capitulo iv planteamiento de la...

73
CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA 4.1 INTRODUCCION Después de realizar el diagnóstico del sector esta sección contiene la propuesta del trabajo de investigación, que consta de dos partes. La primera de ellas se refiere a los aspectos generales del subsector, tales como: herramientas de análisis para el sector en general, lo cual aporta objetivos, indicadores e inductores aplicables a cualquier Pyme dedicada a la metalmecánica. Esta parte es un enlace directo con los resultados del diagnóstico. La segunda parte comprende una guía práctica que desarrolla paso a paso la metodología para aplicación del CMI en la Pymes del Subsector metalmecánica. Además se presenta un ejemplo a través de una empresa dedicada a la fabricación de máquinas envasadoras, para brindar una referencia más concreta al usuario final. Esta guía constituye un importante aporte al subsector, ya que contiene información conceptual del CMI y las diversas herramientas de análisis, formatos e instructivos que facilitan la construcción del CMI. 100

Upload: others

Post on 10-May-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

4.1 INTRODUCCION

Después de realizar el diagnóstico del sector esta sección contiene la propuesta del

trabajo de investigación, que consta de dos partes. La primera de ellas se refiere a

los aspectos generales del subsector, tales como: herramientas de análisis para el

sector en general, lo cual aporta objetivos, indicadores e inductores aplicables a

cualquier Pyme dedicada a la metalmecánica. Esta parte es un enlace directo con los

resultados del diagnóstico.

La segunda parte comprende una guía práctica que desarrolla paso a paso la

metodología para aplicación del CMI en la Pymes del Subsector metalmecánica.

Además se presenta un ejemplo a través de una empresa dedicada a la fabricación

de máquinas envasadoras, para brindar una referencia más concreta al usuario final.

Esta guía constituye un importante aporte al subsector, ya que contiene información

conceptual del CMI y las diversas herramientas de análisis, formatos e instructivos

que facilitan la construcción del CMI.

100

Page 2: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

4.2 OBJETIVOS

Utilizar los resultados del diagnóstico para elaborar herramientas de análisis del

subsector metalmecánica que contribuyan a la elaboración del CMI.

Brindar una Guía práctica destinada a los gerentes de la Pymes del Subsector

metalmecánica para la construcción del CMI.

4.3 HERRAMIENTAS DE ANALISIS QUE CONSIDERAN ASPECTOS

GENERALES DE LAS PYMES DEL SUBSECTOR DE

METALMECANICA QUE SERVIRAN PARA LA APLICACIÓN DEL CMI.

La implementación de la estrategia constituye un proceso complejo que implica

transformaciones en las habilidades, aptitudes y estructura que necesita del apoyo y

la participación de todos para el cumplimiento efectivo. Entre los factores que deben

considerarse para su implementación se encuentran:

Conocimiento y comprensión de la misión, la visión y los valores corporativos.

Retroalimentación estratégica, de como cada área, departamento, persona desde su

puesto, esta contribuyendo a alcanzar el resultado previsto.

Establecer un sistema de medición estratégico que informe el grado de avance de la

estrategia, reflejado en la existencia de indicadores financieros y no financieros.

El CMI constituye una herramienta de control de gestión para alinear los esfuerzos

de cambio en torno a la Visión que permite:

Aclarar y traducir la visión y la estrategia a todos los niveles.

Determinar los factores claves de éxito de la organización.

Determinar indicadores pasados y futuros de las diferentes perspectivas de la

organización para comprender los resultados y actuar en consecuencia. Identifica las

relaciones causa- efecto entre los indicadores para el cumplimiento de los objetivos

estratégicos.

101

Page 3: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

Por lo anterior se justifica el CMI como una herramienta idónea para cerrar las

brechas de gestión gerencial que poseen la Pymes del sector en estudio. Para tales

efectos a continuación se presentan tres cuadros que constituyen importantes

herramientas para la construcción de CMI. La metodología completa para elaborar el

CMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía, sin embargo se

ha querido mostrar estas tres etapas que representan el corazón del proceso, donde

se pasa de los factores críticos de éxito a objetivos estratégicos y de estos a los

indicadores e inductores; es decir desde los aspectos más generales de la estrategia

hasta el sistema de medición. Se presenta también el mapa estratégico que muestra

las relaciones causas-efectos de los objetivos estratégicos dentro de las diferentes

perspectivas.

4.3.1 Alineación de los objetivos estratégicos con los Factores Claves de Éxito (FCE) del CMI.

En este paso sirve para determinar si los objetivos estratégicos de la organización

son coherentes y responden a los FCE o si es necesario proyectar nuevas

perspectivas.

Las fuentes de información para este paso son diversas y entre ellas se encuentran

los informes anuales, informes comparativos, los proyectos a ejecutar, informes de

consultorías y controles realizados, información sobre la competencia, etc.

El objetivo fundamente del análisis es la búsqueda de coherencia entra las distintas

áreas de la empresa. Luego se realiza un análisis de los principales temas

estratégicos, como crecimiento, calidad, competitividad de los precios, innovación,

políticas de personal, entre otros y que responden a las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los criterios de valor que deseo entregar a los clientes? ¿Qué debo

hacer con eficiencia y eficacia e mis procesos claves para dar más valor a los

102

Page 4: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

clientes? ¿Cuáles son los procesos internos claves para la generación de este valor

a los clientes? ¿Cuáles son las nuevas habilidades y actitudes que necesita el

personal para entregar ese valor a los clientes? ¿Qué efectos económicos

financieros esperamos que se produzcan en esa entrega de valor a los clientes?

A continuación se presenta el cuadro que relaciona los Objetivos Estratégicos con los

FCE para la Pymes del subsector metalmecánica.

Cuadro 10. Relación de Objetivos Estratégicos con Factores Claves de Éxito para PYMES del

Subsector Metalmecánica

PERSPECTIVA FACTORES CRITICOS DE EXITO OBJETIVOS ESTRATEGICOS Financiera Rentabilidad

Crecimiento de Ingresos Control de costos Aumentar ventas en el mercado regional. Elaboración de presupuestos. Aumentar utilidades

Clientes Satisfacción y fidelización del cliente

Desarrollo de programa de servicio post-venta. Mejorar la atención. Retención de clientes. Aumentar Lealtad de clientes Captar nuevos clientes en mercado regional. Imagen de la empresa.

Procesos Efectividad Operativa Normalización de procesos. Incorporar nueva tecnología. Reducción de desperdicios. Innovar nuevos productos y/o servicios. Mejorar calidad de productos. Mejorar procesos de distribución. Mejorar procesos claves.

Aprendizaje y D. Capacitación y motivación del personal

Capacitar a los empleados. Aumentar el compromiso de los empleados con la empresa. Motivar al personal. Desarrollo de Sistema de Información.

103

Page 5: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

4.3.2 Mapa Estratégico. Relación Causa – efecto

El Mapa estratégico muestra de forma gráfica la relación causa-efecto de los

objetivos de cada perspectiva asociados a la estrategia de la organización. El CMI

debe contar la historia de la estrategia a través de una secuencia de relaciones

causa-efecto.

Por ejemplo, puede establecerse un vínculo entre la capacitación de las personas y

la mejora de las utilidades a través de la siguiente secuencia:

Si damos capacitación a los empleados en cuanto a los procesos claves y

normalización entonces tendrán muchos más conocimiento con respecto a los

procesos claves, como mejorarlos y buscar su normalización; si los empleados tienen

mejor conocimiento de los procesos claves, entonces mejorará la atención al cliente

y se captarán nuevos. Si se mejora la atención y se consiguen cliente nuevos,

entonces mejorarán las ventas y la utilidad.

De estos objetivos es de donde posteriormente se desprenden el sistema de

indicadores. Cada indicador seleccionado para un CMI debería ser un elemento de

una cadena de relaciones causa-efecto que comunique el significado de la

estrategia.

Este mapa estratégico muestra esta relación de acuerdo a los elementos surgidos

del diagnóstico para las Pymes del subsector metalmecánica.

104

Page 6: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

Cuadro 11. Mapa Estratégico según el diagnostico, para las PYMES del Subsector Metalmecánica

Perspectiva Símbolo Mapa Estratégico

Finanzas

4.3.3 Selección de Indicadores e Inductores por Objetivo Estratégico.

Para la determinación de los indicadores asociados al CMI se parte de la

identificación de la brecha informativa entre los indicadores existentes en la

actualidad y las necesidades informativas en función de los temas estratégicos por

perspectivas. Luego se procede a identificar para cada tema estratégico central, la

forma en que mejor se expresa la intención del objetivo estratégico asociado.

Tal y como se ha desarrollado en capítulos anteriores, todo los cuadro de mando

integrales utilizan ciertos indicadores genéricos que tienden a referirse a los

resultado clave, los cuales reflejan los objetivos de la estrategia. Estos indicadores

genéricos del resultado tienden a ser efectos como la rentabilidad, retención del

cliente, ventas, etc. Los inductores de actuación, son aquellos que tienden a ser

específicos para una unidad de negocios en particular. Un buen CMI debe poseer

Aprendizaje y Desarrollo

Procesos Internos

Clientes

AumentarUtilidades

Elaboración de Presupuestos Control de

costos AumentarVentas

Captar nuevos clientes

Mejorar la Prog. Servicio

Pos-venta Lealtad de clientes

Atención

Normalización Innovación

Reducción de desperdicios

Productos / Servicios Mejorar

procesos claves

Nueva Tecnología

CapacitaciónEmpleados Aumentar

Compromiso Motivación al personal Desarrollo

Sistema Información

105

Page 7: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

una combinación de indicadores de resultado y de inductores de actuación. Los

indicadores de resultado sin los inductores de actuación no comunican la forma en

que se conseguirán los resultados, ni proporcionan una indicación temprana de si la

estrategia se esta poniendo en práctica con éxito.

Para efectos de Subsector en estudio el siguiente cuadro presenta el indicador y el

inductor asociado a cada Objetivo estratégico.

Cuadro 12. Cuadro de Indicadores e Inductores asociados a los Objetivos Estratégicos PERSPECTIVA OBJETIVO ESTRATEGICO INDICADOR INDUCTOR

FINANZAS Aumentar utilidades Rentabilidad Rentabilidad de producto

Aumentar ventas Unidades vendidas Promociones

Ingresos por ventas Participación en eventos gremiales (Ferias, etc)

Control de costos Reducción de Costos Iniciativas para reducción de costos por departamento

Costos reales vrs. Costos presupuestados

Elaboración de presupuestos de ventas y costos anuales

CLIENTES Captar Clientes Clientes nuevos Enfocar estrategias en áreas específicas de la industria.

Mejorar la Atención Quejas Verificación de satisfacción cliente

Aumentar Lealtad de cliente Retención de cliente Cliente Frecuente Servicio Pos venta Quejas pos venta Programa de Servicio Posventa

PROCESOS INTERNOS

Documentación de Procesos Procesos Documentados Reuniones de Jefatura

Mejora de Procesos Claves Iniciativas de Mejora Reuniones de Mejora continua

Innovación de productos y servicios Productos y/o servicios nuevos Estudio de necesidades de clientes.

Actualización de máquina –herramienta y Tecnología.

Horas de Paro de Máquina Programa mantenimiento de actualización de equipos.

Reducción de piezas defectuosas Nivel de calidad Supervisión periódica Mejorar efectividad de los procesos de

producción Reducción de quejas por retraso e pedidas

Disminuir retraso en pedidos

APREND. Y DESARROLLO

Capacitación Empleados Empleados capacitados Capacitaciones en áreas deficientes de los trabajadores.

Motivación al personal Sugerencias efectivas de mejoras Cantidad de charlas motivacionales.

Aumentar Compromiso del personal Ausencia por empleado Actividades para motivar al personal

Uso de Sistema de Información Decisiones en base al sistema de información

Desarrollo de Sistema de Información

106

Page 8: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

4.4 GUIA PROPUESTA PARA LA CONSTRUCCION DEL CUADRO DE

MANDO INTEGRAL EN LAS PYMES DEL SUBSECTOR

METALMECÁNICA.

