capitulo iii espacio y ritmo agrfcolaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/si.1985.a.5.pdf ·...

27
Capitulo III ESPACIO Y RITMO AGRfCOLA 3-1 . La agricultura y el desarrollo económico El estudio de las relaciones entre la agricultura y el desarrollo de una economia dada conlleva al análisis de algunos conceptos sobre la economia del desarrollo, la cual según algunos especialistas gira alrededor de los empresarios como innovadores. y según otros alre- dedor de la especialización, o de los efectos del funcionamiento de los mercados de capital o de la tierra, o de la relación trabajo-capital. Sin embargo, quizás pueda decirse que el desarrollo económico se caracteriza por el crecimiento de todas las actividades económicas, lo cual se puede medir a través de los indices de producción, de ahi que pueda considerarse al desarrollo como armónico cuando todas las actividades evolucionan más o menos en igual forma. Pero, puede suceder que la evolución en algunas· actividades sea mayor· que en. el resto, o que una sola actividad crezca exageradamente. en cuyos casos se trata de desarrollos desarmónicos; como en Vene- zuela a partir de la tercera década del presente siglo con el desarrollo de la industria petrolera. Por otra parte, para que el desarrollo económico sea tal tiene que trascender al plano social. o sea, que no puede identificarse el mejoramiento en el bienestar social sólo con los aumentos en la par- ticipación de la producción industrial o de los servicios dentro del to- tal, o con los incrementos en la tasa de formación de capital. Tam- poco es posible demostrar qua un desarrollo que origen a un pro- ducto nacional muy alto significauna81evación en el nivel de vida de las rnavorías: al igual que si no .. toma en cuenta la distribución de 1111

Upload: others

Post on 12-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capitulo III ESPACIO Y RITMO AGRfCOLAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.5.pdf · explotación son más elementales, por ejemplo en el caso del conuco donde el agricultor

Capitulo III

ESPACIO Y RITMO AGRfCOLA

3-1 . La agricultura y el desarrollo económico

El estudio de las relaciones entre la agricultura y el desarrollo deuna economia dada conlleva al análisis de algunos conceptos sobrela economia del desarrollo, la cual según algunos especialistas giraalrededor de los empresarios como innovadores. y según otros alre­dedor de la especialización, o de los efectos del funcionamiento delos mercados de capital o de la tierra, o de la relación trabajo-capital.Sin embargo, quizás pueda decirse que el desarrollo económico secaracteriza por el crecimiento de todas las actividades económicas,lo cual se puede medira través de los indices de producción, de ahique pueda considerarse al desarrollo como armónico cuando todaslas actividades evolucionan más o menos en igual forma. Pero,puede suceder que la evolución en algunas· actividades sea mayor·que en. el resto, o que una sola actividad crezca exageradamente. encuyos casos se trata de desarrollos desarmónicos; como en Vene­zuela a partir de la tercera década del presente siglo con el desarrollode la industria petrolera.

Por otra parte, para que el desarrollo económico sea tal tieneque trascender al plano social. o sea, que no puede identificarse elmejoramiento en el bienestar social sólo con los aumentos en la par­ticipación de la producción industrial o de los servicios dentro del to­tal, o con los incrementos en la tasa de formación de capital. Tam­poco es posible demostrar qua un desarrollo que dé origen a un pro­ducto nacional muy alto significauna81evación en el nivel de vida delas rnavorías: al igual que si no .. toma en cuenta la distribución de

1111

Page 2: Capitulo III ESPACIO Y RITMO AGRfCOLAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.5.pdf · explotación son más elementales, por ejemplo en el caso del conuco donde el agricultor

dicho producto en relación con la variable población el resultado esun ingreso per cápita a nivel de subsistencia. En tales circunstanciaslas perspectivas de bienestar derivadas del progreso económico noson las deseables ni las preferidas por la comunidad.

De lo anterior se deduce la necesidad de una revisión en la rela­ción bienestar social y desarrollo que conduzca no sólo al aumentodel ingreso per cáplta a medida que se eleva el producto de la econo­mía del país, sino que se realice también una mejor distribución delingreso nacional, por cuanto se. sabe que en muchos paises el in­greso per cápita ha aumentado en forma notoria, por ejemplo en tospaíses petroleros del Medio Oriente, y sin embargo, la pobreza de lasgrandes masas.de población es aplastante. En consecuencia el desa­rrollo debe realizarse de tal modo que, en términos reales, cada sec­tor de la población mejore económica y socialmente, con ritmo mar­cado y sostenido, con respecto a la situación en que se encontrabaantes de iniciarse dicho proceso.

La agricultura. por su parte, se relaciona con el desarrollo eco­nómico de una manera significativa; siendo la agricultura una de lasprincipales ramas de la economla, no se puede decir que un pals estáen desarrollo sin ir acompañado de un acentuado progreso en ella, sino igual al que puedan tener la industria y el comercio al menos pro­porcional; por ejemplo, el desarrollo de Inglaterra si bien no contócon una agricultura nacional, participaba de los productos obtenidospor esta actividad en las colonias, sin ello le hubiera costado muchomás tiempo y privacIones el lograr el desarrollo que 'tiene en el pre-­sente. En cada una de las etapas del desarrollo la agricultura juegauna función muy especial; no es un accidente sino una necesidad deldesarrollo económico el hecho de que todas las expansiones indus­triales han sido precedidas por un perlado de gran progreso agrlcola,o han tenido un desarrollo simultáneo con éste.

De ahl que pueda afirmarse que la agricultura desempel'ta unafunción muy importante en el desarrollo de una economla dada, fa­voreciendo su expansión cuando la naturaleza es pródiga o la tecno­logia aplicada al sector permite buenas cosechas; o limitando '- ex­pansión cuando la naturaleza es mezquina y las posibilidades nuevaso mejoras de producción son dificultosas. las buenas cosechas faci­litan y alargan la expansión, o alivian y acortan la depresión.

Cuando como consecuencia del proceso de desarrollo se desa­Justan el sector agrlcola y el resto de la economla y hay que transferirabundantes recursos hacia el primero, generalmente se produce unproblema de excedentes; pero si sucede al contrario, o sea, que hayque sacar recursos de la agricultura para dirigirlos a otros sectore. espresumible que aparezcan problemas de sub-producción. De ahf queel desarrollo económico imponga la necesidad de ajustes slgnificati-

t20

Page 3: Capitulo III ESPACIO Y RITMO AGRfCOLAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.5.pdf · explotación son más elementales, por ejemplo en el caso del conuco donde el agricultor

vos a la agricultura, los cuales no se presentan ni fácil ni répida­mente, pero influyen sobre los precios, el ingreso y otras variables, ala vez que son influidos por éstas. la relación entre el crecimiento dela población y la oferta de alimentos influida, a su vez por 108 rendI­mientos decrecientes, ha sido estudiada por Malthus, Ricardo y Mili;Y aunque su formulación es muy discutible, en algunos países ha ser­vido para interpretar la evolución cuantitativa de la población. Estambién evidente la interrelación entre los precios y los ingresos conla acumulación de capital adicional, con el descubrimiento de nuevastécnicas, con el mejoramiento de la destreza, con la demanda deproductos básicos, etc.

