capitulo5-pnbv2009-2013

10
5 Hacia un Nuevo Modo de Generación de Riqueza y Re-distribución para el Buen Vivir

Upload: senplades

Post on 29-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

5 Hacia un Nuevo Modo de Generación de Riqueza y Re-distribución para el Buen Vivir

TRANSCRIPT

Page 1: capitulo5-PNBV2009-2013

5Hacia un Nuevo Modo deGeneración de Riqueza y

Re-distribución para el Buen Vivir

ARMADO_PLAN_BUEN_VIVIR 12/24/09 2:00 AM Page 89

Page 2: capitulo5-PNBV2009-2013

ARMADO_PLAN_BUEN_VIVIR 12/24/09 2:00 AM Page 90

Page 3: capitulo5-PNBV2009-2013

5. Hacia un Nuevo Modo de Generación deRiqueza y Re-distribución para el Buen Vivir

91

En el contexto del análisis histórico del pactosocial excluyente que caracteriza la realidad ecua-toriana, se puede señalar que el marco normativoconstitucional y el modo de desarrollo implemen-tado durante décadas han excluido sistemática-mente a ecuatorianos y ecuatorianas de losprocesos de re-distribución de la riqueza y delpoder, sin que el Estado haya sido capaz de garan-tizarles el ejercicio de sus derechos.

Por lo demás, si bien hasta la revolución liberalera posible calificar de “conservadoras” a lasConstituciones, debe tenerse en cuenta tambiénque no por ello han dejado de tener vigencia arrai-gadas tradiciones y prácticas culturales que expli-can la persistencia de los comportamientosclasistas, excluyentes, racistas y discriminadoresque aún se observan a nivel de la vida cotidiana dela población ecuatoriana.

El nuevo pacto de convivencia que propone elgobierno de la Revolución Ciudadana es unesfuerzo por hacer realidad un verdadero y efecti-vo régimen constitucional de derechos y justicia.Sin embargo, éste requiere de una estrategia deacumulación, generación de riqueza y re-distribu-ción radicalmente distinta a aquella que se des-prende de los patrones históricos.

Esto último quiere decir que la construcción delEstado constitucional de derechos y de justicia,plurinacional e intercultural, y la sociedad delBuen Vivir –para todos y todas- es contraria almantenimiento de una estrategia de acumulaciónsustentada solamente en los principios del merca-do capitalista, en una economía primario exporta-dora que basa la re-distribución en la apertura

comercial a ultranza, la competencia del libremercado y el asistencialismo focalizado de la polí-tica social neoliberal, sin considerar la diversidadde formas de producción y propiedad que se sostie-nen en principios de justicia, solidaridad, recipro-cidad, cooperación y soberanía, y la capacidad delEstado de aplicar una política social de carácteruniversal y democratizadora.

A continuación se esboza la estrategia de largoplazo que permitirá construir una nueva forma degeneración de riqueza, distribución y re-distribu-ción que sustente un nuevo pacto de convivencia.

5.1. Hacia un nuevo pacto de convivencia y una nueva estrategia endógena degeneración de riqueza

Una nueva Constitución implica generar un nuevocontrato social o pacto de convivencia entre las per-sonas que habitan en una comunidad política. Alrespecto la literatura contemporánea sobre la teoríade la justicia enuncia que todo contrato social partede una idea en la cual “los principios de justicia sonprincipios que unas personas libres y racionales inte-resadas en promover sus propios intereses aceptaríanen una posición inicial de igualdad” (Rawls, 1999:11). Esto último supone que las partes de este ima-ginario contrato social no se encuentran en situa-ción de dominación ni de dependencia asimétricaen relación con otros individuos. En otras palabras,son independientes, libres e iguales.

