capitulo iii investigaciÓn de campo sobre manual de...

57
90 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA, ENFOCADO AL SECTOR TRANSPORTE PUBLICO DE PASAJEROS DE LA CIUDAD DE SANTA ANA. A. GENERALIDADES. El estudio es de carácter descriptivo, ya que a través de este se perfilaron algunas de las características más importantes que definen al sector transporte público de pasajeros de la ciudad de Santa Ana; por lo tanto, los resultados servirán como base para una posterior formulación de estrategias que permitan a este sector, desarrollar ventajas competitivas que mejor se adapten a sus necesidades y al medio en el que se desenvuelven. Para la obtención de estos resultados se emplearon las fuentes primarias y secundarias de información relacionadas con el objeto de investigación, determinando la delimitación y el alcance del presente estudio, para establecer la población de donde se seleccionó la muestra de la cual se recolectó la información por medio del diseño de herramientas de investigación. Como en todo estudio de investigación existieron limitantes que se presentaron y se detallan en el estudio antes de proceder con la tabulación y análisis de los de resultados.

Upload: others

Post on 12-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

90

CAPITULO III

INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE PLANEACIÓN

ESTRATÉGICA PARA LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA,

ENFOCADO AL SECTOR TRANSPORTE PUBLICO DE PASAJEROS

DE LA CIUDAD DE SANTA ANA.

A. GENERALIDADES.

El estudio es de carácter descriptivo, ya que a través de este se perfilaron

algunas de las características más importantes que definen al sector transporte

público de pasajeros de la ciudad de Santa Ana; por lo tanto, los resultados servirán

como base para una posterior formulación de estrategias que permitan a este sector,

desarrollar ventajas competitivas que mejor se adapten a sus necesidades y al medio

en el que se desenvuelven. Para la obtención de estos resultados se emplearon las

fuentes primarias y secundarias de información relacionadas con el objeto de

investigación, determinando la delimitación y el alcance del presente estudio, para

establecer la población de donde se seleccionó la muestra de la cual se recolectó la

información por medio del diseño de herramientas de investigación. Como en todo

estudio de investigación existieron limitantes que se presentaron y se detallan en el

estudio antes de proceder con la tabulación y análisis de los de resultados.

Page 2: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

91

B. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN.

1. General.

Diseñar una propuesta de un Manual de Planeación Estratégica para la

Administración Financiera del sector transporte público de pasajeros de la ciudad de

Santa Ana, con lineamientos básicos que permitan profesionalizar al personal

técnico y administrativo de este sector.

2. Específicos.

a) Identificar por medio de la investigación cuáles son los factores que afectan a los

empresarios del Sector Transporte Público de Pasajeros para tener una buena

Administración Financiera.

b) Determinar cuáles son las variables que influyen en el área financiera del Sector

Transporte Público de Pasajeros y que están relacionadas con la operatividad del

servicio.

c) Establecer a través de la investigación, las herramientas básicas de análisis, que

les permitan de una manera sencilla y práctica, implementar una Planeación

Estratégica en sus Finanzas.

Page 3: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

92

C. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

En este capítulo se recopiló la información necesaria para poder analizar los

elementos relacionados y generadores del problema identificado que han llevado a la

elaboración de este estudio. Básicamente, la metodología que se empleó está

orientada en un proceso ordenado y lógico para poder emitir un diagnóstico de la

situación actual en cuanto a la utilización de un manual de planeación estratégica en

la administración financiera. Para ello, se definió el sector específico al que se

dirigiría el estudio así como la expansión territorial que abarcó, para poder realizar

las conclusiones después de haber analizado la información recopilada de las

diferentes fuentes empleadas.

Con base en este proceso, este capítulo permitió recomendar las acciones y

proponer las alternativas que mejor resuelvan la situación identificada y analizada en

la investigación.

D. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

El estudio que se realizó en el desarrollo del trabajo comprende la recopilación

de información sobre la población en estudio como lo es el sector Transporte Público

de Pasajeros de la ciudad de Santa Ana. Además para el diseño de la Planeación

Estratégica propuesta se necesitó de una base teórica que sirviera de plataforma

para su implementación. Por lo tanto, se realizó una investigación de campo y

Page 4: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

93

bibliográfica que permitió obtener toda la información relacionada con el estudio,

como se detalla a continuación.

1. FUENTES DE INFORMACIÓN

1.1 Fuentes Primarias.

Se realizó a través de entrevistas con los empresarios propietarios de buses y

microbuses y con personas expertas en el tema que se desenvuelven en el área de

Finanzas y Planeación Estratégica.

Se estudió la relación existente entre la planeación estratégica y el área

financiera.

Se realizó una investigación de campo en las empresas del sector del

Transporte Público de Pasajeros de la ciudad de Santa Ana directamente con los

empresarios y con los administradores financieros.

Se revisó las prácticas financieras empleadas por los empresarios del sector

Transporte Público de Pasajeros de la ciudad de Santa Ana.

1.2 Fuentes Secundarias.

Page 5: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

94

Consultas realizadas en libros, tesis, revistas, folletos, anuarios, boletines de

Fusades y del Banco Central de Reserva, Internet, y en aquellos documentos que

contenían información sobre Estados Financieros, análisis financiero, administración

financiera, planificación, planeación, estratégica, manuales, políticas sectoriales,

transporte público de pasajeros y otra, que sea importante para la recopilación de

información y conformación de los antecedentes y del marco teórico conceptual en el

cual está inmerso el presente trabajo.

2. DELIMITACIÓN Y ALCANCE.

La delimitación del sector se enmarcó específicamente al Sector Transporte

Colectivo Público de Pasajeros que pertenecen o se encuentran establecidos en la

ciudad de Santa Ana.

En el presente estudio se investigó únicamente los aspectos relacionados con

el empleo de algún manual o la práctica de la planeación estratégica en la

administración financiera en el sector seleccionado.

3. POBLACIÓN O UNIVERSO

Determinación el Universo:

Universo: Sector transporte público de pasajeros de la ciudad de

Santa ana

Page 6: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

95

población: ACODES, ACOMTUS, RUTA 50, APROMISA, AEMISA Y

TUDO

Elemento: Empresarios y encargados financieros o administradores

de las empresas del sector del transporte público de

pasajeros.

Ámbito: Ciudad de Santa Ana.

Perfil: Empresas o cooperativas de transporte público de

pasajeros legalmente establecidas en la ciudad de Santa

Ana.

