capÍtulo i: marco teórico - facultad de economía · semip secretaría de energía, minas e...

236
2 ÍNDICE SIGLAS ....................................................................................................................................... 6 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 10 CAPÍTULO I: LA IDENTIDAD DE LOS GRUPOS INDÍGENAS .............................................. 14 I.1 La Perspectiva de la Crítica de la Economía Política ........................................................... 16 I.2 Identidad y ciudadanía indígena ........................................................................................... 26 I.3 El enfoque de Políticas Públicas ............................................................................................ 44 I.3.1 Definición de Políticas Públicas ........................................................................................ 48 I.3.2 Evaluación de las Políticas Públicas ................................................................................. 54 I.4 Inclusión y exclusión de los Grupos Indígenas ...................................................................... 56 I.5 Conclusiones .......................................................................................................................... 62 CAPÍTULO II: DEL INDIGENISMO AL NEO-INDIGENISMO ............................................... 65 II.1 Indigenismo Latinoamericano del siglo XX ......................................................................... 68 II.2 El Indigenismo mexicano del siglo XX................................................................................. 85 II.2.1 Recuento histórico ........................................................................................................... 86 II.2.2 Transitando hacia el neo-indigenismo ............................................................................ 101 II.3 Análisis sobre el Neo-indigenismo en México, de 1982 al 2010 ......................................... 105 II.4 Otras perspectivas sobre políticas públicas enfocadas al sector indígena ........................ 112 II.4.1 Etnodesarrollo ............................................................................................................... 112 II.4.2 Multiculturalismo........................................................................................................... 115 II.5 Conclusiones ....................................................................................................................... 117 CAPÍTULO III: POLÍTICAS PÚBLICAS ENFOCADAS AL SECTOR INDÍGENA, 1982-2010: UNA PERSPECTIVA GUBERNAMENTAL........................................ 121 III.1 Plan Nacional de Desarrollo: Una aproximación a las políticas públicas ....................... 122 III.1.1 Periodo de Transición al Neoliberalismo, 1982-1988.................................................... 123 III.1.2 Periodo de Consolidación del Neoliberalismo, 1988-2000 ............................................ 127

Upload: hatruc

Post on 28-Jul-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

2

ÍNDICE

SIGLAS ....................................................................................................................................... 6

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 10

CAPÍTULO I: LA IDENTIDAD DE LOS GRUPOS INDÍGENAS .............................................. 14

I.1 La Perspectiva de la Crítica de la Economía Política ........................................................... 16

I.2 Identidad y ciudadanía indígena ........................................................................................... 26

I.3 El enfoque de Políticas Públicas ............................................................................................ 44

I.3.1 Definición de Políticas Públicas ........................................................................................ 48

I.3.2 Evaluación de las Políticas Públicas ................................................................................. 54

I.4 Inclusión y exclusión de los Grupos Indígenas ...................................................................... 56

I.5 Conclusiones .......................................................................................................................... 62

CAPÍTULO II: DEL INDIGENISMO AL NEO-INDIGENISMO ............................................... 65

II.1 Indigenismo Latinoamericano del siglo XX ......................................................................... 68

II.2 El Indigenismo mexicano del siglo XX................................................................................. 85

II.2.1 Recuento histórico ........................................................................................................... 86

II.2.2 Transitando hacia el neo-indigenismo ............................................................................ 101

II.3 Análisis sobre el Neo-indigenismo en México, de 1982 al 2010 ......................................... 105

II.4 Otras perspectivas sobre políticas públicas enfocadas al sector indígena ........................ 112

II.4.1 Etnodesarrollo ............................................................................................................... 112

II.4.2 Multiculturalismo........................................................................................................... 115

II.5 Conclusiones ....................................................................................................................... 117

CAPÍTULO III: POLÍTICAS PÚBLICAS ENFOCADAS AL SECTOR INDÍGENA,

1982-2010: UNA PERSPECTIVA GUBERNAMENTAL ........................................ 121

III.1 Plan Nacional de Desarrollo: Una aproximación a las políticas públicas ....................... 122

III.1.1 Periodo de Transición al Neoliberalismo, 1982-1988 .................................................... 123

III.1.2 Periodo de Consolidación del Neoliberalismo, 1988-2000 ............................................ 127

Page 2: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

3

III.1.3 Neoliberalismo multipartidista (o panista), (2001-2010) ............................................... 137

III.2 Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD): análisis de las

cifras oficiales ...................................................................................................................... 149

III.2.1 Desarrollo Indígena en 50 municipios, agosto 2005 ...................................................... 149

III.2.2 Informe Sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas de México, PNUD

2006 ............................................................................................................................ 153

III.3 Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y Diario Oficial de la

Federación (DOF): praxis de las políticas públicas hacia el sector indígena en

México ................................................................................................................................. 157

III.4 Conclusiones ..................................................................................................................... 172

CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 177

ANEXO 1: Programas y subprogramas vigentes dentro del Presupuesto de Egresos de

la Federación relacionados con cuestiones rurales o indígenas, 1982 a 1988........... 186

ANEXO 2: Programas y subprogramas vigentes dentro del Presupuesto de Egresos de

la Federación relacionados con cuestiones rurales o indígenas, 1990-1994 ............. 193

ANEXO 3: Programas y subprogramas vigentes dentro del Presupuesto de Egresos de

la Federación relacionados con cuestiones rurales o indígenas, 1995 a 2000........... 196

ANEXO 4: Programas y subprogramas vigentes dentro del Presupuesto de Egresos de

la Federación relacionados con cuestiones rurales o indígenas, 2001 a 2010........... 199

ANEXO 5: Programas y Subprogramas dentro de Presupuesto de Egresos de la

Federación relacionados con cuestiones rurales o indígenas, 1982-2010 ................. 201

ANEXO 6: Paraestatales y Organismos y Empresas de Control Presupuestario Directo

consideradas en el Presupuesto de Egresos de la Federación relacionados

con cuestiones rurales o indígenas, 1982-2010 .......................................................... 217

BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................... 221

Page 3: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

4

CUADROS Y ESQUEMAS

Cuadro 1. Propuestas sobre la elaboración de Políticas Públicas ......................................... 51

Cuadro 10. Programas y asignaciones respecto del total por Secretaría, 1982-1988 ........... 165

Cuadro 11. Programas y asignaciones respecto del total por Secretaría, 1989-1994 ........... 168

Cuadro 12. Programas y asignaciones respecto del total por Secretaría, 1995-2000 ........... 171

Cuadro 13. Programas y asignaciones respecto del total por Secretaría, 2001-2010 ........... 171

Cuadro 2. Principales estudiosos del indigenismo mexicano ............................................. 100

Cuadro 3. Sumario Histórico Nacional y su relación con las Poblaciones Indígenas .......... 104

Cuadro 4. Regiones donde se ubican los 50 municipios con menor IDH ........................... 151

Cuadro 5. Programas por entidad federativa donde se ubican los 50 municipio con

menor Índice de Desarrollo Humano (IDH) ..................................................... 152

Cuadro 6. PIB per cápita por entidad federativa indígena de acuerdo al

posicionamiento mundial ................................................................................. 154

Cuadro 7. Entidades que conservaron nominación y funciones de 1982 a 2010 ................. 157

Cuadro 8 Entidades creadas en el periodo de estudio que han conservado

nominación y funciones ................................................................................... 158

Cuadro 9. Entidades que cambiaron denominación de 1982 a 2010 ................................... 159

Esquema 1. Función del metabolismo aplicado al sistema social de acuerdo a Marx ........... 23

Esquema 2. Identidad en el ámbito rural .............................................................................. 30

Esquema 3. Diferencias entre identidad rural e indígena ...................................................... 31

Esquema 4. Dimensiones y formas de representación de la identidad indígena .................... 34

Page 4: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

5

Esquema 5. Corte horizontal de las Políticas Neo-indigenistas ............................................ 59

Esquema 6. Transición de Políticas Indigenistas a Neo-indigenistas de 1982 al 2010 .......... 60

Gráfico 1. Presupuesto de Egresos de la Federación a Precios de 2010 por cambio

sexenal ............................................................................................................. 162

Page 5: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

6

SIGLAS

AGROASEMEX, S.A. Aseguradora para los Productores del Campo, S.A.

AIDESEP Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana

AMDH Academia Mexicana de Derechos Humanos

BANCOMEXT Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C.

BANOBRAS Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C.

BANRURAL Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C.

BM Banco Mundial

CFE Comisión Federal de Electricidad

CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú

CIDOB Confederación Indígena de Oriente, Chaco y Amazonia de Bolivia

CIESAS Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

CISA Consejo Indio de Sud América

CNC Confederación Nacional Campesina

CND Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

CNDH Comisión Nacional de Derechos Humanos

COCOPA Comisión de Concordia y Pacificación

CONACULTA Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

CONAIE Coordinadora de Nacionalidades Indígenas del Ecuador

CONASUPO Compañía Nacional de Subsistencias Populares

CONAZA Comisión Nacional de Zonas Áridas

CONFANAIE Confederación de la Amazonia Ecuatoriana

COPADES Coordinadores para el Desarrollo Comunitario

Page 6: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

7

CRIC Consejo Regional Indígena del Cauca (Colombia)

DAAI Departamento Autónomo de Asuntos Indígenas

DGEI Dirección General de Educación Indígena, SEP

DOF Diario Oficial de la Federación

EZLN Ejército Zapatista de Liberación Nacional

FANAR Fondo de Apoyo para los Núcleos Agrarios sin Regularizar

FIPI Frente Independiente de Pueblos Indios

FMI Fondo Monetario Internacional

FOCIR Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural

IDH Índice de Desarrollo Humano

IFE Instituto Federal Electoral (1997-2010)

IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social

IMSS-Sol Programa IMSS-Solidaridad

INAH Instituto Nacional de Antropología e Historia

INCA-RURAL Instituto Nacional de Capacitación del Sector agropecuario, A.C.

INEGI Instituto Nacional de Geografía y Estadística

INI Instituto Nacional Indigenista

LICONSA Leche Industrializada Conasupo, S.A. de C.V.

OIT Organización Internacional del Trabajo

OPORTUNIDADES Programa de Desarrollo Humano Oportunidades

ONU Organización de las Naciones Unidas

PAN Partido Acción Nacional

PEF Presupuesto de Egresos de la Federación

PGR Procuraduría General de la República (1982

Page 7: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

8

PND Plan Nacional de Desarrollo

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PRESANCA Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para

Centroamérica

PRI Partido Revolucionario Institucional

PROGRESA Programa de Educación, Salud y Alimentación

SAGAR Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (1997-2000)

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación (2001-2010)

SAHOP Secretaría para Asentamientos Urbanos y Obras Públicas (1982)

SARH Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (1982-1996)

SC Secretaría de Comercio

SCT Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1982-2010)

SE Secretaría de Economía (2001-2010)

SECTUR Secretaría de Turismo (1982-2010)

SECOFI Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (1982-2000)

SEDENA Secretaría de la Defensa Nacional (1982-2010)

SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social (1993-2010)

SEDUE Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (1983-1992)

SEGOB Secretaría de Gobernación (1982-2010)

SEMAR Secretaría de Marina (1982-2010)

SEMARNAT1 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (1997-2010)

SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal (1985-1998)

SENER Secretaría de Energía (1999-2010)

1 Antes Secretaría de Pesca

Page 8: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

9

SEP Secretaría de Educación Pública (1982-2010)

SEPAFIN Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial (1982-1984)

SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público (1982-2010)

SICA Sistema de la Integración Centroamericana

SPP Secretaría de Programación y Presupuesto (1982-1992)

SRA Secretaría de la Reforma Agraria (1982-2010)

SRE Secretaría de Relaciones Exteriores (1982-2010)

SSA Secretaría de Salubridad y Asistencia (1982-2010)

STPS Secretaría del Trabajo y Previsión Social (1982-2010)

TLC Tratado de Libre Comercio

TLCAN Tratado de Libre Comercio de América del Norte

UAAAN Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”

UE Unión Europea

UNI Unión de Naciones Indígenas

Page 9: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

10

INTRODUCCIÓN

Las políticas públicas como herramienta del Estado para satisfacer las necesidades de la

población, constituyen un tema ampliamente debatido, pues constantemente se pone en tela de

juicio la legitimidad y el carácter de público que dicho instrumento ostenta. Lo anterior, es

producto de la influencia que los distintos grupos de poder –políticos, públicos o privados-

pueden tener al momento de su diseño e instrumentación, ya que la toma de decisiones que

éstas representan, suelen favorecerles, con lo que los grupos vulnerables de la población se

ven sometidos a una situación que los excluye del progreso y el desarrollo.

Como parte de estos últimos sectores de la población, se ubica a los indígenas (o

habitantes originarios), cuyo nivel de vida, por más acciones que el Estado dice tomar, parece

no mejorar, por lo que existe un fuerte debate sobre si las políticas públicas enfocadas al sector

indígena (también llamadas indigenistas), en lugar de ser una herramienta de integración, son

en realidad parte de un proceso de exclusión ya que, por un lado buscan su incorporación a la

dinámica económica, política y social, y al mismo tiempo, generan exclusión al interior de

dicho proceso al no generar los mecanismos de integración adecuados.

Este trabajo de investigación, cuyo contexto es México, se planteó como periodo de

estudio de 1982 al 2010, ya que consideramos que en ese lapso surgen tres procesos: el inicio,

transición y consolidación del sistema neoliberal, el cual, representa un retiro del Estado en lo

que a toma de decisiones se refiere, y la cada vez mayor presencia de la economía de mercado

como principal asignador de recursos; es en este marco del nuevo modelo de crecimiento y

desarrollo que se genera también un cambio en las políticas públicas destinadas a los grupos

indígenas; lo que constituye el tema de investigación del presente trabajo, es decir, las

modificaciones y consecuencias de este tipo de políticas sobre los grupos indígenas.

En la presente investigación, se llevó a cabo un análisis para conocer el papel que han

jugado las políticas públicas como instrumento del Estado en el proceso de inclusión/exclusión

de los grupos indígenas a la dinámica económica y social durante el periodo de 1982 al 2010.

Esta tesis tiene como marco principal de análisis la crítica de la economía política, a partir de

la cual se estableció una relación entre políticas públicas y Estado, tomando este último como

el escenario en el que se debaten diferentes concepciones y de lucha por el poder. Aunado a

Page 10: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

11

ello, se abordaron las características de los enfoques teóricos (indigenismo y neo-indigenismo)

que en algún momento formaron parte integral del desarrollo de las políticas públicas

enfocadas a los grupos originarios de la población en México, fue así que pudimos establecer

en qué sentido las políticas públicas han sido un instrumento de inclusión o exclusión para

dicho sector.

Como parte de la estrategia metodológica de este trabajo, se establecieron las

relaciones de poder, producto del modelo de desarrollo vigente durante el periodo de tiempo

indicado (1982-2010), mismas que han influenciado la toma de decisiones y el papel que cada

uno de los actores ha jugado en este proceso, pero sobre todo, se hizo un recuento histórico de

lo que fueron las políticas indigenistas/neo indigenistas no sólo en México, sino en América

Latina durante el siglo pasado. Para sustentar y completar este análisis teórico, se consultaron

fuentes como el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), los Planes Nacionales de

Desarrollo (PND), los dos informes publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD) en materia indígena, así como a los Informes de Gobierno de la

Presidencia de la República y los Informes de Evaluación emitidos sexenalmente por la

Cámara de Diputados de la LXI Legislatura, dentro del rango del periodo de estudio ya

señalado. El objetivo central de analizar esta información, fue encontrar puntos de referencia

que permitieran establecer si han existido relaciones directas o proporcionales entre el gasto

público (asignaciones al PEF) y los programas que aluden al sector de la población de estudio

(indígenas).

La estructura del trabajo es la siguiente: el primer y segundo capítulo, están referidos

al marco teórico de esta investigación, siendo el punto de partida y principal perspectiva que

enmarcó estos dos capítulo, la crítica de la economía política, que como instrumento

metodológico, permitió abstraer y concretizar conceptos como: Estado, sus funciones y

postura ante la problemática indígena; identidad (tangible e intangible) y ciudadanía (la

relación de derechos y obligaciones que se guarda con el Estado a partir de asumir el contrato

social mediante la reconocimiento del “sujeto de pleno derecho”). Esta perspectiva, de acuerdo

con el propio Marx, reconoce realidades distintas a la dominante, pero que son invisibilizadas

por los grupos de poder; aquí es donde se pudo encontrar la postura de que, a través de las

relaciones sociales de producción, producto del sistema capitalista, se relegó a un papel de

Page 11: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

12

minusvalía a los grupos indígenas y que, de acuerdo a Bartra (2010), les hace ser quienes son,

o lo que Bonfil Batalla (2009) llamó la otredad.

Otra relación importante, fue la que se logró establecer entre identidad y ciudadanía,

así como la relación que guardan con el Estado; lo que permitió analizar el impacto que ambas

categorías generan en el diseño y praxis de las políticas públicas en México, ya que el fuerte

componente identitario de una región, puede ser relevante en ciertos momentos cuando se trata

de programas de gobierno. Así, durante los años 80’s, los indígenas aún no eran reconocidos

ni asumidos como “sujetos sociales” (entes de acción política), con características propias que

les diferenciaran de la población rural, marginada o económicamente atrasada, contexto en el

que se les ubica para evitar enfrentar la problemática que representa detenerse en las

peculiaridades de cada grupo social.

El debate que se presenta entre autores que fueron precursores y los que generaron

nuevas perspectivas sobre los grupos indígenas, permitió integrar algunos elementos que

posibilitan el poder entender de manera adecuada el contexto y marco que rodea al indígena;

un primer elemento a discutir y cuestionar, es el hecho de que han sido considerados como

poblaciones (grupos) incivilizadas y obstáculo para el desarrollo del país (Montemayor, 2005).

El proceso de discriminación racial de que fueron objeto y los elementos utilizados por los

grupos de poder que, validaron la minusvalía del indígena, basados en las diferencias raciales

(Warren, 2002). Otra perspectiva de análisis se refiere a los enfoques del indigenismo

literario, académico y político, como el de Mariátegui (1995), quien consideraba que la

proletarización del indígena y las políticas indigenistas desarrolladas, no eran más que

resabios de una perspectiva oficialista plagada de un discurso político basado en la

integración.

Por su parte, investigadores como Molina Enríquez, Manuel Gamio, José

Vasconcelos, Alfonso Caso, Aguirre Beltrán, González Casanova, Rodolfo Stavenhagen, Lief

Korsbaek y Miguel Ángel Sámano, entre otros, permitieron establecer un puente entre los

antecedentes del proceso histórico y el presente; en este sentido, a partir del periodo

posrevolucionario, se fue gestando en México la política indigenista, para así llegar al periodo

de estudio propuesto para esta tesis (1982-2010).

Page 12: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

13

En el segundo capítulo, se abordan con más detalle las perspectivas del indigenismo y

el neo indigenismo, tanto en el contexto latinoamericano de principios de siglo pasado como

en México, de modo que fue posible dar forma a ambas perspectivas en el tiempo.

Someramente, se hizo un recuento de otros enfoques que tuvieron cierta influencia en la

política pública enfocada al sector indígena en el país, tales como el etnodesarrollo y

multiculturalismo.

Para el tercer capítulo, se presenta el análisis donde se contraponen: el discurso

político y las propias cifras oficiales. De las observaciones realizadas, se desprende que, la

asignación de gasto público -traducida en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF)-,

no fue proporcional al número de programas enfocados al sector indígena, o ámbitos con los

que se les relaciona directamente, como el rural y las zonas marginadas; además, se

consideraron las evaluaciones como las de la Cámara de Diputados y los documentos en

materia indígena emitidos por el PNUD.

Finalmente, el análisis cualitativo y cuantitativo se combinó para dar lugar a las

conclusiones finales de la investigación. Se procuró determinar si las políticas públicas del

gobierno mexicano, han sido un elemento de inclusión o exclusión de los grupos indígenas; lo

anterior en tres dimensiones: económica, política y social. Entre las conclusiones más

importantes del trabajo pueden plantearse las siguientes: por el lado de la economía, está

presente la subsunción real y formal del trabajo en los programas de ayuda indígena, lo que

profundiza la exclusión en la que se encuentran estos grupos de la población; situación que

constituye un círculo vicioso que no logra romperse ni en lo política ni en lo social.

Page 13: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

14

CAPÍTULO I: LA IDENTIDAD DE LOS GRUPOS INDÍGENAS

La identidad étnica o cultural, concebida como una

esencia permanente, constituye una versión

contemporánea del racismo, reformulado en

términos de razas sociales. Es un falso concepto. No hay identidad, sino historia. El nacionalismo

fundado étnicamente […], juega siempre como una

fuerza antidemocrática […]. No hay etnias homogéneas, sino sociedades internamente

plurales. El multiculturalismo implica una

interpretación zoológica de la sociedad humana, al suponer […] que las culturas particulares son

como especies biológicas distintas. Pero son

realizaciones históricas del mismo patrón cultural

universal, abiertas al flujo intercultural. Por eso, debemos considerar el etnicismo, el nacionalismo y

el multiculturalismo como tendencias patológicas

hacia la balcanización del planeta y obstáculos para la emergencia de una sociedad mundial

pluralista e integrada.…

Pedro Gómez García, Gazeta de Antropología, 2006.

En la primera parte de este capítulo, se recurrió a la perspectiva de la crítica de la economía

política para un planteamiento inicial sobre la realidad como construcción humana. Se

retomaron los planteamientos Marxistas –del propio Marx y otros autores bajo dicha corriente-

, para esclarecer las categorías sobre las que se trabajaría y, donde ubicamos, los grupos

indígenas en el contexto rural2.

Partiendo de la totalidad sobre la concepción que se tiene del ser indígena, ésta se fue

delimitando semánticamente hasta que establecer la relación indígena-identidad, basada tanto

en la parte tangible como intangible, que constituyen así lo que denominamos identidad

indígena, para lo cual se presentaron elementos que la enfatizan, especialmente, sobre la parte

territorial, ya que este ha sido el conflicto central cuando del problema de lo indígena se habla,

pues detrás de este, se esconde una lucha entre la hegemonía capitalista y el derecho

consuetudinario a un territorio, la primera busca la depredación de los recursos naturales, la

segunda, pretende no perder su historia e identidad.

2 Si bien el proceso migratorio rural-urbano también ha afectado a las poblaciones indígenas, no se pretende

ahondar sobre este asunto.

Page 14: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

15

Se abordan también, dos de los paradigmas que han ido de la mano con ser indígena; el

primero, es la mistificación y cómo ésta se contrapone a la visión capitalista, la percepción que

existe en el México Neoliberal sobre el indígena y el lugar que se le asigna en la sociedad. El

segundo, expone el cuestionamiento que relaciona al indígena con el ámbito rural, cómo la

migración es ahora un fenómeno que les ha alcanzado y la conformación de una identidad

urbano-indígena, donde finalmente dejan de concernir a donde originalmente pertenecen.

Asimismo, se retomó la relación existente entre identidad y ciudadanía, se presentaron

diversas perspectivas sobre lo que es la ciudadanía indígena, y la importancia de este

concepto para el reconocimiento de su etnicidad.

El Estado tiene un papel sobresaliente dentro de esta investigación, ya que es donde se

crean los grupos de poder y se conjugan las demandas de quienes son sublevados ante

políticas diseñadas para satisfacer intereses distintos a los de la población. Además,

consideramos que esta institución sirve como eje conductor entre la crítica de la economía

política y la perspectiva de las políticas públicas, dado que ambas se interceptan en el Estado,

en su conformación estructural económica, política y social; no obstante, se ahondará sobre

dicha relación en el Capítulo II, que también forma parte del marco teórico de este trabajo.

La segunda perspectiva que sirvió como eje conductor, fue el de políticas públicas, en

la que inicialmente se detalló cómo se conciben éstas desde la conformación de la agenda de

gobierno, el diseño, y las causas por las cuales una política pública puede resultar inadecuada

desde el punto de vista de los involucrados y, finalmente, se presenta un cuadro que resume

algunas propuestas sobre los elementos que conforman una política pública, incluyendo los

mecanismos de evaluación de la misma.

Posteriormente, se cuestiona el fenómeno de la inclusión y exclusión social en América

Latina, y obviamente en México como resultado del mismo sistema capitalista. Se presentan

algunos ejemplos de cómo se ha concebido en otros países y las propuestas que existen al

respecto, así como la percepción de cómo dichos fenómenos han afectado los grupos

originarios latinoamericanos a partir de las políticas públicas.

Por último, se presenta un apartado de conclusiones, que son una primera

aproximación, resultado de las perspectivas expuestas en este capítulo, así como reflexiones

que instan al debate de que lo indígena va más allá de lo que hasta ahora conocemos, de lo que

Page 15: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

16

vemos y de lo que creemos que es a partir de los paradigmas establecidos. Se considera

también que la percepción, esta parte intangible que también forma parte del ser indígena,

desempeña una función importante dentro de la elaboración de políticas públicas enfocadas al

sector indígena de la población mexicana que podría permitir mayores beneficios para ellos.

I.1 La Perspectiva de la Crítica de la Economía Política

Para el desarrollo analítico de este trabajo, la crítica de la economía política es esencial, ya que

cada una de las proposiciones expuestas tiene la posibilidad de transformarse en contenido

teórico, de ahí que entre las características de la teoría encontremos ideas, conceptos

abstractos, procesos, etc., que nos permiten reflexionar sobre el problema de investigación.

Según dicha perspectiva, todo trabajo de investigación debe partir de la realidad, por

lo que ésta debe ser entendida a fin de ser explicada e incluso reconstruida. Como parte de

dicho proceso de problematización y justificación, delimitar espacial y temporalmente el

objeto de estudio, es primordial para poder efectuar un análisis; por lo que, a partir de lo

anterior, se comenzará por exponer lo referente al objeto de estudio.

El objeto de investigación se puede definir como “un aspecto […] de la realidad, en el

cual se concentra nuestro interés de conocimiento y que no puede explicarse de forma

inmediata, o sin el uso de la teoría y el método” (Ornelas, 2003: 64). Éste involucra una

visión del mundo, su naturaleza, el lugar que las personas ocupan en él y el rango de

relaciones posibles entre el todo y las partes. Además, para comprender la realidad, no se

debe perder de vista que ésta es dinámica y detrás, existe un proceso histórico, cuyas

propuestas y construcciones del pensamiento han respondido a las necesidades propias de la

época (Bravo, 1982); es decir, se encuentran en constante transformación y movimiento, y su

reconfiguración depende en buena medida del contexto en que se desenvuelven.

Bravo (1982) retoma a Marx, quien plantea que para la construcción del objeto de

estudio se deben tener en cuenta tres consideraciones, a saber: primera, al replantear el

paradigma dominante, el investigador debe tomar en cuenta que éste no puede ser –ni es-

eterno ni ahistórico, aunque es posible que persista por un periodo prolongado (e indefinido)

Page 16: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

17

de tiempo, hasta convertirse en una especie de ley no escrita, también conocida como

consuetudinaria; la segunda es complementaria a la primera, en esta se considera que el

estereotipo que se tiene, en este caso respecto de los indígenas, que si bien ha evolucionado,

no logra dejar de lado las relaciones establecidas entre las clases dominadas y dominantes que

le han dotado de identidad; de ahí que ésta efectivamente sea considerada como una

construcción humana; y tercera, la construcción del objeto de estudio desde esta perspectiva

de la crítica de la economía política, nos debe llevar no sólo al desarrollo de una visión crítica

de la ideología dominante, sino a una reconstrucción del objeto y la realidad que le

contextualiza, al tiempo que se respete el desarrollo histórico de la realidad y su propia

transformación.

La relación que durante más de 500 años guardó el Estado mexicano con los grupos

indígenas, creó la idea de que éstos deberían incorporarse a las dinámicas económica, política,

social e incluso cultural a costa de su propia identidad. A pesar que las ideologías han

evolucionado, y se ha logrado hacer a un lado el pensamiento eurocentrista, y posteriormente

con la transición del Estado posrevolucionario al neoliberal, debiera observarse un cambio

notable en las políticas implementadas que beneficie a los indígenas, al menos en teoría; por lo

que, parte de este trabajo se centra precisamente en cuestionar el carácter “público” de las

mismas en la praxis.

Al llevar este planteamiento al terreno de lo empírico, es necesario reconocer qué es

la inclusión social indígena por medio de las políticas públicas más allá de su estatus social, de

ahí la necesidad de determinar el proceso de inclusión/exclusión generado en las relaciones de

producción capitalistas, o mejor dicho, como han sido establecidos ambos procesos dentro de

dicho sistema, para así conocer la implicaciones económicas, políticas y sociales. No es

suficiente con entender la forma de producción capitalista ortodoxa, es necesario comprender

cualquier hecho en el contexto, para así poder establecer sus variantes, y sobre todo, los

impactos que han generado en dichas poblaciones.

Las bases de la Crítica de la Economía Política fueron sentadas por diversos autores,

dentro de los cuales los más sobresalientes fueron, Carlos Marx, Federico Engels3 y Vladimir

3 Marx y Engels fueron de los principales precursores de la Crítica a la Economía Política, no obstante fueron

los fundadores de la Teoría y Táctica del Socialismo Proletariado Revolucionario o Comunismo (Marx y

Engels, n/f).

Page 17: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

18

I. Lenin. Esta visión plantea que la lucha de clases sociales -cuyo escenario de lucha es el

Estado-, se encuentra condicionada por el grado de desarrollo económico, su carácter y modo

de producción existente (Marx, s/f). Es así que, desde esta corriente de pensamiento, se

pretende abordar la lucha político-social que ha generado un proceso de exclusión/inclusión

importante respecto de los grupos indígenas en México dentro del sistema capitalista,

considerando el periodo de 1982 a 2010.

Analizando la crítica de la economía política, encontramos que existe una

superestructura, cuyo soporte son las instituciones más influyentes; por lo que, es posible

generalizar que en América Latina ésta ha sido respaldada por el Estado, la religión y la

educación. Sin embargo, limitarnos a esta sola explicación, y no ver la crítica de la economía

política como una metodología, sería una propuesta muy estrecha para poder esclarecer,

entender e incluso reconstruir al indígena, concibiendo a éste como una categoría dentro del

sistema producción capitalista que va más allá de la proletarización del mismo, donde se

pretende hacerlo formar parte de las bases materiales del capitalismo, de modo que pasa a

formar parte de lo que Marx denominó la subsunción real del trabajo por el capital, en el que

afirmaba que: “los trabajadores están supeditados al capital dentro del proceso mismo de la

producción, lo que causa que la clase obrera sea totalmente absorbida y a la vez determinada

por el capital” (Marx, citado por Houtart, 2009: 76). De este modo, se pretendía que los

indígenas fueran absorbidos por el sistema capitalista, y a la larga, erradicados, a la vez que

formaran parte del proceso de acumulación del capital.

Marx distingue dos formas de subsunción, la primera es la real, la cual se lleva a cabo

mediante mecanismos directos, como es el salario, no obstante en el caso de los grupos

indígenas es muy probable que se les pretenda sujetar por medio de la subsunción formal, la

cual se vale de mecanismos indirectos, como son financiamientos, precio de las mercancías,

etc. (Ibíd.); ya que éstos representan instrumentos de control sobre la producción.

Dichos mecanismos, han pretendido, o mejor dicho intentado, integrar a los grupos

indígenas al sistema de explotación capitalista; respecto de la subsunción real, cabe destacar

que el salario –al menos en el ámbito rural-campesino- termina siendo un mecanismo de

“supervivencia”, ya que el jornal, como valor de cambio, es especialmente subestimado

cuando el componente cultural se encuentra presente. Además, al formar parte de la

Page 18: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

19

subsunción real, ellos siguen siendo los propietarios de su fuerza de trabajo, mientras que al

formalizar esta relación con el capitalista:

[ceden] temporalmente al capitalista el derecho a disponer sobre ella. Tan es así

[que existen leyes que] fijan el máximo tiempo por el que una persona puede

vender su fuerza de trabajo. Si se le permitiese venderla sin limitación de

tiempo, tendríamos inmediatamente restablecida la esclavitud. Semejante venta,

si comprendiese, por ejemplo, toda la vida del obrero, le convertiría

inmediatamente en esclavo perpetuo de su patrono (Marx, s/f: 211).

En el caso de los grupos indígenas, existe una histórica lucha por ser reconocidos

como ciudadanos, como sujetos de pleno derecho, y poco se ha podido avanzar en ambos

sentidos como veremos más adelante; por lo que su negativa de formar parte de la subsunción

formal del trabajo no debe extrañar, ya que, a pesar de existir leyes y convenios establecidos

que puedan otorgarles alguna certidumbre, la sola existencia de estos no es garante de que

sean llevados a la praxis, y menos en el caso de los grupos indígenas, cuyo grado de exclusión

de la dinámica económica, política y social del país es considerable. Así pues, la lucha de

clases que Marx y Engels (s/f: 11) hablan, considera que: “no desaparecerá hasta que

desaparezca la propiedad privada y la producción social caótica” ; es decir, Marx (citado por

Bellamy, 2000), apreciaba que el “problema de producción del capitalismo”, solamente podría

ser resuelto a partir de la sociedad de productores: “organized on a vast scale and management

by ‘cooperative labour’ through the use of modern ‘agronomic methods’ not fully or rationally

employed under capitalism” (Ibíd.: 165). Dicho autor, plantea que el trabajo comunitario era

lo ideal para poder echar a andar la implementación de métodos agronómicos modernos, ya

que el trabajo recíproco les permitiría cubrir sus necesidades, siempre y cuando se

mantuvieran al margen del sistema capitalista.

Lo anterior, era la solución que Marx y Engels planteaban para dar fin a la eterna lucha

de clases que el mismo sistema capitalista habría originado, mismas que se encontraban

presentes durante 1849, donde: “la república burguesa incluía la aristocracia financiera, la

burguesía industrial, la clase media, los pequeños burgueses, el ejército el lumpenproletariado

Page 19: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

20

organizado como Guardia Móvil, intelectuales, curas y la población del campo” (Marx y

Engels, s/f: 101), nos remiten a que la sociedad capitalista –sin importar el tiempo o espacio-,

así como las clases sociales que la conforman, están dadas a partir de la estructura económica.

Además, debemos considerar que la sociedad desde el principio de la humanidad ha sido

dinámica, por lo que está en constante transformación, lo que implica que la serie de

categorías planteadas anteriormente ya no son válidas actualmente.

Marx (citado por Díaz Polanco, 1982), señala que las categorías son producto de

condiciones históricas determinadas, por lo que, las planteadas por el capitalismo ortodoxo ya

no pueden ser las mismas, éstas han evolucionado conforme lo ha hecho la estructura

productiva. Las categorías de ayer son las clases sociales de hoy las cuales: “son

subjetividades en curso siempre en construcción, por lo que es posible que tengan una vida

inestable, sincopada, intermitente” (Bartra, 2010: 3).

Considerando pues el proceso social histórico, podemos decir que las categorías, o

mejor dicho, las clases sociales de ayer, se han reestructurado respecto al hoy, éstas se han

reconformado, puesto que ya no se limitan a las actividades económicas, sino que además, el

ingreso está presente; por ejemplo, un intelectual puede ser puesto a la par de un comerciante a

partir del ingreso, lo que estaría dejando de lado el valor agregado (traducido en estudios

formales) que cada uno ha tenido. Es así que, a partir del ingreso se está dotando de identidad

a los individuos en el sistema capitalista, apartando realidades que al interior de las mismas

influyen en su conformación, como es el caso de los grupos indígenas.

En América Latina al menos, se ha relegado a los grupos originarios latinoamericanos

a formar parte de la clase proletariada, proceso que ha excluido las cuestiones culturales y de

identidad, situación que Marx ya reconocía cuando hablaba de “realidades distintas” que eran

invisibilizadas por medio de las categorías:

Siendo la sociedad burguesa una forma antagónica, relaciones que corresponden

a formas anteriores pueden encontrarse en ella; pero “ahiladas” o “disfrazadas”.

En consecuencia, Marx es bastante explícito en cuanto advertir que, aunque las

categorías burguesas pueden funcionar como “claves”, no pueden dar cuenta de

manera directa de las relaciones correspondientes a otra forma social, puesto

Page 20: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

21

que se está frente a realidades o, mejor, frente a objetos de conocimiento de

naturaleza distinta.” (citado por Díaz Polanco, 1982: 54).

Para reforzar este planteamiento, recordemos la propuesta de Bartra (2010) acerca de

que: tan campesino es el indígena, como el mestizo o el gran productor, siempre y cuando su

actividad económica sea la misma, y es aquí, donde la distinción es posible hacerla desde el

punto de vista del ingreso, mismo que al interior de las comunidades indígenas tradicionales

poco o nada tiene que ver con la forma de reproducción capitalista. En otras palabras, en el

ámbito rural (que es donde se concentra la mayor parte de las comunidades indígenas), la

asignación categórica y clasista de campesinos, consideramos que es demasiado amplia para la

cantidad de particularidades que pueden presentarse, y que incluso no contempla la diversidad

cultural, ya que, en el sector agrario o rural podemos encontrar: grandes, pequeños y medianos

productores, que al interior del mismo, en poco o nada pueden llegar a identificarse entre

ellos:

no todos los campesinos producen alimentos, pero la cuestión alimentaria les

compete como clase; no todos interactúan con ecosistemas muy relevantes o en

riesgo pero la cuestión ambiental les compete como clase y, de la misma

manera, no todos tienen nexo genealógico con los pueblos originarios del

continente, pero, en tanto que clase, más les vale que reivindiquen la indianidad

como seña identitaria y la descolonización como consigna (Bartra, 2010: 8).

Es decir, existen formas sociales o económicas fuera del capitalismo que sólo tienen

dos opciones aceptables: desaparecer o integrarse. Si suponemos que la identidad indígena es

una realidad que está fuera de lo que el capitalismo concibe como sistema socio-económico,

entonces este debe absorberla, edificarse sobre ella con el paso del tiempo como parte del

proceso de expansión del propio sistema.

Page 21: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

22

Los estudios que se han realizado a partir de la tercera década del siglo XX sobre la

cuestión indígena4, si bien no han dejado por completo de lado esta visión de la crítica de la

economía política, es cierto también que se han visto plagados –de manera relevante- de la

perspectiva antropológica y etnológica, donde los grupos étnicos5 han sido reducidos a simples

entes o representaciones históricas precoloniales, los cuales deben ser preservados para

explicar el pasado prehispánico, son nuestros representantes ante el mundo, pero tristemente

son invisibles ante su propio entorno.

Guillermo Bonfil (2009) señala que, los grupos étnicos han sido considerados como

un símbolo nacional y representan una especie de orgullo circunstancial; paradójicamente se

viven como cosa muerta, ya que siguen siendo asunto de especialistas y, en el mejor de los

casos, un atractivo turístico; situación que ha generado una ruptura social que deja de lado el

por qué de sus demandas y resistencia a desaparecer como tales, pero más importante aún: no

comprende una forma de reproducción económica y social fuera del capitalismo y la economía

de mercado.

Como se ha planteado anteriormente, el capitalismo como tal, ha relegado a los

grupos indígenas a formar parte de la clase proletariada, lo que ha generado un proceso de

integración que va dejando de lado las cuestiones culturales y de identidad, como parte de este

trabajo de investigación es importante determinar que lo que Marx (citado por Bellamy, 2000)

señala es una “relación” a partir del proceso de producción como: “a process between man and

nature, a process by which man, throught his own actions, mediates, regulates, and controls

the metabolism between himself and nature” (Marx citado por Bellamy, 2000: 141). Esta

afirmación, Marx la utilizó para hacer notar que las relaciones sociales forman parte de un

metabolismo basado en la producción, que se encuentra sometido de manera racional. Al

interior de éste (metabolismo), se han creado una serie de categorías sobre las cuales es

4 Indígena. Adj. Originario del país de que se trata. Real Academia de la Lengua Española. Tomando esta

definición se utilizarán los términos de pueblos o grupos indígenas u originarios para referirnos a dicho sector

de la población. 5 Respecto al uso de étnico como sinónimo de indígena De la Peña y Zárate (citados por Leyva, 2005: 298)

nos dicen que: “ nuestra tradición popular e intelectual [nos ha conducido a] hacer sinónimo lo étnico con lo

indígena […]hablamos de la ciudadanía étnica como una resistencia o como un reclamo de los movimientos

indígenas, organizaciones y líderes indígenas […] sin dejar espacio a reclamos o resistencias culturales de

mestizos o mexicanos de ascendencia china o alemana, por citar un ejemplo.”. Es decir, hablar de lo étnico

nos remite a ir más allá de lo indígena, sin embargo por lo expuesto anteriormente el uso de étnico en este

trabajo de investigación el término étnico hará referencia a lo indígena, a menos que se señale lo contrario.

Page 22: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

23

posible explicar el funcionamiento del sistema capitalista; dicha categorización de la

población, implica la materialización de la misma, y que en su momento denominó dialéctica

materialista, donde parte de lo abstracto para llegar a lo concreto; en otras palabras, llevó al

humano a ser explicado y valorado por su fuerza de trabajo mediante el salario (Esquema 1).

Esquema 1. Función del metabolismo aplicado al sistema social de acuerdo a Marx

Fuente: Elaboración propia, Bellamy (2000).

El esquema anterior, procura no sólo sintetizar, sino también establecer

esquemáticamente cómo Marx determina las relaciones sociales, es decir, cómo se estructura

la dialéctica entre las clases sociales y la actividad económica, que en este caso está

representada por los subsistemas. Si bien es el sistema económico capitalista el que está

presente en los subsistemas, al nivel de la reproducción celular se encuentra la reproducción

humana, la satisfacción de necesidades, y esa, sin importar el sistema económico en que se

encuentren inmersas, abarca las mismas necesidades básicas (alimentación por ejemplo); por

lo que al nivel de los subsistemas donde se generan las clases sociales a partir de las

actividades económicas, es que se encuentran inmersos los individuos.

Bartra (2010) de igual forma, considera que como consecuencia del determinismo

economicista, el significado de clase social naufragó entre la categorización formulada a partir

de la base económica, que es donde todo toma forma, se constituyen las relaciones sociales y,

al mismo tiempo, son constituyentes de la misma.

Page 23: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

24

Los grupos originarios de América (y del mundo entero), forman parte de esa realidad

distinta abordada por Marx, una realidad que toma su papel antagónico cuando el capitalismo

toma una posición hegemónica mundial, con la fuerte convicción de que las diferencias

culturales e identitarias no tienen lugar dentro de dicho sistema, situación que el

neoliberalismo mundial imperante ha reforzado, donde los indígenas pasan a ser la otredad de

la sociedad occidental, pero hace 500 años ellos fueron la de ésta (Bonfil, 2009).

Por lo tanto, hablar de grupos indígenas como parte del sistema capitalista,

forzosamente implicaría dejar de lado los componentes culturales, para reducirlos así a entes

constitutivos de un sistema de producción que les hace ser quienes son. Desde un principio se

les asigna un rol, que obviamente siempre terminará beneficiando a determinado sector o

sectores económicos que son quienes establecen las reglas del juego; sin embargo, es el resto

de los individuos quienes constituyen la clase social, la “clase anfitriona del nuevo orden”

(Bartra, 2010).

Estos entes constitutivos, poseen características culturales propias que poco o nada

importan, ya que las relaciones sociales de producción no toman en cuenta los aspectos

culturales (o de identidad intangibles) para establecerse, sino la relación que se guarda con la

producción, e incluso con la naturaleza, pero siempre en un sentido material (Bellamy, 2000).

Esta misma observación, de que la proletarización dejaba de lado los aspectos culturales fue

planteada a principios de siglo pasado, cuando Mariátegui (2007), bajo un discurso netamente

marxista, abría paso al indigenismo latinoamericano, punto que se abordará en el Capítulo II.

Por lo anterior, si la economía política plantea que es necesario ir de lo abstracto a lo

concreto, ¿cómo materializar la identidad, cultura, ciudadanía y etnia? Dicho planteamiento ha

sido esencial para los estudios que consideran la relación capitalismo-indígena, ya que no es

posible, tal como señala Aníbal Quijano6 (citado por Mariátegui, 2007), seguir únicamente con

la visión clásica marxista cuando las luchas de clases van tomando fuerza sobre la decadencia

de la época de esplendor del capitalismo, donde la clase burguesa va perdiendo, cada vez más,

su influencia en las clases obreras. Es necesario buscar la raíz del problema al interior de las

estructuras económicas y sociales. Por lo tanto, la naturaleza de esta tesis nos abre a la

6 Aníbal Quijano redactó el prólogo de la tercera edición de los 7 ensayos de la realidad peruana de

Mariátegui (2007).

Page 24: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

25

necesidad de trascender los planteamientos desde la antropología, la historia y sociología que,

durante casi 50 años, fueron las ciencias encargadas de construir el discurso sobre lo indígena.

Como parte del paradigma que ha rodeado a los indígenas, hemos encontrado que

éstos han sido estereotipados desde hace casi 500 años como incivilizados, incapaces de

aprender, e incluso se les ha considerado como uno de los obstáculos al desarrollo

(Montemayor, 2005); a ellos atribuyen la negligencia e incapacidad los gobiernos

latinoamericanos de satisfacer las necesidades de sus pobladores, evidenciando su falta de

autoridad ante los intereses internacionales, así como los problemas de pobreza y marginación

tan presentes hoy día, no sólo en América Latina, sino en todo el mundo; ya que las

poblaciones indígenas no son exclusivas de nuestro territorio: los demás continentes enfrentan

también un problema indígena estrechamente ligado con disputas por la tierra y el control de

recursos naturales.

Los intereses internacionales han ocasionado que, el fenómeno de inclusión y

exclusión social, formen parte del proceso democrático, que así explica las iniciativas

emprendidas por los gobiernos latinoamericanos. Incluso hubo un momento en que, para poder

legitimar la discriminación hacia los pueblos indígenas, fue aceptada la Teoría de la Evolución

de Darwin y las ideas de Herbert Spencer, donde se plantea que los seres humanos estamos

divididos en razas que se encuentran superpuestas a otras (citados por Warren, 2002); esto

establece la relación entre grupo dominado y dominante, y permite entender claramente las

relaciones de poder inherentes al sistema capitalista.

De este modo, se justificó durante mucho tiempo la inferioridad que se le imputaba a

la raza indígena, designación que pasó a formar parte de las tradiciones de distinción social,

situación que a su vez, fue generando un importante proceso de exclusión económica, política

y social que impera hoy día en diversos países del mundo. Dicha situación, durante las últimas

décadas, ha tratado de ser revertida por medio del diseño e implementación de políticas

(gubernamentales y públicas) enfocadas al sector indígena, que es uno de los rubros que se han

visto fuertemente afectado por las acciones gubernamentales, e incluso mucho se ha

cuestionado si éstas son en pro del mismo, al menos teóricamente hablando.

Page 25: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

26

I.2 Identidad y ciudadanía indígena

Para establecer la relación entre grupos indígenas, políticas públicas y Estado, es necesario

recurrir a un proceso dialéctico, que permita precisar la conceptualización del ser indígena.

Para esto, es imprescindible llevar la abstracción de la identidad hacia la ciudadanía, que es la

materialización del sujeto de acuerdo al Estado, ya que a partir de ésta, es posible ejercer

oficialmente los derechos, y llevar a cabo –por parte del gobierno-, el diseño e implementación

de políticas públicas.

La identidad está compuesta por una parte tangible y una intangible7, ésta última es

de gran relevancia para explicarla en su conjunto (Hewitt, 1988), y forma parte del proceso de

constante reconstrucción de identidades a partir de lo político y económico; encargándose

además, de asignar una categoría a cada quien dentro de la sociedad capitalista.

Al interior de dicho sistema, y adicionando el contexto de la globalización, ya no es

posible hablar de identidades múltiples tan a la ligera: dicho tema implica prácticas políticas,

culturales y económicas, mismas que no permiten a la identidad del ser un lugar; lo cual en

gran medida es resultado de las diferencias raciales que establecen los grupos dominantes al

determinar la conformación de la sociedad moderna con base económica en el capitalismo. Si

bien la identidad es un componente importante para la definición del ser, ésta no debe –o

debería- ser parte de los criterios de reconocimiento de los habitantes del mundo en un sentido

de diferenciación, ya que por el simple hecho de ser humanos, somos dignos de respeto y de

tener las mismas oportunidades para poder alcanzar el desarrollo de nuestras capacidades8

(Gall, 2004).

Para abordar el caso de los grupos originarios mexicanos (y de América Latina9),

comenzaremos por un elemento central de la parte tangible: el territorio. Como parte del

7 Estas perspectivas están basadas principalmente en textos publicados por Bonfil (2009) y Hedwitt (1988). 8 El enfoque universalmente aceptado sobre lo que son las capacidades es el de Amartya Sen, quien nos dice,

son las características que cada uno de los seres humanos tenemos como individuos y nos permiten ser

‘capaces’ de alcanzar nuestro pleno desarrollo como personas. 9 A pesar de existir grupos indígenas en los cinco continentes, sólo se hace referencia a América Latina por

las similitudes de historia y conformación que comparte con México.

Page 26: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

27

paradigma que les rodea, este sector de la población frecuentemente es asociado con lo rural10

,

situación que se ha ido regenerando, ya que el proceso migratorio no sólo a lo urbano, sino

hacia el exterior11

, ha impactado fuertemente la auto adscripción de los mismos.

Desde una perspectiva antropológica e histórica, podríamos afirmar que la

movilización les ha impactado negativamente, y está enmarcada por la pérdida de

componentes culturales; en el ámbito político, considerando el reconocimiento de la otredad12

(Bonfil, 2009), podría decirse que la repercusión ha sido, limitadamente positiva, puesto que,

al menos ya se reconocen identidades prehispánicas en el territorio mexicano, aunque en la

praxis, esto es un velo que intenta cubrir objetivos respaldados por intereses que pocas veces

realmente les conciernen o benefician; y desde lo económico, el debate ha sido amplio: por

una parte, se esperaba que con el paso del tiempo y la expansión del capitalismo, dichos

grupos de naturaleza diferente a la sociedad imperante, poco a poco se irían homologando

como parte de dicho proceso, no obstante, se han mantenido –en buena parte debido a la

marginación geográfica- formas productivas comunitarias, cuya naturaleza les ha ido alejando

de la conformación de la sociedad de acuerdo al modelo económico neoliberal, que a su vez,

ha generado procesos de exclusión al momento de diseñar mecanismos de inclusión, todo esto

con un fuerte componente identitario y político.

Esta serie de acatamientos establecidos por la superestructura del capitalismo,

encabezada por el Estado, ha implicado una pérdida de soberanía13

, situación que se

materializa en la serie de demandas que buscan el reconocimiento del derecho consuetudinario

indígena y ser tratados como iguales, pero sobre todo, el reconocimiento por parte del Estado

de la inherente relación que existe entre identidad y territorio, que se ha materializado ya,

como parte de la reivindicación territorial indígena en algunos países de América Latina.

Sin embargo, la falta de concordancia entre realidad y praxis, da lugar y dota de

sentido, a la proliferación de movimientos sociales indígenas; mismos que, cada vez van

10 En este trabajo de investigación nos centramos principalmente a la identidad indígena ligada a lo rural. El

ámbito urbano si bien es importante, no será abordado ampliamente puesto que esta tesis se desenvuelve,

sobre todo, en dicho contexto. 11 Más allá de las fronteras nacionales. 12 Se plantea esta definición de acuerdo a Bonfil (2009). 13 A pesar que la soberanía de los grupos indígenas es en la actualidad un reclamo constante, me parece

importante señalar que este fenómeno no es tan nuevo como podría pensarse, ya que, en 1808 la Constitución

de Apatzingan, ya proclamaba que: “Ninguna nación tiene derecho a impedir a otra el libre uso de su

soberanía” (Florescano, 1996: 337).

Page 27: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

28

cobrando mayor fuerza en este afán de dar a conocer su realidad, la que ha sido opacada por el

discurso político neoliberal, tratando de acallar la voz de nuestros pueblos originarios en pos

del desarrollo, negando toda una trayectoria de supervivencia, donde la principal diferencia es

a partir de: “sus condiciones materiales de vida, dos especies distintas de propiedad; era el

viejo antagonismo entre la ciudad y el campo, la rivalidad entre el capital y la propiedad del

suelo” (Marx y Engels, s/f: 117).

De acuerdo a lo anterior, el no estar totalmente de acuerdo con el capitalismo es una

forma de pronunciarse contra él14

, por lo que, el Estado interviene como agente político

mediador para “disfrazar” las represiones emprendidas en contra de dichas posturas, tal como

en su momento sucedió en Francia:

su interés político [de la burguesía francesa] la obligaba a aumentar diariamente

la represión, y por tanto los recursos y el personal del poder del Estado, a la par

que se veía obligada a sostener una guerra ininterrumpida contra la opinión

pública y mutilar y paralizar recelosamente órganos independientes de

movimiento de la sociedad, allí donde no alcanzaba a mutilarlos… (Marx y

Engels, s/f: 128).

Lo anterior es tan sólo un señalamiento de muchos que hay dentro del Dieciocho

Brumario de Luis Bonaparte15

, donde queda de manifiesto que la lucha de clases, es también

una lucha de poderes, es un enfrentamiento de identidades, que al paso de los años sólo se va

contextualizando en tiempo y espacio, pero no pierde su esencia: la propiedad del suelo y el

capital. El primero, en el sentido de identidades étnicas, equivale al despojo de la identidad, y

el segundo, acompaña ese despojo para poder recrearse indefinidamente.

Por otra parte, la identidad intangible del ser indígena, se encuentra estrechamente

ligada –desde la perspectiva del habitante originario- con su cosmovisión del mundo, que es la

forma en que perciben la relación hombre-realidad-naturaleza: holísticamente (Hewitt, 1988).

14 “toda reivindicación, aún de la más elemental reforma, financiera burguesa, del liberalismo más vulgar, del

más formal republicanismo, de la más trivial democracia, es castigada en el acto como «socialismo»” (Marx y

Engels, s/f: 102-103). 15 Obras completas de Marx y Engels, s/f.

Page 28: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

29

En oposición a ello, el neoliberalismo considera al propio indio como poco productivo, en

gran parte por su incapacidad de establecer relaciones de producción (no sólo como

productores, sino también como consumidores), por lo que siguen marcados por sus

diferencias culturales que le otorgan una minusvalía, esto aunado a su bajo o nulo poder

adquisitivo, les impide formar parte del ciclo de reproducción capitalista, situación que les

hace a un lado en el proceso de desarrollo, limitando así sus oportunidades de participación.

Aunado a lo anterior, es importante resaltar que, mientras por un lado no es posible

dejar por completo a un lado la mistificación del indígena, ya que sería borrar su memoria

histórica16

(Díaz-Polanco, 1982); por el otro, es necesario considerar que el indígena ha

formado parte de un orden estructural, mismo que determina “su lugar o posición y sus

relaciones dentro de la sociedad de que se trate” (Kosik, citado por Díaz-Polanco, 1982: 63),

en otras palabras, el sistema otorga al individuo una identidad basada en criterios categóricos

propios. En términos de Marx (s/f), dicho fenómeno se explicaría de la siguiente manera:

las diversas formas de propiedad y sobre las condiciones sociales de existencia

se levanta toda una superestructura de sentimientos, ilusiones, modos de pensar

y concepciones de vida diversos y plasmados de un modo peculiar, la clase

entera los crea y los forma derivándolos de sus bases materiales y de las

relaciones sociales correspondientes (Marx & Engels, s/f: 117).

Es decir, al momento que los grupos indígenas quedan fuera del sistema capitalista,

por la estructura del mismo y el choque que este implica con la perspectiva del indígena, ha

provocado que los grupos indígenas sigan siendo considerados una forma atrasada de

organización económico-social17

, donde el problema central sigue siendo la tierra (Aguirre,

16 Cabe aclarar que no me pronuncio en contra de la mistificación del indígena en el sentido estricto, ya que

considero que esta es la base de su identidad intangible, y es uno de los elementos que le identifican; el

problema con mistificar al indígena surge cuanta esta se convierte en un lastre que no le permite formar parte

de propuesta alguna, ya que la identidad indígena va mucho más allá de la mistificación, abarca también

razones de tipo políticas, sociales y económicas, que incluso son una pieza clave fundamental en la

conformación de sus sociedades. 17 Aunque no por ello pueden ser consideradas como formas pre-capitalistas de producción, ya que esta etapa

no corresponde a los cambios coyunturales que se han generado en la superestructura del Estado mexicano

durante el siglo XX, especialmente dentro del periodo 1982-2010.

Page 29: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

30

1991), ya que se deja de lado el hecho de que la conservación de su territorialidad es lo que les

otorga un sentido de pertenencia como grupo social.

Este otro elemento de la identidad tangible (tierra), forma parte también de un

paradigma que, afortunadamente, ya ha sido cuestionado en lo gubernamental y civil: los

indígenas son campesinos y los campesinos indígenas (véase Esquema 2). Esta situación

derivaba en la consideración de terminar con la forma económica que los ha hecho sujetos de

explotación, exclusión, pobreza, etc., es decir, el capital, que es el único capaz de poder

determinar la verdadera identidad de dichos grupos (Deutsch, 1976).

Esquema 2. Identidad en el ámbito rural

Fuente: elaboración propia a partir de Máiz, (2004: 63).

La situación anteriormente planteada, fue generando lo que Máiz (2004) ha

denominado desplazamiento identitario, que es resultado de la presencia de grupos

estructurales (instituciones, Estado y economía) y estratégicos (organización, movilización y

discurso). Esto llevó al autor a elaborar la siguiente propuesta sobre identidad: “[es] el

resultado de un proceso de producción y generalización por parte de las élites, intelectuales,

partidos, organizaciones y movilizaciones colectivas contemporáneas en determinados

contextos nacionales e internacionales” (Máiz, 2004: 12). Dicha propuesta comparte con

Bartra la parte economicista, sin embargo Máiz (2004) a diferencia de Bartra (2010),

considera esencial la distinción entre campesino e indígena, mientras que este último, no

establece las diferencias entre ambos de forma marcada.

Dentro de la distinción que establece Máiz (2004), inicialmente señala que si bien

tanto el campesino como el indígena comparten algunos rasgos de identidad (pobreza,

marginación, explotación, violencia, opresión y actividades económicas); también afirma que

están presentes una serie de particularidades que claramente diferencian ambos grupos de la

Page 30: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

31

población, y los dotan de identidad sin importar que compartan el mismo contexto (véase

Esquema 3).

Esquema 3. Diferencias entre identidad rural e indígena

Fuente: elaboración propia a partir de Máiz, (2004: 62).

