capítulo1

12
Alumno: Reynoso Lara Kesia Deyamantir Asignatura: Seminario-Taller en apoyo a la Titulación II Primer Capítulo del Proyecto de titulación Grupo: 2851 Capítulo I: “De los orígenes de la cultura vampírica en México a su adaptación al cine” 1.1 Introducción La atracción del ser humano por lo oculto, lo místico o aquello que le es prohibido es casi tan antigua como su existencia, sin temor a equivocarse se podría decir que es un rasgo inherente al hombre. Todo eso que escapa a la percepción a través de sus cinco sentidos ha sido materia de temor e intriga, esto al principio cuando parece tener un desconocimiento de lo que le rodea, para después volverse materia de estudio, después cuando parece dominar todo lo que le rodea. Sin embargo, la fantasía humana va más allá de su realidad y de lo que le es posible a un simple ser mortal, primero idealiza al monstruo, después aprende a convivir con él, a rendirle tributo y se convierte en un súbdito devoto, no quiere perder su favor ni desatar su ira, se mantiene pendiente de sus necesidades, pero después esto parece no ser suficiente, se desata su ambición y su deseo se convierte en una necesidad ser igual a este Dios del inframundo, entonces crea mitos, historias, 1

Upload: kesia-reynoso

Post on 07-Feb-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Recopilación de datos sobre la redacción de un guión cinemaográfico

TRANSCRIPT

Page 1: Capítulo1

Alumno: Reynoso Lara Kesia DeyamantirAsignatura: Seminario-Taller en apoyo a la Titulación II

Primer Capítulo del Proyecto de titulaciónGrupo: 2851

Capítulo I: “De los orígenes de la cultura vampírica en México a su adaptación al cine”

1.1 Introducción

La atracción del ser humano por lo oculto, lo místico o aquello que le es prohibido es

casi tan antigua como su existencia, sin temor a equivocarse se podría decir que es un

rasgo inherente al hombre. Todo eso que escapa a la percepción a través de sus cinco

sentidos ha sido materia de temor e intriga, esto al principio cuando parece tener un

desconocimiento de lo que le rodea, para después volverse materia de estudio,

después cuando parece dominar todo lo que le rodea.

Sin embargo, la fantasía humana va más allá de su realidad y de lo que le es

posible a un simple ser mortal, primero idealiza al monstruo, después aprende a

convivir con él, a rendirle tributo y se convierte en un súbdito devoto, no quiere perder

su favor ni desatar su ira, se mantiene pendiente de sus necesidades, pero después

esto parece no ser suficiente, se desata su ambición y su deseo se convierte en una

necesidad ser igual a este Dios del inframundo, entonces crea mitos, historias, conjura

hechizos que le permitan asemejarse al objeto de su adoración, que lo doten de la

fuerza, de la monstruosidad pero sobre todo, que lo doten de vida eterna.

Es en esta confusión que el humano crea historias que le permitan jugar a ser

Dios, a ser inmortal y a imponer sus propias reglas, inventa manifestaciones de

criaturas, se las imagina y después empieza a verlas, a asegurarlas y a repetir ritos que

le permitan transformarse en aquello que anhela.

1

Page 2: Capítulo1

El paso del tiempo y la evolución del hombre es aquello que marca la pauta para

un cambio de proceder, una sociedad más avanzada reclama seres mucho más

pensantes, adoradores de lo tangible por encima de lo espiritual, pero la adoración y el

deseo siguen allí, cambia el método de expresión: teatro, música y cine, pero el anhelo

incansable, el fin común sigue siendo el mismo, sólo ha cambiado la manifestación del

arte, la forma que el hombre ha encontrado para comunicarse con sus demonios y

hacerlos a su imagen y semejanza.