En el caso de Venezuela, como se sabe, de una economíaagricola se pasa a una economía dependiente del petróleo, con locual se cambian las fluctuaciones cíclicas características de nuestroscultivos tradicionales de exportación, café y cacao, por las relativas alos precios del hidrocarburo. Es un país que estaba sumido en el cir­culo vicioso de la pobreza. cuyo mecanismo teórico ha sido descritocomo una serie de fuerzas intimamente relacionadas que obstaculi­zan el desarrollo económico, y que conducen a mantener la condi­ción de pobreza. En efecto, siendo bajo el nivel de ingresos no exis­tirá un volumen apreciable de ahorro y, en consecuencia. de capitalcon qué financiar el propio desarrollo; por .otra parte, en caso de exis­tir dicho capital no habrá incentivo para invertir. porque siendo bal.,slos ingresos tampoco existirá un nivel de consumo que justifique di..cha inversión. O sea, que un pais en la situación antes descrita con­fronta serios problemas relacionados con la oferta y demanda de ca­pitales. si bien no es una situación definitiva pues pueden surgir ele­mentos que interrumpan su vigencia, tal como lo estudióSchumpe­ter en su Teotis del desenvolvimiento econ(Jmico; la economia vene­zolana estuvo en dicho circulo hasta tanto se iniciÓ el desarrollo de laexplotación petrolera.

El capital y la t~cnica requeridos para esa actividad fueron im­portados. y el mercado del producto no ofreció resistencia porcuanto siempre ha habido gran necesidad del mismo. De esta formase desarrolló una industria forénea, en muchos aspectos desvincu­lada de la economia nacional, pero que dio base para la creación de'un mercado interno de capitales nacionales. rompiendo la inercia de laeconomfa agricola tradicional y favoreciendo la diversificación dela producción. con lo cual se planteó el problema del financiamientodel desarrollo Y. particularmente. de la agricultura. En el presente. la.dificultades que confronta el sector agrfcola. entre otra•• estén deter­minadas més que por la creación de fuente. de capital. por el hechode que dicho capital no llega directamente a 108 agrlcultore. que lonecesitan.

12'

Page 4: Capitulo III ESPACIO Y RITMO AGRfCOLAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.5.pdf · explotación son más elementales, por ejemplo en el caso del conuco donde el agricultor

3-2. la agricultura y la industria marchan a ritmosdiferentes

las marcadas diferencias entre la actividad agricola y la indus­trial determinan un desfase en la economia, siendo que un desarrolloarmónico de la misma reclama una situación de equilibrio para estossectores. Dichas diferencias vien.en dadas por el ambiente donde serealiza el trabajo, por las caracterfsticas del trabajo en sf, por el fun­cionamiento de la oferta y demanda de los productos, y por la legis­lación que ampara ambos sectores.

En efecto, la producción en la industria se realiza en locales ce­rrados, bajo techo, en situación tal que escapa a la influencia de lascondiciones naturales: inclusive se acondicionan ambientes artificia­les, mediante el uso de aire acondicionado, para la fabricación indus­trial; también se crean condiciones adecuadas de humedad talescomo la humidificación en los telares, tejedurfas e hilanderfas con elfin de mantener un clima uniforme para la resistencia de los hilos,etc. En la agricultura el ambiente es natural. la producción se efectúaa campo abierto, sometiéndose las labores a las condiciones de lanaturaleza y de acuerdo a ellas será el tipo de producción y elnúmero de horas de trabajo.

La dependencia del clima es rnfnima en la industria; la lluvia, latemperatura y los vientos, por ejemplo, en nada o poco influyen en laproducción industrial. Por el contrario, la agricultura depende básica­mente de estos elementos, aún más, son preponderantes en el ciclode vida de las plantas y los animales, o lo que es lo mismo decir quedeterminan el ciclo productivo. El gran gerente de la agricultura estárepresentado por el grupo de elementos naturales.

la diversidad de labores es tipica de la agricultura; en la indus­tria, al contrario, es fácil lograr la especialización, los trabajadoresmanuales y técnicos tienen trabajos que realizar en forma continualogrando ésta. El agricultor por su parte, tiene a su cargo variadas la­bores que cambian de hora en hora, de dia en dia, de estación en es­tación, según sea el desenvolvimiento de le producción agricola: tanpronto preparada la tierra puede pasar a la labor de siembra, de lim­pieza, de cosecha, de transporte o a las actividades financieras. Elagricultor cumple asf muchos trabajos que requieren variados cono­cimientos, los cuales adquiere por la práctica.

Es el trabajo familiar la caracterfstica central de la agricultura, laelevada participación del trabajo no remunerado, porque todos losmiembros de la familia practican labores diferentes. En la unidad deexplotación la no retribución o salario representa un elemento del

122

Page 5: Capitulo III ESPACIO Y RITMO AGRfCOLAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.5.pdf · explotación son más elementales, por ejemplo en el caso del conuco donde el agricultor

costo de producción que no se toma en cuenta, y por ende no influyeen la fijación de los precios de los productos; lo cual no pasa en la in­dustria, excepto a nivel artesanal. Por esta razón de la marcada parti­cipación del trabajo familiar en la agricultura y de la que el eje de laproducción familiar tampoco recibe remuneración, pues se conformacon vivir, se ha dicho que la agricultura tiene subsidiada ala humani­dad, por cuanto vende los productos por debajo del costo; porquealimenta a la humanidad sin cobrar por su esfuerzo, sin exigir la re­muneración que le corresponde en relación al esfuerzo incorporadoal producto.

En cuanto a las relaciones humanas, en la actividad industrial lagente que trabaja en ella mantiene vínculos sociales; en los barriosdonde viven todos se conocen, concurren a los mismos restaurantes,tienen clubs, cooperativas, y se organizan en sindicatos o asociacio­nes de productores, y mantienen relaciones sociales que les permi­ten defenderse. En cambio el agricultor vive aislado, la explotaciónagrícola se hace en unidades dispersas que dificulta altamente elcontacto entre los agricultores, a excepción de algunos casos deagricultura moderna en forma de colonia o alrededor de los sistemasde riego donde se forman poblados rurales.

Por el traba]o se distinguen en tanto la agricultura es al mismotiempo una ocupación y un medio de vida y un negocio, intensificán­dose los dos primeros rasgos en la medida en que las unidades deexplotación son más elementales, por ejemplo en el caso del conucodonde el agricultor produce básicamente para si y vende sólo algu­nos productos cuando requiere implementos agrícolas o vestidos,etc. A medida que se extienden y tecnifican las unidades de explota­ción se va orientando la producción más hacia el mercado que alconsumo interno. En la industria, por el contrario, la totalidad de laproducción está dirigida al mercado.

Respecto a la producción, la oferta conjunta es característica dela agricultura; casi nunca puede considerarse la producción aisladade un solo renglón, una producción generalmente genera otros pro­ductos o coproductos, leche y carne, leche y queso, carne de oveja ylana, etc. En otros casos se aprovecha la diferencia en los ciclosagrícolas para hacer combinaciones, por ejemplo la plantación defrutales con la siembra de pasto, maíz o caraota, y otras combinacio­nes de siembras, caraota con maíz, etc. En cualquier caso es dificildeslindar el costo de cada producto, pues al ser la oferta conjunta loscostos son también conjuntos. En la industria, desde el inicio del pro­ceso se diferencian los costos de cada renglón, aun cuando se pro­duzcan diversos bienes en la misma planta.

La proporción de la tierra es determinante en la agricultura, porcuanto prepondera no sólo en el aspecto económico sino como fac-

123

Page 6: Capitulo III ESPACIO Y RITMO AGRfCOLAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.5.pdf · explotación son más elementales, por ejemplo en el caso del conuco donde el agricultor

tor natural. No tiene la tierra gran valor en las actividades industria­les, a no ser su costo y su utilización como sede de las instalaciones.

Se presentan grandes dificultades para controlar la producciónen la agricultura; en cualquier industria se aumenta o disminuye laproducción a voluntad, muchas veces con sólo apretar un botón sepuede parar la producción de una fábrica; hay un control de la pro­ducción a voluntad del gerente. En la agricultura no es posible acorto plazo, y muchas veces ni a medio plazo; el volumen que arrojauna cosecha no se puede limitar a menos que a ésta se la destruyadespués de comenzado el ciclo: Igual sucede con los animales, porejemplo a las vacas hay que ordeñarlas para que no se les enfermenlas ubres. A mediano plazo también es dificil variar la producciónporque los agricultores no pueden cambiar fácilmente sus renglonesproductivos.

