capt3otrasiamgenes

14
Las otras imágenes. 67 3. Las otras imágenes

Upload: rosa-alonso

Post on 09-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

67 Las otras imágenes. Imagen de Norito Shinmura. 68 Las imágenes en blanco y negro nos separan del objeto, son sombras y grises con una escala icónica algo inferior nos transportan hacia lo intemporal y a su vez consigue centrar nuestra atención en el objeto sorprendiéndonos al preguntarnos ¿Y por qué no? En sus imágenes juega con todo tipo de artificios retóricos para llevarte a la sorpresa, así podemos encontrar metáforas, dobles sentidos, paradojas, metonimias, elipsis etc. 69 Las otras imágenes.

TRANSCRIPT

Las otras imágenes.

67

3. Las otras imágenes

68

Imagen de Norito Shinmura.

Las otras imágenes.

69

Apuntes sobre Chema Madoz

o todo es lo que parece” Chema Madoz (1958, Madrid) se encarga de ponerlo en evidencia. Oculto entre lo cotidiano surgen nuevos mundos, de la mano de la

metáfora de la paradoja y del humor se dejan ver. La idea supera al objeto y establece una descontextualización Dada. La fotografía no solo es un fiel reflejo de lo que esta ahí. Fotógrafo madrileño, su obra bella y poética es en apariencia fácil de ver pero en el fondo esconde todo un mundo oculto por desvelar, ese juego es el que me atrajo de su fotografía y por su utilidad, como en el aula. Que es y no es un fotógrafo, es y no es un poeta visual, es y no es un nuevo conceptual emergente, es y no es representante del cuting Edge internacional. Hay en su obra aspectos de todo ello con el resultado de una vasta interacción entre todas esas cosas. Dice que se considera como un escultor objetual que trabaja desde el punto de vista de un fotógrafo y dice que la fotografías es para él poco más que un registro de memoria, que le permite fijar la idea. (Fernando Castro Florez. Biblioteca PHotobolsillo. Chema Madoz.2008).

“Su fotografía esta articulada por unos objetos cotidianos que nos engañan, detrás de su apariencia habitual y familiar, se oculta una extrañeza que produce una sensación nueva que impide considerar las fotografías como naturalezas muertas”.(Chema madoz.com). Las imágenes en blanco y negro nos separan del objeto, son sombras y grises con una escala icónica algo inferior nos transportan hacia lo intemporal y a su vez consigue centrar nuestra atención en el objeto sorprendiéndonos al preguntarnos ¿Y por qué no? En sus imágenes juega con todo tipo de artificios retóricos para llevarte a la sorpresa, así podemos encontrar metáforas, dobles sentidos, paradojas, metonimias, elipsis etc.

“N

70

Madrid, 2005. 120 x 120cm Ed: 7 Madrid, 2005. 50 x 50cm Ed: 15 Madrid, 2001. 60 x 50cm Ed: 15

Citas “Al posarse sobre la vida, la mirada es arrastrada hacia abajo, hacia lo inescrutable, hacia eso invisible que no se ve y que hace ver. La forma en que la realidad se presenta al hombre es la de una completa ocultación, pues la primera realidad que al hombre se le oculta es él mismo. El ver lleva consigo la tragedia de ese ciego que mira” (María Zambrano). “Para ver algo nuevo hay que hacer algo nuevo” (Lichtenberg). “Creer lo que no vimos dicen que es Fe. Crear lo que nunca veremos, esto es Poesía” (Gerardo Diego). “¿Entendemos por fe creer lo que no vimos? No, sino crear lo que no vemos” (Unamuno).

Las otras imágenes.

71

Contrapublicidad

La publicidad también tiene su contrapublicidad o micronarrativas visuales(mensajes emitidos por minorías para luchar contra los que tienen el poder o metanarrativas) es una nueva forma de protesta frente a la sociedad de hiperconsumo, parte de la publicidad de la que toma referentes icnográficos y de diseño, hablando su mismo lenguaje y los reconstruye para crear un mensaje nuevo de protesta y replica, es un movimiento de critica hacia los modelos dominantes y las practicas abusivas de las empresas.

Ejemplos de contrapublicidad.

72

Tanto la publicidad como la contrapublicidad, comparten los mismos códigos y el mismo objetivo centrar tu atención pero con diferente fin; mientras la publicidad te dice CONSUME HASTA MORIR NO PIENSES la contrapublicidad te dice PIENSA NO MUERAS CONSUMIENDO; se trata de hacer reflexionar al individuo consumidor. Las grandes multinacionales mundiales solo tienen un objetivo, enriquecerse gracias a nosotros, por lo tanto necesitan que no pensemos, que les creamos sin dudar nada, que seamos felices en nuestra hiperrealidad consumidora donde la insatisfacción se cubre comprando, por lo tanto se trata de salirse del circulo y pensar, plantear preguntas “Solo los peces muertos van a favor de la corriente”.

Las otras imágenes.

73

Los flancos son muy variados desde derechos humanos, situaciones políticas y sociales, derechos de los animales, cambio climático, estereotipos, etc. Pero la publicidad habida de llegar al consumidor ha sido consciente del poder de comunicación en la contrapublicidad, la esta usando para sus fines, bajo mensajes aparentemente contrapublicitarios se esconden mensajes publicitarios. Surge un debate: Si la contrapublicidad niega la publicidad, la contra-contrapublicidad de las empresas reafirma la lógica del consumismo. Planteo esta opción en este trabajo porque realizar en el aula ejercicios de contrapublicidad contestando a una publicidad, resulta bastante divertido y constructivo para ellos.

74

Las otras imágenes.

