capÍtulo i sistema integral de urgencias y … · urgencias en pediatría (i) 24 ... de un acceso...

55
PENENTUAN KADAR KALSIUM BERBAGAI JENIS KULIT TELUR MELALUI PERENDAMAN DALAM ASAM CUKA SEBAGAI ALTERNATIF SUMBER BELAJAR KIMIA SMA/MA PADA MATERI POKOK KIMIA UNSUR SKRIPSI Diajukan Kepada Program Studi Pendidikan Kimia Fakultas Sains Dan Teknologi UIN Sunan Kalijaga Yogyakarta Untuk Memenuhi Salah Satu Syarat Guna Memperoleh Gelar Sarjana Strata Satu Pendidikan Sains Disusun oleh: Nila Puspitasari NIM. 04441025 PROGRAM STUDI PENDIDIKAN KIMIA FAKULTAS SAINS DAN TEKNOLOGI UNIVERSITAS ISLAM NEGERI SUNAN KALIJAGA YOGYAKARTA 2009

Upload: vocong

Post on 23-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

21

CAPÍTULO ISISTEMA INTEGRAL DE URGENCIAS Y

EMERGENCIAS SANITARIASRomero González J, Muñoz Hoyos A, Uberos Fernández J

Concepto de urgencias y emergenciasSegún la Organización Mundial de la Salud se considera urgencia a toda

situación que, en opinión del paciente, su familia o quien quiera que tome la decisión, requiere una atención médica inmediata. Por tanto, la urgencia así defi-nida tiene un evidente componente subjetivo, que habrá de ser evaluado mediante una adecuada valoración médica inicial que decidirá si se trata de una no-urgen-cia o de una auténtica situación de urgencia objetiva.

Como es lógico, una urgencia objetiva puede ser una urgencia no vital o puede tratase de una urgencia vital o emergencia. Resumiendo, las emergencias pueden definirse como situaciones de urgencia objetiva y vital. Cada una de las situaciones anteriores requiere una actuación de los servicios sanitarios radical-mente diferente (Fig. 1.1).

Fig. 1.1.- Tipos de urgencias y dispositivos asistenciales

Sistema integral de urgencias y emergencias sanitarias

Urgencias en pediatría (I)

22

Clasificación y presentación de las emergencias pediátricasSegún el entorno donde se producen, las emergencias pediátricas pueden

clasificarse en:1) Hospitalarias: pueden presentarse en cualquiera de sus dependencias y

obedecen a razones muy diversas, tales como intervenciones quirúrgicas, partos distócicos o instrumentales y agravamiento de pacientes ingresados.

2) Extrahospitalarias: la tabla 1.1, expone las emergencias pediátricas extrahospitalarias más frecuentes, las cuales pueden presentarse en cualquier lugar dónde se desarrolla la vida de los niños (domicilio, colegios, guarderías, centros deportivos, vía pública, etc.).

3) Durante el transporte sanitario.

Tabla 1.1 Emergencias pediátricas más frecuentes

Parada cardiorrespiratoria Patología respiratoriaPatología hemodinámica/cardiológica Obstrucción vía aérea superiorShock Obstrucción vía aérea inferiorEmergencias cardiológicas Insuficiencia respiratoriaAccidentes Pausas de apneaTraumatismo grave Patología neurológicaQuemaduras graves Alteración conciencia/comaAhogamiento, asfixia Convulsión/Status convulsivoReacción anafiláctica severa OtrasElectrocución Síndrome de muerte súbita del lactanteSíndrome de malos tratosIntoxicaciones graves

Clínica de las emergencias pediátricasEs fácil de entender que la clínica es extraordinariamente variada, pese a

lo cual resulta útil tratar de sistematizar los signos de riesgo de emergencia y los signos clínicos de parada cardiorrespiratoria inminente:

1) Signos de riesgo: dificultad respiratoria, cianosis, alteraciones hemo-dinámicas, arritmias, alteraciones del estado de conciencia, convulsiones, acci-dentes graves, asociación de fiebre y petequias, síndrome febril sin foco en el lactante.

23

2) Signos clínicos de parada cardiorrespiratoria inminente: - Signos respiratorios: marcado aumento del trabajo respiratorio con

retracciones supraesternales, subxifoideas, subcostales o intercostales importan-tes; respiración irregular; hipoventilación generalizada a la auscultación; aleteo nasal; quejido; pausas de apnea.

