capitulo vii las familias y sus explotaciones · 2009. 3. 3. · tienen para ésta, con 2...

16
CAPITULO VII LAS FAMILIAS Y SUS EXPLOTACIONES

Upload: others

Post on 27-Aug-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CAPITULO VII

LAS FAMILIAS Y SUSEXPLOTACIONES

7.1. LASr FAMILIAS Y SUS EXPLOTACIONES

Como síntesis de esta Parte II presentamos a continuación' los resultados obtenidos con la clasificación conjunta de lasvariables que reflejan las situaciones familiares y las que hacenreferencia a los aspectos vinculados a las explotaciones. De estaforma, se pretende obtener una perspectiva integral de lo queconstituyen las explotaciones familiares objeto de este estudio.

Las variables "familiares" incluidas en esta clasificaciónson las de edád, Indice de Sucesión, tipo de familia, Indice deNivel Educativo y el índice de pluriactividad, siendo lasvariables "económicas" incorporadas las mismas del CapítuloV. Con todas ellas conjuntamente se elaboraron agrupaciónes("clusters") en 15, 20 y 25 grupos, habiendo retenido la de 20categorías para su consideración más detatlada, dado que pro-duce resultados más coherentes (ver anexo VIL1). Además,se han relacionado' "a posteriori" los grupos obtenidos conotras 28 variables, no incluidas directamente en los agrupa-mientos (ver anexo VII.2), para ver si se detectaban alguntipo de regularidades. Dado que muchas de las variables reco-gidas en los grupos y en. estos ejercicios de comparación pos-teriores están, a su vez, compuestas por diversos elementosque conforman el horizonte de decisión de las familias agra-rias, puede concluirse que la observación detallada de losgrupos obtenidos y sus relaciones con estas variables permiteexplorar prácticamente la totalidad de relaciones significati-vás que conforman el universo de las familias que se estudiany sus mecanismos de decisión. De nuevo, dadas las diferen-cias entre las áreas los comentarios han de realizarse indepen-dientemente para cada área.

321

7.1.1. Andalucía 83

4 grupos recogen 239 explotaciones (82,7%) de las fami-lias, otras 43 (14,9%) están distribuidas en varios grupos quehan sido reagrupados y quedan 7 explotaciones (2,4%) deimposible reagrupamiento resultando la siguiente clasificación:

a) Familias en situacion económica media/superior. Com-puestas por: ' '

a.l. Familias agrarias viables: 11 familias (3,8%) dededicación casi exclusivamente agraria, de la que obtienen lamayor parte de sus ingresos. Con un buen nivel de recursosdisponibles, considerablemente más alto que la media de lamuestra, así como los ingresos totales que llegan a ser casitres veces la media de la muestra. Así mismo el nivel educati-vo es mucho más alto en estas familias. Tienen una utiliza-ción de políticas agrarias de modernización superior a lamedia de la muestra, aunque esto sólo se puede interpretar entérminos relativos respecto a las otras explotaciones del área,ya que la utilización de polítiC^as de modernización es muybaja en todas las explotaciones del Area de Estudio de Anda-lucía. A pesar de está buena situación ecónomica no se defineclaramente la sucesión, quizá porque, debido a la relativajuventúd de los titulares de las explotaciones, no saben quesucederá en el futuro.

a.2. Fámilias agrarias con algunas actividades externas:9 familias (3,1%) que^obtienen del exterior entre un 22% y un40% de su renta total, que, con dos excepciones se sitúa entorno a la media de la muestra. Cuanto más alta es la propor-ción de ingresos del exterior, mayor es la renta total, que en

83 En Andalucía, las medias generales obtenidas a partir de las mediasde los clusters han tenido que ser modificadas debido al fuerte peso que tie-nen en algunas variables 15 grandes explotaciones existentes en la muestraque sesgan las medias fuertemente hacia arriba sobre todo respecto al Indicede Recursos, la dimensión económica y las rentás totales estimadas. Portanto, se han obtenido las medias de la muestra con la excepción de estas 15explotaciones y a estas medias modificadas, que ĉonsideramos más repre-sentativas de la muestra referimos nuestros comentarios.

