capitulo i - ideamdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/inderena.pdf · de rápido...

176

Upload: others

Post on 31-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas
Page 2: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

CAPITULO I

Page 3: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

22222 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

Page 4: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 3 3 3 3 3

I NTRODUCCION

Los recursos forestales del territorio colombiano se localizan en su mayoría en laAmazonia y en la faja costera del Litoral Pacífico. De los bosques de la subregióncentral del Andén Pacífico se obtiene la mayor parte de la madera aprovechada en elpaís. En los bosques húmedos tropicales del Andén Pacífico colombiano, la interacciónde diferentes factores del medio ambiente, principalmente los climáticos y edáficos,hacen que la composición, estructura y diversidad de su biocenosis sea muy complejay variada.

Durante las dos últimas décadas la preocupación del mundo se ha centrado en el deteriorodel medio ambiente y dentro de esta inquietud genérica el futuro de los bosques tropicales.En Colombia instituciones del orden público y privado han promovido acciones tendientesa lograr la preservación de sus recursos naturales, su conservación y el uso integral de losmismos. El manejo y aprovechamiento adecuado del bosque es difícil de realizar si no setienen los conocimientos necesarios acerca de la dinámica sucesional y la influencia delos factores ambientales dentro del sistema. La identificación, cuantificación y evaluacióndel recurso y la integración de los planes de manejo con los de desarrollo social, aseguranel aprovechamiento sostenido del recurso y mantienen el equilibrio ecológico.

La investigación forestal juega un papel muy importante en la identificación,conocimiento, manejo y aprovechamiento del recurso. Esta investigación debe orientarsea generar tecnologías apropiadas para solucionar las dificultades encontradas en el usodel bosque y, además, permite integrar de manera eficiente la intervención antrópicacon la sostenibilidad del recurso. En el Bajo Calima, la investigación forestal ha estadoliderada por los Convenios de CONIF con el INDERENA y el Gobierno de los PaísesBajos, la Universidad del Tolima, Cartón de Colombia y más recientemente porBiopacífico. En la región de Tumaco, las primeras investigaciones fueron generadas porla empresa Maderas y Chapas de Nariño y luego continuada con los ProyectosINDERENA/FAO e INDERENA/CONIF. En La Teresita (Chocó) se inició con elProyecto INDERENA/FAO y finalizó con el Contrato INDERENA/CONIF de 1989.

Este documento busca presentar a la comunidad forestal, a las entidades relacionadascon el sector y aquellas personas interesadas en los recursos naturales de la regiónbiogeográfica del Chocó, las experiencias y resultados sobre la investigación ensilvicultura del bosque pluvial Tropical (desde el manejo de la regeneración natural ysucesional hasta las técnicas de vivero y plantación con especies forestales) desarrolladamediante Convenio INDERENA-CONIF (1981 y 1995) en las regiones de Tumaco,Bajo Calima y La Teresita (Chocó).

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Las zonas del Bajo Calima (Buenaventura, Valle), Tumaco (Nariño) y La Teresita (Chocó)fueron el centro de operaciones del programa INDERENA-FAO (Proyecto INDERENA/PNUD/FAO Col/74/005) sobre investigación silvicultural, el cual se inició en 1974 conla participación de CONIF.

Page 5: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

44444 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

El Proyecto tenía como objetivo la reposición de los Bosques Húmedos Tropicales,mediante la investigación silvicultural y, para tal efecto, se diseñaron y establecieronensayos y experimentos de campo, con énfasis en diferentes líneas de investigacióncomo el manejo de la regeneración natural, el enriquecimiento de bosques y elconocimiento de la silvicultura de especies valiosas mediante ensayos de técnicas deplantación y de vivero. El proyecto duró cinco años (1974-1979).

Con el propósito de continuar la investigación y aprovechar las experiencias logradaspor el Proyecto INDERENA/PNUD/FAO en 1981 el INDERENA concibió quelas investigaciones fueran continuadas por CONIF, a través de convenios anualesde Servicios.

Específicamente los convenios INDERENA-CONIF tenían como objetivo realizarinvestigaciones silviculturales que arrojaran los conocimientos básicos para manejar losbosques naturales de esta parte del Andén Pacífico colombiano y para fomentar laplantación con especies aptas, en las áreas forestales sin cobertura forestal.

Durante la vigencia de estos convenios, las actividades se centraron en el área desilvicultura especialmente en:

• Diagnóstico y tratamiento de la regeneración natural.• Enriquecimiento de los bosques naturales.• Ensayos de especies y procedencias.• Técnicas de vivero y de plantación.

De la ejecución de estos trabajos de investigación, CONIF ha compilado una valiosaexperiencia para el desarrollo de la Costa Pacífica colombiana especialmente en lasiguiente temática:

• Sistemas agroforestales en zonas aluviales• Sistemas de manejo del bosque de colinas bajas• Sistemas silviculturales sobre técnicas de vivero y plantación con especies forestales

de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita.• La fitofenología de algunas especies nativas de los bosques tropicales de valor

comercial.

En 1981 los Gobiernos de Colombia y Holanda acordaron ejecutar un programa integradode investigación sobre sistemas agroforestales y silviculturales en tres regiones de Co-lombia: Guaviare, Chocó y Urabá; además de estas regiones se incluyeron investigacionespara la zona del Bajo Calima. El trabajo fue desarrollado conjuntamente entre CONIF ylas correspondientes Corporaciones Autónomas Regionales.

En Bajo Calima, el Convenio CONIF-HOLANDA culminó en 1989, teniendo comoáreas de trabajo principalmente los terrenos aluviales, mientras que el ProyectoINDERENA-CONIF centró sus investigaciones en las zonas de colinas bajas.

Page 6: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 5 5 5 5 5

CONIF e INDERENA también conjugaron sus investigaciones dentro del objetivo fun-damental de obtener bosques de valor económico. En cuanto al manejo de bosques serealizaron investigaciones tendientes a buscar la época adecuada para realizar laintervención (edad de la regeneración), como también, el tipo, periodicidad e intensidadde la misma, estableciendo los cambios que se suceden en la vegetación, y tambiénexperimentando técnicas adecuadas para “enriquecer” los bosques que han sidodrásticamente intervenidos y/o están en proceso de degradación.

A continuación se relacionan algunas de las características de las tres Estaciones deinvestigación que comprendieron el programa de investigaciones INDERENA-CONIF.

CUADRO I-1. Caracterización edafo-climática de las Estaciones Silviculturalesde la Espriella (Tumaco), San Isidro (Bajo Calima) y La Teresita (Chocó).

CARACTERISTICAS TUMACO BAJO CALIMA TERESITA

Latitud y Longitud 01˚38’N-78˚46’W 04’N-77˚41’W 07º04’N-77˚41’WAltura (m.s.n.m.) 30 40 20-50Zona de Vida (Holdridge) bh-T bmh/bp-T bh-TTemperatura promedio (ºC) 26º 26º 26ºPrecipitación promedio (mm) 3745 6800 3259Mes más seco (mm) * 11 (139) 2 (295) 2 (66)Mes más húmedo (mm) 5 (404) 10 (764) 7 (466)Fisiografía predominante terraza colinas colinasRelieve predominantes plano inclinado inclinadoRégimen de humedad údico údico údicoFertilidad media baja mediaGrado de acidez muy ácido ácido moderadoDrenaje Natural moderado imperfecto imperfecto

* El primer número indica el mes; la cifra en paréntesis la precipitación promedio

MANEJO DE LA INFORMACION GENERADAPOR LOS ENSAYOS

CONIF cuenta con un archivo donde se guarda el historial de cada uno de los ensayosmanejados a lo largo del tiempo.

Dentro del historial de cada uno de los ensayos, la carpeta contiene dos formulariosiniciales que son:

• Formulario de propuesta del ensayo que incluye: fecha de elaboración; títulopreliminar; programa o proyecto dentro del cual se va a ejecutar el ensayo; justificación;objetivos; localización, descripción y acceso del sitio donde se instala el ensayo incluyendo

Page 7: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

66666 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

croquis; especies y tratamientos; diseño estadístico; duración del ensayo; mediciones yevaluación, cronograma de actividades y bibliografía consultada.

• Formulario de instalación del ensayo que contiene datos como: identificación delensayos (código); nombre; objetivos, ubicación: departamento, municipio, corregimiento,vereda, finca o estación; ubicación geográfica, acceso al sitio; descripción del sitio:pendiente mínima y máxima (%); forma de pendiente (cóncava, recta, convexa); influenciade los vientos; fisiografía; datos climáticos; tipo y análisis de suelo; drenaje; materialutilizado en el ensayo; especies y procedencias; tratamientos; diseño estadístico; duracióndel ensayo; periodicidad de las mediciones; parámetros a evaluar; sistema de limpias;datos de vivero; fecha de la instalación del ensayo; método de preparación del terreno;uso anterior del suelo; y cronograma de actividades.

Dependiendo de la periodicidad de las mediciones, el manejo silvicultural y el cronogramade actividades, se van diligenciando y archivando los formularios elaborados para talesefectos. Las mediciones de los árboles, dependientes de los objetivos de los ensayos, sedigitan y se incluyen dentro de la base de datos BDCONIF diseñada para que haya unaretroalimentación automática cada vez que se incluye una nueva medición y para quecumpla con los respectivos análisis exigidos por los objetivos de la información deinvestigación recopilados a través del tiempo.

El total de mediciones para las Estaciones de “San Isidro” en Bajo Calima y “LaEspriella”, en Tumaco, correspondientes a más de sesenta y cinco ensayos con suscódigos respectivos, se guardan en seis master conformados por 71 diskettes de altadensidad.

Para la elaboración de los informes de avance y/o finales, los análisis respectivos, seelaboran de tal manera que cumplan los objetivos de los ensayos mediante listados depromedios, estadística descriptiva, análisis de varianza, entre otros, para el respectivoaval del técnico responsable del ensayo.

Códigos establecidos por CONIF para los tipos de ensayos

El manejo de la información de campo arrojada por los ensayos establecido por laCorporación, creó la necesidad de la sistematización y creación de bases de datos yprogramas estadísticos, bajo la modalidad de códigos numéricos y /o alfa numéricos conel fin de racionalizar el tiempo y evitar márgenes de error en los análisis respectivos.

Los códigos para los ensayos están conformados por ocho caracteres alfanuméricos comosigue: Los dos iniciales indican el sitio o región donde esta instalado el ensayo; los dossiguientes el tipo de ensayo (véase Cuadro I-2); los dos siguientes caracteres numéricosindican el número del ensayo en esa región y los dos caracteres finales corresponden alaño de instalación del ensayo. Por ejemplo:

TU-AL-01-83 TU : Región de instalación: Tumaco.AL : Ensayo de aclareo.01 : Primer ensayo de aclareo.83 : Instalado en el año de 1983.

Page 8: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 7 7 7 7 7

La codificación anterior se interrelaciona con la información de campo digitada para larealización de los análisis respectivos en los programas estadísticos, teniendo como puentela base de datos de BDCONIF. Así mismo las especies forestales incluidos los ensayosse identifican con cuatro caracteres numéricos teniendo en la actualidad se tiene un totalde 3.112 nombres científicos clasificados.

Cuadro I-2. Codificación CONIF para tipo de ensayos.

CODIGO TIPO DE ENSAYO CODIGO TIPO DE ENSAYO

AB Arboretum HS Huerto semilleroAC Adaptación y comportamiento MC MicorrizasAL Aclareo ME Mezcla de especiesAS Agrosilvicultural MS Manejo de semillasBG Banco de germoplasma NF Nutrición forestalCA Cultivos agrícolas PA PalmasCB Crecimiento bosque natural PD PodasCE Control de erosión PG ProgeniesCH Cultivos hidropónicos PP Parcelas permanentes de crecimientoCM Control de malezas PR ProcedenciasCP Control de plagas PV Propagación vegetativaCV Carbón vegetal RG Recolección de semillasDI Distanciamiento RS Rodal semilleroDS Dasonomía RN Regeneración naturalEC Economía SV SilvopastorilEF Enriquecimiento en fajas TG Tesis de gradoFE Fertilización TM Tecnología de maderasFN Fenología TP Técnicas de plantaciónFR Frutales TV Técnicas de vivero

Page 9: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas
Page 10: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

CAPITULO II

Page 11: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

1 01 01 01 01 0 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

Page 12: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 11 11 11 11 11

LA INVESTIGACION FORESTAL ENLA ESTACION SILVICULTURAL SANISIDRO, BAJO CALIMA

LA REGION DEL BAJO CALIMA

La región del Bajo Calima, Buenaventura, Valle del Cauca, es un un sector representativode bosques de colinas bajas, condición general de la subregión central del Andén Pacíficocolombiano. Esta región se caracteriza por la heterogeneidad del bosque natural, el cualen parte ha sido objeto de aprovechamiento principalmente para obtener pulpa para cartóny papel. El aprovechamiento para madera de aserrío como para otros productos delbosque ocurre en forma artesanal.

La región se ubica aproximadamente entre las coordenadas 3º 54' - 4º 00' Latitud Nortey 77º 05' - 77º 30' de Longitud Oeste del meridiano de Greenwich, al occidente deldepartamento del Valle del Cauca, comprendiendo la parte baja de la cuenca del río SanJuan desde la desembocadura del río Calima por la margen izquierda y, la parte baja dela cuenca del río Calima, hasta el Océano Pacífico.

CARACTERISTICAS CLIMATOLOGICAS

La región del Bajo Calima se caracteriza por la alta humedad y la gran pluviosidad quela hacen entre las más lluviosas del mundo. Según Holdridge esta región corresponde ala zona de vida de Bosque Muy Húmedo Tropical transición a Pluvial Tropical (Bmh-T/bp-T). De acuerdo con la clasificación del clima propuesta por Köeppen, las condicionesdel clima de la región del Bajo Calima corresponden al “clima tropical lluvioso de selva”o “clima húmedo”. Para caracterizar los fenómenos climáticos de la región del BajoCalima, se tomó como base el período 1970-1994 (25 años). En el Cuadro II-1 serelacionan los promedios mensuales del período para once parámetros climáticos de laregión, según datos del INAT.

Precipitación. En la estación meteorológica del Bajo Calima, la precipitación promedioanual durante el período comprendido entre 1970-1994 registró 7.407,9 mm, siendofebrero el mes más seco con 369.7mm y el más húmedo octubre con 837.2mm . La altaprecitación se debe a efectos orográficos. En efecto, las masas de aire húmedo que seencuentran sobre el océano pacífico son arrastradas por los vientos hacia el interior delcontinente y al encontrar las estribaciones de la Cordillera Occidental sufren condensa-ción, que se manifiesta en abundante precipitación.

Temperatura. Para el período 1970-1994 en la región del Bajo Calima se registró unatemperatura promedio anual de 25.5˚C, con una máxima de 31.8˚C y una mínima de

Page 13: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

1 21 21 21 21 2 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

CUADRO II-1. Parámetros climáticos de la región del Bajo Calima, municipio de Buenaventura, Valle del Cauca.

ESTACION LATITUD: 04º 00' N ELEVACION: 0050 m.s.n.mMETEREOLOGICA LONGITUD: 76º 55' W PERIODO: 1970 - 1994BAJO CALIMA

MESES

PARAMETROS I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII TOTAL

ANUAL

PRECIPITACION TOTAL (mm) 434 370 447 526 735 587 674 728 751 837 730 590 7.408

PRECIP.MAXIMA (24 horas) 85 83 95 94 119 87 113 104 120 114 123 101 103

BRILLO SOLAR (horas) 87 73 66 71 78 69 82 71 58 61 65 82 712

EVAPORACION TOTAL (mm) 91 86 92 86 85 81 85 92 85 83 83 89 1.038

HUMEDAD RELATIVA (%) 89 89 90 90 90 89 90 90 90 91 91 90 90

NUBOSIDAD (Octas) 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

PUNTO DE ROCIO (C) 24 24 24 24 24 24 24 24 23 23 23 23 24

TEMPERATURA MEDIA (C) 26 26 26 26 26 26 25 25 25 25 25 25 26

TEMPERATURA MAXIMA (C) 32 33 33 33 33 32 32 32 32 32 32 32 32

TEMPERATURA MINIMA (C) 20 21 21 21 21 21 20 20 20 20 20 19 19

TENSION DE VAPOR (Mb) 29 29 30 30 30 29 29 29 29 29 29 29 29

18.9˚C. Las temperaturas máxima, mínima y promedio mensual para el período 1970-1994 registrados en la Estación Bajo Calima se muestran en el Cuadro II-2.

Humedad Relativa. La región presenta elevada humedad relativa. El promedio anualpara el área durante el período 1970 - 1991 registró un 90%. Para la Costa Pacífica elpromedio oscila entre 76% y 95%.

Vientos. Generalmente soplan en dirección SE-NE, registrándose mayor intensidad enlas horas de la tarde.

Nubosidad. La mayor parte del tiempo el techo permanece cubierto, con mayor índiceen los meses de junio a noviembre.

Brillo solar. En la Estación meteorológica del Bajo Calima, durante el período 1970 -1994 se registró un promedio anual 711.5 horas de sol; 59.3 horas/ sol/mes y 2 horas/díade luz; siendo los meses de máxima intensidad enero y julio, y el de mínima el mes deseptiembre.

Esta información, ni la de los estudios realizados, muestran el comportamiento climáticodentro del bosque. El conocimiento sobre la cantidad y calidad de energía que penetra adiferentes altitudes dentro del bosque, así como la variación de temperatura dentro delmismo, ayudaría a relacionar directamente estos cambios con los fenómenosfitofenológicos de las especies que ocupan el ecosistema, lo que permitiría una mejoraplicabilidad de los conocimientos climáticos que se tienen.

Page 14: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 13 13 13 13 13

CUADRO II-2. Temperatura en Bajo Calima. Promedio 1970 -1994

TEMPERATURA ºC

MES MAXIMA MINIMA PROMEDIO

Enero 32.0 20.3 25.6Febrero 32.5 20.6 25.7Marzo 32.9 20.7 25.8Abril 33.0 20.7 25.9Mayo 32.6 20.8 25.7Junio 32.4 20.5 25.6Julio 32.2 20.1 25.4Agosto 32.2 20.4 25.3Septiembre 32.2 20.2 25.2Octubre 31.9 20.0 25.1Noviembre 32.0 20.3 25.1Diciembre 31.7 19.1 25.3

Promedio 31.8 18.9 25.5

FISIOGRAFIA, GEOMORFOLOGIA Y SUELOS

En la región del Bajo Calima se identifican principalmente dos tipos de unidadesfisiográficas: las colinas bajas y las zonas aluviales.

Las formas aluviales son superficies de acumulación con influencia marina, en las quese destaca la alta densidad de drenajes. Las llanuras aluviales, no sobrepasan una anchurade un kilómetro y limitan con las terrazas antiguas.

Los suelos de las colinas bajas son desarrollados a partir de materiales sedimentarios(areniscas, lutitas, limolitas, arcillas), moderada a imperfectamente drenados en las partesaltas y muy pobremente drenados entre colinas y en las concavidades. Presentan unperfil profundo, en cuya parte superior se asienta una vegetación exuberante que lo pro-tege de la precipitación minimizando así el efecto de la escorrentía (Niño, 1989).

Los suelos que se encuentran en las colinas redondeadas, localizadas en el área deinfluencia de la Estación San Isidro, pertenecen a la asociación Buenaventura, conjuntoBuenaventura, principal componente de la asociación, que se caracteriza porque ocupala posición más alta dentro de la unidad, con relieve fuertemente ondulado y pendientesdel 24%. Presentan reacción moderadamente ácida, con bajos contenidos de materiaorgánica.Cachique (1987) menciona las siguientes características de las terrazas aluvio-marinas antiguas: son formaciones subrecientes del holoceno, conformadas por materialesaluviales y marinos, de relieve plano a plano convexo, en el cual se encuentran pequeñasáreas cóncavas que sirven de drenaje natural a la unidad. En esta unidad fisiográfica seencuentran dos subpaisajes: el B1 corresponde a terrazas ligeramente disectadas y elB2 a terrazas fuertemente disectadas.

Page 15: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

1 41 41 41 41 4 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

Las terrazas fuertemente disectadas (B2) consisten en una sucesión de colinas de cimasredondeadas, cuyo relieve no sobrepasa los 50 metros de altura y van desde el nivel delmar hasta las estribaciones de la Cordillera Occidental.

Estudios más detallados en las unidades fisiográficas de terrazas aluvio-marinas antiguas(colinas bajas) dentro de la concesión del Bajo Calima, fueron realizados por Cartón deColombia (Cannon, 1984), con el fin de determinar las diferencias en los suelos antes ydespués del corte de la vegetación a tala rasa.

El estudio encontró pocas diferencias entre los suelos muestreados (bosque natural nointervenido y después del aprovechamiento). En general, los suelos tuvieron un leveaumento en la cantidad de calcio disponible después del corte y fueron similares encuanto a textura (arcillosa); en su mayoría entisoles, con pH entre 4.5 y 5.0, con altasaturación de aluminio, llegando a niveles tóxicos de hasta 90%. Presentan deficienciade nutrientes disponibles como: P, Ca, K, Mg, Cu, B, Mn y Zn.

LOS BOSQUES DEL BAJO CALIMA

Tipos de bosque y sus generalidades. La composición florística de los bosques húme-dos tropicales del Bajo Calima es sumamente variada. Existen en la forma de asociacio-nes como el manglar, natal y mangual entre otros, en donde predominan unas pocasespecies forestales. En los bosques de colinas bajas de la región, otro tipo de asociaciónmás diversa, encontramos el bosque natural primario y los bosques de segundo creci-miento, diferenciados por el tipo de aprovechamiento a que han sido sometidos.

Bosque natural primario. Corresponde al tipo de bosque que no ha sufrido interven-ción alguna. Los bosques primarios húmedos del Bajo Calima se consideran en unaetapa sucesional definida como clímax, la cual es el resultado del proceso más evoluti-vo, maduro y de mejor utilización de los elementos tales como: energía, agua y suelo.

Una característica de la masa forestal de un bosque clímax es su estabilidad natural,durante la cual no se suceden cambios importantes, únicamente se repone lo que sepierde por algún factor destructor o por la acción del viento. Se puede indicar que estosbosques presentan un ciclo contínuo y cerrado donde los volúmenes mantienen un pro-medio estable. Por lo tanto, se puede afirmar que el volumen es relativamente estático yno existe una continua producción desde el punto de vista maderable, ya que no tienenincrementos significativos (Castaño y Calderón, 1987), citados por Niño (1989).

El tipo de bosques de colinas bajas que predomina en la zona se caracteriza por una granvariedad florística, posee alrededor de 130 especies y se calcula un volumen total de143 m3 /ha con diámetro mayor de 10 cm. Por su valor se destacan las especies Guopiaglabra (chaquiro), Humiriastrum procerum (chanul), Calophyllum mariae (aceite ma-ría), Brosimun utile (sande) y los géneros Virola, Iryanthera y Dialyanthera. Las fami-lias con mayor representatividad por el número de especies son entre otras: Sapotaceae,Anonaceae, Guttiferaceae, Myristicaceae, Burseraceae.

Bosques de segundo crecimiento. Aquellos generados por la intervención del hombre.Según el tipo de aprovechamiento se generan bosques de segundo crecimiento que va-

Page 16: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 15 15 15 15 15

rían en cuanto a su composición y estructura. El nativo efectúa una explotación selectivadirigida a especies valiosas para madera de aserrío, postes y algunas palmas; la extrac-ción la realiza a través de las quebradas y/o ríos cuando los caudales aumentan. Elaprovechamiento selectivo, realizado por el colono, genera un bosque degradado conausencia de especies valiosas objeto de la extracción, como por ejemplo, cuángares,sande, mare, trapichero, peinemono, guayacán, aceitemaría, chanul y chaquiro, entreotras. El bosque producto de este tipo de aprovechamiento presenta pocas y difícilesposibilidades de manejo silvicultural. El manejo debe empezar previo al aprovecha-miento de manera que se asegure suficiente regeneración natural y fustales de clasesdiamétricas inferiores para futuras cosechas.

El otro tipo de aprovechamiento del bosque de colina baja se realizaba hasta comienzosde la década de 1990 en forma industrial intensiva (tala rasa) para la industria de pulpapara papel. Este tipo de aprovechamiento genera un bosque de segundo crecimiento máshomogéneo y coetáneo. Estudios realizados por CONIF-INDERENA reportan que alos 6 meses se registran aproximadamente 11.055 plántulas/ha aumentando a 19.340individuos/ha a los cuatro años (Neyra, 1981).

Usos del suelo. El campesino de la región del Bajo Calima generalmente se estableceen la zona aluvial donde practica una agricultura de subsistencia. Allí el sistema tradicionalde producción de la tierra se restringe a nivel del autoconsumo y cada día con menosproductividad, debido a la disminución de la fertilidad de los suelos y la reducción deltiempo destinado a la rotación del barbecho, por la presión existente para producir másalimentos para la creciente población, la limitada disponibilidad de tierras de producciónagrícola y la escasez del recurso forestal. Las zonas de colinas bajas se destinan casiexclusivamente a la producción forestal.

Descripción del sistema de rotación con barbecho. La adecuación de las áreas aluvialesdestinadas a los cultivos agrícolas de subsistencia se basa en la rotación de las tierras conbarbecho, generalmente de edades entre dos y ocho años, sin quema, utilizando el maízchocosito como cultivo inicial. El proceso se inicia con la tumba de la vegetación máspequeña (llamada “socola” en la región) luego tirando el maíz al voleo y después tumbandola vegetación más grande. La biomasa que se descompone en el sitio conforma el aportede materia orgánica para el cultivo. El maíz se cosecha cuatro meses más tarde. Luegodel cultivo del maíz los sitios se dejan descansar para iniciar nuevamente el proceso derotación. Algunos agricultores aprovechan estas áreas para la siembra seguidas de otroscultivos como Saccharum officinarum (caña de azúcar), yuca, papachina, borojó, Bactrisgasipaes (chontaduro), Musa sp. (plátano y/o banano). La papachina y el banano secultivan bajo el mismo sistema, pero en terrenos más húmedos.

INVESTIGACIONES FORESTALES

En la región del Bajo Calima la investigación forestal y agroforestal se inició alrededorde 1974 como parte del Programa INDERENA / FAO con la participación de CONIF.Las investigaciones tenían como objetivo la reposición de los bosques tropicales decolinas bajas, una de las regiones con mayor movilización de productos forestales.Para tal fin, en 1976 se construyó la Estación Silvicultural San Isidro la cual queha sido desde esa fecha la sede administrativa de la investigación CONIF-INDERENA.

Page 17: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

1 61 61 61 61 6 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

En la región se encuentran los corregimientos del Bajo Calima y San Isidro, ubicadossobre la margen izquierda aguas abajo del río Calima y el corregimiento de Palestinasobre la margen derecha del río San Juan, frente a la desembocadura del río Calima.El área comprende también la antigua Concesión Forestal “Bajo Calima” adjudicadaa la empresa Celulosa y Papel S.A., PULPAPEL S.A., en 1959, con un área total de60.200 ha, de las cuales 32.270 ha fueron objeto de aprovechamiento.

Las investigaciones de CONIF-INDERENA en la región se han centrado a encontraralternativas silviculturales para dos unidades fisiográficas bien diferenciadas: la zonaaluvial del río Calima y el área de las colinas bajas correspondiente a la ConcesiónForestal de Pulpapel donde se realizaba aprovechamiento del bosque en formaindustrial.

En la zona aluvial la línea de investigación de interés más consolidada es laagroforestal, desarrollada con los productores y en predios de ellos. En las colinasbajas, las líneas de investigación son la silvicultura de los bosques de segundocrecimiento y/o de alternativas de producción para las áreas resultantes delaprovechamiento industrial.

Entre 1981 y 1989 CONIF mediante Convenio con el gobierno de Holanda fortaleciólas investigaciones de la región, estableciendo varios ensayos en el campo forestal yagroforestal; así mismo, impulsó la divulgación de los resultados de lasinvestigaciones generadas a través de boletines técnicos producidos por CONIF.

También se han realizado estudios de fenología y producción de plantas de especiesnativas (maderables, frutales, palmas, etc.), capacitación y transferencia tecnológicadirigida a estudiantes, profesionales y comunidades.

INVESTIGACIONES EN COLINAS BAJAS

A continuación se presenta una compilación de los principales logros oconocimientos, agrupados inicialmente según áreas temáticas de investigación,yposteriormente por ensayos, generados de las investigaciones realizadas en terrenosde bosques de colinas bajas del programa CONIF-INDERENA en Bajo Calima. Losestudios sobre fenología se tratan en el Capítulo V.

1. BIOMASA Y BIOELEMENTOS DEL BOSQUE PRIMARIO DECOLINAS BAJAS

En los bosques naturales de colinas bajas del Bajo Calima, CONIF apoyó un estudio decuantificación de biomasa (fitomasa) e inventario de bioelementos y productividadprimaria. El estudio tuvo como hipótesis que los bosques naturales de colinas bajascorresponden a un ecosistema en equilibrio dinámico natural y de maximun biológico,que alcanza una muy completa sincronización con las condiciones edáficas y climáticasimpuestas a través de los procesos evolutivos. Algunos de los resultados encontradosque caracterizan este tipo de bosques son los siguientes (Rodríguez, 1989):

• La biomasa total de los bosques de colinas bajas se estimó en 330.8 ton/ha (pesosustancia seca), de las cuales 190.7 ton/ha (57.6%) corresponden a la biomasaaérea (vegetación mayor o igual a 3 cm de diámetro); de ésta, el compartimientotallo participó con 149 ton/ha.

Page 18: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 17 17 17 17 17

• La cuantificación de la reserva de bioelementos mostró los siguientes valores:N - 2.075 kg; P - 37.5 kg; K -724.8 kg; Ca -1.100 kg; Mg - 494.5 kg entre loselementos más destacados. Estos elementos se encuentran almacenados en lafitomasa, mas no en el suelo. Al comparar las reservas o capital de bioelementoscon los que arrojan otros ecosistemas, los bosques de colinas bajas se encuentranen un valor promedio, demostrando un gran desarrollo evolutivo, pese a suscaracterísticas.

• El fósforo comparado con el calcio y el magnesio, los dos elementos que registranlos mayores valores de reserva, se presenta en la cantidad más baja en todos loscompartimentos de la fitocenosis y, en forma deficitaria a nivel del suelo. Estecomportamiento podría explicarse por la gran movilidad del fósforo, puesto quepasa de órganos poco activos y senescentes a tejidos jóvenes en desarrollo, mientrasque el calcio y el magnesio son elementos que no se movilizan una vez han sidodistribuídos dentro de la planta por vía de la corriente xilemática.

• La productividad primaria a partir de la producción de hojarasca registró 8.1ton/ha/año, considerada como baja para el trópico.

• Las raicillas totalizaron 58.6 ton/ha (42% menores de 0.5 cm de grosor). En suconjunto forman un verdadero colchón de unos 10 cm sobre la superficie delsuelo y penetran en un bajo porcentaje; allí, los organismos descomponedoresespecialmente artrópodos y hongos junto con bacterias, actúan descomponiendola hojarasca, para que las raicillas en el proceso de embibición a través de lasimbiosis hongo - planta reciclen los bioelementos y los coloquen a disposiciónde la planta.

• Debido a la presencia de suelos oligotróficos, el copioso colchón radicular y sualta biomasa, la diversidad de organismos descomponedores y simbiontespresentes, junto con las características estructurales, la poca altura de los árboles,la diversidad de especies de epífitas, arbóreas, parásitas y lianas, así como la bajaproductividad manifiesta también en el crecimiento, se puede afirmar que elecosistema de Bosque Pluvial Tropical de las colinas bajas del Bajo Calima seencuentra en su maximum biológico y, que como tal, es de alta fragilidad ycomplejidad. Desde el punto de vista de su aprovechamiento, difícilmente setendrán aciertos si no se trata de enfrentar el manejo teniendo en cuenta criteriosmás reales de acuerdo con su capacidad biológica.

El estudio fue publicado por CONIF en la Serie de Documentación No. 16 (1988)"Consideraciones sobre la biomasa, composición química y dinámica del bosque plu-vial tropical de colinas bajas, Bajo Calima, Buenaventura, Colombia".

2. FITOMASA AEREA FORESTAL DEL BOSQUE DE SEGUNDOCRECIMIENTO

En un estudio apoyado por CONIF se estimó la biomasa aérea forestal de un bosque decolinas bajas de segundo crecimiento de diez (10) años de edad mediante la cosecha deárboles representativos del espectro diamétrico. En este estudio (Niño y Caycedo,1988) se encontró que:

• La fitocenosis forestal del bosque natural de segundo crecimiento, según losinventarios, está conformada por 128 especies agrupadas en 33 familias, siendo

Page 19: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

1 81 81 81 81 8 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

las más representativas las Sapotaceae con 13 especies, Guttiferae con 10 especies,Melastomataceae y Mimosaceae con 5 especies cada una.

• De acuerdo con las categorías de tamaño empleadas, la composición florística deeste bosque de 9 años está distribuida de la siguiente manera:

Categoría I (aquella vegetación que alcanza una altura total mayor a 10 cm peromenor a 1.5 m) está conformada por 54 especies repartidas en 24 familias botánicas.

Categoría II (aquella vegetación que alcanza una altura total mayor o igual a 1.5 mpero con un diámetro menor a 4.8 cm), registró 85 especies agrupadas en 27 familiasbotánicas.

Categoría III (aquella vegetación con diámetro mayor o igual a 4.8 cm),comprendió 113 especies pertenecientes a 30 familias botánicas conformadasprincipalmente por especies de rápido crecimiento, entre las que se destacan porsu valor de importancia las siguientes: Miconia sp., Cecropia sp., Isertia pittieri,Inga sp., Vismia ferruginea, V. macrophylla, Qualea lineata, Cespedeziamacrophylla y Guabillo (Mimosaceae).

• La fitomasa aérea forestal almacenada alcanzó en un período de aproximadamente9 años 73.1 toneladas de materia seca/ha (sin incluír palmas), de las cuales el0.2%, 14.1% y 85.7% corresponden a la vegetación de las Categorías I, II y III,respectivamente.

• La distribución del peso seco total entre clases diamétricas sigue una tendencianormal, registrándose las mayores acumulaciones en las clases diamétricasintermedias, las cuales participan con el 53.83% de la fitomasa total/ha.

• La fitomasa aérea forestal del bosque de segundo crecimiento de nueve años seencuentra distribuída en cada uno de los compartimentos de la vegetación de lasiguiente manera: tronco 65.2% (47.6 ton/ha), ramas 24.9% (18.2 ton/ha), hojas9.9% (7.2 ton/ha), material leñoso árbol 76.9% (56.2 ton/ha) y corteza árbol 13.2%(9.6 ton/ha).

• En este tipo de bosques los cuatro géneros: Mabea, Vismia, Miconia e Isertia, participancon el 60.9% del valor total de la fitomasa aérea forestal/ha.

• Las relaciones alométricas entre el peso seco de la masa vegetal y las variablesdiámetro a la altura del pecho (dap), altura total y altura del tronco, registranelevados coeficientes de correlación, lo que permite la formulación de ecuacionesde regresión con bajos errores standar de estimación y elevados niveles deconfiabilidad.

Este estudio fue publicado por CONIF en la Serie de Documentación No. 13 de CONIF,“Estimación de la fitomasa aérea forestal de un bosque natural de segundo crecimientoen Bajo Calima -Colombia” (1988).

El trabajo recomienda adelantar estudios sobre los tiempos de cambio de la vegetaciónen la estructura y composición florística de los bosques naturales de segundo crecimientoen la región del Bajo Calima. Así mismo propone cuantificar el aporte de materia orgánicay de bioelementos al suelo que hace la vegetación de este tipo de bosques y, finalmente,valorar la importancia del ciclo del agua en la dinámica y funcionamiento del ecosistemanatural.

Page 20: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 19 19 19 19 19

3. DINAMICA Y MANEJO DE LA REGENERACION NATURAL DELBOSQUE DE COLINAS BAJAS

Los estudios hasta ahora adelantados sobre la dinámica de la regeneración natural hantenido como objetivo fundamental identificar métodos de manejo que garanticen laobtención de un bosque económicamente rentable en el menor tiempo posible sin deteriorode las condiciones ecológicas de la región.

En el área de la concesión de Pulpapel S.A., en el Bajo Calima, donde se aprovechaba elbosque natural a tala rasa mediante la extracción por cable aéreo, se han realizado variasinvestigaciones en la forma de tesis de grado con estudiantes de la Facultad de IngenieríaForestal de la Universidad del Tolima, estudios y proyectos dirigidos o conducidos porinstituciones como Smurfit Cartón de Colombia y el INDERENA-CONIF, los cuales engeneral han tenido como objetivo conocer el comportamiento de la sucesión forestal.

Los estudios realizados han pretendido inducir diferentes tipos de manejo de bosques,de acuerdo con el uso de los productos extraídos. Smurfit Cartón de Colombia centrósus investigaciones en el conocimiento de la sucesión forestal determinando volúmenesa diferentes edades, para conocer el tiempo en el cual la regeneración alcanza volúmenesaprovechables iguales o mayores a los obtenidos en el bosque clímax.

A continuación se presentan los resultados de una serie de estudios sobre estructura ,composición florística, dinámica y manejo de la regeneración natural del bosque decolinas bajas emprendidos por INDERENA - CONIF y/o apoyados por otros proyectosen diferentes momentos en la región del Bajo Calima. Esta serie de estudios reflejavariadas estrategias de manejo para entender el ecosistema del bosque de colinas bajasy se constituyen en una valiosa fuente de referencia para modelar el manejo de estosbosques.

3.1 PRACTICAS DE APERTURA DEL DOSEL EN BOSQUE PRIMARIO

Con el fin de determinar las condiciones de luminosidad favorables para el crecimiento,calidad y cantidad de la regeneración natural de especies consideradas de valor comer-cial, dejando árboles semilleros, INDERENA - CONIF diseñó ocho ensayos de prácti-cas de apertura de dosel a diferentes intensidades simuladas de aprovechamiento (Cua-dro II-3). El estudio se llevó a cabo en un bosque remanente sometido a extracciónselectiva, ubicado en la Granja de la Secretaría de Agricultura y Fomento del Valle, en laregión del Bajo Calima. Para el estudio se identificaron y seleccionaron árbolesfenotípicamente bien conformados "semilleros" de 16 especies maderables valiosas dela región.

La distribución de los árboles comprendieron una vasta área en la región. Alrededor decada árbol se delimitó una parcela de 30 x 30 metros subdividida en cuatro cuadrantes yluego en parcelas de un metro cuadrado en los diferentes ejes N-S/E-W y las diagonales.

La vegetación existente en cada parcela se inventarió y luego se aplicaron los diferentestratamiento de apertura del dosel. Se tuvo en cuenta la presencia de un árbol semillerode la especie en estudio, el cual proporcionaría la regeneración según la apertura dedosel aplicada.

Page 21: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

2 02 02 02 02 0 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

CUADRO II-3. Especies objeto del estudio y otras consideradas como de valorcomercial y silvicultural en la región del Bajo Calima.

Nombre Vulgar* Nombre Científico Familia

Juanaseva Humiria sp. HumiriaceaeChaquiro Goupia glabra CelastraceaeAceitemaría Calophyllum mariae ClusiaceaeSorogá Vochysia ferruginea VochysiaceaeAnime corocillo Protium sp. BurseraceaeSande Brosimum utile MoraceaeCuángare indio Dialyanthera otoba MyristicaceaeChanul Humiriastrum procerum HumiriaceaeAmine blanco Protium sp. BurseraceaeCuángare otobo Dialyanthera lehemanii MyristicaceaeCuángare puntelanza Virola sebifera MyristicaceaeCuángare sebo Virola reedii MyristicaceaeMachare Symphonia globulifera ClusiaceaePeinemono Apeiba aspera TiliaceaeTachuelo Xanthoxylum tachuelo RutaceaeTangare Carapa guianensis Meliaceae

* Adicionalmente a las mencionadas, se realizaron observaciones a otras ocho especies tambiénconsideradas de valor económico.

Los tratamientos aplicados consistieron en realizar aperturas del dosel al 100% y 50%junto con el testigo (sin apertura), mediante la disminución del área basal encontradapor unidad de área a través de la eliminación de la vegetación existente, hasta conseguirlos porcentajes, según el tratamiento.

En cada medición se realizó inventario de la regeneración tanto de la especie en estudiocomo de otras presentes en el área de muestreo.

El análisis general de las especies estudiadas arrojó que con el tratamiento a plena luz(total apertura) se induce una mayor regeneración de chaquiro (Goupia glabra) ypeinemono (Apeiba aspera), especies que reducen su abundancia cuando se cambian lascondiciones de luminosidad existentes.

Las especies juanaseva (Humiria sp.) y sorogá (Vochysia ferruginea), presentaron unamayor cantidad de regeneración en el tratamiento sin apertura de dosel (0% de apertura),disminuyendo el número de individuos de regeneración cuando se aumenta la aperturade dosel.

Especies como anime corocillo (Protium sp.) y los cuángares (Dialyanthera sp y Virolasp.) presentaron una regeneración escasa, mostrando mayor abundancia bajo sombra odosel cerrado. De igual forma, las especies sande (Brosimun utile), tachuelo (Xanthoxylumtachuelo) y tangare (Carapa guianensis), presentaron una regeneración escasa, casisiempre localizada alrededor del árbol padre en forma muy irregular en cuanto a lacantidad.

Page 22: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 21 21 21 21 21

En general las especies que reportaron menor porcentaje de regeneración fueron:aceitemaría (Calophyllum mariae), machare (Symphonia globulifera) y chanul(Humiriastrum procerum), especie última sobre la cual no se observó regeneración enninguno de los tratamientos aplicados.

La evaluación final a los cinco años después de aplicados los tratamientos, arrojó pocaclaridad en cuanto al tratamiento de apertura del dosel más adecuado para inducir lavegetación. Al cabo de cinco años se observó poco incremento en el número de plántulascon relación a la primera evaluación (24 meses). Bajo dosel cerrado (sin apertura) seconfirmó el predominio de las especies juanaseva (Humiria sp.) y anime (Protium sp.).Con apertura del 50% predominan las mismas especies (Juanaseva y Anime), aunquecon menor número de individuos de regeneración natural con respecto al tratamientobajo dosel cerrado.

La diversificación de especies se hace notoria con la apertura total del dosel (100%); asímismo, se incrementan las malezas, las cuales impiden el desarrollo de las especiesvaliosas deseadas creando gran competencia.

En forma general, se concluye para este tipo de bosques que al realizar una aperturatotal del dosel se puede esperar la aparición de regeneración natural de especies comoGoupia glabra, Apeiba aspera y Protium sp. (2.577, 1.200 y 500 plántulas por hectárearespectivamente). Además, se presentan pioneras como Miconia sp., Vismia sp., Cecro-pia sp., Izertia pittieri, entre las más abundantes.

Al aprovechar el bosque natural con cierto grado de apertura, se induciría la apariciónde regeneración natural de especies como: Humiria sp., Protium sp., Dialyanthera sp.,Vochysia ferruginea (1.889, 822, 367 y 167 plántulas/ha.) entre las más abundantes, lascuales van exigiendo en su desarrollo mayor intensidad lumínica a medida que sudesarrollo aumenta. Estas especies se presentan una vez se establece la regeneración delas especies heliófitas luego del aprovechamiento.

La distribución irregular de las especies se evidenció en el número de individuospresentes en cada parcela del estudio, conformando diversos grados de asociaciónaunque no haya un árbol padre en la misma e independientemente del grado y tipo deapertura aplicado.

Para las especies denominadas como de primera selección incluídas en el estudio, losdiferentes tratamientos de apertura a los cinco años no mostraron un claro mejoramientoen cuanto a la calidad y cantidad de la regeneración natural. Se advierte que antes deaplicar los tratamientos se debe tener conocimiento acerca de los hábitos biológicos decada una de las especies seleccionadas, principalmente en cuanto a la floración yfructificación.

El análisis de los resultados después de cinco años de observaciones, demuestra que lamayor abundancia de la regeneración natural se presentó a los dos años, por lo que enesta época se debe iniciar el manejo; al parecer, después de este tiempo el efecto de laapertura se pierde. Por ejemplo, el chaquiro (Goupia glabra) aparece abundantementeregenerado después de la apertura, decreciendo su cantidad al surgir especies pionerasde bajo valor comercial, que le compiten y suprimen indicando la necesidad de realizarliberaciones tempranas.

Page 23: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

2 22 22 22 22 2 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

3.2 LIBERACION DE ESPECIES VALIOSAS EN BOSQUESDE SEGUNDO CRECIMIENTO

En el área de la Concesión del Bajo Calima se instaló un ensayo en un bosque desegundo crecimiento, cinco años después de su aprovechamiento a tala rasa, con el fin defavorecer las especies que por su valor comercial en el mercado de Buenaventura y en elpaís, se consideran como de primera selección para fines del aprovechamiento y manejo.Para tal efecto, se identificaron veintidos especies como de primera selección, las cualesse presentan en el Cuadro II-4 (Neyra, 1981; Zuñiga, 1983).

Un inventario de control realizado a los cinco años de aprovechado el bosque y previo ala aplicación de tratamientos de liberación en términos de porcentaje del número deindividuos (0, 30 y 50% de liberación), arrojó como resultado la presencia de 125 especiesen 1.08 ha., y 13.750 individuos/ha. Entre las especies presentes, las de primera selecciónconstituyeron el 17.6% y entre el 11 y el 15% del total de plantas/ha, es decir, de 1.512a 2.062 plántulas de valor comercial/ha.

Zuñiga (1983) concluye que el número de individuos de primera selección (99 brinzalespor individuo en pie, con diámetro mayor a 10 cm encontrado en el inventario inicial)es bajo si se pretende garantizar un bosque valioso, debido a la tasa de mortalidadcalculada.

La baja sobrevivencia se debe a la competencia originada por las altas densidades,indicando la necesidad de aplicar liberaciones que logren el equilibrio entre la densidady la capacidad de sitio. Zuñiga (1983), recomienda liberaciones de baja intensidad y demayor frecuencia sin romper el equilibrio existente en la asociación.

A los cinco años de edad de la regeneración, las especies de primera selección nopresentaron alturas ideales para ser aprovechadas como varas o puntales para mina, talcomo ocurre con las especies de menor valor comercial o pioneras tales como: jaboncillo,sangregallina y casposo, entre otras.

Como consecuencia de los tratamientos de liberación, se evidenció que el ritmo decrecimiento de las especies en altura fue similar.

El diámetro fue otra variable analizada para árboles con altura mayor a 3.5 m. En un añode observación, dicha variable tampoco presentó diferencias significativas según lostratamientos. La tasa de incremento de las especies valiosas fue mayor en donde no serealizó liberación (parcelas testigo) con relación a los tratamientos de liberación 30 y50%, que en su orden presentaron incrementos más bajos.

Los efectos de la liberación se sintieron con el aumento de la densidad en las clasesinferiores de altura, exceptuando la especie chaquiro; esta especie no reportó regeneraciónen los tratamientos aplicados, al igual como ocurrió en los ensayos de apertura de dosel.Para otras especies como juanasevá, tangare y jigua el número de individuos se mantuvocasi constante.

El aceite maría fue otra de las especies que presentó bajo incremento en el número deindividuos y en la altura promedio. Trabajos anteriores con esta especie (Reales, 1983;citado por Zuñiga, 1983) indican que esta especie se debe manejar permitiendo lacompetencia y con poca intensidad de limpieza.

Page 24: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 23 23 23 23 23

CUADRO II- 4. Grupo de especies de primera selección en la región del BajoCalima, Buenaventura-Valle.

No. Nombre Vulgar Uso Nombre Científico Familia

1 Aceitemaría A1-A2-D Calophyllum mariae Clusiaceae2 Anime blanco A1-A3 Protium macrophyllum Burseraceae3 Anime corocillo A1-A3 Protium nervosum Burseraceae4 Cuángare (solo) A1-A2-A3-D Dialyanthera sp. Myristicaceae5 Cuángare cebo A1-B Virola surinamensis Myristicaceae6 Cuángare chucha A1-A3-C Osteophloem sulcatum Myristicaceae7 Cuángare indio A2-A3 Dialyanthera macrophylla Myristicaceae8 Cuángare otobo A1-A3-B Dialyanthera lehmannii Myristicaceae9 Cuángare puntelanza A3 Virola cuspidata Myristicaceae10 Cuángare querequetu A3 Compsoneura sp. Myristicaceae11 Jigua amarillo A2-A3-D Persea sp. Lauraceae12 Jigua negro D Ocotea cernua Lauraceae13 Jigua piedra A2-A3-D Ocotea sp. Lauraceae14 Chaquiro A2 Goupia glabra Celastraceae15 Chanul A2-A3 Sacoglotis procera Humiriaceae16 Juanasevá D Hebepetalum sp. Linaceae17 Machare A1-A2-A3-D Symphonia globulifera Clusiaceae18 Peinemono A1-A2 Apeiba aspera Tiliaceae19 Sande A1-A2-A3-B Brosimun utile Moraceae20 Soroga A1-A2-A3-D Vochysia sp. Vochysiaceae21 Trapichero A1-C Manilkara bidentata Sapotaceae22 Tangare A1-A2-A3-B-D Carapa guianensis Meliaceae

* Clasificación de las especies según su uso (Neyra, 1981):A1 : Aserrío mecanizadoA2 : Chapas, muebles, aserrío manual, labradosA3 : Muebles, construcción y contrachapadosB : Industria del desenrolladoC : Postes, varas y palancasD : Pulpa para papel

Durante los dos años de evaluación, las parcelas liberadas en un 30% se recuperaron enun 24%, mientras que las del 50% de liberación lo hicieron en un 28% con relación alnúmero total de plántulas encontradas en el inventario inicial (13.750 individuos/ha).

