capsubalú

40
Capsubalú

Upload: nataly-vila

Post on 12-Feb-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Capsubalú es mi proyecto de grado como diseñadora gráfica, consiste en una serie de libros individuales con actividades ludo pedagógicas de expresión plástica para niños de 5-6 años que se encuentren en edad escolar, donde ellos pueden hacer las actividades propuestas y donde ellos también pueden enriquecer estos libros de la manera que ellos deseen. Para este proyecto se tuvo en cuenta la expresión plástica, ya que en esta edad los niños necesitan una manera de como mostrar y expresar todo lo que sus mentes producen en sus juegos, conversaciones entre otros y es a través de los dibujos donde ellos pueden lograr tal fin.

TRANSCRIPT

Page 1: Capsubalú

Capsubalú

Page 2: Capsubalú

Impacto esperado

Ámbito: EditorialÁrea: Educativo

Introducción

Page 3: Capsubalú

Introducción

Justificación....................................................6Resumen Ejecutivo.......................................8Impacto esperado.......................................10Usuarios directos e indirectos................12

ObjetivosObjetivo General.......................................14Objetivos Especificos................................16

PlanteamientoPlanteamiento del problema de diseño...18

Marco teóricoEl niño y la niña de 5 y 6 años.................20

La visión del niño desde sus dimensiones de desarrollo........................22

Hemisferios cerebrales................24Como aprenden los niños y las

niñas de 5 y 6 años.....................................27

Juego infantil.................................................28

Expresión plástica.......................................32Material didáctico.......................................36Categorías de análisis................................38Categorías conceptuales..........................40

Ilustración de libros infantiles...42Formato.........................................46Objeto............................................48

Planteamiento transdisciplinario............50

IndiceReferentes visuales

Referentes visuales.....................................50

Propuesta de diseñoLa idea..........................................................56

Diseño editorial...........................60Identidad.......................................68

Resultados finales.....................................70

Cronograma

Cronograma.............................................72

Marco teórico

PresupuestoPresupuesto.............................................74

BibliografíaBibliografía.............................................76

Page 4: Capsubalú

6

Impacto esperado

Con la evolución y mejoramiento de las metodologías de enseñanza infantil, se han mostrado notables evoluciones en la manera como se le muestra a los niños los

mensajes; la educación preescolar se está centrando y cambiando cada vez más la pers-pectiva de que es ser niño, como concibe y percibe el mundo y cuan diferente es del adulto, es por esta razón que el tratamiento y soluciones de los mensajes que se le brindan a los pequeños ha ido evolucionando, de tal manera que estos sean eficientes y eficaces, es por esta razón que se hace necesaria la interdisciplinariedad y donde existe la relación con profesionales que manejen la comunicación y que sean idóneos para mos-trar dichos mensajes de la mejor manera.Al lograr entender la necesidad comunicativa en el área educativa, se hace pertinente este trabajo, en donde se tiene en cuenta la necesidad que tiene el niño de expresarse y su incansable búsqueda de conocimiento y experiencia, un material que le permita mostrar lo que el percibe y su manera de ver el mundo, de las múltiples soluciones que puede tener determinado problema o simplemente ser el mismo, además de permitirle divertirse.

Justificación

Page 5: Capsubalú

8

Impacto esperado

La expresión plástica en los niños es algo fundamental y muy propia en la etapa que cataloga Piaget como preoperacional, es la vía que les permite expresar y dar a cono-

cer su percepción y su forma de ver el mundo, al igual de ser uno de los medios en que ellos aprenden, ya que el simple hecho de rasgar, pegar, moldear y pintar, le permite no solo tener destreza sino identificar características de su entorno, saber la composición de las cosas y su uso, al tiempo es una forma de estimular la creatividad y sus sentidos, teniendo siempre en cuenta la necesidad que el niño tiene de realizar repetidas veces la misma actividad que para ellos les resulta satisfactoria. A través de este proyecto y como material didáctico su objetivo central es el de enseñar, por esta razón se tiene en cuenta la ludo-pedagogía que no es más que el uso del juego como elemento didáctico, al igual que con él, el niño podrá desarrollar actividades donde es necesaria la atención, obser-vación, espacialidad, memoria visual, lenguaje comprensivo y expresivo, manteniendo la facilidad que el niño pueda hacer las veces que guste la actividad de su preferencia.

Resumen ejecutivo

Page 6: Capsubalú

10

Impacto esperado

Adentrándose en el cerebro humano, en especial el de un adulto, se encuentran cosas muy interesantes, pero el de un niño es mundo por explorar; la enseñanza es muy

buena, cada día se buscan nuevas maneras de que sea excelente, este proyecto tiene por objetivo brindar ayuda a los niños a estimular la creatividad por medio de la expresión plástica, indirectamente este permitirá al niño a reconocer sus habilidades y desarrollar-las, al tiempo que serviría de apoyo para los profesores en el desarrollo del niño no solo académico, sino también de su parte emocional ya que todas sus áreas de desarrollo están íntimamente ligadas facilitando así con este proyecto el fortalecimiento de su autoestima, brindándole al niño una nueva experiencia en relación a su desarrollo. Impacto esperado

Page 7: Capsubalú

12

Impacto esperado

Directos

Niños y niñas en etapa escolar de 5 a 6 años: va enfocado a los niños(as) en edad de 5 a6 años buscando alcanzar un mayor desarrollo académico de interés propio para crecimiento intelectual y emocional. Este material permite el desarrollo y consolidación de conocimientos adquiridos en la escuela u otros medios de aprendizaje y que el niño a esta edad debe manejar manteniendo, al mismo tiempo que brinda entretenimiento ya que mantiene el concepto de ludo-pedagogía.

Indirectos:

Profesores y profesionales del campo educativo: El material le brinda ayuda en el proceso de aprendizaje del niño y la niña, aunque aparentemente el niño juega, el está de igual manera reforzando sus conocimientos, este también podría identificar falencias en los niños respecto a los conocimientos anteriores y así poder brindar la ayuda que el niño necesita para el correcto desarrollo.

Padres: Esta propuesta les orienta y les permite facilitar a sus hijos, un medio de apoyo educativo, desde un enfoque lúdico, educativo e innovador para el desarrollo y crecimien-to personal e intelectual del pequeño.

Diseñadores gráficos y Estudiantes: Esta propuesta gráfica brinda a otros diseñado-res gráficos tanto estudiantes y profesionales como un posible referente visual en cuanto a la temática que se maneja, la solución tanto gráfica y comunicativa que se le da a la propuesta al tiempo de servir como guía para futuros proyectos en cuanto al manejo del contenido temático, la selección de publico objetivo y enfoque.

Usuarios directos e indirectos

Page 8: Capsubalú

14

Impacto esperado

Diseñar a través de un listado de actividades lúdicas que permitan al niño recibir es-tímulos por medio del entorno, exploración, percepción, imaginación y manipulación

con el fin de crear un sistema editorial para niños y niñas de 5 a 6 años, en donde se ma-neje un lenguaje plástico, es decir, con una función comunicativa, representativa y lúdico/creativa ya que con ello los niños se comunican, reciben mensajes y activan respuestas.

Objetivo General

Page 9: Capsubalú

16

Impacto esperado* Diseñar y producir a través de actividades donde el niño pueda desarrollar sus capacida-des de observación, atención, lenguaje comprensivo, expresivo, memoria visual y ubicación espacial, a través de la expresión plástica para la estimulación de la creatividad.

*Crear piezas que sean de fácil comprensión para los niños con referencia a el uso y manejo de texto de igual manera él en uso y tratamiento de imágenes, sin dejar de lado la importancia del adecuado manejo de los espacios entre letras, interlineado, tamaño de la fuente.

