capitulo xii (1)

11
CAPITULO XII Hacer negocios en África Recientemente superó a Latinoamérica en la carrera global por las inversiones y el crecimiento económico. El continente africano es la segunda área comercial más grande del mundo. Es un continente en proceso de cambio.

Upload: estrella-villanueva

Post on 12-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

capitulo 12

TRANSCRIPT

Page 1: Capitulo Xii (1)

CAPITULO XIIHacer negocios en África

•Recientemente superó a Latinoamérica en la carrera global por las inversiones y el crecimiento económico.

•El continente africano es la segunda área comercial más grande del mundo.

•Es un continente en proceso de cambio.

Page 2: Capitulo Xii (1)

Potencial comercial africanoÁfrica esta logrando entrar en nuevas industrias, aprovechar nuevas capacidades y lograr el reconocimiento como comerciante internacional.

Page 3: Capitulo Xii (1)
Page 4: Capitulo Xii (1)

SOCIEDAD ESTADOUNIDENSE PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICOA través de la Partnership for Economic Growth and Opportunity in Africa, Estados Unidos busca proporcionar apoyo para un crecimiento y desarrollo acelerado al ofrecer a los países la oportunidad de participar en un programa de asistencia en uno de tres niveles diferentes.

Page 5: Capitulo Xii (1)

Nivel uno de participación

Acceso a marcado mejorado: Existen dos clases de acceso: (1) Los países menos desarrollados-GSP 4000 Y (2) Países menos desarrollados-GSP+1800

Apoyo a la inversión: La Corporación de Inversión Privada para el exterior emite garantías para una inversión propuesta de 150 millones de dólares.

Apoyo para la integración regional: Hasta 25 millones de dólares anuales pueden proporcionarse de acuerdo con la Iniciativa para África del sur para actividades del sector privado o actividades de interés regional.

Apoyo para las relaciones de negociaciones estadounidense-africanas Hasta un millón de dólares anuales para ayudar a catalizar las relaciones entre las empresas estadounidense y africanas.

Page 6: Capitulo Xii (1)

Nivel dos de participaciónPara proporcionar apoyo adicional a esos países que persiguen el crecimiento acelerado a través de programas de reformas, a discreción del presidente, la administración estadounidense ofrece el siguiente paquete de oportunidades: Reduc

ción de

deuda

Mejorar el acceso

a los mercado

s

Foro de cooperaci

ón económica USA-África

Asistencia técnica bilateral

para promover

las reformas

Page 7: Capitulo Xii (1)

Nivel tres de participación

En el futuro y cuando sea apropiado, Estados Unidos estará abierto para buscar tratados de libre comercio con países del África subsahariana que tengan un sólido rendimiento y estén orientadas al éxito

Page 8: Capitulo Xii (1)

INFORMACIÓN DE NEGOCIOS ÚTIL POR NACIÓNÁfrica del norte: Argelia: Es el segundo país mas grande de África El

petróleo y el gas natural constituyen en eje de su economía. Egipto: En el 2005 el gobierno redujo las tasas tributarias

individuales y corporativas redujo los subsidios a la energía y privatizo varias empresas.

Marruecos: La continua dependencia en la energía extranjera y la incapacidad para desarrollar pequeñas y medianas empresas también contribuyó a la desaceleración. Este país tiene un buen sistema de telecomunicaciones y varios aeropuertos internacionales. Es también un miembro asociado a la Unión Europea.

Page 9: Capitulo Xii (1)

África central: Burundi: Es un país sin salida al mar y pobre en recursos,

con un factor de manufactura subdesarrollado. La economía es predominantemente agrícola.

Camerún: Debido a sus recursos de petróleo submarino, este país tiene uno de los ingresos per-cápita más altos de África tropical.

Gabón: Ubicado a lo largo del Ecuador, Gabón es rico en recursos naturales y es uno de los países más seguros y estables del continente.

África oriental: Etiopía: La economía de Etiopía esta sumida en la pobreza,

está basada en la agricultura. Sudán: Su economía vive un auge con el apoyo de los

incrementos en la producción petrolera.

Page 10: Capitulo Xii (1)

África occidental: Gambia: Aunque políticamente estable, no tiene recursos

minerales ni naturales importantes y tiene una base agrícola limitada.

Ghana: Apoyado por una sustancial ayuda internacional, ha estado aplicando un programa constante de reconstrucción económica, incluyendo movimientos hacia la privatización y flexibilidad de los controles gubernamentales.

Guinea: Posee muchos recursos naturales y un considerable potencial para el desarrollo agrícola.

ÁFRICA DEL SUR: Angola: La tasa de crecimiento de Angola es conducida por

su sector petrolero. Mozambique: Tiene considerables recursos agrícolas,

energía hidroeléctrica y transportación.

Page 11: Capitulo Xii (1)

FUENTES DE FINANCIAMIENTOEsta es una guía de las fuentes de inversión para los países africanos.

Export-Import Bank de Estados Unidos: Proporciona a los exportadores estadounidenses las herramientas financieras que necesitan para competir exitosamente por los negocios de África.

Galvert New Africa Fund: El fondo no tiene requerimientos específicos de sector, los países participantes deben tener un intercambio de capital líquido.

Morgan Stanley Africa Investment Fund: Este fondo no diversificado y de capital limitado invierte en valores de deudas de gobiernos africanos y en títulos accionarios de empresas constituidas en África o con África como su principal socio comercial.

Enterprise Fund-South Africa: Este fondo proporciona capital de desarrollo a empresas de mediana escala como capital contable o cuasi-contable de inversión.