Así pues, las diferencias que Máiz (2004) considera parte de la intersección entre

ambas identidades, Bartra (2010) las deja un tanto de lado al afirmar que, el campesino por sí

solo, representa una clase económica, y sus diferencias identitarias no son relevantes si

hablamos del bien común: “Ser campesino es muchas cosas, pero sobretodo es pertenecer a

una clase: ocupar un lugar específico en el orden económico, confrontar predadores

semejantes, compartir un pasado trágico y glorioso, participar de un proyecto común” Bartra

(2010: 3). Es decir, existen diversas formas de representación del campesinado:

En el sentido económico del término, tan campesino es el agricultor mercantil

pequeño o mediano que siembra granos en tierras de riego o de temporal, como

el milpero de autoconsumo que también trabaja a jornal para sufragar sus gastos

monetarios o el productor más o menos especializado que cultiva caña, café,

piña, aguacate, tabaco u otros frutos destinados básicamente al mercado.

(Bartra, 2010: 6).

Page 31: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

32

Si únicamente tomamos las características comunes como plantea Bartra (2010), sería

un error decir que los campesinos modernos, cuyas formas de resistencia son producto del

sistema capitalista, se comparten por el simple hecho de ser campesinos, quizá este autor en su

afán de plantear un hasta aquí sobre la discusión campesino-indígena, hizo a un lado las

especificidades que diferencian las demandas entre grandes, pequeños y medianos

productores, hacer una reducción de estas formas de representación nos lleva a cometer el

error que Máiz (2004) señala: “implementación de políticas en el sector rural”, donde

considero que la importancia de la diferenciación que este último autor plantea es en el sentido

de que, ni las demandas ni las acciones que el Estado tome para satisfacerlas son las mismas ni

se satisfacen en la misma medida a todos los grupos poblacionales sin importar que compartan

un contexto: el rural.

Es por ello incluso que, no ha sido posible hablar de la proletarización del indígena,

puesto que el desequilibrio generado a partir de las relaciones campesino-campesino,

campesino-indígena e indígena-indígena, hacen de este sector una forma de proletariado muy

particular (Aguirre, 1991), donde:

[el] atraso evolutivo del indio […] hace del proceso de su integración al

proletariado un problema especial, pero también se sabe que ese atraso está

determinado por la forma de la dependencia a que se halla sujeto. (Mariátegui

citado por Aguirre, 1991: 15).

De acuerdo con Mariátegui (1995), esta proletarización no es más que una serie de

políticas asistencialistas desarrolladas en pro del indígena, mismas que obedecen a la

percepción oficialista, esa identidad real creada por los propios aparatos de gobierno, y que de

acuerdo a Christian Gros (1999), forma parte de lo que algunos investigadores llaman un

modo de dominación paternalista, que a fin de mantenerse vigente recurre a la violencia

simbólica y llega también a ejercer una coacción directa.

Ambas formas de identidad planteadas (campesina e indígena), deben ser

consideradas como construidas e instituidas, además de dinámicas, puesto que se han ido

forjando en respuesta a los contextos e intereses estatales, nacionales e internacionales en que

Page 32: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

33

se encuentran insertas como formas de identidad política (Riggs, 2004); y ha sido la historia la

encargada de establecer la diferencia entre un campesino (criollo, mestizo, extranjero, etc.) y

un campesino indígena, situación que teóricamente debería verse reflejada en la institución de

políticas agrarias desarrolladas bajo el indigenismo18

; no obstante, implementarlas

indistintamente, es lo que ha generado desequilibrios.

Además, con la ruptura del paradigma indígena-rural, y el planteamiento de la

conformación de la identidad urbana-indígena enfrentamos nuevos retos. Gros (1991),

considera que en el caso colombiano, este proceso ha traído consigo innumerables rupturas en

el orden social que cada grupo había mantenido dentro del que se suponía “su” lugar, mientras

que Stavenhagen (citado por Gros, 1991), considera que la movilidad no significó una ruptura

total con su lugar de origen para el caso de México, puesto que al no encontrar en la urbe los

medios que les permitieran participar de una nueva forma de ciudadanía, se fue conformando

una especie de neo-identidad indígena, en dónde ni son de aquí, pero tampoco de allá.

El problema de lo indígena toma forma en la identidad de lo que es ser indígena,

dado que, es por medio de la identidad que se posibilita identificar el etnos de cada uno de los

grupos de la población que conforman una nación; ya que todos poseemos un etnos, es decir,

características propias que nos hacen poseer una cultura19

, así como factores en común que

nos hacen “pertenecer” a un grupo social determinado. Por lo anterior, se considera impropio

hablar indistintamente sobre indígenas y etnias, lo correcto es hablar de etnias

latinoamericanas originarias 20

o indígenas21

.

Tener una identidad es relevante por la influencia que esta puede tener para la forma

de representación necesaria para ser considerado como sujeto de pleno derecho, que es la

ciudadanía (véase Esquema 4), la cual debe otorgarnos los mismos derechos y obligaciones sin

distinción de ingreso, forma de vida o etnicidad, empero el caso de los grupos indígenas, la

18 El Indigenismo es la corriente de pensamiento desarrollada en América Latina en respuesta al “problema indígena”, en México durante poco más de 50 años las políticas diseñadas para el sector indígena de la

población estuvieron bajo dicha propuesta, este tema se abordará ampliamente en el siguiente capítulo. 19 Cultura puede llegar a ser un concepto demasiado abstracto, por lo que, a menos que se señale lo contario

para contextualizar, en este trabajo de investigación lo acotamos a “cosmovisión, prácticas, usos y

costumbres”. 20 Acuño este término de latinoamericanas porque estamos ubicando este trabajo de investigación en México,

y cuando mucho en el continente americano, sin embargo este precepto es aplicable a cualquiera de los cinco

continentes. 21 Como investigadores que somos, tenemos un compromiso para que estas pequeñas connotaciones dejen de

ponerse en entredicho, como el hecho de la identidad, ya que (asumo), todos contamos con una.

Page 33: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

34

identidad ha otorgado a su ciudadanía étnica un cejo discriminatorio, al tiempo que busca ser

inclusorio.

Esquema 4. Dimensiones y formas de representación de la identidad indígena

FUENTE: Elaboración propia, basado en los diferentes textos que fueron revisados para este capítulo.

La identidad de los grupos étnicos originarios latinoamericanos pues, ha dejado de ser

exclusiva del ámbito rural, se ha pasado de la ruralidad a la realidad indígena, que es una

forma de reconocer que, efectivamente, el fenómeno migratorio ha generado la conformación

de grupos indígenas en las grandes ciudades22

, que ha traído consigo nuevas dimensiones que

constituyen propuestas de investigación, un claro ejemplo de ello son las redes sociales

(aunque no es nuestro objetivo desarrollar este tema, basta recuperarlo por unos instantes), es

como poco a poco han ido emergiendo asentamientos urbano-indígenas en determinadas

regiones, ubicadas generalmente en el cinturón urbano. Álvarez (citado por Leyva, 2005: 283),

comenta que éstas webs: “transmiten la complejidad y lo precario de muchas imbricaciones y

22 En el estado de México, como consecuencia del proceso migratorio ya se albergan (se han identificado) 3

diferentes grupos indígenas: el mazahua, náhuatl y otomí, y que de acuerdo a la Comisión para el Desarrollo

de los Pueblos Indígenas (CDI) suman ya 379, 075 indígenas, que representa el 2.68% de la población total

del Estado. Y otro caso muy particular y considero vale la pena mencionar es el Distrito Federal, que es donde

mayor cantidad de grupos originarios concentran (son 11, a saber: maya, mazahua, mazateco, mixe, mixteco,

náhuatl, otomí, purépecha, tlapaneco, totonaco y zapoteco), reiterando que esto es resultado del proceso de

migración interna, dónde esta población adiciona un total de 123, 224 que equivale a un 3.51% en término

absolutos de acuerdo con la CDI.

Page 34: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

35

ligas entre las organizaciones en movimiento, los participantes-individuales, así como otros

actores de la sociedad civil, política y el Estado”.

Aunque los grupos urbano-indígenas migrantes se establecen, no consiguen dejar de

lado problemas como el desempleo, pobreza, marginación y analfabetismo, que además

acentúan el proceso de exclusión social; que a su vez implica una reestructuración de la

población urbana, agravando problemas sociales propios de las grandes ciudades como el

vandalismo y la indigencia23

.

Este paso de la ruralidad a la realidad indígena, nos dice que es hora de dejar de

mistificar al indígena, es momento de dar voz al indio muerto y reconstruirlo como un actor

social y político que busca tener cada vez mayor injerencia en cada una de las decisiones

gubernamentales que se toman respecto de ellos, es así que surge el indio vivo, que escudriña

su voz y lugar ante el mundo, con el gran obstáculo de seguir siendo considerado como una

razón para el lento o nulo progreso.

Daniel Mato (1997) enfatiza que, a partir de las poblaciones indígenas y su

definición, es posible entender los problemas de autonomía y territorio que se presentan,

señalando además: “las ‘culturas indígenas’ y ‘[…] populares’ […] se constituyen en el marco

de conflictos, intercambios y articulaciones que cada vez más involucran las prácticas de

organizaciones e individuos basados en otras sociedades” (Mato, 1997: 2).

De ahí, que este conflicto étnico genere una serie de dimensiones mayor para definir

su identidad, como son: criterios de pertenencia a la comunidad, componentes culturales,

mitos, símbolos y memoria histórica, mismos que destacan entre otros que los indígenas

utilizan para auto-adscribirse como tales. Esta lucha de identidades ubicada

predominantemente en el ámbito rural, ha dado como resultado una indefinición de

identidades (Máiz, 2004). Barth (citado por Gall, 2004: 4) por su parte, nos da una interesante

perspectiva sobre lo que es identidad, misma que precisamente va de la mano con nuestro

objeto de estudio. Este autor indica que:

23 Este tipo de problemas sociales también se encuentran presenten en el ámbito rural, sin embargo se

acentúan más en el ámbito urbano.

Page 35: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

36

Más bien es una realidad social marcada por profundos imperativos: el

territorial, el económico, el de clase, el político, el institucional, el de la re-

creación y la re-elaboración constantes de la memoria e historia grupales, así

como el de asunción de la propia cultura.

De modo que, la identidad nos lleva más allá del cómo se perciben a sí mismos los

indígenas, la cuestión de identidad ahora se entrelaza con las dimensiones económica, política

y social, donde el ser ciudadano de pleno de derecho es lo que importa para ser parte de la

población de un país; empero, tener una identidad no implica, o no nos conduce

necesariamente a ser ciudadanos, lo importante es determinar las identidades políticas que, de

acuerdo a Máiz (2004), es como se construyen o etiquetan determinados grupos de la

población, que a su vez, son designados por otros grupos, puesto que, finalmente la identidad

emancipadora es resultado de la construcción humana.

Por lo anterior, es importante distinguir entre que, si bien la identidad se encuentra

estrechamente relacionada con factores culturales y la ciudadanía, también es una forma de

representación que implica la institucionalización del individuo En palabras de Sonia Grubits

y José A. Vera (2005: 472):

el concepto de identidad […] se vincula con el de ciudadanía, democracia y

socialización y lleva implícito un componente de aculturación que implica el

análisis de la forma en la cual los ritos y mitos de la cultura particular se

amalgaman con nuevas corrientes de pensamiento y de acción, (Ibíd.: 472).

La relación que establecen Grubits y Vera (2005), indica que la ciudadanía para ser

construida requiere factores de identificación, es decir de identidad, para así poder establecer

las diferentes necesidades; sin embargo, en la praxis esto no es tan sencillo, ya que tanto la

ciudadanía como los derechos y la identidad, son “estructurados” por el Estado, que es quien

los construye, les da una connotación y una praxis.

Contrario a lo anterior, Dávalos (2005), considera que el individuo es una

construcción histórica, y por medio de este se justifica la figura del consumidor en la

Page 36: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

37

economía, mismo que en el ámbito político es el ciudadano, por lo que dependiendo del

contexto, hablar de ciudadanía o identidad puede ser lo mismo. Grubits y Vera (2005) sin

embargo, consideran que lo más importante es que el individuo señalado por Dávalos (2005),

debe formar parte del proceso de construcción social, ya que es esencial para la existencia de

la libertad de expresión, lo que les otorga a su vez, un papel incluyente y participativo como

ciudadanos para la toma de decisiones, es por esta razón que la interpretación que Grubits y

Vera (2005) dan sobre lo que es ciudadanía, se encuentra estrechamente vinculada con

espacios y/o vectores públicos:

a) […] el ejercicio de las habilidades y competencia de tipo social para la

mediación y negociación; b) como la irrupción de las personas comunes o

civiles en el plano del escenario público y [sobre todo] político […] c) la

ciudadanía se construye y se transforma a partir de los propios ciudadanos y no

como un ejercicio normativo del Estado (Grubits, Vera, 2005: 482).

Es importante señalar que, la ciudadanía no es una forma de movilización, sino de

interacción que busca hacer cumplir demandas, fenómeno que requiere de espacios de

participación ciudadana y de opinión pública que legitimaren no sólo los cambios efectuados

por el gobierno (De la Peña, 1995), sino las acciones que estos viertan en respuesta a las

demandas presentadas por los ciudadanos.

En el neoliberalismo, la reconstrucción que se ha hecho sobre lo que es la ciudadanía,

ha traído consigo que los derechos inherentes a dicho precepto se hallen en términos del sujeto

individual, por lo que dejan de lado la legitimidad del sujeto comunal, que es precisamente

donde se desenvuelven los grupos indígenas (De la peña, 1995). Es así que la percepción de lo

que es comunidad va de la mano con el desarrollo de la identidad de los grupos indígenas

(Bonfil, 2009):

La comunidad es un intricado tejido de conocimientos generalizados,

actividades diversificadas y especializaciones indispensable, para llevar la vida

con autonomía […] se ignoran […] los problemas de agotamiento de suelos,

Page 37: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

38

caídas súbitas de precios en el mercado, intermediarios voraces, dependencia

tecnológica y crediticia […]. […] Los indios no compran, o compran muy poco,

no generan capital, no invierten […], la tierra no es propiedad privada, sino

comunal […] La tierra no se concibe como una mercancía […]: es un territorio

común, que forma parte de la herencia cultural recibida (Bonfil, 2009: 57-64).

Es por esta visión comunitaria que, los indígenas constantemente son excluidos de la

perspectiva capitalista, es una contraposición de lo individual - lo comunitario, el proceso de

acumulación capitalista basado en la explotación del hombre por el hombre, donde la fuerza

de trabajo de este último tiene un precio, se enfrenta a un grupo social que es ajeno al valor

que otorga el capital al trabajo: el salario; de este modo, se rompe por completo el esquema de

reproducción capitalista y no se logra subsumir al indígena, el cual:

[ha traído consigo] innumerables rupturas y destrucción de un orden social que

mantenía a cada grupo social en el que se suponía era su “lugar”, [situación que]

provocó una crisis en los modelos tradicionales de control económico,

ideológico, social y político (Gros, 1999: s/n).

Por lo anterior, no es posible hablar de trabajo comunitario dentro la articulación del

ciclo de producción capitalista, ya que la comunidad, al menos desde la perspectiva del

indígena, no es solamente un espacio de reproducción económica:

La comunidad es el espacio donde cada uno de los miembros obtiene su

identidad y fuerza para resolver problemas y sostener la cultura. Hablar de

comunidad para los indígenas implica hablar de organización, de trabajo

conjunto para analizar, proponer y resolver problemas internos. La comunidad

es el espacio donde la cultura se mantiene y fortalece a través de las tradiciones,

mitos, ritos, formas de organización, sistema de cargos, de valores, etc.

La ‘comunidad’, para los miembros de pueblos indígenas tiene dos

designaciones: por un lado, es el espacio inmediato en el que se vive, en el que

Page 38: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

39

se come, en el que se duerme, en el que se trabaja, en el que se muere; y por

otro lado, el espacio simbólico en el que se da la reproducción cultural24

.

De acuerdo a lo anteriormente citado, para los indígenas la comunidad otorga un

sentido de pertenencia: es hablar de su identidad, es una forma de vida, misma que dentro del

capitalismo, por la fuerte influencia de factores culturales, como la economía de prestigio25

,

resulta una forma de reproducción irracional. Ya que en la comunidad indígena, de acuerdo a

Deutsch (1976), existe una redistribución permanente de la riqueza, por lo que estas

sociedades no pueden ser explicadas a partir del sistema capitalista, de modo que del contraste

dentro del mismo contexto nacional, indica que:

no hay terreno indiscutible de verdad universal ni para la definición de

ciudadanía, ni para la democracia […]. Todos ellos son el producto de procesos

particulares definidos histórica y culturalmente [mismos que] continuamente

[están] en construcción y transformación. (Leyva, 2005: 283).

Es decir, la ciudadanía es la forma que ha tomado la representación política del

Estado, donde los propios indígenas al sentirse excluidos de lo que es (o debería ser) un

proceso de inclusión política, se han visto orillados a reclamar una ciudadanía propia,

estableciendo así la ciudadanía étnica26

. De acuerdo a Leyva (2005: 290), ésta se percibe

como una serie de “reclamos de derechos diferenciados de base cultural” (Leyva, 2005: 290);

y como parte de este reclamo por los derechos indígenas se encuentra el reclamo de cambios

en la Constitución que permitan su reconocimiento legal como pueblos indígenas, incluso se

24 Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C, citado por Aguilar, Bernal, Carreño y

Oviedo, 2002: s/n. 25 La economía de prestigio, es considerada por el capitalismo y por los grupos hegemónicos como “una

prueba más de la incapacidad del indio, que gasta en fiesta inútiles lo que podría invertir productivamente

para aumentar su capital…” (Bonfil, 2009: 67). El capitalismo no logra ver más allá de lo económico, aquí se

encuentra presente un fuerte contenido social: al interior de las comunidades indígenas para poder ocupar

algún puesto destacado “… se debe demostrar durante años la voluntad y la capacidad de servicio público,

que va acompañada de una conducta ajustada a las normas y expectativas definidas por la cultura” (Ibíd.: 68). 26 “El concepto de ciudadanía étnica finca, pues, sus raíces teóricas en la ciudadanía cultural. El primero

rescata del segundo el conjugar dos conceptos que parecen yuxtaponerse, el de ciudadanía universal, con

igualdad de derechos ante la ley, y el de cultura, que alude a alteridades construidas socialmente que pueden

ser usadas para el reclamo de derechos diferenciados” (Leyva, 2005: 282).

Page 39: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

40

encuentra implícita esta lucha por la autonomía cultural tan reclamada por los grupos

indígenas, donde De la Peña (1995), señala que es posible identificar el reconocimiento de

forma culturales específicas de democracia y justicia, y un nivel de representación étnica

situado entre el gobierno municipal y el estatal. A pesar de no existir una verdad absoluta

sobre lo que es ó implica la ciudadanía, hay autores como Marshall y Bottmore (citados por

De la Peña, 1995: 121), que otorgan a ésta tres propiedades: la cívica, la política y la social:

se puede llegar a la conclusión de que la primera y la segunda eran notoriamente

ajenas a los indios mexicanos, para quienes los tribunales de justicia equitativos

y las elecciones limpias eran algo virtualmente desconocido, al tiempo que la

tercera dimensión cobraba una realidad tangible sólo mediante las prácticas

clientelistas (Marshall y Bottmore, citados por De la Peña, 1995: 121).

Con lo anteriormente citado, es posible comprender que la distinción entre ciudadanía

universal y ciudadanía étnica, y entre derechos universales y derechos indígenas, se ha

convertido en un recurso utilizado por los grupos indígenas para hacerse ver ante un Estado

que por tantos años les ha hecho a un lado en el proyecto de construcción de Nación, cuya

identidad es endeble, y que mejor prueba de ello que la sociedad mexicana haya sido (y aún

sea) permeada por el pensamiento occidental, fenómeno que ha transformado nuestras formas

de vida, de modo que nuestras escalas de valores han sido redefinidas para irse homologando a

los intereses imperialistas.

Los década de los 80’s, significó un periodo de grandes cambios no sólo para

México, sino para toda América Latina. Nuestro país transitó de un modelo económico

controlado por el Estado a otro que ponía a este al servicio del mercado internacional, dejando

de lado los intereses nacionales y sobreponiéndose incluso a nuestras leyes. De acuerdo a Gros

(1999), durante dicho periodo, los gobiernos latinoamericanos pierden esa ambición que

denomina asimilacionista -que significa el proyecto de construcción de un solo Estado, con

una sola cultura-, y comienzan a diseñarse nuevas formas de representación ciudadana,

surgieron organizaciones no gubernamentales y se diseñaron nuevas políticas frente a estas

minorías que representan los pueblos originarios, lo que plantea una interesante dicotomía

Page 40: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

41

surgida durante la globalización y que él denomina discriminación positiva a favor de la

población indígena:

el carácter contradictorio del impacto de la globalización: de un lado, ésta afecta

fuertemente a las comunidades indígenas, aumenta sus crisis y las obliga a

reaccionar y defenderse y, de otro, proporciona toda clase de herramientas

nuevas, de recursos que pueden ser aprovechados por ellas y sus

organizaciones. (Gros, 1999: s/n).

Dentro de estas presiones ejercidas durante la globalización, se encuentra la

explotación de recursos naturales, que suelen ser regiones habitadas -en su mayoría- por

habitantes originarios. De las herramientas que hay a favor de las organizaciones indígenas,

hay una que el autor citado considera es de las más importantes: la difusión, al dar estas

poblaciones a conocer su problema, dejan de ser actores locales y se convierten en agentes

internacionales, voceros de una realidad cuya existencia ha sido negada durante décadas por la

comunidad internacional.

Hoy día, las organizaciones locales y regionales, forman ya amplias redes, que

organizan foros, mesas de debate y cada vez toman una mayor presencia en el ámbito

gubernamental correspondiente, e incluso ya son asesoradas y apoyadas por organizaciones de

la talla de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Internacional del

Trabajo (OIT), mismas que han contribuido al reconocimiento de la ciudadanía de los grupos

indígenas y sus derechos.

La lucha de los grupos indígenas por hacerse escuchar ha sido ardua, y fue durante

esta misma década que fue posible observar la existencia de un considerable adelanto en el

desarrollo de la ciudadanía indígena, al ser reconocida como una forma de representación

democrática ante las instituciones gubernamentales correspondientes, donde se articuló el

discurso sobre etnicidad y resistencia cultural como componentes básicos en la lucha indígena

por los derechos sociales, cívicos y políticos, mismos que pueden ser traducidos en demandas

agrarias, políticas y culturales, y cuyo grado de interdependencia es considerable (De la Peña,

1995).

Page 41: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

42

Por lo anterior, para la construcción de la ciudadanía étnica, es un requisito

indispensable la formación de intelectuales indígenas (De la Peña citado por Leyva, 2005).

Incluso el Frente Independiente de Pueblos Indios (FIPI)27

, apoyaba la propuesta de De la

Peña sobre la importancia de formar dirigentes indígenas con una perspectiva del

conocimiento y defensa de sus derechos, y señalaba también el papel que había jugado la

Academia Mexicana de Derechos Humanos (AMDH) en dicho proceso.

Gros (1999), reconoce que la forma en que se multiplicaron en Latinoamérica los

dispositivos legales e institucionales relacionados con los derechos culturales, jurídicos,

territoriales y políticas es realmente impresionante, hoy día nos encontramos ante: “un Estado

interesado en la aplicación de políticas…, [ y ] necesita de un actor étnico claramente

constituido, reconocido y legitimado con quien negociar su propia intervención” (Gros, 1999:

s/n), por lo que hacerlo partícipe en la construcción de este proyecto -donde de acuerdo a

Bourdieu (citado por Gros, 1999), es el Estado quien produce y reproduce- que, implicaría la

institución y legitimación de todo lo relacionado con lo étnico, y al hacer esto, también se

vería comprometido a protegerlo.

No obstante, la ciudadanía es una construcción de los grupos hegemónicos, donde

buscan resguardar sus derechos excluyendo lo que denominamos una gran minoría, ya que, si

en el contexto nacional los grupos indígenas representan una minoría, regionalmente pueden

llegar a representar una mayoría, como es el caso de los mayas en la península de Yucatán, o

de los estados de Chiapas y Oaxaca, donde esta producción de intelectuales indígenas, les

permita hacer propuestas que vayan acorde a lo que constitucionalmente se ha establecido, les

hagan saber sus derechos y abran el acceso y el conocimiento para hacerlo valer.

El reclamo sobre el reconocimiento de los habitantes originarios como sujetos de

pleno derecho por parte del Estado mexicano, fue plasmado de manera oficial el 21 de febrero

de 1994, donde ya se asumía por parte de ambos –especialmente del gobierno-, un nuevo

compromiso que fuera plasmado en los Acuerdos de San Andrés Larráizar, donde a criterio de

Leyva:

27 El FIPI surgió en 1987 en respuesta a la necesidad de las poblaciones indígenas de ser partícipes, gestores y

actores de su propio autodesarrollo. http://www.redindigena.net

Page 42: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

43

nos muestra claramente cómo la visión universalista y la particularista no se han

reconciliado en el ámbito constitucional mexicano ni han satisfecho las

demandas político-culturales de los pueblos indígenas ni la necesidad de

legitimidad del gobierno mexicano (Leyva, 2005: 295).

Este comentario emitido por Leyva (2005), nos habla sobre la necesidad de “un

derecho que respete las diferencias fundamentales de todos…, [por lo que] es imprescindible

cambiar las bases de nuestro contrato social por uno que posibilite el respeto a las diferencias”

(Macas, 2005: 37). Desgraciadamente este punto de conciliación no aparece por ningún lado;

por una parte, los indígenas se encuentran extenuados de promesas y, por otro, el gobierno no

se cansa de llevar a cabo una serie de políticas, que más que públicas parecieran de

contención.

Al interior de dicho sistema, y adicionando el contexto de la globalización, ya no es

posible hablar de identidades múltiples tan a la ligera: dicho tema implica prácticas políticas,

culturales y económicas, mismas que no permiten a la identidad del ser un lugar; lo cual es en

gran medida, resultado de las “diferencias raciales” que establecen los grupos dominantes al

determinar la conformación de la sociedad moderna con base económica en el capitalismo.

Para este trabajo de investigación, si bien se recurre al uso de la parte tangible de la

identidad, se le otorga un mayor peso a la identidad intangible, ya que es ésta la que ha dado

origen a la identidad indígena (Hewitt, 1988). Asimismo, el concepto de ciudadanía lo

utilizaremos para determinar al individuo como un sujeto político activo, cuyas demandas y

acciones están presentes, dándole, por la misma naturaleza de este trabajo, una connotación

indígena.

Además, se procura no hacer una distinción entre ciudadanía y ciudadanía indígena,

ya que partimos de que el uso de dicho concepto, es la forma que toma el individuo frente al

Estado como parte del contrato social de derechos-obligaciones que ambos deben asumir, es

decir, una relación que vaya en ambos sentidos y no sea unidireccional, ya sea del Estado

hacia el individuo o viceversa, y cuyos alcances dimensionales en lo económico, político y

social, deben ir de la mano, ya que si bien no son un todo dentro de estas tres dimensiones, sí

es necesario tener en cuenta siempre que son inherentes, y se afectan unas a otras.

Page 43: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

44

I.3 El enfoque de Políticas Públicas

En general, las políticas públicas se han concebido como un instrumento de acción estatal para

resolver problemas específicos de ciertos sectores de la población, por ejemplo: empleo, salud,

educación, sector rural de la población, sector indígena, etc. Estas, consideran el grado de

participación de los distintos actores involucrados, así como el grado de participación tanto en

el diseño, implementación y los resultados obtenidos. No obstante, el contexto económico y

político inclinan la balanza hacia otro tipo de intereses: los del capitalismo, ya que el Estado

finalmente es un actor que no puede mantenerse ajeno ante las exigencias propias del sistema

generadas por los sectores dominantes.

Para ahondar sobre políticas públicas, primero es necesario considerar la

conformación de la agenda pública. Aguilar (2000: 29) define la agenda de gobierno como “el

conjunto de problemas, demandas, cuestiones, asuntos, que los gobernantes han seleccionado

y ordenado como objetos sobre los que han decidido que deben de actuar o han considerado

que tienen que actuar”. Cobb y Elder por otra parte, distinguen dos tipos de agenda (citados

por Aguilar, 2000):

a) Agenda sistémica/pública/constitucional. Está integrada por todos los fenómenos

que perciben los miembros de una comunidad política y que de acuerdo a ello

merece atención pública. Este tipo de agenda es abstracta, general y más amplia

en extensión y dominio institucional que cualquier otra.

b) Agenda institucional/formal/gubernamental. Consiste en el conjunto de asuntos

explícitamente aceptados para consideración seria y activa por parte de los

encargados de tomar decisiones.

Ambos tipos de agenda, en ocasiones presentan divergencias; no obstante, para que

un asunto pueda tener acceso a esta, sin importar a cuál de las dos agendas pertenezca, Aguilar

(2000) plantea que debe cumplir con al menos tres requisitos:

Page 44: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

45

1. Tiene que ser objeto de atención amplia o al menos de amplio conocimiento del

público;

2. Una buena parte del público debe considerar que se requiere algún tipo de

acción; y,

3. A los ojos de la comunidad la acción que se necesita debe ser de carácter público.

Cabe señalar que, los tres puntos mencionados no son determinantes para decidir si

un asunto forma parte o no de la agenda gubernamental, puesto que existen otro tipo de

factores decisivos como son: la capacidad del gobierno para enfrentar la situación, determinar

si las condiciones políticas son favorables, o incluso los momentos en que las intervenciones

gubernamentales deben ocurrir pero pueden fallar, el contexto cultural, social y económico

también pueden terciar; y finalmente, otro factor no menos importante, es la definición del

problema, ya que dependiendo de quién y de cómo se defina, es posible darle dirección a sus

componentes y perfilar así una nueva propuesta política (Aguilar, 2000). Cabría preguntarnos,

si dentro del sistema capitalista en que nos encontramos, las políticas públicas realmente han

sido encaminadas al cumplimiento de las demandas reales de la población. Lo anterior nos

lleva también a cuestionar si existe un alejamiento entre las políticas implementadas por el

Estado y el sector indígena. Al respecto, Marx y Engels (s/f: 266) señalan que:

En un principio, por medio de la simple división del trabajo, la sociedad se creó

los órganos especiales destinados a velar por sus intereses comunes. Pero, a la

larga, estos órganos a la cabeza de los cuales figuraba el poder estatal,

persiguiendo sus propios intereses específicos, se convirtieron de servidores de

la sociedad en señores de ella.

Es decir, son propuestas generadas por los grupos de poder, es en este punto donde la

política, deja de estar al servicio de la población y se pone a disposición del mercado, sus

intereses y necesidades, avasallando así con los derechos de la gran mayoría, quienes son

sometidos a los caprichos de la superestructura capitalista encabezada, desgraciadamente, por

Page 45: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

46

un Estado cada presencia es cada vez más reducida ante la intromisión de políticas

neoliberales, supuestamente públicas.

Al convertirse en señores, o en dueños de la sociedad en el sentido planteado por

Engels en el párrafo anterior, es un grupo de individuos quienes deciden sobre qué es o no

importante para la determinación de la agenda pública. Kingdom (1995), considera que aparte

de lo anteriormente citado, existen tres procesos que influyen en la acción gubernamental que

están seriamente consideradas por los oficiales de gobierno, y al mismo tiempo se encuentran

estrechamente relacionados por la capacidad que pueden tener al momento de la toma de

decisiones:

1. Problemas (Problems), su influencia sobre las agendas puede ser la inexorable

marcha de problemas presionando en el sistema. No es en balde que la fuerte

movilización latinoamericana de los años ochenta, trajera consigo una serie de

reformas constitucionales importantes. Un claro ejemplo de dichas acciones

gubernamentales, fue resultado de una fuerte presión ejercida por organizaciones

regionales indígenas. En América Latina hay dos claros ejemplos (aunque existen

muchos más en proceso de consolidación): el primero es el Brasil, donde la

Unión de Naciones Indígenas (UNI) congregó numerosos grupos amazónicos y

jugaron un papel importante para la redacción del artículo dedicado a los pueblos

indígenas en una Constitución del Brasil en 1988; y el segundo caso es el de

Colombia, donde hacia 1991 la participación activa de la Organización Nacional

Indígena Colombiana fue importante para la elaboración de una nueva

Constitución. Por otra parte, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del

Ecuador (CONAIE) en 1990, 1993 y 1999 prácticamente paralizó el país y

forzaron la negociación con el Estado sobre temas relacionados con lo agrario,

incluso el movimiento Indígena Pachakutik se alió con mandos medios del

ejército y lograron la expulsión del presidente en enero del 2000 (Stavenhagen,

2002)

2. Políticas (Policies), el segundo punto que influye sobre la formación de agendas

gubernamentales y las alternativas, puede ser el proceso gradual de acumulación

Page 46: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

47

de conocimiento y perspectivas alrededor de especialistas en un área de política

dada, así como la generación de propuestas políticas por dichos especialistas. De

acuerdo al tema que estamos desarrollando, un ejemplo es que, a pesar de la serie

de reformas que puedan existir al interior de los diversos países

latinoamericanos, es un hecho que la explotación indiscriminada de los recursos

naturales por parte de las grandes trasnacionales sigue presente, avasallando ante

los ojos atónitos del mundo cómo son destruidos ecosistemas completos en “pro

del desarrollo”, ya que cuentan con la venia de tratados internacionales de

comercio, bajo los cuales éstas empresas se amparan para poder llevar a cabo

dichas acciones28

.

3. Política (Politics), los procesos de políticas también pueden afectar la agenda.

Los cambios en el ánimo del Estado nacional, la opinión pública, los resultados

electorales, cambios de administración y el volumen de negociaciones que se

llevan a cabo en el congreso, pueden tener un poderoso efecto. Al igual que en el

punto 1, la presión que han ejercido asociaciones regionales indígenas como la

Confederación de la Amazonia Ecuatoriana (CONFANAIE), la Asociación

Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), el Consejo Regional

Indígena del Cauca (CRIC) en Colombia, la Confederación Indígena de Oriente,

Chaco y Amazonia de Bolivia (CIDOB), las cuales por medio de congresos, la

publicación de manifiestos y plataformas de manera permanente, pretenden

entablar negociaciones con el Estado (Stavenhagen, 2002).

Cada uno de los tres procesos puede servir para que los temas se promuevan a modo

de agenda superior o bien sean desechados de la misma, al tiempo que pueden estimular el

surgimiento de una nueva propuesta. Además, logran servir como contrapeso, ya que auxilian

en la prevención de incrementos en la agenda, operan como freno a los costos, algunos temas

incluso no pueden estar dentro de la agenda por el costo financiero que implican o por la poca

aceptación del público, la oposición de poderosos intereses o simplemente existe poca presión

sobre los temas, es decir, no reciben la atención necesaria (Kingdom, 1995).

28 En México, entre enero y mayo de 2010 fueron otorgadas 79 concesiones a mineras por 1.5 millones de

hectáreas, 260 de los municipios donde se han llevado a cabo estas son indígenas.

Page 47: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

48

En el caso de las políticas enfocadas al sector indígena de la población, la constante

presencia de organizaciones como las ya mencionadas, han servido para atraer la atención del

Estado, dar pie a reformas constitucionales y otras negociaciones que permiten dejar al

descubierto una participación más activa e inclusiva en la toma de decisiones encaminadas a

plantear soluciones concretas, lo que ha sido clave para que el tema de lo indígena forme parte

oficial de las agendas gubernamentales en algunos países de América Latina.

Señalar además la importancia de la definición de un problema también es crucial, ya

que si éste no tiene características precisas no podrá contar con una estructura definida, por lo

que se corre el riesgo de que la política fracase; y por otra parte, también es necesario recordar

que los problemas son construcciones sociales o políticas de la realidad, por lo que quien

conozca su estructura tendrá la capacidad de respuesta; y finalmente, considerar que un objeto

puede ser altamente valorado dependiendo de una circunstancia determinada (Lindblom,

1992); es así que a la par del problema, debe tomarse en cuenta el contexto histórico-espacial

que se vive y sobre el que se está trabajando, este incluye características económicas, políticas,

sociales y culturales.

Otra propuesta es la de Stedman (citado por Mény y Thoening: 2000), para quien la

metodología de las políticas públicas debe descomponerse en cinco fases: 1) la identificación

del problema; 2) formulación de soluciones; 3) toma de decisión; 4) ejecución de un

programa, y 5) la terminación de la acción.

El valor agregado de esta propuesta, es la flexibilidad con que puede manejarse, ya

que si el problema no se considera resuelto, es posible dar marcha atrás para realizar los

ajustes pertinentes, situación que otros autores no consideran, por lo que forzar la terminación

de una política pública resulta costoso, y garantiza su fracaso al no permitir los ajustes

pertinentes en tiempo y forma.

I.3.1 Definición de Políticas Públicas

González Madrid (2000), considera que el estudio multidisciplinario hecho por el sociólogo

estadunidense Harold D. Lasswell conocido como policy sciences, representa una vinculación

Page 48: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

49

entre el polo del Estado de Gobierno y de la sociedad, donde se enfatiza el papel de la ciencia,

técnica y los expertos. Debido a su perspectiva racionalista y científica, estas políticas que él

define como públicas, más bien son de carácter gubernamental. El autor expresa su

preocupación sobre la necesidad de integración entre el gobierno y la sociedad a través de un

espacio público-civil, es decir, sobre la necesidad de incorporar políticas públicas legítimas en

todos los ámbitos.

En México, para legitimar las acciones públicas emprendidas a través de la política

enfocada al sector indígena, se organizan foros de participación, donde asisten los

involucrados para dar a conocer sus demandas, sin embargo persiste una fuerte presencia del

Estado cuando las políticas de carácter indígena son llevadas a la práctica, lo estaría expresado

el hecho de que los grupos indígenas se subordinan hacia las demandas del capital.29

Al tiempo que los tres elementos anteriormente planteados (ciencia, tecnología y

expertos) se apropian de la realidad, los problemas de la sociedad se convierten en

interpretaciones hechas por científicos, expertos y decisores políticos, con lo que se relega la

verdadera participación ciudadana y sus organizaciones (González: 2000). De este modo,

surge el cuestionamiento sobre si las políticas son efectivamente de carácter público, o

simplemente es el mote que se da a las políticas gubernamentales para toparse con menos

obstáculos al momento de su implementación, de modo que el análisis de las políticas públicas

es determinante para poder esclarecer sus fundamentos y sobre todo, el problema que se han

propuesto resolver. Otra definición sobre lo que es una política pública, es la que da el mismo

González Madrid (2000: 17):

la política pública consistiría en un programa de acción gubernamental en un

sector de la sociedad o en un espacio geográfico. […] las políticas públicas

[además]…deben ser consideradas estrictamente como un sistema de acción

pública que articula […] actores gubernamentales y sociales.

29 No es extraño que, si bien se organizan políticas públicas encaminadas a ciertas regiones, estas en realidad

van veladas por los intereses de grandes empresas transnacionales, bajo promesas de crear empleos y

proporcionar una vida mejor los recursos naturales de nuestra nación son indiscriminadamente obsequiados.

Page 49: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

50

Ives Mény y Jean-Claude Thoening (1992: 89) por otra parte, consideran –

teóricamente- que una política pública “es el resultado de la actividad de una autoridad

investida de poder público y de legitimidad gubernamental”. Las características que atribuyen

estos dos autores a la política, después de efectuar un consenso entre politólogos y sociólogos

sobre su análisis son:

i) Contenido. Es donde los analistas consideran el problema de investigación para

la acción.

ii) Programa. Hipotéticamente una política pública no se reduce a un solo acto, es

necesaria la articulación de los actos, de modo que se crea una estructura que

servirá de referencia u orientación.

iii) Orientación normativa. Se presupone que la actividad pública es la expresión de

finalidades y preferencias del decisor, ya sea de manera voluntaria o bajo la

presión del contexto existente.

iv) Factor de coerción. La actividad pública procede de la naturaleza autoritaria de

que se halla investido el actor gubernamental.

v) Competencia social. Una política pública se define por su competencia, por los

actos y disposiciones que afectan la situación, los intereses y comportamientos de

los administrativos.

Las características mencionadas, sin embargo, no deben tomarse al pie de la letra,

puesto que habrá ocasiones en que se deban enfrentar situaciones concretas que requieran

identificar al sector de la población (en este caso el sector indígena), que compondrá el campo

de acción gubernamental, puesto que la gestión gubernamental es la que puede determinar los

límites de la política pública a través de los mecanismos de gestión interna como son:

contabilidad, gestión de recursos humanos, informática, procedimientos de organización del

trabajo, etc. (Mény y Thoening: 2000).

A continuación, se presenta un recuento elaborado por Aguilar Villanueva (2007)

sobre los componentes que se han propuesto para analizar políticas públicas, en la primera

Page 50: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

51

columna del Cuadro 1, se anota el nombre del autor, su propuesta y el año en que se dio a

conocer, posteriormente se desglosa el contenido de la misma:

Cuadro 1. Propuestas sobre la elaboración de Políticas Públicas

Fuente: Elaboración propia en base a Aguilar Villanueva (2007).

De las cinco propuestas presentadas por Aguilar (2007), tres son los componentes en

común: definición del problema, implementación de la política y terminación de la política;

AUTOR PROPUESTA COMPONENTES DE EVALUACIÓN

Harold D.

Lasswell

(1971)

“Modelo del

proceso de

decisión”

1. Inteligencia 2. Promoción

3. Prescripción

4. Invocación 5. Aplicación

6. Terminación

7. Evaluación

May y Wildavsky

(1977)

“Ciclo de

Políticas”

1. Fijación de la Agenda

2. Análisis de la cuestión

3. Implementación 4. Evaluación

5. Terminación

Peter De León y

Garry D. Brewer

(1983)

Reelaboración de

la propuesta de

Lasswell

1. Iniciación

2. Estimación

3. Selección 4. Implementación

5. Evaluación

6. Terminación

Anderson

(1984)

“Proceso para la

prescripción de

políticas”

1. Identificación del problema y formación de la

agenda 2. Formulación

3. Adopción

4. Implementación

5. Evaluación

Hogwood y Gunn

(1984)

“Marco de

análisis”

1. Decidir sobre qué decidir

2. Decidir cómo decidir 3. Definición de la cuestión

4. Pronóstico

5. Determinación de objetivos y prioridades 6. Análisis de opciones

7. Implementación, monitoreo y control de la

política 8. Evaluación y revisión

9. Terminación de la política

Page 51: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

52

esta selección de etapas coincide con la conjunción de ciencias que dicho autor afirma existen

al interior de una política donde: “los politólogos han preferido estudiar la formación de la

agenda de gobierno, los administradores públicos la implementación y los economistas se han

dedicado enteramente a la construcción y selección de las opciones de política”. (Ibíd.: 19).

Si bien autores como Brewer y Anderson (citados por Aguilar, 2007) no señalan la

necesidad de la agenda pública, esto no implica que no la consideren implícita en sus

propuestas. Asimismo, los componentes de mayor repercusión que se identificaron sobre una

política pública son:

La identificación del problema y la formación de la agenda pública tal como lo

plantea Anderson, contendría lo que Hogwood y Gunn (1984) denominan decidir

sobre qué decidir y definición de la cuestión como parte de la definición del

problema, y lo que May y Wildavsky (1977) llaman fijación de la agenda.

Los cinco autores presentados en el Cuadro 1, coinciden en el proceso de

implementación; sin embargo Hogwood y Gunn (1984), proporcionan un

elemento adicional a este punto al considerar el control de la política dentro de

esta fase.

De igual modo, son Hogwood y Gunn (1984), los únicos que consideran la

revisión como un tema que va de la mano con la evaluación de las políticas

públicas, y con ello se puede tener una idea más clara sobre los resultados de la

política pública implementada.

A excepción de un par de puntos (decidir cómo decidir, pronóstico, análisis de

las opciones, terminación de la política), se considera que la propuesta de

Hogwood y Gunn (1984) es la más completa, es decir, la que mejor analiza una

política pública. Aunando a ello, la propuesta de Majone (2005), de poder dar un

paso atrás si se considera necesario, puede traer consigo un ahorro sobre la

asignación de gasto para políticas públicas notorio.

Page 52: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

53

Cabe mencionar que, el impacto de una política pública también implica una ruptura

o punto de inflexión respecto de la situación anterior, de modo que una política previa puede

desaparecer por la implementación de una nueva (Mény y Thoening: 2000), por lo que no

existe garantía alguna sobre la culminación de la ya existente.

Finalmente, se considera la propuesta de Majone (2005), quien plantea que la política

pública está hecha de palabras, por lo que ya sea de forma oral o escrita, la argumentación

nunca deja de ser esencial ni de estar presente en todas las etapas de formulación de políticas,

lo que es un llamado a la democracia del sistema de gobierno, donde ambas partes exponen

problemas y formulan soluciones; la argumentación, es el mecanismo mediante el cual

ciudadanos y gobiernos, determinan juicios morales y de elección de políticas; y dejar de lado

la argumentación implicaría aceptar la elaboración de políticas en términos del poder,

influencia y regateo. Este autor, da un gran peso a la argumentación y la capacidad de debate

por parte de los actores participantes en el proceso de las políticas públicas. Majone, define el

argumento como “la conexión de los datos y la información con las conclusiones del estudio, y

su estructura típica será una mezcla compleja de afirmaciones de hechos y evaluaciones

subjetivas” (Ibíd.: 45). Con lo anterior, concluye que: “La evidencia no es lo mismo que los

datos o la información.” (Ibíd.). Con esto nos dice que a pesar de que puedan existir datos

sobre el resultado de una política (censos, conteos, etc.), esto podría no ser suficiente para

determinar si esta es exitosa o no, puesto que la evidencia empírica es lo que finalmente puede

dar un giro en la evaluación final de una política.

A través de la retórica como arte de la persuasión que es, la argumentación procura

persuadir el estudio de las formas de hacer las cosas, a la vez que el debate libre permite que

se defiendan intereses y opiniones, se alienta el ajuste de la realidad e incluso permite el

cambio de valores (Majone, 2005).

Para el caso de las poblaciones indígenas en México, en la praxis todo esto es muy

diferente. Estos grupos se han abierto al diálogo hasta donde les ha sido posible –o permisible-

, no obstante el incumplimiento con acuerdos formalmente establecidos, como el tan conocido

de San Andrés Larráizar, hacen suponer que las políticas públicas siguen siendo instrumentos

de uso gubernamental para intereses particulares y del mercado, y son simples soluciones

“instantáneas” para postergar lo más lo impostergable.

Page 53: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

54

Recientemente tuvo lugar otro acontecimiento parecido al acaecido en Chiapas,

donde nuevamente el Estado mexicano no sólo incumplió su palabra, sino que rompió la que

había dado:

En San Luis Potosí, los integrantes del Frente por la Defensa de Wirikuta están

en resistencia desde hace varios meses: buscan impedir que la firma canadiense

First Majestic explote una mina asentada en pleno santuario huichol. Dicen que

si el gobierno permite esa acción causará daños irreversibles al entorno

ecológico y a sus ancestrales tradiciones. Pero lo que más les duele, comentan,

es que en 2008 el presidente Felipe Calderón, ataviado a la usanza huichola, se

comprometió a “fortalecer la continuidad histórica de los lugares sagrados”,

pero hasta ahora no ha cumplido. (Rodríguez, 2011: s/n).

Lo anterior deja de manifiesto que, el discurso es una mera argumentación política

que sirve a los más poderosos cuando les es necesario y, que en un momento dado, pone al

servicio de las grandes transnacionales los intereses nacionales que están reconocidos

constitucionalmente y pertenecen al país y sus habitantes.

I.3.2 Evaluación de las Políticas Públicas

Al hacer una evaluación de las políticas implementadas en América Latina a finales del siglo

pasado, se tenía como principal objetivo saber el por qué de tantos fracasos, de modo que cada

vez fue más claro que la deficiencia central se encontraba en la implementación más que en el

diseño, aunque este último no queda exento de ser también parte del problema. Algunas

razones de las políticas públicas fracasadas se encausaron hacia distorsiones burocráticas,

resistencias sociales, conflictos intergubernamentales, heterogeneidad de intereses, etc., que

evidenciaban que el sólo programa gubernamental (Aguilar: 2003) y las buenas intenciones no

eran suficientes.

Page 54: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

55

Aunque Charles E. Lindblom (1992) no hace una crítica directa sobre la propuesta al

proceso de evaluación que efectúa Giandomenico Majone (1997), dicho autor considera que

no es suficiente ofrecer un argumento abstracto para demostrar que una política es errada, es

necesario argumentar la o las razones por la cual una política es escogida por encima de otra;

por lo que es irracional que un administrador defienda la corrección de una política si él

mismo no es capaz de especificar cuál sería dicha corrección, ya que no formó parte del diseño

o la implementación.

Sin embargo, dentro del proceso de evaluación, Majone (1997) considera que la

principal dificultad es la diversidad de las normas admisibles, ya que todos los que participan

(ciudadanos, jueces, legisladores, administradores, expertos y medios de difusión) aportan

perspectivas y criterios particulares, lo que debería posibilitar una evaluación múltiple de las

políticas, de modo que se procurarse alcanzar cierto nivel de entendimiento común entre las

diferentes perspectivas.

Para la evaluación de las políticas públicas enfocadas al sector indígena en México, la

única forma de evaluación permisible ha sido la gubernamental, que es donde se hace alarde

de los grandes impactos que se han generado a favor de estas regiones indígenas gracias al

Estado paternalista. Se deja de lado por completo la perspectiva que tienen quienes viven este

impacto, de hacerlo, saldrían a la luz un sin fin de demandas y necesidades sin atender previas

al diseño siquiera de una política pública. En México, el Estado aún no ha generado las

condiciones que permitan un enfrentamiento entre la perspectiva oficial y la ciudadana

indígena, de modo que sigue vigente la hipótesis de que las políticas implementadas por el

Estado mexicano de 1982 a 2010, tienen un dudoso carácter público y siguen siendo

instrumentos de integración.

Lartigue y Quesnel (2003, p15), señalan una fuerte relación entre lo que puede

considerarse como exclusión y la identidad: “la discriminación […], remite a las cualidades

del individuo, a su pertenencia a una comunidad, o más bien a unas condiciones ligadas al

territorio en el cual residen.”. Es decir, la identidad también juega un papel importante en este

proceso de diseño de políticas, ya que la pertenencia a una comunidad determinada y el

contexto en que se ubica esta, pueden en un momento dado, acentuar la discriminación, prueba

Page 55: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

56

fehaciente de ello son las poblaciones indígenas migrantes a la ciudad o hacia otras regiones

(Lartigue y Quesnel: 2003).

I.4 Inclusión y exclusión de los Grupos Indígenas

Cuando el Estado recurre a las políticas públicas como mecanismo para proporcionar

respuesta a las demandas y necesidades de la población, ésta no siempre logran homologar las

condiciones de la misma, ya que inherentemente se desarrolla un proceso de adaptación al

sistema, el capitalismo, lo cual genera a su vez un proceso de inclusión/exclusión para

determinados grupos de la población.

En ciencias sociales, hablar de inclusión o exclusión de determinado sector de la

población es complejo, ya que éste trae consigo asegurar que todas las personas tengan las

mismas oportunidades e igualdad de condiciones para poder desarrollarse. El debate sobre el

proceso de inclusión/exclusión de los pueblos indígenas comienza con la siguiente pregunta ¿a

qué sistema se les quiere homologar: económico, social, político o cultural? Y sobre todo ¿es

posible considerar un proceso de inclusión para los pueblos indígenas sin que pierdan

identidad y autonomía?

En el año 2000, se celebró un Foro en Guatemala donde participaron cerca de 200

agrupaciones indígenas y el tema central fue la inclusión indígena. Antonio Bunch30

,

representante de la Defensoría Maya expuso que “Para nosotros el rostro indígena significa

presencia, representación, propuestas y decisiones”, y que las modificaciones efectuadas sólo

representan un cambio de color del partido, pero que en realidad no han significado nada.

Además, se hizo un llamado a los gobiernos latinoamericanos para llevar a cabo una inclusión

verdadera y esto conlleva tener representantes en sectores de ministerio importantes. El

descontento que existe, obedece a que el presidente de Guatemala, Álvaro Colom, se

comprometió a integrar un gobierno con rostro maya, cosa que hasta la fecha sigue pendiente

en la agenda de gobierno de dicho país.

30 Tomado del artículo publicado el 11 de marzo de 2008 por Marcela Fernández y César León, Prensa libre;

http://democraciamulticultural.blogspot.com/2008/03/inclusin-indgena-agenda-pendiente.html

Page 56: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

57

Venezuela, por su parte, ha trabajado en el proceso de inclusión indígena desde 1999

a partir del reconocimiento integral de estas poblaciones, donde se incluyen bases legales,

históricas, geográficas, antropológicas, demográficas, socioculturales, lingüísticas, religiosas,

los conocimientos y valores ancestrales, así como su cultura.

En Panamá, se considera que la inclusión de las poblaciones indígenas será posible

cuando primeramente exista la voluntad y compromiso de intervenciones focalizadas para

atender las necesidades de este sector de la población y, a partir de ello, tomando en cuenta el

territorio que habitan, su cultura y cosmovisión.

En México, el proceso de inclusión ha sido precisamente por medio de las políticas

enfocadas al sector indígena, mismas que bajo el precepto de homologación han pretendido

anexar a la población indígena a la dinámica nacional y, a pesar de que se han desarrollo

buena cantidad de este tipo de acciones encaminadas al mejoramiento en la calidad de vida,

sobre todo en materia de salud y educación, los esfuerzos no han sido suficientes para alcanzar

la meta. La posición que toman las comunidades indígenas respecto del modo en que el

gobierno pretende incluirlos es denigrante para ellos: les niega el derecho a ser reconocidos

como sujetos con el atributo de libre determinación31

, es decir, la capacidad de establecer sus

propias formas de reproducción económicas, sociales y culturales, que de acuerdo a esta

perspectiva no gubernamental implica el poder ejercer su autonomía32

.

31 Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C.; en “Autodeterminación de los Pueblos

Indígenas Derecho a la Paz”. 32 De acuerdo al Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C., la autonomía es: “la

capacidad que tiene un grupo humano de darse sus propias normas de vida, estén escritas o no. El sujeto

jurídico del derecho humano de libre determinación en su forma de autonomía, es el ‘pueblo’. Es la

capacidad… el derecho a decidir sobre los aspectos más cotidianos de un pueblo… de ejercer las decisiones

tomadas por un pueblo a partir de su cultura, de su sistema de valores, las formas de resolver los conflictos

unos sobre otros.

Los pueblos indígenas no reclaman autonomía para hacerse independientes hacia el exterior. Es decir, no buscan constituirse en nuevos Estados-Nación. Por esta razón, los pueblos indígenas han clarificado en qué

campos reclaman la autonomía. Estos… son:

- El ejercicio y expresión de la identidad, de las costumbres y tradiciones, así como de los valores.

- El respeto al sistema normativo indígena, al Derecho Indígena, que se aplica desde siempre en las

comunidades, aunque este no esté escrito.

- A decidir sus formas de organización interna, su sistema de cargos y la elección de sus autoridades.

Por tanto, la autonomía que reclaman los pueblos indígenas de México, busca el libre ejercicio y expresión de

la libre determinación interna de los pueblos y no implica la capacidad de establecer de manera

independiente relaciones directas con otros Estados. En este sentido se aclara la confusión existente entre

Autonomía y Soberanía”.

Page 57: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

58

Las poblaciones indígenas explican la exclusión y la marginación de que son objeto

en términos del no reconocimiento de sus derechos humanos y culturales, así como de la no

participación que tienen en el desarrollo y demás procesos de toma de decisión pública. Lux

de Cjti (n.d.) explica el sentimiento de exclusión de los grupos indígenas en términos de la

participación y la democracia, textualmente:

El principal problema con nuestras “democracias”, al menos en lo que respecta

a América Latina, es que no son completas. [excluyen] a algunos sectores y

[otorgan] privilegios a unos pocos, en detrimento de la mayoría. […]. Para los

pueblos indígenas, la consulta, la participación y el consenso son de suma

importancia en los procesos de toma de decisiones –para que de esta manera la

decisión de la mayoría prevalezca como principio democrática. […]. Queremos

que nuestros sistemas políticos cambien para el beneficio de todos, para que de

esta manera haya igualdad de oportunidades sin exclusión de ningún tipo. […]

que la democracia fuera inclusiva, representativa e intercultural, en otra

palabras, respetuosa de las diferencias. [...]. . La unidad de Guatemala y de otros

países similares debe estar basada en esa rica fuente de diversidad, que, por su

parte, debe estar reflejada en una "democracia étnica”.

En propia voz de una representante indígena ante la Naciones Unidas, es posible

comprender la dialéctica que existe entre identidad, ciudadanía, políticas públicas y su

importancia en donde los grupos de representación para que se lleve a cabo la democracia tan

pregonada no sólo en Latinoamérica, son esenciales.

Este proceso de exclusión/inclusión, de acuerdo con Lartigue y Quesnel (2003),

forma parte de un doble debate que actualmente se sostiene en México; el primero, es de

carácter ético sobre la diferenciación en términos de lo que los autores denominan criterios

étnicos; y segundo, es una discusión sobre la negación de la identidad, misma que abarca lo

político y social respecto de la discriminación de que son objeto muchas de las poblaciones

indígenas; de ahí el reclamo por el reconocimiento político y sus implicaciones.

Cuando dentro de este trabajo se hable sobre exclusión se hará referencia a la no

participación, a la falta de representatividad y en general, de presencia de los grupos indígenas

Page 58: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

59

para la toma de decisiones que les conciernen, a menos que se indique lo contrario. Y al hablar

de inclusión, estaremos haciendo referencia a “el proceso mediante el cual se pretende

homologar a la población mexicana sin distinguir sistemas económicos, políticos, sociales o

culturales, porque la inclusión es ser sujetos de pleno derecho en la nación mexicana,

comprometidos también a respetar las obligaciones que marca nuestra Carta Magna, dentro de

este proceso no se puede ni se debe hacer distinción de raza, credo o cualquier otro atributo

que otorgue características propias a un individuo o grupo de individuos establecidos en una

región determinada”.

Para poder explicar el proceso de inclusión/exclusión social de las poblaciones

indígenas en el contexto del capitalismo desde la perspectiva de la economía política dentro de

un todo, se requiere de analizar el tipo de políticas instauradas enfocadas a dicho sector, y se

harán dos cortes: horizontal y transversal.