* Producir elementos que puedan ser fácilmente manipulados y seguro para los niños, que les permita el desarrollo de las actividades, de igual manera que puedan enriquecer dicho material aportando a las actividades sus perspectivas a través de su imaginación.

Objetivos especificos

Page 10: Capsubalú

18

Impacto esperado

Si bien es cierto, el juego imaginativo para un niño entre 5 y 6 años empieza a ser más orde-nado y lógico a medida que este madure. Pero el juego seguirá marcado por esporádicos y

maravillosos chapuzones en lo puramente fantástico, tal estimulo puede fomentar la capacidad instintiva del niño para ver el mundo desde perspectivas no convencionales e inspirarle para que continúe utilizándolas mientras crece. Siendo el juego una necesidad latente en los niños, una manera de aprendizaje y una de las formas que ellos tienen de poder representar su per-cepción del mundo, pero no solo el juego es la única manera en que el niño puede lograr esto, su continua necesidad de expresión careciendo en un lenguaje escrito como tal, lo lleva a uti-lizar el dibujo.Sin embargo, muchas de las herramientas existentes para realizar este tipo de actividades se han quedado cortas, limitando al niño a que realice una sola vez alguna actividad con la misma herramienta, generando así un gasto adicional a los padres, siendo este es el caso de los libros de actividades para realizar ya sean , dibujos, llenar laberintos y crucigramas, unir con líneas objetos gráficos entre otras, donde para el niño en esta edad es muy importante que el pueda repetir las veces que lo desee las actividades, no solo que las pueda repetir sino que le permitan al niño vivir diferentes sensaciones y experiencias, ya que los sentidos juegan un papel impor-tante en esta etapa del menor.Lo que puede producir en los niños y niñas una falta de interés por este tipo de herramientas que ayudan al desarrollo de su imaginación y creatividad, y se enfoquen cada vez más, a realizar otro tipos de actividades que llamen su atención, como son la televisión y el ordenador, que al exponerse en exceso a las imágenes y sonidos que fluyen de los medios electrónicos puede surtir un efecto calamitoso en la imaginación y creatividad del niño (Hausner & Schlosberg, 2000), si no se sabe dirigir, además de limitar su interacción con el entorno, donde este lo lle-va a tener experiencias multisensoriales que los medios electrónicos de cierta manera están limitados .Para evitar que esta situación agravie el desarrollo imaginativo y creativo del niño se hace necesario ofrecer una gama variada y estimulante de elementos que proporcionen múltiples ocasiones de manipulación y nuevas adquisiciones lo que permite satisfacer las necesidades de movimiento, exploración y autonomía de los niños las veces que él quiera, además de que ellos con su imaginación puedan darle un sentido según su necesidad de representación. ¿Cómo debe ser una propuesta editorial de un material didáctico para niños y niñas de 5 y 6 años dónde se mantenga la ludo-pedagogía y se use la expresión plástica?

Planteamiento del Problema

Page 11: Capsubalú

20

Impacto esperado

Los niños a esta edad empiezan a tener grandes cambios, empezando por la barriga caracte-rística que va desapareciendo, su cabeza sigue siendo todavía más grande y las proporciones

de su cuerpo van cambiando asemejándose a la de los adultos, no solo características físicas son notorias en esta etapa, también sus habilidades motoras, de lenguaje, percepción, la manera de ver el mundo, van cambiando, entienden a través del lenguaje y tienen avances en su desarrollo social.En esta edad puede que algunos niños tengan mayor conocimiento y dominio de algunas palabras, ya pueden manejar de mejor manera la estructura y formación de oraciones, tanto simples como un poco más complejas, pueden crear muchas frases e incluso tener una conversación fluida con un mayor, pero el hecho de que ellos puedan hacer esto no garantiza que se comporta todavía como un adulto, ni mucho menos que estas últimas sean profundas, todavía se mantiene en la superficialidad, ya que tiene un gran bagaje en palabras, pero no ha logrado tener una mayor canti-dad de conceptos, como para hacer grandes asociaciones; todavía hay cosas que el niño no ha dejado. . Esta etapa es muy crucial para el niño ya que aquí empiezan a definirse varios aspectos, es en este momento donde se están mostrando rasgos de madures, con respecto al comporta-miento, donde el concepto de pequeñín pasa a segundo plano, donde el niño tiene actitudes de comportamiento próximas al adulto, pero aun sigue teniendo instantes donde su inocencia se sigue notando, aunque en esta edad es de definición, la percepción del mundo, el jugar y aprender sigue teniendo fuerza al igual que su etapa anterior, el aprendizaje a través de los sentidos sigue primando, no es algo que se ha eliminado, solo es algo que ha ido evolucionando.Piaget(1967) cataloga esta edad dentro de la segunda etapa del desarrollo cognitivo, que es llamada preoperacional ya que en esta etapa el niño es capaz de realizar operaciones mentales, pero no con la suficiente complejidad, ya que requiere de lógica y en esta edad el niño no es ló-gico. Es en esta etapa donde empieza a desarrollar las habilidades de comunicación, estructura de lenguaje y otras habilidades; El juego simbólico hace parte fundamental en esta etapa, para ellos sigue siendo algo muy importante, porque a través de él puede conocer y expresarse y sobretodo desarrollarse.

El niño y la niña de 5 y 6 años

Page 12: Capsubalú

22 23

El ser humano es un individuo muy ex-tenso y cada vez más se va desarro-

llando, el niño como ser humano que es de igual manera se desarrolla en su to-talidad y en múltiples áreas que son ne-cesarias desarrollar al tiempo y que esas dimensiones necesitan ser tratadas sin omitir ninguna de ellas, estas dimensiones a pesar de que son diferentes su evolu-ción no se da de manera independiente, al contrario cada una se complementa con la otra, por eso es necesario entender es-tas dimensiones y tenerlas en cuenta en el desarrollo integral del niño (Mnisterio de educación nacional, 1998).

Dimensión Socio- AfectivaLa importancia que tiene el niño para so-cializar y la afectividad en su desarrollo integral, en su s primeros años de vida; esta dimensión juega un papel muy im-portante, ya que esta afianza su persona-lidad, autoimagen, auto concepto y auto-nomía que son esenciales para la relación con los demás y un adecuada visión de sí mismo.En esta dimensión es importante el ade-cuado desarrollo de esta, ya que garanti-

La visión del niño desde sus di-mensiones de desarrollo

za la expresión apropiada de las emocio-nes permitiéndole así generar en el niño sentimientos de seguridad, de amor, de protección, haciendo así que el niño sea competente y autónomo para la toma de decisiones. Dimensión CorporalA lo largo de los años el niño lleva un pro-ceso de desarrollo de su cuerpo, por otro lado su cerebro sigue su proceso natural de desarrollo, en la edad preescolar ya ha concluido la fase fundamental de mie-linización de las neuronas, que permite la realización de actividades sensoriales y de la coordinación. En el movimiento se traduce la manera integral como el niño actúa, es a partir de este que se pueden identificar aspectos importantes acerca de la conducta y su estado tanto físico como emocional también es una mane-ra de comunicar y tener acceso a nuevas formas de pensamiento.

Dimensión CognitivaEsta se encuentra relacionada con el pro-ceso de enseñanza; Estudios en psicología cognitiva, han planteado diferentes teo-

rías de cómo evoluciona el niño y como la relación que este tiene con la familia y la escuela facilitan y consolidan los proce-sos cognitivos básicos: Percepción, aten-ción y memoria. El lenguaje es una forma de relación social y el contacto con este le permite también el desarrollo del jue-go simbólico.

Dimensión ComunicativaEsta dimensión hacer referencia a como el niño se expresa, como da a conocer sus sentimientos, acontecimientos y fe-nómenos de la realidad.

