relacionarse con grandes marcas

de gran trayectoria del jean, las cuales no se enfocan en este atributo.

71

Page 72: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

7.2.4 Anatomía de la identidad

Esencia

La esencia de la identidad de la marca West está constituida por el valor central, el cual,

es la sensación de libertad del jean en el cuerpo femenino. De esta manera la marca

logra diferenciarse del resto, que por lo general hacen hincapié en la marca como

trayectoria.

Atractivo:

Beneficios Funcionales:

La tela Denim, con la cual se confecciona el jean, es de alta durabilidad y resistencia,

además de la versatilidad de los diseños que se pueden lograr hoy en día.

La utilización de otras fibras como el Spandex, permiten la adaptabilidad de los diseños a

las tendencias actuales, otorgándoles mayor comodidad.

En condiciones óptimas, una prenda hecha de Denim puede mantener su resistencia y

color durante 10 años.

Mediante las mencionadas materias primas y la delicada confección del producto se logra

la sensación de libertad en la mujer.

Beneficios emocionales:

El beneficio emocional que tiene la marca es el recuerdo de todos aquellos que de una u

otra manera han vivido el auge del Far West, mediante sentimientos y emociones que

despiertan todas las pasiones que se generaron en aquellos momentos y que hoy pueden

ser revitalizadas con el resurgir de esta marca.

Otra beneficio, es el presentar y puntualizar en esa sensación de libertad, para que toda

mujer con su uso se sienta cómoda, segura, y sexy.

72

Page 73: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Beneficios económicos:

Dado que es una marca para la clase media, el precio de la prenda será acorde a esta.

Evitando que se la considere como una marca de baja calidad, y de esta manera ser

percibida como una empresa justa y pensada para el posible consumidor.

Distintivos:

• Calce perfecto

• Resistencia

• Diseño innovador

• Reconocimiento

• Sentido de libertad

7.2.5 Fisiología de la identidad

Nivel estratégico:

• Compromiso

• Humildad

• Moda

• Reconocimiento

Nivel táctico:

• Confianza

• Pertenencia

• Afectividad

• Experiencia

• Calidad

• Ética

73

Page 74: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

• Modernidad

• Libertad

Nivel operativo:

• Calce perfecto

• Economía

• Tradición

• Confortable

• Resistencia

Slogan: Sensación de Libertad.

7.3 Reposicionamiento

7.3.1 El reposicionamiento de marca

Se denomina reposicionamiento de marca, a varias situaciones de diferentes realidades,

puede ser entendido como el nuevo lugar que ocupa en la conciencia del consumidor esa

marca. También puede representar el lugar que ocupa esa marca dentro de los

competidores y por último en algunos casos puede adueñarse de una palabra que

representa a todas las características del producto que vende.

Far West en los años 70 representaba al vaquero, y se ha creado un valor distintivo de la

marca para reposicionarla en el consenso del consumidor, sensación de libertad.

Se pretende seducir a las potenciales consumidoras que al ser utilizado el producto, se

manifieste en ellas, su perfecto calce, su adaptación, su practicidad en todas

circunstancias, y su confort, al ser usado resalte la femineidad, dándole características

74

Page 75: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

que la hagan sentir en libertad en toda situación de la vida cotidiana. Dándole así, una

característica de sensación de libertad que con otros productos no lo lograrían.

El público al que la marca West esta dirigida, es el sexo femenino entre 18 y 40 años, la

cual quieren sentirse sensuales y libres.

La esencia de la identidad de la marca esta constituida por el valor central, el cual, es

sensación de libertad del jean en el cuerpo femenino. De esta manera la marca logra

diferenciarse del resto de su competencia.

El reposicionamiento se vincula también con una determinada posición del sujeto, es

decir alguna expresión del deseo del consumidor, este es el caso en el cual las mujeres

anhelan sentirse cómodas y sexys al mismo tiempo.

7.3.2 Reposicionamiento competitivo

Segmento del mercado:

Todo reposicionamiento esta referido a un segmento específico del mercado. Este es el

caso del target femenino entre 18 a 40 años.

Competidor Estratégico:

En el reposicionamiento de una marca es decisión clave saber quién será el competidor

directo. En este caso la investigación de mercado reveló que es la marca Scombro.

75

Page 76: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Posición del sujeto:

Cada consumidor no solo tiene un solo criterio con el producto, sino que representa a

varias características a la vez. En el caso de la marca West los atributos más destacados

son la elegancia, la sensualidad, la libertad, la conformidad, la confianza, y la afectividad.

Identidad Esencial:

El reposicionamiento expresa la identidad según la percepción que el mercado tiene de

ella, es decir, la sensación de libertad que da la marca a los consumidores.

Rasgos de Personalidad:

Toda marca se define como características humanas, donde el posicionamiento se nutre

de ellas. Entre ellas podemos encontrar que West es independiente, audaz, creativa,

innovadora, personalizada, exclusiva, y libre.

Ventaja diferencial:

El reposicionamiento debería resultar diferente para cada una de las marcas para poder

distinguirse de la competencia. Esta nueva ventaja diferencial que tiene la marca West es

la sensación de libertad.

7.3.3 Paradigmas del Reposicionamiento:

Paradigma competitivo: En este caso el reposicionamiento se refiere al lugar que ocupa

este con respecto a la competencia. Vale que una de las empresas que ofrece un

76

Page 77: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

producto a competir varié algo de sus características, pudiendo conseguir una

diferenciación del reposicionamiento entre las empresas que están en disputas. Esta

variación puede ser conciente o inconsciente.

Al crear el valor de sensación de libertad se pretende reposicionar a la empresa sobre

algo que otras no lo resaltan o no lo buscan, pero sí West. Por lo tanto, la ubica en el

primer lugar entre sus competidores, pues si ella dentro de este rubro, lo busca, lo

resalta, y lo muestra.

Paradigma disruptivo: Muchas empresas buscan reposicionarse cuestionando el lugar

que tiene la empresa líder o aquellas empresas que están en ventaja sobre ella.

Es muy común ver como sin hacer nombres se busca minar con un slogan o concepto las

características principales que los competidores alientan y sostienen.

En este caso sensación de libertad busca corroer todos los atributos enumerados por la

competencia líder y no solo los disminuye sino que ensalza fuertemente esa sensación

que da la libertad misma.

Paradigma autoreferencial: Cuando una marca se posiciona dominante en el mercado,

pasan a ser autoreferentes y se definen por su propio liderazgo. El problema aparece

cuando el posicionamiento comienza a disminuir por los posibles movimientos del share

del mercado.

Este es el ejemplo de la marca West que en su época fue líder en el mercado, hasta que

aparecieron otras marcas con el mismo valor que fueron cambiando el concepto vaquero

por el de jean.

77

Page 78: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Lo que se trata de realizar con el nuevo reposicionamiento de la marca es volver a lograr

ser una autoreferente o asemejarse a ello, siempre adaptándose al mercado actual.

Paradigma cronológico: El reposicionamiento también implica una reposición cronológica

en la mente del consumidor. Hay marcas que se posicionan primero y otras después. Si

bien no es definitivo que se logre el éxito, se construye una barrera natural para

cualquiera que quiera desplazar a la marca ya instalada.

La historia dice que la primera marca que entra en la mente del consumidor logra mayor

participación del mercado a un largo plazo.

En este caso West en el pasado fue pionera en entrar al rubro de los vaqueros, aunque el

posicionamiento que habían logrado no lo pudieron mantener o cambiar a tiempo para

poder seguir siendo líderes en el mercado.