La totalidad de las políticas indigenistas tiene tres abstracciones en el periodo de

estudio: se determinan las similitudes, diferencias, y las aportaciones, y el regreso a lo

concreto es un análisis de las políticas neo-indigenistas. Dicho análisis implica señalar las

diferencias en términos del desarrollo y la transformación de las políticas, lo que a su vez, para

no perdernos del eje central, nos permite incorporar el tercer concepto: las formas de

desarrollo alternativas, es decir, el aspecto cultural o étnico de la población, que es hacia

donde están encaminados dichos instrumentos de política (véase Esquema 5):

Esquema 5. Corte horizontal de las Políticas Neo-indigenistas

FUENTE: Elaboración propia

El segundo corte propuesto, que es de carácter transversal, se desarrolla dentro del

periodo de tiempo establecido, que es de 1982 al 2010:

Page 59: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

60

Esquema 6. Transición de Políticas Indigenistas a Neo-indigenistas de 1982 al 2010

FUENTE: Elaboración propia

El periodo de estudio se desarrolla durante el neoliberalismo, se presenta una primera

etapa, que es la de transición del Estado Pos-revolucionario al neoliberalismo, mientras

Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) fungía como primer mandatario de la nación. Un

segundo periodo, es el que aconteció con Carlos Salinas (1988-1994) y Ernesto Zedillo Ponce

de León (1994-2000), que fue un periodo de consolidación para el neoliberalismo mexicano y

de fuertes presiones por parte del sector indígena, ya que entre el cambio presidencial surgió

uno de los movimientos indígenas más importantes no sólo en la historia de México, sino de

América Latina, el cual es conocido como el Movimiento del Ejército Zapatista de Liberación

Nacional33

(EZLN). Finalmente el tercer periodo, el cual inicia cuando llega a la presidencia

de México el primer militante no priísta y perteneciente al partido de máxima oposición, que

era el Partido de Acción Nacional (PAN), Vicente Fox Quesada (2000-2006), y que hasta el

fin del periodo de tiempo propuesto para esta investigación, han pertenecido a dicho partido, la

33 En el Capítulo II se hará ahondará un poco más sobre este movimiento social indígena.

Page 60: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

61

idea de esta última periodización es analizar –ya como parte del Capítulo II- si hubo cambios

sustanciales a lo referente con los grupos indígenas.

Una de las características del neoliberalismo instaurado desde Miguel de la Madrid en

1982, ha sido una importante reducción en la presencia del Estado; en este periodo

presidencial, se enmarcaron las primeras políticas neo-indigenistas. Recurrir al Cardenismo

(1934-1940) como parte de esta investigación, obedece únicamente a los antecedentes

históricos, ya que fue durante dicho periodo que detonaron una serie importante de acciones

gubernamentales encaminadas al sector indígena de la población, que en esos momentos

conformaba más de la mitad de la población rural total del país, cuya principal actividad

económica era el sector primario, especialmente el agrario34

; además estos grupos se

contextualizaban entre la marginación35

y pobreza, tan característica de las zonas rurales y

campesinas, fenómeno que prevalece hoy día.

Además, fue durante dicho periodo presidencial, que se rompió con esta postura de

hablar de lo rural es hablar de lo indígena, por primera vez un gobierno reconoció las

regiones indígenas como territorios con características y demandas propias, muchas veces

diferentes a las del sector rural en general. Finalmente, fue en este contexto histórico que

surgieron los cimientos de las primeras políticas indigenistas, la cuales inicialmente fueron de

corte gubernamental y poco después de los 80’s se tornaron en públicas.

El periodo que se considera ya como parte del desarrollo de este trabajo de

investigación, da inicio en 1982, con el cambio presidencial de José López Portillo a Miguel

de la Madrid Hurtado, México pasaba del Estado pos-revolucionario a esbozarse bajo el

modelo neoliberal. Durante dicho periodo se comenzaba a evidenciar la reducción de la

presencia del Estado, y la apertura económica comenzaba a ser una realidad sobre la cual

México cimentaría en adelante su crecimiento económico, desarrollo y políticas de cualquier

índole, la premisa central del neoliberalismo es menos Estado más mercado. Dentro de este

trabajo se considera el periodo de Miguel de la Madrid como momento de transición hacia el

neoliberalismo, y el de Carlos Salinas de Gortari como el momento de consolidación del

nuevo régimen.

34 Recordando que el sector primario abarca agricultura, ganadería y pesca. 35 En este caso estamos hablando tanto de marginación social como geográfica.

Page 61: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

62

I.5 Conclusiones

A partir de lo expuesto en este capítulo, se pueden desprender conclusiones sobre las

categorías que servirán de guía para analizar el tema de investigación; las cuales tienen que

ver con tres grandes aspectos: la crítica de la economía política, la identidad y ciudadanía

indígenas y, finalmente, el enfoque de políticas públicas

La crítica de la economía política, constituye la perspectiva que nos proporciona el

contexto económico, político y social sobre el cual se desarrollan las políticas públicas como

un instrumento del Estado, el cual por la naturaleza del sistema (capitalismo), genera procesos

de inclusión/ exclusión que impactan ciertos grupos poblacionales, como es el caso de los

indígenas. Así, dentro de la crítica de la economía política, se rescatan las siguientes

categorías:

Capitalismo. Entendido como un sistema económico en el que predomina la

relación capital-trabajo, que define las relaciones de producción. No obstante,

éste ha evolucionado a lo largo del tiempo, ya que actualmente se encuentra

inmerso en fenómenos que antiguamente/anteriormente no estaban presentes,

como es el de la globalización y, actualmente su ciclo de reproducción se lleva a

cabo principalmente por medio del capital financiero-especulativo. Es dentro de

este sistema de producción que durante el periodo de estudio considerado, se han

gestado las políticas públicas en México, relación que para este trabajo es

importante resaltar, ya que es donde se desarrolla el marco crítico.

Clases sociales. Dentro del capitalismo, éstas se definen a partir de la propiedad

de los medios de producción. Esta categoría será utilizada para explicar la

relación de los sectores sociales respecto de los medios de producción y cómo se

ha ido transformando su connotación político-social a lo largo del tiempo. Las

clases sociales de ayer no son las mismas de hoy, la escala de valores por decirlo

de alguna manera, se han ido transformando y replanteando junto con el mismo

sistema capitalista.

Page 62: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

63

Subsunción real y formal. Estas categorías, explican la subordinación real y

formal del trabajo al capital, es un proceso mediante el cual el capital se apropia

de la fuerza de trabajo; cuando las relaciones asalariadas no son formales se

encuentra presente la subsunción real, cuando dichas relaciones de

institucionalizan se dice que es una subsunción formal. Estas categorías han sido

parte de un proceso histórico que ha impactado a los grupos indígenas, al

imponerles relaciones mercantiles y someterles a la lógica del capital.

Estado. Es el conjunto de instituciones donde se materializan las clases y/o

sectores sociales; en que suelen prevalecer los intereses de la clase y/o sectores

dominantes. En México, hasta finales de los años setenta, dentro de un sistema de

capitalismo nacionalista, la presencia del Estado era reconocida como de

benefactor, situación que a principio de los ochenta, y hasta nuestros días, se ha

ido modificando: la influencia del neoliberalismo y la globalización han ido

reduciendo cada vez más la presencia del Estado. Sin embargo, este sigue siendo

un escenario de lucha entre los distintos intereses de las diferentes clases y

sectores sociales.

Dentro del segundo tipo de categorías, referidas a la identidad y ciudadanía

indígenas, se definen de la siguiente manera:

Identidad indígena. La identidad es la forma en cómo un individuo o grupos

sociales se conciben a sí mismo en relación a su entorno; es permeada por

diversos factores de carácter económico, político y social; dentro del sistema

capitalista, esta categoría asume diferentes contenidos, como resultado de la

imposición de patrones culturales por parte del sistema y la resistencia de los

sectores indígenas en contra de ellos. La forma en que la identidad ha

evolucionado, y sobre todo cómo se ha ido reconstruyendo en el caso de los

grupos indígenas, ha sido parte de un proceso histórico donde el ser indígena, era

(y aún es en muchos casos) una posición que dotaba de cierta minusvalía al

individuo. No obstante, con la entrada de las políticas neoliberales en el

escenario político y económico, no sólo en México, sino es toda Latinoamérica,

se han venido generando una serie de movimientos sociales de carácter indígena

Page 63: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

64

que buscan la reivindicación de su identidad, de ser reconocidos como tales y de

ser respetados en sus formas de reproducción social, económica y política.

Ciudadanía indígena. Los grupos indígenas, ante la necesidad de ser reconocidos

como ciudadanos, para asumirse como individuos de pleno derecho ante el

Estado, pero sin dejar de lado su identidad, es que han proclamado la ciudadanía

indígena. De modo que la relevancia de esta categoría se encuentra en que, ésta

es la forma en que se ha materializado la presencia de los grupos indígenas no

sólo ante el Estado, sino frente a la sociedad en su conjunto.

Políticas públicas. Las políticas públicas representan una herramienta que tiene

el Estado para dar respuesta a los problemas, necesidades y demandas de los

diferentes sectores de la población. En ellas, se expresan los intereses y grado de

poder que tiene cada uno de estos grupos y sectores sociales, de tal manera que

tienden a prevalecer los intereses de los sectores dominantes. En este sentido, el

enfoque de políticas públicas considera la forma en que cada uno de los actores

sociales involucrados participan o son tomados en cuenta, tanto en el diseño

como en la implementación de una política pública en particular, de tal manera

que los resultados obtenidos los benefician o perjudican.

Las categorías anteriores servirán de herramientas teóricas para evaluar la forma en

que las políticas públicas dirigidas a los grupos y sectores indígenas han generado su inclusión

o bien su exclusión del desarrollo económico y social, durante el periodo considerado para el

caso de México.

Page 64: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

65

CAPÍTULO II: DEL INDIGENISMO AL NEO-INDIGENISMO

La justicia es una puta más en nuestra libreta de

direcciones y, créenos, no es la más cara.

Y aunque cumplas al pie de la letra con el molde

que imponemos, aunque no hagas nada, aunque seas inocente, te aplastaremos.

Y si insistes en preguntar por qué lo hacemos, te

respondemos: porque podemos hacerlo. Eso es tener el Poder. […].Porque tener el Poder

es hacer y deshacer sin tener más razón que la

posesión del Poder. Gobiernos grandes, medianos y pequeños, de todo

el espectro político, además de intelectuales,

artistas, periodistas, políticos, jerarcas religiosos,

se disputan el privilegio de agradarnos. Para el resto del mundo no existes, eres nadie.

Y luego son tan groseros de ya no mendigar,

esperar, pedir, suplicar, sino ejercer su libertad. ¡Habrase visto tamaña obscenidad!

Subcomandante Marcos, Enero, 2013. Fragmento

“Ellos y Nosotros”36

.

El surgimiento de corrientes de pensamiento sobre diferencias étnicas y culturales no es

exclusiva del siglo XX o América Latina; de hecho, los exponentes latinos más destacados

relacionados con la cuestión indígena, recurrieron a representantes del pensamiento europeo

postulados a favor de la lucha de clases, como: Karl Marx (1818-1883), Frederick Engels

(182-1895), Vladímir I. Lenin (1870-1924) y Lósif Stalin (1878-1953). Asimismo, entre los

máximos portavoces latinoamericanos del indigenismo, podemos ubicar a José Carlos

Mariátegui, quien basado en planteamientos marxistas, ha llegado a ser considerado como el

“padre del indigenismo latinoamericano”; por otra parte, en México, Guillermo Bonfil, junto

con Aguirre Beltrán, fueron claves para el indigenismo posrevolucionario mexicano.

A partir de los 80´s, con la llegada del neoliberalismo, los problemas que aquejaban a

las sociedades del mundo se agravaron, algunos que han sido estrechamente relacionados con

dicho sistema son: pobreza, hambrunas, acaparamiento de los mercados, polarización del

ingreso, degradación ambiental, etc. Esta interminable lista de afectaciones contra la

humanidad, ha generado grupos poblacionales con alto grado de vulnerabilidad, dentro de los

36 http://www.nasaacin.org/vivencias-globales/5219-cien-veces-venceremos-subcomandante-marcos

Page 65: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

66

cuales, podemos ubicar los grupos originarios, cuya presencia en países latinos, tales como

Guatemala, Ecuador, Perú, Bolivia y México, ha generado una fuerte discusión sobre

reivindicación territorial, autonomía, respeto a sus derechos y el reconocimiento de saberes

ancestrales, entre otros.

En América Latina, conviven grupos originarios cuyas identidades son variadas, y

por mucho tiempo han permanecido al margen de la creación y consolidación de los Estados-

Nación, al tiempo que han sido objeto de manipulación política por parte de los grupos de

poder, quienes mediante decretos y promesas vacías han pretendido disfrazar la creencia de

que luchan por la reivindicación de sus derechos.

La lucha por el poder es de carácter histórico, así como la forma en que este circula a

través de las instituciones, ya que puede ser determinante para establecer las relaciones

inherentes a toda relación social. Fair (2010) -bajo la perspectiva crítica al marxismo de

Foucault-, considera que el poder no se concentra únicamente en el Estado tal como señala el

marxismo ortodoxo, además de que el conflicto le coloca en el ámbito político, ya que se

encuentra disperso en cada una de las partes que conforman la sociedad del hombre blanco.

Es por ello que, la manipulación política de que han sido objeto los indígenas desde la

época de la colonia y hasta nuestros días (Köning, 1997), ha sido una burda forma de cortejar

y aplazar situaciones que se han vuelto insostenibles, ya que en el contexto de la

globalización, las condiciones y formas de intromisión se han visibilizado aún más. Es decir,

siguen presentes rasgos de posesión política y explotación económica, lo que de acuerdo a

Balandier (1970) establece una situación de colonialidad, ya que dichos rasgos son

determinantes para comprender las estructuras sociales.

Para ser un poco más puntuales, Casanova (2006) lo refiere como colonialismo

interno, el cual se desarrolla en los ámbitos económico, político, social y cultural, estimulando

una aparente identidad nacional, que solo ha sido una forma de homogeneización de la

diversidad étnica de los países, generando así un desgaste en la identidad de las poblaciones

originarias latinoamericanas, es en este proceso donde se encuentran los primeros indicios del

indigenismo integracionista, cabe señalar que, el colonialismo interno surgió básicamente en

los sesenta, como una crítica a las contradicciones que los Estados planteaban sobre diversidad

cultural.

Page 66: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

67

El colonialismo, ha sido una forma de corroer las etnicidades, al tiempo que busca

una nacionalidad fundamentada en la ciudadanía dentro del Estado Moderno, escenario donde

la ciudadanía resulta epistemológicamente opuesta a la etnicidad, sin embargo, es el

mecanismo mediante el cual es posible ser reconocido ante el Estado como ciudadano político

-que es cuando un sujeto asume el contrato social sobre derechos y obligaciones-, y para ello,

el Estado cuenta con el instrumento de políticas públicas, que de acuerdo con John Rex

(1998), se modifican a voluntad de los partidos políticos generando un proceso exclusivo

disfrazado de inclusión.

En dicho contexto político, se fue gestando el indigenismo como lo conocemos,

surgiendo como puente articulador entre la población indígena -de los países de América

Latina, incluyendo México- y el Estado, e inscribió soluciones que, durante muchos años los

gobiernos latinoamericanos trataron de dar al problema de lo indígena. Dicha doctrina, ha

sido nutrida por otras corrientes de pensamiento -como el marxismo-, aunque la versión

oficialista de la realidad indígena, también ha formado parte importante de su composición, así

como el discurso académico y político.

Aunado a lo anterior, la apertura de los mercados, la consolidación del neoliberalismo

y la expansión del capitalismo hacia finales del siglo XX, en su afán de acumulación y, la

inherente depredación de los sistemas económicos menos fortalecidos, junto con un dudoso

nivel de consolidación, se ha avasallado, bajo la mirada atónita del mundo, y la venia de

instituciones internacionales -como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco

Mundial(BM)37

-, y siempre bajo las premisas establecidas de comercio internacional, que se

viole la soberanía de los países, cuya riqueza en recursos naturales, pero también en diversidad

étnica, se han visto violentados.

En la década de los 80’s, con la apertura de las economías latinoamericanas al

sistema mundial, el indigenismo comenzó a cerrar un ciclo, abriendo paso al neo indigenismo.

Fue en este momento donde el debate se abrió para crear, diseñar e implementar propuestas

37 Este tipo de instituciones han condicionado sus ayudas a la implementación de políticas neoliberales, que

de acuerdo a Bordieu (citado por Fair, 2010), se legitimaban alegando que las reformas del mercado

respondían a un saber científico, el cual se encontraba respaldado por la ciencia. Lyotard por su parte (Ibíd.),

señala que estos mecanismo de exclusión presionaban a quienes se resistían a ellas tachándolos de antiguos o

atrasados, locos, personas que se negaban a comprender la realidad mundial, la modernización y el proceso de

globalización que se avecinaba.

Page 67: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

68

sobre políticas enfocadas al sector indígena que no fueran instrumentos gubernamentales que

aplazaran o acallaran movimientos sociales, sino que debían fungir como verdaderas

herramientas que respaldasen los principios de democracia, pleno derecho y participación

ciudadana que tanto pregonan nuestros gobiernos.

Para este segundo capítulo, se retoman algunas de las categorías planteadas en el

Capítulo I, como son: identidad, ciudadanía, democracia participativa, comunidad y políticas

públicas, ya que éstas son inherentes a las corrientes de pensamiento desarrolladas en América

Latina respecto del sector indígena. Posteriormente, se hace un breve recuento histórico en

México para ir contextualizando la periodización que atañe a este trabajo: la del

neoliberalismo. Y, finalmente, se abordan brevemente el etnodesarrollo y el multiculturalismo,

ya que si bien no forman parte del tema central de esta tesis, es importante hacer referencia a

ellas por la importancia que pudieran haber tenido en un momento dado.

II.1 Indigenismo Latinoamericano del siglo XX

Para poder formalizar la noción de indigenismo, haremos una breve referencia sobre

colonialismo, planteada desde la perspectiva de González (2006), quien señala que el

colonialismo no es un proceso obligatoria o necesariamente de talla internacional, puesto que:

“se da en el interior de una misma nación, en la medida en que hay en ella una heterogeneidad

étnica, en que se ligan determinadas etnias con los grupos y clases dominantes, y otras con los

dominados” (Ibíd.: 415). Es decir, las relaciones coloniales se reestructuran y se llevan a cabo

al interior de las fronteras políticas. R. Kennedy (citado por Balandier, 1970) por su parte,

caracteriza el colonialismo como una serie de racionalizaciones, donde:

la superioridad de la raza blanca, la incapacidad de los indígenas para dirigirse,

el despotismo de los jefes tradicionales y la tentación que tienen los líderes

políticos por constituirse en “camarilla dictatorial”, la incapacidad de los

autóctonos para aprovechar los recursos naturales de sus territorios, la escasez

de recursos financieros, la necesidad de conservar el prestigio, etc. (Ibíd.: 12).

Page 68: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

69

Lo anterior, aunado a la histórica inferioridad imputada a la raza indígena, pasó a

formar parte de los paradigmas de distinción social, donde las relaciones de poder son

completamente asimétricas, dado que existe una institución que garantiza la legitimidad del

ser: el Estado. Este surgió a partir del conflicto de intereses económicos: “entre una reducida

clase dominante que se anexionó la mayor parte del excedente social, y la vasta mayoría, a la

que se dejó con una mera subsistencia y realmente excluida” (Childe citado por Service, 1984:

25).

Así pues, el Estado se ha servido del discurso científico para validar la minusvalía del

indígena, y señala que son tres los procedimientos de exclusión que se generan al interior:

1. La oposición verdadero-falso. […] la ciencia permite decir que lo que dice

el poder es verdad y lo que dicen otros discursos es completamente falso.

[…] Por tanto, los que ni tienen ese saber-poder son acusados de expresar

falsedades (Foucault citado por Fair, 2010: 23-24).

2. La oposición razón-locura. Desde el poder se señala […] lo que debe ser

considerado razonable o una locura (Ibíd.: 24)

3. La oposición prohibido-permitido. (Ibíd.)

Respecto al tema de pobladores originarios, es en el segundo punto donde Foucault

(2010) ubica la legitimidad que el Estado, como aparato de poder, otorga a cada individuo

para votar, testimoniar ante la justicia, firmar un contrato, etc., y que ha sido la ciencia la

encargada de legitimar prácticas racistas, de justificar la necesidad de colonizar, etc.; y es en

este tipo de prácticas donde el saber científico deja de estar desligado con el poder, ya que le

otorga herramientas para justificar su proceder (Foucault citado por Fair, 2010), de este modo,

las relaciones de poder se vinculan con la racionalidad.

Este tipo de hechos, ha generado un importante proceso de exclusión durante las

últimas décadas, que procura ser revertido por medio del diseño e implementación de políticas

Page 69: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

70

(gubernamentales y/o públicas) enfocadas al sector indígena, mismas que Fair (2010)

considera, han obedecido a un proceso de disciplinamiento social, donde:

se excluye al que se viste o peina diferente, ya sea dejándolo de lado o

apartándolo de un grupo de pertenencia determinado, con burlas por vestir […],

por ejemplo, por no estar bien vestidos, o tener un color de piel ajeno al patrón

dominante de los sectores dominantes de origen blanco y europeo (Ibíd.: 33)

Aunque este tipo de exclusión pudiera parecer superficial, apoya el discurso político,

del cual, no podemos esperar mucho si se cuenta en las instancias políticas con personajes

como el ministro Walter Guiteras (citado por Mamani, 2006: 45), quien: “en 2001 dijo que “el

hombre blanco no miente”, dejando entrever que el hombre indio sí miente. De esta forma se

ha tratado a los líderes indígenas de dementes, locos e irracionales…”, de modo que la

inferioridad del indígena es un paradigma cuya permanencia en el ámbito gubernamental es

preocupante, sobre todo cuando este tipo de afirmaciones forma parte de lo que O’Meara

(citado por Casanova, 2006: 418) llama política racial, y que define como “ un producto

histórico diseñado sobre todo para facilitar la acumulación del capital, y ha sido usado así por

todas las clases con acceso al poder del Estado”, es decir, el mismo aparato gubernamental es

quien los señala, lo que en palabras de Mallinowski serían grupos primitivos.

Para la elaboración e implementación de políticas públicas (o en su momentos

gubernamentales), la diversidad étnica38

impacta el diseño de las mismas, ya que se han

erosionado las relaciones de pluralismo étnico, al tiempo que son reemplazadas por nociones

de igualdad e individualismo acorde políticas neoliberales de coyuntura, lo que confirma que

cualquier acto siempre va acompañado de una intención y sirve como motor en la sociedad

(Service, 1984), situación que genera rivalidad entre los mismos grupos de la población

indígena (Warren, 2002), ya que:

38 Cuando se habla de etnicidad, se hace referencia al etnos, que es un grupo racial humano que comparte

tradición, cultura y lengua. Si bien el término etnicidad es utilizado para denominar a las poblaciones

indígenas, también es cierto que, basándonos en la definición de etnos, todos tenemos cierto nivel de

etnicidad, ya que contamos con tradiciones, cultura y lengua que nos identifican.

Page 70: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

71

…la “distancia” entre la sociedad colonial y la sociedad colonizada [implica

tensiones y conflictos], que explican la dificultad del indígena “para elevarse

económicamente”; la pobreza de las masas indígenas […] se acentúa con la

degradación de las economías tradicionales. (Balandier, 1970: 15).

De lo anterior, se destaca: primero, cada vez que se encuentra más influencia de los

grupos dominantes (occidentales) sobre este tipo de regiones, más cerca nos encontramos de

un proceso de colonialización interna; y segundo, ya que dicho concepto se encuentra

estrechamente relacionado con nociones de conquista, y viene de la mano con el surgimiento

del propio capitalismo (Casanova, 2006); es decir, la lucha de los grupos originarios por la

autodeterminación, es una lucha cuyos orígenes se remontan incluso a la conformación misma

de la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), donde a partir de la teoría

marxista, surgieron los primeros intentos de defender identidad y cultura39

.

Daniel Mato (1997), señala que a partir de la definición de poblaciones indígenas, es

como se posibilita entender los problemas de autonomía y territorio, donde: “las ‘culturas

indígenas’ y ‘culturas populares’ […] se constituyen en el marco de conflictos, intercambios y

articulaciones que cada vez más involucran las prácticas de organizaciones e individuos

basados en otras sociedades” (Ibíd.: 2). De esta manera, se han ido generando criterios

propios de identificación, como son: pertenencia a la comunidad, componentes culturales,

mitos, símbolos y memoria histórica, mismos que destacan entre otros que los mismos

indígenas utilizan para auto-adscribirse; uno de los más sobresalientes es su sistema de

reproducción económica, el cual hace alusión a la economía de prestigio, en que prevalecen

pactos de confianza, basados en la buena fe de las personas y van más allá de las fronteras

nacionales (Rivera, 2006), donde: “El trabajo cooperativo, como una de las formas del trabajo

recíproco, tiene las características de un acto social en el que los aspectos no economizantes

tienen amplia cabida” (Aguirre, 1973: 231), este tipo de normas, han mantenido el equilibrio e

igualdad, y alimentan los principios de reciprocidad y redistribución (Ibíd.).

39 Me parece importante señalar esta situación sobre la lucha que otros pueblos del mundo han tenido, décadas

atrás en cuanto a defensa de identidad, cultura y formas de vida, ya que es importante entender también que,

el eurocentrismo estuvo presente durante buena parte del siglo XX y el indigenismo pues, no es una

excepción.

Page 71: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

72

Para poder tener algún grado de control sobre los grupos originarios, en países como

Guatemala, Ecuador, Bolivia, Perú y México, a principios de siglo pasado surgió el

indigenismo. Esta corriente de pensamiento, se ha desarrollado no sólo en el ámbito

institucional, sino académico, y de hecho se ha trasladado a la esfera política40

. En general,

cuando hablamos de indigenismo, se hace referencia al reconocimiento del indígena ante el

Estado; es decir, se le considera como la institucionalización del indígena, donde se repara en

la existencia del indígena como parte de su población, con los mismos derechos y

obligaciones, situación que en el ámbito académico es muy cuestionada por la realidad en que

viven, donde “uno no sabe por qué lo discriminan: si es por ser indio o por ser pobre”

(Mamani, 2006: 37).

En términos generales, el indigenismo expresa -desde sus inicios-, un reconocimiento

de los problemas que aquejan al sector indígena, para ello, los gobiernos cuentan con diversos

instrumentos, entre ellos la agenda pública, que mediante las políticas públicas, se encamina a

dar solución a los problemas que en torno a dicho segmento de la población se han generado a

lo largo de la historia.

Dicha doctrina, también ha sido inherente de la consolidación de los Estados

Latinoamericanos, a pesar de lo cual, siguen en la búsqueda de consolidarse como naciones

(Meentzen, 2007); ya que este proceso implica la definición de una identidad única, una

identidad nacional, la cuál es indispensable para “construir un Estado homogéneo que llegará

a tener una misma lengua y una misma cultura” (Casanova, 2006: 417), situación que deja a

un lado la identidad como una forma de cohesión social y pertenencia, e inmanentemente

implica la erradicación de la diversidad cultural. Para ello, ha sido necesario recurrir a un

proceso de disciplinamiento social, el cual es definido por Foucault (citado por Fair, 1998: 27)

como: “un mecanismo que mediante sus métodos de control, individualización y sanción

normalizadora “fabrica efectos homogéneos de poder” […], que resultan plenamente

funcionales a la obediencia, y por lo tanto, a la dominación social”. Es decir, la normalización

permite “controlar el comportamiento de los individuos para hacerlos eficaces a la economía

del sistema” (Ibíd., 28), de ahí que no sea extraño que la educación sea una de las principales

40 Incluso, tocó el ámbito artístico, que ha sido el encargado de contarnos la historia del indigenismo, cómo se

ha ido percibiendo al indígena a lo largo de un siglo a través de la pintura y la cinematografía por citar dos

ejemplos.

Page 72: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

73

herramientas dentro de todo este proceso. Además, la normalización es también un mecanismo

de represión política, si un individuo no se encuentra a favor, automáticamente está en contra,

por lo que es tachado de subversivo, demente o loco, es en este punto donde el poder de

coacción del Estado parece seguir vigente en la actualidad (Fair, 2010), en un momento en el

que ya sólo se habla de naciones en proceso de consolidación.

En dicho proyecto de consolidación del Estado-Nación, se gestó el indigenismo como

mecanismo para la homologación poblacional, cuyo principal obstáculo era incorporar un

sector de la población a toda costa, ultrajando grupos sociales completos, con todas sus

dimensiones: económica, política y social, y la más importante y representativa: la cultural,

por lo que el carácter del indigenismo era integracionista. A la par de dicho proceso social, se

fue dando la consolidación del sistema capitalista, con lo que no sólo se fueron generando,

sino reforzando contraposiciones importantes como el bienestar comunal - el individual, pero

sobre todo, la presencia del colonialismo interno, ya que este se presenta en los ámbitos

señalados, y es un proceso en el cual podemos encontrar rasgos de explotación entre regiones

y clases sociales, y se traslada a la esfera de la producción, dominación, las jerarquías

resultantes y sus beneficiarios (Soja citado por Casanova, 2006: 421). Fue así que, comenzó a

esclarecerse que dentro del capitalismo no había cabida para la diversidad cultural. Macas

(2005) señala que en tiempos de la globalización:

Por un lado tenemos el mundo de la comunidad, de la solidaridad, de la

reciprocidad. Pero, por otro lado, vemos que como contradicción en la época

actual está el mundo del capital, el mundo de la acumulación (Ibíd.: 37).

Es gracias a la comunidad que, los grupos indígenas han logrado sobrevivir, donde

actúan como parte de un todo, y el trabajo recíproco es más un acto de carácter social que

económico, que aporta elementos fundamentales de cohesión e identificación con la

comunidad. Aguirre (1973), incluso considera que el rango económico que una persona pueda

alcanzar dentro de la comunidad, no es tan importante como el social, es aquí donde descansa

la importancia del prestigio dentro de la comunidad.

Page 73: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

74

Aparte de que la comunidad es una forma de vida heredada ancestralmente,

constituye parte de su etnos, el cual ha sido reconstruido a lo largo de la historia de acuerdo al

orden social establecido, y está siendo minado por formas de intromisión occidentales,

totalmente ajenas, y que llegan a perpetrar las esferas locales, por lo que el concepto de

comunidad se encuentra en continua reestructuración (Aguirre, 1973), donde el factor rural se

ha mantenido como parte importante, de modo que ha habido momentos de la historia -como

fue la primera mitad del siglo XX- donde trasladarse a la esfera rural, a la actividad

campesina, ya era hablar de indígenas, de modo que por mucho tiempo el Estado llegó a

concebirlos indistintamente, por la coexistencia entre indígena y rural.

A mediados del siglo pasado, los acontecimientos producidos en Europa, también

tuvieron fuertes repercusiones en América Latina; una de ellas fue la apertura a oportunidades

de inversión y la diversificación de la actividad productiva. Además, cobró fuerza la idea de

que sólo un Estado capaz de poner orden puede tener progreso, traduciendo éste último a su

vez en crecimiento económico, lo que implica la institucionalización de la autoridad (Oszlak,

1976).

En dicho contexto, el orden de carácter público ha jugado un papel importante, dado

que el Estado es el encargado de atender y procurar todo lo necesario para permitir el

desarrollo de las personas por medio de los instrumentos de política disponibles (fiscales,

públicos, de Estado, jurídicos, etc.). De esta forma, surge y se consolida el bien público, lo que

a su vez permite un ambiente propicio para el desarrollo de políticas públicas adecuadas que,

finalmente, constituyen una estrategia para la legitimización de la acción gubernamental en el

marco del modelo neoliberal (López, 2003).

Otro de los graves problemas que se enfrenta en América Latina es en el contexto

político, con el constante fracaso de la implementación de políticas, debido en parte a la escasa

integración territorial, especialmente en países como México, Perú y Brasil, cuya vasta

extensión territorial, representa un obstáculo para la creación, desarrollo y articulación de

políticas públicas (Oszlak, 1976), a estos elementos agregamos los señalados por Aguirre

(1973: 245): “aislamiento, la pobreza y hostilidad del ambiente físico, la heterogeneidad étnica

y cultural”, elementos mediante los cuales se ha justificado la escasa y dificultosa integración.

Page 74: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

75

Aunado a lo anterior, -y situándonos en el contexto rural-, podemos agregar la disputa

por el control de los recursos naturales, de modo que los límites económicos alcanzan

fronteras ecológicas y sociales, donde, definitivamente son los sujetos sociales quienes deben

ser visibilizados para “buscar la transición a un modo diferente de acumulación y regulación”

(Altvater, 2005b: 15). Es decir, el sujeto social debe ser un sujeto inclusivo, que pueda

participar en la toma de decisiones, ya que establecer límites al capitalismo, al menos para

ellos, puede significar la supervivencia.

Por lo anterior, el proceso de exclusión generado con respecto a los grupos indígenas,

consideramos, es resultado de un sistema económico que, soportado en el Estado como

garante de sus intereses, ha alcanzado el ámbito gubernamental, donde los decisores políticos -

que fungen como actores en lo que Scartascini (2011) denomina el juego político-, son los

encargados de otorgar un lugar a cada uno de los involucrados; sin embargo, existe una

herramienta que también impacta al sector indígena de la población, es un instrumento lleno

de buenas intenciones, y se ha enfocado a la homologación cultural en esta búsqueda de la

construcción de Estados-Nación, donde la identidad de la población ha sido determinada en un

solo sentido, nos estamos refiriendo al indigenismo como política pública.

Cuando hablamos de actores políticos, aludimos a quienes tienen la capacidad de

participar activamente y modificar el ambiente material y social donde se encuentran

(Touraine citado por Bartra, 2010). Aunque es muy importante no perder de vista la

importancia que reviste su presencia, debemos considerar la interacción de los actores:

El peligro está en que al centrar la atención en las pequeñas identidades se deje

de lado su adscripción a identidades de mayor escala, en que los escenarios

territorializados del acontecer cotidiano obscurezcan el transcurrir estructural y

sistemático del que forma parte, en que la cuenta corta sustituya a la cuenta

larga y las efemérides suplanten la historia (Bartra, 2010: 2).

Es decir, esta reconstrucción de la comunidad indígena debe llevarse a cabo con

cautela, puesto que se corre el riesgo de desarticular las comunidades originarias, generando

así una mayor exclusión, pues tanto los problemas como las necesidades se han ido

Page 75: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

76

diversificando (Aguirre, 1991). Además, mucho han variado los actores que han participado,

los cuáles cada vez son más individualistas y van dejando de lado el aspecto comunitario del

indígena, de modo que el indigenismo, claramente se ha utilizado como instrumento del

Estado para unificar la población nacional y alcanzar las metas u objetivos de una sociedad

cuya realidad es ajena al entorno indígena.

En dicho entorno, se han ido generando estrategias políticas que segmentan de

manera importante las clases sociales, fenómeno que ha impactado en las poblaciones

indígenas. De modo que la relación etnia-clase que surge, forma parte de un debate que ha

trascendido las fronteras nacionales, centrándose así en la cuestión de lo indígena como parte

inherente a la serie de problemas económicos, políticos y sociales que enfrenta la población

originaria mundial.

Asimismo, el indígena no puede ser reducido a clase social, puesto que es sujeto

social, cuya forma de reproducción propia le otorga características que van más allá de ser una

clase, por lo que debe definirse un campo de batalla que sirva para conciliar la anexión de los

grupos originarios a la construcción del Estado-Nación, al tiempo que les permita mantener su

identidad a pesar de los procesos de diferenciación social, que de acuerdo a Aguirre (1991), se

expresan en los ámbitos político y cultural.

A lo largo del siglo XX, el indigenismo formó parte de un proyecto de construcción

de nación que no fructificó satisfactoriamente, ni para el gobierno ni para los propios

indígenas. Marzal (1993) señala que, históricamente el indigenismo ha atravesado por tres

etapas:

1. Indigenismo colonial. Esta fase abarca aproximadamente desde finales del siglo

XVI hasta principios del XIX. Sus principales características versan sobre la

desintegración de las naciones indígenas; estas fueron sometidas con violencia a

las doctrinas económicas, políticas, sociales, culturales y religiosas de la corona

española, en contraste al proyecto político que se gestó, Marzal (Ibíd.), identifica

dos formas de oposición: la utopía indigenista y la rebeldía indígena.

2. Indigenismo republicano. Este periodo se desarrolla a partir de las naciones

latinoamericanas recién independizadas, donde los proyectos de nación no

Page 76: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

77

contaban con metas específicas para el sector indígena, donde el habitante

originario era un ciudadano más, situación que le arrebataba identidad.

3. Indigenismo moderno. Este fue gestado ya durante el siglo XX, donde se deja de

pensar en la homologación del indio y se considera su integración, basándose en

el respeto a sus componentes identitarios.

Lo que podemos señalar es que, en cada una de las etapas, fue sin duda una clase

social la que ostentaba el poder y ha escrito las reglas; y como estas son hechas para romperse,

la etapa del indigenismo moderno de acuerdo a lo que plantea Marzal (Ibíd.), dista mucho de

la praxis. Deustch (1998) por su parte, señala que son tres las posiciones que han moldeado el

indigenismo:

los indigenistas quieren, desde luego, llevar el capitalismo hasta sus últimas

consecuencias, proletarizando a los indígenas. Los populistas se oponen a esa

proletarización y desean conservar la “identidad” de los grupos indígenas,

“deteniendo” la demolición capitalista. Los marxistas comprueban la realidad

del proceso de proletarización; pero no aceptan la idea de que es necesario

esperar a la total proletarización para promover una nueva organización de la

sociedad, luchan inmediatamente contra el capitalismo, proponiendo un nuevo

sistema social; es esta lucha y su resultado lo que “detendrá” la proletarización

(Ibíd., 55).

A partir de lo anterior, cuestionamos hasta qué punto existe una integración y sobre

todo si, es necesario que las poblaciones indígenas sean completamente absorbidas por el

sistema capitalista para poder definir una nueva organización social. Dar por hecho que es

posible la proletarización del indígena, sería tanto como decir que la identidad y formas de

vida que caracterizan a los grupos indígenas, de forma tangible e intangible desaparezcan, por

lo que se les homologa con la clase campesina sin que los habitantes originarios formen

propiamente parte de ésta.

Page 77: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

78

El planteamiento de mayor repercusión en América Latina a principios de siglo

pasado, cuyo impacto ha sobrevivido al ser considerada como un pilar para el estudio de dicho

tema, fue la elaborada por Mariátegui (2007), y se remite al marxismo, donde trató de plasmar

la falta de identidad y de cohesión que se vivía en su país (Perú) producto del sistema

capitalista, allá por la tercera década del siglo XX. Es pertinente señalar antes de continuar

que, básicamente la perspectiva marxista como fracción de un proceso analítico, parte de la

cuestión económica, tal como Mariátegui (2007) lo hace, en palabras de Deustch (1998):

El marxismo reconoce esos factores “culturales”; pero se niega a hipostasiar

este nivel de la realidad. Más aún, el marxismo ha planteado […] que, como un

procedimiento metodológico fundamental, el análisis de cualquier aspecto de la

realidad social debe tomar como punto de partida analítico la estructura

económica. Esa posición metodológica no implica la negación de los demás

niveles de la realidad, sino la consideración de que tales fenómenos

superestructurales sólo pueden comprenderse, […], comenzando por el análisis

de las condiciones económicas concretas en las que descansan (Ibíd.: 46).

En general, Marx efectivamente habla sobre las luchas de clases, y del Estado como

el escenario donde éstas se llevan a cabo, no obstante, él define las clases sociales como

resultado del funcionamiento de la base económica capitalista y las actividades económicas de

la época: la agricultura, en palabras de Bartra (2010):

las clases sociales son a la vez constituidas por y constituyentes de las

relaciones sociales, de modo que la proverbial lucha de clases no resulta de la

existencia previa de éstas sino que el proceso por el que las clases se conforman

y ocasionalmente se desbalagan (Ibíd.: 2).

Es decir: “La cuantificación de las diferencias cualitativas […], transformó las luchas

sociales en luchas por el nivel de ingresos, es decir, en movimientos centrados en la mayor

apropiación posible de dinero” (Alvater, 2005b, 8). De este modo, la transformación citada por

Page 78: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

79

Bartra (2010), se lleva a cabo bajo el sigilo del capitalismo, que al ignorar el componente

cultural, genera una ruptura de tipo social41

. Esto, se plasma en Mariátegui (2007), al integrar

la cuestión del multiculturalismo a su planteamiento, donde las clases sociales (resultado del

sistema de producción capitalista), tenían forzosamente que considerar el componente cultural.

En su planteamiento sobre las razas, señala que en las regiones indígenas peruanas también se

dio el mestizaje; pero debido al contexto, esta combinación de etnias fue asimilada por buena

parte de los grupos indígenas, por lo que, a pesar de ser de raza mestiza, su identidad era

indígena. Básicamente, consideraba que el indigenismo debía estudiarse desde lo económico,

político y social, al tiempo que no podía ser desligado del ámbito literario y artístico.

Asimismo, emitía una fuerte crítica sobre lo que el indigenismo de la época era en otros

países, por ejemplo en Uruguay, dónde reparaba, únicamente proliferaba en el ámbito literario

y artístico.

El indigenismo trasladado a la esfera política, ha servido como respaldo para las

políticas (gubernamentales o públicas) implementadas por el Estado enfocadas al sector

indígena de la población, mismo que, durante el siglo pasado y más de 50 años en toda

Latinoamérica (incluyendo a México), estuvo basado en la idea del “mestizaje” como forma

de homologar y proporcionar una sola identidad al país. Köning (1997) considera que en sus

inicios, el indigenismo:

no se trataba de estudios científicos sobre la historia de los indios en América

[…] Tampoco se traba de la exposición de costumbres indias o instituciones

sociales y económicas […] No fue ninguna valoración retrospectiva o

valoración del pasado prehispánico y de las culturas indias…más bien sirvió

para legitimar ante grandes grupos las luchas por la libertad y para crear, al

mismo tiempo, una unidad mediante la propagación de mitos ‘nacionales’…

(Ibíd.: 784)

41 No debemos olvidar que buena parte de los recursos naturales, y de las grandes reservas en general –en

América Latina al menos-, se encuentran en territorios ubicados como indígenas, situación que ha desatado

una constante luchas por el control de los recursos, ya que como bien es sabido, éstos constituyen la base del

capitalismo, mismo que los transforma en valor (Alvater, 2005a).

Page 79: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

80

Es decir, aún se considera la parte intangible de que los indígenas forman parte de un

paradigma místico, que debe ser descifrado para poder elaborar un proyecto de nación, sin

duda encabezado por el indigenismo criollo, que sin importar los resultados, seguirá

obedeciendo a la superestructura encabezada por los grupos de poder, ahí donde se lleva a

cabo el juego político, donde se decide quién es quién y el lugar que cada uno de los

individuos ocupa en la cadena económica, y cuyo peso descansa, principalmente, en los

grupos de la población menos favorecidos.

El indigenismo ha sido un proyecto político que considera naciones de ciudadanos,

que no da cabida a diferencias étnicas y culturales, pero al mismo tiempo prometía superar la

heterogeneidad étnica (Köning: 1997). Macas (2005) por su parte, se une a dicho

planteamiento, cuestionando si en este momento es posible encontrar un punto de conciliación

que permita no sólo la existencia, sino la consolidación de Estados Plurinacionales, el cual

considera es posible construir a partir de:

En primer lugar, una reformulación de la democracia. […] participativa.

Comunitaria: una democracia mucho más amplia, basada en el diálogo, en el

consenso, en la revocatoria y fiscalización permanentes. […], aún subsiste […]

la visión del Estado colonial que ahora se expresa con otras formas pero con el

mismo contenido básico: la invisibilización del Otro.

[Segundo], cuando hablamos de un estado plurinacional, también estamos

hablando de una reformulación del sistema económico. [Donde la economía del

regalo], es una economía comunitaria, es una economía del trabajo colectivo, en

función de la colectividad, en función de la solidaridad, del respeto a la

naturaleza, del respeto a los seres humanos, del respeto a las generaciones

futuras. (Macas, 2005: 38).

Esta democracia participativa, ampliación, convivencia en comunidad y

reestructuración del sistema económico, forman parte del discurso de Macas (2005), y dejan

en claro que estamos ante un choque ideológico, que abarca formas de vida y una

confrontación política que se ve plasmada en la lucha social y la proliferación de movimientos

Page 80: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

81

políticos. Huntington (citado por Dávalos: 2005) en su propuesta, retoma a Lewis quien a su

vez señala:

No existe dentro de su percepción [neoliberalismo] la posibilidad de que el

encuentro con sociedades diferentes enriquezca el acervo humano, posibilite

una recuperación de prácticas y formas de pensar diferentes que sean un reto

[…], todo encuentro con sociedades y pueblos diferentes será necesariamente

un encuentro conflictivo, una colisión violenta, un choque incluso bélico. (Ibíd.:

18).

Dicho de otro modo: se afirma la imposibilidad de que la sociedad indígena pueda

coexistir con la sociedad neoliberal, al tiempo que Huntington (citado por Dávalos: 2005) echa

por tierra los “saberes ancestrales” de Macas (2005), quien a su vez considera que, si son

asimilados y encaminados correctamente, pueden nutrir la conformación de una nueva

sociedad, de esa sociedad democrática, participativa y plurinacional que tanto necesitamos. Un

buen ejemplo de que es posible llegar a un punto de conciliación es Bolivia, donde el 6 de

diciembre de 2009, se llevó a cabo un referéndum que otorgó a los indígenas la capacidad de

poder decidir si optaban por la autonomía indígena originario campesina, algunas de las

consideraciones eran:

ejercer algunas exclusivas como su autogobierno, con sus propias instituciones,

la definición de formas propias de desarrollo económico, social, político,

organizativo y cultural; gestión y administración de los recursos naturales

renovables, elaboración y ejecución de planes de uso de su territorio; ejercicio

de la jurisdicción indígena originaria para la aplicación de justicia y resolución

de conflictos (Rojas, 2009: s/p).

Este caso demuestra que, cuando el Estado y los grupos indígenas actúan de buena

voluntad, respetando acuerdos y asumiendo los roles políticos correspondientes, es posible

hablar de un indigenismo incluyente, donde los habitantes originarios latinoamericanos,

Page 81: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

82

asuman, pero sobre todo se respete, su papel como sujetos sociales y políticos en la

construcción del Estado Latinoamericano (Stavenhagen, 2002).

Del mismo modo, Deutsch (1976) ya mostraba cierto optimismo, y percibía al

indigenismo no solamente como un proyecto de homologación cultural desarrollado por el

capitalismo durante el siglo XX, donde el problema de lo indígena se centraba en la

asimilación y erradicación de las formas de producción tradicionales, si no que:

El indigenismo se propone la integración no colonial del indio a la sociedad

nacional; pero, a diferencia de la política asimilacionista a secas que se

promovió durante el siglo pasado, el indigenismo busca realizar la integración

respetando los valores culturales: es decir, se postula la integración del indígena

“con todo y su bagaje cultural”. (Ibíd.: 38).

Este autor se adelantaba a su tiempo, proponiendo al indigenismo no como un

proceso de homogeneización, sino de diferenciación cultural que debía ser respetado, de modo

que el bagaje cultural y étnico de los países se conservara y enriqueciera. Debido a la

concepción ortodoxa del indigenismo integracionista, el discurso que manejaba y el uso de

esta corriente de pensamiento como parte del diseño de políticas (gubernamentales o públicas)

enfrentaron –y de hecho enfrentan- diversos problemas que hasta la fecha no han sido

conciliados.

Por ejemplo, el conflicto que existe entre el indígena como actor político y el Estado,

ha generado un nuevo escenario sociopolítico, que ha servido como marco de diversas

acciones colectivas y estrategias que han encontrado su voz en diversos movimientos sociales

(Mamani, 2006), los cuáles han proliferado de manera importante en América Latina durante

la segunda mitad del siglo XX.

Los triunfos y derrotas han sido variados, pero la lucha es la misma: los pueblos

indígenas existen, y así lo han dejado ver. Por ejemplo, en Bolivia desde los años 70’s se

preparaba ya un movimiento social Aymara, que culminaría con la elección del primer

presidente electo de origen indígena el 18 de diciembre del 2005, Evo Morales, quien logró

reconstitucionalizar en buena parte al Estado indígena (Mamani, 2006).

Page 82: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

83

En Ecuador, las corrientes socialistas han jugado un papel importante desde 1986,

cuando surgió la Coordinadora de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), que se

ha vuelto una referencia obligada:

se forma una organización nacional de las nacionalidades y pueblos indígenas

que construye un proyecto político nacional (no sólo indígena), que le propone

al resto del país la creación de un Estado plurinacional para todos los

ecuatorianos (Guatemal, 2006:198).

Estos casos, dieron pauta a diversos movimientos de carácter indígena, ya que les

brindó las bases para poder combatir las políticas neoliberales del Estado, además, posibilitó la

consolidación de agrupaciones indígenas. De modo que a partir de la década de los 90’s:

“dialogamos con el gobierno y los sectores dominantes en una relación entre iguales, logrando

la creación de instituciones indígenas en el Estado” (Ibíd.: 199). Por desgracia, la lucha en el

Ecuador continúa, a pesar de que el movimiento indígena lograra en 1998 entrar a la Asamblea

buscando que el país fuera declarado como plurinacional, Dávalos (2006) señala que:

en el fondo no se alteraron las relaciones de poder. Nuestro error estratégico fue

que nos convencimos de que el texto del contrato social codificado en la

Constitución iba a servir para cambiar las reglas del juego, pues ya habíamos

aprobado el Convenio 169 de la OIT en 1998 (Ibíd.: 233).

En dicha situación podemos ubicar a México, pues a pesar de reformas

constitucionales y tratados internacionales ratificados, la realidad es que los grupos indígenas

poco se han beneficiado de ello, situación en la que ahondaremos más adelante.

En el Perú por otra parte, Montoya (2006) considera que las movilizaciones no han

tenido impacto, puesto que no existen organizaciones consolidadas como la CONAIE en

Ecuador, la única que considera es la Coordinadora Nacional de Comunidades Afectadas por

la Minería, que desde su creación en 1999, ha ido ampliando su radio de acción hacia la

Page 83: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

84

cultura, lengua e identidad42

. Otros factores que han impedido movimientos indígenas más

consolidados son: la falta de intelectuales indígenas que puedan ofrecer propuestas de

desarrollo, las rivalidades históricas entre grupos originarios, además de la dispersión

geográfica, por lo que es necesario conformar un movimiento unitario que permita preparar

una política de alianzas.

Guatemala, al igual que en los países ya citados, inicialmente se encaminó hacia la

lucha por los derechos culturales y, más recientemente, su tendencia se ha inclinado hacia las

relaciones sociales dominantes y la lucha por la tierra; además, en este país el marxismo-

leninismo ha buscado la proletarización del indígena incorporándolo al campesinado, dejando

de lado el componente cultural. Por ello, es necesario unificar los movimientos indígenas con

líderes indígenas capacitados que puedan llevar la batuta y generar propuestas tangibles

(Montoya, 2006). Sin embargo, Quino (2006) considera que, el movimiento indígena

guatemalteco, se ha constituido como un genuino sujeto antagónico de los grupos de poder,

sobre todo a partir de los 80’s, no obstante, ambos autores coinciden en que, tanto el contenido

de los acuerdos ratificados como los supuestos logros políticos no han ido más allá de la

retórica, ya que en la praxis “la figura de “indio permitido” […] es permitido mientras no se

pongan en tela de juicio ni la gobernabilidad democrática ni la globalización neoliberal” (Ibíd.

: 279). Cabe señalar que, esta última afirmación no es exclusiva de Guatemala, ya que se vive

la misma tensión en muchos otros países Latinoamericanos.

En México, al igual que en estos países, el ambiente ha sido de aparente disposición

por parte del Estado para negociar, incluso hubo cambios en la Constitución, declarando a

México como un país multicultural, a pesar de lo cual, han habido acuerdos incumplidos,

promesas rotas y manipulaciones políticas partidistas, por lo que la lucha de los pueblos

originarios mexicanos no ha cesado.

El tema sobre los movimientos indígenas es amplio, por lo cual se aborda únicamente

el esbozo de lo que es su situación en países donde mayor impacto se ha generado. En general,

podemos concluir para este primer apartado que, si bien las organizaciones indígenas han

estado en la mejor disposición de dialogar, también es cierto que el Estado ha actuado 42 No obstante existen otras organizaciones sociales como el Consejo Indio de Sud América (CISA), el Centro

de Culturas Indígenas del Perú (CHIRAPAQ), la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana

(AIDESEP), sin embargo ninguna cuenta con bases suficientes para ser lo que Montoya (2006: 238) considera

movimientos realmente existentes, incluso algunos de ellos están adscritos a las Naciones Unidas.

Page 84: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

85

discrecionalmente, razón por la cual los levantamientos se han tornado más violentos. Es claro

además que, los grupos indígenas no buscan un desarrollo etnocentrista, sino inclusivo,

recientemente el actual presidente de la CONAIE, Humberto Cholango, declaró que: “No

pensamos que el Ecuador se pueda desarrollar como país si para cumplir unos derechos

desconocemos otros”43

. Esta afirmación señala la disposición a encontrar un punto medio, a

pesar de la cantidad de obstáculos que imponen no sólo los grupos dominantes –y que no es

exclusiva de este país-, sino también instituciones de carácter internacional como el FMI y el

BM, las cuales finalmente, reducen y usurpan la presencia internacional de las poblaciones

indígenas, ya que la lucha por el territorio, se ha dirigido a los recursos naturales y a la

apropiación de los mismos bajo el amparo de Tratados de Libre Comercio (TLC) (Guatemal,

2006).

II.2 El Indigenismo mexicano del siglo XX

Iniciaremos con dos consideraciones: primera, hablar simplemente de indígenas es

complicado, ya que para poder dar sentido a este como concepto, es necesaria su

contextualización histórica. En América no existían indios o indígenas, esta era una región

poblada por naciones (Warman, 1978), por grupos culturales con cierto grado de desarrollo y

un tipo de vida muy diferente al que existía en la Europa del siglo XV, por lo que el

descubrimiento de América, supuso el encuentro de dos mundos; en palabras de Carlos

Montemayor (2008: 29): “el indio americano fue sobre todo una invención de los europeos,

más que un descubrimiento”. De modo que la categorización de indio, fue utilizada para

distinguir a los habitantes originarios del Nuevo Continente en un sentido peyorativo.

Segunda, desde un principio, los indígenas fueron considerados como inferiores, incluso a

pesar de obras como la de Fray Juan de Torquemeda (citado por Warman, 1978), que data del

siglo XVI44

donde “Discute con lucidez la innegable naturaleza humana de los indios y el

orden y complejidad de sus sociedades antiguas” (Ibíd.: 4). Sin embargo, este tipo de escritos

no evitó que los indígenas fueran sometidos al sistema económico, político y social. Por su

43 Fuente: http://lalineadefuego.info/2012/03/29/entrevista-humberto-cholango-por-eloy-alfaro/ 44 Incluso para mediados del siglo XVII redujo la población indígena ya se había reducido en un 90% respecto

de los niveles anteriores a conquista (Warman, 1978).

Page 85: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

86

parte, Oehmichen (2003) señala que durante la primera mitad del siglo XX, el indigenismo en

México, se concebía como:

la política social dirigida hacia los indígenas [que se] orientó a lograr la

homogeneización de la población mediante la alfabetización y la

castellanización forzosa, o por medio de la fusión de razas y culturas, toda vez

que la diversidad étnica y cultural se presentaba como un obstáculo para la

unificación nacional (Ibíd.: 57).

Es por ello que, una de las herramientas más importantes del indigenismo en México,

ha sido la educación, ya que como componente clave del proceso de aculturación, formaba

parte del método de homologación utilizado para consolidar la identidad nacional.

II.2.1 Recuento histórico

Durante el siglo XIX aún no era posible considerar a México como una nación consolidada, ya

que: “Para los liberales del siglo XIX, el indio era una carga que la Colonia había “heredado”

a la nación, un obstáculo para el desarrollo y la modernidad” (Montemayor, 2008: 70). El

ideal político de la época, eran los modelos estadounidense y europeo, que los liberales

tomaron para la conformación del Estado, donde los indígenas representaban un papel, Luis

Mora (citado por Florescano, 1996: 363) señalaba que: “estos “cortos y envilecidos restos de

la antigua población mexicana”, aunque despertasen “compasión”, no pueden considerarse la

base de una nación mexicana progresista”.

Mier y Bustamante (citado por Florescano, 1996), señalan que, cuando surgió el

movimiento de independencia, este se caracterizó: primero, por la idea de que antes de la

invasión europea existió una nación indígena; y segundo, por un pensamiento nacionalista

dispuesto a unificar la religiosidad tradicional con una nueva concepción de política del

Page 86: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

87

Estado y la Nación45

. No obstante, este: “fue uno de los periodos de mayor socavamiento de la

base territorial indígena” (Montemayor, 2000: 67).

Posterior al movimiento de independencia, se indujo a los indígenas a formar parte de

los contingentes que libraban la batalla contra España, para ello, se emitieron decretos que

formalmente abolían la esclavitud y la discriminación, eliminaban el tributo, los trabajos

forzados, y se les ofrecía acceso a la educación y la distribución o devolución de tierras

(Lynch citado por Köning, 1996: 746). Evidentemente los fines eran políticos, los criollos que

en ese momento eran la clase dirigente, y a través de la reivindicación del indio, procuraba

acabar con esa dominación extranjera de más de 400 años (Köning, 1996); de modo que se

establecían los criollos y mestizos como los forjadores del nuevo proyecto de nación, mismo

que durante el siglo XIX, no logró verse consolidado.

Durante ese mismo siglo, el territorio mexicano se vio quebrantado por diversos

conflictos entre regiones e ideologías, dentro de los movimiento indígenas más sobresalientes,

ubicamos el mes de febrero de 1840, cuando Yucatán se declaró territorio independiente de

México, lo que desembocó en la Guerras de Castas (Florescano, 1996: 350); también surgió la

rebelión de los indios yaquis en el norte del país, quienes ya entonces reclamaban autonomía,

no obstante, ambos sucesos, giraban en torno a un tema: la tierra. Por otro lado, estaban las

disputas entre liberales y conservadores, que lo único que lograron fue abrirle paso a la

ingobernabilidad y las intervenciones extranjeras.

Básicamente, a partir de mediados del siglo XIX, nacionalismo e indigenismo se

separaron, el primero se forjó en la plataforma del industrialismo: individualista y elitista

respecto de los habitantes indígenas, a quienes se les atribuía el rezago del país, la falta de

prosperidad e inestabilidad política que se habían generado. El segundo por su parte, abrió dos

vertientes: por un lado, estaba el activismo político; y por otro, el ejercicio académico, pero

fue el activismo político lo que convirtió al indígena en un adjetivo en lugar de sujeto de temas

como propiedad de la tierra, pobreza, salarios y falta de libertad (Warman, 1978).

