capitulo i -marco teorico - francisco...

27
1 CAPITULO I -MARCO TEORICO 1.1 HISTORIA DE LA IMPRENTA EN EL SALVADOR La imprenta fue introducida en El Salvador a unos pocos años de la independencia de la República, se presume que fue en el año de 1824, esto significó un gran avance en la cultura, política y aspecto social del país. La primera prensa fue muy rudimentaria, se compró a través de colectas públicas suscrito por el presbítero José Matías Delgado, quien juntamente con el presbítero Miguel José Castro, editaron en el año de 1824, el Seminario Político Mercantil. Los primeros impresores Salvadoreños fueron Manuel Inocente Pérez y Samuel Aguilar que aprendieron el arte de imprimir en Guatemala. La primera imprenta fue establecida en San Salvador, en la casa de Don Manuel Herrera, funcionario en ese entonces de aspectos políticos. La imprenta se fue estableciendo en todo el país, Sonsonate (1827), San Vicente 1836, Cojutepeque (1854), esta última fue una gran imprenta, ya que Cojutepeque fue el asiento de la capital del estado. En la ciudad de Santa Ana se desconoce con exactitud la fecha de la introducción de la imprenta, sin embargo, ciertas fuentes aseguran que en el año de 1832 existió un taller, también se menciona el año de 1847, en ese entonces era publicado el periódico Boletín Municipal. La ciudad de Santa Ana dio aportes importantes en este rubro. En el año de 1872, la tipografía de la familia Delgado creció mucho ya que adquirió maquinaria nueva en los Estados Unidos, para incrementar su capacidad productiva, a la cual denominó Imprenta Matutina, en ésta se editaron La Idea y La voz de occidente. En el año de 1878 nació la tipografía Crepúsculo.

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

CAPITULO I -MARCO TEORICO

1.1 HISTORIA DE LA IMPRENTA EN EL SALVADOR

La imprenta fue introducida en El Salvador a unos pocos años de la independencia de la

República, se presume que fue en el año de 1824, esto significó un gran avance en la

cultura, política y aspecto social del país.

La primera prensa fue muy rudimentaria, se compró a través de colectas públicas suscrito

por el presbítero José Matías Delgado, quien juntamente con el presbítero Miguel José

Castro, editaron en el año de 1824, el Seminario Político Mercantil.

Los primeros impresores Salvadoreños fueron Manuel Inocente Pérez y Samuel Aguilar

que aprendieron el arte de imprimir en Guatemala. La primera imprenta fue establecida en

San Salvador, en la casa de Don Manuel Herrera, funcionario en ese entonces de aspectos

políticos.

La imprenta se fue estableciendo en todo el país, Sonsonate (1827), San Vicente 1836,

Cojutepeque (1854), esta última fue una gran imprenta, ya que Cojutepeque fue el asiento

de la capital del estado. En la ciudad de Santa Ana se desconoce con exactitud la fecha de

la introducción de la imprenta, sin embargo, ciertas fuentes aseguran que en el año de 1832

existió un taller, también se menciona el año de 1847, en ese entonces era publicado el

periódico Boletín Municipal.

La ciudad de Santa Ana dio aportes importantes en este rubro. En el año de 1872, la

tipografía de la familia Delgado creció mucho ya que adquirió maquinaria nueva en los

Estados Unidos, para incrementar su capacidad productiva, a la cual denominó Imprenta

Matutina, en ésta se editaron La Idea y La voz de occidente. En el año de 1878 nació la

tipografía Crepúsculo.

2

En 1879 se fundo la imprenta Moderna, en la cual se editaron varios seminarios. En Santa

Ana existieron talentosos hombres en el arte de la imprenta, entre los cuales se puede

mencionar al magnifico tipógrafo Nicolás Cabezas Duarte, quien fue historiador sobre la

imprenta en Santa Ana y fundador de la Tipografía Comercial.

En San Miguel, la imprenta fue introducida en 1862, a través de un pequeño taller por

cuenta del Capitán General Gerardo Barrios. En el año de 1870 ya funcionaban las

imprentas del instituto de oriente y de la Universidad de Oriente.

1.1.1 IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA GRAFICA.

El sector de la industria gráfica se encuentra ubicado según el código CIIU (clasificación

industrial internacional uniforme) en la división 34 que se refiere a la fabricación de papel y

productos de papel, imprentas y editoriales; y en la agrupación 342 que concierne a las

empresas dedicadas a imprentas, editoriales e industrias conexas.

El sector gráfico es de mucha importancia, ya que a través de éste no solo se generan

fuentes de empleo, sino que también se motiva el desarrollo del país, ya que este sector

contribuye, por ser una industria, y por la difusión a través de ella documentos, libros,

panfletos, publicidad en empaques y en envases para diversos productos. Es decir, su

diversidad es tan amplia, que cubre una gran cantidad de rubros.

En la actualidad la publicidad, ya no solo se da a través de los medios televisivos y

periódicos que pueden anunciar negocios, empresas y eventos, sino que lo pueden hacer a

través de medios más baratos, y elaborados por imprentas, las cuales pertenecen al sector de

la industria gráfica, la publicidad que se ve en los envoltorios y bolsas de productos

comestibles, o en las bolsas del supermercado, si estos productos fueran impresos en el

extranjero, se verían incrementados los costos de los elaborados en El Salvador, y por ende

el precio de estos.

3

No se puede ser mas claro respecto a la importancia de este sector, el cual contribuye

grandemente al desarrollo de la economía de El Salvador, y es que existe una buena

cantidad de pequeños y medianos empresarios del sector grafico, por lo que es necesario

darle la importancia correspondiente a estos.

Podemos también identificar la importancia del sector, debido a su estrecha relación con el

medio ambiente, y esto es porque se trabaja con tintas, solventes químicos, plásticos, y

otros; estos siempre constituyen un riesgo potencial, por lo que es necesario manejarlos de

la manera más apropiada.

