capítulo i ep relaciones espaciales.doc

6
CAPÍTULO I EL PROBLEMA En el presente ca tulo se de scri be a co nt in ua ción, los he chos y situaciones que identifican el planteamiento del problema, el objetivo general y específico, que guiaron la investigación, la justificación tomada en cuenta en el desarrollo del estudio. 1.1.- Planteamiento del Problema En los l ti mos a!os se ha e"pe ri mentad o en el #mbi to educat iv o vene$olano, un realce de la importancia que tienen los primeros a!os de vida de los ni!os y ni!as% de allí se ha planteado la reestructuración de los aspectos organi$ativos, curriculares y pedagógicos de la educación de los ni!os&ni!as entre ' y ( a!os de edad, como producto de este proceso, el )urrículo *#sico  +acional del nivel de educación inicial, asume las políticas educativas propias del nivel. Para )astro ''/1(0 define a la Educación nicial como 2aquella que  busca garanti$ar el desarrollo integral infantil3bajo la concepción del ni!o y la ni!a como seres sociales, integrantes de una familia y una comunidad, que  posee características personales, sociales, culturales y ling4ísticas particulares, que aprenden en un proceso constructivo y relacional con su medio5. 6sí, el desarrollo del ni!o&ni!a se concibe desde un enfoque integral que debe favorecer el aspecto físico, social y emocional para lo cual, el docente

Upload: nechy-silva

Post on 22-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/24/2019 Capítulo I EP Relaciones Espaciales.doc

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-i-ep-relaciones-espacialesdoc 1/6

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

En el presente capítulo se describe a continuación, los hechos y

situaciones que identifican el planteamiento del problema, el objetivo general

y específico, que guiaron la investigación, la justificación tomada en cuenta en

el desarrollo del estudio.

1.1.- Planteamiento del Problema

En los ltimos a!os se ha e"perimentado en el #mbito educativo

vene$olano, un realce de la importancia que tienen los primeros a!os de vida

de los ni!os y ni!as% de allí se ha planteado la reestructuración de los aspectos

organi$ativos, curriculares y pedagógicos de la educación de los ni!os&ni!as

entre ' y ( a!os de edad, como producto de este proceso, el )urrículo *#sico

 +acional del nivel de educación inicial, asume las políticas educativas propias

del nivel.

Para )astro ''/1(0 define a la Educación nicial como 2aquella que

 busca garanti$ar el desarrollo integral infantil3bajo la concepción del ni!o y

la ni!a como seres sociales, integrantes de una familia y una comunidad, que

 posee características personales, sociales, culturales y ling4ísticas particulares,

que aprenden en un proceso constructivo y relacional con su medio5.

6sí, el desarrollo del ni!o&ni!a se concibe desde un enfoque integral que

debe favorecer el aspecto físico, social y emocional para lo cual, el docente

7/24/2019 Capítulo I EP Relaciones Espaciales.doc

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-i-ep-relaciones-espacialesdoc 2/6

aparece como un 2mediador5 y 2propiciador5 de e"periencias de aprendi$aje

significativas, que permitan al ni!o&ni!a avan$ar en su formación.

*ajo estas circunstancias, cobra importancia la consideración del poder 

que tienen las estrategias de ense!an$a que el docente propone, que involucran

las actividades de car#cter cognitivo procedimental que reali$a el ni!o&ni!a en

los primeros a!os de su etapa escolar, y que pretenden el desarrollo del

 pensamiento en general.

En virtud de que el ni!o&ni!a en sus primeros a!os de vida escolar se

caracteri$a por su gran actividad física, por la permanente interacción que

establece con su medio, por la constante investigación que emerge de su

intuición infantil y que le orienta a la bsqueda de e"plicaciones mediante la

construcción y desarrollo de su pensamiento simbólico y concreto, el docente

de los primeros a!os tiene bajo su responsabilidad la selección y desarrollo de

itinerarios y actividades escolares que favore$can en los ni!os y ni!as su

conocimiento del espacio y el desarrollo de su capacidad de representación% el

 período preescolar es esencialmente el momento del progreso de la habilidad

del ni!o para relacionarse con los espacios creados en el aula.

7egn 8avanchy ''(/190 la noción de espacio en el hombre no es

innata/ la elabora y la construye a trav:s de variadas acciones y e"periencias

que comien$an con la ejercitación de sus reflejos y contina con todos y cada

uno de los movimientos de las partes del cuerpo y de los sucesivos

despla$amientos posteriores. El espacio se conoce, se hace familia que a partir 

de los sucesivos y diversos recorridos que hacemos en :l, elabor#ndose su

conocimiento poco a poco% en un comien$o las relaciones que pueden

7/24/2019 Capítulo I EP Relaciones Espaciales.doc

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-i-ep-relaciones-espacialesdoc 3/6

establecer son entre sí mismo y los otros elementos del espacio, para m#s tarde

establecer relaciones entre elementos u objetos fuera de sí mismo.

