capitulo ii conceptos de prospectiva

Upload: macamicorrea

Post on 14-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Capitulo II Conceptos de Prospectiva

    1/11

    CAPITULO IITALLER DE CONCEPTOS DEPROSPECTIVA

  • 7/27/2019 Capitulo II Conceptos de Prospectiva

    2/11

    NEGOCIACIN Y GESTIN TECNOLGICA

    MARIA CAMILA CORREA LAVERDE

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE BUCARAMANGA

    FACULTAD DE INGENIERAS FISICOMECNICAS

    ESPECIALIZACIN EN GERENCIA DE RECURSOS ENERGTICOS

    BUCARAMANGA

    2013

    4

  • 7/27/2019 Capitulo II Conceptos de Prospectiva

    3/11

    NEGOCIACIN Y GESTIN TECNOLGICA

    MARA CAMILA CORREA LAVERDE

    Taller de aplicacin de concepto de prospectiva en los sistemas de produccin deenergas.

    Docente Investigador JAIRO CSAR LAVERDE R.

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE BUCARAMANGA

    FACULTAD DE INGENIERAS FISICOMECNICAS

    ESPECIALIZACIN EN GERENCIA DE RECURSOS ENERGTICOS

    BUCARAMANGA

    2013

    5

  • 7/27/2019 Capitulo II Conceptos de Prospectiva

    4/11

    CONTENIDO

    INTRODUCCION

    1. CONCEPTOS DE PROSPECTIVA1.1. MODA

    1.2. TENDENCIA

    1.3. MEGATENDENCIA

    1.4. RUPTURA

    1.5. GERMEN DE CAMBIO

    2. CONCLUSIONES

    BIBLIOGRAFIA

    INTRODUCCION

    6

  • 7/27/2019 Capitulo II Conceptos de Prospectiva

    5/11

    En este captulo se tratan los conceptos de prospectiva aplicados a los sistemasproductivos de energa en los aos 2013 a 2030 buscando acercarnos a un modelofuturo.

    En el mundo se tiene una preocupacin en referencia al dao ambiental que sufre todo

    el ecosistema, debido a la emanacin de gases de efecto invernadero producidos en sugran mayora por los procesos de combustin, generados para la obtencin de energaproveniente de combustibles fsiles, como los derivados del petrleo y el carbn, loscuales causan un efecto invernadero. Originando por ende el cambio climtico queafecta el ambiente, y es por eso que ha tomado fuerza la implementacin de energaslimpias y/o renovables, que buscan disminuir ostensiblemente la emisin de estosgases de efecto invernadero, creando un vnculo equilibrado entre los humanos y elentorno natural.

    Es claro para todos que las fuentes de energa fsil actualmente explotadas (petrleo,carbn y gas) son finitas y se cree que sus reservas estarn agotadas para mediadosde este siglo, y es ah donde toman ms fuerza, los sistemas de produccin industrial ydomestico basados en energas renovables, como la obtenida del hidrogeno o mejoran la energa que el cuerpo humano produce, brindando el mismo poder energtico aprecios asequibles pero con la gran ventaja de una mnima afectacin al ambiente.

    2. CONCEPTOS DE PROSPECTIVA

    7

  • 7/27/2019 Capitulo II Conceptos de Prospectiva

    6/11

    En bsqueda de respuestas, en relacin a las condiciones presentes y futuras en laproduccin de energa, se aplic un proceso analtico de conceptos de prospectiva.

    Produccin De Energa

    2.1. MODA 2013: BIOCOMBUSTIBLES Y ENERGIAS RENOVABLES.

    Hoy en da los sistemas de produccin necesarios para las actividades industriales ydomsticas, requieren de enormes cantidades de energa, que en su gran mayoraprovienen de combustibles fsiles como el carbn y el petrleo, pero estos generan unalto ndice de contaminacin atmosfrica, debido a la emisin de gases de efectoinvernadero, que en recientes estudios demuestran ser los causantes del cambioclimtico.

    Esto llevo a que se iniciara el consumo de combustibles un poco ms amigables con elambiente los biocombustibles provenientes de semillas y algas. Y que se

    implementaran energas renovables como la elica, la solar, la mareomotriz, lageotrmica y la undimotriz.

