capitulo i - sinat.semarnat.gob.mx

172
AXIS INGENIERÍA SA DE CV FEBRERO 2007 CAPITULO I DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

AXIS INGENIERÍA SA DE CV

FEBRERO 2007

CAPITULO I DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO, DEL

PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO

DE IMPACTO AMBIENTAL.

Page 2: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV I-1

I. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y

DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO.

I.1.1 Nombre del proyecto.

“CONDOMINIOS NAIMA”

I.1.2 Naturaleza del proyecto.

Ante el desarrollo turístico y las oportunidades de inversión en la ciudad de Cancún y la

tendencia de desarrollo, el presente proyecto responde a las necesidades de infraestructura

turística, aprovechando un terreno actualmente en desuso.

Específicamente el proyecto consiste en la construcción de un edificio de condominios frente

al mar en un lote ubicado en la zona hotelera de Cancún.

El proyecto contempla la ejecución de la siguiente infraestructura.

• Un conjunto de condominios de 2 a 3 cuartos (8,201.39 m2 de construcción en 10

pisos con un total de 38 m de altura).

• Una palapa con piscina que funcionaran como club de playa

• Un muelle de madera y 40 m de longitud con una plataforma de 12x12 para

entretenimiento acuático.

Los 38 m de altura del edificio corresponden a 35 m de construcción y 3 metros adicionales

para albergar la maquinaria de los elevadores. La altura adicional también servirá como

embellecimiento arquitectónico del edificio.

La construcción se adecua a los criterios establecidos por el Programa de Ordenamiento

Territorial del Municipio de Benito Juárez, al Programa de Desarrollo Urbano del centro de

población de la ciudad de Cancún, a las leyes y reglamentos y normas aplicables en materia

de medio ambiente.

I.1.3 Ubicación del proyecto.

El proyecto se en la zona hotelera, sobre el boulevard Kukulkan km. 3, Lote D-7-3, Secc. D,

2da. Etapa. Zona turística, Municipio de Benito Juárez, Cancún, Quintana Roo. En la figura

I.1 se aprecia el área del proyecto (imagen obtenida de Google Earth, 2007).

Page 3: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV I-2

Figura I.1: Croquis de localización del sitio.

Figura I.2: Poligonal del área del proyecto.

Page 4: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV I-3

Tabla I-1: Cuadro de construcción de la poligonal del área del proyecto (UTM-NAD27 zona 16).

Page 5: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV I-4

I.1.4 Dimensiones del proyecto.

El proyecto se desarrollara en un terreno de 3070.35 m2, contando con 725m2 de

construcciones existentes que serán removidas.

En la tabla siguiente se presentan las dimensiones del proyecto en m2 de construcción. El

área que ocupara el estacionamiento es de 1,825 m2 y sobre de el se construirá la torre de

condominios.

Tabla I-2: Dimensiones generales del proyecto.

m2

cubiertos terrazas vacíos albercas total

Planta de acceso 1006.59 35.65 0.00 0.00 1042.24

Segundo nivel 644.63 60.45 22.17 9.00 736.25

Tercer nivel 976.00 114.39 0.00 10.60 1100.99

Cuarto nivel 797.19 33.00 104.88 0.00 935.07

Quinto nivel 976.00 114.39 0.00 10.60 1100.99

Sexto nivel 797.19 33.00 104.88 0.00 935.07

Séptimo nivel 976.00 114.39 0.00 10.60 1100.99

Octavo nivel 797.19 33.00 104.88 0.00 935.07

Noveno nivel 349.10 38.15 0.00 10.00 397.25

Décimo nivel 254.28 0.00 22.17 0.00 276.45

subtotal 7574.17 576.42 358.98 50.80 8560.37

TOTAL 8201.39

Tabla I-3: Numero de departamentos por tipo de departamento

Page 6: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV I-5

I.1.5 Tiempo de vida útil del proyecto.

50 años

I.1.6 Presentación de la documentación legal.

En el anexo 4 se presenta la documentación legal del promovente, la cual consta de lo

siguientes:

a. Acta constitutiva de la empresa Inmobiliaria Tommac SA de CV.

b. Identificación del Lic. , representante legal de la

empresa.

c. Poder otorgado al representante legal.

d. Convenio de compraventa del terreno a favor del promovente.

I.2 DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE.

I.2.1 Nombre o Razón Social.

Inmobiliaria Tommac, S.A. De C.V.

I.2.2 Registro federal de causantes (RFC).

ITO810424QB8

I.2.3 Nombre del representante legal.

I.2.4 RFC del representante legal.

I.2.5 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir

u oír notificaciones.

I.3 DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE

IMPACTO AMBIENTAL.

I.3.1 Nombre o razón social.

AXIS INGENIERÍA S.A. DE C.V.

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 7: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV I-6

I.3.2 Registro Federal de Causantes (RFC).

AIN040923JJ0

I.3.3 Nombre y cédula del responsable técnico de la elaboración del

estudio.

I.3.4 Dirección del responsable del estudio.

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 8: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

AXIS INGENIERÍA SA DE CV

FEBRERO 2007

CAPITULO II

DESCRIPCION DEL PROYECTO

Page 9: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV II-1

II DESCRIPCION DEL PROYECTO

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El proyecto de “Construcción de condominios habitacionales NAIMA” consiste en la

construcción de condominio con “21 departamentos” en un edificio de 10 pisos de altura en

un terreno de 3,070.35 m2 ubicado dentro de la zona hotelera de Cancún, en el municipio

de Benito Juárez, Quintana Roo.

II.1.1 Naturaleza del Proyecto

El proyecto en estudio consiste en la construcción de la siguiente infraestructura:

• Un conjunto de condominios de 2 a 3 cuartos (8,201.39 m2 de construcción en 10

pisos, con un total de 38 m de altura).

• Una palapa con piscina que funcionaran como club de playa

• Un muelle de madera y 40 m de longitud con una plataforma de 12x12 para

entretenimiento acuático.

El proyecto además ofrecerá los siguientes servicios: estacionamiento, terrazas y

vestíbulos.

La elaboración del proyecto se llevara acabo en 3 etapas:

Etapa de preliminares: Consiste en la solicitud de permisos, actividades topográficas

y desmonte del sitio. Estas dos últimas iniciarán posterior a la obtención de

resolutivo favorable por parte de la SEMARNAT en materia de impacto ambiental.

Etapa de preparación del sitio: Consiste en las actividades de desmonte y despalme

de la superficie a ocupar. También durante esta etapa se llevara a cabo la demolición

de los edificios existentes, el retiro de escombros y limpieza general del sitio.

Etapa de desarrollo de las ingenierías: En esta etapa se generaran el proyecto

arquitectónico, el estudio de mecánica de suelo, el proyecto estructural, proyecto

eléctrico, proyecto hidrosanitario, y proyecto de aire acondicionado, es decir, todos los

trabajos de gabinete necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.

Por ultimo, la etapa de concursos y ejecuciones, que consiste en el concurso y

ejecución de terracerías, pilas, cimentación y estructuras, albañilería y obra negra,

instalaciones eléctricas y sanitarias, albañilería y acabados y aluminio, vidrio y

carpintería.

Page 10: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV II-2

El tiempo de construcción del proyecto es de 2 años aproximadamente. Cabe señalar que no

se realizaran actividades hasta que se obtengan los permisos necesarios. Una vez terminada

la construcción, el proyecto iniciará su etapa de operación.

II.1.2 Ubicación física del Proyecto y planos de localización

El sitio del proyecto se encuentra ubicado en boulevard Kukulkan km. 3, Lote D-7-3, Secc.

D, 2da. Etapa. Zona turística, Municipio Benito Juárez, Cancún, Quintana Roo.

Figura II.1: Ubicación del predio.

II.1.3 Selección del sitio

La ciudad de Cancún cuenta con diferentes opciones para el esparcimiento y diversión, así

como bellas playas del Caribe y un clima cálido muy favorable para los desarrollos

turísticos. El sitio ha sido seleccionado debido a su localización dentro de la ciudad, ya que

cuenta con vías de comunicación cercanas, se encuentra inmerso de una zona hotelera

(plusvalía para los departamentos), cuanta con frente de playa (principal atractivo de

Cancún).

Page 11: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV II-3

Debido a que el sitio del proyecto se localiza en una zona costera, es necesario realizar la

evaluación ambiental, razón por la cual se somete a evaluación el presente documento.

Además de las razones anteriores, el sitio presenta condiciones ambientales favorables para

la ejecución del proyecto, ya que el sitio ha estado sin uso. De modo que el proyecto pretende

utilizar un sitio en condiciones de abandono para integrarlo a la oferta turística

inmobiliaria.

II.1.4 Situación legal del sitio y uso del suelo

El terreno donde se pretende desarrollar el proyecto es propiedad de la persona moral

“Inmobiliaria Tommac, SA de CV”. En el anexo 4 se encuentran copias del titulo de

propiedad así como del acta constitutiva de la empresa (en caso de ser persona moral), así

como del poder otorgado al Lic. Fausto Zapata Sterkin.

El sitio presenta construcciones abandonadas, las cuales fueron construidas antes del

decreto del programa de desarrollo urbano. En el anexo 4 se presenta la anuencia del

municipio respecto a dichas construcciones. Cabe mencionar que estas construcciones NO

fueron realizadas por el promovente.

Debido a que el Municipio de Benito Juárez cuenta con un Plan de Ordenamiento Territorial

(POET) en donde se especifican las políticas de protección, preservación, restauración y

aprovechamiento sustentable de los recursos y el suelo, es necesario acatarse a la

disposición de las autoridades para el uso del mismo. En el caso de la zona en la cual se

desarrollará el proyecto “CONDOMINIOS NAIMA” se encuentra ubicado dentro de las

Unidades de Gestión Ambiental números 09 y 11 (ver figura II.2)

Figura II.2: localización del sitio respecto al POET del municipio de Benito Juárez.

En cuanto al Uso de suelo de la UGA 9 en la que se encuentra ubicado en predio, se maneja

como actividad o uso predominante el Turístico, que se refiere al aprovechamiento del

Área del proyecto

Page 12: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV II-4

suelo para construcción de fraccionamientos turísticos de tipo mixto hotelero

habitacional, de acuerdo con la Ley de Fraccionamientos del Estado de Quintana Roo, así

como la infraestructura de apoyo y de servicios turísticos asociados para soportar esta

actividad en los términos que establece la Ley de Turismo del Estado de Quintana Roo. La

UGA 11 se localiza a lo largo del litoral marino norte del municipio. Respecto a los criterios

establecidos para dicha UGA, su política es la de preservación, con un uso predominante

de Área Natural y condicionados las actividades de embarcaderos, muelles y marinas. Por

lo que no esta prohibida la construcción del muelle, sino que esta condicionada a cumplir con

ciertas características establecidas en los criterios ecológicos de la UGA. Dichos criterios se

tomaron en cuanta para el diseño del muelle.

En la UGA 9 se realizarán las actividades de construcción de los condominios. En la UGA 11

se construirá una palapa y se concesionara el sitio para la colocación de camastros. No se

tiene contemplada la construcción de infraestructura fija dentro de la playa.

En el capitulo 3 se realiza la vinculación del proyecto con el POET y otros documentos

reguladores, así como leyes y normas aplicables al proyecto.

II.1.5 Descripción de los servicios requeridos

Maquinaria y equipo

Dentro de la etapa de preliminares del proyecto se requerirá de maquinaria pesada del

tipo retroexcavadora y motoconformadora para el despalme del terreno y retiro de capa

vegetal de la zona en donde se ubicara la construcción.

Durante la etapa de construcción se utilizará equipo pesado como una piloteadora y una

bomba de extensión telescópica para el proceso de cimentación y estructura.

También se requerirá del uso de una grúa viajera, la cual es una estructura fija con una

pluma que da apoyo al movimiento y elevación de los materiales de la obra. Ésta se colocará

en un punto estratégico de la obra y conforme avance el proyecto se reubicará para alcanzar

los puntos más altos de la construcción. Se estima que se requerirá de una grúa viajera de

alrededor de 30 m de alto. Respecto a su uso, estos equipos son muy seguros, debido a los

sistemas de sujeción, ganchos, poleas, etc. que poseen. Por norma de seguridad de la

supervisión y la empresa constructora, todo el personal que laborara en la obra debe usar

casco y la contratista deberá contar con medidas de seguridad laboral. En el capitulo 6 se

presentan algunas consideraciones al respecto.

Page 13: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV II-5

Agua

El suministro de agua para uso de ejecución de la obra, se realizara en su primera fase

(Terracerías y Cimentación) con 1 tanque con capacidad de 5000 lt el cual se llenara por

medio de pipas, ya terminada esta fase se tendrá la cisterna propia del edificio que servirá

de apoyo para las siguientes fase de la construcción y de igual manera se abastecerá por

medio de pipas hasta la autorización y suministro de la toma domiciliaria para la operación,

por parte de la red de agua potable (AGUAKAN).

Durante la etapa de operación del proyecto, las descargas de agua residual serán enviadas a

la red de drenaje.

Electricidad

Se solicitara a las autoridades para la etapa de construcción el suministro provisional de

500 kilowatts de carga instalada. De igual manera para la operación definitiva se solicitara

a las autoridades en dos contratos uno de 1,309.00 kilowatts de carga instalada para los

departamentos y otro de 128.40 kilowatts de carga instalada para los servicios generales del

edificio, es importante mencionar que estas cargas son aproximadas y se ajustaran con la

definición del proyecto eléctrico ejecutivo.

Combustibles

Gas LP en la etapa de ejecución de obra no se necesitará, y para la operación se utilizara un

tanque de 5000 lt ubicado en un área ventilada y resguardada en el nivel estacionamiento

para su fácil control y suministro. El sitio seleccionado para la colocación del tanque de gas

deberá cumplir con la reglamentación de seguridad y contar con la señalización adecuada.

Gasolina únicamente para las maquinarias que se vayan a ocupar en la fase de terracerías

y cimentación (retroexcavadora y motoconformadora) y su resguardo se realizará en el área

de bodega y para la fase de operación no será requerida

También se contara con un generador de energía que a base de diesel el cual también debe

ser almacenado y señalizado de acuerdo con la normatividad aplicable

Servicios sanitarios

Se asignara un área de 30.00 m2 para ubicar la cantidad necesaria de baños portátiles como

apoyo a la higiene y buena presentación de la obra. Los baños contarán con un

mantenimiento periódico establecido y contratado con el proveedor de este servicio.

Page 14: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV II-6

Personal laboral

Para las primeras etapas de la ejecución (terracerias y cimentación) el número de personal

requerido en la obra será el siguiente: Total 71 personas.

Para las siguientes etapas de la ejecución (estructura y albañilerías) el número de personal

requerido en la obra será el siguiente: Total 81 personas.

Para las últimas etapas de la ejecución (instalaciones y acabados) el número de personal

requerido en la obra será el siguiente: Total 100 personas.

II.1.6 Inversión requerida

La inversión completa es de $94,000,000.00 MN (noventa y cuatro millones de pesos) para la

realización del proyecto, el cual se desglosa en etapas preliminar, construcción y operación

(ver tabla II-1, cabe mencionar que no tienen manifestado los gastos de tramites y permisos)

Tabla II-1 inversión por etapa del proyecto “CONDOMINIOS NAIMA”

CONCEPTO INVERSIÓN

Ejecución de terracerías $ 4,500,000.00

Ejecución de pilas $ 6,000,000.00

Ejecución de cimentación y estructura $ 22,500,000.00

Ejecución de albañilería obra negra $ 14,000,000.00

Ejecución de instalaciones $ 17,000,000.00

Ejecución de albañilería acabados $ 15,000,000.00

Ejecución de aluminio, vidrio y carpintería $ 15,000,000.00

Total $ 94,000,000.00

En la estimación de la inversión total no se considera el monto necesario para la ejecución

de las medidas de mitigación, sin embargo, el promovente es consiente del costo de éstas y

se estima un 0.5% de la inversión total para realizar actividades de mitigación y/o

compensación en caso de ser necesario.

II.1.7 Dimensiones del proyecto.

Como se menciono anteriormente, el proyecto se desarrollará dentro de un predio de

3,070.35 m2 (ver escritura en el anexo 4). Como parte del proyecto, se concesionarán

Page 15: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV II-7

1177.43m2 de playa frente al terreno del proyecto para ofrecer servicios de camastros y

palapas pequeñas (ver áreas en la figura II.3).

Figura II.3: Imagen de las áreas del proyecto.

A continuación se presenta el detalle de las áreas que integraran el condominio y el

estacionamiento.

Dimensiones de la torre

La tabla II-2 presenta las áreas a ocupar por niveles en la torre de condominios.

ÁÁÁÁrea de playa rea de playa rea de playa rea de playa

a concesionara concesionara concesionara concesionar: a=1177.43 m21177.43 m21177.43 m21177.43 m2

Área Área Área Área del del del del terreno: terreno: terreno: terreno: a=a=a=a=3,0703,0703,0703,070....33335555 m2m2m2m2

MuelleMuelleMuelleMuelle

Área Área Área Área permeable:permeable:permeable:permeable: 921921921921m2m2m2m2 (30%)(30%)(30%)(30%)

Page 16: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV II-8

Tabla II-2: m2 por nivel en torre.

m2 cubiertos terrazas vacíos albercas total

Planta de acceso 1006.59 35.65 0.00 0.00 1042.24

Segundo nivel 644.63 60.45 22.17 9.00 736.25

Tercer nivel 976.00 114.39 0.00 10.60 1100.99

Cuarto nivel 797.19 33.00 104.88 0.00 935.07

Quinto nivel 976.00 114.39 0.00 10.60 1100.99

Sexto nivel 797.19 33.00 104.88 0.00 935.07

Séptimo nivel 976.00 114.39 0.00 10.60 1100.99

Octavo nivel 797.19 33.00 104.88 0.00 935.07

Noveno nivel 349.10 38.15 0.00 10.00 397.25

Décimo nivel 254.28 0.00 22.17 0.00 276.45

Subtotal 7574.17 576.42 358.98 50.80 8560.37

TOTAL 8201.39

* TOTAL = Subtotal – subtotal vacíos; 8,201.39 = 8,560.37-358.98

Número y dimensiones de los departamentos.

A continuación se presentan las dimensiones (m2) y cantidades de cada departamento.

Tabla II-3: m2 y numero de departamentos por tipo de departamento

Detalle del muelle rustico

El muelle tendrá una longitud de 40 m con plataforma de 12x12 m en la parte final. Será

construido con madera libre de tratamientos a base de productos químicos contaminantes.

Éste se construirá sobre pilotes para no afectar la dinámica litoral de la zona. En el anexo 2

se presenta la batimetría de los primeros 50 m de playa, zona donde se pretende construir el

Page 17: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV II-9

muelle rustico. El uso que se le dará al puente es de tipo recreativo y descanso (colocación

de camastros), así como para subir y bajar personas de lanchas pequeñas. Este muelle no se

utilizara para atracar embarcaciones.

Figura II.4: Imagen del muelle a construir.

II.1.8 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del

proyecto y en sus colindancias

El sitio del proyecto se encuentra ubicado dentro de la zona hotelera, siendo esta una zona

urbana cuya actividad principal actividad es la Turística, por lo que el comercio y centro

recreativos son los que predominan en esta área.

En el sitio del proyecto se encuentran 725 m2 de construcciones abandonadas con más de 10

años de antigüedad. Dichas construcciones son anteriores a la compra del terreno por parte

del promovente.

Actualmente el predio donde se desarrollara el proyecto se encuentra en desuso,

presentando deterioro ambiental causado por la deposición de residuos en el lugar. El sitio

también presenta un impacto visual negativo debido también a los residuos y al estado

abandonado que presenta el sitio.

II.1.9 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

El área se encuentra en una zona urbanizada con dos accesos, uno a cada lado del predio, las

cuales colindan con estacionamiento de los edificios adyacentes y unas calles de acceso que

termina en glorieta por cada uno.

Page 18: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV II-10

Figura II.5: vialidades de acceso.

El sitio esta dentro de una zona poblada y con acceso a los servicios de agua potable,

electricidad, combustibles, plazas comerciales, servicios religiosos, renta de autos,

combustible para embarcaciones restaurantes, etc., todos en las cercanías del área del

proyecto.

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

II.2.1 Programa general de trabajo

El programa principalmente se divide en tres fases; la fase preliminar, fase de construcción

y la fase de operación del proyecto

Preliminar:

• Demolición de estructuras existentes

• Limpieza y desmonte

• Área de infraestructura general.

• Nivelación y compactación de área desmontadas.

• Estructuras temporales

• Construcción del canal suministros principal

Construcción:

• Ejecución de terracerías

Vialidad de

acceso al sitio.

Page 19: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV II-11

• Ejecución de pilas

• Ejecución de cimentación y estructuras

• Ejecución de albañilería y obra negra

• Ejecución de instalaciones

• Ejecución de albañilería y acabados

• Ejecución de vidrio y carpintería

Operación y mantenimiento:

• Operación y mantenimiento de área de piscinas.

• Operación y mantenimiento de edificio.

• Operación y mantenimiento carga y descarga.

• Operación y mantenimiento de vialidades internas.

• Equipamiento general (Operación de taller de mantenimiento, lavado y Limpieza de

maquinaria, equipo y unidades del complejo).

II.2.2 Preparación del sitio

Limpieza del sitio: La limpieza del sitio consistirá en el retiro de los residuos sólidos que

se han acumulado a lo largo de los años en el sitio. Durante esta etapa se demolerán las

estructuras existentes y serán retirados los escombros. En el sitio se encuentran 725 m2 de

estructuras existentes que serán removidas. (Ver fotografías en el anexo 3).

Desmonte y despalme: El desmonte consiste en la eliminación de la cubierta vegetal del

área de desplante que ocuparan las construcciones. El despalme consiste en la remoción de

unos cuantos centímetros del suelo. En sitio presenta una cobertura de vegetación más o

menos en buen estado de alrededor de 625 m2 (en la esquina superior del predio, ver mapa

de vegetación en el anexo 2). De esta vegetación, solo una parte será removida, ya que se

utilizará mayormente el área actualmente impactada y sin cobertura vegetal.

Terracerias: Se realizara primeramente el trazo para delimitar el predio y después se

ubicara el edificio tomando como referencias las colindancias con los predio vecinos, seguido

se hará el despalme del terreno y retiro de capa vegetal de la zona en donde se ubicara la

construcción e inmediatamente después se realizara la plataforma de desplante para la

cimentación estos trabajos se realizaran con maquinaria pesada (retroexcavadora y

motoconformadora).

Pilas: Ya conformada la plataforma, el topógrafo ubicara in-situ cada una de las pilas en

donde se apoyaran las columnas del edificio, ya ubicadas se realizara las perforaciones con

equipo pesado (piloteadora), la dimensión y profundidad de las pilas las determinara el

calculo estructural y el estudio de mecánica de suelos

Page 20: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV II-12

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del

proyecto

En cuanto a las obras complementarias, será necesario contar con obras menores que

servirán de apoyo para la buena ejecución de la obra, por lo que se asignara un espacio para

la dirección de obra y la supervisión. La caseta para dicho propósito tendrá medidas

aproximadas de 12.00 m2 en donde se ubicaran escritorios, mesas de trabajo, un sanitario

(WC y lavabo), un botiquín de primeros auxilios y un extintor de incendios. Además de éste

espacio, se necesitará de un área para bodega de aproximadamente 40.00 m2 para

almacenar y guardar el material y las herramientas que se utilizarán durante el proceso de

la obra. El material con volúmenes y dimensiones mayores quedarán junto a la bodega por

control y seguridad.

Es importante mencionar que en un alto porcentaje, se contratara personal oriundo del

municipio de Cancún y sus alrededores, por lo cual el espacio destinado para dormitorios

será mínimo o no necesario, de ser necesario se destinara un espacio de 20.00 m2 y contara

con camas literas fabricadas en obra, cabe mencionar que un espacio para comedor seria de

16.00 m2 para las persona que no traigan alimentos y se les pueda ofrecer dicho servicio.

Normalmente todo el personal que labora en el giro de la construcción trae sus propios

alimentos.

II.2.4 Etapa de construcción

Cimentación y Estructura: Esta será a base de contratrabes de concreto armado ligadas

a cada columna, las losas en todos los niveles serán del tipo reticular con un espesor

variable de 0.40 a 0.60 m con casetones de 0.60x0.60 entre cada una de las nervaduras y

trabes principales de 0.70 a 0.90 m de peralte. Para la fabricación y colado de estos

elementos estructurales se contemplara una torre-grúa de 30 m de altura y que en las

diferentes etapas del proyecto se cambiara de ubicación como apoyo para las maniobras,

además se contara con el apoyo de la empresa suministradora de concreto de una bomba con

extensión telescópica.

Albañilería (obra negra): Todos los muros serán a base de block hueco en el exterior de

0.15x0.20x0.40 y en el interior de 0.12x020x0.40 recubiertos con un aplanado a base de

mortero cemento arena en proporción 1 a 4.

Los cubos para los elevadores, los núcleos de escaleras y la envolvente de todas las albercas

serán de concreto aparente.

Albañilería (acabados): Los recubrimientos de las diferentes áreas se describirán de la

siguiente manera:

Page 21: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV II-13

Muros exteriores: Contarán con un recubrimiento de aplanado a base de mortero cemento

arena en proporción 1 a 4, los espacios que den al exterior y no lleven muro de block

contaran con canceles de aluminio.

Muros interiores: Llevaran un recubrimiento de yeso y acabado final pasta o pintura, en

algunos casos llevara un recubrimiento pétreo a base de loseta cerámica o un loseta natural

Plafón: Será a base de placas prefabricadas de yeso (tablaroca) que estará sostenida por

medio de canal de carga, canal listón y alambre galvanizado y atornillados con tornillo

especial MS1, el anclaje será directo al lecho bajo de la losa con pernos Hilti.

Aluminio, vidrio y carpintería: Todos los canceles de aluminio serán tipo eurovent

anodizado natural de 2” de espesor y cristal de 9mm transparente con una película

protectora especial anticiclones, los cuales estarán anclados a las losas para evitar

movimientos.

Todas las puertas y closet en el interior de los departamentos serán de madera natural la

cual se fabricará en taller y únicamente se instalara y ajustara in-situ.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento

La etapa de operación y mantenimiento comprende a las actividades posteriores a la

conclusión de las actividades constructivas. En esta etapa se llevara a cabo el

mantenimiento básico de la infraestructura como es la limpieza de ventanas y pisos, el

repintado de las paredes, arreglos eléctricos, hidráulicos y sanitarios, etc. Así mismo

comprende a las actividades operativas del calentador de agua y el mantenimiento de la

planta de emergencia.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al Proyecto

en párrafos anteriores ya se han mencionado las obras asociadas al proyecto que ser

realizaran con el fin de hacer operativa la y como buen apoyo a l obra de construcción los

culaes son;

• Una caseta de obra con medidas aproximadas de 12.00 m2 en donde se ubicara

escritorios, mesas de trabajo y un sanitario ( wc y lavabo)

• Bodega de aproximadamente 40.00 m2 para el almacenaje y guardado del

material y herramienta

• Dormitorios será mínimo o no necesario, de ser necesario se destinara un espacio

de 20.00 m2 contara con camas literas fabricadas en obra

• Posible comedor de 16.00 m2 para las persona que no traigan alimentos y se les

pueda ofrecer dicho servicio.

Page 22: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV II-14

• 10 baños portátiles en un área de 30.00m2

II.2.7 Etapa de abandono del sitio

No se establece una etapa de abandono del sitio.

II.2.8 Utilización de explosivos

No se utilizara materiales explosivos por la ubicación del predio en relación con los edificios

y playa adyacente.

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

líquidos y emisiones a la atmósfera

Se establecerá un procedimiento de clasificación, manejo y disposición temporal de los

residuos sólidos así como de un procedimiento para los residuos peligrosos (si llegaran a

existir) para el manejo, almacén temporal, disposición temporal y final. A pesar de

elaborarse dichos procedimientos, cabe señalar que en caso de generarse residuos peligrosos,

se contratará a una empresa especializada para que se encargue de ellos.

Los principales residuos sólidos son generados por los trabajadores y como son envases pe y

residuos de los alimentos adicionalmente la obra genera basura de papel y cartón

proveniente de los empaques de ciertos materiales flejes de empaques y papelería que se

genera en la oficina de obra.

Se identifican posible generación de residuos peligrosos que son principalmente generado

por las fuentes móviles que pueden ser camiones y tractores motoconformadoras que han

sido mencionados en párrafos superiores

II.2.10 Infraestructura adecuada para el manejo y disposición

adecuada de los residuos

Se establecerán almacenes temporales de residuos sólidos según su clasificación en otro

almacén se manejara los residuos peligrosos que se genera durante la etapa de construcción

ya que en la etapa de operación no se generaran dichos residuos peligrosos.

Page 23: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

AXIS INGENIERÍA SA DE CV

FEBRERO 2007

CAPITULO III

VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS

JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL

Y EN SU CASO, CON LA REGULARIZACIÓN DE USO

DE SUELO.

Page 24: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-1

III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA

REGULARIZACIÓN DE USO DE SUELO

III.1 ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN

III.1.1 Plan Estatal de desarrollo 2005-2011

Se cuenta con el plan estatal de desarrollo el cual tiene como propósito fundamental el

definir las directrices de las políticas públicas para elevar la calidad de vida de los

quintanarroenses.

El plan es la articulación de un modelo de desarrollo integral con una clara y lógica

secuencia de relaciones causa-efecto que llevarán al cumplimiento de la meta propuesta. Los

cuatro ejes básicos de este modelo son: I. Gobierno Eficiente, II. Factores de Competitividad,

III. Desarrollo Integral y IV. Calidad de Vida. Cada uno de estos ejes aborda sectores

específicos para los cuales se desarrollan planes sectoriales.

De acuerdo al Plan estatal, La inversión privada nacional y extranjera, es el soporte del

crecimiento económico del Estado, ya que se registra un crecimiento económico del doble de

la media nacional siendo el Turismo el que genera 70% del Producto Interno Bruto, el cual

asciende a 8,750 dólares per cápita lo que ubica a la entidad en el 5 lugar nacional.

Respecto a la Planeación y Ordenamiento Territorial dentro del plan estatal se considera la

planeación y el ordenamiento territorial el cual busca delimitar los fines y usos de la tierra,

de acuerdo con su vocación ecológica y la demanda que existe sobre ella, así como considerar

los procesos de urbanización, industrialización y desarrollo rural.

El Programa Estatal de Ordenamiento Territorial (PEOT) con el que hoy cuenta Quintana

Roo, se realizó a partir de estrategias de planificación de uso del suelo en las escalas locales,

que se combinan con estrategias de desarrollo regional y de integración territorial de

actuación, donde el territorio funciona como elemento integrador y estructurante. El PEOT

busca promover patrones sustentables de ocupación y aprovechamiento del territorio.

Para lograr lo anterior el Plan estatal contempla varias estrategias, las cuales son:

Aplicación obligatoria del programa estatal de ordenamiento territorial:

Instrumentar una agenda de acción gubernamental, con tareas específicas y claridad de

competencias, para la integración de un marco jurídico que permita la obligatoriedad del uso

y aplicaciones del Programa Estatal de Ordenamiento Territorial (PEOT).

Page 25: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-2

Mejora continua de los instrumentos de planeación territorial: Fortalecer la

implementación del Plan Estatal de Ordenamiento Territorial e impulsar sus procesos de

mejora continua.

Actualmente en el estado de Quintana Roo se han aprobado 7 POETS y uno más encuentra

en elaboración, cuya cobertura comprende todo el litoral caribeño y particularmente las

zonas turísticas más importantes y dinámicas del Estado; mientras que para la zona

interior de la entidad se cuenta en forma concurrente al PEOT.

Existe la errónea percepción de que los POETs son obstáculos para el desarrollo y que las

áreas naturales protegidas son zonas ociosas y sin beneficio; es necesario cambiar esta

percepción equivocada.

La estrecha interrelación y concurrencia de regulaciones, normatividad y de la planeación

ambiental con lo urbano y con el ordenamiento territorial, genera confusiones y problemas

de interpretación y aplicación. Se requiere revisar el marco jurídico a fin de clarificar los

límites de las concurrencias entre los niveles de gobierno, así como también entre los

alcances y contenidos de los instrumentos de planeación.

Para lograr lo anterior en el estado, es necesario fomentar una cultura ecológica que

anteponga el cuidado del entorno y la preservación ambiental, en la toma de decisiones en

todos los niveles y sectores.

Turismo

De acuerdo a la vocación de cada zona, la Región Caribe Norte que se compone por los

municipios de Benito Juárez, Isla Mujeres, Solidaridad y Cozumel, se caracteriza por ser la

zona más dinámica en cuanto al crecimiento económico y demográfico. Esta cuenta con poco

más del 95% de la infraestructura turística por lo que las actividades económicas

preponderantes se refieren a los servicios como son hoteles, restaurantes y comercios entre

otros.

En relación al turismo, el Plan Estatal menciona que el aumento de la infraestructura

hotelera permite que la Entidad tenga la mayor capacidad de alojamiento dentro de los

destinos turísticos de México. La oferta hotelera de Quintana Roo equivale al 12% del total

del país con 763 hoteles y 59 mil 497 cuartos, generándose un crecimiento del 58.60% y

51.20% respectivamente, durante los últimos seis años.

Así mismo, la ocupación hotelera fue de 78% durante el año 2004, lo que significa un

incremento de siete puntos porcentuales con relación a hace seis años.

En los dos últimos años la actividad turística ha crecido más de un 10% anual. Esta

tendencia se ajustará hacia un crecimiento del 5% anual para los próximos 6 años. La

Page 26: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-3

inversión privada en el sector continuará incrementándose. De acuerdo a lo establecido en

los Programas de Ordenamiento Ecológicos Territoriales, en el Estado se pueden construir

141 mil cuartos de hotel, lo que significa que a la fecha se ha cubierto el 42% de la capacidad

permitida.

De acuerdo al plan, el turismo como actividad de prioridad para el estado tiene como estrategias el

diseñar e impulsar una política de estado en materia turística, diversificación de la oferta

turística: fomentar la diversificación y especialización de la oferta turística del estado,

fortaleciendo una posición de liderazgo en segmentos de alta rentabilidad.

Infraestructura turística de calidad: Promover el desarrollo de infraestructura turística

de calidad que incremente el valor agregado de los destinos turísticos del estado.

Incremento de la calidad de los servicios turísticos: Formación de capital humano

competitivo como medio para elevar la calidad de los servicios turísticos.

Fortalecimiento de la promoción turística: Fortalecer la promoción turística de los

destinos en los mercados nacional e internacional, bajo la marca Caribe mexicano.

Empresas turísticas competitivas: Fortalecer la modernización de las micros, pequeñas

y medianas empresas turísticas, para tener empresas turísticas competitivas.

III.1.2 Plan de Desarrollo Municipal de Benito Juárez

Supervisión y vigilancia ambiental

El plan Desarrollo del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo fue decretado el 30 de

Marzo de 2005.

La Ciudad de Cancún y sus alrededores concentra el 98 % de la población, los comercios y la

industria de nuestro municipio; la falta de un instrumento de control acorde con la dinámica

urbana, propicia la degradación del entorno poniendo en riesgo la calidad de vida de los

habitantes, amenazando los atractivos turísticos, por lo que la actualización y adecuación de

leyes y reglamentos son de suma importancia.

Es necesario rescatar el entorno, que se puede poner en marcha mediante diversas acciones.

La supervisión, inspección y vigilancia, la normatividad ecológica ambiental, la protección al

manto freático y los cenotes, el control de la fauna callejera, son algunas de las acciones

indispensables que mitigarían el impacto causado por los desarrollos turísticos y urbanos.

Para que todo esto sea posible dentro del Plan Municipal de desarrollo se plantean los

siguientes objetivos:

• Crear en nuestras comunidades una conciencia ecológica que nos permita no solo la

conservación sino el rescate de nuestro entorno.

Page 27: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-4

• Posicionar al municipio de Benito Juárez como ejemplo en el ámbito de la protección

al medio ambiente, no solo a nivel nacional sino internacional.

• Contar para el año 2006, con un Reglamento de Ecología y de Gestión Ambiental del

Municipio Benito Juárez, actualizado, que sea congruente y consistente relacionado

con la normatividad ambiental estatal y federal, que coadyuve al desarrollo armónico

y sustentable del municipio.

• Lograr el equilibrio entre el desarrollo urbano y la protección al medio ambiente.

Características del ordenamiento urbano

El ordenamiento del desarrollo urbano, es una herramienta que facilita dar seguridad

jurídica a todos los habitantes de la actual ciudad de Cancún y promover las inversiones

requeridas por el municipio, es una condición indispensable para ordenar y dirigir el

desarrollo futuro. Esto requiere actualizar el Plan Director de Desarrollo Urbano y

completar o actualizar los planes parciales de desarrollo de ciertas áreas.

El objetivo principal de este ordenamiento urbano es regular y controlar el crecimiento

urbano, bajo un esquema de orden y equilibrio, compatible con las actividades económicas y

con la protección y preservación del ambiente.