- Signos hemodinámicos: taquicardia o bradicardia marcada, alteraciones del ritmo cardíaco, alteraciones de la tensión arterial, pulso débil y disminución de la perfusión periférica (palidez o cianosis acra, frialdad, relleno capilar lento).

- Signos secundarios a hipoxemia y/o hipoperfusión: cianosis, hipotonía muscular y alteración de la conciencia.

Tratamiento de las emergencias pediátricasEs preciso que la asistencia de las emergencias sea rápida, de alta calidad y

continuada desde el lugar en que se produce hasta el hospital dónde se va a efec-tuar el tratamiento definitivo. En cada nivel asistencial deben llevarse a cabo una serie de actuaciones: 1) A nivel extrahospitalario (vía pública, colegio, domicilio o centro de salud): La persona que detecta una emergencia a este nivel (general-mente personal no sanitario) debe instaurar medidas de soporte vital básico, a la vez que procede a activar el sistema de emergencias, posteriormente efectuará una valoración de la gravedad o primer triage, seguido de una orientación diag-nóstica que permitirá un tratamiento inicial in situ (en ocasiones, sobre todo sí se trata de un profesional sanitario que dispone de material adecuado puede poner en marcha medidas de soporte vital avanzado). Su actuación concluirá con el transporte del paciente en condiciones óptimas hasta el hospital. 2) En el ámbito de la urgencia hospitalaria: el personal sanitario de los servicios de urgencias procederá a la recepción y evaluación del paciente o segundo triage, instaurará medidas de soporte vital avanzado, pondrá en marcha procedimientos diagnósti-cos de urgencia y en ocasiones podrá hacer un tratamiento definitivo en las áreas de observación. 3) En el ámbito de las unidades de hospitalización pediátrica (plantas, UCI pediátrica o neonatal, quirófanos, etc.): personal especializado pro-cederá al tratamiento definitivo de los pacientes.

El Grupo Español de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica y Neonatal define el soporte vital básico (o reanimación cardiopulmonar básica) como el conjunto de maniobras que permiten identificar a las víctimas de una parada car-diorrespiratoria, alertar los sistemas de emergencias médicas y realizar una sus-

Sistema integral de urgencias y emergencias sanitarias

Urgencias en pediatría (I)

24

titución de las funciones respiratoria y circulatoria, hasta que la víctima pueda recibir un tratamiento más cualificado. La reanimación cardiopulmonar básica no precisa ningún tipo de material específico. Así mismo, define el soporte vital avanzado (o reanimación cardiopulmonar avanzada) como el conjunto de técni-cas y maniobras dirigidas a proporcionar el tratamiento definitivo de la parada cardiorrespiratoria, optimizando la sustitución de las funciones respiratoria y circulatoria, incluyendo el manejo de la vía aérea, la ventilación, la consecución de un acceso vascular, la administración de fármacos, el diagnóstico y el trata-miento de las arritmias y por último, el tratamiento de estabilización y recupera-ción de las lesiones secundarias a la hipoxia/isquemia.

Es obvio que para que la asistencia de las emergencias pediátricas sea de alta calidad es necesaria la formación del personal que puede intervenir en cual-quier punto de la cadena de supervivencia: pediatras con especial dedicación a urgencias pediátricas y pacientes críticos, médicos de los servicios de emergen-cia, médicos generalistas de los servicios de urgencia hospitalarios, médicos de atención primaria, residentes de pediatría, enfermería con especial dedicación a urgencias pediátricas y críticos, enfermería pediátrica hospitalaria y de atención primaria, enfermería de los servicios de emergencias, policías, bomberos, guardia civil, profesores, personal de las guarderías y alumnos de las carreras de medicina y enfermería. Los contenidos variarán dependiendo de la cualificación de cada cual; pero a modo de resumen puede afirmarse que el personal sanitario debe ser adiestrado en las técnicas de reanimación cardiopulmonar básica y avanzada y en las técnicas y terapéuticas para atención de las emergencias pediátricas. El perso-nal no sanitario debe formarse en técnicas de soporte vital básico.

Sistema integral de emergencias sanitariasA continuación se exponen tres definiciones dadas por diferentes colectivos: El Grupo de Trabajo Interterritorial de Urgencias Médicas Extrahospita-

larias lo define como el conjunto de recursos materiales y humanos que tenga como finalidad primordial la recepción de las solicitudes de urgencia subjetiva, su análisis y clasificación como no-urgencia o urgencia objetiva, y la resolución, mediante los dispositivos adecuados, de las situaciones de urgencia vital y no vital.

El Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias (PAUE) lo define como un sistema que comprende todos aquellos elementos necesarios para una atención rápida y adecuada al paciente en situación de emergencia, para conseguir la menor mortalidad posible, así como la disminución de la aparición de secuelas graves y/o irreversibles.

25

El Grupo Español de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica y Neonatal afirma que un sistema integral de emergencias sanitarias es la organización sani-taria encargada de atender in situ las situaciones de urgencia extrahospitalaria y de transportar al paciente hasta los servicios de urgencia hospitalaria o hasta las unidades de cuidados intensivos, ofreciéndole, antes y durante el transporte, el apoyo vital necesario. El sistema debe disponer de un número de teléfono único de fácil memorización. El centro de coordinación debe dar respuesta a todas las demandas y movilizar los recursos humanos y materiales acordes con la gravedad de la situación. El tiempo de respuesta debe ser inferior a 10 minutos en el medio urbano y a 20 minutos en el rural, ya que la evolución del paciente depende del tiempo transcurrido entre la parada y su tratamiento definitivo. El análisis de esta extensa definición permite delimitar todos los elementos que integran el sis-tema de emergencias sanitarias:

1) Se trata de una organización sanitaria, que conviene que sea jerárquica-mente independiente de las estructuras de atención primaria y de atención espe-cializada, aunque estrechamente relacionada con ambas en su funcionamiento. Dichas organizaciones deben ser dotadas de un marco legal adecuado a las particularidades del servicio que prestan y deben estar integradas en un plan de urgencias local y regional.

2) El usuario debe tener un acceso directo al sistema a través de un número de teléfono único. En España el 112 es el teléfono nacional gratuito para cual-quier tipo de emergencia; asistencia sanitaria, bomberos, policía...

3) El Centro coordinador de urgencias estará a cargo de médicos y teleope-radores que durante las 24 horas del día analizan las llamadas y movilizan los recursos necesarios, tanto los hospitalarios como los extrahospitalarios públicos o privados concertados.

4) Recursos humanos: existen varios modelos de dotación de personal sanitario y parasanitario según los diferentes países. Muchos de ellos adoptan el sistema escalonado en tres niveles: un primer nivel formado por técnicos en emer-gencia médicas o socorristas de primera línea, un segundo nivel formado por per-sonal paramédico con un alto grado de entrenamiento y un tercer nivel integrado por personal médico y paramédico específicamente preparado. En nuestro país se ha adoptado el modelo médico extrahospitalario o Modelo Español, estructurado en un único escalón de UVIs móviles a cargo de personal médico, de enfermería y paramédico específicamente entrenado para la asistencia de las emergencias.

5) Recursos materiales: además de los existentes en centros hospitalarios o extrahospitalarios públicos o privados concertados, los específicos del sistema

Sistema integral de urgencias y emergencias sanitarias

Urgencias en pediatría (I)

26

son los vehículos o medios de transporte (ambulancias, UVIs móviles y helicóp-teros medicalizados).

6) Mejora continua de la calidad: debe monitorizarse de forma continua la evolución de indicadores de demanda, indicadores de resolución de las demandas y los resultados de las actuaciones. De esta manera podrán detectarse problemas que podrán resolverse mediante planes de actuación, cuyo impacto habrá que evaluar posteriormente. En este sentido, merece destacarse que la evaluación del Modelo Español ha dado unos resultados iniciales muy superiores a los publica-dos para modelos paramédicos o intermedios de otros países europeos.

Respuesta del sistema integral de emergencias ante una solicitud de asistencia

Los pacientes contactan, a través del número de teléfono único, con el centro coordinador, dónde se procede a clasificar la situación relatada, bien como no-urgencia o bien como urgencia, ya sea no vital o vital (emergencia). Según esta clasificación inicial, la situación podrá ser resuelta por el médico del centro coordinador o podrá dirigirse al paciente a su centro de salud o al servicio de urgencia hospitalario. Solo en los casos en los que se considera que se trata de una auténtica emergencia, se envía un vehículo con personal especializado (equipo de emergencias) para que procedan a la atención in situ con técnicas de soporte vital básico o avanzado. Si el equipo de emergencias lo estima necesario procederá al traslado del paciente al hospital, informando al centro coordinador de la situa-ción clínica del paciente y de sus necesidades a su llegada al hospital. El centro coordinador informará a su vez al hospital para que preparen adecuadamente la recepción del paciente.