Históricamente, no es posible afirmar que los sujetosque han participado en el diseño de los principios

5. H

AC

IAU

NN

UEV

OM

OD

OD

EG

ENER

AC

IÓN

DE

RIQ

UEZ

AY

RE-

DIS

TRIB

UC

IÓN

ARMADO_PLAN_BUEN_VIVIR 12/24/09 2:00 AM Page 91

Page 4: capitulo5-PNBV2009-2013

constitucionales en nuestro país hayan actuadocon completa independencia. No obstante, si nospreguntamos para quién ha diseñado estos princi-pios, se puede señalar que no ha sido para todos ytodas; por el contrario, han sido expresiones deli-beradas de exclusión. La nueva Constituciónparte, justamente, del reconocimiento de la exis-tencia de procesos históricos de discriminación ysubordinación de ciertos grupos poblacionales, yde las brechas que, hoy en día, separan a los ecua-torianos entre sí. En este sentido, la nuevaConstitución propone dejar atrás los principiosrectores de una sociedad liberal utilitaria (que nosupo poner en práctica el reconocimiento de losderechos liberales) para conformar un igualitaris-mo republicano moderno.

En efecto, si bien –como se ha señalado – laConstitución de 1998 realizó importantes avancesen términos de derechos, en el campo económico,de desarrollo y en el papel del Estado, conservóamplios componentes utilitarios, basados en unaconcepción de Estado mínimo y en un paradigmade desarrollo sustentado en el libre mercado comomecanismo principal de generación y re-distribu-ción de la riqueza económica. En este sentido, sepuede afirmar que, en términos de derechos y desu pauta distributiva, la Constitución de 1998puede definirse como liberal en sentido rawlsiano,mientras que en el campo económico mantieneuna concepción utilitaria.

La sociedad liberal utilitaria ha tenido como fun-damento de su existencia al egoísmo como moti-vación de competencia, a la desigualdad y a laenvidia como estímulos, a la actividad pública(sobre todo a la acción estatal) como coste, y a laresponsabilidad como problema. Tal perspectivaha partido de la premisa de que en el contratosocial todos los ciudadanos se encuentran enigualdad de condiciones. El objetivo máximo, entérminos concretos, ha sido aumentar el bienestarde la población, entendiendo este bienestar comoel mero incremento de la suma agregada de losingresos y gastos de los ciudadanos-consumidores.La garantía de derechos, como hemos menciona-do, estaba sujeta principalmente a la calidad detrabajador formal, cuyo poder adquisitivo viabili-za el acceso a tal garantía. A su vez, el modo deproducción se caracterizaba por un desigual acce-so a la propiedad, que garantizaba a los propieta-rios el control del trabajo y de la producción,

convirtiendo al trabajador en instrumento. Ladistribución de la riqueza monetaria y, en elmejor de los casos, de los bienes primarios, eracompetencia del mercado y del asistencialismosubsidiario de la política social. Estas eran lascaracterísticas principales del pacto social quefundamentó la Constitución de 1998.

A diferencia de aquella, se puede afirmar que laConstitución de 2008 propone edificar un iguali-tarismo republicano moderno, basado en el princi-pio de justicia, en donde la sociedad debe atender,por una parte, a las distancias intolerables entrecompatriotas y, por la otra, a las cercanías que espreciso auspiciar, y que pueden sintetizarse de lasiguiente manera:

“El principio rector de la justicia relacio-nado con la igualdad tiene que materiali-zarse (objetiva y subjetivamente) –en ellado negativo– por la eliminación de lasdesigualdades que producen dominación,opresión, indignidad humana, subordina-ción o humillación entre personas, colec-tivos o territorios y –en el lado positivo–por la creación de escenarios que fomen-ten una paridad que viabilice la emanci-pación y la autorrealización de laspersonas (colectivos) y donde los princi-pios de solidaridad, cooperación y frater-nidad (comunidad) puedan prosperar ycon ello la posibilidad de un mutuo reco-nocimiento (o posibilidad de reciproci-dad) entre los miembros y territorios quehacen a la comunidad política” (Ramírez,2008: 32).