107

Page 9: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

INDICE.

Pág.

1 Introducción 109

2 Objetivos generales y específicos_____________________ 110

3 Justificación______________________________________ 110

4 Importancia______________________________________ 111

5 Alcances________________________________________ 111

6 Beneficios_______________________________________ 111

7 Planteamiento de la Guía __________________________ 112

8 Generalidades___________________________________ 115

9 Desarrollo de la guía______________________________ 117

ETAPA 1

9.1 Historia de la Empresa____________________________ 117

9.2 Estructura Organizacional_________________________ 119

9.3 Formulación de Visión o Modificación________________ 120

9.4 Formulación de Misión o Modificación________________ 121

9.5 Establecer Valores Corporativos____________________ 122

9.6 F.O.D.A_______________________________________ 123

9.7 Cuadro Síntoma-Causa-Efecto_____________________ 129

9.8 Matriz D.O.F.A__________________________________ 132

ETAPA II

9.9 Desglosar la Visión por Perspectiva_________________ 138

9.10 Establecer Factores Críticos y Objetivos Estratégicos___ 141

9.11 Construcción del Mapa Estratégico__________________ 147

9.12 Desarrollo de Indicadores e Inductores_______________ 151

9.13 Cuadro de Mando Integral__________________________ 166

10. Recomendaciones para el uso del guía_________________ 170

108

Page 10: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

1. INTRODUCCION

Las Pymes dedicadas a la metalmecánica tienen objetivos de desarrollo y

crecimiento a nivel gerencial; sin embargo, una de las principales limitantes del

cumplimiento exitoso es la falta de integración y comunicación con el resto de áreas

funcionales de la empresa sumado a las escasas herramientas , técnicas y

procedimientos que den alineación entre la visión, estrategia y planes, además existe

una cultura de logros hacia el corto plazo y no se propician análisis destinados a

evaluar la forma en que se genera valor a los productos y servicios.

En este sentido la búsqueda de coherencia entre la estrategia y el sistema de gestión

de la empresa, se convierte en uno de los temas claves de las organizaciones; y se

hace necesaria la aplicación de herramientas integrales que respondan a esta

situación, como lo es el Cuadro de Mando Integral (CMI).

Por esta razón, en la presente guía se desarrolla un procedimiento diseñado para la

construcción del CMI como herramienta de gestión gerencial para las Pymes del

Subsector metalmecánica, que facilita la coherencia y convergencia de la visión

estratégica, objetivos e indicadores en diferentes perspectivas y niveles con una

óptica integral, descentralizada y participativa.

Esta guía esta estructurada en dos etapas, la primera es la auto evaluación, la cual

consta de aspectos generales de la empresa y un análisis del estado actual, la

segunda es el diseño del cuadro de mando integral. Cada etapa consta de un marco

teórico, seguido del instructivo para el llenado de un formato, y termina con el

ejemplo de una empresa dentro del sector metalmecánica.

Finalmente esta guía constituye un documento de fácil comprensión para los

empresarios del subsector Metalmecánica, que les orienta paso a paso hacia la

construcción del Cuadro de Mando Integral de su propia empresa.

109

Page 11: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS.

Objetivo General.

Brindar a los empresarios del sector metalmecánica un procedimiento claro que

facilite la construcción del cuadro de mando integral como herramienta de gestión

gerencial.

Objetivos Específicos.

Resumir los aspectos básicos de la teoría del Cuadro de Mando Integral en cada

etapa de su construcción, de forma que las empresas que consulten esta guía

puedan aclarar o refrescar sus conocimientos.

Proporcionar una serie completa de formatos necesarios según cada etapa de

construcción, que permitan la comprensión general del procedimiento.

Aportar indicadores e inductores como ejemplos para facilitar la elección o

elaboración de estos, en cada empresa que consulte esta guía.

3. JUSTIFICACION

La mayoría de gerentes de las Pymes del subsector son personas empíricas, que

manejan todas las áreas de la organización, y para la aplicación de una herramienta

de gestión como el cuadro de mando integral, necesitan una guía práctica y fácil de

comprender. Es por ello que esta guía propuesta constituye una referencia ordenada

que a partir de la autoevaluación de la empresa, orienta de forma sistemática la

construcción de la estrategia de la empresa desde una perspectiva integral.

110

Page 12: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

4. IMPORTANCIA

El principal aporte es que constituye una versión “hecha a la medida”, es decir, que

contiene objetivos, mapa estratégico, indicadores y otros análisis surgidos a partir de

un estudio del subsector y por lo tanto constituye un patrón, el cual facilita que toda

Pymes pueda elaborar su propio Cuadro de Mando Integral, ya sea del sector

metalmecánica u otro sector afín.

5. ALCANCES

Esta guía se dirige al nivel gerencial, de planificación de la empresa ya que los

gerentes son los que tienen que estar convencidos de la necesidad de la herramienta

y comprometidos con su aplicación. En este sentido es vital que asuman un rol de

líderes durante todo el proceso e involucren a todas las áreas y niveles de la

organización de manera indirecta, apoyando y ejecutando sus actividades con

calidad.

Este documento se enfoca en la metodología de la construcción del CMI, no incluye

los pasos para la implantación. Se entiende por implantación, a los pasos en cuanto

a formación de equipos de trabajo, número de sesiones, agendas, calendarización y

cambios en la capacidad organizacional que se requieren para la puesta en marcha

del CMI.

6. BENEFICIOS.

Los beneficios que tendrán las empresas (usuarios) de esta guía son los siguientes:

Cuentan con un documento práctico y didáctico que les facilitará la

construcción del CMI, en términos de tiempo e inversión de recursos.

111

Page 13: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

Permite por medio de su diseño, que la construcción de la herramienta sea

viable, de fácil implantación y de comprensión sencilla para cualquier empresa

del sector.

Posee información actualizada del sector ,que se fundamenta en un trabajo de

investigación de campo

Aporta un ejemplo concreto de una empresa real dentro del sector metal

mecánica, el cual constituye una fuente confiable de referencia para los

usuarios.

La guía brinda una serie de análisis que les ayuda a evaluar la situación de la

empresa y obtener una clara visión de la relaciones causa-efecto de las

estrategias.

7. PLANTEAMIENTO DE LA GUIA

Para lograr un entendimiento claro de los pasos que el usuario debe seguir se ha

utilizado una herramienta grafica llamada flujograma (Fig.1), donde se muestra

claramente el orden mas idóneo para la construcción del cuadro de mando integral,

el cual se divide en dos etapas que se detallan a continuación.

ETAPA I: AUTOEVALUACION

Objetivo Recolectar información interna y externa de la empresa para conocer su situación

actual

Propósito Conocer los antecedentes y generalidades del desempeño obtenido por la empresa

desde sus inicios; así como su misión, visión, los valores corporativos, metas y

objetivos actuales.

112

Page 14: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

Resultados Identificación o formulación de la misión, visión, metas, objetivos y valores

corporativos.

Planteamiento de la situación actual de la empresa en las diferentes áreas

funcionales, así como de su entorno.

Información sobre tamaño, ubicación geográfica, unidad de negocios a la que

se dedica, participación en el mercado, productividad de los empleados,

cumplimiento de metas, competencias, clientes, finanzas, procesos internos,

etc.

ETAPA II: DISEÑO DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

Objetivo. Procesar toda la información de la autoevalución bajo la metodología del cuadro de

mando integral.

Propósito. Obtener un diseño del cuadro de mando integral idóneo al subsector

metalmecánica.

113

Page 15: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

Figura 1. Flujograma de Guía de aplicación del CMI.

Desarrollo deIndicadores

FLUJOGRAMA DE GUÍA DE APLICACIÓN DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

Estructura Organizacional

Formulación de Visión o Modificación

Formulación de Misión o Modificación

Establecer Valores Corporativos

F.O.D.A.

Planteamiento del Problema a través del cuadro SÍNTOMA-CAUSA-EFECTO

Matriz D.O.F.A.

Desglosar la Visión por Perspectiva

Establecer Enfoques y Factores Críticos de Éxito de cada Perspectiva

Construcción del Mapa Estratégico

Elaboracion de Indicadores e Inductores

Construcción del Cuadro de Mando Integral

Elaboración de Fichas Técnicas

Comunicación y Alineación

AUTO EVALUACIÓN

DISEÑO DEL C.

M.I

IMPLANTACIÓN

Mejora Continua

Historia de la Empresa

Etapa 1

Etapa 2

114

Page 16: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

8. GENERALIDADES

En esta sección se ha destinado colocar aquellos aspectos que contempla la

aplicación del Cuadro de Mando Integral.

La Estrategia Global de la corporación es una de las premisas de la elaboración del

CMI. Se requiere de ella para dar paso a la identificación de variables competitivas,

la formulación de objetivos, indicadores de desempeño, entre otros. En términos

generales la estrategia global define los medios para lograr el fin último de la

empresa. Su función esencial es servir de brújula a una organización, con el

propósito que mantenga el rumbo correcto.

Para los efectos del ejemplo, la Estrategia Global podría plantearse como: Fabricar

Maquinas efectivamente para obtener ganancias. Donde el fin último como toda

empresa es generar utilidades y los medios o la actividad que realiza para lograrlo es

la fabricación de máquinas envasadoras con efectividad.

Una vez definida la Estrategia Global pueden darse otros pasos como la

segmentación de Mercado, la identificación de Variables Competitivas y el análisis de

la Cadena de Valor, tres importantes herramientas para identificar Ventaja

Competitiva y futuras oportunidades.

La Ventaja competitiva se logra cuando la organización identifica claramente a los

clientes o segmentos de mercados seleccionados como objetivo y desarrolla e

integra las variables competitivas cruciales de su Cadena de Valor, de forma menos

costosa y mejor diferenciada que la competencia.

Por ejemplo para la empresa en cuestión la segmentación e identificación del

mercado objetivo es vital, siendo aspectos que la gerencia maneja implícitamente.

De esta manera la empresa fabricante de máquinas envasadoras puede definir su

115

Page 17: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

mercado objetivo como la pequeña y mediana empresa debido a que la gran

empresa trae sus máquinas del extranjero con una gran inversión de capital, en

cambio las Pymes optan por soluciones más económicas de acuerdo a su capital y

tamaño de su producción. Por otra parte también se puede delimitar aun más el

segmento especificando la categoría, por ejemplo la de alimentos y bebidas. De esta

forma la empresa puede dirigir sus recursos y procesos para el segmento de

mercado más rentable.

Por otra parte para determinar las ventajas competitivas asociadas a la Estrategia

Global se utiliza la Cadena de Valor de la empresa, la cual se desarrolla en la guía.

La Cadena de Valor es esencialmente una forma de análisis mediante la cual se

puede identificar las fuentes de ventaja en aquellas actividades generadoras de

valor. Cada organización o negocio tiene un conjunto único de procesos para crear

valor para los clientes y producir los resultados financieros esperados.

Finalmente para la aplicación del CMI se recomienda buscar el acompañamiento de

un asesor externo que juegue un rol imparcial en todo el proceso. De esta manera

los equipos formados por empleados de mando medios e inferiores podrán expresar

sus ideas sin temor a los jefes. Asimismo esta persona, al final del proceso, se

formará una imagen sin prejuicios de todo la organización y su mercado, lo que

servirá de retroalimentación para la gerencia que pueda llegar incluso a cuestionar y

replantear la estrategia global de la empresa.

116

Page 18: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

9. DESARROLLO DE LA GUIA PARA LA CONSTRUCCION DEL

CUADRO DE MANDO INTEGRAL

La presente guía se desarrolla de forma práctica y sencilla para que las empresas

puedan aplicarla.

Antes de comenzar la metodología del Cuadro de Mando Integral es necesario que la

alta dirección este convencida de la necesidad de implementar esta herramienta y

sea capaz de proveer los recursos necesarios para el desarrollo del CMI.

ETAPA I AUTOEVALUACION

9.1 HISTORIA DE LA EMPRESA

Es necesario crear un contexto del entorno en que la empresa en estudio se ha

desarrollado, que sirva como referencia para comprender la evolución que ha tenido

a lo largo del tiempo. Esto es posible hacerlo con una breve reseña histórica de los

aspectos mas elementales, que van desde sus inicios hasta la actualidad.