7.3.4 Maniobras de reposicionamiento:

La imagen de marca en la mente del consumidor es un conjunto de asociaciones

mentales nucleadas por una relación común. El reposicionamiento es más que la

sumatoria del conjunto de asociaciones: las organiza y las engloba.

El vínculo entre West y el consumidor contiene una red multidimensional que se relaciona

con:

• Un segmento del mercado como el femenino

• Un producto como el jean

• Un atributo como sensación de sensualidad

78

Page 79: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

• Un servicio como el confort

• Un símbolo como la resistencia

• Un estilo de vida como la libertad

• Un país como Argentina

• Un sentimiento como la libertad

Relación vincular:

Es el reposicionamiento simbólico. Dado que es un sujeto demanda que se asume como

creativo y un objeto demanda que se perfila como un instrumento de creatividad.

También cuenta con una alta modalidad interactiva de alta sociabilidad.

Sus atributos más destacables son: sensualidad refinada, variedad, potencial creativo, y

la estética.

Atributos tangibles:

Muchas marcas refuerzan el reposicionamiento sumando atributos. Tratan de

incorporarlos a la marca a efectos de darle un plus, pero sin embargo a veces no suma,

sino que resta, debido a la confusión de la imagen de la marca o incluso al ser

contradictorios entre ellos.

79

Page 80: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Aunque la marca por ella sola tenga muchos atributos, lo que se busca lograr con

sensación de libertad es darle a West un solo sentido, logrando de esta manera no hacer

difusa la imagen de la marca.

Atributos intangibles:

El concepto intangible se refiere a los factores para darle éxito a la marca, los cuales

están encarnados en la marca y no en las características físicas del producto.

Los atributos intangibles de la marca en este caso son la sensualidad, el confort, la

seguridad, la libertad, la creatividad, y la innovación.

Beneficios del cliente:

En esta estrategia lo que se trata de enfatizar son más los atributos tangibles e

intangibles, logrando el beneficio del cliente. Estos pueden ser tanto racionales como

emocionales. Los atributos de West son sensualidad, el confort, la seguridad, la libertad,

la creatividad, y la innovación.

El precio:

El precio no es el único elemento significativo para una estrategia de reposicionamiento

pero se centra en el núcleo de esta. Existen cuatro niveles:

• Nivel 1: Precios altos

• Nivel 2: Precio mas bajo

• Nivel 3: Precio relativo

• Nivel 4: Precio en relación con la imagen

80

Page 81: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Dentro de los cuatro posibles niveles del precio West se encuentra en el nivel tres, en el

cual es el mejor precio en relación a otro atributo como es la calidad de la marca.

Situación de consumo:

Algunas marcas se posicionan como marcas determinadas en ocasiones de consumo.

West se reposicionará en situaciones informales, ya sea en invierno como en verano, ya

que el jean es una indumentaria para uso cotidiano.

Segmento de clientes:

Existen dos tipos de estrategias:

• Target de pertenencia

• Target de referencia

En este caso la estrategia de West es de pertenencia, realizando ropa informal para el

segmento femenino entre 18 y 40 años que busca sentirse libre, segura y sensual.

Leyendas, héroes y personajes:

La marca West en los años 70 se asocio a los vaqueros – cowboy, logrando de esta

manera generar una estrategia y vinculación con ellos. Hoy en día se reposicionará

cambiando esa antigua imagen que se tenía de la marca, asociándola a la sensación de

libertad.

81

Page 82: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Estilo de vida:

Otra estrategia muy habitual es reposicionar la marca como un representante de un estilo

de vida. En este caso la relación que tiene la marca West es que se asocia con la

sensualidad, diversión, la estética, la libertad y el cuidado estético.

Área geográfica:

Una estrategia de reposicionamiento consiste en capitalizar la marca a su lugar de origen,

demostrando que ese lugar es el más idóneo para generar ese producto.

En el caso del jean, proviene de Estados Unidos. Y en Argentina se fue adaptando y

modificando a las culturas y condiciones del mercado, sin renegar el origen cowboy.

Conclusión

West cuenta con los beneficios de sensación de liberdad y diseños ideados

especialmente para la mujer actual, acorde a las últimas tendencias de la moda, para

enfrentarlas al sin número de actividades que los posibles consumidores realizarán con

ellos.

Fundamentalmente a la hora de reposicionar la marca se tiene en cuenta, su capacidad

de reinvención, perfilándose hacia una imagen moderna y económica.

82

Page 83: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Capítulo 8: Planeamiento estratégico de comunicación

Introducción

En el siguiente plan de comunicación, se desarrollará los objetivos a alcanzar del

reposicionamiento de la marca West, con sus respectivas estrategias y pautas en medios

tradicionales como no tradicionales, adaptándose al cambiante contexto de la actualidad.

También las estrategias a utilizar estarán vinculadas con el objetivo de diferenciarse de la

competencia, tanto directa como indirectamente que tiene la marca, tratando de crear un

reposicionamiento distinto del que tienen los consumidores de las marcas de jean.

83

Page 84: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

West al ser una empresa reconocida en el pasado cuenta con una ventaja y una

desventaja con respecto a lo que ha quedado en recuerdo de los potenciales

consumidores.

La ventaja corresponde a los afectos que ha generado en aquellos tiempos en relaciones

e ilusiones, fantasías y todas aquellas circunstancias que le han gratificado esos días,

todo lo contrario pasa con las desventajas, donde tomando las mismas referencias y

dándose el caso opuesto pudo haber recogido situaciones que no han sido benébolas

con la realidad. Otra característica negativa es el hecho que puede tener el futuro

comprador cierta aprensión con respecto a la marca, pues puede considerarla betusta y

pasada de moda.

Para llegar al objetivo final se implementará una nueva identidad e imagen para ella,

adecuandose al mercado de hoy en día, y de esta manera encontrar una ventaja

competitiva en el mercado, con el fin de que los consumidores la recuerden y la elijan a la

hora de comprar.

8.1 Empresa

En los años 70, en medio de numerosos cambios se comenzó a fabricar el famoso

vaquero Far West para la firma Alpargatas.

La publicidad de la época hizo que la nueva prenda entrara con mayor ímpetu en el

mercado juvenil, y la demanda excedió todos los cálculos que se habían prefijado.

84

Page 85: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Llegaban a Pergamino, ciudad base de la fabricación del producto, mayoristas de todo el

país, con la misión de comprar el famoso vaquero.

Hoy la marca no tiene una participación en el mercado. La desaparición fue motivada por

la gran competencia de las marcas internacionales y las facilidades que obtuvieron para

ingresar en el mercado nacional en un período en la que la producción y la tecnología

argentina pasó por una gran crisis.

Por lo cual, se plantea como objetivo, realizar el rebranding de la marca para lo cual será

necesario adaptarla al mercado actual y pensarla en función de un segmento específico

de la población y dentro de ella al grupo femenino, el cual manifiesta un mayor interés en

la utilización de esta prenda. Por lo tanto, pasará a denominarse West y así, comenzará

a dar los primeros pasos dentro del reposicionamiento de la marca.

Este reposicionamiento se verá favorecido por todos aquellos que de alguna u otra

manera tienen un lazo de afecto en su recuerdo con ella, o presentan una imagen del

producto en sus años jóvenes, por el solo hecho de haberlo visto en sus padres, abuelos

o quizás algunos de ellos por haberlos usado, generando de esta manera que West tenga

una mayor notoriedad en ese mercado que se aspira a acceder.

8.1.1 Análisis de Marketing

Atención al Cliente:

85

Page 86: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

West está basada en el constante compromiso de innovación, diseño, identificación de

tendencias y desarrollo de nuevas propuestas atractivas y pertinentes para el mercado de

la actualidad, rigiéndose en los valores de la empresa.