Cifra: 6 Empresas del sector transporte público de pasajeros de

la ciudad de Santa Ana. (85 empresarios y 6 gerentes

financieros).

Por tanto, la población que constituyó el objeto de estudio, es de naturaleza

finita y está formada por todas las empresas o cooperativas formadas e inscritas, que

dan el servicio de Transporte Público de Pasajeros en la ciudad de Santa Ana y que

se detallan a continuación:

ACODES (Mixta) (36 accionistas)

ACOMTUS (Buses) (12 accionistas)

RUTA 50 (Mixta) (10 accionistas)

APROMISA (Mixta) (9 accionistas)

AEMISA (Microbuses) (8 accionistas)

Page 7: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

96

TUDO (Buses) (10 accionistas)

TOTAL (85 accionistas)

3. DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA

Para la determinación de la muestra en una población finita se utiliza el método

estadístico que permite controlar el error de estimación y el nivel de confianza así

como el peso de la proporción que se encuentra en la población.

La fórmula de este método se define a continuación:

n= (Z*2)x(P)x(Q)x(N) . (E*2)x(N-1) + (Z*2)x (P)x (Q)

Donde:

Z= Valor critico correspondiente al grado de confianza (0.95),

deseando que el resultado de estimación sea seguro.

P= La proporción en que se encuentra el universo de la

característica estudiada. (0.50)

N= Población o universo, objeto de estudio 85 empresarios más 6

gerentes financieros.

E= Error de estimación permitida (0.1), Error muestral máximo

permisible en la investigación.

Page 8: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

97

Q= (1-p)= (0.50), Desviación típica o estándar de la población, la cual

puede ser real o estimada por muestreo.

Sustituyendo los valores:

n= (Z*2)x(P)x(Q)x(N) . (E*2)x(N-1) + (Z*2) x (P)x (Q)

n= (1.96)²x(0.5)x(0.5)x(85) . (0.10)² x (84) + (1.96)² x (0.5)x (0.5)

n= 45.33 = 45

Sustituyendo los valores en la fórmula anterior se obtiene una muestra de 45

encuestados.

Asimismo, se encuestó a los gerentes financieros de las 6 empresas objeto de

estudio.

5. DISEÑO DE HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN.

Consistió en la elaboración de un cuestionario, que estaba dirigido a los

sujetos de estudio anteriormente mencionados, con el propósito de recolectar

información fidedigna y relevante de los conocimientos y operatividad; esta

información permitió realizar un diagnóstico de la situación actual en que se

Page 9: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

98

encuentra el sector definido. En esta técnica se utilizó un cuestionario que se divide

en cuatro partes:

a) Solicitud de colaboración

b) Datos de Clasificación

c) Cuerpo del cuestionario compuesto por preguntas abiertas, cerradas

y de opción múltiple (Ver Anexos 01 y 02).

d) Datos del encuestado

6. PRUEBA PILOTO.

Para el logro de los objetivos de la investigación, se necesitó realizar una

prueba piloto para identificar el entendimiento y eficacia de la encuesta. Para esta

prueba piloto se tomó como muestra dos empresas equivalentes al 33.34% del

universo.

7. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.

La información primaria se recolectó por medio de entrevistas estructuradas

(encuestas), dirigida a los empresarios y encargados financieros de las empresas

del sector transporte público de pasajeros de la ciudad de Santa Ana, con el

objeto de conocer las herramientas o prácticas utilizadas en la planeación

estratégica de la administración financiera. En la encuesta se contemplaron

preguntas cerradas y de opción múltiple en su mayoría, con la finalidad de

Page 10: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

99

procesar la información de manera estadística permitiendo hacer un mejor análisis

de los datos obtenidos.

8. TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN.

La información recolectada a través del cuestionario se procesó por medio de

tabulación manual, la cual consistió en agrupar los resultados según el objetivo de la

interrogante. Esto permitió presentar un análisis de las entrevistas y encuestas.

A continuación se presentan los resultados obtenidos del cuestionario respondido por

los empresarios y gerentes financieros del Sector Transporte público de pasajeros de

la ciudad de Santa Ana.

Page 11: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

100

Pregunta # 1

Encuesta Dirigida a empresarios del Sector Transporte Público de Pasajeros de la Ciudad de Santa

Ana.

1- ¿ La Demanda en la Ruta en la cual está operando se encentra en disminución, estable o en

aumento?

Objetivo:

Conocer el comportamiento de la demanda sobre el sector Transporte Público de pasajeros de la

ciudad de Santa Ana, según opinión de los empresarios.

DATOS DE CLASIFICACIÓN TOTAL

ALTERNATIVAS Buses Microbuses Mixta F % a) En disminución - - - - -

b) En situación estable - 17 - 17 38%

c) En aumento 20 - 8 28 62%

Total de Encuesta 20 17 8 45 100.00%

0%

38%

62%

EndisminuciónEn situaciónestableEn aumento

Resultado:

Al analizar esta pregunta efectuada a los empresarios de las empresas del sector transporte, de la

ciudad de Santa Ana, sobre si la demanda en la ruta en cual operan está en disminución, se

encuentra estable o está en aumento, el 62% considera que está en aumento y el 38% la considera

estable.

Page 12: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

101

Pregunta # 2

¿La oferta del servicio es adecuada al mercado en términos de calidad, costos, precio o nivel de

servicio?

Objetivo:

Conocer si la oferta del servicio del Sector Transporte Público de pasajes de la ciudad de Santa Ana

es adecuada según la opinión de los empresarios.

DATOS DE CLASIFICACIÓN TOTAL

ALTERNATIVAS Buses Microbuses Mixta F % a) Calidad 9 - - 9 20%

b) Costos 11 - - 11 24%

c) Precio - - 8 8 18%

d) Servicio - 17 - 17 38%

Total de Encuesta 20 17 8 45 100.00%

20%

24%

18%

38% CalidadCostosPreciosServicio

Resultado:

Al analizar esta pregunta efectuada a los empresarios del sector transporte de la ciudad de Santa Ana

sobre si la oferta del servicio es adecuada al mercado que atienden, el 38% considera que se debe al

servicio, el 24% se lo atribuye a los costos, el 20% dice que se debe a la calidad y el 18% está

conciente que se debe al precio.

Page 13: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

102

Pregunta # 3

¿ Tiene la Empresa dificultad en aumentar la prestación de los servicios debida a falta de capital de trabajo,

insuficientes unidades de transporte demanda del mercado, competencia, financiamiento, falta de planeación,

excesivos costos, bajo margen de utilidad u otros?