EJEMPLO .

Fabrica de Máquinas Envasadoras “XX”

Empresa fundada en 1992, su ubicación fue en el Municipio de Ilopango de San

Salvador. Comenzó ofreciendo mantenimiento y reparación de maquinas

envasadoras, en esos momentos el único empleado era el propietario. Luego

obteniendo aceptación en la industria la empresa fue creciendo en su personal como

también en ofrecer trabajos de fabricación de tanques y mezcladores. Para 1993 la

empresa tenia una infraestructura más sólida la exigía otra presentación.

117

Page 19: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

En 1994 comenzó junto con la reparación, la fabricación de maquinas envasadoras

para diversos productos (líquidos, sólidos, viscosos, granulados, etc.) ofreciendo

maquinas de operación vertical. El mayor mercado se encontró en el país vecino de

Honduras, con una producción del 50% para exportación, en 1996 la empresa ya

tenia maquinas en Guatemala, Honduras y Nicaragua.

En 1998 la empresa ya era líder a nivel centro Americano en la fabricación de

maquinas envasadoras de operación vertical. En este mismo año la empresa cambio

de dirección a un lugar más cercano a nuestros clientes, se ubico en kilómetro 11 1/2

autopista a Comalapa.

Desde este tiempo hasta la actualidad la empresa fabrica un 75% de productos para

exportación, ofreciendo a la vez un servicio de venta de repuestos y mantenimiento.

En la actualidad maneja líneas de fabricación de maquinas verticales de diferentes

modelos según la necesidad del cliente y se ofrece la línea de maquinas llenadoras

horizontales para productos líquidos y viscosos. Esta empresa participa en diferentes

ferias Internaciones a nivel Centro Americano logrando ser reconocido por muchas

empresas dedicada a la manufactura de productos alimenticios.

Productos y servicios que fabrica y comercializa

* Maquinas Envasadoras Verticales para diversos productos (líquidos, sólidos,

viscosos y otros), automáticas y semiautomáticas.

* Maquinas llenadoras horizontales para productos líquidos y viscosos.

* Servicio de venta de repuestos y mantenimiento.

Clasificación como pequeña empresa

Según la Cámara de Comercio e Industria de El salvador, se clasifica a la pequeña

empresa como aquella que cuenta con un número de 5 a 49 empleados .

118

Page 20: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

9.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Se debe representar gráficamente la estructura organizativa de la empresa, que

permita formar una idea acerca de las vinculaciones entre sus diferentes áreas. Es

posible hacerlo mediante lo que se conoce como organigrama o estructura

organizativa, con el objetivo de informar a los integrantes de la organización y las

personas vinculadas a ella, a nivel general, sus características globales.

EJEMPLO . Figura 2. Estructura Organizacional de Empresa fabricante de Máquinas envasadoras.

119

Page 21: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

9.3 REVISAR, REFORMULAR O ESTABLECER LA VISIÓN

Visión: es una perspectiva de largo plazo que guía a la organización hacia el éxito

futuro.

El propósito fundamental de una declaración de Visión es proporcionar la plataforma

que sustente la Estrategia Global de la Empresa, y que además establezca el rumbo

futuro de la organización, es decir, señalar hasta donde se quiere llegar. En esta

declaración se dan respuesta a dos preguntas fundamentales: ¿Dónde estamos hoy?

y ¿A dónde queremos ir? A continuación se muestra la forma en que debe

formularse.

Se debe establecer la Visión desde el punto de vista de los directivos con respecto

al futuro que desean para la organización. Debe ser con perspectiva a largo plazo,

que guíen a la empresa hacia el éxito. Para elaborarla se pueden tomar diferentes

fuentes de información como: Planes y estrategias existentes en la organización,

Guías de Planificación, Aportación de ideas del equipo directivo para captar sus

pensamientos estratégicos, Informes de Operaciones e inversiones, Estados

Financieros, etc.

Debe verificarse que la declaración de la Visión considere lo siguiente:

Sea redactada en una sola frase

Esté vinculada a las actividades de la organización

No sea demasiado ambiciosa

EJEMPLO .

Visión Organizacional:

“Ser una empresa competitiva a nivel regional que ofrezca soluciones de empacado

y servicios innovadores, con base a la efectividad de la producción y al mejor

personal capacitado”.

120

Page 22: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

9.4 REVISAR, REFORMULAR O ESTABLECER LA MISIÓN

Misión: es la definición específica de lo que la empresa “es”, lo que “hace” , y de a

quien sirve con su funcionamiento.

El propósito fundamental de declarar la Misión es establecer un enunciado breve y

claro que muestre las razones que justifiquen la existencia de la empresa, que sirva

de contexto para formular la estrategia del negocio; es decir debe permitir que los

miembros de la organización tengan clara la relación que existe entre lo que hacen

cotidianamente y un propósito mayor.

Se debe establecer la Misión de la empresa tomando en cuenta que debe dibujar un

bosquejo amplio de las actividades de la organización. Toda declaración de la Misión

debe ser congruente con la Visión y debe responder con claridad a cuatro preguntas

fundamentales:

¿Qué función desempeña la organización?

¿Para quién desempeña esta función?

¿Cómo se está cumpliendo dicha función?

¿Por qué existe la empresa u organización?

EJEMPLO .

Misión Organizacional:

“Poner al alcance del mercado centroamericano, la tecnología y el servicio confiable

para el éxito de los productos envasados por nuestras maquinas; con el apoyo del

Recurso Humano calificado”.

121

Page 23: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

9.5 REVISAR, REFORMULAR O ESTABLECER VALORES CORPORATIVOS

Valores: son aquellos principios inmutables que guían y dan sentido a la empresa y

que son esenciales para su continuidad, deben considerarse de mayor alcance que

una actitud, no se relacionan con objetos o eventos especiales.

Los valores se deben considerar como.

• El código de ética de la organización y patrones de comportamiento.

• Un marco perceptivo relativamente permanente que conforma e influencia la

naturaleza general de la conducta.

• Los valores deben reflejar la personalidad de la organización

Las empresas de clase mundial recogen valores de la base, y la hacen partícipe de

su generación, por lo que no todos son declarados desde la alta gerencia; las buenas

prácticas nos dicen que los colaboradores deben sentirse representados por los

VALORES que pregonan.

Pero, ¿A quien le interesan los VALORES de la empresa?

• Al personal de la empresa como colaboradores, en el sentido de ser una guía para

la acción.

• A los clientes: son la fuerza vendedora.

• A los inversionistas: para crear imagen de la empresa.

• A otros grupos de importancia (La comunidad / Los proveedores / La competencia /

El Estado / Otros)

Cuando se establecen los valores, se debe hacer partícipe al personal en la

generación de ellos y deben estar alineados a lo que es y quiere ser la empresa.

122

Page 24: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

EJEMPLO .

VALORES CORPORATIVOS: Responsabilidad: Cumplimos nuestros compromisos en la forma y

tiempo acordada con nuestros clientes internos y

externos. Integridad : Mantenemos una conducta ejemplar y de respeto

acorde a normas socialmente aceptadas. Honradez: Existe total transparencia en nuestras acciones, no tenemos doble estándar. Beneficio a la Sociedad: Somos un real aporte a la comunidad,

Contribuyendo a mejorar la calidad de vida. Confidencialidad: Mantenemos absoluta reserva de la

Información que administramos.

9.6 ANÁLISIS FODA

FODA: es la sigla usada para referirse a una herramienta analítica que permite

trabajar con la información disponible acerca de la empresa en función de examinar

sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; y de esta manera

proporcionar información valiosa y clave sobre la realidad de la empresa.

En el caso del Cuadro de Mando Integral el análisis FODA está referido a las cuatro

perspectivas: Financiera, Clientes, Procesos y Aprendizaje y Desarrollo. Debe

indagar no sólo los aspectos materiales sino también los aspectos intelectuales e

intangibles presentes en la dinámica organizacional, como: las habilidades y

conocimientos que posee el personal, el uso de tecnología como impulsor de valor, la

disponibilidad de información estratégica, el ambiente cultural, etc.

El análisis FODA consta de dos partes: una interna y otra externa. En el análisis

Interno se examinan las fortalezas y las debilidades de la organización; aspectos

sobre los cuales se tiene algún grado de control.

123

Page 25: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

Análisis Interno:

El analista puede hacerse preguntas de este tipo:

¿Cuáles son aquellos aspectos tangibles e intangibles donde cree que supera a sus

principales competidores?

¿Cuáles son aquellos aspectos materiales e intelectuales donde cree que sus

competidores lo superan?

Un problema a evitar durante el análisis interno de la organización es la tendencia a

exagerar las fortalezas o a subestimar las debilidades y no identificarlas, debido a la

poca motivación que despierta concentrarse en ellas, a menudo, éstas se asocian a

la deficiencia o al fracaso.

Análisis Externo

En el Análisis Externo se examinan las oportunidades y las amenazas que debe

enfrentar la organización, es decir, las circunstancias sobre las cuales existe poco o

ningún control directo. Aquí el analista estratégico trata de identificar las

oportunidades para aprovecharlas y las amenazas, para minimizarlas o anularlas.

El analista puede formularse preguntas como:

¿Cuales son realmente las mayores amenazas que enfrenta la organización en su

entorno?

¿Cuales son sus mejores oportunidades?

Las oportunidades organizacionales se encuentran en aquellas áreas que podrían

generar un alto desempeño. En cambio las amenazas organizacionales se presentan

en aquellas áreas donde la empresa encuentra dificultad para alcanzar sus más altos

niveles.

124

Page 26: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

Instructivo para completar el formato No 4

Esta matriz se compone de 16 cuadrantes que interrelacionan el FODA con las

cuatro perspectivas del CMI, con la finalidad de realizar un análisis mas detallado y

tener un diagnostico acorde a la situación de la organización.

Los campos que componen el formato No.4 se completan de la siguiente forma:

Nombre de la empresa: Empresa en la que se esta desarrollando el estudio.

Fecha de Elaboración: Fecha en que se utiliza el formato.

Cuadrante 1: Ingresar las fortalezas dentro perspectiva financiera.

Cuadrante 2: Ingresar las debilidades de la perspectiva financiera.

Cuadrante 3: Ingresar las oportunidades de la perspectiva financiera.

Cuadrante 4: Ingresar las amenazas de la perspectiva financiera.

Cuadrante 5: Ingresar las fortalezas dentro perspectiva de clientes.

Cuadrante 6: Ingresar las debilidades dentro perspectiva de clientes.

Cuadrante 7: Ingresar las oportunidades dentro perspectiva de clientes.

Cuadrante 8: Ingresar las amenazas dentro perspectiva de clientes.

Cuadrante 9: Ingresar las fortalezas dentro perspectiva de procesos internos.

Cuadrante 10: Ingresar las debilidades dentro perspectiva de procesos internos.

Cuadrante 11: Ingresar las oportunidades dentro perspectiva de procesos internos.

Cuadrante 12: Ingresar las amenazas dentro perspectiva de procesos internos.

Cuadrante 13: Ingresar las fortalezas dentro perspectiva de desarrollo y aprendizaje.

Cuadrante 14: Ingresar las debilidades dentro perspectiva de desarrollo y

aprendizaje.

Cuadrante 15: Ingresar las oportunidades dentro perspectiva de desarrollo y

aprendizaje.

Cuadrante 16: Ingresar las amenazas dentro perspectiva de desarrollo y

aprendizaje.

125

Page 27: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

Formato 4: FODA

Nombre de Empresa: ______________________Fecha de Elaboración: __________

FACTORES PERSPECTIVAS

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

FINANCIERA 1 2 3 4

CLIENTES 5 6 7 8

PROCESOS 9 10 11 12

DESARROLLO 13 14 15 16

126

Page 28: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

EJEMPLO . Cuadro Análisis FODA para empresa en estudio.