Cartera de productos:

West, es una empresa que se reinserta en el mercado argentino. Pensada para jóvenes

adultas, buscando ser atractiva y eficiente para su segmento objetivo que lo diferencie de

la creciente y cambiante competencia de jeans.

El desarrollo planteado busca la generación de confianza y la identificación, las cuales se

alcanzan a través del jean y su sensación de libertad.

Comunicación:

Siguiendo los valores planteados por la empresa, la comunicación deberá reflejar el

espíritu joven, activo, liberal, extrovertido que conforma West. Comunicando de forma

innovadora, en medios que resulten atractivos al segmento y pertinentes al mensaje que

se ofrece.

Imagen genérica:

La esencia de la empresa esta dada por innovación, diseño y diferenciación en la

creación de la prenda jean.

West ofrece como atractivo la sensación de libertad que posee su producto a las mujeres

de hoy en día.

86

Page 87: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

La empresa se mostrará con un espíritu joven y dinámico, con buen gusto por el arte y el

diseño.

Red de ventas:

West contará, inicialmente con una única sucursal en la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires, capital de Argentina, con el fin de inaugurar nuevos locales en diferentes ciudades

del país, como así también lograr insertarse en los shoppings de la ciudad.

Reposicionamiento:

West se plantea como una marca joven, dinámica, creativa, innovadora, liberal y en

constante actualización con el mercado.

Estará en constante cambio para adaptarse a las tendencias que surgen en el segmento,

ofreciendo nuevos diseños innovadores en la moda.

West busca contactar aquellos jóvenes-adultas abiertas a nuevas experiencias y

tendencias de la moda, buscando la forma de diferenciarse del resto con un jean cómodo

y sensual a la vez.

8.1.2 Análisis de Personalidad Pública

Personalidad:

West es una marca libre, sentimental, innovadora, amistosa, creativa, dinámica y

cuidadosa y en constante actualización con las últimas tendencias de la moda, brindando

de esta manera un mejor servicio al segmento objetivo.

87

Page 88: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Cultura:

Es el patrón de comportamientos que se desarrolla en la organización.

Les proporciona a los miembros de la organización un instrumento con el cual asignarle a

la realidad organizacional cotidiana un significado inequívoco. Por tal motivo, la marca

West se destaca por la dedicación, esfuerzo por superarse y motivarse en cada

momento.

Ética de los negocios:

Ofrecer un producto de calidad y diseño que resulte una experiencia única para el

consumidor de hoy, adaptándose a los cambios y a las tendencias que puedan surgir en

el futuro.

El objetivo de West es que el segmento se sienta cómodo y sensual simultáneamente

con el uso del producto.

Identidad corporativa:

West se identifica con la sensación de libertad, la innovación y la diferenciación constante

logrando un atractivo para el segmento femenino.

Imagen:

La empresa West se mostrará con un espíritu joven y dinámico, con buen gusto por el

arte, el diseño y la innovación, logrando ser una marca llena de emociones y

sentimientos, pensada en los deseos de una mujer con libertad.

88

Page 89: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

8.1.3 Análisis de la Distribución:

Logística del establecimiento:

La única sucursal planteada al momento del relanzamiento de West, se ubicará

estratégicamente en la Capital de la República Argentina, en una zona de fácil acceso de

vehículos y otros medios de transporte.

8.1.4 Análisis de la Organización Comercial:

La estructura organizacional de West cuenta con divisiones que resultan claves para el

desarrollo de la empresa:

En primer lugar se encuentra el sector de investigación indumentaria, que cuenta con el

descubrimiento de nuevos materiales y tendencias en la moda.

En segundo lugar el personal capacitado para el diseño de los pantalones, seguido por la

confección de los mismos y su distribución al local, para llegar a la atención del cliente

compuesto de empleados capacitados en el rubro.

Finalmente el sector de la comunicación institucional, compuesto por personal experto en

marketing y comunicación, que identificarán los contenidos y cambios en el público, y el

89

Page 90: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

relevamiento de información correspondiente para el desarrollo de las piezas de

comunicación.

8.1.5 Análisis de la Comunicación Interna y Externa:

Cumpliendo cada uno de los objetivos planteados, West busca la realización de un

proyecto diferente, que recompense a sus accionistas, que enorgullezca a sus

empleados, con la plena responsabilidad de hacer reales los valores planteados y

reflejarlos a través de un personal capacitado en el rubro por la marca.

Resultarán de importancia la realización de Newsletters internos que permitan generar el

espacio positivo de expresión de todos los integrantes que forman parte de la empresa,

así como también permitir el aporte de los mismos a una visión experimentada del

público.

También la empresa contará con viajes programados para los empleados con el fin de

progresar en su tarea.

La meta se alcanza trabajando con respeto y dignidad para transmitir a los consumidores

gratitud, compromiso y lealtad a través de las diferentes comunicaciones que se realicen.

8.2 Estudio del Sector

8.2.1 Competencia

El siguiente relevamiento de las marcas que se consideran competencia de West, tanto

directa como indirectamente, fue realizado a través de las páginas web de las mismas,

como así también por el conocimiento del autor.

90

Page 91: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Competencia directa:

Kosiuko:

Es una marca joven con una amplia variedad de estilos, reflejados en una multiplicidad de

tipologías con el objetivo de satisfacer las más diversas personalidades de la estructura

social de las personas que conforman el segmento al que esta dirigido su producción.

Su misión es acercar a los diferentes potenciales consumidores de todo el mundo, un

producto con prestigio internacional, fortaleciendo la imagen global de la marca a través

de un servicio superior e innovador que sea ampliamente valorado por el cliente.

Scombro:

Es una marca con estilo propio. Ideada para mujeres audaces y creativas. Cada prenda

representa un estilo moderno y particular.

Con una importante trayectoria y claro posicionamiento dentro del segmento de mercado

al cual apunta, mujeres entre 18 y 30 años.

Hoy responde a las necesidades de las consumidoras que sigan la marca y sorprende

cada temporada con productos de alta calidad y novedosos.

Es una marca posicionada en un segmento de precio de mercado medio/alto y basan su

estrategia primariamente en una amplia diversificación de su gama de productos,

íntegramente aclimatada a la demanda de un público objetivo joven y dinámico.

La marca presenta colecciones muy informales y considerablemente innovadora en la

utilización de tejidos inéditos para la fabricación del jean.

Dentro de estos novedosos tejidos se encuentran: el microfiber, el algodón, el terciopelo,

el nylon o el lino.

91

Page 92: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Peuque:

Esta pensanda en la mujer glamorosa, cosmopolita, moderna, que le gusta estar cómoda,

urbana, y muy a la moda.

Es una firma argentina con más de 15 años en el mercado de la indumentaria femenina.

Ha ido creciendo y expandiéndose, sus franquicias continúan en aumento y se perfila

cada vez más como una marca prestigiosa, cuidada y reconocida.

La marca incluye diseños únicos de jeans, prendas básicas en diversos materiales

incluyendo novedosas aplicaciones del denim como remeras, camperas, vestidos,

sweaters y una amplia variedad de accesorios.

Además, comercializa sus productos en Alemania, Holanda, Chile, Perú, Estados Unidos

y España.

Durante los años prevé continuar con la apertura de locales, y ampliar sus exportaciones

a otros países.

Tucci:

Fue creada a principios de los 80, se la considera como una marca sólida y exitosa para

mujeres elegantes y con estilo.