A continuación se citaran algunos de los puntos importantes del ordenamiento del municipio

de Benito Juárez.

Los asentamientos irregulares existentes y el freno a la situación actual del explosivo

crecimiento de la irregularidad urbana, exige el terminar el plan parcial de desarrollo

urbano de la nueva reserva territorial, contemplar la ampliación del plan de Puerto Morelos

y atender la conurbación con Isla Mujeres, en su zona continental.

Se menciona que es necesario resolver las contradicciones entre los programas de

ordenamiento ecológico territorial y los planes de desarrollo urbano, mediante la

simultaneidad y la coherencia en la elaboración de ambos ordenamientos, planteando esto

como una política permanente.

El equilibrio entre protección ambiental y desarrollo turístico y urbano es lo único que nos

puede garantizar seguridad jurídica en las inversiones, el orden en el crecimiento y la

economía en la construcción de la infraestructura.

Turismo

La oferta turística que ha permitido el exitoso desarrollo de Cancún, está integrada por lo

siguiente:

Page 28: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-5

Los atractivos naturales e históricos, playas, lagunas, esteros, humedales, cenotes, ríos

subterráneos, flora, fauna y los vestigios monumentales de la cultura maya, que constituyen

los atractivos básicos de Cancún.

La moderna infraestructura aeroportuaria, que se ha convertido en la segunda terminal

aérea más importante de la República, posibilitando el arribo de grandes corrientes

turísticas que nos visitan.

La infraestructura turística y urbana de la zona hotelera, la zona centro, el Boulevard

Kukulcán, la avenida Luis Donaldo Colosio y las terminales portuarias de Playa Linda,

Puerto Juárez y Punta Sam.

La superestructura turística de hoteles, condominios y residencias, que suman 27,522

cuartos de hotel de alta calidad, más de 200 bares, clubes y restaurantes de nivel

internacional, campos de golf, atracaderos, marinas, 600 embarcaciones que prestan

servicios náuticos y de excursión, teatros, eco parques, museos, centros comerciales y

artesanales y todo lo que constituye la variada y magnífica oferta de alojamiento,

restauración, cultura, diversión y entretenimiento.

El entorno de toda la región visitable desde Cancún, que abarca Holbox, Contoy, Isla

Mujeres, Cozumel, pasando por Puerto Morelos, Puerto Aventuras y todos los atractivos,

instalaciones, zonas arqueológicas y ciudades de la Riviera Maya hasta Tulum y la zona

arqueológica de Chichén Itzá, que siempre ha sido parte de las excursiones turísticas.

Por otro lado en el litoral de la Laguna Nichupté que colinda con la zona hotelera, han

crecido, sin orden, todo tipo de construcciones, muelles, marinas y restaurantes que no

obedecen a ninguna norma y van, desde instalaciones de mucha calidad, hasta muelles y

embarcaciones abandonadas, edificios a medio construir, hacinamiento de materiales para

la construcción, desechos y basura.

Al mismo tiempo existe una gran cantidad de servicios náuticos que se ofertan sin los

permisos y requisitos mínimos de seguridad y calidad, sin que intervenga ninguna

autoridad, porque supuestamente el municipio no tiene facultades y las autoridades

federales no tienen inspectores.

III.1.3 Programa de Desarrollo Urbano del centro de población de la

ciudad de Cancún (actualización 2005)

Capitulo IV. Modificaciones al plan director de desarrollo urbano de Cancún

(zona hotelera de Cancún)

Page 29: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-6

Dentro de este programa, en la pagina 46 se mencionan las modificaciones realizadas al

Plan Director de Desarrollo Urbano de Cancún del 12 de enero de 1993. La densidad

máxima de la zona hotelera esta fijada en 30,990 cuartos y se mantienen los coeficientes de

ocupación suelo y de uso de suelo contenidos en el plan director de 1993. Se menciona

también en el programa de desarrollo, que se permite una flexibilidad en los parámetros

urbanos, siempre y cuando se cumplan los requisitos descritos en la tabla de usos de suelo

(tabla 32, la cual resume los usos del suelo autorizados).

Capitulo VI. Actualización del contenido de la declaratoria de usos de suelo,

reservas y destinos de la ciudad de Cancún.

Capitulo séptimo: zona turística hotelera

Clasificación

Artículo 49.- Se fijan los tipos de zona turística hotelera de acuerdo a la densidad de cuartos

permitidos según se expresa en la tabla 32.

El predio en evaluación se encuentra establecido con una clasificación TH5. Se anexa la

tabla 32 al final del capitulo.

Usos permitidos, condicionados y prohibidos

Artículo 50.- los usos permitidos, condicionados y prohibidos establecidos en la declaratoria

tienen las siguientes excepciones;

I. Uso en las fajas de terreno sujetas a restricción.

En los terrenos que colinden en la zona federal marítimo terrestre se podrá construir el

25% del área comprometida en la faja de restricción a que se refiere el inciso b) de la

fracción IV del articulo 52, que no formen parte de la faja de restricción que se refiere el

inciso a) de la misma fracción.

a) El 50% de la superficie deberán dedicarse para jardinada.

b) El 50% restante se utilizara únicamente como jardines, canchas deportivas excepto

frontones, albercas bares y restaurantes al descubierto o estacionamientos sin techar.

No se usaran construcciones provisionales.

En ningún caso se invadirán las zonas de restricción con construcciones voladizos o

elementos construidos en pisos superiores. Solo podrán separarse los predios con

bardas de 1 m de altura como máximo, hechas de rollizos de nacahz o chit, o

productos de la región.

II. Uso mixto de hotel, conjunto de apartamentos y villas turísticas.

Page 30: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-7

Revisando la tabla 32 y el articulo 52 frac. IV, se obtiene que no hay restricciones de uso de

las fajas de terreno sujetas a restricción.

El terreno tiene un uso permitidos para el desarrollo del proyecto de condominios.

Normas aplicables a los usos condicionados.

Artículo 51.-determina las siguientes normas aplicables para los usos condicionados en las

zonas turístico hoteleras reguladas por el presente capitulo:

I. Normas generales para hoteles en la zona

II. Normas en relación con las construcciones de dos o más cuerpos aislados en el mismo

predio.

III. Normas en relación con los usos comerciales

IV. Normas en relación con las construcciones temporales para la industria de la

construcción.

Se permiten exclusivamente las edificaciones temporales destinadas a apoyar la

construcción de los edificios y estructuras permitidos en este polígono y se consideran

como indispensables para este fin. Estas edificaciones deberán de ser retiradas al

terminar o suspender por un plazo de dos meses de la obra para las que están

dedicadas.

Tal como se menciona en el capitulo 2, el proyecto construirá obras temporales, las

cuales serán retiradas cuando ya no sean necesarias.

V. Normas en relación con villas y apartamentos turísticos, casa de huéspedes, …

Las construcciones destinadas a estos usos quedan sujetas a una aprobación especial

de la dirección, quien deberá considerar los resultados de un estudio y dictamen de

impacto ambiental, vialidad, densidad, imagen urbana, y compatibilidad de usos de

la construcción y de su futura civilización. La autorización sólo se otorgará cuando el

solicitante convenga con el ayuntamiento en cubrir a su costa todos los gastos

necesarios para eliminar o disminuir al máximo los efectos negativos que puedan

producirse por la construcción y operación del inmueble, que se detecten en el estudio

y dictamen citado. Al respecto, se somete a evaluación la presente manifestación de

impacto ambiental.

VI. Normas en relación con estacionamiento.

b) estacionamiento en predios dedicados a distintos usos.

Page 31: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-8

Las construcciones en la zona quedan condicionadas a que se cuente con los

siguientes cajones de estacionamiento según la tabla 33 del programa de desarrollo.

VII. Normas en relación con los desechos

VIII. Normas en relación con prevención de incendios

IX. Normas en relación con la duna

Los propietarios o poseedores por cualquier titulo de los predios que colinden con la

zona federal marítimo terrestre (ZOFEMAT) no podrán descopetar la duna más de

dos metros de profundidad, contados a partir de la parte más alta de la misma.

Adicionalmente, no se permite ninguna instalación permanente entre el nivel +5 y -5.

Al respecto, cabe mencionar que el predio colinda con la zona federal en la parte sur.

Como parte del proyecto se construirá un muelle rústico a base de madera el cual no

descopetara la duna costera, dicho puente no se considera como instalación

permanente.

X. Normas en relación con la imagen urbana

Todos los proyectos de construcción, ampliación o remodelación de obras ubicadas en

la zona, deberán contar con la aprobación específica de la dirección que, en cada caso,

evaluará el impacto del proyecto sobre la imagen urbana, además de cumplir con las

normas de imagen urbana vigentes.

XI. Niveles de molestia e inconvenientes permitidos en la zona

a) Ruido: el ruido no debe exceder en el día y en la noche de los niveles de presión

del sonido expresados en la tabla33.

b) Humos: no se permite la emisión de humos en zonas hoteleras.

c) Polvos: no debe haber emisión de polvos en la zona, fuera de los límites del

predio.

d) Peligrosidad por posible incendio o explosión: no debe almacenarse ni

concentrarse material inflamable que ponga en riesgo las construcciones de la

zona.

e) Olores: no debe haber emisión de olores que sean percibidos fuera de los linderos

de los predios en que se produzcan.

f) Vibración: no deberá realizarse alguna actividad que produzca vibraciones

perceptibles fuera de los linderos del predio.

Page 32: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-9

g) Calor y humedad: no deberá realizarse actividad alguna que modifique las

condiciones de temperatura ambiental y humedad fuera de los límites del predio.

h) Brillo y resplandor: no se permiten brillos ni resplandores producidos por

actividades diversas o la utilización de materiales reflejantes que produzcan

resplandor permanente, cuando estos sean visibles desde el exterior, incluida la

parte superior.

i) Radiaciones: no se permiten actividades que produzcan radiaciones que sean

detectables fuera de los límites del predio. El nivel máximo permisible de las

radiaciones será de 50 milirems por año.

j) Desechos sólidos: se prohíbe descargar, depositar o infiltrar cualquier material

en los suelos. Los desechos deberán entregarse al servicio municipal de

recolección de basura mediante el pago de los derechos que correspondan.

En el capitulo 5 se presentan los impactos identificados que ocasionará el proyecto y en el

capitulo 6 se presentan sus medidas preventivas, de mitigación y compensación.

Número e intensidad de las construcciones

Artículo 52.- Las normas relacionadas con el número e intensidad de las construcciones

determinan las alturas máximas y mínimas, las construcciones por encima de altura, las

dimensiones mínimas de los predios, las restricciones a las construcciones, las alineaciones

oficiales de los predios y de las construcciones, las superficies construibles y los espacios

libres, de acuerdo con las siguientes normas:

I.- Alturas y densidades

La altura de las construcciones se deberá sujetar a la tabla 32 del PDU.

El edificio tendrá una altura de 35 m, compatible con lo establecido en la tabla 32 del PDU.

II.- Construcciones por encima de la altura.

Las construcciones podrán cubrirse con tejado o azotea y, en uno u otro caso, solo se

permitirán las siguientes instalaciones: maquinaria de elevadores, calefacción, tinacos,

acondicionamiento de aire, cajas de escaleras y chimeneas. Todas ellas estarán inscritas

dentro de un plano de 30º desde la altura máxima, tanto por la fachada como los patios, no

pudiendo exceder la altura en más de 3 m sobre la permitida.

La altura de as construcciones podrá ser mayor en los hoteles, condohoteles, villas….en

alguno de los siguientes casos:

Page 33: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-10

Cuando se construya una torre, domo, aguja o pináculo que sirva como

embellecimiento arquitectónico.

Adicional a los 35m de altura, el edificio de los condominios tendrá una corona de 3 m de

alto en donde se albergara la maquinaria del elevador. Esta corona tendrá una doble

finalidad, ya que también servirá como embellecimiento arquitectónico.

III.- Dimensiones mínimas de los predios.

Los predios deben tener las dimensiones mininas expresadas en la tabla 32 del PDU.

IV.- Restricciones

Toda construcción deberá quedar separada de cualquiera de los linderos del predio por las

restricciones mínimas expresadas en la tabla 32.

El proyecto cumple con las restricciones establecidas en la tabla 32 (5 m a los costados y 10 m

en el fondo).

Cuando sean distintos los porcentajes de ocupación de linderos aplicables a un mismo

predio, deberá respetarse el menor de dichos porcentajes.

Los predios con frente de mar o laguna tendrán dos restricciones que den a dicho frente:

a) La restricción especificada en la tabla 32, contada a partir del límite de la

ZOFEMAT.

b) La segunda restricción, que será comprendida por una faja de terreno que tenga

como límite, de un lado, el lindero del predio con la zona federal marítimo terrestre y

cuyo ancho sea igual a un tercio de la distancia entre dicho límite y el lindero más

cercano del referido predio, opuesto a ese límite. Dicha distancia se medirá sobre

líneas paralelas al lindero mayor del predio que haga esquina con el lindero del

mismo predio con la zona federal citada, trazadas en cada punto en que hay una

inflexión del lindero último citado.

De acuerdo a la tabla 32 del PDU, la zona no tiene restricción del lado de zona federal.

V. Superficie construible

La superficie construible no deberá exceder de los coeficientes determinados en la tabla 32.

El proyecto ocupará una superficie del 0.33% para la construcción de la torre, 0.56%

incluyendo accesos y terrazas, con lo que se cumple lo establecido en el POET. Respecto al

PDU, se cuenta con carta de la dirección de desarrollo urbano en donde manifiesta su

conocimiento sobre el proyecto y realiza un dictamen preliminar en el cual considera que el

proyecto cumple con el PDU de 1993.

Page 34: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-11

III.2 PROGRAMAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

III.2.4 Programa de Ordenamiento Territorial del Municipio de

Benito Juárez, Quintana Roo

El Ordenamiento territorial Municipal contempla 43 Unidades de Gestión Ambiental

terrestres cuya proporción de ocupación del territorio se dividen en cuatro unidades de

gestión ambiental lagunares propuestas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales; a las que se les asignó las Políticas de Protección, Preservación, Restauración y

Aprovechamiento sustentable, subdividiendo ésta última política, para una mejor

interpretación y representación de los usos del suelo que contiene, en cuatro tipos:

• Aprovechamiento sustentable, que aplica para las unidades de gestión ambiental

susceptibles de aprovechamiento turístico, eco turístico o forestal, fuera de los

centros de población.

• Aprovechamiento no urbano, que aplica para las unidades de gestión ambiental

susceptibles de aprovechamiento suburbano, agropecuario, minero o industrial, fuera

de los centros de población.

• Aprovechamiento urbano sujeto a Programa Parcial de Desarrollo Urbano, que aplica

a las zonas propuestas como reservas urbanas y cuyo aprovechamiento está

condicionado a la aprobación y expedición de un Programa Parcial de Desarrollo

Urbano.

• Aprovechamiento urbano, que aplica a las unidades de gestión ambiental que

corresponden a los centros de población con Programa de Desarrollo Urbano vigente.

Los criterios de regulación ecológica establecidos para el Programa Ordenamiento Ecológico

Local del Municipio Benito Juárez han sido organizados en dos grupos:

• Criterios Ecológicos de aplicación general, que son de observancia en todo el

territorio municipal de Benito Juárez, independientemente de la unidad de gestión

ambiental en la que se ubique el proyecto o actividad.

• Criterios Ecológicos de aplicación específica, que son los criterios asignados a una

unidad de gestión ambiental determinada.

Tabla III-1: Criterios generales de aplicación general

Clave Criterio Vinculación

Page 35: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-12

CG-01

Como lo establece la Ley del Equilibrio Ecológico y

la Protección al Ambiente del Estado de Quintana

Roo, en su artículo 132, las personas físicas o

morales quedan obligadas a proporcionar un

porcentaje del terreno a construir,

preferentemente como área verde, lo que en su

caso siempre será permeable, con los siguientes

porcentajes:

c) En los lotes de 501 a 3,000 metros cuadrados, se

destinará como mínimo 30% de la superficie total

del predio.

d) En los lotes de 3,001 metros cuadrados en

adelante se destinará como mínimo 40 % de la

superficie total del predio.

El terreno del proyecto

mide 3070.58 m2 por lo

que le corresponde

mantener 40% de la

superficie del terreno

como área permeable.

Dado que el proyecto

ocupara el 56% del sitio,

cumple con este criterio.

CG-02

La superficie que se permite desmontar es el área

de aprovechamiento máxima permitida para el

desplante del proyecto, incluyendo la totalidad de

las obras consideradas, las vialidades e

infraestructura, el equipamiento y las áreas

verdes.

El sitio se encuentra

impactado en mas del

70%, y en algunos casos

se encuentra libre de

vegetación por lo que no

habrá necesidad de

desmontar más de lo

autorizado.

CG-03

En los predios donde no exista cobertura arbórea,

o en el caso que exista una superficie mayor

desmontada a la señalada para la unidad de

gestión ambiental ya sea por causas naturales y/o

usos previos, el proyecto sólo podrá ocupar la

superficie máxima permitida de desmonte que se

indica para la política ambiental de la unidad de

gestión ambiental, ubicándose el desplante del

proyecto en el área con vegetación más afectada.

En la superficie restante del predio que queda

fuera del porcentaje de desmonte establecido para

El terreno del proyecto se

encuentra desprovisto de

cobertura vegetal en más

del 75% de la superficie

del terreno. Se re

vegetara el sitio para

reducir los impactos y

mejorar la calidad

ambiental del sitio.

Page 36: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-13

la unidad de gestión ambiental, debe ejecutarse un

programa de reforestación con especies nativas.

CG-04

Para la zonificación y diseño del proyecto, deberán

plantearse como primera opción de ocupación los

potreros, bancos de materiales para la

construcción abandonados, las áreas desmontadas

o con vegetación secundaria.

La superficie que

ocuparán las

construcciones dentro del

terreno se localizan en su

mayoría en zonas

desprovistas de

vegetación y/o de

vegetación secundaria.

CG-05

Deberá obtenerse el cambio de uso del suelo en

terreno forestal, cuando se pretenda la remoción

total o parcial de la vegetación de los terrenos

forestales para destinarlos a actividades no

forestales, de acuerdo con el Inventario Nacional

Forestal y de Suelos.

El terreno no requiere de

cambio de uso de suelo ya

será utilizado para el uso

establecido en el PDU

(turístico-hotelero).

CG-06

El promovente de un proyecto cumplirá con los

estudios ecológicos especiales, que a juicio de la

Autoridad evaluadora, se necesiten para

identificar y valorar los impactos que podría

generar el proyecto sobre los recursos naturales

y/o de las poblaciones o comunidades de flora y/o

fauna de las especies incluidas en la Norma Oficial

Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, durante la

ejecución y operación del proyecto, a fin de

determinar las medidas de prevención, control y/o

mitigación que se requieren introducir al proyecto

y que permitan a la Autoridad dictaminar su

viabilidad. Los términos de referencia para los

estudios ecológicos especiales serán especificados

por la autoridad ambiental competente.

En el capitulo 4 se

encuentra los estudios de

campo realizados en la

descripción de flora y

fauna del sitio. Cabe

mencionar que el único

animal presente en el

sitio que se encuentra

incluido en la NOM-059

es la ctenosaura similis.

CG-07

Para el aprovechamiento de predios en los que se

encuentren vestigios arqueológicos deberá

contarse con autorización del Instituto Nacional de

Antropología e Historia.

No se encuentran

vestigios arqueológicos.

Page 37: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-14

CG-08

Se consideran como equivalentes:

a) Un cuarto de motel a 1.0 cuarto de hotel.

b) Una junior suite a 1.5 cuartos de hotel.

c) Un departamento, estudio o llave hotelera, un

camper sencillo, un cuarto de clínica, una cabaña

rústica o una suite a 2.0 cuartos de hotel.

d) Una vivienda residencial o residencia turística a

2.5 cuartos de hotel.

Se define como cuarto hotelero tipo al espacio de

alojamiento destinado a la operación de renta por

noche, cuyos espacios permiten brindar al huésped

servicios sanitarios, área dormitorio para dos

personas, guarda de equipaje y área de estar. No

incluye locales para preparación o

almacenamiento de alimentos y bebidas. La

cuantificación del total de cuartos turísticos

incluye las habitaciones necesarias del personal de

servicio, sin que esto incremente su número total.

De acuerdo al PDU (1993

y actualización 2005), a

la zona TH5 se le permite

la construcción de 70

departamentos por cada

10,000 m2, por lo que

haciendo una regla de

tres, para el terreno de

3,070.35m2 se le

permiten 21.49

departamentos. La Direc.

de Desarrollo Urbano ha

revisado

preliminarmente el

proyecto y determinó que

es factible la construcción

de 21 departamentos.

CG-09

El material pétreo, sascab, calizo, tierra negra,

tierra de despalme, madera, materiales vegetales

y/o arena, que se utilice en la construcción de un

proyecto deberá provenir de fuentes y/o bancos de

material autorizados.

El material necesario

provendrá de un banco

autorizado.

CG-10

Deberán eliminarse los ejemplares de especies

exóticas considerados como invasoras por la

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de

la Biodiversidad (CONABIO) entre ellas

Casuarina spp., Schinus terebenthifolius y

Eichornia crassipes, o que afecten por su forma de

crecimiento la infraestructura urbana, entre ellas

Terminalia catappa, Delonix regia y Ficus

benjamina. El manejo y disposición final del

material vegetal deberá ser autorizado y

supervisado por la Dirección General de Ecología

Municipal.

Durante los estudios de

campo se encontró un

ficus benjamina, que de

acuerdo a este criterio,

será eliminado.

Page 38: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-15

CG-11

En la construcción de todo proyecto y en forma

previa al desmonte y/o a la nivelación del terreno

deberá realizarse un Programa de Colecta

Selectiva de Flora y de Material de Propagación

dentro del predio, este Programa deberá incluir la

información señalada en el anexo

Consideraciones para la realización de

Colecta Selectiva de Flora y de Material de

Propagación.

Durante los estudios de

campo no se encontró

ninguna especie de flora

que sea susceptible a

rescatar.

CG-12

Las actividades recreativas que se desarrollen en

zonas de anidación y reproducción de la fauna

silvestre con estatus de protección señalada en

la normatividad federal aplicable, requieren de un

programa cuyo objetivo sea el de preservar los

sitios de anidación y reproducción.

En el sitio no se encontró

ninguna especie con

estatus de protección.

CG-13

Previo al desarrollo de cualquier obra o actividad

se deberá de ejecutar un Programa de Colecta

Selectiva de Fauna, poniendo especial atención a

la de lento desplazamiento, según se establece en

el anexo Consideraciones para la Colecta

Selectiva de Fauna.

El único animal dentro

de la NOM encontrado en

el sitio es la ctenosaura

similis y se encuentra en

el estatus de amenazada.

Dada su movilidad no

requiere de un programa

de rescate.

G-14

El chapeo y desmonte del predio deberá realizarse

de acuerdo a lo indicado en el anexo

Consideraciones para la realización de

chapeo y desmonte.

No se encontró el

mencionado anexo dentro

del documento del PDU.

El desmonte se realizara

con maquinaria.

CG-15

En las unidades de gestión ambiental urbanas o

suburbanas, al concluir la etapa de construcción

del proyecto debe ejecutarse un programa de

arborización y jardinado que se apegue a lo

señalado en el anexo Programa de arborización

y jardinado.

Se seguirán los criterios

del programa para la

vegetación de las áreas

verdes del proyecto.

Page 39: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-16

CG-16

El derribo del estrato arbóreo deberá ser

direccionado para evitar daños a la vegetación que

se conservará en pié.

No se contempla derribo

de estrato arbóreo ya que

únicamente se

encuentran algunos

individuos aislados.

CG-17

No se permite la disposición de materiales

derivados de obras, excavaciones o rellenos sobre

la vegetación nativa, áreas naturales, de

reforestación, de arborización, Zona Federal

Marítimo Terrestre, cuerpos de agua y áreas

marinas.

La disposición de

residuos se llevara a cabo

en una zona delimitada

el cual actualmente

carece de vegetación. (el

sitio propuesto se puede

observar en el anexo 2)

CG-18

La introducción y manejo de palma de coco debe

restringirse a las variedades que sean resistentes

a la enfermedad conocida como “amarillamiento

letal del cocotero”.

Las palmas a introducir

en las áreas verdes son la

palma kuka, el chit y la

palma real, resistente a

la enfermedad.

CG-19

En hoteles, campos de golf y clubes deportivos, los

desechos orgánicos deberán emplearse en la

generación de composta para fertilizar sus áreas

verdes, en un área acondicionada para tal efecto

dentro del predio.

No aplica, el proyecto no

consiste en ninguno de

los mencionados.

CG-20

Sólo podrá removerse suelo en el área de desmonte

autorizada.

Se acatará este criterio

verificando los planos al

momento del desmonte.

CG-21

Los proyectos deberán incluir acciones para el

ahorro del recurso agua, así como medidas de

prevención de contaminación del manto freático.

El proyecto no contempla

programas de ahorro. Se

fomentará el ahorro de

agua por los usuarios de

los condominios.

Respecto a la

contaminación, el

proyecto se conectara a la

red de drenaje para su

posterior tratamiento

Page 40: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-17

(por parte del municipio).

CG-22

Se debe promover la instrumentación de proyectos

productivos alternativos a través de la instalación

de Unidades de Conservación, Manejo y

Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre

(UMA’s) y/o sistemas agroforestales.

No aplica. El proyecto no

desarrollara UMAS.

CG-23

Los caminos sobre humedales deberán adecuarse

con alcantarillas, puentes u otras obras que

restablezcan y garanticen los flujos

hidrodinámicos.

No aplica. El proyecto no

se encuentra en zona de

humedales.

CG-24

Se permite la utilización de los desechos orgánicos

derivados de las actividades agrícolas, pecuarias y

forestales para la restauración de suelos y

fertilización orgánica de cultivos y áreas verdes,

previo composteo y estabilización.

El proyecto no

aprovechara residuos

orgánicos procedentes de

actividades agrícolas,

pecuarias y forestales.

CG-25

Deberá favorecerse la captación de agua de lluvia

como fuente alterna de agua para riego y

actividades agropecuarias, lavado de

instalaciones, suministro sanitario u otros

potenciales.

El agua pluvial se

captara y será inyectada

en un pozo de absorción.

La ubicación del pozo se

presenta en el anexo 2.

CG-26

Los proyectos que pretendan establecerse fuera de

los centros de población, que impliquen la

afectación o alteración de poblaciones de especies

incluidas en los listados de la Norma Oficial

Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, deberán

incluir en la fase operativa el monitoreo de dichas

poblaciones a fin de garantizar la permanencia de

las mismas y de las condiciones que hacen posible

su presencia.

La única especie de

fauna encontrada dentro

de la NOM-059 es la

ctenosaura similis. En

concordancia con este

criterio, se realizaran

revisiones periódicas del

sitio para garantizar su

permanencia en el sitio.

CG-27

Las áreas jardinadas en zonas urbanas,

suburbanas, turísticas, recreativas, residenciales e

industriales deberán incluir especies nativas. No

podrán utilizarse especies consideradas como

invasoras por la Comisión Nacional para el

Se utilizará plantas

nativas para las áreas

verdes.

No se utilizaran especies

exóticas ni invasoras.

Page 41: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-18

Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

(CONABIO) o que afecten por su forma de

crecimiento la infraestructura urbana.

CG-28

Se permite el manejo de especies exóticas, cuando:

a) La especie no esté catalogada como especie

invasora por la Comisión Nacional para el

Conocimiento y Uso de la Biodiversidad,

b) La actividad no se proyecte en cuerpos

naturales de agua,

c) El proyecto incluya por lo menos el tratamiento

secundario de las aguas residuales previamente a

su inyección al subsuelo y/o cuerpos de agua,

d) Se garantice el confinamiento de los ejemplares

y se impida su dispersión o distribución al medio

natural,

e) Se solicite y se obtenga la autorización de las

Secretarías de Medio Ambiente y Recursos

Naturales y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo

Rural, Pesca y Alimentación.

Las plantas a utilizar son

las que se encuentran en

el anexo de jardinado del

PDU.

Como potenciales para

embellecimiento de las

áreas verdes, se

mencionan la palma

kuká, el Chit y la palma

real.

CG-29

En zonas de litoral el uso, goce y disfrute de las

playas de arribo de tortugas, durante el periodo de

anidación de tortugas, deberá apegarse al

programa municipal para la protección a la

tortuga marina.

El sitio del proyecto no se

considera como área de

anidación de tortuga. En

el caso de avistarse o de

ocurrir anidación, se

procederá de acuerdo al

programa municipal.

CG-30

No se permite verter hidrocarburos y productos

químicos no biodegradables al suelo, cuerpos de

agua y/o mar.

Durante todas las etapas

del proyecto se evitará

verter hidrocarburos en

el suelo y agua. En el

capitulo 6 se mencionan

las medidas me

prevención y mitigación

Page 42: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-19

al respecto.

CG-31

La disposición final de residuos únicamente podrá

realizarse en los sitios previamente aprobados

para tal fin.

La disposición de

residuos se realizará en

un sitio autorizado. Se

tramitará el servicio de

recolecta de basura con

alguna empresa

prestadora de servicios.

CG-32

Se promoverá la reutilización de las aguas

residuales previo cumplimiento de las

disposiciones legales vigentes en materia de

calidad de aguas.

El proyecto No

reutilizará el agua

residual ya que esta será

vertida en el sistema de

drenaje municipal para

su tratamiento posterior.

CG-33

Durante las diferentes etapas del proyecto

deberán contar con un programa integral de

manejo ambiental (minimización, separación,

recolección y disposición final) de desechos sólidos

y líquidos, que incluya medidas preventivas para

el manejo y disposición adecuados de grasas,

aceites e hidrocarburos.

Durante la etapa de

operación, la empresa

constructora se

encargara de los residuos

que se generen.

Durante la etapa de

operación se contratara a

una empresa autorizada

para la recolecta de la

basura domiciliaria.

CG-34 Todas las obras y proyectos deberán considerar

áreas específicas para el almacenamiento de

residuos.

Se definirán en el sitio

los lugares apropiados

para el almacenamiento

temporal de residuos.

CG-35

No se permite el uso del fuego para la disposición

final de residuos sólidos municipales.

No se quemaran

residuos, éstos serán

dispuestos en un sitio

autorizado.

CG-36 No se permite el uso del fuego en las actividades

de chapeo y desmonte.

No se quemará

vegetación durante el

Page 43: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-20

chapeo y/o desmonte.

CG-37

En el tratamiento de plagas y enfermedades deben

manejarse productos que afecten específicamente

la plaga o enfermedad que se desea controlar, que

sean preferentemente orgánicos y estrictamente

los autorizados por la Comisión Intersecretarial

para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas,

Fertilizantes y Substancias Tóxicas

(CICOPLAFEST).

No se considera el uso de

plaguicidas, sin embargo,

se tomará en cuenta este

criterio en caso de ser

necesario.

CG-38

El uso de agroquímicos y la disposición final de

sus envases deberá seguir las indicaciones de la

ficha técnica del producto en cuanto a dosis y

frecuencia de aplicación, así como lo que

establezca la Comisión Intersecretarial para el

Control del Proceso y Uso de Plaguicidas,

Fertilizantes y Substancias Tóxicas

(CICOPLAFEST).

Para los trabajos de las

áreas jardinadas, se

contratará a personal

capacitado para que se

cumpla lo establecido en

este criterio.

CG-39

En todas las etapas del proyecto (construcción,

operación y mantenimiento), únicamente se

permite el uso de agroquímicos autorizados por la

Comisión Intersecretarial para el Control del

Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y

Substancias Tóxicas (CICOPLAFEST).

En caso de usar

agroquímicos, seria

durante la etapa de

jardinado del predio. Se

utilizará

preferentemente el uso

de fertilizantes

autorizados por la

CICOPLAFEST.

CG-40

Los proyectos que en su fase operativa involucren

el uso de agroquímicos deberán incluir un

programa de monitoreo de la calidad del agua del

subsuelo a fin de detectar y prevenir la

contaminación del recurso.

El proyecto no utilizará

agroquímicos de manera

frecuente. Se dará

prioridad al uso de

fertilizantes naturales.

CG-41

Los proyectos que generen aguas residuales

(negras, azules, grises, jabonosas), deberán

disponerlas a través del sistema de drenaje

municipal o bien a través de algún sistema de

El proyecto descargara

sus aguas residuales al

sistema de drenaje

Page 44: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-21

tratamiento de aguas residuales cumpliendo en

todo momento con la normatividad vigente

aplicable.

municipal.

CG-42

El drenaje de aguas residuales debe ser canalizado

a sistemas de tratamiento que garanticen la no

contaminación del suelo y subsuelo. No debe

canalizarse a pozos de absorción de agua pluvial.

La disposición final del efluente deberá cumplir

con la normatividad vigente.

El proyecto descargara

sus aguas residuales al

sistema de drenaje

municipal.

CG-43

En la planeación de zonas o proyectos turísticos en

predios colindantes con unidades de gestión

ambiental con Política de protección, deberá

contemplarse un área de amortiguamiento de al

menos 20 metros a lo largo de la colindancia,

dentro de la unidad de gestión ambiental que

recibe el proyecto turístico.

No aplica, el proyecto no

colinda con UGA con

política de protección.

CG-44

En zonas con uso de suelo urbano que colinden con

algún área natural protegida, deberán

establecerse zonas de amortiguamiento de 30

metros entre ambas a partir del límite del área

natural protegida hacia la zona de

aprovechamiento. En dichas zonas de

amortiguamiento no podrán establecerse

viviendas.

No aplica, el proyecto no

colinda con algún área

natural protegida.

CG-45

Los proyectos que pretendan establecerse en

predios colindantes a las carreteras federales

deberán dejar un área de amortiguamiento vegetal

de al menos 20 metros de ancho a lo largo de las

colindancias con dicha vía.

No aplica. El proyecto no

colinda con carretera

federal.

CG-46

La construcción de obras e infraestructura para el

drenaje pluvial deberá ser diseñada de

conformidad con la normatividad de la Comisión

de Agua Potable y Alcantarillado y autorizada por

esta dependencia.

Se tomara en cuenta este

criterio durante la etapa

de ingenierías del

proyecto.

Page 45: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-22

CG-47

La canalización del drenaje pluvial hacia el mar o

cuerpos de agua superficiales o pozos de absorción,

debe realizarse previa filtración de sus aguas con

sistemas de decantación, trampas de grasas y

sólidos, u otros que garanticen la retención de

sedimentos y contaminantes. Dicha canalización

deberá ser autorizada por la Comisión Nacional

del Agua.

El proyecto no canalizara

el drenaje pluvial, este

será vertido al sistema de

alcantarillado del

municipio.

CG-48 En cualquier obra deberá estar separada la

canalización del drenaje pluvial del drenaje

sanitario.

El proyecto canalizará de

manera individual el

agua pluvial de la

sanitaria. El agua pluvial

se inyectara en un pozo

de absorción mientras

que el agua de drenaje se

mandara a la red de

drenaje.

CG-49

Los campamentos de construcción deben sujetarse

al Reglamento de Construcción del

Municipio de Benito Juárez.

No se requerirá

campamento.

CG-50

Los campamentos de construcción deberán

ubicarse sobre los sitios de desplante del proyecto,

nunca sobre humedales, zona federal, áreas de

donación, áreas naturales, áreas de reforestación o

áreas de arborización.

No aplica. No se

requerirá campamento.

CG-51

No se permite el establecimiento en el territorio

municipal de las siguientes ramas industriales:

Refinación de petróleo, Industria básica del hierro

y del acero, Petroquímica básica, Fabricación de

productos químicos, Fabricación de sustancias

químicas básicas, Manufactura de celulosa, papel

y sus productos, Fabricación de productos

metálicos (acabados metálicos), Industria

farmacéutica, Industria de las fibras artificiales

y/o sintéticas, Industria del coque; debido a que

No aplica para el

proyecto.

Page 46: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-23

involucran el manejo de grandes volúmenes de

sustancias peligrosas.

CG-52

Sólo se permite la infraestructura y el

equipamiento privado asociado a los usos

permisibles.

No aplica para el

proyecto.

CG-53 El equipamiento no se permite en las áreas sujetas

a política de protección.

No aplica para el

proyecto.

CG-54

El establecimiento de nuevos asentamientos

humanos se deberá sujetar a un programa de

desarrollo urbano aprobado conforme a las

disposiciones jurídicas aplicables.

El proyecto no se

considera como un nuevo

asentamiento humano ya

que se encuentra inmerso

en la zona hotelera.

CG-55

Para optimizar el uso del suelo en la zona urbana

se aumentará el coeficiente de utilización del suelo

y se disminuirá proporcionalmente el coeficiente

de ocupación del suelo. No se densificarán las

áreas urbanas a costa de la ocupación de áreas

naturales y/o de áreas verdes arborizadas.

Considerando este

criterio, se construirá en

10 niveles para reducir el

área de desplante.

