capitulo i teg maestria

15
1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO UNEFA-CIP GESTIÓN ESTRATÉGICA DE MANTENIMIENTO BASADA EN LA CONFIABILIDAD OPERACIONAL DE LAS OBRAS E INSTALACIONES DEL SISTEMA DE RIEGO EL CENIZO Estudio presentado como requisito parcial para optar al Grado de Magister Scientiarum en Gerencia de Mantenimiento Autor: Ing. Mario Sanabria Tutor: Dr. José G. Fernández Gil Betijoque, Abril de 2015

Upload: mario-mauricio-sanabria-salazar

Post on 09-Aug-2015

18 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO I TEG MAESTRIA

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO

UNEFA-CIP

GESTIÓN ESTRATÉGICA DE MANTENIMIENTO BASADA EN LA

CONFIABILIDAD OPERACIONAL DE LAS OBRAS E INSTALACIONES

DEL SISTEMA DE RIEGO EL CENIZO

Estudio presentado como requisito parcial para optar al Grado de

Magister Scientiarum en Gerencia de Mantenimiento

Autor:

Ing. Mario Sanabria

Tutor:

Dr. José G. Fernández Gil

Betijoque, Abril de 2015

Page 2: CAPITULO I TEG MAESTRIA

2

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO

UNEFA-CIP

GESTIÓN ESTRATÉGICA DE MANTENIMIENTO BASADA EN LA

CONFIABILIDAD OPERACIONAL DE LAS OBRAS E INSTALACIONES

DEL SISTEMA DE RIEGO EL CENIZO

Estudio presentado como requisito parcial para optar al Grado de

Magister Scientiarum en Gerencia de Mantenimiento

Autor:

Ing. Mario Sanabria

Tutor:

Dr. José G. Fernández Gil

Betijoque, Abril de 2015

Page 3: CAPITULO I TEG MAESTRIA

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Cuando se inicia el estudio sobre el aprovechamiento de los recursos

hidráulicos, se reflexiona sobre la disponibilidad de estos en una región,

tomando en cuenta en buena medida, las condiciones climáticas e

hidrológicas, así como las característica particulares referidas a su naturaleza

fisiográfica, topográfica y edafológica, logrando conocer la condición del

recurso agua para su aprovechamiento agronómico, en tal sentido se hace el

siguiente planteamiento.

Planteamiento del problema

En el entorno global, se plantea el desarrollo obras especializadas que

permiten que el hombre aproveche el recurso agua mediante la utilización de

obras hidráulicas, para el manejar y aprovechar dichos recursos mediante el

riego integral, a través de sistemas de riego, logrando satisfacer las

demandas de agua de los cultivos y el control de inundaciones.

En tal sentido, el riego se considera una práctica que el hombre tiene a

su alcance para controlar la humedad de los suelos de acuerdo a la

demandas de los cultivos, regulando los niveles de humedad, por medio del

umbral de riego, interviniendo en los desequilibrios hídricos mediante obras

de control de drenajes e inundaciones. (Israelsen y Hansen, 1979).

Aunado a esto, Grassi (2001), define el riego como la aplicación artificial

de agua a la tierra, con el fin de suministrar a las especies vegetales, la

humedad necesaria para su desarrollo. Considerando con ello, proporcionar

la humedad necesaria a los cultivos, asegurar las cosechas contra las

Page 4: CAPITULO I TEG MAESTRIA

4

sequias, disipar temperatura del suelo para mejorar sus condiciones, lavar y

diluir sales, reducir el peligro de la erosión y ablandar el suelo.

Es por ello que se hace necesario aprovechar el recurso agua a través

de la utilización de un sistema de riego, el cual está constituido por obras

hidráulicas que permitan abarcar una determinada área irrigada, logrando

conducir agua para riego por medio de canales que lleguen a los confines de

las parcelas incluidas en el sistema, de acuerdo a las necesidades

agronómicas establecidas, complementado la obra con una red de drenaje

para evacuar los excedentes de agua y sales disueltas en ella.