322

dos casos multiplica por cuatro la de la media. Estas mismasexplotaciones, con niveles educativos en torno a la media,son las que utilizan más las políticas agrarias.

a.3. Farrcilias principalmen^te co^t ingresos e.rtern^os: 62familias (21,4%) que obtienen sus ingresos principalmente deactividades externas, aunque todavía retienen una cierta acti-vidad agraria. Tienen para ésta, con 2 excepciones, unosrecursos inferiores a la media, y de ella obtienen entre unacuarta parte y algo más de la tercera parte de los ingresos,cuyo nivel estimado total es similar a la media de la zona. Eneste bloque, se distinguen dos subgrupos. Uno formado portitulares relativamente jóvenes, con mayor dedicación externay nivel educativo alto, con muy poca utilización -de políticasde modernización. En este grupo, hay que destacar a dos fami-lias con titulares muy jóvenes (edad media 21 años), recursosque doblan a los demás -las excepciones mencionadas- asícomo sus rentas totales. El otro subgrupo está integrado por•titulares de edad avanzada (por lo que suponemos que el tra-bajo externo corresponde a los hijos) y con un nivel educativomuy bajo. No obstante, utilizan algo más, no mucho, las polí-ticas de modernización que el grupo anterior. Estos últimosmanifiestan tener asegurada la sucesión y representan alrede-dor de una quinta parte de las familias del área.

a.4. Fa^mi^lias con g^^andes explotaciones: 15 familias (5,2%)con explotaciones de gran dimensión económica vinculada a unasituación respecto a los recursos superior entre un 30% y un100% a la media del resto de las explotaciones. Con titularesrelativamente jóvenes, con ingresos totales por encima de los dela media de las demás explotaciones entre 8 y 24 veces. Tresfamilias tienen actividades externas de las que reciben propor-ciones importantés de sus ingresos -de hecho, una de ellas es laque tiene cifras más altas de ingresos totales, de los cuales un60% son externos- pero las restantes son de dominante agraria.Con niveles educativos muy altos respecto a la media.

b) Familias'en situacion económica inestable

b.l. Familias cte dedicación casi e.^clusivamente ag^-aria:173 familias (59,9%) con recursos que corresponden al perfil

323

medio de la zona y con ingresos que provienen casi en su totali-dad de la agricultura. Los ingresos totales son bajos, constitu-yendo sólo un 78% de los ingresos medios de las explotacionesfamiliares de la zona. A pesar de ello, consideran que su suce-sión está asegurada. El nivel educativo familiar es inferior_a lamedia de la zona. Constituyen las familias agrarias standard delárea, representando casi el 60% de la totalidad de la muestra.

Es interesante observar que las familias más estables noson las que más ingresos obtienen, sino aquellas que no pare-cen tener otra sálida,,es decir, aquellas que pueden conside-rarse "atrapá^lás" en la agricúltura. Las que por sus reeursos,o su nivel educativo, parece que podrían tener una salida enel exterior plantean situaciones menos estables a pesar detener situaciones presentes más satisfactorias.

c) Familias con agriculturas regresivas. Compuestas por:

c.l . Farrailias agr-arias de jubilados: 8_familias (2,8%) quereciben una tercera parte de sus ingresos de fuentes sociales(33,75%), probablemente pensiones de jubilación dada laavanzada edad de sus titulares. Con muy pocos recursos agra-rios y familias muy reducidas (generalmente titular y cónyu-ge), presentan unos niveles estimados de renta extraordinaria-mente bajos (26% de la media). Sorprendentemente, susIndices de Sucesión no están entre los más bajos de la mues-tra -es posible que sus hijos no vivan con ellos pero conti-núen con las explotaciones en el futuro- aunque en sus cir-cunstancias es bastante difícil prever su supervivencia.

c.2. Familias con ingresos externos y sociales: 4 familias(1,4%) con muy reducida importancia de la agricultura, quese ha convertido ya en marginal. No obstante, los ingresosobtenidos están considerablemente por encima de la media,con un caso en que multiplica por 7 el valor de ésta. '

Quedan 7 familias no agrupahles (2,4%) porque presentancaracterísticas individuales peculiares que impiden su agrupación.