CG-56

El derecho de vía de los tendidos de alta tensión

sólo podrá ser utilizado conforme a la

normatividad aplicable, y en apego a ella no podrá

ser utilizado para asentamientos humanos.

No aplica. No se utilizara

el derecho de vía de

tendidos de alta tensión.

CG-57

La densidad autorizable en las unidades de

gestión ambiental dentro de los centros de

población será la que establezca el Programa

Parcial o el Programa de Desarrollo Urbano

vigente en el centro de población.

La Direc. Desarrollo

Urbano ha realizado una

evaluación prelimar del

proyecto dictaminando

que cumple con lo

establecido en el PDU de

Cancún.

CG-58

Los lineamientos de ocupación para predios de una

hectárea o menos de una hectárea, fuera de los

centros de población, los parámetros urbanos para

los usos del suelo previstos en este ordenamiento

se indican en el siguiente cuadro:

No aplica, el predio se

encuentra dentro de un

centro de población y

esta regido por el uso

TH5 del PDU.

Page 47: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-24

Una vez revisados los criterios generales, es necesario ubicar el sitio dentro de las unidades

de gestión ambiental con el objeto de definir sus criterios específicos.

En cuanto a usos del suelo el POET determina 22 distintos usos del suelo agrupados en seis

categorías que emanan de las diferentes actividades y modos de aprovechamiento del

territorio municipal así como de las diferentes leyes que regulan tales modalidades.

En la figura 3.1 se presentan las UGAS y el área del proyecto.

Figura III.1: Zona del proyecto dentro de las UGAS del POET. (Fuente: SEDUMA).

Como puede observarse en la figura, el predio se encuentra ubicado dentro de la Unidad de

Gestión ambiental (UGA) 09 (área en color morado) y colindante a la UGA 11 (color

naranja). En la tabla III-1 se encuentran las políticas y usos de suelo de las UGAS. La UGA

09 corresponde a la zona hotelera de Cancún, siendo esta una zona urbana, la principal

actividad que se desarrolla es la Turística, por lo que el comercio, hoteles y centros

Zona del

proyecto

Page 48: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-25

recreativos son los que predominan en esta área. La UGA 11 corresponde al litoral norte del

estado.

Tabla III-2: Políticas de ordenamiento y el uso de suelo de las UGAS del proyecto.

No. Uga

Nombre de la uga Política de ordenamiento ecológico

Uso del suelo predominante

Densidad máxima permitida

Porcentaje máximo de desmonte

09 Zona Hotelera de

Cancún Aprovechamiento

urbano Turístico

Bruta promedio hasta 30 cuartos/ha

PDU

11 Litoral Marino Norte y Sur de Benito Juárez

Preservación Área Natural 0 0

A continuación se presenta las características y criterios de ambas UGAS.

UGA 09

Ésta UGA maneja como determinante el uso Turístico, que se refiere al aprovechamiento

del suelo para construcción de fraccionamientos turísticos de tipo mixto hotelero

habitacional (de acuerdo con la Ley de Fraccionamientos del Estado de Quintana Roo), así

como la infraestructura de apoyo y de servicios turísticos asociados para soportar esta

actividad en los términos que establece la Ley de Turismo del Estado de Quintana Roo.

También esta determinado para uso comercial y este se refiere al aprovechamiento del

suelo para la construcción de fraccionamientos comerciales que se destinarán

exclusivamente a la construcción de inmuebles en los que se efectúen operaciones de

compraventa, pudiendo ser de productos perecederos o no, o se almacenen los mismos, de

acuerdo con la Ley de Fraccionamientos del Estado de Quintana Roo.

Y por último como Centro recreativo, este se refiere a la construcción de centros de recreo y

esparcimiento, que no incluyen pernocta, así como de los servicios asociados para la

realización de la actividad.

Tabla III-3: Criterios ecológicos para la UGA 09.

Nombre: Zona Hotelera de Cancún. Identificador de la Unidad de Gestión Ambiental:

09

Política: Aprovechamiento urbano. Usos

Predominante Compatibles Turístico. Comercial, Centro recreativo.

Page 49: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-26

Criterios Ecológicos que Aplicación para la UGA 09.

Para asentamiento Humanos (AH) Vinculación

AH-05

Se permiten los fraccionamientos turísticos hoteleros.

Los lotes deberán tener como mínimo 25 metros de

frente y 1,000 metros cuadrados de superficie, en los

términos y condicionantes establecidos en la Ley de

Fraccionamientos del Estado de Quintana Roo.

El predio cumple con

este criterio, ya que

cuenta con aprox. 60m

de frente y más de

3000m2.

AH-06

Se permiten los fraccionamientos turísticos de tipo

mixto hotelero habitacional en los términos y

condicionantes establecidos en la Ley de

Fraccionamientos del Estado de Quintana Roo.

Se cumple este

criterio.

AH-07

En los programas de desarrollo urbano de centros de

población, así como en los programas parciales de

desarrollo urbano, se deberá cumplir con el indicador

internacional recomendado de 12 metros cuadrados de

áreas verdes por habitante.

Este criterio aplica

para desarrollos

urbanos. El proyecto

consiste en un edificio

de condominios.

Condicionados Incompatibles Urbano, Golf, Equipamiento. Forestal, Minería, UMA’s, Agropecuario,

Agroforestal, Acuacultura, Meliponicultura, Horticultura, Actividades acuáticas y subacuáticas, Embarcaderos y Muelles, Marinas, Ecoturismo, Suburbano, Funerario, Industrial, Área natural.

Criterios ecológicos de aplicación específica: Para Actividades Agropecuarias y Acuícolas

AA

Para Actividades Forestales AF Para las Unidades de Gestión Ambiental Lagunares

AQ

Para Asentamientos Humanos AH 5,6,7,12,13,16,17,18,19,20,21,22 Para Construcción CO 1, 6, 9, 10, 15 Para Aprovechamientos Turísticos DT 1, 5, 8, 12, 13, 18, 22 Para Equipamiento e Infraestructura EQ 5, 6, 12, 13, 17 De Protección de Flora y Fauna FF 1, 2, 4, 5, 10 Para Actividades Industriales IN Para Manejo de Ecosistemas ME 2, 3, 7, 10, 11, 12, 13, 14,17,22,36 Para Actividades Mineras MI

Page 50: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-27

AH-12

Las reservas territoriales para crecimiento urbano

deberán mantener su cubierta vegetal original en tanto

no se incorporen al desarrollo a través de un programa

parcial de desarrollo urbano, en apego a las

disposiciones jurídicas aplicables.

No aplica. El sitio no

es una reserva

territorial.

AH-13

El aprovechamiento de los predios comprendidos en las

unidades de gestión ambiental con uso urbano, estará

regulado por la zonificación del uso y destino del suelo,

los parámetros urbanos y las densidades de población

establecidas en los programas de desarrollo urbano, así

como a los criterios de regulación ecológica aplicables

del presente instrumento. Cualquier modificación a los

parámetros urbanos referidos deberá apegarse a las

disposiciones jurídicas correspondientes.

La UGA del sitio no es

de uso urbano es de

uso turístico.

AH-16

Los Programas de Desarrollo Urbano NO deben

permitir el establecimiento de industrias o talleres de

servicios, ni actividades de comercio o de servicios de

cualquier tipo, en las zonas con uso del suelo

habitacional.

Se cumple este

criterio. El proyecto no

es de alguno de los

tipos mencionados.

AH-17

Los talleres de servicios dentro de las zonas urbanas o

turísticas dentro de los centros de población deberán

contar con zonas de amortiguamiento de que

disminuyan los efectos de ruido y contaminación

incluida la visual.

No aplica. El proyecto

no es taller de servicio.

Page 51: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-28

AH-18

Sólo se permiten los asentamientos humanos y/o los

desarrollos turísticos cuando el proyecto incluya la

construcción, por parte del promovente, y la operación

por parte del usuario final, de las obras de

infraestructura y equipamiento necesarias y suficientes

para:

a) Extracción, potabilización y distribución de agua

potable a los lotes individuales, con la autorización de la

Comisión Nacional del Agua y/o de la Comisión de Agua

Potable y Alcantarillado.

b) Colecta, manejo y disposición temporal de residuos

sólidos con la autorización del H. Ayuntamiento Benito

Juárez.

c) Colecta, tratamiento y disposición de aguas

residuales con la autorización de la Comisión Nacional

del Agua.

El agua potable se

obtendrá conectándose

a la red de agua

potable del municipio.

El manejo de basura

será a través de

empresas

especializadas.

El agua residual será

enviada a la red de

drenaje del municipio.

Se tramitarán los

permisos pertinentes.

AH-20

En los proyectos comerciales los estacionamientos

deberán contar con áreas verdes en forma de camellones

continuos y deberán colocarse por lo menos un árbol por

cada dos cajones de estacionamiento.

No aplica, el proyecto

no es comercial.

AH-21

Los proyectos que incluyan la conformación de

camellones deberán mantener la vegetación arbórea en

estos espacios y en caso de que esté desprovista de

vegetación arbórea se deberá arborizar siguiendo las

recomendaciones del anexo Programa de Arborización y

Jardinado.

Se vegetaran los

camellones ya que casi

no existe vegetación en

el predio.

AH-22

En las zonas urbanas, independientemente del proyecto

de que se trate, se deberá garantizar en todo momento

la permanencia de palmas a partir de 1 metro de altura,

así como los árboles nativos mayores a 3 metros de

altura y/o 25 centímetros de diámetro del tronco a 1.30

metros de altura que no interfieran con el desplante de

las obras por ubicarse en zona proyectadas como áreas

verdes, estacionamientos, patios, banquetas o

El sitio presenta

escasa vegetación

arbórea y únicamente

una palma, localizada

en una zona que no

será desmontada.

Page 52: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-29

camellones. Previo al inicio de las actividades de

desmonte se deberán marcar los troncos a fin que

puedan ser identificados y se protegerán sus raíces para

evitar que sean afectadas por la maquinaria durante los

trabajos.

Para Construcción (CO)

CO-01

Dentro de la temporalidad autorizada para la

edificación del proyecto se permitirá la instalación y

operación de plantas de premezclados, dosificadoras,

bloqueras o similares que se establezcan con la

finalidad de abastecer específicamente el proyecto en

construcción.

No se considera la

instalación de este tipo

de infraestructura

temporal.

CO-06

En terrenos inundables la estructura de las vialidades

debe construirse con materiales permeables que

permitan el drenaje y flujos naturales del agua.

El sitio no se

encuentra en zona

inundable.

CO-09

No se permite la disposición de ningún desecho de

construcción o de demolición, excepto como relleno para

construcciones.

Los residuos de la

demolición de la

construcción existente

podrán ser utilizados

como relleno para las

futuras construcciones

o ser dispuesto en

algún sitio autorizado.

CO-10

Se permitirá la construcción de estructuras rústicas

como andadores, escaleras para acceso a cuerpos de

agua, puentes elevados, terrazas y otras estructuras de

madera cuando:

a) Se utilice madera dura de la región cuya procedencia

sea de una zona cuyo aprovechamiento forestal esté

autorizado y vigente,

b) Cuando en el tratamiento de la madera que quede

sumergida en cuerpos naturales de agua no se utilice

aceite quemado ni de otras sustancias tóxicas

El proyecto no

construirá andadores

elevados para el acceso

a la playa.

Page 53: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-30

CO-15

En la construcción de los caminos, así como en los

existentes, se deben incluir obras y/o mecanismos para

garantizar el paso de fauna silvestre a través de los

mismos, tales como señalamientos, reductores de

velocidad, túneles, puentes u otros que cumplan con

dicho fin.

No aplica, el proyecto

no construirá caminos

nuevos.

Aprovechamientos Turísticos (DT)

DT-01

Sólo se permiten los desarrollos de campo de Golf

cuando...

No aplica. El proyecto

no consiste en un

campo de golf.

DT-05

En las playas no se permite el mantenimiento mecánico,

abasto de combustible, el achicamiento de las sentinas y

la reparación de embarcaciones y automotores náuticos.

El proyecto no

realizara

mantenimiento

mecánico ni ninguna

de las actividades

mencionadas.

DT-08

No se permite el acceso a vehículos automotores a la

zona de playas y dunas, excepto los autorizados para

limpieza de playas, vigilancia y atención de

emergencias.

Las actividades del

proyecto no

introducirán vehículos

motorizados en las

playas.

DT-12

DT-18

Los desarrollos turísticos, centros recreativos y obras de

equipamiento deberán incluir en sus áreas verdes la

variedad o variedades de pastos que tengan menor

demanda de agua y que sean capaces de tolerar el riego

con agua salobre y/o aguas tratadas.

El pasto de la especie

paspalum que crece en

forma natural es

buena opción para las

áreas verdes.

DT-22

En las zonas turísticas dentro de los centros de

población sólo se permiten los usos habitacionales en las

zonas y con las densidades que al respecto establezca el

Programa de Desarrollo Urbano vigente, en el cual la

zona habitacional no podrá exceder del 10 % de la

superficie establecida en dicho programa.

La zona del proyecto

no tiene uso

habitacional sino

turístico hotelero

(TH5),

Page 54: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-31

Equipamiento e Infraestructura (EQ)

EQ-05 No se permite la ubicación de rellenos sanitarios ni de

tiraderos a cielo abierto.

El proyecto no

construirá rellenos

sanitarios ni tiraderos.

EQ-06

No se permite la infraestructura ni las obras de

equipamiento para el manejo y disposición final de

residuos.

El proyecto no tendrá

infraestructura para la

disposición final de

residuos.

EQ-12 Se permiten los accesos elevados, colgantes o piloteados

a través del manglar.

No aplica, el proyecto

no se encuentra en

zona de manglar.

EQ-13

Las líneas de conducción eléctrica y telefónica deberán

ser subterráneas con la finalidad de evitar la

contaminación visual, definida en el Artículo 4, fracción

IX de la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección

al Ambiente del Estado de Quintana Roo.

Las líneas de

conducción de

electricidad serán

subterráneas.

EQ-17

No se permite el almacenamiento de hidrocarburos para

su expendio comercial, con excepción de las estaciones

de servicio autorizadas por PEMEX y que cumplan con

las disposiciones del Acuerdo para reglamentar la

ubicación, construcción y funcionamiento de las

Estaciones de Servicio de Almacenamiento y Venta de

Gasolina y Diesel para vehículos automotores terrestres

y acuáticos en el Municipio Benito Juárez, Quintana

Roo, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del

Estado de Quintana Roo el 11 de febrero de 2002.

No aplica, el proyecto

no comercializara

hidrocarburos.

Protección de flora y fauna (FF)

FF-01

En desarrollos habitacionales, turísticos, industriales,

comerciales, agropecuarios, no se permite la

comercialización de la madera, leña turba o tierra

vegetal producto de la superficie autorizada de desmonte.

Sin embargo, se permite su utilización en las áreas

verdes proyectadas o en obras públicas en coordinación

con la autoridad municipal.

La vegetación producto

del desmonte podrá ser

utilizada como

mejorador del suelo en

las aéreas verdes. No

se comercializara con

los productos del

Page 55: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-32

desmonte.

FF-02

Los proyectos que se pretendan establecer en predios

cuya vegetación original sea el manglar, deberán incluir

en las áreas de jardinería, reforestación y/o arborización

ejemplares de especies de mangle, cuya presencia deberá

ser, al menos, del 50 % de la totalidad de los ejemplares

utilizados.

No aplica, el proyecto

no se desarrollara en

zona de manglar.

FF-04

Los promoventes de desarrollos o actividades que se

realicen en área de humedales o próximas a éstos,

deberán coordinarse con la autoridad para la

conservación de las especies asociadas, particularmente

las de los cangrejos Cardisoma guanumi y Geocarcinus

lateralis y las de cocodrilos Crocodylus moreletii y

Crocodylus acutus.

No aplica, el proyecto

no se realizara en zona

de humedales.

FF-05

Del mes de mayo al mes de septiembre, los propietarios

de predios colindantes con playas arenosas y los

concesionarios de la zona federal marítimo terrestre en

playas arenosas, a fin de proteger las poblaciones de

tortugas marinas deberán:

a) Asesorarse y coordinarse con la autoridad competente

para la protección de los sitios de anidación de la tortuga

marina,

b) Evitar la iluminación directa al mar y zona de playa.

La iluminación deberá ser color ámbar, de baja

intensidad y estar cubierta por un difusor,

c) La limpieza de playas únicamente podrá realizarse en

forma manual utilizando rastrillos con penetración

máxima de 5 centímetros de profundidad en la zona de

anidación,

d) Retirar del área de playa, de las 18:00 a las 6:00 horas

del día siguiente, todos los bienes móviles que puedan

constituir un obstáculo para el arribo de la tortuga.

e) Abstenerse de encender fogatas en el área de playa.

La zona de playa del

proyecto no esta

considerada como sitio

de anidación de

tortugas.

En caso de

avistamiento se

llevaran a cabo las

medidas comprendidas

en el presente criterio.

Page 56: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-33

FF-10 El uso de especies de flora ornamental exótica

autorizada, queda restringido a las áreas verdes.

No se utilizaran

especies exóticas

ornamentales.

Manejo de ecosistemas (ME)

ME-02

En las obras que se proyecten en la franja costera:

a) Se deberá conservar o en su caso restaurar, en la zona

de dunas, la vegetación nativa halófila con el fin de

contrarrestar la erosión natural de las playas y preservar

su biodiversidad,

b) Se deberán incluir en el diseño de las áreas verdes las

especies de flora nativa propias de duna costera,

c) En la conformación de accesos a la playa sólo se

permite la remoción de la vegetación natural en la zona

de dunas para la apertura de senderos peatonales, los

cuales podrán tener un ancho máximo de 1.5 metros y

sólo podrán ser perpendiculares a la costa. Se permiten

los andadores elevados,

d) La construcción de cualquier tipo de obra con

materiales permanentes, debe llevarse a cabo al menos 5

metros tierra adentro, atrás de la cresta de la primera

duna, no enfrente ni encima de ella,

e) No se permite la construcción de muros paralelos a la

costa para evitar la erosión de la playa,

f) No se permite la apertura de canales, bocas y cualquier

obra o acción que afecte a la comunidad coralina y la

línea de costa,

La vegetación de duna

costera es escasa en el

sitio.

Se fomentara la

revegetacion de

algunas zonas de la

playa con vegetación

característica de duna

costera.

No se abrirán canales,

bocas u obras que

afecten la comunidad

de coral y la línea de

costa.

ME-03 No se permite el cierre de afluentes y efluentes naturales

del Sistema Lagunar Nichupté.

No aplica, el sitio no se

encuentra en la laguna

Nichupte.

ME-07

La extracción de recursos minerales y la remoción de

arena de las playas, así como el uso o aprovechamiento

de lajas de la zona rocosa, únicamente podrá realizarse

con motivo de obras de restauración de playas y previa

No se llevara a cabo la

extracción de recursos

de las playas (roca,

Page 57: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-34

autorización de la Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales.

arena).

ME-10

En las actividades de mantenimiento de áreas verdes e

infraestructura se favorecerá como primera alternativa

el control biológico de plagas y el uso de insumos

orgánicos.

Se utilizara control

biológico en caso de

plagas.

ME-11

El promovente deberá elaborar e instrumentar un

programa con el objetivo de proteger y preservar el área

de manglar que no haya sido autorizada para

aprovechamiento. Dicho programa deberá ser incluido en

la Manifestación de Impacto Ambiental correspondiente

para su valoración y en su caso aprobación de la

autoridad competente.

No aplica, el proyecto

no aprovechara

ninguna zona de

manglar.

ME-12

En las zonas urbanas y suburbanas, los cenotes,

rejolladas o petenes que se encuentren dentro del predio

deberán ser preservados pudiendo ser integrados a las

áreas verdes del proyecto considerando las medidas de

seguridad que indique la Dirección de Protección Civil

Municipal.

No aplica, en la zona

del proyecto no existen

cenotes, ni otros

cuerpos de agua.

ME-13

En las zonas inundables, las vías de acceso terrestre

vehicular deberán permitir los flujos y reflujos de agua

superficial y subterránea de los ecosistemas. El cálculo

del diámetro para los pasos de agua debe tomar en

cuenta el volumen máximo que circula durante eventos

extraordinarios de precipitación.

No aplica, el proyecto

no se encuentra en

zona inundable.

ME-14

En tanto sean trasladados a su ubicación final, los

materiales producto del dragado, obtenidos en la fase de

preparación y construcción de cualquier obra, deberán

ser dispuestos en áreas donde se evite que los sedimentos

invadan los cuerpos de agua y áreas inundables.

No se realizaran

actividades de

dragado.

ME-17

Las aguas residuales deberán cumplir con la

normatividad aplicable para su reutilización o

aprovechamiento fuera de la zona de generación.

No se reutilizara el

agua residual. Esta

será conducida al

sistema de drenaje

Page 58: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-35

municipal.

ME-22

En las playas y zona de dunas del Municipio Benito

Juárez:

No se permiten las actividades que involucren el uso de

fauna doméstica, ganado vacuno, porcino, ovino o de

cualquier otra índole y tampoco las que involucren

especies animales exóticas.

No se permite el acceso de equinos a fin de evitar la

transmisión a los humanos de enfermedades zóoticas

vinculadas con las excretas de estos animales, así como

para evitar el efecto de sus cascos sobre los sitios de

anidación de la fauna.

No se permite la extracción de arena.

Las actividades

normales del proyecto

no involucran el uso de

animales en la zona de

playa.

ME-36

Para la operación de los campos de golf, de manera

conjunta con la Dirección General de Ecología Municipal,

se deberá abrir un registro o bitácora de información que

permita dar seguimiento a la aplicación de agroquímicos

y a los monitoreos de calidad de agua en cuerpos de

agua.

No aplica, el proyecto

no consiste en un

campo de golf.

La construcción del proyecto se realizará en su totalidad dentro de la UGA 09, únicamente

se construirá un muelle rústico en la UGA 11. Adicionalmente se contempla la colocación de

pequeñas palapas para proporcionar sombra a camastros para el descanso de los turistas.

Esta área de playa será concesionada para poder llevar a cabo dicha actividad.

UGA 11

Nombre: Litoral marino Norte y

Sur de Benito Juárez.

Identificador de la Unidad de Gestión

Ambiental:

11

Política: Preservación.

Usos

Predominante Compatibles

Área Natural.

Condicionados Incompatibles

Page 59: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-36

Embarcaderos y

muelles, Marinas.

Golf, Actividades acuáticas y subacuáticas, Ecoturismo, Urbano,

Suburbano, Turístico, Comercial, Industrial, Funerario, Centro

recreativo, Agropecuario, Agroforestal, Acuacultura,

Meliponicultura, Horticultura, Forestal, Minería, UMA’s,

Equipamiento.

Criterios ecológicos de aplicación específica:

Para actividades agropecuarias y acuícolas AA

Para actividades forestales AF

Para las Unidades de Gestión Ambiental Lagunares AQ

Para Asentamientos Humanos AH

Para Construcción CO 5, 7, 10, 11, 13

Para Aprovechamientos Turísticos DT 3, 5, 6, 7, 8, 12

Para Equipamiento e Infraestructura EQ 8

De Protección de Flora y Fauna FF 5

Para Actividades Industriales IN

Para Manejo de Ecosistemas ME 2, 7, 8, 22

Para Actividades Mineras MI

Criterios ecológicos de la UGA 11

Construcción (CO) Vinculación

CO-05

Las vías que se pretendan construir para acceder a

la playa, deberán consistir en andadores elevados

de madera perpendiculares a la línea de costa.

La vegetación de duna es

escasa. Posiblemente no sea

necesario construir

andadores elevados.

CO-07

Durante la etapa de construcción de un muelle, así

como en obras de canalización y dragado, debe

colocarse malla geotextil u otra tecnología para

contener la suspensión y dispersión de sedimentos y

contaminantes.

No se realizaran actividades

de dragado durante la

construcción del muelle

rústico. Sin embargo, se

utilizaran mecanismos para

evitar la dispersión de

sedimentos.

Page 60: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-37

CO-10

Se permitirá la construcción de estructuras rústicas

como andadores, escaleras para acceso a cuerpos de

agua, puentes elevados, terrazas y otras estructuras

de madera cuando:

a) Se utilice madera dura de la región cuya

procedencia sea de una zona cuyo aprovechamiento

forestal esté autorizado y vigente,

b) Cuando en el tratamiento de la madera que

quede sumergida en cuerpos naturales de agua no

se utilice aceite quemado ni de otras sustancias

tóxicas.

Se utilizara madera para la

construcción de andadores y

el muelle. Para éste último

no se utilizarán sustancias

tóxicas para su

recubrimiento.

CO-11

Sólo se permite la construcción de obras y/o la

instalación de estructuras de apoyo para la

realización de las actividades permisibles cuando

dichas obras o estructuras:

a) sean removibles,

b) de carácter temporal,

c) preferentemente constituidas con materiales de

la región, nunca de concreto,

d) no generen contaminación visual.

No se pretende realizar

obras de apoyo en la playa

durante la etapa de

construcción.

CO-13

Los muelles sólo podrán construirse en aquéllas

áreas en las que exista en forma natural la

profundidad requerida por las embarcaciones que se

pretende albergar.

El muelle que se pretende

construir servirá para

actividades recreativas

únicamente. No se utilizara

para el albergue de

embarcaciones.

Aprovechamientos turísticos

DT-03 No se permite el abandono de embarcaciones. No se albergaran

embarcaciones.

DT-05 En las playas no se permite el mantenimiento

mecánico, abasto de combustible, el achicamiento de

las sentinas y la reparación de embarcaciones y

No se llevara a cabo

ninguna de las actividades

mencionadas.

Page 61: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-38

automotores náuticos.

DT-06

En las playas públicas sólo se permite la instalación

temporal de la infraestructura y las obras y

estructuras temporales asociada a los eventos

culturales, recreativos, deportivos, etc.

No se contempla la

construcción de obras

temporales en esta zona.

DT-07 No se permite la colocación de propaganda

comercial en las playas públicas.

No se colocara propaganda

comercial en las playas

públicas.

DT-08

No se permite el acceso a vehículos automotores a la

zona de playas y dunas, excepto los autorizados

para limpieza de playas, vigilancia y atención de

emergencias.

Las actividades del proyecto

no contemplan el uso de

vehículos automotores en la

zona de playa.

DT-12

El uso del fuego en actividades recreativas, estará

restringido a las áreas especialmente destinadas

para ello y con las medidas de seguridad indicadas

por la Dirección de Protección Civil Municipal.

No se contempla el uso de

fuego en actividades

recreativas.

Equipamiento e infraestructura

EQ-08

Las playas públicas deberán contar con servicios

sanitarios conectados a un sistema de tratamiento

de aguas residuales, así como de limpieza, zonas de

almacenamiento de residuos y servicio de

recolección de los residuos sólidos generados por los

usuarios.

La playa frente al proyecto

será concesionada por lo que

dejara de ser una playa

pública.

Protección de flora y fauna (FF)

FF-05

Del mes de mayo al mes de septiembre, los

propietarios de predios colindantes con playas

arenosas y los concesionarios de la zona federal

marítimo terrestre en playas arenosas, a fin de

proteger las poblaciones de tortugas marinas

deberán:

a) Asesorarse y coordinarse con la autoridad

competente para la protección de los sitios de

La zona de playa del

proyecto no esta

considerada como sitio de

anidación de tortugas.

En caso de avistamiento se

llevaran a cabo las medidas

comprendidas en el

presente criterio.

Page 62: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-39

anidación de la tortuga marina,

b) Evitar la iluminación directa al mar y zona de

playa. La iluminación deberá ser color ámbar, de

baja intensidad y estar cubierta por un difusor,

c) La limpieza de playas únicamente podrá

realizarse en forma manual utilizando rastrillos con

penetración máxima de 5 centímetros de

profundidad en la zona de anidación,

d) Retirar del área de playa, de las 18:00 a las 6:00

horas del día siguiente, todos los bienes móviles que

puedan constituir un obstáculo para el arribo de la

tortuga,

e) Abstenerse de encender fogatas en el área de

playa.

Manejo de ecosistemas (ME)

ME-02

En las obras que se proyecten en la franja costera:

a) Se deberá conservar o en su caso restaurar, en la

zona de dunas, la vegetación nativa halófila con el

fin de contrarrestar la erosión natural de las playas

y preservar su biodiversidad,

b) Se deberán incluir en el diseño de las áreas

verdes las especies de flora nativa propias de duna

costera,

c) En la conformación de accesos a la playa sólo se

permite la remoción de la vegetación natural en la

zona de dunas para la apertura de senderos

peatonales, los cuales podrán tener un ancho

máximo de 1.5 metros y sólo podrán ser

perpendiculares a la costa. Se permiten los

andadores elevados,

d) La construcción de cualquier tipo de obra con

materiales permanentes, debe llevarse a cabo al

menos 5 metros tierra adentro, atrás de la cresta de

La vegetación de duna

costera es escasa en el sitio.

Se fomentara la re

vegetación de algunas zonas

de la playa utilizando

vegetación característica de

duna costera.

No se abrirán canales, bocas

u obras que afecten la

comunidad de coral y la

línea de costa.

Page 63: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-40

la primera duna, no enfrente ni encima de ella,

e) No se permite la construcción de muros paralelos

a la costa para evitar la erosión de la playa,

j) Se deberán considerar accesos públicos a la playa

en los términos que marca la legislación aplicable.

ME-07

La extracción de recursos minerales y la remoción

de arena de las playas, así como el uso o

aprovechamiento de lajas de la zona rocosa,

únicamente podrá realizarse con motivo de obras de

restauración de playas y previa autorización de la

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales.

No se llevaran a cabo

actividades de extracción de

material en esta zona.

ME-08

La autorización ambiental para la construcción e

instalación de marinas y/o de muelles debe

sustentarse en los estudios batimétricos,

topográficos, de mecánica de suelos,

geohidrológicos, u otros que a criterio de la

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

sean necesarios para garantizar el mantenimiento

de los procesos de transporte de litoral y la calidad

del agua.

Durante la etapa de

ingenierías se elaborarán

los estudios necesarios para

el diseño y construcción del

muelle rústico.

Se anexa estudio

batimétrico.

ME-22

En las playas y zona de dunas del Municipio Benito

Juárez:

a) No se permiten las actividades que involucren el

uso de fauna doméstica, ganado vacuno, porcino,

ovino o de cualquier otra índole y tampoco las que

involucren especies animales.

No aplica para el proyecto.

No se realizara ninguna de

las actividades mencionadas

en este criterio.

III.2.5 INSTRUMENTOS NORMATIVOS APLICABLES

Page 64: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-41

III.2.5.1 Ley de asentamientos humanos

Artículo 3. El ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano

de los centros de población, tenderá a mejorar la calidad de vida de la población urbana y

rural, mediante:

XV. el ordenado aprovechamiento de la propiedad inmobiliaria en los centros de

población;

Artículo 6. Las atribuciones que en materia de ordenamiento territorial de los

asentamientos humanos y de desarrollo urbano de los centros de población tiene el estado,

serán ejercidas de manera concurrente por la federación, las entidades federativas y los

municipios, en el ámbito de la competencia que les determina la constitución política de los

estados unidos mexicanos.

Articulo 8. Corresponden a las entidades federativas, en el ámbito de sus respectivas

jurisdicciones, las siguientes atribuciones:

I. Legislar en materia de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y

de desarrollo urbano de los centros de población

II. Formular, aprobar y administrar el programa estatal de desarrollo urbano, así

como evaluar y vigilar su cumplimiento.

VI. Coordinarse con la federación, con otras entidades federativas y con sus

municipios para el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el

desarrollo urbano de los centros de población.

XI. Imponer medidas de seguridad y sanciones administrativas a los infractores de las

disposiciones jurídicas y de los programas estatales de desarrollo urbano,

conforme lo prevea la legislación local.

Articulo 9. Corresponden a los municipios, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, las

siguientes atribuciones:

I. Formular, aprobar y administrar los planes o programas municipales de

desarrollo urbano, de centros de población y los demás que estos deriven, así como

evaluar y vigilar su cumplimiento, de conformidad con la legislación local.

III. Administrar la zonificación prevista en los planes o programas municipales de

desarrollo urbano, de centros de población y los demás que de estos deriven.

Articulo 12. La planeación y regulación del ordenamiento territorial de los asentamientos

humanos y del desarrollo urbano de los centros de población, se llevaran a cabo a través de:

Page 65: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-42

I. El programa nacional de desarrollo urbano

II. Los programas estatales de desarrollo urbano

III. Los programas de ordenamiento de zonas conurbadas

IV. Los planes o programas municipales de desarrollo urbano

V. Los programas de desarrollo urbano de centros de población, y

VI. Los programas de desarrollo urbano derivados de los señalamientos en las

fracciones anteriores y que determinen esta ley y la legislación estatal de

desarrollo urbano.

Articulo 15. Los planes o programas estatales y municipales de desarrollo urbano, de

centros de población y sus derivados, serán aprobados, ejecutados, controlados, evaluados y

modificados por las autoridades locales, con las formalidades previstas en la legislación

estatal de desarrollo urbano, y estarán a consulta del publico en las dependencias que los

apliquen.

Articulo 18. Las autoridades de la federación, las entidades federativas y los municipios en

la esfera de sus respectivas competencias, harán cumplir los planes o programas de

desarrollo urbano y la observancia de esta ley y la legislación estatal de desarrollo urbano.

III.2.5.2 Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

(LGEEPA)

SECCION V: En materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

Art. 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la

Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades

que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en

las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los

ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio

ambiente. Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se expida,

quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán

previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

X.- Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados

con el mar, así como en sus litorales o zonas federales.

Art. 29.- Los efectos negativos que sobre el ambiente, los recursos naturales, la flora y la

fauna silvestre y demás recursos a que se refiere esta Ley, pudieran causar las obras o

actividades de competencia federal que no requieran someterse al procedimiento de

Page 66: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-43

evaluación de impacto ambiental a que se refiere la presente sección, estarán sujetas en lo

conducente a las disposiciones de la misma, sus reglamentos, las normas oficiales mexicanas

en materia ambiental, la legislación sobre recursos naturales que resulte aplicable, así como

a través de los permisos, licencias, autorizaciones y concesiones que conforme a dicha

normatividad se requiera.

Art. 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los

interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la

cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los

ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando

el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas

preventivas, de mitigación y las demás necesarias.

Para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

Si después de la presentación de una manifestación de impacto ambiental se realizan

modificaciones al proyecto de la obra o actividad respectiva, los interesados deberán

hacerlas del conocimiento de la Secretaría, a fin de que ésta, en un plazo no mayor de 10

días les notifique si es necesaria la presentación de información adicional para evaluar los

efectos al ambiente, que pudiesen ocasionar tales modificaciones, en términos de lo

dispuesto en esta Ley.

Los contenidos del informe preventivo, así como las características y las modalidades de las

manifestaciones de impacto ambiental y los estudios de riesgo serán establecidos por el

Reglamento de la presente Ley.

Art. 33.- Tratándose de las obras y actividades a que se refieren las fracciones IV, VIII, IX

y XI del artículo 28, la Secretaría notificará a los gobiernos estatales y municipales o del

Distrito Federal, según corresponda, que ha recibido la manifestación de impacto ambiental

respectiva, a fin de que éstos manifiesten lo que a su derecho convenga. La autorización que

expida la Secretaría, no obligará en forma alguna a las autoridades locales para expedir las

autorizaciones que les corresponda en el ámbito de sus respectivas competencias.

Art. 34.- Una vez que la Secretaría reciba una manifestación de impacto ambiental e

integre el expediente a que se refiere el artículo 35, pondrá ésta a disposición del público,

con el fin de que pueda ser consultada por cualquier persona.

Los promoventes de la obra o actividad podrán requerir que se mantenga en reserva la

información que haya sido integrada al expediente y que, de hacerse pública, pudiera

afectar derechos de propiedad industrial, y la confidencialidad de la información comercial

que aporte el interesado.

Page 67: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-44

La Secretaría, a solicitud de cualquier persona de la comunidad de que se trate, podrá llevar

a cabo una consulta pública, conforme a la fracción I, II, III, IV y V.

Art. 35.- Una vez presentada la manifestación de impacto ambiental, la Secretaría iniciará

el procedimiento de evaluación, para lo cual revisará que la solicitud se ajuste a las

formalidades previstas en esta Ley, su Reglamento y las normas oficiales mexicanas

aplicables, e integrará el expediente respectivo en un plazo no mayor de diez días.

Art. 35 BIS 1.- Las personas que presten servicios de impacto ambiental, serán

responsables ante la Secretaría de los informes preventivos, manifestaciones de impacto

ambiental y estudios de riesgo que elaboren, quienes declararán bajo protesta de decir

verdad que en ellos se incorporan las mejores técnicas y metodologías existentes, así como la

información y medidas de prevención y mitigación más efectivas.

Art. 35 BIS 2.- El impacto ambiental que pudiesen ocasionar las obras o actividades no

comprendidas en el artículo 28 será evaluado por las autoridades del Distrito Federal o de

los Estados, con la participación de los municipios respectivos, cuando por su ubicación,

dimensiones o características produzcan impactos ambientales significativos sobre el medio

ambiente, y estén expresamente señalados en la legislación ambiental estatal. En estos

casos, la evaluación de impacto ambiental se podrá efectuar dentro de los procedimientos de

autorización de uso del suelo, construcciones, fraccionamientos, u otros que establezcan las

leyes estatales y las disposiciones que de ella se deriven.