Donde el propósito de un sistema de riego, surge de la necesidad de

producir bienes que constituyen la utilidad y beneficio directos, sociales e

indirectos. Destacando, los beneficios directos, obtenidos como producto de

los cultivos sembrados en las tierras del sistema; los beneficios sociales, que

se traducen en el aumento del nivel de vida de los usuarios del agua del

riego; y los beneficios indirectos, radicados en la seguridad del

abastecimiento del agua para los cultivos, la intensidad de explotación de la

tierra y el asentamiento de pobladores. (Grassi, 2001).

De acuerdo a Horst (1998) un sistema de riego es una infraestructura

física necesaria para capturar, transportar y distribuir el agua a grupos de

predios para satisfacer las necesidades y requerimiento de los cultivos.

Dependiendo de la topografía, la disponibilidad de agua y de tierras que

proporciona la naturaleza de la región donde se ubica el sistema, tomando

en cuenta, las obras hidráulicas, viales y de comunicación que conforman

finalmente el sistema de riego.

En América Latina, según la FAO (2000), el perfil de cada país describe

la situación de los recursos hídricos y su uso en la agricultura, con especial

atención a los sectores del riego y el drenaje. Su finalidad es enfatizar las

particularidades de cada país, así como los problemas que afronta la gestión

del agua y el regadío en la región.

Page 5: CAPITULO I TEG MAESTRIA

5

Destacando que de los 32 países que se tiene información de riego en

América Latina están agrupados en 8 subregiones, teniendo en cuenta la

homogeneidad en sus características geográficas y socioeconómicas. Siendo

Brasil y México consideradas subregiones debido a la importancia de la

superficie bajo riego con respecto al total de la región. Estas subregiones

son: México, América Central, Antillas Mayores, Antillas Menores, Subregión

Guayanesa, Subregión Andina donde esta Venezuela, Brasil y Subregión

Sur. (FAO, 2000).

Adicionalmente la FAO (2000) establece que la superficie potencial de

riego en la región se estima en 77,8 millones de hectáreas, habiendo

considerado sólo la superficie de aquellos países en los cuales se

encontraba disponible esta información. Donde el 66 por ciento de esta

superficie potencial regional se localiza en cuatro países: Argentina, Brasil,

México y Perú. Los métodos utilizados para estimar la superficie potencial de

riego varían según el país, lo cual dificulta su comparación. Señalando el

caso de Argentina, El Salvador y Venezuela son, sobre todo, los recursos

hídricos disponibles en las áreas de mayor aptitud para el riego, los que

limitan dicha superficie.

Continúa afirmando que en la mayor parte de los países de la región, el

riego es visto como un importante medio para incrementar la productividad y

la intensidad de cultivos y fomentar la diversidad de estos, como objetivo de

la mayor parte de las políticas agrarias de los gobiernos de América Latina.

De allí que es importante evaluar la superficie bajo riego de estos países

conociendo las obras hidráulicas que garantizan el riego, de acuerdo a la

disponibilidad de los recursos hídricos y el alcance del área regada de

acuerdo a los predios establecidos para los usuarios.

En Venezuela existe el desarrollo de grandes y medianos sistemas de

riego, con obras de infraestructura de riego en un total de 416.235 hectáreas

regables neta, distribuidas entre 35 grandes y medianos sistemas de riego y

Page 6: CAPITULO I TEG MAESTRIA

6

1.112 pequeños, todos activos y utilizados para el aprovechamiento de la

siembra de varios rubros agrícolas. (FAO, 2008). Partiendo el desarrollo

histórico de éstos en los años 40 con la creación de la Dirección de Obras de

Riego en el Ministerio de Obras Públicas (MOP), con la publicación de las

Consideraciones básicas para la elaboración de un plan nacional de

irrigación a desarrollar durante el período 1950-70, cuando se inicia la

ejecución de obras hidráulicas destinadas a riego, con el objetivo de

conseguir satisfacer la demanda de alimento a través de la incorporación de

tierras al riego y/o el saneamiento de áreas inundadas periódicamente.

(Nuñez, 2008).