Se caracteriza por tener un buen calce, calidad en el jean y una amplia paleta de colores

utilizada en las diferentes temporadas, según las tendencias del momento, variando su

corte y confección.

Es una marca que ha marcado tendencia y ganado su espacio en el mercado local y

regional.

92

Page 93: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

La marca está presente en los shoppings y en locales propios.

Competencia indirecta:

Las siguientes marcas, si bien, compiten en el mercado con West, se las considera para

consumidores con un valor adquisitivo más elevado, por tal motivo, se las considera

competencia indirecta:

Levi's:

Es la marca de pantalones de jeans más consolidada y una de las más fuertes en el

sector. Desde el jeans clásico hasta el reinvento jean con 5 bolsillos, es una marca

innovadora y creativa.

Ésta nace, crece y envejece con la sociedad, llega a ser parte de sus vidas.

Tiene más de 150 años, lo cual es un punto muy valioso, convirtiéndose en una marca

con gran trayectoria en el mercado y hoy en día es tan fuerte como lo fue en sus inicios,

destacándose por sus diseños únicos e innovadores.

El Grupo Vanity Fair: Lee y Wrangler:

Vanity Fair goza de un buen posicionamiento dentro del mercado internacional del jean,

ya que cubre todos los sectores del mercado gracias a su amplio portafolio de marcas.

Las marcas más representativas dentro del Grupo VF son Lee y Wrangler.

Vanity Fair Jean, ha sabido hacer frente a la evolución padecida por el mercado del jean

adaptándose a las necesidades de los consumidores modernos.

93

Page 94: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

La clave del éxito de esta empresa y su ventaja comparativa sobre la pionera Lévi

Strauss ha sido la diversificación de su gama de productos aclimatando modelos e

innovando texturas y materiales según el gusto y la necesidad de su público objetivo.

Ossira:

Con varios años de experiencia en el mercado, conserva su trayectoria enfatizando su

contínuo y persistente crecimiento.

Conserva y fortalece su imagen de marca pensando siempre en sus consumidores y

ayornándose temporada tras temporada.

Ossira es elegida y comercializada en prestigiosos mercados del resto del mundo, por

sus prendas exclusivas, diseñadas y elaboradas artesanalmente, que crean un estilo

propio y auténtico.

Ona Saez:

Desde hace 15 años se dedican a marcar la identidad nacional mediante creaciones,

resaltando los procesos artesanales, que van desde bordados hechos a mano, lo mismo

que detalles de decoración, teñidos diversos, etc.

8.3 Objetivos Espacio/Temporales

8.3.1 Determinación de los objetivos:

94

Page 95: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Objetivo General:

• Dar a conocer el relanzamiento de la marca West y sus características

diferenciales.

Objetivos Específicos:

• Asociar los atributos de sensación de libertad y sensualidad.

• Alcanzar la identificación y pertinencia del segmento.

• Lograr comunicar al segmento seleccionado la modernidad de la marca,

alejándola del pasado que tenía.

8.3.2 Tiempo y Espacio

Teniendo en cuenta la ubicación de la marca, la comunicación se realizará principalmente

en Capital de la Argentina, con presencia en medios de nivel nacional en el plazo de un

año.

8.4 Destinatarios principales

8.4.1 Target group

La audiencia primaria está compuesta por mujeres de 18 a 40 años. Se busca llegar a

ellas dado que se interesan y actualizan constantemente en relación a la moda.

Se asociará el producto directamente a la libertad y la sensualidad para una mayor

afinidad de la audiencia.

El target se define actitudinalmente por su sociabilidad y su libertad interpersonal, se

comunica constantemente, se expresa y comparte opiniones acerca de la última

95

Page 96: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

tendencia de la moda y sus respectivas marcas, por estas características es de

importancia la contención emocional, la libertad para expresarse y la pertenencia.

Las actitudes de compra del producto son: Calidad, Liberación, Confianza, Trayectoria y

Precio.

8.4.2 Información necesaria de los públicos:

Perfil del target: Clusters

Dentro de los cinco clusters del autor Martín Stortoni, están los emprendedores /

buscadores de éxito, temerosos / medidos, distantes con las compras, compulsivos al

gasto y conservadores; West se encuentra dentro de los emprendedores / buscadores de

éxito.

Se los considera así, por los siguientes motivos: no consideran las reglas y las

convenciones que pueden llegar a restringir su libertad; tienden a comportarse sin

preocupaciones; suelen marcar tendencias probando nuevos productos y servicios; les

gusta sentirse diferentes; la imagen es importante como evidencia de la expresión de sus

gustos, independencia y carácter; están completamente abiertos al cambio.

Personalidad de la audiencia:

Con respecto a la personalidad, la cual se la considera como el grupo de rasgos de la

audiencia, West abarca el segmento abierto a la experiencia, donde evalúan la búsqueda

y la valoración activas de la experiencia por sí mismos: tolerancia y exploración de lo

desconocido.

8.5 Planeamiento básico de Comunicación

96

Page 97: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

En primer lugar el objetivo será la presentación de la nueva marca y sus características

para la comunicación de sus ventajas diferenciales y el adecuado reposicionamiento en el

consumidor.

Será necesario utilizar una estrategia basada en la frecuencia, la cual es el número de

veces que se repite un mensaje en una cantidad de tiempo determinado, para que se

inserte la propuesta de West en el segmento.

Posteriormente, en busca de comunicar adecuadamente los valores que representa

West, generando una mayor identificación y maximizando la cantidad de personas

alcanzadas por el mensaje, se obrará por una estrategia basada en la cobertura, la cual

es el número de personas que tuvieron oportunidad de estar expuestas a por lo menos

una de las diversas inserciones que integran una pauta dividida por el total de personas

correspondientes del total del segmento objetivo.

Será de importancia comunicar la diferenciación y los conceptos planteados en la mayor

cantidad de medios posibles.

También se comunicará el reposicionamiento representativo de la empresa, asociado a la

sensación de libertad y el rejuvenecimiento de la marca, con el fin de alcanzar la afinidad

con el segmento.

8.6 Ventajas competitivas según Porter

De acuerdo con el modelo del libro Ventaja Competitiva del autor Porter (1991), la

estrategia competitiva toma acciones ofensivas o defensivas para crear una posición

defendible en una industria, con la finalidad de hacer frente, con éxito, a las fuerzas

competitivas y generar un retorno sobre la inversión. “La estrategia competitiva es la

búsqueda de una posición competitiva favorable en un sector industrial. La estrategia

97

Page 98: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

competitiva trata de establecer una posición provechosa y sostenible contra las fuerzas

que determinan la competencia en el sector industrial.” (1991, p.19).

Según el autor hay dos tipos de ventaja competitiva: liderazgo por costo o bajo costo, y

diferenciación. Ésta última tiene dos variantes: enfoque de costo y enfoque de

diferenciación.

A su vez, dentro de estas dos ventajas competitivas hay tres estrategias genéricas para

lograr un óptimo desempeño dentro de un sector: liderazgo de costos, diferenciación y

enfoque.

La diferencia entre éstas es que las dos primeras buscan una ventaja a un nivel más

amplio, mientras que la última como bien indica el término, busca enfocarse en una

ventaja, o en costo o en diferenciación.

En este caso la marca West se enfoca en la ventaja competitiva de diferenciación

haciendo hincapié en la sensación de libertad que da el jean a toda mujer.

La diferenciación significa que la firma West intente ser única en su sector de

competencia, en algunas variables que son ampliamente apreciadas por los potenciales

compradores.