Dimensión estéticaEsta dimensión hacer regencia a la capa-cidad que tiene el niño de poder sentir, percibir, concebir y está altamente liga-do con la autoexpresión, con la manera como construye con los demás un es-pacio de afectividad, respeto, aceptación entre otras. El desarrollo adecuado de esta dimensión jugara un papel muy im-portante en la autoconfianza, seguridad, la expresión espontanea de sentimientos sin que estos sean perjudicados, la singu-laridad, la eficiencia y la satisfacción de haber logrado lo que se propuso.

Dimensión espiritualEsta dimensión corresponde al desarrollo de su subjetividad, el espíritu humano crea y se desarrolla mediante culturas en con-junto con valores, de interés, aptitudes, actitudes de orden moral y religioso para satisfacer su necesidad de trascendencia (Mnisterio de educación nacional, 1998).

Dimensión éticaLa enseñanza de la ética y la moral en los niños es una labor importante y compleja, ya que se le enseña y propone un reto, ya que se busca orientar al niño, de en-señarle acerca de la interacción con en el entorno y sus semejantes, la sociedad, su papel dentro de ella, el sentido de perte-nencia como elemento motivador para el cuidado de lo que le rodea, de igual mane-ra es importante enseñarle y desarrollar en el niño autonomía para que actué con-forme a criterios propios basados en los conocimientos de la ética y la moral que le fue impartida por parte de los padres, maestros y quienes interactúan con él.

Page 13: Capsubalú

24 25

El cerebro humano está dividido en dos partes independientes denominadas he-misferios, uno izquierdo y el otro dere-cho, ambos se encuentran unidos por un cable grueso que se llama cuerpo calloso, que permite la transmisión de la memoria y el aprendizaje. Este funciona de forma inversa y cruzada, ya que el hemisferio izquierdo tiene el control de la parte de-recha del cuerpo y el hemisferio derecho maneja la parte izquierda. Cada lado del cerebro es diferente al otro, de igual ma-nera cada lado tiene habilidades y espe-cializaciones completamente diferentes al otro, actividades como la percepción, la observación, la memoria, del mismo modo son diferentes. Hemisferio izquierdo

Esta parte del cerebro es la que se re-laciona con el intelecto, se considera el hemisferio dominante, también es llama-do como hemisferio lógico; Este hemis-ferio se especializa en el lenguaje articu-lado, aspectos lógicos gramaticales del lenguaje, ejecución y toma de decisiones

y memoria a largo plazo, organización de la sintaxis, memoria verbal, control mo-tor del aparato fono articulador, mane-jo de información lógica, procesamiento de información en series de uno en uno, manejo de información matemática, pen-samiento proporcional, discriminación fonética, atención focalizada, control del tiempo, planificación. Procesa la informa-ción utilizando el análisis, es el método para resolver los problemas, ya que exa-mina uno a uno cada aspecto.

Hemisferio derecho

Este hemisferio está relacionado con la intuición es también llamado gestáltico, se considera el hemisferio subordinado, comúnmente es el más olvidado; mane-ja la información de manera diferente al hemisferio izquierdo, no utiliza me-canismos convencionales, es integrador, viso-espacial, ve las cosas como un todo, integra varios tipos de información (so-nidos, imágenes, olores, sensaciones).Este hemisferio se caracteriza por que permi-te la identificación de los objetos, se re-

Hemisferios cerebraleslaciona con la memoria visual, ayuda a la identificación dentro de un espacio, es el responsable de la percepción de los colo-res, formas y lugares, también se le asocia las emociones a este lado del cerebro. Su manera de procesar la información es la síntesis, ya que compone la información en un grupo. Se le atribuye al mismo que muchos de los procesos inconscientes, provienen de este.

Los dos hemisferios tienen casi todas las funciones pero su semejanza llega has-ta el punto de la especialidad, cada uno tiene una manera de solucionar, mirar e interpretar las situaciones, mientras que el hemisferio derecho puede ver una fotografía va a intentar descomponer la imagen en partes ya que este es lineal y fragmentado y solo ve las cosas por par-tes intentara asimilar lo que está viendo con un símbolo preexistente y así le dará un significado, mientras que del otro lado del cerebro, la parte derecha mirara la foto mas por su composición intentara asimilar, las formas, la composición, colo-res la armonía que puede tener ella.

Los niños y los hemisferios cerebra-les

Contrario a lo que dicen que el cerebro de los niños es diferente al de los adultos, no es así, el cerebro del niño es el mismo que el del adulto, pero no está organi-zado de la misma manera, la diferencia radica en que mientras en el cerebro del niño está organizado por proximidad, el cerebro del adulto está ubicado por fun-ciones que aunque se encuentren aleja-das estas funcionan de manera conjunta. Aunque estén organizados de manera di-ferente es igual de capaz que el cerebro de los adultos.

El desarrollo del cerebro del niño va complementándose cada vez que crece, Carla Hannafor en su libro aprendien-do moviendo el cuerpo (Hannafor,2008) muestra una tabla con edades aproxima-das acerca del desarrollo de la neocor-teza encefálica donde muestra de cierta forma que el cerebro del niño no está desordenado y caótico solo que primero evolucionan y se desarrollan algunas par-tes que otras, las redes neuronales están

Page 14: Capsubalú

26 27

ubicadas según proximidad y con el paso del tiempo estas van cambiando y ubicándose según su funcionalidad.Para el niño de 5 a 6 años está en el proceso de desarrollo del hemisferio gestáltico (Han-nafor, 2008 p.94) el niño a esta edad puede:Proceso y cognición de la imagen completaImagen/ movimiento/ ritmo/ emoción/ intuiciónDiscurso externo/ pensamiento integrador(durante las siguientes etapas, los varones tienen un periodo de desarrollo más lento que las niñas, por lo general de dos años de diferencia, y requieren de un tiempo más largo para la elaboración de su hemisferio gestáltico, sobretodo mediante el movimiento y el desarro-llo emocional)Es por esta razón que la percepción y la manera de ver el mundo de los niños es diferente a la de los adultos en esta etapa el niño ve e interpreta el mundo partiendo desde sus emo-ciones, desde sus sentidos.

A esta edad el niño ha desarrollado muchas habilidades, como levantarse del suelo con mayor facilidad, puede patear un balón, tiene una mayor coordinación en su parte motora; en el lenguaje conoce más palabras, en su parte creativa y simbólica el niño y la niña puede representar experiencias vividas en su entorno, puede construir obras plásticas de mane-ra tridimensional, de igual manera hacer obras con plegado de papel, en su parte espacial puede identificar conceptos de cerca, lejos, encima, abajo, izquierda, derecha, arriba, debajo, alrededor de, primero, ultimo; con respecto a su habilidad social pueden interactuar con otros niños e incluso adultos, entiende la importancia de ayudar a los demás, de interactuar con otros, también el niño ya conoce e identifica elementos que son muy cotidianos, estas y otras son las habilidades, destrezas, conocimiento y actitudes que ha desarrollado el niño hasta esta etapa . Aunque en esta etapa el niño es de cierta manera más desarrollado con respecto a su edad anterior, todavía su aprendizaje es por medio de los sentidos y el juego; la experiencia sensorial sigue siendo muy importante, el niño todavía interactúa con su en-torno para poder conocer el mundo, es muy cierto que no lo hace de la misma manera de su edad anterior, en esta edad su experiencia sensorial va más ligada a la experiencia que la puede traer la interacción con todos sus sentidos con el objeto, espacio, persona, a suplir su interés, ya que el niño en esta etapa empieza a buscarle algo más a las cosas, aquí es donde buscan las características no obvias de los elementos (Cohen, 1997). No obstante el juego sigue siendo la forma en cómo ellos aprenden y es el juego quien los capacita para el desarrollo de la vida futura.

Como aprenden los niños y las niñas de 5 y 6 años.