La importancia ambiental que se adjudica a una gestión apropiada de las imprentas se

ratifica por la necesidad de controlar las emisiones atmosféricas, asociadas al manejo de

solventes y tintas, la necesidad de manejar residuos líquidos industriales provenientes de

procesos de revelado y tratamiento, y el problema de residuos sólidos que va desde una

importante presencia de elementos reciclables, como el papel, hasta la existencia de residuo

peligrosos, tanto por características de toxicidad, inflamabilidad y reactividad.

Por tanto es de suma importancia que la industria Salvadoreña, específicamente la industria

gráfica, considere poner en práctica políticas medioambientales que vengan a mejorar la

calidad de vida del empleado entorno al medio al cual se desenvuelve.

Una de las industrias típicas de las que se mencionan anteriormente es el sector industria de

Artes Graficas que acarrean problemas no solo tecnológicos, sino de tipo administrativos y

operativos.

Debido a la diversidad de procesos y el gran numero de las industrias de este sector, se hace

necesario la identificación y agrupación de empresas con características similares que

permitan analizarlas y elaborar propuestas que resulten útiles para cada grupo en particular.

El sector de Industria Gráfica abarca diferentes tipos de procesos de impresión los cuales

incluyen un numero variado de procedimientos y tecnologías, haciendo uso de una amplia

gama de insumos y materias primas que consumen en sus procesos y que representan altos

4

porcentajes en concepto de importación, estas materias primas se clasifican en: papel,

cartón, tinta, químicos, plásticos, entre otras.

Actualmente este sector se enfrenta a amenazas de diferentes índoles, como la competencia

del Estado, que desde hace varios años a prestado el servicio de impresión a terceros lo que

ha llevado a generar precios más bajos por ser entidades del gobierno que tienen ventajas

de importar su materia prima sin impuestos y practicar economía de escala al comprar en

grandes volúmenes, entre estas empresas están: Imprenta Nacional, Corte de Cuentas,

Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

1.1.2. MARCO DE REFERENCIA ECONOMICO

Según la encuesta trimestral del Banco Central de Reserva (BCR), el sector en estudio,

tiene una participación representativa dentro de la industria manufacturera nacional del

4.5% a través del sector Imprentas, Editoriales e Industrias Conexas; el Producto Interno

Bruto (PIB), que sirve como medida para evaluar la producción de bienes y servicios a

precios constantes, para el año 2001 el sector de Imprenta represento un 4.6 % del valor

total del PIB nacional.

Existen 998 empresas clasificadas como Imprentas, Editoriales, e Industrias Conexas

inscritas en la Dirección General de Estadísticas y Censos, ( DIGESTYC1), de las cuales 4

se catalogan como grandes empresas, 466 se catalogan como medianas, 352 pequeñas, y

176 como micro empresas, sin embargo según datos proporcionados por la asociación y

cooperativa de ahorro, crédito y aprovisionamiento de empresas de Industria Graficas de R.

L. (ACOACEIG DE R.L.) que aglutina este tipo de empresa, existen alrededor de 1600

empresas ( sector formal e informal) las cuales involucran a la micro, pequeña, mediana y

gran empresa, haciendo notar que para la DIGESTIC no se involucra a la micro empresa.

Nota: No se pudo obtener datos más precisos por parte de ACOACEIG DE R.L. pues

existió una constante negativa a contribuir en la investigación proporcionando información.

1 VER ANEXO 1 “CENSO ECONOMICO 2002”

5

1.1.3 PARTICIPACION DE LA INDUSTRIA EN LA ECONOMIA DE EL

SALVADOR

Dentro de la economía de El Salvador existen tres grandes rubros a los cuales se dedican las

Empresas y que deben tomarse en consideración por su importancia dentro del desarrollo

del país, los cuales son: La Industria, Comercio y Servicios.

En información proporcionada por el Ministerio de Economía y la DIGESTYC en encuesta

anual realizada en el año 2002, La Industria en general realizó una facturación total $ 23,

133,046, en ventas.

Previo a la globalización, las grandes empresas tenían la principal participación en el total

del empleo de las regiones, actualmente este efecto ha tenido un cambio gradual y las

empresas con capacidad laboral de menos de 100 empleados llamadas MIPYMES (Micro,

Pequeñas y Medianas Empresas), han ido ganando espacio, hasta llegar a ejercer una alta

influencia sobre las tasas de creación de fuentes de empleo.

Para el presente estudio se considerará la Pequeña y Mediana Empresa. Y de acuerdo al

informe elaborado por el Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP) Universidad

Centroamericana “José Simeón Cañas”. Denominado: La transparencia en el estado

Salvadoreño

la perspectiva de los empresarios Marcela Escobar Nolasco. El Sector de la pequeña

empresa sobresale más en el comercio y los servicios con un (55%) y (44.3%)

respectivamente, mientras que en la mediana sobresale su contribución al PIB en el sector

Industrial con un (60%).

Sector industrial

Según la encuesta empresarial de la DIGESTYC 2002, al interior del sector de la industria

manufacturera se encuentran las siguientes ramas de actividad económica (Figura 1.1). Se

observa con claridad que la producción de alimentos, bebidas y tabaco ocupa la tercera

parte de los establecimientos, seguido por el sector textil (27%) y, en tercer lugar, la

6

industria metálica (14.3%) en el caso que compete al estudio, la Industria Grafica se

encuentra en el Quinto lugar con (5.1%).

Figura 1.1

Fuente: La transparencia en el estado Salvadoreño. La perspectiva de los empresarios Marcela Escobar Nolasco Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP) Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”.

Siempre dentro del sector Industrial tenemos que dentro de él están incluidos otros

subsectores o ramas específicas de actividad económica, que se presentan en el tabla 1.1

Este tiene concordancia, hasta cierto punto, con el Gráfico , donde la mayor parte de

empresas se concentran en la producción de alimentos y en el sector textil y de cueros.