Objetivo:

Conocer cual es la dificultad que tienen los empresarios del Sector Transporte Público de pasajeros de la ciudad

de Santa Ana para aumentar la prestación de servicio al publico.

DATOS DE CLASIFICACIÓN TOTAL

ALTERNATIVAS Buses Microbuses Mixta F %

a) Falta de capital de trabajo - - - - -

b) Insuficientes unidades de

transporte

- - - - -

c) Demanda del mercado - 0 - - -

d) Competencia 3 10 - 13 29%

e) Financiamiento 12 7 2 21 47%

f) Falta de planeación 5 - 6 11 24%

g) Excesivos costos - - - - -

h) Bajo margen de utilidad - - - - -

i) Otros

Total de Encuestas 20 17 8 45 100%

0%0%0%

29%

47%

24%0%0%0%

Falta de Capital deTrabajoInsuficiente Unidad deTransporteDemanda del Mercado

Competencia

Financiamiento

Falta de Planeación

E i C t

Resultado:

Según los resultados obtenidos en esta pregunta se puede analizar que el 47% de los empresarios del sector

transporte público de pasajeros de la ciudad de Santa Ana, tienen dificultad en aumentar la prestación de

servicios debido a la falta de financiamiento del sector financiero de nuestro país, el 29 % considera que se debe

a la competencia y el 24 sabe que es por falta de planeación.

Page 14: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

103

Pregunta # 4

¿Qué tipo de mantenimiento proporciona a las unidades de transporte?: preventivo, programado o

reactivo

Objetivo:

Conocer el tipo de mantenimiento que los empresarios del Sector Transporte de la ciudad de Santa

Ana brindan a sus unidades.

DATOS DE CLASIFICACIÓN TOTAL

ALTERNATIVAS Buses Microbuses Mixta F % a) Preventivo 14 17 8 39 87%

b) Programado 4 - - 4 8%

c) Reactivo 2 - - 2 5%

Total de Encuesta 20 17 8 45 100%

87%

8%5%

PreventivoProgramadoReactivo

Resultado:

Según las respuestas de los empresarios, del sector transporte de la ciudad de Santa Ana, el 87%

respondió que el mantenimiento a sus unidades es preventivo, el 8% lo hacen de forma programado y

el 5% Reacciona cuando tienen dificultades con sus unidades .

Page 15: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

104

Pregunta # 5

¿En base a qué criterio compran los insumos?

Objetivo:

Conocer el criterio que aplican los empresarios del Sector Transporte Público de pasajeros de la

ciudad de Santa Ana para la compra de los insumos.

DATOS DE CLASIFICACIÓN TOTAL

ALTERNATIVAS Buses Microbuses Mixta F % a) Para inventario 14 12 8 34 76%

b) Por pedido 6 5 - 11 24%

Total de Encuestas 20 17 8 45 100%

Resultado:

El 76% de lo

compran sus

76%

24%0%0%0%0%

Para Inventario

Por pedido

Por urgencia

Costos fijos

Disponibilidad

Descuentos porcantidades

s Empresarios del sector transporte público de pasajeros de la ciudad de Santa Ana,

insumos para inventarios no así el 24% que lo hacen por pedido.

Page 16: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

105

Pregunta # 6

¿Compra al crédito?

Objetivo:

Conocer si los empresarios del Sector Transporte Público de pasajeros de la ciudad de Santa Ana

compra sus insumos al crédito o de contado

DATOS DE CLASIFICACIÓN TOTAL

ALTERNATIVAS Buses Microbuses Mixta F % a) Si 20 17 8 45 100%

b) No - - - - -

Total de Encuesta 20 17 8 45 100%

100%

0%

SiNo

Resultado:

El 100% de los Empresarios del Sector Transporte público de pasajeros de la ciudad de Santa Ana

hacen las compras de sus insumos al crédito.

Page 17: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

106

Pregunta # 7

Si compra al crédito, a ¿Qué plazo?

Objetivo:

Conocer cuál es el plazo de crédito que le ofrecen los proveedores a los empresarios del Sector

Transporte Público de pasajeros de la ciudad de Santa Ana, en la compra de los insumos.

DATOS DE CLASIFICACIÓN TOTAL

ALTERNATIVAS Buses Microbuses Mixta F % a) 30 días 12 17 8 37 82%

b) 60 días 8 - - 8 18%

c) 90 días - - - - -

d) Mas de 90 días - - - - -

Total de Encuestas 20 17 8 45 100%

82%

18%

0%

0%

30 Días60 Días90 DíasMas de 90 Días

Resultado:

Al analizar esta pregunta efectuada a los empresarios del Sector Transporte Público de pasajeros de

la ciudad de Santa Ana qué plazo les ofrecen sus proveedores, el 82% manifestó que únicamente

tienen 30 días para pagar sus cuentas no así el 18% dice tener hasta 60 días para cancelar.

Page 18: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

107

Pregunta # 8

Cuenta la empresa con un presupuesto anual de gastos administrativos?

Objetivo:

Conocer si los empresarios del Sector Transporte Público de pasajeros de la ciudad de Santa Ana,

cuenta con un presupuesto anual de gastos administrativos.

DATOS DE CLASIFICACIÓN TOTAL

ALTERNATIVAS Buses Microbuses Mixta F % a) Si 9 - 8 17 38%

b) No 11 17 - 28 62%

Total de Encuesta 20 17 8 45 100%

38%

62%

SiNo

Resultado:

Según el análisis efectuado a esta pregunta, se observa que el 62% de los empresarios del Sector

Transporte de la ciudad de Santa Ana no planifica su presupuesto anual de gastos administrativos;

mientras que el 38% si lo hace.

Page 19: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

108

Pregunta # 9

¿Actualmente tienen préstamos en el Sistema Financiero?

Objetivo:

Conocer si los empresarios del Sector Transporte público de pasajeros de la ciudad de Santa Ana,

tienen prestamos vigentes en el Sistema Financiero.

DATOS DE CLASIFICACIÓN TOTAL

ALTERNATIVAS Buses Microbuses Mixta F % a) Si 8 10 6 24 53%

b) No 12 7 2 21 47%

Total de Encuesta 20 17 8 45 100%

Resultado:

Del total de encuestado

53% de los empresarios

al crédito.