Dichos ordenamientos proveerán lo necesario a fin de hacer compatibles la política

ambiental con la de desarrollo urbano y de evitar la duplicidad innecesaria de

procedimientos administrativos en la materia.

Art. 35 BIS 3.- Cuando las obras o actividades señaladas en el artículo 28 de esta Ley

requieran, además de la autorización en materia de impacto ambiental, contar con

autorización de inicio de obra; se deberá verificar que el responsable cuente con la

autorización de impacto ambiental expedida en términos de lo dispuesto en este

ordenamiento.

Asimismo, la Secretaría, a solicitud del promovente, integrará a la autorización en materia

de impacto ambiental, los demás permisos, licencias y autorizaciones de su competencia, que

se requieran para la realización de las obras y actividades a que se refiere este artículo.

III.2.5.3 Reglamento de LGEEPA en materia de Impacto Ambiental

Art. 5. Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades,

requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:

Page 68: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-45

Q) Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros: Construcción de

hoteles, condominios, villas…, marinas, muelles, rompeolas.

Capítulo III: En Materia de Flora y Fauna Silvestre Art. 83. El aprovechamiento de los recursos naturales en áreas que sean el hábitat de flora

o fauna silvestre, especialmente las endémicas, amenazadas o en peligro de extinción,

deberá hacerse de manera que no se alteren las condiciones necesarias para la subsistencia,

desarrollo y evolución de dichas especies.

Art. 88. Para el aprovechamiento racional del agua y los ecosistemas acuáticos se

considerarán los siguientes criterios:

II.- El aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que comprenden los

ecosistemas acuáticos debe realizarse de manera que no se afecte su equilibrio

ecológico;

IV.- La preservación y el aprovechamiento sustentable del agua, así como de los

ecosistemas acuáticos es responsabilidad de sus usuarios, así como de quienes

realicen obras o actividades que afecten dichos recursos.

CAPÍTULO II: En materia de Preservación y Aprovechamiento Sustentable del

Suelo y sus Recursos

Art. 98.- Para la preservación y aprovechamiento sustentable del suelo se considerarán los

siguientes criterios:

I. El uso del suelo debe ser compatible con su vocación natural y no debe alterar el

equilibrio de los ecosistemas

II. El uso de los suelos debe hacerse de manera que éstos mantengan su integridad

física y su capacidad productiva;

III. Los usos productivos del suelo deben evitar prácticas que favorezcan la erosión,

degradación o modificación de las características topográficas, con efectos ecológicos

adversos;

IV.- En las acciones de preservación y aprovechamiento sustentable del suelo,

deberán considerarse las medidas necesarias para prevenir o reducir su erosión,

deterioro de las propiedades físicas, químicas o biológicas del suelo y la pérdida

duradera de la vegetación natural;

Page 69: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-46

V.- En las zonas afectadas por fenómenos de degradación o desertificación, deberán

llevarse a cabo las acciones de regeneración, recuperación y rehabilitación

necesarias, a fin de restaurarlas.

VI.- La realización de las obras públicas o privadas que por sí mismas puedan

provocar deterioro severo de los suelos, deben incluir acciones equivalentes de

regeneración, recuperación y restablecimiento de su vocación natural.

TÍTULO CUARTO: Protección al Ambiente

Capítulo I: Disposiciones Generales

Art. 109 BIS. La Secretaría, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, deberán

integrar un registro de emisiones y transferencia de contaminantes al aire, agua, suelo y

subsuelo, materiales y residuos de su competencia, así como de aquellas sustancias que

determine la autoridad correspondiente. La información del registro se integrará con los

datos y documentos contenidos en las autorizaciones, cédulas, informes, reportes, licencias,

permisos y concesiones que en materia ambiental se tramiten ante la Secretaría, o

autoridad competente del Gobierno del Distrito Federal, de los Estados, y en su caso, de los

Municipios.

Las personas físicas y morales responsables de fuentes contaminantes están obligadas a

proporcionar la información, datos y documentos necesarios para la integración del registro.

La información del registro se integrará con datos desagregados por sustancia y por fuente,

anexando nombre y dirección de los establecimientos sujetos a registro.

La información registrada será pública y tendrá efectos declarativos. La Secretaría

permitirá el acceso a dicha información en los términos de esta Ley y demás disposiciones

jurídicas aplicables y la difundirá de manera proactiva.

En el capitulo 6 se establecen las medidas de mitigación para las diversas actividades del

proyecto durante todas sus etapas.

Art. 110. II. Las emisiones de contaminantes de la atmósfera, sean de fuentes artificiales o

naturales, fijas o móviles, deben ser reducidas y controladas, para asegurar una calidad del

aire satisfactoria para el bienestar de la población y el equilibrio ecológico.

Art. 113.- No deberán emitirse contaminantes a la atmósfera que ocasionen o puedan

ocasionar desequilibrios ecológicos o daños al ambiente. En todas las emisiones a la

atmósfera, deberán ser observadas las previsiones de esta Ley y de las disposiciones

reglamentarias que de ella emanen, así como las normas oficiales mexicanas expedidas por

la Secretaría.

Page 70: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-47

Art. 113. No deberán emitirse contaminantes a la atmósfera que ocasionen o puedan

ocasionar desequilibrios ecológicos o daños al ambiente...

Art. 117. II. Corresponde al Estado y la sociedad prevenir la contaminación de ríos,

cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos y corrientes de agua, incluyendo las aguas

del subsuelo.

CAPÍTULO IV: En materia de Prevención y Control de la Contaminación del Suelo

Art. 134. III. Es necesario prevenir y reducir la generación de residuos sólidos, municipales

e industriales; incorporar técnicas y procedimientos para su reuso y reciclaje, así como

regular su manejo y disposición final eficientes.

CAPÍTULO V: En materia de Actividades Consideradas como Altamente Riesgosas

Art. 151. La responsabilidad del manejo y disposición final de los residuos peligrosos

corresponde a quien los genera. En el caso de que se contrate los servicios de manejo y

disposición final de los residuos peligrosos con empresas autorizadas por la Secretaría y los

residuos sean entregados a dichas empresas, la responsabilidad por las operaciones será de

éstas independientemente de la responsabilidad que, en su caso, tenga quien los generó.

Puede decirse que el proyecto no será un generador de residuos peligrosos en grandes

cantidades. Los residuos que se generaran consistirán básicamente en estopas impregnadas

de aceite, botes vacios de aceite, latas de pintura. Se reducirá al máximo su generación. En

caso de ocurrencia de algún evento que genere residuos considerados como peligrosos (alguna

fuga de aceite o combustible), se contratara a una empresa especializada en el manejo del

sitio y remediación del sitio.

III.2.5.4 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

Art. 18. Los residuos sólidos urbanos podrán subclasificarse en orgánicos e inorgánicos con

objeto de facilitar su separación primaria y secundaria, de conformidad con los Programas

Estatales y Municipales para la Prevención y la Gestión Integral de los Residuos, así como

con los ordenamientos legales aplicables.

Art. 54. Se deberá evitar la mezcla de residuos peligrosos con otros materiales o residuos

para no contaminarlos y no provocar reacciones, que puedan poner en riesgo la salud, el

ambiente o los recursos naturales...

El proyecto, durante todas sus etapas, promoverá la separación de basura en orgánica e

inorgánica, especialmente durante la etapa de operación de los condominios.

III.2.5.5 Ley General de Vida Silvestre

Page 71: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-48

Art. 4. Es deber de todos los habitantes del país conservar la vida silvestre; queda

prohibido cualquier acto que implique su destrucción, daño o perturbación…

Art. 18. Los propietarios y legítimos poseedores de los predios en donde se distribuye la

fauna silvestre, tendrán el derecho a realizar su aprovechamiento sustentable y la

obligación de contribuir a conservar el hábitat…

Art. 30. Queda estrictamente prohibido todo acto de crueldad en contra de la fauna

silvestre…

Art. 63. La conservación del hábitat natural de la vida silvestre es de utilidad pública.

El proyecto mantendrá el área de desplante permitida para no ocasionar efectos mayores a la

fauna del sitio. Se les informara a los empleados y habitantes de los condominios que no

atrapen, persigan, cacen o dañen a la fauna que se encuentre presente en el sitio.

III.2.5.6 Ley General de Bienes Nacionales

Art. 8. Corresponde a la SEMARNAT: Frac II. Administrar en términos de ley y ejercer la

posesión de la Nación sobre playas marítimas, la zona federal marítimo terrestre y los

terrenos ganados al mar.

Art. 20. Las concesiones sobre bienes de dominio público no crean derechos reales; otorgan

simplemente frente a la administración y sin perjuicio a terceros, el derecho a realizar los

usos, aprovechamiento o explotaciones.

Art. 25. Las concesiones sobre inmuebles de dominio público no podrán ser objeto, en todo o

en parte, de subconcesión.

Se concesionaria la playa al frente para ser utilizada por los habitantes de los condominios

en actividades recreativas y de descanso. Esta playa no será subconcesionada.

III.2.5.7 Ley Federal de Turismo

Art. 2. Frac. IV. Determinar los mecanismos necesarios para la creación, conservación,

mejoramiento, protección, promoción y aprovechamiento de los recursos y atractivos

turísticos nacionales, preservando el equilibrio ecológico y social de los lugares de que se

trate.

VII. Fomentar la inversión en esta materia, de capitales nacionales y extranjeros.

Con la creación de este proyecto se invertirá capital para aumentar la oferta inmobiliaria de

la ciudad.

Page 72: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-49

III.2.5.8 Reglamento de la Ley Federal de Turismo

Art. 12. En las zonas de desarrollo turístico prioritario, la Secretaría promoverá acciones e

inversiones con los sectores público, social y privado, para:

I. La dotación de infraestructura y equipamiento urbano para el desarrollo turístico;

II. La preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, así como la

conservación, en su caso, de las áreas naturales protegidas;

La periferia del sitio cuenta con todos los servicios necesarios para el buen desarrollo del

proyecto (agua, electricidad, drenaje).

III.2.5.9 Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado

de Quintana Roo

Capitulo II: Flora y Fauna Silvestre

Sección I: Disposiciones Generales

Art. 92.- Corresponde al Estado y a los Municipios en el ámbito de sus respectivas

competencias, la regulación sobre el trato digno que debe darse a la flora y fauna silvestre,

asimismo participarán con la Federación en las acciones derivadas de esta regulación,

desarrollando programas en la materia.

Artículo 93.- Para la protección, preservación y aprovechamiento sustentable de la flora y

fauna silvestre en el Estado, esta Ley y las demás disposiciones aplicables, tomarán en

consideración los siguientes aspectos: Comprendiendo de la fracción I a la X.

Además de la realización de las acciones antes señaladas, en Estado ejercerá las

atribuciones y funciones que le corresponden o que le sean conferidas en la materia por la

Federación, de acuerdo con lo dispuesto en el Ley General de Vida Silvestre y demás

disposiciones legales aplicables. Los Municipios a su vez, ejercerán las atribuciones y

funciones que les confieran las disposiciones legales y las que les sean transferidas por el

Estado.

Sección II: Flora Silvestre

Art. 94.- Es de interés público y será promovido por la Secretaría, la protección,

conservación y regeneración de la flora silvestre comprendida en el territorio de la entidad,

tanto en sus porciones terrestres como acuáticas, incluyendo.

I. Árboles caracterizados por su importancia biológica o histórica.

II. Áreas verdes ubicadas en zonas urbanas, en observancia de los reglamentos

Page 73: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-50

Municipales.

Art. 98.- Las actividades de poda y derribe árboles ubicados en áreas y en predios urbanos,

cualquiera que fuera su propiedad, deberán contar con autorización previa de los

Ayuntamientos municipales.

Cuando los municipios no cuenten con reglamentos u ordenanzas en la materia,

corresponderá al Estado a través de la Secretaría y en coordinación con los Municipios,

ejercer dichas facultades.

Art. 99.- El Estado y los Municipios participarán en las autorizaciones de aprovechamiento

y colecta de especímenes de flora silvestre que otorgue la Federación, así como en la

vigilancia de los términos y condiciones previstos en dichas autorizaciones, conforme a los

convenios que para tal fin se establezcan.

SECCIÓN III: Fauna Silvestre

Art. 100.- Es de interés público la protección, conservación y regeneración de la fauna

silvestre que se encuentre temporal o permanentemente en el territorio del Estado, así como

de sus hábitats, las cuales se ajustarán a lo establecido en esta Ley, la Ley General de Vida

Silvestre y la Ley Federal de Pesca, y contemplarán entre otros aspectos:

IV. La protección y vigilancia del hábitat de la fauna silvestre, inclusive el control y

erradicación del tráfico ilegal de especies, especialmente las raras, amenazadas,

endémicas o en peligro de extinción y de sus productos;

VII. La participación de la sociedad civil en el manejo de las especies susceptibles de

ser aprovechadas y en el desarrollo de los proyectos que tiendan a conservar las

especies sujetas a un régimen de protección especial.

Art. 101.- Queda prohibido:

I. La captura, muerte o interrupción generacional, por cualquier medio de especies de

animales declaradas en veda.

II. La alteración del hábitat de la fauna silvestre, en los siguientes casos:

a. De especies consideradas raras, amenazadas, endémicas o en peligro de

extinción;

IV. El control de plagas por medio de productos químicos distintos a los autorizados

por la normatividad que los regule;

Se utilizaran productos autorizados por la CICLOPAFEST.

Título Quinto: Protección al Ambiente

Page 74: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-51

Capítulo I: Prevención y Control de la Contaminación a la Atmósfera

Art. 103.- Las emisiones a la atmósfera, tales como olores, gases o partículas sólidas y

líquidas, que provengan de fuentes fijas y móviles de competencia estatal o municipal, que

puedan ocasionar desequilibrios ecológicos o daños al ambiente, deben apegarse a las

previsiones de esta ley, de las disposiciones reglamentarias que de ella emanen, de la Ley

General y normas oficiales mexicanas.

Art. 105.- Para la prevención y control de la contaminación a la atmósfera, se considerará

como criterio que las emisiones de contaminantes a la atmósfera, sean de fuentes artificiales

o naturales, fijas o móviles, deben ser reducidas y controladas, para asegurar una calidad

del aire satisfactoria para el bienestar de la población y del equilibrio ecológico.

En el capitulo 6 se presentan las medidas de mitigación para las diferentes actividades del

proyecto durante sus etapas de ejecución.

Capítulo IV: Prevención y Control de la Contaminación del Agua y de los

Ecosistemas Acuáticos

Art. 119.- Para la prevención y control de la contaminación del agua, se considerarán los

siguientes criterios y fundamentos:

I. La prevención y control de la contaminación del agua es fundamental para evitar

que se reduzca su disponibilidad y para proteger los ecosistemas del Estado;

III. Las aguas residuales de origen urbano deben recibir tratamiento previo a su

descarga en ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de

agua de jurisdicción federal, incluyendo las aguas del subsuelo;

IV. La participación y corresponsabilidad de la sociedad es condición indispensable

para evitar la contaminación del agua; y

V. Corresponde al Estado con la participación de los Municipios, prevenir la

contaminación de aguas de jurisdicción estatal y las que tengan asignadas por la

federación.

Art. 120.- Los criterios y fundamentos para la prevención y control de la contaminación el

agua, serán considerados en:

I. El establecimiento de regulaciones sanitarias para el uso, tratamiento y disposición

final de aguas residuales.

II. Los convenios que se celebren para entrega de agua en bloque a los sistemas

usuarios, especialmente en lo que se refiere a la determinación de los sistemas de

tratamiento de aguas residuales que deban instalarse; y

Page 75: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-52

III. Las autorizaciones o permisos que se otorguen para descargar aguas en los

alcantarillados de las poblaciones.

El promovente tramitara ante el municipio el contrato para conectarse a la red de drenaje del

municipio.

Art. 121.- En materia de prevención y control de la contaminación del agua y los

ecosistemas acuáticos, corresponde al Estado por conducto de la Secretaría, o a través de sus

organismos públicos que administren el agua, de conformidad con lo establecido por la Ley

General y la legislación local en la materia, lo siguiente:

I. El otorgamiento, previo el cumplimiento de los requisitos y procedimientos que la

misma establezca, de autorizaciones y permisos para la instalación de sistemas de

tratamiento, así como para las descargas de aguas residuales en los sistemas de

drenaje y alcantarillado que administre, de conformidad con lo establecido en esta ley

y demás disposiciones legales aplicables;

II. Prevenir y controlar la contaminación de las aguas y los ecosistemas acuáticos,

con motivo de las aguas residuales que se descarguen en los sistemas de drenaje y

alcantarillado;

VI. Requerir la instalación de sistemas de tratamiento a quienes generen descargas a

los sistemas de drenaje y alcantarillado y no cumplan con las normas oficiales

mexicanas y demás disposiciones legales aplicables;

IX. En los términos de los convenios que al efecto celebren el Estado con los

municipios, las indicadas en las fracciones II, III y IV del artículo que sigue.

Art. 125.- Todas las descargas de aguas residuales a los sistemas de drenaje y

alcantarillado de los centros de población, deberán satisfacer los requisitos y condiciones

señalados en la legislación y en las normas oficiales mexicanas, así como los que se señalen

en las condiciones particulares de descarga, que fijen las autoridades municipales

competentes de acuerdo a los reglamentos en la materia, para prevenir:

I. La contaminación de los cuerpos receptores;

II. Las interferencias en los procesos de depuración de las aguas; y

III. Las alteraciones en los aprovechamientos correctores, o en el funcionamiento

adecuado de los sistemas de drenaje y alcantarillado.

CAPÍTULO V: Prevención y Control de la Contaminación del Suelo y del Subsuelo.

Art. 133.- Para la prevención y control de la contaminación del suelo y subsuelo, se

considerarán los siguientes criterios:

Page 76: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-53

I. Corresponden al Estado, Municipios y a la sociedad, prevenir la contaminación del

suelo y subsuelo;

II. Deben ser controlados los residuos en tanto constituyen la principal fuente de

contaminación del suelo;

III. Prevenir y reducir la generación de residuos domésticos e industriales no

peligrosos e incorporar técnicas y procedimientos para su re-uso y reciclaje, así como

regular su manejo y disposición final eficientes;

IV. El uso de fertilizantes, plaguicidas y sustancias tóxicas, deben causar el menor

impacto posible al medio ambiente y considerar sus efectos sobre la salud humana y

los elementos naturales, a fin de prevenir los daños que se pudieran ocasionar; y

V. En los suelos contaminados por la presencia de materiales o residuos, deberán

llevarse a cabo las acciones necesarias para recuperar o restablecer sus condiciones,

de tal manera que puedan ser utilizadas en cualquier tipo de actividad prevista por

el programa de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que resulte aplicable.

Se llevaran a cabo medidas para prevenir la contaminación del suelo y subsuelo. Dichas

medidas se encuentran en el capitulo 6 de este documento.

Art. 136.- Los residuos que se acumulen o puedan acumularse y se depositen en el suelo o se

infiltren al subsuelo, deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir o evitar:

I. La contaminación del suelo y subsuelo;

II. Las alteraciones nocivas en el proceso biológico de los suelos;

III. Las alteraciones en el suelo y subsuelo que perjudiquen su aprovechamiento, uso

o explotación; y

IV. Riesgos y problemas de la salud.

Art. 138.- Para los efectos del presente capítulo, queda prohibido descargar, derramar o

depositar cualquier tipo de desechos orgánicos, inorgánicos, sustancias líquidas, o residuos

domésticos e industriales no peligrosos o infiltración de sus lixiviados, en la vía pública,

carreteras estatales, caminos rurales y en los sitios no autorizados para tal fin.

El proyecto durante su etapa de operación contara con un sitio de almacenamiento temporal

de residuos de tipo domiciliario. El almacén temporal consistirá en un cuarto frio e

impermeabilizado para evitar que el lixiviado se filtre al suelo.

Page 77: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-54

Art. 139.- Los municipios, en el ámbito de su competencia, vigilarán el cumplimiento de los

criterios y demás disposiciones de esta ley y los que establezca la Federación para prevenir y

controlar la contaminación del suelo y subsuelo.

Art. 140.- En las licencias o permisos que se expidan para la utilización del suelo, se

aplicarán los lineamientos para prevenir y controlar la contaminación, respetando según sea

el caso, lo ordenado en la Ley General, esta ley y demás disposiciones legales aplicables.

Capítulo VIII: Prevención y Control de la Contaminación Visual, Ruido,

Vibraciones, Energía Térmica y Lumínica

Art. 161.- Quedan prohibidas las emisiones contaminantes ocasionadas por ruido,

vibraciones, energía térmica, energía lumínica, radiaciones electromagnéticas y

contaminación visual, en cuanto rebasen los límites máximos contenidos en los reglamentos

y normas oficiales mexicanas. La Secretaría y los Municipios adoptarán las medidas para

impedir que se transgredan dichos límites y, en su caso, aplicarán las sanciones

correspondientes.

Art. 162.- Corresponde a la Secretaría, la expedición y aplicación de las disposiciones en

materia de contaminación generada por ruido, vibraciones, energía térmica o lumínica,

radiaciones electromagnéticas y contaminación visual, cuando se trate de fuentes fijas que

funcionen como establecimientos industriales y fuentes móviles que no sean de competencia

Federal.

Art. 163.- Los Municipios establecerán medidas y aplicarán las disposiciones jurídicas que

al efecto se expidan, en las materias de este apartado, cuando se trate de fuentes fijas que

funcionen como establecimientos mercantiles o de servicios, así como la vigilancia del

cumplimiento de las disposiciones vigentes, aplicables a fuentes móviles que no sean

consideradas de jurisdicción federal.

Art. 164.- En la construcción de obras o instalaciones que generen los contaminantes

señalados en el artículo 161 de esta ley, así como en la operación o funcionamiento de las

mismas, deberán llevarse a cabo las acciones preventivas y correctivas necesarias para vitar

y mitigar los efectos nocivos de tales contaminantes.

Titulo Séptimo: Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales y

Restauración Ambiental

Capitulo I: Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales

Sección primera: Aprovechamiento Sustentable del Agua y los Ecosistemas

Acuáticos

Page 78: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-55

Art. 195.- Para el aprovechamiento sustentable del agua y los ecosistemas acuáticos se

considerarán los siguientes criterios:

II. El aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que comprenden los

ecosistemas acuáticos debe realizarse de manera que no se afecte su equilibrio

ecológico.

IV. La preservación y el aprovechamiento sustentable del agua, así como de los

ecosistemas acuáticos, es responsabilidad de sus usuarios, así como de quienes

realicen obras o actividades que afecten dichos recursos.

Art. 196.- Los criterios para el aprovechamiento sustentable del agua y de los ecosistemas

acuáticos serán considerados en:

VII. El reuso en el riego de áreas verdes en establecimientos públicos y privados, que

podrá hacerse con aguas residuales tratadas; y

VIII. Las solicitudes para conectarse con la red municipal de alcantarillado.

Sección segunda: Aprovechamiento Sustentable del Suelo

Art. 201.- Para la preservación y aprovechamiento sustentable del suelo se considerarán los

siguientes criterios:

I. El uso del suelo debe ser compatible con su vocación natural y no debe alterar el

equilibrio de los ecosistemas;

VI. La realización de las obras públicas o privadas que por sí mismas puedan

provocar deterioro severo de los suelos, deben incluir acciones equivalentes de

regeneración, recuperación y restablecimiento de su vocación natural.

Art. 202.- Los criterios para la preservación y aprovechamiento sustentable del suelo se

considerarán en:

IV. Los programas de ordenamiento ecológico; y

V. Los programas sectoriales, estatales y municipales.

III.2.6 Reglamento De La Ley De Equilibrio Ecológico Y La

Protección Al Ambiente Del Estado De Quintana Roo, En Materia De

Impacto Ambiental

Capítulo I: Disposiciones Generales

Page 79: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-56

Artículo 1.- El presente Reglamento es de observancia general en las zonas donde el Estado

ejerce su jurisdicción; tiene por objeto reglamentar la Ley de Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo en Materia de Impacto Ambiental.

Artículo 2.- La aplicación del presente Reglamento es competencia del Poder Ejecutivo del

Estado por conducto de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, a través del

Instituto de Impacto y Riesgo Ambiental del Estado de Quintana Roo, de conformidad con

las disposiciones legales y reglamentarias en la materia.

Artículo 3.- Para los efectos del presente Reglamento se considerarán las definiciones

contenidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su

Reglamento en materia de Impacto Ambiental, y en la Ley del Equilibrio Ecológico y la

protección al Ambiente del Estado de Quintana roo, así como las siguientes:

III.- Evaluación de Impacto Ambiental: Es el procedimiento por el cual la Secretaría

a través del Instituto, determina la procedencia ambiental de realizar un proyecto,

obra o actividad, pública o privada, dentro del territorio del Estado de Quintana Roo,

e identifica las medidas que se impondrán de manera obligatoria, para evitar o

reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente, prevenir futuros daños a

éste, y propiciar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

IV.- Prestador de Servicios en Materia de Impacto Ambiental: La persona física o

moral inscrita en el Registro previsto en la Ley, que elabora estudios en materia de

Impacto Ambiental.

V.- Promovente: Persona física o moral, con personalidad jurídica, que solicita

autorización en materia de Impacto Ambiental, para la ejecución de obras o

actividades previstas en la Ley y en este Reglamento.

Artículo 4.- Para los efectos de este Reglamento es autoridad responsable la Secretaría a

través del Instituto.

Artículo 5.- La evaluación de Impacto Ambiental tiene el propósito primordial de proteger

el medio ambiente y, para ese fin, se debe valorar la información de los probables efectos

ambientales de forma tal que permita, aprobar, condicionadamente o denegar la ejecución

de un proyecto de obra o actividad, en atención a lo cual, tendrá los objetivos siguientes:

I.- Asegurar que los impactos potenciales a ocasionar al medio ambiente, sean

debidamente previstos e identificados en la realización del diseño y planificación del

proyecto, presentando opciones, para la forma de decisiones.

II.- Determinar en qué forma el proyecto puede causar daños o beneficios a la

población, a las comunidades, a otros proyectos y al medio ambiente en general.

Page 80: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-57

III.- Identificar y establecer las medidas para prevenir, mitigar, controlar, rehabilitar

y compensar los posibles impactos negativos así como valorar los posibles impactos

positivos, según proceda, estableciendo las vías para mejorar la conformación del

proyecto de obra o actividad.

Para cumplir con lo estipulado este articulo, se somete a evaluación la presente

manifestación de impacto ambiental.

Capítulo II: De las Obras o Actividades que Requieren Autorización en Materia de

Impacto Ambiental y de las Excepciones.

Artículo 7.- La realización de las siguientes obras o actividades, se sujetarán al

procedimiento de evaluación en materia de Impacto Ambiental, mismo que será autorizado

por la Secretaría a través del Instituto:

X.- Fraccionamientos y unidades habitacionales, desarrollos inmobiliarios que no se

encuentren en ecosistemas costeros y nuevos centros de población;

XVII.- Todas aquellas obras o actividades que no sean competencia de la Federación o

que ésta descentralice al Estado por Ley, o a través de Convenios o Acuerdos de

Coordinación.

Capítulo VI: De la Participación Pública y del Derecho a la Información

Artículo 39.- La Secretaría a través del Instituto publicará en los términos del Artículo 23

de este Reglamento el listado de las solicitudes de autorización, de los informes preventivos

y las manifestaciones de Impacto Ambiental que reciba. Asimismo, incluirá dicho listado en

los medios electrónicos de los que disponga.

Artículo 40.- Los expedientes en materia de Impacto Ambiental, una vez integrados en los

términos del Artículo 18 del presente Reglamento, estarán a disposición de cualquier

persona para su consulta.

El promovente, desde la fecha de la presentación de su solicitud de evaluación en materia de

Impacto Ambiental, podrá solicitar que se mantenga en reserva aquella información que, de

hacerse pública, afectaría derechos de propiedad industrial o la confidencialidad de los datos

comerciales contenidos en ella, en los términos de las disposiciones legales aplicables.

En todo caso, el promovente deberá identificar los derechos de propiedad industrial y los

datos comerciales confidenciales en los que sustente su solicitud.

Artículo 42.- La Secretaría a través del Instituto, a solicitud de cualquier persona de la

comunidad de que se trate, podrá llevar a cabo una consulta pública, respecto de proyectos

Page 81: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-58

sometidos a su consideración que requieran de manifestaciones de Impacto Ambiental, de

conformidad a lo establecido por el Artículo 33 de la Ley.

Capítulo VIII: De las Garantías

Artículo 52.- La Secretaría a través del Instituto podrá exigir el otorgamiento de garantías,

mismas que deberán contener los requisitos establecidos en la Legislación Fiscal vigente al

momento en que estas sean otorgadas, respecto del cumplimiento de las condicionantes

establecidas en las autorizaciones en materia de impacto ambiental, cuando durante la

realización de las obras o actividades puedan producirse daños graves a los ecosistemas.

Artículo 53.- La Secretaría a través del Instituto fijará el monto de la garantía atendiendo

al valor de la reparación de los daños que pudieran ocasionarse en los ecosistemas por el

incumplimiento de las condicionantes impuestas en las autorizaciones.

Dicha valoración se realizará a través de criterios tales como: restauración, compensación,

reparación, inducción y seguimiento del conjunto de acciones se promuevan para la

recuperación de las condiciones iniciales en la estructura y función del ecosistema.

El promovente deberá otorgar la garantía que corresponda, antes del inicio de la obra.

Artículo 54.- El promovente deberá, en su caso, renovar o actualizar anualmente los

montos de la garantía que haya otorgado.

La Secretaría a través del Instituto, dentro de un plazo de diez días hábiles, solicitará la

liberación de las garantías cuando el promovente acredite que ha cumplido con todas las

condiciones que les dieron origen y haga la solicitud correspondiente.

En caso de incumplimiento de las condiciones citadas en el párrafo anterior, se solicitará

ante la Instancia correspondiente la ejecución de la garantía.

Artículo 55.- Las faltas y violaciones al presente Reglamento y disposiciones que de este

emanen tendrán carácter administrativo y serán sancionadas conforme a lo previsto en la

Ley.

Transitorios

Segundo.- Se deroga cualquier ordenamiento, disposición, norma, criterio, lineamiento o

similar a alguno de ellos y todas aquellas disposiciones de igual o menor jerarquía que se

opongan al presente Reglamento.

Page 82: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-59

III.2.6.10 Reglamento para el Uso y Aprovechamiento del Mar Territorial,

Vías Navegables, Playas, Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos

Ganados al Mar

Art. 5. Las playas, la zona federal marítimo terrestre y los terrenos ganados al mar, o a

cualquier otro depósito que se forme con aguas marítimas, son bienes de dominio público de

la Federación, inalienables e imprescriptibles y mientras no varíe su situación jurídica, no

están sujetos a acción reivindicatoria o de posesión definitiva o provisional.

Art. 6. Para el debido aprovechamiento, uso, explotación, administración y vigilancia de las

playas, la zona federal marítimo terrestre y los terrenos ganados al mar o a cualquier otro

depósito que se forme con aguas marítimas, se considerarán sus características y uso

turístico, industrial, agrícola o acuícola, en congruencia con los programas maestros de

control y aprovechamiento de tales bienes, cuya elaboración estará a cargo de la Secretaría.

Art. 22. La Secretaría mediante el acuerdo correspondiente, destinará al servicio de las

dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, de los gobiernos estatales o

municipales, las áreas de zona federal marítimo terrestre o de terrenos ganados al mar o a

cualquier otro depósito de aguas marítimas que se requieran usar, aprovechar o explotar…

Art. 25. La Secretaría resolverá respecto de cada solicitud, el término de vigencia de las

concesiones que otorgue, atendiendo a la actividad para la que se requiere, el área, el plazo

que se necesite para amortizar la inversión que vaya a efectuarse, el beneficio que reporte

para la zona y los aspectos de naturaleza análoga que según su criterio resulten

procedentes.

Se solicitara ante la SEMARNAT la concesión de la zona federal marítimo terrestre.

III.2.6.11 Reglamento de LGEEPA en Materia de Prevención y Control de la

Contaminación a la Atmósfera

Art. 13. Para la protección a la atmósfera se considerarán los siguientes criterios:

I. La calidad del aire debe ser satisfactoria en todos los asentamientos humanos y las

regiones del país, y

II. Las emisiones de contaminantes a la atmósfera, sean de fuentes artificiales o

naturales, fijas o móviles, deben ser reducidas o controladas, para asegurar una

calidad del aire satisfactoria para el bienestar de la población y el equilibrio

ecológico.

Page 83: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-60

Art. 16. Las emisiones de olores, gases, así como de partículas sólidas y líquidas a la

atmósfera que se generen por fuentes fijas, no deberán exceder los niveles máximos

permisibles de emisión e inmisión, por contaminantes y por fuentes de contaminación que se

establezcan en las normas técnicas ecológicas...

Art. 28. Las emisiones de olores, gases, así como de partículas sólidas y líquidas a la

atmósfera que se generen por fuentes móviles, no deberán exceder los niveles máximos

permisibles de emisión que se establezcan en las normas técnicas ecológicas que expida la

Secretaría...

Se presentan las medidas de mitigación en el capitulo 6 del presente documento.

III.2.6.12 Reglamento para la protección del ambiente contra la

contaminación originada por la emisión de ruido

Art. 32. Cuando por cualquier circunstancia los vehículos automotores rebasen los niveles

máximos permisibles de emisión de ruido, el responsable deberá adoptar de inmediato las

medidas necesarias, con el objeto de que el vehículo se ajuste a los niveles adecuados.

Se presentan las medidas de mitigación en el capitulo 6 del presente documento.

III.2.6.13 Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales

Art. 134. Las personas físicas o morales que exploten, usen o aprovechen aguas en

cualquier uso o actividad, están obligadas… a realizar las medidas necesarias para prevenir

su contaminación y en su caso para reintegrarlas en condiciones adecuadas, a fin de

permitir su utilización posterior en otras actividades o usos y mantener el equilibrio de los

ecosistemas.

Art. 151. Se prohíbe depositar, en los cuerpos receptores…, basura, materiales… y demás

desechos o residuos que por efecto de disolución o arrastre, contaminen las aguas de los

cuerpos receptores, así como aquellos desechos o residuos considerados peligrosos…

Se verificara en el sitio que no se dispongan de residuos sólidos en el mar o en la playa.

Todos los residuos serán depositados en un sitio determinado dentro de la poligonal del

terreno del proyecto.

III.2.6.14 Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de

Trabajo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social

Art. 13. Los patrones están obligados a adoptar, de acuerdo a la naturaleza de las

actividades laborales en los centros de trabajo, las medidas de seguridad e higiene

Page 84: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-61

pertinentes, a fin de prevenir accidentes en el uso de maquinaria, equipo, instrumentos y

materiales.

Art. 21. Las áreas de recepción de materiales, almacenamiento, de procesos y operación,

mantenimiento, tránsito de personas y vehículos, salidas y áreas de emergencia y demás

áreas de los centros de trabajo, deberán estar delimitadas de acuerdo a las Normas

relativas.

Art. 26. En los centros de trabajo se deberá contar con medidas de prevención y protección,

así como con sistemas y equipos para el combate de incendios, en función al tipo y grado de

riesgo que entrañe la naturaleza de la actividad de acuerdo con las Normas respectivas.

Art. 58. Para el manejo, transporte y almacenamiento de materiales y sustancias químicas

peligrosas, el patrón deberá establecer las medidas preventivas y los sistemas para la

atención de emergencias…

Art. 65. Los envases, embalajes, recipientes y contenedores utilizados para el transporte de

materiales en general, materiales o sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo,

deberán ser los requeridos o adecuados para el tipo de material que contengan y contar con

dispositivos de seguridad para evitar riesgos, así como estar señalizados de acuerdo a la

Norma correspondiente.

Art. 73. En los centros de trabajo donde existan áreas en las que se encuentren sustancias

inflamables, combustibles o explosivas, se deberán colocar señales y avisos en lugares

visibles, que indiquen la prohibición de fumar, introducir fósforos, dispositivos de llamas

abiertas, objetos incandescentes y cualquier sustancia susceptible de causar incendio o

explosión, de acuerdo con las Normas respectivas.

Art. 101. En los centros de trabajo donde existan agentes en el medio ambiente laboral que

puedan alterar la salud y poner en riesgo la vida de los trabajadores y que por razones

técnicas no sea posible aplicar las medidas de prevención y control, el patrón deberá dotar a

éstos con el equipo de protección personal adecuado, conforme a la Norma respectiva.

Art. 107. El patrón deberá establecer un programa para el orden y la limpieza de los locales

de los centros de trabajo, la maquinaria y las instalaciones, de acuerdo a las necesidades de

la actividad que se desempeñe y a lo que disponga la Norma correspondiente.