A pesar de tantas agrupaciones distintas, el caracter dual de laagricultura en Andalucía queda patente si se observa en el cuadro7.1 que las rentas totales estimadas de las 15 grandes explotacio-nes equivalen a un 46% más que el total de las rentas totales esti-madas de 196 explotaciones de entre las de ingresos más bajos.

324

7.1.2. Asturias

De las 275 explotaciones familiares de la muestra, 250(90,9%) se reunen en 8 grupos. EI conjunto puede ser clasifi-cado de la forma siguiente, con la excepción de 12 familiasque no pueden integrarse en bloque alguno:

a) Familias en situación económica media/superior. Com-puestas por:

a.l. Familias agrarias viables: 77 familias (28,0%) queobtienen sus ingresos principalmente de la agricultura, con bue-nas o muy buenas estructuras agrarias y con rentas totales esti-madas superiores a la media de la muestra (aunque sólo en tornoa un 10%). Familias amplias, de tres generaciones. En la mayo-ria de los casos (86%), los titulares son jóvenes, con nivel deeducación medio. Utilizan con relativa frecuencia las políticasde modernización. En algunos casos, con actividades externas.La situación sucesoria de la mayoría de este grupo no se puedeevaluar debido a la juventud de los titulares. El resto del grupo,aunque con las mismas ĉaracteristicas que los anteriores, cor•sti-tuye un subgrupo de titulares de mayor edad pero con la suce-sión asegurada (familias con hijos casados vinculados a la agri-cultura) y dedicación casi exclusiva a la agricultura.

a.2. Fami.lias de 3 generaciones, con actividade ‚ deca^-áctei- mixto: 26 familias (9,5%) caracterizadas por combi-nar la agricultura -con estructuras de tipo medio-, y activida-des externas frecuentes (generalmente a cargo de los hijos).Utilizan poco las políticas de modernización. Con ingresossociales no muy altos pero significativos (pensiones de lospadres) y con ingresos totales superiores en un 10% aproxi-madamente a la media de la muestra. '

a.3. Familias con ingresos principalrnente extei-nos: 40familias (14,5%) con una pobre estructura agraria. La agricul-tura sólo presenta una posición muy marginal y las políticasde modernización se utilizan muy poco. De variada composi-cióri familiar, si el titular tiene más de 55 años la sucesiónagraria prevista es insegura. No obstante, gracias a los ingre-sos externos sus ingresos totales estimados son también muy

325

próximos, aunque algo más bajos, a los de las familias másdinámicas, por lo que son estables a medio plazo.

a.4. A estos grupos hay que añadir un reducido número de

5(1,8%) familias fo^-madas por titulares jubilados pero con

una cierta actividad agraria, para la que no utilizan las políti-cas de modernización. Sus ingresos dominantes correspondena los de su jubilación. Manifiestan que su sucesión está ase=gurada por lo que hay que considerarlas como explotacionesestables, aunque, con los datos que presentan, la posibilidadmás lógica es que tengan sucesión en la explotación llevadadesde el exterior por algun hijo que no trabaja ahora en lamisma y que se hará cargo de ella también desde el exterior,cuando se convierta en su propietario al suceder a sus padres.

a.5. Añadimos a estos grupos una amalgama de 8 familias(2,9%) realizada por el equipo de investigación -es decir, noobtenida con los "clusters", ya que son explotaciones decaracterísticas diferentes- pero que participan de un elemento

común que es ^el de obtener a^ltos ingresos -multiplican por

más de 3 la media de la muestra-. En su diversidad, ^presen-tan alguna característica más en común que pudiera constituirla causa de sus altos ingresos? Con una excepción disponende recursos por encima de la media (entre el 11% y el 61%,con un mayor número en el extremo superior) y, con 2 excep-ciones (titular de 58 años), los titulares están entre los másjóvenes de la muestra. Ello no obsta para que todos ellosesten por debajo de la media del nivel educativo (75% de lamedia). Excepto estos rasgos, no se advierten más elementosen común: unos se dedican a la agricultura en exclusiva yotros, sin embargo, tienen actividades externas; unos utilizanpolíticas agrarias y otros no, las familias de unos son reduci-das y las de otros amplias, la fuerza de trabajo disponibletambién varía, algunos perciben ingresos sociales sustancialesy otros no 84... Curiosamente, el que tiene ingresos totales másaltos ies el que tiene el Indice de Recursos más bajo de toda

la muestra!