53%47% Si

No

s del Sector Transporte público de pasajeros de la ciudad de Santa Ana, el

tienen préstamos vigentes en el sistema financiero y el 47% no tienen acceso

Page 20: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

109

Pregunta # 10

¿ A qué destino ha utilizado el préstamo?

Objetivo:

Conocer cuál ha sido el destino de los fondos adquiridos a través del Sistema Financiero.

DATOS DE CLASIFICACIÓN TOTAL

ALTERNATIVAS Buses Microbuses Mixta F % a) Capital de Trabajo - 3 0 3 12%

b) Compra de Unidades 8 7 6 21 88%

c) Compra de Terreno

Edificios o instalaciones.

-

-

-

-

-

d) Compra de insumos - - - - -

Total de Encuestas 8 10 6 24 100%

12%

88%

0%0% Capital de Trabajo

Compra de Unidades

Compra de TerrenoEdificios o InstalacionesCompra de Insumos

Resultado:

Del 53% de los empresarios de Transporte Público de pasajeros de la ciudad de Santa Ana que

gozan de préstamos en el Sistema Financiero, lo han invertido en un 88% para adquisición de

unidades de Transporte mientras que el 12% lo han destinado a capital de trabajo.

Page 21: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

110

Pregunta # 11

Si en la pregunta No. 9 respondió que no ¿Cuál ha sido la dificultad para obtener crédito en el

Sistema Financiero.

Objetivo:

Conocer cuáles ha sido las causas que dificultan la obtención de créditos a los Empresarios del Sector

Transporte público de pasajeros de la ciudad de Santa Ana con el Sistema Financiero.

DATOS DE CLASIFICACIÓN TOTAL

ALTERNATIVAS Buses Microbuses Mixta F %

Falta de Garantía

12

7

2

21

100%

Total de Encuestas

12

7

2

21

100%

100%

0%0%0%0% Falta de Garantia

Falta de Lineas decréditoFalta de Capacidad depago Tramite Burocrático

Sector 5

Resultado:

El 100% de los Empresarios del Sector Transporte Público de pasajeros de la ciudad de Santa Ana

que no gozan de crédito en el Sistema Financiero , se debe a que carecen de garantías reales que

respalden sus obligaciones financieras.

Page 22: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

111

Pregunta # 12

¿Si la empresa genera utilidades, las invierten?

Objetivo:

Conocer si los empresarios del Sector Transporte Público de pasajeros de la ciudad de Santa ana

invierten las utilidades que genera la empresa?

DATOS DE CLASIFICACIÓN TOTAL

ALTERNATIVAS Buses Microbuses Mixta F % a) Si 11 17 4 32 71%

b) No 9 - 4 13 29%

Total de Encuestas 20 17 8 45 100%

71%

29%

SiNo

Resultado:

Según el análisis obtenido de esta pregunta, el 71% de los empresarios del Sector Transporte Público

de pasajeros dela ciudad de Santa Ana, invierten las utilidades generadas por la empresa no así el

29% que dice no invertir sus utilidades.

Page 23: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

112

Pregunta # 13

Si en la pregunta anterior su respuesta fue no, ¿Por qué no invierte las utilidades?

Objetivo:

Conocer cual ó cuales son los motivos por lo cuales los empresarios del Sector Transporte Público de

pasajeros de la ciudad de Santa Ana no invierten sus utilidades.

DATOS DE CLASIFICACIÓN TOTAL

ALTERNATIVAS Buses Microbuses Mixta F % a) Los accionistas no lo consideran necesario.

-

-

-

-

-

b) Reparten las utilidades entre los socios ó accionistas.

9

-

4

13

100%

c) No planean el uso de las utilidades.

-

-

-

-

-

Total de Encuestas 9 - 4 13 100%

0%

100%

0%0% Los accionistas no loconsideran necesario

Reparten las utilidades entre lossociosó accionistas

No planean el uso de lasutilidades

Sector 4

Resultado:

De los empresarios del Sector Transporte que respondieron que no invierten sus utilidades el 100%

de ellos dice no hacerlo porque hay repartición de utilidades entre los socios o accionistas de la

empresa.

Page 24: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

113

Pregunta # 14

¿Planifica las operaciones normales del servicio de transporte?

Objetivo:

Conocer si los empresarios del Sector Transporte Público de pasajeros de la ciudad de Santa Ana

planifica las operaciones normales del servicio de transporte.

DATOS DE CLASIFICACIÓN TOTAL

ALTERNATIVAS Buses Microbuses Mixta F % a) Si 20 17 8 45 100%

b) No - - - - 0

Total de Encuestas 20 17 8 45 100%

100%

0%

SiNo

Resultado:

Al analizar el resultado de esta pregunta efectuada a los empresarios del Sector Transporte Público de

pasajeros de la ciudad de Santa Ana, el 100% de ellos planifica las operaciones normales del servicio

de transporte.

Page 25: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

114

Pregunta # 15

Si en la pregunta anterior su respuesta fue positiva ¿Qué operaciones del servicio de transporte

planifica?

Objetivo:

Conocer cuáles operaciones planifican los empresarios del Sector Transporte Público de pasajeros de

la ciudad de Santa Ana.

DATOS DE CLASIFICACIÓN TOTAL

ALTERNATIVAS Buses Microbuses Mixta F % a) Ingresos 20 17 8 45 17%

b) Compras 20 17 8 45 17%

c) Gastos 20 17 8 45 17%

d) Pagos 20 17 8 45 17%

e) Niveles de Investigación 20 - 8 28 10%

f) Utilidades 20 - 8 28 11%

g) Endeudamientos 20 - 8 28 11%

Total de Encuestas 140 68 56 264 100%

17%

17%

17%17%

10%

11%

11% IngresosComprasGastospagosNiveles de InventariosUtilidadesEndeudamiento

Nota: La suma de la frecuencia es mayor que el número de encuestados ya que contestaron más de

una alternativa.

Resultado:

Como se puede observar el 100% de los empresarios del Sector Transporte Público de pasajeros de

la ciudad de Santa Ana, planifican sus operaciones normales de operación.

Page 26: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

115

Pregunta # 16

¿Tiene la empresa Registros adecuado que le permiten establecer ingresos y costos?

Objetivo:

Conocer si los Empresarios del Sector Transporte Público de pasajeros de la ciudad de Santa Ana

tiene Registros adecuados para establecer los ingresos y costos.