Page 15: Capsubalú

28

Impacto esperado

Wallon (citado por Glanzer, 2000) expresa en su libro al juego como una “verdadera ac-tividad que permite al niño alzarse a un nivel superior. No se trata pues de un activismo superficial e inútil, sino de una actividad profunda y fecunda.”El juego para los niños, sin importar la edad, es un factor importante para su desarrollo intelectual, para ellos no es una pérdida de tiempo, ni es un capricho, es una necesidad, “desperdiciar el tiempo jugando” es la manera como los niños(as) aprenden de su entorno, de igual manera con ellos se van identificando, y es a través de él donde recurre a la ilusión y a la fantasía.

Consideraciones importantes acerca del juegoLos niños y las niñas se manifiestan en los juegos, la manera como los seleccionan, se re-fleja los gustos, inclinaciones, las posibilidades de adaptarse o no a un entorno especifico, la capacidad de resolver sus problemas, desarrolla y estimula su creatividad y sobre todo demuestran su conducta.Dependiendo de su edad el niño va a ir decidiendo que juegos prefiere jugar, siempre se debe tener en cuenta que el juego para los niños es para el conocimiento, de igual manera los juegos y las nuevas maneras lúdicas de recibir conocimiento hace más llevadero y activo el conocimiento, de tal manera que se obtiene un mejor rendimiento más rápido y eficaz.

El juego infantil

Page 16: Capsubalú

30 31

Características de los juegos

Se debe tener en cuenta que para los niños(as) el juego es algo que de igual ma-nera tiene un tiempo y que tienen unas características específicas, Glanzer(2000) concluye y muestra de las características de los juegos :Es una actividad voluntaria: El juego se determina por la voluntad, existen situa-ciones que pueden influenciarla y se de-cidirá si se juega o no.Es selectivo: La elección del juego está re-lacionado generalmente con la voluntad.Es creativo: Los juegos cambian con las etapas de desarrollo, aquí es donde entra la imaginación y donde el niño entra en un mundo el cual él lo maneja a su antojo.Es espontaneo: Los niños deciden cuando empieza, como comienza, como continúa y cuando termina.Es proyectivo: Muestra el entorno y el medio socio-cultural en el que se desa-rrollan, de igual manera se muestra los conocimientos y la interpretación de las cosas.Es activo: Es algo dinámico, ya que pone

acción la mente y el cuerpo.El juego como experiencia lúdica y de aprendizaje

Es muy cierto que el juego es una expe-riencia única para el niño, donde puede desbordar su imaginación y surge de lo más profundo de su ser, pero no todo juego permite esto, esto sucede cuando el juego no es una actividad espontanea, cuando es algo estructurado e impuesta. El juego se convierte en una experiencia lúdica desde el instante en que la activi-dad produzca goce, placer y posibilidades de disfrute, es en el mismo momento donde el niño puede ser libre, donde des-cubre, conoce, identifica e incluso asocia conceptos, lo desarrolla y de aquí gene-rar una experiencia de aprendizaje.Para que exista una experiencia lúdica es necesario que se haga conexiones con conocimiento, que se puedan afianzar di-chos conocimientos el niño en su juego pueda relacionarlo y pueda desenvolver-se de la mejor manera en el desarrollo del juego y el mismo de manera integral; es bien sabido que el juego muy bien

llevado en el menor no como entretenimiento si no como una experiencia que va ligada al desarrollo de la inteligencia y el conocimiento donde logra su efectividad en el momento en que el menor puede ser libre, donde descubre, conoce, identifica e incluso asocia con-ceptos, lo desarrolla y de aquí generar una experiencia de aprendizaje ,cuando se ejerce con completa libertad dicha actividad, cuando le encuentra un sentido a lo que hace y don-de el pequeño se puede expresar libremente.

El juego en los niños y niñas de 5-6 años.En esta etapa el juego no solo se convierte en una manera de aprendizaje y percepción del mundo, al final de la etapa preoperacional surge el juego reglado, en donde la necesidad de socialización e interacción se hace evidente, es en esta etapa según Piaget donde el ego-centrismo declina y donde el niño puede darse cuenta que la atención de los demás no se centra exclusivamente en el, es por esta razón que comienza a surgir la necesidad de que el juego no sea de uno solo.En el juego simbólico en el niño es muy importante la creación de ficciones, y su juego tiende más a la creación de roles, es muy común ver a los niños aquí el niños jugando a los médicos o al colegio; los elementos del entorno también hacen parte de ese universo de fantasía, ya que ellos no le dan ese significado real al objeto, el objeto hace parte de su representación de su realidad y le da significación dentro del contexto que plantee. Con-trario a esto Freud plante a que el juego simbólico aparece como la manera que tiene el niño de expresar su realidad y que recurre a este porque no se encuentra satisfecho con esta e introduce elementos de la realidad a su mundo imaginario, para el todo juego que el niño realice en simbólico.

Page 17: Capsubalú

32

Impacto esperado(Gassó Gimeno, 2005)La expresión plástica es una de la manera como el niño se co-

munica, reciben y envían mensajes, mediante la representación, ya que ellos conocen primeros estos que los signos escritos. El lenguaje plástico tiene una función comunicativa, representativa y lúdico-creativa; Comunicativa, por que el niño a través de su expresión puede mostrar sentimientos, vivencias, opiniones entre otros. Cumple una función repre-sentativa, por que el niño tiene la necesidad de representar y la manera que mejor conoce para esto es a través de las imágenes y es con este lenguaje que puede mostrar su imagen mental. De igual manera para el pequeño es muy gratificante tanto mirar como plasmar de aquí la función lúdico-creativa, porque son a través de la espontaneidad, la libertad y la imaginación donde el niño puede mostrar su percepción e incluso su proyección personal.

Expresión Plástica

Page 18: Capsubalú

34 35

Contenidos para trabajar la expresión plástica

-Percepción: Como los niños aprenden a través de los sentidos, sobre todo por la vista, para el desarrollo de este ámbito se hace el uso de las habilidades manuales y mentales donde el niño pueda observar, discriminar, interpretar, memorizar e interactuar.

-Representación: a través de la representación el niño puede conocer, desarrollar y me-jorar su grafomotricidad, la coordinación visomanual, aprender y dominar los trazos utili-zando adecuadamente los utensilios y de igual manera el dominio de los espacios de trabajo.

Es muy importante y fundamental que el niño tenga cierta actitud para que pueda realizar adecuadamente las actividades que requieran este tipo de expresión:

-El interés y la constancia: actitud activa hacia las actividades, producciones, curiosidad, es-fuerzo y las ganas de superarse.

-Valoración de la producción: Aprecio de las creaciones propias y la de los demás, de igual manera el gusto por los ambientes visual y estáticamente agradables.

Metodologías

-Percepción: Es necesario enseñar a percibir, observar atentamente que pueda captar con-ceptos espaciales y formales (texturas, medidas, posiciones). Fruto de esto ellos podrán discriminar, seleccionar y comparar.

-Imaginación: Esta proviene de la experiencia, que a su vez es proveniente de la percepción sensorial.

-Manipulación: En esta etapa al niño no se le debe reprimir las acciones motrices en el proceso creativo como golpear, aplastar, triturar) ya que estas ayudan al desarrollo de habili-dades motrices, información acerca de los objetos, procesos de selección y transformación.

Las actividades más utilizadas para el modelado son:

PinturaEl dibujoEl modeladoOtras técnicas: Collage, estampado, construcciones, papel, entre otras.

Page 19: Capsubalú

36

Impacto esperado

El material didáctico es un conjunto de elementos utilizados en el proceso de aprendiza-je, con el fin de facilitar la adquisición y desarrollo de conceptos, habilidades, actitudes y destrezas. El material didáctico a pesar de que sea un juego, una ilustración, una actividad, sea cual sea el medio o la forma de emplearse, es una herramienta de ayuda, que siempre mantiene su objetivo central y es el de enseñar, reforzar y ayudar a la comprensión del mensaje ya antes explicado y permite enriquecer la experiencia del estudiante.