Las áreas de la diferenciación pueden ser mediante el producto en sí, su distribución, sus

ventas, su comercialización, su servicio, su imagen, o atributos y valores de la marca,

etc.

8.7 Selección de Medios

Televisión:

Es un medio audiovisual, por los que su capacidad comunicativa es abundante. Los

anuncios televisivos son considerados como interrupción de la programación.

Se logra informar en el consumidor potencial. Se caracteriza por brindar información y

entretenimiento, además posee color, sonido y permanencia.

98

Page 99: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

La elección del programa donde se va a pautar es en relación a las características de la

audiencia objetivo.

Por tal motivo West va a pautar en programas tales como: Bendita televisión, Intrusos,

Botineras, Valientes.

Vía Pública:

Este medio contiene varios soportes: cartel, mural, valla, municipal, luminoso, banderola,

transportes con mensajes publicitarios, etc.

Sus principales características son: el público no necesita realizar ningún tipo de esfuerzo

para percibir los mensajes, estos son sencillos, basados en una imagen y con muy pocas

palabras.

West pautará principalmente en carapantallas municipales y en transportes públicos, para

poder dar a reconocer el rejuvenecimiento de la misma.

Revistas especializadas:

Las revistas poseen una larga vida, debido a esto, el lugar de lectura es muy variado, por

lo que puede entrar en contacto con un mayor número de personas. Su lectura es lenta y

reposada.

West pautará en la Revista ELLE, Paratí y Oh La La.

Internet:

99

Page 100: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Es el medio convencional más reciente, su principal característica es la participación del

usuario, existe una gran interactividad, vinculación y gran cobertura. Por tal motivo, West

tendrá un sitio web propio donde el consumidor pueda apreciar los diferentes diseños de

las prendas, como así también realizar consultas y dar sus opiniones.

La marca además publicitará en páginas de uso habitual como son: Google, Hotmail,

Facebook y Youtube.

La elección de la pauta publicitaria fue realizada con un criterio en el cual primo aquellas

formas en que la imagen sea resaltada. Por eso, se ha tenido en cuenta la televisión, las

revistas, internet, y vía pública.

Es lógico que al estar referida a la mujer y el producto se promociona por el buen calce,

sensación de libertad y elegancia, no puede ser demostrado de otra forma que no sean

los medios visuales.

Los programas televisivos elegidos, son aquellos que son más vistos por las mujeres,

dentro de los cuales se destacan telenovelas y programas que hablen de farándula. Igual

criterio, se sostiene la elección de las revistas, aquellas que son más leídas por las

mujeres, especialmente de moda, farándula, y entretenimiento.

8.8 Estrategia Creativa

Hecho clave:

Reposicionar la marca Far West, donde en la actualidad paso a ser West.

100

Page 101: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Concepto:

Sensación de libertad.

Promesa:

West es una marca de jean exclusiva para mujeres como vos.

Reason Why / Soporte:

Las mujeres necesitan un jean único.

Impresión Neta:

“Por fin un jean que me queda bien y me siento cómoda”

Personalidad:

El receptor recibe a West como una marca libre, innovadora y con un buen calce para las

mujeres de hoy día.

En este proyecto, la estrategia creativa consiste reposicionar a la antigua marca Far

West, por su nueva denominación West.

101

Page 102: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Para reposicionarla fue necesario tener presente aquellos aspectos emocionales,

rescatables de la pionera marca en indumentarias informales en la argentina.

Si bien, los que cuentan con más de cuarenta años, han reconocido valores que los

vinculan a esas características emocionales con la marca Far West, es necesario crear

una nueva relación con aquel segmento de consumidores al que la nueva marca va

destinada.

Es sabido que las características primarias de los jeans son: la comodidad, la resistencia,

la elegancia, y la posibilidad de ser utilizado en múltiples ocasiones.

Para unificar el criterio de selección del segmento de consumidores al que esta dirigido,

fue necesario agregar una nueva virtud importante, que es, el darle a la mujer una

sensación de libertad al utilizarlo, cosa que manigfica las características anteriormente

citadas.

La mujer que lo utiliza, siente un exclusividad del producto, ya que, una de las cosas que

popularizó al jean antiguamente era el ser unisex.

Esta exclusividad, es la que permite expresar esa sensación de libertad y elegancia que

puede manifestar una empresaria en cualquier reunión, una ama de casa en sus

quehaceres formales, una empleada en su cotidiana labor, o simplemente una mujer

recorriendo vidrieras.

Al ser West una marca jóven, destinada a las mujeres, el estudio anatómico y fisiológico

que se ha debido realizar para diseñar la idumentaria, ha dado como resultado un calce

perfecto para el cuerpo femenino, esta innovación es destacada y resaltada por las

mujeres que lo usan, ya que los otros productos no presentan esta virtud en el diseño.

Conclusión

102

Page 103: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

A través de las encuestas realizadas al segmento se ha manifestado que el método de

dar a conocer más rápido a la nueva marca West, es a través de los medios tradicionales

de comunicación, y entre ellos los efectos visuales. Pués, nada mejor para demostrar un

jean es viéndolo como queda sobre el cuerpo de una mujer.

En la estrategia de comunicación el concepto a transmitir es la sensación de libertad, por

lo tanto, todas las imágenes deben mostrar a un jean haciendo que la usuaria tenga

movimientos amplios, cómodos, sensuales, elegantes, dándole el marco necesario al

slogan que lo publicita.

103

Page 104: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Capítulo 9: Identidad visual de West

Introducción

A través de la nueva identidad visual de la marca, se busca que los consumidores la

reconozcan como una marca que se modernizó y se adaptó al contexto actual y a su

nuevo segmento en el mercado, las mujeres.

9.1 Naming

104

Page 105: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

El naming consiste en la formulación del

nombre de la marca/empresa, el cual

es parte fundamental del proceso de una

marca, además de su logotipo.

A través de él, una marca se puede

identificar y a la vez diferenciarse de las

demás.

Éste debe ser fácil de pronunciar, recordable, estético, instantáneo y simple.

La marca elegida originalmente se llamaba Far West, pero en el contexto actual, dicho

nombre y logotipo queda antiguado y fuera de lugar, por tal motivo, fue simplificado por el

de West, la cual va a tener un nuevo diseño para el nuevo segmento al que apunta, el

mercado femenino.

9.2 Signo gráfico

9.2.1 Isologotipo antiguo

A continuación se presentan dos isologotipos que tuvo la empresa Far West en el

pasado, encontrados en la página web de Mercado Libre:

105

Page 106: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Figura 3: Antiguo isologotipo a. Fuente: Mercado Libre. Disponible en: http://www.taringa.net/posts/imagenes/867877/Alla-lejos-y-hace-tiempo_Antiguedades_.html

Figura 4: Antiguo isologotipo b. Fuente: Mercado libre. Disponible en:

http://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-74108449-antiguo-pantalon-vaquero-far-west-

original-el-primero-60s-_JM

106

Page 107: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

9.2.2 Nuevo diseño del isologotipo

Figura 5: Nuevo isologotipo de West. Elaboración propia del autor.

Para la elaboración del signo, se tuvo en cuenta principalmente el segmento de los

consumidores al que apunta este producto.

107

Page 108: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Se buscó otorgarle sensualidad, ductilidad y armonía, tal son las características

generales de la femeneidad.

Una de los elementos destados a tener en cuenta, es el cambio del color que lo hace más

cálido, que conduce hacia los sentimientos más profundos y hacía el equilibrio.

El desarrollo de la tipografía Forelle Regular, en sus movimientos voluptuosos y amplios,

bien definidos y que abarcan gran parte del logotipo, pretende representar la sensación

de libertad y sensualiadad, tan pregonizada por el rebranding de la marca.