De la experiencia obtenida en este ensayo se determinó que la primera intervención sedebe realizar en un período menor de cinco (5) años y que para garantizar una adecuadarespuesta a los tratamientos, las liberaciones se deben continuar a intervalos mínimos deun año.

3.3. MANEJO DE LA REGENERACION NATURAL DEL BOSQUEDE SEGUNDO CRECIMIENTO

Uno de los principales productos del bosque secundario de la Concesión del Bajo Calima,son las denominadas varas que aprovechan los colonos para su comercialización a partirde árboles con diámetros entre 10 y 25 cm.

Para estudiar la regeneración natural tendiente a producir especies para varas CONIF -INDERENA en 1983 instalaron un ensayo de manejo de la regeneración natural en un

Page 25: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

2 42 42 42 42 4 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

bosque de segundo crecimiento, año y medio después de ser aprovechado a tala rasa.Los tratamientos consistieron en la disminución del número de individuos a las densidadesequivalentes de 5 y 10 mil brinzales/ha de especies usadas y comercializadas comovaras. Los tratamientos de liberación se realizaron cada 6 y 12 meses, con el fin dedeterminar la mejor frecuencia de intervención.

Los tratamientos se determinaron con base en los resultados y experiencias obtenidas enotros ensayos de manejo de la regeneración anteriormente realizados en la región,manejando una cantidad de brinzales fácilmente contabilizables. Las liberacionespropuestas buscaban garantizar el desarrollo y crecimiento de ciertas especies a cortotiempo para el aprovechamiento por el colono, reduciendo la presión sobre bosquescercanos manejados para otro fin, como por ejemplo, la recuperación de volúmenes parala obtención de pulpa o de especies de mayor diámetro para aserrío.

Las especies más importantes por su abundancia y comportamiento a través del tiempose relacionan en el Cuadro II-5. La evaluación realizada a los tres años de establecido elensayo (CONIF, 1989), indicó que:

• Después de la intervención inicial, la especie mejor representada fue Goupiaglabra en los tratamientos con densidades de 5.000 y 10.000 árboles/ha,respectivamente.

• En orden de importancia después de Goupia glabra por el número de individuospresentes, se destacaron las especies anime blanco (Dacryodes colombiana),corocillo (Protium sp), tangare (Carapa guianensis) y jigua amarillo (Parvalumpittieri).

Para tener una mayor claridad, los porcentajes registrados en el inventario inicial (1.5años después del aprovechamiento) fueron los siguientes: a) especies para aserrío 26%

CUADRO II-5. Comportamiento porcentual de las 10 especies másabundantes dentro de la estructura del bosque secundario en el ensayode manejo de la regeneración natural, Bajo Calima.

Especies 5.000 arb/ha 10.000 arb/ha

1984 1985 1986 1984 1985 1986

Goupia glabra 29.95 33.85 33.39 14.52 16.87 16.90Dacryodes colombiana 14.35 13.55 12.92 7.42 7.25 7.28Protium sp 15.10 7.85 8.29 4.30 3.32 3.71Carapa guianensis 3.55 3.95 3.85 1.15 1.22 1.30Vochysia ferruginea 1.95 1.85 1.65 0.80 0.90 0.83Persea sp. 4.90 4.35 3.28 1.62 1.85 1.49Dialyanthera parvalum 4.15 1.20 0.65 1.95 0.50 0.50Humiria balsamifera 2.00 1.92 2.16 1.22 1.47 1.79Virola sebifera 2.60 0.90 0.88 1.10 0.55 0.49Parvalum pittier 2.10 1.60 1.50 2.75 2.70 2.11

Total l76.65 71.02 68.57 36.83 36.66 36.40

Page 26: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 25 25 25 25 25

(11.200 brinzales/ha); b) especies para varas 38% (16.400 brinzales/ha) y; c) especiessin valor comercial 36% (15.600 brinzales/ha) para un total de 43.200 brinzales/ha.

Complementariamente a los estudios sobre la regeneración natural adelantados en elárea de concesión del Bajo Calima, Smurfit Cartón Colombia propició un estudio paraconstruir curvas de crecimiento óptimo ( es decir sin intervención de los colonos). Parala elaboración de las curvas se tomó un período comprendido entre 6 años (consideradacomo inicio de un volumen comercial) y 15 años, lapso en el cual la regeneración, segúnlos resultados, es muy dinámica tanto en el crecimiento en altura total promedio de losárboles dominantes como en el aumento en el número de árboles por hectárea.

Observaciones adicionales indican que el manejo del bosque es muy difícil de realizar, siantes no se dan garantías sociales a los colonos, de manera que se reduzca la presiónsobre el bosque manejado.

3.4 ESTUDIOS ECOLOGICOS ESTRUCTURALES DE BOSQUESDE SEGUNDO CRECIMIENTO

Apoyados por el convenio CONIF-HOLANDA, Cañón y Trujillo (1983) realizaron unestudio de tesis sobre la estructura y composición florística de un bosque de cinco añosde regeneración natural en el área de la concesión forestal del Bajo Calima. En el estudiose utilizaron bloques de 150 x 50 metros (0.75 ha), divididos en tres parcelas de 50 x 50metros, las cuales a su vez se dividieron en subparcelas de 10 x 10 metros. Los tratamientosconsistieron en aplicar liberaciones a la vegetación existente considerando tres posicionesfisiográficas de las colinas: cresta, ladera y vega. En cada una de esta unidades se aplicaronliberaciones de 60%, 30% y 0% (testigo).

Según el estudio las especies de mayor importancia ecológica a esta edad fueron: mora,casposo, sangre de gallina, manglillo, guabo, jigua, teta de vieja, sorogá, peinemono,chaquiro, yarumo, amargo, pajarito, azulito y uva. Estas especies son las que mejor seregeneran aunque su distribución es irregular. Se observó una fuerte competencia en losdiferentes componentes del bosque.

El estudio buscaba definir aspectos relevantes como: diferencias fisiográficas entre laparte alta, media y baja de la colina; la relación estructural para las especies en losestados brinzal, latizal y fustal; la relación estructural de las especies usadas para aserrío;la relación estructural para las especies consideradas sin valor económico.

En otro estudio de tesis, Forero y Ordoñez (1992) realizaron un estudio ecológico yestructural para cuatro tipo de edades post-aprovechamiento del bosque de segundocrecimiento del Bajo Calima, así: 5, 10, 15 y 20 años. Este espectro de edades ofrece unavisión general de la evolución de la regeneración natural de los bosques secundarios delBajo Calima y que junto con los otros estudios realizados en la zona conforman unpaquete de información que ayuda a interpretar la dinámica y posibilidades de manejode estos bosques.

A continuación se resumen algunos rasgos de la vegetación por cada una de las edadesestudiadas.

Page 27: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

2 62 62 62 62 6 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

• Bosques con regeneración natural de cinco (5) años de edad

A esta edad se reportaron 113 especies, representadas en 33 familias y 76 géneros. Deltotal de especies 42 se encuentran representadas en las categorías brinzal, latizal y fustal.Dominan las familias Hyperiaceae y Myristicaceae con 6 especies cada una;Melastomataceae, Euphorbiaceae y Sapotaceae con 5 especies y la familia Rosaceaecon 4 especies. Se reporta la presencia de vegetación asociada entre las especies mayoresde 10 cm de DAP. Dentro de las especies de mayor importancia ecológica se destacan elyarumo, el jaboncillo y el sangre de gallina que equivalen al 52% del peso ecológico delsitio a esta edad.

Estructuralmente este bosque de cinco años presenta 269 árboles por hectárea mayores oiguales a 10 cm de DAP. Se reportaron un total de 59.409 individuos por hectáreaincluyendo brinzales y latizales. El mayor porcentaje de la abundancia total para el sitiolo constituyeron los brinzales con el 67.6%. El bosque sustenta 24.92 m2/ha de áreabasal para los individuos mayor o igual a 1 cm; el volumen calcualdo fue de 22.24 m3/ha.Las alturas dominantes no sobrepasan los 15 m, encontrándose algunos ejemplares de20 metros de altura que se supone son remanentes.

• Bosques con regeneración natural de diez (10) años de edad

A esta edad se encontraron un total de 116 especies de las cuales 32 se encuentranrepresentadas a nivel de brinzales, latizales y fustales. El total de las especies estánagrupadas en 35 familias y 76 géneros, entre las cuales sobresalen las familiasHypericaceae y Mimosaceae con 6 especies, Euphorbiaceae y Sapotaceae con 5 especies,y las familias Lauraceae y Rosaceae con 4 especies. Estas últimas familias son las demayor representación en la categoría fustal. Según el cociente de mezcla para individuosmayores o iguales a 10 cm de DAP, a esta edad el bosque se considera más homogéneo.

Desde el punto de vista estructural en la aplicación del índice de valor de importancia(IVI) ecológica, las especies que más se destacan son peinemono, jaboncillo y sangre degallina. Las especies uvo y yarumo representaron el 54.5% del total del IVI.

Se encontró una densidad de 587 árboles/ha con diámetros superiores o iguales a 10 cmde DAP y en total 34.577 individuos/ha. Del gran total 8.160 individuos se ubican entrelatizos y fustales. Las relaciones dasométricas muestran que 92.8% de los individuosestán por debajo de 10 cm de DAP.

El area basal a los 10 años se calculó en 23.54 m2/ha, de los cuales 9.33 m2/ha representanel estado fustal. El volumen calculado para los fustales fue de 60.39 m3/ha. De acuerdocon la estratificación sociológica el 68.66% de los individuos se encuentran en el rangode 10 a 15 m de altura.

• Bosques con regeneración natural de quince (15) años de edad

Se reportaron 117 especies representadas en 34 familias y 77 géneros diferentes y 19especies de Palmaceaes o Arecaceaes. Se destacan las familias Sapotaceae con 9 especies,Myristicaceae con 8 especies y Euphorbiaceae, Hypericaceae y Mimosaceae con 5especies. La mayor dominancia la tienen las especies guabo y mancha mancha. El IVIpara esta edad mostró que 8 especies representan el 49.0% del peso ecológico del sitio.El bosque a esta edad presentó una densidad de 581 árboles por hectárea con diámetrossuperiores a 10 cm. Se encontró un total de 34.710 individuos de los cuales 8.127

Page 28: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 27 27 27 27 27

comprenden la categoría latizal y fustal. Los brinzales representan el 76.6%, mientrasque para los fustales fue del 1.7%. A esta edad existe una presencia mayor de fustales enla clase superior. El Area basal total calculada fue de 24.78 m2/ha. Los fustales participancon 6.53 m2/ha. El volumen total registró 90.63 m3/ha. Los mayores volúmenes sepresentan en la clase diamétrica de 15 a 20 cm. Se destaca la mayor presencia de árbolessobre la vegetación asociada.

• Bosques con regeneración natural de veinte (20) años de edad

A esta edad se reconocieron 117 especies distribuídas en 32 familias y 81 géneros, deestas especies 87 correspondieron al nivel de fustales. Las familias mas representativasfueron: Hypericaceae con 9 especies, Myristicaceae con 8 especies, Euphorbiaceae yMimosaceae con 5 especies y con 4 especies Anonaceae, Lauraceae, Lecythidaceae yMelastomaceae. El IVI mostró que 18 especies representan el total del peso ecológico.Se observa la participación de especies esciófitas del bosque primario destacándose ladominancia del casposo y la desaparición de especies como sangre gallina y manchamancha. En su estructura este bosque posee 561 arboles por hectárea a partir de 10 cm deDAP. El número total de individuos por hectárea fue de 37.070 de los cuales 28.750corresponden a la categoría brinzales y 7.759 a latizales. Su distribución muestra unaparticipación del 77.6% para brinzales y un 1.5% para fustales. El área basal calculadafue de 30.16 m2/ha con un volumen neto calculado de 97.91 m3/ha.

3.5 MANEJO DE LA REGENERACION DE PEINEMONO ENUN BOSQUE DE SEGUNDO CRECIMIENTO

El peinemono (Apeiba aspera) es una especie de valor comercial abundante en el bosquede segundo crecimiento del Bajo Calima. Por estas ventajas se vio la posibilidad depropiciar su manejo a partir de la regeneración, buscando de esta manera crear rodalesmanejables en aquellas áreas donde naturalmente es abundante la especie. En tal sentido,CONIF- INDERENA establecieron un ensayo de manejo para inducir y acelerar elcrecimiento de la regeneración natural del peinemono en un sitio donde naturalmenteera abundante.

Los objetivos del ensayo consistieron en:

• Cuantificar la regeneración natural (brinzales, latizales y fustales) del peinemonoen un bosque secundario de 5 años.

• Conocer las intensidades y frecuencias de aclareo para obtener un rodal manejablede peinemono.

Localización. Comunidad San Isidro, quebrada Ordoñitos-Bajo calima.

Factores de sitio. Precipitación promedio anual 7.600 mm; temperatura promedioanual de 26 ºC. Suelos arcilloso arenosos, ácidos a muy ácidos (pH 4.5-5.5)

Procedimiento. Sobre el área del bosque secundario se realizó un inventario dediagnóstico para conocer el estado actual de composición y estructura de la vegetacióndel sitio. Luego se ubicaron 3 bloques de 50 x 50 m cada uno que se subdividieron enparcelas de 10 x 10 m, para un total de 25 por bloque.

Page 29: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

2 82 82 82 82 8 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

La vegetación se caratacterizó así:

a) Fustal: mayor de 10 cm DAPb) Latizal: mayor de 1.5 m de altura.c) Brinzal: Hasta 1.5 m

De acuerdo con los resultados del inventario de diagnóstico se efectuaron los siguientestratamientos:

i) Eliminación del 100% de los árboles fustales diferentes al peinemono.

ii) Eliminación del 50% de los fustales y latizales diferentes al peinemono iniciandocon las especies de menor valor comercial.

iii) Testigo sin liberación.

Arreglo de campo

Diseño estadístico : Bloques al azar con 3 repeticiones.Estado actual : Concluído

Medición y evaluaciones

• Inventario de diagnóstico al momento de la instalación y luego inventarios sucesivoscada año.

• Inventario el 100% del peinemono, midiendo altura total de todos los árboles(brinzales, latizales y fustales) y DAP a partir de 10 cm.

• Forma del fuste a partir del tercer año.

Los tratamientos aplicados consistieron en dejar 2.000 y 1.000 individuos por hectáreade peinemono entre latizales y fustales como masa vegetal para el manejo. El inventarioinicial reportó un buen cubrimiento de la especie con una abundancia relativa promedioen la categoría fustal del 74%, indicando una gran participación de la especie en elestrato dominante (346 fustales/ha).

Los latizales acusaron una abundancia relativa de 12% equivalente a 893 individuos/ha. La participación de brinzales fue de 240/ha con una abundancia relativa de 2.2%.

Para complementar el número de individuos en las parcelas tratamiento, los tratamientosse determinaron otras especies de valor por orden de importancia así: peinemono,chaquiro, anime corocillo, sande, chanul, sorogá y cuángare.

3.6 ENRIQUECIMIENTO DEL BOSQUE DE SEGUNDO CRECIMIENTO

El enriquecimiento en fajas es un método silvicultural que se presenta como una opciónde mejoramiento del bosque degradado producto de una extracción selectiva. Hasta elmomento, con este sistema de plantación CONIF ha investigado la respuesta de cuatroespecies (excluyendo los ensayos de este tipo con palmas) en la zona de colinas bajas del

Page 30: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 29 29 29 29 29

Bajo Calima, así: Apeiba aspera, Cedrela odorata, Hieronyma chocoensis yHuberodendron patinoi.

En este sistema el cedro (Cedrela odorata) fue descartado muy tempranamente al terceraño, debido al alto porcentaje de mortalidad. Desde el primer año el cedro fue atacadopor el Hypsipylla grandella, aunque no fue ésta la única causa de su baja sobrevivencia,ya que después del ataque se recuperó alcanzando alturas superiores a un metro. Lamayor causa de su desaparición se atribuye a la baja adaptación a las condiciones de lossuelos de colinas bajas, pues el cedro crece mucho mejor en la zona aluvial.

El Cuadro II- 6 muestra los resultados obtenidos del comportamiento de las especies alos seis años de establecido el ensayo, en el cual se puede apreciar que el Hieronymachocoensis arrojó los mejores resultados tanto en la sobrevivencia (77%) como en lasdemás variables analizadas. Estos datos comparados con los obtenidos a campo abiertoen la misma área de colinas bajas, con relación a su crecimiento son similares.

Como conclusión general de los resultados y experiencias obtenidas con este ensayo seindica que “este tipo de manejo del bosque (enriquecimiento en líneas) no es el más

adecuado para las condiciones de colinas bajas”, si no se usan las especies adecuadas, esdecir, aquellas que sean representativas del bosque de colinas bajas y no como ocurrió eneste ensayo que las especies tienen hábitos de crecimiento más favorables para los suelosde la zona aluvial.

4. ADAPTACION Y COMPORTAMIENTO DE ESPECIES Y PROCEDENCIAS

En el área de plantaciones experimentales emprendidas en la región del Bajo Calima unode los ensayos más representativos en el área de colinas bajas fue una plantación experi-mental piloto de 1.5 ha. con la especie aceite maría (Calophyllum mariae), ubicada enun sector recién explotado. Aunque el aceite maría se destaca por su crecimiento acampo abierto en colina, superada únicamente por el peinemono: a campo abierto, estaespecie registra un IMA de 1.29 m, y en las mismas condiciones el aceite maría presentaun IMA de 1.03 m.

Por razones logísticas esta plantación experimental se dejó enmalezar, lo que condujo auna competencia con la vegetación adyacente derivando que el aceite maría aumentará

CUADRO II-6. Crecimiento promedio a los seis años de edad de tres especiesensayadas bajo el sistema de líneas de enriquecimiento en el Bajo Calima.

Especies N DAP h G hd S(cm) (m) (m2/ha) (m) (%)

Apeiba aspera 190 1.43 0.03 0.03 5.7 76.9Hieronyma chocoensis 276 3.03 0.20 0.20 9.0 77.3Huberodendron patinoi 274 1.00 2.28 0.02 4.2 53.6

N = Número de árboles G = Area basalDAP = Diámetro hd = Altura dominanteh = Altura S = Sobrevivencia

Page 31: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

3 03 03 03 03 0 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

su ritmo de crecimiento y vigor y se estableciera en el sitio, obteniendo un buen resultadoya que la especie ha incrementado su altura y vigor. A los seis años el aceite maríaregistró una altura aproximada de 7 metros y un diámetro entre 12 y 15 cm.

Reales (1963) citado por Zuñiga (1983) indicó que al reducir la frecuencia de las lim-piezas y permitir la competencia con otras especies del bosque natural, desaparece elaspecto clorótico que se presenta, refieriéndose al manejo adecuado del peinemono enbosque natural.

Lo expresado por Reales se confirma para el caso de los bosques de segundo crecimientoen colinas bajas, ya que el manejo aplicado, es decir, el crecimiento acompañado convegetación natural de competencia ha dado como resultado árboles sanos y de muy buenacalidad. Esta plantación experimental se podría complementar con la liberación deespecies valiosas dentro de la misma área, ya que una plantación pura en las condicionesde colinas bajas presenta mayores inconvenientes de manejo con el transcurso del tiempo.

Con la misma finalidad del ensayo de plantación experimental de aceite maría(Calophyllum mariae) en las colinas bajas, es decir, para evaluar el efecto del manejo dela maleza sobre la plantación, se instaló un experimento con abarco (Cariniana pyriformis)a campo abierto. A los dos años de instalado el ensayo se obtuvieron promedios en alturade 1.9 m. y sobrevivencia de 98%. Los tratamientos aplicados no mostraron efectosobre la bifurcación temprana en los árboles, la cual en promedio se encontró a 1.33 mde la altura total de los árboles.

En el programa de investigación en la zona se han planteado diversas alternativas paraun uso más eficiente y diversificado de los suelos, considerando el establecimiento ymanejo de especies con diversos usos, tales como especies productoras de aceite, frutasy otros subproductos, tratando de garantizar una alternativa de producción rentable paralas condiciones de los suelos de colinas bajas.

Con este objetivo se establecieron ensayos de plantación a campo abierto con inchi(Caryodendron orinocense), y de comportamiento de palmas tales como: chontaduro(Bactris gasipaes), naidi (Euterpe cuatrecasana), mil pesos (Jesenia polycarpa) yguerregue (Astrocarium standleyanum).

En las zonas de colinas bajas el inchi a los 28 meses de plantado presentó una sobrevivenciapromedio del 92% y una altura total de 1.9 m, sin embargo, su mayor enemigo fueronlas hormigas (Atta sp.) las cuales redujeron notablemente su supervivencia.

El naidí cuyo objetivo es la producción de palmito fue plantado a nivel de ensayos en1979. A los cinco años registró una sobrevivencia promedio del 79.7% plantado en unazona aluvial mientras que en el área de colinas bajas la sobrevivencia fue de 73.1% a los6.7 años de edad. Sin embargo, en las colinas bajas el crecimiento y desarrollo no es eladecuado para la especie descontándose las colinas bajas como sitios para el fomento deplantaciones con naidí.

Page 32: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 31 31 31 31 31

De todas las especies probadas en las condiciones del Bajo Calima, el Balso (Ochromalagopus) reporta los mejores rendimientos. A los seis años de plantado a campo abiertoen zona aluvial registró un IMA de 3.55 m/año y una sobrevivencia del 63%. Dado elrápido crecimiento de la especie, se considera que en un turno no mayor de cinco añosalcanzaría volúmenes que harían factibles proyectos de reforestación a mayor escala,con miras a crear un mercado de exportación.

5. EXPERIENCIAS AGROFORESTALES EN EL BAJO CALIMA

Las experiencias de la actividad agroforestal generada en el Bajo Calima surgieronprimordialmente de la “prueba y el error”; a partir de los logros alcanzados, de lamodificación y depuración de las técnicas, se ha podido acopiar progresivamente unconjunto de conocimientos que aunque no del todo se sustentan completamente conevidencias científicas sí se constituyen en una valiosa fuente de referencia surgida de lapráctica.

Las actividades de investigación agroforestal en la región se han realizado donde lascondiciones ambientales permiten realizar algún tipo de actividad de agricultura depancoger, la cual está basada en la rotación de barbechos en los denominados diquesaluviales.

La investigación agroforestal desarrollado por CONIF tuvo como característica que lasparcelas fueron establecidas en terrenos de propiedad de campesinos, dando lugar a lademostración e intervención directa de ellos en el proceso de investigación y así serbeneficiarios directos de los resultados obtenidos, como una manera de transferir a mascorto plazo los logros alcanzados.

La investigación agroforestal en la región del Calima ha tenido diferentes enfoques. Ensus comienzos los esfuerzos se centraron a experimentar alternativas de producciónagrícolas empleando técnicas, del interior del país, utilizando semillas de otrasprocedencias supuestamente mas productivas que las regionales, controlando las plagasy enfermedades con la aplicación de agroquímicos, realizando limpias excesivas en loscultivos para “verlos limpios”. Este conjunto de experiencias finalmente no fueron tanexitosas en términos de productividad pero sí en cuanto al conocimiento de cómo enfrentarel medio.

Los germoplasmas de cultivos traídos del interior del país difícilmente se adaptaron alas condiciones de la región, ya que su desarrollo decreció progresivamente hastacuando los suelos se agotaron. Se observó igualmente que las técnicas de cultivo quese estaban implementado en las parcelas no podían ser fácilmente adoptadas por loscampesinos, particularmente porque tradicionalmente son productores de bajosrecursos, carentes de suficiente mano de obra para poner en práctica lo queexperimentaba la institución y porque en general son productores cuya mayor vocaciónes la explotación del bosque.

Page 33: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

3 23 23 23 23 2 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

De este proceso inicial se dedujeron algunos resultados surgidos de las actividades demonitoreo de parcelas con frutales, cultivos agrícolas, palmas que fueron probadas tantoen la zona aluvial como en las colinas bajas en terrenos donde hubo aprovechamientointensivo del bosque.

En la zona de las colinas bajas ninguno de los cultivos agrícolas o de frutales prosperó.Entre otros se probaron las palmas de chontaduro, naidí, milpesos, guerregue, los frutalesborojó, caimito, árbol del pan, zapote, limón. El desarrollo de estos cultivos fuedecreciendo con el tiempo hasta morir o persistir en forma raquítica y clorótica. Estocondujo a que las actividades con estos cultivos se centraran exclusivamente en la zonaaluvial.

Entre las asociaciones agroforestales probadas se pueden mencionar las siguientes quede una u otra forma arrojaron resultados de interés para la región:

● Chontaduro asociado con plátano y borojó.● Peinemono con plátano en rotación con anon y piña.● Cedro con caña● Cedro con plátano en rotación con barbecho y maíz● Asociación inicial de plátano con limón y yuca en rotación con piña y aliso.● Asociación inicial de chontaduro con plátano en rotación con aliso y una

leguminosa arbustiva.● Asociación de caña panelera con siete especies forestales.● Asociación de Peinemono con yuca.● Asociación de cedro con borojó y caimito en rotación maíz y yuca y luego barbechos

en ciclos de descanso.● Asociación inicial de peinemono con yuca y plátano.

Después del monitoreo por varios años de diferentes parcelas agroforestales se puedeconcluir que cualquier arreglo agroforestal necesariamente debe incluir el siguienteproceso: tumba sin quema del barbecho (generalmente de edades entre cuatro y seisaños), seguido del cultivo de maíz chocosito y luego la siembra de los cultivosagroforestales en tolerancia con los barbechos.

Para las condiciones de la zona aluvial del Bajo Calima se recomienda la siembra de losárboles una vez se establezca el maíz o al finalizar su cosecha; después se introducen loscultivos asociados a los árboles cualquiera de los cultivos como chotaduro, borojó, plátano,yuca, banano. Los tres últimos cultivos son temporales para una sola cosecha luego delcual el terreno se deja descansar. Las densidades de los componentes son bajas condistanciamientos de 10 x 5 metros.

Las asociaciones de cedro o peinemono con plátano o con caña o con borojó o conchontaduro son apropiadas a las condiciones de la zona aluvial del Bajo Calima. Laespecie forestal más aceptada por la comunidad es el cedro por su alto valor comercialcomo madera fina y por el excelente rendimiento el cual aumenta con el tiempo despuésde superar el ataque del barrenador de la yema terminal.

Page 34: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 33 33 33 33 33

6. RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES ENCOLINAS BAJAS SEGUN ENSAYO

6.1 PARCELA PERMANENTE DE CRECIMIENTO DE PEINEMONO

(Título original: Ensayo de Plantación a Campo Abierto con cuatro especies de bh-T).

Código Ensayo. BAC-PP-02-79

Localización. Area de reserva de INDERENA Km.8 - San Isidro -Bajo Calima - Bue-naventura - Valle del Cauca.

Condiciones de sitio. Pendiente del 30%; Altitud de 40 msnm.; exposición Este/Oeste;topografía colinas bajas; vegetación anterior rastrojo; uso anterior, explotación con bos-que remanente.

Zona de vida. bmh-T

Fecha de instalación. Marzo 20 de 1979

Duración. 5 años

Estado actual. Concluido

Objetivo. Estudiar el comportamiento de las especies Cedrela odorata, Cordia alliodora,Hieronyma chocoensis y Apeiba aspera plantadas a plena exposición en terrenos decolinas bajas donde los bosques naturales habían sido recientemente explotados.

Justificación. Debido al aprovechamiento intenso del bosque húmedo tropical de laCosta Pacífica colombiana, ya sea mediante sistemas de tala rasa o extracción con bajatecnología, las especies maderables han disminuido sus existencias. Para reponer lasáreas aprovechadas se requieren estudios previos sobre el comportamiento de especiespotenciales, a su vez, sistemas de plantación factibles biológica y económicamente ycompararlos con otros sistemas alternos de uso del suelo en las colinas bajas del BajoCalima. En razón a lo anterior, el proyecto INDERENA/FAO Col/74/005 diseñó y esta-bleció este ensayo con especies potenciales para la reforestación de las áreas explotadasintensivamente del Bajo Calima.

Especies/tratamientos

Apeiba aspera Peinemono TILIACEAEHieronyma chocoensis Mascarey EUPHORBIACEAECordia alliodora Laurel BORAGINACEAECedrela odorata Cedro MELIACEAE

Arreglo de campo

Diseño experimental : Bloques al Azar. Tratamientos : 4 especies.Tamaño de parcela : 25x25m Distancia : 3x3mNo. de Bloques : 3 No. Arboles/parcela : 81Area total : 10.800m2.

Page 35: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

3 43 43 43 43 4 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

Toma de datos y evaluaciones. En el ensayo se midieron periódicamente las variablesaltura total (m), sobrevivencia (%) y el diámetro DAP-cm (a partir del tercer año). Laslimpias se efectuaron en forma local, generalmente de a tres en el primer año, luegoanualmente al momento de la medición. Las especies cedro, laurel y mascarey se midie-ron hasta el tercer año; el peinemono (una parcela) se midió hasta el año décimo (1989),luego del cual se dieron por concluidas las actividades en el ensayo.

Resultados. Al cabo de los tres primeros años de crecimiento la especie cedro se des-cartó por alta mortalidad; mascarey y laurel por su lento crecimiento y mortalidad. Losdatos del crecimiento en altura, diámetro y sobrevivencia al cabo del tercer año se pre-sentan en el Cuadro II-7.

Por un deslizamiento en el sitio del ensayo ocurrido en agosto de 1982 se produjo la pérdi-da de parte de las parcelas del ensayo. En razón de lo anterior, se decidió dejar tan solo unaparcela de Peinemono como Parcela Permamente a nivel demostrativo (hasta 1989).

Al tercer año de plantación la sobrevivencia promedio para las especies fue la siguiente:Cedrela odorata 37.0%; Cordia alliodora 74.0%; Hieronyma chocoensis 83,67%; Apeibaaspera 98.7% (Cuadro II-7). La sobrevivencia se considera alta en términos generalescon excepción del cedro.

Para estas especies el crecimiento en altura fue regular, con excepción del peinemono.El lento crecimiento del cedro, el laurel y el mascarey puede atribuirse a la no adapta-ción al sitio, ya que estas especies naturalmente crecen bien en terrenos aluviales o conmejores suelos comparados con las condiciones de las colinas bajas que comprenden

CUADRO II- 7. Comportamiento del crecimiento de cuatro especies al terceraño de plantación.

VARIABLES Cedrela Cordia Hieronyma ApeibaFECHA odorata alliodora chocoensis aspera

MEDICION Cedro Laurel Mascarey Peinemono

MAYO 1979 S 100.00 % 96.67 % 96.67 % 99.30 %h 0.57 0.77 0.43 0.47

OCT. 1979 S 100.00 % 94.00 % 96.67 % 98.00 %h 0.73 1.13 0.70 1.47

ENERO 1980 S. 100.00 % 93.33 % 96.00 % 98.70 %h 0.87 1.50 1.03 2.17

JULIO 1980 S 98.00 % 94.00 % 91.33 % 98.70 %h 1.10 1.80 1.43 3.27

ABRIL 1981 S 72.00 % 83.67 % 83.67 % 98.70 %h 1.23 1.91 2.00 4.03

ABRIL 1982 S 37.00 % 74.00 % 83.67 % 98.70 %(3 AÑOS) h 1.38 2.17 2.46 4.81

S : Sobrevivencia %h : Altura total promedio (m)

Page 36: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 35 35 35 35 35

suelos ácidos, arcillosos y de baja fertilidad. Gráfica II-1 presenta la tendencia del cre-cimiento en altura al cabo de los tres años, donde se aprecia la diferencia en el creci-miento entre las especies siendo muy superior el registro del peinemono.

A las condiciones adversas del sitio se atribuye los bajos crecimientos de las especiescedro, laurel y mascarey. Lo contrario ocurrió con el peinemono ya que es una especielocal propia de las colinas bajas, lo que se demuestra por su mayor crecimiento conrespecto a las otras tres especies. Sin embargo, el crecimiento del peinemono es mayoren la zona aluvial comparado con el que registra en las colinas bajas.

En agosto de 1982 se presentó un deslizamiento que ocasionó un fuerte agrietamientodel suelo, y como consecuencia se afectaron severamente los Bloques III y la parcela depeinemono del Bloque II. Por lo tanto, se consideró dar por terminado el ensayo debidoa la pérdida de dos (2) parcelas de Apeiba aspera. En cuanto al cedro y laurel los com-portamientos tenían una tendencia negativa; de igual forma el crecimiento del mascareyera regular comparando con otros sitios. Se demostró que el cedro no es una especiepropicia para la reforestación en las colinas bajas.

En el Cuadro II-8 y la Gráfica II-2 se presentan los registros del crecimiento a través deltiempo para el peinemono. Así mismo, en la Gráfica II-2 se presenta el incremento en elcrecimiento del peinemono tanto en altura como en diámetro a través del tiempo.

Los crecimientos en altura son relativamente regulares y en algunos momentos se man-tiene estable, casi siempre mayor a 1m/año. De todas maneras, se puede indicar que elcrecimiento al término de los primeros 10 años es bajo (menor a 1m/año) debido a labaja productividad del sitio. Es de anotar que en el comienzo del ensayo el sistema delimpias empleado fue el corte total de la vegetación, lo que paulatinamente provocó el

CUADRO II-8. Comportamiento del Apeiba aspera (peinemono) hasta el año10 (1989), en las variables altura (m) y diámetro (cm), zona de Colinas Bajas.

EDAD ALTURA DIAMETRO SOBREVIVENCIA(m) (cm) %

2 Meses - 0.00 99

6 Meses 6 0.00 99

10 Meses - 0.00 99

16 Meses 1.6 0.00 99

2 Años 2 0.00 99

3 Años 3 0.00 99

4 Años 4 8.14 88

5.5 Años 5.5 9.41 88

6.5 Años 6.5 9.48 98

7 Años 7 10.46 96

8 Años 8 10.90 98

9 Años 9 11.10 89

10 Años 10 11.20 89

Page 37: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

3 63 63 63 63 6 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

agotamiento del suelo en el sitio, redujo la posibilidad de reciclaje de nutrientes, produjola invasión de malezas difíciles de erradicar (helecho de marrano y cortadera) hastallegar a niveles de poca fertilidad.

Conclusiones

• El peinemono, especie de madera blanda, es apropiada para la reforestación enterrenos de colinas bajas del Bajo Calima, aunque su ritmo de crecimiento dismi-nuye drásticamente al cabo de los primeros 10 años (0.9 m/año).

• En condiciones de las colinas bajas el sistema de limpias totales no favorece lacalidad de sitio de plantación, por el contrario, es un factor que disminuye la ferti-lidad del suelo y propicia la ocupación de malezas.

• Para mejorar la forma del peinemono se recomienda realizar podas de ramas (porlo menos hasta los 3 años).

• El crecimiento del peinemono en terrenos de colinas bajas es menor con respectoal que registra en la zona aluvial donde los suelos tienen mejor fertilidad en bene-ficio de la especie.

6.2 PLANTACION A CAMPO ABIERTO DE SANDE Brosimun utile, ACEITEMARIA Calophyllum mariae Y CARRA Huberodendron patinoi. PARCELASPERMANENTES DE ACEITE MARIA.

Código Ensayo. BAC/Col-V-01-01 (BAC-PP-01-78)

Localización. Area de reserva del Inderena Km.5. Carretera La Y - San Isidro

Fecha de instalación. Noviembre 30 de 1978

Condiciones de sitio. Colinas bajas, vegetación circundante bosque secundario. Arearecién explotada de bosque primario.

CUADRO II-9. Incremento Medio Anual (I.M.A) para los primeros 10 años decrecimiento del peinemono en plantación a campo abierto en colinas bajas.Bajo Calima, Buenaventura - Valle del Cauca.

EDAD / AÑOS PEINEMONO - Colinas BajasI.M.A. I.M.A.

Altura (m) Diámetro (cm)

0.5 meses 2.06 -16 meses 1.68 -2 2.02 -3 1.60 -4 1.62 2.035.5 1.40 1.716.5 1.20 1.467 1.21 1.498 1.08 1.369 1.01 1.2210 0.92 1.12

Page 38: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 37 37 37 37 37

0

1

2

3

4

5

Edad (años)

0,17 0,5 0,83 1,33 2 3

Altu

ra (m

)

Cedro

Laurel

Mascarey

Peinemono

GRAFICA. II-1. Crecimiento en altura de cuatro especies.

Edad (Años)

Incremento en altura (m)

Incremento en diámetro (cm)

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

0,5 1,33 2 3 4 5,5 6,5 7 8 9 10

GRAFICA. II-2. Comportamiento del incremento en altura y diámetro de peinemono.

Page 39: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

3 83 83 83 83 8 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

Page 40: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 39 39 39 39 39

Arreglo de campo

Diseño experimental : Bloques al azar Número total parcelas : 9Tamaño de la parcela : 25x25m No. de Bloques : 3No. Plantas/parcela : 81 Distanciamiento : 3x3mArea del Ensayo : 0.7 ha.

Especies /Tratamientos

Brosimun utile SandeCalophyllum mariae Aceite maríaHuberodendron patinoi Carrá

Mediciones y manejo. En forma general las mediciones de campo se concentraron enlas variables sobrevivencia (%), altura total (m) y diámetro (cm), así como a observacio-nes sobre el ataque de plagas o enfermedades. Generalmente las mediciones se realiza-ron anualmente, con excepción de los últimos cinco años.

El sistema de limpias empleado en el manejo del ensayo consistió inicialmente en lim-pias totales de malezas, sistema que no favorece el suelo y propicia la aparición demalezas resistentes como helecho y cortadera. En el caso de las parcelas de aceite maríaa medida que estas fueron creciendo y ocupando el sitio se pudo controlar la maleza.Posteriormente, las parcelas se limpiaron al momento de las mediciones en forma defajas siguiendo las líneas de plantación.

Resultados. Transcurridos tres años después de la instalación del ensayo, se observabaque la especie aceite maría presentaba el mejor aspecto sanitario, vigor, color y formaen cada una de las parcelas y una mayor altura promedio respecto de las otras dos espe-cies ensayadas. A esta edad el carrá no reportaba un crecimiento regulado entre parce-las. Se observó que el crecimiento en altura aumentaba a medida que la pendiente crecíaal encontrar mejor fertilidad en el suelo en los interfluvios de las colinas mientras que enla cima de la colina, el raquitismo y estancamiento en la especie era notable.

Por su parte el sande presentaba alta mortalidad, amarillamiento general de las hojas yestancamiento en el crecimiento debido a la poca adaptabilidad al sitio.

Tanto el carrá como el sande no se adaptaron al sitio puesto que estas especies proveníande otro tipo de suelos. Por ejemplo, el carrá generalmente predomina en los suelos aluvialespor tanto su respuesta en las colinas bajas fue muy regular. El sande aunque propio de laszonas de colinas bajas el sistema de plantación a plena exposición no es el método másfavorable para su desarrollo.

En el año de 1982, cuatro años después de la plantación, el crecimiento para el sande yel carrá no fue el mejor con respecto al desarrollo de la especie aceite maría, como semuestra en los Cuadros II-10 y 11 y la Gráfica II-3. Dados los resultados anteriores, sedecidió eliminar las parcelas correspondientes al sande y el carrá, y se dejaron las co-rrespondientes al aceite maría, quedando estas como Parcelas Permanentes a nivel de-mostrativo.

Page 41: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

4 04 04 04 04 0 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

CUADRO II-10. Crecimiento y sobrevivencia de las especies Carrá y Sande alaño cuatro (4) de plantación.

FECHA MEDICION Carrá Sande

h S% h (m) S (%)

ENERO/79 0.34 97 0.27 98JULIO/79 0.55 96 0.31 92DICIEMBRE /79 0.63 89 0.34 81JULIO/80 0.83 84 0.39 69NOVIEMBRE /80 0.97 80 0.47 58NOVIEMBRE /81 1.13 77 0.57 48DICIEMBRE/82 1.37 67 0.71 37

h (m): Altura PromedioS% : Sobrevivencia

CUADRO II-11. Crecimiento e Incremento anual en altura y diámetro de laespecie aceite maría Calophyllum marie.

EDAD/ ALTURA DIAMETRO INCREMENTO INCREMENTO SOBREVI- No.AÑOS (m) (cm) ALTURA DIAMETRO VENCIA ARBOLES

(m) (cm) % VIVOS

0.5 1.26 0.84 1232 1.96 0.98 0.79 1173 2.44 0.81 0.76 1144 2.64 0.66 0.72 1065 4.47 3.91 0.89 0.78 0.77 1136 4.69 5.03 0.78 0.84 0.76 1127 5.31 5.41 0.76 0.77 0.76 1128 5.94 6.47 0.74 0.74 0.76 1129 6.80 7.46 0.76 0.83 0.76 11211 7.19 8.83 0.65 0.80 0.76 11217 10.82 0.64 0.72 107

Al cabo del cuarto año de plantación el aceite maría Calophyllum mariae reportaba losmejores crecimientos basado en los parámetros evaluados (diámetro y aspecto) y com-parados con las otras dos especies, éstos últimos tuvieron un menor ritmo de crecimien-to debido a factores adversos y a la poca adaptabilidad al sitio como se demuestra conlos resultados de la sobrevivencia 67% y 37%, respectivamente.

El incremento medio anual en altura en el cuarto año registró los siguientes valores:0.66 m para Aceitemaría; 0.34 m para Carrá; 0.18m para Sande los cuales permitenvislumbrar que la especie aceitemaría se adaptó con mayor facilidad a las condicionesdel sitio, y que al año 11 (1989) su ritmo de crecimiento permanencia estable. En el año17 (1995) el incremento en el diámetro registró 0.64 cm.

A la edad de 11 años (1989) el Incremento Medio Anual (IMA) en altura para la especieaceitemaría Calophyllum mariae fue de 0.65 m. A los 17 años el incremento en diáme-tro registró 0.64 cm, y una sobrevivencia del 72% correspondiente a 107 árboles vivos,como se muestra en el Cuadro II-11 y la Gráfica II-4.

Page 42: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 41 41 41 41 41

GRAFICA. II-3. Crecimiento en altura de Carrá, Sande y Aceitemaría.

Edad (Años)

Altu

ra (

m)

1 2 3 4

Carrá

Sande

0,3

0,8

1,3

1,8

2,3

2,8 Aceitemaría

GRAFICA. II-4. Crecimiento en altura y diámetro de Aceitemaría.

Edad (Años)

Altu

ra (

m)

0

2

4

6

8

1 3 5 7 9 11 13 15 17

0

2

4

6

8

10

12

Diá

me

tro

(cm

)Altura (m)

Diámetro (cm)

Page 43: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

4 24 24 24 24 2 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

Page 44: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 43 43 43 43 43

Un aspecto para destacar sobre el desarrollo de la especie aceitemaría se refiere a laexcelente forma de fuste que adquiere a través de su desarrollo con los años; tieneautopoda, las ramas laterales son delgadas y presenta caída de follaje lo que propicia elreciclaje de nutrientes en el suelo, por lo tanto, es una especie que tiene capacidad deformar plantaciones homogéneas.

Conclusiones

• Entre las especies ensayadas en la región, el aceite maría es una de las de mejorrendimiento y se considera apta para realizar plantaciones en terrenos de colinasbajas de la región.

• Aunque el ritmo de crecimiento no es tan prominente como otras especies delbosque tropical, el desarrollo del aceite maría se mantiene regulado en los prime-ros 10 años y luego va ocupando los sitios de plantación y aumentando su desa-rrollo.

6.3 ADAPTACION, COMPORTAMIENTO Y METODOS DE LIMPIA DECariniana pyriformis (ABARCO) EN ZONAS DE COLINAS BAJAS

Código ensayo. BAC-AC-04-83.

Objetivos

• Observar la adaptación y comportamiento del abarco en terrenos de colinas bajasen un área recién aprovechada de Bajo Calima.

• Determinar el método de limpieza más apropiado para reducir la bifurcación de laespecie y propiciar un mejor crecimiento y desarrollo de la especie.

Localización. El Dindo -concesión Pulpapel, en terrenos recién explotados de colinas bajas.

Tratamientos

• Limpia total cada vez que la maleza alcanza una altura igual a los árboles planta-dos (testigo).

• Limpia en fajas cada vez que la maleza alcance una altura igual a los árbolesplantados y corta de aquellos árboles que se encuentran entre las fajas y tenganramas sobre la proyección vertical de la copa de los árboles plantados.

• Limpia intercalada de la siguiente forma: limpia total, plateo y limpia en fajas;cada una de éstas limpias se hará cuando la maleza tenga una altura igual a losárboles plantados.

Arreglo de campo

Diseño estadístico : Bloques al azar No. de bloques : 3No. árboles por parcela : 25, para medir los 9

árboles centrales.

Page 45: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

4 44 44 44 44 4 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

Número de tratamientos : 3 No. total de árboles : 225Distancia entre árboles : 3 x 3 m Area total del ensayo : 2.025 m2

Fecha de instalación : Diciembre 1983Especie : Cariniana pyriformis (Abarco)Procedencia : Río Pavas, afluente río Truandó, Chocó

Variables a evaluar

• Altura y sobrevivencia cada seis meses durante los dos primeros años.• Altura, sobrevivencia y DAP cada año, a partir del segundo año.• Forma del fuste cada dos años a partir del segundo año.

Resultados

La evaluación de la bifurcación se basó en los 25 árboles de cada parcela arrojando unpromedio de bifurcación para los tres bloques fue 41%. A los 1.5 años el promedio delcrecimiento en altura para el ensayo registró 1.91 m equivalente a un IMA de 1.27 m.

El abarco resultó ser una especie poco apropiada para el tipo de ambiente de colinasbajas en paración con otras especies. Por razones de su crecimiento y dificultadeslogísticas el ensayo a los 1.5 años se abandonó lo cual no permite indicar el verdaderopotencial de esta especie.

INVESTIGACIONES EN LA ZONA ALUVIAL

1. COMPORTAMIENTO A CAMPO ABIERTO DE 10 ESPECIESFORESTALES EN LA ZONA DEL RIO CALIMA

Código. BAC-AC-01-82

Localización. Zona aluvial - Río Calima. Comunidad La Trojita (Sitio 1); ComunidadSan Isidro (Sitio 2); Finca de Octavio Rodríguez (Sitio 3).

Condiciones de sitio. Topografía plana, pendiente entre 1-2%; influencia de vientossuaves. Tipo de suelo de origen aluvial; textura AAr; pH: 5.5; profundidad efectiva:buena, drenaje interno regular y externo bueno. La vegetación existente en los sitioscorrespondía a bosques secundarios de 4-5 años, es decir, barbechos utilizados paracultivos de pancoger.

Zona de Vida. bmh-T/bp-T

Fecha de instalación. Noviembre de 1982

Duración. Cinco años

Estado actual. Concluído

Objetivo. Evaluar el comportamiento de 10 especies forestales del bmh-T en planta-ción a campo abierto sobre suelos aluviales correspondientes a áreas explotadas y utili-zadas en agricultura de pancoger en la zona del Bajo Calima.

Page 46: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 45 45 45 45 45

Especies / Tratamientos

Ochroma lagopus Balso BOMBACACEAE Bajo CalimaBrosimun utile Sande MORACEAE Bajo CalimaProtium sp Anime BURSERACEAE Bajo CalimaSimphonia globulifera Machare CLUSIACEAE Bajo CalimaCedrela odorata Cedro MELIACEAE Bajo CalimaHuberodendron patinoi Carrá BOMBACACEAE Bajo CalimaApeiba aspera Peinemono TILIACEAE Bajo CalimaHieronyma chocoensis Mascarey EUPHORBIACE ApartadóAlbizzia falcataria MIMOSACEAE AfricaTabebuia rosea Roble BIGNONIACEAE Apartadó

Arreglo de campo

Diseño experimental : Bloques al azarTres (3) repeticiones : Sitio 1: Comunidad La Trojita; Sitio 2: Comunidad San

Isidro;Sitio 3: Finca de Octavio Rodríguez (San Isidro).

Distancia : 3x3m (En cuadro)No. Arboles/parcela : 36Tamaño/parcela : 15x15m No.parcelas/bloque : 10No. árboles/parcela : 36 No. total/árbol : 1080Area : 0.324 ha/sitio

Mediciones

Altura total (m) : Cada 6 meses, luego anualDiámetro (d cm) : A partir de los dos años.Sobrevivencia (%) : Cada 6 meses, luego anual.

Manejo. Las labores culturales de manejo del ensayo consistieron en realizar limpiastotales de malezas y plateos alrededor de cada árbol. Se observó variación en lasuceptibilidad de la invasión de las malezas en los tres sitios de plantación. En esteensayo el sitio 3 resultó ser el de mayor susceptibilidad al enmalezamiento durante losprimeros años. Otras observaciones realizadas consistieron en el control de plagas oenfermedades que pudieran causar daño severo a los árboles.

El ensayo se condujó en forma completa hasta el año de 1989. Después por razoneslogísticas se abandonaron los sitios 2 y 3, dejándose para las mediciones el bloque 1(comunidad La Trojita). Así mismo, por razones de los resultados en el campo, de las 10especies probadas se decidió continuar con el monitoreo a cuatro especies que reporta-ron buenos crecimientos o por el desconocimiento en el comportamiento en plantación(sande, carrá, mascarey y machare).