(Gassó Gimeno, 2005)Montessori en su método propone un material para los niños y una de las principales características es que debe corresponder a su inteligencia. Sus ma-teriales suelen tener estas características:

Estructurado: Debe ser un número limitado de materiales para que el niño pueda de esta manera organizar su mente y facilitar la comprensión de las cosas.

Atractivos: Es importante que el material le llame la atención al niño, pero se debe tener cuidado en su aspecto estético.

Fuertes: Los materiales deben ser lo suficientemente fuertes para que el niño pueda trabajar sobre ellos sin miedo a que se dañen.

Autocorrectivos: El material debe estimular el éxito y no el fracaso, que los niños puedan repetir los ejercicios cuantas veces quieran y así lo van haciendo hasta lograrlo hacer bien, de igual manera esto ayuda a que el niño pueda tener un mejor concepto de sí mismo y al mismo tiempo tener mayor seguridad en lo que hace

Material Didáctico

Page 20: Capsubalú

38

Impacto esperado

El niño y la niña de 5 y 6 años.La visión del niño desde sus dimensiones de desarrollo.Hemisferios cerebrales.Los niños y los hemisferios cerebrales.Como aprenden los niños y las niñas.

Juego infantil.Consideraciones importantes hacia los juegos.Características de los juegos.El juego como experiencia lúdica y de aprendizaje.Juegos en los niños y niñas de 5-6 años.

Expresión Plástica. Material Didáctico.

Categorías de análisis

Page 21: Capsubalú

40

Impacto esperado

Dentro del desarrollo de este proyecto, se generan los conceptos en la parte comuni-cativa, se busca que el material guarde una relación con los juegos, con la experiencia

lúdica, es por eso que se toman de las características de los juegos infantiles los principa-les conceptos que son la proyección, espontaneidad, creatividad.

Proyectividad: Para este concepto de se hace una metáfora visual donde prima el or-den y la estructuración, de aquí la importancia del uso de retículas modulares ya que son consideradas las que pueden ser muy útiles al momento de organizar cantidad de infor-mación, además que la sensación de orden y secuencia se relaciona con el progreso.

Espontaneidad: La forma visual de representar este concepto es a través del juego con los grosores de las líneas y al tratamiento de la forma como tal; teniendo en cuenta la naturalidad que es un sinónimo de espontaneidad se hace evidente en la forma de los trazos y de las ilustraciones y la forma como se le da el color, un color que no respeta los limites ya que se hace referencia a la manera de dibujar de los niños; dentro de este mismo concepto se tiene en cuenta el dinamismo y la forma de representarlo es a través de la paleta de colores y las retículas modulares ya que esta permite la ubicación en el espacio de elementos de manera tal que puedan crear una armonía visual.

Creatividad: creatividad abarca muchas cosas, pero dentro de este proyecto es sinóni-mo de integración, para la representación visual de estos conceptos se tiene en cuenta la superposición de círculos de colores, ya que se hace una metáfora visual de unificación ya que se muestran juntos a pesar de ser círculos poseen características diferentes. Este concepto será más utilizado en los símbolos de las actividades.

Categorías Conceptuales

Page 22: Capsubalú

42

Impacto esperado

Materiales y Estilos

Es necesario encontrar los materiales adecuados para el publico objetivo a quien va dirigido y de igual manera tener un estilo propio para ilustrar y para encontrar esto es necesario documentarse lo suficiente, explorar estilos comerciales existentes, la mezcla de técnicas que pueda ser útil para el adecuado desarrollo de la ilustración, de igual manera las ilustra-ciones deben llevar una intensión comunicacional y es aquí donde se debe tener en cuenta al publico a quien va dirigido, no es lo mismo ilustrar un libro para niños de 3 años que para uno de 8 años, es muy importante saber cuál es la capacidad de percepción del publico ob-jetivo dependiendo de la edad así va a ser la toma de decisiones, tanto de materiales como técnica para crear y mostrar adecuadamente un mensaje.

Desarrollo de personajes

El personaje es un punto clave en el desarrollo de una historia y el diseño y creación de este debe ser llamativo para el lector, que se cree una empatía y una relación entre el lector y el personaje, de igual manera, este debe ser creíble, se recomienda estudiar a las personas, tratar de crear un perfil psicológico, social y físico del personaje, así se podrá tener una idea de cómo podría ser. (Spencer, 2010) Propone 3 elementos claves para la creación de los personajes:

Papel y función: Este debe definirse mejor que los otros, los lectores deben identificarse con él; los personajes secundarios son menos desarrollados que los principales.

Personalidad e historia previa: dentro de la historia a manera de preámbulo, de igual manera

Diseño visual: Debe crear una identificación con el personaje, que su diseño sea lo más limpio posible y que cause recordación en el lectorextos infantiles que son muy tradicionales son: La new Century, la schoolbook y Georgia.

Ilustración y libros infantiles

Page 23: Capsubalú

44 45

Tipografías y Textos“las fuentes dicen algo; no se eligen al azar” (Mc Cannon, Thorrnton, & Williams, 2008) para realizar material didáctico, es importante tener en cuenta nuestro público objetivo , para poder así identificar qué fuente es la mejor para ellos, ya que para los niños que están em-pezando a leer es importante tener en cuenta fuentes que sean legibles para ellos, las Sans serif, como la Arial y la Helvética son fuentes que ayudan a la legibilidad y el niño puede identificar. Después de Investigaciones exhaustivas en el departamento de la Universidad de Reading, crearon una fuente llamada fabula, creada con el fin de optimizar la legibilidad en los textos infantiles, para los niños pequeños.Otras fuentes que son usadas en los textos infantiles que son muy tradicionales son: La new Century, la schoolbook y Georgia.

(Kruk, 2010) en su trabajo de grado toca algunas de las fuentes que pueden ser usadas para niños, ya que son especialmente diseñadas para que puedan ser legibles para los pequeños lectores, de igual manera basando se en la BAAS quien realiza una investigación acerca de la hygiene of Reading (higiene de la lectura) donde presentan las recomendaciones del tratamiento tipográfico en los libros infantiles y muestra ciertos parámetros en los cuales se consideran adecuados y bien impresos. Una de las recomendaciones que se da para las tipografías en estudios posteriores en los materiales según su edad es la siguiente: Para los lectores menores de 7 años el uso de 24pts. Dentro de las fuentes que podría servir para materiales infantiles, se dividen en unos grupos

Decorativas: Basadas en tipos metálicos tradicionales.Collage: una mezcla de fuentes.Caligráficas: hechas a mano.Digitales: Pueden incorporarlo todo. Los diseñadores tipográficos dejan de lado la cuadri-cula y empiezan a experimentar con los tamaños y la legibilidad

Personalidad de los tipos“La personalidad de un tipo puede potenciar el diseño, reducirlo o tener un efecto neutro, por lo que para aprovechar todas las ventajas de las fuentes es importante ser consciente de la personalidad de la tipografía” (Ambrose & Harris, Fundamentos del diseño creativo, 2004)(p.88)Así como las personas poseen diferentes personalidades y tienen rasgos físicos distintivos, llamativos e identificantés, los tipos de igual manera tienen una personalidad, cada fuente tiene una manera diferente de transmitir sensaciones, los elementos principales que hacen que la fuente sea diferente es la legibilidad, el diseño de la fuente, al tipo de familia tipográ-fica a la que pertenezca, el interlineado, interletraje y las ligaduras. Estas características son las que brindan al tipo una identidad única ya que cada fuente por más que sea de la misma familia tiene un tratamiento diferente y estas características no son la excepción.