En las décadas de los 70 y 80 el crecimiento fue moderado, pero

sostenido, para llegar a finales de los 80 con una superficie cercana a las

180.000 ha. Dicha superficie sufrió un crecimiento considerable en el año

1998, debido al comienzo de la ejecución del documento Política y Plan

Nacional de Riego y Saneamiento de Tierras, desarrollado por la Dirección

General Sectorial de Infraestructura del MAC y el Consejo Nacional de Riego

y Saneamiento de Tierras (CONARSAT). (FAO, 2001).

Considerando que Venezuela tiene una gran potencialidad para

incrementar el área bajo riego. En 1984, el Ministerio de Agricultura y Cría

realizó un estudio a nivel nacional con el objeto de identificar y priorizar las

áreas potencialmente regables. Teniendo en cuenta el clima, los suelos y los

recursos hídricos, así como la tradición de riego, aspectos económicos y el

impacto regional, el resultado final del análisis definió un total de 1,4 millones

de ha en todo el país, de las cuales aproximadamente la mitad vendría

abastecida a través de agua subterránea. (FAO, 2001).

Destacando que el área con infraestructura de riego en el sector público

en 1998 era de 228.699 ha, de las cuales en ese año se estima que se

regaron 127.000 ha. Actualmente se establecen los Distritos de Riegos

Page 7: CAPITULO I TEG MAESTRIA

7

Públicos que se agrupan para propósitos administrativos en 24 proyectos de

riego, abarcando más de 350.000 ha bajo riego. (Nuñez, 2008)

Es importante destacar que los sistemas de riego bajo la administración

del sector público tienen grandes restricciones presupuestarias. Por ello, la

operación y mantenimiento de dichos sistemas generalmente es escasa y los

sistemas funcionan con limitaciones. En 1998, sólo se regó

aproximadamente el 54% de la superficie puesta en riego en el sector

público, principalmente debido a: deterioro de los equipos y obras de riego

por falta de un adecuado mantenimiento, falta de finalización de las redes

secundarias y terciarias de los sistemas iniciados y escasas facilidades para

el desarrollo parcelario. (FAO, 2001).

A nivel del Estado Trujillo, se presenta una superficie considerable bajo

el desarrollo de regadío a través del sistema de Riego El Cenizo. Este

sistema de riego viene a ser el primer gran sistema de riego planificado para

el país, considerado uno de los más antiguos. Comenzando su desarrollo en

la década del 50 cuando se propone comenzar los trabajos de ejecución de

la idea constituida en permitir la producción de la mayor cantidad de granos

en el país, siendo proyectado para establecer el granero de Venezuela,

según la reforma agraria diseñada cuando el país empezó a desarrollar la

planicie de la olla del lago de Maracaibo. Instaurando que el sistema de riego

se iba a desarrollar a lo largo de las llanuras aluviales del rio Motatán en la

planicie de su mismo nombre que termina en el lago de Maracaibo.

Con la propuesta inicial de cubrir un área de riego aproximadamente de

cuarenta y cinco mil (45.000) a cincuenta mil (50.000) hectáreas. Motivado al

gran impacto social en el diseño original, se comenzó con una proyecto

creado para atender en su inició parcelas de 100 hectáreas, luego vino la

primera reforma agraria, generando problemas con los campesinos en unos

sectores, lo que originó la división de las parcelas de 100 hectáreas a

parcelas de 8 a 10 hectáreas, proliferando el número de parceleros para

Page 8: CAPITULO I TEG MAESTRIA

8

lograr diversificación de rubros y utilización del sistema de riego para que la

producción se fundara de acuerdo a las potencialidades de los sectores

existentes.

En las tres décadas siguientes, se construyeron la mayoría de las obras

e instalaciones requeridas por el sistema, abarcando parte de la planicie del

rio Motatán, en los denominados llanos del Cenizo que tiene una superficie

total de 150.00 ha. En la actualidad el sistema de riego cubre una superficie

neta de 8.600 ha, de las cuales 5.100 ha corresponden al área parcelada y

3.500 ha a superficie adicional sin obras de riego drenaje. (INDER y ERSHT,

S.A., 2014)