Uno de esos seres míticos e indescifrables sin duda alguna es el vampiro, que en

la sociedad actual, parece que se ha convertido en un “must” de la temporada. La

cultura occidental le ha dado un giro de 360° a la imagen que solía relatar la literatura

antigua: el vampiro dejó de ser el enemigo del humano, dejó de ser monstruoso e

inexpugnable, hoy en día resulta poseer una gran belleza física y es capaz de convivir

con los humanos, y no sólo eso, se compadece de éstos y los ama.

La cultura actual vuelve al vampiro un ser mucho más social, le crea una

comunidad de semejantes donde se desarrolla y adquiere aptitudes y actitudes

individuales que le permiten tomar sus propias decisiones y que busca a toda costa la

reivindicación a través de un lazo romántico con alguien ajeno a su especie; con

emulaciones muy evidentes del cine hollywoodense, un héroe con características

sobrenaturales que ha de luchar contra propios y ajenos para concretar el amor.

Quizá para muchos no resulta un héroe cotidiano, pues las bases que se tienen

para entender y conocer al vampiro lo colocan del lado antagonista, sin embargo, no es

sino la repetición de una fórmula comprobada, que lo único que hace es recurrir a una

idea moralista que muestra que se puede romper con la naturaleza y dejarse guiar por

los dictados del corazón, por así decirlo.

Prueba más que tangible de esto la encontramos en la saga Crepúsculo, que es

el resultado de la adaptación de los libros que llevan el mismo nombre, a varios filmes

cinematográficos. La historia gira sobre lo mismo: una joven que en su propia

humanidad resulta fuera de lo común, argumento suficiente que permita creíble el

hecho de que una adolescente decida involucrarse sentimentalmente con un vampiro;

2

Page 3: Capítulo1

ésta deja el hogar materno y se muda con su padre (un punto de unida con el

protagonista) a un lugar recóndito, donde por diversas circunstancias conocerá a un

chico que cambiará su vida. Primero entablarán una amistad y más tarde, y pese a que

la joven descubre que él y su familia son vampiros, se involucrará en un tórrido

romance con él. Contrario a lo que se cree normalmente de los vampiros, el joven y el

resto de los suyos, no tienen colmillos, son físicamente perfectos, cuasi divinos, y sobre

todo inmortales, una oferta que resulta más que tentadora.1

Pese a lo anterior y retomando la premisa introductoria, la concepción vampírica

data de más allá del Drácula de Abraham Stoker, y tiene una cosmovisión mucho más

familiar, dicho monstruo no parece ser un fenómeno desconocido para un México

Precolombino, de hecho, las culturas prehispánicas poseen variedad de mitos

relacionados con dicho ser, a continuación mencionaremos sólo algunas.

1.2 Concepciones Precolombinas del fenómeno Vampiro

Resulta tentadora e incluso morbosa la idea de salir y preguntar de manera informal a

los jóvenes mexicanos lo que opinan del vampiro, pero no sólo simples juicios de valor,

más bien, sería muy interesante conocer la idea de concepción que tienen sobre éste,

quizá una vez hecho esto, no sería infundado asegurar que los jóvenes de la sociedad

actual mexicana (hombres y mujeres entre los 15 a 30 años de edad) tienen una visión

anglosajona del vampirismo, han aprendido a ver al monstruo a través de los ojos de un

mundo globalizado, y raro es el que indaga e investiga sobre lo que su cultura

fundamento cree o expone sobre dichos seres mitológicos.

Es indispensable argumentar que el fenómeno vampiro no es, ni mucho menos,

una invención de las culturas occidentales ni fruto de la imaginación de la literatura del

siglo XX o XXI, sus raíces se remontan muy atrás en el tiempo y resultaría complicado

revisar cada documento, códice o vestigio que nos ayude a corroborar la fecha exacta,

sin embargo, lo que sí es posible, es el análisis de diversas leyendas y mitos

1 “Saga Crepúsculo”. Disponible en: http://www.lasagacrepusculo.es/crepusculo/, fecha de consulta: 19 de Abril de 2014.