La nueva Constitución reconoce que un nuevopacto de convivencia no puede ignorar lasinjusticias históricas o intergeneracionales,por lo cual, parte de la constatación de queEcuador es un país igualmente pobre y desi-gualmente rico, en donde la discriminación esparte de la cultura de interacción entre ciuda-danos. Siguiendo valores socialistas que se fun-damentan en el principio igualitario, laConstitución ve a la igualdad como principiorector de la construcción de otra sociedad.Para tal efecto, se sustenta en la convicción deque resulta injustificable e inaceptable todadesigualdad que no sea consecuencia de accio-nes elegidas responsablemente. Tal es el caso

92

ARMADO_PLAN_BUEN_VIVIR 12/24/09 2:00 AM Page 92

Page 5: capitulo5-PNBV2009-2013

de las desigualdades derivadas de diferenciasbiológicas o sociales. En la nueva Constitución,se da una importancia trascendental a corregirlas distancias sociales a través de procesos redis-tributivos, y se reedita la vieja tesis de la propie-dad republicana, que veía en la comunidad depequeños propietarios, el cimiento adecuadopara la buena salud de la república.

El nuevo pacto de convivencia parte de la cons-tatación de la abismal desigualdad, exclusión ydiscriminación que existe en la comunidad polí-tica llamada Ecuador. En este sentido, una pri-mera arista de la propuesta es reducir talesbrechas a través de procesos de re-distribución delos beneficios del desarrollo. Es decir, estableceexplícitamente la falacia de la tesis de la abun-dancia, a través del reconocimiento de la justiciaintergeneracional y del reconocimiento de lanaturaleza en sujeto de derecho. El pacto de con-vivencia se propone como objetivo la búsquedadel Buen Vivir de los ciudadanos (de todos ytodas sin discriminación alguna), el cual es via-ble únicamente si se tiene como meta la reduc-ción de las desigualdades sociales, la eliminaciónde la discriminación y la exclusión, y la construc-ción de un espíritu cooperativo y solidario queviabilice el mutuo reconocimiento entre los“diversos iguales”.

La nueva Constitución propone edificar unasociedad republicana que auspicie la construc-ción de una libertad positiva, concebida comoun estado de no dominación que promueve elflorecimiento de las capacidades y potencialida-des de los individuos. Para ejercer tal principioes necesario disponer de los recursos materialessuficientes, como condición sine qua non.Corresponde para ello generar una ciudadaníacon responsabilidad republicana, en cuyo ejerci-cio se construyan autónomamente sus preferen-cias. Esta construcción requiere de espaciosinstitucionalizados de participación y delibera-ción, en los cuales se ventilen argumentos y endonde cada ciudadano esté en condiciones dedefender sus posturas. Por lo tanto, el reconoci-miento de formas de vida y de expresiones plura-les es una condición de posibilidad para una vidaauténticamente republicana.

De otra parte, el republicanismo busca la auto-rrealización en el autogobierno, que supone

enfrentar los retos de la actividad pública dadoque, a través de la interacción se construyenmejores y más diversas formas de elegir el desti-no colectivo. Asimismo, si bien en el republica-nismo la participación en la vida democráticaasegura mayores libertades, es preciso reconocerque sin virtud cívica no es posible la libertadrepublicana. Como señala J.J. Rousseau, los ciu-dadanos republicanos “lejos de pagar por eximir-se de sus deberes, están dispuestos a pagar porcumplirlos” (Ramírez, 2009).

5.2. Construyendo un nuevo modo de acumulación y re-distribución para el Buen Vivir

La construcción de la sociedad del Buen Vivirtiene que estar asociada a la construcción de unnuevo modo de acumulación y re-distribución.Los amplios niveles de desigualdad y exclusiónque existen, además de las prácticas culturalesque están enraizadas en la sociedad, son conse-cuencias de una estrategia de desarrollo que seha sustentando principalmente en la acumula-ción de riqueza, a través de la producción debienes primarios que se han colocado en el mer-cado externo. Se trata de la estrategia agro-exportadora, a la que se ha hecho alusión en lospárrafos anteriores.