En un contexto político y social tan inestable, era imposible lograr que los

documentos emitidos por el gobierno que daban cabida a los indígenas, fueran aceptados

45 Incluso mucho antes se consideraba la soberanía como un asunto de importancia, por lo que fue plasmado

en la Constitución de Apatzingan en 1808, donde ya se proclamaba que: “Ninguna nación tiene derecho a

impedir a otra el libre uso de su soberanía” (Florescano, 1996: 337).

Page 87: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

88

parcial o totalmente, dado que los grupos de choque estaban en constante desacuerdo sobre el

rumbo que debía tomar la Nación. Incluso cuando Vicente Guerrero fungía como primer

mandatario, una de las comitivas dirigida al máximo mandatario, integrada por miembros del

Colegio de San Gregorio daba a conocer que: “en la República, contrariamente a lo esperado

en un gobierno democrático, los indígenas veían cómo se perdían sus patrimonios y el

empeoramiento de la dura situación que habían padecido bajo el dominio español.”

(Florescano, 1996: 366); este descontento sería aún más grande con la emisión de la Ley de

Lerdo que, en junio de 1856 impulsó finiquitar las tierras comunales, y su efecto inmediato,

fue el de empobrecer aún más la vida de los pueblos que ya estaban al borde de la miseria

(Ibíd., 1996). Este tipo de documentos, lo único que provocaron fue movimientos y luchas

armadas, que de acuerdo a Florescano (1996), entre 1820 y 1899, generaron al menos 102

rebeliones y movimientos campesinos; empero, dichos sucesos también fueron resultado de la

falta de instituciones gubernamentales que mediaran tales enfrentamientos. De este modo, las

contiendas contra los indígenas se centraron en las tierras comunales, la cual no iba acorde con

la libertad individual, de modo que la desvaloración de estas poblaciones fue una constante

durante el siglo XIX.

El siglo XX abrió con el Porfiriato, donde hubo proyectos de desarrollo que

incluyeron ferrocarriles, industria y banca. El pensamiento liberal asumió que, al impulsar el

progreso económico, los indígenas serían beneficiados; no obstante, la pluriculturalidad que ya

se comenzaba a manejar, era parte del discurso político, puesto que en realidad la situación de

los pueblos originarios mexicanos seguía siendo de exclusión.

Aún cuando Warman (1978) considera el Porfiriato como una época de relativa paz,

no cesó la campaña contra los pueblos originarios, algunos ejemplos citados por dicho autor

son: Mateo Castellanos (citado por Warman, 1978: 370): “que si en lugar de 11 millones de

indígenas México tuviera igual cantidad de inmigrantes europeos, sería treinta veces más rico,

fuerte y respetado”; Francisco Bulnes, destacado darwinista social –corriente que proliferó

durante el Porfiriato- “…atribuía la debilidad política y social a la inferioridad del indígena”

(Ibíd.), y dos miembros del gabinete de Díaz –Carlos Díaz Dufóo y Genaro Raygosa-, de igual

forma fueron peyorativos con este sector de la población al referirse a ellos como “raza

degenerada y de nulidad intelectual” (Ibíd.). Es decir, al igual que los liberales, los porfiristas

seguían considerando a los indígenas como la piedra en el camino hacia el desarrollo.

Page 88: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

89

Además, durante dicha época, se gestaron levantamientos que en su mayoría fueron

armados y encabezados por poblaciones indígenas, quienes protestaban por la usurpación de

sus tierras; fue en los estados del sur y sureste del país -donde aún habita la mayor parte de la

población indígena-, que se dieron los deslindes de tierra más importantes. Dicho proceso,

tenía como objetivo crear núcleos productivos más grandes en el sector primario y enfocados a

la exportación, por lo que en esta época, proliferó la entrega de grandes extensiones de tierra

que conformarían el nuevo sistema productivo del ámbito rural: el hacendario. Este sistema

conservaba la práctica de relaciones semi-feudales, donde las comunidades indígenas –cada

vez más pequeñas y empobrecidas- constituían la oportunidad de mano de obra barata y

sobreexplotación (Barcelata, 2008). Es importante señalar que, el antecedente más importante

del surgimiento del capitalismo en México, fue la época del Porfiriato, donde:

Una de las preocupaciones centrales del Estado, después de asegurar la

explotación creciente del trabajo y la formación de grandes fortunas y de sanear

las finanzas públicas, fue el lograr la integración económica del país. Para ello

atendió con preferencia el problema de las comunicaciones y transportes… (De

la Peña, 1980: 179).

Es por ello que, durante esta fase del siglo XX, la red ferroviaria de México era una

de las más extensas y modernas del mundo, por lo que fue posible estimular los mercados

internos y cada una de las actividades económicas con un canal de distribución eficiente. A

pesar del cúmulo de acciones emprendidas, se fue rezagando cada vez más la presencia

indígena, esta fue una de las causas de que los pueblos originarios mexicanos decidieran

apoyar sin chisteos la lucha armada, Barcelata (2008):

[el] desbordamiento que logran las masas, es lo que […] da a la revolución

mexicana, su carácter de revolución social, […] transitando así, hasta las

fronteras de los cambios sociales, económicos y políticos, que brindarán nuevas

pautas al desarrollo del país (Ibid: 57)

Page 89: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

90

Una vez más, los indígenas fueron instados a tomar las armas para luchar por la

restitución de tierras, y nuevamente se encontraron inmersos en una contienda llena de

incertidumbre para ellos: ¿luchar para volver a perder? Para este momento, ya estaban

cansados de promesas incumplidas, estaban hastiados de 400 años de dominación y vejación,

hartos de un gobierno que favorecía al favorecido y desprotegía al desprotegido.

Situaciones como las que plantea Barcelata (2008), llevaron a una nueva

conformación estructural de México, misma que derivaría en el derrocamiento armado de

Porfirio Díaz, y bajo el lema de “Tierra y Libertad”, daría inicio una etapa que cambiaría

nuevamente el rumbo de México: la Revolución Mexicana en 1910.

Esta lucha armada generó caos político, especialmente en la cuestión agraria, con la

reforma al artículo 27 constitucional y la expedición de una Ley Agraria, se daba el primer

paso para legitimar la expropiación de latifundios y el reconocimiento a las tierras comunales,

con lo cual quedaba marcado definitivamente el inicio del movimiento revolucionario.

Entre 1910 y 1930, hubo una gran inestabilidad política, hubo cuatro presidentes en

dicho periodo –Francisco I. Madero, Venustiano Carranza, Álvaro Obregón y Plutarco Elías

Calles-, fue un momento que se puede considerar de beneficios concretos para el campo, ya

que fueron entregadas a la población rural del país las miles de hectáreas confiscadas, muchas

de ellas bajo las modalidades de restitución, dotación y ampliación; y entre dicha repartición

se encontraba el sector indígena de la población, desde este momento, las acciones

encaminadas al sector rural –al campo-, ya consideraba inherente la presencia indígena.

Esta nueva transición hacia la conformación de una nación, se ubicaba en dos

ámbitos: primero, el educativo, que en todo momento fue fundamental para la “integración” de

los indígenas a la civilización; y segundo, el sector agrario, que desde un principio se ha

relacionado directamente con el reclamo de tierras, lo cual conllevó una serie de conflictos de

fondo que impactaron las poblaciones indígenas; por ejemplo, a partir del despojo,

gradualmente fueron orillados a trabajar la tierra que fue suya para algún extranjero, criollo o

mestizo, que eran quienes gozaban de mayores beneficios

En la praxis, todas estas promesas y tratados oficiales, proliferaron a partir del

movimiento revolucionario, empero, poco o nada contribuyeron realmente al mejoramiento de

Page 90: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

91

las condiciones46

de vida de los indígenas, tema que hoy día es debatido entre investigadores e

instituciones internacionales insistentemente. Warman (1978: 1) señala que, dicho debate se

centra en la formación de un “modelo de país” con sus respectivas consideraciones, como

organización política encaminada a una conformación de sociedad plural, multiétnica y

dependiente, y cuyas formas de producción se articulan con el sistema dominante del Estado.

Un personaje quizá poco conocido o mencionado fue Pastor Rouaix (Mato, 2012),

quien durante la primera década del siglo XX encabezaba la Secretaría de Agricultura y

Fomento, y cuya labor repercutió en el desarrollo de quien sería conocido como el padre o

fundador del indigenismo mexicano:

Pastor Rouaix […] en 1913 [expidió] la primera ley agraria; creó el primer

pueblo libre denominado Villa Madero; fundó la Comisión Agraria,

estableciendo los primeros ejidos y fue iniciador de los artículos 27 y 123

constitucionales (Ibíd.: 9)

El indigenismo de Gamio en 1916, era resultado de la Revolución mexicana, cuyo

principal objetivo era la homogeneización económica, social, cultural y lingüística

(Oehmichen, 2003), por lo que esta doctrina: “planteaba la integración de la nacionalidad

considerando las diferencias de las regiones y de los grupos indígenas” (citado por

Montemayor, 2000: 83); lo cual se complementa con las palabras de Montemayor (Ibíd.: 82):

“la pluralidad cultural era, en realidad, una especie de frontera de la exclusión”. Es decir, se

estaba consciente de la heterogeneidad cultural de la población, de otra forma no tendría

objeto elaborar planes de integración regional, y sobre todo, dirigidos a los grupos originarios.

Durante el periodo 1910-1921, hubo un acontecimiento que afectaría la economía

mundial: la 1ª Gran Guerra. En ese momento, el petróleo mexicano estaba controlado

mayormente por capitales estadounidenses (70%) e ingleses (27%), y el oro negro constituía

un recurso fundamental para los países partícipes de dicho conflicto, dicho sector económico:

“creció de 65 millones de pesos en 1910 a 3 mil 463 millones en1921, […], lo cual significó

46 Estas condiciones están relacionadas principalmente con derechos, territorios y autonomía de los pueblos

indígenas.

Page 91: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

92

un crecimiento anual del 43%” (Barcelata, 2008: 63), este proceso dio paso a la petrolización

de las finanzas en nuestro país, al tiempo que el sector agrícola disminuyó su participación en

el PIB, pasando de 4 mil 850 millones a 4 mil 652 millones en el mismo periodo.

Para el periodo pos-revolucionario (1921), y con Elías Calles como primer

mandatario (1924-1934), se sentaban las bases para una nueva consolidación, donde las masas

populares –que contemplan las poblaciones indígenas-, debían ser consideradas por tres

razones (Barcelata, 2008):

Primero, de no hacerlo peligraba la estabilidad política y social hasta entonces

alcanzada.

Segundo, para el sistema en conjunto, eran necesarias una serie de reformas que

permitieran el desarrollo del país.

Tercero, porque sin el apoyo de las masas, este nuevo proyecto de nación no

sería posible.

El movimiento revolucionario, trastocó estructuras económicas y políticas

tradicionales, de modo que los cambios cualitativos generados condujeron a la transformación

del capitalismo mexicano:

la creciente proletarización del campesino, como consecuencia del desarrollo de

las relaciones de producción, y también por el amplio despojo de tierra, lo cual

significaba no sólo el incremento de la demanda de productos, sino también y

principalmente la separación del productor de sus medios de producción

(Barcelata, 2008: 69).

El proletariado, se establecía como la clase social que no es dueña de algún medio de

producción, por lo que la clase campesina (intrínseca a población indígena), ocupaba el último

escalón de las clases sociales, donde la subsunción real, mediante el salario, les despojaba

Page 92: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

93

también de su fuerza de trabajo, todo esto bajo condiciones impuestas por una clase burguesa

cada vez más empoderada.

El país parecía ir viento en popa, con una creciente industrialización a nivel mundial,

donde lo importante era impulsar dicho sector para alcanzar el crecimiento del país. No

obstante, a pesar de la importancia que cobraba el sector industrial y del reparto de tierras, lo

cierto es que el sector agrícola seguía en manos extranjeras.

Con lo anterior, no queda duda que, previo al Cardenismo, lo indígena era sinónimo

de rural, su epistemología y estructura no habían sido estudiadas adecuadamente, por lo que,

las políticas de Estado diseñadas e implementadas presentaban un sesgo cultural. Fueron

antropólogos, sociólogos y politólogos, los primeros y principales encargados del estudio del

indígena, cada una con su propio enfoque; cada ciencia participaba de forma separada en el

proceso de construcción de la agenda sin buscar una verdadera articulación (Villanueva:

2007); por ende, se conjuntaban una serie de concepciones que impedían establecer una sola

perspectiva.

Gamio es considerado como el padre del indigenismo en México, al fundar la

antropología mexicana estrechamente ligada al indigenismo (Oehmichen, 2003). No obstante,

la propuesta presentada por dicho antropólogo, considera que el indigenismo formalmente

surgió durante el periodo pos-revolucionario; el cual se extendió al ámbito gubernamental por

medio de políticas indigenistas e incluso al ámbito artístico, y cobró relevancia a mediados del

siglo pasado47, (citado por Sámano, 2000),.

Las primeras acciones encaminadas hacia los grupos indígenas, fueron previas al

Cardenismo; una de ellas, encabezada por Gamio, fue la Dirección de Antropología (1917-

1925), cuyo principal objetivo fue “realizar el estudio de la población nacional desde las

perspectivas cuantitativa, cualitativa y cronológica, así como el análisis de las condiciones

ambientales” (Oehmichen, 2003:61).

47 Amate (1992) considera que, desde la época de la colonia, ya se pueden identificar indicios del

indigenismo, puesto que durante el siglo XVI, se buscaba la incorporación del indígena a la población por un

medio pacífico, y fue la religión la institución encargada de dicho cometido, incluso hubo traducciones en

lenguas oriundas de la Biblia, en ese momento Fray Bernardo Boyle creó las primeras escuelas para

indígenas.

Page 93: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

94

Hacia 1921, José Vasconcelos fundaba la Secretaría de Educación Pública, donde se

consideraba la idea del indigenismo nacionalista como eje central y pretendía crear una sola

identidad por medio del mestizaje, (Sámano, 2004), fue así que por medio de la educación se

buscó prevenir nuevas guerras de castas (Oehmichen, 2003); posteriormente, hacia 1922 se

amplió la educación hacia a los sectores indígenas por medio de la Escuela Rural, fundada por

Moisés Sáenz48 (citado por Sámano, 2004), esfuerzo que iba encaminado a la promoción de la

educación indígena, que simultáneamente planteó un fuerte cuestionamiento sobre el proceso

de castellanización (Oehmichen 2003).

Sin embargo, ambos esfuerzos fueron abandonados, porque en ese momento los

indígenas eran un tema que aún no cobraba vida por sí mismo: era considerado inherente al

ámbito rural y cualquier política encaminada hacia este sector, se daba por hecho que era en

beneficio de las poblaciones originarias.

Posteriormente, el presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940), planteaba un proyecto de

nación que pretendía concretar los pendientes dejados en la revolución (Barcelata, 2008: 82).

El Cardenismo estaba inmerso en una política populista que:

logra conducir el movimiento obrero y campesino para reformular las relaciones

obrero-patronales, esto es, modificar la forma en que se pacta la venta de la

fuerza de trabajo; a la vez que da un gran paso en la reforma agraria (Barcelata,

2008: 83).

El Cardenismo49

además, marcó en definitiva la reformulación en las condiciones

sociales y económicas, lo que permitiría dirigirse hacia un capitalismo moderno, el cual

sentaría nuevas bases para las relaciones de producción. Se concedió un lugar especial a

48 Sanz, Garza Moisés (1888-1942), educador, diplomático y político mexicano, se le considera fundador del

Sistema de Segunda Enseñanza en México (Secundaria). 49 Durante este periodo, la tasa anual de crecimiento del PNB (Barcelata, 2008) fue de: 2.1% en agricultura,

2.2% minería, -1.3% petróleo, 7.2% manufacturas, 8.8% construcción, 3.4% industria eléctrica, 2.5%

transportes, 12.5% gobierno y 6.0% comercio. Lo que se puede observar en estas cifras, es que el campo si

bien estaba presente, ya se perfilaba como el que menor porcentaje aportaba al PNB, y era el sector

secundario el que se perfilaba como predominante. Cabe destacar que, el comportamiento de la industria

petrolera aún no representaba lo que hoy en las finanzas públicas nacionales, ya que esta apenas estaba siendo

expropiada de manos extranjeras.

Page 94: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

95

campesinos, indígenas, mestizos, y a todos aquellos que conformaban lo que Ricardo Pérez

Montfort denominaba el pueblo mexicano (citado por Barcelata, 2008). Fue una época de

reconformación de clases sociales basadas en el moderno esquema capitalista, se planteaba

dejar atrás esa histórica lucha de clases entre razas, y se conformaba una nueva sociedad a

partir de las relaciones de producción, donde la superestructura y la estructura definían una

reestructuración social basada en un nuevo escenario económico: propietarios de los medios

de producción y la clase proletarizada, obreros y campesinos pugnando por sus derechos

laborales y mejores condiciones de trabajo; sin embargo, a pesar de los reajustes salariales y

reducción de jornadas laborales, la situación de explotación no logró ser erradicada, ni logrará

serlo mientras estemos bajo el esquema capitalista.

Con todo y la importancia que fueron cobrando los sectores económicos secundario y

terciario, el primario mantenía el mayor número de trabajadores, situación que iría cambiando

a lo largo del siglo XX, puesto que la población ocupada se fue trasladando al sector

industrial, incluso actualmente una buena parte se concentra ya en el sector servicios

Cárdenas en su primer informe de gobierno, resaltó la necesidad de un órgano

institucional que atendiera las necesidades de los grupos indígenas, por lo que el 30 de

noviembre de 1935, y con una propuesta por parte de Moisés Sáenz, se creó el Departamento

Autónomo de Asuntos Indígenas (DAAI), el cual inicialmente dependía del Ejecutivo Federal.

Dentro de esta institución destacó Miguel Othón Mendizabal (citado por Sámano, 2004), que

por sus estudios etnográficos, sugirió que dicho organismo contara con una instancia

encargada exclusivamente de realizar estudios antropológicos, al mismo tiempo que era el

encargado de coordinar los organismos gubernamentales en las zonas indígenas (Hewitt citada

por Oehmichen, 2003). Aguirre por su parte, señala que “su objetivo consistió en ‹‹movilizar a

los pueblos indios y concientizarlos con respecto a sus derechos sobre la tierra, la dignidad y

el poder que la Revolución promueve››” (Aguirre Beltrán citado por Oehmichen, 2003: 63).

Sámano (2000), considera que ese mismo año fue cuando surgió formalmente el indigenismo

mexicano:

la política indigenista oficial o institucionalizada, [pretendía] la integración del

indio a la sociedad mexicana […], mediante un proceso de aculturación que

Page 95: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

96

promoverían los indigenistas mexicanos. Se trataba a toda costa de fortalecer un

nacionalismo tomando las culturas indígenas como un elemento de identidad

nacional…el indio tenía que desaparecer o integrarse. (Ibíd.: 145)

De este modo, Cárdenas dio un paso importante: por primera vez, campesino e

indígena dejaba de ser utilizado de forma indistinta, y el indigenismo era ya considerado como

una política de Estado. No obstante, Montemayor (2000) difiere en la fecha de fundación de

esta institución, señalando que:

Para apoyar gratuitamente a las comunidades en estos trámites (restitución de

tierras), fue creada por decreto el 22 de noviembre de 1922, en cada estado, una

procuraduría de pueblos que pasaron a depender, en 1934, del Departamento de

Asuntos Indígenas (Ibíd.: 84)

Probablemente Montemayor se refiere al Departamento de Asuntos Agrarios, el cuál

fue previo al DAAI. Empero, la diferencia sobre el año de aparición del indigenismo entre

Sámano (2000) y Montemayor (2000), se ubica durante el inicio de la gestión de Cárdenas,

por lo que ambos consideran que este mandatario fue el encargado de institucionalizar al

indígena, y que la instancia comisionada para atender asuntos exclusivamente relacionados

con las poblaciones originarias, esta acción se vio concretada con la creación del Instituto

Nacional de Antropología e Historia (INAH) en 1938 (Oehmichen, 2003). Cabe señalar que, el

hecho de que el indigenismo institucionalizado apareciera hasta los 40’s, no significa que

anteriormente no hubiera existido política indigenista por parte del Estado mexicano.

Por lo tanto, el avance de las políticas indigenistas parecía seguir su curso e incluso

hubo más avances importantes dentro del periodo Cardenista, con la creación de la Primera

Comisión Intersectorial en la Sierra Tarahumara (1936), además del Departamento de

Educación Indígena de la Secretaría de Educación Pública (1937) y el Consejo de Lenguas

Indígenas (1939) (Meentzen, 2007).

Es así que, desde el surgimiento del indigenismo, aunque no se externase como tal,

han habido diferentes perspectivas y propuestas al respecto, dentro de estas podemos encontrar

Page 96: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

97

a Warman (1978) y Sámano (2000), ambos autores coinciden en que los inicios del

indigenismo pueden ser ubicados desde la colonia, y conforme esta se fue estableciendo, dio

pauta a la apertura del debate sobre la legitimidad del dominio colonial, la naturaleza de la

sociedad y del Estado. De este modo, el indigenismo estuvo presente durante los siglos XIX y

principios del XX. Para la época de Gamio (citado por Warman, 1978), el indigenismo se

concebía ya como una tarea a realizar por parte del Estado y estaba en función de las

necesidades e intereses nacionales de la época, por lo cual “Los indios, por su bajo nivel

evolutivo, eran materia inerte, objeto de manipulación infinita […]; nunca se pensó que

pudieran tener un programa propio y diferente al del Estado” (Gamio citado por Warman,

1978: 8).

Otra postura interesante es la que asume Ramón Meza Cota (2001: 1), quien señala a

Manuel Gamio como el fundador del indigenismo –aún no institucionalizado-, y de igual

forma lo considera un proceso integracionista:

Dado que la pluralidad lingüística impedía la comunicación, era necesario

impulsar el castellano como lengua oficial para alcanzar la uniformidad […]

había que hacer que los indios y mestizos participaran de las mismas

costumbres, tradiciones y modos de vida como factor básico para la formación

de la patria (Cota, 2001: 2).

Este último investigador, al igual que Sámano (2004), considera que la política

indigenista de Gamio alcanzó su clímax en 1940, durante el periodo Cardenista, y que

definitivamente, fue en ese momento que surgió el indigenismo como tal -que es lo que

Sámano (2004) denomina indigenismo institucionalizado-, bajo el cual estarían antropólogos,

sociólogos y demás estudiosos de las ciencias sociales desarrollando investigaciones, estudios

de caso, etc., los cuales fueron dictando el rumbo a seguir en las políticas indigenistas durante

prácticamente más de 50 años.

El papel que anteriormente había tomado la iglesia como precursor de la

“civilización” del indio, ahora lo asumía el gobierno a través de las políticas indigenistas,

especialmente por medio de la educación, que poco a poco se iría convirtiendo en el pilar del

Page 97: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

98

proceso de aculturación que se llevaría a cabo hasta finales del siglo XX. Otra acción

importante que marcó el rumbo del indigenismo mexicano, fue el Primer Congreso Indigenista

Latinoamericano, celebrado en Michoacán en 1940, cuyo pensamiento antropológico

culturalista planteaba tres objetivos:

El primero, establecía que el problema indígena es de interés público, por lo que

los estados nacionales deberían tomarlo directamente a cargo, y […] tratarlo

como una prioridad. El segundo señalaba que este problema no es de orden

racial, sino de naturaleza cultural, social y económica; su objetivo fue poner a

los indios en situación real de igualdad con los no indios. El tercero mostraba

que para alcanzar tales objetivos, los derechos de los indios deberían ser

protegidos y defendidos […], y procurar su progreso económico y su acceso a la

técnica moderna, garantizando el respeto de sus valores positivos y de su

personalidad histórica y cultural. (Oehmichen, 2003: 64).

Por lo anterior, al igual que otros fenómenos sociales e ideológicos, el indigenismo se

considera una construcción social, cuya visión se encuentra influida por el contexto histórico,

el lugar donde se desarrolla, la situación y la realidad que viven los grupos indígenas.

Desafortunadamente, cada una de estas propuestas estuvo permeada por una perspectiva

eurocentrista, considerada entonces como única racionalidad posible y de validez universal.

No obstante, a partir del desarrollo de estudios empíricos y de reconocer las experiencias

propias, comenzó a surgir un reconocimiento de los saberes alternativos (Mejía: 2008).

A pesar de no existir una fecha exacta, sobre cuándo el indigenismo comenzó a

transitar fuera del eurocentrismo como proceso basado en la experiencia social, fue a

mediados del siglo pasado, que se comenzó a determinar nuevas formas de convivencia entre

sectores indígenas y no indígenas en América Latina, estableciendo estos últimos, relaciones

de aceptación, rechazo y/o negación, es así que los grupos sociales han ido otorgando o

negando gravedad al problema de las políticas indigenistas en México (López: 2003). Otra

complejidad que experimenta el indigenismo, surge cuando se trata de diferenciar lo explicado

y lo comprendido a partir de lo observado (Flores-González: 2008), lo cual se plasma en la

Page 98: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

99

diversidad de propuestas que han surgido, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo

XX hasta nuestros días.

El indigenismo ha sido ante todo, una política de Estado creada para formalizar la

relación existente entre el aparato de poder (gobierno) con los pueblos indígenas, los cuales

eran el principal obstáculo para la homogeneización del desarrollo nacional (Sámano: 2004),

ya sea visto desde el punto de vista del crecimiento económico o del mejoramiento en las

condiciones de vida de acuerdo al Índice de Desarrollo Humano. A continuación, se presentan

algunos de los precursores más relevantes del siglo XX con sus respectivas propuestas:

Page 99: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

100

Cuadro 2. Principales estudiosos del indigenismo mexicano

FUENTE: Elaboración propia con datos de Sámano (2004), Navarrete (2008) y Oehmichen (2003).

Evidentemente, estas propuestas constituyen las dos premisas del indigenismo-

revolucionario (y que estarían presentes en adelante en la política indigenista oficial)

planteadas por Sámano (2004): primero, la pretensión de la integración del indio a la sociedad

Autor Propuesta

Andrés Molina

Enríquez

(1868-1940)

Su propuesta era el mestizaje, esa mezcla de la raza indígena

con la blanca, a la cual consideraba más evolucionada o avanzada; su visión era de corte nacionalista e iba encaminada

hacia la creación de una nueva nación de mexicanos.

Manuel Gamio

(1883-1960)

Su propuesta es muy parecida a la de Molina Enríquez, su

posición era a favor de la fusión de las razas y culturas para forjar una patria poderosa y nacionalista. Su aportación como

uno de los principales precursores del indigenismo mexicano

del siglo XX fue la integración de los indígenas a la nación

mexicana a través de diez regiones que servirían como base para estudios etnológicos

José Vasconcelos

Calderón

(1882-1959)

Su propuesta era a través de la occidentalización de la

educación, la cual aún sigue vigente; de este modo se les

condenaba a los indígenas a renunciar a su identidad y a adoptar la de la mexicanidad.

Alfonso Caso Andrade

(1896-1970)

Su ideal era acorde con la de Enríquez, Gamio y Vasconcelos;

su planteamiento iba sobre la integración del indio a la

modernidad, que los indígenas dejaran de serlo para convertirse en mexicanos

Gonzalo Aguirre

Beltrán

(1908-1996)

Su teoría sobre la aculturación consistió en suprimir la cultura indígena para lograr el cambio tecnológico y poder incorporar

los elementos positivos a la cultura nacional

Pablo González

Casanova

(1922-)

Bajo la tesis del colonialismo interno, señala que hasta las regiones indígenas más lejanas, están plenamente incorporadas

y articuladas de manera subordinada al modo de producción

capitalista.

Rodolfo Stavenhagen

(1932-)

Su postura es en contra el indigenismo integrativo, apoya la lucha por la construcción de un Estado pluricultural, por lo que

se presenta a favor de conquistar espacios dentro del Estado

para la participación política de los indios.

Federico Navarrete

Linares

(1964-)

Considera que el indigenismo pretendía usar los aportes de la ciencia antropológica para conocer mejor las culturas

indígenas a modo de promover el proceso de aculturación; a

partir del cual sería posible la adopción voluntaria por parte de los indígenas de los elementos centrales de la cultura nacional,

que estaba definida a partir de la cultura de la mayoría mestiza

del país.

Page 100: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

101

mexicana; y segundo, la asimilación de las culturas indígenas por la cultura mestiza y

occidentalizada por medio del proceso de aculturación promovido desde la educación, de este

modo el indio tenía solamente dos opciones: integrarse o desparecer. Es por ello que es posible

afirmar que, en un principio, los indigenistas mexicanos se pronunciaban a favor de la

solidificación de una identidad nacional por medio de la integración u homologación de las

culturas indígenas.

Según Toledo (2004), durante las últimas décadas han habido avances significativos

en el proceso de reconocer los grupos indígenas como diferenciados, y se han elaborado

iniciativas por parte de organizaciones gubernamentales y ONG’s en materia de derechos

indígenas, hecho que posibilita insertar este tema en las agendas internacionales y vincularlo a

derechos humanos, democracia, paz social, medio ambiente e incluso a temas ligados al

desarrollo social.

II.2.2 Transitando hacia el neo-indigenismo

La presencia ininterrumpida del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el poder, trajo

consigo continuidad a las políticas indigenistas de 1936 y hasta el año 2000 (Meentzen, 2007).

Sin embargo, este momento histórico de políticas gubernamentales, implicó que los indígenas

no tuvieran participación activa en el diseño de las mismas, ya que eran diseñadas por

científicos, investigadores, sociólogos y antropólogos que eran los encargados de crear el

problema sobre el cual se trabajaría, se adueñaban de la realidad, y a partir de ello, decidían

cuales eran las necesidades y cómo resolverlas, esta situación de toma de decisiones fuera de

la experiencia empírica, fue uno de los tantos elementos que contribuyó al constante fracaso

de las políticas indigenistas.

Sin embargo, en 1948, como filial del Instituto Indigenista Interamericano (III), se

creó el Instituto Nacional Indigenista (INI), cuyas principales funciones se centraron en

investigar lo referente a núcleos indígenas, así como en estudiar y proponer medidas para su

mejoramiento directamente al Ejecutivo Federal. Inicialmente, Alfonso Caso fue el encargado

del INI, este autor consideraba que el indigenismo:

Page 101: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

102

Tenía por objetivo lograr una aculturación planificada por el gobierno federal,

para sustituir los elementos culturales que se consideraban negativos en las

propias comunidades indígenas y sustituirlos por los elementos positivos de la

sociedad occidental (INI citado por Oehmichen 2003: 66).

Sin embargo, para la década de los 80’s: el INI rompió definitivamente con la

visión de integrar culturalmente a los indios a la sociedad nacional y acuñó los

conceptos de indigenismo de participación y etnodesarrollo (Ibíd.: 88).

Posteriormente, hacia 1963, durante la gestión de Adolfo López Mateos (1958-1964),

nuevamente se reconoció la importancia de la educación bilingüe, con lo que -en apariencia-,

se quebrantaba el estigma de “indio ignorante por no saber español”, instaurando así el

Servicio Nacional de Promotores Culturales y Maestros Bilingües, cuyo principal esfuerzo fue

romper el método de castellanización directa impuesto hasta entonces. Este programa, fue el

primer paso hacia el reconocimiento de las lenguas maternas nacionales y la importancia de su

conservación (Bello, 2009). No obstante, a la par proliferaban los impulsores del indigenismo

integracionista; Alfonso Caso y Aguirre Beltrán, fueron dos notables representantes del

indigenismo en dicha doctrina, cuya influencia sobre el Instituto Nacional Indigenista (INI)

estuvo presente, sobre todo en lo que respecta a la mexicanización del indio (Sámano, 2004).

De este modo, las políticas indigenistas no lograban consolidarse, venían con avances y

retrocesos, donde los indigenistas mantenían viva la idea de que el indígena debía ser

incorporado.

En 1976, con Luis Echeverría como primer mandatario, se llevó a cabo el Primer

Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas, donde surgió el Programa de los Pueblos Indios,

cuyo principal objetivo era que los sujetos de estudio (indígenas) fueran parte de acción por

parte de las políticas indigenistas, y no se les excluyera de los Programas del Gobierno Federal

(Bello, 2009), por lo que las antiguas políticas gubernamentales comenzaron a perfilarse como

públicas. Aunado ello, la Confederación Nacional Campesina (CNC), tuvo un papel relevante

en este proceso, ya que a partir de esta se conformaron Consejos Supremos Indígenas con cada

una de las 56 etnias reconocidas en el país hasta entonces.

Page 102: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

103

Sin embargo, este esfuerzo se vio minado con la entrada del neoliberalismo, incluso

algunos expertos consideran que ha sido el mayor retroceso en materia de políticas

indigenistas, dado que se llevó a cabo un importante y drástico recorte en el gasto social, de

modo que las culturas indígenas fueron declaradas “entidades de derecho público”, por lo que

pasaron a formar parte del gasto público (Cota, 2001).

A continuación, se presenta un sumario que considera las principales políticas

ejercidas en México hasta los 90’s, así como su impacto en las comunidades indígenas:

Page 103: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

104

Cuadro 3. Sumario Histórico Nacional y su relación con las Poblaciones Indígenas

Políticas Públicas

Agrarias, Económicas, Culturales y

Educativas

El reparto de tierras sigue siendo elemento

central.

Firma de acuerdos con los pueblos Yaquis y

otras poblaciones indígenas.

1948, se funda el Instituto Nacional

Indigenista.

Afectación de la vida de los indígenas por

grandes obras (presas de irrigación y

generadores de energía).

Surge la Teoría de la integración económica y

cultural.

Creación del a Confederación Nacional de

Jóvenes y Comunidades Indígenas (CNJYCI).

Se crea el patrimonio indígena del Yaqui y del

valle del Mezquital.

Surgen organizaciones independientes (CCI,

UGOCM y el CAM).

1963, se reconoce la educación bilingüe como

instrumento de castellanización.

1968, movimiento estudiantil cuya repercusión

llegó a las áreas rurales.

Fundación del Banco Agropecuario, la

CONASUPO, el FIFONAFE, el

INMECAFE y otras agencias

gubernamentales de apoyo económico a

campesinos.

Movimientos guerrilleros en Guerrero,

Chihuahua, Oaxaca y Ciudad de México.

Último reparto de tierras (12 millones de

hectáreas).1974, primer Congreso Indígena en Chiapas.

Fundación de 60 Centros Coordinadores del

INI, logrando así una cobertura nacional.

1975, se organiza el primer Congreso Nacional

de Pueblos Indígenas en Pátzcuaro, Michoacán.

Se crean FIDEPAL, Plan Huicot, FONART y

el Programa PIDER.

Creación del Consejo Nacional de Pueblos

Indígena (CNPI), en 1975.

Con préstamo del BM se crea la

COPLAMAR.

En 1977, se organizaron profesores para crear

la Asociación Nacional de Profesores Indígenas

Bilingües (ANPIBAC).

Se establece la Dirección de Educación

Indígena y se reconoce la educación bilingüe y

bicultural.

Surge el Centro de Investigaciones y Estudios

Superiores en Antropología Social (CIESAS)

y el Consejo Nacional de Fomento Educativo.

Se cancela el reparto de tierras.Se intensifica el conflicto en las Huastecas de

Hidalgo, San Luis Potosí y Veracruz.

Consolidación del COPLAMAR y

Solidaridad para atender poblaciones

marginadas y combatir la pobreza.

Surgen múltiples organizaciones independientes

indígenas que confrontan al Estado.

Se reducen y/o cancelan instituciones de

apoyo a los campesinos.

Emergen miles de ONG’s para atender el

campo y son contestatarias de los programas

gubernamentales federales y estatales.

Se expande la educación bilingüe y bicultural.

Se extiende la protección a las culturas

indígenas a través de la Dirección de Culturas

Populares.

Se implementan radiodifusoras indígenas en

varias regiones del país.

1980-1990

José López Portillo

Miguel De la Madrid Hurtado

Carlos Salinas de Gortari

Administración Nacional Impactos y Movimientos Indígenas

1940-1970

Manuel Ávila Camacho

Miguel AlemánValdéz

Adolfo Ruíz Cortines

Gustavo Díaz Ordaz

1970-1980

Luis Echeverría Álvarez

José López Portillo

FUENTE: Sumario histórico nacional y su relación con los pueblos indígenas; Centro de Investigaciones y

Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS);

http://pacificosur.ciesas.edu.mx/perfilnacional/extras/tabla01.html

Page 104: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

105

De forma directa o indirecta, el impacto que se vivió en México por la 2ª Guerra

Mundial, generó una tendencia al final de la misma: al igual que otros países

Latinoamericanos, la economía se cerraba y dejaba de lado los avances científicos y

tecnológicos que se generaban en otras partes del mundo, por lo que, al reabrirse la economía

mexicana a los mercados, esta se encontraba inmersa en un rezago científico y tecnológico

considerable. Durante este mismo periodo, surgieron instituciones de talla mundial tales como

la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Banco Mundial (BM) y el Fondo

Monetario Internacional (FMI). En apariencia, estas fueron creadas, para impulsar el

crecimiento económico y armonizar el proceso de desarrollo mundial; sin embargo, fungieron

como anclas mediante la serie de créditos expedidos a los países con menor grado de

desarrollo, las cuales culminaron con la firma del Consenso de Washington, el cual ya

estipulaba puntualmente, la tendencia que debían seguir las políticas económicas

internacionales dentro del sistema neoliberal emergente.

II.3 Análisis sobre el Neo-indigenismo en México, de 1982 al 2010

A finales de los 80’s, el problema central no sólo en México, sino en toda América Latina era

el desarrollo, aún se trabajaba en su definición y se consideraba que el único medio posible

para alcanzarlo era el crecimiento económico; también se tomaba en cuenta la pobreza y

marginación como problemas inherentes al subdesarrollo, por lo que las políticas que se

crearon fueron encaminadas hacia estos sectores de la población por ser los más vulnerables.

Durante esta década, el discurso de lo indigenista iba encaminado:

al respeto de la diversidad cultural y al apoyo del desarrollo autónomo y

autogestivo de los pueblos indígenas, pero su práctica operativa se orientó con

criterios económicos que terminaron por subsumir la diversidad cultural dentro

de categorías económicas: la marginación y la pobreza (Oehmichen, 2003: 57).

De esta forma, el primer rasgo de una economía neoliberal en México fue el sexenio

de Miguel de la Madrid, con un notable retiro del Estado, momento en el que la privatización

Page 105: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

106

de la economía avanzó rápidamente, situación que se intensificó al asumir Carlos Salinas de

Gortari la presidencia de México, quien consideró que la privatización de las paraestatales,

que tanto costaban al Estado y que este no tenía por qué poseer, era así que se pretendía

obtener los recursos necesarios para el combate a la pobreza (Ornelas, 1993), por desgracia

muchas de estas paraestatales estaban relacionadas con Programas de Apoyo y Desarrollo

Social y Regional (Oehmichen, 2003). Este tipo de acciones fueron tan sólo el primer paso

hacia la consolidación del neoliberalismo mexicano; en esta nueva forma de gobierno, era más

claro que la participación del Estado en la toma de decisiones se iba aminorando frente a los

intereses del mercado, lo que implicaba también un retiro del mismo en la política pública del

país, lo que significó un reemplazo de la actividad económica nacional. Ambos sexenios

fueron determinantes: Miguel de la Madrid fue una etapa de transición y, el Salinismo,

evidenció la consolidación del neoliberalismo, el cual parecía ir viento en popa pero ¿qué

pasaba con las políticas públicas?

Conforme avanzaba la década de los 80’s y se completaba la transición hacia el

neoliberalismo, el indigenismo tomaba un nuevo rostro, se replanteaba la corriente de

pensamiento y se definían como el conjunto de políticas que dejaban de lado los esfuerzos

realizados de casi un siglo, dicha ruptura se dio durante las presidencias de Carlos Salinas de

Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León, momentos en que el adelgazamiento del Estado fue

más que evidente (Korsbaek, Sámano: 2007).

En adelante, a la par del neoliberalismo, las políticas indigenistas se enfocaron al

reconocimiento de la autonomía de grupos indígenas; por ejemplo, México fue el primer país

latinoamericano en elaborar una Ley de Derechos Indígenas; sin embargo, su repercusión no

fue –ni ha sido- la esperada, ya que los brotes de inconformidad han proliferado y servido para

ejercer presión en la agenda política del país, contribuyendo así a la elaboración de nuevas

propuestas: han presionado sobre la importancia del tema de los indígenas y esto les ha dado–

aparentemente- la atención necesaria para ser considerados dentro de la agenda pública

nacional.

Para finales de los 80’s, con la consolidación definitiva del neoliberalismo. Se

reestructuró la propuesta sobre el indigenismo institucionalizado, surgiendo así el neo

Page 106: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

107

indigenismo. Una de las primeras definiciones fue la de Henri Favre50, quien lo consideraba

como el “abandono por parte del gobierno de sus obligaciones formuladas bajo el concepto de

justicia social y una polarización con su contrapartida de indigenismo militante de los

indígenas mismos” (citado por Korsbaek y Sámano, 2007: n/p).

Hacia 1989, se promulgó el Convenio 169 de la Organización Internacional del

Trabajo (OIT), la importancia que reviste dicho tratado es que, si bien no es específicamente

una declaración internacional sobre derechos internacionales de los pueblos indígenas,

incorpora parte de las demandas más sobresalientes, de modo que se convirtieron en derechos

internacionales reconocidos. Dentro de dicho Convenio, se considera el respeto a la cultura,

religión, identidad, sistemas económicos y todo aquello que dota de identidad a los pueblos

indígenas como tales (Meentzen, 2007). Este documento además, considera la falta de

participación de los pueblos indígenas en la elaboración del mismo, así como la notable

ausencia que tuvieron a lo largo de casi un siglo, mientras se gestaban las decisiones

gubernamentales que les incumbían. México fue el segundo país en firmar dicho tratado (el

primero fue Noruega), posteriormente países como Bolivia, Colombia, Paraguay, Costa Rica y

Perú también lo hicieron entrar en rigor (Sámano, 2000).

Con la consolidación del neoliberalismo en el Salinismo, las políticas tomaron forma

en los programas de gobierno, los cuales atienden distintas necesidades a lo largo y ancho del

territorio nacional. Estos programas, fueron diseñados por las distintas Secretarías y

dependencias gubernamentales que auxilian el funcionamiento del sistema nacional, regional,

estatal y municipal, siendo los encargados de formular y conducir cada una de las acciones.

La participación del Estado durante el neoliberalismo en materia de política, era cada

vez menos notoria y en el diseño de políticas públicas estas ya no sólo debían responder a las

necesidades de la población, además debían satisfacer las necesidades del mercado y los

intereses que a este convinieran.

Uno de los efectos más notables del neoliberalismo, fue la importante reducción de

financiamiento a proyectos productivos que promovieran el desarrollo de las comunidades

indígenas, y con el paulatino retiro del Estado, este se declaró en crisis, ya que no era posible

50 Henri Favre es un antropólogo graduado en la Universidad de Chicago y Doctor en Sociología de la Sorbona.

Sus temas de estudio incluyen: estado-nación y etnicidad y surgimiento de grupos étnicos; sus últimos libros son

“Indigenismo y América Latina” y “América Latina frente al desarrollo del liberalismo”.

Page 107: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

108

seguir con las políticas populistas de los dos sexenios anteriores, por lo que se dejó que las

regiones indígenas sobrevivieran como pudieran frente a un mercado globalizado (Sámano:

2004).

El 1 de diciembre de 1986, cuando el Lic. Carlos Salinas de Gortari tomaba la

presidencia de la República Mexicana, lanzaba tres propuestas que formarían parte

fundamental de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 (PND): ampliar el

régimen democrático, recuperar el crecimiento sostenido de la economía con estabilidad de

precios y elevar productivamente el nivel de vida de la población (Ontiveros: 2005). Dentro de

este, se consideraron los sectores de la población más vulnerables: niños, mujeres, ancianos, y

grupos indígenas. Este último, fue tratado de forma especial, incluso no sólo se diseñaron

políticas pensando en resolver el problema que implican para el crecimiento, sino que también

contaron con una instancia federal, que fue el Instituto Nacional Indigenista, que le antecede a

la hoy Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), instaurada por

Vicente Fox el 21 de mayo de 2003.

El neoliberalismo económico y político, implicó cambios de carácter estructural y

coyuntural, transformaciones que afectarían no sólo la actividad económica, sino también

aspectos sociales, políticos y culturales relacionados con el grueso de la población. Ello

además, implicaba el replanteamiento no sólo de las políticas públicas implementadas hasta el

momento, conllevaba un asunto aún más serio, que era la reformulación de los diferentes

problemas que aquejaban a la sociedad mexicana a finales de la década de los ochenta.

La Comisión Nacional de Justicia de los Pueblos Indígenas creada en 1989, presentó

en diciembre de 1990 una “Proposición de reforma constitucional para reconocer los

derechos culturales de los pueblos indígenas de México” ante el Congreso de la Unión, la

cual finalmente fue aprobada en diciembre de 1992, donde se reconocía que “la nación

mexicana tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos

indígenas.” (González: 2010). Dicha reforma, fue publicada el 28 de enero de 1992 en el

Diario Oficial de la Federación (DOF), era la primera vez se reconocía el carácter pluricultural

de la nación mexicana (Sámano: 2004); no obstante, la situación de rezago y marginación de

las comunidades indígenas no cambió en lo absoluto. Otro cambio importante en materia

jurídica, fue la reforma al artículo 27 constitucional, cuyo objetivo era privatizar el ejido, con

Page 108: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

109

lo que se canceló toda posibilidad de reparto agrario51

, eliminando así de manera definitiva las

trabas que impedían que las tierras pudieran entrar en el mercado mundial. Era evidente que se

estaba generando la mayor crisis política y social entre el Estado y los pueblos indígenas de

México desde la independencia. (Contreras, 2001).

Si alguna duda quedaba de la ruptura entre el liberalismo y neoliberalismo, esta se

eliminaba por completo cuando el 1 de enero de 1994 entraba en vigor el Tratado de Libre

Comercio de América del Norte (TLCAN) firmado por México, Estado Unidos y Canadá;

justamente ese día se levantaba en armas el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN),

movimiento en su mayoría encabezado por indígenas de Chiapas (aunque en realidad fue un

llamado a la población mexicana en su conjunto), que alzaban la voz ante un largo proceso de

luchas a favor de la democracia, la libertad política, los derechos humanos y la impartición de

justicia (González, Pólito, 1995), su principal detonante fue la crisis económica y la

imposición de un proyecto no sólo económico, sino de nación que solamente beneficiaría un

selecto grupo de de actores de la sociedad mexicana, entre los cuales obviamente no se

encontraba el sector indígena.

El TLCAN además, impactaría el sector primario de México, alrededor del cual

desarrollan sus actividades económicas más de la mitad de las comunidades indígenas del país,

ya que con la introducción de productos extranjeros producidos con alta tecnología, los costos

de producción generaban un menor precio, situación que no pudo ser combatida a pesar de los

subsidios al campo mexicano.

A la par de la entrada en vigencia del TLCAN, se había levantado uno de los sectores

más vulnerable de la población mexicana, y todavía aún más sorprendente: el Estado inició

una serie de negociaciones que pretendían poner fin al conflicto armado y otorgar beneficios al

sector rural-indígena del país, estas pláticas son conocidas como Los Acuerdos de San Andrés

Larráizar; sin embargo, el Estado incumplió y se limitó a emitir un perdón a las fuerzas

armadas, el claro descontento ante esta situación por parte del EZLN, se expresa en un primer

documento emitido como parte de lo que serían las negociaciones, el 18 de enero de 1994

titulado ¿De qué nos van a perdonar?, donde se planteaba el histórico sentir de marginación y

51 Tomado del “Sumario histórico nacional y su relación con los pueblos indígenas”; Centro de

Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Pacífico Sur.

Page 109: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

110

pobreza de las comunidades indígenas, nos permitimos hacer mención de algunos párrafos del

documento que, consideramos, ilustran el reclamo y descontento de los pueblos indígenas:

¿De qué nos van a perdonar? […] ¿De no callarnos nuestra miseria? ¿De no

haber aceptado humildemente la carga histórica de desprecio y abandono [...]?

¿De haber mostrado al resto del país y al mundo entero que la dignidad humana

vive aún [...]? ¿De ser mayoritariamente indígenas?[...]

¿Quién tiene que pedir perdón y quién tiene que otorgarlo? [...] ¿Los que nos

llenaron las bolsas y el alma de declaraciones y promesas? ¿[…], nuestros

muertos, tan mortalmente muertos de muerte “natural”, es decir, de sarampión,

tosferina, dengue, cólera, tifoidea, mononucleosis, tétanos, pulmonía, paludismo

y otras […] gastrointestinales y pulmonares? [...] ¿Los que nos negaron el

derecho y don de nuestras gentes de gobernar y gobernarnos? ¿Los que negaron

el respeto a nuestra costumbre, a nuestro color, a nuestra lengua? [...]

Este documento, es un fuerte y serio reclamo de los grupos indígenas al gobierno

federal sobre las carencias en materia de salud, educación y vivienda; reclamando además, la

autonomía que tanto les han prometido, para así poder aplicar sus propias leyes, ya que eso

forma parte importante de su identidad cultural. Asimismo, quedaba de manifiesto que el

TLCAN atentaba contra la diversidad cultural, lingüística y biológica, con el modelo de libre

comercio impuesto, así como la explotación de materias primas ponía en desventaja al sector

rural mexicano, y en especial a los indígenas, cuyas prácticas primarias –en su mayoría- son su

principal sustento.

Dentro de los principales reclamos del EZLN, están el derecho a la tierra, el uso de

recursos naturales y la autonomía de los pueblos indígenas, que hoy se tienen aparentemente

controlados con una fuerte presencia militar y bajo políticas públicas de alto impacto regional.

Por desgracia, continuaron las políticas de contención, como, por ejemplo, el Encuentro por la

Seguridad Alimentaria Chiapas 2009, que enmarcó el compromiso del Gobierno chiapaneco

por fortalecer el desarrollo local y promover la Seguridad Alimentaria en la población más

Page 110: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

111

vulnerable, identificada en 800 comunidades con alto y muy alto grado de marginación e 73

municipios de dicha entidad,

El compromiso asumido por el Estado, han sido programas como el Programa

Integrado de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Centroamérica (PRESANCA) del

Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), y que cuenta con financiamiento de la

Unión Europea (UE), ambos han contribuido a atenuar las situaciones de crisis en inseguridad

alimentaria y nutricional en las comunidades más vulnerables no sólo en México52

.

Como grupo vulnerable del PND, se ha reconocido que la situación socioeconómica

de los indígenas muestra que, en promedio, los indígenas son más pobres que el resto de los

mexicanos. Así mismo, sus niveles educativos son inferiores al promedio nacional, y existe

una marcada diferencia entre hombres y mujeres indígenas que son analfabetas, ya que esta

situación predomina en el sector femenino. Sus condiciones de vida, acceso a servicios de

salud, agua potable y drenaje son realmente limitados, en parte, debido a la dispersión

geográfica que presenta este tipo de asentamientos.

A pesar de los avances en materia de derechos de los pueblos indígenas y en

instrumentación de políticas públicas enfocadas a los grupos originarios, éstas aún son

ineficaces, insuficientes e incluso en muchos casos como México, han sido un rotundo fracaso,

en esto coincidimos con los participantes de la Reunión Extraordinaria de la Comisión de

Pueblos Indígenas y Etnias53

: Políticas Públicas y Legislación Indígena en América Latina. En

México, persiste una mentalidad discriminatoria que es necesario transformar a partir de la

educación y la cultura, que apoye a los pueblos indígenas en el fortalecimiento de su

identidad, el desafío es traducir en políticas públicas eficientes las demandas de los pueblos

indígenas, y que dejen de ser un renglón pendiente en la agenda de gobierno.

Reestructurar el problema es sólo el primer paso para poder elaborar políticas

públicas con un impacto real, es necesario también redefinir prioridades, puesto que los

actores son dinámicos, ante quienes los intereses del sector privado tienen la capacidad de

52 Países como El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua también se vieron beneficiados, además, se

contribuye al refuerzo de la Integración Centroamericana, promoviendo orientaciones regionales y políticas

nacionales de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), en el marco de un proceso de concertación de

políticas sociales, económicas y ambientales para los pueblos indígenas. 53 Ver. Políticas públicas, un fracaso en pueblos indígenas, Genaro Bautista:

http://alainet.org/active/26122&lang=es

Page 111: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

112

poder definir el rumbo de una política, y estas responden a una relación costo-beneficio que

poco se inclina hacia los grupos vulnerables (mujeres, niños, indígenas, etc.).

Las políticas públicas, han respondido a los planteamientos de académicos y políticos

-que incluso organizan foros donde los indígenas expresan sus necesidades y reclamos-,

finalmente son quienes toman las decisiones y elaboran respuestas encaminadas al sector. Con

dichas audiencia, se ha logrado una participación de los grupos indígena en el diseño de

políticas públicas enfocadas a dicho sector; sin embargo, el monitoreo y sobre todo la

evaluación, es especialmente desde la perspectiva gubernamental, mientras que lo

verdaderamente importante es ¿Cómo perciben las poblaciones indígenas la implementación

de determinado programa resultado de una política pública? ¿Cómo evaluarían ellos su éxito o

fracaso? ¿Hasta qué punto las políticas públicas actuales consideran la preservación étnica

para disfrazar los intereses del mercado? ¿Cómo puede medirse el impacto real de una política

pública?

II.4 Otras perspectivas sobre políticas públicas enfocadas al sector indígena

A la par del indigenismo y neo indigenismo, surgieron otras doctrinas como el

multiculturalismo y el etnodesarrollo. En este apartado, como parte de la contextualización del

neo indigenismo, se presenta un bosquejo de lo que han sido ambas perspectivas en el

contexto latinoamericano, donde el ámbito cultural se ha reducido a una dimensión al tiempo

que es excluido de las relaciones políticas y de poder en las que se conjuga este fenómeno

político-social.

II.4.1 Etnodesarrollo

Carlos Ordoñez (s/f), señala que el etnodesarrollo tuvo sus inicios en México, cuando

la administración de Miguel de la Madrid, y que, al ser este:

Page 112: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

113

el ejercicio de la capacidad social de un pueblo para construir su futuro,

aprovechando para ello las enseñanzas de sus experiencias histórica y recursos

naturales y potenciales de su cultura, de acuerdo con un proyecto que se defina

según sus propios valores y aspiraciones, haciendo de ésta una opción

culturalmente sustentable (Ordoñez, s/f).

Esto, implicaba dotar a los grupos indígenas del poder necesario para hacer uso de los

recursos naturales dentro de sus regiones y, de acuerdo con Bonfil (citado por Ordoñez, s/f),

esto era un potencial desarrollo de dichas regiones, que generaría transformaciones endógenas

y autonomía; por lo que, proyectos con perfil etnodesarrollista, pronto fueron desechados, al

tiempo que el Instituto Nacional Indigenista (INI), fue despojado de sus poderes como

promotor del desarrollo social de estas poblaciones (Ordoñez, s/f). Otra definición interesante

es la que presenta Bonfil Batalla (citado por Palenzuela, 2009: 137), quien define el

etnocentrismo como:

Proceso de transformación social sustentado por la capacidad social de un

pueblo para construir su futuro, aprovechando para ello las enseñanzas de su

experiencia histórica y los recursos reales y potenciales de su cultura, de

acuerdo con un proyecto que se defina según sus propios valores y

aspiraciones.

Es así que, la falta de compromiso por parte de las autoridades, se ha convertido en

uno de los principales obstáculos a vencer, ya que el actual modelo de desarrollo se ha

construido desde la racionalidad económica del sistema capitalista, donde el concepto de

cultura se encuentra estrechamente relacionado con formación académica (Palenzuela, 2009).

Una postura más que gira en el mismo sentido endoculturalista, es la de Cletus Gregor (s/f):

Entendemos por etnodesarrollo la ampliación y consolidación de los ámbitos de

cultura propias, mediante el fortalecimiento de la capacidad de decisión de una

sociedad culturalmente diferenciada para que guíe su propio desarrollo y el

Page 113: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

114

ejercicio de la autodeterminación, cualquiera que sea el nivel que considere, e

implica una organización equitativa y propia del poder […] Esto significa que el

grupo étnico es la unidad político administrativa con autoridad sobre su propio

territorio y capacidad de decisión en los ámbitos que constituyen su proyecto de

desarrollo dentro de un proceso de creciente autonomía y autogestión

(Declaración de San José de Costa Rica, 1981, citado por Gregor, s/f).

Lo anterior es pues, un primer acercamiento hacia el hecho de que el etnodesarrollo

en un contexto político, dota de capacidad de decisión a los sujetos políticos sin importar su

dimensión cultural54

, pero sin que al mismo tiempo implique que el “estatus de ciudadano a

cada individuo [garantice] por sí misma la realización de un proyecto democrático” (Rojas,

1982: 472), ya que este paradigma plantea básicamente, formas de coexistencia que no se

limiten a marginar, sino a incluir los pueblos indígenas en las políticas gubernamentales y, que

les permitan una forma de reproducción diferenciada, considerando sus particularidades, como

el caso de las lenguas madre, las cuales siguen siendo objeto de prejuicio. Basado en lo

anterior, Rojas (Ibíd.) señala que el etnodesarrollo:

puede entenderse como la capacidad autónoma de una sociedad culturalmente

diferenciada para guiar su propio desarrollo […y…], sólo puede alcanzarse si

esas sociedades (en este caso, los pueblos indios), constituyen unidades

políticas con posibilidad real de autodeterminación (Rojas, 1982: 478).

Es así como el etnodesarrollo, puede ser considerado como un modelo de desarrollo

que logra conjugarse con la dimensión cultural, considerando además esta propuesta como de

carácter político y no culturalista, es decir, el hecho de que señale la importancia de considerar

las diferencias étnicas se encamina hacia “la coexistencia armónica de distintas etnicidades en

marcos sociales y políticos pluriculturales.” (Palenzuela, 2009: 135). Es decir, sólo el

54 Considerando este concepto como: “una definición operativa de cultura […] Es decir, lo económico y lo

simbólico, lo cotidiano y trascendente, las condiciones materiales de existencia y la cosmovisión construida y

compartida a través de un proceso histórico de continuidades y rupturas, normalmente desarrollado sobre un

mismo territorio” (Palenzuela, 2009: 134).