3

Page 4: Capítulo1

relacionados con la concepción que tuvieron los habitantes de lo que hoy se conoce

como México, respecto al vampirismo.

1.2.1 Vampiros Prehispánicos

Los Zapotecas2, quienes habitaban en lo que hoy conocemos como Oaxaca (al sur),

Guerrero (al sur), Puebla (al sur) y lo que se conoce como el istmo de Tehuantepec3,

practicaban el culto a Camazotz, lo representaban como un hombre con cabeza de

murciélago y un cuchillo de sacrificio en mano.4

Más tarde, los aztecas y mayas nombraron a éste Camazot y retomaron el culto

a dicho dios, y lo llamaban Dios Murciélago. Dichas culturas, lejos de temer a los

vampiros, los consideraban dioses y practicaban cultos-tributos a estos seres, para

ganar su favor o, en el caso de Camazot, evitar su ira.5

El murciélago, también para estas culturas, era la representación animal del

vampiro, criatura en la que muta dicho ser con cuerpo de hombre, que se alimenta de la

sangre y carne de sus sacrificios humanos, y que posee capacidad y voluntad, pues es

un Dios, de tomar para sí la vida de otros; en este sentido se puede considerar lo

anterior como un punto de concordancia entre las cosmovisiones prehispánica y

occidental.

Además de poseer un culto en particular, para las culturas precolombinas el

murciélago era un ser místico y único, hilo conductor entre el mundo de los vivos y el

inframundo, tal como lo cita Kotty Árzate en su blog Cazador de Leyendas:

En el Popol Vuh el murciélago es un ángel que bajó del cielo para decapitar a los primeros hombres mayas hechos de madera, el murciélago celeste que aconsejó a Ixbalanqué y a Hunahpú lo que debían hacer para salir victoriosos de la prueba de

2 Habitantes de Mesoamérica alrededor de 100 años antes de Cristo.3 El istmo de Tehuantepec es una región comprendida entre los estados de Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Veracruz en México. Se trata de la zona más angosta entre los dos océanos (océano Pacífico y océano Atlántico) que posee dicho país.4 Kotty Árzate. “Vampiros Prehispánicos: CAMAZOTZ. Disponible en: http://arreint.blogspot.mx/2013/07/vampiros-prehispanicos-camazots.html, fecha de consulta: 20 de Marzo 2014.5 Ídem.

4

Page 5: Capítulo1

la caverna del dios murciélago, misma prueba que tenían que superar los que querían alcanzar el rango de caballero águila (Cuauhtli) o caballero Jaguar (Ocelotl), los más altos dentro de la milicia Maya. La prueba consistía en que el candidato a caballero, pasara una noche entera en la casa del murciélago, enfrentando al dios, si lo lograba, era ascendido, pero si huía durante la noche, el propio camazots lo decapitaba.6

Además de esto, un dato interesante que vale la pena mencionar es el hecho de que las culturas prehispánicas no consumieran directamente el maíz, sino hasta después de un proceso conocido como nixtamalización, donde hervían los granos en cal para eliminar la cáscara y después moler dicho cereal y convertirlo en harina, ya que tenían la creencia de que al consumir directamente éste adquirían características de vampiro.

Esto era a causa de un fenómeno conocido como Pelagra, que produce características físicas relacionadas con la cosmovisión que se tiene sobre el vampiro, la revista Muy Interesante en su versión en línea dice respecto al parecido entre la pelagra y el vampirismo:

El cuerpo humano no puede digerir la niacina (vitamina B3) que contiene el elote, por lo que aquellas personas que únicamente se alimentan del cereal sufren de una falta crónica de esta vitamina llamada pelagra. Las víctimas de la enfermedad estallan en póstulas bajo el sol a causa de una dermatitis severa, pierden la capacidad de digerir otros alimentos, adquieren una lengua del color de la sangre y desarrollan demencia. Con la pérdida de sus facultades mentales, los afectados adquieren comportamientos inusuales como el insomnio y la agresión. Además, sufren de una terrible diarrea, la única manifestación del mal que no está directamente asociado con las características del vampiro.7