Relación imagen -texto Es cierto que es importante las imágenes, pero suele pasar a veces que el texto es ignorado , es muy importante que la imagen las formas tenga una armonía con el texto, tanto con una buena tipografía podría ser muy llamativo en el texto, a tal punto que puede ser muy cargado o fastidioso para la vista, además que se corre de que los niños(as) no puedan descifrar el tipo, mientras que una mala tipografía puede llamar la atención pero se centraría en la fuente y entorpecería el proceso de relato.De igual manera las fuentes hechas a mano serian una buena idea para títulos y cubiertas de libro, estas fuentes por ser irregulares crea una sensación acogedora que conecta a los niños.Imágenes y textos integrados: Tratar de integrar los textos a las imágenes proporciona un efecto visual.

Page 24: Capsubalú

46 47

Formato(Ambrose & Harris, Fundamentos del diseño creativo, 2004)“Comprende las dimensiones físicas del producto y el espacio del que dispone para presentar los elementos gráficos de un diseño”(p.9)La elección del formato debe tenerse en cuenta con base a la cantidad de hojas y folios que contiene el proyecto, además se tiene en cuenta el publico objetivo, ya que este per-mitirá la adecuada elección del papel y el tipo de solución de impresión, acabados, tama-ños final de la pieza.Para cada problema existe un material que le brinde soporte, en el caso de los niños el mejor papel blanco, poroso y grueso, ya que ellos trabajan con diferentes materiales y ne-cesitan un material que sea lo suficientemente absorbente y que permita que los líquidos se puedan secar rápido, ellos son poco cuidadosos necesitan de un material que pueda resistir es por eso que los libros empastados o sobre base rígida son la mejor elección para los libros infantiles ya que tienen una mayor resistencia que los libros con un papel delgado y grapado

ObjetoUsuario: El usuario son niños y niñas de 5 a 6 años que se encuentre en edad escolar, es muy importante que el niño en esta edad siga su proceso de escolaridad normal, además de para realizar algunas de las actividades el niño debe tener unos conocimientos ante-riores y estos se adquieren en el nivel anterior de igual manera en el nivel que se encuen-tra cursando actualmente; los materiales didácticos tienen como objetivo enseñar, pero también el refuerzo y el desarrollo de nuevas habilidades, aunque este material es sencillo, este busca desarrollar unas habilidades que el niño ya debe conocer.

Teniendo en cuenta al publico se toma la decisión de identificar materiales que sean segu-ros, duraderos y fáciles de manejar por los niños de igual manera el uso de colores facilita la percepción de las cosas. Características claves que deben tener los elementos son: que no tenga elementos en puntas, ya que se pueden hacer daño, elementos con tamaños medianos, evitar la cantidad de elementos sueltos y de tamaño pequeño, ya que los niños tienden a botar y dejar todo en cualquier sitio; la facilidad para que el niño pueda mover, manipular que no pueda tener elementos tóxicos y nocivos para su salud.

Page 25: Capsubalú

48 49

Para el desarrollo de este proyecto se tuvieron en cuenta a profesionales en el área de la educación infantil, ellos fueron de gran ayuda y apoyo, ya que a través de sus conoci-

mientos le brindan a este proyecto una gran riqueza.Se hizo una recomendación inicial de los psicólogos con respecto a la edad y que se tuviera en cuenta que no hubiera grandes diferencias entre ellas; de igual manera para el proceso de selección de las actividades, de la estética, nombre aun de la fuente que se iba a utilizar en este proyecto se le consulto a los pedagogos quienes fueron quienes brindaron sus conocimientos con respecto al desarrollo cognoscitivo del niño. Algunas de sus recomen-daciones fueron el uso de los colores primarios y secundarios (Iglesias, 2006), con respecto a la identificación ya que ellos solo conocen estos colores, las fuentes palo seco ya que faci-litan la lectura y el niño tiene ya una familiaridad con este tipo de fuentes ya que al niño en el proceso de la enseñanza de la escritura, se utiliza este tipo de escritura, las actividades que podrían desarrollar los niños con respecto a sus habilidades y qué tipo de actividades podrían ser divertidas para ellos, también se les hizo consultas acerca de los materiales que los niños trabajan y usan comúnmente.Con base a las recomendaciones de los pedagogos y teniendo en cuenta la tesis de Loris Malaguzzi iniciador de la filosofía del Reggio Emilia: “Las cosas de los niños y para los niños se aprenden solo de los niños”, por esta razón la importancia de tener presente su opinión y hacer pruebas con ellos de tal manera que ellos puedan facilitar el desarrollo del proyec-to, además que se tiene en cuenta al niño en el proceso de aprendizaje, ya que ellos saben que es lo que quieren conocer, de igual manera se puede conocer acerca de sus gustos y preferencias.No obstante también se tuvo en cuenta a diseñadores industriales, ya que ellos hicieron aportes importantes referente al tipo de materiales que pueden ser utilizados por los niños, para que sean seguros y no nocivos para la salud e integridad del menor, en lo refe-rente al diseño del empaque y la forma, en los dieron su opinión acerca de dicha propuesta; artistas plásticos fueron de ayuda para el desarrollo de los personajes, en la estética, en la forma del cuerpo, la mejor manera de poder expresar y las diferentes posiciones y como lograr una mejor apariencia del mismo.

Planteamiento transdisciplinario

Page 26: Capsubalú

50

Impacto esperadoEmisor: Rachelle Anne MillerReceptor: Niños e ilustradoresDenota: alegría, diversión.Connota: delicadeza, inocencia, ternuraDescripción de la imagen: un niño y una niña patinando sobre hielo mientras cae nieve y sopla el viento.Razón de elección: Uso de color de fondo, juego de opacidades y las líneas como controno.

Emisor: Sheharzad ArshadReceptor: ilustradoresDenota: malicia, temor. Connota: inocencia, armonía, equilibrio, integración.Descripción de la imagen: un niño y una niña y se encuentran en un bosque, el niño tiene unas tijeras y le quiere pro-poner algo a la niña.Razón de elección: estilo del personaje, de este se tuvo en cuenta las proporcio-nes de los niños y sus características.

Referentes visuales

Page 27: Capsubalú

52 53

Emisor: Frank W. DorwerReceptor: NiñosDenota: paz, bienestar, desorden Connota: equilibrio, simetría.Descripción de la imagen: Portada de un libro infantil, es como un bosque y en unos de los arboles esta lleno de muchas medias, en la parte de arriba esta el cielo con el sol y el nombre del libroRazón de elección: Estetica de ilustra-ción, el uso de la acuarela para los libros infantiles, le dan una sensación de diver-sión, además que la pintura hace parte de la expresión plástica, generando asi una asociación con el objetivo del trabajo

Emisor: Radiochito (Flirck)Receptor: ilustradoresDenota: Agonia, Soledad. Connota: Simplicidad, limpieza. Descripción de la imagen: Un vaso va-cio, con un hielo adentro, en el cual en su interior el hielo tiene una mosca. Razón de elección: Tratamiento de la imagen y relación figura-fondo.

Emisor: China SproutReceptor: Niños, Padres, Maestros.Denota: Alegría, colorido, diversión, educación. Connota: habilidad, destreza, contraste. Descripción de la imagen: El rompeca-bezas chino en donde se muestra todo lo que se puede armar con el tangram, tiene la apariencia de un libro.Razón de elección: La solución que se le da para darle la apariencia de un libro.

Emisor: Fiona WattReceptor: Niños y jóvenesDenota: libertad, imaginación.Connota: construcción, tradicionalismo. Descripción de la imagen: una compo-sición de una ciudad hecha con papeles, existen elementos tales como flores, edificaciones pájaros y hojas de árbol que se las lleva el viento, en la parte de arriba un circulo donde se encuentra el nombre del libro.Tipografía: DecorativaRazón de elección: material didáctico, apoyo en manualidades.