Nombre de Empresa: _Fab. Máquinas Envasadoras XX__ Fecha de Elaboración: _02/02/07 FACTORES PERSPECTIVA

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES

AMENAZAS

FINANCIERA Ingresos por buenas ventas.

No endeudamiento bancario.

Alta inversión en activo fijo de maquinaria e infraestructura.

Patrimonio Alto

Información de reportes no se encuentra al día.

Inventarios no actualizados.

Costos no actualizados. Modelo de costos no apropiado.

Precios altos de productos por el mal manejo de los costos. Altos costos en procesos productivos. No se sabe si se gana o se pierde.

Pedidos al exterior no organizados.

Mal manejo de cuentas por cobrar.

Programación financiera inexistente. Falta de presupuestos.

Sistema contable no funciona al 100%

Generar Mayores utilidades

Obtención de créditos bancarios

Aumento de ingresos al entrar a mercados fuera de Centroamérica.

Diversificación de ingresos al brindar servicios adicionales.

Multas por parte del fisco

Altos costos de atención fuera de Centroamérica por calidades requeridas.

CLIENTES Flexibilidad en la fabricación de productos.

Flexibilidad en los precios.

Atención directa del fabricante al cliente.

Venta de partes y accesorios e instalación.

Información de publicidad en páginas amarillas, web, folletos.

Experiencia en la fabricación.

Confianza del cliente

Reparación de maquinaria de la misma línea, elaborada por otras empresas.

Atención del servicio post venta. Este no se reconoce.

Falta de presupuesto de ventas

Falta de comunicación con los clientes. Vendedor-cliente.

No existe un sistema de mercadeo o planes.

Competencia baja

Alianzas con empresas fabricantes de maquinaria que no se manufacturan.

Referencia del cliente para expandir el mercado.

Mercado nacional en crecimiento.

Apertura a los mercados internacionales.

Demanda de mantenimiento y servicio a la maquinaria.

Competencia desleal

Perdida de clientes y ventas.

127

Page 29: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

Nombre de Empresa: _Fab. Máquinas Envasadoras XX__ Fecha de Elaboración: _02/02/07 FACTORES PERSPECTIVA

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS PROCESOS Se posee suficiente

espacio físico de planta para las actividades operativas y administrativas.

El gerente/propietario es el que aporta el conocimiento técnico en el área de producción.

Comunicación pobre entre producción y administración.

La información técnica escrita que se brinda al operario sobre el producto a fabricar es pobre.

Información no confiable del costo de fabricación del producto.

Costos Altos de fabricación

Pérdida de material y herramientas

Mala planificación de compras de materias primas y materiales respecto a la programación de producción

Normas de calidad no escritas.

Manuales de procesos no establecidos.

Deficiencia informática para el costeo e inventarios.

Los controles de calidad no están responsabilizados y se encuentran dispersos y poco uniformados.

Definición de controles de calidad.

Definición de una normativa de calidad.

DESARROLLO Contacto directo entre jefe-trabajador.

Maquinaria y equipo apropiado.

Buen ambiente de trabajo en el área administrativa.

No hay especialización del Recurso Humano.

No existen programas de capacitación.

No hay trabajo en equipo.

Bajo nivel de responsabilidad y compromiso.

Alta rotación del recurso humano.

No se cuenta con programas sociales de integración y recreación del personal.

No hay Sistema de Información Gerencial

Cumplir con los buenos métodos de trabajo.

Mayor rendimiento del empleado.

Pérdida de personal calificado y con experiencia

128

Page 30: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

9.7 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A TRAVÉS DEL CUADRO SÍNTOMA-CAUSA-EFECTO

El diagrama Causa-Efecto: es un vehículo para ordenar, de forma muy

concentrada, todas las causas que pueden contribuir a un determinado efecto. Tiene

la cualidad que permite ubicar estrictamente la causa raíz de los problemas y la

separa de los posibles síntomas, que suelen ser los aspectos que más se sufren en

la organización y que por ello tienden a confundir las decisiones de la gerencia.

Tiene la ventaja que permite visualizar de una manera muy rápida y clara, la relación

que tiene cada una de las causas con las demás razones que inciden en el origen del

problema. En algunas oportunidades son causas independientes y en otras, existe

una íntima relación entre ellas, las que pueden estar actuando en cadena.

Al final del análisis se logra un conocimiento común de un problema complejo. Un

error común es construir el diagrama antes de analizar globalmente los síntomas y

limitar las teorías propuestas enmascarando involuntariamente la causa raíz.

Para la construcción del Cuadro de Mando Integral, este análisis provee información

clara sobre los aspectos en que deben enfocarse las diferentes estrategias de la

organización. Estas estrategias son generadas en las matrices D.O.F.A. que se

realizan posteriormente.

A continuación se presenta el instructivo y formato que servirán para documentar el

análisis dentro de esta guía.

129

Page 31: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

Instructivo para completar el formato No 5

Los campos que componen este formato se completan de la siguiente manera:

Nombre de la empresa: Empresa en la que se esta desarrollando el estudio.

Fecha de Elaboración: Fecha en que se utiliza el formato.

Síntoma : Ingresar los síntomas o señales de un problema

Identificadas por el equipo de trabajo.

Causa : Ingresar las causas que originan cada uno de los síntomas.

Efecto : Ingresar el efecto detectado por el equipo de trabajo,

derivado de la causa respectivamente enlistada.

Formato 5: Cuadro Síntoma Causa Efecto

Nombre de Empresa: __________________________

Fecha de Elab.: _________________________ SINTOMA CAUSA EFECTO

130

Page 32: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

EJEMPLO . Cuadro Síntoma-causa-efecto para Empresa en Estudio.

Nombre de Empresa: _Fab. Máquinas Envasadoras XX__ Fecha de Elaboración: _02/02/07

SINTOMA CAUSA EFECTO

Tiempos de entrega atrasados.

Deficiencia informática para el costeo e inventarios.

Mala planificación de compras de materias primas y materiales respecto a la programación de producción.

Precios altos de productos. No se sabe si se gana o se pierde.

Falta de control de costos de procesos productivos.

Falta de presupuestos.

Altos costos de producción.

Poca responsabilidad y compromiso en el trabajo diario.

Comunicación informal en todos los niveles de la organización.

No se cumplen los objetivos de la Gerencia.

La información técnica escrita que se brinda al operario sobre el producto a fabricar es pobre.

Falta de procesos estándares que aseguren la calidad en los procesos.

Aumento de desperdicios / Incumplimiento del tiempo de entrega

Poca innovación

Falta de conocimiento Estratégico

Planeación estratégica pobre o nula

Falta de conocimientos técnicos y capacitación al personal en temas de planeación estratégica.

No se alcanza la porción de mercado planeada y reducción de utilidades ante la competencia.

Poco compromiso del empleado y baja producción.

Falta de motivación y bajos incentivos económicos.

Alta Rotación de personal. Pérdida de personal calificado y con experiencia

131

Page 33: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

9.8 MATRIZ D.O.F.A.

Las letras D. O. F. A. Significan debilidad, oportunidad, fortaleza y amenazas.

Matriz DOFA: es una importante herramienta de formulación de estrategias que

conduce al desarrollo de cuatro tipos de estrategias: FO, DO, FA y DA.

De esta forma se construye una matriz de estrategias que se relacionan con cada

una de las celdas de la matriz DOFA, las mismas se deben agrupar así:

Estrategias DO: tienen por objetivo la mejora de las debilidades internas valiéndose

de las externas. A veces una empresa disfruta de oportunidades externas decisivas,

pero presenta debilidades internas que le impiden explotar dichas oportunidades.

Estrategias DA: tienen como objetivo derrotar debilidades internas y eludir las

amenazas ambientales, se intenta minimizar debilidades y amenazas mediante

estrategias de carácter defensivo, pues un gran número de amenazas externas y

debilidades internas pueden llevar a la empresa a una posición muy inestable.

Estrategias FO: se basan en el uso de las fortalezas internas con el objeto de

aprovechar las oportunidades externas. Se parte de sus fortalezas y mediante el uso

de sus recursos se busca aprovecharse del mercado para posicionar productos y

servicios.

Estrategias FA: se basan en la utilización de las fortalezas de una empresa para

evitar o reducir el impacto de las amenazas externas, esto no significa que una

empresa grande deba siempre afrontar las amenazas del ambiente en forma frontal.

Las estrategias deben ser acciones lo suficientemente preparadas para que estas

sean objetivas, controlables, cuantificables, o susceptibles de darles seguimiento con

base a indicadores de gestión. Deben ser acciones precisas a ejecutar, no se debe

caer en actividades genéricas o intangibles que puedan resultar incontrolables o

difíciles de verificar.

132

Page 34: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

Según lo anterior para la construcción de estas matrices es vital el análisis FODA y

considerar el cuadro síntoma-causa-efecto. A continuación se presentan el instructivo

y formato.

Instructivo para completar el formato No 6

Nombre de la empresa: Empresa en la que se esta desarrollando el estudio.

Fecha de Elaboración: Fecha en que se utiliza el formato.

Fortalezas: Ingresar las fortalezas identificadas en el formato No 4 y enlistar

en forma ordenada según su importancia para la empresa.

Debilidades: Ingresar las debilidades identificadas en el formato No 4 y

enlistar en forma ordenada según su importancia para la empresa.

Oportunidades: Ingresar las oportunidades identificadas en el formato No 4 y

enlistar en forma ordenada según su importancia para la empresa.

Amenazas: Ingresar las amenazas identificadas en el formato No 4 y enlistar

en forma ordenada según su importancia para la empresa.

Cuadrante FO: Ingresar en jerarquía de importancia las estrategias formuladas a

partir de relacionar Fortalezas y Oportunidades.

Cuadrante DO: Ingresar en jerarquía de importancia las estrategias formuladas a

partir de relacionar Debilidades y Oportunidades.

Cuadrante FA: Ingresar en jerarquía de importancia las estrategias formuladas a

partir de relacionar Fortalezas y Amenazas.

Cuadrante DA: Para la mayoría de los casos no se generan estrategias.

133

Page 35: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

Formato 6: Matriz DOFA

Nombre de Empresa: __________________________ Fecha de Elaboracion_________________________ FORTALEZAS-F

DEBILIDADES-D

OPORTUNIDADES-O

ESTRATEGIAS-FO

ESTRATEGIAS-DO

AMENAZAS-A

ESTRATEGIAS-FA

ESTRATEGIAS-DA

134

Page 36: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

EJEMPLO .

Cuadro Matriz DOFA perspectiva Financiera para empresa en estudio.

Nombre de Empresa: _Fab. Máquinas Envasadoras XX__ Fecha de Elaboración: _02/02/07

PERSPECTIVA FINANCIERA

FORTALEZAS-F Ingresos por buenas ventas. No endeudamiento bancario. Alta inversión en activo fijo de maquinaria e infraestructura. Patrimonio Alto

DEBILIDADES-D Información de reportes no se encuentra al día. Inventarios no actualizados. Precios altos de productos por el mal manejo de los costos. Costos no actualizados Altos costos en procesos productivos. No se sabe si se gana o se pierde. Mal manejo de cuentas por cobrar. Programación financiera inexistente. Falta de presupuestos. Sistema contable no funciona al 100%

OPORTUNIDADES-O Generar Mayores utilidades Obtención de créditos bancarios Aumento de ingresos al entrar a mercados fuera de Centroamérica. Diversificación de ingresos al brindar servicios adicionales.

ESTRATEGIAS-FO 1. Aumentar la participación de Mercado en los países de la región. 2. Obtener Ingresos Adicionales ofreciendo otros productos

ESTRATEGIAS-DO 1. Incorporar sistemas de Información principalmente a nivel de costos, inventarios y contabilidad. 2. Conducir un estudio de costos de los diferentes procesos productivos. 3. Elaborar presupuestos anuales de ventas, compras, producción-costos, etc.

AMENAZAS-A Multas por parte del fisco. Pérdida de clientes Altos costos de atención fuera de Centroamérica por calidades requeridas.

ESTRATEGIAS-FA 1. Desarrollar procesos que mejoren la utilización de la materia prima. 2. Asegurarse que sistema contable funcione al 100%.