Efectivamente tres de cada diez empresas industriales se dedican a la producción de

alimentos y bebidas (aquí se incluyen las agroindustriales); en segundo lugar se encuentra

la fabricación de productos de papel, imprentas y plásticos (20%), y le sigue la

industria textil y cuero (18%) y la industria química (11%), entre otros.

7

Tabla 1.1 Rama de actividad económica – Sector Industrial

Fuente: La transparencia en El Estado Salvadoreño. La perspectiva de los empresarios Marcela Escobar Nolasco Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP) Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”. 1.1.4 PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LA INDUSTRIA EN EL SALVADOR A continuación se muestra en la tabla 1.1.1 de acuerdo a la revista trimestral del Banco

Central de Reserva, correspondiente a Octubre y Diciembre del año 2005, datos que

reflejan la distribución del producto interno bruto, en las Empresas de El salvador en sus

diferentes rubros.

Agricultura , caza, silvicultura y pesca 932.3 11.5164167 Explotación de minas y canteras 37.1 0.45828495 Industria manufacturera 1911.7 23.6146454 electricidad , gas y agua 53.3 0.6583986 construcción 283.5 3.50198878 comercio, restaurantes y hoteles 1591.9 19.6642538 Transporte ,almacenamiento y comunicaciones 754.5 9.32010772 establecimientos financieros y seguros 316.5 3.90962769 Bienes y servicios prestados a las empresas 260.5 3.21787682 alquileres de vivienda 673.1 8.31459841 servicios comunales, sociales, personales 0 y domésticos 397.3 4.90772537 servicios del gobierno 403.2 4.98060627

tabla 1.1.1 Distribución del producto interno bruto* Cantidad en Millones de Dólares

Rubros Cantidad* Porcentajes

8

Cantidad en Millones de Dólares

Se puede observar, que la industria manufacturera, es la que posee una mayor

representatividad, en lo referente al producto interno bruto, por lo que se puede resaltar la

importancia que posee el sector industria para el desarrollo de El Salvador; también se

puede representar de la siguiente manera; según el gráfico de pastel 1.1

Gráfico de pastel 1.1

Al observar la relevancia de la industria manufacturera, dentro de ella existen una serie de

ramas, y entre las cuales se tiene incluida a la industria de artes gráficas, o productos de

imprenta y de industrias conexas, como lo muestra la tabla siguiente:

13%

1%

26%

1%

4%

22%

10%

4%

4%

9%

0%

6%

Agricultura , caza, silvicultura y pescaExplotación de minas y canterasIndustria manufacturera electricidad ,gas y aguaconstruccioncomercio, restaurantes y hotelestransporte,almacenamiento ycomunicacionesestablecimientos financieros y segurosBienes y servicios prestados servicios comunales, sociales y personales servicios comunales, sociales y personales servicios del gobierno

Distribución del producto interno Bruto de El Salvador

9

Cantidad en Millones de Dólares Porcentaje*

Industria manufacturera 1911.7 23.6146carne y sus productos 37 0.4570productos lácteos 60.8 0.7510productos elaborados de la pesca 0.1 0.0012productos de molineria y panadería 172.3 2.1284azúcar 133 1.6429otros productos alimenticios elaborados 134.2 1.6577bebidas 154.3 1.9060tabaco elaborado 0.0000textiles y artículos confeccionados de materiales 0.0000textiles(Excepto prendas vestir) 96.9 1.1970prendas de vestir 34.7 0.4286cuero y sus productos 62.6 0.7733madera y sus productos 23.5 0.2903papel, cartón y sus productos 60.1 0.7424productos de la imprenta y de industrias conexas 104.2 1.2872química de base y elaborados 164 2.0258`productos de la refinación de petróleo 82.4 1.0179productos de caucho y plástico 48.1 0.5942productos minerales no metálicos elaborados 87.6 1.0821productos metálicos de base y elaborados 85.3 1.0537maquinaria, equipo y suministros 57.4 0.7090material de transporte y manufacturas diversas 72.1 0.8906servicios industriales de maquila 241.2 2.9795 *Porcentaje en referencia al total del PIB, el cual es 8095.4 Millones de Dólares

Tabla 1.1.2 Distribución del producto interno bruto para los diferentes rubros de la Industria de El Salvador

10

Gráfico de pastel 1.2

Distribución del producto interno Bruto Para los diferentes rubros de la Industria

De El Salvador

2% 3% 0%9%

7%

7%

8%

5%2%3%1%3%5%

9%

4% 3%

5%

4%3%

4%

13%

carne y sus productos

productos lacteos

productos elaborados de la pesca

productos de molineria y panadería

azucar

otros productos alimenticios elaboradosbebidas

textiles(Excepto prendas vestir)

prendas de vestir

cuero y sus productos

madera y sus productos

papel, cartón y sus productos

Productos de la imprenta y de industriasquímica de base y elaborados `Productos de la refinación de petróleo

productos de caucho y plásticoproductos minerales no metálicos elaborados

Productos metálicos de base y elaborados

maquinaria, equipo y suministros

Material de transporte y manufacturas diversas

servicios industriales de maquila

11

Si se observa detenidamente, se puede notar, que la industria gráfica de imprentas, se

encuentra situado a un nivel medio en lo que se refiere al porcentaje de participación que

posee en referencia a los otros participantes del sector Industria pues este porcentaje ronda

alrededor del 5% , esto se ha calculado partiendo del 100% del porcentaje de participación

dividido entre 21 actividades, de las cuales se obtiene un valor de 4.76 aproximadamente el

5%, y este es uno de los criterios tomados, para seleccionar el rubro de la industria de artes

graficas para elaborar la investigación, otros criterios tomados son:

• Por el tipo de desechos que la industria produce.