Page 114: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

115

reconocimiento de nuestras diferencias como grupos étnicos, podrá conducirnos por un

camino políticamente viable para re-crear una sociedad que al reconocer sus diferencias, será

capaz de generar los instrumentos necesarios para ir más allá del desarrollo y el crecimiento

económico que se vive en la perspectiva hegemónica, que no disuelvan nuevas propuestas,

sino que, al incorporarlas, logren producir un híbrido político que derive en un modelo de

desarrollo que considere la dimensión cultural como un pilar y no como un obstáculo.

II.4.2 Multiculturalismo

Al igual que el etnodesarrollo, el multiculturalismo no surgió en el ámbito académico, sino en

el político, en respuesta a las diversas posturas intelectuales y movimientos sociales que han

surgido en torno a la identidad y la cultura. Como parte de los estudios culturales: “Según esta

teoría hay que analizar la cultura como el espacio de los movimientos simbólicos, de las

subjetividades de los grupos” (Arriarán y Hernández, 2010: 89). Mientras que, como parte de

la teoría liberal, el multiculturalismo no trata de resolver conflictos culturales, sino de

moderarlos en la medida en que son violados los derechos individuales frente a los procesos

de exclusión y políticas de exterminio (Ibíd.).

Otra postura sobre esta doctrina, es la de Rex (1998), quien señala que el

multiculturalismo es de carácter integracionista y se oculta bajo un discurso de igualdad, y en

su versión más estricta, por lo que hay quienes:

sostienen que las principales estructuras de la sociedad y su cultura han de

transformarse, y que habrá, y debe haber, una sociedad cuya cultura sea un

nuevo tipo de amalgama que sustituya a la cultura nacional (Ibíd.: 30)

El Estado es un escenario donde diversos grupos étnicos se encuentran en disputa por

el control del poder (que es donde ubicamos uno que es dominante, casi siempre el

mayoritario) (Rex, 1998).

Page 115: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

116

Tanto Ariarán y Hernández (2010), como Rex (1998), finalmente señalan que en el

multiculturalismo no se trata de preservar identidades, ya que desligan la identidad y la cultura

del Estado, lo que demuestra un claro agotamiento del paradigma. Aunado a ello, el

imperialismo se ha convertido en el condicionante de la democracia, lo que actualmente es una

primicia en el contexto de la globalización, donde la dimensión cultural está sometida a

constantes transformaciones, en que lo ideal sería ligar la cultura universal con la cultura

particular para hacer de ambas un complemento. Trigo (2009) por su parte, acepta la

definición de multiculturalismo dada por la enciclopedia electrónica wikipedia:

Se denomina multiculturalismo a la política gubernamental empleada para

incentivar la diversidad cultural en una sociedad multiétnica, acentuando

oficialmente el respeto mutuo y la tolerancia a las diferencias culturales dentro

de las fronteras nacionales (Trigo; 2009: 166).

Este autor a diferencia de Arriarán y Hernández, señala al multiculturalismo como

una propuesta positiva, ya que permite una coexistencia rica en perspectivas y bagajes

culturales, mientras que los dos últimos, la señalan más como una forma de negociación que

tiende a destruir la diversidad cultural, enmarcada en el discurso del respeto hacia la misma,

que en realidad busca la desposesión de la identidad (Nair citado por Arriarán y Hernández,

2010: 100).

El multiculturalismo, respalda el derecho a preservar una identidad (Trigo, 2009), al

tiempo que apoya el reconocimiento de instituciones y grupos minoritarios “frente de una

cultura nacional dominante y homogeneizante, promovida y muchas veces impuesta desde el

poder del estado.” (Velasco, 2004: 70). Así pues, el multiculturalismo ha sido una política de

gobierno que disfraza el proceso de aculturación encabezado por el Estado, donde finalmente,

la identidad termina siendo una construcción social, al igual que las identidades nacionales

(Trigo, 2009).

Will Kymlicka (citado por Velasco, 2004) considera que el establecimiento de grupos

sociales con derechos distintos puede significar, en un momento dado, la exclusión de

Page 116: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

117

determinados grupos culturales, no obstante, estas minorías pueden ser protegidas si se

reconocen ciudadanías diferentes, lo cual dejaría de lado la hegemonía ciudadana.

II.5 Conclusiones

Considerando las etapas que históricamente se atribuyen al indigenismo, ya sea el

colonial, moderno o integracionista, lo cierto es que ha sido una doctrina que poco impacto

positivo ha generado al sujeto de estudio: el indígena. Desde sus inicios, el indigenismo fue

concebido como una doctrina que pretendía tener bajo control a este sector de la población, ¿la

razón? Sería difícil definir una, sobre todo si tomamos en cuenta que esta perspectiva ha

atravesado diversos momentos históricos, no obstante, considero que la constante ha sido el

control de la economía del país, ya que en todo momento, han representado mano de obra

barata y una clase social cuya presencia ante la toma de decisiones ha sido prácticamente nula,

sin por ello por ser subsumidos por capitalismo.

El indigenismo integracionista latinoamericano del siglo pasado, generó instrumentos

que pretendían homologar los grupos originarios, esto como parte del proceso de

consolidación de los Estados- Nación. No obstante, los grupos indígenas, con todo y su

vulnerabilidad, han luchado por mantener características propias, se niegan a ser absorbidos y

desaparecer ante el capitalismo y la globalización, lucha que ha estado plagada de pugnas

territoriales, donde el control y explotación de los recursos naturales por parte del sistema

dominante ha sido una constante.

Destacamos también, que el indigenismo no sólo es de carácter antropológico, de

hecho, se ha desarrollado en los ambientes artístico, literario y académico; no obstante, fue

cuando se trasladó al entorno político y se adoptó como política pública, que comenzó a

institucionalizarse el problema de lo indígena. Dicho conflicto, está centrado en la defensa de

los derechos, y lo que ello implica: reivindicación territorial, uso de los recursos naturales,

autonomía y reconocimiento como sujetos sociales, con presencia ante el Estado y con la

capacidad de asumir un rol en la democracia participativa y toma de decisiones, para poder ser

un ciudadanos de pleno derecho y formar parte activa en la política pública.

Page 117: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

118

A pesar de que cada país cuenta con sus propios momentos históricos, prácticamente

todos los países de América Latina han ido a la par de este proceso, ya que la organización de

Foros, Congresos, Seminarios y demás eventos masivos enfocados al indígena, han servido

para que cada uno tome las medidas, que buenas o no, ha considerado pertinentes para poder

acallar las demandas hechas por el sector originario latinoamericano, incluyendo a México.

Durante el periodo posrevolucionario, en México hubo reformas importantes en

cuanto al sector agrario, no obstante, lo más fuerte vino en la etapa Cardenista, ya que fue

durante los 40’s que, el gobierno federal reconoció los grupos indígenas como sector de la

población con características propias, el indigenismo por primera vez comenzó a tomar forma

dentro de la política gubernamental. A partir de los 40’s y hasta los 80’s, el indigenismo en

México fue esencialmente integracionista, y con la creación del Instituto Nacional Indigenista

, aunado a la política educativa –que jugó un papel primordial-, se crearon las primeras

escuelas bilingües que, irónicamente, estaban enfocadas en la castellanización del habitante

originario, y el apogeo de las reformas agrarias comenzaron a surgir de manera sobresaliente,

pues se crearon los ejidos, lo cual constituyó un esfuerzo importante en cuanto reivindicación

territorial se refiere, sin embargo, este no fue suficiente, ya que los grupos originarios de

nuestro país buscaban el reconocimiento como mexicanos, sin que esto implicara dejar atrás su

identidad.

A principios de los 80’s, el sexenio del presidente Miguel de la Madrid, marcó otra

etapa importante que implicaría seriamente a la población indígena. Fue un periodo de

transición hacia el neoliberalismo, y del indigenismo hacia el neo indigenismo, donde las

políticas gubernamentales pasaron a ser públicas. En nuestro país, esta transición fue larga y

sobre todo difícil, poco a poco el campo fue perdiendo presencia como sector productivo y

posteriormente, con el Salinismo, se instauraron medidas que en muchos de los casos iban

encaminadas a la expropiación de la propiedad ejidal55

, aunado a ello, el Estado liquidó buen

número de paraestatales, las primeras fueron las que apoyaban al sector rural, es decir,

indígena. Junto con ello, el Instituto Nacional Indigenista fue sectorizado, en otras palabras,

dejó de depender directamente del Ejecutivo Federal.

55 Este tipo de particularidades del PEF se señalaran más ampliamente durante el Capítulo III.

Page 118: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

119

Con este tipo de acciones gubernamentales, no es de extrañarse que se gestara uno de

los movimientos indígenas más importantes de América Latina: el levantamiento armado del

llamado Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el cual, desde Chiapas convocó a

la lucha por los derechos de los mexicanos, sin embargo, este fue apoyado mayormente por las

regiones indígenas del país, quienes finalmente levantaron la voz exactamente el mismo día

que nuestro país, específicamente el campo mexicano, era fuertemente vulnerado por el

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), firmado el 1 de enero de 1994

con Estados Unidos y Canadá.

En ese momento, el gobierno mexicano como forma de contención, se prestó a

negociar las demandas de los grupos indígenas, que plasmadas en Los acuerdo de San Andrés

Larráizar, fueron violados al retractarse el gobierno federal, el Estado ya no estaba dispuesto a

cumplir sus utópicas promesas, una vez más, los grupos originarios mexicanos fueron

burlados.

Junto con la reestructuración hacia el neoliberalismo, y un poco tiempo atrás, se

encontraban presentes otras propuestas políticas como el Etnodesarrollo y el

Multiculturalismo. Ambas formaban parte de los proyectos políticos de nación

latinoamericanos, empero, no persistieron con la misma fuerza que la doctrina inicialmente

citada. Aunque uno de los mayores proyectos etnodesarrollistas conocidos en México, es el

que se llevó a cabo en la península de Yucatán, con la construcción de enormes centros

turísticos que pretendían llevar el desarrollo a las poblaciones mayas que habitan en dicha

región, sin embargo, estos en realidad fueron excluidos del proyecto que fue diseñado para

llevarlos hacia el desarrollo.

Igualmente, es preciso reconocer que la sociedad es un sistema complejo, contenido

en una dialéctica de interacción relacionada con la totalidad social y los individuos,

provocando a la larga el surgimiento de nuevas realidades (Mejía: 2008); las cuales deben ser

mucho más que construcciones sociales o políticas de la realidad (Lindblom: 1992), deben

tomar en cuenta no sólo el contexto en que serán aplicadas las políticas diseñadas, se requiere

que la perspectiva del sujeto de estudio esté presente, es imperante tener en cuenta que las

necesidades y demandas puntuales provengan directamente de los propios habitantes del

espacio territorial considerado, en este caso, de los indígenas.

Page 119: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

120

Hasta este momento, las políticas públicas indigenistas, sólo han servido para poner

de manifiesto que los históricos problemas sin resolver continúan, situación que se refleja en

la falta de servicios públicos, analfabetismo, intromisión de la tierra y áreas naturales

protegidas (o reservas), y también, como el consumismo que se vive hoy día, limita el

desarrollo de su forma de vida como lo son la alimentación las costumbres las artesanías y

trabajo en general.

En diversas ocasiones, se comentó que la educación ha sido una herramienta

fundamental en el proceso de integración u homologación del indigenismo, solo que ésta en

realidad no ha incentivado el que los indígenas sigan transmitiendo su cultura, por lo que cada

vez es más limitada la oportunidad de conocer los aportes de los saberes ancestrales a la

cultura occidental.

La pobreza extrema, que se encuentra estrechamente relacionada con comunidades

indígenas, es un problema vigente, donde las oportunidades de desarrollo son limitadas, de ahí

la importancia de una educación académica integral, que posibilite abrir caminos hacia una

sociedad con valores humanos básicos pero firmes, que permitan también la adecuada

explotación de los recursos naturales ubicados en regiones originarias.

La educación, debe fungir como una herramienta que permita el acceso a la

información sobre políticas públicas, para que los indígenas, como sujetos políticos activos,

puedan demandar y asumir responsabilidades con el Estado, para así dejar de ser víctimas de

políticas paternalistas y de contención.

El indigenismo, neo indigenismo y demás propuestas políticas que tengan como

sujeto de estudio al habitante originario, deben de dejar de validar intromisiones injustificables

ante el mundo, como si nadie supiera lo que pasa en el fondo: los intereses del mercado, del

capital y de los grupos de poder, pesan más que las demandas y necesidades de un grupo

vulnerable de la población, el cual se ha pretendido invisibilizar por más de 500 años.

Page 120: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

121

CAPÍTULO III: POLÍTICAS PÚBLICAS ENFOCADAS AL SECTOR INDÍGENA,

1982-2010: UNA PERSPECTIVA GUBERNAMENTAL

En el momento preciso todos se unen para

conseguir algo que consideran bueno para el país. Los legisladores son de un partido político, de una

cierta orientación ideológica y son al mismo

tiempo legisladores de las mexicanas y los mexicanos, sin importar a qué partido pertenezcan

o que idea tengan…

Comandante Esther, EZLN.

A lo largo de los casi 30 años que abarca esta investigación, las políticas públicas dirigidas al

sector indígena han sufrido transformaciones importantes, dentro de las cuáles sobresale cómo

se ha concebido al habitante originario en el ámbito gubernamental, haciéndole inherente a la

marginación, pobreza y el ámbito rural, tal como lo señalan los Planes Nacionales de

Desarrollo Sexenales, que son el primer acercamiento a la postura y propuestas del Ejecutivo

Federal para con las necesidades del país.

Como se hizo mención en el Capítulo I, las políticas públicas son el instrumento que

sirve al Estado para ejercer acciones que brinden respuesta a las demandas de la población;

éstas a su vez, se traducen en programas dentro de las diferentes entidades institucionales que

forman parte de la agenda de gobierno. Para el caso de los grupos indígenas, como ya se ha

señalado en el Capítulo II, inicialmente (dentro de periodo de estudio indicado) era el Instituto

Nacional Indigenista (INI), la instancia encargada de formular propuestas; esta instancia fue

fundada en 194856

y, posteriormente, el 21 de mayo de 2003 fue reemplazada por la Comisión

para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)57

, ambas entidades, como las máximas

autoridades sobre indigenismo en México, han participado en pro de este sector de la

56 Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)

http://www.cdi.gob.mx/transparencia/ley_creacion_ini.pdf 57 Diario Oficial de la Federación (DOF)

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=695791&fecha=21/05/2003

Page 121: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

122

población realizando estudios, elaborando programas y foros de consulta, en forma conjunta a

nivel federal, estatal y municipal58

.

Basados en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de 1982 a 2010, y en

los Planes de Desarrollo (PND) Sexenales dentro del periodo mencionado, este tercer capítulo

pretende dar un seguimiento en la perspectiva gubernamental relativa a grupos indígenas.

Se presentan los apartados de este tercer capítulo conforme al Esquema 6 del

Capítulo I, titulado “Transición de Políticas Indigenistas a Neo indigenistas de 1982 al 2010”,

donde se establecieron 3 divisiones para el periodo histórico considerado: primero,

denominado transición, abarca de 1982 a 1988; segundo, denominado consolidación, incluye

de 1989 al 2000; y finalmente, tercero, que es el gobierno multipartidista, que comprende de

2000 a 2010. Para desagregar aún más el análisis de los PND y demás datos que se presentan

en esta sección, se subdivide por sexenio, siempre bajo el esquema señalado.

III.1 Plan Nacional de Desarrollo: Una aproximación a las políticas públicas

Es una obligación constitucional que, en los primeros seis meses de cada Administración, sea

entregado al Honorable Congreso de la Unión un Plan Nacional de Desarrollo (PND), dentro

del cual se contemplen las líneas de acción y propuestas que el nuevo Ejecutivo Federal tiene

para dar rumbo al país, abarcando políticas de tipo económico y social, y cada uno de los

objetivos es canalizado de acuerdo a la instancia (Secretaría) que corresponde.

De acuerdo a cada una de las etapas definidas en el Esquema 6 del Capítulo I, se

presentan a continuación los objetivos que aluden a la presencia indígena en nuestro país de

acuerdo a cada PND, cabe destacar que, al interior de cada periodo presidencial, este programa

sufre cambios, no obstante, por el periodo de tiempo tan amplio, sólo se consideró la primera

aproximación que hace el gobierno federal. Para proporcionar un poco de información sobre el

seguimiento que dio la federación a los grupos indígenas, se presenta información expresada

58 Han habido otras instancias importantes como la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y el

Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Page 122: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

123

en los informes de gobierno, de acuerdo a lo publicado por el Departamento de Análisis de la

Cámara de Diputados.

III.1.1 Periodo de Transición al Neoliberalismo, 1982-1988

Esta transición al neoliberalismo, estuvo encabezada por Miguel de la Madrid Hurtado como

primer mandatario, y abarcó de 1983 a 1988. México atravesaba por una crisis económica muy

fuerte: por primera vez en casi 40 años, el Producto Nacional Bruto (PNB) se redujo, y la

inflación tuvo una tasa del 100%, la deuda externa era de 91 mil 552 millones de dólares, se

duplicó la tasa de desempleo, la reserva nacional estaba por los suelos, ello aunado a las

persistentes desigualdades sociales, la falta de integración de los procesos productivos, son

factores que sirven para dar una idea de la situación en que se encontraba el país hacia 1983,

incluso en esta primera fase de estudio, aún se habla del Nacionalismo Revolucionario dentro

del Plan Nacional de Desarrollo (PND) para enarbolar los principios de libertad, justicia y

solidaridad. La nueva forma de reestructuración de este mandato, estuvo basada en dos ejes:

Económica. Se concentró en abatir la inflación y la inestabilidad cambiaria.

Estructural. Se buscó la descentralización del Estado y modernizar el aparato

productivo del país. Destacando en este segundo eje que, fueron el sector salud y

educación los primeros en ser descentralizados.

Los ejes indicados, fueron clave para la transición hacia un nuevo modelo de

desarrollo, donde el Estado fue perdiendo presencia como responsable de la atención a las

necesidades sociales, pues el mercado se fue convirtiendo en el eje fundamental de la

asignación de recursos, generando una desarticulación entre los niveles federal, estatal,

municipal y local. Lo anterior, a pesar de pretender un aparato productivo más eficiente en la

asignación de recursos, ciertamente fue generando grupos de exclusión cada vez más

marcados, en lo económico, político y social, lo cual marcó un acelerado cambio en el nivel de

Page 123: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

124

vida de buena parte de la población mexicana. Considerando lo anterior, la instrumentación de

la estrategia fue a través de las siguientes políticas:

1. Política económica general. Esta recogía las perspectivas macroeconómicas del

sexenio como son, las políticas de gasto público, empresa pública y de

financiamiento del desarrollo. Además, consideraba la vinculación con la

economía mundial, capacitación y productividad dentro de este proceso.

2. Política social. Esta centraba sus objetivos en el empleo y distribución del

ingreso. Dicha política consideraba las siguientes dimensiones: educación,

recreación y deporte; alimentación y nutrición; salud, seguridad social, desarrollo

urbano y vivienda; y ecología.

3. Políticas sectoriales. Estas se enfocaban a los sectores económicos del país y a

las actividades económicas, a saber: desarrollo rural integral, reforma agraria

integral, agua, pesca y recursos del mar, bosques y selvas, desarrollo industrial y

comercio exterior, energéticos, minería, sistema integral de transportes,

modernización comercial y abasto, turismo, desarrollo científico y tecnológico, y

sistemas integrales de comunicaciones.

4. Política regional. Esta pretendía la integración regional al desarrollo nacional, y

revertir la tendencia hacia la concentración urbana; además, se inscribían

estrategias que procuraban la distribución del ingreso y la definición de zonas

prioritarias.

Estas políticas estaban enfocadas al crecimiento económico, ya que en los 80’s aún

era socorrida la idea de que este era inherente al desarrollo. Además, se planteaba la

participación ciudadana como parte del diseño e implementación de políticas públicas,

estableciendo además, la protección a todos los mexicanos mediante sus Derechos

Constitucionales.

Como parte de los planteamientos del PND, la asignación del gasto público jugó un

papel esencial como promotor del desarrollo social con la generación de empleos, prestación

Page 124: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

125

de servicios básicos y para la reestructuración de subsidios. Esta asignación, derivada del

presupuesto total del Estado, iba disminuyendo conforme se transitaba hacia el Estado

neoliberal, sobre todo en aquellas paraestatales que no resultaban rentables (a criterio del

gobierno federal) y que conformaban un lastre, situación por la cual, poco a poco se les fue

retirando la asignación inicial hasta que muchas de ellas fueron totalmente liquidadas.

Al interior de los ejes de la política social, se encontraba presente el combate al

rezago social y la pobreza, esto mediante la satisfacción de las necesidades básicas de la

población, considerando como grupo prioritario a los campesinos más pobres y los grupos

urbanos desprotegidos, donde los indígenas son brevemente mencionados. Esto puede

atribuirse a que en esta época, las regiones de rezago y la actividad económica agrícola eran

consustanciales a los mismos. Aunque para la asignación de créditos en el ámbito rural, los

campesinos indígenas no eran sujetos de estos, por lo que se terminó beneficiando a los

productores que pudieran realmente costearlo, y lo mismo ocurrió con los subsidios

(Oehmichen: 2003).

Por otra parte, en los lineamientos para la educación, se enfatizó la necesidad de que

los individuos tuvieran acceso a ella, para que así “los mexicanos puedan acceder a mejores

oportunidades”, pronunciamiento que claramente se muestra en pro del integracionismo del

pensamiento Nacional Revolucionario. También se estableció la promoción de la educación

bicultural-bilingüe de acuerdo con las demandas de los grupos originarios, por lo que se

impulsó la creación y permanencia de albergues escolares indígenas, los cuales, a pesar de

tener postulados sobre preservación de etnias, lenguas, identidad originaria y cultura,

realmente se encontraban plagados de resabios producto del Nacionalismo Revolucionario, es

decir, seguían bajo la línea del indigenismo integracionista.

Con esta transición hacia el modelo neoliberal, que como ya se ha mencionado,

marcó el paulatino retiro del Estado, también se delineaba una clara y nueva propuesta sobre la

perspectiva gubernamental, y por lo tanto, de incidencia sobre los grupos indígenas que se

gestaba en el Estado Mexicano. En este momento de cambio, la toma de decisiones en cuanto

a política pública, dejó de girar por completo en torno a la población, y más que nunca, giró

hacia los intereses del mercado, donde ubicamos las grandes transnacionales y demás grupos

de poder.

Page 125: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

126

Muy cuestionablemente, el gobierno federal se pronunció en favor de la integración

del indígena al desarrollo, al tiempo que se proponía preservar su cultura, esto con el fin de

evitar las políticas paternalistas que tanto han costado al gobierno mexicano, para finalmente,

promover su participación como sujetos activos de la democracia, capaces de poner sobre la

mesa de discusión sus propias demandas. No obstante, esta nueva postura, en realidad sólo era

un continuación del desentendimiento del Estado hacia los grupos originarios, que incluso se

agravó con la descentralización del mismo.

En su último informe de gobierno59

, De la Madrid hace mención que durante su

sexenio, en los estados de Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo y Nayarit, se crearon Comités de

Planeación de Asuntos Indígenas como parte de los Coordinadores para el Desarrollo

Comunitario (COPADES) de cada una de las entidades, esto en el marco de la Ley de

Coordinación del Sistema Nacional de Planeación Democrática. Además, estimaba que entre

1984 y 1985, se había impartido educación bicultural y bilingüe a 641 mil niños indígenas y

fueron atendidos 63 mil 900 alumnos en los albergues escolares. En este documento, también

señalaba el apoyo prestado a las iniciativas del Consejo Consultivo Nacional del Instituto

Nacional Indigenista (LXI Legislatura. Cámara de Diputados. Dirección de Servicios de

Investigación y Análisis. Subdirección de Referencia Especializada, 2012: 134).

En materia de Desarrollo Rural, este sexenio puntualizó que, el sector agrícola era el

más rezagado de todos, y atribuía la desigualdad social al bajo nivel de ingresos en dicho

ámbito. Pese a que el Estado daba sus primeros pasos hacia la descentralización, aún contó

con el poder suficiente para elevar los precios de garantía sustancialmente en productos como

el trigo (103%), maíz (81%) y cebada (180%), el objetivo de esta acción pretendía mejorar los

términos de intercambio en favor de los campesinos, sin embargo, no dejaban de existir los

verdaderos beneficiarios: los intermediarios (LXI Legislatura. Cámara de Diputados.

Dirección de Servicios de Investigación y Análisis. Subdirección de Referencia Especializada,

2012: 30).

Para finales del sexenio de De la Madrid, se contaba con 449 entidades públicas de

las 1 mil 155 que había a principios del mismo, esta acción fue respaldada por el primer

59 LXI Legislatura. Cámara de Diputados. Dirección de Servicios de Investigación y Análisis. Subdirección de Referencia Especializada (2012). Informes Presidenciales. Miguel de la Madrid Hurtado. Consultado el 14 de

septiembre de 2012 en http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/re/RE-ISS-09-06-16.pdf

Page 126: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

127

mandatario so pretexto de que, era necesario retirar todas aquellas actividades cuya

participación no fuera estratégica ni prioritaria, a modo de hacer más eficiente la estructura

económica directa del Estado para la producción de bienes y servicios, por lo que las

paraestatales debían contribuir al desarrollo nacional y no obstaculizarlo, en otras palabras, se

sostuvo que no por haber más empresas públicas se era más eficiente (LXI Legislatura.

Cámara de Diputados. Dirección de Servicios de Investigación y Análisis. Subdirección de

Referencia Especializada, 2012: 327). Con estas cifras, ya se observaba un firme retiro del

Estado como promotor del desarrollo, que durante este sexenio de transición hacia el

neoliberalismo, al menos en materia de entidades públicas paraestatales, representó cerca de

un 40%.

En este mismo Informe, el Presidente hizo señalamientos sobre materia educativa,

como se había alcanzado el objetivo de procurar la identidad nacional, sin que por ello se

aludiera a la educación bilingüe o bicultural planteada al inicio de su mandato. En materia de

salud, aseguró que las comunidades rurales fueron atendidas, donde ubicó las poblaciones

indígenas, indicando que se había cubierto al 97% de las localidades de 500 a 2 mil 500

habitantes (LXI Legislatura. Cámara de Diputados. Dirección de Servicios de Investigación y

Análisis. Subdirección de Referencia Especializada, 2012: 334). Al menos en la parte del

discurso y, al final del sexenio, se reconoció a México como un país pluriétnico, con una

identidad que era incluyente con los grupos indígenas del país, no obstante, la realidad de su

reconocimiento como ciudadanos y sujetos de pleno de derecho, siguió pendiente.

III.1.2 Periodo de Consolidación del Neoliberalismo, 1988-2000

Este trabajo de investigación, considera que el Neoliberalismo se consolidó entre 1988 y el

año 2000, lo cual abarca dos periodos presidenciales. El primer mandatario Carlos Salinas

(1988-1994), fue un actor político determinante hacia la consolidación de un nuevo modelo

económico, pues finiquitó las empresas paraestatales, dio por terminada de forma definitiva la

repartición de ejidos y otras medidas que se comentaran a continuación. Aunado a ello, con la

firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), dio por rematado lo que

ya sabíamos los mexicanos: México era un país que dejaba desprotegidas sus actividades

Page 127: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

128

económicas, especialmente el sector primario, y nos introdujimos formalmente al

neoliberalismo.

El segundo sexenio que forma parte de este apartado, es el de Ernesto Zedillo Ponce

de León (1994-2000), que continuaría las acciones emprendidas por su antecesor,

consolidando así el modelo neoliberal. Este periodo, estuvo marcado por una economía de

mercado, donde el Estado dejó de ser interventor clave para la asignación de recursos, lo cual

incluyó el manejo de la política pública, que se vio fuertemente influida por los grupos de

poder emergentes, y que hoy día se han ido consolidando.

Carlos Salinas de Gortari, 1988-1994

De acuerdo al PND de este sexenio, los problemas que enfrentaba el país, eran

resultado una combinación de factores como el lastre de problemas estructurales acumulados

hacía muchas décadas atrás, el agotamiento de recursos para una favorable evolución externa y

el histórico crecimiento de la fuerza de trabajo. Como parte de los objetivos fundamentales, se

consideraban cuatro puntos: primero, defender la soberanía y preservar los intereses de

México en el mundo; segundo, ampliar la vida democrática; tercera, recuperar el crecimiento

económico con estabilidad de precios; y cuarto, elevar productivamente el nivel de vida de los

mexicanos. Estos objetivos a su vez, estaban basados en el crecimiento económico, mismo que

fue desarrollado a partir de tres lineamientos:

1. Estabilización continúa de la economía, lo cual se refería a la estabilidad de

precios bajo un objetivo de esfuerzos permanentes. El equilibrio

macroeconómico, fue considerado clave para alcanzar los objetivos sociales del

PND en este sexenio, pues el adecuado manejo de variables tales como la

inflación y el tipo de cambio, constituyeron los ejes fundamentales sobre los

cuales se basó la estabilidad económica, relegando a segundo plano el

crecimiento y el empleo.

Page 128: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

129

2. Ampliar la disponibilidad de recursos para la inversión productiva, esto con el

fin de asegurar el crecimiento económico sostenido.

3. Modernización económica. Este se consideraba como un proceso que no admitía

interrupción, pues se impuso adaptar las estructuras económicas a las cambiantes

condiciones que atravesaba el país y la economía mundial, es decir, hacia la

consolidación de la economía de mercado.

En lo que a bienestar social concierne, se consideraba atender las demandas

prioritarias de la población, aquellas que afectasen directamente el nivel de vida de las

mayorías: seguridad pública, educación, salud y asistencia social, además de alimentación,

vivienda, disponibilidad de servicios básicos, acceso y promoción de la cultura, deporte y

esparcimiento.

En el ramo educativo, se planteaba que el reto de la educación debía ser congruente

con el desarrollo nacional. Para ello, se consideraba elevar la calidad de los contenidos que

transmitían y los métodos utilizados (o por aplicar); vincular sus partes entre sí y con el

aparato productivo; equipar y ampliar la infraestructura educativa e incorporar a los padres de

familia, las comunidades y demás sectores en su desarrollo, ya que era necesario ampliar el

aprecio por una cultura científica y tecnológica entre los mexicanos, en las escuelas y

universidades, en las empresas y centros de investigación. Acorde al proceso de

descentralización, la Secretaría de Educación Pública (SEP), transfirió a los gobiernos

estatales la dirección de los establecimientos educativos, con los elementos, recursos y bienes

con que venía prestando los servicios de educación preescolar, primaria, secundaria y normal,

incluyendo la educación indígena y la especial.

Fue en este periodo presidencial que se puso en marcha el Programa Nacional de

Solidaridad, el cual era considerado como plural e inclusivo. Manejaba el discurso de grandes

incrementos y anexiones de los grupos indígenas a cada una de las dimensiones que dicho

programa abarcaba: educativa, social, de salud, económica, etc. Sin embargo, todo este

discurso, sólo formaba parte de las políticas paternalistas que caracterizaron este programa, y

que gracias a ello, los grupos políticos del país se vieron beneficiados al final del mandato,

pues fue una excelente herramienta para la manipulación de las próximas elecciones.

Page 129: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

130

No obstante lo anterior, la realidad es que, a tan solo dos años de gestión, en México

se vivía por octavo año consecutivo, un rezago salarial y demandas sociales que no lograban

ser resueltas. Aunado a ello, la deuda externa fue renegociada de tal forma que, el crecimiento

económico, quedó a merced de la inversión extranjera y de un pequeño grupo de grandes

empresarios que sólo se encargarían de aumentar la polarización del ingreso. A través de la

idea de que privatización es igual a modernización, se llevaron a cabo acciones de ésta índole,

que de ninguna manera tenían contenido social o se relacionaban con la defensa de los

intereses populares y/o nacionales. Este sexenio parecía no tener límite en cuanto a la

desincorporación de empresas paraestatales o privilegios a inversionistas extranjeros. Y más

grave aún: la desaparición de las paraestatales fue a discreción: no importaba si estas pasaban

a manos extranjeras, sin informar las razones, el monto, los términos y los destinatarios de las

operaciones.

No conforme con ello, uno de los primeros golpes bajos de este sexenio hacia los

pequeños productores agrícolas rurales, fue la transición a una economía mixta, que implicó

una reforma Constitucional al artículo 2760

, donde se afirmaba que la nación seguía reteniendo

las tierras, patrimonio de la nación, más si lo conveniente para impulsar el desarrollo era

prestarlas a inversores extranjeros, esto se haría en pos del pueblo mexicano. Por lo tanto, se

aseguraba que el Estado respetaría la propiedad privada bajo la rectoría del Estado, y muy

importante: se les concedía a los pueblos originarios el derecho de conservar propiedades en

calidad de comunitarias. Además, la intromisión de mecanismos de mercado en el sector

agropecuario, sólo sirvió para rezagar aún más las comunidades agrícolas indígenas y sus

procesos productivos, generando así presiones para el paulatino abandono o venta de las

mismas a grupos de poder, que poco a poco se fueron fortaleciendo hasta abarcar grandes

extensiones de tierra, que de igual forma minaron la producción agrícola indígena y rural

local.

De acuerdo al Ejecutivo Federal, se firmaron convenios con 20 grupos étnicos que

definían acciones conjuntas para el bienestar social y el impulso de las actividades

productivas. Se rehabilitaron 1 mil 233 albergues indígenas, mejorándose así en un 80% el

total de estos, además de incrementar el número de becas alimenticias. También fue ampliada

60 Diario Oficial de la Federación, 10 de agosto de 1987:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_116_10ago87_ima.pdf

Page 130: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

131

la cobertura en salud, incorporando a 2 millones de indígenas y campesinos, equipando 438

centros de salud y 323 unidades médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social-Solidaridad

(LXI Legislatura. Cámara de Diputados. Dirección de Servicios de Investigación y Análisis.

Subdirección de Referencia Especializada, 2006a: 52). En materia educativa, destacó un

incremento del 8% en matrícula preescolar en el medio indígena (Ibíd.: 111). Cerca de 4 mil

250 organizaciones indígenas pudieron emprender proyectos productivos mediante 142

Fondos Regionales a lo largo de seis años (Ibíd.: 409); y alrededor de 2 mil 500 indígenas

fueron liberados bajo acciones de amnistía e indulto (procuración de justicia) (Ibíd.: 162).

Ernesto Zedillo Ponce de León, 1994-2000

En medio de una crisis financiera y económica que deterioraron los niveles de vida de

la población, este periodo presidencial dio inicio con la consolidación definitiva del

neoliberalismo expresada en el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) y

el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Al margen de estos

dos importantes sucesos, fue presentado el PND, cuyos objetivos eran:

Recuperar, preservar y validar el peso político y económico de México ante los

centros de economía mundial, así como en los foros multinacionales.

Asegurar que la política exterior reflejase los intereses del país ante consensos

bilaterales, multilaterales y de cooperación.

Renovar la política exterior con el objetivo de vincular las comunidades

mexicanas y de origen mexicano en el exterior, con los desafíos, necesidades y

los éxitos del país, además de propiciar la defensa de los derechos de los

migrantes mexicanos.

Promover posiciones internacionales ad hoc con las transformaciones internas,

que permitieran establecer corresponsabilidad en problemas de índole nacional y

Page 131: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

132

mundial, como eran la migración, democracia, defensa de los derechos humanos,

narcotráfico, terrorismo y cuidado del medio ambiente.

Al igual que el PND anterior, se les incluía a los grupos originarios entre los objetivos

de combate a la pobreza, desigualdad, acceso a servicios de salud, educación e impartición de

justicia. Asimismo, se impulsó el programa de Crédito a la Palabra, cuyo objetivo era

estimular la autoconstrucción y el mejoramiento de la vivienda en zonas marginadas.

Como parte de los objetivos específicos en lo referente a Derechos Humanos, estaba

la justicia para los pueblos indígenas, donde basado en el Estado de Derecho Constitucional,

se pretendía hacer justicia pronta y expedita a indígenas. Además, se afirmaba que cualquier

grupo minoritario tenía derecho y acceso a intervenir activamente del Estado democrático

mexicano, donde podían (y pueden) participar en el diseño de programas gubernamentales

focalizados, de modo que sus propias voces garantizaran su representación.

Una de las tareas que se consideraba urgente, era la erradicación de la pobreza

extrema de los pueblos indígenas, esto para poder avanzar en el proceso de modernización del

país, fortaleciendo el Estado de Derecho e integración social para el desarrollo productivo.

Asimismo, el Gobierno de la República, planteaba dos propósitos: primero, era necesario un

ejercicio autocrítico dirigido a las políticas públicas encaminadas a contrarrestar el retraso

social y la marginación cultural de los indígenas; y segundo, era imperante promover el

respeto estricto de los derechos que le corresponden a los indígenas como ciudadanos

mexicanos.

Otro de los puntos que se tocaron en relación a este grupo vulnerable de la población,

fue la impartición de justicia, esto bajo el discurso de protección a los derechos humanos, por

lo que se consideraba que los pueblos indígenas debían recibir igual impartición de justicia

que el resto de los ciudadanos mexicanos; asimismo, se subrayaba el limitado nivel de acceso

a la procuración de justicia, especialmente por la falta de traductores capacitados.

Page 132: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

133

Durante este sexenio, el PND acuñó por vez primera el término de municipio

indígena61

, el cual estaba definido por la cantidad de habitantes originarios62

respecto de la

población total de la región. Se proponía una participación conjunta entre el Ejecutivo Federal

y los gobiernos estatales para fortalecer la representación y participación de las comunidades y

pobladores originarios mediante la creación de Congresos locales, de modo que la toma de

decisiones no fuera ajeno a ellos y afectara sus formas de organización.

Finalmente, en este PND se reconoció que la pobreza y marginación afectaban

particularmente a la población indígena, ya que el 41% de la población indígena era analfabeta

y 37% nunca había asistido a una escuela o recibido algún tipo de instrucción escolar, ello

aunado a que cerca del 83% de los trabajadores de este sector poblacional, remuneraba menos

de dos salarios mínimos, eran sólo algunos indicadores de las comunidades apartadas de

cualquier tipo de beneficio social y/o servicios básicos.

El combate a la marginación, también se consideró un punto de relevancia, ya que

este generaba una especie de círculo vicioso que, de no hacer algo al respecto, sólo agravaría

las condiciones de los grupos poblacionales afectados, entre ellos los indígenas, ya que esta

población presentaba patrones de dispersión y aislamiento, altas tasas de fecundidad y un

perfil epidemiológico con alta desnutrición, y morbilidad y mortalidad por enfermedades

infecciosas y parasitarias. Para combatir dichas cuestiones, se contaba con diversas

propuestas:

Atender las necesidades básicas de la población (especialmente en zonas

agudamente marginadas), dándose atención prioritaria a familias en condiciones

de pobreza extrema, comunidades indígenas y otros grupos vulnerables.

Diseñar e implementar programas que garantizaran el acceso a nivel preescolar,

primario y secundario, abarcando la cobertura y calidad de la educación pública,

pues se pretendía el respeto a las lenguas originarias, costumbres y tradiciones de

61 Sin embargo, fue en el periodo foxista que este cobró gran relevancia con la reforma al artículo 2

constitucional. 62 A pesar de que un municipio indígena es considerado como un “espacio jurisdiccional de realización de los

derechos indígenas, y pondera las consecuencias que tiene el hecho de que el artículo 115 constitucional (que

regula la institución municipal en México) no haya sufrido modificaciones [con la posterior reforma del artículo

2]” (Burguete, 2008: 68).

Page 133: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

134

estos pueblos. Igualmente, preservar y subrayar el carácter cultural como

elemento primordial era importante, lo cual requería extender la cobertura y el

acceso efectivo de la población rural e indígena a los servicios de planificación

familiar, garantizando así la adecuación de éstos a las condiciones de cultura y

organización social de las comunidades

Estimular la participación de las comunidades indígenas en el diseño, operación

y evaluación de los programas en materia de población dirigidos a ellas, de modo

que sus necesidades más urgentes fueran atendidas, esto con el fin de preservar

los abundantes recursos naturales y las amplias reservas energéticas con que

cuenta el sur del país y se ubican en regiones indígenas.

Teniendo como objetivo el abatimiento de la pobreza, se disponía la provisión de

servicios básicos, para elevar así de forma sostenida y permanente las

capacidades productivas y culturales de los grupos sociales que se encuentran en

condiciones de pobreza extrema.

En materia educativa, se daría impulso a una movilización inusitada para abatir

los índices de deserción escolar y analfabetismo, esto mediante la introducción

de métodos educativos que estimulasen capacidades de aprendizaje en diversos

entornos sociales, mayor inversión en infraestructura escolar, así como estímulos

y apoyos adicionales a los maestros rurales e indígenas.

Procurar la incorporación de los pueblos indios mediante el desarrollo de

políticas inclusiva, para incorporarlos al desarrollo político y económico

nacionales

México, al haber sido reconocido jurídicamente como un país pluriétnico y

multicultural mediante la reforma al Artículo 4º Constitucional, tenía el compromiso de

emprender medidas para una sociedad inclusiva e igualitaria. Más de 6 millones de indígenas

padecían pobreza; casi todos ubicados en municipios con altos grados de marginación. Como

parte del Desarrollo de los Pueblos Indígenas contenido en este PND, se planteaba que, la

política inclusiva contaba con una gran cantidad de obstáculos que impedían –y de hecho

Page 134: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

135

impiden- el cumplimiento de objetivos a largo plazo; asimismo, se recalcaba la importancia de

construir una sola sociedad mediante el diálogo y el respeto entre etnicidades, para así reforzar

la impartición de justicia y equidad.

La política zedillista sobre el desarrollo de los pueblos indígenas, tenía como

propósito alcanzar una integración plena de este sector de la población al desarrollo nacional,

sin que ello implicara renunciar a la riqueza cultural de su historia, lengua y tradiciones. Se

pretendía que dicho proceso de integración fuera de manera respetuosa y consensada, para que

fueran los propios pueblos indígenas quienes fijasen los ritmos de trabajo. Además, se

pretendía promover un estricto respeto de los derechos indígenas como ciudadanos mexicanos,

de ahí que cobrara relevancia el ejercicio de las libertades individuales. Con esto último, se

esperaba fortalecer la participación democrática de los pueblos indígenas en cuanto a

planeación y ejecución de programas y proyectos de sus regiones, a partir del respeto a sus

formas de organización social y tecnologías.

A pesar del mucho apoyo presentado a los grupos indígenas en este documento en lo

que a servicios, derechos y reconocimiento constitucional se refiere; tampoco hubo mucha

atención sobre el tema de educación indígena. Dentro del PND, se expresaba la necesidad de

reforzar la cultura, el deporte, pero no se abordó el tema de escuelas bilingües o albergues para

estudiantes indígenas. Para su Segundo Informe de gobierno, Zedillo afirmó que la educación

indígena había aumentado en un 6%, algo así como 56 mil niños indígenas más que podían

asistir a la escuela, a lo que se aunó el apoyo a 44 lenguas indígenas (LXI Legislatura. Cámara

de Diputados. Dirección de Servicios de Investigación y Análisis. Subdirección de Referencia

Especializada, 2006b: 78), ya se podía decir que las oportunidades educativas llegaban a todos

los rincones del país.

En su sexto informe de gobierno, Zedillo indicó que, los desayunos escolares durante

su mandato se triplicaron, llegando a ser 4 millones 600 mil diarios, y el programa

PROGRESA, creado en 1997, ya cubría a 2 millones 600 mil familias en 56 localidades

rurales, con lo que se había beneficiado una tercera parte de la población originaria de México

(Ibíd.: 282). Aparentemente, el panorama, como en cada sexenio, era alentador para las

poblaciones indígenas del país (rurales y urbanas), ya que se había ampliado la cobertura de

servicios en educación y salud, no obstante, la Cámara de Diputados, insistentemente indicó

Page 135: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

136

que esto era sólo un pequeño paso, ya que con eso no era posible recomponer 500 años de

opresión, marginación, pobreza y tampoco se les podía devolver el derecho como ser humano

a una vida digna, derecho con el que todos nacemos, pero debido a la raza, es anulado como

consecuencia de los malos manejos de la política en el país. Debido a ello, era necesario

dialogar en forma pacífica los Acuerdos de San Andrés Larráizar, de este modo podría haberse

garantizado la paz justa y el respeto a los derechos de los indígenas no sólo de Chiapas, sino

de todo el país.

El levantamiento armado del EZLN, situó a México en el ojo del huracán tanto a

nivel nacional como internacional, pues llegaron un sinfín de observadores internacionales que

pretendían constatar las pésimas condiciones de vida en que encontraba la población indígena-

rural, de donde se derivaban una gran cantidad de demandas relacionadas con la ilegitimidad

del gobierno, quien al tiempo que se generaba este levantamiento, en 1994, abría la puerta al

Tratado de Libre Comercio, que más ha socavado la soberanía nacional: el TLCAN. El

impacto de dicho tratado en el campo mexicano, fue directamente sobre la producción, pues al

no contar los agricultores mexicanos con la tecnología e insumos necesarios para ser

competitivos, fueron desplazados dentro del mercado. Esto, sirvió como detonante para una

crisis económica y marcó definitivamente el término del proceso de transición, consolidando

el neoliberalismo mediante la imposición de un proyecto que no sólo impactaría lo económico,

sino el ámbito político, y sobre todo, las condiciones de vida de la población en su conjunto, y

que sería la base para el beneficio de ciertas élites de la sociedad mexicana, polarizando cada

vez más el ingreso, y consecuentemente, el nivel de vida.

Al tiempo que se consolidaba el nuevo modelo, se comenzaba a hablar con mayor

contundencia del paso hacia el neo indigenismo, el cual planteaba una mayor participación de

los grupos originarios mexicanos en la dinámica económica, política y social del país mediante

el reconocimiento de la ciudadanía. No obstante, también estuvo marcado por la

descentralización del Estado y una considerable disminución en los recursos asignados a dicho

sector, lo cual trajo consigo una situación cada vez más precaria para los indígenas.

Page 136: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

137

III.1.3 Neoliberalismo multipartidista (o panista), (2001-2010)

La característica más sobresaliente de este periodo fue que, por primera vez en 50 años, las

elecciones presidenciales daban un giro radical: el principal partido de oposición de la época,

el Partido de Acción Nacional (PAN), se impuso frente al tradicional presidenciable del

Partido Revolucionario Institucional (PRI). Esto abrió paso a una situación política descrita

por Scartascini (2011) como multipartidismo, ya que el representante del Ejecutivo Federal no

era del mismo partido que la mayoría del Congreso de la Unión, con lo que se especulaba

daría inicio una verdadera época de democracia en México, donde las propuestas del primer

mandatario, después de décadas, serían examinadas y aprobadas conforme lo dictamina la ley.

Este apartado, al igual que el anterior, considera dos sexenios: el de Vicente Fox

Quesada y Felipe Calderón Hinojosa, sólo hasta 2010, ya que este fue el año que se definió

como límite para esta investigación.

Vicente Fox Quesada, 2001-2006

Este PND, fue una propuesta basada en políticas públicas de rostro humano. El

documento pretendía ser un llamado al pueblo de México a la inclusión y prosperidad, donde

la redefinición de cuatro transiciones era crucial: la demográfica, social, económica y política.

En el país persistía la economía informal, el subempleo y pobreza; asimismo, los servicios de

educación y salud no habían arrojado los resultados esperados 6 años atrás. También se

planteaban tres prioridades: primera, fortalecer el desarrollo social y humano basándose en la

educación integral y servicios de salud; segunda, alcanzar un desarrollo económico dinámico,

incluyente y sustentable, capaz de promover la competitividad nacional; y tercera, la sociedad

debía crecer con orden, respeto, gobernabilidad democrática y seguridad pública. Estas

prioridades, podían ser alcanzadas mediante los siguientes ejes rectores de las 4 políticas

propuestas:

Page 137: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

138

Política social. Como parte de esta política, educación y salud se consideraban

importantes para el desarrollo nacional, y se establecían cinco ejes rectores:

i. Impulsar el desarrollo humano y social, para así romper con el círculo vicioso

en que se ha convertido la pobreza, especialmente en las comunidades

indígenas geográficamente aisladas.

ii. Las desigualdades de género, edad, raza, etnia, región geográfica o situación

económica, desaparecerían, ya que el gobierno federal se comprometía a

ofrecer equidad en los programas e igualdad de oportunidades.

iii. Fomentar el emprendimiento de los ciudadanos, a través de la creación de

programas educativos que permitieran ampliar sus expectativas e

incorporarlos a las iniciativas productivas de la nación. Además, estimular el

fortalecimiento local y comunitario, para así alcanzar una mayor eficacia y

transparencia de las acciones gubernamentales.

iv. Procurar la cohesión social mediante la conservación y preservación de la

riqueza social en México, esto mediante programas encaminados a aumentar

la solidaridad y el bien común de los mexicanos.

v. Diseñar estrategias eficaces ante los imprevistos naturales y sociales, así como

aumentar la capacidad de respuesta del Estado ante este tipo de eventos,

siempre con el objetivo de establecer lazos de confianza con el gobierno y sus

instituciones.

Política económica. Esta se basaba en el crecimiento con calidad de la economía,

donde se consideraban los siguientes aspectos:

i. Crecimiento dinámico y sostenido, permitiría generar empleos a futuro,

combatir la pobreza y aliviar las desigualdades regionales, además de producir

los recursos suficientes para canalizarlos en proyectos de desarrollo

inclusivos.

ii. Crecimiento con estabilidad, permitirá inversiones con menor riesgo y mayor

certidumbre, esto en un contexto de baja inflación, que a su vez permitirá

recuperar los salarios reales.

Page 138: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

139

iii. Crecimiento incluyente, daría oportunidades por igual a los mexicanos, se

pensaba que permitiría la integración del país al proceso de globalización, por

lo que respondería a la transición social de una población económicamente

activa y a la demanda de capital humano.

iv. Finalmente, para garantizar una política económica eficiente, se proponía que

la administración pública rindiera cuentas, lo que además permitiría evaluar

de forma transparente la gestión, y para ello se proponían variables como: tasa

de crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB), número de empleos

permanentes y de nueva creación, Inversión Extranjera Directa (IED), etc.

Política interior. El Primer Mandatario se comprometió a respetar los derechos

esenciales de hombres y mujeres, las libertades políticas y todo aquello que

llevara a México hacia una democracia incluyente. Se ofertaba la ley como

promotora del diálogo entre actores políticos y sociales, para la resolución de

problemas del bien común. Junto con ello, se consideraba la política pública

como una forma de transparentar las acciones del Estado al establecer el libre

flujo de información. De igual manera, estableció un compromiso de respeto a la

autonomía de las regiones indígenas, ya que “la política interior es […el…]

espacio desde el cual se garantiza la seguridad nacional y se procesan

eficazmente demandas y planteamientos de los actores públicos.” (Plan Nacional

de Desarrollo 2001-2006, Presidencia de la República)

Política exterior. Inicialmente, se consideró que la diplomacia mexicana ya no

sólo debería defender la soberanía y la seguridad nacional, debía de ser un

instrumento para llevar a México al desarrollo económico-social. Para ello se

contemplaban las siguientes acciones:

i. Garantizar que nuestra seguridad nacional y nuestra integridad territorial no se

vean afectadas o amenazadas como resultado de cambios o acontecimientos

que se producen en el exterior.

ii. Asegurar que la toma de decisiones del Estado mexicano en su régimen

interno y en sus relaciones con los demás actores internacionales, no se vea

afectada por intereses de agentes externos.

Page 139: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

140

iii. Aprovechar en beneficio de la nación los recursos naturales, asegurando que

el Estado fuera quien determinase las modalidades de uso y conservación en

función de las necesidades y prioridades del país.

iv. Encontrar y fomentar espacios que permitiesen impulsar un desarrollo

integral, sostenido y sustentable, mediante acciones concertadas con otras

naciones o regiones del mundo.

v. Participar activamente en la conformación de un sistema internacional que

promueva estabilidad y cooperación, sobre la base del derecho internacional, y

que nos proporcionara espacios de acción política y diplomática frente a otras

naciones o regiones.

vi. Finalmente, se consideraba emprender una política de difusión en el exterior,

con el fin de dar a conocer el mundo los valores culturales y apoyar una

imagen positiva de México ante el mundo.

Otro de los beneficios otorgados a este sector de la población durante el foxismo, al

modificarse el artículo 2º de la Constitución Mexicana, fue que México se declaró como

Estado pluriétnico63

, con lo cual se esperaba ampliar horizontes en cuestión de derechos

humanos; también la procuración y administración de justicia estaban presentes; igualmente se

hablaba de protección a indígenas involucrados en casos penales, garantizando el

asesoramiento en su propia lengua, con lo cual sería posible superar las barreras del idioma en

temas de justicia. Algunas pretensiones de este acto, eran la protección y promoción del

desarrollo de las lenguas, culturas, usos-costumbres, creencias y formas de organización de los

habitantes originarios.

Dado el nuevo carácter pluricultural del país (desde la perspectiva gubernamental), la

administración entrante, se comprometió a proteger y promover el desarrollo de los pueblos

indígenas, lo cual se contraponía a la consolidación del neoliberalismo que se estaba dando; de

acuerdo a Favre (2007), dicho proceso –forzosamente- implicaba el retiro del Estado, lo que

dejaba intrínsecamente, en total situación de abandono a los grupos originarios mexicanos.

63 Diario Oficial de la Federación, 14 de agosto de 2001:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_151_14ago01_ima.pdf

Page 140: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

141

Asimismo, en este sexenio se presentó con gran relevancia, el impulso al Desarrollo Social y

Humano, contemplando como eje básico la educación, considerando que para el 2025 sería

posible tener una cobertura del 100%.

Dentro de los diversos ejes rectores y estrategias que se consideraron, fue la de

igualdad y equidad la que se ocupaba los grupos indígenas, donde se consideraba que la

situación de desigualdad, marginación y desventaja respecto del resto de la población

nacional, eran resultado de la historia. Por primera vez, se enfatizó la importancia de la

nutrición en el desarrollo de los niños indígenas, así como su incidencia en enfermedades y

morbilidad. El rezago educativo parecía también una preocupación, ya que la tasa terminal de

la educación primaria bilingüe había sido menor al 20% en cuanto al promedio nacional. De

igual forma, se consideraba el acceso de los hogares indígenas a servicios básicos como agua

entubada, energía eléctrica y drenaje como factores básicos para el desarrollo de estas

comunidades. Cada una de las situaciones mencionadas, eran las que habían estigmatizado al

indígena en sentido discriminatorio en cuanto a lo económico, político y social. La estrategia

para cumplir estos cometidos, era ampliar la cobertura en educación, propiciar la participación

de los pueblos indígenas en el desarrollo nacional mediante el combate a las causas

estructurales de su rezago, creando así las condiciones necesarias para una interacción

inclusiva con la sociedad nacional.

Desde un principio, este PND fue considerado como una utopía por parte de la

Cámara de Diputados, señalaban que la inclusión a la democracia de los pueblos indígenas

proponía un cuarto nivel de gobierno, el cual era parte del discurso político, sin una estrategia

real para abatir la pobreza de más de 60 millones de mexicanos (LXI Legislatura. Cámara de

Diputados. Dirección de Servicios de Investigación y Análisis. Subdirección de Referencia

Especializada, 2006a: 6).

Para hacer aún más convincente el discurso del gobierno con rostro humano, el

presidente Fox se comprometió a dar una resolución definitiva al conflicto acaecido en

Chiapas, no obstante, de acuerdo a la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados (2006a), lo

único que logró fue multiplicar los riesgos de violencia en el país, pues al igual que la gestión

anterior, se continuó con la ruptura del diálogo, y los paramilitares continuaron una guerra de

Page 141: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

142

baja intensidad contra los indígenas de los municipios autónomos y la Ley Cocopa64

siguió sin

aprobarse.

De acuerdo a su sexto informe de gobierno, en este periodo se aprobaron leyes en pro

de los grupos vulnerables, donde los indígenas ya podían garantizar el derecho legítimo a

salud y educación. De acuerdo a este mismo documento, el gobierno se comprometió a saldar

la deuda histórica con los grupos indígenas, pues hasta que estas comunidades dejen de vivir

en condiciones de marginación y pobreza, México no podrá llamarse un país equitativo y

justo. Además, se estableció la creación de bases estadísticas demográficas que permitieran

conocer las necesidades actuales y poder así anticipar las demandas de los grupos indígenas.

Para finales de este sexenio (de acuerdo al sexto informe de gobierno), los Fondos

Regionales en Operación incrementaron en un 87.5%, contrariamente, las Organizaciones

Productivas Apoyadas disminuyeron un 40%, pasando de 1,813 en el año 2000 a 1,291 en

2006. En cuanto a las becas de alimentación y hospedaje a niños indígenas de 6 a 14 años,

estas incrementaron en un 7.52%, es decir, 4,507 niños indígenas fueron adscritos. Las cifras

en cuanto educación de 2000 a 2006 fueron: la población indígena atendida por la Dirección

General de Educación Indígena de la Secretaría de Educación Pública (DGEI) incrementó en

un 13.5%; el número de alumnos matriculados en preescolar y primaria fue de 27.6 a 4.2%

respectivamente; mientras que el número de maestros para los mismos niveles educativos

creció en un 17.1 y en 9.5% respectivamente. Finalmente, el número de escuelas a nivel

preescolar varió en 11.6% y primarias en 6.6%. Para el grado académico de primaria, la

deserción disminuyó de 3.07 a 2.9%, igualmente la eficiencia terminal fue positiva, pasando

de 72.05% a 87.0%, aunado a ello los libros de texto gratuitos distribuidos aumentó en un 40%

(pasando de 1 millón 049 mil 100 en el año 2000 a 1 millón 470 mil 313 en 2006). Una vez

más, aparentemente, hubo otro sexenio de de atención a los problemas de las poblaciones

originarias. Sin embargo, los logros fueron limitados como veremos.

64 El 1 de marzo de 1995, de manera conjunta con la Comisión Legislativa de Diálogo y Conciliación en el estado

de Chiapas, el Ejecutivo Federal suscribió la iniciativa de Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna

en Chiapas, la cual fue enviada el 6 de marzo al Congreso de la Unión para su discusión. Aprobada por

unanimidad, esta ley entró en vigor el 11 de marzo de 1995, y mediante ella se creó la Comisión de Concordia y

Pacificación (COCOPA). Para mayor información, consultar: http://lha.cdnch.gob.mx/cocopa.html.