    La importancia que tienen actualmente los sistema de generacin de energa limpia yrenovable, en nuestro entorno es muy alta, puesto que la mayor preocupacin quealude a la humanidad, es el tema del dao ambiental que el planeta ha sufrido porcausa del hombre, quien ahora se encarga de remediar el dao ocasionado duranteciclos de consumo, emisiones y vertimientos de contaminantes, con la implementacinde nuevos modelos energticos que permitan mejorar y conservar el planeta como unlugar habitable.

    Las energas limpias y/o renovables se estn implementando y se adhieren a muchossectores de la industria y el sector domstico. En la actualidad los avances tecnolgicospermiten que propiedades fsicas que estn en nuestro planeta de manera gratuita einfinita, puedan transformase en energa primaria, para suplir las necesidades deconsumo bsico en muchos de estos sectores, con costos similares a los generadospor la energa fsil, pero con la certeza de un control ambiental importante, quepermiten el cuidado del entorno natural. Hoy en da muchas familias optan por energasrenovables para algunos de sus elementos de uso primario, como lo son loscalentadores de agua y algn tipo de sistema para obtener energa elctrica dentro delhogar, adicionalmente los avances tecnolgicos permiten que estos procesos ya serealicen por aparatos de fcil consecucin en el mercado y con precios asequibles paraun grupo familiar de mediano nivel, esto es lo ltimo en moda para la humanidad, elcuidado del medio ambiente basado en energas limpias, ya encontramos instaladospaneles solares en muchas edificaciones que permiten obtener energa elctrica a bajocosto.

    8

  • 7/27/2019 Capitulo II Conceptos de Prospectiva

    7/11

    2.2. TENDENCIA 2013-2018: AUMENTO DE LA EFICIENCIA DE LOSMOTORES MECANICOS Y ELECTRICOS; Y LA ADECUACUACION DELOS MISMOS, PARA FUNCIONAR CON NUEVOS BIOCOMBUSTIBLES.

    Apoyndonos en avances tecnolgicos que encuentren la manera de mejorar elrendimiento de los aparatos electrnicos y mecnicos, es decir, que su funcin lacumplan de manera ptima y que el consumo de energa necesario para dichasactividades sea menor, disminuyendo las necesidades de consumo de energa.

    Por otro lado este tipo de energas tendrn ese apogeo debido a la disminucin en loscostos de produccin en relacin al petrleo. A causa de su inminente agotamiento; seincrementaran los precios debido a la demanda mundial. Adicionalmente las grandespotencias, buscaran reducir los impactos por el cambio climtico que se vive en laactualidad. Se est buscando la manera de reducir los consumos de energa paraalcanzar un crecimiento de forma, que se disminuyan los impactos, consiguiendo uncontrol en los niveles de contaminacin. Para todos es claro que la industria est encontinuo cambio y lo que busca es obtener mayores beneficios econmicos con bajos

    costos operativos, adicionalmente estar en sintona con los nuevos modelos de controly legislacin ambiental, que le permitan seguir ascendiendo en el mercado mundial.

    La parte social juegan un papel bastante importante en la implementacin de estosmodelos y su posible alcance. Se calcula que para el ao 2018 Los sistemas deproduccin de energas renovables sern la segunda fuente de energa elctricadespus del petrleo pero por encima del gas natural y la energa nuclear.

    2.3. MEGATENDENCIA 2013-2030: HIDROGENO COMO FUENTE DEENERGIA.

    El hombre ha cambiado sus fuentes de energa constantemente, desde que se inici laevolucin del planeta, aunque se genere cada vez ms, un aumento en el consumo deenerga; la alternativa del Hidrogeno dirigir al mundo a un cambio social, debido a quela dependencia enrgica entre pas ser nula.

    Mirando el tema prospectivamente, es muy probable que en varios aos la legislacinmundial y la preocupacin social, exijan mecanismos que permitan la implementacinde este tipo de energas alternativas, puesto que estas brindan o cubren la falencia quepor muchos aos se ha tenido frente al tema energtico, destinando as recursoseconmicos dirigidos a la investigacin de estas fuentes de energa.