Page 28: Capsubalú

54 55

Emisor: Hervé TulletReceptor: NiñosDenota: Misterio, azar, intrigaConnota: Curiosidad, interés, libertad de expresiónDescripción de la imagen: Un libro con un gran signo de interrogación negro que esta sobre un fondo rojo el color del fondo no cubre completamente dejando espacios en blancoRazón de elección: Referente para el cadáver exquisito, ya que este libro tiene esas características donde se juega con las formas, colores y tamaños

Emisor: ARCOReceptor: profesores y padres con niños con problemas de aprendizaje.Connota:Denota:Descripción de la imagen: Un grupo de libros y materiales didácticos, un maletín en donde están los libros con el apoyo didáctico.Tipografía: palo seco.Razón de la elección: Conjunto de libros de actividades para niños.

Receptor: Niños y Jóvenes.Connota: Diversión, inusual.Denota: destrucción, libertad, creativi-dad.Descripción de la imagen: es un libro en el cual no es terminado y que propone desarrollar la creatividad, no tiene nin-gún orden para realizar las actividades, es un libro negro en la parte de arriba tiene un trozo de papel pegado con cinta de papel.Razón de elección: Es un libro sencillo con instrucciones sencillas, no tiene un orden e implica la participación del dueño.

Emisor: Nick SharrattReceptor: Niños.Denota: Alegría, aventura, diversión. Connota: amabilidad, sencillez, complici-dad.Descripción de la imagen: Un libro que tiene una historia de un pirata, la cual se encuentra incompleta; a un costado del libro hay unos elementos que el niño toma para completar la historia, tiene el dibujo y su respectivo nombre. Razón de elección: Solución para el cuen-to sinsentido, respecto a cómo se colo-caran las imágenes y la interacción entre la imagen y el texto.

Page 29: Capsubalú

56 57

Crear un material didáctico para niños de 5 a 6 años para estimular la creatividad, teniendo en cuenta las bases y teorías del diseño grafico para la adecuada comuni-

cación visual, teniendo en cuenta los elementos bases de diseño grafico y conceptos para lograr una eficiencia en la producción del material didáctico, de igual manera teniendo en cuenta la pedagogía como la base para que se cumpla el objetivo de ser un elemento didáctico y se mantenga su objetivo central.

Propuesta de Diseño

Page 30: Capsubalú

58 59

El fin de esta propuesta es que el niño pueda disfrutar de realizar actividades

que tienen elementos académicos, pero que conserva la esencia del juego imagi-nativo y simbólico que juegan un papel muy importante en esta edad, además que esta propuesta le permitirá al niño utilizar su expresión plástica que es una de las maneras como él puede represen-tar lo que percibe, ya que su capacidad de estructuración de textos no está lo suficientemente desarrollada como para poder generar un escrito donde exprese lo que siente y piensa. El desarrollo de pequeños libros con actividades, permitirá que el niño pueda escoger el que mejor le parezca y rea-lizara las actividades que este plantea, con este el niño puede realizar las veces que el desee la actividad e incluso puede enriquecerla fabricando el mismo aque-llos elementos que son parte de dicha actividad. Esta propuesta permite ayudar al niño en su afán de representación y de dar a conocer lo que hay en su cabeza, ya que las palabras no son suficientes, para

él es muy curioso el hecho de intentar representar la realidad. Cada actividad plantea unas propuestas para que el niño tenga de donde partir y se haga una idea de lo que puede hacer, siendo este el punto de partida para la personalización de su material y el enriquecimiento del mismo.Este material le permitirá no solo jugar y pasar un rato agradable si no que también le permitirá afianzar y mejo-rar conceptos muy importantes para el desarrollo adecuado del niño. Este ma-terial tambien le brinda al niño la posibi-lidad de desarrollar su creatividad donde tendrá que usarla para el desarrollo de las actividades y donde este mismo le permitirá hacer todo lo que esté en su imaginación.Para el desarrollo adecuado de esta propuesta es necesario tener un orden para así poder lograrla, para lograr esto se crean diagramas los cuales explican el procedimiento y desarrollo de la pro-puesta.

La idea

Page 31: Capsubalú

60 61

TipografiaLas fuentes para usar son Doodle pen y sasson primary; Doodle pen diseñada por Urzula Hits para los títulos, pertenece a la familia de las fuentes decorativas, por su forma y su estética es elegida para los títulos, igual mantiene la estética de dibujo a mano guarda re-lación con la estética de ilustración, cabe resaltar que para los títulos y las portadas hace un buen complemento ya que p para los niños estas fuentes les parece llamativo por la forma de la misma, además que para esta edad los niños están en un proceso de pre lectura y los signos lingüísticos todavía no los conoce muy bien, por esta razón ven los textos como imagen, al colocar las imágenes con este tipo de fuentes hace más amigable y dinámica la composición. Para los textos se utilizara la fuente Sasson Primary que es una fuente diseñada especial-mente para la legibilidad en la lectura del niño, ya que las sans serif en los libros infantiles son para el aprendizaje de la escritura, mientras que las impresas son para aprender a leer (Kruk, 2010); no se encuentra dentro de una familia tipográfica como tal, ya que no

Diseño editorialposee serifas, su estilo es my parecido a una itálica recta, esta fuente por su diseño podría abarcar ambas categorías, la forma de la fuente se asemeja a las fuentes caligráficas y su espaciado entre letra y letra hace que los textos sean más fácil de comprender.

Para textosSassoon primary

abcdefghijklmnopqrstuvwxyzABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ1234567890!@#$%^&*()_+:”

Para titulosDoodle pen

abcdefghijklmnopqrstuvwxyzABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ1234567890!@#$%^&*()_+:”TerciariaGill sans MT

abcdefghijklmnopqrstuvwxyzABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ1234567890!@#$%^&*()_+:”

Page 32: Capsubalú

62 63

Para la diagramación se tendrá en cuenta el concepto de proyectividad, siendo este sinó-nimo de organización y teniendo en cuenta los consejos para el desarrollo de materiales infantiles de la doctora Montessori de ser estructurados y limitados para que los niños puedan aprender acerca del orden y que de igual manera sea de fácil comprensión para ellos, se utiliza una retícula modular simple, pero también se busca que el ritmo de los elementos dentro de la composición sean dinámicos, es por tal razón que se busca que las imágenes se ubiquen de una manera ordenada espacialmente y visualmente para que pueda dar la sensación de orden y de igual manera se busca que la ubicación de los textos sea clara y que los textos hagan parte de la composición sin parecer rígidos, que tengan cierta interacción con las imágenes, creando así un todo que pueda ser amigable para la vista del lector, de tal forma que se le dé importancia al texto con relación a la imagen

Page 33: Capsubalú

64 65

La estética de ilustración utilizada es por medio digital simular la acuarela, de igual mane-ra jugar con diferentes grosores de líneas bordes con diferentes grosores, con respecto al color, sale de las línea o no cubre por completo áreas, simulando lo que hace el niño cuando esta coloreando, en donde deja áreas sin color y se salen, puesto que no poseen un desarrollo completo de su habilidad grafomotricidad.

Page 34: Capsubalú

66 67

Teniendo en cuenta las correcciones hechas en la clase de proyecto acerca del personaje y basándose en los elementos propuestos por Gary Spencer Millidge acerca de creación de personajes, estos deben tener papel y función, personalidad y diseño visual, De igual manera se tiene en cuenta las propuestas que hace en su libro diseño de comic y la novela gráfica la guía esencial acerca de los colores la paleta que se va a usar son colores com-plementarios, ya que los complementarios pueden hacer contraste y resaltar más, lla-mando así la atención de los niños, de igual manera incorporar colores terciarios podrían causar la misma que los complementarios, al igual que se tendrá en cuenta la temperatura del color para dar que los personajes puedan ser mas amigables y tengan una conexión visual y recordación en los niños.