Art. 108. Los servicios sanitarios destinados a los trabajadores deberán conservarse

permanentemente en condiciones de uso e higiénicas.

Art. 109. La basura y los desperdicios que se generen en los centros de trabajo deberán

identificarse, clasificarse, manejarse y en su caso, controlarse, de manera que no afecten la

salud de los trabajadores y al centro de trabajo.

Page 85: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-62

Art. 135. El patrón deberá capacitar a los trabajadores informándoles sobre los riesgos de

trabajo inherentes a sus labores y las medidas preventivas para evitarlos.

Art. 138. El personal encargado de la operación del equipo y la maquinaria... deberá contar

con capacitación especializada para llevar a cabo sus actividades en condiciones de óptima

seguridad e higiene.

Art. 140. El patrón estará obligado a capacitar y adiestrar a los trabajadores sobre el uso,

conservación, mantenimiento, almacenamiento y reposición del equipo de protección

personal.

En las actividades que involucren servicios especializados como el manejo de maquinaria,

operador de grúa, etc. Se contrataran a empresas con personal calificado para que lleven a

cabo ese tipo de actividades, los cuales contaran con sus medidas precautorios y de protección

laboral. Así mismo, las empresas especializadas proporcionan el seguro medico a sus

empleados.

III.2.6.15 NORMAS OFICIALES MEXICANAS.

NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de

contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

NOM-022-SEMARNAT-2003, Que establece las especificaciones para la preservación,

conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en

zonas de manglar.

NOM-041-SEMARNAT-1999, que establece los límites máximos permisibles de emisión de

gases contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores que utilizan gasolina

como combustible.

NOM-045-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de opacidad

de humo proveniente del escape de vehículos automotores que usan diesel o mezclas que

incluyen diesel como combustible.

NOM-052-SEMARNAT-1993, que establece las características de los residuos peligrosos, el

listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al

ambiente.

NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental - Especies nativas de México de flora y

fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o

cambio - Lista de especies en riesgo.

Page 86: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-63

NOM-080-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de

ruido proveniente del escape de vehículos automotores y su método de medición.

Las normas oficiales contienen los limites máximos permisibles a los cuales deben apegarse

las actividades generadoras de impacto. El proyecto contara con medidas de mitigación y

prevención para evitar que se superen los limites establecidos en las normas.

NOM-001-STPS-1999, Edificios, locales, instalaciones y áreas de los centros de trabajo-

Condiciones de seguridad e higiene. D.O.F. 13-XII-99.

NOM-002-STPS-2000, Condiciones de seguridad-Prevención, protección y combate de

incendios en los centros de trabajo. D.O.F. 8-IX-2000 (aclaración D.O.F. 2-I-2001).

NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad de la maquinaria

y equipo que se utilice en los centros de trabajo.D.O.F. 31-V-99 (aclaración D.O.F. 16-VII-

1999).

NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de

trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas

D.O.F. 2-II-99.

NOM-006-STPS-2000, Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones y

procedimientos de seguridad D.O.F. 9-III-2001

NOM-009-STPS-1999, Equipo suspendido de acceso - Instalación, operación y

mantenimiento- Condiciones de seguridad.D.O.F. 31-V-2000.

NOM-010-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde

se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar

contaminación en el medio ambiente laboral. D.O.F. 13-III-2000 (aclaración y fe de erratas

D.O.F. 21-VIII-2000).

NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde

se genere ruido.D.O.F. 17-IV-2002.

NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos

por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo. D.O.F. 27-X-2000 (aclaración

D.O.F. 2-I-2001).

NOM-020-STPS-2002, Recipientes sujetos a presión y calderas-Funcionamiento-

Condiciones de seguridad. D.O.F. 28.VIII-02

NOM-021-STPS-1993, Relativa a los requerimientos y características de los informes de los

riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas.D.O.F. 24-V-94 (aclaración

D.O.F. 8-VI-94).

Page 87: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV III-64

NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos

por fluidos conducidos en tuberías D.O.F. 13-X-98.

NOM-030-STPS-2006, Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo-

Organización y funciones D.O.F. 29-IX-2006.

Page 88: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

AXIS INGENIERÍA SA DE CV

FEBRERO 2008

CAPITULO IV

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO INVENTARIO AMBIENTAL

Page 89: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV IV-1

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO INVENTARIO AMBIENTAL

IV.1 DELIMITACION DEL AREA DE ESTUDIO

El área de estudio comprendió la totalidad del predio, su zona de playa y alrededor de 50 m hacia el Mar Caribe. En la figura IV.1 se presenta la delimitación del terreno estudiado.

Figura IV.1: Delimitación del área de estudio.

En la sección IV.2.7 se presenta la metodología utilizada para el estudio de la flora, fauna terrestre y organismos marinos.

IV.2 CARACTERIZACION Y ANALISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL

IV.2.1 ASPECTOS ABIÓTICOS

IV.2.2 Clima

El clima predominante del Municipio Benito Juárez se incluye dentro del Grupo A, del tipo Aw0, que es cálido subhúmedo, con lluvias todo el año, aunque más abundantes en verano. Una característica que sirve como referencia para la clasificación en este grupo climático es que la temperatura media del mes más frío es mayor de 18°C. Por otra parte, las isoyetas se encuentran cercanas a los 1,500 mm y el cociente precipitación/temperatura es mayor que 55.3, estando los valores medios de humedad relativa en un rango del 80 al 90 % como

Page 90: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV IV-2

consecuencia del régimen de lluvias prevaleciente. El balance de escurrimiento medio anual es de 0-20 mm mientras que el déficit por evapotranspiración para la zona es de 600 a 700 mm anuales.

Subtipos climáticos

En el Municipio Benito Juárez se presenta dos subtipos climáticos, el Aw0 y el Aw1, de acuerdo con la clasificación de Köppen, modificada por García. La diferencia entre estos subtipos climáticos radica en la variación del cociente precipitación/ temperatura (P/T).

En la siguiente figura puede verse la línea imaginaria que divide en dos partes el municipio de acuerdo con los subtipos climáticos observados, el primero aproximadamente en la mitad del centro al Norte, mientras que el segundo aparece del centro hacia el sur. Los subtipos climáticos están separados por una línea imaginaria que parte al Norte de Punta Brava en la costa y pasa sobre Guadalupe y la Zona Cocoyol al interior del continente. El subtipo climático Aw0 se localiza al Norte de dicha línea en tanto que el subtipo climático AW1 se ubica al Sur.

Datos climáticos para la Ciudad de Cancún

La información más reciente que se dispone al interior del área de estudio son los datos obtenidos por la Estación Meteorológica Cancún dependiente de la Comisión Nacional del Agua para el período 1991-2000. De acuerdo con éstos y considerando que su cociente P/T es de 49.43 y la oscilación térmica, es decir, la oscilación anual de las temperaturas medias

Figura IV.2: Zonificación de los subtipos climáticos registrados en el territorio del Municipio Benito Juárez, según la Carta de Climas Mérida 1:1’000,000 (SPP, 1981).

Page 91: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV IV-3

mensuales es mayor que 5 ºC, corresponde a un subtipo climático Aw0(x) como reportaba García (1988) con los datos de hace 30 años. Estos resultados, sin embargo, deben tomarse con reservas, debido a que los datos reportados sólo abarcan un período de 10 años y corresponden a una sola estación.

Eventos climáticos extremos (ciclones y huracanes)

De acuerdo con la información disponible en el Servicio Meteorológico Nacional, por la Península de Yucatán han ingresado o tocado tierra 110 ciclones desde 1886 a 2002. De este modo se tiene que, en promedio, se presenta un ciclón cada año en toda la Península de Yucatán; de ahí, el alto riesgo para el estado de Quintana Roo, por ser la zona con mayor incidencia, al tener al mar Caribe como frontera de sus playas.

Los efectos destructores más importantes se reflejan en la acumulación de importantes cantidades de agua en un tiempo muy corto, que exceden la capacidad natural de drenaje de las cuencas, provocando avenidas extraordinarias y traduciéndose en inundaciones en las partes bajas y planas de extensas zonas de la península. Los huracanes que más daños han causado en la región son: Allen en 1980; Gilberto (categoría 5) en 1988; Opal y Roxanne en 1995; Keith en 2000; e Isidoro en 2002, Wilma.2005

El período de ocurrencia para toda la Península de Yucatán, se extiende desde Junio hasta Noviembre, por lo que éste riesgo se prolonga, también para el estado de Yucatán, Quintana Roo, y Campeche.

La incidencia ciclónica para el estado, es una de las más importantes de toda la Península, pues prácticamente alcanza una ocurrencia de cerca del 40% de los eventos de huracanes.

Vientos

El municipio se sitúa dentro de la franja de circulación de los vientos alisios del Norte, los cuales atraviesan el mar y por ello están cargados de humedad. Este tipo de viento tiene su origen en el aire que llega a la superficie terrestre traído por las corrientes descendentes subtropicales que emigran de las zonas de alta presión hacia las zonas de baja presión ecuatorial. La circulación del aire no encuentra barreras físicas a causa del relieve plano que presenta la Península de Yucatán.

IV.2.3 Geología y Geomorfología

Geología

La Península de Yucatán comprende desde el período pleistoceno hasta el paleoceno con diversas formas de capas geológica, tales como: calizas con moluscos, formadas del pleistoceno al holoceno, la formación Carrillo Puerto que data del mioceno superior al plioceno, la formación Bacalar del mioceno superior, la formación Chichén Itzá subdividida en tres miembros: El Chumbec formado en el eoceno medio (o eoceno superior), miembro Pisté del eoceno medio y el miembro Xbacal del eoceno inferior. La formación Chichén Itzá se constituye de calizas fosilíferas y sus tres miembros tienen variantes litológicas que se ubican en el entorno de las ruinas que le han dado nombre, por ejemplo, el Miembro Xcabal

Page 92: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV IV-4

toma su nombre de Santa María Xbacal, Campeche esta constituido por calizas amarillentas, y ocasionalmente blancas o grises con impurezas, finalmente tenemos a la formación de Icaiché y las Calizas de Petén.

Figura IV.3: Plano geológico de la península de Yucatán.

Formación de Carrillo Puerto

La formación de Carrillo Puerto Ocupa una gran extensión peninsular y está constituida por calizas muy variadas que de lo profundo a la superficie son mármoles de un metro de grosor, cubiertos por calizas duras y ricas en Planeroplidae hacia abajo y de calizas más impuras, arcillosas, amarillento- rojizas, tal vez por efectos de laterización, hacia arriba que se acumulan en las dolinas y están protegidas por una densa selva.

Se trata de una formación francamente transgresiva que constituye prácticamente toda la parte oriental y central de Quintana Roo, centro de Yucatán y noreste de Campeche, y cuya transgresión se manifiesta en sus concordancias con la formación Bacalar del mioceno superior que le subyace y la formación Calizas con Moluscos probablemente del pleistoceno, por lo que es posible que corresponda al plioceno.

Geomorfología

La península de Yucatán es una proyección de roca caliza entre el Golfo de México y el Mar Caribe. La Costa tiene aproximadamente más de 1000 km de longitud comprendiendo los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo. La base de la península se extiende al norte de Belice y Guatemala. La porción norte de la península no presenta ríos, solo algunos

Page 93: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV IV-5

escurrimientos, la circulación de aguas es básicamente subterránea y solo es conspicua en los cenotes (Rico-Gray 1982).

Los primeros ríos en aparecer al sur son el Río Hondo en el este y el río Champotón en el oeste (Flores y Espejel 1994; Miranda 1958) Los suelos son Básicamente calizos, distribuidos sin grandes accidentes geográficos y de formación reciente.

Figura IV.4: Geomorfología de la península de Yucatán.

La mayor altitud de la península (275 m) corresponde a la Sierrita de Ticul, y el paisaje en general se caracteriza por pequeñas elevaciones y montículos. Las partes bajas tienen suelos (ak’alche’) con poca permeabilidad y, aunado a la elevada humedad y proximidad de cenotes, provocan inundaciones formándose aguada y suelos gley, altos en materia orgánica y baja alcalinidad. En las partes altas, los suelos son rocosos, con buena permeabilidad y retención favorable de la humedad. Una característica importante de la península son los suelos interzonales, del suborden hidromórfico con los suelos gley, aguadas y ak’alche’ viejos y las rendzinales rojas (k’ankabales) (Flores y Espejel 1994). Los nombres en Maya corresponden a la nomenclatura maya para suelos Barrera-Martín et al 1976; Flores y Ucán 1983).

IV.2.4 Suelos

Fisiografía

Con base en los conocimientos sobre los suelos de la península yucateca, en general podemos decir que proceden de una base calcárea, distribuidos sin grandes accidentes geográficos y de formación reciente, Miranda (1958) los describe con elevaciones de 0 a 275 msnm, siendo

Page 94: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV IV-6

en la Sierrita de Ticul, donde alcanzan su mayor altitud. Los suelos son de origen marino, con rocas calcáreas de reciente formación en el Mioceno y Pleistoceno. El material basal o roca madre está constituido por arenisca calcárea con o sin material conchífero en el cordón litoral, vastos territorios cubiertos de margas calizas y calcíferas con inclusiones de dolomitas, óxido de hierro y arcillas de origen volcánico en el interior de la península.

Topografía

En general, el paisaje de la península, se caracteriza por pequeñas elevaciones y montículos, así como por una serie de hondadas llamadas rejolladas con un desnivel de hasta 30m y en la Sierrita de Ticul con una altura de hasta 275 msnm.

Clasificación Fao/Unesco De Los Suelos, Modificada Por Dggtenal

Según está clasificación, los suelos de la península yucateca se dividen en las unidades siguientes:

Acrisol, Arenosol, Cambisol, Fluvisol, Gleysol, Histosol, Litosol, Luvisol, Regosol, Rendzina, Solonchak Y Vertisol (ver figura); estas a su vez pueden ser divididas en subunidades dependiendo de los elementos dominantes.

Figura IV.5: Tipos de suelo en la península de Yucatán.

El área del proyecto se encuentra en una zona, donde el suelo es de tipo Redzina. Éste tipo de suelo cubre la mayor extensión peninsular y junto con los suelos litosol y luvisol es

Page 95: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV IV-7

considerado de gran importancia; ocupa el centro, norte y sur de la península de Yucatán, llegando a la frontera con Guatemala. También abarca la mayor parte de los estados de Quintana Roo y Yucatán.

IV.2.5 Hidrología superficial y subterránea

La península de Yucatán está dividida en cinco zonas hidrogeológicas:

Región costera, Semicírculo de cenotes (noroeste del estado de Yucatán), Planicie interior, Cuencas escalonadas, Cerros y Valles.

La circulación natural del agua en el subsuelo del territorio peninsular, se debe básicamente a las características del relieve de escasa pendiente, así como la estructura geológica de naturaleza calcárea. Estas condiciones favorecen la infiltración de grandes volúmenes de agua que aporta la precipitación pluvial principalmente en el verano. El agua subterránea en la Península de Yucatán se mueve de las zonas de mayor precipitación hacia la costa, donde se realiza la descarga natural del acuífero alimentando de paso a las lagunas y los esteros de la costa.

IV.2.6 Zona Marina

El área de estudio cuenta con diversos ambientes marinos representativos de las costas de Quintana Roo, incluyendo: playas arenosas, manglares, marismas y arrecifes con una alta diversidad de especies. La zona de proyecto se encuentra en una laguna arrecifal y la influencia se realizará sobre esta zona.

El área de estudio posee una playa arenosa de 20-30m de duna. En su zona de influencia se encuentran diversos ecosistemas interdependientes principalmente: arrecifes de coral, humedales, lagunas costeras, playas y selva mediana principalmente sub-perennifolia y sub-caducifolia a lo largo de todo el municipio de Benito Juárez.

La laguna tiene una extensión variable que va desde 50 a 60 m hasta 3 km. Siendo en general más amplia al norte del estado (2,000 a 3,000) m que al sur del estado (100 a 1,200 m). La profundidad media es de 5 a 7 m.

Page 96: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV IV-8

Es común encontrar en la laguna colonias de Manicina aereolata, principalmente cerca de la orilla. Hasta hace 10 años era muy abundante en estas zonas el caracol, Strombus gigas, pero en la actualidad es muy difícil encontrarlo. En determinadas localidades Cassis

tuberosa y Fasciolaria tulipa son relativamente abundantes.

El punto de separación entre el fondo lagunar y el piso del arrecife posterior (de la plataforma arrecifal) es, en algunos casos abrupta, y en otros intangible, dependiendo de la cantidad de sedimento depositado. Debido a esto existen lugares en que la Thalassia

testudinum puede llegar hasta las colonias de Acropora palmata que se encuentran inmediatamente por detrás de la rompiente. En general el cambio entre un fondo y otro, parece ser independiente de la región del arrecife y de la anchura de la laguna.

De acuerdo al fondo, el proyecto se encuentra en la transición de duna y laguna arrecifal, tal como señala la flecha en la figura IV.6.

Figura IV.6: Corte esquemático de la laguna.

Page 97: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV IV-9

Figura IV.7: Perfil de playa de la zona de influencia del proyecto.

Características del sustrato bentónico

Según las descripciones bibliográficas, la porción norte del estado se caracteriza por la presencia de sustrato vivo compuesto de coral, algas, esponjas y otros organismos bentónicos tales como moluscos, crustáceos y equinodermos.

En la actualidad se observa sustrato vivo como el mencionado anteriormente pero se encuentra, por la influencia antropogénicas, una mayor proporción de los pastos marinos dominados por Thalasia, Syringodium, aunque es notable una mayor presencia de sustrato inerte compuesto por restos de vegetación acuática desprendida por la acción del trafico marino además de coral muerto y arenales en todo se encuentra dentro del are de estudio.

Circulación costera y patrones de corrientes (patrón de corrientes costeras, estimación de las velocidades medias de las corrientes).

De acuerdo con la literatura, existen corrientes que viajan en dirección paralela a la costa (N-NE) antes de recalar en ella. Estas corrientes llegan a la costa norte de la península o a corta distancia de ésta. Esto sugiere que a partir de este punto derivan al oeste también en forma paralela a la costa. Lo anterior parece resultar de la internación entre la morfología y topografía de la zona y la Corriente de Yucatán, generándose un flujo paralelo a la costa tanto en el litoral oriental como en el norte de la península.

Page 98: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV IV-10

Sin embargo, existen también corrientes que viajan en dirección sur sobre el margen oriental de la península. Esta deriva hacía el sur concuerda con las observaciones de los pescadores de la zona sobre la existencia de corrientes con dirección sur cerca de la costa, que se establecen entre las puntas más prominentes, formando junto con el flujo hacia el norte que se presenta más hacía mar afuera, giros de forma alargada. Este tipo de circulación también ha sido detectado por el autor (Merino, en elaboración), dentro de un período de observaciones de dos años en la zona de Puerto Morelos. La figura IV.6 expresa en forma gráfica los patrones de la circulación costera en Quintana Roo.

Las velocidades medias de deriva oscilan entre 0. 10 y 1. 62 nudos para esta zona. En alta mar en cambio, oscilan entre 0.55 y 2. 10 nudos, lo cual podrían indicar una subestimación del orden del 30%. Las velocidades más bajas corresponden a las trayectorias de deriva más cercanas. Mientras que las velocidades más altas corresponden a las trayectorias de deriva más directamente asociadas a la Corriente de Yucatán.

Figura IV.8. Patrones de corrientes en Quintana Roo (Fuente: Merino, 1984).

Sistema de transporte litoral

El sistema de transporte litoral se encuentra una variada de embarcaciones a base de diesel y gasolina además de los vehículos recreativos como pueden ser, las motos acuáticas, cerca del are del proyecto se encuentra el embarcadero donde salen algunos barcos, para actividades recreativas y la carga de combustibles de las embarcaciones.

Page 99: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV IV-11

IV.2.7 ASPECTOS BIÓTICOS

IV.2.8 Vegetación Terrestre

La vegetación terrestre, es la forma en que se estructuran las especies vegetales de una comunidad y como se reparten los recursos suelo, agua y luz, así como el espacio vertical y horizontal. Los factores que determinan que se presente uno u otro tipo son básicamente suelo el clima y relieve.

La clasificación de la vegetación alude a la forma o fisonomía de la vegetación, sobre todo a su altura máxima y al porcentaje de especies que pierden sus hojas durante la temporada de secas.

En la península de Yucatán se desarrollan varios tipos de comunidades vegetales entre estas se encuentran duna costera selva mediana subcaducifolia selva mediana subperennifolia, manglar, matorral costero, Sin embargo para cada uno de los tipos de vegetación existen variantes en cuanto a las especies que las conforman y el cambio de un tipo a otro se da en zonas de transición (ecotonos) relativamente amplias, o bien de forma brusca.

Metodología

Para conocer la composición florística se realizaron recorridos a lo largo del predio, en los claros y las zonas de construcción existentes. Se fue anotando en una hoja de registro y se complementó con los datos tomados en los cuadrantes. La hoja de registro se complementó para el listado taxonómico de especies botánicas y se llevó a cabo el análisis de la composición florística.

Para describir la estructura de la vegetación se tomaron como base fotografías aéreas en las cuales se ubicaron 3 áreas de la vegetación y una zona de vegetación desarrollada hacia la zona de playa, las cuales fueron distribuidas de manera proporcional en cuanto a distancia y homogeneidad. En cada área previamente seleccionada se realizó un cuadrante de 10 x 10 m haciendo un total de 100 m2 por área geoposicionada y un total de 300 m2 para el estudio completo.

En la figura se IV.9 se presentan los cuadrantes y los fototransectos realizados durante el estudio. La metodología de estos últimos se menciona mas adelante en la sección de ictiofauna y organismos bentónicos.

Page 100: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV IV-12

Figura IV.9: áreas de muestreo del estudio biótico.

Los análisis que se realizaron para el estudio de flora fueron los siguientes:

De densidad: se refiere al número de individuos por unidad de área. De cobertura: se refiere a la superficie (en m2) que cubre del suelo la copa de la planta. En general se mide un diámetro mayor y un diámetro menor en sentido perpendicular; el radio promedio se usa para calcular la superficie. La cobertura total de la especie será la suma de las coberturas de los individuos. La cobertura total de los individuos de una especie puede ser interrumpida (i) o continua (c). Se utilizan las siguientes categorías (en porcentaje de proyección de la copa en el estrato respectivo): i1 = 0-20%; i2 = 21-40% e i3 = 41-60%. Cuando la cobertura es continua, se utilizan dos categorías (en porcentaje de proyección de la copa en el estrato respectivo): C4 = 61-80% y C5 = 81-100%. De frecuencia: se refiere a si un individuo de una especie aparece en una unidad muestral; así, la medida se refiere a en cuántas de las unidades muéstrales apareció al menos un individuo de la especie en cuestión, dividido entre el número de unidades muestrales totales

Con los datos obtenidos se calculo la cobertura basal, ya que, de acuerdo con Curtis (1956), con esto es posible saber que especies son las más importantes en el predio. Además, se calcularon la Frecuencia Relativa (FR) y Densidad Relativa (Ds) utilizando las formulas siguientes:

Page 101: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV IV-13

Frecuencia Relativa

Frecuencia: No. de tramos en que se presenta la especie x x 100

Numero de tramos

FR: Frecuencia de la especie x x 100

∑ d e todas las frecuencias

Densidad Relativa

Ds: No. de individuos de la especie x x 100

No. Total de individuos

Descripción de la vegetación

La vegetación secundaria de las selvas son Comunidades originadas por la destrucción de la vegetación primaria, que puede encontrarse en recuperación tendiendo al estado original. En otros casos presenta un aspecto y composición florística diferente. Se desarrollan en zonas desmontadas para diferentes usos y en áreas agrícolas abandonadas. En la clasificación de estas comunidades se consideran las siguientes etapas sucesionales secundarias.

HERBÁCEA: se desarrolla inmediatamente después del desmonte original, durando de 1 a 2 años según el lugar. Existe un número muy grande de plantas que se presentan durante este período, sobresaliendo especies de las familias Chenopodiaceae y Compositae, así como helechos. Sobresale Viguiera dentata (taj).

La vegetación presente en el predio se encuentra en un estado altamente impactado ya que se encuentra un presencia a todo lo largo del predio de la especie Leucaena leucocephala, y poco presencia de especies propias de duna costera salvo las especies pioneras que pueden competir con el crecimiento de las especies oportunistas

ARBUSTIVA: se desarrolla transcurrido un tiempo corto después de la eliminación o perturbación de la vegetación original; en general están formadas por muchas especies. Ejemplos de indicadoras de comunidades secundarias arbustivas en las selvas son Acacia

spp., Mimosa bahamensis, Calliandra spp., Opuntia spp. y abundantes compuestas.

ARBOREA: se desarrolla después de un periodo generalmente largo de tiempo, aunque depende de la especie, y tiende a formar parte de la vegetación potencial del predio, el el area de estudio solo encontramos 4 arboles, Leucaena leucocephala, linsiloma lantisiigum,

Bursera simarouba, y Ficus sp.

Composición florística

Durante el estudio de campo, se registraron un total de 25 especies vegetales incluidas 25 géneros correspondientes a 16 familias, siendo la más representativa la Fabaceae con 6 especies, seguida por Compositeae con 3 especies, Apocynaceae, Euphorbiaceae, con 2 especies y las restantes con una sola especie.

Page 102: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV IV-14

Tabla IV-1: composición florística del sitio del proyecto.

Familia Especie

Nombre

comun

NOM-059-

SEMARNAT-

2001

ANACARDIACEAE Metopium brownei cheechem

APOCYNACEAE echites umbellata

Chak

kaanel

APOCYNACEAE Thevetia ahouai akit

BATACEAE Batis maritima saladillo

BORAGINACEAE cordia sebestena k´oopte

BURSERACEAE Bursera simaruba chaka´

CAPPARIDACEAE Capparis flexuosa Xbayun ak´

COMPOSITEAE amphrosia hispida xmuch kok

COMPOSITEAE Bidens pilosa Kan mul A

COMPOSITEAE flaveria linearis k´aaloolxiw

CONVOLVULACEAE Ipomea pes-caprae Riñonina

EUPHORBIACEAE Euphorbia cyathophora

EUPHORBIACEAE cnidusculus aconitifolis

FABACEAE Acacia gaumeri

FABACEAE Cannavalia rosea frijol de playa

FABACEAE leucaena leucocephala waxim

FABACEAE linsiloma lantisiigum Tzalam

FABACEAE pisidia picipula jabin

FABACEAE Caesalpinae vescaria

FABACEAE pithecellobium keyense

GRAMINEAE Phragmites australis Jalal,

MALVACEAE Gossypium hirsutum Taman

ORCHIDACEAE catasetum maculatum

SIMAROUBACEAE Suriana maritima pantsil

THEOPHRASTACEAE Jacquinia aurantiaca chak si´ik

VERBENACEAE Lantana involucrata

PALMAE Acoelorrhaphe wrigthii tasiste

Estructura de la vegetación

La estructura de la vegetación que se encuentra en el predio consiste principlamente en especies de poca altura y herbáceas. Las principales asociaciones vegetales son con la especie leucaena -lisiloma-prhagmites, lisiloma-leucaena, leucaena-phragmites, leucaena-pisidia.

Adicionalmente con el fin de describir la estructura de la vegetacio se realizon un análisis de cobertura de especies vegetales

Page 103: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV IV-15

En la tabla siguiente se encuentran los resultados de la frecuencias de las especies presentes dentro del y sus densidades relativas además de estos resultados.

Tabla IV-2: Estructura de la vegetación del sitio del proyecto.

Especie Densidad relativa Frecuencia Frecuencia relativa

Metopium brownei 1.54 1 0.073946266

Echites umbellata 1.54 0.33 0.024648755

Thevetia ahouai 3.08 0.67 0.04929751

Batis maritima 3.08 0.33 0.024648755

Cordia sebestena 4.62 1 0.073946266

Bursera simaruba 3.08 1 0.073946266

Capparis flexuosa 3.08 0.67 0.049543998

Amphrosia hispida 0.00 0.67 0.049543998

Bidens pilosa 1.54 0.33 0.024402268

Flaveria linearis 0.00 0.33 0.024402268

Ipomea pes-caprae 1.54 0.33 0.024402268

Euphorbia cyathophora 3.08 0.33 0.024402268

Cnidusculus aconitifolis 1.54 0.33 0.024402268

Acacia gaumeri 4.62 1 0.073946266

Cannavalia rosea 7.69 1 0.073946266

Leucaena leucocefala 23.08 1 0.073946266

Linsiloma lantisiigum 6.15 0.33 0.024402268

Pisidia picipula 10.77 0.67 0.049543998

Caesalpinae vescaria 1.54 0.1 0.007394627

Pithecellobium keyense 1.54 0.1 0.007394627

Phragmites australis 6.15 0 0

Gossypium hirsutum 9.23 1 0.073946266

catasetum maculatum 1.54 0.33 0.024402268

Suriana maritima 0.00 0.67 0.049543998

Jacquinia aurantiaca 1.54 0.33 0.02272200

Lantana involucrata 3.08 0.67 0.04613266

Page 104: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV IV-16

Adicionalmente con el fin de describir la estructura de la vegetación se realizaron un análisis de cobertura de especies vegetales a partir del calculo del are basal de cada una de las especies

Tabla IV-3: Análisis de la cobertura vegetal del sitio del proyecto.

Especie cob/sp/m2 %cob/sp

Metopium brownei 2.55 0.92

echites umbellata 3.91 1.42

Thevetia ahouai 2.76 1.00

Batis maritima 2.61 0.94

cordia sebestena 4.17 1.51

Bursera simaruba 5.32 1.93

Capparis flexuosa 5 1.81

amphrosia hispida 0 0.00

Bidens pilosa 1.17 0.42

flaveria linearis 0 0.00

Ipomea pes-caprae 4.6 1.67

Euphorbia cyathophora 5.76 2.08

cnidusculus aconitifolis 1.2 0.43

Acacia gaumeri 13.1 4.74

Cannavalia rosea 7.9 2.86

leucaena leucocefala 35.94 13.01

linsiloma lantisiigum 36.02 13.04

pisidia picipula 30.12 10.90

Caesalpinae vescaria 0.2 0.07

pithecellobium keyense 0.63 0.23

Phragmites australis 11.96 4.33

Gossypium hirsutum 34.93 12.64

catasetum maculatum 0.89 0.32

Suriana maritima 0 0.00

Jacquinia aurantiaca 2.25 0.81

Lantana involucrata 5.35 1.94

material inerte 20.97

Page 105: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV IV-17

En base a los resultados obtenidos, se puede observar que hay dos especies dominantes en el área del proyecto, que se describen como especies oportunistas, las cuales tiene una amplia cobertura en todo el predio. Estos resultados confirman lo mencionado en la descripción de la vegetación realizada anteriormente. A continuación se inserta una grafica con los porcentajes de cobertura basal, en donde se apreciar la dominancia de las especias mencionadas (leucaena leucocefala y linsiloma lantisiigum).

Figura IV.10: Distribución porcentual de la cobertura de la vegetación del sitio.

Page 106: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV IV-18

IV.2.9 Fauna

Composición de las comunidades de fauna presentes en el área de estudio

Los estudios previos a una construcción, pertinentes a las Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIAS), para los grupos de fauna silvestre, permiten elaborar un inventario con las especies registradas y potenciales en el sitio o predio, que posteriormente al la extracción de resultados, darán paso a una toma de decisiones factibles para minimizar al máximo la perturbación en las comunidades animales del sitio o predio, o en su caso elaborar estrategias para el rescate y reubicación de las mismas.

Dentro de la fauna silvestre mexicana podemos encontrar diferentes organismos que nos indican de una u otra forma si los ecosistemas que muestreamos se encuentran conservados o perturbados, tomando en cuenta la biología específica de cada grupo o en algunos casos especies. Esto contemplando que existen algunas especies distribuidas en el territorio mexicano que necesitan grandes extensiones de territorio para satisfacer todas sus necesidades biológicas, así como otras especies que son muy específicas en sus necesidades, pudiéndolas encontrar solamente en aquellos ecosistemas que cumplan con sus requisitos.

De esta forma, los muestreos de fauna son una herramienta muy útil para obtener datos que nos puedan orientar a la hora de la toma de decisiones a corto, mediano y largo plazo.

Para la realización del análisis de ausencia y presencia se tomaron en cuenta los vertebrados terrestres, voladores, anfibios y acuáticos, utilizando las metodologías de muestreos respectivos así como los horarios específicos para cada unos de ellos.

Metodología General

Se realizó un recorrido general por el área de estudio predio, con el objetivo de ubicar sitios en donde los muestreos serían más representativos así como las metodologías específicas para la obtención de las especies potenciales de cada grupo de fauna silvestre presentes en el sitio. Obtenidos los sitios de interés se procedió a realizar los muestreos especializados hacia mamíferos grandes, medianos, pequeños y voladores (quirópteros), muestreo para aves, anfibios y reptiles.

Muestreo para Mamíferos no voladores

La acción de rastrear es un valioso método para aprender los hábitos de los animales, porque prácticamente equivale a observar a un animal por un largo periodo de tiempo bajo condiciones naturales; los rastros son un lenguaje de signos el cuál solo necesita una cierta interpretación para ser comprendido.

De esta forma se utilizó la metodología de identificación y extracción de huellas y/o excretas para mamíferos medianos y grandes, ya que es la forma más sencilla y directa de establecer ausencias y presencias en diferentes sitios del predio.

Para este caso se necesitan tomar varias consideraciones para minimizar el grado de error al máximo, como son la anatomía general de las extremidades, incluyendo el apoyo al andar,

Page 107: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV IV-19

número y tamaño de dedos, cojinetes, garras, uñas, pezuñas; la marcha que puede ser caminata, trote y salto; la influencia del terreno; paso del tiempo y condiciones ambientales.

Cualquier rastro que pueda ser claramente identificado hasta nivel específico es una evidencia confiable de la presencia de una especie en un lugar determinado.

Metodología para obtención de Huellas

En el caso de las huellas, se necesitan tomar varias consideraciones para minimizar el grado de error al máximo, como son la anatomía general de las extremidades, incluyendo el apoyo al andar, número y tamaño de dedos, cojinetes, garras, uñas, pezuñas; la marcha que puede ser caminata, trote y salto; la influencia del terreno; paso del tiempo y condiciones ambientales.

Para la extracción se procede en preparar la solución en yeso cuya consistencia variara dependiendo de las condiciones del suelo, principalmente la humedad del mismo.

La solución se esparce en toda el área de la huella así como excediendo sus límites para facilitar su manejo, se tratará de evitar grumos o burbujas en la preparación, ya que estas irregularidades agregan grados de error a la hora de identificación en varias especies.

Se espera el tiempo suficiente para la solidificación y procede a extraer cortando un cuadrante alrededor del área de la huella, se coloca en una bolsa de papel para que la humedad del material se vaya dispersando; el trabajo de gabinete representa el hecho de limpiar la huella a la perfección utilizando cepillos finos y pinceles.

Metodología para obtención de Excretas

Las excretas se manejan de una manera muy sencilla, la metodología consiste en retirar la deposición y colocarla en una bolsa de papel. Este hecho es muy importante ya que el papel dispersa mejor la humedad, evitando excedentes de la misma en la muestra.

El trabajo de gabinete consiste en secar la muestra ya sea simplemente exponiéndola al sol durante periodos prolongado en su misma bolsa de papel o introduciéndola en una secadora de materia vegetal.

Muestreo para mamíferos voladores (Quirópteros)

Se desplegaron 2 redes de niebla 12.5 metros de longitud por 2.0 metros de ancho, de 4 bolsas, las cuales se ubicaron en puntos estratégicos tomando en cuenta los senderos de vuelo de estos organismos. La disposición geográfica de las redes se encuentra especificada en el mapa presentado anteriormente.

Las redes se desplegaron al caer el sol, aproximadamente a las 18:00 hrs. La primera revisión se realizó 15 minutos después de ser desplegada, al obtener resultados nulos se espaciaron a un tiempo de 30 minutos, permaneciendo desplegadas un total de 3 horas por noche. Los individuos capturados fueron identificados mediante guías de campo e inmediatamente liberados en el sitio.

Page 108: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV IV-20

Resultados obtenidos para fauna (Mamíferos)

Los registros encontrados para mamíferos se encuentran en la tabla IV-4.

Tabla IV-4: Resultados obtenidos para fauna (Mamíferos).

Familia

Género

Especie

Nombre común

NOM-059-SEMARNAT-2002

Canidae Canis familiaris Perro domestico

Didelphidae Didelphis marsupialis Tlacuache

Felidae Felix catus Gato domestico

Muestreo para Anfibios y Reptiles

Se utilizaron dos transectos de 1.5 kilómetros de largo con 2 metros de ancho, mismos que se recorrieron a las primeras horas de la mañana y posteriormente en la noche, anexo al monitoreo de quirópteros.

La metodología que se utilizó fue la revisión de microecosistemas en los tres estratos arbóreos y a ras del suelo. Se localizaban sitios en donde las condiciones podrían albergar especimenes pertenecientes a cualquiera de estos dos grupos y se hacía una revisión del mismo.