ESTRATEGIAS-DA 1. Cerrar la elaboración de productos y servicios de altos costos en insumos.

135

Page 37: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

Cuadro Matriz DOFA perspectiva Clientes para empresa en estudio.

Nombre de Empresa: _Fab. Máquinas Envasadoras XX__ Fecha de Elaboración: _02/02/07

PERSPECTIVA CLIENTES

FORTALEZAS-F Flexibilidad en la fabricación de productos. Flexibilidad en los precios. Atención directa del fabricante al cliente. Venta de partes y accesorios e instalación. Información de publicidad en páginas amarillas, Web, folletos. Experiencia en la fabricación. Confianza del cliente Reparación de maquinaria de la misma línea, elaborada por otras empresas.

DEBILIDADES-D Atención del servicio post venta. Este no se reconoce. Falta de comunicación con los clientes. Vendedor-cliente. No existe un sistema de mercadeo o planes.

OPORTUNIDADES-O Competencia baja Alianzas con empresas fabricantes de maquinaria que no manufactura la empresa. Referencia del cliente para expandir el mercado. Mercado nacional en crecimiento. Apertura a los mercados internacionales. Demanda de mantenimiento y servicio a la maquinaria.

ESTRATEGIAS-FO 1. Fortalecer alianzas con empresas fabricantes para brindar servicio mas completo. 2. Formular estrategias específicas para los diferentes segmentos de la industria. 3. Incrementar la participación en el mercado nacional especialmente en las ramas de mantenimiento y servicio.

ESTRATEGIAS-DO 1. Desarrollar programas de servicio post-venta. 2. Desarrollar un sistema de comunicación periódica con clientes donde se ofrecen nuevos productos o servicios. 3. Desarrollar un plan de publicidad y promoción.

AMENAZAS-A Competencia desleal Perdida de clientes y ventas.

ESTRATEGIAS-FA 1. Fortalecer la confianza con el cliente a través de la atención directa y la entrega de productos de alta calidad a precios competitivos.

ESTRATEGIAS-DA N/A

136

Page 38: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

Cuadro Matriz DOFA perspectiva Procesos Internos para empresa en estudio.

Nombre de Empresa: _Fab. Máquinas Envasadoras XX__ Fecha de Elaboración: _02/02/07

PERSPECTIVA PROCESOS INTERNOS

FORTALEZAS-F Se posee suficiente espacio físico de planta para las actividades operativas y administrativas. El gerente/propietario es el que aporta el conocimiento técnico en el área de producción.

DEBILIDADES-D Comunicación pobre entre producción y administración. La información técnica escrita que se brinda al operario sobre el producto a fabricar es pobre. Información no confiable del costo de fabricación del producto. Mala planificación de compras de materias primas y materiales respecto a la programación de producción Normas de calidad no escritas. Manuales de procesos no establecidos. Deficiencia informática para el costeo e inventarios. Tiempos de entrega atrasados. Pérdida de material y herramientas Los controles de calidad no están responsabilizados y se encuentran dispersos y poco uniformados.

OPORTUNIDADES-O Definición de controles de calidad. Definición de una normativa de calidad.

ESTRATEGIAS-FO Rediseño de la distribución en planta que favorable para el orden y calidad de los procesos internos. Documentar información técnica de los diferentes procesos productivos.

ESTRATEGIAS-DO 1. Plan de Normalización 2. Mejorar los estándares de calidad 3. Utilizar herramientas de diseño para documentar los dibujos. 4. Crear manuales de procesos. 5- Sistemas de comunicación formal.

AMENAZAS-A

ESTRATEGIAS-FA N/A

ESTRATEGIAS-DA N/A

137

Page 39: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

Cuadro Matriz DOFA perspectiva Aprendizaje y Desarrollo para empresa en estudio.

Nombre de Empresa: _Fab. Máquinas Envasadoras XX__ Fecha de Elaboración: _02/02/07

PERSPECTIVA DE APRENDIZAJE Y DESARROLLO

FORTALEZAS-F Contacto directo entre jefe-trabajador. Maquinaria y equipo apropiado. Buen ambiente de trabajo en el área administrativa.

DEBILIDADES-D No hay especialización del Recurso Humano. No existen programas de capacitación. No hay trabajo en equipo. Bajo nivel de responsabilidad y compromiso. Alta rotación del recurso humano. No se cuenta con programas sociales de integración y recreación del personal. No hay Sistema de Información Gerencial.

OPORTUNIDADES-O Cumplir con los buenos métodos de trabajo. Mayor rendimiento del empleado.

ESTRATEGIAS-FO 1. Reuniones de círculos de calidad 2. Red de información que mantenga actualizada informada la empresa sobre nuevas tecnologías. 3. Suscripción a revistas y asociaciones internacionales de tecnología. 4. Desarrollar alianza con los proveedores para capacitación técnica del personal.

ESTRATEGIAS-DO 1. Incorporar y reforzar la capacitación en temas de plantación estratégica 2. Asesoría y capacitación técnica del personal. 3. Documentar procesos de selección y desarrollo de personal. 4. Desarrollar Sistema de Información

AMENAZAS-A Pérdida de personal calificado y con experiencia

ESTRATEGIAS-FA 1. Capacitar a todos los niveles de la empresa para conservar la capacidad técnica y mantener al personal motivado. 2. Programa de incentivos para el personal que incluya los años de experiencia como variable.

ESTRATEGIAS-DA N/A

ETAPA II: DISEÑO DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

9.9 DESGLOSAR LA VISIÓN POR PERSPECTIVAS

Objetivo Seleccionar las perspectivas más adecuadas para la organización para el desarrollo

del CMI.

138

Page 40: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

Propósito Desglosar la visión en las perspectivas más adecuadas para la organización.

Resultados

Perspectivas sobre las cuales se desarrollará el CMI

Definición de Perspectiva

Es una categoría crucial de los resultados de la empresa

Instructivo para completar el formato No 7

Los campos que componen este formato se completan de la forma siguiente:

Nombre de la empresa: Empresa en la que se esta desarrollando el estudio.

Fecha de Elaboración: Fecha en que se utiliza el formato.

Desglose: Ingresar los fragmentos de la visión que son considerados medulares por

el equipo de trabajo.

Perspectivas (Financiera, Clientes, Procesos Internos y Desarrollo): Se coloca una

“X” bajo la perspectiva que se haya identificado que refleja en ellas el fragmento de la

visión analizada.

Perspectivas (Otras): Ingresar el nombre de las perspectivas, que son diferentes a

las cuatro básicas, las cuales se reflejan en el fragmento de la visión analizado.

139

Page 41: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

Formato 7: Desglose de la Visión Nombre de Empresa:

Fecha de Elaboración: PERSPECTIVAS DESGLOSE

FINANC. CLIENTES PROCESOS APREND. OTRAS

EJEMPLO .

Para mostrar como se utiliza el formato, se retoma la visión de la empresa en

estudio. Esta se desglosa en fragmentos para establecer y validar las perspectivas

que serán utilizadas en la elaboración del Cuadro de Mando Integral.

Cuadro de desglose de visión para Empresa Fabricante de Máquinas Envasadoras

Nombre de Empresa: _Fab. Máquinas Envasadoras XX__

Fecha de Elaboración: _02/02/07 PERSPECTIVAS DESGLOSE FINANC CLIENTES PROCESOS APREND. OTRAS

“Ser una empresa competitiva a nivel regional”

x x x

“que ofrezca soluciones de empacado y servicios innovadores”

x x

“con base a la efectividad de la producción y al mejor personal capacitado”

x x

140

Page 42: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

9.10 ESTABLECER FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS EN CADA PERSPECTIVA.

Objetivo Establecer los Factores Críticos de Éxito y los objetivos estratégicos para la

organización.

Propósito Identificar los Factores Críticos de Éxito y los Objetivos Estratégicos que servirán

para construir los indicadores.

Resultados Factores críticos de éxito

Objetivos Estratégicos

Definiciones Factores Críticos de Éxito: Se les conoce como Temas Estratégicos, y son

aquellos aspectos destacables de la empresa para vivir y que son de capital

importancia para el éxito de la misma.

Objetivos Estratégicos: son resultados que se pueden medir, haciendo uso de

verbos que indiquen acciones que describan brevemente los resultados que se

imaginaron inicialmente.

Cadena de Valor: es una forma de análisis mediante la cual se descompone la

organización en sus partes constitutivas.

Desarrollo

Con el desglose de la visión en función de las perspectivas se procede a identificar

procesos claves de la empresa, por medio de la cadena de valor, y así poder

establecer los factores críticos de éxito de la perspectiva de procesos internos. El

propósito de analizar la cadena de valor es identificar aquellas actividades de la

empresa que pudieran aportarle una ventaja competitiva potencial. Cada

141

Page 43: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

organización o negocio tiene un conjunto único de procesos para crear valor para los

clientes y producir resultados financieros.

La cadena de valor (ver figura 3) es una herramienta básica para identificar las áreas

de apoyo y las áreas primarias. Las áreas de apoyo son las que sustentan las

actividades primarias y se apoyan entre si, proporcionando abastecimiento de

insumos, tecnología, recursos humanos y varias funciones de toda la empresa. Las

actividades primarias constituyen la esencia del proceso productivo: incluyen los

PROCESOS DE INNOVACIÓN (Análisis de mercado, Desarrollo de productos y/o

Servicios), los PROCESOS OPERATIVOS (Producción y Distribución) y los

procesos relacionados con los SERVICIOS DE VENTA (Venta y Servicio post-venta). Figura 3. Modelo de cadena de valor de una organización.

EJEMPLO .

A continuación se presenta la cadena de valor de la empresa en estudio (ver figura

4). Este análisis facilitará establecer los factores críticos para la perspectiva de

procesos internos.

El Diagrama muestra como va adquiriendo valor el producto a lo largo de todo el

proceso productivo, haciendo una división entre las Áreas de Apoyo y las Áreas

Primarias. Por ejemplo en el campo de operaciones, las áreas de apoyo incluyen la

142

Page 44: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

Administración de Recursos Humanos con capacitación al personal; en Desarrollo

Tecnológico, el apoyo son las nuevas tecnologías de maquinas-herramientas que la

empresa ha adquirido, así como equipo de pintura y tecnología en diseño; en

Abastecimiento provee la energía eléctrica, así como los materiales a través de los

inventarios. Todo esto sustenta las Áreas Primarias que son: la fabricación de partes

de maquinas, el ensamble de partes, las reparaciones y el mantenimiento de equipo

de la misma empresa.

Como se aprecia, en el área de mercadotecnia y ventas inicia la secuencia de las

actividades, ya que la empresa en estudio trabaja por producción sobre pedido, es

decir, primero debe realizar la venta para ingresar luego una orden de trabajo.

Figura 4. Cadena de valor aplicada a Empresa Fabricante de Máquinas Envasadoras.

Procesos de Innovación

Procesos de Operativos Servicios de Venta

143

Page 45: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

En este punto se desarrolla el cuadro de Factores Críticos y Objetivos Estratégicos;

para lo cual se toma de referencia la información de la cadena de valor aplicada a los

procesos internos, ya que ayuda a identificar los procesos claves donde pueden

existir dichos factores y objetivos.

Instructivo para completar el formato No 8

Los campos que componen este formato se completan de la manera siguiente.

Nombre de la empresa: Empresa en la que se desarrolla el estudio.

Fecha de Elaboración: Fecha en que se utiliza este formato.

Factores Críticos de Éxito: Ingresar el tema estratégico identificado en el D.O.F.A

como clave para el éxito de la empresa.

Objetivos Estratégicos: Ingresar los Objetivos Estratégicos identificados

Para cada perspectiva

144

Page 46: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

Formato 8: Factores Críticos y objetivos estratégicos por perspectiva

Nombre de la empresa:____________________________________

Fecha de Elaboración: _______________

PERSPECTIVA FACTORES CRITICOS DE

EXITO OBJETIVOS ESTRATEGICOS

Financiera

Clientes

Procesos

Aprendizaje y D.

145

Page 47: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

Cuadro de Enfoques y Factores Críticos para el Subsector metalmecánica.