Respecto a los precios en el sector agricola hay grandes dificul­tades para ajustarse a cambios en los mismos, relacionadas con lasrazones antes expuestas sobre el control de la producción, ademásde otras relativas a la falta de conocimiento del mercado, puessiendo las unidades de producción en su mayoria pequeñas, no pue­den pagar un servicio de información de precios y por ende no pue­den ajustar a corto plazo el volumen de su producción. los productosindustriales no son perecederos y si lo son es a largo plazo, mientrasque los de la agricultura van desde perecederos a altamente perece­deros lo que dificulta el almacenamiento por periodos largos, algu­nos como la papa duran hasta diez meses en depósitos a bajas tem­peraturas. A corto plazo le resulta al agricultor muy difrcil reaccionarfrente a las variaciones en ,los precios; si aumenta el precio de lacarne, por ejemplo, se necesita un periodo de tres años para llevaruna nueva cabeza al mercado.

la multiplicidad de unidades productoras es caracteristico de laagricultura. Aun en los renglones de la producción industrial que tie­nen un alto consumo cuyo uso determina su agotamiento a cortoplazo (calzado, vestidos y hasta automóviles), las unidades producto­ras son pocas y en áreas limitadas, por lo que fácilmente se puedellegar al monopolio o al oligopolio; siendo tan amplio el mercado delos Estados Unidos .....que rebasa con creces sus fronteras- elnúmero de plantas productoras de automóviles no llega a seis; enVenezuela hay sólo cuatro fábricas de refrescos, de las cuales treselaboran la mayor parte de la producción. O 88a, que la cantidad deunidades productoras es muy reducida, en cambio en la agriculturaexisten numeroslsimas unidades de explotación, de los más variadostamaños, además de que se encuentran muy dispersas.

la lentitud en la producción caracteriza a la agricultura porcuanto tiene que responder al cumplimiento de un ciclo biológico. A

124

Page 7: Capitulo III ESPACIO Y RITMO AGRfCOLAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.5.pdf · explotación son más elementales, por ejemplo en el caso del conuco donde el agricultor

excepción de algunos productos como la leche y los huevos de tosque se puede contabilizar la producción diaria. en los demás renglo­nes, tanto animal como vegetal, todo es gradual; el arado, la prepa­ración de tierras. la roturación. la limpieza y otras labores. no se pue­den hacer simultáneamente. por eso la producción es lenta. En la in­dustria el proceso es rápido y cada día la incorporación de nuevastécnicas tienden a imprimir aceleración al mismo.

En cuanto a la demanda de la producción agrícola. siendo éstabásicamente la de los alimentos indispensables para la vida. cabe se­ñalar que individualmente crece en forma más lenta que la de losproductos industriales. Desde luego que en los países subdesarrolla­dos cuando se presenta un aumento en el nivel de ingresos de lasmayorías la demanda de alimentos crece rápidamente por cuanto noestaba satisfecha. se trata de demanda diferida; pero tan prontocomo son cubiertas las diferencias en la alimentación, la demanda sesitúa en niveles más o menos estables. En aquel caso particularcrece más la demanda de productos agrícolas que la de los industria­les. Sin embargo, como el consumo de alimentos está limitado por lacapacidad biológica del individuo. el aumento en el nivel de ingresosfavorece más a la industria porque la demanda de sus productos notiene límites.

Por otra parte, la demanda de los productos agrícolas no siem­pre está dificultada por los precios que se forman mediante el librejuego del mercado. ya que en la formación de los mismos general­mente actúan factores exógenos, tales como los subsidios a travésde los cuales participa el Estado en la comercialización de los bienes.

En la mayoría de los países los gobiernos intervienen para suavi­zar el desfase entre la -agricultura y la industria dando trato preferen­cial a la primera. en cuantoa las disposiciones que afectan al trabajo,no aplicando cargas sociales a los trabajadores del campo y redu­ciendo el número de horas laborales; reduciendo o eliminando losimpuestos a la actividad agrlcola; exonerando del pago de impuestosa las [mportaclones de implementos y demás insumos agrícolas. EnVenezuela las relaciones obrero-patronales en la agricultura se rigenpor la Ley de Trabajo y su Reglamento.

3-3. Ciclos económicos V su percepción por losagricultores

Son los ciclos económicos fluctuaciones de la actividad eco­nómica general. que surgen del conjunto de oscilaciones relaciona­das' entre si de numerosos ciclos especlficos. con sus fases repetidasy marcadas de prosperidad y depresión. pasando por las etapas de

125

Page 8: Capitulo III ESPACIO Y RITMO AGRfCOLAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.5.pdf · explotación son más elementales, por ejemplo en el caso del conuco donde el agricultor

roeeco V rocupercción. Probcblomonto con leo fluctucclonoe rnéc im­portantes o qua loo negocioo ostén QuJetoD, V GUO ofectoo cobro 01bianoote" con profundcc: con méc frecuentes en loe porsao industria­lec quo en loo C¡~O prcdomlnc le octividcd cerrcolt.

Lec f1uctuoclonoc c!clicoc o ciclan no diotlncu~n de loo ñuctuc­elenco periódico::: por le naturcleza de cu ritmo; leo mimaras son lrrc­guiaros, tlonen un ritmo libro poro dguon un modelo ftcil de recono­ecr: las Gegundao un ritmo fijn '/ ciguon modeloe conocidos, porejemplo, loa f1uctuccioneo actccíonalee, Poro le mcnifestcción rnéecirecteríetlce dol ciclo económico es eu tondencle Q aperecer simul­ttr.3amante en todos loo aepcctoa importantaa do loo negocion. yluseo G extenderce o todcc leo actividades sconómícae do un peln, ydes~uéu e aplirecer on varios palseo DI mismo tiompo; esta ceracte­rícticc an al pleno lntemeclonní os típlca del capltellnmo moderno.

En la agriculture pueda hablarss de qua existo un ciclo generalen loe precloa V en lo prosperidad, lo cual no puedo eeparerse del ci­clo ecenémico, a pesar do que las ñuctueclonea cícñcee para los die­tintos ;;;oductoo Ggricoletl con díferentcc en cede ceso.

Algunos autores han vinta 9" le producción nerlcola al ImpulcJ.inicial d~: ciclo, señalando una relación entro lau variaciones an la:.:rendimientos de las cosechas y la prosperidad o la depresión, sobrela ccnsldcrnclón de que una buena cosecha estimula la aconomla yune melc 1;: deprimo. Otros ozpsc.lelintcs objetan asta relación al se­ñalar que :C~ cícíoa do varicción da lall cosechas goneralmente sonde tres años y medio, on oambío los CiC!09 oconémlcos duren de seisa síeta añoc, También por el hecho de que les buenas cosechas redu­con 105 ingr~1:Oo eb loo agricultoroc cuando le demandll 85 inslllntlca.como sucede trocuentcmcntc: V el bion 3C ciorto que 01 precio do Ionproductoo bajcrt. no eo probebío que ce estimulo le aconomla ocorto plazo. Por otrc pertc loo productoc cgrrcolizr. tienen. relstlve­mento, poca lmportancic como rnct=ric: prime induutrtal.