Page 109: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV IV-21

Se utilizó un gancho y bastón herpetológico así como ligas para inmovilizar iguánidos pequeños. Los registros de reptiles se encuentran en la tabla IV-5.

Tabla IV-5: Resultados obtenidos para reptiles.

Familia

Género

Especie

Nombre común

NOM-059 SEMARNAT-2002

CITES

Bufonidae Bufo nebulifer = valliceps

Sapo común

Iguanidae Ctenosaura similis Iguana negra

A II

Phynosomatidae Sceloporus chrysostictus Iguano cola espinoza

Teiidae Cnemidophorus angusticeps Cebrita

Polychrotidae Anolis Sp.

Eublepharidae Hemidactylus frenatus Gecko casero

CITES Apéndice II Regula el comercio internacional de especies que pueden estar en

peligro de extinción sin una reglamentación comercial. Se permite el comercio bajo la

condición de que los especímenes sean obtenidos legalmente y que su venta no vaya en

detrimento de las poblaciones silvestres.

Muestreo para aves

Para el muestreo de aves se utilizaron dos transectos 1.5 Km. de largo, para recurrir a la metodología de puntos de conteo complementada con las redes de niebla. La combinación de métodos de muestreo incrementa la probabilidad de detectar especies, lo que permite registrar un mayor número de estas. Cada punto de conteo esta espaciado en un promedio de 200 metros sin un radio fijo, de manera que se registraba todo lo que estuviera presente mediante la identificación por canto y avistamiento directo.

Page 110: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV IV-22

La metodología de redes fue desplegarlas antes del amanecer y se realizaban revisiones iniciales de 15 min. Si el registro es nulo se revisan en un espacio de tiempo de 30 min. Las capturas eran identificadas mediante guías de campo y se liberaban inmediatamente. Los registros para ambas metodologías se representan en el siguiente cuadro.

Tabla IV-6: Resultados obtenidos para aves.

Familia

Género

Especie

Nombre común

NOM-059

CITES

Buteoninae Buteo nitidus Cathartidae Coragyps atratus Zopilote común Cathartidae Cathartes aura Zopilote aura Columbidae Columbina passerina Tórtola coquita Columbidae Columbina talpacoti Tórtola rojiza Cracidae Ortalis vetula Chachalaca III Fregatidae Fregata magnificens Fregata comun Icteridae Quiscalus mexicanus Zanate mexicano Icteridae Icterus chrysater Bolsero dorso

dorado

Icteridae Icterus spurius Bolsero castaño Laridae Larus atricilla Gaviota reidora Laridae Larus argentatus Gaviota plateada Mimidae Mimus gilvus Centzontle tropical Parulidae Geothlypis poliocephala Mascarita pico

grueso

Parulinae Wilsonia citrina Parulidae Geothlypis trichas Mascarita común Pelecanidae Pelecanus occidentalis Pelícano pardo Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus Cormorán oliváceo Phalacrocoracidae Phalacrocorax auritus Cormorán orejudo Picidae Centurus aurifrons Carpintero cheje Scolopacidae Calidris alba Playero blanco Scolopacidae Calidris mauri Playero occidental Tyrannidae Myiarchus tuberculifer Papamoscas triste Tyrannidae Pitangus sulphuratus Luis bienteveo CITES Apéndice III Enlista a especies que están protegidas en al menos un país, cuando

ese país ha pedido a tres partidos de CITES asistencia para controlar el comercio de la

especie.

Page 111: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV IV-23

Resultados generales

En cuanto a los resultados generales a continuación presentamos la curva de acumulación de especies obtenida para este muestreo.

Figura IV.11: Curva de acumulación de especies de fauna (totales) durante los días de muestreo.

Se obtuvieron un total de 33 especies registradas, en la curva de acumulación de especies se puede observar que la estabilización se dio desde el día 3, no habiendo un incremento importantes en el numero de especies al agregarse solo 1 mas en el día 4.

De las 33 especies registradas el grupo más representativo fueron las Aves con 24 especies, seguidos por los Anfibios y Reptiles en conjunto con 6 especies y los mamíferos con 3 especies.

Ictiofauna y bentos

Para poder determinar el la diversidad de las comunidades bentónicas se utilizo la metodología de transecto lineal “Point Intercep Transect” (Almada-Villela, 2003 y Hill, 2004). Esta metodología se realizó en tres fases:

a) Censo visual de peces adultos y juveniles b) Censo visual de corales y c) Fototransecto.

Los transectos establecidos fueron de 50m de longitud y 2 m de ancho de banda.

Metodología de ictiofauna

El procedimiento consintió en fijar un extremo de la cinta de 50m sobre la zona de muestreo y extenderla. Tomando en cuenta el perfil de la costa, en cada sitio de muestreo se

0

5

10

15

20

25

30

35

Día 1Día 2

Dia 3Dia 4

0

21

28

32 33

Número de Especies

Días de muestreo

Curva de acumulacion de especies de fauna

Page 112: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV IV-24

realizaron tres transectos. Una vez fijados los extremos finales de la cinta se inició la primera fase, a) Censo visual de peces adultos y juveniles, el cual consistió en registrar las especies de peces observadas sobre la línea marcada tomando en cuenta la frecuencia y el estado madurez, anotando su nombre común y científico.

Adicionalmente, se complementan y respaldan los listados de especies de peces mediante la técnica del Buzo Errante, el cual registra todos las especies de peces adultos observadas 50m alrededor de las coordenadas del sitio georeferenciado. La densidad aproximada de cada especie. Este buzo acompaña cierta distancia al buzo que genera el transecto. En la tabla IV-7 se encuentran los registros obtenidos.

Tabla IV-7: Resultados obtenidos para ictiofauna.

Familia Genero Especie Nombre común

NOM-059-SEMARNAT-2001

albulidae Albula vulpes

atherinidae Atherinomorus sp

belonidae Strongylura notata pez aguja

Cassiopeidae Cassiopeia sp

clupeidae Harengula sp

gerreidae Gerres sp

kyphosidae Kysphosus sp

lutjanidae Lutjanus sp pargo

pomacentridae Microspathodon sp

pomadasydae Haemulon sp

sphyraenidae Sphyraena barracuda barracuda

Metodología para la comunidad bentónica

Para este estudio se hicieron 2 transectos con una distancia de 50 m cada uno. En cada estación de muestreo se registró la posición geográfica (UTM) por medio de un GPS. Se tendió un transecto de 50 m sobre el contorno del sustrato.

Se eligió como técnica de muestreo el fototransecto. Este método presenta la ventaja de que se pueden obtener registros permanentes de cada transecto y se reduce el tiempo de colecta. Además, es un método no destructivo que permite analizar comunidades bentónicas sin necesidad de colocar marcadores permanentes en el ambiente y/o realizar colectas de organismos y satisface varios de los requerimientos necesarios para establecer un sistema de monitoreo ya que provee medidas cuantitativas de cambios temporales en las comunidades bentónicas.

Page 113: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV IV-25

El sustrato fue fotografiado siguiendo el transecto como guía de manera perpendicular. Se empleó una cámara colocada en una caja hermética, se tomo una imagen cada 2 m y una línea lastrada para mantener la cámara a 40 cm del sustrato a fin de conservar un área constante de aproximadamente 1,350 cm2 en cada cuadro (Membrillo-Venegas 1999, Acosta 2005). Adicionalmente, se tomaron imágenes panorámicas de la estación.

En un monitor se analizó detalladamente la imagen perpendicular obtenida del sustrato por medio del fototransecto de cada estación. Los fototransectos se procesaron tomando una imagen (foto) cada 2 m a intervalos de distancia determinados. Cada una de estas fotos se analizó bajo una serie de 13 puntos marcados y distribuidos sistemáticamente en la pantalla de monitor.

Posteriormente fueron identificados los organismos bentónicos (corales, macroalgas, esponjas, pastos marinos). Los corales escleractineos e hidrocorales se identificaron al nivel taxonómico de especie. Los organismos identificados y tipo de sustrato fueron incluidos en grupos morfoestructurales (GME) los cuales consideran, para organismos, atributos morfológicos de las diferentes especies. El uso de atributos morfoestructurales ha probado su utilidad para describir y clasificar patrones en arrecifes o en zonas arrecífales (Membrilo-Venegas, 1999, Acosta 2005).

Se observaron 25 cuadros (muestras) de fotografía a lo largo de los 50 m de fototransecto, con un total de 325 puntos registrados por cada fototransecto para caracterizar ambiente arrecifal.

Descripción de la comunidad bentonica presente en el sitio.

El fondo se encuentra básicamente cubierto por Syringodium filiformis y Thalassia

testudinum en toda su extensión, variando tan sólo la densidad de las camas de este pasto, la cual es menor conforme aumenta la profundidad a partir de 6 a 8 m. La abundancia de estas fanerógamas es considerablemente mayor en la laguna arrecifal, que en zonas expuestas con fondo de arena y profundidad equivalente.

Con el estudio realizado se encontraron 2 familias (Thalassia y Syringodium) con igual número de especies (6) de plantas fanerógamas. El fondo presenta algas en diferentes grados de asociación como Halimeda, Udotea, Rhipocephalus, Penicillus y otras.

Tabla IV-8: Registros obtenidos de la comunidad bentónica.

Familia Especie Nombre común

NOM-059-SEMARNAT-2001

hidrocharitaceae Thalassia testudinum

cymodoceaceae Syringodium filiforme

Page 114: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV IV-26

algas

Udoteaceae udotea flabellum

Udoteaceae udotea caribaea

Udoteaceae penicillus capitatus

Udoteaceae Rhipocephalus

Halimedaceae halimeda sp.

sargasum sp.

Distribución y estructura de las comunidades bentónicas

Como se menciona en la metodología, para dar una descripción de la comunidad bentónica y con fines prácticos, se realizó un análisis con porcentajes de coberturas de los grupos morfofuncionales donde se determino el estado de la vegetación en la zona de interés.

Tabla IV-9: Distribución y estructura de las comunidades bentónicas

Grupos morfofuncionales/Sp. AbunTt/sp/sitio %cob/sp/sitio %cob/GMF/sitio

CORAL SEMIESFERICO 0 0.00 0.00 CEREBRO 0 0.00 0.00 SUBMASIVO 0 0.00 0.00 INCUS COSTRO 0 0.00 0.00 HONGO 0 0.00 0.00 CORALPILAR 0 0.00 0.00 C RAM TABUL. 0 0.00 0.00 C RAMOSO 0 0.00 0.00 C DIGITIFORME 0 0.00 0.00 COPA Y FLOR 0 0.00 0.00 CORALES DE FUEGO HIDROCORAL 0 0.00 0.00 OCTOCORAL 0 0.00 0.00 ESPONJAS 0 0.00 0.00 ALGAS 0 0.00 0.00

Algas macroalgas verdes/cafes 9 1.38 2.00 Algas filamentosas (TURF) 0 0.00 Algas costrosa coralina 0 0.00 Algas calcareas articuladas 4 0.62

PASTOS Thalassia 227 34.92 75.08 SYRINGODIUM 261 40.15 ORGANISMOS 0 0.00 0.00 SUSTRATO 0.00

Page 115: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV IV-27

Arena 137 21.08 22.31 Pedaceria de material calcareo 3 0.46 Pavimento/rocas grandes 5 0.77 Piso parejo 0 0.00

CORAL MUERTO 0 0.00 0.00 OTROS / NO ID 4 0.62 0.62

De la tabla IV-9 podemos observar que el 75.08% son pastos marinos de las especies Thalassia testudinum y Syringodium filiformis, ambas características de la laguna artificial. Tenemos después un cobertura de un sustrato inerte que es la arena dada esto una idea de la cercanía con la costa y obtenemos la subdivisión por la cual se clasifica en laguna arrecifal. Se encuentra un 2% de cobertura de distintas especies de algas, las cuales compiten por espacio con el pasto marino. También se tiene un 0.62 % de cobertura por un material inerte clasificado como vegetación muerta en los las cercanías de la playa entre los primeros 2 a 4 metros.

Se puede apreciar en el medio la influencia antropogenica ya que dentro del are del proyecto se encuentra cerca del embarcadero lo que ocasión un alyo transito de embarcaciones y motos acuáticas por lo que se encuentra impactado de forma negativa durante el estudio se localizaron especies indicadores de impacto ambiental negativo como son las especien de cnidarios medusas (casyopeas) que se vieron a lo largo de la zona.

Las camas de pasto marino se encuentran perfectamente adaptadas al trafico de las embarcación ya que a pesar de dicho transito, dentro de la zona del proyecto no se encontró ninguna especie de corales hermatipicos la zona se encuentra ampliamente dominada por pastos marinos, como se menciona antes.

IV.2.10 PAISAJE

El paisaje del lugar se encuentra muy impactado y con construcciones abandonadas desde hace algunos años, por lo que el estrato vegetal no es mayor de 15 años, dando como resultado un paisaje impactado y con una influencia antropogénica muy fuerte debido a los desperdicios y a las construcciones abandonadas mencionadas anteriormente. En dichas construcciones se encontraron varias especies de reptiles con cierto grado de protección las cuales se adapta efectivamente a medio con tanto desperdicio.

IV.2.11 MEDIO SOCIOECONÓMICO

IV.2.12 Factores Económicos por sector

Población Económicamente Activa

El municipio cuenta con una población económicamente activa de 219 390 personas, que representan el 47% del total de la población del municipio. De esta PEA el 98.66% se encuentra ocupada y sólo el 1.33% está desocupada.

Page 116: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV IV-28

La actividad económica básica del municipio se refiere a los servicios para la atención al turismo: hoteles, restaurantes, discotecas, agencias de viajes, arrendamientos de autos, transporte turístico, etc. Como se menciona antes se tienen numerosos establecimientos dedicados a esta actividad; plazas comerciales, mercados y tiendas de especialidades.

Agricultura

Las actividades del sector primario como la agricultura y la ganadería no son muy representativas en esta zona.

Industria

En este municipio se concentra el mayor número de empresas industriales del estado; sin embargo esta no es la actividad más importante. De manera que una gran parte de estos establecimientos son micro o pequeños y orientados a la transformación de alimentos. En el rubro industrial se registran 470 micro y pequeñas industrias que se dedican básicamente al ramo alimenticio y a la manufactura.

Turismo

Esta es la actividad principal del municipio, es el primer centro turístico del estado y el primer destino de playas a nivel nacional. Alrededor de 2.5 millones de visitantes arriban a Cancún al año, principalmente por vía aérea; cuenta con 132 establecimientos hoteleros con 22,855 cuartos, en su mayoría de primera categoría.

Comercio

En complemento con el turismo, la actividad comercial también es muy importante, existen todo tipo de establecimientos que se dedican al comercio de diferentes productos desde ropa típica mexicana, artesanías de todo el país así como marcas de prestigio internacional. Se encuentran plazas comerciales importantes, mercados públicos y diversas tiendas departamentales.

Servicios

Como corresponde a un centro turístico importante cuenta con múltiples establecimientos de alimentos y bebidas, discotecas, agencias de viajes, arrendadoras de autos y motocicletas, servicios de transportación turística por cualquier medio, servicios bancarios y financieros, etc.

Actividades Económicas por Sector

Sector Primario: Agricultura, ganadería, caza y pesca, 3.7 %.

Sector Secundario: Industria manufacturera, construcción, electricidad, 6 %.

Sector Terciario: Comercio, turismo, 90.3%.

Page 117: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV IV-29

Demografía

Los últimos datos oficiales del INEGI provienen del censo de población del año 2000, en el cual el municipio de Benito Juárez registró una población de 419,815 habitantes, con una tasa de crecimiento anual del 6.1%; si bien en el pasado, el propio INEGI reportó que Cancún creció entre 1980 y 1990 a una tasa del 17% y entre 1990 y 1995 a una tasa del 10.6% anual.

Población

De las cifras anteriores destaca que Benito Juárez crece anualmente a razón de más de 30 mil habitantes y que en el periodo de abril de 2005 a abril del 2008 va a crecer 110 mil habitantes por lo menos.

El Consejo Estatal de Población difiere en estas cifras y llegó a estimar para Benito Juárez una población de 580 mil habitantes en el año 2000. Sin embargo, para efectos de la proyección de la población y su composición, seguimos las líneas del INEGI, que considera un crecimiento constante de la población de un 6% durante la primera década del siglo XXI.

Tabla IV-10: Proyección Poblacional.

Habitantes Año

420,000 2000

445,000 2001

475,000 2002

500,000 2003

530,000 2004

570,000 2005

600,000 2006

640,000 2007

680,000 2008

Estructura de la Población (Edad y Género)

La población del Municipio de Benito Juárez se compone de un 51% de hombres y un 49% de mujeres y el 76% de la población es menor de 35 años. La población económicamente activa es del 67%, más del doble de lo que ocurre en el resto de México, en donde la población económicamente activa no llega al 30%.

.

Page 118: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV IV-30

IV.2.13 Factores socioculturales

Educación

El municipio cuenta con una amplia cobertura en servicios de educación, la mayor parte de los centros educativos se encuentran en la ciudad de Cancún.

En total cuenta con: 70 Estancias infantiles, 24 guarderías, 89 de educación preprimaria, 6 de educación especial, 160 de educación primaria, 40 de educación secundaria, 12 de educación profesional media, 25 de educación media superior. También se ofrecen diversos cursos de posgrado como diplomados y maestrías. La oferta educativa está cubierta por el sector público y privado.

Salud

Los servicios de salud son proporcionados principalmente por Servicios Estatales de Salud y Asistencia (SESA), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el Sistema de Desarrollo Familiar (DIF) y la Cruz Roja, así como las fuerzas armadas del Ejército y Naval.

Por otro lado la Ciudad cuenta con clínicas particulares que brindan atención de primer y segundo nivel.

Cabe destacar que los Servicios Estatales de Salud y Asistencia son los encargados de proporcionar los servicios necesarios a la población rural, se cuenta con medicina preventiva y consulta externa de medicina general.

En Cancún se ofrece medicina preventiva, consulta externa de medicina general y de especialidades; laboratorio de análisis, laboratorio de patología, rayos X, ultrasonido, cirugías generales y laparoscópicas, servicios pediátricos, obstétricos, ginecológicos y medicina interna.

En general, el municipio cuenta con 16 centros de salud y unidades médico familiares de primer nivel y 4 de segundo nivel, en la cabecera municipal se cuenta con los Hospitales General y Gineco-Pediátrico de SESA y con un Hospital General del IMSS.

Vivienda

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio contaba al año 2000 con 106,891 viviendas habitadas de las cuales la mayoría son propias y de tipo fijo. Un gran porcentaje están construidas con cemento y tienen losa de concreto. También se usan la madera, el bajareque, la palma o tejamanil.

Servicios Públicos

La cobertura de servicios públicos a estimación del Ayuntamiento, respecto a población atendida, es la siguiente:

Page 119: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV IV-31

Tabla IV-11: Cobertura de servicios públicos.

SERVICIO COBERTURA

Agua Potable 98%

Alumbrado Público 98%

Pavimentación 80%

Servicio de limpieza y colecta de basura

100%

Seguridad Pública 100%

El mantenimiento del drenaje urbano se encuentra concesionado, los mercados están en proceso de privatización y el ayuntamiento se encarga de la conservación y mantenimiento de parques, jardines, monumentos y espacios deportivos.

Medios de Comunicación

Se tienen 4 canales de televisión con programación local, se recibe la señal de los canales de televisión nacionales así como canales internacionales por medio de antenas parabólicas y servicios privados. En cuando a radio, se tienen 5 estaciones locales, de las cuales 3 son de amplitud modulada y 2 son de frecuencia modulada. También se cuenta con la circulación de periódicos locales (dos de los cuales se editan en Cancún), nacionales e internacionales.

Figura IV.12: Imagen del centro de convenciones de la ciudad de Cancún.

Vías de comunicación

Se tiene acceso al municipio por vía terrestre a través de la autopista de cuota Mérida Cancún, existe también carretera libre. Al interior se tienen carreteras y caminos que permiten la comunicación con el total de las comunidades.

Page 120: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV IV-32

Se cuenta con una central camionera; dos puertos: Puerto Juárez y Puerto Morelos (este último de altura), numerosas marinas para embarcaciones privadas y el aeropuerto internacional de la ciudad de Cancún, segundo en importancia a nivel nacional.

También se tiene el servicio telefónico particular en las comunidades urbanas y algunas rurales, existen casetas públicas; oficinas de telégrafos y correos; servicio de fax, cobertura con localizadores y telefonía celular. Cancún cuenta además con servicios de fibra óptica, a través del cable submarino "Columbus II”, que le permiten comunicación directa con Europa y Centro y Sudamérica.

Monumentos Históricos

La Ciudad de Cancún cuenta con diferentes monumentos, entre los más importantes destacan los dedicados a: Benito Juárez, Sor Juana Inés de la Cruz, Jacinto Canek, Cecilio Chí, José Martí, Simón Bolívar; también se tiene uno a la Historia de México y el que conmemora la celebración de la Reunión Norte-Sur que se llevó a efecto en 1982. En la localidad de Leona Vicario se cuenta con un monumento dedicado a esta heroína de la independencia, así como en Puerto Morelos se tiene el de José María Morelos y Pavón. Se cuenta con algunos sitios arqueológicos frecuentemente visitados como El Rey.

En Cancún también existen importantes fuentes: de los Niños Traviesos, de los Mayas y la Fuente de la Unidad.

Museos

Se tiene un importante Museo de Antropología, que permite a los visitantes conocer más de cerca la cultura maya y de reciente apertura el Museo de la Historia de Cancún “Casa Maya” Parque Ecológico Kabah.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

En la Ciudad de Cancún se realiza un carnaval con fecha móvil durante el cual se celebran gran número de eventos, tales como peleas de gallos y presentaciones artísticas. Es también importante la feria anual Expo Cancún, que se celebra en noviembre.

Uno de los eventos populares más importantes que se realizan en el municipio es el Festival Internacional de Cultura del Caribe, en éste se dan cita los países de la región y diversos estados de la República, se efectúa en toda la entidad y la ciudad de Cancún es una de las sedes, en él se presentan diversos espectáculos artísticos y culturales y se efectúan actividades académicas donde participan profesionistas de diferentes disciplinas en el planteamiento y propuestas de solución a problemas de la cuenca del Caribe, este festival tiene verificativo durante el mes de noviembre, en 1997 se llevó a cabo la VIII edición con 808 participantes de 14 países y otras entidades.

La mayor parte de la población del municipio son personas provenientes de otros estados del país, en especial de Yucatán, por ello muchas de las tradiciones son similares a las que se efectúan en dichos lugares. Así, se celebran las festividades de Todos los Santos y Fieles Difuntos con los altares y las comidas acostumbradas como el mucbi pollo o pibi pollo.

Page 121: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV IV-33

Además, se celebran festividades religiosas en el período de Semana Santa y en especial el 12 de Diciembre, así como la Nochebuena y la Navidad. También se ha instituido la celebración del Aniversario de la Fundación de Cancún que se realiza el día 20 de abril. El Festival del Jazz que se celebra una vez por año, en el mes de mayo.

Por otra parte, se han amalgamado tradiciones extranjeras que se celebran como parte de las festividades locales, de esta forma también se tienen eventos de Pascua y Halloween, entre otros.

Música

Al igual que las festividades, la música de la región se compone de piezas típicas de diversas partes del país, así como la influencia del calipso, la salsa, el reggae y el merengue de la zona Caribe.

Artesanías

La producción de artesanías en esta zona no es muy significativa, en la región se elaboran artesanías de conchas marinas, hamacas de hilo, figuras en madera tallada y bordados. En Cancún es posible encontrar piezas artesanales de todas partes del país que se comercializan en atención al turismo internacional.

Gastronomía

Benito Juárez, por ser un punto importante en cuanto al desarrollo turístico, cuenta con alimentos de todo el país, cocina internacional que incluye platillos asiáticos; además es posible disfrutar de manjares elaborados a base de los productos pesqueros de la región, como son langosta, camarón y caracol.

Como platillo fundamental de la tradicional cocina quintanarroense se prepara el pescado en tikinxic que se condimenta con achiote para luego asarse a la brasa u hornearse bajo tierra. Por la cercanía geográfica y la inmigración buena parte de la comida típica es similar a la de Yucatán.

Centros Turísticos

Este municipio cuenta con la Ciudad de Cancún, el primer destino turístico de playas a nivel nacional. Esta ciudad tiene innumerables atractivos naturales: 22 kms. de hermosas playas a lo largo del Mar Caribe, bordeadas de caletas y médanos y zonas de arrecifes, también cuenta con la laguna de Nichupté que permite a los visitantes practicar deportes acuáticos, entre los más populares están los recorridos en motos acuáticas y el parasailing (navegar en paracaídas).

La práctica del buceo también es muy importante existen lugares como Cuevones y San Miguel y se encuentran instructores experimentados con facilidad.

Se cuenta con varios centros de diversiones acuáticos, se tiene también un pequeño submarino que hace recorridos para admirar la flora y fauna acuática y es posible practicar la pesca deportiva, así como otros juegos como el bungee.

Page 122: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV IV-34

Asimismo, se ofrecen tradicionales corridas de toros una vez a la semana y charreadas ocasionalmente.

La infraestructura hotelera y de servicios permite ofrecer al turismo una amplia variedad de actividades: todo tipo de deportes, restaurantes, bares, discotecas, centros nocturnos, plazas comerciales, eventos culturales, visitas a sitios arqueológicos y la posibilidad de incursionar con facilidad en otros centros turísticos de importancia internacional como Cozumel, Playa del Carmen e Isla Mujeres.

Page 123: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV IV-35

IV.2.14 DIAGNOSTICO AMBIENTAL

El tipo de clima de una zona se define con el análisis de los diferentes fenómenos meteorológicos que se presentan en el medio, como son la precipitación, la evaporación, temperatura, el viento, también son importantes las características de formación y constitución de un ambiente esto depende tanto de la geología y de la geomorfología del lugar. Todos los factores anteriores definen las condiciones medio-ambientales para el desarrollo de un ecosistema, ya sea el nativo o bien el modificado con el paso del tiempo.

Por otro lado, los factores Bióticos son todos aquellos que determinan el tipo de interacciones que existen en un medio o “ecosistema” siendo los más importantes y representativos la vegetación y la fauna, ya que son considerados indicadores biológicos que demuestran el estado de impacto que existe o puede existir en un ambiente partiendo del estado original del medio-ambiente.

Hace aproximadamente 30 años el predio en estudio contaba con características diferentes a las actuales. La figura siguiente representa los tipos de vegetación correspondientes según las características físicas del medio, tales como tipos de suelos, estratos, altura de la vegetación, tipo de vegetación así como el clima, que es determinante para desarrollo de medio ambiente.

Tomando en cuenta los factores abióticos y bióticos del predio, se puede determinar el tipo de vegetación que debería existir en el sitio o que existió con anterioridad. En la figura IV.11 la flecha roja señala el tipo de vegetación que debiera presentar el sitio de acuerdo a las condiciones físicas del lugar.

Page 124: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV IV-36

Figura IV.13: cuadro esquemático de la vegetación de acuerdo a las condiciones físicas.

Podemos determinar que en la actualidad ya no se cuenta con las condiciones originales, es decir las esquematizadas en el cuadro representativo de la zona (figura IV.12). El área del predio donde se pretende realizar el proyecto se encuentra impactada por las actividades antropogenicas realizadas con anterioridad siendo el resultado de las condiciones de obras anteriores que han deteriorado tanto el paisaje como en entorno biótico del lugar.

Page 125: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV IV-37

Figura IV.14: fotografías del sitio del proyecto. Arriba: Se observa una construcción abandonada. Abajo: Imagen de vegetación secundaria condiciones podrían favorecer la presencia y reproducción de fauna nociva como son las ratas, cucarachas, etc.

Page 126: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV IV-38

Las condiciones externas al predio no permiten que se desarrolle vegetación que aporte algún beneficio ambiental ya que el estado de impacto que se presenta dentro del predio da como resultado la presencia de un estrato de tipo de vegetación secundaría, el cual es representado principalmente por vegetación herbacea, arbustiva y arbórea la cual delimita directamente el ambiente y las condiciones para el desarrollo de la fauna de este lugar.

Figura IV.15: El predio presenta vegetación Secundaria que interactúa con basura y desperdicios de construcciones anteriores en la zona.

Page 127: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV IV-39

Figura IV.16: El predio presenta una acumulación de material sobre la cual se ha desarrollado la vegetación tal y como se puede observar en la imagen.

Como resultado, encontramos que la fauna existente en el predio no representa una población importante biológicamente hablando ya que algunas de las especies presentes son mamíferos domésticos y otras son especies, como la iguana Ctenosaura Similis son indicadores de adecuación al cambio o deterioro del medio.

Dentro del estudio y ya que el proyecto pretende usar algo de mar se realizo también una prospección flora y fauna; por lo que se pudo observar, la zona de influencia del proyecto esta marcada por un trafico importante de embarcaciones y existe un canal de navegación establecido, además, cerca se encuentra el embarcadero de la zona hotelera donde hay un expendio de carga de combustible (en el anexo 2 se presentan las colindancias relevantes al área del proyecto).

Las condiciones del comunidad marina se encuentran en un estado muy influenciado por las actividades antropogénicas y se encuentran especies indicadoras de impacto negativo al ambiente como las Casiopeas Sp.(medusas) dado el numero y especies de organismos presentes en el estudio.

La zona marina que esta dentro del proyecto es una zona de pastos marinos dentro de la laguna arrecifal según la zonación establecida en las descripciones mencionadas dentro de este capitulo. Es una zona se encuentra sobre una cama de pastos marinos los cuales están

Page 128: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV IV-40

contaminados por basura y se encuentran muy influenciados por el trafico de motos marinas (figura IV.15).

Figura IV.17: Vehículos motorizados acuáticos localizados en el área del proyecto.

La sedimentación de arena generada por el trafico de vehículos establece las condiciones de los pastos marinos, por lo que se encuentra una porción de desperdicios vegetales (pasto marino muerto) provocados por las embarcaciones.

La laguna arrecifal se encuentra en un estado impactado, pero mantiene sus características naturales dada la resistencia de los organismo presentes en la zona.

El proyecto no generará un impacto negativo a la laguna arrecifal y la zona de pastos marinos, dada la resistencia y las condiciones de construcción del muelle. Sin embargo, se tomaran todas las medidas precautorias y de mitigación para reducir al máximo los efectos negativos que el proyecto pudiera generar. En el capitulo 5 se elabora la descripción de los impactos que se generaran y en el capitulo 6 se mencionan todas las medidas de prevención, reducción y mitigación de los impactos.

Page 129: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

AXIS INGENIERÍA SA DE CV

FEBRERO 2008

CAPITULO V

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 130: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV V-1

V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES

V.1 METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Para la identificación y evaluación de impactos fue necesario estudiar previamente las

particularidades del medio ambiente donde se desarrollará el proyecto y de cada uno de sus

componentes, así como identificar las acciones derivadas del proyecto capaces de producir

impactos en dichos componentes del medio ambiente.

Las acciones identificadas responden a los criterios siguientes:

• Que sean significativas (o sea que produzcan algún efecto),

• Que sean independientes

• y que sean medibles.

En este capitulo se establecerá una relación definitiva de acciones susceptibles a producir

impactos durante las diferentes fases del proyecto. Existen diversos medios para la

identificación de las acciones. El procedimiento empleado inició con una revisión de la

documentación existente de la zona del proyecto (fotos satelitales, imágenes previas del

sitio, situación legal del sitio, definición de la UGA en la que se encuentra). Tras la

identificación y ubicación del sitio, así como las revisiones preliminares, se realizaron varias

visitas al lugar para recabar información de la flora, fauna, paisaje y calidad ambiental del

sitio, para posteriormente cotejarla con la documentación previa y con la información

proporcionada por el promovente.

La evaluación de los impactos es un medio para determinar si un proyecto cumple con la

legislación y normativas ambientales vigentes. Respecto al proyecto en evaluación, en el

capitulo se detalla una metodología sencilla, de fácil aplicación, la cual abarca los

principales aspectos ambientales de evaluación. Esta metodología, a diferencia de la matriz

de Leopold, del sistema de Batelle y otras, cuantifica los impactos ambientales del proyecto

por medio de cálculos, simulaciones, medidas y estimaciones. Ella propicia una

identificación de las actividades o acciones que se realizarán durante las distintas fases de

ejecución del proyecto susceptibles de provocar impactos, así como los impactos ambientales

que son provocados en cada una de las componentes ambientales afectadas.

V.1.1 Indicadores de impacto

Los indicadores de impacto son aquellos componentes del sistema ambiental o social que

resulten afectados por el proyecto. Las afectaciones pueden ser positivas o negativas y

variar según las etapas del proyecto, por lo que al momento de realizar una evaluación de

Page 131: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV V-2

los impactos, se dividirá el proyecto en varias fases que permitan realizar un análisis más

preciso.

Los indicadores de impacto seleccionados para evaluar la afectación producida por las

diversas etapas del proyecto sobre los componentes físicos, químicos, bióticos, ambientales y

socioeconómicos se muestran en la tabla V-1, mientras que las actividades generadoras de

impactos se presentan en la tabla V-2.

Tabla V-1: Listado de indicadores de impacto.

COMPONENTE INDICADOR

Abióticos

(Físicos y Químicos)

Calidad del aire

Calidad del Suelo

Estabilidad del Suelo

Calidad del Agua subterránea

Disponibilidad del agua

Emisiones de ruido

Bióticos

(flora y fauna)

Vegetación terrestre

Estructura del Paisaje

Distribución de la fauna terrestre

Hábitat terrestre

Especies catalogadas en la NOM-059

Microclima

Socioeconómicos

Oportunidades de empleo

Requerimiento de servicios

Calidad sanitaria del ambiente

Calidad de vida

Patrones de vida

Tabla V-2: Actividades generadoras de impactos.

ETAPA ACTIVIDADES DEL PROYECTO FASE I

Preparación del sitio

Demolición de construcciones anteriores Estructuras temporales

Limpieza y desmonte

Área de infraestructura general.

Construcción del acceso de suministros principal

Ejecución de terracerías

Ejecución de pilas temporales de

Page 132: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV V-3

Construcción

almacenaje

Ejecución de cimentación y estructura Ejecución de albañilería obra negra Ejecución de instalaciones

Ejecución de albañilería acabados Ejecución de aluminio, vidrio y carpintería Ejecución del muelle de pequeñas embarcaciones

Operación y Mantenimiento

Operación y mantenimiento de área de piscinas. Operación y mantenimiento de edificio. Operación y mantenimiento de vialidades internas y estacionamiento. Equipamiento general (Operación de taller de mantenimiento, lavado y limpieza, equipo y unidades del edificio).

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto

A continuación se hace una breve descripción de los indicadores justificando su selección.

Calidad del Aire: Éste indicador es uno de los más utilizados debido a su relativa facilidad

de medición y control. Se refiere a las emisiones de los vehículos automotores y maquinaria

utilizada en las fases del proyecto. También se refiere a la dispersión de partículas

suspendidas (polvos) producto de las actividades de transporte de material pétreo.

Calidad del suelo: Uno de los indicadores mas significativos que permite evaluar los daños

producidos por: residuos peligrosos (químicos) como pueden ser aceites o gasolinas, etc.; o

por la acumulación de residuos sólidos, en especial por la infiltración de lixiviado. Se

entiende también como las modificaciones que sufre el suelo debido a los cambios en el

relieve.

Estabilidad del suelo. Se refiere a las modificaciones que ocasionara el proyecto en cuanto

a hundimientos y deslizamientos en el sitio.

Calidad del Agua subterránea: Este indicador se refiere a las afectaciones que pueda

recibir el agua subterránea debido a infiltración o vertido accidental de contaminantes tales

Page 133: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV V-4

como lixiviados, agua residual sin tratamiento, derrames accidentales de aceites o

combustibles, etc.

Emisión de ruido: El ruido es un contaminante que en muchas ocasiones no es atendido

con la seriedad que merece. El ruido no solamente afecta a los seres humanos sino también

a los animales y plantas. Altos niveles de ruido pueden ahuyentar la fauna, no solamente

dentro del sitio sino de sus colindancias, por lo que los niveles de ruido deben ser

controlados. En este documento el ruido considerado como indicador de impacto,

corresponde al generado por los vehículos y maquinara utilizada en las fases del proyecto.

Vegetación terrestre: Como indicador se utiliza el grado de afectación o daño producido a

la capa vegetal en cuanto a la perdida de superficie (desmonte) y al tipo de vegetación

afectada (selva baja, matorrales, pastizales etc.).

Estructura del paisaje: El paisaje es un componente complejo dentro del ámbito

ambiental, es concebido como una unidad espacial y temporalmente pluriescalar

caracterizada por unos patrones de distribución, funciones y una red de flujos de materia,

energía e información. La estructura del paisaje se refiere a las afectaciones que tendrá el

paisaje producto de las actividades del proyecto.

Fauna Terrestre: Se refiere a las afectaciones directas que tendrá la fauna por las

actividades del proyecto, como el desplazamiento hacia otras zonas, colonización y

adaptación de las especies a las nuevas condiciones del sitio, muerte accidental de algunos

animales (atropellamiento).