Por la no existencia en El Salvador de un estudio similar

1.1.5 CARACTERIAS DE LA PEQUEÑA EMPRESA

a. Definición

Bajo las dimensiones laboral y financiera CONAMYPE (Comisión Nacional de Micro y

Pequeña Empresa) ha adoptado el siguiente concepto para la pequeña empresa:

PEQUEÑA EMPRESA: Toda unidad económica que tiene hasta cincuenta ocupados y que

sus ventas anuales son hasta el equivalente a 4,762 salarios mínimos urbanos, excluyendo

aquellas que tienen ventas anuales menores al equivalente de 476.2 salarios mínimos con

10 o menos ocupados.

b. Indicadores sobre las Pequeñas Empresas en El Salvador (ver tabla 1.2)

12

El Salvador

2001

Pequeña Empresa

No. de establecimientos 4,327

Distribución de los establecimientos por sector económico:

Industria 21.6 %

Comercio (mayor y menor) 33.3%

Servicios personales 45.1 %

TOTAL 100.0%

Tabla 1.2

Fuentes: “Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2001”, “Encuesta Económica

Anual 1999”.

Datos de la Encuesta Económica Anual 1999, DIGESTYC

En El Salvador, las autoridades gubernamentales de apoyo la Comisión Nacional de la

Micro y Pequeña Empresa-(CONAMYPE) y el Banco Multisectorial de Inversiones (BMI),

combinan el número de empleos con el valor de activos en sus definiciones de PyME.

Algunas entidades privadas de apoyo (como Swisscontact, GTZ y undapyme), centran su

atención exclusivamente en el número de empleados.

Los criterios mas utilizados para definir a las Pequeñas Empresas son:

Empleo Ventas Activos Otros

El Salvador X X X

13

Criterios cuantitativos de clasificación de la Pequeña Empresa en El Salvador de

acuerdo a diferentes entidades las cuales se muestran en la tabla 1.3.

INSTITUCIÓN ACTIVOS VENTAS EMPLEADOS

BMI

_______ Ventas mensuales entre $

68,571.54 y $ 571.428.49 11 – 49

CONAMYPE

_______ El equivalente hasta 4,762

salarios mínimos. Hasta 50

AMPES

Entre $ 2,857.26 y 22,857.14 _____ Entre 6 y 20

Tabla 1.3

1.1.6 CARACTERÍSTICAS DE LA MEDIANA EMPRESA

Con frecuencia la administración de la empresa se encuentra en manos de un número

limitado de personas, que a veces son miembros de una misma familia. Los propietarios

suelen desempeñar un papel activo en la gestión de la empresa en la que sus metas

personales se confunden con las de la empresa.

CONAMYPE propone que una Mediana Empresa es toda unidad económica que tiene hasta

100 ocupados y que sus ventas anuales son hasta el equivalente a 31,746 salarios mínimos

excluyendo aquellas que tienen ventas anuales menores al equivalente de 4,762 salarios

mínimos con 50 o menos ocupados.

14

Criterios cuantitativos de clasificación de la Mediana Empresa en El Salvador de

acuerdo a diferentes entidades, las cuales se muestran en la tabla 1.4

INSTITUCIÓN ACTIVOS VENTAS EMPLEADOS

FUSADES

Activos menores a $

228,571.00 -------- 20 – 99

INSAFORP

_______ _____ 50 – 99

BMI

_______ Ventas mensuales entre $

380,000.00 y $ 571.428.50 50 – 199

CONAMYPE

_______ El equivalente hasta 31,746

salarios mínimos. Hasta 100

AMPES

Mas de $ 22,857.14 _____ De 20 en adelante

Tabla 1.4

La mediana empresa también puede clasificarse de la siguiente manera:

a. Por su sistema

Por su sistema las medianas empresas son ubicadas dentro de una clasificación tanto

pública como privada.

b. Por su actividad económica

Según la actividad económica a la que se dediquen las Medianas Empresas son

clasificadas en tres tipos: De servicios, Comerciales e Industriales.

Para efectos de este análisis, y utilizando el criterio establecido por el Banco Multisectorial de Inversiones (BMI), se

clasificaran las empresas, de la siguiente forma:

15

Pequeña Empresa: de 5 a 49 empleados. Mediana Empresa: de 50 a 199 empleados.

De acuerdo a los Datos presentados anteriormente se puede mencionar que la Mediana

Empresa incluye los aspectos que aborda La Pequeña Empresa ampliando las

características de la Industria.

1.2 MARCO LEGAL

1.2.1 ASPECTOS LEGALES

1.2.2 LEGISLACION Y REGULACIONES AMBIENTALES APLICABLES A LA INDUSTRIA Como parte de los requisitos establecidos para el funcionamiento de la empresa el sector

industrial tiene que cumplir con normativas especificadas por las siguientes entidades:

a. Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales2

b. Ministerio de Economía

c. Ministerio de Hacienda

d. Ministerio de Trabajo

e. Normativa Municipal

f. Ministerio de salud y asistencia social.

El presente capítulo identifica la totalidad de normativas ambientales aplicables a la

industria,

2 VER ANEXO 2 “LEGISLACION AMBIENTAL REFERENTE A LA INDUSTRIA GRAFICA”

16

Distinguiendo entre normas que regulan la localización, emisiones atmosféricas, descargas

Líquidas, residuos sólidos, ruido y seguridad y salud ocupacional.

Existe una normativa legal, la cual sigue vigente para dar un marco de reglas dentro de las

cuales se desenvuelve la industria, esta es la LEY DE IMPRENTA3, esta data de los años

cincuenta, y la cual posee reformas respecto a los aranceles y los impuestos municipales;

esta establece en su primer articulo que todos los habitantes de El Salvador tienen derecho

de imprimir y publicar sus pensamientos por la prensa, sin previo examen, censura ni

caución; pero serán responsables ante el jurado por el delito común que cometiera al

ejercerlo.