Este sistema de riego funciona a través de la obra de captación y

derivación directa del rio Motatán y es llevada a los predios de las unidades

de producción a través de las obras hidráulicas construidas para el

transporte, distribución, medición y drenaje en el sistema. También se

destaca que el sistema de riego El Cenizo, está organizado por juntas de

usuarios, siete (7) en total, agrupados actualmente en 424 parcelas en zonas

servidas por elementos comunes de las obras hidráulicas existentes en el

sistema. (INDER y ERSHT, S.A., 2014)

Es importante destacar que actualmente el sistema de riego El Cenizo

está en funcionamiento y conduce agua a la mayoría de los predios que lo

constituyen. Presentando un marcado deterioro de sus obras hidráulicas que

derivan en deficiencias en el suministro de agua en algunos sectores e

inundaciones otros, impidiendo el desarrollo eficiente y efectivo de las zonas

agrícolas, en detrimento de la producción, ocasionando daños en los suelos

y en sus obras e instalaciones.

Donde la problemática se debe principalmente a la falta de

mantenimiento y conservación de sus obras hidráulicas (captación y

derivación), sus instalaciones para medición y distribución, los drenajes y las

vías, entre otras particularidades. Enfatizando los problemas de acumulación

Page 9: CAPITULO I TEG MAESTRIA

9

de sedimentos en los canales de conducción, lo que dificulta la entrega

oportuna y precisa del recurso hídrico. De igual forma, presentado en ciertas

zonas del sistema de riego la condición indeseable de vegetación, baja,

media y alta, que genera obstrucciones adicionales y pérdida de capacidad

de conducción de agua en los canales. Como también daños en compuestas

y mecanismos de distribución de la red, deterioro y falta de losas en taludes

de canales, daños en bermas que dificulta el acceso vial en el sistema, entre

otros. (INDER y ERSHT, S.A., 2014).

Tomando en cuenta lo señalado en el Plan Nacional y Regional de

desarrollo Agrícola para el crecimiento de la Agricultura Venezolana, donde

contempla en sus objetivos: Ampliar la superficie agrícola bajo riego; y

Fortalecer la infraestructura, el desarrollo y el funcionamiento de los grandes

polos socialistas de producción primaria agropecuaria y grandes sistemas de

riego, gestionados a través de empresas socialistas, lo cual permitirá la

integración de los pobladores en los procesos productivos a escala industrial,

en concordancia con la ofensiva económica emprendida por el gobierno

nacional, donde se busca el fortalecimiento de la producción agrícola del

país. (SPSN, 2013).

Destacando, dentro de la nueva orientación del estado venezolano, la

agricultura y el desarrollo rural para adquirir una nueva condición a partir de

normas constitucionales que establecen la garantía de la seguridad

alimentaria, declarando la producción de alimentos de interés nacional y

privilegiando la producción agropecuaria interna, con base en una agricultura

sustentable y el desarrollo rural integral, centrado en la búsqueda de la

seguridad alimentaria para los venezolanos. (FAO, 2001).

Es por esto que se formulan planes de trabajo para conocer la situación

actual de las obras hidráulicas e instalaciones de riego, la red vial y sistemas

de comunicaciones y las obras auxiliares. Basados en un diagnóstico técnico

que permite evaluar sus condiciones actuales, planteando las posibles

Page 10: CAPITULO I TEG MAESTRIA

10

soluciones a los problemas encontrados, para finamente proponer un modelo

de gestión de mantenimiento para su conservación y rehabilitación.

En tal sentido, se resalta que el mantenimiento de un sistema de riego

está directamente relacionado con el ambiente creado por el hombre,

consistiendo en elementos artificiales, tales como: obras hidráulicas (de

captación, distribución, entrega y desalojo de agua), equipos e instalaciones

y obras auxiliares (vialidad, otros) del sistema de riego, las cuales se les

debe garantizar su operatividad mediantes acciones que permitan conservar

o reestablecer sus condiciones para cumplir con las funciones para las

cuales fueron diseñadas.

También es importante destacar que las obras hidráulicas, como sus

instalaciones auxiliares se deterioran fácilmente con el tiempo si no se

someten a labores de mantenimiento. Es por ello que debe considerarse una

partida presupuestaria para cumplir con las planificaciones establecidas y

poder atender al sistema, de lo contrario se verán afectados los usuarios al

no poderle suministrar el agua requerida para los cultivos en el predio.