::n fin, loo :tuetueclonoc en !oc rcndlrnlcntoa do Inn coeechaedaod-: luo(o t¡L~,; no ~::,!iccn po:- d cole::: tod::> 01 ci~o cconérnlee,Jr.>U"') Jo Que m: I~dudcblo c:; t;U:: :'! ·;{oC:::., .:: loe ce:-lcultoro~, 0::;))0­

clatmentc on lec \'crlcclonct: c:= lo:;; Ing~coc V en ~I núm~ro cb trabe­Jedoron ocupedoc,

A vocee sn le cgrlculturc:, prlnclpdmonto on 01 cUb-OOctOT do loocuttlvoc, IDu vcríccioncc cnualcc ::;"1 loo rontilmlcntco ~f conulgulcnttl­monto on loo pr9C!0r. presenten olerte rogulcridtd, cogún ::o deo­prendo dol cn611ck do lec omedlotlCL'lu cgrlcoloo on paríodoc lorgoo.Sin ombarga, el ve~'1culttr. -~Ut' cucr.t!o no puede co:rtrolLT ton ron­dlmiontoc- puede venor en CiClW etetb 1:: occola en c;uo ve e produ­cir oumontsndo le oupsrflcio de clomim: o el nómoro do onlmalooqus cruza. Eotoo (¡junteo con hechoo por loo cericultoroo en función

126

Page 9: Capitulo III ESPACIO Y RITMO AGRfCOLAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.5.pdf · explotación son más elementales, por ejemplo en el caso del conuco donde el agricultor

de una potencial mayor utilidad respecto a otros productos que pu­diesen cultivar, y más de acuerdo a una decisión del momento quepensando en el futuro.

Cuando se trata de productos cuyos precios y los ingresos delproductor se mueven paralelamente. la mayoria de los agricultoresaumentan su producción cuando el precio es alto en relación con loscostos y la disminuyen cuando el precio es bajo. En el primer caso ladecisión puede ser tomada más de una vez por año y sus resultadosvariarán según las diferentes tierras agricolas y el tipo de producto;por ejemplo, para muchos productos ganaderos y para los frutales elperiodo entre la decisión de aumentar la producción y la aparición enel mercado de un volumen mayor es considerablemente largo, cercade tres años para la crla de ganado y cerca de cinco para el café. Enel segundo caso, cuando los precios son bajos. se restringe la pro­ducción, se va acumulando este descenso y habrá escasez.

La duración de los ciclos. según R. L. Cohen (ob. cit., p. 137 yss.). varia de un producto a otro pues los procesos vitales no puedenmodificarse, de ahí que ellos determinen la reacción rápida o lenta delos precios sobre la oferta. Entre los animales mayores la reacciónserá más pronta en las especies de vida corta como el cerdo y máslenta en animales de vida larga como los vacunos y los equinos. Asícuando los precios del ganado vacuno comienzan a mejorar, los ga­naderos tienen incentivo para aumentar su pie de crla; de inmediatono se presenta aumento de la producción sino más bien la "extrac­ción" disminuye. En consecuencia siguen subiendo los 'precios du­rante siete y ocho años hasta que llega un momento en que el au­mento de producción comienza a materializarse y se inicia la baja delos precios. Se incrementa la oferta para obtener beneficios por lacantidad, llegando hasta disminuir el ganado reproductor, y a fuerzade ello sucede que lo que se lleva al mercado se reduce fuertemente.hasta hacer reaccionar los precios, iniciándose el nuevo ciclo. En losEstados Unidos la curva de los precios del ganado vacuno tiene unamarcada regularidad. los precios máximos ocurren cada catorce odieclséls años; para los cerdos el ciclo es más corto, de tres a cincoaños.

Por su parte los agricultores que responden al alza en los preciosal aumentar las áreas de siembra no descubrirán por algún tiempoque. puesto que otros agricultores han hecho lo mismo. todos hanaumentado la producción indebidamente. Además. otros agricultorestendrán tiempo de aumentar el volumen de la producción antes deque se hagan evidentes los malos cálculos, de donde el error seráacumulativo, y remediarlo muy costoso.

Por tales razones se genera el movimiento de un ciclo de sobre ysubproducción. a menos de que se trate de una agricultura planifi-

127

Page 10: Capitulo III ESPACIO Y RITMO AGRfCOLAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.5.pdf · explotación son más elementales, por ejemplo en el caso del conuco donde el agricultor

cada d ruvel estatal que controle los marcos de la producción En primer caso que es lo más generalizado. la existencia de estos ciclos-eveta que la experiencra no enseña a los productores agricolas y ganaderos que los ciclos ocurrirán

Respecto a la incidencia del crédito agrario en las fases coyunturales del ciclo, cabe señalar que varia en función de dichas fases, enconsecuencia su utilización depende de la naturaleza de las políticaseconómicas que se fijen. Así, en las primeras etapas de la producciónla inestabilidad producida por las variaciones cíclicas se caracterizacomúnmente por las grandes oscilaciones en los precios, las cuales,a su vez. difieren de una a otra actividad. En la industria se reflejanmás Intensamente que en la agricultura.

las fluctuaciones en los precios de los productos agrícolas. sonde gran importancia, ya que de ellos depende el puesto de los mismas en el mercado internacional. Aun cuando tienden a presentarvariaciones semejantes a las que sufren las materias primas en general. las oscilaciones en los precios de los productos agrícolas no sepresentan paralelamente al desarrollo del ciclo económico, porqueellos están más sujetos a los caprichos de la naturaleza que, intern­pestivamente. puede provocar precios más altos o más bajos. al originar variaciones en el volumen de la producción. Y. además, porquelos ajustes en la actividad agrícola son difíciles y requieren muchotiempo. en comparación al que necesita la industria. cuya producción. SI existen los factores. puede aumentarse a voluntad en brevetiempo. En la agricultura, como se sabe, aunque abunden los factores deberá siempre esperarse el ciclo biológico de las plantas y animales

Es por eso que el desenvolvimiento de la agricultura es consrder ado corno elemento de gran importancia en las variaciones cíclicasde la Industria. pero especialmente porque aquélla, como conse­cuencia de las variaciones en los precios de sus productos, influyesobre la industria aumentando o disminuyendo la demanda de susproductos terminados, a través del aumento o disminución en el po­der adquisitivo de la población agricola y de la no agricola que derivasus ingresos en relación a la actividad rural.

En la fase depresiva del ciclo económico, el crédito agrario actúacomo elemento de recuperación al permitir al agricultor sostenersey, en consecuencia, mantener la demanda de productos industriales.Desde luego que, siendo sólo un elemento de una politica crediticiageneral, hay que considerarlo con las debidas precauciones pero sindescuidar por ello su importancia. Se considera que una expansiónen el crédito agrario, provocada por la liberalización en su otorqa­miento y la reducción de sus intereses, tiene mucha importanciacomo factor que ayuda a frenar una contracción cíclica. Esto no

128

Page 11: Capitulo III ESPACIO Y RITMO AGRfCOLAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.5.pdf · explotación son más elementales, por ejemplo en el caso del conuco donde el agricultor

quiere decir que se le debe considerar como elemento único o .1 másimportante, sobre todo en los paises muy desarrollados y de produc­ción diversificada.

Por el contrario, cuando se trata de la etapa expansionista del ci­clo, la polltica del crédito agrario adquiere mayor importancia. Eneste momento lo fundamental radica en encontrar la oportunidad enque se debe intervenir, modificando el tipo de interés y restringiendoel crédito. Si no se restringe el crédito y no se permite que los tiposde interés se eleven con el objeto de frenar una expansión monetaria,después de que se haya alcanzado un alto nivel de ocupación V deque los precios hayan iniciado una rápida elevación, se habrá perdidola posibilidad de emplear la polltica de crédito como un arma pode­rosa para combatir las subsiguientes depresiones.

Para ambos periodos clcllcos hay que considerar, además, que laimportancia de las fluctuaciones en la actividad agrlcola y su reper­cusión en las otras actividades, depende del grado de desarrollo al­canzado por aquélla, asl como del puesto que ocupa dentro de la es­tructura económica del pals. También cabe recordar que dichas fluc­tuaciones han logrado suavizarse mediante las previsiones, y Jos de­pósitos o graneros que permiten guardar en época de abundanciapara los periodos de escasez, además del hecho de que no se pre­sentan juntos los perlados crlticos para todos los productos.