75

Otros artistas ahora En el momento actual el concepto de arte ha cambiado, enmarcada en una sociedad postmoderna y eclíptica (posteriormente hablaremos del concepto de postmodernidad) los creadores de pensamiento, prefiero acuñar este termino para referirme a los artistas pues creo que encaja mas con el concepto de artista actualmente, abordan multitud de temas, sociales, personales, económicos, políticos y culturales desde sus perspectivas. Como dije al principio de este trabajo, uno de los problemas actuales en la educación es la falta de presencia de este arte en el aula por miedo a su no comprensión y por ignorancia y desida de muchos docentes. Pues bien esto tiene que cambiar, hay que ir introduciendo obra actual en el aula de todo tipo y color, abordando todo tipo de temas y de una gran riqueza y utilidad para el debate. Esto requiere del docente una actualización del panorama artístico constante pues los creadores también se adaptan al momento actual y sus trabajos pasan rápidamente ante nuestros ojos. En este apartado quiero mostrar algunos artistas que considero útiles para trabajar en el aula (desde mi punto de vista personal y particular) diferentes aspectos, dar unas leves pinceladas del panorama actual, animo al profesor a investigar por su cuenta y encontrar los más interesantes para él.

Spy. Comenzare por hablar sobre un creador hecho en la calle desde el graffiti, comenzó formando parte

del grupo “Los Reyes del Mambo” evolucionando para realizar diferentes intervenciones en la ciudad así como crea objetos partiendo de elementos urbanos, su trabajo puede parecer en apariencia transgresor y prohibido pero su mensaje nos habla de la falta de espacios en las ciudades para el ocio, la naturaleza, la vida y la expresión artística nos hace reflexionar sobre las prisas y la locura de la ciudad la imposibilidad de tener un lugar de juegos o una zona con vegetación, hace una critica al cemento y el ladrillo, a los Centro Comerciales como lugares de diversión y a todo lo relacionado con la urbe. Emplea la paradoja, la metáfora, la ironía y la hipérbole manipulando objetos habituales que coloca en lugares inadecuados creando sorpresa y consiguiendo hacer pensar al observador. Sus intervenciones permanecen más o menos tiempo en la ciudad, de estas nos quedan imágenes fotográficas y videos, su obra puede ser contemplada en la web.

76

Si analizamos su obra desde la retórica nos damos cuenta que la llamada de atención la consigue por la sorpresa, en la siguiente intervención llamada “Basket” emplea una hipérbole como recurso y técnica de transmisión del mensaje, para referirnos a la imposibilidad de juego en la ciudad. En esta otra intervención llamada “Ramp” podemos pensar en una ironía, recurriendo a esta figura nos esta mostrando la imposibilidad del juego.

Las otras imágenes.

77

En la siguiente intervención llamada “Pot” recurre a una metáfora de una naturaleza artificial, para hacernos reflexionar sobre la falta de espacios naturales en las urbes. Y por ultimo en la siguiente intervención llamada “Gardening” recurre a una ironía o también podemos decir que una metáfora al ocupar un lugar por donde tiene que pasar un balón de basket con una maceta y un árbol, una vez mas nos esta contando la falta de espacio para la naturaleza.

78

Alison Jackson. Fotógrafa americana que

nos ofrece personajes del papel cuche y de la vida rosa de una forma convincente imitando la fotografía amarilla pero en actitudes o poses privadas diferentes son imágenes que parecen obtenidas de forma oculta y se dirigen a nuestros mas profundos y entupidos deseos por observar, creer todo lo que vemos, nos hacen sospechar sobre la realidad sobre los iconos visuales de nuestra sociedad. Podía parecer a primera vista que ridiculiza a los famosos, pero si observamos bien nos damos cuenta que nos ridiculiza a nosotros, haciéndonos planter ¿Por qué me interesa tanto esta imagen?¿Que tiene de atrayente? ¿Qué la hace tan excitante para mí? Sus imágenes son útiles para cuestionar el dilema real/irreal o imagen/realidad tan arraigado en los cerebros adolescentes y hacerles cuestionarse si todo lo que ven es verdad, si la fotografía es un documento veraz, recomiendo también la obra de Joan Fontcuverta por su similitud con el tema fotografía/realidad. También se puede planter en clase porque nos deslumbran estas imágenes, de forman parte, que es la hiperrealidad, la fama y el éxito rápido. En estas imágenes se muestra a dobles de artistas sometiéndose a sendas operaciones de estética y con una fotografía que simula la ocultación.

Las otras imágenes.

79

Por ultimo no quiero dejar de nombrar a.

Shiris Neshat. Artista iraní que nos habla

sobre la posición de la mujer en su cultura, pero su mensaje es universal pues por desgracia no es muy diferente en occidente salvo por el velo, la mujer sigue teniendo una posición secundaria pasiva y sujeta a la condición masculina a la imposición social y al aspecto físico. Muestra imágenes estereotipadas de la mujer árabe y realiza instalaciones donde se muestra el espacio masculino frente al femenino. La obra de “Tim Nobel and Sue Webster” que habla del consumo, la basura lo real/irreal que es real la basura los desperdicios o sus reflejos como ciudades o personal o las obras de: Rineke Djstra, Pipilotti Rist, Cindy Sherman, Guerrilla Girsl, Yeondoo Jung, Irene Andessner, Marina Abramovic, estos son solo una muestra pero animo al profesor a buscar su propio cuerpo de artistas y a investigar sobre la obra de “ahora” y a construir sus mensajes, escuchar sus propuestas y pensar todas las posibilidades. Un sin fin de creadores de significados aptos para introducirlos en clase buscando la imagen o imágenes que nos interesa para trabajar.

80