capitulo ii marco teorico

8
CAPITULO II MARCO TEORICO a) Antecedentes: Para Bavaresco (2006) un marco teórico bien estructurado tiene que estar cotejado con el conocimiento previamente elaborado. A esto se le llama marco referencial. Es importante revisar quién o quiénes con anterioridad han estudiado esa problemática, aunque sea con variables diferentes o con las mismas, pero en tiempos distintos, son apoyos referenciales como antecedentes. También, los acervos documentales o bibliográficos constituirán los antecedentes del problema en estudio, lo que representará el soporte que permitirá estar bien informado. Este aspecto es importante, de modo de conocer si el problema ya ha sido investigado y así no perder tiempo, ni dinero y esfuerzos por no haber hecho la revisión de los antecedentes, donde otros autores presentan postulados al problema que se investiga. En las Normas para la Elaboración, Presentación, Evaluación y Aprobación de los Trabajos de Grado (Especialización y Maestría) de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ), en el 2006, se plantea que los antecedentes se pueden dividir en: a) Antecedentes de la Investigación: Se refiere a todos los estudios o investigaciones previas (regionales, nacionales

Upload: danielbarbosab

Post on 15-Sep-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fdsfsfsf

TRANSCRIPT

CAPITULO II MARCO TEORICOa) Antecedentes:

Para Bavaresco (2006) un marco terico bien estructurado tiene que estar cotejado con el conocimiento previamente elaborado. A esto se le llama marco referencial.Es importante revisar quin o quines con anterioridad han estudiado esa problemtica, aunque sea con variables diferentes o con las mismas, pero en tiempos distintos, son apoyos referenciales como antecedentes.Tambin, los acervos documentales o bibliogrficos constituirn los antecedentes del problema en estudio, lo que representar el soporte que permitir estar bien informado. Este aspecto es importante, de modo de conocer si el problema ya ha sido investigado y as no perder tiempo, ni dinero y esfuerzos por no haber hecho la revisin de los antecedentes, donde otros autores presentan postulados al problema que se investiga.

En las Normas para la Elaboracin, Presentacin, Evaluacin y Aprobacin de los Trabajos de Grado (Especializacin y Maestra) de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ), en el 2006, se plantea que los antecedentes se pueden dividir en:

a)Antecedentes de la Investigacin:Se refiere a todos los estudios o investigaciones previas (regionales, nacionales e internacionales) relacionados con el problema planteado, es decir investigaciones realizadas que guardan alguna vinculacin con el objeto de estudio, se colocan en orden cronolgico, desde las fechas ms antiguas hasta las ms recientes. En este punto se debe sealar apellido del autor, entre parntesis el ao de la investigacin, el ttulo, el objetivo general y una sntesis de las principales conclusiones, as mismo el investigador debe agregar sus comentarios relacionando las investigaciones reseadas con su objeto de estudio, con el fn de enriquecer su investigacin.

Al respecto, Ramrez (2006) plantea que el objetivo que se persigue -con los antecedentes- es demostrar que:

No se han realizado investigaciones similares a la planteada en el proyecto o en el informe (lo cual dice mucho sobre la originalidad del mismo)Si se han realizado, es necesario actualizar los datos.

El abordaje del problema se ha hecho desde una perspectiva terica o metodolgica diferente a la que se propone en la investigacin.

Ahora bien, Dnde se consigue la informacin necesaria para elaborar los antecedentes de la investigacin? Ibid. plantea que dicha informacin puede ser encontrada en diversas fuentes, tales como: tesis de pregrado o postgrado, investigaciones institucionales, revistas especializadas, memorias de congresos, entre otras.

b) Antecedentes Histricos:Se refieren a la historia del objeto de estudio en cuestin. En este aspecto se hace una descripcin breve de la Institucin, empresa u organizacin relacionada con el objeto de estudio (Daz de C, 2006, p. 27).

Ramrez (2006) plantea que es necesario estudiar los fenmenos sociales desde una perspectiva histrica para poder comprender entender los cambios de dichos fenmenos. Aunque es de destacar que no se debe hacer un tratado histrico sobre el problema que se est investigando, ya que lo importante es contextualizar el problema para una mejor comprensin.