Resultados. Inicialmente se presentan los resultados del crecimiento para las 10 espe-cies hasta el año séptimo de la plantación; luego se hace referencia al crecimiento hastael año 13 (1995) de un grupo de cuatro que fueron seleccionadas como de interés paralas observaciones.

En forma general se puede indicar que uno de los problemas de plagas presentados y quecausaron daño a los árboles fue el del barrenador Hypsiphilla grandella en las parcelasde cedro (Cedrela odorata) en los sitios 1 y 3. Este ataque ocurrió a los pocos meses de

Page 47: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

4 64 64 64 64 6 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

la siembra y su intensidad fue variable según los sitios; para algunos árboles el daño fuefatal.

Para el período comprendido entre 1982 - 1989 (7 años) la sobrevivencia (%) promediopara todas las especies ensayadas fue la siguiente:

Apeiba aspera 96.4% Albizzia falcataria 69.0%Cedrela odorata 96.2% Tabebuia rosea 65.5%Hieronyma chocoensis 94.2% Protium sp. 63.5%Ochroma lagopus 77.3% Huberodendron patinoi 59.7%Symphonia globulifera 76.5% Brosimun utile 43.4%

Como se puede observar, hasta el año séptimo la sobrevivencia promedio fue superior al70% con excepción de las especies albizzia, roble, anime, carrá y sande, lo que sugiereciertas restricciones en la adaptación de las especies al sitio. En esto pudo incidir lacalidad del sitio, el cual no es muy favorable para algunas de ellas. También el sistemade plantación a campo abierto (por ejemplo, el sande requiere sombra en las primerasetapas de su crecimiento) y, el nivel freático del suelo, entre otras. El crecimiento enaltura y diámetro para los primeros 7 años de edad de estas especies se presenta el Cua-dro II-12.

Así mismo, en el Cuadro II-13 se ordenan en forma descendente los datos del crecimien-to para las 10 especies tomando el promedio de los tres sitios. Como se puede observar,en su orden las especies balso, mascarey y peinemono registraron a los siete años losmejores crecimientos en altura. Para el balso se destaca el gran diámetro desarrollado,por ser una especie de madera blanda.

Dado el rápido crecimiento registrado por la especie balso, se hizo necesario realizar unraleo temprano al 50% de los árboles en forma intercalada en cada parcela, con el fin dedejar los mejores individuos por parcela y reducir la competencia por luz sobre las otrasparcelas contiguas del ensayo. Esto demostró que el balso como especie perteneciente algrupo de las de muy rápido crecimiento tiene gran potencial para posibles plantacionesen la zona aluvial de esta región.

Las especies roble y albizzia aunque crecieron bien al comienzo, posteriormente su rit-mo de crecimiento disminuyó drásticamente y finalmente no se adaptaron a las condi-ciones del sitio, posiblemente por el alto nivel freático del suelo.

Bajo las circunstancias anteriores se han decidido dejar a manera de parcelas permanen-tes demostrativas las correspondientes a las especies carrá, sande, mascarey y machare,las cuales se han medido hasta 1995.

Los incrementos medio anual en altura y diámetro para las especies eliminadas al cabode los siete años de plantación se presentan en el Cuadro II-14.

Las especies sande, mascarey, carrá y machare seleccionadas para proseguir su medi-ción teniendo en cuenta que su ritmo de crecimiento en altura y diámetro era similarentre ellas, además presentaban una marcada relación con el resto de las especies delensayo, como así lo demuestran los Cuadros II-13 y II-15.

Dentro del grupo de especies ensayadas es bueno destacar la experiencia de plantacióncon varias de ellas consideradas de valor en la región como es el caso del carrá, del

Page 48: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 47 47 47 47 47

CUADRO II-12. Crecimiento en altura y diámetro de las diez (10) especies durante el período1982-1989 (7 años).

FECHA ESPECIE ALBIZZIA PEINEMONO SANDE CEDRO MASCAREY CARRA BALSO ANIME MACHARE ROBLEMEDICION

DIC h (m) 0.17 0.41 0.35 0.14 0.37 0.25 0.18 1.30 0.43 0.121982 S.% 100 100 100 1.0 100 100 100 100 100 100

MAYO h (m) 1.63 1.35 0.43 0.82 0.99 0.58 2.77 0.83 0.60 0.551983 S% 92 100 86 100 94 65 98 0.88 90 73

NOV. h (m) 3.38 3.10 0.56 1.51 2.68 1.06 7.241983 S% 85 98 52 100 94 56 100

MAYO h (m) 4.08 4.51 0.88 2.23 4.29 1.41 8.79 2.21 1.37 1.881984 S.% 79 96 42 96 94 56 98 77 75 63

NOV. h (m) 4.56 5.75 1.15 2.92 5.48 2.16 13.51 2.82 2.05 2.401984 DAP (cm) 4.44 7.82 0.00 0.00 6.64 0.00 1 3.00 0.00 0.00

S.% 79 96 38 96 94 56 2.9 73 71 63

OCT. h (m) 4.39 7.41 2.37 4.16 7.60 3.44 15.3 3.58 3.45 2.891985 DAP (cm) 0.00 0.00 0.00 6.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

S.% 36 96 34 96 94 50 98 58 69 61

NOV. h (m) 5.65 8.40 3.95 5.31 9.40 4.33 15.7 4.42 4.57 3.651986 DAP (cm) 6.77 11.0 2.65 5.31 9.13 4.23 16.1 4.04 3.42 5.47

S.% 60 94 31 5.31 94 54 38 44 69 57

DIC. h (m) 4.83 9.15 6.10 6.29 10.1 5.84 17.7 4.95 5.46 4.341987 DAP (cm) 4.92 11.5 3.90 5.46 9.33 4.95 13.7 5.43 4.42 4.93

S% 21 94 25 60.9 92 50 34 70.3 69 52

FEB h (m) 9.16 6.57 6.39 10.6 6.11 16.7 5.38 6.09 4.381989 DAP (cm) 12.9 5.04 5.74 9.70 6.12 20.2 4.90 5.66 5.24

S% 94 25 94 92 50 32 35 69 55

h: Altura promedio para los tres sitios expresada en metros.DAP: Diámetro promedio para los tres sitios expresado en centímetrosS%: Sobrevivencia promedio para los tres sitios expresada en porcentaje.

machare, del anime y el sande, las cuales se constituyen en la única experimentaciónconocida en la zona aluvial de la región.

Del grupo de las cuatro especies y después de 13 años de medición se ha observado unrepunte en el crecimiento de la especie machare, cuyos árboles presentan excelente for-ma, presencia de raíces fúlcreas y buena sanidad, lo que la constituye en una especie dealto interés para realizar plantaciones en este tipo de terrenos y aún con mayor grado dehumedad. La tendencia a través del tiempo y los incrementos en altura y diámetro alcabo de 13 años de plantación se presentan en el Cuadro II-16 y Gráfica II-5.

Page 49: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

4 84 84 84 84 8 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

CUADRO II-13. Crecimiento promedio en altura y diámetro de 10 especiesforestales en la zona aluvial del Bajo Calima al cabo de 7 años.

Especies h(m) d(cm)

1. Balso 16.7 20.22. Mascarey 10.9 9.73. Peinemono 9.2 12.94. Sande 6.6 5.05. Cedro 6.4 5.76. Carrá 6.1 6.17. Macharé 6.1 5.78. Anime 5.4 4.99. Roble 4.4 5.210. Albizzia (*) 4.8 4.9

(*) Datos a los cinco años de edad

CUADRO II-14. Incremento Medio Anual en altura y diámetro para el períodocomprendido entre 1982-1989 (7 años).

ESPECIE I.M.A I.M.AALTURA(m) DIAMETRO (cm)

Albizzia falcataria 0.78 1.20Apeiba aspera 1.25 1.02Cedrela odorata 0.89 0.14Ochroma lagopus 2.36 1.46Protium sp. 0.65 0.38Tabebuia rosea 0.61 0.02

Conclusiones

De la experiencia obtenida por este ensayo de especies en la zona aluvial del río Calimase puede concluir lo siguiente:

CUADRO II-15. Crecimiento en altura en el período 1991-1995 para las espe-cies machare, sande, mascarey y carrá. Bajo Calima.

MEDICIONES

ESPECIE OCT/91 JUN/93 JUN/94 ABR/95

Machare 9.16 11.80 12.79 13.46Sande 7.86 10.64 10.43 10.72Carrá 8.40 10.26 10.68 10.83Mascarey 10.64 10.64 11.52 12.16

h (m) : Altura total promedio expresada en metros

Page 50: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 49 49 49 49 49

CUADRO II-16 . Incremento Medio Anual de las especies sande, mascarey,carrá y machare en el período 1982-1995 (13 años).

CODIGO Y ESPECIE I.M.A I.M.AALTURA(m) DIAMETRO (cm)

Brosimun utile 0.72 1.38Hieronyma chocoensis 0.91 0.66Huberodendron patinoi 0.81 1.30Symphonia globulífera 1.00 1.47

• El balso fue la especie que reportó los mayores incrementos de crecimiento cons-tituyéndose en una excelente alternativa para la plantación en las zonas aluviales.

• El balso es la especie que reporta los máximos crecimientos entre todas las espe-cies ensayadas hasta el presente en la región del Bajo Calima.

• Se confirma que el sande es una especie que en sus primeros años de crecimientono le favorecen las condiciones de plantación a plena exposición y que su ritmode crecimiento en altura y diámetro es relativamente lento. Esto mismo ocurrió enlas zonas de colinas bajas.

• Como experiencia positiva se destaca el conocimiento preliminar y único sobre elcrecimiento del machare, una especie valiosa de la región, la cual junto con elcarrá y el anime ameritan profundizar en su conocimiento silvicultural.

• En este ensayo la experiencia con el cedro confirma que el sistema de plantación acampo abierto no le favorece con respecto al ataque del Hysiphilla grandella. Paralograr un crecimiento adecuado es necesario que durante sus primeros estadios decrecimiento preferiblemente el cedro esté acompañado de vegetación, no paraeliminar el ataque sino para reducirlo y que este no se traduzca en daño económi-co.

• Se debe descartar las plantaciones con roble y albizzia por su baja adaptación aterrenos con alto nivel freático, en sustitución se debe procurar la experimentacióncon nuevas especies nativas locales.

• El peinemono es una especie propicia para plantaciones en este tipo de terrenosaluviales, aunque como se observó en este ensayo la bifurcación temprana se pre-sentó en muchos de los árboles, sin embargo, sobre la especie se ha acopiadobuena experiencia localmente para corregir esta característica.

2. ESTUDIO DE MANEJO DE PLANTACIONES, FRECUENCIA E INTENSI-DAD DE PODA EN PEINEMONO.

Código. BAC-PD-01-83

Localización. Finca de Lucio Pedroza - La Trojita

Page 51: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

5 05 05 05 05 0 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

Zona de Vida. bmh-T

Fecha de instalación. Febrero de 1983

Duración. Cinco años

Estado actual. Concluído para el objetivo inicial. Vigente como parcelas demostrativasy en el futuro como fuente semillera.

Objetivo. Determinar la edad más propicia para iniciar los tratamientos de poda en elpeinemono, así como la frecuencia y la altura a la cual debe realizarse para mejorar lacalidad del fuste. Determinar el efecto de las podas sobre el crecimiento en altura, diá-metro, forma del fuste y volumen.

Especie: Apeiba aspera Peinemono (Procedencia Bajo Calima); Familia TILIACEAE

Arreglo de campo

Diseño experimental : Bloques al azar con tres repeticiones.No. tratamientos : 5No.Arboles/parcela : 49Espaciamiento : 3 x 3mDistribución : Bloques I-II (zona con pendiente); Bloques III (zona plana)No.total Arboles : 735Area parcela : 441m2 (21 x 21m)Area total del ensayo : 6.615 m2

Tratamientos

1. Poda a los 12 meses hasta una altura igual a la mitad de la altura total del árbol.2. Poda a los 6 meses hasta una altura igual a la mitad de la altura total del árbol.3. Poda cada 12 meses la primera hasta la mitad de la altura total y las siguientes

hasta los 2/3 partes de la altura total del árbol.4. Poda cada 6 meses, la primera hasta la mitad de la altura total y las siguientes

hasta las 2/3 partes de la altura total del árbol.

Mediciones. La sobrevivencia (%) se calculó sobre el número de individuos vivos,generalmente con base en los registros de las mediciones de campo, inicialmente a los 6meses y luego en forma anual; de esta misma forma se midió la altura total en cada unode los tratamientos. El diámetro se midió a partir del primer año. También se realizaronobservaciones sobre el vigor y la altura a la cual se presenta la primera bifurcación.

Manejo. En el sitio del ensayo se realizaron limpias totales durante los primeros años,las cuales se fueron reduciendo en intensidad a medida que los árboles de peinemonofueron ocupando los espacios en el sitio reduciendo la presencia de malezas. Al momen-to actual las limpias se realizan cuando se miden las parcelas y generalmente siguiendolas líneas de la plantación.

Las podas se realizaron utilizando generalmente machete, ya que la madera de esta espe-cie es blanda y facilita el corte de las ramas sin problema, por lo menos en los primeroscinco años de edad de los árboles.

El corte se realizó en bisel en forma uniforme para evitar la pudrición del tallo, dejandouna saliente para reducir el efecto del corte sobre el fuste o rama. Generalmente no se

Page 52: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 51 51 51 51 51

Sande

Mascarey

Carra

Machare

Edad (Años)

Altu

ra (

m)

0

2

4

6

8

10

12

14

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

GRAFICA. II-5. Crecimiento en altura de cuatro especies en la zona aluvial del río Calima.

Page 53: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

5 25 25 25 25 2 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

Page 54: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 53 53 53 53 53

CUADRO II-18. Efectos de cuatro diferentes tipos de poda sobre el crecimien-to en diámetro de plantaciones coetáneas de Apeiba aspera en el Bajo Cali-ma, Buenaventura, Valle.

EDAD/AÑO 18 2 3 5 6 8 11 12TRATAMIENTO d(cm) d(cm) d(cm) d(cm) d(cm) d(cm) d(cm) d(cm)

T1 5.58 8.78 12.73 12.90 13.54 15.17 15.20 15.50T2 5.77 9.29 13.65 13.83 14.29 15.70 15.75 16.09T3 5.33 7.67 11.33 12.22 13.22 14.41 14.58 14.65T4 5.11 8.25 10.83 11.43 11.87 12.08 12.19 12.28T5 4.31 6.35 9.13 9.90 10.37 12.41 13.13 13.23

CUADRO II-17. Efectos de cuatro diferentes tipos de podas sobre el creci-miento en altura de plantaciones coetáneas de Apeiba aspera en el Bajo Cali-ma, Buenaventura, Valle.

EDAD/AÑO: 18 Meses 2 3 5 6 8TRATAMIENTO H(m) H(m) H(m) H(m) H(m) H(m)

T1 4.67 6.28 9.95 11.85 11.21 11.35T2 4.54 6.45 10.3 11.18 11.99 11.86T3 4.31 5.87 9.10 10.00 10.94 11.26T4 4.28 5.76 8.77 9.46 9.96 10.03T5 3.84 5.11 7.40 8.16 8.76 9.04

observaron efectos adversos en los árboles por causa de la poda. Las gentes de la regiónrealizan eficientemente esta labor sin mayores complicaciones.

Resultados. En el Cuadro II-17 se presentan los resultados de la altura total registradapor el peinemono Apeiba aspera al cabo de los 8 años de edad. Con respecto a la alturatotal el tratamiento 2 (poda única a los 6 meses) fue superior a los tratamientos 4 (podassemestrales) y 5 (testigo), sin mostrar diferencia significativa con los tratamientos 1(poda única anual) y 3 (podas anuales). A partir de esta edad los registros de campo seconcentraron a la medición del diámetro (Cuadro II-18).

Los tratamientos de podas tienen una incidencia positiva sobre el desarrollo en altura ydiámetro de la especie. El tratamiento de poda a los 6 meses de edad de la plantación,responde mejor hasta los 6 años donde aún es superior en un 11% al de poda única y enun 44% mayor que el testigo en las variables mencionadas (Triviño y Martínez , 1991)El comportamiento que presenta el ensayo en la evaluación al año 12, es muy similar alque se registró para el año sexto.

La tendencia en el aumento del área basal del quinto al sexto año se presenta así: en eltratamiento 3 se registra una diferencia de 1.97 m2/ha/año, seguido por los tratamientos1 con 1.87m2/ha y 2 con 1.05m2/ha. Esto indica que la respuesta de los árboles a laspodas realizadas hasta el tercer año, no se habían estabilizado aún pudiéndose encontrarcambios posteriores que alteren el orden de los tratamientos con mayor producción.

Al cabo del onceavo año la sobrevivencia del peinemono por tratamiento es así comosigue: 87% (T1); 87% (T2); 85% (T3); 83% (T4) y 91% (Testigo), valores que ratifican

Page 55: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

5 45 45 45 45 4 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

una alta adaptación al sitio y en consecuencia que esta especie sea recomendada paradesarrollar reforestaciones de tipo comunitario en la región aluvial del río Calima.

El incremento medio anual en altura generalmente fue más alto en el tercer año, cuandocomenzó a descender. En cuanto al incremento medio diamétrico este se acentúa en elsegundo año y comienza a decrecer en el año sexto (Cuadro II-19). El incrementodiamétrico sigue el comportamiento de la altura; el tratamiento 2 fue superior según laprueba de Duncan (5%) a los tratamientos 4 y 5, sin mostrar diferencia con los trata-mientos 1 y 3. El tratamiento 2 (poda única a los seis meses) tuvo mayor incrementoanual en diámetro en el segundo año (4.64 cm); luego le siguió el tratamiento 1 (podaúnica a los 12 meses) con 3.31 m en altura a los tres años y 4.39 cm al segundo año.

Conclusiones

• La poda a árboles de peinemono tienen una incidencia positiva sobre el creci-miento en altura y diámetro de la especie y en consecuencia en la forma del árbol.

• El tratamiento de mayor rendimiento fue el de poda única a los seis (6) meses deplantación (tratamiento 2), el cual fue superior en 11% al segundo mejor trata-miento, el de poda única a los doce (12) meses (tratamiento 1) y en un 44%superior al testigo.

• Con este ensayo se determina que la práctica de podar el peinemono beneficia elárbol en cuanto a su producción de madera y mejor forma de fuste. La labor depodar este árbol es fácil de realizar siempre y cuando se efectúe en los primerosmeses de la plantación.

CUADRO II-19. Tipos de poda y su relación con los incrementos medio anua-les de Apeiba aspera en Bajo Calima.

TRATAMIENTOS

EDAD/AÑOS VARIABLE T1 T2 T3 T4 T5

2 h (m) 3.14 3.22 2.93 2.88 2.55DAP (cm) 4.39 4.64 3.83 4.12 3.17

3 h (m) 3.31 3.45 3.03 2.92 2.47DAP (cm) 4.24 4.55 3.78 3.61 3.04

5 h (m) 2.33 2.24 2.00 1.89 1.63DAP (cm) 2.58 2.77 2.44 2.29 1.98

6 h (m) 1.87 2.00 1.82 1.66 1.46DAP (cm) 2.26 2.38 2.20 1.98 1.73

8 h (m) 1.42 1.48 1.41 1.25 1.13DAP (cm) 1.90 1.96 1.80 1.64 1.55

11 DAP (cm) 1.38 1.43 1.33 1.11 1.1912 DAP (cm) 1.29 1.34 1.22 1.02 1.10

h : altura totald : diámetro a la altura del pecho

Page 56: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 55 55 55 55 55

3. ENSAYO DE COMPORTAMIENTO A CAMPO ABIERTO CONCINCO ESPECIES

Código. BAC-AC-02-83

Localización. El Guadual - San Isidro - Bajo Calima -Buenaventura (Valle del Cauca)

Condiciones de sitio. Terreno plano, inundable; sedimentos de arcilla y limo. Suelosde baja fertilidad, ácidos a ligeramente ácidos. Uso anterior, bosque natural explotadoselectivamente. Vegetación actual: bosque natural secundario de 6 a 7 años.

Zona de Vida. bmh-T y bp-T

Fecha de instalación. Julio de 1983

Duración. 5 años

Estado actual. Concluido

Objetivo. Evaluar el comportamiento de tres (3) especies representativas de bmh-T en eltipo de bosque de mangual y dos (2) especies del bp-T con posibilidades silviculturales encondiciones de campo abierto sobre suelos aluviales no propicios para prácticas agrícolas.

Especies / Procedencias

Anacardium excelsum Caracolí La Balsa(Chocó)Apeiba aspera Peinemono Tumaco (Nariño)Camnosperma panamensis Sajo Palestina (R.San Juan)Virola sebifera Cuángare sebo San Isidro(Qda.Ordoñito)Genipa americana Jagua Palestina (Río San Juan)

Arreglo de campo

Diseño experimental : Bloques completos al azar con 3 repeticiones y cinco (5)tratamientos (especies).

No.Arboles/parcelas : 36No.Arboles/medir : 16Distancia : 3x3mTamaño : 324m2 (18x18m)Area : 4.860 m2

Total : 5.184m2

Resultados. Un año después del establecimiento del ensayo se registró muerte totalpara las especies Apeiba aspera (procedencia Tumaco), Virola sebífera y Anacardiumexcelsum. Entre el grupo de especies se destacan el Genipa americana con un creci-miento en altura de 4.37 m en tres años y el Cannosperma panamensis por su mejorforma y vigor una altura de 2.63 m. en tres años. La última medición de las parcelas seregistró el 6 de julio de 1986. Medición de la altura total (m) y DAP (cm). Los resulta-dos se presentan en al Cuadro II-20.

Page 57: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

5 65 65 65 65 6 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

Conclusiones

• Este ensayo corresponde a una de las pocas experiencias locales donde se intentóexperimentar las posibilidades silviculturales de especies forestales en terrenos demangual (alto nivel freático). Dado que el ensayo duró muy poco (dos años), lasconclusiones son preliminares y deben tomarse con restricción.

• En las condiciones de mangual y dentro del grupo de especies ensayadas se desta-ca el sajo, especie nativa propia de este tipo de terrenos inundados, la cual presen-tó la mejor forma y vigor, aunque fue superada en altura por el Genipa.

• Basado en lo anterior, se puede recomendar la plantación de la especie sajo eneste tipo de terrenos inundados no aptos para cultivos agrícolas, siempre y cuandose evite la limpieza total del terreno, puesto que en terrenos limpios el agua delsuelo se recalienta en los días calurosos y afecta los árboles.

• Se debe procurar la experimentación con la especie sajo en forma más profundaen este tipo de terrenos.

4. ENSAYO INTERNACIONAL DE PROCEDENCIAS DE Cedrela sp.

Código. BAC-PR-01-83

Localización. Finca de José Dolores Pedraza, margen izquierda aguas abajo del ríoCalima, comunidad La Trojita; San Isidro, Bajo Calima; Buenaventura; Valle del Cauca.

Condiciones de sitio. Zona aluvial plana con suelos medianamente pobres; pendientemínima 1%; influencia de vientos suaves; uso anterior, bosque de segundo crecimientode 12 años; drenaje interno regular, externo bueno.

Zona de Vida. bmhT- y bp-T

Fecha de instalación. Abril de 1983Duración. Cinco años

CUADRO II-20. Altura total y sobrevivencia a través del tiempo de cincoespecies forestales en terrenos de mangual. Comunidad El Guadual, BajoCalima.

FECHA MEDICION ESPECIE ALTURA SOBREVIVENCIA

JULIO/84 Anacardium excelsum 0.61 0.44Apeiba aspera 0.88 0.61Campnosperma panamensis 0.68 0.86Genipa americana 1.00 0.92Virola sebifera 0.42 0.40

FEBRERO/85 Anacardium excelsum 1.12 0.16Apeiba aspera 1.08 0.17Campnosperma panamensis 1.20 0.29Genipa americana 1.44 0.86Virola sebifera 0.67 0.06

JULIO/85 Campnosperma panamensis 2.42 0.69Genipa americana 1.88 0.86

JULIO/86 Campnosperma panamensis 4.37 0.69Genipa americana 2.63 0.86

Page 58: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 57 57 57 57 57

Estado actual. Concluido

Objetivos. a). Determinar las procedencias de Cedrela sp. más resistentes al ataque deHypsipyla grandella. b). Evaluar el crecimiento y adaptación de las diferentes especies yprocedencias de Cedrela sp. en condiciones de la zona aluvial del río Calima, Bajo Calima(bosque muy húmedo tropical).

Justificación. El cedro, especie de alto valor comercial ha sido intensamente explotadoen la mayor parte de la Costa Pacífica. En donde es cultivado, un factor negativo parauna mayor productividad es el daño causado por el ataque del barrenador de la yematerminal H. grandella, por lo tanto, estudiar las procedencias resistentes al barrenadory con alto crecimiento justifica su estudio dado el potencial del cedro en la zona.

Tratamiento / Especie / Procedencia

T.1 Cedrela odorata Apartadó-Turbo (Antioquia)T.2 Cedrela odorata Carazo-HondurasT.3 Cedrela odorata Cayo-BeliceT.4 Cedrela odorata Comayagua-HondurasT.5 Cedrela odorata Copán-HondurasT.6 Cedrela odorata Cortés-HondurasT.7 Cedrela odorata Olancho-HondurasT.8 Cedrela fissilis Pinhal-Ralo-Paraná-BrasilT.9 Cedrela odorata Suchitepequez-GuatemalaT.10 Cedrela odorata Tumaco-NariñoT.11 Cedrela odorata Urabá-Antioquia

En el mismo sitio del ensayo se plantaron otras ocho (8) procedencias con diferente nú-mero de individuos por procedencias, así: Cedrela odorata -Matagalpa (Nicaragua); SanJosé (Costa Rica); Bajo Calima (Valle del Cauca-Colombia); Manabí - Porto Viejo (Ecua-dor); Tierra Alta (Cordoba-Colombia); Granada (Meta-Colombia); Cedrela fissilis- SaoPaulo (Brasil); Cedrela angustifolia -Mérida y Zulia (Venezuela). La información delcomportamiento de estas procedencias no se incluyó para efecto de este análisis, puestoque el número de individuos sembrados por cada una de estas procedencias fue diferentecon respecto a las once anteriormente enunciadas y solo se hizo a manera demostrativa.

Arreglo de campo

Diseño experimental : Bloques al azarNo. repeticiones : 3No.Arboles/bloque : 25Distanciamiento : 3x3mNo. Procedencias : 11No.Arboles/total : 825Area : 0.8 ha.

Resultados. A los 18 meses de edad después de la plantación, las procedencias deCedrela odorata de Urabá, Apartadó y Tumaco registraron los mayores crecimientos enaltura. Cedrela fissilis reportó el menor crecimiento en altura 0.65 m y 47% desobrevivencia. Las procedencias centroamericanas tuvieron en su conjunto un com-portamiento similar.

Page 59: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

5 85 85 85 85 8 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

Según Guevara (1988), en Bajo Calima, en condiciones de suelos aluviales imperfecta-mente drenados (A2), las procedencias nacionales alcanzaron crecimientos anuales enaltura superiores a 1.1 m y sobrevivencia mayor del 92%, que las hace superiores alcrecimiento de las siete procedencias reportado para las siete procedencias centroame-ricanas ensayadas, a la edad de tres (3) años. (Ver Cuadro II-21). El ataque de Hypsipylagrandella se presentó al término de los seis meses, daño que se fue intensificando ycausó malformación en los árboles independientemente de las procedencias.

En el Cuadro II-22 se presentan los resultados de la sobrevivencia (%), la altura total(m), el diámetro (cm) y los incrementos en altura y diámetro para las 11 procedencias deC. odorata al cabo del quinto año.

A la edad de cinco años las diferentes procedencias (11) presentaron en su mayoría unasobrevivencia superior al 70% promedio; la procedencia de Suchtepequez (Guatemala)registró la menor sobrevivencia (< 50%). Las procedencias colombianas de Apartadó/Turbo, Tumaco y Urabá presentaron la sobrevivencia más alta (> 90%) con respecto algrupo de las centroamericanas.

En la misma tendencia los IMA-h escasamente superaron el 1 m/año, la cual no es unatasa de de crecimiento importante con respecto a otras zonas aluviales en el Pacífico;este rendimiento se atribuye quizás a la adaptación del sitio. En general todas lasprocedencias provienen de sitios con menor precipitación de la que se registra en BajoCalima.

CUADRO II-21. Sobrevivencia e IMA-h para las procedencias de Cedrela sp , alcabo de tres años de plantación. Bajo Calima, Buenaventura, Valle del Cauca.

ESPECIE SOBREVIVENCIA IMA-ALTURA% (m/año)

Cedrela odorataApartadó-Turbo (Colombia) 100 1.5Carazo (Nicaragua) 69 0.7Comayagua (Honduras) 68 0.7Cayo (Belice) 69 0.6Copán (Honduras) 73 0.8Cortés (Honduras) 61 0.8Olancho ( Honduras) 64 0.7Suchitepequez (Guatemala) 59 0.5Tumaco (Colombia) 96 1.1Urabá (Colombia) 92

Cedrela fissilisPinhal Ralo (Brasil) 33 0.3

Cedrela agustifoliaMérida (Venezuela) 78 1.2

* Distancia 3 x 3m

Page 60: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 59 59 59 59 59

CUADRO II-22. Resumen general de la sobrevivencia, altura total, diámetro eIncremento Medio Anual al cabo del quinto año de plantación para 11 proce-dencias de Cedrela sp.

TRATAMIENTOS/ S% h Total IMA-h DAP IMA-dPROCEDENCIAS (m) (m) (cm) (cm)

T1 Apartadó - Turbo 99.00 6.56 1.01 5.26 0.49T2 Carazo - Honduras 76.60 2.87 0.36 3.39 0.25T3 Cayo - Belice 77.71 3.81 0.56 3.91 0.45T4 Comayagua - Honduras 67.10 4.34 0.68 4.07 0.35T5 Copán - Honduras 79.29 4.49 0.70 4.96 0.56T6 Cortés - Honduras 70.57 3.44 0.52 4.03 0.43T7 Olancho - Honduras 72.76 3.96 0.47 3.89 0.25T8 Pinhal-Ralo - Brasil * 46.29 2.49 0.39 2.23 -T9 Suchitepequez - Guatemala 80.57 5.22 0.90 4.55 0.51T10 Tumaco - Nariño 93.24 6.76 1.07 6.08 0.76T11 Urabá - Antioquia 91.61 6.76 1.03 6.08 0.61

* Cedrela fissilis

Las procedencias colombianas tuvieron un IMA-h mayor ó igual a 1 m/año, a la edad de5 años. Las procedencias centroamericanas oscilaron desde 0.36 a 0.9 m/año, lo cualevidentemente conduce a descartar estas procedencias para cualquier iniciativa de plan-tación en esta zona.

Contemplando los registros de crecimiento en altura y diámetro las procedencias colom-bianas superan en todas estas variables a las centroamericanas. Las primeras se compor-taron en forma similar a la procedencia local. (Gráfica II-6 y II-7).

Conclusiones

• Comparativamente las procedencias centroamericanas de Cedrela odorata fue-ron inferiores en el crecimiento y adaptación con respecto a las procedencias co-lombianas plantadas en terrenos aluviales del Bajo Calima.

• En general, el crecimiento de las diferentes procedencias de Cedrela odorata estu-diadas registraron un crecimiento relativamente bajo con respecto a otros rendi-mientos en las zonas aluviales del pacífico colombiano. En razón a lo anterior, sesugiere plantar la procedencia local de Cedrela odorata.

• Independientemente del origen de las procedencias de Cedrela odorata todas lasprocedencias ensayadas fueron atacadas por el H. grandella siendo difícil inter-pretar cual resultó mas afectada. Como se conoce actualmente, el cedro se debeplantar y acompañar con rastrojos en los primeros años con el fin de reducir eldaño del barrenador.

• Se recomienda propiciar la conservación de los escasos árboles de esta especie enel Bajo Calima.

Page 61: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

6 06 06 06 06 0 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

5. ENSAYO DE PLANTACION CON PALMA NAIDI BAJO DOSEL.

Código. BAC/COL-V-01-03

Localización. Area de Reserva del Inderena, contígua al campamento, San Isidro, BajoCalima.

Fecha de instalación. Octubre de 1979

Duración. Cinco años

Estado. Concluído

Objetivo. Conocer el comportamiento y crecimiento del Naidí (Euterpe cuatrecasana)en condiciones de un bosque primario intervenido sobre suelos de mangual no aptospara la agricultura tradicional.

Arreglo de campo

Diseño experimental : Bloques al azar con tres replicasTratamiento (especie) : naidíDistanciamiento : 5x5mTamaño de la parcela : 30x30mNo.plantas/parcela : 36Area del ensayo : 0.27 ha.

Resultados. Al cabo de los dos primeros años, las palmas presentaban buen compor-tamiento, coloración y ningún ataque de plagas o enfermedades, indicando adaptaciónal sitio; a esta edad no se observaba la formación de estipetes en ninguno de losindividuos.

La medición de la altura en las palmas fue una variable difícil de medir en los primerosaños, debido a que la palma no tenía aún un fuste definido. Para realizar las medicionesse tomó como punto de referencia el sitio donde salen las primeras hojas.

A los 26 meses de edad el promedio de la altura fue de 20 cm, considerándose muy bajodebido posiblemente al exceso de sombra. Naturalmente la especie crece en manchaspuras a plena exposición. A esta edad el estado fitosanitario de las palmas era bueno y lasobrevivencia registraba 84%. Hasta febrero de 1989, cuando se dio por concluído elensayo el sistema de limpias utilizado fue el de fajas.

Para reducir el efecto de la sombra en marzo de 1982 se realizó un inventario de lasespecies forestales que formaban el dosel superior del sitio del ensayo para árboles ma-yores a 10cm de DAP. Se encontró un promedio de 44 árboles/900 m2 que equivalen a489 árboles/ha.

Con base en el inventario se hizo una liberación de árboles para reducir la competenciae intensidad de la sombra. Como producto de esta intervención se observó una mejoraen el crecimiento en altura de las palmas, lo cual confirma que esta especie requiereplena luz para su adecuado crecimiento.

Page 62: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 61 61 61 61 61

GRAFICA. II-6. Incremento medio anual en altura de procedencias de Cedroen zona aluvial.

GRAFICA. II-7. Incremento medio anual en diámetro de procedencias de Cedro en zonaaluvial.

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11

TRATAMIENTOS

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

ALT

UR

A (m

)

Nacionales Centroamericanas Brasileña

PERIODO 1984 - 1988

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T110

0,2

0,4

0,6

0,8PERIODO 1984 - 1988

Nacionales Centroamericanas Brasileña

TRATAMIENTOS

DIA

ME

TRO

(cm

)

Page 63: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

6 26 26 26 26 2 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

Page 64: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 63 63 63 63 63

Posteriormente en abril de 1987, para mejorar la calidad de las palmas y vigor de loshijuelos se hizo un deshije, dejando los tres mejores por su vigor, comportamiento ydistribución alrededor de la palma.

A continuación se presenta el Cuadro II-23 donde se resume la sobrevivencia y el cre-cimiento en altura de la palma naidí.

Al cabo de siete años de edad la especie Euterpe cuatrecasana (palma naidí) registró unIMA en altura de 0.31 metros, considerada baja con respecto a la que presenta en condi-ciones de campo abierto.

La primera y única cosecha de palmito se efectuó en marzo de 1991, a los 11.5 años dela plantación. Los resultados en términos de los cogollos cosechados por parcela, y laproducción expresada en tarros y frascos de palmito producido se presenta en el CuadroII-24.

El promedio de cogollos cosechados por parcela fue de 41 palmitos los cuales produje-ron 15 tarros promedio de 600 gramos y 2 frascos de 350 gramos, con excedente deproducción de 150 gramos. Comparándolo con los resultados del ensayo a campo abier-to de Naidí y Asaí, en este ensayo la productividad fue mayor superándola en tres tarrosde 600gr y un frasco de 350gr, con un excedente de producción de 280 gr, diferencia quese atribuye a la edad de las palmas. En este caso las palmas tienen una edad mayor (11.5

CUADRO II-23. Sobrevivencia (%) y crecimiento en altura (m) de la palmanaidí plantada bajo un bosque intervenido. Bajo Calima.

FECHA SOBREVIVENCIA ALTURA PROMEDIO% (m)

FEBRERO/1980 97.3 0.10JULIO/1980 93.7 0.10ENERO/1982 84.3 0.20OCTUBRE/1982 81.6 0.20OCTUBRE/1983 80.7 0.51ABRIL/1984 79.0 0.64OCTUBRE/1984 73.0 0.78OCTUBRE/1985 1.35OCTUBRE/1986 2.28

CUADRO II-24. Producción de Palmito obtenido de la palma naidí ( Euterpecuatrecasana ). Primera cosecha - 1991.

PARCELA No. No. COGOLLOS No.TARROS DE No. DE FRASCOS EXCEDENTE DECOSECHADOS 600 gramos 350 gramos PRODUCCION (gr.)

1 41 19 3 502 53 17 2 1003 28 9 1 100

Page 65: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

6 46 46 46 46 4 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

CUADRO II-25. Promedios de producción y crecimiento del palmito prove-niente de palma naidí ( Euterpe cuatrecasana )

PARAMETROS BLOQUE-REPETICIONES I - 1 II - 2 III - 3 PROMEDIO

No.HIJUELOS Presentes/mata 4.28 5.53 3.50 4.14En crecimiento 4.08 4.86 3.67 4.20

No. TALLOS Cosechados 1.14 1.47 0.78 1.13Longitud (m) 6.82 10.26 4.25 7.11Grosor DAP (cm) 11.33 14.39 6.51 10.74

TAMAÑO Delgada 33.0 39.0 38.0 36.0COGOLLO Diámetro 2.00 1.80 2.00 1.93

Mediana 37.0 40.0 42.0 39.0Diámetro 3.00 3.00 2.50 2.83Gruesa 52.0 49.0 45.0 48.0

Diámetro 4.00 3.50 3.20 3.57

PRODUCCION No. Frascos 3 2 1 2No. Tarros 19 17 9 15

EXCEDENTE Gramos 50.0 100.0 100.0 250.0

años), por consiguiente producen palmito de mayor peso y tamaño, como se puede apre-ciar a continuación:

Promedio de producción = 122 Cogollos = 2,44 cogollos/tarro 48,66 Tarros

Este promedio es ligeramente superior al obtenido en el ensayo de Plantación a campoabierto de naidí (Euterpe cuatrecasana) y asaí (Euterpe oleracea), cuyo promedio fuede 2.3 cogollos/tarro.

Los resultados de cada una de las parcelas se muestran el Cuadro II-25, donde figuranlos promedios de producción y crecimiento de la palma naidí (Euterpe cuatrecasana).

Para la palma naidí cultivada bajo condiciones de dosel protector a la edad de 11.5 añosla longitud y grosor del tipo de cogollo de tamaño delgado fueron respectivamente 36.0cm y 1.93cm. Para el tipo de cogollo mediano la longitud fue de 39.0 cm y el grosor 2.83cm; para el tamaño grueso se registró 48.0 cm de longitud y 3.57 cm de grosor.

Comparativamente el tipo de cogollo delgado del naidí bajo dosel fue mayor 6.83 cm enlongitud con respecto al naidí cultivado a campo abierto; en los otros tamaños las cifrasson similares. Estas diferencias se atribuyen a la edad de las palmas; el naidí bajo doselprotector es mayor en 4 años al cultivado a campo abierto.

Conclusiones

• La palma naidí requiere para su pleno crecimiento condiciones de plena luz parapropiciar el rápido crecimiento y la proliferación de hijuelos, base para el aprove-chamiento de la palma para el palmito.

Page 66: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 65 65 65 65 65

• El naidí es una especie nativa multipropósito con alto potencial para fomentar enplantaciones en terrenos no aptos (por alto nivel freático) para las actividadesagrícolas de la zona aluvial; se recomienda plantar el naidí en condiciones deplena exposición y su manejo posterior con el acompañamiento de cierta vegeta-ción sin crear competencia por luz y sitio.

6. PLANTACION A CAMPO ABIERTO DE PALMA NAIDI Y ASSAI

Código. BAC-AC-13

Localización. Comunidad La Trojita en terreno aluviales de colonos aguas abajo de laEstación Silvicultural San Isidro, Bajo Calima, Buenaventura (Valle)

Zona de Vida. bmh-T

Condiciones de sitio. Suelos de topografía plana, pobres en nutrientes y ácidos, detextura franco arcillosa; la vegetación circundante era un bosque de segundo crecimien-to de aproximadamente 8 años. Al momento de la instalación del ensayo el sitio no erapropiamente útil para cultivo, aunque después de la tumba inicial del bosque primario secultivó maíz, plátano y luego se dejó en barbecho.

Fecha de instalación. Agosto de 1983

Duración. Inicialmente cuatro años, luego por rotación de corte.

Estado actual. Concluído

Objetivo.

• Conocer el crecimiento y producción del palmito de dos especies de Euterpe.

• Observar el desarrollo y adaptabilidad de las dos especies de Euterpe en las condi-ciones climáticas y edáficas de la zona aluvial de la región del Bajo Calima.

• Introducir y estudiar nuevas alternativas de producción en la región para disminuirla presión sobre el recurso bosque.

Justificación. El naidí (Euterpe cuatrecasana Dug.) y el assaí (Euterpe oleraceae Mart)tanto en el pacífico colombiano, como en el Amazonas (Brasil), son usados por los nativospara la producción de vinos por fermentación de los frutos y para la producción depalmito. En Paraguay y Brasil existen industrias de alimentos dedicados alaprovechamiento de Euterpe oleraceae Mart para la producción de palmito.

En Colombia existen empresas que aprovechan la palma naidí de áreas naturales; no asíde explotaciones de naidí a partir de plantaciones. Actualmente, tiene mucho auge elpalmito que se explota de cultivos de chontaduro. En nuestro país estamos retrasados enla investigación con esta importante especie la cual puede ser una alternativa interesantede producción para la región del Pacífico colombiano.

Page 67: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

6 66 66 66 66 6 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

Especie / Procedencias

Euterpe cuatrecasana Dug. Naidí Proc. Palestina-R.San JuanEuterpe oleraceae Mart. Assaí Proc. Brasil

Arreglo de campo

Diseño estadístico : Bloques al azarNúmero de repeticiones : 6Distancia : 4x4mArea por parcela : 576m2No.palmas/parcela : 36 (6x6)Area total : 6912m2Número plantas/especie : 216

Mediciones. Los parámetros evaluados fueron: sobrevivencia % para cada especie;altura total (m) del estipite; número de tallos (hijuelos) por sitio; producción por espe-cie/parcela; producción en peso de palmito; longitud, grosor y peso de cada palmito/palma/parcela.

Resultados. Hasta cuando hubo seguimiento a estas parcelas se observaba una prolife-ración de hijuelos que fueron raleados para propiciar un mayor desarrollo de las palmas.Los estipites principales fueron cortados para evaluar las características y produccióndel palmito en una planta procesadora de palmito de un particular de la zona del BajoSan Juan.

Los resultados indicaron buena posibilidad de aprovechamiento y su producción estabadentro de lo conocido en la región, aunque una de las limitantes fue la distancia desde elsitio de plantación hasta el lugar de la planta procesadora en el Bajo San Juan; el palmitotenía que ser transportado el mismo día de su corte para evitar la oxidación rápida y supérdida posterior.

Las parcelas no recibieron ningún tipo de manejo especial como por ejemplo abona-miento; las actividades se limitaron a realizar limpias ligeras de las malezas para favo-recer la proliferación de los hijuelos y permitir la entrada de luz suficiente para sudesarrollo.

En este ensayo la primera y única cosecha de palmito se realizó entre febrero - marzo de1991, a la edad de 7.5 años. En el campo, la cosecha de cogollos se realizó en formacontrolada, parcela por parcela distinguiendo la especie, con el fin de efectuar posterior-mente las comparaciones de la producción.

La elaboración del producto final de palmito se efectuó en un lapso de cinco días, de lasiguiente manera: para la cosecha se emplearon tres días, un día en el transporte desde elsitio de cosecha hasta la planta procesadora y luego un día para el procesamiento de lamateria prima. Durante el proceso no se presentaron pérdidas por pudrición debido a quelos cogollos se cortaron bastantes largos con el fin de que se conservasen frescos durantevarios días.

Page 68: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 67 67 67 67 67

CUADRO II-26. Desarrollo del Palmito de las especies naidí y assaí antes de laprimera cosecha.

MEDICION ESPECIE S % No. PALMAS ALTURA No.PALMAS/ No.HIJUELOS/(m) HIJUELOS PARCELA

Enero/84 Naidí 99.3 206Assaí 78.7 170

Julio/84 Naidí 93.9 202Assaí 75.4 163

Enero/85 Naidí 88.4 191Assaí 73.1 158

Julio/85 Naidí 87.5 189 0.68 10 22Assaí 72.9 157 0.51 24 37

Junio/86 Naidí 86.4 187 1.02 175Assaí 72.9 157 1.22 141

Descripción de las Fases del Proceso de Cosecha y Enlatado

a. Mediciones preliminares. Los parámetros medidos fueron: Número de hijuelos así:presentes, por erradicar y para dejar en crecimiento; el número de tallos a cosechar; eldiámetro (DAP) y la altura total.

b. Selección. Un cortero experto en palmito escogió los tallos a cosechar.

c. Tumba. Las palmas se tumbaron completamente y luego se cortaron los cogollos;actividad que realizaron tres (3) personas.

d. Corte. Consistió en la extracción del cogollo o palmito. Se denomina palmito(biológicamente se conoce como yema apical) a la parte cilíndrica localizada en el extre-mo superior del estipite, envuelto por las vainas de las hojas. Este presenta dos tipos decorte:

Corte Inferior: Se hace unos centímetros por debajo de la parte comestible; comúnmen-te se conoce como “mojadito” este punto de corte; es una estructura leñosa.Corte Superior: Este se realiza cuando se disminuye el diámetro del cogollo.

e. Semidescortezado. Es la eliminación de capas exteriores del cogollo denominadasguallas del peciolo, con el objetivo de facilitar el transporte y facilitar el descortezado.

f. Transporte. En el caso de este estudio se realizó desde el Bajo Calima hasta la Plantade Palmito en la Isla del Mono (Bajo San Juan), a través de la vía fluvial.

g. Pelado. En la fábrica se efectúa un segundo descortezado para dejar el cogollo contres capas, así mismo, se reduce su longitud cortando los extremos, obviamente sin afec-tar la parte comestible.

h. Cocción. Dependiendo del tamaño del palmito, estos se cocinan en diferentes reci-pientes; para un cogollo grueso el tiempo de cocción es de 24 minutos y para uno delga-do de18 minutos.

Page 69: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

6 86 86 86 86 8 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

CUADRO II-27. Productividad de Palmito proveniente de las especies naidí(Euterpe cuatrecasana ) y assaí ( Euterpe oleracea ), en la primera cosecha (año7.5 de plantación).

No.REPETICION No.COGOLLOS No.TARROS No. FRASCOS EXCEDENTECOSECHADOS DE 600g DE 350g (Gramos)

ASSAI 1 53 11 3 -NAIDI 1 64 20 3 50ASSAI 4 32 6 2 40NAIDI 6 38 13 1 90ASSAI 2 12 9 1 100NAIDI 3 51 22 2 240ASSAI 6 37 8 1 -NAIDI 5 52 22 5 -ASSAI 5 39 18 22 -NAIDI 4 42 18 3 50ASSAI 3 12 6 1 80NAIDI 2 29 12 1 220

Promedio de naidí = 276 cogollos = 2.3 cogollos/tarro 116,7 tarros

Promedio de assaí = 185 cogollos = 2.88 cogollos/tarro 64.04 tarros

Promedio ensayo = 461 cogollos = 2.55 cogollos/tarro 180.74 tarros

i. Enfriamiento. Un vez cocinado el producto, los cogollos se depositan en un estan-que con agua en circulación para su enfriamiento, permitiendo así el manipuleo y corteposterior.

j. Ultimo descortezado. En esta fase se eliminan las tres capas restantes del cogollodejando la parte comestible totalmente descubierta; luego se cortan las puntas para eli-minar las zonas que han tornado un sabor amargo.

k. Medición de diámetro y longitud. Consiste en el registro de datos correspondientesal diámetro y longitud del palmito.

l. Enlatado y Enfrascado. Los palmitos se cortan en trozos iguales de tal forma que eltarro de 600 gramos contenga 500 gramos netos de palmito. De la misma manera seprocede para los trocitos del producto denominados “Bocaditos” que no se acoplan a lalongitud del tarro; estos se empacan en frascos de vidrio de 350 gramos de capacidadcon un conteniendo neto de 280 gramos de palmito.

m. Conservación. Los tarros y frascos se depositan en una sustancia líquida a base desal y ácido cítrico, para evitar que el producto se oxide y tome un sabor amargo, poste-riormente esta sustancia se cambia por agua estrictamente desinfectada. Por último se leefectúa una esterilización en autoclave y se dejan 4 días en cuarentena para hacer elcontrol de calidad.