Nombre de Empresa: _Fab. Máquinas Envasadoras XX__

Fecha de Elaboración: _02/02/07 PERSPECTIVA FACTORES CRITICOS DE EXITO OBJETIVOS ESTRATEGICOS Financiera Rentabilidad

Crecimiento de Ingresos

Control de costos

Aumentar ventas en el mercado regional.

Elaboración de presupuestos.

Aumentar utilidades Clientes Servicios de alta calidad

Satisfacción y fidelización del cliente

Imagen de la empresa

Desarrollo de programa de servicio post-venta.

Mejorar la atención.

Retención de clientes.

Aumentar Lealtad de clientes

Captar nuevos clientes en mercado regional.

Mejorar la Imagen de la empresa Procesos Creación de nuevos productos

Efectividad Operativa

Innovar nuevos productos y/o servicios.

Normalización de procesos.

Incorporar nueva tecnología.

Reducción de desperdicios.

Mejorar calidad de productos.

Mejorar procesos de distribución.

Mejorar procesos claves. Aprendizaje y D. Capacitación y motivación del personal Capacitar a los empleados.

Aumentar el compromiso de los empleados con la empresa.

Motivar al personal.

Desarrollo de Sistema de Información

146

Page 48: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

9.11 Construcción de Mapa Estratégico

Objetivo Dibujar un mapa o diagrama cuyos elementos sean los Objetivos Estratégicos para

cada perspectiva.

Propósito Establecer las relaciones causa y efecto entre los objetivos estratégicos de cada

perspectiva.

Resultado Mapa Estratégico

Definición de Mapa estratégico

Es un diagrama o imagen grafica que muestra la representación causa y efecto entre

las cuatro perspectivas que plantea el C.M.I.

Pasos

Paso 1. Ordenar gráficamente las perspectivas y los objetivos estratégicos.

Después de haber clasificado los objetivos estratégicos y las perspectivas se

ordenan en un mapa estratégico.

El orden se hace de manera vertical con respecto a las perspectivas y estas se

colocan según la relación causa-efecto que tengan con las otras perspectivas, se

clasifican en orden de prioridad, colocando la perspectiva más importante para la

empresa en la parte superior del mapa estratégico.

147

Page 49: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

En el caso de una empresa del giro de metalmecánica, la perspectiva financiera es la

más importante, pues es donde se ubica la rentabilidad de la empresa, que es el fin

último.

Paso 2. Establecer las relaciones de causa y efecto entre objetivos estratégicos, lo

cual se desarrolla desde abajo hacia arriba mediante flechas que indican la relación.

La relación que tendrá un objetivo estratégico hacia otro, se representa por medio de

un vector que inicia en el objetivo estratégico que es causa de otro, y termina en el

objetivo central de la organización.

Instructivo para completar el formato No 9

Los campos que componen éste formato se completan de la forma siguiente:

Nombre de la empresa: Empresa en la que se esta desarrollando el estudio.

Fecha de Elaboración: Fecha en que se utiliza el formato.

Mapa Estratégico: En este campo se debe ingresar los objetivos estratégicos

correspondientes a cada perspectiva inscritos en las figuras patrones y conectados

con las flechas patrones manteniendo la relación causa-efecto.

148

Page 50: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

Formato 9: Diseño de mapa estratégico

E

P

P

Pe

q

h

e

d

a

p

s

Nombre de Empresa:___________________________________ Fecha de Elaboración: __________________________________ Perspectiva Símbolo Mapa Estratégico

Finanzas

JEMPLO .

ara el caso de la empresa en estudio se desarrolla el siguiente mapa estratégico.

ara su elaboración se utilizó los pasos propuestos por la guía, así:

aso 1: Se ubicó las perspectivas de abajo hacia arriba según la relación causa-

fecto y se clasificaron en orden de prioridad, así la perspectiva de Aprendizaje

uedo en la base del mapa, pues es donde se ubica la tecnología y el recurso

umano que son los responsables de la innovación y generar el desempeño de la

mpresa. Procesos Internos es la siguiente perspectiva que se ve “afectada” por la

e aprendizaje y desarrollo, ya que el personal comprometido y con las herramientas

decuadas busca implementar procesos normalizados y óptimos que aseguren

roductos de calidad. La perspectiva de procesos internos afecta e influye en la

iguiente perspectiva de clientes. Con productos y procesos de calidad se busca

Aprendizaje y Desarrollo

Procesos Internos

Clientes

149

Page 51: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

satisfacer al cliente actual y ganar nuevos. Finalmente en la parte superior del

diagrama se ubico la perspectiva de Finanzas, ya que es la más importante al

representar el fin último de la empresa y buscar el aumento de su rentabilidad y de

esta manera lograr sobrevivir dentro del mercado. Esta perspectiva se ve afectada

por todas las demás y directamente por la de clientes, pues estos representan el

ingreso de ganancias.

Paso 2: Se establecen las relaciones de causa y efecto entre los objetivos

estratégicos. En este paso se sigue la misma lógica de identificar que objetivo

estratégico “afecta” o es causa de otro. Por ejemplo, si se sigue la ruta de la

capacitación de empleados, este factor permite que se desarrolle la normalización de

procesos y que se mejoren la calidad de los productos, estos a su vez logran la

lealtad de los clientes actuales y capturar nuevos clientes, por ello mejorar la posición

de la empresa en el mercado. La consecuencia final de estos factores es el aumento

de ventas y utilidades. Así como en este ejemplo, a través del mapa, se puede seguir

la secuencia de cada objetivo estratégico y visualizar como todos están

interrelacionados entre sí.

Cuadro de Mapa estratégico para Empresa Fabricante de Máquinas Envasadoras.

Nombre de Empresa:__Fábrica de Máquinas Envasadoras XX__ Fecha de Elaboración: 02/02/07

Finanzas

150

Aprendizaje y Desarrollo

Procesos Internos

Clientes

AumentarUtilidades

Elaboración de Presupuestos Control de

costos AumentarVentas

Captar nuevos clientes

Posicionar imagen de empresa

Prog. Servicio

Pos-venta Lealtad de clientes

Normalización Innovación

Productos / Servicios Mejorar

calidad productos

Capacitación Aumentar Empleados Compromiso Mano de

obra motivada

Desarrollo Sistema Información

Page 52: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

9.12 DESARROLLO DE INDICADORES E INDUCTORES Figura 5. Pasos para la de construcción y desarrollo de indicadores

Objetivos estratégicos por Perspectivas

Determinar Indicadores por cada Objetivo estratégico

Determinar Inductor por Indicador

Determinar Ficha Técnica por Indicador e Inductor

Descripción de elementos de Ficha Técnica

Objetivo Establecer los indicadores e inductores.

Propósito Definir los elementos necesarios para describir los indicadores e inductores.

Resultados Listado de indicadores por perspectivas para el Subsector metalmecánica

Listado de inductores por cada indicador.

Paso 1 OBJETIVOS ESTRATEGICOS POR PERSPECVTIVAS

Trasladar los objetivos estratégicos por perspectiva del formato No 8 al formato No 10

Paso 2 DETERMINAR INDICADORES POR CADA OBJETIVO ESTRATÉGICO

Se traslada la perspectiva con sus respectivos objetivos estratégicos y para cada

uno se definen indicadores.

151

Page 53: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

Los Indicadores son medidas de desempeño de la organización que determina si se

está logrando llegar a la meta del objetivo estratégico. Un indicador es la relación

entre las variables cuantitativas o cualitativas, que permite observar la situación y las

tendencias de cambio. Son factores para establecer el logro y el cumplimiento,

pueden ser valores, unidades, índices, series estadísticas, etc.

Una vez seleccionado el indicador para un específico objetivo estratégico se debe

identificar el correspondiente inductor, el cual mide las actividades que deben

hacerse bien para alcanzar el nivel requerido por el indicador.

Paso 3 DETERMINAR INDUCTOR POR INDICADOR

Un Inductor es la medida que permite saber en que grado se están cumpliendo las

actividades que contribuyen a alcanzar la meta propuesta por el indicador. Los

nombres que se le asignan son de acuerdo a lo que se busca monitorear, también

depende del giro a que se dedica la empresa.

Para entender la diferencia entre indicadores de resultado e inductores, es

importante conocer el propósito de cada uno de ellos:

Indicadores de resultados

Reflejan resultados de decisiones pasadas

Generalmente no son claros para el personal operativo

Nadie se siente responsable por el resultado

Son equivalentes a las autopsias pues dan información sobre lo que ya pasó,

sin que se pueda cambiar su resultado.

Inductores o Indicadores de Desempeño

Dicen cómo lo hacemos

Muestran pasos a seguir día a día

Más accesibles a gente de línea

Personal se siente responsable de las variaciones

Generalmente miden procesos o el desempeño

152

Page 54: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

En contraposición a las autopsias, equivale a hacer una biopsia (análisis en el origen

del problema), para detectar que está ocurriendo y tomar acciones apropiadas para

mejorar el resultado.

Este ejemplo puede ayudar a una mejor comprensión:

Si en un taller de elaboración de piezas se tiene un indicador de resultado que mide

“cuántos productos salen defectuosos”, los inductores podrían ser “verificación de

materia prima” y “revisión de especificaciones técnicas”.

En este caso si se gestiona adecuadamente los inductores, es muy probable que

alcance el resultado. De esta forma se podría decir que los inductores son

actividades dirigidas a alcanzar y contribuir al resultado esperado para el indicador.

Para desarrollar los indicadores e inductores se presenta el siguiente Formato No 10.

También se aporta un ejemplo y finalmente se presenta en los anexos de la guía un

menú de diferentes indicadores, con el fin de orientar a las empresas que tomen este

documento de referencia sobre todos los posibles indicadores que pueden

seleccionar.

153

Page 55: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

Instructivo para completar el formato No 10

Los campos que componen este formato se completan de la manera siguiente.

Nombre de la empresa: Empresa en la que se esta desarrollando el estudio.

Fecha de Elaboración: Fecha en que se utilice este formato.

Objetivos estratégicos: Ingresar los Objetivos estratégicos

correspondientes a cada perspectiva

enlistados según orden de importancia.

Indicadores: Ingresar los indicadores identificados para cada

Objetivos estratégicos.

Inductores: Ingresar los inductores identificados para cada

Objetivo estratégico y cada indicador.

154

Page 56: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

Formato 10: Desarrollo de Indicadores e Inductores

Nombre de la empresa: _________________________________________________

Fecha de Elaboración: __________________________________________________ PERSPECTIVA Objetivos estratégicos INDICADOR INDUCTOR

FINANZAS

CLIENTES

PROCESOS INTERNOS

APREND. Y DESARROLLO

EJEMPLO .

Utilizando los objetivos estratégicos seleccionados en el Formato No 8 se desarrollan

los indicadores e inductores.

Es importante recordar que los indicadores son medidas de desempeño de la

organización que miden si se está logrando llegar a la meta del objetivo estratégico.

Un inductor es la medida que permite saber en que grado se están cumpliendo las

actividades que contribuyen a alcanzar la meta propuesta por el indicador.

155

Page 57: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

De acuerdo a esto se desarrollan los indicadores para la empresa de máquinas

envasadoras y junto con cada indicador su inductor o la acción que se determina

para alcanzar el indicador.

Cuadro de Desarrollo de indicadores e inductores para Empresa Fabricante de Máquina Envasadora

Nombre de Empresa:__Fábrica de Máquinas Envasadoras XX__ Fecha de Elaboración: 02/02/07 PERSPECTIVA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INDICADOR INDUCTOR

FINANZAS Aumentar utilidades Rentabilidad Rentabilidad de producto

Aumentar ventas Ingresos por ventas Participación en eventos gremiales (Ferias, etc)

Control de costos Reducción de Costos Iniciativas para reducción de costos por departamento

Costos reales vrs. Costos presupuestados

Elaboración de presupuestos de ventas y costos anuales

CLIENTES Captar Clientes Clientes nuevos Enfocar estrategias en áreas específicas de la industria.