La letra W de West, es el símbolo del logotipo enmarcado dentro de un pentágono que le

ofrece una estructura sólida, ya que, simula ser un bolsillo, en donde las líneas punteadas

representan la costura del jean.

El bolsillo pretende representar algo más que un detalle del pantalón, interpreta la

seguridad, la pertenencia y el futuro acorde con un estilo de vida sereno y protegido.

Al ser un producto no reconocido todavía por el consumidor, y previendo que con sólo la

utilización de la tipología anteriormente descripta no alcanza para tal fin, se agrega

debajo del símbolo de la W, el nombre de la marca West y en que tipo de indumentaria se

encuentra especializada.

La tipografía utilizada para realizarlo es Nyala, que es fácilmente legible y entendida por

el consumidor general.

En el anexo de este proyecto, se encuentra el manual de marca completo y el paso a

paso de cómo fue construido el nuevo isologotipo de la marca. (pp.19-24)

Conclusión

108

Page 109: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Con este nuevo símbolo, se prentende atraer a los posibles compradores por las

características intrínsecas que da el color, la tipografía, y la forma.

Todo tiene una simbología expresada en forma subliminal para que el comprador se

sienta atraído hacía lo novedoso, pero sustentado por una cuota masiva de recuerdos

traídos desde la más tierna infancia y su adolescencia.

Capítulo 10: Conclusiones

Como primer elemento a tener en cuenta, se puede destacar el aporte del presente

proyecto, a esta tendencia en que todo lo antiguo puede volver a estar de moda,

basándose en ello, es oportuno el relanzamiento y el rejuvenecimiento del antiguo Far

West, por el novedoso y rebautizado nombre de la marca West.

El proyecto aporta a la disciplina publicitaria, un enfoque innovador que permite

comprender el rol del planner y las estrategias posibles a la hora del desarrollo del nuevo

109

Page 110: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

reposicionamiento de la marca Far West, marca que como saben aquellos que cuentan

con más de cuarenta años, fue pionera en los llamados antiguamente vaqueros. Como

así también, su correspondiente direccionamiento en las comunicaciones, para ser

aplicado al contexto actual y a la demanda real del nuevo segmento.

Además, este proyecto acerca un análisis del mercado del jean y sus respectivas marcas,

como también el nuevo papel que desempeña la mujer como consumidora en la nueva

sociedad argentina. Se destaca la evolución que ésta, fue teniendo en las decisiones de

compra con respecto a los diferentes productos y su cambiante percepción de acuerdo a

su inserción laboral y social.

En los primeros capítulos se realizó una investigación y un posterior análisis acerca de la

moda retro-vintage, donde se observó cómo resurgen o se combinan esos estilos entre sí

formando uno nuevo.

Las personas hoy en día, pueden elegir entre un gran abanico de tendencias según su

estilo, su personalidad, etc.

Esta elección está guiada por diferentes motivos y razones, por las cuales buscan

aferrarse a la antigua moda, dentro de esas características se puede destacar la calidad,

la exclusividad, el acabado, el estilo, entre los más buscados.

Por tal motivo, las marcas existentes en el mercado se adaptan o reaparecen algunas

que estaban olvidadas en el pasado.

Todas las personas tienen una necesidad de sentirse diferentes a las demás, este punto

es aquél que mueve a la manifestación de la onda retro.

Esa característica de diferenciación debe ser estudiada y tenida muy en cuenta por las

empresas, ya que, el consumidor dentro de la denomina elite consumista, busca quizás

110

Page 111: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

con pequeños detalles, que van desde acabados a mano o colocaciones de lentujuelas o

mostacillas, obtener la exclusividad de lo que está utlizando.

Lo que se quiere decir, y hacer llegar a las empresas, es que la conducta del ser humano

es muy cíclica y previsible, por lo tanto, siempre opera de la misma manera, quiere ser

personal y tener la exclusividad de lo que usa, pero esas cosas no pasan por la

extravagancia ni las grandes inversiones, sino por diferentes toques de sutileza, de

sensualidad, de colores y a veces de picardía.

También es importante mencionar que en épocas de crisis o grandes cambios, la marca

debe saber adaptarse o cambiar sus estrategias a tiempo, generando un

reposicionamiento en la mente de los individuos. O bien, si ésta se encuentra en

situaciones de emergencia acudir al rebrading cautelosamente.

Dentro de lo que se puede rescatar como una característica necesaria a seguir por las

diferentes empresa en un futuro, es el estudio exaustivo de esas tendencias volcadas en

el tiempo y ser previsores habiendo hecho un estudio cultural y costumbrista de cada

sociedad.

Es decir, que salvo por una crisis económica generalizada del país, no habría explicación

alguna para que una marca deje de fabricar sus productos o servicios estando ayornada

con las costumbres de la sociedad y teniendo en cuenta las nuevas materias primas que

se utilicen para confeccionar sus productos.

Finalmente, a partir de la investigación realizada, se pone en práctica el plan de

comunicación para la marca West que consiste en varias etapas, el análisis de los

competidores tanto directos como indirectos, la imagen, personalidad, distribución, breve

descripción del target, etc.

111

Page 112: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

La última etapa del plan se basa en la pauta publicitaria, la estrategia y la ventaja

competitiva que West realizará.

Todo isologotipo debe presentar características que recuerden el pasado, pero que

marquen con firmeza el cambio y la nueva tendencia que busca la marca en la

actualidad.

En este isologotipo se ha tenido en cuenta, la estructura básica de la etiqueta del logo

anterior, que representaba un bolsillo. Con el agregado de la nueva tipografía se ha

logrado esbeltez, libertad, armonía y sensualidad típica de la mujer en sus movimientos y

estructura física, ya que ésta es el segmento seleccionado por la marca para consumir el

producto.

Bajo este contexto el símbolo de la W no sería recordado por los consumidores, pero sí la

estructura del pentágono. Como si fuese un hecho al pasar, se hace un profundo hincapié

en el nuevo nombre de la marca que queda claramente manifiesto debajo de la W.

De esta manera, la empresa en la actualidad va a contar con los beneficios de sensación

de liberdad y diseños ideados especialmente para la mujer actual, acorde a las últimas

tendencias de la moda, para enfrentarlas al sin número de actividades que las posibles

consumidoras realizarán con ellos.

Fundamentalmente a la hora de reposicionar la marca se tiene en cuenta, su capacidad

de reinvención, perfilándose hacia una imagen moderna y económica.

Es importante para reposicionar una marca aprovechar los valores afectivos que ésta ha

generada en el pasado y aclimatarlos a la nueva estructura cultural del tiempo presente.

112

Page 113: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Referencias Bibliográficas

Aaker, D . (1995). Building Strong Brands. California: The Free Press. Citado en:

Espósito, (2001). Maestría en Dirección de Empresas: Brand Equity: Modelos de

Valuación.

Aaker, D. y Joachimsthaler, E. (2005). Liderazgo de marca. Barcelona: Ediciones Deusto

S.A.

Bartos, R. (1996). Apuntar al mercado femenino. Revista Gestión. (Volumen 5. Septiem-

bre, octubre 1996).

Bilinsky, E. (2006). Consumo por impulso. Recuperado el 24 de septiembre de 2009.

Disponible en:

http://64.233.163.132/search?

q=cache:NvQmSTaPjAMJ:www.wikilearning.com/monografia/mercadotecnia_emocional

consumo_por_impulso_i/143424+Sin+un+valor+detr%C3%A1s+que+la+empuje,

+una+marca+es+simplemente+un+nombre,+un+envoltorio+vac%C3%ADo.