Los resultados y productos de este proceso se presentan en el Cuadro II-27 para el naidíy assaí, respectivamente:

Page 70: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 69 69 69 69 69

Para la palma naidí el cogollo de tamaño delgado registró una longitud promedio de42.38 cm y un grosor promedio de 1.82cm; para el Asaí la longitud y el grosor promediofueron menores 35.00 cm y 1.73 cm, respectivamente. Para tipo de cogollo de tamañomediano la longitud para el naidí fue de 38.00 cm y el grosor de 2.25 cm. Estos produc-tos fueron mayores para el asaí con respecto al naidí, alcanzando en promedio 42.30 cmde longitud y 2.50cm de grosor. En cuanto al tamaño de cogollo grueso el naidí registró45 cm de longitud y un grosor de 3.28 cm; para el Asaí la longitud y el grosor fueronmayores 46.8 cm y 3.38 cm, de longitud y diámetro respectivamente.

Para la palma asaí el crecimiento de los cogollos (longitud y grosor) es continuo, encambio para el naidí el crecimiento no es regular en cada uno de los estados (GráficaII 24).

En el Cuadro II-28 se presentan los valores de la cosecha de palmito para cada una de lasespecies por parcela. Los valores son expresados en número de cogollos cosechados, lacantidad de tarros y frascos de palmito obtenidos en la planta procesadora y el excedentepor cada lote cosechado.

Los promedios han sido valorados de acuerdo con el promedio de palmitos por tarro, locual permite comparar la producción del producto respecto a los diferentes tratamientosy a la producción del bosque natural, este promedio es de siete (7) palmitos/tarro. Lostarros de 600 gramos contienen 500 gramos netos de producto, de igual manera losfrascos de 350 gramos contienen 280 gramos netos de palmito.

Se aprecia que la cantidad de palmito obtenido de la especie naidí es mayor que para laespecie Asaí en términos de la cantidad de cogollos cosechados y el número de tarros depalmito de 600 gramos obtenidos. Esta diferencia se debe principalmente a una mayor

CUADRO II-28. Resultados de la primera cosecha de palma asaí ( Euterpeoleracea ). Bajo Calima. Febrero-Marzo de 1991. Edad 7.5 años.

PARAMETROS No.REPETICION ASAI 1 ASAI 4 ASAI 2 ASAI 6 ASAI 5 ASAI 3 PROMEDIO

No.HIJOS Presentes/mata 5.53 3.83 1.50 6.78 7.00 3.14 4.63En crecimiento 4.72 3.78 1.47 6.44 6.92 3.14 4.41

No.TALLOS Cosechados 1.47 0.89 0.33 1.03 1.08 0.33 0.86Longitud (m) 10.47 6.75 2.64 8.28 8.06 2.44 6.44Grosor DAP (cm)13.26 8.27 3.25 9.89 9.32 2.89 7.81

TAMAÑO Delgado 35.0 3.50 34.0 32.0 37.0 37.0 35.0

COGOLLO Diámetro 1.70 1.50 1.60 1.70 1.90 2.00 1.73(cm) Mediano 41.0 44.0 42.0 41.0 42.0 44.0 42.3

Diámetro 2.50 2.70 2.40 2.30 2.60 2.50 2.50Grueso 48.0 42.0 46.0 51.0 46.0 48.0 46.8Diámetro 3.50 3.60 3.50 3.50 3.20 3.00 3.38

PRODUCCION No. frascos 3 2 1 1 2 1 2No. tarros 11 6 9 8 18 6 10

EXCEDENTE Gramos - 40. 100. - - 80. 220.0

Page 71: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

7 07 07 07 07 0 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

proliferación de cogollos de naidí con respecto al assaí, a pesar que el assaí presenta unamejor calidad en los tipos de cogollos mediano y grueso en términos de la longitud y elgrosor, pero no así en cantidad.

Comparando la producción de las dos especies nos permite sugerir que en condicionesde las riveras del río Calima se debe procurar la siembra de naidí a cambio de la palmaassaí (procedencia Brasil) dada su mayor producción y porque es un germoplasma local.Sin embargo, la información de este ensayo se debe tomar con cierta precaución debidoa que las palmas no fueron cosechadas en el momento oportuno, es decir, la cosecha sehizo mas tarde de lo previsto, esta debió realizarse a más temprana edad, para luegoproseguir con cosechas sucesivas y así conocer la capacidad de producción de estasespecies en condiciones de plantación.

Igualmente, es necesario tener en cuenta que el sistema de plantación y su manejo noserá nunca igual a las condiciones de cultivo intenso como se hace en otras regiones,porque el ecosistema es frágil, y el cultivo en estas condiciones de sitio se debe realizarsimulando las condiciones naturales.

Se prefiere el cultivo de estas palmas en terrenos no aptos para cultivos agrícolas con elfin de que el campesino disponga de otras alternativas de producción en las riberas de losríos.

En su momento estas parcelas fueron ensayos piloto y pioneros en la región, por lo tantoes una información de referencia valiosa.

A partir de este ensayo piloto en la región se puede indicar que el naidí es posibleplantarlo y producirlo a partir de semilla, empleando terrenos aluviales no aptos para laagricultura de pancoger, es decir, aquellos que están ubicados detrás del dique aluvial loscuales se caracterizan por su alto nivel freático.

En el futuro, se recomienda que las cosechas de las palmas se realicen a más tempranaedad, porque como sucedió en este ensayo la edad a la que se cortaron los primerospalmitos fue muy tardía.

Entre las dos especies ensayadas se debe dar preferencia a la especie regional, el naidí,a pesar que para el assaí hubo una mayor proliferación de hijuelos.

Se debe procurar el establecimiento de nuevos ensayos de plantación, fertilización, rota-ción de cosechas, estimación de producción y análisis de costos con el fin de aumentarlos conocimientos en esta importante especie del Pacífico colombiano.

7. ASOCIACION DE CEDRO, BOROJO Y CAIMITO EN ROTACION CON BAR-BECHO Y CULTIVOS AGRICOLAS.

Código. BC-AS-01-78

Localización. San Isidro - Bajo Calima - Buenaventura (Valle del cauca).

Condiciones de sitio. Zona aluvial con suelos de aluviones recientes; ácidos; bajos ennutrientes y con baja saturación de bases; textura limo-arcillosa; drenaje interno lento.Estos suelos sufren inundaciones periódicas anualmente, pero de corta duración.

Page 72: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 71 71 71 71 71

Zona de Vida. bmh-T

Fecha de instalación. Noviembre 1978

Duración. Vigente como parcela permanente de cedro

Objetivo. Estudiar la asociación de la especie Cedrela odorata con los frutales tropica-les Borojoa patinoi y Pouteria caimito, como modelo de producción agroforestal paralas condiciones de los suelos de la zona aluvial del río Calima.

Componentes

Forestal : Cedrela odorata (cedro)Frutal : Pouteria caimito (caimito)

Borojoa patinoi (borojó)Agrícola : Zea mays var.chocosito (maíz)

Colocasia esculenta (papachina)Manihot esculenta var. llanera (yuca)

Establecimiento y manejo. Para el establecimiento del ensayo se escogió un sitio (aproxi-madamente una hectárea) cubierto por un barbecho de tres a cuatros años aproximada-mente, ubicado en una zona representativa del dique aluvial del río Calima en San Isidro.El barbecho se tumbó y luego se sembró con maíz chocosito de acuerdo con el sistematradicional en la zona.

La asociación propuesta cedro-borojó-caimito se estableció después de la cosecha demaíz (noviembre 1978) en el mismo sitio antes cultivado. En el Cuadro II-29 se muestrala distribución en campo del ensayo.

Manejo. Una vez establecido el ensayo, los componentes agroforestales se manejaronmediante el sistema de líneas de plantación acompañadas con barbecho, por lo tanto, laslabores culturales se orientaron a efectuar limpias sobre las líneas de plantación (en fajas).

Con el objeto de mejorar la entrada de luz para favorecer los árboles y reducir la compe-tencia de la vegetación de las interbandas, algunos árboles de esta vegetación se elimi-naron, podaron y anillaron teniendo en cuenta la posición, el tamaño de la copa y elentrecruzamiento de las ramas del dosel superior sobre las líneas de plantación de loscomponentes agroforestales.

Al cabo de los 4 años el barbecho se tumbó y nuevamente se sembró maíz (cosechado enjulio de 1983). Seguidamente en el mismo terreno se sembraron parcelas de yuca ypapachina como cultivos transitorios aprovechando el espacio abierto en el sitio comoconsecuencia de la tumba del barbecho. Después de la cosecha de estos cultivos nueva-mente el sitio se dejó en barbecho hasta el noveno año (1987) donde otra vez se tumbóel barbecho para sembrar maíz en una parte del terreno. A partir de esta fecha y hasta laactualidad el terreno se ha dejado con barbecho principalmente porque en varios sitiosdel lote los árboles de cedro alcanzaron un desarrollo vigoroso que impidió el uso delsuelo para actividades agrícolas especialmente cuando los árboles tienen pleno follaje.

Con el fin de reducir la densidad y mejorar la calidad de los árboles de cedro existentes,a los 13 años de edad (1991) se realizó un raleo del 15% de los árboles.

Page 73: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

7 27 27 27 27 2 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

Mediciones

Componente forestal y frutal. Periódicamente se ha registrado la altura total h (m) yel diámetro d (cm) para la especie forestal, y la sobrevivencia S(%) para los frutales.Los árboles productores de borojó se marcaron para un seguimiento fenológico paracuantificar la producción (temporal).

Componente agrícola. La producción de maíz se registró en cuatro (4) parcelas de25m2 cada una. Se cuantificaron el número de matas, el número de mazorcas/mata y elpeso seco (kg) grano/parcela. Para la yuca se cuantificó la cosecha total evaluando elpeso de yuca/mata (kg). En cuanto a la papachina la producción se evaluó en unaparcela de 25m2 cuantificando el peso por mata/kg.

Resultados

Componente Forestal. Transcurridos trece años, el cedro alcanzó una altura total pro-medio de 22.25 m, con una altura comercial (a la primera bifurcación) promedio de 4.81m. El incremento medio anual a los trece años fue de 1.7 m.

CUADRO II-29. Distribución de campo del ensayo de la asociación agroforestalcedro-borojó-caimito.

ESPECIE TRAZADO DISTANCIAS No. ARBOLES/ha

Cedro 16 líneas 14 m x 7 m 102 árb/haCaimito * 8 líneas 7 m x 28 m 52 árb/haBorojó * 8 líneas 7 m x 28 m 52 árb/ha

* Siembra en forma alterna con las líneas de cedro.

A la edad de 17 años el diámetro promedio del cedro registró 38,31 cm con unasobrevivencia de 73.77 %, y un incremento medio anual en diámetro de 2,25 cm lo quese constituye en un rendimiento excelente. Después del décimo año se observó unacelerado desarrollo del cedro, indicando una ocupación plena del sitio y una excelenteadaptación. (Cuadro II-30). En las Gráficas II-8 y 9 se presenta la tendencia del creci-miento del cedro en altura y diámetro a través del tiempo y de su incremento anual.

Basado en esta experiencia se confirma que el ataque del barrenador de la yema terminalHypsipyla grandella es independiente del sistema de cultivo y varía en intensidad y frecuen-cia. El barrenador se controló hasta los dos años podando las yemas terminales de las ramas.

Componente frutal. En los árboles de borojó se observaron procesos de floración yfructificación a los tres años y medio de edad, siendo más prominentes a los cuatro ymedio años. Una evaluación a esta edad indicó una sobrevivencia de 55%, de éstos un23% de los árboles se habrían identificado como productores de frutos con un númerovariable de frutos en formación por árbol, de dos hasta veinte. Al cabo de los seis añosse habían recolectado un total de 56 frutos de tamaño mediano.

La sobrevivencia para el caimito fue baja (23%) con respecto a los otros componentesasociados. Al comienzo del sexto año algunos árboles habían iniciado la fructificación.

Page 74: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 73 73 73 73 73

CUADRO II-30. Crecimiento en altura (m) y diámetro (cm) para cedro, Cedrelaodorata asociado a cultivos y barbecho.

FECHA EDAD/AÑOS h (m) d (cm) S %

JUNIO/79 0.5 1.0 97.2DICIEMBRE/79 1.0 2.0 91.7JULIO/81 2.5 5.4 88.0MAYO/82 3.0 6.6 7.1 88.0FEBRERO/83 4.0 7.9 8.7 86.1NOVIEMBRE/83 5.0 8.4 10.7 85.2DICIEMBRE/84 6.0 10.5 14.5 85.2DICIEMBRE/85 7.0 12.2 17.4 84.3NOVIEMBRE/86 8.0 13.7 20.6 83.3NOVIEMBRE/90 12.0 17.9 31.6 75.8AGOSTO/91 13.0 22.2 32.5 73.8MAYO/95 17.0 38.3

Componente agrícola. El maíz tuvo una producción promedio de 1.19 ton/ha en pesoseco, para 25.600 mazorcas/ha sobre una densidad de 21.600 matas/ha. La producción deyuca alcanzó 9.17 ton/ha, mientras que para la papachina la producción fue de 16 ton/ha.El cultivo de la yuca y papachina constituyen una fuente de ingresos de importancia parael campesino, pues en algunos casos es posibles ofrecer excedentes para el mercado.

Conclusiones

Para las condiciones de la zona aluvial (diques y terrazas) del río Calima a partir de estaexperiencia se pueden indicar las siguientes conclusiones y recomendaciones:

• El cedro plantado en fajas dentro de barbechos, tiene amplias posibilidades por larespuesta favorable al ataque de H. grandella y los valores de crecimiento.

• Para los primeros cinco años de edad el cedro registró un incremento medio anual(IMA) del 1,7m/año en altura y 2.14 cm/año en diámetro similar a los reportadospor CONIF en Tumaco-Colombia, donde alcanza un IMA de 2.0m/año en altura y1.8cm/año en diámetro plantado en mezcla con laurel y roble.

• Para esta asociación el barbecho es parte importante del sistema, porque ayuda alreciclaje de nutrientes y a la recuperación del suelo después de dedicarse a culti-vos. En este ensayo no se observaron efectos negativos para los componentes de laasociación luego que se tumbó el barbecho para cultivar maíz al cuarto año. De loanterior se dedujo que es posible intercalar cultivos de ciclo corto, aprovechandola facilidad del laboreo del suelo luego de la cosecha de maíz, la reducida sombrade los árboles sobre los cultivos y el espacio relativamente amplio entre las líneasde los árboles. Con la experiencia adquirida a través de los años, se puede indicarque bajo el esquema de esta asociación es posible establecer otros cultivos asociadospor lo menos en tres rotaciones cada cuatro años.

• El cedro acompañado con barbechos ve favorecida sus posibilidades de desarro-llo, porque la vegetación acompañante mejora las condiciones ambientales delsitio (sombra, humedad) aunque debe ser controlada para reducir la competenciaen los primeros años. Esta vegetación se constituye en una barrera natural paradisipar el daño causado por el barrenador de la yema terminal Hypsiphylla. Como

Page 75: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

7 47 47 47 47 4 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

conclusión se puede precisar que el sistema de cultivo del cedro se debe realizaren acompañamiento de barbechos. El ataque del barrenador no se evita pero sí sereduce favorablemente y que el daño por este barrenador es latente por lo menosen los tres primeros años de edad del árbol.

• Para el sistema de asociación de cultivos forestales - frutales - agrícolas en lascondiciones de los suelos aluviales del Bajo Calima, como en las zonas bajastropicales de la Costa Pacífica, el barbecho es el componente importante y el ce-dro se constituye en un componente singular en condiciones de estos suelos por sualtos rendimientos silviculturales.

• Los requerimientos de mano de obra e insumos para la implementación del siste-ma son reducidos y la producción de frutales y cosechas agrícolas ofrecen unbeneficio económico que ayuda a amortizar el establecimiento y manejo de loscultivos.

• Como hecho destacable se debe indicar que este es una de las parcelas con cedroque se han conservado por varios años en la Costa Pacífica y se constituye en unafuente de información valiosa sobre el comportamiento y crecimiento de esta es-pecie en Colombia.

Page 76: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 75 75 75 75 75

GRAFICA. II-8. Crecimiento en altura y diámetro de Cedro en asocio con cultivos.

GRAFICA. II-9. Incremento en altura y diámetro de Cedro en asocio con cultivos.

Altu

ra (

m)-

Diá

met

ro (

cm)

0

10

20

30

40

1 3 5 7 9 11 13 15 17

Altura (m)

Diámetro (cm)

Edad (Años)

Altu

ra (

m)

0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

1 3 5 7 9 11 13 15 17

0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

Diá

me

tro

(cm

)

Incremento altura

Incremento diámetro

Page 77: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

7 67 67 67 67 6 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

Page 78: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 77 77 77 77 77

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AUBREVILLE, A.M. 1965. Conferencias sobre ecología forestal tropical. Turrialba, Costa Rica,Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas. 74 p.

ARAMBURO, J. E. 1985. El crecimiento del abarco Cariniana pyriformis) en dos zonas Tropicaleshúmedas de Colombia. Medellín (Colombia): 179 pp. Tesis (Ing. For.) Universidad Nacionalde Colombia. Facultad de Agronomía.

CACHIQUE, Jorge. 1987. Fisiografía y suelos de las Estaciones silviculturales de La Espriella(Tumaco-Nariño) y Bajo Calima (Buenaventura-Valle), Convenio CONIF-HOLANDA, docu-mento interno. 24p.

CANNON, P. 1984. Análisis diagnóstico de los suelos en la concesión del Bajo Calima en el bosqueprimario y después del corte a tala rasa. Cali (Colombia): Cartón de Colombia S.A., 4 pp(Cartónde Colombia; Informe de Investigación No. 89).

CAÑON, B. y TRUJILLO, J. E. 1983. Análisis estructural y composición florística de un bosquesecundario cinco años después de la corta del bosque original. San Isidro, Buenaventura, Co-lombia. Ibagué (Colombia), 287p.: il.. Tesis (Ing. For.) Universidad del Tolima. Facultad deIngeniería Forestal.

CELULOSA Y PAPEL DE COLOMBIA S.A. 1985. Noveno informe anual. Investigación forestalen la Concesión del Bajo Calima, Cali. 228p.

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL CAUCA C.V.C. 1990. Programa de manejoforestal para la costa pacífica del Valle del Cauca. C.V.C. 1990 - 1995. 35 p.

CORPORACION NACIONAL DE INVESTIGACION Y FOMENTO FORESTAL-CONIF. 1985(a). Resultados de la asociación de cuatro variedades de Musa paradisiaca con Bactris gasipaes

H.B.K. rojo y amarillo. Bajo Calima (Colombia), por Luís Enrique Vega, Alberto Leguízamo yHoover Patiño. (Serie Técnia No. 16). 17 pp. Convenio CONIF-HOLANDA. Bogotá: CONIF.

———. 1985 (b). Apeiba aspera y Cordia lliodora en el asocio inicial con Manihot esculenta y Musasp. En Bajo Calima, Colombia, por Luís Enrique Vega y otros. (CONIF Informa No. 3). 22pp.Bogotá: CONIF.

———. 1986 (a). Resultados del comportamiento de especies forestales plantadas en líneas de enri-quecimiento en Bajo Calima, San José del Guaviare y Tumaco, Colombia, por Hugo MartínezHiguera y otros. CONIF-HOLANDA (Serie Técnica 19). 33 pp. Bogotá: CONIF.

———. 1993. Carpetas de información por ensayo, archivo técnico. CONIF, 1974 - 1993.

———. CONVENIO CONIF-HOLANDA. 1988. Programa integrado de investigaciones sobresistemas agroforestales y silviculturales, documento interno.

———. CONVENIO CONIF-HOLANDA . 1985. Programa interno de investigación sobre siste-mas agroforestales y silviculturales. Plan de Operaciones 1985.

———. CONVENIO CONIF-HOLANDA . 1989. Informe final del Proyecto Integral de Investiga-ción Silvicultural y Agroforestal, Col 80/01, CONIF-HOLANDA, 93p.

COLOMBIA. DNP-CVC-UNICEF. 1983. Plan de desarrollo integrado para la Costa PacíficaColombiana. 263 pp. Cali (Colombia).

Page 79: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

7 87 87 87 87 8 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

FORERO, L. A. a; ORDOÑEZ, H. R. 1992. Estudio ecológico estructural del bosque de segundocrecimiento (5 a 20 años de edad) en el Bajo Calima, Buenaventura, Valle. Colombia. Ibagué,230p. Maps., tabls., gráfs. Tesis (Ing.For.) Universidad del Tolima. Facultad de Ingeniería Fo-restal.

GUEVARA, G. 1988. Experiencias colombianas con cedro (Cedrela odorata L.). Bogotá. ConvenioCONIF-Holanda. 86p. grafs.. (Serie de documentación no.12).

HIMAT. 1987. Calendario meteorológico 1987. Bogotá HIMAT. 221 p.

HOLDRIDGE. 1978. Ecología basada en zonas de vida. trad. del inglés por Humberto Jiménez Saa.216 pp (Libros y Materiales Educativos; No. 34). San José, Costa Rica, Instituto Interamerica-no de Ciencias Agrícolas de la OEA.

INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI “IGAC”. 1983. Atlas regional pacífico.Bogotá, 96 p.

———. 1980. Estudio general de suelos del municipio de Buenaventura; Departamento del Valledel Cauca. 276 pp. Bogotá: IGAC.

IGAC-INDERENA-CONIF. 1984. Mapa de bosques de Colombia; memoria explicativa. 206 pp.Bogotá: IGAC.

INDERENA - CONIF. 1989. Contribución al desarrollo silvicultural del andén pacífico colombia-no a través de un lustro de actividades investigativas. Por Hugo Martínez H. Revista Trianea3:227-262.

———. 1989. Contrato 121/88. Informe final, por: Hugo Martínez H. Documento interno CONIF,1989.

LADRACH, W.E. 1976. Rendimiento y comportamiento de la regeneración natural. Informe Anualde Investigación Forestal. Cartón de Colombia. pp 55-68.

LEGUIZAMO B., A. 1990. Términos de referencia para la formulación y dimensionamiento de losbosques de segundo crecimiento. Documento Interno CONIF. 6p.

MARTINEZ, H. 1985. Metodología formal para presentación de notas técnicas, Bogotá. CONIF.

———. 1981. Evaluación de ensayos de especies forestales en Costa Rica. Turrialba, Costa Rica:UCR/CATIE. 200 p.

MAZUERA , 1979. Composición y crecimiento de la regeneración natural de cuatro a quince añosde edad en la concesión del Bajo Calima. Informe de investigación.

———. y LADRACH. 1985. Proveniencia y características de la regeneración natural en un Bos-que Húmedo Tropical después de la tala rasa. IX informe anual de investigación forestal en laconcesión del Bajo Calima. Cartón de Colombia S.A. Cali. 117 -143 p.

NEYRA, M. 1981. Investigación y desarrollo industrial forestal: silvicultura. Informe del proyectoINDERENA - FAO. Bogotá.

NIÑO, L. N. 1989. Los bosques de la subregión central del andén pacífico colombiano estado actual delconocimiento. Convenio CONIF - HOLANDA. Documento base.

——— y CAYCEDO, H. 1988. Estimación de la fitomasa aérea forestal de un bosque natural desegundo crecimiento en Bajo Calima, Colombia. Corporación Nacional de Investigación yFomento Forestal -CONIF-. (Serie de Documentación no.13).

Page 80: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 79 79 79 79 79

PATIÑO ARCOS, H. 1984. Las sueldas son una amenaza para los árboles de peinemono. CONIF,2 p. (Informe de trabajo mecanografiado). Bogotá.

———. 1986. Informe preliminar sobre el desarrollo de los ensayos agroforestales y silviculturalesmanejados durante 1984 y 1985 en la Estación Silvicultural Bajo Calima. 61 pp. Bogotá:CONIF. (Documento interno de trabajo, manuscrito).

PULPAPEL S.A. 1972. Plan de ordenación forestal, concesión del Bajo Calima. Celulosa y Papelde Colombia S.A. Cali. 484 p.

RODRIGUEZ, L. V.A . 1989. Consideraciones sobre la biomasa, composición química y dinámicadel bosque pluvial tropical de colinas bajas. Bajo Calima, Buenaventura, Colombia. Bogotá,Convenio CONIF-Holanda, 36p. ilus., tabls.. (Serie de Documentación No. 16).

ROJAS, A.M. 1977. Los bosques húmedos del Bajo Calima: su composición y estructura. Universi-dad del Tolima, Facultad de Ingeniería Forestal. 1977. 76 p.

UNESCO/PNUMA/FAO. 1980. Ecosistemas de los bosques tropicales. Madrid, S.A. UNESCO/CIFCA, 771 pp. (Investigaciones sobre los Recursos Naturales; XIV).

ZUÑIGA, A. 1983. Estudio de la regeneración natural en bosques de segundo crecimiento, libera-ción de especies de primera selección. Tesis de grado, Facultad de Ingeniería Forestal. Univer-sidad del Tolima, Ibagué. 1983.

Page 81: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas
Page 82: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

CAPITULO III

Page 83: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

8 28 28 28 28 2 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

Page 84: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I FÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 83 83 83 83 83

LA INVESTIGACION FORESTAL ENLA ESTACION SILVICULTURAL LAESPRIELLA, TUMACO

LA REGION DE TUMACO

La Estación Silvicultural La Espriella se encuentra localizada en el municipio de Tumaco,Nariño, al Suroeste de Colombia, en el kilómetro 45 de la carretera que de Tumacoconduce a Pasto. Geográficamente se ubica aproximadamente en las coordenadas 01º38' Latitud N y 78º 46' Longitud W.

CARACTERISTICAS CLIMATOLOGICAS

Según la clasificación de zonas de vida de Holdridge el área de influencia de la Esta-ción La Espriella pertenece al Bosque Húmedo Tropical (bh-T) . La región presenta engeneral las siguientes características climáticas: precipitación total anual promedio 3.745mm, siendo agosto el mes más seco (176 mm) y abril el más húmedo (438 mm). Tempe-ratura promedio anual de 26ºC. Humedad relativa mayor del 70% y una altitud de 30msnm.

Una caracterización más actualizada de los fenómenos climáticos de la EstaciónSilvicultural La Espriella se presenta a continuación tomando como base el período 1970-1994 (25 años). En el Cuadro III-1 se relacionan los promedios mensuales para 11parámetros climáticos de la región (INAT, 1995).

Precipitación. El régimen pluviométrico es alto pero variable. La alta lluviosidad delAndén Pacífico se debe a que las masas de aire húmedo que provienen del océano cho-can contra la cordillera Occidental produciéndose su precipitación sobre la zona. Encercanías de la Costa, en la Estación meteorológica del Aeropuerto “La Florida”, enTumaco, la precipitación promedio anual durante el período comprendido entre 1970-1994 fue de 2.045.8 mm, siendo noviembre el mes más seco con 76.8 mm y el máshúmedo abril con 331.4 mm. Más hacia el interior del continente, aproximadamente enel km 30 de Tumaco hacia Pasto según los registros de estación meteorológica de “Gran-ja El Mira”, en cercanías en donde se encuentra la Estación la precipitación registró3.061,2 mm/año en el período (1970 - 1994) siendo mayo el mes más húmedo con 453.2mm y noviembre el mes más seco con 119.6 mm.

Como se observa existe un incremento notorio de la precipitación en la medida que seavanza hacia el interior del continente. Esta distribución no es uniforme durante el año.La época más húmeda ocurre generalmente en los meses de enero, abril, mayo y junio;la menos húmeda corresponde a los meses de agosto, octubre y noviembre, con unaépoca intermedia durante los meses restantes.

Page 85: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

8 48 48 48 48 4 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

CUADRO III-1 Parámetros climáticos de la región de Tumaco, Nariño. Promedios del período1970-1994. Estación Meteorológica Granja El Mira.

LATITUD : 01º 34' N LONGITUD : 78º 41' WELEVACION : 16 m.s.n.m CORRIENTE : CAUNAPI

MESESPARAMETROS I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII TOTAL

ANUAL

PRECIPITACION TOTAL (mm) 356 265 279 384 453 364 217 153 186 152 120 194 3.061PRECIP.MAXIMA (24 horas) 83 57 67 82 88 77 47 38 38 32 35 50 54BRILLO SOLAR (horas) 86 80 117 100 898 63 96 78 64 66 65 72 1.041EVAPORACION TOTAL (mm) 92 87 102 95 858 78 87 85 82 86 83 82 1.113HUMEDAD RELATIVA (%) 88 88 87 88 89 87 89 88 88 88 88 89 88NUBOSIDAD (Octas) 6 7 7 7 7 6 6 7 6 7 7 7 7PUNTO DE ROCIO (C) 23 23 24 24 24 23 23 23 23 23 23 23 23TEMPERATURA MEDIA (C) 25 26 26 26 26 26 25 25 25 25 25 25 25TEMPERATURA MAXIMA (C) 32 32 33 33 32 32 31 31.2 31 31 31 31 33TEMPERATURA MINIMA (C) 20 20 20 21 21 21 20 20 20 21 20 21 20TENSION DE VAPOR (Mb) 29 29 29 30 30 29 29 28 28 28 28 28 29

Temperatura. En la Estación del Aeropuerto La Florida, para el período 1970-1994se registró una temperatura promedio anual de 26˚C, con una máxima de 31.1˚C y unamínima de 19.1ºC. En la Estación El Mira, la temperatura promedio anual para elmismo período fue de 25˚C con una máxima de 33.3˚C y una mínima de 18.5˚C(Cuadro III-2).

CUADRO III-2. Temperatura en la Estación El Mira, Tumaco, Nariño. Promedio1970-1994

TEMPERATURA ˚C

MES MAXIMA MINIMA PROMEDIO

Enero 31.9 20.3 25.3Febrero 32.4 20.3 25.5Marzo 33.0 20.4 26.0Abril 32.8 20.9 26.0Mayo 31.8 21.0 25.8Junio 31.1 20.7 25.6Julio 3.12 20.3 25.3Agosto 31.0 19.9 25.1Septiembre 31.2 20.1 25.0Octubre 31.2 20.6 25.1Noviembre 31.2 20.3 25.1Diciembre 31.2 20.5 25.1

Promedio 31.7 20.4 25.4

Page 86: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I FÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 85 85 85 85 85

Humedad Relativa. La zona presenta una humedad relativa muy alta. Con facilidad enlas noches se puede registrar una humedad del 100 % y bajar durante el día a un mínimode 70 - 75 %. Para la Estación El Mira durante el período 1970 - 1994 se registró unpromedio anual del 88.3 %; en la Estación del Aeropuerto “La Florida” la humedadregistró 85% promedio (Gráfica III-2).

Brillo solar. En la Estación del Aeropuerto “La Florida” se registraron en promedioanual 1374.1 horas de sol; 114.5 horas/sol/mes y 4 horas/día aproximadamente de luzdel sol, siendo los meses de máxima intensidad lumínica marzo, abril y agosto; los demenor fueron junio y septiembre. Los registros para la Estación El Mira fueron: mediaanual de 1041.3 horas de sol; 86.8 horas/sol/mes y 3 horas/sol/día; los meses de mayorintensidad correspondieron a marzo y julio y los de menor a junio y noviembre.

FISIOGRAFIA, GEOMORFOLOGIA Y SUELOS

En la región de Tumaco, los suelos presentan a una profundidad variable (entre 80 y 200cm. en promedio) una capa cementada probablemente constituída por tobas de origenvolcánico, la cual a veces se comporta como “hard pan” que limita el drenaje interno; esposible que los cascajos en descomposición sean productos derivados de la erosión delas colinas. En general, son suelos que presentan una fertilidad moderada en el horizon-te A, con deficiencias de fósforo para todo el perfil, el cual puede ser fijado al reaccionarcon el hierro y el aluminio presentes en niveles altos (Martínez, 1983).

Sobre una terraza levemente disectada se localiza la Estación Silvicultural La Espriella,en Tumaco. En la zona de terraza de influencia en la Estación predomina el cultivo dela palma africana, cultivo que ha aumentado sustancialmente en los últimos años. Seconsidera que la región de Tumaco tiene un potencial de 50.000 ha para este cultivotropical. Actualmente existen unas 40.000 ha plantadas, de las cuales, aproximadamente30.000 se encuentran en plena producción, ocupando inclusive las áreas de colinaspróximas a la terraza. Además de la palma africana, la economía de la región dependedel cultivo del cacao, plátano, banano, yuca y maíz. Igualmente, se aprecia que la gana-dería y el cultivo de palmas para la producción de palmito ha tenido cierto auge en losúltimos años. La actividad forestal en el área de influencia prácticamente ha desapareci-do por el cambio de uso del suelo. El mercado de madera continúa pero ésta proviene deáreas alejadas.

Debido al monocultivo de la palma, en el área de influencia de la Estación, se ha genera-do un proceso de desplazamiento del colono que los ha obligado a ocupar pequeñasparcelas de 1 - 5 ha de extensión, en las cuales desarrollan agricultura de subsistencia.

La literatura disponible sobre la geología del Andén Pacífico nariñense es muy escasa.Cerca a la Cordillera Occidental afloran sedimentos del terciario inferior, localmentecubiertos por tobas y cenizas del Pleistoceno. Hacia el oeste, afloran sedimentos delTerciario Superior, especialmente en las zonas elevadas. A lo largo de los grandes ríos,en la costa y en unas zonas planas bajas afloran los sedimentos no endurecidos delCuaternario.

Algunos intentos se han hecho para describir los acontecimientos que ocurrieron duran-te la formación de las colinas y la terraza, disectada o no de la región. Goosen y otros

Page 87: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

8 68 68 68 68 6 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

(1960) discuten la geología de la zona basados en informes y observaciones personalesasí: Al sur de La Espriella hay una zona ondulada que en su base consiste de rocassedimentarias del Terciario, como pizarra, arenisca y conglomerado que además contie-nen instrucciones ígneas básicas y extrusiones en forma de una roca tabacea-brecha. Laúltima se encuentra en la región de Candelilla en casi todos los sitios donde los ríos yquebradas cortan las colinas.

Esta zona continúa al Norte en forma de lenguas alargadas de un terreno de colinas conmayores pendientes. Una lengua conspicua se encuentra entre el río Mira y el OcéanoPacífico (Monte Alto), la otra entre el río Caunapí y el río Rosario y una terraza el Estedel río Rosario. La última penetra más hacia el Norte. Restos de esta formación geológicase encuentran en algunas partes como colinas aisladas, por ejemplo Peña Colorada, elMorro en la isla del mismo nombre, etc.

INVESTIGACIONES FORESTALES

El programa de investigaciones forestales en la región de Tumaco, Nariño, comprendelos mismos antecedentes generales como en el caso de las investigaciones del Bajo Ca-lima. Una vez terminado este Proyecto, CONIF en 1981 retomó a través de un contratocon Inderena la continuación de las investigaciones establecidas en la Estación. El ori-gen del programa se remonta a 1976 cuando el proyecto INDERENA/FAO/Col/75 co-menzó a desarrollar investigaciones forestales en áreas del Pacífico donde la actividadforestal-industrial era dinámica. Así surgió la creación de la Estación Silvicultural de LaEspriella, la cual tiene como objetivo servir de nodo para el desarrollo de tecnologíasforestales que propicien la recuperación del bosque del Pacífico Sur colombiano.

La Estación de propiedad de CONIF comprende un conjunto de predios conformadopor las Fincas Araki, Lusitania y La Solita que fueron adquiridas en 1976. En estaEstación programas de fomento y reforestación destinados a reponer los volúmenes demadera extraídos por las concesiones otorgadas por el INDERENA en la región. Entre1976 y 1979 se establecieron 80 hectáreas de plantaciones especialmente de la especieslaurel (Cordia alliodora), vainillo (Jacaranda copaia), cedro (Cedrela odorata) ymascarey (Hyeronimia chocoensis).

En 1979 CONIF adquirió la finca Sabaleta, un terreno ubicado sobre suelos de colinasrepresentativos del Litoral Pacífico. Este nuevo predio se agregó a la Estación Silviculturalpara adelantar trabajos de investigación.

Hasta la fecha actual CONIF con el apoyo de INDERENA ha desarrollado una serie deensayos de investigación forestal que arrojan resultados válidos para fomentar activida-des de reforestación en la región y que son representativas para esta parte del país.

1. COMPORTAMIENTO Y ADAPTACION DE ESPECIESY PROCEDENCIAS

La investigación forestal en la Estación ha estado basada íntegramente en el seguimientoy medición periódica de parcelas de campo experimentales, establecidas para estudiaraspectos sobre la silvicultura de especies tropicales y sobre el bosque nativo.Los diferentes ensayos silviculturales han sido establecidos en terrenos propios de la

Page 88: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I FÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 87 87 87 87 87

Estación, lo cual ha facilitado el control y seguimiento continuo. Antes de 1976 losterrenos de la Estación estaban dedicados al uso agropecuario, habiéndose explotado elbosque en forma selectiva. Previo al inicio de las primeras plantaciones forestalesalgunos terrenos estaban cubiertos con vegetación herbácea, arbustiva y con especiesarbóreas pioneras (rastrojo) y otros con un bosque secundario alterado, en otros casosbastante intervenido, donde existían algunos escasos árboles comerciales y muy pocapresencia de regeneración natural.

En forma general, las labores de preparación del terreno para establecer los ensayos hansido similares en los casos de plantación a campo abierto. En áreas con rastrojo alto lavegetación se ha eliminado con herramientas de mano, y en áreas con vegetación arbórea,la limpieza y adecuación se ha efectuado con motosierras (árboles remanentes), trozandolos troncos y el material restante. En algunos casos se han respetado árboles de espe-cies de valor comercial para dejarlos como fuentes semilleras, en ningún caso se haquemado el material vegetal, como tampoco se han realizado prácticas de rastrillado niroturación del suelo.

La delimitación de las parcelas y de los puntos de plantación se han señalizado conestacas las que a su vez han servido como referencia para la ejecución de las limpiezaspara evitar el daño a los árboles. En el Cuadro III-3 se presenta el listado de ensayosestablecidos en la Estación y en el Cuadro III-4 las características estadísticas de losmismos.

Desde 1976 se han trabajado mayormente con especies nativas en variados tipos deensayos. En total se han establecido 20 ensayos que han incluido 26 especies nativasmás el estudio fenológico de 12 especies. Actualmente, se dispone de conocimientossólidos sobre especies como: Cordia alliadora (laurel), Jacaranda copaia (vainillo),Hieronyma chocoensis (mascarey), Apeiba aspera (peinemono), Virola dixonni y reidii(chalviande peludo y lampiño) y Cedrela odorata (cedro rosado). Todas estas especiesse consideraron aptas para adelantar planes de reforestación en la región.

Los aspectos estudiados se refieren a conocimientos sobre el comportamiento en vivero,almacenamiento y manejo de semillas, adaptación y comportamiento, distancias deplantación, fenología, parcelas permanentes de crecimiento y fertilización.

La información generada para varios de estos ensayos, ha sido divulgada por CONIF/INDERENA a través de Notas Técnicas, así como en informes técnicos internos, loscuales se referencian en el último capítulo.

Los objetivos iniciales de los diferentes ensayos vigentes se cumplieron exitosamente.A partir del año 1992 se reorientaron los objetivos iniciales de los ensayos para lograruna mejor utilización de los resultados primarios, la mayoría de los cuales se han con-vertido en parcelas permanentes de crecimiento, en fuentes y rodales semilleros.

En la Estación Silvicultural La Espriella el énfasis del trabajo de investigación ha sido lasilvicultura tropical, a diferencia del Bajo Calima donde el componente agroforestal hatenido fuerte influencia. Sin embargo, entre el año 91 y 93 mediante el convenio CVC-Holanda en la zona rural del municipio de Tumaco, en el área de influencia de los ríosRosario, Gualajo, Mejicano, Tablones y Chagüí, la Estación apoyó un programaagroforestal especialmente en: establecimiento y capacitación sobre viveros forestales

Page 89: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

8 88 88 88 88 8 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

CUADRO III-3. Listado de los ensayos y de las especies probadas en la Estación Silvicultural de La Espriella(Tumaco).

CODIGO TITULO ESPECIES/PROCEDENCIAS

1. TU/COL-II-01-01 Ensayo de plantación en fajas con Apeiba aspera Aubl., Brosimun utile H.B.K. Pittier., Cordia alliodorasiete especies, en zona de terrazas (Ruíz &Pavón) Oken, Hierona chocoensisCuatr.,Jacaranda copaia

(Aubl.) D. Don, Tabebuia rosea (L) Hemsl., Virola dixonii Little

2. TU/COL-V-01-01 Ensayo de plantación con dos tipos Minquartia guianensis Aubl. (4x4); Virola dixonii Little (3x3);de plántulas y dos distanciamientos Virola dixonii Little (4x4); Virola reidii Little (3x3);en zona de terrazas Virola reidii Little(4x4)

3. TU/COL-V-01-02 Plantación de Hieronyma chocoensis Bolsa, Raíz desnuda,con tres tipos de plántulas en zonade terrazas.

4. TU/COL-V-05-01 Plantación combinada de cedro con Cedrela odorata L., Cordia alliodoralaurel y roble (Ruíz & Pavón) Oken, Tabebuia rosea (L)Hemsl.

5. TU/COL-V-06-01 Comportamiento y distanciamiento de Apeiba aspera Aubl. Brosimun utile(H.B.K.) Pittier., Cariniana6 especies forestales pyriformis Miers., Cordia alliodora (Ruíz & Pavón) Oken.,

Jacaranda copaia (Aubl) D. Don, Virola dixonii Little.

6. TU-AL-01-83 Ensayo de aclareo de Cordia alliodora de Cordia alliodora (Ruíz & Pavón)Oken4 años de edad, con 3 intensidades y3 frecuencias

7. TU-AC-01-83 Comportamiento de cinco especies Apeiba aspera Aubl., Carapa guianensis Aubl. Cordia gerascanthusexóticas y de cuatro nativas en zona Jacq, Hieronyma alchornoides Allemao, Hieronymachocoensis Cuatr.,de terrazas. Tabebuia rosea (L) Hemsl.,Terminalia superba Engl. &

Diels (Lote 1085) Terminalia superba (Lote 3360), Terminalia superba(Lote 3416) Terminalia ivorensisA. Chev. (Lote 1085), Terminaliaivorensis (Lote 1398), Virola dixonii Little.

8. TU-AC-02-84 Ensayo de especies en colinas bajas Apeiba aspera Aubl., Cedrela angustifolia (Brasil) Cedrela angustifolia(Venezuela), Cedrela odorata (Tumaco) Cedrela odorata(Villavicencio), Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Gris. Eucalyptusdeglupta Blume, Hieronyma alchornoides Allemao, Ochroma lagopusSw., Tabebuia rosea (L) Hemsl Tectona grandis L., Terminalia superbaEngl. & Diels.

9. TU-DI-01-79 Distancias de plantación con Genipa Genipa americana (L) Aubl.americana.

10. TU-DI-02-83 Distancias de plantación con Apeiba Apeiba aspera Aubl.aspera en terrazas (02) y colinas (03).

11. TU-DI-03-84

12. TU-FE-02-80 Fertilización con elementos simples y Terminalia superba Engl. & Dielscombinación entre ellos, en colinas PN, PK, N, NK, NPK, P, K, Testigo.

13. TU-FE-03-80 Fertilización con elementos simples y Cordia alliodora (Ruíz & Pavón)Okencombinación entre ellos en colinas. NP, PK, N, NK, NPK, P, K, Testigo.

14. TU-FE-04-80 Fertilización con elementos simples y Jacaranda copaia (Aubl) D. Don.combinación entre ellos, en colinas NP, PK, N, NK, NPK, P, K, Testigo

15. TU-FE-06-83 Fertilización del laurel con encala- Cordia alliodora (Ruíz & Pavón) Okenmiento previo, terraza.

16. TU-FE-07-84 Fertilización del laurel con encala - Cordia alliodora (Ruíz & Pavón) Okenmiento previo, zona de colina.

17. TU-PR-01-83 Comportamiento de ocho procedencias de Cedrela odorata L. y Swieteniacedro y dos de caoba en terraza. macrophylla King

18. TU-PR-01-78 Ensayo Internacional de 16 proceden - Cordia alliodora (Ruíz & Pavón) Okencias de Cordia alliodora

19. TU-PR-02-80 Ensayo de 10 procedencias de Gmelina Gmelina arborea Roxbarborea en colinas.

20. TU-COL-IV-01-01 Dinámica del bosque primario intervenido 93 especies

21. FENOLOGIA Se tienen en observación 93 árboles 12 especiescorrespondientes a 12 especies

Page 90: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I FÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 89 89 89 89 89

CUADRO III-4. Diseños estadísticos, fecha de plantación y área utilizadaen los diferentes ensayos de investigación forestal en la Estación silvicul-tural La Espriella en Tumaco (Nariño).

CODIGO 1/ DISEÑO 2/ REPETI- TRATAMI- AREA PLANTACIONCIONES ENTOS ha (mes-año)

TU-COL-II-01-01 BCA Cuatro 7 5.3 03-79TU-COL-V-01-01 BCA Tres 5 1.2 02-78TU-COL-V-01-02 BCA Cuatro 3 1.1 02-79TU-COL-V-05-01 BCA Cuatro 3 2.8 01-79TU-COL-V-06-01 BCA Tres 12 3.2 03-79TU-AL-01-83 BCA Tres 7 4.8 06-83TU-AC-01-83 BCA Tres 12 0.4 01-83TU-AC-02-84 BCA Tres 12 0.4 02-84TU-DI-01-79 BCA Tres 3 0.5 09-79TU-DI-02-83 BCA Tres 3 0.4 10-83TU-DI-03-84 BCA Tres 3 0.4 05-84TU-FE-02-80 BCA Tres 8 0.3 04-80TU-FE-03-80 BCA Tres 8 0.3 05-80TU-FE-04-80 BCA Tres 8 0.3 05-80TU-FE-06-83 BCA pd Tres 15 2.5 04-83TU-FE-07-84 BCA pd Tres 15 2.5 02-83TU-PR-01-83 BCA Cuatro 10 0.6 05-83TU-PR-02-80 BCA Cuatro 10 1.3 05-80TU-PR-01-78 BCA Cinco 16 1.8 05-78TU-COL-IV-01-01 CA Tres 1 1.3 10-77

1/ TU :Tumaco PD : PodasPR : Procedencias RN : Regeneración NaturalCO : Colinas Bajas DI : DistanciamientoAC : Adaptación y comportamiento FE : FertilizaciónAL : Aclareo PP : Parcelas de crecimiento

2/ BCA : Bloques completamente al azarBCA pd : Bloques completamente al azar con arreglo en parcelas divididasCA : Completamente al azar

(se involucraron cerca de 3.000 agricultores entre hombres y mujeres); capacitaciónforestal y agroforestal para agricultores y técnicos; investigación-acción forestal con 10modelos agroforestales (con tres réplicas) con la participación de 300 agricultores.

El trabajo anterior fue la base para el programa de “Planificación de fincas”, adscrito enun programa de desarrollo regional para el municipio de Tumaco y base primordial parala Umata de la región. En las parcelas agroforestales se involucraron especies forestalesy forrajeras en diferentes arreglos agroforestales entre otras como: laurel, cedro,matarratón, leucaena y vitabosa. Entre las especies agrícolas principalmente: coco,cacao, plátano (hartón y pellipita), maíz, yuca, papaya, guanábana y achiote.

El estudio más amplio en la Estación es el que se refiere a la silvicultura de la especieCordia alliodora. En este sentido se han generado estudios tendientes a cuantificar elmétodo más adecuado de germinación de la semilla, época de germinación y método detransplante, técnicas de plantación y rendimiento de la especie.

Page 91: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

9 09 09 09 09 0 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

CUADRO III-5. Comportamiento del laurel ( Cordia alliodora ) a diferentes edades de plantaciónen la Estación Silvicultural La Espriella. Tumaco, Nariño.

TIPO DE ENSAYO EDAD n S d h IMA-d IMA-h G IMA(años) (%) (cm) (m) cm/año m/año (m 2/ha) m2/ha/año

PPC Lusitania 13.0 47 74.6 26.2 22.5 2.02 1.7 25.28 1.93

PPC La Solita 13.0 53 84.1 16.7 20.0 1.28 1.5 18.84 1.45

PPC Araki 9.33 49 77.8 14.9 16.7 1.6 1.79 8.40 0.90

PPC Albania 11.6 44 69.8 21.3 27.0 1.8 2.33 15.5 1.42

PPC La Playa 11.6 52 82.5 18.8 24.6 1.6 2.12 14.3 1.23

Mezcla de especies 6.0 225 93.8 13.8 13.6 2.29 2.3 8.32 1.39

Distanciamiento (4x4) 7.0 139 82.7 19.1 17.6 2.73 2.5 14.84 2.12

Distanciamiento (3x3) 7.0 159 52.3 15.5 15.8 2.21 2.3 10.89 1.56

Líneas de enriquecimiento 7.0 357 78.1 13.4 13.8 1.92 2.0 5.10 0.73

Diámetro pseudoestacas 2.0 389 90.0 - 6.7 - 3.4 - -

Fertilización (N) (1) 4.16 15 56.0 6.8 6.8 1.64 1.6 5.14 1.24

Fertilización (NK) (1) 4.16 21 78.0 6.6 6.8 1.58 1.6 7.02 1.69

Fertilización (0 cal PB) (2) 2.0 87.5 - 3.0 - 1.50 - -

Fertilización (40 cal Pl) (2) 2.0 72.9 - 3.7 - 1.83 - -

Fertilización (80 cal NPB) (2) 2.0 79.2 - 3.7 - 1.87 - -

Fertilización (0 cal NP) (3) 1.16 - 1.86 - 1.6 - -

Fertilización (40 cal N) (3) 1.16 - 1.58 - 1.4 - -

Fertilización (80 cal NP) (3) 1.16 - 2.03 - 1.8 - -

n : Número de árboles presentes en el ensayo S : Sobrevivencia (%)h : Altura promedio (m) d : Diámetro promedio (cm)IMA : Incremento medio anual (cm/año, m/año) G : Area basal por hectárea (m2/ha)PPC : Parcelas permanentes de crecimiento

(1) : Corresponde a un ensayo de fertilización al cual no se le aplicaron enmiendas al suelo.Son los mejores tratamientos en la Finca Araki.