Aumentar Lealtad de cliente Retención de cliente Cliente Frecuente

Servicio Pos venta Quejas pos venta Programa de Servicio Posventa

Posicionar imagen de la empresa. Aumento de número de visitas a página Web

Hacer de conocimiento de los clientes los servicios de la Pagina Web.

PROCESOS INTERNOS Documentación de Procesos Procesos Documentados y

Normalizados Reuniones de Jefatura

Innovación de productos y servicios Productos y/o servicios nuevos Estudio de necesidades de

clientes. Reducción de piezas defectuosas Nivel de calidad Supervisión periódica

Mejorar efectividad de los procesos de producción

Reducción de quejas por retraso e pedidas Disminuir retraso en pedidos

APREND. Y DESARROLLO Capacitación Empleados Empleados capacitados

Capacitaciones en áreas deficientes de los trabajadores.

Mano de obra motivada Sugerencias efectivas de mejoras

Cantidad de charlas motivacionales.

Aumentar Compromiso del personal Ausencia por empleado Actividades para motivar al

personal Uso de Sistema de Información Decisiones en base al sistema

de información Desarrollo de Sistema de Información

156

Page 58: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

Paso 4 ELABORACIÓN DE FICHA TÉCNICA POR INDICADOR E INDUCTOR Una vez listados los indicadores e inductores es necesario detallar como se

componen cada uno, es decir, como se medirán en la práctica. A la vez se debe

registrar los encargados, los parámetros de referencia (línea base, meta) y otros

elementos importantes para asegurar el monitoreo efectivo. Todos estos elementos

se enumeran y explican a continuación:

Formula: es la expresión matemática que relaciona las variables que componen el

indicador o inductor, en donde se abastecerá de datos para reflejar un resultado.

Puede darse el caso donde el indicador este compuesto de una sola variable, como

sucede con la satisfacción del cliente, donde su variable es únicamente el nivel de

satisfacción del cliente.

Línea base: es el estado actual que refleja un indicador en particular.

Meta: es el estado al que se espera llegue el indicador en el mediano plazo, y que al

llegar se logre el éxito del objetivo estratégico.

Unidad: es la unidad de medida mediante la cual se representa el resultado de la

formula; este puede ser un numero, un porcentaje o unidades monetarias.

Tendencia: aquí se especifica la manera de cómo se espera que se den los

resultados ya sea de forma ascendente o descendente.

Fuente de información: es la fuente de donde se toman los datos para alimentar las

variables de la formula.

Encargado: es el puesto que esta encargado de recolectar los datos para alimentar

las variables del formula.

157

Page 59: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

Encargado de monitoreo: Es el puesto que se responsabiliza de analizar el rumbo

que lleva el indicador o inductor, por lo que es el encargado de pedir cuentas al

responsable de las iniciativas estratégicas sobre el rumbo actual de los indicadores o

inductores en caso de desvío con respecto a la meta establecida.

Parámetros: son los valores fronteras que indican el estado en que esta cada

indicador o inductor en un periodo determinado, este periodo se establece de

acuerdo a la facilidad de monitoreo, pudiendo ser semanal, quincenal, mensual, etc.

Los limites para subir o bajar de rango son tres parámetros que son las transiciones

de cuatro posibles estados que se representan con colores; azul, que es sobrepasar

la meta; verde, que representa el llegar a la meta; amarillo, que es precaución y el

rojo que estamos lejos de llegar a la meta. El parámetro medio que es el valor

frontera entre la transición del color amarillo con el color verde, establece la meta del

periodo de monitoreo y se ha establecido prorrateando la meta anual sobre la base

del numero de periodo del monitoreo.

La elección de los valores reales de los parámetros se hace en base al criterio de la

alta gerencia o el líder del proyecto quienes toman en cuenta el desempeño histórico

y los procesos actuales entre otros para determinar los valores frontera.

En otras palabras;

Sobrepasar la meta Azul Más allá de las expectativas

Meta Verde Exitoso

Precaución Amarillo Estándar

Peligro Rojo Lejos de llegar a la meta

158

Page 60: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

Tipo: es el periodo establecido para monitorear el indicador con el inductor, este

pude ser semanal, mensual, trimestral, etc. por criterio general el indicador debería

tener un alcance más amplio que el inductor.

Instructivo para completar el formato No 11

Los campos que componen éste formato se completan de la forma siguiente:

Nombre: Ingresar nombre del indicador o inductor.

Línea base: Ingresar la línea base o resultado de partida para un indicador o

inductor.

Meta: Ingresar los resultados metas.

Fórmula: Ingresa la fórmula mediante la cual se calcularán los resultados de las

variables involucradas.

Unidad: Ingresar las unidades de medida de cada fórmula.

Tendencia: Ingresar la tendencia (creciente/ decreciente) que se espera siga el

comportamiento del indicador/ inductor.

Fuente de Información: Ingresar la fuente mediante la cual se obtendrá la

información necesaria para calcular indicador/ inductor.

Encargado: Ingresar el nombre de la persona o puesto respectivo que se encargará

de hacer los cálculos para determinar los resultados de cada indicador/ inductor.

159

Page 61: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

160

Encargado Monitorear: Ingresar el nombre de la persona o puesto respectivo que

se encargará de monitorear los resultados de cada indicador/ inductor.

Período: Ingresar el período para el cual se realizará el monitoreo del indicador/

inductor.

Page 62: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

Paso 5 DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS DE FICHA TÉCNICA

Formato 11: Ficha de Indicador / Inductor

Nombre de Empresa: : __Fábrica de Máquinas Envasadoras XX__ Fecha de Elaboración.:__02/02/2007__

Parámetro

Nombre Líneabase

Meta Fórmula Unidad Tendencia Fuente deInformación

Encargado Encargadode Monitorear

Azul Verde Amarillo

Rojo

Tipo

PERSPECTIVA XXXX Indicador

Inductor

Indicador

Inductor

161

Page 63: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

EJEMPLO .

FICHAS TECNICAS DEL EJEMPLO: Empresa Fabricante de Máquinas Envasadoras Cuadro de Ficha técnica de los indicadores e inductores de la perspectiva de Finanzas para la Empresa Fabricante de Máquinas Envasadoras.

Nombre de Empresa: : __Fábrica de Máquinas Envasadoras XX__ Fecha de Elaboración.:__02/02/2007__

Parámetro

Nombre Líneabase

Meta Fórmula Unidad Tendencia Fuente deInformación

Encargado Encargadode Monitorear Azul Verde Amarill

o Rojo

Tipo

PERSPECTIVA FINANZAS Indicador Rentabilidad 0.01 0.15 Utilidad Neta

Total de Activos Num. Aumentar Contabilida

d Contador Gerente

General 0.175 0.15 0.10 Anual

Inductor Rentabilidad porproducto

1 1.20 Venta Real Producto / Costo Real Producto

Num. Aumentar Ventas Gerente deVentas

Gerente General

1.30 1.20 1 Mensual

Indicador Ingresos por ventas

4.5%

10% -1 * 100

% Aumentar Contabilidad

Gerente de ventas

Gerente General

15 % 10 % 5 % Mensual

Inductor Participación eneventos gremiales (Ferias, etc)

1 2 Participación en ferias Num. Aumentar No aplica Gerente de ventas

Gerente General

3 2 1 Anual

Indicador Reducción de Costos

0 % -4 % -1 *100

% Disminuir Contabilidad

Gerente de Producción

Gerente General

-6 % -4 % 0 % Mensual

Inductor Iniciativas parareducción de costos por departamento

0 12 Ideas Efectivas Num. Aumentar No aplica Gerente de Producción

Gerente General

13 12 3 Mensual

Indicador Costos reales vrs. Costos presupuestados

1.50 1 Costos Reales/CostosPresupuestados

Num. Disminuir Contabilidad

Contador GerenteGeneral

0.80 1 1.20 Anual

Inductor Elaboración depresupuestos de ventas y costos anuales

0 2 N/A Num. Aumentar Contabilidad

Gerente de Ventas y Gerente de Producción

Gerente General

3 2 0 Anual

VNMAAC VNMAANT

GMAAC GMAANT

Nomenclatura

Prod.= Producto VNMAANT = Ventas Netas mes del año anterior

Num.= Numérica GMAAC = Gastos Mensuales Año Actual

VNMAAC = Ventas Netas del mes del año actual GMAANT = Gastos Mensuales Año Anterior

162

Page 64: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

Cuadro de Ficha técnica de los indicadores e inductores de la perspectiva de Clientes para la Empresa Fabricante de Máquinas Envasadoras.

FICHA TECNICA PARA PERSPECTIVA CLIENTES Nombre de Empresa: : __Fábrica de Máquinas Envasadoras XX__ Fecha de Elaboración.:__02/02/2007__

Parámetro

Nombre Líneabase

Meta Fórmula Unidad Tendencia Fuente deInformación

Encargado Encargadode Monitorear Azul Verde Amarill

o Rojo

Tipo

PERSPECTIVA CLIENTES Indicador Clientes nuevos 1 3 Clientes Nuevos por

mes Num. Aumentar Depto.

Ventas Gerente de Ventas

Gerente General

5 3 1 Mensual

Inductor Estrategias deventas para áreas especificas de la industria.

1 2 Estrategias de ventas Num. Aumentar Depto. Ventas

Gerente de Ventas

Gerente General

3 2 0 Mensual

Indicador Aumento de visitas a pagina Web

53 100 Numero de visitas Num. Aumentar Servidor Web

Gerente de Ventas

Gerente General

110 100 53 Mensual

Inductor Dar a conocer los servicios en pagina WEb

0 2 Iniciativas para dar a conocer la pagina Web

Num. Aumentar Depto.Ventas

Gerente de Ventas

Gerente General

3 2 0 Trimestral

Indicador Retención de cliente

5 10 Clientes amesPresente- Clientes a mesAnterior

Num. Aumentar Depto.Ventas

Gerente de Ventas

Gerente General

22 10 5 Mensual

Inductor Programa deCliente Frecuente

0 1 Iniciativas para retener clientes

Num. Aumentar Depto.Ventas

Gerente de Ventas

Gerente General

2 1 0 Mensual

Indicador Quejas pos venta 5 1 Numero de quejas al mes

Num. Disminuir Depto.Ventas

Gerente de Ventas

Gerente General

0 1 5 Mensual

Inductor Programa deServicio Posventa

0 1 Iniciativas paraPrograma pos venta

Num. Aumentar Depto.Ventas

Gerente de Ventas

Gerente General

2 1 0 Mensual

Nomenclatura

Prod.= Producto

Num.= Numérica

163

Page 65: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

Cuadro de Ficha técnica de los indicadores e inductores de la perspectiva de Procesos Internos para la Empresa Fabricante de Máquinas Envasadoras.

FICHA TECNICA PARA PERSPECTIVA PROCESOS INTERNOS Nombre de Empresa: : __Fábrica de Máquinas Envasadoras XX__ Fecha de Elaboración.:__02/02/2007__

Parámetro

Nombre Líneabase

Meta Fórmula Unidad Tendencia Fuente deInformación

Encargado Encargadode Monitorear Azul Verde Amarill

o Rojo

Tipo

PERSPECTIVA PROCESOS INTERNOS Indicador Procesos

Documentados y Normalisados

0 2 Numero de Procesos Num. Aumentar Depto. Responsable

Gerente Gerente General

4 2 1 Trimestral

Inductor Reuniones deJefatura

0 1 Número de Reuniones Num. Aumentar Depto. Responsable

Gerente Gerente General

2 1 0 Quincenal

Indicador Productos y/o servicios nuevos

1 4 Productos y/o serviciosnuevos

Num. Aumentar Depto.Responsable

Gerente Gerente General

5 4 1 Anual

Inductor Estudio denecesidades clientes

0 1 Numero de Estudios Num. Aumentar Depto. Ventas

Gerente de Ventas

Gerente General

2 1 0 Anual

Indicador Nivel de Calidad 0.80 0.85 Total productos sin defectos / Total de productos elaborados

Num.