    Siendo el elemento ms abundante que existe en el universo, el hidrogeno est en labase de la historia de la fsica y de la qumica, haciendo parte de casi todo elconocimiento de la materia que se conoce actualmente.

    Se aproxima el fin de la era del petrleo, dando paso al Hidrogeno; debido a su limpiezay eficacia en los sistema de generacin de energa, donde se buscara la forma deasegurar el acceso a la electricidad en todo el mundo.

    9

  • 7/27/2019 Capitulo II Conceptos de Prospectiva

    8/11

    El hidrogeno podra ser sin duda el carburante idneo, que adicionalmente por sus

    propiedades reactivas, pueden implementarse en la fabricacin de , de fertilizantes,

    y sintetizarse en .

    Esta megatendencia tan solo est en la fase de investigacin bsica, pues se est en labsqueda de nuevos mtodos de generacin (Descomposicin trmica del agua, 3000C, ciclos termoqumicos, produccin biolgica, fotoelectrlisis). El mayor problemafrente a la implementacin del hidrogeno como fuente nica de energa, es que su costode operacin y/o consecucin son muy altos comparados a los costos obtenidos y lasfacilidades brindadas por el petrleo, que requiere de infraestructura moderna yavances tecnolgicos para su eficaz aprovechamiento, pero es ah donde el desarrollo

    juegan un papel bastante importante, pues all se centra toda la investigacin futura enlo concerniente sobre aplicacin en la industria de modelos energticos basados enenergas limpias y renovables, para que a muy bajo costo, con elementos ms sencillosy de fcil consecucin, se logren obtener mayores beneficios energticos, y que los

    avances tecnolgicos se encaminen a llevar las energas renovables a cada hogar eindustria del planeta, apoyados en modelos porttiles que permitan sacar provecho a loque podramos llamar las energas del futuro.

    2.4. RUPTURA 2013-2030: MODELOS DE CAPTURA Y ALMACENAMIENTODE METANO, DIXIDO, MONXIDO DE CARBONO Y OTROSCONTAMINANTES; POR MEDIO DE NANOROBOTS, CON EL FIN DELIMPIAR EL AMBIENTE Y USARLOS COMO FUENTE DE ENERGIA.

    Un punto de ruptura en el futuro de las energas renovables podra ser la creacin y/o

    implementacin de modelos de captura y almacenamiento de dixido y monxido decarbono, para ser utilizado en las centrales elctricas. Este modelo de recuperacin degases producidos en procesos de combustin de aos anteriores, no solo sera unaforma de produccin de energa limpia, sino que podra ser la forma de recuperar loscontaminantes liberados en la atmosfera.

    La ruptura se dara en el transcurso de estos aos, si los avances tecnolgicos, acordesa la poca, permitan llegar a descubrir un elemento, mecanismo o modelo capaz deretener de forma segura estos gases y convertirlos en compuestos para la produccinde energa, adicionalmente debern ser capaces de realizar estos proceso a costosrelativamente bajos, pues al no hacerlos rentables se alejaran de su comercializacin y

    de esta forma no podran convertirse en un desarrollo tecnolgico innovador.

    2.5. GERMEN DE CAMBIO 2013: DISPONER DE SISTEMAS AUTNOMOSDE ENERGIA(El hombre como una fuente generadora de electricidad).

    El germen de cambio trata de un modelo conocido como desarrollo sostenible, eltrmino es muy claro, se basa en premisas como la sociedad, la economa y el entorno

    10

  • 7/27/2019 Capitulo II Conceptos de Prospectiva

    9/11

    natural. Moviendo el mundo sin ocasionar alteraciones en el medio, alejados de temasde ahorro de energa o uso eficiente de la misma, aqu solo se contempla la generacinmediante mecanismos que obtengan energa de movimientos corporales, de losprocesos exotrmicos que naturalmente genera el hombre y del fluido sanguneoaprovechando los latidos del corazn, es decir que el hombre constituya un sistema de

    produccin de energa elctrica.