Los habitantes de América prehispánica parecían saber esto y por eso parecían no

temer a las consecuencias del consumo del maíz, sin embargo, los norteamericanos

que desconocían la nixtamalización, generaron en base al consumo de este cereal

cualquier cantidad de leyendas y mitos, ya que a principios del siglo XX, la pelagra se

difundió entre los pobres y quienes habitaban asilos, orfanatos y cárceles, esto debido a

que el maíz era un alimento barato y de distribución en instituciones gubernamentales y

alrededor de 100 mil estadounidenses contrajeron la pelagra.8

6 Ídem.7 Revista “Muy Interesante”. Disponible en: http://www.muyinteresante.com.mx/salud/574175/maiz-causa-pelagra-vampirismo/, fecha de consulta: 18 de Abril de 2014.8 Ídem.

5

Page 6: Capítulo1

1.2.2 Vampiros después de la Colonia y Contemporáneos

El punto de vista que los antiguos habitantes de México tenían respecto al vampiro

cambió mucho a partir de la transformación del territorio en colonia perteneciente a la

corona Española; es como si, además de traer la viruela y la adoración a la cruz,

nuevos temores a viejos mitos hubiesen desembarcado a la par con los colonizadores,

es entonces cuando surgen nuevas leyendas, y nace, o muta, la cosmovisión del

vampiro para convertirse en historias que hasta el día de hoy perduran en la mente de

los mexicanos.

La tradición oral ha sido la encargada de mantener vivas dichas historias,

divulgadas de boca en boca y adquiriendo nuevos detalles y sumando nuevos horrores

a la figura aprendida del vampiro, dicho legado español, o colonial, para ser menos

drástico, vistió de enemigo al fenómeno vampiresco y dotó de tintes anglosajones las

recién nacidas historias por contar.

Prueba de lo anterior es una leyenda originaria de la ciudad de Guadalajara,

ubicada en el estado mexicano llamado Jalisco, llamada El Vampiro del panteón de

Belén, dicha leyenda cuenta la historia de una serie de crímenes cometidos contra los

animales y los humanos en dicha ciudad, cadáveres de perros y gatos amanecían todos

los días, primero, para después convertirse en algo mucho más grave, a saber, la

desaparición de hombres, mujeres y niños. Claro está que ellos no temían a un asesino

en serie, más bien y por la calidad de los asesinatos se soltó un rumor de que se

trataba de un vampiro al que había que hacer frente como la tradición anglosajona

mandaba: acorralarlo con fuego, exponerlo a la luz del sol, dejarlo sin alimento, rodearlo

de cenizas, entre otras ideas.9

Dicha historia ha llegado hasta el día de hoy, ya que, después de la captura y la

destrucción del vampiro de dicha ciudad, sus cenizas fueron enterradas juntas, en vez

de ser esparcidas a los cuatro vientos para que éste no pueda estar completo nunca

9 Gerardo Pagano. Leyendas y Fantasmas: El vampiro del panteón de Belén. Disponible en: http://leyendas.about.com/od/mexico/a/El-Vampiro-Del-Pante-On-De-Bel-En.htm, fecha de consulta: 20 de Abril de 2014.

6

Page 7: Capítulo1

más, en el panteón de Belén, y hasta el día de hoy un árbol que se asocia con el lugar

de la tumba de éste, es cortado para que jamás cobre vida de nuevo.10

En este caso, la visión de un Dios “amigo”, por decirlo de algún modo, que solían

tener los ancestros de los actuales habitantes tapatíos, sufrió una metamorfosis total: se

transformó en un terrible ser que no se podía satisfacer a través de cultos o sacrificios,

en una especie humanoide, sólo en forma, que tomaba lo que quería y cuando lo quería

y lo hacía suyo, éste último se alimentaba para sobrevivir no como forma de ratificar su

poder divino, además de que el hombre se vio en la necesidad de acabar con él (sólo al

verlo como su igual lograría destruirle) valiéndose de un conjunto de creencias

extranjeras para frenar su sed de sangre.