S4 Tampoco se han podido detectar regularidades en la situación respec-to a los demás elementos no incluidos en el cluster pero recogidos en laencuesta. ^

326

De acuerdo con esta diversidad parece que se puede avan-zar, de manera muy tentativa, la hipótesis de que los jóvenesque viven en la agricultura recurren a variadísimas fórmulas, enlas que.no es posible detectar regularidades, para obtener altosingresos y, por consiguiente, que la obtención de tales ingresosdepende de ese elusivo "espiritu empresarial" de Shumpeter oen términos más actuales del "factor residual" que, desdeSolow, el análisis económico tráfa ĉ iri ézitó de identificar ycuantificar. Unos pocos empréĉarioĉ: agra'rioĉ •onsiguen romperel techb "normal" de los. démás:. ^Es posible généralizar estasestrategias y tales áctitudes? No ló parece a juzgar por el redu-cido número de los mismos que aparecen en la muestra y en lavida cotidiana. Sin ninguna duda, la posibilidad de expansiónde estas estrategias es un problema crucial en el análisis de lasposibilidades de supervivivencia de las familias rurales.

b) Familias en situacion económica inestable

b.l. Familias nucleares de dedicación casi^ exclusivamenteagr•aria: 55 familias (20,0%) con estructuras agrarias y utiliza-ción de políticas agrarias medias, nivel educativo bajo y dificul-tades de sucesión cuando el titular tiene más de 55 años. Coningresos en torno al 66% de la media, son explotaciones que seesfuerzan por mantenerse, pero que a medio plazo pueden aban-donar la producción agraria o regresar hacia la marginalidad.

c) Familias con agriculturas regresivas. Compuestas por:

c.l. Familias con jubilados: 23 familias (8,4%) con ingresossociales dominantes pero con titulares jóvenes que utilizan algu-nas políticas de modernización, si bien por debajo de la media.Por el contrario, hacen uso de las políticas regresivas y comple-mentarias de manera muy débil. Su alto nivel de ingresos socia-les a pesar de su relativa juventud puede ser debido a que tienenmiembros de la familia jubilados o que perciban subsidio deparo. A causa de los bajos ingresos agrarios, como parece indi-car el hecho de que presentan estructuras agrarias débiles, losingresos sociales se convierten en dominantes. No obstante,estos permiten que la renta total estimada sea sólo ligeramente

327

inferior a la media y superior a los de dedicación exclusivamenteagraria con estructuras de explotación mucho más adecuadas.

c.2. Familias de jubilados: 29 familias (10,5%) con ingre-sos sociales dominantes e ingresos agrários minoritarios. Apesar de que son los mayores utilizadores de políticas de regre-sión -aunque de manera no muy intensa-, obtienen ingresostotales muy bajos -sólo el 47% de la media-, no esperan suce-sión y realmente constituyen explotaciones agrarias marginales.Como era de esperar, no utilizan políticas de modernización.

Que^lan 12 familias no agr•upables (4,4%) porque presen-tan características individuales peculiares que impiden suagrupación.

Es importante destacar que existe un importante núcleo defamilias con estructuras agrarias medias, dedicadas casi exclu-sivamente a la agricultura -55 familias, 20% de la muestra,pero 42% de las que pudieramos considerar como empresasproductivas agrarias- que se encuentran en una situación debajas rentas (66% de la media) y gran inestabilidad. Lasempresas agrarias consideradas hasta ahora medias plantean laimposibilidad de reproducirse lo que hace suponer o bien quetendrán que recurrir a actividades externas para mantenerse, siéstas existen y la composición familiar permite desgajar estamano de obra, o bien desaparecerán. Por otra parte, resultainteresante observar que existen bastantes familias en situacio-nes que se pueden considerar marginales que se defienden bienrespecto a los ingresos totales, por lo que su permanencia esmás probable, aunque existen también familias de jubilados ensituación de ingresos muy bajos (menos- de la mitad de lamedia). Así mismo es importante observar que más de la mitadde las familias clasificadas como estables (77 sobre 150) recu-rren a ingresos no agrarios sustanciales para su mantenimientoy reproducción. Es decir, el 75% de las familias agrarias esta-bles recurren a ingresos no agrarios para sobrevivir. ,

7.1.3: Cataluña

Cinco grupos recogen 220 explotaciones (82,4%), siendolos demás grupos de un bajo número de explotaciones en con-sonancia con la mayor diversidad de este área.