    11

  • 7/27/2019 Capitulo II Conceptos de Prospectiva

    10/11

    CONCLUSIONES

    En el camino a la recuperacin del ambiente, las energas renovables sern sin duda elremplazo del petrleo y dems sustancias derivadas de l, encontrando formas

    maravillosas de crear estructuras o mecanismos que vuelvan al hombre generador deenerga sostenible, dando paso as a la aparicin de asociaciones en pro del uso decombustibles altamente eficientes y limpios, en relacin a la generacin de agentescontaminantes.

    Los sistemas de generacin de energa cada vez sern ms simples, a causa de que secreara la necesidad, de utilizar sistemas de transporte, de menor tamao y menorcapacidad como micro-redes de energa, en consecuencia, a que la generacinelctrica se podr hacer en cualquier lugar; y con mltiples opciones, incluso se podrintercambiar la energa almacenada del automvil a la casa. Lo que har que sedescentralicen las grandes compaas energticas, gracias a que el hombre podr

    suplir sus necesidades energticas individualmente.En el futuro se podr compartir o distribuir la energa de manera equilibrada y de formatransversal por todo el mundo; disminuyendo as las presiones energticas entrepases, encaminando al planeta a una nueva evolucin, dirigida a un cambioeconmico, debido a la forma en que la humanidad organizara la energa.

    El desarrollo de la tecnologa de sistemas energticos renovables, han demostrado quehay demasiada energa en el planeta y que se pueden explotar con xito, lo que hadespertado visin e inters de largo plazo, llevando al desarrollo de nuevas y mejorestecnologas, mediante el paso por una fase de transicin en las investigaciones quellevan a un bienestar comn.

    BIBLIOGRAFIA

    12

  • 7/27/2019 Capitulo II Conceptos de Prospectiva

    11/11

    BARTRA VERGS, Armando. Renta Petrolera. Revista Juridica de la UniversidadAutnoma Metropolitana, (83), 117-134.

    CASAS, Jos Manuel; GEA, Francisca y JAVALOYES TAR, Esmeralda. Educacinmedioambiental. Alicante: Editorial Club Universitario, 2007. 171 p. (978- 84- 8454-622-1).

    ORTAS FREDES, Eduardo y MOSEE FIERRO, Jos Antonio. Sostenibilidad entiempos de crisis, una apuesta al fracaso o un valor en alza?; Evidencia del SectorEnergtico Espaol. 2011. Revista de Contabilidad Spanish Acoounting Review, 14299-320.

    CYBERGRAFIA

    http://twenergy.com/energias-renovables

    http://www.iea.org/w/bookshop/add.aspx?id=453

    http://www.iea.org/

    http://www.revistasice.com/CachePDF/CICE_83___810091ECBB9FFCF682FDFE12C77FAB6D.pdf

    http://udes.ambientalex.info/consulta.php?tipo_listado=418&sec=4&busq=1&ubicacion=infoCT&tipo_doc=pdf&documento=Guipracdespromdlpe&s=4&referido=dGlwb19saXN0YWRvPTQxOCZidXNxPTEmc2VjPTQma2

    V5d29yZD0mcGFnPSZvcmRlcj0mY29kaWdvPSZ0aXBvX3NlY3Rvcj0mZmVjaGE9JnRpcG9fbm9ybWE9JnRpcG9fYXJlYT0mbnVtZXJvPSZhY2M9JnBhaXM9JnNhbGE9JmNvZGlnbz0mcmV2aXM9JnZyZXZpcz0mbnJldmlzPSZjYXRlZ29yaWE9JnM9NCZsaXN0PQ==

    http://www.oni.escuelas.edu.ar/2006/GCBA/1233/html/media/hidrogenocombustible.pdf