(2) : Ensayo de fertilización con tres dosis de encalamiento previo (0, 40 y 80 gramos de cal) en zona de terraza.Es el mejor tratamiento por dósis en la Finca Araki.

(3) : Igual que el anterior, pero en zona de colinas bajas.

Martínez (1986) destaca que la especie presenta abundante producción de semillas, conporcentajes de germinación del 70%, la cual ocurre desde los 15 hasta los 42 días; setransplanta a eras de vivero a los 14 días, permaneciendo en ella de tres a seis meses, traslo cual se efectúa la plantación en forma de pseudoestaca (mas o menos 20 cm de parteaérea y 10 cm de raíz podada) cuando presenta un diámetro en el cuello de la raíz entre1.0 y 1.5 cm.

La especie Cordia alliodora ha sido estudiada en ensayos de plantación a campo abierto(fertilización, mezcla de especies, parcelas de crecimiento, adaptación y comportamien-to) y en líneas de enriquecimiento.

El (Cuadro III-5) presenta un resumen de resultados relevantes obtenidos en la inves-tigación silvicultural con la especie. En condiciones de terraza, los incrementos anualesfueron superiores a 2.1 m/año en altura y 2.0 cm/año en diámetro para edades quesobrepasaron los siete años de plantada a campo abierto. En la Finca Araki, los resulta-dos fueron menores (1.8 m/año y 1.6 cm/año para las dos variables), efectos que puedenser atribuidos a la sobreexplotación a que fueron sometidos los suelos con ganaderíaextensiva y cultivo de banano.

Page 92: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I FÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 91 91 91 91 91

CUADRO III-6. Comportamiento y desarrollo de especies a diferentes edades de plantación enTumaco, 1986

ESPECIE/TIPO DE ENSAYO EDAD n S d h I M A G I M A(años) (%) (cm) (m) d h m2/ha m2/ha/año

Jacaranda copaiaLíneas de enriquecimiento 7.0 159 77.7 18.15 18.65 2.59 2.66 8.15 1.16

PPC Araki 9.4 50 79.4 21.75 20.49 2.31 2.18 18.42 1.96

PPC.La Solita 7.0 55 87.3 20.30 19.89 2.90 2.70 17.67 2.52

Distanciamiento (3x3) 8.0 216 72.1 19.86 22.90 2.48 2.86 24.81 3.10

Distanciamiento (4x4) 8.0 128 76.0 22.10 21.85 2.76 2.73 18.22 2.27

Adaptación (Araki) 3.0 75 100.0 2.86 3.09 0.95 1.03 - -

Fertilización (P) (1) 4.3 20 74.0 13.05 12.62 3.03 2.93 24.74 5.75

Fertilización (PK) (1) 4.3 16 59.0 12.80 11.43 2.98 2.66 18.98 4.41

Virola dixoniiLíneas de enriquecimiento 7.0 121 50.9 7.29 7.46 1.04 1.07 1.02 0.15

Distanciamiento (3x3) 8.0 53 54.1 17.65 11.70 2.21 1.46 14.71 1.84

Distanciamiento (4x4) 8.0 38 76.0 19.73 11.93 2.46 1.49 14.52 1.82

Virola reidiiDistanciamiento (3x3) 8.0 68 69.4 15.48 12.26 1.94 1.53 14.51 1.81

Distanciamiento (4x4) 8.0 44 88.0 16.20 11.69 2.03 1.46 11.34 1.42

Apeiba asperaLíneas de enriquecimiento 7.0 144 60.2 11.11 9.37 1.59 1.34 2.78 0.40

Distanciamiento (3x3) 7.0 265 88.4 21.26 16.45 3.04 2.35 34.86 4.98

Distanciamiento (4x4) 7.0 158 94.0 24.96 15.87 3.57 2.27 28.75 4.11

Comportamieto (Araki) 3.0 64 85.2 5.76 4.99 1.92 1.66 - -

Comportamiento (Sabaleta) 2.0 25 92.6 - 2.56 - 1.28 - -

Cedrela odorataMezcla de especies 7.0 449 93.5 9.69 10.23 1.38 1.46 7.67 2.00

Comportamiento (Sabaleta) 2.0 23 86.5 - 1.99 - - - -

Procedencias (2) 3.0 30 55.6 - 2.23 - - - -

Hieronyma chocoensisLíneas de enriquecimiento 7.0 158 68.1 10.47 11.54 1.50 1.65 3.29 0.47

Comportamiento (Araki) 3.0 11 14.8 3.55 4.2 1.18 1.42 - -

Tipos de plántulas 7.0 302 76.6 11.67 12.77 0.97 1.82 9.14 1.31

Tabebuia roseaLíneas de enriquecimiento 7.0 176 76.2 9.57 9.37 1.37 1.34 3.08 0.44

Mezcla de especies 7.0 - - 11.34 9.97 1.62 1.42 - -

Comportamiento (Araki) 3.0 22 29.6 2.28 1.70 0.76 0.57 - -

Comportamiento (Sabaleta) 2.0 - - - 0.48 - - - -

Brosimun utileLíneas de enriquecimiento 7.0 95 40.8 4.31 6.16 0.62 0.88 0.33 -

Minquartia guianensisComportamiento 8.0 9 36.0 6.23 4.40 0.78 0.55 0.69 -

Anacardium excelsumComportamiento 3.0 17 22.2 1.67 2.90 0.56 0.97 - -

Terminalia ivorensisFertilización (NPK) 4.2 20 74.0 4.92 7.47 1.17 1.78 - -

Comportamiento (Sabaleta) 1) 2.0 48 48.1 - 0.82 - - - -

Comportamiento (Araki) 1) 3.0 10 37.0 2.43 3.32 0.81 1.11 - -

Gmelina arboreaProcedencias (Sabaleta)

Lambasingi (India) 2) 6.0 67 95.3 15.28 13.36 2.55 2.23 19.40 3.23

Bamoro (Costa de Marfil) 6.0 74 86.0 13.40 12.91 2.23 2.15 13.47 2.24

n : Número de árboles presentes en el ensayo S : Sobrevivencia (%)

h : Altura promedio (m) d : Diámetro promedio (cm)

IMA : Incremento medio anual (cm/año, m/año) G : Area basal por hectárea (m2/ha)

1) : Ensayo sin aplicación de enmiendas. Son los mejores tratamientos (colinas bajas)

2) : Corresponde a la mejor procedencia

Page 93: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

9 29 29 29 29 2 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

Para determinar las respuestas del laurel a diferentes dosis de nitrógeno, fósforo y boro,aplicando previamente enmiendas con cal al suelo, fueron establecidos ensayos en lasfincas Araki (terrazas) y Sabaletas (colinas bajas). En el primer caso, en un área dondehabía fracasado parcialmente la reforestación, con suelos compactados y abundante pre-sencia de la gramínea conocida localmente como “chimbagal” y, en el segundo, en unsitio donde la vegetación característica correspondía a una transición entre pionera ysecundaria temprana. Los resultados mostraron incrementos anuales inferiores a losregistrados a campo abierto y sin enmiendas al suelo, e incluso inferiores a los observa-dos en las líneas de enriquecimiento (1.92 cm/año en diámetro y 1.97 m./año en altura).

Sin embargo, es preciso indicar que en el caso de la Finca Araki, la compactación y lapresencia del “chimbagal” se tradujo en un lento desarrollo radicular; a los dos años deedad los mejores resultados indicaron que aplicando 80 gramos de cal (agrícola) y unamezcla de 50 gramos/árbol de úrea, 50 gramos de superfosfato triple y 20 gramos debórax, se alcanzaron incrementos de 1.87 m/año en altura. Similar rendimiento se obtu-vo al aplicar 40 gramos de cal y 50 gramos de superfosfato triple por árbol (1.83 m./añoen altura). En Sabaleta, al aplicar 80 gramos de cal y una mezcla de úrea con 50 gramosde superfosfato, el incremento fue de 1.75 m/año a los 1.2 años de plantado el ensayo.

En un ensayo de procedencias de C. alliodora del exterior, se encontró que las de mayordesarrollo, sobrevivencia y crecimiento general, fueron: May flower (Bélice), San Fran-cisco (Honduras) y Limón (Costa Rica), con incrementos superiores a los 2.23 m/año enaltura y 2.00 cm./año en diámetro, siguiéndoles en importancia las procedencias YapoSud (Costa Marfil) y La Fortuna (Honduras) con incrementos de 2.1 m/año en altura y1.80 cm/año en diámetro, a los 8 años de edad. Las procedencias locales (Tumaco), apesar de no encontrarse entre las mejores, alcanzaron buenos crecimientos con IMA enaltura y diámetro que oscilan entre 1.8 - 2.0 m. y 1.5 y 1.8 cm respectivamente.

La realización de diferentes ensayos forestales ha permitido seleccionar especies dife-rentes a Cordia alliodora, de alto valor comercial y nativas de la región, las cuales porlos resultados encontrados permiten considerar investigaciones a nivel de comprobacióne incluso programas locales de reforestación.

Por ejemplo, Jacaranda copaia es quizá la especie que más rápido crece en las condicio-nes de Tumaco, alcanzando incrementos en diámetro y altura superiores a los 2.3 cm/año y 2.1 m/año respectivamente (Cuadro III-6), excepto en un ensayo de plantación acampo abierto en la finca Araki, donde se registraron incrementos inferiores a la unidad,tanto en altura como en diámetro, debido quizás a que son suelos más compactos. Elcomportamiento de la especie plantada en líneas de enriquecimiento fue similar alreportado a campo abierto (CONIF 1986a).

Es necesario destacar que los resultados en el ensayo de líneas de enriquecimiento a los7.0 años de edad, las especies alcanzaron rendimientos similares a los encontrados en

Page 94: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I FÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 93 93 93 93 93

campo abierto, principalmente para Cordia alliodora y Jacaranda copaia.Los rendimientos encontrados para la especie Apeiba aspera son superiores a 3 cm/añoy 2 m/año en diámetro y altura a los 7 años de plantado a campo abierto, y de 1.6 cm/añoy 1.3 cm/año en condiciones de líneas de enriquecimiento, los cuales permiten sugerir aesta especie como óptima para incluirla en parcelas de comprobación, en rodales noinferiores a 5 hectáreas. Sin embargo, es necesario continuar la investigación tendientea mejorar la forma del fuste de los árboles.

Las especies Virola dixonii, Virola reidii, Cedrela odorata, Hieronyma chocoensis yTabebuia rosea, consideradas de alto valor comercial, presentaron valores superiores a 1m/año en altura y 1 cm/año en diámetro, sin estar entre los mejores crecimientos para laEstación, se deben considerar como promisorias, ya que la forma del fuste y el creci-miento alcanzado son de los mejores a nivel nacional.

En el caso de Cedrela odorata se probaron diferentes intensidades de mezcla con Cordiaalliodora y Tabebuia rosea para cuantificar el grado del ataque del barrenador de la yematerminal Hypsipyla grandella; sin embargo, éste fue igual e independiente de la intensidadde la mezcla (CONIF 1985 d). El cedro, a los 7 años de edad presentó incrementos de 1.4cm/año y 1.5 m/año en diámetro y altura respectivamente (Cuadro III-6).

En la Finca Sabaletas (colinas bajas) se instaló un ensayo internacional de procedenciasde Gmelina arborea, el cual al cabo de los seis años las mejores procedencias(Lambasingi, Shikaribari, Baramura y Sankos (India) y Bamoro (Costa Marfil) arroja-ron crecimientos similares a los de Apeiba aspera, registros que la ubican dentro de lascuatro especies con mayores crecimientos (mayor de 2 cm/año y 2 m/año en diámetro yaltura). Desafortunadamente la forma del fuste no fue buena, limitando sus posibilida-des de uso tan solo para pulpa o leña, a diferencia de las mismas procedencias ensayadasen Sautatá (Chocó) donde la forma del fuste desarrollado sí sugiere usarla para eldesenrollado.

2. SILVICULTURA DEL BOSQUE NATURAL

Las investigaciones sobre la silvicultura del bosque natural en el área de la Estación deLa Espriella, Tumaco son escasas a diferencia de la Estación Bajo Calima, donde serealizaron varios estudios en bosques primarios y secundarios. Los ensayos en la Esta-ción La Espriella se han limitado a las fincas que la conforman y allí existen pocosbosques naturales.

En el área de la Estación se instaló un ensayo, específicamente para determinar ladinámica sucesional, composición florística y crecimiento de un bosque primario inter-venido. A partir de este estudio se confirma el lento crecimiento de las especies valio-sas en el bosque primario intervenido y heterogéneo.

Otra actividad relacionada con el conocimiento de las especies nativas de los bosquesdel pacífico sur es el estudio de los procesos fenológicos. Esta actividad comprendióobservaciones a 16 diferentes especies nativas.

A continuación se describe con mayor detalle las características de los ensayos vigen-tes que hasta 1995 recibían monitoreo, presentando además los resultados a través deltiempo.

Page 95: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

9 49 49 49 49 4 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

3. RESULTADOS DE LOS INVESTIGACIONES SEGUN ESPECIES

3.1 ENSAYO DE COMPORTAMIENTO Y DISTANCIAMIENTO DE SEIS ES-PECIES FORESTALES.

Codigo. TUM - COL - V - 08 - 01

Objetivo. Evaluar el comportamiento de las especies Apeiba aspera, Brosimun utile,Cariniana pyriformis, Cordia alliodora, Jacaranda copaia y Virola dixonii en planta-ción a campo abierto bajo dos distanciamientos.

Localización. Finca La Solita, Estación “La Espriella”, Tumaco-Nariño.

Fecha de Instalación. Enero de 1979.

Especies/Tratamientos

Nombre Científico Nombre vulgar Tipo de planton Procedencia

Apeiba aspera Peinemono Bolsa TumacoBrosimun utile* Sande Bolsa TumacoCariniana pyriformis* Abarco Pseudoestaca SautatáCordia alliodora Laurel Pseudoestaca TumacoJacaranda copaia Vainillo Pseudoestaca PutumayoVirola dixonii* Chalviande Raíz desnuda Tumaco

* Por pérdida del material estas especies fueron descartadas

Arreglo de campo

Diseño estadístico : Bloques completos al azar.Tamaño de la parcela : 30 x 30 mDistancias de plantación : 3 x 3 m y 4 x 4 mNo. plantas por parcela : 100 para medir los 49 centrales (3x3); 56 para medir los 25

centrales (4x4)Número de repeticiones : 3Total de combinaciones : 18

Mediciones y Evaluaciones. Sobrevivencia (%) y altura (m) a los 4, 8, 15, 21 y 27meses y posteriormente en forma anual. El diámetro se registró a partir del tercer añocon cinta diámetrica. En este mismo año, se inició la calificación del fuste de acuerdocon la existencia o no de trozas de tres metros de longitud.

Resultados. Según la evaluación a los 6.2 años el sistema de transplante en bolsa o pande tierra resultó ser apropiado para la especie A. aspera mientras que el de pseudoestacafue más apropiado para C. alliodora y J. copaia.

Resultados parciales a los 6.2 años fueron publicados conjuntamente en la Serie TécnicaNº18 de CONIF e Inderena. La presente evaluación hace referencia a los datos corres-pondientes al año 1995 (16 años de edad).

Page 96: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I FÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 95 95 95 95 95

Cuadro III-7. Crecimiento en altura, diámetro y sobrevivencia, para las especies Cordia alliodora,Apeiba aspera y Jacaranda copaia a los 16 años.

TRATAMIENTO MEDICION 2 MEDICION 7 MEDICION 11 MEDICION 16 MEDICION 19AÑO 1979 AÑO 1983 AÑO 1987 AÑO 1992 AÑO 1995

h S h DAP S h DAP S h DAP S h DAP S(m) (%) (m) (cm) (%) (m) (cm) (%) (m) (cm) (%) (m) (cm) (%)

Cordia alliodora 3x3 0.2 92.5 12.1 12.8 55.1 15.8 16.0 48.3 18.7 19.3 38.8 21.2 21.2 37.7Cordia alliodora 4x4 0.2 93.3 15.0 16.1 86.7 18.2 19.9 80.0 23.2 23.1 65.3 24.0 24.7 57.3Apeiba aspera 3x3 0.6 97.9 12.3 17.5 91.1 17.1 22.2 87.7 21.4 26.1 85.7 23.5 28.2 83.0

Apeiba aspera 4x4 0.5 98.7 12.6 19.8 76.0 16.8 26.2 92.0 19.4 20.1 92.0 22.0 32.0 92.0Jacaranda copaia 3x3 1.2 98.6 16.4 16.5 74.8 23.6 20.5 72.1 27.0 22.4 72.2 27.7 23.2 70.7Jacaranda copaia 4x4 1.0 80.0 14.4 18.5 76.0 22.5 23.0 76.0 27.4 23.7 85.3 27.0 26.5 76.3

A esta misma edad (6.2 años) las especies Brosinum utile, Cariniana pyriformis y Viroladixonii presentaron porcentajes de mortalidad superiores al 50%, lo cual condujo a quese descartaran del ensayo. En consecuencia, el ensayo se constituyó en la medición de 6parcelas, dos por cada una de las especies sobrevivientes en cada uno de los dosdistanciamientos (3x3 y 4x4 m).

En el Cuadro III-7 se relaciona el crecimiento en altura y diámetro y la sobrevivenciapara las especies Cordia alliodora, Jacaranda copaia y Apeiba aspera desde 1979 a1995 (16 años).

Conclusiones. Transcurridos 16 años después de la plantación se pueden indicar lassiguientes conclusiones:

• Según los resultados a los 16 años se puede indicar que las especies laurel,peinemono y vainillo presentan buen comportamiento en las condiciones deTumaco.

• No existe diferencia marcada en el crecimiento en altura y diámetro entre las tresespecies del ensayo cuando se utilizan las densidades de plantación 3 x 3 y/o 4 x4 en las condiciones de la Estación “La Espriella”, Tumaco.

• Entre todas las especies ensayadas el Jacaranda copaia registra el mayor creci-miento en altura con 27.7 m (3 x3m) y 27.0 (4 x4m), lo cual indica un incrementoen altura anual de 1.7 m muy significativo a esta edad de la plantación (16 años).

• Bajo el distanciamiento de 4 x 4 m, el peinemono reporta buenos incrementostanto en altura como en diámetro. En este ensayo se han observado los mejoresfustes de estas especies. Fácilmente se encuentran árboles con fustes equivalentesa trozas de 9 metros de longitud.

• Los resultados de este ensayo confirman que las tres especies laurel, peinemono yvainillo se consideran especies aptas para la reforestación en la región.

Page 97: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

9 69 69 69 69 6 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

3.2 ENSAYO DE ACLAREO EN PLANTACION DE Cordia alliodora

Código: TUM-ACL-01-83.

Objetivo. Determinar las intensidades y edades más apropiadas para realizar aclareosque conduzcan a la obtención de madera de aserrío y otros usos industriales en planta-ciones de Cordia alliodora en Tumaco, Nariño.

Localización. Estación La Espriella, fincas La Solita y Lusitania Tumaco-Nariño.

Fecha de instalación. 1983

Estado actual (1995). Vigente

Tratamientos:

1. Aclareo del 0% (Edad 4 años)2. Aclareo inicial del 25%3. Aclareo inicial del 25% y luego a los 4 años4. Aclareo inicial del 25% y luego a los 4 y 8 años5. Aclareo inicial del 25% y luego a los 4, 8 y 12 años6. Aclareo inicial del 50%7. Aclareo inicial del 50% y luego a los 4 años.

Arreglo de campo

Diseño estadístico : Bloques al azar con 3 réplicasNo. inicial de árboles por parcela : 13 x 11 = 143No. total de árboles por bloque : 1001Area por parcela : 52 x 44 = 2.288 m2

Area total : 48.048 m2Duración del ensayo : 12 años y hasta alcanzar un DAP mínimo de 40 cm.

Mediciones y Evaluaciones

• Area basal antes de la entresaca y luego cada año.• Diámetro (cm) cada año (todos los árboles).• Altura total cada año (los cativales)

Hasta el momento el ensayo se encuentra vigente, toda vez que el programa de raleoscontemplaba realizar el último raleo en 1995 (tratamiento 5). Actualmente se dispone dela información de campo (diámetro DAP-cm) sobre 12 mediciones periódicas (anuales).

Con la realización del último raleo (1995) se completaron los tratamientos; sin embar-go, las evaluaciones no pueden realizarse desde el punto de vista estadístico pues todavíano se observan los efectos del último raleo. Para el presente análisis se hace unacomposición preliminar con base en los registros promedio del DAP-cm para cada tra-tamiento y el Area Basal (m2) promedio con base en la última medición (1995).

Resultados. A continuación se presentan los resultados obtenidos en cuanto al diáme-tro (cm) para el período comprendido entre 1979 y 1995 (16 años de evaluación) (Cua-dro III-8. El programa de raleos comenzó en junio de 1983 (año 4˚de la plantación); elsegundo raleo se efectuó en junio de 1987, el tercero en junio de 1991y el último raleoen junio/95.

Page 98: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I FÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 97 97 97 97 97

Cuadro III-8. Diámetro y área basal para la especie Cordia alliodora en ensayos de aclareo.

MEDICION 4 MEDICION 7 MEDICION 10 MEDICION 12AÑO 1979 AÑO 1983 AÑO 1987 AÑO 1992

DAP S DAP S DAP S DAP STRATAMIENTO (cm) (%) (cm) (%) (cm) (%) (cm) (%)

TESTIGO 17.10 95.00 18.80 91.10 20.12 84.70 20.10 83.10

25% (AÑO 4) 16.20 90.00 18.50 87.50 20.00 83.40 20.60 80.20

25% (AÑOS 4-8) 18.50 86.00 21.85 67.40 24.13 58.00 24.70 54.40

25% (AÑOS 4-8-12) 17.40 89.00 21.20 67.60 24.50 50.00 25.10 48.00

25% (AÑOS 4-8-12-16) 18.40 82.00 22.20 65.12 25.80 48.50 26.40 46.90

50% (AÑO 4) 19.00 57.00 21.40 57.00 23.00 55.30 23.50 54.70

50% (AÑOS 4-8) 21.00 72.00 26.70 38.00 29.70 37.72 30.00 37.40

Los mejores tratamientos corresponden a los tratamientos 5 y 7 que coinciden con losraleos más fuertes (50%). Los árboles de menor diámetro se eliminaron, lo que aumen-tó el diámetro promedio de éstas parcelas. No se observó diferencia estadística entre lostratamientos testigo y de aclareo al 25%.

3.3 ENSAYO SOBRE TECNICAS DE PLANTACION CON MASCAREY(Hieronima chocoensis).

Código. TUM - COL - V - 01 - 02

Objetivo. Evaluar el crecimiento y la sobrevivencia de la especie Hieronyma chocoensisen plantación a campo abierto en las condiciones de Tumaco, utilizando tres tipos dematerial de transplante: planta completa con pan de tierra, planta completa a raíz desnu-da y planta podada como pseudoestaca.

Localización. Finca La Solita, Estación “La Espriella”, Tumaco, Nariño.

Fecha de instalación. Febrero de 1979.

Material Experimental . Se utilizaron plántulas provenientes de semilla recolectada enla Estación. El material se produjo en el vivero de la Estación (pseudoestacas y plántulasa raíz desnuda) en eras de transplante. El material se plantó en el campo cuando teníatres meses de transplante en el vivero.

Arreglo de campo

Diseño experimental : Bloques al azar con cuatro repeticiones.Tamaño de la parcela : 30 x 30 mDistanciamiento : 3 x 3 mNo. plantas por parcela : 100 (para medir los 49 árboles centrales)Tratamientos : 1. Bolsa. 2. Raíz desnuda. 3. Pseudoestaca

Manejo del Ensayo. El ensayo se instaló en un terreno con bosque secundarioselectivamente intervenido, el cual se tumbó para la instalación. Posterior a la instala-

Page 99: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

9 89 89 89 89 8 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

ción se realizaron limpias totales en las parcelas cada año durante los 16 años de suvigencia.

En 1992 se realizó un raleo del 40% sobre el número inicial de árboles y bajo estacondición se ha dado continuidad al ensayo para probar la bondad del raleo en estaespecie. El próximo raleo se tiene programado para el año 1996, otorgando cuatro añosmás para analizar los incrementos y analizar la proyección del rendimiento de la especieal turno final con el objetivo de madera para aserrío.

Mediciones y evaluaciones. Estas se han enfocado a la observación del comporta-miento de las variables de crecimiento de la especie a través del tiempo. La altura totalse ha medido con vara graduada semestralmente hasta el año dos y a partir de esta edaden forma anual. El diámetro se registró a partir del tercer año medido con cinta diamétricay aproximación al milímetro. Adicionalmente, se ha evaluado la forma del fuste y se hanrealizado observaciones de control sobre el estado fitosanitario, así como también de losfenómenos de floración, fructificación y caída de follaje.

En el transcurso del período 1979 a 1995 se han realizado 19 mediciones de campo(altura-diámetro y forma).

Resultados. En el Cuadro III-9 se presenta los registros de la altura total (m), eldiámetro DAP (cm) y la sobrevivencia del mascarey para cada tipo de plántula(pseudoestaca, bolsa) durante cuatro períodos de medición en el lapso 1979-1995.

Cuadro III-9. Comportamiento en altura, diámetroy sobrevivencia del Mascarey de 1979 a 1995.

MEDICION 1 MEDICION 7 MEDICION 11 MEDICION 15 MEDICION 19AÑO 1979 AÑO 1983 AÑO 1987 AÑO 1992 AÑO 1995

h S h DAP S h DAP S h DAP S h DAP STRATAMIENTO (m) (%) (m) (cm) (%) (m) (cm) (%) (m) (cm) (%) (m) (cm) (%)

Bolsa 0.52 95 10.90 10.48 92 13.71 11.90 87 13.90 14.67 85 17.03 15.27 58

Psudoestaca 033 90 9.45 9.87 65 13.50 12.24 64 13.50 15.58 64 17.54 15.62 55

Edad/años 0 4 8 12 16

Independientemente del tipo de plantón ensayado, con base en los dos últimos años demedición, el mascarey registra un incremento medio anual en altura de 1.1 m/año y undiámetro de 0.9 cm/año. Estos valores permiten indicar que es una especie de medianocrecimiento. Sin embargo, el mascarey es una especie de buen crecimiento en su etapainicial, pero va declinando con los años, sin que todavía se evidencie una estabilidad ensu desarrollo. El incremento en el crecimiento del mascarey en el último año permiteindicar que el mascarey es una especie que aún tienen buen ritmo de crecimiento y porlo tanto, adaptación al sitio.

Conclusión:

El crecimiento tanto en altura como en diámetro del mascarey se puede considerar bue-no si se compara con el comportamiento de la especie en otros lugares del país. Además,es una especie nativa valiosa que en la zona se encuentra en vía de extinción. Cuando seplanta en pseudoestaca se disminuyen los costos en su etapa de vivero, y además facilitael transporte del material vegetal, pues no existe diferencia en el crecimiento con res-pecto al tipo de bolsa.

Page 100: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I FÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 99 99 99 99 99

3.4 ENSAYO CON DOS TIPOS DE PLANTULAS Y DOS DISTANCIAMIENTOSCON LAS ESPECIES Virola dixonii y Virola reedii.

Código. TUM-COL-V-01-01.

Objetivos. Determinar el comportamiento de las especies Virola reidii yVirola dixonii, utili-zando plántulas a raíz desnuda y en bolsa, bajo dos densidades de plantación (3 x 3) y (4 x 4).

Localización. Finca Lusitania, Estación La Espriella-Tumaco, Nariño

Fecha de instalación. Febrero 8 de 1978

Tratamientos

1A Chalviande peludo, raíz desnuda, 3 x 3 m (V. dixonii)1B Chalviande peludo, raíz desnuda, 4 x 4 m2A Chalviande lampiño, bolsa, 3 x 3 m (V. reidii)2B Chalviande lampiño, bolsa, 4 x 4 m3A Chalviande lampiño, raíz desnuda, 3 x 3 m3B Chalviande lampiño, raíz desnuda, 4 x 4 m

Material Experimental. Las especies nativas Virola dixonii y Virola reedii provienen de semillarecolectada en la Estación. Las plántulas se produjeron en el vivero de la Estación y cuandotenían tres meses de transplante en el vivero se plantaron en el sitio definitivo.

Arreglo de campo

Tamaño de la parcela : 28 x 28 mDistanciamiento : 3 x 3 y 4 x 4 mNo. plantas por parcela : 81 y 49Area total del ensayo : 2.5 hectárea.Número de tratamientos : 6Número de réplicas : 3Número total de parcelas : 18

Mediciones. Observación del comportamiento del crecimiento y adaptación de las espe-cies a través del tiempo, midiendo semestralmente la altura total con vara graduada hastael año dos y luego anualmente. El diámetro se registró a partir del tercer año con cintadiamétrica y aproximación al milímetro. Adicionalmente, se ha registrado la forma delfuste y observaciones de control sobre el estado fitosanitario; también observaciones deocurrencia de los fenómenos de floración, fructificación y caída de follaje.

Manejo del Ensayo. El ensayo fue instalado sobre un área de bosque secundario selectivamenteintervenido, que fue tumbado para la instalación del ensayo. Después de la instalación se hanrealizado limpias totales anuales durante los 17 años de vigencia del ensayo.

En 1992, o sea 14 años, se realizó un raleo del 40% sobre el número inicial de árboles,bajo esta intervención se ha dado continuidad al ensayo para evaluar la bondad del raleoen esta especie. Se tiene programado otro raleo para el año 1996, luego del cual se daráuna espera de cuatro años para analizar el efecto del raleo en el incremento de laproducción de madera y poder proyectar la edad más propicia del turno final. Comoproductos finales se espera obtener madera para aserrío y chapa.

Page 101: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

1 0 01 0 01 0 01 0 01 0 0 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

Resultados. Por 16 años, 1979-1995, se ha efectuado un seguimiento continuo al ensa-yo, constituyéndose en una valiosa información sobre el desarrollo silvicultural de estasespecies nativas del Sur del Pacífico colombiano (Cuadro III-10).

De acuerdo con los registros del IMA-h estas especies presentan valores relativamentemenos variables con respecto a otras especies probadas en la zona (por ejemplo: laurely mascarey), conservando la tendencia decreciente pero no tan abruptamente después delos 10 años de edad. No se presenta diferencia significativa en los IMA-de altura ni entrelas especies, distancias y tipo de planta, pero sí hay una ligera ventaja del IMA-d para eldistanciamiento 4x4 con respecto al de 3x3, ventaja que se mantiene a través del tiempo(Gráficas III- 1 y III- 2 y Cuadro III-11).

Según los resultados las especies presentan buen rendimiento tanto en altura como endiámetro, forma, excelente autopoda y sin ningún tipo de problemas fitosanitarios.

Los dos sistemas de siembra probados arrojan buen resultado, sin existir diferencia sig-nificativa entre ellos. Se recomienda el sistema a raíz desnuda por los bajos costos entransporte y producción en vivero.

Las especies Virola dixonii y Virola reedii, son de alto valor comercial en la región y seencuentran en vía de extinción. Estos ensayos muestran resultados muy prometedoresen cuanto a su crecimiento y manejo y son únicos en la región. Además, las especiestienen potencial para incluirse en programas agroforestales.

CUADRO III-10. Crecimiento en altura, diámetro y sobrevivencia para las especies Virola dixoniiy Virola reidii . 1979-1995.

MEDICION 2 MEDICION 10 MEDICION 13 MEDICION 15 MEDICION 19AÑO 1979 AÑO 1985 AÑO 1988 AÑO 1991 AÑO 1995

h S h DAP S h DAP S h DAP S h DAP STRATAMIENTO (m) (%) (m) (cm) (%) (m) (cm) (%) (m) (cm) (%) (m) (cm) (%)

Virola dixonii(3x3) R* 0.63 54 11.50 17.30 54 14.00 19.90 53 18.60 21.13 53 20.70 23.00 53

Virola dixonni(4x4) R* 0.57 82 11.50 18.80 76 15.50 22.60 76 18.70 24.20 76 22.00 28.20 60

Virola reedii(3x3) B** 0.65 79 11.90 13.90 71 15.80 17.70 69 18.50 19.50 69 21.80 23.30 56

Virola reedii(4x4) B** 0.67 88 12.00 14.90 88 15.30 18.50 88 17.50 20.40 88 23.00 26.00 60

EDAD 1 7 10 13 17

R* : Raíz desnudaB** : Bolsa

Page 102: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I FÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 101 101 101 101 101

GRAFICA. III-1. Comportamiento del crecimiento en altura y diámetro para Virola Reidii(4x4) - bolsa.

GRAFICA. III-2. Comportamiento del crecimiento en altura y diámetro para Virola Reidii(3x3) - bolsa.

Altura (m) Diámetro (cm)

1979 1985 1988 1991 1995

Años

0

5

10

15

20

25A

ltura

(m)

1979 1985 1988 1991 1995Años

0

5

10

15

20

25

Altu

ra (m

)

Altura (m) Diámetro (cm)

Page 103: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

1 0 21 0 21 0 21 0 21 0 2 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

Page 104: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I FÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 103 103 103 103 103

CUADRO III-11. Incremento Medio Anual IMA en altura y diámetro para Viroladixonii y Virola reidii a través del tiempo.

AÑO 1 AÑO 7 AÑO 10 AÑO 13 AÑO 17

h DAP h DAP h DAP h DAPTRATAMIENTO (m) (cm) (m) (cm) (m) (cm) (m) (cm)

V. dixonii(3x3) R 0.63 1.64 2.47 1.48 1.99 1.43 1.62 1.21 1.35

V. dixonii(4x4) R * 0.57 1.64 2.68 15.5 2.26 1.44 1.86 129 1.65

V. redii(3x3) B 0.65 1.70 1.98 15.8 1.77 1.42 1.5 1.28 1.37

V. redii(4x4) B ** 0.67 1.71 2.12 15.3 1.85 1.34 1.57 1.35 1.53

R* : Raíces desnudas B**: Bolsa

Conclusiones. Se puede afirmar con base en los resultados a los 17 años que las espe-cies Virola dixonii y Virola reidii presentan rendimientos silviculturales que las hacenpropicias para adelantar programas de reforestación en la región de Tumaco.

3.5 ENSAYO DE COMPORTAMIENTO DE Cedrela odorata BAJO TRES POR-CENTAJES DE MEZCLA CON Cordia alliodora y Tabebuia rosea.

Código. TUM-COL-V-05-01

Objetivo. Conocer el efecto sobre el crecimiento y la forma del cedro (Cedrela odorataL.) plantado bajo tres porcentajes de mezcla con laurel (Cordia alliodora Ruíz & Pav.)Oken y roble (Tabebuia rosea Bertol) D.C. , con el fin de disminuir el daño por el ataquedel barrenador de la yema terminal del cedro (H. grandella).

Localización. Finca Lusitania, Estación La Espriella-Tumaco, Nariño

Fecha de instalación. Enero de 1979.

Material Experimental. Cedro y laurel de procedencia local

Tratamientos

1. Testigo, 100% cedro (256 árboles de cedro/parcela)2. Mezcla, 50% cedro (128 árboles de cedro/parcela) con laurel y roble3. Mezcla, 33% cedro (86 árboles de cedro/parcela) con laurel y roble

Page 105: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

1 0 41 0 41 0 41 0 41 0 4 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

Arreglo de campo

Diseño estadístico : Bloques al azar con 4 repeticionesTamaño de parcela : 50 x 50 mDistancia de plantación : 3 x 3 mNo. de árboles/parcela : 256

De cada parcela se analizó la información correspondiente a los 40 árboles de cedrocentrales.

Manejo del Ensayo. El ensayo fue instalado sobre un área de bosque secundarioselectivamente intervenido y con algunas áreas dedicadas al pastoreo.

En el área del ensayo se realizaron limpias totales cada año desde su comienzo hasta lavigencia actual. En el año 1992 se aprovechó totalmente el laurel, se raleó por lo bajo elroble y en las parcelas de cedro al 100% se implementó el modelo de raleo denominadoIndice de Espaciamiento Relativo de Hart S% = 28 para continuar con esta densidadhasta el turno final.

Mediciones y Evaluaciones. Durante los dos primeros años, se realizó el control sobreel ataque de H. grandella en el cedro, con el propósito de determinar el grado de daño enla especie. El tratamiento consistió en podar la parte terminal de las ramas de tal formaque no afectara la capacidad de crecimiento. La práctica se hizo una vez por semana y seanotó en formularios especialmente diseñados para tal efecto.

Las mediciones en altura se hicieron semestralmente durante los dos primeros años yluego anualmente. El diámetro se midió a partir del tercer año y luego anualmente.

Resultados. Dado que el objetivo del ensayo buscaba mediante mecanismos biológicosobtener árboles de cedro de buena forma reduciendo las posibilidades del daño del H.grandella mediante el acompañamiento temporalmente de la plantación de cedro conlas especies de laurel y roble, los resultados que se presentan a continuación hacenreferencia al cedro, la especie de interés.

Los resultados sobre los objetivos iniciales fueron publicados por CONIF en la notatécnica No.11 de 1985. A la edad de esta evaluación, cinco años después de establecidoel ensayo, se encontró que no hubo efecto de la mezcla de especies sobre el crecimientoy forma del cedro. El barrenador H. Grandella atacó el cedro en la misma intensidadindependientemente del asocio con las otras especies. A esta edad y en las condicionesde Tumaco el roble y el cedro se pueden catalogar como especies de rápido crecimientoy como de muy rápido crecimiento el laurel.

En el Cuadro III-12 se presentan los resultados de la sobrevivencia, la altura total y eldiámetro del cedro a través del tiempo hasta la última medición en 1995. Según estosresultados, a los diez y seis años el ritmo del crecimiento anual del cedro disminuyódrásticamente (por debajo de 1m/año en altura y 1cm/año en diámetro) con respecto aldesarrollo reportado en los primeros cinco años.

Según últimos registros del crecimiento del cedro se concluye que esta especie en condi-ciones de las terrazas de Tumaco presenta un crecimiento moderado y con signos evi-dentes del efecto del daño del barrenador de la yema terminal que imposibilitó un mejordesarrollo de la especie.

Page 106: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I FÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 105 105 105 105 105

CUADRO III-12. Comportamiento a través del tiempo de la altura, el diámetro y la sobrevivenciadel cedro en Tumaco, Nariño .

MEDICION 1 MEDICION 7 MEDICION 11 MEDICION 16 MEDICION 20AÑO 1979 AÑO 1983 AÑO 1987 AÑO 1991 AÑO 1995

h S h DAP S h DAP S h DAP S h DAP STRATAMIENTO (m) (%) (m) (cm) (%) (m) (cm) (%) (m) (cm) (%) (m) (cm) (%)

Cedrela odorata100% 0.6 97 10.0 9.1 95 12.2 10.9 83 12.7 12.7 56 14.1 14.4 34

Se sugiere el cultivo del cedro y mezcla con barbechos y en terrenos aluviales donde laespecie puede responder más agresivamente a los daños del barrenador como se hademostrado en la zona del Bajo Calima. Es una especie de tener en cuenta en losprogramas forestales de la región, especialmente en arreglos forestales en las zonasaluviales.

3.6 ENSAYO DE PLANTACION EN FAJAS DE ENRIQUECIMIENTO CONSIETE ESPECIES.

Código. TUM-COL-II-01-01

Objetivo. Estudiar el crecimiento y el comportamiento de siete especies tropicales en elsistema de plantación en líneas de enriquecimiento en bosques intervenidos.

Localización. Estación La Espriella, Finca Lusitania, Tumaco.

Condiciones de sitio. El ensayo se estableció en un área con bosque remanente, conpocos árboles adultos y escasa regeneración de especies de interés, sobre suelos caracte-rizados por presentar un drenaje natural moderadamente bien drenado.

El paisaje donde se estableció el ensayo corresponde a una terraza no disectada, consuelos que permanecen encharcados por períodos muy cortos que ocurren cuando lasprecipitaciones son seguidas y/o mayores a 100 mm. Químicamente son suelos muyácidos (pH 4.7-4.9) con un nivel de fertilidad medio en el horizonte A.

Fecha de instalación: Marzo de 1979.

Estado actual. Vigente (parcelas demostrativas).

Establecimiento del ensayo. Para la instalación del ensayo sobre las líneas de planta-ción se abrieron líneas de dos (2) metros de ancho dentro del bosque remanente, coneliminación de todos los arbustos y fustales sin valor en la faja de apertura. Los árbolesgrandes cuyas copas se proyectaban sobre las líneas de plantación fueron envenenados.Se acondicionaron tres (3) fajas de 100 metros orientadas Este-Oeste y separadas entresí cada siete (7) metros. Sobre las fajas se sembraron 30 plantas por línea para un total de90 árboles sembrados a un distanciamiento de 7 x 3 metros.

Page 107: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

1 0 61 0 61 0 61 0 61 0 6 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

Se efectuó replante a los dos meses de instalado el ensayo y se realizaron limpias sobrelas líneas de plantación a los tres, siete, doce, dieciocho y veinticuatro meses y posterior-mente anuales antes de efectuar las mediciones.

El ensayo tiene cuatro repeticiones para un total de 84 líneas plantadas. Las especiescultivadas bajo el sistema de líneas de enriquecimiento fueron las siguientes:

Especies Tipo de planton Procedencia

Apeiba aspera (peinemono) Bolsa TumacoBrosimun utile (sande) Bolsa TumacoCordia alliodora (laurel) Pseudoestaca TumacoHieronyma chocoensis (mascarey) Bolsa TumacoJacaranda copaia (vainillo) Pseudoestaca PutumayoTabebuia rosea (roble) Pseudoestaca Sautatá(Chocó)Virola dixonii (chalviande peludo) Raíz desnuda Tumaco

Después de 16 años se han registrado 17 mediciones hasta marzo de 1995. La evaluaciónde la sobrevivencia y las primeras mediciones de altura se realizaron a los 2, 6, 12, 18,24, 30 y 36 meses y posteriormente en forma anual. El diámetro se empezó a medir apartir del cuarto año de instalado el ensayo. La forma del fuste se evaluó a partir deltercer año para las especies Cordia alliodora, Hieronyma chocoensis, Jacaranda copaiay Tabebuia rosea de acuerdo con la existencia o no de trozas de tres metros.

Las otras especies no fueron objeto de evaluación de la forma del fuste debido a quepresentan características diferentes, principalmente en cuanto al crecimiento, rami-ficación y bifurcación.

Con el fin de mejorar la calidad de la plantación, en el año 1995 se hizo un raleo del40 por ciento sobre el número inicial de árboles en las especies peinemono, laurel,mascarey y vainillo y del 30 por ciento para roble y virola.

Resultados. A los doce meses, el mascarey, el vainillo, el roble, el peinemono yel laurel alcanzaron porcentajes de prendimiento superiores al 80%. Chalviandepeludo solo presentó una sobrevivencia del 69%, aunque superior a la alcanzada aplena exposición (32% después del replante plantado a raíz desnuda). El sandetuvo un prendimiento del 79.7%. A la edad de un año se destacaron por el creci-miento en altural el laurel con 1.6 metros, mascarey con 1.39 metros y peinemonocon 1.32 metros. Chalviande peludo fue la especie de menor crecimiento con 0.65metros.

Después de 16 años podemos observar (Cuadro III-13), que la especie con mejorcomportamiento es el Jacaranda copaia, con 59% de sobrevivencia, presentandoel crecimiento más alto en altura (26.23 m) y en diámetro (25.31 cm); con un incre-mento medio anual en altura de 1.63 m. Le sigue en desarrollo la especie Cordiaalliodora con una sobrevivencia del 42%, 23.11 m de altura y 25.01 cm de diámetro,correspondiendo a incrementos medios anuales de 1.44 m en altura y 1.56 cm en

Page 108: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I FÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 107 107 107 107 107

CUADRO III-13. Ensayo de plantaciones en fajas de enriquecimiento con siete especies.Altura y diámetro promedio y sobrevivencia. Tumaco-Nariño.

MEDICIONES: AGOSTO/79 ABRIL/83 MARZO/87 MARZO/89 MARZO/93 MARZO/95

h S h DAP S h DAP S h DAP S h DAP S h DAP S

E S P E C I E (m) (%) (m) (cm) (%) (m) (cm) (%) (m) (cm) (%) (m) (cm) (%) (m) (cm) (%)

Apeiba aspera 0.8 94.0 6.5 7.4 62.0 9.6 12.4 55.0 11.1 14.2 52.0 12.7 17.1 43.0 15.9 20.9 332.0

Brosimum utile 0.5 91.0 5.4 2.8 48.0 7.1 5.5 39.0 8.3 6.6 32.0 9.7 8.6 31.0 13.0 13.8 16.0

Cordia alliodora 0.6 91.0 10.7 9.7 74.0 14.5 14.5 72.0 16.4 16.3 67.0 19.8 21.2 52.0 23.1 25.0 42.0

H. chocoensis 0.7 94.0 7.6 7.4 70.0 11.8 11.4 62.0 13.9 12.9 59.0 15.3 15.0 53.0 18.2 17.8 41.0

Jacaranda copaia 0.4 95.0 12.3 13.0 83.0 19.3 19.0 71.0 21.4 20.9 69.0 24.8 24.4 59.0 26.2 25.3 59.0

Tabebuia rosea 0.4 95.0 6.5 6.7 78.0 9.7 10.4 72.0 11.0 11.3 72.0 12.2 13.5 61.0 16.0 17.7 38.0

Virola dixonii 0.4 91.0 4.0 4.0 53.0 7.9 8.0 50.0 9.6 8.9 50.0 11.5 10.7 46.0 16.2 16.6 23.0

diámetro. De igual manera estas especies presentan alturas dominantes superiores a20 metros mientras que las otras especies registran alturas por debajo de 17 metrosa la misma edad.

Las especies Brosimun utile y Virola dixonii registran los crecimientos más bajos conrespecto a la variable diámetro. El mayor incremento medio anual corresponde aJacaranda copaia con 1.58 cm/año y el más bajo a Brosimun utile con 0.86 cm/año.

Con respecto a la sobrevivencia, las especies Brosimun utile y Virola dixonii soloregistraron 16% y 23 % respectivamente, siendo estos los resultados más bajos.

El máximo rendimiento anual en altura se registró en el cuarto año para lasespecies Jacaranda copaia, Cordia alliodora, Hieronyma chocoensis, Tabebuiarosea, Apeiba aspera y Brosimun utile. Para Virola dixonii se reportó al sextoaño.

De acuerdo con las evaluaciones de la forma del fuste y las comparaciones se encon-tró que hay homogeneidad de producción de trozas entre las especies C. alliodora yH. chocoensis, en promedio se puede producir 2.6 trozas de tres metros por árbol enel primer caso y 2.7 en el segundo. El promedio de trozas para J. copaia fue de 3.7y de 1.3 para T. rosea.

Conclusiones y recomendaciones. Las especies con mayor comportamiento en el sis-tema de líneas de enriquecimiento fueron Jacaranda copaia y Cordia alliodora, las cua-les pueden ser utilizadas para el enriquecimiento de bosques degradados de la región.Las otras especies no mostraron un comportamiento adecuado dentro de este tipo deensayo debido a problemas de sitio por la imposibilidad de eliminar el efecto de algunosdrenajes y zonas encharcables que afectaron posiblemente la sobrevivencia en algunasparcelas. Será necesario estudiar y ampliar el conocimiento en aspectos como la in-fluencia de los factores de sitio y control adecuado de las fajas con respecto a la entradade luz.

Page 109: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

1 0 81 0 81 0 81 0 81 0 8 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

El ensayo se continuará debido a que algunas de las especies estudiadas en este tipo detratamientos tales como peinemono, virola y roble han mostrado una recuperación en sudesarrollo en los últimos años, sobre todo ahora que han sobrepasado el dosel del bosquesecundario.

3.7 ENSAYO DE 16 PROCEDENCIAS DE Cordia alliodora.

Código. TUM-PR-01-78

Objetivo. Evaluar el comportamiento en plantación de diferentes procedencias de Cordiaalliodora y determinar las de mejor adaptación para establecer futuros ensayos de com-probación en la región de Tumaco, Nariño.

Localización. Estación silvicultural La Espriella, Tumaco-Nariño. Este ensayo tambiénse instaló en Sautatá, Parque Nacional Los Katios, Riosucio-Chocó (Colombia).

Especies/Tratamientos. Fueron estudiadas un total de 13 procedencias originarias desiete países. Las semillas de las procedencias exóticas fueron adquiridas a través delCommonwealth Forestry Institute CFI, Oxford, Inglaterra. De la procedencia Tumaco(Colombia), se probó además el comportamiento de tres progenies correspondientes aárboles demarcados previamente en la plantación de la Estación.