3-4. La agricultura ea una actividad muy vulnerable

La mayor parte de las industrias están sujetas a perturbacionesde corta duración, pero la agricultura está, quizá, más expuesta aellas. Por lo que respecta 8' cada bien agrlcola, las fluctuaciones másimportantes, que se reflejan en los precios, proceden de los cambiosen la cantidad que los agricultores venden, pues la variación en lademanda o en la producción de los bienes a~rlcolas afecta principal­mente los precios y no los márgenes de ganancia que perciben losintermediarios. La cantidad que los intermediarios cargan por susservicios tiende a ser constante, de manera que la demanda para elproductor .a todllvlll més Inelástica, por lo tanto puede suceder queel productor agrlcolll reciba una cantidad total mayor por una cose­cha pequeña que por una grande.

De modo que la inelasticidad de la demanda de los consumido­res aunada a la8 marcadas fluctuaciones en la oferta, repercuten ge­nerando gran inestabilidad en el nivel de los ingresos agrlcolas. Perotambién la vulnerabilidad de la agricultura es una resultante de losdiferentes tipos de fluctuaciones que la afectan, relacionadas unascon las estaciones, otras con los niveles anuales de las cosechas,

129

Page 12: Capitulo III ESPACIO Y RITMO AGRfCOLAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.5.pdf · explotación son más elementales, por ejemplo en el caso del conuco donde el agricultor

otras que son específicas para determinados productos y otras con elciclo agrícola general.

En efecto, la demanda de productos agrícolas es más estable através del año que la de los productos industriales, sin embargo pre­senta cierta alteración relacionada con las diferentes estaciones; porejemplo, en los parses de clima templado la carne de res y de cerdotienen más demanda en invierno y las hortalizas en verano; la de­manda por carne de pavo crece en las navidades; la demanda depescado aumenta en la cuaresma. Y como esas demandas máximascasi nunca coinciden con ofertas 'máximas, los precios de dichos bie­nes aumentan en las citadas épocas.

La oferta, pDr el contrario, es estacional en alto grado, dado quelas condlciones climáticas y los factores biológicos afectan mucho laproducción; desde luego que esto rige con mayor fuerza en lospaíses de clima templado, de estaciones bien definidas, que para lospaíses tropicales, como el nuestro, pero sigue siendo cierto en todaspartes.

La mayoría de los productos agrrcolas son de ciclo anual, aunquepueden cultivarse en diversas épocas en distintas regiones, o repeti­das veces en el mismo año en una región; y los efectos de las varia­ciones se suavizan con las posibilidades de conservación y almace­namiento, 'aun cuando no nulifican el ciclo ya que representan gastosadicionales.

En el caso de los productos agrrcolas que no se pueden almace­nar, su precio es menor cuando se cosecha el grueso del producto, ymayor para ras recolecciones más tempranas o más tardías. Esteproblema del almacenamiento de los productos agrrcolas es verda­deramente grave en los países tropicales, especialmente en las re­giones que carecen de una adecuada infraestructura de silos, frigo­rificos o de una red caminera que los ponga en rápido contacto conlos centros de almacenamiento. El problema se agudiza en el"tiempo muerto" que se desencadena cuando se han terminado lascosechas de la temporada anterior y todavía no brotan las nuevascosechas. Se vive entonces un período de incertidumbre en el quesuele ensei\orearse la hambruna. El problema del "tiempo muerto"ha tenido expresiones dramáticas en grandes mortandades que sehan sucedido en África tropical en estos últimos ai\os por las guerraspostcoloniales y los conflictos tribales. También suelen ser frecuen­tes en algunas zonas tropicales de América Latina, particularmenteen el interior de Brasil. A veces se producen determinados bienes enciertas épocas de escasezen condiciones artificiales, por ejemplo, eninvernaderos, etc., lo cuál representa un mayor costo; a veces elmayor costo estriba en la lejanra de las zonas productoras.

Por otra parte, las variaciones estacionales inciden con mayor

130

Page 13: Capitulo III ESPACIO Y RITMO AGRfCOLAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.5.pdf · explotación son más elementales, por ejemplo en el caso del conuco donde el agricultor

fuerza en los cultivos que en la ganaderla, ya que esta última de­pende de los pastos, algunos de los cuales como la alfalfa, se puedenproducir en toda época, además de que se pueden ensilar o henificar.

En cuanto hay que recurrir al almacenamiento de lOs productospara controlar los problemas de exceso de oferta y de precios, elagricultor tomará tal decisión "sólo cuando se espere que la diferen­cia de precios entre la época de venta y la de producción cubra cos­tos y riesgos. los cuales oscilan considerablemente de producto aproducto, según el grado de perecibilidad, el volumen, etc.", según loexpresa R. lo Cohen (ob. cit. p. 135). AsI como la elección entre pro­ducir sólo en una estación y luego almacenar, o producir durantetodo el año aunque sea a mayores costos, varra según el peso de loscostos adicionales de almacenar y de producir en épocas poco apro­piadas. Claro está que ello depende fundamentalmente del producto;también de la localización de los mercados en relación con los cen­tros productores. o sea, cuando el mercado se puede abastecer encierta época, bien de productos cercanos que se han almacenado obien de productos que hay que traer de lejos. Influye igualmente lademanda pues en muchos casos los consumidores están dispuestosa pagar más por productos frescos que por los almacenados o con­servados. por eso los huevos frescos tienen un precio más alto quelos conservados V la fruta fresca que la enlatada.

Más adelante R. lo Cohen (ob. cit.) analiza otros aspectos relati­vos al proceso de almacenamiento, destacando que éste conllevauna serie de caracterlsticas que elevan los costos por lo que el agri­cultor debe tomar muy en cuenta antes de usarlo, tales son los re­querimientos de instalaciones especiales; la dilación en la entregadel producto al consumidor lo que genera necesidad de financia­miento extra; las pérdidas potenciales del producto; y otros riesgosque disturban la seguridad en el precio futuro del producto. En con­secuencia el grado en que se utilice el almacenaje estará en funciónde la diferencia de costos de producción en las distLntas épocas delaño. Cuando esa diferencia es grande la producción se realizará enlos perlados en que los costos son menores, y la oferta para el restodel año se realizará mediante los productos almacenados. En el casode aquellos bienes que se producen una sola vez al eño, los preciosserán más bajos en la cosecha, y luego irán aumentando en el restodel año para cubrir los costos del almacenaje.

De ahí que el almacenamiento, si bien es innegable que eliminalas fluctuaciones extremas en los precios para los consumidores,conlleva una serie de dificultades que aunadas a una demanda más omenos estable, a la alta perecibilldad de los productos, a lo costosodel almacenaje y a los cambios de la naturaleza, hacen que las varia­ciones reales en los precios sean muy marcadas en la mayoría de los

131

Page 14: Capitulo III ESPACIO Y RITMO AGRfCOLAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.5.pdf · explotación son más elementales, por ejemplo en el caso del conuco donde el agricultor

oroductos. lo cual es una de las razones de la intervención del Estadoen la agricultura.

En otros casos cabe señalar que los rendimientos en las cose­chas dependen no sólo de las condiciones climáticas, del ataque deplagas, etc.. sino de algo inherente a la biologia, tal es la capacidadde fructificar que mejora o empeora según haya sido la anterior co­secha; y estas fluctuaciones anuales también afectan los precios es­pecialmente en IQsproductos vegetales, pues en los animales dichasfluctuaciones son menores.