DATOS DE CLASIFICACIÓN TOTAL

ALTERNATIVAS Buses Microbuses Mixta F % a) Si 20 17 8 45 100%

b) No - - - - 0

Total de Encuestas 20 17 8 45 100%

100%

0%

SiNo

Resultado:

Al analizar esta pregunta efectuada a los empresarios, sobre si llevan registros adecuados que les

permitan establecer ingresos y costos, el 100% contestó que si.

Page 27: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

116

Pregunta # 17

¿ Cubre la empresa sus obligaciones de corto plazo con el efectivo que percibe de las actividades

normales del servicio de transporte?

Objetivo:

Conocer si los empresarios del Sector Transporte Público de pasajeros de la ciudad de Santa Ana

cubren sus obligaciones de corto plazo con el efectivo que perciben de sus actividades normales del

servicio.

DATOS DE CLASIFICACIÓN TOTAL

ALTERNATIVAS Buses Microbuses Mixta F % a) Si 20 17 8 45 100%

b) No - - - - 0

Total de Encuestas 20 17 8 45 100%

100%

0%

SiNo

Resultado:

Del total de los encuestados, el 100% de los empresarios de Sector Transporte Público de pasajeros

de la ciudad de Santa Ana, pueden cubrir sus obligaciones de corto plazo con el efectivo que

perciben de sus actividades normales diarias.

Page 28: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

117

Pregunta # 18

¿Conoce que es planeación Estratégica en la Administración Financiera?

Objetivo:

Conocer si los empresarios del Sector Transporte Público de pasajeros de la ciudad de Santa Ana,

saben sobre planeación estratégica en la Administración Financiera.

DATOS DE CLASIFICACIÓN TOTAL

ALTERNATIVAS Buses Microbuses Mixta F % a) Si 20 - 8 28 62%

b) No - 17 - 17 38%

Total de Encuestas 20 17 8 45 100%

62%

38%SiNo

Resultado:

Analizar el resultado de la pregunta efectuada a los empresarios de transporte público de pasajeros de

la ciudad de Santa Ana, sobre si tienen conocimiento de lo que es la planeación estratégica en la

Administración Financiera, el 62% dice saber sobre el tema, no así el 38% del sector dice no conocer

nada al respecto.

Page 29: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

118

Pregunta # 19

¿ Emplea la empresa un Manual de planeación estratégica en la Administración Financiera?

Objetivo:

Conocer si los empresarios del Sector Transporte público de pasajeros de la ciudad de Santa Ana

emplean algún Manual de planeación estratégica en la Administración Financiera.

DATOS DE CLASIFICACIÓN TOTAL

ALTERNATIVAS Buses Microbuses Mixta F % a) Si - - - - 0%

b) No 20 17 8 45 100%

Total de Encuestas 20 17 8 45 100%

0%

100%

1er trim.2do trim.

Resultado:

El 100% de los empresarios encuestados contestaron que no tienen un Manual de planeación

estratégica en la Administración Financiera.

Page 30: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

119

Pregunta # 20

¿Le gustaría implementar un Manual de Planeación Estratégica en la Administración Financiera de su

empresa?

objetivo:

Conocer si los empresarios del Sector Transporte Público de pasajeros de la ciudad de Santa Ana

están interesados en implementar un manual de planeación Estratégica en la Administración

Financiera.

DATOS DE CLASIFICACIÓN TOTAL

ALTERNATIVAS Buses Microbuses Mixta F % a) Si 20 17 8 45 100%

b) No - - - - 0

Total de Encuestas 20 17 8 45 100%

100%

0%

SiNo

Resultado:

Al analizar esta pregunta efectuada a los empresarios del Sector Transporte de Santa Ana sobre si les

gustaría implementar un Manual de Planeación Estratégica en la Administración Financiera, el 100%

de ellos contestaron que si están interesados en hacerlo.

Encuesta dirigida a Gerentes Financieros del Sector Transporte Público de Pasajeros de la ciudad de

Santa Ana.

Page 31: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

120

Pregunta #1

Encuesta Dirigida a Gerentes Financieros del Sector Transporte Público de

Pasajeros de la Ciudad de Santa Ana.

¿La demanda de la ruta en la cual está operando su empresa es estable, está en

incremento o en disminución?

Objetivo:

Identificar el conocimiento de la demanda.

DATOS DE CLASIFICACIÓN TOTAL

ALTERNATIVAS Buses Microbuses Mixta F % a) Estable 2 0 2 4 67%

b) Incremento 0 1 1 2 33%

c) En disminución 0 0 0 0 0%

Total de Encuesta 2 1 3 6 100.00%

67%

33%

0%

EstableIncrementoEn disminución

Resultado:

El 67% de los encuestados, consideran que la demanda es estable para sus rutas y

solo el 33% considera que la demanda está incrementando.

Page 32: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

121

Pregunta #2

¿Cuántas rutas prestan servicio en la empresa?

Objetivo:

Conocer el tamaño de las empresas del sector en estudio.

DATOS DE CLASIFICACIÓN TOTAL

ALTERNATIVAS Buses Microbuses Mixta F % a) De 1 a 3 rutas 1 1 2 4 67%

b) De 4 a 6 rutas 1 0 0 1 16%

c) Mas de 6 rutas 0 0 1 1 17%

Total de encuesta 2 1 3 6 100.00%

67%

16%

17%

De 1 a 3 RutasDe 4 a 6 RutasMas de 6 Rutas

Resultado:

El 100% de los gerentes encuestados dicen que la empresa cuenta con más de una

línea para la prestación del servicio, Ya queTodas las empresas tienen alguna ruta o

línea que llega hasta afuera de la ciudad.

Page 33: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

122

Pregunta #3

¿Conoce qué es planeación estratégica?

Objetivo:

Conocer si los gerentes financieros del sector conoce sobre Planeación Estratégica.

DATOS DE CLASIFICACIÓN TOTAL

ALTERNATIVAS Buses Microbuses Mixta F % a) SI 2 0 1 3 50.%

b) NO 0 1 2 3 50%

Total de encuesta 2 1 3 6 100.00%

50%50% SINO

Resultado

Analizando el resultado de la pregunta efectuada los gerentes financieros del Sector

Transporte, sobre si tienen conocimiento de Planeación Estratégica, el 50% de ellos

dice saber sobre el tema, no asi el otro 50% que dice no conocer nada al respecto.

Page 34: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

123

Pregunta #4

¿Tiene conocimiento de lo que son los manuales de planeación estratégica para la

administración financiera?