A continuación se hace énfasis en los problemas para el medio ambiente que son causados

por los la generación de residuos, estos son explicados con mas detalle en el siguiente

apartado , en el cual se presenta un cuadro de riesgos ambientales, en el cual se explica

también, una manera de manejar correctamente estos desechos y residuos industriales.

1.2.3 OBLIGACIONES DE LA INDUSTRIA GRAFICA DE EL SALVADOR EN REFERENCIA A LA LEY DEL MEDIO AMBIENTE La ley del medio ambiente en el capítulo cuatro del sistema de evaluación ambiental y

articulo 15, se establece lo siguiente: En los análisis de las características físico – químicas

y microbiológicas de las aguas residuales de tipo especial vertidas a un medio receptor

deberán ser determinados esencialmente los valores de los siguientes componentes e

indicadores:

a. Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO’);

b. Demanda Química de Oxígeno (DQO);

c. Potencial Hidrógeno (Ph);

d. Grasas y Aceites (GiA);

e. Sólidos Sedimentables (Ssed);

f. Sólidos Suspendidos Totales (SST), y

g. Temperatura (T).

3 VER ANEXO 3 “ LEY DE LA IMPRENTA”

17

En el mismo Capítulo Cuatro Artículo 21 literales “d” y “n” se menciona Toda persona

natural o jurídica deberá presentar el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental para

ejecutar las siguientes actividades, obras o proyectos: Literal d) Sistemas de tratamiento,

confinamiento y eliminación, instalaciones de almacenamiento y disposición final de

residuos sólidos y desechos peligrosos; Literal n) Actividades consideradas como altamente

riesgosas, en virtud de las características corrosivas, explosivas, radioactivas, reactivas,

tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas para la salud y bienestar humano el medio

ambiente, las que deberán de adicionar un Estudio de Riesgo y Manejo Ambiental; tienen

relación con la industria grafica, luego se tiene en el reglamento general de aguas residuales

en el capitulo 3, análisis obligatorio, en el articulo 16, en el cual establece que la autoridad

competente puede exigir en los análisis de aguas residuales, la presencia de contaminantes,

y en especifico, se menciona a la Industria Gráfica, en referencia a Imprentas, editoriales e

industrias conexas, y los componentes que se mencionan son: Plomo, SAAM ,

Sulfitos(color) (ml/g), por lo tanto se puede afirmar que La Ley de Medio Ambiente de El

Salvador posee en sus artículos una legislación que puede ser adaptada a las necesidades

ambientales de la Industria.

1.2.4 ELABORACION DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL El Estudio de Impacto Ambiental se realizará por cuenta del titular, por medio de un equipo

técnico multidisciplinario. Las empresas o personas, que se dediquen a preparar estudios de

impacto ambiental, deberán estar registradas en el Ministerio, para fines estadísticos y de

formación, quien establecerá el procedimiento de certificación para prestadores de servicios

de Estudios de Impacto Ambiental, de Diagnósticos y Auditorias de evaluación ambiental.

Con el objetivo de respaldar todos los criterios a tomar en cuenta dentro de un Estudio de

Impacto Ambiental se presenta una referencia importante la cual es la Agencia de

Protección Ambiental de Los Estados Unidos (EPA)

18

1.2.5 CONCEPTO DE RESIDUO PELIGROSO

Para ser considerado como residuo peligroso, un material debe ser clasificado primero

como residuo sólido. La EPA (Agencia de protección ambiental de los Estados Unidos, por

sus siglas en ingles) define residuo sólido como basura, desperdicio, depósito de

alcantarillado u otros materiales desechados (sólidos, semisólidos, líquidos y materiales

gaseosos contenidos). Si el residuo generado por una empresa se considera como residuo

sólido, se debe determinar si es un residuo peligroso. La EPA define los residuos como

peligrosos si están expresamente señalados en una de las cuatro listas de residuos

peligrosos (residuo en lista), o si presentan una de cuatro características (residuos

característicos). A cada tipo de residuo peligroso RCRA (ley federal llamada Ley de

Conservación y Recuperación de Recursos) se le asigna un código de residuo peligroso

único utilizando las letras D, F, K, P o U y tres dígitos (p. ej., D001, F005 o P039).

Nota: Es importante resaltar que las referencias que han sido tomadas de la EPA, debido a

que en El Salvador, no existen disposiciones especificas que estén dirigidas a La Industria

de Artes Graficas, y las cuales existen en Estados Unidos, en las cuales se detalla como

identificar residuos y catalogarlos como peligrosos, así también como manejarlos.

Residuos en lista. Éstos aparecen en lista como residuos peligrosos porque se sabe que son

dañinos para La salud humana y para el ambiente cuando no se les maneja debidamente, no

importa su concentración. Las listas incluyen los tres tipos de residuo siguientes:

• Residuos de fuente no específica. Estos son residuos específicos de ciertos materiales,

tales como los solventes, que son generados por varias industrias diferentes. Los

códigos de residuo van de F001 a P039. Los residuos de imprenta potenciales van de

F001 a F005 (solventes)

• Residuos de fuente específica. Estos son residuos de industrias expresamente

identificadas. Los códigos de residuo van de K001 a K161.

• Productos químicos comerciales descartados. Productos fuera de especificación,

residuos en recipientes, residuo líquido de derrames, o ingredientes activos que se han

derramado o

19

que no se han Usado y se han desechado, o se tiene pensado desechar. Algunos ejemplos

de residuos de imprenta son

Residuos característicos. Aunque si el residuo no aparece en una de las listas de residuos

peligrosos, puede estar regulado como residuo peligroso si presenta una o más de las

siguientes características:

Inflamabilidad. Los residuos inflamables se inflaman bajo ciertas condiciones o son

espontáneamente combustibles, y tienen un punto de inflamación de menos de 60° C (140°

F). Los ejemplos incluyen solventes usados, que tienen el código de residuo D001.