Page 142: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

143

Felipe Calderón Hinojosa, 2006-201265

Con todo y los fracasos que han existido en materia de objetivos a largo plazo, este

Ejecutivo Federal planteaba una visión para el México del 2030, apostando, al igual que se

predecesor, en el Desarrollo Humano. Los cinco ejes de política pública que se indicaron al

inicio de este sexenio fueron:

1. Estado de Derecho y seguridad. Al igual que en años anteriores, este sexenio

también planteaba la defensa de los derechos humanos de grupos vulnerables, sin

mencionar implícita o explícitamente a los indígenas, la soberanía del país y

acciones igualitarias de impartición de justicia. Este eje abarcaba: certeza

jurídica, procuración e impartición de justicia, información e inteligencia, crimen

organizado, confianza en las instituciones públicas, cultura de la legalidad,

derechos humanos, defensa de la soberanía, seguridad fronteriza, cooperación

internacional, prevención del delito, cuerpos policiacos y participación

ciudadana.

2. Economía competitiva y generadora de empleos. El objetivo de esta política, era

lograr un crecimiento sostenido acelerado y generar empleos formales que

permitieran mejorar la calidad de vida. Esta política consideraba las siguientes

estrategias para poder llevarse a cabo: política hacendaria para la competitividad,

sistema financiero eficiente, sistema nacional de pensiones, promoción del

empleo y paz laboral, promoción de la productividad y competitividad, pequeñas

y medianas empresas, sector rural, turismo, desarrollo regional integral,

telecomunicaciones y transportes; energía, electricidad e hidrocarburos, sector

hidráulico y construcción y vivienda. Sólo en Turismo se hace una breve

mención sobre apoyos para proyectos turísticos en zonas rurales e indígenas.

3. Igualdad de oportunidades. Dentro de esta política se tenían como objetivos

iniciales: superación de la pobreza, salud, transformación educativa, pueblos

65 Sólo se abarca hasta 2010, pues desde un principio así se definió el periodo de estudio.

Page 143: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

144

indígenas, igualdad entre hombres y mujeres, grupos vulnerables; familia, niños

y jóvenes; y el de cultura, arte, deporte y recreación.

Como parte de las acciones para superar la pobreza, se consideraba el acceso a

servicios públicos básicos. Se indicaba dentro del PND que, las comunidades indígenas eran

las que mayor índice de falta de este servicio presentaban, para ello, se proponía acción

conjunta con la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos indígenas y la Comisión Federal

de Electricidad. Además, con una coordinación entre el gobierno federal, estatal, municipal y

local, se planteaba la posibilidad de impulsar el desarrollo en los municipios de mayor

marginación, los 100 primeros escogidos por sus altos índices eran los de mayoría de

población originaria.

En materia de salud, se contemplaban los estados de Oaxaca, Guerrero y Chiapas,

cuya esperanza de vida al nacer era 10% menor que en otros estados del norte como Baja

California Sur, Nuevo León o el propio Distrito Federal.

En lo que a transformación educativa se refiere, a pesar de los esfuerzos de sexenios

anteriores, el sistema educativo indígena seguía plagado de deficiencias en cuanto a calidad

educativa, lo que se traduciría en bajos niveles de eficiencia terminal y promedios inferiores a

la media nacional. La escasez de maestros bilingües, era (y sigue siendo) otra de las fallas en

este sistema, dada la presencia de alumnos que hablan diferentes lenguas en un mismo grupo,

además del aislamiento y marginación donde se contextualizan. Aunado a ello, el fenómeno

migratorio comenzó a alcanzar a los grupos originarios, formándose así núcleos en estados

como Nuevo León, Zacatecas, Aguascalientes, Coahuila, Baja California Sur y Tamaulipas,

donde prácticamente la presencia indígena no se consideraba, por lo que el rezago educativo

se indicaba, debía ser atendido. El impulso educativo en cuanto a combatir frontalmente el

analfabetismo, era considerado como prioridad, ya que una persona en estas condiciones,

difícilmente cuenta con una herramienta para romper el círculo vicioso de la pobreza en que se

encuentran inmersos.

Como parte de los grupos prioritarios, se consideraban los pueblos y comunidades

indígenas. Se tomaba en cuenta que, los grupos originarios viven en condiciones de

significativa desventaja, y posterior a un análisis, un tanto repetitivo, sobre la falta de acceso a

Page 144: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

145

servicios de salud, educación, rezago social, servicios básicos, nutrición, etc., las propuestas

puntuales para estos grupos conforman el objetivo número 1566

de este PND, el cual pretendía

“incorporar plenamente a los pueblos y a las comunidades indígenas al desarrollo económico,

social y cultural del país con respeto a sus tradiciones históricas y enriqueciendo con su

patrimonio cultural a toda la sociedad”. Para alcanzar dicho objetivo, se plantearon las

siguientes estrategias:

i. Estrategia 15.1 constituir la atención a los indígenas en un objetivo

estratégico transversal para toda la Administración Pública Federal.

ii. Estrategia 15.2 Consolidar los mecanismos de coordinación entre el

Gobierno Federal, los gobiernos estatales y municipales, autoridades y

organizaciones indígenas en el diseño y operación de los programas

dirigidos al desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas. Son cada vez

más los gobiernos estatales y municipales con población indígena los que

toman parte activa en las acciones en beneficio de la misma. Con respeto a

los ámbitos de competencia de cada orden de gobierno, se seguirá trabajando

en la búsqueda de mecanismos que mejoran la concurrencia de propósitos,

recursos y acciones.

iii. Estrategia 15.3 Fomentar el aprovechamiento del excepcional patrimonio

cultural y natural de los pueblos indígenas para promover su desarrollo

económico. Una parte importante de esta estrategia será identificar y

desarrollar alternativas productivas a la actividad agropecuaria, con base en

la valoración de los recursos culturales y naturales aprovechables en la

región que habita cada pueblo; es decir, conforme a las vocaciones

productivas de cada región, pero también conforme a las vocaciones de cada

grupo o persona.

iv. Estrategia 15.4 Focalizar acciones e instrumentar programas a efecto de

abatir los principales rezagos sociales que tiene la población indígena con

66

http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/igualdad-de-oportunidades/pueblos-indigenas.html

Page 145: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

146

respecto al resto de la sociedad: alimentación, salud y educación. La

desnutrición es el rezago más grande de esta población. Considerando lo

anterior se impulsará, mediante apoyo financiero y capacitación, el cultivo y

consumo de alimentos con alto valor nutritivo. En el rubro de salud, se

continuará fomentando la afiliación al Seguro Popular en zonas rurales con

bajos recursos porque representa un adelanto sustancial en la medida en que

los servicios se ofrecen a la población abierta. Al mismo tiempo, se dará

atención en salud mejorando la infraestructura hospitalaria y de clínicas en

lugares donde se puedan atender a un mayor número de comunidades,

incluidas las más pequeñas. En educación se apoyará en forma especial a las

familias indígenas, para que la población de 6 a 14 años pueda asistir a la

escuela y, para que después de los 15 años, continúe con su educación

mediante becas que permitan la formación de niños y jóvenes sin afectar a la

economía familiar. Además, se promoverá el desarrollo de competencias y

habilidades específicas para explotar el potencial productivo de cada región.

Para apoyar la educación bilingüe, se aplicarán esquemas que eleven los

incentivos para que cada vez más indígenas se preparen como maestros

bilingües. Ésta será, sin duda, una de las maneras más eficaces para

contribuir al enriquecimiento de las culturas autóctonas y al mejoramiento de

su calidad de vida.

v. Estrategia 15.5 Fortalecer sustancialmente la infraestructura básica en las

regiones indígenas. Las estrategias mencionadas sobre la construcción y el

mejoramiento de caminos rurales, así como las del reordenamiento

territorial, para lograr una provisión de servicios más eficiente, tendrán como

uno de sus principales beneficiarios a los pueblos y comunidades indígenas,

que son los grupos sociales con mayor dispersión demográfica e

incomunicación.

vi. Estrategia 15.6 Garantizar el acceso pleno de los pueblos y comunidades

indígenas a la jurisdicción del Estado. En todos los programas de gobierno

con acciones orientadas al bienestar de los pueblos y comunidades indígenas,

se reconocerán y respetarán sus costumbres, sus formas internas de

Page 146: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

147

convivencia y organización social, económica, política y cultural, sin que se

contravengan preceptos constitucionales y legales comunes a todos los

mexicanos.

vii. Estrategia 15.7 Promover y apoyar las manifestaciones de las culturas

indígenas, así como su estudio, difusión y divulgación. Se buscará impulsar

programas de difusión e información para eliminar la discriminación social

contra este sector de la población mexicana. Asimismo, se respaldará la

investigación, registro, rescate, protección, preservación, difusión y

divulgación de su patrimonio cultural. Se fortalecerán los apoyos financieros

para proyectos de tipo cultural que involucren todas sus manifestaciones:

lenguas, indumentaria, fiestas, ritos, danzas, cantos, música de banda,

lugares sagrados, cosmovisiones, artes plásticas, gastronomía.

1. Sustentabilidad ambiental. En esta política se abordan temas como el agua,

bosques y selvas, biodiversidad, gestión y justicia en materia ambiental,

ordenamiento ecológico, ordenamiento ecológico, cambio climático, residuos

sólidos y peligrosos, investigación científica ambiental con compromiso social y,

educación y cultura ambiental. Dentro de los temas aquí planteados, uno es el

que atañe (de acuerdo al PND), directamente a los grupos indígenas son:

i. Biodiversidad. Se aborda el tema del maíz, y cómo las poblaciones indígenas

han contribuido a la diversidad de dicho cultivo. Además, buena parte de la

diversidad biológica está relacionada con las comunidades indígenas y

rurales, ya que son propietarios de más del 80% de los ecosistemas en buen

estado de conservación, donde se concentra gran parte de la biodiversidad.

La mitad de las selvas húmedas y de los bosques de niebla, así como la

cuarta parte de los bosques templados están en territorios indígenas. En las

partes altas de las cuencas donde habitan comunidades indígenas se capta el

21.7% de toda el agua del país. Esto muestra la importancia de esas

comunidades y de los territorios que ocupan para la conservación de la

biodiversidad y el aporte de servicios ambientales. Es por lo anterior que se

Page 147: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

148

plantea una estrategia, dónde se pretende fomentar el desarrollo de empresas

ecoturísticas comunitarias autosustentables como fuentes de desarrollo para

la población local, especialmente en zonas marginadas y comunidades

indígenas, capacitando a las poblaciones anfitrionas e involucrándolas en la

planificación y desarrollo de los proyectos.

2. Democracia efectiva y política exterior responsable. Una vez más el Ejecutivo

Federal se comprometió a defender por igual los derechos de todos los

mexicanos, a hacer cumplir el Estado de Derecho e impulsar el desarrollo del

país mediante una política exterior de respeto a la soberanía nacional. Los puntos

que componen este tema de la agenda pública son: fortalecimiento de la

democracia, modernización del sistema político, participación ciudadana,

eficacia y eficiencia gubernamental, transparencia y rendición de cuentas,

política exterior como palanca para el desarrollo nacional, México en la

reconstrucción del orden mundial, diversificar la agenda política exterior y

migración.

A pesar de que estos dos últimos puntos hacen referencia a la población en su

conjunto, poco se avocan a los grupos vulnerables, pues sólo se reafirma el eterno discurso

sobre Estado de Derecho, justicia para todos y desarrollo sustentable, siempre en defensa de la

soberanía nacional. En definitiva, las propuestas establecidas por el Ejecutivo Federal carecen

de una verdadera estrategia, de logística entre los distintos órdenes de gobierno, además de lo

diverso y extenso de las regiones de nuestro país, así como la diseminación de actividades

económicas, la polarización del ingreso y la falta de un verdadero compromiso, aunando a ello

los intereses de grandes trasnacionales y empresarios, son algunos de los obstáculos que no

permitirán implementar una agenda de gobierno que se traduzca en un beneficio real para la

población del país.

Page 148: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

149

III.2 Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD): análisis de las cifras

oficiales

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, perteneciente a la

Organización de las Naciones Unidas (ONU), desde su fundación ha sido el encargado de

combatir la pobreza y procurar una mejorar calidad y nivel de vida para la población mundial.

Para ello, se vale de distintos instrumentos, y uno de ellos es la elaboración de índices e

informes que evalúan las condiciones de vida de una población determinada.

En México, aparte de la presentación de un Índice de Desarrollo Humano (IDH)

nacional, se elaboraron dos informes que se centraron en la población indígena. Ambos

reportes, fueron elaborados a partir de cifras oficiales, la primera publicación fue en 2005 y

versa sobre el desarrollo en 50 municipios indígenas del país, y la segunda, en 2006, ésta

última fue la que consideró por primera vez la construcción de un Índice de Desarrollo

Humano (IDH) de los Pueblos Indígenas.

A continuación, se presentan de manera resumida ambos informes. Se ha procurado

destacar información estadística relevante que pueda utilizarse posteriormente para el análisis

de políticas públicas enfocadas al sector indígena.

III.2.1 Desarrollo Indígena en 50 municipios, agosto 2005

Este trabajo fue desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD), y se encuentra estrechamente vinculado con el desarrollo y

las condiciones necesarias para poder potenciar las regiones con fuerte presencia

de grupos originarios. Aunque no se presenta una definición puntual sobre

Índice de Desarrollo Humano (IDH), sí señalan sus tres componentes:

i) Una vida larga y saludable. Mide el índice de sobrevivencia infantil.

Page 149: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

150

ii) Educación. Medida por la tasa de alfabetización de adultos mayores de 15

años (con una ponderación de dos tercios) y por la tasa de asistencia escolar

de 6 a 24 años.

iii) Un nivel de vida decoroso. Medido por el ingreso a partir del consumo.

En este informe, se indica que en 36 municipios el ingreso fue determinante para el

bajo resultado del índice. Algunas de las consideraciones que se toman en cuenta para declarar

una población como indígena son: lengua, auto adscripción (la persona se identifica como

miembro de un grupo cultural determinado), usos y costumbres (se refiere a la forma de

reproducción social), actividades económicas (como por ejemplo de la práctica del sistema de

cargos); y para que una región sea considerada indígena, en el caso de México, del total de la

población al menos un 40% debe estar directamente relacionado con alguna de las variables

mencionadas, esto de acuerdo al Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), que es

la instancia oficial encargada de concentrar y proveer información estadística en México.

Como parte de este informe, y para establecer una relación directa entre pobreza

(producto de la exclusión política, económica y social) y el ser indígena, consideramos

relevante la siguiente información:

De los 50 municipios con menor IDH, aquellos con 70% y más de población

indígena son 49.

Las regiones pueden abarcar –abarcan de hecho en la mayoría de los casos-,

más de una Entidad Federativa67

, y estas son:

67 De acuerdo a la regionalización de este documento, los estados son: Chapas (10 municipios), Durango (1),

Guerrero (8), Nayarit (1), Oaxaca (21), Puebla (2) y Veracruz (7).

Page 150: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

151

Cuadro 4. Regiones donde se ubican los 50 municipios con menor IDH

La mayoría de los municipios presentados en el Cuadro 4, pertenecen a los estados de

Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Puebla, que son las entidades donde se ubican los 50 municipios

con menor IDH y los programas implementados por el gobierno federal hasta el año 2000 se

presentan en el Cuadro 5:

REGIONES

(% DE MUNICIPIOS) MUNICIPIOS

MONTAÑA DE GUERRERO

(16%)

Acatepec, Alcozauca de Guerrero, Atlixtac, Copanatoyac, Metlatónoc,

Tlacoachistlahuaca, Xalpatláhuac y Xochisttlahuaca

MIXTECA (12%) Coicoyán de las Flores, San Martín Itunyoso, San Simón Zahuatlán,

Santiago Amoltepec, Santiago Ixtayutla y Santos Reyes Yucuná.

CUICATLÁN, ZONGOLICA

(24%)

Eloxochitlán de Flores Magón, Huautepec, San José Tenango, San

Miguel Sta. Flor, San Pedro Ocopetatillo, Sta. Ana Ateixtlahuaca, Sta.

Ma. la Asunción, Eloxochitlán, Astacinga, Atlahuilco, Mixtla de

Altamirano y Tehuipango

ALTOS DE CHIAPAS (16%) Chalchihuitán, Chamula, Chanal, Chenaho, Mitontic, Zinacantán,

Aldama y Santiago del Pinar

COSTA Y SIERRA SUR

(12%)

San Andrés Paxtlán, San Lorenzo Texmelucan; Sta. Cruz Zenzontepec,

Sta. Lucía Miahuatlán; Sta. María Temaxcaltepec y Sto. Domingo de

Morelos

HUASTECA (4%) Llamatlán y Texcatepec

HUICOT (4%) Mezquital y Del Nayar

MIXE (4%) Sta. Ma. Tepantlali y Sto. Domingo Tepuxtepec

SELVA LACANDONA (4%) Sitala y San Juan Cancuc

SIERRA NORTE DE PUEBLA

Y TOTONACAPAN (4%) Hueytlalpan y Filomento Mata

FUENTE: Elaboración propia con datos del PNUD 2005.

Page 151: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

152

Cuadro 5. Programas por entidad federativa donde se ubican los 50 municipio con menor

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Secretaría a

cargo

Chiapas Durango Guerrero Nayarit Oaxaca Puebla Veracruz

SAGARPA 3 1 4 4 3 3 3

SCT 3 3 3 3 2 2 1

SE 5 - 5 2 3 - 5

SECTUR - - - 1 - - -

SEDESOL 9 7 10 8 8 6 8

SEMARNAT 1 5 3 2 2 1 1

SEP 3 3 4 3 4 3 3

SRA 2 2 2 2 1 - 1

SSA 4 4 4 5 5 4 5

STPS 1 1 1 1 1 - 1

CDI 5 5 6 5 6 4 6

FUENTE: Cuadro presentado en el informe de Desarrollo Indígena en 50 municipios del PNUD

(2005: 51).

De acuerdo al número de programas implementados, de mayor a menor, por

secretaría fueron68

: SEDESOL (10), SEMARNAT (7), SSA (6), SE (6), CDI (6), SAGARPA

(4), SEP (4), SRA (2), SECTUR (1) y STPS (1). Las entidades que tuvieron una cobertura del

100% en alguno de sus programas fueron: SEDESOL (Oportunidades), SEP (Oportunidades,

con becas educativas y programas compensatorios como el CONAFE) y la SSA

(Oportunidades-Consultas y suplementos alimenticios), es decir de 52 programas, solo 4 de

ellos tuvieron una cobertura total.

Este informe, al considerar el ingreso como parte de sus principales indicadores,

obviamente genera un sesgo muy importante estadísticamente, y por otro lado, está dejando de

lado las actividades de autoconsumo y el sistema de cargos, que tan socorridos son en las

comunidades originarias, los cual nos habla de un estudio con una perspectiva hegemónica.

De acuerdo a esto, cuestionable es también el número de programas y, sobre todo, su

implementación, pues medido en cifras el Estado está presente, sin embargo sigue presenta

una interrogante ¿por qué no se genera el impacto esperado? Pues hay programas cuyos

68 Para mayor referencia sobre las siglas, consultar Glosario de Abreviaturas y Siglas.

Page 152: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

153

objetivos claramente son en pro del bienestar de los indígenas, especialmente los de desarrollo

social no obstante, los actores que se consideran como parte dinámica en el diseño de las

políticas públicas, la mayoría de las veces poco o nada interactúan o se relacionan con el

contexto sobre el cual generan propuestas, lo que nos habla de la poca o nula pertinencia de

los programas de acuerdo a las necesidades específicas de cada región, mismas que son tan

variadas, que abarcan actividades económicas locales, factores culturales (que en nuestro caso

es que más destaca), formas de gobierno, presencia del Estado mexicano, etc.

III.2.2 Informe Sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas de México,

PNUD 2006

Este documento, además de cifras, contiene una buena cantidad de categorías cuyo grado de

aceptación es relativamente bueno. Dentro de las más importantes se encuentra el desarrollo

humano, y llama la atención que esta vez consideró la diversidad cultural como un derecho

humano; enarbola el esfuerzo realizado por el gobierno mexicano en el 2001 por declarar a

México un país plurinacional, sin embargo, es debatido por Olivia Gall (citado por PNUD,

2006: 32), quien señala que:

[el] Estado mexicano todavía busca la forma de justificar por qué aquellos que

son vistos como los “otros” son excluidos de las decisiones que los conciernen,

de la aplicación de la ley; en una palabra, de la ciudadanía.

Un indicador interesante es el de la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA), el cual

mide en dólares el PIB per cápita, en este documento del PNUD (2006), se presenta la

medición por país, intercalando entidades federativas indígenas (cuya presencia es de 40% o

más de habitantes originarios), obtuvimos lo siguiente:

Page 153: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

154

Cuadro 6. PIB per cápita por entidad federativa indígena de acuerdo al

posicionamiento mundial69

LUGAR

INTERNACIONAL

(+/-)

ENTIDAD PIB PER CÁPITA

(PPA, USD)

38/39 Quintana Roo 13,940

40/41 Baja California 12,664

45/46 Quintana Roo Indígena 11,357

55/56 Jalisco 8,905

56/57 Jalisco Indígena 8,749

59/60 Baja California Indígena 7,648

63/64 Yucatán 7,350

67/68 Estado de México 6,851

67/68 Puebla 6,713

67/68 San Luis Potosí 6,503

67/68 Campeche 6,495

74/75 Yucatán Indígena 6,026

84/85 Estado de México Indígena 5,238

84/85 Nayarit 5,130

84/85 Campeche Indígena 5,112

84/85 Hidalgo 5,111

85/86 Veracruz 5,076

86/87 Tlaxcala Indígena 4,988

86/87 Guerrero 4,944

86/87 Michoacán 4,934

86/87 Tlaxcala 4,894

88/89 Tabasco 4,758

94/95 Michoacán Indígena 4,203

94/95 Puebla Indígena 4,146

100/101 San Luis Potosí Indígena 3,821

LUGAR ENTIDAD PIB PER CÁPITA

69

Para mayor referencia, consultar el Anexo (Se plantea elaborar uno para la versión electrónica)

Page 154: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

155

INTERNACIONAL

(+/-)

(PPA, USD)

101/102 Oaxaca 3,815

102/103 Chiapas 3,641

108/109 Tabasco Indígena 3,342

110/111 Veracruz Indígena 3,017

111/112 Hidalgo Indígena 2,874

112/113 Oaxaca Indígena 2,762

112/113 Nayarit Indígena 2,761

113/114 Guerrero Indígena 2,700

130/131 Chiapas Indígena 1,891

FUENTE: Elaboración propia con datos del PNUD (2006: 110-112).

Si bien los estados que mayores ingresos generan son los mejor posicionados, esto no

garantiza el éxito de la política pública en México, sobre todo si se abordan los ámbitos de

salud y educación, que son los otros dos indicadores clave del IDH, ya que, al ser este un

índice que utiliza ponderadores, existen fuertes sesgos en la información, esto sin ahondar

sobre las fallas metodológicas que hubo en el Censo del año 2000, para determinar la

población indígena.

Se atribuye al bajo ingreso –resultado del modelo económico vigente que, por un lado

genera grupos de poder y, por el otro, sectores que son excluidos de la dinámica económica,

política y social del país- los resultados del IDH, puesto que, el PNUD al igual que el gobierno

mexicano, consideran notables los logros en materia educativa y salud. Además, se sigue

relacionando pobreza con monolingüismo, sin ahondar en el hecho de que la marginación

geográfica está coludida con esta situación de rezago y ha sido parte de un proceso histórico

por la supervivencia de estas comunidades. Por lo tanto, es necesario hablar también de

políticas públicas de infraestructura, que comuniquen las zonas más remotas y permitan a la

población originaria acceder a los servicios de educación y salud. Sin embargo, este tipo de

acciones resulta ser un arma de dos filos: por un lado, de acuerdo al pensamiento occidental,

ellos podrían civilizarse, por lo que podrían incorporarse a la dinámica económica, política y

social que no da cabida a diferencias étnicas, donde la explotación del hombre por el hombre

es la base del sistema y nada más; por otra parte, al tener acceso a servicios de educación y

Page 155: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

156

salud, sus condiciones de vida efectivamente mejorarían en términos del desarrollo de sus

capacidades primarias, y el gobierno jugaría un papel importante para establecer límites en el

grado de permeabilidad de estas comunidades, ya que bajo el discurso de la preservación de

las culturas originarias, si estas se ven violentadas, estaríamos haciendo a un lado el rico

componente cultural de nuestro país.

Ahora bien, al hacer este estudio entre población indígena y no indígena, basados en

la lengua y ubicación geográfica, se crean otros sesgos importantes, un ejemplo muy claro es

el de la concentración de población indígena. Por ejemplo, la Paridad del Poder Adquisitivo

(PPA) en el Estado de México Indígena no es bajo, en parte se explica porque las

comunidades originarias asentadas en dicha entidad, son resultado de procesos migratorios, en

busca de mejores oportunidades de sobrevivencia y que se incorporan a la dinámica urbana,

pero al mismo tiempo, van dejando de lado los componentes culturales la grado de dejar de

autoadscribirse como tales.

Sin embargo, las entidades federativas que conservan niveles altos de población

indígena como Oaxaca y Chiapas, tienen un PPA muy bajo, incluso la región de los

Tarahumaras, ubicada en Chihuahua Indígena, ni siquiera figura en el cuadro que se presenta

en el documento analizado (Cuadro 6).

Así, la descentralización y falta de estudios que permitan evaluar de manera más

cercana la realidad, impiden el diseño e implementación de políticas públicas adecuadas que

procuren mejores niveles de vida para este sector de la población de acuerdo a sus usos y

costumbres, creando así los canales de inserción requeridos que les permitan formar parte

integral de la población mexicana en su conjunto sin tener que dejar de lado su identidad.

Este tipo de reportes, que pretenden analizar y diagnosticar la situación en que se

encuentran los grupos originarios aún tienen grandes fallas, como el hecho de que otorguen

una ponderación equivalente a educación y salud al IDH para poblaciones indígenas, donde

aún prevalecen la economía de prestigio y otras formas de reproducción económica que no se

consideran en el modelo neoliberal existente, por lo que intrínsecamente, se genera una

exclusión de la dinámica económica nacional, situación que a su vez, se ve claramente

reflejada en el bajo nivel de ingresos.

Page 156: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

157

III.3 Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y Diario Oficial de la Federación

(DOF): praxis de las políticas públicas hacia el sector indígena en México

En este apartado, se presentan los resultados de la consulta realizada al Presupuesto de

Egresos de la Federación (PEF) anual de 1982 al 2010, cabe destacar que, debido a problemas

con el acervo histórico al interior de la misma Secretaría de Hacienda y Crédito Público

(SHCP), hubo años que no pudieron ser ubicados y, otro un sesgo en la información que se

presentó fue que, la metodología para presentar la asignación de recursos tuvo cambios

bruscos de un año a otro, por lo que uno de los principales retos para este análisis fue procurar

homologar la información.

Además, se presentan las asignaciones presupuestales publicadas en el Diario Oficial

de la Federación (DOF), donde la información se presenta de manera más agregada, pero

permite tener una noción de las asignaciones presupuestales por entidad (secretaría).

A continuación, y de acuerdo a la información disponible, se presentan cada una de

las secretarías, considerando únicamente los cambios de nombre o creación de las mismas, ya

que sólo es para dar una idea del seguimiento que se ha tenido en los últimos 30 años, se

presentan en varios cuadros debido a la gran cantidad de información que se maneja:

a) Las entidades que han mantenido nombres y funciones de 1982 a 2010 (Cuadro

7), y las que fueron creadas en el lapso establecido bajo las premisas dadas

(Cuadro 8) son:

Cuadro 7. Entidades que conservaron nominación y funciones de 1982 a 2010

CÓDIGO ENTIDAD

00001 Poder Legislativo

00002 Presidencia de la República

00003 Poder Judicial

00004 Secretaría de Gobernación

00005 Secretaría de Relaciones Exteriores

00006 Secretaría de Hacienda y Crédito Público

00007 Secretaría de la Defensa Nacional

00009 Secretaría de Comunicaciones y Transporte

Page 157: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

158

CÓDIGO ENTIDAD

00011 Secretaría de Educación Pública

00013 Secretaría de Marina

00014 Secretaría del Trabajo y Previsión Social

00015 Secretaría de la Reforma Agraria

00017 Procuraduría General de la República

00021 Secretaría de Turismo

FUENTE: Elaboración propia, basado en la consulta del PEF, 1982-2010.

Cuadro 8 Entidades creadas en el periodo de estudio que han conservado nominación y

funciones

CÓDIGO AÑO ENTIDAD

00019 1985 Aportaciones a Seguridad Social

00028 1984 Participaciones a Estados y Municipios

00034 1999 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios

00035 1999 Erogaciones para los Programas de Apoyo a Ahorradores y Deudores de la Banca

00037 2002 Secretaría de Seguridad Pública

00038 2002 Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal

00039 2003 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

00040 2003 Programa de Apoyos para el Fortalecimiento de las Entidades

Federativas y Municipios

FUENTE: Elaboración propia, basado en la consulta del PEF, 1982-2010.

Tomando como base temporal de 1982 a 2010, podemos señalar que, al inicio del

periodo establecido, se contaba con 26 secretarías y 30 años después, ya eran 40.

Fueron 14 entidades las que mantuvieron su denominación y funciones en el

periodo de estudio, y de las 8 que fueron creadas en el periodo de estudio y

mantuvieron las características establecidas en este inciso, 6 fueron entre 1999 y

2003, es decir, prácticamente en el periodo de neoliberalismo bipartidista, donde

un solo partido dejó de tener el poder, pues su presencia en la presidencia y su

mayoría en el Congreso de la Unión, no permitía legitimar la toma de decisiones,

o al menos, ponía sobre tela de juicio la legalidad de las mismas, mientras que al

haber dos partidos controlando dicha situación –uno desde la presidencia y otro

asumiendo la mayoría de votos en las Cámaras de Senadores y Diputados-, los

Page 158: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

159

actores políticos que entraron en juego, tuvieron más posibilidades de establecer

la legitimidad política en la toma de decisiones.

b) En el Cuadro 9, se presentan las entidades con el año en que cambiaron su

denominación y, consecuentemente, sus funciones70

. Fueron 15 las secretarías

que cambiaron funciones (y nombre) a lo largo de 30 años. Destaca que, poco

más de la mitad de dichas secretarías, son las que mayor número de programas en

beneficio de la población indígena han tenido, o en su caso, tienen, estas son:

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

(SAGARPA), Secretaría de Salud, Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL),

Desarrollo Social y Productivo, Tribunales Agrarios y la Comisión Nacional de

los Derechos Humanos (CNDH).

Concentrar este tipo de programas en unas cuantas instancias puede ser bueno, ya

que es factible el control de los mismos, no obstante, estas entidades no se

encuentran capacitadas para abarcar todos los bienes y/o servicios que debiera

proveer el Estado, por lo que se van autorizando pequeños montos en programas

que pretenden una descentralización de funciones, y sólo derivan en una logística

incontrolable e irrastreable, por lo que, saber con exactitud el destino de los

monto asignados, resulta difícil y obstaculiza la adecuada evaluación de políticas

públicas.

Cuadro 9. Entidades que cambiaron denominación de 1982 a 2010

CLAVE PERIODO ENTIDAD

00008

1982-1986 Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos

1997-2000 Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural

2001-2010 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

00010

1982-1984 Secretaría de Comercio

1985-2000 Secretaría de Comercio y Fomento Industrial

2001-2010 Secretaría de Economía

00012 1982-1985 Secretaría de Salubridad y Asistencia

1985-2010 Secretaría de Salud

70 Dentro del texto, a menos que sea necesario se utilizará el nombre que alguna vez tuvo determinada

dependencia, por lo demás, se utilizarán los nombres actuales.

Page 159: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

160

CLAVE PERIODO ENTIDAD

00016 1982-1996 Secretaría de Pesca

1997-2010 Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca

00018

1982-1984 Patrimonio y Fomento Industrial

1985-1987 Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal

1988-1997 Secretaría de Energía, Minas e Industria

1998-2010 Secretaría de Energía

00020

1982-1983 Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas

1984-1987 Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología

1988-1990 Secretaría de Desarrollo Urbano, Ecología y Vivienda

1991-1993 Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología

1994-2010 Secretaría de Desarrollo Social

00022 1990-1996 Órganos Electorales

1997-2010 Instituto Federal Electoral

00023

1984 Deuda Pública

1985 Erogaciones no sectorizables

1986-1999 Derogaciones no sectorizadas

2000-2010 Provisiones Salariales y Económicas

00025

1982-1997 Secretaría de Programación y Presupuesto

1998-2000 Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica y Normal

2001-2010 Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal,

Tecnológica y de Adultos

00026

1982-1983 Promoción Regional

1984-1993 Desarrollo Regional

1994-1998 Solidaridad y Desarrollo Regional

1999-2010 Desarrollo Social y Productivo en Regiones de Pobreza

00027 1984-2003 Contraloría General de la Federación

2004-2010 Función Pública

00029

1986-1998 Erogaciones para Saneamiento Financiero

1999-2010 Erogaciones para las Operaciones y Programas de Saneamiento Financiero

00032 1986-1993 Reconstrucción

1994-2010 Tribunales agrarios

00033 1997-2004 Tribunal Fiscal de la Federación

2005-2010 Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJF)

00036 2002-2003 Secretaría de Seguridad Pública

2004-2010 Comisión Nacional de los Derechos Humanos

FUENTE: Elaboración propia, basado en la consulta del PEF, 1982-2010.

Page 160: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

161

De los 48 programas vigentes de 1982 a 1988, y de acuerdo a la información

disponible, únicamente dos programas contaron con 5 sub-programas enfocados a la cuestión

indígena-rural; las instancias que sustentaron 4 programas tuvieron 4 subprogramas y las que

presentaron 3 programas tuvieron igual número de subprogramas, lo que representó un

10.26% en cada uno de los casos; 11 programas tuvieron únicamente 1 subprograma (28.21%)

y, finalmente, el 33.33% del total de los programas no contaron con subprograma alguno

(Anexo 1). Prácticamente la mitad de estos estuvieron vigentes entre 1982 y 1984,

posteriormente, el adelgazamiento del Estado se agudizó con el recorte de los distintos

programas y paraestatales, lo cual dejó desprotegida a una buena parte de la población,

especialmente la rural, donde ubicamos a casi tres cuartas partes de la población indígena del

país.

Entre 1990 y 1994 (consultar Anexo 2), de 48 programas de apoyo a regiones rurales,

indígenas y/o pobres, para este periodo sólo hubo 17, es decir, 54.84% de los programas

fueron desaparecidos, esto muy probablemente como consecuencia de la venta masiva de

paraestatales; asimismo, hubo programas que lograron sobrevivir a este segundo periodo, o

bien fueron creados dentro del mismo, sin embargo, no estuvieron vigentes todos los años.

Además, tanto la Secretaría de Gobernación como la Presidencia de la República,

desaparecieron los programas que coordinaban, que eran 3, con lo que el adelgazamiento del

Estado era más que evidente, pues parecía ir en retirada respecto de la política pública,

dejando de lado grupos de la población que, con la entrada y consolidación del modelo

neoliberal, eran cada vez más vulnerables.

De 1995 al 2000, se crearon 25 programas (Anexo 3), la mayoría de ellos en el año

1997, con lo que se llegó a tener en marcha aproximadamente 42 de ellos, poco más de la

mitad de ellos (52.38%), se concentró en la Secretaría de Desarrollo Social, y ya tenían como

población objetivo a los indígenas, sin embargo, tampoco hubo continuidad sobre los mismos

como se verá más adelante.

En el último periodo de análisis de esta investigación (2001-2010), en el 2009

comenzaron a cambiar los criterios para la asignación del presupuesto, ya que los programas

dejaron de crearse como tales y comenzaron las asignaciones por dependencia (federal o

Page 161: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

162

estatal), por lo que ha sido difícil determinarlos montos, y con ello, precisar el número de

programas vigentes en el PEF (Anexo 4).

Las asignaciones del PEF que se manejan en este trabajo, corresponden a los cambios

sexenales, y las cifras que se indican en el siguiente gráfico se encuentran deflactadas a 2010,

es decir, para poder hacer un comparativo de las cifras, estas se pusieron a precios de dicho

año, ya que este es el límite para nuestro periodo de estudio considerado.

Gráfico 1. Presupuesto de Egresos de la Federación a Precios de 2010 por cambio sexenal

FUENTE: Elaboración propia con datos obtenidos del Diario Oficial de la Federación (DOF) para

1982, 1983, 1988, 1989, 1994, 1995, 2005, 2006 y 2010.

En el lapso de 1982 a 1983, hubo un incremento en la asignación total del PEF71

de

25.6%, el cual, considerando que dio inicio el retiro del Estado, fue el incremento más

sustancial entre un sexenio y otro; para 1988-1989 hubo un recorte del 34.61%, mismo que fue

superado por el de 1994-1995, que fue de un 72.3%, y el último sexenio que se considera para

este trabajo, dio inicio con un incremento del 14.95% respecto del anterior (es decir, 2006 en

71 Estos incrementos se presentan considerando todas a cifras a precios de 2010, que fue el último año

considerado para este trabajo.

0.00

2,000,000,000,000.00

4,000,000,000,000.00

6,000,000,000,000.00

8,000,000,000,000.00

10,000,000,000,000.00

12,000,000,000,000.00

19821983

19881989

19941995

20002001

20052006

2010

530,219,155,502.39

665,812,336,842.11

12,995,036,459,330.10

8,497,590,356,083.08

118,405,060,681.82

32,781,077,791.41140,352,120,314.72

161,338,397,104.29

1,161,238,297,186.07 1,324,463,359,887.07

2,376,915,033,293.00

Page 162: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

163

relación a 2005). Si ya de por sí la asignación del gasto público era limitada, con estos recortes

a la asignación presupuestal -resultado de políticas de austeridad que pretendían contrarrestar

la crisis económica por la que el país atravesaba-, los montos que estaban destinados a los

indígenas fueron cada vez más austeros, pues buena parte de las paraestatales que fungían

como herramientas del Estado para atender sus demandas, ya habían desaparecido, al tiempo

que los programas, por el proceso de descentralización que atravesaron, cada vez recibieron

menos recursos.

Para continuar más detalladamente este análisis del PEF, a continuación se presentan

una serie de cuadros que, en términos porcentuales de la asignación por entidad, se evidenciará

que lo asignado a entidades enfocadas a programas de desarrollo rural y/o indígena (que se

relacionan con cuestiones de pobreza, marginación) no se relaciona directamente con el

número de programas que sostiene cada dependencia.

1982-1989. Durante la transición al neoliberalismo se presentaron incrementos sobresalientes

en Erogaciones Adicionales con un 855.78% se colocó como la entidad más beneficiada,

seguida del rubro Comercio cuya cifra fue de 422.23%, Secretaría de Hacienda y Crédito

Público presentó 379.92% en su asignación y Relaciones exteriores un 397%.58. Destaca

también que, la Deuda Pública dejó de formar parte del PEF (al menos como rubro 0024); y

los crecimientos más modestos fueron en Trabajo y Previsión Social (113.48%), Poder

Legislativo (47.62%) y Gobernación (113.48%). El incremento total presentado de 1, 851.76%

fue, en gran parte, por los sustanciales aumentos en los rubros de Trabajo y Previsión Social

(7, 976.94%), Poder legislativo (9, 344.08%) -que incluye a la Cámara de Senadores y

Diputados-, así como en la Auditoría Superior de la Federación; pero el más sustancial de

todos se concentró en el Poder Judicial de la Federación (9, 565.15%).

Por el contrario, las asignaciones más bajas al inicio de este sexenio fueron en las siguientes

dependencias: la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (486.88%), Asentamientos

Humanos y Obras Públicas (600.91%) y el Departamento de Pesca (1, 341.50%). En este

tiempo, tanto la SHCP como el Departamento de Pesca, contaban con buen número de

programas enfocados al sector rural-indígena como ya hemos visto (para mayor referencia,

consultar Anexo 1).

Page 163: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

164

Al final este periodo, la Presidencia de la República y Secretaría de Gobernación, conservaron

el 8.33% respecto del total de programas enfocados a la ayuda social en el ámbito rural, no

específicamente indígenas, ya que en el sexenio de Miguel de la Madrid, como se ha

mencionado, indígena era sinónimo de rural. La instancia que mayor cantidad de programas

albergó, fue la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos con un 25% del total de los

mismos, no obstante, su asignación del PEF fue reducida considerablemente, pues inició el

sexenio con una asignación de 6.33% y para 1988 esta fue de 4.23%72

. Otro caso que destaca

por la discordancia entre número de programas y asignación del PEF es el de Secretaría de la

Reforma Agraria, pues a pesar de albergar cerca de un 16.67% de los programas en ese

sexenio, su asignación inicial fue decreciente, pues inició con un 0.39% y finalizó con un

0.36% de la asignación total de recursos. Otra entidad que sufrió un recorte alarmante, fue la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público, pues de concentrar el 24.10% del total de la

asignación en 1983, pasó a un 3.54% en 1988, cabe destacar que únicamente albergaba el

4.17% de los programas a que hacemos referencia. En 1983, al inicio del sexenio, del total del

PEF, se asignó un 77.68% a las secretarías con programas de desarrollo social, rural y grupos

vulnerables donde se ubicaban los grupos indígenas, al final del mismo, el monto que

representaban era tan sólo un 49.52%.

72 Estas cifras que se presentan son respecto del total de la asignación presupuestal.

Page 164: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

165

Cuadro 10. Programas y asignaciones respecto del total por Secretaría, 1982-1988

FUENTE: Elaboración propia, basado en la consulta de los Presupuestos de Egresos de la Federación de

1982 a 1988, exceptuando los no disponibles (1988, 1989).

1988-1989. No obstante los sustanciales incrementos en el PEF que se presentaron con De la

Madrid, estos se revirtieron con la política de austeridad decretada por el presidente Salinas, el

cual tuvo un recorte inicial del 34.6% en la asignación total del PEF, la cual se triplicó al

momento de su salida, pues en 6 años, el recorte era ya de un 98.6%. Iniciando el Salinismo,

los tres recortes más sobresalientes, que se acercaban a casi la mitad, fueron en: Erogaciones

Adicionales (65.65%), seguido por la Secretaría de Turismo (53.65%) y el del Departamento

de Pesca (45.89). Sólo hubo tres incremento al inicio del sexenio (1988-1989), y se dieron en

Aportaciones a Seguridad Social (83.91%)73

, Poder Legislativo (18.27%) y Gobernación

(7.88%).

Al cierre del sexenio de Salinas de Gortari, las 9 entidades que contenían mayor número de

programas enfocados al sector rural o indígena de la población, desde un principio

73 El incremento en este rubro son aparentemente considerables, no obstante considerando la asignación total del

PEF como un 100%, la participación del mismo fue de tan sólo 0.38%.

ENTIDADES 1982 1983 1988PROGRAMAS

1982-1988

Presidencia de la República y

Gobernación0.59% 0.44% 0.59% 8.33%

Hacienda y Crédito Público 15.73% 24.10% 3.54% 4.17%

Agricultura y Recursos Hidráulicos 7.67% 6.33% 4.23% 25.00%

Comunicaciones y Transportes 4.14% 5.54% 4.95% 4.17%

Comercio 2.95% 4.91% 3.78% 2.08%

Educación Pública 13.83% 15.95% 14.67% 6.25%

Salubridad y Asistencia 1.96% 1.96% 2.26% 4.17%

Reforma Agraria 0.44% 0.39% 0.36% 16.67%

Departamento de Pesca 0.65% 0.78% 0.28% 2.08%

Patrimonio y Fomento Industrial 7.08% 9.94% 7.41% 2.08%

Aportaciones a Seguridad Social 1.05% 0.78% 1.29% 2.08%

Asentamientos Humanos y Obras

Públicas2.85% 2.86% 0.50% 6.25%

Trabajo y Previsión Social, Secretaría

de Turismo, Programación y

Presupuesto, Promoción Regional,

Contraloría General de la Federación y

Reconstrucción y Descentralización

5.20% 3.71% 5.65% 16.67%

Otras 35.86% 22.32% 50.48% N/A

Page 165: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

166

experimentaron una reducción de entre el 100 y el 99%: Patrimonio y Fomento Industrial

(100.00%), Reconstrucción y Descentralización (99.92%), Educación Pública (99.17%),

Comercio (99.12%), Hacienda y Crédito Público (99.10%), Trabajo y Previsión Social

(99.08%), Presidencia de la República (99.07%), Relaciones Exteriores (99.05%) y

Participaciones a Estados y Municipios (99.00%). Los recortes menos drásticos, pero que

igualmente afectaron la política pública del país, se presentaron en Programación y

Presupuesto (71.29%), Procuraduría General de la República (96.67%) y en la Secretaría de la

Reforma Agraria (97.22%). Es indudable pues, que el periodo salinista fue un retiro del Estado

sin precedente.

En lo que a programas concierne, 8 entidades dejaron de tener los que estaban enfocados al

sector indígena o rural, lo cual se ve reflejado en el drástico recorte que hubo de los mismos

así como de paraestatales. Igual que el periodo anterior, la Secretaría de Agricultura y

Recursos Hidráulicos mantuvo el mayor número de programas (23.53%) respecto del total con

una asignación de recursos no tan significativa, que fue del 4.07% (1989) al 5.52 (1994); pero

fue la Secretaría de Educación Pública (SEP) la que mayor número de programas presentó en

este periodo, pasando de 6.25% a 17.65%, porcentaje equiparable con el de la Secretaría de la

Reforma Agraria (17.65%), sin embargo, las partidas presupuestales son visiblemente

diferentes, pues la SEP, tuvo entre un 19.77 (1989) y un 11.79% (1994), mientras que la

segunda secretaría mencionada tuvo una presupuestación inicial de 0.34% finalizando con tan

sólo el 0.67% del total del PEF asignado. En este sexenio, el recorte en asignación a este tipo

de programas se reflejó en la reducción de asignaciones: en 1989 el total de asignación a estas

secretarías representaba el 51.25%, mientras que para el cierre en 1994, la representatividad

era de apenas un 35.82% (Cuadro 11).

1994-1995. La transición del Salinismo al Zedillismo tampoco fue alentadora. El recorte que

hubo en el cambio de presidencia en la asignación total del PEF fue de 72.31% (a precios de

2012), y tal como había ocurrido en el sexenio anterior, más de tres cuartas partes del total de

las dependencias en el PEF se vieron afectadas, en este caso fueron 28 de 30. Los recortes más

sobresalientes se dieron en la Secretaría de Comercio (96.31%), Secretaría de la Reforma

Agraria (83.17%) y en Erogaciones Adicionales (80.23%); el recorte a la segunda entidad

señalada, correspondió justamente a la reducción en el número de programas destinados al

sector indígena/rural de la población.

Page 166: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

167

Las únicas entidades que presentaron incremento fue el Departamento de Pesca (212.57%) y

Patrimonio y Fomento Industrial (64.29%). Fuera de estas, todo fue pérdida para la política

pública en México, aunado a lo anterior, vale la pena comentar que, el Departamento de Pesca

tuvo mayor número de programas de índole rural o que de algún modo concernían a los grupos

indígenas. El incremento del 2000 respecto de 1995 fue de 328.15%; los incrementos más

bajos a lo largo de seis años fueron en Erogaciones Adicionales (24.17%), Programación y

Presupuesto (135.63%) y Turismo (135.63%), los cuales distan de las cifras más altas,

concentradas en Aportaciones a Seguridad Social (1996.27%), Contraloría General de la

Federación (1881.94) y Órganos Electorales (1750.03%).

Para este momento, 25 programas fueron creados, sólo que ahora más de la mitad de ubicaron

en la nueva Secretaría de Desarrollo Social (52.38%), misma que sólo tuvo recursos (respecto

del total) de entre 1.67 y 4.53% al inicio y final de esta gestión presidencial. La Secretaría de

Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural absorbió el 16.67% del total de programas

relacionados con cuestiones indígenas, que es considerablemente menor a la SEDESOL, no

obstante, su asignación fue mayor, osciló entre el 6.64% en 1995 y el 7.89% para el 2000.

Como tercera secretaría con el mayor número de programas relacionados con el sector de la

población estudiado, ubicamos la de Reforma Agraria con un 11.90%, cuya asignación

presupuestal fue de apenas 0.41 y 0.55% respecto del total. La SEP por su parte, fue la entidad

con el mayor incremento en la asignación de recursos en este sexenio, a pesar de lo cual sólo

sustentaba el 9.52% del total de programas.

Page 167: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

168

Cuadro 11. Programas y asignaciones respecto del total por Secretaría, 1989-1994

FUENTE: Elaboración propia, basado en la consulta de los Presupuestos de Egresos de la

Federación de 1982 a 1988, exceptuando los no disponibles (1988, 1989).

2001-2010. Cuando Vicente Fox tomó las riendas del país, se estableció un incremento inicial

en el PEF de 14.95%, no obstante, los recortes en las secretarias fueron considerables, algunas

de las más afectadas fueron: Gobernación, cuya reducción fue de 82.60%, seguido por los

Órganos Electorales con un 79.25% y los Adeudos Fiscales Anteriores, que fue de 74.16%.

Las reducciones menos notorias se dieron en el Poder Judicial (43.37%) y la Secretaría de

Comercio (39.20%), y el único incremento en asignación fue en Erogaciones Adicionales

(7.46%).

Por otra parte, las Secretarías de Educación Pública y Reforma Agraria, también vieron

reducir la asignación de recursos para el primer año, con 60.88% y 63% respectivamente. A

finales de este sexenio, el PEF había incrementado un 619.75%, siendo Reforma Agraria

(1299.07%), Comunicaciones y Transportes (928.87%), Patrimonio y Fomento Industrial

(895.03%) y Salud (843.23%) las instancias más beneficiadas; mientras que Gobernación

(271.89%), Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (215.37%) y Erogaciones Adicionales

(35.10%) fueron los que menores incrementos presentaron.

ENTIDADES 1989 1994PROGRAMAS

1989-1994

Hacienda y Crédito Público 3.83% 2.46% 5.88%

Agricultura, Ganadería y Desarrollo

Rural4.07% 5.52% 23.53%

Comunicaciones y Transportes 4.33% 4.22% 5.88%

Comercio y Fomento Industrial 5.51% 3.48% 5.88%

Educación Pública 19.77% 11.79% 17.65%

Secretaría de Salud 2.91% 2.55% 5.88%

Reforma Agraria 0.34% 0.67% 17.65%

Energía, Minas e Industria 6.39% 0.21% 5.88%

Aportaciones a Seguridad Social 3.63% 4.22% 5.88%

Secretaría de Desarrollo Urbano,

Ecología y Vivienda0.51% 0.71% 5.88%

Otras 48.71% 64.02% N/A

Page 168: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

169

De Fox a Calderón, hubo in incremento inicial en la asignación del PEF de 14.06%. Los

incrementos más notorios, aunque no por ello sustanciales, se dieron en Erogaciones

Adicionales (120.6%), Adeudos Fiscales de Ejercicios Anteriores (101.30%) y los Órganos

Electorales (95.49%). De igual forma, respondiendo a la reducción en el número de programas

y la poca participación de las entidades en el ejercicio de la política pública, Reconstrucción y

Descentralización vio reducido su presupuesto en 9.31%, seguido por el Departamento de

Pesca con 8.32%, y la Reforma Agraria tuvo un reajuste negativo de 9.94%. En la Secretaría

de Comunicaciones y Transportes, se finiquitaron los programas relacionados a infraestructura

en comunidades indígena, a lo que atribuimos el decremento en asignación de recursos del

2.65% respecto del año anterior.

Los años que Calderón fungió como primer mandatario, y hasta 2010, el incremento en el total

del PEF fue de 79.5% y, de igual modo, las entidades con mayor incremento en el sexenio

fueron: Erogaciones Adicionales (120.6%), Adeudos Ejercicios Fiscales Anteriores

(101.30%), Órganos Electorales (95.49%) y Gobernación (45.60%). Contrariamente, los

recortes más notorios fueron en materia de Reconstrucción y Descentralización (9.31%), Pesca

(8.32%), Reforma Agraria (3.94%) y Programación y Presupuesto (3.38%).

De 2001 a 2010, 4 de los 42 programas enfocados al sector rural o indígena fueron cancelados,

por lo que en este periodo se trabajaron un aproximado de 38. Cabe resaltar que, la Secretaría

de Comunicaciones y Transporte dejó de tener participación alguna con este tipo de

programas. Otros cambios importantes, fueron que: la Secretaría de la Reforma Agraria

aumentó el número de programas en un 14.41% respecto del año anterior, aunque su

asignación del PEF no fuera homóloga. Igualmente ocurrió con la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público, con un incremento del 8.40% en su participación en cuanto a programas que,

al mismo tiempo disminuyó su asignación en un 0.04%. Destaca también que la Secretaría de

Desarrollo Social redujo el número de sus programas en un 31.33%, a pesar de que su

asignación que en 2001 fue del 1.39% pasó a ser del 1.68%.

Como hemos podido observar, cada presidencia representó un decremento en la

asignación presupuestal total, el adelgazamiento del Estado fue cada vez más pronunciado y

las paraestatales fueron vendidas; a consecuencia de lo anterior, la presidencia dejaba en

Page 169: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

170

manos del sector privado y ONG’s el futuro de los sectores más vulnerables de la población,

entre los que contamos a los originarios mexicanos.

En materia de política pública, con la puesta en marcha del modelo neoliberal, ésta

fue perdiendo legitimidad y el gobierno credibilidad. Por ejemplo, el programa AI (Integración

al desarrollo nacional de zonas deprimidas y grupos marginados), coordinado desde la

Presidencia de la República, y que era uno de los ejes rectores encargados de establecer las

acciones interinstitucionales para la ejecución de estudios y programas de desarrollo

socioeconómico para las zonas deprimidas y grupos marginados del país, fue desaparecido en

1983. Lo cual, aunado a que los actores inmersos en el proceso de diseño e implementación de

políticas públicas en realidad no eran oriundos de las regiones, provocaba grandes desatinos

(Aguilar, 2000). Este tipo de situaciones, indujeron a que la asignación de recursos fuera poco

eficiente, y sobre todo, insuficiente en muchos de los casos.

El naciente neo-indigenismo de los 80’s y que fue consolidándose con el propio

neoliberalismo, desde sus inicios se ha caracterizado por el retiro del Estado en materia de

política pública, lo que incluye la que va enfocada al sector originario de la población, y como

hemos visto en los cuadros presentados hasta ahora (incluyendo los Anexos 1, 2 y 3), el

impacto generado por la toma de decisiones en materia de política pública fue inmediato, pues

la cancelación de programas de gobierno de amplia cobertura se combinó con la creación e

implementación de programas –como Solidaridad- que en apariencia resultaban más

integrales, y que no obstante, están plagados de políticas paternalistas que sólo sirven como

muro de contención temporal a cada primer mandatario.

Page 170: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

171

Cuadro 12. Programas y asignaciones respecto del total por Secretaría, 1995-2000

Fuente: Elaboración propia, basado en la consulta de los Presupuestos de Egresos de la Federación

de 1982 a 1988, exceptuando los no disponibles (1988, 1989).

Cuadro 13. Programas y asignaciones respecto del total por Secretaría, 2001-2010

Fuente: Elaboración propia, basado en la consulta de los Presupuestos de Egresos de la Federación

de 1982 a 1988, exceptuando los no disponibles (1988, 1989).

ENTIDADES 1995 2000PROGRAMAS

1995-2000

Hacienda y Crédito Público 3.78% 6.46% 4.76%

Agricultura, Ganadería y Desarrollo

Rural6.64% 7.89% 16.67%

Comunicaciones y Transportes 5.12% 6.13% 2.38%

Educación Pública 14.75% 27.26% 9.52%

Secretaría de Salud 3.06% 6.08% 2.38%

Reforma Agraria 0.41% 0.55% 11.90%

Secretaría de Desarrollo Social 1.67% 4.53% 52.38%

Otras 64.56% 41.11% N/A

ENTIDADES 2001 2010PROGRAMAS

2001-2010

Hacienda y Crédito Público 1.94% 1.90% 13.16%

Agricultura, Ganadería y Desarrollo

Rural2.95% 3.42% 15.79%

Secretaría de Economía 0.47% 0.50% 5.26%

Educación Pública 9.28% 9.01% 13.16%

Secretaría de Salud 1.83% 2.40% 2.63%

Reforma Agraria 0.18% 0.34% 26.32%

Secretaría de Desarrollo Social 1.39% 1.68% 21.05%

Otras 81.96% 80.76% N/A

Page 171: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

172

III.4 Conclusiones

Las políticas públicas planteadas por el gobierno mexicano durante el neoliberalismo,

requirieron del paulatino retiro del Estado a la par de la consolidación de dicho modelo. La

nueva economía de mercado fue haciendo a un lado las demandas de la población, prueba de

ello fueron la cantidad de paraestatales liquidadas, que so pretexto de ser un lastre para el

erario público, agravaron las condiciones de vida de los grupos vulnerables de la población.

Para conocer las políticas públicas que se implementaron como parte de cada uno de

los sexenios comprendidos entre 1982 a 2010, se recurrió al Plan Nacional de Desarrollo

(PND), el cual sin importar los planteamientos iniciales, sufre cambios a lo largo de ese

tiempo, por lo que guiarnos fielmente por este, hubiera significado apegarnos a propuestas,

pero no a realidades, por lo que también se recurrió a los Informes de Gobierno, pues nuestros

mandatarios deben reportar cada uno de los resultados; y como parte de una evaluación

llevada a cabo por la Subdirección de Referencia Especializada de la Dirección de Servicios

de Investigación y Análisis en la Cámara de Diputados, fue posible conocer, desde la misma

perspectiva gubernamental, la evaluación de los resultados presentados por el Poder Ejecutivo

Federal. Además, para complementar con datos duros, se recurrió al Presupuesto de Egresos

de la Federación (PEF) y las asignaciones por dependencia.

En primera instancia, es de nuestro interés destacar que, el indígena como actor

político y sujeto social, no tuvo presencia definida como tal sino hasta principios

de los 90’s, previo a dicho periodo, su existencia era intrínseca al ámbito rural,

especialmente donde se concentraban fenómenos como la marginación

(geográfica, económica, política y social), que va de la mano con pobreza,

medida e interpretada por donde se le vea.

El hecho de que los indígenas formaran parte de políticas públicas (programas)

enfocadas a combatir el rezago, la marginación, pobreza, etc., sin considerar una

diferenciación cultural, ha sido un elemento que va en contra del discurso que

aboga por la preservación de las culturas originarias.

Page 172: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

173

Como parte del periodo de transición el neoliberalismo (1982-1988), se tomó en

cuenta un primer momento de retiro del Estado, donde el recorte del gasto

público, traducido en asignación al PEF, cada vez fue más significativo, con lo

que la economía de mercado fue ganando terreno hasta que, como sabemos

actualmente, tienen a su merced al aparato gubernamental y buena parte de su

capacidad para tomar decisiones.