Sin embargo, los efectos en los precios dependen del tamañodel área productora y el mercado, en relación inversamente propor­cional; o sea, mientras 'mayor es aquélla menor será la fluctuaciónproporcional eti-Ia oferta, y mientras menor es el área productora,por ejemplo una finca, la producción puede tocar los extremos deuna gran cosecha o de un fracaso, teniendo a menudo una influenciaproporcionalmente mayor sobre los precios. Muy dificilmente se pre­senta simultaneidad en cuanto a las condiciones favorables o des­favorables en todas las áreas productoras, especialmente si ocu­pan una gran extensión; por ejemplo, en el caso del trigo, cuyo mer­cado es mundial, las fluctuaciones anuales en los precios sonmenores que en aquellos productos de mercado más reducido comola papa.

Si el producto es poco perecedero, como el café, el almacena­miento puede disminuir las variaciones en los precios, al igual quereduce las fluctuaciones en los precios estacionales, en tales casos lacantidad a almacenar dependerá de los volúmenes de las cosechas yse hará durante un tiempo tal que variará con la curva de la cosechaen los dos o tres años siguientes, con los que consiguientemente au­mentan los riesgos del almacenamiento en igual proporción. En estecaso el almacenamiento se justificará cuando los precios han bajadode tal forma que con la venta posterior del producto se puedan cubrirestos nuevos costos y los crecientes riesgos.

En relación con la demanda, las variaciones anuales en los rendi­mientos influyen en la fluctuación de los precios según el grado deelasticidad de aquélla; asi en el caso de los productos animales cuyademanda es más elástica que la de los vegetales, aun cuando menorque la de los frutales, cuando la oferta es más estable, los preciosfluctúan menos.

Todas las variaciones anuales en los precios repercuten en movi­mientos en los ingresos de los agricultores, los cuales también varia­rán según la elasticidad de la demanda; asf el productor obtienemayores beneficios por una cosecha grande cuando lo que lleva almercado es de demanda elástica, pero si es inelástica probable­mente recibirá menos por una cosecha grande que por una pequeña,

132

Page 15: Capitulo III ESPACIO Y RITMO AGRfCOLAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.5.pdf · explotación son más elementales, por ejemplo en el caso del conuco donde el agricultor

porque la demanda es la misma en tanto que los costos de cosecharson mayores.

3-5. la localización en la agricultura

El problema de la localización ha sido estudiado principalmenteen el sector industrial. En el caso de la agricultura, las teorlas y mo­delos de las distintas ciencias se usan principalmente para explicarsituaciones vigentes en el sector rural; siendo que la teorla debe utili­zarse para explicar el comportamiento de los fenómenos, su raciona­lidad o el por qué no lo es. utilizando la realidad como instrumentoulterior de verificación de la teoría.

En el campo geográfico, el modelo de las localidades centralesde W. Cristaller (1933) (perfeccionado por el economista del espacioA. Lósch y por los geógrafos B. Berry. W. Garrison, G. Olsson, entreotros]. se refiere a la localización desigual y jerárquica de los diferen­tes bienes y servicios en el espacio. La teorla de los juegos deP. Gould (19691. trata de explicar a través de ejemplos con diferentesestrategias el comportamiento hostil de la naturaleza en el juego en­tablado por el hombre contra ella. M. Chisholm (19711. propone re­currir a la economía del bienestar en base a la función del bienestarsocial y a su distribución entre los miembros de la comunidad. Desdela década de los sesenta la corriente matemática, que aprovecha lacuantificación de los fenómenos geográficos, iniciada por la escuelanormativa. se afirma en el análisis de situaciones empíricamente ve­rificables y busca la regularidad de su desarrollo, a través de modelosestáticos y dinámicos, aplicando redes y flujos, tipos de difusión, téc­nicas de simulación y la teorla general de los sistemas.

Hay además otras teorías para el análisis del comportamientomicro-espacial, basadas en las imágenes del mundo real que se for­man las personas y en las decisiones que toman en base a aquéllas.Cómo se percibe el espacio, cómo se percibe el ambiente, y la rela­ción de las decisiones con ambas formas de percepción, constituyenla base de la corriente de pensamiento que estudia los problemasgeográficos a través del comportamiento ("behavioral revoJution").

En el campo económico también se ofrecen análisis parciales,dado que la mayorla de las teorías de la localización se refieren a laindustria. Weber, por ejemplo, estudia la localización industrial enfunción de las fuentes de materias primas y de los mercados de con­sumo, y en atención ala incidencia del costo de transporte de dichasmaterias en la formación del precio del producto. J. H. Von Thünen,anteriormente. habla utilizado un razonamiento normativo analltico,según el cual la competencia por el uso del suelo agrlcola. como

133

Page 16: Capitulo III ESPACIO Y RITMO AGRfCOLAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.5.pdf · explotación son más elementales, por ejemplo en el caso del conuco donde el agricultor

consecuencia del mercado, lleva a una configuración espacial enforma de anillos concéntricos.

Edgar S Dunn señala que, aunque parezca contradictorio, el en­foque agregativo de Von Thünen, para el sector agricola, y el individualista de Weber, para el sector industrial, junto con otros más omenos similares, son integrables por cuanto se puede aplicar elanálisis particularista, en el sentido weberiano, a la empresa agricolaindividual, a la vez que estudiar las relaciones de ésta con la activi­dad agricola en su conjunto. Por otra parte, el proyectar el análisis delocalización de la empresa agricola individual sobre el conjunto defuerzas locacionales que participan en el sector agricola, ayuda a en­tender el fenómeno de interacción, relativo a la distribución espacial,entre las fuer6s que actúan sobre la empresa industrial individual ylas que actúan sobre el sector industrial en su conjunto.

En efecto, anteriormente sólo se consideraba como variable fun­damental en los problemas de localización a la distancia, y luego seincorporaron los gastos de transporte, ignorando las dimensiones es­paciales utilizadas por la industria en particular, o en su conjunto, ypor los núcleos urbanos, en el supuesto de que las necesidades detierra eran relativamente pequeñas; cuando en la práctica, al menosen los dos últimos casos, esto no es cierto. Por su parte, en la agri­cultura los requerimientos de tierra son evidentes, por tanto en lateoría de la localización agrícola son importantes la extensión de lasunidades de explotación, los distintos tipos de renta, el precio de losresultados de la explotación de la tierra, entre otros, así como lo rela­cionado con las características naturales del espacio.

Además tanto para la localización de las unidades agrícolascomo para las industriales es básica la comparación de las diferen­cias en costos, así como el análisis de la sustitubilidad en los renglo­nes del gasto. De ahí que la diferencia del análisis locacional, entre elque se aplica al sector agrícola y el que se aplica al industrial, estribaen que dada la diversidad de pequeñas unidades agrícolas queproducen la mavorte de los productos, unida a la concentraciónde los mercados en determinados puntos, se puede hacer un análi­sis locacional más profundo para el sector agrícola que para elindustrial.

Dunn, en su obra The locetlon of agricultural production, expresagráficamente el comportamiento de algunas de las variables deter­minantes de la localización en la agricultura, señalando que en elconjunto de curvas de precios y costos para un operador agrícola in­dividual Oc representa el precio en el mercado para el producto es­pecifico que él cultiva; 06 el precio neto en la finca; y,Chel precio demercado menos el costo de transportar una unidad del producto almercado. Cm, y CM, son las curvas de costos marginal y medio, res

134

Page 17: Capitulo III ESPACIO Y RITMO AGRfCOLAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.5.pdf · explotación son más elementales, por ejemplo en el caso del conuco donde el agricultor

Gráfico N" 3

CurYOI de precio. COltOI de uno emprelO oQrlcolo

Cm. Cm. CN.

ePrecio de mercado

PrlCIO nl!o In la finco b+~_~,...-..,.-"'7--:"''';;;~-'''''-t''"'''''~'''~¡''-'''~

,,,....,, '.... {

o Producción

136

Page 18: Capitulo III ESPACIO Y RITMO AGRfCOLAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.5.pdf · explotación son más elementales, por ejemplo en el caso del conuco donde el agricultor

pectivamente. Ellas excluyen pagos por renta o son apropiadascuando se considera que el precio de la tierra es cero.