La llegada del petróleo no fue más que otraforma de reprimarización, que volvió aún másextractivista a la economía ecuatoriana. Salvociertas etapas de la historia republicana endonde se intentó construir una industria nacio-nal, la riqueza se quedó en un Estado que nosembró petróleo ni redistribuyó sus beneficios,salvo entre aquellos grupos –generalmenteempresariales y terratenientes- que lograronexportar bienes agrícolas. La liberalización de laeconomía y la dolarización profundizaron laconcentración de la riqueza en un grupo que vioen la demanda de bienes industrializados unnicho de mercado que podía ser explotado: setrata de los importadores que han sido uno de losbeneficiarios de esta estrategia. Ambos grupos,con vínculos muy cercanos a los favores delEstado y de la banca, han cerrado el círculovicioso de la acumulación y la distribuciónexcluyente de la riqueza en el Ecuador.

93

5. H

AC

IAU

NN

UEV

OM

OD

OD

EG

ENER

AC

IÓN

DE

RIQ

UEZ

AY

RE-

DIS

TRIB

UC

IÓN

ARMADO_PLAN_BUEN_VIVIR 12/24/09 2:00 AM Page 93

Page 6: capitulo5-PNBV2009-2013

Figura 5.1: Regímenes de acumulación, modelos de Estadoy principales gobiernos con proyectos de alcance nacional

Fuente: SENPLADES, 2009.

Elaboración: SENPLADES.

94

El nuevo pacto social que ha firmado la sociedadecuatoriana a partir del proceso constituyenteimpulsado por el gobierno de la RevoluciónCiudadana, no puede convivir con una estrategiaprimario exportadora, en un contexto en el cual elEcuador debería seguir siendo un proveedor másde bienes primarios, pues, de continuar por eserumbo, este nuevo pacto social estaría destinadoal fracaso. Es por ello que, para construir el BuenVivir que imaginamos, resulta indispensable con-tar con una hoja de ruta alternativa para generarriqueza para re-distribuirla.

Vale la pena aclarar que la estrategia de acumula-ción económica y de re-distribución apenas es unaarista de la multiplicidad de enfoques que debetener una estrategia para alcanzar el Buen Vivir.Empero, en una sociedad en donde existen altosniveles de necesidades básicas insatisfechas, esindispensable materializar alternativas a la estrate-gia primario exportadora que, como se ha destaca-do, ha evidenciado su fracaso. A continuación se

aborda la nueva estrategia endógena de acumula-ción y re-distribución para la satisfacción de lasnecesidades básicas en el mediano plazo.

5.3. Fases de la nueva estrategia deacumulación y re-distribuciónen el largo plazo

El Ecuador emprende una transformación revolu-cionaria e histórica hacia el Buen Vivir de todas ytodos los ecuatorianos, en el marco de un nuevorégimen de desarrollo concebido a partir de la arti-culación organizada, sostenible y dinámica del sis-tema económico, político, socio-cultural yambiental, y en el cual garantizar la reproducciónde la vida con un horizonte intergeneracional es elcentro y la finalidad de la acción estatal y social.

La Revolución Ciudadana plantea una estrategianacional endógena y sostenible para el BuenVivir, con una inserción estratégica y soberana en

ARMADO_PLAN_BUEN_VIVIR 12/24/09 2:00 AM Page 94

Page 7: capitulo5-PNBV2009-2013

el mundo. Ésta consiste en implementar políticaspúblicas que modifiquen los esquemas de acumu-lación, distribución, re-distribución y, con unenfoque territorial que permita reducir las inequi-dades. En este marco, la planificación de la inver-sión pública, los incentivos tributarios para laproducción y el crédito público productivo buscansuperar el modelo primario exportador, democrati-zar el acceso a los medios de producción, crear lascondiciones para incrementar productividad ygenerar empleo de calidad.

Como ya se ha señalado, la estrategia de acumula-ción del Ecuador ha sido, a lo largo de toda la vidarepublicana, la agro- exportación, a la cual sesumó, en las últimas cuatro décadas, el petróleocomo bien exportable. Dicha forma de generarriqueza estuvo acompañada por una estrategia deliberalización de la economía y de re-distribuciónpor “goteo”, ya sea en el mercado o a través depolítica social asistencial focalizada. Salir de talmodelo de manera inmediata resulta inviable. Setrata de aplicar un proceso de mediano y largoalcance y avanzar en este horizonte de maneraprogresiva y racional.