Objetivo:

Identificar si los gerentes financieros del sector Transporte conocen de lo que son

manuales de Planeación Estratégica para la Administración Financiera.

DATOS DE CLASIFICACIÓN TOTAL

ALTERNATIVAS Buses Microbuses Mixta F % a) SI 1 0 1 2 33%

b) NO 1 1 2 4 67%

Total de encuesta 2 1 3 6 100.00%

33%

67%

SINO

Resultado:

El 67% de los gerentes del sector desconocen de lo que son los Manuales de

Planeación Estratégica para la Administración Financiera, mientras que el 33% si

conocen los manuales pero no aplican ninguno.

Page 35: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

124

Pregunta #5

¿Emplea o tiene la empresa algún manual en la actualidad?

Objetivo:

Conocer si los gerentes financieros del sector Transporte Público de Pasajeros de la

ciudad de Santa Ana, emplean o cuentan con algún manual para el desarrollo de sus

operaciones.

DATOS DE CLASIFICACIÓN TOTAL

ALTERNATIVAS Buses Microbuses Mixta F % a) SI 0 0 0 0 0.00 %

b) NO 2 1 3 6 100.%

Total de encuesta 2 1 3 6 100%

0%

100%

SINO

Resultado

Del total de gerentes financieros encuestados, el 100% no emplea, ni tienen un

Manual para el desempeño de sus operaciones.

Page 36: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

125

Pregunta #6

¿Por cuáles de las siguientes razones, tienen dificultad en aumentar la prestación de servicios?

Objetivo:

Determinar las causas por las cuales las empresas del sector no pueden aumentar la

capacidad de la prestación de sus servicios.

DATOS DE CLASIFICACIÓN TOTAL

ALTERNATIVAS Buses Microbuses Mixta F % a) Capital de trabajo 2 1 2 5 20%

b) Financiamiento 1 1 2 4 16%

c) Planeación 2 1 3 6 36%

d) Altos costos 2 1 3 6 24%

c) Competencia 1 0 0 1 4%

Total de encuesta 8 4 10 22 100%

Nota: La suma de la frecuencia es mayor que el número de encuestas ya que contestaron más de una alternativa.

20%

16%

36%

24%

4%

Cap de trab.Financiam.PlaneaciónCostosCompetencia

Resultado:

Las principales causas que consideran los gerentes financieros que les limitan

a crecer son la falta de planeación, altos costos, capital de trabajo y la dificultad de

obtener financiamiento, y por último la competencia.

Page 37: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

126

Pregunta #7

¿Planifican las compras de los insumos?

Objetivo:

Conocer si los empresarios del sector Transporte, planifican las compras de los

insumos.

DATOS DE CLASIFICACIÓN TOTAL

ALTERNATIVAS Buses Microbuses Mixta F % a) Si 0 0 1 1 17%

b) No 1 0 2 3 50%

c) Algunas Veces 1 1 0 2 33%

Total de encuestas 2 1 3 6 100%

17%

50%

33%SINOAlgunas Veces

Resultado:

El 50% de los gerentes del sector no planifican las compras de los insumos,

mientras que un 33.33% algunas veces lo hace y 16.67% siempre lo hace.

Page 38: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

127

Pregunta #8

¿Cuál es el Plazo promedio de pago a los proveedores?

Objetivo:

Determinar los plazos de las necesidades de efectivo para pago de proveedores.

DATOS DE CLASIFICACIÓN TOTAL

ALTERNATIVAS Buses Microbuses Mixta F % a) 30 días 2 1 2 5 83%

b) 60 días 0 0 1 1 17%

Total de encuestas 2 1 3 6 100%

83%

17%

30 dias60 dias

Resultado:

Al analizar esta pregunta efectuada a los gerentes financieros del Sector Transporte

Público de Pasajeros de la ciudad de Santa Ana, sobre qué plazo tienen para pagar

a los proveedores, El 83% de los gerentes dicen que la empresa paga a 30 días y el

otro 17% paga a los proveedores a 60 días.

Page 39: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

128

Pregunta 9

¿En base a qué planifica el pago de la planilla de empleados?

Objetivo:

Determinar los criterios de planificación del pago de la planilla.

DATOS DE CLASIFICACIÓN TOTAL

ALTERNATIVAS Buses Microbuses Mixta F % a) Sueldos 2 1 3 6 60%

b) Prestaciones 2 0 1 3 30%

c) Horas Extras 0 0 1 1 10%

Total de encuestas 4 1 5 10 100%

Nota: La suma de la frecuencia es mayor al número de encuestados ya que contestaron mas de una alternativa.

60%30%

10%

SueldosPrestacionesHoras extras

Resultado:

Todos los gerentes financieros planifican el pago de planilla en base a los sueldos,

el 50% planifica el pago de las prestaciones y solamente el 17% el pago de horas

extras.

Page 40: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

129

Pregunta #10

¿Cuenta la empresa con un presupuesto anual de gastos?

Objetivo:

Determinar si las empresas planean financieramente los gastos.

DATOS DE CLASIFICACIÓN TOTAL

ALTERNATIVAS Buses Microbuses Mixta F % a) Si 1 0 1 2 33%

b) No 1 1 2 4 67%

Total de encuesta 2 1 3 6 100%

33%

67%

SINO

Resultado:

El 67% de los gerentes del sector transporte público de pasajeros de Santa Ana no

realizan una proyección anual de los gastos del siguiente año, solamente el 33% lo

hace.

Page 41: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

130

Pregunta #11

¿Realiza la empresa ventas al crédito?

Objetivo:

Determinar si la empresa maneja cuentas por cobrar, su promedio de recuperación y

si presupuesta estos ingresos diferidos.

DATOS DE CLASIFICACIÓN TOTAL

ALTERNATIVAS Buses Microbuses Mixta F % a) Si 0 0 0 0 0.00%

b) No 2 1 3 6 100%

Total de encuestas 2 1 3 6 100%

0%

100%

SINO

Resultado:

Todas las empresas realizan la prestación de sus servicios al contado y no tienen

contratos de servicios de transporte con otras instituciones o empresas. En

ocasiones algunas empresas prestan sus servicios o alquilan algunas de sus

unidades para transporte en excursiones o traslado de personal pero realiza el cobro

de contado.

Page 42: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

131

Pregunta 12

¿La empresa tiene actualmente préstamos con el Sistema Financiero?