Aumentar Depto.producción

Gerente de producción

Gerente General

0.90 0.85 0.70 Diario

Inductor Supervisiónperiódica

4 8 Numero desuperviciones

Num. Aumentar Depto.produccion

Gerente de producción

Gerente General

10 8 4 Diario

Indicador Reducción de quejas por retraso en pedidos

7 3 Cantidad de quejas Num. Disminuir Depto. producción

Gerente de producción

Gerente General

1 3 7 Mensual

Inductor Retrasos enpedidos

5 4 Números de pedidos entregados con retrasos

Num. Disminuir Depto.producción

Gerente de producción

Gerente General

0 4 5 Mensual

Nomenclatura

Prod.= Producto

Num.= Numérica

164

Page 66: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

165

Cuadro de Ficha técnica de los indicadores e inductores de la perspectiva de Aprendizaje y Desarrollo para la Empresa Fabricante de Máquinas

Envasadoras.

FICHA TECNICA PARA PERSPECTIVA DE APRENDIZAJE Y DESARROLLO Nombre de Empresa: : __Fábrica de Máquinas Envasadoras XX__ Fecha de Elaboración.:__02/02/2007__

Parámetro

Nombre Líneabase

Meta Fórmula Unidad Tendencia Fuente deInformación

Encargado Encargadode Monitorear Azul Verde Amarill

o Rojo

Tipo

PERSPECTIVAS DE APRENDIZAJE Y DESARROLLO Indicador Empleados

capacitados 0 90% (Empleados

capacitados/ Total de empleados)*100

% Aumentar RecursosHumanos

Jefe de Recursos Humanos

Gerente General

95% 90% 80% Anual

Inductor Capacitación enáreas deficientes

0 2 Numero decapacitaciones

Num. Aumentar RecursosHumanos

Jefe de Recursos Humanos

Gerente General

3 2 0 Anual

Indicador Sugerencias efectivas de mejora

0 5 Numero deSugerencias

Num. Aumentar Empleados Gerentepor depto.

Gerente General

6 5 3 Trimestral

Inductor charlasmotivacionales

0 3 Numero de charlas Num. Aumentar Recursos Humanos

Jefe de Recursos Humanos

Gerente General

4 3 2 Anual

Indicador Ausencias por empleado

3 1 Número de días ausentados al mes

Num. Disminuir RecursosHumanos

Jefe de Recursos Humanos

Jefe de Recursos Humanos

0 1 2 Mensual

Inductor Actividades paramotivar al personal

0 4 Número de actividades para motivar

Num. Aumentar RecursosHumanos

Jefe de Recursos Humanos

Gerente General

5 4 1 Anual

Indicador Decisiones en base al sist. De información

0 5 Numero de decisiones Num. Aumentar Gerencia Gerente General

Gerente General

6 5 2 Mensual

Inductor Desarrollo de Sist. De Información

0 1 No aplica Num. Aumentar No aplica Gerente General

Gerente General

1 1 0 Mensual

Nomenclatura

Prod.= Producto

Num.= Numérica

Page 67: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

9.13 Construcción del Cuadro de Mando Integral

Objetivo Establecer el Cuadro de Mando Integral para la Organización

Propósito Definir dentro del CMI para cada indicador la situación de partida y la meta, además

de establecer las iniciativas.

Resultado Un Cuadro de Mando Integral a nivel de alta gerencia.

Paso1 Construir el Cuadro de Mando Integral con la información de las perspectivas,

factores críticos de éxito, objetivos estratégicos, indicadores e inductores (nombre, la

meta y el estado real de cada indicador) .

Paso 2 Establecer las iniciativas estratégicas por cada objetivo estrategico.

Paso 3 Aprobación del Cuadro de Mando Integral por la Gerencia General.

166

Page 68: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

Instructivo para completar el formato No. 10

Los campos que componen este formato se completa de la manera siguiente:

Perspectiva : Ingresar el nombre de la perspectiva

Correspondiente.

Factor critico De éxito : Ingresar el factor crítico de éxito para cada

Perspectiva.

Indicador : Ingresar el nombre que identifique al indicador

Meta : Ingresar el resultado mínimo esperado o meta a la

Que se quiere llegar.

Real : Ingresar el estado actual en que se encuentra dicho

Indicador.

Inductor : Ingresar el nombre que identifique al inductor

Meta : Ingresar el resultado deseado o meta al que se

Quiere alcanzar con el inductor.

Real : Ingresar el estado actual del inductor.

Iniciativa Estratégica : Establecer la iniciativa estratégica con la cual se

Pueda lograr el objetivo estratégico.

167

Page 69: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

Formato 10: Cuadro de Mando Integral

Nombre de Empresa: : __Fábrica de Máquinas Envasadoras XX__ Fecha de Elaboración.:__02/02/2007__

PERSPECTIVA OBJ. ESTRA INDICADOR META REAL INDUCTOR META REAL Iniciativa Estratégica

FINANZAS

CLIENTES

PROCESOS INTERNOS

APRENDIZAJE Y DESARROLLO

EJEMPLO .

Esta última etapa constituye una síntesis de todo el análisis de buscar factores

críticos de éxito, plantear estrategias, indicadores, etc. Este cuadro contiene los

principales elementos de control y seguimiento de manera que se utiliza como un

tablero que permite visualizar que tan cerca o lejos de la meta establecida se

encuentra la organización.

168

Page 70: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

El Cuadro de Mando Integral (CMI) es una instrumento de gestión y evaluación que

permite traducir la visión de la organización en acción expresada a través de su

estrategia global.

Cuadro de Mando Integral para la Empresa Fabricante de Máquinas Envasadoras.

Nombre de Empresa: : __Fábrica de Máquinas Envasadoras XX__ Fecha de Elaboración.:__02/02/2007__

PERSPECTIVA FCE INDICADOR META REAL INDUCTOR META REAL Iniciativa Estratégica FINANZAS Aumentar

Utilidades Rentabilidad 0.15 0.01 Rentabilidad por

producto 1.20 1 Crear un Plan de

mejora de la Rentabilidad

Aumentar Ventas

Ingresos por venta

10% 4.5% Participación en Ferias

2 1

Control de Costos

Reducción de Costos

4% 0% Iniciativas para reducción de costos por departamento

12 0 Plan de austeridad en toda la empresa

Control de Costos

Costos reales vrs. Costos presupuestados

1 1.50 Elaboración de presupuestos de ventas y costos anuales

2 0

CLIENTES Captar Clientes

Clientes Nuevos 3 1 Estrategias de ventas para áreas especificas de la industria.

2 1 Programa de Lealtad y Satisfacción del cliente.

Mejorar la Atención

Retención de cliente

10 5 Programa de cliente Frecuente

2 1

Posicionar imagen de la empresa

Aumento de visitas a pagina Web

100 53 Dar a conocer los servicios en pagina Web

2 0

Servicio Posventa

Quejas Posventa 0 5 Programa de Servicio Posventa

1 0

PROCESOS INTERNOS

Documentación de Procesos

Procesos Documentados

2 0 Reuniones de Jefatura

1 0 Plan de Mejora Continua

Innovación de Productos y Servicios

Productos y/o servicios nuevos

4 1 Estudio de Necesidades de Clientes

1 0

Reducción de Piezas defectuosas

Nivel de calidad 0.85 0.8 Supervisión periódica

8 4

Mejorar efectividad de los procesos de producción

Reducción de quejas por retraso en pedidos

3 7 Retraso en pedidos 4 5

APRENDIZAJE Y DESARROLLO

Capacitación de Empleados

Empleados capacitados

90% 0 Capacitación en áreas deficientes

2 0 Plan de Capacitación

Plan de Motivación para empleados.

Motivación al personal

Sugerencias efectivas de mejora

5 0 Charlas Motivacionales

3 0

Aumentar el compromiso de los

Ausencia por empleado

1 3 Actividades para motivar al personal

4 0

169

Page 71: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

empleados Uso de

Sistemas de Información

Decisiones en base al Sist. De Información

5 0 Desarrollo de Sistema de Información

1 0

10. RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LA GUIA

Para la aplicación del CMI se recomienda buscar el acompañamiento de un

asesor externo que juegue un rol imparcial en todo el proceso. De esta

manera los equipos formados por empleados de mando medios e inferiores

podrán expresar sus ideas sin temor a los jefes. Asimismo esta persona, al

final del proceso, se formará una imagen sin prejuicios de toda la organización

y su mercado, lo que servirá de retroalimentación para la gerencia e incluso se

puede llegar a cuestionar y replantear la estrategia global de la empresa.

Para formar el grupo de trabajo es vital implicar a todas las personas clave de

toma de decisiones de la organización y asegurarse que estén consientes de

los beneficios y comprometidas con la utilización del CMI.

La gerencia debe estar abierta a compartir información clave de la

organización con el equipo de trabajo para facilitar la toma decisiones.

La gerencia debe comunicar de forma clara a toda la organización los cambios

que impliquen el uso del CMI como herramienta de gestión. Sobre todo

mencionar la necesidad y las ventajas del cambio.

Una vez que se ha alcanzado el acuerdo sobre los objetivos y el papel futuro

del CMI, la organización deberá seleccionar a la persona que hará de líder del

proyecto. Esta persona mantendrá la estructura, filosofía y metodología para

diseñar, vigila la programación de las reuniones y entrevistas, se asegura de

que la documentación es adecuada, las lecturas de antecedentes, y la

información sobre la competencia y sobre el mercado esté disponible para el

170

Page 72: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

equipo del proyecto y, en general, sirve para hacer que el proceso siga en el

buen camino y cumpla la programación temporal.

4.5 CONCLUSIONES GENERALES DE LA PROPUESTA

La guía facilita la aplicación del Cuadro de Mando Integral a una empresa.

La aplicación del Cuadro de Mando Integral:

Permite definir más claramente una visión y misión, como también traducir la

visión y estrategia de la organización en acciones concretas.

Aporta bases de gestión gerencial que le ayudara a fortalecer y mejorar el

desempeño de su negocio.

Logra vincular todas las áreas de la empresa, y se enfocan a alcanzar los

objetivos estratégicos; orienta a la empresa hacia lo que debe hacer para

crear valor futuro.

Ordena los procesos, delegando responsabilidades y disminuyendo duplicidad

de trabajos.

Asegura la confiabilidad de la información porque cada indicador e inductor

tiene encargados en cuanto su ejecución, monitoreo y área responsable de

proveer la información.

Se constato que la empresa donde se aplicó la metodología del Cuadro de Mando

Integral, solo utilizaba indicadores financieros, teniendo un punto de vista no integral

del desempeño de la empresa, pero al aplicar el CMI y utilizar indicadores no

financieros, la gerencia tiene la oportunidad de controlar el desempeño de otras

áreas de gestión, facilitando el seguimiento y mejorando la estrategia.

Por medio del ejemplo se ha validado la información genérica del sector, por lo tanto

este constituye un valioso aporte a las empresas del sector en general que desean

aplicar esta herramienta de gestión. A partir de la información genérica del sector

171

Page 73: CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6955/5/621.9-G194a-Capitulo IV.pdfCMI consta de más pasos y análisis los cuales se detallan en la guía,

puede tenerse una visión más amplia de su entorno y tomar ejemplos de estrategias,

de indicadores e inductores.

4.6 RECOMENDACIONES GENERALES DE LA PROPUESTA

Para la optima construcción del Cuadro de Mando Integral es necesario contar

con el apoyo y el compromiso de la alta dirección, además de una apertura al

cambio por parte de los trabajadores de la empresa, para lo cual se

recomienda hacerlos participes a todos, difundiéndoles los beneficios de esta

metodología en todos los niveles.

Para las empresas interesadas en aplicar la guía del cuadro de mando integral

y que ya posean sus estrategias y otros elementos (misión, visión, etc.), es

recomendable que se revisen dichas estrategias (reformularlas si es

necesario) siguiendo los pasos especificados en la guía propuesta.

Se recomienda utilizar los indicadores de la perspectiva financiera ya que

estos aseguran los márgenes adecuados de ganancia lo que facilita negociar

los productos.

Se recomienda incorporar bajo la perspectiva de aprendizaje y desarrollo

elementos de motivación y entrenamiento, para disminuir la rotación de

personal

172