6sí se tiene que el ni!o y la ni!a al meterse adentro de una caja de

cartón, al subirse arriba de un cajón, al meterse y sacar juguetes de una cesta,

al ponerse la ropa, al comer, va tomando conciencia de relaciones tales como

abierto, cerrado, arriba, abajo, adentro, afuera. )uando camina, corre, trepa,

lan$a objetivos, va identificando la dirección de estos movimientos a partir del

conocimiento de las diferentes posiciones. ;e esta forma podr#n describir las

direcciones tanto en movimientos como en formas anticipatoria, utili$ando

frases como hacia arriba, hacia abajo, hacia adentro.

6hora bien, para *ustamante ''/ 19<0 los conceptos de espacio nacen

de la conciencia del propio cuerpo, y el ni!o obtiene su primera noción

espacial de un objeto acerc#ndoselo a la boca, asociando la e"periencia t#ctil y

va diferenciando el espacio que rodea su cuerpo del cuerpo mismo y va

empe$ando a conocer los objetos alcan$#ndolos y toc#ndolos. Pero su espacio

se va reduciendo solamente a lo que puede tocar.

6simismo, se!ala )astro ''(/1990 2cuando se habla de relaciones

espaciales, se habla del espacio que e"iste entre el esquema corporal y lo que

nos rodea, particularmente nos referimos a la clara distinción entre el espacio

como percepción y el espacio como representación, esto quiere decir que el

espacio no es sólo un lugar de despla$amiento, sino que es algo que est#

constituido en nuestros pensamientos, en el que se puede ir desarrollando

e"periencias y se van convirtiendo en representaciones simbólicas que de una

u otra forma hace que el ni!o o ni!a vaya ra$onando5.

7/24/2019 Capítulo I EP Relaciones Espaciales.doc

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-i-ep-relaciones-espacialesdoc 4/6

)onviene visuali$ar cual es el rol del docente, en este caso,

sinteti$#ndose en/ establecer y dar a conocer los limites de esta organi$ación,

lo cual implica que es responsable de/ =rgani$ar y establecer las reglas para el

uso del espacio y material, e nformar claramente a los ni!os y ni!as respecto

al lugar donde guardar los objetos el uso que se pueden dar a los diferentes

materiales y las posibilidades de actividades en casa lugar o espacios

utili$ados.

Por lo anteriormente planteado, surgen interrogantes, las cuales se

se!alan a continuación/

>8os docentes conocen las estrategias para relacionar los espacios a los

ni!os y ni!as? >E"isten actividades en las aulas donde el docente da a conocer 

la percepción, la orientación, la organi$ación y la aplicación que est#n en

relación con el espacio? >El docente maneja cuando es una noción de posición

del cuerpo, de los objetos, en el espacio?

 

1..- =bjetivos de la nvestigación

 

1..1. =bjetivo @eneral

;eterminar las estrategias pedagógicas para el reconocimiento de las

relaciones espaciales en ni!os y ni!as de edad preescolar en el )entro de

Educación Preescolar 28os 6ngelitos5, Aaracaibo, Estado Bulia durante el

 periodo/ Cunio '1D hasta =ctubre '1D.

7/24/2019 Capítulo I EP Relaciones Espaciales.doc

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-i-ep-relaciones-espacialesdoc 5/6

1... =bjetivos Específicos

• 6nali$ar la percepción, la orientación, la organi$ación y la aplicación que

est#n en relación con el espacio en el )entro de Educación Preescolar 28os

6ngelitos5, Aaracaibo, Estado Bulia.

• nvestigar manejo de la noción de posición del cuerpo, de los objetos, con el

espacio en el )entro de Educación Preescolar 28os 6ngelitos5, Aaracaibo,

Estado Bulia.

• Establecer las estrategias pedagógicas en relación con el espacio espacial en

el )entro de Educación Preescolar 28os 6ngelitos5, Aaracaibo, Estado

Bulia

 

1..- Custificación de la investigación

El presente estudio se reali$a para en el )entro Educativo Preescolar 

28os 6ngelitos5 Aaracaibo, Estado Bulia. Por tanto esta investigación se

identifica por su importancia, inter:s y trascendencia teórica, pr#ctica y

metodológica.

)on relación a la importancia teórica, est# referida en el Aarco Feórico,

donde se sustentara los aspectos conceptuales, teoría y los antecedentes, los

cuales demuestran la importancia de refle"ionar sobre los conocimientos

actuali$ados acerca de reconocer las relaciones espaciales en ni!os y ni!as de

edad preescolar.

7/24/2019 Capítulo I EP Relaciones Espaciales.doc

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-i-ep-relaciones-espacialesdoc 6/6

7obre la importancia pr#ctica, est# reflejada en los resultados de esta

investigación donde se evidencia una situación real de aplicar estrategias o

actividades para ense!ar a los ni!os y ni!as lo que se aprende en los espacios

dise!ados para tal fina.

6cerca del inter:s metodológico, esta investigación servir# como

antecedente a otros estudios, donde se desee investigar sobre la variable

estudiada.

1.. ;elimitación del proyecto de investigación.

Femporal

8a investigación se comen$ar# a ejecutar desde Cunio '1D hasta =ctubre

'1D% tiempo en el cual ser# recolectado y procesado toda la información

necesaria para dar respuesta al problema objeto de estudio.

Espacial

8a recolección de la información se reali$ara en el )entro de Educación

Preescolar 28os 6ngelitos5, Aaracaibo, Estado Bulia.