Si se parte de este supuesto renta de la tierra cero ~, el opera­dor llevarla la producción hasta el nivel 11 • en el cual el costo margi·nal (Cm.) iguala al precio neto en la finca (punto d] -ingreso marginal y donde (por deflnlción) el costo marginal bruto (incluyendo elcosto de transporte al mercado) iguala al precio de mercado (puntoh) ingreso marginal bruto . El área del rectángulo abde representael excedente total.

Señala Dunn,' que dicho excedente (abde). al ser dividido entrelas unidades de tierra utilizadas, producirla alguna renta por unidadde tierra. Esta renta o precio del uso de los servicios de la tierra podría ser. en <ligunas circunstancias, un costo de oportunidad o, enotras circunstancias, un pago real que hace el operador de la fincaque alquila la tierra en competencia con otros usuarios potenciales,De cualquier modo, existe un precio del uso de los servicios de latierra.

Como la renta se acepta explicitamente como un costo, las cur­vas de costos medios (CM ,) y marginales (Cm.] suben. En el gráfico,la intersección de la nueva curva de costos marginales (Cm2) -en lacual se ha incluido la renta como un costo con la linea del precioneto en la finca (punto f). sugiere que Ob sea la producción de equilibno, en lugar de 011 .

Las sucesivas variaciones en los costos, por razón de la renta,conducen auna posición final de equilibrio estable, para la empresa,en el cual, la curva de costos medios (CM n) -Incluvendo la rentaes tangente en su punto más bajo a la linea de precio neto en lafinca (punto g).

En relación con el uso de técnicas en la determinación de la lo­calización en la agricultura, cabe recordar que hoy día todas las cieneras de una u otra manera, utilizan como instrumento en sus análisislos modelos matemáticos, para lo cual deben partir de la cuantifica­ción de las variables que participan en el fenómeno estudiado. A estasituación no escapa la agricultura. Muy por el contrario, es cada vezmás lo que puede ayudar a solucionar las diferentes situaciones queésta afronta. mediante el uso de dichos instrumentos; tal es el casode la proqrarnación lineal, técnica relativamente reciente, que permite en corto tiempo ofrecer alternativas viables al problema de laasignación de recursos en forma Óptima entre actividades competi ti vas.

Entre los métodos que esta técnica utiliza se encuentra el modelo de transporte, el cual se refiere a la resolución de problemas de

Dunn, op cit

136

Page 19: Capitulo III ESPACIO Y RITMO AGRfCOLAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.5.pdf · explotación son más elementales, por ejemplo en el caso del conuco donde el agricultor

distribución de bienes, derivados del hecho de poner en contacto loscentros productores con los centros consumidores. En el caso de lalocalización de la agricultura, siendo que está influida por variablescomo costo, beneficio, entre otras, la técnica matemática anterior­mente citada, por ejemplo, permite encontrar alternativas determi­nantes de dicha localización.

Cabe también señalar que la localización de cualquier tipo de ac­tividad, ya sea agrícola o industrial, puede hacerse a dos niveles: alde una determinada industria o sector agrícola, y al de una o másempresas dentro de aquéllos. En el primer caso la localización sefundamenta en las posibilidades naturales de las distintas regionesdel mundo; petróleo en Venezuela y Arabia Saudita, carbón en GranBretaña, hierro en la Unión Soviética, trigo en Estados Unidos, caféen Brasil y Angola. Pero, cuando se trata de localizar las diferentesempresas de esas industrias, además de la existencia de los citadosrecursos naturales renovables y no renovables, y de las condicionesnaturales apropiadas a los cultivos, entran en juego otros factores ta­les como el mercado, el transporte, la disponibilidad de mano deobra, la técnica, las coyunturas polftico-sociales, etc.. por cuanto lalocalización no sólo comprende la ubicación física sino que tambiénimplica las relaciones con el mercado, con las condiciones de la producción. con la salida de los productos. etc. En el caso específico dela agricultura cualquier teoría que trate de explicar la localizacióndebe tener en cuenta la distribución en el campo de los diferentescultivos y de las crías de animales, que están afectadas sustancialmente por las condiciones naturales de las diferentes áreas.

Los distintos grados de fertilidad del suelo pueden alterar la posición relativa de la industria y de la agricultura, pues si bien no afec­tan los costos de producción de la primera, los de la segunda sí entanto disminuyen cuando la tierra es fértil. De ahi que la demanda desuelos fértiles por parte de la agricultura es creciente, hasta el puntode preferir colindar con la industria que usar tierras un poco más dis­tantes, pero menos fértiles.

Pero es el caso de que las tierras inmediatas a los mercados lasocupan la industria y el urbanismo aunque produjeran buenos rendi­mientos en la agricultura, pues su valor de uso por la proximidad almercado es superior al que podría obtenerse en la agricultura por lamayor fertilidad. Este fenómeno se observa particularmente en lastierras próximas a fas grandes ciudades, donde tal fenómeno de sus­titucién es muy evidente. es decir, el crecimiento de aquéllas se-fea­liza a expensas de tierras agricolas. Además, las variaciones en losrendimientos entre un cultivo V otro no tienen el mismo peso que ladiferencia Que existe entre la producción por hectárea de una unidadagrícola y de una unidad industrial; de ahi que la distancia a los rner-

137

Page 20: Capitulo III ESPACIO Y RITMO AGRfCOLAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.5.pdf · explotación son más elementales, por ejemplo en el caso del conuco donde el agricultor

cados sea más significativa en el caso de elegir entre la agricultura yla industria, que en el de selección entre distintos cultivos. Desdeluego que esto es cierto en los paises que no tienen ampliamente de­sarrollados los medios de transporte. En los casos de economias de­sarrolladas. asi como en los de economias que atraviesan determina­das situaciones coyunturales, el factor distancia del mercado juegaun papel muy secundario o ninguno. .

la tierra es, por su parte, definitoria de la localización no sólo porlas diferencias de fertilidad. sino también por su topografia, que au­nadas a las condiciones climáticas del área. hacen más propiciaspara los cultivos unos terrenos que otros. El clima y la diversa gamade elementos que lo integran, especialmente la temperatura y elrégimen pluviómétrico. son decisivos en la selección de los cultivos;el cacao; por ejemplo, requiere de altas temperaturas y altas precipi­taciones, distribuidas durante el año; otros cultivos como el trigo re­quieren temperatura media para desarrollarse bien y a más cortoplazo, y otros como el sisal, apenas necesitan agua, por lo que se leslocaliza en regiones de escasa precipitación pluvial. Y aun dentro deuna zona climática ciertos productos crecen mejor en algunos luga­res que en otros.

la altitud, topografia, la presencia de cuerpos de agua, facilitan odificultan la localización de la agricultura. Hay animales que no sepueden criar en zonas altas. el ganado cebú, por ejemplo. es típico dezonas bajas. Por otra parte los cultivos mecanizables. el arroz, eltrigo. requieren de grandes extensiones planas, no así el café que secultiva en las laderas de las montañas.

Otro de los elementos determinantes en la localización, al me­nos en los países en vias de desarrollo, está representado por las ca­racterísticas ecológicas que favorecen la diversificación que, para lageneralidad de los agricultores, ofrece más ventajas. Al igual que esimportante la oferta de mano de obra, pues en la competencia quepor ésta se establece con la industria y los servicios, la agriculturalleva todas las de perder.

Otro elemento que, si bien no pertenece al ámbito de la tierra,juega un papel muy importante es el Estado, pues a través de la pla­nificación del desarrollo de la agricultura, puede orientar la localiza­ción de determinados cultivos en aquellas regiones que considereaptas, e impedirlo en otras, a través de politicas crediticias o de me­didas restrictivas. En algunos casos la intervención del Estado puedeobedecer a circunstancias especiales tales como el impedir la propa­gación de ciertas plagas o enfermedades, orientando la localizaciónde los cultivos o de los animales en otras regiones.