Tratamientos

No. Procedencia No. Procedencia

1. San Carlos (Costa Rica) 10. La Pineda, (Nicaragua)2. Limón (Costa Rica) 11. Ulloa, (Colombia)3. Turrialba (Costa Rica) 12. El Chilero, (Guatemala)4. Tres Piedras (Honduras) 13. Tumaco árbol 5 (Colombia)5. La Fortuna (Honduras) 14. Tumaco árbol 8 (Colombia)6. San Francisco (Honduras) 15. Tumaco árbol 9 (Colombia)7. Yapo Sud (Costa de Marfil) 16. Tumaco mezcla árboles 13,14,158. May Flower (Belice) (Colombia)9. Estelí (Nicaragua)

Fecha de instalación. Mayo de 1978.

Arreglo de campo. Los ensayos fueron establecidos para ser analizados como bloquescompletos al azar, con las siguientes características:

Número de repeticiones : 5Número de árboles por parcela : 25Número de procedencias estudiadas : 16Espaciamiento : 3 x3 m

Mediciones y Evaluaciones. Las mediciones de la altura total se hicieron semestral-mente, con vara graduada hasta el año dos y luego anualmente hasta el año 17. (CuadroIII-14). El diámetro se empezó a registrar a partir del tercer año, medido con cintadiamétrica. A los 18 y 24 meses se evaluó el ataque de insectos a la plantación. Laevaluación de la forma del fuste se hizo de acuerdo con la existencia o no de trozas detres metros.

Page 110: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I FÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 109 109 109 109 109

En el Cuadro III-15 se relacionan los incrementos medios anuales para la altura y el diámetro delas 16 procedencias ensayadas, así como el área basal.

CUADRO III-15. Incremento medio anual en altura y diámetro y área basalpara 16 procedencias de Cordia alliodora en Tumaco, Nariño.

IMA-h IMA-DAP AREA BASALTRATAMIENTO (m) (cm) (m2)

San Carlos 1.088 1.034 242.60Limón 1.397 1.26 360.17Turrialba 1.215 1.064 256.88Tres Piedras 0.802 0.775 136.36La Fortuna 1.269 1.107 278.04San Francisco 1.327 1.230 343.55Yapo 1.190 1.051 250.96May Flower 1.341 1.400 445.02Estelí 0.798 0.741 124.62La Pineda 1.021 0.948 204.23Ulloa 0.81 0.82 152.54El Chilero 0.633 0.712 115.12Tumaco árbol 5 1.138 0.957 208.05Tumaco árbol 8 1.160 1.030 240.95Tumaco árbol 9 1.134 0.961 209.84Tumaco mezcla 1.260 1.110 279.81

CUADRO III-14. Ensayo internacional de 16 procedencias de Cordia alliodora. Crecimiento enaltura y diámetro.

MEDICIÓN 8 MEDICIÓN 10 MEDICIÓN 13 MEDICIÓN 187 AÑOS/1985 9 AÑOS/1987 12 AÑOS/1990 17 AÑOS 1995

h DAP h DAP h DAP h DAPPROCEDENCIA (m) (cm) (m) (cm) (m) (cm) (m) (cm)

San Carlos, Costa Rica 13.09 12.62 14.99 13.45 16.77 15.09 18.50 17.58Limón, Costa Rica 16.08 15.59 18.52 17.06 21.74 19.28 23.76 21.42Turrialba, Costa Rica 15.20 13.45 16.75 14.56 19.03 15.70 20.66 18.09Tres Piedras, Honduras1 10.99 9.92 11.00 10.00 13.06 12.15 13.65 13.18La Fortuna, Honduras 16.04 13.49 17.91 14.57 20.16 17.54 21.58 18.82San Francisco,Honduras 16.69 15.14 19.37 16.68 21.84 18.28 22.57 20.92Costa Marfil 15.21 14.35 17.15 15.26 19.22 16.53 20.24 17.88May Flower, Belice 17.13 16.93 19.20 18.32 21.99 20.76 22.81 23.81Estelí, Nicaragua1 11.03 9.22 11.36 9.30 11.89 9.96 13.58 12.60La Pineda, Nicaragua1 14.22 12.69 15.62 13.54 16.52 14.39 17.37 16.13Ulloa, Colombia1 9.15 9.53 10.10 9.98 11.41 11.14 13.77 13.94El Chilero, Guatemala1 8.63 8.23 8.97 8.37 9.54 10.17 10.77 12.11Tumaco, Colombia 5*1 15.22 12.70 15.73 13.10 18.36 14.65 19.36 16.28Tumaco, Colombia 8* 15.09 12.90 15.40 13.22 17.54 14.57 19.73 17.52Tumaco, Colombia 9*1 14.83 12.20 15.57 12.84 17.77 14.29 19.28 16.35Tumaco mezcla,Colombia 16.36 14.10 17.00 14.60 19.44 16.14 21.43 18.88

1: Procedencias eliminadas por presentar baja sobrevivencia y crecimiento en altura diámetro.*Arboles.

Page 111: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

1 1 01 1 01 1 01 1 01 1 0 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

Conclusiones y recomendaciones. Las procedencias que presentaron mejorcomportamiento en cuanto al diámetro, altura, sobrevivencia y forma del fuste fueron :Limón-Costa Rica, La Fortuna-Honduras, San Francisco-Honduras, May Flower-Belice,y Tumaco-Colombia mezcla árboles 13, 14 y 15.

Martínez (1981) presenta algunos criterios adoptados para clasificar el crecimiento de laespecie de acuerdo con el crecimiento medio anual así:

Clase de crecimiento Incremento en DAP Incremento en h(cm/año) (m/año)

Muy rápido más de 2 más de 2Rápido 1 a 2 1 a 2Lento menos de 1 menos de 1

Al confrontar los incrementos medios anuales en altura y diámetro con la tabla ante-rior, se concluye que todas las procedencias seleccionadas se clasifican como decrecimiento rápido. Basado en lo anterior, se recomienda probar las procedencias demejor comportamiento en plantaciones piloto, sobre áreas aproximadas a cinco hectáreaspor procedencia, para observar y evaluar su comportamiento a nivel de plantaciónpiloto.

Resultados. En el Cuadro III-14 se presentan los promedios del crecimiento en altura(m) y diámetro (cm) para cada una de las 16 procedencias ensayadas en Tumaco hastamayo de 1995 a la edad de 17 años.

Los incrementos medios anuales para altura (m) y diámetro (cm), se presentan en lasGráficas III-3 a III-6.

3.8 ESTUDIO DE LA DINAMICA DE LA REGENERACION NATURAL DELBOSQUE SECUNDARIO EN TUMACO.

Código. TUM-COL-IV-01-01

Antecedentes. Este ensayo fue instalado en el año 1977 bajo el proyecto INDERENA-PNUD/FAO/COL/74/005 como parte del programa de manejo del bosque natural el cualcontemplaba la realización de investigaciones para el conocimiento básico del bosquetropical.

Objetivo. Estudiar la dinámica sucesional, florística y de crecimiento de un bosquenatural en las condiciones de Tumaco-Nariño.

Localización. El ensayo se instaló en un área de bosque natural en La Finca Lusitaniapropiedad de CONIF, Estación La Espriella, Tumaco-Nariño.

Fecha de instalación. Octubre de 1977.

Condiciones de sitio. El bosque natural en el área de la Estación es escaso. El lugardonde se instaló el ensayo corresponde a un bosque primario intervenido, pertenecientea la fisiografía de terrazas disectadas y colinas bajas. La región presenta una precipita-ción promedio anual de 3.400 mm y temperatura promedio anual de 26˚C, dentro de lazona de vida bosque muy húmedo tropical (bmh-T).

Page 112: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I FÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 111 111 111 111 111

GRAFICAS. III-5 y III-6. Comportamiento del crecimiento en diámetro para variasprocedencias de Cordia alliodora.

GRAFICAS. III-3 y III-4. Comportamiento del crecimiento en altura para variasprocedencias de Cordia alliodora.

7 9 12 17Edad (años)

12

16

20

24

Cre

cim

ien

to e

n a

ltu

ra (

m)

S. Carlos Limón Turrialba La Fortuna S. Francisco

7 9 12 17Edad (años)

15

17

19

21

23

Yapo May Flower Tumaco a.8 Tumaco mezcl.

Cre

cim

ien

to e

n a

ltu

ra (

m)

7 9 12 17

Edad (años)

12

14

16

18

20

22

Cre

cim

ien

to e

n

diá

me

tro

(cm

)

S. Carlos Limón Turrialba La Fortuna S. Francisco Yapo May Flower Tumaco a.8 Tumaco mezcl.

7 9 12 17Edad (años)

12

14

16

18

20

22

24

Cre

cim

ien

to e

n d

iám

etr

o (

cm

)

Page 113: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

1 1 21 1 21 1 21 1 21 1 2 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

Page 114: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I FÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 113 113 113 113 113

Mediciones y evaluaciones. El ensayo consistió en delimitar 5 parcelas de 50 x 50metros (1.25 ha) en el área del bosque escogido. Luego se identificaron las especiespresentes mayores a 10.0 cm de DAP. Para ésto se hizo una identificación preliminar encampo y una posterior complementación mediante consulta del herbario y manualesflorísticos. La determinación dendrológica se hizó a nivel genérico y específico. Esta seplasmó dentro de las parcelas, mediante la utilización de una lámina o rótulo de alumi-nio en cada árbol indicando el número del árbol, nombre científico y familia.

Seguidamente se midieron las variables altura total y comercial, el diámetro a la alturadel pecho (DAP) a partir de 10 cm.

Después de 16 años (1994) se han tomado 14 mediciones de los parámetros expuestos(dos han sido cada dos años -1981-1993- las restantes han sido anuales). Para el año1995 se tiene previsto realizar la 17a. medición en el mes de septiembre.

Para cumplir con los objetivos propuestos se evaluaron los parámetros tales como :Abundancia Relativa, Dominancia Relativa y Frecuencia Relativa para calcular el Indicede Valor de Importancia (IVI) ecológica de las especies que conforman el diseño estruc-tural. Así mismo, la diversidad florística y riqueza florística.

Complementario a lo anterior se tuvo en cuenta otros parámetros que definen las relacio-nes dasométricas como volumen calculado, área basal, categorías de diámetro y altura.

Análisis de Resultados. Después de 16 años de registros se determinó que el creci-miento medio anual en el área basal (para árboles mayores a 10 cm) es de 2.15 m2/ha.En el Cuadro III-15 se muestran los períodos de medición en los cuales se hace unacomparación entre los años referenciados 1977, 1982, 1987 y 1993.

Transcurridos los primeros 8 años de registros se determinó que el crecimiento medioanual en área basal (para árboles mayores a 10 cm.) fue de 1.78 m2./ha, mostrando queel cambio en la estructura es muy lento. A esta edad el número total de las especiesreportadas fue de 92, registrando un decrecimiento en área basal para las especiesvaliosas de 2.18 m2./ha/año (negativo).

Con respecto al promedio entre períodos de cinco años se observa un descenso del áreabasal promedio/ha entre 1977 y 1982 (5 años) el cual se atribuye a la caída de árbolesmaduros, principalmente de las especies Brosimun utile, Tetrathylascium macrophylumy Virola dixonii. Por ejemplo, en el período 1977-1982 (5 años) el área basal promediode la vegetación tuvo un aumento de 5.37 m2. En el siguiente período 1982-1987 (5años) el incremento en área basal fue de 3.53 m2, mostrando una disminución en elincremento medio anual. Luego en el tercer período 1987-1993 (6 años) tuvo un incre-mento de 4.65 m2; donde nuevamente se observa un ligero incremento, lo cual eviden-cia la dinámica de la regeneración del bosque (Gráfica III-7).

La caída del área basal determina la dinámica sucesional natural para el sitio ocasiona-do por la creación de un sinnúmero de claros encargados de la renovación del bosqueprimario intervenido. El bajo incremento medio anual en área basimétrica refleja el len-to crecimiento característico de este tipo de ecosistemas selváticos de relativa baja pro-ductividad.

Se puede considerar, desde el punto de vista volumétrico que los árboles maduros sedeben aprovechar para evitar las pérdidas ocasionadas por la caída de los árbolessobremaduros y dar oportunidad a que el bosque se regenere y aumente su dinámica.

Page 115: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

1 1 41 1 41 1 41 1 41 1 4 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

De acuerdo con la dinámica observada a través de las mediciones realizadas anualmente,se detectó que existe una alta respuesta en cuanto al aumento de la densidad (masa deárboles por hectárea) según el número de individuos, los cuales crecieron en formasignificativa, pues en 16 años el bosque duplicó el número de individuos. En Cuadro III-15 se puede observar este comportamiento. En 1977 se cuantificaron un total de 429árboles, luego ingresaron a la categoría diamétrica establecida 433 árboles para un totalen 1993 de 862 árboles.

De otra parte, en los últimos seis años (1987-93) se observó un decrecimiento en alturay diámetro, influenciado por la caída de algunos árboles dominantes que desde el puntode vista estructural significó una disminución del promedio en altura (Cuadro III-16 ).

El diámetro promedio para el bosque de segundo crecimiento hasta el año 1990, fue de23.50 centímetros, estableciéndose así un incremento total de 2.11 cm/año en los treceprimeros años y tan sólo un incremento medio de 0.16 cm/año en el período (21.39 cmen el año 1977 y 23.50 en 1990), lo cual evidencia una cierta estabilidad en la dinámicadel bosque.

CUADRO III-16. Dinámica de la regeneración natural del bosque de segundocrecimiento en Tumaco. Altura y diámetro promedio entre 1977 y 1993.Estación La Espriella (Tumaco).

1 9 7 7* 1 9 8 2 1 9 8 7 1 9 9 3h DAP h DAP h DAP h DAP

Parcela/Año (m) (cm) (m) (cm) (m) (cm) (m) (cm)

02 15.1 22.4 17.6 22.8 18.5 23.1 15.9 21.503 14.3 20.9 17.7 22.3 16.8 21.9 16.2 21.004 13.0 20.5 15.7 23.6 16.9 20.6 17.1 21.105 13.9 21.6 19.4 23.7 19.3 23.8 18.0 24.606 12.8 21.5 18.3 22.7 17.7 23.2 15.7 20.9

Promedio 13.8 21.4 17.7 23.0 17.9 27.5 16.6 21.8

* Año de instalación del estudio

CUADRO III-15 . Dinámica de la regeneración natural del bosque de segundocrecimiento en Tumaco. Número de árboles por parcela. Estación La Espriella.

No. Parcela/Año Nº Arboles Nº Arboles Nº Arboles Nº Arboles1977 1982 1987 1993

02 83 109 132 17603 88 110 140 17504 77 98 137 17105 103 113 135 16706 78 101 122 173

Promedio 85 106 133 172

Page 116: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I FÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 115 115 115 115 115

Los valores obtenidos de las mediciones durante los años 1991-93 estuvieron influenciadospor la caída o sustracción de algunos árboles dominantes del sitio determinando tambiénuna disminución significativa del diámetro promedio.

El incremento diamétrico si bien es muy bajo está acorde con los incrementos reporta-dos en otros estudios para este tipo de bosques. Por ejemplo, De Las Salas (1987) y otrosinvestigadores definen como criterio máximo 1.0 cm de crecimiento anual.

El comportamiento diamétrico sigue la tendencia de una J invertida (Gráfica III-8) ca-racterizada por un alto número de individuos en las categorías diamétricas bajas (I y II).A medida que aumenta la categoría diamétrica disminuye el número de individuos. Estecomportamiento coincide con la tendencia de equilibrio de bosques tropicales, donde elnúmero de árboles jóvenes es muy elevado y los árboles maduros son reducidos.

En el Cuadro III-17 se agrupan los individuos encontrados en el área de estudio. Aquí seresalta la proporción de árboles pequeños, medianos y grandes y el número total deindividuos por categoría diamétrica.

Con respecto al Indice de Valor de Importancia I.V.I. en el Cuadro III-18 se presentanlas 25 especies de mayor peso ecológico para el sitio. Las especies con mayor frecuen-cia relativa son las que se encuentran mejor distribuidas dentro del bosque y las demenor frecuencia relativa se encuentran agregadas o agrupadas dentro del bosque. En elestudio se destacaron las especies Dialyanthera sp, con un IVI de 55.44. Este alto valorse atribuye a que la especie está representada por un número relativamente alto deindividuos maduros, con diámetros corpulentos, y con una frecuencia relativa de 2.87.En segundo lugar se encuentra la especie Inga sp (guamo) con 15.99% de IVI, tomandouna posición alta con respecto a los demás individuos. De acuerdo con la frecuenciarelativa la especie está bien distribuida (de manera regular) con una participación mediaa baja en el nivel diamétrico y un relativo alto número de individuos por hectárea.

Otras especies de importancia son Brosimun utile, Anaxagorea sp; Protium sp y Pouroumachocoana. Especies valiosas como Virola dixonii están poco distribuidas dentro del bos-que y presenta un IVI de 3.47%. (Cuadro III-19).

CUADRO III-17. Clasificación por clase diamétrica de las especies encontra-das en el bosque natural. Estación La Espriella (Tumaco). 1993.

Clase diamétrica Rango No. h AB Volumen(cm) individuos (m) (m 2) (m3)

I 10-19.9 309 12.30 4.89 44.78

II 20-29.9 123 18.50 5.52 74.60III 30-39.9 57 22.80 5.33 86.32IV 40-49.9 27 29.60 4.13 86.59

V 50-69.9 17 31.90 4.24 85.85VI >70.0 5 35.20 3.27 82.71

Total 538 27.4 470.85

Page 117: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

1 1 61 1 61 1 61 1 61 1 6 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

CUADRO III-18. Análisis estructural de 25 de las principales especies en elbosque Natural Estación La Espriella (Tumaco) - 1993

NOMBRE ABUNDANCIA DOMINANANCIA FRECUENCIA I.V.ICIENTIFICO RELATIVA RELATIVA RELATIVA

Dialyanthera sp 8.74 43.83 2.87 55.44Inga sp 7.81 4.91 2.87 15.59Brosimum utile 4.09 8.45 2.87 15.41Anaxagorea sp 7.43 1.05 2.87 11.35Protium sp 4.28 3.30 2.87 10.45Pourouma chocoana 2.79 4.39 2.87 10.05Cecropia garciae 3.90 1.69 2.87 8.46Croton sp 3.16 0.80 2.87 6.83Carapa guianensis 2.42 1.66 2.30 6.38Castilla elastica 2.23 0.83 2.87 5.93Naucleopsis ulei 2.23 0.74 2.87 5.84Tetrathylascium macrophyllum 2.04 0.82 12.87 5.73Ormosia sp 1.67 0.95 1.72 4.34Laetia procera 1.49 1.03 1.72 4.24Leonia sp 1.12 0.73 2.30 4.15Belotia colombiana 1.30 1.66 1.15 4.11Ocotea sp 1.12 0.67 2.30 4.09Topobea sp 0.37 1.08 2.30 3.75Guarea sp 0.19 0.61 2.87 3.67Brosimum guianense 0.93 0.31 2.30 3.54Virola dixonii 1.12 1.20 1.15 3.47Ladenbergia sp 0.56 0.50 2.30 3.36Guatteria sp 1.12 0.34 1.72 3.18Quararibea sp 0.37 0.27 1.15 3.07Sorocea sarcocarpa 0.74 0.38 1.72 2.84Otras especies (42) 36.78 17.80 41.43 94.73

Sumatoria 100.00 100.00 100.00 300.00

Con respecto a otros momentos del análisis estructural, en los años 1982 y 1985, senota la acomodación de las especies dentro del bosque. La especie Dialyanthera sp porejemplo, estaba ocupando un segundo lugar en importancia y pasó a ocupar el primerlugar. La especie Carapa guianensis estaba en los primeros lugares de importancia ypasó a un lugar intermedio. Es decir, algunas especies se encontraban en un momentoestructural joven al comienzo del ensayo y con cierto grado de intervención se vieronrelegadas y pasaron a ser codominadas y dominadas dentro del arreglo estructural delbosque a una determinada edad.

Con respecto al volumen total, este parámetro se calculó con base en los 538 árbolespresentes en las 6 categorías diamétricas. El volumen total para el área del ensayo fuede 470.85 m3 que corresponde a un promedio de 376.68 m3/ha.

De manera general se encontró que en el bosque objeto del estudio en Tumaco, se regis-traron 76 especies representadas en 36 familias, lo cual demuestra la alta diversidadflorística del sitio (Cuadros III-19 y III-20).

Page 118: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I FÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 117 117 117 117 117

1977 1982 1987 1993

Edad (años)

0

10

20

30A

rea

Bas

al (m

2/ha

)

GRAFICA. III-7. Dinámica de regeneración natural de bosque secundario. Incrementoárea basal (m2/ha).

Clase diamétrica

Nº d

e ár

bole

s

0

100

200

300

I II III IV V VI

GRAFICA. III-8. Número de árboles vs. clase diamétrica. Dinámica bosque natural.

Page 119: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

1 1 81 1 81 1 81 1 81 1 8 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

Page 120: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I FÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 119 119 119 119 119

CUADRO III-19. Análisis estructural de las especies en el bosque naturalEstación La Espriella, Tumaco, Nariño - 1993.

NOMBRE CIENTIFICO ABUNDANCIA DOMINANCIA FRECUENCIA I.V.IRELATIVA RELATIVA RELATIVA (%)

Dialyanthera sp 8.74 43.83 2.87 55.44N.N 21.75 6.48 2.87 31.10Inga sp 7.81 4.91 2.87 15.59Brosimum utile 4.09 8.45 2.87 15.41Anaxagorea sp 7.43 1.05 2.87 11.35Protium sp 4.28 3.30 2.87 10.45Pourouma chocoana 2.79 4.39 2.87 10.05Cecropia garciae 3.90 1.69 2.87 8.46Croton sp 3.16 0.80 2.87 6.83Carapa guianensis 2.42 1.66 2.30 6.38Castilla elastica 2.23 0.83 2.87 5.93Naucleopsis ulei 2.23 0.74 2.87 5.84Tetrathylascium macrophyllum 2.04 0.82 12.87 5.73Ormosia sp 1.67 0.95 1.72 4.34Laetia procera 1.49 1.03 1.72 4.24Leonia sp 1.12 0.73 2.30 4.15Belotia colombiana 1.30 1.66 1.15 4.11Ocotea sp 1.12 0.67 2.30 4.09Topobea sp 0.37 1.08 2.30 3.75Guarea sp 0.19 0.61 2.87 3.67Brosimum guianense 0.93 0.31 2.30 3.54Virola dixonii 1.12 1.20 1.15 3.47Ladenbergia sp 0.56 0.50 2.30 3.36Guatteria sp 1.12 0.34 1.72 3.18Quararibea sp 0.37 0.27 1.15 3.07Sorocea sarcocarpa 0.74 0.38 1.72 2.84Virola sp 0.56 0.48 1.72 2.76Matisia castaño 0.74 0.23 1.72 2.69Pentagonia sp 0.74 0.19 1.72 2.65Ziziphus sp 0.56 0.35 1.72 2.63Tovomita rizophoroides 0.74 0.17 1.72 2.63Ochoroma sp 0.56 0.71 1.15 2.42Pseudolmedia laevis 0.56 0.59 1.15 2.30Ardisia sp 0.37 0.13 1.72 2.22Miconia sp 0.56 0.46 1.15 2.17Pouruma sp 0.37 0.57 1.15 2.09Poulsenia armata 0.37 0.54 1.15 2.06Neea sp 0.37 0.39 1.15 1.91Hieronyma chocoensis 0.56 0.16 1.15 1.87Apeiba aspera 0.37 0.30 1.15 1.82Zanthoxylum sp 0.56 0.57 0.57 1.70Amamoa sp 0.19 0.30 1.15 166Chrysophyllum auratum 0.37 0.09 1.15 1.61Jacaratia spinosa 0.19 0.25 1.15 1.59Pseudolmedia sp 0.37 0.51 0.57 1.45Sloanea sp 0.19 0.10 1.15 1.44Huberodendron patinoi 0.19 0.10 1.15 1.44Minquartia guianensis 0.19 0.09 1.15 1.43Rollinia mucosa 0.19 0.06 1.15 1.40Swartzia sp 0.56 0.14 0.57 1.27Dacryodes sp 0.19 0.42 0.57 1.18Rauwolfia sp 0.37 0.27 0.57 1.17Clathrotropis sp 0.19 0.32 0.57 1.08Clarisia biflora 0.19 0.29 0.57 1.05Casearia sp 0.19 0.23 0.57 0.99Lacmellea sp 0.19 0.22 0.57 0.98Enterolobium sp 0.19 0.19 0.57 0.95Manilkara bidentata 0.19 0.17 0.57 0.93Eugenia sp 0.19 0.14 0.57 0.90Dendropanax sp 0.19 0.13 0.57 0.89Byrsonima magna 0.19 0.11 0.57 0.87Psychotria sp 0.19 0.07 0.57 0.83Ampelocera sp 0.19 0.06 0.57 0.82Heisteria sp 0.19 0.05 0.57 0.81Ficus sp 0.19 0.04 0.57 0.80Licania sp 0.19 0.04 0.57 0.80Virola sebifera 0.19 0.03 0.57 0.79Gustavia sp 0.19 0.03 0.57 0.73

Page 121: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

1 2 01 2 01 2 01 2 01 2 0 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

CUADRO III-20. Diversidad florística del bosque secundario. EstaciónLa Espriella, Tumaco, Nariño.

Nombre común Nombre Científico Familia

Achiotillo Topobea sp. Melastomataceae

Anime Protium sp. Burseraceae

Anime corocillo Protium sp. Burseraceae

Anón Rollinia mucosa Anonaceae

Caucho Castilla elastica Moraceae

Cuángare Dialyanthera sp. Myristicaeae

Cuángare blanco Dialyanthera sp. Myristicaceae

Cuángare rojo Dialyanthera sp. Myristicaceae

Cuero negro Guatteria sp. Anonaceae

Cuña Ormosia sp. Papilionaceae

Chalviande injerto Virola sp. Myristicaceae

Chalviande peludo Virola dixonii Myristicaceae

Chillalde Belotia colombiana Tiliaceae

Chontadurillo Emmotum sp Icacinaceae

Espumillo Miconia sp. Melastomataceae

Guabo Inga sp. Mimosaceae

Guagay Pouruma chocoana Moraceae

Gualpite Laetia procera Flacourtiaceae

Guayabillo Leonia sp. Violaceae

Guayacan Minquartia guianensis Olacaceae

Higueroncillo Micrandra sp. Euphorbiaceae

Jigua Ocotea sp. Lauraceae

Jigua pava Ocotea sp. Lauraceae

Loro Croton sp. Euphorbiaceae

Majagua Poulsenia armata Moraceae

Manglillo Tovomita rizophoroides Clusiaceae

Marcelo Laetia procera Flacourtiaceae

Mare Brosinum guianense Moraceae

Marecasaca Sorocea sarcocarpa Moraceae

Manzano Chrysophylum auratum Sapotaceae

Mascarey Hieronyma chocoensis Euphorbiaceae

Matapeje Sapium utile Euphorbiaceae

Naguare Huberodendrum patinoi Bombacaceae

Níspero Manilkara bidentata Sapotaceae

Palay Anaxagorea sp. Anonaceae

Papayuelo Jacaratia spinosa Caricaceae

Peinemono Apeiba aspera Tiliaceae

Piedrita Amanoa sp. Euphorbiaceae

Pelaperro Naucleopsis ulei Moraceae

Pulgande Protium sp. Burseraceae

Pulgande anime Trattinickia sp. Burseraceae

Quemapecho Protium sp Burseraceae

Sande Brosinum utile Moraceae

Sande nuevo Clarisia biflora Moraceae

Sapotillo Matisia castaño Bombacaceae

Tangare Carapa guianensis Meliaceae

Uva Pourouma chocoana Moraceae

Yarumo Cecropia garciae Moraceae

Page 122: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I FÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 121 121 121 121 121

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BERRIO, J. 1974. Informe visita a Tumaco; objetivo reconocimiento de la plaga del Cordia alliodora(laurel) en las plantaciones de madera y chapas de Nariño S.A. (Río Mira). Bogotá. INDERENA.31p.

CACHIQUE, J. 1987. Fisiografía y suelos de las Estaciones silviculturales de La Espriella (Tumaco-Nariño) y Bajo Calima (Buenaventura-Valle), Convenio CONIF-HOLANDA, documento in-terno. 24p.

CORPORACION NACIONAL DE INVESTIGACION Y FOMENTO FORESTAL-CONIF. 1985(c). Ensayo de procedencias de Cordia alliodora (Ruíz &Pavón) Oken en Tumaco (Nariño) ySautatá (Chocó), por Hugo Martínez Higuera y otros. 21pp. (Serie Técnica No. 13). Bogotá:CONIF.

———. 1985 (d). Comportamiento de Cedrela odorata bajo tres porcentajes de mezcla con Cordiaalliodora y Tabebuia rosea en Tumaco (Nariño, Colombia), por Hugo Martínez Higuera yotros. 8 pp. (Serie Técnica No. 11) Bogotá: CONIF.

———. 1993. Carpetas de información por ensayo, archivo técnico. CONIF, 1974 - 1993.

CONVENIO CONIF-HOLANDA. 1988. Programa integrado de investigaciones sobre sistemasagroforestales y silviculturales, documento interno.

———. 1985. Programa interno de investigación sobre sistemas agroforestales y silviculturales.Plan de Operaciones 1985.

———. 1989. Informe final del Proyecto Integral de Investigación Silvicultural y Agroforestal, Col80/01, CONIF-HOLANDA, 93p.

ES VAN E. 1975. Análisis geomorfológico de las imágenes de radar de la llanura pacífica de Nariño,Colombia, América del Sur. CIAF V2: 59-70.

GOOSEN, D. et. al. 1960. Levantamiento general de los suelos de la región del río Mira (Nariño).Bogotá, Colombia, IGAC. 80p. (mapas).

GUEVARA, G. 1988. Experiencias colombianas con cedro (Cedrela odorata L.). Bogotá. ConvenioCONIF-Holanda. 86p. grafs.. (Serie de documentación no.12).

HIMAT. 1987. Calendario meteorológico 1987. Bogotá HIMAT. 221 p.

HOLDRIDGE, L. 1978. Ecología basada en zonas de vida. trad. del inglés por Humberto JiménezSaa. 216 pp (Libros y Materiales Educativos; No. 34). San José, Costa Rica, Instituto Intera-mericano de Ciencias Agrícolas de la OEA.

INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI -IGAC. 1983. Atlas regional pacífico.Bogotá, 96 p.

IGAC-INDERENA-CONIF. 1984. Mapa de bosques de Colombia; memoria explicativa. 206 pp.Bogotá: IGAC.

INDERENA - CONIF. 1989. Contribución al desarrollo silvicultural del andén pacífico colombia-no a través de un lustro de actividades investigativas. Por Hugo Martínez H. Revista Trianea3:227-262.

———. 1989. Contrato 121/88. Informe final, por: Hugo Martínez H. Documento interno CONIF,1989.

Page 123: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

1 2 21 2 21 2 21 2 21 2 2 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

MARTINEZ, H. 1983. Reconocimiento de los suelos de la Estación Silvicultural La Espriella; FincaLusitania, La Solita, Araki, municipio de Tumaco. 267 pp. Bogotá, Colombia. Contrato CONIF- INDERENA. 19/81. 269 p.

———. 1986. Proyecto de reforestación con siete especies forestales en Tumaco. (Documentointerno de trabajo) 25 p. Bogotá: CONIF.

———. 1985(a). Estudio de comportamiento de Apeiba aspera, Cordia alliodora y Jacaranda copaiabajo dos distancias de plantación en Tumaco. Nariño, Colombia. (CONIF: Serie técnica no.18).

———. 19859(b). Metodología formal para presentación de notas técnicas, Bogotá. CONIF, 1985.

———. 1981. Evaluación de ensayos de especies forestales en Costa Rica. Turrialba, Costa Rica:UCR/CATIE. 200 p.

NEYRA, M. 1981. Investigación y desarrollo industrial forestal: silvicultura. Informe del proyectoINDERENA - FAO. Bogotá.

NIÑO, L. N. 1989. Los bosques de la subregión central del andén pacífico colombiano estado actual delconocimiento. Convenio CONIF - HOLANDA. Documento base.

——— y CAYCEDO, H. 1988. Estimación de la fitomasa aérea forestal de un bosque natural desegundo crecimiento en Bajo Calima, Colombia. Corporación Nacional de Investigación yFomento Forestal -CONIF-. (Serie de Documentación no.13).

PATIÑO, H. 1984. Las sueldas son una amenaza para los árboles de peinemono. CONIF, 2 p.(Informe de trabajo mecanografiado). Bogotá.

VAN DER POEL, P. 1988. Cordia alliodora (Ruíz & Pavón) Oken: experiencias en Colombia.Bogotá: Convenio CONIF-HOLANDA. 38 p. (CONIF: Serie de Documentación No. 15).

Page 124: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

CAPITULO IV

Page 125: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

1 2 41 2 41 2 41 2 41 2 4 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

Page 126: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I FÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 125 125 125 125 125

LA INVESTIGACION FORESTAL ENLA ESTACION SILVICULTURAL LATERESITA, CHOCO

En los límites con Panamá, se localiza la Serranía del Darién, caracterizada por su granriqueza forestal, con predominio de especies valiosas de alto valor comercial, entre lasque se destacan el abarco (Cariniana pyriformis Miers), sande (Brosimun utile HBK), elcedro (Cedrela odorata L.) y la caoba (Swietenia macrophylla King).

La Estación Forestal La Teresita se encuentra dentro de la reserva forestal del pacífico,creada por la Ley 2a. de 1959, en el corregimiento de La Nueva, 120 km al Oeste delmunicipio de Riosucio, sobre las vegas del río Truandó, afluente del Atrato y se llega a através de estos ríos.

La Estación La Teresita se localiza geográficamente en las coordenadas 7º 04’N y 77º41' W.

CARACTERISTICAS DE LA REGION

Clima. La región presenta nueve meses muy lluviosos con precipitaciones mayores de100 mm, dos meses intermedios, con precipitaciones de 30 a 100 mm y un mes ecosecocon precipitaciones menores a 30 mm, es decir, en enero se presenta déficit de agua en elsuelo.

Suelos. Los suelos de la región pertenecen al plano aluvial (B) o aluviales encharcableslocalizadas entre el plano aluvial A y los pantanos y ciénagas situadas a continuación delos diques naturales en formación (IGAC, 1962).

Los suelos son inundables en invierno y permanecen muy húmedos en verano; la texturaes arcillosa a través de todo el perfil. En la primera capa hay abundante materia orgáni-ca descompuesta y prácticamente desde la superficie se presentan manchas rojizas oscu-ras y grises; su pH es de 6 y aumenta hasta 7 en las capas inferiores. Son suelos con unalto contenido en calcio, magnesio y potasio; medio en nitrógeno, bajo en carbono,pobre en fósforo y una relación C/N baja.

Según el IGAC la región corresponde al bosque tropical húmedo, con asociación hídrica.

Los suelos de las serranías y colinas de la región Quiparadó - Truandó, tienen origen “insitu”. Estos suelos presentan una capa superior delgada, con alto contenido de materiaorgánica y varias capas de espesor variable con textura franco arenosa o franco arcilloarenosa en los horizontes inferiores. Producto de las altas temperaturas y precipitacio-nes son suelos lavados, con baja capacidad de intercambio catiónico, materia orgánicacon mineralización acelerada y fertilidad reducida a los primeros centímetros del perfil.El drenaje interno es bueno, el externo de rápido a muy rápido; color pardo oscuro apardo amarillento; pH alto en las capas superiores y ácido en los inferiores, pobres ennitrógeno, fósforo y potasio (Betancourt citado por Aramburo, 1985).

Page 127: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

1 2 61 2 61 2 61 2 61 2 6 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

TIPOS DE BOSQUES

Mediante estratificación se ha encontrado para la Estación los siguientes tipos de bos-que (INDERENA,1974):

i. En el plano aluvialA1: Bosque aluvial inundadoA2: Bosque aluvial de terreno firme

ii. En el plano de colinas y terrazas bajasB1: Bosque de terreno onduladoB2: bosque de terraza

iii. En el plano de colinas altasC1: Bosque de laderaC2: Bosque de pendientes y faldasC3: Bosque de colinas

En la Estación La Teresita, los ensayos de investigación forestal se ubicaronpreferencialmente en las posiciones A2 (Bosque aluvial de terreno firme) y B1 (Bosquede terreno ondulado), terrenos que presentan las siguientes características:

Bosque Aluvial de Terreno Firme, A2

• Suelos: drenaje superficial e interno bueno, no observaron encharcamiento. A 30cm de profundidad, textura franca, color amarillo oscuro sin coloraciones. Es-tructura en bloques débiles, presencia de micas, raíces y macro-organismos abun-dantes.

• Bosques: El área basal (G) a partir de 10 cm de diámetro (d) registra 17.0 m2/ha.La abundancia relativa de las especies más importantes es: A.R.(%): variasMiristicaceas 3.3, Prioria copaifera 1.2, Cariniana pyriformis 0.7 y Anacardiumexcelsum 0.6

El coeficiente de mezcla en A2 fue de 1:3; volumen/ha de 94 m3 (diámetro mayor de 40 cm).

Bosque de Terreno Ondulado B1

• Suelos: desarrollados en terrenos inclinados (5-10% de pendiente) no encharcables.Drenaje externo bueno e interno deficiente, debido posiblemente a la textura, lacual varía entre arcillosa a franco-arcillosa, con estructura en bloques angulares.Predominan los colores amarillo pálido, grisáceo con manchas de color amarillomás oscuro. La permeabilidad es escasa.

• Bosques: el área basal se encuentra alrededor de 19.0 m2/ha (d mayor de 10 cm).Las especies más abundantemente representadas (abundancia relativa) son: A.R.(%) Varias Miristicaceas 4.3, Brosimun utile 2.7, Carapa guianensis 0.8, Carinianapyriformis 1.2 y Prioria copaifera 0.5 Coeficiente de mezcla de 1:4 y volumen/hade 104 m3 (diámetros mayores de 40 cm). Debido a que el área de la Estación hacontinuado como reserva forestal, aunque se ha observado intervención de colo-nos, se considera que los anteriores valores de área basal y abundancia continúansiendo válidos para la misma.

Page 128: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I FÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 127 127 127 127 127

LAS INVESTIGACIONES

La Estación Forestal La Teresita fue creada por el INDERENA en 1970 para adelantarinvestigaciones sobre técnicas y métodos silviculturales aplicables a los bosques húmedostropicales. En sus comienzos los experimentos de campo estudiaron técnicas deplantaciones densas y de enriquecimiento con especies nativas y exóticas tendientes amejorar los bosques después de su explotación. A partir de 1981 parte de estos ensayosiniciales fueron manejados y monitoreados por CONIF mediante convenio conINDERENA, contemplando además el establecimiento de algunos nuevos ensayos.

En el Cuadro IV-1 se relacionan los ensayos y especies que fueron obejto del convenioCONIF-INDERENA hasta 1989. Este conjunto de ensayos comprendieron estudios deadaptación y comportamiento de especies y procedencias, plantaciones deenriquecimiento, parcelas permanentes, fertilización y fenología, para alrededor de 40especies y procedencias entre nativas e introducidas. Las características de los ensayosen cuanto a su diseño experimental, área y fecha de instalación se resume en el CuadroIV-2.

Para estos ensayos se midieron anualmente las variables de crecimiento como la altura,el diámetro y se realizaron controles sobre la presencia de plagas o enferemedades yobservaciones sobre aspectos morfológicos de los árboles.

CUADRO IV-1. Resumen de ensayos y especies establecidos en la Estación Silvicultural La Teresita,Riosucio - Chocó

CODIGO TIPO DE ENSAYO ESPECIES (PROCEDENCIAS)

TE-I-010 Ensayo de cinco especies Gmelina arborea - (procedencia Gambia) Chlorophora excelsa -(procedencia Uganda), Cordia alliodora - (procedencia Ulloa),Cordia alliodora - (Tumaco), Terminalia ivorensis - (Sierra Leona)

TE-II-01-01 Ensayo de plantación en fajas con siete Cariniana pyriformis Miers., Acacia sp., Virola sp.,especies tropicales. Huberodendron patinoi Cuatr., Maesopsi eminii Engl.,Chlorophora

excelsa (Welw) Benth & Hook., Khaya ivorensis Chev.

TE-II-01-02 Ensayo de plantación en líneas Tabebuia rosea (L) Hemsl.con roble dos tipos de plántulas.

TE-II-01-03 Ensayo de plantación en fajas con Cariniana pyriformis Miers y Swietenia macrophylla King abarco y caoba

TE-PP-04-85 Parcelas permanentes de crecimiento Terminalia superba Engl. & Dielscon Terminalia

TE-PR-01-83 Ensayo de nueve procedencias de Cedrela odorata L. y Cedrela fissilisCedrela odorata y una de Cedrela Vell. fissilis

TE-PP-02-82 Rodal semillero de abarco Cariniana pyriformis Miers

TE-PP-01-82 Parcelas permanentes de crecimiento con Teca Tectona grandis L.

TE-FE-01-83 Ensayo de fertilización en abarco Cariniana pyriformis Miers

TE-AC-02-83 Ensayo de adaptación y comporta- Anacardium excelsum (Bert & Balb) Skeels, Apeiba aspera Aubl.,miento de especies/procedencias Cariniana pyriformis (2 proc.), Cordia alliodora (2 proc.), Cordia

gerascanthus Jacq., Jacaranda copaia (Ausbl.) D. Don. Khayasenegalensis, Tabebuia rosea (4 proc.), Schizolobiumparahibum (Vell.) Blake.

FENOLOGIA: Fueron ubicados y seleccionados 100 árboles correspondientes a 11especies.

Page 129: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

1 2 81 2 81 2 81 2 81 2 8 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

CUADRO IV-2. Resumen de los diseños estadísticos, fechas de plantación ysuperficie utilizada en los diferentes ensayos de investigación forestal en LaEstación Silvicultural La Teresita, Riosucio, Chocó

CODIGO DISEÑO REPETI- TRATA- AREA FECHA DISTANCIA DECIONES MIENTOS ha (Mes - Años) PLANTACION

TE-I-010 BCA Tres 5 0.4 07-77 3 X 3TE-II-01-01 BCA Tres 7 3.0 09-70 5 X 5TE-II-01-02 BCA Dos 2 3.3 05-75 5 X 7TE-PP-04-82 - - 1 - 04-85 5 X 7TE-PP-01-83 BCA Tres 10 1.0 10-83 3 X 3TE-PP-02-82 - - 1 0.8 11.70 5 X 5TE-PP-01-82 CA Tres 1 0.1 04-75 3 X 3TE-FE-01-83 BCA Cuatro 4 0.3 11-83 3 X 3TE-AC-02-83 BCA Tres 15 1.5 10-83 3 X 3TE-II-01-83 CA - 3 - 09-75 3 X 2; 5X5

BCA : Bloques completamente al azar CA : Completamente al azar

Algunos ensayos fueron evaluados en 1987 cuando se dieron por concluidos. A conti-nuación se presentan los resultados de los 5 ensayos que estaban vigentes en 1989, añoen que concluyó la investigación en la Estación y su discusión por especies se hace másadelante.

1. COMPORTAMIENTO DE ESPECIES EN LA POSICIÓN FISIOGRÁFICA A2.

En la Cuadro IV-3 se presentan los valores promedios obtenidos a los 71 meses de edad.Mediante el análisis de varianza se encontró diferencias estadísticas al nivel del 5% enlas variable, altura y diámetro, a partir de ello se efectuó la prueba de comparaciónmúltiple de Duncan (ver Cuadro IV-4).

CUADRO IV-3. Promedios de sobrevivencia, altura total, área basal, incremento medio anual (IMA)en altura y diámetro, a los 71 meses de edad del ensayo de comportamiento de especies, en LaTeresita, Riosucio - Chocó

S h DAP G IMATratamiento (%) (m) (cm) (m2/ha) h(m) d(cm) G

1. Anacardium excelsum (La Balsa) 23.0 15.0 19.6 7.71 2.5 3.3 1.3 2. Anacardium excelsum (Río Salado) 27.3 13.6 15.8 5.95 2.3 2.7 1.0 3. Apeiba aspera (Bajo Calima) 21.0 8.7 12.7 2.96 1.5 2.1 0.5 4. Cariniana pyriformis (Río Pavas) 16.7 9.7 9.5 1.32 1.6 1.6 0.2 5. Cariniana pyriformis (Rio Opón) 25.0 11.4 11.3 2.79 2.0 1.9 0.5 6. Cordia alliodora (3 amigos) 18.7 15.2 14.7 3.53 2.6 2.5 0.6 7. Cordia alliodora (Armenia) 13.0 12.6 12.4 1.74 1.7 2.1 0.3 8. Cordia gerascanthus (Puerto Boyacá) 33.0 13.5 9.9 2.82 2.5 1.7 0.5 9. Tabebuia roseae (Apartadó) 23.0 10.7 12.2 2.99 2.0 2.1 0.510. Tabebuia rosea (Arboletes) 25.0 11.1 10.8 2.54 1.9 1.8 0.411. Tabebuia roseae (La Balsa) 23.0 9.4 8.1 1.32 1.6 1.4 0.212. Tabebuia roseae (Urabá) 25.3 11.8 11.7 3.02 2.0 2.0 0.513. Schizolobium parahibum (Los Ríos) 27.0 25.7 23.0 12.46 4.3 3.9 2.114. Jacaranda copaia (Granada) 19.0 12.7 8.4 1.11 2.1 1.4 0.2

S: Sobrevivencia DAP: Diámetro a la altura del pecho lIMA: Incremento medio anualG: Area basal h: Altura tota

Page 130: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I FÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 129 129 129 129 129

CUADRO IV-4. Diferencias significativas entre promedios; agrupamiento se-gún la prueba de comparación múltiple de Duncan para el ensayo de especies

Tratamiento Promedio Agrupamiento Tratamiento Promedio AgrupamientoAltura Duncan Diámetro Duncan

3. 8.7 A 11. 8.1 A

11. 9.4 A B 4. 9.5 A B

4. 9.7 A B 8. 9.9 A B

9. 10.7 A B C 10. 10.8 A B C

10. 11.1 A B C 5. 11.3 A B C

5. 11.4 A B C D 12. 11.7 A B C D

12. 11.8 A B C D E 9. 12.2 A B C D

7. 12.6 B C D E 7. 12.4 A B C D

8. 13.6 C D E 3. 12.7 B C D

2. 13.6 C D E 6. 14.7 C D

1. 15.0 D E 2. 15.8 D E

6. 15.3 E 1. 19.6 E F

13. 25.7 F 13. 23.0 F

Promedios con igual letra NO son significativamente diferentes al nivel del 5%.NOTA: El número del tratamiento corresponde al del Cuadro IV-3.

2. PARCELAS PERMANENTES DE CRECIMIENTO CON TECA

Este ensayo se inició en 1982 sobre una plantación establecida en 1975. Se ubicaron 5parcelas que tenían un espaciamiento original de 3 x 3 m y 3 parcelas con distanciamien-to 5 x 5 m. Los resultados encontrados a los 14 años de plantado fueron:

Distanciamiento ht hc DAP IMA-h IMA-d(m) (m) (m) (cm) (m/año) (cm/año)

3 x 3 16.6 11.1 22.0 1.19 1.575 x 5 21.0 8.8 25.3 1.50 1.81

ht = Altura total. hc = altura comercial.

Se hizo prueba de “t” de student y se encontraron diferencias estadísticas al nivel del 5%entre los dos distanciamientos.

3. ENSAYO DE PLANTACION EN FAJAS CON ABARCO Y CAOBA

Fue instalado como un ensayo de plantación en fajas con las dos especies en 1975 y dosdistanciamientos (3 x 2 y 5 x 5 m). En 1983 debido al bajo porcentaje de sobrevivencia,la caoba fue eliminada completamente del ensayo y éste continuó como parcela de cre-cimiento de abarco bajo dos distancias de plantación; fueron ubicados 12 líneas con

Page 131: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

1 3 01 3 01 3 01 3 01 3 0 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

diferente número de árboles plantados a 5 x 5 m y 5 líneas también con número deárboles variable en la distancia 3 x 2 m.

Los resultados encontrados a los 14 años de plantación fueron:

Distanciamiento ht hc DAP IMA-h IMA-d(m) (m) (m) (cm) (m/año) (cm/año)

3 x 2 15.8 16.2 1.16 0.99 10.15 x 5 16.1 18.0 1.15 1.29 9.1

La prueba de “t” de student demostró que no habían diferencias estadísticas en cuanto alcrecimiento en altura ni en el crecimiento diamétrico al nivel del 5%.

4. ENSAYO DE PLANTACION EN LINEAS DE ROBLE

El ensayo se sembró en mayo de 1975, probando plántulas a raíz desnuda y enpseudoestaca. Las de raíz desnuda tuvieron alta mortalidad por lo que fueron abandona-das y en 1982 CONIF retomó el experimento como parcela de crecimiento de robleplantada en líneas y material proveniente de pseudoestacas. Las líneas se plantarondistanciadas entre sí 7 m y entre plantas 5 m. Los resultados 14.4 años después deplantado el roble fueron: altura total 16.13 m, altura comercial 7.6 m y diámetro prome-dio de 18.57 cm. No se observaron diferencias estadísticas entre las diferentes líneaspara las dos variables consideradas.