+El+valor+en+cuesti%C3%B3n+tiene+que+ser+sencillo+y+claro,

+capaz+de+sintetizarse+en+una+palabra,+y,+sobre+todo,

+seductor+e+interesante+para+el+consumidor&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ar

113

Page 114: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Borrini, A. (1992). El blue de los jeans. El publicitario – marketing, comunicación, Tenden-

cias. Buenos Aires: Ed. Kleo.

Costa, J. (1993). Identidad corporativa. México: Trillas

Hinojosa Mellado, M. La persuasión en la prensa femenina: análisis de las modalidades

de la enunciación. Resumen recuperado el 24 de septiembre de 2009.

Disponible en: http://www.tesisenxarxa.net/TDX/TDR_UM/TESIS/AVAILABLE/TDR-

1219107-141758//HinojosaMellado.pdf

Martínez, O. (2006). Jeans, La etiqueta cada vez es más importante. Diario Clarín.

Disponible en: http://www.clarin.com/suplementos/economico/2006/06/04/n-00701.htm

Moda & Belleza. (2004) Recuperado el 24 de septiembre de 2009.

Disponible en:

http://www.diversica.com/modaybelleza/archivos/2004/05/estilo-vintage.php

Movimiento hippie. (2009). Recuperado el 1 septiembre de 2009.

Disponible en:

http://74.125.113.132/search?

q=cache:KVAl4LJtS88J:es.wikipedia.org/wiki/Hippie+Para+ambos+sexos,

+tanto+el+cabello+largo+como+su+forma+de+vestir+funcionaban+como+se

%C3%B1al+de+pertenencia+a+esta+contracultura&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ar

114

Page 115: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Múnera Uribe, P. y Sánchez Zuluaga, U. (2003). Comunicación empresarial: una mirada

corporativa. Colombia: Editorial Zuluaga.

Oliveto, G. (2003, junio). Regresan las marcas de los ochenta. Diario La Nación.

Disponible en:

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=500725

Planeta Sedna. (2009). La cultura en Argentina en los ’60. La cultura en Argentina en la

década del 60. Música – Educación – Trabajo.

Disponible en: http://www.portalplanetasedna.com.ar/anos60.htm

Porter, M.(1991). Ventaja Competitiva. España: Deusto.

Regouby, C. (1988). La Comunicación Global. Cómo construir la Imagen de una Empre-

sa. Barcelona: Ediciones Gestión.

Ruby, G. (2002). Citado en: Sebastián de Erice, M. (2002). El mercado del jean.

Recuperado el 1 septiembre de 2009.

Disponible en: http://www.icex.es/staticFiles/NS%20Jean%20Francia_9603_.pdf

Saulquin, S. (1998). Citado en: Martin, M. y Kosel, C. (1998, febrero). Los jeans

nuestros de cada día. Revista Viva. p. 26- 47. (Esta indicado: Volumen 1137, de la

página 26 a la 47).

Scheinsohn, D. (2000). Mas allá de la imagen corporativa: cómo crear valor a través de la

115

Page 116: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

comunicación estrategica. Buenos Aires: Macchi Grupo Editor.

Schiffman, L. y Kanuk, L. (2005). Comportamiento del consumidor. México: Pearson.

Sinclair, R. (1999). La Enciclopedia de Marcas y Branding. Citado en Rebranding.

Recuperado el 30 de septiembre de 2009.

Disponible en:

http://translate.google.com.ar/translate?

hl=es&sl=en&u=http://en.wikipedia.org/wiki/Rebranding&ei=NG7FSqTaFo6zuAfA68zeD

g&sa=X&oi=translate&resnum=1&ct=result&prev=/search%3Fq%3Drebranding%26hl

%3Des

Wilensky, A. (1998). La Promesa de la Marca. Buenos Aires: Temas Grupo Editorial.

116

Page 117: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Bibliografía

Aaker, D . (1995). Building Strong Brands. California: The Free Press. Citado en:

Espósito, (2001). Maestría en Dirección de Empresas: Brand Equity: Modelos de

Valuación.

Aaker, D. (1996). Construir marcas poderosas, Barcelona: Gestión 2000. En: Capriotti, P.

Branding Corporativo. Santiago de Chile: Colección de Libros de la Empresa.

Aaker, D. y Joachimsthaler, E. (2005). Liderazgo de marca. Barcelona: Ediciones Deusto

S.A.

Bartos, R. (1996). Apuntar al mercado femenino. Revista Gestión. (Volumen 5. Septiem-

bre, octubre 1996).

Berlangieri, H. (1998). Citado en: Martin, M. y Kosel, C. (1998, febrero). Los jeans

nuestros de cada día. Revista Viva. p. 26 - 47. (Esta indicado: Volumen 1137, de la

página 26 a la 47).

Biasca, R. (1992). Resizing: Reestructurando, replanteando y recreando la empresa la

empresa para lograr competitividad. Buenas Aires: Macchi Ediciones.

Bilinsky, E. (2006). Consumo por impulso. Recuperado el 24 de septiembre de 2009.

117

Page 118: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Disponible en:

http://64.233.163.132/search?

q=cache:NvQmSTaPjAMJ:www.wikilearning.com/monografia/mercadotecnia_emocional

consumo_por_impulso_i/143424+Sin+un+valor+detr%C3%A1s+que+la+empuje,

+una+marca+es+simplemente+un+nombre,+un+envoltorio+vac%C3%ADo.

+El+valor+en+cuesti%C3%B3n+tiene+que+ser+sencillo+y+claro,

+capaz+de+sintetizarse+en+una+palabra,+y,+sobre+todo,

+seductor+e+interesante+para+el+consumidor&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ar

Borrini, A. (1992). El blue de los jeans. El publicitario – marketing, comunicación, Tenden-

cias. Buenos Aires: Ed. Kleo.

Cañadas, M. (1994). Reflotación y reingeniería de empresas: cómo reflotar y consolidar

su empresa, haciéndola rentable. España: Gestión 2000.

Capriotti, P. (1992). La Imagen de Empresa: Estrategia para una comunicación integrada.

Barcelona: El Ateneo.

Cooper, A. (2006). Planning: cómo hacer el planeamiento estratégico de las comuni-

caciones. Buenos Aires: Thomson Learning.

Costa, J. (1993). Identidad corporativa. México: Trillas

Davis, M. y Bojalil Rébora, M. (2002). La marca: máximo valor de su empresa. México:

Prentice Hall.

Del Campo, P. (2003). En: El Regresan las marcas de los ochenta. Diario La Nación.

Recuperado el 24 de septiembre de 2009. Disponible en:

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=500725

118

Page 119: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Diesel. (2005). ¿Tuvieron importancia los hippies?.

Disponible en:

http://74.125.113.132/search?q=cache:_09Kd20xDRwJ:www.vorem.com/modules.php

%3Fop%3Dmodload%26name%3DNews%26file%3Darticle%26sid

%3D2031+Sabemos+que+el+verdadero+movimiento+hippie+fue+una+respuesta+al+be

licismo+y+al+materialismo+de+los+hogares+en+donde+no+hab

%C3%ADa+lugar+para+la+imaginaci%C3%B3n,

+la+inventiva+o+alguna+gota+de+locura&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=ar

Gobé, M. (2001). Emotional Branding. The new paradigm for connecting brands to

people. USA: Allworth Press. En: Trias de Bes Agell, E. (2008). La publicidad emocional

y su presencia en el sector de la alimentación.