El salinismo, como parte del periodo de consolidación del nuevo modelo, fue

muy criticado, pues al desmantelar más del 40% del total de las paraestatales por

ser altamente ineficientes, ya no sólo la toma de decisiones, sino las necesidades

y obligaciones del Estado para con su población fueron trasladadas poco a poco

al sector privado, donde mediante la extensión de créditos, que pretendían la

reactivación económica-al menos en el discurso-, fueron ganchos que generaron

círculos viciosos de endeudamiento que no ha sido posible subsanar, pues este

tipo de situaciones derivaron en políticas paternalistas, las cuales más que una

ayuda, representan un lastre para que las condiciones de desarrollo puedan

generarse.

Como parte del periodo de consolidación hacia el neoliberalismo, destaca la

firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) con

Estados Unidos y Canadá, el cual fue la pauta más clara sobre la apertura

económica de México, y dadas las condiciones tecnológicas y económicas de

nuestro país, sólo sirvió para dar el tiro de gracia al campo mexicano, pues el

sector primario no estaba en condiciones de afrontar este tipo de competencia, ya

que el rudimentario proceso de producción, no permitió generar precios

competitivos.

Como resultado de ello, el campo mexicano fue cayendo en el abandono, y con

ello, la posibilidad de establecer canales de inserción económica sólidos para los

agricultores indígenas, quienes incluso por su baja capacidad productiva, no eran

sujetos de crédito, pues no podían garantizar el pago del mismo; lo anterior es

importante destacarlo ya que la asignación que hubo en el PEF para ejidatarios,

Page 173: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

174

en realidad sirvió para sostener e incluso impulsar a medianos productores y

transnacionales que se iban instalando.

Para finales de los 90’s, el sector de actividad primario ya había sido

prácticamente desplazado por el sector industrial, con lo que las posibilidades de

crear canales de inclusión en el ámbito económico con las regiones más

marginadas se fueron deteriorando aún más.

Los esfuerzos del gobierno federal por diseñar programas integrales, estuvieron

plagados de fallas que hasta la fecha no han logrado ser revertidos ni corregidos

desde el diseño de los mismos. La primera falla, y quizá la más importante, es el

no reconocimiento de los actores sociales, pues su participación ha sido limitada,

y quienes han realmente diseñado y tomado decisiones sobre cómo dar respuesta

a sus necesidades han sido los expertos que poco o nada tienen que ver realmente

con el contexto que estudian, por lo que la interacción entre los actores políticos

se ve obstaculizada, desgraciadamente, en perjuicio de los grupos indígenas.

Otros documentos de referencia importantes, fueron los Informes del PNUD

publicados en 2005 y 2006, donde a partir de cifras oficiales presentadas por el

gobierno mexicano a través de las distintas instancias (INEGI, SAGARPA, SCT,

etc.), procuran un análisis integral de la situación en que se encuentran las

regiones indígenas sin ser un discurso netamente oficialista.

Si bien estos informes presentan una metodología sencilla y fácil de comprender,

en este trabajo se considera que los resultados presentados son, algunas de las

veces, demasiado alentadores, pues sin arrebatar crédito a los logros alcanzado

por el gobierno mexicano en materia indígena, los propios oriundos, al no dejar

de lado la postura de exclusión y abandono por parte del Estado, se contradicen

al discurso gubernamental. Sin la pretensión de ahondar en una polémica

inacabada sobre las políticas del PNUD, en este trabajo queda de manifiesto que,

los compromisos con el desarrollo, ayuda humanitaria y de combate a la pobreza

que maneja en el discurso esta instancia, pueden ser cuestionados por los

constantes brotes de inconformidad que se dan en las regiones indígenas del país,

especialmente en el sur, situación que nos habla del compromiso que tienen este

Page 174: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

175

tipo de organizaciones, en apariencia neutrales, con los intereses hegemónicos

mundiales.

Bajo el Nacionalismo Revolucionario y la pendiente consolidación de una

identidad nacional, es que se fue gestando la propuesta de una Nación Pluriétnica

que, al tiempo que se consolidaba el neoliberalismo, se hacía una realidad

constitucionalmente con el reconocimiento de los indígenas como parte de la

población mexicana, no obstante este reconocimiento, no se otorgó en la praxis

un legitimo reconocimiento al indígena como sujeto de pleno derecho, lo que le

impidió asumir el papel de ciudadano, el cual, implica entrar en plena posesión,

legalmente hablando, de cada uno de los derechos y obligaciones que se tienen

con el Estado y viceversa.

Como complemento a estos sucesos políticos, la dimensión económica jugó un

papel muy importante, pues esta se vio directamente afectada por el paulatino

retiro del Estado, con los ininterrumpidos recortes al gasto público, diversos

programas fueron eliminados, con lo que el adelgazamiento del Estado fue cada

vez más evidente, situación que fue de la mano con un proceso de

descentralización que, a su vez, generó dispersión en la toma de decisiones que

poco a poco implicó que el desarrollo se regionalizara, y algunas entidades

federativas jugaron un papel más dinámico que otras mediante políticas

integracionistas, mientras que aquellas que mayores índices de pobreza y

población indígena concentraban, no tuvieron la capacidad de generar políticas

que atendieran adecuadamente las necesidades de dicho sector de la población.

Otro factor importante, ha sido la falta de continuidad en la política pública, la

cual ha dependido de la administración en turno sin importar el partido al que

pertenecieron, por lo que la estrecha relación que guardan la dimensión

económica y política, y el fuerte impacto que genera una sobre otra, hacen

inevitable un impacto en los niveles de vida de la población. Además, esta falta

de continuidad también se relaciona con los constantes cambios en la asignación

de recursos por secretaría y los criterios establecidos a nivel federal para ello

Page 175: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

176

Finalmente, se hizo una comparación que considera, a nivel proporción, para

definir si el monto asignado por secretaría, podía corresponder al número de

programas que sostenía, y la respuesta fue no, situación que se agravó durante el

Salinismo. En este sentido, también pudimos observar que, las mayores

asignaciones se fueron dando en las secretarías enfocadas a proyectos de

crecimiento económico, principalmente relacionados con el establecimiento de

transnacionales, con lo que los grupos indígenas, más que ser incluidos

integralmente en un proyecto de nación, seguían siendo mantenidos al margen de

la dinámica económica, política y social, mientras se incentivaba la atracción de

divisas extranjeras con el objetivo de generar el desarrollo, la pregunta es ¿A

costillas de quién los ricos se hacen más ricos?.

Page 176: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

177

CONCLUSIONES

Durante esta investigación, muchos de los conceptos o paradigmas han cambiado, la

percepción sobre la política indigenista/neo indigenista como un instrumento de

inclusión/exclusión del Estado mexicano para con los grupos indígenas, desde la crítica de la

economía política, nos ha permitido concluir, entre muchas otras cosas, que el indígena por sí

solo, es un sujeto social que se ha negado a desaparecer ante los interminables e históricos

esfuerzos por los sistemas dominantes, que por más esfuerzos que hacen por invisibilizarle, no

logran aniquilarlo, pero tampoco hacerlo partícipe, pues la dinámica de reproducción

capitalista no reconoce sistemas económicos de otra índole, donde no sea el mercado y los

grupos de poder generados al interior del mismo, los que impongan las reglas.

La crítica de la economía política, como base metodológica para este trabajo, sirvió

para contextualizar el Estado mexicano y las políticas públicas, pero también nos ha permitido

comprender más a fondo, que ha sido el mismo sistema capitalista el que, intrínsecamente a su

modo de reproducción, económico, política y social, genera grupos de poder, pero también

otros altamente vulnerables, cuya principal desventaja se encuentra en el ingreso y la forma de

reproducción económica, pues ambos le impiden a otros grupos socio-culturalmente

diferentes, formar parte dinámica de los procesos económicos político y sociales.

El capitalismo, es el sistema económico que no tiene para cuando irse, y cuyo

predomino sobre la relación capital-trabajo, define no sólo las relaciones de producción, sino

las políticas y sociales, situación que se ve agravada (sobre todo para quienes viven sus

impactos de manera negativa) en los grupos vulnerables que este mismo genera como la más

fuerte deficiencia del mismo, donde hasta las clases sociales ya dependen del ingreso y dejan

de lado otras posibilidades de colocación social, como podrían ser: el grado de formación

académica, edad, prestigio ante una comunidad (precepto que entre los indígenas es muy

importante), etc., de modo que la escala bajo la cual solían definirse las clases sociales –que ya

no son las mismas-, pues junto con el sistema, se han ido replanteando a lo largo de la historia.

La forma más clara en que se ha ido dando la expansión del capitalismo en el mundo,

ha sido mediante la subsunción real y formal del trabajo, ya que es el mecanismo para

imponer formas de reproducción o producción. El sistema, ha buscado la forma de apropiarse

Page 177: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

178

de la fuerza de trabajo al menor costo posible (hablando en términos de salario), estableciendo

relaciones de mercado, ya sea mediante el salario (como un mecanismo directo) o bien,

mediante prestaciones a los pequeños productores (mecanismo indirecto).

Aunque dicha situación podría ser corregida por el Estado, lo cierto es que este

aparato estigmatiza al sujeto social mediante una identidad, y lo materializa para ser parte

activa de la toma de decisiones mediante la ciudadanía. No obstante, el papel que juega dicho

aparato es cuestionable en muchos momentos, pues a pesar de sus políticas nacionalistas y/o

paternalistas, se encuentra estrechamente ligado a los grupos de poder del país, por lo que sus

acciones se encuentran fuertemente sesgadas, especialmente cuando la serie de tratados y

convenios internacionales firmados, le restan soberanía al país al tiempo que buscan ser

integrados al.

Como protagonista de la acción política en nuestro país, el Estado es el encargado de

definir identidades, las cuales bajo el capitalismo y, como ya se ha comentado, se encuentran

en función del ingreso y la actividad económica en general, no obstante, existen otras formas

de reproducción que, al no encontrarse acorde las políticas neoliberales, son descartadas como

formas válidas de reproducción económica, y el principal mecanismo de acción en política

pública, ha sido el incorporarlas al sistema a costa de su desaparición.

A pesar de que las identidades han sido permeadas constantemente por factores

económicos, políticos y sociales, muchas de ellas han sobrevivido, como es el caso de los

grupos originarios, cuya identidad y etnicidad, se basa en fenómenos tangibles e intangibles,

cuya fortaleza en los componentes culturales ha permitido su sobrevivencia, la cual cabe

mencionar, afectada por los flujos migratorios (rural-urbano), se ha ido reconstruyendo en un

sentido negativo.

El indigenismo, como un acercamiento de política pública hacia el sector indígena de

la población en México tuvo su época de esplendor durante el cardenismo, cuando por primera

vez se organizó un Congreso para ellos (1940), abordando por primera vez, fenómenos como:

territorialidad, identidad, etnicidad y se hizo aún más presente un antigua demanda: respeto a

su forma de reproducción social, económica y política.

El indigenismo, influenciado por el sistema capitalista, y hoy día las políticas

neoliberales, ha atravesado por varias etapas históricamente: desde un proceso de colonización

Page 178: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

179

hasta uno de integración, este último bajo el estandarte del sentimiento nacional

revolucionario, y la pretensión de una sola nación, con una sola identidad, fueron formas de

acción política que pretendían combatir la otredad.

El impacto que viven los indígenas como grupo vulnerable del sistema capitalista no

es nuevo, es más bien un resabio de 500 años de minusvalía otorgada a estos pueblos, primero

basados en la cuestión racial, que como se presentó en el Capítulo I, incluso buscó validez

científica con la Teoría de las Especies de Darwin y, más tarde, centrada en el ingreso, e

incluso en la capacidad que tienen como sujetos sociales para incorporarse a la demanda del

mercado laboral, por lo que la minusvalía otorgada incluso en términos laborales, por

sorprendente que parezca, parece contar con la venia del Estado.

El problema de lo indígena, ha dejado de ser una cuestión meramente social, pues

económicamente hay muchos intereses de por medio, de hecho siempre los ha habido, pues el

control de los recursos naturales de las regiones que estos habitan, ha sido un constante tema

de debate desde el descubrimiento de América. A pesar de que muchos grupos originarios

fueron desplazados territorialmente, otros lograron mantenerse, y con la concepción holística

del mundo que practican, dichos territorios se han conservado de manera sorprendente, aunque

claro está, la pobreza y la marginación (económica, regional, social y política), también ha

dado lugar a que otros lugares sean explotados de forma indiscriminada, impactando su forma

de vida y subsistencia.

Las acciones emprendidas por el gobierno federal mexicano a través de la política

pública, ha dado como resultado numerosos programas fracasados, las razones son diversas, y

no podríamos citarlas todas, no obstante nos llama la atención que: en la acción pública, el

diseño de la agenda y la implementación de programas, pareciera competir a la serie de

académicos, investigadores, politólogos y otros actores político que pretenden recrear las

necesidades de los grupos indígenas, y los verdaderamente involucrados, que por la falta de

reconocimiento como sujeto sociales, capaces de tomar decisiones, que son los indígenas, en

poco o nada son consultados. En este sentido, tampoco podemos decir que el gobierno no ha

tomado acciones o que son del todo malas, sin embargo, la eficiencia de éstas se vería

reflejada en el nivel de vida de la gente, y no es así, sobre todo en las comunidades más

marginadas geográficamente.

Page 179: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

180

Otro de los fallos más notables, y que diversos autores citan de las políticas públicas

es la continuidad, que es factor clave para el cumplimiento de metas y objetivos, y que en el

caso mexicano, depende por completo de la inclinación política que impere en la silla

presidencial. Esta falta de continuidad aunado a la dispersión territorial, son factores que en

nada ayudan a las políticas públicas; y con la paulatina descentralización del Estado. Desde los

80’s, estas regiones se vieron aún más afectadas, pues muchos los programas y Paraestatales

encargadas de subsidiarles productos básicos, fueron desaparecidos drásticamente entre el

sexenio de De la Madrid y Salinas, pues este último las consideraba como lastres incosteables,

y con su política de austeridad, dio el tiro de gracia al campo mexicano. Sin embargo, este

sobrevivió, a pesar de haber retirado los subsidios al campo (que se convirtieron en créditos).

Al retirarse el Estado de la acción social, fueron otros los actores los que comenzaron

a apoderarse de la política del país, grandes transnacionales llegaron para traer desarrollo a las

regiones más alejadas ¿la realidad? se asentaban para explotar, a precios irrisorios, los

recursos naturales, haciendo uso también de ellos irracionalmente, so pretexto de los tratados

comerciales firmados con otros países, con lo que la soberanía alimentaria y productiva del

país iba en decremento; por lo que la firma del Tratado de Libre Comercio con América del

Norte (TLCAN), representó una verdadera burla a la economía del país, cuyo impacto político

y social no fue en beneficio real para México.

El día que cobró vigencia el TLCAN, en Chiapas se levantaba uno de los

movimientos sociales que mayor impacto ha causado en América Latina: el del Ejército

Zapatista para la Liberación Nacional (EZLN), que si bien instó a todos los mexicanos a una

revolución por recobrar el derecho de ser mexicanos, los pueblos originarios fueron quienes

realmente se anexaron y lo defendieron. Como forma de acallar las voces indígenas que

despertaban después de siglos de dominación, el Estado accedió a negociar las demandas de

los grupos indígenas, que plasmadas en Los acuerdo de San Andrés Larráizar, sirvieron como

pantalla de contención, muy endeble por cierto, pues éstos fueron violados al retractarse el

gobierno federal, una vez más, el Estado mexicano mostraba lo utópico de su proceder.

Las políticas públicas indigenistas, hasta el momento, han servido para poner de

manifiesto que, los históricos problemas sin resolver en materia indígena siguen presentes y se

reflejan en la falta de servicios públicos, altas tasas de analfabetismo, intromisión de la tierra y

Page 180: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

181

áreas naturales protegidas (o reservas), y también la forma en que el consumismo que se vive

hoy día, pues limita el desarrollo de su forma de vida en aspectos tan importantes como la

alimentación, costumbres, artesanías y actividades económicas (incluyendo las de

subsistencia) en general.

En diversas ocasiones se comentó que la educación ha sido una herramienta

fundamental en el proceso de integración u homologación del indigenismo, solo que ésta en

realidad no promueve la transmisión de valores culturales, entre ellos la lengua. Prueba de

anterior es el programa 4X74

, que es referente al aseguramiento de la educación básica para

toda la población; el subprograma 4X/02 de este, plantea como parte del objetivo general

“Castellanizar y proporcionar la primaria bilingüe a la población indígena”, que en como parte

de los objetivos específicos indica que lo anterior será con la finalidad de iniciarlos en el

conocimiento del castellano sin violentar identidad cultural y lingüística, lo cual es un poco

complicado por el escaso número de docentes bilingües, especialmente en las zonas más

rezagadas geográficamente. Esta situación, una limitada oportunidad de conocer los aportes de

los saberes ancestrales a la cultura occidental, pues estos se conservan cuales monumentos y

se cosifican en vida como estuvieran muertos.

La pobreza extrema que se encuentra estrechamente relacionada con comunidades

indígenas, es un problema vigente, donde las oportunidades de desarrollo son limitadas, de ahí

la importancia de una educación académica integral, que posibilite abrir caminos hacia una

sociedad con valores humanos básicos, pero firmes, que permitan también la adecuada

explotación de los recursos naturales ubicados en regiones originarias.

Las políticas públicas en México, han sido una herramienta de inclusión subordinada

a los intereses del mercado, donde los sujetos en cuestión (indígenas), no logran desarrollar el

sentido de pertenencia necesario para identificarse como parte de la nación mexicana, pues se

encuentran en condiciones de explotación laboral –que en gran parte tiene que ver con sus

bajo niveles de educación formal, dado lo inaccesible, ya sea geográfica o económicamente

que puede resultar para ellos-, por lo que su inclusión a la dinámica del capitalismo es

deficiente, si es que de alguna manera se le considera parte de, por lo que las políticas

públicas llegan a ser, precisamente, instrumentos de exclusión social.

74 Anexo 5

Page 181: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

182

Es por ello que el Estado, debe dar ese reconocimiento a la otredad no sólo en

términos jurídicos (recordemos que somos constitucionalmente, un país pluriétnico), sino

prácticos, basado en el respeto y reconocimiento a las diferencias socioeconómicas y culturas

que puedan existir en diversas regiones del país. Nuestros pueblos originarios, deben de dejar

de ser objeto de manipulación política y pasar a ser objetos de política, de propuestas y

soluciones que, incluso, puedan emanar de sus mimos núcleos -ahí radica la importancia de la

producción de intelectuales indígenas que menciona Macas (2005)-.

Las políticas públicas planteadas por el gobierno mexicano en el periodo de estudio

que se ha determinado para este trabajo de tesis, deberían obedecer a las demandas de la

población, no obstante, el neoliberalismo, como sistema económico, político y social, requiere

del retiro del Estado, para que así, mediante una economía de mercado, cada una de las

exigencias de este puedan ser cumplidas lo mejor posible, lo que implica que los intereses del

país se ponen al servicio de los grupos de poder.

Para conocer las políticas públicas que se implementarán como parte de un proyecto

sexenal, se recurrió al Plan Nacional de Desarrollo (PND) que se da a conocer al inicio de

cada sexenio, mismo que, sin importar los planteamientos iniciales, sufre cambios a lo largo

de ese tiempo, por lo que guiarnos fielmente por este, hubiera significado apegarnos a

propuestas, pero no a realidades, por lo que también se recurrió a los Informes de Gobierno,

pues nuestros mandatarios deben reportar cada uno de los resultados, como parte de una

evaluación llevada a cabo por la Subdirección de Referencia Especializada de la Dirección de

Servicios de Investigación y Análisis en la Cámara de Diputados, fue posible conocer, desde

una misma perspectiva gubernamental, la evaluación de los resultados presentados por el

Poder Ejecutivo Federal. Además, para complementar con datos duros, se recurrió al

Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y las asignaciones por entidad.

Destaca que, el indígena como actor político y sujeto social, no tuvo presencia

definida como tal sino hasta principios de los 90’s, previo a dicho periodo, su existencia era

intrínseca al ámbito rural, especialmente donde se concentraban fenómenos como la

marginación (geográfica, económica, política y social) que trae de la mano consigo pobreza,

medida e interpretada por donde se le vea.

Page 182: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

183

Como parte del periodo de transición el neoliberalismo (1982-1988), se toma en

cuenta un primer momento de retiro del Estado, donde el recorte del gasto público, traducido

en asignación al PEF, cada vez fue más significativo, con lo que la economía de mercado fue

ganando terreno hasta que, como sabemos actualmente, tienen a su merced al aparato

gubernamental y buena parte de su capacidad para tomar decisiones.

El salinismo, como parte del periodo de consolidación del nuevo modelo, fue muy

criticado, pues al desmantelar más del 40% del total de las paraestatales por ser altamente

ineficientes, ya no sólo la toma de decisiones, sino las necesidades y obligaciones del Estado

para con su población, fueron trasladadas poco a poco al sector privado, donde mediante la

extensión de créditos, que pretendían la reactivación económica-al menos en el discurso-,

fueron anclas que generaron círculos viciosos de endeudamiento que no ha sido posible

subsanar, pues este tipo de situaciones derivaron en políticas paternalistas, las cuales más que

una ayuda, representan un lastre para que las condiciones de desarrollo puedan generarse.

Como parte del periodo de consolidación hacia el neoliberalismo, destaca también la

firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) con Estados Unidos y

Canadá. Por las condiciones tecnológicas y económicas en que se encontraba nuestro país,

sólo sirvió para dar el tiro de gracia al campo mexicano, pues nuestro sector primario no

estaba en condiciones de afrontar este tipo de competencia dado lo rudimentario del proceso

de producción, no permitía generar precios competitivos.

Como resultado de lo anterior, el campo mexicano fue cayendo en el abandono, y con

ello, la posibilidad de establecer canales de inserción económica sólidos para los agricultores

indígenas, quienes incluso por su baja capacidad productiva, no eran sujetos de crédito al

campo, pues no podían garantizar el pago del mismo; lo anterior es importante destacarlo ya

que la asignación que hubo en el PEF para ejidatarios, en realidad sirvió para sostener e

incluso impulsar a medianos productores y las transnacionales que se iban instalando. Para

finales de los 90’s, el sector de actividad primario ya había sido prácticamente desplazado por

el sector industrial, con lo que las posibilidades de crear canales de inclusión en el ámbito

económico con las regiones más marginadas.

Los esfuerzos del gobierno federal por diseñar programas integrales, estuvieron

plagados de fallas que hasta la fecha no han logrado ser revertidos ni corregidos desde el

Page 183: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

184

diseño de los mismos. La primera falla, y quizá la más importante, es el no reconocimiento de

los actores sociales, pues su participación ha sido limitada, y quienes han realmente diseñado y

tomado decisiones sobre cómo dar respuesta a sus necesidades han sido los expertos, que poco

o nada tienen que ver realmente con el contexto que estudian, por lo que la interacción entre

los actores políticos se ve obstaculizada, desgraciadamente, en perjuicio de los grupos

indígenas.

Otros documentos de referencia importantes, fueron los Informes del PNUD

publicados en 2005 y 2006, donde a partir de cifras oficiales presentadas por el gobierno

mexicano a través de las distintas instancias (INEGI, SAGARPA, SCT, etc.), procuran un

análisis integral de la situación en que se encuentran las regiones indígenas sin ser un discurso

netamente oficialista.

Si bien estos informes presentan una metodología sencilla y fácil de comprender, en

este trabajo se considera que los resultados presentados son, algunas de las veces, demasiado

alentadores, pues sin arrebatar crédito a los logros alcanzado por el gobierno mexicano en

materia indígena, los propios oriundos, al no dejar de lado la postura de exclusión y abandono

por parte del Estado; ello aunado a la polémica inacabada sobre las políticas del PNUD, en

este trabajo queda de manifiesto que, los compromisos con el desarrollo, ayuda humanitaria y

de combate a la pobreza que maneja en el discurso esta instancia, pueden ser cuestionados por

los constantes brotes de inconformidad que se dan en las regiones indígenas del país,

especialmente en el sur, situación que nos habla del compromiso que tienen este tipo de

organizaciones, en apariencia neutrales, con los intereses hegemónicos mundiales y de la

ineficiencia del aparato gubernamental.

Bajo el Nacionalismo Revolucionario y la pendiente consolidación de una identidad

nacional, es que se fue gestando la propuesta de una Nación Pluriétnica que, al tiempo que se

consolidaba el neoliberalismo, se materializaba en el reconocimiento constitucional de los

indígenas como parte de la población mexicana, no obstante en la praxis, este no consideraba

legítimamente al indígena como sujeto de pleno derecho, lo que le impidió asumir el papel de

ciudadano, en otras palabras: ejercer plena posesión, legalmente hablando, de cada uno de los

derechos y obligaciones que se tienen con el Estado y viceversa.

Page 184: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

185

Como complemento a estos sucesos políticos, la dimensión económica jugó un papel

muy importante, pues esta se vio directamente afectada por el paulatino retiro del Estado, pues

los ininterrumpidos recortes al gasto público, trajo consigo que diversos programas fueron

eliminados, con lo que el adelgazamiento del Estado fue cada vez más evidente, y que como

ya se ha hecho mención, fue de la mano con un proceso de descentralización que provocó una

marcada dispersión en la toma de decisiones, que poco a poco regionalizó el desarrollo, de

modo que algunas entidades federativas jugaron un papel más dinámico mediante políticas

integracionistas, mientras que aquellas que mayores índices de pobreza y población indígena

concentraban, no tuvieron la capacidad de generar políticas que atendieran adecuadamente las

necesidades de dicho sector de la población (el indígena).

Otro factor importante, ha sido la falta de continuidad en la política pública, la cual

ha dependido del partido en turno ocupando la presidencia del país, por lo que la estrecha

relación que guardan la dimensión económica y política, hacen inevitable un impacto en los

niveles de vida de la población. Además, esta falta de continuidad también se relaciona con los

constantes cambios en la asignación de recursos por secretaría y los criterios establecidos a

nivel federal para ello

Finalmente, se hizo una comparación que considera, a nivel proporción, para definir

si el monto asignado por secretaría, podía corresponder al número de programas que sostenía,

y la respuesta fue no, situación que se agravó durante el Salinismo.

En este sentido, también pudimos observar que, las mayores asignaciones se fueron

dando en las secretarías enfocadas a proyectos de crecimiento económico, principalmente

relacionados con el establecimiento de transnacionales, con lo que los grupos indígenas, más

que ser incluidos integralmente en un proyecto de nación, seguían siendo mantenidos al

margen de la dinámica económica, política y social, mientras se incentivaba la atracción de

divisas extranjeras con el objetivo de generar el desarrollo.

Este tipo de trabajos son inacabados, pues no existe una verdad absoluta, todo es

relativo, especialmente en el terreno de las ciencias sociales, por lo que queda abierto a futuros

debates, propuestas e investigaciones que de este trabajo puedan surgir.

Page 185: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

186

ANEXO 1: Programas y subprogramas vigentes dentro del Presupuesto de Egresos de la

Federación relacionados con cuestiones rurales o indígenas, 1982 a 1988

AÑO PROGRAMA DENOMINACIÓN

00002 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

1982

1983 AI

Integración al desarrollo nacional de zonas deprimidas y

grupos marginados

1982

1983 AL Coordinación de proyectos de desarrollo

00004 SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN

1985

1986 AJ Política y Gobierno

1985

AJ/03

Investigación y Análisis Político y Social

1986 Seguridad Nacional e Investigación y Análisis Político y

Social

00006 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

1986 EJ Dirección y Coordinación de la Política de Financiamiento

Nacional del Desarrollo

1986 EJ/01 Conducción de la Política

1986 ET Estímulos Fiscales a la Actividad Productiva

1986 ET/01 Sector Agropecuario, Silvícola y Pesquero

00008 SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIRÁULICOS

1982

1983 F2

Apoyo Sectorial a las Comunidades Rurales con Servicios de

Bienestar Social

1982

1983 F2/01 Obras de Infraestructura

1982

1983 F2/02 Servicios sociales

1982

1983 GE

Apoyo Sectorial a las Comunidades Rurales con Servicios de

Bienestar Social

1982

1983 GL Comercialización

1982

1983 GM Organización ejidal y comunal

1982

1983 GN Infraestructura para el desarrollo forestal

1982

1983 VS Otorgamiento de créditos (sector público y privado)

1985 Créditos a la Producción

1982

1983 VS/01 Sector público

1985 VS/02 Refaccionario

1982

1983 XN Producción y programación de radio y televisión

Page 186: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

187

AÑO PROGRAMA DENOMINACIÓN

00008 SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIRÁULICOS

1982 1983

YV Atención curativa

1982 1983

3Z Ampliar y conservar la infraestructura física

1982

1983 4X Asegurara la educación básica para toda la población

1985

1986 FF Concertación de Apoyos para el Desarrollo Rural Integral

1985 1986

FF/02 Apoyos al bienestar social

1985

1986 FZ

Apoyo sectorial a comunidades rurales con servicios de

bienestar social

1985 1986

FZ/01 Obras de infraestructura

1985

1986 FZ/02 Servicios sociales

00009 SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTE

1985

1986 OK Caminos rurales

1985 OK/01 Ingeniería y supervisión de obra

1985

1986 OK/02 Estudios y proyectos

1986 OK/05 Reconstrucción

1986 QW Servicio telefónico

1986 QW/08 Operación

00010 SECRETARÍA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL

1985

1986 LL Industrialización de productos básicos de consumo popular

00011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

1982

1983 4X Asegurar la educación básica a toda la población

1982

1983 4X/02

Castellanizar y proporcionar la primaria bilingüe a la

población indígena

1982

1983 4X/08

Desarrollar las distintas modalidades de la secundaria técnica

según las necesidades de cada zona

1984

1985

1986

4O Atención a la educación rural e indígena

1984

1985

1986

4O/01 Preescolar indígena

1984

1985

1986

4O/02 Primaria bilingüe y bicultural

Page 187: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

188

AÑO PROGRAMA DENOMINACIÓN

00011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

1984

1985 4O/03 Servicios y apoyo a la comunidad

1984

1985

1986

4O/04 Alternativas de educación en el medio rural

1986 5H Preservación, impulso y difusión de la cultura

1986 5H/05 Difusión de las Culturas Étnicas, Populares y Regionales

00012 SECRETARÍA DE SALUBRIDAD Y ASISTENCIA

1983 Y5 Saneamiento y mejoramiento del medio

1983 Y5/08 Promoción de obras de desarrollo comunal

1983

1986 ZO Prestaciones sociales

1983 ZO/02 Mejoramiento de la comunidad

1983 1985

ZO/03 Alimentación complementaria

00014 SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

1982

1983 Y5 Saneamiento y mejoramiento del medio

1982

1983 Y5/08 Promoción de obras de desarrollo comunal

1982 ZO Prestaciones sociales

1982 ZO/02 Mejoramiento de la comunidad

1982 ZO/03 Alimentación complementaria

00015 SECRETARÍA DE LA REFORMA AGRARIA

1982

1983 F2

Apoyo sectorial a las comunidades rurales con servicios de

bienestar social

1982

1983 F2/02 Servicios Sociales

1982

1983

1984

1985

1986

GS Organización agraria básica

1982

1983 1984

1985

1986

GS/01 Organización ejidal y comunal

1982

1983

1984

1985

1986

GS/02

Organización de pequeños propietarios y colonos

Organización de pequeños propietarios, minifundistas y

colonos

Page 188: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

189

AÑO PROGRAMA DENOMINACIÓN

00015 SECRETARÍA DE LA REFORMA AGRARIA

1982

1983

1984 1985

GS/03 Organización de jornaleros

1986 Formas superiores de organización

1982

1983

1984

1985

GS/04 Organizaciones mixtas

1982

1983

1984

1985

GS/05 Fomento cooperativo

1982

1983

1984

1985

1986

GT Promoción para el aprovechamiento de recursos ejidales y

comunales

1985 GT/01

Aprovechamiento de Recursos no renovables

1986 Aprovechamiento de Recursos ejidales y comunales

1985 1986

GT/02 Aprovechamiento de Recursos Turísticos

1985

GT/03

Aprovechamiento de Recursos Forestales

1986 Promoción de industrias rurales y servicios a ejidos y

comunidades

1982

1983

1984 GT/04

Promoción de industrias rurales

1985 Promoción de industrias rurales y servicios a ejidos y

comunidades

1982

1983

1984 GT/05

Apoyo a la comercialización rural

1985 Apoyo a la comercialización

1982

1983 GW Investigación, dictaminación y ejecución agraria

1983

GX

Titulación agraria

1985

1986 Reparto y regularización de la tenencia de la tierra

1985

1986 GX/02 Titulación agraria

1982

1984

1983

GZ Investigación y administración de recursos territoriales

1982

1983

1984

GZ/03 Creación de centros de población ejidal

Page 189: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

190

AÑO PROGRAMA DENOMINACIÓN

1982

1983

1984

GZ/04 Regulación de terrenos ejidales con asentamientos irregulares

1982

1983 GS Organización agraria básica

1982

1983 GS/04/01 Organizaciones mixtas

1982

1983 GT

Promoción para el aprovechamiento de recursos ejidales y

comunales

1982 GZ Investigación y administración de recursos territoriales

1984 GZ/03 Creación de centros de población ejidal

1982 GZ/03/01 Creación de centros de población ejidal

1983 FF Coordinación para el desarrollo de los distritos agropecuarios

1983 FF/01 Coordinación de la operación de distritos y unidades de

temporal

1983 FF/02 Coordinación de la operación de distritos y unidades de riego

1984

GY

Actualización y vigencia de derechos agrarios

1985

1986 Administración agraria

1984

GY/01

Actualización y vigencia de derechos agrarios de los núcleos

1985 Vigencia de autoridades ejidales

1986 Actualización de vigencia de autoridades ejidales

1984 GY/02 Actualización y vigencia de derechos agrarios de los

individuos

00016 DEPARTAMENTO DE PESCA

1982

1983

1985

1986

H8 Captura

1982 1983

1985 H8/03

Infraestructura para Comunidades Rurales

1986 Infraestructura para Comunidades Rurales Pesqueras

00018 SECRETARÍA DE ENERGÍA, MINAS E INDUSTRIA PARAESTATAL

1985

1986 LB Electrificación rural

00019 APORTACIONES A SEGURIDAD SOCIAL

1990 00637 IMSS-SOLIDARIDAD

00020 SECRETARÍA DE ASENTAMIENTO HUMANOS Y OBRAS PÚBLICAS

(1984) SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA

1982

1983 OK Caminos rurales

1983 2T Vivienda progresiva

1983 2T/03 Dotación de servicios

Page 190: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

191

AÑO PROGRAMA DENOMINACIÓN

00020 SECRETARÍA DE ASENTAMIENTO HUMANOS Y OBRAS PÚBLICAS

(1984) SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA

1984

1985 2U Mejoramiento de la Vivienda

1984 1985

2U/05 Vivienda rural autosuficiente

00021 SECRETARÍA DE TURISMO

1982 SM Planeación de la actividad turística

1982 SM/03 Turismo Sociocultural

00025 SECRETARÍA DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO

1982

1984 UI Investigación para el desarrollo rural

1984 DA Definición y conducción de la política de planeación y

programación de desarrollo

1984 DA/01 Dirección y coordinación de la Política de Planeación y

Programación del Desarrollo

1984 DA/02 Integración y seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo y

de la Política Económica y Social

1984 DA/03 Integración y seguimiento del Sistema Nacional de Planeación

Democrática y del Informe de Gobierno

1984 DA/04 Integración y seguimiento de las Estrategias de Programación

Económica y Social

1984

DK

Definición y conducción de la política de desarrollo social y

rural

1986 Definición y conducción de la política de programación,

presupuesto y evaluación para el desarrollo social y rural

1984

DK/01

Dirección y coordinación de la Política de Desarrollo Social y

Rural

1986 Dirección y coordinación de la Política de Programación,

Presupuesto y Evaluación para el desarrollo social y rural

1984 DK/02

Programación, Presupuestación y seguimiento del Desarrollo

social

1986 Programación, Presupuesto y Evaluación del sector rural

1984

DK/03

Programación, Presupuestación y seguimiento del Desarrollo

Rural Integral

1986 Programación, Presupuesto y Evaluación de los sectores

social e infraestructura básica

1984 DK/04 Programación, Presupuestación y seguimiento de

Infraestructura Básica

00026 PROMOCIÓN REGIONAL

1982 -

Programa Integral para el Desarrollo Rural 1983

Programas estatales

de inversión

1982 Montaña de Oaxaca

Page 191: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

192

AÑO PROGRAMA DENOMINACIÓN

00026 PROMOCIÓN REGIONAL

1982

COPLAMAR 1983

Subsidios para

deficientes de

operación de estados

y municipios

1984 Programas de Desarrollo Regional

00027 SECRETARÍA DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA

FEDERACIÓN

1984 DX Definición y conducción de la política de control y evaluación

gubernamental

1984 DX/02 Contribución al control y seguimiento del Plan Nacional de

Desarrollo

Fuente: Elaboración propia, basado en la consulta de los Presupuestos de Egresos de la

Federación de 1982, 1983, 1984, 1985 y 1986 (86’, 87’ y 88’ no estuvieron disponibles).

Page 192: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

193

ANEXO 2: Programas y subprogramas vigentes dentro del Presupuesto de Egresos de la

Federación relacionados con cuestiones rurales o indígenas, 1990-1994

AÑO PROGRAMA DENOMINACIÓN

00006 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

1990

1991

1992

1993

1994

CV Dirección y Coordinación de la Política de Financiamiento

Nacional del Desarrollo

00008 SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRÁULICOS

1990

1991

1992

1993

1994

3C Regularización de la Tenencia de la Tierra y Reglamentación y

Control Agropecuario, Forestal y Agrario

1990

1991

1992

DN Asistencia Social, Servicios Comunitarios y Prestaciones Sociales

1990 1991

1992

1993

1994

5J Infraestructura Social

1994 EE Infraestructura Rural

00009 SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTE

1990 EQ Infraestructura Telefónica

1990 EQ/05 Redes de Telefonía Rural

00010 COMERCIO Y FOMENTO INSDUSTRIAL

1990

1991

1992

1993

1994

DN Asistencia Social, Servicios Comunitarios y Prestaciones Sociales

00011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

1990

1991

1992

1993

1994

DA Educación Básica

1990

1991 DA/03 Educación Preescolar Indígena

1990

1991 DA/06 Educación Primaria Indígena

1992

1993

1994

DA/03/01 Educación Preescolar Indígena

Page 193: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

194

AÑO PROGRAMA DENOMINACIÓN

00011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

1990

1991

1992

1993

1994

DH Apoyo a la Educación

1994 DH/05 Servicios Asistenciales

1990

1991 DH/08 Fortalecimiento de los Contenidos Culturales de la Educación

1990

1991

1992

1993

1994

DL Difusión Cultural

1990

1991

1992

1993

1994

DL/07 Difusión de las Culturas Étnicas, Populares y Regionales

00012 SECRETARÍA DE SALUBRIDAD Y ASISTENCIA

1990

1991

1992

1993 1994

DN Asistencia Social, Servicios Comunitarios y Prestaciones Sociales

1990 DN/11 Protección y Asistencia a la Población en Desamparo

00015 SECRETARÍA DE LA REFORMA AGRARIA

1990

1991

1992

1993

1994

3C Regularización de la Tenencia de la Tierra y Reglamentación y

Control Agropecuario, Forestal y Agrario

1990

1991

1992

1993

1994

3C/01 Investigación, Dictaminación y Ejecución Agraria

1993 1994

3C/01/03 Investigación, Dictaminación y Ejecución Agraria

1993

1994 3C/01/05 Investigación, Dictaminación y Ejecución Agraria

1993 3C/01/10 Investigación, Dictaminación y Ejecución Agraria

1990 1991

1992

1993

1994

3C/02 Titulación Agraria

1992

1994 3C/02/02 Titulación Agraria

Page 194: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

195

AÑO PROGRAMA DENOMINACIÓN

00015 SECRETARÍA DE LA REFORMA AGRARIA

1992

1994 3C/02/03 Titulación Agraria

1993

1994 3C/02/04 Titulación Agraria

1990 1991 3C/03

Catastro de la propiedad rústica y registro agrario nacional

1994 Administración, Procuración Social y Organización Agraria

1990 1991

1992

1993

3E Administración, Procuración Social y Organización Agrarias

1990

1991

1992

3E/01 Actualización y Vigencia de los Derechos Agrarios

1990

1993

1994

3E/02 Procuración social agraria

1990 3E/03 Organización Agraria

1990 3E/04 Formas superiores de organización y otras figuras asociativas

1990

1992

1993 1994

DN Asistencia social, servicios comunitarios y prestaciones sociales

1990

1992 DN/05 Seguridad y protección social

00018 SECRETARÍA DE ENERGÍA, MINAS E INDUSTRIA PARAESTATAL

1990

1991 1992

EU Líneas de Transmisión y Distribución

1990

1991

1992

EU/03 Electrificación Rural, Urbana y Suburbana

00019 APORTACIONES A SEGURIDAD SOCIAL

1990 00637 IMSS-SOLIDARIDAD

00020 SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA

1994 DL Difusión Cultural

NOTA ACLARATORIA: la información para 1989 no estuvo disponible.

Fuente: Elaboración propia, basado en la consulta de los Presupuestos de Egresos de la Federación de

1990, 1991, 1992, 1993 y 1994.

Page 195: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

196

ANEXO 3: Programas y subprogramas vigentes dentro del Presupuesto de Egresos de la

Federación relacionados con cuestiones rurales o indígenas, 1995 a 2000

AÑO PROGRAMA DENOMINACIÓN

00006 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

1996 1997

CV Dirección y Coordinación de la Política de Financiamiento

Nacional del Desarrollo

1999 HAT Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural

(FOCIR)

00008 SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRÁULICOS

1996

1997 3C

Regularización de la Tenencia de la Tierra y Reglamentación

y Control Agropecuario, Forestal y Agrario

1999 IZH Compañía Nacional de Subsistencias Populares

(CONASUPO)

1999 19H Instituto Nacional de Capacitación del Sector Agropecuario,

A.C. (INCA-RURAL)

1999 A00 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y

Pecuarias

1999 E00 Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro" (UAAAN)

1999 F00 Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria

1999 G00 Centro de Estadística Agropecuaria

00009 SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTE

1997 EQ Infraestructura Telefónica

1997 EQ/05 Redes de Telefonía Rural

00011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

1996

1997 DA Educación Básica

1997 DA/02 Educación Preescolar Rural

1997 DA/06 Educación Primaria Rural

1996 DA/03/01 Educación Preescolar Indígena

1996 DA/06/01 Educación Primaria Indígena

1996

1997 DH Apoyo a la Educación

1996

1997 DL Difusión Cultural

1996

1997 DL/07 Difusión de las Culturas Étnicas, Populares y Regionales

1996 1997

1999

2000

E00 Instituto Nacional de Antropología e Historia

00012 SECRETARÍA DE SALUBRIDAD Y ASISTENCIA

1996 1997

DN Asistencia Social, Servicios Comunitarios y Prestaciones

Sociales

Page 196: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

197

AÑO PROGRAMA DENOMINACIÓN

00012 SECRETARÍA DE SALUBRIDAD Y ASISTENCIA

1997 DN/01/07 Programa Solidaridad-SSA

1997 DN/03/07

00015 SECRETARÍA DE LA REFORMA AGRARIA

1996

1997 3C

Regularización de la Tenencia de la Tierra y Reglamentación

y Control Agropecuario, Forestal y Agrario

1996 3C/01 Investigación, Dictaminación y Ejecución Agraria

1996 3C/01/03 Investigación, Dictaminación y Ejecución Agraria

1996 3C/01/05 Investigación, Dictaminación y Ejecución Agraria

1996 3C/02 Titulación Agraria

1996 3C/02/01 Titulación Agraria

1996 3C/02/03 Titulación Agraria

1996 3C/02/04 Titulación Agraria

1996

1997 3E Administración, Procuración Social y Organización Agrarias

1996 3E/02 Procuración social agraria

1996 DN Asistencia social, servicios comunitarios y prestaciones

sociales

1996 DN/05 Seguridad y protección social

2000 QEZ Procuraduría Agraria

2000 B00 Registro Agrario Nacional

00020 SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

1997 DL Difusión Cultural

1997 DN Asistencia Social, Servicios Comunitarios y Prestaciones

Sociales

1997 EE Infraestructura Rural

1997 EK Carreteras Alimentadoras y Caminos Rurales

1997 5J Infraestructura Social

1997 5K Edificios Administrativos

1997 6P Canalización de Recursos Financieros

1997 AA Administración

1997 CK Promoción de la Justicia

1997 3F Fomento, Promoción y Aprovechamiento para la Producción

y Productividad Primaria y Agroindustrial

1997 3R Fomento a la Formación de Recursos Humanos para la

Ciencia y la Tecnología

1997 DJ Atención Preventiva

1997 3Z Regulación y Prevención Ecológica

1997 DH Apoyo a la Educación

1997 EC Construcción y Adecuación para Agua Potable

1997 EU Líneas de Transmisión y Distribución

1997 5A Construcción de Establecimientos de Acopio y

Comercialización

1997 5D Urbanización

Page 197: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

198

AÑO PROGRAMA DENOMINACIÓN

00020 SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

1997 5E Vivienda

1997 5F Ampliación y Mejoramiento de la Planta Física para la

Educación y Clasificación

1997 5H Construcción, Rehabilitación y Mantenimiento de la Planta

Física para la Cultura y el Deporte

1997 5I Edificios para Servicios de Salud y Seguridad Social

Fuente: Elaboración propia, basado en la consulta de los Presupuestos de Egresos de la Federación de

1995, 1996, 1997, 1998, 1999 y 2000.

Page 198: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

199

ANEXO 4: Programas y subprogramas vigentes dentro del Presupuesto de Egresos de la

Federación relacionados con cuestiones rurales o indígenas, 2001 a 2010

AÑO PROGRAMA DENOMINACIÓN

00006 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

2005 HAN

Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (FOCIR)

2008 Financiera Rural

2004

2005

2008

AYB Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

2004

2005

2008

GSA AGROASEMEX, S.A.

2009 002 Proyecto para la Atención a Indígenas Desplazados (indígenas

urbanos y migrantes desplazados)

2009 004 Apoyo a proyectos de comunicación indígena

00008 SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRÁULICOS

2004

2005

2008

B00 Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad

Agroalimentaria

2004

2005 E00 Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro" (UAAAN)

2004

2005 F00 Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria

2004

2005 G00 Centro de Estadística Agropecuaria

2008 19H Instituto Nacional Para el Desarrollo de Capacidades del Sector

Rural, A.C.

2008 IZI Comisión Nacional de las Zonas Áridas

00010 SECRETARÍA DE ECONOMÍA

2009 002 Programa de Creación de Empleo en Zonas Marginadas

2009 004 Desarrollo de proyectos productivos de empresas sociales y de la

población de bajos ingresos

00011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

2004 E00

Instituto Nacional de Antropología e Historia 2005

2008 D00

2005

2008 H00 Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

2005

2008 MDB Instituto Nacional de Lenguas Indígenas

2009 003 Fortalecimiento a la educación y la cultura indígena

00012 SECRETARÍA DE SALUBRIDAD Y ASISTENCIA

2009 005 Seguro Popular

Page 199: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

200

AÑO PROGRAMA DENOMINACIÓN

00015 SECRETARÍA DE LA REFORMA AGRARIA

2005

2008 QEZ Procuraduría Agraria

2005

2008 B00 Registro Agrario Nacional

2008 200 Subsecretaría de Ordenamiento de la Propiedad Rural

2009 001 Procuración de Justicia Agraria

2009 002 Atención de conflictos agrarios

2009 003 Ordenamiento y regulación de la propiedad rural

2009 004 Registro de actos jurídicos

2009 005 Fondo de apoyo para los núcleos agrarios sin regularizar

(FANAR)

2009 006 Implementación de políticas enfocadas al medio agrario

2009 007 Reglamentación, verificación e inspección de las actividades la

Ley Agraria

00020 SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

2004

2005

2008

V3L Instituto Nacional Indigenista

2004

2005

2008

VQS Comisión Nacional de las Zonas Áridas (CONAZAR)

2005

2008 VSS Diconsa, S.A. de C.V.

2004

2005

2008

VST LICONSA, S.A. de C.V.

2005

2008 VZG Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías

2005

2008 D00 Instituto Nacional de Desarrollo Social

2005

2008 G00

Coordinación Nacional del Programa de Desarrollo Humano

Oportunidades

2008 VQZ Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo

Social

00031 TRIBUNALES AGRARIOS

2009 001 Resolución de asuntos relativos a conflictos y controversias por la

posesión y usufructo de la tierra

2009 002 Resolución de juicios agrarios dotatorios de tierras y los recursos

de revisión

NOTA ACLARATORIA: En el año 2010 cambió la forma de presentación de datos en el PEF, por lo

que no se pudieron ubicar los programas tal como se había venido haciendo.

Fuente: Elaboración propia, basado en la consulta de los Presupuestos de Egresos de la Federación de

2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008 y 2009.

Page 200: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

201

ANEXO 5: Programas y Subprogramas dentro de Presupuesto de Egresos de la

Federación relacionados con cuestiones rurales o indígenas, 1982-2010

CLAVE DENOMINACIÓN OBJETIVO

AA Administración Administrar los recursos humanos, materiales y

financieros inherentes a la gestión social

AI

Integración al desarrollo

nacional de zonas

deprimidas y grupos

marginados

Determinar y coordinar las acciones interinstitucionales

para la ejecución de estudios y programas de desarrollo

socioeconómico para las zonas deprimidas y grupos

marginados del país

AJ Política y Gobierno

Fomentar el desarrollo político del país; asegurando el

cumplimiento de los preceptos constitucionales para

contribuir al logro de la paz y seguridad pública;

fortalecer el federalismo y la Unidad Nacional;

desarrollar, vigilar y garantizar el libre ejercicio de los

derechos políticos y el desarrollo de los procesos

electorales; así como mejorar la eficiencia en el manejo

de los archivos administrativos e históricos de la

Administración Pública Federal y promover y divulgar

el estudio e investigación de la gesta revolucionaria

AJ/01 Investigación y Análisis

Político y Social

Obtener y analizar la información sobre las

características y tendencias de los procesos socio-

políticos que se gestan en el país, con el fin de

coadyuvar a garantizar el libre ejercicio de los derechos

individuales y colectivos de los ciudadanos

AJ/03

Seguridad Nacional e

Investigación y Análisis

Político y Social

Vigilar e informar sobre los hechos relacionados con la

seguridad de la Nación y realizar investigaciones y

análisis de los problemas de índole político y social del

país

AL Coordinación de proyectos

de desarrollo

Llevar a cabo estudios y vigilar la congruencia de las

acciones para la integración y el diseño de programas de

desarrollo que requieran la participación de los sectores

público, social y privado

CK Promoción de la justicia Procurar la justicia a la población indígena en apoyo a

la defensa de sus derechos conforme a la Ley

CV

Dirección y Coordinación

de la Política de

Financiamiento Nacional

del Desarrollo

-

Page 201: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

202

DA

Definición y conducción de

la política de planeación y

programación de desarrollo

-

DA/01

Dirección y coordinación de

la Política de Planeación y

Programación del

Desarrollo

-

DA/02

Integración y seguimiento

del Plan Nacional de

Desarrollo y de la Política

Económica y Social

-

DA/03

Integración y seguimiento

del Sistema Nacional de

Planeación Democrática y

del Informe de Gobierno

-

DA/03/01 Educación Preescolar

Indígena -

DA/04

Integración y seguimiento

de las Estrategias de

Programación Económica y

Social

-

DA/06 Educación Primaria Rural -

DA/06/01 Educación Primaria

Indígena -

DH Apoyo a la educación

Promover el intercambio educativo con otros países en

materia de ciencia, tecnología y cultura, en apoyo a la

formación de recursos humanos. Estimular a través del

otorgamiento de becas a los estudiantes de bajos

recursos económicos, con rendimiento y capacidad

sobresaliente, para que continúen con sus estudios.

Formar recursos humanos abocados a las áreas

prioritarias que demanda el desarrollo nacional.

Optimizar los servicios de información para auxiliar a

los alumnos que requieran orientación educativa.

Fomentar la elaboración y aplicación de materiales

didácticos en educación básica y adecuarlos a las

características de cada región

DH/05 Servicios Asistenciales -

Page 202: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

203

DH/08

Fortalecimiento de los

Contenidos Culturales de la

Educación

-

DJ Atención preventiva

Integrar un sistema de apoyo al desarrollo cultural de los

pueblos indígenas, para la recuperación, desarrollo,

difusión e intercambio del patrimonio cultural

DK

Definición y conducción de

la Política de Desarrollo

Social y Rural

-

DK/01

Dirección y coordinación de

la Política de Desarrollo

Social y Rural

-

DK/02

Programación,

presupuestación y

seguimiento del Desarrollo

social

-

DK/03

Programación,

presupuestación y

seguimiento del Desarrollo

Rural Integral

-

DK/04

Programación,

presupuestación y

seguimiento de

Infraestructura Básica

-

DL Difusión cultural

Ampliar la Red Nacional de Bibliotecas Públicas y

actualizar e incrementar el acervo bibliográfico

fundamentalmente en las áreas de investigación

científica y tecnológica. Fortalecer las labores de

investigación, conservación, preservación y difusión del

patrimonio histórico. Apoyar acciones tendientes a

conservar las diversas manifestaciones artísticas y de las

culturas étnicas y populares. Producir y transmitir

programas educativos y culturales, con contenidos

atractivos para niños y jóvenes, para su difusión a través

de los medios masivos de comunicación

DL/07

Difusión de las Culturas

Étnicas, Populares y

Regionales

-

Page 203: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

204

DN

Asistencia social, servicios

comunitarios y prestaciones

sociales

Proporcionar servicios en las comunidades rurales que

permitan proteger y mejorar el nivel de vida de la

población rural

DN/01 Atención y mejoramiento

nutricional -

DN/01/07 Programa Solidaridad-SSA -

DN/03/07 Programa Solidaridad-SSA -

DN/05 Seguridad y protección

social -

DN/11 Protección y Asistencia a

Población en Desamparo -

DX

Definición y conducción de

la Política de Control y

Evaluación Gubernamental

Establecer los sistemas de control, vigilancia y

fiscalización que fije el Ejecutivo Federal, así como

efectuar su evaluación

DX/02

Contribución al control y

seguimiento del Plan

Nacional de Desarrollo

Establecer el sistema de control y evaluación

gubernamental, y aportar los elementos necesarios para

el control y seguimiento de los objetivos y prioridades

del PND

EC Construcción y adecuación

para agua potable

Dotar de servicios de agua potable a comunidades

indígenas y rurales, mediante acciones directas de

captación, conducción, regularización, potabilización y

distribución para elevar los niveles de cobertura del

servicio y mejorar la calidad de vida de los existentes

EE Infraestructura rural

Propiciar el desarrollo de las áreas agrícolas, pecuarias y

forestales, mediante la construcción de obras nuevas y

de apoyo, así como rehabilitar la infraestructura rural

existente

EK Carreteras alimentadoras y

caminos rurales

Construir, conservar y rehabilitar caminos rurales y

brechas que den acceso a las obras y a los centros de

desarrollo para impulsar las actividades agropecuarias y

forestales

EQ Infraestructura telefónica

Ampliar la cobertura del sistema telefónico, instalar

centrales de comunicación, líneas y aparato telefónicos

en zonas urbanas, poner en operación obras de

radiotelefonía en locales rurales

EQ/05 Redes de telefonía rural -

ET

Transferencias estímulos

fiscales a la actividad

productiva

Promover selectivamente la inversión, el fomento el

desarrollo regional, la atención a los mínimos de

bienestar, el fortalecimiento del sector externo y

Page 204: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

205

fundamentalmente la conservación y generación de

empleos

ET/01 Sector agropecuario,

silvícola y pesquero

Promover el desarrollo integral del sector a fin de

asegurar los alimentos básicos para la población, así

como para alcanzar mejores niveles de vida y

participación social

EU Líneas de transmisión y

distribución -

EU/03 Electrificación rural, urbana

y suburbana -

FF

Coordinación para el

desarrollo de los distritos

agropecuarios

Implementar acciones para regularizar la tenencia de la

tierra en ejidos, comunidades y nuevos centros de

población ejidal, ubicadas en los distritos de riego y de

temporal, apoyando también las diferentes formas de

organización de los núcleos.

FF/01

Coordinación de la

operación de distritos y

unidades de temporal

Participar en la solución de los problemas agrarios para

proporcionar seguridad en la tenencia de la tierra, en

ejidos, comunidades y nuevos centros de población,

ubicados en los distritos de temporal

FF/02

Coordinación de la

operación de distritos y

unidades de riego

Participar en la solución de los problemas agrarios para

proporcionar seguridad en la tenencia de la tierra, en

ejidos, comunidades y nuevos centros de población,

ubicados en los distritos de riego

FZ

Apoyo sectorial a

comunidades rurales con

servicios de bienestar social

Realizar obras y acciones tendientes a apoyar las

actividades que permiten elevar el nivel de bienestar de

la población rural

FZ/01 Obras de infraestructura

Construir y coordinar obras de infraestructura que

contribuyan a elevar el bienestar social de la población

rural

FZ/02 Servicios sociales

Desarrollar programas de carácter social, cultural y

recreativo que permitan el esparcimiento y desarrollo

cultural de la población rural

F2

Apoyo Sectorial a las

Comunidades Rurales con

Servicios de Bienestar

Social

Emprender las acciones e implantar las normas

complementarias previstas en los planes y programas de

desarrollo del Sector, orientadas a elevar el bienestar de

la comunidad rural en forma integral.

F2/01 Obras de Infraestructura -

F2/02 Servicios sociales

Promover la orientación social agraria a través de los

medios masivos de comunicación y difundir

paralelamente los beneficios de salud, higiene y

Page 205: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

206

planificación familiar en el medio rural

GB Organización de

productores pecuarios

Fomentar la organización de los productores pecuarios

en formas superiores que les permitan integrar su

producción, comercialización y transformación para que

obtengan máximos beneficios

GB/01 Organización ejidal y

comunal

Organizar a los ejidatarios y comuneros en formas

superiores que les permitan integrar su producción,

comercialización y transformación para su óptimo

aprovechamiento

GB/02 Organización de pequeños

productores

Organizar a los pequeños propietarios y colonos, en

formas superiores con el fin de que sus actividades de

producción, transformación y comercialización se

integren para una mejor utilización de sus recursos

GE

Apoyo Sectorial a las

Comunidades Rurales con

Servicios de Bienestar

Social

Implementar las acciones y las normas complementarias

previstas en los planes y programas de desarrollo

pecuario que persigan el bienestar del la población rural

en forma integral.