Propuesta para personaje de la niña

Page 35: Capsubalú

68 69

IdentidadCapsubalú: Este nombre es una composición de palabras capsu es la raíz latina de la palabra caja y balú es una modificación de la palabra en ingles balloon que traduce globo; el nombre surge primero de la frase “Deja volar tu imaginación” y se hace una referen-cia de la cabeza es como una caja y los globos son la imaginación que es libre y se deja llevar por lo que sucede, así como los niños se dejan llevar por la imaginación y a través de sus juegos se expresan. Con este nombre también se busca que sea una palabra que sea atractiva para los niños, tal vez hasta un poco extraña, pero es su fonética que la hace llamativa.

C: 91 M: 6 Y: 4 K:0R: 0 G: 159 B: 15

C: 98 M: 98 Y: 2 K:0R: 34 G: 43 B: 131

C: 44 M: 98 Y: 3 K:0R: 158 G: 21 B: 125

C: 1 M: 96 Y: 15 K:0R: 226 G: 24 B: 49

C: 48 M: 5 Y: 92 K:1R: 156 G: 187 B: 49

C: 93 M: 8 Y: 93 K:0R: 0 G: 145 B: 65

C: 3 M: 2 Y: 91 K:0R: 255 G: 232 B:

0

C: 1 M: 98 Y: 15 K:0R: 225 G: 0 B: 113

TipografiaDoodle pen

abcdefghijklmnopqrstuvwxyzABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ

1234567890!@#$%^&*()_+:”

Siendo los globos aquella metafora que se hace con la mente se hace la abstración del globo y se busca tam-bien no mantener su forma redonda sino que tenga otra forma pero que se haga una relación visual con los globos.

se ubican en linea recta los globos de cada color ya que se quiere reflejar el concepto de proyectividad y los colores por que refleja dinasmismo

Page 36: Capsubalú

70 71

Resultados finalesUn conjunto de pequeños libros de actividades donde los niños realizan las actividades, al tiempo que se les brinda la oportunidad, de que ellos tambien puedan realizar las activida-des, proporcionandoles el material que ellos requieren para la realización de las mismas.

Page 37: Capsubalú

72

Cronograma

Page 38: Capsubalú

74

Descripción Cantidad Valor Unitario Valor totalPapel reciclado 180 gm color blanco 15 $800 $12.000

papel opalina 6 $1.700 $10.200Lamina de MDF 30x40 cm 1 $3.000 $3.000Pintura para madera country (acril country) 6 $1.400 $8.400Cordon Azul mt 2mt $200 $400Tela liensillo 1mt $7.000 $7.000Hilo Colita de ratón arco iris 5mt $200 $1.000Crayolas x12 1 $5.000 $5.000Marcadores x10 1 $20.000 $20.000Pinceles con pintura x5 1 $16.000 $16.000

$245.000 $245.000$30.000 $30.000

$200.000 $200.000Fichas madera (Corte y pintura) $100.000 $100.000Bolsas de tela (Corte, costura y armado) 4 $5.000 $20.000

4 $10.000 $40.000Carton corrugado 1 $1.800 $1.800

Subtotal $6400.600

$720.200Total

Presupuesto

Page 39: Capsubalú

76

Adams, K. (s. f.). Actividades para ayudara los niños a aprender desde los 3 hasta los 6 años Barcelona: Grupo Editorial Ceac, S.A..Adams, S. & Morioka, N. (2004). Logo design workbook: a hand-on guide to creating logos Massachusetts: Rock-port Publishers, Inc.Ambrose, G. H. (2006). Color: BASES DEL DISEÑO. SENSACION PRODUCIDA POR LOS RAYOS LUMINO SOS QUE IMPRESIONA LOS ORGANOS VISUALES. Madrid: Parramón.Cohen, D. H. (1997). Cómo aprenden los niños. Mexico D.F: Fondo de Cultura Economica.Desdemona McCannon, S. T. (2009). Escribir e Ilustrar libros infantiles. Barcelona: Editorial Acanto.Fraser, T. & Banks, A. (2004). Color la guía más completa Barcelona: Evergreen.Garrofé, J. (2007). Structural Packaging (cuarta ed.) Barcelona: Index book, SL.Gassó Gimeno, A. (2005). Fundamentos metodológicos de la educación infantil. En A. Gassó Gimeno, La educación infantil Métodos, técnicas y organización (pág. 45). Barcelona: Editorial CEAC.Gassó gimeno, A. (2005). La educación infantil Métodos, técnicas y organización Barcelona: Editorial ceac.Glanzer, M. (2000). El juego y la niñez un estudio de la cultura ludica infantil. Buenos Aires, Argentina: Aique Grupo Editor S.A.Hausner, L., & Schlosberg, J. (2000). Enseña a tu hijo a ser creativo. En L. Hausner, & J. Schlosberg, Enseña a tu hijo a ser creativo (pág. 174). Barcelona: Ediciones Oniro S.A.Kruk, A. (2010). tratamiento tipografico para libros infantiles. Bancelona: EINA .Loos, S. & Metref, K. (2007). Jugando se aprende mucho Expresar y descubrir a través del juego Madrid: Narcea Editores.Martinez, Y. (22 de mayo de 2009). Tendencias21. Recuperado el 6 de octubre de 2011, de Tendencias21: http://www.tendencias21.net/Las-redes-de-actividad-cerebral-de-los-ninos-son-diferentes-a-las-de-los-adultos_a3300.htmlMc Cannon, D., Thorrnton, S., & Williams, Y. (2008). Escribir e ilustrar libros infantiles. Barcelona: Editorial acanto.Mnisterio de educación nacional. (1998). Preescolar lineamientos pedagógicos. Bogota: Cooperativa Editorial Ma-gisterio.Spencer mellidge, G. (2010). Diseño de Comic y la novela gráfica La guía esencial (Primera ed.) Barcelona: Parra-món.Wong, W. (1995). Fundamentos de diseño. En W. Wong, Fundamentos de diseño (págs. 51,105). Barcelona: G Gilli Editores.Araujo castro, S. (2009, 18 de Febrero). Creando y aprendiendo al estilo Reggio Emilia | ELESPECTADOR.COM El Espectador, 1. Recuperado el 09 de Septiembre del 2011, de http://www.elespectador.com/impreso/vivir/articu-loimpreso119197-creando-y-aprendiendo-al-estilo-reggio-emilia.Fraser, T. & Banks, A. (2004). Color la guía mas completa Barcelona: Evergreen.Malaguzzi, L. (2009). La educación infantil en Reggio Emilia (Segunda ed.) Barcelona: Ediciones Octaedro, S.L... Hannaford, C. (2008). Aprendiendo moviendo el cuerpo: No todo el aprendizaje depende del cerebro. Mexico D.F: Pax México.Iglesias, R. M. (2006). Propuestas didacticas para el desarrollo de competencias a la luz del nuevo currículum de preescolar . Mexico D.F.: Trillas.Monsalvo, C. (2008, julio). La importancia de las manualidades en el aprendizaje del niño. (educaKids, Interviewer)Samara, T. (2004). Diseñar con y sin retícula Textos, selección de material y diseño. Barcelona: Gustavo Gili SA.

Bibliografía

Page 40: Capsubalú

*Nota: Con la intención de facilitar la lectura y no convertir el texto el texto en algo repetitivo se utiliza el masculino (niños, alumnos, infante,

padres, educadores, docentes, etc.) para referirnos a los niños y las niñas, los alumnos y las alumnas, el infante y la infante, los profesores y las

profesoras, Padres y madres, los educadores y las educadoras, los docen-tes y las docentes, y así según sea el caso. Se desea que todo lo expresa-do en este material vaya dirigido a todos por igual sin crear ningún tipo

de discriminación o diferenciación.