Corrosividad. Los residuos corrosivos son ácidos o bases capaces de corroer recipientes de

metal, tales como tanques de almacenamiento, tambores y barriles. Los baños de procesos

ácidos o alcalinos son un buen ejemplo. El código de residuo para estos materiales es D002.

Reactividad. Los residuos reactivos son inestables bajo condiciones “normales”. Pueden

provocar explosiones, gases tóxicos o vapores cuando se combinan con agua. El código de

residuo para estos materiales es D003.

Toxicidad. Los residuos tóxicos son dañinos o fatales cuando se ingieren o absorben.

Cuando los residuos tóxicos se vierten en la tierra, el líquido contaminado puede escurrirse

(lixivarse) del residuo y contaminar el agua. La toxicidad se determina mediante un

procedimiento de laboratorio llamado Procedimiento de Lixivación Característica de

Toxicidad (Toxicity Characteristic Leaching Procedure). Los residuos de imprenta incluyen

D011 (plata), D019 (tetracloruro de carbono) y D040 (tricloroetileno). Los códigos de

residuo para materiales tóxicos varían de D004 a D039.

1.2.6 TABLA DE CALIFICACION DE RIESGOS

REFERENCIA: AGENCIA DE PROTECCION AMBIENTAL (EPA)

WWW.EPA.GOB/OSW

Las actividades en los Estados Unidos según una ley federal llamada Ley de Conservación

y Recuperación de Recursos (RCRA por sus siglas en inglés). Según la RCRA, se requiere

que se cumpla con ciertos procedimientos cuando genera, almacena, trata o elimina

residuos peligrosos La RCRA presenta una perspectiva general sobre los reglamentos

federales que se requiere que se cumplan y sobre los residuos probablemente peligrosos que

genera una empresa.

20

PROCESO RESIDUOS GENERADOS

POSIBLES METODOS DE ELIMINACION TRATAMIENTO O RECICLAJE

POSIBLES METODOS PARA PREVENCION DE CONTAMINACION

Usando tinta en litografía, tipografía, serigrafía, flexografia y fotograbado.

Tinta de residuo que contiene cromo, bario y plomo; y tinta de residuo, contaminada con solventes limpiadores, tales como tricloroetileno, cloruro de metileno, 1,1,1-tricloroetano, tetracloruro de carbono, 1,1,2-tricloroetano, 1,2,3-trifluoroetano, clorobenceno, xileno, acetona, metanol, metiletilcetona (MEK), tolueno, disulfuro de carbono o benceno.

Recicle las tintas para hacer tinta negra. La tinta negra reformulada es comparable a la tinta negra nueva de menor calidad, tal como la tinta para periódico. _ Elimine las tintas enviándolas a un servicio de mezcla con combustible que combina éstas y otros residuos para quemarlos en calderas u hornos industriales. _ Por medio de un transportista de residuos peligrosos registrado, envíe todo residuo a una TSDF de residuos peligrosos. _ Dedique las prensas a colores específicos o tintas especiales para disminuir el número de limpiezas necesarias para cada prensa _ Limpie las fuentes de tinta sólo cuando cambie de colores o cuando haya riesgo de que la tinta se seque. _ Ejecute trabajos similares simultáneamente para reducir el volumen de residuo. _ Aísle las tintas contaminadas con solventes limpiadores peligrosos de las tintas no contaminadas. _ Use solvente orgánico alternativo donde sea posible, tal como detergente o jabón, soluciones lava mantillas no peligrosas y solventes de ácido acético menos tóxicos. Limpieza de equipo de imprenta

Dedique las prensas a colores específicos o tintas especiales para disminuir el número de limpiezas necesarias para cada prensa. _ Limpie las fuentes de tinta sólo cuando cambie de colores o cuando haya riesgo de que la tinta se seque. _ Ejecute trabajos similares simultáneamente para reducir el volumen de residuo. _ Aísle las tintas contaminadas con solventes limpiadores peligrosos de las tintas no contaminadas. _ Use solvente orgánico alternativo donde sea posible, tal como detergente o jabón, soluciones lavamantillas no peligrosas y solventes de ácido acético menos tóxicos.

Limpieza de equipo de imprenta

Los solventes orgánicos utilizados pueden incluir tricloroetileno, cloruro de metileno, 1,1,1-tricloroetano, tetracloruro de carbono, 1,1,2-tricloroetano, 1,2,3-trifluoroetano, clorobenceno, xileno, acetona, metanol, MEK, tolueno, disulfuro de carbono o benceno.

Encuentre un nuevo uso legítimo para consumir los solventes en el sitio. Si se vuelven a usar, los solventes no se consideran como residuos y, por lo tanto, no están regulados. Los ejemplos incluyen volver a usar los solventes en una unidad de limpieza de piezas que se utiliza para limpiar las piezas sucias de la prensa. _ Elimine los solventes

Imprima primero los colores más claros. _ Limpie con un lampazo de goma o pase un trapo por las superficies para limpiarlas antes de lavarlas con solvente. _ Dedique las prensas a colores específicos o tintas especiales para disminuir el número de limpiezas necesarias para cada prensa. _ Ejecute trabajos similares simultáneamente para reducir el

21

enviándolos a un servicio de mezcla con combustible que combina éstos y otros residuos para quemarlos en calderas u hornos industriales. _ Recicle los solventes consumidos en un alambique para solvente en el sitio. _ Contrate un reciclador de solvente o proveedor para que retire el solvente consumido y lo reemplace con solvente nuevo. _ Por medio de un transportista para residuos peligrosos registrado, envíe todo residuo a una TSDF para residuos peligrosos. La mayoría de los solventes serán reciclados o incinerados. _ Las técnicas de manejo adecuadas para trapos y limpiadores desechables contaminados con solventes no están especificados.

volumen de residuo de limpieza. _ Use solvente orgánico alternativo donde sea posible, tal como detergente o jabón, soluciones lava mantillas no peligrosas y solventes de ácido acético menos tóxicos.