A nivel de grandes áreas mundiales, la localización se caracterizapor una marcada diferenciación entre la zona tropical y la zona tern-

138

Page 21: Capitulo III ESPACIO Y RITMO AGRfCOLAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.5.pdf · explotación son más elementales, por ejemplo en el caso del conuco donde el agricultor

piada. En esta última, según Pierre George en su obra GeograflaRural, pp. 19-20, se encuentra la mayor cantidad de tierras agríco­las, cerca de 2.000 millones de hectáreas Que representan alrededordel 57 por ciento del espacio agrícola mundial estimado en 3.500millones de hectáreas (sin incluir las tierras cubiertas por bosques).

Se caracteriza, además, el espacio agrícola de la zona templadapor poseer la mayor cantidad de tierras sembradas y plantadas,siendo del orden del 59 por ciento sobre el total mundial de 1.400millones de hectáreas. Cabe también señalar Que la mayor parte delos suelos fértiles están ubicados en esta zona.

Por el contrario, la zona tropical presenta una situación opuestaa la anteriormente descrita, en el sentido de poseer un menor espa­cio agrícola (1.500 millones de hectáreas), menor superficie agrícolasembrada y plantada, el 41 por ciento del total mundial, y con la ca­racterística de Que sus suelos tienen un menor grado de fertilidad.Tanto en África, al sur del Sahara, como en América y Asia tropicalesson, además, explotados en gran parte los suelos con métodos tradi­cionales Que conducen a una subutllización de los mismos.

En ambos casos, la distribuclón de las tierras dedicadas a la agri­cultura varía de continente a continente, y de país a país, según lascaracterísticas propias de cada uno. Realidad ésta que, en un con­texto histórico ha sido, en gran parte, producto de la rivalidad ypugna entre los sistemas. Simultáneamente con este fenómeno,para los países en vías de desarrollo, la situación presenta un matizdiferente; esto es, la localización de la agricultura en función de losintereses de los países desarrollados, lo cual a través de los tiemposse ha venido evidenciando en el colonialismo que hoy aparece con lafaz del imperialismo. Tales son los casos de la fruticultura en algunospaíses centroamericanos, de la caña de azúcar en Perú, del café y elcaucho en países africanos. y tantos otros, Que constituyen enclavesagrícolas de los países de alta tecnología en los no desarrollados.

El estudio del problema de la localización en la agricultura por símismo se ha hecho hasta el momento tomando en cuenta sólo lasvariables endógenas del sector, es decir, no conlleva un análisis delas relaciones políticas internacionales, pero el peso de factoresexógenos tales como la situación anteriormente doscrita ha determi­nado Que estas relaciones jueguen un papel primordial en el estudiode la locallzación. por cuanto en los países en vías de desarrollo lasdecisiones a este respecto han escapado en gran parte a sus propiosintereses. Es recientemente cuando ha surgido una conciencia ter­cermundista Que plantea un cuestionamiento de todas las situacio­nes tradicionales, entre ellas la relativa a la situación en el campo.

Es también factor exóqeno al problema de la localización de laagricultura en los países en vías de desarrollo el problema derno-

139

Page 22: Capitulo III ESPACIO Y RITMO AGRfCOLAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.5.pdf · explotación son más elementales, por ejemplo en el caso del conuco donde el agricultor

~o

TI ERRA CULTIVABLE

2100

---r-EXlstenc·Q THJf'I~IO'

tierra cU't'YObT

205020001950

I1,i

18!50018001750

I"".rro Ot¡r~olo f'U!C e s c , ,~ o o ct c c

n..... l!de pfoduC!'.'d~d

1.01- -+ +- -+ + .¡....__~",If.~---+-----i_...1..--......¡..----....

2.01- ...¡. +- -+ + +- ....J. -I-.J....__---':l_i_---.........------.,

4.0 ....----+----+----......----+----+-----+----+-+-----¡1----.........-------,

Page 23: Capitulo III ESPACIO Y RITMO AGRfCOLAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.5.pdf · explotación son más elementales, por ejemplo en el caso del conuco donde el agricultor

gráfico, expresado en el crecimiento de las espectativas de vida, enel mantenimiento de altas tasas de natalidad y reducción en las demortalidad, que conducen al reciamo de una mayor producción dealimentos. Esto vendrá a ser determinante en la localización, dedonde, a mediano plazo, se tendría que cultivar el espacio agrícolaexistente, para satisfacer las necesidades de la creciente demandade alimentos, por cuanto del exceso de tierra potencialmente cultiva­ble se pasaría en el curso de los últimos treinta años del presente si­glo (periodo de duplicación de la población) a una grave escasez.

En Los límites del crecimiento, p. 73, el Club de Roma presentalos resultados de las investigaciones de un grupo de científicos res­pecto a la relación tierra cultivable y población, que puede obser­varse en el anterior gráfico. Se señala entre otros, que dados los ni­veles de productividad en la actualidad, se requieren 0.4 hectáreasde tierra cultivable por persona, de tal manera que "la curva de la tie­rra necesaria refleja la curva del crecimiento de la población. La líneafina de la curva después de 1970, muestra la necesidad proyectadade tierra, suponiendo que la población mundial sostenga su actualtasa de crecimiento. La tierra cultivable disminuye porque a medidaque la población crece se utiliza con fines urbano-industriales". A locual hay que agregar el decremento en la tierra cultivable producidopor la erosión y por la desertización; así como los diversos problemasde contracción originados por procesos de contaminación. La locali­zación en la agricultura vista desde el ángulo del tipo de cultivo otipo de ganado a ser ubicados estaría determinada no sólo por losfactores anteriormente estudiados, sino también por la demanda selectiva de los alimentos (en los países desarrollados), y por los reque­rimientos nutricionales básicos (en los países en vías de desarrollo),De ahí que la selección ent-re alternativas para la localización respon­den en buena parte a criterios de políticas internacionales.

Además, dadas la tasa de crecimiento demográfico y la tasa decrecimiento de la producción de alimentos, es probable que los ele­mentos anteriormente citados pierdan importancia como factores dela localización agrícola, en función de un objetivo común de la huma­

,nidad: satisfacer el hambre, de ahí que habrá que recurrir a la utiliza-ción de cualquier tipo de tierra, aun cuando resultare "antleco­nómica". Es decir, la sociedad se vería en la necesidad de, primero,pagar los costos de hacer más productivas las áreas ya en cultivo; y,a través de etapas sucesivas, se irían pagando los incrementos en loscostos de hacer productivas áreas antieconómicas, con tal de produ­cir alimentos.

141

Page 24: Capitulo III ESPACIO Y RITMO AGRfCOLAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.5.pdf · explotación son más elementales, por ejemplo en el caso del conuco donde el agricultor
Page 25: Capitulo III ESPACIO Y RITMO AGRfCOLAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.5.pdf · explotación son más elementales, por ejemplo en el caso del conuco donde el agricultor

Segunda parte

ASPECTOS DE LA DINÁMICAAGRfCOLA EN VENEZUELA

Page 26: Capitulo III ESPACIO Y RITMO AGRfCOLAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.5.pdf · explotación son más elementales, por ejemplo en el caso del conuco donde el agricultor
Page 27: Capitulo III ESPACIO Y RITMO AGRfCOLAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.5.pdf · explotación son más elementales, por ejemplo en el caso del conuco donde el agricultor

"V"'\L.I~..'''n ue .. '" "'U1n,..u .. I un'" en lI' cnc¿,uc....

' o

~.....so ..... Dn- lS BELlA SEGN'IN'l. 1.,.