328

a) Familias en situacion económica media/superior. Com-puestas por:

a.l. Familias con. e,rplotaciones agrarias viables: 41familias (15,5%) amplias, con Indice de Recursos, nivel edu-cativo y dimensión agraria similar o ligeramente superior a lamedia y utilización de políticas de modernización más inten-so. Con gran predominio de ingresos agrarios (86% del total),alcanzan un nivel de ingresos totales superior en un 11% a lamedia de la muestra. Aunque los titulares son de edad madu-ra, presentan unos altos Indices de Sucesión que reflejanmuchas familias con un hijo incorporado a la explotación. Sepodría decir que, a pesar de su relativa escasez, constituyen elcaso tipo de familia con explotación agraria que se mantiene.

Con características similares a éstas, podemos añadir aeste grupo un bloque de 20 familias más (7,5%) que se dife-rencian de las anteriores en que los ingresos externos tienenimportancia algo mayor (21%), pero siguen siendo predomi-nantemente agrarias. Con familias, recursos y nivel educativosuperior a la media, obtienen también ingresos totales supe-riores a la media en un 36%

a.2. Fa^milias de altos ingresos: 15 familias (5,6%) cuyacaracterística común es la de disponer de una cantidad mayorde tierra si bien con diferencias bastante grandes entre sí (lamenor de ellas sólo supera en un 10% a la mediá, mientras quela mayor la multiplica por seis). Predominantemente agrarias,l l obtienen sus altos ingresos (entre 3 y 5,7 veces la media dela muestra) de la agricultura, otras 2 son primordialmenteexternas con ingresos entre 4,5 y 8 veces la media y una coningresos de tipo mixto que la cuadriplican. Como dijimos en elcaso'de Asturias, no es posible detectar otras regularidades deconducta entre ellas: unas utilizan políticas de modernización yotras no, unos titulares son de edad avanzada y otros jóvenes,unos tienen familias amplias y otros nucleares... Tampoco estádefinida de forma homoĉénea la situación sucesoria.

b) Familias en situacion económica inestable

b.l. Familias de dedicación predominanteme^ite agraria:123 familias (46,1%), el mayor grupo del Area de Estudio de

329

Cataluña, con situaciones medias (para situación de recursosy composición familiar) o ligeramente inferiores (en lo que serefiere a dimensión económica agraria, uso de políticas demodernización, nivel educativo y edad del titular), pero conunos ingresos totales correspondientes al 70% de la media dela muestra. Con muy bajos Indices de Sucesión, lo cual no essorprendente vista la relación recursos-ingresos.

c) Familias ĉon explotaciones en regresión. Compuestaspor:

c.l. Familias de dominio exte^•no: 26 familias (9,7%) conla agricultura proporcionando sólo entre un 20% y un 33% delos ingresos, con rentas totales muy bajas. Seis de ellas conrentas del 64% de la media plantean una situación más diná-mica, con utilización de políticas de modernización y mejorsituación sucesoria. Las restantes, coñ ingresos por debajo del45% de la media con posibilidade • sucesorias nulas.

c.2. Familias de jubilados: 18 familias (6,7%) con ingre-sos dominantes provénientes de las pensiones, con algunaactividad agraria para la que disponen de muy bajos recursos(la mitad de la media), obteniendo sólo unos ingresos agra-rios del 22% del total. Familias muy reducidas, Indice deNivel Educativo extremadamente bajo en correspondenciacon la avanzada edad de los titulares e ingresos totales limita-dísimos (22% de la media de la muestra). La evolución lógicade este tipo de explotaciones conduce a la extinción.

c.3. .Familias con acti.vidades para-agrarias: 18 familiasde dimensión reducida (6,7%), con estructuras agrariaspobres y nivel educativo en torno a la media de la muestra.Obtieríen ingresos totales muy bajos (47% de la media mues-tral) lo que hace pensar que son familias que recurren a todotipo de actividades para obtener rentas pero que pese a ello sutecho es muy bajo. Aunque sus titulares no son mayores, susituación sucesoria parece bastante precaria, lo que no es sor-prendente dadas las bajas rentas que pueden óbtener.