Hábitat terrestre: Hace referencia a la eliminación, reducción o deterioro de sitios de

resguardo de las especies terrestres localizadas en el sitio.

Especies protegidas: Indicador de las afectaciones que sufrirán las especies vegetales y

animales incluidas en NOM-059-SEMARNAT-2001 que estuvieran presentes en el área del

proyecto.

Microclima. Un microclima es un clima local de características distintas a las de la zona

en que se encuentra. El microclima es un conjunto de afecciones atmosféricas que

caracterizan un contorno o ámbito reducido. Este indicador hace referencia a las

modificaciones locales de los distintos microclimas del sitio. Puede decirse que es el clima a

pequeña escala que afecta directamente a una comunidad.

Empleo. Indicador de las oportunidades de empleo que generara el proyecto. Se consideran

únicamente los empleos directos temporales y permanentes que pudieran ocurrir y no se

consideran los empleos indirectos.

Page 134: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV V-5

Requerimiento de Servicios: Indicador que a diferencia del empleo, hace referencia a

servicios que se requiera contratar tales como renta de sanitarios, recolección de basura,

renta de maquinas.

Calidad Sanitaria del Ambiente: Se refiere a las condiciones ambientales del sitio y de

las zonas aledañas por efecto de las actividades inherentes del proyecto. Se evalúan las

condiciones de los servicios ambientales en la zona tales como: presencia de residuos sólidos,

generación de olores, gases, proliferación de fauna nociva y presencia de residuos peligrosos.

La calidad del ambiente debe permitir a los habitantes futuros llevar una vida sana,

manteniendo en buenas condiciones al componente medioambiental.

Calidad de vida: se refiere a las condiciones socioeconómicas de los habitantes actuales y

futuros de la región, que serán afectados por el proyecto. La calidad de vida se refiere a los

servicios básicos tales como electricidad, agua potable, drenaje o alcantarillado, servicios de

salud, servicios de sanidad (recolección de basura, tratamiento de agua residual, etc.).

Patrones de vida: indicador que se refiere a las modificaciones en los patrones de vida de

los habitantes del sitio y de las zonas aledañas.

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación

Para la caracterización de los impactos se han empleado los criterios siguientes:

Carácter del impacto (CI): se refiere al efecto beneficioso (+) o perjudicial (-) de las

diferentes acciones que van a incidir sobre los factores considerados.

Intensidad del impacto (I): representa la cuantía o el grado de incidencia de la acción

sobre el factor en el ámbito específico en que actúa.

Extensión del impacto (EX): se refiere al área de influencia teórica del impacto en

relación con el entorno del proyecto.

Sinergia (SI): este criterio contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples,

pudiéndose generar efectos sucesivos y relacionados que acentúan las consecuencias del

impacto analizado.

Persistencia (PE): refleja el tiempo en supuestamente permanecería el efecto desde su

aparición.

Efecto (EF): se interpreta como la forma de manifestación del efecto sobre un factor como

consecuencia de una acción, o lo que es lo mismo, expresa la relación causa – efecto.

Momento del impacto (MO): alude al tiempo que transcurre entre la acción y el comienzo

del efecto sobre el factor ambiental.

Page 135: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV V-6

Acumulación (AC): este criterio o atributo da idea del incremento progresivo de la

manifestación del efecto cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo

genera.

Recuperabilidad (MC): se refiere a la posibilidad de reconstrucción total o parcial del

factor afectado como consecuencia del proyecto.

Reversibilidad (RV): hace referencia al efecto en el que la alteración puede ser asimilada

por entorno (de forma medible a corto, mediano o largo plazo) debido al funcionamiento de

los procesos naturales; es decir la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previas

a la acción por medios naturales.

Periodicidad (PR): se refiere a la regularidad de manifestación del efecto.

Para la valoración de los impactos se emplean los indicadores de la tabla V-3.

Tabla V-3: Valoración de los indicadores de impacto.

Denominación o significado del criterio

Valor Clasificación Impacto

(CI) Carácter del impacto. Se refiere al efecto benéfico o perjudicial de las diferentes acciones que van a incidir sobre los factores ambientales considerados.

(++++) Positivo.

(−−−−) Negativo. (X) Previsto. Difícil de calificar sin estudios

detallados, que reflejarán efectos cambiantes difíciles de predecir o efectos asociados a circunstancias externas al proyecto, cuya naturaleza (beneficiosa o perjudicial) no puede precisarse sin un estudio global de las mismas.

(I) Intensidad del impacto. (Grado de afectación) Representa la cuantía o el grado de incidencia de la acción sobre el factor en el ámbito especifico en que actúa.

(1) Baja. Afectación mínima. (2) Media. (4) Alta. (8) Muy alta. (12) Total Destrucción casi total del factor.

(EX) Extensión del impacto. Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto (% del

(1) Puntual. Efecto muy localizado. (2) Parcial. Incidencia apreciable en el medio. (4) Extenso. Afecta una gran parte del medio. (8) Total. Generalizado en todo el entorno

Page 136: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV V-7

Denominación o significado del criterio

Valor Clasificación Impacto

área respecto al entorno en que se manifiesta el efecto).

(+4) Crítico. El impacto se produce en una situación crítica; se atribuye un valor de +4 por encima del valor que le correspondía.

(SI) Sinergia. Este criterio contempla el

reforzamiento de dos o más efectos simples, pudiéndose generar efectos sucesivos y relacionados que acentúan las consecuencias del impacto analizado.

(1) No sinérgico Cuando una acción actuando sobre un factor no incide en otras acciones que actúan sobre un mismo factor.

(2) Sinérgico Presenta sinergismo moderado. (4) Muy sinérgico Altamente sinérgico

(PE) Persistencia. Refleja el tiempo que supuestamente permanecería el efecto desde su aparición.

(1) Fugaz. ( < 1 año). (2) Temporal. (De 1 a 10 años). (4) Permanente. ( > 10 años).

(EF) Efecto. Se interpreta como la forma de manifestación del efecto sobre un factor como consecuencia de una acción, o lo que es lo mismo, expresa la relación causa – efecto.

(D) Directo o primario.

Su efecto tiene una incidencia inmediata en algún factor ambiental, siendo la representación de la acción consecuencia directa de esta.

(I) Indirecto o secundario.

Su manifestación no es directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando éste como una acción de segundo orden.

(MO) Momento del impacto. Alude al tiempo que transcurre entre la acción y el comienzo del efecto sobre el factor ambiental.

(1) Largo plazo. El efecto demora más de 5 años en manifestarse.

(2) Mediano Plazo. Se manifiesta en términos de 1 a 5 años.

(4) Corto Plazo. Se manifiesta en términos de 1año. (+4) Crítico, Si ocurriera alguna circunstancia

crítica en el momento del impacto se adicionan 4 unidades.

(AC) Acumulación. Este criterio o atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto cuando persiste de forma continuada o reiterada la

(1) Simple. Es el impacto que se manifiesta sobre un solo componente ambiental, o cuyo modo de acción es individualizado, sin consecuencia en la inducción de nuevos efectos, ni en la de su acumulación, ni en la de sinergia.

Page 137: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV V-8

Denominación o significado del criterio

Valor Clasificación Impacto

acción que lo genera. (4) Acumulativo. Es el efecto que al prolongarse en el tiempo la acción del agente inductor, incrementa progresivamente su gravedad, al carecer el medio de mecanismos de eliminación con efectividad temporal similar a la del incremento de la acción causante del impacto.

MC) Recuperabilidad.

El efecto puede recuperarse

parcialmente.

Posibilidad de introducir medidas correctoras, protectoras y de recuperación. Se refiere a la posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retomar a las condiciones iníciales (previas a la acción) por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras, protectoras o de recuperación).

(1) Recuperable de inmediato.

(2) Recuperable a mediano plazo.

(4) Mitigable. (8) Irrecuperable. Alteración imposible de recuperar,

tanto por la acción natural como por la humana.

(RV) Reversibilidad. Posibilidad de regresar a las

condiciones iníciales por medios naturales. Hace referencia al efecto en el que la alteración puede ser asimilada por entorno (de forma medible a corto, mediano o largo plazo) debido al funcionamiento de los procesos naturales.

(1) Corto plazo. Retorno a las condiciones iníciales en menos de 1 año.

(2) Mediano plazo. Retorno a las condiciones iníciales en entre 1 y 10 años.

(4) Irreversible. Imposibilidad o dificulta extrema de retornar por medios naturales a las condiciones naturales, o hacerlo en un periodo mayor de 10 años.

(PR) Periodicidad. Regularidad de manifestación del efecto. Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto.

(1) Irregular. El efecto se manifiesta de forma impredecible.

(2) Periódica. El efecto se manifiesta de manera cíclica o recurrente.

(4) Continua. El efecto se manifiesta constante en el tiempo.

Page 138: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV V-9

Denominación o significado del criterio

Valor Clasificación Impacto

Valoración cuantitativa del impacto (IM) Importancia del efecto.

Se obtiene a partir de la valoración cuantitativa de los criterios explicados anteriormente

IM = ±±±±[3(I) + 2(EX) + SI + PE + EF + MO + AC + MC + RV + PR]

(CLI) Clasificación del impacto. Partiendo del análisis del rango de la variación del mencionado importancia del efecto (IM).

(CO) COMPATIBLE Si el valor es menor o igual que 25 (M) MODERADO si su valor es mayor que 25 y menor o

igual que 50 (S) SEVERO si el valor es mayor que 50 y menor o

igual que 75 (C) CRITICO Si el valor es mayor que 75

V.1.4 Descripción de impactos identificados

Los impactos de proyectos de obra o actividad son resultado de la acumulación de impactos

de diversa magnitud y alcance, con la consecuente modificación de sus valores naturales.

Como el medio receptor previamente caracterizado tendrá una mayor o menor capacidad de

acogida del proyecto; en este sección se valora dicha capacidad a partir del análisis de los

efectos provocados por las acciones del proyecto, susceptibles de producir impactos sobre los

factores ambientales.

Los impactos se van identificando al examinar detalladamente la compleja interacción entre

las acciones del proyecto y los componentes del medio, así como la tecnología a emplear en la

ejecución del proyecto, los materiales de construcción necesarios, servicios de transporte de

carga requerido, soluciones para reducir las emisiones de polvo, las soluciones ingenieriles

para minimizar la erosión y el acarreo de sedimentos por las aguas de escorrentía, entre

otros aspectos.

Tomando en consideración lo anterior se identifican los impactos que generará el proyecto

sobre cada uno de los componentes del medio ambiente, los cuales se encuentran enlistados

en la tabla V-4.

Page 139: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV V-10

Tabla V-4: Impactos ambientales detectados

Factores

medioambien

tales Impactos identificados No.

factore

s físico

s y quím

icos

Calidad del

aire

Debido a la limpieza de la vegetación y demolición de infraestructura

existente, hay incorporación de polvos y partículas hacia la

atmósfera en la etapa 1 preparación del sitio 1

El flujo de vehículos y personas genera la incorporación de polvos y

partículas hacia la atmósfera etapa 2 construcción 2

Habrá emisión de gases de combustión de la maquinaria empleada.

Etapa 1 preparación del sitio 3

Se generará emisión de gases de combustión de la maquinaria

empleada. Etapa 2 construcción 4

Emisiones de fuentes provenientes del calentador de agua y/o la

planta eléctrica de emergencia cuando esta se encuentre operando.

Etapa 3 operación y mantenimiento 5

Calidad del

Suelo

Se contemplan la afectación por la posible generación de fugas o

derrames de combustibles y aceites. Etapa 1 preparación del sitio 6

Se contemplan la afectación por la posible generación fugas o

derrames de combustibles y aceites. Etapa 2 construcción 7

Se consideran las afectaciones de los lixiviados de residuos sólidos y

fisiológicos que generarán los trabajadores en la etapa1 preparación

del sitio 8

Se consideran las afectaciones de los lixiviados de residuos sólidos y

fisiológicos que generarán los trabajadores en la etapa 2

construcción 9

Afectaciones a la calidad del suelo debido a la remoción de la

cubierta vegetal del suelo o debido al aumento de la intensidad de

erosión temporal debido al uso de maquinaria y vehículos en

conjunto con los impacto residuales presentes por las edificaciones

anteriores. 10

Afectaciones debido al transito y flujo de personas, aumento de la

intensidad de erosión temporal en la etapa 2 construcción 11

Con la remoción de la primera capa del suelo se generarán cambios

en las propiedades físicas y químicas del suelo. Impacto residual por

la obra existente. Etapa 1 preparación del sitio 12

El cambio de superficies de suelo y materiales generan cambios en

las propiedades físicas y químicas del suelo. Etapa 2 construcción 13

Page 140: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV V-11

Se modificara el nivel del terreno así como su inclinación debido a la

nivelación y cimentación, existen impacto residuales por la obra

anterior durante la etapa 2 de construcción 14

Estabilidad del

Suelo

Debido a la infiltración el manto es vulnerable a contaminación por

fugas o derrames accidentales de aceites, combustibles y otros

residuos. Etapa 1 preparación del sitio 15

Calidad del

Agua

subterránea

El debido a la infiltración es el manto es vulnerable a contaminación

por fugas o derrames accidentales de aceites, combustibles y otros

residuos. Etapa 2 construcción 16

Una vez concluida la construcción aumenta la probabilidad de

contaminar el agua subterránea mediante infiltración de

contaminantes en el suelo, ya que la capa de éste se reduce. Etapa 3

de operación. 17

La descarga de aguas residuales se conectara a la red de drenaje de

la ciudad la cual será tratada por la ciudad .Etapa 3 operación 18

Consumo de agua para satisfacción de las necesidades del proyecto

durante la etapa de construcción. 19

Disponibilidad

del agua

Se considera la afectación que pueda ocasionar el consumo de agua

durante la etapa de operación del proyecto. 20

La limpieza generará emisiones sonoras. Etapa 1 de preparación del

sitio 21

Emisiones de

ruido

La construcción generará emisiones sonoras. Etapa 2 construcción 22

La operación y mantenimiento generará emisiones sonoras. Etapa 3

operación 23

Desde los inicios de la obra existe deforestación de la cubierta

vegetal por presencia de la construcción anterior que aumentara por

los trabajos de la obra. 24

factore

s biótico

s y eco

lógico

Vegetación

terrestre

Existirá modificación de hábitat vegetal con respecto al anterior 25

se irá modificando comparado con el actual 26

Estructura del

Paisaje

creará un paisaje modificado que cambia la calidad visual de la zona 27

Las actividades del proyecto ocasionarán que la fauna se traslade

hacia zonas aledañas 28

Distribución de

la fauna

terrestre

Afectaciones a la fauna por atropellamiento 29

Existencia de fauna nociva dentro del área del proyecto 30

Perdida del hábitat 31

Hábitat

terrestre

Creación de un nuevo entorno 32

Presencia de especies de fauna bajo un régimen de protección dentro

del área del proyecto 33

Page 141: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV V-12

Especies

catalogadas en

la NOM-059

Introducción de especies domesticas en la etapa 3 de operación.

34

Especies

exóticas

(Introducción)

Debido al mantenimiento de áreas verdes se tendrá un aumento de

la humedad relativa y disminución de la temperatura 35

Microclima

La construcción de los condominios modificara las características

propias del lugar produciendo variaciones en el microclima. 36

Requerimiento de mano de obra para la ejecución de los trabajos

durante todas las etapas. 37

factore

s so

cioec

onómicos

Oportunidades

de empleo

Requerimiento de servicios especializados por parte de empresas

para el manejo y transporte de residuos fisiológicos. Etapas 1 y 2 del

proyecto. 38

Requerimiento

de servicios

Servicio de transporte combustibles, a cargo del constructor 39

Requerimiento de servicios especializados por parte de empresas

para el manejo y transporte de residuos peligrosos (de posible

generación). Etapas 2 y 3 del proyecto. 40

Disminución de la calidad sanitaria debido a la generación de

residuos sólidos vegetales producto del desmonte, posibles residuos

peligrosos (aceites, estopas manchadas), residuos sólidos fisiológicos

de los trabajadores así como residuos sólidos no peligrosos (restos de

comida, embalajes). 41

Calidad

sanitaria del

ambiente

Disminución de la calidad sanitaria debido a la acumulación

temporal de residuos sólidos producto de la alimentación de los

trabajadores, residuos manejo especial. Etapas 1 y 2. 42

Los empleos producirán ganancias económicas con la consecuente

mejora de la calidad de vida de los trabajadores empleados en el

proyecto. 43

Calidad de

vida

La eliminación del lote baldío y la construcción del complejo,

producirá efectos benéficos en la calidad de vida de los pobladores de

las zonas vecinas. 44

Afectaciones mínimas en cambios y efectos benéficos sobre los

patrones de vida de los pobladores del complejo 45

Patrones de

vida

El proyecto modificara los patrones de vida de los trabajadores del

sitio y de los habitantes cercanos al área del proyecto. 46

Page 142: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV V-13

V.2 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

Partiendo de la valoración cuantitativa de la tabla V-3, se procede a calificar los impactos

identificados. Si el valor es menor o igual que 25 se clasifica como COMPATIBLE (CO), si

su valor es mayor que 25 y menor o igual que 50 se clasifica como MODERADO (M),

cuando el valor obtenido sea mayor que 50 pero menor o igual que 75 entonces la

clasificación del impacto es SEVERO (S), y por último cuando se obtenga un valor mayor

que 75 la clasificación que se asigna es de CRITICO (C).

La siguiente tabla muestra los valores obtenidos para cada impacto:

Tabla V-5 Valoración de los Impactos

Ca

ráct

er

de

l im

pa

cto

inte

nsi

da

d

ex

ten

sió

n

Sin

erg

ia

Pe

rsis

ten

cia

Efe

cto

Mo

me

nto

de

l im

pa

cto

Acu

mu

laci

ón

Re

cup

era

bil

ida

d

Re

ve

rsib

ilid

ad

Pe

rio

dic

ida

d

imp

ort

an

cia

de

l e

fect

o

impactos CI I EX SI PE EF MO AC MC RV PR resultado IM

1 -1 1 2 4 1 2 4 1 1 1 4 -25 Compatible

2 -1 2 4 2 1 2 4 1 1 1 4 -30 Moderado

3 -1 1 2 2 1 2 4 1 1 1 4 -23 Compatible

4 -1 2 2 2 1 2 4 1 1 1 4 -26 Compatible

5 -1 1 1 2 4 2 2 1 2 1 4 -23 Compatible

6 -1 1 2 2 1 2 4 2 2 2 1 -23 Compatible

7 -1 4 2 2 1 2 4 1 2 2 1 -31 Moderado

8 -1 1 1 2 1 2 4 1 1 1 1 -18 Compatible

9 -1 2 1 2 1 2 4 1 1 1 1 -21 Compatible

10 -1 1 4 4 2 2 4 4 2 2 4 -35 Moderado

11 -1 2 4 2 2 2 4 4 2 2 4 -36 Moderado

12 -1 1 8 4 4 2 4 4 4 4 4 -49 Moderado

13 -1 2 8 2 4 2 4 4 4 4 4 -50 Moderado

14 -1 2 4 4 2 2 4 4 4 2 4 -40 Moderado

15 -1 1 1 4 1 2 4 4 2 2 1 -25 Moderado

16 -1 2 1 4 1 2 4 4 1 2 1 -27 Compatible

17 -1 2 1 4 1 2 4 4 1 2 1 -27 Moderado

18 -1 2 1 4 2 2 4 4 2 2 4 -32 Moderado

19 -1 2 1 2 2 2 4 4 2 2 4 -30 Moderado

20 -1 2 1 2 2 2 4 4 2 2 4 -30 Moderado

21 -1 1 1 2 1 2 4 4 1 1 1 -21 Compatible

Page 143: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV V-14

22 -1 2 1 2 1 2 4 4 1 1 1 -24 Compatible

23 -1 1 1 2 1 2 4 4 1 1 1 -21 Compatible

24 -1 2 4 4 2 2 4 4 2 2 2 -36 Moderado

25 -1 2 4 4 2 2 4 4 2 2 2 -36 Moderado

26 1 2 4 4 4 2 4 4 2 2 4 40 Moderado

27 1 2 4 4 4 2 4 4 2 2 4 40 Moderado

28 -1 1 4 4 4 2 4 2 2 2 2 -33 Moderado

29 -1 2 4 4 2 2 4 4 2 2 2 -36 Moderado

30 -1 2 2 4 2 2 4 1 2 2 1 -28 Compatible

31 -1 1 4 4 2 2 4 4 2 2 4 -35 Moderado

32 1 2 4 4 4 2 4 4 4 4 4 44 Moderado

33 -1 1 2 2 2 2 4 4 2 2 4 -29 Moderado

34 -1 1 2 2 2 2 4 4 2 2 4 -29 Moderado

35 -1 2 4 2 2 2 4 4 2 2 4 -36 Moderado

36 -1 2 4 2 2 2 4 4 2 2 4 -36 Moderado

37 1 1 1 2 1 2 4 1 1 1 1 18 Compatible

38 1 1 1 2 1 2 4 1 1 1 2 19 Compatible

39 1 1 1 2 1 2 4 1 1 1 2 19 Compatible

40 -1 4 2 2 4 2 4 4 4 2 4 -42 Moderado

41 -1 4 2 2 4 2 4 4 4 2 4 -42 Moderado

42 1 4 4 2 4 2 4 4 1 2 4 43 Moderado

43 1 4 4 2 4 2 4 4 1 2 4 43 Moderado

44 1 4 4 2 4 2 4 4 1 2 4 43 Moderado

45 1 4 4 2 4 2 4 4 1 2 4 43 Moderado

46 1 4 4 2 4 2 4 4 1 2 4 43 Moderado

V.2.1. ANALISIS DE LOS IMPACTOS GENERADOS EN LAS DIFERENTES FASES

DEL PROYECTO

Las etapas de preparación del sitio y construcción generan la mayor parte de los impactos

negativos siendo éstos en gran medida mitigables y de duración temporal. Los mayores

impactos al medio biótico los recibirá la vegetación debido a la reducción de cobertura

vegetal con la consecuente reducción del hábitat y desplazamiento de fauna hacia regiones

aledañas, pero los estratos de vegetación secundaria presentes en el predio no son los

ideales, por lo que puede resultar positivo el impacto de cambio de hábitat. Sin embargo,

estos impactos se consideran leves dado el porcentaje de área que será desmontado y será

reemplazo por áreas verdes y permeables. Entre los impactos positivos de la etapa de

construcción destacan la generación de empleos y necesidades de servicios. Se dará

preferencia a trabajadores de la zona. Estos impactos serán de tipo temporal.

Page 144: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV V-15

La etapa de operación generara impactos en su mayoría positivos sobre el medio

socioeconómico debido a la necesidad de mano de obra y servicios. Posiblemente las personas

de la localidad aprovechen establecer comercios afines al proyecto.

Considerando que el proyecto generará impactos positivos sobre la economía y mejorará las

condiciones de vida de la localidad y el hecho de que los impactos negativos generados son

en su mayoría temporales y en gran medida reversibles, la ejecución del proyecto se

considera viable si, y solo si, se toman las medidas precautorias y se llevan a cabo eficientes

medidas de mitigación.

En la tabla V-6 se presenta la ocurrencia de los impactos identificados en la tabla V-4

durante las diversas etapas del proyecto.

Tabla V-6: Ocurrencia de los impactos identificados.

preparación del sitio construcción operación y mantenimiento

factores medio

ambientales

acti

vid

ades

del

pro

yect

o

estr

uct

ura

s te

mp

ora

les

limp

ieza

y d

esm

on

te

Áre

a d

e in

frae

stru

ctu

ra g

ener

al.

con

stru

cció

n d

el a

cces

o d

e s

um

inis

tro

s

pri

nci

pal

EJEC

UC

ION

DE

TE

RR

AC

ERIA

S

EJEC

UC

ION

DE

PIL

AS

EJEC

UC

ION

DE

CIM

ENTA

CIO

N Y

ES

TRU

CT

UR

A

EJEC

UC

ION

DE

ALB

ILER

IA O

BR

A

NEG

RA

EJEC

UC

ION

DE

INST

ALA

CIO

NES

EJEC

UC

ION

DE

ALB

ILER

IA A

CA

BA

DO

S

EJEC

UC

ION

DE

ALU

MIN

IO, V

IDR

IO Y

CA

RP

INTE

RIA

EJEC

UC

ION

DEL

MU

ELLE

DE

PEQ

UEN

AS

EMB

AR

CA

CIO

NE

S

Op

erac

ión

y m

an

ten

imie

nto

de

áre

a d

e

pis

cin

as.

Op

erac

ión

y m

an

ten

imie

nto

de

ed

ific

io.

Op

erac

ión

y m

an

ten

imie

nto

de

car

ga y

des

carg

a.

Op

erac

ión

y m

an

ten

imie

nto

de

via

lidad

es

inte

rnas

. Eq

uip

am

ien

to g

en

eral

(O

per

ació

n d

e

talle

r d

e m

an

ten

imie

nto

, Lav

ado

y

Lim

pie

za, E

qu

ipo

y U

nid

ad

es d

el e

dif

icio

).

factores físicos y

químicos

Calidad del aire

1,3 1,3 1,3 1,3 2,4 2,4 2,4 2,4 2,4 2,4 2,4 2,4 5 5 5 5 5

Calidad del

Suelo

6,8.10.12

6,8.10.12

6,8.10.12

6,8.10.12

7,9,11,13

7,9,11,13

7,9,11,13

7,9,11,13

7,9,11,13

7,9,11,13

7,9,11,13

7,9,11,13

Estabilidad del Suelo

14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14

Calidad del

Agua subterr

ánea

15 15 15 15 16 16 16 16 16 16 16 16 17, 18

17, 18

17, 18

17, 18

17, 18

Disponibilidad

del agua

19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19, 20

19, 20

19, 20

19, 20

19, 20

Emisiones de ruido

21 21 21 21 22 22 22 22 22 22 22 22 23 23 23 23 23

factores bióticos y ecológico

s

Vegetación

terrestre

24,

25 24,

25 24,

25 24,

25 24,

25 24,

25 24,

25 24,

25 24,

25 24,

25 24,

25 24,

25 24,

25 24,

25 24,

25 24,

25 24,

25

Estructura del

Paisaje 26 26 26 26

26, 27

26, 27

26, 27

26, 27

26, 27

26, 27

26, 27

26, 27

26, 27

26, 27

26, 27

26, 27

26, 27

Page 145: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV V-16

Distribución de la fauna terrestr

e

28,29

28,29

28,29

28,29

28,29

28,29

28,29

28,29

28,29

28,29

28,29

28,29

28,29,30

28,29,30

28,29,30

28,29,30

28,29,30

Hábitat terrestr

e 31 31 31 31 31 31 31

31,

32 31,

32 31,

32 31,

32 31,

32 31,

32 31,

32 31,

32 31,

32 31,

32

Especies

catalogadas en

la NOM-059

33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33

Especies

vegetales

exóticas (Introdu

cción)

34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34

Microclima

35 35 35 35 35 35 35

factores socioeconómicos

Oportunidades

de empleo

37 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37

Requerimiento

de servicio

s

38, 39, 40

38, 39, 40

38, 39, 40

38, 39, 40

38, 39, 40

38, 39, 40

38, 39, 40

38, 39, 40

38, 39, 40

38, 39, 40

38, 39, 40

38, 39, 40

38, 39, 40

38, 39, 40

38, 39, 40

38, 39, 40

38, 39, 40

Calidad sanitari

a del ambient

e

41,

42 41,

42 41,

42 41, 42

41, 42

41, 42

41, 42

41, 42

41, 42

41, 42

41, 42

41, 42

41, 42

41, 42

41, 42

41, 42

41, 42

Calidad de vida

43. 44

43, 44

43, 44

43, 44

43, 44

43, 44

43, 44

43, 44

43, 44

43, 44

43, 44

43, 44

43, 44

43, 44

43, 44

43, 44

43, 44

Patrones de vida

45,

46 45,

46 45,

46 45,

46 45,

46 45,

46 45,

46 45,

46 45,

46 45,

46 45,

46 45,

46 45,

46 45,

46 45,

46 45,

46 45,

46

Page 146: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

AXIS INGENIERÍA SA DE CV

FEBRERO 2008

CAPITULO VI

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE

LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 147: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV VI-1

VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

VI.1 DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS O PROGRAMAS DE

MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL.

Las medidas de mitigación son los pasos o instrucciones que plantean las estrategias para,

controlar y en su caso reducir el daño o bien el impacto que pudieran causa todas y cada una

de las actividades que se que se llevaran acabo durante el desarrollo del proyecto.

El impacto que se causara dependerá de la etapa en la que se encuentre el desarrollo de la

obra estas son los etapa preliminar, etapa de construcción y la etapa de operación.

Aquellas personas que desarrollen el proyecto deberán de estar informadas de los diferentes

procedimientos que deberán de seguirse para el manejo de los componentes contaminantes

de los riesgos que se pudieran manejar durante cada etapa de la obra.

En especifico en este proyecto se encuentran construcciones con mas de 10 años de

abandono; en el capitulo correspondiente de impactos ambientales se contemplaron la

sinergia de dichos impactos presentes en el medio y en esta capitulo se contemplan las

medidas de remediación y/o mitigación que ayudaran a mejorar los impactos totales (mas los

residuales del proyecto anterior)

VI.1.1 Medidas de mitigación para los impactos ocurridos

CALIDAD DEL AIRE

Cuando se lleva acaba la edificación de un inmueble, el aire es uno de los factores

ambientales que se ve significativamente impactado, este es de suma importancia tanto

para el paisaje como para la salud de los habitantes circunvecinos del lugar a si como para

el personal que labore en dicha obra.

La calidad del aire dependerá de las emisiones que existan y estas pueden ser móviles o fijas

dependiendo del tipo de emisor.

En la etapa de preparación del sitio se realizara la demolición de la estructura abandonada

para después pasar la limpieza y desmonte, actividades que generarán una cierta cantidad

de polvo y partículas al aire.

Durante la etapa de construcción se generan la mayor cantidad de impactos al aire debido a

el movimiento de maquinas y el numeroso personal que ahí se encontrara laborando, por lo

que se recomienda humedecer el área de trabajo periódicamente. Dependiendo de las

Page 148: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV VI-2

actividades que en esta se realicen, se puede hacer con una pipa o bien contenedores y

mangueras.

En el caso de vehículos y maquinaría pesada deberán de recibir el mantenimiento

permanente para evitar emisión de gases contaminantes por mala combustión del sistema

de estas maquinas.

Tabla VI-1: Medidas de mitigación para la calidad del aire.

Impactos detectados Medidas de Mitigación Efecto

Debido a la demolición y

limpieza de la vegetación,

existe incorporación de polvos

y partículas hacia la

atmósfera en la etapa 1

preparación del sitio

Para disminuir las emisiones de

partículas de polvo durante la

etapa de preparación del sitio

deberá de amortiguarse

humedeciendo con agua el terreno

en el que se lleven acabo estas

actividades.

Se controlara la emisión de

partículas de polvo durante la

etapa de preparación del sitio lo

cual beneficiara la calidad del

aire en el área de trabajo.

El flujo de vehículos y

personas genera la

incorporación de polvos y

partículas hacia la atmósfera

etapa 2 de construcción.

Para controlar las emisiones de

partículas de polvo por flujo de

vehículos y personal deberá de

humedecerse el sitio. Deberá de

realizarse la revisión periódica de

la maquinaria y vehículos de

combustión que de se utilicen

dentro de la obra.

Con estas medidas se

controlaran las partículas de

polvo emitidas tanto por

movimiento de personal como de

maquinaria

Existirán emisiones de gases

de combustión de la

maquinaria empleada etapa

1 preparación del sitio.

El constructor encargado deberá

de realizar revisión y

mantenimiento tanto a

maquinaria como a vehículos de

combustión que sean utilizados

durante la ejecución de esta etapa

de la obra.

Se controlará la calidad y

cantidad de las emisiones de

gases despedidas a la atmósfera

por la maquinaria y vehículos

utilizados durante el desarrollo

de esta etapa de la obra,

realizando los análisis

semestrales establecidos por la

ley

Se genera la emisión de gases

de combustión de la

maquinaria empleada etapa

2 de construcción.

Se deberá de realizar revisión y

mantenimiento tanto a

maquinaria como a vehículos de

combustión que sean utilizados

durante la ejecución de esta etapa

de la obra.

Se controlará la calidad y

cantidad de las emisiones de

gases despedidas a la atmósfera

por la maquinaria y vehículos

utilizados durante el desarrollo

de esta etapa de la obra.

Page 149: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV VI-3

realizando los análisis

semestrales establecidos por la

ley

CALIDAD DEL SUELO

La calidad del suelo depende del manejo y cuidados con que se trabaje en la obra, por lo que

es muy importante que la maquinaria utilizada se encuentre en buen estado, para eliminar

las posibles fugas o derrames de aceite o combustible. Sin embargo, adicional al

mantenimiento en buen estado de la maquinaria, se recomienda contar con recipientes

disponibles por unidad para ser utilizados en caso de probables derrames de sustancias de

la maquinaria.

Dentro de los impactos establecidos en el capitulo 5 se contemplan impactos residuales

presentes en el are del suelo que es uno de las categorías mas afectadas por dicha

construcción, que van directamente relacionados con las cubierta vegetal y además de la

erosión del suelo y los cambios en la propiedades físicas y químicas del suelo

En caso de existir contaminación del suelo por combustible o aditivos se retirará la porción

superficial afectada y se manejará en contenedores como residuo peligroso. En el caso de un

derrame mayor, deberá realizarse el estudio de caracterización, impacto, remediación y

monitoreo correspondiente. Una manera de disminuir la infiltración de líquidos

contaminantes al suelo es utilizando material a absorbente que posteriormente será

sometido a un proceso de tratamiento para disposición final. En estos casos puede utilizarse

estopa, trapos, o aserrín.

Tabla VI-2: medidas de mitigación para la calidad del suelo.

Impactos detectados Medidas de Mitigación Efecto

Afectaciones por la

generación de fugas o

derrames de combustible y

aceites etapa 1 preparación

del sitio.

No se deberá almacenar

temporalmente sustancias

lubricantes, combustibles,

solventes o alguna otra que posea

características de peligrosidad en

el área seleccionada para realizar

el proyecto. En caso de sea

estrictamente indispensable, se

deberá utilizar tapetes plásticos

sobre el piso para captar los

posibles derrames accidentales.

Esta área deberá estar

Se evitará la contaminación del

suelo y manto freático por

infiltración del tipo de sustancias

que poseen características de

peligrosidad. Se minimizara la

perdida del sustrato y

provocando menores áreas de

posible erosión dentro del sito del

proyecto.

Page 150: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV VI-4

adecuadamente señalizada e

identificada.

Se controlaran las emisiones de

partículas de polvo por

movimiento de material y se

evitara la contaminación del aire

causado por mal olor provocado

por residuos fisiológicos o por

basura generada en la obra.

Afectaciones por la

generación de fugas o

derrames de combustibles y

aceites etapa 2 construcción.

En caso de existir una fuga o

derrame accidental en el suelo de

sustancias lubricantes,

combustibles, solventes o de

cualquier otro tipo que posea

características de peligrosidad se

deberá retirar completamente

(excavar, remover, desalojar) la

tierra afectada y deberá ser

manejado como residuo peligroso

por lo que el responsable de la obra

deberá solicitar la realización de

limpieza del área por parte de una

empresa especializada.

Se consideran las

afectaciones de los lixiviados

de residuos sólidos y

fisiológicos que generarán los

trabajadores etapa1

preparación del sitio.

El manejo de la basura o residuos

sólidos deberá de ser responsable

contando con un procedimiento de

manejo de residuos sólidos de esta

manera nos aseguramos de que la

disposición final de los residuos

sea la adecuada.

Con respecto a los desechos

fisiológicos de los trabajadores la

empresa deberá de proporcionar

letrinas móviles las cuales

contaran con el mantenimiento y

servicio necesario para evitar

contaminación del suelo o agua

subterránea y todo el personal que

labore en la obra deberá de hacer

uso de este servicio.

Se consideran las

afectaciones de los lixiviados

de residuos sólidos y

fisiológicos que generarán los

trabajadores etapa 2

construcción

El manejo de la basura o residuos

sólidos deberá de ser responsable

contando con un procedimiento de

manejo de residuos sólidos de esta

manera nos aseguramos de que la

disposición final de los residuos

Page 151: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV VI-5

sea la adecuada.

Con respecto a los desechos

fisiológicos de los trabajadores la

empresa deberá de proporcionar

letrinas móviles las cuales

contaran con el mantenimiento y

servicio necesario para evitar

contaminación del suelo o agua

subterránea y todo el personal que

labore en la obra deberá de hacer

uso de este servicio.