La mayor ventaja comparativa con la que cuenta elpaís es su biodiversidad y, sin duda, la mayor ven-taja competitiva que podría tener es saber aprove-charla, a través de su conservación y de laconstrucción de industrias propias relativas a la bioy nano tecnología. En este sentido, la estrategiaestá orientada a construir en el mediano y largoplazo una sociedad del bio-conocimiento y de ser-vicios eco-turísticos comunitarios. Biodiversidades sinónimo de vida y, por lo tanto, de informa-ción. Hoy en día no existe ni la industria ni el

conocimiento que nos permita valorar la biodiver-sidad y generar valor agregado del conocimientode la misma reconociendo los preceptos éticos y degarantía de derechos de la naturaleza que debenguiar el accionar humano. A diferencia de las pers-pectivas ortodoxas de crecimiento, esta estrategiaincorpora al conocimiento, el diálogo de saberes, lainformación, la ciencia, la tecnología y la innova-ción como variables endógenas al sistema produc-tivo. Es preciso construir deliberadamente yauspiciar estas variables, si el país quiere producirtransformaciones radicalmente cualitativas38.

Es necesario recalcar, no obstante, que el centrode atención del Buen Vivir durante estos períodoses la satisfacción de las necesidades básicas de lapoblación en los territorios, a través de procesosde generación de riqueza que resulten sosteniblesen el tiempo. Si en la era del individualismo y elegoísmo se buscaba crecer y luego redistribuir acuenta gotas, en esta era de solidaridad, reciproci-dad y cooperación, se busca “distribuir produciendo”y “producir re-distribuyendo”. En este marco, laconstrucción y el impulso de una economía popu-lar, social y solidaria constituye la principal herra-mienta para incorporar la re-distribución en elpropio proceso de generación de riqueza.

Es por ello que, una estrategia para una econo-mía endógena y sostenible responde a linea-mientos de planificación de mediano y largoplazo, con un horizonte de 16 a 20 años, que sealcanzan de manera progresiva, considerandocuatro momentos principales. La figura 5.2 sin-tetiza los cuatro momentos o fases previstos en laestrategia endógena para la satisfacción de lasnecesidades básicas.

95

38 Debemos recordar que se calcula que “más del 90% de la diversidad biológica que subsiste en el planeta se encuentraen las regiones tropicales y subtropicales de África, Asia y América del Sur. A esto hay que sumar el conocimiento queproviene de saberes indígenas. De las especies vegetales del mundo, más de dos tercios son originales de los países peri-féricos y semi-periféricos. Más de 7000 compuestos medicinales utilizados por la medicina occidental son derivados delconocimiento de las plantas. Se puede concluir que a lo largo del último siglo las comunidades han contribuido signi-ficativamente a la agricultura industrial, a la industria farmacéutica y a la industria biotecnológica (…) Las multinacio-nales farmacéuticas, alimenticias y biotecnológicas se han apropiado de los conocimientos de nuestros pueblos con unainexistente o mínima contrapartida, procesando luego estas sustancias y patentando los procesos y al mismo tiempo losproductos que a partir de ellas lanzan al mercado (Boaventura de Souza Santos, 2003:146).

5. H

AC

IAU

NN

UEV

OM

OD

OD

EG

ENER

AC

IÓN

DE

RIQ

UEZ

AY

RE-

DIS

TRIB

UC

IÓN

ARMADO_PLAN_BUEN_VIVIR 12/24/09 2:00 AM Page 95

Page 8: capitulo5-PNBV2009-2013

Figura 5.2: Fases de la estrategia endógena sostenible para la satisfacción de las necesidades básicas

Fuente: SENPLADES, 2009.

Elaboración: SENPLADES.