Es por ello que el investigador debe establecer un corte histrico, lo ms adecuado posible, para contextualizar el objeto de estudio, teniendo extremo cuidado de no realizar simplemente una narracin en orden estrictamente cronolgico y descriptivo, en vista de que la idea es analizar la injerencia de factores polticos, econmicos, sociales y culturales que han ejercido cierto tipo de influencia para llegar a configurar el problema en estudio de una manera determinada y no de otra.

Finalmente,es importante sealar que la pertinencia o no de un marco histrico depender de la naturaleza del problema a investigar.

b) Bases Tericas y Legales:

Segn Bavaresco (2006) las bases tericas tiene que ver con las teoras que brindan al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio, es decir, cada problema posee algn referente terico, lo que indica, que el investigador no puede hacer abstraccin por el desconocimiento, salvo que sus estudios se soporten en investigaciones puras o bien exploratorias. Ahora bien, en los enfoques descriptivos, experimentales, documentales, histricos, etnogrficos, predictivos u otros donde la existencia de marcos referenciales son fundamentales y los cuales animan al estudioso a buscar conexin con las teoras precedentes o bien a la bsqueda de nuevas teoras como producto del nuevo conocimiento.

En este sentido las Normas para la Elaboracin, Presentacin, Evaluacin y Aprobacin de los Trabajos de Grado (Especializacin y Maestra) de la Universidad Nacional Experimetal de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (2006) plantea que las bases tericas comprenden un conjunto de proposiciones y conceptos que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenmeno o problema planteado. Esta seccin puede dividirse en funcin a los tpicos que integran la temtica tratada o de las variables que sern analizadas. Para elaborar las bases tericas de la investigacin se deben considerar los siguientes aspectos: (a) Ubicacin del problema en un enfoque terico determinado; (b) Relacin de la teora y el objeto de estudio; (c) Posicin de distintos autores sobre el problema u objeto de investigacin y (d) Adopcin de una postura por parte del investigador, la cual debe ser justificada.

En las mismas normas, se expone que otro aspecto importante que se debe destacar en las Bases Tericas son lasBases Legales,las cuales consisten en argumentos de leyes en relacin al tema, no se colocan textualmente, se redactan y se avala lo planteado con los artculos de las leyes. Esta seccin se describe en las investigaciones cuyo tema as lo ameriten.

c) Definicin de Trminos:

La definicin de trminos bsicos es una seccin opcional del trabajo de grado o tesis, va al final de marco terico o referencial, es decir, el captulo II, es una especie de glosario que se hace del planteamiento del problema (se encuentra en el captulo I) y el mismo sirve para clarificar mejor el problema, para evitar ambigedades en los trminos usados para plantearlo. Con ello se gana mayor claridad en la investigacin. No hay que confundir esta parte del trabajo de investigacin con un glosario, en vista que ac solo se definen trminos importantes reflejados en el planteamiento del problema.

En este sentido las Normas para la Elaboracin, Presentacin, Evaluacin y Aprobacin de los Trabajos de Grado (Especializacin y Maestra) de la Universidad Nacional Experimetal de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (2006) plantea que la definicin de trminos, consiste en establecer el significado especfico y segn el contexto a los conceptos principales, involucrados en el problema formulado. Solo se definen los trminos que presenten ambigedad o los que tengan significados distintos a las de uso comn, lo cual es necesario para la comprensin del lector, y para que el propio investigador sepa qu datos son los que tiene que buscar. Este aspecto es opcional, como se mencion anteriormente, siempre y cuando se definan los conceptos, a medida que se redacte el marco referencial. La definicin de trminos se presenta en estricto orden alfabtico.

En los estudios cualitativos este apartado no se incluye dado que son los sujetos objeto del estudio quienes deben definirlos desde su propia perspectiva. En caso de que el tutor exija que lo presentes de la forma no correcta, sguele la corriente y hazlo, en total, lo importante es terminar para ir al grado.

Referencias Bibliogrficas y Electrnicas

Bavaresco, A. (2006)Proceso metodolgico en la investigacin (Cmo hacer un Diseo de Investigacin). Maracaibo, Venezuela: Editorial de la Universidad del Zulia. Daz de C., N. (2006)Normas para la Elaboracin, Presentacin, Evaluacin y Aprobacin de los Trabajo de Grado (Especializacin y Maestra). Barinas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora". Definicin de trminos bsicos de las tesis o monografas .Recuperado el 14 de junio de 2015, dehttp://trabajodegrado.webcindario.com/definicion.html