Revelado de negativos y copias

Soluciones fotoquímicas de residuo del fijador y agua de enjuague y de los baños de procesado alcalino o ácido.

_ Por medio de un transportista de residuos peligrosos registrado, envíe todo residuo de plata a una TSDF para residuos peligrosos. _ Recupere la plata de los baños de fijado utilizando cartuchos químicos de recuperación, células de recuperación electrolítica o resinas de intercambio de iones, y haga que un reciclador comercial la recoja. _ Neutralice los residuos en el sitio en una unidad de neutralización elemental.

_ Elimine el residuo de plata utilizando películas sin plata tales como las películas vasiculares, electrostáticas, de diazo y de fotopolímeros. _ Añada tiosulfato de amonio a los baños contaminados con plata para prolongar la acumulación permisible de plata. _ Use un baño de parada de ácido antes del baño fijador para reducir el efecto del revelador alcalino en el pH del baño fijador. _ Instale unidades de revelado de película y papel sin agua para reducir el volumen de residuo de fijador. _ Emplee contracorrientes (uso del agua de enjuagues anteriores en la etapa inicial de lavado de película) en vez de técnicas de enjuague paralelo. _ Coloque los baños de procesado en recipientes para evitar que se descompongan

Procesamiento de placas

Productos químicos de grabado ácido en placas para placas litográficas metálicas y placas fotopolímeras flexográficas.

_ Neutralice el ácido de residuo en el sitio en una unidad de neutralización elemental. _ Por medio de un transportista de residuos peligrosos registrado, envíe todo residuo a una TSDF de residuos peligrosos para tratamiento y eliminación.

_ Reemplace los procesos de grabado de metales con alternativas que no sean peligrosas. _ Consulte con el estado acerca del uso de solventes de placa alternativos que puedan o no considerarse peligrosos. Procesos de impresión.

Procesos de impresión Tintas nuevas, solventes y otras sustancias químicas utilizadas en la industria tipográfica.

Neutralice los residuos corrosivos en el sitio en una unidad de neutralización elemental. _ Encuentre un nuevo uso legítimo para sustancias químicas nuevas en el sitio. Si

_ Fomente controles de inventario para evitar almacenamiento excesivo de tintas, solventes y otros productos químicos de imprenta.

22

se vuelven a usar legítimamente, las sustancias químicas no se consideran residuo. Los ejemplos incluyen utilizar solventes para limpiar piezas sucias de la prensa. _ Elimine los residuos orgánicos con alto valor combustible enviándolos a un servicio de mezcla con combustible que combina éstos y otros residuos para quemarlos en calderas u hornos industriales. _ Por medio de un transportista para residuos peligrosos registrado, envíe todo residuo a una TSDF para residuos peligrosos. La mayoría de los residuos orgánicos seran incinerados.

Tabla 1.5 Tabla de calificación de riesgos

La tabla 1.5 muestra residuos generados por la industria gráfica; además a continuación se

muestra otra información, la cual es importante, pues esta dentro de las regulaciones a esta

industria en los Estados Unidos, y la cual es necesaria tomarla en cuenta.

AGUAS

Los contaminantes industriales de la industria tipográfica que se pueden regular incluyen

compuestos orgánicos tales como solventes y metales, tales como plomo, plata, mercurio,

cobre, cromo, zinc, níquel y cadmio. Un problema grave con las descargas de aguas

residuales de los talleres de imprenta es el alto contenido de plata que contienen las

soluciones de fijador fotográfico y aguas de enjuague. Estas soluciones no cumplen con los

límites de emisión de las plantas de tratamiento de aguas residuales a menos que se elimine

la plata.

23

AIRE

Las imprentas generan ciertos contaminantes peligrosos particulares al aire tales como

benceno, compuestos de cadmio, tetracloruro de carbono, compuestos de cromo,

compuestos de cobalto, éteres de glicol, percloroetileno, cloruro de vinil y xileno.

1.2.7 POSIBLES CONTAMINANTES A LA COMUNIDAD

Es probable que las imprentas usen algunas de las sustancias químicas específicas tales

como amoníaco, formaldehído, hidroquinona, óxido de propileno, ácido sulfúrico y

disocianato de 2,4-tolueno. Muchas de las sustancias químicas utilizadas en imprentas, tales

como ácido fosfórico, plomo, percloroetileno y aceite combustible, también pueden ser

consideradas como sustancias químicas peligrosas.

(Información tomada de por la Administración de Salud y Seguridad en el Trabajo (OSHA

por sus siglas en inglés). Estados Unidos de Norte América.

A partir de lo anteriormente mostrado, también es importante conocer las políticas

ambientales de El Salvador, bajo las cuales están regidas todas las industrias del país.

Este cuadro de riesgos ambientales, permite tener una visión mas clara del tipo de daño que

pueden causar al medio ambiente y al entorno los residuos de esta industria, y por lo cual

se tomo la decisión de desarrollar el estudio en el sector.

Luego de conocer los riesgos que genera el sector al Medio ambiente, es también tener una

idea mas clara de las normativas ambientales, las cuales implican a la norma ISO14000, es

por tal motivo que a continuación se presentan las políticas y normas ISO 14000, y una

breve explicación de su funcionamiento.

24

1.2.8 POLÍTICA AMBIENTAL Y NORMAS ISO 14000

POLITICA AMBIENTAL DE EL SALVADOR.

La política nacional del medio ambiente surge en completa armonía con el marco legal,

fundamentado en la Constitución de la República, la ley del medio ambiente y los

convenios internacionales ratificados por el país; así mismo, guarda coherencia con el

marco político establecido en la Nueva Alianza, desde la cual se establecen los

lineamientos de gobierno para el manejo sostenible de los recursos naturales y la protección

del medio ambiente, con el objeto de propiciar una mejor calidad de vida para los

Salvadoreños.