    13

    http://twenergy.com/energias-renovableshttp://www.iea.org/w/bookshop/add.aspx?id=453http://www.iea.org/http://www.revistasice.com/CachePDF/CICE_83___810091ECBB9FFCF682FDFE12C77FAB6D.pdfhttp://www.revistasice.com/CachePDF/CICE_83___810091ECBB9FFCF682FDFE12C77FAB6D.pdfhttp://udes.ambientalex.info/consulta.php?tipo_listado=418&sec=4&busq=1&ubicacion=infoCT&tipo_doc=pdf&documento=Guipracdespromdlpe&s=4&referido=dGlwb19saXN0YWRvPTQxOCZidXNxPTEmc2VjPTQma2V5d29yZD0mcGFnPSZvcmRlcj0mY29kaWdvPSZ0aXBvX3NlY3Rvcj0mZmVjaGE9JnRpcG9fbm9ybWE9JnRpcG9fYXJlYT0mbnVtZXJvPSZhY2M9JnBhaXM9JnNhbGE9JmNvZGlnbz0mcmV2aXM9JnZyZXZpcz0mbnJldmlzPSZjYXRlZ29yaWE9JnM9NCZsaXN0PQ==http://udes.ambientalex.info/consulta.php?tipo_listado=418&sec=4&busq=1&ubicacion=infoCT&tipo_doc=pdf&documento=Guipracdespromdlpe&s=4&referido=dGlwb19saXN0YWRvPTQxOCZidXNxPTEmc2VjPTQma2V5d29yZD0mcGFnPSZvcmRlcj0mY29kaWdvPSZ0aXBvX3NlY3Rvcj0mZmVjaGE9JnRpcG9fbm9ybWE9JnRpcG9fYXJlYT0mbnVtZXJvPSZhY2M9JnBhaXM9JnNhbGE9JmNvZGlnbz0mcmV2aXM9JnZyZXZpcz0mbnJldmlzPSZjYXRlZ29yaWE9JnM9NCZsaXN0PQ==http://udes.ambientalex.info/consulta.php?tipo_listado=418&sec=4&busq=1&ubicacion=infoCT&tipo_doc=pdf&documento=Guipracdespromdlpe&s=4&referido=dGlwb19saXN0YWRvPTQxOCZidXNxPTEmc2VjPTQma2V5d29yZD0mcGFnPSZvcmRlcj0mY29kaWdvPSZ0aXBvX3NlY3Rvcj0mZmVjaGE9JnRpcG9fbm9ybWE9JnRpcG9fYXJlYT0mbnVtZXJvPSZhY2M9JnBhaXM9JnNhbGE9JmNvZGlnbz0mcmV2aXM9JnZyZXZpcz0mbnJldmlzPSZjYXRlZ29yaWE9JnM9NCZsaXN0PQ==http://udes.ambientalex.info/consulta.php?tipo_listado=418&sec=4&busq=1&ubicacion=infoCT&tipo_doc=pdf&documento=Guipracdespromdlpe&s=4&referido=dGlwb19saXN0YWRvPTQxOCZidXNxPTEmc2VjPTQma2V5d29yZD0mcGFnPSZvcmRlcj0mY29kaWdvPSZ0aXBvX3NlY3Rvcj0mZmVjaGE9JnRpcG9fbm9ybWE9JnRpcG9fYXJlYT0mbnVtZXJvPSZhY2M9JnBhaXM9JnNhbGE9JmNvZGlnbz0mcmV2aXM9JnZyZXZpcz0mbnJldmlzPSZjYXRlZ29yaWE9JnM9NCZsaXN0PQ==http://udes.ambientalex.info/consulta.php?tipo_listado=418&sec=4&busq=1&ubicacion=infoCT&tipo_doc=pdf&documento=Guipracdespromdlpe&s=4&referido=dGlwb19saXN0YWRvPTQxOCZidXNxPTEmc2VjPTQma2V5d29yZD0mcGFnPSZvcmRlcj0mY29kaWdvPSZ0aXBvX3NlY3Rvcj0mZmVjaGE9JnRpcG9fbm9ybWE9JnRpcG9fYXJlYT0mbnVtZXJvPSZhY2M9JnBhaXM9JnNhbGE9JmNvZGlnbz0mcmV2aXM9JnZyZXZpcz0mbnJldmlzPSZjYXRlZ29yaWE9JnM9NCZsaXN0PQ==http://udes.ambientalex.info/consulta.php?tipo_listado=418&sec=4&busq=1&ubicacion=infoCT&tipo_doc=pdf&documento=Guipracdespromdlpe&s=4&referido=dGlwb19saXN0YWRvPTQxOCZidXNxPTEmc2VjPTQma2V5d29yZD0mcGFnPSZvcmRlcj0mY29kaWdvPSZ0aXBvX3NlY3Rvcj0mZmVjaGE9JnRpcG9fbm9ybWE9JnRpcG9fYXJlYT0mbnVtZXJvPSZhY2M9JnBhaXM9JnNhbGE9JmNvZGlnbz0mcmV2aXM9JnZyZXZpcz0mbnJldmlzPSZjYXRlZ29yaWE9JnM9NCZsaXN0PQ==http://udes.ambientalex.info/consulta.php?tipo_listado=418&sec=4&busq=1&ubicacion=infoCT&tipo_doc=pdf&documento=Guipracdespromdlpe&s=4&referido=dGlwb19saXN0YWRvPTQxOCZidXNxPTEmc2VjPTQma2V5d29yZD0mcGFnPSZvcmRlcj0mY29kaWdvPSZ0aXBvX3NlY3Rvcj0mZmVjaGE9JnRpcG9fbm9ybWE9JnRpcG9fYXJlYT0mbnVtZXJvPSZhY2M9JnBhaXM9JnNhbGE9JmNvZGlnbz0mcmV2aXM9JnZyZXZpcz0mbnJldmlzPSZjYXRlZ29yaWE9JnM9NCZsaXN0PQ==http://www.oni.escuelas.edu.ar/2006/GCBA/1233/html/media/hidrogenocombustible.pdfhttp://twenergy.com/energias-renovableshttp://www.iea.org/w/bookshop/add.aspx?id=453http://www.iea.org/http://www.revistasice.com/CachePDF/CICE_83___810091ECBB9FFCF682FDFE12C77FAB6D.pdfhttp://www.revistasice.com/CachePDF/CICE_83___810091ECBB9FFCF682FDFE12C77FAB6D.pdfhttp://udes.ambientalex.info/consulta.php?tipo_listado=418&sec=4&busq=1&ubicacion=infoCT&tipo_doc=pdf&documento=Guipracdespromdlpe&s=4&referido=dGlwb19saXN0YWRvPTQxOCZidXNxPTEmc2VjPTQma2V5d29yZD0mcGFnPSZvcmRlcj0mY29kaWdvPSZ0aXBvX3NlY3Rvcj0mZmVjaGE9JnRpcG9fbm9ybWE9JnRpcG9fYXJlYT0mbnVtZXJvPSZhY2M9JnBhaXM9JnNhbGE9JmNvZGlnbz0mcmV2aXM9JnZyZXZpcz0mbnJldmlzPSZjYXRlZ29yaWE9JnM9NCZsaXN0PQ==http://udes.ambientalex.info/consulta.php?tipo_listado=418&sec=4&busq=1&ubicacion=infoCT&tipo_doc=pdf&documento=Guipracdespromdlpe&s=4&referido=dGlwb19saXN0YWRvPTQxOCZidXNxPTEmc2VjPTQma2V5d29yZD0mcGFnPSZvcmRlcj0mY29kaWdvPSZ0aXBvX3NlY3Rvcj0mZmVjaGE9JnRpcG9fbm9ybWE9JnRpcG9fYXJlYT0mbnVtZXJvPSZhY2M9JnBhaXM9JnNhbGE9JmNvZGlnbz0mcmV2aXM9JnZyZXZpcz0mbnJldmlzPSZjYXRlZ29yaWE9JnM9NCZsaXN0PQ==http://udes.ambientalex.info/consulta.php?tipo_listado=418&sec=4&busq=1&ubicacion=infoCT&tipo_doc=pdf&documento=Guipracdespromdlpe&s=4&referido=dGlwb19saXN0YWRvPTQxOCZidXNxPTEmc2VjPTQma2V5d29yZD0mcGFnPSZvcmRlcj0mY29kaWdvPSZ0aXBvX3NlY3Rvcj0mZmVjaGE9JnRpcG9fbm9ybWE9JnRpcG9fYXJlYT0mbnVtZXJvPSZhY2M9JnBhaXM9JnNhbGE9JmNvZGlnbz0mcmV2aXM9JnZyZXZpcz0mbnJldmlzPSZjYXRlZ29yaWE9JnM9NCZsaXN0PQ==http://www.oni.escuelas.edu.ar/2006/GCBA/1233/html/media/hidrogenocombustible.pdf