96

La primera fase es de transición en términos deacumulación en el sentido de dependencia delos bienes primarios para sostener la economía;no así, en términos de re-distribución, conside-rada como el centro del cambio en este períodoy en general de la estrategia en su conjunto. Através de un proceso de sustitución selectiva deimportaciones39, impulso al sector turístico y deinversión pública40 estratégica que fomente laproductividad sistémica, se sienta las bases paraconstruir la industria nacional y producir cam-bios sustanciales en la matriz energética41, moto-res de generación de riqueza en este período. La

desagregación tecnológica a través de su transfe-rencia, la inversión en el extranjero para la for-mación de capacidades humanas (especialmenteen ciencias básicas y bio-disciplinas) y el fortale-cimiento de condiciones adecuadas para el eco-turismo comunitario son las prioridades dentrode esta primera fase. En este marco, la protec-ción a sectores generadores e intensivos en tra-bajo y empleo será prioridad en este período, asícomo aquellos asociados a iniciativas provenien-tes de la economía social y solidaria, al ejerciciode la soberanía alimentaria del país y, en gene-ral, a la satisfacción de necesidades básicas de los

39 Para una efectiva sustitución de importaciones se incentivará principalmente el desarrollo de las siguientes industriasnacientes: petroquímica; bioenergía y biocombustibles; metalmecánica; biomedicina, farmacéutica y genéricos; bio-química; hardware y software; y servicios ambientales. Adicionalmente se asigna prioridad a actividades generadorasde valor agregado con importantes efectos en la generación de empleo y la satisfacción de necesidades básicas talescomo la construcción (con énfasis en vivienda social), alimentos, pesca artesanal, artesanía, turismo comunitario, tex-tiles y calzado.

40 Uno de los retos es vincular –sobre todo- la inversión pública necesaria para el país con el ahorro nacional. 41 La producción, transferencia y consumo de energía debe orientarse radicalmente a ser ambientalmente sostenible a tra-

vés del fomento de energías renovables y eficiencia energética.

ARMADO_PLAN_BUEN_VIVIR 12/24/09 2:00 AM Page 96

Page 9: capitulo5-PNBV2009-2013

ciudadanos42. Además, evitar que el excedentese quede en la intermediación es parte de laestrategia de re-distribución, por lo cual elrepensar el sector servicios se vuelve clave eneste período.

En la segunda fase, el peso relativo de la nuevaindustria nacional se incrementa frente a la debase primaria, y se busca consolidar un superávitenergético, principalmente a través de la produc-ción y consumo de energía limpia y bioenergía43.En esta fase se apuntala la estrategia de generaciónde riqueza a través del eco-turismo comunitario yse busca que, desde el propio proceso productivo,se distribuya el excedente a través del reforza-miento de la economía popular, social y solidaria.Ligada a las industrias nacientes, se prioriza comoestrategia la inversión en investigación y desarro-llo, gracias a una alianza virtuosa tripartita: uni-versidades, industria (pública o privada) einstitutos públicos de investigación o centros tec-nológicos de investigación. En este horizonte, laconsolidación de un sistema de educación superiorde cuarto nivel y de centros de excelencia eninvestigación aplicada serán prioridad en esta fase.En este período la generación de ingresos para laeconomía nacional mantiene una dependencia dela extracción responsable y sustentable de recursosnaturales no renovables tales como hidrocarburosy eventualmente minería.

La tercera fase consolida una estrategia de diversi-ficación y sustitución de exportaciones. Se esperaque la industria nacional satisfaga la demandainterna y genere excedentes para exportación.Asimismo, la estrategia busca sustituir exportacio-nes por bienes con mayor valor agregado y noexclusivamente dependientes de procesos extrac-tivos. En esta fase, el peso relativo de la industrianacional sería igual al peso relativo en la econo-mía de los bienes primarios (exportables). Lainversión en ciencia y tecnología deberá impulsarla innovación productiva en aspectos relaciona-dos con la industria cuyas importaciones, en unprimer momento, se buscó sustituir.

En la cuarta fase, la estrategia tiene como objetivoel despegue de los bio-servicios y su aplicación

tecnológica. Se busca que el tamaño relativo deeste tipo de servicios - principalmente de conoci-miento- y de los servicios turísticos tenga un pesosuperior al generado por el sector primario. Losservicios de conocimiento y su aplicación que seauspiciarán están vinculados con las industriasnacientes que se fomenta en la primera fase.