Objetivo:

Determinar si las empresas necesitan financiamiento para el funcionamiento del

negocio.

DATOS DE CLASIFICACIÓN TOTAL

ALTERNATIVAS Buses Microbuses Mixta F % a) SI 2 0 1 3 50%

b) NO 0 1 2 3 50%

Total de encuestas 2 1 3 6 100%

50%50% SINO

Resultado:

Del total de gerentes encuestados, el 50% dice tener financiamiento del Sistema

Financiero y que lo utilizan para la compra de unidades y capital de trabajo, no asi

el otro 50% que no tiene acceso a líneas de financiamiento por falta de garantías

reales.

Page 43: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

132

Pregunta 13

Si en la pregunta anterior, su respuesta es no, ¿Cuáles han sido las causas que

dificultan la obtención de crédito con las Instituciones del sistema financiero?

Objetivo:

Determinar las causas que dificultan al sector obtener financiamiento del sector

financiero.

DATOS DE CLASIFICACIÓN TOTAL

ALTERNATIVAS Buses Microbuses Mixta F % a) Trámite burocrático 0 1 0 1 34%

b) Falta de garantía 0 0 2 2 66%

Total de encuestas 0 1 2 3 100%

Nota: La suma de la frecuencia es menor ya que esta pregunta fue contestada únicamente por el 50% de los encuestados.

66%

34%Falta deGarantíasTrámiteBurocrático

Resultado:

La principal limitante que enfrenta el sector para obtener financiamiento con el

sistema financiero es la falta de garantías y la burocracia para el trámite.

Page 44: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

133

Pregunta #14

¿Reinvierte las utilidades que genera la empresa?

Objetivo:

Determinar si la empresa reinvierte las utilidades.

DATOS DE CLASIFICACIÓN TOTAL

ALTERNATIVAS Buses Microbuses Mixta F % a) SI 1 0 2 3 50%

b) NO 0 1 1 2 33%

c) Algunas veces 1 0 0 1 17%

Total de encuestas 2 1 3 6 100%

50%

33%

17%

SINOAlgunas Veces

Resultado:

Analizando el resultado obtenido en esta pregunta, el 50% de los gerentes

encuestados, dicen que los empresarios si reinvierten sus utilidades, mientras que el

33% dicen que nunca reinvierte y el 17% dicen que algunas veces.

Page 45: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

134

Pregunta #15

Si en la pregunta anterior, su respuesta fue afirmativa, ¿En qué reinvierte las utilidades?

Objetivo:

Conocer a que destina la generación de utilidades.

DATOS DE CLASIFICACIÓN TOTAL ALTERNATIVAS Buses Microbuses Mixta F %

a) Compra de unidades 1 0 1 2 50%

b) Tecnología y maquinaria 0 0 0 0 0%

c) Inmuebles 1 0 1 2 50%

Total de la encuesta 2 0 2 4 100%

Nota: La suma de la frecuencia es menor ya que esta pregunta fue contestada únicamente por el 66.66% de los encuestados.

50%

0%

50%

Comp/Unidades

Tecnologia ymaquiriaInmuebles

Nota: La suma de la frecuencia es menor ya que esta pregunta fue contestada

únicamente por el 67% de los encuestados.

Resultado:

El 67% de las empresas que reinvierten las utilidades lo hacen en un 33% para

compra de unidades de transporte, y el otro 33% lo invierte en bienes inmuebles.

Page 46: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

135

Pregunta #16

¿Planifica las operaciones del servicio de transporte?

Objetivo:

Determinar si la empresa realiza algún tipo de planeación en el giro del negocio.

DATOS DE CLASIFICACIÓN TOTAL

ALTERNATIVAS Buses Microbuses Mixta F % a) SI 2 1 3 6 100%

b) NO 0 0 0 0 0%

Total de encuestas 2 1 3 6 100%

100%

0%

SINO

Resultado:

Según el análisis obtenido en esta pregunta, podemos observar que el 100% de los

gerentes financieros encuestados, planifica sus operaciones normales del servicio.

Page 47: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

136

Pregunta #17

Si en la pregunta anterior, su respuesta es afirmativa, ¿Qué operaciones del servicio

de transporte planifica?

Objetivo:

Conocer cuáles son las operaciones que los gerentes financieros planifican para la

prestación del servicio.

DATOS DE CLASIFICACIÓN TOTAL

ALTERNATIVAS Buses Microbuses Mixta F % a) Ingresos 2 1 3 6 100%

b) Compras 2 1 3 6 20%

c) Gastos 2 1 3 6 20%

d) Pagos 2 1 3 6 20%

e) Inventarios 2 1 3 6 20%

Total de encuesta 10 5 15 30 100%

Nota: Esta pregunta fue contestada por el 100% de cada alternativa presentada por tal razón, la suma de la frecuencia es diferente por tener varias alternativas.

20%

20%

20%

20%

20%IngresosComprasGastosPagos Inventarios

Resultado:

Los gerentes financieros planifican principalmente los rubros de ingresos, compras,

gastos, pagos e inventarios.

Page 48: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

137

Pregunta #18

¿Aplica la empresa registros contables que le permitan establecer los ingresos y los

costos?

Objetivo:

Conocer si las empresas del Sector Transporte Público de Pasajeros de la ciudad de

Santa Ana, cuentan con registros contables que les permitan establecer ingresos y

costos.

DATOS DE CLASIFICACIÓN TOTAL

ALTERNATIVAS Buses Microbuses Mixta F % a) SI 2 1 3 6 100%

b) NO 0 0 0 0 0%

Total de encuestas 2 1 3 6 100%

100%

0%

SINO

Resultado:

Todas las empresas encuestadas tienen registros contables para establecer ingresos

y costos.

Page 49: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

138

Pregunta #19

¿Utiliza la empresa herramientas de análisis para sus finanzas?

Objetivo:

Conocer si los gerentes financieros del Sector Transporte Público de Pasajeros de la

ciudad de Santa Ana, realizan análisis financiero.

DATOS DE CLASIFICACIÓN TOTAL

ALTERNATIVAS Buses Microbuses Mixta F % a) SI 2 1 3 6 100%

b) NO 0 0 0 0 0%

Total de encuestas 2 1 3 6 100%

100%

0%

SINO

Resultado:

El 100% de los gerentes financieros encuestados, utilizan métodos para analizar sus

finanzas.

Page 50: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

139

Pregunta #20

¿Cubre la empresa las obligaciones de corto plazo con los ingresos de las

actividades normales del servicio del transporte?