En tal sentido se debe considerar al mantenimiento como un conjunto

de acciones continuas tendientes a sostener en condiciones óptimas el

servicio del sistema de riego, conforme a las características de diseño de las

obras, equipos e instalaciones del cual forman parte. (Grassi, 2001).

Enfatizando que si el mantenimiento sufre alteraciones y modificaciones

en su continuidad de aplicación en la obras, conjuntamente con el deterioro y

desgaste que sufren algunos elementos constitutivos del sistema, como

también, el deterioro del sistema de accionamiento automático o manual de

las compuertas, originan modificaciones en los caudales de entrega y

distribución, ocasionando perdida de eficiencia del sistema hacia los predios,

entre otras situación desfavorables para los parceleros.

Vale destacar que las actividades de mantenimiento, manuales o

mecanizadas, se planifican y programan de acuerdo a los ciclos de riego y a

Page 11: CAPITULO I TEG MAESTRIA

11

la época lluviosa cuando no se está suministrando los caudales de agua

establecidos por el sistema. Es por ello que Grassi (2001) plantea formular

un buen plan y programa de mantenimiento para una buena gestión a través

de: Conocer el inventario de las obras, instalaciones, equipos y otros con sus

características técnicas y funcionamiento; Determinar las actividades de

mantenimiento y el volumen que comprende cada una de las obras,

instalaciones y equipos en el sistema;

Continuando con: Establecer el ciclo óptimo de mantenimiento de

acuerdo a la época apropiada para realizar las labores requeridas por las

obras del sistema; Contar con los recursos de mantenimiento (humanos,

materiales, herramientas, equipos, insumos, repuestos, otros) necesarios

para realizar la atención de mantenimiento; y Determinar las prioridades en la

atención de mantenimiento de las obras.

Al respeto, se requiere recopilar toda la información destacada en el

análisis de la evaluación del sistema de riego El Cenizo como referencia para

conocer las características de diseño, las obras, equipos e instalaciones del

cual forman parte del sistema, con el objeto de poder gestionar su atención

de mantenimiento de acuerdo a los usos establecidos por los

administradores y parceleros de este, con el propósito de determinar las

actividades de mantenimiento y el volumen que comprende cada una de las

obras, instalaciones y equipos en el sistema, logrando establecer los

recursos necesarios para realizar la atención y establecer la prioridades para

en funcionamiento óptimo del sistema de Riego el Cenizo mediante un

modelo de gerencia estratégica basada en mantenimiento autónomo.

Considerando de gran importancia el aval de las comunidades de

usuarios del sistema de riego, mediante los diferentes actores, en la

búsqueda de conocer las opiniones vivenciales sobre las situaciones

operativas y reales de las obras, instalaciones, vialidad y obras auxiliares que

Page 12: CAPITULO I TEG MAESTRIA

12

constituyen el sistema, considerando los aportes para realizar las mejoras

requeridas a través de las comunidades participantes.

Adicionalmente se requiere conocer todo lo referente a la confiabilidad

operacional de los equipos, para garantizar que éstos puedan operar durante

un determinado periodo de tiempo sin pérdida de su función. Teniendo como

fin último el análisis de confiabilidad de los activos físicos, de tal manera que

se pueda cambiar las actividades reactivas y correctivas, no programadas y

altamente costosas, por acciones preventivas planeadas que dependan de

análisis objetivos, situación actual e historial de equipos, para finalmente

contribuir a un adecuado funcionamiento de equipos e instalaciones,

derivando en el control de costos. (Espinoza, 2011)

Al respecto, señala Espinoza (2011) que la confiabilidad operacional es

una serie de procesos de mejora continua, que incorporan en forma

sistemática, avanzadas herramientas de diagnóstico, metodologías de

análisis y nuevas tecnologías, para optimizar la gestión, planeación,

ejecución y control de la producción requerida por la organización, logrando

cumplir con sus condiciones operativas de diseño.