Se controlaran las emisiones de

partículas de polvo por

movimiento de material y se

evitara la contaminación del aire

causado por mal olor provocado

por residuos fisiológicos o por

basura generada en la obra y su

infiltración al suelo y manto

freatico

Se minimiza el impacto en la

estabilidad de suelo debido a los

cambios en su composición

Afectaciones a la calidad del

suelo debido a la remoción de

la cubierta vegetal del suelo o

debido al aumento de la

intensidad de erosión

temporal debido al uso de

maquinaria y vehículos en

conjunto con los impacto

residuales presentes por las

edificaciones anteriores.

La erosión del suelo se controlará

moviendo lo menos posible del

material que constituye al suelo,

manteniendo el sustrato del mismo

para procurar la conservar la

consistencia y estabilidad de

mismos Donde se posible.

Finalmente en las áreas que se

encuentren libres de

infraestructura deberán de contar

con áreas verdes y permeables.

Debido al transito y flujo de

personas aumento de la

intensidad de erosión

temporal etapa 2

construcción

En esta etapa de la obra la

modificación del suelo será mayor

por lo que es conveniente regar con

agua el área de trabajo y procurar

que los movimientos para la

realización de la obra no alteren la

estabilidad del suelo, el suelo

removido puede reutilizado tanto

para la nivelación o formación

jardines.

Con la remoción de la

primera capa del suelo se

generarán cambios en las

propiedades físicas y

químicas del suelo. Impacto

residual por la obra existente.

Etapa 1 preparación del sitio

Deberá de evitarse el derrame de

substancias toxicas que pudieran

alterar las composición química o

física del suelo, por lo que el

manejo se le asignara a personal

capacitado o bien que cuente con

los conocimientos para el manejo

Con esto se evitara y minimiza la

contaminación de mantos

freáticos y del suelo y como

consecuencia de los mantos

freáticos por escurrimiento con

substancias toxicas. Dado los

impacto residuales de la obra

Page 152: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV VI-6

de estas como pueden ser grasas,

aceites y combustible que son los

más utilizados en construcción.

anterior

El cambio de superficie de

suelo y materiales generan

cambios en las propiedades

físicas y químicas del suelo

etapa 2 construcción.

Deberá de evitarse el derrame de

substancias toxicas que pudieran

contaminar el suelo, por lo que el

manejo se le asignara a personal

capacitado o bien que cuente con

los conocimientos para el manejo

de estas como pueden ser grasas,

aceites y combustible que son los

más utilizados en construcción.

Se evitara la contaminación del

suelo ya que se pudieran ver

alteradas sus características

química o física del suelo y como

consecuencia del escurrimiento

contaminación del manto

freático.

ESTABILIDAD DEL SUELO

La estabilidad del suelo es de suma importancia cuando se trata de un proyecto de

infraestructura de alto nivel, esta puede verse modificada principalmente por la nivelación

del terreno que será necesaria para la construcción de la plataforma de cimentación del

edificio. Más por la presencia de construcciones anteriores será necesario el quitar dichas

estructuras además de que hay que realizar los trabajos de nivelación necesarios para evitar

riesgos estructurales

La estabilidad del suelo también dependerá de la existencia y mantenimiento de áreas

verdes estas contribuyen para mantener la estabilidad dentro del predio, salvo por las zonas

permeables del proyecto las cuales servirán como amortiguador a los cambios en la

estabilidad de la superficie del terreno.

Tabla VI-3: Medidas de mitigación para la estabilidad del suelo.

Impactos detectados Medidas de Mitigación Efecto

Se modificara el nivel

del terreno así como su

inclinación debido a la

nivelación y

cimentación, existen

impacto residuales por

la obra anterior

durante la etapa 2 de

construcción.

El suelo removido durante el despalme y nivelación

permanecerá en el predio en todos los casos,

conformando suelo, jardines, desniveles dentro de la

y planta de proceso.se restablecerá la cubierta y

nivelación en la medida de lo posible se mantendrá

una área permeable y concreto permeable que dará

estabilidad a suelo.

Minimiza los

cambios en la

continuidad de la

superficie del terreno

manteniendo la

estabilidad del suelo.

Page 153: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV VI-7

CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA

El agua es un factor de importancia ya que es indispensable tanto en la etapa de

construcción como en la etapa de desarrollo del proyecto, la importancia del recurso es la

disponibilidad, que dependerá de las condiciones en las cuales se obtenga el recurso para el

desarrollo del proyecto los impactos generados y el manejo que se de al recurso.

La presencia de impactos residuales (impermeabilización de parte del terreno) impacta a la

infiltración al manto de agua.

Tabla VI-4: Medidas de mitigación para la calidad del agua subterránea.

Impactos detectados Medidas de Mitigación Efecto

Debido a la infiltración

el manto es vulnerable a

contaminación por fugas

o derrames accidentales

de aceites, combustibles

y otros residuos. Etapa

1 preparación del sitio.

Deberá evitarse emplear contenedores de

sustancias combustibles, lubricantes, pinturas o

solventes que presenten fisuras por donde se

ocasionen derrames continuos. En caso de ser

necesarios se les dará el manejo adecuado.

Se evitará la

contaminación del

suelo y manto

freático por

infiltración del

tipo de sustancias

que poseen

características

toxicas o

contaminantes.

Debido a la infiltración

el manto freático

Vulnerable a

contaminación por fugas

o derrames accidentales

de aceites, combustibles

y otros residuos. Etapa

2 construcción

No deberá lavarse en el área de desarrollo de la

obra maquinaria, vehículos o equipos empleados

en la implementación del proyecto, así como el

mantenimiento de la maquinaria deberá de

realizarse de manera responsable utilizando

materiales absorbentes en caso de derrames o

goteo de substancias toxicas.

Aumenta la

probabilidad de

contaminar el agua

subterránea mediante

infiltración de

contaminantes en el

suelo, ya que la capa de

éste se reduce etapa 3

de operación

El promovente de la obra deberá asegurar que el

equipo (bombas, mangueras, depósitos, bidones,

roscas, empaques, etc.) que se utilice para

manejar las materias primas y productos se

encuentren en adecuado estado de funcionamiento

y ajusten herméticamente entre sí para evitar con

ello derrames accidentales de líquidos. Los

contenedores deberán de estar rotulados

especificando la naturaleza del producto y las

indicaciones para su manejo en caso de derrame.

Page 154: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV VI-8

Una vez concluida la

construcción aumenta la

probabilidad de

contaminar el agua

subterránea mediante

infiltración de

contaminantes en el

suelo, ya que la capa de

este se reduce. Etapa 3

de operación, la carga de

aguas residuales

impactara al manto

freático. Etapa de

operación.

Las descargas de agua residual serán depositadas

en el sistema de drenaje de la ciudad por lo que

no se impactara negativamente el manto freático

de la zona

DISPONIBILIDAD DE AGUA

El agua necesaria para el desarrollo de este proyecto se abastecerá de la red de agua

potable. Se deberá tramitar y obtener el título de concesión y permiso de descarga respectivo

ante la Comisión Nacional del Agua y los volúmenes de aprovechamiento de agua

subterránea se ajustarán a lo dispuesto por la comisión.

En caso de existir alguna irregularidad con la normatividad por la disponibilidad de agua o

su recarga se procederá a corregirlo de manera inmediata con referencia a los establecido

por la normas oficiales mexicanas

Se deberá instalar un medidor de volúmenes de extracción en cada pozo de

aprovechamiento, acorde a la extracción proyectada. También se deberá instalar una toma

lateral en la tubería principal de descarga para muestreo de calidad del agua.

El procedimiento constructivo de los pozos de absorción deberá apegarse a las

especificaciones de la normatividad correspondiente. Para evitar afectaciones al manto

freático, la herramienta de perforación de pozos deberá estar libre de residuos de grasas,

aceites u otras sustancias adheridas y al terminar los trabajos se retirarán los residuos de

lodo y materiales de construcción del área de trabajo.

El proyecto se abasteceré de la red de agua potable (aguakan) por medio de contratos

individuales en la etapa de construcción.

Page 155: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV VI-9

Tabla VI-5: Medidas de mitigación para la disponibilidad del agua

Impactos detectados Medidas de Mitigación Efecto

El aprovechamiento de

agua afectará la

disponibilidad del agua.

El complejo se abastecerá de agua a través del

sistema de agua potable que se encuentra

disponible en el área del proyecto y en el

municipio, por lo que los impactos en cuanto a la

disponibilidad serán mínimos.

Se evitará el

desperdicio y

contaminación del

agua así como la

estabilidad del

manto freático en

caso de extraer

agua de este.

Se impactará al manto

freático respecto a la

extracción de agua para

ser utilizada por la

infraestructura del e

edificio.

El impacto que pudiera manifestar el manto

freático por dependerá de la cantidad de agua que

se autorice extraer.

EMISIONES DE RUIDO

Los vehículos y maquinaria utilizada deberán contar con mantenimiento periódico que

incluya afinación y reemplazo de piezas o partes defectuosas y deberá contar con reportes de

mantenimiento. Todos los vehículos deben de realizar una inspección ocular diaria antes de

su inicio de operación, para verificar su óptimo funcionamiento.

Tabla VI-6: Medidas de mitigación para las emisiones de ruido.

Impactos detectados Medidas de Mitigación Efecto

La limpieza generará

emisiones sonoras etapa

1 de preparación del

sitio.

A todos los automotores, equipos o maquinaria

pesada que pretendan ser utilizados durante el

desarrollo de la obra, se les deberá practicar los

mantenimientos correctivos y preventivos

necesarios antes de su traslado y operación en el

sitio seleccionado para el desarrollo de la obra.

Se controlará los

niveles de ruido

generados que

pueden causar

daños o

problemas

auditivos en el

personal

empleado o a los

vecinos

La construcción

generará emisiones

sonoras etapa 2 de

construcción.

Todos los automotores que se empleen en la

construcción de la obra deberán estar equipados

con silenciadores.

El responsable de la implementación de la obra

deberá proporcionar Equipo de protección

Personal auditivo, nuevo y adecuado a la

fisonomía de los trabajadores directamente

involucrados en el manejo de fuentes que generan

Page 156: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV VI-10

altos niveles de ruido.

Se recomienda establecer una cerca viva para

mitigar en cierta forma le impacto por ruido que

se pueden causar durante la construcción.

La operación y

mantenimiento

generará emisiones

sonoras etapa 3 de

operación.

Se deberá de seguir las medidas indicadas en la

etapa de construcción del proyecto ya que

presentan las mismas necesidades de la etapa de

operación del proyecto.

VEGETACIÓN

La cobertura vegetal del predio es de tipo secundaria en transición la cual será necesaria

retirar dadas las dimensiones y necesidades del proyecto, sin embargo, como parte de las

medidas de mitigación, en la tabla VI-7 no se encuentran especies vegetales susceptibles de

rescate.

A continuación se mencionan los criterios utilizados para selección de especies.

Que la especie sea:

• Endémica de la península de Yucatán.

• Tenga potencial de ornato

• Que no sea tóxica o nociva para la salud.

• Que sea atractiva para la avifauna.

Entre las formas para cumplir con el rescate se incluyen:

• Banqueo y extracción de ejemplares completos.

• Recolección de semillas para su posterior germinación.

• Corte de vástagos o esquejes.

La técnica a ejecutar dependerá de la talla del individuo, de las características morfológicas

y fenológicas de la especie.

Estará estrictamente prohibida lo siguiente:

• Extracción de especies del sitio, o partes de las mismas, para uso comercial.

• Extracción de la vegetación nativa del sitio, o partes de las mismas, para su

aprovechamiento, venta o cualquier otro tipo de explotación.

Las especies vegetales relevantes, endémicas y/o protegidas que resultarían afectadas por la

habilitación del proyecto, deberán ser rescatadas y trasplantadas en sitios seguros del

Page 157: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV VI-11

predio dentro del área verde preparada para eso, de acuerdo a las tallas que presenten y la

zona en que se desarrollen.

Durante el estudio biótico, realizado para la elaboración del capitulo 4 de éste documento,

no se encontró vegetación protegida. Sin embargo, la literatura indica que en la zona que

comprende a la localidad de existen algunas especias dentro de la NOM-059. En caso de

encontrarse alguna de estas especies durante los trabajos de desmonte y despalme se deberá

dar aviso a la secretaría para su manejo.

Tabla VI-7: Medidas de mitigación para la vegetación terrestre

Impactos detectados Medidas de Mitigación Efecto

Desde el inicio de la obra

existirá deforestación de

la cubierta vegetal.

Dadas las características del predio y las

necesidades del proyecto será necesario retirar

la cobertura vegetal, pero se propone el rescate

de flora y fauna que podría modificar de manera

que se tendrán las plántulas y esquejes a

reubicar de manera que al concluir la obra estos

contribuyen en el sitio. una capacitación al

personal sobre la extracción y siembra de las

plantas y esquejes, etc. así como la ubicación de

animales que puedan ser ubicados en áreas

adecuadas para su desarrollo.( plan de rescate,

reforestación.

Se respetará a la flora

silvestre. Se

concientiza al personal

empleado respecto a la

importancia de la flora

silvestre

Modificación de hábitat

vegetal con respecto con

respecto al anterior.

Se construirán áreas verdes las cuales

proporcionen el equilibrio y substitución de la

cobertura vegetal retirada, en esta podrán

colocarse las especies rescatadas previamente a

la construcción.

Impacto sobre especies de

valor ambiental

No se encontraron especis suceptibles de rescate

El supervisor ambiental podrá determinar el

rescate de alguna especie adicional si lo

considera necesario.

Se rescataran los

individuos de las

especies de valor por lo

que no sufrirán

impactos adversos.

ESTRUCTURA DEL PAISAJE

Dadas las características de la zona, el desarrollo de este proyecto encajara o completara el

paisaje turístico con el que cuenta la zona, se recomienda incluir elementos naturales los

cuales proporcionen confort y un ambiente natural dándole un mejor aspecto al sitio.

Page 158: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV VI-12

El paisaje actual del sitio se encuentra en un estado de abandono, las estructuras anteriores

dan un sensación de suciedad y dada la influencia de la gente presente en el área

circundante que depositaban basura en el sitio, el aspecto general es desagradable. Además,

la intromisión ilegal de gente al sitio, propicio que el promovente colocara una reja y

vigilantes en el predio. La playa actualmente se encuentra invadida por personas que

rentan motos acuáticas, alterando el sitio por la presencia de residuos sólidos y fisiológicos.

Se considera que estas situaciones se remediaran con la presencia del proyecto de los

condominios, ya que establecerán un paisaje más limpio, con mejor vegetación y mejor

calidad ambiental.

Tabla VI-8: Medidas de mitigación para la estructura del paisaje.

Impactos detectados Medidas de Mitigación Efecto

Se irá modificando el

paisaje comparado con el

actual.

El paisaje se vera modificado ya que el predio

actualmente cuenta únicamente con

construcciones abandonadas y vegetación

secundaria impactada. Las medidas de

mitigación consistirán en preservar la

vegetación de importancia ambiental, ya sea

manteniéndola en su sitio o rescatándola y

trasladándola a otra parte dentro del terreno.

La modificación del

hábitat correspondiente

se realizara de una

manera paulatina

mitigando la perdida del

paisaje en el terreno del

proyecto, creación de un

paisaje modificado de un

impacto positivo de

manera visual.

Creará un paisaje

modificado que cambia la

calidad visual de la zona.

La modificación del paisaje dado las

características del proyecto, construcción y el

desarrollo de áreas verdes, modificara de

manera positiva el paisaje de la zona.

DISTRIBUCIÓN DE LA FAUNA

Se recomienda establecer criterios para evitar afectaciones a la fauna silvestre durante las

actividades del proyecto mediante un programa de protección en el cual, las especies más

susceptibles a lesiones, sean rescatadas y reubicadas.

Queda prohibido el aprovechamiento, comercialización y maltrato a la fauna presente en el

sitio.

Page 159: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV VI-13

Tabla VI-9: Medidas de mitigación para la distribución de la fauna

Impactos detectados Medidas de Mitigación Efecto

Ocasionarán que la

fauna se refugie y emigre

hacia áreas aledañas.

Se prohíbe atrapar por cualquier motivo

individuos de fauna terrestre presente en el área

del proyecto excepto durante el rescate inicial de

individuos susceptibles de afectación.

Cuando se lleven acabo los trabajos de desmonte

y despalme se debe de procurar de extraer al

mayor número de individuos localizados en la

zona para que posteriormente puedan ser

reubicados o colocados en hábitats adecuados

para su desarrollo y conservación.

Se reubicara y

conservara a todos

aquellos individuos que

sea posible capturar

durante esta etapa de la

obra.

Se producirán

afectaciones adversas a

la fauna por

atropellamiento.

El responsable de la obra y los trabajadores

empleados No deberán cazar, capturar, lesionar,

vender, regalar, matar o espantar a las especies

de fauna silvestre que se avisten o localicen en el

área seleccionada para realizar el proyecto,

previo a la actividad de maquinaria pesada y

desempalme e incluso durante su ejecución, se

realizarán revisiones en el área a afectar para

capturar a la fauna que habite en el predio.

También se deberá revisar la presencia de nidos

o madrigueras activas, para en su caso reubicar

en otras áreas.

Se rescatan todos

aquellos individuos que

sean capturados y se

reubicaran en hábitats

adecuados para su

desarrollo y

conservación.

Posible proliferación de

fauna nociva en el área

del proyecto

Se tiene que implementar programas de control

de fauna nociva ya que a haber disponibilidad de

ciertos recursos se pretende evitar la

proliferación de especies oportunistas.

Controlar la

proliferación de fauna

nociva.

HABITAT TERRESTRE

La vegetación con que se cuenta en el predio es de tipo secundaria estas son Comunidades

originadas por la destrucción de la vegetación primaria, que puede encontrarse en

recuperación tendiendo al estado original esta se desarrolla en zonas desmontadas

principalmente en áreas abandonadas.

Page 160: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV VI-14

Tabla VI-10: Medidas de mitigación para el hábitat terrestre.

Impactos

detectados Medidas de Mitigación Efecto

El hábitat se

perderá.

Al iniciar los trabajos de desmonte y

despalme se debe de procurar

mantener el mayor numero posible de

especies, ya que dadas las

necesidades del proyecto se retirara

un porcentaje importante de la capa

de cobertura vegetal.

La modificación del hábitat será total, por

lo que se pretende mantener aquellas

plántulas o especies que pudieran ser

reubicadas ya sea en las áreas verdes

plantadas dentro del proyecto o bien en

otra zona adecuada para la adaptación de

los individuos rescatados.

Se creara un

nuevo hábitat.

En las áreas verdes del proyecto se

crearan nuevos hábitats,

desarrollándolos con especies nativas

o combinándolas con presentes en el

predio.

Los nuevos hábitats evitaran que toda la

fauna emigre del área del proyecto.

ESPECIES CATALOGADAS EN LA NOM-059-SEMARNAT/2001

Se recomienda establecer procedimientos durante la etapa de desmonte y construcción para

evitar afectaciones a la fauna silvestre.

Tabla VI-11: Medidas de mitigación para las especies dentro de la NOMA-059

Impactos

detectados Medidas de Mitigación Efecto

Afectaciones a

especies de fauna

bajo un régimen de

protección dentro

del área del

proyecto.

Al iniciar los trabajos de desmonte y despalme se

recomienda realizarlo con un avance dirigido en una

dirección, para permitir que la fauna silvestre se desplace

con esa dirección. Conservar a los

individuos que

puedan ser

rescatados dentro

del área del

proyecto,

reubicándolos en

zonas adecuadas

para su

desarrollo.

El responsable de la obra y los trabajadores empleados No

deberán cazar, capturar, lesionar, vender, regalar, matar o

espantar a las especies de fauna silvestre que se avisten o

localicen en el área seleccionada para realizar el proyecto.

Previo a la actividad de maquinaria pesada en el desmonte

y despalme, e incluso durante su ejecución, se realizarán

revisiones en el área a afectar para capturar a la fauna

susceptible de afectación. Se revisará la presencia de nidos

o madrigueras activas para en su caso reubicarlos o

ponerlos a disposición de las autoridades ambientales.

Page 161: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV VI-15

INTRODUCCION DE ESPECIES (EXOTICAS)

NO se tiene contemplado introducir especies exóticas, sin embargo, es posible que en un

futuro se ingresen especies de origen domestico (mascotas) para las cuales deberán de

criterios o reglamentaciones necesaria que regule su manejo en áreas permitidas y

establezca restricciones para su permanencia.

Tabla VI-12: Medidas de mitigación para la introducción de especies

Impactos detectados Medidas de Mitigación Efecto

Se considerará la

introducción de especies

domesticas en la etapa de

operación.

Durante las etapas de preliminares y

construcción, No se permitirán la introducción

de especies domesticas.

Durante la etapa de operación, se considera la

posibilidad de que en los condominios se acepte

la introducción de especies domesticas. Como

medida de control para evitar la propagación de

animales ferales, se permitirá el ingreso de

mascotas bajo el criterio de esterilidad

Se introducirán

especies exóticas en el

área del proyecto

MICROCLIMA

Los cambios que se realizaran al hábitat y al paisaje modificaran los microclimas que

existían por la vegetación y el entorno. La creación de nuevos hábitat debido los cambios y la

creación de cuerpos de agua artificiales

Tabla VI-13: Medidas de mitigación para el microclima.

Impactos detectados Medidas de Mitigación Efecto

Debido al mantenimiento

de áreas verdes, aumento

de la humedad relativa y

disminución de la

temperatura.

Las áreas verdes que existirán dentro de la

infraestructura del proyecto influirán en el

microclima que se desarrollara dentro del

establecimiento.

El microclima que será

modificado por el

desarrollo del proyecto

será de manera

positiva ya las áreas

verdes proporcionaran

humedad y

temperatura

convenientes para un

ambiente saludable

dentro del proyecto.

Se afectarán al

microclima de la zona ya

que se implantara una

nueva característica

inexistente anteriormente

en la zona, la cual variara

de manera local, las

características del lugar.

Las modificaciones que se hacen al medio

provocan la variación debido los microclimas lo

que producirá de manera local circunstancias

que mejoran las condiciones de los microclimas.

Page 162: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV VI-16

OPORTUNIDADES DE EMPLEO

El proyecto contara con la necesidad de contratar a personal de las poblaciones

circunvecinas lo cual beneficiará a las estas comunidades fomentando el empleo, lo cual se

vera reflejado en muchos aspectos del la vida social y económica de la comunidad.

Tabla VI-14: Medidas de mitigación para las oportunidades de empleo

Impactos detectados Medidas de Mitigación Efecto

Se necesitará mano de

obra durante la ejecución

de los Trabajos.

Al menos un porcentaje de empleados del complejo

deberán provenir de las poblaciones circunvecinas,

de manera que el proyecto sea fuente de empleo y

bienestar socioeconómico para la zona en que se

encuentra inmerso.

Generar un

beneficio directo la

comunidades

circunvecinas

REQUERIMIENTO DE SERVICIOS

Durante el desarrollo del proyecto se requiere de diferentes servicios para que el ambiente

laboral sea seguro y sano cubriendo las necesidades básicas tanto del personal como de la

obra. Por lo que es necesario contratar, a compañías especializadas en el manejo de

residuos fisiológicos, transporte de combustible y manejo de residuos y substancias toxicas,

todos estos requieren de tratamientos específicos para su disposición final.

Tabla VI-15: Medidas de mitigación para el requerimiento de servicios

Impactos detectados Medidas de Mitigación Efecto

Durante todas las etapas se requerirán

los servicios de empresas especializadas

en el manejo y transporte de residuos

fisiológicos, ya que se instalaran

letrinas móviles para el uso de los

empleados.

Los prestadores de servicios

provengan de las comunidades

circunvecinas o al menos

involucren a la comunidad para

mejorar la oferta y la disposición

de estos servicios en la

comunidad

Los servicios prestados

en el área de la obra

proporcionan un

ambiente de digno, que

cumple con las

necesidades básicas en

el área dentro del

proyecto

Servicio de transporte combustibles, a

cargo de constructor.

Se requerirá de empresas especializadas

en el manejo y transporte de residuos

peligrosos, los cuales se producirán

durante la construcción y operación

(limpieza mantenimiento)

Page 163: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV VI-17

CALIDAD SANITARIA DEL AMBIENTE (PROVOCADOS POR RESIDUOS

SÓLIDOS, PELIGROSOS Y FISIOLOGICOS)

Se debe tener un procedimiento de manejo de los residuos sólidos que servirán en cada

etapa del proyecto. Comenzara con el implementar un programa de manejo de residuos

aplicable durante la etapa de preliminar.

Se fomentará la separación de residuos según su origen en orgánicos e inorgánicos. Se

colocaran contenedores, perfectamente señalizados; estará prohibido tirar basura fuera de

los contenedores establecidos. Únicamente se podrán disponer de residuos vegetales al aire

libre cuando éstas vayan a ser utilizados como mejoradores de suelo (composta)

Se deberán colocar botes públicos en lugares accesibles y estratégicos para evitar la

dispersión de residuos sólidos no peligrosos (botellas, residuos de comida, bolsas, papeles,

etc.). Para evitar la generación de malos olores, los botes de basura deberán contar con tapa.

Habilitar en el área de almacén (es) general (es), sean temporales o permanentes, un sitio

para depósito temporal de residuos sólidos no peligrosos, el cual deberá estar delimitado e

impermeabilizado y con techo, que contendrá recipientes para resguardo temporal de los

mismos hasta su traslado a disposición final.

El almacén que se habilite como parte de las instalaciones provisionales, deberá contar con

una letrina móvil para el control de residuos sanitarios. Y sean recolectados por una

empresa autorizada

Tabla VI-16: Medidas de mitigación para la calidad sanitaria del ambiente.

Impactos detectados Medidas de Mitigación Efecto

Generaran residuos

sólidos vegetales

producto del desmonte,

posibles residuos

peligrosos (aceites,

estopas manchadas) y

sólidos fisiológicos de los

trabajadores así como

residuos sólidos no

peligrosos (restos de

comida, embalajes).

Se debe tener un procedimiento de manejo de los

residuos sólidos que servirán en cada etapa del

proyecto. Comenzara con el implementar un

programa de manejo de residuos aplicable durante

la etapa de preliminar.

Se evitará la

contaminación del

suelo y manto freático

por infiltración del

tipo de sustancias que

poseen características

de peligrosidad.

Se fomentará la separación de residuos según su

origen en orgánicos e inorgánicos. Se colocaran

contenedores, perfectamente señalizados; estará

prohibido tirar basura fuera de los contenedores

establecidos. Únicamente se podrán disponer de

residuos vegetales al aire libre cuando éstas vayan

a ser utilizados como mejoradores de suelo

Se mantendrá el área

del proyecto libre de

residuos sólidos

urbanos, residuos

peligrosos en su caso.

Los desechos

generados deberán ser

Page 164: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV VI-18

(composta) trasladados a los sitios

que le sea solicitado

por las autoridades

La acumulación

temporal de residuos

sólidos producto de la

alimentación de los

trabajadores, residuos

manejo especial.

Habilitar en el área de almacén (es) general (es),

sean temporales o permanentes, un sitio para

depósito temporal de residuos sólidos no

peligrosos, el cual deberá estar delimitado e

impermeabilizado y con techo, que contendrá

recipientes para resguardo temporal de los

mismos hasta su traslado a disposición final.

Manejar apropiadamente los residuos sólidos que

se generen, implementando recipientes con tapa,

para evitar la proliferación de fauna nociva. No

disponer ningún tipo de residuo al aire libre.

En áreas proceso, mantener estrictamente limpio

y ordenada el área de desechos, así como la de

carga y descarga de productos y en general donde

se manejen perecederos.

Debido al presencia de tanques de gas y

combustibles se establecerán las normas de

seguridad e higiene y señalización

CALIDAD DE VIDA

El proyecto en si genera alternativas laborales para pobladores de los alrededor del proyecto

genera nuevos servicios y la posibilidad de mejorar la calidad de vida en base al aporte

económico el desarrollo de este tipo de proyectos.

Tabla VI-17: Medidas de mitigación para la calidad de vida

Impactos detectados Medidas de Mitigación Efecto

Ganancias económicas

por el empleo temporal y

permanente.

La derrama económica del proyecto generara

empleos temporales y permanentes que

beneficiaran a la gente de las comunidades

circunvecinas.

Aumentara la calidad

de vida de las personas

que laboren

directamente dentro

del proyecto y la

interacción con la

comunidad beneficia

también a la

comunidad

Producirá efectos

benéficos en la calidad de

vida de los pobladores del

proyecto y de la región

La derrama económica del proyecto generara

empleos temporales y permanentes que

benefician a la gente de las comunidades

circunvecinas.

Page 165: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV VI-19

PATRONES DE VIDA

El proyecto en si genera alternativas laborales a la gente alrededor del proyecto genera

nuevos servicios y optimiza las vialidades que dan acceso.

Tabla VI-18: Medidas de mitigación para la calidad de vida

Impactos detectados Medidas de Mitigación Efecto

Afectaciones mínimas en

cambios y efectos

benéficos sobre los

patrones de vida de los

pobladores del complejo.

Contratación de personal de las comunidades

circunvecinas y su incorporación a un

desarrollo personal dentro de la empresa que

influenciara dentro del desarrollo de la

comunidad

Los beneficios

económicos y sociales

modificaran

positivamente los

estilos de vida de los

pobladores haciéndolas

mas activas y

participativas en el

desarrollo del entorno

Modificará positivamente

los patrones de vida de los

habitantes del complejo y

de la región

VI.2 Impactos residuales

Las áreas donde se construya la infraestructura de los condominios se verán impactadas por

la utilización del suelo para el establecimiento del edificio, existirá la pérdida de cobertura

vegetal, en las cuales el suelo ya no recuperará sus características anteriores.

Adicionalmente, la ocupación del sitio representa una pérdida de cobertura vegetal. Se

perturbará a la comunidad de fauna existente en el predio causando la perdida del hábitat y

con la que se generara el desplazamiento de algunas especies.

El proyecto generará una carga adicional de residuos sólidos municipales en la zona,

además de que incrementará la demanda de agua subterránea y la carga vehicular.

Debido a la creación del complejo turístico, ocurrirán cambios en el patrón de vida de

muchos pobladores del área, debido principalmente a la generación de empleos, servicios y a

la influencia cultural.

VI.3 CONSIDERACIONES ADICIONALES

Dado que para la construcción del edificio se requerirá de una grúa de dimensiones

considerables, se anexa las normas de seguridad para su operación, con el objeto de evitar

accidentes. Las siguientes medidas son de carácter general. El contratista que se encargue

de la construcción o que proporcione la grúa deberá estar capacitado para su utilización y

deberá contar con las medidas de seguridad necesarias.

Page 166: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV VI-20

Medidas durante los trabajos de montaje, desmontaje y mantenimiento (en caso

de ser ensamblada en el sitio)

Page 167: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV VI-21

Medidas durante su utilización

Page 168: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV VI-22

Riesgos indirectos

VI.3.1 Normas de seguridad

Antes de iniciar el funcionamiento

• El gruista deberá probar el buen funcionamiento de todos los movimientos y de los dispositivos de seguridad. Previamente se deben poner a cero todos los mandos que no lo estuvieran.

Durante el funcionamiento • El gruista debe saber que no se han de utilizar las contramarchas para el frenado de

la maniobra. • Se recomienda para que el cable este tensado no dejar caer el gancho al suelo. • El conductor de la grúa no puede abandonar el puesto de mando mientras penda una

carga del gancho. • En los relevos, el gruista saliente deberá indicar sus impresiones al entrante sobre el

estado de la grúa. • Los mandos han de manejarse teniendo en cuenta los efectos de inercia, de modo que

los movimientos de elevación, traslación y giro cesen sin sacudidas. Si estando izando una carga se produce una perturbación en la maniobra de la grúa, se pondrá inmediatamente a cero el mando del mecanismo de elevación.

Page 169: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA” MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV VI-23

• Los interruptores y mandos no deben sujetarse jamás con cuñas o ataduras. Sólo se deben utilizar los aparatos de mando previstos para este fin.

• Se prohibirá arrancar con la grúa objetos fijos. El conductor debe observar la carga durante la traslación. Dará señales de aviso antes de iniciar cualquier movimiento.

• Se debe evitar dentro de lo posible que la carga vuele por encima de las personas. • Estará totalmente prohibido subir personas con la grúa así como hacer pruebas de

sobrecarga a base de personas.

Page 170: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

AXIS INGENIERÍA SA DE CV

FEBRERO 2008

CAPITULO VIII

IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS

QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA

EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

Page 171: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV VIII-1

VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y

ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN

SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

Acosta, G. (2005). Caracterización del hábitat arrecifal: hacia el desarrollo de sig´s en

sistemas coralinos. departamento de recursos del mar. Mérida, Centro de Investigacióny

de Estudios Avanzados del I.P.N. 112.

Almada-Villela, P., C, P. Sale, F, et al. (2003). Manual de Metodos para el Monitoreo

Sinóptico del SAM: Métodos seleccionados para el Monitoreo de Parámetros Físicos y

Biológicos para Utilizarse en la Region Mesoamericana. Belice, Proyecto para el Sistema

Arrecifal Mesoamericano Unidad coordinadora del Proyecto.

Aranda J. M. 1981. Rastros de los mamíferos silvestres de México. INIREB. Xalapa,

Veracruz, México.

Arellano R. J. A., Flores J. S., Tun G. J. y Cruz B. M. M. 2003. Nomenclatura, forma de

vida, uso, manejo y distribución de las especies vegetales de la Península de Yucatán.

Etnoflora Yucatanense 20: 1-815

A. Reid Fiona. 1997. A field guide to the mammals of Central America and Southeast

México. Oxford University Press. New York

Campbell, J. A. 1998. Amphibians and reptiles of northern Guatemala, the Yucatán, and

Belize. Oklahoma University Press, Norman.

Castillo A., S y Moreno-Casasola, P. 1998. Analisis de la flora de dunas del litoral

atlantico. Acta Botanica Mexicana 45: 55-88

Chan Vermont, C., Rico-Gray, V. y Flores J. S. 2002. Guia ilustrada de la flora costera

representativa de la Península de Yucatán. Etnoflora Yucatanense 19: 1-133

Cottan, G. y J.T. Curtis, 1956. The use of distance measures in phyto sociological

sampling. Ecology, 37, 451-460.

Duran G., R. 1995. Diversidad floristica de lo petenes de Campeche. Acta Botanica

Mexicana 31: 73-84

Espejel, I. 1984. La vegetación de las dunas costeras de la península de Yucatán. Biotica 9

(2): 183-201

Flores,J. S. y I. Espejel. 1994. Tipos de vegetación de la península de Yucatán. Etnoflora

Yucatanense. 3:1-135

Page 172: CAPITULO I - sinat.semarnat.gob.mx

MIA PARTICULAR DEL PROYECTO “CONSTRUCCION DE CONDOMINIOS HABITACIONALES NAIMA”

MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO.

AXIS INGENIERIA SA DE CV VIII-2

Flores-Villela, Canseco-Márquez 2004. Nuevas especies y cambios taxonómicos para la

Herpetofauna de México

Garza-Perez, J. R., A. Lehnman, et al. (2004). "Spatial prediction of coral reef habitats:

integrating ecology with spatial modeling and remote sensing." MARINE ECOLOGY

PROGRESS SERIES 269: 141-152.

Goodbody, I., P. Bacon, et al. (2001). Manual of Methodos for Mapping and Monitoring

and Monitoring of Physical and Biological Parameters, CARICOMP data manager center

Florida institute of oceanography.

Hill, J. and C. Wilkinson (2004). Methods for Ecological Monitoring for Coral Reef a

Resource for managers. Townsville, Australian Institute of Marine Science.

Hodgson, G., W. Kiene, et al. (2004). Reef Check Instruction Manual: A Guide to Reef

Check Coral Reef Monitoring. Los Angeles, Reef Check, Institute of Enviroment, University

California at Los Angeles.

Howell S., Webb S. 1995. A Guide to Birds of México and Northen Central América. Oxford

University Press.

Jordan, E. D. (1978). Estructura y Composicion de los Arrecifes Coralinos en la Region

Noreste de la Peninsula de Yucatán México. Centro de Ciencias del Mar y Limnologia,

Universidad Nacional Autonoma de México.

Lee, 1996. Amphibians and Reptiles of the Península de Yucatán. Departament of Biology,

The University of Miami. Comstock Publishing Associates a division of Cornell University

Press. Coral Gables, Florida.

Medellín R. A, Arita H. T., Sánchez O. 1997. Identificación de murciélagos de México,

clave de campo. Asociación Mexicana de Mastozoología, A.C, Publicaciones Especiales Núm.

2. México.

Membrillo Venegas, N. (1999). Descripción de los Paisajes Arrecifales en la Laguna del

Arrecife Alacranes Yucatán México. Unidad de Recursos del Mar. Merida, CINVESTAV-

IPN.

Nybakken, J. W. (1993). Marine Life and Ecological Approach, Harpercollins College

Publishers.

National Geographic. 2002. Field guide of the birds of Northen America. NatGeo. Fourth

Edition. Washington, D.C.

Pennington T. D. y Sarukhán J. 1998. Árboles tropicales de México. Universidad

Nacional Autónoma de México.