5. RODAL SEMILLERO DE ABARCO

Se instaló en 1970 como una plantación con un distanciamiento de 3 x 5 m. En diciem-bre de 1982 se hizo un aclareo para dejarlo con una densidad de 333 árboles/ha (6 x 5 m)y en 1983 fueron abonados con 200 gramos de sulfato de amonio y 100 gramos deborax, el fertilizante se distribuyó en ocho huecos alrededor del árbol (distanciados 1.5m del eje) y a una profundidad de 20 cm. Se escogieron 225 árboles para medición, loscuales 18.8 años después de plantados arrojaron los siguientes resultados: altura total22.0 m, altura comercial 11.4 m, diámetro 28.56 cm y se considera que en promediostodos los árboles están en capacidad de producir una troza cilíndrica de 9 m.

ANALISIS DEL RESULTADO

Debido a que en la mayoría de los ensayos instalados fue necesario cambiar el objetivoinicial de plantación no se discutirán los resultados por ensayo sino por especie. En elCuadro IV-5 se presenta el resumen de los resultados encontrados para cada especie deacuerdo con los registros obtenidos en la última medición, entre los que se destaca:

Page 132: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I FÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 131 131 131 131 131

CUADRO IV-5. Resultado del crecimiento de especies forestales en la región de La Teresita, Río Sucio - Chocó.

Especie Edad ht hc DAP STipo ensayo Años (m) (m) (cm) (%) Observaciones

Anacardium excelsum 6.0 11.7 7.4 19.6 23.0 La Balsa (medición 1989)Comportamiento especies 6.0 13.6 7.6 15.8 27.3 Río Salado (medición 1989)

Apeiba asperaComportamiento especies 6.0 8.7 3.0 12.7 21.0 Colinas bajas (medición 1989)

Cariniana pyriformisPlantación en fajas 16.0 16.5 10.1 24.1 - Medido 1986Plantación en fajas 14.0 16.0 9.3 24.1 - Medición 1989Rodal semillero 19.0 22.0 11.4 28.6 - Medición 1989Ensayo procedencias 6.0 10.0 5.9 9.5 34.7 Río Pavas (medición 1989)Ensayo procedencias 6.0 11.9 7.3 10.4 25.0 Río Opón (medición 1989)Fertilización 4.0 4.4 - - 61.1 50 gr.(10-30-10)+10 gr. Boro

4.0 4.9 - - 77.8 75 gr.(10-30-10)+10 gr. Boro4.0 5.4 - - 55.6 10 gr. Boro4.0 4.4 - - 61.1 Testigo

Cedrela fissilisComportamiento de especies 3.0 4.0 - - 39.0 Pinhal Ralo (Brasil)

Cedrela odorata9 Procedencias 3.0 11.1 - - 79.3 Urabá (Colombia)

3.0 6.1 - - 46.0 Olancho (Honduras)3.0 3.7 - - 38.0 San Marcos (Nicaragua)3.0 3.5 - - 31.0 Matagalpa (Nicaragua)3.0 5.3 - - 43.2 Promedio todas procedencias

Chlorophora excelsaComportamiento de especies 10.0 20. - 17.9 48.0 Medido 1989

Cordia alliodoraComportamiento especies 6.0 15.4 9.4 16.7 28.0 Vereda Tres Amigos

6.0 9.8 7.2 11.1 13.0 Armenia (medición 1989)10.0 9.9 - 12.7 17.3 Ulloa10.0 18.2 - 17.0 52.0 Tumaco

Cordia gerascanthusComportamiento especies 6.0 14.5 9.6 13.0 33.0 Puerto Boyacá (medición 1989)

Gmelina arboreaComportamiento de especies 10.0 37.9 - 26.0 45.0

Jacaranda copaiaComportamiento especies 6.0 12.7 7.1 8.4 19.0 Medición 1989

Maesopsis eminniiPlantación en fajas 19.0 27.0 15.4 42.6 - Medición 1989

Schizolobium parahibumComportamiento de especies 5.9 25.6 - 23.0 27.0 Los Ríos

Tabebuia roseaComportamiento especies 6.0 11.7 - 12.2 23.0 Apartadó

6.0 11.1 - 10.9 25.0 Arboletes6.0 9.4 - 8.1 23.0 La Balsa6.0 11.8 - 11.7 48.0 Urabá (medición 1989)

Plantaciones en fajas 14.0 16.1 7.6 18.6 86.0 Medición 1989

Tectona grandisParcelas crecimiento 14.0 19.8 - 10.5 24.4 Medición 1989

Terminalia ivorensisComportamiento de especies 10.0 24.4 - 23.8 32.0 Medición 1987

Terminalia superbaComportamiento de especies 1.5 3.9 - - 57.0 Medición 1986

Virola sp.Comportamiento de especies 16.0 14.4 - - 20.1 Medición 1986

ht: altura total hc: altura comercial DAP: diámetro a la altura del pecho S: sobrevivencia

Page 133: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

1 3 21 3 21 3 21 3 21 3 2 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

● De las dos procedencias ensayadas de Anacardium excelsum los mejores resultadosen altura total, altura comercial y sobrevivencia corresponden a la local, Río Salado(13.6 m, 7.6 m y 27.3%) mientras que el mejor desarrollo transversal correspondió ala procedencia La Balsa (ubicada unos 90 km al Norte de La Teresita y con suelos deinfluencia edafohídrica). Los incrementos medios anuales (IMA) de esta última fue-ron: altura entre 2.0-2.3 m/año y en diámetro entre 2.6 y 3.3 cm/año que la clasificancomo especie de muy rápido crecimiento según los lineamientos expresados porMartínez (1981). Estos resultados son superiores a los encontrados por Vargas yKlop (1987) quienes mencionan crecimientos inferiores a 2 m/año en altura a los 6años de plantación, pero sobrevivencia superior a 80% al ser plantada en terrenoplano, ondulado o disectado en el Urabá antioqueño.

● El peinemono (Apeiba aspera) en esta región presentó registros muy pobres, puestan solo alcanzó IMA de 1.5 m/año y 2.1 cm/año en altura y diámetro (sobrevivenciadel 21%) aunque estos registros son superiores, excepto en sobrevivencia, a los men-cionados por Vargas y Klop (1987) de tan solo 1.1 m/año y 1.2 cm/año durante los 5primeros años. En el Bajo Calima y Tumaco los resultados han sido superiores puesentre 2 y 6 años de edad los IMA oscilan entre 2.47 y 2.88 m/año en altura y entre3.26 y 3.79 cm/año en diámetro en condiciones de suelos aluviales y terrazas; enChocó en unidad de paisaje A2 los IMA en altura variaron entre 1.87 y 2.86 m/añocon sobrevivencias superiores al 56%. (Caycedo, 1988 y Vander Poel, 1988).

● En la región, la especie más ampliamente estudiada ha sido el abarco (Carinianapyriformis) pues desde 1970 ha sido plantada en fajas de enriquecimiento, plantacióncompacta (rodal semillero), procedencias y fertilización de la especie. Los resulta-dos en sobrevivencia han sido pobres (menores del 77%). Los IMA en altura oscila-ron entre 0.99 y 1.98 m/año y en diámetro entre 1.25 y 1.73 cm/año para edades entre4 y 19 años que permiten clasificarla como una especie de rápido crecimiento, segúnla escala de Martínez (1981).

Esta especie responde a la fertilización con boro. La procedencia río Pavas presentóel mejor desarrollo (valores más altos de los rangos anotados).

Para efectos de comparación, se presentan otros resultados encontrados con el abarcoen Colombia:

Localidad Incremento Fuenteh DAP

(m/año) (cm/año)

Carare-Opón-Magdalena 1.67-2.27 2.17- 2.87 Venegas (1982)Apartadó-Urabá 1.60-1.80 1.76-2.08 Vargas y Klop (1987)San José del Guaviare 1.48- - Martínez y Rodríguez (1987)Bojayá-Chocó 1.77- 2.95 - Caycedo y Van der Poel (1988)Lloró-Chocó 1.30 - 1.60 - Caycedo (1988)

Page 134: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I FÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 133 133 133 133 133

● La sobrevivencia de Cordia alliodora y C. gerascanthus en La Teresita ha sido muybajo (inferior al 52%) aunque el desarrollo del laurel presenta resultados interesantes,de acuerdo con las procedencias (Cuadro IV-5). Las de bajura (Vereda Tres Amigosy Tumaco) alcanzaron IMA superiores a 1.8 m/año en altura y 1.7 cm/año en diámetro.Mientras que en las procedencias de Armenia y Ulloa los IMA en altura son menoresa 1.6 m/año y 1.8 cm/año en diámetro. Cordia gerascanthus alcanzó valores interme-dios a los ya mencionados y a la vez son valores promedios a los que ha alcanzado laespecie en plantación en campo abierto en el país. Para una mejor comprensión delcomportamiento de esta especie, se recomienda el documento Cordia alliodora, ex-periencias en Colombia (Vander Poel, 1988).

● Los resultados con las otras especies probadas en la región son disímiles, por ejem-plo Maesopsis eminii con 19 años de edad alcanzó altura total de 27.0 m, diámetrode 42.6 cm y altura comercial de 15.4 m que son sobresalientes si se tiene encuenta la edad de la plantación y carácter de exótica en el país. Los IMA de Tabebuiarosea (entre 1.15 y 1.97 m/año en altura y 1.32 -2.03 cm/año en diámetro) sonsimilares a los encontrados en plantación a campo abierto y en mezcla con Cordiaalliodora y Cedrela adorata en Tumaco (CONIF, 1985c) y los mencionados porotros investigadores (Del Valle 1985, Vargas y Klop 1987, Caycedo 1988, Martínezy Rodríguez 1989). Se destaca que Tabebuia rosea en líneas de enriquecimiento alos 14 años de edad alcanzó una altura comercial de 7.6 m (4.7% de la altura total)que indica las posibilidades de esta especie plantada por ese método. Una de lasmayores dificultades es la bifurcación temprana que ocurre cuando se la planta acampo abierto.

En el caso de la teca (Tectona grandis) a los 14 años de plantado se encontró que condistanciamiento de 5 x 5 m crece mejor que con 3 x 3 m, lo cual coincide con lomencionado por CATIE (1986) acerca de que los mayores crecimientos se presentandonde la especie dispone de mayor espaciamiento real. Los resultados con esta espe-cie son bastante alentadores principalmente por que la literatura menciona que nece-sita de un período relativamente seco de 3-5 meses cosa que no ocurre en La Teresita.

Se destaca el crecimiento de Schizolobium parahybum, Gmelina arborea y Terminaliasp. que con diferentes edades superaron los 2 m/año y 2 cm/año en altura y diámetro.Jacaranda copaia considerada como especie de muy rápido crecimiento superó los2m/año en altura pero apenas 1.4 cm/año en diámetro que están por debajo a losreportados por CONIF en Tumaco.

● Con el objeto de medir la resistencia de diferentes procedencias de cedro (Cedrelasp.) al ataque del barrenador de la yema terminal (Hypsipyla grandella), así comoevaluar su crecimiento se probaron 9 procedencias. A los 3 años el barrenador atacóde igual manera a todas las procedencias afectando su desarrollo. Sin embargo, laque mostró cierta resistencia y alcanzó mayor crecimiento fue la de Urabá - Colom-bia. Se recomienda a los lectores el documento “Experiencias colombianas con ce-dro” (Guevara, 1988).

Page 135: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

1 3 41 3 41 3 41 3 41 3 4 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

CUADRO IV-6. Ensayo de 9 procedencias con Cedrela odorata y una de C.fissilis .

Años 0.42 1 1.50 2.08h h h h S%

Procedencias (m) (m) (m) (m)

Olancho (Honduras) 0.88 1.96 2.86 3.96 52.1*C.F. Pinhal Ralo (Brasil) 0.63 1.89 2.46 3.03 68.8Comayagua (Honduras) 0.63 1.84 2.35 3.36 54.2Cortes (Honduras) 0.65 2.09 2.41 3.64 60.4Matagalpa (Nicaragua) 0.66 2.15 2.17 2.57 62.5Vayo Belice (Belice) 0.67 1.93 2.75 4.03 56.3Manabi (Ecuador) 0.79 1.88 2.92 3.72 47.9Suchitepequez (Guatemala) 0.86 1.51 1.64 1.86 75.0San Marcos (Nicaragua) 0.45 1.88 2.39 2.82 47.9Urabá (Colombia) 0.46 2.31 3.02 5.39 81.3

* C.F.: Cedrela fissilis

Fitofenología

A partir de 1981 y hasta 1986, en la Estación se hizo seguimiento en este aspecto a 11especies forestales diferentes. En la Cuadro IV-7 aparece un resumen de los resultadosmás relevantes.

La observación de los fenómenos se dificultó principalmente en cuanto a la floración(botones, flor abierta). En muchos casos no fue detectado el evento pero sí apareció conposterioridad la presencia de frutos.

Al igual que en las otras estaciones, tal como se analiza en el capítulo siguiente, losdiferentes fenómenos observados no siguieron un patrón definido, en algunos árboles lafloración y fructificación coincidieron con la época de máxima precipitación como enAnacardium excelsum, mientras que por ejemplo Cordia alliodora floreció (flor abier-ta) en los períodos de menor intensidad de lluvias (enero-marzo) y fructificación con lamáxima precipitación.

CUADRO IV-7. Epoca esperada de ocurrencia de los fenómenos de floración,fructificación y follaje de 11 especies forestales en la Estación La Teresita,período de observación 1981-1986.

ESPECIES FLORACION FRUCTIFICACION FOLLAJE

Ochroma lagopus octubre-febrero febrero-marzo perennifoliaSchizolobium parahybum indefinida diciembre-marzo caducifoliaApeiba tibourbou julio-septiembre febrero-mayo perennifoliaCordia alliodora enero-marzo febrero-abril semideciduaCeiba pentandra indefinida indefinida semideciduaCariniana pyriformis octubre-noviembre febrero-marzo semideciduaJacaranda copaia esporádica julio-agosto semideciduaAnacardium excelsum febrero-abril marzo-abril semideciduaMaesopsis eminii esporádica octubre-noviembre perennifoliaDidymopanax morototoni esporádica enero-abril semideciduaKhaya senegalensis no observada no observada perennifolia

Page 136: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I FÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IÊ - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 135 135 135 135 135

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ARAMBURO, J. E. 1985. El crecimiento del abarco Cariniana pyriformis) en dos zonas Tropica-les húmedas de Colombia. Medellín (Colombia): 179 pp. Tesis (Ing. For.) Universidad Nacio-nal de Colombia. Facultad de Agronomía.

CAYCEDO, H. y GIRALDO, F. 1988. Evaluación preliminar de cinco especies forestales de rápidocrecimiento. Choromandó, Urabá, Colombia. Bogotá. Convenio CONIF-Holanda-Corpourabá.16p. tabls.

CATIE. 1986. Silvicultura de especies promisorias para producción de leña en América Central:resultados de cinco años de investigación. Turrialba, Costa Rica: CATIE. Departamento deRecursos Naturales Renovables. 228 pp. (Serie Técnica. Informe Técnico/CATIE; No. 86).

CONIF . 1985 (a). Resultados de la asociación de cuatro variedades de Musa paradisiaca con Bactrisgasipaes H.B.K. rojo y amarillo. Bajo Calima (Colombia), por Luís Enrique Vega, AlbertoLeguízamo y Hoover Patiño. (Serie Técnia No. 16). 17 pp. Convenio CONIF-HOLANDA.Bogotá: CONIF.

———. 1985 (c). Ensayo de procedencias de Cordia alliodora (Ruíz &Pavón) Oken en Tumaco(Nariño) y Sautatá (Chocó), por Hugo Martínez Higuera y otros. 21pp. (Serie Técnica No.13). Bogotá: CONIF.

———. 1993. Carpetas de información por ensayo, archivo técnico. CONIF, 1974 - 1993.

CHOCO (Depto). Unidad Regional de Planificación Agropecuaria. 1984. Diagnóstico agropecuarioforestal del departamento del Chocó, Quibdó, Colombia. 306pp. URPA Minagricultura yPNUD/FAO/COL/79/001 y COL/12.

DEL VALLE, J. 1985. Crecimiento y rendimiento del roble (Tabebuia rosea) y del cedro (Cedrelaodorata) en la región de Urabá. Medellín: Universidad Nacional. Trabajo de promoción paraoptar al título de Profesor Titular.

GUEVARA, G. 1988. Experiencias colombianas con cedro (Cedrela odorata L.). Bogotá. ConvenioCONIF-Holanda. 86p. grafs.. (Serie de documentación No.12).

HIMAT. 1987. Calendario meteorológico 1987. Bogotá HIMAT. 221 p.

HOLDRIDGE, L. 1978. Ecología basada en zonas de vida. trad. del inglés por Humberto JiménezSaa. 216 pp (Libros y Materiales Educativos; No. 34). San José, Costa Rica, Instituto Intera-mericano de Ciencias Agrícolas de la OEA.

IGAC. 1983. Atlas regional pacífico. Bogotá, 96 p.

———. 1962. Levantamiento general de los suelos de la región de Urabá: departamento de Antio-quia y Chocó; por Dooeko Goosen et al. Bogotá: IGAC, 5 p + mapa color. (Publicación LG-2).

IGAC-INDERENA-CONIF. 1984. Mapa de bosques de Colombia; memoria explicativa. 206 pp.Bogotá: IGAC.

INDERENA. 1974. Proyecto forestal La Teresita. Informe sobre las parcelas de experimentación encuatro años de actividades. Bogotá. 38 p.

INDERENA - CONIF. 1989. Contribución al desarrollo silvicultural del andén pacífico colombia-no a través de un lustro de actividades investigativas. Por Hugo Martínez H. Revista Trianea3:227-262.

Page 137: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

1 3 61 3 61 3 61 3 61 3 6 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

———. 1989. Contrato 121/88. Informe final, por: Hugo Martínez H. Documento interno CONIF,1989.

LINARES, R. 1988. Estudio preliminar de la asociación catival en Colombia. CONIF, Serie deDocumentación No.17. 1988. 70 p.

MARTINEZ H. 1985. Metodología formal para presentación de notas técnicas, Bogotá. CONIF,1985.

———. 1981. Evaluación de ensayos de especies forestales en Costa Rica. Turrialba, Costa Rica:UCR/CATIE. 200 p.

——— y RODRIGUEZ, Gustavo. 1987. Comportamiento de 21 especies forestales en San José delGuaviare, Colombia. Bogotá: CONIF. 22 p. (CONIF: Serie Técnica No. 26).

NEYRA, M. 1981. Investigación y desarrollo industrial forestal: silvicultura. Informe del proyectoINDERENA - FAO. Bogotá.

NIÑO, L. N. 1989. Los bosques de la subregión central del andén pacífico colombiano estado actual delconocimiento. Convenio CONIF - HOLANDA. Documento base.

VAN DER POEL, P. 1988. Cordia alliodora (Ruíz & Pavón) Oken: experiencias en Colombia.Bogotá: Convenio CONIF-HOLANDA. 38 p. (CONIF: Serie de Documentación No. 15).

VARGAS, R. y KLOP, A. 1987. Comportamiento de especies y procedencias de Eucalyptus enUrabá, Colombia. Bogotá: CONIF. 29 p. (CONIF: Serie Técnica No. 26).

Page 138: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

CAPITULO V

Page 139: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

1 3 81 3 81 3 81 3 81 3 8 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

Page 140: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 139 139 139 139 139

FENOLOGIA DE ESPECIES DELBOSQUE HUMEDO TROPICAL

DESCRIPCION DEL PROGRAMA DE FENOLOGIA A continuación se presenta la concepción inicial del programa de fenología, así como ellistado de las especies seleccionadas en las Estaciones del Bajo Calima y La Espriella -Tumaco, para las observaciones fenológicas, y el tamaño de la muestra inicial y final(Cuadro V-1). Una de las razones principales para la selección de las especies fue su altovalor maderable comercial en la respectiva zona.

El objetivo del programa de fenología fue estudiar y cuantificar los fenómenos defloración, fructificación y épocas de producción de semillas, para 16 especies forestalesregionales de Tumaco y 15 en Bajo Calima.

El desconocimiento casi total de los procesos fenológicos de las especies del bosque húmedo,obliga a iniciar los estudios para establecer calendarios de recolección de semillas paraprogramas de investigación y/o plantación y así propiciar la conservación de las especies.

CUADRO V-1. Lista de especies seleccionadas para el programa de fenología

GENERALIDADES ESPECIES No. ARBOLES INICIAL FINAL

Estación San Isidro, Bajo Apeiba aspera (peinemono) 10 9Calima, Buenaventura, Valle Brosimu utile (sande) 10 10

Calophyllum mariae (aceite maría) 10 8Zona de vida : bmh-T Cedrela odorata (cedro) 10(bosque muy húmedo Dyalianthera sp. (cuángare indio) 10 9tropical) Goupia glabra (chaquiro) 10 9

Huberodendron patinoi (carrá) 10 9Código del Ensayo : Humiria sp. (juana se va) 10 9BC-FN-01-82 Humiriastrum procerum (chanul) 10 10

Ochroma lagopus (balso) 10 9Protium sp. (anime corocillo) 10 10Symphonia globulifera (machare) 10 7Virola sebifera (cuángare sebo) 10 9Vochysia ferruginea (sorogá) 10 10Dacryodes colombiana (anime blanco) 10 10

Estación Silvicultural La Cedrela odorata (cedro) 10Espriella, Tumaco, Nariño Humiriastrum procerum (chanul) 10 5

Symphonia globulifera (machare) 10 1Zona de vida: bh-T (bosque Brosimun utile (sande) 10 6húmedo Tropical Ochroma lagopus (balso) 10 9

Zanthoxylum tachuelo (tachuelo) 10 6Código del Ensayo. Hieronyma chocoensis (mascarey) 10 10TU-FN-01-79 Apeiba aspera (peinemono) 10 8

Virola reedii (chalviande lampiño) 10 10Cordia alliodora (laurel) 10 9Carapa guianensis (tangare) 10 5Dugandiodendron stratifolia (cucharillo) 10 2Minquartia guianensis (guayacán) 10 2Virola dixonii (chalviande peludo) 10 10Dialyanthera gracilipes (cuángare colorado) 10 9Jacaranda copaia (chingalé) 10 6

Page 141: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

1 4 01 4 01 4 01 4 01 4 0 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

Metodología para las observaciones fenológicas. La fenología se refiere al cono-cimiento de las relaciones existentes entre los fenómenos biológicos periódicos que sesuceden en las plantas y los cambios climáticos estacionales acaecidos en su hábitat.Dicho conocimiento se obtiene con la superposición de las variables estacionales delclima (variables independientes): temperatura, lluvia, viento, brillo solar, humedad, etc.sobre las variables periódicas de los fenómenos biológicos (variables dependientes), conel fin de obtener un dendrofenograma o representación gráfica de la superposición delos fenómenos.

La investigación de la fenología para las especies seleccionadas por cada una de lasregiones (Bajo Calima, Tumaco y Las Teresitas), se inició marcando árboles con lascaracterísticas fenotípicas deseables (árboles sanos, totalmente desarrollados, con undistanciamiento aproximado entre árboles de 100 metros, de fácil acceso, fustes rectos)seleccionando posteriormente diez individuos por especie.

Los fenómenos que se tuvieron en cuenta para las observaciones fenológicas en cadauna de las especies seleccionadas se presentan en el cuadro V-2.

CUADRO V-2. Descripción de los fenómenos observados en el estudio de fenología.

DESCRIPCION DEL FENOMENO ESTRUCTURAS A DEFINICIONOBSERVAR

Floración: Este período corresponde al lapso - Botón floral - Flor antes de abrir. de tiempo en el cual se desarrollan las flores

en las plantas, y varía de acuerdo con la especie - Flor abierta - Flor madura quey a los factores naturales del sitio. Es la posee todas susprimera etapa del proceso reproductivo de las estructuras.plantas superiores, requisito para la formaciónde las semillas e indicativo de la madurez de laplanta.

El formulario diseñado para la toma de informaciónde campo consideró para la observación de estefenómeno el porcentaje (%) de los siguientesaspectos: 0 = Ausencia total de flores; 1 = Flor enbotón; 1.5 = Presencia de botón y flor abierta;y 2 = Flor abierta.

Fructificación: Inmediatamente después de - Frutos verdes - Frutos inmadurosconcluir la floración y posterior a la polinización,se da paso a la iniciación de las flores con la - Frutos maduros - Es todo frutoformación y madurez de los frutos y la producción complentamentede semilla. formado con todas

sus partes estructuradasObservaciones en porcentaje 0 = Ausenciatotal de frutos; 1 = Presencia de frutos verdes;1.5 = Presencia de frutos verdes y maduros;2 = Presencia de frutos maduros; 3 = Presenciade frutos dehiscentes

Follaje :Defoliación: Caída de follaje.Este fenómeno y la foliación (presencia de hojasjóvenes en el árbol), ocurren en la época donde - Caída del follaje - Desprendimientola actividad del árbol es mínima. natural de las hojasPara las observaciones fenológicas se de los árboles.registra por el momento de inicio y final

del mismo.

Page 142: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 141 141 141 141 141

Los años de registro en los cuales se realizó el seguimiento fenológico para las especiesforestales seleccionadas se referencian en el (Cuadro V-3).

CUADRO V-3 . Período de registro de la fenología de especies nativas en lasEstaciones "San Isidro" y "La Espriella".

ESTACION ESPECIE AÑOS

REGISTRADOS

Estación “San Isidro”, Bajo Todas las especies. 1983-1989

Calima, Buenaventura, Valle

Estación Silvicultural “La Brosimun utile, Carapa guianensis, 1978, 1979, 1982

Espriella”, Tumaco, Nariño Dugandiodendrum stratifolia 1983, 1984, 1985

1986

Humiriastrum procerum 1984, 1985, 1986

Minquartia guianensis 1979, 1982, 1983,

1984, 1985, 1986

Para el resto de las especies: 1982, 1983, 1984,

1985, 1986

RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS FENOLOGICOS

ESTACION SAN ISIDRO, BAJO CALIMA, BUENAVENTURA.

La época de ocurrencia de los fenómenos fenológicos observados en la Estación (período1983-1989) se relacionan en los cuadros V-4, V-5 y V-6. La información promedioobtenida que se presenta se constituye en el dendrofenograma local.

La información climática registrada para el período de las observaciones fenológicas enel área de la Estación "San Isidro", Bajo Calima, Valle, registró una precipitación totalpromedio anual de 7.055 mm, un promedio anual de 784 horas de brillo solar, con unmáximo en diciembre (93 horas) y mínimo enero (36 horas).

Los resultados expresados como porcentaje de la probabilidad de ocurrencia de losfenómenos para las especies observadas, se resume en forma descriptiva por especie enel Cuadro V-7. A su vez esta información se representa gráficamente por especie y secompara con la precipitación de la región.

Page 143: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

1 4 21 4 21 4 21 4 21 4 2 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

ESPECIE FLORACION/ TIEMPO(MESES)

E F M A M J J A S O N D

Apeiba aspera* (S)Brosimun utile (S) .. .. ... .. .. .. ... ... .. . .. ...Dacriodes colombiana (S) E E E E E E E E E E E EDialyanthera lehemanni (P)Calophyllum mariae (S) E E E E E E E E E E E EGoupia glabra (S) E E E E E E E E E E E EHuberodendron patinoi (S)Humiriastrum procerum (S) > >Ochroma lagopus (P)Protium colombiana (S) E E E E E E E E E E E EVirola sebifera (S)Vochysia ferruginea (S)

*/ Aunque el período se presenta todo el año, se indica la época de mayor ocurrencia .. / Sin época definida E / Esporádica S / Follaje semideciduo

P / Follaje perennifolio

CUADRO V-5. Fructificación. Observaciones de 1983 a 1989 Estación Bajo Calima.

ESPECIE FRUCTIFICACION/ TIEMPO (MESES)

E F M A M J J A S O N D

Apeiba asperaBrosimun utile .. .. ... .. ... .. ... .... .. .. ... ..Calophyllum mariae E E E E E E E E E E E EDacriodes colombianaDialyanthera lehemaniiGoupia glabraHuberodendron patinoiHumiriastrum procerumOchroma lagopus >Protium colombianaVirola sebifera >Vochysia ferruginea

.. / Sin época definidaE / Esporádica

CUADRO V-4. Floración. Observaciones de 1983 a 1989 Estación Bajo Calima

>

>

Page 144: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 143 143 143 143 143

CUADRO V-7. Análisis de la probabilidad de ocurrencia de los fenómenos en Bajo Calima

FLORACION

Florece con preferencia en laépoca de lluvia con bajafrecuencia en febrero, marzoy abril. La floración en botóngeneralmente se hace notardurante todo el año peroaumenta su frecuencia en losmeses de abril y a finales dejulio y agosto.

La especie florece muy poco.Solo en dos meses del año seregistró presencia de botón yflor abierta : febrero y junio.

La ausencia de flores semanifiesta a lo largo de todoel año. No todos los árbolesflorecen para la misma época,condicionando la fructi-ficación.

FRUCTIFICACION

Fructifica a lo largo del año,con mayor intensidad entrefebrero y marzo. Los frutosverdes aparecen al final delaño y durante el mes de enero;registra presencia notoria defrutos dehiscentes entre mayoy agosto con una frecuenciaregular.

En los primeros meses del añoes notoria la presencia defrutos verdes y maduros paradesaparecer el resto del año.

Es una especie de fructi-ficación no estacional. En unoo dos árboles de la muestra,la especie presentó frutosverdes, alternándose entre sí alo largo del año; pero en unporcentaje mínimo los frutoslogran su madurez.

FOLLAJE

Presenta cambios de follajedurante todo el año, perodurante el primer semestre delaño su pérdida se incrementa.Algunos árboles presentanausencia de follaje especial-mente en agosto comportacomo una especie decidua.

El comportamiento del folla-je es muy irregular, no esta-cional. Durante el primersemestre del año se manifiestala manifiesta la caída de lashojas, acentuándose la fre-cuencia en el mes de septiem-bre; se comporta como espe-cie decidua a lo largo del año.

La defoliación ocurre enseptiembre. Para esta especieperennifolia del bosque tropi-cal, se recomienda continuarlas observaciones del follaje.

ESPECIE

1.Apeiba aspera(peinemono)

2.Calophyllummariae(aceite maría)

3. Brosimun utile(sande)

CUADRO V-6. Epoca de ocurrencia de los fenómenos biológicos de floración,fructificación y caida de follaje, de trece especies en Bajo Calima (Período1983-1989).

Especie Floración Fructificación Follaje

Apeiba aspera abril-agosto * mayo-agosto SemideciduoBrosimun utile Sin época definida Sin época definida SemideciduoCalophyllum mariae Esporádica Esporádica SemideciduoDialyanthera lehemanii marzo-abril octubre-noviembre PerennifolioGoupia glabra Esporádica mayo SemideciduoHuberodendron patinoi septiembre marzo-abril SemideciduoHumiriastrum procerum octubre-marzo abril SemideciduoOchroma lagopus septiembre-noviembre diciembre-marzo PerennifolioProtium colombiana Esporádica abril-junio SemideciduoVirola sebifera julio-octubre octubre-enero SemideciduoVochysia ferruginea mayo-junio septiembre-octubre SemideciduoDacryodes colombiana Esporádica Julio Semideciduo

* Aunque el fenómeno se presenta durante todo el año, se indica el período en que fue marcado.

Page 145: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

1 4 41 4 41 4 41 4 41 4 4 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

FLORACION

En el mes de abril hay presenciaabundante de flores en botón lasque abren para mayo. Se puededecir que durante el resto delaño la frecuencia floral dismi-nuye notoriamente.

Con el aumento de laprecipitación, aumenta tambiénel estado de floración abiertaespecialmente en el mes deagosto. En los meses de marzoy abril se aumenta la presenciade flores en botón; cuandodisminuye la época de lluvias,la presencia de flores es mínima.

Presenta flores a lo largo delaño, principalmente en el estadode flor abierta, presencia que seacentúa en la temporada demenor precipitación.

Especie que florece en la épocade lluvia cada año; se considerade floración estacional. En juliodomina la flor en botón; enagosto la presencia de flor enbotón y la flor abierta predo-minan y en septiembre la florabierta.

Especie de floración escasa,fenómeno que se lleva a cabonormalmente en la estaciónseca.

La ausencia de floración semanifiesta durante el primersemestre del año pero con elaumento de las lluvias a partirde julio aumenta la frecuenciade dominancia en la forma debotón. Se considera una especiede floración no estacional yaque a lo largo del año sepresenta el fenómeno conincremento de flores abiertas deoctubre a marzo.

FOLLAJE

Los árboles de esta especie vanperdiendo sus hojas a lo largodel año, hasta que se inicia lafloración época para la cual lacaída de follaje presenta sumenor frecuencia. El máximoporcentaje de rebrote de hojasse obtiene cuando la preci-pitación aumenta en el segundotrimestre del año.

La mayor parte del tiempopredomina el follaje adulto, sinembargo, para el comienzo delas lluvias y parte de la épocaseca es manifiesta la caída dehojas.

La época de lluvia influye en lapérdida de follaje. El rebrote semanifiesta en forma leve a lolargo del año.

Durante el año, la especiepresenta todos los cambios delfollaje con una disminución enla dominancia para el segundosemestre del año. El rebrote dehojas sobresale en los meses demayo a julio. Se presenta au-sencia muy notoria en algunosde los árboles a lo largo del año.

Se observó que para el mes demayo hay una manifestaciónnotoria de ausencia de follaje,fenómeno que ocurre regular-mente a lo largo de todo el año.Durante la época más alta delluvia se aprecia un poco másdel 70% de la muestra confollaje adulto, y la presencia derebrote se observa a lo largo delaño.

La especie va perdiendo lashojas durante el período demenos lluvias. La presencia derebrotes se inicia con el aumentode la precipitación pero en bajafrecuencia. Para el mes de juniohay presencia de rebrotes ycaída de follaje.

FRUCTIFICACION

El porcentaje de la presencia defrutos verdes es mayor que el defrutos maduros. La ausencia defructificación es notoria durantelos primeros meses del año. Enel mes de noviembre se encuen-tran frutos dehiscentes.

La presencia de frutos semanifiesta a lo largo del año,incrementando su frecuencia enla época mas seca de la región;se registra aumento de frutosmaduros en marzo y frutosverdes en enero. La presenciadel fruto verde es similar en elsegundo semestre con elaumento de las lluvias predomi-nando su presencia en los mesesde octubre.

Con baja frecuencia la especiefructifica en época de menorprecipitación. En el mes demarzo se nota la presencia defrutos maduros y verdes ysolamente en el mes de mayoencontramos frutos maduroscon una leve dominancia.

Después de la floración abiertaaumenta la producción de losfrutos verdes fenómeno que seextiende desde octubre hastamarzo o abril del año siguiente.Es notoria la frecuencia defrutos maduros para la época demenor pluviosidad.

Después de la floración, y conla aparición de los frutos verdes,se inicia la cosecha de frutosmaduros de la producción ante-rior en los meses de febrero yabril, fenómeno cuya dominan-cia desciende para el mes dejunio.

En el mes de febrero hay mayorfrecuencia de frutos verdes. Hayfrecuencia baja de frutos ma-duros en el mes de abrilposiblemente se ve favorecidapor la caída de frutos verdes alinicio de las lluvias.

ESPECIE

4.Cedrela odorata(cedro)

5. Dialyanthera sp. (cuángare indio)

6. Goupia glabra(chaquiro)

7.Huberodendronpatinoi(carrá)

8.Humiria sp.(juana se va)

9.Humiriastrum procerum(chanul)

Page 146: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 145 145 145 145 145

ESPECIE

10.Ochromalagopus (balso)

11.Protium sp.(anime corocillo)

12. Symphoniaglobulifera(machare)

13. Virola sebifera(cuángare sebo)

14. Vochysiaferruginea(sorogá)

FLORACION

En la mayoría de los árbolesse observó que el fenómenocomienza en septiembre, en laépoca de lluvias, con unincremento en el mes denoviembre. En febrero domi-na la presencia paritada debotón y flor abierta. En épocade verano presenta el estadode flor abierta con menorfrecuencia. Se considera unaespecie de floración esta-cional.

Especie que florece muypoco; presenta un 10% defloración abierta en el períodomás seco del año.

La especie florece a lo largodel año. Es notoria lapresencia de flores abiertascuando aumenta la precipita-ción. La floración en botónfrecuentemente se presentacon la flor abierta en unamisma planta con tendencia aaumentar su frecuencia con lamayor pluviosidad.

Florece durante la estaciónhúmeda y en menor propor-ción durante el primersemestre del año. La floraciónse manifiesta principalmenteen botón en el mes de julio yen octubre como floraciónabierta.

Florece únicamente durante elprimer semestre del año conmayor frecuencia durante losmeses de mayo a junio, épocaen la cual se observan todoslos estados de la floración.

FRUCTIFICACION

La fructificación inicia suciclo en octubre, la época maslluviosa del año. A partir dediciembre la presencia defrutos verdes y madurosaumenta hasta el año siguien-te. La mayor presencia deárboles con frutos y algunosen dehiscencia es en marzo.

La fructificación se inicia enenero con un aumento durantela estación de menos lluvias alo largo del primer semestre.A partir de marzo aparecencon baja frecuencia los frutosmaduros incrementando sufrecuencia en el mes de abril.Es una especie de fructi-ficación estacional.

Presenta fructificación a lolargo del año. Los frutosmaduran solo en la estaciónmas seca del año.

La producción de fruto verdepredomina a lo largo del añocon mayor frecuencia deoctubre a enero, época dedescenso de las lluvias. Elestado de frutos maduro tienesu mayor frecuencia en laépoca de menor precipitacióny la frecuencia leve de frutosdehiscentes se realiza en elmes de julio

La fructificación predominaen el estado de frutos verdesdurante el aumento de laslluvias en el período marzo-julio y agosto. Se observanfrutos maduros en septiembrey octubre, época de mayorpluviosidad; en noviembre seobservan frutos dehiscentes.

FOLLAJE

Para la finalización del verano(marzo a mayo), se pierdeparcialmente el follaje. Enmayo con la presencia delluvias hay rebrotes y caída dehojas, fenómeno que aunquecon cierta decadencia semanifiesta hasta el final delaño.

Al parecer, la caída de follajeaumenta con la presencia delas lluvias. Entre mayo y juniose manifiesta una defoliacióngeneralizada, aunque haypresencia de rebrotes durantetodo el año.

Presenta una fuerte caída defollaje para el mes de abril conpresencia de rebrotes.

El follaje adulto predominadurante todo el año, pero seincrementa la defoliación enlos meses de marzo a junio conrebrotes en todas las épocas

El estado de rebrote se haceperceptible en el mes deseptiembre, y la caída de hojasen los meses de enero y marzo.

Page 147: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

1 4 61 4 61 4 61 4 61 4 6 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

FLORACION

Especie de floración noestacional. En el mes deagosto con el aumento de laslluvias el fenómeno sepresentó en un 20% de lamuestra con dominancia deflores en botón y abiertas.

FRUCTIFICACION

La especie fructifica a lo largodel año influenciada por laprecipitación; especialmenteen la época lluviosa aumentala presencia de frutos verdesy en menor porcentaje la defrutos maduros al final delaño.

FOLLAJE

La distribución de los estadosdel follaje es muy irregulardurante todo el año. Secomporta como una especiedecidua. En el mes denoviembre se presenta conmayor frecuencia la caída defollaje.

ESPECIE

15. Dacryodes sp.(anime blanco)

En una evaluación del proyecto CIID-CONIF (1990) incluída en el “Informe FinalProyecto de Mejoramiento de Semillas en Colombia”, se analizaron los registros decinco especies (Cuadro V-8). Los resultados (Cuadro V-9) se presentan como porcentajede probabilidad de ocurrencia de cada uno de los fenómenos , debido a que un análisiscompleto requiere de la elaboración y diseño de modelos de simulación, evaluacionesaun no realizadas por CONIF.

CUADRO V-8. Especies evaluadas fenológicamente en Bajo Calima BosqueNatural 1983-1989.

Especie Nombre Vulgar Familia

Apeiba aspera Peinemono TiliaceaeBrosimun utile Sande MoraceaeCalophyllum mariae Aceite maría ClusiaceaeDialyanthera sp. Otobo MyristicaceaeVirola sebifera Sangre toro-cuángare Myristicaceae

CUADRO V-9. Resultados en porcentaje de la probabilidad de ocurrencia de los fenómenosfenológicos de cinco especies - Bajo Calima, (1983-1990)

Especie/Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.

Apeiba aspera 27.14* 10.00 11.42 21.42 20.00 22.85 25.71 31.42 35.71 38.57 50.00 21.4241.00** 54.00 52.00 41.00 60.00 41.00 37.00 31.42 20.00 30.00 24.00 24.00

Brosimun utile - 20.00 - 4.00 10.00 4.00 8.00 12.00 2.00 1.00 - -8.50 18.00 22.00 4.50 14.00 10.00 18.00 8.50 8.50 8.50 8.50 17.00

Calophyllum 2.14 2.85 3.57 4.28 - 2.85 - - 5.00 1.72 3.57 3.5750.00 42.00 29.00 42.00 8.00 - 20.00 35.00 20.00 50.00 64.00 57.00

Dialyanthera 18.57 7.14 2.85 1.42 17.14 11.42 37.14 38.57 38.57 14.28 10.00 8.5754.00 47.00 37.00 40.00 35.00 13.00 23.00 22.00 16.00 37.00 34.00 25.00

Virola 5.71 8.57 4.28 7.14 11.42 15.71 14.28 12.80 5.57 5.71 12.85 8.57

18.00 18.00 20.00 9.00 20.00 12.00 7.00 9.00 11.00 12.00 7.00 11.00

* % Floración ** % Fructificación

Page 148: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 147 147 147 147 147

Los resultados de este análisis expresados en porcentaje de la probabilidad de ocurrenciapor especie indicaron lo siguiente:

Apeiba aspera: en la mayor parte del año la probabilidad de ocurrencia de la floraciónes baja alcanzando un máximo de 50% en noviembre, la época más húmeda. Lafructificación presenta un mayor incremento en los meses más secos de febrero ajunio variando de 54% a 41% con un máximo de 60% en mayo.

Calophyllum mariae: el porcentaje de probabilidad de ocurrencia de la floración esmuy bajo, la más baja con relación a las especies estudiadas. No se puede determinarhasta el momento la causa de estos resultados. La fructificación presenta un ligeroincremento de octubre a abril, siendo mayo y junio los meses de menor probabilidad deocurrencia del fenómeno.

Dialyanthera otoba: al igual que en peinemono, la floración ocurre con mayorprobabilidad en los meses de mayor humedad de julio a septiembre (38%aproximadamente). La fructificación se presenta todo el año con un leve incrementosuperior al 50% en enero, época más seca en la región.

Virola sebifera : la floración ocurre durante todo el año pero con muy bajo porcentajede probabilidad (4.28% en marzo a 15.71% en junio). La fructificación, al igual que lafloración ocurre todo el año, con leve variación en el porcentaje de ocurrencia.

Brosimum utile : la floración presenta épocas de no ocurrencia o con porcentajes muybajos (de septiembre a abril). Es una de las especies que registró en el período deobservación la menor probabilidad de ocurrencia de floración y fructificación. En estaúltima, el incremento es leve, un poco mayor al 20% ocurrido en marzo.

En general, se puede indicar que la fenología es una característica individual de lasespecies, sin que pueda generalizarse a otras presentes en la misma asociación o tipo debosque, ya que como se pudo observar (Cuadro V-10 y Gráficas V-1 a 5), los fenómenosen cuanto a su época y duración se presentan indistintamente.

Un análisis más profundo y confiable se obtiene mediante los modelos de simulación.Por el momento la información generada del presente análisis, en un período de dos añosen promedio, sirve para el futuro diseño y programación, tanto de nuevos ensayos, comode programas de recolección y estudios de material vegetal.

CUADRO V-10. Resumen de la época de ocurrencia de los fenómenosfenológicos en cinco especies observadas en Bajo Calima (1983-1990).

Especie Floración Fructificación Todo el AñoPrincipal Secundaria Principal Secundaria

Apeiba aspera agosto-sept. dic.-enero mayo dic.-enero SiBrosimum utile julio-agosto abril-mayo feb.-marzo mayo-julio SiCalophyllum mariae nov.-dic. septiembre oct.-nov. feb.-abril -Dialyanthera otoba agosto-sept. dic.-enero enero-feb. oct.-nov. SiVirola sebifera mayo-junio noviembre dic.-enero agosto-sept. Si

Fuente : (CIID- CONIF, 1990)

Page 149: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

1 4 81 4 81 4 81 4 81 4 8 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

Conclusiones del programa de fenología en la Estación San Isidro.

De la evaluación de los diferentes fenómenos fenológicos sobre un grupo de especiesforestales de alto valor comercial a través de los años de observación en la Estación “SanIsidro” en Bajo Calima se pueden deducir algunas apreciaciones generales :

• La aparición de los fenómenos estudiados no sigue un patrón regular (fenómenosesporádicos) en cuanto a época o duración.

• La floración se presenta en algunas especies en épocas de mayor precipitación yen algunas como peinemono (Apeiba aspera), se presenta parcialmente durantetodo el año.

• La fructificación evaluada en el estado de maduración, frutos próximos a larecolección, no presentó una época marcada de ocurrencia.

• La caída del follaje es un fenómeno que se presentó en la mayoría de las especiesestudiadas, coincidiendo con la época de menor precipitación. La defoliación noes total, por lo tanto, las especies se han denominado como “semideciduas”.

• Por los resultados hallados sobre el comportamiento de las distintas fenofases, serecomienda realizar las observaciones en períodos quincenales.

• En el estudio no fueron considerados los componentes del ecosistema como lapresencia de factores ambienteles relacionados con la autoecología de la especie.Así mismo, no se tuvo en cuenta la incidencia de aves o insectos en los procesosde polonización de las especies que podrían ser indicativos de una determinadafase fenológica y su directa relación con la producción de la especie forestal.

• La metodología empleada no ha sido sometida a la validación que amerita, por laimportancia del estudio fenológico para especies nativas.

• No obstante la anterior información que se recogió es única en el país, por lo tantose constituye en un aporte valioso sobre la fenología de especies nativas para laregión.

ESTACION SILVICULTURAL LA ESPRIELLA TUMACO, NARIÑO

A continuación se presenta una relación de la época de ocurrencia de la floración yfructificación así como del tipo de follaje de 16 especies forestales involucradas en elprograma de Fenología en la Estación La Espriella (Tumaco), durante el período deobservación 1982-1986.

Los Cuadros V-11 a V-13 corresponden al resumen de las observaciones generalmentemensuales de los diferentes fenómenos fenológicos para las diferentes especies en laEstación Silvicultural “La Espriella”. En las gráficas V-6 a V-12 se ilustra para sieteespecies.

Page 150: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 149 149 149 149 149

E F M A M J J A S O N D

300

400

500

600

700

800

900

1000

Pre

sen

cia

me

dia

fe

me

no

(%

)

MESES

Pre

cip

itaci

ón

m

.m./m

es

Fruto verde/maduro

Fruto verde/maduro

PrecipitaciónPrecipitaciónBotón floralBotón floral

Caída/hojasCaída/hojas

0

10

20

30

40

50

ESTACIONBAJO CALIMAOBSERVACIONESFENOLOGICAS1983 -1986

GRAFICA. V-1. Apeiba aspera: Peinemono.

300

400

500

600

700

800

900

1000

Pre

se

ncia

me

dia

fe

me

no

(%

)

MESES

Pre

cip

ita

ció

n m

.m./m

es

0

10

20

30

40

50

60

E F M A M J J A S O N D

Fruto verde/maduro

Fruto verde/maduro

PrecipitaciónPrecipitación

Botón floralBotón floral

Caída/hojasCaída/hojas

GRAFICA. V-2. Calophyllum mariae: Aceitemaría.

300

400

500

600

700

800

900

1000

Pre

se

ncia

me

dia

fe

me

no

(%

)

MESES

Pre

cip

ita

ció

n m

.m./m

es

0

5

10

15

20

25

30

35

E F M A M J J A S O N D

Fruto verde/maduro

Fruto verde/maduro

PrecipitaciónPrecipitación

Botón floralBotón floral

Caída/hojasCaída/hojas

GRAFICA. V-3. Dialyanthera sp.: Cuángare indio.

GRAFICA. V-4. Virola sebifera: Cuángare sebo.

0

10

20

30

40

50

E F M A M J J A S O N D

300

400

500

600

700

800

900

1000

Pre

se

ncia

me

dia

fe

me

no

(%

)

MESES

Pre

cip

ita

ció

n m

.m./m

es

Fruto verde/maduro

Fruto verde/maduro

PrecipitaciónPrecipitación

Botón floralBotón floral

Caída/hojasCaída/hojas

GRAFICA. V-5. Brosimun utile: Sande.

0

10

20

30

40

50

60

E F M A M J J A S O N D

300

400

500

600

700

800

900

1000

Pre

sen

cia

me

dia

fe

me

no

(%

)

MESES

Pre

cip

itaci

ón

m

.m./

me

s

Fruto verde/maduro

Fruto verde/maduro

PrecipitaciónPrecipitación

Botón floralBotón floral

Caída/hojasCaída/hojas

Page 151: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

1 5 01 5 01 5 01 5 01 5 0 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

Page 152: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 151 151 151 151 151

Cuadro V-11. Floración. Años de observación 1982 a 1986. Estación Silvicultural LaEspriella.