Por lo antes mostrado, se propone finalmente plantear soluciones a la

problemática existente en el sistema de riego El Cenizo, mediante el

establecimiento de un modelo de gestión de mantenimiento basada en la

confiabilidad operacional de todas sus obras e instalaciones, lo cual permita

lograr la capacidad operativa de éstas (procesos, tecnología, gente), para

cumplir su función o el propósito que se espera de ella, dentro de sus límites

de diseño y bajo un específico contexto operacional.

Formulación del problema

En función de lo expuesto, considerando la relación que existe entre la

gestión del mantenimiento y la confiabilidad operacional de las obras e

Page 13: CAPITULO I TEG MAESTRIA

13

instalaciones del Sistema de Riego El Cenizo, se formula el problema de

investigación con fines estratégicos para su esclarecimiento, en los

siguientes términos:

¿Cómo debe ser la gestión del mantenimiento para asegurar la

confiabilidad operacional de las obras e instalaciones del Sistema de Riego

El Cenizo? Lo cual procede de las siguientes preguntas en la investigación:

¿Cuáles son las condiciones operacionales actuales de las obras e

instalaciones del Sistema de Riego El Cenizo?

¿Cómo se garantiza la confiabilidad operacional de las obras e

instalaciones del Sistema de Riego El Cenizo?

¿Cómo se debe gestionar el mantenimiento basado en la confiabilidad

operacional de las obras e instalaciones del Sistema de Riego El Cenizo?

Objetivos de la Investigación

General

Establecer una gestión estratégica de mantenimiento basada en la

confiabilidad operacional de las obras e instalaciones del Sistema de Riego

El Cenizo.

Específicos

Evaluar las condiciones operacionales actuales de las obras e

instalaciones del Sistema de Riego El Cenizo

Establecer criterios técnicos para garantiza la confiabilidad operacional

de las obras e instalaciones del Sistema de Riego El Cenizo

Page 14: CAPITULO I TEG MAESTRIA

14

Plantear un modelo de gestión estratégica de mantenimiento basado en

la confiabilidad operacional de las obras e instalaciones del Sistema de

Riego El Cenizo.

Formular lineamientos estratégicos basados en la gestión del

mantenimiento para garantizar la confiabilidad operacional de las obras e

instalaciones del Sistema de Riego El Cenizo.

Page 15: CAPITULO I TEG MAESTRIA

15

BIBLIOGRAFIA

Grassi, C. (2001). Operación y Mantenimiento de Sistemas de Riego. CIDIAT. Talleres gráficos CIDIAT. Mérida.

Israelsen, O. y Hansen, V. (1979) Principios y aplicaciones de Riego.

Talleres gráficos CIDIAT. Editorial Reverté S.A. Barcelona, España. FAO (2000). El Riego en América Latina y el Caribe en Cifras. Servicios

de Publicación y Multimedia, División de información FAO. Roma, Italia.

FAO and world Bank Cooperative Program. (2001). Venezuela Riego y

Drenaje. Revisión Subsector. Repor N’ 13437/CO Country Departamet III Natural Resources Management and Rural Poverty. Latin América and te Caribian Regional. Roma, Italia.

FAO (2008). Informe sobre el plan de acción de la cumbre mundial sobre

la alimentación. Informe nacional de seguimiento de la aplicación del plan. Por: Gladis Urbaneja Embajadora - FAO. Consultado el 18 de febrero de 2015 en: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/meeting/013/ai752s.pdf.

Nuñez, A. (2008), artículo La historia del riego en Venezuela. Una versión

crítica. Revista ACADEMIA – Trujillo – Venezuela – ISSN 1690-3226- Enero -Junio. Vol. VIII. (15) 2009.

INDER Y ERSHT, S.A. (2014), Informe. Propuesta: Rehabilitación de la

Infraestructura. Sistema de riego El Cenizo. Julio 2014. Agua Santa, Trujillo.

SPS (2013). Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social

de la Nación (2013-2019). Consultado el 20 de febrero de 2015 en: http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/2013/12/PLAN-DE-LA-PATRIA-2013-2019-WEB-7-12-13.pdf.

Espinoza, F. (2011). Confiabilidad Operacional de Equipos. Metodologías

y Herramientas. Universidad de TALCA. Chile.