En este contexto, la estrategia de inserción estra-tégica y soberana del Ecuador en el mundo depen-de estrechamente de la estrategia endógena parala satisfacción de necesidades básicas y no al con-trario, como históricamente ha ocurrido en el paísdonde, bajo el esquema neoliberal, las decisionespúblicas dependían de las políticas de liberaliza-ción del mercado globalizado.

Podríamos resumir que el centro de la estrategiaendógena de generación de riqueza es convertir ala principal ventaja comparativa que tiene elEcuador, su biodiversidad, en valor agregado, gra-cias al disfrute del eco-turismo comunitario y de latransformación de esa información en conoci-miento, bienes y servicios industriales para lasatisfacción de las necesidades básicas. A su vez, elcentro de la estrategia de democratización de losbeneficios del desarrollo apunta a redistribuir losmedios de producción y a consolidar una econo-mía social y solidaria, que reparta la riqueza almismo momento que la genera.

Si bien el objetivo de la estrategia es generar untipo de riqueza que tenga como fin la satisfacciónde las necesidades básicas de la comunidad políticallamada Ecuador, dicho énfasis debe ser concerta-do a través de un proceso sostenible intergenera-cionalmente que resulte, al mismo tiempo,democratizador de sus beneficios. En este sentido,se busca romper con dos falsas disyuntivas: a) con-servación “versus” satisfacción de necesidades; y, b)eficiencia “versus” distribución.

En esta estrategia, la conservación y el conocimien-to de la información que tiene la biodiversidad escondición para la satisfacción de las necesidades. Sesostiene a una convivencia armónica entre ambasdado que “el no pago de la deuda social hoy es nopago de la deuda ambiental mañana, y el no pago

97

42 Nos referiremos en detalle a dichos sectores en la descripción de las Estrategias 2009-2013 de la siguiente sección.43 Para ello, la inversión en este sector deberá consolidarse en la primera fase de la Estrategia.

5. H

AC

IAU

NN

UEV

OM

OD

OD

EG

ENER

AC

IÓN

DE

RIQ

UEZ

AY

RE-

DIS

TRIB

UC

IÓN

ARMADO_PLAN_BUEN_VIVIR 12/24/09 2:00 AM Page 97

Page 10: capitulo5-PNBV2009-2013

de la deuda ambiental hoy es a su vez no pago dela deuda social mañana” (Ramírez, 2008). En estemarco, la eficiencia debe ser medida no sólo con-siderando las posibilidades abiertas para la cons-trucción de una economía más productiva sino,sobre todo, mediante la evaluación de sus contri-buciones a una sociedad más justa que satisfaga lasnecesidades básicas de la población.

La estrategia de construir una economía sosteni-ble, que endogenice sus procesos para satisfacerlas necesidades básicas de sus miembros y reduz-ca las vulnerabilidades externas, tiene connota-ciones que deben ser tomadas en cuenta almomento de evaluar la implementación de polí-ticas públicas, su consecución y la temporalidadde la misma. La tasa de acumulación de la eco-nomía pasa a estar sujeta a los objetivos de lasatisfacción intergeneracional de las necesidadesbásicas y la re-distribución, y no lo contrario. Es

decir, está en función de la reproductibilidad dela vida, la cual tiene primacía sobre la acumula-ción de la economía.

Al tener como centro la satisfacción intergenera-cional de las necesidades básicas, se pone énfasisen la producción, con intensidad en mano de obra,y en la sustitución selectiva de importaciones. Portal razón, la tasa de acumulación requerida resultamenor que en otras estrategias económicas. En estecontexto general, se proponen complementaria-mente doce objetivos para el Buen Vivir y doceestrategias para el período 2009-2013 que corres-ponden a la primera fase de la estrategia endógenapara la satisfacción de necesidades básicas, con lascuales se busca sentar las bases para la transforma-ción radical de la sociedad ecuatoriana, en elmarco del nuevo pacto de convivencia y la puestaen marcha de la nueva estrategia de generación deriqueza y re-distribución.

98

ARMADO_PLAN_BUEN_VIVIR 12/24/09 2:00 AM Page 98