Como en las otras dos áreas, quedan también algunasfamilias no agrupables, 6(2,2%), porque presentan caracte-rísticas individuales peculiares que impiden su agrupación.

330

CUADRO 7.1

CLASIFICACION DE FAMILIAS POR CONJUNTO INTEGRADO DEVARIABLES

Tipo de familia Andalucía Asturias Cataluñasituación económica N° Total % RTE* N° Total % RTE* N°. Total % RTE*

Fam. sit. media/superior 91 33,6 156 56,1 16 28,5Agrarias viables l l 7316 17 3061-3105 61 3641-4478Actividades mixtas 9 2856 26 2975-3001 - -Ingresos extemos 62 2498-7621 40 2993 - -Grandesexplotaciones 15 11103-63122 8 7482-12548 15 10291-26962Dejubilados - - 5 3458 - -

Fam. sit. inestable 113 59,9 55 20,0 123 46,2Familias agrarias 113 1959 55 1820 123 2329

Fám. agrícolas regresivas 12 ^ 4,1 52 18,9 62 23,2Conjubilados - - 23 2320 - -Dejubilados 8 666 29 1307 18 744Con ingresos extemos 4 3383 - - 26 1209-2134Con activ. para-aer. - - - - 18 1566

No clasificadas, 1 2,4 12 4,4 6 2,2

Media RTE*=Renta Total Estimada 2503 2746 3289(Miles pta.) Renta Total Estimada Grandes 35395 9753 15738

En Andalucía y Cataluña, sólo un 30% de familias estánsituadas en lo que hemos considerado situacion económicamedia/superior, llegando al 60% en Asturias; así mismo, el60% de las familias del área de Andalucía, el 46% de las deCataluña y el 20% de las de Asturias, constituido por las fami-

lias más tradicionalmente agrarias, se encuentran en una situa-ción de fuerte inestabilidad económica, mientras el 4% defamilias en el área de Andalucía y en torno al 20% en Asturiasy Cataluña están en una situación de inviabilidad económica.

7.2. RECAPITULACION

- Las familias que obtienen niveles de ingresos másaltos o bien tienen recursos superiores a la media de la mues-tra -en las tres áreas- o bien recurren a actividades externas

331

-en Andalucía y Asturias-. En esta última área, el 75% de lasfamilias agrarias estables recurren a ingresos no agrarios paramantenerse a un nivel de ingresos superior.

- Las familias agrarias con recursos de nivel medio tie-nen, en general, niveles de ingresos más bajos que las fami-lias con pluriactividad, de tipo dinámico, con menores recur-

sos agrarios.- Las familias agrarias que parecen más estables en la

agricultura^ no son las que obtienen ingresos más altos, sinoaquellas que no parecen tener otra salida, que pueden consi-derarse "atrapadas" en la agricultura. Aquellas que por susrecursos o su nivel educativo parece que podrían tener unasalida al exterior, plantean situaciones menos estables a pesarde tener situaciones presentes más satisfactorias. ,

- Bastante tentativamente se puede señalar que los jóve-nes más emprendedores que viven en la agricultura parecenrecurrir a múltiples fórmulas, muy variadas, para alcanzar unnivel de ingresos satisfactorio. No parece posible, sin embar-go, identificar variables específicas que conduzcán a, o defi-nan, tal espíritu empresarial.

- En Andalucía y Cataluña, sólo un 30% de familiasestán situadas en lo que hemos considerado situacion econó-mica media/superior, llegando al 60% en Asturias; así mismo,el 60°1o de las familias en Andalucía, el 46% de las del áreade Cataluña y el 20% de las de Asturias, constituido por lasfamilias más tradicionalmente agrarias, se encuentran en unasituación de acentuada inestabilidad económica, mientras el4% de familias en el área de Andalucía y en torno al 20% enAsturias y Cataluña están claramente en una situación de

inviabilidad económica.

333