El objeto de la política y sus lineamientos estratégicos es el de orientar y ordenar la gestión

por un medio ambiente equilibrado y en constante ajuste a las necesidades humanas dentro

de un marco de sostenibilidad.

La política nacional del medio ambiente, se fundamenta en tres grandes principios que

recogen, ordenan y dan coherencia a los enunciados en él articulo 2 de la ley del medio

ambiente: Equilibrio dinámico, responsabilidad compartida e interés social.

1. Equilibrio dinámico: Es la condición deseada entre los pilares del desarrollo

sostenible, ecología, economía, sociología, derecho y cultura.

2. Responsabilidad compartida: La conservación de los recursos naturales y el

medio ambiente no solo es obligación del estado, también es responsabilidad de la

sociedad Salvadoreña, lo cual implica que todos tenemos obligación y derecho a

velar por que se haga un uso sostenible de los recursos naturales.

3. Interés social: Procura el bienestar de un sector o sectores de la sociedad y

representa un factor relevante en el desarrollo social, económico y ambiental del

país.

25

Lineamientos de política

Los lineamientos de política ambiental son planteados en dos grandes áreas temáticas: La

conservación y aprovechamiento de los recursos naturales y la gestión ambiental; en la

primera de las áreas se enfatiza el ordenamiento territorial, la conservación y

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; en la segunda se abordan temas en

cuyo ámbito de incidencia provee el marco que orienta a la gestión ambiental de manera

integral.

El gobierno de El Salvador, a través del Ministerio del Medio Ambiente y Recursos

Naturales (MARN) como autoridad ambiental, establece los siguientes lineamientos de

política ambiental:

Conservación y aprovechamiento de los recursos naturales

La conservación de los procesos ecológicos y de la diversidad de la naturaleza es la

condición indispensable para que las presentes y futuras generaciones puedan disfrutar de

una existencia digna; en tal sentido esta conservación y aprovechamiento están orientados a

los siguientes recursos:

A) Ordenamiento territorial: Se refiere a ordenar el espacio físico del país en términos

ambientales como condición indispensable para lograr una relación de mutuo respeto entre

las actividades de desarrollo, los asentamientos humanos y el manejo sostenible de los

recursos naturales.

B) Recurso agua: Es prioridad garantizar la disponibilidad y calidad del recurso hídrico

para diversos usos, dentro de los cuales tiene la mayor importancia el acceso a agua limpia

para la población.

C) Recurso aire: Se debe considerar al aire como elemento esencial para la vida, por lo

cual debe reunir las condiciones que permitan el mejoramiento de la calidad de vida de las

26

personas, tanto por razones de salud como motivaciones económicas, en tal sentido su

protección y mejoramiento proveen el medio ideal para el desarrollo normal de las

actividades humanas.

D) Recurso suelo: Promover las practicas de conservación y aprovechamiento disponible

de este recurso, su manejo adecuado es garantía para conservar un medio ambiente sano,

obtener mayores beneficios económicos, acrecentando los efectos sociales positivos.

E) Recurso de diversidad biológica: Reconocer que la diversidad biológica, esta

compuesta por una variedad de organismos vivos, se requiere de un manejo adecuado para

perpetuar la existencia de la vida en general y de la especie humana en particular.

F) Recurso bosque: Se debe fomentar la protección y manejo racional del bosque en

sus diversas modalidades, ya que constituye un recurso importante para satisfacer las

necesidades fundamentales de la población y un factor determinante para la conservación y

mejora de otros recursos naturales renovables.

1.2.9 GESTIÓN AMBIENTAL

La gestión ambiental se fundamentara en la responsabilidad compartida que necesariamente

deberá existir en el desarrollo de las actividades del Estado y los particulares, como

elemento esencial para lograr la eficacia de las acciones y normativas ambientales. Para

efectuar una gestión ambiental nacional eficaz se deben desarrollar los siguientes

lineamientos.

A) Marco jurídico e institucional: fortalecer el marco institucional de manera que sea

congruente a las exigencias y responsabilidades que le son asignadas de conformidad a las

competencias legales sectoriales y a las normativas jurídicas.

27

B) Educación ambiental: emitir directrices que conduzcan a cambios de actitud de la

población hacia el respeto del medio ambiente y los recursos naturales. La efectividad de la

educación ambiental se determinara de acuerdo al compromiso social que adquieran los

diversos sectores que conforman la población.

C) Participación social: propiciar la participación social como la mejor expresión de

ejercicio democrático que tiene la sociedad, a través de diversos medios. En ese sentido,

para hacer efectiva la participación social, es necesario que se creen y consoliden los

mecanismos y procesos de concertación que canalicen ordenadamente las diferentes

posiciones sectoriales para la prevalecía del interés social y el logro del bienestar de la

comunidad.

D) Enfoque de equidad de género: reconocer la igualdad de derechos, oportunidades y

responsabilidades para hombres y para mujeres en el manejo, aprovechamiento y

conservación de los recursos naturales y el medio ambiente.

E) Marco económico: procurar el mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes del

país a través de una relación armoniosa entre política económica y política ambiental.

Dicha función es efectivamente alcanzada, cuando el crecimiento económico se traduce en

mejoramientos de la calidad de vida de la población sin deteriorar el medio ambiente y los

recursos naturales.

F) Prevención y control de la contaminación: promover cambios de conducta hacia los

procesos productivos o de importación de productos a través de mecanismos que garanticen

un crecimiento económico compatible y equilibrado con el medio ambiente y los recursos

naturales, ya que la contaminación incide en un alto costo económico y social. y que la

prevención es menos onerosa que la inversión en saneamiento.