ESPECIE FRUCTIFICACION/ TIEMPO (MESES)

E F M A M J J A S O N DApeiba asperaBrosimun utile .. ... ... ... .. ... ... .... ... .. ... ...Carapa guianensis .. ... ... ... .. ... ... .... ... .. ... ...Cedrela odorataCordia alliodoraDialyanthera gracilipesDugandiodendron stratifoliaHieronyma chocoensis .. ... ... ... .. ... ... .... ... .. ... ...Humiriastrum procerumJacaranda copaiaMinquartia guianensisOchroma lagopusSymphonia globuliferaVirola dixoniiVirola reidiiZanthoxylum tachuelo

../ Sin época definida

ESPECIE FRUCTIFICACION/ TIEMPO (MESES)

E F M A M J J A S O N D

Apeiba aspera (S)

Brosimun utile (P) ... ... ... ... .. ... ... .... ... ... ...

Carapa guianensis (P) ... ... ... ... .. ... ... .... ... ... ...

Cedrela odorata (C)

Cordia alliodora (S)

Dialyanthera gracilipes (P)

Dugandiodendron stratifolia (P)

Hieronyma chocoensis (S)

Humiriastrum procerum (S)

Jacaranda copaia (S)

Minquartia guianensis (P)

Ochroma lagopus (P)

Symphonia globulifera (P) E E E E E E E E E E E E

Virola dixonii (S)

Virola reidii (S)

Zanthoxylum tachuelo (S)

Follaje : (S) / Semideciduo (P) / Perennifolio (C) / Caducifolio

Cuadro. V-12. Fructificación. Años de observación de 1982 a 1986. Estación Silvicultural LaEspriella.

>>>>>>

>>

Page 153: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

1 5 21 5 21 5 21 5 21 5 2 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

FLORACION

Observaciones solo sobre3 árboles.Durante todo elaño se observó floraciónen uno o dos árboles dela muestra, pero no enforma continua en lamisma planta.En laespecie predominó lapresencia simultánea debotón y flor abiertainiciando en la época secay la presencia de floraciónabierta en el segundosemestre del año.

Especie que pertenece alas plantas de floración“no estacional”, es decir,florece en parte todo elaño. En el mes de sep-tiembre coincide la nopresencia de botonesflorales y flores abiertas.Es notable la poca pre-sencia de flores abiertasdurante todo el año.

La floración de la especieocurre en época de lluvia,durante el primer semes-tre del año; época tam-bién en la que se presen-ta la presencia de botóny floración abierta en unmayor porcentaje. Lafloración abierta no espredominante en ningunade las épocas del año y lapresencia de botón y florabierta es mínima. Es deanotar que una mínimaparte de los árboles que seanalizaron, presentanfloración.

FOLLAJE

Es una especie pere-nnifolia, por la perma-nencia de follaje adultodurante todo el año. Elrebrote de hojas es notoriodurante el inicio delinvierno.

La especie presenta unestado de defoliaciónparcial durante todo elaño. Durante dos añosconsecutivos (1984-1985)prácticamente se observócaída de follaje; sola-mente en el año 1986hasta junio, todos losárboles tuvieron follajeadulto. Se puede concluirque el folaje alcanza a seradulto, pero se cae progre-sivamente y rebrota deigual manera, razón por lacual el árbol no muestraestar defoliado comple-tamente.

Durante el primer se-mestre del año, épocalluviosa, la especie sepresenta como semide-cidua. De agosto a di-ciembre aumenta la caídade follaje hasta el co-mienzo de la floración,cuando los frutos de lacosecha anterior llegan asu completa madurez.Esuna especie que per-manece durante la mayorparte del año con follajeadulto.

Cuadro V-13. Análisis de la probabilidad de ocurrencia de los fenómenos en La Espriella, Tumaco.

ESPECIE

1. Symphoniaglobulifera(machare).

2. Humiriastrumprocerum(chanul)

3. Cedrela odorata (cedro)

FRUCTIFICACION

El estado de fructificaciónde la especie es muy ir-regular a lo largo de todoel año, predominando lapresencia de frutos ver-des. Los frutos madurospredominan durante laépoca lluviosa.

En vista del bajo porcen-taje de la floración a lolargo del año en estaespecie, la presencia defrutos maduros se veigualmente disminuída.notable la presencia degran cantidad de frutosverdes en el mes de sep-tiembre como consecuen-cia de la floración delsemestre anterior, pero nologran alcanzar su ma-durez ya que caen delárbol antes de tiempo,favorecido esto muyposiblemente por la pocaprecipitación. A finales denoviembre y diciembre seobservan frutos maduroshasta los primeros mesesdel año siguiente; se hacenotable el incremento enla precipitación.

En el primer semestre delaño se aprecia un incre-mento en la presencia defrutos verdes; y en el mesde agosto la mayorfrecuencia entre frutosverdes y maduros, lo quecoincide con un regimenmedio de lluvias.

Page 154: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 153 153 153 153 153

GRAFICA. V-7. Apeiba aspera: Peinemono. GRAFICA. V-8. Cedrela odorata: Cedro.

GRAFICA. V-9. Hieronyma chocoensis: Mascarey. GRAFICA. V-10. Jacaranda copaia: Vainillo.

GRAFICA. V-6. Cordia alliodora: Laurel.

100

150

200

250

300

350

400

450

MESES

Pre

cip

ita

ció

n m

.m./m

es

Fruto verde/maduro

Fruto verde/maduro

Caída/hojasCaída/hojas

E F M A M J J A S O N D

Pre

se

ncia

me

dia

fe

me

no

(%

)

5

0

10

15

20

25

30

35

40

PrecipitaciónPrecipitación

Botón floralBotón floral

100

150

200

250

300

350

400

450

MESES

Pre

cip

ita

ció

n

m.m

./m

es

E F M A M J J A S O N D

Fruto verde/maduro

Fruto verde/maduro

Botón floralBotón floralCaída/hojasCaída/hojas

0

5

10

15

20

25

30

35

Pre

se

ncia

me

dia

fe

me

no

(%

) PrecipitaciónPrecipitación

500

Botón floralBotón floral

100

150

200

250

300

350

400

450

Pre

se

ncia

me

dia

fe

me

no

(%

)

MESES

Pre

cip

ita

ció

n

m.m

./m

es

Fruto verde/maduro

Fruto verde/maduro

Caída/hojasCaída/hojas15

E F M A M J J A S O N D

0

5

10

20

25

30

35

PrecipitaciónPrecipitación

100

150

200

250

300

350

400

450

Pre

se

ncia

me

dia

fe

me

no

(%

)

MESES

Pre

cip

ita

ció

n m

.m./m

es

Fruto verde/maduro

Fruto verde/maduro

PrecipitaciónPrecipitación

Caída/hojasCaída/hojas

0

10

20

30

40

50

E F M A M J J A S O N D

Botón floralBotón floral

100

150

200

250

300

350

400

450

MESES

Pre

cip

ita

ció

n

m.m

./m

es

E F M A M J J A S O N D

Fruto verde/maduro

Fruto verde/maduro

PrecipitaciónPrecipitación

Botón floralBotón floral

Caída/hojasCaída/hojas

Pre

se

ncia

me

dia

fe

me

no

(%

)

0

10

20

30

40

50

60

70 500

ESTACIONTUMACOOBSERVACIONESFENOLOGICAS1982 -1986

Page 155: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

1 5 41 5 41 5 41 5 41 5 4 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

Page 156: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 155 155 155 155 155

FOLLAJE

Especie perennifolia ya quemas del 70% de la muestraconserva el follaje adultotodo el año; no presentadefoliación total.

Durante el primer semestredel año se acentúa la caídadel follaje, pero no seobserva defoliación total enninguna época.

El sande es una especie deverdor perenne en losbosques tropicales

La especie es semidecidua,durante todo el año pre-senta una pérdida constantedel follaje, pero conservaun porcentaje alto de follajeadulto.

Durante la época seca estaespecie perennifolia pierdefollaje y, con la apariciónde las lluvias se incrementala presencia de rebrotes.

FRUCTIFICACION

La presencia de frutosverdes se incrementa a fi-nales del año, para cose-char en el período húmedodel primer semestre. En elmes de abril hay presenciamínima de frutos dehis-centes.

Fenómeno condicionadopor la fenofase de lafloración; hay presencia defrutos a lo largo del año enun bajo porcentaje, conpredominio de frutos ma-duros en el mes de marzo.De enero a abril predominala presencia de frutosdehiscentes.

Permanece con frutosverdes durante todo el año.La presencia de frutosmaduros en todas lasépocas del año es escasa.

La producción de frutoverde es un tanto mayorque la producción defloración, presentando supunto máximo en el mes deagosto; se observan frutosdehiscentes en tres mesesdel año. No se observa unperíodo determinado parala fructificación a lo largodel año.

En esta especie la fructi-ficación se hace notardurante todo el año pero enmenor porcentaje que lafloración.La presencia defrutos verdes se acentúa enel mes de agosto y losfrutos maduros se obser-van al final del segundosemestre hasta el mes demarzo del año siguiente,época en la que disminuyela presencia de frutosdehiscentes.

ESPECIE

4. Ochroma lagopus(balso)

5. Zanthoxylumtachuelo (tachuelo)

6. Brosimun utile(sande)

7. Hieronymachocoensis(mascarey)

8.Apeiba aspera(peinemono)

FLORACION

Es notoria la presencia debotones florales en laépoca seca y de octubre adiciembre botones yfloración abierta.

La ausencia de floración esnotoria durante todo elaño. Este fenómeno pre-senta un pequeño in-cremento durante laestación húmeda del añosimultánea con la pre-sencia de la fase de botón-flor abierta.

La floración en la especiees escasa a lo largo del año,con un incremento mínimoen el mes de julio, dondeescasean las lluvias.Especie de floración noestacional.

Floración no estacional,con mayor frecuencia enépoca lluviosa.

El peinemono pertenece algrupo de las especies queflorece con predominanciaen la época de lluvia, aun-que se observa con flo-ración durante todo el año.

Page 157: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

1 5 61 5 61 5 61 5 61 5 6 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

FLORACION

Especie de floraciónescasa; el estado de botón-floración abierta incre-menta su porcentaje depresencia en la estaciónhúmeda del año.

El laurel florece la mayorparte del año, con unincremento de flor enbotón en la época húmeda.Entre un 15 a 30% de lamuestra presentó las dosfases: botón-floraciónabierta.

Cuando la precipitacióndisminuye, la especieflorece, lo que limita lafructificación. La pre-sencia de botón y florabierta tiene un com-portamiento similar a lolargo del año, pero pre-domina la ausencia defloración.

En el mes de agostoaparece la fenofase debotón, que corresponde alperíodo inicial de bajapluviosidad. En el segundosemestre aparece lafloración en todos susestados especialmente lafloración abierta aunquecon baja dominancia.

Aunque la ausencia deflores predomina a lo largodel año, algunos árbolesflorecen con mayor fre-cuencia durante la ini-ciación de la época demenor precipitación; hayuna mayor presencia delestado botón-flor abiertaen el segundo semestre delaño.

FRUCTIFICACION

La producción de frutosen la especie es muy ir-regular a lo largo del año.La presencia de frutosmaduros aumenta en laépoca más seca conpresencia de frutosmaduros dehiscentes al fi-nal del año y durante elprimer semestre siguiente.

La especie presenta elpunto máximo de frutosmaduros al comienzo dela época seca. De enero aabril se presenta la caídade los frutos.

Especie de baja frecuenciaen la fructificación, sinembargo, se presenta unpequeño incremento defrutos maduros a finalesdel mes de enero. Lafenofase de fructificaciónse puede clasificar comoanual.

Así como en la floraciónpredomina el estado debotón, en ésta fase pre-domina con alta frecuen-cia el fruto verde que seobserva en la época debaja pluviosidad e iniciode la época lluviosa.

La fructificación aparececuando se inicia la épocahúmeda. El porcentaje defrutos maduros aumentacuando se inicia el primersemestre del año y sedebilita la frecuencia defrutos dehiscentes.Lapresencia de frutos verdesse manifiesta a finales delos meses de enero, febreoy marzo y disminuye en elresto del año.

FOLLAJE

El follaje es adultodurante todo el año, conrebrotes al final de laépoca de lluvia. Losdemás estados aparecenen su mayoría durante laépoca alta de lluvias, conpromedios bastante bajos.

La mayor parte de lamuestra permanece confollaje adulto durante todoel año, notándose unadisminuación en la pre-sencia de follaje durantelos meses de septiembrey noviembre.

La especie mantiene sushojas adultas todo el año,denominándose perenni-folia.

Especie perennifolia. Aliniciar la época lluviosahay presencia de rebrotesy caída de follaje.

En toda la muestrapredominó en general elfollaje adulto. Es unaespecie perennifolia, peroen la época de lluvia seincrementa la caída delmismo.

ESPECIE

9. Virola reedii(chalviandelampiño)

10.Cordia alliodora(laurel)

11.Carapa guianensis(tangare)

12.Minquartiaguianensis(guayacán)

13.Dugandiodendronstratifolia(cucharillo)

Page 158: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 157 157 157 157 157

FRUCTIFICACION

A lo largo del año sepresentan todos losestados de fructificaciónpero con baja frecuencia,en vista del bajo por-centaje de flores abiertas.Predomina durante laestación húmeda el frutoverde y disminuye conpresencia de frutosmaduros al finalizar lapluviosidad.

El fruto verde se presentacon un incremento en laépoca de sequía.

Presenta abundancia defrutos verdes a comienzosdel año y durante elprimer semestre la pre-sencia de frutos dehiscen-tes. La presencia de frutosmaduros predominante enel mes de junio, se debe aun bajo incremento en losmeses de abril y mayo deflores abiertas. La fruc-tificación se consideraanual.

FLORACION

Durante el año florece conmayor frecuencia en elprimer semestre, quecorresponde al período demayor pluviosidad, pre-sentándose en el estadobotón-flor abierta. Elestado de floración abiertaocurre en todas las ramascon baja dominancia a lolargo del año, lo quecondiciona la fase defructificación.

La especie florece hacia lamitad del año, durante eldescenso de la preci-pitación la forma de floren botón y flor abierta; sinembargo, el estado defloración abierta nopredomina en ninguno deestos meses, condicio-nando la fase de fruc-tificación.

Predomina la ausencia deflores en todos los árboles.En la época de bajapluviosidad se aprecia elestado de floraciónabierta.

ESPECIE

14.Virola dixonii(chalviande peludo)

15.Dialyantheragracilipes(cuángare colorado)

16.Jacaranda copaia(Vainillo)

FOLLAJE

Permanece el follajeadulto durante todo el año.

Se clasifica como pere-nnifolia por la presencia defollaje adulto práctica-mente durante todo el año.La caída de follaje semanifiesta con baja fre-cuencia.

Durante el año se regenerael follaje de la muestra conincremento en los mesesde junio, julio y agosto;especie que se considerasemidecidua.

Conclusiones del programa de fenología en la Estación La Espriella Tumaco, Nariño

• En la Estación Silvicultural “La Espriella”, de Tumaco, Nariño, el comportamientofenológico de las diferentes especies en observación, no siguió un patrón definidode aparición de los fenómenos y no se pudieron asociar claramente, por ejemplo,con respecto a la distribución de la precipitación.

• La floración aparece irregularmente distribuída en las especies, por ejemplo,(Humiriastrum procerum) chanul, (Symphonia globulifera) machare, (Ochromalagopus) balso, (Zanthoxylum tachuelo) tachuelo, (Virola reidii) chalviande,(Minquartia guianensis) guayacán, (Dialyanthera gracilipes) cuángare y (Jacar-anda copaia) vainillo, normalmente presentaron floración abierta en el segundosemestre del año, época en la cual la precipitación fue menor. Otras especiespresentaron el mismo evento (floración abierta) coincidiendo con la mayorabundancia de precipitación.

Page 159: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

1 5 81 5 81 5 81 5 81 5 8 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

• La aparición de la fructificación coincidió con la finalización de la floración abierta;sin embargo, esta no ocurrió en todos los árboles de la mayoría de las especies,factor que puede afectar en determinado momento la cosecha de los frutos.

• La mayoría de las especies en observación no conservan el follaje durante todo elaño o por lo menos pierden una parte del mismo. Tan solo Cedrela odorata pierdecompletamente las hojas, fenómeno que coincide con la época del verano.

CONCLUSIONES GENERALES DEL PROGRAMA DE FENOLOGIA

• El desarrollo del programa de fenología permitió, en primer lugar, probar unametodología para este tipo de observaciones biológicas que resultó apropiada peroen cierta medida costosa. En segunda instancia el estudio permite disponer de unabase de referencia sobre la ocurrencia de fenómenos fenológicos de un grupo deespecies forestales de alto valor comercial en la Costa Pacífica colombiana que seconstituye en la única referencia en este tipo de trabajos. La información obtenidaes útil para la planificación de programas de recolección de semillas en esas tresregiones y, a su vez, para actividades de programas de plantación comunitaria.

En forma general, se recomienda a las entidades regionales que administren losrecursos naturales renovables propiciar estrategias de conservación de estosrecursos genéticos acompañados de actividades de producción vegetal.

• Durante el período de observación ocurrió pérdida (por caída o daño natural ycorta por particulares) de algunos de los árboles seleccionados para el estudio,evento que ocasiona un margen de error de las observaciones al disminuir el tamañode la muestra propuesta inicialmente.

• Los altos costos para llevar a cabo observaciones quincenales y la velocidad deocurrencia de las fenofases en varias de las especies consideradas, son factoresque inciden en la obtención de datos bastante representativos para elaborarfenogramas de mayor exactitud.

• En el estudio no se consideró la relación de ciertos componentes del ecosistemaentre los que tenemos la presencia de algunos indicadores tales como aves e insectosque comparten el ambiente con la especie forestal; la presencia de ellos, plagas y/o enfermedades se puede relacionar en determinado momento con el inicio ofinalización de una cualquiera de las fases fenológicas de los árboles destinados alestudio. Las aves o insectos favorecen la polinización, lo que permite la secuenciacíclica de la reproducción vegetal.

• La no existencia de registros climáticos precisos en los períodos de observación,impide una clara interrelación con los cambios fenológicos ocurridos en cada unode los árboles señalizados para el estudio.

• Aún con los antecedentes anotados, la información que se recogió es única en elpaís, por lo tanto, se constituye en un aporte valioso sobre la fenología de especiesnativas para cada una de las regiones.

Page 160: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 159 159 159 159 159

• Las observaciones se realizaron en un período relativamente corto, por lo tanto losresultados obtenidos no se pueden dar como concluyentes aunque sirven de basepara posteriores estudios.

• Las condiciones climáticas de los diferentes sitios han presentado variaciones loque muy posiblemente ocasiona incidencia en el inicio y finalización de lasfenofases actualmente.

Recomendaciones

• Aunque la información recopilada de las especies estudiadas es de suma importanciaa nivel nacional, para tener mayor confiabilidad y exactitud, se debe establecer uncronograma de observaciones fenológicas con una periodicidad mínimo de quincedías para tener una dinámica reproductiva más cercana a la realidad de cada unade las especies.

• Es importante establecer en cada área donde se realicen los seguimientosfenológicos, una estación climatológica donde se registre la variación climáticasobre precipitación, temperatura, evapotranspiración y brillo solar, lo cual permitiríahacer las correlaciones del comportamiento de la especie frente a las variacionesclimáticas y su incidencia en el ritmo fenológico de cada una de ellas.

• La pérdida de algunos de los árboles observados desde el inicio del estudio, ocasionaun margen de error para analizar los resultados al final del mismo.

• Para nuevos estudios se recomienda correlacionar otros aspectos del ecosistema laactividad de la avifauna que ayudarían a entender aún más los cambios fenológicosy procesos de reproducción de las especies forestales.

Page 161: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

1 6 01 6 01 6 01 6 01 6 0 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

CAÑON, B. y TRUJILLO, J. E. 1983. Análisis estructural y composición florística de un bosquesecundario cinco años después de la corta del bosque original. San Isidro, Buenaventura, Co-lombia. Ibagué (Colombia), 287p.: il.. Tesis (Ing. For.) Universidad del Tolima. Facultad deIngeniería Forestal.

CIID-CONIF. 1990. Mejoramiento de semillas y fuentes semilleras en Colombia. Informe final.CONIF, Bogotá. p.i.

CORPORACION NACIONAL DE INVESTIGACION Y FOMENTO FORESTAL-CONIF.1981. Propuesta para metodología de observaciones fenológicas. 8 pp. Bogotá: CONIF.

———. 1993. Carpetas de información por ensayo, archivo técnico. CONIF, 1974 - 1993.

HIMAT. 1987. Calendario meteorológico 1987. Bogotá HIMAT. 221 p.

INDERENA - CONIF. 1989. Contribución al desarrollo silvicultural del andén pacífico colombia-no a través de un lustro de actividades investigativas. Por Hugo Martínez H. Revista Trianea3:227-262.

———. 1989. Contrato 121/88. Informe final, por: Hugo Martínez H. Documento interno CONIF.

NEYRA, M. 1981. Investigación y desarrollo industrial forestal: silvicultura. Informe del proyectoINDERENA - FAO. Bogotá.

NIÑO, L. N. 1989. Los bosques de la subregión central del andén pacífico colombiano estado actual delconocimiento. Convenio CONIF - HOLANDA. Documento base.

Page 162: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 161 161 161 161 161

CAPITULO VI

Page 163: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

162 C162 C162 C162 C162 CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

Page 164: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 163 163 163 163 163

SINTESIS DE CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES

Los puntos siguientes comprenden la síntesis de más de tres lustros de un programacontinuado de investigaciones forestales realizado por CONIF con el apoyo delINDERENA.

● Mediante el programa de investigaciones silviculturales de CONIF/INDERENAse ha podido administrar y mantener al servicio del sector forestal dos EstacionesSilviculturales (Tumaco y Bajo Calima) para adelantar estudios sobre los bosquestropicales del pacífico colombiano, las únicas Estaciones de este tipo en esta im-portante región.

● Mediante la administración y mantenimiento de la infraestructura de las Estacio-nes se ha logrado conservar, monitorear y evaluar una serie de ensayos de camposobre aspectos forestales y agroforestales tendientes a encontrar alternativas paramitigar el impacto de la intervención humana sobre el bosque tropical del pacíficocolombiano.

Varios de los ensayos establecidos se han monitoreado y colectado sus registrosde campo por 17 años continuos, lo cual se constituye en una información de altovalor dentro del conocimiento forestal para el andén pacífico.

● La generación de experiencias y conocimientos en torno a las EstacionesSilviculturales ha contribuido a la capacitación de grupos de técnicos yextensionistas forestales y agroforestales mediante la realización de un sin núme-ro de eventos de capacitación como giras, días de campo, pasantías, cursos cortos,tesis de grado, proyectos de extensión forestal y agroforestal.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA LAREGION DEL BAJO CALIMA

a) Para las zonas de colinas bajas

Basados en las diferentes experiencias y resultados generados por el proyectoINDERENA/FAO/CONIF y posteriormente INDERENA/CONIF se pueden indicar lassiguientes conclusiones y recomendaciones para las condiciones de las colinas bajasteniendo en cuenta que la mayor parte de los ensayos establecidos se orientaron a encon-trar alternativas de manejo para las áreas de bosques secundarios originados por el apro-vechamiento industrial del bosque primario con extracción por cable aéreo en el área dela Concesión Forestal del Bajo Calima:

● Los cultivos con frutales arbustivos y palmas, por ejemplo, borojó, zapote, árboldel pan, limón, palmas de chontaduro, naidí, milpesos y guerregue, plantados en

Page 165: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

164 C164 C164 C164 C164 CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

condiciones de campo abierto en terrenos de bosques secundarios de colinas bajasno prosperaron entre otras razones debido a: En primer lugar, la baja calidad desitio y pobreza de los suelos. En segundo lugar, a que estas especies crecen natu-ralmente mejor en suelos con mayor fertilidad natural como en las zonas aluvialesde los ríos. Y, en tercer lugar, a que algunas especies hacen parte de la sucesión delbosque tolerando cierta intensidad de sombra y compartiendo el sitio en simbiosiscon otras plantas, lo cual no sucedió en las condiciones de los sitios experimenta-dos.

● Los sistemas intensivos de limpias (totales) utilizados en las parcelas experimen-tales perjudican y reducen la fertilidad de los suelos y aumentan la proliferaciónde malezas. Por lo tanto, se recomienda el acompañamiento de la vegetación natu-ral controlando eso sí la competencia excesiva por sitio y luz para favorecer losárboles cultivados.

● Entre el grupo de especies maderables experimentadas (aproximadamente ocho)en ensayos de plantación a campo abierto en las colinas bajas tan solo dos espe-cies, aceite maría y peinemono, arrojaron resultados que sugieren ser tenidas encuenta en el caso de fomentar plantaciones a cierta escala de área plantada enterrenos con regeneración natural temprana en la región del Bajo Calima.

Actualmente la mayor limitante para el desarrollo de plantaciones de este tipo enlas colinas bajas del área utilizando las especies mencionadas, es la poca disponi-bilidad de sitios con regeneración natural temprana. Dado que el aprovechamien-to industrial del bosque de colinas bajas se suspendió en el área desde hace aproxi-madamente tres años atrás, esto ha conducido a que cada vez es más difícil estetipo de alternativas de plantación por la carencia de áreas con regeneración tem-prana que permiten el establecimiento de plantaciones con cierta flexibilidad enlos costos de establecimiento. A cambio de ésto es preferible propiciar la regene-ración natural del bosque.

Otra limitante actual es la dificultad de consecución de semillas especialmente dela especie aceite maría, pues este árbol es muy apetecido como madera de aserríolocalmente, y actualmente es bastante escaso en la región.

● El sistema de plantación en líneas de enriquecimiento en los bosques secundariosdel Bajo Calima, no resultó ser el más apropiado para fomentar la plantación deárboles en las condiciones de las colinas bajas. Según los resultados encontradosesto se atribuye al lento crecimiento de las especies probadas bajo ese sistema y alcosto de mantenimiento de las líneas de plantación. Bajo este sistema de planta-ción la vegetación de regeneración natural creció en forma mas agresiva que lasespecies estudiadas. De las cuatro especies ensayadas, (Apeiba aspera, Cedrelaadorata, Huberodendron patinoi y Hyeronima chocoensis) sólo Apeiba asperacrece naturalmente en las colinas bajas mientras que las otras especies crecen enforma natural en las zonas aluviales, por lo que el ensayo debe considerarse anivel exploratorio.

Como recomendación se sugiere probar un mayor número de especies (especial-mente de rápido crecimiento) bajo el sistema de enriquecimiento con el fin dedisponer de mayores elementos silvícolas para descartar o acoger este sistema deplantación en este tipo de bosques.

Page 166: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 165 165 165 165 165

En síntesis, para las condiciones de las colinas bajas relativamente son pocas lasopciones comprobadas para establecer plantaciones en las áreas derivadas del apro-vechamiento industrial del bosque.

● En las condiciones actuales de los bosques secundarios del Bajo Calima se reco-mienda el manejo de la regeneración natural para hacer uso de los diferentes pro-ductos que ofrecen estos bosques en forma racional, contando con la participaciónde las comunidades que viven y derivan su sustento de este ecosistema.

El anterior planteamiento surge a partir de los resultados de varios estudios sobreel manejo de la regeneración natural. Por ejemplo, dos años después de aprove-chado totalmente el bosque, las especies valiosas crecieron alrededor de 2 m/añoen altura, bajo una densidad total de 3.500 árboles por hectárea. Entre el grupo deespecies se destaca el chaquiro (Goupia glabra), especie que presentó la mayorabundancia y crecimiento en altura, siguiendo en importancia el anime blanco(Dacryodes colombiana), el coronillo (Protium sp.), el tangare (Carapa guianensis),el jigua amarillo (Parvalum pittier), el sorogá (Vochysia ferruginea) y algunasvirolas especies de Virola.

Para el área de colinas bajas de la región, se encontró que si el manejo de la rege-neración natural de las especies pioneras se inicia a temprana edad, es decir, entreuno y dos años después del aprovechamiento, es posible inducir el crecimiento delas especies valiosas y obtener una masa forestal final rica en especies de valorcomercial. Este método ofrece mas ventajas en el crecimiento, que el de planta-ción a campo abierto.

Basado en lo anterior se recomienda explorar participativamente con las comuni-dades diferentes alternativas de manejo de los bosques secundarios considerandoaspectos propiamente silvícolas, de forma tal que garanticen la dinámica ysostenibilidad del bosque contemplando además los aspectos legales, jurídicos,comunitarios, de mercadeo y comercialización de los productos.

b) Para las zonas aluviales

En la región del Bajo Calima por más de quince años CONIF ha acumulado unaimportante experiencia en el campo agroforestal principalmente en la exploraciónde alternativas de uso del suelo en los diques y terrazas aluviales experimentandodiferentes especies agrícolas, frutales y arbóreas e integrando a la comunidad endichas actividades. Basados en las experiencias recogidas en la región principal-mente derivadas del Convenio CONIF/HOLANDA y luego con el apoyo delINDERENA se pueden indicar las siguientes conclusiones y recomendaciones.

● En el Bajo Calima se prefieren y deben practicarse cultivos con mínimo laboreodel suelo debido a la fragilidad y limitación productiva de los suelos, recomen-dándose evitar el laboreo y las prácticas culturales excesivas del suelo como elrepique, el aporque y las limpias continuas y fuertes en los cultivos. La fertiliza-ción y aplicación de agroquímicos para el control de plagas o enfermedades sedeben realizar con cierta precaución por el desconocimiento de la comunidad y laefectividad de la aplicación dadas las condiciones naturales adversas (alta precipi-tación entre otras).

Page 167: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

166 C166 C166 C166 C166 CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

● Los sistemas de cultivo se deben basar en la utilización de los barbechos en rotacióncíclica con el fin de permitir la recuperación del suelo. El conocimiento regionalindica que los sitios (barbechos) se deben rotar o dejar descansar por lo menoscuatro años para permitir la recuperación productiva del suelo. Los tipos de cultivoslimpios y continuos deben evitarse. La rotación de los barbechos es en general lapráctica de uso de los suelos mas recomendable en esta parte de la costa Pacíficacolombina.

● Se debe dar preferencia a los cultivos nativos de la región. La experiencia en laregión demostró que la introducción de germoplasma proveniente de otras condi-ciones ecológicas, difícilmente se adaptan y prosperan en las condiciones extre-mas de la región, además su mantenimiento es costoso (la vegetación natural esagresiva compitiendo fuertemente con los cultivos). La productividad de losgermoplasmas o variedades de cultivos agrícolas introducidos (por ejemplo, maíz,yuca, plátano, banano) declina con el tiempo.

● En la zona aluvial de la región del Bajo Calima el cultivo del cedro asociado concultivos nativos en estrecha relación con los barbechos es un sistema de uso delsuelo apropiado y ajustado a las condiciones de la región. Para la región del BajoCalima se pueden mencionar varios tipos de arreglos agroforestales que resultanapropiados para las condiciones de la zona aluvial así:

i. Barbecho / maíz chocosito / cedro / borojóii. Barbecho / maíz chocosito / cedro / cañaiii. Barbecho / maíz chocosito / cedro / borojó / chontaduroiv. Barbecho / maíz chocosito / cedro / chontadurov. Barbecho / maíz chocosito / cedro / barbecho / maíz

Entre los componentes agroforestales se recomienda la siembra de borojó, caimito,limón nativo, árbol del pan, chontaduro. Como cultivos temporales son apropia-dos el maíz, la yuca regional, la caña, el banano y la papachina.

El cedro se constituye en la especie mas apropiada como componente forestal enlos arreglos agroforestales teniendo en cuenta su rendimiento silvicultural y lafacilidad para el cultivo especialmente asociado a los barbechos dedicados a lasactividades agrícolas en la zona aluvial.El peinemono puede ser otra de las espe-cies de interés para asociaciones agroforestales, pero actualmente se prefiere elcedro por su mayor valor.

● Otro tipo de asociaciones agroforestales apropiadas para los sectores mejor drenadosdel dique aluvial se refieren a las combinaciones de árboles y frutales con plátanocultivado en ciclos cortos de una y como máximo dos cosechas, advirtiendo que elcultivo del plátano exige ciertos controles especialmente en cuanto al aspectofitosanitario. Una vez transcurre esta asociación el sitio debe entrar en descanso.

Los árboles y los frutales se cultivan en líneas dentro del cultivo de maíz, caña obarbechos empleando distancias entre líneas amplias como 8 o 10 metros ydistanciamientos entre plantas de tres o cinco metros. La siembra de estos compo-nentes se puede realizar una vez el maíz chocosito ha germinado o una vez se hacosechado aprovechando la facilidad para el trabajo pues en esta fase el terrenoestá desprovisto de vegetación árborea.

Page 168: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 167 167 167 167 167

● En la zona aluvial se han experimentado aproximadamente 21 especies forestales.Entre las especies forestales que mostraron altas posibilidades para la reforestaciónen las áreas aluviales se recomiendan las siguientes: el cedro, el peinemono, elbalso, el carrá. Para sitios con mayor nivel freático permanente se recomiendan: elmachare, el sajo y la palma naidí, sin embargo, se precisa aumentar su conoci-miento silvícola.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARALA REGION DE TUMACO

En la Estación Silvicultural La Espriella en Tumaco, Nariño, las investigaciones foresta-les se orientaron al estudio de especies forestales promisorias para la reforestación en laregión. A diferencia del Bajo Calima tanto los estudios agroforestales como los quehacen referencia a los aspectos del manejo de bosques naturales han sido mínimos, enconsecuencia las siguientes conclusiones y recomendaciones se refieren a las posibili-dades silvícolas de especies forestales para las condiciones de las terrazas de Tumaco.

● La investigación de especies en las condiciones de terraza generaron un conoci-miento amplio del comportamiento en vivero y plantación de especies locales devalor comercial, tales como laurel (Cordia alliodora), peinemono (Apeiba aspera),cedro (Cedrela odorata), mascarey (Hieronyma chocoensis), vainillo (Jacarandacopaia), chalviande peludo (Virola dixonii) y chalviande lampiño (Virola reedii).Estas especies presentan crecimientos superiores a 1 m/año en altura y 1 cm/añoen diámetro; Cordia alliodora y Jacaranda copaia superan estos registros. Esteconjunto de especies conforman un grupo de opciones para la reforestación en laregión de Tumaco.

● Basados en una prueba internacional de procedencias de Cordia alliodora, lasprocedencias de May flower (Bélice), San Francisco (Honduras) y Limón (CostaRica), registraron los mejores comportamientos en cuanto a sobrevivencia, creci-miento en altura y diámetro con incrementos superiores a 2.2 m/año y 2.1 cm/añorespectivamente. Los genotipos locales (Tumaco), alcanzaron incrementos queoscilaron entre 1.8 - 2.0 m/año en altura y 1.5 - 1.8 cm/año en diámetro.

● La especie que registra el más rápido crecimiento en las condiciones de la Esta-ción Silvicultural La Espriella es Jacaranda copaia con incrementos superiores a2.3 cm/año y 2.1 m/año en diámetro y altura respectivamente.

● Apeiba aspera es otra especie con buen comportamiento (3 cm/año y 2 m/año endiámetro y altura) en plantaciones a campo abierto, que la hacen óptima para ini-ciar ensayos de comprobación.

● En cuanto a los sistemas de transplante, se ha encontrado que el sistema en bolsao pan de tierra es más apropiado para las especies Apeiba aspera, Virola dixonii,

Page 169: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

168 C168 C168 C168 C168 CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

Virola reedii e Hieronyma chocoensis, mientras que la pseudoestaca lo es paraCordia alliodora, Jacaranda copaia y Cedrela odorata.

● Sobre el sistema de plantación en líneas de enriquecimiento los resultados (incre-mentos) de las especies ensayadas fueron similares a los obtenidos en plantación acampo abierto, principalmente con las especies Cordia alliodora y Jacarandacopaia. La desventaja radica en los elevados costos de mantenimiento de lasinterbandas y su eficiencia relativa, comparado con los resultados que se obtienenen plantaciones homogéneas.

● Sobre la dinámica de la vegetación del bosque natural se ha podido comprobardespués de 16 años de registros que el bosque ha duplicado su masa forestal entérminos del número de árboles. Así mismo, este bosque ha mantenido un incre-mento regulado del área basal debido a la dinámica natural propiciada por la caídade árboles grandes lo cual ha permitido la renovación de la vegetación ocupandolos claros naturales del bosque. El bosque es de lento crecimiento conservando latendencia de los bosques tropicales de bajura.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARALA REGION DE LA TERESITA

En la Estación La Teresita las investigaciones forestales se suspendieron en 1989. Frutode este trabajo quedaron resultados que sirven de referencia para futuras acciones fores-tales en la región y, por lo tanto, tienen especial valor para la silvicultura de esta parte delChocó Biogeográfico.

Entre las especies ensayadas en la Estación, sobresalieron por su crecimiento Cordiaalliodora, Cariniana pyriformis, Cedrela odorata (Urabá), Anacardium excelsum, Tectonagrandis, Tabebuia rosea, Jacaranda copaia, Gmelina arborea, Maesopsis eminnii,Schizolobium parahybum y Terminalia superba. Con estas especies se recomienda pro-piciar ensayos de comprobación y reforestación a pequeña escala. Con las primeras seisespecies se recomienda el establecimiento de ensayos de procedencia.

Las especies Cariniana pyriformis, Virola sp. y Maesopsis eminnii, se adaptaron bien alsistema de plantación en fajas de enriquecimiento, lo cual amerita el establecimiento derodales de comprobación, aunque también aquí, el mantenimiento de las líneas de plan-tación fue costoso. Dado lo anterior, se recomienda realizar comparaciones del rendi-miento del sistema versus la plantación a campo abierto.

CONCLUSIONES GENERALES1. La plantación de árboles por el método de líneas de enriquecimiento genera altos

costos de mantenimiento con una eficiencia relativa, comparado con el sistema deplantación a campo abierto. En Bajo Calima, el manejo de la regeneración natural,es mas ventajoso con respecto a la plantación pues permite obtener una masaboscosa mayor con una alta participación de especies valiosas.

2. Según los resultados de la experimentación con especies forestales en plantación acampo abierto se recomienda la reforestación a pequeña escala, así: en Tumaco

Page 170: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 169 169 169 169 169

con las especies Cordia alliodora, Jacaranda copaia y Cedrela odorata. En BajoCalima con la especies Cedrela odorata y Apeiba aspera. En La Teresita conCariniana pyriformis y Virola sp.

3. Estos resultados son extrapolables a condiciones ecológicas similares a las que ocurrenen las Estaciones Silviculturales en donde se desarrollaron las investigaciones.

4. Sobre el programa de fenología de especies forestales nativas, después de cincoaños, las observaciones fenológicas no evidenciaron un patrón claro sobre la apa-rición de los fenómenos, pues estos ocurrieron en algunos árboles individuales yno en la población total; en otros casos los eventos ocurrieron a través de todo elaño. No se observó correlación con la distribución de la precipitación. Es posibleque por la variación genética y ambiental inherente a las especies, las diferentesedades de los árboles observados y su desarrollo influyeron en la presencia o au-sencia de los fenómenos. Es de destacar el carácter semiciduo de casi todas lasespecies observadas.

RECOMENDACIONES GENERALES

1. Fomentar el establecimiento de plantaciones piloto con las especies que hasta ahorahan arrojado los mejores rendimientos silviculturales y se dispone de mayor infor-mación conjunta, así:

a. En Tumaco, en las terrazas adyacentes al río Mira con las especies, Cordiaalliodora, Jacaranda copaia, Cedrela odorata, Apeiba aspera, Hieronymachocoensis y Virola sp.

b. En Bajo Calima, en la zona aluvial, con las especies Cedrela odorata, Apeibaaspera, Hieronyma chocoensis, Ochroma lagopus, Camnospermapanamensis y Simphonia globulifera. En la zona de colinas bajas con laespecie Calophyllum mariae.

c. En La Teresita, con las especies Cordia alliodora, Cariniana pyriformis,Anacardium excelsum, Jacaranda copaia, Schizolobium parahybum yTabebuia rosea.

2. Realizar estudios sobre la rentabilidad económica de las plantaciones piloto esta-blecidas, especialmente en Tumaco.

3. Activar el programa de mejoramiento genético de la especie Cordia alliodora y deotras especies nativas de interés (establecimiento de rodales y huertos semilleros).

4. Efectuar estudios de procedencias y progenies con las especies seleccionadas paralas plantaciones piloto en la región de La Teresita.

5. Propiciar el manejo de los bosques de segundo crecimiento en el Bajo Calima conla participación de las comunidades locales teniendo en cuenta los conocimientosrecogidos sobre la dinámica y manejo de la regeneración natural.

6. Propiciar la divulgación y aplicación de los resultados obtenidos de las investiga-ciones forestales desarrolladas en las diferentes Estaciones Silvilcuturales.

Page 171: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

170 C170 C170 C170 C170 CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

Page 172: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

CAPITULO VII

Page 173: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

1 7 21 7 21 7 21 7 21 7 2 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33 MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N S S S S SI L V I C U L T U R A LI L V I C U L T U R A LI L V I C U L T U R A LI L V I C U L T U R A LI L V I C U L T U R A L M T M T M T M T M T

Page 174: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 173 173 173 173 173

PUBLICACIONES SOBRE RESULTADOS DEINVESTIGACIONES CONIF - INDERENA

CONIF . 1985. Apeiba aspera y Cordia alliodora en el asocio inicial con Manihotesculenta y Musa sp. en Bajo Calima, Colombia. Bogotá, Convenio CONIF -Holanda. 12 p. (CONIF Informa No. 3). DB-CIF 05602

CONIF-INDERENA . 1987. Aspectos sobre protección forestal en plantaciones; actasdel curso efectuado en Piedras Blancas, Antioquia - septiembre 8-12 de 1986. Bogotá,CONIF, INDERENA - Laboratorio Nacional de Protección Forestal 119 p.(Serie deDocumentación No. 10) DB-CIF 06816.

GUEVERA MARROQUIN, Gineth. 1988. Experiencias colombianas con cedro(Cedrela odorata L.) Bogotá, Convenio CONIF -HOLANDA. 86 p. (Serie deDocumentación No. 12) DB-CIF 07291.

MARTINEZ HIGUERA, Hugo . 1983. Reconocimiento de los suelos de la EstaciónSilvicultural “La Espriella” (fincas Lusitania, La Solita, Araki) municipio deTumaco. Bogotá, Contrato INDERENA, CONIF. 272 p. Ilus. DB-CIF 03956.

———. 1985. Comportamiento de Cedrela odorata bajo tres porcentajes de mezclacon Cordia alliodora y Tabebuia rosea en Tumaco, Nariño, Colombia. Bogotá,CONIF -INDERENA. 23 p. (Serie Técnica No. 11). DB-CIF 04932.

———. 1985. Estudio del comportamiento de Apeiba aspera, Cordia alliodora y Jacarandacopaia bajo dos distancias de plantación en Tumaco, Nariño, Colombia. CONIF-INDERENA 23 p. (Serie Técnica No.18) DB-CIF 05651.

———. 1989. Silvicultura. Contribución al desarrollo silvicultural del andén Pacíficocolombiano a través de un lustro de actividad investigativa. Bogotá, INDERENA- CONIF. pp. 228-262 ilus., tabls.. Separata de: TRIANEA (Act Cient. Tecn.INDERENA) 3: 227-262 1989. DB-CIF 07486.

———, SILVA HERRERA, Luis Jairo y VENEGAS TOVAR, Luis. 1985. Ensayode procedencias de Cordia alliodora (Ruíz & Pavón) Oken, en Tumaco (Nariño) ySautata (Chocó), Colombia. Bogotá, CONIF - INDERENA. 21 p. (Serie TécnicaNo. 13). DB-CIF 05440.

———, VARGAS RIOS, Rafael, LEGUIZAMO BARBOSA, Alberto, VEGAGONZALEZ, Luis Enrique y JARA NAVARRO, Luis Fernando. 1986.Resultados del comportamiento de especies forestales plantadas en líneas deenriquecimiento en Bajo Calima, San José del Guaviare y Tumaco, Colombia.Bogotá, INDERENA, Corporación Araracuara, Convenio CONIF -HOLANDA, 30p. il. (Serie Técnica No. 19 ). DB-CIF 05959.

Page 175: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

1 7 41 7 41 7 41 7 41 7 4 C C C C CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F S S S S SE R I EE R I EE R I EE R I EE R I E T T T T TE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C AE C N I C A 33 33 33 33 33

NEYRA ROMAN, Marino; SILVA HERRERA, Luis Jairo; MARTINEZHIGUERA, Hugo. 1985. Estudio del comportamiento de Hieronyma cochoensisCuatr. utilizando tres tipos de material de transplante en Tumaco, Nariño, Colom-bia. Bogotá, CONIF -INDERENA. 15 p. (Serie Técnica No. 17). DB CIF 05444.

NIÑO BENAVIDES, Luz Nelly. 1989. Los bosques de la subregión central del andénPacífico colombiano: estado actual del conocimiento. Bogotá, Convenio CONIF -HOLANDA. 38 p. (Serie de Documentación No. 14) DB-CIF 06958.

——— y CAYCEDO AMADOR, Hans. 1988. Estimación de la fitomasa aérea forestal deun bosque natural de segundo crecimiento en Bajo, Colombia. Bogotá, ConvenioCONIF - HOLANDA. 20 p. (Serie de Documentación No. 13). DB-CIF 07894.

PATIÑO ARCOS, Hoover. 1988. Evaluación de asociaciones agroforestales para lazona aluvial del río Calima, Buenaventura, Valle, Colombia. Bogotá, ConvenioCONIF-HOLANDA. 76p. Tabls., gráf., fotos. (Serie Técnica No. 28). DB-CIF07182.

SEGURA, Alonso; MARTINEZ, Remberto; ARIZ, Fortunato; ARGEL, Gregorio;TRIVIÑO, Trino. 1991. Mejoramiento de semillas y fuentes semilleras en Co-lombia. Propagación agámica de seis especies forestales neotropicales en Colom-bia. Bogotá, CONIF - INDERENA - CIID 38 p. ilus., gráfs., tabls. (SerieDocumentación No. 20). DB-CIF 07735.

SILVA HERRERA, Luis Jairo; VARGAS POLANIA, Edgar; BERRIO MORENO,Jorge. 1985. Ensayo comparativo de tres diferentes diámetros de pseudoestacasde Cordia alliodora (Ruíz & Pavón) Oken, en Tumaco departamento de Nariño,Colombia. Bogotá, CONIF - INDERENA 11 p. (Serie Técnica No. 12) DB-CIF05439.

TRIVIÑO DIAZ, Trino; MARTINEZ HIGUERA, Hugo. 1991. Respuesta depeinemono (Apeiba aspera Aubl) a diferentes tipos de espaciamiento y épocas depoda en Tumaco y Bajo Calima, Colombia. Bogotá, INDERENA, CONIF 26 p.Gráfs., tabls. (Investigaciones Forestales No. 43) DB-CIF 07736.

——— y SANTOS DE ACOSTA, Rosalba; CASTILLO, Amparo. 1990. Técnicas demanejo de semillas para algunas especies forestales neotropicales en Colombia.Bogotá, Proyecto Cooperativo CONIF, INDERENA. CIID (Canadá) 91 p. ilus.,tabls., gráfs. (Serie Documentación No. 19). DB-CIF 07289.

RODRIGUEZ JIMENEZ, LEONIDAS V.A. 1989. Consideración sobre biomasa,composición química y dinámica del bosque tropical de colinas bajas. Bajo Calima,Buenaventura, Colombia. Bogotá. CONIF-HOLANDA, 36p. (Serie deDocumentación No. 16).

VAN DER POEL, PAUL. 1988. Cordia alliodora (Ruíz & Pavón) Oken: experienciasen Colombia. Bogotá. Convenio CONIF-HOLANDA 38p. (Serie de Documen-tación No. 15).

Page 176: CAPITULO I - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INDERENA.pdf · de rápido crecimiento en Tumaco, Bajo Calima y La Teresita. • La fitofenología de algunas

MMMMME M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A SE M O R I A S I I I I IN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó NN V E S T I G A C I Ó N F F F F FO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A LO R E S T A L. C. C. C. C. CO N I FO N I FO N I FO N I FO N I F - I - I - I - I - IN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N AN D E R E N A 175 175 175 175 175

VEGA GONZALEZ, Luis Enrique. 1985. Resultados de la asociación Apeiba asperaAub y Manihot esculenta, Bajo Calima, Buenaventura, Colombia. Bogotá,Convenio CONIF - HOLANDA. 15 p. (Serie Técnica No. 15) DB-CIF 05442.

———, LEGUIZAMO BARBOSA, Alberto y PATIÑO ARCOS HOOVER. 1985.Asociación de Cedrela odorata L., Borojoa patinoi y Pouteria caimito Raldk enrotación con barbecho y cultivos agrícolas en Bajo Calima - Colombia. Bogotá,Convenio CONIF - HOLANDA. 23 p. (Serie Técnica No. 14) DB-CIF 5441.

———, LEGUIZAMO BARBOSA, Alberto y PATIÑO ARCOS HOOVER. 1985.Resultado de la asociación de cuatro variedades de Musa paradisiaca con Bactrisgasipaes H.B.K. rojo y amarillo. Bajo Calima, Colombia. Bogotá. CONIF-HOLANDA (Serie Técnica No. 16).