GE/01 Obras de infraestructura Construir y mejorar obras de infraestructura que

permitan elevar el nivel de vida de la población rural

GE/02 Servicios sociales

Elaborar e implementar programas de carácter social,

cultural y recreativo que permitan mejorar el bienestar

de la población rural

GL Comercialización

Proporcionar a los productores la orientación necesaria

para la selección de los procedimientos y canales de

distribución más adecuados para su producción, con el

fin de lograr beneficios económicos.

GM Organización de

productores forestales

Promover formas de organización de los productores

forestales que les permitan integrar verticalmente sus

actividades de producción, comercialización y

transformación y la consecución de objetivos y metas de

tipo socio-cultural

GM/01 Organización ejidal y

comunal

Organizar a los ejidatarios y comuneros en formas

superiores que les permiten integrar verticalmente sus

actividades de producción forestal, comercialización y

transformación

GN Infraestructura para el

desarrollo forestal

Construir, conservar y en su caso, mejorar las obras e

instalaciones necesarias para el desarrollo forestal.

GS Organización agraria básica

Determinar los lineamientos y normas que regulen la

organización de ejidatarios, comuneros, colonos y

nacionaleros, que les permita programar adecuadamente

Page 206: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

207

sus actividades productivas, a fin de que logren la

obtención de créditos y tecnología

GS/01

Asesorar a los ejidos,

comunidades y centros de

población ejidal, con el

propósito de desarrollar

adecuadamente la

planeación, programación y

organización de sus

actividades

Participar en la promoción u organización de de ejidos y

comunidades

GS/02 Organización de pequeños

propietarios y colonos

Organizar a los pequeños propietarios y colonos, con el

propósito de desarrollar la planeación, programación y

organización de sus actividades

GS/03 Organización de jornaleros

Organizar a los jornaleros agrícolas e implementar

mecanismos adecuados para su movilización hacia

regiones con requerimientos de mano de obra rural, a

través de la promoción a asociaciones rurales de interés

colectivo

GS/04 Organizaciones mixtas Promover y constituir formas superiores de organización

agraria

GS/04/01 Organizaciones mixtas Manejo de los fondos comunes ejidales

GS/05 Fomento cooperativo

Promover, constituir y consolidar cooperativas de

producción y de servicios, en los ejidos y comunidades

del país

GT

Promoción para el

aprovechamiento de

recursos ejidales y

comunales

Promover el establecimiento de unidades y complejos de

producción en los núcleos agrarios que cuenten con

recursos ejidales inexplotados

GT/01 Aprovechamiento de

recursos no renovables

Promover y fomentar el aprovechamiento racional de

recursos no renovables, vigilando que los beneficios que

se obtengan sean repartidos directamente a los ejidos y

comunidades

GT/02 Aprovechamiento de

recursos turísticos

Promover, impulsar y asesorar el aprovechamiento de

recursos turísticos en ejidos y comunidades con el fin de

ampliar las oportunidades de empleo e ingreso en el

medio rural

GT/03 Aprovechamiento de

recursos forestales

Impulsar y asesorar el aprovechamiento racional de los

recursos forestales para la explotación integral de la

materia prima existente, conforme a lo establecido en la

Ley Federal de Reforma Agraria

Page 207: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

208

GT/04 Promoción de industrias

rurales

Promover, organizar e impulsar la creación de

agroindustrias que aprovechen integralmente la materia

prima regional existente y la mano de obra rural

disponible

GT/05 Apoyo a la

comercialización rural

Asesorar al campesino, a fin de incorporarlo a los

sistemas de comercialización de los productos

agropecuarios

GW

Investigación,

dictaminación y ejecución

agraria

Efectuar investigaciones y trabajos técnicos, dictaminar

y opinar sobre expediente, replantear linderos, otorgar

certificados de derechos agrarios de inafectabilidad,

ejecutar resoluciones presidenciales y abatir el rezago

agrario

GX Reparto y regularización de

la tenencia de la tierra

Llevar a cabo las acciones de integración, análisis y

dictaminación y ejecución en forma ágil y oportuna de

las resoluciones en los procedimientos agrarios

establecidos por la Ley Federal de la Reforma Agraria;

garantizar la posesión, propiedad y usufructo de la tierra

a todos los tipos de tenencia definidos por la Ley,

mediante la entrega de la documentación

correspondiente que ampare sus derechos agrarios; y

actualizar permanentemente el Registro Agrario

Nacional

GX/02 Titulación agraria

Otorgar los títulos y certificados correspondientes a los

ejidatarios, comuneros, colonos y pequeños propietarios

con el fin de garantizar su derecho a la posesión,

propiedad y usufructo de la tierra

GY Administración agraria

Impulsar el fortalecimiento de la democracia interna y la

impartición de la justicia agraria con agilidad y

oportunidad en ejidos y comunidades

GY/01

Actualización y vigencia de

derechos agrarios de los

núcleos

Mantener la vigencia de los derechos agrarios de

núcleos e individuos, a través de los cambios de

autoridades ejidales y de las investigaciones generales

de usufructo parcelario

GY/02

Actualización y vigencia de

derechos agrarios de los

individuos

-

GZ

Investigación y

administración de recursos

territoriales

Investigar, identificar, deslindar y declarar los terrenos

nacionales, colonias y nuevos centros de población

ejidal

GZ/03 Creación de centros de Promover la creación de nuevos centros de población

Page 208: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

209

población ejidal ejidal, así como consolidar los ya existentes

GZ/03/01 Creación de centros de

población ejidal Regularizar la tenencia de la tierra

GZ/04

Regulación de terrenos

ejidales con asentamientos

irregulares

Regularizar ejidos, comunidades, nuevos centros de

población ejidal, y colonias con asentamientos

irregulares

H8 Captura

Incrementar el volumen de captura a través de la

promoción y apoyo a los sectores público, social y

privado, dando prioridad a las pesquerías orientadas al

autoconsumo y las de consumo popular a nivel masivo

Incrementar y diversificar la flota pesquera nacional,

construir la infraestructura correspondiente y desarrollar

las actividades conexas

H8/03 Infraestructura para

Comunidades Rurales

Desarrollar la infraestructura pesquera, básica y social

en comunidades rurales pesqueras y mejorar las

condiciones económicas, sociales y culturales de los

pescadores y sus familias, así como apoyar el desarrollo

de la pesca artesanal o de pequeña escala en zonas

costeras.

LL

Fabricación de productos

básicos para la defensa de la

economía popular

Coadyuvar al abastecimiento de productos básicos para

consumo humano y alimentos balanceados para

consumo animal, a precios accesibles

LB Electrificación rural

Construir redes aéreas de distribución en las zonas

suburbanas y poblados en los Estados en los que la

Entidad presta servicios con el objeto de electrificar las

zonas y poblados que carecen de energía eléctrica

OK Caminos rurales

Propiciar el desarrollo e integración económica y social

de las comunidades rurales, apoyar la comercialización

de productos alimenticios, facilitar la incorporación al

mercado interno de la población dispersa promoviendo

el desarrollo de sus actividades productivas y sociales, a

través de la construcción, conservación y mejoramiento

de caminos, dando preferencia a localidades con

servicios rurales concentrados y aprovechando la mano

de obra del lugar para la ejecución de las obras

OK/01 Ingeniería y supervisión de

obra

Programar, coordinar, supervisar y evaluar las acciones

en obras, permitiendo con ello un adecuado sistema de

control técnico-administrativo

OK/02 Estudios y proyectos Aplicar los elementos de ingeniería conceptual, básica y

de detalle que permitan instrumentar la ejecución de las

Page 209: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

210

obras de los caminos de mano de obra y de brechas

OK/05 Reconstrucción Restituir y en su caso reforzar la capacidad estructural

de caminos rurales

QV Telefonía urbana Operar y ampliar el servicio de comunicación telefónica

para satisfacer la demanda en las zonas urbanas del país.

QV/01 Centrales

Apoyar el programa de inversiones de Teléfonos de

México, mediante compra de acciones para mantener la

mayoría accionaria y con financiamiento de la

Federación

QV/06 Redes oficiales Incrementar la Red Privada de la Secretaría de

Comunicaciones y Transporte

QW Telefonía rural

Otorgar los medios adecuados para comunicar

telefónicamente a las poblaciones rurales entre 500 y

2,500 habitantes

QW/01 Telefonía alámbrica Operar los enlaces existentes y realizar tendido de línea

para comunicar localidades adicionales

QW/02 Radiotelefonía Operar los sistemas existentes y adquirir aparatos

radiotelefónicos para comunicar localidades adicionales

QW/08 Operación

Impulsar la telefonía rural con el diseño e instalación de

redes. Operar los equipos y sistemas instalados en la

Red Privada del Gobierno Federal

R1

Abasto, regulación y

comercialización de

productos básicos para la

defensa de la economía

popular

Regular el mercado de productos básicos, a través de

estímulos a la producción y de la organización racional

y eficiente de sus mercados, así como aumentar el

ingreso de los productores y contribuir al mejoramiento

del nivel de vida de la población

R1/11 Centros de acopio y apoyo a

productores en zonas rurales

Incrementar la capacidad operativa, en la recepción,

almacenamiento, conservación y distribución de

productos agrícolas

SM Planeación de la actividad

turística

Formular los objetivos básicos de la actividad turística y

proponer las estrategias requeridas para su logro dentro

del marco del Sistema Nacional de Planeación, con

objeto de incrementar la eficiencia y productividad del

Sector

SM/03 Turismo sociocultural

Promover, formular, coordinar y ejecutar planes y

programas con el fin de hacer realidad el derecho de los

mexicanos al descanso creativo y recreativo,

procurando la conservación y protección de las

tradiciones y herencia cultural

UI Investigación para el Elaborar estudios sobre programas, normas, sistemas y

Page 210: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

211

desarrollo rural estrategias de política socioeconómica para el desarrollo

rural para apoyar a las áreas de la Secretaría

VS Otorgamiento de créditos

(sector público y privado)

Facilitar recursos financieros a los sectores público y

privado de la actividad agropecuaria y forestal, con el

fin de estimular la producción, transformación y

comercialización de productos de dicho origen y

contribuir a los logros de los objetivos establecidos en el

Plan Alimentario Mexicano y el Plan Global de

Desarrollo.

VS/01 Sector público

Otorgar créditos refaccionarios y de avío a ejidatarios y

comuneros, para la creación y mejoramiento de

infraestructura y adquisición de insumos, que permita la

aplicación de técnicas modernas de explotación para

incrementar la producción, fomentar la transformación y

facilitar la comercialización de productos pecuarios.

VS/02 Sector privado

Otorgar créditos refaccionarios y de avío a los pequeños

productores, para la creación y mejoramiento de

infraestructura y adquisición de insumos, que permita la

aplicación de técnicas avanzadas para incrementar la

producción, fomentar la transformación y facilitar la

comercialización de productos pecuarios

XN Producción y programación

de radio y televisión

Difundir, mediante los sistemas de comunicación,

información relativa a las actividades del sector en

forma oportuna y expedita

YO Planeación de la Salud y la

Asistencia Social -

YU Atención Preventiva -

YV Atención curativa Incrementar la seguridad social de los habitantes de las

comunidades rurales

YW Capacitación de la

Población -

Y1 Administración de la Salud

y la Asistencia Social -

Y5 Saneamiento y

mejoramiento del medio

Preservar, restaurar y controlar las condiciones

ambientales y de producción de alimentos, bebidas y

medicamentos, que repercuten en el estado de salud de

la población, mediante acciones de inspección y

vigilancia de las fuentes contaminantes y de

erradicación de fauna nociva causante de diversos

padecimientos

Page 211: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

212

Y5/08 Promoción de obras de

desarrollo comunal

Promover obras de desarrollo comunal en localidades

rurales, utilizando raciones alimenticias familiares como

estímulo para la organización y aprovechamiento de la

mano de obra desocupada o sub-ocupada en el campo

ZO Prestaciones sociales

Elevar los niveles culturales, educativos, nutricionales,

de recreación y esparcimiento de la población;

especialmente de la que habita en zonas rurales y

urbanas marginadas

ZO/02 Mejoramiento de la

comunidad -

ZO/03 Alimentación

complementaria

Proporcionar a las familias de escasos recursos los

complementos alimenticios que les permiten mejorar su

nivel nutricional

1B Atención curativa Efectuar acciones de auxilio social en las poblaciones

rurales de escasos recursos

2T Vivienda progresiva

Contribuir a satisfacer la demanda de vivienda de la

población no asalariada de escasos recursos,

participando además en el control de los asentamientos

humanos

2T/03 Dotación de servicios Proporcionar a los no asalariados de escasos recursos de

los servicios elementales de urbanización y vivienda

2U Mejoramiento de la

Vivienda -

2U/05 Vivienda rural

autosuficiente -

3C

Regularización de la

tenencia de la tierra y

reglamentación y control

agropecuario, forestal y

agrario

Racionalizar el aprovechamiento de los recursos

agropecuarios, forestales e hidráulicos, así como

supervisar y controlar su explotación a través de la

expedición y/o aplicación de normas y reglamentos, la

autorización de permisos, expedición de certificados de

calidad y realizar inspecciones

3C/01

Investigación,

Dictaminación y Ejecución

Agraria

Ejecutar resoluciones presidenciales dotatorias.

3C/01/03

Integrar y opinar

expedientes de expropiación

de bienes ejidales y

comunales

Integrar y opinar expedientes de expropiación de bienes

ejidales y comunales

3C/01/05 Investigación, Investigar, deslindar y declarar terrenos nacionales

Page 212: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

213

Dictaminación y Ejecución

Agraria

3C/01/10

Investigación,

Dictaminación y Ejecución

Agraria

Opinar nuevos expedientes de nuevos centros de

población ejidal

3C/01/16 - Participar en asambleas ejidales y/ o comunales en los

términos de Ley

3C/01/19 - Investigar y resolver sobre denuncias excedentes en

tierras ejidales

3C/01/33 - Convocar asambleas ejidales y/ o comunales en los

términos de Ley

3C/02 Titulación agraria -

3C/02/01

Otorgar certificados de

reconocimiento ejidatario

(certificados)

Otorgar certificados de derechos parcelarios

(certificados)

3C/02/02

Otorgar certificados de

reconocimiento a

comuneros (certificados)

Otorgar certificados de reconocimiento a comuneros

(certificados)

3C/02/03

Otorgar certificados de

inafectabilidad a la pequeña

propiedad (certificados)

Integrar y opinar sobre el procedimiento de cancelación

de certificados de inafectabilidad (certificados)

3C/02/04

Regularizar la propiedad a

posesionarios de terrenos

nacionales, colonias y lotes

urbanos en zonas

Regularizar la propiedad a posesionarios de terrenos

nacionales y colonias

3C/03

Catastro de la propiedad

rústica y registro agrario

nacional

-

3E

Administración,

procuración social y

organización agrarias

-

3E/01 Actualización y Vigencia de

los Derechos Agrarios -

3E/02 Procuración Social Agraria

Interponer demandas, presentar denuncias en defensa de

los núcleos de la población y campesinos y tramitar

juicios en todas sus instancias.

3F Fomento, promoción y

aprovechamiento para la

Fomentar las actividades agrícolas, pecuarias y

forestales a través de la construcción y rehabilitación de

Page 213: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

214

producción y productividad

primaria y agroindustrial

obras y el fomento de actividades forestales de tipo

productivo

3R

Fomento a la formación de

recursos humanos para la

ciencia y la tecnología

Constituir un mecanismo permanente de comunicación

y enlace entre los encargados del desarrollo científico,

tecnológico y académico, incidentes en los campos de

estudio del sector, para con ello propiciar la inducción,

orientación y/o reorientación de sus aportaciones en

materia de ciencia y tecnología y desarrollo académico

de conformidad con las prioridades nacionales y

sectoriales

3Z Ampliar y conservar la

infraestructura física

Ampliar y conservar la infraestructura básica en las

zonas rurales

3Z/13 Administración del

programa Dirigir y coordinar adecuadamente la administración

4O Atención a la educación

rural e indígena

Ampliación los servicios de educación preescolar y

primaria en el medio rural e indígena, adecuando los

contenidos y métodos de los planes y programas

educativos a las características sociales de éstos grupos

marginados y étnicos del país. Conservar y fortalecer la

identidad de los grupos indígenas, a través del

conocimiento, difusión y enriquecimiento de su acervo

cultural. Plantear actividades alternativas que

promuevan el mejoramiento de sus condiciones

generales de vida.

4O/01 Preescolar indígena

Promover entre la población indígena la incorporación

de los infantes a los sistemas educativos desde temprana

edad. Impartir la educación preescolar en el medio

indígena a través de planes y programas diseñados

acorde a las características sociales y culturales

particulares de los grupos indígenas

4O/02 Primaria bilingüe y

bicultural

Mantener los índices de atención de la demanda de este

servicio y mejorar la calidad del proceso de enseñanza-

aprendizaje mediante la capacitación del personal

docente. Propiciar el desarrollo de las culturas étnicas,

populares y regiones, elevando la calidad de la

enseñanza sin menoscabo de sus propios valores y

manifestaciones lingüísticas y culturales

4O/03 Servicios y apoyo a la

comunidad

Extender los servicios educativos en las comunidades

indígenas, otorgando apoyos al desarrollo comunitario

de acuerdo con las características regionales y

Page 214: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

215

particulares de los diferentes grupos étnicos.

Procurar que la población indígena inicie o refuerce su

conocimiento del castellano con el propósito de

estimular una mayor participación en las decisiones de

carácter político, social, administrativo y económico que

permitan elevar sus niveles de vida

4O/04 Alternativas de educación

en el medio rural

Plantear nuevas alternativas que permitan al mayor

número de habitantes de las zonas rurales,

principalmente la población dispersa, acceder a los

servicios educativos básicos

4X

Asegurara la educación

básica para toda la

población

Implementar en la zona rural los programas educativos

necesarios para el desarrollo nacional

4X/02

Castellanizar y proporcionar

la primaria bilingüe a la

población indígena

Lograr que la población indígena en edad preescolar

inicie el aprendizaje o esfuerce su conocimiento del

castellano sin detrimento de sus identidades culturales y

lingüísticas, y procurar su ingreso y permanencia en el

sistema educativo

4X/08

Desarrollar las distintas

modalidades de la

secundaria técnica según las

necesidades de cada zona

Proporcionar a los alumnos que lo soliciten en las zonas

agrícolas, industriales y pesqueras los conocimientos

teórico-prácticos necesarios que les permitan

incorporarse al trabajo y/o proseguir los estudios de

nivel medio superior

5A

Construcción de

establecimientos de acopio

y comercialización

Incrementar y diversificar infraestructura básica de

acopio y comercialización, así como propiciar su debida

conservación y rehabilitación, a fin de mejorar y

consolidar la prestación eficaz de producción y/o

servicios respectivos

5D Urbanización

Contribuir al desarrollo de zonas marginadas mediante

la construcción y rehabilitación de diversas obras de

infraestructura que impacten en beneficio social de la

población

5E Vivienda

Contribuir a satisfacer las necesidades de vivienda

generadas por el incremento de población y las

propiciadas por el deterioro normal del inventario

5F

Ampliación y mejoramiento

de la planta física para la

educación y clasificación

Construir y conservar espacios educativos de nivel

básico en las zonas marginadas

5H Preservación, impulso y

difusión de la cultura

Preservar, rescatar, investigar y difundir el patrimonio

cultural de la nación. Expandir el servicio de Bibliotecas

Page 215: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

216

Públicas y lograr que funcionen como centros de lectura

formativa, informativa y recreativa. Garantizar un

mayor acceso a la población a los satisfactores y

oportunidades culturales, así como estimular su

participación en el quehacer cultural. lograr una mayor

descentralización de los bienes y servicios culturales,

con especial atención a los estados fronterizos. Dar

especial atención a las necesidades culturales de los

niños y de los jóvenes. Producir programas culturales y

educativos para su difusión en los medios de

comunicación masiva estableciendo una programación

que ofrezca una alternativa cultural. Fortalecer y

enriquecer las culturas populares y las tradiciones

artesanales, parte constitutiva de la identidad de este

país

5H/05

Difusión de las Culturas

Étnicas, Populares y

Regionales

Fortalecer y enriquecer las culturas populares y las

tradiciones artesanales, parte constitutiva de la identidad

de nuestro país. Preservar, rescatar, investigar y difundir

el patrimonio cultural de los grupos étnicos del país

5I Edificios para servicios de

salud y seguridad social

Construir unidades de atención médica de primer nivel

en las regiones indígenas

5J Infraestructura social

Construir obras de beneficio social en las comunidades

rurales con la participación de los productores a fin de

que les permita mejorar su nivel de vida, así como

construir obras de protección contra inundaciones a

centros de población

308/N00 - Ordenar y regular la propiedad rural y urbana

Page 216: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

217

ANEXO 6: Paraestatales y Organismos y Empresas de Control Presupuestario Directo

consideradas en el Presupuesto de Egresos de la Federación relacionados con

cuestiones rurales o indígenas, 1982-2010

CLAVE NOMBRE PROGRAMA(S) ADJUNTO(S)

AYB Comisión Nacional para el Desarrollo de

los Pueblos Indígenas -

A00 Instituto Nacional de Investigaciones

Forestales, Agrícolas y Pecuarias -

B00 Registro Agrario Nacional Seguridad social y desarrollo agropecuario

C00

Coordinación General del Programa

Nacional de Apoyo para las Empresas de

Solidaridad

-

D00 Instituto Nacional de Solidaridad -

D0075 Instituto Nacional de Antropología e

Historia (INAH) -

EZQ Consejo Nacional para Prevenir la

Discriminación -

E00 Universidad Autónoma Agraria "Antonio

Narro" (UAAAN) -

E00 Instituto Nacional de Antropología e

Historia (INAH) -

F00 Apoyos y Servicios a la Comercialización

Agropecuaria -

G00 Centro de Estadística Agropecuaria -

G00 Coordinación Nacional del Programa de

Educación, Salud y Alimentación76 -

HAT Fondo de Capitalización e Inversión del

Sector Rural (FOCIR) -

H00 Consejo Nacional para la Cultura y las

Artes -

IZH Compañía Nacional de Subsistencias

Populares (CONASUPO) -

75 D00 cambió en el 2005 76 G00 cambió de nomenclatura a partir del año 2000

Page 217: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

218

I024 Programa de Desarrollo Productivo

Sostenible en Zonas Rurales Marginadas -

I026 Educación No Formal para comunidades

indígenas -

I9H

Instituto Nacional de Capacitación del

Sector Agropecuario, A.C. (INCA-

RURAL)

-

IBM Instituto Nacional de Lenguas Indígenas -

IZI Comisión Nacional de las Zonas Áridas -

QEZ Procuraduría Agraria -

R001 Apoyar la educación en el medio indígena y

el desarrollo intercultural Bilingüe

Perteneciente a la Dirección General de

Educación Indígena

R036 Impulsar el desarrollo de las culturas

indígenas y populares

Perteneciente a la Secretaría de Educación

Pública

S010

Programa de Atención a Grupos y Regiones

Prioritarios a través del Otorgamiento de

Apoyos Directos al Productor PROCAMPO

-

S072 Programa de Desarrollo Humano

Oportunidades

Proporcionar servicios educativos y ofrecer

acciones compensatorias de educación

básica para la población rural e indígena

S090

Modelo Comunitario de Educación Inicial y

Básica para Población Indígena y Migrante

(CONAFE)

-

VQS Comisión Nacional de las Zonas Áridas -

VSS Distribuidora e Impulsora Comercial

CONASUPO, S.A. de C.V. -

VST LICONSA, S.A. de C.V. -

VYF Fideicomiso Nacional de Habitaciones

Populares -

VZG Fondo Nacional para el Fomento de las

Artesanías -

V3L Instituto Nacional Indigenista (INI) -

00004 Programa de Certificación de Derechos

Ejidales y Titulación de Solares -

00005 Programa de Educación, Salud y

Alimentación (PROGRESA) Proporcionar servicios de educación

00016 Planear, conducir y evaluar las políticas -

Page 218: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

219

públicas para el desarrollo de los pueblos

indígenas

00081 Programa Nacional para el Desarrollo de

los Pueblos Indígenas -

00200 Subsecretaría de Ordenamiento de la

Propiedad Rural -

00400 Subsecretaría de Desarrollo Social -

00641 Instituto Mexicano del Seguro Social

(Consolidado) Salud y seguridad social

00689 Desarrollo Integral de la Familia (DIF) -

00691 IMSS-Solidaridad -

06084 AGROASEMEX, S.A. Desarrollo agropecuario

06310 Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C. Desarrollo agropecuario y pesca

Captar recursos financieros

06571 Fondo de Capitalización e Inversión del

Sector Rural Desarrollo Agropecuario

06600 Fondo de Garantía y Fomento para la

Agricultura, Ganadería y Avicultura Desarrollo Agropecuario

06601 Fondo de Garantía y Fomento para las

Actividades Pesqueras Medio ambiente y recursos naturales

06630 Fondo Especial para Financiamientos

Agropecuarios

Desarrollo agropecuario y pesca

1110 Centro de Investigaciones y Estudios

Superiores en Antropología Social -

15075 Comisión para la Regularización de la

Tenencia de la Tierra -

15100 Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento

Ejidal Desarrollo Agropecuario

15105 Procuraduría Agraria Procuración de justicia y desarrollo

agropecuario

18164 Comisión Federal de Electricidad (CFE) Seguridad social y energía

18500 Luz y Fuerza del Centro, S.A. Seguridad social y energía

-

Coordinación General del Plan Nacional de

Zonas Deprimidas y Grupos Marginados

(COPLAMAR)

Satisfacer los mínimos de bienestar de la

población marginada y asegurar la

autosuficiencia de alimentos, mediante diversas

acciones directas que son competencia de las

Dependencias y Entidades con las que se han

Page 219: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

220

establecido convenios específicos; coadyudando

al logro de los propósitos del Sistema

Alimentario Mexicano y el Programa Nacional

de Productos Básicos

- Fideicomiso Fondo Nacional para el

Desarrollo Pesquero (FONDEPESCA) -

- Montaña de Oaxaca

Promover el desarrollo regional de las

comunidades de la región, mediante la

participación de sus habitantes y la dotación de

obras de infraestructura y servicios de asistencia

técnica que permitan mejorar sus mínimos de

bienestar

- Programa Integral para el Desarrollo Rural

Promover un desarrollo autosostenido de las

comunidades rurales, en un ámbito regional

definido, mediante la participación activa y

organizada de sus habitantes para generar y

retener excedentes económicos, canalizarlos

hacia inversiones productivas y garantizarles el

acceso a niveles mínimos de bienestar

Page 220: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

221

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, Noemí; Bernal, H. Yolanda; Carreño, M. Irma; Oviedo, A. Ivonne (2002).

Por un gobierno que mande obedeciendo. Trabajo realizado por Mujeres con

Dignidad Indígena, Agenda dedicada a la memoria de Digna Ochoa y Plácido.

Aguilar, N., Bernal, H. Y., Carreño, M. I., Oviedo, A. I. (2002). Por un gobierno

que mande obedeciendo. Trabajo realizado por Mujeres con Dignidad Indígena,

Agenda dedicada a la memoria de Digna Ochoa y Plácido.

Aguilar, Villanueva Luis F. (2000). Problemas Públicos y Agenda de Gobierno.

Tercera Antología, Editorial Porrúa, México.

Aguilar, Villanueva Luis F (2003). La implementación de las Políticas. Editorial

Porrúa, México.

Aguilar, Villanueva Luis F. (2007). La hechura de las Políticas Públicas. Editorial

Porrúa, México.

Aguirre, Beltrán G. (1973). Regiones de refugio: el desarrollo de la comunidad y

el proceso dominical en mestizoamérica. (2ª Ed.). Instituto Nacional Indigenista.

México.

Aguirre, Beltrán G. (1991). Aportación de Vicente Lombardo Toledano al

Indigenismo Mexicano. (2ª Ed.) Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y

Sociales Vicente Lombardo Toledano. México.

Amate, B. J. (1992). “La filología indigenista en los misioneros del siglo XVI”.

THESAURUS, Tomo XLVII, No 3.

Altvater, E. (2005a). Hacia una Crítica Ecológica de la Economía Política (Primera

parte). Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del

Instituto Politécnico Nacional. No. 1, revista trimestral. Junio, pp. 9-118.

Altvater, E. (2005b). Hacia una Crítica Ecológica de la Economía Política

(Segunda parte). Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y

Sociales del Instituto Politécnico Nacional. No. 2, revista trimestral. Junio, pp. 5-

15.

Page 221: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

222

Arriarán, C.S. & Hernández, A. E. (2010). El paradigma del multiculturalismo

frente a la crisis de la educación intercultural. Revista Cuicuilco. Escuela Nacional

de Antropología e Historia, México. Vol. 17, núm. 48, enero-junio, pp. 87-105.

Balandier, Georges (1970). El Concepto de ‘Situación’ Colonial. Ed. José de

Pineda Ibarra, Ministerio de Educación de Guatemala.

Barcelata, Ch. H. (2008). Desarrollo Industrial y Dependencia Económica en

México, 1940-1970 [versión electrónica]. Consultado el 19 de noviembre de 2010.

Biblioteca Virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales. Xalapa, Veracruz.

Bartra (2010). Campesindios. Aproximaciones a los campesinos de un continente

colonizado. La Nación, Memoria 248.

Bellamy, F. John (2000). Capítulo 5: The metabolism of nature and society.

Marx’s Ecology. Ed. Monthly Review Press. Canadá. Pp 141-176.

Bello, D. J. (2009). El inicio de la educación bilingüe bicultural en las regiones

indígenas de México. En X Congreso Nacional de Investigación Educativa, Área

9: historia e historiografía de la educación. Consultado en julio de 2010.

http://www.comie.org.mx/congreso/memoria/v10/pdf/area_tematica_09/ponencias

/1589-f.pdf

Bonfil, B. Guillermo (2009). México profundo. Una civilización negada. Editorial

Debolsillo. México.

Bravo, Víctor (1982). III. Marx: Construcción y praxis. En V. Bravo, H. Díaz

Polanco y M.A. Michael (Eds.), Teoría y realidad en Marx, Durkheim y Weber

(pp. 33-46). (4ª Ed.) México, D.F. Centro de Investigación para la Integración

Social (CIIS).

Burguete, Cal y Mayor A. (2008). Municipios indígenas: por un régimen

multimunicipal en México. Alteridades. [Versión electrónica]. Consultado el 8 de

diciembre de 2012. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México.

Vol. 18. Núm. 35, enero-junio. Pp. 67-83

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/747/74711467006.pdf

Page 222: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

223

Canto, Ch. Manuel (2006). Sociedad compleja y política social. Consultado en

agosto de 2010. Página web de la Secretaría de Desarrollo Social

http://sedesol2006.sedesol.gob.mx/subsecretarias/prospectiva/evaluaciones/trabajo

s_de_inv/Manuel_Canto.pdf

Carbonell, Miguel (2001). Constitución y derechos indígenas: introducción a la

Reforma Constitucional del 14 de agosto de 2001. Texto de la conferencia

impartida en el Seminario Los Derechos Indígenas en el Marco del Derecho

Electoral. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 3 de octubre de

2001. http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/402/3.pdf

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI),

http:/www.cdi.gob.mx/

Contreras, V. M. (2001). Reparto de tierras en Nayarit, 1964-1940: un proceso de

ruptura y continuidad. Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución

Mexicana-Universidad Autónoma de Nayarit. México.

Cota, M. R. (2001). Indigenismo y Autonomía Indígenas. Consultado en

noviembre de 2009 http//:www.letraslibres.com/index.php?art=6931

Dávalos, Pablo (2005). Movimientos indígenas en América Latina: el derecho a la

palabra. En Dávalos, P. (Coord.). Pueblos indígenas, Estado y Democracia.

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. Buenos Aires, pp. 17-

33.

Dávalos, P. (2006). “Ganamos pero perdimos”: balance de lo logrado y problemas

pendientes. En R. Gutiérrez y F. Escárzaga (Coords.). Movimiento indígena en

América Latina: resistencia y proyecto alternativo. Vol. II, México. Pp. 35-53.

De la Peña, Guillermo (1995). La ciudadanía étnica y la construcción de los indios

en el México contemporáneo. Revista internacional de filosofía política (Dialnet).

No. 6, pp. 116-140.

Deustch, K. W. (1998). Política y gobierno: cómo el pueblo decide su destino.

Fondo de Cultura Económica. Madrid, España.

Page 223: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

224

Díaz, P. Héctor (1982). I. Naturaleza y el papel de las categorías en la teoría

marxista. En V. Bravo, H. Díaz Polanco y M.A. Michael (Eds.), Teoría y realidad

en Marx, Durkheim y Weber (pp. 50-63). (4ª Ed.) México, D.F. Centro de

Investigación para la Integración Social (CIIS).

Eco, Humberto (1994. ¿Cómo se hace una tesis? Editorial Gedisa, Barcelona

España.

Fair, Hernán (2010). Una aproximación al pensamiento político de Michel

Foucault. Polis: investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial. Universidad

Autónoma Metropolitana – Iztapalapa. Vol. 6, no. 1, pp. 13-42.

Fernández, H.P., Tuirán, G.A., Ordorica, M.M., Salas y Villagómez, G.,

Camarena, C.R.M., Serrano, C.E. (2006). Informe Sobre Desarrollo Humano de

los Pueblos Indígenas de México 2006. Comisión Nacional para el Desarrollo de

los Pueblos Indígenas (CDI) y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD). 1ª Ed. México.

Florescano, Enrique (1997). Etnia, Estado y Nación. Editorial Nuevo Siglo.

México.

Gall, Olivia (2004). Identidad, exclusión y racismo: reflexiones teóricas y sobre

México. Revistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). No.

002, s/n.

Gobierno de la República (2005). Desarrollo Indígena en 50 municipios. Agosto.

México.

Gomezcésar, H. I. (2006). Pueblos invisibles. Los indios en la ciudad de México.

En R. Gutiérrez y F. Escárzaga (Coords.), Movimiento indígena en América

Latina: resistencia y proyecto alternativo. Vol. II, México. Pp. 161-171.

González, C. Pablo (2006). El colonialismo interno [Una redefinición]. En Borón,

A., Amadeo, J. y González, S. (Comp.) La teoría marxista hoy. Problemas y

perspectivas (1ª ed., pp. 409-4344) Consejo Latinoamericano de Ciencias

Sociales. Buenos Aires, Argentina.

Page 224: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

225

González, Madrid Miguel (2000). Las políticas públicas: carácter y condiciones

vinculantes. Revista Polis, Vol. I, Departamento de Sociología de la Universidad

Autónoma de México Iztapalapa, pp. 13-45.

González, E. J. & Pólito, B. E. (1995). Notas para comprender el origen de la

rebelión del ejército zapatista; Revista electrónica Chiapas, Chiapas 1. Consultado

en junio de 2010. http://www.revistachiapas.org/No1/ch1gonzalez-polito.html

González, G. Á. (2012, 26 de agosto) Manuel Gamio: el amor de un mexicano.

Jornada semanal. Número 912, pp. 8-10

González, G. J. (2010). Reforma al artículo 4º Constitucional: Pluralidad Cultural

y Derechos de los Pueblos Indígenas. Revista Jurídica. Boletín Mexicano de

derecho Comparado. UNAM. No 79. Consultado en mayo de 2010.

http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/79/el/el6.htm

González, M. M. (2000). Las políticas públicas: carácter y condiciones

vinculantes. Revista Polis, Vol. I, Departamento de Sociología de la Universidad

Autónoma de México Iztapalapa, pp. 13-45.

Gregor, B. Cletus (s/f). Perspectivas latinoamericanas sobre la cuestión territorial

de los Pueblos Indígenas. Biblioteca Virtual en Salud Pública. Bolivia. Consultado

el 25 de mayo del 2012.

http://saludpublica.bvsp.org.bo/textocompleto/bvsp/boxp68/pueblos-indigenas-

perspectivas.pdf

Gros, Christian (1999). Ser diferente para ser moderno o las paradojas de la

identidad. Revista Análisis Político, no. 36, enero- abril, pp. 3-20.

Grubits, Sonia, Vera, N. José A. (2005). Construcción de la identidad y la

ciudadanía. Revista Ra Ximhai, Universidad Autónoma Indígena de México, Vol.

I, no. 003, septiembre- diciembre, pp. 471-488.

Guatemal, M. (2006). La situación del movimiento indígena en Ecuador. En R.

Gutiérrez y F. Escárzaga (Coords.), Movimiento indígena en América Latina:

resistencia y proyecto alternativo. Vol. II, México. Pp. 197-213.

Page 225: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

226

Gutiérrez, A. R. (2006). Dignidad como despliegue de soberanía social. autonomía

como fundamento de la transformación. En R. Gutiérrez y F. Escárzaga (Coords.),

Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo. Vol.

II, México. Pp. 35-53.

Hewitt, Cynthia (1988). Imágenes del Campo. La interpretación antropológica del

México rural. Colegio de México (COLMEX).

Houtart, Francois (2009). El camino a la utopía en un camino de incertidumbre.

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). 1ª. Edición. Panamá.

Inchauste, G. & Cancho, C. (2010). Inclusión social en Panamá. La Población

Indígena. Banco Inter-Americano de Desarrollo, Texas A&M University.

Consultado en agosto de 2010.

http://mba.americaeconomia.com/system/files/panama.pdf

Ives Mény y Jean Cleaude-Thoening (1992). Capítulo III. El Marco Conceptual,

en Las Políticas Públicas. Barcelona, pp. 89-107.

Kingdom, John (1995). Chapter 1. How does an idea’s time cop? En Agendas,

alternatives and Public Policies (pp 1-20) New York, Harper Collins.

Kingdom, John (1995). Chapter 20. Wrapping things up En Agendas, alternatives

and Public Policies (pp 106-208) New York, Harper Collins.

Korsbaek, Leif, Sámano, R, Miguel A. (2007). El indigenismo en México:

antecedentes y actualidad. Revista Ra-Ximhai. Publicación cuatrimestral de

Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable, vol. 3, no. 3 enero-abril.

Korsbaek, Leif (2009, enero-abril). El Comunalismo: cambio de paradigma en la

antropología mexicana a raíz de la globalización. Argumentos. Estudios Críticos

de la Sociedad. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco.

División de Ciencias Sociales y Humanidades, pp. 101-123.

Korsbaek, L. & Sámano, R. M. (2007). El Indigenismo en México: antecedentes y

actualidad. Revista Ra-Ximhai. Publicación Cuatrimestral de Sociedad, Cultura y

Desarrollo Sustentable, Volumen 3, No. 3, enero-abril.

Page 226: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

227

Köning, H. –J. (1997). El indigenismo criollo ¿Proyectos vital y político

realizables, o instrumento político? En Historia Mexicana, Vol. 6, no. 6. Colegio

de México. Abril-Junio. Pp. 745-767.

Lartigue, Fracois y André Quesnel (2003). Introducción. La población indígena

entre los enfoques de política pública y las categorías antropodemográficas, en

Lartigue y Quesnel (Coords.). Las dinámicas de la población indígena. Cuestiones

y debates actuales en México. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en

Antropología Social e Institut de Recherche pour le Développment. 1ª Ed. Junio.

Lehoucq, F., Negretto, G., Aparicio, F. J., Nacif, B. y Montero, M. (2011).

Capítulo VIII: Formulación de políticas en México; de la hegemonía partidista al

gobierno dividido. En Scartascini, C., Spiller, P., Stein, E. y Tommasi, M. (Eds.)

El juego político en América Latina: ¿Cómo se deciden las políticas públicas? (1ª

ed., pp. 297-340) Banco Interamericano de Desarrollo. Bogotá, Colombia: Mayol

Ediciones

Leyva, S. Xochitl (2005). Indigenismo, indianismo y “ciudadanía étnica” de cara a

las redes neo-zapatistas, en Pueblos indígenas, Estado y Democracia. Pablo

Dávalos (coord.). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Buenos Aires. Abril, pp. 279-309.

Lindblom, Charles E. (1992). La ciencia de “salir del paso” y Todavía tratando de

salir del paso. En Luis F. Aguilar Villanueva (Coord.), La Hechura de Políticas

Públicas; Editorial Porrúa, México. Pp. 201-225 y pp. 227-254.

López, B. Francisco (2006). Las autonomías indígenas en México: de la demanda

de reconocimiento a su constitución. En R. Gutiérrez y F. Escárzaga (Coords.),

Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo. Vol.

II, México. Pp. 103-121.

López, P. R. (2003). “Idea de Constructivismo”, Revista Enfoques Educacionales,

Vol. 5, No 1; Facultad de Ciencias Sociales; Universidad de Chile.

Page 227: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

228

Lux de Cotí, O. (n.d.). Pueblos indígenas, Democracia y Participación Política.

Consultado en noviembre de 2009.

http://pdba.georgetown.edu/IndigenousPeoples/introduction_s.html

Lux de Cotí, O. (2010). Gobernabilidad y pueblos indígenas. Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). San José, Costa Rica.

Consultado en marzo de 2011.

http://www.flacso.org/fileadmin/usuarios/documentos/mas_documentos/Investigac

iones%20Tem%C3%A1ticas/Pueblos%20Ind%C3%ADgenas.pdf

LXI Legislatura. Cámara de Diputados. Dirección de Servicios de Investigación y

Análisis. Subdirección de Referencia Especializada (2006). Informes

Presidenciales. Carlos Salinas de Gortari. [Versión electrónica] Consultado el 18

de septiembre de 2012 en http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/re/RE-ISS-09-

06-17.pdf

LXI Legislatura. Cámara de Diputados. Dirección de Servicios de Investigación y

Análisis. Subdirección de Referencia Especializada (2006). Informes

Presidenciales. Ernesto Zedillo Ponce de León. [versión electrónica] Consultado el

14 de septiembre de 2012 en http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/re/RE-ISS-

09-06-18.pdf

LXI Legislatura. Cámara de Diputados. Dirección de Servicios de Investigación y

Análisis. Subdirección de Referencia Especializada (2006). Informes

Presidenciales. Vicente Fox Quesada. [versión electrónica] Consultado el 13 de

septiembre de 2012 en http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/re/RE-ISS-09-06-

19.pdf

LXI Legislatura. Cámara de Diputados. Dirección de Servicios de Investigación y

Análisis. Subdirección de Referencia Especializada (2012). Informes

Presidenciales. Miguel de la Madrid Hurtado. [versión electrónica] Consultado el

14 de septiembre de 2012 en http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/re/RE-ISS-

09-06-16.pdf

Page 228: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

229

Macas, Luis (2005). La necesidad política de una reconstrucción epistémica de los

saberes ancestrales. En Pablo Dávalos (Coord.), Pueblos indígenas, Estado y

Democracia. CLACSO, Argentina. Pp. 35-42.

Máiz, R. (2004). El indigenismo político en América Latina. Universidad de

Santiago de Compostela. Pp. 1-65.

Majone, Giandomenico (2005). Evidencia, argumentación y persuasión en la

formulación de políticas. Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración

Pública, A. C., Fondo de Cultura Económica, México.

Mamani, R. P. (2006). Dominación étnica, de clase y territorialización del poder

indígena en Bolivia. En Raquel Gutiérrez y Fabiola Escárzaga (Coords.),

Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo. Vol.

II, México. Pp. 35-53.

Mariátegui, Javier (2007). 7 ensayos de la realidad peruana. (3ª Ed.). Fundación

Biblioteca Ayacucho. República Bolivariana de Venezuela.

Marx, Carlos y Federico Engels (s/f). Obras Escogidas. Editorial Progreso,

Moscú, URSS.

Marzal, M. Manuel (1993). Historia de la Antropología Indigenista: México y

Perú. (1ª ed.) Ed. Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana, México.

Mato, Daniel (1997). Culturas indígenas y populares en tiempos de la

globalización. Revista Nueva Sociedad. Mayo- junio.

Matos, M. E. (2012, 26 de agosto) Manuel Gamio y la antropología del siglo XXI.

Jornada semanal. Número 912, pp. 8-9

Maturana, Humberto (2008). La objetividad. Un argumento para obligar. Dolmen

Ediciones, Santiago de Chile.

Meentzen, A. (2007). Capítulo I: El Estado en América Latina y los Derechos de

los Pueblos Indígenas. En Políticas Públicas para los pueblos indígenas en

América Latina. Los casos de México, Guatemala, Ecuador, Perú y Bolivia.

Dentro del Programa Regional Participación Política Indígena en América Latina,

Page 229: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

230

Fundación Konrad Adenauer. 1a Ed. Agosto. Impreso por Tarea Asociación

Gráfica Educativa. Perú. Pp. 25-46.

Meentzen, A. (2007). Capítulo II: Políticas Públicas para los Pueblos Indígenas

en México. En Políticas Públicas para los pueblos indígenas en América Latina.

Los casos de México, Guatemala, Ecuador, Perú y Bolivia. Dentro del Programa

Regional Participación Política Indígena en América Latina, Fundación Konrad

Adenauer. 1a Ed. Agosto. Impreso por Tarea Asociación Gráfica Educativa. Perú.

Pp. 47-76.

Mény, Ives y Thoening, Jean-Claude (2000). Capítulo III. Marco Conceptual. En

L. Aguilar Villanueva (Comp.) “El Estudio de las políticas públicas”. Colección

de Antologías Política Pública, Primera Antología. México, D.F. Editorial Porrúa.

Michael, M. A. (1982). Tiempo y realidad social en el pensamiento clásico. En V.

Bravo, H. P. Díaz, P. H. y M. A. Michael. (Eds.), Teoría y realidad en Marx,

Durkheim y Weber, pp. 98-105. (4ª Ed.) Centro de Investigación para la

Integración Social (CIIS). México.

Michelle, Marco A. (1982). IV. El tiempo construido en Marx. En V. Bravo, H.

Díaz Polanco y M.A. Michael (Eds.), Teoría y realidad en Marx, Durkheim y

Weber (pp. 98-105). (4ª Ed.) México, D.F. Centro de Investigación para la

Integración Social (CIIS).

Montemayor, Carlos (2008). Los pueblos indios de México. Evolución histórica de

su concepto y realidad social”. (1ª Ed.). Debolsillo, Junio.

Montoya, R. R. (2006). ¿Por qué no hay en Perú un movimiento político indígena

como en Ecuador y Bolivia? En R. Gutiérrez y F. Escárzaga (Coords.),

Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo. Vol.

II, México. Pp. 237-341.

Navarrete, L. F. (2008). “Pueblos Indígenas del México Contemporáneo”.

Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, primera edición.

Page 230: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

231

Oehmichen, B. Ma. Cristina (2003). Reforma del Estado. Política Social e

Indigenismo en México 1988-1996. Universidad Nacional Autónoma de México,

Instituto de Investigaciones Antropológicas. México, D.F.

Ontiveros, Ruiz Guillermo (2005). EL PROGRAMA NACIONAL DE

SOLIDARIDAD. La política social en México 1988-1994.

http://www.eumed.net/libros/2005/gor/

Ordoñez, Carlos S. (s/f). Los desafíos del etnodesarrollo ante los procesos de la

globalización. Consultado el día 26 de abril de 2012.

http://www.ciesas.edu.mx/proyectos/relaju/cd_relaju/Ponencias/Mesa%20Ord%C

3%B3%C3%B1ez%20Cifuentes/Ordo%C3%B1ezMazariegosCarlosSalvador.pdf

Ornelas, D. J. (1993). “Estructuración del territorio y política regional en

México”. Universidad Autónoma de Tlaxcala, Primera Edición.

Ornelas, Delgado Jaime (2003); Guía para la presentación y elaboración de

trabajos de investigación en Ciencias Sociales. (3ª Ed.) Dirección de Fomento

Editorial, BUAP. México.

Oszlak, O. (1976). Formación Histórica del Estado en América Latina: elementos

teórico-metodológicos para su estudio. En Lecturas sobre el Estado y las políticas

públicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Centro de Estudios

de Estado y Sociedad (CEDES), CLACSO No 4, Buenos Aires, Argentina, pp.

115-141.

Palenzuela, Ch. P. (2009). Mitificación del desarrollo y mistificación de la cultura:

el etnodesarrollo como alternativa. [Versión electrónica]. Íconos. Revista de

Ciencias Sociales. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. No. 33, enero,

pp. 127-140.

París, P. M. D. (2007). El Indigenismo Cardenista y la renovación de la clase

política chiapaneca (1936-1940). Revista Pueblos y Fronteras digital. Tierra y

Población en el Chiapas Decimonónico. no. 3. Consultado en mayo de 2010

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n3/pdfs/n3_misc03.pdf

Page 231: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

232

Plan Nacional de Desarrollo 1983-1998, Secretaría de Programación y

Presupuesto. Consultado en la Biblioteca Lerdo de Tejada, Secretaría de Hacienda

y Crédito Público.

Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994, Secretaría de Programación y

Presupuesto, mayo, 1989. Consultado en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias

Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.

Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, Secretaría de Programación y

Presupuesto. Consultado en la Biblioteca Lerdo de Tejada, Secretaría de Hacienda

y Crédito Público.

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, Secretaría de Programación y

Presupuesto. Consultado en la Biblioteca Lerdo de Tejada, Secretaría de Hacienda

y Crédito Público.

Presidencia de la República. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, [versión

electrónica], consultado el 04 de agosto de 2012

http://pnd.fox.presidencia.gob.mx/index.php?idseccion=20

Presidencia de la República. Sexto Informe de Gobierno. Sexto Informe de

Gobierno. 1 de septiembre de 2006. Vicente Fox Quesada [versión electrónica],

consultado el 07 de agosto de 2012

http://www.sexto.informe.fox.presidencia.gob.mx/index.php

Presupuesto de Egresos de la Federación 1982, Secretaría de Hacienda y Crédito

Público.

Presupuesto de Egresos de la Federación 1983, Secretaría de Hacienda y Crédito

Público.

Presupuesto de Egresos de la Federación 1984, Secretaría de Hacienda y Crédito

Público.

Presupuesto de Egresos de la Federación 1985, Secretaría de Hacienda y Crédito

Público.

Page 232: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

233

Presupuesto de Egresos de la Federación 1986, Secretaría de Hacienda y Crédito

Público.

Presupuesto de Egresos de la Federación 1990, Secretaría de Hacienda y Crédito

Público.

Presupuesto de Egresos de la Federación 1991, Secretaría de Hacienda y Crédito

Público.

Presupuesto de Egresos de la Federación 1992, Secretaría de Hacienda y Crédito

Público.

Presupuesto de Egresos de la Federación 1993, Secretaría de Hacienda y Crédito

Público.

Presupuesto de Egresos de la Federación 1994, Secretaría de Hacienda y Crédito

Público.

Presupuesto de Egresos de la Federación 1996, Secretaría de Hacienda y Crédito

Público.

Presupuesto de Egresos de la Federación 1997, Secretaría de Hacienda y Crédito

Público.

Presupuesto de Egresos de la Federación 1999, Secretaría de Hacienda y Crédito

Público.

Presupuesto de Egresos de la Federación 2000, Secretaría de Hacienda y Crédito

Público.

Presupuesto de Egresos de la Federación 2001, Secretaría de Hacienda y Crédito

Público.

Presupuesto de Egresos de la Federación 2002, Secretaría de Hacienda y Crédito

Público.

Presupuesto de Egresos de la Federación 2003, Secretaría de Hacienda y Crédito

Público.

Page 233: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

234

Presupuesto de Egresos de la Federación 2004, Secretaría de Hacienda y Crédito

Público.

Presupuesto de Egresos de la Federación 2005, Secretaría de Hacienda y Crédito

Público.

Presupuesto de Egresos de la Federación 2006, Secretaría de Hacienda y Crédito

Público.

Presupuesto de Egresos de la Federación 2007, Secretaría de Hacienda y Crédito

Público.

Presupuesto de Egresos de la Federación 2008, Secretaría de Hacienda y Crédito

Público.

Presupuesto de Egresos de la Federación 2009, Secretaría de Hacienda y Crédito

Público.

Presupuesto de Egresos de la Federación 2012, Secretaría de Hacienda y Crédito

Público.

Quino, G. J. V. (2006). El movimiento indígena en Guatemala: entre el sujeto y la

razón instrumental. En R. Gutiérrez y F. Escárzaga (Coords.), Movimiento

indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo. Vol. II, México.

Pp. 277-292.

Quispe, H. F. (2006). Dos repúblicas en Bolivia. En R. Gutiérrez y F. Escárzaga

(Coords.), Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto

alternativo. Vol. II, México. Pp. 54-59.

Radcliffe-Brown, A. R. (1975). El Método de la Antropología Social. Ed.

Anagrama: Barcelona, España.

Rex, John (1998). La identidad nacional en el Estado democrático multicultural.

Revista Mexicana de Sociología. Universidad Nacional Autónoma de México.

Instituto de Ciencias Jurídicas. Enero-Marzo, Año LX, no. 1, pp 21-35.

Page 234: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

235

Riggs, W. Fred (2002, Mayo). Globalization, ethnic diversity and nationalism: the

challenge for democracies. Annals of the American Academy of Political and

Social Science. Editado por Ronaldo Munck and Barry K. Gills, pp 35-47.

Rivera, S. (2006). La noción de “nación” como camisa de fuerza de los

movimientos indígenas. En Raquel Gutiérrez y Fabiola Escárzaga (Coords.),

Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo. Vol.

II, México. Pp. 98-102.

Rodríguez, G. Arturo (2011). La traición a los Huicholes [versión electrónica].

Revista Proceso. No. 1805, México.

Rodríguez, J. Nemesio y Soubié, A. Edith (1978). La población indígena actual en

América Latina. Nueva antropología. Año III, no. 9, pp.49-66. México

Rojas, A. F. (1982). El etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de

organización [versión electrónica]. América Latina: etnodesarrollo y etnocidio.

Ediciones Flacso, pp. 467-480.

Rojas, R. (2009). Referéndum por la “autonomía indígena originario campesina”

en Bolivia. Consultado el 8 de diciembre de 2010.

http://ewwaunel.wordpress.com/2009/11/16/referendum-por-la-

%E2%80%9Cautonomia-indigena-originario-campesina%E2%80%9D-bolivia/

Romano, D. Agustín (2002). Historia Evaluativa del Centro Coordinador

Indigenista Tzeltal-Tzotzil. Instituto Nacional Indigenista. Vol. I, México.

Romano, D. Agustín (2002). Historia Evaluativa del Centro Coordinador

Indigenista Tzeltal-Tzotzil. Instituto Nacional Indigenista. Vol. II, México.

Romano, D. Agustín (2002). Historia Evaluativa del Centro Coordinador

Indigenista Tzeltal-Tzotzil. Instituto Nacional Indigenista. Vol. III, México.

Romero, M. O., Jiménez, G. R., y Romano, G. R. (2009). “La región y el poder

indígena”; Universidad Autónoma de Tlaxcala, Primera Edición.

Sámano, Rentería Miguel Ángel (2000). La Consulta Nacional Zapatista en el

marco del Convenio 169 de la OIT en “Análisis Interdisciplinario del Convenio

Page 235: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

236

169 de la OIT. IX Jornadas Lascasianas”; José Emilio R. Ordoñez Cifuentes

(Coord.). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Ciencias

Jurídicas. (1ª Ed.). México.

Sámano, R. M. (2004). “El indigenismo institucionalizado en México (1936-

2000): un análisis”. En E. Ordoñez. (Coord.). La construcción del Estado

nacional: democracia, justicia, paz y Estado de Derecho. XII Jornadas Las

Casianas; Instituto de Investigaciones Jurídicas; UNAM, Serie Doctrina Jurídica;

No. 179, México.

Sautu, Ruth (2003). Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación.

Argentina: Lumiere.

Scartascini, C., Spiller, P., Stein, E. y Tommasi, M. (2011). Capítulo I: ¿Cómo se

juega en América Latina? Instituciones políticas, procesos de negociación y

políticas públicas. En Scartascini, C., Spiller, P., Stein, E. y Tommasi, M. (Eds.) El

juego político en América Latina: ¿Cómo se deciden las políticas públicas? (1ª

ed., pp. 1-32) Banco Interamericano de Desarrollo. Bogotá, Colombia: Mayol

Ediciones.

Scartascini, C. (2011). Capítulo II: ¿Quién es quién en el juego político?

Describiendo a los actores que intervienen, y sus incentivos y funciones. En

Scartascini, C., Spiller, P., Stein, E. y Tommasi, M. (Eds.) El juego político en

América Latina: ¿Cómo se deciden las políticas públicas? (1ª ed., pp. 33-74)

Banco Interamericano de Desarrollo. Bogotá, Colombia: Mayol Ediciones

Sen, Amartya (1998). Desarrollo y libertad. Capítulo VI: La pobreza como

privación de capacidades.

Service, Elman R. (1984). Los orígenes del Estado y de la Civilización. Versión

española de Mari-Carmen Ruíz de Elvira Hidalgo. Editorial Alianza: Madrid,

España.

Sobrino, L, G. (2002). “Administración: un nuevo camino organizacional”. IURIS

TANTUM, Revista Oficial de la Universidad Anáhuac. México, pp. 249-260.

Page 236: CAPÍTULO I: marco teórico - Facultad de Economía · SEMIP Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal ... con lo que los grupos vulnerables de la ... enfocadas a los

237

Stavenhagen, Rodolfo (2002). Identidad Indígena y Multiculturalidad en América

Latina [versión electrónica]. Araucaria. Primer semestre, año/vol. 4. No 007.

Universidad de Sevilla, España.

Trigo, Abril (2009). La lógica global del multiculturalismo. Revista Quórum.

Universidad de Zulia, Venezuela. Vol. 6, núm. 1, enero-junio, pp. 163-181.

Valencia, Enrique (1995). Etnodesarrollo y perspectivas étnicas. Etnicidad y

derecho, un diálogo postergado entre los científicos sociales. V Jornadas

Lascasianas. 17-19 de mayo.

Velasco, G. A. (2004). Multiculturalismo, Nación y Federalismo. Revista

Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de

México, México. Año/Vol. XLVII, número 191, pp.68-85.

Warman, Gryj Arturo (1978, Febrero). Indios y naciones del Indigenismo. Revista

Nexos, No 2, Centro de Estudios Miguel Enríquez (CEME); Archivo Chile,

Historia Político-Social

http://www.archivochile.com/Pueblos_originarios/otros_doc/POotrosdoc0005.pdf

Warren, R. F. (2002) Globalization, Ethnic diversity and nationalism: the

challenge for democracies. En R. Munck y B. K. Gills (Eds.) Annals of the

America Academy of Political and Social Science, mayo.

Zemelman, Hugo (1992). Capítulo V. La organización metodológica del

descubrimiento. Los horizontes de la razón (pp. 183-231) Tomo I. Colegio de

México.