Viajando mucho en el tiempo, hasta el día de hoy aún existen leyendas que

sostienen la existencia de seres míticos que chupan la sangre de otros humanos para

alimentarse como medio de alimento, las Tlahuelpuchis son prueba de ello. Este

nombre es el que se da a aquellas mujeres que chupan la sangre de los bebés.11

Nuevamente encontramos puntos de intersección con otras historias venidas de

viejo continente, ya que estas mujeres, al igual que otros vampiros, poseen la

capacidad de convertirse en otros animales, dato que podemos ver reflejado en

diversos documentos que abordan el fenómeno vampiresco, sin ir más lejos, en la

versión original de Drácula éste poseía la capacidad de transformarse en una especie

de can.12

Estás mujeres, no pueden transformarse en animales en la presencia de otras

personas normales, para poder mutar sin ser vistas hipnotizan a las personas o se

apartan donde no puedan ser vistas. Para conservar sus poderes de transformación,

según cuenta la leyenda, hacen un rito el último sábado de cada mes después de la

media noche. Durante este rito ella sufre una transformación completa en perro, y

coloca sus piernas y manos en forma de cruz, este rito es considerado como una

10 Ídem.11 John Doe. Vampiros en México. Disponible en: www.expedientevampirico.blogspot.mx/2012/02/vampiros-de-mexico.html, fecha de consulta: 15 de octubre de 2013.12 Abraham Stoker. Drácula. México, Nueva Alianza, 1999.

7

Page 8: Capítulo1

recarga de pilas, por así decirlo, para poseer la capacidad de convertirse de mujer a

animal.13

Muchas personas aseguran la existencia de las Tlahuelpuchis, casi como un

hecho tangible, las han visto volar y estas mujeres siempre se hacen acompañar por

una gran bola de fuego, y dejan a su paso un tenue olor a sangre.14

Según cuentan los que aseguran haberlas visto, el hambre y el deseo por

consumir sangre de ellas aumenta durante la temporada de lluvia y de clima gélido del

año. Dichas mujeres prefieren la sangre joven, es decir, gustan de la sangre de los

bebés de entre tres y diez meses de edad, esto lo hacen, no sólo por el gusto o sabor,

sino que también atribuyen a esta sangre poderes fortificantes.

Otra historia es la que aseguran muchos usuarios de la estación del metro

Barranca del Muerto, según cuentan en una ocasión en que un pasajero se quedó

dormido y el tren en el que viajaba apagó sus luces para dejar de de dar servicio, fue

entonces cuando se percató que un vagabundo se había quedado atrapado en el

mismo tren que él, ambos notaron una presencia ajena que se coló por la ventana y se

abalanzó sobre el cuello del vagabundo, el testigo ocular se desmayó y despertó en un

hospital donde narró su historia que no fue creída por nadie, aunque cabe mencionar

que, no se sabe si se trata de pánico colectivo o cuál resulta la razón, muchos de los

viajeros de esta estación del transporte colectivo Metro del Distrito Federal, aseguran

haber visto cosas extrañas relacionadas con la presencia de un vampiro en los túneles

de dicha línea.15

13 John Doe. Vampiros en México. Disponible en: www.expedientevampirico.blogspot.mx/2012/02/vampiros-de-mexico.html, fecha de consulta: 15 de octubre de 2013.14 Ídem.15 El Vampiro de la Barranca del Muerto. Disponible en: http://blorch.foroactivos.net/t4224-el-vampiro-de-la-barranca-del-muerto-mexico, fecha de consulta: 21 de Abril de 2014.

8

Page 9: Capítulo1

9