Objetivo:

Determinar si las empresas manejan un uso eficiente de su disponibilidad.

DATOS DE CLASIFICACIÓN TOTAL

ALTERNATIVAS Buses Microbuses Mixta F % a) SI 2 1 3 6 100%

b) NO 0 0 0 0 0%

Total de encuesta 2 1 3 6 100%

100%

0%

SINO

Resultado:

Según el resultado obtenido en esta pregunta, todas las empresas del sector

Transporte Público de Pasajeros de la ciudad de Santa Ana, cumplen con sus

obligaciones de corto plazo.

Page 51: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

140

Pregunta #21

¿Qué Criterios utiliza la empresa para administrar el efectivo?

Objetivo:

Conocer el criterio que utilizan los gerentes financieros de las empresas del sector

Transporte Público de Pasajeros de la ciudad de Santa Ana, para el manejo del efectivo.

DATOS DE CLASIFICACIÓN TOTAL

ALTERNATIVAS Buses Microbuses Mixta F % a) Compras 2 1 3 6 40%

b) Gastos 2 1 3 6 40%

c) Cuentas por pagar 1 0 1 2 13%

d) Inventarios 0 0 1 1 7%

Total de encuestas 5 2 8 15 100%

Nota: La suma de la frecuencia es mayor que el número de encuestados ya que contestaron más de una alternativa.

40%

40%

13%7%

Compras

Gastos

Cuentas porpagarInventarios

Resultado:

El 100% de los gerentes financieros toman como parte de su criterio para el manejo

del efectivo las compras y los gastos. Solamente el 33% considera las cuentas por

pagar y el 17% los inventarios.

Page 52: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

141

Pregunta #22

¿Considera importante llevar una eficiente y planificada administración financiera?

Objetivo:

Conocer la perceptibilidad de los gerentes financieros del sector Transporte Público

de Pasajeros de la ciudad de Santa Ana, a la planeación estratégica de la

administración financiera.

DATOS DE CLASIFICACIÓN TOTAL

ALTERNATIVAS Buses Microbuses Mixta F % a) SI 2 1 3 6 100%

b) NO 0 0 0 0 0%

Total de encuestas 2 1 3 6 100%

100%

0%

SINO

Resultado:

Todos los gerentes financieros encuestados, de las empresas de transporte de la

ciudad de Santa Ana, consideran importante realizar una Planeación Estratégica de

la administración financiera.

Page 53: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

142

Pregunta 23

¿Le gustaría implementar un manual de planeación estratégica para la

administración financiera?

Objetivo:

Conocer si los gerentes financieros de las empresas del sector Transporte Público de

Pasajeros de la ciudad de Santa Ana, se encuentran interesados en poder tener y

emplear un manual de planeación estratégica para la administración financiera.

DATOS DE CLASIFICACIÓN TOTAL

ALTERNATIVAS Buses Microbuses Mixta F % a) SI 2 1 3 6 100%

b) NO 0 0 0 0 0%

Total de encuestas 2 1 3 6 100%

100%

0%

SINO

Resultado:

Al analizar esta pregunta efectuada a los gerentes financieros del sector Transporte

Público de Pasajeros de la ciudad de Santa Ana, sobre si les gustaría implementar

un Manual de Planeación Estratégica para la Administración Financiera, el 100% de

ellos contestaron que si están interesados en hacerlo.

Page 54: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

143

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1 Conclusiones

- Existen deficiencias tanto en la Dirección como en la administración de las

empresas del sector Transporte Público de Pasajeros de la ciudad de Santa Ana, en

cuanto al manejo del área financiera, lo cual no les permite tener un control más

efectivo sobre la operación de la misma, ya que es evidente que le dan poca

importancia a sus finanzas debido a la mala organización.

- Según el estudio realizado se pudo confirmar que la mayoría de empresas del

sector, Carecen de garantías reales para la obtención de créditos en el Sistema

Financiero, ya que no invierten sus utilidades en propiedades sino que se dedican

únicamente a repartirlas entre los accionistas.

- La Dirección y las gerencias no cuentan con reportes contables completos e

información necesaria para la toma de decisiones, ya que controlan sus ingresos y

salidas de una forma sencilla y sin datos relevantes que les permitan analizar la

situación financiera actual de la empresa.

- Después del análisis se puede confirmar que la demanda en la cual operan las

rutas de las empresas encuestadas es estable y en la minoría se observa un leve

Page 55: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

144

crecimiento, debido a la falta de planeación en las operaciones de servicio, lo cual no

les permite aumentar la prestación del servicio de transporte.

- El 38% de los empresarios, desconocen completamente sobre planeación

estratégica, sin embargo el 50% de los gerentes financieros si conocen sobre el tema

y emplean herramientas de análisis necesarias para las finanzas.

- Todas las empresas encuestadas no cuentan con un manual de planeación

estratégica para la administración financiera, que les permita manejar sus finanzas

de una forma adecuada y real.

10.2 Recomendaciones

- Diseñar un manual de control más eficiente y eficaz sobre las finanzas, que reúna

todas las herramientas de análisis básicas para su operatividad, el cual les permitirá

tener un mejor control sobre sus ingresos y egresos.

- Buscar estrategias para que los empresarios puedan ser candidatos a obtener

créditos para inversión en transporte.

- Hacer conciencia en los transportistas de la necesidad de llevar controles más

específicos de las finanzas, uno de ellos pueden representar los flujos de efectivo,

los cuales ayudarán a una mejor toma de decisiones por parte de los empresarios.

Page 56: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

145

- Se pudo determinar la importancia que vendría a dar la implementación de un Plan

Estratégico para la Administración Financiera en el sector, ya que a través de él se

orientaran de una forma adecuada.

- Diseñar Planes Estratégicos apropiados en beneficio del sistema de transporte de

pasajeros que les permitirán salir adelante sin mayores dificultades y ser proactivos a

todos los cambios que se puedan dar en el medio.

- Los empresarios del transporte público de pasajeros de la ciudad de Santa Ana,

necesitan urgentemente un Manual de Planeación Estratégica para la Administración

Financiera, que les permita orientar y manejar sus finanzas de una forma adecuada

y real, obteniendo un mejor control sobre la operación de su negocio, mayor

efectividad y rentabilidad.

Page 57: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE MANUAL DE ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7546/4/388.4... · Finanzas y Planeación Estratégica. Se estudió la relación existente

146