Disponible en:

www.recercat.net/bitstream/2072/.../TFC-TRIAS+DE+BES-2008.pdf

Hinojosa Mellado, M. La persuasión en la prensa femenina: análisis de las modalidades

de la enunciación. Resumen recuperado el 24 de septiembre de 2009.

Disponible en: http://www.tesisenxarxa.net/TDX/TDR_UM/TESIS/AVAILABLE/TDR-

1219107-141758//HinojosaMellado.pdf

Ind, N. (1992). La Imagen Corporativa: Estrategias para desarrollar programas de

identidad eficaces. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Kerner, D. (2006). En: El regreso de Flecha, otra marca que vuelve por el túnel del

tiempo. Diario Clarín. Recuperado el 24 de septiembre de 2009.

119

Page 120: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Disponible en:

http://www.clarin.com/diario/2006/04/04/elpais/p-01803.htm

Klein, N. (2002). No logo: el poder de las marcas. España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Kosiuko. Disponible en: www.kosiuko.com

Leuthesser, L. (1988). Defining, Measuring And Managing Brand Equity – Marketing

Science Institute. En: Espósito, I. (2001). Maestría en Dirección de Empresas: Brand

Equity: Modelos de Valuación.

Disponible en: www.cema.edu.ar/posgrado/download/.../Esposito-MADE.pdf

Lee. Disponible en: www.lee-jeans.com.ar

Levi’s. Disponible en: www.levi.com.ar

Lezama, P. (2006). En: El regreso de Flecha, otra marca que vuelve por el túnel del

tiempo. Diario Clarín. Recuperado el 24 de septiembre de 2009.

Disponible en:

http://www.clarin.com/diario/2006/04/04/elpais/p-01803.htm

Lipovetsky, G. (1990). El imperio de lo efímero. Barcelona: Anagrama.

120

Page 121: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Martin, M. y Kosel, C. (1998, febrero). “Los jeans nuestros de cada día”, Revista Viva. p.

26- 47. (Esta indicado: Volumen 1137, de la página 26 a la 47).

Martínez, O. (2006). Jeans, La etiqueta cada vez es más importante. Diario Clarín.

Disponible en: http://www.clarin.com/suplementos/economico/2006/06/04/n-00701.htm

Moda & Belleza. (2004). Recuperado el 24 de septiembre de 2009.

Disponible en:

http://www.diversica.com/modaybelleza/archivos/2004/05/estilo-vintage.php

Movimiento hippie. (2009). Recuperado el 1 septiembre de 2009.

Disponible en:

http://74.125.113.132/search?

q=cache:KVAl4LJtS88J:es.wikipedia.org/wiki/Hippie+Para+ambos+sexos,

+tanto+el+cabello+largo+como+su+forma+de+vestir+funcionaban+como+se

%C3%B1al+de+pertenencia+a+esta+contracultura&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ar

Múnera Uribe, P. y Sánchez Zuluaga, U. (2003). Comunicación empresarial: una mirada

corporativa. Colombia: Editorial Zuluaga.

Oliveto, G. (2003, junio). Regresan las marcas de los ochenta. Diario La Nación.

Disponible en:

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=500725

Ona Saez. Disponible en: www.onasaez.com

Ossira. Disponible en: www.ossira.com

121

Page 122: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Peters, T. (2009) Branding. Recuperado el 24 de septiembre de 2009.

Disponible:

http://64.233.163.132/search?

q=cache:w8nCOfWEDkJ:es.wikipedia.org/wiki/Branding+lo+que+constituye+la+diferenci

aci%C3%B3n+parte+precisamente+de+los+intangibles+de+una+empresa:+el+valor,

+credibilidad+y+singularidad+de+una+marca.&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ar

Peuque. Disponible en: www.peuquejeans.com.ar

Planeta Sedna. (2009). La cultura en Argentina en los ’60. La cultura en Argentina en la

década del 60. Música – Educación – Trabajo.

Disponible en: http://www.portalplanetasedna.com.ar/anos60.htm

Porter, M.(1991). Ventaja Competitiva. España: Deusto.

Prats, R. (2009). El branding en tiempos de cólera. Recuperado el 21 de septiembre de

2009.

Disponible en: http://www.degerencia.com/articulo/el-branding-en-tiempos-del-colera.

Regouby, C. (1988). La Comunicación Global. Cómo construir la Imagen de una Empre-

sa. Barcelona: Ediciones Gestión.

Rivière, Margarita (1992). Lo cursi y el poder de la moda. Madrid: Espasa Calpe.

Ruby, G. (2002). En: Sebastián de Erice, M. (2002). El mercado del jean. Recuperado el

122

Page 123: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

1 septiembre de 2009.

Disponible en: http://www.icex.es/staticFiles/NS%20Jean%20Francia_9603_.pdf

Ruiz, G. y Otiñano, J. (1998). En: Martin, M. y Kosel, C. (1998, febrero). Los jeans nues-

tros de cada dia. Revista Viva. p. 26- 47. (Esta indicado: Volumen 1137, de la

página 26 a la 47).

Saulquin, S. (1998). En: Martin, M. y Kosel, C. (1998, febrero). Los jeans nuestros de

cada día. Revista Viva. p. 26- 47. (Esta indicado: Volumen 1137, de la página 26 a la

47).

Schiffman, L. y Kanuk, L. (2005). Comportamiento del consumidor. México: Pearson.

Scombro. Disponible en: www.scombrojeans.com.ar

Sebastián de Erice, M. (2002). El mercado del jean. Recuperado el 1 septiembre de 2009.

Disponible en: http://www.icex.es/staticFiles/NS%20Jean%20Francia_9603_.pdf

Schmitt, B. (1999). Experiential marketing. España: Deusto.

Sheinsohn, D. (1997). Más allá de la imagen corporatica: cómo crear valor a través de la

comunicación estratégica. Buenos Aires: Ediciones Macchi.

Sinclair, R. (1999). La Enciclopedia de Marcas y Branding. En Rebranding. Recuperado el

30 de septiembre de 2009.

123

Page 124: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

Disponible en:

http://translate.google.com.ar/translate?

hl=es&sl=en&u=http://en.wikipedia.org/wiki/Rebranding&ei=NG7FSqTaFo6zuAfA68zeD

g&sa=X&oi=translate&resnum=1&ct=result&prev=/search%3Fq%3Drebranding%26hl

%3Des

Stortoni, Martín. (2009). Actitud emergente.

Disponible en: www.actitudemergente.ning.com

Trout, J. (2005). El valor de las marcas. Estrategias de Marcas, posiciomiento y repo-

sicionamiento. Recuperado el 30 de septiembre de 2009.

Disponible en:

http://64.233.163.132/search?q=cache:xSZriV5YAp0J:www.mailxmail.com/curso-valor-

marcas/estrategias-marcas-posicionamiento-

reposicionamiento+Una+empresa+puede+abrirse+paso+en+un+sector,

+incluso+en+el+mercado+internacional,+pero+su+esfuerzo+siempre+ser

%C3%A1+en+vano+si+su+imagen+propia+no+consigue+crearse+un+hueco+en+la+me

nte+del+consumidor&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ar

Tucci. Disponible en: www.tucciweb.com

Weilbacher, W. (1999). El marketing de la marca. Buenos Aires: Granica S.A.

Wilensky, A. (1998). La Promesa de la Marca. Buenos Aires: Temas Grupo Editorial.

Wrangler. Disponible en: www.wrangler-jeans.com.ar

124

Page 125: Capítulo 1: Contexto histórico del jean en el mundo ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/670.pdf · Seguido a este capítulo, se encuentra el análisis

125